Está en la página 1de 467

Colección Ciencias Económicas

MANUAL DEL IMPUESTO A


LAS GANANCIAS
Con las modificaciones de la Reforma
Tributaria
(Ley 27.430ydecreto 1170/2018)

4.a edición

DARÍO RAJMILOVICH
LUCÍA ARDILES
LUCIANA BALVERDE
SERGIO CARBONE
GUSTAVO CARREÑO
Colaboradores
Rajmilovich, Darío Marcelo
Manual de impuesto a las ganancias / Darío Marcelo Rajmilovich. - 4a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: La Ley, 2019.
Libro digital, Book "app" for Android
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-03-3724-9
1. Impuesto a las Ganancias. I. Título.
CDD 336.23

1ª edición 2006
2ª edición 2011
3ª edición 2013
4ª edición 2019

Cuarta edición:
© Darío Marcelo Rajmilovich, 2019
© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2019
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires

Queda hecho el depósito que previene laley 11.723

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.

All rights reserved


No part of this work may be reproduced
C 1-Á .N
.E

1.1. ART. 1°. NEXOS DE VINCULACIÓN


(...) Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en esta ley,
quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta
ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta
el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el
exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo previsto en
el Título V y normas complementarias de esta ley.
Comentarios
§1. La Ley de Impuesto a las Ganancias, que es objeto de comentario en esta obra, es la que responde al
texto ordenado por el dec. (PEN) 649/97 y sus modificaciones a su fecha de edición.
El art. 1° establece una primera aproximación al ámbito objetivo de aplicación o materia gravada del
impuesto a las ganancias.
La delimitación del campo de aplicación es completada por otras normas contenidas en la ley del impuesto o
su decreto reglamentario, fijando los distintos elementos o aspectos en que se descompone el hecho imponible
o hipótesis de incidencia del gravamen, a saber:
- Elemento material u objetivo.
- Elemento geográfico o espacial.
- Elemento subjetivo o personal.
- Elemento temporal o momentos de imputación.
Como subproducto de los citados elementos básicos para la configuración del hecho imponible, aparece el
momento o nexo de vinculación, el que surge de la combinación de los elementos geográfico y subjetivo.
Cada uno de tales elementos será estudiado en detalle a lo largo de los caps. 1, 2, 3 y 4 de la obra.
En adelante, cuando hemos de referirnos a la Ley de Impuesto a las Ganancias utilizaremos la sigla LIG, y
cuando nos remitamos al decreto reglamentario (dec. [PEN] 1344/1998 y sus modificaciones) nos referiremos
al DRLIG.
§2. La referencia al carácter de tributo de emergencia deriva de la naturaleza de impuesto directo que cabe
atribuir al impuesto a las ganancias, siendo en consecuencia de aplicación las limitaciones establecidas por el
art. 75, inc. 2° de la CN, en cuanto dispone entre las atribuciones del Congreso de la Nación "imponer
contribuciones directas por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación,
siempre que la defensa, seguridad común y el bien general del Estado lo exijan".
El condicionamiento que la CN fija para los tributos directos(1), respecto de los cuales se exige su
contribución a la defensa, la seguridad y el bienestar general del Estado ha motivado la referencia normativa al
carácter de impuesto de emergencia del impuesto a las ganancias, y su vigencia limitada en el tiempo, la cual
permanentemente es renovada desde la sanción del impuesto a los réditos a partir del 1/1/1932(2).
§3. El primer párrafo del art. 1°, LIG, establece la sujeción al gravamen de la ley de "todas las ganancias
obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos". El segundo párrafo complementa la atribución de
la ganancia al sujeto pasivo, al disponer la calidad de contribuyentes de las sucesiones indivisas(3), de
conformidad con el art. 33, LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La imprecisa terminología empleada nos merece las siguientes aclaraciones:
- El concepto referido de "ganancia" comporta un concepto normativo, esto es un término cuya definición,
alcance y extensión resulta de la propia ley del impuesto, no teniendo vinculación alguna a efectos de su
delimitación la noción que del término "ganancia" pudiera existir en el campo del derecho, la economía, la
disciplina contable, los usos y costumbres, o el lenguaje coloquial.
- La definición normativa del concepto de ganancia se estructura a través de un conjunto de normas de la LIG
(arts. 2°, 3°, 41, 45, 49 y 79, entre otras), y del DRLIG (art. 114, entre otras), las que serán analizadas infra
en el presente capítulo. En adelante, cuando nos refiramos a ganancias estaremos aludiendo al concepto
normativo que trae la ley del gravamen.
- A título de adelanto, la ley utiliza idéntico término para definir el elemento objetivo del hecho imponible
(ganancias), y para precisar la base imponible o alguna de sus instancias parciales de determinación
(ganancia bruta, ganancia neta, ganancia neta sujeta a impuesto), pero no deben confundirse ambos
conceptos, aún a fuerza de admitir lo dificultoso que resulta trazar una línea demarcatoria entre el hecho y la
base imponibles (es decir, entre la existencia y la medida de la categoría de lo imponible) en los impuestos a
la renta. Esto dado que la existencia de ganancia (hecho imponible) presupone una cantidad de ganancia
(base imponible), situación que deriva de uno de los caracteres estructurales del hecho imponible en los
impuestos a la renta: el ser un presupuesto de hecho "de formación sucesiva" a lo largo del período fiscal,
completándose o consolidándose a la fecha de cierre o finalización del período.
- La referencia a "todas" las ganancias resulta innecesaria, toda vez que en definitiva serán las ganancias
definidas por la ley las que quedarán sujetas al gravamen, por lo que de no decir "todas" el resultado sería
el mismo. En otras palabras, los hechos o situaciones de hecho que caen fuera del ámbito objetivo de
aplicación del gravamen no son "ganancias" en el contexto de la LIG, por lo que no quedan atraídos por la
amplitud de la expresión "todas".
- La modificación introducida por la ley 27.430(4), que incorpora la atribución de las ganancias a las
"personas humanas, jurídicas o demás sujetos", corrige una imperfección anterior que mencionaba las
"personas de existencia visible o ideal", no solo por la circunstancia de adaptarse a la terminología civil
moderna(5), sino por la inclusión de otros sujetos pasivos del impuesto a las ganancias que no son ni
personas humanas ni jurídicas, como ser los fideicomisos y ciertos fondos comunes de inversión cuya
personalidad tributaria puede ser adjudicada por las leyes de impuestos(6).
§4. El tercer párrafo establece los Nexos de Vinculación aplicables al impuesto a las ganancias, a saber:
- Para los sujetos "residentes" en el país: criterio de residencia o renta mundial, según el cual quedan
alcanzadas las ganancias de fuente argentina y de fuente extranjera (sujeción ilimitada), esto es prevalece
el factor subjetivo sobre el geográfico, ya que el nexo se establece por la condición de "residente" del
beneficiario de la ganancia, tornando irrelevante el origen territorial de la ganancia a los fines de la
configuración del hecho imponible.
- Para los sujetos "no residentes" en el país: criterio de territorialidad de la fuente, según el cual quedan
alcanzadas solo las ganancias de fuente argentina (sujeción limitada), esto es prevalece el factor geográfico
sobre el subjetivo, ya que el nexo se establece por la conexión económica de la ganancia con el territorio
nacional y no con la condición personal del beneficiario de la ganancia, teniendo en consecuencia carácter
sustancial el origen territorial de la ganancia a los fines de la configuración del hecho imponible.
El concepto de "residente en el país" y de "no residente en el país" presenta -al igual que el término
"ganancia"- naturaleza normativa, estando definidos en los arts. 119 a 126, LIG (ver puntos 3.8 a 3.13,
inclusive, y §59 y §69, inclusive), no obstante la noción que pudiera existir en el ámbito del derecho privado, o
de la propia Ley de Impuesto a las Ganancias a los fines exclusivos de calificar las cargas de familia que
habilitan la deducción de suma fija del art. 23, inc. b), LIG (cfr. art. 26, LIG).
El tercer párrafo del art. 1°, LIG, también establece el criterio de cómputo como pago a cuenta del impuesto
a las ganancias, de los tributos análogos efectivamente abonados en el exterior por "actividades" ejecutadas
en el extranjero por los residentes en el país, materia que ha sido objeto de regulación específica en los arts.
168 a 179 y 182, LIG, (ver punto 12.6 y §274 a §284, inclusive, infra) y normas reglamentarias, dejando de lado
el requisito de la procedencia de actividades desarrolladas en el exterior, pudiendo en cambio reconocer como
"fuente" cualquier ganancia de fuente extranjera (art. 168, LIG).
Asimismo, la parte final del tercer párrafo del art. 1°, LIG, dispone como límite del cómputo a cuenta del
impuesto a las ganancias de los impuestos análogos del exterior abonados por ganancias de fuente extranjera
obtenidas por residentes, el "incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia
obtenida en el exterior", límite cuya determinación se precisa en el art. 167, LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe señalar que el criterio de renta mundial aplicable para los residentes en el país fue establecido por
imperio de la ley 24.073 de 1992, pero disponiendo solo pautas generales, claramente insuficientes para la
correcta liquidación del impuesto correspondiente a las ganancias de fuente extranjera por parte de los
residentes. Ello a tal punto que el dec. (PEN) 879/92 de necesidad y urgencia dispuso (art. 6°) la habilitación a
favor del Poder Ejecutivo Nacional para "dictar las normas complementarias que sean necesarias a los efectos
de la aplicación del criterio de imposición que incluye las rentas obtenidas en el exterior al ámbito de aplicación
del impuesto a las ganancias, de conformidad a las disposiciones introducidas por la ley 24.073", facultades
que no fueron ejercidas por el PEN.
Por el contrario, en beneficio del respeto al principio constitucional de legalidad en materia tributaria (cfr.
arts. 4°, 17 y 75, inc. 2° de la CN), cabe concluir que las normas de aplicación del criterio de renta mundial se
instrumentaron finalmente a través de la incorporación a la Ley del Gravamen del Título IX, por imperio de la
ley 25.063 hacia fines del año 1998.
§5. El cuarto párrafo del art. 1°, LIG, establece el criterio de sujeción limitada, según el cual los no
residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme a lo previsto en el Título
V, LIG.
El Título V, LIG, regula el régimen de tributación especial aplicables a los "beneficiarios del exterior" (arts.
91, 92 y 93, LIG) (ver Cap. 13, infra).
Sin ánimo de extendernos en la exposición de las características de este régimen, lo cual se deja para el
Cap. 13, infra, cabe mencionar que este régimen establece pautas específicas en la determinación de la
obligación tributaria en el impuesto a las ganancias en los siguientes aspectos:
- Elemento temporal o momento de imputación del hecho imponible;
- Base imponible (determinación de la ganancia neta);
- Tasa o alícuota.
La condición de "beneficiario del exterior" no califica el momento de vinculación aplicable, el que se apoya
en el atributo de la residencia fiscal.
No obstante, la disposición comentada establece que a los "no residentes" les resultará de aplicación el
régimen normado en el Título V, LIG, instituyendo una suerte de correlación inicial entre el régimen de los no
residentes (sujeción limitada a las ganancias de fuente argentina) y el régimen de beneficiarios del exterior
(sistema de tributación especial del impuesto a las ganancias).
Esta regla, empero, no implica que el carácter de "beneficiario del exterior" sea sinónimo de la condición de
"no residente" y, recíprocamente, el de "beneficiario del país" con el de "residente". Es solo un principio legal,
respecto del que existen excepciones (v.gr. art. 126, LIG), a pesar de la confusión terminológica en que incurre
en ocasiones el texto legal, según analizaremos oportunamente.

1.2. ARTS. 2°, 3° Y 4°. ELEMENTO MATERIAL. CONCEPTO GENÉRICO DE GANANCIA. CONCEPTO DE
ENAJENACIÓN. VALOR DE INCORPORACIÓN EN EL CASO DE BIENES RECIBIDOS POR HERENCIA,
LEGADO O DONACIÓN
(...) A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y
aún cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación;
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado
anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás
sociedades o de empresas y explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de contribuyentes
comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las
mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en
el apartado anterior;
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto
que las obtenga.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos
y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las
obtenga.
5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre
inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
Art. 3º - A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio,
expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a
título oneroso.
Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación o adquisición, según corresponda,
cuando mediare boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere u obtuviere —según
el caso— la posesión o, en su defecto, en el momento en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere
celebrado la escritura traslativa de dominio.
Art. 4º - A todos los efectos de esta ley, en el caso de contribuyentes que recibieran bienes por herencia,
legado o donación, se considerará como valor de adquisición el valor impositivo que tales bienes tuvieran para
su antecesor a la fecha de ingreso al patrimonio de aquéllos y como fecha de adquisición esta última.
En caso de no poderse determinar el referido valor, se considerará, como valor de adquisición, el valor de
plaza del bien a la fecha de esta última transmisión en la forma que determine la reglamentación.
Comentarios
§6. Teoría del rédito-fuente
El art. 2°, LIG, define el concepto genérico de "ganancia gravable"(7), elemento material u objetivo del
hecho imponible en el impuesto a las ganancias.
Lo denominamos el concepto "genérico" por cuanto es el primer acercamiento de la ley al alcance objetivo
del gravamen, la descripción general apoyada en las teorías subyacentes detrás del objeto al que se dirige el
legislador.
Sin embargo, no son la teoría o la noción dogmática las que determinan el concepto legal. Por el contrario,
es la expresión legal del concepto, la que lo determina (se autodetermina). De ahí que el concepto de
"ganancia" sea puramente normativo y no económico o jurídico extralegal.
Luego la ley, a lo largo de varias de sus disposiciones, va a precisar y delimitar el concepto en su aplicación
concreta a distintos supuestos de hecho, aún no contenidos objetivamente en la definición genérica del art. 2°,
LIG, sea con una finalidad de expansión del concepto genérico, o de aclaración de su contenido positivo.
El concepto genérico de ganancia presenta una sistemática doble o bifronte, según sea el sujeto que
obtenga la ganancia:
(i) Teoría del rédito-fuente y sus excepciones
Personas humanas y sucesiones indivisas (excepto empresas y explotaciones unipersonales), y empresas o
sociedades (excepto sociedades de capital o aquellas que hayan optado por liquidar de acuerdo con el inc. a]
del art. 69)(8) que desarrollen las actividades o funciones enunciadas en el art. 79, incs. f) y g), LIG, que no
complementen tales actividades con una explotación comercial.
Las actividades y funciones a que hace referencia el art. 79, incs. f) y g), LIG, son las ejercidas o
desarrolladas por profesionales liberales, los oficios(9) y otras actividades de índole eminentemente personal
(corredor, viajante de comercio, despachante de aduana, mandatario, gestor de negocios, albacea, fiduciario,
director de sociedad anónima y síndico).
Para estos sujetos (en adelante, "sujetos rédito-fuente") constituyen ganancias:
- Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia
de la fuente que los produce y su habilitación (art. 2°, apart. 1°: teoría del rédito-fuente)
Los atributos de los rendimientos, rentas o enriquecimientos(10) para calificar como "ganancias" deben
verificarse conjuntamente y son los siguientes:
- Susceptibles de periodicidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La periodicidad puede ser efectiva o potencial.
La periodicidad efectiva se define, según la naturaleza de la ganancia, por alguno de los siguientes
caracteres:
• Habitualidad o permanencia de la renta: rentas de causa continua como las prestaciones laborales que
configuran una locación de servicios, servicios de ejecución continuada, los rendimientos de colocaciones
financieras o de créditos, las rentas de valores mobiliarios, los alquileres, etcétera.
• Frecuencia o repetición de la renta: rentas de causa discreta o discontinua como los dividendos, los
honorarios de directores y síndicos, los resultados derivados de la venta o disposición de bienes, las
prestaciones personales que configuran una locación de obra, los servicios eventuales, etcétera.
La periodicidad potencial se define por la posibilidad cierta de que una renta no periódica (según la
condición de periodicidad efectiva) se convierta en periódica. Son índices representativos de periodicidad
potencial:
• La reinversión sustancial del producido de la renta en la actividad o bienes determinantes de la causa
eficiente de la renta (caso de operaciones de venta de bienes de alto valor unitario como los inmuebles, al
no requerirse de un número importante de inmuebles para desarrollar una actividad inmobiliaria).
• La importancia de la renta y/o los ingresos o costos vinculados a la operatoria, con el giro económico del
beneficiario (o sea, cuando es la fuente u origen principal de los fondos del sujeto, analizado en un período
base relevante).
• La expectativa razonablemente ligada a la profesión, oficio o actividad, en la habitualidad o frecuencia de la
renta (caso de retribuciones no habituales, premios o becas obtenidos por artistas, deportistas, científicos y
similares).
• El ánimo de lucro, es decir, la intención de obtener una utilidad o beneficio con la actividad o bienes
determinantes de la causa de la renta. Este criterio es residual, ineficaz en forma individual, pero
coadyuvante como factor concurrente en caso de presentarse alguno de los anteriores.
Como se observa, la periodicidad potencial remite al caso por caso, según los hechos y circunstancias
particulares, por lo que se resiste a una clasificación objetivamente parametrizada.
No obstante, los atributos remanentes en la definición de la ganancia según la teoría del rédito fuente
aportan un importante apoyo para trazar dicha diferenciación.
- Que impliquen la permanencia de la fuente
La "fuente" de ganancia no debe extinguirse o agotarse con la producción de la renta.
Se considera como fuente de ganancia el "negocio, actividad, explotación, acto o episodio económico", que,
de acuerdo con la ley del impuesto o a la naturaleza inherente de la renta, se considera como origen de la
ganancia.
El concepto de "fuente" difiere del de "causa" de la ganancia. La causa es el género, comprensivo de la
fuente como una de sus manifestaciones. La causa significa "(...) todo lo puesto a contribución por la persona o
sociedad para llevar a término el rédito. Esto comprende, por una parte, la totalidad de la organización
directiva, administrativa y técnica, mediante la cual se realizó y, por la otra, el capital comprometido en la
operación lucrativa de que se trate"(11).
Muchas son las causas que pueden concurrir a la obtención y formación de la renta, mientras una y solo
una es la fuente de cada ganancia. La fuente puede estar representada por una situación, acto o hecho que
afecta a un bien, trátese de una cosa, capital, derecho (fuente-bien) o provenir de un trabajo o actividad
realizado o desarrollado por el sujeto (fuente-actividad).
Así, p. ej., la fuente de los rendimientos obtenidos por un depósito en una entidad bancaria es el capital
colocado, la fuente del alquiler de un inmueble estará representada por el bien cuyo uso y goce se entrega, la
fuente de las retribuciones ganadas por la ejecución de un trabajo o la prestación de un servicio personal
consiste en la actividad puesta a disposición del sujeto que contratara la prestación o el servicio, y la fuente de
un negocio desarrollado en forma de empresa es la misma empresa (entendida, en general, como actividad
compleja de coordinación de factores productivos, con asunción del riesgo jurídico y económico, y ánimo de
lucro — ver punto 1.5, y §16 infra).
La permanencia de la fuente requiere que el proceso de producción de la renta no extinga la fuente (el bien
o la actividad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este atributo excluye del concepto de ganancia a las "ganancias o pérdidas de capital"(12), caracterizadas
como las que son producto de la enajenación, transferencia, cesión o disposición en general de una cosa,
capital o derecho.
Debe atenderse especialmente la fuente de la renta en cuestión, para encuadrarla o no como un resultado
de capital. Por ejemplo, el beneficio o el quebranto derivado de la cesión de un crédito hipotecario no será un
resultado de capital, cuando la ganancia derive de la actividad del cedente y solo indirectamente de la
disposición del crédito (v.gr. de tratarse de un prestamista o, más aún de un "factor" en el negocio de factoring),
y no directamente de la disposición del crédito (v.gr. una persona humana no habitualista).
- Habilitación de la fuente
La renta debe provenir de un acto de habilitación del beneficiario.
Acto de habilitación que requiere de la voluntad, la libertad y el discernimiento del beneficiario, una acción
externa sobre la fuente que promueve la producción de la renta.
Este atributo excluye del concepto de ganancia a las "ganancias o pérdidas eventuales" y a las "ganancias o
pérdidas fortuitas o aleatorias", como las derivadas de una herencia, un legado o una donación, la devaluación
o la revaluación de la moneda de curso legal frente a otras divisas (diferencias de cambio), de los juegos de
azar, de desastres naturales como aluviones, inundaciones, terremotos, etc., del descubrimiento de tesoros,
entre otros.
Mientras la diferencia patrimonial resulte de un hecho externo a la acción del beneficiario, no habrá
ganancia bajo la teoría del rédito fuente.
Con la descripción de los atributos de periodicidad efectiva o potencial, permanencia de la fuente y
habilitación se delinea el conjunto de ganancias en su concepto genérico la teoría del rédito fuente, el cual es
ampliado con variadas excepciones, cuyo propósito es extender el concepto básico, atrayendo
manifestaciones de renta más allá de la definición genérica.
§7. Excepciones al criterio de "ganancia gravable" según la teoría del rédito-fuente
- Art. 2°, aparts. 3), 4) y 5), LIG.
Esta norma alcanza:
- Los resultados obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera fuera el sujeto que
los obtenga;
- los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes
de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el
sujeto que las obtenga;
- los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre
inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
Cuando los sujetos rédito-fuente obtengan determinados resultados de capital, a pesar de no cumplir con la
Teoría de rédito-fuente, quedan alcanzados por tales resultados.
Ellos son los derivados de la enajenación(13) de:
• Bienes muebles amortizables.
• Acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—,
monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores(14).
• Inmuebles y derechos sobre inmuebles.
En el supuesto de los resultados de la enajenación de bienes muebles amortizables, estamos frente a
ganancias de capital resultantes de la disposición de cosas muebles utilizadas en la explotación o negocio del
contribuyente o afectadas a la generación de ganancias gravadas.
Por ejemplo, los casos de la venta de un automóvil utilizado por un profesional o por un viajante de comercio
para los fines de sus respectivas actividades, la venta de las instalaciones de una sociedad colectiva de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


despachantes de aduana, la enajenación de un equipo o de una máquina afectada por una persona humana a
locación, o a su cesión temporaria a cambio de una regalía (v.gr. porcentaje sobre las ventas, los resultados
operativos o sobre indicadores de utilización del equipo o maquinaria verificables en el cesionario), la
disposición a título oneroso de las herramientas por parte de un plomero o de los implementos de trabajo por
parte de un diseñador gráfico o un arquitecto, o la venta de un vehículo afectado a taxi o remise por parte del
conductor explotador.
En el caso de los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos
sobre inmuebles, las operaciones que tributarán son aquellas en las cuales el enajenante o cedente hubiera
adquirido el bien a partir del 1/1/2018 o, en caso de bienes recibidos por herencia, legado o donación, cuando
el causante o donante lo hubiese adquirido con posterioridad a esta última fecha. Las operaciones de
transferencia de inmuebles adquiridos con anterioridad a dicha fecha quedan fuera del alcance de la norma,
quedando sujetas al impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas que
establece la ley 23.905, Título VII.
- Otras excepciones
Hemos ensayado la definición genérica de ganancia gravable para los sujetos rédito-fuente.
No obstante, la definición completa de ganancia gravable se complementa por las disposiciones específicas
contenidas en la ley del impuesto y su reglamentación, como dice el art. 2°, LIG: "sin perjuicio de lo dispuesto
especialmente en cada categoría", dicho de otro modo, las excepciones al principio general antes enunciado.
Por otro lado, desde el punto de vista de la técnica legislativa, la Ley de Impuesto a las Ganancias clasifica
las ganancias en cuatro categorías, de acuerdo con la naturaleza de la fuente que la produce, a saber:
• Ganancias de primera categoría: ganancias derivadas de bienes inmuebles
• Ganancias de segunda categoría: ganancias derivadas de bienes muebles, de la colocación de capitales,
de la utilización o explotación de derechos, y las encuadradas en el "impuesto cedular" (Cap. II, Título IV de
la LIG) derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, y de inmuebles y
derechos sobre inmuebles.
• Ganancias de tercera categoría: ganancias resultantes de actividades desarrolladas en forma de empresa
(sujetos empresa), tanto las obtenidas por sujetos pasivos del impuesto (Sociedades de Capital en la
terminología de la ley), como las derivadas de otros sujetos empresa a sus titulares, dueños, socios o
partícipes.
• Ganancias de cuarta categoría: ganancias resultantes del trabajo ejecutado en forma personal, tanto en
relación de dependencia, relación de empleo público, jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, funciones,
profesiones o demás actividades lucrativas autónomas.
En la enumeración de los distintos supuestos de ganancias encuadradas en las cuatro categorías indicadas,
subyacen dos motivaciones legislativas:
• Identificar las excepciones al principio general de ganancia gravable (delimitación del ámbito objetivo).
• Enunciar los distintos supuestos de ganancias contenidos en la materia gravada del impuesto (fin didáctico
con el propósito de facilitar la interpretación y aplicación del gravamen a los casos ocurrentes en la realidad
económica y jurídica de los contribuyentes).
Con carácter previo a avanzar en la enumeración de las ganancias y su encuadre en las cuatro categorías,
debemos precisar que las excepciones al principio general de ganancia gravable, aplicables en todos los casos
a los sujetos rédito-fuente, las cuales en algunos casos se encuentran dispersas en distintas normas
integrantes de la ley del impuesto (como se infiere de la ejemplificación efectuada en §10, infra).
Atento a ello, y debido a la forma de organización de la obra (secuencial por artículo de la ley del impuesto
dentro de cada capítulo), más adelante (punto 1.3, §13 a §18, infra) enunciamos ejemplos de excepciones
incluidas en las normas que enuncian las rentas de las categorías (arts. 41, 45, 49 y 79, LIG y sus normas
complementarias y reglamentarias), sin perjuicio de su análisis particularizado en ocasión del comentario a
tales artículos de la ley.
§8. Concepto genérico de "ganancia gravable" según la teoría del balance
(ii) Teoría del balance o del incremento patrimonial neto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los restantes sujetos quedan alcanzados por el impuesto por los rendimientos, rentas, beneficios o
enriquecimientos que cumplan o no con los caracteres de la teoría del rédito-fuente.
Son los restantes sujetos (los denominados sujetos balance) los siguientes:
- Personas humanas y sucesiones indivisas, que desarrollen actividades organizadas en forma de empresa
distintas de las enunciadas en el art. 79, incs. f) y g), LIG, o que aun desarrollando tales actividades, las
complementen con una explotación comercial.
- Demás sociedades que desarrollen actividades distintas de las enunciadas en el art. 79, incs. f) y g), LIG, o
que aun desarrollando tales actividades, las complementen con una explotación comercial.
- Sociedades de Capital, comprendidos en el art. 69, incs. a) y b), LIG(15).
En estos supuestos, los contornos del concepto de ganancia quedan desdibujados, al tener una gran
amplitud de contenido, por pasar a comprender a todo rendimiento, renta, beneficio o enriquecimiento, entre
otros:
• Resultados de capital.
• Ganancias o pérdidas eventuales.
• Ganancias o pérdidas producto de hechos fortuitos o aleatorios.
• Beneficios recibidos a título gratuito.
• Resultados derivados de la venta o de la pérdida de bienes o derechos no afectados a la generación de
ganancias gravadas.
Sin embargo, debemos aclarar que no cualquier manifestación que implique un incremento patrimonial
representa ganancia gravable para los sujetos balance, ya que en primer lugar es menester definir qué se
entiende por incremento patrimonial desde la perspectiva del impuesto a las ganancias.
Este análisis también resulta de utilidad para los sujetos rédito-fuente, si bien el propio concepto de
"ganancia gravable" aplicable a estos últimos suele demarcar por sí mismo la existencia o no de la ganancia.
Existen dos órdenes de situaciones que requieren de un análisis particularizado, en punto a la delimitación
precisa del concepto de ganancia gravable de los sujetos balance, a saber:
- Resultados por tenencia de cosas, derechos y deudas.
- Resultados por adquisición de cosas o derechos, y de prestaciones de hacer, por conversión de
expectativas de deudas o emergentes de derechos no ejercidos.
§9. Resultados por tenencia de bienes y derechos, créditos o deudas:
Puede definirse como "resultado por tenencia" a las variaciones producidas en el período fiscal entre dos
formas o criterios de valuación de una cosa, derecho o deuda integrantes del patrimonio del sujeto (activos y
pasivos en terminología contable), a saber: (i) el valor de mercado o de plaza, y (ii) el valor de registración
contable o valor de libros, como consecuencia de la tenencia, posesión, titularidad, propiedad, atribución u otra
relación del sujeto con el activo o pasivo.
La sistemática del impuesto a las ganancias indica que la regla de valuación que predomina (podríamos
hablar de un principio implícito en la economía del tributo) es el costo de adquisición o de incorporación (v.gr.
arts. 4, 52 a), b) 2), y f), 53 c) y d), 55, 58, 59, 60, 61, 63 65, 75, 76, 80, 83, 84, 95 a), 152, 153, 154, LIG, y
arts. 7, 76, 79, 87, 88, 91, 93, 123 a), 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 147, 157, 158, 161 DRLIG, etc.),
mientras que los casos en que rige una regla de valuación distinta son taxativos (V.gr. art. 52 b) 1), d), y 3), 53
a), y b), 56, 68, 77 sexto párrafo, 96, 97 LIG, y arts. 28, 77, 78, 85, 86, 97, 98, 99 DRLIG, etc.) por lo podría
hablarse de excepciones a la regla.
De esto derivamos sin dificultad que, a falta de mención de la ley del impuesto del método de valuación
aplicable, deberemos aplicar el sistema del costo de adquisición.
El costo de adquisición no equivale al costo de compra, ya que existen varios modos de adquirir bienes o
deudas (p. ej., los modos especiales de adquisición del dominio previstos en los arts. 1947 y ss. del Cód. Civ. y
Com., como apropiación, adquisición de un tesoro, régimen de cosas perdidas, transformación y accesión de
cosas muebles) pero siempre nos referimos a valores fijados o estimados al momento del alta o adquisición de
la cosa, derecho o deuda, y no de venta o disposición o al cierre del ejercicio fiscal. En el caso de bienes
recibidos por herencia, legado o donación, son de aplicación los art. 4°, LIG, y 7°, DRLIG (ver §12, infra).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§10. Resultados por adquisición de cosas o derechos, y de prestaciones de hacer, por conversión actual de
expectativas futuras sobre créditos o deudas, emergentes de derechos no ejercidos, o por entrega de fondos o
bienes sin disposición jurídica.
Los resultados impositivos deben derivar de actos, hechos, operaciones o actividades con efectos hacia
terceros, o provenientes de hechos o actos externos al sujeto que se materializan en su patrimonio (caso de
pérdidas sobre bienes por fenómenos naturales o actos de terceros), salvo las excepciones normadas
taxativamente por la ley o la reglamentación.
Asimismo, no se reconocen impositivamente los resultados por:
• Adquisición de cosas o derechos, y de prestaciones de hacer (locaciones de obra o de servicios y demás
prestaciones), p. ej., mediante la fijación de precios o valores de contraprestación subvaluados con relación
a su valor de mercado.
• Conversión actual de expectativas futuras sobre créditos o deudas a un valor económico menor al que
registraba antes de la conversión.
• La falta de ejercicio de derechos, aun cuando la opción sea actual y esté disponible para deudor y/o
acreedor.
• Entrega de fondos o bienes sin mediar su disposición jurídica.
En ninguno de los supuestos enunciados, cabe determinar la existencia de ganancias presuntas, por cuanto
debe existir una disposición expresa de la ley que así lo determine.
Quien compra un bien por un buen precio habrá efectuado una operación conveniente, pero no ha obtenido
con esa compra una ganancia gravable para el impuesto. El costo de adquisición de una cosa o derecho
(cuando resulta aplicable) no puede sobrepasar el sacrificio económico que le ha irrogado al adquirente. Es
decir, si un sujeto compra un inmueble por $ 100.000, cuyo valor de mercado es $ 120.000, aquel no obtuvo
una ganancia gravable de $ 20.000, sino que su costo de adquisición ha quedado fijado en $ 100.000. Será en
oportunidad de la reventa del inmueble o a través de la aplicación de las cuotas de amortización que el
adquirente reconocerá la susodicha utilidad de $ 20.000.
Igual criterio debe aplicarse respecto de las variaciones presentes en las expectativas de valuación futura de
deudas o créditos (v.gr. por conversión de la moneda de denominación de deudas o créditos, o por diferencias
entre el valor actual o presente de la deuda o crédito y su valor contable o técnico).
A su vez, los resultados actuales emergentes de la existencia de un derecho no ejercido no constituyen
ganancias gravables hasta tanto no se ejerza efectivamente el derecho (v.gr. instrumentos derivados como es
el caso de las opciones), stock options (opciones de compra de acciones a favor de empleados), derechos de
cancelación anticipada de deudas o créditos a favor del deudor y/o del acreedor por valores menores o
mayores a su valor técnico).
Finalmente, la entrega de fondos o bienes sin mediar disposición jurídica no materializa en ningún caso un
resultado gravable o deducible para el impuesto a las ganancias, como p. ej. la "venta" de bienes objeto de un
delito (robo, hurto), de cosa ajena, o prohibida, la entrega de fondos o bienes en garantía, los depósitos en
consignación, etc.
Son casos de excepción a esta otra regla que vislumbramos en la estructura de la ley del impuesto:
• Los resultados por tenencia referidos en §9 supra.
• Los intereses presuntos (art. 48, LIG).
• Las presunciones de ganancias por disposición de fondos o bienes a favor de terceros sin mediar interés de
la empresa (art. 73 y 155, LIG).
• Los ajustes a los precios de transferencia (arts. 14, 15, 15 bis, 129 y 130, LIG).
• El valor locativo de los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines
semejantes (art. 41, inc. f] LIG).
• El valor locativo o arrendamiento presunto de los inmuebles cedidos gratuitamente o por un precio
indeterminado (art. 41, inc. g], LIG).
• Los arrendamientos en especie, mientras los bienes dados en pago se mantienen en el patrimonio (art. 43
LIG), etcétera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un par de ejemplos normados en el decreto reglamentario de la ley del impuesto nos ilustran sobre la
vigencia de este principio implícito en la economía del impuesto:
• Los beneficios o quebrantos obtenidos por rescisión de operaciones cuyos resultados se encuentran
alcanzados por el impuesto deben declararse en el ejercicio en que tal hecho ocurre (art. 29, DRLIG), y los
descuentos y rebajas extraordinarias vinculadas a la actividad del contribuyente, y los recuperos de gastos
deducibles impositivamente en ejercicios anteriores, inciden en el ejercicio en que tales hechos ocurren (art.
30, DRLIG).
• Las compensaciones consistentes en opciones de compra de acciones de la sociedad en que presta
servicios laborales el beneficiario o de otra perteneciente al grupo económico, la diferencia entre el costo de
adquisición (valor de la opción) y el valor de cotización o, en su defecto, del valor patrimonial proporcional al
momento del ejercicio de la opción, se considerarán ganancias gravadas (art. 110, DRLIG).
Tratándose en ambos casos de normas reglamentarias, no puede hablarse de excepciones legales (ya que
ello sería una confesión de la ilegalidad de tales normas en virtud del principio constitucional de reserva de
ley), sino de pautas específicas de aplicación del principio legal implícito en la ley del impuesto, y este principio
no es otro que el requisito de la existencia de un acto que se exteriorice a terceros, o de un hecho o acto de
terceros que se materialice en el sujeto, salvo de regir una excepción taxativamente dispuesta por ley.
Combinando los principios descriptos en §9 y §10 supra, nos referimos al "principio de realización", que
modela el concepto de ganancia gravable en ambos supuestos de sujetos rédito-fuente y de sujetos balance,
pero observando un más amplio campo de aplicación en el caso de estos últimos.
§11. Concepto de enajenación
El art. 3°, LIG, entiende por "enajenación":
- En general: la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de
disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso (primer párrafo).
Son actos de disposición por los que se transmite el dominio a título oneroso todos aquellos actos jurídicos
que no sean ordinarios de administración (v.gr. venta, cesión, permuta, dación en pago, transferencia como
aporte de capital, transferencias fiduciarias excepto gratuitas, etc.).
No comprende a la "conversión" de activos por otros (como es el caso de las obligaciones negociables
convertibles, la capitalización de créditos, el canje que efectúan las emisoras de sus propias acciones, etc.)
que se asimilan a un simple cambio del estatus jurídico del mismo activo(16)(17).
- En particular para el caso de inmuebles, se considera configurada la enajenación o adquisición: cuando
mediare boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere u obtuviera la posesión o en
su defecto en el momento en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura
traslativa de dominio.
La posesión (con o sin escrituración, a través del boleto de compraventa o no), configura la fuente de la
ganancia gravable (y del costo de incorporación para el adquirente), y el momento en que se produce genera
la imputación del efecto de la enajenación en las partes de la operación (v.gr. vendedor y comprador).
§12. Valor de incorporación en el caso de bienes recibidos por herencia, legado o donación
El art. 4°, LIG, dispone al efecto: "(...) se considerará como valor de adquisición el valor impositivo que tales
bienes tuvieran para su antecesor a la fecha de ingreso al patrimonio de aquéllos y como fecha de adquisición
esta última", mientras que su último párrafo delega en la reglamentación la forma de determinar el valor de
plaza como valor de incorporación para el adquirente (heredero, legatario o donatario) en caso de no poder
determinarse el valor impositivo que tales bienes tuvieran para su antecesor.
Por otro lado, el art. 7°, segundo párrafo, DRLIG, dispone sobre la determinación del costo de incorporación
de bienes recibidos por herencia, legado o donación, en los supuestos que pueda conocerse el costo
amortizable del bien en el balance impositivo del donante, o causante: "(...) El valor impositivo en tales
supuestos será el que resulte de aplicar las normas referidas a la determinación del costo computable, para el
caso de venta de bienes, establecidas en los artículos 52 a 65 de la ley, según corresponda, considerándose
como fecha de incorporación al patrimonio, en su caso, a la de la declaratoria de herederos o a la de la
declaración de validez del testamento que cumpla la misma finalidad o a la de la tradición del bien donado".
Para el caso de no poder determinarse el valor impositivo que los bienes tuvieran para su antecesor, el art.
7°, tercer párrafo, DRLIG, dispone:
(...) 1. Valor de plaza de bienes ubicados en el país:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Inmuebles: no podrá ser inferior al que surja de la constancia emitida por un corredor público u otro
profesional matriculado cuyo título lo habilita a emitirla, pudiendo suplirse por la elaborada por una entidad
bancaria perteneciente al Estado Nacional, Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b) Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: el valor que informe el tasador que se expida al
respecto, que cumpla con los recaudos que fije la Administración Federal de Ingresos Públicos.
c) Acciones y demás títulos y contratos que coticen en bolsas o mercados de valores: su valor de cotización.
d) Acciones que no coticen en bolsas y mercados de valores y participaciones en el capital de sociedades,
incluidas sociedades anónimas unipersonales y acciones de sociedades anónimas simplificadas: su valor
patrimonial proporcional que surja del último balance cerrado a la fecha de adquisición.
e) Moneda extranjera: al valor de cotización tipo comprador del Banco de la Nación Argentina.
f) Objetos de arte o colección y antigüedades, que clasifiquen en el Capítulo 97 de la Nomenclatura Común
del Mercosur (N.C.M.) y joyas elaboradas preponderantemente con metales preciosos, perlas o piedras
preciosas: del valor que informe el tasador que se expida al respecto, que cumpla con los recaudos que fije la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
g) Otros bienes no comprendidos en los incisos anteriores: del valor que surja de las disposiciones del
artículo 22 del Título VI de la Ley No 23.966 de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997
y sus modificaciones.
2. Valor de plaza de bienes ubicados en el exterior:
a) Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares: se acreditará con la constancia emitida por
profesionales habilitados residentes en el país donde se hallan radicados o ubicados los bienes o extendida
por una compañía aseguradora allí domiciliada.
b) Para el resto de los bienes, deberán considerarse las disposiciones del artículo 23 del Título VI de la Ley
No 23.966 de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, excepto
cuando se trate de objetos de arte o colección y antigüedades, que clasifiquen en el Capítulo 97 de la
Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) y joyas elaboradas preponderantemente con metales preciosos,
perlas o piedras preciosas, a cuyo respecto se estará a lo previsto en el inciso f) del punto 1 precedente.
Es decir, sin perjuicio del desarrollo que efectuaremos más adelante a efectos de determinar el costo de
incorporación de bienes al patrimonio de los sujetos-empresa (por compra, por otras formas de adquisición
como aporte de capital, dación en pago, permuta, herencia, legado o donación, ver puntos 10.4, 10.7 y 10.8, y
§226, y §228, infra), respecto de los bienes recibidos por herencia, legado o donación (e independientemente
del sujeto que revista la condición de "sucesor" [heredero, legatario o donatario]), las disposiciones transcriptas
indican:
- Regla general: valor que los bienes transferidos en el balance fiscal del antecesor (causante o donante) a
la fecha de ingreso en el patrimonio del sucesor (heredero, legatario o donatario).
A tales efectos, el art. 7°, DRLIG, prescribe que el citado costo se determinará de acuerdo con lo dispuesto
en los arts. 52 a 65, LIG, (ver puntos 10.4 a 10.14, inclusive, y §216 a §234, inclusive, infra), y que se
considera como "fecha de incorporación" a:
- Herencia o legado: la de declaratoria de herederos o de declaración de validez del testamento que cumpla
igual finalidad.
- Donación: la de tradición o transferencia del bien donado al donatario.
- Imposibilidad de determinar el costo del bien en el balance fiscal del antecesor: el valor de plaza a la fecha
de transmisión del bien, según las pautas del art. 7°, tercer párrafo, DRLIG.

1.3. ART. 41. ELEMENTO MATERIAL. GANANCIAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA


(...) En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera
categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces:
a) el producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos
reales de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales;
c) el valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan
un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar;
d) la contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su
cargo;
e) el importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios
que suministre el propietario;
f) el valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros
fines semejantes;
g) el valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o por un precio no
determinado.
Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en
dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.
Comentario
§13. El art. 41, LIG, establece la primera categoría de ganancias, la cual es definida en razón de la
naturaleza objetiva de la ganancia, y no del sujeto que la obtiene o es beneficiario de esta.
La naturaleza de las ganancias contenidas en la enumeración del art. 41, LIG, está definida por los
caracteres comunes de los tipos de rentas consignadas en la citada norma legal.
Puede apreciarse que las ganancias enunciadas tienen en común la circunstancia de derivar directamente
de la explotación económica de un inmueble.
A los fines de delimitar más estrictamente el alcance de las ganancias de primera categoría debemos indicar
lo siguiente:
• No debe confundirse la definición de las ganancias de primera categoría (elemento material del hecho
imponible) con la determinación del monto del ingreso, de la ganancia bruta y de la ganancia neta,
derivados de tales rentas (elemento cuantitativo del hecho imponible integrado a la base de imposición), aun
cuando ambos elementos vengan entrelazados recíprocamente(18).
• Son ganancias de primera categoría tanto aquellas obtenidas o atribuidas al propietario como las obtenidas
o atribuibles al beneficiario económico de la renta (caso del sublocador respecto del monto de la
sublocación). Ello toda vez que no es la relación de dominio sobre el bien la que determina la atribución de
la ganancia, sino la vinculación con el beneficio económico derivado de la explotación directa del bien.
• Quedan atraídas por la primera categoría, las ganancias originadas en la cesión del uso y goce de cosas
muebles y la provisión de servicios, en tanto se vinculen efectivamente a la locación del inmueble o la
constitución de derechos reales sobre este, y sean puestos a disposición o prestados por el beneficiario de
la ganancia derivada de la explotación del inmueble. Se intenta evitar la descomposición arbitraria o ficticia
del alquiler, arrendamiento(19), usufructo o demás, en otros conceptos (v.gr. uso de cosas muebles,
servicios) a fin de encuadrarlos como ganancias de la segunda o de la cuarta categoría para aprovechar
ventajas aplicables a estas (20).
• Solo las personas humanas y sucesiones indivisas no comprendidas en el art. 49, LIG, (tercera categoría)
pueden obtener o atribuírseles ganancias de primera categoría, en razón de prevalecer la tercera categoría
sobre la primera y la segunda(21) en caso de concurrencia (regla de subsidiariedad que se infiere de la
mención "en tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49" en la primera oración de los arts. 41 y 45,
LIG).
• Dado que las ganancias de la tercera categoría se identifican en razón del sujeto que las obtiene
(sociedades de capital), del sujeto que las origina y deriva (sociedades de personas y fideicomisos
asimilados a tales), de la existencia de una actividad bajo forma de empresa que las origina (empresas o
explotaciones unipersonales), o de la realización de las actividades taxativamente enumeradas
(comisionista, rematador, consignatario, loteos con fines de urbanización con determinadas características,
edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del Cód. Civ. y Com. y del
desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado
código, entre otros supuestos), se infiere sin dificultad que de verificarse las condiciones subjetivas o los
tipos o formas de organización de la actividad económica recién indicados, se producirá la atracción de la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
caracterización de las ganancias a la tercera categoría. En caso contrario (solo personas humanas o
sucesiones indivisas que no encuadren en los presupuestos antedichos), y exclusivamente respecto de las
ganancias cuya naturaleza objetiva las encuadre en la primera o segunda categoría, esta naturaleza
objetiva determinará el encuadre en la categoría correspondiente.
• La enumeración que efectúa el art. 41, LIG, de las ganancias de primera categoría, así como las
correlativas de las ganancias de segunda (art. 45, LIG) y cuarta (art. 79, LIG), no son taxativas sino
meramente enunciativas. No así las consignadas como ganancias de tercera categoría (art. 49, LIG), en
cuyo caso la condición subjetiva, la forma de organización o el tipo de actividad revisten una función taxativa
y, además, se incluye como supuesto residual "las demás ganancias no incluidas en otras categorías" (art.
49, inc. g], LIG).
Por ejemplo, los gastos de mantenimiento generales del inmueble, o los seguros por derrumbe, terremoto o
similares que tome a su cargo el inquilino, aun cuando no estén enunciados expresamente en el art. 41, inc.
d), LIG (que se refiere a gravámenes).
• Se incorporan los siguientes supuestos de ganancias presuntas o de goce(22):
• Valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros
fines semejantes.
Cuando los propietarios de inmuebles los ocupen para fines de recreo, veraneo o fines similares (v.gr.
fiestas, exposiciones, muestras), la Ley del Impuesto a las Ganancias presume que obtienen una
ganancia equivalente al valor locativo, definido este como el alquiler o arrendamiento que obtendría el
propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parte de este que ocupa (art. 56, primer párrafo,
DRLIG).
• Valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no
determinado.
• El legislador estima que la cesión gratuita o por un precio no determinado(23) de inmuebles lleva
implícita la existencia de una ganancia que se oculta al fisco, y que a fines impositivos se determina en el
valor locativo, tal cual se lo definiera precedentemente, siendo asimismo aplicable este sistema al caso
de inmuebles cedidos en locación, usufructo, uso, habitación o anticresis por un precio inferior al alquiler
o arrendamiento que rige en la zona en que están ubicados los inmuebles.
Las ganancias presuntas o de goce deben estar previstas taxativamente en la ley del impuesto, por
aplicación del concepto de ganancia gravable, tanto con relación a los sujetos rédito-fuente como a los sujetos-
balance (ver §6 a §10 supra).
De no estar prevista explícitamente la ganancia presunta o de goce, el principio de realización impide
considerar dicho beneficio "económico" como ganancia gravable a efectos del impuesto a las ganancias.

1.4. ART. 45. ELEMENTO MATERIAL. GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA


(...) En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda
categoría:
a) la renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o
valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la
colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago;
b) los beneficios de la locación de cosas muebles, y los derechos, las regalías y los subsidios periódicos;
c) las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida;
d) los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de
Seguros en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal;
e) los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que
alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categorías, según el
caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo;
g) el interés accionario que distribuyen las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las
cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e);
h) los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase
de operaciones;
i) los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69;
j) los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados. Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea
equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto
se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente;
k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, así
como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
Comentarios
§14. El art. 45, LIG, establece la segunda categoría de ganancias la cual, al igual que las ganancias de la
primera y cuarta categorías, es definida en razón de la naturaleza objetiva de la ganancia y no del sujeto que la
obtiene o es beneficiario de esta.
La naturaleza de las ganancias contenidas en la enumeración del art. 45, LIG, está definida por los
caracteres comunes de los tipos de rentas consignadas en la citada norma legal.
Puede apreciarse que las ganancias enunciadas tienen en común la circunstancia de derivar directamente
de: (i) la explotación económica de una cosa mueble (alquileres) o de un derecho (regalías, subsidios
periódicos), (ii) la colocación de un capital financiero (intereses), o a título de inversión en una sociedad de
capital (dividendos o utilidades), o con destino a un fondo de seguro (beneficios, rescates, retornos), y (iii) otros
resultados especificados como ser los resultados o ingresos derivados de la transferencia definitiva de
derechos de llave, marcas, patentes, regalías y similares, obligaciones de no hacer, originados en derechos y
obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados, provenientes de la enajenación de acciones,
valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones
sociales, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, y provenientes de la enajenación de inmuebles o
transferencias de derechos sobre inmuebles.
A los fines de delimitar más estrictamente el alcance de las ganancias de segunda categoría debemos
indicar lo siguiente:
• Se enumeran casos de ganancias que no califican en el concepto de "ganancia rédito — fuente", conforme
a la definición de "ganancia gravable" prevista en el art. 2°, apart. 1), LIG (ver punto 1.2, y §7 supra) por lo
que encuadran en la expresión "sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría" contenida en
el copete del art. 2°, LIG. Ellos son:
• Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad (inc. f]).
Falta de habilitación de una fuente productora de ganancias, porque precisamente la causa de este
tipo de rentas reside en la obligación de no habilitar la fuente (los actos que originan las ganancias de
segunda categoría, cuando no encuadren como ganancias de tercera o cuarta categoría), durante un
lapso determinado.
En nuestra opinión, la inclusión de esta disposición obedece a la finalidad de evitar una brecha de
elusión fiscal (fin precautorio), consistente en desdoblar los conceptos de una prestación compleja,
simulando la existencia y asignación de una parte del ingreso total a un supuesto pago por obligación de
no hacer (excluido de objeto de no estar previsto como excepción)(24).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos
de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente
esta clase de operaciones (inc. h]).
Falta la permanencia de la fuente productora, al tratarse de típicas ganancias de capital.
Entendemos que la referencia de la parte final de la oración "aún cuando no se efectúen habitualmente
esta clase de operaciones" es meramente aclaratoria, sin efecto sustancial a la caracterización de este
tipo de ganancia gravada (excepción al concepto de ganancia gravable).
De no ser así, deberíamos llegar a la conclusión que la condición de "habitualidad" tendría carácter
calificador de todos los demás supuestos de excepción previstos en el art. 45, LIG, en que no se efectúa
la referencia aludida. Entendemos que esta conclusión es inadmisible(25).
• Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados (inc. j]).
Los instrumentos y/o contratos derivados son figuras de la ingeniería financiera moderna tendientes a
la obtención de una cobertura de los resultados (que tiene por objeto reducir el efecto de las eventuales
fluctuaciones en precios, tasas o índices de mercado, sobre las operaciones o la o las actividades del
contribuyente), o incluso una ganancia especulativa.
Puede definirse a los instrumentos derivados (o directamente "derivados") como las relaciones
jurídicas de las que derivan resultados entre las partes (ganancia o pérdida) que dependen de la
evolución o el valor de una variable subyacente (el denominado "activo subyacente"), consistente en un
precio, tasa o índice de mercado. Son ejemplos de derivados los futuros, los forwards, las opciones y los
swaps.
Cuando la finalidad implícita o intención en la concertación del instrumento o contrato derivado es
puramente la obtención de un beneficio (ganancia especulativa), el carácter eventual de la ganancia la
excluiría del concepto genérico de ganancia gravable, de no ser que el art. 45, LIG, la catapulta a la
categoría de ganancia gravada, con prescindencia de la intencionalidad del beneficiario(26).
• Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás
valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles (inc.
k]).
Ya nos hemos referido a este tipo de ganancias en punto 1.2, §7 supra y en la nota 14.
Cabe agregar que estas ganancias difieren de los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que
distribuyan a sus accionistas o socios (o beneficiarios) las sociedades (o entidades o figuras)
comprendidas en el inc. a) del art. 69, LIG (cfr. art. 45, inc. i], LIG).
Se trata de ganancias de capital que por virtud de una excepción al concepto genérico de ganancia
gravable quedan sujetas al impuesto, a diferencia de los dividendos y distribución de utilidades
(dividendos y asimilables) que representan frutos de la colocación de un capital a título de inversión en
una sociedad, entidad o demás figuras comprendidas en el art. 69, inc. a), LIG (las denominadas
sociedades de capital).
Es importante la diferenciación por varias razones, a saber:
- Ciertos resultados de la venta o disposición de acciones están exentos (art. 20, inc. w], LIG); los
dividendos y asimilables, no.
- Según la naturaleza de las ganancias, se encuentran gravadas a distintas alícuotas, de conformidad con
las normas del impuesto cedular (Cap. II del Título IV, LIG) y no del impuesto progresivo (Cap. I del Título
IV, LIG).
- Los dividendos y asimilables, atribuibles a ganancias devengadas en los ejercicios fiscales que se hayan
iniciado con anterioridad al 1/1/2018, son susceptibles de generar la obligación de ingreso del impuesto
instituido en el art. 69.1, LIG (denominado "impuesto de igualación" o equalization tax), mientras que los
resultados de la venta o disposición de acciones, no.
- En caso de pago de ganancias a beneficiarios del exterior (Título V, LIG) por venta de acciones, se aplica
una presunción de ganancia neta (cfr. art. 93, inc. h y segundo párrafo de dicho artículo, LIG) o la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ganancia está exenta (art. 20, inc. w), según el caso, mientras que los dividendos y asimilables estarán
sujetos a retención según la alícuota establecida en el tercer artículo agregado a continuación del art. 90,
salvo que sean atribuibles a ganancias devengadas en los ejercicios fiscales que se hayan iniciado con
anterioridad al 1/1/2018 y en cuya caso corresponde analizar si resulta de aplicación el "impuesto de
igualación".
- En la venta de acciones se debe determinar el resultado y en caso de pérdida el quebranto tiene
tratamiento de quebranto específico o cedular, solo compensable contra ganancias de la misma
naturaleza, mientras que los dividendos y asimilables, se encuentran sujetos a una retención de carácter
de pago único y definitivo.
- En caso de vigencia de convenios para evitar la doble imposición en materia de impuestos a la renta
suscriptos por la República Argentina, las cláusulas aplicables respecto de los dividendos y asimilables
difieren generalmente de las relativas a las ganancias por venta de acciones, en orden al establecimiento
del Estado o, en su caso, de los Estados, que ostentan la potestad fiscal, la determinación de tasas
máximas de retención en la fuente, créditos de impuesto o beneficios de exención acordados por el
Estado de residencia del beneficiario, cláusulas de no discriminación, etcétera.
No obstante el tan disímil tratamiento en el impuesto a las ganancias que se observa entre los dividendos y
asimilables, y los resultados por venta o disposición de acciones, no es tan marcada la diferenciación entre
ambos supuestos fácticos, cuando p. ej. existen resultados acumulados en la sociedad susceptibles de
distribución como dividendos y el accionista mantiene el control sobre los votos necesarios para decidir dicha
distribución, y en lugar de ello resuelve la venta de las acciones(27).
• La enumeración que efectúa el precepto analizado no es taxativa sino meramente enunciativa.
Por ejemplo, las diferencias entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los
títulos o bonos de capitalización y en los seguros mixtos o dotales, aun cuando se encuentren exentas con
arreglo al art. 20, inc. n), LIG y no estén expresamente contenidas en el art. 45, inc. c), LIG (que se refiere a
las ganancias y participaciones en seguros sobre la vida)(28).
• Se incorporan como supuesto de ganancia presunta los intereses presuntos (art. 48, LIG), en los casos en
que no se determine en forma expresa el tipo de interés aplicado, para cualquier clase de créditos, p. ej., los
originados en préstamos, en la venta de bienes (cosas muebles, inmuebles o derechos), en la prestación o
locación de cosas, derechos, obras o servicios, o demás actos u operaciones.
Cuadra señalar que las forma o metodologías de cálculo de los intereses presuntos previstos en el art. 48,
LIG, son temáticas propias de la determinación de la ganancia bruta (incorporación a la base imponible) de
la segunda categoría (tratado en el Cap. 9), no formando parte del elemento material del hecho imponible
(ganancia gravada).
No obstante, cabe al menos mencionar la existencia de estos intereses, los que si bien no son el producto
(explícito) de la colocación del capital, conforman rentas (implícitas) derivadas de créditos en dinero o en
especie (art. 45, inc. a], LIG), que de verificarse pasarán a conformar el elenco de las rentas de la segunda
categoría.

1.5. ART. 49. ELEMENTO MATERIAL. GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA


(...) Constituyen ganancias de la tercera categoría:
a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.
c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el Título V.
d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio,
no incluidos expresamente en la cuarta categoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y del desarrollo y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado código.
g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los
viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto
excedan de las sumas que la Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación
comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades
se considerará como ganancia de la tercera categoría.
Comentarios
§15. El art. 49, LIG, establece la tercera categoría de ganancias, la cual es definida en razón del sujeto que
obtiene las ganancias o de su beneficiario, y no de la naturaleza objetiva de la ganancia, como ocurre con las
ganancias tipificadas como de primera, segunda y cuarta categorías.
Las ganancias de la tercera categoría se caracterizan por derivar de actividades desarrolladas o ejecutadas
bajo forma de empresa, tanto en cabeza de personas jurídicas o de sujetos de derecho, o incluso de unidades
económicas o patrimonios que no ostentan dicha calidad a efectos del derecho de fondo (v.gr. empresas
unipersonales, fideicomisos, fondos comunes de inversión cerrados, participaciones sobre uniones transitorias
de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios o joint ventures, etc.), o cuando el
reconocimiento de la personería jurídica tiene origen en legislaciones foráneas (v.gr. establecimientos
permanentes radicados en el país, pertenecientes a entidades del exterior).
Más adelante (§16) intentaremos definir los lineamientos básicos del concepto de empresa (que no es un
sujeto de derecho, sino un objeto de derecho(29)), el cual comporta una noción de gran importancia para el
derecho tributario sustantivo (entre otros impuestos, en el impuesto a las ganancias), e identificaremos los
supuestos en que la ley de impuesto a las ganancias presume iuris et de jure (sin admitir prueba en contrario)
que se halla configurada la existencia de una empresa, y en consecuencia califica las ganancias que obtenga
dicho sujeto o dicha unidad o patrimonio como de tercera categoría.
La regla de subsidiariedad a que nos referíamos en los comentarios a las ganancias de la primera y
segunda categorías (punto 1.3 y §13 supra, y punto 1.4 y §14 supra) derivada de la primera oración de los arts.
41 y 45, LIG ("en tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49") es indicativa de una prelación o "fuerza de
atracción" que ejercen las ganancias de tercera categoría, respecto de las de primera y segunda.
Esta fuerza de atracción no rige, en cambio, con relación a las ganancias de cuarta categoría, no solo por la
ausencia de mención en el copete del art. 79, LIG, de la regla de subsidiariedad antes consignada
(interpretación literal), sino por tratarse tanto las ganancias de tercera como de cuarta categoría de rentas cuya
causa eficiente reside en la actuación personal o actividad del sujeto que obtiene o se beneficia con la
ganancia, por lo que comparten este rasgo que, en nuestro entendimiento, ha guiado el criterio del
legislador(30).
La diferencia que existe desde el punto de vista objetivo entre las ganancias de tercera y cuarta categoría
reside en la complejidad de la forma de desarrollo de la actividad causal de las ganancias, derivando de una
forma de empresa en el supuesto de las ganancias de tercera categoría y careciendo de dicha forma en el
caso de las ganancias de cuarta categoría.
La noción de la existencia de empresa no es definida por la ley, la cual es presumida implícitamente, sin
más prueba que su encuadramiento formal en los siguientes casos:
• Las ganancias obtenidas por las sociedades de capital (art. 69, LIG) (en adelante, sociedades de capital)
(ver punto 10.18 y §238 y §239 infra), a saber: sociedades anónimas, sociedades en comandita por
acciones, las sociedades por acciones simplificadas, sociedades en comandita simples, sociedades de
responsabilidad limitada, asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas no
beneficiadas por la exención del gravamen, sociedades de economía mixta, entidades y organismos
comprendidos en el art. 1° de la ley 22.016 (empresas públicas), fideicomisos financieros y los demás
fideicomisos (denominados fideicomisos ordinarios) constituidos en el país conforme a las disposiciones del
Cód. Civ. y Com. excepto cuando —no tratándose de beneficiarios de exterior— la persona del fiduciante
coincida con la del beneficiario, fondos comunes de inversión comprendidos en el segundo párrafo del art.
1° de la ley 24.083 (los denominados fondos comunes cerrados), cualquier otra sociedad constituida en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


país y los fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario cuando opten por tributar
conforme al art. 69, LIG, y los establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a
continuación del art. 16(31).
En estos casos se verifica no solo la calificación de las ganancias como de tercera categoría, sino la
atribución de la ganancia al sujeto a título de contribuyente o sujeto pasivo del tributo (sociedad de capital).
• Las ganancias que se deriven de cualquier otra clase de sociedades distintas de las sociedades de capital,
LIG (en adelante, sociedades de personas, LIG) y que comprenden: sociedades simples, sociedades
colectivas y sociedades de capital e industria.
Como un supuesto especial, se consideran derivadas de las sociedades de personas LIG las resultantes de
la adjudicación de bienes a los socios por casos de disolución, retiro o reducción de capital, considerándose
realizados por la sociedad de personas LIG al valor de plaza de los bienes al tiempo de adjudicación (cfr.
art. 71, DRLIG).
En estos casos, y a diferencia del supuesto de las sociedades de capital, LIG, si bien la obtención de la
ganancia por la sociedad permite calificar a estas últimas como integrantes de la tercera categoría, la
atribución corresponde al socio o asociado como contribuyente del gravamen.
• Las ganancias que se deriven de determinadas actividades cuyo desarrollo corresponde a personas
humanas o sucesiones indivisas en que el legislador presume el ejercicio inherente de empresa, tales como
las actividades de: comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio con exclusión de
las funciones de corredor, viajante de comercio y despachante de aduanas (v.gr. transportistas), atento a
tipificarse tales excepciones como ganancias de cuarta categoría (cfr. art. 79, inc. g], LIG).
• Las ganancias que se deriven de loteos con fines de urbanización (en las condiciones previstas por el art.
89, DRLIG), y las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de propiedad
horizontal del Cód. Civ. y Com. y del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos
inmobiliarios previsto en el mencionado código (en las condiciones previstas por el art. 90, DRLIG).
• Las ganancias que se deriven de fideicomisos ordinarios constituidos en el país bajo la ley 24.441, Título I
cuando —no tratándose de beneficiarios de exterior— la o las personas de los fiduciantes coincidan
totalmente con la o las de los beneficiarios.
En estos casos se aplica el tratamiento de las sociedades de personas LIG, esto es, la atribución del hecho
imponible recae sobre el beneficiario o de los beneficiarios, en la proporción que les corresponde sobre los
resultados generados por el fideicomiso para el ejercicio cerrado en el año fiscal liquidado.
• Las ganancias que se deriven de actividades profesionales o de oficios a que se refiere el art. 79, LIG
(ganancias de la cuarta categoría), y se complementen con una explotación comercial o viceversa, en cuyo
caso el resultado total que se obtenga se considerará como ganancias de la tercera categoría.
Entendemos que el propósito del legislador ha sido evitar la complejidad de segregar ganancias de la
tercera y cuarta categoría, en aquellos casos en que su causa deriva de una única actividad, con conjunción
o confusión del ejercicio de una profesión u oficio y una explotación comercial (v.gr. médicos titulares de
sanatorios o clínicas, ingenieros titulares de empresas de construcción, veterinarios titulares de comercios
de productos veterinarios, farmacéuticos titulares de farmacias, bioquímicos titulares de empresas de
análisis bioquímicos, y casos similares).
Se aprecia, en este caso, una atracción de las ganancias de la tercera categoría cuando del desarrollo
conjunto de actividades se derivan indistintamente ganancias provenientes del ejercicio de una profesión u
oficio, y de una empresa comercial.
Asimismo, cuando tales explotaciones comerciales cesen en su actividad, se entenderá que a los efectos
del impuesto continúan existiendo hasta que realicen o enajenen la totalidad de sus bienes o estos pueden
considerarse definitivamente incorporados al patrimonio individual del titular, circunstancia que se entenderá
configurada cuando transcurran 2 años desde la fecha que la explotación realizó la última operación
comprendida dentro de su actividad específica (cfr. art. 72, DRLIG).
§16. La noción de empresa no es definida por la ley, tanto cuando se trate de una empresa unipersonal(32)
(cfr. art. 49, inc. b), in fine, LIG), como de un establecimiento permanente instalado en el exterior organizados
en forma de empresa estable para el desarrollo de actividades comerciales, industriales, agropecuarias,
extractivas o de cualquier tipo cuyo titular sea un residente en la República Argentina (cfr. 128, LIG).
Los establecimientos permanentes a que se refiere el art. 69, inc. b), LIG son aquellos radicados en el país
para el cumplimiento de su objeto (en el país y/o en el exterior) y definidos en el artículo sin número agregado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a continuación del art. 16, LIG.
Por su parte, los establecimientos permanentes del art. 128, LIG, son los instalados en el exterior de
titulares residentes en el país, también conforme la definición establecida en el artículo sin número agregado a
continuación del art. 16, LIG, en cuyo supuesto se incluyen:
• Aquellos definidos en el artículo sin número agregado a continuación del art. 16, LIG, pertenecientes a
personas humanas, sucesiones indivisas o sociedades de personas LIG residentes en el país.
• Los loteos con fines de urbanización y la edificación y enajenación de inmuebles bajo regímenes similares
al de propiedad horizontal del Cód. Civ. y Com., realizados en países extranjeros realizados en otros países
por personas humanas, sucesiones indivisas o sociedades de personas LIG residentes en el país.
- Empresa o Explotación Unipersonal
La Dirección General Impositiva ha definido el concepto de empresa o explotación unipersonal conforme a
los siguientes lineamientos:
• Sobre la definición de empresa unipersonal cuyo objeto es la prestación de servicios técnicos, científicos y
profesionales: "(...) es la ejercida por un empresario que a su nombre, bajo su responsabilidad y con fines de
lucro, organiza, dirige y solventa el trabajo remunerado y especializado de otras personas", siendo dicho
trabajo de terceros un tipo de tarea "cuya naturaleza se identifique con el objeto de las prestaciones que la
empresa realice" excluyendo al personal que realiza típicas tareas de apoyo (secretarias, mecanógrafas,
recepcionistas, personal de limpieza, etc.)(33).
• Sobre la definición genérica de empresa: "es la organización industrial, comercial, financiera de servicios,
profesional agropecuaria o de cualquier otra índole, que generada para el ejercicio habitual de una actividad
económica basada en la producción, extracción o cambio de bienes o en la prestación de servicios, utiliza
como elemento fundamental para el cumplimiento de dicho fin la inversión de capital y/o el aporte de mano
de obra, asumiendo en la obtención del beneficio el riesgo propio de la actividad que desarrolla"(34).
• Sobre la existencia de empresa unipersonal en el supuesto de taxistas que explotan su propio vehículo: "
(...) examinadas las características de la actividad productora de los beneficios, se concluye en que éstos
son la resultante de la conjunción de dos factores que, independientemente, tienen capacidad para generar
utilidades: por una parte, el desempeño del oficio de chofer, cuyo cometido puede realizarse sin ser
propietario del vehículo y, por otra, la explotación del automóvil que puede llevarse a cabo mediante la
utilización de asalariados"(35).
Guillermo Balzarotti ha precisado más aún los contornos objetivos de su campo de definición, estableciendo:
(...) la individualidad adquirida a través del orden de una actividad compleja tendiente a conseguir un fin
económico sujeto a incertidumbre y riesgo mediante la concurrencia adecuada de factores de la producción
(36).
En suma, el denominador común de las definiciones anteriores está dado por la necesaria conjunción (como
elementos principales y no meramente preparatorios o complementarios) de los factores de la producción del
capital y del trabajo, en forma tal que aparezca dotada de individualidad (entidad individual) y complejidad, con
un fin económico, y con resultado sujeto a riesgo e incertidumbre.
De verificarse los extremos que definen la existencia de una empresa unipersonal, o de explotaciones
unipersonales (cuando varias concurrieran al resultado de la empresa única de la persona humana o sucesión
indivisa) se considerará que las ganancias producidas o generadas por esta empresa o explotaciones se
derivan de esta, pero nuevamente al igual que en el caso de las sociedades de personas LIG, si bien el origen
de la ganancia en la actividad de la empresa permite calificar a estas últimas como integrantes de la tercera
categoría, la atribución corresponde a su titular (persona humana o sucesión indivisa) como contribuyente del
gravamen.
Asimismo, cuando tales empresas, explotaciones o sociedades de personas LIG cesen en su actividad, se
entenderá que a los efectos del impuesto continúan existiendo hasta que realicen o enajenen la totalidad de
sus bienes o estos pueden considerarse definitivamente incorporados al patrimonio individual del titular,
circunstancia que se entenderá configurada cuando transcurran 2 (dos) años desde la fecha que la empresa o
explotación realizó la última operación comprendida dentro de su actividad específica (cfr. art. 72, DRLIG).
- Establecimiento permanente en el país cuyo titular sea una persona o entidad del exterior
Hasta las modificaciones introducidas por ley 27.430, no existía en la ley una definición de lo que hasta ese
momento se denominaba establecimiento estable (luego fue sustituido estable por permanente). La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Nación ha contribuido a la delimitación del concepto de establecimiento
estable organizado en forma de empresa en el país, al expresar que el concepto de empresa estable o
establecimiento permanente (EP) requerido por la ley impositiva, implica no solo de la presencia de
instalaciones fijas sino también, el ejercicio continuado de actividades, no pudiendo precisarse una definición
unívoca y general del concepto normativo indicado, al enfrentarse en la práctica del tráfico económico
internacional, con una amplia variedad de supuestos y situaciones, cuyo estudio será necesariamente
casuístico y subordinado a las circunstancias del caso. Es decir, la verificación de la existencia de una empresa
estable es una cuestión de hecho y prueba, que requerirá la constatación de la actividad del establecimiento,
su permanencia, y las facultades de dirección o administración en la toma de decisiones y la relación con la
casa central. Como conclusión unificadora del elemento principal en la evaluación de la existencia de un EP, el
tribunal expresa que esta está dada por la "existencia y medida de un poder de decisión empresario autónomo
ubicado en el país"(37).
La AFIP emitió por su parte una serie de dictámenes en que, a través de las Direcciones Técnicas o
Legales, ha fijado su posición al respecto.
En el dictamen (DGI - D.A.T.) 150/94, se trató la determinación de la existencia o no de un establecimiento
estable, en el caso de la actividad de los barcos pesqueros de titularidad de empresas extranjeras,
considerándose de aplicación supletoria las normas dispuestas por la ley del derogado impuesto sobre los
activos (cfr. art. 2°, inc. f], ley del impuesto sobre los activos)(38), norma que excluye de la configuración de EP
a la realización de negocios en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro tipo de
intermediarios que tengan una situación de independencia de la entidad titular de las mercaderías y actúen en
el curso habitual de sus propios negocios.
El dictamen AFIP (AFIP - D.A.L.) 15/96, relativo a la presencia de EP en el caso de agencias de
representación radicadas en el país, referencia y comparte la opinión de una dependencia interna de la AFIP
preopinante en este procedimiento de consulta, en el sentido de dejar al margen del concepto de EP para el
impuesto a las ganancias, a los corredores, comisionistas e intermediarios independientes, y a los casos
cubiertos por convenios para evitar la doble imposición en materia de impuestos a la renta (CDI).
Con la sanción de la ley 27.430, se incorporó la definición de establecimiento permanente en el artículo sin
número agregado a continuación del art. 16, LIG, la cual se alinea (si bien con algunos aportamientos) a los
lineamientos que surgen del Modelo de CDI de la OCDE (art. 5°), a saber:
(...) A los efectos de esta ley el término "establecimiento permanente" significa un lugar fijo de negocios
mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su actividad.
Asimismo, el término "establecimiento permanente" comprende en especial:
a) una sede de dirección o de administración;
b) una sucursal;
c) una oficina;
d) una fábrica;
e) un taller;
f) una mina, un pozo de petróleo o de gas, una cantera o cualquier otro lugar relacionado con la exploración,
explotación o extracción de recursos naturales incluida la actividad pesquera.
El término "establecimiento permanente" también comprende:
a) una obra, una construcción, un proyecto de montaje o de instalación o actividades de supervisión
relacionados con ellos, cuando dichas obras, proyectos o actividades se desarrollen en el territorio de la
Nación durante un período superior a seis (6) meses.
Cuando el residente en el extranjero subcontrate con otras empresas vinculadas las actividades
mencionadas en el párrafo anterior, los días utilizados por los subcontratistas en el desarrollo de estas
actividades se adicionarán, en su caso, para el cómputo del plazo mencionado.
b) la prestación de servicios por parte de un sujeto del exterior, incluidos los servicios de consultores, en
forma directa o por intermedio de sus empleados o de personal contratado por la empresa para ese fin, pero
solo en el caso de que tales actividades prosigan en el territorio de la Nación durante un período o períodos
que en total excedan de seis (6) meses, dentro de un período cualquiera de doce (12) meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para efectos del cómputo de los plazos a que se refieren los incisos a) y b) del tercer párrafo, las
actividades realizadas por sujetos con los que exista algún tipo de vinculación en los términos del primer
artículo sin número agregado a continuación del 15 de esta ley deberán ser consideradas en forma conjunta,
siempre que las actividades de ambas empresas sean idénticas o similares.
El término "establecimiento permanente" no incluye las siguientes actividades en la medida en que posean
carácter auxiliar o preparatorio:
a) la utilización de instalaciones con el único fin de almacenar o exponer bienes o mercancías
pertenecientes a la empresa;
b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el único fin de
almacenarlas o exponerlas;
c) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el único fin de
que sean transformadas por otra empresa;
d) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar bienes o mercancías o de
recoger información para la empresa;
e) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar para la empresa cualquier otra
actividad con tal carácter;
f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar cualquier combinación de las
actividades mencionadas en los apartados a) a e), a condición de que el conjunto de la actividad del lugar fijo
de negocios que resulte de esa combinación conserve su carácter auxiliar o preparatorio.
No obstante las disposiciones de los párrafos precedentes, se considera que existe establecimiento
permanente cuando un sujeto actúe en el territorio nacional por cuenta de una persona humana o jurídica,
entidad o patrimonio del exterior y dicho sujeto:
a) posea y habitualmente ejerza poderes que lo faculten para concluir contratos en nombre de la referida
persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o desempeñe un rol de significación que lleve a la
conclusión de dichos contratos;
b) mantenga en el país un depósito de bienes o mercancías desde el cual regularmente entrega bienes o
mercancías por cuenta del sujeto del exterior;
c) asuma riesgos que correspondan al sujeto residente en el extranjero;
d) actúe sujeto a instrucciones detalladas o al control general del sujeto del exterior;
e) ejerza actividades que económicamente corresponden al residente en el extranjero y no a sus propias
actividades; o
f) perciba sus remuneraciones independientemente del resultado de sus actividades.
No se considerará que un sujeto tiene un establecimiento permanente por la mera realización de negocios
en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario que goce de una situación
independiente, siempre que éstos actúen en el curso habitual de sus propios negocios y en sus relaciones
comerciales o financieras con la empresa, las condiciones no difieran de aquellas generalmente acordadas por
agentes independientes. No obstante, cuando un sujeto actúa total o principalmente por cuenta de una
persona humana o jurídica, entidad o patrimonio del exterior, o de varios de éstos vinculados entre sí, ese
sujeto no se considerará un agente independiente en el sentido de este párrafo con respecto a esas empresa.
§17. De encuadrarse las ganancias en el art. 49, LIG, tanto las que obtienen las sociedades de capital LIG,
las que derivan de las sociedades de personas LIG, las que derivan de determinadas actividades o actos, de
empresas o explotaciones unipersonales, o finalmente de la explotación comercial complementada o que
complementa el ejercicio de profesiones o de oficios, tales ganancias se tipifican como ganancias de la tercera
categoría, quedando en consecuencia sujetas a las normas, reglas y principios que gobiernan a estas últimas,
según se desarrolla infra en el Cap. 10 infra.
La regla de subsidiariedad afirma la preferencia de la tercera categoría sobre la primera y la segunda
categoría, cuando las ganancias que por su tipo o naturaleza califican dentro de estas últimas, pero que en
razón del sujeto que las obtiene o del sujeto o actividad de las que se derivan encuadran también entre las
ganancias de tercera categoría(39).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resta analizar la resolución del conflicto normativo que existiría en igual sentido entre las ganancias de
cuarta categoría y de tercera categoría, cuando el ejercicio del trabajo personal (campo específico de
actuación de las ganancias de cuarta categoría) se desarrolle a través de la forma societaria, o bajo una
organización empresaria.
A este respecto, consideramos que prevalecen las normas de la cuarta categoría (cfr. art. 79, LIG)(40), salvo
cuando:
• Las ganancias derivadas del ejercicio de la profesión u oficio se complementen o complementen a otras
ganancias derivadas de una explotación comercial y cuya obtención sea conjunta (cfr. art. 49, último párrafo,
LIG), tratadas en punto 1.5, y §15 supra.
• Las ganancias obtenidas por sociedades de capital LIG en que el art. 69, LIG, las atribuye directamente a la
sociedad a título de contribuyente (sujeto pasivo del tributo), por lo que, a falta de toda exclusión taxativa en
el texto legal, entendemos que razonablemente tienen fuerza de atracción.
En los restantes casos, la tipificación de las ganancias en los presupuestos de la cuarta categoría (art. 79,
LIG) esteriliza el encuadre concurrente en las normas de la tercera categoría, en mérito a los siguientes
argumentos:
• Las normas definitorias de las ganancias de la primera y segunda categoría disponen la reserva (en tanto
no corresponda incluirlas en el art. 49 de esta ley), situación que no se repite en el art. 7,9 LIG, silencio que
debe entenderse con relevancia jurídica, ya que no cabe presumir la inconsistencia o la inadvertencia del
legislador.
• La previsión legal del art. 49, último párrafo, LIG, en el sentido de la calificación de ganancias de tercera
categoría para el caso de las que deriven del ejercicio de profesiones u oficios que se complementen o sean
complementarias de ganancias resultantes de explotaciones comerciales, implica contrario sensu, para los
demás casos, la regla opuesta.
Ello por cuanto, de haber considerado el legislador la misma regla, lo pudo haber explicitado para claridad
de la norma, por lo que al haber omitido toda mención en ese sentido, es indicativo de un criterio legislativo
de preferencia relativa del encuadre en la cuarta categoría frente a la tercera categoría, ya que no cabe
presumir la inconsistencia del legislador.
No es óbice para ello la previsión del presupuesto residual del art. 49, inc. e), LIG "las demás ganancias no
incluidas en otras categorías" dentro de la tercera categoría, ya que este supuesto alcanza a los casos de
ganancias atípicas dentro de la clasificación de las categorías de la ley del gravamen, y no al fenómeno
analizado del conflicto normativo generado por la tipificación de una misma ganancia en dos categorías.

1.6. ART. 79. ELEMENTO MATERIAL. GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORÍA


(...) Constituyen ganancias de la cuarta categoría las provenientes:
a) del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares;
b) del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia;
c) de las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el
trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas;
d) de los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de
Seguros en cuanto tengan su origen en el trabajo personal;
e) de los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la
última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno
percibidos por aquéllos;
f) del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de
negocios, director de sociedades anónimas y fiduciario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas conforme lo previsto en el inciso j)
del artículo 87 a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita
simple y en comandita por acciones.
g) los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
Sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y
ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación quedan incluidas en este
artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera fuere
su denominación, que excedan los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral
aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo acuerdo o
retiro voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios mínimos
previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y los
viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicio realizadas fuera de la
sede donde se prestan las tareas, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo
(...).
(...) También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en
concepto de adicional por material didáctico que excedan al cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no
imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley (...).
Comentarios
§18. El art. 79, LIG, establece las ganancias de la cuarta categoría, cuya definición, alcance y extensión
presentan autonomía respecto de las ganancias gravables tipificadas por la ley del impuesto como de primera,
segunda y tercera categoría.
La definición de las ganancias de la cuarta categoría es objetiva y funcional, cabiendo integrar dentro de su
ámbito las rentas derivadas directa o indirectamente del trabajo personal.
Es decir, es el despliegue eminentemente personal del beneficiario el que permite encuadrar las ganancias
que obtiene en ocasión, como consecuencia o por derivación de dicha actividad como de cuarta categoría.
Podríamos llamar a estas ganancias como "personalísimas", debido a que el factor de la capacidad humana
(el servicio personal o prestación de hacer) prevalece frente al eventual empleo de bienes o de capital, y frente
al eventual apoyo de la organización del trabajo o método sistemático.
Son ganancias de cuarta categoría las que se originan en trabajos físicos (v.gr. deportistas, cargadores,
changarines, operarios, etc.), manuales (oficios en general), artísticos (músicos, actores, escritores, pintores,
escultores, etc.), intelectuales (profesionales liberales, consultores, gerentes, directores, administradores,
consejeros de cooperativas, síndicos, fiduciarios, etc.), u otras funciones o quehaceres autónomos (corredores,
viajantes de comercio, despachantes de aduanas, albaceas, administradores de sucesiones, gestores de
negocios, mandatarios, fundadores de sociedades anónimas o de fundaciones, taxistas o remiseros, etc.), se
trate de actividades desarrolladas en relación de dependencia o de empleo público, o en forma independiente,
trátese directamente derivados de la actividad o provenientes indirectamente de una actividad anterior
(jubilaciones, pensiones, subsidios, retiros, beneficios provenientes del cumplimiento, rescate o desistimiento
de planes de seguros de retiro privados originados en el trabajo personal, beneficios de planes de pensiones
originados en el trabajo personal, beneficios resultantes del ejercicio de opciones de compra de acciones de
sociedades originados en el trabajo personal, dividendos de bonos de participación del personal [cfr. art. 230,
Ley de Sociedades Comerciales], etcétera).
En cuanto al alcance del art. 79, LIG, cabe entender que la enunciación que efectúa la norma no es taxativa
sino meramente enumerativa, por lo que la extensión de la noción normativa de ganancias de cuarta categoría
no debe considerarse circunscripta por la expresión literal del precepto legal del artículo en cuestión, sino hallar
sustento en el concepto común que subyace en dicho precepto.
Y este concepto común está representado por las prestaciones de hacer de una persona humana, sucesión
indivisa o de una asociación o sociedad de personas, en tanto la ley del gravamen no los considere como
sociedades de capital (ver punto 1.5 y §15 supra).
El art. 69, LIG, delimita -esta vez sí taxativamente- los sujetos o entes catalogados como sujetos pasivos del
tributo o contribuyentes, al margen de las personas humanas y de las sucesiones indivisas, denominándolos
Sociedad de Capital, atribuyendo en cabeza propia las ganancias que deriven de estas. En tal sentido, el art.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


49, inc. a) LIG expresa que se consideran ganancias de tercera categoría las "obtenidas" (ganadas en forma
originaria) por las sociedades de capital.
En cambio, el art. 49, inc. b), LIG, considera como ganancias de tercera categoría a las que "deriven" de
cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas unipersonales ubicadas en el país,
regulación que se vincula con la disposición del art. 50, LIG, cuando establece que el resultado del balance
impositivo de dichos sujetos empresa se considerarán íntegramente asignados al dueño o distribuidos entre
sus socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.
Por lo que en estos casos (sociedades de personas y empresas unipersonales residentes en el país) la
atribución de las ganancias es con el socio o titular y no con la sociedad. Atento a ello, si la función del socio
es eminentemente personal, esto es, depende en forma inherente y principal de su calidad personalísima (es
decir, del trabajo físico, manual, artístico, intelectual o de otra índole contenidos en el alcance del art. 79, LIG),
las ganancias que "deriven" de dichas sociedades o empresas se tipificarán como ganancias de cuarta
categoría y no de tercera categoría.
Por el contrario, si la calidad de socio o titular no conlleva en forma inherente y principal una condición
personalísima, sino que deviene como causa principal de la realización de aportes de capital en dinero, bienes,
o incluso en servicios o intangibles, las ganancias son de tercera categoría.
En este sentido, una sociedad civil de profesionales o una sociedad de hecho de trabajadores de
determinado oficio derivan a sus socios ganancias de cuarta categoría, aun cuando la forma de organización
sea societaria(41).
Las siguientes normas legales confirman este criterio:
• El art. 79, LIG, comienza diciendo que "constituyen ganancias de la cuarta categoría las provenientes", sin
acotar "en tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley" (como disponen los arts. 41 y 45,
LIG, relativos a las ganancias de la primera y segunda categorías, respectivamente), silencio que posee
relevancia jurídica en punto a la interpretación de la ley del impuesto.
• El último párrafo del art. 49, LIG, atrae como ganancias de la tercera categoría a las rentas derivadas de la
actividad profesional u oficio incluidas en el art. 79 LIG, cuando se complementen o sean complementarias
de una explotación comercial, lo cual indica implícitamente que a falta de dicha complementariedad con una
actividad comercial, la fuerza de atracción no procede.
En resumen, conforman ganancias de cuarta categoría las que se originan o provienen directa o
indirectamente del trabajo personal, independientemente de la forma de organización de los beneficiarios,
salvo que esta forma de organización encuadre en alguno de los tipos previstos en el art. 69, LIG (sociedades
de capital) en cuyo caso la forma de organización reencauza la ganancia como de la tercera categoría.
• Imposición de las utilidades resultantes de la venta o transferencia de bienes recibidos en cancelación de
créditos configurados por ganancias comprendidos en los incs. f) y g) del art. 79, LIG(42) (cfr. art. 114,
DRLIG).
El art. 114, DRLIG, expresa que los beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes recibidos en
cancelación de créditos originados por el ejercicio de las actividades comprendidas en los incs. f) y g) del art.
79, LIG, constituyen ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de tales profesiones, oficios,
funciones o actividades, quedando alcanzadas como ganancias gravables, cuando entre la fecha de
adquisición y la de transferencia no transcurran más de 2 (dos) años.
Este precepto establece una hipótesis de extensión de la ganancia original de la cuarta categoría en los
casos de tareas o servicios autónomos incluidas en los incs. f) y g) del art. 79, LIG, para el caso en que las
retribuciones o contraprestaciones por el ejercicio de tales profesiones, oficios, funciones o actividades se
perciban en bienes y estos bienes sean dispuestos en un período menor a los dos años de recibidos.
El legislador presume que el resultado de la reventa (que puede ser de utilidad o de pérdida) queda
adherido a la ganancia de la cuarta categoría del cual procede, encuadrando a dicho resultado como tal.
Respecto de la ganancia de cuarta categoría originaria (percepción de la especie), a ella se aplican las
reglas generales sobre concepto de ganancia gravable, imputación al año fiscal, forma de determinación de la
ganancia y demás. La norma analizada se ocupa, en cambio, solo del eventual resultado que derive de la
reventa del bien recibido.
Parecería asomar en esta disposición un propósito precautorio de la ley, tendiente a evitar la maniobra de
dos movimientos consistente en la percepción del emolumento en bienes en una primer etapa, tratándose de
bienes cuyo valor de plaza estimativamente evoluciona al alza en el corto o mediano plazo, o incluso bienes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuyo valor de mercado es de dificultoso control, seguido en una segunda etapa por la reventa del bien (sin uso
o explotación previo), registrándose una utilidad que quedaría excluida del objeto en virtud al concepto de
Ganancia gravable para los sujetos rédito-fuente (cfr. art. 2°, aparts. 1, 3, 4 y 5, LIG, ver punto 1.2 y §6 y §7
supra).
A los fines ilustrativos de trazar una analogía con otro supuesto precautorio dispuesto por la ley del
gravamen, el art. 20, inc. v), LIG, consagra la exención para:
(...) los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza", pero
previniendo a renglón seguido: "En el caso de actualizaciones correspondientes a créditos configurados por
ganancias que deban ser imputadas por el sistema de lo percibido, sólo procederá la exención por las
actualizaciones posteriores a la fecha en que corresponda su imputación. A los fines precedentes, las
diferencias de cambio se considerarán incluidas en este inciso.
En este caso, el legislador persigue evitar que el contribuyente desdoble el monto único de la retribución
representativa de una ganancia de cuarta categoría (créditos configurados por ganancias que deban ser
imputadas por el sistema de lo percibido) en dos componentes: (i) la compensación pura y (ii) la actualización o
diferencia de cambio sobre esta, con el ánimo de eximir el elemento (ii).
El término de los 2 (dos) años establecido por el art. 114, DRLIG, refleja un indicio objetivo tasado
normativamente de la intención subyacente u "oculta" del beneficiario de realizar o consolidar la ganancia de
cuarta categoría a través de la venta del bien (hipótesis de extensión de aquella ganancia en caso de no haber
transcurrido el plazo bianual), o por el contrario, hace presumir la desafectación del bien de aquella ganancia
de cuarta categoría, por ende, configurando una ganancia excluida de objeto, al haber transcurrido el término
de dos años o haberse afectado el bien a uso o explotación por parte del beneficiario(43).
Cabe señalar que el concepto de "bienes" comprende las cosas muebles e inmuebles, los objetos
inmateriales y los derechos (creditorios y de otra índole), de lo que inferimos que la norma reglamentaria no
requiere que el bien adquirido por el beneficiario sea un bien del comercio u objeto de la actividad del cedente
o transferente, por lo que no corresponde efectuar ninguna discriminación al respecto.
• Imposición de las opciones de compra de acciones o participaciones otorgadas a empleados respecto de
las acciones o participaciones de la sociedad empleadora o de otra perteneciente al grupo económico (cfr.
art. 110, segundo párrafo, DRLIG).
El art. 110, segundo párrafo, DRLIG, dispone:
Tratándose de compensaciones consistentes en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra
perteneciente al grupo, la diferencia entre el costo de adquisición y el valor de cotización o, en su defecto, del
valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio de la opción, se considerará ganancia de la cuarta
categoría.
Esta norma regula el tratamiento de las denominadas stock-options u opciones de compra de acciones (o
demás participaciones) en sociedades a favor de empleados de tales sociedades (o de sociedades integrantes
del mismo conjunto económico), con el objeto de retener a dicho personal.
Ello atento a que los programas de stock-options habitualmente requieren del cumplimiento de una serie de
condiciones materiales y temporales para la adquisición del derecho a la opción a favor del empleado (v.gr. no
ser despedido con justa causa, mantenimiento en nómina durante un número determinado de años, etcétera).
El art. 110, segundo párrafo, DRLIG, puede analizarse a la luz de las consecuencias que derivan de
diversos aspectos involucrados, a saber:
- Rentas en especie gravadas: la diferencia resultante entre el costo de adquisición (el valor de referencia de
la opción de compra de acciones acordado al empleado) y el valor de mercado de las acciones (valor de
cotización, o a falta de cotización el valor patrimonial proporcional [VPP](44)).
La utilidad resultante de dicha diferencia de valores impacta como una ganancia de la cuarta categoría, al
tratarse de un beneficio en especie que cumple con todos los requisitos de ganancia gravable.
- Imputación: si bien la temática relativa a la imputación de las ganancias al año fiscal se desarrolla más
adelante en el punto 4.1, y §79 infra, adelantamos que el precepto analizado establece que la ganancia se
reconozca en el año fiscal en que el empleado efectivamente ejerce la opción de compra de las acciones.
El criterio reglamentario se halla en línea con el criterio de rédito-fuente (en lo que respecta al factor de la
habilitación de la ganancia) y al principio de realización de la ganancia (ver punto 1.2, y §10 supra), ya que
requiere como presupuesto de su reconocimiento e imputación el acto de ejercer positivamente la opción de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compra(45), aun cuando la adquisición del derecho a la opción ya hubiera nacido con anterioridad, y el
beneficio aparecía expedito a la sola demanda del beneficiario.
Compartimos el criterio del reglamento de no adelantar la imputación de la ganancia con el devengamiento
de la diferencia a partir de verificada la adquisición del derecho a ejercer la opción, lo cual hubiera consagrado
una excepción reglamentaria (vedada por el principio de legalidad) al criterio de Rédito-Fuente y al principio de
realización de la ganancia.
• Imposición como ganancias de fuente argentina de los sueldos o remuneraciones recibidos del o en el
extranjero en virtud de actividades ejecutadas dentro del territorio nacional (cfr. art. 111, DRLIG).
El art. 111, DRLIG, dispone que los sueldos o remuneraciones (agregamos nosotros, o demás retribuciones
que configuran ganancias de la cuarta categoría como honorarios por profesiones, oficios, funciones o
actividades que generan tal categoría de ganancias, jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, beneficios
provenientes de seguros de retiro o de planes de pensiones, etc.) percibidos desde el extranjero o en el
extranjero, pero originados en tareas o actividades ejecutadas o desarrolladas en el país conforman ganancias
de fuente argentina.
La norma reglamentaria en realidad no hace referencia a la fuente, sino que se limita a indicar la sujeción al
gravamen de tales rentas.
En tal sentido, cabe mencionar que el texto de la norma tiene origen en el primitivo decreto reglamentario de
la Ley de Impuesto a las Ganancias (dec. 2126/74, art. 98), en épocas en que el criterio de vinculación del
impuesto a las ganancias se ceñía al criterio de territorialidad de la fuente, de lo que se infiere como
consecuencia lógica y razonable que la disposición analizada considera que tales ganancias son de fuente
argentina, aun cuando se perciban (y se formen en su composición o quantum) en el exterior.
Por ejemplo, la percepción de un beneficio derivado del cumplimiento del plan de pensiones de una
sociedad argentina por parte de un empleado que se retira, cuya causa directa está representada por: (i) la
acumulación de un fondo aportado por la empresa que se halla organizado a través del vehículo o forma de un
fideicomiso o de un trust, y (ii) el cumplimiento de los requisitos que como condición suspensiva determina el
plan de pensiones corporativo, configura en todos los casos ganancias de cuarta categoría de fuente
argentina, por cuanto la causa originaria o indirecta está representada por el trabajo personal ejecutado en el
país.
Y ello aún cuando las inversiones del fondo y su crecimiento (utilidades acumuladas), que permiten el pago
del beneficio y su integridad, se han colocado en activos financieros ubicados en el exterior.
Es decir, la fuente de la renta en el caso de actividades personales que producen ganancias encuadradas
en la cuarta categoría, si bien es un tema que será desarrollado en su extensión en el punto 2.1. y §20 infra,
cabe ir anticipando que, a todo evento, toma en consideración el lugar de prestación del trabajo personal que
diera origen al capital aportado al fondo, para someter al impuesto a los resultados derivados de las
inversiones del fondo, y no el lugar de colocación de tales inversiones.

(1)Si bien no hay una definición vinculante de "contribuciones directas", la jurisprudencia se ha inclinado por
considerar como tales a los tributos que alcanzan en forma directa o inmediata manifestaciones de riqueza o
capacidad contributiva, como los impuestos sobre la renta o sobre los activos o el patrimonio.
(2)Cabe indicar que el impuesto a los réditos es el impuesto antecesor del impuesto a las ganancias,
habiéndose establecido por dec.-ley del 19/1/32 (ratificado por ley 11.586), con vigencia a partir del 1/1/32,
mientras que el impuesto a las ganancias fue dispuesto por ley 20.628, con vigencia a partir del 1/1/74.
(3)Situación jurídica de indivisión hereditaria que se produce como consecuencia del fallecimiento de una
persona,y que abarca, de acuerdo con lo previsto por el art. 33, LIG, hasta el dictado de la declaratoria de
herederos o hasta que se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.
(4)Ley 27.430, publicada en el Boletín Oficial el 29/12/2017 y con efectos para los ejercicios fiscales o años
fiscales que se inicien a partir del 01/01/2018, inclusive.
(5)Código Civil y Comercial de la Nación (Cód. Civ. y Com.) sancionado por ley 26.994.
(6)El art. 5° de la Ley de Procedimiento Fiscal (ley 11.683), inc. c), instituye como contribuyentes "(...) en
tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyan las respectivas leyes tributarias, en la
medida y condiciones que éstas prevén para que surja la obligación tributaria: (...) "las sociedades,
asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso anterior (se refiere a las
personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho), y aún los
patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias
como unidades económicas para la atribución del hecho imponible", de lo que se infiere que esta normativa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


habilita en las leyes tributarias sustantivas la creación de sujetos pasivos que no posean personalidad jurídica
de acuerdo con el derecho de fondo.
(7)Nos referimos a la "ganancia gravable" en contraposición a la "ganancia gravada" para significar en el
caso del impuesto a las ganancias, el elemento objetivo del hecho imponible, independientemente si se ha de
producir o no el nacimiento de la obligación tributaria, situación que podría resultar frustrada como
consecuencia de la aplicación de una exención, o la existencia de quebranto impositivo (es decir, base
imponible negativa), o la inexistencia de ganancia neta (base imponible neutra).
(8)De acuerdo con el art. 69, inc. a), LIG, son sociedades de capital: las sociedades anónimas, las
sociedades en comandita por acciones, en comandita simple, las sociedades por acciones simplificadas y las
sociedades de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
(9)Dentro del concepto de "oficios" se incluyen, en nuestra opinión, las actividades lucrativas o autónomas
de carácter personal, las que si bien no están citadas taxativamente en el art. 79, LIG, pertenecen en razón de
su naturaleza al conjunto de las rentas de la cuarta categoría.
(10)Los términos "rendimiento", "renta" y "enriquecimiento" refieren al concepto vulgar o extratributario de
ganancia, sin presentar rasgos diferenciales entre sí, siendo razonable referirlos en conjunto a todo incremento
patrimonial neto producido en el período fiscal a favor del contribuyente no derivados de capitalizaciones de los
dueños, titulares, socios, accionistas, o partícipes. En adelante, cuando nos refiramos a los mismos, lo
haremos bajo la denominación de "rentas".
(11)Fallo: "Fénix Sudamericana S.A.", CSJN (19/12/47).
(12)En adelante, se las denomina "resultados de capital".
(13)Como veremos en §11, infra, la definición genérica de enajenación que establece la ley comprende la
venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que
se transmita el dominio a título oneroso (cfr. art. 3°, LIG).
(14)Según el art. 8.1. del DRLIG: "El concepto "demás valores" a que hace referencia el cuarto apartado del
artículo 2° de la ley, in fine, comprende a los títulos valores emitidos en forma cartular y a todos aquellos
valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta, incluyendo los valores de crédito o
representativos de derechos creditorios, contratos de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles,
emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores, que
por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los
mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, además de los cheques de pago diferido,
certificados de depósitos a plazo fijo, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de
cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en tales mercados.
"No quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los
contratos de derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la COMISIÓN NACIONAL
DE VALORES".
(15)El art. 69, inc. a), LIG efectúa la siguiente enumeración: "1. Las sociedades anónimas —incluidas las
sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en comandita por acciones, en la parte que
corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por acciones simplificadas del Título III de la ley
27.349, constituidas en el país. 2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita
simple y la parte correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en
todos los casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país. 3. Las asociaciones, fundaciones,
cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en cuanto no corresponda por esta ley
otro tratamiento impositivo. 4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del
impuesto. 5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016 (empresas y
sociedades del Estado.) 6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código
Civil y Comercial de la Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La
excepción dispuesta en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o
cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V. 7. Los fondos comunes de inversión
constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 (fondos comunes
abiertos). 8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el
inciso c) del mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. El art. 69,
inc. b) LIG comprende a los establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a
continuación del artículo 16 ('[...]un lugar fijo de negocios mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o
parte de su actividad [...]')" (ver punto 10.17, y §238 y §239, infra).
(16)Podría asimilarse el supuesto a la "transformación" de sociedades que solo modifica el ropaje jurídico de
la sociedad sin alterar su sustancia y sin implicar transferencias patrimoniales. Ello a diferencia de las figuras
de fusión, escisión o de transferencia de fondos de comercio (establecimientos industriales o comerciales), o
de activos y pasivos, en cuyo caso se verifica una transferencia de dominio de bienes a título oneroso.
(17)Una serie de normas reglamentarias cuestionables del DRLIG establecen que
• el canje o conversión de valores representativos de acciones o certificados de depósitos de acciones que
no cumplen con los requisitos tipificantes de la exención del art. 20, inc. w), LIG, en acciones subyacentes que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplimentan tales requisitos, implican la enajenación de los primeros (ganancia gravada) (art. 42.1, LIG,
primer párrafo).
• la misma consecuencia (enajenación) se aplica cuando se lleve a cabo un proceso de conversión de
acciones que no cumplen los requisitos establecidos en el segundo párrafo del inc. w) del art. 20 de la ley y
pasen a ser valores representativos de acciones o certificados de depósito de acciones a los que aplicara la
exención en cuestión (art. 42.1, segundo párrafo, DRLIG).
• Dichos tratamientos se aplican asimismo en caso de que el canje o conversión lo lleve a cabo un
beneficiario del exterior (art. 42.2, DRLIG).
(18)Es difícil definir el alquiler o arrendamiento de un inmueble (ganancia de primera categoría) como algo
distinto del monto en dinero o especie recibido como contraprestación de la locación o arrendamiento (ingreso
y ganancia bruta). No obstante, en puridad son conceptos que operan en dimensiones distintas respecto del
proceso de conformación de la obligación tributaria: el primero en el ámbito del hecho imponible, el segundo en
el ámbito de la base imponible.
(19)En la terminología jurídica se utiliza la expresión "alquiler" al producido en dinero o en especie de la
locación de inmuebles urbanos, mientras que el vocablo "arrendamiento" designa la contraprestación de la
locación de inmuebles rurales.
(20)V.gr. la utilización del criterio de lo percibido como pauta de imputación de las ganancias al período fiscal
(aplicable a las ganancias de la segunda y cuarta categoría), en lugar del criterio de lo devengado de
aplicación a las rentas de primera categoría, o la deducción especial prevista en el art. 23, inc. c), LIG, a que
tienen derecho las ganancias de cuarta categoría (en caso de la provisión de servicios personales).
(21)La problemática de la intersección de las ganancias de cuarta categoría con las de la tercera categoría
será desarrollada en el punto 1.6, y §18 infra.
(22)Se consideran "ganancias de goce" aquellas que no derivan de la afluencia de un ingreso monetario al
beneficiario de la renta, sino representan una fuente de goce, placer o beneficio espiritual. Son "ganancias
presuntas" las rentas que (i) no surgen explícitamente de hechos objetivos (v.gr. el crecimiento vegetativo en
una plantación o la parición de animales en una explotación ganadera) o bien de la instrumentación exterior de
los actos o relaciones efectuados o entabladas por los contribuyentes con terceros, o (ii) representan un ahorro
de costos o gastos que de otra manera incurriría el sujeto que las obtiene. En ambos casos se trata de
construcciones del legislador que responden, respectivamente: (i) a una finalidad precautoria a fin de evitar
brechas de evasión de difícil detección por parte de las autoridades fiscales, o (ii) un propósito de equidad en
los casos que el costo o gasto que se evita no resulta deducible de la base. La diferencia entre la ganancia de
goce y la ganancia presunta consiste en que en la ganancia de goce existe un beneficio subjetivo que resulta
"oculto" a la valoración de capacidad contributiva basada en variables económicas (incrementos patrimoniales,
balance, flujos de fondos, etc.), pero poseen real existencia en términos de "bienestar". Las ganancias
presuntas, por su parte, no apuntan a reconocer una realidad como el caso de las ganancias de goce, sino a
contrarrestar situaciones consideradas patológicas, como ser el pago de retribuciones no declaradas,
maniobras tendientes al ahuecamiento de las bases imponibles concertadas entre contribuyentes allegados
(v.gr. familiares o amigos).
(23)P. ej., si se pactase que el valor del alquiler se acordará en determinado momento futuro, o de acuerdo
con la rentabilidad o a los resultados de la explotación del inquilino.
(24)P ej., si un inventor cediera la explotación de una máquina novedosa (con derechos de autor
registrados) a un cesionario, y desdoblara el canon percibido en dos componentes: (i) licencia del derecho de
autor y (ii) obligación de no hacer, relativo a una obligación de exclusividad de la provisión del equipo con dicho
cesionario por un plazo determinado (es decir, prohibiendo su dación en uso a un tercero). Nótese que aún de
no existir la apuntada exclusividad, las partes podrían denominar a la porción del canon consignada en (ii)
como obligación de no hacer, sin posibilidad razonablemente cierta del fisco de contrarrestar la maniobra.
(25)Una forma de demostrar este aserto deviene al remontarnos a un texto anterior al vigente del art. 20,
inc. w), LIG (texto anterior al dispuesto por la ley 25.414), disposición que eximía del impuesto a los resultados
provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, títulos, bonos y
demás títulos valores, obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas "que realicen dichas operaciones
en forma habitual". Dado que en la época de vigencia de esta norma no existía el art. 45, inc. k), LIG
(resultados de la compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones y otros), solo son posibles dos
interpretaciones del art. 20, inc. w), LIG: (i) o se trataba de una aclaración de una ganancia excluida de objeto
(regulación positiva de la exclusión de objeto o exención técnica), o (ii) se trataba de una ganancia de tercera
categoría (en razón de ser obtenida por un sujeto empresa, por encuadrar como una ganancia no comprendida
en las restantes categorías), que entonces pasaba a quedar exenta por efecto de la norma (exención
propiamente dicha). En ambos escenarios, la posterior extensión del ámbito objetivo del impuesto (art. 2°,
apart. 3, LIG), a la par de la inclusión del art. 45, inc. k), LIG (sin el agregado "aún cuando no se efectúen
habitualmente esta clase de operaciones") confirma la razonabilidad de la interpretación expuesta: no se
requiere habitualidad en los supuestos de excepción instituidos en el art. 45, LIG, de lo que se deriva que el
agregado citado en el inc.h) bajo análisis es al solo efecto aclaratorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(26)Entendemos que para evitar interminables discusiones sobre el carácter especulativo o de cobertura de
la ganancia o pérdida obtenida, conforme la casuística que rodea cada caso.
(27)La ley del impuesto en el art. 46 no establece, para todos los casos, normas de equiparación entre
ambas situaciones fácticas, con lo cual se aplican en cada caso los tratamientos correspondientes,
verificándose una "discriminación" explícita de la ley, que conduce a la generación de (i) "economías de
opción" (menor carga tributaria querida o aceptada por la ley y derivada de la elección de determinadas formas
o estructuras, o de la selección de determinados bienes, actividades o localizaciones), o (ii) en caso contrario,
a sobrecargas fiscales, en caso de efectuarse la elección inversa. Para el caso de rescate de acciones, el art.
46 sí prevé un mecanismo de determinación de cada una de las rentas (por compraventa y por dividendo de
rescate, respectivamente).
(28)Empero, podría sostenerse que tales ganancias se encuadran en la noción de "toda suma que sea
producto de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago".
(29)No solo del derecho tributario, sino de otras ramas del derecho como el laboral o el comercial.
(30)Podría sostenerse, asimismo, que no es casual el ordenamiento secuencial de las categorías en el
contexto de la ley del gravamen, en un sentido descendente de la participación causal y funcional de los bienes
o de la actividad humana como fuente de la ganancia. Así, en las ganancias de primera y segunda categoría,
el bien (nos referimos a cosas inmuebles, a la cosas muebles, capitales financieros o de inversión, derechos o
intangibles) es determinante de la "fuente" generadora de la renta, mientras que en las tercera y cuarta
categorías tiende a prevalecer la actividad humana o personal como fuente de renta, sin perjuicio de la
existencia de bienes que participan (incluso activamente) en la producción de la renta (nos referimos a la
función directiva o gerencial, al rol de empresario, a la actividad personal del profesional, del titular de un oficio
o del empleado en relación de dependencia). La naturaleza eminentemente personal del impuesto a las
ganancias abona esta tesis, ya que subordinar las ganancias de la cuarta categoría (las rentas de carácter más
personal, o "personalísimas", si se nos permite la expresión) a las de la tercera categoría (productos de la
empresa), desconoce aquella naturaleza, toda vez que la tercera categoría se define en razón del sujeto o
unidad económica (la empresa), no permitiendo combinar ganancias de distinto origen o tipo en cabeza de un
mismo beneficiario en la instancia de la determinación de la ganancia bruta, lo que sí se admite cuando la
ganancia se tipifica como de cuarta categoría.
(31)"Art. 13.1 - Establecimiento permanente. A los efectos de esta ley el término "establecimiento
permanente" significa un lugar fijo de negocios mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su
actividad.
"Asimismo, el término "establecimiento permanente" comprende en especial (...)".
(32)El art. 72, DRLIG, utiliza la expresión "empresas o explotaciones unipersonales" al igual que otras
normas sustantivas de impuestos (v.gr. la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, art. 2°, inc. c]).
Entendemos que el término empresa es el género, pudiendo incluir dos o más explotaciones, en cuyo caso la
unidad fiscal es la explotación y no la empresa.
(33)Circular 1080/79, Derecho Fiscal, Tomo XXIX, p. 354, cuyo objeto ha sido la definición del concepto de
empresa o explotación unipersonal en el derogado impuesto sobre los capitales.
(34)Dictamen DGI (D.A.T.J) 7/80, Derecho Fiscal, Tomo XXXII, p. 521.
(35)Res. gral. (DGI) 523 en materia del derogado impuesto a los réditos, y dictamen DGI (D.A.T.) 37/95.
(36)"El concepto de empresa. Una contribución para definirlo", Derecho Fiscal, t. XXXII, Ediciones
Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1982, p. 865, y más recientemente, bajo el mismo título en Revista de
Tributación, n° 3, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2006.
(37)TFiscal, sala C, 11/03/80, "La Industrial Paraguaya S.A. s/ recurso de apelación".
(38)En la actualidad sustituido por el impuesto a la ganancia mínima presunta (cuya norma equivalente es el
art. 2°, inc. h], Ley).
(39)En tal alcance, el art. 94.1, DRLIG, establece que "Los resultados derivados de la enajenación de
inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles, obtenidos por los sujetos del inciso d) del
artículo 49 de la ley, no quedan comprendidos en los términos del quinto artículo incorporado sin número a
continuación del artículo 90 de la ley". Es decir prevalece la tercera categoría (impuesto progresivo) frente a la
segunda categoría (impuesto cedular).
(40)Así lo entendió la Corte Suprema de Justicia en CS, 2/9/2014, "Paracha, Jorge Daniel c. DGI s/recurso".
(41)Conforme a la causa anteriormente citada CS, 2/9/2014, "Paracha, Jorge Daniel c. DGI s/recurso".
(42)Ganancias provenientes del ejercicio de profesiones liberales, oficios, funciones de albacea, síndico,
director de sociedades anónimas, administradores de sociedades de responsabilidad limitada, sociedad en
comandita por acciones, y sociedades en comandita simples, fiduciario, y de las actividades de corredor,
viajante de comercio y despachante de aduanas.
(43)En cuyo caso si bien se trataría de una ganancia gravada, no lo sería en virtud de la hipótesis de
extensión de las ganancias de cuarta categoría del art. 114, DRLIG.
(44)Entendemos que la referencia reglamentaria del "valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio
de la opción" debería interpretarse como el VPP de las acciones determinado por los últimos estados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contables emitidos al momento del ejercicio de la opción, ya que la obtención del VPP a la exacta fecha del
ejercicio: (i) puede no estar disponible, o en caso de estarlo, no ser obtenible o accesible por el empleado, (ii)
no representa información oficial de la sociedad, toda vez que está sujeto a modificaciones, agregados o
eliminaciones al no originarse en estados contables aprobados por los órganos deliberativos de la sociedad.
(45)En el caso analizado, no hay reinversión constante en acciones a partir del momento de estar en
condiciones de ejercer la opción de compra, ya que no puede existir reinversión de renta si la propia renta no
se ha visto materializada con anterioridad. En ese supuesto, se trataría de una "ficción de reinversión" que no
podría consagrarse por vía reglamentaria, sino por expresa disposición legal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 2-Á .F

2.1. ART. 5°. CONCEPTO GENÉRICO DE GANANCIAS DE FUENTE ARGENTINA


(...) En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos siguientes, son ganancias de
fuente argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la
República, de la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir
beneficios, o de hechos ocurridos dentro del límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o
residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los
contratos.
Comentarios
§19. El art. 5°, LIG, establece la definición general de fuente argentina.
La "fuente de ganancia" como se describe en el punto 1.2, y §7 supra, al desarrollar el concepto normativo
de ganancia gravable de acuerdo con la teoría del rédito fuente, está representada por una situación, acto o
hecho que afecta a un bien, trátese de una cosa, capital o derecho (fuente-bien) o provenir de un trabajo o
actividad realizado o desarrollado por el sujeto (fuente-actividad). Se trata del nexo de la causa eficiente
productora de la renta con el territorio nacional.
La "fuente argentina" fija la asignación territorial de la fuente de ganancia al territorio argentino. Territorio
que no se asocia a una delimitación política (soberanía territorial) o aduanera (territorio aduanero general,
territorios aduaneros especiales y zonas francas), sino a su concepto económico.
En tal sentido, el art. 9°, último párrafo, DRLIG, dispone la atracción como ganancias de fuente argentina a
las "relacionadas con la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no vivos, cuya fuente (...) deba
considerarse ubicada en la plataforma continental y en la Zona Económica Exclusiva de la REPÚBLICA
ARGENTINA o en las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha Zona".
Asimismo, representan ganancias de fuente argentina las que verifican su causa eficiente con los territorios
aduaneros especiales (v.gr. la Isla Grande de Tierra del Fuego) y las zonas francas.
No existen disposiciones especiales que atraigan -total o parcialmente- la fuente argentina de las ganancias
derivadas de la explotación del océano y de las actividades espaciales, de lo que se sigue que al no tener un
nexo objetivo con el territorio argentino, comportarán rentas de fuente extranjera.
Vale distinguir el concepto de fuente territorial del concepto de jurisdicción impositiva. Existe entre ambos
conceptos una relación de especie a género. La fuente territorial (especie) es un criterio jurisdiccional (género)
determinado específicamente por el nexo físico al territorio económico del Estado.
La jurisdicción también se vincula al territorio sobre el cual el Estado ejerce su soberanía (fiscal), pero la
citada vinculación no se limita exclusivamente a hechos económicos (fuentes) verificados en sus contornos,
sino también a otros eventos que selecciona la legislación, como ser hechos jurídicos perfeccionados en el
país o personas nacionales, domiciliadas o residentes en el Estado.
En efecto, la jurisdicción fiscal comporta el momento de vinculación o nexo vincular (ver punto 1.1, y §4 y §5
supra), el punto de conexión del hecho imponible con el titular del poder tributario (en Argentina, el Estado a
través del Poder Legislativo en los niveles nacional y provincial y, en forma derivada, a nivel municipal), el que
puede ser:
- Objetivo: puede ser un hecho económico como es el acceso e integración al circuito económico, al entorno
de negocios e inversión, a la infraestructura de servicios públicos y al sistema legal del país (la fuente
territorial), un hecho jurídico (v.gr. la firma del contrato, de transferencia del título sobre un bien, o de
matrícula o registro de la propiedad sobre un bien, en el país), o un hecho formal (v.gr. el pago de la renta
desde el país, o la remisión de fondos hacia el país).
- Subjetivo: puede responder a un criterio político (nacionalidad), social (intención de permanencia habitual o
domicilio), o socio-económico (permanencia de hecho o residencia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Ley de Impuesto a las Ganancias aplica el sistema de fuente territorial (criterio objetivo - económico)
como nexo jurisdiccional para los no residentes, y el sistema de residencia (criterio subjetivo - económico) para
los residentes.
Ello implica que
• los residentes quedan sujetos al impuesto a las ganancias en forma ilimitada, es decir, por la totalidad de
las ganancias gravables que obtengan o deriven a ellos de entidades transparentes (v.gr. las sociedades de
personas no tratadas por la LIG como contribuyentes o sujetos del impuesto -art. 49, inc. b], LIG-, las
empresas o explotaciones unipersonales -art. 49, inc. d], LIG-, las uniones transitorias de empresas -art.
1463, Cód. Civ. y Com.-, las agrupaciones de colaboración -art. 1453, Cód. Civ. y Com.- y otros
agrupamientos de colaboración, los fideicomisos no financieros en la medida que la posición de fiduciante
coincida con la de beneficiario, excepto beneficiarios del exterior -art. 49, inc. c], LIG-, fondos comunes de
inversión integrados en general por activos financieros -ley 24.083,art. 1°, primer párrafo-, etc.),
independientemente de su origen geográfico (de ahí la denominación de criterio de "renta mundial").
• los no residentes quedan sujetos al impuesto a las ganancias en forma limitada, es decir, exclusivamente
por las rentas de fuente argentina.
Se aprecia la diversa función estructural que cumple la delimitación de la fuente territorial (fuente argentina y
fuente extranjera) para los residentes y para los no residentes en el impuesto a las ganancias.
En efecto, la distinción de la fuente territorial cumple las siguientes funciones:
• Para los residentes: función calificadora de la renta.
Las ganancias de fuente argentina y las ganancias de fuente extranjera se hallan sujetas a plexos
normativos separados (Títulos I a VIII de la LIG, las rentas de fuente argentina y Título IX de la LIG las
rentas de fuente extranjera), los que regulan en forma no coincidente en muchos aspectos que determinan
el alcance y cuantía de la obligación tributaria (v.gr. normas de imputación, exenciones, deducciones de la
base, determinación de la ganancia bruta de las categorías), o institutos propios de las ganancias de fuente
extranjera (v.gr. cómputo de créditos por impuestos análogos efectivamente pagados en el exterior,
quebrantos específicos).
Es necesario identificar y segregar las ganancias netas de fuente argentina de las ganancias netas de
fuente extranjera, no solo por la cuestión práctica de la aplicación de un conjunto de normas distintas en
cada caso, sino principalmente para cumplir con determinadas restricciones legales (v.gr. compensación de
quebrantos de fuente extranjera contra ganancias de esa fuente [cfr. art. 19, último párrafo, LIG y art. 134
LIG], cómputo de créditos por impuestos análogos efectivamente pagados en el exterior contra el impuesto
originado por la incorporación de las ganancias netas de fuente extranjera [cfr. art. 168, LIG], la no
deducción de la deducción especial de tercera y cuarta categorías de las ganancias netas de fuente
extranjera [cfr. art. 131, segundo párrafo, LIG], el no cómputo de las ganancias de fuente extranjera como
base para determinar el límite de las deducciones generales previstas en el art. 81, incs. e] y g], LIG [cfr. art.
163, inc. a, apart. 1. LIG]).
• Para los no residentes: función tipificante o sustancial para el definición de la ganancia gravable.
La delimitación de la fuente argentina implica la delimitación de la ganancia gravable en el caso de los no
residentes, toda vez que estos últimos están alcanzados en forma limitada por las ganancias de fuente
argentina.
Así, definir si una ganancia determinada encuadra como ganancia de fuente argentina o extranjera, tipifica
el elemento geográfico o espacial del hecho imponible o su exclusión respecto de la citada ganancia, esto
es: define la inclusión de la renta en el campo de aplicación del impuesto a las ganancias o su definitiva
exclusión.
No es la configuración o la morfología de la ganancia la que está en juego, como en el caso de los
residentes, es la propia existencia del hecho imponible.
§20. La reglamentación desglosa en el art. 9°, DRLIG, ejemplos de ganancias de fuente argentina, sin ser
exhaustivo en la enumeración (imposible en razón de la naturaleza de la materia), fijando categorías de rentas
encuadradas de fuente argentina.
En adelante, cuando nos refiramos a las ganancias de fuente argentina, lo abreviaremos GFA, ganancias de
fuente extranjera: GFE, ganancias netas de fuente argentina GNFA y ganancias netas de fuente extranjera:
GNFE.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece el art. 9°, DRLIG:
En general y sin perjuicio de las disposiciones especiales de la ley y de este reglamento, son ganancias de
fuente argentina:
a) los alquileres y arrendamientos provenientes de inmuebles situados en el territorio de la REPÚBLICA
ARGENTINA y cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
derechos reales de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, sobre inmuebles
situados en el país;
b) los intereses provenientes de depósitos bancarios efectuados en el país; los dividendos distribuidos por
sociedades constituidas en el país; el alquiler de cosas muebles situadas o utilizadas económicamente en el
país; las regalías producidas por cosas situadas o derechos utilizados económicamente en la REPÚBLICA
ARGENTINA; las rentas vitalicias abonadas por entidades constituidas en el país y las demás ganancias que,
revistiendo características similares, provengan de capitales, cosas o derechos situados, colocados o utilizados
económicamente en el país.
Igual tipificación procede respecto de los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de
instrumentos y/o contratos derivados, cuando el riesgo asumido se encuentre localizado en el territorio de la
REPÚBLICA ARGENTINA, localización que debe considerarse configurada si la parte que obtiene dichos
resultados es un residente en el país.
Sin embargo, cuando los diferentes componentes de uno de los mencionados instrumentos o un conjunto de
ellos que se encuentren vinculados, indiquen que el instrumento o en conjunto de instrumentos no expresan la
real intención económica de las partes, la determinación de la ubicación de la fuente se efectuará de acuerdo
con los principios aplicables a la naturaleza de la fuente productora que corresponda considerar de acuerdo
con el principio de la realidad económica, en cuyo caso se aplicarán los tratamientos previstos en la ley para
los resultados originados por la misma.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente
a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en la ley del tributo, a tal conjunto se
le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.
c) las generadas por el desarrollo en el país de actividades civiles, agropecuarias, mineras, forestales,
extractivas, comerciales e industriales; los sueldos, salarios, honorarios y cualquier otra retribución que se
perciba por el desempeño de actividades personales o por la prestación de servicios dentro del territorio de la
REPÚBLICA ARGENTINA;
d) toda otra ganancia no contemplada en los incisos precedentes que haya sido generada por bienes
materiales o inmateriales y por derechos situados, colocados o utilizados económicamente en el país o que
tenga su origen en hechos o actividades de cualquier índole, producidos o desarrollados en la REPÚBLICA
ARGENTINA; (...).
Podemos segregar los siguientes tipos de "fuentes" (lo que vale también para la fuente territorial, argentina o
extranjera):
- Fuente-bien: rentas cuya fuente territorial deriva o depende de una prestación de dar (un bien), a título
definitivo o temporal.
- Fuente-actividad: rentas cuya fuente territorial deriva o depende de una prestación de hacer o no hacer (un
acto o actividad) o de la ocurrencia de un hecho.
En los supuestos de fuente-bien la situación, colocación o utilización del bien que produce la renta
determina la fuente territorial de la ganancia. Debe rastrearse el bien (dónde se entrega, o pone a disposición,
se coloca, o utiliza, según los casos) para llegar al origen (territorial) de la renta.
En los supuestos de fuente-actividad la fuente territorial queda determinada por el lugar de ejecución y
desarrollo de las tareas objeto de la actividad, de realización de los actos, o de ocurrencia de los hechos que
producen la renta. Debe seguirse el "hacer" desplegado en la actividad personal o comercial, configurado en
actos individuales, sobrevenido en hechos externos que producen renta. En el caso de las actividades (serie
de actos u operaciones conectados recíprocamente a partir de un fin común) será menester recorrer el proceso
formativo de los actos y operaciones para hallar la ubicación de la fuente.
Una cuestión a destacar, del análisis sistemático del plexo normativo y a falta de aclaración en contrario en
la normativa general analizada y la específica tratada más adelante, es que cada ítem de ganancia
necesariamente tiene una fuente territorial, y solo una. Configura un atributo de la ganancia la existencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una fuente ubicada en un territorio determinado, cuya determinación deberá efectuarse en forma concomitante
a la imputación de la renta en cuestión al período fiscal.
No hay fuentes territoriales parciales, o la ganancia es de fuente argentina o, por el contrario, es de fuente
extranjera, no puede ser híbrida; y ello con excepción de los supuestos especiales regulados en los arts. 9°,
10, 11 y 13, LIG, que establecen presunciones de GNFA (que combinan una presunción de ganancia de fuente
argentina y una de ganancia neta a partir del ingreso bruto).
P. ej., en el caso de que la ganancia derive de la locación de una cosa mueble que transita dentro y fuera del
país en el transcurso del período en que el bien estuvo afectado a generar la renta (v.gr. alquiler de
automóviles o de otros medios de transporte), deberá determinarse la porción de utilización del bien dentro y
fuera del país. Igualmente, en el caso de una actividad personal desarrollada en varios lugares (en el país y en
el exterior) habrá que evaluar si las prestaciones y tareas realizadas en el país y en otros países tienen entidad
para configurar la existencia de fuentes territoriales distintas, cada una de las cuales tendría asociada rentas
de las respectivas fuentes (atributo de la ganancia). Caso contrario (actividades meramente preparatorias,
accesorias o eventuales, v.gr. cumplimiento de una garantía posventa, obtención de datos o información), la
ganancia se atribuirá al lugar donde se concentra la fuente productora (centro vital) de la renta, y a ella
corresponderá la fuente territorial.
Antes de avanzar, debemos desbrozar los casos o tipos de rentas incluidos en los supuestos de fuente-bien
y fuente-actividad.
Dentro de la categoría de fuente-bien, podemos distinguir:
• Bienes situados o ubicados: se refiere a las cosas (bienes tangibles o físicos), trátese de muebles o
inmuebles.
• Bienes colocados: se refiere a los capitales, sea bajo la forma de endeudamiento (capital ajeno) o de capital
propio para el tomador o emisor.
Dado que la colocación de un capital implica la circulación de dinero o medios financieros que cumplen la
función del dinero, y este es fungible por naturaleza, la determinación del lugar de colocación es inviable
cuando hay más de una aplicación de fondos (en el país y en el exterior). De acuerdo con el principio de
universalidad del pasivo, salvo los casos en que pueda determinarse una afectación específica entre
orígenes y aplicaciones de fondos, en los restantes en la práctica no será posible establecer una fuente
única de los intereses o utilidades emergentes del capital colocado. En estos supuestos, y de acuerdo con
una antigua jurisprudencia(46), se presume que el lugar de colocación del capital está dado por el domicilio
del deudor, o cuando se tratara de emisión de títulos en serie (v.gr. obligaciones negociables), acciones,
participaciones en el capital de sociedades, de empresas o de patrimonios de afectación, por el lugar de
constitución de la sociedad emisora o deudora.
• Bienes utilizados: se refiere a las cosas (v.gr. cosas muebles), a los capitales, y a los derechos (v.gr.
intangibles); esto es, a todo tipo de bienes.
El lugar de utilización (aplicación o explotación) del bien es importante cuando la renta "proviene" de la
utilización, no cuando la utilización es un efecto de la renta pero no su causa. P. ej., si la operación
analizada es la venta de un bien, o la cesión de un crédito, o la transferencia definitiva de un intangible (v.gr.
una marca de comercio) por un precio cierto en dinero, no tiene importancia la utilización del bien. Dicha
utilización será indicativa del lugar de "consumo" por parte del comprador, cesionario o adquirente, pero no
el lugar de producción de la ganancia para el beneficiario (vendedor, cedente o transferente). En el caso del
ejemplo, este será el lugar de venta, producción o elaboración del bien, de colocación del crédito o de
desarrollo, creación o formación del derecho.
Dentro de la categoría de fuente-actividad, podemos distinguir:
• Hechos, actos o actividades predominantemente materiales u operativas: se localizan en el lugar donde se
ejecutan o materializan (v.gr. el montaje de una máquina, en el lugar donde se ubica la máquina).
• Actos o actividades de contenido predominantemente intelectual, de ejecución instantánea: se localizan en
el lugar en que se realiza el acto o actividad.
• Actividades de contenido predominantemente intelectual, de ejecución continuada: se localizan en el lugar
de desarrollo o despliegue de cada período o etapa en que se desagrega la actividad, o -de concentrarse la
tarea sustancial en un lugar-, en dicho lugar.
• Otras actividades de ejecución continuada: se localizan en el lugar que se cumplen, proporcionado por el
tiempo de cumplimiento en cada lugar, de haber más de uno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Actos o actividades accesorias o derivadas indirectamente de otras fuentes (fuente-bien o fuente-actividad):
se aplica el criterio de la fuente principal u originaria (v.gr. las jubilaciones o beneficios de seguros de retiro
consistentes en la percepción del "capital" por los aportes efectuados al sistema(47), que tienen como
fuente el lugar de prestación de los servicios de las que fueron causa).
Finalmente, vale decir que las definiciones y comentarios de fuente territorial desarrollados
precedentemente son aplicables a todo tipo de sujetos y criterio de ganancia gravable (sujetos balance y
sujetos rédito-fuente, residentes y ro residentes).

2.2. ART. 127. CONCEPTO GENÉRICO DE GANANCIAS DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas en el artículo 2°, que provengan de bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización en el extranjero de cualquier
acto o actividad susceptible de producir un beneficio, o de hechos ocurridos fuera del territorio nacional,
excepto los tipificados expresamente como de fuente argentina y las originadas por la venta en el exterior de
bienes exportados en forma definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que constituyen ganancias
de la última fuente mencionada.
Comentarios
§21. El art. 127 LIG establece la definición general de fuente extranjera.
La citada definición es "refractaria" de la definición de ganancias de fuente argentina, surge por oposición.
Asimismo es subsidiaria de aquella, que implica que prevalece la fuente argentina en casos de conflicto.
Los casos de conflicto son los supuestos de excepción a la definición general, previstos en los arts. 6°
(créditos garantizados por derechos reales sobre bienes ubicados en el país), 7° (acciones, cuotas y
participaciones sociales, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores), 7.1 (instrumentos y contratos
derivados), 8° (operaciones de exportación e importación), 9° (transporte internacional y negocio de
contenedores), 10 (agencias de noticias internacionales), 11 (seguros y reaseguros), 12 (remuneraciones de
directores que ejercen funciones en el exterior y honorarios por asesoramiento prestado desde el exterior), 13
(películas, transmisiones de radio y televisión, y proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes
y sonidos), 13.1 (enajenación indirecta de bienes situados en el territorio nacional), 14 (principio de
contabilidad separada para establecimientos permanentes radicados en el país), 15 y 15.1 (reglas de precios
de transferencia), y 16 (representantes oficiales en el extranjero), todos ellos de la LIG, que trataremos más
adelante en este cap. 2.
Por otro lado, el art. 127, LIG, con finalidad aclaratoria afirma la fuente argentina de las rentas originadas
por la venta en el exterior de bienes exportados en forma definitiva del país para ser enajenados en el
extranjero.
Ese es el caso de la remisión de mercaderías al exterior en consignación o entregados a mandatarios del
exportador local sin mediar transferencia de dominio de los bienes, para que estos intermediarios los
comercialicen por cuenta y orden del titular o los incorporen en procesos de elaboración a façon para su
posterior reimportación. También es el caso de los contratos de locación financiera o leasing internacional, en
los que la empresa local actúa como dador. El legislador neutraliza el desdoblamiento de la fuente según las
etapas del ciclo económico y financiero del bien, que se produciría en caso de atribuir hasta la exportación la
tipificación de ganancia de fuente argentina, y por la etapa transcurrida en el exterior, la de fuente extranjera.
De esta forma, se unifica la transacción mientras que no produzca la transferencia de dominio, caracterizando
las ganancias que resulten de esa única operación como de fuente argentina.
La regla de subsidiariedad antes mencionada, y esta extensión de la fuente argentina para las operaciones
mencionadas en el párrafo anterior, dan la pauta de que el legislador tiene preferencia por la fuente argentina.
Ello puede obedecer a la decisión de no conceder créditos por impuestos análogos en el exterior cuando las
rentas que les dieran origen no se califican como ganancias de fuente extranjera, salvando el caso de la
aplicación de tratados internacionales (Convenios para Evitar la Doble Imposición en materia de impuesto a la
renta, en adelante CDI) suscriptos por la República Argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3. ART. 6°. CASOS ESPECIALES. INTERESES DE CRÉDITOS GARANTIZADOS CON DERECHOS
REALES UBICADOS EN EL TERRITORIO ARGENTINO
(...) Las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales constituidos sobre bienes
ubicados en el territorio nacional, se considerarán ganancias de fuente argentina. Cuando la garantía se
hubiera constituido con bienes ubicados en el exterior, será de aplicación lo dispuesto en el artículo anterior.
Comentarios
§22. El art. 6°, LIG, establece la primera excepción a la definición general de fuente territorial argentina (ver
punto 2.1, y §19 supra), que está dirigida a combatir (como otras de las excepciones) maniobras que pudieran
orquestar los contribuyentes.
Dado que el dinero es un bien fungible por excelencia y en última instancia el lugar de colocación y
utilización económica del capital termina recayendo en la presunción del domicilio del deudor, bastaría con
alterar ficticiamente el deudor (v.gr. interpósita persona domiciliada en el exterior) para eludir ilícitamente el
impuesto a las ganancias(48).
Por ello, la ley desplaza la fuente extranjera a argentina (no a la inversa(49)). Es decir, si bien por la regla
general del art. 5°, LIG, no se verifica renta de fuente argentina, por excepción el hecho de constituirse una
garantía real (hipoteca, anticresis y prenda(50)) sobre un bien ubicado en el país, causa la atracción a fuente
argentina.
El legislador razona que allí donde hay responsabilidad (garantía) en jurisdiccional nacional (derechos
reales), se verifica nexo, cuando el resto de los parámetros (colocación, utilización, domicilio del deudor) han
fallado.
Esta excepción, al igual que las restantes, tiene efecto diferencial para los no residentes, toda vez que
define la existencia o inexistencia de materia gravada; no así para los residentes, respecto de quienes solo
innova en la modalidad de la tributación.

2.4. ART. 7°. CASOS ESPECIALES. ACCIONES, CUOTAS Y PARTICIPACIONES SOCIALES, MONEDAS
DIGITALES, TÍTULOS, BONOS Y DEMÁS VALORES
(...) Con excepción de lo dispuesto en el párrafo siguiente, las ganancias provenientes de la tenencia y
enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos Comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos
y contratos similares-, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, se considerarán íntegramente de
fuente argentina cuando el emisor se encuentre domiciliado, establecido o radicado en la República Argentina.
Los valores representativos o certificados de depósito de acciones y de demás valores, se considerarán de
fuente argentina cuando el emisor de las acciones y de los demás valores se encuentre domiciliado,
constituido o radicado en la República Argentina, cualquiera fuera la entidad emisora de los certificados, el
lugar de emisión de estos últimos o el de depósito de tales acciones y demás valores.
Comentarios
§23. El art. 7°, LIG, tiene un espectro aclaratorio, ya que el factor definitorio es el domicilio, establecimiento
o radicación del emisor o deudor.
En el caso de valores representativos o certificados de depósito de acciones y de demás valores, prevalece
el domicilio, lugar de constitución o radicación del emisor de las acciones y demás valores representados, por
sobre la entidad emisora de los certificados, el lugar de emisión o depósito de esos certificados(51).
Como se ha mencionado, en los casos de acciones, participaciones en el capital de sociedades, empresas o
de patrimonios de afectación, la colocación del capital está dada por el lugar de constitución de la sociedad
emisora. Este es el criterio seguido por el actual art. 7°, LIG, incorporado al texto legal por la ley 27.430 con
vigencia para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01/01/2018.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En un antecedente, el Fisco ha considerado de fuente argentina la renta obtenida por la venta en el país de
un paquete accionario emitido por una sociedad brasileña. Esta calificación sería incorrecta ya que para la ley
son de fuente extranjeras las ganancias que provengan de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el exterior(52).

2.5. ART. 7.1. CASOS ESPECIALES. RESULTADOS DE INSTRUMENTOS Y/O CONTRATOS DERIVADOS
(...) Se considerarán ganancia de fuente argentina los resultados originados por derechos y obligaciones
emergentes de instrumentos y/o contratos derivados, cuando el riesgo asumido se encuentre localizado en el
territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, localización que debe considerarse configurada si la parte que
obtiene dichos resultados es un residente en el país o un establecimiento permanente comprendido en el
inciso b) del artículo 69.
Sin embargo, cuando los diferentes componentes de uno de los mencionados instrumentos o un conjunto de
ellos que se encuentren vinculados, indiquen que el instrumento o en conjunto de instrumentos no expresan la
real intención económica de las partes, la determinación de la ubicación de la fuente se efectuará de acuerdo
con los principios aplicables a la naturaleza de la fuente productora que corresponda considerar de acuerdo
con el principio de la realidad económica, en cuyo caso se aplicarán los tratamientos previstos en la ley para
los resultados originados por la misma.
Comentarios
§24. El art. 7.1(53), LIG, trata de la determinación de la fuente territorial de los resultados de instrumentos
y/o contratos derivados.
El segundo considerando del dec. (PEN) 1130/97 define a las operaciones con derivados como "aquellas
cuyo contenido económico depende de los valores de otras variables subyacentes".
Más sistemáticamente, se ha definido al derivado como "un instrumento financiero en el que los derechos y
obligaciones de pago de las partes (y por consiguiente el valor del contrato) derivan del valor de un mercado
en efectivo o físico subyacente (i.e. bolsa extranjera, obligaciones, mercaderías) o de índices financieros
particulares o combinaciones de índices"(54).
Son caracteres típicos de los derivados:
a) Existe la posibilidad de abandonar una posición antes del vencimiento, o de no ejercer el derecho que
conllevan (caso de las opciones, de compra o de venta).
b) Tiene poca importancia la entrega del activo subyacente (generalmente, los derivados se liquidan por
diferencia, sin entrega física del activo subyacente), por cuanto la finalidad de la operatoria no deviene de la
tenencia o de la enajenación de dicho activo, sino de la liquidación del instrumento financiero representado
por el derivado.
c) El inversor generalmente tiene que depositar una garantía cuando negocia el derivado en mercados
institucionalizados (v.gr. Mercado de Valores de Buenos Aires).
Son ejemplos de instrumentos y contratos derivados: futuros, forwards, opciones, swaps. Los activos
subyacentes suelen ser activos financieros (divisas, bonos públicos, títulos valores privados, acciones), índices
(tasas de interés, índices bursátiles), u otras variables (v.gr. factores climáticos).
La citada norma reproduce con variaciones de mera forma la disposición del art. 9°, inc. b), párrafo segundo
y tercero, DRLIG. El motivo de la incorporación legal obedece a que, siendo una verdadera excepción a la
regla general del art. 5°, LIG, su previsión debe venir establecida por ley en virtud del principio constitucional
de legalidad.
Decimos que comporta una auténtica excepción, toda vez que para definir la fuente territorial no interesa el
lugar donde se lleva a cabo la actividad inherente a la concertación de los instrumentos o contratos, ni la
ubicación de los bienes subyacentes.
El criterio de la ley para delimitar la fuente argentina de estos resultados está dado por el lugar de
localización del riesgo, presumiéndose que este se localiza en el país (fuente argentina) si la parte que obtiene
el resultado está constituida o radicada en el país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El indicador de la localización del riesgo puede tener aplicación práctica para el supuesto de derivados
concertados con fines de cobertura o hedging(55), pero no para las operaciones con propósito especulativo.
Asimismo, con relación a las operaciones de cobertura, puede ocurrir que el riesgo se vincule con la operatoria
global de la empresa que recurre a contratar el derivado, y no con una operación en particular.
Por todo ello, resulta harto dudoso poder determinar a ciencia cierta dónde se halla localizado el riesgo,
máxime teniendo en cuenta que este factor discierne la fuente jurisdiccional del resultado obtenido, y como
toda fuente, es única y no compartida.
En consecuencia, la regla básica en materia de derivados es el país de residencia(56) del sujeto que
obtiene el resultado, por lo que los resultados que obtenga una contraparte no residente configuran ganancias
de fuente extranjera, mientras que los resultados obtenidos por el Residente son de fuente argentina (ganancia
gravable, o pérdida deducible, ambos de fuente argentina).

2.6. ART. 8°. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS PROVENIENTES DE OPERACIONES DE EXPORTACIÓN


E IMPORTACIÓN Y OPERACIONES ASIMILABLES
(...) Las ganancias provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o
comprados en el país, son totalmente de fuente argentina quedando comprendida la remisión de los mismos
realizada por medio de filiales, sucursales, representantes, agentes de compras u otros intermediarios de
personas o entidades del extranjero.
La ganancia neta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de tales bienes, los gastos de
transporte y seguros hasta el lugar de destino, la comisión y gastos de venta y los gastos incurridos en la
República Argentina, en cuanto sean necesarios para obtener la ganancia gravada.
Por su parte, las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple introducción de sus
productos en la República Argentina son de fuente extranjera.
Cuando las operaciones a que se refiere el presente artículo fueran realizadas con personas o entidades
vinculadas y sus precios y condiciones no se ajusten a las prácticas del mercado entre partes independientes,
las mismas deberán ajustarse de conformidad a lo previsto por el artículo 15 de la presente ley.
Asimismo, no se considerarán ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes
independientes, las operaciones comprendidas en este artículo que se realicen con personas humanas,
jurídicas, patrimonios de afectación y demás entidades, domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones
no cooperantes o de baja o nula tributación, supuesto en el que deberán aplicarse las normas del citado
artículo 15.
En los casos en que, de acuerdo con las disposiciones anteriores, se trate de operaciones de importación o
exportación de bienes a cuyo respecto pueda establecerse el precio internacional -de público y notorio
conocimiento- a través de mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá, salvo
prueba en contrario, utilizar dichos precios a los fines de la determinación de la ganancia neta de fuente
argentina.
Cuando se trate de operaciones distintas a las indicadas en el párrafo anterior, celebradas entre partes
independientes, el contribuyente -exportador o importador- deberá suministrar a la Administración Federal de
Ingresos Públicos la información que la misma disponga a efectos de establecer que los precios declarados se
ajustan razonablemente a los de mercado, incluidas la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás
datos que este organismo considere necesarios para la fiscalización de dichas operaciones, siempre que el
monto anual de las exportaciones y/o importaciones realizadas por cada responsable supere la suma que con
carácter general fijará el Poder Ejecutivo Nacional.
Comentarios
§25. El art. 8° LIG es reglamentado por el art. 10, DRLIG, que se transcribe a continuación:
Art. 10: A los efectos de lo establecido en el Artículo 8° de la ley, se consideran comprendidas en sus
disposiciones, la salida al extranjero de bienes desde la plataforma continental y la zona económica exclusiva
de la REPÚBLICA ARGENTINA, incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en las
mismas, y la introducción a ellas de bienes por parte de exportadores del extranjero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las operaciones que se realicen con quienes desarrollan actividades vinculadas a la exploración y
explotación de los recursos naturales vivos y no vivos en la plataforma continental y la zona económica
exclusiva de la REPÚBLICA ARGENTINA, incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras
establecidas en dicha zona, que den lugar a la salida de bienes desde el territorio argentino hacia las mismas o
a la introducción en el territorio argentino de bienes procedentes de ellas, se tratarán, en su caso, como
operaciones realizadas en el interior de la REPÚBLICA ARGENTINA.
A los fines dispuestos en el último párrafo del Artículo 8° de la ley, los sujetos que realicen operaciones de
exportación e importación por un monto anual superior a diez millones de pesos ($ 10.000.000), deberán
suministrar a la Administración Federal de Ingresos Públicos la información que la misma disponga de
conformidad a la citada norma.
El art. 8°, LIG, efectúa una asignación de fuente territorial exclusiva en materia de exportaciones e
importaciones.
Las ganancias netas provenientes de exportaciones desde el país son de fuente argentina para el
exportador local, y las ganancias netas provenientes de importaciones (exportaciones desde el exterior hacia el
país) son de fuente extranjera para el exportador del exterior.
- Exportaciones
El concepto de exportación es en principio aduanero, no necesariamente se identifica con la figura jurídica
del contrato de compraventa. P. ej., las exportaciones en consignación para que el intermediario venda las
mercaderías en el exterior por cuenta del exportador local, las remisiones de bienes para destinar cosas
muebles a alquiler, leasing, garantía, o contratos de façon (con prestadores de servicios de manufactura o
façonniere), en el exterior.
Decimos que es "en principio" aduanero, porque la ley no pretende limitar su ámbito de aplicación a los fines
de definir el criterio específico de fuente territorial en materia de exportaciones a las operaciones definidas
como exportaciones desde el territorio aduanero general, sino que comprende en dicha categoría la salida de
productos hacia el extranjero desde las zonas francas, las áreas aduaneras especiales, e incluso la salida al
extranjero de recursos naturales (vivos y no vivos) producto de actividades de exploración y explotación en la
plataforma continental, la zona económica exclusiva, incluyendo las islas artificiales, instalaciones y estructuras
establecidas en dicha zona (cfr. art. 10, primer párrafo, DRLIG).
Por otro lado, el art. 8°, LIG, si bien se refiere a bienes (lo que incluye cosas muebles, inmuebles y
derechos), luego los califica como aquellos "producidos, manufacturados, tratados o comprados en el país,
quedando comprendida la remisión de los mismos realizada por medio de filiales, sucursales, representantes,
agentes de compras u otros intermediarios de personas o entidades del extranjero". Esta calificación da la
pauta que la norma legal se viene refiriendo a cosas muebles (los inmuebles no son exportables, y los
derechos no se compran sino que se adquieren por cesión o se crean o desarrollan).
En materia de inmuebles, el lugar de ubicación del bien (fijo por la propia naturaleza de estos bienes)
determina la fuente territorial, mientras que en materia de derechos (inmateriales, créditos y otros derechos)
deberá encuadrarse la determinación de la fuente territorial de acuerdo con la naturaleza de la fuente de renta
en función de sus características particulares.
Además, se requiere de actividad económica sustancial en el país por parte:
• Del exportador propietario de las cosas: producir, manufacturar, tratar o comprar, de cuyo alcance inferimos
que las exportaciones de bienes en tránsito en el país que no son de propiedad del exportador no caben en
la definición, siendo de fuente extranjera.
• Del exportador no propietario de las cosas: comprar por cuenta y orden de terceros y remitir los bienes por
medio de filiales, sucursales, representantes, agentes de compras y demás intermediarios que actúen en el
país por cuenta (en su nombre o en nombre de terceros) de personas o entidades del extranjero.
El segundo párrafo establece la forma de determinación de la ganancia neta proveniente de exportaciones,
disponiendo que se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de tales bienes, los gastos de
transporte y seguros hasta el lugar de destino, la comisión y los gastos de venta y los gastos incurridos en el
país cuando sean necesarios para obtener la ganancia gravada.
Como ocurre en repetidas oportunidades en la ley del gravamen, el legislador no es harto cuidadoso en el
diseño de su técnica legislativa para la concepción de los distintos títulos, capítulos, temas que constituyen los
aspectos y pautas necesarios para la determinación de la obligación fiscal, siendo que este aspecto debió

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


haberse ubicado en otro capítulo, el correspondiente a la determinación de la ganancia neta (base imponible),
y no al relativo a la tipificación de los criterios específicos de fuente territorial argentina.
Vale destacar que la definición de la fuente territorial es un elemento que se inserta en el estudio del hecho
imponible (la ganancia gravable), y no con sus elementos de cuantificación (como ser la base imponible en sus
componentes: ganancia bruta y ganancia neta). Por ello, es impropio, causa confusión al intérprete tratar las
cuestiones atinentes a la determinación de la ganancia neta en el capítulo relativo a la definición de la fuente
territorial.
No obstante, como ocurrirá en muchos otros casos, comentaremos la disposición por una cuestión de
didáctica para el lector que -de acuerdo con el sistema de ordenamiento que hemos dispuesto en la obra-
sigue los comentarios a partir de la secuencia de los artículos de la ley. Lo cual requerirá, por razones de
consistencia, volver sobre los comentarios en ocasión de tratar específicamente el aspecto en cuestión en el
capítulo correspondiente (en el caso, Cap. 11 sobre ganancias brutas y netas de la tercera categoría).
Como regla general, todos los gastos en que incurra el exportador y que se vinculen en forma directa o
indirecta con las exportaciones son deducibles para la determinación de la ganancia neta (de fuente argentina).
Por lo tanto, este segundo párrafo es meramente aclaratorio, no tiene vocación de restringir los ítems de
gastos deducibles de la ganancia bruta, viene a esclarecer que la totalidad de los gastos hasta destino son
deducibles, aun aquellos que puedan vincularse al transporte o seguro de la mercadería en tramos de viaje
producidos en el exterior (v.gr. en caso transbordos en puntos o puertos del exterior), incluso cuando
representen rentas de fuente extranjera en manos de sus beneficiarios (v.gr. comisiones y gastos incurridos en
el extranjero, como los servicios de agentes de ventas o por la intervención de bancos del exterior en la
apertura de cartas de crédito o similares, respecto de los cuales el art. 87, inc. e], LIG, agrega la condición de
que deben ser justos y razonables).
- Importaciones
El concepto de importación también es aduanero, nuevamente no necesariamente se identifica con la figura
jurídica del contrato de compraventa. Las importaciones temporales, para perfeccionamiento industrial, los
ingresos de bienes en depósitos fiscales, las recepciones de mercaderías (sin transferencia de dominio) por
intermediarios para su venta en el país, bienes alquilados, objeto de leasing y otras similares encuadran en la
norma bajo comentario.
La ley es lo más amplia posible al respecto; son de fuente extranjera para los exportadores del extranjero
las resultantes de la "simple introducción" de sus productos al territorio del país, que incluye las zonas francas,
las áreas económicas especiales, la plataforma continental, la zona económica exclusiva de la República
Argentina, incluyendo las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha zona (cfr. art. 10,
primer párrafo, DRLIG).
Cabe indicar que la configuración de una ganancia como de fuente extranjera no significa que para la
contraparte, el costo sea de fuente extranjera para el importador local.
En realidad, la fuente territorial es un atributo de la ganancia gravable, de lo que se deriva que el costo para
el importador (deducido a través del costeo de las ventas) deberá apropiarse a la fuente territorial de las ventas
a que se vinculan los bienes importados. Es decir, si los bienes importados (v.gr. materias primas) se aplican a
un proceso industrial en el país del que resultan mercaderías que se enajenan en el país o hacia el exterior
(ganancias de fuente argentina), el costo de la materia prima importada terminará confluyendo a la fuente
argentina de la ganancia gravable resultante de la actividad empresaria (industrial) llevada a cabo por el
importador.
Vale decir, no hay una suerte de correlatividad o reciprocidad en la configuración de la fuente territorial de un
determinado ítem de renta para su beneficiario con el correlativo ítem de deducción respecto del sujeto que
soporta económicamente el gasto o costo. Existen casos (habituales por cierto), de ítems de renta de fuente
extranjera para un beneficiario no residente implica un "gasto de fuente argentina" para la contraparte
residente en el país, o incluso (poco habituales) ítems de renta encuadrados como de fuente argentina para el
beneficiario no residente que impliquen "gastos de fuente extranjera" para la contraparte residente en el país
(v.gr. un servicio de armado de una máquina a ejecutarse en el país contratado con un no residente [renta de
fuente argentina para el beneficiario no residente contratado] para su posterior instalación y puesta en
funcionamiento en el exterior por una sociedad argentina, p. ej. afectada a la actividad de una sucursal
radicada en el exterior de dicha sociedad [renta de fuente extranjera para el residente]).
- Normas aplicables a exportaciones e importaciones
El legislador establece una línea divisoria clara y precisa en lo que respecta a la determinación de la fuente
territorial de las operaciones comerciales internacionales sobre cosas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sencillamente, la ley tipifica las ganancias generadas por exportaciones (sin otro análisis) como de fuente
argentina, y por otro lado, las generadas por importaciones (sin otro análisis) como de fuente extranjera para el
exportador del exterior.
La frontera es clara a los ojos del legislador, en realidad se trata de una suerte de convención internacional
que considera que la actividad de la que deriva la renta se desarrolla sustancialmente en el país de origen (o
sea del exportador).
Siempre que no haya actividad relevante en el país del importador(57), se presume con efecto general
(como dogma legal) que no se verifican allí actos con entidad sustancial, con nexo suficiente para atraer -
aunque sea parcialmente- la fuente territorial local.
No obstante ello y la claridad de la "frontera legal", debemos poner de resalto que aquí está la excepción al
criterio genérico descrito en el art. 5° LIG (ver 2.1 y §19 supra).
En tal sentido, si el exportador del exterior realiza actos preparatorios en el país como la presentación de
sus productos en exposiciones, publicidad o acciones de promoción (v.gr. entrega sin cargo de muestras no
destinadas a la venta), estudios de mercado, gastos de representación y reuniones con eventuales clientes o
distribuidores, y gestiones o actos similares, luego una vez generadas las condiciones y adoptadas las
decisiones de operar comercialmente con el país, las exportaciones desde el exterior destinadas el país
encuadrarán igualmente como ganancias de fuente extranjera para el exportador. En el caso opuesto, todos
los gastos incurridos por los exportadores locales para abrir mercados en el exterior o para mantenerlos, se
consolidan como gastos necesarios para la obtención de ganancias de fuente argentina (las exportaciones).
§26. Por otro lado, en los últimos cuatro párrafos del art. 8°, LIG, se establecen pautas para la fijación de
precios aceptables desde el punto de vista del impuesto a las ganancias, con independencia de los precios que
efectivamente pacten y exterioricen las partes.
La ley intenta preservar la base gravable nacional (sobre la cual el Estado Nacional tiene jurisdicción fiscal)
en las operaciones comerciales internacionales estableciendo pautas objetivas tendientes a evitar maniobras o
acciones de los contribuyentes que "ahuequen" o disminuyan la ganancia gravable y/o la ganancia neta sujeta
al impuesto a las ganancias por la vía de la libre fijación de precios.
Precios excesivos en el caso de las importaciones (sobrefacturación) y precios devaluados en el caso de las
exportaciones (subfacturación). Todo ello con independencia de que las diferencias de precios configuren una
simulación o precios ficticios; tampoco interesa la intención de las partes, no se pondera el propósito de
evasión impositiva, o la funcionalidad de la operación con estructuras de planificación fiscal internacional.
El patrón de comparación conforma un marco de aplicación construido con parámetros objetivos
(denominado "reglas de precios de transferencia"). O se está dentro del marco en cuyo caso no hay ajustes
fiscales sobre los precios pactados, o se está fuera del marco en cuyo caso la ley prescribe el ajuste fiscal de
mayor ganancia neta impositiva.
En los párrafos precedentes nos referimos a la distorsión en la ganancia gravable o en la ganancia neta,
porque la problemática de los precios de transferencia, según la óptica que se adopte, puede corresponder al
ámbito del hecho imponible o bien a un aspecto relativo a la determinación de la base imponible. P. ej., si
estamos validando el margen de utilidad de un comisionista que actúa en el país (cuyo margen bruto es en sí
mismo la ganancia gravable, el hecho imponible del impuesto a las ganancias), el ajuste a los precios de
transferencia (v.gr. el importe liquidado o líquido producto) pertenece al ámbito del hecho imponible, mientras
que la si diferencia tiene como causa el ajuste de valor de exportación de una mercadería (no del beneficio del
exportador) por parte de un fabricante local, dicho ajuste opera al nivel de la ganancia neta.
Las "reglas de precios de transferencia" se estructuran en la ley a partir de los siguientes artículos:
• Art. 8°, párrafo cuarto a séptimo LIG: operaciones de exportación e importación entre partes
independientes.
• Arts. 15 y 15.1, LIG: transacciones que originan ganancias de fuente argentina -incluidas las operaciones de
exportación e importación- entre partes vinculadas (empresa local con personas, u otro tipo de entidades o
establecimientos domiciliados, constituidos o ubicados en el exterior), y las realizadas con una contrapartes
que sea persona humanas o jurídica domiciliada, constituida o ubicada en jurisdicciones no cooperantes o
de baja o nula tributación.
• Arts. 129 y 130, LIG: ídem arts. 15 y 15.1, LIG, respecto de transacciones que originan ganancias de fuente
extranjera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las citadas normas legales están reglamentadas por los arts. 11, 20, 21, 21.1, 21.2, 21.3, 21.4, 21.5, 21.6,
21.7, 21.8, 21.9, 21.10, 21.11, 21.12, 21.13, 21.14, 21.15, 21.16, 21.17, 21.18, 21.19, 21.20, 21.21, 21.22,
21.23, 21.24, 21.25, 21.26, 21.27, 21.28, 21.29 y 21.30, DRLIG.
En este punto, analizaremos las reglas de precios de transferencia (en adelante, también denominadas
indistintamente como RPT) aplicables a las operaciones de exportación e importación entre partes
independientes, dejando para más adelante el desarrollo del análisis de los arts. 15, 15.1, 129 y 130, LIG, y
sus respectivas normas reglamentarios (puntos 2.13, 2.14, 2.15 y 2.16, y §34, §35, §36, §37, §38, §39, §40,
§41, §42, §43 y §44 infra, respectivamente).
Se consideran "partes independientes" aquellas entre las cuales no se verifiquen los supuestos de
vinculación establecidos en el art. 15.1 LIG y art. 11, DRLIG, a saber:
a) Parte local (genéricamente: empresa local):
(i) sociedad comprendida en los incs. a) y b) del art. 49, LIG (sociedades de capital del art. 69, inc. a] LIG
y las restantes sociedades constituidas en el país);
(ii) fideicomiso comprendido en el inc. c) del art. 49 LIG (fideicomiso en los que el fiduciante posee la
calidad de beneficiario, excepto los casos de fideicomisos financieros y cuando el fiduciante-beneficiario
es un sujeto que reviste la condición de beneficiario del exterior);
(iii) establecimientos permanentes comprendidos en el art. 16.1 LIG;
(iv) empresas unipersonales ubicadas en el país comprendidas en el inc. d) del art. 49, LIG.
b) Contraparte (genéricamente, no residente):
(i) personas humanas o jurídicas domiciliadas, constituidas o ubicadas en el exterior;
(ii) otras entidades, domiciliadas, constituidas o ubicadas en el exterior;
(iii) fideicomisos o figuras equivalentes constituidos o ubicados en el exterior;
(iv) establecimientos permanentes ubicados en el exterior.
c) Relación de vinculación(58) (genéricamente, vinculación jurídica, económica o funcional):
a) estén sujetos de manera directa o indirecta a la dirección o control de las mismas personas humanas o
jurídicas(59) (vinculación jurídica);
b) tales personas, por su participación en el capital, tengan poder de decisión para orientar o definir la o
las actividades de las empresas locales (vinculación económica);
c) tales personas, sea por su grado de acreencias, sus influencias funcionales o de cualquier otra índole,
contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o definir la o las actividades de las empresas
locales (vinculación funcional).
Una vez que se determina la inexistencia de vinculación entre las partes de una operación de exportación o
importación, las RPT aplicables son las contenidas en el art. 8°, penúltimo y último párrafos, LIG, y art. 10,
último párrafo, DRLIG, que reproducimos a continuación para facilitar el desarrollo analítico:
- Art. 8°, penúltimo y último párrafo, LIG:
En los casos en que, de acuerdo con las disposiciones anteriores, se trate de operaciones de importación o
exportación de bienes a cuyo respecto pueda establecerse el precio internacional -de público y notorio
conocimiento- a través de mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá, salvo
prueba en contrario, utilizar dichos precios a los fines de la determinación de la ganancia neta de fuente
argentina.
Cuando se trate de operaciones distintas a las indicadas en el párrafo anterior, celebradas entre partes
independientes, el contribuyente -exportador o importador- deberá suministrar a la Administración Federal de
Ingresos Públicos la información que la misma disponga a efectos de establecer que los precios declarados se
ajustan razonablemente a los de mercado, incluidas la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás
datos que este organismo considere necesarios para la fiscalización de dichas operaciones, siempre que el
monto anual de las exportaciones y/o importaciones realizadas por cada responsable supere la suma que con
carácter general fijará el Poder Ejecutivo Nacional.
- Art. 10, último párrafo, DRLIG:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A los fines dispuestos en el último párrafo del Artículo 8° de la ley, los sujetos que realicen operaciones de
exportación e importación por un monto anual superior a diez millones de pesos ($ 10.000.000), deberán
suministrar a la Administración Federal de Ingresos Públicos la información que la misma disponga de
conformidad a la citada norma.
En cuanto al art. 8°, penúltimo y último párrafos, LIG, cabe indicar que la ley del impuesto utiliza en
repetidas oportunidades el patrón del "valor de plaza"(60). Así, p. ej.: como método de valuación general u
opcional para ciertos rubros de los bienes de cambio, cfr. arts. 52,d),2 LIG, art. 52,e),1 LIG, 56 LIG, bienes
recibidos por herencia, legado o donación, cfr. arts. 4°, LIG, y 7°, DRLIG, transferencia de bienes a precio no
determinado, cfr. art. 28, DRLIG, distribución de dividendos o utilidades en especie, cfr. art. 72, LIG, retiro de
mercaderías para uso familiar o particular o para actividades cuyos resultados están al margen del tributo, cfr.
art. 57, LIG, arrendamientos en especie, cfr. art. 43, LIG, bienes adjudicados por las sociedades a sus socios,
cfr. art. 71, DRLIG, entre otros.
Podría sostenerse razonablemente que el concepto del valor de plaza representa un criterio de valoración
de la ganancia gravable (índice de capacidad contributiva que alcanza el impuesto a las ganancias), en los
supuestos en que la ley así lo establece, y en aquellos otros casos que presentan analogía o semejanza
estructural con las situaciones normadas.
A tal efecto, se aprecia que los supuestos reglados obedecen:
• O bien a sistemas de valuación de bienes de cambio (obligatorios u elegibles) basados en los valores de
mercado de tales bienes.
• O bien a la finalidad de la ley de establecer medidas de defensa o precautorias tendientes a precisar una
metodología de determinación de la ganancia bruta cuando esta no está determinada en la instrumentación
de los actos u operaciones que la originan, o es susceptible de manejos discrecionales por parte del
contribuyente, con escasa posibilidad de contrarréplica por parte del fisco, p. ej. por no existir un valor de
contraprestación determinado, que surja por oposición de intereses entre los polos de una operación
bilateral (deudor y acreedor, comprador y vendedor, prestador y prestatario, locador y locatario, etcétera).
Entendemos que los exportadores e importadores independientes, por norma, deben computar como precio
de transferencia de sus operaciones de exportación e importación los precios pactados exteriorizados en la
documentación comercial emitida y, en su caso, en los instrumentos legales firmados por las partes, con las
siguientes excepciones:
a) Cuando pueda establecerse el precio internacional -de público y notorio conocimiento- a través de
mercados transparentes, bolsas de comercio o similares (los denominados commodities internacionales),
corresponderá, salvo prueba en contrario, utilizar dichos precios a los fines de la determinación de la
ganancia neta de fuente argentina.
b) Cuando no pueda establecerse un precio internacional, y el contribuyente no pueda justificar
razonablemente la fijación de un precio distinto a los valores normales de mercado para el tipo de bien
comercializado, y en las condiciones comerciales y financieras de tales operaciones.
Entendemos que la prueba en contrario admitida para las operaciones mencionadas en el inc. a) versará a
variaciones accidentales, derivadas de la estacionalidad de las producciones, distorsiones en los mercados de
cotización, que afectan el precio de los commodities y pueden explicarse y justificarse(61).
Respecto de los productos distintos de commodities, el último párrafo del art. 8°, LIG, sugiere que los
precios de los bienes exportados o importados por partes independientes deben ajustarse razonablemente a
los de mercado (haya o no obligación de informar al Fisco(62)), pero si se admite la prueba en contrario en los
productos con cotización conocida, más aun debe aceptarse la probanza demostrativa de la justificación
"razonable" de precios distintos de los de mercado. Cierto es que la medida de lo razonable es subjetiva, y lo
que para un evaluador puede ser razonable, para otro puede no serlo.
Deberán apreciarse (por el contribuyente, por el Fisco y por el juez, llegado el caso) cada caso específico
según los hechos y circunstancias que caracterizan las situaciones. P. ej., no es razonable exigir a un
exportador que está iniciando el proceso comercial de apertura de un nuevo mercado externo antes
inexplorado que deba facturar a un valor no menor al precio mayorista en el mercado de destino de las
mercaderías exportadas, ya que con ese valor no podría competir con otros productores ya asentados en tales
mercados. Del mismo modo, a un distribuidor independiente local, quien es nuevo en el mercado y no ha
adquirido la escala comercial de su competidor, no es razonable exigirle computar a fines impositivos valores
de compra comparables (no mayores) a su competencia local, toda vez que el fabricante del exterior debe
cubrir los riesgos comerciales, de crédito, de nivel o escala y otros con mayores precios de venta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicho de otro modo, en los ejemplos consignados, la prueba en contrario proviene del hecho que las
diferencias de precio observables con el mercado o con la competencia se justifican en la operación concreta
del contribuyente, en su falta de manejo a su discreción de tales precios, lo que desautoriza cualquier
pretensión de considerar que hay precios ocultos, o precios desdoblados compensados con otras operaciones.
Finalmente el art. 8°, último párrafo, LIG, norma reglamentada por el art. 10, último párrafo, DRLIG, y por la
res. gral. (AFIP) 1918/05, dispone un régimen de información general, para los sujetos que concreten
operaciones de exportación e importación con partes independientes que, en su conjunto, superen un monto
anual de $ 10.000.000.
El alcance del régimen informativo comprende el suministro de información de detalle sobre las operaciones
de importación y exportación efectuadas por el contribuyente en el período informado, imponiendo el deber de
conservar los justificativos y papeles de trabajo que permitan respaldar los precios declarados, con el alcance
que norma el art. 8°, último párrafo: "(...) a efectos de establecer que los precios declarados se ajustan
razonablemente a los de mercado, incluidas la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás datos que
este organismo considere necesarios para la fiscalización de dichas operaciones (...)".

2.7. ART. 9°. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS PROVENIENTES DE OPERACIONES DE TRANSPORTE


INTERNACIONAL, DE FLETAMIENTOS A TIEMPO O POR VIAJE DE MEDIOS DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL O DEL NEGOCIO DE CONTENEDORES
(...) Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las compañías no constituidas en el país que se
ocupan en el negocio de transporte entre la República y países extranjeros, obtienen por esa actividad
ganancias netas de fuente argentina, iguales al DIEZ POR CIENTO (10%) del importe bruto de los fletes por
pasajes y cargas correspondientes a esos transportes.
Asimismo, se presume, sin admitir prueba en contrario, que el DIEZ POR CIENTO (10%) de las sumas
pagadas por empresas radicadas o constituidas en el país a armadores extranjeros por fletamientos a tiempo o
por viaje, constituyen ganancias betas de fuente extranjera.
En el caso de compañías no constituidas en el país que se ocupan en el negocio de contenedores para el
transporte en la República o desde ella a países extranjeros, se presume, sin admitir prueba en contrario, que
obtienen por esa actividad ganancias netas de fuente argentina iguales al VEINTE POR CIENTO (20%) de los
ingresos brutos originados por tal concepto.
Los agentes o representantes en la República, de las compañías mencionadas en este artículo serán
solidariamente responsables con ellas del pago del impuesto.
Las ganancias obtenidas por compañías constituidas o radicadas en el país que se ocupan de los negocios
a que se refieren los párrafos precedentes, se consideran íntegramente de fuente argentina, con prescindencia
de los lugares entre los cuales desarrollan su actividad.
Comentarios
§27. El art. 9°, LIG, establece el régimen de tributación de las siguientes actividades:
a) Empresas de transporte internacional (por vía terrestre, marítima, fluvial, ferroviaria y aérea):
(i) constituidas en el país,
(ii) no constituidas en el país (v.gr. sucursales, agencias, representaciones y demás establecimientos
permanentes en el país).
b) Armadores(63) dedicados al fletamiento por tiempo o viaje, que contraten empresas locales, constituidos
en el exterior.
c) Empresas dedicadas al alquiler de contenedores, constituidas en el exterior.
Las citadas empresas tienen como denominador común la explotación del transporte internacional de
personas o de cargas, sea a través de la operación del negocio mismo del transporte (caso a] anterior), de
alquiler o fletamiento de buques o embarcaciones (caso b] anterior), o de contenedores (caso c] anterior).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de un negocio de carácter eminentemente internacional, requiriendo no solo el cruce de fronteras
(de ida y de vuelta), sino (en el caso del transporte marítimo y aéreo) recorriendo trayectos en aguas o
espacios aéreos extraterritoriales, es decir que no se encuentran bajo ninguna soberanía.
Esta dificultad requiere que la ley del impuesto arbitre soluciones de compromiso que aseguren objetivos de
simplicidad administrativa y a su vez preserven la recaudación fiscal, a fin de evitar que el régimen fiscal se
torne excesivamente complejo y oneroso, en desmedro no solo de los contribuyentes, sino del Fisco con
motivo de sus tareas de fiscalización y control.
Las alternativas básicas de regulación de este tipo de actividades internacionales son las siguientes:
• Fijación de bases imponibles presuntas que atribuyan las ganancias netas de fuente argentina y extranjera,
combinando una presunción de fuente y de renta neta sobre los ingresos brutos totales.
Es una solución legal unilateral que puede adoptar el país donde operan las compañías de transporte,
alquiler de contenedores o armadores que fletan buques o embarcaciones.
Implica la definición legal de los siguientes componentes necesarios para la determinación de la obligación
tributaria:
• Presunción de ganancia de fuente argentina (GCFA) de la operación global.
• Presunción de ganancia neta.
• Suscripción de Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional en Materia de Transporte
Internacional (en adelante, CDI TI) asignándose la potestad fiscal entre los Estados firmantes, de acuerdo
con un criterio unívoco.
Habitualmente, se adopta como criterio de atribución de la potestad fiscal exclusiva el lugar de constitución
o de sede de dirección de la empresa(64).
En este caso, se trata de una solución acordada en forma bilateral a través de la firma de un tratado
internacional. Ello presenta la ventaja del estatus jurídico superior que poseen los tratados internacionales
respecto de las leyes domésticas(65), lo cual le brinda mayor garantía de estabilidad jurídica, y por otro lado
el establecimiento de sobre reglas comunes de tributación entre ambos Estados firmantes sobre la renta de
las empresas que operan en ambos Estados (empresas constituidas o con sede de dirección en un Estado
que opera en el negocio de transporte internacional(66) en el otro Estado), neutralizando eventuales
situaciones de doble imposición jurídica o económica por superposición de potestades tributarias, o por
definiciones divergentes en los criterios de determinación de la fuente territorial para los diversos ítems de
renta comprendidos.
Exceptuando los supuestos en que se aplican los CDI TI, en cuyo caso habrá que estar a sus disposiciones,
el régimen fiscal aplicable a las rentas comprendidas en el art. 9°, LIG, es el siguiente:
a) Empresas de transporte internacional (por vía terrestre, marítima, fluvial, ferroviaria y aérea);
(i) Constituidas en el país.
Se presume que el 100% de los pasajes y fletes son ganancias de fuente argentina.
Esta norma genera importantes injusticias, en los casos de empresas que realizan transporte en el exterior
(desde puntos de embarques en el exterior, o incluso entre puntos ubicados en el exterior), dado que las
retenciones que sufra la empresa en el país de prestación del servicio(67) no serán computables como crédito
de impuesto análogo por no originarse en ganancias de fuente extranjera(68) sino argentina (cuyo encuadre
debe practicarse de acuerdo con la Ley de Impuesto a las Ganancias argentina), generando la doble
imposición.
(ii) No constituidas en el país (v.gr. sucursales, agencias, representaciones y demás establecimientos
permanentes [EP] en el país).
Se presume que el 10% del importe bruto de los fletes por pasajes y cargas configuran ganancias netas de
fuente argentina, doble presunción implícita de ganancia de fuente argentina y de ganancia neta, cuando el
tráfico se realice entre el país y países extranjero (punto de embarque en el país con destino final al exterior)
(cfr. art. 12, segundo párrafo, DRLIG).
Sigue aclarando el art. 12, tercer párrafo, DRLIG:
Cuando se contraten fletes para cargas destinadas a puertos extranjeros que no tengan línea directa con
nuestro país, por cuya razón la carga deba ser transbordada en otros puertos de ultramar, para ser llevada al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puerto de destino por otros armadores, será considerado como puerto de destino el de transbordo,
computándose solo el flete hasta ese lugar. En las declaraciones juradas se hará constar, en estos casos, el
flete total percibido y lo que corresponde a cada armador que interviene en el transporte.
Entendemos que igual excepción es aplicable a otros medios de transporte (terrestre, ferroviario, aéreo).
El cuarto párrafo del art. 12, DRLIG, define el término "importe bruto de los fletes", como:
(...) la suma total que las empresas de transporte perciban por la conducción de cargas -incluidos los
importes que retribuyan la utilización de contenedores provistos por las mismas-, con la sola deducción del
recargo o contribución que, de acuerdo con las leyes de la materia, deban ingresar a institutos oficiales del
país para fondos de jubilaciones.
La deducción de las contribuciones a favor de cajas de jubilaciones, a fin de determinar el ingreso bruto total
sobre el cual se aplica la presunción del 10%, y la tasa legal de impuesto del 35%(69), es una excepción al
sistema legal de cálculo del impuesto a las ganancias para beneficiarios del exterior, atento a que los aportes
jubilatorios son aplicación de la renta y no ajustes al ingreso bruto total, por lo que conforman una excepción
que en mérito al principio de legalidad debería surgir de la ley del impuesto.
Se observa que resulta conveniente operar en el exterior a través de empresas no constituidas en el país
(v.gr. sucursales de personas o entidades del exterior), ello cuando no es de aplicación un CDI TI. La ley, en
este punto, discrimina según la forma jurídica de la empresa de transporte, lo cual genera diferencias en la
carga tributaria no fundadas en el principio de capacidad contributiva sino en factores jurídicos que no deberían
incidir en la determinación de la obligación tributaria, por lo que generan distorsiones.
b) Armadores(70) del exterior por fletamientos por tiempo o viaje contratados por empresas locales
(empresas de transporte constituidas, domiciliadas o radicadas en el país, incluyendo EP), constituidos en el
exterior.
Si el armador (o tenedor con disponibilidad) del medio de transporte revistiera el carácter de sociedad
constituida en el país, se aplican las generales de la ley (cfr. art. 5° y 127, LIG).
Por el contrario, en caso de las sociedades constituidas en el exterior (lo cual ampara a las sucursales,
agencias, representaciones y demás establecimientos permanentes radicados en el país), los pagos que las
empresas locales (en este caso tanto las constituidas en el país, como las domiciliadas o radicadas en este,
incluyendo los EP) efectúen en concepto de fletamientos a tiempo o por viaje, se computará como ganancia
neta de fuente argentina el 10% de las sumas abonadas, aun cuando los medios de transporte no operen en el
territorio nacional (cfr. art. 13, in fine, DRLIG).
Es decir, no tiene relevancia para la determinación de la fuente argentina el lugar de utilización de los
buques, embarcaciones o demás medios de transporte(71) (lo cual puede resultar dificultoso de precisar al
tiempo de los pagos atento a que estos cubren un término de uso o una cantidad de viajes, inclusive pudiendo
pactarse por adelantado), por lo que procederá el impuesto aun cuando los viajes realizados no hubieran
tenido origen ni destino a la República Argentina.
c) Empresas dedicadas al alquiler de contenedores, constituidas en el exterior.
En este caso, la presunción de ganancia neta de fuente argentina sobre los pagos brutos por alquiler de
contenedores (por transportes desde el país o dentro de este) alcanza al 20%, requiriéndose nuevamente que
el beneficiario de los pagos sea una entidad no constituida en el país (v.gr. una sucursal); caso contrario, le son
de aplicación las reglas genéricas sobre fuente territorial contenidas en los arts. 5° y 127, LIG.

2.8. ART. 10. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS OBTENIDAS EN EL PAÍS POR AGENCIAS DE
NOTICIAS INTERNACIONALES
(...) Se presume que las agencias de noticias internacionales que, mediante una retribución, las
proporcionan a personas o entidades residentes en el país, obtienen por esa actividad ganancias netas de
fuente argentina iguales al DIEZ POR CIENTO (10%) de la retribución bruta, tengan o no agencia o sucursal
en la República.
Facúltase al PODER EJECUTIVO a fijar con carácter general porcentajes inferiores al establecido en el
párrafo anterior cuando la aplicación de aquél pudiere dar lugar a resultados no acordes con la realidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§28. El art. 10, LIG, establece el régimen de tributación de la actividad de agencias de noticias
internacionales no constituidas en el país.
En el caso de agencias de noticias nacionales (constituidas en el país) se aplican las reglas generales sobre
fuente territorial previstas en los arts. 5° y 127, LIG.
El impuesto a las ganancias se aplica en este caso sobre el 10% de la retribución bruta que perciban las
agencias noticiosas con motivo de la entrega de noticias a personas o entidades residentes en el país (cfr. art.
15, DRLIG).
El fundamento del régimen de imposición de las agencias de noticias internacionales que operan en el país
(sociedades o demás entidades constituidas en el exterior, operen en el país a través de agencias o sucursales
o no en el país), es al igual que el de las empresas dedicadas al negocio de transporte internacional, alquiler
de contenedores o de medios de transporte, el contenido inherente internacional del servicio, que imposibilita o
dificulta enormemente asignar la ganancia global entre las distintas unidades a que se destinan las noticias
entregadas.
La dificultad se presenta en particular en la distribución de los gastos de estructura, de dirección y demás
costos fijos que dan sostén a la empresa internacional para poder cumplir su finalidad.
§29. A este mismo respecto, cabe indicar que los países típicamente importadores de capital como
Argentina, que son natos receptores de servicios como el analizado, están en una posición de inaccesibilidad
de los estados contables o financieros, cuadros demostrativos de costos y demás información económica
relevante de tales empresas para poder determinar objetivamente la porción de la ganancia global (en una
actividad tan interrelacionada como la de las agencias de noticias) que le corresponde sobre bases ciertas.
Por ello recurre a sistemas presuntivos, basados en porcentajes fijos sobre las retribuciones brutas
pagadas.
Cabe indicar que este sistema de determinación de la ganancia neta de fuente argentina y de imputación
(percibido) también es aplicable a las sucursales o demás EP de agencias de noticias internacionales
radicadas en el país, lo que puede verse como una discriminación injustificable (a favor o en contra, según los
casos) respecto de los restantes EP de personas o entidades del exterior radicados en el país.
No obstante, la norma es clara y taxativa por lo que debe aplicarse. Aún contando con contabilidad
separada de su casa matriz o persona controlante del exterior, las ganancias netas de fuente argentina del EP
ubicado en el país de una agencia de noticias internacional se determina por referencia al 10% de las
retribuciones brutas percibidas en el ejercicio fiscal.
Ello salvo que sea de aplicación un Convenio para Evitar la Doble Imposición en materia de impuesto a la
renta (en adelante, CDI)(72) que prevea la aplicación una tasa efectiva de impuesto menor, o que atribuyera la
potestad exclusiva al Estado de residencia de la agencia.
Lo que resulta llamativo es que la ley del gravamen no haya reproducido este mismo régimen de tributación
del impuesto a las ganancias a otras actividades típicamente internacionales, que de otra forma no son
alcanzadas por el Fisco nacional, como ser (a título enunciativo):
• Comercio electrónico (de bienes digitales como música, softwares, libros digitalizados y servicios no
cristalizados en operaciones de entrega de bienes).
• Operación de sistemas operativos y aplicaciones de software a distancia.
• Negociación global de instrumentos financieros por entidades bancarias y financieras de estructura
internacional.
• Empresas dedicadas al negocio de factoring internacional.
• Servicios financieros consolidados a conjuntos empresarios.
• Centros de servicios dentro de grupos económicos (tesorería, call center, tecnología de información, uso de
redes, espacio en servidores comunes y otros).
• Empresas de consultoría (sistemas, finanzas, soluciones integradas, etcétera).
La enumeración no agota los casos de la realidad cotidiana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El régimen legal del impuesto a las ganancias ha quedado notoriamente desactualizado frente al acelerado
avance tecnológico y de globalización de la economía internacional, impotente en alcanzar a manifestaciones
de genuina capacidad contributiva con puntos de conexión económica con el país, relativos a negocios
eminentemente internacionales que habitualmente llegan desde el exterior, y cuya dinámica utiliza la
infraestructura económica, legal y tecnológica del país, provocando interacción con la jurisdicción fiscal
legítimamente alcanzable por el Estado.
En consecuencia, el sistema opera de modo tal que deja amplias "zonas liberadas", "sangrías", o vías de
ahuecamiento de las bases tributables del impuesto a las ganancias, sin incidencia alguna del gravamen, esto
es sin amputar el Estado cuotas de recaudación tributaria y admitiendo (lo que es correcto) la plena deducción
de los cargos por prestaciones o servicios destinadas al país. O en otros casos, generando fuertes
discriminaciones en contra de actividades internacionales de las que empresas argentinas pueden ser
receptoras (caso de la consultoría) sobre la que se presumen porcentajes de ganancia neta de fuente
argentina sobre pagos de retribuciones brutos desproporcionados con la realidad económica del negocio.
La misma lógica implícita del esquema legal del caso de las agencias de noticias puede replicarse (en
algunos casos, con inusitado vigor) a otras actividades que presentan idéntica nota de internacionalidad en su
estructura y funcionamiento, lo que justifica y amerita un estudio particularizado que, sin generar una barrera
comercial a la promoción de tales actividades, impida al mismo tiempo la degradación de la bases de
tributación del impuesto a las ganancias en actividades que usufructúan el circuito económico, la
infraestructura legal y tecnológica local y otros factores locales, que autorizan por razones de legitimidad,
equidad y soberanía a recaudar impuesto a la renta sobre tales fuentes(73).

2.9. ART. 11. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS OBTENIDAS EN EL PAÍS POR OPERACIONES DE
SEGUROS Y REASEGUROS
(...) Son de fuente argentina los ingresos provenientes de operaciones de seguros o reaseguros que cubran
riesgos en la República o que se refieran a personas que al tiempo de la celebración del contrato hubiesen
residido en el país.
En el caso de cesiones a compañías del extranjero -reaseguros y/o retrocesiones- se presume, sin admitir
prueba en contrario, que el DIEZ POR CIENTO (10%) del importe de las primas cedidas, neto de anulaciones,
constituye ganancia neta de fuente argentina.
Comentarios
§30. El art. 11, LIG, establece el régimen de tributación de la actividad de seguros y reaseguros.
El criterio es simple:
a) Las operaciones de seguros o reaseguros que cubran riesgos en el país (seguros patrimoniales) o
asegurados que residen en el país al tiempo de la contratación del seguro (seguros personales): se
consideran de fuente argentina.
b) Las cesiones de primas a compañías de reaseguros (transferencia de riesgos de una compañía de seguros
a una compañía de reaseguros) o retrocesiones a compañías de seguros (retro-transferencia de riesgos de
la compañía de reaseguros a la compañía de seguros), cuando la compañía de reaseguros (cesiones) o de
seguros (retrocesiones) está constituida en el exterior: se consideran 10% de fuente argentina.
El art. 16, DRLIG, esclarece que en los casos de seguros marítimos se considerará al buque en el país de
matrícula(74) y a las mercaderías en el de su embarque. Asimismo, la base sujeta a la retención en el
supuesto b) se aplica sobre el importe de las primas cedidas, neto de anulaciones, sin admitirse deducción por
otros conceptos(75).
Si bien en general la contratación de seguros con compañías del exterior se halla prohibida por aplicación
de la Ley de Seguros (ley 20.091), en caso de vulnerarse la prohibición, independientemente de las sanciones
pertinentes, el pagador deberá retener sobre la base de la presunción legal que la totalidad de la renta
configura ganancia de fuente argentina (GFA), determinándose sobre esta una ganancia neta (base imponible)
de acuerdo con las disposiciones legales aplicables (en el presente caso, según la presunción legal del 90%
aplicable sobre el valor bruto de contraprestación (premio total sin deducciones) de acuerdo con lo previsto por
el art. 93, inc. h], LIG), cuando el bien asegurado estuviera ubicado en el país (o el embarque de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mercaderías, o la matrícula del medio de transporte registrable) o el sujeto asegurado reside(76) al tiempo de
la contratación, este último supuesto para el caso de los seguros personales (vida, supervivencia, salud,
accidentes, sepelio, retiro, etcétera).
Con relación a las cesiones a compañías de reaseguros extranjeras, y las retrocesiones a compañías de
seguros extranjeras, el sentido de la norma es privilegiar el domicilio o lugar de radicación del cedente (trátese
de compañías de seguros o de reaseguros, respectivamente). Ello por cuanto, el cesionario que obtiene la
ganancia acuerda la cesión o retrocesión en función al "crédito" o "buen nombre" de la compañía de seguros o
reaseguros. El análisis del riesgo particular inherente a las pólizas involucradas a las cesiones o retrocesiones
es secundario, frente a la persona (integridad, seriedad, experiencia, prudencia, conocimiento de mercado y
demás atributos personales) del cedente.
Por ello, aún cuando los riesgos asegurados estuvieran radicados en el exterior, si una compañía de
seguros radicada en el país(77) cede primas a una compañía de reaseguros del exterior, corresponde la
retención del impuesto a las ganancias, presumiéndose que el 10% del valor total de la cesión configura renta
neta de fuente argentina.
En abono de este criterio, nótese que el art. 9°, inc. b), DRLIG, establece que configuran rentas de fuente
argentina "(...) las rentas vitalicias abonadas por entidades constituidas en el país", sin importar el lugar de
colocación o inversión de los fondos (la ubicación del riesgo), o inclusive el lugar de constitución o aporte de
los capitales administrados (el nexo con el contratante beneficiario). Entendemos que siguiendo el mismo
criterio técnico, el lugar de radicación es el punto de conexión o nexo que habilita la retención del impuesto a
las ganancias en los casos de cesiones a compañías de reaseguros del exterior, o retrocesiones a compañías
de seguros del exterior.
Finalmente, debemos poner de resalto el divergente tratamiento que presentan las ganancias del negocio
del seguros con las resultantes de instrumentos o contratos con derivados (ver 2.5 y §24 supra), aun de
coincidir en algunos de los supuestos de contratación de derivados y de seguros la causa económica del pago
de primas (v.gr. en caso de opciones de compra o de venta con fin de cobertura), esto es atenuar el impacto de
futuras fluctuaciones o eventos adversos (el riesgo asegurado en el caso del contrato de seguro).
Recordemos que en el caso de derivados, lo determinante es la residencia del sujeto que obtiene el
resultado (v.gr. en el caso del pago de una prima de opción, la residencia del lanzador de la opción), salvo que
el riesgo (para ese sujeto) esté localizado en el país (v.gr. si el riesgo inherente al lanzamiento de una opción
se radicara en un EP o filial radicadas en el país, lo cual es por demás improbable). En cambio, en el caso del
seguro, lo que importa es la ubicación del riesgo asegurado, es decir del riesgo que corre (y pretende atenuar
o cubrir) el asegurado, por lo que es el contratante quien define la fuente, y no la residencia (o el riesgo) de la
compañía de seguros.
La razón de la diferencia está en la intención de promocionar el mercado de derivados, proveyendo de un
marco legislativo que estimulara la contratación de este tipo de instrumentos, al lograr evitar cualquier
obstáculo en la concertación, negociación y/o liquidación de tales instrumentos por causa del sistema tributario.

2.10. ART. 12. CASOS ESPECIALES. RETRIBUCIONES A MIEMBROS DE DIRECTORIOS, CONSEJOS Y


SIMILARES DE ENTIDADES CONSTITUIDAS O DOMICILIADAS EN EL PAÍS QUE ACTÚEN EN EL
EXTERIOR. RETRIBUCIONES POR ASESORAMIENTOS PRESTADOS DESDE EL EXTERIOR
(...) Serán consideradas ganancias de fuente argentina las remuneraciones o sueldos de miembros de
directorios, consejos u otros organismos -de empresas o entidades constituidas o domiciliadas en el país- que
actúen en el extranjero.
Asimismo, serán considerados de fuente argentina los honorarios u otras remuneraciones originados por
asesoramiento técnico, financiero o de otra índole prestado desde el exterior.
Comentarios
§31. El art. 12, LIG, establece dos supuestos diferentes de extensión de fuente argentina persiguiéndose
implícitamente el propósito de limitar maniobras tendientes a la minoración, ahuecamiento o degradación de la
base imponible del impuesto a las ganancias.
Los supuestos reglados son los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Remuneraciones o sueldos de miembros de directorios, consejos u otros organismos -de empresas o
entidades constituidas o domiciliadas en el país- que actúen en el extranjero.
• Honorarios u otras remuneraciones originados por asesoramiento técnico, financiero o de otra índole
prestados desde el exterior.
Las prácticas de minoración ilegítima de la base imponible pueden consistir en la formalización de
erogaciones o cargos por provisiones de gastos (con o sin contrato que documente las prestaciones) con
contrapartes radicadas en exterior, fuera del control efectivo del fisco argentino en cuanto a la realización de
las tareas, trabajos y actividades que configuran la causa del ingreso (y del correlativo gasto contabilizado en
el país).
Ello atento a que se trata de prestaciones de hacer de difícil seguimiento y control de razonabilidad por parte
de las autoridades fiscales, toda vez:
• su contenido es eminentemente intelectual, sin plasmarse en general en la realización de tareas de
ejecución materializadas sobre bienes o que impliquen la entrega de bienes;
• la probanza de la estadía de los funcionarios en el exterior (en el caso de retribuciones a miembros de
directorios o análogos) o la elaboración de informes o memos como producto del servicio de consultoría (en
el caso de los asesoramientos), es de fácil construcción ex profeso, sin posibilidades ciertas de prueba en
contrario por parte del Fisco.
Por lo tanto, de aplicarse la regla general de fuente territorial (art. 5°, LIG) tales ítems de renta quedarían
fuera del ámbito del hecho imponible, ya que siendo la fuente-actividad el factor dominante para configurar
aquella, este se cumple en el exterior, por lo que para el caso que el beneficiario revista el carácter de no
residente, la renta quedaría al margen del impuesto a las ganancias. Por otro lado, el prestatario local podría
deducir el gasto en su balance fiscal de verificarse las condiciones generales para la deducción del gasto
(imputación, causalidad, acreditación) y dentro de los límites específicos que resulten de aplicación al caso —
en caso de corresponder(78).
Se pretende introducir un freno legal a los flujos de pagos al exterior susceptibles de generar la deducción
de la base de imposición para el prestatario local, sin el pago del impuesto a las ganancias en cabeza del
beneficiario de las rentas (cuando este fuera un sujeto no residente).
En plano teórico o prelegislativo (de lege ferenda), otra opción hubiera consistido en denegar la deducción
del gasto del balance fiscal, pero esta alternativa tiene la dificultad de provocar fenómenos de doble imposición
económica(79) a nivel internacional, generalmente no susceptibles de alivio en el país de la residencia del
beneficiario, salvo que un tratado internacional (v.gr. un CDI) previera la mitigación o eliminación de la doble
imposición mediante la distribución de las potestades fiscales sobre el ítem de renta. Por el contrario, en el
caso de recaer el impuesto a las ganancias sobre el beneficiario no residente (como es el caso de la norma
bajo comentario), si el país de la residencia de dicho beneficiario concediera unilateralmente el tratamiento de
imputación sobre el impuesto a las ganancias (cómputo del crédito de impuesto extranjero), se lograría la
misma finalidad de remediar la doble imposición (en ese caso, doble imposición jurídica), incluso sin la
existencia de CDI entre ambos países.
Corresponde analizar con mayor detalle el alcance y contenido de los supuestos normados:
a) Remuneraciones o sueldos de miembros de directorios, consejos u otros organismos —de empresas o
entidades constituidas o domiciliadas en el país— que actúen en el extranjero
La norma incluye como presupuestos de aplicación de la figura de extensión de la fuente territorial, con el
resultado de la atracción de la fuente argentina:
• el cargo por remuneraciones o sueldos: comprende cualquier tipo de retribución o emolumento, con o sin
relación de dependencia (v.gr. honorarios, sueldos, comisiones, reintegros de gastos);
• a miembros de directorios, consejos u otros órganos (sindicatura, comité ejecutivo, consejo de
administración y similares) de entidades (sociedades, asociaciones civiles y fundaciones, cooperativas(80))
constituidas o domiciliadas en el país (este último supuesto para el caso de sociedades simples, irregulares,
en participación, o las sociedades extranjeras cuya sede o principal objeto esté destinado a cumplirse en la
República(81));
• que actúen en el extranjero.
La actuación en el extranjero puede obedecer a la realización de gestiones o comisiones especiales (v.gr.
contacto con clientes o proveedores actuales o potenciales, con autoridades gubernamentales extranjeras,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gestiones vinculadas con licitaciones internacionales en el exterior, la gestión de una línea de crédito con una
entidad bancaria del exterior, etc.), a tareas de supervisión o control de sucursales, filiales o unidades de
explotación radicadas en el exterior (v.gr. una obra de construcción que requiere del control de un director
técnico de la entidad local), o la participación personal de un director en la instalación de un establecimiento
permanente en el exterior.
Si bien el objeto de la norma reviste sentido práctico en los casos en que el director, consejero, síndico o
demás es no residente, la norma no efectúa distinción alguna, por lo que no cabe diferenciar entre
beneficiarios de los pagos residentes y no residentes. En ambos casos, las rentas que deriven de las
retribuciones pagadas a tales funcionarios configuran ganancias de fuente argentina, aun cuando su causa
obedezca a gestiones, actividades o servicios efectivamente prestados en el exterior.
b) Honorarios u otras remuneraciones originados por asesoramiento técnico, financiero o de otra índole
prestados desde el exterior
La norma incluye como presupuestos de aplicación de la figura de extensión de la fuente territorial, con el
resultado de la atracción de la fuente argentina:
• el cargo por honorarios u otras remuneraciones: comprende todo tipo de retribuciones a favor de terceros,
no cabiendo incluir a las remuneraciones derivadas del trabajo en relación de dependencia;
• con origen en asesoramientos: puede definirse el término asesoramiento sobre la base de los siguientes
elementos definitorios:
• Objeto de transmisión de conocimientos: "(...) la transmisión por cualquier medio (dictamen escrito,
consejo oral, planos, especificaciones, etc.) de conocimientos científicos y/o empíricos, elaborados
especialmente o adquiridos con anterioridad por el dador"(82).
• Predominio de labor intelectual sobre tareas de ejecución material: debiendo necesariamente: "(...)
intervenir una labor intelectual de quien lo presta, traducida en un consejo, instrucción, advertencia,
indicación, enseñanza, etc. (...)"(83).
• Independencia de la relación jurídica subyacente a la provisión del asesoramiento: con independencia
de la materialización del asesoramiento en una obra científica (de alcance general) o en un acto de
asesoramiento particular: "(...) ya que toda obra científica implica en principio un asesoramiento; los
elementos constitutivos, sean particulares o generales, servirán a un fin específico y determinado, cual es
la solución del problema particular de la interesada que contrata el asesoramiento"(84).
• Exclusión de locaciones de obra o de servicios cuyo objeto directo no sea la provisión de asesoramiento
(emisión de opinión o consejo), aun cuando para su realización la prestación lleve implícita la
incorporación de conocimiento por parte del prestador: no configuran asesoramiento las locaciones de
obra intelectual (obligaciones de hacer que configuran obligaciones "de resultado") o las locaciones de
servicios (v.gr. servicios profesionales que configuran obligaciones "de medios", de tracto sucesivo),
excepto si el resultado buscado es precisamente un informe de opinión, dictamen o consejo.
En tal alcance: "(...) asesorar es dar consejo o dictamen, es decir, emitir opinión sobre un tema que se
somete a consulta, recomendando o no un curso de acción a seguir. No es asesoramiento la realización
de una tarea material, o la ejecución de las acciones recomendadas"(85).
Esta distinción permite segregar del concepto de "asesoramiento" a la realización de muestras o análisis
clínicos o geológicos, a la confección de un plano, diseño o modelo, a la representación o patrocinio legal
por parte de un abogado, a la actualización o adaptación de un software, a la provisión de asistencia
técnica o administrativa, en todos los casos cuando el objeto específico de la prestación no consista en la
provisión de conocimiento bajo la forma de consejo, dictamen u opinión.
• prestados desde el exterior: comprende las tareas realizadas en el exterior o desde el exterior(86) con
aplicación en el país (actos o actividades a desarrollarse en el país): "(...) siempre que sean antecedente
temporal mediato o inmediato de la realización de actividades o actos económicos en nuestro país, en
función de las cuales se elaboren o transmitan".
Al igual que en el supuesto de las retribuciones a directores y otros funcionarios de entidades locales que
actúan en el exterior, en este caso si bien el objeto de la norma reviste sentido práctico en los casos en que el
prestador es no residente, la norma no efectúa distinción alguna, por lo que no cabe diferenciar entre
beneficiarios de los pagos residentes y no residentes.
En ambos casos, las rentas que deriven de las retribuciones pagadas a tales beneficiarios configuran
ganancias de fuente argentina, aún cuando su causa obedezca a tareas realizadas en el exterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


P. ej., si una persona humana residente que se encuentra transitoriamente en el exterior provee un
asesoramiento desde el exterior hacia el país (v.gr. vía correo electrónico) ganando una retribución por tal
asesoramiento, la renta será considerada de fuente argentina para el residente.

2.11. ART. 13. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN DE


PELÍCULAS EXTRANJERAS, TRANSMISIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN EMITIDAS DESDE EL
EXTERIOR Y TODA OTRA OPERACIÓN QUE IMPLIQUE LA PROYECCIÓN, REPRODUCCIÓN,
TRANSMISIÓN O DIFUSIÓN DE IMÁGENES Y/O SONIDOS DESDE EL EXTERIOR CUALQUIERA FUERA
EL MEDIO UTILIZADO
(...) Se presume, sin admitir prueba en contrario, que constituye ganancia neta de fuente argentina el
cincuenta por ciento (50%) del precio pagado a los productores, distribuidores o intermediarios por la
explotación en el país de películas extranjeras, transmisiones de radio y televisión emitidas desde el exterior y
toda otra operación que implique la proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes y/o sonidos
desde el exterior cualquiera fuera el medio utilizado.
Lo dispuesto precedentemente también resultará de aplicación cuando el precio se abone en, forma de
regalía o concepto análogo.
Comentarios
§32. El art. 13, LIG, establece el criterio especial de fuente territorial para el caso de la explotación en el
país de medios de proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes o sonidos.
El fundamento del régimen de imposición de las rentas emergentes de la explotación en el país de tales
medios es, al igual que el de las empresas dedicadas al negocio de transporte internacional, alquiler de
contenedores o de medios de transporte y de agencias de noticias internacionales, el contenido inherente
internacional del servicio, que imposibilita o dificulta enormemente asignar la ganancia global entre las distintas
unidades a que se destinan las noticias entregadas.
La dificultad se presenta en particular en la distribución de los costos de producción y explotación (incurridos
en el exterior)(87), gastos de estructura, de dirección y demás costos fijos que dan sostén a la empresa
internacional para poder cumplir su finalidad.
En este caso también se plantea una doble presunción: presunción de ganancia neta y de ganancia de
fuente argentina, combinando un único porcentaje (50%) aplicable sobre el precio total pagado a los
productores, distribuidores o intermediarios, sobre el cual se aplica la tasa del 35%(88) para determinar el
impuesto a las ganancias, que se ingresa a través de la retención en la fuente con carácter de pago único
definitivo en el momento del pago de la renta al beneficiario del exterior, en forma directa o a través de
mandatarios o representantes en el país.
El art. 17, DRLIG, establece sobre el régimen de ingreso del impuesto que
(...) Las sociedades de cualquier tipo, las personas humanas y las sucesiones indivisas, que efectúen
pagos, en forma directa o por intermedio de agentes, representantes o cualesquiera otros mandatarios en el
país, de productores, distribuidores o intermediarios del extranjero, que realicen la explotación de los
conceptos a que se refiere el primer párrafo del artículo 13 de la ley, deberán retener el impuesto a las
ganancias correspondiente, cualquiera sea la forma que revista la retribución (pago único, porcentaje sobre el
producido u otras). (...)
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la ley, el gravamen deberá liquidarse sobre el CINCUENTA
POR CIENTO (50%) de los importes pagados, sin deducción alguna, aun cuando por la modalidad del pago, la
ganancia revista el carácter de regalía o concepto análogo.
No se admite la deducción de ningún concepto sobre el importe bruto correspondiente al beneficiario del
exterior. Así, p. ej., si el prestatario local girara al exterior importes (bajo la forma de regalía o de montos de
suma fija) netos de las comisiones o recuperos de gastos en el país a favor de los intermediarios (agentes,
representantes, mandatarios), depositando estas comisiones a la orden de estos últimos, la retención de todas
formas se aplicará sobre el importe bruto, sin descontar las comisiones.
Ello por cuanto el porcentaje (sin admitir prueba en contrario) del 50% contiene la presunción de ganancia
neta calculada sobre la base del pago bruto total, por lo que las cargas de dicho ingreso bruto no inciden en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinación de la base sujeta a la retención.
El último párrafo del art. 13, LIG, y del art. 17, DRLIG, disponen que la retención procede con independencia
de la modalidad de pago (regalía o no), y esta mención debe entenderse como una excepción el concepto
genérico de fuente territorial.
En el punto 2.1, y §20 supra expresamos que el factor de la utilización económica de los bienes (aplicable a
los derechos de explotación de proyección, reproducción, difusión, y transmisión de imágenes o sonidos)
previsto en los arts. 5°, LIG, y 9°, DRLIG, procede cuando la renta "proviene" de la utilización, pero no cuando
la utilización es solo un efecto de la renta y no su causa.
Haciendo abstracción del art. 13, LIG, analizado, por aplicación lisa y llana del criterio general indicado, en
el caso que la retribución por el derecho de explotación en el país de un derecho se pactare como una suma
fija, pagadera en uno o varios pagos, podría quedar la duda si la fuente de la renta ha sido la explotación del
derecho en el país (en cuyo caso se configuraría la fuente argentina) o -en cambio- el desarrollo, producción o
el proceso creativo llevados a cabo en el exterior configuran la citada fuente de renta (en cuyo caso no habría
fuente argentina).
Para evitar el eventual conflicto interpretativo derivado de dicha disquisición, y teniendo en cuenta que en
este tipo de negocios las retribuciones de los productores o titulares de los derechos suelen fijarse sobre la
base del rendimiento económico real o estimado de la distribución en el país de los citados medios (películas,
grabaciones, programas de televisión, y demás), es razonable considerar que en todos los casos se verifica
una renta de fuente argentina.
Un comentario especial requiere la delimitación del concepto de renta objeto del art. 13, LIG.
La disposición incluye los siguientes conceptos: películas extranjeras, transmisiones de radio y televisión
emitidas desde el exterior y toda otra operación que implique la proyección, reproducción, transmisión o
difusión de imágenes y/o sonidos desde el exterior cualquiera fuera el medio utilizado.
Sin embargo, el texto del art. 13 anterior a la reforma establecida por ley 27.430 establecía en sus cinco
incisos:
a) Películas cinematográficas extranjeras.
b) Cintas magnéticas de video y audio grabadas en el extranjero.
c) Transmisiones de radio y televisión emitidas desde el exterior.
d) Servicio de télex, telefacsímil o similares, transmitidos desde el exterior.
e) Todo otro medio extranjero de proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes o sonidos.
Se apreciaba una diferencia en los tipos constitutivos de la naturaleza de los distintos ítems de renta
enumerados en la norma analizada.
Por un lado, los incs. a), b) y c) hacían referencia a la distribución o reproducción (vía proyección, difusión,
emisión), sin importar el medio o facilidad tecnológica utilizado de contenidos u obras (películas de cine o
televisión, programas de televisión o radio, cintas de video o audio).
Por otro lado el inc. d) hacía alusión a la explotación del medio tecnológico en sí (télex, telefacsímil o
similares), no a la distribución de un producto.
Finalmente, el inc. e) residual confirmaba el carácter enunciativo o enumerativo de los incisos precedentes,
al dejar incluidos en el objeto de la norma a los demás medios de proyección, reproducción, transmisión o
difusión de imágenes o sonidos.
Cabía entonces preguntarse cuáles eran dichos restantes medios de proyección, reproducción, transmisión
o difusión de imágenes o sonidos, teniendo en cuenta que no había una única categoría o denominador común
en los incisos precedentes.
En nuestra opinión, el inc. e) residual comprendía la explotación de obras de cualquier tipo sobre la base de
la distribución por medio de su proyección, difusión o emisión (no de la venta u otra forma de reproducción de
copias(89)), o la explotación en sí del medio de proyección, difusión, reproducción o transmisión de imágenes
o sonidos (v.gr. el teléfono, facilidades audiovisuales como teleconferencias y similares). No quedaban
comprendidos los pagos que retribuyen el servicio de acceso a redes, bases de datos, sitios de Internet, dado
que dichos pagos no retribuyen la utilización o explotación del medio de transmisión de imágenes o sonidos en
sí, sino un servicio prestado en el exterior por un prestador de servicios, aún cuando el desarrollo de este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


servicio pueda implicar la utilización de tales medios (v.gr. servicios de telecomunicaciones provistos por
terceros al prestador del servicio). En tal condición, salvo que se encuadren taxativamente en el art. 13 LIG, los
denominados "servicios digitales"(90), no encuadran en esta disposición, por lo que, salvo que configuren la
fuente argentina conforme al criterio general de fuente (cfr. art. 5°, LIG, y art. 9°, DRLIG) no están sujetos al
impuesto a las ganancias cuando el beneficiario sea sujeto no residente.
El actual art. 13, posterior a la reforma instaurada por ley 27.430, se refiere de forma residual a toda otra
operación que implique la proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes y/o sonidos, no
quedando actualmente alcanzada por el artículo la explotación en sí del medio de proyección, difusión,
reproducción o transmisión de imágenes o sonidos.

2.12. ART. 13.1. ENAJENACIÓN INDIRECTA DE BIENES SITUADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL


Art. (...) - Se consideran ganancias de fuente argentina las obtenidas por sujetos no residentes en el país
provenientes de la enajenación de acciones, cuotas, participaciones sociales, Títulos convertibles en acciones
o derechos sociales, o cualquier otro derecho representativo del capital o patrimonio de una persona jurídica,
fondo, fideicomiso o figura equivalente, establecimiento permanente, patrimonio de afectación o cualquier otra
entidad, que se encuentre constituida, domiciliada o ubicada en el exterior, cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a) El valor de mercado de las acciones, participaciones, cuotas, Títulos o derechos que dicho enajenante
posee en la entidad constituida, domiciliada o ubicada en el exterior, al momento de la venta o en cualquiera de
los doce (12) meses anteriores a la enajenación, provenga al menos en un treinta por ciento (30%) del valor de
uno (1) o más de los siguientes bienes de los que sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u
otras entidades:
(i) acciones, derechos, cuotas u otros Títulos de participación en la propiedad, control o utilidades de una
sociedad, fondo, fideicomiso u otra entidad constituida en la República Argentina;
(ii) establecimientos permanentes en la República Argentina pertenecientes a una persona o entidad no
residente en el país; u
(iii) otros bienes de cualquier naturaleza situados en la República Argentina o derechos sobre ellos.
A los efectos de este inciso, los bienes del país deberán ser valuados conforme su valor corriente en plaza.
b) Las acciones, participaciones, cuotas, Títulos o derechos enajenados —por sí o conjuntamente con
entidades sobre las que posea control o vinculación, con el cónyuge, con el conviviente o con otros
contribuyentes unidos por vínculos de parentesco, en línea ascendente, descendente o colateral, por
consanguinidad o afinidad, hasta el tercer grado inclusive— representen, al momento de la venta o en
cualquiera de los doce (12) meses anteriores al de la enajenación, al menos el diez por ciento (10%) del
patrimonio de la entidad del exterior que directa o indirectamente posee los bienes que se indican en el inciso
precedente.
La ganancia de fuente argentina a la que hace mención el presente artículo es aquella determinada con
arreglo a lo dispuesto en el segundo acápite del cuarto párrafo del cuarto artículo sin número agregado a
continuación del artículo 90 pero únicamente en la proporción a la participación de los bienes en el país en el
valor de las acciones enajenadas.
Lo dispuesto en este artículo no resultará de aplicación cuando se demuestre fehacientemente que se trata
de transferencias realizadas dentro de un mismo conjunto económico y se cumplan los requisitos que a tal
efecto determine la reglamentación.
El primer artículo agregado a continuación del art. 13 considera de fuente argentina las ganancias obtenidas
por sujetos no residentes provenientes de las enajenación de acciones, cuotas, participaciones sociales,
Títulos convertibles en acciones o derechos sociales, o cualquier otro derecho representativo del capital o
patrimonio de una persona jurídica, fondo, fideicomiso o figura equivalente, establecimiento permanente,
patrimonio de afectación o cualquier otra entidad, que se encuentre constituida, domiciliada o ubicada en el
exterior.
El art. fue incorporado por la ley 27.430 para los ejercicios fiscales o años fiscales que se inicien a partir del
1/1/2018, inclusive. Sin embargo, la misma ley 27.430 en su art. 86, inc. b), estableció que las operaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estarán alcanzadas en tanto las participaciones se adquieran a partir de la vigencia de la ley. Es decir que las
participaciones que se enajenan deben haber sido adquiridas a partir del 1/1/2018.
La ley exige el cumplimiento de las siguientes dos condiciones:
a) Que el valor de mercado de las participaciones de la entidad del exterior, al momento de la venta o en
cualquiera de los doce (12) meses anteriores a la enajenación, provenga al menos en un treinta por ciento
(30%) del valor de uno o más de los siguientes bienes de los que sea propietaria en forma directa o por
intermedio de otra u otras entidades:
(i) acciones, derechos, cuotas u otros Títulos de participación en la propiedad, control o utilidades de una
sociedad, fondo, fideicomiso u otra entidad constituida en la República Argentina;
(ii) establecimientos permanentes en la República Argentina pertenecientes a una persona o entidad no
residente en el país;
(iii) otros bienes de cualquier naturaleza situados en la República Argentina o derechos sobre ellos.
b) Que las participaciones enajenadas —por sí o conjuntamente con entidades sobre las que posea control o
vinculación, con el cónyuge, con el conviviente o con otros contribuyentes unidos por vínculos de
parentesco, en línea ascendente, descendente o colateral, por consanguinidad o afinidad, hasta el tercer
grado inclusive— representen, al momento de la venta o en cualquiera de los doce (12) meses anteriores al
de la enajenación, al menos el diez por ciento (10%) del patrimonio de la entidad del exterior que directa o
indirectamente posee los bienes que se indican en el inciso precedente.
Nuestra opinión es que deben verificarse en forma conjunta ambas condiciones:
(i) Al menos el 30% del valor de mercado de las participaciones (al momento de la venta o en cualquiera
de los doce meses anteriores) debe provenir de bienes situados en el país. La valuación de los bienes
debe efectuarse conforme su valor corriente en plaza.
(ii) Las participaciones enajenadas representen (al momento de la venta o en cualquiera de los doce
meses anteriores) al menos del 10% del patrimonio de la entidad del exterior (sumando las enajenaciones
de entidades vinculadas y/o parientes allí mencionados).
Para la determinación de la ganancia, el art. 13.1, LIG, remite al art. 90.4, que establece también la alícuota
a la cual estará sujeta dicha renta.
El art. 10.1, DRLIG, establece la forma en que se determinará el valor corriente en plaza de los bienes a los
que hace referencia el art. 13.1, LIG, remitiendo al art. 7, DRLIG, excepto para el caso de acciones y
participaciones en cuyo caso deberá considerarse la valuación de un profesional independiente:
El valor corriente en plaza de los bienes del país, en los términos del inciso a) del primer párrafo del artículo
sin número incorporado a continuación del artículo 13 de la ley, se determinará de conformidad a las
disposiciones del tercer párrafo del artículo 7o de este reglamento, excepto cuando se trate de acciones que
no coticen en bolsas y mercados de valores y participaciones en el capital de sociedades, incluidas sociedades
anónimas unipersonales y acciones de sociedades anónimas simplificadas, en cuyo caso deberá considerarse
la valuación que determine un profesional independiente que cumpla con los recaudos que fije la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
El último párrafo del art. 13.1, LIG, establece que sus disposiciones no resultarán de aplicación cuando se
demuestre que se trata de transferencias realizadas dentro de un mismo conjunto económico. El art. 10.2,
DRLIG, establece cuando debe considerarse que la transferencia se realiza dentro de un conjunto económico:
A los fines de lo dispuesto en el último párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 13 de la ley, se entiende que la transferencia se realiza dentro de un conjunto económico cuando el o
los enajenantes de las acciones participen en conjunto, directa
o indirectamente, en el ochenta por ciento (80%) o más del capital social de la adquirente, o viceversa; o
cuando una o más entidades participen en conjunto, directa o indirectamente, en el ochenta por ciento (80%) o
más del capital social tanto de la entidad enajenante como de la adquirente.
Las participaciones mencionadas en el párrafo precedente deberán acreditarse durante, por lo menos, los
dos (2) años inmediatos anteriores a la fecha en que se lleve a cabo la transferencia.
Si se produjera una enajenación posterior a un tercero, deberá considerarse que el costo de adquisición es
equivalente al que se hubiera computado el adquirente original de las acciones que se hubiesen transferido
dentro del conjunto económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No quedarán comprendidas en el último párrafo de ese artículo las transferencias realizadas dentro de un
mismo conjunto económico con el propósito o principal objetivo de obtener un tratamiento fiscal más favorable
que el que hubiera correspondido de no haberse realizado esa transferencia dentro del conjunto económico,
incluyendo a estos efectos el tratamiento fiscal resultante de considerar las disposiciones de los convenios
para evitar la doble imposición que haya suscripto la República Argentina.
El penúltimo párrafo del art. 10.2, DRLIG, antes descripto establece cuál es el costo a considerar en caso de
una posterior transferencia a terceros que no formen parte del conjunto económico, siendo ese costo el del
adquiriente original.
El último párrafo del art. 10.2, DRLIG, incorpora como requisito que las transferencias que se realicen dentro
de un mismo conjunto económico no tengan como propósito o principal objetivo el de obtener un tratamiento
fiscal más favorable.

2.13. ART. 14, PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO. CASOS ESPECIALES. GANANCIAS OBTENIDAS
POR SUCURSALES O DEMÁS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES DE PERSONAS O ENTES DEL
EXTERIOR. PRINCIPIO DE LA CONTABILIDAD SEPARADA Y REGLA DEL OPERADOR INDEPENDIENTE
(...) Las sucursales y demás establecimientos permanentes de empresas, personas o entidades del
extranjero, deberán efectuar sus registraciones contables en forma separada de sus casas matrices y
restantes sucursales y demás establecimientos permanentes o filiales (subsidiarias) de éstas, efectuando en
su caso las rectificaciones necesarias para determinar su resultado impositivo de fuente argentina.
A falta de contabilidad suficiente o cuando la misma no refleje exactamente la ganancia neta de fuente
argentina, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá considerar que los entes del país y
del exterior a que se refiere el párrafo anterior forman una unidad económica y determinar la respectiva
ganancia neta sujeta al gravamen (...).
Comentarios
§33. El art. 14, párrafos primero y segundo, LIG, establece el principio de contabilidad separada y la regla
del operador independiente para las sucursales y otros establecimientos permanentes de empresas, personas
o entidades del extranjero.
El primer artículo agregado a continuación del art. 16 define a los establecimientos permanentes como un
lugar fijo de negocios mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su actividad, no quedando
comprendidas las sociedades constituidas en el país (aun cuando su capital o control sea detentado por socios
o accionistas domiciliados o residentes en el exterior).
Debemos definir y precisar el alcance de los citados principios de la contabilidad separada y del operador
independiente, a fin de enmarcar cualitativa y cuantitativamente la atribución de ganancias netas a los citados
establecimientos permanentes del país (en adelante, EPP).
No se trata de delimitar la fuente territorial de la ganancia obtenida por los EPP, toda vez que no se
observan diferencias con el resto de los sujetos del país(91), sino definir la atribución de ganancias al EPP,
toda vez que tales establecimientos no comportan sujetos diferenciados desde el punto de vista jurídico de sus
casas centrales o matrices, sino desprendimientos patrimoniales constitutivos de unidades económicas a
través de los cuales la persona o entidad del exterior (titular del EPP) desarrolla una actividad económica en
forma de empresa(92).
No cabe entonces considerar EPP a los bienes o conjuntos de bienes (y deudas, en su caso) que no llegan
a configurar una unidad económica empresaria radicada económicamente en el país, la que requiere de la
concurrencia (como elementos principales y no meramente preparatorios o complementarios) de los factores
de la producción del capital y del trabajo, que la dota de complejidad, con un fin económico, y con resultado
sujeto a riesgo e incertidumbre (ver punto 1.5, y §15 supra).
Es decir, el EPP debe completar en el país o en el país y en el exterior el ciclo económico del negocio o
actividad que desarrolla, o al menos una o varias etapas no accesorias o preparatorias del citado ciclo
económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caso contrario, estaremos ante la titularidad de bienes en el país, en cuyo caso no resultará de aplicación el
art. 14, párrafos primero y segundo LIG (principios de contabilidad separada y regla del operador
independiente), sino los principios generales de la ley, tales como el principio general contemplado en el art. 5°
LIG o —en su caso— los criterios especiales previstos en las disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes.
a) Principio de la contabilidad separada
Este principio se aplica asimismo a las filiales de empresas o entidades extranjeras, tal como lo establece el
art. 19, primer párrafo DRLIG: "El balance impositivo de sucursales y filiales de empresas o entidades del
extranjero se establecerá a base de la contabilidad separada de las mismas, efectuando los ajustes necesarios
a fin de que la utilidad imponible de los establecimientos del país, refleje los beneficios reales de fuente
argentina"(93).
El principio de contabilidad separada significa dar pleno efecto fiscal a la ficción de la "separación" del EPP
de su casa central o titular, a los fines de la determinación de la materia gravada del impuesto a las ganancias.
No obstante, atento a que el EPP "habita" en un mismo sujeto de derecho que su casa central o titular en el
plano jurídico, la ley y su reglamento toman sus recaudos, para la hipótesis patológica que la contabilidad de la
sucursal o demás EPP (extendido a las filiales por el reglamento) no refleje los beneficios reales.
En tales casos (contabilidad separada impugnable), la AFIP puede considerar que los entes del país y del
exterior a que se refiere el párrafo anterior forman una unidad económica y determinar la respectiva ganancia
neta sujeta al gravamen (cfr. art. 14, segundo párrafo, LIG), y cuando por la contabilidad de la filial o sucursal
no se pudieran establecer con facilidad y exactitud los resultados de las actividades desarrolladas en el país (y
en el exterior), el beneficio neto se determinará sobre la base de los resultados obtenidos por empresas
independientes que se dediquen a idéntica o similar explotación, pudiendo la AFIP —las circunstancias así lo
requieran— adoptar otros índices (cfr. art. 19, segundo párrafo, DRLIG). A tales efectos, el organismo fiscal
puede requerir la información y los estados contables, financieros o económicos debidamente autenticados
que considere necesarios para determinar las ganancias sujetas a impuesto atribuibles a las sucursales que
desarrollen actividades en el país y en el exterior, cuya titularidad o control pertenezca a residentes del exterior
(cfr. art. 19, tercer párrafo, DRLIG).
Las citadas facultades del Fisco resultan susceptibles de ejercitarse solo en subsidio de la existencia de
contabilidad suficiente en el EPP, no pudiendo el organismo fiscal desconocer la contabilidad si ella reflejara
razonablemente la situación patrimonial y los resultados económicos y financieros del establecimiento, y se
sustentare en la documentación de respaldo de las operaciones correspondientes.
Por lo tanto, la facultad de la AFIP de ajustar la contabilidad del EPP en base a los resultados obtenidos por
empresas independientes que se dediquen a idéntica o similar explotación, o en su caso los otros índices de
ajuste fiscal, configura una actuación por excepción, encuadrada en la función administrativa de determinación
del Fisco (de naturaleza indiciaria o sea por conocimiento indirecto o presuntivo de la materia imponible). Este
accionar del fisco se nutre de otros principios como el de "determinación indirecta" de los beneficios del EPP, o
la teoría de "penetración" que implica imputar los resultados a la casa matriz, sin perjuicio de estimar la parte
de sus utilidades globales atribuibles a su actuación en el país (mediante la operación del EPP)(94), como
mecanismo subsidiario de determinación de la ganancia neta impositiva del EPP.
La impugnación de la contabilidad es un presupuesto necesario para el recurso a este procedimiento
especial por parte del Fisco, y requiere de la acreditación de contabilidad defectuosa o falsa, por contener
operaciones ficticias o simuladas, o por omitirse operaciones, o por carecer de documentación de respaldo,
exhibiendo carencias en los atributos de veracidad, integridad, consistencia, y unicidad.
b) Principio del operador independiente
Este principio es un derivado del principio de la contabilidad separada e implica que a los fines del impuesto
a las ganancias se considera al EPP como un ente separado de su casa matriz, titular o de otros
establecimientos, filiales o entidades participadas por este.
Bajo este principio, el EPP puede contratar con su casa matriz y ser deudor o acreedor de operaciones de
cualquier tipo (préstamos, transferencias tecnológicas, servicios, importaciones o exportaciones de bienes, y
otras), por lo que a efectos de la determinación de la base imponible del impuesto a las ganancias podrá
deducir los gastos y deducciones a que tendría derecho una sociedad o entidad constituida o domiciliada en el
país (v.gr. una filial).
Un aspecto a dilucidar consiste en determinar los criterios de atribución de las ganancias al EPP, teniendo
en cuenta que el titular de estas es su titular del exterior (persona humana, jurídica o demás entes, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cualquier naturaleza).
Las posibilidades teóricas básicas son las siguientes:
(i) Atribución directa: comprende exclusivamente las rentas obtenidas por el titular del exterior en forma directa
a través de la empresa explotada por el EPP en el país y/o en el exterior.
(ii) Atribución directa ampliada: comprende las rentas obtenidas por el titular del exterior en forma directa a
través de la empresa explotada por el EPP en el país y/o en el exterior, atrayendo al EPP las demás
ganancias obtenidas por dicho titular sin mediación del EPP pero de naturaleza derivada a los beneficios
directos del EPP (v.gr. servicios de garantía, servicios postventa o de asistencia técnica prestados por la
casa matriz, como complemento de la fabricación y/o venta de los productos comercializados por el EPP), o
derivado de actividades iguales, análogas o complementaria a la realizada por el EPP (v.gr. la actividad de
distribución o reventa respecto de la actividad de fabricación).
(iii) Fuerza de atracción del EPP: incluye la totalidad de las rentas obtenidas por el titular del exterior, cuando
detente un EPP en el país, incluyendo no solo las rentas de tipo derivado o por actividades iguales,
análogas o complementarias sino inclusive aquellas que no tienen punto de conexión alguno con el EPP
(v.gr. las rentas derivadas de la propiedad de un inmueble, o la colocación de un depósito a plazo en el país
en cabeza del titular del EPP).
El impuesto a las ganancias aplica el criterio (i) de atribución directa, al disponer el art. 19, último párrafo,
DRLIG, lo siguiente: "Se considerará ganancia atribuible a dichas sucursales y filiales, a la que resulte del
desarrollo o, en su caso, del giro específico de su actividad realizada, directa o indirectamente, en el país o en
el exterior".
La referencia al "giro específico de su actividad realizada, directa o indirectamente" alude a la atribución
directa al EPP de los beneficios derivados y resultantes de su actividad específica (sea que la actividad sea
llevada a cabo en forma directa o bien a través de terceros — v.gr. contratos de manufactura o de servicios),
no incluyendo las ganancias que pudiera obtener directamente la casa matriz o el titular.

2.14. ART. 15, PRIMER PÁRRAFO. FACULTAD DE LA AFIP PARA DETERMINAR LAS GANANCIAS
NETAS DE FUENTE ARGENTINA EN DETERMINADOS SUPUESTOS
(...) Cuando por la clase de operaciones o por las modalidades de organización de las empresas, no puedan
establecerse con exactitud las ganancias de fuente argentina, la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS podrá determinar la ganancia neta sujeta al gravamen a través de promedios, índices
o coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados obtenidos por empresas independientes
dedicadas a actividades de iguales o similares características (...).
Comentarios
§34. El art. 15, primer párrafo, LIG, establece una facultad especial con que la norma habilita al Organismo
Fiscal para determinar la ganancia neta sujeta al impuesto a las ganancias a través de promedios, índices o
coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados obtenidos por empresas independientes dedicadas
a actividades de iguales o similares características.
Esta facultad es absolutamente excepcional y solo podría proceder en aquellos casos en que el
contribuyente no llevara contabilidad, registros o no mantuviera los instrumentos, comprobantes y demás
elementos de respaldo de las operaciones económicas, y cuando además no sean de aplicación otras
presunciones legales o simples previstas en los arts. 18, 18.1 y concs. de la ley 11.683 de Procedimiento
Tributario, que pudieran resultar más razonables en su aplicación al caso particular.
P. ej., en el caso en que dos empresas (del país, o del exterior) llevaran a cabo sus operaciones de forma
fuertemente interrelacionada, y que de acuerdo con la documentación emitida y las relaciones contractuales
entabladas (instrumentadas o no) no fuera posible escindir efectivamente la participación o contribución
relativa de cada empresa en los negocios conjuntos, o existiera una "promiscuidad" en las relaciones
económicas entre ambas, de forma tal que la contabilidad de cada entidad no exhibe una representación veraz
y verificable de sus resultados económicos en el ejercicio fiscal (punto de partida para la determinación de la
ganancia neta impositiva), recién en este extremo el Fisco puede recurrir a esta facultad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien el ejercicio de la facultad legal implica la determinación de oficio de la materia gravada (en general)
del impuesto a las ganancias sobre base indiciaria o presunta (mecanismo anormal de determinación de la
obligación tributaria toda vez que el sistema legal se basa en la autodeterminación por parte del sujeto pasivo),
ello por ende comprenderá tanto la dimensión del hecho imponible como de la base imponible, lo que incluye la
fuente territorial de la ganancia gravable.
En este contexto, la determinación de la fuente territorial de la ganancia presunta en cabeza del
contribuyente va a tener todos los efectos relativos a la definición de las rentas de fuente argentina y extranjera
(v.gr. compensación de quebrantos entre sí, cómputo de créditos por impuestos análogos pagados en el
exterior, aplicación de deducciones, normas de imputación al período fiscal, entre otras).
En tal virtud, si por ejemplo la AFIP presumiera que el 10% del ingreso total es el beneficio gravado para la
empresa, y que el 60% del citado beneficio corresponde a ganancias netas de fuente argentina, la empresa en
cuestión tendrá derecho de computar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias que se determine los
pagos que hubiera efectuado (en forma directa o a través de terceros, v.gr. vía retención en la fuente) en el
exterior por rentas de fuente extranjera, hasta la concurrencia con el impuesto generados por estas últimas
rentas (1,00% del ingreso total = 10% * 40% * 25%).

2.15. ART. 128 Y 129, PRIMER PÁRRAFO. GANANCIAS ATRIBUIBLES A ESTABLECIMIENTOS


PERMANENTES RADICADOS EN EL EXTERIOR DE TITULARES RESIDENTES EN EL PAÍS
(...) Las ganancias atribuibles a establecimientos permanentes instalados en el exterior de titulares
residentes en el país, constituyen, para estos últimos, ganancias de fuente extranjera, excepto cuando ellas,
según las disposiciones de esta ley, deban considerarse de fuente argentina, en cuyo caso los
establecimientos permanentes que las obtengan continuarán revistiendo el carácter de beneficiarios del
exterior y sujetos al tratamiento que este texto legal establece para éstos.
Los establecimientos comprendidos en el párrafo anterior son los organizados en forma de empresa estable
para el desarrollo de actividades comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas o de cualquier tipo, que
originen para sus titulares residentes en la República Argentina ganancias de la tercera categoría, conforme la
definición establecida en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 16, entendiéndose que
en los casos en que ese artículo hace referencia a "territorio de la Nación", "territorio nacional", "país" o
"República Argentina" se refiere al "exterior", cuando alude a "sujetos del exterior" hace referencia a "sujetos
del país" y cuando menciona "exterior" debe leerse "país".
La definición precedente incluye, asimismo, los loteos con fines de urbanización y la edificación y
enajenación de inmuebles bajo regímenes similares al de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de
la Nación, realizados en países extranjeros.
Art. 129 - A fin de determinar el resultado impositivo de fuente extranjera de los establecimientos
permanentes a los que se refiere el artículo anterior, deberán efectuarse registraciones contables en forma
separada de las de sus titulares residentes en el país y de las de otros establecimientos permanentes en el
exterior de los mismos titulares, realizando los ajustes necesarios para establecer dicho resultado.
Comentarios
§35. El art. 128, LIG, establece que por principio los establecimientos permanentes radicados en el exterior
(en adelante, EPE) de titularidad de residentes en el país obtienen ganancias de fuente extranjera, atribuibles
como tales a los citados titulares, excepto si las ganancias obtenidas por el citado EPE se tipifican como
ganancias de fuente argentina (de acuerdo con las normas generales o especiales de la ley, ver puntos 2.1 a
2.13, y §19 a §34 precedentes), en cuyo caso los EPE revisten el carácter de beneficiarios del exterior frente a
tales rentas, quedando sujetos alRrégimen de beneficiarios de exterior (Título V, LIG).
El art. 128, segundo párrafo, LIG, define a los EPE como:
[L]os organizados en forma de empresa estable para el desarrollo de actividades comerciales, industriales,
agropecuarias, extractivas o de cualquier tipo, que originen para sus titulares residentes en la República
Argentina ganancias de la tercera categoría, conforme la definición establecida en el artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 16, entendiéndose que en los casos en que ese artículo hace referencia
a "territorio de la Nación", "territorio nacional", "país" o "República Argentina" se refiere al "exterior", cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alude a "sujetos del exterior" hace referencia a "sujetos del país" y cuando menciona "exterior" debe leerse
"país".
La definición precedente incluye, asimismo, los loteos con fines de urbanización y la edificación y
enajenación de inmuebles bajo regímenes similares al de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de
la Nación, realizados en países extranjeros.
Se aprecia que la definición del EPE difiere ligeramente de la de EPP, toda vez que los primeros incluyen los
loteos con fines de urbanización y la edificación y enajenación de inmuebles bajo regímenes similares al de
propiedad horizontal del Cód. Civ. y Com., realizados en países extranjeros, que puede o no implicar la
existencia de una empresa.
El art. 129, primer párrafo, LIG, establece el principio de contabilidad separada (ver punto 2.13, y §33, a]
supra) para los EPE, disponiendo que tales EPE deberán llevar registraciones contables en forma separada de
sus titulares Residentes y de otros EPE en el exterior, realizando los ajustes necesarios para establecer dicho
resultado.
Asimismo, el art. 129, último párrafo, establece: "Si la contabilidad separada no reflejara adecuadamente el
resultado impositivo de fuente extranjera de un establecimiento permanente, la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, podrá determinarlo sobre la base de las restantes registraciones contables del titular
residente en el país o en función de otros índices que resulten adecuados".
Dentro de dichos ajustes (la ley se refiere a ajustes fiscales) estarán incluidos los gastos de estructura de su
casa matriz en el país que se vinculen o beneficien al EPE, por lo que el citado gasto debe revertirse en el
balance fiscal del titular y deducirse en la liquidación impositiva del EPE, salvo —claro está— que no estuviera
permitido su cómputo(95).

2.16. ART. 14, PÁRRAFOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO. ART. 15, EXCEPTO PÁRRAFO PRIMERO,
ART. 15.1, ART. 15.2 Y ART. 15.3. REGLAS SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA APLICABLES A LAS
GANANCIAS DE FUENTE ARGENTINA
Art. 14. — (...) Las transacciones entre un establecimiento permanente, a que refiere el artículo sin número
agregado a continuación del artículo 16, o una sociedad o fideicomiso comprendidos en los incisos a), b), c) y
d) del artículo 49, respectivamente, con personas o entidades vinculadas constituidas, domiciliadas o ubicadas
en el exterior serán considerados, a todos los efectos, como celebrados entre partes independientes cuando
sus prestaciones y condiciones se ajusten a las prácticas normales del mercado entre entes independientes,
excepto en los casos previstos en el inciso m) del artículo 88. Cuando tales prestaciones y condiciones no se
ajusten a las prácticas del mercado entre entes independientes, serán ajustadas conforme a las previsiones del
artículo 15.
En la medida que el establecimiento permanente en el país lleve a cabo actividades que permitan directa o
indirectamente a la casa matriz o a cualquier sujeto vinculado del exterior la obtención de ingresos, deberá
asignarse a aquél la parte que corresponda conforme su contribución y de acuerdo con los métodos
establecidos en dicho artículo 15.
En el caso de entidades financieras que operen en el país serán de aplicación las disposiciones previstas en
el artículo 15 por las cantidades pagadas o acreditadas a su casa matriz, cofilial o cosucursal u otras entidades
o sociedades vinculadas constituidas, domiciliadas o ubicadas en el exterior, en concepto de intereses,
comisiones y cualquier otro pago o acreditación originado en transacciones realizadas con las mismas, cuando
los montos no se ajusten a los que hubieran convenido entidades independientes de acuerdo con las prácticas
normales del mercado. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos podrá, en su caso, requerir la información del
Banco Central de la República Argentina que considere necesaria a estos fines.
Art. 15. — (...) Las transacciones que establecimientos permanentes domiciliados o ubicados en el país o
sujetos comprendidos en los incisos a), b), c) y d) del primer párrafo del artículo 49, realicen con personas
humanas o jurídicas, patrimonios de afectación, establecimientos, fideicomisos y figuras equivalentes,
domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, no serán
consideradas ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes independientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A los fines de la determinación de los precios de las transacciones a que alude el artículo anterior serán
utilizados los métodos que resulten más apropiados de acuerdo con el tipo de transacción realizada. La
restricción establecida en el artículo 101 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no
será aplicable respecto de la información referida a terceros que resulte necesaria para la determinación de
dichos precios, cuando ella deba oponerse como prueba en causas que tramiten en sede administrativa o
judicial.
Las sociedades de capital comprendidas en el inciso a) del primer párrafo del artículo 69, los
establecimientos permanentes comprendidos en el primer artículo incorporado a continuación del artículo 16 y
los demás sujetos previstos en los incisos b), c) y d) del primer párrafo del artículo 49, distintos a los
mencionados en el tercer párrafo del artículo anterior, quedan sujetos a las mismas condiciones respecto de
las transacciones que realicen con sus filiales extranjeras, sucursales, establecimientos permanentes u otro
tipo de entidades del exterior vinculadas a ellas.
A los efectos previstos en el tercer párrafo, serán de aplicación los métodos de precios comparables entre
partes independientes, de precios de reventa fijados entre partes independientes, de costo más beneficios, de
división de ganancias y de margen neto de la transacción. La reglamentación será la encargada de fijar la
forma de aplicación de los métodos mencionados, como así también de establecer otros que, con idénticos
fines y por la naturaleza y las circunstancias particulares de las transacciones, así lo ameriten.
Cuando se trate de operaciones de importación o exportación de mercaderías en las que intervenga un
intermediario internacional que no sea, respectivamente, el exportador en origen o el importador en destino de
la mercadería, se deberá acreditar —de acuerdo con lo que establezca la reglamentación— que la
remuneración que éste obtiene guarda relación con los riesgos asumidos, las funciones ejercidas y los activos
involucrados en la operación, siempre que se verifique alguna de las siguientes condiciones:
a) que el intermediario internacional se encuentre vinculado con el sujeto local en los términos del artículo
incorporado a continuación del artículo 15;
b) que el intermediario internacional no esté comprendido en el inciso anterior, pero el exportador en origen
o el importador en destino se encuentre vinculado con el sujeto local respectivo en los términos del artículo
incorporado a continuación del artículo 15.
Para el caso de operaciones de exportación de bienes con cotización en las que intervenga un intermediario
internacional que cumplimente alguna de las condiciones a que hace referencia el sexto párrafo de este
artículo, o se encuentre ubicado, constituido, radicado o domiciliado en una jurisdicción no cooperante o de
baja o nula tributación, los contribuyentes deberán, sin perjuicio de lo requerido en el párrafo anterior, realizar
el registro de los contratos celebrados con motivo de dichas operaciones ante la Administración Federal de
Ingresos Públicos, de acuerdo con las disposiciones que a tal fin determine la reglamentación, el cual deberá
incluir las características relevantes de los contratos como así también, y de corresponder, las diferencias de
comparabilidad que generen divergencias con la cotización de mercado relevante para la fecha de entrega de
los bienes, o los elementos considerados para la formación de las primas o los descuentos pactados por sobre
la cotización. De no efectuarse el registro correspondiente en los términos que al respecto establezca la
reglamentación o de efectuarse pero no cumplimentarse lo requerido, se determinará la renta de fuente
argentina de la exportación considerando el valor de cotización del bien del día de la carga de la mercadería —
cualquiera sea el medio de transporte—, incluyendo los ajustes de comparabilidad que pudieran corresponder,
sin considerar el precio al que hubiera sido pactado con el intermediario internacional. La Administración
Federal de Ingresos Públicos podrá extender la obligación de registro a otras operaciones de exportación de
bienes con cotización.
Los sujetos comprendidos en las disposiciones de este artículo deberán presentar declaraciones juradas
anuales especiales, de conformidad con lo que al respecto disponga la reglamentación, las cuales contendrán
aquella información necesaria para analizar, seleccionar y proceder a la verificación de los precios convenidos,
así como también información de naturaleza internacional sin perjuicio de la realización, en su caso, por parte
de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de inspecciones simultáneas o conjuntas con las
autoridades tributarias designadas por los Estados con los que se haya suscripto un acuerdo bilateral que
prevea el intercambio de información entre fiscos.
La reglamentación también deberá establecer el límite mínimo de ingresos facturados en el período fiscal y
el importe mínimo de las operaciones sometidas al análisis de precios de transferencia, para resultar
alcanzados por la obligación del párrafo precedente.
En todos los casos de operaciones de importación o exportación de mercaderías en las que intervenga un
intermediario internacional, los contribuyentes deberán acompañar la documentación que contribuya a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establecer si resultan de aplicación las disposiciones comprendidas en los párrafos sexto a octavo del presente
artículo.
Asimismo, la reglamentación establecerá la información que deberán suministrar los contribuyentes
respecto de las operaciones comprendidas en los párrafos sexto a octavo del presente artículo.
Art. 15.1. — (...) A los fines previstos en esta ley, la vinculación quedará configurada cuando un sujeto y
personas u otro tipo de entidades o establecimientos, fideicomisos o figuras equivalentes, con quien aquél
realice transacciones, estén sujetos de manera directa o indirecta a la dirección o control de las mismas
personas humanas o jurídicas o éstas, sea por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus
influencias funcionales o de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o
definir la o las actividades de las mencionadas sociedades, establecimientos u otro tipo de entidades.
La reglamentación podrá establecer los supuestos de vinculación a los que alude el párrafo precedente.
Art. 15.2. — (...) Jurisdicciones no cooperantes. A todos los efectos previstos en esta ley, cualquier
referencia efectuada a "jurisdicciones no cooperantes", deberá entenderse referida a aquellos países o
jurisdicciones que no tengan vigente con la República Argentina un acuerdo de intercambio de información en
materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición internacional con cláusula amplia de
intercambio de información.
Asimismo, se considerarán como no cooperantes aquellos países que, teniendo vigente un acuerdo con los
alcances definidos en el párrafo anterior, no cumplan efectivamente con el intercambio de información.
Los acuerdos y convenios aludidos en el presente artículo deberán cumplir con los estándares
internacionales de transparencia e intercambio de información en materia fiscal a los que se haya
comprometido la República Argentina.
El Poder Ejecutivo nacional elaborará un listado de las jurisdicciones no cooperantes con base en el criterio
contenido en este artículo.
Art. 15.3. — (...) Jurisdicciones de baja o nula tributación. A todos los efectos previstos en esta ley, cualquier
referencia efectuada a "jurisdicciones de baja o nula tributación", deberá entenderse referida a aquellos países,
dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados o regímenes tributarios especiales que establezcan una
tributación máxima a la renta empresaria inferior al sesenta por ciento (60%) de la alícuota contemplada en el
inciso a) del artículo 69 de esta ley.
Comentarios
§36. El art. 14, párrafos tercero, cuarto y quinto LIG, el art. 15, párrafos segundo a duodécimo, LIG, y el art.
15.1, LIG, establecen el régimen de las denominadas "Reglas de Precios de Transferencia" para las
transacciones económicas concertadas entre una empresa local (incluyendo un EPP) o fideicomiso incluido en
el inc. c) del art. 49 y entidades vinculadas del exterior (incluyendo un EPE, patrimonios de afectación,
fideicomisos y figuras equivalentes).
Las disposiciones pertinentes de la reglamentación conforman un plexo muy amplio de supuestos, aspectos
y cuestiones que integran la estructura del citado Régimen de Reglas sobre Precios de Transferencia (en
adelante, régimen precios de transferencia), por lo que las transcribimos a continuación:
Art. 11. — A los efectos previstos en el segundo párrafo del primer artículo incorporado a continuación del
artículo 15 de la ley, se entenderá que existe vinculación cuando se verifique, entre otros, alguno de los
siguientes supuestos:
a) Un (1) sujeto posea la totalidad o parte mayoritaria del capital de otro.
b) Dos (2) o más sujetos tengan alternativamente:
- Un (1) sujeto en común como poseedor total o mayoritario de sus capitales.
- Un (1) sujeto en común que posea participación total o mayoritaria en el capital de uno (1) o más sujetos e
influencia significativa en uno (1) o más de los otros sujetos.
- Un (1) sujeto en común que posea influencia significativa sobre ellos simultáneamente.
c) Un (1) sujeto posea los votos necesarios para formar la voluntad social o prevalecer en la asamblea de
accionistas o socios de otro.
d) Dos (2) o más sujetos posean directores, funcionarios o administradores comunes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Un (1) sujeto goce de exclusividad como agente, distribuidor o concesionario para la compraventa de
bienes, servicios o derechos, por parte de otro.
f) Un (1) sujeto provea a otro la propiedad tecnológica o conocimiento técnico que constituya la base de sus
actividades, sobre las cuales este último conduce sus negocios.
g) Un (1) sujeto partícipe con otro en asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas, entre otros,
condominios, uniones transitorias, agrupamientos de colaboración, o cualquier otro tipo de contratos
asociativos, a través de los cuales ejerza influencia significativa en la determinación de los precios.
h) Un (1) sujeto acuerde con otro, cláusulas contractuales que asumen el carácter de preferenciales en
relación con las otorgadas a terceros en similares circunstancias, tales como descuentos por volúmenes
negociados, financiación de las operaciones o entrega en consignación, entre otras.
i) Un (1) sujeto partícipe significativamente en la fijación de las políticas empresariales, entre otras, el
aprovisionamiento de materias primas, la producción y/o la comercialización de otro.
j) Un (1) sujeto desarrolle una actividad de importancia solo con relación a otro, o su existencia se justifique
únicamente en relación con otro, verificándose situaciones tales como relaciones de único o principal
proveedor o cliente, entre otras.
k) Un (1) sujeto provea en forma sustancial los fondos requeridos para el desarrollo de las actividades
comerciales de otro, entre otras formas, mediante la concesión de préstamos o del otorgamiento de garantías
de cualquier tipo, en los casos de financiación provista por un tercero.
l) Un (1) sujeto se haga cargo de las pérdidas o gastos de otro.
m) Los directores, funcionarios, administradores de un sujeto reciban instrucciones o actúen en interés de
otro.
n) Existan acuerdos, circunstancias o situaciones por las que se otorgue la dirección a un sujeto cuya
participación en el capital social sea minoritaria.
Art. 20. — A todos los efectos previstos en la ley y este reglamento, y dados los acuerdos suscriptos por la
República Argentina, se entenderá que los acuerdos y convenios cumplen con los estándares internacionales
de transparencia e intercambio de información en materia fiscal, en los términos del tercer párrafo del segundo
artículo incorporado a continuación del artículo 15 de la ley, cuando las partes se comprometen a utilizar las
facultades que tienen a su disposición para recabar la información solicitada sin que puedan negarse a
proporcionarla por el mero hecho de que:
- obre en poder de un banco u otra institución financiera, de un beneficiario u otra persona que actúe en
calidad de agente o fiduciario, o
- esa información se relacione con la participación en la titularidad de un sujeto no residente en el país.
Art. 21 — A los fines de determinar el nivel de imposición al que alude el tercer artículo incorporado a
continuación del artículo 15 de la ley, deberá considerarse la tasa total de tributación, en cada jurisdicción, que
grave la renta empresaria, con independencia de los niveles de gobierno que las hubieren establecido.
Por "régimen tributario especial" se entenderá toda regulación o esquema específico que se aparta del
régimen general de imposición a la renta corporativa vigente en ese país y que dé por resultado una tasa
efectiva inferior a la establecida en el régimen general.
Art. 21.1 — Las operaciones comprendidas en el artículo 8o de la ley, realizadas entre sujetos a cuyo
respecto no se configure vinculación en los términos del primer artículo sin número incorporado a continuación
del artículo 15, no se considerarán ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes
independientes, cuando el exportador o importador del exterior, según corresponda, sea una persona humana,
jurídica, patrimonio de afectación, establecimiento permanente o demás entidades, fideicomiso o figura
equivalente, domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula
tributación, supuesto en el que deberán aplicarse las disposiciones de su artículo 15.
Art. 21.2. — Las disposiciones del segundo párrafo del artículo 15 de la ley resultarán de aplicación para
todas las operaciones que lleven a cabo los sujetos allí comprendidos.
Art. 21.3. — En la elaboración de los promedios, índices, coeficientes y demás herramientas estadísticas e
información a los que alude el primer párrafo del artículo 15 de la ley, se deberán considerar las operaciones
celebradas entre terceros independientes y en su utilización se deben respetar los factores de comparabilidad
del séptimo artículo incorporado a continuación del 21 de este reglamento, y resultarán de aplicación en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


medida en que no pueda utilizarse uno de los métodos indicados en el quinto párrafo del artículo 15 de la ley o
aquél que prevea este reglamento.
Art. 21.4. — A efectos de lo previsto en el quinto párrafo del artículo 15 de la ley, respecto de la utilización
de los métodos que resulten más apropiados de acuerdo con el tipo de operación realizada, para la
determinación del precio de las transacciones, se entenderá por:
a) Precio comparable entre partes independientes: al precio que se hubiera pactado con o entre partes
independientes en transacciones comparables.
b) Precio de reventa entre partes independientes: al precio de adquisición de un bien, de la prestación de un
servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación entre partes relacionadas, que se determinará
multiplicando el precio de reventa de un bien o de la prestación del servicio o de cualquier otra operación
celebrada con partes independientes en operaciones comparables, por el resultado de disminuir de la unidad,
el porcentaje de utilidad bruta que hubiera sido pactado con o entre partes independientes en operaciones
comparables. A tal efecto, el porcentaje de utilidad bruta resultará de relacionar la utilidad bruta con las ventas
netas entre partes independientes.
c) Costo más beneficios: al precio de venta de un bien, de prestación de un servicio o de la contraprestación
de cualquier otra operación entre partes relacionadas, que resulta de multiplicar el costo de los bienes, de los
servicios o de otras transacciones celebradas con partes independientes por el resultado de adicionar a la
unidad el porcentaje de ganancia bruta obtenido con o entre partes independientes en transacciones
comparables, determinándose dicho porcentaje relacionando la utilidad bruta con el costo de ventas entre
partes independientes.
d) División de ganancias: a la asignación de las ganancias operativas entre las partes vinculadas teniendo
en consideración la proporción con que hubieran sido atribuidas entre partes independientes, de acuerdo con
el siguiente procedimiento:
1. Se determinará el resultado operativo global mediante la suma de los resultados operativos obtenidos por
cada parte vinculada involucrada en la o las transacciones.
2. Dicho resultado global se asignará a cada una de las partes vinculadas, en la proporción que resulte de
considerar entre otros, las ventas, costos, gastos, riesgos asumidos, activos implicados y las funciones
desempeñadas de cada una de ellas, con relación a las transacciones que éstas hubieran realizado y que son
objeto de la aplicación del método de que se trata.
Si las partes involucradas en la o las transacciones contribuyeran de forma relevante en la formación de
activos intangibles o poseyeran activos intangibles involucrados en la o las transacciones, en tanto no
existieran métodos más adecuados para la valoración de la operación como entre partes independientes, el
contribuyente podrá utilizar -y en tal caso deberá informarlo anticipadamente- el método de división de
ganancias conforme el siguiente procedimiento:
(i) se determinará el resultado operativo global, esto es la suma de los resultados operativos de cada una de
las partes involucradas en las transacciones;
(ii) se establecerá, en primer término, la ganancia rutinaria de cada una de las partes vinculadas, es decir,
sin tomar en cuenta la utilización de los bienes intangibles significativos, utilizando para ello el método de
precios de transferencia que resulte más adecuado (no debiendo considerarse el de división de ganancias);
(iii) la ganancia operativa global residual se distribuirá entre las partes vinculadas en la operación teniendo
en cuenta, entre otros aspectos, los bienes intangibles significativos utilizados por ellas, siempre que (y en
proporciones iguales a las que) razonablemente hubiesen sido utilizadas entre partes independientes en
similares circunstancias.
e) Margen neto de la transacción: al margen de ganancia aplicable a las transacciones entre partes
vinculadas, que se determine para ganancias obtenidas por alguna de ellas en transacciones no controladas
comparables, o en transacciones comparables entre partes independientes. A los fines de establecer dicho
margen, podrán considerarse factores de rentabilidad tales como: retornos sobre activos, ventas, costos,
gastos o flujos monetarios, de acuerdo al tipo de actividad y demás hechos y circunstancias del caso y la
naturaleza del tipo de operación analizada.
La ganancia a comparar será la ganancia neta antes de gastos financieros e impuesto a las ganancias, sin
considerar los resultados extraordinarios.
f) Otros métodos: cuando se tratare de la transferencia de activos intangibles valiosos y únicos o de activos
financieros que no presenten cotización o transacciones comparables con o entre partes independientes, o se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tratase de la inversión en activos únicos que no presenten comparables y cuya activación solo produzca
resultados mediatos a través de la amortización de dichos bienes, en tanto por la naturaleza y características
de las actividades no resulte apropiada la aplicación de ninguno de los métodos anteriores, se podrán
establecer otros, en la medida en que éstos representen una mejor opción y se cuente con una adecuada
documentación de respaldo.
Los métodos seleccionados por el contribuyente como los más apropiados para el análisis de cada tipo de
transacción o línea de negocio, deberán ser utilizados, de conformidad con las disposiciones de la ley y de este
reglamento, en tanto no se modifiquen las circunstancias fácticas que permitieron su elección o aquellas
derivadas de la evaluación de los activos, riesgos y funciones asumidas que definieron su empleo. En caso de
corresponder, los cambios de método deberán ser debidamente fundamentados como así también,
documentadas las causales que los originen.
La Administración Federal de Ingresos Públicos deberá establecer el procedimiento mediante el cual los
contribuyentes brinden la información a la que hacen referencia los incisos d) y f) del presente artículo.
Art. 21.5. — Se entiende como método más apropiado al tipo de transacción realizada, el que mejor refleje
su realidad económica. A tal fin, se considerará el método que:
a) mejor compatibilice con la estructura empresarial y comercial;
b) cuente con la mejor calidad y cantidad de información disponible para su adecuada justificación y
aplicación;
c) contemple el más adecuado grado de comparabilidad de las transacciones vinculadas y no vinculadas, y
de las empresas involucradas en dicha comparación; y
d) requiera el menor nivel de ajustes a los efectos de eliminar las diferencias existentes entre hechos y
situaciones comparables.
Sin perjuicio de lo mencionado en el párrafo precedente, el contribuyente deberá documentar el análisis de
comparabilidad, para lo cual podrá considerar:
1. El ejercicio fiscal a ser analizado.
2. Los factores relacionados con el contribuyente o el entorno en el que las operaciones controladas tienen
lugar.
3. El análisis funcional con el fin de identificar los factores relevantes de comparabilidad.
4. La revisión de la información comparable interna y, en caso de existir, un justificado descarte o aceptación
de los métodos tradicionales transaccionales previstos en los incisos a), b) y c) del primer párrafo del artículo
anterior.
5. La revisión de las fuentes de información comparable externa y su confiabilidad.
6. La selección del método a ser aplicado y de las magnitudes financieras a comparar.
7. La definición de los comparables a utilizar.
8. La definición de la necesidad de realizar ajustes para mejorar la confiabilidad de la información
comparable, su identificación y cálculo.
9. La aplicación de los comparables más confiables para el método seleccionado y la determinación de la
remuneración acorde a las prácticas normales de mercado entre partes independientes.
Art. 21.6. — El método de precio comparable entre partes independientes será considerado el más
apropiado para valuar las transacciones de bienes con cotización, ya sea por referencia a transacciones
comparables no controladas o por referencia a los índices, coeficientes o valores de cotización de bienes,
definidos en los términos del vigésimo segundo artículo sin número incorporado a continuación del artículo 21
de este decreto.
Ese método no será aplicable cuando los productos no sean análogos por naturaleza y/o calidad o
estuviesen incididos de forma diferente por intangibles. Tampoco será de aplicación cuando los mercados no
sean comparables por sus características, por su volumen, por las condiciones financieras y monetarias o,
habiendo bienes intangibles objeto de la transacción, cuando éstos no sean iguales o similares. En todos los
casos el método no resultará aplicable cuando tales diferencias incidan en los precios y no puedan realizarse
los ajustes cuantitativos y/o cualitativos necesarios y demostrables para su eliminación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 21.7. — A efectos de lo previsto en el cuarto artículo sin número incorporado a continuación del 21 de
este reglamento, serán consideradas comparables aquellas transacciones analizadas entre las que no existan
diferencias que afecten significativamente los precios, los montos de las contraprestaciones o los márgenes de
utilidad a que se refieren los métodos establecidos en ese artículo y cuando, en su caso, tales diferencias se
eliminen en virtud de ajustes razonables y justificables que permitan un grado sustancial de comparabilidad.
A los fines del ajuste de las mencionadas diferencias, deberán tomarse en cuenta aquellos elementos,
condiciones o circunstancias que reflejen en mayor medida la realidad económica de la o las transacciones, a
partir de la utilización del método que mejor se adapte al caso, considerando, entre otros, los que se indican a
continuación:
a) Las características de las transacciones, incluyendo:
1. En el caso de transacciones financieras: elementos tales como el monto del capital o préstamo, moneda
en que se realizó la operación, plazo y esquema de repago, garantías, solvencia del deudor, capacidad
efectiva de repago, tasa de interés, monto de las comisiones, cargos de orden administrativo y cualquier otro
pago o cargo, acreditación o, en su caso, débito que se realice o practique en virtud de las mismas.
2. En prestaciones de servicios: elementos tales como su naturaleza y alcance, y la necesidad de su
prestación para el tomador del o los servicios, así como también si éstos involucran o no información
concerniente a experiencias industriales, comerciales o científicas, asistencia técnica o, en su caso, la
transferencia o la cesión de intangibles.
3. En transacciones que impliquen la venta o pagos por el uso o la cesión de uso de bienes tangibles: las
características físicas del bien, su relación con la actividad del adquirente o locatario, su calidad, confiabilidad,
disponibilidad y, entre otros, volumen de la oferta.
4. En el supuesto de la explotación o transferencia de intangibles: elementos tales como la forma asignada a
la transacción (venta, cesión del uso o derecho a uso), su exclusividad, sus restricciones o limitaciones
espaciales, singularidad del bien (patentes, fórmulas, procesos, diseños, modelos, derechos de autor, marcas
o activos similares, métodos, programas, procedimientos, sistemas, estudios u otros tipos de transferencia de
tecnología), duración del contrato o acuerdo, grado de protección y capacidad potencial de generar ganancias
(valor de las ganancias futuras).
b) Las funciones o actividades (tales como diseño, fabricación, armado, investigación y desarrollo, compra,
distribución, gestión de inventarios, fijación de precios, comercialización, publicidad, transportes, financiación,
control gerencial, control de calidad, administración de garantías y servicios de posventa, entre otros), los
activos utilizados (uso de intangibles, ubicación, etc.) y riesgos asumidos en las transacciones (riesgos
comerciales, como fluctuaciones en el costo de los insumos; riesgos financieros, como variaciones en el tipo
de cambio o tasa de interés, etc.), de cada una de las partes involucradas en la operación.
c) Los términos contractuales y la conducta de las partes que puedan llegar a influir en el precio o en el
margen involucrado, tales como, forma de redistribución, condiciones de pago, compromisos asumidos
respecto de los volúmenes de productos comprados o vendidos, duración del contrato, responsabilidades y
beneficios asumidos, garantías, existencia de transacciones colaterales.
d) Las circunstancias económicas (ubicación geográfica, dimensión y tipo de los mercados, niveles de oferta
y demanda, alcance de la competencia, posición en la cadena de producción o comercialización, regulaciones
públicas, entre otras).
e) Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con penetración, permanencia y ampliación del
mercado. No serán admisibles aquellas estrategias de negocio que no puedan ser documentadas por el
contribuyente de manera fehacientemente y contemporánea con la decisión de implementarla.
Art. 21.8. — La evaluación de las transacciones celebradas entre partes vinculadas debe ser realizada
individualmente, operación por operación, evaluando las prestaciones realizadas y las condiciones que rodean
su ejecución.
A fin de efectuar la comparabilidad podrán tomarse datos de los comparables que abarquen más de un
período, cuando el tipo de negocios o las condiciones del mercado así lo justifiquen.
La información correspondiente a la parte evaluada siempre deberá ser la del periodo fiscal bajo análisis.
En los casos en los que existan transacciones separadas que, sin embargo, se encuentren estrechamente
ligadas entre sí, o sean continuación una de otra, o afecten a un conjunto de productos o servicios muy
similares, de manera que su valoración independiente pueda resultar inadecuada, éstas deberán evaluarse
conjuntamente utilizando el método más apropiado y según una apropiada justificación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Serán analizadas por separado las transacciones que, aunque se denominen de manera idéntica o similar,
presenten diferencias significativas en relación con las funciones efectuadas, los activos utilizados y los riesgos
asumidos, aun cuando se hubieren celebrado con la misma contraparte vinculada.
Art. 21.9. — Al realizarse el análisis de comparabilidad, si alguna de las partes de la operación fuese titular o
licenciante sobre marcas, patentes u otros intangibles, deberá identificarse y valorarse tal extremo, aun cuando
su uso o aprovechamiento económico no esté remunerado expresamente.
Art. 21.10. — Deberá tomarse en consideración, para el análisis funcional, la existencia de servicios anexos
tales como aquellos de comercialización, marketing, logísticos u otros relevantes para la operatoria, sean
rutinarios o no.
Art. 21.11. — Todas aquellas transacciones que hubieran sido llevadas a cabo por el contribuyente local en
favor de un sujeto del exterior vinculado en los términos del primer artículo sin número incorporado a
continuación del artículo 15 o cuando el sujeto del exterior sea una persona humana, jurídica, patrimonio de
afectación, establecimiento permanente o demás entidad, fideicomiso o figura equivalente, domiciliado,
constituido o ubicado en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, sin que se haya pactado
contraprestación para el contribuyente local, también deberán ser evaluadas e incluidas en el análisis.
Art. 21.12. — Las transacciones o líneas de negocios deberán ser evaluadas a partir de la información
segmentada o desagregada contenida en los estados contables propios del contribuyente y, en su caso, de las
transacciones o líneas de negocios a ser evaluadas. Si la segmentación o desagregación no se encuentra
contenida en los estados contables del contribuyente, ésta deberá efectuarse con la debida justificación y
documentación fehaciente, de acuerdo a los lineamientos que a tales efectos establezca la Administración
Federal de Ingresos Públicos.
Art. 21.13. — Los comparables internos, en caso de existir, deberán ser tenidos en cuenta de manera
prioritaria en el análisis, en la medida que no existan diferencias significativas entre los elementos comparables
de la muestra o que, en el caso de existir, éstas no afecten las condiciones analizadas, o se puedan realizar
ajustes que permitan su eliminación y optimicen la comparación.
Los ajustes deberán realizarse si, efectivamente, afectan la comparación y en tanto se compruebe una
mejora en la fiabilidad de los resultados.
Art. 21.14. — A efectos de evaluar los riesgos involucrados en una transacción entre partes vinculadas se
deberá:
1. identificar los riesgos relevantes de la transacción;
2. identificar específicamente la forma en que esos riesgos son asignados y gestionados entre las partes en
los contratos y según surge de la conducta de aquellas;
3. identificar dentro de las funciones de las partes vinculadas, a la entidad que realiza las funciones
relacionadas con el control y la mitigación de dichos riesgos, y a la entidad que tiene y emplea la capacidad
financiera para absorberlos, en caso de corresponder; y
4. determinar la consistencia entre la atribución contractual de los riesgos y la conducta de las partes y otros
hechos del caso. De haber una notoria divergencia, la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá
recaracterizar la transacción y determinar los precios o márgenes de la operación de modo consistente con la
conducta entre terceros independientes.
Art. 21.15. — A los fines de la eliminación de las diferencias resultantes de la aplicación de los criterios de
comparabilidad deberán tenerse en cuenta, en la medida que afecten significativa y fehacientemente en la
fijación de los precios, los montos de las contraprestaciones o los márgenes de utilidad, entre otros, a los
siguientes elementos:
a) Plazo de pago: la diferencia de los plazos de pago será ajustada considerando el valor de los intereses
correspondientes a los plazos concedidos para el pago de las obligaciones, con base en la tasa utilizada por el
proveedor, comisiones, gastos administrativos y todo otro tipo de monto incluido en la financiación.
b) Cantidades negociadas: el ajuste deberá ser efectuado sobre la base de la documentación de la empresa
vendedora u otra empresa independiente, de la que surja la utilización de descuentos o bonificaciones por
cantidad.
c) Propaganda y publicidad: cuando el precio de los bienes, servicios o derechos adquiridos o vendidos a un
sujeto vinculado del exterior, involucre el cargo por promoción, propaganda o publicidad, el precio podrá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exceder al del otro sujeto que no asuma dicho gasto, hasta el monto pagado, por unidad de producto y por este
concepto, debiendo procederse según la finalidad de la promoción, de la siguiente manera:
1. Si lo es del nombre o de la marca de la empresa: los gastos deberán ser prorrateados entre todos los
bienes, servicios o derechos vendidos en el territorio de la Nación, en función de las cantidades y respectivos
valores de los bienes, servicios o derechos.
2. Si lo es de un producto: el prorrateo deberá realizarse en función de las cantidades de éste.
d) Costo de intermediación: cuando se utilicen datos de una empresa que soporte gastos de intermediación
en la compra de bienes, servicios o derechos y cuyo precio fuera parámetro de comparación con una empresa
vinculada no sujeta al referido cargo, el precio del bien, servicio o derecho de esta última podrá exceder al de
la primera, hasta el monto correspondiente a ese cargo.
e) Acondicionamiento, flete y seguro: los precios de los bienes o servicios deberán ajustarse en función de
las diferencias de costos de los materiales utilizados en el acondicionamiento de cada uno, del flete y seguro
que inciden en cada caso.
f) Naturaleza física y características particulares o de contenido: en el caso de bienes, servicios o derechos
comparables, los precios deberán ser ajustados en función de los costos relativos a la producción del bien, la
ejecución del servicio o de los costos referidos a la generación del derecho.
g) Diferencias entre la fecha de celebración de las transacciones: los precios de las transacciones
comparables deberán ser ajustados por eventuales variaciones en los tipos de cambio y en el índice de precios
al por mayor nivel general, ocurridos entre las fechas de celebración de ambas transacciones.
Si las transacciones utilizadas como parámetro de comparación se realizan en países cuya moneda no
tenga cotización en moneda nacional, los precios deberán ser convertidos en primer término a dólares
estadounidenses y luego a aquella moneda, tomándose como base los respectivos tipos de cambio utilizados
en la fecha de cada operación.
Art. 21.16. — Los elementos tenidos en cuenta para la eliminación de las diferencias en el análisis de
comparabilidad deberán ser seleccionados de manera homogénea. No se admitirá el descarte de comparables
en base a criterios de selección diferentes a los aplicados a la totalidad de la muestra de potenciales
comparables.
Art. 21.17. — Cuando por aplicación de alguno de los métodos a que alude el quinto párrafo del artículo 15
de la ley y este reglamento hubiesen dos (2) o más transacciones comparables, se deberán determinar la
mediana y el rango intercuartil de los precios, de los montos de las contraprestaciones o de los márgenes de
utilidad comparables.
Si el precio, el monto de la contraprestación o el margen de utilidad fijado por el contribuyente se encuentra
dentro del rango intercuartil, se considerará como pactado entre partes independientes. Caso contrario, se
considerará que el precio, el monto de la contraprestación o el margen de utilidad que hubieran utilizado partes
independientes, es el valor de la mediana.
Cuando se trate de precios de bienes o servicios con cotización, se tomará como rango de mercado el
establecido entre los precios o cotizaciones mínimo y máximo del día correspondiente a la transacción
evaluada, en caso de existir. Si fuera necesario realizar ajustes a los precios o a las cotizaciones, por las
razones técnicas propias del mercado, éstos podrán estar sujetos a la realización del rango correspondiente. Si
el precio fijado por el contribuyente se encuentra fuera del rango total de mercado determinado por los precios
o cotizaciones máximo y mínimo, se considerará que el precio que hubieran utilizado partes independientes es
el promedio entre el valor máximo y mínimo.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá reducir el parámetro de comparabilidad temporal
diario cuando detecte, con relación al mecanismo de fijación del precio comparable de las operaciones con
partes vinculadas, deficiencias en la fuente a la que se recurrió o comportamientos sesgados y reñidos con las
prácticas de mercado entre partes independientes.
Art. 21.18. — Con el fin de evaluar las operaciones a las que hace referencia el sexto párrafo del artículo 15
de la ley, el contribuyente deberá demostrar que la remuneración obtenida por el intermediario fue acordada
siguiendo prácticas normales de mercado entre partes independientes, mediante un análisis funcional que
identifique la modalidad de intermediación comercial empleada, las funciones o tareas desarrolladas y los
activos utilizados y riesgos asumidos por éste en la operación realizada, de acuerdo con lo establecido en la
ley y esta reglamentación.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo precedente, se deberá acreditar, especialmente:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Que el sujeto intermediario del exterior tiene real presencia en el territorio de residencia, cuenta allí con
un establecimiento comercial donde sus negocios son administrados y cumple con los requisitos legales de
constitución e inscripción y de presentación de estados contables y de declaraciones de impuestos y con la
normativa vigente en el lugar de residencia.
b) Que la remuneración, aun bajo la forma de comisión o concepto equivalente —correspondiente al
intermediario internacional— esté relacionada con su intervención en la transacción, para lo cual, si el sujeto es
vinculado, deberá disponer de información sobre el precio de compra y el precio de venta y los gastos
asociados a la transacción.
c) La modalidad de intermediación comercial empleada, las funciones desarrolladas, los activos utilizados y
los riesgos asumidos por el intermediario.
La información a considerar será la del año fiscal que se liquida correspondiente al sujeto local. Si la fecha
de cierre del ejercicio anual del intermediario internacional no coincidiera con la del sujeto local, se considerará
la información que resulte del último ejercicio anual del intermediario finalizado con anterioridad al cierre del
año fiscal del sujeto local. No obstante ello, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos lo estime
justificado, podrá requerir que la información anual del intermediario abarque igual período que la del sujeto
local, siempre que se trate de empresas que integran un mismo grupo multinacional, en los términos del
trigésimo artículo sin número incorporado a continuación del artículo 21 de este reglamento.
Art. 21.19. — Si la remuneración del intermediario internacional es superior a la que hubiesen pactado
partes independientes, en función de los activos, funciones y riesgos asumidos por éste, el exceso en el
importe de aquélla se considerará mayor ganancia de fuente argentina atribuible al contribuyente local.
Art. 21.20. — Si de la evaluación de las operaciones con los intermediarios surgiera una manifiesta
discrepancia entre la operación real y las funciones descriptas o los contratos celebrados, si el propósito de la
operatoria se explicara solamente por razones de índole fiscal o sus condiciones difirieran de las que hubieran
suscripto empresas independientes conforme con las prácticas comerciales y por tales razones se fijaran
precios o márgenes alejados de los que se hubieran pactado ente partes independientes, la Administración
Federal de Ingresos Públicos podrá recalificar la operación, e incluso determinar la inexistencia de
remuneración atribuible al intermediario, y establecer las funciones ejercidas, los activos involucrados y los
riesgos asumidos, con su consiguiente remuneración y atribución a la o las partes, en caso de corresponder, o
ausencia de aquella.
Art. 21.21. — Las previsiones contenidas en el sexto párrafo del artículo 15 de la ley no serán de aplicación
si el contribuyente demuestra con elementos fehacientes y concretos (información pública sobre el
intermediario que surja de los Estados Financieros de Publicación del grupo económico al que pertenezca éste
o el contribuyente local, datos sobre participación en la propiedad de su capital y otros elementos recabados
en el marco del análisis de su riesgo comercial, entre otros) que no se cumplen las condiciones previstas en
los incisos a) y b) de dicho párrafo, careciendo de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter
general o basadas en hechos generales.
Art. 21.22. — De acuerdo con lo establecido en el séptimo párrafo del artículo 15 de la ley, serán
considerados "bienes con cotización" aquellos productos físicos que poseen o adoptan precios de público y
notorio conocimiento negociados en mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, nacionales o
internacionales (incluyendo también los precios o índices disponibles reconocidos y publicados por agencias
de estadísticas o de fijación de precios, públicas o privadas, entre otros), cuando estos precios o índices sean
habitualmente utilizados como referencia de mercado por partes independientes para la fijación de precios de
comercio internacional de bienes transados en el mercado argentino.
Asimismo, se entenderá por valor de cotización del bien al publicado o referido al término o al cierre del día
de la operación que corresponda o, en caso de existir, al rango entre los valores mínimos y máximos
publicados o referidos al día de la operación y/o a la o las fechas que la fórmula contractual de determinación
del precio haga referencia, en tanto sean éstos utilizados entre partes independientes operando en condiciones
similares.
En todos los casos, los contribuyentes deberán documentar el mecanismo de formación de precios de
transferencia, incluyendo las fórmulas para su determinación, a los efectos de discriminar los distintos
conceptos que integran el precio del bien.
Art. 21.23. — Las operaciones de exportación de bienes con cotización a que refiere el séptimo párrafo del
artículo 15 de la ley, cualquiera sea su modalidad, deberán ser declaradas en los términos que disponga la
Administración Federal de Ingresos Públicos, informando:
1. Fecha de celebración del contrato o cierre de venta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Datos identificatorios del exportador: nombre y apellido o razón social, domicilio y clave de identificación
tributaria, entre otros.
3. Datos identificatorios del comprador del exterior: nombre y apellido o razón social, tipo societario,
domicilio y país de residencia, código de identificación tributaria en el país de radicación, en su caso, etcétera.
4. Existencia de vinculación, en los términos del primer artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 15 de la ley, entre comprador, vendedor, intermediario, destinatario final; o si se encuentran ubicados,
radicados, o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación.
5. Tipo de carga (a granel, embolsado, etcétera).
6. Tipo de mercadería -producto, partida arancelaria-, calidad, volumen de venta y medio de transporte.
7. Precio y condición de venta acordados en el contrato (forma de pago, financiación y garantías, etcétera),
composición y metodología empleada para su fijación.
8. Precios y condición de venta tomado como referencia de mercados transparentes, bolsas de comercio o
similares, o índices o informes de publicaciones especializadas.
9. Ajustes sobre el precio de cotización del mercado o dato de referencia adoptado, puntualizando
conceptos y montos considerados para la formación de primas o descuentos pactados por sobre la cotización
o precio de mercado transparente.
10. Precio oficial, en caso de contar con éste.
11. Período pactado para el embarque de la mercadería.
12. País o región de destino de la mercadería.
La registración deberá ser oficializada de manera electrónica en la forma y plazos que indique la
Administración Federal de Ingresos Públicos. La información de los apartados 8 y siguientes indicados en el
párrafo precedente, podrá ser completada hasta el séptimo día posterior al de la registración del contrato.
El contribuyente deberá mantener a disposición del organismo recaudador la documentación que respalde
la información detallada con anterioridad.
Art. 21.24. — El contribuyente deberá acreditar, respecto del intermediario internacional, además de lo
establecido en el décimo octavo artículo sin número incorporado a continuación del artículo 21 de este decreto,
que los activos involucrados, las funciones que ejerce y los riesgos asumidos en la operatoria de
intermediación guardan debida relación con los volúmenes de operación negociados, en los términos que
disponga la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Art. 21.25. — Las operaciones de exportación celebradas por los contribuyentes y responsables que
hubieren acreditado el cumplimiento de los requisitos previstos en el vigésimo tercer artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 21 de este decreto, serán consideradas como celebradas entre partes
independientes siempre que el valor de cada operación y de las primas o descuentos pactados, según sea el
caso, definidos en el marco de los precios de transferencia, se encuentren dentro del rango que define el
décimo séptimo artículo sin número incorporado a continuación del artículo 21 de este decreto, o no sean
inferiores a los parámetros que expresamente establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos para
cada tipo de bien, de acuerdo con el vigésimo séptimo artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 21 de este decreto.
Las operaciones de exportación que no cumplan alguno de los requisitos establecidos en el vigésimo tercer
artículo sin número incorporado a continuación del artículo 21 de este decreto, no se considerarán registradas
en los términos del séptimo párrafo del artículo 15 de la ley.
Art. 21.26. — Lo dispuesto en el vigésimo tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo
21 de este decreto también resultará de aplicación para las exportaciones previstas en el artículo 8o de la ley,
referidas a bienes con cotización, así como para las exportaciones en las que intervenga un intermediario
internacional no contempladas en el séptimo párrafo de su artículo 15.
Art. 21.27. — A los fines del análisis de precios de transferencia, la Administración Federal de Ingresos
Públicos será la encargada de definir los índices o precios, según la modalidad de operación del mercado -
disponibles o futuros- que el contribuyente pueda utilizar como valores mínimos en mercados transparentes,
para las exportaciones de bienes contenidas en las partidas arancelarias específicas que expresamente
establezca. Dichos índices o precios deberán tener como base la información de mercados transparentes y
también de operaciones celebradas entre partes independientes o publicaciones de entidades especializadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 21.28. — No resultarán válidos aquellos contratos cuyos datos no guarden consistencia con la
operatoria o no posean el respaldo documental correspondiente. En estos casos, se considerará como precio
de mercado entre partes independientes al valor de cotización disponible del bien el día de la carga de la
mercadería, cualquiera sea el medio de transporte utilizado, incluyendo los ajustes de comparabilidad que
resultaren debidamente acreditados y fundados.
Art. 21.29. — Con antelación al inicio del período de embarque declarado, siempre y cuando se adjunte la
documentación que respalde la causal invocada, podrán modificarse los siguientes datos contenidos en los
contratos oportunamente informados: domicilio, país y código de identificación tributaria del comprador en el
país de radicación; su carácter de intermediario o destinatario final; vinculación en los términos del primer
artículo sin número incorporado a continuación del artículo 15 de la ley; y país de destino de la mercadería.
Solo serán admitidas anulaciones de contratos en casos excepcionales, mediando la correspondiente
acreditación de la gravedad de las causas que configuren caso fortuito o fuerza mayor no imputable al
exportador del país, y debiendo adjuntarse la documentación que lo respalde.
Art. 21.30. — A los fines de lo dispuesto en los párrafos octavo y noveno del artículo 15 de la ley, la
Administración Federal de Ingresos Públicos podrá requerir a los sujetos allí comprendidos la presentación de
declaraciones juradas anuales informativas que indiquen, entre otros:
a) Un informe local o estudio de precios de transferencia que describa la estructura de dirección y
organigrama del contribuyente, sus actividades y estrategias de negocio, financieras y/o económicas, clientes,
proveedores y competidores, naturaleza, características y montos de todas las transacciones realizadas con
sujetos vinculados del exterior y con sujetos domiciliados, constituidos o asentados en jurisdicciones no
cooperantes o de baja o nula tributación, entre otros.
En dicho informe se deberán reflejar, además, los estudios, documentos y demás soportes probatorios que
resulten necesarios para demostrar si los ingresos, costos, resultados, deducciones, activos y pasivos
adquiridos por el contribuyente en el período fiscal relativos a las transacciones celebradas con los sujetos
mencionados fueron determinados como entre partes independientes, indicando las conclusiones alcanzadas,
sin perjuicio de las verificaciones y de la información adicional que entienda conveniente solicitar el organismo
recaudador.
b) Un informe maestro que describa una visión global del negocio del o de los grupos multinacionales con
los cuales los contribuyentes a los que refiere el artículo 15 se encuentran vinculados, conformado por
información relevante, como ser: estructura organizacional, jurídica y operativa; descripción del o los negocios
y mercados en los que operan; funciones ejercidas, riesgos asumidos y principales activos utilizados por las
entidades que los componen, financiamiento y servicios intragrupo; desarrollo, propiedad y explotación de
intangibles, políticas financieras y fiscales y de precios de transferencia que incluyan el o los métodos de
fijación de precios adoptados por el grupo, reparto global de ingresos, riesgos y costos, operaciones de
reorganización y de adquisición o cesión de activos relevantes; entre otros.
c) Un informe país por país que contenga información sobre los sujetos que conforman los grupos
multinacionales con los que se vinculan los sujetos a que refiere el artículo 15 de la ley, las jurisdicciones en
que operan, actividades que realizan, información financiera y fiscal agregada de aquéllos relacionada con la
distribución global de ingresos, resultados antes de impuestos y no asignados, impuestos a las ganancias o
similares pagados y devengados, cantidad de empleados, capital y activos empleados, entre otros.
Se entiende como grupo multinacional a aquél que conste de dos (2) o más sujetos relacionados a través de
la propiedad o del control directo o indirecto, domiciliados en jurisdicciones o países diferentes, o que estén
compuestos por un sujeto residente en una jurisdicción y que tribute en otra por las actividades realizadas a
través de un establecimiento permanente.
La información de las declaraciones juradas informativas podrá ser utilizada por la Administración Federal
de Ingresos Públicos para analizar la incidencia en los resultados de las transacciones realizadas entre partes
vinculadas, no pudiendo basarse únicamente en la información del informe país por país, contenida en el inciso
c) del primer párrafo de este artículo, para realizar ajustes de precios de transferencia. Asimismo, también
podrá emplearse para el intercambio de información tributaria con autoridades competentes de otras
jurisdicciones en virtud de los tratados, convenios o acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales, que
así lo dispongan.
La presentación de declaraciones juradas que reflejen los datos enunciados en los incisos a) y b) de este
artículo no será exigible respecto de los sujetos definidos en el artículo 15 de la ley, cuyas transacciones
realizadas con sujetos vinculados del exterior y con personas humanas o jurídicas, patrimonios de afectación,
establecimientos permanentes, fideicomisos o figuras equivalentes, domiciliados, constituidos o ubicados en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, facturadas en su conjunto en el período fiscal, no
superen el monto total equivalente a tres millones de pesos ($ 3.000.000) o individual de trescientos mil pesos
($ 300.000), sin perjuicio del deber de conservación de los documentos, informaciones y pruebas que
respalden las transacciones aludidas.
El organismo recaudador también podrá exigir el cumplimiento de las obligaciones citadas en este artículo,
respecto de las transacciones o actividades que generen rentas exentas o no alcanzadas -o en su caso, costos
o gastos no deducibles para la determinación del impuesto-, cuando puedan ser distribuidas, directa o
indirectamente, a sujetos alcanzados por el gravamen.
Comentarios
§37. Ámbito de aplicación del régimen precios de transferencia
El régimen precios de transferencia regula la determinación de la base imponible (ganancia neta impositiva)
en el caso de transacciones bilaterales entre una empresa local o fideicomiso incluido en el inc. c) del art. 49,
LIG, y una entidad, persona humana o patrimonio no residente que se consideren entidades vinculadas.
Por ello, en sentido estricto su temática no encuadra en la definición de la fuente territorial de la ganancia
gravable, sino como mecanismos de valoración de la base imponible (ganancia neta). No obstante, atento a
que directa o indirectamente, se está constatando la adecuación, o sea controlando el nivel razonable del
beneficio (o pérdida) declarado por el sujeto empresa local, se está afectando el hecho imponible mismo (la
ganancia gravable) y con ello sus atributos, como el elemento geográfico implícito en el concepto de fuente
territorial.
Por ello, y por la circunstancia formal de que las disposiciones que conforman el régimen se integran como
parte del articulado que trata la fuente territorial (arts. 5° a 16, LIG, y concs. del DRLIG), consideramos
apropiado analizar en este cap. 2 la temática de régimen precios de transferencia.
El art. 15.1, LIG, establece al efecto que a los fines previstos en esta ley (no solo a fines del régimen precios
de transferencia, sino incluso de otras normas y figuras legales que aluden a empresas vinculadas o
controlantes de empresas locales(96)), la vinculación quedará configurada cuando:
- un sujeto empresa(97) del país y
- personas u otro tipo de entidades o establecimientos, domiciliados, constituidos o ubicados en el exterior,
- o una persona humana o jurídica domiciliadas u otro tipo de entidades o patrimonios de afectación,
constituidas o ubicadas en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación(98),
- con quienes aquellos realicen transacciones,
- estén sujetos de manera directa o indirecta a la dirección o control de las mismas personas humanas o
jurídicas o estas, sea por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus influencias funcionales o
de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o definir la o las
actividades de las mencionadas sociedades, establecimientos u otro tipo de entidades.
La vinculación que establece la ley para calificar las operaciones internacionales dentro del régimen precios
de transferencia no requiere de un nivel mínimo de vinculación(99), y puede ser:
• Vinculación jurídica: implica detentar poder de voto (o similar) en otra entidad, es decir, los derechos
políticos necesarios para contribuir a la formación de la voluntad social a través de la toma de decisiones de
la entidad.
• Vinculación económica: implica detentar participación en el capital económico de otra entidad, es decir,
partes en el capital social (o similar) (v.gr. acciones, cuotas sociales, participaciones, certificados de
participación en el caso de fideicomisos financieros) que dan derechos económicos para participar en las
utilidades o en las distribuciones de capital en caso de rescate o liquidación.
• Vinculación funcional: implica la existencia de vinculaciones contractuales, operacionales, tecnológicas,
comerciales y financieras (v.gr. grado de acreencias, influencias funcionales o de cualquier otra índole,
contractuales o no) por las cuales el sujeto del exterior tenga poder de decisión para orientar o definir la o
las actividades del sujeto empresa local(100).
El art. 11, DRLIG, ejemplifica una serie de supuestos que configuran la vinculación legal que permite calificar
las transacciones internacionales dentro del régimen precios de transferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como se observa, la delimitación del alcance del régimen precios de transferencia es de gran amplitud,
requiriendo que se trate de una transacción u operación económica bilateral o sinalagmática, en el ámbito
internacional (un sujeto empresa local con una entidad o sujeto vinculado), y que se halle configurado el
requisito de la vinculación definido en la ley (de gran latitud).
§38. Razones y objetivos de la incorporación a la ley de impuesto a las ganancias del régimen precios de
transferencia
El régimen precios de transferencia se incorpora al marco de la ley de impuesto a las ganancias a partir de
la sanción de la ley 25.063 (B.O. 30/12/98), habiendo tenido por propósito modernizar la legislación del
impuesto a los estándares internacionales en materia de tributación internacional(101).
Las razones para contar con un régimen precios de transferencia podrían resumirse en los siguientes
puntos:
• Las empresas multinacionales (en adelante, las multinacionales) han incrementado su participación en el
comercio mundial dramáticamente en las últimas décadas, alcanzando en la actualidad aproximadamente el
80% del comercio mundial de bienes, servicios e intangibles.
• Las multinacionales operan en diferentes países con diferentes leyes impositivas y tasas de impuesto a la
renta.
• Las multinacionales pueden verse incentivadas a usar los precios de transferencia para transferir ingresos y
gastos entre países para reducir el pago de impuestos a la renta, alocando los beneficios en mayor medida
en aquellos países con tasas efectivas de impuesto a la renta más reducidas, o menor nivel de riesgo de
ajuste fiscal por controles de las autoridades fiscales.
• El Fisco argentino pretende ver a los precios de transferencia como una significativa fuente de recursos, en
el entendimiento que una significativa potencialidad en la recaudación del impuesto a las ganancias se
pierde por causa del manejo arbitrario de los precios de transferencias entre empresas vinculadas, lo cual
permite disminuir las bases de tributación en el país.
En consecuencia, el objetivo del régimen de precios de transferencia consiste en establecer una relación de
mercados como entre partes independientes (principio denominado arm´s length), mediante el uso de precios
"comparables" directos o indirectos, a fin de distribuir adecuadamente las utilidades de las empresas
vinculadas, a través de métodos que operan sobre la base de:
• Precios o valores de contraprestación.
• Márgenes o beneficios.
§39. Funcionamiento de la constatación de los precios de transferencia en la sistemática del impuesto a las
ganancias
La constatación o justificación de los precios de transferencia implica una prueba de validación de los
precios y valores de contraprestación fijados por empresas vinculadas en el ámbito internacional, sea a partir
de métodos de comprobación aplicados sobre los mismos precios, o indirectamente sobre los márgenes o
beneficios de los negocios del contribuyente.
En caso de no convalidarse un determinado precio de transferencia, ello requiere de un ajuste a la
liquidación del impuesto a las ganancias, solo si este es favorable al Fisco, esto es, incrementa la ganancia
neta impositiva o bien disminuye el quebranto impositivo. Si el valor de referencia (el denominado
"comparable") implica un menor precio de venta o ingreso, o un mayor costo, gasto o deducción, no tiene
efectos en la liquidación, solo los ajustes positivos inciden.
Por lo tanto, se aprecia que los ajustes de precios de transferencia operan por dentro de la estructura de
liquidación del impuesto a las ganancias, no representando un impuesto especial o adicional, sino un ajuste a
la liquidación.
Todo ajuste de precios de transferencia en principio produce doble imposición económica en forma
inmediata o diferida (de mediar la existencia de quebrantos), toda vez que para la empresa local el ajuste
aumenta la utilidad imponible, mientras que para la contraparte del exterior no genera efectos, al no quedar
dicha parte a la legislación de régimen precios de transferencia argentino. Por ello, en varios de los CDI
firmados por la Argentina se contempla esta situación (v.gr. España, Canadá, Finlandia, Gran Bretaña e Irlanda
del Norte, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Noruega, Australia, Suiza), previéndose el ajuste
correlativo en el otro Estado, salvo que el otro Estado no estuviera de acuerdo con el ajuste (por no respetar el
principio de arm's length [ajuste a los precios o valores de contraprestación a los que hubieran acordado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


terceros independientes en transacciones análogas bajo las mismas condiciones en relaciones de mercado
abierto], que consagran tales convenios y que es la base teórica de los ajustes de precios de transferencia) en
cuyo caso deberá efectuar las consultas con el primer Estado (el que practicara el ajuste).
§40. Métodos de constatación de los precios de transferencia
Los métodos admitidos por el régimen precios de transferencia a efectos de determinar su adecuación (en
adelante, los métodos) son los siguientes:
a) Método de precio comparable entre partes independientes (denominado por la sigla en inglés: "CUP").
b) Método de precio de reventa entre partes independientes (denominado por la sigla en inglés: "RPM").
c) Método de costo más beneficios (denominado en inglés Cost Plus).
d) Método de división de ganancias (MDG) o método de división de ganancias residual (MDGR).
e) Método del margen neto de la transacción (MNT).
f) Otros métodos: el art. 21.4, DRLIG, permite la aplicación de otros métodos cuando, para ciertos casos, por
la naturaleza y características de las actividades no resulte de aplicación ninguno de los métodos anteriores.
Los métodos enunciados en a), b) y c) son los denominados "métodos transaccionales" por cuanto se basan
en precios o valores de contraprestación de operaciones puntuales. Por otro lado, los métodos mencionados
en d) y e) son los llamados "métodos sobre márgenes o beneficios", dado que toman como punto de referencia
de "comparables" niveles de beneficios y no precios de transacciones.
A los fines de la determinación de los precios de transferencia, son utilizados los métodos que resulten más
apropiados o mejor se adapten a las características y condiciones correspondientes al tipo de transacción
realizada y a la realidad económica del negocio en que se encuadran las transacciones sujetas a valoración.
Se entenderá por método más apropiado el que mejor refleje la realidad económica de las transacciones. A
tal fin debe tomarse en consideración:
• Compatibilidad de estructura empresarial y comercial.
• Calidad y cantidad de información disponible.
• Comparabilidad de transacciones y empresas.
• Menor nivel de ajustes para eliminar diferencias.
En consecuencia:
• No hay jerarquía de métodos, pero para el caso de transacciones de bienes con cotización, el art. 21.6,
DRLIG, establece el método de precio comparable entre partes independientes como el más apropiado.
• No hay métodos específicos para los distintos tipos de transacciones, excepto el caso de:
• operaciones de exportación o importación de mercaderías;
• cuando actúe un intermediario internacional que no sea el exportador en origen o el importador en
destino y se cumpla alguna de las siguientes dos condiciones:
- El intermediario internacional se encuentre vinculado con el sujeto local, o
- El exportador en origen o el importador en destino se encuentre vinculado con el sujeto local;
• en cuyo caso, se deberá acreditar que la remuneración que el intermediario obtiene guarda relación con
los riesgos asumidos, las funciones ejercidas y los activos involucrados en la operación(102).
• Adicionalmente, para el caso de exportación de bienes con cotización(103) en el que intervenga un
intermediario que cumplimente algunas de las condiciones antes descriptas, o se encuentre ubicado,
constituido, radicado o domiciliado en una jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación, los
contribuyentes deberán realizar el registro de los contratos(104). De no efectuar dicho registro, o de no
cumplir con los requisitos adicionales establecidos por la reglamentación(105), se determinará la renta de
fuente argentina de la exportación considerando el valor de cotización del bien(106) del día de la carga de la
mercadería.
• No hay preferencia sobre métodos transaccionales(107).
Describimos a continuación el concepto y forma básica de funcionamiento de los distintos métodos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Método de precio comparable entre partes independientes (CUP):
• Consiste en comparar los precios o montos pactados con empresas vinculadas con aquellos acordados
entre partes independientes, en condiciones comparables.
• Aplicable en transacciones:
• Idénticas.
• Existen diferencias que no afectan el precio.
• Existen diferencias mínimas y pueden efectuarse ajustes razonables para eliminar dichas diferencias.
b) Método de precio de reventa entre partes independientes (RPM):
• Consiste en determinar el precio de adquisición de un bien, multiplicando el precio de reventa local por el
resultado de disminuir de la unidad, el porcentaje de utilidad bruta (sobre ventas) que hubiera sido obtenido
por partes independientes en operaciones comparables.
• Se utiliza principalmente en el caso de distribuidores que revenden productos sin incorporarles valor.
• Equivale a comparar los márgenes brutos obtenidos en la reventa de productos adquiridos de partes
vinculadas con el margen bruto obtenido por la compañía o por compañías comparables en la reventa de
productos adquiridos de compañías independientes.
c) Método de costo más beneficios (Cost Plus):
• Consiste en determinar el precio de venta de un bien multiplicando el costo de los bienes por el resultado de
adicionar a la unidad el porcentaje de ganancia bruta obtenido (sobre costos) entre partes independientes.
• Se utiliza generalmente para empresas manufactureras que venden productos a partes relacionadas, o
compañías que prestan servicios a vinculadas.
d) Método de división de ganancias (MDG):
• Se utiliza cuando las transacciones realizadas por las distintas partes vinculadas están muy
interrelacionadas entre sí y no pueden ser analizadas en forma separada(108).
• Consiste en la asignación de utilidades y pérdidas generadas por transacciones controladas en proporción
con las contribuciones de cada participante en la generación de utilidades o pérdidas conjuntas.
• Se consideran para la asignación elementos tales como los riesgos asumidos, los costos incurridos, para lo
cual se requiere identificar claramente indicadores razonables representativos del valor relativo de las
contribuciones de cada una de las partes involucradas, y evaluar si la asignación de los ingresos fue
efectivamente realizada de acuerdo con el indicador seleccionado.
El método de división de ganancias residual (MDGR) se desarrolla en el art. 21.4, segundo párrafo, según
se expone a continuación:
Si las partes involucradas en la o las transacciones contribuyeran de forma relevante en la formación de
activos intangibles o poseyeran activos intangibles involucrados en la o las transacciones, en tanto no
existieran métodos más adecuados para la valoración de la operación como entre partes independientes, el
contribuyente podrá utilizar —y en tal caso deberá informarlo anticipadamente— el método de división de
ganancias conforme el siguiente procedimiento:
(i) se determinará el resultado operativo global, esto es la suma de los resultados operativos de cada una de
las partes involucradas en las transacciones;
(ii) se establecerá, en primer término, la ganancia rutinaria de cada una de las partes vinculadas, es decir,
sin tomar en cuenta la utilización de los bienes intangibles significativos, utilizando para ello el método de
precios de transferencia que resulte más adecuado (no debiendo considerarse el de división de ganancias);
(iii) la ganancia operativa global residual se distribuirá entre las partes vinculadas en la operación teniendo
en cuenta, entre otros aspectos, los bienes intangibles significativos utilizados por ellas, siempre que (y en
proporciones iguales a las que) razonablemente hubiesen sido utilizadas entre partes independientes en
similares circunstancias.
e) Método del margen neto de la transacción (MNT):
• Se determinan los resultados relacionados con las transacciones controladas: se pueden analizar los
resultados segregados de una función específica o de una línea de negocios, o analizar a la compañía en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
forma global.
• Es recomendable la compilación de información correspondiente a más de un año sujeto a
comparación: para eliminar distorsiones generadas por diferencias en el ciclo de negocio entre la parte en
prueba y las empresas comparables se pueden utilizar los resultados promedio de más de un ejercicio.
• Se requiere la selección de un grupo confiable de empresas comparables en términos de funciones,
activos y riesgos.
• Es necesaria la elección de un "indicador del nivel de utilidad" que resulte representativo de la actividad
de la empresa.
§41. Ajustes a los precios de transferencia
Se considera que un rango normal de precios o beneficios resulta aplicable cuando se encuentren dentro
del rango intercuartil elaborado sobre la base de los precios o beneficios comparables. De no encontrarse
dentro de dicho rango, el monto de la transacción será el que corresponda a la mediana (cfr. arts. 21.17,
DRLIG).
Cuando se trate de precios de bienes o servicios con cotización, se tomará como rango de mercado el
establecido entre los precios o cotizaciones mínimo y máximo del día correspondiente a la transacción
evaluada, en caso de existir. Si el precio fijado por el contribuyente se encuentra fuera del rango de mercado
determinado por los precios o cotizaciones máximo y mínimo, se considerará que el precio que hubieran
utilizado partes independientes es el promedio entre el valor máximo y mínimo.
§42. Obligaciones informativas
Conforme con lo establecido en los párrafos octavo y noveno del art. 15 de la ley y el art. 21.30, DRLIG, los
sujetos allí comprendidos deberán presentar declaraciones juradas anuales informativas que indiquen, entre
otros:
a) Un informe local o estudio de precios de transferencia que describa la estructura de dirección y
organigrama del contribuyente, sus actividades y estrategias de negocio, financieras y/o económicas, clientes,
proveedores y competidores, naturaleza, características y montos de todas las transacciones realizadas con
sujetos vinculados del exterior y con sujetos domiciliados, constituidos o asentados en jurisdicciones no
cooperantes o de baja o nula tributación, entre otros.
b) Un informe maestro que describa una visión global del negocio del o de los grupos multinacionales con
los cuales los contribuyentes a los que refiere el art. 15 se encuentran vinculados, conformado por información
relevante, como ser: estructura organizacional, jurídica y operativa; descripción del o los negocios y mercados
en los que operan; funciones ejercidas, riesgos asumidos y principales activos utilizados por las entidades que
los componen, financiamiento y servicios intragrupo; desarrollo, propiedad y explotación de intangibles,
políticas financieras y fiscales y de precios de transferencia que incluyan el o los métodos de fijación de precios
adoptados por el grupo, reparto global de ingresos, riesgos y costos, operaciones de reorganización y de
adquisición o cesión de activos relevantes; entre otros.
c) Un informe país por país que contenga información sobre los sujetos que conforman los grupos
multinacionales con los que se vinculan los sujetos a que refiere el art. 15 de la ley, las jurisdicciones en que
operan, actividades que realizan, información financiera y fiscal agregada de aquellos relacionada con la
distribución global de ingresos, resultados antes de impuestos y no asignados, impuestos a las ganancias o
similares pagados y devengados, cantidad de empleados, capital y activos empleados, entre otros(109).
Se entiende como grupo multinacional a aquel que conste de dos (2) o más sujetos relacionados a través de
la propiedad o del control directo o indirecto, domiciliados en jurisdicciones o países diferentes, o que estén
compuestos por un sujeto residente en una jurisdicción y que tribute en otra por las actividades realizadas a
través de un establecimiento permanente.
La presentación de declaraciones juradas que reflejen los datos enunciados en a) y b) no será exigible
respecto de los sujetos cuyas transacciones realizadas con sujetos vinculados del exterior y con personas
humanas o jurídicas, patrimonios de afectación, establecimientos permanentes, fideicomisos o figuras
equivalentes, domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula
tributación, facturadas en su conjunto en el período fiscal, no superen el monto total equivalente a tres millones
de pesos ($ 3.000.000) o individual de trescientos mil pesos ($ 300.000).
Asimismo, con relación a las operaciones de exportación e importación concertadas con empresas
independientes (no vinculadas) deben reportarse a través de la presentación de declaraciones juradas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conteniendo información de detalle de cada operación, con diverso nivel de desagregación de acuerdo con el
volumen de operaciones (ver comentario al respecto en punto 2.6, y §26 supra)(110).

2.17. ART. 129, PÁRRAFOS SEGUNDO Y SIGUIENTES Y ART. 130. REGLAS SOBRE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA APLICABLES A LAS GANANCIAS DE FUENTE EXTRANJERA.
Art. 129. — (...) A los efectos dispuestos en el párrafo precedente, las transacciones realizadas entre el
titular del país y su establecimiento permanente en el exterior, o por este último con otros establecimientos
permanentes del mismo titular, instalados en terceros países, o con personas u otro tipo de entidades
vinculadas, domiciliadas, constituidas o ubicadas en el país o en el extranjero se considerarán efectuados
entre partes independientes, entendiéndose que aquellas transacciones dan lugar a contraprestaciones que
deben ajustarse a las que hubieran convenido terceros que, revistiendo el carácter indicado, llevan a cabo
entre sí iguales o similares transacciones en las mismas o similares condiciones.
Cuando las contraprestaciones no se ajusten a las que hubieran convenido partes independientes, las
diferencias en exceso y en defecto que se registren respecto de las que hubieran pactado esas partes,
respectivamente, en las a cargo del titular residente o en las a cargo del establecimiento permanente con el
que realizó la transacción, se incluirán en las ganancias de fuente argentina del titular residente. En el caso de
que las diferencias indicadas se registren en transacciones realizadas entre establecimientos de un mismo
titular instalados en diferentes países extranjeros, los beneficios que comporten las mismas se incluirán en las
ganancias de fuente extranjera del establecimiento permanente que hubiera dejado de obtenerlas a raíz de las
contraprestaciones fijadas.
Idéntico criterio deberá aplicarse respecto de las transacciones que el o los establecimientos realicen con
otras personas u otro tipo de entidades vinculadas.
Si la contabilidad separada no reflejara adecuadamente el resultado impositivo de fuente extranjera de un
establecimiento permanente, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica
en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá determinarlo sobre
la base de las restantes registraciones contables del titular residente en el país o en función de otros índices
que resulten adecuados.
Art. 130. — Las transacciones realizadas por residentes en el país o por sus establecimientos permanentes
instalados en el exterior, con personas u otro tipo de entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en el
extranjero con las que los primeros estén vinculados, se considerarán a todos los efectos como celebradas
entre partes independientes, cuando sus contraprestaciones y condiciones se ajusten a las prácticas normales
del mercado entre entes independientes.
Si no se diera cumplimiento al requisito establecido precedentemente para que las transacciones se
consideren celebrados entre partes independientes, las diferencias en exceso y en defecto que,
respectivamente, se registren en las contraprestaciones a cargo de las personas controlantes y en las de sus
establecimientos permanentes instalados en el exterior, o en las a cargo de la sociedad controlada, respecto
de las que hubieran correspondido según las prácticas normales de mercado entre entes independientes, se
incluirán, según proceda, en las ganancias de fuente argentina de los residentes en el país controlante o en las
de fuente extranjera atribuibles a sus establecimientos permanentes instalados en el exterior. A los fines de la
determinación de los precios serán de aplicación las normas previstas en el Artículo 15, así como también las
relativas a las transacciones con países de baja o nula tributación establecidas en el mismo.
A los fines de este artículo, constituyen sociedades controladas constituidas en el exterior, aquellas en las
cuales personas humanas o ideal residentes en el país o, en su caso, sucesiones indivisas que revistan la
misma condición, sean propietarias, directa o indirectamente, de más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de
su capital o cuenten, directa o indirectamente, con la cantidad de votos necesarios para prevalecer en las
asambleas de accionistas o reuniones de socios. A esos efectos se tomará también en consideración lo
previsto en el artículo incorporado a continuación del artículo 15.
Comentarios
§43. El art. 129, LIG, establece la aplicación del régimen precios de transferencia para las siguientes
transacciones realizadas por los EPE:
- entre el titular del país y su EPE;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- por este último EPE con otros EPE del mismo titular instalados en terceros países;
- por el EPE con personas u otro tipo de entidades vinculadas, domiciliadas, constituidas o ubicadas en el
país o en el extranjero.
Los métodos de constatación de los precios de transferencia a emplear son los reglados por el régimen
precios de transferencia en los arts. 14, párrafos tercero, cuarto y quinto, 15 y 15.1, LIG, y concs. del decreto
reglamentario.
Como particularidad de la disposición bajo comentario, en las operaciones efectuadas entre el EPE y su
titular del país, se prevé el ajuste fiscal solo cuando este último represente una mayor ganancia neta de fuente
argentina para el titular del país, trátese de un ajuste positivo a la ganancia, o un ajuste negativo a los gastos o
deducciones.
Esto es lo que significa la expresión: "cuando las contraprestaciones no se ajusten a las que hubieran
convenido partes independientes, las diferencias en exceso y en defecto que se registren respecto de las que
hubieran pactado esas partes, respectivamente, en las a cargo del titular residente o en las a cargo del
establecimiento permanente con el que realizó la transacción, se incluirán en las ganancias de fuente argentina
del titular residente".
Por otro lado, valen los comentarios efectuados en el punto 2.16, y §39 supra respecto del reconocimiento
del ajuste correlativo en otros Estados con los cuales Argentina ha suscripto al CDI que prevé la medida, en
tanto se trate de transacciones concertadas por el EPE con personas u otro tipo de entidades vinculadas,
domiciliadas, constituidas o ubicadas en tales Estados.
§44. El art. 130, LIG, establece la aplicación del régimen precios de transferencia para las siguientes
transacciones realizadas por un sujeto residente o un EPE del que sea titular:
- con personas u otro tipo de entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en el extranjero;
- con las que el residente fuera controlante(111).
Como particularidad de la disposición bajo comentario, en los casos de operaciones entre el residente y
personas o entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en el extranjero, al igual que lo previsto por el art.
129, LIG, (ver §43 supra) se prevé el ajuste fiscal solo cuando este último represente una mayor ganancia neta
de fuente argentina para el titular del país, trátese de un ajuste positivo a la ganancia, o un ajuste negativo a
los gastos o deducciones.

2.18. ART. 16. CASOS ESPECIALES. RETRIBUCIONES A REPRESENTANTES OFICIALES Y PERSONAL


EN COMISIÓN QUE ACTÚEN EN EL EXTRANJERO
(...) Además de lo dispuesto por el artículo 5º, las ganancias provenientes del trabajo personal se consideran
también de fuente argentina cuando consistan en sueldos u otras remuneraciones que el Estado abona a sus
representantes oficiales en el extranjero o a otras personas a quienes encomienda la realización de funciones
fuera del país.
Comentarios
§45. El art. 16, LIG, atrae la fuente argentina a los sueldos y otras remuneraciones que el Estado (nacional,
provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o municipales) abona a:
- sus representantes oficiales en el extranjero;
- otras personas a quienes encomienda la realización de funciones fuera del país (comisiones o gestiones en
el extranjero).
El art. 22 del DRLIG establece al respecto:
(...) De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 16 de la ley, se consideran también de fuente argentina los
sueldos, honorarios u otras remuneraciones que el Estado abone a sus representantes oficiales en el
extranjero o a otras personas a quienes encomiende la realización de funciones fuera del país, resultando de
aplicación las disposiciones del tercer párrafo del artículo 1º de la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta disposición remite al cómputo de impuestos análogos al impuesto a las ganancias pagados en el
exterior (cfr. art. 1°, segundo párrafo LIG(112)). Vale cuestionarse si dicho cómputo es procedente, toda vez
que según el art. 168, LIG, el cómputo de crédito de impuesto procede con relación exclusiva a las ganancias
tipificadas por la ley como ganancias de fuente extranjera.
En nuestra opinión, el art. 22, DRLIG, se excede del alcance de la norma legal, lo cual puede explicarse por
el hecho que el tercer párrafo del art. 1° a que remite la norma reglamentaria fue incorporado a la ley del
impuesto por imperio de la ley 24.073 (B.O.: 14/5/92), mientras que el Título IX que instrumenta en detalle el
tratamiento de las ganancias de fuente extranjera para los residentes se sanciona a través de la ley 25.063
(B.O.: 30/12/98).
Bajo este entendimiento, la norma reglamentaria ha quedado derogada implícitamente por el art. 168, LIG,
en tanto el mismo restringe el cómputo como pago a cuenta de impuestos análogos al impuesto a las
ganancias efectivamente abonados en el exterior a los que deriven de ganancias de fuente extranjera.
Y atento a que los sueldos y otras remuneraciones abonados por el Estado a representantes oficiales en el
extranjero o a otras personas en comisión en el exterior, configuran rentas de fuente argentina, no conllevan el
derecho de cómputo del citado pago a cuenta.

(46)CSJN, 18/07/38, "Tornquist y Cía. Ltda. c. Gobierno Nacional".


(47)P. ej., aportes efectuados por el empleador a favor de un plan de jubilaciones y pensiones a favor de sus
empleados, y cuya percepción por parte del empleado (beneficiario) dependa del cumplimiento de una serie de
condiciones estipuladas contractualmente, o por ley.
(48)Si bien en ese supuesto se verificaría un acto ilícito susceptible de la reacción del ordenamiento jurídico,
la posibilidad real de detección se desvanece en la práctica.
(49)En tal sentido, el art. 9°, inc. d), segundo párrafo, DRLIG, aclara que "(...) se consideran ganancias de
fuente argentina las generadas por créditos garantizados con derechos reales que afecten a bienes situados
en el exterior, cuando los respectivos capitales deban considerarse colocados o utilizados económicamente en
el país".
(50)Arts. 2205, 2212 y 2219 del Cód. Civ. y Com.
(51)Así, las ganancias por enajenación de ADR (American Depository Receipts) cuyos activos subyacentes
son acciones de sociedades argentinas son rentas de fuente argentina, mientras que las ganancias por
enajenación de CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos) cuyos activos subyacentes son acciones de
sociedades extranjeras son rentas de fuente extranjera.
(52)Dictamen 27/2003 de la Dirección de Asesoría Técnica (DAT).
(53)En adelante, cuando nos referimos a un artículo sin numeración agregado a continuación de otro
artículo numerado por la ley, lo designamos como artículo "X.n" siendo "X" el último artículo con numeración
legal y "n" el número de orden secuencial en que aparece el artículo a designar luego de "X". P. ej., el primer
artículo incorporado a continuación del art. 7°, LIG, se lo designa como art. 7.1, LIG.
(54)Ponencia General a cargo de P ,R R , Cahiers de Droit Fiscal Internacional,
IFA CONGRESS, México, 1995, p. 789.
(55)El art. 19°, LIG, sexto párrafo, define "(...) una transacción o contrato derivado se considerará como
operación de cobertura si tiene por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en precios o tasas de
mercado, sobre los bienes, deudas y resultados de las actividades económicas principales (...)".
(56)Tanto para personas humanas y sucesiones indivisas, sociedades y otros entes, y establecimientos
permanentes (considerados residentes a fines del impuesto a las ganancias, cfr. art. 119, último párrafo, LIG).
(57)La actividad debe limitarse a la simple introducción de sus productos al país. La sala V de la Cámara
Nacional Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal sostuvo la existencia de fuente argentina en la
causa "Sniafa S.A. c. Dirección General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo" del 24/04/2015: "
(...) el exportador no se limitó a remitir la mercadería desde el exterior al importador para su simple
introducción al territorio nacional, tal como se dispone en el tercer párrafo del artículo 8° de la ley del Impuesto
a las Ganancias, sino que,... le envió la mercadería a esta último para que por su cuenta y orden la
almacenara, fraccionara y posteriormente la entregara, en venta, al comprador...en tales condiciones, cabe
concluir que existe una actividad realizada dentro del territorio nacional susceptible de generar ganancia de
fuente argentina en los términos del artículo 5°, de la ley del Impuesto a las Ganancias (...)". En el mismo
sentido se expidió la sala IV el 28/06/2016 en "Pex SRL c. Dirección General Impositiva s/ recurso directo de
organismo externo".
(58)Norma complementada por el art. 7° y ejemplificada en el Anexo III de la res. gral. (AFIP) 1122/01.
(59)Referida a la cantidad de votos necesarios para prevalecer en las asambleas de accionistas, reuniones
de socios u otros órganos de gobierno de la sociedad, fideicomiso, establecimiento o empresa, según
corresponda, o también la existencia de interventores y figuras análogas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(60)Cuyo concepto podríamos extrapolar de la definición que en materia de bienes de cambio efectúa el art.
75, inc. h), DRLIG: "el precio que obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en
condiciones normales de venta".
(61)Por aplicación supletoria de lo dispuesto en el art. 21.28, DRLIG, para transacciones entre empresas
vinculadas que admite ajustes de comparabilidad en tanto resulten debidamente acreditados y fundados.
(62)Obligación reglamentada por la AFIP a través de la res. gral. (AFIP) 1918/05.
(63)Responsables de la operación de un buque o embarcación, no requiriéndose que revista la condición de
propietario.
(64)La República Argentina tiene firmados más 30 CDI TI (vigentes), v.gr. los suscriptos con los siguientes
Estados: Alemania Federal, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador,
España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Reino Unido e Irlanda del Norte, Grecia, Israel, Italia, Japón,
Holanda, México, Noruega, Perú, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza, URSS, Uruguay, Venezuela y Paraguay.
(65)Conforme lo dispuesto por el art. 75, inc. 22, de la CN.
(66)Con los alcances definitorios que determina el CD TI.
(67)P. ej., a falta de aplicación de un CDI TI suscripto entre Argentina y dicho Estado.
(68)Requisito legal, cfr. art. 168 LIG.
(69)Cfr. art. 92 LIG.
(70)También es aplicable este régimen en los casos de empresas del exterior (constituidas y radicadas en el
exterior) las que, conservando la tenencia del medio de transporte, se comprometan a ponerlo a disposición de
la otra parte (empresa local), en las condiciones y términos estipulados, o bien en las que indiquen los usos y
costumbres (cfr. art. 14, DRLIG).
(71)Consideramos extensible por analogía el presente régimen al caso de alquiler de aeronaves o de
cualquier otro medio de transporte distintos de los marítimos y fluviales.
(72)La República Argentina tiene firmados 20 CDI (vigentes) con los siguientes Estados: Alemania Federal,
Francia, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, México,
Noruega, Reino Unido e Irlanda del Norte, Países Bajos, Rusia, Suecia, Suiza, y Uruguay. Asimismo, se
firmaron CDI Ino vigentes con Turquía, China y Emiratos Árabes Unidos.
(73)Ver en tal sentido, el excelente trabajo correspondiente a la Relatoría General del Tema I a cargo de
S , Ángel y A , Adolfo, Fuente y domicilio: nueva configuración de sus principios, 59°
Congreso de la International Fiscal Association (IFA), en Cahiers de droit fiscal internacional, Volume 90ª,
Ciudad de Buenos Aires, 11 y 16 de septiembre de 2005, ps. 21-99.
(74)Aplicándose igual criterio para el transporte por otras vías, en lo pertinente (v.gr. automotores,
aeronaves, locomotoras, y otros medios de transporte registrables).
(75)Como el caso de los descuentos obligatorios destinados a cajas de jubilaciones u otros organismos
públicos, en flagrante discriminación con el supuesto de las empresas de transporte internacional (ver §27
supra).
(76)En nuestra opinión, el término residencia empleado por el art. 11, LIG, no implica la residencia fiscal (cfr.
art. 119 y concordantes de la LIG), ni la residencia a los fines del cómputo de las cargas de familia (cfr. art. 26,
LIG), sino la residencia de hecho o lugar donde vive el asegurado en el momento de la contratación y/o de la
renovación de la póliza.
(77)Incluyendo las sucursales y EP de compañías del exterior, radicadas en el país.
(78)El art. 88, inc. e), LIG, y el art. 146, DRLIG, establecen como límites legales para la deducción de
honorarios u otras remuneraciones pagadas por asesoramientos técnico-financiero o de otra índole prestados
desde el exterior: a) el 3% de las ventas o ingresos adoptados como base contractual para la retribución del
asesoramiento (cuando se pacte en forma de regalía, esto es bajo la forma de pagos variables en función de
una unidad de ventas o de ingresos), o b) el 5% del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo
del acto de asesoramiento. Asimismo, en el caso de las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros
de directorios, consejos u otros organismos -de entidades constituidas o domiciliadas en el país- que actúen en
el extranjero, los límites de deducción son: a) hasta el 12,50% de la utilidad comercial de la entidad del
ejercicio por el cual se pagan los beneficios, en tanto la misma hubiera sido totalmente distribuida como
dividendos o distribución de utilidades, según corresponda, o b) hasta el 2,50% de la utilidad comercial de la
entidad, cuando no se distribuyan dividendos o utilidades. El porcentaje del límite deducible fluctuará entre el
2,50% y el 12,50% en la proporción de la distribución de las utilidades del ejercicio. En caso de determinación
de pérdida contable, no se podrá deducir importe alguno bajo este concepto.
(79)Definida como la vinculación de obligaciones tributarias con dos o más jurisdicciones fiscales,
concurriendo las siguientes tres igualdades: (i) impuestos sustancialmente análogos, (ii) igual hecho imponible,
y (iii) en igual período fiscal, aun cuando difiere el destinatario legal o sujeto pasivo del tributo. En caso de
coincidir el sujeto pasivo, nos hallaríamos frente a un caso de doble imposición jurídica.
(80)Incluye las personas jurídicas y los sujetos de derecho, no los patrimonios de afectación que las leyes
impositivas consideran como unidades económicas para la generación de los respectivos hechos imponibles
(v.gr. ciertos fondos comunes de inversión -con objeto determinado de inversión, no comprendido por los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


activos financieros indicados en el art. 1°, primer párrafo de la ley 24.083-, fideicomisos financieros u
ordinarios, empresas unipersonales, uniones transitorias de empresas, agrupaciones de colaboración
empresaria, etc.). Tampoco comprende a los establecimientos permanentes a que se refieren el art. primero
agregado a continuación del art. 16 y el art. 69, inc. b), LIG (v.gr. sucursales, agencia, representaciones
permanentes de personas o entidades del exterior).
(81)Ya que este tipo de sociedades no se incorporan formalmente a la ley argentina a través de su registro e
inscripción ante la autoridad de aplicación en materia societaria, sino por el lugar de sede o domicilio, incluso
de tratarse de sociedades constituidas en el extranjero (cfr. art. 124, LSC).
(82)V , Juan C., "El asesoramiento técnico prestado desde el exterior", Revista La Información, Tomo
LVIII, p. 1067, definición que ha sido receptada por la AFIP en diversos precedentes de jurisprudencia
administrativa (entre otros, dictámenes (AFIP - D.A.T.) 40/96 y 103/96).
(83)Dictamen (D.A.T.yJ.) 21/85.
(84)Ídem.
(85)R , Carlos A. y A , Adolfo, El Impuesto a las Ganancias, 3° ed., Depalma, Buenos
Aires, 2000, ps. 162 y 163.
(86)Aun cuando el prestador o el personal afectado al servicio de asesoramiento se hubieran trasladado
físicamente el país para la obtención de datos o información, o el desarrollo de pruebas o demás actos
preparatorios o complementarios en el país.
(87)P. ej., en el caso de las productoras cinematográficas, los costos de producción se incurren en los
lugares en que se filma la película.
(88)Cfr. art. 92, LIG.
(89)Lo cual llevaría al contrasentido de alcanzar a los contratos de distribución de libros, revistas y otras
publicaciones. Otra forma de reproducción alcanza a las licencias de uso en el caso de intangibles (v.gr.
software).
(90)El art. 3°, inc. e), apart. 21, punto m) de la ley de IVA define como "servicios digitales, cualquiera sea el
dispositivo utilizado para su descarga, visualización o utilización, aquéllos llevados a cabo a través de la red
Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por
Internet u otra red a través de la que se presten servicios equivalentes que, por su naturaleza, estén
básicamente automatizados y requieran una intervención humana mínima, comprendiendo, entre otros, los
siguientes:
1. El suministro y alojamiento de sitios informáticos y páginas web, así como cualquier otro servicio
consistente en ofrecer o facilitar la presencia de empresas o particulares en una red electrónica.
2. El suministro de productos digitalizados en general, incluidos, entre otros, los programas informáticos, sus
modificaciones y sus actualizaciones, así como el acceso y/o la descarga de libros digitales, diseños,
componentes, patrones y similares, informes, análisis financiero o datos y guías de mercado.
3. El mantenimiento a distancia, en forma automatizada, de programas y de equipos.
4. La administración de sistemas remotos y el soporte técnico en línea.
5. Los servicios web, comprendiendo, entre otros, el almacenamiento de datos con acceso de forma remota
o en línea, servicios de memoria y publicidad en línea.
6. Los servicios de software, incluyendo, entre otros, los servicios de software prestados en Internet
("software como servicio" o "SaaS") a través de descargas basadas en la nube.
7. El acceso y/o la descarga a imágenes, texto, información, video, música, juegos —incluyendo los juegos
de azar—. Este apartado comprende, entre otros servicios, la descarga de películas y otros contenidos
audiovisuales a dispositivos conectados a Internet, la descarga en línea de juegos —incluyendo aquellos con
múltiples jugadores conectados de forma remota—, la difusión de música, películas, apuestas o cualquier
contenido digital -aunque se realice a través de tecnología de streaming, sin necesidad de descarga a un
ispositivo de almacenamiento—, la obtención de jingles, tonos de móviles y música, la visualización de noticias
en línea, información sobre el tráfico y pronósticos meteorológicos —incluso a través de prestaciones
satelitales—, weblogs y estadísticas de sitios web.
8. La puesta a disposición de bases de datos y cualquier servicio generado automáticamente desde un
ordenador, a través de Internet o de una red electrónica, en respuesta a una introducción de datos específicos
efectuada por el cliente.
9. Los servicios de clubes en línea o webs de citas.
10. El servicio brindado por blogs, revistas o periódicos en línea.
11. La provisión de servicios de Internet.
12. La enseñanza a distancia o de test o ejercicios, realizados o corregidos de forma automatizada.
13. La concesión, a Título oneroso, del derecho a comercializar un bien o servicio en un sitio de Internet que
funcione como un mercado en línea, incluyendo los servicios de subastas en línea.
14. La manipulación y cálculo de datos a través de Internet u otras redes electrónicas.
(91)Inclusive, los EPP previstos en el art. 69, inc. b), LIG son considerados residentes a los fines de la ley
(cfr. art. 119, último párrafo, LIG) por lo que quedan alcanzados por sus rentas de fuente argentina y extranjera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(92)Por ello, el art. 102, DRLIG, dispone que no se encuentran comprendidas en las disposiciones del art.
69, inc. b), de la ley (no calificando como establecimientos permanentes) las sociedades constituidas en el
país, "aunque su capital pertenezca a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera sea su naturaleza,
constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior".
(93)Esta mención de la fuente argentina quedó perimida a partir de la caracterización de los EEP radicados
en el país como residentes (cfr. art. 119, último párrafo ley), a partir de la ley 25.239, de aplicación para los
ejercicios fiscales que se inician a partir del 31/12/99, por lo que debe entenderse referida a las fuentes
argentina y extranjera.
(94)Aplicadas bajo una legislación derogada en términos generales (no por excepción) en los fallos: "Parke
Davis S.A." (31/07/73), "Mellor Goodwin S.A." (18/10/73), "Ford Motors Argentina S.A." (02/05/74), entre otros.
(95)P. ej., es el caso de las gratificaciones, aguinaldos, y otras contribuciones extraordinarias que no
beneficien a todo el personal del establecimiento (v.gr. un plan de pensiones administrado por la casa matriz en
el país (cfr. art. 163, d)2. LIG) o los gastos de investigación y desarrollo incurridos por la casa matriz en
beneficio (total o parcial) del EPE.
(96)Caso de las normas sobre limitación en la deducción de intereses de deudas financieras (conocidas
como normas contra la capitalización exigua o "Thin Capitalisation Rules") (cfr. art. 81, inc. a), cuarto párrafo,
LIG).
(97)Sujeto encuadrado en el art. 49, inc. a), b), d) o art. 69, inc. b) LIG.
(98)Según las definiciones de los arts. 15.2 y 15.3, LIG, como así también el listado y normas
complementarias de los arts. 20, 21 y 21.1, DRLIG.
(99)Como ocurre en materia societaria, en cuyo caso el art. 33, segundo párrafo de la LSC define que se
consideran sociedades vinculadas, cuando una sociedad participe en más del 10% (diez por ciento) del capital
de otra.
(100)En el derecho comparado, no suele incluirse la "vinculación funcional" como parámetro relevante para
calificar la vinculación, por lo que se trata de un apartamiento del régimen precios de transferencia argentino
respecto de los estándares internacionales en la materia.
(101)OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Transfer Pricing Guidelines,
París, 1995.
(102)El art. 21.18, DRLIG, establece que se deberá acreditar especialmente: a) que el sujeto intermediario
del exterior tiene real presencia en el territorio de residencia, b) que la remuneración correspondiente al
intermediario internacional esté relacionada con su intervención en la transacción, c) la modalidad de
intermediación comercial empleada, las funciones desarrolladas, los activos utilizados y los riesgos asumidos
por el intermediario.
(103)Según el art. 21.22, DRLIG, son considerados "bienes con cotización" aquellos productos físicos que
poseen o adoptan precios de público y notorio conocimiento negociados en mercados transparentes, bolsas de
comercio o similares, nacionales o internacionales (incluyendo también los precios o índices disponibles
reconocidos y publicados por agencias de estadísticas o de fijación de precios, públicas o privadas, entre
otros), cuando estos precios o índices sean habitualmente utilizados como referencia de mercado por partes
independientes para la fijación de precios de comercio internacional de bienes transados en el mercado
argentino.
(104)Conforme con lo requerido por el art. 21.23, DRLIG.
(105)Conforme con los arts. 21.18 a 21.29, DRLIG.
(106)Según el art. 21.22, DRLIG, se entenderá por valor de cotización del bien al publicado o referido al
término o al cierre del día de la operación que corresponda o, en caso de existir, al rango entre los valores
mínimos y máximos publicados o referidos al día de la operación y/o a la o las fechas que la fórmula
contractual de determinación del precio haga referencia, en tanto sean éstos utilizados entre partes
independientes operando en condiciones similares.
(107)La preferencia por los métodos transaccionales es sostenida por la OCDE.
(108)Instrumentos financieros globales (Informe OCDE, 1998), Productos intermedios e intangibles (Informe
Comisión Comunidades Europeas [SEC(2001)1681]).
(109)Este informe ha sido reglamentado por la res. gral. (AFIP) 4130/2017.
(110)Conforme con el art. 8°, LIG, y el art. 10, DRLIG.
(111)Si bien el primer párrafo se refiere a "vinculación" remitiendo al concepto de vinculación prescripto por
el art. 15.1, LIG, los párrafos segundo y tercero que reglan la forma de practicar los ajustes a los precios de
transferencia acotan su ámbito de aplicación a las relación de "control", entendiendo por tales la propiedad de
más del 50% del capital, la detentación de los votos necesarios para prevalecer en las asambleas de
accionistas o reuniones de socios, y las demás circunstancias que denoten control (v.gr. influencias
funcionales, nivel de acreencias, poder de decisión para orientar o definir las actividades de la sociedad).
(112)Norma que establece en lo pertinente: "(...) sus ganancias obtenidas (...) en el exterior, pudiendo
computar como pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta el límite de la obligación fiscal originado por la
incorporación de la ganancia obtenida en el exterior".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 3-Á

3.1. ART. 1°. SUJETOS PASIVOS EN GENERAL DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
(...) Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en esta ley,
quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta
ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta
el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el
exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo previsto en
el Título V y normas complementarias de esta ley.
Comentarios
§46. La calidad de responsables tributarios, como regla general de nuestro ordenamiento jurídico, en cuanto
a responsabilidad sustantiva, se encuentra prevista en el art. 5° de la Ley de Procedimiento Fiscal (ley 11.683
— t.o. 1998), en los siguientes términos:
Art.5º - Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por
medio de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean
contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, sin perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°.
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les
atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que
surja la obligación tributaria:
a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso
anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las
leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del
hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en
las disposiciones del párrafo anterior.
Dicha norma establece que será contribuyente o sujeto pasivo del tributo aquel respecto del cual se verifica
el hecho imponible o a quien las consecuencias materiales de la verificación del hecho imponible le son
atribuidas. El contribuyente, pudiendo este ser o no el sujeto pasivo de la obligación material, es aquel sobre
quien recae la hipótesis de incidencia prevista por la ley del gravamen. De este modo, el legislador determina
que existe capacidad contributiva suficiente para resultar alcanzado por el tributo.
De lo dicho, el contribuyente, sujeto pasivo del tributo, es aquel a quien la ley atribuye la realización del
hecho imponible por considerarlo con aptitud y riqueza idónea para la generación de la obligación tributaria de
acuerdo a la valoración política del legislador (plasmada en la ley) sobre la manifestación de riqueza alcanzada
por el impuesto.
Es importante destacar que un sujeto puede ser obligado a abonar un tributo en función de una deuda
propia, en este caso denominado contribuyente, o bien en función de una deuda ajena, en este caso resultante
de una relación de sustitución tributaria o bien solidaridad fiscal. Ambas relaciones, sustitución y solidaridad
fiscal, nacen del mandato legal. El art. 8°, inc. e) mencionado en el primer párrafo del art. 5° de la ley 11.683,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


antes transcripto, hace referencia a la responsabilidad solidaria de los sucesores, en determinadas
condiciones, de patrimonios o explotaciones con individualidad económica.
No se requiere de este sujeto que presente condición especial en relación a su capacidad civil, dado que, en
el caso de capacidad de ejercicio limitada(113), la ley fiscal puede asignar la responsabilidad de cumplir con la
obligación tributaria a otro sujeto: el responsable o sujeto pasivo de la obligación material tributaria (cfr. art.
6°ley 11.683). En estos casos debe diferenciarse al "contribuyente" del "responsable", siendo este último el
llamado a "asistir" en el cumplimiento de la obligación de otro sujeto.
Por su parte, el Cód. Civ. y Com. define la capacidad de los sujetos en los arts. 22, 23 y 24, diferenciando la
capacidad de derecho de la capacidad de ejercicio en los siguientes términos:
Art. 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos
jurídicos determinados.
Art. 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
Art. 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a. la persona por nacer;
b. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2a de este Capítulo;
c. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
§47. En la Ley del Impuesto a las Ganancias el elemento subjetivo del impuesto se define en el art. 1° por
universalidad, al establecer que se encuentran alcanzadas por el gravamen las ganancias "...obtenidas por
personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicaods en esta ley...". Adicionalmente, el segundo párrafo del
artículo aquí analizado complementa la atribución de la ganancia al sujeto pasivo al disponer la calidad de
contribuyentes de las sucesiones indivisas de conformidad con el art. 33 LIG (ver punto 3.6. y §53 y §54 infra).
Por su parte, el Cód. Civ. y Com. define en su art. 19 la condición de persona con el comienzo de su
existencia, debiendo complementar esta definición con los ya mencionados arts. 22, 23 y 24 referentes a la
capacidad subjetiva:
Art. 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
En relación con las personas jurídicas del Cód. Civ. y Com., las define en su art. 141 de la siguiente manera:
Art. 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación.
En consecuencia, podemos decir que, bajo las denominaciones detalladas en el artículo bajo análisis, se
encuentran sujetas al impuesto tanto las personas humanas (sujetos susceptibles de adquirir derechos o
contraer obligaciones, de existencia visible), como las personas jurídicas (entes susceptibles de adquirir
derechos o contraer obligaciones, que no son de existencia visible).
Sin embargo, y tal como lo aclaráramos en el punto 1.1. (ver §1 supra), la atribución de las ganancias a las
"personas humanas o de existencia ideal" es imperfecta, no solo por la circunstancia de que la terminología
civil moderna refiere a las personas humanas y jurídicas, sino por la inclusión de otros sujetos pasivos del
impuesto que no son ni personas físicas ni jurídicas, como ser los contratos de fideicomiso, los fondos
comunes de inversión cerrados o, incluso, las sucesiones individisas, cuya personalidad tributaria puede ser
adjudicada por las leyes de impuestos (cfr. art. 5° de la Ley de Procedimiento Tributario 11.683 antes citado).
§48. Por último, cabe considerar las situaciones contempladas por la normativa del Impuesto a las
Ganancias para resolver la problemática atinente a la eventual distinción entre los sujetos pasivos del tributo
(quienes realizan o a quienes se atribuye la realización de los hechos imponibles) y los sujetos pasivos de la
obligación tributaria (sujetos a quienes se les atribuye la responsabilidad personal del ingreso del gravamen,
denominados "responsables de cumplimiento de deuda ajena", cfr. art. 6° de la ley 11.683, o "responsables
solidarios", cfr. art. 8° de la ley 11.683). Así, por ejemplo, dentro de esta temática se incluye el tratamiento de
los incapaces de ejercicio o de los menores, de quienes actúan por intermedio de apoderados, entre otros.
En tal sentido, el art. 2° DRLIG prevé la atribución de responsabilidad personal y patrimonial solidaria con
los contribuyentes, a efectos de asegurar el cumplimiento del pago del impuesto de estos últimos, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinados sujetos que, por razones de cercanía y/o acceso a las rentas y/o vínculo con el sujeto que las
obtiene (contribuyente), se encuentran en una mejor posición o cuentan con la capacidad necesaria para hacer
frente a sus obligaciones tributarias.
(...) Están también obligados a presentar declaración jurada en los formularios oficiales y, cuando
corresponda, a ingresar el impuesto en la forma establecida por este reglamento:
a) los socios de sociedades a que se refiere el inciso b) del artículo 49 de la ley, los fiduciantes de los
fideicomisos a que se refiere su inciso c) -en ambos casos, en la medida que no hubieren ejercido la opción del
punto 8 del inciso a) del artículo 69 de la norma legal- y los titulares de empresas unipersonales a que se
refiere su inciso d), después del cierre del ejercicio anual;
b) el cónyuge que perciba y disponga de todas las ganancias propias del otro;
c) los padres, por las ganancias que corresponden a sus hijos menores, y los tutores y curadores en
representación de sus pupilos y las personas de apoyo de los sujetos con capacidad restringida;
d) los administradores legales o judiciales de las sucesiones y a falta de éstos, el cónyuge supérstite, los
herederos, albaceas o legatarios;
e) los apoderados o los administradores generales, por sus poderdantes;
f) los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios;
g) el socio con participación social mayoritaria o, en caso de participaciones iguales, el que posea la Clave
Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) menor, cuando se trate de las sociedades del inciso b) del artículo
49 de la ley incluidas en la Sección IV de la Ley General de Sociedades N° 19.550, T.O. 1984, en la medida
que hubieren ejercido la opción a que se refiere el punto 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley;
h) los síndicos y liquidadores de las quiebras y de las liquidaciones sin declaración de quiebra, los síndicos
de los concursos y los representantes de las sociedades en liquidación;
i) los agentes de retención, de percepción y de información del impuesto; y
j) los representantes de sujetos del exterior en los casos en que así corresponda.
De lo expuesto, no debe confundirse al contribuyente con el responsable.
El contribuyente es el realizador (directo o por atribución legal) del hecho imponible, mientras que el
responsable es el sujeto a quien se asigna la responsabilidad de la obligación tributaria (el aspecto pasivo en la
relación jurídico-tributaria sustantiva), figura también denominada "sujeto pasivo de la obligación tributaria".
El responsable, por su parte, puede ser por deuda propia (cfr. art. 5° de la ley 11.683), en cuyo caso
coincide con la persona del contribuyente, o por deuda ajena (cfr. art. 6° de la ley 11.683), en cuyo caso se
trata de una persona distinta.
Finalmente, la responsabilidad puede recaer simultáneamente en distintas personas (responsabilidad
solidaria cfr. art. 8° de la ley 11.683), pudiendo ser todos ellos por deuda ajena o incluso compartir la
responsabilidad el deudor (por deuda propia) con responsables por deuda ajena (v. gr. el caso de las
sociedades de capital, en cuyo caso la responsabilidad es de la sociedad —por deuda propia— y de los
directores o administradores —por deuda ajena—).

3.2. ART. 29. ATRIBUCIÓN DE GANANCIAS A CADA CÓNYUGE


Art. 29 - Corresponde atribuir a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen patrimonial al que se someta a la
sociedad conyugal, las ganancias provenientes de:
a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio o industria).
b) Bienes propios.
c) Otros bienes, por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el cincuenta por
ciento (50%) cuando hubiere imposibilidad de determinarla"

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§49. El Cód. Civ. y Com. regula las relaciones de familia en el Libro Segundo, Título I y, en lo que a las
relaciones y responsabilidades patrimoniales dentro de la unión conyugal respecta, debemos remitirnos a los
Capítulos 1 y 8. Por su parte, el régimen patrimonial lo encontramos legislado en el Titulo II.
En el plano civil, dicha unión, al momento de constituirse, puede elegir su régimen de atribución de bienes y
rentas conforme la cual todo lo obtenido luego del matrimonio será asignado según el régimen seleccionado.
Los contrayentes, de lo dicho, tienen las siguientes opciones: régimen de separación de bienes, art. 446 al art.
505 y ss., y régimen de comunidad. art. 463 del Cód. Civ. y Com.
Por último, resulta necesario rescatar la definición de bienes propios y bienes gananciales conforme el
derecho civil:
Art 464.- Bienes propios. Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:
a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo de la
iniciación de la comunidad;
b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea conjuntamente por
ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos soportados por ésta.
Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por mitades, excepto que
el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios que dieron
lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la comunidad. En caso de que el valor de lo
donado exceda de una equitativa remuneración de los servicios recibidos, la comunidad debe recompensa al
donatario por el exceso;
c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o la reinversión
del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si hay un
saldo soportado por ésta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin perjuicio de la
recompensa debida al cónyuge propietario;
d) los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro bien propio;
e) los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas;
f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier
causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son gananciales y la
comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del ganado propio aportado;
g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos al
patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;
h) los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa, confirmado durante
ella;
i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución, rescisión o
revocación de un acto jurídico;
j) los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad
por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella;
k) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en calidad de propia, así como
los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa
debida a la comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la adquisición;
l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la comunidad, si el
usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con otros derechos reales que se
extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los
otros derechos reales se emplean bienes gananciales;
m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la recompensa debida a
la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta; y los necesarios para el ejercicio de su
trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si fueron adquiridos con bienes
gananciales;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


n) las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la persona del
cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido gananciales;
ñ) el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter ganancial de las
cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos inherentes a la persona;
o) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o interpretada por
primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el invento, la marca o el diseño industrial han sido patentados
o registrados antes del comienzo de la comunidad.
El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor.
Art. 465.- Bienes gananciales. Son bienes gananciales:
a) los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro
de los cónyuges, o por ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del artículo 464;
b) los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o hallazgo de
tesoro;
c) los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y gananciales, devengados durante la
comunidad;
d) los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge, devengados durante
la comunidad;
e) lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho de usufructo de carácter propio;
f) los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien ganancial,
mediante la inversión de dinero ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes gananciales, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge si hay un saldo soportado por su patrimonio propio.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte ganancial, el nuevo bien es propio, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad;
g) los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial;
h) los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas propias, extraídos durante la
comunidad;
i) las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier
causa y las crías de los ganados propios que excedan el plantel original;
j) los adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el derecho de incorporarlos al patrimonio había
sido adquirido a título oneroso durante ella;
k) los adquiridos por título oneroso durante la comunidad en virtud de un acto viciado de nulidad relativa,
confirmado después de la disolución de aquélla;
l) los originariamente gananciales que vuelven al patrimonio ganancial del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico;
m) los incorporados por accesión a las cosas gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al cónyuge
por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con sus bienes propios;
n) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de una parte
indivisa de carácter ganancial de un bien al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa debida al
cónyuge en caso de haberse invertido bienes propios de éste para la adquisición;
ñ) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a título oneroso durante la comunidad, si el
usufructo se consolida después de su extinción, así como la de los bienes gravados con derechos reales que
se extinguen después de aquélla, sin perjuicio del derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los
otros derechos reales se emplean bienes propios.
No son gananciales las indemnizaciones percibidas por la muerte del otro cónyuge, incluso las provenientes
de un contrato de seguro, sin perjuicio, en este caso, de la recompensa debida a la comunidad por las primas
pagadas con dinero de ésta.
La normativa tributaria se aparta del derecho de fondo para crear sus propias reglas de atribución personal,
de acuerdo a la construcción de la capacidad contributiva que ha decidido llevar adelante el legislador en caso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de uniones matrimoniales(114).
A fines impositivos, en nuestro régimen fiscal la "sociedad conyugal" no constituye una unidad contribuyente
en sí misma, sino que sus componentes (cónyuges) son los sujetos pasivos del tributo, en las porciones que la
propia ley se encarga de establecer, las que —como antes precisamos— difieren de las reglas del Cód. Civ. y
Com.
§50. Como puede observarse, la renta no se declara en partes iguales por los cónyuges —tal como es la
distribución a nivel civil en el régimen de comunidad—, sino que cada contribuyente debe distinguir y declarar
solo la renta propia que la ley le atribuye "ipso jure" (por imperio legal), tal como advertimos en el régimen de
separación civil.
Es en estas condiciones, no sin antes destacar que el término "marido, mujer, esposo o esposa" han sido
eliminados del derecho civil y de algunas normas del derecho tributario por efecto primero de las
modificaciones introducidas por la ley 26.618, que entendemos adquiere relevancia la instrumentación de la
prueba del origen de las rentas y los bienes, tal como lo prevé el art. 51 DRLIG:
(...) Las ganancias provenientes de bienes muebles e inmuebles gananciales serán declaradas por la
esposa cuando se compruebe fehacientemente que han sido adquiridos con el producto del ejercicio de su
profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
Solicitamos al lector que advierta que la normativa señalada, a la fecha de edición del presente texto, no ha
actualizado su terminología. Sin embargo, el término "esposa" deberá entenderse como "cónyuge".
De lo hasta aquí expuesto, podemos sacar una primera conclusión expresada a modo de regla de
atribución:
1. Renta Personal: declara cada cónyuge.
2. Renta de Bienes Propios: declara cada cónyuge.
3. Renta de bienes adquiridos con Renta Personal: declara cada cónyuge.
4. Renta de bienes adquiridos con 2) o 3): es renta ganancial, declara en proporción a contribución
5. Toda otra renta, no encuadrada en 1), 2), 3) o 4): es renta ganancial, 50% a cada cónyuge.
Sin embargo, si a esta regla de atribución le sumamos el requisito de la prueba fehaciente expresada en el
reglamento, podemos llegar a una única y más generalizada regla de atribución tributaria: toda renta que no
pueda atribuirse a uno de los cónyuges —por provenir de su actividad personal, de bienes propios o de bienes
adquiridos con el producido de su actividad personal— deberá ser incorporada 50% por cada uno de ellos en
su determinación personal.
Como norma de transición, el art. 96, inc. c) de la ley 27.430 dispone que los contribuyentes podrán optar
por mantener la atribución realizada con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley respecto de los
bienes adquiridos hasta esa fecha, o bien modificarla conforme al art. 29 LIG a partir del período fiscal 2018,
en cuyo caso debe reflejarse el cambio de asignación como una partida conciliatoria en la justificación
patrimonial y consumido.
Por último, cabe considerar que estas condiciones sólo aplican al matrimonio constituido, subsistiendo
algunos casos en que prevalece el Cód. Civ. y Com., a saber:
- Si no existe el matrimonio legal.
- Si existe separación judicial de bienes, o administración por la esposa indicada judicialmente.
- Si el vínculo matrimonial fue disuelto (divorcio o fallecimiento de uno de los cónyuges).
- Si existe unión convivencial.

3.3. GANANCIAS DE LOS MENORES DE EDAD


§51. El Cód. Civ. y Com. modifica la filosofía incoporada en el Cód. Civil en relación a la capacidad de los
sujetos, determinando con ello que la regla será la capacidad; la excepción será la capacidad restringida. De

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esta manera, incluso un sujeto menor de edad será considerado sujeto con capacidad de derecho, pudiendo
así encuadrar como contribuyente tributario.
El menor de edad será, por consecuencia, incapaz de ejercicio pero plenamente capaz de derecho:
Art. 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos
jurídicos determinados.
Art. 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
Art. 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
El Cód. Civ. y Com. determina que son menores de edad:
Art. 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.
Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le
son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes
legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de
aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo
grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la
vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre
ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.
Por su parte, la Ley del Impuesto a las Ganancias establecía en el art. 31 que las ganancias del menor
deberán acumularse en sus propias rentas, siendo este el sujeto a quien la ley le atribuye capacidad
contributiva.
Esta disposición es derogada por la ley 27.430 con efectos para los períodos fiscales 2018 y suguientes.
Es importante destacar el cambio de paradigma en relación al usufructo de los bienes y rentas del menor.
Con el Cód. Civ. y Com. se modifica el enfoque anterior, de modo tal que este, actualmente, es asignado al
menor:
Art. 685 - Administración de los bienes. La administración de los bienes del hijo es ejercida en común por los
progenitores cuando ambos estén en ejercicio de la responsabilidad parental. Los actos conservatorios pueden
ser otorgados indistintamente por cualquiera de los progenitores.
Esta disposición se aplica con independencia de que el cuidado sea unipersonal o compartido.
Art. 697 - Rentas. Las rentas de los bienes del hijo corresponden a este. Los progenitores están obligados a
preservarlas cuidando de que no se confundan con sus propios bienes. Solo pueden disponer de las rentas de
los bienes del hijo con autorización judicial y por razones fundadas, en beneficio de los hijos. Los progenitores
pueden rendir cuentas a pedido del hijo, presumiéndose su madurez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las rentas corresponden al menor siendo este y no los padres, tutor, curador o persona de apoyo, según
corresponda, la unidad contribuyente. En el caso de que los padres modifiquen su patrimonio con fuente de
financiación, las rentas del menor, al margen de las responsabilidades que de tal hecho podría derivar desde el
punto de vista civil, deberá justificarse patrimonialmente el movimiento de fondos en las declaraciones juradas
del menor y de los padres en que se apliquen tales fondos, o bien repercutan en consumos familiares.
El organismo fiscal, a través del dictamen (DAL) Nº 20/94 de fecha 18/02/1994, ha expresado su opinión
respecto de determinados casos, fijando posición respecto de la atribución del hecho imponible o de la
responsabilidad del padre, tutor, curador o persona de apoyo, según corresponda. Si bien el dictamen ha
quedado desactualizado producto de las modificaciones dispuestas por la ley 27.430, conviene destacar
aquellas consideraciones que mantienen vigencia.
b) Menores bajo tutela: (...). El tutor no tiene el usufructo de los bienes del menor de edad, sino se limita a
administrarlos (art. 117, Código Civil y Comercial de la Nación), debiendo presentar la declaración jurada en
nombre del incapaz, y pagar los impuestos que éste adeude, siendo necesario otorgarle la Clave Única de
Identificación Tributaria, que será solicitada por el representante legal...
c) Menores que trabajan: En el caso de trabajar y tener un sueldo, éste debe ser declarado por el menor; del
mismo modo él ha de ser contribuyente por rentas derivadas de los bienes recibidos por herencia en los casos
en que existiera inhabilidad de los padres para ser herederos o mediando la condición expresa de que el
usufructo no lo tengan ellos; en los casos mencionados es el menor y no sus padres, usufructuario de tales
bienes฀
En efecto, en estos supuestos es el menor quien se encuentra habilitado para requerir la inscripción ante
esta Dirección General Impositiva, otorgándosele la Clave Única de Identificación Tributaria, la cual deberá ser
solicitada por su representante legal.

3.4. SOCIEDADES ENTRE CÓNYUGES


Las sociedades entre cónyuges no constituidas regularmente se presentaban como un tema altamente
controvertido toda vez que la ley 19.550, en su anterior redacción al art. 27, prohibía la constitución de
sociedades entre cónyuges que no fueran estas sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad
limitada. Por su parte, la ley 20.628, en su art. 28, habilitaba la constitución de sociedades entre cónyuges en
los siguientes términos.
(...) A los efectos del presente gravamen sólo será admisible la sociedad entre cónyuges cuando el capital
de la misma esté integrado por aportes de bienes cuya titularidad les corresponda de conformidad con las
disposiciones de los artículos 29 y 30.
La reforma operada en las normas mencionadas, vigente a partir del 1 de enero de 2018, modifica
radicalmente el esquema dado que permite, gracias a la modificación del art. 27 de la ley 19.550, la
conformación de todo tipo de sociedades entre cónyuges en los siguientes términos:
Art 27. — Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la Sección
IV.
Naturalmente, para que exista sociedad, se debe identificar el aporte individual y asunción de riesgos tal
como reza el art. 1° de la ley 19.550:
Art 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos
en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no
puede constituirse por una sociedad unipersonal.
De lo dicho, producto de las modificaciones introducidas en la ley 19.550, la ley 27.430 derogó el citado art.
28 LIG.
Comentarios
§52. La ley civil prohíbe la contratación entre esposos conforme el art. 1002, inc. d) del Cód. Civ. y Com.:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí...
Sin embargo, tal cual hemos mencionado, la limitación mencionada en el art. 1002 del Cód. Civ. y Com.
encuentra su excepción en la posibilidad otorgada por la ley 19.550 en su art. 27 de celebración de contrato de
sociedad independiente de su forma de constitución.
Al igual que la ley societaria, el único requisito será la justificación del capital aportado por cada uno de los
cónyuges.
La consecuencia de lo expuesto será que, de no poder justificarse el capital aportado por uno de los
cónyuges, la sociedad no sería jurídicamente viable como tal y, en consecuencia, no existirá sociedad; será
considerada, a los efectos fiscales, una explotación unipersonal.

3.5. ART. 33. SUCESIÓN INDIVISA. ATRIBUCIÓN DE GANANCIAS HASTA LA DECLARATORIA DE


HEREDEROS O LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DEL TESTAMENTO
(...) Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha que se dicte
declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad, estando
sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que hubiere tenido derecho el causante,
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23 y con las limitaciones impuestas por el mismo.
Comentarios
§53. La sucesión indivisa puede definirse como aquella situación jurídica de indivisión hereditaria que se
produce como consecuencia del fallecimiento de una persona, y que finaliza con el dictado de la declaratoria
de herederos o la declaración de validez del testamento que cumpla la misma finalidad.
La sucesión indivisa es, entonces, un estado jurídico particular, que no reviste el carácter de persona (sujeto
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones) en la legislación de fondo, y que es creado por la ley
tributaria como contribuyente, en virtud de la autonomía del derecho tributario, otorgándole una "ultra-actividad"
o "supervivencia fiscal" a la persona fallecida, con el fin de evitar que el Estado pierda materia susceptible de
tributar el gravamen.
En tal sentido, la Ley del Impuesto a las Ganancias dispone el carácter de sujetos pasivos del tributo a las
sucesiones indivisas, asumiendo los atributos fiscales del causante (v. gr. residencia a los efectos fiscales cfr.
art.119 y sig. LIG).
Este sujeto tributario nace con el fallecimiento del sujeto pasivo, y culmina con el dictado de la declaratoria
de herederos o la validación testamentaria.
En la generalidad de los casos, habrá dos declaraciones juradas en un mismo ejercicio fiscal: una de la
persona física causante y otra de la sucesión indivisa, divididas ambas por la fecha de fallecimiento. Esta
división particular tendrá como efecto la disminución de la progresividad de las alícuotas para las declaraciones
del causante y de la sucesión, al desdoblarse la ganancia neta impositiva del período fiscal de fallecimiento en
dos liquidaciones impositivas.
Deberán imputarse las rentas de la misma forma que el causante, con excepción de la opción establecida
sobre rentas devengadas no cobradas, y quebrantos, a la fecha del fallecimiento (ver punto 4.4 y §84 infra).
Las rentas de la sucesión indivisa las declara como responsable (sujeto pasivo de la obligación tributaria) el
administrador natural (cónyuge supérstite, herederos forzosos) o judicial.
§54. Un caso particular se verifica en el caso de sucesiones en las que el causante es uno de los
componentes de la sociedad conyugal cuando estos bienes hubieran sido atribuidos fiscalmente conforme el
régimen de la LIG.
En tales casos, desde el momento del fallecimiento del esposo o esposa, al encontrarse disuelta la sociedad
conyugal, ya no corresponde que el causante tribute sobre las rentas gananciales, sino un 50% el cónyuge
supérstite y el 50% restante de acuerdo a la proporción de asignación previo al fallecimiento del causante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ello hasta tanto se dicte la declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla
la misma finalidad, tal como lo establece el art. 53 DRLIG en tanto expresa:
Las sucesiones indivisas están sujetas a las mismas disposiciones que las personas de existencia visible,
por las ganancias que obtengan desde el día siguiente al del fallecimiento del causante hasta la fecha,
inclusive, en que se dicte la declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la
misma finalidad.

3.6. ART. 34. ATRIBUCIÓN DE GANANCIAS EN LAS ETAPAS POSTERIORES


(...) Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento y por el período que corresponda
hasta la fecha en que se apruebe la cuenta particionaria, judicial o extrajudicial, el cónyuge supérstite y los
herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcional que, conforme con su derecho social o
hereditario, les corresponda en las ganancias de la sucesión. Los legatarios sumarán a sus propias ganancias
las producidas por los bienes legados.
A partir de la fecha de aprobación de la cuenta particionaria, cada uno de los derechohabientes incluirá en
sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de los bienes que se le han adjudicado.
Comentarios
§55. A partir de la declaratoria de herederos, cesa el estado jurídico particular de la sucesión indivisa.
Sin embargo, a dicho momento subsiste normalmente la indivisión de la herencia. En consecuencia, los
herederos declarados deberán tributar sobre las rentas que les correspondan en el "Condominio Indiviso",
proporcionalmente a su participación en el acervo hereditario.
Esta forma de liquidación cesará a partir de la aprobación de la cuenta particionaria, momento en el cual se
dividirán los bienes entre los herederos, atribuyéndose la propiedad plena individual.
Es decir, la atribución de las rentas responde al siguiente esquema:
- Persona física fallecida (causante): hasta el día de fallecimiento.
- Sucesión indivisa: desde el día siguiente del fallecimiento hasta el día de la declaratoria de herederos o
validación testamentaria.
- Herederos, según parte proporcional de la ganancia neta (porcentual global), conforme al derecho social o
hereditario: desde la declaratoria de herederos o validación testamentaria hasta aprobación de la cuenta
particionaria.
- Herederos o derechohabientes, según ganancias sobre bienes que se le han adjudicado (asignación
específica): desde la aprobación de la cuenta particionaria.
Finalmente, se atribuye a los legatarios la renta de los bienes legados.

3.7. ART. 69. SOCIEDADES DE CAPITAL DEL PAÍS


(...) Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:
a) Al 25% (veinticinco por ciento):
1. Las sociedades anónimas -incluidas las sociedades anónimas unipersonales-, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la ley 27349, constituidas en el país.
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos
cuando se trate de sociedades constituidas en el país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1 de la ley 22016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el
artículo 6 de dicha ley.
6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1 de la ley 24083 y sus modificaciones.
8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del
mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción podrá
ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances
comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del primer
ejercicio en que se aplique la opción.
Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la
fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para los sujetos
mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.
b) Al 25% (venticinco por ciento):
Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a continuación
del artículo 16.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del trece por ciento (13%) al momento de
remesar las utilidades a su casa matriz.
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas
electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de
plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada
será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y para la
apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas a que
hace mención el párrafo anterior, en concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 80 de la
presente ley.
Comentarios
§56. La Ley del Impuesto a las Ganancias alcanza, en el aspecto subjetivo, a las personas humanas,
jurídicas o a los patrimonios de afectación asimilados fiscalmente a tales. Para estos sujetos tributarios,
encontraremos dos categorías subjetivas que se distinguen en cuanto a la forma de declaración de sus rentas.
Por una parte, se encuentran los sujetos enumerados en el art. 69 LIG, quienes presentan una declaración
jurada impositiva a título personal, y determinan e ingresan el impuesto que les corresponda por sus rentas a la
alícuota proporcional del 30% o 25%, según el ejercicio fiscal liquidado.
Por otro lado, están el resto de sociedades, sujetos-empresa o patrimonios de afectación, no enumerados
en el art. 69 LIG antes mencionado, cuyas rentas deberán incorporarse a la declaración jurada impositiva de
sus socios, beneficiarios o titulares. De tal forma se determinará e ingresará el impuesto de acuerdo a la tasa
que corresponda a estos últimos (sea a la proporción del art. 69 LIG, o bien según la escala de alícuotas
progresivas previstas en el art. 90 LIG conforme al régimen del impuesto progresivo).
Es de destacar la opción dada por el art. 69 en su inc. 8), de reciente incorporación, que habilita a los
sujetos pasivos mencionados en el art. 49, inc.b) y c) a tributar conforme las disposiciones del art. 69 LIG. De
esta manera, podemos observar como el derecho fiscal asigna posibilidades de planificación a los efectos
fiscales. De lo expuesto, antes de determinar el régimen de tributación del sujeto pasivo, será necesario
advertir la posibilidad de opción dada por la norma fiscal.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Entre los sujetos comprendidos en el art. 49, inc. b) y c) podemos encontrar sujetos a algunas sociedades
de personas (sociedad colectiva, sociedad de capital e industria y sociedad simple) y las empresas o
explotaciones unipersonales.
Por otro lado, con relación a los emprendimientos llevados a cabo mediante formas asociativas, tales como
los joint ventures, los agrupamientos de colaboración empresaria (ACE), las uniones transitorias de empresas
(UTE), etc., la incorporación de la renta es inmediata por cada uno de los partícipes de tales agrupamientos
asociativos, sin mediación alguna del agrupamiento, ni siquiera como agente de liquidación de la ganancia
neta impositiva de cada ejercicio fiscal (de la sociedad o ente) ni como agente de información de la citada
ganancia neta.
En este caso se aplica el régimen de "transparencia fiscal" el cual, a diferencia del régimen de las
"sociedades de personas" aplicable a los supuestos enumerados en el art. 49, incs. b) y c) LIG, implica que las
ganancias se integran en forma directa e inmediata en la liquidación del partícipe. En el caso de las rentas que
tributan bajo el régimen de las sociedades de personas, determinados atributos no son los propios del partícipe
(socio, beneficiario o titular), sino de la propia sociedad o empresa (categoría de rentas [Tercera], fecha de
cierre de ejercicio fiscal, carácter específico de los quebrantos cedulares, p. ej. por enajenación de acciones,
cuotas, participaciones sociales, títulos, bonos o demás valores).
La condición legal de sociedades de capital instituida por el art. 69 LIG se desarrolla en el punto 10.18 y
§240 infra, al que nos remitimos.
Por último, corresponde señalar la suerte de "multiplicidad de alícuotas" que advertimos para determinados
sujetos que, independientemente de su personalidad fiscal o jurídica, deben considerar sus rentas alcanzadas
a una alícuota tributaria superior para las definidas para el resto de las actividades:
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas
electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de
plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada
será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
§57. Independientemente de la forma de determinación y liquidación impositiva que corresponderá aplicar,
los entes societarios detentan algunas particularidades, entre las que son de destacar:
• Adquisición del carácter de sujetos pasivos del tributo — Desde cuándo son contribuyentes: a partir de la
fecha del acta fundacional o de celebración del contrato, para sociedades constituidas localmente (cfr. art.
142 Cód. Civ. y Com.). Para el caso de aquellos entes que requieran autorización legal para funcionar serán
contribuyentes desde la fecha de tal evento.
Para sucursales o demás establecimientos estables (v. gr. agencias, representaciones permanentes), desde
su inscripción como sucursales o establecimientos, siendo hasta dicho momento responsable del impuesto la
casa matriz. Ello así, puesto que desde entonces detentan capacidad contributiva, y pueden verificar las
hipótesis de incidencia del tributo.
• Pérdida de la condición de sujetos pasivos del tributo — Hasta cuándo son contribuyentes: hasta la
cesación de negocio por venta, liquidación, reorganización, etc., de la sociedad u otro sujeto encuadrado en
el art. 69 LIG como sociedad de capital. El reglamento prevé algunas pautas al respecto, a saber:
Art. 5 DRLIG - La cesación de negocios por venta, liquidación, permuta u otra causa, implica la terminación
del ejercicio fiscal corriente y obliga a presentar, dentro del plazo que establezca la Administración Federal de
Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
una declaración jurada correspondiente al ejercicio así terminado.
Art. 6 DRLIG - Las sociedades en liquidación, mientras no efectúen la distribución final, están sujetas a las
disposiciones de la ley y este reglamento que les alcancen.
Al hacerse la distribución definitiva de lo obtenido por la liquidación, serán de aplicación las normas
establecidas en el artículo anterior.
Es decir, la condición de sujeto pasivo del tributo permanece mientras existan bienes en el patrimonio neto
de la sociedad, o sea, mientras no esté concluido el proceso de liquidación o cese, o mientras no se produzca
la disolución sin liquidación (v. gr. por reorganizaciones societarias como ser fusiones o escisiones). La
condición de "sociedad en liquidación" no innova en materia de la atribución subjetiva del carácter de
contribuyente del impuesto a las ganancias de las sociedades o entes encuadrados en el art. 69 LIG como
sociedades de capital.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente, la terminación de la vida contractual con continuidad en las operaciones implicará el nacimiento
de la sociedad simple como contribuyente del impuesto, con todas las implicancias de ello, por ejemplo, que
los socios deban incorporar las rentas de dicho ente en su propia declaración jurada impositiva(115).
§58. Asimismo, en cuanto a la enunciación de sujetos que realiza la norma aquí analizada, cabe efectuar
algunos comentarios:
• El articulado de referencia no enumera, estrictamente hablando, solo a las denominadas sociedades de
capital: obsérvese que se mencionan la sociedad de responsabilidad limitada y las asociaciones civiles y
fundaciones, entre otras.
• Tampoco se mencionan únicamente entes societarios: encontramos que se enumeran, adicionalmente,
dentro de esta norma los fideicomisos y fondos comunes de inversión, en tanto estos cumplimenten
determinadas condiciones.
- Fideicomisos constituidos en el país (anterior: ley 24.441. Actual: Cód. Civ. y Com.), en los que el
fiduciante no posea la calidad de beneficiario o en aquellos en los que, presentando la condición
requerida por el art. 49, inc. c) LIG, el contribuyente ejerce opción de tributar conforme al artículo bajo
estudio.
- Fideicomisos financieros.
- Fideicomisos en los que el beneficiario revista el carácter de Beneficiario del Exterior.
- Fondos Comunes de Inversión cerrados (cfr. art. 1°, segundo párrafo de la ley 24.083).
• El citado artículo prevé la inclusión en el mismo de las asociaciones civiles y fundaciones, "...en cuanto no
corresponda (...) otro tratamiento impositivo": léase, en tanto estas no se encuentren exentas del impuesto
de acuerdo a lo previsto por el art. 20 LIG (ver punto 6.1 y §100 infra).
• Si bien no incide sobre la calidad de sujeto pasivo del impuesto, es importante destacar la alícuota adicional
que soportarán determinadas actividades incorporadas al art. 69 segundo párrafo LIG conforme ley 27.346,
reglamentada por RG AFIP 4077. De lo expuesto podremos encontrar, para un mismo sujeto pasivo,
multiplicidad de alícuotas: por su decisión de inclusión o no al art. 69 LIG en su metodología de liquidación
(sujetos del art. 49, inc. b] y c] LIG), en su incidencia impositiva o por la actividad desplegada: alícuotas del
25% o del 41,5%.
• Por último, se contemplan en la presente enunciación a los establecimientos permanentes situados en el
país pertenecientes a sujetos del exterior. Dichos establecimientos suponen la existencia de un domicilio o
lugar fijo de negocios, organizado en forma de empresa (con una dirección, una estructura orgánica y un
patrimonio social definidos), en el que se lleva a cabo todo o parte de una actividad empresaria, en forma
estable y con una clara intención de perdurar en el tiempo. Se encuentran aceptados por la OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) como establecimientos estables: una sede de
dirección, una sucursal, oficina, fábrica, taller, mina, cantera, etc. El reglamento excluye del concepto de
establecimiento estable a aquellos pertenecientes a sociedades constituidas en el país, aunque su capital
pertenezca a sujetos constituidos en el extranjero o residentes del exterior.(116)
Es importante recordar que, hasta la sanción de la ley 27.430, la LIG no poseía una definición de
establecimiento estable. Esta fue dada con la incorporación al art. 16.1 de la mencionada norma tributaria,
pasando a denominársela establecimiento permanente, conforme a los lineamientos del modelo de CDI de la
OCDE.
Resta realizar un comentario final. Conforme la ley 27.430 de reforma impositiva con vigencia para los
ejercicios fiscales con inicio el 1 de enero de 2018, la alícuota en el impuesto a las ganancias se modifica del
35% al 25% en un esquema de transición según el siguiente cuadro:
a.- Para los ejercicios fiscales iniciados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019: 30%.
b.- Para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1 de enero de 2020: 25%.
La aparente reducción en la alícuota tributaria societaria se complementa, al momento de la distribución de
los resultados, con una tributación del 7% o del 13%, según el origen de las rentas (ver puntos a.- y b.- supra)
producto de la modificación operada al art. 46 LIG que manda incorporar las rentas por dividendos y
distribución de utilidades a la determinación tributaria del contribuyente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.8. ART. 119. DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DE RESIDENTE EN EL PAÍS
(...) A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1º, se consideran residentes en el país:
a) Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina nativas o naturalizadas, excepto las que
hayan perdido la condición de residentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120.
b) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia
permanente en el país o que, sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con autorizaciones
temporarias otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de migraciones, durante un
período de 12 (doce) meses, supuesto en el que las ausencias temporarias que se ajusten a los plazos y
condiciones que al respecto establezca la reglamentación, no interrumpirán la continuidad de la permanencia.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, las personas que no hubieran obtenido la residencia
permanente en el país y cuya estadía en el mismo obedezca a causas que no impliquen una intención de
permanencia habitual, podrán acreditar las razones que la motivaron en el plazo forma y condiciones que
establezca la reglamentación.
c) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la condición de
residente en el país de acuerdo con lo dispuesto en los incisos anteriores.
d) Los sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
e) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país, incluidas
en el inciso b) y en el último párrafo del artículo 49, al solo efecto de la atribución de sus resultados impositivos
a los dueños o socios que revistan la condición de residentes en el país, de acuerdo con lo dispuesto en los
incisos precedentes.
f) Los fideicomisos regidos por la ley 24441 y los fondos comunes de inversión comprendidos en el segundo
párrafo del artículo 1º de la ley 24083 y su modificatoria, a efectos del cumplimiento de las obligaciones
impuestas al fiduciario y a las sociedades gerentes, respectivamente, en su carácter de administradores de
patrimonio ajeno y, en el caso de fideicomisos no financieros regidos por la primera de las leyes mencionadas,
a los fines de la atribución al fiduciante beneficiario, de resultados e impuesto ingresado, cuando así
procediera.
En los casos comprendidos en el inciso b) del párrafo anterior, la adquisición de la condición de residente
causará efecto a partir de la iniciación del mes inmediato subsiguiente a aquel en el que se hubiera obtenido la
residencia permanente en el país o en el que se hubiera cumplido el plazo establecido para que se configure la
adquisición de la condición de residente.
Los establecimientos permanentes comprendidos en el inciso b) del primer párrafo del artículo 69 tienen la
condición de residentes a los fines de esta ley y, en tal virtud, quedan sujetos a las normas de este Título por
sus ganancias de fuente extranjera".
Comentarios
§59. Tal como se analizara en el Capítulo 2 de la presente obra, el impuesto a las ganancias argentino
aplica en forma concomitante, para la verificación del vínculo jurisdiccional, los criterios de sujeción territorial —
u objetivo-económico— y personal —o subjetivo-económico—.
El criterio de sujeción personal o subjetivo puede definirse como aquel por el cual el Estado grava las
hipótesis de incidencia verificadas por las personas (físicas, jurídicas u otros entes), sujetas a su jurisdicción de
acuerdo a alguna de las siguientes variantes o atributos personales: nacionalidad (criterio político), residencia
(criterio socio-económico) o domicilio (criterio social).
Dichos sujetos tributan por la totalidad de sus rentas —su renta mundial—, sin importar la fuente territorial
de esta, en el país en el que verifiquen la condición subjetiva de aplicación.
En particular, cabe destacar que los conceptos de residencia y domicilio se distinguen entre sí según cómo
han sido definidos por el derecho tributario, ya sea por definición propia o bien por reenvío a las normas del
derecho civil. En nuestro derecho tributario la definición de domicilio del contribuyente se encuentra en el art. 3
de la ley 11.683, el cual, según diferentes hipótesis, puede estar definido conforme establece la norma
procedimental mencionada o bien por reenvío a las normas del derecho civil. Por otro lado, la residencia a los
fines fiscales es una condición subjetiva del contribuyente, un atributo. Esta condición estará dada en función

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de hechos fácticos que se presenten con relación al contribuyente orientados no ya a conocer la ubicación
geográfica del contribuyente a los fines legales, sino la relación o vínculo, de carácter estable, con un territorio.
En nuestro país, el vínculo jurisdiccional subjetivo, en lo que hace al impuesto a las ganancias, se define a
través de la condición de "residencia", quedando alcanzadas por dicho motivo todas las rentas (la renta
mundial), sin importar su fuente territorial, obtenidas por los sujetos considerados como residentes por la Ley
de Impuesto a las Ganancias.
En la Ley del Impuesto a las Ganancias interactúan dos conceptos de residencia: la residencia a los fines
fiscales, definida en función de hechos fácticos relacionados con un contribuyente determinado, y la residencia
a los fines migratorios, orientada a establecer el vínculo territorial de un sujeto extranjero con el territorio
nacional.
En este sentido, conviene repasar lo dispuesto por la Ley de Migraciones argentina, ley 22.439, que
distingue las siguientes categorías de residentes migratorios:
• Residente permanente: "todo extranjero que con el propósito de establecerse definitivamente en el país,
obtenga de la Dirección Nacional de Migraciones una admisión en tal carácter";
• Residente temporario: es aquel que "con el ánimo de establecerse en el país en forma no permanente,
obtenga de la Dirección Nacional de Migraciones una admisión en tal carácter con la finalidad de desarrollar
(...)", ciertas actividades que acepte dicho organismo. Expresa un período determinado y una intención de
permanencia ex profeso.
• Residente transitorio: "todo extranjero que obtenga de la Dirección Nacional de Migraciones, una admisión
en tal carácter y por alguno de (...)", ciertos motivos aceptados por dicho organismo. Es meramente
circunstancial, pasajero o en tránsito.
§60. No obstante estas definiciones correspondientes al derecho migratorio, como hemos adelantado, la Ley
del Impuesto a las Ganancias argentina contempla una concepción propia de quiénes se consideran residentes
a efectos del impuesto a las ganancias y quiénes —por defecto— se consideran no residentes.
En efecto, la ley 25.063 (1998) de reforma tributaria incorporó en el texto legal la definición de residencia a
efectos del impuesto a las ganancias, como noción específica para la aplicación del criterio de vinculación
jurisdiccional de renta mundial.
Las pautas a considerar para la consideración como residentes, pueden resumirse, distinguiéndolas
conforme al tipo de sujetos al que correspondan:
• Personas humanas: son residentes
- Nacionales, nativos o naturalizados;
- Extranjeros con residencia permanente otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones;
- Extranjeros con residencia temporaria y permanencia por doce meses, no considerada interrumpida por
ausencias temporales de hasta noventa días. Ello en tanto no se pruebe debidamente que las estadías
obedecen a causas que no implican una intención de permanencia habitual.
• Sucesiones indivisas: son residentes
- Aquellas en las que el causante hubiera sido residente al momento del fallecimiento.
• Personas jurídicas y otras entidades: son residentes
- Los sujetos del art. 69, inc. a) de la ley;
- Otras sociedades, empresas o explotaciones constituidas o radicadas en el país, a los fines de la
atribución de la ganancia neta a sus socios, partícipes o beneficiarios Residentes;
- Los fideicomisos no financieros en los cuales el fiduciante coincide con el beneficiario y no reviste la
condición de Beneficiario del Exterior, a los efectos de la atribución de resultados a sus beneficiarios;
- Fideicomisos (Cód. Civ. y Com., Título IV, Capítulo 30), excepto los referidos en el párrafo anterior, y
fondos comunes de inversión cerrados (ley 24.083,art. 1°, segundo párrafo), a los efectos de las
obligaciones del fiduciario o de la sociedad gerente.
§61. En el caso de personas humanas, podemos observar que se utiliza la nacionalidad como condición
indiciaria en subsidio, como presunción legal iuris tantum de la residencia (hecho inferido); presunción esta que
es desvirtuada al cumplimentarse los supuestos reglados de pérdida de residencia, o de exclusión de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


residencia para sujetos presentes con carácter permanente en el país (cfr. art. 120 y 126 LIG,
respectivamente).
En este caso, el atributo de la nacionalidad, que es un dato objetivo determinante de la "pertenencia" política
del individuo al Estado, se transforma también en un dato objetivo inferente de la residencia en este, dada la
dificultad fáctica de dar por verificada esta última condición por sí y en sí misma, en virtud de su carácter
altamente difuso y volátil.
También se consideran residentes a las personas físicas que, no obstante no cumplir con la condición
inferente antes citada (es decir, aquellas personas físicas de nacionalidad extranjera), hubieran obtenido la
certificación de las autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones respecto de:
- Su residencia permanente, o bien
- Su residencia temporaria, con permanencia en el país por el plazo de 12 meses, y cuyas ausencias no
superen los 90 días, consecutivos o no, en dicho lapso(117).
No obstante ello, en este último caso (residencia temporaria), y en tanto la estadía de los contribuyentes
obedezca a causas que no impliquen una intención de permanencia habitual, podrán informar tales causas por
única vez a las autoridades fiscales a los efectos de evitar su encuadre como residentes del país(118).
Para las sucesiones indivisas, la condición de residentes se configura en tanto el causante la hubiera
revestido al momento de su fallecimiento. Es decir que esta dependerá de la definición de residencia de la
persona física fallecida.
§62. En cuanto a las personas jurídicas y otras entidades, deberemos considerar dos grandes divisiones: las
sociedades contempladas en el art. 69 LIG, y el resto de las sociedades o entidades.
En cuanto a las sociedades del art. 69 LIG, existen a nivel teórico dos enfoques básicos de tipo amplio:
- El formal o de incorporación, que tiene en cuenta el lugar de constitución o sede reglamentaria; y
- El sustancial, que tiene en cuenta la sede de dirección central y control, la dirección efectiva o cotidiana, la
oficina principal, la actividad principal del negocio, la residencia de los accionistas principales.
La Ley de Impuesto a las Ganancias aplica el primero de los enfoques (formal o de incorporación), de
mucha mayor simplicidad administrativa, pero que tiene como desventaja la dificultad práctica de prevenir su
utilización abusiva. En relación a los entes empresarios que no se encuentran contemplados en el citado art.
69 LIG (sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, incluidas en el inc. b] y en el último párrafo del
art. 49 LIG), la calificación de la residencia fiscal opera al solo efecto de la atribución de sus resultados
impositivos a dueño, socios, partícipes o beneficiarios, según corresponda, que revistan la condición de
residentes. Es decir, la sujeción ilimitada rige para los empresarios, socios, partícipes o beneficiarios residentes
en el país, no así para los no residentes, a quienes se le asignan solamente los resultados positivos de fuente
argentina, de conformidad con el régimen previsto en el art. 91, segundo párrafo, de la LIG.
Asimismo, se prevé que, en el caso de explotaciones unipersonales cuyo titular sea un no residente, deberá
estarse a lo dispuesto por el art. 69, inc. b) LIG, relativo a establecimientos estables(119).

3.9. ARTS. 120, 121 Y 122. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE RESIDENTE


Art. 120 - Las personas de existencia visible que revistan la condición de residentes en el país, la perderán
cuando adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero, según las disposiciones
que rijan en el mismo en materia de migraciones o cuando, no habiéndose producido esa adquisición con
anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior durante un período de 12 (doce) meses, caso en
el que las presencias temporales en el país que se ajusten a los plazos y condiciones que al respecto
establezca la reglamentación no interrumpirán la continuidad de la permanencia.
En el supuesto de permanencia continuada en el exterior al que se refiere el párrafo anterior, las personas
que se encuentren ausentes del país por causas que no impliquen la intención de permanecer en el extranjero
de manera habitual, podrán acreditar dicha circunstancia en el plazo, forma y condiciones que establezca la
reglamentación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pérdida de la condición de residente causará efecto a partir del primer día del mes inmediato
subsiguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia permanente en un Estado extranjero o se
hubiera cumplido el período que determina la pérdida de la condición de residente en el país, según
corresponda.
Art. 121 - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no perderán la condición de residentes por la
permanencia continuada en el exterior, las personas de existencia visible residentes en el país que actúen en
el exterior como representantes oficiales del Estado nacional o en cumplimiento de funciones encomendadas
por el mismo o por las provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 122 - Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca antes que las personas se ausenten
del país, las mismas deberán acreditar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica
en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, la adquisición de la condición de
residente en un país extranjero y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a las ganancias de
fuente argentina y extranjera obtenidas en la fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio y la
finalización del mes siguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia en el exterior, así como por
las ganancias de esas fuentes imputables a los períodos fiscales no prescriptos que determine el citado
organismo.
En cambio, si la pérdida de la condición de residente se produjera después que las personas se ausenten
del país, la acreditación concerniente a esa pérdida y a las causas que la determinaron, así como la relativa al
cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior, considerando en este supuesto la fracción
del período fiscal transcurrida desde su inicio hasta la finalización del mes siguiente a aquel en el que se
produjo la pérdida de aquella condición, deberán efectuarse ante el consulado argentino del país en el que
dichas personas se encuentren al producirse esa pérdida, acreditación que deberá ser comunicada por el
referido consulado a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
El cumplimiento de las obligaciones establecidas en los párrafos precedentes, no liberará a las personas
comprendidas en los mismos de su responsabilidad por las diferencias de impuestos que pudieran
determinarse por períodos anteriores a aquel en el que cause efecto la pérdida de la condición de residente o
por la fracción del año fiscal transcurrida hasta que opere dicho efecto".
Comentarios
§63. Los arts. 120, 121 y 122 LIG prevén las condiciones de pérdida de la condición de residente a los
efectos del impuesto a las ganancias.
Pueden resumirse tales causales de pérdida de residencia tal como sigue:
Se pierde la residencia si se verifica alguna de las siguientes causales:
- Obtención de residencia permanente en otro país.
- Permanencia continuada en el exterior por un plazo de 12 meses, no considerada interrumpida por
ausencias temporales de hasta 90 días —consecutivos o no—, pudiendo solicitarse a la AFIP el
restablecimiento de la condición de residencia manifestando la inexistencia de ánimo de residencia habitual
en el exterior.
En estos casos, la pérdida de la residencia causa efectos a partir del primer día del mes subsiguiente
(segundo mes siguiente) a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia permanente en el Estado
extranjero o se hubiera cumplido el plazo que determina la pérdida de dicha condición, según corresponda.
No pierden la condición de residencia:
- Representantes oficiales del Estado nacional, y funcionarios del Estado en todos sus niveles (nacional,
provincial, municipal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Esta norma se complementa con el art. 16 LIG (ver punto 2.17 y §45 supra), según el cual las ganancias
provenientes del trabajo personal de los citados representantes oficiales o comisionados se consideran de
fuente argentina. Cabe señalar que la atracción de la fuente argentina opera exclusivamente respecto de las
retribuciones específicas de la actividad personal desarrollada en el país extranjero, no así con relación a
cualquier otra renta generada en el exterior, las cuales se encuadran como ganancias de fuente extranjera.
§64. Por su parte, el art. 122 LIG determina las formalidades a cumplimentarse en el caso de pérdida de la
residencia, conforme que el contribuyente esté físicamente presente o no en el país al tiempo de operada la
citada pérdida de residencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca antes de ausentarse la persona del país
(supuesto exclusivo de obtención de residencia permanente en un Estado extranjero): la acreditación se
cursará ante la AFIP, con carácter previo a la salida del país.
Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca en el exterior (obtención de residencia
permanente en el Estado extranjero y/o permanencia continuada en el exterior por el plazo mínimo de 12
meses): la acreditación se sustanciará ante el consulado argentino del país en que dichas personas se
encuentren al tiempo de verificarse dicha pérdida, el cual deberá comunicarla a la AFIP.

3.10. ART. 123. EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE RESIDENTE


(...) Las personas de existencia visible que hubieran perdido la condición de residente, revestirán desde el
día en que cause efecto esa pérdida, el carácter de beneficiarios del exterior respecto de las ganancias de
fuente argentina que obtengan a partir de ese día inclusive, quedando sujetas a las disposiciones del Título V,
a cuyo efecto deberán comunicar ese cambio de residencia o, en su caso, la pérdida de la condición de
residente en el país, a los correspondientes agentes de retención.
Las retenciones que pudieran haberse omitido con anterioridad a la comunicación del cambio de residencia,
deberán practicarse al realizar futuros pagos y en caso de no ser posible, tal circunstancia deberá comunicarse
a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Comentarios
§65. Ante la pérdida de la condición de residente, el contribuyente dejará de tributar sobre la totalidad de
sus rentas (fuente argentina y extranjera), pasando a tributar en forma limitada por sus rentas de fuente
argentina.
Asimismo, y salvo de encuadrar en algún supuesto de excepción, en forma automática a partir de que la
pérdida de residencia cause efectos pasará a revestir la condición de beneficiario del exterior (cfr. art. 91 LIG)
a los efectos de tributar sobre sus rentas de fuente argentina.
A tal fin, deberá comunicar la pérdida o cambio de residencia fiscal a sus posibles agentes de retención, con
efectos desde el primer día del mes subsiguiente a la adquisición de la residencia permanente en el exterior o
al cumplimiento del plazo de doce (12) meses.
En el caso en que la referida comunicación fuera extemporánea, los agentes de retención deberán practicar
las retenciones omitidas sobre los pagos subsiguientes, de ser ello factible, y hasta la concurrencia de los
importes que debieron ser retenidos.

3.11. ART. 124. FORMA, PLAZO Y CONDICIONES PARA FORMALIZAR ACREDITACIONES ANTE LA AFIP
Art. 124 - La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, determinará la forma, plazo y condiciones en las que deberán
efectuarse las acreditaciones dispuestas en el artículo 122 y, en su caso, las comunicaciones a las que se
refiere su segundo párrafo.
Asimismo, respecto de lo establecido en el artículo 123, determinará la forma, plazo y condiciones en las
que deberán efectuarse las comunicaciones de cambio de residencia a los agentes de retención y, cuando
corresponda, la concerniente a la imposibilidad de practicar retenciones omitidas en oportunidad de futuros
pagos.
Comentarios
§66. Las personas que pierdan la condición de residentes quedan obligadas a acreditar las siguientes
circunstancias:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La adquisición de la residencia permanente en el Estado extranjero o la permanencia continuada en el
exterior por un plazo de al menos 12 meses, a efectos de acreditar la pérdida de la residencia en el país,
según el caso; y
- El cumplimiento de las obligaciones relativas al impuesto a las ganancias por las rentas obtenidas en la
fracción del período fiscal transcurrida desde el 1 de enero y el último día del mes siguiente a aquel en que
se hubiera perdido la condición de residentes, así como por las ganancias imputables a los períodos fiscales
no prescriptos a determinar por la AFIP.
La acreditación exigida debería comprender la exteriorización del cumplimiento de los deberes formales
relativos al cumplimiento de la presentación de las declaraciones juradas del tributo, además de las
obligaciones materiales relativas al ingreso de la obligación y/o de los anticipos.
Ello se infiere del último párrafo del art. 122 LIG, en tanto establece que el cumplimiento del deber de
acreditación no libera al contribuyente de su responsabilidad (ni impide al fisco su exigencia) por las diferencias
de impuesto que eventualmente pudieran determinarse con relación al gravamen por tales períodos.
En cuanto a procedimientos formales ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, corresponde
considerar lo dispuesto por RG AFIP 4236/2018 y 4237/2018, que sistematizan el trámite que deberá conducir
el contribuyente ante el evento bajo referencia.

3.12. ART. 125. SUPUESTOS DE DOBLE RESIDENCIA FISCAL. REGLAS DE RESOLUCIÓN


(...) En los casos en que las personas de existencia visible, que habiendo obtenido la residencia permanente
en un Estado extranjero o habiendo perdido la condición de residentes en la República Argentina fueran
considerados residentes por otro país a los efectos tributarios, continúen residiendo de hecho en el territorio
nacional o reingresen al mismo a fin de permanecer en él, se considerará que tales personas son residentes
en el país:
a) Cuando mantengan su vivienda permanente en la República Argentina.
b) En el supuesto de que mantengan viviendas permanentes en el país y en el Estado que les otorgó la
residencia permanente o que los considera residentes a los efectos tributarios, si su centro de intereses vitales
se ubica en el territorio nacional.
c) De no poder determinarse la ubicación del centro de intereses vitales, si habitan en forma habitual en la
República Argentina, condición que se considerará cumplida si permanecieran en ella durante más tiempo que
en el Estado extranjero que les otorgó la residencia permanente o que los considera residentes a los efectos
tributarios, durante el período que a tal efecto fije la reglamentación.
d) Si durante el período al que se refiere el inciso c) permanecieran igual tiempo en el país y en el Estado
extranjero que les otorgó la residencia o los considera residentes a los efectos tributarios, cuando sean de
nacionalidad argentina.
Cuando por aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, deba considerarse residente en el país a una
persona de existencia visible, se le dispensará el tratamiento establecido en el segundo párrafo del artículo 1º
desde el momento en que causó efecto la pérdida de esa condición o, en su caso, desde el primer día del mes
inmediato siguiente al de su reingreso al país.
Si la persona a la que se le dispensase el tratamiento indicado precedentemente, hubiese sido objeto a
partir de la fecha inicial comprendida en el mismo, de las retenciones previstas en el Título V, tales retenciones
podrán computarse como pago a cuenta en la proporción que no excedan el impuesto atribuible a las
ganancias de fuente argentina que las originaron, determinadas de acuerdo con el régimen aplicable a los
residentes en el país. La parte de las retenciones que no resulten computables, no podrá imputarse al
impuesto originado por otras ganancias ni podrá trasladarse a períodos posteriores o ser objeto de
compensación con otros gravámenes, transferencia a terceros o devolución.
Cuando las personas a las que se atribuya la condición de residentes en el país de acuerdo con las
disposiciones de este artículo, mantengan su condición de residentes en un Estado extranjero y se operen
cambios en su situación que denoten que han trasladado en forma definitiva su residencia a ese Estado,
deberán acreditar dicha circunstancia y su consecuencia ante la Administración Federal de Ingresos Públicos,
entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§67. El art. 125 LIG contempla como casos de doble residencia aquellos en que las personas físicas,
habiendo obtenido la residencia permanente en el exterior o siendo considerados residentes por otro país por
permanencia prolongada en este:
- Continúen residiendo de hecho en el país, o bien,
- Reingresen a nuestro país con ánimo de permanencia.
Para calificar en los supuestos de doble residencia se determinan pautas conforme a las cuales se
determinará la residencia fiscal del sujeto, a los fines del impuesto a las ganancias (el denominado "Test de
Residencia").
Cabe aclarar que, en caso de aplicarse convenios para evitar la doble imposición (CDI) vigentes en materia
de impuestos a la renta, las previsiones del CDI sobre la definición de la residencia en el caso particular priman
sobre la legislación doméstica indicada. En tales casos, debe analizarse cuidadosamente las pautas
definitorias de la residencia a los efectos del CDI en casos de doble residencia fiscal (las denominadas "tie
break rules").
Las referidas pautas o reglas son de secuencia subsidiaria por orden de aparición, y fijan un orden de
prelación para el encuadre (o no) de un sujeto como residente argentino, a saber:
- Cuando mantenga en el país su vivienda permanente;
- (En el caso de que tenga vivienda permanente en ambos países), cuando su centro de intereses vitales
(núcleo familiar e intereses económicos) esté en el país;
- (En el caso de que no se pudiera determinar el centro de intereses vitales), cuando acredite mayor tiempo
de permanencia en el país durante el año fiscal;
- (En caso de igual tiempo de permanencia en ambos países), cuando sea de nacionalidad argentina.
De tal forma, la nacionalidad vuelve a actuar como categoría residual en la delimitación de la condición de
residente fiscal argentino, como último recurso del presente "Test de Residencia".
La AFIP precisó, a través de su resolución general (AFIP) 1621/04 (hoy, pese a haber sido dejada sin efecto
por RG 4236, entendemos de prudente conocimiento por su doctrina implícita), el alcance de los términos
utilizados por el art. 125 LIG para definir la residencia de las personas físicas que encuadran en los supuestos
de doble residencia, tal como se detalla a continuación:
• Vivienda permanente: es el recinto apto para morada que, en forma continuada, se mantiene efectivamente
utilizado o disponible para la finalidad principal de habitación, con prescindencia del título jurídico bajo el
cual se lo afecte o se lo tenga a disposición. La mencionada caracterización resulta comprensiva de la
vivienda que es destinada accesoriamente al desarrollo de actividades productivas.
• Centro de intereses vitales: es el lugar situado en un territorio nacional en el cual la persona de existencia
visible mantiene sus relaciones personales y económicas más estrechas, las que deben ser consideradas
en forma conjunta. En caso de que dichas relaciones estuvieran en diferentes estados, se otorgará
preeminencia a las relaciones personales.
Finalmente, la citada resolución general establece que la dilucidación de controversias sobre el alcance del
concepto de residencia se encontrará sujeta a las normas de esta, en la medida que no resulten de aplicación
las disposiciones contenidas en CDI suscriptos por nuestro país con el país extranjero en cuestión.
§68. La principal consecuencia de la consideración de un sujeto como residente argentino, reiteramos, es su
sujeción por el criterio de renta mundial, esto es la imposición plena o ilimitada de sus rentas con
independencia de su origen o fuente territorial.
Dicha sujeción ilimitada tendrá lugar (causa efectos temporales) según cuál haya sido la causa determinante
de la adquisición de la residencia:
- En el caso de obtención de la residencia permanente en el exterior con continuación de la residencia de
hecho en el país: a partir del reconocimiento de la residencia (realización anual del Test de Residencia)
retroactivo por todo el período fiscal; o
- En el caso de reingreso al país: desde el primer día del mes inmediato siguiente al del efectivo reingreso al
país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las retenciones que, como beneficiario del exterior, hubiera sufrido son computables como pagos a cuenta
del impuesto que finalmente deba tributar, hasta el monto atribuible a rentas de fuente argentina y sin
traslación, compensación, transferencia ni recuperación de los excesos.

3.13. ART. 126. SUPUESTOS Y EFECTOS DE NO RESIDENTES EN EL PAÍS QUE ESTÉN PRESENTES EN
EL PAÍS EN FORMA PERMANENTE
(...) No revisten la condición de residentes en el país:
a) Los miembros de misiones diplomáticas y consulares de países extranjeros en la República Argentina y
su personal técnico y administrativo de nacionalidad extranjera que al tiempo de su contratación no revistieran
la condición de residentes en el país de acuerdo con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 119, así como los
familiares que no posean esa condición que los acompañen.
b) Los representantes y agentes que actúen en Organismos Internacionales de los que la Nación sea parte
y desarrollen sus actividades en el país, cuando sean de nacionalidad extranjera y no deban considerarse
residentes en el país según lo establecido en el inciso b) del artículo 119 al iniciar dichas actividades, así como
los familiares que no revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
c) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera cuya presencia en el país resulte
determinada por razones de índole laboral debidamente acreditadas, que requieran su permanencia en la
República Argentina por un período que no supere los 5 (cinco) años, así como los familiares que no revistan
la condición de residentes en el país que los acompañen.
d) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera, que ingresen al país con autorizaciones
temporarias otorgadas de acuerdo con las normas vigentes en materia de migraciones, con la finalidad de
cursar en el país estudios secundarios, terciarios, universitarios o de posgrado, en establecimientos oficiales o
reconocidos oficialmente, o la de realizar trabajos de investigación recibiendo como única retribución becas o
asignaciones similares, en tanto mantengan la autorización temporaria otorgada a tales efectos.
No obstante lo dispuesto en este artículo, respecto de sus ganancias de fuente argentina los sujetos
comprendidos en el párrafo anterior se regirán por las disposiciones de esta ley y su reglamentación que
resulten aplicables a los residentes en el país.
Comentarios
§69. No son residentes, a pesar de su presencia permanente en el país:
- Los sujetos diplomáticos y consulares de países extranjeros;
- Los representantes y agentes, debidamente acreditados, de Organismos Internacionales en los que nuestro
país es parte;
- Las personas físicas de nacionalidad extranjera, con permanencia en el país por motivos laborales hasta
cinco años, o con autorizaciones temporarias para fines de estudio o investigación.
Tales sujetos, si bien son considerados como no residentes, quedan obligados a la inscripción en el
impuesto a las ganancias ante la AFIP y a la presentación de declaraciones jurada anuales, lo que implica que
la modalidad de ingreso del impuesto es conforme al régimen de los sujetos del país (por autoliquidación de la
obligación fiscal), y no al de los beneficiarios del exterior (cfr. art. 91 LIG por retención en la fuente del pago de
las rentas). Esta situación no obsta a que solo deberían incorporar como renta alcanzada a la calificada como
renta de fuente argentina, considerando como excluida de objeto a la renta de fuente extranjera.

(113)La constitucionalización del derecho civil que impregnara la filosofía del Cód. Civ. y Com., sancionado
por la ley 26.994, incorpora un nuevo concepto de capacidad de las personas en línea con los tratados
internacionales de los derechos humanos. En este sentido, ya no se habla de incapacidad de las personas,
sino que se habla de capacidad restringida siendo, por tanto, el principio rector la preservación de la
capacidad. Este cambio de paradigma ha modificado, radicalmente, el tratamiento de la unidad contribuyente
para el caso de sujetos menores de edad conforme las normas del derecho civil.
(114)La "unidad contribuyente", en el caso de uniones matrimoniales, es una cuestión, si se quiere, de
política fiscal siendo definida con base en diferentes elementos y consideraciones según jurisdicción y época.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin intención de abarcar los diferentes sistemas (dado que ello no es objeto de este estudio), podemos
mencionar algunas de las opciones que ofrece el derecho tributario comparado: (i) gravabilidad de rentas
separadas, (ii) acumulación de las rentas y (iii) acumulación y división de las rentas.
(115)Conf. Dictamen (DGI - D.A.T. y J.) Nº 13/76.
(116)Conf. art. 102 DRIG: "No se encuentran comprendidas en las disposiciones del artículo 69, inciso b), de
la ley, las sociedades constituidas en el país, aunque su capital pertenezca a asociaciones, sociedades o
empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el
exterior". De esta forma, la reglamentación reafirma el principio de separación entre entidades legales o
asimiladas a tales encuadradas como sociedades de capital del art. 69, inc. a) LIG, con relación a otras
entidades del exterior, aun cuando medie entre ellas una relación de control o subordinación (v. gr. relación
controlante y controlada, o entre casa matriz y filial o subsidiaria).
(117)Conf. art. 165.1 DRIG: "A efectos de lo establecido en el artículo 119, inciso b), primer párrafo, de la
ley, debe entenderse que las ausencias temporarias que no superen los 90 (noventa) días, consecutivos o no,
dentro de cada período de 12 (doce) meses, no interrumpen la continuidad de la permanencia en el país.
"La duración de las ausencias temporarias debe establecerse computando los días transcurridos desde el
día siguiente a aquel en el que tenga lugar el egreso del país hasta aquel en el que se produzca el ingreso al
mismo, inclusive.
"A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 119 de la ley, la acreditación de las
causas que no impliquen una intención de permanencia habitual, podrá ser formulada por única vez, debiendo
ser presentada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en la forma y condiciones que establezca ese
Organismo, con una antelación no inferior a los 30 (treinta) días de cumplirse el plazo de 12 (doce) meses de
estadía en el país.
"No obstante, de configurarse la situación prevista en el párrafo anterior, si las personas de existencia visible
de nacionalidad extranjera continuaran permaneciendo en el país con posterioridad a la finalización del plazo
mencionado en el mismo, resultarán de aplicación las normas previstas en el último párrafo del artículo 119 de
la ley".
(118)Ídem.
(119)Conf. art. 165.2 DRLIG, segundo párrafo: "Tratándose de empresas y explotaciones unipersonales a
que alude dicho inciso, cuyo titular fuera no residente, serán de aplicación las normas establecidas en el
artículo 69, inciso b), de la ley".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 4-Á .
I

4.1. ARTS. 18 Y 101. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE GANANCIAS, GASTOS Y DEMÁS DEDUCCIONES


AL PERÍODO FISCAL, CON RELACIÓN A LAS GANANCIAS DE FUENTE ARGENTINA
(...) El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.
Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o
mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio anual
correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el
cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones
de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas de cierre del ejercicio en
atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las
ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la
venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la
opción deberá mantenerse por el término de cinco (5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el
procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá
también aplicarse en otros casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario. Los dividendos
de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los intereses o rendimientos de Títulos,
bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio en que
hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o (ii) capitalizados, siempre que los
valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.
Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de
acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal
residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán
conforme los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del segundo artículo sin número agregado a
continuación del artículo 90.
b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las
correspondientes a la primera categoría que se imputarán por el método de lo devengado.
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios,
según corresponda, apruebe su asignación.
Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las
derivadas del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia que
como consecuencia de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o
escalafones, sentencia judicial, allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad
competente, se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán
ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción
implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente.
Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en
función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos -excepto los producidos por los
valores mobiliarios-, alquileres y otros de características similares.
Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la
imputación de los gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una determinada fuente de
ganancia se deducirán en el ejercicio en que se paguen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las diferencias de impuestos provenientes de ajustes se computarán en el balance impositivo
correspondiente al ejercicio en que se determinen o paguen, según fuese el método utilizado para la
imputación de los gastos.
Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los
gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos
en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o conformidad
expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de
amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.
Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren: a) los
beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado
del plan por cualquier causa.
Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina
para personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas
o entes ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones de baja o nula tributación, la
imputación al balance impositivo sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos
previstos en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias mencionadas se
configura dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya devengado
la respectiva erogación...".
Art. 101 - En el caso de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, no estará sujeto a este impuesto el importe proveniente
del rescate por el beneficiario del plan, cualquiera sea su causa, en la medida en que el importe rescatado sea
aplicado a la contratación de un nuevo plan con entidades que actúan en el sistema, dentro de los QUINCE
(15) días hábiles siguientes a la fecha de percepción del rescate.
Comentarios
§70.
- Desglose del aspecto temporal del hecho imponible
El hecho imponible del impuesto a las ganancias (la ganancia gravable), por regla general es evolutivo o de
formación sucesiva, lo que significa que se configura a lo largo de un período (el período fiscal) para
consolidarse al cierre de dicho período.
La excepción la constituye el régimen de beneficiarios del exterior (Título V, LIG, ver cap. 13 infra) dado que
el hecho imponible es de carácter instantáneo toda vez que se determina y perfecciona en forma definitiva
(carácter de pago único y definitivo del impuesto a las ganancias) en el momento exacto del pago de la renta a
favor del beneficiario del exterior (cfr. art. 91, LIG).
Consecuentemente, el aspecto temporal del hecho imponible queda determinado por los siguientes
elementos:
a) La definición del período fiscal en que se computan las distintas ganancias gravables (en sus componentes
positivos de ganancias y negativos de gastos y deducciones).
b) Los criterios de imputación de las rentas al período fiscal.
§71.
- Año fiscal. Período fiscal. Ejercicio fiscal
Un primer elemento de la dimensión temporal del hecho imponible del impuesto a las ganancias es el
denominado "período fiscal".
El período fiscal es el género. Es el espacio de tiempo en que se mide la ganancia gravable, computándose
en todos sus componentes: los positivos representados por las ganancias, y los negativos por los gastos y
demás deducciones.
Una de las especies de período fiscal es el "año fiscal". El año fiscal es el año calendario, como reza el
encabezado del art. 18: "El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre", coincidiendo con
el año presupuestario, probablemente con el propósito de compatibilizar la recaudación del impuesto a las
ganancias incluida en la estimación de recursos públicos del presupuesto general del sector público nacional y
el período de determinación de dicho impuesto, del que derivará la recaudación fiscal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como excepción al año fiscal (año calendario) como período determinante del período fiscal, el inc. a),
párrafos primero, segundo y tercero del art. 18 establece:
Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o
mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio anual
correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el
cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones
de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas de cierre del ejercicio en
atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
En los párrafos anteriores aparece el concepto de "ejercicio anual", también denominado "ejercicio fiscal"
(en adelante, ejercicio fiscal) que puede definirse como el ejercicio económico o comercial del balance anual.
El ejercicio fiscal como especie de período fiscal es aplicable por los contribuyentes que desarrollen
actividades en forma de empresa y contabilicen sus operaciones, esto es aquellos sujetos pasivos que
confeccionen contabilidad de sus operaciones económicas (tanto civiles como comerciales desde el punto de
vista del derecho privado), y que tributen conforme a las normas que rigen la tercera categoría (cfr. art. 49,
LIG).
La contabilidad a que se refiere la normativa se asocia con la llevanza de libros y la confección de balance
anual, respecto de cuyo cumplimiento ciertos sujetos están obligados (independientemente de la legislación
comercial, por la normativa fiscal) y para otros es facultativa.
En tal sentido, expresa el art. 4°, párrafo primero del DRLIG:
(...) Están obligados a practicar un balance anual de sus operaciones, los comerciantes, auxiliares de
comercio (únicamente con respecto a los bienes incorporados al giro empresario) y demás sujetos del artículo
49 de la ley, que lleven libros que les permitan confeccionar balances en forma comercial.
Los particulares o comerciantes y demás responsables, que no lleven libros con las formalidades legales del
Código Civil y Comercial de la Nación, anotarán fielmente sus entradas y salidas de modo que resulte fácil su
fiscalización.
Para quienes existe obligación legal de practicar balance anual (comerciantes y auxiliares de comercio por
los bienes incorporados al giro comercial), la regla del ejercicio fiscal es automática. Para quienes es
facultativa la confección del balance anual (entidades comerciales y civiles que no se encuadran como
comerciantes o auxiliares de comercio), el cumplimiento de dichos extremos (registros contables en base a los
cuales se confecciona balance anual) producirá el efecto de la regla del ejercicio fiscal, como excepción al año
fiscal.
No quedan comprendidas en la excepción las actividades profesionales, ni siquiera las desarrolladas a
través de figuras societarias o asociativas o bajo forma de empresa, salvo cuando encuadren entre las
ganancias de tercera categoría (v. gr. sociedades anónimas o de responsabilidad limitada), y ello aun cuando
el profesional o la sociedad de profesionales practique balance anual o lleve sistemas de contabilidad de sus
operaciones.
En tal sentido, el tercer párrafo aclara el contenido de los dos párrafos anteriores (empresas civiles,
comerciales, industriales, agropecuarias o mineras, o como socios de estas, y en general art. 49 ley), dejando
a salvo la facultad de la AFIP para fijar fechas de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la
explotación u otras situaciones especiales en aquellos casos en que se aplica el año fiscal por falta de
contabilidad (es decir, de ejercicio fiscal).
En abono de lo anterior, si bien referido a la determinación de la ganancia neta sujeta a impuesto (base de
imposición), cabe transcribir los arts. 69 y 70 del DRLIG:
Art.69 - Los sujetos comprendidos en los incisos a), b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49 de la
ley, que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, determinarán la
ganancia neta de la siguiente manera:
a) al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos computados en la contabilidad cuya
deducción no admite la ley y restarán las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo
procederán con los importes no contabilizados que la ley considera computables a efectos de la determinación
del tributo;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo que resulte por
aplicación de las disposiciones del Título VI de la ley;
c) los responsables comprendidos en los incisos b), c), d) y e) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley,
deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo discriminando
dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
Lo dispuesto en el inciso c) no resultará de aplicación para los sujetos que hubieran ejercido la opción a que
se refiere el punto 8 del inciso a) del artículo 69 de la la ley.
Art.70 - Los sujetos mencionados en el artículo anterior que no confeccionen balances en forma comercial,
determinarán la ganancia neta de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados en el artículo 57 de la ley, detraerán el
costo de ventas, los gastos y otras deducciones admitidas por la ley;
b) el costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtendrá adicionando a las existencias al inicio del año
fiscal las compras realizadas en el curso del mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al
cierre del mencionado año fiscal;
c) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo que resulte por
aplicación de las disposiciones del Título VI de la ley;
d) los responsables comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley,
deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo, discriminando
dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
Se aprecia por inferencia de las normas glosadas anteriormente que el ejercicio fiscal como especie o caso
de período fiscal en el impuesto a las ganancias queda acotado a los siguientes supuestos:
• Sujetos-empresa que se rigen por las normas de la tercera categoría (art.49, LIG);
• Que confeccionen balances en forma comercial.
En tales casos, el período fiscal coincide con el ejercicio económico o comercial elegido por la sociedad o
titular a los fines de su contabilidad.
Los demás casos determinan la ganancia gravable por año fiscal.
No obstante la clasificación expuesta, existen excepciones de casos que —cumpliendo las condiciones para
regirse por el ejercicio fiscal— la ley o el reglamento reconduce al año fiscal como período fiscal de medición y
determinación de la ganancia gravable, a saber:
• Fideicomisos (ley 24.441, Título I) previstos en el art. 69, inc. a), apart. 6° de la LIG(120), y fondos comunes
de inversión constituidos en el país no comprendidos en el primer párrafo del art. 1° de la ley 24.083(121)
previstos en el apart. 7° de dicho artículo e inciso.
En estos casos, el art. 70.1, DRLIG, establece el año fiscal como período fiscal aplicable, cuyos dos
primeros párrafos son transcritos a continuación:
(...) - De acuerdo con lo previsto en los Apartados 6 y 7 del inciso a) del artículo 69 de la ley, las personas
físicas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de los fondos comunes de
inversión, respectivamente, deberán ingresar en cada año fiscal el impuesto que se devengue sobre:
a) las ganancias netas imponibles obtenidas por el ejercicio de la propiedad fiduciaria, respecto de los
fideicomisos comprendidos en el apartado 6 indicado, o
b) las ganancias netas imponibles obtenidas por el fondo, respecto de los fondos comunes de inversión
mencionados en el Apartado 7 aludido.
A tales fines, se considerará como año fiscal el establecido en el primer párrafo del artículo 18 de la ley.
• Ejercicios no anuales o irregulares por cambios de cierre del ejercicio fiscal.
El ejercicio económico o comercial que rige es el anual, no teniendo efecto inmediato el cambio de cierre de
ejercicio que implique la existencia de un ejercicio irregular (de más o de menos de 12 meses).
Esto no rige para el caso del primer ejercicio de una sociedad, fundación, asociación u otra persona jurídica
o sujeto de derecho que comienza su existencia jurídica (acta fundacional o celebración del contrato de
constitución)(122) o de una empresa que inicia sus operaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tales casos, dispone el art. 24 del DRLIG:
(...) Cuando circunstancias especiales lo justifiquen, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, podrá admitir o disponer la liquidación del impuesto con base en ejercicios no anuales,
autorizando el cambio de fecha de cierre de los ejercicios comerciales, a partir del ejercicio que ella determine.
Cabe indicar que el cambio del ejercicio anual no es automático en materia del impuesto a las ganancias, ya
que requiere la autorización previa de la AFIP(123).
§72.
- Criterios de imputación de las rentas al período fiscal
Ya definido el concepto integrante de la dimensión temporal del hecho imponible del período fiscal (año
fiscal o ejercicio fiscal, según corresponda), esto es el espacio de tiempo en que se computan las rentas y se
consolida la ganancia neta sujeta a impuesto (base imponible) para —a través de la aplicación de la tasa o
alícuota— permitir la liquidación o determinación del impuesto (objeto de la obligación tributaria), es necesario
avanzar en la delimitación de los criterios de incorporación o cómputo de las distintas rentas al citado período
fiscal.
A este proceso de incorporación de rentas (ganancias, gastos y deducciones) al período fiscal se lo
denomina "imputación" .
En un plano teórico, dado que la definición del hecho imponible en el impuesto a las ganancias (la ganancia
gravable) cristaliza conceptualmente la manifestación o síntoma de capacidad contributiva que el legislador
pretende alcanzar, la imputación —a la par de los restantes elementos del hecho imponible (objetivo, subjetivo
y espacial)— representa una valoración política de dicha capacidad.
Dicho con otras palabras, siendo que la ganancia gravable importa un concepto normativo desarrollado por
la ley sustantiva que intenta incidir sobre la capacidad de goce o disposición sobre una renta (como índice de
riqueza o potencialidad económica), a través del acceso genuino a una nueva riqueza en cabeza del
contribuyente o sujeto pasivo del impuesto, la definición del momento en que se considera incorporada o
imputada dicha renta modela uno de los elementos de dicho concepto normativo.
El legislador tiene la más amplia libertad en la delimitación de los criterios de imputación aplicables,
pudiendo guiarse en su elección en la sanción de la ley (de lege ferenda) por los siguientes objetivos:
• preservar la equidad horizontal;
• momento de exteriorización de la renta;
• facilidad administrativa de control a favor del Fisco;
• facilidad de pago para el contribuyente;
• evitar dejar librada la existencia o cuantía de la obligación al arbitrio del contribuyente.
En muchas oportunidades los citados objetivos se contraponen y se hace prevalecer uno o unos,
sacrificando otro u otros. Este proceso de selección participa del ámbito amplio de los criterios de mérito,
oportunidad o conveniencia que es prerrogativa de los legisladores, portadores del poder tributario o potestad
fiscal.
P. ej., si se reglara que los intereses que paga un título de deuda se imputaran cuando se ponen a
disposición (objetivos: momento de exteriorización de la renta y facilidad de pago para el contribuyente), pero
en caso de venta del mismo título (con intereses corridos incluidos) la renta se imputara por lo devengado
(objetivos: facilidad administrativa de control a favor del Fisco y evitar dejar librada la existencia o cuantía de la
obligación al arbitrio del contribuyente), se observaría una contradicción. Si el legislador, entonces, priorizara el
objetivo de equidad horizontal bien podría equiparar ambos supuestos en torno al momento de imputación de
la renta resultante.
La ley dispone dos criterios básicos de imputación: el criterio de "lo percibido" (en adelante, percibido) y el
criterio de "lo devengado" (en adelante, devengado).
Por otro lado, la ley y su reglamentación disponen de numerosas excepciones al principio general.
Expondremos los criterios básicos de imputación, y luego las excepciones a cada uno de los criterios
básicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§73. Criterio de lo percibido
El criterio de percibido es aplicable por regla general a las ganancias encuadradas en las siguientes
categorías de rentas:
• Segunda categoría.
• Cuarta categoría.
Asimismo, el criterio de percibido es aplicable respecto del régimen de beneficiarios del exterior (Título V,
LIG, desarrollado en cap. 13 infra) con la excepción del supuesto de ganancias netas impositivas obtenidas por
tales beneficiarios del exterior, cuando se trate de su asignación a favor de socios o partícipes de sociedades
de personas o figuras asimilables a los fines del gravamen.
Vale aclarar que la imputación resulta aplicable tanto para las ganancias como para los gastos o
deducciones atribuibles a determinada fuente.
Si una determinada fuente de ganancias encuadra o queda atraída por las citadas segunda o cuarta
categoría, en consecuencia, los gastos o deducciones atribuibles a dicha fuente quedan alcanzados por
idéntico criterio de imputación (percibido).
El art. 18, inc. b), quinto párrafo de la LIG dispone en su primera oración: "Las disposiciones precedentes
sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de los gastos salvo
disposición en contrario".
Las deducciones no imputables a determinada fuente constituyen una excepción a dicha regla de
causalidad con la fuente de ganancias, como establece el art. 18, inc. b), quinto párrafo, segunda oración de la
LIG:
(...) Los gastos no imputables a una determinada fuente de ganancia se deducirán en el ejercicio en que se
paguen.
En tal virtud, las deducciones generales previstas en el art. 81, LIG, (excepto el supuesto de existencia de
una única fuente de ganancias(124)) y los gastos de sepelio previstos en el art. 22 de la LIG se imputan por el
criterio de percibido.
El art. 18, tercer párrafo, LIG, define el concepto de percibido como sigue:
(...) Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y
los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los
casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en
un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.
El concepto de percibido comprende los siguientes supuestos:
a) Percibido directo, en dinero o en especie.
b) Percibido indirecto.
c) Percibido presunto.
§74. Clasificación de percibido
- Percibido directo
Comprende el cobro o pago en efectivo o en especie, esto es la entrega o tradición de una suma de dinero o
de otros bienes, representativos de una disposición de fondos o bienes a título definitivo o sea con efecto
traslativo de la propiedad sobre tales bienes.
También comprende otros medios de extinción de créditos o deudas que causen efectos traslativos sobre
dinero o demás bienes como: novación, compensación, transacción, confusión, renuncia de los derechos por el
acreedor, remisión de la deuda o imposibilidad de pago(125).
- Percibido Indirecto
Comprende los supuestos en que las rentas "(...) estando disponibles, (...), con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en
un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se requiere "disponibilidad" de las sumas de dinero o la especie, y su reinversión, acumulación,
capitalización, reserva, o su "disposición" en cualquier otra forma, con la autorización o conformidad expresa o
tácita del beneficiario de la renta.
En este punto cabe distinguir los dos conceptos entrecomillados de "disponibilidad" y de "disposición" en su
aplicación de los bienes (cosas o derechos, incluyendo sumas de dinero), siendo que
• La "disponibilidad" para el beneficiario se verifica cuando se da la "(...) posibilidad para éste de cobrar al
sólo requerimiento del pago" y, además, cuando por "(...) decisión expresa o tácita del beneficiario respecto
al destino de los fondos (...)" se mantiene "(...) en cuenta disponible a la vista o reinversión en cualquier
forma (...)"(126).
• La "disposición" por el contrario implica la entrega de un bien (cosa o derecho) o suma de dinero a terceros
sin requerirse la transferencia de propiedad (v. gr. la locación no perfecciona traslación de propiedad).
Como puede apreciarse, el concepto de "disponibilidad" es más amplio y comprensivo que el de
"disposición", ya que para la configuración del primer concepto se requiere ostentar un poder jurídico sobre un
bien o suma de dinero (controlar su destino o goce), mientras que para el segundo concepto se requiere de
una efectiva transferencia de un bien o suma de dinero, no solo ostentar control o goce, sino además
ejercitarlo mediante la transferencia (definitiva o temporaria) del bien o dinero.
El percibido indirecto remite al concepto "disponibilidad" por parte del beneficiario de la renta; una de las
formas que asume es la "disposición" (en cualquier forma) de la renta.
Por lo tanto, la renta está percibida (bajo el concepto que venimos comentando) cuando está "disponible"
para el beneficiario.
El concepto de "disposición", por el contrario, está citado en la ley en los arts. 73 de la LIG (disposición de
bienes o fondos a favor de terceros) (ver punto 10.19, y §240 infra) y 99, segundo párrafo del DRLIG
(diferencias de cambio computables de fuente argentina) (ver punto 5.2, y §92 infra), y art. 158, último párrafo
de la LIG (diferencias de cambio computables de fuente extranjera) (ver punto 10.26, §262 infra).
- Percibido Presunto
Comprende los supuestos en que las rentas "(...) estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del
titular (...)".
Nuevamente en este supuesto aflora el requisito de "disponibilidad" de la renta para su beneficiario, pero se
adosa el elemento de la acreditación en cuenta personal.
La "cuenta personal" o "cuenta particular" es referida a una cuenta contable o cuenta corriente simple o de
gestión, no la cuenta corriente bancaria ni la cuenta corriente mercantil.
Esto es, la acreditación en cuenta presume la percepción de la renta, cuando está disponible para su titular.
La disponibilidad para su titular, al igual que el caso anterior, implica la posibilidad cierta para este de cobrar al
solo requerimiento del pago.
Por lo tanto, es una circunstancia de hecho y prueba la "percepción", es decir, la disponibilidad de la renta
por acreditación en cuenta, y decimos que es "presunta" por cuanto el Fisco puede presumir que se ha
producido la disponibilidad por la acreditación en la cuenta contable, y deberá el acreedor demostrar que, a
pesar de la acreditación contable apuntada, no ha habido una real "traslación de recursos", careciendo de una
auténtica disponibilidad de las sumas, por cuanto este no hubiera podido cobrar su crédito al solo
requerimiento del pago ni disponer de tales sumas para otros destinos.
El mero efecto contable no importa percepción de la renta, es su real disponibilidad el hecho eficiente que
determina el concepto de percibido; no obstante actuar dicha acreditación en cuenta contable personal como
un indicio de dicha disponibilidad, sujeta a la prueba en contrario por parte del titular.
§75. El caso de los anticipos, adelantos o señas (congelen o no precio)
Cabe cuestionarse si los adelantos o anticipos en dinero o en especie entregados por el deudor configuran
el concepto de percibido.
Si nos atenemos estrictamente a la definición de percibido directo antes delineada, parecería que en estos
casos se verifica un pago puro y simple, configurándose entonces la percepción de la renta.
Este razonamiento es erróneo, en este caso no hay percepción de renta dado que no hay renta
materializada susceptible de imputación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo tanto, el criterio de Imputación por lo Percibido requiere inexcusablemente como presupuesto de
aplicación la preexistencia de una ganancia materializada, generada, cristalizada o perfeccionada.
Solo la ganancia perfeccionada puede luego ser renta percibida, caso contrario la situación es la de pagos o
cobros que dan nacimientos a créditos o deudas, pero no a ganancias o gastos susceptibles de incidir en la
base de imposición del impuesto a las ganancias.
Y cuando nos referimos a la ganancia materializada, generada, cristalizada o perfeccionada, no estamos
aludiendo a otro concepto que al de Devengado, según lo definimos en §77 infra.
De lo que podemos extraer como conclusiones lógicas las siguientes afirmaciones:
• no hay ganancia percibida si no está devengada;
• los pagos o cobros efectuados antes de la configuración de la renta devengada constituyen movimientos
patrimoniales (créditos o deudas) que se consolidan como renta a medida que se produzca el
devengamiento(127).
§76. Criterio de lo devengado
El criterio de devengado es aplicable por regla general a las ganancias encuadradas en las siguientes
categorías de rentas:
• Primera categoría.
• Tercera categoría.
Asimismo, el criterio de devengado es aplicable para el supuesto de excepción de las ganancias netas
impositivas obtenidas por beneficiarios del exterior (cuyo régimen se desarrolla en cap. 13 infra, cuando se
trate de su asignación a favor de socios o partícipes de sociedades de personas o figuras asimilables a los
fines del gravamen).
Al igual que lo que sucede con el otro criterio básico de percibido, vale aclarar que la imputación por lo
devengado resulta aplicable tanto para las ganancias como para los gastos o deducciones atribuibles a la
fuente determinante para la aplicación del criterio.
Es decir que si una determinada fuente de ganancias encuadra o queda atraída por las citadas primera o
tercera categoría, en consecuencia, los gastos o deducciones atribuibles a dicha fuente quedan alcanzados
por idéntico criterio de imputación (devengado).
Por su parte, las deducciones generales solo resultarán imputables de acuerdo con el criterio de devengado
en el supuesto de existir una única fuente de ganancias cuyo criterio de imputación sea devengado. P. ej., el
caso de las rentas de tercera categoría (en que la empresa determina por atracción la fuente única de la renta)
y el supuesto fáctico de existencia de una fuente única de rentas encuadrada en la primera categoría (v. gr. un
inmueble generador de alquileres o rentas por usufructo).
En cuanto a la definición conceptual del criterio de devengado, el art. 18, inc. b), cuarto párrafo ley,
establece escuetamente:
Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en
función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos —excepto los producidos por los
valores mobiliarios—, alquileres y otros de características similares.
Más que una definición, el párrafo transcripto viene a aclarar o ejemplificar un supuesto, el de las rentas de
tracto sucesivo o de duración, en cuyo caso el devengamiento se produce en función del tiempo (v. gr.
contratos de licencias(128), obligaciones de no hacer, convenios de no competencia, todos ellos por plazo
determinado) dejándose de lado otros indicadores o parámetros (v. gr. el pago, la concertación, la caducidad
de los plazos, el derecho a la pre-cancelación o a la rescisión contractual, etcétera).
No obstante ello, la CSJN ha delimitado en forma restrictiva los casos "de características similares",
excluyendo las obligaciones de ejecución continuada cuando la obligación ha quedado perfeccionada
(causalidad) en un determinado ejercicio fiscal(129), y (agregamos nosotros) sin mediar derecho a devolución
de suma alguna en caso de rescisión, resolución o terminación contractual. Este criterio también surge de otros
antecedentes de jurisprudencia:
- condonación de intereses por efecto del acogimiento a un régimen de presentación espontánea en el cual el
tribunal consideró que el devengamiento se verifica con el acogimiento y no con el devengamiento de las
cuotas de pago(130);

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- cobro de derecho de admisión a un shopping contemplados en los contratos de locación de locales y cuya
obligación de pago nacía al comienzo de la relación contractual, en que el tribunal consideró que se
devengaba con la obligación de pago y no en el término del contrato de locación(131);
- indemnizaciones por despido en caso de la contratación de personal afectado exclusivamente a una
concesión al cabo de la cual terminaba el contrato, en cuyo caso el tribunal entendió que la deducción de la
indemnización no se devengaba con el transcurso del término de la concesión sino en oportunidad de la
verificación del despido(132).
La ley no define cuándo se configura el devengamiento de las siguientes rentas:
• Ganancias de capital: derivadas de la realización de bienes tangibles o derechos o la condonación de
deudas.
• Resultados por tenencia de bienes tangibles, derechos o deudas que tengan un método de valuación
impositiva de acuerdo con valores corrientes.
• Ganancias por crecimiento vegetativo de bienes producidos u obtenidos de la naturaleza (cría de ganado o
animales de corral, agricultura, forestación).
• Ganancias por descubrimiento y/o extracción de reservas naturales (minerales, hidrocarburos, canteras,
bosques naturales, pesca).
• Ganancias eventuales: derivadas de hechos contingentes, aislados o accidentales.
En el acápite siguiente abordaremos los elementos que definen el concepto de Devengado a efectos del
impuesto a las ganancias, sobre la base de los desarrollos de la doctrina y la jurisprudencia administrativa y
judicial.
§77. Definición de devengado
Como comentario preliminar cabe indicar que el concepto de devengado es una noción tributaria que
caracteriza el momento en que un determinado ítem de renta positiva o un determinado ítem de renta negativa
se "adquiere" para incorporarse o detraerse —respectivamente— en el Balance Fiscal.
Se asocia y correlaciona con los criterios de valuación de los distintos rubros y partidas integrantes del
citado balance fiscal, trátese de bienes, derechos o deudas.
El devengado impositivo comporta un instituto del derecho tributario sustantivo, inherente a la estructura del
impuesto a las ganancias. No entraña un concepto jurídico extra-tributario, un concepto contable, ni un
concepto coloquial.
Aun cuando esta noción presenta aplicaciones propias en el plano jurídico (como perfeccionamiento
jurídico), en el plano contable (como criterio de valuación en el estado de situación patrimonial y su correlato
en el estado de resultados) y en el plano coloquial (v.gr. nacimiento del derecho al ingreso o de la obligación de
pago de un gasto), no debemos confundir su alcance, ya que en este caso el derecho tributario no es
pasivamente receptivo de otras ramas del conocimiento sino que construye el concepto atendiendo a su
autonomía dogmática y al cumplimiento de sus fines específicos.
Para configurar el devengamiento impositivo las fuentes constructivas del concepto son:
• Definiciones normativas
Consisten en los criterios de valuación impositiva de los rubros del activo del balance fiscal que regula la ley
de impuesto a las ganancias (v. gr. arts. 52, 53, 56, 96, 151, LIG) y su reglamentación (v. gr. art. 99, DRLIG).
• Definición genérica
Nos referimos a los elementos y requisitos que caracterizan y conforman el concepto, aplicable a las rentas
no ligadas a criterios explícitos de valuación de bienes, derechos y deudas del balance fiscal.
- Definición genérica de devengado
La definición genérica de devengado indaga en los elementos y requisitos que deben concurrir para que la
renta se configure, se adquiera para el balance fiscal.
Los elementos definitorios de lo devengado presentan particularidades según se trate de los siguientes
supuestos:
- Ganancias y gastos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La existencia de la renta y su cuantía.
Señalamos a continuación los elementos definitorios de lo devengado y luego su aplicación a los distintos
supuestos.
• Causalidad
Se requiere la realización del hecho sustancial que produce, genera o cristaliza la renta.
La causalidad refiere a la "causa eficiente", al hecho, la circunstancia o la situación que configura la
sustancia de la renta.
Debe siempre existir una causa eficiente de la renta, y cuando esta se ha realizado, la renta se considera
devengada(133).
• Correlación
En los casos de gastos o deducciones cuya existencia o cuantía depende de la exteriorización de rentas a
las que se vinculan directamente o de las que derivan o son su consecuencia, el devengamiento del gasto
coincide con el de la renta asociada.
En estos casos, debe existir una perfecta sincronización en el momento de configuración del devengado de
la ganancia y del gasto o deducción; no puede haber devengamiento del ingreso sin devengamiento del gasto
vinculado, y en la proporción y ritmo correlativo.
Es el caso de las ventas de bienes y los respectivos costos de ventas, o los ingresos por servicios y los
costos de explotación directos del servicio.
- Certeza
Este requisito afecta la existencia de la renta, no su cuantía.
Implica que la renta debe ser cierta al momento de su devengamiento, no pudiendo estar en una situación
antológica de existencia incierta o eventual.
P. ej., si la existencia de la renta depende de una sentencia judicial, o de una resolución administrativa, o de
un arbitraje de terceros, no se halla configurado el devengamiento, aun cuando el contribuyente sostenga que
posee un derecho adquirido sobre la renta.
Esta adquisición requiere de una decisión esencial del Estado o de un árbitro con carácter de firme (v. gr.
adjudicación de una licitación o reclamo de mayores costos no previstos en una contratación de obra pública)
para cumplir el requisito de la certeza. Mientras tanto, solo hay una expectativa de renta, no "nacida" o
"adquirida" como renta devengada para el impuesto a las ganancias.
No debe confundirse este requisito con la existencia de procedimientos declarativos de confirmación o
ratificación o de rectificación o ajuste en los casos de acciones o solicitudes de los particulares (v. gr. pedidos
de liquidación de compensaciones o indemnizaciones del Estado reconocidas por ley, reclamo de mayores
costos previstos en una contratación de obra pública), o inclusive el saneamiento de un acto administrativo por
parte de la Administración, en cuyo caso el devengamiento ya se produjo con la realización del hecho
sustancial, existiendo incertidumbre sobre la determinación o cuantía de la renta, pero no sobre su existencia.
En cambio, la cuantía de la renta puede ser incierta o indeterminada, siempre que sea susceptible de
cuantificación o avaluación con razonable aproximación o estimación, requisito a que nos referimos
seguidamente.
• Avaluación
La renta debe ser susceptible de medición en términos razonablemente aproximados.
A diferencia del requisito de certeza, el elemento de avaluación afecta la cuantía de la renta, y no su
existencia.
Aún de existir la renta en términos de causalidad y certeza, si esta no es pasible de razonable cuantificación
al cierre del período fiscal (por incertidumbre o indeterminación de las variables o parámetros de
cuantificación), no hay renta devengada; la habrá cuando se esclarezcan o sinceren estas variables.
P. ej., si el monto de una compensación (aceptada en su causa) depende de un acto administrativo, es el
dictado de este acto (firme o aceptado por el beneficiario) que configurará la renta devengada.
• No condicionalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las rentas no deben estar subordinadas a condición alguna que pueda devenirlas en inexistentes(134).
Nos referimos a las rentas sujetas a condición resolutoria(135), que son aquellas que pueden anular con
efecto retroactivo el derecho al beneficio o la obligación de pago, teniendo en cuenta que en el caso de las
rentas sujetas a condición suspensiva(136) no pueden caber dudas en cuanto a la falta de devengamiento de
la renta por no estar presente el requisito de certeza.
- Combinaciones de requisitos necesarios para configurar el concepto genérico de devengado según los
distintos supuestos
Los distintos supuestos que determinan las combinaciones de requisitos y elementos que deben concurrir
para la definición genérica del devengado, conforman el siguiente esquema:

Ganancia o gasto /
Existencia o cuantía
Requisito o deducción
elemento Gasto /
Ganancias Existencia Cuantía
Deducción

Causalidad X X X X

Correlación X X X

Certeza X X X

Avaluación X X X

No
X X X X
condicionalidad
§78. Excepciones a los criterios básicos de percibido y devengado en las ganancias de fuente argentina
La Ley de Impuesto a las Ganancias y su reglamentación contienen numerosas excepciones a los criterios
básicos de imputación de percibido y devengado, algunas de ellas previstas en el art. 18 de la LIG, bajo
comentario, y otras en normas dispersas a lo largo del ordenamiento del gravamen.
Los propósitos que han determinado la institución de las excepciones responden a los siguientes factores:
• Facilidad administrativa o de control de la autoridad fiscal.
• Medida precautoria contra la elusión fiscal resultante de dejar librado a la voluntad del contribuyente la
cuantía de la obligación.
• Otorgamiento de opciones a favor de los contribuyentes a fin de que estos puedan adecuar las bases de
imposición a su realidad económica, o evitar injusticias derivadas de la aplicación del criterio básico en
determinados supuestos especiales.
• Regímenes de estímulo o preferencias fiscales a favor de determinadas actividades o para la inversión en
determinados activos.
• Coincidencia temporal entre la determinación de la ganancia neta y la exteriorización de la renta(137).
Para fines de una exposición ordenada de este punto, segregaremos los supuestos de excepción del criterio
de lo percibido y de lo devengado.
§79. Excepciones al criterio de percibido
- En el art. 18 de la LIG
• Honorarios de directores, socios administradores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia. Inc. b),
segundo párrafo
Establece esta norma:
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios,
según corresponda, apruebe su asignación.
El art. 26 del DRLIG aclara al respecto:
En los casos en que la aprobación de la asamblea de accionistas o reunión de socios se refiera a honorarios
de directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia o retribuciones a socios administradores
respectivamente, asignados globalmente, a efectos de la imputación dispuesta por el tercer párrafo del inciso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) del artículo 18 de la ley, se considerará el año fiscal en que el directorio u órgano ejecutivo efectúe las
asignaciones individuales.
La asignación individual puede consistir en la resolución del órgano ejecutivo de la sociedad (directorio,
gerencia, administración) que distribuye las sumas globales aprobadas por el órgano deliberativo de la
sociedad (asamblea de accionistas o reunión de socios) asignándola entre los directores, gerentes, socios
gerentes o administradores, o incluso la convalidación o aprobación de los anticipos retirados a cuenta de
honorarios hasta la citada suma.
• Retroactividades. Inc. b), tercer párrafo.
Establece esta norma:
Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las
derivadas del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia que
como consecuencia de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o
escalafones, sentencia judicial, allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad
competente, se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán
ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción
implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente.
Se trata de una opción por el criterio de lo "devengado" que opera como una elección del beneficiario de
reimputar determinadas rentas que percibe en un determinado año fiscal a los períodos fiscales anteriores en
que se hubieran devengado (prestación de los servicios o períodos de haberes), reabriendo tales períodos a
los fines de la liquidación del impuesto a las ganancias.
Quedan alcanzadas por el criterio opcional de lo "devengado" las siguientes ganancias:
• Objeto:
- jubilaciones o pensiones derivadas del sistema de jubilaciones institucionalizado (Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, sea el sistema de reparto o el de capitalización), no así los planes de pensiones
corporativos o individuales al margen del sistema;
- retribuciones provenientes del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal en relación de
dependencia;
- falta de coincidencia en el período en que se perciban (percibido) y en aquellos en que la renta se hubiera
devengado (devengado);
- como consecuencia de modificaciones en las jubilaciones, pensiones o retribuciones:
- retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones;
- sentencia judicial, allanamiento a la demanda;
- resolución de recurso administrativo por autoridad competente.
La adopción de esta opción de reimputación por el sistema de devengado obedece a la probable
conveniencia del beneficiario de imputar la renta a los años fiscales en que se hubiera configurado su
devengamiento (que pueden ser muchos períodos, máxime teniendo en cuenta las extensas demoras con que
habitualmente se resuelven en nuestro país los conflictos laborales en sede judicial), con el efecto de
fraccionamiento de la renta en diferentes períodos fiscales, evitando su concentración en el período fiscal de
su percepción.
El fraccionamiento de la renta en distintos períodos fiscales atempera el efecto de la progresión de las
escalas de alícuotas del impuesto, previstas en el art. 90, Ley aplicable a Personas Físicas y Sucesiones
Indivisas.
De esta forma, el monto de impuesto resultante de la reimputación es menor al que resulta de la imputación
originaria al año fiscal de la percepción.
Correlativamente, y por un principio de razonabilidad, la última oración establece que el ejercicio de esta
opción implica la renuncia a la prescripción(138) ganada por parte del contribuyente, lo que significa que el
Fisco conserva su acción de determinación de eventuales diferencias de impuestos correspondientes a los
períodos fiscales reabiertos como consecuencia de la opción de reimputación ejercida por el beneficiario, y con
relación exclusiva a las rentas que se re-imputan a los períodos prescriptos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Beneficios derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por compañías de seguros
sujetas al control de la SSN. Inc. b), séptimo párrafo.
Establece esta norma:
Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren: a) los
beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado
del plan por cualquier causa
La norma se complementa con lo previsto en el art. 101 de la LIG que dice:
(...) En el caso de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de
la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, no estará sujeto a este impuesto el importe proveniente del rescate
por el beneficiario del plan, cualquiera sea su causa, en la medida en que el importe rescatado sea aplicado a
la contratación de un nuevo plan con entidades que actúan en el sistema, dentro de los QUINCE (15) días
hábiles siguientes a la fecha de percepción del rescate.
Los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos de planes de seguro de retiro privados
administrados por compañías de seguros sujetas al control de la SSN (Superintendencia de Seguros de la
Nación) y las rentas por rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa, quedan alcanzados
en el período fiscal de su percepción directa.
Los supuestos de percibido indirecto y de percibido presunto no califican como criterio de imputación de
tales rentas. Es el caso de los rendimientos acreditados en la cuenta individual de libre disponibilidad para el
asegurado o para el beneficiario del plan, que en virtud de dicha disponibilidad encuadran como percibidos, por
lo que de no mediar esta excepción al principio, representarían renta imputable.
Asimismo, con relación a las ganancias por rescate del plan por cualquier causa, en la medida que las
sumas rescatadas se reinviertan en el sistema de entidades de seguros de retiro sujetas al control de la SSN
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de percepción del rescate, estas rentas tampoco
califican a los fines de la imputación de la renta.
El objetivo de la norma de excepción consiste en el otorgamiento de estímulo fiscal a favor de la
contratación de seguros de retiro administrados por compañías de seguros del sistema institucionalizado de
seguros, en desmedro de los planes corporativos o individuales al margen de estas compañías.
- Fuera del art. 18, ley
• Rentas devengadas en el año de fallecimiento. Art. 36, ley y 54, Primer Párrafo del DRLIG.
Establecen tales normas:
Art.36 Ley — "Cuando un contribuyente hubiese seguido el sistema de percibido, a los efectos de la
liquidación del impuesto, las ganancias producidas o devengadas pero no cobradas hasta la fecha de su
fallecimiento serán consideradas, a opción de los interesados, en alguna de las siguientes formas:
a) Incluyéndolas en la última declaración jurada del causante.
b) Incluyéndolas en la declaración jurada de la sucesión, cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios, en el
año en que las perciban..
Art 54 DRLIG — "A los efectos del artículo 36 de la ley, se considera que los derechohabientes o sus
representantes han optado por el sistema de incluir en la última declaración jurada presentada a nombre del
causante las ganancias producidas o devengadas a la fecha de su fallecimiento, cuando hubiesen procedido
en esta forma al presentar la respectiva declaración jurada. De no incluirse tales ganancias en la primera
liquidación que se presente correspondiente al año de fallecimiento del causante, se entenderá que se ha
optado porque la sucesión o los derechohabientes, según corresponda, denuncien tales ganancias en el año
en que se perciban (...).
Estas normas prevén una opción, a favor de los derechohabientes (herederos o legatarios) o representante
de la sucesión indivisa, de imputar las rentas de segunda y cuarta categorías obtenidas por el causante y no
percibidas a la fecha de su fallecimiento, por el criterio de la devengado.
Se entiende ejercido el derecho de opción cuando tales sujetos (como responsables por la deuda del
causante, o sujetos pasivos de la obligación tributaria) hubiesen incorporado las rentas devengadas al
presentar la respectiva declaración jurada del causante correspondiente al año fiscal del fallecimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, se requiere de una conducta positiva por parte de los responsables que "suceden" al causante
desde el punto de vista del impuesto a las ganancias, en lo relativo a la primera liquidación que se presente
correspondiente al año de fallecimiento del causante, trátese de la sucesión indivisa (supuesto más habitual) o
de los herederos o legatarios (supuesto menos habitual en virtud de los plazos involucrados en los procesos
sucesorios).
El objetivo que subyace a la opción es la adecuación de las bases de imposición a la realidad económica del
causante y sus sucesores tributarios, evitando verdaderas injusticias derivadas de la aplicación del criterio
básico al caso, p. ej. para lograr un máximo aprovechamiento de las deducciones personales o quebrantos en
cabeza del causante, y que no se utilizarían por efecto del fallecimiento, de no mediar esta opción por lo
devengado.
• Ganancias por compensaciones bajo la forma de opciones sobre adquisición de acciones de la empresa u
otra del grupo económico. Art. 110, segundo párrafo del DRLIG.
Establece la norma:
Tratándose de compensaciones consistentes en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra
perteneciente al grupo, la diferencia entre el costo de adquisición y el valor de cotización o, en su defecto, del
valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio de la opción, se considerará ganancia de la cuarta
categoría.
Las ganancias resultantes del ejercicio de opciones de compra sobre acciones de la empresa un otra
empresa del mismo grupo económico, ejercitadas por personas físicas en virtud de beneficios acordados por el
empleador como compensación por el trabajo personal (en relación de dependencia) representan rentas de
cuarta categoría, cuya pauta de imputación se fija en el período fiscal en que se ejerce la opción (realización),
el cual puede o no coincidir con el período en que la entidad pagadora entrega las acciones o acredita el
beneficio.
Por ello representa una excepción al criterio de lo percibido, cuya finalidad se enrola en la intención de evitar
la elusión fiscal resultante de dejar librado a la voluntad del contribuyente la cuantía de la obligación, en tanto
ella depende en definitiva de un hecho formal como la emisión y entrega de las nuevas acciones, y no del
hecho sustancial de la "realización" del beneficio que deviene precisamente del ejercicio de la opción.
• Ganancias derivadas de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados por el
ejercicio del trabajo personal dentro de los 2 años de su adquisición. Art. 114 del DRLIG.
Establece la norma:
Los beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados
por el ejercicio de las actividades comprendidas en los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley, constituyen
ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de las mismas, comprendidas en el apartado 1) del
artículo 2º del referido texto legal, siempre que entre la fecha de adquisición y la de transferencia no hayan
transcurrido más de DOS (2) años.
Los beneficios resultantes de la diferencia entre el valor de venta y el costo de adquisición de los bienes
recibidos en cancelación de los créditos originados por el desarrollo de las actividades comprendidas en los
incs. f) del art. 79 de la ley (rentas derivadas del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de
albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades anónimas y fideicomisario, socios
administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por
acciones) y g) (rentas derivadas de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de
aduana) representan ganancias de cuarta categoría que se imputan por lo devengado.
Vale a este respecto la regla del art. 3° ley, que determina el concepto de "enajenación" (equivalente al de
"transferencia" al que remite el art. 114, DRLIG, analizado), basado en el principio de "realización" de la renta
(acto de disposición de transmisión definitiva de propiedad) (ver punto 1.2, y §11 supra) que dice:
A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación,
aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.
Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la enajenación de los mismos cuando mediare boleto
de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere la posesión o en su defecto en el momento
en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa de dominio.
Al igual que en el caso de la excepción del art. 110, segundo párrafo del DRLIG, descripta en el punto
anterior, la presente representa una excepción al criterio de lo percibido, cuya finalidad se enrola en la
intención de evitar la elusión fiscal resultante de dejar librada a la voluntad del contribuyente la cuantía de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligación, en tanto ella depende en definitiva de un hecho formal como el cobro de la factura de venta del bien
(pudiendo eludir el impuesto con el arbitrio de diferir la percepción después del transcurso del plazo de 2 [dos]
años), siendo que el hecho sustancial de la "realización" del beneficio se configuró con la concreción de la
enajenación.
§80. Excepciones al criterio de devengado
- En el art. 18 ley
• Devengado - exigible. Inc. a), cuarto párrafo, segunda y tercera oración
Establece esta norma:
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las
ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la
venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la
opción deberá mantenerse por el término de cinco (5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el
procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá
también aplicarse en otros casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario (...).
Esta disposición es reglamentada por el art. 23 del DRLIG, que se transcribe a continuación:
De acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del inciso a) del artículo 18 de la ley, podrá optarse por
efectuar la imputación de las ganancias al ejercicio en el que opere su exigibilidad, cuando las mismas sean
originadas por las siguientes operaciones:
a) ventas de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a DIEZ (10) meses, computados
desde la entrega del bien o acto equivalente, considerándose que este último se configura con la emisión de la
factura o documento que cumpla igual finalidad;
b) enajenación de bienes no comprendidos en el inciso a), cuando las cuotas de pago convenidas se hagan
exigibles en más de un período fiscal;
c) la construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de UN (1) período fiscal y en las
que el pago del servicio de construcción se inicie después de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan
exigibles en más de CINCO (5) períodos fiscales.
El párrafo que antecede, incluye aquellos casos en los que no obstante las figuras jurídicas adoptadas en el
respectivo contrato, de acuerdo con el principio de la realidad económica, corresponda concluir que las cuotas
convenidas retribuyen el servicio de construcción prestado directamente o a través de terceros.
Cuando dichas obras fueran efectuadas por empresas extranjeras que dejen de operar en el país después
de su finalización, el impuesto se determinará e ingresará de acuerdo con lo dispuesto en el Título V de la ley.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, en el caso de empresas residentes en países con los
que la REPÚBLICA ARGENTINA ha celebrado convenios amplios para evitar la doble tributación internacional
y que, en virtud de los mismos, corresponde que tributen en el país por su ganancia real de fuente argentina
originada en la construcción de las referidas obras, la imputación en función de la exigibilidad de las cuotas se
mantendrá siempre que designen un mandatario en el país al que se le encomiende el cobro de las cuotas y la
determinación e ingreso del impuesto correspondiente a los ejercicios fiscales a los que resulten imputables, y
que dicha designación sea aceptada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, después de
evaluar la solvencia del mandatario y, si lo estimara necesario, de la constitución de las garantías que pudiera
requerir. En caso contrario, las empresas deberán imputar la totalidad de la ganancia obtenida al ejercicio fiscal
en el que dejen de operar en el país y determinar e ingresar el impuesto correspondiente.
Facúltase al Organismo citado en el párrafo que antecede para dictar normas complementarias fijando los
requisitos requeridos para evaluar la solvencia de los mandatarios y las garantías que puedan serle requeridas.
A efectos de la imputación a que se refiere el párrafo precedente, la ganancia bruta devengada por las
operaciones que el mismo contempla se atribuirá proporcionalmente a las cuotas de pago convenidas.
Tratándose de las operaciones indicadas en el inciso a) del primer párrafo, la opción comprenderá a todas
las operaciones que presenten las características puntualizadas en dicho inciso y deberá mantenerse por un
período mínimo de CINCO (5) ejercicios anuales, sin perjuicio de que la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL,
cuando se invoque causa que a su juicio resulte justificada, pueda autorizar el cambio del criterio de
imputación antes de cumplido dicho término y a partir del ejercicio futuro que fije dicho Organismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los casos en que, por haber transcurrido el período previsto en el párrafo anterior o en virtud de la
autorización otorgada por la mencionada ADMINISTRACIÓN FEDERAL, se sustituya la imputación que regula
este artículo por la que establece con carácter general el citado artículo 18 de la ley en su inciso a), las
ganancias aún no imputadas por corresponder a cuotas de pago no exigibles a la fecha de iniciación del
ejercicio en el que opere dicho cambio, deberán imputarse al mismo.
Cuando se efectúe la opción a que se refiere este artículo, las operaciones comprendidas en la misma —
cualquiera sea el inciso del primer párrafo en el que resulten incluidas—, deberán contabilizarse en cuentas
separadas, en la forma y condiciones que establezca la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL. Además, en los
casos en que las operaciones objeto de la opción, sean las enunciadas en el inciso a) del citado párrafo, la
misma deberá exteriorizarse dentro del vencimiento correspondiente a la declaración jurada relativa al primer
ejercicio en ella comprendido, de acuerdo con lo que disponga al respecto el Organismo antes indicado.
Si habiendo optado por la imputación al ejercicio en el que opere la exigibilidad de la ganancia, se
procediera a transferir créditos originados por operaciones comprendidas en dicha opción, las ganancias
atribuibles a los créditos transferidos deberán imputarse al ejercicio en el que tenga lugar la transferencia.
d) subsidios otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas
de incentivos a la inversión, siempre que su exigibilidad se produzca en uno o más periodos fiscales distintos al
de su devengamiento.
El criterio opcional de excepción denominado devengado-exigible implica la imputación de la ganancia bruta
(venta menos costo en el caso de la venta de bienes) en los ejercicios fiscales en que se produzca el
vencimiento de las cuotas de pago (exigibilidad) del crédito originado por el devengamiento de la renta.
El sistema está habilitado para los sujetos empresa, y con relación a las ganancias derivadas u obtenidas
por el desarrollo de la actividad económica de empresa (rentas de tercera categoría, encuadradas en el art. 49
LIG — ver punto 1.5, y §15 supra).
Su propósito obedece al otorgamiento de una opción a favor de los contribuyentes sujetos empresa
(sociedad o titular que desarrolla la actividad de empresa, o socio o partícipe que toma participación en ella) a
fin de que estos puedan adecuar las bases de imposición a su realidad económica, aproximando en los
supuestos alcanzados el devengamiento y realización de la ganancia con la posible disponibilidad de los
medios económicos que permitan cancelar el impuesto resultante de la incorporación de la renta.
Quedan alcanzadas por el criterio opcional de lo "devengado-exigible" las siguientes ganancias:
• Objeto:
- ventas de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a 10 meses, computados desde la
entrega del bien o acto equivalente (emisión de la factura o documento que cumpla igual finalidad)
(mercaderías);
- enajenación de bienes no comprendidos en el punto anterior (bienes de uso o inversiones), cuando las
cuotas de pago convenidas se hagan exigibles en más de un período fiscal (otros bienes);
- construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de 1 (un) período fiscal y en las que el
pago del servicio de construcción se inicie después de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan
exigibles en más de 5 (cinco) períodos, incluyendo aquellos casos en los que no obstante las figuras
jurídicas adoptadas en el respectivo contrato (v.gr. concesión de explotación, fideicomiso de administración),
de acuerdo con el principio de la realidad económica, corresponda concluir que las cuotas convenidas
retribuyen el servicio de construcción prestado directamente o a través de terceros;
- subsidios otorgados por el Estado nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas
de incentivos a la inversión;
- requisitos, condiciones y efectos de la opción;
- Mercaderías:
- Comprenderá a todas las operaciones que presenten las características puntualizadas en dicho inciso
(ventas con plazos de pago mayores a 10 [diez] meses).
- Deberá mantenerse por un período mínimo de 5 (cinco) ejercicios fiscales (principio de estabilidad), sin
perjuicio de lo cual la AFIP, cuando se invoque causa que a su juicio resulte justificada, pueda autorizar el
cambio del criterio de imputación antes de cumplido dicho término y a partir del ejercicio futuro que fije
dicho organismo. Cuando se sustituya la imputación que regula este artículo por la que establece con
carácter general el art. 18 ley (devengado), las ganancias aún no imputadas por corresponder a cuotas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de pago no exigibles a la fecha de iniciación del ejercicio en el que opere dicho cambio, deberán
imputarse a este.
- Las operaciones comprendidas en la opción deberán contabilizarse en cuentas separadas, en la forma y
condiciones que establezca la AFIP(139).
- Exteriorización de la opción dentro del vencimiento correspondiente a la declaración jurada relativa al
primer ejercicio en ella comprendido, de acuerdo con lo que disponga al respecto el organismo antes
indicado(140).
- Otros bienes:
- Las operaciones comprendidas en la opción deberán contabilizarse en cuentas separadas, en la forma y
condiciones que establezca la AFIP.
- Obras públicas:
- Las operaciones comprendidas en la opción deberán contabilizarse en cuentas separadas, en la forma y
condiciones que establezca la AFIP.
- Cuando dichas obras fueran efectuadas por empresas extranjeras que dejen de operar en el país
después de su finalización, el impuesto se determinará e ingresará de acuerdo con lo dispuesto en el
Título V ley (régimen de beneficiarios del exterior [desarrollado en cap. 13 infra]). No obstante, en el caso
de empresas residentes en países con los que la República Argentina haya celebrado convenios
"amplios" para evitar la doble tributación internacional(141) y que, en virtud de estos, corresponde que
tributen en el país por su ganancia real de fuente argentina originada en la construcción de las referidas
obras(142), la imputación en función de la exigibilidad de las cuotas se mantendrá siempre que designen
un mandatario en el país al que se le encomiende el cobro de las cuotas y la determinación e ingreso del
impuesto correspondiente a los ejercicios fiscales a los que resulten imputables, y que dicha designación
sea aceptada por la AFIP(143), después de evaluar la solvencia del mandatario y, si lo estimara
necesario, de la constitución de las garantías que pudiera requerir. En caso contrario, las empresas
deberán imputar la totalidad de la ganancia obtenida al ejercicio fiscal en el que dejen de operar en el
país y determinar e ingresar el impuesto correspondiente.
En todos los supuestos indicados, el último párrafo de la norma legal aclara que, si habiendo optado por la
imputación al ejercicio en el que opere la exigibilidad de la ganancia (devengado-exigible), se procediera a
transferir créditos originados por operaciones comprendidas en dicha opción, las ganancias atribuibles a los
créditos transferidos deberán imputarse al ejercicio en el que tenga lugar la transferencia.
- subsidios otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas
de incentivos a la inversión.
Se requiere que la exigibilidad del derecho de cobro del subsidio se produzca en uno o más periodos
fiscales distintos al de su devengamiento.
• Dividendos de acciones u utilidades distribuidas por sociedades de capital y los intereses o rendimientos de
títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores. Inciso a), cuarto párrafo,
cuarta oración y quinto párrafo
Establece esta norma:
(...) Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los intereses o
rendimientos de Títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en
el ejercicio en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o (ii) capitalizados,
siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.
Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de
acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
Los dividendos de acciones y utilidades asimilables, y los intereses y rendimientos de valores se imputan
cuando se ponen a disposición por parte de las entidades emisoras o del Estado (este último, en el caso de los
títulos públicos), o capitalizados, lo que primero ocurra.
La "capitalización" que genera la imputación de la renta procede siempre y cuando:
- Se trate de intereses o rendimientos.
- Que prevean plazos de pago en hasta un año.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de preverse plazos de pagos (igual) o superior a un (1) año, la imputación se realizará de
acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
La "puesta a disposición" de los frutos (utilidades e intereses) importa una de las modalidades de la
percepción (comprendido dentro de la modalidad del percibido indirecto), de lo que se concluye que el criterio
de devengado rota a una modalidad parcial de percibido (con la restricción de tratarse de una modalidad de
percibido, no cualesquiera de sus manifestaciones posibles) en tales supuestos. P. ej., la capitalización de
intereses en virtud de las condiciones de emisión de un título valor no implica el cumplimiento del evento de
imputación de la renta de la "puesta a disposición", toda vez que para este se verifique se requiere de la
tradición o entrega de dinero o demás bienes, o bien del poder efectivo del beneficiario de disponer, esto es, de
decidir el destino de tales sumas de dinero o bienes.
La excepción, entonces, es aplicable con relación a los sujetos que se rigen por el criterio de devengado
(sujetos empresa de la tercera categoría).
Con relación a los dividendos de acciones, la presente excepción no tiene efectos prácticos, carece de
virtualidad operativa, toda vez que tales dividendos no son computables (es decir, que a pesar de considerarse
renta gravada no se incorporan como ítem de ganancia a la liquidación) para los sujetos empresa (cfr. art. 64,
LIG).
Con relación al supuesto de los intereses o rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes
de inversión y demás valores., cabe establecer los siguientes conceptos preliminares:
- Los "demás valores" a que se refiere la norma son los valores mobiliarios, o sea los títulos circulatorios o
títulos de crédito emitidos en serie, y los demás instrumentos que menciona el art. 8.1 del DRLIG, a saber:
- Títulos valores emitidos en forma cartular:
- todos aquellos otros valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta, incluyendo los
valores de crédito o representativos de derechos creditorios, contratos de inversión o derechos de crédito
homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos
similares a los títulos valores, que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de
tráfico generalizado e impersonal en los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores;
- cheques de pago diferido, certificados de depósitos a plazo fijo, facturas de crédito, certificados de
depósito y warrants, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos susceptibles de
negociación secundaria en tales mercados.
No quedan comprendidos dentro de este concepto los contratos de futuros, los contratos de opciones y los
contratos de derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.
• La imputación sobre los intereses y rendimientos por su puesta a disposición no desplaza la valuación de
los títulos, bonos y demás títulos valores que coticen en bolsas o mercados por el último valor de cotización
a la fecha de cierre del ejercicio para los sujetos del ajuste por inflación impositivo (cfr. art. 96, inc. c] ley, ver
punto 14.3, y §302 infra), ni tampoco esta última altera la regla de imputación de excepción sobre tales
intereses.
Ello implica que el método de cotización sobre los títulos valores que cotizan en mercados, habilitado para
los sujetos del ajuste por inflación impositivo(144), se aplica sobre el valor nominal residual del título y no sobre
los intereses (con o sin cupones separados), ya que respecto de estos últimos, el método de imputación es el
de su puesta a disposición.
Esto supone la necesidad de desdoblar la valuación sobre el título de la valuación e imputación sobre los
intereses del título, a efectos de que ambas normas (art. 18, inc. a], cuarto párrafo, cuarta oración ley y art. 96,
inc. c] ley) subsistan sin anularse una por la otra, teniendo en cuenta que el contexto de la ley no autoriza a
concluir que una de las disposiciones ha tenido por objeto derogar a la otra en los supuestos en que bajo este
enfoque podría entenderse que existe superposición normativa.
• Diferencias de impuestos provenientes de ajustes. Inciso b), sexto párrafo
Establece esta norma:
Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el balance
impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se paguen,
según fuese el método que corresponda utilizar para la imputación de los gastos(...).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las diferencias de tributos por ajustes(145) y sus respectivos intereses no se imputan al ejercicio en que se
devengaron las obligaciones tributarias (o las diferencias o ajustes) correspondientes, sino al ejercicio en que
el reclamo objeto de la determinación resulte exigible.
En caso de no conformar el contribuyente o responsable dicha determinación, la deducción se difiere al
ejercicio en que la determinación (total o parcialmente) adquiere carácter firme, esto es cuando se cierran las
vías de apelación de la pretensión fiscal confirmada, lo cual coincidirá con el devengado, y esta se torna
exigible.
Es decir, el criterio de excepción (determinación) opera exclusivamente para los casos de determinaciones
de oficio o administrativos de impuestos (de nivel de gobierno nacional, provincial o municipal) conformadas
por el contribuyente, o bien que adquirieran el carácter de firmes, no requiriéndose en tales casos reabrir las
declaraciones juradas de los períodos fiscales en que se devengó el cargo correspondiente, admitiéndose (por
una razón de practicidad y evitar eventuales prescripciones) su imputación como gasto o ingreso(146).
• Gastos de empresas locales que resultan rentas de fuente argentina para sujetos no residentes vinculados
con la empresa local o domiciliados en jurisdicciones de nula o baja tributación. Último párrafo
Establece esta norma:
Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina
para personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas
o entes ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula
tributación, la imputación al balance impositivo sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de
los casos previstos en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias
mencionadas se configura dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se
haya devengado la respectiva erogación.
Esta disposición establece una excepción al criterio de devengado para el caso en que determinados gastos
incurridos por empresas locales (con contrapartes del exterior (no residentes) vinculados a la empresa local o
domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o en jurisdicciones de baja o nula tributación(147), que
representan rentas de fuente argentina (gravadas) para tales sujetos del exterior), en la medida que tales
gastos no se paguen dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya
devengado el gasto(148).
La excepción importa una condición resolutoria para la aplicación del criterio de devengado en los
supuestos regulados por la norma, en cuyo caso el gasto se deducirá en el ejercicio fiscal en el cual se pague
(y no por el cual se pague).
En este caso de excepción, la función de la medida es proteger la base tributaria del gravamen contra la
elusión fiscal resultante de dejar librado a la voluntad del contribuyente el ahuecamiento de la base imponible,
mediante la creación de gastos que licuen o degraden la renta neta real. Por ello, la condición del pago de esta
renta (gasto para la empresa local) antes de la fecha de vencimiento de la declaración jurada de la empresa
local en que esta podría hacer valer la deducción, implica garantizar la recaudación del impuesto a las
ganancias por la renta ganada por el sujeto del exterior (que generalmente tributa por el régimen de retención
de los beneficiarios del exterior), régimen que precisamente prevé como momento de imputación el pago de la
renta.
Por lo tanto, una regla de simetría subyace como razón de la excepción.
- Fuera del art. 18 ley
• Castigos sobre créditos dudosos e incobrables. Art. 87, inc. b) de la LIG, y arts. 133 a 137 del DRLIG
El art. 87 de la LIG (Deducciones de la tercera categoría) y las correspondientes normas reglamentarias
(arts. 133 a 137, DRLIG) establecen la deducción de los denominados malos créditos (créditos incobrables)
que tengan origen en operaciones comerciales (del giro del negocio del contribuyente), se justifiquen
razonablemente y correspondan al ejercicio fiscal, cuando se verifiquen los índices o causales de
incobrabilidad que enuncia el art. 136 del DRLIG.
El método de determinación de la deducción prevé una opción a favor del contribuyente por el sistema del
castigo directo (la verificación del índice determina el cargo al balance fiscal) o de una previsión impositiva
(sobre la base del porcentaje promedio de créditos incobrables en los últimos 3 [tres] ejercicios incluido el
liquidado, a aplicar sobre el saldo de créditos comerciales al cierre de dicho ejercicio fiscal).
En ambos supuestos, esta deducción presupone una excepción al criterio de devengado, toda vez que el
devengamiento de un crédito como "gasto"(149) deducible del ejercicio requiere de la adquisición del carácter

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


definitivo o firme de la pérdida incurrida, v. gr. la concesión de una quita, la conclusión del proceso judicial (por
sentencia desfavorable, defecto documental o falta de legitimación activa, caducidad de instancia,
desistimiento, o imposibilidad de ejecución de sentencia) en que se acciona por el cobro del crédito, y otras
causas similares. Como por analogía establecen los arts. 29 y 30 del DRLIG sobre imputación de pérdidas o
beneficios resultantes de la rescisión de operaciones o descuentos y rebajas extraordinarias.
A tal efecto, disponen estas normas:
Art. 29 -El beneficio o quebranto obtenido en la rescisión de operaciones cuyos resultados se encuentren
alcanzados por el impuesto, deberá declararse en el ejercicio fiscal en que tal hecho ocurra.
Art. 30 - Los descuentos y rebajas extraordinarias sobre deudas por mercaderías, intereses y operaciones
vinculadas a la actividad del contribuyente, incidirán en el balance impositivo del ejercicio en que se obtengan.
No obstante, la ley y la reglamentación se adelantan al devengamiento de estas pérdidas, fijando el
momento de su imputación al período fiscal con la verificación de las causales o índices de incobrabilidad,
cuando se cumplan las restantes condiciones objetivas (origen en créditos comerciales, justificación, y
verificación en el ejercicio), excepción que se halla reservada para las rentas de la tercera categoría(150).
A tal efecto, no cabe confundir el devengamiento de este tipo de pérdidas con la materialización de ciertos
hitos exteriores (índices como los designa el art. 136, DRLIG) que determinan la formación del riesgo a la
generación de la pérdida, pero no su devengamiento.
El propósito legislativo que subyace a esta suerte de adelantamiento de la imputación es la adecuación de
las bases de imposición a la realidad económica del ciclo económico de la actividad del contribuyente, evitando
diferir el reconocimiento de la pérdida para cuando ha desaparecido totalmente la probabilidad de recupero,
fijándola para los momentos en que conforme a ciertos índices objetivos el riesgo de pérdida es probable.
• Deducción de honorarios de directores, socios administradores, síndicos o miembros de consejos de
vigilancia. art. 87, inc. j), primer y segundo párrafos de la LIG.
Establece esta norma:
Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de
vigilancia y las acordadas a los socios administradores -con las limitaciones que se establecen en el presente
inciso- por parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de
retribuciones a los socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el VEINTICINCO
POR CIENTO (25 %) de las utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar DOCE MIL
QUINIENTOS PESOS ($ 12.500) por cada uno de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte mayor,
siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual del año
fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el importe que resulte
computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que se asigne.
Esta norma de excepción al criterio de devengado es simétrica a la imputación de la renta ganada derivada
de su actividad específica por parte de los directores, socios administradores, síndicos y miembros de consejos
de vigilancia de las sociedades de capital (cfr. art. 69, inc. a], LIG), según lo establece el art. 18, inc. b],
segundo párrafo ley, que comentamos como una excepción al criterio de percibido en §79 supra, y expresa:
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios,
según corresponda, apruebe su asignación.
Al igual que en el caso del art. 18, último párrafo de la LIG (gastos de empresas locales que resultan rentas
de fuente argentina para sujetos no residentes vinculados con la empresa local o domiciliados en jurisdicciones
de nula o baja tributación) el criterio de devengado queda sujeto a una condición resolutoria hasta el plazo
previsto para la presentación de la declaración jurada anual del año fiscal por el cual se paguen tales
retribuciones, en cuyo caso las sumas en cuestión se deducirán en el ejercicio en que se asignen
individualmente.
Un principio de simetría y de certeza anima al legislador a diferir el cómputo de la deducción hasta tanto el
director, administrador o síndico deba computar el ingreso como renta de cuarta categoría por haberse
materializado la asignación individual de la retribución como tales.
El art. 142, segundo párrafo del DRLIG refirma la excepción legal al establecer:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El monto deducible que se determine con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior, se imputará al
ejercicio por el que se paguen los honorarios o sumas acordadas si, dentro del plazo previsto para la
presentación de la declaración jurada de la sociedad correspondiente al mismo, dichos honorarios o sumas
acordadas hubieran sido asignados en forma individual por la asamblea de accionistas o reunión de socios o
por el directorio u órgano ejecutivo, si los órganos citados en primer término los hubieran asignado en forma
global. Si las asignaciones aludidas precedentemente tuvieran lugar después de vencido aquel plazo, dicho
monto se deducirá en el ejercicio de asignación. Idéntico criterio de imputación regirá para la deducción de las
sumas que se destinen al pago de honorarios de síndicos.
Esta norma reglamentaria aclara que la legalmente denominada "asignación individual" comprende la
asignación por la asamblea de accionistas, reunión de socios u órgano deliberativo de gobierno de la sociedad
de capital en cuestión, o bien por el directorio u órgano ejecutivo de la entidad, o —agregamos nosotros—
conforme surja indubitablemente de los hechos y circunstancias (v. gr. retiros individualizados que son
autorizados globalmente por tales órganos).
• Empresas de construcción, reconstrucción y reparaciones. Art. 74 de la LIG
Establece esta norma:
En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para terceros, en
que las operaciones generadoras del beneficio afecten a más de un período fiscal, el resultado bruto de las
mismas deberá ser declarado de acuerdo con alguno de los siguientes métodos, a opción del contribuyente:
a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados, el
porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a ejercicios aún no declarados- en
caso de evidente alteración de lo previsto al contratar.
Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.
b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos
los trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.
Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o resultare dificultosa, podrá
calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el
inciso a).
En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración total no exceda de UN (1)
año, el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine la obra.
La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA, si lo considera justificado, podrá autorizar igual tratamiento para
aquellas obras que demoren más de UN (1) año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias
especiales (huelga, falta de material, etc.).
En los casos de los incisos a) y b), la diferencia en más o en menos que se obtenga en definitiva, resultante
de comparar la utilidad bruta final de toda la obra con la establecida mediante alguno de los procedimientos
indicados en dichos incisos, deberá incidir en el año en que la obra se concluya.
Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera, que efectúe el
contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA, la que determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el método.
El art. 74 de la LIG establece la forma de imputación de la ganancia bruta en el caso de construcciones,
reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza sobre bienes de terceros, disponiendo dos sistemas
básicos, con excepciones, a saber:
- Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados, el
porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
- Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos los
trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.
El primero de los descritos es la adaptación a este tipo de negocios (construcción en general) del criterio de
percibido.
El segundo de los descritos es la adaptación del criterio de devengado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo tanto, el primero de los métodos previsto en el inc. a) (de habitual empleo en la industria de la
construcción) configura una excepción al criterio de devengado, no así el previsto en el inc. b) del art. 74 de la
LIG.
Las excepciones previstas llevan a imputar la totalidad de la renta bruta en el ejercicio en que se termine la
obra, y consisten en los siguientes casos:
- Obras que afecten a dos (2) períodos fiscales, pero su duración total no exceda de un (1) año, en cuyo caso
el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine la obra.
- Obras cuya duración exceda el (1) año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias especiales
debidamente justificadas (huelgas, falta de material, etc.), y siempre que la AFIP autorice imputar el
resultado bruto de la obra en el ejercicio fiscal en que concluya la obra.
• Venta y reemplazo. art. 67 de la LIG y arts. 96 y 113 del DRLIG
Establece el art. 67 de la LIG:
En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por imputar la
ganancia de la enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del nuevo bien,
en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien
disminuido en el importe de la ganancia afectada.
Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación
como bien de uso o afectado a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación,
anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de
dos (2) años al momento de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se
reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de los destinos
mencionados precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos. (Párrafo sustituido por art. 42 de la
Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán
efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 86 de la Ley de
referencia).
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones
(venta y reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año.
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al
ejercicio utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo,
los importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo
89, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla
elaborada por la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre del ejercicio fiscal en que
corresponda imputar la ganancia.
La norma transcrita y el art. 96 del DRLIG disponen la aplicación opcional del método de "venta y
reemplazo" (conocido como roll over en el derecho tributario anglosajón), sistema que permite diferir la utilidad
bruta proveniente de la venta de bienes muebles o de ciertos inmuebles (los bienes reemplazados) durante el
término de la amortización de bienes muebles o inmuebles (según sea el caso) adquiridos o el inicio de la
construcción de bienes inmuebles (los Bienes de reemplazo) en el plazo de 1 (un) año (antes y/o después de
la venta), sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones legales y reglamentarias, que difieren cuando
los bienes reemplazados son muebles e inmuebles.
El instituto de la venta y reemplazo logra el propósito de diferimiento de la utilidad bruta impositiva derivada
de la enajenación de los bienes reemplazados a través de la afectación de dicha utilidad a la disminución del
costo amortizable (hasta su concurrencia) del o de los bienes de reemplazo.
El propósito de la figura de venta y reemplazo consiste en establecer un estímulo a la renovación de bienes
de capital y/o la reconversión tecnológica de las unidades empresariales, mediante la postergación en la
imputación de la utilidad bruta de la enajenación de los bienes reemplazados a la sazón, fraccionándola en
forma proporcional al plazo de amortización impositivo a través de la disminución correlativa en la cuota de
amortización, lo que equivale a una suerte de "préstamo gratuito" que el Estado otorga a las empresas que
ejercen la opción.
Se analiza más detenidamente esta figura en el punto 10.16, y §236 infra.
• Pérdidas extraordinarias por caso fortuito o fuerza mayor sufridas en bienes que producen ganancias, o en
bienes de explotación por delitos de los empleados (art. 82, inc.c] y d],, LIG), en ambos casos cuando
estuvieran cubiertas por seguros o indemnizaciones. Art. 124 del DRLIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece el art. 124 del DRLIG:
El importe de las pérdidas extraordinarias a que se refiere el inciso c) del artículo 82 de la ley, sufridas en
bienes muebles e inmuebles amortizables, se establecerá a la fecha del siniestro, de conformidad con las
siguientes disposiciones:
a) bienes muebles: se aplicarán las normas del artículo 58 de la ley.
b) bienes inmuebles: se aplicarán las normas del artículo 59 de la ley.
En ambos casos será de aplicación el índice de actualización mencionado en el artículo 89 de la ley, de
acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS, para el mes al que corresponda la fecha del siniestro.
Al monto de las pérdidas determinado de acuerdo con lo precedentemente establecido, se le restará el valor
neto de lo salvado o recuperable y el de la indemnización percibida, en su caso.
Si de esta operación resultara un beneficio, se procederá en la forma que se indica a continuación:
I) en el caso de que la indemnización percibida se destine total o parcialmente dentro del plazo de DOS (2)
años de producido el siniestro, a reconstruir o reemplazar los bienes afectados por el mismo, el beneficio o la
parte proporcional de éste se deducirá a los efectos de la amortización del importe invertido en la
reconstrucción o reemplazo de dichos bienes, salvo que el contribuyente optare por computar el nuevo costo,
en cuyo caso deberá incluir el beneficio en el balance impositivo.
De no efectuarse el reemplazo o iniciarse la reconstrucción dentro del plazo indicado, el beneficio se
imputará al ejercicio fiscal en cuyo transcurso haya vencido el mismo o, en su caso, a aquél en que se hubiera
desistido de realizar el reemplazo. El importe respectivo deberá actualizarse aplicando el índice de
actualización mencionado en el artículo 89 de la ley, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se
determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada por la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL para el
mes de cierre del período fiscal en que corresponde imputar la ganancia.
La nombrada ADMINISTRACIÓN FEDERAL podrá ampliar el plazo de DOS (2) años a pedido expreso de
los interesados, cuando la naturaleza de la reinversión lo justifique;
II) Si la indemnización percibida o parte de ella no se destinara a los fines indicados en el apartado I)
precedente, el total del beneficio o su parte proporcional, respectivamente, deberá incluirse en el balance
impositivo del ejercicio en que se hubiera hecho efectiva la indemnización.
Idéntico procedimiento al indicado precedentemente se aplicará para determinar el monto de las pérdidas
originadas por delitos de los empleados a que se refiere el inciso d) del artículo 82 de la ley, cuando la
comisión de los mismos hubiera afectado a inmuebles o bienes muebles de explotación de los contribuyentes.
La presente excepción consiste en la imputación de las indemnizaciones ganadas en los casos de pérdidas
extraordinarias sufridas en bienes que producen ganancias por caso fortuito o fuerza mayor, o en bienes de
explotación por delitos de los empleados (art. 82, inc.c] y d], LIG), en ambos casos cuando estuvieran cubiertas
por contratos de seguros o similares, en cuyo caso las sumas indemnizadas se imputan en el ejercicio en que
se produzca su percepción (percibido).
Asimismo, de resultar un beneficio (diferencia entre las sumas de la indemnización y el costo impositivo de
los bienes siniestrados netos de lo salvado, en su caso), dicho beneficio podrá imputarse de acuerdo con el
sistema de venta y reemplazo descrito en el apartado anterior, sujeto a que la indemnización percibida se
destine total o parcialmente dentro del plazo de 2 (dos) años de producido el siniestro, a reconstruir o
reemplazar los bienes afectados por el mismo.
Parecería que la probable indeterminación del monto de la indemnización ha llevado a establecer una regla
de certeza, disponiendo el reglamento que la indemnización se imputará por excepción como renta bruta en el
ejercicio de su percepción (no de devengamiento, según las condiciones de contrato de seguro u otro
análogo), v. gr. por sobrevenir incertidumbres sobre la existencia y/o cuantía del resarcimiento o gastos que se
deducen de la suma reconocida y que se desconocen al tiempo de producirse el siniestro, o conocerse la
aceptación del pago del siniestro.
• Aumentos patrimoniales no justificados. Art. 27 del DRLIG.
Establece el art. 27 del DRLIG:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los aumentos patrimoniales cuyo origen no pruebe el interesado, incrementados con el importe del dinero o
bienes que hubiere dispuesto o consumido en el año, se consideran ganancias del ejercicio fiscal en que se
produzcan.
Esta disposición se vincula con la presunción legal prevista en los arts. 18, inc. f), y 18.1 de la ley 11.683
(Ley de Procedimiento Fiscal) que —en cuanto es de interés para el impuesto a las ganancias— establecen
que los incrementos patrimoniales no justificados con más un 10% en concepto de renta dispuesta o
consumida en gastos no deducibles, representan ganancias netas del ejercicio en que se produzcan, a los
efectos de la determinación del impuesto a las ganancias.
Si bien el incremento patrimonial con más el acrecentamiento de la renta neta del 10% en concepto de
gastos no deducibles puede haberse originado en ganancias obtenidas (devengadas o percibidas, según la
categoría a que correspondan) en ejercicios anteriores a su exteriorización, de no destruirse la presunción con
la prueba en contrario a producir por parte del contribuyente (ya que se trata de una presunción relativa), la
consecuencia de la presunción legal (cómputo del 110% de la diferencia patrimonial como ganancia neta) se
imputa fijamente al ejercicio en que el incremento de patrimonio surge ante o es descubierto por el Fisco.
• Quitas definitivas de pasivos originadas en la homologación de procesos concursales. Art. 30, párrafos
tercero a quinto del DRLIG.
Establece el art. 30, párrafos tercero a quinto del DRLIG:
La ganancia neta proveniente de quitas definitivas de pasivos, originadas en la homologación de procesos
concursales regidos por la Ley N° 24.522 y sus modificaciones, se podrá imputar proporcionalmente a los
períodos fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas o, en cuotas iguales y consecutivas, en los
CUATRO (4) períodos fiscales cuya fecha de cierre se produzca con posterioridad a la fecha de homologación
definitiva, cuando este último plazo fuere menor.
El importe máximo de ganancia neta a imputar de acuerdo con la opción prevista en el párrafo anterior, no
podrá superar la diferencia que surja entre el monto de la referida quita y el de los quebrantos acumulados al
inicio del período en que se homologó el acuerdo.
Cuando se trate de socios o del único dueño de las sociedades y empresas unipersonales, comprendidas
en los incisos b), d) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley, los quebrantos acumulados a que se refiere
el párrafo anterior serán los provenientes de la entidad o explotación que obtuvo la quita.
La disposición bajo comentario establece la imputación opcional de las ganancias netas provenientes de
quitas definitivas sobre pasivos, originadas en la homologación de procesos concursales regidos por la ley
24.522 y sus modificaciones (Ley de Concursos y Quiebras), trátese de procesos judiciales o extrajudiciales
con homologación (v. gr. concursos privados) en tanto se rijan por dicha ley, en el plazo menor de los
siguientes:
- los períodos fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas (devengado — exigible) o,
- en los cuatro (4) períodos fiscales cuya fecha de cierre se produzca con posterioridad a la fecha de
homologación definitiva, en cuotas iguales y consecutivas.
El segundo párrafo dispone que la renta a diferir en el plazo indicado (vencimiento de las cuotas o 25% por
año en los cuatro ejercicios fiscales posteriores a la quita) se limita al importe de la diferencia entre la ganancia
por la quita y los quebrantos computables provenientes de ejercicios anteriores.
Esto con el ánimo de evitar que se produzca la expiración por caducidad de los quebrantos como
consecuencia del diferimiento. No obstante, debió haberse establecido la condición de la previa compensación
de los quebrantos de períodos anteriores con la Ganancia Neta Impositiva (la renta neta total que incluye la
quita) del ejercicio de homologación del acuerdo, y no solo con la ganancia derivada exclusivamente por la
quita. Bajo la norma analizada, en definitiva la renta por quita se imputa en primer lugar a la compensación de
quebrantos anteriores, minimizando la posibilidad de aplicación de la excepción, lo cual puede conspirar contra
el propósito buscado.
Por ejemplo:
(i) Quebrantos anteriores: $ (1.000.000)
(ii) Ganancia Neta Impositiva ejercicio: $ 2.500.000
(iii) Quita homologada en ejercicio: $ 1.200.000 (incluida en [ii])

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La solución legal implica el diferimiento de $ 200.000 [$1.200.000 - $1.000.000], mientras que la solución
contraria que maximiza el beneficio del diferimiento llevaría a diferir $ 1.200.000 [los quebrantos de $
1.000.000 se compensarían con las restantes ganancias de $ 1.300.000, dejando libre toda la quita].
Teorizando, una solución intermedia llevaría a proporcionar las ganancias por quita con las restantes
ganancias, y aplicar la proporción de la primera a la compensación. Así tendríamos:
(i) Ganancia Neta Impositiva ejercicio excepto quita: $ 1.300.000 (52%)
(ii) Quita homologada en ejercicio: $ 1.200.000 (48%)
El quebranto a compensar con la quita sería igual al 48% de $ 1.000.000 = $ 480.000, por lo que la quita a
diferir ascendería a $ 720.000 [$1.200.000 - $ 480.000]. Parecería que esta es la solución más equitativa, si
bien la más favorable a la intención de la ley es la que maximiza la ganancia a diferir. Por tanto, la ley resulta
desaprensiva con su mismo propósito.
Este propósito ha sido el de evitar el perjuicio financiero a empresas reestructuradas que generen ganancias
resultantes de quitas obtenidas de sus acreedores, sin contar con los fondos disponibles para afrontar el pago
del impuesto a las ganancias.

4.2. ART. 19. COMPENSACIÓN DE QUEBRANTOS CON GANANCIAS DE FUENTE ARGENTINA. CASOS
ESPECIALES
(...) Para establecer el conjunto de las ganancias netas de fuente argentina de las personas humanas y
sucesiones indivisas residentes en el país, se compensarán los resultados netos obtenidos en el año fiscal,
dentro de cada una y entre las distintas categorías.
En primer término, dicha compensación se realizará respecto de los resultados netos obtenidos dentro de
cada categoría, con excepción de las ganancias provenientes de las inversiones —incluidas las monedas
digitales— y operaciones a las que hace referencia el Capítulo II del Título IV de esta ley. Asimismo, de
generarse quebranto por ese tipo de inversiones y operaciones, este resultará de naturaleza específica
debiendo, por lo tanto, compensarse exclusivamente con ganancias futuras de su misma fuente y clase. Se
entiende por clase, al conjunto de ganancias comprendidas en cada uno de los artículos del citado Capítulo II.
Si por aplicación de la compensación indicada en el párrafo precedente resultaran quebrantos en una o más
categorías, la suma de estos se compensará con las ganancias netas de las categorías segunda, primera,
tercera y cuarta, sucesivamente.
A los efectos de este artículo no se considerarán pérdidas los importes que la ley autoriza a deducir por los
conceptos indicados en el artículo 23.
Respecto de los sujetos comprendidos en el artículo 49, incisos a), b), c), d), e) y en su último párrafo, se
considerarán como de naturaleza específica los quebrantos provenientes de:
a) La enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
b) La realización de las actividades a las que alude el segundo párrafo del artículo 69.
Asimismo, y cualquiera fuera el sujeto que los experimente, serán considerados como de naturaleza
específica los quebrantos generados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos o contratos
derivados, a excepción de las operaciones de cobertura. A estos efectos, una transacción o contrato derivado
se considerará como operación de cobertura si tiene por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en
precios o tasas de mercado, sobre los bienes, deudas y resultados de la o las actividades económicas
principales.
Los quebrantos experimentados a raíz de actividades vinculadas con la exploración y explotación de
recursos naturales vivos y no vivos, desarrolladas en la plataforma continental y en la zona económica
exclusiva de la República Argentina incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en
dicha zona, sólo podrán compensarse con ganancias netas de fuente argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No serán compensables los quebrantos impositivos con ganancias que deban tributar el impuesto con
carácter único y definitivo ni con aquellas comprendidas en el Capítulo II del Título IV.
El quebranto impositivo sufrido en un período fiscal que no pueda absorberse con ganancias gravadas del
mismo período podrá deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años inmediatos
siguientes. Transcurridos cinco (5) años —computados de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil y
Comercial de la Nación— después de aquél en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna
del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos.
Los quebrantos considerados de naturaleza específica sólo podrán computarse contra las utilidades netas
de la misma fuente y que provengan de igual tipo de operaciones en el año fiscal en el que se experimentaron
las pérdidas o en los cinco (5) años inmediatos siguientes —computados de acuerdo a lo dispuesto por el
Código Civil y Comercial de la Nación—.
Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor
(IPIM), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, operada entre el mes de cierre del ejercicio
fiscal en que se originaron y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida.
Los quebrantos provenientes de actividades cuyos resultados se consideren de fuente extranjera, sólo
podrán compensarse con ganancias de esa misma fuente y se regirán por las disposiciones del artículo 134 de
esta ley (...).
Comentarios
§81. Quebrantos. Compensación y caducidad
El art. 19 de la LIG establece en su párrafo segundo, y siguientes, la regla de la compensación de los
quebrantos (las ganancias netas con signo negativo(151)) dentro del período fiscal y los excedentes hacia
delante, en el término de caducidad de cinco (5) años(152) transcurridos a partir de los períodos de origen del
quebranto, contra las utilidades impositivas que se liquiden en dicho período quinquenal.
La ley pretende flexibilizar el concepto de "anualidad" del impuesto a las ganancias, admitiendo la
compensación recíproca de pérdidas con beneficios, con ciertas condiciones y limitaciones.
El objetivo perseguido con la compensación de los quebrantos es indudablemente el de atemperar la rigidez
de la anualidad del período de liquidación del impuesto, que no deja de ser una convención.
Los negocios, las actividades productivas, los actos y transacciones económicas, las rentas derivadas de la
explotación de bienes, no se fraccionan en su faz económica en períodos anuales sino por ciclos económicos o
términos contractuales, temporadas, etc., que solo por casualidad coincidirán con el período fiscal.
Con el propósito de adaptar la base imponible del impuesto a la renta al ciclo económico de generación de
la renta, las legislaciones de imposición a la renta permiten compensar pérdidas con ganancias, no solo dentro
del mismo período fiscal, sino respecto de otros períodos. Los años de déficit o quebranto se enjuagan con los
años de superávit o prosperidad, ello a fin de acercar la base imponible legal al concepto económico
subyacente en la manifestación "renta".
Todas estas medidas reflejan, en definitiva, un esfuerzo legislativo por alcanzar la realidad económica de la
renta, adhiriendo a la definición normativa de ganancia neta impositiva ciertos ingredientes de la sustancia
económica del concepto de beneficio.
No obstante, la compensación de quebrantos con ganancias no es ilimitada ni incondicionada.
Son sus condiciones y limitaciones, los siguientes:
- Procedencia del quebranto (sistema del Carry Forward): las pérdidas deben originarse en períodos fiscales
anteriores al de origen de las utilidades a compensar(153).
- Caducidad (condición temporal): no hubiera transcurrido un plazo de 5 (cinco) años completos (60 meses)
contado desde el período o los períodos de origen de los quebrantos(154).
- Condición cualitativa: en ciertos casos (quebrantos específicos o cedulares) las ganancias a compensar con
los quebrantos deben tener ciertas condiciones en razón de la naturaleza o tipo de renta, o de la fuente
territorial:
- Art. 19, párrafo segundo: para personas humanas y sucesiones indivisas del país:
- Solo podrán compensarse contra ganancias provenientes del impuesto cedular (cap. II del Título IV de
la LIG)(155).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Art. 19, párrafo quinto ley: para sujetos empresa (art. 49, incs. a], b], c], d] y e], LIG):
Quebrantos provenientes valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados
de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga:
- Solo podrán compensarse contra las utilidades netas resultantes de la enajenación de dichos bienes.
La realización de las actividades a las que alude el segundo párrafo del art. 69 (explotación de juegos de
azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la
realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas
automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales):
- Solo podrán imputarse contra las utilidades netas resultantes de la misma actividad.
- Art. 19, párrafo sexto, ley:
Quebrantos provenientes por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados, a excepción de las operaciones de cobertura: solo podrán compensarse con ganancias netas
originadas por este tipo de derechos.
El mismo art. 19, párrafo sexto, segunda oración define que "una transacción o contrato derivado se
considerará como operación de cobertura si tiene por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en
precios o tasas de mercado, sobre los bienes, deudas y resultados de la o las actividades económicas
principales"(156).
El art. 31.1 del DRLIG establece los siguientes requisitos de validación de un instrumento y/o contrato
derivado como una "operación de cobertura":
(...) se verificará que —en forma concurrente— esa operación:
a) Tenga por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercado, sobre los
bienes, deudas y resultados de la o las actividades económicas principales; es decir, cuando el perfil de
posibles resultados de un instrumento y/o contrato derivado o una combinación de ellos, se oriente a
compensar el perfil de posibles resultados emergentes de la posición de riesgo del contribuyente en las
transacciones respectivas.
Entre las fluctuaciones citadas también se encuentran comprendidas las que devienen de precios o de tasas
de mercados que se apliquen a la adquisición de bienes y servicios, así como al financiamiento, que se lleven
a cabo en el desarrollo de la o las actividades económicas principales del contribuyente.
b) Posea vinculación directa con la o las actividades económicas principales del contribuyente y que el
elemento subyacente también guarde relación con la o las actividades aludidas.
c) Sea cuantitativa y temporalmente acorde con el riesgo que se pretende cubrir -total o parcialmente- y que
en ningún caso lo supere.
Cuando la posición o transacción cubierta hubiera expirado, sido discontinuada o se hubiera producido
cualquier otra circunstancia por la cual la exposición al riesgo hubiese desaparecido o dejado de existir, dicha
operación perderá la condición de cobertura desde el momento en que tal hecho ocurra.
d) Se encuentre explícitamente identificada desde su nacimiento con lo que se pretende cubrir."
- Art. 19, párrafo séptimo ley:
Quebrantos experimentados a raíz de actividades vinculadas con la exploración y explotación de recursos
naturales vivos y no vivos, desarrolladas en la plataforma continental y en la zona económica exclusiva
de la República Argentina incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha
zona:
- Solo podrán compensarse con ganancias netas de fuente argentina.
- Art. 19, párrafo sexto y art. 134, párrafo primero ley:
Quebrantos provenientes de de actividades cuyos resultados se consideren de fuente extranjera:
- Solo podrán compensarse con ganancias de esa misma fuente y se regirán por las disposiciones del art.
134 de la LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La compensación de quebrantos con utilidades de ejercicios siguientes comprende una excepción de los
criterios de percibido y de devengado, toda vez que la citada compensación opera como una suerte de
reimputación de los componentes negativos de la ganancia, hasta la concurrencia del saldo negativo de la
base imponible (pérdida) los períodos fiscales futuros habilitados para recibir la compensación.
Si bien técnicamente la "imputación" de la renta ha acaecido (de acuerdo con el criterio correspondiente) en
el período de origen del quebranto, dicha imputación no ha cumplido su efecto normal de reducir el monto de
obligación tributaria alguna correspondiente al mismo período fiscal (por inexistencia de obligación), por lo que
el montante de base negativa que supone el quebranto se traslada al o a los períodos siguientes en que pueda
efectivamente reducir las obligaciones fiscales, y en esa medida actúa como una suerte de reimputación de la
renta.
El art. 31 del DRLIG establece con mayor organicidad todos los supuestos de quebrantos específicos
(...) a) Se compensarán en primer término los resultados netos obtenidos dentro de cada categoría, excepto
cuando se trate de:
1. Ganancias provenientes de las inversiones -incluidas monedas digitales- y operaciones a las que hace
referencia el Capítulo II del Título IV de la ley.
2. Quebrantos que se originen: (i) en las operaciones mencionadas en el punto 1; o (ii) por derechos u
obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las operaciones de
cobertura. En ambos casos, sólo podrán ser absorbidos, únicamente, por ganancias netas resultantes de
operaciones de la misma naturaleza.
(...)
A fin de determinar sus resultados netos, los sujetos incluidos en el artículo 69 de la ley sólo podrán
compensar los quebrantos experimentados en el ejercicio a raíz de la enajenación —incluyendo rescate- de
acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales -incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión y certificados de participación
de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores, con ganancias netas resultantes de la enajenación de bienes de la
misma naturaleza. Si no se hubieran obtenido tales ganancias o las mismas fueran insuficientes para absorber
la totalidad de aquellos quebrantos, el saldo no compensado sólo podrá aplicarse en ejercicios futuros a
ganancias netas que reconozcan el origen ya indicado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente.
Idéntico tratamiento al dispuesto en el párrafo anterior procederá respecto de los quebrantos generados por
derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las
operaciones de cobertura— y de aquellos originados en actividades, actos, hechos u operaciones cuyos
resultados no deban considerarse de fuente argentina, los que sólo podrán compensarse con ganancias netas
que tengan, respectivamente, el mismo origen.
Con respecto a los quebrantos provenientes de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y
banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de
máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a
través de plataformas digitales, deberá aplicarse el mismo método que el establecido en el segundo párrafo del
presente artículo.
Los quebrantos a los que alude el séptimo párrafo del artículo 19 de la ley, sólo podrán compensarse con
ganancias de fuente argentina.
El procedimiento dispuesto en los párrafos segundo y siguientes también deberá ser aplicado por las
sociedades y empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último
párrafo del artículo 49 de la ley, a efectos de establecer el resultado neto atribuible a sus socios, fiduciante que
posea la calidad de beneficiario o dueño, según corresponda.
§82. Orden de imputación de los quebrantos
Los quebrantos se compensan primero contra ganancias del mismo año o ejercicio, y el remanente, de
existir, se traslada a períodos fiscales siguientes.
En el caso de personas físicas y sucesiones indivisas, cabe preguntarse: ¿cuál es el orden de imputación de
los quebrantos de cada categoría con ganancias de otras categorías, y cómo operan las restantes deducciones
(generales y personales) en este esquema de imputación?
Los arts. 31, primer párrafo, y 32, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto del DRLIG regulan estas
cuestiones (y refirman los preceptos legales desarrollados precedentemente), según se transcribe a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuación:
Art. 31 - Las personas físicas y sucesiones indivisas que obtengan en un período fiscal ganancias de fuente
argentina de varias categorías, compensarán los resultados netos obtenidos dentro de la misma y entre las
diversas categorías en la siguiente forma:
a) se compensarán en primer término los resultados netos obtenidos dentro de cada categoría, excepto
cuando se trate de (฀)(157)
(...)
b) si por aplicación de la compensación indicada en el primer párrafo del inciso a), resultara quebranto en
una o más categorías, la suma de los mismos se compensará con las ganancias netas de las categorías
segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente (฀)
El procedimiento dispuesto en los párrafos segundo y siguientes también deberá ser aplicado por las
sociedades y empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último
párrafo del artículo 49 de la ley, a efectos de establecer el resultado neto atribuible a sus socios, fiduciante que
posea la calidad de beneficiario o dueño, según corresponda.
Art.32 - El quebranto impositivo sufrido en un año podrá deducirse de las ganancias netas impositivas que
se obtengan en el año siguiente, a cuyo efecto las personas humanas y sucesiones indivisas lo compensarán
en primer término con las ganancias netas de segunda categoría y siguiendo sucesivamente con las de
primera, tercera y cuarta categoría.
Si aún quedase un saldo se procederá del mismo modo en el ejercicio inmediato siguiente, hasta el quinto
año inclusive después de aquél en que tuvo su origen el quebranto.
El procedimiento de imputación de quebrantos establecido precedentemente será aplicable una vez
efectuada la compensación prevista en el artículo anterior y de computadas las deducciones a que se refiere el
artículo 119 de este reglamento.
Las pérdidas no computables para el impuesto a las ganancias en ningún caso podrán compensarse con
beneficios alcanzados por este gravamen. Tampoco serán compensables los quebrantos impositivos con
ganancias que deban tributar el impuesto con carácter definitivo (...).
El art. 31 del DRLIG se dedica a ilustrar sobre la compensación de quebrantos dentro del mismo período
fiscal.
A tal efecto, el inc. a) fija la compensación dentro de cada categoría:
Por su parte, el inc. b) determina la forma de compensación con otras categorías:
El orden de imputación entre categorías (segunda, primera, tercera y cuarta) tiene por objeto maximizar el
aprovechamiento de la deducción especial prevista en el art. 23, inc. c), de la LIG (por ganancias de cuarta
categoría y de tercera categoría, en este último caso siempre que los titulares, socios o partícipes trabajen
personalmente en la actividad o empresa), comentado en el punto 7.3 y §145 infra, el cual reconoce como
límite cuantitativo la ganancia neta de las rentas por las que procede la deducción.
Y la distinción entre estas ganancias y las restantes parece sugerir que el legislador discrimina a favor de
las denominadas "rentas ganadas", que son aquellas que implican un esfuerzo personal por parte de su
beneficiario, a partir de la movilización o de la puesta a disposición de la capacidad de trabajo (prestaciones de
hacer).
El orden secuencial entre las categorías segunda y primera no tiene efecto práctico alguno, toda vez que
por ninguna de tales categorías la ley prevé la aplicación de deducciones sujetas al límite de la ganancia neta
de rentas integradas a tales categorías. Parecería que el legislador deja a salvo la posibilidad que en el futuro
la ley discrimine internamente entre estas categorías de rentas, privilegiando las ganancias de primera
categoría sobre las de la segunda categoría. Pero esto es teórico, no hay efecto práctico en la economía del
impuesto en su configuración actual.
El art. 32 del DRLIG, en cambio, se ocupa de la compensación de Quebrantos originados en un período
fiscal con utilidades de períodos fiscales siguientes.
Podemos desglosar esta disposición en los siguientes ítems:
- El quebranto impositivo sufrido en un año podrá deducirse de las ganancias netas impositivas que se
obtengan en el año siguiente, a cuyo efecto las personas físicas y sucesiones indivisas, con la excepción de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los quebrantos específicos y de las ganancias y quebrantos del Impuesto Cedular, lo compensarán en
primer término con las ganancias netas de segunda categoría y siguiendo sucesivamente con las de
primera, tercera y cuarta categoría. Si aún quedase un saldo se procederá del mismo modo en el ejercicio
inmediato siguiente, hasta el quinto [año] inclusive después de aquél en que tuvo su origen el quebranto. El
procedimiento de imputación de quebrantos establecido precedentemente será aplicable una vez efectuada
la compensación prevista en el artículo anterior y de computadas las deducciones a que se refiere el artículo
119 de este reglamento.
En los primeros tres párrafos el art. 32 del DRLIG reitera la regla de la traslación de los quebrantos de un
período fiscal en el término de caducidad de cinco (5) años, disponiéndose su cómputo en el orden de
imputación a las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, en cada uno de los períodos a que se van
trasladando tales quebrantos. Es decir, se aplica idéntico orden al prescripto para la compensación dentro del
período fiscal (cfr. art. 31, LIG). La última oración hace referencia a las deducciones del art. 119 del DRLIG
(gastos de sepelio del art. 22, LIG, y deducciones general del art. 81, LIG), las cuales se computan antes de
los quebrantos provenientes de ejercicios anteriores.
- Las pérdidas no computables para el impuesto a las ganancias en ningún caso podrán compensarse con
beneficios alcanzados por este gravamen. Tampoco serán compensables los quebrantos impositivos con
ganancias que deban tributar el impuesto con carácter definitivo.
El párrafo cuarto del art. 32 del DRLIG aclara que las "pérdidas no computables" no podrán compensarse
con beneficios alcanzados por este gravamen, lo cual es obvio, por cuanto el mismo concepto de pérdida no
computable precisamente implica ello, la prohibición de compensar ganancias.
Son ejemplos de pérdidas no computables los resultados negativos de operaciones que no encuadran como
ganancia gravable (v. gr. pérdidas de capital para personas físicas y sucesiones indivisas que no revistan la
condición de sujetos empresa) o derivados de actividades o bienes cuyas rentas resultantes se encuentran
exentas del impuesto (v. gr. las obtenidas por cooperativas o entidades de beneficio público comprendidas en
el art. 20, inc. f], LIG, o por la ocupación de la casa habitación por sus propietarios conforme a lo previsto en el
art. 20, inc. o], LIG).
Es el caso, asimismo, de las pérdidas enunciadas en el art. 17, último párrafo de la LIG, que dice: "(...)
Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal y similares, establecido conforme con las
disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del impuesto".
Por último, la referencia a que tampoco serán compensables los quebrantos impositivos con "ganancias que
deben tributar el impuesto con carácter definitivo" alude a los siguientes supuestos:
- Ganancias netas obtenidas por beneficiarios del exterior (régimen de retención previsto en el Título V de la
LIG, arts. 91 a 93, LIG, ambos inclusive, y arts. 150 a 158.1 DRLIG, ambos inclusive).
- Impuesto de igualación (régimen de retención previsto en el art. 69.1 de la LIG, y arts. 102.1, 102.1 y 102.3,
DRLIG).
En ambos casos, la existencia de quebrantos derivados de otras operaciones (casos de rentas obtenidas
por beneficiarios del exterior) o la eventual compensación de quebrantos generados en la sociedad que
distribuye los dividendos o utilidades sujetos a la retención del impuesto de igualación, con utilidades de
ejercicios posteriores a la citada distribución (en caso del impuesto de igualación), no generan un "crédito" por
la existencia de tales quebrantos impositivos susceptibles de reducir en algún punto "otro" impuesto a las
ganancias, y ello toda vez que con relación a tales ganancias se ha tributado impuesto a las ganancias con
carácter de pago único y definitivo, de conformidad con las previsiones legales.

4.3. ART. 35. QUEBRANTOS DEL CAUSANTE. COMPENSACIÓN CON GANANCIAS DE LA SUCESIÓN
INDIVISA Y/O CON LAS ETAPAS SIGUIENTES
(...) El quebranto definitivo sufrido por el causante podrá ser compensado con las ganancias obtenidas por
la sucesión hasta la fecha de la declaratoria de herederos o hasta que se haya declarado válido el testamento,
en la forma establecida por el artículo 19.
Si aún quedare un saldo, el cónyuge supérstite y los herederos procederán del mismo modo a partir del
primer ejercicio en que incluyan en la declaración individual ganancias producidas por bienes de la sucesión o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


heredados. La compensación de los quebrantos a que se alude precedentemente podrá efectuarse con
ganancias gravadas obtenidas por la sucesión y por los herederos hasta el quinto año, inclusive, después de
aquel en que tuvo su origen el quebranto.
Análogo temperamento adoptarán el cónyuge supérstite y los herederos respecto a los quebrantos
definitivos sufridos por la sucesión.
La parte del quebranto definitivo del causante y de la sucesión que cada uno de los herederos y el cónyuge
supérstite podrán compensar en sus declaraciones juradas será la que surja de prorratear los quebrantos en
proporción al porcentaje que cada uno de los derechohabientes tenga en el haber hereditario.
Comentarios
§83. Quebrantos del causante trasladables a la sucesión indivisa y a los herederos y legatarios
El art. 35 de la LIG establece las reglas de compensación de los quebrantos obtenidos por el causante
(luego de compensarlos con las ganancias de las demás categorías conforme a lo previsto por el art. 31 del
DRLIG —a esto se refiere el término "definitivo"—) permitiendo su traslado (como sucesor de los derechos y
atributos del impuesto a las ganancias) a la sucesión indivisa, hasta la fecha de la declaratoria de herederos o
hasta la fecha en que se declare válido el testamento, en la forma establecida por el art. 19 del DRLIG(158).
La sucesión indivisa es sujeto pasivo del impuesto a las ganancias designado conforme a la ficción legal del
art. 33 de la LIG por las ganancias "(...) por las ganancias que obtengan hasta la fecha que se dicte
declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad (...)".
Asimismo, luego de dictada la declaratoria de herederos, o declarado válido el testamento(159), y hasta la
fecha en que se apruebe la cuenta particionaria (judicial o extrajudicial), el primer párrafo del art. 34 de la LIG
dispone que "(...) el cónyuge supérstite y los herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcional
que, conforme con su derecho social o hereditario, les corresponda en las ganancias de la sucesión", mientras
que los "(...) legatarios sumarán a sus propias ganancias las producidas por los bienes legados".
Por último, a partir de aprobada la cuenta particionaria, el segundo párrafo del art. 34 de la LIG establece
que "(...) cada uno de los derechohabientes incluirá en sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de
los bienes que se le han adjudicado".
Se observa una sucesión en los derechos y atributos del causante en las siguientes etapas subsiguientes:
- Sucesión indivisa.
- Declaratorio de herederos o declaración de validez de testamento.
- Cuenta particionaria.
Con relación a los quebrantos impositivos generados por el causante, y/o por la sucesión indivisa, la
sucesión y los derechohabientes (la norma los denomina "cónyuge supérstite" y "herederos"), según
corresponda, podrán compensar tales quebrantos con utilidades impositivas en las etapas siguientes, de
acuerdo con la normativa general de la ley y su reglamentación, contabilizando como período de origen a
efectos del cómputo del término de caducidad de 5 años, el período fiscal en que hubiera generado el
quebranto en cabeza del causante o de la Sucesión Indivisa, según corresponda
La última oración establece la forma de atribución del quebranto remanente por parte de cada heredero o
legatario, al disponer: "(...) La parte del quebranto definitivo del causante y de la sucesión que cada uno de los
herederos y el cónyuge supérstite podrán compensar en sus declaraciones juradas será la que surja de
prorratear los quebrantos en proporción al porcentaje que cada uno de los derechohabientes tenga en el haber
hereditario".
Esto es, el quebranto del causante y/o de la sucesión indivisa no se asigna en forma específica a cada
heredero según el origen del quebranto y su relación de vinculación con los activos y pasivos de la sucesión,
sino en forma "genérica" por aplicación de la parte proporcional que, conforme con su derecho social o
hereditario, les corresponda en las ganancias de la sucesión a los citados herederos. De esta forma, se elimina
la dificultad práctica, en ciertos casos insoluble, consistente en la carga de atribuir el quebranto del causante
y/o de la sucesión indivisa remanente, específicamente a cada heredero según la vinculación que pudiera
existir entre el derecho hereditario y la composición de las pérdidas impositivas trasladadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.4. ART. 36. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE GANANCIAS DEL CAUSANTE EN EL PERÍODO FISCAL
DE SU FALLECIMIENTO
Artículo 36 - Cuando un contribuyente hubiese seguido el sistema de percibido, a los efectos de la
liquidación del impuesto, las ganancias producidas o devengadas pero no cobradas hasta la fecha de su
fallecimiento serán consideradas, a opción de los interesados, en alguna de las siguientes formas:
a) Incluyéndolas en la última declaración jurada del causante.
b) Incluyéndolas en la declaración jurada de la sucesión, cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios, en el
año en que las perciban.
Comentarios
§84. Criterios de imputación de ciertas ganancias del causante
Como expresamos en el §79 supra, el art. 36 de la LIG establece una excepción al criterio de lo percibido,
disponiendo una opción a favor de los derechohabientes (herederos o legatarios) o representante de la
sucesión indivisa, de imputar las rentas de segunda y cuarta categorías obtenidas por el causante y no
percibidas a la fecha de su fallecimiento, por el criterio de la devengado.
La norma legal se complementa con la disposición reglamentaria del art. 54 de la LIG, que establece:
A los efectos del artículo 36 de la ley, se considera que los derechohabientes o sus representantes han
optado por el sistema de incluir en la última declaración jurada presentada a nombre del causante las
ganancias producidas o devengadas a la fecha de su fallecimiento, cuando hubiesen procedido en esta forma
al presentar la respectiva declaración jurada. De no incluirse tales ganancias en la primera liquidación que se
presente correspondiente al año de fallecimiento del causante, se entenderá que se ha optado porque la
sucesión o los derechohabientes, según corresponda, denuncien tales ganancias en el año en que se perciban
(...).
Valen los comentarios del punto referenciado, respecto de que el objetivo de la norma es la adecuación de
las bases de imposición a la realidad económica del causante y sus sucesores tributarios (a través del
otorgamiento de una opción), a efectos de posibilitar el máximo aprovechamiento de las deducciones
personales o quebrantos en cabeza del causante, y que no se utilizarían por efecto del fallecimiento, de no
mediar esta opción por lo devengado.

4.5. ART. 133. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE GANANCIAS, GASTOS Y DEMÁS DEDUCCIONES AL


PERÍODO FISCAL, CON RELACIÓN A LAS GANANCIAS DE FUENTE EXTRANJERA
(...) La imputación de ganancias y gastos comprendidos en este Título, se efectuará de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el artículo 18 que les resulten aplicables, con las adecuaciones que se establecen
a continuación:
a) Para determinar los resultados atribuibles a los establecimientos permanentes definidos en el artículo
128, ellos se imputarán de acuerdo a lo establecido en el artículo 18, según lo dispuesto en el cuarto párrafo
del inciso a) de su segundo párrafo y en su cuarto párrafo.
b) Los resultados impositivos de los establecimientos permanentes a que se refiere el inciso anterior se
imputarán por sus titulares residentes en el país —comprendidos en los incisos d) y e) del artículo 119—, al
ejercicio en el que finalice el correspondiente ejercicio anual de los primeros o, cuando sus titulares sean
personas humanas o sucesiones indivisas residentes en el país, al año fiscal en que se produzca dicho hecho.
c) Las ganancias obtenidas en forma directa por los residentes en el país incluidos en los incisos d), e) y f)
del artículo 119, no atribuibles a los establecimientos estables citados precedentemente, se imputarán al año
fiscal en la forma establecida en el artículo 18, en función de lo dispuesto, según corresponda, en los tres
primeros párrafos del inciso a) de su segundo párrafo, considerándose ganancias del ejercicio anual las que
resulten imputables a él según lo establecido en dicho inciso y en el cuarto párrafo del referido artículo.
No obstante lo dispuesto precedentemente, las ganancias que tributen en el exterior por vía de retención en
la fuente con carácter de pago único y definitivo en el momento de su acreditación o pago, podrán imputarse
considerando ese momento, siempre que no provengan de operaciones realizadas por los titulares residentes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el país de establecimientos permanentes comprendidos en el inciso a) precedente con dichos
establecimientos o se trate de beneficios remesados o acreditados por los últimos a los primeros. Cuando se
adopte esta opción, ésta deberá aplicarse a todas las ganancias sujetas a la modalidad de pago que la
autoriza y deberá mantenerse como mínimo, durante un período que abarque cinco (5) ejercicios anuales.
d) Las ganancias obtenidas por trust, fideicomisos, fundaciones de interés privado y demás estructuras
análogas constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado en el
exterior o bajo un régimen legal extranjero, cuyo objeto principal sea la administración de activos, se imputarán
por el sujeto residente que los controle al ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de tales
entes, contratos o arreglos.
Se entenderá que un sujeto posee el control cuando existan evidencias de que los activos financieros se
mantienen en su poder y/o son administrados por dicho sujeto (comprendiendo entre otros los siguientes
casos: (i) cuando se trate de trusts, fideicomisos o fundaciones, revocables, (ii) cuando el sujeto constituyente
es también beneficiario, y (iii) cuando ese sujeto tiene poder de decisión, en forma directa o indirecta para
invertir o desinvertir en los activos, etcétera.
e) Las ganancias de los residentes en el país obtenidas por su participación en sociedades u otros entes de
cualquier tipo constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, se
imputarán por sus accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios, residentes en el país, al
ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de tales sociedades o entes, en la proporción de su
participación, en tanto dichas rentas no se encuentren comprendidas en las disposiciones de los incisos a) a d)
precedentes.
Lo previsto en el párrafo anterior resultará de aplicación en tanto las referidas sociedades o entes no posean
personalidad fiscal en la jurisdicción en que se encuentren constituidas, domiciliadas o ubicadas, debiendo
atribuirse en forma directa las rentas obtenidas a sus accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o
beneficiarios.
f) Las ganancias de los residentes en el país obtenidas por su participación directa o indirecta en
sociedades u otros entes de cualquier tipo constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior o bajo un
régimen legal extranjero, se imputarán por sus accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o
beneficiarios residentes en el país al ejercicio o año fiscal en el que finalice el correspondiente ejercicio anual
de los primeros, en tanto se cumplan concurrentemente los requisitos previstos en los apartados que a
continuación se detallan:
1. Que las rentas en cuestión no reciban un tratamiento específico conforme las disposiciones de los incisos
a) a e) precedentes.
2. Que los residentes en el país —por sí o conjuntamente con (i) entidades sobre las que posean control o
vinculación, (ii) con el cónyuge, (iii) con el conviviente o (iv) con otros contribuyentes unidos por vínculos de
parentesco, en línea ascendente, descendente o colateral, por consanguineidad o afinidad, hasta el tercer
grado inclusive— tengan una participación igual o superior al cincuenta por ciento (50%) en el patrimonio, los
resultados o los derechos de voto de la entidad no residente.
Este requisito se considerará cumplido, cualquiera sea el porcentaje de participación, cuando los sujetos
residentes en el país, respecto de los entes del exterior, cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
(i) Posean bajo cualquier. Título el derecho a disponer de los activos del ente.
(ii) Tengan derecho a la elección de la mayoría de los directores o administradores y/o integren el directorio
o consejo de administración y sus votos sean los que definen las decisiones que se tomen.
(iii) Posean facultades de remover a la mayoría de los directores o administradores.
(iv) Posean un derecho actual sobre los beneficios del ente.
También se considerará cumplido este requisito, cualquiera sea el porcentaje de participación que posean
los residentes en el país, cuando en cualquier momento del ejercicio anual el valor total del activo de los entes
del exterior provenga al menos en un treinta por ciento (30%) del valor de inversiones financieras generadoras
de rentas pasivas de fuente argentina consideradas exentas para beneficiarios del exterior, en los términos del
inciso w) del artículo 20.
En todos los casos, el resultado será atribuido conforme el porcentaje de participación en el patrimonio,
resultados o derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Cuando la entidad del exterior no disponga de la organización de medios materiales y personales
necesarios para realizar su actividad, o cuando sus ingresos se originen en:
(i) Rentas pasivas, cuando representen al menos el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos del año o
ejercicio fiscal.
(ii) Ingresos de cualquier tipo que generen en forma directa o indirecta gastos deducibles fiscalmente para
sujetos vinculados residentes en el país.
En los casos indicados en el párrafo anterior, serán imputados conforme las previsiones de este inciso
únicamente los resultados provenientes de ese tipo de rentas.
4. Que el importe efectivamente ingresado por la entidad no residente, en el país en que se encuentre
constituida, domiciliada o ubicada, imputable a alguna de las rentas comprendidas en el apartado 3
precedente, correspondiente a impuestos de idéntica o similar naturaleza a este impuesto, sea inferior al
setenta y cinco por ciento (75%) del impuesto societario que hubiera correspondido de acuerdo con las normas
de la ley del impuesto. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que esta condición opera, si la entidad del
exterior se encuentra constituida, domiciliada o radicada en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula
tributación.
Idéntico tratamiento deberá observarse respecto de participaciones indirectas en entidades no residentes
que cumplan con las condiciones mencionadas en el párrafo anterior.
Las disposiciones de este apartado no serán de aplicación cuando el sujeto local sea una entidad financiera
regida por la ley 21.526, una compañía de seguros comprendida en la ley 20.091 y tampoco en los casos de
fondos comunes de inversión regidos por la ley 24.083.
g) Los honorarios obtenidos por residentes en el país en su carácter de directores, síndicos o miembros de
consejos de vigilancia o de órganos directivos similares de sociedades constituidas en el exterior, se imputarán
al año fiscal en el que se perciban.
h) Los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos de planes de seguro de retiro privado
administrados por entidades constituidas en el exterior o por establecimientos permanentes instalados en el
extranjero de entidades, residentes en el país sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación, así como los rescates por retiro al asegurado de esos planes, se imputarán al año fiscal en el que se
perciban.
i) La imputación prevista en el último párrafo del artículo 18, se aplicará a las erogaciones efectuadas por
titulares residentes en el país comprendidos en los, incisos d) y e) del artículo 119 de los establecimientos
permanentes a que se refiere el inciso a) de este artículo, cuando tales erogaciones configuren ganancias de
fuente argentina atribuibles a los últimos, así como a las que efectúen residentes en el país y revistan el mismo
carácter para sociedades constituidas en el exterior que dichos residentes controlen directa o indirectamente.
La imputación de las rentas a que se refieren los incisos d), e) y f) precedentes, será aquella que hubiera
correspondido aplicar por el sujeto residente en el país, conforme la categoría de renta de que se trate,
computándose las operaciones realizadas en el ejercicio de acuerdo con las normas relativas a la
determinación de la renta neta, conversión y alícuotas, que le hubieran resultado aplicables de haberlas
obtenido en forma directa. La reglamentación establecerá el tratamiento a otorgar a los dividendos o utilidades
originados en ganancias que hubieran sido imputadas en base a tales previsiones en ejercicios o años fiscales
precedentes al que refiera la distribución de tales dividendos y utilidades.
Comentarios
§85. Normas de imputación de las ganancias y gastos al período fiscal en general (excepto régimen de
"Transparencia Fiscal Internacional")
Las ganancias de fuente extranjera quedan alcanzadas por el impuesto para los sujetos que revisten la
condición de residentes.
El conjunto de normas que regulan la tributación sobre las rentas de fuente extranjeras para los residentes,
las cuales conforman el Título IX de la ley, distribuidas en los arts. 119 a 182, ambas inclusive LIG y las
concordantes del decreto reglamentario, describen a partir del concepto de ganancia gravable prescripto en el
art. 2° de la LIG y de otras disposiciones específicas, los distintos elementos del hecho imponible, los
elementos cuantificadores de la base y el impuesto, y otros atributos específicos de la tributación sobre tales
rentas (v. gr. concepto de residente y de no residente, créditos por impuestos análogos efectivamente pagados
en el exterior), aplicando las normas contenidas en los Títulos I, II, III y IV de la ley, salvo en los casos en que
la citada normativa disponga específicamente en sentido contrario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bajo tal alcance, con relación a las reglas de imputación de las ganancias al período fiscal, se aplica como
norma básica el art. 18 de la LIG, al cual se le introducen las siguientes adecuaciones con relación a las
ganancias, gastos y deducciones de fuente extranjera:
• Inc. a)
Los resultados impositivos de los establecimientos permanentes radicados en el exterior de titularidad de
residentes en el país, se imputan para sus titulares:
• En caso de titulares que revistan la condición de Sujetos Empresa, al ejercicio anual en que finalice el
ejercicio anual de los citados establecimientos.
• En caso de titulares que sean personas físicas o sucesiones indivisas (no empresa), al año fiscal en el que
finalice el ejercicio anual de los establecimientos.
• Inc. b), excepto parte final (régimen de transparencia fiscal internacional, desarrollada en §86 infra).
Las ganancias atribuibles a los establecimientos permanentes radicados en el exterior se imputan para el
establecimiento de acuerdo con las previsiones del art. 18, inc. a), cuarto párrafo y cuarto párrafo de la LIG.
En virtud de los citados párrafos, las ganancias se imputan por el criterio de devengado, con opción para
determinados supuestos reglados de aplicar el método devengado exigible. Los gastos se deducen en forma
correlativa a los ingresos a que se vinculan, en tanto aquellos resulten imputables a determinada fuente,
mientras que los no imputables a una fuente determinada, se deducen por lo percibido.
• Inc. c)
Las ganancias obtenidas por los sujetos empresa, no atribuibles a los establecimientos estables, se imputan
por lo devengado.
Con relación a las ganancias que tributen en el exterior por vía de retención en la fuente con carácter de
pago único y definitivo en el momento de su acreditación o pago, se dispone la opción de imputación de lo
percibido.
Adoptada esta alternativa, esta deberá aplicarse a todas las ganancias sujetas a la modalidad de pago que
la autoriza (retención final en la fuente), debiendo mantenerse por un plazo mínimo de cinco (5) ejercicios
anuales, por un principio de estabilidad de la opción fiscal.
La opción dispuesta tiene por propósito evitar la discordancia entre la imputación de la renta (devengado) y
el cómputo del crédito de impuesto análogo extranjero (percibido).
• Incs. d), e) y f)
Será aquella que hubiera correspondido aplicar por el sujeto residente en el país, conforme la categoría de
renta de que se trate, computándose las operaciones realizadas en el ejercicio de acuerdo con las normas
relativas a la determinación de la renta neta, conversión y alícuotas, que le hubieran resultado aplicables de
haberlas obtenido en forma directa.
• Art. 133, inc. d) de la LIG: alcanza a los fideicomisos, trusts, fundaciones de interés privado y estructuras
similares, en que se verifique al menos uno (1) de los siguientes requisitos:
- Carácter revocable.
- Fiduciante coincide con beneficiario(160).
- residente argentino detenta el control indirecto de los activos del fondo(161).
En caso de no verificarse los requisitos indicados, en forma subsidiaria cabe verificar la hipótesos legal del
art. 133, inc. f), de la LIG ("requisito residual"(162)).
• Art. 133, inc. e) de la LIG: alcanza a las sociedades del exterior que no revisten el carácter de sujetos de
impuesto a la renta en su jurisdicción de origen.
• Art. 133, inc. f) de la LIG: alcanza a las sociedades y demás entes del exterior, en que
- Se verifiquen en forma concurrente los siguientes requisitos:
1) Control
- Posean junto a familiares hasta el tercer grado de parentesco al menos el 50% de participación en los
resultados o el capital, o se verifiquen alguno de los siguientes requisitos;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- posean bajo cualquier título el derecho a disponer de los activos del ente;
- tengan derecho a la elección de la mayoría de los directores o administradores y/o integren el directorio
o consejo de administración y sus votos sean los que definen las decisiones que se tomen;
- posean facultades de remover a la mayoría de los directores o administradores, o
- posean un derecho actual sobre los beneficios del ente.
2) Sustancia
- El vehículo carezca de los medios humanos y materiales adecuados para llevar a cabo su
actividad(163), o
- cuando sus ingresos se originen en:
• rentas pasivas(164), cuando representen al menos el 50% de los ingresos del año o ejercicio fiscal
(no se consideran rentas pasivas los ingresos por operaciones comerciales o servicios, el incremento
de valor de participaciones societarias [resultados VPP], las rentas por alquiler de inmuebles cuando el
objeto principal de la sociedad del exterior sea la explotación de inmuebles, los intereses intercompany
entre sociedades vinculadas del exterior, etc.), y/o
• ingresos de cualquier tipo que generen en forma directa o indirecta gastos deducibles fiscalmente
para sujetos vinculados residentes en el país.
En estos casos, solo las rentas pasivas o las que generen gastos fiscalmente deducibles se imputan al
residente.
3) Impuesto equivalente
- El importe efectivamente ingresado por la entidad no residente correspondiente a impuestos análogos al
impuesto a las ganancias, sea inferior al 75% del impuesto que hubiera correspondido de acuerdo con las
normas de la ley del impuesto a las ganancias.
• Inc. g)
Los honorarios obtenidos por residentes en el país en su carácter de directores, síndicos o miembros de
consejos de vigilancia o de órganos similares de sociedades constituidas en el exterior, se imputan al año fiscal
en que tales honorarios se perciban.
Se diferencia con la situación del director, administrador o síndico de una sociedad de capital local (art. 69,
inc. a], apart. 1], LIG), en cuyo caso la regla de imputación se base en la excepción de la asignación individual
de los honorarios.
• Inc. h)
Los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos de planes de seguros de retiro privados
administrados por entidades constituidas en el exterior o por establecimientos estables radicados en el exterior
cuyos titulares residentes en el país estuvieran sujetos al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación (SSN), y los rescates por retiro al asegurado de esos planes, se imputarán al año fiscal en el que se
perciban.
La referencia a la "percepción" (criterio de percibido) comprende el alcance amplio contenido en el art. 18,
tercer párrafo de la LIG (se abonen en efectivo y además, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta
del titular, o con la autorización o conformidad expresa o tácita de este, se han reinvertido, acumulado,
capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación o
dispuesto de ellas en otras forma). En consecuencia, no le resulta aplicable la dispensa prevista en el párrafo
cuarto del art. 18 de la LIG, según el cual en el caso de planes de seguro retiro formalizados en el sistema
institucional local, se restringe el apuntado concepto de percepción al "cobro" de los beneficios derivados del
cumplimiento de los requisitos del plan y los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.
• Inc. i)
Esta norma es redundante con lo dispuesto por el art. 18, ultimo párrafo, LIG, la que dispone como criterio
de excepción de los devengados, la condición de pago hasta la fecha de vencimiento de la declaración jurada
del sujeto empresa local, cuando se trate de gastos que configuren rentas alcanzadas por los sujetos del
exterior, cuando estos se vinculen con las empresas locales pagadoras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La norma bajo comentario dispone dicha imputación para el caso en que el residente argentino sea
controlante de la sociedad constituida en el exterior o titular del establecimiento permanente allí radicado. Su
incorporación obedeció a que en oportunidad de su sanción, el art. 18 último párrafo de la LIG requería que el
pagador revistiera la condición de empresa local de capital extranjero, lo cual excluía los supuestos de titulares
residentes de establecimientos permanentes radicados en el exterior, supuesto que viene a completar el
presente art. 133, inc. i) de la LIG.
No obstante ello, con una reforme legal posterior, la situación quedó cubierta con la nueva redacción del art.
18, último párrafo de la LIG que ahora solo requiere la condición de vinculación (no la de empresa local de
capital extranjero), por lo que la disposición comentada pasó a ser redundante.
§86. Normas de imputación del régimen de transparencia fiscal Internacional
La ley 25.239 (vigente a partir del 1/1/1999) introduce como novedad a la sistemática de la renta mundial el
régimen que en doctrina se ha dado en denominar "Transparencia Fiscal Internacional" (en adelante, régimen
TFI)(165).
- Planteo teórico de la TFI
La necesidad de preservar la integridad del sistema tributario por parte de los Estados, dada la creciente
movilidad del capital en el plano internacional (especialmente pero no solo el financiero o de portafolio, sino el
económico o de inversión directa), ante la capacidad de los residentes para eludir las normas tributarias
internas mediante el expediente de trasladar su residencia fiscal a países de baja fiscalidad, en forma real o
ficticia, y en vistas a la insuficiencia de cooperación internacional, aquellos Estados han ido ideando en las
últimas décadas esquemas legales unilaterales de reacción, llamadas medidas defensivas contra la
competencia fiscal nociva.
El esquema TFI actúa en dicho contexto como una forma de extensión extraterritorial sobre la renta
originada en jurisdicciones calificadas como paraísos fiscales, obtenida por entidades no residentes
(sociedades, fideicomisos, fondos de inversión), que son interpuestas entre el sujeto que obtiene o tiene poder
jurídico sobre la ganancia y el beneficiario final (accionista, socio, partícipe o similares). Estos entes se
constituyen o domicilian en territorios de imposición privilegiada con el propósito de diferir la tributación hasta el
momento en que el residente perciba la utilidad a título de dividendos o distribución de resultados. Atento a que
en estos casos, se considera que la decisión de distribuir utilidades recae en la voluntad unilateral del
residente, en la realidad de los hechos el citado diferimiento equivale a la situación de "no imposición", debido
a la prolongación ilimitada de la retención de utilidades en cabeza de la entidad del exterior, si bien disponibles
a favor de los accionistas o beneficiarios residentes desde el momento de su obtención.
La legitimación jurídica de los regímenes tipo TFI, aún considerando que esta traspone límites concretos a
principios internacionales de tributación, está dada por la prevención y represión de prácticas internacionales
de "competencia fiscal nociva" o, como también se las ha denominado de "evasión o elusión de Estado".
Organismos e instituciones internacionales como la OCDE(166), el Consejo de la Unión Europea o la
International Fiscal Asociation (IFA), inspirados en las motivaciones descriptas en los párrafos anteriores, han
explicitado su adhesión irrestricta a regímenes del tipo TFI, opinando que esas medidas están en línea con la
ley internacional, cuando respetan el principio de razonabilidad en la delimitación del ámbito de aplicación del
régimen.
Lo que es cierto es que el régimen TFI opera como un medio de presión económica proyectado contra
terceros Estados, entendido este como la faz pacífica de las represalias internacionales.
Se aprecia que la extensión ultraterritorial de la jurisdicción fiscal del Estado que plantea el régimen TFI
implica una profundización del principio de la residencia o renta mundial, al derivar los efectos jurídicos de la
legislación impositiva local más allá de su ámbito geográfico interno, derivando en un avance sobre la
personalidad jurídica de sociedades constituidas en el exterior en jurisdicciones de baja fiscalidad y regidas
bajo legislación extraña.
Las legislaciones TFI presentan dos órdenes de aproximaciones o esquemas normativos: métodos
subjetivos y objetivos.
(i) Métodos subjetivos
Postula la imputación de la renta al socio o accionista residente de la sociedad extranjera que la obtuvo —
radicada en territorios o Estados con bajos o nulos niveles de tributación—, cuando además, la configuración
subjetiva de esta sociedad permite sospechar la presencia de una sociedad aparente o pantalla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez cumplido el tipo fiscal subjetivo, la totalidad de la renta obtenida por la sociedad aparente es
imputada al accionista o socio residente, por cuanto la sociedad aparece como mera depositaria de beneficios
que sin su existencia serían percibidos directamente por el contribuyente residente. Lo que se procura y
obtiene es directa e inmediatamente de los socios o accionistas.
(ii) Métodos objetivos o cedulares
Supone imputar al residente en forma anticipada solo algunas clases de rentas de la sociedad filial u otro
ente (genéricamente la entidad participada) constituida en el territorio de baja o nula tributación, sin
establecerse la existencia de un tipo fiscal subjetivo respecto de dicha entidad: las rentas pasivas que en
extensión defina el régimen legal.
En efecto, si en determinado ejercicio la sociedad desarrolla actividad (rentas activas) —con exclusión de la
obtención de rentas pasivas o en grado menor al previsto por el régimen legal TFI— o si obtiene rentas que
pueden considerarse pasivas en forma individual pero son complementarias o derivan directamente de rentas
activas (intereses de financiación, regalías generadas como consecuencia de la explotación de una actividad
comercial, industrial o de servicios), no debería aplicarse (en puridad) el régimen TFI.
(iii) Derecho comparado
En el análisis del derecho comparado se han delineado determinadas condiciones que suelen exigirse a
efectos de calificar en la regulación de TFI:
• Condiciones subjetivas de tributación de las entidades participadas:
- Porcentaje que el impuesto extranjero pagado representa sobre la renta obtenida (v. gr. de establecerse
que la entidad no residente está ubicada en un país de baja imposición cuando la tasa efectiva sobre las
rentas obtenidas es inferior a un determinado porcentaje).
- Por comparación entre el impuesto abonado por la entidad participada y la cantidad que le hubiera
correspondido pagar de aplicar la legislación del Estado donde reside el partícipe (v. gr. cuando la entidad
participada está sujeta a una tributación inferior al 75% del impuesto que le hubiera correspondido con las
normas locales de imposición a la renta).
- Confección de listas en las que se detallan las jurisdicciones consideradas como paraísos fiscales o
jurisdicciones o regímenes de baja o nula imposición. Tales listas pueden ser abiertas (admitiendo la
incorporación de otros territorios o Estados no incluidos en el listado pero que reúnan los requisitos de
asimilación) o cerradas (mención taxativa). La Argentina se ha inclinado por esta segunda modalidad de
lista cerrada.
- Comparación de las tasas nominales o legales de imposición de la jurisdicción de la entidad participada
respecto de la de residencia del partícipe.
• Condiciones objetivas de control de parte de los partícipes residentes en la sociedad participada:
Se establece como condición que una entidad o individuo residente controle en forma directa o indirecta a la
entidad participada, ostentando un determinado porcentaje en el capital social, los fondos propios, los
resultados o los derechos de voto (v. gr. 50 %).
• Condiciones objetivas respecto al tipo de rentas obtenidas por la entidad participada:
Suelen incluirse determinadas rentas consideradas pasivas, como ser: rendimientos o ganancias de capital
procedentes de bienes inmuebles (generalmente se exceptúan los afectados a una actividad empresarial),
rendimientos de títulos de deuda o de participación o de fondos de inversión (generalmente se exceptúa el
ejercicio de actividades de intermediación en mercados oficiales de valores y de actividades de crédito y
seguro como consecuencia del ejercicio de tales actividades), la percepción de dividendos y de regalías
provenientes de la explotación de bienes intangibles, entre otras.
- Regulación de la TFI en la Ley de Impuesto a las Ganancias
La ley regula el régimen de TFI en el art. 133, incs. d), e) y f) de la LIG y sus normas reglamentarias:
De acuerdo con el esquema teórico descrito en el ítem anterior, la regulación de la ley del régimen TFI
presenta las siguientes particularidades:
(i) Tipo de método utilizado
Es un método objetivo o cedular parcial, por cuanto se aplica exclusivamente a accionistas residentes en el
país de sociedades, entes de cualquier tipo, trust, fideicomisos, fundaciones de interés privado y demás

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estructuras análogas constituidos en el exterior.
En el caso del inc. d) se requiere del cumplimiento de requisitos de control.
En el caso del inc. f), se requiere de la concurrencia de requisitos de control, sustancia e inexistencia de
impuesto equivalente mínimo.
En los casos en que no se verifican en forma concurrente los requisitos del inc. f), la imputación es sobre las
rentas pasivas y las que generan gastos deducibles en sujetos residentes vinculados.
(ii) Condición subjetiva
Se aplica al caso del inc. e), relativo a sociedades o demás entes que no revisten la condición de sujetos de
impuesto a la renta (o sea que carecen de personalidad fiscal) en la jurisdicción extranjera.
Es conveniente reproducir los textos de sendas disposiciones reglamentarias:
Control
ARTÍCULO...(VI).1.- Las disposiciones del primer párrafo del inciso d) del artículo 133 de la ley resultarán de
aplicación respecto de aquellos ejercicios anuales de los trust, fideicomisos, fundaciones de interés privado y
demás estructuras análogas constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior, así como todo contrato o
arreglo celebrado en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, en que se verifiquen las circunstancias que
evidencien "control" por parte del sujeto residente en el país.
La aclaración contenida en el segundo párrafo del inciso d) del artículo 133 de la ley resultará también de
aplicación respecto de cualquier otro tipo de activos administrados por los entes a que se refiere el primer
párrafo del mismo inciso.
Personalidad fiscal
ARTÍCULO... (VI).2.- A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso e) del artículo 133 de la ley,
se considera que una sociedad u otro ente de cualquier tipo constituido, domiciliado o ubicado en el exterior o
bajo un régimen legal extranjero, no posee personalidad fiscal, cuando no sea considerado sujeto obligado al
pago del gravamen por la legislación del impuesto análogo al impuesto a las ganancias en vigor en la
jurisdicción en que se encuentren constituido, domiciliado o ubicado.
Requisitos de control, actividad y situación fiscal
ARTÍCULO... (VI).3.- Las disposiciones del inciso f) del artículo 133 de la ley resultarán de aplicación
respecto de aquellos ejercicios anuales de las sociedades u otros entes de cualquier tipo constituidos,
domiciliados o ubicados en el exterior, así como de todo contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un
régimen legal extranjero, en que se verifiquen las circunstancias previstas en los apartados 1 a 4 de su primer
párrafo o en su segundo párrafo.
ARTÍCULO... (VI).4.- En el caso que en el transcurso de un ejercicio anual se verifique el inicio o el cese de
las circunstancias a que se refieren el primer párrafo del inciso d) o los dos primeros párrafos del inciso f),
ambos del artículo 133 de la ley, la imputación prevista en esas normas se efectuará por el lapso en que tales
circunstancias se verifiquen.
Sustancia
ARTÍCULO... (VI).5.- A los fines de lo previsto en el apartado 3 del primer párrafo del inciso f) del artículo
133 de la ley, se considerará que el ente del exterior dispone de la organización de medios materiales y
personales necesarios para realizar su actividad, cuando el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o
beneficiario residente en el país acredite que esa organización responde a motivos económicos válidos y
resulta adecuada para llevar adelante el negocio o la actividad en términos de infraestructura y bienes
afectados, así como respecto del personal con calificación acorde a las tareas necesarias para su desarrollo.
No obstante, de no contar con medios materiales y personales propios suficientes, se estará a lo dispuesto
en el párrafo precedente, si el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario residente en el país
acredita que éstos son efectivamente provistos -en forma total o parcial- por parte de otro ente del exterior, en
la magnitud requerida para llevar adelante el negocio o la actividad conforme las previsiones del párrafo
anterior, en tanto se cumpla alguno de los siguientes requisitos:
i. posea vinculación con el ente del exterior en el que participa el accionista, socio, partícipe, titular,
controlante o beneficiario local, en los términos de los incisos a) y b) del artículo 11 de este reglamento, o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ii. se encuentre constituido, domiciliado o ubicado en la misma jurisdicción que el ente del exterior en el que
participa el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario local, en tanto no se trate de una
jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación.
Rentas pasivas
ARTÍCULO...(VI).6.- Serán consideradas como rentas pasivas, a los fines de las previsiones del
subapartado (i) del primer párrafo del apartado 3 del inciso f) del artículo 133 de la ley, aquellas que tengan
origen en los siguientes ingresos:
a) Dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades provenientes de participaciones en
sociedades o cualquier tipo de ente, contrato, arreglo o estructura análoga del exterior o del país. No se
considerará renta pasiva el valor patrimonial proporcional devengado o cualquier otro reconocimiento contable
del incremento de valor en tales participaciones.
Cuando el dividendo y cualquier otra forma de distribución de utilidades provenga de participaciones en
entidades del exterior que, a su vez, sean controlantes, en forma directa o indirecta, de acuerdo a las
condiciones que establece el segundo apartado del inciso f) del primer párrafo del artículo 133 de la ley, de
otras entidades del exterior y estas últimas obtengan, mayoritariamente, ingresos provenientes de actividades
operativas (industriales, comerciales, de servicios, etcétera), aquellos sólo serán considerados como rentas
pasivas en la medida que se integren por ganancias generadas por las rentas comprendidas en los siguientes
incisos del presente artículo.
De ocurrir lo dispuesto en el párrafo precedente, in fine, los dividendos y cualquier otra forma de distribución
de utilidades se considerará integrado, en primer término, por las referidas rentas pasivas, hasta su
agotamiento, debiendo tenerse en cuenta la anticuación de las rentas que surja de los estados contables de
esas entidades y de la documentación que permita demostrar en forma fehaciente el origen de las ganancias.
b) Intereses o cualquier tipo de rendimiento producto de la colocación de capital, excepto que:
i. El ente del exterior que los recibe sea una entidad bancaria o financiera regulada por las autoridades del
país en que se encuentre constituida, domiciliada o ubicada.
ii. Se originen en préstamos entre miembros de un mismo grupo económico, que cumplan con las
condiciones de vinculación previstas en los incisos a) o b) del artículo 11 de este reglamento, en tanto no
intervenga en forma directa o indirecta una entidad residente en la REPÚBLICA ARGENTINA.
c) Regalías o cualquier otra forma de remuneración derivadas de la cesión del uso, goce o explotación de la
propiedad industrial e intelectual, asistencia técnica, derechos de imagen y cualquier otro activo intangible o
digital, excepto que pueda demostrarse fehacientemente que tales activos han sido desarrollados total o
sustancialmente por el ente del exterior que las recibe.
d) Rentas provenientes del arrendamiento o cesión temporal de bienes inmuebles, salvo que la entidad
controlada tenga por giro o actividad principal la explotación de inmuebles.
e) Rentas derivadas de operaciones de capitalización y seguro, que tengan como beneficiaria a la propia
entidad, así como las rentas procedentes de derechos sobre su transmisión, excepto que el ente del exterior
que las reciba sea una entidad aseguradora autorizada a operar como tal por la normativa vigente en el país
en que se encuentre constituida, domiciliada o ubicada.
f) Rentas que provengan de instrumentos financieros derivados, excepto operaciones de cobertura -
conforme la definición del artículo sin número a continuación del artículo 31 de este reglamento-, o rentas
provenientes de operaciones de compraventa de divisas.
g) Resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos
y contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, excepto que el ente del exterior que
los recibe sea una entidad bancaria o financiera que se encuentre regulada por las autoridades del país en que
se encuentre constituida, domiciliada o ubicada.
h) Resultados provenientes de la enajenación de otros bienes o derechos que generen las rentas indicadas
en los incisos precedentes o de bienes de uso que se encuentren afectados a la generación de tales rentas,
así como la cesión de cualquier tipo de derechos respecto de ellos.
No se considerará renta pasiva la que provenga de la enajenación o cesión de derechos respecto de
inmuebles o cualquier otro bien de uso que, al menos en los últimos tres (3) ejercicios anuales hayan estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


afectados exclusivamente a la generación de rentas no consideradas pasivas.
A efectos del cálculo del porcentaje que deben representar las rentas pasivas sobre los ingresos del
ejercicio anual de las sociedades o entes constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior así como de todo
contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, deberán considerarse la totalidad
de los ingresos devengados en dicho período, aunque se encuentren exentos o excluidos del ámbito de
imposición, con excepción de aquellos que provengan del devengamiento del valor patrimonial proporcional o
cualquier otro reconocimiento contable del incremento del valor de las participaciones en entes o contratos del
exterior o del país.
ARTÍCULO... (VI).7.- Los resultados a imputar, a que se refieren los incisos d), e) y f) del artículo 133 de la
ley, serán los correspondientes al ejercicio anual del trust, fideicomiso, fundación de interés privado y demás
estructuras análogas, sociedad u otro ente de cualquier tipo constituidos, domiciliados o ubicados en el
exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, en que se
cumplan las condiciones previstas en los citados incisos y en los artículos ...(VI).1, ...(VI).2 y ...(VI).3,
incorporados a continuación del artículo 165 de esta reglamentación, respectivamente.
En el caso que los mencionados entes del exterior no se encuentren obligados por la legislación del país en
que se encuentren constituidos, domiciliados, celebrados o ubicados a llevar registros contables y emitir
balances anuales, deberán llevar registros que permitan identificar los ingresos y deducciones del período
fiscal, así como confeccionar un estado de situación patrimonial al cierre del ejercicio. Tales registros deberán
realizarse conforme las normas contables aplicables o las disposiciones de las leyes de los impuestos
análogos que rijan en el país de constitución, domicilio o ubicación de los referidos entes. En caso que en esas
jurisdicciones no se verifique la aplicación de tales normas o impuestos, los resultados devengados en el
ejercicio anual se determinarán conforme disposiciones de la ley del impuesto a las ganancias.
Cuando por cualquier motivo no se haya establecido la fecha de cierre o la duración del ejercicio comercial
del ente, contrato, arreglo o estructura análoga del exterior o cuando el mismo tenga un plazo de duración
distinto a DOCE (12) meses, deberá considerarse como ejercicio anual el año calendario. Lo dispuesto
precedentemente no resultará de aplicación de tratarse de ejercicios irregulares de duración menor a DOCE
(12) meses por inicio o cese de actividades. En caso de ejercicios irregulares por cambio en fecha de cierre de
ejercicio deberán observarse las disposiciones del artículo 24 de esta reglamentación.
Los resultados a que se refiere el primer párrafo de este artículo, determinados conforme lo dispuesto en su
penúltimo párrafo, serán incorporados en la determinación impositiva del accionista, socio, partícipe, titular,
controlante o beneficiario, correspondiente al ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de los
sujetos mencionados en el párrafo precedente, en la proporción de su participación en el patrimonio,
resultados o derechos.
En las situaciones previstas en el inciso d) y en el segundo párrafo del apartado 2 del inciso f) del artículo
133 de la ley, en el caso que se verifique la existencia de control por parte de más de un (1) sujeto y no pueda
determinarse el porcentaje de participación que le corresponda a cada uno de ellos, los resultados se atribuirán
en forma proporcional.
No obstante lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, si conforme las normas de los artículos 18,
segundo artículo incorporado sin número a continuación del artículo 90 y 133 de la ley, según corresponda,
que hubieran resultado aplicables de haber obtenido el sujeto local esos resultados en forma directa,
correspondiera su imputación a un periodo fiscal posterior a aquél en el que finalice el ejercicio anual del ente,
contrato, arreglo o estructura análoga, éstos deberán ser incorporados por el sujeto residente al período fiscal
posterior en que se verifiquen las condiciones establecidas en tales artículos.
Lo previsto en el párrafo anterior resultará de aplicación con independencia de que se verifiquen las
circunstancias establecidas en los incisos d), e) y f) del artículo 133 de la ley respecto del período fiscal
posterior en que se imputen tales rentas.
Las normas relativas a la determinación de la ganancia neta, conversión, alícuotas y crédito por impuestos
análogos, serán las que hubieran resultado aplicables al sujeto residente en el país de haber obtenido tales
resultados en forma directa, vigentes en el período fiscal de su imputación.
Asimismo, y de corresponder, resultarán de aplicación las disposiciones de los incisos a) y f) del artículo 86
de la Ley N° 27.430.
Lo dispuesto en el primer párrafo, in fine, del artículo 148 de la ley del impuesto será de aplicación para los
accionistas residentes en el país, respecto de las ganancias provenientes de sociedades constituidas o
ubicadas en el exterior, siempre que se cumplan las condiciones previstas en los incisos e) o f) del artículo 133
de esa ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO... (VI).8.- De tratarse de participaciones directas en trust, fideicomiso, fundación de interés
privado y demás estructuras análogas, sociedad u otro ente de cualquier tipo constituidos, domiciliados o
ubicados en el exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un régimen legal
extranjero, que no encuadren en los incisos d) y e) del artículo 133 de la ley, resultarán de aplicación las
disposiciones del inciso f) de ese mismo artículo y sus correspondientes normas reglamentarias, en tanto se
verifiquen respecto de esas participaciones las circunstancias allí previstas.
Asimismo, resultarán de aplicación las disposiciones del inciso f) del artículo 133 de la ley y sus
correspondientes normas reglamentarias, de tratarse de participaciones indirectas en trust, fideicomiso,
fundación de interés privado y demás estructuras análogas, sociedad u otro ente de cualquier tipo constituidos,
domiciliados o ubicados en el exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un
régimen legal extranjero, que no cumplan los requisitos enumerados en los incisos d) y e) del artículo 133 de la
ley, en tanto se verifiquen las circunstancias previstas en el referido inciso f).
ARTÍCULO... (VI).9.- Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país,
imputarán los resultados por participaciones indirectas en entes del exterior comprendidos en el inciso f) del
artículo 133 de la ley conforme las disposiciones de ese inciso y del artículo...(VI).7, incorporado a continuación
del artículo 165 de esta reglamentación, en tanto todos los entes que componen la cadena de titularidad entre
el sujeto local y aquel ente sobre el que se posea la participación indirecta, se encuentren alcanzados por las
disposiciones de los incisos d), e) o f) del citado artículo 133 en ese ejercicio o año fiscal.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no resultará de aplicación cuando se trate de participaciones indirectas
en entes respecto de los cuales se verifiquen las situaciones descriptas en el tercer párrafo del punto 2 del
inciso f) del artículo 133 de la ley, las que serán imputadas en todos los casos, de cumplirse el resto de los
requisitos, conforme las previsiones de ese inciso y las del artículo...(VI).7, incorporado a continuación del
artículo 165, de esta reglamentación.
ARTÍCULO... (VI).10.- Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país,
respecto de participaciones directas o indirectas en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del
exterior, no deberán incluir en la base imponible del impuesto, según corresponda, los siguientes conceptos:
1. El incremento del valor patrimonial proporcional o cualquier otro reconocimiento contable del incremento
de valor en las participaciones en cualquier tipo de ente, contrato, arreglo o estructura análoga del exterior o
del país.
2. Los dividendos o utilidades en la parte que se encuentren integrados por ganancias acumuladas
generadas en ejercicios iniciados con anterioridad al 1° de enero de 2018, que hubieran sido imputadas por el
accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario del país, conforme las disposiciones de los incisos
a) y d) del artículo 133 de la ley, introducidas en la ley del impuesto por el inciso t) del artículo 1° de la Ley N°
25.239.
3. Los dividendos o utilidades en la parte que se encuentren integrados por ganancias acumuladas,
devengadas contablemente, que hubieran sido imputadas por el accionista, socio, partícipe, titular, controlante
o beneficiario del país, conforme las disposiciones de los incisos d), e) y f) del artículo 133 de la ley.
4. Los dividendos provenientes de una sociedad constituida en la REPÚBLICA ARGENTINA, que hayan
tributado el impuesto de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 y/o en el artículo sin número incorporado
a continuación de éste, de corresponder, así como la retención prevista en el tercer artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 90, todos ellos de la ley.
5. Las ganancias comprendidas en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 13 de la
ley.
6. Los dividendos o utilidades, en la parte que se encuentren integrados por las ganancias a que se refieren
los puntos 4 y 5 precedentes.
7. Los dividendos y utilidades originados en las situaciones previstas en los artículos...(VI).11 y...(VI).12,
incorporados a continuación del artículo 165 de este decreto.
Se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los dividendos o utilidades puestos a disposición
corresponden, en primer término, a las ganancias o utilidades acumuladas de mayor antigüedad.
Exteriorización de la participación
ARTÍCULO... (VI).11.- Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país, que
posean participaciones en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior que hubieran sido
exteriorizadas conforme las previsiones del Título I del Libro II de la Ley N° 27.260, no considerarán sujetos al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impuesto por aplicación de los artículos 140, 141 y el primer artículo incorporado sin número a continuación del
artículo 46 de la ley, los dividendos o utilidades distribuidos que se originen en utilidades acumuladas que
surjan del último balance cerrado con anterioridad al 1 de enero de 2016 o del balance especial confeccionado
al 22 de julio de 2016, según haya sido la base utilizada para la exteriorización. En caso de haberse ingresado
el impuesto especial sobre la base del valor proporcional de la participación respecto del total de los activos del
ente, el límite a considerar será el valor proporcional del patrimonio neto del ente a esas fechas. Idénticas
previsiones resultarán de aplicación cuando se trate del rescate de acciones del ente, contratos, arreglos o
estructuras análogas.
ARTÍCULO... (VI).12.- Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país, que
posean participaciones en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior que hubieran optado
por declarar en cabeza propia bienes cuya titularidad correspondía al ente del exterior, en los términos del
artículo 39 de la Ley N° 27.260, deberán llevar registros que permitan identificar los ingresos y deducciones
correspondientes a los bienes que son considerados fiscalmente en cabeza del accionista, socio, partícipe,
titular, controlante o beneficiario del país y aquellos que permanecen a efectos fiscales bajo la titularidad del
ente del exterior.
Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios no considerarán sujetos al impuesto
según las previsiones de los artículos 133 incisos d), e) y f), 140, 141 y el primer artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 46 de la ley, las rentas netas provenientes de los bienes exteriorizados a su
nombre según las previsiones del Título I del Libro II de la Ley N° 27.260 y que fueron imputados en cabeza
propia conforme las normas generales de la ley del impuesto, así como tampoco los dividendos o utilidades
distribuidos originados en esas rentas, según corresponda.
ARTÍCULO... (VI).13.- Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país, que
posean participaciones directas o indirectas en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior
deberán indicar, al momento de realizar la declaración jurada del impuesto a las ganancias:
1. Los datos identificatorios de los entes del exterior y el lugar en que se encuentran constituidos,
domiciliados, celebrados o ubicados.
2. Si se verifican los requisitos de porcentajes de tenencia, control o tipo de renta previstos en los incisos d)
y f) del artículo 133 de la ley.
3. Si el ente del exterior posee o no personalidad fiscal en el país en que se encuentre constituido,
domiciliado, celebrado o ubicado.
4. El detalle de los resultados correspondientes a cada período fiscal, aun cuando los mismos se encuentren
exentos o excluidos del ámbito de imposición.
5. Las rentas que correspondan ser imputadas conforme lo dispuesto en los incisos d), e) y f) del artículo
133 de la ley.
6. Las rentas que resultan excluidas de la base imponible conforme las disposiciones del artículo...(VI).10.
7. Las rentas alcanzadas por las disposiciones de los artículos...(VI).11 y ...(VI).12, incorporados a
continuación del artículo 165, de este decreto.
Asimismo, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá requerir la presentación de
los estados contables de los entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior, así como de los
respaldos a que se refiere el segundo párrafo del artículo... (VI).7, incorporado a continuación del artículo 165,
de esta reglamentación."

4.6. ARTS. 134, 135 Y 136. COMPENSACIÓN DE QUEBRANTOS CON GANANCIAS DE FUENTE
EXTRANJERA. CASOS ESPECIALES
Art. 134 - Para establecer la ganancia neta de fuente extranjera se compensarán los resultados obtenidos
dentro de cada una y entre las distintas categorías, considerando a tal efecto los resultados provenientes de
todas las fuentes ubicadas en el extranjero y los provenientes de los establecimientos permanentes indicados
en el artículo 128.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la compensación dispuesta precedentemente diera como resultado una pérdida, ésta, actualizada
en la forma establecida en el undécimo párrafo del artículo 19, podrá deducirse de las ganancias netas de
fuente extranjera que se obtengan en los cinco (5) años inmediatos siguientes, computados de acuerdo con lo
previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación. Transcurrido el último de esos años, el quebranto que aún
reste no podrá ser objeto de compensación alguna.
Si de la referida compensación o después de la deducción, previstas en los párrafos anteriores, surgiera una
ganancia neta, se imputarán contra ella las pérdidas de fuente argentina —en su caso, debidamente
actualizadas— que resulten deducibles de acuerdo con el noveno párrafo del citado artículo 19, cuya
imputación a la ganancia neta de fuente argentina del mismo año fiscal no hubiese resultado posible".
Art. 135 - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los quebrantos derivados de la enajenación de
acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales —incluyendo fondos comunes de inversión o entidades con otra denominación que
cumplan iguales funciones y fideicomisos o contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás
valores, cualquiera fuera el sujeto que los experimente, serán considerados de naturaleza específica y sólo
podrán computarse contra las utilidades netas de la misma fuente y que provengan de igual tipo de
operaciones, en los ejercicios o años fiscales que se experimentaron las pérdidas o. en los cinco (5) años
inmediatos siguientes, computados de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Salvo en el caso de los experimentados por los establecimientos permanentes, a los fines de la deducción
los quebrantos se actualizarán de acuerdo con lo dispuesto en el undécimo párrafo del artículo 19.
Los quebrantos de fuente argentina originados por rentas provenientes de las inversiones —incluidas las
monedas digitales— y operaciones a que hace referencia el Capítulo II del Título IV de esta ley, no podrán
imputarse contra ganancias netas de fuente extranjera provenientes de la enajenación del mismo tipo de
inversiones y operaciones ni ser objeto de la deducción prevista en el tercer párrafo del artículo 134.".
Art. 136 - A los fines de la compensación prevista en los artículos anteriores, no se considerarán pérdidas
los importes que autoriza a deducir el segundo párrafo del artículo 131.
Comentarios
§87. Norma general sobre quebrantos de fuente extranjera (art. 134, LIG)
El art. 134 de la LIG dispone la compensación de los resultados obtenidos dentro de cada una y entre las
distintas categorías, sumando a tal efecto los resultados provenientes de todas las fuentes ubicadas en el
extranjero, inclusive los provenientes de los establecimientos estables radicados en el exterior.
Tanto las rentas de fuente extranjera (y sus quebrantos) y los créditos por impuestos análogos tributados en
el exterior en consecuencia de tales ganancias, son imputables por el residente en forma global, sin
limitaciones por país, por ítem ni por tipo de renta.
De lo cual deriva, como regla general, que los quebrantos de fuente extranjera causados por una específica
fuente de ganancias (tipo de inversión o actividad y país de origen) resultan plenamente compensables con
cualesquiera otras utilidades de fuente extranjera, con prescindencia del tipo de inversión o actividad y/o del
país de origen de tales utilidades, sin perjuicio que de no resultar posible la plena compensación, el quebranto
remanente es susceptible de trasladarse a los cinco (5) años inmediatos siguientes a efectos de su cómputo
exclusivamente contra ganancias de fuente extranjera.
Es decir, los quebrantos de fuente extranjera operan como componentes cedulares de la base de imposición
(si bien determinados globalmente), no siendo pasibles de compensación con ganancias netas de fuente
argentina (cfr. también del art. 19, sexto párrafo, LIG, ver el punto 4.2, §81 supra).
El Tercer Párrafo del art. 134 de la LIG dispone que, si luego de efectuadas las compensaciones del caso
(en el ejercicio fiscal o en hasta los siguientes cinco años), surgiera una ganancia neta "podrán imputarse"
contra esta las pérdidas de fuente argentina cuya imputación a la ganancia neta de fuente argentina del mismo
año fiscal no hubiera resultado posible(167).
En este caso, la disposición no obliga al contribuyente a compensar. Existen supuestos donde puede no ser
conveniente dicha compensación debido a la existencia de créditos de impuestos extranjeros excedentes o de
deducciones personales previstas en el art. 23, incs. a) y/o b) de la LIG susceptibles de imputación contra las
ganancias de fuente extranjera.(168)
§88. Quebrantos cedulares de fuente extranjera provenientes de operaciones de enajenación de acciones,
cuotas o participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de fondos comunes de inversión o institutos
similares de Estados extranjeros (art. 135, LIG)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 135 de la LIG dispone el carácter cedular de los quebrantos de fuente extranjera que provengan de:
• la enajenación de enajenación de acciones, valores representativos, certificados de depósito de acciones y
demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluyendo fondos comunes de inversión o entidades
con otra denominación que cumplan iguales funciones y fideicomisos o contratos similares—, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que los experimente:
- Serán considerados de naturaleza específica y solo podrán computarse contra las utilidades netas de la
misma fuente y que provengan de igual tipo de operaciones, en los ejercicios o años fiscales que se
experimentaron las pérdidas o en los cinco (5) años inmediatos siguientes, computados de acuerdo con
lo dispuesto en el Cód. Civ. y Com.
• Los quebrantos de fuente argentina originados por rentas provenientes de las inversiones —incluidas las
monedas digitales— y operaciones a las que hace referencia el cap. II del Título IV de la LIG (impuesto
cedular):
- No podrán imputarse contra ganancias netas de fuente extranjera provenientes de la enajenación del
mismo tipo de inversiones y operaciones ni ser objeto de la compensación prevista en el tercer párrafo
del art. 134 de la LIG (contra ganancias generales de fuente extranjera).
Es decir, el régimen legal aplicable a los quebrantos de fuente argentina o extranjera, producidos por la
enajenación de tales valores o de las rentas comprendidas en el impuesto cedular, implica una doble limitación
cedular: por tipo de renta y por fuente de renta.
No solo los quebrantos que experimenten estas operaciones no resultan compensables con utilidades de
otra clase, sino que aún dentro de la misma clase o tipo de renta, no es viable la compensación de pérdidas de
fuente argentina con beneficios de fuente extranjera. Así, tampoco los quebrantos de fuente extranjera por este
tipo de operaciones es compensable contra utilidades de fuente argentina por la normas generales de los arts.
19, sexto párrafo, y 134 de la LIG.
La prohibición de compensar quebrantos de fuente argentina con utilidades de fuente extranjera (cuando
provienen del mismo tipo de operaciones), entendemos responde al objetivo de evitar maniobras consistentes
en la "simulación" de ingresos localizados en el exterior por venta de acciones u otras participaciones sociales,
justificando de este modo el origen del ingreso de fondos desde el exterior sin costo fiscal, atento a que la
ganancia de fuente foránea se termina compensando. En resumen, se combate el "blanqueo" de fondos o
bienes por esta vía.
§89. Deducciones personales del art. 23, incs. a) y b) de la LIG. Imposibilidad de generar pérdidas
deducibles (art. 136, LIG)
Finalmente, el art. 136 establece que "A los fines de la compensación prevista en los artículos anteriores, no
se considerarán pérdidas los importes que autoriza a deducir el segundo párrafo del artículo 131"(169), regla
que resulta alineada con la que rige con relación a las ganancias netas de fuente argentina.
En efecto, si luego de la deducción de las deducciones personales previstas en el art. 23, incs. a) y b), de la
LIG (deducciones por ganancia no imponible y por cargas de familia), resultara una diferencia, esta es
compensable contra la ganancia neta de fuente extranjera, y si persistiera un remanente, este se pierde. Esto
es, no es trasladable como quebranto a períodos subsiguientes.

(120)Norma que incluye a los "(...) fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la
ley 24.441, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta
en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V". Se aprecia que la remisión deja al margen a los
fideicomisos en que la posición del fiduciante coincide con el beneficiario (en esa proporción), supuesto
reglado en el art. 49, inc. c) de la LIG y no en el art. 69, inc. a), apart. 6° de la LIG. La excepción mencionada
no es aplicable en los casos en que se opte por tributar como sociedad de capital (art. 69, inc. a], apart. 8°,
LIG).
(121)El art. 1°, primer párrafo de la Ley 24.083 de Fondos Comunes de Inversión (FCI) comprende los FCI
cuyo haber esté constituido por: i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales,
provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados
por la Comisión Nacional de Valores, ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos, iii)
moneda nacional y extranjera, iv) instrumentos financieros derivados, v) instrumentos emitidos por entidades
financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi)
cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores.
(122)Momento de "nacimiento" de una sociedad u otra entidad desde el punto de vista del impuesto a las
ganancias (cfr. art. 69, inc. a], penúltimo párrafo, LIG).
(123)Autorización regulada por la res. gral. (DGI) 1966/77, la que dispone la obligación de notificar al
Organismo Fiscal con una antelación no menor de 3 meses a la nueva fecha de cierre propuesta (cfr. art. 3°,
primer párrafo), debiendo justificarse ante el Fisco los motivos que avalan el cambio de cierre y la inexistencia
de perjuicio fiscal con dicho cambio (cfr. art. 1°), caso contrario la AFIP podrá diferir para el ejercicio futuro que
determine dicho cambio (cfr. art. 3°, segundo párrafo).
(124)Es el caso de los sujetos empresa para quienes la condición subjetiva o la existencia de empresa
determina la configuración de una única fuente de ganancias (la empresa), subsumidas en la tercera categoría.
En este supuesto, las deducciones generales se computan por lo devengado, salvo que por la naturaleza de la
deducción o una disposición específica se aplique un criterio de imputación de excepción (v. gr. es el caso de
las donaciones, cfr. art. 81, inc. c], LIG, que se imputan por lo percibido).
(125)De acuerdo con lo previsto en el art. 724 del Cód. Civil y normas complementarias.
(126)R , Carlos A. y A , Adolfo, El impuesto a las ganancias, Ed. Contabilidad Moderna,
Buenos Aires, 1982, p. 345.
(127)Como lo tiene reconocido el Fisco en el dictamen (AFIP - DAT) 42/99. No obstante, en el caso de
anticipo de honorarios por servicios a realizar en ejercicios futuros el Fisco consideró configurada la percepción
de la renta aun cuando los servicios no habían sido ejecutados (dictamen (AFIP - DAT) 87/98), y en el mismo
sentido: fallo: TFN, sala D, 11/02/2000, "Tinelli, Marcelo Hugo", y CNACAF Sala I,15/11/2005, criterios con los
cuales no coincidimos por inexistencia de "renta" al tiempo del cobro de las sumas de dinero por parte del
prestador de los servicios.
(128)Fallo: TFN, sala A, 30/09/2003, "Casa Otto Hess S.A.".
(129)Fallo: CS, 24/05/2011, "Compañía Tucumana de Refrescos S.A.", el cual remite a los fundamentos del
dictamen de la Procuradora Fiscal de la Nación.
(130)Fallo: TFN, sala B, 9/3/2004, "Brochero, Ángela Ramona".
(131)Fallo: TFN, sala B, 1/2/2005, "Alto Palermo S.A." y TFN, sala D, 14/12/2000, "Maríncola, Jorge".
(132)Fallo: TFN, sala A, 29/4/2004, "Ecohábitat S.A.".
(133)No se requiere que derive de una relación jurídica con un tercero, pudiendo consistir en un hecho sin
mediar dicha relación (v. gr. el crecimiento de la hacienda en los establecimientos ganaderos o de las
plantaciones forestales), como lo ha precisado el dictamen (DGI - DATJ) 47/76.
(134)Como lo tiene reconocido el Fisco en el dictamen (AFIP - DAT) 42/2002, y el fallo: TFN, sala A,
28/12/2006, "Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A".
(135)El art. 553 del Cód. Civil establece que la obligación es formada bajo condición resolutoria, cuando las
partes subordinaren a un hecho incierto y futuro la resolución de un derecho adquirido.
(136)El art. 343 del Cód. Civ. y Com. establece que "Se denomina condición a la cláusula de los actos
jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto". Bajo tal
alcance condición suspensiva es la que debe existir o no existir, según que un acontecimiento futuro e incierto
suceda o no suceda.
(137)O, en caso de rentas de fuente extranjera (punto tratado en el punto 12.5, y §275 infra), por motivos de
sincronización entre la ganancia neta de fuente extranjera y los créditos de impuestos análogos computables a
cuenta del impuesto determinado producto de la incorporación de la ganancia neta de dichas fuentes (cfr. art.
168, LIG).
(138)La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el transcurso
del tiempo. La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los
impuestos regidos por la ley 11.683 (caso de la Ley de Impuesto a las Ganancias) opera por el transcurso de
cinco (5) años (cfr. art. 56, ley 11.683).
(139)La AFIP no reglamentó las formas y condiciones a observar para contabilizar en cuentas separadas las
operaciones incluidas en la opción de devengado exigible, cabiendo observar que el requisito de
contabilización separada es operativo aun sin haberse dictado dicha norma reglamentaria, siendo -en principio
y por una cuestión de razonabilidad- aplicable dicha segregación contable a las partidas del rubro Créditos (v.
gr. cuenta de créditos por ventas o cuentas a cobrar) en que se registran los derechos de cobro originados en
las operaciones alcanzadas por la opción.
(140)La AFIP no dispuso sobre el particular, de lo que se deriva que bastará con una nota simple del
ejercicio de la opción.
(141)Convenios suscriptos para Evitar la Doble Imposición (CDI) en materia de impuesto a la renta (y, en su
caso, sobre el patrimonio) que prevén una cláusula de intercambio de información entre los Fiscos de los
Estados Contratantes, para los casos regulados por el CDI o a los fines de cumplimiento de los fines del CDI.
(142)Por asimilación de la obra a un Establecimiento Permanente (en la mayoría de los CDI firmados por
Argentina, suele ser el art. 5°) cuando dicha obra continúe durante un período superior a un número

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinado de meses (v. gr. 6 meses), en cuyo caso la renta se declara y determina sobre base real en base
a la presentación de declaraciones juradas anuales.
(143)La AFIP no ha dictado las normas que establezcan las formas, plazos y condiciones específicos de la
presente excepción en lo relativo a la evaluación de la solvencia del mandatario, por lo que debe interponerse
la solicitud mediante nota simple.
(144)Sujetos comprendidos en el art. 49, inc. a), b) y c) de la LIG.
(145)La norma se refiere a las diferencias de impuestos determinados por el Fisco sobre la base de
procedimientos de determinación de oficio, o de determinación administrativa de la obligación tributaria. En el
primer caso nos referimos a los tributos liquidados por el contribuyente (sistema de autoliquidación) y en el otro
a los tributos determinados por el Estado de acuerdo con la información suministrada por el sujeto pasivo o
directamente (v. gr. impuesto inmobiliario, automotores).
(146)Generalmente, se trata de un gasto, ya que las determinaciones de oficio o administrativas raramente
arrojan saldos a favor de los contribuyentes, por una razón obvia: el indisimulable interés recaudatorio.
(147)Definición cfr. arts. 15.1 y 15.2 de la LIG y los arts. 21.1 y 2.2 del DRLIG, ver punto 2.16, y §36 supra.
(148)En general, aproximadamente el día 10 del quinto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal.
(149)Si bien no representa una erogación necesaria o conducente para obtener, mantener o conservar
ganancias gravadas, implica una pérdida de capital afectado e inherente al giro del negocio, por lo que cumple
la regla de causalidad de la deducción en las rentas de tercera categoría.
(150)Prueba de ello, el art. 59, inc. a) del DRLIG (ganancias brutas de la primera categoría) dispone la
exclusión de los incobrables, "entendiéndose por tales los alquileres adeudados al finalizar los juicios de
desalojo y de cobro de pesos", precepto que reproduce el concepto de devengado para el caso de créditos
incobrables derivados de alquileres adeudados.
(151)Por negocios o explotaciones que arrojan pérdida, o en los casos en que los gastos y demás
deducciones superan a los ingresos.
(152)Computados de acuerdo con lo dispuesto por el Cód. Civ. y Com., teniendo dicho criterio base histórica
en el fallo de la CSJN: "Maleic Sa" de fecha 14/08/2007.
(153)No se admite como en otras legislaciones el cómputo de quebrantos determinados en un ejercicio
contra utilidades liquidadas en ejercicios precedentes (denominado Carry Back), ya que este sistema implica la
necesidad de la devolución de las sumas de impuestos ingresados en períodos anteriores, hasta la
concurrencia de la compensación con quebrantos futuros.
(154)Se trata de un período de "caducidad", y no de "prescripción" como erróneamente comúnmente suele
denominárselo, ya que la prescripción es un modo de extinción de la acción, pero no del derecho como es el
caso de la caducidad, siendo que los quebrantos constituyen un auténtico "derecho adquirido" del
contribuyente, si bien sujeto a ciertas condiciones temporales y (en su caso) cualitativas para su ejercicio.
(155)La norma se refiere a "ganancias futuras de su misma fuente y clase", entendiéndose por clase "al
conjunto de ganancias comprendidas en cada uno de los artículos del citado Capítulo II", lo que denota que la
compensación es dentro del impuesto cedular, pero por el "conjunto" de los artículos e incisos que comprenden
dicho capítulo.
(156)El dec. (PEN) 1130/97 define a las operaciones con derivados como "aquellas cuyo contenido
económico depende de los valores de otras variables subyacentes". Por otro lado, en el ámbito internacional
se ha definido al instrumento derivado: "un instrumento financiero en el que los derechos y obligaciones de
pago de las partes (y por consiguiente el valor del contrato) derivan del valor de un mercado en efectivo o físico
subyacente (i.e. bolsa extranjera, obligaciones, mercaderías) o de índices financieros particulares o
combinaciones de índices" (Congreso de la Internacional Fiscal Association [IFA], realizado en Cancún
[México], 1995. Ponencia General, Plambeck, Rosenbloom, Ring. Cahiers de Droit Fiscal Internacional, p. 789).
(157)Quebrantos específicos desarrollados en §81 supra.
(158)Ello implica, bajo las condiciones y con las limitaciones para la compensación de quebrantos,
desarrollados en el cap. 4.2 y en §81 y §82.
(159)La sucesión se llama legítima cuando solo es deferida por la ley, y testamentaria cuando lo es por
voluntad del hombre manifestada en testamento válido (art. 2339, Cód. Civ. y Com.). Puede también deferirse
la herencia de una misma persona, por voluntad del hombre en una parte, y en otra por disposición de la ley.
(160)No se cumple este requisito cuando el/los fiduciante/s y el/los beneficiarios son personas que
mantienen relaciones de parentesco, en cualquier grado de consanguinidad o afinidad (p. ej. padres e hijos).
(161)Esto implica que toma las decisiones de inversión, desinversión, distribución de utilidades, etc. de los
bienes fideicomitidos.
(162)Este requisito adicional es dispuesto por el proyecto de decreto reglamentario (art. 165[VI].7, DRLIG).
(163)El requisito de "sustancia" se define en el art. 165(VI).5 del DLIRG como sigue:
"A los fines de lo previsto en el apartado 3 del primer párrafo del inciso f) del artículo 133 de la ley, se
considerará que el ente del exterior dispone de la organización de medios materiales y personales necesarios
para realizar su actividad, cuando el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario residente en
el país acredite que esa organización responde a motivos económicos válidos y resulta adecuada para llevar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adelante el negocio o la actividad en términos de infraestructura y bienes afectados, así como respecto del
personal con calificación acorde a las tareas necesarias para su desarrollo.
No obstante, de no contar con medios materiales y personales propios suficientes, se estará a lo dispuesto
en el párrafo precedente, si el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario residente en el país
acredita que éstos son efectivamente provistos -en forma total o parcial- por parte de otro ente del exterior, en
la magnitud requerida para llevar adelante el negocio o la actividad conforme las previsiones del párrafo
anterior, en tanto se cumpla alguno de los siguientes requisitos:
i. posea vinculación con el ente del exterior en el que participa el accionista, socio, partícipe, titular,
controlante o beneficiario local, en los términos de los incisos a) y b) del artículo 11 de este reglamento, o
ii. se encuentre constituido, domiciliado o ubicado en la misma jurisdicción que el ente del exterior en el que
participa el accionista, socio, partícipe, titular, controlante o beneficiario local, en tanto no se trate de una
jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación".
(164)Incluye intereses, ganancias por venta de activos financieros, dividendos (salvo en la proporción que
provengan mayoritariamente de ingresos operativos), derivados financieros (salvo de cobertura), rentas
inmobiliarias (salvo cuando provengan de entidades que tienen como objeto principal de actividad la
explotación de inmuebles), etc. (cfr. art. 165[VI].6, DRLIG).
(165)En la doctrina anglosajona, también se conoce el régimen como de Controlled Foreign Companies o
"CFC".
(166)V. gr. la Acción N°4 del Proyecto BEPS ("Base Erosion and Profit Shifting" o "Erosión de Base y
Deslcalización de Utilidades") del que forma parte la República Argentina desde 2015.
(167)Quedan exceptuados de la citada imputación, los quebrantos experimentados a raíz de actividades
vinculadas con la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no vivos, desarrolladas en la
plataforma continental y la zona económica exclusiva de la República Argentina, incluidas las islas artificiales,
instalaciones y estructuras establecidas en dicha zona, los cuales solo podrán compensarse con ganancias de
fuente argentina, si bien de cualquier especie (cfr. art. 33, DRLIG). Lo mismo cabe decir de los quebrantos de
fuente argentina provenientes de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales y cuotas partes
de fondos comunes de inversión, conforme lo dispone el art. 135, cuarto párrafo, LIG analizado infra).
(168)Dado que los quebrantos se compensan en primer lugar conforme lo previsto en el art. 131, segundo
párrafo, de la LIG analizado en el cap. 5.3., §97.
(169)Esta norma establece por su parte: "Para determinar la ganancia neta sujeta a impuesto de fuente
extranjera, las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país, restarán de la ganancia neta
definida en el párrafo anterior, las deducciones comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 23, en la
medida que excedan a la ganancia neta de fuente argentina correspondiente al mismo año fiscal".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 5-E ... (
)

5.1. ART. 17. GANANCIA NETA Y GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO


(...) Para establecer la ganancia neta se restarán de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla
o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma que la misma
disponga.
Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restarán del conjunto de las ganancias netas de la
primera, segunda, tercera y cuarta categorías las deducciones que autoriza el artículo 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no comprendidas en este
impuesto.
Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal, y similares, establecido conforme con
las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del impuesto.
Comentarios
§90. Esquema de liquidación de la base imponible del impuesto a las ganancias. Términos básicos y orden
de imputación
El art. 17, en sus párrafos primero y segundo de la LIG expone escuetamente el esquema o proceso de
liquidación de la base de imposición o materia imponible del impuesto a las ganancias.
El resultado de este proceso se cristaliza en la liquidación de la materia imponible, magnitud o parámetro
(expresado como una suma de dinero), que representa la medición del hecho imponible o ganancia gravable,
siendo esta la manifestación de capacidad contributiva o índice de riqueza que el legislador persigue alcanzar.
Sobre la base imponible cuantificada se aplica la tasa de impuesto, generando la liquidación del impuesto.
Finalmente, sobre el impuesto liquidado, se deducen los pagos a cuenta del impuesto o ingresos directos (v.
gr., anticipos, retenciones, otros pagos a cuenta, créditos por impuestos análogos pagados en el exterior)(170)
y —de corresponder— se suman los adicionales al impuesto (v. gr., adicionales por sobre tasas), lo que genera
la liquidación del saldo a ingresar (o saldo a favor).
Desde un punto de vista estructural, se trata de procesos diferenciados: liquidación de la base, liquidación
del impuesto y liquidación del saldo.
Los dos primeros (liquidación de la base y liquidación del impuesto) se refieren a la declaración de la
obligación tributaria, y pertenecen al derecho tributario sustantivo o material(171), ya que determinan el objeto
de la obligación (liquidación del impuesto) o la cuantificación de su núcleo o hecho imponible (liquidación de la
base).
Por su parte, el proceso de la liquidación del saldo pertenece al derecho tributario administrativo o
formal(172), ya que se refiere a las modalidades de ingreso (formas, plazos, medios de pago, garantías, etc.)
de la obligación fiscal, o sea, la efectivización del crédito fiscal desde la perspectiva del Estado como sujeto
activo de la obligación tributaria
El esquema de liquidación de la base es delineado por el art. 17 de la LIG a través de los siguientes
términos conceptuales:
i) Ganancia bruta
ii) Ganancia neta
iii) Ganancia neta sujeta a impuesto
El art. 17 de la LIG no solo es escueto sino incompleto, ya que omite términos, por lo que su comprensión
requiere de completarlo con el agregado de otras normas legales y reglamentarias a fin de configurar
cabalmente el esquema de liquidación de la base.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cuál es el proceso que delinea el art. 17 de la LIG y cuáles las normas faltantes para configurar el cuadro
completo de la liquidación de la base?
i) Ganancia bruta
Son los ítems de ganancias o ingresos (renta imputada y cuantificada) contenidos en las cuatro categorías
de ganancias.
Existen dos excepciones al concepto de ganancia bruta, a saber:
- Ganancias derivadas de la enajenación de bienes, en cuyo caso la ganancia bruta surge de la diferencia
entre el precio neto de venta o transferencia (valor bruto de la venta menos devoluciones, bonificaciones,
descuentos y similares) y el costo impositivo.
Ello de conformidad con lo previsto en las siguientes normas de la ley: art. 51 (bienes de cambio), art. 57
(retiro de mercaderías para uso personal y operaciones de compra o venta de una sociedad por cuenta de y
a sus socios), art. 58 (bienes muebles amortizables), art. 59 (inmuebles que no tengan el carácter de bienes
de cambio), art. 60 (intangibles), art. 61 (acciones, cuotas o participaciones sociales y cuotas parte de
fondos comunes de inversión), art. 63 (monedas digitales, títulos públicos, bonos y demás valores), art. 65
(otros bienes).
- Resultados derivados de sujetos empresa comprendidos en el art. 49, incs. b), d), c) y f) de la LIG (en
general, empresas unipersonales, fideicomisos en que coincide la persona del fiduciante y del beneficiario, y
sociedades y otras entidades no tipificadas por la ley como sociedades de capital, cfr. art. 69, LIG),
asignados automáticamente a sus socios, dueño, partícipes o titulares como sujetos pasivos del impuesto o
contribuyentes.
En este caso, el resultado neto derivado del sujeto empresa, según resulte de su balance impositivo, es la
ganancia bruta de tercera categoría atribuible o asignable al socio, dueño, partícipe o titular (cfr. art. 50,
LIG).
ii) Ganancia neta
El art. 17 de la LIG indica que entre la ganancia bruta y la ganancia neta están los gastos necesarios
(gastos necesarios o conducentes para obtener la ganancia gravada o mantener y conservar la fuente o la
ganancia gravada)(173).
No obstante, además de los gastos necesarios, entre la ganancia bruta y la ganancia neta están los
siguientes términos, enunciados en su orden de imputación o integración para la conformación de la ganancia
neta:
• Las deducciones especiales de cada una de las categorías primera (cfr. art. 85, LIG, y arts. 60, 61 y 62,
DRLIG), segunda (arts. 86, LIG, y 132, DRLIG), y tercera (art. 87, LIG, y arts. 133, 134, 135, 136, 137, 138,
139, 140, 141, 142, 142.1 y 143, DRLIG), sin requerirse el cumplimiento de los requisitos del concepto de
gasto necesario de los arts. 17 y 80 de la LIG, y arts. 117 y 118 del DRLIG.
• Las deducciones especiales del conjunto de las categorías (cfr. arts. 82, 83 y 84, LIG, y arts. 125, 126, 127,
128, 129, 130, DRLIG), sin requerirse necesariamente el cumplimiento de los requisitos del concepto de
gasto necesario de los arts. 17 y 80 de la LIG, y arts. 117 y 118 del DRLIG.
• Las deducciones generales (cfr. art. 81, LIG, y arts.120, 121, 121.1, 121.2, 121.3, 121.4, 121.5, 121.6,
121.7, 121.8, 121.9, 122, 123, y 123.1 y 123.2, DRLIG), sin requerirse el cumplimiento de los requisitos del
concepto de gasto necesario de los arts. 17 y 80 de la LIG, y 117 y 118 del DRLIG.
• Los gastos de sepelio del contribuyente y de sus cargas de familia (cfr. art. 22, LIG, y art. 46, DRLIG).
En este punto se determina la ganancia neta del ejercicio, contra la cual se deducen los quebrantos de
ejercicios anteriores.
• Los quebrantos de ejercicios anteriores (cfr. art. 19, párrafos séptimo, undécimo y duodécimo, y art. 32,
párrafos segundo, tercero, DRLIG).
En este punto se determina la ganancia neta.
Respecto del orden de imputación contra las ganancias netas de cada categoría previo a su cómputo,
resultan de aplicación las siguientes disposiciones:
- Art. 31 del DRLIG (deducciones especiales de cada categoría y del conjunto de las categorías):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"Forma de compensar los resultados netos de las diversas categorías"
(...) Las personas humanas y sucesiones indivisas que obtengan en un período fiscal ganancias de fuente
argentina de varias categorías, compensarán los resultados netos obtenidos dentro de la misma y entre las
diversas categorías en la siguiente forma:
a) Se compensarán en primer término los resultados netos obtenidos dentro de cada categoría excepto
cuando se trate de:
1. Ganancias provenientes de las inversiones —incluidas monedas digitales— y operaciones a las que hace
referencia el Capítulo II del Título IV de la ley.
2. Quebrantos que se originen: (i) en las operaciones mencionadas en el punto1; o (ii) por derechos u
obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados a excepción de las operaciones de
cobertura. En ambos casos, solo podrán ser absorbidos únicamente, por ganancias netas resultantes de
operaciones de la misma naturaleza.
b) Si por aplicación de la compensación indicada en el inciso a), con las excepciones allí previstas,
resultaran quebrantos en una o más categorías, la suma de estos se compensará con las ganancias netas de
las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente.
A fin de determinar sus resultados netos, los sujetos incluidos en el artículo 69 de la ley sólo podrán
compensar los quebrantos experimentados en el ejercicio a raíz de la enajenación —incluyendo rescate— de
acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores cuotas y
participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—,
monedas digitales, títulos bonos y demás valores, con ganancias netas resultantes de la enajenación de
bienes de la misma naturaleza. Si no se hubieran obtenido tales ganancias o las mismos fueran insuficientes
para absorber la totalidad de aquellos quebrantos, el saldo no compensado sólo podrá aplicarse en ejercicios
futuros a ganancias netas que reconozcan el origen ya indicado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
siguiente.
Idéntico tratamiento al dispuesto en el párrafo anterior procederá respecto de los quebrantos generados por
derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las
operaciones de cobertura— y de aquellos originados en actividades, actos, hechos u operaciones cuyos
resultados no deban considerarse de fuente argentina, los que sólo podrán compensarse con ganancias netas
que tengan, respectivamente, el mismo origen.
Con respecto a los quebrantos provenientes de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y
banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de
máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a
través de plataformas digitales, deberá aplicarse el mismo método que el establecido en el segundo párrafo del
presente artículo.
Los quebrantos a los que alude el séptimo párrafo del artículo 19 de la ley, sólo podrán compensarse con
ganancias de fuente argentina.
El procedimiento dispuesto en los párrafos segundo y siguientes también deberá ser aplicado por las
sociedades y empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último
párrafo del artículo 49 de la ley, a efectos de establecer el resultado neto atribuible a sus socios, fiduciante que
posea la calidad de beneficiario o dueño, según corresponda.
- Art. 119 del DRLIG (gastos de sepelio y deducciones generales):
(...) Las deducciones que autorizan los artículos 22 y 81 de la ley y todas aquellas que no correspondan a
una determinada categoría de ganancias, deberán imputarse de acuerdo con el procedimiento establecido por
el artículo 31 de este reglamento para la compensación de quebrantos del ejercicio.
- Art. 32 del DRLIG (quebrantos de ejercicios anteriores):
(...) El quebranto impositivo sufrido en un año podrá deducirse de las ganancias netas impositivas que se
obtengan en el año siguiente, a cuyo efecto las personas humanas y sucesiones indivisas lo compensarán en
primer término con las ganancias netas de segunda categoría y siguiendo sucesivamente con las de primera,
tercera y cuarta categoría.
Si aún quedase un saldo se procederá del mismo modo en el ejercicio inmediato siguiente, hasta el quinto
inclusive después de aquél en que tuvo su origen el quebranto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El procedimiento de imputación de quebrantos establecido precedentemente será aplicable una vez
efectuada la compensación prevista en el artículo anterior y de computadas las deducciones a que se refiere el
artículo 119 de este reglamento.
Las pérdidas no computables para el impuesto a las ganancias en ningún caso podrán compensarse con
beneficios alcanzados por este gravamen. Tampoco serán compensables los quebrantos impositivos con
ganancias que deban tributar el impuesto con carácter definitivo.
iii) ganancia neta sujeta a impuesto
Para la determinación de la ganancia neta sujeta a impuesto, deberá restársele a la ganancia neta obtenida
según el apart. ii), precedente, las deducciones personales del art. 23 de la LIG (inc. a]: ganancia no imponible,
inc. b]: cargas de familia, e inc. c]: deducción especial de categorías cuarta y tercera).
En cuanto al orden de imputación de las deducciones personales posterior a los conceptos que conforman
la ganancia neta, si bien ello deriva del art. 17 de la LIG, esta disposición no es confiable por incompleta, lo
que quedó demostrado en ii), por lo que la reglamentación consideró prudente aclararlo expresamente a través
del art. 47, primer párrafo, del DRLIG.
Por otro lado, su segundo párrafo se ocupa de puntualizar que el cómputo de las deducciones personales
previstas en el inc. c) del art. 23 de la LIG, no puede generar quebranto impositivo. Esto último también es
redundante, dado la clara norma del art. 19, cuarto párrafo, de la LIG (quebrantos): "(...) A los efectos de este
artículo no se considerarán pérdidas los importes que la ley autoriza a deducir por los conceptos indicados en
el artículo 23".
El art. 47, en sus párrafos primero y segundo del DRLIG, establece:
(...) A los fines del cómputo de las deducciones que autoriza el artículo 23 de la ley, deberán compensarse
previamente los quebrantos producidos en el año fiscal, las deducciones generales y los quebrantos
provenientes de períodos anteriores, de acuerdo con el procedimiento indicado en los artículos 31, 119 y 32 de
este reglamento, respectivamente y con las limitaciones que a tal efecto prevé el artículo 19 de la ley. Si
correspondiera la compensación con la cuarta categoría, ésta se efectuará en último término contra las
ganancias comprendidas en los incisos a), b) y c) del artículo 79 de la ley y en su segundo párrafo.
La deducción especial a computar, conforme al inciso c) del artículo 23 de la ley, no podrá exceder la suma
de las ganancias netas a que se refiere dicho inciso, ni el importe que resulte una vez efectuada la
compensación prevista en el párrafo anterior, si fuera inferior a la suma indicada.
El cómputo de la deducción especial a que hace referencia el primer apartado del inciso c) del artículo 23 de
la ley, será procedente en la medida que se cumplimenten en forma concurrente los siguientes requisitos:
a) la totalidad de los aportes correspondientes a los meses de enero a diciembre —o en su caso a aquellos
por los que exista obligación de efectuarlos— del período fiscal que se declara, se encuentren ingresados
hasta la fecha de vencimiento general fijada por la Administración Federal de Ingresos Públicos para la
presentación de la declaración jurada o se hallen incluidos en planes de facilidades de pago vigentes; y
b) el monto de los aportes pagados para cada uno de los meses del período fiscal indicado en el inciso
anterior, sea coincidente con los importes publicados por la citada Administración Federal y corresponda a la
categoría denunciada por el contribuyente.
A los efectos del segundo apartado del primer párrafo del inciso c) del artículo 23 de la ley, el importe a
deducir será el total de las ganancias comprendidas en él hasta el importe máximo establecido en el primer
apartado de este inciso cuando las comprendidas en su artículo 79, incisos a), b) y c), no superen dicho tope y,
en caso contrario, se tomará el total atribuible a estas últimas ganancias, hasta el tope establecido en el
segundo apartado.
Incorpórase como artículo sin número a continuación del artículo 47 de la Reglamentación de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, aprobada por el artículo 1° del
Decreto N° 1.344/98 y sus modificatorios, el siguiente:
Se consideran nuevos profesionales o nuevos emprendedores, en los términos del primer párrafo del
apartado 1 del inciso c) del artículo 23 de la ley, los profesionales con hasta tres (3) años de antigüedad en la
matrícula y los trabajadores independientes con hasta tres (3) años de antigüedad contados desde su
inscripción como tales, siempre que cumplan el requisito establecido en el segundo párrafo del referido
apartado.
§91. El tercer y cuarto párrafos del art. 17 disponen sobre aspectos específicos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Prohibición de deducción de gastos vinculados con ganancias exentas o excluidas de objeto.
El art. 17, tercer párrafo, de la LIG establece:
(...) En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no comprendidas en
este impuesto (฀).
Esta disposición incorpora la regla del tope, según la cual los gastos se deducen cuando se asocian o
vinculan (y en esa medida) a fuentes productoras de ganancias gravables (dentro del objeto) y gravadas (no
amparadas por exenciones).
Si bien el art. 17 de la LIG se refiere a "gastos", el alcance de la regla del tope es más amplio al comprender
en su ámbito de aplicación:
• Gastos necesarios (art. 80, LIG, y art. 117, DRLIG).
• Intereses de deudas de sujetos empresas (art. 81, inc. a], primer párrafo, LIG, y arts. 120 y 121, DRLIG).
• Las deducciones especiales de cada una de las categorías primera (cfr. art. 85, LIG, y arts. 60, 61 y 62,
DRLIG), segunda (art. 86, LIG, y 132, DRLIG) y tercera (art. 87, LIG, y arts. 133, 134, 135, 136, 137, 138,
139, 140, 141, 142, 142.1 y 143, DRLIG), sin requerirse el cumplimiento de los requisitos del concepto de
gasto necesario de los arts. 17 y 80 de la LIG, y arts. 117 y 118 del DRLIG.
• Las deducciones especiales del conjunto de las categorías (cfr. arts. 82, 83 y 84, LIG, y arts. 125, 126, 127,
128, 129, 130, DRLIG).
El propósito de la norma es evitar que las exclusiones de objeto y exenciones no terminen exceptuando de
la base a ingresos o ganancias brutas, sino a ganancias netas, lo que supone la impugnación de los gastos y
deducciones indicadas que se vinculen directa o indirectamente a los ingresos o ganancias brutas exentas o
excluidas del objeto del tributo.
Caso contrario, un contribuyente que solo obtiene ganancias exentas o excluidas de objeto (v. gr., derechos
de autor hasta el límite legal) podría determinar un quebranto trasladable por efecto del cómputo de gastos y
deducciones.
El supuesto señalado permite advertir lo absurdo de la regla del tope enunciada en el art. 17 de la LIG, y
precisada en su aplicación por las normas reglamentarias citadas (cfr. arts. 117, 120, 121, DRLIG) que se
ocupan de ajustar la base de imposición a la magnitud de ganancia gravable que el legislador intenta alcanzar.
- Pérdidas por inversiones de lujo, recreo personal y similares
El art. 17, cuarto párrafo, de la LIG establece:
(...) Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo personal, y similares, establecido conforme
con las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del impuesto.
Los resultados derivados de inversiones de lujo (v. gr., venta de cuadros de colección o de joyas), recreo
personal (v. gr., inmuebles afectados como vivienda para veraneo o casaquintas) y similares, entendiendo por
"similares" a los bienes no afectados a la producción de rentas gravadas (v. gr., terrenos baldíos, inmuebles
fuera de uso)(174) están excluidos de objeto cuando quien los obtiene es una persona física o sucesión
indivisa no habitualista.
En cambio, los sujetos empresa quedan alcanzados por el conjunto de sus ganancias bajo la teoría del
balance, incluyendo las rentas no afectadas al giro de la actividad de empresa o por ventas de activos fijos no
afectados a la generación de ganancias gravadas.
En tal sentido, el art. 68, primer párrafo, del DRLIG aclara:
(...) Los sujetos comprendidos en el artículo 69 de la ley y las sociedades y empresas o explotaciones,
comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo de su artículo 49, deben determinar su resultado
neto impositivo computando todas las rentas, beneficios y enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que
corresponda la determinación, cualesquiera fueren las transacciones, actos o hechos que los generen,
incluidos los provenientes de la transferencia de bienes del activo fijo que no resulten amortizables a los fines
del impuesto y aun cuando no se encuentren afectados al giro de la empresa.
Es por ello que los resultados de las inversiones de lujo, recreo personal y similares representan resultados
alcanzados por el impuesto a las ganancias para sujetos empresa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 17, cuarto párrafo, de la LIG viene a impedir el cómputo de los quebrantos que se originen en tales
inversiones, presumiblemente con la intención precautoria de evitar el ahuecamiento de la base de imposición
con pérdidas desligadas del giro de la actividad de empresa de tales sujetos.
Por ejemplo, de no existir esta norma, y ante la intención de venta de una joya de propiedad de una persona
física adquirida en $100.000, una persona física podría enajenarla a una sociedad (con la que tiene vínculos
personales o a través de terceras personas) en $120.000 (utilidad excluida de objeto), y la sociedad concretar
un tiempo después la venta por $80.000, realizando una pérdida. Es decir, ante la inminencia de la generación
de una pérdida con una transacción de este tipo, la teoría del balance libera estas vías de elusión del
impuesto, permitiendo la horadación de la base de imposición, con escasas herramientas en manos del Fisco
para contrarrestarlas en la mayoría de los casos.
Esta es la motivación de la norma comentada.
Respecto de la composición del "resultado neto" de las inversiones en cuestión, en nuestra opinión la
disposición alude al resultado neto total de la totalidad de las inversiones, por el ejercicio fiscal que se liquida.
Este resultado neto final se grava si arroja utilidad y no genera quebranto computable si arroja pérdida.

5.2. ARTS. 27 Y 68, PRIMERA ORACIÓN. MONEDA DE DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA NETA DE


FUENTE ARGENTINA. CRITERIOS DE CONVERSIÓN DE BIENES INTRODUCIDOS EN EL PAÍS O DADOS
O RECIBIDOS EN PAGO SIN PRECIO CIERTO EN MONEDA ARGENTINA
Art. 27: Todos los bienes introducidos en el país o dados o recibidos en pago, sin que exista un precio cierto
en moneda argentina, deben ser valuados en pesos a la fecha de su recepción en pago, salvo disposición
especial de esta ley.
A tal efecto se aplicarán, cuando sea del caso, las disposiciones del artículo 68.
Art. 68: Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme y los
tipos de cambio a emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones (฀).
Comentarios
§92. Los arts. 27 y 68 (primera oración) de la LIG establecen la moneda de contabilización o conversión de
las operaciones no denominadas en moneda argentina
Tales disposiciones aparecen reglamentadas por los arts. 97 y 98 del DRLIG, que establecen:
Art. 97: Las operaciones en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio comprador o vendedor,
según corresponda, conforme la cotización del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA al cierre del día en que
se concrete la operación y de acuerdo con las normas y disposiciones que, en materia de cambios, rijan en esa
oportunidad.
La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, podrá autorizar tipos de cambio promedio
periódicos para las remesas efectuadas o recibidas por el contribuyente, siempre que ésta fuese la forma
habitual de asentar las operaciones.
Art. 98: Toda operación pagadera en moneda extranjera (por comisiones, por compraventa de mercaderías
o de otros bienes que sean objeto de comercio) se asentará en la contabilidad:
a) al cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones al contado;
b) al tipo de cambio del día de entrada, en el caso de compra, o de salida, en el caso de venta, de las
mercaderías o bienes referidos precedentemente, si se trata de operaciones a crédito.
Cabe indicar que la normativa sobre conversión de operaciones tiene su origen en la ley de procedimiento
fiscal (ley 11.683), cuyo art. 110 dispone:
(...) A los efectos de la liquidación de los tributos, las operaciones y réditos no monetarios serán convertidos
en su equivalente en moneda de curso legal. Las operaciones y réditos en moneda extranjera serán
convertidas al equivalente en moneda de curso legal resultante de la efectiva negociación o conversión de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquélla o, en defecto de éstas, al equivalente al que, en atención a las circunstancias de caso, se hubiera
negociado o convertido dicha moneda extranjera.
Todas estas normas, si bien dispersas, deben interpretarse y aplicarse en forma armoniosa y de consuno,
por lo que debe efectuarse un esfuerzo de integración de sus respectivos contenidos.
En tal sentido, las normas bajo comentario tratan sobre la conversión de operaciones no concertadas o
denominadas en moneda argentina (sea en especie, sea en moneda extranjera)(175).
El procedimiento de conversión implica la valuación de la operación en pesos (moneda de curso legal),
moneda que rige la liquidación de los impuestos comprendidos en la ley 11.683 (entre otros, el impuesto a las
ganancias) y, por tanto, moneda de contabilización del balance fiscal.
"Convertir" significa llevar a otra unidad de medida, a efectos de lo cual se requiere de un patrón o criterio de
conversión y de un efector, instrumento o mecanismo.
Del mismo modo que para traducir de un idioma a otro se requiere del léxico y de las reglas de gramática de
los idiomas (criterio) y de un traductor (efector).
La fijación de un criterio de conversión implica los siguientes elementos:
• Un criterio temporal de conversión (a qué momento)
• Un instrumento o mecanismo de conversión (de qué modo)
- Criterio temporal de conversión
Los supuestos están descriptos a través de distintas normas.
- Bienes introducidos en el país, o dados o recibidos en pago:
El art. 27 de la LIG establece: "(...) los bienes introducidos en el país o dados o recibidos en pago, sin que
exista un precio cierto en moneda argentina, deben ser valuados en pesos a la fecha de su recepción en pago,
salvo disposición especial de esta ley. A tal efecto se aplicarán, cuando sea el caso, las disposiciones del
artículo 68".
- Compra y venta de bienes objeto de comercio:
El art. 98 del DRLIG determina como fecha de conversión (o contabilización):
• Operaciones a crédito: el día de entrada (compra) o de salida (venta).
• Operaciones al contado(176): al cambio de la fecha de pago.
- Otras operaciones
El art. 97 del DRLIG dispone para estos casos que la conversión se practicará "al cierre del día en que se
concrete la operación (...)".
La fecha de concreción de la operación es la fecha de perfeccionamiento o concertación, que para el caso
de los contratos consensuales coincide con la formación del consentimiento entre las partes del negocio. En
los casos de contratos reales (v. gr., mutuo, comodato, depósito, constitución de prenda y anticresis), la
perfección se verifica con la entrega o tradición de la cosa.
- Mecanismo de conversión
Los mecanismos de conversión son dos, a saber:
- Operaciones y réditos no monetarios (expresión art. 110, ley 11.683) o sin que exista un precio cierto en
sumas de dinero (expresión art. 27, LIG)
La conversión es de acuerdo con el valor de plaza al momento de la conversión.
En tal sentido, el art. 28 del DRLIG establece:
(...) Cuando la transferencia de bienes se efectúe por un precio no determinado (permuta, dación en pago,
etc.) se computará a los fines de la determinación de los resultados alcanzados por el impuesto, el valor de
plaza de tales bienes a la fecha de la enajenación.
- Operaciones concertados o denominados en moneda extranjera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mecanismo es el tipo de cambio. No obstante, a fin de determinar qué tipo de cambio debe utilizarse a los
fines de la conversión, existen dos posibilidades:
• Cuando exista efectiva negociación de moneda extranjera o se determine el tipo de cambio de
negociación a la fecha de pago o cobro (cfr. art. 110, ley 11.683):
Según el tipo de cambio específicamente aplicado en la negociación, o bien el aplicable en una eventual
futura negociación (v. gr., en oportunidad del pago de la deuda o cobro del crédito, derivados de la
operación)(177).
• Cuando no exista efectiva negociación de moneda extranjera, ni se determine el tipo de cambio de
negociación a la fecha de pago o cobro:
Según el tipo de cambio informado por el Banco de la Nación Argentina, comprador para créditos e
ingresos, y vendedor para deudas y gastos.
§93. Diferencia entre conversión de operaciones en moneda extranjera y devengamiento de diferencias de
cambio
Es necesario destacar la diferencia en el plano conceptual entre el acto de conversión de una operación no
expresada en una suma de dar sumas de dinero (no monetarias) o denominada en moneda extranjera —por
un lado—, y la generación de resultados (utilidades o pérdidas, según los casos) como consecuencia de la
reexpresión de disponibilidades, créditos o deudas expresadas en moneda extranjera (diferencias de cambio).
Si bien es de señalar que ambas problemáticas pertenecen al ámbito de la base imponible del impuesto a
las ganancias.
- La problemática mencionada en primer término (conversión) se refiere al asentamiento o imputación en el
balance fiscal de las operaciones no expresadas en origen en moneda de curso legal (moneda impositiva).
- La otra problemática (diferencias de cambio) consiste en la determinación de un resultado monetario
consecuencia de la reexpresión de una partida monetaria (disponibilidades, créditos o deudas) expresada
en moneda extranjera. Las diferencias de cambio son resultados por tenencia de monedas extranjeras
según la evolución de la relación de conversión entre dicha moneda y el peso. Esta cuestión representa un
ajuste en la liquidación de la ganancia neta de la tercera categoría y se refleja en las previsiones del art. 68,
última oración, de la LIG, y en los arts. 99, 100 y 101 del DRLIG.
El hecho de que ambas problemáticas (conversión y diferencias de cambio) aparezcan "encimadas" en la
ley (art. 68, LIG), y a continuación una de la otra en el reglamento, no debe llevar a la confusión sobre la
naturaleza diferenciada de cada cuestión.
Si se nos permite el ejemplo anterior de la traducción. La conversión representa la traducción en sí (la tarea
material), mientras que el concepto de diferencias de cambio podría representarse en la pérdida o ganancia en
la capacidad de expresión de un idioma respecto del otro.

5.3. ART. 131. GANANCIA NETA Y GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO DE FUENTE EXTRANJERA
(...) La determinación de la ganancia neta de fuente extranjera se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 17 y las restantes disposiciones contenidas en los títulos II y III, en tanto su alcance permita
relacionarlas con las ganancias de esa fuente, con las modificaciones y adecuaciones previstas en este título.
La reglamentación establecerá las disposiciones legales que no resultan de aplicación para determinar la
mencionada ganancia neta.
Para determinar la ganancia neta sujeta a impuesto de fuente extranjera, las personas físicas y sucesiones
indivisas residentes en el país, restarán de la ganancia neta definida en el párrafo anterior, las deducciones
comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 23, en la medida que excedan a la ganancia neta de fuente
argentina correspondiente al mismo año fiscal.
Comentarios
§94. Primer párrafo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La determinación de la ganancia neta de fuente extranjera se efectúa de acuerdo con lo dispuesto en el art.
17 de la LIG: "(...) en tanto su alcance permita relacionarlas con las ganancias de esa fuente".
Cabe acotar que esta última aclaración rige respecto de las deducciones, delegándose en la reglamentación
las pautas de aplicación de dicha disposición, si bien la misma ley se ocupa de dar directivas concretas sobre
el particular (arts. 162 a 166, LIG, analizadas en los puntos 7.10 a 7.15, excepto 7.14, y § 175 a 181, excepto §
280, infra).
La habilitación reglamentaria comprende la interpretación o la precisión de los casos de aplicación no
previstos por la ley.
En tal alcance, el art. 165 (V) del DRLIG, dispone:
(...) A efectos de lo establecido en el primer párrafo del artículo 131 de la ley, se establece que únicamente
serán computables los gastos y deducciones que estuvieren debidamente acreditados mediante los
comprobantes respaldatorios respectivos con las formalidades que establezca la AFIP (...).
Esta norma es razonable, atento a que la prueba documental de respaldo de los gastos y demás
deducciones vinculadas con ganancias de fuente extranjera es fundamental para acreditar su veracidad y
cuantía, toda vez que el Fisco difícilmente cuente con la posibilidad de efectuar un control por oposición en la
contraparte (ya que lo más usual es que esta sea una persona o entidad domiciliada en el exterior).
§95. Segundo párrafo
El segundo párrafo dispone —respecto de las personas físicas y sucesiones indivisas residentes— que para
determinar la ganancia neta sujeta a impuesto de fuente extranjera, las personas físicas y sucesiones indivisas
residentes en el país detraerán de la ganancia neta las deducciones personales en concepto de ganancia no
imponible y cargas de familia, en la medida en que excedan a la ganancia neta de fuente argentina (GNFA)
correspondiente al mismo año fiscal.
Cabe preguntarse, por la falta de mención —con igual alcance a la ganancia no imponible y las cargas de
familia—, de las deducciones especiales de cuarta y tercera categorías (en este último caso, siempre que el
socio o dueño trabaje personalmente en la actividad o empresa) previstas en el art. 23, inc. c), de la LIG.
Partimos de la premisa de que la justificación teórica que legitima las deducciones especiales en cuestión
está dada por la intención de compensar la alta carga tributaria que soporta el factor trabajo (tanto respecto de
los trabajadores en relación de dependencia como independientes) y sobre el sector pasivo (jubilados y
pensionados), pretendiéndose aligerar la inequidad horizontal del sistema tributario que afecta a esas personas
en comparación con aquellos otros que obtienen ingresos de otros orígenes (v. gr., alquileres o intereses).
Por ello, la imputación contra ganancias de fuente extranjera de los remanentes de las citadas deducciones
especiales, en la medida no absorbida por ganancia neta de fuente argentina, no parece razonable ni
coherente con esa función técnico-estructural, por la sencilla razón de que las rentas de fuente extranjera no
originan obligaciones al régimen de recursos de la seguridad social exigibles en virtud de la legislación
argentina en la materia.
Finalmente, dado que el art. 47 del DRLIG no preestablece un orden de imputación entre las distintas
deducciones personales(178), la compensación de la deducción especial del art. 23, inc. c), de la LIG contra la
ganancia neta de fuente argentina conviene anticiparla respecto de las deducciones en concepto de ganancia
no imponible y cargas de familia, toda vez que solo estas últimas (de generar excedente) son susceptibles de
reducir la ganancia neta de fuente extranjera.

5.4. ART. 132. MONEDA DE DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA NETA DE FUENTE EXTRANJERA.


CRITERIOS DE CONVERSIÓN A MONEDA ARGENTINA DE LOS RESULTADOS IMPOSITIVOS
ATRIBUIBLES A LOS ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES INSTALADOS EN EL EXTERIOR DE
TITULARES RESIDENTES EN EL PAÍS, Y EN LOS RESTANTES SUPUESTOS
(...) El resultado impositivo de fuente extranjera de los establecimientos permanentes definidos en el artículo
128, se determinará en la moneda del país en el que se encuentren instalados, aplicando, en su caso, las
reglas de conversión que para los mismos se establecen en este título. Sus titulares residentes en el país,
convertirán esos resultados a moneda argentina, considerando el tipo de cambio previsto en el primer párrafo
del artículo 158 correspondiente al día de cierre del ejercicio anual del establecimiento, computando el tipo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cambio comprador o vendedor, según que el resultado impositivo expresara un beneficio o una pérdida,
respectivamente.
Tratándose de ganancias de fuente extranjera no atribuibles a los referidos establecimientos, la ganancia
neta se determinará en moneda argentina. A ese efecto, salvo en los casos especialmente previstos en este
título, las ganancias y deducciones se convertirán considerando las fechas y tipos de cambio que determine la
reglamentación, de acuerdo con las normas de conversión dispuestas para las ganancias de fuente extranjera
comprendidas en la tercera categoría o con las de imputación que resulten aplicables.
Comentarios
§96. El art. 132 de la LIG incursiona en la moneda en la cual debe expresarse, en su origen, el resultado
impositivo a los fines de la determinación de la base imponible por parte de los establecimientos permanentes
radicados en el exterior (EEE) definidos en el art. 128 de la LIG.
La opción legal discurre por alguna de las siguientes alternativas:
a) Acumular los ingresos y deducciones en la moneda local del Estado extranjero de obtención u origen de la
ganancia, incorporando tales ítems en forma directa a la base de imposición en la citada moneda extranjera
y proceder en segunda instancia a convertir el resultado neto a moneda argentina (acumular-convertir).
b) Convertir los ingresos y gastos (expresados en moneda de origen) a moneda argentina al momento de su
obtención o de su imputación al ejercicio o año fiscal, según el caso, a efectos de su ulterior incorporación a
la base imponible en moneda argentina (convertir-acumular).
Además, en ambas hipótesis será importante definir los momentos de conversión de los componentes del
resultado a moneda argentina.
En tal sentido, la ley se define, según los casos, por las siguientes alternativas:
- Ganancias netas de fuente extranjera atribuibles a establecimientos permanentes en el exterior
El resultado impositivo se determinará en la moneda del país de radicación del establecimiento. Los titulares
residentes en el país lo convertirán a moneda argentina al tipo de cambio comprador (beneficio) o vendedor
(pérdida) conforme a la cotización publicada por el Banco de la Nación Argentina (BNA) vigente al día de cierre
del ejercicio anual del establecimiento.
Además, las operaciones concertadas no se convierten (cfr. art. 159, tercer párrafo, ver punto 10.26, y §262,
infra).
En el caso de los establecimientos permanentes en el exterior se adopta la alternativa acumular-convertir,
computando como período de acumulación-conversión el ejercicio fiscal del establecimiento.
- Otras ganancias netas de fuente extranjera
La ganancia neta se determinará en moneda argentina. La conversión de las ganancias y deducciones,
salvo disposición en contrario, operará conforme a las fechas y tipos de cambio determinados por la
reglamentación.
El art. 165 (VI) del DRLIG establece al efecto:
- La ganancia neta de fuente extranjera no atribuible a establecimientos permanentes del exterior —excepto
que la ley o normas reglamentarias establezcan expresamente otro tratamiento para determinados ingresos
o erogaciones— se convertirá conforme a las siguientes fechas y tipos de cambio:
1. Los ingresos y deducciones computables expresados en moneda extranjera, al tipo de cambio
comprador o vendedor, respectivamente, contemplado en el primer párrafo del art. 158 de la ley,
correspondiente al día en que aquellos ingresos y deducciones se devenguen, perciban o paguen, según
corresponda, conforme a las disposiciones de los arts. 18 y 133 de la ley.
2. Los costos e inversiones computables a los efectos de determinar la ganancia por enajenación de bienes
expresados en moneda extranjera, así como las actualizaciones que resultaran aplicables, al tipo de
cambio vendedor que considera el art. 158, correspondiente a la fecha en que se produzca la
enajenación de esos bienes.
Disposiciones del art. 158 de la LIG:
- Salvo respecto de las ganancias atribuibles a establecimientos permanentes definidos en el art. 128, las
operaciones en moneda de otros países computables para determinar las ganancias de fuente extranjera de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


residentes en el país, se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio comprador (ganancias) o
vendedor (perdidas), según corresponda, conforme a la cotización del Banco de la Nación Argentina al
cierre del día en que se concreten las operaciones y de acuerdo con las disposiciones que en materia de
cambios, rijan en esa oportunidad.
Es ilustrativo reseñar la resolución técnica (RT) 18 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCABA), cuyo capítulo denominado "Desarrollo de algunas cuestiones
de aplicación particular - Segunda Parte" regula la cuestión atinente a las "conversiones de estados contables
para su consolidación o para la aplicación del método de valor patrimonial o de consolidación proporcional".
El objeto de la RT 18, 2ª parte, se acota a la conversión de estados contables de unidades económicas
ubicadas en el exterior (v. gr., sucursales, filiales, agencias).
La norma contable diferencia las situaciones de las "entidades integradas" de las "entidades no integradas",
aplicando a las primeras básicamente el método "convertir-acumular", mientras que a las últimas el método
"acumular-convertir".
Trazando un paralelo que intente armonizar el criterio contable de la RT 18 con el criterio fiscal del art. 132
de la LIG, podría apuntarse que las "entidades no integradas" podría asimilarse al caso de los establecimientos
permanentes en el exterior, mientras que las "entidades integradas" (u operaciones integradas si extendemos
el concepto a rentas obtenidas en el exterior en forma directa) alcanzaría a los restantes casos.
Si bien la aplicación concreta de cada uno de los métodos no es equivalente en la norma contable y en la
fiscal (cuyos apartamientos no viene al caso describir), resulta ilustrativo referir los elementos que la RT 18
destaca como definitorios de la clasificación de las entidades, teniendo en cuenta que esta norma intenta
regular con un grado mayor de casuística las diferentes situaciones observables con relación a las entidades
del exterior, cuyos estados contables son susceptibles de conversión para incorporar las mediciones a los
estados contables de entidades inversoras locales.
Se reproducen a continuación el punto 1.1 de la RT 18, 2ª parte, en lo relativo a los factores de
diferenciación entre entidades integradas y no integradas:
1.1. Diferenciación entre entidades integradas y no integradas
Deberán diferenciarse los estados contables correspondientes a:
a) las "entidades integradas", que llevan a cabo su operación como si fuera una extensión de las
operaciones de la inversora; por ejemplo, la operación puede estar destinada a importar bienes de la inversora,
venderlos y remitir fondos a ésta;
b) las "entidades no integradas" que, en contraste con la definición anterior, acumulan efectivo y otras
partidas monetarias, incurren en gastos, generan ingresos y obtienen financiación, pero todo ello lo hacen
sustancialmente, en su país. Adicionalmente a esto, pueden realizar operaciones en otra moneda, incluso en la
moneda de los estados contables de la inversora.
En ocasiones, la diferenciación puede no resultar totalmente clara. Las circunstancias siguientes son, en
principio, indicativas de que se trata de una entidad no integrada:
a) aunque la inversora podría controlar las operaciones en el extranjero, éstas se llevan a cabo con un
considerable grado de autonomía respecto de la autonomía;
b) las transacciones con la inversora no son una proporción elevada de las actividades de la entidad en el
extranjero;
c) las actividades de las operaciones en el extranjero se financian principalmente con fondos procedentes
de sus propias operaciones o con préstamos locales, sin recurrir a fondos prestados por la inversora;
d) la mano de obra, materiales y otros costos de los bienes y servicios de las operaciones en el extranjero
se cancelan, fundamentalmente, en la moneda local, y no en la moneda de los estados contables de la
inversora;
e) las ventas de las operaciones en el extranjero se producen principalmente en moneda distinta a la de los
estados contables de la inversora; y
f) los flujos de efectivo de la inversora son independientes de la actividades cotidianas de las operaciones
en el extranjero, no quedando afectados directamente por la cuantía o la periodicidad de las mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se aprecia que la realidad de las sucursales radicadas en el exterior y otros establecimientos permanentes
en el exterior suele encuadrarse en la categorización de "entidades no integradas" según la norma contable,
mientras que las operaciones con menor grado de autonomía funcional (v. gr., representaciones, obras de
construcción, reconstrucción, montajes y reparaciones desarrollados en el exterior) quedan comprendidas en la
categoría de las "entidades integradas".
En resumen, la solución legal sobre conversión de resultados de fuente extranjera que da el art. 132 de la
LIG adopta una presunción implícita, consistente en que los establecimientos permanentes en el exterior
conforman lo que la RT 18 denomina "entidades no integradas" respecto del titular residente en el país.
Cuando en la realidad económica, el establecimiento permanente en el exterior configura una entidad no
integrada, la solución legal luce como razonable. En caso contrario, el criterio de conversión no parece
ajustarse a dicha realidad económica, y con ello se resiente la equidad del tributo en el caso particular(179).

(170)Ver punto 12.5 y §273, infra.


(171)Rama del derecho tributario, la cual posee autonomía dogmático-estructural y estudia las normas,
institutos, principios y reglas relativos a la obligación tributaria.
(172)Rama del derecho tributario que deriva del derecho administrativo y que no posee autonomía, ya que
toma los institutos, principios y reglas desarrollados por este último.
(173)Cfr. arts. 17 y 80, primer párrafo, de la LIG.
(174)No en el caso de los bienes muebles amortizables, cfr. art. 66 de la LIG.
(175)Si bien conforme las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación las deudas y créditos en
divisas deben ser entendidas como deudas de entregar o recibir cosas (arts. 765 y 772, Cód. Civ. y Com.
[deudas de valor]), a los efectos fiscales las bases imponibles se determinarán en pesos considerando el tipo
de cambio requerido por las normas legales dispuestas por la LIG, su DR y la ley 11.683.
(176)Según usos y costumbres del ramo o sector de actividad del contribuyente. Vale mencionar que el art.
1145 del Cód. Civ. y Com. establece: "Entrega de factura. El vendedor debe entregar al comprador una factura
que describa la cosa vendida, su precio, o la parte de éste que ha sido pagada y los demás términos de la
venta. Si la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la venta es de contado. La factura
no observada dentro de los diez días de recibida se presume aceptada en todo su contenido (...)". Este plazo
de 10 días corridos podría tomarse como indicativo de la noción de "venta de contado"; no obstante, si en el
ramo o actividad de que se trata existiera otro uso y costumbre, esta prevalece a los fines analizados.
(177)Por ejemplo, si en el caso de una deuda pagadera en moneda extranjera se estipulara que dicho pago
podrá efectuarse alternativamente en pesos según un determinado tipo de cambio que se estipula.
(178)Se interpreta entonces que dicho orden de imputación queda librado a la elección del contribuyente.
(179)Tal el caso de las construcciones, reconstrucciones, reparaciones y montajes cuya ejecución en el
exterior demande un lapso superior a seis meses (cfr. art. sin número incorporado a continuación del art. 16,
cuarto párrafo, LIG, ver punto 2.14 y § 35, supra).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 6-E

6.1. ART. 20. EXENCIONES CONTENIDAS EN EL TEXTO DE LA LEY. EXENCIONES PREVISTAS EN


LEYES ESPECIALES
(...) Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes
a los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que éstas
acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente de la
explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias derivadas de
edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa habitación de su representante y
los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier
denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud
pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de
cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su
creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta
exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos
públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, así como actividades de crédito o
financieras —excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de preservar el patrimonio
social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los Colegios y Consejos Profesionales y las
Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales
La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y
asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales,
excepto cuando las actividades industriales o comerciales tengan relación con el objeto de tales entes y los
ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la reglamentación sobre los ingresos totales. En
caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a los resultados provenientes de esas
actividades.
h) Los intereses originados por depósitos en caja de ahorro y cuentas especiales de ahorro, efectuados en
instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras normado por la ley 21.526 y sus modificaciones
i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las que se reciban en forma de capital o
renta por causas de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se
efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y especiales de previsión social o como consecuencia
de un contrato de seguro.
No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las remuneraciones que se continúen
percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de preaviso en el
despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de planes de seguro de retiro
privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, excepto
los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.
j) Hasta la suma de DIEZ MIL PESOS ($10.000) por período fiscal, las ganancias provenientes de la
explotación de derechos de autor y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la Ley Nº
11.723, siempre que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus derechohabientes, que las
respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR,
que el beneficio proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación, traducción u

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otra forma de reproducción y no derive de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una
locación de obra o de servicios formalizada o no contractualmente. Esta exención no será de aplicación para
beneficiarios del exterior.
k) Derogado por el artículo 80 de la Ley 27.430 para los ejercicios fiscales o años fiscales que se inicien a
partir del 1 de enero de 2018.
l) Las sumas percibidas, por exportadores que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas según los términos del artículo 1° de la ley 25.300 y sus normas complementarias, correspondientes
a reintegros o reembolsos acordados por el Poder Ejecutivo en concepto de impuestos abonados en el
mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados productos y/o sus materias primas
y/o servicios.
m) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no persigan
fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre
las deportivas, conforme a la reglamentación que dicte el PODER EJECUTIVO.
La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del exterior, mediante
reciprocidad.
n) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos
de capitalización y en los seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS.
o) El valor locativo de la casa habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios.
p) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital comanditado,
con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones sociales por importes superiores al
valor nominal de las mismas.
q) Eliminado por la Ley 25239 (BO: 31/12/1999).
r) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con sede
central establecida en la República Argentina.
Asimismo se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de las instituciones sin fines de lucro a
que se refiere el párrafo anterior, que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten
personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República Argentina.
s) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o instituciones
oficiales extranjeras, con las limitaciones que determine la reglamentación.
t) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos nacional, provinciales,
municipales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco Central de la República Argentina.
u) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los Premios de
Determinados Juegos y Concursos Deportivos.
v) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza. En el caso de
actualizaciones correspondientes a créditos configurados por ganancias que deban ser imputadas por el
sistema de lo percibido, sólo procederá la exención por las actualizaciones posteriores a la fecha en que
corresponda su imputación. A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán incluidas en
este inciso.
Las actualizaciones a que se refiere este inciso —con exclusión de las diferencias de cambio y las
actualizaciones fijadas por ley o judicialmente— deberán provenir de un acuerdo expreso entre las partes.
Las disposiciones de este inciso no serán de aplicación por los pagos que se efectúen en el supuesto
previsto en el cuarto párrafo del artículo 14, ni alcanzarán a las actualizaciones cuya exención de este
impuesto se hubiera dispuesto por leyes especiales o que constituyen ganancias de fuente extranjera.
w) los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones,
valores representativos de acciones y certificados de depósito de acciones, obtenidos por personas humanas
residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a
sujetos comprendidos en los incisos d) y e) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley. La exención será
también aplicable para esos sujetos a las operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de
inversión del primer párrafo del artículo 1 de ley 24.083 y sus modificaciones, en tanto el fondo se integre,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como mínimo, en un porcentaje que determine la reglamentación, por dichos valores, siempre que cumplan las
condiciones que se mencionan en el párrafo siguiente.
El beneficio previsto en el párrafo precedente sólo resultará de aplicación en la medida en que (a) se trate
de una colocación por oferta pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores; y/o (b) las
operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por ese organismo bajo segmentos que
aseguren la prioridad precio tiempo y por interferencia de ofertas; y/o (c) sean efectuadas a través de una
oferta pública de adquisición y/o canje autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
La exención a la que se refiere el primer párrafo de este inciso procederá también para las sociedades de
inversión, fiduciarios y otros entes que posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria,
constituidos como producto de procesos de privatización, de conformidad con las previsiones del Capítulo II de
la ley 23.696 y normas concordantes, en tanto se trate de operaciones con acciones originadas en programas
de propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma ley.
La exención prevista en este inciso también será de aplicación para los beneficiarios del exterior en la
medida en que tales beneficiarios no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no
provengan de jurisdicciones no cooperantes. Asimismo, estarán exentos del impuesto los intereses o
rendimientos, y los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de los
siguientes valores obtenidos por los beneficiarios del exterior antes mencionados: (i) títulos públicos —títulos,
bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires—; (ii) obligaciones negociables a que se refiere el artículo 36 de la ley 23.576 y
sus modificaciones, títulos de deuda de fideicomisos financieros constituidos en el país conforme a las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta
de fondos comunes de inversión constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1º de la ley 24.083 y sus
modificaciones, colocados por oferta pública; y (iii) valores representativos o certificados de depósitos de
acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas,
establecidas o radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta pública por la
Comisión Nacional de Valores.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de aplicación cuando se trate de Letras del Banco
Central de la República Argentina (Lebac).
La Comisión Nacional de Valores está facultada a reglamentar y fiscalizar, en el ámbito de su competencia,
las condiciones establecidas en este artículo, de conformidad con lo dispuesto en la ley 26.831.
x) Las ganancias provenientes de la aplicación del Factor de convergencia contemplado por el Decreto N°
803 del 18 de Junio de 2001 y sus modificaciones. La proporción de gastos a que se refiere el primer párrafo
del artículo 80 de esta ley, no será de aplicación respecto de las sumas alcanzadas por la exención prevista en
este inciso.
y) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades vinculadas al
saneamiento y preservación del medio ambiente —incluido el asesoramiento— obtenidas por las entidades y
organismos comprendidos en el artículo 1º de la ley 22.016 a condición de su reinversión en dichas finalidades.
z) La diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias, que perciban los trabajadores
en relación de dependencia por los servicios prestados en días feriados, inhábiles y durante los fines de
semana, calculadas conforme la legislación laboral correspondiente
Cuando coexistan intereses activos contemplados en el inciso h) o actualizaciones activas a que se refiere
el inciso v), con los intereses o actualizaciones mencionados en el artículo 81, inciso a), la exención estará
limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los mismos.
La exención prevista en los incisos f), g) y m) no será de aplicación para aquellas instituciones
comprendidas en los mismos que durante el período fiscal abonen a cualquiera de las personas que formen
parte de los elencos directivos, ejecutivos y de contralor de las mismas (directores, consejeros, síndicos,
revisores de cuentas, etc.), cualquiera fuere su denominación, un importe por todo concepto, incluido los
gastos de representación y similares, superior en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %) al promedio anual de
las TRES (3) mejores remuneraciones del personal administrativo. Tampoco serán de aplicación las citadas
exenciones, cualquiera sea el monto de la retribución, para aquellas entidades que tengan vedado el pago de
las mismas por las normas que rijan su constitución y funcionamiento.
Comentarios
§97. El concepto de exención

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con carácter previo al examen de las exenciones previstas en la ley de impuesto a las ganancias (art. 20) y
a la enunciación de algunas de las exenciones del impuesto a las ganancias vigentes contenidas en leyes
especiales (emergentes de ordenamientos distintos de la ley 20.628, t.o. 1997, de impuesto a las ganancias)
es necesario referirse a un instituto típico del derecho tributario sustantivo: la exención tributaria.
Los doctrinarios del derecho tributario no han llegado a un consenso sobre el concepto de la exención
tributaria.
Por nuestra parte, sin intenciones de conformar un concepto unívoco de exención tributaria, levantando
puentes sobre los abismos abiertos por distintas concepciones teóricas, solo diremos que la exención tributaria
(la exención) es una figura, instituto o categoría integrante del derecho tributario sustantivo (de naturaleza
autónoma desde el punto de vista dogmático y estructural) que representa una excepción a la obligación
tributaria.
En nuestra opinión, la exención es una norma jurídica que tiene por efecto neutralizar los efectos del
perfeccionamiento del hecho imponible: el nacimiento de la obligación tributaria. Importa una hipótesis legal (la
norma de la exención) que impide la cristalización de la obligación tributaria.
Si bien se materializa el concepto normativo de capacidad contributiva (índice de aptitud económica base de
legitimación del impuesto) o de servicios públicos atribuibles en forma directa o potencial a determinados
usuarios individuales (caso de las tasas) o de la realización de obras, mejoras o servicios públicos de alcance
general susceptibles de producir beneficios personales (caso de las contribuciones especiales), de acuerdo
con el mandato del legislador (la norma de exención) se neutraliza la tributación, sobre fundamentos de índole:
- Social: v. gr., protección a determinados sectores, grupos, comunidades o formas de organización social.
- Económica: v. gr., fines de promoción o fomento de determinadas regiones, industrias, actividades
económicas, bienes o servicios, o conductas económicas (ahorro, inversión, consumo, trabajo, etc.).
- Político: v. gr., desarrollo demográfico o poblacional.
- Técnico: ajuste técnico a la definición del hecho imponible a través de la técnica legislativa de la exención,
permitiendo acotar la delimitación del concepto normativo del hecho imponible por la vía negativa.
La exención técnica, en rigor, participa de la naturaleza de las exclusiones de objeto, al configurar
explícitamente el límite negativo del hecho imponible que, por razones de técnica legislativa, el legislador
prefirió demarcar a través de la previsión de una exención.
Las exenciones de tipo social, económico o político deben responder a un conjunto de fines públicos del
Estado que expresan una determinada conciencia político-social en el tiempo histórico en que rigen. Dado que
tales fines se implementan a través de la consagración de la exención, entran en competencia con los
principios constitucionales de generalidad e igualdad de la tributación (cfr. arts. 4° y 16, CN), por lo que su
legitimidad depende de la posibilidad de subsumirse en otras cláusulas constitucionales (v. gr., la cláusula del
progreso, art. 75, incs. 18 y 19, CN), caso contrario se convertirían en verdaderos privilegios en pugna con
tales principios de generalidad e igualdad.
El "hecho exento" es un presupuesto fáctico que previamente a su eficacia ha verificado el hecho imponible
en todos sus elementos o aspectos: i) objetivo o material, ii) subjetivo o atribución, iii) temporal o imputación y
iv) espacial o geográfico.
Es decir, no hay exención sin hecho imponible. La exención es una segunda hipótesis normativa, cuyo
presupuesto es el cumplimiento del presupuesto legal o hipótesis normativa primaria: la que establece el hecho
imponible.
No obstante, habiendo hecho imponible, la exención ha abortado la consecuencia natural del
perfeccionamiento del hecho imponible: el nacimiento de la obligación tributaria. La exención es la norma
jurídica que opera desde dentro de la norma del tributo para impedir o neutralizar el surgimiento de la
obligación tributaria.
Por su naturaleza cualitativa, las exenciones pueden clasificarse en las siguientes tipologías básicas:
- Objetivas (reales) o subjetivas (personales): según si se determinan en razón de hechos (con
independencia de los sujetos a que se atribuyen), o de sujetos (con independencia de los hechos que
realizan). Son mixtas o híbridas las exenciones que combinan en su definición ambas restricciones, relativas
al elemento objetivo (hechos) y subjetivo (sujetos).
- Totales o parciales: según si la neutralización de la obligación tributaria es completa y absoluta (total), o
bien se aplica hasta o desde cierto límite en monto o porcentaje, o se sujeta a una condición (v. gr., hasta "x"

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pesos de ingresos, o desde el equivalente a "x" % sobre ventas o sujeto a la condición de mantenimiento de
la actividad amparada por la exención por "x" períodos fiscales) (parcial).
- Permanentes o temporarias: según si la exención rige en forma correlativa a la vigencia del impuesto
(permanente), o bien tiene regulado un término de vigencia especial, más acotado al de la ley del impuesto
a que se aplica (temporaria).
A fin de delimitar con mayor precisión el concepto tributario de exención, es ilustrativo distinguirlo de otros
conceptos representativos de excepciones a la tributación, pero cuyos ámbitos de actuación difieren de la
exención. Ellos son los institutos de:
• Exclusión de objeto: también denominado "no sujeción" o "hecho no gravado".
• Desgravación.
• No cómputo.
• Reducción.
• Liberación.
• Diferimiento.
La exclusión de objeto es la delimitación negativa del hecho imponible, representada por el universo de
hechos o situaciones de hecho que no pertenecen a la definición completa del hecho imponible, en sus cuatro
elementos concurrentes: objetivo, subjetivo, temporal y espacial.
La desgravación es la disminución de la base imponible que no responde a la estructura normal del
parámetro del impuesto, sino que excede la base de medición típica de su hecho imponible. Por ejemplo, los
gastos necesarios o vinculados con la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias gravadas, cuya
deducción admite la ley de impuesto a las ganancias (cfr. arts. 17 y 80, LIG) no representan desgravaciones
sino deducciones, toda vez que responden a la estructura básica y normal de un impuesto a la renta o ingresos
netos.
El no cómputo es la no inclusión de determinado ítem en la base imponible (hecho gravado cuantificado), a
fin de ajustar su definición al concepto económico a que apunta el legislador (v. gr., para evitar el fenómeno de
la doble imposición económica).
La reducción es la aplicación de alícuotas reducidas, fluctuando desde la alícuota normal hasta cero.
La liberación es la dispensa del ingreso al Fisco del impuesto liquidado, sin perjuicio de su cómputo a otros
efectos (v. gr., a fin de su traslación a través del sistema de precios, como podría ser el caso del IVA).
El diferimiento es la postergación en el ingreso al Fisco del impuesto liquidado, generando el beneficio
financiero de la prórroga en el pago, más allá del vencimiento original previsto.
En el siguiente cuadro se grafica la estructura de formación de la obligación tributaria, mediante la cual se
puede diferenciar, para cada excepción a la tributación antes mencionada, los distintos puntos de incidencia,
permitiendo distinguir por delimitación negativa la figura de la exención:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como puede observarse en el cuadro anterior, la exención opera inmediatamente después del hecho
imponible y antes de los elementos cuantificadores de la obligación tributaria: base imponible y alícuota.
Con ello la diferenciamos de la exclusión de objeto (hecho imponible), la desgravación y el no cómputo
(base imponible), la reducción (alícuota) y la liberación y diferimiento (impuesto).
No obstante, esta diferenciación suele entrañar dificultades prácticas en el plano de la realidad de las leyes
tributarias, por ejemplo, entre otros supuestos:
- Utilización de la técnica de la exención para delimitar negativamente el hecho imponible (ámbito propio de
la exclusión de objeto). De esta forma se explicita positivamente la no sujeción, consagrando la figura de la
exención técnica.
- Referencia equívoca de la desgravación como una exención (v. gr., "se exime "x"% del resultado contable
destinado a la formación de una reserva especial o a la incorporación de bienes de capital").
- Referencia equívoca de la reducción como una exención parcial (v. gr., "el 50% de la alícuota general se
encuentra exenta del impuesto").
- Referencia equívoca del no cómputo como una exclusión de objeto (v. gr., "se excluirán como ingresos
gravados los siguientes ítems").
La importancia de la distinción entre las categorías jurídicas de excepciones a la tributación, a que nos
venimos refiriendo, excede el mero interés teórico o académico, dando origen a consecuencias en el terreno
práctico, a saber:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En la exclusión de objeto, los métodos de interpretación no se aplican a partir de la literalidad de la norma,
ya que la necesaria delimitación del hecho imponible puede proyectarse más allá de la letra de la definición
de hecho imponible (resultado extensivo de la interpretación) o acotarse más acá de dicha literalidad
(resultado restrictivo) de acuerdo lo requiera el caso en función de los fines de la tributación y del conjunto
de los métodos de interpretación habilitados en derecho. Lo cual es comprensivo de los métodos que
escudriñan el espíritu de la norma (propósito del legislador, razón de la ley, sistemático, lógico), la
consideración económica de los términos empleados en la ley tributaria (cfr. art. 2°, ley 11.683), y la
integración analógica. En materia de exenciones, desgravaciones, no cómputo, reducción, liberación y
diferimiento, el ámbito de lo permitido resulta más estrecho, dado que en estos supuestos las excepciones
deben surgir de la letra de la ley o de su necesaria implicancia.
- En la exención, los gastos, deducciones o demás atributos o créditos fiscales vinculados con el hecho
exento (v. gr., la operación, la ganancia, etc.) suelen no ser deducibles o computables por aplicación de la
"regla del tope" (v. gr., en el impuesto a las ganancias o en el IVA) que implica que tales gastos o créditos
fiscales son deducibles o computables en la medida en que no se los pueda vincular con hechos exentos.
Esta situación no ocurre en materia de desgravación, de no cómputo, de reducción o de liberación o
diferimientos, en cuyo caso los gastos o demás atributos son íntegramente deducibles o computables,
pudiendo incluso (en el caso de impuestos a la renta) dar origen a quebranto impositivo.
§98. Las exenciones contenidas en la ley de impuesto a las ganancias
El art. 20 de la LIG establece un listado de exenciones del impuesto a las ganancias, sin orden lógico de
ningún tipo y que contiene no solo exenciones sino auténticas exclusiones de objeto (exenciones técnicas),
exenciones objetivas y subjetivas, totales y parciales, permanentes y temporarias.
Es una disposición que se inserta en el concierto global de la definición del hecho imponible de la ley del
impuesto a las ganancias y despliega relaciones con otras normas que lo delimitan.
Ello debido a que —como antes expresamos— el ámbito de la exención es contiguo al "suelo en que crece"
el hecho imponible a cuya neutralización jurídica se dirige la norma de la exención, y es por lo cual no puede
analizarse en forma aislada.
Al margen del art. 20 de la LIG, una cantidad de leyes especiales establecen la exención en el impuesto a
las ganancias (o en impuestos nacionales incluyendo el impuesto a las ganancias), cuyo enunciado
efectuamos en §126, infra.
Para facilitar su análisis, desarrollamos cada inciso en el orden de aparición en el texto del art. 20 de la LIG,
sin perjuicio de efectuar las relaciones, aclaraciones o concordancias que estimemos ilustrativas a los fines de
su comprensión.
§99. Art. 20, inc. a). Las ganancias del Estado nacional, provinciales y municipales y sus instituciones,
excepto las entidades y organismos comprendidos en el art. 1° de la ley 22.016. Principio de "inmunidad fiscal
del Estado".
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes
a los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
Es una exención subjetiva y permanente.
Se refiere a las ganancias o excedentes que pueda obtener el Estado (en sus distintos niveles: nacional,
provincial o municipal, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) cuando actúa como poder público, o
sea, en función de sus poderes y facultades inherentes a su condición especial de Fisco.
La norma comentada consagra el principio de inmunidad fiscal del Estado que impide que los Fiscos como
tales puedan ser objeto de la imposición (con o sin una norma positiva que consagre en forma expresa la
exención), ya que su existencia como sujeto activo de la economía del sector público es incompatible a la
tributación como mecanismo de extracción o aplicación de recursos. Y ello en virtud del mismo principio
subyacente al sistema tributario: su concepto como sistema de transferencia compulsiva de recursos desde la
economía de mercado (familias, individuos y empresas) al sistema financiero del Estado. Solo cuando el
Estado participa como un agente económico de la economía de mercado es susceptible de ser alcanzado por
la imposición.
En tal sentido, la exención no incluye los resultados que el Estado obtiene cuando actúa como una unidad
económica de mercado (que compra, contrata, vende, presta servicios, realiza obras y demás actos o
actividades en competencia o en forma de monopolio, como un operador dentro del sistema económico).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La exclusión (cfr. art. 1° de la ley 22.016) se refiere genéricamente a las "empresas públicas", y
específicamente a los organismos, empresas o demás entes (sociedades o no) pertenecientes total o
parcialmente al Estado que desarrollen actividades económicas de producción o cambio, o de prestación de
servicios a título oneroso (v. gr., transporte, entidades financieras, explotación y distribución de hidrocarburos,
radios y canales de televisión, etc.), cuando no cumplan funciones de policía, regulación de la actividad
económica y financiera, educativas, de asistencia social, salud pública o investigación, cfr. ley 22.016,art. 1°, y
su dec. regl. 145/1981)(180).
Es de destacar que el principio de inmunidad fiscal del Estado ha sido pacíficamente reconocido por la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (entre otros precedentes: "Banco de la Provincia
de Buenos Aires c. Gobierno Nacional", 13/3/1940(181), entre muchos otros) y en dictámenes emitidos por la
Dirección General Impositiva (dictámenes 29/1984, 43/1994(182), entre otros).
§100. Art. 20, inc. b). Las ganancias de entidades exentas del impuesto por leyes nacionales y siempre que
las ganancias deriven directamente de la explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas
entidades
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que éstas
acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente de la
explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
El art. 20, inc. b), de la LIG establece el reconocimiento de la exención en el impuesto a las ganancias de
las exenciones subjetivas dispuestas por leyes especiales que la acuerden en virtud de actividades amparadas
en el beneficio.
Si bien podría entenderse inocua o innecesaria esta disposición, toda vez que la existencia de una ley
especial no requiere para su operatividad del reconocimiento o incorporación de la ley sustantiva del impuesto
cuya exención acuerda (en el caso, la LIG), si observamos que su alcance corresponde a las "entidades
exentas" (exención subjetiva) que desarrollan como explotación o actividad principal aquellas de las que
derivan las ganancias que la ley especial amparó con el beneficio de exención del impuesto a las ganancias, el
sentido de su mención legal no puede ser otro que el sometimiento a los recaudos reglamentarios previstos en
el art. 34 del DRLIG, a los fines de obtener el reconocimiento de la exención a efectos de su oposición a
terceros.
El art. 34 del DRLIG establece:
(...) La exención que establece el artículo 20, incisos b), d), e), f), g), m) y r) de la ley, se otorgará a pedido
de los interesados, quienes con tal fin presentarán los estatutos o normas que rijan su funcionamiento y todo
otro elemento de juicio que exija la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.
Cualquier modificación posterior deberá ponerse en su conocimiento dentro del mes siguiente a aquel en el
cual hubiera tenido lugar.
Las entidades a las que se haya acordado la exención, no estarán sujetas a la retención del gravamen.
Esta norma reglamentaria es implementada a través de la RG (AFIP) 2681/2009, título I, la que establece el
procedimiento de reconocimiento de la exención subjetiva que otorga la ley en los incs. b), d), e), f), g), m) y r),
y dispone la creación de un Registro de Entidades Exentas en la que deben inscribirse tales sujetos
acreditando los elementos justificativos de los requisitos y condiciones a que se subordina el estatus de
entidades exentas en el impuesto a las ganancias.
§101. Art. 20, inc. c). Las remuneraciones percibidas por representantes de países extranjeros en el país,
rentas inmobiliarias de edificios de propiedad de países extranjeros y sus depósitos fiscales
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias derivadas de
edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa habitación de su representante y
los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición de reciprocidad.
Es una exención subjetiva y permanente, pero parcial, ya que está sujeta a una condición.
Las ganancias alcanzadas por la exención son las siguientes:
- Remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes consulares y
demás representantes oficiales de países extranjeros apostados en el país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ganancias derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa
habitación de su representante.
- Intereses de depósitos fiscales de titularidad de diplomáticos, agentes consulares y demás representantes
oficiales de países extranjeros en el país.
Esta disposición incorpora al ordenamiento de la ley de impuesto a las ganancias compromisos asumidos
por la República Argentina con la firma de instrumentos de derecho internacional público (convenios
internacionales) en materia de inmunidad fiscal de diplomáticos y otros funcionarios y representantes de
Estados extranjeros, si bien la exención adquiere un alcance más amplio al alcance de tales tratados.
Los convenios internacionales y normas que los aprueban en el ámbito interno son los siguientes:
• El dec.-ley 7672/1963 (1963), el que aprueba en su art. 5° la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, la cual fuera suscripta por la República Argentina (1961).
El art. 24 de la Convención prescribe: "El agente diplomático(183) estará exento de todos los impuestos y
gravámenes personales o reales, regionales o municipales, con excepción de: a) de los impuestos indirectos
de la índole de los normalmente incluidos en el precio de las mercaderías o servicios, b) de los impuestos y
gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos
que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante y para los fines de la misión, c) de los
impuestos sobre las sucesiones que corresponda percibir al Estado receptor, salvo lo dispuesto en el
párrafo cuarto del art.39 (no serán objeto del impuesto sucesorio en el Estado receptor por el solo hecho de
haber vivido allí el causante de la sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un
miembro de la misión), d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tengan su origen
en el Estado receptor y de los impuestos sobre el capital que graven las inversiones efectuadas en
empresas comerciales en el Estado receptor...".
• La ley 17.081 (1967) aprobó la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares, la cual fuera
suscripta por la República Argentina.
En cuanto es de interés a los fines de la presente, la Convención establece:
- Funcionarios consulares de carrera y empleados consulares
El art. 49 de la convención prescribe que "Los funcionarios y empleados consulares(184), y los miembros
de su familia que vivan en su casa, estarán exentos de todos los impuestos y gravámenes personales o
reales, regionales o municipales, con excepción de: a) de los impuestos indirectos de la índole de los
normalmente incluidos en el precio de las mercaderías o servicios, b) de los impuestos y gravámenes
sobre los bienes inmuebles privados que radiquen en el territorio del Estado receptor, excepto el inmueble
ocupado por el representante del Estado acreditante, c) de los impuestos sobre las sucesiones que
corresponda percibir al Estado receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo cuarto del art. 51,b) (no serán
objeto del impuesto sucesorio en el Estado receptor por el solo hecho de haber vivido allí el causante de
la sucesión como miembro de la oficina consular o como persona de la familia de un miembro de la citada
oficina), d) de los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados, incluidas las ganancias de
capital, que tengan su origen en el Estado receptor y de los impuestos sobre el capital que graven las
inversiones efectuadas en empresas comerciales o financieras en el Estado receptor...".
El art. 57 prevé que los "funcionarios consulares de carrera no ejercerán en provecho propio ninguna
actividad profesional o comercial en el Estado receptor". Asimismo, el segundo párrafo puntualiza que las
exenciones e inmunidades no se otorgarán a los "empleados consulares (...) que ejerzan una actividad
privada de carácter lucrativo en el Estado receptor".
- Funcionarios consulares honorarios
El art. 66 de la Convención prescribe que "Los funcionarios consulares honorarios(185) estarán exentos
de todos los impuestos y gravámenes sobre las retribuciones y los emolumentos que perciban del Estado
que envía como consecuencia del ejercicio de funciones consulares".
• La ley 24.488 (1995) establece el régimen de inmunidad de jurisdicción y de ejecución a favor de los
Estados extranjeros.
Es de señalar que el art. 6° de este ordenamiento dispone que las previsiones de la ley no afectarán
ninguna inmunidad o privilegio contenido en las Convenciones de Viena de 1961 sobre relaciones
diplomáticas, y la de 1963 sobre relaciones consulares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 20, inc. b), de la LIG incorpora a la ley de impuesto a las ganancias los compromisos asumidos por la
República Argentina en materia de inmunidad fiscal (exenciones) a favor de los agentes diplomáticos, los
funcionarios consulares y los funcionarios consulares honorarios.
En materia del impuesto a las ganancias, la norma comentada amplía el contenido mínimo derivado de las
convenciones al incluir la exención sobre los intereses de depósitos fiscales y la exención sobre las
remuneraciones que perciben otros representantes (inclusive no amparados por convenciones internacionales)
de Estados extranjeros acreditados en el país, todo ello sujeto al principio de reciprocidad de la legislación del
impuesto a la renta del Estado del agente diplomático, funcionario consular o representante, respecto de los
agentes, funcionarios o representantes del Estado argentino.
Es decir, a modo de ejemplo, el representante de Estado brasileño en la Argentina está exento en el
impuesto a las ganancias argentino por sus retribuciones específicas, si los representantes argentinos
apostados en Brasil están exentos del impuesto a la renta brasileño por las retribuciones que les abona el
Estado argentino. Lo mismo cabe decir respecto de las rentas derivadas de inmuebles de propiedad de
Estados extranjeros destinados a oficina o casa habitación del representante, o los intereses de depósitos
fiscales de la delegación.
En nuestra opinión, la reciprocidad se aplica caso por caso (cotejando el tratamiento por cada ítem de
renta), no siendo una condición global para el goce de las exenciones. Es decir, si la legislación del Estado
extranjero dispusiera la exención solo sobre las remuneraciones de diplomáticos o funcionarios consulares,
pero no sobre las ganancias de otros representantes o rentas de inmuebles o intereses de depósitos, la
exención en el impuesto a las ganancias argentino se aplica correlativamente a aquellas retribuciones, no
aplicándose consecuentemente sobre las rentas no alcanzadas por la exención del impuesto a la renta del otro
Estado.
En suma, si el alcance de la exención del Estado extranjero es más restringido, ello no causa el decaimiento
total de las exenciones en el impuesto a las ganancias, sino solo en la medida de las rentas no alcanzadas por
la reciprocidad (en el ejemplo, ganancias de otros representantes o rentas de inmuebles o intereses de
depósitos).
§ 102. Art. 20, inc. d). Excedentes de las entidades cooperativas, y distribuciones de las cooperativas de
consumo a sus asociados
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier
denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.
Es una exención subjetiva.
Las entidades cooperativas (asociaciones y no sociedades como erróneamente las denomina la ley de
impuesto a las ganancias) son entes sin fines de lucro, reguladas por la ley 20.337, y solo supletoriamente por
la ley de sociedades comerciales (ley 19.550 y su modificatoria).
Las cooperativas son entidades (personas jurídicas) a través de las cuales se reúnen personas y capitales
con fines asociativos basadas en el principio de solidaridad y sin ánimo de lucro.
Ello implica que las cooperativas no tienen por objeto generar un lucro repartible entre sus "socios", sino la
asociación para el logro de fines colectivos, con el propósito de permitir la actividad o inversión económica de
sus "asociados" o mejorar las condiciones de prestación de dicha actividad o inversión.
El equivalente a las utilidades de una sociedad es el excedente cooperativo susceptible de retrocesión a los
asociados. Por ende, el dividendo o distribución de utilidades de las sociedades toma la denominación de
"retorno" en el caso de las cooperativas. Y los intereses del capital propio invertido (símil de los "dividendos
fijos" en las acciones preferidas de las sociedades anónimas) pasan a llamarse "intereses" de las cooperativas
por el capital invertido por los asociados.
Sobre la base de la consideración de la inexistencia de lucro o utilidad, la ley de impuesto a las ganancias
declara exentas las ganancias (excedentes) obtenidas por las cooperativas.
Por otra parte, atento a que tales entidades (denominadas "sociedades" por la disposición bajo comentario)
encuadran en el art. 49, inc. b), de la LIG (ver punto 10.1), no son contribuyentes del impuesto a las ganancias,
por lo que el resultado impositivo (exento de acuerdo con lo previsto por el art. 20, inc. d], LIG, comentado) se
atribuye automáticamente (regla de transparencia fiscal), quedando exento en cabeza de los asociados.
Esto rige solo respecto de los retornos, pero no de los intereses del capital invertido por los asociados (cfr.
art. 45, inc. g], LIG) (ver punto 9.1 y § 190, infra)(186), de lo que se infiere que la exención comprende al
excedente devengado en la cooperativa y al excedente distribuido a favor de los asociados, el cual es la misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


renta atento a la regla de transparencia aplicado por la ley de impuesto a las ganancias a las denominadas
sociedades de personas (entre las que se ubican las cooperativas).
La referencia en la parte final del art. 20, inc. d), de la LIG, en cuanto la misma exime las "(...) utilidades (...)
que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo
entre sus socios", es equívoca en cuanto menciona solo a los retornos de las cooperativas de consumo.
Ello, por cuanto las cooperativas que operan en otros ramos (crédito, producción, agraria, etc.), excepto las
de trabajo(187), también tienen exentos del impuesto a las ganancias los excedentes distribuidos a favor de
sus asociados, siendo que tales excedentes (el equivalente de la utilidad o ganancia de una sociedad) son
atribuidos directamente al asociado, y en tanto resultados de la cooperativa se tipifican como exentos de
acuerdo con el art. 20, inc. d), de la LIG.
Por lo tanto, una interpretación que —sin perjuicio de la imperfección de la técnica legislativa— armoniza
todas las normas en juego es la siguiente:
- Los resultados (excedentes) de las cooperativas están exentos del impuesto a las ganancias (cfr. art. 20,
inc. d], LIG).
- Los retornos que perciben los asociados de cooperativas tiene idéntica naturaleza de los excedentes
obtenidos por las cooperativas, se encuentran exentos (cfr. art. 20, inc. d], LIG), con excepción de los
retornos de los asociados de cooperativas de trabajo que representan rentas de la cuarta categoría (cfr. art.
79, inc. e], LIG).
- Los intereses de los capitales invertidos por los asociados de cooperativas son renta gravada de la segunda
categoría (cfr. art. 45, inc. g], LIG), con excepción de los intereses de capitales invertidos en las
cooperativas de consumo por sus asociados, en cuyo caso se encuentran exentos del impuesto a las
ganancias (cfr. art. 20, inc. d], parte final, LIG).
Es de aplicación la norma reglamentaria del art. 34 del DRLIG referida en el §102, supra, lo que implica la
obligación de inscribir a la cooperativa en el Registro de Entidades Exentas y solicitar el reconocimiento de la
exención a los fines de su oposición a terceros.
Finalmente, cabe hacer referencia al art. 35 del DRLIG, disposición que tiene por objeto delimitar el objeto
de la exención sobre los excedentes de las cooperativas de producción, acotándola a la diferencia entre los
ingresos de la cooperativa con terceros (v. gr., por ventas) y el costo de los productos entregados por los
asociados, cuyo costo de adquisición en la cooperativa podrá ser ajustado por la AFIP de acuerdo con su valor
de plaza (no menor). Expresa el citado art. 35 del DRLIG:
(...) En los casos en que los asociados a cooperativas vendan sus productos a las mismas, la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, a efectos de establecer la utilidad impositiva de los
asociados, podrá ajustar el precio de venta fijado, si éste resultare inferior al valor de plaza vigente para tales
productos.
Se aprecia que la norma reglamentaria no establece un método de valoración de las entregas de los
asociados a la cooperativa de producción, sino una presunción de valor, que admite la prueba en contrario
sobre el valor efectivo de entrega. Por ejemplo, si la producción entregada carecía de mercado donde el
productor asociado hubiera podido individualmente colocar el producto al tiempo de su entrega a la
cooperativa, es razonable considerar como valor de venta para el asociado su costo de producción más un
margen razonable (histórico) sobre el costo.
§103. Art. 20, inc. e). Ganancias de instituciones religiosas
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
Se trata de una exención subjetiva total.
Las ganancias obtenidas por las instituciones religiosas, con reconocimiento oficial a través de la Secretaría
de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se encuentran exentas.
Si bien las instituciones religiosas están mencionadas en el art. 34 del DRLIG referida en § anterior, la
resolución general que regula en el ámbito de la AFIP el procedimiento de reconocimiento de las exenciones y
la creación e inscripción en el Registro de Entidades Exentas no comprende a tales instituciones (cfr. art. 1°).
De ello se deriva que la operatividad de la exención es directa para el caso de las instituciones religiosas,
debiendo acreditar la condición de tales con el certificado emitido por la Secretaría de Culto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, la exención alcanza a la totalidad de las ganancias que devinieran de la actuación de la
institución religiosa (la iglesia o cualquiera de sus cuerpos, organismos o comunidades), aun cuando los
ingresos no se relacionen directamente con los servicios específicos del culto.
Así, por ejemplo, las rentas derivadas de servicios educativos, de salud, culturales y de otra índole —
incluyendo los ingresos extraordinarios— obtenidas por tales instituciones encuadran en la exención, aun
cuando tales ingresos indirectos o extraordinarios tengan mayor relevancia económica que los inherentes al
servicio del culto.
§104. Art. 20, inc. f). Ganancias obtenidas por entidades de beneficio público
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
f) las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud
pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de
cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su
creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta
exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos
públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, así como actividades de crédito o
financieras —excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de preservar el patrimonio
social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los Colegios y Consejos Profesionales y las
Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales—.
La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y
asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales,
excepto cuando las actividades industriales o comerciales tengan relación con el objeto de tales entes y los
ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la reglamentación sobre los ingresos totales. En
caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a los resultados provenientes de esas
actividades.
El art. 20, inc. f), de la LIG se complementa con lo dispuesto en el art. 20, último párrafo, de la LIG que reza:
(...) La exención prevista en los incisos f), g) y m) no será de aplicación para aquellas instituciones
comprendidas en los mismos que durante el período fiscal abonen a cualquiera de las personas que formen
parte de los elencos directivos, ejecutivos y de contralor de las mismas (directores, consejeros, síndicos,
revisores de cuentas, etc.), cualquiera fuere su denominación, un importe por todo concepto, incluido los
gastos de representación y similares, superior en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %) al promedio anual de
las TRES (3) mejores remuneraciones del personal administrativo. Tampoco serán de aplicación las citadas
exenciones, cualquiera sea el monto de la retribución, para aquellas entidades que tengan vedado el pago de
las mismas por las normas que rijan su constitución y funcionamiento.
La disposición bajo comentario consagra una exención subjetiva parcial, ya que su operatividad queda
sometida al cumplimiento de una serie de condiciones resolutorias, cuya verificación provocará la caducidad o
decaimiento de la exención desde el momento en que se verifiquen las causales de exclusión.
Las condiciones son las siguientes:
- Entidad legal
La norma comentada menciona a las asociaciones, las fundaciones y a las entidades civiles como entidades
legales protagonistas de la actividad de interés público susceptible del amparo de la exención.
El término "asociación" es el género en que se incluye como una de sus especies a las "sociedades" como
especies (cfr. art. 3° de la ley de sociedades comerciales 19.550 y su modificatoria)(188).
Por lo tanto, las sociedades (incluso las comerciales) pueden quedan comprendidas en la exención cuando
su objeto sea de bien común(189).
En este sentido, en la causa "Bolsa de Comercio de Buenos Aires SA" (1/6/1967), la Cámara Nacional en lo
Contencioso Administrativo Federal entendió que la forma jurídica comercial (en el caso, se trataba de una
sociedad anónima) puede obedecer a una necesidad operativa de contralor del Estado o de flexibilidad en su
funcionamiento y no para realizar actos de comercio (lo cual resulta definitorio de la naturaleza de las
sociedades comerciales), cabiendo dar preeminencia a la verdad jurídica objetiva sobre los ritualismos
formales. Por lo tanto, consideró que la forma jurídica no obstaba el goce de la exención prevista para las
entidades de beneficio público.
- Beneficio público

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objeto de la exención comprende los beneficios obtenidos por tales entidades con objeto de asistencia
social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales
y las de cultura física o intelectual.
Esta enumeración no presenta naturaleza taxativa sino enunciativa, refiriéndose genéricamente a las
entidades con objeto de "beneficio público" o de interés público.
No obstante, en los casos de entidades que no persiguen estrictamente y con nitidez los fines expresamente
previstos objetivamente en la enumeración que hace la norma de la exención impositiva (asistencia social,
salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales, y las
de cultura física o intelectual), es necesario indagar si el ente persigue efectivamente en su actividad concreta
un "beneficio público", esto es un efecto de utilidad social que excede el mero interés de los miembros o
asociados alcanzando propósitos universales y comunitarios, ello a efectos de validar el presupuesto legal para
el goce de la exención (Fallo: "Asociación Argentina de Anestesiología c. Fisco nacional (DGI)", CS,
16/11/2009).
Desde un punto de vista valorativo, el beneficio o interés público se cristaliza en la circunstancia que, si las
actividades que desarrollan estas entidades no fueran satisfechas por ellas, sería el propio Estado quien
debería ocupar el espacio vacante y cumplir con tales cometidos, cubriendo la utilidad social que de ellas se
derivan.
De ello se deriva que la exención no es aplicable en el caso de entidades de beneficio público que no
actúan en el país, toda vez que en tales casos la actividad de la asociación no es sustitutiva del Estado
(nacional, provincial o municipal), el que por su naturaleza y un principio de jurisdicción política y soberanía
actúa dentro de los límites territoriales del país. Es decir, debe subyacer un interés nacional en la concesión de
la exención, como lo ha expresado la jurisprudencia en el fallo: "Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia" (2/6/1981), CNFed. Contenciosoadministrativa, sala III.
En el caso de las entidades de objeto gremial (que representan a trabajadores o bien a empresarios) las
ganancias que resultan incluidas en la exención son las que proceden de la percepción de aranceles o cuotas
destinadas a la representación de los intereses colectivos grupales o sectoriales, a cuya consecución se les
reconoce naturaleza de interés público, aun cuando no posean un carácter general.
- Destino de las ganancias a los fines de su creación
Las ganancias obtenidas por las entidades deben destinarse o aplicarse a los fines de su creación, esto es,
a las finalidades de beneficio público que justifican el tratamiento de exención sobre tales resultados.
Esta condición no debe interpretarse en forma dogmática y absoluta, no siendo incompatible con la eventual
generación de ganancias incidentales o accesorias (v. gr., alquileres de inmuebles, intereses de depósitos, o
de títulos, resultados de compraventa de acciones o diferencias de cambio) no determinantes de la dirección
en el uso y la aplicación de los fondos, y cuyo propósito puede ser el mantenimiento del valor del capital
administrado o la obtención de rendimientos financieros por colocaciones de corto plazo de fondos
transitoriamente excedentes.
Lo que debe ponderarse en todo momento es el conjunto de factores que dan un sentido integral y unitario
al proceso económico y financiero de canalización de los recursos (orígenes de fondos) para destinarlos (uso y
aplicación de fondos) a determinados fines. Cuando el proceso se destina directa o indirectamente a los fines
de la creación de la entidad (el objeto de beneficio público amparado por la exención), entendidos en un
sentido dinámico y económico (por lo que podrá admitirse la suspensión temporaria del cumplimiento de los
fines por causas justificadas), se cumple el presupuesto legal de la exención.
- En ningún caso se distribuyen, directa o indirectamente, entre los beneficiarios
Las ganancias de la entidad no pueden distribuirse directa o indirectamente entre los beneficiarios de la
entidad (asociados, socios, fundadores o autoridades de los órganos directivos o de contralor de la entidad)
cuya actuación anómala podría convertirlos en "socios" de una sociedad con fines de lucro encubierta.
Con relación a las distribuciones "indirectas o anómalas" de utilidades, supuesto sancionado por el art. 20,
inc. f), primer párrafo, de la LIG con la invalidación del goce de los beneficios de exención en cabeza de la
entidad, cabe mencionar que los siguientes Fallos:
- "Fundación Arche de Altos Estudios Antropológicos", CNFed. Contenciosoadministrativa, sala IV
(23/4/2002), en el cual se encuadró en la prohibición a la operatoria consistente en que los directivos de una
fundación retiraron fondos de la entidad abonando intereses que no alcanzaban ni siquiera a la mitad de las
tasas de interés vigentes en plaza, fijándose la siguiente doctrina: "La ley es clara en el sentido de que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exención que se otorga a las fundaciones tiene como fundamento el fin de solidaridad de la institución
creada con el objeto de asistencia social, y no para favorecer a sus fundadores o autoridades, por lo que la
obtención de ventajas patrimoniales por parte de éstos, desnaturaliza la institución y la coloca fuera de los
beneficios que la ley tributaria les reconoce".
- "FIDEM c. DGI", CS (29/4/2008), en que se denegaron los beneficios de exención de una asociación o
fundación en caso de demostrarse que la entidad actuó como mera pantalla de la actividad comercial de sus
fundadores o asociados, cuya actuación real representaba una distribución anómala de beneficios a favor
de aquellos.
- "Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Salta c. Dirección General Impositiva
s/ordinario", CS (16/11/2004), en el cual se estableció que no goza de los beneficios fiscales una asociación
(que nuclea a clínicas y sanatorios) en mérito de la realización de gestiones de intermediación
(cumplimiento de convenios con obras sociales, cobranzas y liquidaciones de facturas, etc.) en tanto hacen
al interés individual de cada clínica o sanatorio que podía llevar a cabo tales tareas en forma individual,
dado que estas últimas recurren a la asociación para obtener un ahorro en sus costos y ampararse en los
beneficios impositivos.
- "Círculo Bioquímico c. Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva", CNFed.
Contenciosoadministrativa, sala IV, 29/6/2010, en que se entendió que cuando la entidad se dirige
principalmente a desarrollar una actividad económica tendiente a procurar una ventaja económica para sus
asociados, aun cuando la misma esté autorizada por sus estatutos a realizar tales operaciones a título de
medios o recursos lícitos, aun siendo de afectación exclusiva al objeto específico de su actividad social, le
decae la exención del impuesto a las ganancias al materializarse una distribución indirecta de beneficios
contraindicada por el art. 20, inc. f), de la LIG.
La distribución de beneficios no se verifica solo mediante el reparto directo de fondos o bienes, sino la
concesión o facilitación de beneficios indirectos de tipo comercial, supuesto que no debe confundirse con
beneficios en especie incluidos en el fin de interés público, tales como servicios de biblioteca, campos de
deporte, subsidios por enfermedad, etcétera.
La operatividad de esta condición requiere que en los estatutos o demás instrumentos que regulan el
funcionamiento de la entidad se prevea positivamente que, en caso de liquidación de la entidad, los fondos y
bienes producto de la liquidación se transfieran al Estado (nacional, provincial o municipal) o a otra entidad
amparada por la exención del art. 20, inc. f) de la LIG.
El art. 20, último párrafo de la LIG viene a disponer una presunción absoluta (sin admitir prueba en
contrario) sobre la existencia de una "distribución indirecta de beneficios" que cae en el ámbito de prohibición
de la condición legal, cuando tales entidades:
• Abonen a cualquiera de las personas que formen parte de sus elencos directivos, ejecutivos y de
contralor (directores, consejeros, síndicos, revisores de cuentas, etc.), cualquiera que fuere su
denominación, un importe por todo concepto, incluido los gastos de representación y similares, superior
en un 50% al promedio anual de las tres mejores remuneraciones del personal administrativo, o
• Cualquiera que sea el monto de la retribución, cuando tengan vedado el pago de estas por las normas
que rijan su constitución y funcionamiento.
- Las entidades no pueden obtener sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos
públicos, juegos de azar, carreras de caballos, actividades similares y las actividades de crédito o
financieras no destinadas a preservar el patrimonio social
Si bien las entidades podrían destinar las ganancias a los fines de su creación y no distribuirlas —directa o
indirectamente entre sus asociados o beneficiarios—, el mero hecho de que el origen o fuente de recursos
consista en la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos o actividades
similares haría que quedasen excluidas de la exención.
No obstante, nuevamente esta condición no debe interpretarse en forma dogmática y absoluta, no siendo
incompatible con la eventual generación de ganancias incidentales o accesorias derivadas de espectáculos
públicos (v. gr., recitales, eventos teatrales o deportivos, muestras artísticas), cuyo objeto sea la dotación de
recursos adicionales a la entidad para el cumplimiento de sus fines, en tanto no sea una fuente permanente y
relevante de fondos, y mientras no se desnaturalice la finalidad de su creación y los fundamentos de la
exención (fallo: "Asociación Pro-Ayuda de Niños Atípicos" [4/7/1995], CNFed. Contenciosoadministrativa, sala
II).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las entidades no pueden obtener sus recursos de actividades similares y las actividades de crédito o
financieras no destinadas a preservar el patrimonio social
En relación con las actividades para generación de recursos del párrafo anterior, el nuevo texto normativo
incluye una limitación para la exclusión de la exención en el caso de entidades que obtuviesen ingresos de
actividades de crédito o financieras y que dicho ingreso no tenga como destino preservar el patrimonio social.
Por último, especifica que quedan comprendidos en la exención los colegios y consejos profesionales y las
cajas de previsión social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales.
Por otra parte, el art. 35.1 del DRLIG establece:
La exclusión contenida en la segunda parte del primer párrafo, in fine, del inciso f) del artículo 20 de la ley,
no comprende: (a) a la operatoria de microcréditos definida en el artículo 2º de la Ley N° 26.117 de Promoción
del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que lleven a cabo las instituciones allí mencionadas,
y (b) a las asociaciones, fundaciones y entidades civiles comprendidas en el citado inciso, financiadas por
programas de la Administración Pública Nacional u organismos internacionales, multilaterales, bilaterales o
regionales de crédito, por los préstamos que otorguen a personas humanas de bajos recursos, grupos
asociativos y/o cooperativas de la Economía Social y que estén destinados a atender necesidades vinculadas
con la actividad productiva, comercial y de servicios, o al mejoramiento de la vivienda única y de habitación
familiar, acorde con la normativa aplicable del Banco Central de la República Argentina.
Por lo tanto, se mantendrá la exclusión en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones:
• Instituciones de microcrédito, asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, comunidades
indígenas, organizaciones gubernamentales y mixtas, que otorguen microcréditos, brinden capacitación y
asistencia técnica a los emprendimientos de la economía social. (art. 2°, ley 26.117).
• Destinatarios del préstamo personas humanas de bajos recursos, grupos asociativos de la economía
social y/o cooperativas.
• Destino del préstamo actividad productiva, comercial y de servicios, así como capacitación y
financiamiento destinado al mejoramiento de la vivienda única y de habitación familiar.
- No realización de actividades comerciales o industriales por parte de fundaciones y asociaciones o
entidades civiles de carácter gremial, excepto cuando tengan relación con el objeto y los ingresos de dichas
actividades no superen el porcentaje establecido por la reglamentación.
Esta condición se refiere exclusivamente a las fundaciones y a las entidades gremiales (asociaciones o
entidades civiles), produciendo el efecto de decaimiento de la exención para toda la entidad si realizaran
alguna actividad comercial o industrial que no guarden relación con el objeto social o cuyos ingresos sean
superiores al treinta por ciento (30%) conforme a lo normado en art. 35.2 del DRLIG.
No se incluyen la realización de actividades primarias (v. gr., cría de animales de granja) o de servicios (v.
gr., organización y uso de biblioteca o acceso a un centro de deportes), en tanto no se incumpla ninguna de las
demás condiciones legales para el goce de la exención, tal como lo ha admitido el dictamen (AFIP - DAT
35/2003, el cual remite al Memorando de la Dirección Nacional de Impuestos, de fecha 5/4/2001).
En caso de incumplirse o dejar de satisfacerse alguna de las condiciones legales descriptas, se produce el
decaimiento de la exención a partir del período fiscal en que se verifique el incumplimiento y los siguientes, no
previéndose la posibilidad de sanear la irregularidad en cabeza de la misma entidad jurídica.
A partir del período fiscal en que la asociación, fundación o entidad civil pierda el amparo de la exención del
art. 20, inc. f) de la LIG, pasará a tributar como una sociedad de capital (cfr. art. 69, inc. a], apart.3°, LIG, o en
los restantes incisos de la citada norma de tratarse de una entidad [asociación genérica] que reviste forma
societaria).
Es de aplicación la norma reglamentaria del art. 34 del DRLIG referida en §102, anterior, lo que implica la
obligación de inscribir a la entidad en el Registro de Entidades Exentas y solicitar el reconocimiento de la
exención a los fines de su oposición a terceros.
§105. Art. 20, inc. g). Ganancias obtenidas por entidades mutuales
g) Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y
reglamentarias pertinentes y los beneficios que éstas proporcionen a sus asociados.
Se trata de una exención subjetiva y parcial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las ganancias obtenidas por las mutuales (denominadas como "asociaciones mutualistas" por la norma
comentada) y los beneficios que estas proporcionen a sus asociados están exentos.
A tal efecto, el art. 2° de la ley 20.231, define a las mutuales como las "asociaciones": "(...) constituidas
libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda
recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una
contribución periódica".
Se trata de asociaciones inspiradas en principios de mutualismo, las que generalmente tiene una actuación
hacia adentro de la organización mutual, materializada en la ayuda recíproca frente a eventuales riesgos o a
concurrir al bienestar recíproco entre los asociados, cuyos excedentes tienen una naturaleza similar a los
excedentes de las cooperativas.
En el caso de las mutuales, el art. 20, inc. g) de la LIG exime no solo los resultados (excedentes) obtenidos
por la mutual, sino los beneficios provistos por tales asociaciones a sus asociados (v. gr., servicios de pagos a
terceros, intereses por la colocación de fondos).
El carácter parcial de la exención deriva de la aplicación de la condición prevista en el art. 20, último párrafo
de la LIG, produciendo la caducidad de la exención cuando las mutuales:
• Abonen a cualquiera de las personas que formen parte de los elencos directivos, ejecutivos y de contralor
(directores, consejeros, síndicos, revisores de cuentas, etc.), cualquiera que fuere su denominación, un
importe por todo concepto, incluido los gastos de representación y similares, superior en un 50% al
promedio anual de las tres mejores remuneraciones del personal administrativo, o
• Cualquiera que sea el monto de la retribución, cuando tengan vedado el pago por las normas que rijan su
constitución y funcionamiento.
Es de aplicación la norma reglamentaria del art. 34 del DRLIG referida en el § 102 anterior, lo que implica la
obligación de inscribir a la asociación mutual en el Registro de Entidades Exentas y solicitar el reconocimiento
de la exención a los fines de su oposición a terceros.
§106. Art. 20, inc. h). Intereses de depósitos sin actualización obtenidos por personas humanas y
sucesiones indivisas del país y beneficiarios del exterior
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley 27.430.
h) los intereses originados por depósitos en caja de ahorro y cuentas especiales de ahorro, efectuados en
instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras normado por la ley 21.526 y sus modificaciones.
A través de la reforma tributaria se deroga la exención que recaía sobre los intereses de depósitos a plazo y
otras modalidades de depósito en entidades financieras de la ley 21.526, las cuales pasan a tributar (en el
caso de los plazos fijos y operatorias análogas [caso de las operaciones de pase(190) y cauciones bursátiles]
el impuesto cedular (capítulo II del título IV, LIG).
Esta exención continua siendo objetiva.
- Fundamento legal de la exención. Restricción por tipo de depósitos
La norma bajo comentario, asimismo, se relaciona con lo dispuesto en el art. 97, inc. a) de la LIG (ver punto
14.3 y § 304, infra), en cuanto condiciona la aplicación de las exenciones contenidas en el art. 20, incs. h), k) y
v) de la LIG, a que los sujetos beneficiarios de tales no sean sujetos del ajuste por inflación impositivo (cfr. art.
49, incs. a], b] y c], LIG).
Se infiere que el motivo de la exención consiste en el objetivo de no alcanzar con el impuesto a las
ganancias a meros resultados nominales por intereses por depósitos en caja de ahorro y cuentas especiales
de ahorro en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras normado por la ley 21.526,
respecto de aquellos sujetos a quienes no les resulta de aplicación el sistema de ajuste por inflación impositivo.
- Instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras normado por la ley 21.526
Se encuentran comprendidas: bancos comerciales, banco de inversión, bancos hipotecarios, compañías
financieras; sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles y cualquier otra entidad que
posea la autorización del Banco Central de la República Argentina para operar como tal.
- Compensación de intereses de depósitos en entidades financieras con intereses de deudas computables
(cfr. art. 81, inc. a], segundo y tercer párrafo, LIG).
El art. 20, penúltimo párrafo de la LIG expresa:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...) Cuando coexistan intereses activos contemplados en el inciso h) o actualizaciones activas a que se
refiere el inciso v), con los intereses o actualizaciones mencionados en el artículo 81, inciso a), la exención
estará limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los mismos.
La regla de compensación se aplica entre los siguientes términos:
• Intereses de depósitos en entidades financieras amparados por la exención, cuyos beneficiarios son
personas humanas y sucesiones indivisas del país (los no encuadrados en el art. 49, incs. a], b] y c], LIG), e
• Intereses o actualizaciones de deudas previstos en el art. 81, inc. a), segundo y tercer párrafos, de la LIG.
Recordamos que el art. 81, inc. a), segundo y tercer párrafos de la LIG (ver punto 7.2 y § 132, supra)
establecen:
En el caso de personas humanas y sucesiones indivisas la relación de causalidad que dispone el artículo 80
se establecerá de acuerdo con el principio de afectación patrimonial. En tal virtud sólo resultarán deducibles los
conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en
deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención, mantenimiento o
conservación de ganancias gravadas. No procederá deducción alguna cuando se trate de ganancias gravadas
que, conforme a las disposiciones de esta ley, tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago
único y definitivo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos indicados en el mismo podrán deducir el importe
de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieren sido otorgados por la compra o la
construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, hasta la suma de pesos veinte mil ($ 20.000) anuales. En el supuesto de inmuebles en
condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de aplicar el porcentaje
de su participación sobre el límite establecido precedentemente.
Los intereses y actualizaciones de deudas compensables con los intereses exentos del art. 20, inc. h) de la
LIG bajo comentario son:
- Intereses y actualizaciones pasivos (de deudas), cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en
deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención, mantenimiento o
conservación de ganancias gravadas (v. gr., para la compra, construcción o refacción de inmuebles
afectados a alquiler).
- Intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieren sido otorgados por la compra o la
construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, hasta la suma $ 20.000 anuales.
La diferencia de la compensación se encontrará exenta en caso de que el monto de los intereses exentos
(art. 20, inc. h], LIG) supere a los intereses y actualizaciones de deudas (art. 81, inc. a], segundo o tercer
párrafo, LIG), o bien la diferencia será plenamente deducible, en caso contrario.
§107. Art. 20, inc. i). Intereses reconocidos como accesorios de créditos laborales. Indemnizaciones por
antigüedad en casos de despidos. Indemnizaciones en forma de capital o renta por causas de muerte o
incapacidad por accidente o enfermedad.
i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las que se reciban en forma de capital o
renta por causas de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se
efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y especiales de previsión social o como consecuencia
de un contrato de seguro.
No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las remuneraciones que se continúen
percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de preaviso en el
despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de planes de seguro de retiro
privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, excepto
los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.
Esta exención es objetiva, ya que se limita a eximir del impuesto a las ganancias a determinados supuestos
en razón del ítem de renta, sin condicionar o limitar la exención en razón del sujeto beneficiario.
Los supuestos regulados son:
- Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las indemnizaciones que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o incapacidad
producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se efectúen en virtud de lo que determinan
las leyes civiles y especiales de previsión social o como consecuencia de un contrato de seguro.
- Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos.
El último párrafo del art. 20, inc. i) de la LIG aclara que las demás indemnizaciones o pagos resultantes
indirectamente como producto ulterior de la prestación del trabajo (se citan: las jubilaciones, pensiones, retiros,
subsidios, las remuneraciones que se continúen percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad,
las indemnizaciones por falta de preaviso en el despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no
deducibles, derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de
la SSN, excepto los originados en la muerte o incapacidad del asegurado) se encuentran alcanzados por el
impuesto.
- Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
Asoma una finalidad social en la concesión del beneficio de exención a los trabajadores que deben recurrir a
la vía de la controversia administrativa o judicial para obtener el reconocimiento de sus derechos laborales, con
relación al resarcimiento de la mora incurrida por el empleador en el pago de los salarios caídos o las
diferencias salariales impagas en forma temporánea.
- Las indemnizaciones que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o incapacidad
producida por accidente o enfermedad, ya sea que los pagos se efectúen en virtud de lo que determinan las
leyes civiles y especiales de previsión social o como consecuencia de un contrato de seguro.
Tal es el caso también en el supuesto de los pagos de indemnizaciones percibidos por los trabajadores en
relación de dependencia al caso de causas de muerte o incapacidad por accidente o enfermedad de
trabajadores en relación de dependencia, sea que los pagos deriven de normas imperativas civiles o de la
seguridad social, o bien de la contratación privada de seguros, de retiro o no. En cuanto al acotamiento de
estos supuestos a los trabajadores en relación de dependencia, cabe indicar que si bien la oración en que se
inserta la exención no establece una restricción respecto de la persona beneficiaria de la indemnización, la
propia integración al inc. i) sugiere que la exención se acota a los trabajadores en relación de dependencia.
- Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos
• Exención o exclusión de objeto
Finalmente, respecto de la exención sobre las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos sin
justa causa (cfr. art. 245, LCT 20.744) resulta discutible si en realidad el art. 20, inc. i), segundo párrafo,
primera oración de la LIG consagra una genuina exención, o bien una exclusión de objeto (exención técnica).
Ello por cuanto, de concluirse que la excepción de la tributación prevista por esta norma corresponde a la
categoría jurídica de una exención técnica, la interpretación de su alcance puede (y debe) ser finalista y no
literal (derivada de su letra y necesaria implicancia), y en tal sentido podrá acoger en su ámbito otras
indemnizaciones motivadas en la ruptura del contrato laboral y que tienen como base los años de antigüedad
en el trabajo del empleado despedido.
Bajo la tesis de la categoría de una exención técnica (que compartimos), en un fallo de la CNFed.
Contenciosoadministrativa, sala IV (5/7/2001), "Dow de Gardey, Patricia Flavia", se caracterizó a la
indemnización por maternidad como una indemnización por despido agravada, justificándose su encuadre
como exenta en virtud de lo previsto por el art. 20, inc. i) de la LIG y, en igual sentido, en el fallo: "Martín, María
Eugenia" del Tribunal Fiscal de la Nación, sala A (9/11/2004), entendió amparada en la exención a la
indemnización por matrimonio. Vale aclarar que estas indemnizaciones, si bien tienen una base de cálculo en
común con la indemnización por antigüedad en el despido, su fuente normativa en la LCT es distinta.
En nuestra opinión, y siendo la antigüedad ganada por el empleado u obrero un derecho adquirido
integrante del derecho laboral, el resarcimiento percibido producto de la extinción sin justa causa del contrato
de trabajo (lo que extingue el derecho a la antigüedad corrida) genera una pérdida de capital compensada por
el pago tasado estipulado por la LCT. Por lo tanto, dicha indemnización comporta un beneficio excluido de
objeto del impuesto por no encuadrar en el concepto de ganancia gravable conforme al principio de la fuente o
rédito-fuente aplicable para personas humanas (cfr. art. 2°, apart. 1°, LIG).
Este criterio fue aceptado por la CS en los fallos: "De Lorenzo, Amelia Beatriz c. DGI", de fecha 17/6/2009;
"Cuevas, Luis Miguel c. AFIP", de fecha 30/11/2010, y "Quaranta Duffy, Héctor Julio c. DGI", de fecha
22/5/2012, cuya doctrina emergente consiste en el carácter de ganancia excluida en los casos de pagos que
reconocen como causa el despido laboral, remitiéndose a los conceptos desarrollados por el procurador fiscal,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a saber: "... la finalidad de la indemnización por despido es la de proveer al sustento del empleado hasta tanto
pueda obtener nuevos ingresos, lo cual se agrava en el caso de la mujer embarazada pues, además de que le
será más difícil conseguir un nuevo trabajo en razón de su estado, deberá proveer al sustento suyo y de su hijo
(...) Es evidente que la indemnización por despido (...) carece de la periodicidad y la permanencia de la fuente
necesaria para quedar sujeta en Ganancias".
Por otro lado, y en mérito al mismo alcance amplio y extensivo de la interpretación de la exención del art.
20, inc. i) de la LIG, con referencia a las compensaciones que el empleador reconoce a favor de trabajadores
que se acogen a regímenes generales (no individuales) de retiro voluntario (de empresas públicas o privadas),
el Fisco, a través del dictamen (AFIP - DAT) 6620/00 (26/12/2000), entendió que los importes abonados por
retiro voluntario al personal, en la medida en que no excedan a la indemnización por antigüedad, están
exentos, citando como antecedente el criterio emergente de la RG 1261/2002, anexo II, A, inc. e), que regula el
régimen de retenciones del impuesto a las ganancias para el pago de remuneraciones al personal en relación
de dependencia.
Finalmente, en la circular AFIP 4/2016 se interpretó que, en los casos de ceses de la relación laboral por
mutuo acuerdo en el ámbito privado (art. 241, LCT), los montos pagados, en la medida en que no superen a la
indemnización del art. 245 de la LCT, se encontraban alcanzados por la exención, ya que dicho monto "carece
de la periodicidad y permanencia de la fuente productora de la renta".
En conclusión, y siendo que la indemnización prevista en el art. 245 de la LCT responde en rigor a una
exención técnica (exclusión de objeto prevista expresamente en la ley del impuesto, a través del art. 20, inc. i],
segundo párrafo, LIG), los demás casos de indemnizaciones laborales calculadas sobre la base de la
antigüedad del trabajador (por maternidad, por matrimonio, etc.) y los casos de regímenes de retiro voluntario o
de cese por mutuo acuerdo encuadran en la citada norma.
• Base de cálculo de la indemnización exenta
En el fallo: "Vizzoti, Carlos A. c. Amsa SA s/despido" (4/9/2004), la Corte Suprema de Justicia de la Nación
entendió que "no resulta razonable, justo ni equitativo, que la base salarial prevista en el párrafo 1 del art. 245
de la Ley de Contrato de Trabajo, vale decir 'la mejor remuneración mensual normal y habitual percibida
durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si este fuera menor' pueda verse reducida
en más de un 33%, por imperio de su segundo y tercer párrafo" produciéndose un resultado confiscatorio en
pugna con la Constitución Nacional.
La nueva doctrina es, entonces, que el tope que establece el segundo párrafo del art. 245 de la LCT(191) a
la indemnización prevista en su primer párrafo no puede disminuir a esta en más del 33%.
La AFIP acató la doctrina de la CS (instrucción AFIP 1/2005), de lo que se desprende que el incremento del
límite de la indemnización del art. 245 de la LCT amplió consecuentemente el alcance que se debe otorgar a la
exención contemplada en el art. 20, inc. i) de la LIG, llevándolo al nuevo monto de indemnización de resultas
del fallo "Vizzoti". La misma consideración es válida para los pagos de indemnizaciones o demás
compensaciones análogos a efectos del encuadre en la exención, de acuerdo con lo desarrollado en el punto
anterior.
§108. Art. 20, inc. j). Ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor
j) Hasta la suma de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000) por período fiscal, las ganancias provenientes de la
explotación de derechos de autor y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la Ley Nº
11.723, siempre que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus derechohabientes, que las
respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR,
que el beneficio proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación, traducción u
otra forma de reproducción y no derive de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una
locación de obra o de servicios formalizada o no contractualmente. Esta exención no será de aplicación para
beneficiarios del exterior.
Se trata de una exención objetiva parcial.
Objetiva por cuanto se otorga en razón de un determinado tipo de renta (la explotación de derechos de autor
reglados por la ley 11.723), y parcial por cuanto su operatividad procede hasta un monto determinado de
ganancias anuales y sujeto al cumplimiento de una serie de condiciones.
La limitación por monto se establece en la suma de $10.000 por período fiscal.
Las condiciones legales son las siguientes:
- Objeto de las ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor de la ley 11.723

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La renta debe provenir (tener su fuente) en la explotación de derechos de autor (publicación, ejecución,
representación, exposición, enajenación, traducción u otra forma de reproducción de obras intelectuales
protegidas por la ley 11.723) y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la citada ley.
Se requiere que el beneficio derive de la explotación económica del derecho de autor, y no de una actividad
empresarial o comercial que incorpore al derecho de autor (en su faz económica) como un insumo de la
actividad. Por ejemplo, las ganancias de la actividad comercial de las editoriales que incorporan los derechos
de autor, previamente cedidos por este, no están amparadas por la exención, sí las rentas derivadas de la
cesión de los derechos de autor por parte del escritor a la editorial.
- Que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus derechohabientes
Ello implica que las ganancias exentas son las que tienen como beneficiarios a los autores y a los herederos
o legatarios (en interpretación de la CNFed. Contenciosoadministrativa, sala I, 19/8/2000, fallo: "Picapau SRL
s/recurso de apelación - impuesto a las ganancias", la exención no incluye a los cesionarios por contrato entre
vivos, a título gratuito u oneroso sea por cesión [arts. 37 a 44, ley 11.723], o por venta [arts. 45 a 50, ley
11.723]).
- Las respectivas obras deben ser inscriptas en la Dirección Nacional de Derechos de Autor
Las obras intelectuales (no así los contratos que pudieran transmitir los derechos económicos, como
contratos de cesión, edición, etc.) deben inscribirse ante la autoridad de aplicación de la ley 11.723 - Dirección
Nacional de Derechos de Autor (DNDA), siendo dicha inscripción a título informativo.
- Las ganancias no deriven de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una locación de
obra o de servicios formalizada o no contractualmente
Las rentas deben provenir de la creación original (creatividad) del beneficiario o el causante (en caso de
derechohabientes), lo cual no incluye las retribuciones percibidas en el marco de locaciones de obra o de
servicios, aun cuando las obras resultantes se inscriban ante la DNDA y sean objeto de protección de la ley
11.723 (v. gr., planos confeccionados por arquitectos).
Esta limitación intenta poner en pie de igualdad a diferentes profesionales y prestadores del trabajo
personal, según que el producto pueda o no conceptualizarse como una obra intelectual amparada por la ley
11.723, cuando en todos estos casos la renta no deriva en rigor de la explotación del derecho de autor, sino de
la contratación de la locación (de obra o de servicios) que da origen a la obra como un producto derivado.
Dado que el propósito de la exención consiste en estimular la creación original, o sea, la iniciativa del
creador o artista, y no diferenciar el trabajo personal contratado según el virtual amparo o no de la ley 11.723,
la norma es justa, y si bien podría considerársela implícita en la primera condición de la exención (que la renta
provenga de la explotación de derechos de autor) a efectos de evitar la dificultad probatoria a cargo del Fisco,
la citada condición se termina completando con la presente.
Finalmente, el último párrafo establece que la exención no es de aplicación para beneficiarios del exterior,
quienes tributan por retención en la fuente, de conformidad con las previsiones del art. 93, inc. b) de la LIG (ver
punto 13.3 y §290, infra).
§109. Art. 20, inc. k). Ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás
valores emitidos o que se emitan en el futuro por el Estado (derogado)
En la numeración correlativa del art. 20 de la LIG, el inc. k) ha sido derogado por la ley 27.430.
La derogación de este artículo posee una correlación con el art. 98 que establece: "Las exenciones totales o
parciales establecidas o que se establezcan en el futuro por leyes especiales respecto de títulos, letras, bonos,
obligaciones y demás valores emitidos por el Estado Nacional, provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, no tendrán efecto en este impuesto para las personas humanas y sucesiones indivisas
residentes en el país ni para los contribuyentes a que se refiere el artículo 49 de esta ley".
Tales rentas pasan a tributar el impuesto cedular (capítulo II del título IV de la LIG).
§110. Art. 20, inc. l). Sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios correspondientes a
reintegros o reembolsos
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley 27.430.
l) Las sumas percibidas, por exportadores que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas según los términos del artículo 1° de la ley 25.300 y sus normas complementarias, correspondientes
a reintegros o reembolsos acordados por el Poder Ejecutivo en concepto de impuestos abonados en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados productos y/o sus materias primas
y/o servicios.
Se trata de una exención objetiva.
La exención alcanza a las sumas íntegras devengadas y percibidas por los exportadores que encuadren
dentro de la categoría de micro, pequeñas y medianas empresas según los términos del art. 1° de la ley 25.300
en concepto de reintegros y reembolsos de exportación, en virtud de regímenes acordados por el Poder
Ejecutivo nacional a efectos de reintegrar a los exportadores las cargas económicas por impuestos abonados
en el mercado interno que impacten directamente sobre determinados productos o sus materias primas o
servicios.
En lo que respecta a las micro, pequeñas y medianas empresas debemos remitirnos a la resolución 340-E
(SEyPYME) de la Secretaria de Emprendedores de Pequeña y Medianas Empresas que fija los parámetros y
requisitos, respecto del mono de ventas anuales, cantidad máxima de empleados y monto de activos, según el
rubro de actividad.
Las empresas que califican como MIPYMES deben acreditarlo con un certificado que emite la SEPYME.
El objeto de los reembolsos o reintegros consiste en preservar la intangibilidad de las divisas generadas por
los exportadores como consecuencia de las operaciones de exportación al exterior y regímenes en que se
aplican reembolsos (v. gr., ley 23.018 de puertos patagónicos) propendiendo a incentivar las exportaciones.
Ello responde al propósito económico de "no exportar carga tributaria", mejorando la rentabilidad de los
exportadores como consecuencia de la aplicación de la exención.
Si observamos más detenidamente, se trata de preservar la intangibilidad de la medida de política exterior
consistente en la concesión de un reembolso de impuestos internos, el que actúa como subsidio encubierto al
no derivarse de una cuantificación exacta y caso por caso de la carga fiscal interior a que está sometido cada
exportador por cada operación de exportación. Ello surge con nitidez de la forma global de determinación del
importe del reintegro o reembolso, el que no toma en consideración la situación de cada exportador, sino que
aplica la tabla correspondiente por producto, según su clasificación aduanera en función al nomenclador
vigente.
El art. 36 del DRLIG aclara: "No se consideran alcanzadas por la exención establecida por el inciso I) del
artículo 20, las sumas percibidas por los exportadores en concepto de 'draw back' y recupero del impuesto al
valor agregado".
En lo que respecta a las sumas percibidas por los exportadores en concepto draw back, este se encuentra
contemplado en capítulo I del Código Aduanero, ley 22.415, iniciando en el art. 820, donde se explica que es
un régimen aduanero por el cual se restituyen los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos
que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para ese fin:
a) Luego de haber sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla,
reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.
b) Utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.
Conjuntamente, la AFIP, a través de su sitio web ABC (ID 3888364), aclara que este estimulo a la
exportación se percibe como crédito fiscal respecto de los derechos y estadísticas pagados en la importación a
consumo de mercaderías.
Por lo tanto, el interesado presenta ante la Secretaria de Industria y Comercio un expediente, quien tipifica
la cantidad de mercadería que puede ser afectada a este beneficio y determina una unidad índice tipificada
que es la unidad a exportar.
§111. Art. 20, inc. m). Ganancias de las asociaciones deportivas y las de cultura física
m) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no persigan
fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter social priven sobre
las deportivas, conforme a la reglamentación que dicte el PODER EJECUTIVO.
La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del exterior, mediante
reciprocidad.
La exención del art. 20, inc. m), de la LIG es complementaria de la prevista en el inc. f) (ver § 104, supra),
relativa a las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de beneficio público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En efecto, las asociaciones deportivas y de cultura física, que no cumplen con el condicionamiento de la
prohibición de obtener sus recursos sustancialmente de espectáculos públicos (v. gr., clubes de fútbol), quedan
encuadrados en la presente exención.
Al igual que la exención del inc. f), la disposición bajo comentario consagra una exención subjetiva parcial,
ya que su operatividad queda sometida al cumplimiento de una serie de condiciones resolutorias, cuya
verificación provocará la caducidad o decaimiento de la exención desde el momento en que se verifiquen las
causales de exclusión.
Las condiciones en este caso son las siguientes:
- Entidad legal
No se requiere del requisito que la asociación revista un tipo legal determinado, pudiendo tratarse de una
sociedad civil o comercial.
- Que no persigan fin de lucro
Es condición legal que la asociación deportiva no persiga fines de lucro sino benéficos, relativos a la
práctica, desarrollo, promoción de actividades deportivas o de cultura física.
- Objeto principal relativo al desarrollo de actividades deportivas o de cultura física
Las actividades de carácter deportivo o de cultura física deben prevalecer sobre las de carácter social.
A tales fines, el art. 37 del DRLIG establece en su tercera oración:
(...) Para establecer la relación entre las actividades sociales y las deportivas, se tendrán en cuenta los
índices representativos de las mismas (cantidad de socios que participan activamente, fondos que se destinan
y otros).
Se trata de una condición resolutoria, por lo que la presencia de actividades de índole social o comunitaria
que primen sobre las específicamente deportivas genera la caducidad de la exención a favor de la entidad.
Salvo que la asociación cumpla la totalidad de las condiciones legales para el goce de la exención prevista en
el art. 20, inc. f) de la LIG, en cuyo caso la condición problemática suele ser la prohibición de obtener recursos
de espectáculos públicos.
- Las entidades no pueden explotar juegos de azar
Se reemplaza la imposibilidad de obtener recursos de espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de
caballos y similares por la prohibición más estrecha de explotar juegos de azar.
A tales fines, el art. 37 del DRLIG establece en su segunda oración:
(...) No se considerará explotación de juegos de azar la realización de rifas o tómbolas cuando hayan sido
debidamente autorizadas.
Entendemos que la presente exclusión a la prohibición también alcanza a las entidades del inc. f) del art. 20,
toda vez que la condición legal que inhibe la explotación de juegos de azar y el objetivo perseguido es común a
ambas hipótesis, por lo que la realización de rifas autorizadas no configura la condición legal para ambos
casos de exención.
Finalmente, el último párrafo establece que la exención resulta de aplicación para asociaciones deportivas
del exterior, mediante reciprocidad. En este aspecto la exención del inc. m) bajo comentario se distingue de la
prevista en el inc. f), cuya condición el "beneficio público" impide cobijar a las entidades que actúan en el
exterior.
En el supuesto de aplicarse la exención (por acreditarse la reciprocidad), no habría que practicar las
retenciones del impuesto a las ganancias que prevé el Régimen de Beneficiarios de Exterior, título V, de la LIG
(ver punto 13.3 y § 288, infra).
En todos los casos de aplicación de la exención, es exigible el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 34 del
DRLIG referida en § 102, supra, en tanto obliga a inscribir a la entidad en el Registro de Entidades Exentas y
solicitar el reconocimiento de la exención a los fines de su oposición a terceros.
§112. Art. 20, inc. n). Beneficios derivados del vencimiento de títulos o bonos de capitalización y en los
seguros de vida o mixtos
n) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos
de capitalización y en los seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro privados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS.
El art. 20, inc. n) de la LIG exime los beneficios resultantes de la diferencia entre las primas o cuotas
pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos de capitalización y en los seguros de vida y
mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SSN.
Tanto de tratarse de esquemas de ahorro y capitalización (bonos o títulos de capitalización, o figuras
análogas) o bien de seguros de vida (para caso de fallecimiento, o supervivencia) con o sin ahorro, los
beneficios realizados a partir del retiro del fondo acumulado o "capital" (capital nominal, intereses, diferencias
de cambio) al vencimiento o cumplimiento del plazo establecido en el contrato respectivo están exentos del
impuesto a las ganancias.
La ganancia bruta se determina como la diferencia entre el "capital" retirado y los aportes o primas
abonados. Esta ganancia bruta está exenta, sin perjuicio de la oportuna deducción de las sumas pagadas por
los asegurados para casos de muerte o la parte que cubre el riesgo de muerte en los seguros mixtos (cfr. art.
81, inc. b], LIG, ver punto 7.2 y § 134, infra).
Se trata de una exención objetiva y total, siendo su finalidad de tipo social, buscando favorecer el ahorro
público y la previsión social canalizados a través de las citadas figuras (sobre las que el Estado ejerce su poder
de policía), en el largo plazo; de ahí que la exención se acote al caso de los retiros por vencimiento y no a los
rescates anticipados o por desistimiento del contrato.
§113. Art. 20, inc. o). Valor locativo de la casa habitación ocupada por sus propietarios
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
o) el valor locativo y el resultado derivado de la enajenación, de la casa- habitación; (...).
- Valor locativo
Las rentas de goce, representadas —en el caso la titularidad o propiedad sobre inmuebles— por el ahorro
del valor de alquiler presunto (valor locativo) con que el titular se beneficia al evitarlo, no cumplen con el
requisito de la "habilitación", ya que este "goce" no procede de la realización de un acto voluntario sino del
hecho negativo de no tener que recurrir al pago de un alquiler.
Por otro lado, el art. 41, incs. f) y g) de la LIG prevé como ganancias gravadas al: "valor locativo computable
por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes", y al "valor
locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado",
respectivamente, hipótesis que representan excepciones (por extensión) al concepto genérico de ganancia
gravable.
Por lo tanto, se infiere que los demás casos de "valores locativos" sobre inmuebles no encuadrados en el
art. 20, inc. o), de la LIG, art. 41, inc. f) de la LIG y art. 41, inc. g), de la LIG, se encuentran igualmente
excluidos del objeto del impuesto a las ganancias. A título de ejemplo, son los supuestos de terrenos baldíos,
inmuebles adquiridos o construidos como inversión (aun no estando efectivamente afectados a explotación,
alquiler o usufructo).
- Resultado derivado de la enajenación de la casa-habitación
A los fines de la definición de "casa-habitación", el art. 38 del DRLIG dispone: "A los fines de lo dispuesto
por el inciso o) del artículo 20 de la ley, deberá entenderse como inmueble afectado a casa-habitación a aquél
con destino a vivienda única, familiar y de ocupación permanente".
Antes de la reforma tributaria, el resultado producido por la venta de la casa habitación no estaba gravado
en el impuesto a las ganancias, por lo cual era considerado una exclusión de objeto infiltrada en el art. 20 de la
LIG.
En efecto, el concepto normativo genérico de ganancia gravable para personas humanas y sucesiones
indivisas (sujetos no empresa) sigue la teoría del rédito fuente que requiere del cumplimiento de los requisitos
legales de periodicidad real o potencial, permanencia de la fuente y habilitación (cfr. art. 2°, apart. 1°, LIG).
§114. Art. 20, inc. p). Primas de emisión de acciones y otras participaciones en sociedades
p) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital comanditado,
con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones sociales por importes superiores al
valor nominal de las mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 20, inc. p) de la LIG consagra una exención técnica o exclusión de objeto, toda vez que las
diferencias patrimoniales resultantes de la integración de las denominadas "primas de emisión" a las
sociedades anónimas o conceptos análogos en el caso de sociedades de responsabilidad limitada, en
comandita simple y en comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital comanditado, no
configuran "rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos" en el concepto normativo del art. 2°, apart. 2°
de la LIG (teoría del balance).
El hecho de que se trate de un plus sobre el capital social (nominal) no lo priva de su caracterización de
"capital" desde el punto de vista fiscal, de acuerdo con el principio de la consideración o significación
económica en la interpretación de los términos de las leyes tributarias (cfr. art. 1° de la ley 11.683 de
procedimiento fiscal).
El concepto de capital como factor distintivo de la noción de renta ha sido destacado desde antiguo por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo: "Petróleo de Challacó, Neuquén Ltda. c. Gobierno nacional"
(17/12/1938), afirmándose: "Que estas nociones permiten establecer que económicamente, capital como
opuesto a renta, es todo bien o conjunto de bienes susceptibles de producir réditos a su poseedor y todo
capital preparado o habilitado para producir réditos es una fuente de éstos".
Específicamente en materia de primas de emisión, la CS afirmó en el fallo: "Sedalana SA c. Gobierno
nacional" (25/11/1940): "... la prima por valorización que (...) cobra a los nuevos accionistas es
acrecentamiento del capital social incorporado a las reservas (...) Por ello (...) se declara que las aludidas
primas (...) de adquisición de las acciones no son réditos imponibles".
Como consecuencia de este antiguo precedente, se estableció la exención bajo comentario, con un objetivo
aclaratorio del alcance del hecho imponible (es decir, como exteriorización positiva de una exclusión de objeto
o exención técnica).
No obstante ello, la reglamentación no parece entenderlo así, ya que al reglamentar la aplicación del
impuesto de igualación previsto en el art. 69.1 de la LIG (ver punto 10.18 y §239, infra), el art. 102.1 del DRLIG
dispone:
(...) Lo previsto en el primer párrafo del artículo incorporado a continuación del 69 de la ley, será de
aplicación a los dividendos que se paguen en dinero o en especie —excepto en acciones liberadas—,
cualesquiera sean los fondos empresarios con que se efectúe su pago, como ser: reservas anteriores
cualquiera sea la fecha de su constitución —excepto aquella proporción por la cual se demuestre que se ha
pagado el impuesto—, ganancias exentas del impuesto, provenientes de primas de emisión, u otra (las partes
resaltadas son agregado nuestro).
Se aprecia que la reglamentación considera a las primas de emisión como "utilidades" distribuidas por la
sociedad, que al calificar de "exentas" (cfr. art. 20, inc. p], LIG) son susceptibles de generar el impuesto de
igualación.
No acordamos con esta inteligencia; las primas de emisión y análogos configuran exclusiones de objeto
(apareciendo en el art. 20, inc. p], LIG como expresión legal de una exención técnica), y en tal condición su
distribución a favor de los accionistas o socios no puede quedar sujeta a la aplicación del impuesto de
igualación.
§115. Art. 20, inc. q). Derogado
En la numeración correlativa del art. 20 de la LIG, el inc. q) ha sido derogado por la ley 25.239 (1999) en
forma posterior al ordenamiento del texto legal en el año 1997 (dec. 649/1997), por lo que este inciso ha
quedado vacante.
Con anterioridad a su derogación, el inc. q) establecía la exención sobre los intereses de las denominadas
"aceptaciones bancarias", definidas como las "operaciones de mediación en transacciones entre terceros
residentes en el país, que realicen las instituciones comprendidas en la ley de entidades financieras, en tanto
cuenten con garantías extendidas por dichas entidades y estén referidas a la colocación de documentos
emitidos por los propios tomadores de los fondos, o bien mediante la negociación de documentos de terceros
que aquéllos posean en cartera.". Esta exención, mientras estuvo vigente, rigió para personas humanas y
sucesiones indivisas excepto sujetos del ajuste por inflación, al igual que las exenciones previstas en los incs.
h), k) y v) del art. 20 de la LIG.
El inc. p) (hoy derogado) bajo comentario fue receptor hasta la sanción de la ley 24.631,art. 1° (1996), que
derogó —entre otros— al entonces inc. p) del art. 20 de la LIG, y que incluía "(...) los sueldos que tienen
asignados en los respectivos presupuestos los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
miembros de los tribunales provinciales, vocales de las Cámaras de Apelaciones, jueces nacionales y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


provinciales, vocales de los Tribunales de Cuentas y Tribunales Fiscales de la Nación y las provincias",
quedando comprendidos a su vez "(...) los funcionarios judiciales nacionales y provinciales que, dentro de los
respectivos presupuestos, tengan asignados sueldos iguales o superiores a los de los jueces de primera
instancia".
Finalmente, el entonces inc. r) (también abrogado) eximía los "(...) haberes jubilatorios y las pensiones que
correspondan por las funciones cuyas remuneraciones están exentas de acuerdo con lo dispuesto en los
incisos p) y q)".
Por acordada 20/1996, la CS declaró la inaplicabilidad del art. 1° de la ley 24.631 en cuanto derogó la
exención prevista en los incs. p) y q) del art. 20 de la LIG, aduciendo el principio de intangibilidad de los
sueldos de los magistrados (art. 110, CN), aplicándose a la justicia nacional y disponiendo lo propio para la
justicia provincial (y, por necesaria implicancia, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a través de la
acordada 21/1996. La dispensa alcanza (dictamen [PTN] 48/1998), asimismo, a los "funcionarios" judiciales,
nacionales y provinciales que, dentro de los respectivos presupuestos, tengan asignados sueldos iguales o
superiores al de los jueces de primera instancia (lo que incluye a los jueces de paz en aquellas provincias que
tienen organizada esta función, según fallo: "Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro", TFN,
sala D, 11/9/2006).
En nuestra opinión, estas disposiciones consagran un auténtico privilegio (no una genuina exención) que
repugna el principio republicano de igualdad de las cargas públicas (cfr. arts. 4°, 16 y 75, inc. 2°, CN).
Por lo tanto, atento a la citada interpretación de nuestro Máximo Tribunal, los sueldos de los ministros de la
CS, jueces y funcionarios judiciales, y las jubilaciones y pensiones se encuentran exentos del impuesto a las
ganancias, ello a pesar de no estar prevista expresamente como norma positiva en el art. 20 de la LIG.
§116. Art. 20, inc. r). Ganancias de instituciones internacionales sin fines de lucro con sede central en la
República Argentina y otras declaradas de interés nacional
r) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con sede
central establecida en la República Argentina.
Asimismo se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de las instituciones sin fines de lucro a
que se refiere el párrafo anterior, que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten
personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República Argentina.
Se trata de una exención subjetiva y total.
Comprende los siguientes casos:
- Instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con sede central establecida en la
República Argentina.
- Instituciones sin fines de lucro que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando no acrediten
personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República Argentina.
Se trata de conceder el beneficio de la exención a favor de instituciones internacionales o supranacionales,
cuyo carácter de tales les impediría acceder a la exención prevista en el art. 20, inc. f), de la LIG (condición
legal del beneficio público), pero que, atento al interés nacional de protección de tales entidades, justifica la
consagración de la exención.
Finalmente, es aplicable lo dispuesto en el art. 34 del DRLIG referido en el §102, supra, en tanto obliga a
inscribir a la entidad en el Registro de Entidades Exentas y solicitar el reconocimiento de la exención a los fines
de su oposición a terceros.
§117. Art. 20, inc. s). Intereses de préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o
instituciones oficiales extranjeras
s) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o instituciones
oficiales extranjeras, con las limitaciones que determine la reglamentación.
El art. 39 del DRLIG limita el alcance de la exención del art. 20, inc. s) de la LIG como sigue:
(...) A los fines de la exención establecida por el inciso s) del artículo 20 de la ley, se entenderá por
préstamos de fomento aquéllos otorgados por organismos internacionales o instituciones oficiales extranjeras
con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico, económico y demográfico del país, siempre que
la tasa de interés pactada no exceda a la normal fijada en el mercado internacional para este tipo de
préstamos y su devolución se efectúe en un plazo superior a CINCO (5) años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una exención objetiva (intereses de préstamos de fomento) y parcial, al someterse al
cumplimiento de condiciones (reglamentarias), a saber:
- Préstamos de fomento: aquellos otorgados por organismos internacionales o instituciones oficiales
extranjeras con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico, económico y demográfico del país.
Se trata de una exención sujeta a destino (desarrollo cultural, científico, económico y demográfico del país).
Así debería declararse en la instrumentación del préstamo (contratos, cartas de intención).
- Que la tasa de interés pactada no exceda a la normal fijada en el mercado internacional para este tipo de
préstamos y su devolución se efectúe en un plazo superior a cinco años.
En forma más extensiva, en algunos convenios para evitar la doble imposición (CDI) suscriptos por la
República Argentina se prevé la exención del impuesto a las ganancias por el pago de intereses de fuente
argentina, incluso otorgados por entidades privadas residentes en el otro Estado, cuando se cumplan
determinados requisitos (v. gr., tasas preferenciales, plazo mínimo).
§118. Art. 20, inc. t). Intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los Fiscos nacional,
provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco Central de la República
Argentina
t) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos nacional, provinciales,
municipales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco Central de la República Argentina.
Se trata de una exención objetiva y total. Se requiere que el tomador o deudor sea el Estado nacional,
provinciales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o el BCRA.
El presupuesto legal de la exención no comprende los intereses de créditos del exterior otorgados a
organismos descentralizados, autárquicos o desconcentrados, a fondos fiduciarios, a empresas públicas, o a
sociedades del Estado, estructuras que si bien se encuentran integradas jurídicamente o pertenecen al Estado,
desde el punto de vista patrimonial y financiero cuentan con un patrimonio diferenciado (propio o asignado), no
pudiendo caracterizarse como "fisco".
§119. Art. 20, inc. u). Donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la ley de impuesto a
los premios de determinados juegos y concursos deportivos
u) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los Premios de
Determinados Juegos y Concursos Deportivos.
Se trata de una exención objetiva y total.
En rigor, tiene carácter de exención solo respecto de los sujetos empresa a los que resulta de aplicación el
concepto de ganancia gravable previsto en el art. 2°, apart. 2° de la LIG (teoría del balance).
Ello toda vez que en el caso de los sujetos a que se aplica la teoría del rédito-fuente (cfr. art. 2°, apart. 1°,
LIG), las donaciones, herencias, legados y premios de juegos, tales rentas no son susceptibles de
periodicidad, extinguen la fuente y carecen de habilitación (estos dos últimos requisitos en los supuestos de las
donaciones, herencias y legados). Por ende, en el caso de estos sujetos, el inc. u) se caracteriza como una
exención técnica.
Los restantes enriquecimientos a título gratuito (v. gr., los derivados de la condonación de pasivos o la
cobertura de pérdidas de la casa matriz en la sucursal o filial local) son ganancias gravadas para los citados
sujetos empresa.
§120. Art. 20, inc. v). Actualizaciones y diferencias de cambio sobre capitales de créditos
v) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza. En el caso de
actualizaciones correspondientes a créditos configurados por ganancias que deban ser imputadas por el
sistema de lo percibido, sólo procederá la exención por las actualizaciones posteriores a la fecha en que
corresponda su imputación. A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán incluidas en
este inciso.
Las actualizaciones a que se refiere este inciso —con exclusión de las diferencias de cambio y las
actualizaciones fijadas por ley o judicialmente— deberán provenir de un acuerdo expreso entre las partes.
Las disposiciones de este inciso no serán de aplicación por los pagos que se efectúen en el supuesto
previsto en el cuarto párrafo del artículo 14, ni alcanzarán a las actualizaciones cuya exención de este
impuesto se hubiera dispuesto por leyes especiales o que constituyen ganancias de fuente extranjera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una exención objetiva y total.
Al igual que las exenciones previstas en los incs. h) y k) del art. 20 de la LIG, la presente exención es de
aplicación exclusivamente respecto de los sujetos del país que no revistan el carácter de sujetos del ajuste por
inflación impositivo (cfr. art. 49, incs. a], b] y c], LIG) y de los beneficiarios del exterior.
Los casos alcanzados por la exención son:
- Actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza, excepto los créditos configurados por
ganancias que deban ser imputadas por el sistema de lo percibido, en cuyo caso las actualizaciones exentas
son las devengadas con posterioridad a la "percepción" de la citada renta
Con la citada excepción se intenta evitar la maniobra de desglosar la renta bruta (caso de honorarios o
intereses) a la fecha de su percepción, asignando discrecionalmente la porción gravada y la exenta.
Por ello, la ley considera la globalidad del monto percibido como gravado (queda atraído por la naturaleza
de la ganancia). A partir de su percepción (v. gr., acreditación en cuenta con disponibilidad o aplicación a otros
destinos), las actualizaciones que se generen quedan exentas.
Es decir, las actualizaciones exentas son las que provienen de "capitales", no de rentas, computando como
"capitales" asimismo a las sumas de rentas reinvertidas, luego de su imputación (cfr. art. 18, LIG, ver punto 4.1
y § 74, supra).
- Las actualizaciones —con exclusión de las fijadas por ley o judicialmente— deberán provenir de un acuerdo
expreso entre las partes
También en este caso se intenta reducir el ámbito de la discrecionalidad, una vez superado el escollo de la
excepción explicado en el punto anterior, requiriéndose que las actualizaciones exentas deben provenir de:
• Normas legales
• Sentencias o decisiones judiciales.
• Acuerdo expreso entre las partes (con fecha cierta para ser oponible al Fisco).
- Diferencias de cambio sobre capitales
No se incluyen las diferencias de cambio de fuente extranjera, las que se hallan reguladas por los arts. 158
y 159 de la LIG, y 165 (VI) del DRLIG (ver punto 10.26 y § 261, infra).
Finalmente, la remisión al art. 14, cuarto párrafo, de la LIG es "letra muerta", ya que se contextualiza en un
texto legal del que emergía la aplicación de la denominada "regla del aporte y la utilidad", que fuera derogado
por ley 25.239 (1999).
§121. Art. 20, inc. w). Resultados de la venta de acciones que no cotizan en bolsas o mercados
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
w) Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de
acciones, valores representativos de acciones y certificados de depósito de acciones, obtenidos por personas
humanas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, siempre que esas operaciones no resulten
atribuibles a sujetos comprendidos en los incisos d) y e) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley. La
exención será también aplicable para esos sujetos a las operaciones de rescate de cuotapartes de fondos
comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1 de ley 24.083 y sus modificaciones, en tanto el fondo se
integre, como mínimo, en un porcentaje que determine la reglamentación, por dichos valores, siempre que
cumplan las condiciones que se mencionan en el párrafo siguiente.
El beneficio previsto en el párrafo precedente sólo resultará de aplicación en la medida en que (a) se trate
de una colocación por oferta pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores; y/o (b) las
operaciones hubieren sido efectuadas en mercados autorizados por ese organismo bajo segmentos que
aseguren la prioridad precio tiempo y por interferencia de ofertas; y/o (c) sean efectuadas a través de una
oferta pública de adquisición y/o canje autorizados por la Comisión Nacional de Valores.
La exención a la que se refiere el primer párrafo de este inciso procederá también para las sociedades de
inversión, fiduciarios y otros entes que posean el carácter de sujetos del impuesto o de la obligación tributaria,
constituidos como producto de procesos de privatización, de conformidad con las previsiones del Capítulo II de
la ley 23.696 y normas concordantes, en tanto se trate de operaciones con acciones originadas en programas
de propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La exención prevista en este inciso también será de aplicación para los beneficiarios del exterior en la
medida en que tales beneficiarios no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no
provengan de jurisdicciones no cooperantes. Asimismo, estarán exentos del impuesto los intereses o
rendimientos y los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición, de los
siguientes valores obtenidos por los beneficiarios del exterior antes mencionados: (i) títulos públicos —títulos,
bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires—; (ii) obligaciones negociables a que se refiere el artículo 36 de la ley 23.576 y
sus modificaciones, títulos de deuda de fideicomisos financieros constituidos en el país conforme a las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta
de fondos comunes de inversión constituidos en el país, comprendidos en el artículo 1° de la ley 24.083 y sus
modificaciones, colocados por oferta pública; y (iii) valores representativos o certificados de depósitos de
acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones fueran emitidas por entidades domiciliadas,
establecidas o radicadas en la República Argentina y cuenten con autorización de oferta pública por la
Comisión Nacional de Valores.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no resultará de aplicación cuando se trate de Letras del Banco
Central de la República Argentina (LEBAC).
La Comisión Nacional de Valores está facultada a reglamentar y fiscalizar, en el ámbito de su competencia,
las condiciones establecidas en este artículo, de conformidad con lo dispuesto en la ley 26.831.
En nuestra opinión, y de acuerdo con lo desarrollado en el punto 1.2 y §7, supra, los resultados derivados
de la venta de acciones que no cotizan se encuentran excluidos de objeto, como lo estaban con anterioridad a
la vigencia de la ley 25.414 y dec. 493/2001, plexo normativa que normara el art. 20, inc. w) de la LIG bajo
comentario.
En efecto, la ley 25.414 adicionó como ganancias gravables de las personas humanas y sucesiones
indivisas que no desarrollen su actividad como empresas o explotaciones unipersonales, a los citados
resultados, y habilitó al Poder Ejecutivo nacional a derogar o modificar exenciones de la ley del impuesto, con
el propósito de incorporar al ámbito de gravabilidad del impuesto a las ganancias a las rentas financieras y
sobre títulos, obligaciones y acciones.
- Resultados por enajenación. Acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones de
personas humanas y sucesiones indivisas radicadas en el país
La nueva redacción del art. 20, inc. w) de la LIG restringe el alcance de la exención sobre:
• Los resultados provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de
depósitos de acciones y demás valores.
• Operaciones de rescates de cuotas partes de FCI.
• Resultados por enajenación títulos de valores de beneficiarios del exterior.
Cuando fueran obtenidos por personas humanas o sucesiones indivisas residentes en el país y por
sociedades off shore.
La exención del primer párrafo sociedades de inversión fiduciarios y otros que posean el carácter de sujeto
de impuesto o de obligaciones constituidos conforme al capítulo II de la ley 23.696
• Los resultados provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de
depósitos de acciones y demás valores
Siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a sujetos incluidos en el art. 49, inc. d) de la LIG,
ganancias derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
Art. 49, inc. e) de la LIG derivadas de actividad de comisionista rematador, consignatario y demás auxiliares
de comercio no incluidos en cuarta categoría o no realice actividad de profesional u oficio que se complemente
con una explotación comercial o viceversa. (último párrafo del art. 49, LIG).
• Operaciones de rescates de cuotapartes de FCI
La exención se aplicará en operaciones de rescate de cuotapartes de FCI del primer párrafo del art. 1° de la
ley 24.083, en la medida en que dicho fondo se integre como mínimo en un 75%(192)por acciones, valores
representativos y certificados de depósito de acciones del país que cumplan con los requisitos del segundo
párrafo del art. 20, inc. w):
A. Colocación en oferta pública con autorización de la CNV;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. Operaciones efectuadas en mercados autorizados por la CNV bajo segmentos que aseguren la prioridad
precio tiempo y por interferencia de ofertas;
C. Sean efectuadas a través de oferta pública de adquisición o canje autorizados por la CNV.
El segundo párrafo del art. 42 del DRLIG decreta: "No se tendrá cumplido el % si se produjera una
modificación en los activos que los disminuyera debajo del 75% durante un periodo continuo o discontinuo de
30 días en un año calendario".
Por otro lado, el art. 42.5 del DRLIG no incluye dividendos y utilidades del art. 46 de la LIG ni los valores de
las presunciones contenidas en el art. 46.1 que se distribuyan en relación con los valores previstos en III
(valores representativos de acciones o certificados de depósito de acciones emitidos en el exterior, emitidos
por entidades en la Argentina y con autorización de oferta pública).
- Resultados por enajenación títulos de valores de beneficiarios del exterior
La exención procederá en la medida en que
• Los sujetos no residan en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no provengan de ellas,
• Los intereses o rendimientos y resultados provengan de compraventa, cambio, permuta o disposición
títulos de valores.
Se ha incorporado en el art. 15.1.1 de la LIG la definición de jurisdicciones no cooperantes:
A todos los efectos previstos en esta ley, cualquier referencia efectuada a "jurisdicciones no cooperantes",
deberá entenderse referida a aquellos países o jurisdicciones que no tengan vigente con la República
Argentina un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble
imposición internacional con cláusula amplia de intercambio de información.
Asimismo, se considerarán como no cooperantes aquellos países que, teniendo vigente un acuerdo con los
alcances definidos en el párrafo anterior, no cumplan efectivamente con el intercambio de información.
Los acuerdos y convenios aludidos en el presente artículo deberán cumplir con los estándares
internacionales de transparencia e intercambio de información en materia fiscal a los que se haya
comprometido la República Argentina.
El Poder Ejecutivo nacional elaborará un listado de las jurisdicciones no cooperantes con base en el criterio
contenido en este artículo. Conjuntamente, el art. 42.4 del DRLIG reitera que dicha exención resultará de
aplicación para "(...) los inversores (o depositantes del exterior) que no residan en jurisdicciones no
cooperantes y que los fondos no provengan de jurisdicciones no cooperantes".
• Eximiendo a los intereses o rendimientos y resultados provenientes de compraventa, cambio, permuta o
disposición:
- Instrumentos: títulos públicos, bonos, letras y demás obligaciones emitidos por los Estados.
- Obligaciones negociables, art. 36 de la ley 23.576:
- Títulos de deuda de fideicomiso financiero constituidos conforme al Código Civil colocados en oferta
pública;
- Operaciones de rescates de cuotas partes de FCI;
- Valores representativos o certificados de depósito de acciones (emitidos por entidades en la Argentina y
con autorización para oferta pública por la CNV).
No será de aplicación para LEBACS.
§122. Art. 20, inc. x). Derogada
El art. 20, inc. x) de la LIG ha perdido vigencia. Este inciso se refería al factor de convergencia contemplado
en el dec. (PEN) 803/2001 y sus modificaciones. Con motivo del abandono del régimen de convertibilidad (ley
25.561), ha quedado sin efecto dicho factor de convergencia, acarreando la inaplicabilidad de la presente
exención.
§123. Art. 20, inc. y). Ganancias derivadas de la disposición de residuos y todo tipo de actividades
vinculadas al saneamiento y preservación del medio ambiente obtenidas por empresas públicas
y) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades vinculadas al
saneamiento y preservación del medio ambiente —incluido el asesoramiento— obtenidas por las entidades y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
organismos comprendidos en el artículo 1º de la ley 22.016 a condición de su reinversión en dichas finalidades.
Se trata de una exención subjetiva y parcial (condicional).
Cabe indicar que si bien el presente inciso fue observado por el Poder Ejecutivo mediante dec. 1517/1998,
la exención fue luego confirmada mediante la insistencia de la sanción por parte de las Cámaras de Diputados
y Senadores (PE - 242/1999, BO del 2/8/1999).
La operatividad de esta exención implica el restablecimiento de la prevista en el art. 20, inc. a) de la LIG
respecto de las "(...) ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones
pertenecientes a los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº
22.016", por la vía de la inaplicabilidad de la exclusión prevista en la parte final (empresas públicas y
sociedades del Estado comprendidas en el art. 1° de la ley 22.016), cuando tales empresas se dediquen a las
siguientes actividades:
- Disposición de residuos.
- Todo tipo de actividades vinculadas al saneamiento y preservación del medio ambiente, incluido el
asesoramiento.
Finalmente, se establece como condición para el goce de la exención que tales ganancias se reinviertan en
dichas finalidades.
De ello se deduce que en caso de disposición de las ganancias para otros fines, o de distribuirse (v. gr., vía
dividendos) a favor del Estado, la exención se pierde y a partir de entonces dicha entidad pasa a tributar
impuesto a las ganancias. En suma, se trata de una condición absoluta (no relativa), lo que implica que la
caducidad de la exención no opera "en la medida" de la disposición o reparto de las utilidades, sino en forma
total a partir de ese momento (en forma análoga que la distribución de utilidades o excedentes produce el
mismo efecto en el caso de las asociaciones de beneficio público comprendidas en el art. 20, inc. f], LIG, ver §
104, supra).
§124. Art. 20, inc. z). La diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias, que
perciban los trabajadores en relación de dependencia por los servicios prestados en días feriados, inhábiles y
durante los fines de semana, calculadas conforme a la legislación laboral correspondiente
Esta exención fue incorporada por la ley 27.346 con vigencia a partir del periodo fiscal 2017.
Se trata de una exención subjetiva y parcial, que procederá cuando:
- Se aplique sobre la diferencia entre el valor de las horas extras y las horas comunes, en otras palabras,
sobre el plus que recibirá el trabajador en relación de dependencia(193).
- Por servicios prestados días:
• Feriados
• Inhábiles
• Fines de semana
• No laborables conforme al convenio de contrato de trabajo.
- Dicho cálculo se deberá efectuar conforme a la legislación laboral vigente. La normativa vigente aplicable
en este caso es la ley de contrato de trabajo 20.744. En su art. 196 establece la jornada laboral que se
completa con el art. 1°, último párrafo, de la ley 11.554, el cual establece el límite a las horas de la jornada
de trabajo.
Por otro lado, el art. 90 de la LIG establece en su último párrafo: "Cuando la determinación del ingreso neto
corresponda a horas extras obtenidas por trabajadores en relación de dependencia, las sumas resultantes de
tal concepto, sin incluir las indicadas en el inciso z) del artículo 20, no se computarán a los fines de modificar la
escala establecida en el primer párrafo, por lo que tales emolumentos tributarán aplicando la alícuota marginal
correspondiente, previo a incorporar las horas extras".
Adicionalmente el art. 42.7 del DRLIG indica: "No se computarán las horas extras, en los términos del cuarto
párrafo del artículo 90 de la ley, sólo a los efectos de modificación de la alícuota marginal aplicable, no
pudiendo ocasionar tal detracción que el contribuyente quede excluido del primer tramo de la escala".
Finalmente, la res. gral. AFIP 4003/2017, en su anexo II, ratifica que no son integrantes de la base de
cálculo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§125. Exenciones contenidas en leyes especiales
El art. 20 de la LIG no cobija la totalidad de las exenciones en el impuesto a las ganancias.
Existe una vasta lista de disposiciones especiales que consagran, en forma específica o genérica, la
exención en el impuesto a las ganancias con relación a los sujetos, actividades, bienes o inversiones
alcanzadas por el régimen jurídico respectivo.
No es nuestra intención agotar la mención de las exenciones especiales contenidas en tales disposiciones
"extramuros" en el art. 20 de la LIG, antes bien enunciamos, a continuación, sin ánimo exhaustivo, algunos
ejemplos de normas especiales que consagran la exención en el impuesto a las ganancias a los supuestos
amparados por la normativa en cuestión.
• Asociaciones de cooperadoras escolares: ley 14.613
• Sociedades de bomberos voluntarios: ley 23.139
• Universidades nacionales: ley 23.569
• Fondos Comunes de Inversión: ley 24.083,art. 25, inc. b)
• Fideicomisos financieros: ley 24.441,art. 83, inc. b)
• Sociedades de garantía recíproca (SGR): ley 24.467,art. 79, inc. b)
• Privatización de empresas o haciendas productivas pertenecientes, total o parcialmente, a los Estados
provinciales o municipales: ley 24.536,arts. 1° y 2°
• Obligaciones negociables: ley 23.576,art. 36 bis, aparts. 3° y 4°
• Operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, bonos y demás títulos valores:
dec. (PEN) 2284/1991, art. 78
• Préstamos garantizados: dec. (PEN) 1387/2001, art. 21 y dec. (PEN) 1505/2001
• Promoción industrial provincias de San Luis, La Rioja, San Juan y Catamarca: ley 22.021
• Promoción industrial Tierra del Fuego: ley 19.640
• Promoción de música argentina: ley 19.787
• Actividad teatral: dec.-ley 1251/1958 y ley 25.037
• Promoción de la industria del software: ley 25.922
• Asignaciones familiares: ley 24.714,art. 23.

6.2. ART. 21. DECAIMIENTO DE EXENCIONES POR TRANSFERENCIAS DE INGRESOS A FISCOS


EXTRANJEROS
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
(...) Las exenciones o desgravaciones totales o parciales que afecten al gravamen de esta ley, incluidas o no
en ella, no producirán efectos en la medida en que de ello pudiera resultar una transferencia de ingresos a
fiscos extranjeros. Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación respecto de las exenciones dispuestas
en los incisos t) y w) del artículo anterior y de los artículos primero y cuarto incorporados sin número a
continuación del artículo 90 ni cuando afecte acuerdos internacionales suscriptos por la Nación en materia de
doble imposición. La medida de la transferencia se determinará de acuerdo con las constancias que al
respecto deberán aportar los contribuyentes. En el supuesto de no efectuarse dicho aporte, se presumirá la
total transferencia de las exenciones o desgravaciones, debiendo otorgarse a los importes respectivos el
tratamiento que esta ley establece según el tipo de ganancias de que se trate. A tales efectos se considerarán
constancias suficientes las certificaciones extendidas en el país extranjero por los correspondientes
organismos de aplicación o por los profesionales habilitados para ello en dicho país. En todos los casos será
indispensable la pertinente legalización por autoridad consular argentina.
Comentarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§126. El art. 21 de la LIG dispone que las exenciones o desgravaciones totales o parciales en el impuesto a
las ganancias se revierten (no producen efectos) en la proporción que no beneficien directamente a la persona
o entidad beneficiarias de la medida legal, sino a Fiscos extranjeros (generalmente al Fisco en que dicha
persona o entidad es residente a efectos del impuesto a la renta).
Este es el caso de los países cuyo impuesto a la renta aplican criterios subjetivos (residencia, nacionalidad)
como nexos de vinculación entre la materia gravada y el Estado, disponiendo la imposición (sea en forma
inmediata o en oportunidad de la remisión de las rentas) sobre las ganancias obtenidas en el exterior.
Así, si la persona o entidad residente o nacional de dicho Estado extranjero obtiene rentas beneficiadas por
tratamientos especiales (exenciones o desgravaciones) en el Estado nacional de destino o fuente de las rentas
(jurisdicción en que se localizan los bienes o actividades productores de tales rentas), tales medidas se
neutralizan en virtud de la operatividad del criterio de residencia o nacionalidad (renta mundial) en el Estado
extranjero.
Esto, por cuanto el Estado de la fuente resigna recaudación tributaria no en beneficio de la inversión externa
o los inversores del exterior (a cuyo estímulo se dirigen las medidas) sino del Fisco extranjero, el que recauda
lo dejado de recaudar por el Estado de la fuente.
En efecto, dado que el criterio de renta mundial viene asociado en general con el método de imputación o
crédito de impuesto extranjero que admite el cómputo del impuesto a la renta tributado en el exterior contra el
impuesto a la renta determinado globalmente por el residente, desplaza la ausencia o reducción de dicha
tributación en el país de destino o fuente por la vía del correlativo incremento en el país de origen o residencia,
al faltar el crédito de impuesto.
En definitiva, la medida del art. 21 de la LIG que analizamos, consistente en el decaimiento automático de
exenciones y desgravaciones en la medida en que se opere transferencia de ingresos a Fiscos extranjeros por
efecto de tales medidas, tiene por objeto anular el subsidio a Fiscos extranjeros que implica la concesión de
tales dispensas cuando las rentas exentas o desgravadas se terminan imponiendo (en forma inmediata o
diferida) en el Estado de residencia del inversor o beneficiario.
Por ello, el art. 21 de la LIG no resulta de aplicación en el caso de inversiones procedentes (inversores
residentes o nacionales, según el caso) de países que
- apliquen el criterio de exención sobre las rentas en cuestión,
- por principio general de su legislación del impuesto a la renta el nexo de vinculación aplicable es el de
fuente territorial,
- cuya legislación directamente no comprende al impuesto a la renta (caso de las jurisdicciones de nula
tributación o paraísos fiscales).
Finalmente, el art. 21 de la LIG establece excepciones a la aplicación de la figura del decaimiento de
exenciones o desgravaciones respecto de los siguientes supuestos:
- exenciones dispuestas en el art. 20, incs. w) (resultados de acciones, valores representativos de acciones y
certificados de depósito de acciones) y t) (intereses de créditos obtenidos en el exterior por el Estado o el
BCRA),
- en los casos de art. 90.1 (rendimientos productos de la colocación de capital) y art. 90.4 (operaciones de
enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores),
- cuando afecte acuerdos internacionales suscriptos por la Nación en materia de doble imposición (CDI) salvo
que tales CDI prevean expresamente la reserva de la aplicación por parte de la Argentina de la figura del
art. 21 de la LIG,
- cuando lo dispongan leyes especiales que establecen exenciones en el impuesto a las ganancias (v. gr., ley
23.576,art. 36 bis, sobre rentas de obligaciones negociables colocadas por oferta pública; ley 24.441,art. 83,
sobre rentas de títulos de deudas y certificados de participación de fideicomisos financieros, colocados por
oferta pública; ley 24.083,art. 25, sobre rentas de cuotas partes de fondos comunes de inversión previstas
en el art. 1°, primer párrafo (de objeto financiero); dec. 2284/1991, art. 78, sobre resultados de la venta de
acciones, bonos y demás títulos valores).
El art. 45 del DRLIG esclarece el alcance de la figura del art. 21 de la LIG, disponiendo:
(...) Las exenciones o desgravaciones totales o parciales a que se refiere el artículo 21 de la ley, sólo
producirán efecto en la medida que los contribuyentes demuestren en forma fehaciente, a juicio de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS y en la oportunidad que ésta fije, que como
consecuencia de ellas no se derivan transferencias de ingresos a fiscos extranjeros.
La materia imponible para la cual quede limitado o eliminado el efecto de las exenciones o desgravaciones
en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior, deberá someterse al tratamiento tributario aplicable a las
ganancias sobre las cuales dichas exenciones o desgravaciones incidieron en su oportunidad.
La norma reglamentaria habilita a la AFIP a fijar los recaudos y oportunidades de los medios de acreditación
fehaciente de la medida de la falta de transferencia de ingresos a Fiscos extranjeros, cuya omisión determina
la presunción de la total transferencia de las exenciones o desgravaciones, debiendo otorgarse a los importes
respectivos el tratamiento que esta ley establece según el tipo de ganancias de que se trate.
El art. 21 de la LIG, párrafo final, disponía al respecto:
A tales efectos se considerarán constancias suficientes las certificaciones extendidas en el país extranjero
por los correspondientes organismos de aplicación o por los profesionales habilitados para ello en dicho país.
En todos los casos será indispensable la pertinente legalización por autoridad consular argentina.
En virtud de la delegación de facultades del art. 45 del DRLIG, el organismo fiscal dictó la res. gral. (DGI)
1728 (1975) que prescribe:
(...) Para el cumplimiento de las disposiciones del artículo 45 del decreto reglamentario de la ley de
impuesto a las ganancias los contribuyentes deberán aportar ante el agente de retención, en oportunidad de
cada pago, una constancia extendida por el organismo competente del país de residencia del beneficiario del
exterior, debidamente legalizada por autoridad consular argentina, en la que se indique el tratamiento
impositivo de los beneficios que han sido objeto de exenciones o desgravaciones en la República, y, en su
caso, la tasa a la cual se encuentran sometidos.
Se elimina por vía reglamentaria la alternativa de certificaciones de profesionales habilitados en el país de
origen. Asimismo, la oportunidad de acreditación es con el pago de las rentas de fuente argentina y la
probanza debe oponerse a los agentes de retención del Régimen de Beneficiarios del Exterior (título V, LIG).
De esta forma, se restringen sobremanera los supuestos en que el beneficiario del exterior puede evitar el
impuesto a las ganancias por aplicación de una medida de exención o desgravación, al limitarse al caso en
que en su Estado de residencia rija la exención o bien la aplicación de una tasa menor al 35% vigente en el
impuesto a las ganancias para los beneficiarios del exterior. No se regla un régimen de acreditación de la
ausencia efectiva de transferencia de ingresos al Fisco extranjero cuando las rentas en cuestión tributan en el
citado Estado de residencia, pero la medida de dicha tributación depende de la liquidación anual (v. gr., cuando
rija el sistema de exención con progresión, o cuando el sujeto del exterior pudiera deducir quebrantos
derivados de otras rentas o provenientes de otros países).
En tales casos, ante la falta de una acreditación fehaciente y directa al momento del pago de las rentas de
fuente argentina oponible al agente de retención (pagador de las sumas representativas de rentas de fuente
argentina), este último debe aplicar la retención del impuesto a las ganancias de acuerdo con el tratamiento
general acordado al tipo de renta (intereses, resultados de venta, dividendos, etc.) con independencia de la
exención o desgravación, siendo el beneficiario del exterior quien deberá promover la acción de repetición del
impuesto a las ganancias ingresado en demasía, con las pruebas de la ausencia de transferencia de ingresos
al Fisco extranjero.

6.3. ART. 137. EXENCIONES APLICABLES A LAS GANANCIAS DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Las exenciones otorgadas por el artículo 20 que, de acuerdo con el alcance dispuesto en cada caso
puedan resultar aplicables a las ganancias de fuente extranjera, regirán respecto de las mismas con las
siguientes exclusiones y adecuaciones:
a) Las exenciones dispuestas por el inciso h) no será aplicable cuando los depósitos que contempla, sean
realizados en o por establecimientos estables instalados en el exterior de las instituciones residentes en el país
a las que se refiere dicho inciso.
b) Se considerarán comprendidos en las exclusiones dispuestas en los incisos i), último párrafo y n), los
beneficios y rescates, netos de aportes, derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades constituidas en el exterior o por establecimientos estables instalados en el extranjero de instituciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


residentes en el país sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la
Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos;
c) La exclusión dispuesta en el último párrafo del inciso v) respecto de las actualizaciones que constituyen
ganancias de fuente extranjera, comprende a las diferencias de cambio a las que este Título atribuye la misma
fuente.
Comentarios
§127. Alcance general
Las exenciones previstas en el art. 20 de la LIG son, en principio y por norma general, aplicables a las
ganancias de fuente extranjera (GFE), cuando puedan resultar extensibles a estas y teniendo en cuenta las
adecuaciones y exclusiones previstas por el art. 137, incs. a), b) y c) de la LIG, objeto del presente comentario.
En realidad, por su propio contenido, no resultan vinculantes la mayor parte de las exenciones antedichas,
según se indica a continuación:
- Exenciones de naturaleza subjetiva:
• Por devenir de las funciones inherentes a los Fiscos (Estado nacional, provinciales y municipales) (cfr.
art. 20, inc. a], LIG).
• Derivadas de instituciones de bien público, quienes proveen bienes públicos de cierta forma sustitutivos
de funciones propias del Estado, ya que, de no existir, probablemente serían cumplidas por este último
(asociaciones, fundaciones, entidades civiles, instituciones religiosas, cooperativas, mutuales) (cfr. art. 20,
incs. d], e], f], y g], LIG).
• Relativas a funciones que hacen a las relaciones internacionales del Estado argentino con otros
Estados (diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros y de
instituciones internacionales sin fines de lucro con sede en el país o declaradas de interés nacional) (cfr.
art. 20, incs. c] y r], LIG).
- Exenciones de naturaleza objetiva disfuncionales a la obtención de ganancias de fuente extranjera por parte
de residentes en el país:
• Explotación de derechos de autor inscriptas en el registro de la ley 11.723 y cumplimenten los demás
requisitos legales (cfr. art. 20, inc. j], LIG).
• Intereses de préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales (cfr. art. 20, inc. s], LIG).
• Intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los Fiscos nacional, provinciales o
municipales y por el Banco Central de la República Argentina (cfr. art. 20, inc. t], LIG).
• Reintegros o reembolsos percibidos por los exportadores de bienes o servicios en concepto de
impuestos abonados en el mercado interno (cfr. art. 20, inc. l], LIG).
• Ganancias derivadas de títulos, bonos, obligaciones y demás valores emitidos o que se emitan en el
futuro por entidades oficiales, cuando exista una ley general o especial que así lo disponga o lo resuelva
el Poder Ejecutivo nacional (cfr. art. 20, inc. k], LIG).
En este mismo alcance, la gran mayoría de las exenciones otorgadas por leyes especiales tampoco resultan
aplicables debido a la citada incompatibilidad funcional.
§128. Alcance específico
Las adecuaciones y exclusiones previstas por el art. 137 de la LIG son las siguientes:
- Art. 20, inc. h) de la LIG
Las exenciones dispuestas por el inc. h) del art. 20 de la LIG (colocaciones financieras en entidades
financieras regidas por la ley 21.526) no surtirán efecto en los casos en que sean realizadas en o por
establecimientos estables en el exterior (EEE) de las entidades financieras aludidas.
En definitiva, los intereses de depósitos efectuados por sucursales, agencias o representaciones de bancos
argentinos radicadas en el exterior, en cuentas del banco local del que son establecimiento o en otra entidad
financiera del país regida por la ley 21.526, no están exentos del impuesto a las ganancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tampoco quedan amparados en el beneficio de exención los intereses de depósitos que un sujeto residente
en el país (no sujeto del ajuste por inflación impositivo) colocados en una sucursal radicada en el exterior de
una entidad financiera de la ley 21.526.
Ello a pesar de que art. 128 de la LIG dispone que los establecimientos permanentes radicados en el
exterior revisten la condición de beneficiarios del exterior con relación a las ganancias que obtienen o les
resultan atribuibles.
Por un lado, se intenta evitar la creación de una deducción por parte de las entidades financieras del país
sin contrapartida en el pago del impuesto a las ganancias, con el simple arbitrio de remitir fondos a título de
depósito a plazo por parte de EEE.
Por otro lado, la inaplicabilidad de la exención, cuando la colocación de depósito se efectúa en una cuenta o
depósito radicado en el exterior (sucursal extranjera de la entidad financiera local), es consistente con el
sistema de ajuste por inflación aplicable a las rentas de fuente extranjera (sistema parcial aplicable a ciertos
ítems de renta), lo que determina la consideración como activos no monetarios (vía la detracción del
"patrimonio neto expuesto a la inflación") del saldo al inicio de las inversiones en el exterior —incluidas las
colocaciones financieras— que originen resultados de fuente extranjera o que no se encuentren afectadas a
actividades que generen resultados de fuente argentina (cfr. art. 95, inc. a], apart. 8°, LIG, ver punto 14.2 y §
301, infra).
- Art. 20, incs. i) y n), de la LIG
Se consideran comprendidos en las exclusiones de exenciones relativas a beneficios derivados de planes
de seguros de retiro administrados por compañías de seguro privado, administrados por entidades sujetas al
control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Se encuentran en tales condiciones las exclusiones previstas en los incs. i), último párrafo (ineficacia de la
exención respecto de los beneficios o rescates derivados de los citados planes de seguro de retiro, salvo los
originados en la muerte e incapacidad del asegurado), e inc. n) (ineficacia de la exención aplicable a los
beneficios generados en los seguros de vida y mixtos, en lo relativo a los beneficios y rescates por seguros de
vida y mixtos derivados de tales planes de seguro de retiro):
La asimilación que el art. 137 de la LIG efectúa respecto de las citadas exclusiones de exención rige
respecto de:
• Las entidades que presten dicha cobertura y estén constituidas en el exterior.
• Los EEE cuyos titulares sean las citadas entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros
de la Nación.
Queda así aclarado que la inaplicabilidad de la exención para las citadas entidades locales se extiende a
igual especie de entidades, cuando estuvieran constituidas en el exterior o se tratara de EEE pertenecientes a
las entidades locales a que nos venimos refiriendo.
Se esclarece asimismo que la exención sobre los beneficios y rescates —netos de los aportes— originados
en la muerte o incapacidad del asegurado, cuando derivaran de los planes de seguro de retiro privado
administrados por entidades del exterior (constituidas en el exterior o EEE de compañías locales) (cfr. art. 20,
inc. i), último párrafo, LIG), es plenamente aplicable.
- Art. 20, inc. v), último párrafo de la LIG
La exclusión dispuesta en el art. 20, inc. v), último párrafo de la LIG (exclusión de la exención sobre
actualizaciones de créditos en los casos de ganancias de fuente extranjera) comprende a las diferencias de
cambio de fuente extranjera.
- Art. 20, inc. o), de la LIG
Si bien no está mencionado en el art. 137 de la LIG, en nuestro criterio dicha exención no resulta de
aplicación la exención sobre el valor locativo y el resultado de la enajenación de la casa habitación, cuando
sea con destino vivienda única, familiar y de ocupación permanente (cfr. art. 20, inc. o), LIG, y art. 38, DRLIG).
Ello, por cuanto las citadas ganancias (rentas de goce) son incluidas expresamente como ganancias de la
primera categoría de fuente extranjera (cfr. art. 139, primer párrafo, LIG, ver punto 8.6 y § 188, infra), al
encuadrar expresamente en la enunciación del art. 41, inc. f), de la LIG, al disponer: "(...) se encuentran
incluidas en el inciso f) del artículo 41, los inmuebles situados en el exterior que sus propietarios residentes en
el país destinen a vivienda permanente, manteniéndolas habilitadas para brindarles alojamiento en todo tiempo
y de manera continuada".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(180)Esta exclusión tiene como origen histórico la ley 21.281 (1976), agregando un último párrafo al actual
art. 5° de la ley 11.683,ley 22.016,art. 1°, y su dec. regl. 145/1981, normas que sometieron a los gravámenes
nacionales (y los códigos fiscales provinciales hicieron lo propio con los gravámenes provinciales) a las
empresas públicas, resguardando el principio de inmunidad fiscal para el Estado como Fisco, cuando su objeto
principal no fuera la realización de tipo empresarial, tanto comercial como industrial, y en sus funciones de
policía, regulación de la actividad económica o financiera, educación, asistencia social, salud pública o
investigación. El dictamen (AFIP - DI ASLE) 14/2005 concluye que los fideicomisos públicos que realizan
operaciones onerosas (v. gr., préstamos que devengan intereses) cuyo fiduciante y beneficiario es el Estado
(nacional, provincial o municipal) que no posee una función de regulación de la actividad económica no
encuadran en la presente exención del art. 20, b), de la LIG, por cuanto: i) se trata de un patrimonio separado
del fiduciante y del beneficiario, aun cuando en ambos casos sea el Estado nacional, ii) realiza operaciones a
título oneroso. El Fisco concluye que tales fideicomisos quedarían encuadrados como organismos o entes
estatales sujetos al sistema tributaria general (cfr. ley 22.016 y dec. 145/1981, art. 1°). Esta conclusión resulta
controvertida, atento a la vigencia del principio de inmunidad fiscal del Estado, la que debería alcanzar a las
actividades, actos u operaciones realizadas por el Estado, en cabeza propia o bien a través de vehículos
jurídicos que le puedan permitir aislar y proteger el patrimonio afectado a tales objetivos, siempre y cuando no
se persiga un fin empresario (caso de las empresas públicas o de las sociedades del Estado, y ello con
independencia de la existencia concurrente de fines públicos o políticos en el marco de la gestión de tales
empresas y sociedades).
(181)En dicho precedente, la CS definió el principio de inmunidad fiscal del Estado nacional, provincial y
municipal expresando en la parte pertinente: "Los instrumentos, medios y operaciones por los cuales el
Gobierno Nacional ejerce sus poderes están exentos del impuesto por los Estados, y recíprocamente aquellos
de que se valen las Provincias para ejercer las facultades que les pertenecen, están exentos de impuestos por
el Gobierno Nacional, siempre que se trate de instrumentos u operaciones esenciales para la ejecución de las
funciones de los respectivos gobiernos y que éstos sólo pueden cumplir (...)".
(182)En tales antecedentes de jurisprudencia administrativa se ha delimitado la aplicación del principio de
inmunidad fiscal del Estado a los supuestos "cuando cumple funciones que hacen a su misma esencia".
(183)Se entiende por "agente diplomático" al "jefe de la misión", o sea, la persona encargada de actuar
como autoridad máxima de la misión en el Estado receptor y los "miembros del personal diplomático de la
misión" (miembros de la misión que posean la calidad de diplomáticos).
(184)Se entiende por "funcionario consular" a toda persona —incluido el "jefe de oficina consular"—
encargada de funciones consulares, y por "empleado consular" toda persona empleada en el servicio
administrativo o técnico de una oficina consular.
(185)Se entiende por "funcionario consular honorario" a toda persona, incluido el "jefe de oficina consular",
encargada de funciones consulares, que no fuera considerado "funcionario consular de carrera".
(186)No siendo de aplicación el art. 88, inc. b) de la LIG (ver punto 7.8 y §159, infra), en virtud de que la
norma del art. 45, inc. g) de la LIG es más específica que la norma del art. 88, inc. b) de la LIG.
(187)En cuyo caso el art. 79, inc. e) de la LIG establece la imposición sobre: "(...) los servicios personales
prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la última parte del inciso g) del
artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos".
(188)"Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los
tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones".
(189)Cfr. art. 33, segundo párrafo, apart. 1°, del Cód. Civil, y que pueden haber adoptado un tipo jurídico de
sociedad comercial cfr. art. 3° de la ley 19.550.
(190)En tal sentido, el art. 66, inc. a) del DRLIG establece la asimilación a los plazos fijos de los pases: las
operaciones de pases de títulos, acciones, divisas o moneda extranjera, cuando intervengan entidades
financieras regidas por la ley 21.526 o mercados autorregulados bursátiles, que revistan la calidad de
tomadores, para el colocador recibirán un tratamiento similar al de un depósito a plazo fijo efectuado en dichas
entidades financieras. Por su parte, las cauciones bursátiles encuadran en la definición de "otros valores" del
hecho imponible del art. 2°, inc. 4° de la LIG y art. 8.1 del DRLIG.
(191)Art. 245, segundo párrafo de la LCT: "Dicha base no podrá exceder el equivalente de tres (3) veces el
importe mensual de la suma que resulta del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio
colectivo de trabajo aplicable al trabajador al momento del despido por la jornada legal o convencional,
excluida la antigüedad. Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social le corresponderá fijar y publicar el monto".
(192)Art. 46 de la DRLIG.
(193)El art. 42.6 del DRLIG descifra: "La exención a que se refiere el inciso z) del artículo 20 de la ley
comprende a la diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias percibidas por los
servicios prestados en días feriados, inhábiles y fines de semana, incluyendo los días no laborables y de
descanso semanal, determinadas y calculadas conforme el Convenio Colectivo de Trabajo que resulte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aplicable o, en su defecto, de acuerdo a lo que establezca la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, texto
ordenado en 1976 y sus modificaciones".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 7-G .S

7.1. ART. 80. CONCEPTO DE GASTO DEDUCIBLE


(...) Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en ella, son los
efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas por este impuesto y se restarán de las
ganancias producidas por la fuente que las origina. Cuando los gastos se efectúen con el objeto de obtener,
mantener y conservar ganancias gravadas, exentas y/o no gravadas, generadas por distintas fuentes
productoras, la deducción se hará de las ganancias brutas que produce cada una de ellas en la parte o
proporción respectiva. Cuando medien razones prácticas, y siempre que con ello no se altere el monto del
impuesto a pagar, se admitirá que el total de uno o más gastos se deduzca de una de las fuentes productoras.
Artículo Incorporado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
Art. 80.1, LIG: Los gastos realizados en la República Argentina se presumen vinculados con ganancias de
fuente argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Inc. e) del Artículo 87 de la ley, los gastos realizados en el
extranjero se presumen vinculados con ganancias de fuente extranjera. No obstante, podrá admitirse su
deducción de las ganancias de fuente argentina si se demuestra debidamente que están destinados a obtener,
mantener y conservar ganancias de este origen.
Comentarios
§ 129. Introducción
El art. 80 de la LIG establece el concepto genérico de gasto deducible o gasto necesario, encuadrando bajo
dicha categoría legal a los gastos cuya deducción admite la ley del impuesto, con las restricciones contenidas,
efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas.
Por otro lado, a través de la ley 27.430 se introduce como art. 80.1 de la LIG la presunción sobre vinculación
de gastos respecto de su fuente, ya sea argentina o extranjera, por lo cual los: "(...) gastos realizados en la
República Argentina se presumen vinculados con ganancias de fuente argentina y (...) los gastos realizados en
el extranjero se presumen vinculados con ganancias de fuente extranjera". De esta forma se vuelca al texto de
la ley la disposición que contenía el art. 116 del DRLIG.
El art. 17 de la LIG (definición de los términos básicos de ganancia bruta, ganancia neta y ganancia neta
sujeta a impuesto) completa la definición del art. 80 de la LIG al incluir a los gastos necesarios para mantener y
conservar la fuente de renta.
Es decir, los gastos deducibles son aquellos "gastos necesarios efectuados para obtener, mantener y
conservar las ganancias gravadas (...)" (cfr. art. 80, LIG), o en su caso "(...) para mantener y conservar la
fuente" (cfr. art. 17, LIG), lo que incluye naturalmente a los gastos asociados a la etapa de percepción de la
renta y excluye a los gastos vinculados a la obtención o formación del capital fuente (cfr. art. 88, inc. f], LIG).
Cuando la ley se refiere a los gastos necesarios no establece la exigencia que el gasto sea inevitable o
inexorable para el contribuyente, pudiendo ser voluntario y opcional.
El requisito legal genérico para la deducción de los gastos es la relación de causalidad con el giro del
negocio, de la actividad, de la explotación económica, de la empresa, o bien su nexo económico y funcional al
ingreso.
Se requiere, en definitiva, que el gasto esté razonablemente dentro de las alternativas y posibilidades en el
proceso de la generación del ingreso, debiendo ser conducente o vinculado a la ganancia gravada.
En este sentido, la jurisprudencia consideró admisible la deducción de los gastos de indumentaria,
maquillaje, restaurantes y de representación, en el caso de contribuyentes que tenían una importante
exposición pública y que, en consecuencia, habían esgrimido su necesaria vinculación con la obtención de
rentas gravadas(194), no admitiéndose en otro caso por no contar con comprobantes que soporten con
documentación emitida a nombre del contribuyente(195).
Asimismo, el art. 80 de la LIG prescribe las siguientes condiciones delimitantes del concepto de gasto
deducible o gasto necesario:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cuya deducción admite la ley;
- Con las restricciones contenidas en la ley.
Así, por ejemplo, los gastos comprendidos en la enumeración de deducciones no admitidas del art. 88 de la
LIG (v. gr., art. 88, incs. a], b], c], d], e], f], g], h], i], j], k], LIG) no son gastos necesarios. Tampoco lo son los
gastos que excedan los topes o límites que establecen distintas disposiciones legales (v. gr., art. 85, inc. b], art.
86, inc. a], art. 87, incs. h], i] y j], art. 88, incs. l] y m], LIG).
En resumen, son gastos necesarios o deducibles los efectuados (vinculados, conducentes):
- Para obtener la renta gravada;
- Para mantener y conservar la renta gravada;
- Para mantener y conservar la fuente de renta gravada;
- Para percibir la renta gravada.
Esta relación entre la causa-finalidad del gasto y la renta podemos denominarla causalidad(196).
Por otro lado, por efecto de la delimitación negativa del concepto de gasto deducible, se excluyen de la
definición los gastos:
- Cuya deducción no admite la ley;
- En la medida que su deducción esté alcanzada por restricciones o limitaciones legales (topes o límites de
deducción).
§ 130. Causalidad y prorrateo de gastos
Desde el punto de vista de la determinación de la ganancia neta impositiva, a los efectos de su liquidación
no solo debemos tener en cuenta las deducciones expresamente contenidas en los artículos de la ley
correspondientes a la categoría de rentas que estemos analizando, sino que también debemos contemplar
cualquier otro gasto que cumpla con la condición citada.
Ello evita que se deban dejar de considerar gastos que, debido a la normal evolución de los negocios, no
fueran expresamente previstos por el legislador al momento de sanción de la ley, pero que se encontraran
claramente vinculados a la obtención y conservación de las rentas gravadas.
Sin perjuicio de ser reiterativos, la condición legal del gasto en cuanto debe ser necesario, no implica la
prohibición de deducir ciertos gastos convenientes o inclusive teleológicamente vinculados a la generación de
rentas gravadas, tales como gastos de comercialización, representación o publicitarios.
La noción de gasto necesario no implica estrictamente una relación de necesidad sino una relación de
causalidad entre la incurrencia o realización del gasto y la consecución o cristalización de la ganancia.
Tampoco serán deducibles aquellos gastos que son constitutivos del capital fuente, ni aquellos que se
vinculen con rentas no gravadas o exentas del impuesto.
Respecto de esta última distinción, la normativa prevé el prorrateo de gastos comunes a ambos tipos de
rentas (gravadas, exentas o no gravadas), al establecer que cuando los gastos "... se efectúen con el objeto de
obtener, mantener o conservar las ganancias gravadas, exentas y/o no gravadas generadas por distintas
fuentes productoras, la deducción se hará de las ganancias brutas que produce cada una de ellas, en la parte
o proporción respectiva." (cfr. art. 80, primer párrafo, parte final, LIG).
La aplicación más típica de este prorrateo es la correspondiente a los gastos y amortizaciones de
automóviles, gastos de oficina ubicada en el hogar del profesional o de inmuebles destinados parcialmente a la
obtención de rentas gravadas, gastos administrativos comunes de actividades o demás fuentes generadoras
de ganancias gravadas, exentas o no gravadas, e intereses de deudas de sujetos empresa.
A tales efectos, cabe mencionar las siguientes normas legales y reglamentarias:
- Gastos y amortizaciones de automóviles (cfr. art. 88, inc. l], LIG, art. 149, DRLIG, y res. gral. [AFIP]
94/1998)
Art. 88, inc. l): Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el Inc. f) del Artículo 82,
correspondientes a automóviles y el alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de leasing), en
la medida que excedan lo que correspondería deducir con relación a automóviles cuyo costo de adquisición,
importación o valor de plaza, si son de propia producción o alquilados con opción de compra, sea superior a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


suma de VEINTE MIL PESOS ($ 20.000) —neto del impuesto al valor agregado—, al momento de su compra,
despacho a plaza, habilitación o suscripción del respectivo contrato según corresponda.
Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones
ordinarias y en general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de automóviles que no sean
bienes de cambio, en cuanto excedan la suma global que, para cada unidad, fije anualmente la Dirección
General Impositiva.
Lo dispuesto en este Inc. no será de aplicación respecto de los automóviles cuya explotación constituya el
objeto principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).
Art. 149, DRLIG: A efectos de lo dispuesto en el Inc. l) del Artículo 88 de la ley, deberá entenderse por
"automóvil" a los vehículos definidos como tales por el Artículo 5º, Inc. a), de la Ley Nº 24.449.
Asimismo, en lo que hace a lo establecido en el tercer párrafo del citado Inc. 1), deberá entenderse que la
expresión "similares" está dirigida a aquellos sujetos que se dediquen a la comercialización de servicios para
terceros, mediante una remuneración, en las condiciones y precios fijados por las empresas para las que
actúan, quedando el riesgo de las operaciones a cargo de éstas.
El criterio legal para considerar la causalidad del gasto relativo a automóviles y sus amortizaciones anuales
es el de tasación legal fija.
A tal efecto se dispone que la amortización de automóviles(197) se considera computable (deducible) hasta
un valor de origen (costo amortizable) de $20.000, y que los gastos de mantenimiento y funcionamiento de
automóviles (combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones ordinarias, y otros) se computan hasta
una cifra anual por vehículo ($7.200).
En caso de proceder el prorrateo de las amortizaciones y gastos de automóviles, deberá procederse de la
siguiente manera:
• Respecto de las amortizaciones de automóviles, cabe considerar que la LIG solo admite su deducción
hasta un tope de $4.000 anuales, o el equivalente de dicho valor que se encuentre afectado a la actividad
de acuerdo con el prorrateo antes citado; es decir, si el automóvil se encuentra afectado en un 50%,
podrán deducirse hasta $2.000 de amortizaciones ($20.000 * 20% anual * 50% afectación);
• Respecto de los gastos de automóviles, se prevé un tope fijo, por lo que cualquiera que sea el importe
de gastos reales que resulte de la aplicación del prorrateo, deberá compararse el mismo contra los
$7.200 de tope. Por ejemplo, si se incurriera en un total de gastos reales de $10.000, los que se
encuentran afectados en un 50% a la actividad gravada, deberá compararse $5.000 ($10.000 * 50%
afectación) contra el tope de $7.200, resultando deducibles los $5.000 por no exceder el tope (es decir, el
tope no se prorratea)(198).
- Gastos de oficina ubicada en el hogar del profesional o de inmuebles destinados parcialmente a la
obtención de rentas gravadas (cfr. arts. 56, 57 y 58, DRLIG)
Art. 56: A los fines de lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 42 de la ley, se considera valor locativo,
el alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parten del mismo
que ocupa o que cede gratuitamente o a un precio no determinado.
Cuando el propietario o razón social ocupe inmuebles de su propiedad para la obtención de ganancias
gravadas, a los efectos de determinar el resultado de su actividad, podrá computar en forma proporcional a la
parte ocupada para el desarrollo de la misma, el monto de las deducciones a que se refiere el Artículo 60 de
este reglamento.
Art. 57: La parte de cada condómino será considerada a los efectos del impuesto como un bien inmueble
distinto.
En el supuesto de inmuebles en condominio ocupados por uno o alguno de los condóminos, no serán
computables el valor locativo ni la parte proporcional de las deducciones a que se refiere el Artículo 60 de este
reglamento, que correspondan a la parte ocupada, con arreglo a los derechos que sobre el inmueble tengan él
o los condóminos que ocupan la propiedad.
Art. 58: En los casos de inmuebles ocupados por el propietario —Inc. f) del Artículo 41 de la ley— y/o
cedidos gratuitamente o a un precio no determinado —Inc. g) de la precitada norma legal—, que estuviesen en
parte alquilados o arrendados, el valor locativo que corresponda se fijará de acuerdo con lo dispuesto en el
Artículo 56 de este reglamento, siendo imponibles las proporciones pertinentes y computable la parte
proporcional de las deducciones a que se refiere el Artículo 60 del mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las disposiciones reglamentarias transcriptas (primera categoría) establecen el cómputo proporcional de las
deducciones (gastos deducibles) de acuerdo con la afectación (v. gr., por metros cuadrados) de las porciones
del inmueble afectadas a la generación de rentas gravadas (v. gr., locación, usufructo, ganancias presuntas) o
valor locativo que no podrá ser inferior al valor locativo de mercado que rige en la zona donde el bien este
ubicado (cfr. art. 42, LIG).
Asimismo, en forma concordante el art. 92 del DRLIG (tercera categoría) dispone:
Art. 92: En el caso de enajenación de inmuebles cuya ganancia no tenga un único tratamiento tributario, la
determinación de dicho resultado se efectuará teniendo en cuenta la superficie afectada a uno u otra actividad
o destino.
Dentro de la determinación del resultado, el costo computable deberá desglosarse en la porción afectada a
la enajenación gravada y a la enajenación no gravada (en función de la actividad o destino).
Entendemos que puede haber otros ejemplos de situaciones en que corresponde prorratear (de acuerdo
con el parámetro que resulte económicamente más justificado en cada caso), en cuyo caso habría que aplicar
idéntico criterio por analogía(199).
- Gastos generales, administrativos o de estructura, comunes a actividades o demás fuentes generadoras de
ganancias gravadas y exentas o no gravadas (cfr. art. 80, LIG)
En el caso de los gastos comunes vinculados indistintamente a la generación de rentas gravadas, exentas o
no gravadas, cuando se identifiquen distintas "fuentes" de rentas (gravadas, exentas o no gravadas) deben
deducirse conforme a un sistema de prorrateo en función de las ganancias brutas que produzcan cada una de
las fuentes (cfr. art. 80, primer párrafo, parte final, LIG).
La existencia de una "fuente de rentas" supone la permanencia (por frecuencia de repetición o por
mantenimiento prolongado en el tiempo) de la causa eficiente de la renta (el capital fuente, el trabajo fuente, la
actividad fuente, la empresa fuente, etc.).
Por ende, en caso de rentas de tipo eventual, esporádico, extraordinario, no corresponde que participen de
la determinación de las proporciones del prorrateo a efectos de impugnar los gastos no vinculados
(indirectamente) a la generación de ganancias gravadas. Es el caso de ganancias por venta de bienes (v. gr.,
muebles amortizables, marcas), indemnizaciones por destrucción de bienes que producen renta (v. gr., por
caso fortuito o fuerza mayor o por delitos de empleados), ganancias derivadas de medidas legales o
administrativas (v. gr., subsidios o compensaciones extraordinarias), etcétera.
Art. 117: La proporción de gastos a que se refiere el Artículo 80 de la ley no será de aplicación respecto de
las sumas alcanzadas por la exención prevista en el Inc. l) del Artículo 20 de la ley.
La nueva redacción de este artículo elimina el primer párrafo que aclaraba que dentro de las ganancias "no
gravadas" se encontraban comprendidos los resultados exentos, ya que esos resultados fueron incorporados
expresamente en primer párrafo del art. 80 de la LIG. Restringiendo el uso del mecanismo de prorrateo toda
vez que no involucre: "Sumas percibidas por exportadores que encuadren en categoría de Micro, pequeña y
mediana Empresa" (ver capítulo 6 y § 110).
- Intereses de deudas de sujetos empresa (párrafos cuarto en adelante del art. 81, inc. a], LIG, y arts. 120,
121, 121.1, 121.2, 121.3, 121.4, 121.5, 121.6, 121.7 y 121.8, DRLIG)
Art. 120: En los casos de los sujetos comprendidos en los Incs. a), b), c), d), e) y en el último párrafo del
Artículo 49 de la ley, la deducción prevista en el Inc. a) del Artículo 81 del mismo texto legal, cuando posean
distintos bienes y parte de éstos produzcan ganancias exentas y/o no gravadas, se deducirá del conjunto de
los beneficios sujetos al gravamen, la proporción de intereses que corresponda a la ganancia gravada con
respecto al total de la ganancia (gravada, exenta y no gravada). A los efectos de determinar esta proporción no
se computará la ganancia de fuente extranjera.
Cuando no existan ganancias exentas, se admitirá que los intereses se deduzcan de una de las fuentes
productoras de ganancias, siempre que con ello no se altere el resultado final de la liquidación.
Art. 121: No obstante lo expuesto en el Artículo anterior, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS, podrá autorizar, a pedido del contribuyente, la utilización de otros índices, cuando el procedimiento
indicado en el mismo no refleje adecuadamente la incidencia de los intereses.
En materia de intereses de deudas tomadas por sujetos-empresa(200), la norma reglamentaria establece la
regla de prorrateo en función de las ganancias gravadas, al igual que rige con relación a los gastos comunes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(art. 80, LIG).
No obstante, a diferencia del prorrateo de gastos comunes, el prorrateo de intereses de deudas procede "
(...) cuando posean distintos bienes y parte de estos produzcan ganancia exenta (...)".
No es equivalente la presencia de una fuente (permanente) de rentas, que la existencia de un "bien" que
genera rentas. El concepto de "bien" puede representar (o derivar de) tanto una fuente permanente como
eventual, en ambos supuestos hay prorrateo de intereses. Por otro lado, existen fuentes permanentes de renta
(v. gr., trabajo personal) que pueden implicar al mismo tiempo el no empleo de bienes instrumentales, en tal
supuesto no habrá prorrateo de intereses pero sí de gastos comunes.
Es decir, el prorrateo de gastos comunes (cfr. art. 80, primer párrafo, parte final, LIG) no es coincidente con
el prorrateo de intereses de deudas de sujetos-empresa (cfr. art. 81, inc. a], párrafos cuarto y siguientes, LIG, y
art. 120), al requerir parámetros de definición distintos.
§ 131. Requisitos de documentación del gasto deducible, formalidades en el pago e imputación
Adicionalmente a las condiciones hasta aquí citadas, debemos considerar también los requisitos de
documentación del gasto, formalidades en su pago e imputación al ejercicio fiscal.
En cuanto al primero de ellos (documentación del pago), la falta de documentación del gasto, o que esta sea
apócrifa, sumada a la ausencia de elementos suficientes que permitan presumir el destino del pago (v. gr., a la
adquisición de bienes o cuando no lleguen a configurar rentas imponibles en manos de su perceptor) o la
identificación de la persona del beneficiario, nos remitiría inmediatamente a la normativa vigente relativa a las
salidas no documentadas, no solo impidiendo su deducción sino además imponiendo un costo adicional vía el
impuesto del 35% respectivo a dichas salidas no documentadas.
Por ello, resulta trascendente la verificación de que cada gasto que se pretende deducir se encuentre
debidamente documentado.
En tal alcance, la deducción de gastos incurridos en el exterior, aun cuando se vinculen efectivamente con
rentas de fuente argentina, requieren de recaudos formales en relación con su prueba más estrictos y
fehacientes, lo que es lógico tratándose de erogaciones documentadas e instrumentadas en el exterior, sin
contar en general el Fisco con la posibilidad real del control cruzado con el beneficiario del pago, al ser este
último un sujeto extranjero fuera de la jurisdicción fiscal del país.
Al efecto, el art. 116 del DRLIG dispone:
(...) Entiéndase como gastos necesarios para obtener, mantener y conservar ganancias de fuente argentina,
los originados en el país. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Inc. e) del Artículo 87 de la ley, los gastos
realizados en el extranjero se presumen ocasionados por ganancias de fuente extranjera, pero la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, podrá admitir su deducción si se comprueba
debidamente que están destinados a obtener, mantener y conservar ganancias de fuente argentina.
La referencia al hecho que la AFIP "podrá admitir" no requiere —como parece sugerir su texto— de la
autorización expresa del Fisco para la deducción del gasto, sino una mayor estrictez documental,
circunstanciada a las características de cada caso y a la razonable exigencia de medidas de prueba especiales
(v. gr., contratos legalizados, actas en los libros de la sociedad extranjera debidamente autenticadas o
apostilladas, certificaciones contables o notariales, etc.).
En relación con las formalidades a cumplimentar en el pago de los gastos, nos referimos específicamente a
las disposiciones previstas en la ley antievasión (ley 25.345) y la res. gral. (AFIP) 1547/2004, vinculadas no
solo a la forma de pago (básicamente, la limitación a transacciones en efectivo superiores a $1.000), sino
también a su debida documentación y registración (operaciones locales)(201).
Por último, en cuanto a la imputación al ejercicio fiscal, deberemos verificar, en todos los casos, que los
gastos correspondientes a deducciones de la primera y tercera categoría se hayan devengado, y que los
correspondientes a la segunda y cuarta categoría se hayan abonado, o de acuerdo con los métodos de
excepción a los criterios de devengado o percibido que fueren aplicables en cada caso, en los términos del art.
18 de la LIG y demás normas aplicables (ver capítulo 4, supra, sobre imputación).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7.2. ARTS. 22, 81 Y 109. DEDUCCIONES PERSONALES Y GENERALES PARA LAS CUATRO
CATEGORÍAS DE FUENTE ARGENTINA
Art. 22: De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese su fuente, con las limitaciones contenidas en esta ley
y a condición de que se cumplan los requisitos que al efecto establezca la reglamentación, se podrán deducir
los gastos de sepelio incurridos en el país, hasta la suma de $ 996,23, originados por el fallecimiento del
contribuyente y por cada una de las personas que deban considerarse a su cargo de acuerdo al Artículo 23.
Art. 81: De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones
contenidas en esta ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución,
renovación y cancelación de las mismas.
En el caso de personas físicas y sucesiones indivisas la relación de causalidad que dispone el Artículo 80 se
establecerá de acuerdo con el principio de afectación patrimonial. En tal virtud sólo resultarán deducibles los
conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en
deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención, mantenimiento o
conservación de ganancias gravadas. No procederá deducción alguna cuando se trate de ganancias gravadas
que, conforme a las disposiciones de esta ley, tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago
único y definitivo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos indicados en el mismo podrán deducir el importe
de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieren sido otorgados por la compra o la
construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, hasta la suma de pesos veinte mil ($ 20.000) anuales. En el supuesto de inmuebles en
condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte de aplicar el porcentaje
de su participación sobre el límite establecido precedentemente.
En el caso de los sujetos comprendidos en el Artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —
excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones
de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la República
Argentina, vinculados en los términos del Artículo incorporado a continuación del Artículo 15 de esta ley, serán
deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el
monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo Nacional o el equivalente al treinta por ciento (30%)
de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los intereses a los que alude este párrafo
como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.
Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya
acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior —en cualquiera de
dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la
medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el procedimiento dispuesto en
este párrafo.
Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse,
podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5) ejercicios fiscales inmediatos siguientes,
quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto.
Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente Inc. no será de aplicación en los siguientes supuestos:
1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.
2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los Artículos 1690 a 1692
del Código Civil y Comercial de la Nación.
3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos,
condiciones y requisitos establecidos por los Artículos 1227 y siguientes del Código Civil y Comercial de la
Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.
4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos.
5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos
a la limitación del cuarto párrafo de este Inc. y la ganancia neta a la que allí se alude, resulta inferior o igual al
ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos
contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí
dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación; o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de
los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente el impuesto respecto de tales
rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.
Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, con independencia de que resulten o no deducibles.
A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este Inc., el término intereses comprende,
asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por los pasivos que los originan,
en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el Artículo 95 de esta ley, conforme
lo dispuesto en su segundo párrafo.
La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista en el cuarto párrafo cuando el
tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique.
b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:
(i) seguros para casos de muerte; y
(ii) seguros mixtos —excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación—, en los cuales serán deducibles tanto las
primas que cubran el riesgo de muerte como las primas de ahorro.
Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes
de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la reglamentación que a tales efectos
dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites que sean aplicables para las deducciones previstas en
los puntos (i) y (ii) de este Inc. b).
Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de
vigencia del contrato de seguro posteriores al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado,
teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Los importes cuya deducción corresponda diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización
mencionado en el Artículo 89, referido al mes de diciembre del período fiscal en que se realizó el gasto, según
la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes de diciembre del período fiscal en el cual
corresponda practicar la deducción;
c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los
partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones comprendidas
en el Inc. e) del Artículo 20, realizadas en las condiciones que determine la reglamentación y hasta el límite del
cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.
Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el Inc. f)
del citado Artículo 20 cuyo objetivo principal sea:
1. La realización de actividad de asistencia social u obra médica asistencial de beneficencia, sin fines de
lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o
docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de los
investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida por la
Secretaría de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Cultura y Educación.
3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de
los planes de partidos políticos.
4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por
el Ministerio de Cultura y Educación, como asimismo la promoción de valores culturales, mediante el auspicio,
subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales
públicos o privados reconocidos por los Ministerios de Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones;
d) las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que
se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales;
e) Derogado por la L. 26425, art. 17 - BO: 9/12/2008
f) las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración
limitado, como patentes, concesiones y activos similares;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al
contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia.
Asimismo serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que
presten cobertura médico asistencial, correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para
éste el carácter de cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la ganancia
neta del ejercicio.
h) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del
contribuyente y de las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia: a) de hospitalización
en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los
servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los
bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etcétera; e) los que presten los técnicos
auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte
de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.
La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador del
servicio y hasta un máximo del cuarenta por ciento (40%) del total de la facturación del período fiscal de que se
trate, siempre y en la medida en que los importes no se encuentren alcanzados por sistemas de reintegro
incluidos en planes de cobertura médica. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la
ganancia neta del ejercicio.
i) El cuarenta por ciento (40%) de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, en concepto de alquileres de inmuebles destinados a su casa habitación, y hasta el límite
de la suma prevista en el Inc. a) del Artículo 23 de esta ley, siempre y cuando el contribuyente o el causante no
resulte titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones bajo las cuales se hará efectivo el cómputo de esta
deducción.
j) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
A los fines de la determinación de los límites establecidos en el primer párrafo del Inc. c) y en el segundo
párrafo de los Incs. g) y h), los referidos porcentajes se aplicarán sobre las ganancias netas del ejercicio que
resulten antes de deducir el importe de los conceptos comprendidos en las citadas normas, el de los
quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el Artículo 23 de la ley.
El poder Ejecutivo nacional establecerá los montos máximos deducibles por los conceptos a que se refieren
los Incs. b) y j).
Art. 109: Cuando corresponda la compensación prevista por el Artículo 20, antepenúltimo párrafo, los
intereses y actualizaciones negativos compensados no serán deducibles. Si de tal compensación surgiera un
saldo negativo y procediera a su respecto el prorrateo dispuesto por el Artículo 81, Inc. a), se excluirán a ese
efecto los bienes que originan los intereses y actualizaciones activos exentos.
Comentarios
En el presente rubro liquidatorio, se enumeran algunas deducciones cuya clara vinculación con rentas
gravadas no hace necesaria su incorporación taxativa en el articulado legal, como algunos otros gastos cuya
admisión como deducciones surge única y exclusivamente de las presentes disposiciones.
El art. 22 de la LIG establece la deducción de los gastos de sepelio del contribuyente y los familiares que
revistan el carácter de cargas de familia, mientras que el art. 81 de la LIG y 109 del DRLIG establecen las
denominadas deducciones generales que pueden incluir gastos necesarios (en cuyo caso, la previsión legal
cumple un rol aclaratorio o al efecto de establecer restricciones en el cómputo o modalidades de deducción) y
aplicaciones de rentas que la ley permite detraer de la ganancia neta (cuyo concepto técnico es el de
desgravación) y cuya deducción procede inmediatamente de la norma específica, sin cuya existencia la
erogación no resultaría deducible de acuerdo con el marco general de la ley.
Estudiaremos a continuación los principales aspectos de cada una de ellas.
§ 132. Intereses y gastos de deudas. Personas físicas y sucesiones indivisas (no empresa)
Para personas físicas y sucesiones indivisas que no revisten la condición de sujetos empresa (no
comprendidos en el art. 49, incs. a], b], c], d], e] y el último párrafo, LIG), se prevé la deducción sobre la base

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del principio de afectación patrimonial.
En efecto, conforme a dicho principio se determinará la relación de afectación causal directa, admitiéndose
la deducción de los intereses y gastos —solo y exclusivamente— cuando se originen en deudas contraídas por
la adquisición de bienes o servicios afectados a la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias
gravadas.
Si la relación de afectación no fuera directa sino indirecta (v. gr., préstamo tomado para la adquisición de un
inmueble afectado como casa-habitación y como bien de uso), la norma legal impide la deducción de intereses;
no cabe efectuar ningún prorrateo ni regla de vinculación con la porción de ganancias gravadas.
Asimismo, se admite también la deducción de los intereses originados en créditos hipotecarios otorgados a
partir del 1/1/2001, para la compra o construcción de inmuebles destinados a casa habitación del
contribuyente, hasta la suma de $20.000 anuales, importe este que deberá proporcionarse a cada condómino,
en el caso de inmuebles en condominio(202).
Por último, para este tipo de sujetos cabe considerar que, en el caso en que se verifique la coexistencia de
intereses activos y pasivos previsto en el antepenúltimo párrafo del art. 20 de la LIG (ver punto 6.1 y § 106,
supra), los intereses y actualizaciones negativos compensados no serán deducibles.
§ 133. Intereses, actualizaciones y gastos originados en la constitución, renovación y cancelación de
deudas. Sujetos empresa. Nuevas reglas de capitalización exigua.
Texto modificado por reforma tributaria ley 27.430 (BO del 29/12/2017)
En el caso de personas jurídicas, no es aplicable el principio de afectación patrimonial, sino el de
universalidad del pasivo. En virtud de este principio, los intereses de deudas (más actualizaciones y gastos)
son deducibles en la proporción en que tales cargos se vinculan con rentas gravadas. A los fines de determinar
la regla de relación de los cargos financieros con rentas gravadas, es aplicable el prorrateo de intereses de
deudas desarrollado en el punto 7.1 y § 130, supra.
Por otro lado, este régimen que instauraba limitaciones a la deducción de intereses, en virtud de las
denominadas reglas de capitalización exigua (RCE)(203), ha sido reformado a través de los arts. 81, inc. a), de
la LIG y los arts. 121.1, 121.3, 121.4, 121., 121.6, 121.7, 121.8, 121.10 del DRLIG.
Estas reglas (RCE) intentaban evitar la financiación anómala de inversiones empresarias a través de
pasivos financieros para obtener el beneficio de deducción de estos intereses (como rendimientos de
endeudamiento o capital ajeno) —presuntos dividendos— por la entidad pagadora, cuando, de caracterizarse
como dividendos (utilidades de capital propio), no resultarían deducibles.
El nuevo texto del art. 81, inc. a) de la LIG redefine el ámbito objetivo y subjetivo de aplicación, los nuevos
parámetros cuantitativos (cuarto, quinto y sexto párrafo), las exclusiones (párrafos séptimo) y la inaplicabilidad
de la limitación (último párrafo) del régimen RCE, en consonancia con el art. 93, inc. c), aparts. 1° y 2° de la
LIG (Régimen de Beneficiarios del Exterior), estableciendo al efecto:
- Elemento objetivo:
• Pasivos financieros provenientes de "créditos, préstamos o colocaciones de fondos de cualquier origen
o naturaleza obtenidos en el extranjero" (art. 93, inc. c], aparts. 1° y 2°, LIG).
• Que origine el pago de intereses de deudas de carácter financiero "—excluyéndose, en consecuencia,
las deudas generadas por adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones de servicios relacionados
con el giro del negocio—" (cuarto párrafo, art. 81, inc. c], LIG), conteniendo "los descuentos que se
devenguen con motivo de colocaciones de deuda financiera que se hubiesen realizado bajo la par" (art.
121.1, DRLIG) y "(...) las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por los pasivos
que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el Artículo 95
de esta ley, conforme lo dispuesto en su segundo párrafo" (anteúltimo párrafo, art. 81, inc. a], LIG).
- Elementos subjetivos:
• Deudor: "sujetos comprendidos en el Artículo 49".
• Nuevo acreedor: "Sujetos, residentes o no en la República Argentina vinculados en los términos del
Artículo incorporado a continuación del Artículo 15 de esta ley(204)".
- Nuevos parámetros cuantitativos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anteriormente, el límite legal era equivalente a un ratio de endeudamiento de 2 veces el monto del capital
propio "(...) en la proporción correspondiente al monto del pasivo que los origina, existente al cierre del
ejercicio, que exceda a dos (2) veces el importe del patrimonio neto a la misma fecha, debiéndose considerar
como tal lo que al respecto defina la reglamentación".
El texto normativo elimina el ratio anterior, creando como nuevo parámetro cuantitativo el mayor valor entre
la deducción que establezcan el PEN o el limite EBITDA(205).
• "(...) no pudiendo superar tal deducción el monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo
Nacional o el equivalente al treinta por ciento (30%) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de
deducir tanto los intereses a los que se alude este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el
que resulte mayor".
La reglamentación profundiza algunos conceptos:
• Ganancia neta: "es la sujeta a impuesto determinada (...) antes de deducir los intereses; actualizaciones y
diferencias de cambio" (art. 121.3, DRLIG).
• Amortizaciones "son las deducibles conforme lo prevé el Inc. f) de su Artículo 82" art. 121.3, DRLIG.
• "La limitación (...) aplica con respecto a los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio devengados
en el primer ejercicio iniciado a partir del 1° de enero de 2018 (...)" art. 121.4, DRLIG.
En los párrafos quinto y sexto, art. 81, inc. a), se permite adicionar el excedente acumulado en tres
ejercicios y lo que no se pudiera deducir conforme a la normativa se adiciona a los cinco ejercicios inmediatos
siguientes:
• Quinto párrafo de art. 81, inc. a): "Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar
el excedente que se haya acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar
inferior —en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto
del límite aplicable, en la medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el
procedimiento dispuesto en este párrafo".
En lo que respecta al "excedente", el art. 121.5 del DRLIG indica:
El excedente al que se refiere el quinto párrafo del Inc. a) del Artículo 81 de la ley será el acumulado durante
los tres (3) ejercicios que cierren con posterioridad al iniciado a partir del 1° de enero de 2018, incluyendo este
último. A estos fines deberá considerarse, en primer término, el excedente del ejercicio de mayor antigüedad.
• Sexto párrafo, art. 81, inc. a): "Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes,
no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5) ejercicios
fiscales inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto".
En lo que respecta al "cómputo de intereses", el art. 121.6 del DRLIG indica:
A los fines del cómputo de los intereses al que alude el sexto párrafo del Inc. a) del Artículo 81 de la ley, se
deducirán, en primer término, aquéllos correspondientes a los ejercicios fiscales de mayor antigüedad.
Todos los elementos descriptos precedentemente deben cumplirse conjuntamente para calificar en el campo
de aplicación del régimen RCE.
- Exclusiones
El séptimo párrafo del art. 81, inc. a), de la LIG establece:
• Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente Inc. no será de aplicación en los siguientes supuestos:
1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.
2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los Artículos 1690 a 1692
del Código Civil y Comercial de la Nación.
3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos,
condiciones y requisitos establecidos por los Artículos 1227 y siguientes del Código Civil y Comercial de la
Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.
4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos. (Art. 121.7 DRLIG.- Los
intereses activos a que se refiere el cuarto apartado del séptimo párrafo del Inc. a) del Artículo 81 de la ley son
los devengados en cada ejercicio fiscal por activos financieros).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos
a la limitación del cuarto párrafo de este Inc. y la ganancia neta a la que allí se alude, resulta inferior o igual al
ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos
contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí
dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación [conjuntamente el art. 121.8, DRLIG, define:
El sujeto local forma parte de un grupo económico, a los fines de lo previsto en el quinto apartado del séptimo
párrafo del Inc. a) del Artículo 81 de la ley, cuando al menos el ochenta por ciento (80%) de su patrimonio
pertenece —en forma directa o indirecta— a un mismo titular, residente o no en el país, siempre que esa
titularidad se mantenga durante el lapso en que aquella entidad adeude las sumas que generan los intereses y
conceptos similares deducibles. El ratio mencionado en el referido quinto apartado deberá estar respaldado por
un informe especial que tendrá que ser emitido y suscripto por contador público independiente del país. La
Administración Federal de Ingresos Públicos dictará la normativa que resulte pertinente a los fines de dar
cumplimiento a lo dispuesto en este párrafo]; o
6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de
los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente el impuesto respecto de tales
rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley. [Por su parte, el art. 121.9 del DRLIG establece: La exclusión
prevista en el sexto apartado del séptimo párrafo del Inc. a) del Artículo 81 de la ley, será de aplicación en el
ejercicio por el cual se pagan los intereses, diferencias de cambio y/o actualizaciones cuando hubieren sido
incluidos en la declaración jurada de sujetos residentes en el país como ganancia gravada y el impuesto
determinado de éstos fuera igual o superior al monto que surja de aplicar la alícuota prevista en el Inc. a) del
Artículo 69 de la ley a las sumas que fueran deducibles para el sujeto que los paga.
Cuando el beneficiario no sea residente en el país, la referida exclusión será de aplicación en la medida que
los intereses, actualizaciones y descuentos que se paguen y que conformen la base de cálculo de los
conceptos deducibles, estén sujetos a retención del impuesto con carácter de pago único y definitivo, aun
cuando la retención a aplicar se encuentre limitada o no sea procedente por resultar de aplicación un Convenio
para Evitar la Doble Imposición en vigor entre Argentina y el país de residencia del beneficiario del interés. La
exclusión no comprende las diferencias de cambio que devenguen deudas en moneda extranjera, no sujetas a
retención del impuesto].
- Consecuencias legales de la aplicación del régimen y la inaplicabilidad de la limitación (último párrafo, art.
81, inc. a], LIG):
• "(...) no serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación".
• "los intereses quedaran sujetos, en el momento del pago (...) con independencia de que resulten
deducibles o no".
• "La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista en el cuarto párrafo
cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique".
Solo cabe indicar que la AFIP no ha fijado hasta el presente la forma, plazo y condiciones para el ingreso de
las citadas diferencias y para la acreditación de las sumas retenidas en exceso.
§ 134. Seguros de vida (art. 81, inc. b], LIG)
Se admite la deducción de las sumas que pagan los asegurados por seguros para casos de muerte,
seguros mixtos, la parte que cubra riesgo de muerte y primas de ahorro, así como las cuotas partes de FCI que
se constituyan con fines de retiro conforme a la reglamentación que dice la Comisión Nacional de Valores
(CNV) por hasta los siguientes importes(206):
- Período fiscal 2019: $12.000;
- Período fiscal 2020: $18.000;
- Período fiscal 2021: $24.000.
No se admite la deducción bajo este concepto de otros seguros que cubran otros riesgos (por ejemplo,
seguros de sepelio) con excepción de aquellas cláusulas adicionales que cubran riesgos de invalidez total y
permanente, ya sea por accidente o enfermedad, de muerte accidental o desmembramiento, o de
enfermedades graves o seguros de retiro privado.
En el caso en que se abone un importe anual superior al tope antes citado, el excedente será deducible en
los años de vigencia del contrato de seguro posteriores al pago hasta cubrir el total abonado, tomando siempre
para cada período fiscal el tope en cuestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 122 del DRLIG establece al respecto:
Las primas de seguros de vida que cubran riesgo de muerte y de los seguros mixtos —tanto la parte que
cubra el riesgo de muerte como la destinada al ahorro— serán deducibles por parte de los tomadores y
asegurados en la medida en que cada uno soporte el cargo del pago, hasta el límite máximo anual que se fije.
Los excedentes de ese límite, al cabo de la vigencia del respectivo contrato de seguro, no podrán deducirse en
períodos fiscales siguientes.
Cuando se trate de seguros para casos de muerte, en ningún caso formarán parte del importe deducible las
primas que se destinen a coberturas de riesgos que no fueran el de muerte, con excepción de aquellas
cláusulas adicionales que cubran riesgos de invalidez total y permanente, ya sea por accidente o enfermedad,
de muerte accidental o desmembramiento, o de enfermedades graves.
Las primas mencionadas en los párrafos anteriores, devueltas en caso de anulación del seguro, deberán ser
gravadas, en la medida en que se hubiere efectuado su deducción, en el período fiscal en que tenga lugar la
rescisión del contrato y se perciban los respectivos importes.
En los seguros mixtos y/o de vida con capitalización y ahorro, la parte de la prima destinada a ahorro o
capitalización que se deduzca en cada año fiscal, deberá gravarse en el ejercicio fiscal que se perciba el
capital acumulado, con motivo del rescate anticipado, parcial o total. A esos efectos, deberá entenderse por
rescate anticipado el producido con anterioridad a la fecha de vencimiento estipulada en la póliza en la que se
cumplan las condiciones necesarias para que, no habiendo fallecido el asegurado, éste pueda acceder al
capital asegurado, sea en forma total o a través del cobro de una renta vitalicia. La devolución a que se refiere
el presente párrafo no aplicará si los fondos rescatados son invertidos, en el lapso de quince (15) días hábiles
siguientes al del rescate, en un seguro similar con otra compañía de seguros autorizada por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
Similar tratamiento al de los párrafos anteriores, de corresponder, deberá aplicarse en los casos de las
sumas destinadas a la adquisición de las cuotapartes de fondos comunes de inversión a que se refiere el
segundo párrafo del Inc. b) del Artículo 81 de la ley, incluso cuando se produjera el rescate de las referidas
cuotapartes con anterioridad al plazo fijado por la Comisión Nacional de Valores.
§ 135. Gastos de sepelio (art. 22, LIG)
Son deducibles los gastos de sepelio, incurridos en el país, por el fallecimiento del contribuyente y de sus
cargas de familia, hasta la suma de $996,23.
A la fecha de edición de esta obra, se encuentra pendiente la actualización del valor de esta deducción.
§ 136. Seguros de retiro privado administrados por compañías de seguros sujetas al control de la SSN (art.
81, inc. j] LIG)
A partir de la reforma tributaria se podrán deducir estos aportes por planes de seguro privado(207), por
hasta los siguientes importes(208):
- Período fiscal 2019: $12.000;
- Período fiscal 2020: $18.000;
- Período fiscal 2021: $24.000.
§ 137. Contribuciones a cajas de previsión social (art. 81, inc. d])
Son deducibles de las rentas netas para la determinación del impuesto los descuentos sufridos por los
empleados en relación de dependencia que tengan por destino al Sistema Nacional de Jubilaciones y
Pensiones ("Sistema Integrado Previsional Argentino", SIPA), idéntico tratamiento cabe acordar a los sujetos
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) con relación a los aportes con
destino a fondos de jubilaciones y pensiones.
Asimismo, para el caso de trabajadores autónomos, serán deducibles los aportes que efectúen al régimen
de seguridad social que les corresponde y los descuentos a fondos de jubilaciones, pensiones, retiros o
subsidios siempre que se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales (p. ej., las cajas previsionales
de profesionales).
Solo quedan alcanzadas por la deducción las cajas mencionadas, no otras de naturaleza jurídica distinta (p.
ej., fondos de pensión corporativos, cajas complementarias para profesionales) aunque tengan una finalidad
similar. El Fisco concluyó en un dictamen(209) que los aportes destinados a cajas complementarias de
previsión no resultan deducibles a efectos de la determinación del gravamen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§ 138. Obra social y cuota médica (art. 81, inc. g])
Serán deducibles de las rentas netas de los trabajadores en relación de dependencia, la totalidad de los
importes descontados por el empleador y que tengan por destino el régimen nacional de obras sociales, como
cobertura del titular y sus cargas de familia. Idéntico tratamiento cabe acordar a los sujetos adheridos al
régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) con relación a los aportes con destino a
obras sociales.
Asimismo, ya sea para trabajadores autónomos o en relación de dependencia, se admite la deducción de
los importes abonados como adicionales de obra social y los importes abonados en concepto de cobertura
médico asistencial (prepagas), correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para él el
carácter de carga de familia, por hasta el 5% de sus ganancias netas del ejercicio de fuente argentina (cfr. art.
123.1, DRLIG, y art. 163, a.1, LIG), determinadas previo a esta misma deducción y las restantes sujetas a
idéntico límite (donaciones y honorarios de asistencia médica y paramédica).
§ 139. Honorarios de asistencia médica y paramédica (art. 81, inc. h])
Son deducibles los importes abonados por el contribuyente en concepto de honorarios de asistencia
sanitaria, médica y paramédica correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para él el
carácter de carga de familia, hasta un máximo del 40% de las sumas efectivamente facturadas que no se
encuentren sujetas a reintegro (incluidos los planes de cobertura médica), con un tope del 5% de las ganancias
netas del ejercicio, determinadas previo a esta misma deducción y las restantes sujetas a idéntico límite
(donaciones y cuotas médicas).
Dichos honorarios no incluyen gastos de medicamentos (los que no constituyen prestaciones, sino la mera
adquisición de bienes), pero sí otros gastos auxiliares a los médicos, tales como: ambulancias, bioquímicos y
psicólogos.
§140. Donaciones (art. 81, inc. g])
Son deducibles las donaciones a los Fiscos nacional, provinciales y municipales, a instituciones religiosas y
a instituciones de beneficencia médica asistencial o asistencia social, investigación científica y tecnológica, y
actividades educativas sistemática y de grado, que se encuentren reconocidas como exentas en el tributo, por
hasta el 5% de la ganancia neta del ejercicio de fuente argentina(210), determinadas previo a esta misma
deducción y las restantes sujetas a idéntico límite (honorarios de asistencia médica y paramédica y cuotas
médicas, cfr. art. 123, tercer párrafo, DRLIG).
El art.123.1 del DRLIG define como "actividad de asistencia social":
(...) aquellas acciones o proyectos que tiendan:
a) a promover la integración social mediante la protección integral de derechos de la infancia, de la juventud,
de la tercera edad y de género;
b) al desarrollo de comunidades sostenibles;
c) a la capacitación vinculada a la economía social, de oficios y saberes populares;
d) al fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y comunitarias destinadas a la
asistencia de la población;
e) al desarrollo territorial e infraestructura social urbana y rural;
f) a la prevención y asistencia de las adicciones;
g) a la seguridad alimentaria; y
h) a toda otra acción o actividad que fomente el desarrollo humano, bregando por el mejoramiento de la
calidad de vida de personas en riesgo o situación de vulnerabilidad (...).
Por ley 26.215 (art. 17), son asimismo deducibles, con el mismo límite del 5% de la ganancia neta del
ejercicio, las donaciones realizadas por personas físicas o jurídicas al fondo partidario permanente o al partido
político en forma directa.
§ 141. Amortizaciones de bienes inmateriales de vida útil limitada (art. 81, inc. f])
Se admite la deducción de las amortizaciones de bienes inmateriales de vida útil limitada, tales como
patentes, concesiones y activos similares.
Ello, en contraposición a los siguientes supuestos de amortización de otros intangibles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Amortizaciones de llaves, marcas y activos similares(211): no deducibles (cfr. art. 88, inc. h], LIG).
- Amortizaciones de los gastos de organización y gastos en investigación, estudio y desarrollo destinados a la
obtención de intangibles: deducibles en un plazo no mayor a cinco años, pudiendo amortizarse en forma
acelerada en el ejercicio de las erogaciones (cfr. art. 87, inc. c], LIG, y art. 140, DRLIG, respectivamente).
- Amortizaciones de intangibles o inmateriales que no poseen vida útil limitada, no asimilables a activos como
llave o marcas, y distintos de gastos de organización y gastos en investigación, estudio y desarrollo
destinados a la obtención de intangibles: amortizables en línea recta en función de la vida útil estimada de
los bienes, o sujeto a la previa autorización del Fisco en función a sistemas especiales (cfr. art. 84, segundo
párrafo, LIG). Este es el caso del software adquirido (enlatado, incluso con adaptaciones no sustanciales)
(212).
§ 142. Personal doméstico
A partir del período fiscal 2005, inclusive, se admite la deducción de los importes abonados al personal
doméstico y de las contribuciones con destino al régimen de seguridad social correspondientes, por hasta un
tope anual —por todo concepto— equivalente al monto de ganancia no imponible.
Para la procedencia de la referida deducción, se deberá contar con los documentos que acrediten el importe
abonado al trabajador del servicio doméstico en concepto de contraprestación por el servicio prestado y con
los comprobantes de pago de las contribuciones del régimen de seguridad social, en los términos de lo
dispuesto por la res. gral. (AFIP) 2055/2006.
§ 143. Alquiler casa habitación (art. 81, inc. i])
Esta deducción, incorporada a partir del periodo fiscal 2017, establece un doble tope que permite deducir el
40% las sumas pagadas por el contribuyente (trabajadores, jubilados y autónomos) o del causante (en el caso
de sucesiones indivisas) por el alquiler de inmuebles cuyo destino sea la casa-habitación hasta un límite anual
de $66.917,91 (mínimo no imponible, art. 23, inc. a], LIG). A su vez, se aclara que no deberán ser titulares de
ningún inmueble o terreno.
El art. 123.2 del DRLIG decreta que, en caso de que la locación involucre a varios locatarios, el importe total
por todos no podrá superar el límite establecido en el apartado anterior.
Por último, para que proceda la deducción, el contribuyente o el causante (en el caso de sucesiones
indivisa) deberá contar con el contrato de alquiler, así como el comprobante de pago mensual correspondiente
(factura o comprobante fiscal), ya sea emitido por el propietario o la inmobiliaria administre en nombre de este.
A su vez, a través de la res. gral. AFIP 4004-E/2017, se los obliga a la emisión de factura electrónica.

7.3. Arts. 23, 24, 25 y 26. Deducciones personales por montos fijos(213)
Art. 23: Las personas humanas tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:
a) En concepto de ganancias no imponibles, la suma de pesos $66.917,91, siempre que las personas que
se indican sean residentes en el país.
b) En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país,
estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a $ 66.917,91 cualquiera sea
su origen y estén o no sujetas al impuesto:
1. $62.385,20 por el cónyuge.
2. $31.461,09 por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de dieciocho (18) años o incapacitado para el
trabajo.
La deducción de este Inc. sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles.
c) En concepto de deducción especial, hasta una suma equivalente al importe que resulte de incrementar el
monto a que hace referencia el Inc. a) del presente Artículo en:
1. Una (1) vez, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el Artículo 49, siempre que trabajen
personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el Artículo 79, excepto que queden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incluidas en el apartado siguiente. En esos supuestos, el incremento será de una coma cinco (1,5) veces, en
lugar de una (1) vez, cuando se trate de "nuevos profesionales" o "nuevos emprendedores", en los términos
que establezca la reglamentación.
Es condición indispensable para el cómputo de la deducción a que se refiere este apartado, en relación con
las rentas y actividad respectiva, el pago de los aportes que, como trabajadores autónomos, deban realizar
obligatoriamente al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o a la caja de jubilaciones sustitutiva que
corresponda.
2. Tres coma ocho (3,8) veces, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en los Inc. a), b) y c) del
Artículo 79 citado.
La reglamentación establecerá el procedimiento a seguir cuando se obtengan ganancias comprendidas en
ambos apartados.
La deducción prevista en el segundo apartado del primer párrafo de este Inc. no será de aplicación cuando
se trate de remuneraciones comprendidas en el Inc. c) del Artículo 79, originadas en regímenes previsionales
especiales que, en función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un tratamiento diferencial del
haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y cantidad de años de servicio para
obtener el beneficio jubilatorio. Exclúyese de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud
de actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros y a los regímenes
correspondientes a las actividades docentes, científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de
seguridad.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas, determinará el modo del cálculo de las deducciones previstas en el presente Artículo
respecto de los ingresos establecidos en los Inc. a), b) y c) del Artículo 79, a los fines de que los agentes de
retención dividan el Sueldo Anual Complementario por doce (12) y añadan la doceava parte de dicho
emolumento a la remuneración de cada mes del año.
Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que vivan en las
provincias y, en su caso, partido, a que hace mención el Artículo 1° de la ley 23.272 y sus modificaciones, las
deducciones personales computables se incrementarán en un veintidós por ciento (22%).
Respecto de las rentas mencionadas en el Inc. c) del Artículo 79 de la presente, las deducciones previstas
en los Inc. a) y c) de este Artículo, serán reemplazadas por una deducción especifica equivalente a seis (6)
veces la suma de los haberes mínimos garantizados, definidos en el Artículo 125 de la ley 24.241 y sus
modificatorias y complementarias, siempre que esta última suma resulte superior a la suma de las deducciones
antedichas.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación respecto de aquellos sujetos que perciban y/u
obtengan ingresos de distinta naturaleza a los allí previstos. Tampoco corresponderá esa deducción para
quienes se encuentren obligados a tributar el impuesto sobre los bienes personales, siempre y cuando esta
obligación no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única.
Los montos previstos en este Artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive, por el
coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del
año anterior.
Art. 24: Las deducciones previstas en el Artículo 23, Inc. b), se harán efectivas por períodos mensuales,
computándose todo el mes en que ocurran o cesen las causas que determinen su cómputo (nacimiento,
casamiento, defunción, etc.).
En caso de fallecimiento, las deducciones previstas en el Artículo 23 se harán efectivas por períodos
mensuales, computándose todo el mes en que tal hecho ocurra. Por su parte, la sucesión indivisa, aplicando
igual criterio, computará las deducciones a que hubiera tenido derecho el causante.
Los importes mensuales a computar, serán los que se determinen aplicando el procedimiento a que se
refiere el tercer párrafo del Artículo 25.
Art. 25: Los importes a que se refieren los Artículos 22 y 81, Inc. b), y los tramos de la escala prevista en el
Artículo 90, serán actualizados anualmente mediante la aplicación del coeficiente que fije la DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA sobre la base de los datos que deberá suministrar el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSOS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El coeficiente de actualización a aplicar se calculará teniendo en cuenta la variación producida en los
índices de precios al por mayor, nivel general, relacionando el promedio de los índices mensuales
correspondientes al respectivo año fiscal con el promedio de los índices mensuales correspondientes al año
fiscal inmediato anterior.
Los importes a que se refiere el Artículo 23 serán fijados anualmente considerando la suma de los
respectivos importes mensuales actualizados. Estos importes mensuales se obtendrán actualizando cada mes
el importe correspondiente al mes inmediato anterior, comenzando por el mes de enero sobre la base del mes
de diciembre del año fiscal anterior, de acuerdo con la variación ocurrida en el índice de precios al por mayor,
nivel general, elaborado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
Cuando la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA establezca retenciones del gravamen sobre las ganancias
comprendidas en los Inc. a), b), c) y e) del Artículo 79, deberá efectuar, con carácter provisorio, las
actualizaciones de los importes mensuales de acuerdo con el procedimiento que en cada caso dispone el
presente Artículo. No obstante, los agentes de retención podrán optar por practicar los ajustes
correspondientes en forma trimestral.
La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá redondear hacia arriba en múltiplos de DOCE (12) los
importes que se actualicen en virtud de lo dispuesto en este Artículo.
Art. 26: A los efectos de las deducciones previstas en el Artículo 23, se consideran residentes en la
República a las personas de existencia visible que vivan más de SEIS (6) meses en el país en el transcurso del
año fiscal.
A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas de existencia
visible que se encuentren en el extranjero al servicio de la Nación, provincias o municipalidades y los
funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos internacionales de los cuales la REPÚBLICA
ARGENTINA sea Estado miembro.
Comentarios
§ 144. Una vez efectuada la determinación de la ganancia neta de las cuatro categorías y el cómputo de las
deducciones generales (así como, de corresponder, el cómputo de los quebrantos de ejercicios
anteriores(214)), las personas físicas y sucesiones indivisas pueden deducir, adicionalmente, ciertos importes
fijos denominados comúnmente deducciones personales.
Las deducciones personales tienen su origen en la necesidad de cubrir un importe mínimo de subsistencia
del contribuyente y de sus cargas de familia, así como en la intención legislativa de fomentar las rentas
ganadas, correspondientes al trabajo personal del contribuyente.
Su importancia radica en que, por una parte, por debajo de los importes consignados no existe capacidad
contributiva (en la valoración que de ella tiene el legislador) y, por ello, las rentas netas obtenidas no deben
quedar alcanzadas por el impuesto.
Asimismo, los referidos importes coadyuvan a aportarle al gravamen un mayor grado de progresividad
(progresividad por deducción en la base).
• Ganancia no imponible: se fija en el importe de $66.917,91(215). Para su deducción, es requisito que el
contribuyente sea residente en el país, entendiéndose a tal efecto como tales (a este exclusivo efecto) a
aquellos sujetos que hubieran vivido en el territorio por más de seis meses en el período fiscal, o que se
encuentren en el extranjero al servicio del Estado nacional, provincial, ciudad de Buenos Aires o municipal
(cfr. art. 26, LIG, no siendo aplicable la noción de residencia del art. 119, LIG, y normas concordantes).
• Cargas de familia: podrán computarse como deducción las sumas de $62.385,20 para cónyuge y de
$31.461,09 para los hijos, hijas, hijastros o hijastras menores de 18 años o incapacitado para el trabajo, en
tanto se verifiquen los siguientes requisitos:
- Revistan el carácter de residentes en el país (cfr. art. 26, LIG).
- Se encuentren efectivamente a cargo del contribuyente (es decir, que su subsistencia sea costeada por
el contribuyente).
- Cumplan uno de los parentescos enunciados por la LIG, siendo el pariente más cercano con ganancias
imponibles (entendiendo por "ganancias imponibles" la ganancia neta impositiva en suma igual o mayor
de la ganancia no imponible).
- No posean entradas netas (por todo concepto(216)) superiores al importe de la ganancia no imponible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respecto de hijos, hijas, hijastros o hijastras menores de 18 años o incapacitados para el trabajo, será
computada por aquel progenitor que posea la responsabilidad parental. En caso de que sea ejercida por los
progenitores y ambos tengan ganancias imponibles, se deberá efectuar la deducción en partes iguales (50%) o
a uno de ellos el 100% (res. gral. AFIP 4286/2018, art. 49, DRLIG).
Respecto de hijos, hijas, hijastros o hijastras incapacitados para el trabajo, la deducción podrá ser
computada aun cuando hubiese cesado la responsabilidad parental por alcanzarse la mayoría de edad.
Por último, cabe mencionar que los presentes importes serán computables por períodos mensuales, por
todo el mes en que ocurran o cesen las causas de su cómputo (nacimientos, fallecimientos, divorcio vincular,
alcance de los 24 años, etc.).
De esta regla de proporcionalidad se deriva que, en caso de corresponder su cómputo parcial (al
materializarse la causa del alta o baja de la carga de familia entre el 1 de febrero y el 30 de noviembre del año
fiscal liquidado, respectivamente), a fin de verificar y cuantificar la condición de obtención de entradas por todo
concepto por la presunta carga de familia por monto superior al de la ganancia no imponible, este último
importe debe proporcionarse por los meses en que el sujeto a cargo hubiera revestido efectivamente el
carácter de carga de familia en el año fiscal.
• Deducción especial: la presente deducción será computable contra rentas del trabajo personal, es decir, en
la medida en que el sujeto posea rentas de cuarta categoría, o de tercera categoría si interviene
personalmente en la explotación, y solo hasta el monto correspondiente a dicho tipo de rentas.
Para su cómputo, es requisito haber cumplimentado debidamente con el pago (o regularización en planes
de pago) de los aportes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (o a las cajas de jubilaciones
obligatorias que correspondan), por los meses de enero a diciembre del año que se liquida. El pago deberá
haberse verificado, de acuerdo con la categoría denunciada al Fisco (en el caso de autónomos), antes del
vencimiento de la declaración jurada; caso contrario no podrá computarse importe alguno bajo el presente
concepto.
El importe de la deducción especial tendrá como tope:
- Si el sujeto es trabajador autónomo: hasta $133.835,82.
- Si el sujeto hubiera obtenido ganancias tipificadas en los incs. a), b) y c) del art. 79 de la LIG (trabajo en
relación de dependencia, desempeño de cargos públicos, jubilaciones y pensiones, etc.): hasta
$321.205,97.
- Para el caso de "nuevos profesionales" o "nuevos emprendedores": hasta $167.294,78.
En lo que respecta a la definición de "nuevos profesionales" o "nuevos emprendedores", el art. 47.1 del
DRLIG aclara: "(...) los profesionales con hasta tres (3) años de antigüedad en la matrícula y los trabajadores
independientes con hasta tres (3) años de antigüedad contados desde su inscripción como tales (...)".
Cabe mencionar que la presente deducción personal no podrá imputarse contra rentas netas de fuente
extranjera (cfr. art. 131, LIG).
Es de destacar que las mencionadas deducciones personales serán computables en tanto y en cuanto su
cómputo no genere quebrantos en la liquidación (esto es, su cómputo podrá hacer que la ganancia neta sujeta
a impuesto sea nula, pero nunca menor a cero).
Por último, cabe hacer referencia al art. 25 de la LIG, el que actualmente no se encuentra vigente y que
tenía por objeto paliar el efecto inflacionario respecto de los importes fijos de las deducciones.

7.4. ART. 82. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LAS CUATRO CATEGORÍAS DE FUENTE ARGENTINA
(...) De las ganancias de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta, y con las limitaciones de esta ley,
también se podrán deducir:
a) Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
b) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen
ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por
seguros o indemnizaciones.
d) Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA, originadas
por delitos cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, por empleados de los mismos, en
cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
e) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.
f) las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de acuerdo con
lo que establecen los Artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el Inc. l) del Artículo 88.
En los casos de los Inc. c) y d), el decreto reglamentario fijará la incidencia que en el costo del bien tendrán
las deducciones efectuadas.
Comentarios
§ 145. Cómputo de las deducciones especiales de las categorías de fuente argentina
El art. 82 de la LIG enumera en forma taxativa distintos conceptos que pueden ser deducibles en la
determinación del impuesto.
Para que sean aplicables no es condición necesaria que cumplan con los principios rectores de las
deducciones enunciados en los arts. 17 y 80 de la LIG (gastos necesarios). Aunque en varios de los supuestos
enunciados se cumple con la condición de gasto necesario.
Para determinar el período fiscal en el cual corresponde su deducción, debemos aplicar el criterio de
imputación que corresponda a la categoría a la que pertenezca la ganancia gravada que dio origen a la
deducción, tal como se enuncia en el art. 18 de la LIG (ver capítulo 4, supra).
- Inc. a): los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
Según lo enunciado por este inciso, serán deducibles los impuestos y tasas que recaigan sobre aquellos
bienes afectados a la obtención de ganancia gravada.
Cabe entender por "bienes" no solo las cosas (bienes físicos) sino los derechos y —en general— todo
insumo de la actividad generadora de rentas (servicios de empresas o personas, derechos personales,
intangibles, etc.). Este alcance amplio es coincidente con el fijado por la CS en el caso de las pérdidas sufridas
por caso fortuito o fuerza mayor.
A modo de ejemplo, podemos enunciar los siguientes casos:
- El impuesto inmobiliario.
- El impuesto sobre los bienes personales en la porción correspondiente a bienes afectados a la generación
de ganancias gravadas.
- Los impuestos sobre el desarrollo de actividades que generan ingresos vinculados a rentas gravadas, como
el impuesto sobre los ingresos brutos, las tasas de seguridad e higiene, los derechos de abasto, las tasas
de publicidad, tasas retributivas de servicios, etcétera.
- Los impuestos sobre instrumentos, movimientos o transmisiones patrimoniales, como el impuesto a la
transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas, impuestos de sellos, impuesto sobre
los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias (en la parte no computable como pago a
cuenta), impuesto sobre automotores, etcétera.
Tal como se analizará más adelante, el impuesto a las ganancias no resulta deducible en su propia
liquidación, ni tampoco pueden deducirse los impuestos sobre terrenos baldíos y campos inexplotados.
Por su parte, en relación con los accesorios impositivos, los arts. 25 y 145 del DRLIG disponen:
- Los intereses por pagos fuera de término o resarcitorios (dispuestos por el art. 37 de la ley 11.683 en
materia de obligaciones impositivas y recursos de la seguridad social): son deducibles.
- Los intereses punitorios y las multas por obligaciones tributarias(217): no son deducibles.
Si bien es conocido el principio de derecho común según el cual lo accesorio sigue a lo principal, el caso de
los intereses de prórroga presenta un tratamiento particular, ya que la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la causa: "Sociedad Argentina de Edificación SA" (12/7/1967), sustentó la deducción de los intereses por
prórroga (planes de facilidades de pago) correspondientes al pago del impuesto a los réditos (antecesor del
impuesto a las ganancias), basándose en su diferente naturaleza al impuesto: "(...) los intereses a que da lugar
la prórroga cumplen una función económica distinta; son en realidad erogaciones financieras que permiten
disponer temporariamente del capital que no se ingresa al Fisco y que el contribuyente mantiene en su poder,
utilizándolo para la realización y conservación de la renta".
- Inc. b): las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias
Este inciso admite la deducción de las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan
ganancias. En este punto se mantiene la condición de deducción de gastos necesarios.
La deducción de las primas de seguros es uno de los gastos donde más claramente se evidencia la
condición de ser efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas, ya que en esta
situación un tercero asume el riesgo eventual por daños que pudiera sufrir el bien asegurado.
Corresponde aclarar que, para el caso de automóviles, estos gastos quedan comprendidos en los "gastos
de mantenimiento y funcionamiento" sujetos al tope anual y global por vehículo, normado en el art. 88, inc. l),
de la LIG (ver punto 7.8 y § 171, infra).
- Inc. c): las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen
ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por
seguros o indemnizaciones
Este inciso permite la deducción de las perdidas extraordinarias sufridas por "caso fortuito" o "fuerza mayor".
El art. 1730 del Código Civil y Comercial los define como el hecho de la naturaleza o del hombre: "(...) no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado". El caso fortuito es el hecho de la
naturaleza, por ejemplo, una inundación, granizo, crecida de un río fuera del orden normal, etc. El caso de
fuerza mayor es, en cambio, el hecho provocado por la acción del hombre, como, por ejemplo, la guerra,
medidas gubernamentales (denominado "hecho del príncipe").
Esta disposición condiciona el cómputo de esta deducción al hecho que las pérdidas bajo análisis no se
encuentren cubiertas por seguros o indemnizaciones. En realidad, lo que la norma quiere significar es que la
deducción procede "en la medida" en que los siniestros no estén cubiertos por seguros o indemnizaciones, en
cuyo caso solo la diferencia positiva entre la pérdida bruta y el ingreso derivado de la indemnización más —en
su caso— el valor de lo recuperable conforma el monto de la deducción.
Para establecer el importe, a la fecha del siniestro, de las pérdidas extraordinarias sufridas, es necesario
remitirse al art. 124 del DRLIG, el cual establece una distinción entre bienes muebles e inmuebles en orden a
la normativa aplicable en cada caso a efectos de determinar el valor de la "pérdida bruta" derivada del
siniestro, a saber:
- bienes muebles: se aplican las normas del art. 58 de la LIG (ver punto 10.7 y § 226 y § 227, infra).
- bienes inmuebles: se aplican las normas del art. 59 de la LIG (ver punto 10.8 y § 228, infra).
Al monto determinado por los artículos enunciados (pérdida bruta), la reglamentación lo trata como "costo
computable" (denominación que extrae de los arts. 58 y 59, LIG), se le debe restar el valor neto de lo salvado o
recuperable y el de la indemnización percibida, en su caso.
Al realizar esta detracción del costo computable podemos encontrarnos con resultados que constituyen
beneficios o pérdidas. Para el caso de que el resultado obtenido constituya una ganancia, el procedimiento
será el siguiente:
(...) En el caso de que la indemnización percibida se destine total o parcialmente dentro del plazo de DOS
(2) años de producido el siniestro, a reconstruir o reemplazar los bienes afectados por el mismo, el beneficio o
la parte proporcional de éste se deducirá a los efectos de la amortización del importe invertido en la
reconstrucción o reemplazo de dichos bienes, salvo que el contribuyente optare por computar el nuevo costo,
en cuyo caso deberá incluir el beneficio en el balance impositivo.
De no efectuarse el reemplazo o iniciarse la reconstrucción dentro del plazo indicado, el beneficio se
imputará al ejercicio fiscal en cuyo transcurso haya vencido el mismo o, en su caso, a aquél en que se hubiera
desistido de realizar el reemplazo. El importe respectivo deberá actualizarse aplicando el índice de
actualización mencionado en el Artículo 89 de la ley, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se
determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada por la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL para el
mes de cierre del período fiscal en que corresponde imputar la ganancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Corresponde aclarar que el mencionado plazo de dos años para la reconstrucción o reemplazo de los
bienes afectados podrá ser ampliado por la AFIP, a pedido de los interesados, cuando la naturaleza de la
reinversión lo justifique.
Asimismo, el decreto reglamentario determina:
Si la indemnización percibida o parte de ella no se destinara a los fines indicados en el apartado I)
precedente, el total del beneficio o su parte proporcional, respectivamente, deberá incluirse en el balance
impositivo del ejercicio en que se hubiera hecho efectiva la indemnización.
Por último, el mencionado art. 124 del DRLIG señala:
Idéntico procedimiento al indicado precedentemente se aplicará para determinar el monto de las pérdidas
originadas por delitos de los empleados a que se refiere el Inc. d) del Artículo 82 de la ley, cuando la comisión
de los mismos hubiera afectado a inmuebles o bienes muebles de explotación de los contribuyentes.
Se aprecia que la norma reglamentaria, por un lado, unifica la imputación de la indemnización al criterio de
lo percibido (representando una excepción a lo devengado para bienes siniestrados afectados a la producción
de rentas de primera y tercera categorías) y, por el otro, dispone la aplicación de la figura de venta y reemplazo
(ver punto 10.16 y § 236, infra) para imputar la ganancia bruta producto de la diferencia entre la indemnización
más el valor de lo recuperable menos el costo computable a través de un menor valor de amortización anual
del bien de reemplazo (adquirido por compra o reconstrucción).
- El caso de los rescates abonados por secuestros extorsivos
Dado que el Fisco cuestionaba la deducción de los montos abonados en concepto de rescates por
secuestros extorsivos, la CS se pronunció en la causa: "Roque Vassalli SA" (13/5/1982), admitiendo la
deducción, sustentando su posición en que "... cuando la ley 20.628 se refería a 'las pérdidas extraordinarias
sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen ganancias', no debe entenderse esta
última expresión limitada a los objetos materiales —bienes propiamente dichos— en un sentido estricto
(inmuebles, instalaciones, maquinarias, materias primas, productos acabados, etc.)...", "... quedan igualmente
comprendidos en el concepto de 'bien' los objetos inmateriales (acción de trabajo, prestación de servicios). La
característica que ambos medios ofrecen es la de ser capaces de satisfacer una necesidad humana".
De esta forma, la CS admitió esta deducción entendiendo que los bienes a que se refiere el inciso analizado
incluyen los objetos inmateriales como la acción del trabajo, los cuales, en conjunción con los elementos
materiales de la producción, dan nacimiento a los bienes que producen ganancias mencionados en la norma.
- Indemnizaciones no cubiertas por seguros
Ante un caso particular sobre el análisis de la deducción de un monto abonado en concepto de
indemnización por un accidente de tránsito, no cubierto por seguros, la AFIP, a través de la Dirección de
Asesoría Legal (dictamen 21/2002), se pronunció a favor de esta deducción, argumentando que "(...) para la
adecuada interpretación del Artículo 82, Inc. c) de la ley del Impuesto debe tenerse presente qué
circunstancias constituyen caso fortuito o fuerza mayor, de acuerdo con la legislación de fondo en la materia,
en especial la norma del Artículo 514 del Código Civil, la cual es amplia y abarca gran número de situaciones
al expresar: 'caso fortuito es aquel que no ha podido preverse o que previsto, no ha podido evitarse'". "En el
caso que nos ocupa puede advertirse que la suma que deberá abonar la demandada en concepto de
indemnización como resultado de su condena en sede judicial constituye una erogación que podría haber
resultado imprevisible y aun cuando ella hubiere podido ser prevista, al intentar cubrir los riesgos de la
explotación con un seguro adecuado a tal fin, la imposibilidad de hacer éste efectivo a causa de la quiebra de
la compañía aseguradora obliga al demandado a afrontar el pago de dicha indemnización con fondos de su
propio patrimonio".
De este modo, se ha entendido que constituyen gasto deducible los montos pagados ante ciertas
eventualidades que impliquen una disminución en bienes afectados a la producción de ganancias gravadas
para el contribuyente.
- Diferencia entre pérdida de capital y gasto
Esta disposición regula la deducción de las "pérdidas" de capital en los bienes que producen ganancias. No
comprende el caso de los "gastos" (cuya naturaleza implica un cargo o erogación) vinculados de tales bienes,
cuyas reglas de deducción están reguladas en los arts. 17, 80 (gastos necesarios) (ver § 129, § 140 y § 131,
supra) y 87, inc. a) de la LIG (ver § 245, infra), respecto de los cuales se requiere el cumplimiento de la regla
de causalidad, entre otras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el fallo "Astra CAPSA c. DGI", CS (2/3/2011), la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó la siguiente
doctrina: "En tal inteligencia, la deducción de pérdidas extraordinarias comprende situaciones que
técnicamente no son 'gastos necesarios' por tratarse de pérdidas del capital fuente (cfr. causa 'Roque Vassalli
S.A.', Fallos: 304:661, consid. 6º), y por lo tanto, no constituyen, de por sí, un desembolso de dinero, sino que
se relacionan con supuestos que importan la disminución del valor —o la desaparición— de bienes que
producen ganancias o que se encuentran afectados a la explotación (cfr. causa 'Citibank, N.A.', Fallos:
323:1315, consid. 7º)".
- Inc. d): las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la AFIP, originadas por delitos cometidos contra
los bienes de explotación de los contribuyentes, por empleados de los mismos, en cuanto no fuesen
cubiertas por seguros o indemnizaciones
Como ya mencionamos en el punto anterior, el procedimiento que se debe utilizar, para determinar las
pérdidas originadas por delitos cometidos por los empleados contra los bienes de la explotación, es el
enunciado en el art. 124 del DRLIG.
La deducción de la pérdida provocada por estos delitos requiere de la concurrencia de los siguientes
requisitos:
- Que se encuentre debidamente comprobada la pérdida a deducir.
- Que los daños no se encuentren cubiertos por seguros o indemnizaciones.
- Que sean originados por delitos cometidos contra bienes de la explotación del contribuyente por sus
empleados.
Si bien no existen inconvenientes en la interpretación de los primeros dos puntos, para el tercero es
necesario aclarar qué se entiende por "empleado".
En el fallo "Cía. Argentina de Cosméticos SA", TFN (13/4/1962), se ha entendido que el director gerente de
una compañía no debe ser considerado empleado por su jerarquía dentro de la organización, criterio que fue
revocado por la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal en el entendimiento que el director
desempeñaba simultáneamente funciones de gerente, por lo que debía ser considerado un empleado, en el
sentido amplio en que la ley emplea el término. De esta forma la Cámara aceptó la deducción entendiendo que
empleado es cualquier persona que no sea accionista y preste su trabajo a la compañía, sin importar el rango
o jerarquía que ostente.
- Inc. e): los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la
AFIP.
Este inciso se refiere a la deducción de los viáticos y gastos de movilidad que se deben erogar para el
desarrollo de la actividad, en tanto la magnitud del gasto sea justificada por las funciones desempeñadas y en
los casos en que la AFIP reconozca la deducción de gastos sin acreditación de comprobantes.
El art. 163 de la LIG establece que cuando estos gastos estén relacionados con ganancias de fuente
extranjera, solo serán computables en aquellos casos en que se encuentren debidamente documentados, por
lo que no se aplica el criterio emergente del art. 82, inc. e), de la LIG bajo análisis.
Los casos respecto de los cuales por disposición reglamentaria se admite el cómputo de gastos o costos sin
comprobante son los siguientes (ver punto 11.1 y § 267, infra) son los siguientes:
- RG (AFIP) 2169/1979 (corredores y viajantes de comercio con relación a sus gastos de movilidad, viáticos y
representación, con o sin vehículo propio).
- RG (AFIP) 4269/1997: agentes de la Administración Pública con relación a gastos de movilidad y viáticos.
- Art. 165 del DRLIG (sumas abonadas en concepto de adicional remunerativo para el personal civil y militar
por prestaciones de servicio en la Antártida Argentina y el adicional por costo de vida que perciben los
miembros del Servicio Exterior de la Nación y los funcionarios del Servicio Civil adscriptos a él, que se
desempeñan en el extranjero).
- Acordada 6/1996 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (sumas abonadas a los jueces del Poder
Judicial de la Nación y de las provincias en concepto de compensación jerárquica, dedicación exclusiva y
movilidad fija).
- Resoluciones de los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores del Honorable Congreso de la
Nación fijando los porcentajes de gastos de movilidad y viáticos incluidos dentro de las sumas percibidas
por los diputados y senadores en concepto de "dietas".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien no hay impedimento para que la deducción de gastos de movilidad y viáticos pueda corresponder a
ganancias de cualquier categoría, la AFIP o el DRLIG ha reglamentado solo supuestos comprendidos en la
cuarta categoría.
- Inc. f): las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de
acuerdo con lo que establecen los Artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el inciso l) del artículo
88.
Este inciso permite la deducción de las amortizaciones de bienes muebles e inmuebles, con excepción de
aquellas originadas por automóviles en cuanto su valor de origen, neto del IVA, sea superior a $20.000.
Esta deducción significa el reconocimiento de la pérdida que sufren por desgaste, agotamiento u
obsolescencia los bienes que se encuentren afectados a la obtención de ganancia gravada. Si bien
anteriormente cierta jurisprudencia había precisado que no se involucran en el referido concepto las pérdidas
originadas por obsolescencia de los mencionados bienes(218), la Corte Suprema de Justicia de la Nación
revirtió dicho criterio(219) al considerar que la obsolescencia (p. ej., por efecto del avance tecnológico o de los
usos y costumbres) participa del concepto de "vida útil". Por lo tanto, se incluyó el concepto obsolescencia al
texto normativo.
Para determinar el monto a deducir, es necesario remitirse a los arts. 83 y 84 de la LIG (amortizaciones por
desgate de bienes inmuebles por construcciones y edificios, o los restantes bienes —respectivamente—) (ver
punto 7.5 y § 146, infra), y art. 75 de la LIG (amortizaciones por agotamiento de la fuente productora de la
renta) (ver punto 10.21 y § 242, infra).
Con respecto a esta deducción, el art. 125 del DRLIG establece:
(...) Las amortizaciones cuya deducción admite el Inc. f) del Artículo 82 de la ley, se deducirán anualmente a
los efectos impositivos, aun cuando el contribuyente no hubiera contabilizado importe alguno por ese concepto
y cualquiera fuere el resultado que arroje el ejercicio comercial.
En relación con la amortización de bienes por ejercicios irregulares o menores a un año, debemos remitirnos
al fallo "Central Costanera SA", TFN, sala C (29/6/2001), donde se cuestiona la procedencia de deducir la
amortización por todo el año completo en el caso de ejercicios irregulares. Al respecto, el Tribunal Fiscal
determinó la improcedencia de la deducción por el año completo, argumentando la existencia de la RG (DGI)
1297/1969, que determina el procedimiento a aplicar para ejercicios irregulares, la cual, si bien se refería al
impuesto a los réditos, tiene ultraactividad en el impuesto a las ganancias, dado que la primera de dicha
resolución general no fue derogada y el impuesto a las ganancias ha sustituido al impuesto a los réditos.
Por último mencionamos el art. 126 del DRLIG, que establece:
(...) El costo original de los bienes amortizables comprende también los gastos incurridos con motivo de la
compra o instalación, excepto los intereses reales o presuntos contenidos en la operación.
Los intereses sobre el capital invertido no serán computados a los efectos de la fijación del costo.
Por su parte, para determinar el procedimiento a aplicar para amortizar bienes afectados a la obtención de
ganancias de fuente extranjera, es necesario remitirse a los arts. 164 y 165 de la LIG (ver punto 7.12 y § 177,
infra).

7.5. ARTS. 83 Y 84. AMORTIZACIONES POR DESGASTE DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES Y DEMÁS


BIENES DE FUENTE ARGENTINA
Art. 83: En concepto de amortización de edificios y demás construcciones sobre inmuebles afectados a
actividades o inversiones que originen resultados alcanzados por el impuesto, excepto bienes de cambio, se
admitirá deducir el DOS POR CIENTO (2 %) anual sobre el costo del edificio o construcción, o sobre la parte
del valor de adquisición atribuible a los mismos, teniendo en cuenta la relación existente en el avalúo fiscal o,
en su defecto, según el justiprecio que se practique al efecto, hasta agotar dicho costo o valor.
A los fines del cálculo de la amortización a que se refiere el párrafo anterior, la misma deberá practicarse
desde el inicio del trimestre del ejercicio fiscal o calendario en el cual se hubiera producido la afectación del
bien, hasta el trimestre en que se agote el valor de los bienes o hasta el trimestre inmediato anterior a aquel en
que los bienes se enajenen o desafecten de la actividad o inversión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El importe resultante se ajustará conforme al procedimiento indicado en el Inc. 2) del Artículo 84.
La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá admitir la aplicación de porcentajes anuales superiores al
DOS POR CIENTO (2 %), cuando se pruebe fehacientemente que la vida útil de los inmuebles es inferior a
CINCUENTA (50) años y a condición de que se comunique a dicho Organismo tal circunstancia, en
oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al primer ejercicio fiscal en el cual se
apliquen.
Art. 84: En concepto de amortización impositiva anual para compensar el desgaste de los bienes —excepto
inmuebles— empleados por el contribuyente para producir ganancias gravadas, se admitirá deducir la suma
que resulte de acuerdo con las siguientes normas:
1) Se dividirá el costo o valor de adquisición de los bienes por un número igual a los años de vida útil
probable de los mismos. La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá admitir un procedimiento distinto
(unidades producidas, horas trabajadas, etcétera) cuando razones de orden técnico lo justifiquen.
2) A la cuota de amortización ordinaria calculada conforme con lo dispuesto en el apartado anterior, o a la
cuota de amortización efectuada por el contribuyente con arreglo a normas especiales, se le aplicará el índice
de actualización mencionado en el Artículo 89, referido a la fecha de adquisición o construcción que indique la
tabla elaborada por la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA para el mes al que corresponda la fecha de cierre
del período fiscal que se liquida. El importe así obtenido será la amortización anual deducible.
Cuando se trate de bienes inmateriales amortizables la suma a deducir se determinará aplicando las normas
establecidas en el párrafo anterior.
A los efectos de la determinación del valor original de los bienes amortizables, no se computarán las
comisiones pagadas y/o acreditadas a entidades del mismo conjunto económico, intermediarias en la
operación de compra, salvo que se pruebe una efectiva prestación de servicios a tales fines.
Comentarios
§ 146. Amortización de construcciones y edificios (art. 83, LIG)
El primer párrafo del art. 83 de la LIG establece las pautas a considerar para proceder a la amortización de
aquellos bienes inmuebles que corresponden a edificios y construcciones (no cualquier inmueble)(220)
afectados al desarrollo de actividades gravadas por el impuesto, que no revistan el carácter de bienes de
cambio para el contribuyente.
La principal diferencia entre la conceptualización como bienes de uso o como bienes de cambio radica en su
funcionalidad. Los bienes de cambio se caracterizan por estar destinados a la venta, permitiendo imputar su
costo de forma inmediata en el momento de su enajenación.
Los bienes de uso, en cambio, se caracterizan por su permanencia en el activo de la empresa con el
propósito de afectarlos a la explotación de la actividad generadora de rentas empresarias. En términos
contables, se diferencia el rubro de bienes de uso y de inversiones, correspondiendo los primeros a los bienes
tangibles utilizados en la actividad comercial, industrial o de servicios de la empresa como bienes
instrumentales, o sea, como insumo de la actividad. También incluye a los inmuebles afectados a alquiler como
actividad principal de la empresa (dictamen AFIP - DAT 65/2000 y normas contables profesionales).
Las inversiones, por su parte, son bienes destinados a alquiler, usufructo y otros fines similares
(amortizables) —salvo los supuestos en que se clasifican como bienes de uso de acuerdo con el párrafo
anterior—, o bien desafectados de la actividad generadora de rentas y no destinados a venta. Estos últimos no
son amortizables por no estar afectados a la obtención de rentas. A los fines del impuesto a las ganancias, los
bienes de uso son plenamente asimilables a las inversiones amortizables.
Dicha característica y la aplicación del principio de correlación (ver punto 4.1 y § 77, supra) justifican su
deducción en los períodos de vida útil (vida de afectación económica), aplicándose el criterio de distribución de
su valor de incorporación (costo histórico ajustado por inflación hasta el 31/3/1992) entre los distintos ejercicios
en que se dispongan para generar ganancia gravada. En adelante nos referiremos a los bienes de uso también
como bienes amortizables.
§ 147. Vida útil
A efectos de determinar la cuantía de la deducción, se prevé que las amortizaciones se determinarán en un
"2% anual sobre el costo del edificio o construcción, o sobre la parte del valor de adquisición atribuible a los
mismos".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este 2% anual surge de la vida útil asignada por ley a dichos bienes, la cual se fija en 50 años (cfr. art. 83,
último párrafo, LIG).
Es importante aclarar que, a efectos de la consideración de la vida útil del inmueble, tanto para los bienes
inmuebles adquiridos como para los construidos, la vida útil será de 50 años desde el momento de la
habilitación o afectación a la producción de ganancias gravadas. Por lo tanto, un bien inmueble adquirido, sin
importar el estado en que se encuentre o el año de construcción, compartirá el mismo período de amortización
que un inmueble nuevo.
Por ello, el art. 127 del DRLIG prevé que, de poder probarse fehacientemente que la vida útil del inmueble
no coincide con la estimada por el art. 83 de la LIG, podrá exponerse dicha situación ante la AFIP y actuar en
función de lo que esta determine.
A los efectos de la determinación de la amortización de estos bienes amortizables en el ejercicio fiscal, la ley
establece el fraccionamiento en trimestres (por lo que la tasa de amortización es de 0,5% por trimestre),
comenzando por el de afectación, inclusive.
Esto significa, por ejemplo, que un bien adquirido en la segunda mitad del año fiscal amortizaría dos
trimestres en el año de incorporación, suponiendo que este coincida con el de habilitación del inmueble. A
efectos de una comprensión más didáctica, a continuación se expone un ejemplo numérico:
- Valor de adquisición: $10.000
- Fecha de adquisición: 24/5/2018 (2° trimestre)
- Período fiscal: 1/1/2018 - 31/12/2018
- Vida útil total: 50 años (200 trimestres)
- Amortización anual: (4 trimestres/200 trimestres) * 100 = 2%
- Amortización computable ejercicio 2018: 3 trimestres/200 trimestres

§ 148. Valor amortizable


Conforme lo prevé el art. 83 de la LIG, la base para el cálculo de la amortización es "(...) el costo del edificio
o construcción, o (...) la parte del valor de adquisición atribuible a los mismos, teniendo en cuenta la relación
existente en el avalúo fiscal o, en su defecto, según el justiprecio que se practique al efecto, hasta agotar dicho
costo o valor (...)".
De esta norma surge claramente que, para determinar la base amortizable (costo amortizable) de los
edificios y construcciones, deberá considerarse:
- El costo de los bienes inmuebles,
- Atribuible a las construcciones o edificaciones.
- El Costo de los bienes inmuebles.
Como regla general, el costo de un bien no solo se conforma por el valor original de adquisición, sino que
también comprende todos los gastos incurridos en la gestión de compra, instalación o puesta en
funcionamiento hasta la que se encuentre en condiciones de utilización o habilitado.
El art. 126 del DRLIG lo define: "El costo original de los bienes amortizables comprende también los gastos
incurridos con motivo de la compra o instalación, excepto los intereses reales o presuntos contenidos en la
operación".
Así, el costo de los bienes inmuebles se compone por el valor de adquisición al contado, gastos de
escrituración, tasas, impuestos de compra, comisiones, diferencias de cambio devengadas hasta la tradición
(entrega de posesión del inmueble), etc., necesarios para obtener la citada posesión(221).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La valuación a precio de mercado no es admitida por la ley, así como tampoco se admite la incorporación al
costo de concepto alguno relativo a intereses o diferencias de cambio que fueran considerados capitalizables a
efectos contables.
- Atribuible a las construcciones o edificaciones
El presente artículo hace mención expresa al "costo del edificio o construcción", excluyendo en todos los
casos la posibilidad de amortizar el terreno en que se encuentra ubicado el inmueble o inmuebles de otro tipo
(instalaciones que adquieren el carácter de inmuebles por accesión, inmuebles rurales, inmuebles que poseen
sustancia productora sujetas a agotamiento a través de su explotación(222), árboles de plantaciones frutícolas
o flores y similares).
En el caso de incorporación de inmuebles en bloque (que contienen el valor del terreno y de edificación o
construcción), a efectos de determinar la proporción entre el monto amortizable (porción asignable al edificio o
las construcciones) y el monto no amortizable (porción asignable al terreno), la ley establece:
- Según las proporciones de terreno y edificio que surjan del avalúo fiscal (valuaciones fiscales
determinadas en forma administrativa por las Dirección de Catastro u organismos similares a los efectos del
pago del impuesto inmobiliario), correspondiente al ejercicio de adquisición.
- En su defecto (a falta de valuaciones fiscales), según las proporciones determinadas por justiprecio
(estimación del contribuyente) realizado al efecto.
En el caso de construcciones incorporadas por el contribuyente, el costo amortizable estará representado
por la totalidad de las erogaciones bajo tal concepto.
§ 149. Mejoras
Al valor del edificio o construcción que resulta susceptible de amortización, deberán adicionársele los
montos correspondientes a las mejoras introducidas, entendiéndose que no son tales aquellos importes
incurridos en reparaciones ordinarias o tareas de mantenimiento.
Conceptualmente, es "mejora" aquella modificación sobre el bien que implique un aumento en su vida útil o
que le agregue una función adicional diferente a la original. En contraposición, las erogaciones tienden a
mantener los bienes, es decir, a devolverlos a su condición original, reviste el carácter de un gasto de
mantenimiento o reparación.
En este último caso, las erogaciones se tratan como gastos necesarios cargándose al resultado del ejercicio
en que se incurrieron, mientras que las inversiones en mejoras se adicionan al valor del costo amortizable,
siendo pasibles de amortización en 200 trimestres, o bien —de acceder a un edificio sobre el cual ya hubiera
transcurrido un período de amortización— por los trimestres residuales del edificio(223).
Por su parte, el art. 147 del DRLIG establece una presunción que permite apreciar mejor la diferencia entre
estos conceptos.
El texto de esta disposición reglamentaria prevé: "(...) En general se presumirá que revisten el carácter de
mejoras cuando su importe, en el ejercicio de la habilitación, supere el VEINTE POR CIENTO (20%) del valor
residual del bien, ajustado de acuerdo con las disposiciones de los Artículos 58 o 59 de la ley".
Pero es importante aclarar que esta presunción admite prueba en contrario, ya que pueden ocurrir las
siguientes situaciones:
- Que la inversión sea menor al 20% del valor residual del bien y tenga calidad de mejora.
- Que la inversión supere el porcentaje citado, pero su naturaleza no sea propia de una mejora.
En caso de que las mejoras se integren a un inmueble (con edificio o construcciones incorporadas) con
posterioridad, el plazo de vida útil será la cantidad de trimestres que resten al edificio o construcciones a que
acceden y a partir del ejercicio de su habilitación, inclusive (cfr. art. 147, segundo párrafo, DRLIG).
Cabe indicar que la citada presunción ha sido incorporada para beneficio del Fisco, siendo la prueba en
contrario oponible por parte del contribuyente en caso de disconformidad.
Para su mejor comprensión, nos remitimos al siguiente ejemplo de amortización de mejoras:

Valor mejora $20.000

Vida útil inmueble 50 años

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fecha adq. inmueble 1/5/1968

Fin vida útil 30/4/2018

Fecha habilitación
mejora 1/5/2017

Fin vida útil mejora 30/4/2018

V. útil mejora 4 trimestres

Amortización 2017 3 trimestres

Amortización 2017 $ $15.000

Amortización 2018 $ $ 5.000

$20.000

§150. Actualización de los importes de amortización


El tercer párrafo del art. 83 de la LIG hace referencia a la necesidad de actualizar los valores de adquisición
a moneda corriente y así reflejar el efecto de la inflación en el cálculo de las amortizaciones.
A tal fin, a la cuota de amortización ordinaria calculada, conforme lo prevé la ley del impuesto, se le aplicará
el índice de actualización mencionado en el art. 89 de la LIG, referido a la fecha de adquisición o construcción
que indique la tabla elaborada por la AFIP, disponiendo:
Las actualizaciones previstas en esta ley se practicarán conforme lo establecido en el Artículo 39 de la ley
24.073.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, las actualizaciones previstas en los Artículos 58 a 62,
67, 75, 83 y 84, y en los Artículos 4º y 5º agregados a continuación del Artículo 90, respecto de las
adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1º de enero de 2018,
se realizarán sobre la base de las variaciones porcentuales del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, conforme las tablas que a esos fines elabore la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Cabe indicar que la ley 27.468,art. 1°, sustituye el índice IPIM previsto en el art. 89 de la LIG por el índice de
precios al consumidor nivel general (IPC).
Es necesario mencionar que el coeficiente de actualización de valores desde el 1/4/1992 era igual a 1,000.
Pero a través de la disposición 218/2018 la AFIP tendrá a cargo la publicación de las tablas para las
actualizaciones de amortizaciones.
§ 151. Inmuebles por accesión de vida útil inferior a 50 años
El art. 61 del DRLIG establece:
Aquellas instalaciones de los inmuebles cuya vida útil fuera inferior a CINCUENTA (50) años podrán ser
amortizadas por separado, de acuerdo con las normas establecidas en el Artículo 84 de la ley.
En el caso de que existieran inmuebles por accesión o instalaciones que cumplan funciones específicas y
diferenciadas de las del propio inmueble, pero que perderían su funcionalidad si no estuvieran acoplados a
este, aun pudiendo desmontarse o retirarse sin destruirse (v. gr., montacargas, sistemas de calefacción,
equipos de aire acondicionado, cañerías susceptibles de recambio, techos desmontables, etc.), se amortizan
en forma separada del inmueble y de acuerdo con las características propias que revistan.
No obstante, de acuerdo con el código de fondo, son inmuebles por accesión "... las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable" (cfr. art. 226, Cód. Civ. y
Com.), el Fisco se ha ocupado de aclarar dicho concepto a los efectos impositivos, resaltando en su definición
la funcionalidad de los bienes (por sobre su adhesión física).
En efecto, a través del dictamen (DGI - DAT) 67/1995 se sostuvo: "Impositivamente sólo deberán
considerarse inmuebles por accesión física todos aquellos bienes que si bien antes de su accesión constituyen
un conjunto de bienes muebles, deben necesariamente integrarse a perpetuidad con el inmueble pues
dependen de él para prestar su utilidad. Los inmuebles por accesión son aquellos que una vez incluidos en el
inmueble no pueden considerarse separadamente de él pues conforman una misma unidad".
§ 152. Amortización de otros bienes (art. 84, LIG)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 84 de la LIG establece la metodología de amortización para los otros bienes amortizables por
desgaste (inmuebles no comprendidos en el art. 83, LIG, cosas muebles, intangibles que no tengan un sistema
de amortización especial, como patentes o concesiones), de acuerdo con el sistema lineal (o cuota constante)
por año de alta completo(224), lo que implica amortizar los bienes en forma proporcional durante la totalidad de
su vida útil.
Sin embargo, esta disposición contempla la admisión del uso de otros métodos, siempre que existan
razones técnicas que lo justifiquen.
El propósito de utilizar otros métodos radica en la mejor asignación del resultado de acuerdo con el nivel de
desgaste del bien en el ejercicio en cuestión. Nos referimos a los sistemas de amortización por cuota variable,
como el de las unidades producidas o de horas trabajadas. Se requiere para su uso una correcta asignación de
la producción en función de la utilización del bien, para poder de esta manera justificar la distribución del
resultado ligado a las unidades producidas u horas trabajadas del ejercicio.
El art. 125 del DRLIG diferencia el tratamiento contable e impositivo, haciendo mención a que cualquier
omisión de registro de la amortización en libros contables, no impide la deducción impositiva. Asimismo, esto
confirma con mayor razón que, sin importar el método contable de amortización que adoptara el contribuyente,
a efectos impositivos se deberán seguir los lineamientos de las disposiciones de la ley impositiva (cfr. arts. 81.f,
83, 84, 75, 87.c, 140, LIG).
§ 153. Vida útil y costo amortizable
Con respecto al coeficiente de vida útil a utilizar para la amortización de estos bienes, se aplica el concepto
de "vida útil estimada", representativa del plazo de uso o desgaste del bien, dadas las condiciones de uso y
funcionalidad propias del contribuyente y su explotación, de acuerdo con la mejor estimación razonable y
prudente en función de los datos y variables, experiencia y estado de avance de la tecnología, ponderados al
tiempo de practicarse la estimación. La norma apela entonces a los usos y costumbres, a las especificaciones
técnicas y al uso normal del bien en la empresa, lo que conforma la vida útil normal del bien.
Conforme lo prevé el art. 84 de la LIG, la base para el cálculo de la amortización (costo amortizable) es "...
el costo o valor de adquisición de los bienes...", el que comprende todos los gastos incurridos en la gestión de
compra, instalación o puesta en funcionamiento, hasta la que se encuentre en condiciones de utilización o
habilitado.
También son de aplicación, respecto de los presentes bienes, las pautas descriptas previamente en el art.
126 del DRLIG: "El costo original de los bienes amortizables comprende también los gastos incurridos con
motivo de la compra o instalación, excepto los intereses reales o presuntos contenidos en la operación".
En el caso de bienes muebles importados, solo serán computables dentro de su costo las diferencias de
cambio devengadas hasta su despacho a plaza. Por su parte, las diferencias de cambio que se determinen por
la revaluación anual de los saldos impagos y las que se produzcan entre la última valuación y el importe del
pago parcial o total de los saldos, incidirán en resultados en los ejercicios impositivos en que tales hechos
tengan lugar (cfr. art. 131, DRLIG).
Al igual que en el caso de los bienes inmuebles previstos en el art. 83 de la LIG, se prevé la actualización de
los valores correspondientes a la cuota de amortización ordinaria determinada, de modo tal de reflejar los
efectos de la inflación respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que se
inicien a partir del 1 de enero de 2018, sobre la base de las variaciones porcentuales del índice de precios al
consumidor nivel general (IPC) (ley 27.468,art. 1°).

7.6. ARTS. 37 Y 38. CONCEPTO DE SALIDAS NO DOCUMENTADAS DE FUENTE ARGENTINA.


EXCEPCIONES
Texto modificado por Reforma Tributaria Ley Nº 27.430 (B.O. 29/12/2017)
Art. 37: Cuando una erogación carezca de documentación o ésta encuadre como apócrifa, y no se pruebe
por otros medios que por su naturaleza ha debido ser efectuada para obtener, mantener y conservar ganancias
gravadas, no se admitirá su deducción en el balance impositivo y además estará sujeta al pago de la tasa del
treinta y cinco por ciento (35%) que se considerará definitivo en sustitución del impuesto que corresponda al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


beneficiario desconocido u oculto. A los efectos de la determinación de ese impuesto, el hecho imponible se
considerará perfeccionado en la fecha en que se realice la erogación.
Art. 38: No se exigirá el ingreso indicado en el Artículo anterior, en los siguientes casos:
a) Cuando la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA presuma que los pagos han sido efectuados para
adquirir bienes.
b) Cuando la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA presuma que los pagos —por su monto, etc.— no llegan
a ser ganancias gravables en manos del beneficiario.
Comentarios
§ 154. El art. 37 de la LIG, texto modificado por reforma tributaria, ley 27.430 (BO del 29/12/2017), establece
que ante la falta de comprobantes, documentación respaldatoria o factura apócrifa de un gasto, sin que exista
prueba suficiente que justifique que dicha salida de dinero ha sido efectuada para obtener, mantener y
conservar la ganancia gravada, se deberán aplicar conjuntamente:
- La no deducción del gasto.
- La sujeción del referido importe a un impuesto especial (sobre las salidas no documentadas), de carácter
definitivo, del 35% en sustitución del impuesto que correspondía al beneficiario desconocido u oculto. Se
considerará perfeccionado el hecho imponible en la fecha en que se realice la erogación.
De tal forma, la presente norma prevé la inversión de la carga probatoria al contribuyente en el caso de
salidas no documentadas (lo que implica la prueba directa del pago sin acreditación de su causa o de su
beneficiario), debiendo este probar la existencia de una contraprestación real al pago efectuado y del
beneficiario efectivo del pago. Si dicha prueba no es producida, se presume que el egreso es beneficio
distribuido y gravable(225).
El pronunciamiento del fallo "Red Hotelera Iberoamericana SA" se ocupó de aclarar el alcance de la
presente normativa al entender que resulta aplicable tanto cuando no hay documento alguno referente a la
salida, como en el supuesto en que, si bien lo hay, no tiene aptitud para demostrar la causa de la erogación e
individualizar a su verdadero beneficiario por tratarse de actos carentes de sinceridad (facturas apócrifas de
falsedad ideológica)(226). Este pronunciamiento llevó a introducir a estos comprobantes apócrifos en salidas
no documentadas.
Por su parte, el art. 38 de la LIG, junto con el art. 55 del DRLIG, prevén una serie de circunstancias de
excepción a la aplicación del presente instituto, para cuya completa consideración citamos a continuación la
norma reglamentaria:
Art. 55 DRLIG: Las erogaciones efectuadas por el contribuyente no serán computables en su balance
impositivo, cuando se carezca de los respectivos comprobantes, ya sea que éstas encuadren como apócrifas o
se presuma que no han tenido por finalidad obtener, mantener y conservar ganancias gravadas.
Cuando las circunstancias del caso evidencien que tales erogaciones se han destinado al pago de servicios
para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, podrá admitirse la deducción del gasto en el balance
impositivo, sin perjuicio del impuesto, a que hace referencia el Artículo 37 de la ley, que recae sobre tales
retribuciones.
En los casos en que por la modalidad del negocio o actividad del sujeto del gravamen, se presuma con
fundamento que las erogaciones de referencia no llegan a ser ganancias imponibles en manos del beneficiario,
podrán ser descontadas en el balance fiscal y no corresponderá el pago del impuesto a que se refiere el
párrafo anterior.
En caso de duda, deberá consultarse a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica
en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Tampoco corresponderá el pago del impuesto a que se refiere el Artículo 37 de la ley sobre las salidas no
documentadas, cuando existan indicios suficientes de que han sido destinadas a la adquisición de bienes. En
tal caso, la erogación será objeto del tratamiento que dispensa la ley a los distintos tipos de bienes, según el
carácter que invistan para el contribuyente.
El impuesto a que se alude en este Artículo será ingresado dentro de los plazos que establezca la citada
Administración Federal.
Se infiere que constituyen excepciones al ingreso del impuesto especial sobre las salidas no documentadas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si existieran indicios suficientes que permitan al Fisco presumir que las salidas de dinero fueron efectuadas
para adquirir bienes (siendo para el Fisco facultativo hacer valer o no dicha presunción(227)), verificándose
dichos indicios tanto respecto de las compras efectuadas como del monto total atribuido a las mismas.
- Si pudiera presumirse por la cuantía del gasto (pagos exiguos) que las salidas no llegan a ser ganancias
gravables para el beneficiario.
Asimismo, será deducible el gasto o imputable la salida como costo (costo de compra para bienes de
cambio, costo amortizable para bienes de uso o inversiones sujetas a amortización por desgaste o
agotamiento, o bien como costo de adquisición en los restantes supuestos), en los siguientes casos:
- En tanto pueda demostrarse por las circunstancias del caso que los fondos fueron afectados al pago de
servicios efectivamente prestados.
- Si existieran indicios suficientes que permitan al Fisco presumir que las salidas de dinero fueron efectuadas
para adquirir bienes (siendo para el Fisco facultativo hacer valer o no dicha presunción)(228), verificándose
dichos indicios tanto respecto de las compras efectuadas como del monto total atribuido a ellas. En este
caso, la deducción se realizará de acuerdo con la naturaleza y destino de los bienes involucrados (costo o
amortización, según los supuestos)(229).
- Si pudiera presumirse fundadamente, por la modalidad del negocio o actividad del sujeto, que las
erogaciones no llegaron a ser ganancias imponibles en manos del beneficiario (pagos exiguos, como, v. gr.,
propinas).
La prueba de los hechos indiciarios que permiten inferir alguno de los presupuestos de exclusión de los
efectos de la SND (no deducción del gasto e ingreso del impuesto especial) está a cargo del
contribuyente(230).
En consecuencia, podemos resumir el referido tratamiento en el esquema que sigue:

Pago del impuesto


Deducción del gasto
s/SND

En general NO SÍ

Pago de servicios SÍ SÍ

Pagos exiguos SÍ NO

Compra de bienes SÍ NO
§ 155. Respecto de la naturaleza del impuesto especial sobre las salidas no documentadas determinado por
la presente disposición, su naturaleza heterodoxa ha motivado abundante jurisprudencia y doctrina, en sentido
diverso, en la discusión de si es:
- Impuesto a las ganancias propio del contribuyente que lo liquida.
- Impuesto a las ganancias correspondiente al beneficiario perceptor de las salidas.
- Impuesto especial.
- Sanción pecuniaria de carácter tributario del contribuyente que lo liquida.
La CS fijó posición en el fallo "Geigy Argentina SA" (15/10/1969), entre otros, sosteniendo que se trata de un
impuesto especial (no es impuesto a las ganancias y no es sanción), siendo deducible para el pagador en caso
de tener como causa el pago de un servicio o de un bien deducible de la base del impuesto. Es decir, el pago
del impuesto especial sobre las salidas no documentadas sigue el mismo tratamiento de la causa del pago que
le diera origen.

7.7. ART. 40. IMPUGNACIÓN DEL GASTO POR OMISIÓN DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO
(...) Cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de
conformidad con las normas vigentes, la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá, a los efectos del balance
impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por éste.
Comentarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§ 156. De acuerdo con lo que establece el presente art. 40 de la LIG, para poder proceder a la deducción de
los gastos en que incurriera el contribuyente, deberá haber actuado (de corresponder) como agente de
retención.
Caso contrario, el organismo fiscal podrá impugnar su deducción del balance impositivo.
En caso de ingreso extemporáneo de la retención, no es aplicable el art. 40 de la LIG por parte del Fisco, ya
que ese temperamento impondría una sanción anómala por una situación ya "saneada" por el contribuyente
con el ingreso de la retención, implicando una suerte de doble sanción, fuera de los propósitos del
legislador(231).
Esta norma intenta asegurar el ingreso oportuno y anticipado del impuesto correspondiente a los
proveedores de bienes y servicios de un contribuyente, por la vía de la retención impositiva en la fuente
pecuniaria del pago de tales insumos, cuando existiera un régimen de retención del impuesto a las ganancias
aplicable a tales pagos.
El Fisco ha afirmado que el art. 40 de la LIG no tiene carácter punitivo sino un mecanismo endonormativo
del impuesto a las ganancias que actúa como un condicionante más de la deducción del gasto(232), criterio
que con fecha reciente aplicó la justicia(233).
No obstante, el verbo "podrá" empleado por el precepto legal permite inferir razonablemente que este
mecanismo es alternativo por parte del Fisco con la instrucción de sumario aplicando la multa por omisión de
retención (art. 45, ley 11.683, t.o. 1998 y sus modificatorias) y no en forma acumulativa. Ello, por cuanto en
caso contrario la norma debió haber establecido una prohibición de deducción (ficción de derecho) y no la
potestad a favor del Fisco.

7.8. ART. 88. DEDUCCIONES NO ADMITIDAS


(...) No serán deducibles, sin distinción de categorías:
a) los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia, salvo lo dispuesto en los Artículos
22 y 23;
b) los intereses de los capitales invertidos por el dueño o socio de las empresas incluidas en el Artículo 49,
Inc. b), como las sumas retiradas a cuenta de las ganancias o en calidad de sueldo y todo otro concepto que
importe un retiro a cuenta de utilidades.
A los efectos del balance impositivo las sumas que se hubiesen deducido por los conceptos incluidos en el
párrafo anterior, deberán adicionarse a la participación del dueño o socio a quien corresponda;
c) la remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del contribuyente. Cuando se demuestre una efectiva
prestación de servicios, se admitirá deducir la remuneración abonada en la parte que no exceda a la
retribución que usualmente se pague a terceros por la prestación de tales servicios, no pudiendo exceder a la
abonada al empleado —no pariente— de mayor categoría, salvo disposición en contrario de la Dirección
General Impositiva;
d) el impuesto de esta ley y cualquier impuesto sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten;
e) las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios, consejos u otros organismos
que actúen en el extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por asesoramiento técnico-
financiero o de otra índole prestado desde el exterior, en los montos que excedan de los límites que al respecto
fije la reglamentación;
f) las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y demás gastos
vinculados con dichas operaciones, salvo los impuestos que graven la transmisión gratuita de bienes. Tales
gastos integrarán el costo de los bienes a los efectos de esta ley;
g) las utilidades del ejercicio que se destinen al aumento de capitales o a reservas de la empresa cuya
deducción no se admite expresamente en esta ley;
h) la amortización de llave, marcas y activos similares;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i) las donaciones no comprendidas en el Artículo 81, Inc. c), las prestaciones de alimentos, ni cualquier otro
acto de liberalidad en dinero o en especie;
j) las pérdidas generadas por o vinculadas con operaciones ilícitas, comprendiendo las erogaciones
vinculadas con la comisión del delito de cohecho, incluso en el caso de funcionarios públicos extranjeros en
transacciones económicas internacionales.
k) los beneficios que deben separar las sociedades para constituir el fondo de reserva legal;
l) las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el Inc. f) del Artículo 82, correspondientes a
automóviles y el alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de leasing), en la medida que
excedan los que correspondería deducir con relación a automóviles cuyo costo de adquisición, importación o
valor de plaza, si son de propia producción o alquilados con opción de compra, sea superior a la suma de $
20.000 (veinte mil pesos) —neto del IVA—, al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación o
suscripción del respectivo contrato según corresponda.
Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones
ordinarias y en general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de automóviles que no sean
bienes de cambio, en cuanto excedan la suma global que, para cada unidad, fije anualmente la Dirección
General Impositiva.
Lo dispuesto en este Inc. no será de aplicación respecto de los automóviles cuya explotación constituya el
objeto principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares);
m) las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior, en los
montos que excedan los límites que al respecto fije la reglamentación.
Comentarios
§ 157. Introducción
Más allá de las limitaciones antes descriptas en las deducciones de cada categoría y en las deducciones
generales, el art. 88 de la LIG no admite la deducción de determinados conceptos.
Descriptivamente, los conceptos de deducciones no admitidas comprendidos en el art. 88 de la LIG
provienen de las siguientes causas:
- Excedentes sobre topes de deducciones admitidas, cuya finalidad en general es precautoria, tendiendo a
defender el sistema del impuesto de maniobras o acciones de elusión fiscal que puedan construir los
contribuyentes: es el caso de gastos y amortizaciones de automóviles, retribuciones por la explotación de
marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior, remuneraciones o sueldos a miembros de directorios,
consejos u otros organismos que actúen en el extranjero, y retribuciones por asesoramiento técnico, financiero
o de otra índole, prestado desde el exterior, la remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del contribuyente.
- Aplicaciones o disposiciones de la renta que no representan o implican un gasto necesario, cuya finalidad
es meramente aclaratoria o demarcatoria del hecho imponible, o sea la ganancia gravable: es el caso de los
gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia, los intereses del capital propio invertido por
el dueño o los socios de empresas del art. 49.b de la LIG, el impuesto a las ganancias y los impuestos de
cualquier tipo sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten, las sumas invertidas en la adquisición de
bienes y en mejoras de carácter permanente, y demás gastos vinculados con dichas operaciones, las
utilidades del ejercicio destinadas al aumento de capitales o a reservas de la empresa no deducibles, las
donaciones no comprendidas en el art. 81.c de la LIG.
- Otros: tales como los quebrantos provenientes de operaciones ilícitas.
En particular, son de destacar los que se detallan a continuación:
§ 158. Gastos personales y de sustento (art. 88, inc. a], LIG)
No se admite su deducción por fuera de las deducciones personales por ganancia no imponible y cargas de
familia (cfr. arts. 23 y 22, LIG).
Se incluyen en el presente apartado las prestaciones alimentarias abonadas en el caso de que hubiera
mediado separación o divorcio vincular, los gastos causídicos (costas de juicios) vinculados(234), los gastos en
educación del contribuyente o sus cargas de familia, etcétera.
§ 159. Intereses y retiros del dueño o socio (art. 88, inc. b] LIG)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se admite la deducción de los intereses de los capitales invertidos por el dueño ni la de las sumas
retiradas —por cualquier concepto, incluso sueldos— a cuenta de utilidades.
Tales sumas se adicionan en forma individualizada a la participación correspondiente al titular o a cada
socio, partícipe o beneficiario de la empresa o sociedad de personas, a los fines de respetar la participación
relativa de cada socio o beneficiario en el beneficio global de la entidad, al regir el principio de transparencia,
por el cual no se diferencia la ganancia empresaria (unitaria) del beneficio de los socios (aun cuando estos
coloquen capitales a interés fijo o trabajen personalmente en la explotación, y aun cuando denominen a tales
rentas como retornos obtenidos por capital a préstamo, sueldos o remuneraciones derivados del trabajo,
respectivamente).
Todas estas rentas (a cuenta de utilidades de la empresa) son conceptuadas como de tercera categoría
quedando sujetas a su régimen en el impuesto a las ganancias, de ahí deriva su carácter de no deducibles.
§ 160. Remuneraciones del cónyuge o pariente
No son deducibles las remuneraciones o sueldos del cónyuge o parientes del titular contribuyente respecto
de los cuales no pueda demostrarse una efectiva prestación de servicios, y en la medida en que excedan la
remuneración abonada al empleado no pariente de mayor categoría.
§ 161. Impuesto a las ganancias e impuestos sobre terrenos baldíos y sobre campos que no se exploten
(art. 88, inc. d], LIG)
No se admite la deducción del impuesto a las ganancias en su propia liquidación, participando de dicho
tratamiento el impuesto a la ganancia mínima presunta que no resulte recuperable, en virtud de su carácter
complementario al impuesto a las ganancias.
El impuesto a las ganancias es un resultado de la obtención de la ganancia neta y no un gasto necesario
para obtenerla, o sea, una aplicación y no un cargo vinculado o conducente a su obtención, mantenimiento o
conservación. Por otro lado, de admitirse la deducción del impuesto a las ganancias de su misma base, la tasa
efectiva del impuesto se reduciría a: [1/1-(t/100)], siendo "t" la tasa legal aplicable, separando la tasa legal de la
efectiva, lo cual no parece tener sentido práctico alguno.
No participan de este tratamiento los importes del impuesto a las ganancias que el contribuyente se hace
cargo (por acuerdo con el beneficiario de la renta, contribuyente del impuesto a las ganancias o del impuesto
de igualación) que implica el acrecentamiento o grossing up de las respectivas rentas (cfr. art. 145, penúltimo
párrafo, DRLIG), en cuyo caso el citado acrecentamiento (impuesto tomado a cargo por el pagador), siendo
impuesto a las ganancias ajeno, constituye un plus del concepto o ítem de renta abonado (v. gr., mayor interés,
honorario, sueldo, regalía, dividendo, valor de venta, etc.).
Por otra parte, tampoco son deducibles los impuestos sobre terrenos baldíos y los impuestos sobre campos
inexplotados. La afectación del campo o del terreno a una actividad productora de rentas gravadas genera el
derecho a la deducción de los gastos (v. gr., impuestos) a partir del momento de habilitación del bien (v. gr., a
partir de su puesta en venta o en alquiler o arrendamiento).
§ 162. Remuneraciones o sueldos abonados a miembros de directorios, consejos o demás organismos, que
actúen en el extranjero (art. 88, inc. e], LIG)
No son deducibles las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios, socios
administradores, consejos o demás organismos de sociedades de capital domiciliadas en el país, que actúen
en el extranjero, por los importes que excedan alguno de los siguientes límites(235):
- Cuando la utilidad comercial de la entidad haya sido totalmente distribuida como dividendos: hasta el
12,50% de dicha utilidad.
- Cuando no se hayan distribuido dividendos: hasta el 2,50% de dicha utilidad.
- Cuando se haya distribuido parcialmente la utilidad comercial de la entidad, como dividendos: a partir del
2,50% de la utilidad, incrementándose proporcionalmente este porcentaje hasta alcanzar el límite del 12,50%
de la utilidad (situación intermedia).
§ 163. Honorarios por asesoramiento técnico-financiero o de otra índole, prestados desde el exterior
No es deducible el excedente de los siguientes límites(236):
- El 3% de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual para la retribución del asesoramiento
(regalías).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El 5% del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo del asesoramiento.
La aplicación de los límites indicados puede ser combinada (caso de retribución en forma de regalías y de
vinculación del acto de asesoramiento recibido con la realización de una inversión en el país), o parcializada a
uno solo de tales límites (caso de retribución en forma de regalías o de vinculación del acto de asesoramiento
recibido con la realización de una inversión en el país, según corresponda), o finalmente resultar inaplicables
ambos límites (caso de retribución en forma de pagos por suma fija y desvinculación del acto de
asesoramiento recibido con la realización de una inversión en el país).
§ 164. Inversiones y gastos en adquisición de bienes y mejoras (art. 88, inc. e], LIG)
Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente, así como los gastos
vinculados a dichas operaciones, integrarán el costo de los bienes a los efectos impositivos y, por dicho motivo,
no son deducibles en el ejercicio en que se incurren.
Cuando la ley se refiere a los gastos vinculados a dichas operaciones, alude al criterio de asignabilidad del
gasto(237), que implica la existencia de un nexo de relación directo entre la realización del gasto y la
realización de la adquisición o inversión.
Es decir, para la activación del gasto en cuestión, debe tratarse de un gasto para la compra o inversión o
para la puesta en condiciones de uso o funcionamiento del bien en cuestión, esto es un correlato temporal
previo imprescindible en la decisión de adquisición o en la realización de la inversión para el contribuyente en
cuestión, o bien estar inescindiblemente integrado en el proceso económico-jurídico de la decisión única de
adquisición o inversión.
§ 165. Utilidades capitalizadas o reservadas (art. 88, inc. g], LIG)
Las utilidades que se destinen al aumento de capitales o a reservas de la sociedad (reservas legales,
voluntarias o estatutarias) no son deducibles, salvo que se trate de aquellas reservas expresamente deducibles
de acuerdo con la ley del impuesto (v. gr., reserva matemática, para riesgos en curso y similares en compañías
de seguros, de capitalización y similares, cfr. art. 87, inc. d], LIG).
§ 166. Amortización de llave, marcas y similares (art. 88, inc. h], LIG)
No se admite la deducción de amortizaciones de llave, marcas y activos similares, en contraposición a la
posibilidad de amortizar los bienes inmateriales de vida útil limitada, tales como patentes y derechos de
invención, los gastos de organización, y en investigación y desarrollo para la obtención de intangibles y los
inmateriales no asimilables a las llaves, marcas y análogos.
Cabe definir el término "similares" asociado a la imposibilidad de deducción de amortizaciones en el balance
fiscal. En nuestra opinión, se trata de intangibles de duración incierta al momento de su incorporación o
inversión, sea por depender dicha duración de la evolución de un negocio, del crecimiento o mantenimiento de
una marca o nombre comercial, o del éxito de un proyecto o emprendimiento.
Es el caso de los pagos derivados de obligaciones de no hacer asociados a la adquisición de un negocio en
marcha, o a la adquisición de un nombre o marca comercial o de fábrica
§ 167. Donaciones no expresamente admitidas, prestación de alimentos y otras liberalidades (art. 88, inc. i],
LIG)
En tanto estas implican aplicaciones de rentas y, asimismo, constitutivas de liberalidades y no gastos
vinculados a la obtención de rentas gravadas, no son deducibles.
§ 168. Las pérdidas generadas por o vinculadas con operaciones ilícitas (art. 88, inc. j], LIG)
Este inciso fue modificado por la reforma tributaria, ley 27.430 (BO del 29/12/2017), ya que anteriormente
solo de enunciaba a los quebrantos resultantes por operaciones ilícitas, sin hacer mención a las utilidades que
los contribuyentes obtuviesen de hechos u operaciones ilícitas, con lo cual parecía a priori que estas se
encontraban alcanzadas por el impuesto a las ganancias de cumplir las condiciones de configuración de la
ganancia gravable.
En esta oportunidad se modificó el texto normativo y se incluyeron expresamente en este inciso las
erogaciones vinculadas con el delito de cohecho(238) (ofrecimiento o aceptación de sobornos), ya sea
funcionarios públicos argentinos o funcionarios públicos extranjeros en transacciones económicas
internaciones (penalización en art. 258 bis del Cód. Penal).
En lo que respecta a este inciso, restaría que la reglamentación establezca la definición del término
funcionarios públicos argentinos y funcionarios públicos extranjeros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§169. Reserva legal para sociedades (art. 88, inc. k], LIG)
Se reitera la imposibilidad de deducir las reservas, en particular, la reserva legal a la que pueda encontrarse
obligado el contribuyente (caso de las sociedades anónimas).
Cabe destacar que la presente reserva tiene por objeto segregar en forma cualitativa un importe del
patrimonio neto de las empresas para afrontar sus obligaciones en caso de necesidad económica, pero en
ningún modo es posible considerarla como "gasto" ni, por lo tanto, como deducción.
§ 170. Amortizaciones, pérdidas por desuso y alquiler de automóviles (art. 88, inc. l], LIG)
En relación con los automóviles, las amortizaciones serán deducibles en la medida en que no excedan las
correspondientes a un costo de adquisición de $20.000 neto del IVA al momento de su compra.
Asimismo, no serán deducibles los alquileres (incluidos los derivados de contratos de leasing) que excedan
a los que correspondería deducir respecto de un automóvil con valor de $20.000 neto del IVA, al momento de
la suscripción del contrato respectivo.
A los efectos de la aplicación del presente límite, deberán considerarse "automóviles" aquellos vehículos
para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido el conductor) con cuatro o más ruedas, y los de
tres ruedas que excedan los 1000 kg de peso (cfr. art. 149, DRLIG, en referencia al art. 5º de la ley de tránsito
24.449). De tal forma, la presente limitación no será aplicable respecto de los gastos incurridos por utilitarios
(por ejemplo, aquellos vehículos destinados al transporte de mercaderías, entre otros).
El presente tope no será aplicable en el caso en que, dada la actividad desarrollada por el sujeto, los
referidos automóviles constituyan el objeto principal de explotación (por ejemplo, taxis, remises, empresas de
alquiler, etc.).
§ 171. Gastos de automóviles
Se admite la deducción de los gastos de automóviles hasta el importe de $7.200 anuales. Dicho concepto
incluye combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones ordinarias, cocheras y, en general, todos los
gastos de mantenimiento y funcionamiento.
A los efectos de la aplicación del presente límite, deberá considerarse el mismo concepto de "automóvil" que
utilizáramos para la determinación del tope de amortizaciones.
Por último, cabe destacar que el presente tope tampoco será aplicable en el caso en que, dada la actividad
desarrollada por el sujeto, los referidos automóviles constituyan el objeto principal de explotación (tales como
taxis, remises, empresas de alquiler, etc.).
§ 172. Retribuciones por explotación de marcas y patentes a sujetos del exterior (art. 88, inc. m], LIG)
Solo será deducible el 80% de las retribuciones que se abonen por la explotación de marcas y patentes a
sujetos del exterior, conforme lo prevé el art. 146.1 del DRLIG, en cuyo caso serán de aplicación las
disposiciones establecidas en el último párrafo del art. 18 de la LIG (ver punto 4.1 y § 80, supra).
Esta limitación procederá tanto para las empresas independientes como para las empresas vinculadas, y en
ciertos casos será inaplicable en caso de la vigencia de CDI entre la Argentina y el país de residencia fiscal del
beneficiario de los pagos(239), en los cuales se dispusiera que a los fines de determinar los beneficios de
empresas residentes en un Estado (caso de la Argentina), los gastos de dichas empresas (v. gr., las regalías)
que se paguen a un residente del otro Estado (caso de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, Países
Bajos, Bélgica, Suecia, Noruega, Italia, Dinamarca, entre otros) podrán deducir bajo las mismas condiciones
que si hubieran sido pagados a un residente argentino.
Dado que la deducción de las retribuciones que se abonen por la explotación de marcas y patentes y el
condicionamiento previsto en el último párrafo del art. 18 de la LIG (sujeción a la condición del pago) no se
aplican al caso de pagos cuyos beneficiarios resulten residentes en el país, por efecto de la cláusula de no
discriminación, las limitaciones generales de la ley del impuesto no rigen, al prevalecer el CDI como tratado
internacional (debido a su jerarquía superior en la pirámide jurídica a las leyes internas [cfr. art. 75, inc. 22,
CN]).

7.9. ART. 162. GASTOS Y DEDUCCIONES DE FUENTE EXTRANJERA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...) Para determinar la ganancia neta de fuente extranjera, se efectuarán las deducciones admitidas en el
título III, con las restricciones, adecuaciones y modificaciones dispuestas en este capítulo y en la forma que
establecen los párrafos siguientes.
Las deducciones admitidas se restarán de las ganancias de fuente extranjera producidas por la fuente que
las origina. Las personas físicas o sucesiones indivisas residentes en el país, así como los residentes incluidos
en los Incs. d), e) y f) del Artículo 119, computarán las deducciones originadas en el exterior y en el país, en
este último caso, considerando la proporción que pudiera corresponder, salvo, en su caso, las que resulten
atribuibles a los establecimientos estables definidos en el Artículo 128.
Para establecer el resultado impositivo de los establecimientos estables a los que se refiere el párrafo
anterior, se restarán de las ganancias atribuibles a los mismos, los gastos necesarios por ellos efectuados, las
amortizaciones de los bienes que componen su activo, afectados a la producción de esas ganancias y los
castigos admitidos relacionados con las operaciones que realizan y con su personal.
La reglamentación establecerá la forma en la que se determinará, en función de las ganancias brutas, la
proporción deducible en el caso de deducciones relacionadas con la obtención de ganancias de fuente
argentina y de fuente extranjera y de fuente extranjera gravadas y no gravadas, incluidas las exentas para esta
ley y, en el caso de personas de existencia visible y sucesiones indivisas, aquella en la que se computarán las
deducciones imputables a ganancias de fuente extranjera producidas por distintas fuentes.
Comentarios
§ 173. Gastos y deducciones admitidos de fuente extranjera
El art. 162 de la LIG establece que a efectos de determinar la ganancia neta de fuente extranjera se
deberán detraer las deducciones incluidas en el título III de la norma, el cual abarca desde el art. 80 hasta el
89, ambos inclusive, con las restricciones adecuaciones y modificaciones dispuestas en el capítulo VII, que
comprende los arts. 162 a 166 de la LIG, ambos inclusive.
Asimismo, esta disposición establece la forma en que se podrán realizar estas deducciones permitidas.
El término "deducción" de este primer párrafo se está refiriendo a todos los supuestos del género legal con
esa denominación, los cuales podrían desagregarse en gastos necesarios y deducciones propiamente dichas.
El segundo párrafo de esta disposición limita su aplicación a "(...) las deducciones admitidas se restarán de
las ganancias de fuente extranjera producidas por la fuente que las origina".
Atento a esto, entendemos que por el solo hecho de atarlas a una fuente que les dé origen, se refiere
solamente a aquellos gastos necesarios para obtener, mantener o conservar la ganancia gravada.
Para la determinación de la ganancia neta, este párrafo dispone que las personas físicas, las sucesiones
indivisas y los sujetos-empresa (incluyendo fideicomisos y fondos comunes de inversión) deben computar las
deducciones originadas en el exterior y en el país, proporcionando la parte atribuible a ganancias de fuente
extranjera.
Por último, se menciona que este tratamiento no será aplicable a la proporción atribuible a los
establecimientos estables ubicados en el exterior (EEE) que sean de sujetos residentes en el país.
Los EEE deberán determinar su resultado impositivo restando de la ganancia atribuible, los gastos
necesarios que hayan sido efectuados por ellos, las amortizaciones de los bienes que conforman su activo,
siempre y cuando estén afectados a la obtención de la ganancia gravada, y los castigos admitidos que se
relacionen con las operaciones que realizan y con su personal. Con esta descripción se cubren los gastos
inherentes al giro del EEE.
El último párrafo del art. 162 de la LIG delega en el decreto reglamentario establecer la forma en la que se
establecerán las proporciones a aplicar para la determinación de los distintos tipos de ganancias.
§ 174. Apropiación de gastos comunes a rentas de fuente argentina y extranjera
El art. 165 (VII) del DRLIG dispone sobre el particular:
(...) Cuando las deducciones a las que hace mención el cuarto párrafo del Artículo 162 de la ley, respondan
a la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias de fuente extranjera gravadas y no gravadas —
incluidas entre estas últimas las exentas—, sólo podrá deducirse la proporción correspondiente a las
ganancias brutas gravadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los casos en que las deducciones respondan a la obtención, mantenimiento y conservación de
ganancias de fuente extranjera y de fuente argentina, sólo podrán deducir de las primeras la proporción que
corresponda a las ganancias brutas de esa fuente, teniendo en cuenta, en su caso, la limitación establecida en
el párrafo precedente.
A los fines del cómputo de las deducciones imputables a ganancias de fuente extranjera producidas por
distintas fuentes, las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país, restarán de las ganancias
brutas producidas por cada una de ellas la proporción de dichas deducciones calculada teniendo en cuenta las
ganancias brutas provenientes de cada una de ellas respecto del total de tales ganancias producidas por todas
las fuentes a las que aquéllas resulten imputables.
En esta disposición se enumera el tratamiento a dispensar a los siguientes casos:
- Para la obtención de ganancias de fuente extranjera gravadas y no gravadas (incluyendo las exentas) esta
disposición expresa que cuando las deducciones a las que hace mención el cuarto párrafo del art. 162 de la
LIG (relacionadas en forma indistinta o indirecta a la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias
de fuente extranjera gravadas y no gravadas —incluidas entre estas últimas las exentas—), solo podrá
deducirse la proporción correspondiente a las ganancias brutas gravadas.
- Cuando la proporción a aplicar deba ser entre ganancias de fuente argentina y extranjera, solo podrán
deducir de las primeras la proporción que corresponda a las ganancias brutas de esa fuente, teniendo en
cuenta, en su caso, la limitación establecida en el punto anterior (asignación entre ganancias gravadas y no
gravadas o exentas).
- Por último, para los casos en que existan ganancias de fuente extranjera producidas por distintas fuentes
el reglamento dispone que, a los fines del cómputo de las deducciones imputables a ganancias de fuente
extranjera producidas por distintas fuentes, las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país
restarán de las ganancias brutas producidas por cada una de ellas la proporción de dichas deducciones
calculada teniendo en cuenta las ganancias brutas provenientes de cada una de ellas respecto del total de
tales ganancias producidas por todas las fuentes a las que aquellas resulten imputables.

7.10. ART. 163, INC. A). DEDUCCIONES GENERALES PARA LAS CUATRO CATEGORÍAS DE FUENTE
EXTRANJERA
(...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera, las deducciones autorizadas por los Artículos 81, 82,
86 y 87, se aplicarán con las siguientes adecuaciones y sin considerar las actualizaciones que las mismas
puedan contemplar.
Respecto del Artículo 81, se deberá considerar que:
No serán aplicables las deducciones autorizadas por los Incs. c), sin que las ganancias de fuente extranjera
resulten computables para establecer el límite que establece su primer párrafo, e) y g), segundo párrafo.
Se considerarán incluidos en el Inc. d), las contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones,
pensiones, retiros o subsidios de Estados extranjeros, sus subdivisiones políticas, organismos internacionales
de los que la Nación sea parte y, siempre que sean obligatorios, los destinados a instituciones de seguridad
social de países extranjeros.
Se consideran incluidos en el primer párrafo del Inc. g), los descuentos obligatorios efectuados en el exterior
por aplicación de los regímenes de seguridad social de países extranjeros.
Comentarios
§ 175. Como contracara del régimen legal que regula las deducciones generales previsto en el art. 81 de la
LIG (ver punto 7.2 y § 132, supra), a las deducciones de fuente extranjera les son de aplicación la misma
normativa y sus concordantes de la ley y el reglamento, con las adecuaciones que se detallan en el art. 163,
inc. a), de la LIG, que comentamos a continuación, y sin contemplar las actualizaciones que pudieren
contemplar dichas disposiciones.
- Donaciones
No son de aplicación las deducciones de las donaciones a los Fiscos nacional, provinciales y municipales, a
las instituciones religiosas y a ciertas otras instituciones de bien público, hasta el 5% de la ganancia neta del
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ejercicio (cfr. art. 81.c, LIG).
Asimismo, se aclara que el límite para el cómputo de las donaciones deducibles de fuentes locales no
comprende las ganancias netas de fuente extranjera.
- Aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades
constituidas en el exterior o por establecimientos estables de entidades constituidas en el país sujetas al
control de la Superintendencia de Seguros de la Nación
Este inciso fue derogado por la ley 26.425 a través del art. 17.
Ello, por cuanto los aportes que se efectúen son deducibles en oportunidad de la percepción de los
beneficios o rescates a que dieran lugar tales planes (cfr. art. 140.c, LIG, ver punto 9.6 y § 197, infra).
- Cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico-asistencial correspondiente al contribuyente
y a sus cargas de familia
No son deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten
cobertura médico-asistencial, correspondientes al contribuyente y a sus cargas de familia, hasta el límite del
5% de la ganancia neta del ejercicio (cfr. art. 81, inc. g], segundo párrafo, LIG).
La norma omite (por imprevisión) la extensión de la restricción a la deducción contenida en el inc. h), relativa
a los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica, de
hospitalización y las prestaciones accesorias a la hospitalización, los servicios prestados por los médicos en
todas las especialidades y los auxiliares y todos los demás servicios prestados relacionados en la asistencia,
hasta el límite del 5% de la ganancia neta del ejercicio o el 40% del total de la facturación, el menor de ambos
(texto incluido por la ley 25.239,art. 1°, inc. m], de aplicación a partir del año fiscal 2000, inclusive).
El carácter taxativo del art. 163 de la LIG impide, a pesar de su irrazonabilidad, extender por analogía la
proscripción aplicable a la deducción contenida en el art. 81, inc. g), segundo párrafo, de la LIG a la
contemplada en el inc. h) de la misma norma legal.
- Contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios destinados a cajas
nacionales, provinciales o municipales
Se consideran incluidos en el inc. d) del art. 81 de la LIG (contribuciones o descuentos para fondos de
jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios destinados a cajas nacionales, provinciales o municipales), las
contribuciones y descuentos para los citados fondos de Estados extranjeros, sus subdivisiones políticas,
organismos internacionales de los que la Nación sea parte y las contribuciones y descuentos obligatorios con
destino a instituciones de seguridad social de países extranjeros.
- Descuentos obligatorios efectuados para aportes a obras sociales correspondientes al contribuyente y a sus
cargas de familia
Se consideran incluidos en el inc. g), primer párrafo (descuentos obligatorios efectuados para aportes a
obras sociales correspondientes al contribuyente y a sus cargas de familia), los descuentos obligatorios
efectuados en el exterior por aplicación de los regímenes de seguridad social de países extranjeros.
Se equiparan de esta forma los aportes a fondos de jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios y los
descuentos efectuados para aportes de obras sociales, siendo condición de su deducción en ambos casos su
carácter obligatorio y su destino a instituciones de seguridad social de países extranjeros (no incluyéndose los
destinados a compañías aseguradoras o similares, con excepción de los aportes destinados a planes de
seguros de retiro privados administrados por entidades radicadas en el exterior, de conformidad con lo
dispuesto por el art. 143, LIG, ver punto 9.8 y § 200, infra).
Asimismo, cabe señalar que la imputación de la deducción a la fuente extranjera de ganancias procede si
los ingresos de los cuales derivan (sueldos, honorarios, etc.) son reputados de fuente extranjera.
En caso contrario (v. gr., sueldos de representantes oficiales en el extranjero en organismos de los que el
Estado argentino sea miembro, que se encuentren sujetos a descuentos jubilatorios o para aportes a obras
sociales en el Estado de la sede de actuación del organismo), los importes respectivos serían deducibles de
las ganancias netas de fuente argentina, por un principio de correlación entre el ingreso y la deducción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7.11. ART. 163, INC. B). DEDUCCIONES ESPECIALES PARA LAS CUATRO CATEGORÍAS DE FUENTE
EXTRANJERA
(...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera, las deducciones autorizadas por los Artículos 81, 82,
86 y 87, se aplicarán con las siguientes adecuaciones y sin considerar las actualizaciones que las mismas
puedan contemplar.
(...)
b) Respecto del Artículo 82, se deberá considerar que:
La reglamentación establecerá la incidencia que en el costo del bien tendrán las deducciones efectuadas de
acuerdo con los Incs. c) y d).
Los gastos contemplados en el Inc. e) sólo podrán computarse cuando se encuentren debidamente
documentados.
Comentarios
§ 176. Como contracara del régimen legal que regula las deducciones especiales de las categorías, previsto
en el art. 82 de la LIG (ver punto 7.4 y § 145, supra), a las deducciones de fuente extranjera les son de
aplicación la misma normativa y sus concordantes de la ley y el reglamento, con las adecuaciones que se
detallan en el art. 163, inc. b), de la LIG, que comentamos a continuación, y sin contemplar las actualizaciones
que pudieren contemplar dichas disposiciones.
- Gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas
Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas (cfr. art. 82.e, LIG) solo podrán
deducirse cuando se encuentren debidamente documentados, lo cual equivale a sostener que se rigen por el
art. 80 de la LIG (gastos necesarios), no siendo aplicable la dispensa de la documentación de los gastos en la
suma reconocida por la AFIP (v. gr., con relación a las deducciones de fuente argentina, régimen general para
corredores y viajantes de comercio cfr. RG [DGI] 2169/1979, y para quienes cumplen funciones públicas o
tengan una relación de empleo público, cfr. RG [AFIP] 4269/1997).
- Bienes siniestrados y pérdidas por delitos cometidos por empleados
El art. 163, inc. b), de la LIG delega en la reglamentación la fijación de la incidencia en el costo de los bienes
siniestrados u objeto de actos delictivos cometidos por empleados cuya deducción trata el art. 82, incs c) y d),
de la LIG (supuestos de pérdida por caso fortuito o fuerza mayor o delitos cometidos por empleados,
respectivamente, ver punto 7.4 y § 145, supra), habilitación que se ha cumplido mediante el dictado del art. 165
(VIII) del DRLIG.
De acuerdo con esta disposición, los costos computables de los bienes siniestrados u objeto de tales delitos
deben determinarse de acuerdo con los criterios fijados por los arts. 151 a 154 de la LIG (ver punto 10.25 y §
259, infra), menos el valor neto de lo salvado o recuperable y el de la indemnización percibida.
Si de la operación surgiera un beneficio, se considerará ganancia gravada, aclarando la norma
reglamentaria "... si así procediera de acuerdo con lo previsto en el Artículo 2° de la ley".
La norma reglamentaria incurre en el error conceptual de suponer que la eventual ganancia resultante del
recupero de los bienes en cuestión puede resultar excluida de objeto, por aplicación del criterio de rédito-
fuente, cfr. art. 2°, apart. 1°, de la LIG.
Ello no es así, ya que si el costo residual del bien siniestrado u objeto de delito es deducible (cfr. art. 82,
incs. c] y d], LIG), el recupero debe resultar siempre gravado.

7.12. ARTS. 164 Y 165. AMORTIZACIONES POR DESGASTE Y AGOTAMIENTO DE BIENES


INMATERIALES, MUEBLES E INMUEBLES AFECTADOS A LA OBTENCIÓN DE GANANCIAS DE FUENTE
EXTRANJERA
Art. 164: Las amortizaciones autorizadas por el Inc. f) del Artículo 81 y las amortizaciones por desgaste a
que se refiere el Inc. f) del Artículo 82, relativas a bienes afectados a la obtención de ganancias de fuente
extranjera, se determinarán en la forma dispuesta en los dos (2) primeros párrafos del Artículo 83 y en el Inc. l)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del primer párrafo del Artículo 84, sin contemplar la actualización que el mismo contempla, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes amortizables.
Tratándose de bienes muebles amortizables importados desde terceros países a aquel en el que se
encuentran situados, cuando su precio de adquisición sea superior al precio mayorista vigente en el lugar de
origen, más los gastos de transporte y seguro hasta el último país, resultará aplicable lo dispuesto en el tercer
párrafo del Artículo 84, así como la norma contenida en su cuarto párrafo, cuando se hubieran pagado o
acreditado comisiones a entidades del mismo conjunto económico, intermediarias en la operación de compra,
cualquiera sea el país donde estén ubicadas o constituidas.
Art. 165: Cuando los países en los que se encuentran situados, colocados o utilizados económicamente los
bienes a que se refiere el Artículo precedente o, aquellos en los que se encuentran instalados los
establecimientos estables definidos en el Artículo 128, en sus leyes de los impuestos análogos al gravamen de
esta ley, autoricen la actualización de las amortizaciones respectivas o adopten otras medidas de corrección
monetaria que causen igual efecto, las cuotas de amortización establecidas según lo dispuesto en el Artículo
aludido, podrán actualizarse en función de la variación de los índices de precios considerados por dichos
países para realizar la actualización o en las otras medidas indicadas o aplicando los coeficientes que a tales
fines elaboran considerando dicha variación, durante el período transcurrido desde la fecha de adquisición o
finalización de la elaboración, fabricación o construcción, hasta aquella que contemplan los referidos Artículos
para su determinación.
En los casos en que los bienes no formen parte del activo de los establecimientos estables mencionados en
el párrafo precedente, a efectos de efectuar la actualización que el mismo contempla, las cuotas de
amortización actualizables se convertirán a la moneda del país en el que se encuentren situados, colocados o
utilizados económicamente los bienes, al tipo de cambio vendedor establecido en el primer párrafo del Artículo
158 correspondiente a la fecha en que finaliza el período de actualización, en tanto que las actualizadas se
convertirán a moneda argentina al mismo tipo de cambio correspondiente a la fecha antes indicada.
Para los casos contemplados en el tercer párrafo del Artículo 154, los índices de precios utilizados a los
efectos de los tributos globales sobre el patrimonio neto o posesión o tenencia de bienes, podrán utilizarse
para actualizar las cuotas de amortización a que se refiere este Artículo, considerando el período indicado en
el primer párrafo.
Las disposiciones de este Artículo sólo podrán aplicarse cuando se acrediten en forma fehaciente los
tratamientos adoptados por países extranjeros que en él se contemplan, así como los índices de precios o
coeficientes que tales tratamientos consideran.
Comentarios
§ 177. Las amortizaciones de bienes muebles e inmuebles (cfr. arts. 83 y 84, LIG; 61 y 125 a 131, DRLIG) y
de inmateriales que resulten amortizables (cfr. art. 84, segundo párrafo, LIG) (ver punto 7.5 y § 146, supra),
son aplicables con las siguientes adecuaciones:
- Actualizaciones de los valores de origen de bienes amortizables afectados a la obtención de ganancias de
fuente extranjera
No se aplican las actualizaciones de los valores de origen, excepto cuando los países donde se encuentren
situados, colocados o utilizados económicamente los bienes o de radicación de los establecimientos estables
del exterior (EEE), autoricen en las leyes de impuestos análogos al presente o en tributos globales sobre el
patrimonio o sobre el activo, la actualización de las amortizaciones respectivas o apliquen medidas de
corrección monetaria equivalentes.
En tales casos, las amortizaciones anuales podrán ajustarse por inflación (de acuerdo con los índices de
inflación correspondientes a los países de ubicación, o utilización de los bienes respectivos), aplicando los
coeficientes utilizados por dichas legislaciones, actualización que abarcará el período entre la fecha de
adquisición o finalización de la elaboración, fabricación o construcción, y las fechas que fijan los arts. 83 y 84
de la LIG en lo pertinente.
Esta norma intenta resguardar la ecuanimidad de la base de imposición, depurándola de los efectos de la
inflación que se registrara en los países extranjeros de situación, colocación o utilización de los bienes
amortizables, protegiendo el valor real de la deducción por depreciación de los bienes vinculados a la
obtención de ganancias gravadas de fuente extranjera.
Esta medida (sumada a la disposición relativa a la determinación de los costos computables en caso de
enajenación de bienes en el exterior o de explotaciones forestales en el exterior, cfr. arts. 151 y 153, LIG, ver
punto 10.25 y § 257, infra) implica el reconocimiento de un esquema parcial de reconocimiento de la inflación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del país de origen de las ganancias, no admitiéndose en cambio la "importación" de metodologías de ajuste
por inflación integral o general a los fines impositivos en el citado país.
Respecto de los bienes que no formen parte del activo de los EEE, a efectos de calcular la actualización de
los valores de origen que constituyen la base de cálculo de las amortizaciones, las cuotas de amortización
actualizables (valor de origen dividido por el número de años de vida útil) se convertirán a la moneda del país
extranjero en el que se encuentren situados, colocados o utilizados económicamente los bienes, al tipo de
cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina, correspondiente a la fecha en que finaliza el período de
actualización (debió haberse previsto como fecha de conversión la fecha de adquisición o finalización de la
elaboración, fabricación o construcción). Una vez practicada la actualización, las amortizaciones actualizadas
se convertirán a moneda argentina al mismo tipo de cambio y fecha indicados.
La aplicación de las actualizaciones queda supeditada a la acreditación por parte del contribuyente, de la
existencia y los coeficientes dispuestos por la legislación extranjera.
- Autorización de la AFIP de empleo de porcentajes de amortización superiores al 2% para edificios y demás
construcciones ubicadas en el exterior
No se admite la posibilidad de que la AFIP autorizara, en el caso de edificios y demás construcciones, el
empleo de porcentajes de amortización anual superiores al 2%, posibilidad que se halla prevista con relación a
inmuebles afectados a la obtención de ganancias de fuente argentina, previa comunicación en oportunidad de
la presentación de la primera declaración jurada en que se hicieran valer las nuevas depreciaciones y sujeto a
la demostración fehaciente de que la vida útil es inferior a los cincuenta años (cfr. art. 83, último párrafo, LIG,
ver punto 7.5 y § 147, supra).
- Activación de comisiones pagadas a entidades del mismo conjunto económico por intermediaciones de
importaciones de bienes del activo fijo desde terceros países
No se computarán, en los casos de importaciones de bienes del activo fijo desde terceros países hacia
aquel del exterior en que se encuentren situados o de radicación de los EEE, las comisiones pagadas o
acreditadas a entidades del mismo conjunto económico intermediarias en las operaciones de compra de tales
bienes.
Cabe señalar que el art. 84, in fine, de la LIG admite la activación de las comisiones de intermediación en el
supuesto de que se pruebe una efectiva prestación de los servicios en cuestión.

7.13. ART. 138. SALIDAS NO DOCUMENTADAS DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Cuando se configure la situación prevista en el Artículo 37 respecto de erogaciones que se vinculen con
la obtención de ganancias de fuente extranjera, se aplicará el tratamiento previsto en dicha norma, salvo
cuando se demuestre fehacientemente la existencia de indicios suficientes para presumir que fueron
destinadas a la adquisición de bienes o que no originaron ganancias imponibles en manos del beneficiario.
En los casos en que la demostración efectuada dé lugar a las presunciones indicadas en el párrafo anterior,
no se exigirá el ingreso contemplado en el Artículo citado en el mismo, sin que se admita la deducción de las
erogaciones, salvo en el supuesto de adquisición de bienes, caso en el que recibirán el tratamiento que este
título les dispensa según la naturaleza de los bienes a los que se destinaron.
Comentarios
§ 178. Cuando se configure la situación prevista en el art. 37 de la LIG, relativa a la figura de salidas no
documentadas (ver punto 7.6 y § 154, supra) respecto de erogaciones no documentadas (o bien sin
identificación de su beneficiario efectivo) que se vinculen con la obtención de ganancias de fuente extranjera,
se aplicará el tratamiento previsto en la norma citada.
Ello, con la excepción de demostrarse fehacientemente (es decir, con pruebas graves precisas y
concordantes) la existencia de indicios suficientes para presumir que fueron destinadas a la adquisición de
bienes o que no originaron ganancias imponibles en manos del beneficiario, en cuyos casos no se exigirá el
ingreso del impuesto especial del 35% del monto de las salidas indocumentadas, y además:
- No se admitirá la deducción de las erogaciones, en el supuesto de presumirse que no originaron ganancias
imponibles en manos del beneficiario o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se aplicará el tratamiento previsto legalmente para los bienes adquiridos (amortización o imputación al
costo, según corresponda a bienes de capital o inversiones, o a bienes de cambio, respectivamente), en el
supuesto de presumirse la adquisición.
El legislador intenta provocar el doble efecto con las excepciones que se destacan:
- Pago del impuesto especial sobre las salidas no documentadas del 35%, excepto que se presuma con
indicios fehacientes (es decir, con fuerza probatoria contundente) que su causa responde al alta de bienes o
a ganancias no imponibles para sus beneficiarios.
- Prohibición de la deducción del gasto, excepto en el supuesto de adquisición de bienes.
Sin embargo, el art. 55, primer párrafo, del DRLIG dispone: "las erogaciones efectuadas por el contribuyente
no serán computables en su balance impositivo, cuando se carezca de los respectivos comprobantes o se
presuma que no han tenido por finalidad obtener, mantener y conservar ganancias gravadas".
Si partimos de la base que se trata de erogaciones ab initio vinculadas con la obtención de ganancias de
fuente extranjera (cfr. art. 138, primer párrafo, LIG), por cuanto esa vinculación es condición objetiva para la
aplicación de la norma examinada, se constata la hipótesis reglamentaria transcripta a efectos de calificar la
deducción del gasto (sin perjuicio de la exigibilidad del impuesto especial).
Por lo tanto, a diferencia de la figura legal prevista respecto de ganancias netas de fuente argentina (cfr. art.
55, LIG), de la expresión legal contenida en el art. 138 de la LIG analizado, surge que el tratamiento previsto
por el régimen legal autoriza el cómputo del gasto, sin excepciones.
Entendemos que hubiera sido más adecuado a la finalidad de la figura legal la consecuencia de
inadmisibilidad del cómputo del gasto en los casos de no documentación de la erogación o falta de
identificación de su beneficiario (excepto de presumirse adquisición de bienes), sin mención alguna a la
vinculación con ganancias de fuente extranjera que erróneamente efectúa la disposición.

7.14. ART. 166. DEDUCCIONES NO ADMITIDAS DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera regirán, en tanto resulten aplicables a su respecto, las
disposiciones del Artículo 88.
No obstante lo establecido en el párrafo precedente, el alcance de los Incs. de dicho Artículo que a
continuación se consideran se establecerá tomando en cuenta las siguientes disposiciones:
El Inc. b) incluye a los intereses de capitales invertidos por sus titulares residentes en el país a fin de instalar
los establecimientos estables definidos en el Artículo 128;
El Inc. d) incluye los impuestos análogos al gravamen de esta ley aplicados en el exterior a las ganancias de
fuente extranjera;
Regirán respecto de los establecimientos estables definidos en el Artículo 128, las limitaciones
reglamentarias a las que alude el Inc. e), en relación con las remuneraciones a cargo de los mismos originadas
por asesoramiento técnico, financiero o de otra índole prestado desde el exterior.
Comentarios
§ 179. El art. 166 de la LIG indica que respecto de las ganancias de fuente extranjera regirán las
disposiciones de su art. 88 (deducciones no admitidas) (ver punto 7.8 y § 157, supra), en tanto estas resulten
aplicables, con las siguientes adecuaciones:
- Intereses de capitales invertidos por el dueño o socios de empresas unipersonales o sociedades de
personas
El inc. b) del art. 88 de la LIG (en cuanto refiere a los intereses de capitales invertidos por el dueño o los
socios de las empresas unipersonales o sociedades de personas) se aplicará asimismo a los invertidos por sus
titulares residentes en el país a fin de instalar o radicar los establecimientos estables en el exterior (EEE).
- Impuesto a la renta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El inc. d) del art. 88 de la LIG (impuesto a las ganancias) incluye los impuestos análogos al citado gravamen
percibidos en el exterior a las ganancias de fuente extranjera por Estados extranjeros, según se los define en
el art. 169 de la LIG y art. 165 (VIII).1 del DRLIG (ver punto 12.6 y § 275, infra).
- Honorarios y otras remuneraciones pagados por asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado
desde el exterior en los montos que exceden los límites reglamentarios
Regirán las limitaciones del inc. e) (exclusivamente con relación a los honorarios y otras remuneraciones
pagados por asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado desde el exterior en los montos que
excedan los límites porcentuales fijados por la reglamentación en el art. 146, primer párrafo, DRLIG, ver punto
7.8 y § 163, supra), respecto de los EEE.
- Límites en el cómputo de amortizaciones de automóviles y de gastos de mantenimiento y funcionamiento
En nuestra opinión, los límites en el cómputo de amortizaciones y de gastos de mantenimiento y
funcionamiento de automóviles, conforme a lo establecido por el art. 88, inc. l), de la LIG, en tanto tales
vehículos se encuentren afectados a la obtención de ganancias de fuente extranjera (v. gr., por EEE), deben
considerarse referidos al importe que surja de la conversión a moneda argentina de los valores de origen o de
plaza, según el caso, expresados en moneda extranjera, utilizando los tipos de cambio y fechas aplicables a la
conversión de las citadas amortizaciones, pérdidas y gastos, según corresponda, y previo cómputo —en el
caso de las amortizaciones— de las actualizaciones que resulten procedentes de acuerdo con los arts. 164 y
165 de la LIG (ver punto 7.12 y § 177, supra).

(194)Fallos: "Ruiz Guiñazú, María Magdalena", TFN, sala D (5/3/2008); "Gelblung, Samuel", TFN, sala D,
(15/6/2010).
(195)Fallo: "García Longe, Carlos Alberto", TFN, sala D (5/3/2008).
(196)No debe confundirse el requisito de la causalidad de la imputación de un gasto (ver punto 4.1 y § 77,
supra) con el concepto de causalidad del gasto (gasto necesario, cfr. arts. 17 y 80, LIG).
(197)La ley de tránsito (ley 24.449), en su art. 5° define como "automóvil": "(...) el automotor para el
transporte de personas de hasta 8 (ocho) plazas (excluido el conductor) con 4 (cuatro) o más ruedas, y los de
3 (tres) que excedan los 1.000 (mil) kilogramos de peso".
(198)Conforme a lo dispuesto por la res. gral. (AFIP) 94/1998, aclarándose por nota externa (AFIP) 2/1999
que los gastos deducibles son los importes reales incurridos por cada vehículo, sujetos al tope fijo por cada
unidad.
(199)El método de interpretación de la "analogía" está vedado en materia tributaria cuando se trata de la
definición del hecho imponible o de las exenciones, pero resulta válido y legítimo cuando se trata de completar
o integrar la norma tributaria con el propósito de delimitar el alcance y extensión de la obligación tributaria (v.
gr., definición de la base imponible) cuando el hecho imponible ha quedado perfeccionado. Es decir, tratándose
de una ganancia parcialmente gravada y parcialmente no gravada, o bien de un gasto parcialmente deducible
y parcialmente no deducible, la virtual inexistencia de una norma legal o reglamentaria que estableciera la
metodología para desglosar las respectivas porciones de gastos y rentas no inhibe a la determinación cierta de
dichas proporciones mediante el recurso al método de la "integración analógica".
(200)La ley (cfr. art. 81, inc. a], segundo párrafo) se refiere a sujetos distintos de personas físicas y
sucesiones indivisas, pero el decreto reglamentario innova al incluir genéricamente a los sujetos-empresa
comprendidos en el art. 49, incs. a), b) y c), de la LIG (v. gr., a las empresas unipersonales).
(201)Estas formalidades están vigentes y tienen carácter imperativo, no siendo sustituibles por la prueba
que pueda oponer el contribuyente, de acuerdo con la reciente opinión de la procuradora fiscal de la Nación en
la causa: "Mera, Miguel". En caso de que el contribuyente pueda demostrar positivamente la realidad de la
operación, la aplicación de la ley 25.345,art. 1°, provoca una lesión al principio constitucional de capacidad
contributiva por lo que debería ser inaplicable al caso.
(202)Conf. nota externa (AFIP) 1/2006.
(203)En el derecho comparado también conocidas como thin capitalisation rules o normas contra la
subcapitalización.
(204)Norma complementada por el art. 7° y anexo III de la RG (AFIP) 1122/2002. Cabe señalar la incorrecta
remisión normativa, atento a que el artículo 15.1 de la LIG y las normas complementarias regulan el concepto
de "empresas vinculadas", y no el de "relación controlante-controlada". Por este motivo, en nuestra opinión,
una vez verificada la vinculación, se requerirá constatar, a partir de los hechos y circunstancias del caso, la
presencia o no de relación de control o dominación de la entidad no residente respecto de la empresa
residente. Ver a tal respecto el punto 2.16 y § 37, supra.
(205)EBITDA (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations) hace referencia a las
ganancias de las compañías antes de intereses, impuesto. Es un indicador contable de rentabilidad, sirve
evaluar el comportamiento y la situación financiera de las empresas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(206)Dec. (PEN) 59/2019.
(207)La res. gral. AFIP 4245/2018 establece el régimen de retención del 3% sobre el importe del rescate
efectuado por el asegurado al momento de pago.
(208)Dec. (PEN) 59/2019.
(209)Dictamen (AFIP - DAT) 21/1999.
(210)Conforme al reciente criterio jurisprudencial del fallo: "Asociación Civil Jockey Club c. DGI", CS,
23/12/2004, las donaciones efectuadas en favor del Estado (nacional, provincial o municipal) también se
encuentran sometidas al tope del 5% de deducción. Cabe indicar que el TFN (sala A) había expresado un
criterio contrario a la aplicación del límite legal para el caso de donaciones destinadas al Estado nacional,
provincial o municipal con base en una interpretación histórica de la disposición. Este criterio es asimismo
aplicado por el Fisco en los dictámenes (AFIP - DAT) 15/2005 y 47/2005.
(211)Tales como pagos derivados de obligaciones de no hacer asociados a la adquisición de un negocio en
marcha, o a la adquisición de un nombre o marca comercial o de fábrica.
(212)En caso de la elaboración de software propio, sea en forma directa o encargado a terceros, nos
hallamos frente al supuesto de gastos de desarrollo de intangibles, encuadrando en la hipótesis del art. 140 del
DRLIG.
(213)El art. 302, reforma tributaria, ley 27.430, crea una nueva unidad de valor (UVT) para determinar los
importes fijos, impuestos mínimos, escalas, sanciones y todo otro parámetro. Por otro lado, el art. 303
establece que el Poder Ejecutivo nacional enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley antes del
15/9/2018 que establecerá la cantidad de UVT.
(214)Conf. art. 47 del DRLIG.
(215)Texto según dec. (PEN) 244/2013 (BO del 5/3/2013) de aplicación a partir del 1/3/2013. Importe para el
año fiscal 2018.
(216)Cfr. art. 48 del DRLIG: "A los efectos de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 23 de la ley, se
entiende por entrada toda clase de ganancias, reales o presuntas, beneficios, ingresos periódicos o
eventuales, salvo cuando tales ingresos constituyan el reembolso de un capital".
(217)Lo que incluye las obligaciones por impuestos (impuestos propiamente dichos, obligaciones aduaneras
y recursos de la seguridad social), tasas y contribuciones especiales.
(218)Fallo: "Alto Palermo Shopping Argentino SA", TFN, sala D (11/4/2005).
(219)Fallo: "DGI (en autos 'Telec. Int. Telintar SA') - (TF 20.343-I)", CS (22/5/2012).
(220)Por ejemplo, se excluyen las instalaciones, aun cuando revisten la condición de inmuebles por
accesión (cfr. art. 61, DRLIG), los inmuebles rurales (aguadas, molinos, etc.), los inmuebles con sustancias
productoras agotables (minas, canteras, bosques naturales, yacimientos, etc.).
(221)El art. 3°, segundo párrafo, de la LIG establece al efecto: "(...) Tratándose de inmuebles, se
considerará configurada la enajenación o adquisición, según corresponda, cuando mediare boleto de
compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere u obtuviere -según el caso- la posesión o, en su
defecto, en el momento en que este acto tenga lugar, aun cuando no se hubiere celebrado la escritura
traslativa de dominio".
(222)La ley de impuesto a las ganancias los considera bienes de uso, si bien, desde el punto de vista de la
realidad económica, solo cabría calificar como tal al valor de la tierra o al costo de la concesión, pero no a la
sustancia productora en sí que debería calificarse como bienes de cambio. Ello tiene relevancia a los fines del
ajuste por inflación impositivo (ver capítulo 14, infra), aunque no presenta relevancia en la actualidad en virtud
de la suspensión de dicho ajuste a partir del 1/4/1992 (ley 24.073,art. 39).
(223)Ello, con el objeto de que el valor de la mejora termine de amortizar, a efectos del impuesto a las
ganancias, en forma concordante con el edificio o construcciones al que accede (cfr. art. 147, segundo párrafo,
DRLIG).
(224)Si bien se admite que la cuota de amortización no sea anual sino mensual (cfr. RG [DGI] 1297/1969).
En nuestra opinión, debería seguirse un criterio uniforme de amortización para los distintos ítems por respeto al
principio de estabilidad en la aplicación de las opciones fiscales implícito en la economía de la ley de impuesto
a las ganancias.
(225)Cfr. dictamen (AFIP - DAL) 15/1997.
(226)Fallo: "Red Hotelera Iberoamericana SA", CS (26/8/2003). Si bien cabe aclarar que es presupuesto
legal de la figura de las SND que el Fisco demuestre positivamente la "salida de fondos", no bastando con la
impugnación de una factura de compra al acreditar su carácter de apócrifa (v. gr., por inexistencia del emisor,
falta de recepción de los bienes o servicios supuestamente provistos o prestados, falta de capacidad operativa
para cumplir con la prestación consignada en la documentación, etc.).
(227)Cfr. dictamen (AFIP- DAT) 54/1999.
(228)Cfr. dictamen (AFIP - DAT) 54/1999.
(229)Cfr. dictamen (AFIP - DAL) 81/1999.
(230)Fallo: "Interbaires SA" (27/9/2011), el que se remite al dictamen de la procuradora fiscal de la Nación
de fecha 21/2/2011.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(231)Fallo: "Transeuropa Video Entertainment San Luis SA", TFN, sala D (11/6/2004).
(232)Dictámenes (AFIP - DAT) 78/2001 y 74/2003.
(233)Fallos: "MDQ Le Export SA", CNFed. Contenciosoadministrativo, sala III (21/3/2013), y "El Cherque
SA", CNFed. Contenciosoadministrativo, sala II (28/2/2013).
(234)En tal sentido, el artículo 118 del DRLIG establece: "(...) - Los gastos causídicos, en cuanto constituyan
gastos generales ordinarios de la actividad del contribuyente, necesarios para obtener, mantener y conservar
ganancias, son deducibles en el balance impositivo.
"En caso contrario sólo serán deducibles parcialmente y en proporción a las ganancias obtenidas dentro del
total percibido en el juicio.
"No son deducibles los incurridos con motivo de juicios sucesorios (salvo los impuestos que graven la
transmisión gratuita de bienes), sin perjuicio de su consideración como costo de los bienes que se hubieren
adquirido".
(235)Cfr. art. 142, primer párrafo, del DRLIG.
(236)Cfr. art. 146 del DRLIG.
(237)Tal como ha sido desarrollado en el fallo: "Ducilo s/recurso de apelación - impuesto a los réditos", TFN,
sala A (23/8/1982).
(238)A través del dec. 1246/2016 se prohíbe la deducción de los pagos de cohechos a funcionarios (art.
116.1, DRLIG). Esta incorporación al texto normativo se efectuó por la ratificación del nuestro país a la
"Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales", que fue aprobado por ley 25.319 y entró en vigencia el 9 de abril de 2001.
(239)Generalmente, previstos en el artículo relativo a la "no discriminación" en los textos de los citados CDI
(v. gr., art. 24, apart. 3°, de varios de los ejemplos citados).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 8-G

8.1. ART. 41. GANANCIAS BRUTAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA DE FUENTE ARGENTINA


(...) En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera
categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos
de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan
un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su
cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios
que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros
fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no
determinado.
Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en
dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.
Comentarios
§180. Introducción
El art. 41 de la LIG regula la primera categoría de rentas, abarcando las rentas inmobiliarias o "del suelo", e
incluye todas aquellas vinculadas u originadas por bienes inmuebles, ya sea de su explotación directa
(alquileres, arrendamientos), como de su explotación indirecta (mejoras, gastos tomados a cargo por los
inquilinos, otros ingresos accesorios de la locación de inmuebles), o de su goce (valor locativo de inmuebles
afectados a recreo).
Cabe destacar que las referidas rentas se encuadrarán en la primera categoría de ganancias en tanto hayan
sido obtenidas por sujetos personas físicas y sucesiones indivisas (no empresas), correspondiendo su
encuadre en la tercera categoría en el caso de ser obtenidas por sujetos empresa.
De acuerdo con lo previsto en el art. 18 de la LIG (ver punto 4.1 y §76, supra), las ganancias y gastos o
deducciones de la primera categoría deberán imputarse por el método de lo devengado.
§181. Descripción de las rentas incluidas en la primera categoría
- Inc. a) el producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales
Se incluyen, en el presente inciso, el precio (arrendamiento o alquiler) recibido por la cesión del uso o goce
de un inmueble, realizado entre dos partes: quien concede el uso o goce (locador o arrendador), y quien paga
el precio por dicho uso o goce (locatario, arrendatario o inquilino)(240).
A los efectos de depurar debidamente la renta bruta correspondiente a los presentes conceptos, el art. 59
del DRLIG admite que se dejen de devengar los alquileres o arrendamientos cuando los mismos exterioricen
determinados signos de incobrabilidad.
A tal efecto, se entenderán incobrables los alquileres adeudados al finalizar los juicios de desalojo o de
cobro de pesos, o aquellos que evidencien otros índices de incobrabilidad que la AFIP admita. Los casos
enunciados presuponen el devengamiento de la pérdida, no admitiéndose en consecuencia (salvo que la AFIP
lo admite expresamente a través de la emisión de una resolución general, lo cual no es el caso) el
adelantamiento de la deducción a la verificación de "índices" que denoten o evidencien causas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imposibilidad o impracticabilidad de cobro, con anterioridad a su devengamiento (cuando la pérdida ha
adquirido el carácter de cierta, definitiva e irreversible).
El art. 59, inc. a) del DRLIG, establece que cuando se recuperen créditos tratados impositivamente como
incobrables, se los deberá declarar como ganancias en el año en que dicho recupero ocurra (percepción).
- Inc. b): cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.
Este inciso comprende todas las rentas originadas en la explotación de derechos reales sobre inmuebles en
la primera categoría, sin importar su denominación legal o modalidad.
En efecto, los distintos tipos de derechos reales aquí enunciados pueden en muchos casos ser utilizados
como alternativas legales al contrato de locación, por distintos motivos (por ejemplo, en los casos en que se
desee obtener el uso y goce de un inmueble por un plazo superior al máximo permitido para el contrato de
locación).
A los efectos de su debida imputación al año fiscal, el reglamento prevé que el valor recibido como
contraprestación por la constitución de los referidos derechos reales(241) se prorrateará en función del tiempo
de duración del contrato respectivo (cfr. art. 59, inc. c], DRLIG).
Los derechos reales enunciados, conforme a lo dispuesto por el Cód. Civ. y Com., se definen:
- Usufructo: "... es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y
si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba" (cfr. art. 2129, Cód. Civ. y Com.).
- Derecho de uso: "... es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o
indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no
establece la extensión del uso y goce se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso
sólo puede constituirse a favor de persona humana" (cfr. art. 2154, Cód. Civ. y Com.).
- Habitación: "... es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte
material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de
persona humana" (art. 2158, Cód. Civ. y Com.).
- Servidumbre: "... es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del
inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero
recreo" (art. 2162, Cód. Civ. y Com.).
- Anticresis: "... es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya
posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los
frutos para imputarlos a una deuda" (cfr. art. 2212, Cód. Civ. y Com.).
- Superficie: "... es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su
titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o
sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su
ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto
en este Título y las leyes especiales" (art. 2114, Cód. Civ. y Com.).
En este aspecto existe superposición con las ganancias de la segunda categoría (renta de capitales), ya que
la contraprestación por la constitución de derechos de uso, usufructo, habitación, anticresis, superficie u otros
derechos reales puede adoptar la forma de suma fija o de suma a determinar en función de la producción
(denominada aparcería en inmuebles rurales), o sobre cualquier otra base.
Así, el art. 45 de la LIG incorpora como ganancias de la segunda categoría a las regalías, definiéndose
como tales (cfr. art. 47, LIG) a toda contraprestación que se reciba, en dinero o en especie, por la transferencia
de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se determine en relación con una
unidad de producción, de venta, de explotación etc., cualquiera que sea la denominación asignada. Así,
cuando el cobro en contraprestación por la cesión de un inmueble se calcula en forma acorde a una unidad de
explotación, por ejemplo, el arrendamiento en especie de un campo fijado en un porcentaje de la producción
obtenida, conforma ganancia de la segunda categoría y no de la primera. La principal diferencia que esto
genera se da en el criterio de imputación, ya que las ganancias de la segunda categoría se imputan bajo el
criterio de lo percibido, por lo que su cómputo se debe realizar en el año fiscal en que se lo hiciera efectivo.
En tales casos, prevalece la caracterización como ganancia de la segunda categoría, por mayor
especificidad de la disposición del art. 47 de la LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Inc. c): el valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
En general, podemos definir como mejoras todas aquellas erogaciones efectuadas sobre bienes que
implican el incremento de su vida útil o de su capacidad funcional. Por contraposición, las mejoras son distintas
a las reparaciones y gastos de mantenimiento, que buscan devolver o conservar a los mismos en su condición
original.
Por su parte, el art. 147 del DRLIG prevé como presunción general (que admite prueba en contrario) que
son mejoras aquellas erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al mero
mantenimiento del bien, y cuyo importe, en el ejercicio de la habilitación, supere el 20% del valor residual del
bien ajustado por inflación.
Cabe indicar que la citada presunción ha sido incorporada para beneficio del Fisco, siendo la prueba en
contrario oponible por parte del contribuyente en caso de disconformidad.
El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles por los arrendatarios o inquilinos, en la medida en que
no deban ser indemnizadas por los locatarios, y que efectivamente constituyan un beneficio para la propiedad
acrecentando su valor económico(242), deberán ser incorporadas dentro de la renta bruta de la primera
categoría (cfr. art. 59, inc. f], DRLIG).
Debido a que las mejoras no acrecientan el beneficio del propietario totalmente en el año en que se
introducen, sino que lo hacen de acuerdo con el principio de lo devengado en el lapso total del contrato de
locación, usufructo, etc., el art. 59, DRLIG, prevé, en su inciso f), que este importe debe distribuirse
proporcionalmente de acuerdo con los años que restan para la expiración del contrato, computándose el
importe resultante como ganancia bruta de cada año.
Asimismo, si en el contrato de locación, usufructo, etc., no se hubiera estipulado término cierto, o cuando no
exista contrato por escrito, o no se determine el valor de las mejoras, por cuya causa el locador desconozca el
importe que ha de adicionar a la ganancia bruta del inmueble, la AFIP debe fijar el procedimiento a adoptar en
cada caso.
Por principio implícito en la sistemática de la ley y su reglamentación, entendemos que la mejora debería
valuarse de acuerdo con el valor de mercado del beneficio recibido por el propietario, al tiempo de la
imputación de la renta y descontando las sumas que este se hubiera obligado a indemnizar al locatario,
usufructuario, etcétera.
- Inc. d): la contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a
su cargo.
Desde el punto de vista económico, los gravámenes y gastos(243) que correspondan al inmueble (no a los
consumos o servicios de aprovechamiento del locatario) tomados a cargo por el inquilino constituyen un ahorro
para el locador, quien, por el hecho de haberlos solventado el locatario, no deberá soportar su costo.
Esta incorporación en la renta bruta gravada no le impide en modo alguno al propietario su posterior
deducción como gasto.
Sin embargo, a la hora de determinar la deducción de los gastos de mantenimiento presuntos (de
corresponder), esta "apertura" de los gastos y gravámenes hará posible una mayor deducción por el referido
concepto (el que, como veremos infra, se determina en un 5% de la renta bruta de la categoría).
- Inc. e) el importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o
servicios que suministre el propietario
Este inciso prevé que la renta derivada de la cesión de uso y goce de los bienes muebles, así como de todo
otro servicio suministrado por el propietario, que se otorgue en forma accesoria a la locación de inmuebles (o
cualquier otro contrato por el que se conceda el uso y goce de bienes inmuebles), constituirá renta de primera
categoría.
Es importante en estos casos el carácter accesorio del referido bien mueble para considerar aplicable esta
atracción a la primera categoría. El propósito subyacente en este tratamiento es precautorio(244), y su objeto
consiste en evitar que el contribuyente atribuya una mayor porción del ingreso (locación, usufructo, etc.) a la
locación, etc., de los bienes muebles (los que, a falta de la norma específica, representarían rentas de segunda
categoría, como tales imputables por el criterio de lo percibido), en desmedro de la locación, etc., del inmueble,
cuya renta corresponde a la primera categoría y se imputa conforme al criterio de lo devengado).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no mediara el referido carácter accesorio de los muebles (por ejemplo, mobiliario, instalaciones), nos
encontraríamos ante una renta de segunda categoría (cfr. art. 45, inc. b], LIG).
- Inc. f) el valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u
otros fines semejantes.
Se incluye, dentro del ámbito del gravamen, el valor locativo de los inmuebles en general y de inmuebles
destinados a fines de recreo, veraneo y fines semejantes.
El valor locativo de la casa-habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios, se encuentra
taxativamente exento por el art. 20, inc. o) de la LIG (ver punto 6.1 y §113, supra).
Las presentes rentas se encuentran delineadas por el reglamento, conforme al cual se considera valor
locativo el alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parte del
mismo que ocupa o que cede gratuitamente o a un precio no determinado (cfr. art. 56, DRLIG).
Se aprecia que el valor locativo se devenga en los períodos en los cuales el inmueble en cuestión estuviera
ocupado por el propietario o por terceros, no en los períodos en que el inmueble estuviera desocupado.
Asimismo, el art. 58 del DRLIG prevé que, en relación con los inmuebles que estuviesen en parte alquilados
o arrendados, el valor locativo será imponible en las proporciones pertinentes y será computable la parte
proporcional de las deducciones. La proporción a que se refiere el reglamento, en principio, se determina en
función de las superficies afectadas a locación, usufructo, etc., y las partes que no lo están (v. gr., destino a
casa-habitación). No obstante, en casos especiales en que fuese más razonable segregar ambas porciones
sobre otras bases de cálculo (v. gr., valuaciones fiscales), el contribuyente debería estar en condiciones de
probar la razonabilidad de dicha metodología especial de asignación.
Por último, el art. 59, inc. b) del DRLIG dispone que la imposición sobre el valor locativo de los inmuebles
que se ocupan para recreo, veraneo u otros fines semejantes, no resultará aplicable en el caso en que los
mismos arrojaren pérdidas.
- Inc. g) el valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no
determinado.
Al igual que respecto del valor locativo de inmuebles de recreo (cfr. art. 41, inc. f], LIG), se considerará en
este caso como tal al alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el inmueble
o parte del mismo (cfr. art. 56, DRLIG).
En relación con los inmuebles que estuviesen en parte alquilados o arrendados, el valor locativo será
imponible en las proporciones pertinentes, y será computable la parte proporcional de las deducciones (cfr. art.
58, DRLIG), valiendo las mismas consideraciones a las efectuadas en torno al inciso f) anterior cuando solo
una parte del inmueble esté cedido gratuitamente o a un precio indeterminado.
Asimismo, y en el supuesto de inmuebles en condominio ocupados por uno o alguno de los condóminos, no
será computable el valor locativo (ni la parte proporcional de las deducciones pertinentes) que correspondan a
la parte ocupada, con arreglo a los derechos que sobre el inmueble tengan él o los condóminos que ocupan la
propiedad (cfr. art. 57, segundo párrafo, DRLIG).
- Inc. h) las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles
urbanos o rurales dados en sublocación.
El reglamento prevé en su art. 62 del DRLIG que, cuando los contribuyentes subalquilen o subarrienden
inmuebles urbanos o rurales que han tomado en alquiler o arrendamiento, deben determinar la ganancia neta
descontando, de los importes que produzca la sublocación, la proporción correspondiente a la parte sublocada
o subarrendada de los siguientes gastos:
- Los alquileres o arrendamientos devengados a su cargo, sean en dinero o en especie.
- La contribución inmobiliaria y otros gravámenes o gastos que los locatarios o arrendatarios hayan tomado a
su cargo.
- El importe de las mejoras por ellos realizadas que queden a beneficio del propietario, en la parte no sujeta a
reintegro. Este importe será distribuido en forma proporcional de acuerdo con los años que resten para la
expiración del contrato de locación.
La proporción correspondiente a la parte sublocada o subalquilada se establecerá teniendo en cuenta la
superficie, ubicación en la propiedad, de una y otra parte, u otro índice que resulte más razonable de acuerdo
con las circunstancias del caso. Por ejemplo, en el caso en que las mejoras afectaran exclusiva o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


preponderantemente a una de dichas partes, el monto deducible por tal concepto se fijará tomando en cuenta
la real afectación de tales mejoras.
§182. Cuestiones particulares: incorporación de los inmuebles y rentas en condominio
El decreto reglamentario prevé algunas otras cuestiones particulares que deben considerarse a fin de
determinar las rentas de la primera categoría.
El art. 63 del DRLIG determina como fecha de incorporación de los inmuebles al patrimonio de los
contribuyentes a los efectos de la consideración de las ganancias y deducciones pertinentes, la fecha en que
los sujetos hayan entrado en posesión de los inmuebles, aun cuando no se hubiera celebrado la escritura
traslativa de dominio, o —de corresponder— la fecha de finalización de la construcción.
Por su parte, en lo que respecta a la forma de determinar las rentas correspondientes a condominios de
propietarios, el art. 57 del DRLIG prevé que la parte de cada condómino sea considerada —a los efectos del
impuesto— como un bien inmueble distinto. En virtud de esta disposición, cada condómino podrá optar
individualmente por la deducción de gastos reales o gastos presuntos.

8.2. ART. 42. VALOR LOCATIVO


(...) Se presume, salvo prueba en contrario, que el valor locativo de todo inmueble no es inferior al valor
locativo de mercado que rige en la zona donde el bien esté ubicado, conforme las pautas que fije la
reglamentación.
Cuando se cedan inmuebles en locación o se constituyan sobre éstos derechos reales de usufructo, uso,
habitación, anticresis, superficie u otros, por un precio inferior al de mercado que rige en la zona en que los
bienes están ubicados, la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá estimar de oficio la ganancia
correspondiente.
Comentarios
§183. La ley de impuesto a las ganancias no define la forma de determinar el valor locativo para el caso de
los inmuebles rurales, pero en su art. 42 de la LIG, autoriza a la AFIP a estimar de oficio el importe del
arrendamiento cuando el alquiler declarado sea inferior a los valores que rigen en la zona y de acuerdo con las
características de ubicación, dimensiones, frente, calidad, etcétera.
Al día de la fecha, los índices referidos en el primer párrafo de la norma no se encuentran vigentes, por lo
que esta presunción de derecho no resulta aplicable. Ante su carencia, el Fisco podrá estimar el valor locativo
conforme a las facultades que le resultan acordadas por la ley 11.683; no obstante, en dicho caso, se admitirá
la prueba en contrario a ser opuesta por el contribuyente.

8.3. ART. 43. ARRENDAMIENTOS EN ESPECIE


(...) Los que perciban arrendamientos en especie declararán como ganancia el valor de los productos
recibidos, entendiéndose por tal el de su realización en el año fiscal o, en su defecto el precio de plaza al final
del mismo. En este último caso, la diferencia entre el precio de venta y el precio de plaza citado se computará
como ganancia o quebranto del año en que se realizó la venta.
Comentarios
§184. La presente normativa se refiere al caso de explotaciones agropecuarias, cuyos arrendatarios
(titulares de la explotación agropecuaria) pagan el arrendamiento con productos de la explotación (granos,
cabezas de ganado, etc.) y apunta a la necesaria cuantificación dineraria de las rentas para proceder a su
imposición.
Siguiendo el criterio de lo devengado, la norma bajo análisis prevé que quienes perciban arrendamientos en
especie declararán como ganancia el valor de los productos recibidos, valor este que dependerá de si los
mismos se hubieran realizado o no, a saber:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En el caso de haberse realizado los mismos en el año fiscal: por el valor de dicha realización.
- En el caso de no haberse realizado los mismos en el año fiscal: por el valor de plaza de los mismos al
finalizar el año fiscal.
Asimismo, para los bienes que se hubieran encontrado en existencia al finalizar el ejercicio fiscal, se prevé
que la diferencia entre el precio de venta que finalmente se obtenga y el precio de plaza al que se encontraran
valuados al inicio del ejercicio de su venta, se computará como ganancia o quebranto del ejercicio en que
dicha venta tenga lugar.

8.4. ART. 44. TRANSMISIÓN DE LA NUDA PROPIEDAD CON RESERVA DE USUFRUCTO


(...฀) Los contribuyentes que transmitan gratuitamente la nuda propiedad del inmueble, conservando para sí
el derecho a los frutos —de cualquier clase que sean—, uso o habitación, deben declarar la ganancia que les
produzca la explotación o el valor locativo, según corresponda, sin deducir importe alguno en concepto de
alquileres o arrendamiento, aun cuando se hubiere estipulado su pago.
Comentarios
§185. En el caso de cesión de nuda propiedad con reserva de usufructo, el cesionario no recibe el derecho
a los frutos del inmueble, sino solo el dominio desmembrado del mismo.
De tal forma, el cedente (que conserva el usufructo) es el titular de las rentas generadas por el inmueble en
cuestión.
Es en dicho sentido que adquiere lógica el art. 44 de la LIG comentado, al prever que quienes transmitan
gratuitamente la nuda propiedad del inmueble, pero conserven para sí el derecho a los frutos —de cualquier
clase que sean—, uso o habitación, deben declarar la ganancia que les produzca la explotación o el valor
locativo, según corresponda.
En cualquiera de dichos casos, el sujeto no podrá deducir importe alguno en concepto de alquileres o
arrendamientos, aun cuando se hubiera estipulado su pago. Esta norma tiene un objeto precautorio: evitar que
pudieran estipularse el pago de una locación o arrendamiento del usufructuario a favor del nudo propietario y,
de esta forma, desdoblar la renta de aquel, a efectos de aligerar la progresividad del sistema del impuesto a las
ganancias.

8.5. ART. 85. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA PRIMERA CATEGORÍA DE FUENTE ARGENTINA


(฀...) De los beneficios incluidos en la primera categoría se podrán deducir también los gastos de
mantenimiento del inmueble. A este fin los contribuyentes deberán optar -para los inmuebles urbanos- por
alguno de los siguientes procedimientos:
a) deducción de gastos reales a base de comprobantes;
b) deducción de los gastos presuntos que resulten de aplicar el coeficiente del 5% (cinco por ciento) sobre la
renta bruta del inmueble, porcentaje que involucra los gastos de mantenimiento por todo concepto
(reparaciones, gastos de administración, primas de seguros, etc.).
Adoptado un procedimiento, el mismo deberá aplicarse a todos los inmuebles que posea el contribuyente y
no podrá ser variado por el término de 5 (cinco) años, contados desde el período, inclusive, en que se hubiere
hecho la opción.
La opción a que se refiere este artículo no podrá ser efectuada por aquellas personas que por su naturaleza
deben llevar libros o tienen administradores que deben rendirles cuenta de su gestión. En tales casos deberán
deducirse los gastos reales a base de comprobantes.
Para los inmuebles rurales la deducción se hará, en todos los casos, por el procedimiento de gastos reales
comprobados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§186. Gastos de conservación y mantenimiento
El art. 85 de la LIG establece que son deducibles los gastos de mantenimiento del inmueble que genera
rentas, tales como las reparaciones, gastos de administración, seguros, etcétera.
La regla general prevista para su deducción es la de "gastos reales" con base en comprobantes justificativos
de tales erogaciones.
Sin embargo, el contribuyente podrá optar por deducir un importe de "gastos presuntos" equivalente al 5%
de la renta bruta total del inmueble, en tanto se cumplimenten conjuntamente los siguientes requisitos:
- Se trate de inmuebles urbanos (no rurales).
- Dichos inmuebles pertenezcan a sujetos que no se encuentran obligados a llevar libros ni tienen
administradores que les rindan cuenta de su gestión (caso de los inmuebles en régimen de propiedad
horizontal con administradores del consorcio de copropietarios).
El método optado deberá aplicarse para todos los inmuebles (urbanos) del contribuyente en condición de
utilizar el método, no pudiendo variarse la alternativa adoptada por un plazo de cinco años (principio de
estabilidad de las opciones legales).
Para los inmuebles rurales y para aquellos en que exista un administrador que rinde cuentas, la deducción
deberá realizarse exclusivamente por el procedimiento de gastos reales.
§187. Otras deducciones admitidas en la primera categoría
No obstante no encontrarse específicamente contempladas en el artículo bajo análisis, describimos
brevemente a continuación las deducciones que más comúnmente se presentan en la primera categoría:
- Amortizaciones
Son deducibles las amortizaciones de los bienes que generan ganancias gravadas, en general. En el caso
de los inmuebles, las amortizaciones deberán determinarse en forma lineal, por trimestre de alta completo,
sobre la proporción correspondiente al edificio (caso de compras de inmuebles que comprenden
conjuntamente terreno más edificación) que surge de la valuación fiscal del inmueble al momento de su
escrituración, o en su defecto, de acuerdo con las porciones estimadas (justiprecio). La vida útil prevista en la
ley equivale a 50 años, o sea 200 trimestres (2% anual), la que comenzará a correr desde el momento de su
habilitación.
Asimismo, también deberán deducirse las amortizaciones correspondientes a las mejoras efectuadas sobre
el inmueble, ya sea que hayan sido introducidas por el locador o por el locatario. La forma de amortización es
coincidente con la correspondiente al edificio principal, pero debiendo considerarse una vida útil para la mejora
igual a la vida útil restante del inmueble principal (edificio o construcciones) al momento de su habilitación.
Por último, y de corresponder, se deberán detraer de la renta gravada las amortizaciones de los bienes
muebles cuyo uso haya cedido el propietario juntamente con el inmueble(245). Estos bienes deberán
amortizarse en forma lineal, por año de alta completo, en el plazo de vida útil normalmente aceptado
impositivamente.
- Impuestos, expensas y otros gastos
Son deducibles los impuestos y tasas que gravan el inmueble, estén pagados o no (contribución inmobiliaria
o gravámenes análogos, gravámenes municipales, etc. (cfr. art. 60, inc. a], DRLIG).
Las diferencias que se produzcan en concepto de gravámenes que recaen sobre inmuebles, en virtud de
revaluaciones con efecto retroactivo, serán imputadas en su totalidad al año fiscal en cuyo transcurso fueran
fijados los nuevos valores (cfr. art. 60, penúltimo párrafo, DRLIG).
- Otros
Son deducibles, adicionalmente, todos aquellos otros gastos que sean necesarios para mantener, generar y
conservar la ganancia gravada de la primera categoría.
Entre ellos, son de destacar los intereses hipotecarios e intereses contenidos en las cuotas de compra de
inmuebles a plazo(246), las contribuciones de pavimentación o de contribución de mejoras, los gastos
causídicos que debieran incurrirse para perseguir el cobro de las presentes rentas y las pérdidas generadas
por siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones(247).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asimismo, en el caso en que el titular de las rentas en cuestión también se encuentre obligado a tributar el
impuesto sobre los bienes personales, será deducible del presente gravamen el impuesto devengado en el
ejercicio que sea imputable al inmueble generador de las rentas de primera categoría.
Por último, cabe considerar que en el caso en que el inmueble no hubiera estado cedido en alquiler durante
todo el período fiscal, y no hubiera generado ingreso alguno, es opinión del Fisco que se encuentra impedido
totalmente el cómputo de deducciones (dictamen [DAT] 41/2004), opinión con que no coincidimos, dado que en
virtud del mismo carácter o naturaleza del hecho imponible del impuesto a las ganancias (de formación
sucesiva), deberían prorratearse los gastos durante el período fiscal en proporción a la porción del período en
que el inmueble fuente de rentas de la primera categoría hubiera estado efectivamente afectado.
No son computables las deducciones correspondientes a los inmuebles destinados a casa-habitación del
contribuyente.

8.6. ART. 139. GANANCIAS BRUTAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Se encuentran incluidas en el inciso f) del artículo 41, los inmuebles situados en el exterior que sus
propietarios residentes en el país destinen a vivienda permanente, manteniéndolas habilitadas para brindarles
alojamiento en todo tiempo y de manera continuada.
A efectos de la aplicación de los incisos f) y g) del artículo citado en el párrafo anterior, respecto de
inmuebles situados fuera del territorio nacional, se presume, sin admitir prueba en contrario, que el valor
locativo o arrendamiento presunto atribuible a los mismos, no es inferior al alquiler o arrendamiento que
obtendría el propietario si alquilase o arrendase el bien o la parte del mismo que ocupa o cede gratuitamente o
a un precio no determinado.
Comentarios
§188. El art. 139 de la LIG prevé la imposición de la renta psíquica vinculada a la titularidad de inmuebles
ubicados en el extranjero, gravándose el valor locativo de los bienes en cuestión en tanto los propietarios
residentes en el país los destinen a vivienda permanente (habilitada como tal a dicho fin), asimilando el caso al
de los inmuebles ocupados por sus titulares para recreo, veraneo u otros fines semejantes.
Asimismo, y a efectos de cuantificar el valor locativo de los inmuebles ocupados para recreo, veraneo y
otros (v. gr., vivienda permanente, conforme primer párrafo) y de los cedidos gratuitamente o a un precio no
determinado, que se sitúen en el extranjero, la norma analizada prevé —sin admitir prueba en contrario— que
este será equivalente al alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el bien o
la parte del mismo que ocupa o cede gratuitamente o a un precio indeterminado, en similar definición a la del
art. 56 del DRLIG para las rentas de fuente argentina (en este último caso, admitiéndose prueba en contrario).

(240)Cfr. art. 1187 del Cód. Civ. y Com.


(241)Art. 1887, Cód. Civ. y Com., que incluye los siguientes derechos reales: a) el dominio;
b) el condominio; c) la propiedad horizontal; d) los conjuntos inmobiliarios; e) el tiempo compartido; f) el
cementerio privado; g) la superficie; h) el usufructo; i) el uso; j) la habitación; k) la servidumbre; l) la hipoteca;
m) la anticresis, y n) la prenda.
(242)De uso propio, de futuro alquiler y/o de venta del inmueble.
(243)Cfr. art. 59, inc. d), DRLIG.
(244)No así la regla de accesoriedad (que suele resumirse en que "lo accesorio sigue a lo principal"), cuya
operatividad no tiene cabida en la ley de impuesto a las ganancias.
(245)Cfr. art. 60, inc. b), DRLIG.
(246)Cfr. art. 60, inc. c), DRLIG.
(247)Cfr. art. 60, inc. d), DRLIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 9-G

9.1. ART. 45. GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA DE FUENTE ARGENTINA


(...) En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda
categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o
valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la
colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de LA
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que
alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el
caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las
cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e).
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase
de operaciones.
i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente
a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto se le
aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.
k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, así
como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
Comentarios
§ 189. Introducción
Las rentas que nos ocupan en el presente capítulo son las denominadas "rentas derivadas de capitales" por
tener como elemento común la obtención de rentas sin que prime el esfuerzo personal o el desarrollo de una
actividad productiva, derivando estas de inversiones de carácter financiero o la explotación económica de
bienes muebles o derechos.
Se incluyen como ganancias de esta categoría rentas que no verifican los atributos de periodicidad efectiva
o potencial, de permanencia de la fuente generadora y su habilitación (en conjunto, la habitualidad del
beneficio), todos estos elementos necesarios para encuadrar dentro del criterio de rédito-fuente como
definición de ganancia gravable de acuerdo con lo previsto en el art. 2°, apart. 1°, LIG(248).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como se adelantara en el capítulo 1, el sustento jurídico de las excepciones al artículo 2° radica en la
expresión "sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría", prevista en su copete, siendo
atraídas al ámbito de aplicación del impuesto por su sola inclusión en el art. 45 de la LIG, que analizaremos
seguidamente.
Por otro lado, la aclaración con la que comienza el art. 45 de la LIG: "en tanto no corresponda incluirlas en el
artículo 49 de esta ley" pone de manifiesto que el tratamiento previsto por la ley para los conceptos
enumerados alcanza a los contribuyentes que no tributan bajo la tercera categoría, cuya definición es subjetiva
o residual del resto de las categorías de rentas.
Es decir, si una renta, de acuerdo con su naturaleza (objetivamente), encuadra en la enumeración que
efectúa el art. 45 de la LIG, se caracterizará como renta de segunda categoría solo en el supuesto que, en
razón del sujeto que obtiene o a quien se deriva la renta, no se verifique la "fuerza de atracción" subjetiva que
ejerce el art. 49 de la LIG (tercera categoría) para los denominados sujetos empresa.
De no encuadrar (subjetivamente) como renta de la tercera categoría, entonces tributará como renta de
segunda categoría. Dicho de otro modo, las ganancias tipificadas objetivamente dentro del art. 45 de la LIG,
que obtenga una persona física o sucesión indivisa que no revista la condición de sujeto empresa, tributan bajo
la segunda categoría de rentas.
§ 190. Enumeración legal
La enumeración legal es meramente enunciativa, pues quedan comprendidas como rentas de segunda
categoría otros posibles casos no expresamente designados en el art. 45 de la LIG, conceptualmente
adheridos a la idea subyacente o implícita en la citada categoría de rentas.
Quedan comprendidas en la enumeración legal del art. 45 de la LIG, las siguientes rentas.
- La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores
privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la
colocación del capital, cualquiera que sea su denominación o forma de pago
Se trata de rendimientos(249) generalmente bajo la forma de intereses (explícitos o por descuento de
emisión) en los que el contribuyente, por la mera tenencia de los títulos enumerados en la ley, obtiene el
derecho a percibir.
- Locación de cosas muebles
Representa la concesión de uso o goce de una cosa mueble a cambio de una contraprestación fijada en
dinero. En el caso de estipularse como retribución un monto que se determine en relación con una unidad de
producción, de venta, de explotación, etc., en cabeza del locatario, no nos encontramos en una retribución
derivada de la locación de cosas muebles sino una regalía (cfr. art. 47, LIG).
Los bienes susceptibles de locación deben ser trasladables de un lugar a otro y no ser accesorios de un
inmueble, ya que en este supuesto calificarían como rentas de la primera categoría.
Por ejemplo, los espacios publicitarios cedidos en un vehículo para fines comerciales se consideran locación
de cosa mueble(250). Lo mismo el alquiler de títulos públicos o de acciones.
- Locación de derechos
Los derechos pueden ser objeto de locación mediante la concesión del uso y goce de un derecho. Por
ejemplo, el alquiler de una marca o de una patente implica la locación de un derecho (de propiedad comercial o
industrial).
No hay que confundir este concepto con el de "cesión de derechos"(251) que se define como: "... cuando
una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un
precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en
tanto no estén modificadas por las de este Capítulo" (cfr. art. 1614, Cód. Civ. y Com.).
La cesión de derechos (v. gr., cesión de créditos) se encuentra excluida de objeto del impuesto a las
ganancias por agotarse la fuente de la renta con la cesión (el derecho creditorio), salvo que la forma de
retribución configure una regalía (cfr. art. 47, LIG), en cuyo caso el resultado es ganancia gravada de segunda
categoría.
- Regalías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La definición de regalías no entraña un tipo o clase de rentas diferenciada en razón de su naturaleza, sino
una forma o modalidad de contraprestación o retribución variable, definida en forma específica la ley del
impuesto a las ganancias en el art. 47 de la LIG, cuyo concepto desarrollamos en el punto 9.3, y § 193, infra.
El art. 47, LIG, establece al efecto:
... Se considera regalía, a los efectos de esta ley, toda contraprestación que se reciba, en dinero o en
especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se
determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etcétera, cualquiera que sea la
denominación asignada.
La forma o modalidad de la retribución, variable en función de un índice o unidad verificada en cabeza del
adquirente, locatario o cesionario, cuando la operación que le da origen a la regalía es: i) transferencia de
dominio de cosas (muebles o inmuebles), ii) cesión del uso o goce de cosas (muebles o inmuebles), o iii)
cesión de derechos, "tiñe" la renta obtenida como una ganancia especial, siempre gravada y tipificada como
renta de segunda categoría.
- Subsidios periódicos
Son importes que una persona recibe sin obligación de contraprestación alguna, devengándose por el mero
transcurso del tiempo durante el cual fue otorgada.
Estos subsidios no deben tener su origen en el trabajo personal, dado que en este supuesto correspondería
incluirlos en la cuarta categoría.
Por otro lado, tales subsidios deben ser "periódicos", caso contrario no encuadran como ganancia gravable
por no verificarse el requisito de la permanencia de la fuente (la concesión graciosa del otorgante del subsidio).
Un caso podría ser el de los sistemas de becas a favor de estudiantes (sin relación con un determinado
puesto de trabajo o función laboral) que ciertas instituciones culturales o filantrópicas conceden a personas que
califican como beneficiarios del sistema, en tanto tales subsidios no se otorguen por única vez, sino que tengan
un esquema de periodicidad (v. gr., por "x" años, a percibir en "x" cuotas, pudiendo subordinarse el derecho de
cobro al cumplimiento de ciertas condiciones de mantenimiento).
- Rentas vitalicias
Se trata de un contrato regulado en el Cód. Civil (cfr. arts. 1599 a 1608, Cód. Civ. y Com.) que consiste en
un contrato oneroso definido como: "(...) Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a
cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma
periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato"
(252).
La suscripción de una renta vitalicia implica el aporte dinerario para la acumulación de un fondo a efectos de
la administración a cargo de un tercero (un administrador profesional) aplicándolo de acuerdo con las
instrucciones o direcciones de inversión que le fija el constituyente (v. gr., acotado por tipo de activo, por plazo,
por moneda, por riesgo, etc.).
La ley no se restringe al caso en que el beneficiario sea coincidente con el constituyente de la renta vitalicia
(quien efectúa el aporte de los fondos), incluyendo por ende el beneficio que recibe un beneficiario distinto del
aportante, lo cual está permitido en el marco jurídico del contrato de renta vitalicia (como estipulación a favor
de un tercero, cfr. art. 504 del Cód. Civil). En este supuesto, no se verifica el criterio de rédito-fuente, no
obstante tales rentas están gravadas por así disponerlo taxativamente el art. 45, inc. c), LIG.
- Ganancias o participaciones en seguros sobre la vida
El art. 20, inc. n) de la LIG, prevé la exención de la diferencia de las primas y el capital recibido al
vencimiento en los seguros de vida o mixtos.
Las ganancias que quedan alcanzadas son las percibidas antes del vencimiento de la póliza o de la
verificación del siniestro (v. gr., por desistimiento o rescate) y los denominados "dividendos" que las compañías
de seguros de vida puedan resolver distribuir (en efectivo o a través de la conversión en incrementos en los
valores asegurados de contratos vigentes), en caso de encontrarse en situación de exceso de reservas u otras
autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
- Seguros de retiro privados administrados por compañías de seguros de retiro sujetas al control de la SSN
Tienen las características básicas de las rentas vitalicias, con la particularidad de que la gestión y
administración de estos fondos están a cargo de compañías de seguros (que actúan bajo el rubro "retiro"), las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuales están sujetas al control permanente de un organismo oficial, la SSN.
El funcionamiento de los planes consiste en la acumulación de un fondo de capitalización administrado por
la compañía de seguro de retiro privado, al cual se destinan una serie de pagos (periódicos o no,
comprometidos en un cronograma de aportes o libres a voluntad del titular) hasta alcanzar la edad de "retiro"
establecida en el mismo.
A partir de esa fecha, el contrato otorga el derecho a un cobro de prestaciones dinerarias hasta la muerte
del aportante o su transformación en una pensión (renta vitalicia) a favor de sus derechohabientes. Como
alternativa, el plan puede acordar el derecho al rescate —total o parcial— del fondo a partir del cumplimiento
de determinado plazo mínimo, o su reinversión en el fondo a fin de generar nuevos rendimientos.
• Beneficio por cumplimiento del plan
Corresponderá incluir en la segunda categoría de ganancias los beneficios por cumplimiento del plan (retiro
del beneficiario), netos de aportes no deducidos(253) en los años fiscales en que se efectuaran los aportes, y
en tanto tales aportes no tengan su origen en el trabajo personal. En este último supuesto deberán ser tratados
como ganancias de la cuarta categoría (cfr. art. 79, inc. d], LIG) (ver punto 11.1, y § 264, infra).
Por ende, nos referimos en este apartado a los aportes que provienen de depósitos voluntarios del
beneficiario o un tercero (distinto del empleador por la razón indicada en el párrafo anterior).
• Desistimiento o rescate del plan
En cualquier momento durante la vigencia del contrato, el aportante podrá desistir del plan, momento en que
se le será reintegrado el dinero acumulado en el fondo menos un porcentaje establecido contractualmente en
concepto de quita.
Asimismo, en caso de estipularse en los términos y condiciones del contrato, bajo ciertos planes luego del
transcurso de un plazo mínimo, el titular del fondo tiene derecho a rescatar —total o parcialmente— los saldos
del fondo de retiro, o bien reinvertirlos en el fondo.
Conforme al art. 101 de la LIG, la devolución del importe neto de aportes no deducidos(254)no estará
gravado si dicho monto se utiliza para contratar un nuevo plan de seguros de retiro en otra compañía de
seguros de retiro sujeta al control de la SSN, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la percepción del
rescate.
- Obligaciones de no hacer
Son pagos (generalmente periódicos) para evitar que alguien realice alguna actividad o profesión que pueda
perjudicar los intereses del pagador. Sustituye un ingreso presunto que el contribuyente obtendría de realizar la
actividad por su cuenta(255).
Cabe destacar que, si la obligación de no hacer respondiese a la prohibición de desarrollar un comercio o
industria, corresponde encuadrarla como renta de tercera categoría. A su vez, si se trata de la falta de ejercicio
de un oficio, profesión o empleo recibirá el tratamiento previsto para las rentas de cuarta categoría.
Es decir que, en forma residual, las rentas derivadas de pagos por obligaciones de no hacer quedan sujetas
a la segunda categoría de rentas cuando no encuadren previamente como de tercera o cuarta categoría.
- Interés accionario de las entidades cooperativas
El interés accionario es un monto que puede preverse en el contrato constitutivo de las entidades
cooperativas (la ley de impuesto a las ganancias las denomina impropiamente como "sociedades cooperativas"
en el art. 20, inc. d], LIG(256)) para retribuir el capital aportado por el asociado.
Por su parte, en las cooperativas de trabajo el interés y el retorno (excedente generado por la cooperativa
como consecuencia de su interposición) se generan por la prestación personal del asociado a la cooperativa y
están comprendidas en rentas de cuarta categoría.
Queda exento, conforme al art. 20, inc. d) de la LIG, el interés que distribuyan las cooperativas de consumo,
en los restantes casos —exceptuando las cooperativas de trabajo— (v. gr., cooperativa de producción, de
crédito, agropecuaria, de vivienda), el interés accionario califica como renta de segunda categoría.
- Transferencia definitiva de llave de negocio, marcas, regalías y patentes de invención
Quedan incluidos los beneficios obtenidos por la transferencia definitiva de los siguientes intangibles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Valor llave: definido como el sobreprecio abonado en la adquisición de un negocio o fondo de comercio
sobre los valores de plaza de los bienes transferidos neto de deudas(257).
• Marcas: Correspondiente a las designaciones comerciales de productos, registradas y amparadas por la ley
22.362 y sus modifs. por ley 27.222.
• Patentes de invención: Son títulos de propiedad de inventos o modelos de utilidad expedidos por la
Administración de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de acuerdo con la ley 24.48l.
• Regalías: no cabe confundir la transferencia de una regalía con la generación de una regalía (cfr. art. 47,
LIG), siendo la primera la cesión definitiva del derecho de cobro de una regalía (el flujo de fondos a recibir
de una regalía) y no la regalía misma.
Nos hallamos ante una nueva excepción al criterio de rédito-fuente al extinguirse la fuente productora con el
acto de la transferencia, que la ley de impuesto a las ganancias grava.
- Resultados originados en contratos e instrumentos derivados.
El segundo considerando del decreto (PEN) 1130/1997 define a las operaciones con derivados como
"aquellas cuyo contenido económico depende de los valores de otras variables subyacentes".
Más sistemáticamente, se ha definido al derivado como "(...) un instrumento financiero en el que los
derechos y obligaciones de pago de las partes (y por consiguiente el valor del contrato) derivan del valor de un
mercado en efectivo o físico subyacente (i.e. bolsa extranjera, obligaciones, mercaderías) o de índices
financieros particulares o combinaciones de índices".
Son caracteres típicos de los derivados:
a) Existe la posibilidad de abandonar una posición antes del vencimiento, o de no ejercer el derecho que
conllevan (caso de las opciones, de compra o de venta).
b) Suele no importar la entrega del activo subyacente (generalmente, los derivados se liquidan por diferencia,
sin entrega física del activo subyacente), por cuanto la finalidad de la operatoria no deviene de la tenencia o
de la enajenación de dicho activo, sino de la liquidación del instrumento financiero representado por el
derivado.
c) El inversor generalmente tiene que depositar una garantía cuando negocia el derivado en mercados
institucionalizados (v. gr., MATBA, ROFEX).
Son ejemplos de instrumentos y contratos derivados: futuros, forwards, opciones, swaps. Los activos
subyacentes suelen ser activos financieros (divisas, bonos públicos, títulos valores privados, acciones), índices
(tasas de interés, índices bursátiles) u otras variables (v. gr., factores climáticos).
Asimismo, se ha definido como "contrato diferido" (futuros y forwards o contratos de avance)(258) "un
acuerdo entre dos partes que se constituye para realizar una transacción comercial en el futuro. El precio al
cual se llevará a cabo la transacción, las características del bien que será entregado (el activo subyacente) y la
fecha de entrega se acuerdan en el momento inicial en que se realiza el contrato".
Mientras que una opción(259)"es un contrato en que una parte (el lanzador) asume la obligación de llevar a
cabo una transacción en caso de que la otra parte (el tomador) desee realizarla". Para acceder al derecho de
la opción el tomador debe abonar una prima.
Es importante destacar que el art. 19 de la LIG, establece que las pérdidas generadas por derechos y
obligaciones emergentes de instrumentos o contratos derivados, a excepción de las operaciones de cobertura
(definidas como aquellos instrumentos o contratos derivados concertados con el objeto de reducir el efecto de
las futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercados sobre los resultados de la o las actividades
económicas principales), solo pueden compensarse por ganancias netas de este tipo de operaciones y en el
caso de subsistir la pérdida luego de efectuada la compensación referida, se procederá a su compensación
hasta 5 años fiscales inmediatos siguientes ("quebranto específico").
Independientemente de caracterizar a este tipo de rentas como incluidas en el concepto de ganancia
gravable o no (v. gr., para personas físicas o sucesiones indivisas no habitualistas), el artículo 45, inciso j), LIG,
dispone la imposición taxativa de estos resultados, eliminando toda posible duda o controversia al respecto.
- Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así
como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
El art. 45, inc. k) de la LIG, incorpora como rentas de segunda categoría a las que regula específicamente el
art. 90.4 y 90.5 de la LIG, dentro del impuesto cedular (capítulo II del título IV de la LIG).
El impuesto cedular tipifica distintos tipos de rentas que se integran a la segunda categoría (art. 45, incs. a]
y k], LIG) desde la sistemática del hecho imponible (objeto, sujetos, imputación, fuente), pero que tributan por
separado desde el punto de vista de la obligación tributaria (base imponible y alícuota).
Es por ello que la regulación del impuesto cedular se plasma como capítulo II dentro del título IV, LIG,
relativo a las "Tasas del impuesto para personas humanas y sucesiones indivisas y otras disposiciones" que se
desarrolla en el capítulo 12 (punto 12.4, § 273) (impuesto cedular).
- Operaciones de pases
Las operaciones de pases consisten en compras o ventas de un activo financiero (títulos, acciones, divisas
o moneda extranjera) con la obligación de venta o compra —respectivamente— de la misma especie y calidad.
La parte que entrega dinero es el colocador, mientras que la contraparte es el tomador. El colocador obtiene
una diferencia que se asimila a un interés, que califica como renta de segunda categoría.
A tal efecto, el art. 66 del DRLIG establece:
(฀...) Las operaciones de pases de títulos, acciones, divisas o moneda extranjera, recibirán el siguiente
tratamiento:
a) Cuando intervengan entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526 o mercados autorregulados
bursátiles, que revistan la calidad de tomadores, para el colocador recibirán un tratamiento similar al de un
depósito a plazo fijo efectuado en dichas entidades financieras y cuando las citadas entidades o mercados
actúen como colocadores, para el tomador recibirán un tratamiento similar al de un préstamo obtenido de una
entidad financiera;
b) En todos los demás casos, recibirán el tratamiento correspondiente a los préstamos.
En definitiva, las operaciones de pases se asimilan en todos los casos a una colocación de capital
financiero, que la reglamentación trata como:
• Depósitos bancarios: en los casos de colocadores que contratan con tomadores entidades financieras de la
ley 21.526, resultándoles de aplicación el impuesto cedular.
• Préstamos: en los restantes casos.
Tales operaciones de pase se regulan en el impuesto cedular.
El mismo tratamiento cabe atribuir a las cauciones bursátiles atento a su similitud en cuanto a su naturaleza
financiera.
§ 191. Criterio de imputación
Conforme al inc. b) del art. 18 de la LIG, el criterio básico de imputación de dichas ganancias al período
fiscal es el de lo percibido, es decir, cuando se cobren, abonen en efectivo o especie, se hayan acreditado en
cuenta del titular, o con su acuerdo se hayan reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un
fondo de amortización o seguro (ver punto 4.1, y § 74, supra), con las siguientes excepciones:
• Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69, LIG, y los intereses o
rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán
en el ejercicio en que hayan sido:
i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta
un año.
• Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de
acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
• En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal
residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conforme a los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del art. 90.2 de la LIG, según se
desarrolla en el capítulo 12 (punto 12.4, § 273) (impuesto cedular).
Idéntico criterio se deberá utilizar para asignar los gastos deducibles de la segunda categoría.
El art. 65 del DRLIG establece el caso de los cobros por vía judicial de créditos que comprendan capital e
intereses, disponiendo:
(฀...) Cuando se gestione judicialmente el cobro de créditos que comprendan capital e intereses, las sumas
que se perciban se imputarán en primer término al capital y, cubierto éste, a los intereses, salvo que las partes
hubiesen convenido otra forma de imputar los pagos.
Este criterio de imputación es contrario al regulado por la legislación de fondo para el caso de pagos
globales sin imputación previa (cfr. art. 777 del Cód. Civil), en cuyo caso las sumas cobradas se imputan, en
primer lugar, a intereses, y luego a la cancelación del capital.
La regla que informa el art. 65 del DRLIG invierte el orden de imputación (primero al capital y luego a
intereses) a efectos de preservar el criterio de rédito-fuente que implica el mantenimiento o permanencia de la
fuente de la renta como condición para la tipificación de la ganancia gravable. La imputación contra intereses
en forma posterior al capital garantiza el concepto de "rédito", al asegurar que la incorporación de la renta por
intereses procederá una vez que ha quedado incólume el capital colocado o prestado.

9.2. ART. 46. DIVIDENDOS Y UTILIDADES DE SOCIEDADES DE CAPITAL


(...) Los dividendos, en dinero o en especie, serán considerados como ganancia gravada por sus
beneficiarios, cualesquiera sean los fondos empresarios con que se efectúe su pago, incluyendo las reservas
anteriores con independencia de la fecha de su constitución y las ganancias exentas de acuerdo con lo
establecido por esta ley y provenientes de primas de emisión. Igual tratamiento tendrán las utilidades que los
sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6, 7 y 8 del inciso a) del artículo 69, distribuyan a sus socios o
integrantes.
Los dividendos en especie se computarán a su valor corriente en plaza a la fecha de su puesta a
disposición.
Las distribuciones en acciones liberadas provenientes de revalúos o ajustes contables y de la capitalización
de utilidades líquidas y realizadas, no serán computables por los beneficiarios a los fines de la determinación
de su ganancia gravada ni para el cálculo a que hace referencia el artículo 80 de la ley.
En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la diferencia
entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de acciones liberadas, se
considerará que su costo computable es igual a cero (0) y que el importe total del rescate constituye un
dividendo gravado.
El costo computable de cada, acción se obtendrá considerando como numerador el importe atribuido al
rubro patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la entidad emisora, inmediato
anterior al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y realizadas que lo integren y las reservas que tengan
origen en utilidades que cumplan la misma condición, y como denominador las acciones en circulación.
Cuando las acciones que se rescatan hubieran sido adquiridas a otros accionistas, se entenderá que el
rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el resultado de esa operación se
considerará como precio de venta el costo computable que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el
párrafo precedente y como costo de adquisición el que se obtenga de la aplicación del artículo 61 de la ley.
Comentario
§ 192. Tratamiento en general
Por aplicación del art. 45, inc. i) de la LIG, los dividendos que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades del art. 69, inc. a) de la LIG (las Sociedades de Capital)(260), constituyen ganancias gravadas de
la segunda categoría.
Asimismo, en el caso en que sean obtenidos por sujetos empresa, constituyen ganancias de la tercera
categoría, comprendidas en el art. 49 de la LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los dividendos o utilidades distribuidos por las sociedades de capital en el art. 46 de la LIG, tales dividendos
o utilidades están sujetos al impuesto cedular.
Con anterioridad a la reforma tributaria de la ley 27.430 (período fiscal 2018 y siguientes para personas
humanas y sucesiones indivisas del país y para ejercicios fiscales que cierren a partir del 31/12/2018 para las
sociedades de capital), los dividendos y utilidades en cuestión tenían el carácter de"no computables" (ver al
respecto el punto 10.13, y § 233, infra), criterio que rige respecto de las utilidades generadas en las sociedades
de capital hasta el ejercicio fiscal cerrado antes del 30/12/2018.
El fundamento del carácter "no computable" de los dividendos y utilidades asimiladas reside en el criterio de
integración parcial (bajo el método de exención del dividendo, ver punto 10.18, y § 238, infra) que adopta la ley
de impuesto a las ganancias.
Esto es, la sociedad de capital tributa a la tasa marginal máxima de la escala del impuesto (art. 90, LIG),
razón por la cual cuando aquella sociedad de capital distribuya el dividendo o utilidad, el accionista no vuelve a
ser percutido por el impuesto a las ganancias.
De exigirse la inclusión de dichas sumas en la determinación de la ganancia neta correspondiente al socio o
accionista, se estaría ante una doble imposición en sentido económico.
No obsta al tratamiento descripto (carácter de renta gravada no computable) la forma de integración del
dividendo. En consecuencia, los dividendos en acciones o en especie tienen el mismo tratamiento que si
estuvieran integrados en efectivo.
Finalmente, cabe aclarar que los gastos vinculados con la obtención o con la percepción del dividendo o
utilidad califican como gastos necesarios, deducibles de la segunda categoría, al vincularse con una renta
gravada (v. gr., gastos bancarios, impuesto sobre los bienes personales, honorarios de custodia de acciones,
honorarios a apoderados o representantes de sindicatos de accionistas, etc.).

9.2.BIS. ART. 46.1. CONCEPTO DE "DIVIDENDO"


... Se presumirá que se ha configurado la puesta a disposición de los dividendos o utilidades asimilables, en
los términos del artículo 18 de esta ley, conforme lo dispuesto en el quinto párrafo de su inciso a), cuando se
verifique alguna de las situaciones que se enumeran a continuación, en la magnitud que se prevé para cada
una de ellas:
a) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 realicen retiros de fondos por cualquier causa, por el importe de tales retiros.
b) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 tengan el uso o goce, por cualquier Título, de bienes del activo de la entidad,
fondo o fideicomiso. En este caso se presumirá, admitiendo prueba en contrario, que el valor de los dividendos
o utilidades puestos a disposición es el ocho por ciento (8%) anual del valor corriente en plaza de los bienes
inmuebles y del veinte por ciento (20%) anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes. Si
se realizaran pagos en el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados
podrán ser descontados a los efectos del cálculo del dividendo o utilidad.
c) Cualquier bien de la entidad, fondo o fideicomiso, esté afectado a la garantía de obligaciones directas o
indirectas de los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los
sujetos comprendidos en el artículo 69 y se ejecute dicha garantía. De verificarse esta situación, el dividendo o
utilidad se calculará respecto del valor corriente en plaza de los bienes ejecutados, hasta el límite del importe
garantizado.
d) Cualquier bien que los sujetos comprendidos en el artículo 69 vendan o compren a sus titulares,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos, por debajo o por
encima, según corresponda, del valor de plaza. En tal caso, el dividendo o utilidad se calculará por la diferencia
entre el valor declarado y dicho valor de plaza.
e) Cualquier gasto que los sujetos comprendidos en el artículo 69, realicen a favor de sus titulares,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios, que no respondan a operaciones
realizadas en interés de la empresa, por el importe de tales erogaciones, excepto que los importes fueran
reintegrados, en cuyo caso resultará de aplicación el artículo 73 de la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 perciban sueldos, honorarios u otras remuneraciones, en tanto no pueda
probarse la efectiva prestación del servicio o que la retribución pactada resulte adecuada a la naturaleza de los
servicios prestados o no superior a la que se pagaría a terceros por servicios similares.
En todos los casos, con relación a los importes que se determinen por aplicación de las situaciones
previstas en los incisos del primer párrafo de este artículo, la presunción establecida en él tendrá como límite el
importe de las utilidades acumuladas al cierre del último ejercicio anterior a la fecha en que se verifique alguna
de las situaciones previstas en los apartados anteriores por la proporción que posea cada titular, propietario,
socio, accionista, cuotapartista, fiduciante o beneficiario. Sobre los importes excedentes resultará aplicable la
presunción contenida en las disposiciones del artículo 73.
También se considerará que existe la puesta a disposición de dividendos o utilidades asimilables cuando se
verifiquen los supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente de los titulares, propietarios, socios,
accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 o sus
ascendientes o descendientes en primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Las mismas previsiones serán de aplicación cuando las sociedades y fideicomisos comprendidos en los
incisos b) y c) del artículo 49 opten por tributar como sociedades de capital conforme las disposiciones del
cuarto párrafo de artículo 50, así como también respecto de los establecimientos permanentes a los que se
hace referencia en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 69.
En el art. 46.1 de la LIG, se regulan distintos supuestos de "dividendo constructivo" o "dividendo presunto" y
que corresponde con situaciones en que la sociedad de capital dispone un beneficio, en forma directa o
indirecta, a favor de los socios, accionistas, titulares, propietarios, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el art. 69, inc. a) de la LIG, o sus ascendientes o descendientes en primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Cabe indicar que el propósito de esta norma es contrarrestar maniobras que pueda llevar a cabo el
contribuyente (persona humana o sucesión indivisa del país o beneficiario del exterior) para evitar la
distribución formal (v. gr., como acto societario) del dividendo o utilidad mediante el arbitrio de gozar o
usufructuar de las sumas de dinero, los bienes o los servicios en provecho propio, empleando la sociedad de
capital como "pantalla".
Asimismo, este art. 46.1 de la LIG se aplica al caso de dividendos o utilidades distribuidos por sociedades o
demás entes del exterior a las que no se aplica la regla de transparencia fiscal internacional (art.133, incs. d],
e] y f], LIG)(261).
Finalmente, cabe precisar la aplicación de las siguientes normas reglamentarias sobre el concepto de
dividendo:
Art. 66.1: A los fines de lo dispuesto en el quinto párrafo del artículo 46 de la ley, deberán deducirse del
numerador las primas de emisión.
En el caso de rescate de acciones que se hubieran emitido con prima de emisión, así como en el de
distribución de esa prima, siendo el beneficiario del rescate o de la distribución el accionista suscriptor original
que la integró, éste podrá deducir del dividendo de rescate o de la prima distribuida, la suma del aporte
realizado que constituyera la prima de emisión en la proporción de las acciones rescatadas o de la prima
distribuida con relación al total de las acciones emitidas o de la prima total, respectivamente.
En la medida en que el resultado de la enajenación a que se refiere el último párrafo del artículo 46 de la ley
fuera una pérdida, ésta podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate, así como de
la prima distribuida. En el caso de quedar un remanente de pérdida no compensada, le será aplicable el
tratamiento previsto en el artículo 19 de la ley. Cuando se rescaten acciones emitidas con prima y ésta integre
las sumas destinadas al rescate, el suscriptor original que la hubiere aportado podrá deducirla del dividendo
del rescate en la proporción que corresponda.
Art. 66.2: Los dividendos y utilidades a que se refiere el primer párrafo del artículo 46 de la ley son los que
se determinen tomando en consideración los estados contables de publicación (o, en su caso, registros
contables), distribuidos con posterioridad al agotamiento del importe equivalente al de las utilidades líquidas y
realizadas, reservas de utilidades y primas de emisión, acumuladas al cierre del ejercicio fiscal inmediato
anterior al que inicie a partir del 1° de enero de 2018.
El impuesto del tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la ley no resultará
aplicable en la medida que los dividendos y utilidades distribuidas correspondan a ganancias impositivas
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior al iniciado a partir del 1° de enero de 2018 que hubieran

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tributado a la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%). Idéntico tratamiento procederá para determinar
la procedencia de la alícuota del TRECE POR CIENTO (13%), en cuyo caso deberán considerarse las
ganancias impositivas acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior al iniciado a partir del 1° de enero
de 2020 que hubieren tributado a la tasa mencionada en el párrafo precedente o a la del TREINTA POR
CIENTO (30%).
Art. 66.3: Los "retiros de fondos" a los que hace referencia el inciso a) del primer párrafo del artículo sin
número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley son aquellos que se efectivicen durante UN (1)
ejercicio fiscal y hasta el límite de las utilidades acumuladas y no distribuidas del ejercicio inmediato anterior,
incluyendo las utilidades líquidas y realizadas y las reservas de esas utilidades. A la fecha de cada pago,
estarán sujetos a la retención prevista en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo
90 de la ley.
Con relación al total de los retiros realizados durante un ejercicio fiscal -hasta la fecha de vencimiento de la
declaración jurada del impuesto a las ganancias del sujeto perceptor- que estuvieren por encima del límite
indicado en el párrafo precedente, las entidades comprendidas en las disposiciones del artículo 46 de la ley
deberán comparar el mencionado excedente con las utilidades contables acumuladas al cierre de ese ejercicio,
debiendo ingresar el impuesto del tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la
ley por el importe de los retiros efectuados, hasta el límite de las referidas utilidades contables, en tanto los
mismos no hubieren sido devueltos a la fecha en que se realiza tal comparación.
Sobre el excedente que surja de la comparación indicada en el párrafo precedente, serán de aplicación las
disposiciones del artículo 73 de la ley.
El procedimiento dispuesto en los párrafos precedentes también resultará de aplicación con relación a las
presunciones de los restantes incisos del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 46 de la ley.
Se entiende por "fondos" los retiros de efectivo, ya sea en moneda nacional o extranjera, así como también
de cualquier valor negociable, sea o no susceptible de ser comercializado en bolsas o mercados y de cualquier
bien entregado sin contraprestación.
Art. 66.4: No se tendrá por configurado el "retiro de fondos" en los términos de lo dispuesto en el inciso a)
del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley, cuando se
acredite fehacientemente que su destino responde a operaciones realizadas en interés de la empresa.
Art. 66.5: Cuando se verifique la devolución total o parcial de los fondos retirados que hubieren dado lugar a
la retención del impuesto prevista en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de
la ley, ese impuesto, en su medida, deberá ser devuelto de conformidad con el procedimiento que establezca
la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. En dicho supuesto deberán aplicarse, respecto
de esos retiros, las disposiciones del artículo 73 de la ley.
Art. 66.6: Lo dispuesto en el inciso c) del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación
del artículo 46 de la ley no resultará de aplicación en la medida que exista una retribución por el otorgamiento
de la garantía, que se hubiera fijado en condiciones de mercado entre partes independientes.
Art. 66.7: Cuando se anticipen sueldos, honorarios u otras remuneraciones a los directores, síndicos y
miembros de consejos de vigilancia, así como a los socios administradores, que sean titulares, propietarios,
socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 de
la ley y excedan el importe fijado por la asamblea de accionistas o reunión de socios, correspondientes al
ejercicio por el cual se adelantaron, esos importes quedarán comprendidos en los términos del inciso f) del
primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley en la medida que
hubiera utilidades distribuibles en ese ejercicio. En tal caso, en la fecha de presentación de la declaración
jurada del impuesto a las ganancias, las entidades comprendidas en las disposiciones del artículo 46 deberán
ingresar el impuesto establecido en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de
ese texto legal.
Si el monto a que hace referencia el párrafo precedente hubiera quedado alcanzado por una retención de
impuesto a las ganancias en cabeza de su beneficiario en concepto de sueldo, honorario u otra remuneración
que se otorguen, el impuesto oportunamente retenido deberá ser devuelto —previa compensación con otras
obligaciones a cargo del contribuyente— en los términos, plazos y condiciones que a tal efecto establezca la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
Las referencias en los arts. 66.3 y 66.5 al art. 73 de la LIG (disposición de bienes o fondos sin interés de la
empresa) deben completarse con el análisis del instituto en el capítulo 10, infra, punto 10.18 y § 242, infra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.3. ART. 47. CONCEPTO DE REGALÍA
(...) Se considera regalía, a los efectos de esta ley, toda contraprestación que se reciba, en dinero o en
especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se
determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etcétera, cualquiera que sea la
denominación asignada.
Comentarios
§ 193. Según la definición consignada en el artículo 47, LIG, la regalía consiste en una retribución variable
que recibe quien transfiere el dominio de una cosa —mueble o inmueble—, cede el uso o goce de una cosa —
mueble o inmueble—, o cede un derecho, cuando la retribución se fije de acuerdo con unidades de producción,
de venta, de explotación o similares (de utilización, de consumo, etc.), o sea, sobre indicadores económicos
del adquirente, locatario, tomador o cesionario.
Como se observa, a efectos de encuadrar dentro de esta figura, resulta indispensable que la
contraprestación que se reciba sea variable y que su cuantía se establezca con base en una unidad de
referencia(262).
La regalía corresponderá encuadrarla dentro de la tercera categoría de ganancias cuando sean obtenidas o
derivadas a través de sujetos empresa, en particular:
• A través de sociedades incluidas en el art. 49 de la LIG.
• Por intermedio de empresas unipersonales.
• Por auxiliares de comercio incluidos en la tercera categoría (v. gr., comisionista, rematador o consignatario).
• Por personas físicas que realicen habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc.,
destinadas a obtener bienes susceptibles de producir regalías (cfr. art. 86, LIG, último párrafo).
En los demás casos, y según las disposiciones del art. 45, inc. b) de la LIG, el titular del bien o derecho
cedido deberá incorporarlas dentro de las rentas de la segunda categoría, aun cuando provenga de bienes que
han estado afectados a la producción de ganancias de otra categoría (v. gr., un inmueble afectado a la
generación de alquileres o arrendamientos que se transfiere contra una regalía de un % "x" de las próximas
cosechas del adquirente).
Aquí, nuevamente, según la definición que estudiáramos, si se tratara de una transferencia de dominio, se
estaría extinguiendo la fuente productora, siendo entonces la retribución una "ganancia de capital" y no una
"renta de capital". Empero, por calificar como rentas gravadas a las regalías, tanto los arts. 45, inc. b), y 47 de
la LIG, aun caracterizada como una ganancia de capital se incluye en el objeto del impuesto como ganancia
gravable.

9.4. ART. 48. INTERESES PRESUNTOS


(...) Cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés, a los efectos del impuesto se presume,
salvo prueba en contrario, que toda deuda, sea ésta la consecuencia de un préstamo, de venta de inmuebles,
etcétera, devenga un tipo de interés no menor al fijado por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para
descuentos comerciales, excepto el que corresponda a deudas con actualización legal, pactada o fijada
judicialmente, en cuyo caso serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese tipo de
operaciones, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Si la deuda proviene de ventas de inmuebles a plazo, la presunción establecida en el párrafo anterior rige
sin admitir prueba en contrario, aun cuando se estipule expresamente que la venta se realiza sin computar
intereses.
Comentarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§ 194. El art. 48 de la LIG regula el supuesto de los denominados intereses presuntos, cuyo concepto es el
de intereses no explicitados que la ley presume existen en una determinada cuantía, sea en forma implícita en
el precio por operaciones a plazo (v. gr., por venta de bienes o por prestación de servicio) o en forma paralela
(v. gr., por préstamos en dinero), salvo prueba en contrario a cargo del contribuyente, prueba que no es
oponible en materia de transferencias de inmueble a plazo.
El art. 67 del DRLIG establece al respecto:
(฀...) A los efectos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 48 de la ley, el tipo de interés a aplicar
será el vigente a la fecha de realización de la operación.
En los casos de deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente se considerará como interés
corriente en plaza el establecido por el Banco Hipotecario Sociedad Anónima para operaciones de préstamos
sujetas a cláusulas de ajuste basadas en el índice de la construcción -nivel general- suministrado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos dependiente de la Secretaría de Programación Económica Regional
del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
La presunción a que se alude en el segundo párrafo del artículo 48 de la ley, en los casos de ventas de
inmuebles a plazo, será también de aplicación cuando los intereses pactados resulten inferiores a los previstos
en el primer párrafo de dicha norma.
Del análisis de ambas normas podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Se presume que cualquier operación a plaza le reporta al beneficiario una ganancia bajo la forma de
interés.
- Si la deuda tiene su origen en la venta de un inmueble a plazo, la presunción no admite prueba en contrario,
lo que obliga al sujeto perceptor a calcularlos aún en el caso de que se haya pactado expresamente que la
operación no genera intereses y que pueda razonablemente justificar la inexistencia de intereses.
- A su vez, si estuvieran devengando montos inferiores a los que surgirían de aplicar la tasa establecida en la
norma, deberá considerarse la diferencia entre ambas tasas para establecer los intereses presuntos
gravados.
- En los demás casos, es decir, cuando se trate de disposición de un capital en favor de terceros que no
tenga por origen la venta de un bien inmueble, quedará en cabeza del contribuyente acreditar la inexistencia
de intereses o que la tasa estipulada es inferior a la establecida en la ley, de acuerdo con circunstancias de
hecho atendibles desde una perspectiva de razonabilidad (v. gr., parentesco, ventaja indirecta de beneficiar
al deudor a efectos de permitirle generar operaciones a favor del acreedor, tales como: provisiones o
servicios de utilidad de este último).
- La norma comentada distingue dos tasas.
En el caso de que se trate de préstamos con actualización legal, pactada o fijada judicialmente: deberá
aplicarse la tasa corriente en plaza establecida por el Banco Hipotecario Sociedad Anónima para operaciones
de préstamos sujetas a cláusulas de ajuste basadas en el índice de la construcción —nivel general—
suministrado por el INDEC(263).
Demás operaciones: corresponderá utilizar la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para
operaciones de descuentos comerciales.
En ambos casos deberá observarse la que corresponda al día en que se concrete (concertación) la
operación.
- En el caso de operaciones a plazo por ventas o servicios, se asume que parte del monto adeudado
corresponde a intereses, por ende, no deben aumentar el importe debido, sino que deben segregarse del
valor correspondiente a cada cuota que se perciba (interés implícito contenido en el precio). Existen
antecedentes administrativos que avalan esta postura(264). Ello es claro que no puede ser el caso de
préstamos de dinero, toda vez que la disposición de fondos que da origen a los intereses es la colocación
de un capital, por lo que en este caso específico los intereses se calculan "por fuera".
- En cuanto a la imputación al período fiscal de los intereses presuntos (tanto para el caso de operaciones
con intereses implícitos como de intereses de préstamos), atento al criterio de imputación aplicable a las
rentas de la segunda categoría, los intereses respectivos (implícitos en el saldo de precio, o bien por fuera,
según corresponda) deberán ser declarados en el o los períodos fiscales en que se reciba el pago de las
cuotas (de precio o del capital) o el importe total adeudado (si se hubiera establecido un solo pago diferido).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.5. ART. 86. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA
(฀...) Los beneficiarios de regalías residentes en el país podrán efectuar las siguientes deducciones, según
el caso:
a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes —cualquiera sea su naturaleza—
el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las sumas percibidas por tal concepto, hasta la recuperación del
capital invertido, resultando a este fin de aplicación las disposiciones de los artículos 58 a 63, 65 y 75, según la
naturaleza del bien transferido.
b) Cuando las regalías se originen en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o
agotamiento, se admitirá la deducción del importe que resulte de aplicar las disposiciones de los artículos 75,
83 u 84, según la naturaleza de los bienes.
Las deducciones antedichas serán procedentes en tanto se trate de costos y gastos incurridos en el país.
En caso de tratarse de costos y gastos incurridos en el extranjero, se admitirá como única deducción por todo
concepto (recuperación o amortización del costo, gastos para la percepción del beneficio, mantenimiento, etc.)
el CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las regalías percibidas.
Las normas precedentes no serán de aplicación cuando se trate de beneficiarios residentes en el país que
desarrollen habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc., destinadas a obtener bienes
susceptibles de producir regalías, quienes determinarán la ganancia por aplicación de las normas que rigen
para la tercera categoría.
Comentario
§ 195. Deducciones sobre regalías
Es característico de las rentas de la segunda categoría que la renta neta sea el ingreso tal como se
manifiesta. El capital no es un costo que se recupera vía reintegro, sino que es una inversión necesaria para la
generación del rédito, sin que el hecho de dicho desprendimiento lo agote.
Por ende, es inherente a este tipo de rentas la escasa importancia que suelen presentar las deducciones
computables en la segunda categoría.
El art. 86 de la LIG define las deducciones (gastos necesarios) para aquellos sujetos que obtengan rentas
bajo la forma de regalías y deban declararlas en la segunda categoría de rentas.
Por su parte, el art. 132 del DRLIG aclara que estas deducciones serán procedentes en tanto guarden
vinculación con la obtención, mantenimiento o conservación de regalías encuadradas en la definición que
proporciona el art. 47 de la LIG.
Según surge de la norma glosada, las deducciones admitidas varían en función de:
- El carácter de la transferencia de bien: sea este definitivo o temporario.
- El lugar donde se incurrieron los gastos: ya sean en el país o en el exterior.
- Gastos y costos incurridos en el país:
• Transferencia definitiva de bienes
En este caso, se podrá deducir hasta el 25% de las sumas percibidas en concepto de regalías hasta la
recuperación del capital invertido determinado conforme a las normas del impuesto (costo computable al
momento de la transferencia).
• Transferencia temporaria de bienes
Bajo este supuesto, de las regalías se podrán deducir las amortizaciones de los bienes transferidos
(incluidos las correspondientes a bienes intangibles con vida útil limitada) determinadas de acuerdo con las
normas del impuesto que sean aplicables según el tipo de bien.
- Gastos y costos incurridos en el exterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para estas regalías, se prevé una deducción por todo concepto (recuperación del costo, gastos para la
percepción del beneficio, mantenimiento, etc.) equivalente al 40% de los importes percibidos.
§ 196. Deducciones sobre rentas vitalicias
Por aplicación del art. 64 del DRLIG, la renta sujeta a imposición es la que surja de detraer los gastos
necesarios autorizados por la ley y el cincuenta por ciento (50%) de esas ganancias hasta la recuperación del
capital invertido.

9.6. ART. 140. GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Constituyen ganancias de fuente extranjera incluidas en el artículo 45, las enunciadas en el mismo que
generen fuentes ubicadas en el exterior —excluida la comprendida en el inciso i) —, con los agregados que se
detallan seguidamente:
a) Los dividendos o utilidades distribuidos por sociedades u otros entes de cualquier tipo constituidos,
domiciliados o ubicados en el exterior, en tanto esas rentas no se encuentren comprendidas en los incisos
siguientes.
A tales efectos resultarán de aplicación las disposiciones del artículo siguiente, como así también, los
supuestos establecidos en el primer artículo incorporado a continuación del artículo 46.
b) Las ganancias provenientes del exterior obtenidas en el carácter de beneficiario de un fideicomiso o
figuras jurídicas equivalentes.
A los fines de este inciso, se considerarán ganancias todas las distribuciones que realice el fideicomiso o
figura equivalente, salvo prueba en contrario que demuestre fehacientemente que los mismos no obtuvieron
beneficios y no poseen utilidades acumuladas generadas en períodos anteriores al último cumplido, incluidas
en ambos casos las ganancias de capital y otros enriquecimientos. Si el contribuyente probase en la forma
señalada que la distribución excede los beneficios antes indicados, sólo se considerará ganancia la proporción
de la distribución que corresponda a estos últimos;
c) Los beneficios netos de aportes, provenientes del cumplimiento de planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades constituidas en el exterior o por establecimientos estables instalados en el
extranjero de entidades residentes en el país sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política Económica del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos;
d) Los rescates netos de aportes, originados en el desistimiento de los planes de seguro de retiro privados
indicados en el inciso anterior;
e) Las utilidades distribuidas por los fondos comunes de inversión o figuras equivalentes que cumplan la
misma función constituidas en el exterior;
f) Se consideran incluidas en el inciso b) las ganancias generadas por la locación de bienes exportados
desde el país a raíz de un contrato de locación con opción de compra celebrado con un locatario del exterior.
Comentarios
§ 197. Como puede observarse en la norma transcripta, se consideran ganancias de la segunda categoría
de fuente extranjera las obtenidas por operaciones encuadradas en el art. 45 de la LIG, cuando dichas fuentes
generadoras se encuentren ubicadas en el exterior, con los siguientes agregados:
- Ganancias obtenidas por beneficiarios de fideicomisos o figuras equivalentes (inc. b)
El reglamento omite aclarar qué se entiende por figuras equivalentes a los fideicomisos de la legislación
argentina (Código Civil y Comercial de la Nación, arts. 1666 a 1707) ni precisa cuál es el factor que se debe
tomar para ponderar tal similitud.
Entendemos que la equivalencia debería establecerse evaluando cada contrato en particular en
comparación con los elementos jurídicos típicos del fideicomiso definido en la normativa local.
Siendo estos elementos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La constitución (por el fiduciante) de un patrimonio de afectación,
• La estipulación a favor de un tercero (beneficiario),
• El encargo para su cumplimiento a un sujeto ajeno a su finalidad (fiduciante) con plenas facultades de
administración.
La norma considera ganancias a todas las distribuciones efectuadas por el fideicomiso o equivalente, salvo
prueba en contrario que demuestre fehacientemente que los mismos no obtuvieron referidos beneficios y no
poseen utilidades acumuladas generadas en ejercicios(265) (si confeccionan balance) o años (en caso
contrario) anteriores al último cerrado o cumplido, incluidas en ambos casos las ganancias de capital y otros
enriquecimientos.
Debido a que dichas distribuciones pueden incluir capital y utilidades en forma conjunta, y ante la falta de
aclaración en el texto legal, las sumas repartidas deberían entenderse integradas en primer lugar por utilidades
acumuladas, correspondiendo imputar el remanente a los recuperos o rescates de capital (regla del aporte y la
utilidad).
- Fondos comunes de inversión. Utilidades distribuidas (inc. e])
Nótese que la norma califica la similitud por el cumplimiento de "igual función" a los fondos comunes de
inversión de la ley 24.083 y sus modificatorias. Esto implica que el elemento determinante de la analogía es la
finalidad del instituto normado por la legislación foránea, correspondiendo la equivalencia cuando la normativa
conforma un marco legal tendiente a la canalización del ahorro de pequeños y medianos ahorristas hacia
distintas alternativas de inversión mediante la administración profesional de carteras diversificadas de activos,
prescindiendo de la analogía en la estructura jurídica como requiere la norma para fideicomisos del exterior.
Ni la ley ni el reglamento establecen qué probanzas se requerirán para acreditar la naturaleza de las sumas
percibidas por tales fondos, ni tampoco el criterio de asignación de los importes distribuidos entre utilidades y
capital.
Empero, por analogía de las situaciones contempladas, entendemos que la solución no puede diferir de la
adoptada con respecto a los fideicomisos, regla de aporte-utilidad.
Es decir, la porción de las sumas distribuidas, que poseen carácter de renta gravada para el beneficiario
residente, corresponde a las primeras distribuciones imputadas hasta agotar las reservas acumuladas en el
patrimonio del fideicomiso o figura asimilable, tanto por las sumas originadas en aportes en efectivo o en
especie (derivados del propio beneficiario [como fiduciante-beneficiario] o bien de terceros fiduciantes), como
de rentas generadas con posterioridad a la fecha en que el beneficiario adquirió la condición de tal, de acuerdo
con lo que surja de la instrumentación del fideicomiso o instituto similar.
- Locación de bienes exportados. Contratos con opción de compra (inc. f])
Este caso es absolutamente marginal, por cuanto para calificar en la segunda categoría de ganancias de
fuente extranjera, no solamente debe tratarse de un sujeto no empresa (en caso contrario se rige por la tercera
categoría), sino además la operatoria no deberá implicar el desarrollo de actividad, debido a que en este último
supuesto la ganancia encuadraría como renta de fuente argentina (cfr. art. 127, LIG, ver punto 2.2., y § 21,
supra).
- Tratamiento de dividendos y utilidades
En este caso, se trata de los dividendos obtenidos por personas físicas o sucesiones indivisas residentes en
el país.
Si fuesen obtenidos por sujetos empresa, explotaciones unipersonales o sujetos que desarrollan una
actividad profesional complementada con una explotación comercial, deberán ser encuadrados en la tercera
categoría según lo prescripto en el art. 146 de la LIG.
Asimismo, la norma se refiere a los distribuidos por sociedades u otro tipo de entes del exterior.
Cabe indicar que en el caso de aplicarse el régimen de Transparencia Fiscal Internacional (art. 133, incs. d],
e] y f], LIG), los dividendos no se incluyen como base imponible en cabeza de las personas humanas y
sucesiones indivisas residentes que los perciban, según surge del art. 165(VI).10., inc. 4° del DRLIG:
Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país, respecto de
participaciones directas o indirectas en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior, no
deberán incluir en la base imponible del impuesto, según corresponda, los siguientes conceptos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...)
3. Los dividendos o utilidades en la parte que se encuentren integrados por ganancias acumuladas,
devengadas contablemente, que hubieran sido imputadas por el accionista, socio, partícipe, titular, controlante
o beneficiario del país, conforme las disposiciones de los incisos d), e) y f) del artículo 133 de la ley.
- Planes de seguro de retiro privados. Beneficios y rescates por desistimiento del plan
En ambos casos se autoriza a recuperar el costo, representado por las sumas aportadas al fondo del
seguro, en oportunidad de la percepción del beneficio o de efectivización de los rescates.
Como contrapartida, los aportes efectuados durante el transcurso del plan no son deducibles en el año fiscal
de su aporte (erogación), a diferencia de lo reglado para los planes contratados con entidades locales (en los
que se permite la deducción hasta el tope fijo anual).

9.7. ARTS. 141 Y 142. DIVIDENDOS Y UTILIDADES PROVENIENTES DE SOCIEDADES POR ACCIONES
CONSTITUIDAS EN EL EXTERIOR. TRATAMIENTO DE LOS RESCATES TOTALES O PARCIALES DE
ACCIONES
Art. 141: Los dividendos en dinero o en especie —incluidas acciones liberadas— distribuidos por las
sociedades a que se refiere el inciso a) del artículo anterior, quedan íntegramente sujetos al impuesto
cualesquiera sean los fondos empresarios con los que se efectúe el pago. No se consideran sujetos al
impuesto los dividendos en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables, no originados en utilidades
líquidas y realizadas.
A los fines establecidos en el párrafo anterior, las acciones liberadas se computarán por su valor nominal y
los restantes dividendos en especie por su valor corriente en la plaza en la que se encuentren situados los
bienes al momento de la puesta a disposición de los dividendos.
Art. 142: En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la
diferencia que se registre entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de
acciones liberadas distribuidas antes de la vigencia de este título o de aquellas cuya distribución no se
encuentra sujeta al impuesto de acuerdo con lo establecido en la parte final del primer párrafo del artículo
precedente, se considerará que su costo computable es igual a cero (0) y que el importe total del rescate
constituye dividendo sometido a imposición.
El costo computable de cada acción se obtendrá considerando como numerador el importe atribuido al rubro
patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la entidad emisora, inmediato anterior
al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y realizadas que lo integran y las reservas que tengan origen
en utilidades que cumplan la misma condición, y como denominador las acciones en circulación.
A los fines dispuestos en los párrafos anteriores, el importe del rescate y el del costo computable de las
acciones, se convertirán a la moneda que proceda según lo dispuesto en el artículo 132, considerando
respectivamente, la fecha en que se efectuó el rescate y la del cierre del ejercicio tomado como base para la
determinación del costo computable, salvo cuando el rescate o el costo computable, o ambos, se encuentren
expresados en la misma moneda que considera dicho artículo a efectos de la conversión.
Cuando las acciones que se rescatan pertenezcan a residentes en el país comprendidos en los incisos d),
e) y f) del artículo 119 o a los establecimientos estables definidos en el artículo 128 y éstos las hubieran
adquirido a otros accionistas, se entenderá que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para
determinar el resultado de esa operación, se considerará como precio de venta el costo computable que
corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo y como costo de adquisición el que se obtenga
mediante la aplicación del artículo 152 y, en caso de corresponder, del artículo 154. Si el resultado fuera una
pérdida, la misma podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate que la origina y en
el caso de quedar un remanente de pérdida no compensada, será aplicable a la misma los tratamientos
previstos en el artículo 135.
Comentarios
§ 198. Dividendos y utilidades de sociedades por acciones constituidas en el exterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo trascripto establece que todos los dividendos distribuidos por las sociedades de acciones
constituidas en el exterior, aun los correspondientes a acciones liberadas, quedan alcanzados por el impuesto,
independientemente de los fondos que se utilicen para el pago (esto es, provengan de ganancias gravadas, no
gravadas, etc.) exceptuando los dividendos en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables no
originados en utilidades líquidas y realizadas.
Si se hubieran pagado impuestos análogos en el exterior, se permitirá su cómputo como pago a cuenta
hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en
el exterior.
El criterio de imputación de estas rentas por el residente del país es computarlas en el ejercicio en que las
mismas son puestas a disposición (cfr. art.18, inc. b], cuarto párrafo, parte final, LIG, ver punto 4.1., y § 80,
supra).
Ello salvo que se aplique el régimen de Transparencia Fiscal Internacional en cuyo caso se imputan en
forma inmediata en cabeza de los residentes fiscales argentinos, como si estuviera interpuesta la sociedad o la
cadena de sociedades a las cuales se aplica el citado régimen y por el período en que se cumplen las
condiciones y requisitos para su aplicación.
§ 199. Rescate total o parcial de acciones de sociedades del exterior
Se puede definir esta operatoria diciendo que es un mecanismo por el cual una sociedad "rescata" parte de
las acciones en circulación que poseen sus accionistas a cambio de un precio. Esto implica la restitución de los
aportes a los accionistas con la consecuente reducción de capital de la empresa emisora.
El art. 142 de la LIG contempla dos supuestos de rescates de acciones emitidas por sociedades del exterior:
- Caso general.
- Accionistas "sujetos empresa" que adquirieron las acciones a otros accionistas.
- Tratamiento general
El método para determinar la ganancia resultante de la operación de rescate surge de la diferencia ente el
valor de rescate (suma de dinero o valor en plaza de los bienes entregados) y el costo computable de las
acciones rescatadas. Esto es lo que se ha dado en llamar "dividendo de rescate".
En el caso de rescates de acciones provenientes de revalúos o ajustes contables o de acciones liberadas
distribuidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1998 (fecha de puesta en vigencia del título IX de rentas de
fuente extranjera por residentes), se considerará que el costo computable es igual a cero, lo que implica gravar
la totalidad del importe recibido a cambio de las acciones rescatadas.
A los fines del cálculo del costo computable debemos utilizar la siguiente ecuación:
Costo computable = costo promedio por acción x número de acciones rescatadas.
Donde el costo promedio por acción surge de:

Nótese que con esta forma de cálculo lo que se intenta alcanzar con el gravamen es la porción del rescate
que corresponde a utilidades y no así a la correspondiente al reintegro del capital aportado (incluyendo
diferencias de cambio por revaluación o devaluación de la moneda de la contabilidad de la sociedad extranjera
respecto del peso), representado por el costo promedio.
Los importes del rescate y el costo promedio por acción deben convertirse a moneda nacional,
considerando los tipos de cambio comprador Banco Nación conforme al art. 132 de la LIG, correspondientes a
las fechas de rescate y del cierre del balance en que se encuentra expresado el monto de patrimonio neto y las
utilidades acumuladas y/o reservadas.
- Sujetos empresa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El último párrafo regula el caso de que las acciones pertenezcan a sujetos empresas o establecimientos
estables radicados en el exterior (EEE) pertenecientes a residentes en el país, cuando los mismos hubieran
adquirido las acciones sujetas a rescate de otros accionistas.
En este supuesto, se entiende que el rescate implica además de un dividendo de rescate, la enajenación de
las acciones. Es decir, que el valor obtenido se desdobla en ambos conceptos.
Cabe destacar que lo reglado en esta última parte del artículo debería ser comprendido en las disposiciones
de la tercera categoría de ganancias en atención al carácter de los sujetos tenedores de las acciones pasibles
de rescate.
En este supuesto, el valor de rescate es igual a la suma de:
• Dividendo de rescate conforme al método de cálculo general analizado precedentemente.
• Resultado de la enajenación
A su vez, el resultado por la venta de las acciones se calcula de la siguiente forma:
Resultado de venta = precio de venta (1)-costo computable (2)
(1) Precio de venta: costo promedio por acción.
(2) Costo computable: Costo histórico de adquisición + ajuste por inflación (de estar previsto en el impuesto
análogo del país de constitución de la sociedad emisora o en el impuesto aplicado sobre el patrimonio neto
o los activos).
Si el cálculo que acabamos de analizar arrojara pérdida, el mismo podrá compensarse con el importe del
dividendo de distribución, y si aún subsistiera una pérdida, recibirá el tratamiento previsto para los quebrantos
provenientes de la enajenación de acciones y similares (cfr. art. 135, LIG).
En tal alcance, el art. 165(VI).15 del DRLIG establece:
Cuando las acciones que se rescatan pertenezcan a residentes en el país y éstos las hubieran adquirido a
otros accionistas, se entenderá que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el
resultado se considerará como precio de venta el costo computable que corresponde de acuerdo con lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 142 de la ley y como costo de adquisición el que corresponda por
aplicación de las normas generales de la ley y su reglamentación. Si el resultado fuera una pérdida, la misma
podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate que la origina y en el caso de quedar
un remanente de pérdida no compensada, será aplicable a la misma los tratamientos previstos en el artículo
135 de la ley.

9.8. ARTS. 143, 144 Y 145. CASOS ESPECIALES DE GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA
CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA
Art. 143: Respecto de los beneficios y rescates contemplados por los incisos c) y d) del artículo 140, la
ganancia se establecerá en la forma dispuesta en el artículo 102, sin aplicar las actualizaciones que el mismo
contempla.
A los fines de este artículo, los aportes efectuados en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina
a la fecha de su pago.
Cuando los países de constitución de las entidades que administran los planes de seguro de retiro privados
o en los que se encuentren instalados establecimientos estables de entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la
Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, que efectúen esa
Administración, admitan la actualización de los aportes realizados a los fines de la determinación de los
impuestos análogos que aplican, tales aportes, convertidos a la moneda de dichos países a la fecha de su
pago, se actualizarán en función de la variación experimentada por los índices de precios que los mismos
consideren a ese efecto, o de los coeficientes que establezcan en función de las variaciones, desde la fecha
antes indicada hasta la de su percepción. La diferencia de valor que se obtenga como consecuencia de esa
actualización, convertida a moneda argentina a la última fecha indicada, se restará de la ganancia establecida
en la forma dispuesta en el primer párrafo de este artículo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tratamiento establecido precedentemente, procederá siempre que se acredite el aplicado en los países
considerados en el párrafo anterior que fundamenta su aplicación, así como los índices o coeficientes que
contemplan a ese efecto dichos países.
Art. 144: Cuando se apliquen capitales en moneda extranjera situados en el exterior a la obtención de rentas
vitalicias, los mismos se convertirán a moneda argentina a la fecha de pago de las mismas.
Art. 145: A los fines previstos en el artículo 48, cuando deba entenderse que los créditos originados por las
deudas a las que el mismo se refiere configuran la colocación o utilización económica de capitales en un país
extranjero, el tipo de interés a considerar no podrá ser inferior al mayor fijado por las instituciones bancarias de
dicho país para operaciones del mismo tipo, al cual, en su caso, deberán sumarse las actualizaciones o
reajustes pactados.
Comentarios
§ 200. Beneficios o rescates netos de aportes por planes de seguros de retiro privados del exterior
El art. 143 de la LIG contempla la modalidad de conversión y, en su caso, de actualización de las sumas
aportadas al fondo del seguro.
Para ello se hace remisión al art. 102 de la LIG, exceptuándose la aplicación del ajuste por inflación de tales
costos (coeficientes del art. 89, LIG), e imponiéndosele la conversión monetaria por el tipo de cambio
comprador del Banco Nación Argentina a la fecha de cada pago en concepto de aportes al fondo.
Se permite la actualización de valores para el caso en que el país de constitución o radicación de las
entidades del exterior que administran los fondos disponga el cómputo de ajuste por inflación de los aportes
respectivos en los impuestos sobre la renta o análogos.
Para realizar el mencionado ajuste deberá acreditarse su procedencia (existencia de la normativa) y los
coeficientes o índices utilizados.
Se aprecia que a diferencia del régimen de planes de seguro de retiro privados administrados por
compañías locales, en el caso de los del exterior no se permite la deducción de los aportes en el año en que se
efectúen, difiriéndose su cómputo para el período fiscal en que se produzca la imputación del ingreso, es decir,
la percepción del beneficio o rescate.
Aquí también ante la falta de norma en contrario parecería procedente no imputar como ingreso el beneficio
proveniente de rescates que sean reinvertidos en una entidad que actúe en el sistema dentro del plazo de 15
días hábiles siguientes a la fecha de percepción (cfr. art. 101, LIG).
§ 201. Rentas vitalicias
El art.143 de la LIG establece que el tipo de cambio que debe utilizarse a los fines de la conversión a
moneda local es el tipo de cambio comprador del Banco Nación Argentina.
En este caso y sin justificativo, no se contempla la posibilidad de ajustar por inflación los aportes efectuados,
como en el artículo precedente.
Asimismo, entendemos que, a falta de norma en contrario, resulta aplicable lo normado en el art. 64 del
DRLIG, en relación con las deducciones admitidas para determinar la ganancia neta del período.
§ 202. Intereses presuntos
El art. 144 de la LIG regla la tasa de interés aplicable para el régimen de intereses presuntos por créditos
derivados de la colocación de capitales en el extranjero cuyos rendimientos tipifiquen como renta de fuente
extranjera.
Recordemos que las cargas financieras derivadas de actividades desarrolladas desde el país encuadran
como ganancia de fuente argentina (como, por ejemplo los intereses que puedan surgir de la financiación de
exportaciones), por ende, quedan fuera de esta disposición.
El art. 144 de la LIG estipula como tipo de interés aplicable el mayor fijado por las instituciones bancarias del
país de colocación del capital para operaciones de igual clase que la concertada (créditos comerciales,
financieros, préstamos personales etc.), al cual deberán adicionarse las actualizaciones o reajustes pactados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.9. ART. 163, INC. C), PARTE PERTINENTE. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA SEGUNDA
CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA
(...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera, las deducciones autorizadas por los artículos 81, 82, 86
y 87, se aplicarán con las siguientes adecuaciones y sin considerar las actualizaciones que las mismas puedan
contemplar.
(...) c) Respecto del artículo 86, se deberá considerar que:
1. Los beneficiarios residentes en el país de regalías de fuente extranjera provenientes de la transferencia
definitiva o temporal de bienes —excluidos los establecimientos estables definidos en el artículo 128—, se
regirán por las disposiciones de este artículo, con exclusión de lo dispuesto en su segundo párrafo.
2. En los casos encuadrados en el inciso a) de su primer párrafo, se aplicarán las disposiciones de los
artículos 152, 153 y 154, en tanto cuando resulten comprendidos en el inciso b) del mismo párrafo, se tendrán
en cuenta las disposiciones de los artículos 164 y 165, considerando, en ambos supuestos, las que
correspondan a la naturaleza de los bienes.
Comentarios
§ 203. Los beneficiarios de regalías de fuente extranjera provenientes de la transferencia definitiva o
temporaria de los bienes no podrán computar como deducción por todo concepto, sin admitir prueba en
contrario, el importe equivalente al 40% del monto de las regalías percibidas, cuando se trate de costos y
gastos incurridos en el extranjero.
Se debe entonces, según lo dispuesto por el inciso transcripto, determinar el recupero con base en lo
dispuesto en el primer párrafo del art. 86 de la LIG, esto es detraer el 25% de las regalías percibidas hasta la
recuperación del costo incurrido en el caso de transferencias definitivas o el cómputo de las amortizaciones y
gastos necesarios en el caso de transferencias temporarias.
En este último caso (transferencias temporarias), los costos computables y las amortizaciones se regirán
por las normas específicas del título IX, LIG(266).

(248)Ver al respecto comentarios del punto 1.2, § 6, supra.


(249)A continuación, se describe cada especie:
• Títulos públicos: títulos valores (o valores mobiliarios) emitidos en serie para captar el ahorro voluntario de
los particulares, y que constituye la Deuda Pública del Estado, género que incluye varias especies o
denominaciones, como ser: obligaciones, títulos, bonos.
• Cédulas: papeles de negocios que resultan de ahorros o inversiones en fondos hipotecarios, garantizados
con las propiedades adquiridas con esos fondos.
• Letras de tesorería: títulos públicos de deuda por lo general de corto plazo que emite el Estado. Admite
diversas denominaciones o especies, tales como: letras o notas.
• Debentures: títulos de deuda que emiten sociedades anónimas o en comandita por acciones con garantía
real que otorga los derechos de prenda, hipoteca o anticresis. En la actualidad se denominan obligaciones
negociables a partir del dictado de la ley 23.576 de Obligaciones Negociables.
• Cauciones bursátiles: préstamos garantizadas por títulos que se negocian en bolsas o mercados del país.
(250)Dictamen (DGI - DAT) 26/1996.
(251)El Cód. Civil se refiere en el art. 1434 a la "cesión de créditos", pero tales principios son igualmente
aplicables a la cesión de otros derechos distintos a los derechos creditorios (v. gr., derechos litigiosos,
derechos sobre contratos de locación, etc.).
(252)Cfr. art. 1599, Cód. Civ. y Com.
(253)Por aplicación del monto máximo deducible reglado en el art. 81, inc. e), LIG, cuyo valor vigente
asciende a $ 12.000 en el período fiscal 2018, $ 18.000 en el período fiscal 2019, y $ 24.000 en el período
fiscal 2020 (RG [AFIP] 4245/2018).
(254)Dado que estos pagos constituyen el capital reembolsado y no un beneficio o renta.
(255)Aquí también encontramos otra excepción a la aplicación de la teoría de rédito-fuente dado que
justamente la renta se obtiene por falta de habilitación de la que originariamente debería producirla.
(256)No así en el art. 69, inciso a), apartado 3°. LIG, en que se las denomina "cooperativas" a secas.
(257)El art. 77, sexto párrafo, establece: "En los casos de otras ventas y transferencias (...), y cuando el
precio de transferencia asignado sea superior al corriente en plaza de los bienes respectivos, el valor a
considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse al excedente el tratamiento que
da esta ley al rubro llave", refiriéndose a las transferencias de bienes que no encuadran bajo el concepto de
"Reorganización Libre de Impuestos", ya que en estos casos (fusiones, escisiones o divisiones o transferencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de bienes entre empresas que integran un conjunto económico) se trasladan los mismos valores impositivos
que los bienes y derechos transferidos tenían en el balance fiscal del vendedor. Ello a efectos de no someter a
imposición las plusvalías resultantes de las transferencias (valor de venta menos costo impositivo) en cabeza
del vendedor. En cabeza del comprador las diferencias abonadas sobre los valores impositivos (no sobre los
valores de plaza o mercado), recibirán el tratamiento de valor llave.
(258)B , Roberto y otros, Futuros y opciones, p. 11.
(259)Ídem nota anterior, p. 12.
(260)El art.69, inciso a), LIG, comprende a los siguientes sujetos:
"1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.
"2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos
cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
"3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
"4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
"5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el
artículo 6° de dicha ley.
"6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
"7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
"8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c)
del mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción
podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar
balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del
primer ejercicio en que se aplique la opción".
(261)Art. 140, inc. a), segundo párrafo, LIG.
(262)Cabe aclarar que la enumeración que se observa en este artículo no es taxativa, de acuerdo con el
fallo: "Lepetit SA", CS (28/6/1971).
(263)El denominado "Índice del Costo de la Construcción" (ICC) que publica dicho organismo.
(264)Fallo: "Secreto, Juan Antonio", TFN (5/7/1968).
(265)El legislador trata de gravar las utilidades y no el reintegro de aportes en el caso de que convivan
ambos conceptos en el monto distribuido.
(266)Normas analizadas en punto 7.13, y § 179, infra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 10 - G

10.1. ART. 49. GANANCIAS BRUTAS DE LA TERCERA CATEGORÍA DE FUENTE ARGENTINA


(...) Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera categoría:
a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.
c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto
comprendido en el Título V.
d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio, no
incluidos expresamente en la cuarta categoría.
f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y del desarrollo y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado código.
g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los
viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto
excedan de las sumas que la Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación
comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades
se considerará como ganancia de la tercera categoría.
Comentarios
§204. Las rentas comprendidas en la tercera categoría se caracterizan por derivar de actividades que
denoten la existencia de "empresa". La ley no define qué se entiende por "empresa", sino que lo presume
implícitamente de acuerdo con:
1. El sujeto que obtiene las rentas (sociedades de capital).
2. El sujeto que las origina y deriva (sociedades de personas y fideicomisos asimilados a tales).
3. El desarrollo, por parte de una persona física o sucesión indivisa, de una actividad bajo dicha forma(267)
(empresas unipersonales), sea en forma individual o conjunta (v. gr., uniones transitorias de empresa,
agrupamientos de colaboración empresaria, joint ventures, y similares).
4. La realización de actividades taxativamente enumeradas (comisionista, rematador, consignatario, loteos con
fines de urbanización con determinadas características, edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de
propiedad horizontal de la ley 13.512, la enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios
previsto en el mencionado Código, entre otros supuestos).
Tal como fuera comentado en el punto 1.3, § 13, supra, a diferencia del resto de las categorías (primera,
segunda y cuarta), en donde la enumeración de las rentas comprendidas en cada una de ellas es meramente
enunciativa, en las rentas de la tercera categoría la condición subjetiva, la forma de organización o el tipo de
actividad revisten una función taxativa.
En efecto, el encuadre bajo las condiciones taxativamente enunciadas en el art. 49 de la LIG, e identificadas
previamente en los ítems 1, 2 y 3 (condiciones de encuadre subjetivo), hará que las rentas obtenidas por dichos
sujetos sean consideradas ganancias de la tercera categoría, sin importar si, a nivel objetivo, correspondería
que las mismas sean atribuidas a alguna otra categoría (regla de subsidiariedad). Así, de verificarse las
condiciones subjetivas o las formas de organización descriptos en los ítems 1 a 3 precedentes, se producirá la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atracción de la totalidad de las ganancias que obtengan, se deriven o correspondan a la actividad de tales
sujetos, dentro de la tercera categoría.
Asimismo, el art. 49 de la LIG incluye como supuesto residual "... las demás ganancias no incluidas en otras
categorías", refiriéndose con dicha cláusula a un encuadre o categoría residual, por el cual se incluyen dentro de
la presente categoría todas aquellas ganancias atípicas, no clasificables dentro de las primera, segunda o cuarta
categorías (v. gr., venta de bienes muebles amortizables y otros supuestos no comprendidos en las restantes
categorías en que se dé cumplimiento de las condiciones previstas en el caso de la teoría de la fuente).
Con relación al criterio de imputación de las ganancias de la tercera categoría, las mismas se imputan por lo
devengado.
Por dicho concepto, debe entenderse aquel previsto dentro de las definiciones de la propia ley (v. gr., arts. 18,
52, 53, 56, 96, 151, LIG, y 99, DRLIG), y dentro de las características y conceptos que conforman el concepto
de "devengado impositivo", para aquellas rentas que no tengan prevista en la LIG un criterio explícito de
valuación(268).
A continuación, procederemos a comentar los aspectos principales de cada uno de los sujetos, formas
organizativas y actividades que, específicamente, comprenden la tercera categoría:
§205. Sociedades de Capital. Artículo 49, inc. a): las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo
69
Los sujetos a los que hace mención el art. 69 son aquellos considerados por la LIG como "sociedades de
capital".
Si bien las características distintivas de dichos sujetos son desarrolladas en el punto 10.17, infra, procedemos
a mencionarlas escuetamente:
- Las sociedades anónimas (incluyendo las unipersonales, las sociedades por acciones simplificadas (título III
de la ley 27.349,) constituidas en el país, y las sociedades en comandita por acciones, en la parte que
corresponde a los socios comanditados, constituidas en el país.
- Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte correspondiente a
los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos cuando se trate de
sociedades constituidas en el país.
- Las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país en cuanto no corresponda por esta ley otro
tratamiento impositivo.
Al respecto, el art. 20 de la LIG, en sus incs. f), g) y m), prevé la exención del impuesto a las ganancias para
las asociaciones civiles y fundaciones que cumplen con determinadas condiciones (finalidad de interés público,
beneficencia, deportivas, etc.) (ver punto 6.1 y §104, §105 y §111 supra).
- Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
Las sociedades de economía mixta son aquellas sociedades en cuyo capital tiene participación el Estado (en
cualquiera de sus niveles nacional, provincial o municipal) y los particulares.
Cabe mencionar que, a partir del dictado de la ley 22.016, las sociedades de economía mixta (entre otras) se
encuentran excluidas de la exención del pago de todo tipo de impuesto nacional, por lo tanto, todo el resultado
que obtengan las citadas empresas está alcanzado por el impuesto.
- Las entidades y organismos a que se refiere el art.1° de la ley 22.016, no comprendidos en los puntos
precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el art. 6° de
dicha ley.
Las entidades y organismos a los que se refiere el art. 1° de la ley 22.016 son:
- Sociedades de economía mixta,
- Empresas del Estado,
- Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y con simple participación estatal,
- Sociedades del Estado,
- Empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los fiscos, bancos y demás entidades
financieras nacionales y organismos oficiales que venden bienes o prestan servicios a título oneroso.
- Fideicomisos públicos que no tengan una función de regulación de la actividad económica(269).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por su parte, el referido art. 6º de la ley 22.016 autoriza al Poder Ejecutivo a suspender la derogación de
exenciones (es decir, lo autoriza a disponer la exención) de determinadas entidades cuando lo estime necesario.
Por lo tanto, el presente inciso se refiere a las empresas en que el Estado tenga participación y que no se
encuentren exentas en virtud de otro ordenamiento legal.
- Los fideicomisos constituidos conforme a las disposiciones de la ley 24.441, título I, excepto aquellos en los
que el/los fiduciantes en su totalidad posean la calidad de beneficiario/s. No obstante poseer el fiduciante la
calidad de beneficiario, estarán igualmente comprendidos dentro de las sociedades de capital (art. 69, LIG),
los fideicomisos financieros y los fideicomisos en que el fiduciante-beneficiario sea un beneficiario del exterior
(título V, LIG).
Tal como veremos en párrafos posteriores, las ganancias derivadas de fideicomisos no comprendidos en el
punto precedente están comprendidas en el inc. c) del art. 49 de la LIG, esto es, estas ganancias siempre
corresponden a la tercera categoría, aun cuando su encuadre subjetivo pudiera variar.
En efecto, la importancia de definir si un fideicomiso está comprendido en el art. 69 de la LIG o en el inc. d)
del art. 49 de la LIG reside en la calificación o no de sujeto pasivo del impuesto, dado que de encontrarse
comprendido dentro de las "sociedades de capital" (art. 69, LIG), el fideicomiso deberá no solo determinar la
ganancia neta impositiva, sino también determinar el impuesto a la tasa proporcional del 25% (30% para
ejercicios fiscales iniciados entre el 1/1/2018 y el 31/12/2019).
Distinta es la situación para los fideicomisos comprendidos en el art. 49, inc. c) de la LIG, los cuales si bien
determinan la ganancia neta impositiva, es al solo efecto de asignarlo a los beneficiarios (fiduciantes-
beneficiarios), no revistiendo la condición de sujetos pasivos del impuesto (son agentes de liquidación de la
base imponible y de información a los sujetos pasivos del impuesto: los fiduciantes-beneficiarios). Los
fiduciantes-beneficiarios incorporarán a su liquidación anual la proporción que sobre los resultados del
fideicomiso les corresponde (según el contrato de fideicomiso), tributando a la tasa pertinente (proporcional del
25% o según las escalas progresivas del art. 90, LIG, de acuerdo con los casos).
- Los fondos comunes de inversión (FCI) constituidos conforme al régimen de la ley 24.083 y sus
modificatorias, comprendidos en el segundo párrafo del art. 1° del citado ordenamiento.
Los FCI comprendidos en el segundo párrafo del art. 1° de la ley 24.083 (FCI cerrados) son aquellos que
integran su patrimonio con: i) los activos autorizados para los fondos comunes de inversión abiertos, ii) bienes
muebles o inmuebles, iii) títulos valores que no tengan oferta pública, iv) derechos creditorios de cualquier
naturaleza y v) aquellos otros activos, contratos e inversiones que disponga la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores.
Los FCI cerrados se constituyen con una cantidad máxima de cuotapartes, la cual podrá aumentarse.
Por el contrario, los FCI encuadrados en el primer párrafo del art. 1°, ley 24.083 (FCI abiertos), constituyen
patrimonios de titularidad de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o escritural, estando integrados por:
i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, ii)
metales preciosos o certificados que representen los mismos, iii) moneda nacional y extranjera, iv) instrumentos
financieros derivados, v) instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la
República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi) cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o
financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos otros activos, contratos e inversiones de naturaleza
financiera que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
En los FCI abiertos la cantidad de cuotapartes de los fondos comunes de inversión abiertos podrá
acrecentarse en forma continua, conforme a su suscripción, o disminuir en razón de los rescates producidos en
los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.
Los FCI abiertos no son sujetos de impuestos (sistema de transparencia fiscal), por lo que los efectos
tributarios recaen exclusivamente sobre los cuotapartistas(270).
En tal sentido, el rescate de cuotaspartes tributa en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas del
país y de beneficiarios del exterior el impuesto cedular (ver capítulo 15, infra).
Asimismo, tales rescates se encuentran alcanzados normalmente para sujetos empresa.
Tanto para los fideicomisos como para los FCI calificados como sociedades de capital, las personas físicas o
jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de los FCI quedan sujetos a la
responsabilidad solidaria correspondiente a los responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de terceros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(el fideicomiso y el FCI en el caso), establecida en el inc. e) del art. 16 de la ley 11.683 (ley de Procedimiento
Tributario).
- Las sociedades encuadradas en el art. 49, inc.b) de la LIG (sociedades simples, colectivas y de capital e
industria), y los fideicomisos encuadrados en el art. 49, inc. c) de la LIG (coincidencia total entre fiduciantes y
beneficiarios, siendo los mismos sujetos del país), que opten por tributar conforme a las disposiciones del art.
69 de la LIG.
Aclara el art. 69, inc. a), apart. 8°, segunda oración de la LIG que dicha opción podrá ejercerse en tanto los
referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances comerciales y deberá
mantenerse por el lapso de cinco períodos fiscales contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la
opción.
- Los establecimientos permanentes comprendidos en el art. 16.1 de la LIG.
Al respecto, el art. 102 del DRLIG aclara que no se encuentran comprendidas en esta definición las
sociedades constituidas en el país, aunque su capital pertenezca a sujetos del exterior.
Las sociedades de capital se caracterizan no solo por encuadrar todas sus rentas dentro de la tercera
categoría, sino que, adicionalmente, se les atribuye la condición de sujetos pasivos del impuesto, determinando
el tributo a la tasa proporcional del 25% (ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2020) o 30% (ejercicios
fiscales que se inicien entre el 1/1/2018 y el 31/12/2019), el cual se complementa con un impuesto sobre los
dividendos o utilidades (vía retención en la fuente del impuesto a las ganancias) del 7% o 13%,
respectivamente.
En el caso de los FCI cerrados y los fideicomisos financieros que coloca sus títulos (certificados de
participación) por oferta pública, se aplica el art. 205 de la ley 27.440 (ley de financiamiento productivo), el que
establece:
En pos de transparentar el tratamiento impositivo vigente, los fideicomisos y los fondos comunes de inversión
a que aluden los apartados 6 y 7 del inciso a) del artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias tributarán el
impuesto a las ganancias en la medida en que los certificados de participación y/o títulos de deuda o las
cuotapartes que emitieran no hubieren sido colocados por oferta pública con autorización de la Comisión
Nacional de Valores. De existir tal colocación tributarán sólo en la proporción a las inversiones no realizadas en
la República Argentina.
Cuando los fideicomisos y fondos comunes de inversión a que alude el párrafo anterior no deban tributar el
impuesto, el inversor perceptor de las ganancias que aquellos distribuyan deberá incorporar dichas ganancias
en su propia declaración jurada, siendo de aplicación las normas generales de la ley para el tipo de ganancia
que se trate, de no haber mediado tal vehículo. Cuando se trate de beneficiarios del exterior, el fiduciario o la
sociedad gerente, según corresponda, procederán a efectuar la retención a que se refiere el capítulo II del título
IV o el título V de la ley, según corresponda, en la medida de las ganancias distribuidas por el fideicomiso o
fondo común de inversión, respectivamente, que resulten gravadas para dichos beneficiarios.
En tales casos, por las rentas de fuente argentina exclusivamente, los cuotapartistas tributan el impuesto a
las ganancias (a la alícuota que surja de la aplicación de las escalas del art. 90, LIG(271)).
Otra distinción liquidatoria para estos sujetos consiste en que el ejercicio fiscal no necesariamente coincide
con el año calendario. A efectos de la imputación de las rentas y gastos, se considera como período fiscal de
liquidación al ejercicio comercial (denominado "ejercicio fiscal", ver punto 4.1 y §71, supra).
§206. Otras sociedades y empresas unipersonales. Art. 49, inc. b): todas las que deriven de cualquier otra
clase de sociedades constituidas en el país, art. 49, inc. d): las derivadas de otras empresas unipersonales
ubicadas en el país.
La expresión aquí presente, "cualquier otra clase de sociedades", se refiere a las demás sociedades
conocidas en el derecho comercial como "sociedades de personas o de interés", constituidas en el país y que no
se encuentran comprendidas en el art. 69 de la LIG.
Por lo tanto, se encuentran incluidas en el presente inciso, entre otras:
• Sociedades simples (sección IV, ley 19.550).
• Sociedades colectivas.
• Sociedad de capital e industria.
Por su parte, el concepto de empresa unipersonal no se encuentra definido por la ley ni por su reglamento. Su
importancia radica en que dicho concepto no solo determina la categoría de ganancias, sino también a forma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


liquidación y atribución de las mismas cuando son obtenidas por una persona física o sucesión indivisa.
La ley diferencia el concepto de empresa unipersonal del de explotación. Nótese que el art. 49, inc. d) de la
LIG se refiere a empresa unipersonal, mientras que el art. 68 del DRLIG menciona a empresas o explotaciones
comprendidas en los incs. b), c), d), e) y último párrafo del art. 49, LIG, a efectos de determinar el esquema de
liquidación del resultado impositivo. Finalmente, el art. 49, último párrafo, se refiere a las actividades
profesionales u oficios (art. 79, LIG) que se complementen con una "explotación" comercial. Asimismo, el art. 2°,
apart. 2° de la LIG (teoría del balance en la definición de la ganancia gravable) alude a las "empresas o
explotaciones unipersonales".
A nuestro entender, tal como fuera comentado en el punto 1.5, y §16, supra, el término empresa es el género,
pudiendo incluir dos o más explotaciones, en cuyo caso la unidad fiscal es la explotación y no la empresa. En
otros términos, cada explotación representa una "unidad de determinación del impuesto", por lo que en caso de
que una persona física o sucesión indivisa posea varias explotaciones unipersonales, la persona o sucesión
deberá incorporar a su declaración jurada del impuesto a las ganancias el resultado impositivo de cada
explotación.
Ello en tanto cada explotación presuponga la existencia de empresa, aun cuando subyazca una única
empresa (una sola organización con individualidad y complejidad, sujeta a riesgo y con fines de lucro) a dos o
más explotaciones. En caso que la explotación no presuponga la existencia de empresa (v. gr., por falta de
individualidad o complejidad de la actividad), la renta podrá calificar como ganancia de segunda, cuarta o tercera
categorías (en este último caso, cuando la fuente de la ganancias derive más de la existencia de bienes que de
la colocación de capitales o de la labor personal del titular).
Las sociedades y explotaciones unipersonales comprendidas en este inciso se caracterizan por constituir
"unidades de determinación" de la ganancias (agentes de liquidación y de información) a los efectos de su
atribución (como rentas de la tercera categoría) al único dueño, titulares o socios como contribuyentes del
gravamen.
En efecto, en estos supuestos los únicos dueños, titulares o socios revisten el carácter de sujetos pasivos del
tributo, y no la sociedad, explotación o empresa, incorporando aquellos el resultado impositivo determinado por
cada sociedad, explotación o empresa, como ganancia de la tercera categoría y tributando sobre las mismas a
la tasa de impuesto que les corresponda (proporción del 25% o según la escala de alícuotas progresivas del art.
90, LIG).
El art. 71 del DRLIG, prevé el supuesto especial para la determinación de las rentas de sociedades de
personas y empresas o explotaciones unipersonales, el de disolución, retiro o reducción de capital. En efecto, en
el caso en que se adjudiquen bienes a los socios por disolución, retiro o reducción de capital, se considerarán
realizados por la sociedad por un precio equivalente al valor de plaza de los bienes al momento de su
adjudicación.
§207. Actividades de comisionista, rematador, consignatario y otros auxiliares de comercio. Art. 49, inc. e): las
derivadas de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos expresamente
en la cuarta categoría
El art. 222 del Cód. Com. define como "comisionistas o consignatarios" a quienes, obrando en nombre propio
o bajo una razón social que representan, desempeñan, por otros, negocios individualmente determinados.
Asimismo, se entiende por "rematador" a aquel consignatario o comisionista que vende en subasta pública.
Por su parte, el art. 87 del Cód. Com. define como auxiliares de comercio a los que se desempeñan como:
• Corredores.
• Rematadores o martilleros.
• Barraqueros o administradores de casas de depósito.
• Factores o encargados, y los dependientes de comercio.
• Acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.
Dado que los corredores y los empleados dependientes de comercio se encuentran explícitamente incluidos
en las rentas de cuarta categoría (cfr. art. 79, incs. g] y b], respectivamente), quedan comprendidos dentro de la
tercera categoría los auxiliares de comercio que se desempeñen como administradores de casas de depósito o
barraqueros, los encargados o factores de comercio, los acarreadores, porteadores o transportistas.
§ 208. Actividades empresarias sobre inmuebles. Art. 49, inc. d): las derivadas de loteos con fines de
urbanización; las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la ley 13.512 y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado
Código
Las ganancias que se obtengan como producto de loteos con fines de urbanización, o por la edificación y
venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal (ley 13.512), y del desarrollo y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado Código, están alcanzadas por el
impuesto con independencia del sujeto que las obtenga.
Por lo expuesto, resulta fundamental definir qué se entiende por "loteos con fines de urbanización",
"edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de la ley 13.512 " y "desarrollo y enajenación de inmuebles
bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios".
Tales definiciones son volcadas en los arts. 89 y 90 del DRLIG, respectivamente, cuyas características y
aspectos principales detallamos a continuación:
El art. 89 del DRLIG establece:
(...) constituyen loteos con fines de urbanización aquellos en los que se verifique cualquier de las siguientes
condiciones:
a) Que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra resulte un número de lotes superior a 50
(cincuenta).
b) Que en el término de 2 (dos) años contados desde la fecha de iniciación efectiva de las ventas se enajenen
—en forma parcial o global— más de 50 (cincuenta) lotes de una misma fracción o unidad de tierra, aunque
correspondan a fraccionamientos efectuados en distintas épocas. En los casos en que esta condición (venta de
más de 50 (cincuenta) lotes) se verifique en más de 1 (un) período fiscal, el contribuyente deberá presentar o
rectificar su o sus declaraciones juradas, incluyendo el resultado atribuible a cada ejercicio e ingresar el
gravamen dejado de oblar con más la actualización que establece la ley 11.683 (t.o. 1998), sin perjuicio de los
intereses y demás accesorios que correspondan, dentro del plazo fijado para la presentación de la declaración
relativa al ejercicio fiscal en que la referida condición se verifique. Los resultados provenientes de posteriores
ventas de lotes de la misma fracción o unidad de tierra, estarán también alcanzados por el impuesto a las
ganancias.
La definición reglamentaria tiende a precisar con hechos o circunstancias objetivas (número de lotes por cada
fracción o unidad de tierra resultantes de un loteo, o número de lotes enajenados en el término de 2 años) la
condición legal "con fines de urbanización", dado que dejarlo librado a la interpretación del Fisco a través de un
análisis caso por caso hubiera implicado una solución reñida con la seguridad jurídica.
Asimismo, si el Fisco fijara los alcances de dicha condición legal mediante el dictado de un acto administrativo
general, ello hubiera significado delegar en el organismo fiscal la definición del alcance del hecho imponible,
habilitación prohibida por aplicación del principio constitucional de legalidad o reserva de ley. Por idénticos
fundamentos, la precisión reglamentaria cae dentro del mismo ámbito de prohibición del principio de reserva, por
lo que es objetable desde el plano constitucional que no sea la propia ley del impuesto la que disponga tales
precisiones.
Ello máxime cuando el cumplimiento de la condición legal, para una persona física o sucesión indivisa,
implica el límite entre la exclusión de objeto (sujetos rédito-fuente) y la imposición, y no solo un cambio en la
forma o modalidad que adopta la imposición.
La referencia del precepto glosado a la fracción o unidad de tierra, en nuestra opinión, no cabe relacionarla
con las divisiones del catastro territorial, sino desde un punto de vista funcional, por lo que la presencia de
unidades contiguas o vinculadas clasificadas a los fines del catastro como partidas distintas, pero que se hallan
ligadas entre sí por relaciones de complementariedad o destino común, deberían acumularse a los fines de la
aplicación del art. 89 del DRLIG.
El art. 90 del DRLIG establece:
(...) Las ganancias provenientes de la edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad
horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y los conjuntos inmobiliarios comprendidos en el Título VI
del Libro IV de esa norma, se encuentran alcanzadas por el impuesto cualquiera fuere la cantidad de unidades
construidas y aun cuando la enajenación se realice en forma individual, en block o antes de la finalización de la
construcción.
Las condiciones para que la persona física o la sucesión indivisa queden enmarcadas en el presupuesto de
hecho del art. 49, inc. d) de la LIG y el art. 90 del DRLIG son los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Que las ganancias provengan de la edificación y venta (no basta que derive de la venta de un inmueble
edificado con anterioridad), sino que el riesgo económico y jurídico de la construcción y de la venta lo haya
asumido la persona física o sucesión, o que hubiera sido adjudicatario de un consorcio de construcción
conformado al efecto.
- Que se trate de inmuebles construidos bajo la ley 23.512 y sus modificaciones (ley de propiedad horizontal) o
los conjuntos inmobiliarios (título VI del Libro IV del Cód. Civ. y Com.(272)).
- No importa la cantidad de unidades construidas o vendidas, ni la circunstancia de que su enajenación se
concrete durante la edificación o luego de finalizada.
Las ganancias provenientes de la venta de una o más unidades construidas por la persona física o la
sucesión indivisa (o por el consorcio de construcción que se las adjudique), cuando su destino fuera el alquiler,
la casa habitación propia, o la constitución sobre la misma de derechos reales de usufructo, uso, habitación,
superficie o anticresis, y como una etapa posterior y diferenciada se enajenara la propiedad, quedan alcanzadas
como rentas de segunda categoría y por el impuesto cedular (art. 45, inc. k], LIG), salvo que el sujeto encuadre
como empresa unipersonal (art. 49, inc. d], LIG) en cuyo caso tales ganancias tributan como rentas de tercera
categoría(273)(274).
§ 209. Rentas derivadas de fideicomisos (fiduciante-beneficiario). Art. 49, inc. c) de la LIG: las derivadas de
fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos
financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V
Las ganancias derivadas de fideicomisos, en los que el fiduciante posea simultáneamente la calidad de
beneficiario, se atribuyen al fiduciante-beneficiario (contribuyente), en forma análoga a lo que ocurre con las
rentas obtenidas por las sociedades de personas comprendidas en el art. 49, inc. b) de la LIG.
Lo comentado precedentemente no será de aplicación para los fideicomisos financieros y aquellos en los que
el fiduciante-beneficiario sea un beneficiario del exterior (ver punto 13.1 y §286, infra), en cuyo caso es el
fideicomiso el sujeto del impuesto (bajo la condición de sociedad de capital, cfr. art. 69, inc. a], apart. 6°, LIG).
Tampoco se aplica este tratamiento en el caso de fideicomisos que optan por tributar como sociedades de
capital (art. 69, inc. a], apart. 8°, LIG).
§ 210. Ganancias no incluidas en otras categorías. Art. 49, inc. e): las demás ganancias no incluidas en otras
categorías
Tal como lo describiéramos en el §206, supra, la tercera categoría opera también como categoría residual,
incluyéndose en la misma todas aquellas ganancias atípicas, no clasificables dentro de las primera, segunda o
cuarta categorías, obtenidas por sujetos rédito-fuente, en tanto y en cuanto se cumplimenten las condiciones de
habitualidad, habilitación y permanencia de la fuente, o bien que constituyan una excepción a dicha teoría y no
se incluyan expresamente en las citadas categorías de rentas (v. gr., venta de bienes muebles amortizables).
§211. Otras compensaciones por el ejercicio de las actividades de la tercera categoría
El penúltimo párrafo del art. 49 de la LIG establece: "(...) También se considerarán ganancias de esta
categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de
las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la Administración Federal de
Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados...".
La presente disposición pretende evitar maniobras elusivas por las que se intente atribuirle el carácter de
compensaciones, viáticos o reintegro de gastos, a importes recibidos en contraprestación por el desarrollo de
actividades incluidas en la tercera categoría.
A la fecha, la AFIP no ha reglamentado montos de sumas fijas, sin acreditación mediante comprobantes,
correspondientes a rentas de tercera categoría, habiéndolo efectuado solo para rentas de cuarta categoría (ver
punto 7.4 y §145, supra).
§ 212. Actividades personales complementadas con una explotación comercial
El último párrafo del art. 49 de la LIG dispone: "(...) cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el
artículo 79 se complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios, etc.), el resultado total que
se obtenga del conjunto de esas actividades se considerará como ganancia de la tercera categoría".
La disposición pretende incluir como rentas de la tercera categoría a las ganancias de la actividad profesional
personal comprendidas en el art. 79, incs. f) y g) de la LIG, en tanto estas estén de hecho complementadas con
una actividad de índole comercial, aun cuando para llevarla a cabo requiera idoneidad profesional (v. gr.,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


médicos titulares de sanatorios o clínicas, ingenieros titulares de empresas de construcción, veterinarios titulares
de comercios de productos veterinarios, farmacéuticos titulares de farmacias, etc.).
Por lo tanto, en estos casos, todas las rentas serán atraídas por la tercera categoría, sin discriminar entre las
rentas de cuarta categoría derivadas del desarrollo de la incumbencia profesional, y las rentas de tercera
categoría derivadas de la explotación comercial. Es decir, la totalidad de la ganancia se unifica como una sola
ganancia integrante de la tercera categoría de rentas, ello sin perjuicio de que en parte obedezcan a la
aplicación de los conocimientos propios de la profesión.
Se encuentran comprendidas en los incs. f) y g) del art. 79 de la LIG las siguientes actividades:
• profesiones liberales;
• oficios;
• albacea;
• síndico;
• mandatario;
• gestor de negocios;
• director de sociedades anónimas;
• fiduciario;
• corredor;
• viajante de comercio;
• despachante de aduana;
• socio administrador de sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple o por acciones.
De las actividades mencionadas, algunas no son susceptibles de desarrollarse bajo formas de explotación
comercial, dado que son servicios eminentemente personales (v. gr., las actividades de director de sociedades
anónimas y socio administrador). En cambio, otras actividades, tales como oficios, gestores de negocios,
mandatarios, profesiones liberales, pueden eventualmente complementarse con una explotación comercial, a la
cual se vuelcan los conocimientos y experiencias de la profesión u oficio, pero que excede el citado carácter
personalísimo, al integrarse a una actividad de tipo comercial (de venta de bienes o prestación de servicios no
personales).
Por tal motivo, resulta necesario definir cuándo una actividad se complementa con una explotación comercial,
y por ende, se transforma en renta de la tercera categoría (bajo la presunción de existencia de empresa que
aglutina la renta como una única renta).
Sin embargo, tal como ocurre con el concepto de empresa, el concepto de "explotación comercial" no es
definido en la ley ni en su reglamento.
En la causa: "Ramos, Jaime E.", el Tribunal Fiscal de la Nación, sala D (7/2/2003), que trataba del caso de un
profesional bioquímico que explotaba un laboratorio de análisis bioquímicos, contratando a otros profesionales
para el objeto de la actividad, se descarta la existencia de complementación comercial cuando para el desarrollo
de la actividad profesional se afecte un capital a la inversión en equipos para el ejercicio de la actividad de
bioquímico. En dicho caso, entiende que "la organización está ínsita en el ejercicio de la profesión, y no permite
concluir que se está ante una actividad comercial que complementa a la profesional". Asimismo, el tribunal
considera que la prestación de los servicios profesionales del caso no puede considerarse representativa de la
existencia de una empresa, siendo el capital representado por equipamiento el medio necesario para el ejercicio
de la profesión, y no puede considerárselo como inversión de riesgo destinada a producir renta(275).
Por último, debemos hacer referencia a la reglamentación que prevé para el caso de cese de actividades que,
a los fines del impuesto, se considerará que continúa existiendo la explotación o empresa hasta que se realicen
la totalidad de sus bienes o estos puedan considerarse definitivamente incorporados al patrimonio individual del
único dueño, circunstancia que se entenderá configurada cuando transcurran 2 años desde la fecha que la
empresa o explotación realizó la última operación comprendida dentro de la actividad específica (cfr. art. 72,
DRLIG).
§213. La determinación del resultado impositivo para los sujetos de la tercera categoría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como regla general, el art. 68 del DRLIG establece que el resultado neto impositivo se determinará
computando todas las rentas, beneficios y enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que corresponda la
determinación, cualesquiera que fueren las transacciones, actos o hechos que los generen, incluidos los
provenientes de la transferencia de bienes del activo fijo que no resulten amortizables a los fines del impuesto y
aun cuando no se encuentren afectados al giro de la empresa.
Asimismo, los arts. 69, 70, 70.1 del DRLIG prescriben la forma de determinación del resultado impositivo para
cada uno de los sujetos por sociedades, empresas, explotaciones que tributan bajo la tercera categoría, según
si llevan o no un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, a saber:
- Los sujetos comprendidos en los incs. a), b), c), d), e) y en el último párrafo del art. 49, LIG, que lleven un
sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, determinarán la ganancia neta
partiendo del resultado contable, de la siguiente manera (cfr. art. 69, DRLIG):
a) al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos computados en la contabilidad cuya
deducción no admite la ley y restarán las ganancias exentas o no alcanzadas por el impuesto. Del mismo
modo procederán con los importes no contabilizados que la ley considera computables a efectos de la
determinación del tributo;
b) al resultado del inc. a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo que resulte por
aplicación de las disposiciones del título VI de la ley (en la actualidad este paso carece de virtualidad);
c) cuando se trate de los responsables comprendidos en los incs. b), c) (que hubieran manifestado la opción
prevista en el art.69, inc. a], apartado 8°, LIG), d) y en el último párrafo del artículo 49, LIG, deberán
informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo discriminando, dentro de
tal concepto, la proporción del ajuste por inflación impositivo asignable a cada socio o partícipe.
Asimismo, en relación con estos últimos sujetos, se les permitirá deducir, del impuesto que les corresponda
ingresar a sus socios, las sumas retenidas en concepto de impuesto a las ganancias de acuerdo con la
proporción que, por el contrato social, les corresponda en las utilidades o pérdidas.
- Los sujetos comprendidos en los incs. b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49, LIG, que no lleven un
sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, determinarán la ganancia neta
de acuerdo con el siguiente procedimiento (cfr. art. 70, DRIG):
a) del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados en el artículo 57, LIG (ver 10.6), detraerán
el costo de ventas, los gastos y otras deducciones admitidas por la ley;
b) el costo de ventas a que se refiere el inc. a) se obtendrá adicionando a las existencias al inicio del año
fiscal las compras realizadas en el curso del mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al
cierre del mencionado año fiscal;
c) al resultado del inc. a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo que resulte por
aplicación de las disposiciones del título VI de la ley (en la actualidad este paso carece de virtualidad);
d) cuando se trate de los responsables comprendidos en los incs. b), c), d), e) y en el último párrafo del
artículo 49, LIG, los mismos deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el
resultado impositivo, discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación impositivo
asignable a cada socio o partícipe.
Asimismo, en relación con estos últimos sujetos, se les permitirá deducir, del impuesto que les corresponda
ingresar a sus socios, las sumas retenidas en concepto de impuesto a las ganancias de acuerdo con la
proporción que, por el contrato social, les corresponda en las utilidades o pérdidas.
- En relación con los FCI del art.1°, segundo párrafo, de la ley 24.083 (con objeto de inversión determinado,
distinto de activos financieros), y de fideicomisos de la ley 24.441 en los que los beneficiarios revistan el
carácter de beneficiarios del exterior, o los restantes fideicomisos en los que el fiduciante no coincida con el
beneficiario (o que hubieran ejercido la opción del art. 69, inc. a], apartado 8°, LIG), las personas físicas o
jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios deberán ingresar el impuesto que se devengue con relación a
cada patrimonio fideicomitido (el fideicomiso) (cfr. art. 70.1, DRLIG):
a) las ganancias netas imponibles obtenidas por el ejercicio de la propiedad fiduciaria, respecto de los
fideicomisos comprendidos en el apartado 6°, inc. a), del art. 69, LIG, o bien
b) las ganancias netas imponibles obtenidas por el fondo, respecto de los FCI mencionados en el apartado
7°, inc. a), del art. 69, LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A tales fines, se considerará como año fiscal el establecido en el primer párrafo del artículo 18, LIG, esto es:
el año calendario.

10.2. ART. 50. ATRIBUCIÓN DEL RESULTADO IMPOSITIVO AL TITULAR O SOCIOS DE LAS EMPRESAS
UNIPERSONALES, SOCIEDADES DE PERSONAS O FIGURAS ASIMILABLES
(...) El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales comprendidas en el inciso d) del
artículo 49 y de las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49, se considerará, en su caso, íntegramente
asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas
particulares.
También será atribuido a los fiduciantes al cierre del año fiscal los resultados obtenidos por los fideicomisos
comprendidos en el inciso c) del artículo 49, en la proporción que les corresponda.
Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de aplicación respecto de los
quebrantos que, conforme a las disposiciones del artículo 19 se consideren de naturaleza específica para los
sujetos.
Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de aplicación respecto de los
quebrantos que, conforme a las disposiciones del artículo 19 se consideren de naturaleza específica para los
sujetos comprendidos en los incisos b), c) y d) del artículo 49, los que deberán ser compensados por la
empresa, sociedad o fideicomiso en la forma prevista por el primero de los artículos mencionados, en función
del origen del quebranto.
Tampoco se aplicarán las disposiciones contenidas en los dos primeros párrafos de este artículo en tanto las
mencionadas sociedades y fideicomisos comprendidos en los incisos b) y c) del artículo 49 hayan ejercido la
opción a que se refiere el punto 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley...
Comentarios
§ 214. Conforme al artículo 50, LIG, el resultado impositivo obtenido por las empresas unipersonales y demás
entes societarios incluidos en el art. 49, incs. b) y d) (ver punto 10.2 y § 214, supra), deberá ser incorporado por
el o los socios en sus declaraciones juradas, aun cuando dicho resultado no se hubiera acreditado en las
cuentas particulares de estos.
Lo mismo cabe decir respecto de los resultados impositivos a asignar por los fideicomisos (ordinarios, o sea
no financieros) a los beneficiarios cuya persona coincida con la del/os fiduciante/s, salvo que se trate de un
beneficiario del exterior, incluidos en el art. 49, inc. c), LIG.
La atribución que prevé el artículo 50, LIG, no es aplicable cuando las sociedades o fideicomisos
mencionados ejerzan la opción de tributar como sociedades de capital conforme a lo previsto en el artículo 69,
inc. a), apartado 8°, LIG.
Dado que estas empresas no revisten la condición de sujetos pasivos del impuesto a las ganancias (o sea, no
son contribuyentes, no tienen personalidad fiscal frente al impuesto), el resultado obtenido en el período fiscal se
incorpora íntegramente por el o los socios, titulares o beneficiarios, según corresponda, en la parte porcentual
que a cada uno correspondiere en sus declaraciones juradas individuales del impuesto a las ganancias.
La atribución del impuesto a las sociedades de personas y explotaciones unipersonales, aun cuando no lo
percibieran efectivamente, se basa "en la identidad fiscal existente entre la sociedad y socio: se supone que el
socio tiene permanente acceso al fondo social y si no dispone del beneficio en provecho personal, es porque
prefiere reservarlo, para fortalecer el negocio o capitalizarlo. Ello denota la más importante diferencia entre el
tratamiento de tales sociedades y las típicas de capital, como las sociedades anónimas, ya que en éstas no se
le atribuye al accionista, considerado un tercero respecto de la sociedad, utilidad alguna si no le es abonada o
puesta a disposición por la sociedad"(276).
Esta disposición excluye a los quebrantos específicos previstos en el artículo 19, párrafos quinto, sexto y
séptimo, LIG (ver punto 4.2 y § 82, supra), a raíz de:
- enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—,
monedas digitales, títulos, bonos y demás valores,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la realización de las actividades a las que alude el segundo párrafo del artículo 69,
- derechos y obligaciones emergentes de instrumentos o contratos derivados, a excepción de las operaciones
de cobertura.
- actividades vinculadas con la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no vivos, desarrolladas
en la plataforma continental y en la zona económica exclusiva de la República Argentina incluidas las islas
artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha zona.

10.3. ART. 51. CONCEPTO DE GANANCIA BRUTA EN EL CASO DE ENAJENACIÓN DE BIENES DE


CAMBIO
(...) Cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes de cambio, se entenderá por ganancia
bruta el total de las ventas netas menos el costo que se determine por aplicación de los artículos siguientes.
Se considerará ventas netas el valor que resulte de deducir a las ventas brutas las devoluciones,
bonificaciones, descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza.
Comentarios
§ 215. El artículo 51, LIG, refiere a la determinación de la ganancia bruta para el caso en que la misma
provenga de la enajenación de bienes de cambio, circunstancia común en los emprendimientos económicos
primarios (agropecuarios o extractivos), industriales o comerciales, típicos de la renta societaria.
El concepto de ganancia bruta aplicable a efectos impositivos surge del total de las ventas netas menos el
costo de ventas, entendiéndose por ventas netas a las ventas brutas menos las devoluciones, bonificaciones,
descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza.
Esquemáticamente, podemos resumir la metodología de determinación de la ganancia bruta impositiva como
sigue:

La ganancia bruta contable diferirá con la ganancia bruta impositiva en caso de divergir cualquiera de los
componentes integrantes de la fórmula anterior.
Por ejemplo:
- La valuación de la existencia final y/o inicial de determinado ítem o artículo del inventario de bienes de
cambio, cuyo análisis se efectúa en el punto 10.4, infra.
- La imputación al período (v. gr., en caso de aplicarse el método de devengado-exigible a fines de la
liquidación del impuesto a las ganancias, ver punto 4.1 y § 80, supra).
- La imputación al período en caso de devoluciones, bonificaciones, descuentos o similares (v. gr., si
contablemente se registran en el ejercicio al cual corresponden, mientras que a efectos fiscales deben
imputarse en el ejercicio en que se obtengan u ocurran, cfr. arts. 29 y 30, DRLIG).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.4. ARTS. 52, 53, 54 Y 55. CRITERIOS DE VALUACIÓN DE EXISTENCIAS DE BIENES DE CAMBIO
Art. 52: Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio -excepto inmuebles- deberá
computarse utilizando para su determinación los siguientes métodos:
a) mercaderías de reventa, materias primas y materiales: al costo de la última compra efectuada en los 2
(dos) meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras en dicho período,
se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la
fecha de cierre del ejercicio.
Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario
inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio;
b) productos elaborados:
1) el valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta realizada en los 2 (dos) meses
anteriores al cierre del ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el margen de utilidad neta
contenido en dicho precio.
Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta
realizada menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose el
importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.
Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de venta para el contribuyente a la
fecha de cierre del ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en dicho precio;
2) cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de
productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de
los bienes.
En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a proceso se realizará teniendo en cuenta el
método fijado para la valuación de las existencias de dichos bienes;
c) productos en curso de elaboración: al valor de los productos terminados, establecido conforme el inciso
anterior, se le aplicará el porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio;
d) hacienda:
1) las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual;
2) las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de
cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para cada
categoría de hacienda;
e) cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:
1) con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio;
2) sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de
cierre del ejercicio;
f) sementeras: al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que fueron
efectuadas hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha cuando se
dé cumplimiento a los requisitos previstos en el artículo 56.
Los inventarios deberán consignar en forma detallada la existencia de cada artículo con su respectivo precio
unitario.
En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en forma global, por reservas generales
constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.
A efectos de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en
el artículo 89.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A los efectos de esta ley, las acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y
demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, no serán considerados como bienes de cambio
y, en consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley para dichos bienes.
Art. 53: A efectos de la aplicación del sistema de costo estimativo por revaluación anual, se procederá de la
siguiente forma:
a) Haciendas bovina, ovina y porcina, con excepción de las indicadas en el apartado c):
Se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría más vendida durante los últimos 3 (tres)
meses del ejercicio, el que será igual al 60% (sesenta por ciento) del precio promedio ponderado obtenido por
las ventas de dicha categoría en el citado lapso.
Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de animales de propia producción o éstas no fueran
representativas, el valor a tomar como base será el de la categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad
durante su transcurso, el que estará dado por el 60% (sesenta por ciento) del precio promedio ponderado
abonado por las compras de dichas categorías en el citado período.
De no resultar aplicables las previsiones de los párrafos precedentes, se tomará como valor base el 60%
(sesenta por ciento) del precio promedio ponderado que en el mencionado lapso se hubiera registrado para la
categoría de hacienda más vendida en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.
En todos los casos el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado,
los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la ley 23079;
b) otras haciendas, con excepción de las consideradas en el apartado c):
El valor para practicar el avalúo -por cabeza y sin distinción de categorías- será igual en cada especie al 60%
(sesenta por ciento) del precio promedio ponderado que en los 3 (tres) últimos meses del ejercicio surja de sus
ventas o compras o, a falta de ambas, de las operaciones registradas para la especie en el mercado en el que el
ganadero acostumbra operar;
c) vientres, entendiéndose por tales los que están destinados a cumplir dicha finalidad: Se tomará como valor
de avalúo el que resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera la categoría a la que el vientre
pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por inflación impositivo;
d) el sistema de avalúo aplicado para los vientres, podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la
totalidad de la hacienda de propia producción, cuando la totalidad del ciclo productivo se realice en
establecimientos ubicados fuera de la zona central ganadera definida por las resoluciones J-478/62 y J-315/68
de la ex Junta Nacional de Carnes.
Las existencias finales del ejercicio de iniciación de la actividad se valuarán de acuerdo al procedimiento que
establezca la reglamentación en función de las compras del mismo.
Art. 54: A los fines de este impuesto se considera mercadería toda la hacienda —cualquiera sea su categoría
— de un establecimiento agropecuario.
Sin embargo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 84, se otorgará el tratamiento de activo fijo a las
adquisiciones de reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigrí o puros por cruza.
Art. 55: Para practicar el balance impositivo, las existencias de inmuebles y obras en construcción que tengan
el carácter de bienes de cambio deberán computarse por los importes que se determinen conforme las
siguientes normas:
a) inmuebles adquiridos:
Al valor de adquisición —incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación— actualizado desde la
fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio;
b) inmuebles construidos:
Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le adicionará el costo de construcción
actualizado desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de cierre del ejercicio. El costo de
construcción se establecerá actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se
hubieran realizado cada una de las inversiones hasta la fecha de finalización de la construcción;
c) obras en construcción:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el importe que resulte de actualizar
las sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre del ejercicio;
d) mejoras:
El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas, desde la fecha en que
se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras y el monto obtenido se actualizará desde
esta última fecha hasta la fecha de cierre del ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones se
actualizarán desde la fecha en que se efectuaron hasta la fecha de cierre del ejercicio.
En los casos en que se enajenen algunos de los bienes comprendidos en el presente artículo, el costo a
imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al
ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la
fecha de venta, su importe se adicionará, sin actualizar, al precitado costo.
A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en
el artículo 89.
Comentarios
§ 216. El artículo 51, LIG, establece que la ganancia bruta proveniente de la enajenación de bienes de
cambio se determina como la diferencia entre el total de las ventas netas (ventas brutas menos montos en
concepto de devoluciones, bonificaciones, descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las
costumbres de plaza), y el costo que se determine por aplicación de los artículos 52, 53, 54 y 55, LIG, cuyo
análisis es objeto del presente punto y efectuamos seguidamente.
A través de la valuación de los bienes de cambio de acuerdo con los criterios impositivos normados, se
determina en forma indirecta el costo de ventas y, en su caso —los ajustes impositivos al costo—, partiendo de
la fórmula base:
Existencia Inicial + Compras — Existencia Final = Costo de Ventas
De tal forma, siendo las compras un valor constante, al ajustarse las existencias iniciales y finales de bienes
de cambio se obtiene el valor ajustado (a valores impositivos) del costo de ventas, que formará parte del
resultado impositivo sujeto a impuesto.
Asimismo, se incluyen dentro del concepto de compras (más rigurosamente debería hablarse de altas o
incorporaciones) a los bienes de cambio adquiridos bajo otras modalidades (v. gr., apropiación, especificación,
accesión, tradición, percepción de frutos, sucesión en los derechos del propietario y prescripción, cfr. arts. 1892
y ss., Código Civil y Comercial de la Nación, regulándose en el caso de bienes recibidos por herencia, legado o
donación dicho costo de incorporación en los arts. 4°, LIG, y 7°, DRLIG (ver § 227, infra).
§ 217. Generalidades
Más allá de las razones que motivan la realización de ajustes basados en la valuación de existencias de
bienes de cambio, cabe destacar algunos aspectos de la valuación en sí misma.
- Excepción al principio de realización de las ganancias
Como principio general, solo se encuentran gravadas por el impuesto a las ganancias que se encuentren
"realizadas", entendiéndose por tales aquellas que se encuentren disponibles para el contribuyente, en el
sentido de separación de la fuente productora (en la teoría del rédito-producto) o en el carácter definitivo e
irreversible de los aumentos patrimoniales (en la teoría del balance), a través de la venta o enajenación de los
bienes, o en hechos, actos u operaciones irrevocablemente adquiridos para el beneficiario de la renta(277).
En tal alcance, por principio general implícito en la economía de la ley de impuesto a las ganancias, no están
alcanzados los resultados por tenencia sobre cosas, derechos o deudas.
Sin embargo, la ley del impuesto se separa de este principio general en el caso de bienes de cambio, al
prever su valuación impositiva a "valores corrientes", lo que genera resultados por tenencia que se encuentran
alcanzados a través de la valuación de las existencias a cierre de cada período fiscal.
- Definición de bienes de cambio
La ley no define genéricamente el concepto de "bienes de cambio". Por lo tanto, salvo que determinada
disposición legisle sobre el caso específico, debe aplicarse la definición corriente de la disciplina que utiliza
dicha categoría: la contabilidad.
De acuerdo con la noción emergente de normas contables profesionales, son bienes de cambio los bienes
físicos destinados a la venta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ello implica indagar en la intención o voluntad del contribuyente sobre la afectación o destino de los bienes
dentro de la explotación; solo los bienes físicos afectados a la venta (actos dirigidos en forma actual a realizar la
venta o disposición) califica como bienes de cambio.
La desafectación de bienes de cambio a otro destino (v. gr., como bienes de uso) implica una baja del stock
de bienes de cambio y una incorporación en el inventario de bienes de uso, al inicio del ejercicio en que se
produjo la desafectación(278).
Caso contrario, nos hallamos frente a bienes integrantes de los rubros de "bienes de uso" (bienes utilizados
en la explotación a la generación de rentas con una vida útil que se prolonga más allá del cierre del ejercicio de
incorporación) o "inversiones" (resto de bienes físicos).
- Inventarios de bienes de cambio
Los inventarios de bienes de cambio deben consignar en forma detallada la existencia de cada artículo,
producto o ítem con su precio unitario (cfr. art. 52, segundo párrafo, LIG).
El artículo, producto o ítem es la unidad de valuación o género. Cada unidad tiene un único valor impositivo
unitario para todas sus especies o unidades.
La ley no admite valuaciones estimadas, ni deducciones globales (v. gr., previsiones por fluctuación de
precios u obsolescencia) (cfr. art. 52, tercer párrafo, LIG).
- Actualización de valores
Las distintas disposiciones que regulan la valuación de los bienes de cambio a efectos del impuesto a las
ganancias establecen en determinados supuestos la actualización o reajuste de valores (de entrada o costo, o
de salida o venta), disponiéndose la aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, LIG (cfr. art. 52,
penúltimo párrafo, LIG).
Dado que el sistema de ajuste por inflación impositivo (título VI, LIG) no se encuentra operativo desde el
1/4/1992(279), la actualización de valores de bienes de cambio no es aplicable en la actualidad, no obstante la
vigencia jurídica (formal) de las disposiciones que la establecen.
En consecuencia, hasta tanto no se restablezca la vigencia efectiva de los índices de ajuste por inflación
impositivo (título VI y resto de disposiciones que ordenan la actualización de valores), la remisión reiterada de
los artículos 52, 53, 54 y 55, LIG, respecto de la actualización de valores de entrada o salida conforme a los
índices indicados en el artículo 89, LIG, debe entenderse sin efecto alguno.
§ 218. Criterios de valuación de bienes de cambio en general —excepto inmuebles—
Entrando en la valuación impositiva en sí misma, la ley distingue el método aplicable conforme al tipo de
bienes de que se trate.
- Mercaderías de reventa, materias primas y materiales
En relación con las mercaderías de reventa, materias primas y materiales, la valuación deberá realizarse al
costo de la última compra (incluyéndose todos los gastos necesarios para la disponibilidad de los referidos
bienes: fletes, acarreos, acondicionamientos y otros), en condiciones de contado y en volúmenes normales
según la envergadura y modalidad operativa del negocio, efectuada en los dos meses anteriores al cierre de
ejercicio (si no hubiera compras en ese período, al valor de la última compra actualizada hasta el cierre).
Cuando a los sujetos del impuesto, por la diversidad de artículos involucrados en su negocio, les sea
dificultosa la aplicación de este método (que implica la individualización del costo de la última compra de cada
uno de los bienes en inventario), podrán aplicar directamente el costo en plaza (cfr. art. 86, primer párrafo,
DRLIG).
- Productos elaborados, fabricados o manufacturados
Los productos elaborados, fabricados o manufacturados deberán valuarse al precio de la última venta, en
condiciones de contado y en volúmenes normales según la envergadura y modalidad operativa del negocio,
efectuada en los dos meses anteriores al cierre de ejercicio, menos los gastos directos y variables de
comercialización (fletes, comisiones, impuesto sobre los ingresos brutos, etc.) y el margen de utilidad neta
contenido en el precio (si no hubiera ventas en ese período, deberá considerarse el valor de la última venta
actualizada).
El margen de utilidad a considerar deberá determinarse de acuerdo con una de las siguientes alternativas:
- Margen asignado por el contribuyente por línea de productos; o bien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Margen determinado en función a la siguiente fórmula:
Resultado Neto Ordinario
Ventas
En este último caso, deben considerarse los datos del ejercicio correspondientes a la venta de bienes de
cambio de propia producción (excluidos los resultados por venta de mercaderías de reventa), determinados
conforme a normas contables aceptadas y cumpliendo el principio de uniformidad. Se excluyen del numerador
los resultados extraordinarios, los ingresos operativos que no corresponden al negocio de venta de bienes de
cambio (v. gr., venta de bienes de uso o inversiones, servicios, locaciones) y sus respectivos costos y gastos
asociados.
Elegido uno de los métodos o alternativas indicadas, no podrá variarse la misma durante cinco ejercicios
fiscales.
Asimismo, cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo por partida (lote de productos
fabricado mediante órdenes específicas de fabricación), los productos elaborados pueden valuarse de acuerdo
con el costo de producción. Para poder aplicar este método de valuación, dichos sistemas deben exteriorizar en
forma analítica las distintas etapas del proceso productivo y permitir evaluar su eficiencia (v. gr., sistemas de
costeo estándar).
Este costo de producción debe seguir las reglas del costeo por absorción (no costeo directo), incorporando
los costos correspondientes a las materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación, sin incluir
los intereses del capital propio, a valores incurridos durante los últimos dos meses a su incorporación, para el
último lote u orden de producción terminada, dentro de los dos últimos meses anteriores a la fecha de cierre del
ejercicio.
- Productos en proceso de elaboración, fabricación o manufactura
Los productos en curso o proceso de elaboración se valuarán de acuerdo con el importe correspondiente a
los productos terminados, ponderado conforme el porcentaje de acabado de los mismos al cierre.
§ 219. Criterios de valuación para bienes inmuebles que revisten la condición de bienes de cambio
Para el caso de bienes inmuebles que revistan el carácter de bienes de cambio, la ley distingue su forma de
valuación según se trate de:
- Inmuebles adquiridos: a su valor de adquisición más gastos necesarios incurridos, actualizado.
- Inmuebles construidos: sumatoria del valor del terreno (a su precio de adquisición más gastos) y el costo de
construcción (valor de las inversiones), ambos actualizados hasta la fecha de finalización de la construcción,
y luego actualizados desde dicha fecha hasta la de cierre del ejercicio que se trate.
- Obras en construcción: por la sumatoria del valor del terreno (a su precio de adquisición más gastos) y la
sumatoria de inversiones realizadas, actualizados al cierre.
- Mejoras: por el valor de cada inversión realizada, actualizadas desde la fecha en que se incurrieran hasta la
finalización de la mejora, y luego actualizada su sumatoria desde la fecha de finalización hasta el cierre del
ejercicio que se trate.
§ 220. Criterios de valuación de productos agrícolas, sementeras y demás productos de la tierra del reino
vegetal
En relación con los productos agrícolas, sementeras y demás productos de la tierra del reino vegetal, la ley
prevé su valuación de la siguiente manera:
- Productos agrícolas (cereales, oleaginosas) y demás productos de la tierra del reino vegetal (frutas, frutos):
según se trate de bienes con o sin cotización:
- Con cotización: al precio de plaza menos gastos de venta, a fecha de cierre.
- Sin cotización: al precio de venta menos gastos de venta, a fecha de cierre.
- Explotaciones forestales: al costo de adquisición o implantación, sin computar el crecimiento vegetativo de
los árboles(280).
- Sementeras: por la sumatoria de cada una de las inversiones realizadas, debidamente actualizadas al cierre
del ejercicio.
El artículo 80, DRLIG, define el término "sementera":

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...) Se entiende por inversión en sementeras todos los gastos relativos a semillas, mano de obra directa y
gastos directos que conforman los trabajos culturales de los productos que a la fecha de cierre del ejercicio no
se encuentren cosechados o recolectados. Estas inversiones se considerarán realizadas en la fecha de su
efectiva utilización en la sementera.
§ 221. Criterios de valuación de la hacienda
Para la valuación de hacienda deberá considerarse, ante todo, cuál reviste el carácter de bien de uso, y cuál
el carácter de bien de cambio.
Para esta primera distinción, deberán observarse las pautas previstas en el artículo 54, LIG, por las que
tienen el tratamiento de activo fijo (bienes de uso), a todos los efectos (cfr. arts. 58, 67, 84, LIG).
- Reproductores machos: adquiridos (rodeo general, pedigrí o puros por cruza).
- Reproductores hembras: adquiridas (solo de pedigrí o puras por cruza).
El artículo 76, inc. a), DRLIG, establece una opción a favor del contribuyente en el sentido de amortizar el
costo de adquisición de los reproductores o bien asignarles el costo impositivo de la hacienda de cría (bienes de
cambio) —método de costo estimativo por revaluación anual (ver más abajo)—, y a la diferencia amortizarla
conforme al sistema de los bienes muebles amortizables (cfr. art. 84, LIG)(281).
El resto de hacienda que no encuadre en dicha definición será considerada mercadería (bienes de cambio)
sin importar la categoría a la que pertenezca, y su valuación dependerá de:
- El objeto del establecimiento en que se encuentren (cría, invernada, tambo, o mixto);
- La zona en que el mismo esté ubicado (zona central ganadera, o fuera de dicho ámbito), y
- El tipo de animales involucrados (hacienda bovina, ovina, porcina u otras).
De tal forma, deberán seguirse las siguientes normas de valuación:
- Establecimientos de cría
La valuación de la hacienda debe efectuarse por cada establecimiento desde el punto de vista económico-
funcional y no por campo o parcela (v. gr., si la hacienda de un campo se intercambia con la hacienda ubicada
en otro campo contiguo o cercano se considera un único establecimiento a efectos del impuesto a las
ganancias).
El artículo 83, DRLIG, establece en este sentido:
(...) Los procedimientos de valuación establecidos en el artículo 53 de la ley, serán de aplicación en forma
independiente, para cada uno de los establecimientos pertenecientes a un mismo contribuyente.
Por otro lado, toda hacienda se considera hacienda de cría (por definición residual), salvo que
- Se la considere de invernada: comprada para su engorde o terminación y venta (cfr. art. 78, DRLIG)(282).
- Reciba el tratamiento de bienes del activo fijo (cfr. art. 54, LIG).
Por lo tanto, la hacienda que el productor destine efectivamente como bien de uso, pero no cumpla con los
presupuestos legales para ser considerada como tal (por ser de propia producción, o en el caso de las hembras
adquiridas, por ser de rodeo general), es tratada a efectos del impuesto a las ganancias como hacienda de cría.
Asimismo, también son tratadas como hacienda de cría, la hacienda destinada a explotaciones de tambo y los
animales de propia producción destinados a inverne.
Si bien esta metodología simplifica el tratamiento de la hacienda, se torna injusto al ser contrario a la realidad
económica de la explotación en aquellos casos en que la definición de la categoría de la hacienda como
hacienda de cría (bienes de cambio) se produce como un efecto residual de la falta de definición legal y no en
función del encuadre objetivo de los bienes a valuar.
Las clasificaciones y métodos de valuación de la hacienda de cría son las siguientes:
i. Ubicados en la zona central ganadera: Costo estimativo por revaluación anual (CERA)(283)
- Vientres
Se entenderán por tales, aquellos animales que estén destinados a cumplir dicha finalidad(284), los que se
valuarán considerando el valor al inicio del ejercicio de la categoría a la que pertenece el vientre al cierre,
debidamente ajustado por inflación (impositiva).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta valuación dependerá en definitiva de la asignada a la hacienda vientre en el ejercicio de inicio de la
explotación, según surge del artículo 79, DRLIG, la que se basa en valores de compra (en general, 60%
del precio promedio ponderado de las últimas compras de la hacienda cuya categoría —hacienda bovina,
ovina o porcina— o en general —restantes haciendas— hubiera registrado mayor número de cabezas
adquiridas(285), siendo tales adquisiciones de hembras destinadas a reponer o incrementar los planteles
del establecimiento, cfr. art. 81, inc. b], DRLIG).
- Resto de hacienda (no vientres)
- Hacienda bovina, ovina y porcina
- PPP de las últimas ventas
1º. Deberá tomarse la categoría más vendida —que sea representativa(286)— en los últimos tres meses
del ejercicio.
2º. Se determinará el precio promedio ponderado (PPP) obtenido por las ventas de dicha categoría, en
el plazo citado.
3º. La categoría tomada como base (categoría base) será valuada al equivalente al 60% del PPP
obtenido. El resto de las categorías, se valuará conforme a los índices de relación fijados por la ley
23.079 (según la hacienda, la raza y las distintas categorías, tomando valores índices a partir del
número índice 100 para la categoría de mayor valor, v. gr., los toros).
- Si no hubiera ventas representativas durante los últimos tres meses, se llevará a cabo el mismo
procedimiento con base en las compras realizadas en dicho período.
- Si no hubiera —tampoco— compras, se tomará el 60% del PPP registrado para la categoría más
vendida en el mercado en el que el contribuyente opere.
Los métodos anteriores operan como secuenciales y subsidiarios, cabiendo descartar el primero o el segundo
cuando no se cumplan los presupuestos de aplicación. Por ende, no representan métodos opcionales.
No obstante, el artículo 76, inc. b), DRLIG, modifica el tratamiento establecido en la ley para hacienda
reproductora macho o hembra pedigrí o puras por cruza, de propia producción (la cual, siendo bienes de
cambio, se valuaba conforme el método del CERA), disponiendo:
(...) animales de propia producción: se aplicará un precio que representará el costo probable del semoviente y
cuyo importe se actualizará anualmente en la forma dispuesta por el artículo 53, inciso c), de la ley, para el caso
de vientres.
A la hacienda reproductora tratada como bien de cambio el ganadero debe valuarla conforme al costo
probable de cada animal (el costo de producción), el cual se actualizará de acuerdo con el régimen de vientres
(al no ser operativa la pauta de reajuste por inflación, el método para este tipo de hacienda es el costo de
producción, de acuerdo con la norma reglamentaria, de muy dudosa legalidad).
Por lo tanto, solo los vientres de rodeo general se valúan conforme al método establecido en el artículo 53,
inc. c), LIG.
- Otras haciendas:
Se valuarán siguiendo el mismo procedimiento antes detallado (CERA), pero sin aplicar índices de relación
entre categorías. Es decir, se computa el 60% del PPP de las últimas ventas en los tres meses anteriores al
cierre del ejercicio, sin distinción de categorías. En caso de no haberse verificado ventas, se toman las compras,
y a falta de compras, las ventas registradas en el mercado en que el ganadero acostumbra operar.
ii. Ubicados fuera de la zona central ganadera:
En este caso, los animales de propia producción podrán valuarse en su totalidad de acuerdo con el criterio
fijado para los vientres.
- Establecimientos de invernada
Se valuará la hacienda a su precio de plaza al cierre, menos gastos de venta, determinado para cada
categoría de hacienda, en el mercado en que el contribuyente acostumbre operar.
A tal efecto, el artículo 82, DRLIG, establece:
(...) A los fines del tercer párrafo del inciso a) y del primer párrafo del inciso b) del artículo 53 de la ley, se
considera que el mercado en que el ganadero acostumbra a operar es aquel en el que realiza habitualmente sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


operaciones o los mercados ubicados en la zona del establecimiento, cuando los ganaderos efectúen sus
propias ventas o remates de hacienda sin intermediación.
Sin embargo, cuando los mercados mencionados en el párrafo anterior carecieran de precios representativos
de acuerdo a la calidad de los animales a valuar, tratándose de hacienda de pedigrí o pura por cruza, el precio
promedio ponderado a aplicar será el que resulte de las operaciones registradas por las asociaciones o
corporaciones de criadores de las respectivas razas.
- Establecimientos mixtos (cría e invernada)
Se valuará cada tipo de hacienda según su destino (cría o compra para engorde).
§ 222. Bienes de cambio fuera de moda, deteriorados, mal elaborados, que hubieran sufrido mermas o
perdido valor por otras causas similares
En el caso de los bienes de cambio que hayan sufrido mermas o perdido valor por estar fuera de moda,
deteriorados, mal elaborados, o causas similares, el reglamento prevé la posibilidad de valuarlos a su valor
probable de realización unitario, menos los gastos de venta (cfr. art. 86, segundo párrafo, DRLIG).
No se encuentra contemplado el caso de mercaderías obsoletas o de salida muy lenta por exceso de stock o
estar fuera de temporada (v. gr., liquidaciones de inventarios), caso sí analizado por la jurisprudencia,
admitiéndose la valuación al precio de venta menos gastos de venta(287).
§ 223. Definiciones de términos legales
El artículo 75, DRLIG, establece el alcance conceptual de varios términos empleados en la ley en relación con
la valuación de bienes de cambio, cuya definición hemos ido insertando en los comentarios precedentes.
La citada disposición reglamentaria establece:
(...) A los fines de la ley, se entenderá por:
a) costo de la última compra: el que resulte de considerar la operación realizada en condiciones de contado
incrementado, de corresponder, en los importes facturados en concepto de gastos hasta poner en condiciones
de venta a los artículos que conforman la compra (acarreos, fletes, acondicionamiento u otros);
b) precio de la última venta: el que surja de considerar la operación realizada en condiciones de contado.
Idéntico criterio se aplicará en la determinación del precio de venta para el contribuyente;
c) gastos de venta: aquellos incurridos directamente con motivo de la comercialización de los bienes de
cambio (fletes, comisiones del vendedor, empaque, etc.);
d) margen de utilidad neta: el que surja por aplicación del coeficiente de rentabilidad neta asignado por el
contribuyente a cada línea de productos.
El procedimiento de determinación de dicho coeficiente deberá ajustarse a las normas y métodos
generalmente aceptados en la materia, debiendo demostrarse su razonabilidad.
Sin perjuicio del procedimiento dispuesto precedentemente, el margen de utilidad neta podrá determinarse
mediante la aplicación del coeficiente que surja de relacionar el resultado neto del ejercicio que se liquida con
las ventas del mismo período, y tal coeficiente será de aplicación a todos los productos.
A los efectos del cálculo establecido en el párrafo anterior se considerará como resultado neto del ejercicio al
que corresponda a las operaciones ordinarias de la empresa, determinado conforme a normas de contabilidad
generalmente aceptadas y que guarden uniformidad respecto del ejercicio anterior.
A los efectos indicados, en ningún caso se incluirán ingresos provenientes de reventa de bienes de cambio,
de prestación de servicios u otros originados en operaciones extraordinarias de la empresa. La exclusión de
estos conceptos conlleva la eliminación de los gastos que le sean atribuibles.
Elegido uno de los métodos indicados en este inciso el mismo no podrá ser variado durante CINCO (5)
ejercicios fiscales;
e) costo de producción: el que se integra con los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación, no
siendo computables los intereses del capital invertido por el o los dueños de la explotación. A esos efectos la
mano de obra y los gastos generales de fabricación deberán asignarse a proceso siguiendo idéntico criterio al
previsto en el último párrafo del apartado 2) del inciso b) del artículo 52 de la ley, respecto de las materias
primas y materiales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asimismo, se entenderá por sistemas que permitan la determinación del costo de producción, aquéllos que
exterioricen en forma analítica en los registros contables, las distintas etapas del proceso productivo y permitan
evaluar la eficiencia del mismo.
Por otra parte, se considerará partida de productos elaborados, al lote de productos cuya fecha o período de
fabricación pueda ser establecido mediante órdenes específicas de fabricación u otros comprobantes o
constancias que resulten aptos a ese fin;
f) porcentaje de acabado: a los efectos de la determinación del porcentaje de acabado a que se refiere el
artículo 52, inciso c), de la ley, deberá tenerse en cuenta el grado de terminación que tuviere el bien respecto del
proceso total de producción;
g) costo en plaza: el que expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en existencia, por
operaciones de contado, teniendo en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto;
h) valor de plaza: es el precio que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en
condiciones normales de venta.
Los valores que, de acuerdo con lo establecido en los incisos a) y b) precedentes, corresponda considerar a
los efectos de la valuación impositiva de los bienes de cambio, deben referirse a operaciones que involucren
volúmenes normales de compras o ventas, realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y
modalidad operativa del negocio del contribuyente. Por su parte, tales valores deben encontrarse respaldados
por las correspondientes facturas o documentos equivalentes.

10.5. ART. 56. COSTO EN PLAZA. OPCIÓN DE REDUCCIÓN DE LA VALUACIÓN IMPOSITIVA


(...) A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma
fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha del cierre del ejercicio, es inferior al importe
determinado de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 55, podrá asignarse a tales bienes el costo
en plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación probatoria. Para hacer uso de la presente
opción, deberá informarse a la Dirección General Impositiva la metodología empleada para la determinación del
costo en plaza, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en
el cual se hubiera empleado dicho costo para la valuación de las referidas existencias.
Comentarios
§ 224. En los casos en que la valuación de los bienes (considerados individualmente por artículo), de acuerdo
con las pautas antes descriptas, fuere superior a su costo en plaza, el artículo 56, LIG, admite su valuación
según este último criterio.
Para ello, deberán cumplirse los siguientes requisitos:
- Conservar la documentación probatoria del costo en plaza.
- Informar a la AFIP la metodología utilizada al presentar la declaración jurada correspondiente al período
fiscal en el cual se utilice este valor.
El artículo 85, DRLIG, establece los medios probatorios susceptibles de ser utilizados por el contribuyente
como documentación probatoria del valor de plaza (inferior al costo impositivo de acuerdo con la sistemática de
los artículos 52, 53, 54 y 55, LIG) al disponer:
(...) A los efectos de la opción prevista por el artículo 56 de la ley podrá considerarse como documentación
probatoria, entre otras, la siguiente:
a) facturas de ventas representativas, anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de reventa;
b) cotizaciones en bolsas o mercados, para aquellos productos que tengan una cotización conocida;
c) facturas de ventas representativas anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de mercaderías
de propia producción.
Entendemos que la expresión "facturas de ventas" debe entenderse en un sentido genérico, comprendiendo a
su vez a las facturas de compra del contribuyente, cuando el método de valuación se sustenta en valores de
entrada (caso de los sistemas utilizados por el artículo 52, incs. a], b], c], f], y 55, LIG), por ejemplo, para el caso
de mercaderías de reventa o de inmuebles construidos afectados como bienes de cambio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.6. ART. 57. RETIRO DE MERCADERÍAS PARA USO PERSONAL O PARA OTROS FINES
(...) Cuando el contribuyente retire para su uso particular o de su familia o destine mercaderías de su negocio
a actividades cuyos resultados no están alcanzados por el impuesto (recreo, stud, donaciones a personas o
entidades no exentas, etcétera), a los efectos del presente gravamen se considerará que tales actos se realizan
al precio que se obtiene en operaciones onerosas con terceros.
Igual tratamiento corresponderá dispensar a las operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y a
sus socios.
Comentarios
§ 225. El artículo 57, LIG, establece límites en cuanto al manejo discrecional de los bienes de una sociedad, o
empresa en general, en beneficio o por cuenta de sus socios, partícipes, beneficiarios o titular, tales como el
retiro de mercaderías para uso personal de sus integrantes, o destinadas a actividades no alcanzadas por el
impuesto (v. gr., recreo, stud, donaciones a entidades no exentas del impuesto, etc.), o para las operaciones
realizadas por la sociedad por cuenta de y a sus socios.
En los casos anteriormente citados, y en cuanto el destino de los bienes sea hacia actividades cuyos
resultados no están alcanzados por el impuesto, la ley atribuye ipso jure a estas operaciones el carácter de
onerosas. Se entiende entonces, que se tributará sobre las ganancias obtenidas por la operación teniendo en
cuenta como precio de venta el valor de plaza o de mercado, representado por el valor que se obtendría en el
mercado en caso de venta del bien en condiciones normales de venta (cfr. art. 75, inc. h], DRLIG).
De esta forma se pretende evitar que los contribuyentes simulen operaciones tendientes a evitar la tributación
del impuesto a las ganancias en cabeza de la sociedad o empresa y hacerlas imponibles en cabeza de los
socios o titular (difiriendo su imputación, o bien aligerando la incidencia efectiva a la tasa del socio en particular)
o bien excluyendo la operación del ámbito del gravamen (caso de bienes cuya reventa se encuentra al margen
del impuesto a las ganancias para socios personas físicas no habitualistas, en virtud de la aplicación de la teoría
de la fuente). La finalidad de la disposición es precautoria, al intentar evitar que los contribuyentes retiren
mercaderías a título gratuito y realizar operaciones de venta fuera del ámbito de la sociedad o empresa, sin ser
alcanzados.
Lo mismo cabe decir en el supuesto de las operaciones realizadas por la sociedad o empresa:
- Por cuenta y orden de sus socios, titular, partícipes o beneficiarios, con o sin la percepción de comisiones
derivadas de la intermediación.
- Operaciones entre la sociedad o empresa y sus socios, titular, partícipes o beneficiarios (v. gr., ventas,
locaciones de obra, cosa o servicios, cesiones de derechos, concesiones privadas o de explotación, etc.).

10.7. ART. 58. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR VENTA DE BIENES MUEBLES
AMORTIZABLES
(...) Cuando se enajenen bienes muebles amortizables, la ganancia bruta se determinará deduciendo del
precio de venta, el costo computable establecido de acuerdo con las normas de este artículo:
a) Bienes adquiridos:
Al costo de adquisición, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de enajenación, se le restará el
importe de las amortizaciones ordinarias, calculadas sobre el valor actualizado, de conformidad con lo dispuesto
en el punto 1 del artículo 84, relativas a los períodos de vida útil transcurridos o, en su caso, las amortizaciones
aplicadas en virtud de normas especiales.
b) Bienes elaborados, fabricados o construidos:
El costo de elaboración, fabricación o construcción se determinará actualizando cada una de las sumas
invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la elaboración, fabricación o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


construcción. Al importe así obtenido, actualizado desde esta última fecha hasta la de enajenación, se le
restarán las amortizaciones calculadas en la forma prevista en el inciso anterior.
c) Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso:
Se empleará igual procedimiento que el establecido en el inciso a), considerando como valor de adquisición el
valor impositivo que se le hubiere asignado al bien de cambio en el inventario inicial correspondiente al período
en que se realizó la afectación y como fecha de compra la del inicio del ejercicio. Cuando se afecten bienes no
comprendidos en el inventario inicial, se tomará como valor de adquisición el costo de los primeros comprados
en el ejercicio, en cuyo caso la actualización se aplicará desde la fecha de la referida compra.
Los sujetos que deban efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, para determinar el costo
computable, actualizarán los costos de adquisición, elaboración, inversión o afectación hasta la fecha de cierre
del ejercicio anterior a aquél en que se realice la enajenación. Asimismo, cuando enajenen bienes que hubieran
adquirido en el mismo ejercicio al que corresponda la fecha de enajenación, a los efectos de la determinación
del costo computable, no deberán actualizar el valor de compra de los mencionados bienes. Estas disposiciones
resultarán aplicables en caso de verificarse las condiciones previstas en los dos últimos párrafos del artículo 95
de esta ley. En caso de no cumplirse tales condiciones resultarán aplicables las previsiones dispuestas en el
párrafo precedente.
A los fines de la actualización a que se refiere el presente artículo, se aplicarán los índices mencionados en el
artículo 89.
Comentarios
§ 226. El artículo 58, LIG, determina la forma de determinación de la ganancia bruta impositiva en el caso de
venta de bienes muebles amortizables.
Son bienes muebles amortizables a los fines de la presente disposición legal, las cosas muebles del Código
Civil y Comercial de la Nación(288), excepto los que revisten el carácter de bienes de cambio (ver punto 10.4 y §
218, supra), esto es, los bienes físicos destinados a la venta.
A efectos de determinar la ganancia bruta en una operación de compraventa, se necesitan dos elementos
esenciales: el precio de venta y el costo del bien. El artículo en cuestión en su primer párrafo explícitamente
enuncia que "... la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de venta, el costo computable".
Para una mayor comprensión, definiremos los conceptos de precio venta y costo computable.
§ 227. El artículo 3°, LIG, introduce el concepto de enajenación, entendiéndose por él todo acto de
disposición (venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y otros) por el que se transmita el
dominio a título oneroso de un bien o derecho. En este apartado nos detendremos en la enajenación de los
bienes muebles amortizables.
Cuando la ley se refiere al "precio de venta" quiere aludir en realidad al "valor de venta", pudiendo definirse a
este término como el monto de ventas netas (ventas brutas menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos
u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza)(289), en condiciones de contado(290).
En cuanto al costo computable de los bienes muebles amortizables, el artículo 58, LIG, segrega los siguientes
supuestos:
- Bienes adquiridos:
Para el cálculo del costo computable se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
- Valor de adquisición del bien;
- Amortizaciones acumuladas al momento de la baja;
- Coeficiente de actualización.
En el capítulo 7 (punto 7.6 y § 155, supra), hemos estudiado que se entiende por valor de adquisición (costo
amortizable) no solo el valor de la compra del bien sino que se adiciona al mismo la suma de los gastos
incurridos con motivo, en oportunidad o como consecuencia de la compra (incluyendo las diferencias de cambio
hasta la entrega del bien), y los gastos efectuados para su puesta a disposición, entrega, transporte y puesta en
operación o funcionamiento. En caso de bienes incorporados por otro título distinto de la compra por valor no
determinado (dación en pago o permuta) debe estarse al valor de plaza del bien a la fecha de entrega (cfr. art.
28, DRLIG).
En caso de adquisición como aporte a sociedades, etc., se aplica el criterio de la compra, esto es, el valor
asignado entre las partes más los gastos de compra y puesta en funcionamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, en caso de bienes recibidos por herencia o legado, el artículo 4°, LIG, dispone al efecto: "(...) se
considerará como valor de adquisición el valor impositivo que tales bienes tuvieran para su antecesor a la fecha
de ingreso al patrimonio de aquéllos y como fecha de adquisición esta última", mientras que su último párrafo
delega en la reglamentación la fijación del valor de incorporación para el adquirente (heredero, legatario o
donatario) en caso de no poder determinarse dicho valor(291), disponiendo el artículo 7°, último párrafo, DRLIG:
"A los efectos de lo dispuesto en la última parte del segundo párrafo del artículo 4º de la ley, corresponderá
computar como valor de adquisición el valor de plaza a la fecha prevista en esa norma legal".
Por otro lado, el artículo 7°, segundo párrafo, DRLIG, dispone sobre la determinación del costo de
incorporación de bienes recibidos por herencia, legado o donación, en los supuestos en que pueda conocerse el
costo amortizable del bien en el balance impositivo del donante, o causante : "(...) El valor impositivo en tales
supuestos será el que resulte de aplicar las normas referidas a la determinación del costo computable, para el
caso de venta de bienes, establecidas en los artículos 52 a 65 de la ley, según corresponda, considerándose
como fecha de incorporación al patrimonio, en su caso, a la de la declaratoria de herederos o a la de la
declaración de validez del testamento que cumpla la misma finalidad o a la de la tradición del bien donado".
En dicho capítulo, asimismo, se analiza el cómputo de las amortizaciones y de los coeficientes de
actualización o ajuste por inflación (actualización o ajuste por inflación vigente hasta el 31/3/1992(292), inclusive
y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las
altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal(293).
El costo computable se conforma como valor resultante de la siguiente fórmula:

(*) El art. 58, in fine, LIG, establece la actualización del costo amortizable a partir de la fecha de compra o de
los gastos que se adicionan al costo de adquisición (índices IPIM, cfr. art. 89, LIG), estableciendo que el bien se
actualizará hasta la fecha de la enajenación para aquellos contribuyentes que no apliquen el ajuste por inflación.
Caso contrario, se actualizará hasta la fecha de cierre del ejercicio anterior a aquel en que se realice la
enajenación. En todos los casos, la actualización rige hasta el 31/3/1992, inclusive (ley 24.073,art. 39) y desde
el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas
verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal.
(**) Cabe aclarar que bajo los lineamientos del art. 84, LIG, la amortización puede calcularse por año de alta
completo, por lo que no se amortiza el ejercicio en el que el bien es dado de baja. Sin embargo, se admite la
amortización por mes de alta completo, en cuyo caso, en caso de venta del bien, la amortización se acumula
hasta el mes inmediato anterior a la fecha de enajenación. En ambos casos, la amortización procede desde el
año/mes de afectación del bien mueble a la obtención de ganancias gravadas, o sea, su empleo como bien
instrumental de la empresa o explotación.
- Bienes fabricados, elaborados o construidos: el tratamiento de estos bienes no muestra diferencias
significativas en cuanto a la metodología de cálculo con respecto al apartado anterior.
La diferencia radicará en cómo se determina el valor de bien, el cual se compone de una suma de inversiones
necesarias para obtenerlo.
La metodología de cálculo del costo computable quedaría expuesta como sigue:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(*) El art. 58, in fine, LIG, establece la actualización del costo amortizable a partir de la fecha de cada
inversión, incluyendo cada uno de los gastos que se adicionan al costo de inversión (índices IPIM cfr. art. 89,
LIG), estableciendo que el bien se actualizará hasta la fecha de la enajenación para aquellos contribuyentes que
no apliquen el ajuste por inflación. Caso contrario, se actualizará hasta la fecha de cierre del ejercicio anterior a
aquel en que se realice la enajenación. En todos los casos, la actualización rige hasta el 31/3/1992, inclusive
(ley 24.073,art. 39), y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del
1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal.
(**) Cabe aclarar que bajo los lineamientos del art. 84, LIG, la amortización puede calcularse por año de alta
completo, por lo que no se amortiza el ejercicio en el que el bien es dado de baja. Sin embargo, se admite la
amortización por mes de alta completo, en cuyo caso, en caso de venta del bien, la amortización se acumula
hasta el mes inmediato anterior a la fecha de enajenación. En ambos casos, la amortización procede desde el
año/mes de afectación del bien mueble a la obtención de ganancias gravadas, o sea su empleo como bien
instrumental de la empresa o explotación.
- Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso:
No existen diferencias en el cálculo del costo computable con relación a lo analizado respecto de los bienes
adquiridos. Solo debemos detenernos a analizar qué se entiende por costo de adquisición en el caso de una
desafectación de bienes de cambio.
Según menciona el artículo 84, inc. c), LIG, el valor asignable al bien ha de ser:
- Si el bien fue adquirido en el ejercicio en que fue afectado como bien de uso: el valor asignable
corresponderá al costo de adquisición de los primeros comprados en el ejercicio, siendo los mismos
actualizables desde la compra.
- Si el bien fue adquirido en ejercicios anteriores: el valor asignable corresponde a aquel que se hubiere
asignado al bien de cambio en el inventario inicial del período en que se realizó la afectación. La fecha de
compra se atribuye al inicio del ejercicio de la afectación.

10.8. ART. 59. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR ENAJENACIÓN DE BIENES INMUEBLES
QUE NO TENGAN EL CARÁCTER DE BIENES DE CAMBIO
(...) Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio, la ganancia bruta se
determinará deduciendo del precio de venta, el costo computable que resulte por aplicación de las normas del
presente artículo:
a) Inmuebles adquiridos: El costo de adquisición —incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación
— actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de enajenación.
b) Inmuebles construidos: El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de las inversiones,
desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.
Al valor del terreno determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el costo de construcción actualizado
desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de enajenación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Obras en construcción: El valor del terreno determinado conforme al inciso a), más el importe que resulte
de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que se realizaron hasta la fecha de enajenación.
Si se hubieran efectuado mejoras sobre los bienes enajenados, el valor de las mismas se establecerá
actualizando las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras,
computándose como costo dicho valor, actualizado desde la fecha de finalización hasta la fecha de enajenación.
Cuando se trate de mejoras en curso, el costo se establecerá actualizando las inversiones desde la fecha en
que se efectuaron hasta la fecha de enajenación del bien.
En los casos en que los bienes enajenados hubieran estado afectados a actividades o inversiones que
originen resultados alcanzados por el impuesto, a los montos obtenidos de acuerdo a lo establecido en los
párrafos anteriores se les restará el importe que resulte de aplicar las amortizaciones a que se refiere el artículo
83, por los períodos en que los bienes hubieran estado afectados a dichas actividades.
Cuando el enajenante sea un sujeto obligado a efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será
de aplicación lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 58.
La actualización prevista en el presente artículo se efectuará aplicando los índices mencionados en el artículo
89.
Comentarios
§ 228. La metodología de cálculo para la determinación de la ganancia bruta en la enajenación de bienes
inmuebles no varía con respecto a lo estudiado en el apartado anterior al tratar la determinación de la ganancia
bruta en la enajenación de los bienes muebles amortizables
La ecuación se mantiene constante:

El término costo computable, en caso de operaciones de enajenación de inmuebles, difiere de según si los
bienes inmuebles fueron adquiridos, construidos o se hallasen en construcción al momento de la enajenación.
Pero antes es necesario clasificarlos entre aquellos que hubieran estado afectados a actividades o
inversiones que generen ganancias gravadas dentro del ámbito de aplicación de la LIG, y aquellos que no lo
estuvieren. Solo para los primeros deberá computarse la detracción las amortizaciones acumuladas al momento
de la operación.
- Inmuebles adquiridos
El costo computable de los bienes inmuebles adquiridos se determina actualizando hasta el momento de la
enajenación el costo de adquisición del bien.
El artículo 88, DRLIG, prescribe que el precio de adquisición es el que "surja de la escritura traslativa de
dominio o del respectivo boleto de compraventa o documento equivalente", y en su último párrafo excluye
expresamente a los intereses presuntos o reales incurridos en la adquisición del bien.
En cuanto a los bienes inmuebles recibidos por herencia, legado o donación, o bien por precio no
determinado o como aporte a sociedades, nos remitimos al desarrollo efectuado en el punto 10.7 y § 229, supra.
Una vez determinado el costo de adquisición o de incorporación del inmueble (costo amortizable), dicho
importe se actualiza hasta el momento de la enajenación (actualización o ajuste por inflación vigente hasta el
31/3/1992, inclusive y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del
1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal) y posterior deducción de las amortizaciones
acumuladas si se trataran de bienes afectados a la actividad gravada.
Así, se determina el costo computable que servirá de base para el cálculo de la ganancia bruta.
De existir mejoras sobre el inmueble enajenado, se deberá tener en cuenta el estado de las mismas, a saber:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si se tratare de mejoras ya habilitadas: se computará, como costo de las mismas, la suma de las inversiones
efectuadas actualizadas hasta el momento de su habilitación. El costo de estas mejoras será posteriormente
actualizado hasta el momento de la enajenación del bien, las cuales, adicionadas a su costo constituirán el
costo computable total sobre el cual se calculará la ganancia bruta resultante de la operación de venta. En
todos los casos, la actualización rige hasta el 31/3/1992, inclusive (ley 24.073,art. 39), y desde el primer
ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas
a partir de dicho ejercicio fiscal..
- Si las mismas no se encontraren concluidas, su costo computable estará comprendido por la suma de
inversiones actualizadas (hasta el 31/3/1992, inclusive, y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley
27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal)
desde el momento en que fueron incurridas hasta el momento de la enajenación.
- Inmuebles construidos
El valor se compone de la suma de las actualizaciones de cada inversión incurrida hasta la fecha de
finalización de la construcción adicionando el valor relacionado al terreno. El costo de la construcción, definido a
la fecha de su finalización, se actualizará hasta la fecha de enajenación. En todos los casos, la actualización rige
hasta el 31/3/1992, inclusive (ley 24.073,art. 39), y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430
(ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal.
De existir mejoras, tendrán el mismo tratamiento enunciado en el punto anterior.
Se presenta el siguiente cuadro aclaratorio:

- Obras en construcción
El cálculo se simplifica debido a que no son bienes amortizables por no encontrarse efectivamente afectados
a la generación de ganancias gravadas, dado que la construcción no se ha finalizado.
La determinación del costo computable consistirá simplemente en la sumatoria de las inversiones y el terreno
en donde se asienta la obra, más sus respectivas actualizaciones, calculadas desde cada fecha de inversión. En
todos los casos, la actualización rige hasta el 31/3/1992, inclusive (ley 24.073,art. 39), y desde el primer ejercicio
fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de
dicho ejercicio fiscal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.9. ART. 60. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR ENAJENACIÓN DE BIENES
INTANGIBLES
(...) Cuando se enajenen llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros activos similares, la
ganancia bruta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de adquisición actualizado mediante la
aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha de compra hasta la fecha de venta. El
monto así obtenido se disminuirá en las amortizaciones que hubiera correspondido aplicar, calculadas sobre el
valor actualizado.
En los casos en que el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación establecido en el
Título VI, será de aplicación lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 58.
Comentarios
§ 229. El artículo 60, LIG, regula la determinación de la ganancia bruta proveniente de la enajenación (venta o
cesión) de bienes inmateriales.
El artículo 129, DRLIG, establece que para el caso de que el bien intangible haya sido producido por el
vendedor o cedente, se entenderá que su costo computable resulta de la suma de los gastos efectuados para su
obtención, en tanto que estos hayan sido activados en el momento de ser incurridos, es decir, que no se haya
deducido impositivamente. Tales costos se actualizan desde la fecha de realización hasta la fecha de venta o
cesión, hasta el 31/3/1992, inclusive (ley 24.073,art. 39), y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley
27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal.
Como ya hemos analizado en apartados anteriores, respecto de la actualización la ley exige un tratamiento
diferencial para aquellos sujetos que deban efectuar el ajuste por inflación, entendiendo que
- Si el enajenante debe practicar el ajuste por inflación: la actualización regirá hasta la fecha de cierre del
ejercicio anterior a aquel en que se realice la enajenación. Y en caso de ser bienes adquiridos en el mismo
ejercicio de la venta, tales costos no sufrirán actualización alguna.
- En el caso contrario, la actualización rige desde la fecha de compra hasta la fecha de venta.
No obstante ello, atento a que el sistema de ajuste por inflación impositivo ha sido suspendido a partir del
1/4/1992, y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018)
por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal, la presente diferenciación pierde virtualidad práctica a
partir de los costos incurridos a partir de la fecha indicada.
Del costo amortizable se deducen las amortizaciones acumuladas calculadas sobre el valor actualizado
admitidas de acuerdo con las disposiciones de la ley de impuesto a las ganancias y su reglamentación. El
importe a deducir resultará del cociente entre el costo de adquisición, de incorporación(294) o de
desarrollo(295), y los años (o meses) que correspondan según el intangible en cuestión, a saber:
- Intangibles que por sus características económicas o jurídicas tengan un plazo de duración limitado en virtud
de disposiciones legales o contractuales (v. gr., patentes, concesiones, derechos de propiedad intelectual, y
similares, cfr. art. 81, inc. f], LIG): se amortizan en el plazo residual de explotación de derecho que comportan.
En tal sentido, el artículo 128, primer párrafo, DRLIG, encuadra en este grupo de intangibles "(...) sólo
procederá respecto de intangibles adquiridos cuya titularidad comporte un derecho que se extingue por el
transcurso del tiempo".
- Gastos de organización (cfr. art.87, inc. c], LIG), gastos de investigación y desarrollo afectados a la obtención
de intangibles (cfr. art. 140, DRLIG), y gastos preoperativos y demás cargos diferidos no susceptibles de
duración limitada ni de estimación de un plazo de vida útil (asimilables a los gastos de organización y gastos
de investigación para el desarrollo de intangibles): se admitirá su deducción en el ejercicio en que se incurran
o en hasta cinco años.
- Marcas, valor llave, y similares (cfr. art.v88, inc. h}, LIG): no son amortizables.
- Otros intangibles (cfr. art.V84, segundo párrafo, LIG): en línea recta de acuerdo CON la vida útil asignada por
el contribuyente.
La ganancia bruta se determina por diferencia entre el valor de venta y el costo computable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.10. ART. 61. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR ENAJENACIÓN DE ACCIONES,
CUOTAS O PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES, INCLUIDAS CUOTA PARTES DE FONDOS COMUNES
DE INVERSIÓN
(...) Cuando se enajenen acciones, cuotas o participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de fondos
comunes de inversión, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de transferencia el costo de
adquisición actualizado, mediante la aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha de
adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose de acciones liberadas se tomará como costo de
adquisición su valor nominal actualizado. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los
bienes enajenados corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.
En los casos en que se transfieran acciones recibidas a partir del 11 de octubre de 1985, como dividendos
exentos o no considerados beneficios a los efectos del gravamen, no se computará costo alguno.
Cuando el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será
de aplicación lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 58.
Comentarios
§ 230. El artículo 61, LIG, establece la forma de determinación de la ganancia bruta derivada de la
enajenación de acciones, cuotas o participaciones en sociedades, incluidas cuotas partes de fondos comunes
de inversión.
La ganancia bruta se determina por diferencia entre el precio de transferencia o venta y el costo de
adquisición actualizado de acuerdo con el art. 89, LIG, actualización aplicable hasta el 31/3/1992, inclusive, y
desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las
altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal .según se analizara en puntos anteriores.
La LIG hace ciertas distinciones con respecto al tratamiento de la venta de acciones según si:
- se trata de acciones liberadas:
- recibidas antes del 11/10/1985(296);
- recibidas a partir del 11/10/1985.
Se entiende por "acciones liberadas" aquellas que fueran recibidas (en rigor, puestas a disposición(297))
producto de distribuciones como dividendos en especie, mediante la emisión de nuevas acciones.
Para aquellas acciones liberadas puestas a disposición por la sociedad pagadora (sociedad emisora de las
acciones) antes del 11/10/1985 se considerará costo computable, el resultado de actualizar el valor nominal
(costo de adquisición).
En cambio, según surge de la letra de la ley, "en los casos en que se transfieran acciones recibidas a partir
del 11 de octubre de 1985, como dividendos exentos o no considerados beneficios a los efectos del gravamen,
no se computará costo alguno".
- se trate de acciones que coticen en bolsa o mercados —excepto acciones liberadas— adquiridas con
anterioridad al primer ejercicio iniciado a partir del 11/10/1985.
El artículo 111, LIG, establece que en los casos de enajenación de acciones que cotizan en bolsa o mercados
adquiridas con anterioridad al primer ejercicio iniciado a partir del 11/10/1985, podrá optarse por considerar
como valor de adquisición el valor de cotización al cierre del ejercicio inmediato anterior al citado (el iniciado a
partir del 11/10/1985), y como fecha de adquisición la fecha de este cierre.
Para todos los casos de enajenación, la norma prevé un orden de prelación de la imputación al costo de
distintas adquisiciones históricas, aplicándose el método FIFO (First In First Out), es decir, que al momento de la
enajenación se deberá calcular el costo computable de las acciones, participaciones o cuotas partes de FCI que
tengan mayor antigüedad en el patrimonio. Quedan comprendidas las acciones propias del enajenante, en caso
de haberlas adquirido por rescate, o bien en el mercado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.11. ART. 62. SEÑAS O ANTICIPOS A CUENTA QUE CONGELEN PRECIO PARA LA ADQUISICIÓN DE
LOS BIENES COMPRENDIDOS EN LOS ARTS. 58, 59, 60 Y 61
(...) Cuando se hubieran entregado señas o anticipos a cuenta que congelen precio, con anterioridad a la
fecha de adquisición de los bienes a que se refieren los artículos 58 a 61, a los fines de la determinación del
costo de adquisición se adicionará el importe de las actualizaciones de dichos conceptos, calculados mediante
la aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha en que se hubieran hecho efectivos
hasta la fecha de adquisición.
Comentarios
§ 231. El artículo 62, LIG, establece que cuando se hubieran entregado señas o anticipos que congelen
precio por la adquisición de los bienes mencionados en los artículos 58, 59, 60 y 61, LIG, a los fines de la
determinación del costo computable, se adicionará el importe de las actualizaciones determinado conforme a lo
dispuesto por el art. 89, LIG, actualización aplicable hasta el 31/3/1992, inclusive, y desde el primer ejercicio
fiscal de vigencia de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de
dicho ejercicio fiscal, según se analizara en puntos anteriores.
Esta disposición, mientras rigió el ajuste por inflación impositivo tenía por objetivo que la actualización de
valores de costo histórico no quede distorsionada en el caso de que el precio de compra (total o parcialmente)
ya se hubiera abonado a la fecha de adquisición (en general coincidente con la fecha en que se concreta la
transferencia de dominio del bien: entrega de la cosa mueble, entrega de posesión en caso de inmuebles)

10.12. ART. 63. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR ENAJENACIÓN DE TÍTULOS


PÚBLICOS, BONOS Y DEMÁS TÍTULOS VALORES
(...) Cuando se enajenen títulos públicos, bonos y demás títulos valores, el costo a imputar será igual al valor
impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al ejercicio en que se realice la
enajenación. Si se tratara de adquisiciones efectuadas en el ejercicio, el costo computable será el precio de
compra.
En su caso, se considerará sin admitir prueba en contrario que los bienes enajenados corresponden a las
adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.
Comentarios
§ 232. El artículo 63, LIG, dispone que el costo computable en el caso de enajenación de títulos públicos,
bonos y demás títulos valores (en adelante nos referiremos a ellos como "Títulos", en términos generales) es
aquel que se les hubiere asignado en el inventario inicial.
A tales efectos, el artículo 96, inc. c), LIG, determina el método de valuación de los títulos (ver punto 14.3 y §
302, infra), según si cotizan o no en bolsas o mercados de valores, tanto para aquellos emitidos en moneda
local como en moneda extranjera.
El artículo 96, inc. c), LIG, expresa que los Títulos que coticen en bolsas o mercados serán valuados al valor
de cotización correspondiente a la fecha de cierre del ejercicio, mientras que aquellos que no coticen en bolsa
se valuarán por su costo incrementado, reconociendo de esta forma el resultado por la tenencia de los bienes.
Se entiende por costo incrementado a la suma del valor nominal del bien, intereses, actualizaciones y
diferencias de cambio devengadas a la fecha de cierre.
En el caso de que los Títulos hubieran sido adquiridos en el mismo ejercicio de la enajenación, el artículo 63,
LIG, establece que el costo computable se determina como el costo de adquisición de los Títulos.
El último párrafo del artículo 63, LIG, dispone el método de imputación al costo de las adquisiciones de
Títulos.
A tal efecto, establece el método FIFO, sin admitir prueba en contrario, siempre que se trate de la misma
especie y calidad. O sea, la imputación al costo se efectúa por cada especie de Título, atento al carácter de
bienes fungibles que tienen los títulos públicos, los bonos y demás títulos valores. El inventario debe contener

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un detalle de cada Título discriminado por especie. Dentro de cada especie, el valor impositivo unitario es
homogéneo (excepto los Títulos adquiridos durante el ejercicio cuyo valor es el costo histórico de incorporación).
Dado que la imputación al costo corresponderá a las primeras adquisiciones, el método FIFO solo afecta al
supuesto en que en el inventario de los Títulos de una determinada especie convivan adquisiciones durante el
ejercicio y de ejercicios anteriores, en cuyo caso las enajenaciones se descargarán en primer lugar contra los
Títulos adquiridos en años anteriores y, una vez agotados estos, contra las adquisiciones del ejercicio de
enajenación.
Para concluir con el análisis citamos el artículo 152, LIG, en referencia a los Títulos, bonos y otros títulos
valores emitidos por estados extranjeros o residentes en estados extranjeros, en donde el costo impositivo será
equivalente al costo de adquisición, si bien esta temática se desarrolla más adelante (ver punto 10.24 y § 259,
infra).

10.13. ART. 64. DIVIDENDOS Y UTILIDADES DE SOCIEDADES DE CAPITAL


(...) Los dividendos, así como las distribuciones en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables no
serán computables por sus beneficiarios para la determinación de su ganancia neta.
A los efectos de la determinación de la misma se deducirán —con las limitaciones establecidas en esta ley—
todos los gastos necesarios para obtención del beneficio, a condición de que no hubiesen sido ya considerados
en la liquidación de este gravamen.
Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6, 7 y 8 del inciso
a) del artículo 69, distribuyan a sus socios, integrantes, fiduciantes, beneficiarios o cuotapartistas.
Comentarios
§ 233. Carácter "no computable" de los dividendos
El texto del artículo 64, LIG, presenta una gran similitud con el artículo 46, LIG (ver punto 9.2 y § 192, supra).
La diferencia entre ambos reside en que el artículo 46, LIG, fue concebido para encuadrar el tratamiento que las
personas físicas y sucesiones indivisas deben dar los dividendos y utilidades de sociedades de capital del art.
69, LIG, los cuales encuadran como rentas de la segunda categoría.
El artículo 64, LIG, en cambio, establece el tratamiento a dispensar a estos mismos conceptos para cuando el
beneficiario sea un sujeto-empresa encuadrado en el art. 49, LIG, los cuales encuadran como rentas de la
tercera categoría.
Pero desde el punto de vista estructural, la función que el art. 46, LIG, tiene para las personas físicas y
sucesiones indivisas (no empresa) es idéntica a la que el art. 64, LIG, presenta para los sujetos empresa. Las
utilidades que distribuyen las sociedades de capital, que ya tributaron en cabeza de las mismas, no quedan
incididas por el impuesto a las ganancias nuevamente en manos de los accionistas, socios, beneficiarios a
quienes fluyen como dividendos o utilidades distribuidas.
Al respecto se establece que no serán computables para la determinación de la ganancia neta los dividendos,
las distribuciones en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables, como así también las utilidades que
distribuyan a sus socios o integrantes las sociedades de capital (art. 69, inc. a], LIG).
En referencia al término "no computable" y el tratamiento a aplicar sobre los mismos coincidimos con Alfredo
Lamagrande(298) en que "El concepto 'no computable' no es similar a 'exento' en su significado y en sus
efectos. El segundo párrafo de este artículo permite deducir la totalidad de los gastos necesarios para la
obtención del beneficio a condición de que no hubiesen sido ya considerados en la liquidación del gravamen. Si
se le acordara la calidad de 'exento', los gastos para su obtención no se podrían deducir y obligatoriamente
conllevaría al prorrateo de que trata el art. 80 de la ley".
Como se expresara en el punto 9.2 y § 194, supra, el tratamiento de no computable halla su razón de ser en
el criterio de integración parcial (bajo el método de exención del dividendo, ver punto 10.18 y § 238, infra), de
acuerdo con el cual, toda vez que la sociedad de capital ha tributado sobre las mismas la tasa máxima del 35%
(o lo hará —salvo excepciones— por la porción que no se hubiera tributado del impuesto a las ganancias,
cuando pague el dividendo o utilidad, a través del impuesto de igualación), el accionista no vuelve a ser
percutido en oportunidad de percibir el fruto de su inversión (neta del impuesto a las ganancias ya tributado por
la sociedad de capital).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De exigirse la inclusión de dichas sumas en la determinación de la ganancia neta correspondiente al socio o
accionista, se estaría ante un fenómeno de doble imposición económica.
No obsta al citado tratamiento de no computable la modalidad que asume el dividendo. En consecuencia, los
dividendos en acciones o en especie tienen el mismo tratamiento que si estuvieran integrados en efectivo.
Finalmente, cabe aclarar que los gastos vinculados con la obtención o con la percepción del dividendo o
utilidad califican como gastos necesarios, deducibles de la tercera categoría, al vincularse con una renta
gravada (v. gr., gastos bancarios, honorarios de custodia de acciones, honorarios a apoderados o
representantes de sindicatos de accionistas, etc.).

10.14. ART. 65. DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA POR ENAJENACIÓN DE BIENES NO


COMPRENDIDOS EN LOS ARTS. 52, 55, 58, 59, 60, 61, 62 Y 63
(...) Cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes que no sean bienes de cambio, inmuebles,
bienes muebles amortizables, bienes inmateriales, títulos públicos, bonos y demás títulos valores, acciones,
cuotas y participaciones sociales, o cuotas partes de fondos comunes de inversión, el resultado se establecerá
deduciendo del valor de enajenación el costo de adquisición, fabricación, construcción y el monto de las mejoras
efectuadas.
Comentarios
§ 234. El artículo 65, LIG, enuncia la metodología de determinación de la ganancia bruta por enajenación de
bienes (distintos de bienes de cambio) no previstos expresamente en los artículos 58, 59, 60 y 61, LIG, esto es:
bienes muebles amortizables, inmuebles, bienes intangibles, títulos, acciones, etcétera.
Según surge del artículo en cuestión, la ganancia bruta de la enajenación de este conjunto residual de bienes
está dada por la diferencia entre su precio de venta y el costo de adquisición.
Gráficamente lo expresamos de la siguiente forma:

Se puede observar la falta de mención en el artículo 65, LIG, del factor actualización, es decir, que no es de
aplicación el art. 89, LIG, a efectos de determinar el costo de adquisición.
Ejemplos de bienes incluidos en esta disposición son los bienes desafectados de la generación de rentas
gravadas distintos de los inmuebles (v. gr., obras de arte, objetos de colección), los créditos, etc. En este último
caso, el costo computable (aun sin enunciarlo explícitamente la ley) está determinado por el costo de
adquisición o incorporación más los intereses y actualizaciones devengados —de corresponder— hasta la fecha
de cesión.

10.15. ART. 66. BIENES MUEBLES FUERA DE USO


(...) Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles, quedara fuera de uso (desuso), el
contribuyente podrá optar entre seguir amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original o
imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta, en el balance
impositivo del año en que ésta se realice.
En lo pertinente, serán de aplicación las normas sobre ajuste de la amortización y del valor de los bienes
contenidas en los artículos 58 y 84.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§ 235. Tratamiento de los bienes en desuso
El artículo 66, LIG, nos presenta las alternativas que brinda el texto legal para aplicar a los bienes
amortizables, con excepción de los inmuebles, cuando los mismos quedan en desuso o son desafectados de la
explotación.
Al respecto, la ley nos presenta dos alternativas, a opción del contribuyente, siendo ellas las siguientes
- Seguir amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original (cfr. art. 95, DRLIG). En caso de
que el contribuyente escoja esta opción continuará amortizando el bien hasta la extinción del valor o hasta el
momento en que el bien se enajene.
- Imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta del mismo. Según lo
dispuesto por el mencionado artículo del reglamento, este resultado debe ser imputado en el ejercicio fiscal
en que se realice la venta.
En la primera opción el contribuyente encuentra un beneficio en los ejercicios actuales, ya que procede a
disminuir la carga tributaria amortizando un bien que no se encuentra afectado a la obtención de ganancia
gravada. Como es de suponer, el beneficio que se observa en la actualidad tendrá su impacto negativo en el
futuro, es decir, al momento de enajenar el bien donde la cuantía de la ganancia sujeta a impuesto se verá
elevada por la suma de las amortizaciones computadas desde su entrada en desuso.
Por el contrario, la segunda opción presenta la posibilidad de reconocer la ganancia por la venta del bien al
momento de ser enajenado sin aprovechar la amortización por los períodos entre la entrada en desuso y el
ejercicio en que el bien sea vendido. Desde nuestra perspectiva, esta segunda posibilidad presenta un perjuicio
desde el punto de vista financiero atento a la diferencia entre el valor del dinero presente y el futuro, sin
embargo, entendemos que la aplicación de esta opción puede ser beneficiosa cuando existan quebrantos no
específicos de cercana prescripción.
El segundo párrafo de este artículo establece que para determinar la ganancia por la venta del bien serán de
aplicación las normas sobre costo computable de bienes muebles contenidas en el artículo 58, LIG, y los
lineamientos sobre amortización de bienes muebles enumerados en el artículo 84, LIG.
Por último, cabe aclarar que el artículo 113, DRLIG (al igual que la opción de venta y reemplazo), son de
aplicación también para quienes obtengan ganancias de la cuarta categoría, en tanto los resultados
provenientes de la enajenación de los bienes reemplazados se encuentren alcanzados por el impuesto a las
ganancias.

10.16. ART. 67. VENTA Y REEMPLAZO DE BIENES MUEBLES AMORTIZABLES E INMUEBLES


AFECTADOS A LA EXPLOTACIÓN COMO BIENES DE USO CON UNA ANTIGÜEDAD MÍNIMA DE 2 AÑOS
(...) En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por imputar la
ganancia de la enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del nuevo bien,
en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien
disminuido en el importe de la ganancia afectada.
Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación
como bien de uso o afectado a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación,
anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de
dos (2) años al momento de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se
reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de los destinos mencionados
precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos.
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones (venta
y reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año.
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al
ejercicio utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo, los
importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89,
referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda imputar
la ganancia...
Comentarios
§ 236. El presente régimen de venta y reemplazo (también denominado de roll over) otorga la posibilidad al
contribuyente de optar por imputar la ganancia por la enajenación de un bien (mueble o inmueble) al balance
impositivo o afectar dicha ganancia impositiva al costo de un nuevo bien adquirido, en cuyo caso la amortización
impositiva se calculará sobre el valor del nuevo bien disminuido por la ganancia afectada.
El régimen se completa con el artículo 96, DRLIG, que se transcribe a continuación:
(...) Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 67 de la ley, la opción referida en el
mismo deberá manifestarse dentro del plazo establecido para la presentación de la respectiva declaración
jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del bien y de acuerdo con las formalidades que
al respecto establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Cuando se opte por
afectar la ganancia obtenida en la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose
ambas operaciones —adquisición y venta— en ejercicios fiscales distintos, la amortización en exceso practicada
por el bien de reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la
venta del bien reemplazado, debiendo actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del índice de
precios a que se refiere el artículo 89 de la ley producida entre el mes de cierre del ejercicio fiscal y aquél en el
que corresponda efectuar el reintegro.
Por reemplazo de un inmueble que hubiera estado afectado a la explotación como bien de uso o a locación o
arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos
reales —siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de DOS (2) años al momento de la
enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o
en otros bienes de uso afectados a cualesquiera de los destinos mencionados precedentemente, incluso si se
tratara de terrenos o campos—, se entenderá tanto la adquisición de otro inmueble, como la de un terreno y
ulterior construcción en él de un edificio o aun la sola construcción efectuada sobre terreno adquirido con
anterioridad.
La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a
la fecha de venta del bien reemplazado, siempre que entre esta última fecha y la de iniciación de las obras
respectivas no haya transcurrido un plazo superior a UN (1) año y en tanto éstas se concluyan en un período
máximo de CUATRO (4) años a contar desde su iniciación.
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo
dentro del plazo establecido por la ley, o no se iniciasen o concluyeran las obras dentro de los plazos fijados en
este artículo, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá imputarse al
ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio de la aplicación de
intereses y sanciones, de conformidad a lo previsto por la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o
cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el
caso de reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados en las formas mencionadas en el
segundo párrafo de este artículo, respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe de tal
costo y el excedente de utilidad o la proporción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte
afectada, ambos debidamente actualizados, estará sujeto al pago del impuesto en el ejercicio en que, según se
trate de adquisición o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a que se refiere el párrafo anterior.
A los efectos de verificar si el importe obtenido en la enajenación de inmuebles afectados en las modalidades
mencionadas en el segundo párrafo de este artículo ha sido totalmente reinvertido, deberá compararse el
importe invertido en la adquisición con el que resulte de actualizar el correspondiente a la enajenación,
aplicando lo dispuesto en el artículo 89 de la ley, referido al mes de enajenación, según la tabla elaborada por la
citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS para el mes en que se efectúe la adquisición
del bien o bienes de reemplazo.
Cuando se opte por imputar la ganancia obtenida en la venta de un inmueble afectado en alguna de las
formas mencionadas en el segundo párrafo de este artículo, al costo de otro bien adquirido con anterioridad, a
los fines previstos en el párrafo anterior, deberá compararse el importe obtenido en la enajenación con el que
resulte de actualizar el monto invertido en la adquisición, sobre la base de la variación operada en el referido
índice entre el mes en que se efectuó la adquisición y el mes de enajenación de los respectivos bienes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los casos en que el reemplazo del inmueble se efectúe en la forma prevista en el segundo y en el tercer
párrafo de este artículo, la comparación —a los mismos efectos— se realizará entre el importe obtenido en la
enajenación, debidamente actualizado hasta el mes en que se concluyan las obras respectivas y el que resulte
de la suma de las inversiones parciales efectuadas, debidamente actualizadas, aplicando las disposiciones del
artículo 89 de la ley desde la fecha de la inversión hasta el mes de terminación de tales obras.
- Concepto
El régimen de venta y reemplazo de bienes es un sistema opcional del contribuyente que posibilita el
diferimiento de la imputación de la ganancia bruta derivada de la enajenación de ciertos bienes (muebles
amortizables o inmuebles afectados como bienes de uso o afectado a locación o arrendamiento o a cesiones
onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales durante un plazo mínimo
de dos años).
Dicho mecanismo consiste en la imputación de la utilidad impositiva generada por la venta de los citados
bienes (bienes reemplazados) a la disminución del costo amortizable de bienes que reemplacen (bienes de
reemplazo), bajo los términos establecidos en la ley de impuesto a las ganancias y su reglamentación.
El diferimiento será efectivo, en consecuencia, por el período de vida útil impositiva de los bienes de
reemplazo.
Es decir, el régimen de venta y reemplazo tiene por objeto la consagración de una excepción a los demás
criterios de imputación (devengado o percibido). Cabe aclarar en este punto que el régimen de venta y
reemplazo es aplicable a las ventas de bienes reemplazados que tributan bajo la tercera categoría de rentas y
también respecto de las ventas de tales bienes que tributan bajo la cuarta categoría (v. gr., la venta de bienes
recibidos en cancelación de créditos configurados por ganancias de la citada categoría, cfr. art. 114, DRLIG, ver
punto 11.1 y § 264, infra (cfr. art. 113, DRLIG).
El mecanismo tiene por finalidad favorecer y estimular el reequipamiento y la renovación de los bienes de
capital afectados a actividades económicas (en general, empresarias), a través de un régimen de diferimiento
sin el pago de intereses compensatorios, por lo que se asimila desde el punto de vista de su funcionamiento a la
concesión por parte del Estado nacional de una línea de crédito (sujeta a las condiciones legales) a tasa cero.
- Sujetos omprendidos
Como se expresa en el párrafo anterior, están comprendidos en el presente régimen aquellos contribuyentes
que obtengan ganancias de la tercera categoría o de cuarta categoría, en este último caso siempre que los
resultados de la enajenación de los bienes se encuentren alcanzados por el tributo, excluyendo las
enajenaciones de inmuebles o derechos sobre inmuebles regidos por el impuesto cedular(299).
- Bienes comprendidos en el régimen
Es importante diferenciar la aplicación del mecanismo del presente régimen en función de los bienes
reemplazados (bienes que se enajenan y sobre cuya operación se determina una ganancia bruta a diferir), ya
sea de bienes muebles amortizables o de bienes inmuebles.
- Bienes muebles amortizables
- Condiciones y características
1. El bien de reemplazo (el bien que se adquiere, sobre cuyo costo amortizable se imputa la ganancia
bruta de la enajenación del bien reemplazado) debe ocupar el lugar del bien enajenado, en un sentido
técnico o funcional; esto es, aquel debe estar destinado por el contribuyente a "... ocupar físicamente, en
el patrimonio del adquirente, el lugar que antes ocupaba el bien enajenado"(300) (v. gr., una
fotocopiadora por otra fotocopiadora, un proyector por otro proyector, etc.).
2. Las operaciones de venta y de reemplazo deben efectuarse dentro del término de un año (hasta el
mismo día del año calendario siguiente o del año calendario anterior). El régimen admite la posibilidad
de que primero se adquiera el bien de reemplazo y posteriormente se produzca la venta del bien
reemplazado, o viceversa, pero entre ambas operaciones no debe transcurrir más de 12 meses.
3. En principio, el bien reemplazado suele ser sustituido por un único bien, sin perjuicio de lo cual, de
justificarse las circunstancias, podría suceder que aquel sea reemplazado por dos o más bienes
adquiridos (v. gr., una fotocopiadora que abastecía a varios sectores de una empresa es reemplazada
por varios equipos que se afectan a cada uno de los sectores).
- Operación del régimen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La ganancia bruta obtenida en la enajenación del bien reemplazado se afecta a la disminución del
costo amortizable del bien de reemplazo (cfr. art. 58, LIG, y arts. 130 y 131, DRLIG), permitiendo el
diferimiento de la citada utilidad hasta la concurrencia de dicho costo (el eventual excedente tributa
conforme a los criterios de imputación de las rentas que les sean aplicables, sea por regla o por
excepción)(301).
2. En caso de que el bien de reemplazo hubiera sido adquirido durante el ejercicio fiscal anterior, la
amortización que se hubiera computado en dicha liquidación debe reintegrarse al balance fiscal (mayor
ganancia o menor quebranto impositivo) en el ejercicio de la enajenación del bien reemplazado
(debidamente ajustada por inflación, con efectos hasta el 31/3/1992, cfr. art. 39 de la ley 24.073 y desde
el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430 [ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018] por las
altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal).
3. En caso de que ejercida la opción por el régimen (venta de un bien mueble amortizable y diferimiento
del cómputo de la ganancia bruta de la enajenación), transcurriera el plazo de un año sin verificarse el
reemplazo (total o parcialmente), debe reintegrarse el importe de la utilidad no imputada (debidamente
ajustada por inflación, hasta el 31/3/1992 y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430
[ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018] por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal) en el
ejercicio fiscal de operado el término indicado. No se exige la presentación de una liquidación
rectificativa del ejercicio fiscal de enajenación del bien a reemplazar (reemplazo fallido), ni de intereses
resarcitorios a favor del Fisco.
4. La comparación entre los valores implicados en el mecanismo (ganancia bruta impositiva de la
enajenación del bien reemplazado y costo amortizable del bien de reemplazo) debe efectuarse en
términos nominales (sin ajuste por inflación), a pesar del transcurso de un plazo que puede alcanzar a
12 meses entre ambas operaciones.
- Aplicación del régimen - ejemplo numérico
A efectos de una mejor comprensión, se procede a explicar la aplicación del presente régimen con un ejemplo
numérico. En el mismo, se asume que tanto la enajenación del bien reemplazado como la adquisición del bien
de reemplazo se efectúa dentro del mismo ejercicio fiscal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Bienes inmuebles
- Condiciones y características

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. No es necesario que el bien de reemplazo que se adquiere ocupe el lugar del bien reemplazado (el inmueble
enajenado), como ocurre con los bienes muebles amortizables. El régimen en estos casos permite la
sustitución por otros bienes de uso afectados a la explotación (cfr. art. 96, segundo y tercer párrafos, DRLIG),
pudiendo consistir los bienes de reemplazo en:
• otro inmueble (terreno más edificio),
• de un terreno para la construcción sobre él de un edificio,
• la construcción de un edificio sobre un terreno adquirido con anterioridad,
• otros bienes de uso afectados a la explotación.
2. El bien reemplazado debe ser un bien de uso afectado a la explotación del contribuyente o afectado a
locación, arrendamiento, cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros
derechos reales (no puede ser un bien de cambio o un bien desafectado de la explotación del contribuyente)
con una antigüedad en dicho destino de al menos dos años tomando en consideración el momento de la
enajenación.
3. En el caso de venta de inmuebles lo que se afecta es la ganancia bruta de la enajenación del inmueble, pero
en la medida en que la reinversión en los bienes de reemplazo cubra el valor de venta del inmueble. Dicho en
otros términos, se difiere la ganancia bruta, pero en la proporción del valor de venta que se reinvierta en los
bienes de reemplazo (no pudiendo superar, naturalmente, el 100%). O sea, si el valor de la venta se reinvierte
totalmente, entonces se podrá afectar el ciento por ciento de la utilidad. De no ser así, solo se podrá imputar
al bien de reemplazo la ganancia bruta en la proporción del importe reinvertido.
4. Las operaciones de venta y de reemplazo deben efectuarse dentro del término de un año (hasta el mismo
día del año calendario siguiente o del año calendario anterior). En caso de construcción de edificios, el citado
término anual se computa desde la iniciación de las obras, debiendo, asimismo, en tales supuestos,
concluirse las mismas en un período máximo de cuatro años desde la citada iniciación de las obras (cfr. art.
96, tercer párrafo, DRLIG).
5. En caso de sustitución del bien reemplazado por varios bienes de reemplazo, no se establecen normas de
aplicación acerca del criterio de asignación de la utilidad a los diversos bienes adquiridos. Atento a lo cual, en
nuestra opinión, la atribución es facultativa por parte del contribuyente (a prorrata, por orden de antigüedad,
por asignación específica, etc.).
- Operación del régimen
1. La ganancia bruta obtenida en la enajenación del bien reemplazado se afecta a la disminución del costo
amortizable de los bienes de reemplazo adquiridos o construidos (cfr. art. 59, LIG, y arts. 130 y 131, DRLIG),
pero solo en la proporción que se reinvierta del valor de venta de los bienes reemplazados, permitiendo su
diferimiento hasta la concurrencia de dicho costo amortizable (el eventual excedente tributa conforme a los
criterios de imputación de las rentas que les sean aplicables, sea por regla o por excepción).
2. En caso de que el/los bienes de reemplazo que se adquieren hubiera/n sido adquirido/s durante el ejercicio
fiscal anterior, la amortización que se hubiera computado en dicha liquidación debe reintegrarse el balance
fiscal (mayor ganancia o menor quebranto impositivo) en el ejercicio fiscal de la enajenación del bien
reemplazado (debidamente ajustada por inflación, hasta el 31/3/1992 y desde el primer ejercicio fiscal de
vigencia de la ley 27.430 [ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018] por las altas verificadas a partir de dicho
ejercicio fiscal).
3. En caso de que ejercida la opción por el régimen (venta de un bien inmueble y diferimiento del cómputo de la
ganancia bruta resultante de dicha enajenación), transcurriera el plazo de un año sin verificarse el reemplazo
o inicio de la construcción y, en caso de construcción de edificios como bienes de reemplazo, el plazo de
cuatro años sin concluirse las obras respectivas, debe reintegrarse el importe de la ganancia bruta
(debidamente ajustada por inflación, hasta el 31/3/1992 y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley
27.430 [ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018] por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal) en el
ejercicio fiscal de operado cada uno de los términos indicados, según cada caso. Tampoco en este supuesto
se exige la presentación de una liquidación rectificativa del ejercicio fiscal de enajenación del bien a
reemplazar (reemplazo fallido), ni de intereses resarcitorios a favor del Fisco.
4. La comparación entre los valores implicados en el mecanismo (ganancia bruta de la enajenación del bien
reemplazado y costos amortizables del/los bienes de reemplazo) debe efectuarse en términos ajustados por
inflación (nuevamente, hasta el 31/3/1992 y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia de la ley 27.430
[ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018] por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio fiscal), tomando
como momento hasta el cual se actualizan los valores a comparar, el mes correspondiente al más alejado de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los hechos relevantes en cuestión (mes de enajenación, adquisición o terminación de las obras, en este
último caso requiriéndose que se actualicen las inversiones parciales efectuadas desde la fecha de la
inversión hasta el citado mes de terminación, según cada caso) (cfr. art. 96, sexto, séptimo y octavo párrafos,
DRLIG).
- Aplicación del régimen - Ejemplo numérico
A efectos de una mejor comprensión se procede a explicar la aplicación del presente régimen con un ejemplo
numérico. En el mismo, se asume que tanto la enajenación del inmueble reemplazado como la adquisición del
inmueble de reemplazo se efectúan dentro del mismo ejercicio fiscal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.17. ART. 68. DIFERENCIAS DE CAMBIO
(...) Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme y los tipos
de cambio a emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones. Las diferencias de
cambio se determinarán por revaluación anual de los saldos impagos y por las que se produzcan entre la última
valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos, y se imputarán al balance impositivo anual.
Comentarios
§ 237. La legislación argentina obliga a que todas las operaciones o transacciones deban contabilizarse en
moneda argentina, que es la moneda funcional de determinación del balance fiscal.
La diferencia de cambio es la resultante de la variación del poder adquisitivo de una moneda respecto de otra
u otras monedas en un período de tiempo.
Así como el fenómeno de las diferencias de valor (desvalorización o revalorización) en la economía se define
como la fluctuación en el valor de los bienes de la economía en términos de unidades monetarias en que se
expresan o denominan (como unidades de cuenta) tales bienes, las diferencias de cambio consisten en una
especie determinada dentro de la categoría de las diferencias de valor: aquella en la cual el bien a comparar es
una moneda extranjera. En este caso ya no nos referimos a la desvalorización o revalorización, sino a
devaluación o revaluación monetaria.
El artículo 68, LIG, al cual ya nos refiriéramos en otra parte de la obra (ver punto 5.2 y § 92, supra) indica que
para contabilizar las operaciones que hayan sido pactadas en otra moneda diferente a la de curso legal, es
decir, en moneda extranjera, estas deberán contabilizarse en moneda argentina y para ello se convertirán a
peso argentino utilizando los tipos de cambio que fije la reglamentación para cada clase de operaciones.
El artículo 98, DRLIG, establece por su parte que toda operación pagadera en moneda extranjera, ya sea por
comisiones, por compraventa de mercaderías o de otros bienes que sean objeto de comercio, se asentará en la
contabilidad:
- al tipo de cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones al contado;
- al tipo de cambio del día de entrada, en el caso de compras, o de salida, en el caso de ventas, si se trata de
operaciones a crédito.
Los tipos de cambio a emplear deben seguir un sistema uniforme, esto es que no pueden variarse de
operación en operación, lo cual podría generar diferencias ficticias (al no ser uniformes los tipos de cambio de
mercado a mercado), ello en los casos en que el contribuyente dispusiera la conversión de las operaciones
denominadas en moneda extranjera a pesos de acuerdo con un tipo de cambio específico (bajo la fórmula que
la operación será pagadera en pesos utilizando determinado tipo de cambio a fecha cierta).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La AFIP podrá autorizar a algunas empresas a utilizar tipos de cambio promedio periódicos, pero solo para
empresas que habitualmente utilizan esta forma de registración (v. gr., intermediarios que operan a través de
sistemas de cuenta corriente mercantil con comitentes del exterior, a partir de débitos y créditos en cuenta
originados en remesas de fondos desde el exterior o hacia el exterior en forma diaria).
En las operaciones a plazo se origina la diferencia de cambio y la misma debe imputarse al balance
impositivo del ejercicio fiscal al cual corresponde, ya sea ganancia o pérdida.
La ley establece que cuando al cierre de un ejercicio fiscal queden saldos impagos (ya sean créditos o
deudas), dichas diferencias de cambio se determinarán por revaluación anual de saldos impagos y por las que
se produzcan entre la última valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos.
Es decir, a la fecha de cierre de ejercicio, se imputarán las diferencias de cambio generadas entre la última
valuación y el importe total o parcial del pago de los saldos.
Los saldos impagos al cierre de un ejercicio se revaluarán a esta última fecha hasta su cancelación, dando
lugar al cómputo de las diferencias de cambio devengadas a esa fecha.
Solo son computables al balance impositivo anual las diferencias de cambio que provengan de operaciones
gravadas por el impuesto a las ganancias (cfr. art. 99, primer párrafo, DRLIG), dado que el tratamiento del
resultado de la diferencia de cambio sigue al tratamiento de la operación principal, cuya financiación da origen a
la citada diferencia.
Se aparta este tratamiento del acordado a intereses y actualizaciones de deudas (cfr. art. 81, inc. a], primer
párrafo, LIG, y art. 120, DRLIG) en que se aplica un sistema de prorrateo, o sea, el principio de universalidad del
pasivo. En materia de diferencias de cambio, no se aplica dicho principio, sino la pauta de vinculación con la
operación que diera origen a la diferencia de cambio, tratándose esta diferencia de cambio conforme al
tratamiento que corresponde dispensar a la operación de origen.
Es decir, si una operación genera diferencias de cambio y esta se encuentra exenta o fuera del objeto del
impuesto de esta ley, como dicha operación es el hecho generador principal, la diferencia de cambio resultante
de la revaluación del crédito o deuda, o bien la determinada entre la revaluación al cierre de ejercicio inmediato
anterior y la fecha de pago, califica como ganancia exenta o no alcanzada, o bien como deducción no
computable, según corresponda.
Así, por ejemplo, las diferencias de cambio resultantes de la revaluación de pasivos derivados de dividendos
o utilidades a pagar, o de aportes irrevocables asimilables a capital, no son computables a los fines de la
liquidación del impuesto a las ganancias.
A su vez, las diferencias de cambio que se produzcan por el ingreso de capitales al país o por la disposición
de fondos, provenientes de operaciones gravadas en el impuesto a las ganancias de fuente argentina (v. gr.,
exportaciones) o por la cancelación de los créditos que se hubieren originado para financiarlas, son
consideradas de fuente argentina.
Por último, el artículo 101, DRLIG, establece que en ningún caso se admitirá en el balance impositivo la
incidencia de diferencias de cambio que se produzcan como consecuencia de la trasformación de la deuda a
otra moneda que la originariamente estipulada, salvo que se produzca al efectuarse el pago o la novación,
hipótesis que reproduce la razón que inspira la obligación de utilizar un sistema uniforme para determinar y
registrar las diferencias de cambio, pretendiendo evitar la realización de maniobras por parte del contribuyente
que le permitan manejar la cuantía de la base imponible en forma arbitraria.

10.18. ARTÍS. 69, 69.1, 72 Y 118.1. SOCIEDADES DE CAPITAL. IMPUESTO DE IGUALACIÓN. RENTAS DE
TÍTULOS VALORES PRIVADOS NO PRESENTADOS PARA SU CONVERSIÓN EN TÍTULOS VALORES
NOMINATIVOS NO ENDOSABLES O EN ACCIONES ESCRITURALES. DIVIDENDOS O UTILIDADES
DISTRIBUIDOS EN ESPECIE
Art. 69: Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes
tasas:
a) al veinticinco por ciento (25%):
1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por acciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos
cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el
artículo 6° de dicha ley.
6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del artículo
1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del
mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción podrá
ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances
comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del primer
ejercicio en que se aplique la opción.
Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la
fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para los sujetos
mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.
b) Al veinticinco cinco por ciento (25%):
Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a continuación
del artículo 16.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del trece por ciento (13%) al momento de remesar
las utilidades a su casa matriz.
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas
electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de
plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada
será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y
Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y para la
apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas a que
hace mención el párrafo anterior, en concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 80 de la
presente ley.
Art. 69.1: Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como
también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso, distribuyan
utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la aplicación de las
normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) sobre el
referido excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte
de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, el impuesto
pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la parte proporcional
correspondiente y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de capital no
computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos períodos fiscales.
Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención indicada será efectuado por el
sujeto que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el régimen.
Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos certificados de
participación sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones que al respecto establezca la
reglamentación.
Art. 72: Cuando la puesta a disposición de dividendos o la distribución de utilidades, en especie, origine una
diferencia entre el valor corriente en plaza a esa fecha y su costo impositivo, relativo a todos los bienes
distribuidos en esas condiciones, la misma se considerará resultado alcanzado por este impuesto y deberá
incluirse en el balance impositivo de la entidad correspondiente al ejercicio en que la puesta a disposición o
distribución tenga lugar.
Art. 118.1: A efectos de lo dispuesto en el artículo incorporado a continuación del artículo 69, las ganancias
gravadas a considerar serán las determinadas a partir del primer ejercicio fiscal finalizado con posterioridad a la
entrada en vigencia de dicha norma y los dividendos o utilidades que se imputarán contra la misma, serán los
pagados o distribuidos con posterioridad al agotamiento de las ganancias contables acumuladas al cierre del
ejercicio inmediato anterior a la referida vigencia.
Comentarios
§ 238. Teoría de la imposición sobre la renta de las sociedades de capital. Art. 69, LIG
- Introducción
En la doctrina y legislación comparadas existen diversas formas o sistemas de imposición sobre las
sociedades de capital.
A los fines del impuesto a la renta definimos como sociedades de capital a las sociedades, asociaciones o
demás entes (pudiendo o no revestir la condición de personas jurídicas o sujetos de derecho) que el legislador
instituye como sujetos pasivos del impuesto o contribuyente, al atribuirle la realización de la ganancia gravable,
con capacidad contributiva (valoración política del legislador) propia e independiente de las personas en
beneficio directo o indirecto de quienes se administra o explota el patrimonio social (v. gr., accionistas, socios,
partícipes o beneficiarios) (en adelante, los accionistas).
Asimismo, existe una variedad de posibilidades teóricas sobre la modalidad de relación entre el impuesto
sobre la renta de la sociedad de capital (en adelante, el impuesto societario) y el impuesto a la renta de los
accionistas con relación a las utilidades derivadas de la sociedad (en adelante, el impuesto sobre dividendos),
sistemas de tributación que persiguen la separación o la integración (en distintos grados) entre el impuesto
societario y el impuesto sobre dividendos (sistemas de separación y sistemas de integración total o parcial).
La problemática enunciada no se reduce al examen de la existencia de la doble imposición económica sobre
los dividendos, ni a los incentivos o castigos sobre la inversión inducidos por el régimen de imposición a la renta
para la empresa y para los empresarios.
El análisis es más amplio, pudiendo resumirse en el nivel de imposición sobre las rentas de la empresa en su
concordancia con las tasas efectivas marginales aplicables a los accionistas en el contexto del modelo de
imposición a la renta que inspira al ordenamiento tributario (por ejemplo, y en lo que a la Argentina se refiere, el
paradigma de impuesto a la renta personal, global y progresivo).
En un extremo, las sociedades de capital son consideradas entidades íntegramente separadas de sus
accionistas (sistema de separación o clásico).
En el extremo opuesto, la sociedad es tratada como un mero conducto de las rentas empresarias a favor de
los accionistas, tanto con respecto a las ganancias distribuidas como las retenidas (sistema de integración total
de transparencia).
Como una variación de este sistema, el impuesto societario es exigido a la sociedad sobre los beneficios
imponibles no distribuidos, pero en carácter de anticipo a cuenta del impuesto personal anual a cargo del
accionista, entendiéndose que la ganancia está disponible para este último en forma automática con
prescindencia de la efectiva distribución de las utilidades. Esta forma de integración requiere en rigor la
devolución de los eventuales excesos del impuesto societario sobre la carga tributaria final que se fija en cabeza
del accionista en ocasión de liquidar su impuesto anual de acuerdo con su tasa efectiva (sistema de integración
total de sociedad de personas).
Como alternativas intermedias entre los sistemas de separación y de integración total, aparecen las formas
de integración parcial o sistemas de integración parcial, las que operan aliviando los efectos de la doble
imposición económica sobre las ganancias comerciales distribuidas a favor de los accionistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos sistemas pueden desglosarse entre aquellos mecanismos que operan la mitigación de la doble
imposición en el nivel de la sociedad de capital, de aquellos otros que lo logran en el nivel de los accionistas.
Los sistemas más extendidos que plantean la integración parcial a partir de la sociedad son el esquema de
deducción de dividendos y el de doble tasa.
El primer esquema funciona a través de la deducción de los dividendos repartidos por la sociedad de capital y
el consecuente gravamen sobre los dividendos en manos del accionista o por retención en la fuente al pagar la
sociedad tales beneficios.
El sistema de doble tasa opera mediante el arbitrio de la aplicación del impuesto societario con una apertura
de dos tasas de gravamen, una tasa normal para las ganancias retenidas y una tasa reducida para los
beneficios distribuidos. Cuando esta tasa reducida es igual a cero, este esquema es equivalente al de deducción
de dividendos.
Por otro lado, los sistemas de integración parcial que actúan en el accionista pueden segregarse básicamente
en el sistema de imputación y los sistemas cedulares.
En el primer caso, mediante la incorporación de los dividendos al conjunto de rentas del accionista y
permitiendo el cómputo de un crédito de impuesto con el propósito de recuperar total o parcialmente el impuesto
societario ingresado en los períodos de formación de la renta distribuida.
En los sistemas cedulares, el dividendo goza de tratamiento preferencial en el impuesto sobre dividendos,
sea: i) gravándolo en cabeza del accionista a una tasa nominal (flat tax) menor a la que le sería en general
aplicable de acuerdo con las escalas de tasas progresivas (el denominado "Surtax" inglés), ii) o bien a través de
la retención en la fuente cuando la sociedad distribuye el dividendo (con la concesión de la imputación de un
crédito de impuesto resultante de un porcentaje fijo aplicable sobre el importe de dividendo neto recibido) (el
denominado "Avoir Fiscal" francés), iii) o bien a través de la exención sobre los dividendos de la imposición en
manos del accionista (el denominado sistema de exención total del dividendo).
La República Argentina, a partir de la ley 27.430 (ejercicios fiscales iniciados a partir del 1/1/2018), emplea el
sistema cedular, por el cual las sociedades de capital quedan alcanzadas a la tasa del 25% (30% en la
transición de los ejercicios fiscales que se inicien entre el 1/1/2019 y el 31/12/2019) el que se complementa con
un impuesto sobre los dividendos del 7% o 13%, respectivamente, según el ejercicio fiscal en que se generaron
los resultados que se distribuyen como dividendos o utilidades por parte de la sociedad de capital.
- Criterios de selección
En general, los factores que determinan y justifican los criterios de selección del legislador se basan en los
principios de eficiencia, equidad, en los aspectos internacionales, y en los costos de administración y
cumplimiento.
La elección del sistema de imposición que comprende el binomio impuesto societario - impuesto sobre
dividendos descansa en el poder público que ejerce la potestad tributaria del Estado, el que debe sopesar una
serie de factores políticos, sociales, económicos y de otra índole para legitimar la elección del sistema de
imposición.
Por otro lado, la adopción del citado sistema de imposición revela el equilibrio alcanzado en los intereses de
distintos grupos de poder y las preferencias de los grupos que ejercen influencia eficaz sobre los gobernantes
de turno.
Por lo que el punto de vista de vista técnico que pueda servir de fundamento a la adopción del sistema, y los
principios de eficiencia, equidad, aspectos internacionales de la imposición y costos de administración y
cumplimiento que sustenten la justificación de dicha elección, suelen ir acompañados —y hasta avasallados
muchas veces— por el juego de la acción de grupos de interés y por las concepciones sociales, económicas y
políticas dominantes en las circunstancias de tiempo y lugar.
Efectuaremos a continuación una evaluación sucinta de los distintos sistemas de imposición a la luz de los
principios antes enunciados.
Previo a ello, es menester adoptar una premisa o hipótesis de trabajo sobre el grado de traslación del
impuesto societario a los precios (consumidores) o costos (trabajadores), dado que en tal caso el impuesto se
convertiría en un tributo asimilable desde el punto de vista económico a un impuesto a las ventas, que
discriminaría en contra de las sociedades con mayor coeficiente de relación beneficios/ventas o
beneficios/salarios, según el caso.
La carencia de demostración empírica irrefutable sobre la traslación del impuesto societario permite adoptar
como premisa el funcionamiento del gravamen como un auténtico impuesto a la renta empresarial en cuanto a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sus efectos económicos, y no como un impuesto a las ventas de característica particular bajo la presunción de
una aparente traslación de la carga del tributo a los precios o costos.
- Sistema de separación o clásico
Eficiencia: El sistema clásico es considerado en pugna con el principio de eficiencia por varios motivos, a
saber: discrimina contra los nuevos negocios y las empresas pequeñas, ya que dichos negocios y empresas
generalmente no están en condiciones de financiarse a través de la retención de utilidades o endeudamiento
sino mediante nuevos aportes de sus socios; discrimina a favor de las formas de organización empresaria que
tributan bajo el principio de transparencia (v. gr., empresas unipersonales, sociedades de personas, joint
ventures); otorga preferencia fiscal a la reinversión de utilidades en contra de la distribución de dividendos
acompañada por aumentos de capital o endeudamiento de terceros, y potencia la realización de las ganancias
retenidas a través de la enajenación de acciones, generalmente exentas o sujetas a una imposición atenuada.
Equidad: El sistema crea distorsiones en la distribución de la carga fiscal, tanto con relación a las ganancias
retenidas como a las distribuidas, dado que recién para estas últimas empieza a funcionar la progresividad de la
imposición personal.
Aspectos internacionales: El sistema favorece la inversión en el exterior de los residentes en desmedro de las
inversiones directas en el país de residencia del inversor, en el caso de concederse en el supuesto de inversión
en el exterior un alivio sobre el impuesto societario abonado en el exterior (v. gr., por aplicación de un CDI o bien
en forma unilateral). La inversión doméstica queda sujeta a la doble imposición económica, mientras que la
inversión en el exterior tributa una sola vez, ello animado por un propósito de reciprocidad de la legislación (esto
es, para que el país de residencia fiscal de los "no residentes" que invierten en el país reconozcan crédito de
impuesto por el impuesto a la renta tributado en el país por el inversor no residente). La concesión de un crédito
de impuesto implica tributar una sola carga tributaria (si bien puede ingresarse en dos momentos y a dos Fiscos
diferentes), de acuerdo con la tasa efectiva mayor del impuesto a la renta. En efecto, si la tasa del país
extranjero (destino) es menor a la tasa del país de residencia (origen), el impuesto se completará con el
complemento del incremento de tasa a tributar en el país de origen, mientras que en el caso inverso, no habrá
complemento de impuesto en el país de origen, ya que todo el impuesto se habrá ingresado en el país de
destino; en ambos supuestos, el residente tributa el equivalente a un único impuesto a la renta determinado
según la tasa mayor entre país de inversión y país de residencia.
Costos de administración y cumplimiento: El sistema es óptimo, ya que no requiere de esfuerzos para
relacionar o controlar el impuesto societario con el impuesto sobre dividendos, tanto en el nivel local como
internacional.
- Sistemas de integración total: transparencia y sociedad de personas
Eficiencia: El sistema es eficiente en tanto no produce incentivos artificiales a favor de la alternativa de
retención o de distribución de utilidades, o entre capital propio o ajeno, la realización de las ganancias retenidas
mediante la enajenación de las acciones, las formas de organización de la empresa, los nuevos proyectos y las
pequeñas empresas.
Equidad: El sistema no crea distorsiones en la distribución de la carga fiscal como lo hace el sistema clásico,
pero adolece de falta de equidad en los casos en que anticipa el pago del impuesto personal a la renta a la
efectiva disponibilidad económica de la ganancia por parte del contribuyente, por lo que puede afectar la misma
posibilidad de cumplimiento de la obligación, especialmente en el caso de los accionistas minoritarios que no
tienen el poder de disponer la distribución de dividendos en las asambleas de accionistas y que en el extremo
deberían recurrir a la enajenación de participaciones para abonar el impuesto.
Aspectos internacionales: El sistema acarrea problemas de exigibilidad del impuesto al socio (que devienen
en el ahuecamiento de la base del impuesto total) cuando se trata de sociedades locales con accionistas del
exterior, salvo que se opte por la alternativa de sociedad de personas y se considere el pago del impuesto
societario como definitivo (en cuyo caso, en puridad ya no se trataría de un sistema de integración total sino de
integración parcial).
Costos de administración y cumplimiento: La administración y gestión de un sistema de estas características
son altamente dificultosas, ya que se requiere de información precisa sobre el accionariado de las sociedades
de capital, lo cual presenta obstáculos insalvables en los regímenes de anonimato de acciones, o emisión de
acciones al portador, sociedades de capital con cotización pública de sus acciones, instituciones de inversión
colectiva, fondos de pensión o de ahorro, fundaciones, fideicomisos, etc. Por estas razones, el sistema incentiva
la evasión del impuesto a la renta por parte de los accionistas, por la vía de su ocultación o la omisión en la
declaración de las ganancias derivadas de dichas sociedades, en cuyo caso el impuesto dejaría de ingresar a
las arcas del Fisco en forma definitiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los aspectos destacados explican las razones por las cuales los sistemas de integración total no han pasado
de ser recomendaciones teóricas o académicas formuladas por economistas fiscales, con excepción de
regímenes de asimilación a las sociedades de personas para sociedades anónimas familiares o cerradas, o
casos análogos.
- Sistemas de integración parcial en el nivel de la sociedad (deducción de dividendos - doble tasa)
Eficiencia: El sistema es eficiente en la medida en que se logra la adecuación de la tasa efectiva de la renta
sobre las inversiones a la tasa marginal del accionista, en cuyo caso no producirá incentivos artificiales a favor
de la retención o la distribución de utilidades, el endeudamiento, las ganancias de capital, las formas de
organización de la empresa, los nuevos proyectos y las pequeñas empresas. Sin embargo, la integración se
completa en oportunidad de la distribución de los dividendos y únicamente con relación a las ganancias
efectivamente distribuidas, que por definición corresponden a beneficios comerciales. Esto significa que hasta
tanto se produzca la distribución de dividendos, el sistema puede provocar efectos económicos sesgados en
favor de la retención o distribución de utilidades, al endeudamiento ajeno o al aumento del capital propio, o a la
forma de sociedad de capital o de personas. Asimismo, la integración sobre la base de utilidades comerciales
(contables) puede generar distorsiones (a favor o en contra del contribuyente, según sea el caso) respecto a las
formas de sociedad de personas o establecimientos estables de personas o entidades del exterior (EE) —las
cuales tributan el impuesto a la renta por su utilidad impositiva determinada conforme a los criterios normativos
de la ley impositiva—, a menos que la legislación se ocupe de neutralizar dichas variaciones, por ejemplo, a
través de los denominados impuestos de igualación que gravan las diferencias de ganancias distribuidas que
corresponden a utilidades comerciales que no han tributado el impuesto societario en años anteriores.
Equidad: El sistema permite combinar la equidad en la distribución de la carga fiscal (principio de
progresividad) propio de los sistemas de integración total (si bien en menor medida), con la disponibilidad de la
renta para el accionista (con relación a los dividendos ganados), propio del sistema clásico.
Aspectos internacionales: El sistema resigna potestades fiscales a favor de Fiscos extranjeros, tanto en forma
total (deducción de dividendos) como parcial (doble tasa). Por ello, su instrumentación en el ámbito internacional
se torna viable a condición de reciprocidad con los demás Estados (v. gr., a través de la negociación de CDI),
convergiendo como una opción de política fiscal para los países que poseen un volumen de inversión de sus
residentes en el exterior mayor al nivel de la inversión de no residentes en el país.
Costos de administración y cumplimiento: La administración no es dificultosa en el caso del esquema de
deducción de dividendos, por cuanto el dividendo actúa como una carga o deducción del balance fiscal de la
sociedad de capital, imputable en el ejercicio de su puesta a disposición o al ejercicio inmediato anterior a la
distribución de utilidades, de efectivizarse con antelación a la presentación de la liquidación del impuesto. En el
sistema de doble tipo, la gestión se complica por la necesidad de identificación de las utilidades distribuidas con
las ganancias de ejercicio o beneficios acumulados con anterioridad. Al igual que en los sistemas de integración
total, los accionistas no se ven incentivados a declarar los dividendos, en cuyo caso se produce la erosión de la
base gravable, ya sea en forma total (deducción de dividendo) o parcial (doble tipo) —en este último caso, por
las ganancias distribuidas correspondientes a beneficios acumulados en años anteriores, o por las distribuidas
del año cuando la tasa efectiva aplicable al accionista combinada con la tasa reducida del impuesto societario es
mayor a la tasa normal del impuesto societario—. Por lo que este tipo de esquemas requiere del complemento
de la gestión de regímenes de retención a cuenta aplicables sobre los dividendos distribuidos a favor de los
accionistas.
- Sistemas de integración parcial en el nivel del accionista (sistema de imputación - sistemas cedulares)
Eficiencia: En el caso de los sistemas de imputación, la evaluación es similar a la efectuada con relación a los
sistemas de integración parcial en el nivel de la sociedad, por lo que en principio se concluye que tales sistemas
son eficientes. En el caso de los sistemas cedulares, la evaluación es contraria a la eficiencia económica,
aproximándose a la descripta en torno al sistema clásico, por cuanto persiste el sesgo a favor de la retención de
utilidades (salvo en los esquemas de exención total del dividendo), el endeudamiento (salvo de preverse la no
deducibilidad de los intereses o la deducción de un cargo por intereses sobre el capital propio) y otras formas
empresarias de organización en el caso de pequeños accionistas.
Equidad: El sistema permite combinar la equidad en la distribución de la carga fiscal (principio de
progresividad) propio de los sistemas de integración total (si bien en menor medida), con la disponibilidad de la
renta para el accionista (con relación a los dividendos ganados), propio del sistema clásico. Por el contrario, los
sistemas cedulares son contrarios a la equidad, al no proporcionarse la medida del impuesto a la capacidad
contributiva del accionista, rasgo que resulta más pronunciado en el esquema de exención total sobre los
dividendos.
Aspectos internacionales: En el caso de los sistemas de imputación, el sistema aventaja a los de integración
parcial que operan sobre la sociedad en tanto el país de la fuente (destino) no resigna potestades fiscales a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


favor de Fiscos extranjeros (origen). Sin embargo, la instrumentación en el nivel internacional presenta
dificultades de control del impuesto societario tributado en el exterior cuyo cómputo como crédito de impuesto se
admite al integrarse a la utilidad distribuida a favor de accionistas locales. Ello, por cuanto la imputación plena
requiere del conocimiento del impuesto a la renta tributado por la sociedad emisora (el denominado impuesto
subyacente), no solo del impuesto retenido en oportunidad de la distribución del dividendo. En el caso de los
sistemas cedulares, con relación a los dividendos que afluyen a accionistas locales desde el exterior, en una
aplicación ortodoxa del sistema, tales dividendos quedarían desgravados total o parcialmente (según la
modalidad que se adopte), lo que conduce a resultados incoherentes, al desgravarse (total o parcialmente) la
renta de los dividendos recibidos del exterior sin compensarse dicha disminución con el impuesto societario
(pues este ha sido tributado en el país de origen). Por ello, en la práctica internacional suele hacerse excepción
de este rasgo alcanzándose a tales dividendos con la imposición plena en manos de los accionistas, en su caso
complementada por el sistema de imputación o crédito de impuesto.
Costos de administración y cumplimiento: En el caso de los sistemas de imputación, la gestión se complica
por la necesidad de identificación del impuesto societario o impuesto subyacente tributado que se integra al
importe de los dividendos distribuido. Una ventaja que posee este sistema es el incentivo que genera en el
accionista a la declaración del dividendo en la liquidación impositiva, a efectos de tener derecho al cómputo del
crédito de impuesto, siendo ello así cuanto menor sea la tasa marginal aplicable al accionista en comparación
con la tasa del impuesto societario, y en mayor grado aún en aquellos casos en que la legislación autoriza la
devolución de los excedentes a favor de los accionistas. En los casos de sistemas cedulares, los costos de
administración y cumplimiento son óptimos, en forma similar al sistema clásico.
- Factores basados en motivaciones de política fiscal
Los factores que pondera el legislador a la hora de diseñar el sistema de imposición sobre la renta de las
sociedades de capital y los accionistas no se reducen a los principios de imposición antes analizados, ni a los
factores políticos influyentes en el ámbito de las decisiones que hacen al ejercicio del poder fiscal.
La imposición ha reconocido en forma creciente a partir de la segunda mitad de siglo pasado, un uso
extrafiscal tendiente al logro de objetivos de política económica, adquiriendo la tributación una participación
activa como herramienta de dicha política.
Entre otros, los factores que pueden ser inducidos o favorecidos en la adopción de los sistemas reseñados
son:
i) Desarrollo de un mercado de capitales, e incentivos al ahorro en acciones con cotización en tales mercados.
ii) Incentivo a la afluencia de capitales financieros o de inversiones directas desde el exterior, a través de la
generación de un ambiente propicio para el ingreso y repatriación de inversiones y, en su caso, de las
utilidades generadas.
iii) Incentivo a la internacionalización de las empresas locales, permitiéndoles competir en mercados
extranjeros.
iv) Reducción de la carga tributaria del impuesto societario (o, para ser más exactos, la imposición sobre la
renta obtenida por o derivada a las sociedades de capital), en tanto dicha carga implica una reducción en la
formación de ahorro, en particular con relación a las utilidades retenidas, y dado que una imposición reducida
sería un medio de combate del desempleo y de mejoramiento de la competitividad internacional de los
productos exportados a mercados extranjeros(302).
En líneas generales, los sistemas que favorecen en mayor medida los objetivos enunciados se enrolan en los
esquemas de integración parcial que operan en el nivel del accionista.
Los sistemas cedulares que eximen totalmente el dividendo o aplican sobre el mismo un flat tax reducido o
una retención definitiva sobre los dividendos, son instrumentos propicios para el objetivo i), precedentes.
Los sistemas de imputación que combinan un impuesto societario de tasa reducida en comparación con la
tasa marginal máxima del impuesto sobre dividendos asociado a la imputación total de aquel gravamen en
oportunidad de la remisión o distribución de dividendos, favorecen los objetivos ii) y iv) precedentes.
El objetivo iv) también puede ser cumplido en el caso de un Sistema Cedular que combine el Impuesto
Societario de tasa atenuada, complementado con la retención sobre los dividendos distribuidos que en conjunto
completen el máximo de tasa marginal del impuesto personal del accionista.
Por último, el objetivo iii) puede ser apuntalado con el sistema cedular de exención total de los dividendos
(incluidos los dividendos provenientes de sociedades de capital del exterior), o bien el consistente en la
imputación de un porcentual preestablecido o ficto como crédito de impuesto extranjero, a fin de lograr la
recuperación total o sustancial del impuesto societario satisfecho en el exterior, a fin de equiparar la carga

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tributaria efectiva a la tasa efectiva personal del accionista residente, correspondiente a la incorporación de los
dividendos a su liquidación global.
- Definición de sociedad de capital a fines de la imposición sobre la renta. Extensión de la calificación de
sociedad de capital a entes no societarios como fondos de inversión, fondos de pensión, seguros de retiro,
fundaciones, trusts o fideicomisos y otros
En la evaluación de los sistemas de imposición a la renta del impuesto societario en relación con el impuesto
sobre dividendos reviste singular trascendencia delimitar el concepto jurídico tributario de "sociedad de capital".
Esto es así en tanto el sistema aplicado encuadre en los modelos de separación o de integración parcial, ya
que bajo los esquemas de integración total precisamente se mantiene la equivalencia de tratamiento en el
impuesto a la renta de las sociedades de capital con las sociedades de personas, empresas unipersonales y
sucursales, o demás establecimientos estables de personas o entidades del exterior.
No obstante, dado que dentro de los sistemas de imposición utilizados en los sistemas de derecho
comparado se observa el empleo (en mayor o menor medida y amplitud) de los sistemas de separación o de
integración parcial, en sus diversas modalidades antes desarrolladas, el tema tiene mérito suficiente para su
consideración.
En términos generales, los rasgos característicos de la sociedad de capital difieren entre las legislaciones
tributarias sustantivas de las distintas jurisdicciones, entre las legislaciones del impuesto en un mismo país
cotejadas en distintos períodos históricos y entre la legislación aplicable en materia societaria o comercial y la
del impuesto a la renta.
Esta falta de condicionamiento absoluto en el legislador tributario en la elección de los casos o parámetros de
configuración del concepto normativo de la sociedad de capital a efectos del impuesto a la renta, deviene de la
autonomía estructural y dogmática del derecho tributario respecto del resto de las ramas de derecho privado,
como el derecho civil, comercial, administrativo o societario.
Sin perjuicio del citado "relativismo teórico-conceptual", existen determinados factores, caracteres o atributos
relativos a las entidades o entes jurídicos, que "generalmente" (y en su consagración cada legislación es un
sistema cerrado) se asocian, todos o algunos de ellos, a la definición legal que el impuesto a la renta establece
sobre el concepto de sociedades de capital, a saber:
- Permanencia del ente: continuidad en la vida o plazo de duración de la existencia del ente, trascendiendo la
vida de sus componentes (accionistas, socios, partícipes, etc.).
- Management profesional: centralización o especialización del management de la entidad, e independencia de
la titularidad de las acciones o participaciones respecto de la gestión o administración del ente.
- Responsabilidad limitada: limitación en la responsabilidad (riesgo empresario) de los titulares del capital al
monto del capital aportado.
- Libre circulación de participaciones: libre transferencia de las acciones o participaciones que representan el
capital aportado a la entidad.
- Entidad no personal: carácter no personal de la asociación (intuitu rei por contraposición a las asociaciones
del tipo intuitu personae [o personalísimas], que son aquellas en que la persona del socio [quien es el socio]
es determinante de la existencia y vigencia de la asociación), en términos tales que, en las sociedades de
personas, interesará la persona del socio para la constitución, funcionamiento y extinción del ente (v. gr., para
la transferencia de cuotas, la admisión de nuevos socios, el derecho de receso, la gran flexibilidad en la
adopción de las formas y procedimientos que disciplinan la actuación de la sociedad, etc.), mientras que en
las sociedades de capital el aporte de capital y las detalladas regulaciones aplicables por la legislación
societaria y las disposiciones específicas previstas por el estatuto o contrato social, determinan la vida de la
sociedad más que los elementos personales del socio o accionista antes descriptos.
- Entidad abierta: gran número de inversores, innominados, anónimos o desconocidos, lo cual puede verse
acompañado por regímenes de anonimato fiscal o de secreto fiscal sobre los titulares efectivos de las
acciones o participaciones.
- Entidad sin dueños: inexistencia de terceros titulares del patrimonio del ente (v. gr., a través de
participaciones), en el caso de fondos, patrimonios de afectación o entes sin titular (v. gr., fundaciones,
fideicomisos o fondos de pensión).
- Recaudación: determinados entes o unidades económicas son instituidos como sociedades de capital, dado
que en caso contrario el Fisco local pierde toda oportunidad efectiva de cobrar impuesto a la renta por las
utilidades devengadas o distribuidas (v. gr., por residir el titular del ente o unidad económica fuera del país,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como es el caso de las sucursales o establecimientos estables radicados en el país cuyo titular se domicilia
en el exterior y poder eludirse con mayor facilidad la exteriorización de la distribución de utilidades al no existir
separación jurídica entre el titular y el establecimiento).
La elección de las legislaciones del impuesto a la renta sobre la definición de las sociedades de capital suelen
contemplar, según los casos y total o parcialmente algunos de ellos, los índices (factores, atributos y caracteres)
antes enunciados.
La legislación argentina utiliza los índices enumerados anteriormente para delimitar los casos que tipifica en
el carácter de sociedad de capital.
- Las sociedades de capital en la ley de impuesto a las ganancias. El artículo 69, LIG
El artículo 69, LIG, emplea una enumeración taxativa de sociedades de capital, no por la naturaleza o
realidad económica de funcionamiento del ente, sino por su tipo jurídico, comprendiendo:
- Las sociedades anónimas —incluidas las unipersonales, las sociedades por acciones simplificadas (SAS),
las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y por acciones—.
- Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo. que no resulten amparadas por una exención
subjetiva en el impuesto a las ganancias, por no cumplir con las condiciones legales aplicables (cfr. art. 20,
incs. d], f]. g] o m], LIG).
- Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas de impuesto a las ganancias, y
las empresas estatales no beneficiadas con la exención del impuesto.
- Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley argentina (Cód. Civ. y Com.,
arts. 1666 a 1707), excepto los casos en que coincida la persona del fiduciante con la del beneficiario (salvo
que dicha persona revista la condición de beneficiario del exterior cfr. art. 91, último párrafo, LIG, u opte por
tributar como sociedad de capital, cfr. art. 69, inc. a], apartado 8°, LIG), en que se les da tratamiento de
sociedades de personas.
- Los fondos comunes de inversión cerrados constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley
argentina (ley 24.083,art. 1°, segundo párrafo).
- Establecimientos permanentes previstos en el art. 16.1, LIG (cfr. art. 69, inc. b], LIG).
Si analizamos el listado glosado, con la finalidad de detectar el o los denominadores comunes en los tipos
jurídicos o entes que conforman sociedades de capital para el impuesto a las ganancias, a fin de identificar el
criterio rector que puede haber guiado al legislador, a la luz de los "índices" (antes desarrollados) que suelen
determinar dicha elección, podemos expresar lo siguiente para cada caso:

SA,
Asociciones,
SAU, Sociedades
Fundaciones, Fideicomisos
SAS, Economía FCI Establec.
Cooperativas, (salvo
SRL, mixta no cerrados permanentes
Mutuales no excepciones)
SCA, exentas
exentas
SCS

Permanencia
X (a) X X X
del ente

Management
X (b) X X (c) X (d) X (e)
profesional

Responsabilidad
X X X X
limitada

Libre circulación
de X (f) (g) X (h) X (i)
participaciones

Entidad no
X (j) (k) X (l) X (m)
personal

Entidad abierta X (n) X (o) X (p) X (q)

Entidad sin
X (r) X (s)
dueños

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recaudación X (t)
a) En su funcionamiento normal, por su naturaleza las sociedades comerciales (excepto las simples) tienen
intención de permanencia prolongada en su término de duración.
b) Es el caso habitual de las sociedades de capital abierto (cuyo capital cotiza en parte en bolsas o mercados, o
que captan recursos mediante la emisión de títulos de deuda por el régimen de la oferta pública) o cuyo
volumen de operaciones o complejidad de su actividad alcanza gran escala (generalmente, se trata de
sociedades anónimas).
c) El fiduciario es un administrador pleno del patrimonio del fideicomiso (patrimonio fideicomitido), tercero
respecto de los fiduciantes (quienes transmiten los bienes o derechos al patrimonio fideicomitido) y de los
beneficiarios (terceros a favor de quienes se constituye el patrimonio de afectación que representa el
fideicomiso).
d) La sociedad gerente tiene por función la gestión y administración de los fondos integrados por los inversores
(cuotapartistas) en los activos que conforman el objeto del fondo común, siendo un tercero respecto de los
cuotapartistas.
e) Según que el titular del exterior (o incluso el propio establecimiento permanente), siendo una entidad, tenga
un manejo del negocio profesional e independiente de los titulares del capital.
f) Es el caso típico de las acciones, esto es de las SA, SAU, SAS y SCA.
g) Bajo la premisa que en el caso de sociedades de economía mixta (esto es, con participación estatal parcial),
el Estado suele reservarse la aprobación de los cambios de accionistas por la parte de las acciones que no
quedan en manos del Estado, lo que implica una restricción a la libre circulación de las participaciones.
h) En el caso de los fideicomisos financieros, que son aquellos fideicomisos cuyo fiduciario emite títulos
fiduciarios (certificados de participación o títulos de deuda), que son títulos valores al igual que las acciones.
i) Al poseer las cuotas partes valor de mercado a través de su cotización en bolsa.
j) Es el caso habitual en las SA, SAU, SAS, SCA y el capital comanditario de las SCS.
k) Bajo la premisa que el Estado exigirá condiciones personales (v. gr., antecedentes) a sus socios en la
sociedad mixta.
l) Es el caso típico de los fideicomisos financieros.
m) Pudiendo ser los cuotapartistas titulares de cuotas partes no por suscripción original (contrato celebrado con
la sociedad gerente) sino por compra en la bolsa.
n) Es el caso de las SA que cotizan acciones en bolsas o mercados públicos, o sociedades por acciones que
emiten títulos de deuda (v. gr., obligaciones negociables) por el régimen de oferta pública.
o) Es el caso de los fideicomisos financieros con títulos fiduciarios colocados de acuerdo con el régimen de la
oferta pública.
p) Siendo que los fondos comunes en cuestión están obligados a cotizar sus cuotapartes en bolsas o mercados
públicos.
q) Es el caso de las sucursales de entidades del exterior que emiten obligaciones negociables por el régimen
de oferta pública, o cuya casa central es una sociedad abierta.
r) Es el caso de las fundaciones, personas jurídicas que no poseen dueños o titulares, revistiendo el carácter de
titulares de los bienes, derechos y deudas que se incorporan a su patrimonio, el cual es administrado y
dispuesto para el cumplimiento de sus fines.
s) Es el caso de los fideicomisos ordinarios (por exclusión de los fideicomisos financieros) cuyo beneficiario no
existe (v. gr., por no haber nacido aún) al tiempo del ejercicio de la propiedad fiduciaria por parte del fiduciario.
t) De no considerarse como sujeto del impuesto a los establecimientos permanentes radicados en el país
pertenecientes a personas o entidades del exterior, el Fisco no podría ejercer eficazmente su potestad fiscal
(por falta de jurisdicción) contra tales titulares, por lo que de existir la voluntad política de no optar por
resignar la recaudación derivada de tales emprendimientos, es imperioso instituir al establecimiento
permanente como contribuyente (sociedad de capital) del impuesto a la renta.
- Sistema de imposición de las sociedades de capital imperante en el impuesto a las ganancias argentino y
motivos de su institución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como se explica en el punto anterior, el sistema de las sociedades de capital del impuesto a las ganancias
argentino es taxativo y cerrado, definido por el tipo jurídico del sujeto que obtiene la renta.
No se indaga en el funcionamiento de hecho o realidad económica del desarrollo de los negocios y empresas
de acuerdo con sus caracteres particulares, sino que la "condición jurídica" es constitutiva de la "condición
fiscal", o dicho de otro modo, el mero encuadre en alguno de los tipos legales previstos en el art. 69, LIG, causa
sin más la condición de sociedad de capital.
Por otro lado, el sistema normativo de imposición de las sociedades de capital y sus accionistas (o socios,
partícipes, titulares o beneficiarios, de existir y según cada supuesto) es el que hemos denominado en puntos
precedentes sistema cedular, por el cual la sociedad de capital tributa a una alícuota menor a la máxima de la
escala del art. 90, LIG (25%), el cual se complemebta con un impuesto cedular sobre los dividendos en cabeza
de personas humanas o sucesiones indivisas del país o de beneficiarios del exterior).
La historia de la consagración legislativa de dicho sistema normativo, sus modalidades y particularidades, y
finalmente las motivaciones para su institución —ello con independencia de los índices que delimitan los casos
de sociedades de capital, que es un tema de distinta índole y que se desarrolla en el punto anterior—,
brevemente es la siguiente.
- La ley 24.073 (1992) instituye el sistema de exención(303) sobre los dividendos, eliminando el sesgo a favor
de la retención de utilidades que contenía la legislación anterior (la que aplicaba una tasa reducida del
impuesto societario, que se completaba con la retención con carácter de pago único y definitivo sobre los
dividendos distribuidos), aplicando la "exención" sobre los dividendos y la tasa del impuesto societario del
30% aplicable por sociedades de capital.
- La ley 24.587 (1995) crea un régimen de nominatividad de títulos valores privados, disponiendo la conversión
obligatoria de las acciones y otras participaciones sociales, en cuanto aquí interesa, en títulos nominativos no
endosables.
El incumplimiento al régimen de nominatividad es "sancionado" con la sobre imposición sobre los dividendos
que se distribuyan o que se pongan a disposición a favor de accionistas que no hubieran presentado sus
títulos a conversión en el plazo legal (22/5/1996).
- La ley 24.698 (1996) amplió los supuestos legales de sociedades de capital incluyendo nuevamente las
sociedades en comandita simple y por acciones y de responsabilidad limitada.
- La ley 25.063 (1998):
- incorporó a los fideicomisos (con una excepción) y a los fondos comunes de inversión de objeto no
financieros, en ambos casos constituidos conforme a la legislación argentina,
- elevó la tasa del impuesto societario del 33% al 35%,
- dispuso la aplicación del impuesto de igualación, según el cual quedan sujetas a la retención del 35% las
distribuciones de dividendos que excedan de las ganancias impositivas acumuladas ajustadas a partir de
los cierres de ejercicio producidos a partir de la vigencia de la norma (cierres de ejercicios fiscales
producidos a partir del 31/12/1998, inclusive).
- La ley 27.430 (2018)
- redujo la tasa de imposicióm de las sociedades de capital, llevándola al 25% (30% en los ejercicios
fiscales que se inician entre el 1/1/2018 y 3l/12/2019), disponiendo un impuesto cedular sobre los
dividendos del 7% o 13% (en el período de transición),
- derogó el impuesto de igualación (art. 69.1, LIG) para las utilidades contables generadas desde ejercicios
fiscales iniciados a partir del 1/1/2018.
Este es el sistema imperante hasta el presente en el impuesto a las ganancias.
Es decir, en las últimas décadas, la República Argentina ha adoptado sistemas cedulares, fluctuando entre el
esquema de la exención sobre dividendos y el esquema de imposición reducida en el nivel societario
acompañado por la retención en la fuente por el pago de los dividendos a fin de completar la tasa máxima de la
escala personal.
Como se expuso anteriormente, tales sistemas sacrifican equidad y eficiencia (especialmente equidad) en
beneficio de la simplicidad administrativa y el logro de objetivos de política económica, como: el desarrollo de un
mercado de capitales, incentivos a la afluencia en escala de inversiones directas y de portafolio desde el
exterior, y —en el caso del esquema de impuesto retenido sobre el dividendo— la reducción de la carga
tributaria sobre la renta reinvertida por las sociedades de capital, contribuyendo a objetivos económicos como la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


promoción del empleo y el incremento de la competitividad internacional de los productos exportados a
mercados extranjeros.
En el desarrollo de los procesos históricos y políticos que llevaron a la institución de estos sistemas,
descubrimos dos momentos que marcaron el rumbo del sistema de tributación de las sociedades y los
accionistas en la Argentina, guiados por motivaciones concretas.
i) La ley 21.481 (1977) declaró exentos los dividendos para accionistas del país que se identificaran ante la
sociedad emisora, tributando dicha sociedad de capital a la tasa del 33%. Esta tasa era inferior a la máxima
de la escala progresiva personal (45%), por lo que el sistema discriminaba a favor de la formación de
sociedades de capital, cuya definición por otro lado se amplió al comprender a la par de las sociedades
anónimas, las en comandita por acciones y simples y las de responsabilidad limitada. Asimismo, en caso de
accionistas que preservaran el anonimato y beneficiarios del exterior, el pago de dividendos obligaba a
retener el 17,50% a la sociedad pagadora.
El secretario de Hacienda que impulsó dicha reforma justificó la misma en las siguientes razones:
1. Motivaciones de índole administrativa (la realidad administrativa), al hacer recaer la imposición a la renta
fundamentalmente sobre las sociedades de capital, lo cual le permitía al organismo fiscal ejercer un control
efectivo debido a la concentración del padrón de contribuyentes con interés fiscal.
2. Carencia de conciencia tributaria por parte de una porción sustancial de contribuyentes tornaba
inconveniente hacer descansar la recaudación del impuesto sobre el modelo de imposición personal,
global y progresiva.
3. Desarrollo del mercado de valores, mediante la desgravación de los dividendos de acciones, lo cual
otorgaba un incentivo a la adquisición de acciones por parte del público, que en opinión de sus propulsores
podía complementarse con el mantenimiento de ventajas fiscales al ahorro y la alternativa de las empresas
de reinvertir las ganancias ante los desafíos tecnológicos y la expansión del aparato productivo.
ii) La ley 23.760 (1990) adoptó el sistema de imposición atenuada en cabeza de las sociedades de capital
(20%), sometiendo a los dividendos al impuesto cedular por retención en la fuente a la tasa del 10% para
beneficiarios del país que se identificaran ante la sociedad, tasa que se elevaba al 20% en el caso de
beneficiarios innominados, beneficiarios del exterior y remisión de utilidades de sucursales.
Este sistema fue complementado por el abandono del régimen de nominatividad de acciones, autorizando la
emisión de acciones al portador y nominativas endosables (ley 23.697) y por la derogación de los impuestos
sobre los beneficios eventuales que alcanzaba los beneficios por venta de acciones y participaciones sociales
sin cotización y sobre la transferencia de títulos valores (operaciones de venta de acciones con cotización en
bolsas o mercados).
Asimismo, la evolución del sistema la constituye la ley 24.073, ordenamiento que conforma el antecedente de
nuestro sistema actual de exención sobre los dividendos, que desgravó totalmente los dividendos, a la par que
fijó la tasa societaria en el máximo de la escala personal (33%).
Respecto de este antecedente, el miembro informante de la Cámara de Diputados de los proyectos de ley
indicados (luego convertidos en leyes 23.760 y 23.697) justificó el sistema en el hecho de que en aquel
momento era imperioso permitir el ingreso de capitales en forma irrestricta para atender las necesidades y
conveniencias del país de ese momento.
En este caso la motivación subyacente inocultable fue la afluencia en escala de inversiones directas y de
portafolio desde el exterior, proceso que converge con la privatización de empresas del Estado y de traspaso de
paquetes accionarios de grupos empresarios o empresas familiares a favor de capitalistas extranjeros y, en
segundo término, el desarrollo del mercado de capitales (no solo de acciones, sino de obligaciones y de fondos
comunes de inversión).
§ 239. El impuesto de igualación. Art. 69.1, LIG
- Introducción
Un problema teórico que plantea el diseño de los sistemas de separación o integración entre la imposición a
la renta de sociedades de capital y el impuesto personal sobre los dividendos, está representado por el
tratamiento a dispensar a las distribuciones de utilidades que no han tributado al nivel de la sociedad en razón
de no calificar como renta imponible.
Este tipo de situaciones se conecta a la existencia de diferencias en la definición legal de la "renta imponible"
en comparación con el concepto económico y contable de renta. Dado que las sociedades de capital reparten
sus dividendos sobre la base de la declaración de utilidades exteriorizadas en sus estados contables aprobados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la asamblea de accionistas o socios, cuyos criterios de determinación y valoración son independientes (y
generalmente divergentes) de los emergentes de la legislación de la imposición a la renta, es factible que ciertas
distribuciones que lleguen a manos de los accionistas o socios no hayan sido objeto del pago del impuesto a las
ganancias por la sociedad.
Las razones que determinan la divergencia entre las ganancias impositivas y las contables son variadas, tales
como: exenciones, desgravaciones que toman la forma de deducciones especiales de la base de imposición,
sistemas de depreciaciones aceleradas, existencia de diferencias en las tasas aplicables sobre ganancias
ordinarias y eventuales o de capital, exclusiones de objeto, criterios disímiles de imputación de ganancias,
deducciones y gastos al ejercicio, criterios diferenciados de valuación de bienes, deducciones no admitidas o
sujetas a límites, corrección de la base imponible de las distorsiones causadas por la inflación, entre otras.
Una apertura preliminar sobre la naturaleza de los distintos factores de diferenciación entre las rentas
imponibles y económicas es la que distingue entre diferencias temporarias y definitivas.
Las temporarias se revierten en el tiempo, compensando ajustes de mayor ganancia impositiva o de mayor
utilidad contable, según los casos, en futuros cargos o reintegros al balance fiscal, respectivamente. Por el
contrario, las definitivas no se compensan en el tiempo, generando un efecto de "divorcio" en el quantum de la
ganancia imponible respecto de la expresión económica (contable) del resultado.
Las alternativas teóricas fluctúan entre el reconocimiento del traspaso de las franquicias a los socios o
accionistas (traslación de las franquicias a los accionistas), o su ignorancia a efectos de la definición del
dividendo gravable (no traslación de las franquicias a los accionistas).
Los sistemas de integración total requieren, por propia definición, la traslación de las franquicias o beneficios
fiscales a los accionistas, mientras que los sistemas de separación, por el contrario, no permiten dicha
transmisión alcanzando el dividendo total como renta gravable.
En los sistemas de integración parcial que gravan los dividendos (es decir, todos los empleados excepto el de
exención del dividendo), la alternativa de traslado de las franquicias requiere que la sociedad indique al
accionista qué parte del dividendo está constituido por utilidad gravada y qué parte por utilidad exenta o no
gravada, y el accionista computará como ingreso imponible la parte proporcional correspondiente a las utilidades
gravadas.
La dificultad de la opción de traslado de las franquicias en estos sistemas reside justamente en la necesidad
de contar con dicha información, teniendo en cuenta la existencia de sociedades de capital abiertas, cuyas
acciones cotizan en mercados bursátiles, con títulos al portador o accionistas no identificados (v. gr.,
beneficiarios de los fondos de inversión o de pensión) y con elevada atomización en las tenencias de las
porciones del capital que cotizan.
Asimismo, debemos señalar que las diferencias que justifican las opciones técnicas de "traslado" o "no
traslado" de las franquicias fiscales, son las diferencias definitivas y no las temporarias.
Ello por cuanto las diferencias temporarias (v. gr., una amortización acelerada por compra de bienes de
capital) se compensan en el tiempo en cabeza de la misma sociedad de capital, de lo que se deriva que el
efecto compensatorio que se busca alcanzar con el "no traslado" de las franquicias fiscal se obtiene en la
sociedad (en el ejemplo, con un menor cargo de amortizaciones en la vida útil restante de los bienes de capital)
sin necesidad de hacer partícipe al accionista cuando recibe el dividendo.
Con relación a las diferencias definitivas (que debieran ser las computables a fin de compensar las
divergencias entre las utilidades distribuidas y las impositivas), de seguirse la opción de "no traslado" de
franquicias a los accionistas, una opción técnica es la información que debería proveer la sociedad de capital al
accionista sobre la integración del dividendo con rentas no alcanzadas o exentas. Esta modalidad opera a nivel
del accionista, quien debe gravar o no gravar el dividendo según cuál sea la composición "impositiva" (rentas
gravadas, no gravadas o exentas) de las ganancias contenidas en el dividendo.
Otra metodología viable (que evita las complejidades administrativas a que nos referimos anteriormente,
logrando un efecto final similar) consistiría en operar en el nivel de la sociedad de capital, disponiendo el pago
de un impuesto suplementario por las distribuciones de utilidades que no tributaron como rentas imponibles por
efecto de franquicias definitivas (exenciones, exclusiones de objeto, deducciones de la base o crédito de
impuesto), denominado en el derecho comparado generalmente como "impuesto de igualación" ("equalization
tax").
Estos impuestos de igualación son de más fácil implementación en los sistemas de integración parcial en el
nivel societario (deducción de dividendos - doble tasa) y en los sistemas cedulares (v. gr., impuesto cedular
sobre dividendos o exención del dividendo), mientras que en los esquemas de imputación su diseño racional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede alcanzar un elevado grado de complejidad técnica, especialmente teniendo en cuenta la aplicación de
tasas progresivas en cabeza del accionista y de tasas proporcionales en la sociedad de capital.
Estos impuestos de igualación funcionan como ajustes de la tributación de la sociedad de capital, de
verificarse y en la medida de la distribución de utilidades contables que no han sido sometidas (ni lo serán bajo
la legislación vigente(304)) a imposición sobre la renta. Una cuestión previa a resolver por la legislación del
impuesto de igualación es la atribución de los dividendos a rentas gravadas, exentas o no gravadas, dado que al
menos aparecen como viables tres soluciones:
- que las primeras distribuciones corresponden a renta exenta,
- que las primeras distribuciones corresponden a renta gravada, o
- que las distribuciones operen en proporción a ambos tipos de rentas.
En todos estos casos, es menester la determinación de un fondo de acumulación de resultados impositivos
referido a un período definido por la legislación, contra el cual se absorberán las distribuciones de dividendos
(en el orden o proporción que corresponda, de acuerdo con el criterio de atribución que se adopte).
Este fondo de acumulación de rentas gravables debe depurarse de: i) partidas de diferencias temporarias o
de un conjunto de ellas(305), ii) dividendos ganados, iii) resultados por tenencias de acciones o participaciones
en sociedades o demás entes (generalmente exentos o excluidos en el impuesto societario, iv) cargo de
impuesto a la renta (no deducible de sí mismo) y v) ciertas exenciones calificadas por el legislador a los fines de
su traslación a los accionistas o socios.
Finalmente, no debe perderse de vista que la cuestión del traslado o no de las franquicias y beneficios
fiscales comporta una decisión de tipo político.
Desde el punto de vista económico de la eficiencia, los beneficios mencionados deberían transferirse a los
accionistas sociedades de capital, a fin de equiparar el tratamiento entre estos sujetos y los socios de
sociedades de personas, otros entes empresariales y los empresarios individuales. Esta es evidentemente la
situación de los accionistas o socios que mantienen una función activa en el manejo del giro de la sociedad.
Por otro lado, observando la naturaleza y características de la figura del capitalista inversor o especulador,
quien invierte en una sociedad de capital en busca de una rentabilidad para su capital (accionista-inversor) o en
pos de la realización de ganancias en el corto plazo resultantes de la compra y venta de acciones (accionista-
especulador), no ocupándose de la administración y gestión cotidiana de los negocios de la sociedad(306), la
solución más aceptable parecería ser la anulación de los beneficios fiscales obtenidos por la sociedad, en
oportunidad de la distribución de los dividendos, en que el socio recibe el fruto de la inversión de su capital.
Ante las evidentes dificultades pragmáticas para efectuar la distinción de las figuras arquetípicas señaladas,
una vía de solución armónica ha sido la adopción del sistema de imputación de las utilidades distribuidas "en
primer lugar a las rentas gravadas" acumuladas en la sociedad de capital, hasta su agotamiento.
Atento a que es común en el contexto argentino la retención y capitalización de una parte importante del
beneficio contable, bajo este esquema es dable suponer que el traslado operará de hecho, aun cuando el
sistema instituido fuera el "no traslado" de los beneficios fiscales, y ello hasta tanto se produjera la distribución
de utilidades en exceso de las que originaran el pago de impuesto en la sociedad, o en ocasión de la liquidación
de la sociedad.
Este sistema permitiría, por otro lado, un efecto económico más perdurable en el tiempo respecto de las
medidas de política fiscal basadas en la concesión de franquicias o beneficios fiscales a las sociedades de
capital, que puedan ser necesarias o favorables al crecimiento o desarrollo del país.
- Experiencia en la legislación del impuesto a las ganancias
Como se describiera en los puntos anteriores, desde el inicio de la década de 1990, la Argentina utiliza
exclusivamente sistemas de integración parcial bajo la modalidad de esquemas cedulares, consistentes en un
gravamen en el nivel societario de carácter definitivo (con tasas fluctuantes entre 20% en 1990 y 35% a partir de
1998), complementado por dos variantes respecto de la imposición sobre los dividendos distribuidos por la
sociedad de capital a sus accionistas, yendo de un régimen de retención (en 1990 a la tasa del 10% o 20%,
según distintos supuestos legales de beneficiarios) a un régimen de exención (a partir de 1992), sistema esta
último vigente hasta la actualidad.
Las franquicias y beneficios fiscales a que tuviere derecho la sociedad, como regla general, eran trasladados
a los accionistas o socios, hasta la institución del impuesto de igualación por imperio de la ley 25.063 (1998).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El impuesto de igualación es regulado en la ley del impuesto a las ganancias por los artículos 69.1 y 118.1,
LIG, reglamentados por los artículos 102.1, 102.2 y 102.3, DRLIG.
Este impuesto implica la aplicación de una retención del 35% sobre las sumas distribuidas como dividendos o
demás utilidades distribuidas por sociedades de capital en la medida en que los montos que se distribuyan por
tal concepto superen el saldo de ganancias netas impositivas acumuladas (con ajustes) a partir de la vigencia
del impuesto (el denominado "fondo de acumulación impositivo"), esto es para cierres de ejercicio producidos a
partir del 31/12/1998, inclusive, por dividendos distribuidos a partir del 1/1/1999.
El impuesto de igualación es derogado por la ley 27.430, a partir de los ejercicios fiscales iniciados desde el
1/1/2018 y con efectos para los resultados contables devengados desde esa fecha(307).
A continuación se describen sus características generales. Si bien el mismo se encuentra derogado a la
fecha, al tener efecos ultractivos por los resultados generados hasta el cierre de ejercicio fiscal inmediato
anterior a la entrada en vigencia de la ley 27.430, es necesario conocer su funcionamiento incluso con
posterioridad a la citada fecha.
- Se debe conformar un fondo de acumulación impositivo (que conceptualmente comprende una reserva cuya
distribución es libre de impuesto de igualación), y que acumula los resultados impositivos generados a partir
de los cierres de ejercicios fiscales producidos a partir del 31/12/1998, inclusive, a los cuales deben
adicionarse los dividendos o utilidades ganadas de otras sociedades de capital (no computables en la base
imponible de la sociedad emisora, cfr. art. 64, LIG) y detraerse los cargos del impuesto a las ganancias por
los períodos correspondientes.
- Se computan las diferencias definitivas y las temporarias. El cómputo de diferencias temporarias (v. gr.,
diferencias en criterios de valuación de bienes, diferencias en tasas de amortizaciones) produce distorsiones
en la tributación del impuesto de igualación, no neutralizadas por efectos legales compensatorios.
- No se computan las exenciones no contenidas en la propia ley de impuesto a las ganancias, trátese de
exenciones, exclusiones o desgravaciones consagradas en leyes especiales (v. gr., regímenes de promoción
industrial, sectoriales o regionales, inversiones de bosques cultivados), o en tratados internacionales (v. gr.,
CDI con relación a las cláusulas que reservan la potestad fiscal sobre determinadas rentas al otro Estado).
- Debido a la metodología de determinación de la base imponible del impuesto de igualación, en el sentido de
requerirse el agotamiento del fondo de acumulación impositiva y sobre el excedente aplicarse la retención del
35%, se concluye que la metodología aplicada implica que las primeras distribuciones de utilidades se
imputan a ganancias gravadas en la sociedad de capital.
- Operación del impuesto de igualación (art. 69.1, LIG)
- La normativa
El artículo 69.1, LIG, regula el impuesto de igualación disponiendo:
Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1, 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como
también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso, distribuyan
utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la aplicación de las
normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el 35% (treinta y cinco por ciento) sobre el
referido excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte
de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, el impuesto
pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la parte proporcional
correspondiente y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de capital no
computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos períodos fiscales.
Asimismo, los artículos 102.1, 102.2 y 102.3, DRLIG, disponen sobre el alcance de la norma legal:
- Artículo 102.1, DRLIG
(...) Lo previsto en el primer párrafo del artículo incorporado a continuación del 69 de la ley, será de aplicación
a los dividendos que se paguen en dinero o en especie —excepto en acciones liberadas—, cualesquiera sean
los fondos empresarios con que se efectúe su pago, como ser: reservas anteriores cualquiera sea la fecha de su
constitución —excepto aquella proporción por la cual se demuestre que se ha pagado el impuesto—, ganancias
exentas del impuesto, provenientes de primas de emisión, u otras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las disposiciones establecidas en el párrafo anterior también serán de aplicación, en lo pertinente, cuando se
distribuyan utilidades, en dinero o en especie.
A los fines previstos en el primer y segundo párrafos precedentes, deberán tenerse en cuenta las
disposiciones establecidas en el artículo incorporado a continuación del artículo 118 de la ley.
Asimismo, resultará aplicable la norma mencionada en el primero y segundo párrafo de este artículo para
aquellos supuestos en los que se produzca la liquidación social o, en su caso, el rescate de las acciones o
cuotas de participación, respecto del excedente de utilidades contables acumuladas sobre las impositivas.
- Artículo 102.2, DRLIG
(...) A los efectos de lo previsto en el artículo incorporado a continuación del 69 de la ley, debe entenderse
como momento del pago de los dividendos o distribución de utilidades aquel en que dichos conceptos sean
pagados, puestos a disposición o cuando estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la
autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en
reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra
forma.
- Artículo 102.3, DRLIG
(...) Cuando se efectúen pagos de dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades, en dinero o en especie,
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, que excedan a las
determinadas de acuerdo a las disposiciones de la ley, los excedentes se prorratearán entre los beneficiarios,
debiendo practicarse la retención prevista en el artículo incorporado a continuación del 69 de la ley, en función
de la proporción que, del total de utilidades contables cuya distribución se haya aprobado, represente el aludido
excedente.
- Finalidad y alcance del impuesto de igualación
La finalidad del impuesto de igualación es alcanzar con la retención del 35% a las distribuciones de
"utilidades" a favor de accionistas, en la medida en que tales utilidades no hubieran tributado impuesto a las
ganancias en cabeza de la sociedad emisora (por ejemplo, en virtud de la existencia de quebrantos impositivos).
Como antes se aclaró, la ley no distingue entre diferencias entre la utilidad contable e impositiva (el
excedente) de carácter temporarias (v. gr., diferencias en criterios de valuación, o deducción de incobrables) o
permanentes (v. gr., exenciones legales, ajuste por inflación), por lo que todo excedente del fondo de
acumulación impositiva genera la retención del 35%.
En suma, la finalidad consiste en implementar (a nivel de la sociedad de capital) la "no traslación" de los
beneficios impositivos a los accionistas, a partir de la distribución de los excedentes.
La configuración legal del impuesto de igualación es amplia, ya que —con la única excepción de los ajustes
técnicos de los dividendos percibidos, del impuesto a las ganancias y de los beneficios provenientes de leyes
especiales— se entiende que encuadra como "beneficio" impositivo, toda diferencia resultante entre los
resultados contables y los impositivos (el excedente).
Si bien no es la existencia de excedente la que obliga al ingreso del impuesto de igualación, sino su
distribución, esto es el pago de los dividendos o utilidades que excedan al fondo de acumulación impositivo.
Para efectuar dicha comparación, debemos delimitar los conceptos de fondo de acumulación impositiva y de
distribución de dividendos o utilidades computables.
- Fondo de acumulación impositiva
A los efectos de la conformación del fondo de acumulación impositivo deben:
- Acumularse los resultados netos impositivos(308) (las utilidades netas impositivas suman y los quebrantos
impositivos restan del fondo) determinados de acuerdo con las normas generales de la ley de impuesto a las
ganancias(309), con los siguientes ajustes técnicos:
- Adicionarse los dividendos ganados distribuidos por sociedades de capital constituidas en el país (no
computables para la sociedad de capital que distribuye los dividendos o utilidades, cfr. art. 64, LIG),
- Detraerse los importes determinados en concepto de impuesto a las ganancias a la fecha de cierre del
ejercicio fiscal inmediato anterior a la fecha de distribución de los dividendos o utilidades.
- Distribuciones de dividendos o utilidades computables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las distribuciones de dividendos o utilidades se absorben contra el saldo del fondo de acumulación impositiva
al momento de la puesta a disposición de la distribución, teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
- Las distribuciones de capital (o conceptos asimilados a tal) no quedan sujetas al pago del impuesto de
igualación.
- Las distribuciones de dividendos o utilidades (distribuciones computables) comprenden los repartos en dinero
o en especie, en este último supuesto debiendo valuar la distribución de acuerdo con el valor de plaza de la
especie.
- Se consideran distribuciones computables a los "dividendos de liquidación" (entendiendo como tales las
diferencias resultantes entre las sumas totales abonadas al accionista y la porción implícita en dicha suma
representativa de capital y otros rubros de patrimonio neto excluyendo resultados acumulados o reservas
originados en los mismos), en aquellos supuestos en los que se produzca la liquidación social o, en su caso,
el rescate de las acciones o cuotas de participación.
- Las distribuciones computables se imputan al momento de producirse el "pago" de los dividendos o
utilidades, según el concepto de percepción definido por el artículo 18, inc. b), séptimo párrafo, LIG (ver punto
4.1 y § 73 y 74, supra)(310).
- Atribución del impuesto de igualación entre los accionistas
Atento a que el impuesto de igualación tiene el carácter de una retención que la sociedad de capital debe
aplicar a los accionistas, se concluye que es un impuesto del accionista.
Es decir, los accionistas son los contribuyentes o sujetos pasivos de este gravamen, si bien las sociedades de
capital son responsables (sujeto pasivo de la obligación tributaria) de su ingreso ante el Fisco, como agentes de
retención.
Por ello, dado que la carga del impuesto de igualación está destinada a ser soportada (como "destinatarios
legales") por los accionistas (y ello sin perjuicio de los convenios sobre la carga del impuesto que pudieran
instrumentar los accionistas y la sociedad de capital, v. gr., estipulando que la carga del impuesto sea asumida
por la sociedad de capital), el artículo 102.3, DRLIG, viene a establecer el método de atribución personal del
impuesto de igualación entre los distintos accionistas, disminuyendo correlativamente los saldos de dividendos a
cobrar por parte de cada accionista.
En tal sentido, la ley establece la necesidad de prorratear el excedente entre los accionistas (en función al
porcentaje en que el accionista participa sobre resultados económicos de la sociedad de capital), lo que
determina cuotas del excedente para cada accionista. En consecuencia, el impuesto de igualación a retener a
cada uno se determina por aplicación del 35% sobre la cuota asignada al accionista.
Por ejemplo:
- Utilidad contable distribuida como dividendo: $120.000
- Fecha de distribución (pago): 20/4/2018 por utilidades acumuladas al 31/12/2017
- Fondo de acumulación impositivo: $70.000
- Accionista "A": % participación sobre utilidades: 20%
- Accionista "B": % participación sobre utilidades: 50%
- Accionista "C": % participación sobre utilidades: 30%
El cálculo del impuesto de igualación en el ejemplo es el siguiente:
- Excedente: ($120.000 - $70.000) = $50.000
- Retención impuesto de igualación: $17.500 [$50.000*35%]
- Fecha de la retención: 20/04/18
- Atribución del excedente por accionista:
- "A": $10.000 [($50.000/$120.000)*$24.000], siendo $24.000 = $120.000*20%
- "B": $25.000 [($50.000/$120.000]*$60.000], siendo $60.000 = $120.000*50%
- "C": $15.000 [($50.000/$120.000]*$36.000], siendo $36.000 = $120.000*30%
- Atribución del Impuesto de Igualación = $17.500 por accionista

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- "A": $3.500 = $10.000*35%
- "B": $8.750 = $25.000*35%
- "C": $5.250 = $15.000*35%
- Dividendos o utilidades distribuidos en especie. Artículo 72, LIG
El artículo 72, LIG, establece:
(...) Cuando la puesta a disposición de dividendos o la distribución de utilidades, en especie, origine una
diferencia entre el valor corriente en plaza a esa fecha y su costo impositivo, relativo a todos los bienes
distribuidos en esas condiciones, la misma se considerará resultado alcanzado por este impuesto y deberá
incluirse en el balance impositivo de la entidad correspondiente al ejercicio en que la puesta a disposición o
distribución tenga lugar.
Esta disposición regula el caso de la puesta a disposición de dividendos o la distribución de utilidades en
especie (bienes distintos de sumas de dinero), en cuyo caso, el dividendo debe "valorizarse" de acuerdo con el
valor de plaza de la especie.
Consecuentemente, atento a que la entrega de la especie en cancelación de la deuda a título de "dividendos
o utilidades a pagar" por parte de la sociedad emisora configura una dación en pago que encuadra como
"enajenación" en los términos del artículo 3° de la ley impuesto a las ganancias(311), se requiere determinar el
"valor de venta" (como valor de referencia para determinar la ganancia bruta sobre la "enajenación" de la
especie) para la citada especie, y dicho valor es el que viene a regular el artículo 72, LIG, previéndose que será
el valor de mercado el valor de referencia para la determinación de la ganancia bruta.
Cabe indicar que este criterio es consistente con el previsto en otras normas legales y reglamentarias, en las
cuales se determina el mismo "valor de plaza" como valor de referencia para la determinación del ingreso, como,
por ejemplo, en el supuesto de transferencias de bienes por un precio no determinado (v. gr., permutas, aportes
a sociedades) (cfr. art. 28, DRLIG).

10.19. ART. 73. DISPOSICIÓN DE FONDOS O BIENES EFECTUADOS A FAVOR DE TERCEROS QUE NO
RESPONDAN A OPERACIONES EFECTUADAS EN INTERÉS DE LA EMPRESA
(...) Toda disposición de fondos o bienes efectuada a favor de terceros por parte de los sujetos comprendidos
en el inciso a) del artículo 49, que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa, hará
presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada que será determinada conforme los siguientes
parámetros:
a) En el caso de disposición de fondos, se presumirá un interés anual equivalente al que establezca la
reglamentación, de acuerdo a cada tipo, de moneda.
b) Respecto de las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente al ocho por ciento (8%)
anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y al veinte por ciento (20%) anual del valor corriente
en plaza respecto del resto de los bienes.
Si se realizaran pagos durante el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes
pagados podrán ser descontados a los efectos de esta presunción.
Las disposiciones precedentes no se aplicarán en los casos en donde tales sujetos efectúen disposiciones de
bienes a terceros en condiciones de mercado, conforme lo disponga la reglamentación.
Tampoco serán de aplicación cuando proceda el tratamiento previsto en los párrafos tercero y cuarto del
artículo 14 o en el primer artículo agregado a continuación del artículo 46.
Comentarios
§ 240.
- Introducción
Con el objeto de evitar maniobras elusivas o evasivas por parte de los contribuyentes, el legislador ha incluido
en la ley del impuesto a las ganancias una presunción que no admite prueba en contrario, en la cual toda
transacción que implique una disposición de fondos o bienes, que no responda a operaciones realizadas en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interés de la empresas y en tanto no generen un beneficio alcanzado por el impuesto, devengará una ganancia
gravada (intereses presuntos) en cabeza del ente que ponga a disposición los fondos o bienes.
La figura legal es completada en su configuración precisa por el artículo 103, DRLIG, que expresa:
(...) A efectos de la aplicación del artículo 73 de la ley, se entenderá que se configura la disposición de fondos
o bienes que dicha norma contempla, cuando aquéllos sean entregados en calidad de préstamo, cualquiera sea
la naturaleza y la residencia del prestatario y la relación que pudiera tener con la empresa que gire los fondos, y
sin que ello constituya una consecuencia de operaciones propias del giro de la empresa o deban considerarse
generadoras de ganancias gravadas.
Se considerará que constituyen una consecuencia de operaciones propias del giro de la empresa, las sumas
anticipadas a directores, síndicos y miembros de consejos de vigilancia, así como a los socios administradores,
en concepto de honorarios, en la medida que no excedan los importes fijados por la asamblea correspondiente
al ejercicio por el cual se adelantaron y siempre que tales adelantos se encuentren individualizados y registrados
contablemente. De excederse tales importes y tratándose de directores, síndicos y miembros de consejos de
vigilancia que no sean los sujetos comprendidos en el inciso f) del primer párrafo del artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 46 de la ley, será de aplicación lo dispuesto en este artículo.
En el caso de disposición de fondos, la presunción del inciso a) del primer párrafo del artículo 73 de la ley se
determinará en base al costo financiero total o tasa de interés compensatorio efectiva anual, calculada conforme
las disposiciones del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, que publique el BANCO DE LA
NACIÓN ARGENTINA para operaciones de préstamo en moneda nacional y extranjera, aplicable de acuerdo a
las características de la operación y del sujeto receptor de los fondos.
En el caso de disposiciones de bienes, al importe total de ganancia presunta determinado en base a los
porcentajes expresados en el inciso b) del primer párrafo del artículo 73 de la ley, se le restarán los importes que
el tercero haya pagado en el mismo período fiscal con motivo del uso o goce de los bienes dispuestos.
Los porcentajes a que se refiere dicho inciso b) se calcularán sobre el valor de plaza del bien respectivo
determinado, por primera vez, a la fecha de la respectiva disposición y, posteriormente, al inicio de cada ejercicio
fiscal durante el transcurso de la disposición. El valor de plaza del bien deberá surgir, en el caso de inmuebles,
de una constancia emitida y suscripta por un corredor público inmobiliario matriculado ante el organismo que
tenga a su cargo el otorgamiento y control de las matrículas en cada ámbito geográfico del país, pudiendo
suplirse por la emitida por una entidad bancaria perteneciente al Estado Nacional, Provincial o a la CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
Tratándose de bienes muebles el valor deberá surgir de un informe de valuador independiente, en los
términos del artículo 284 de la Ley N° 27.430. Las entidades u organismos que otorgan y ejercen el control de la
matrícula de profesionales habilitados para realizar valuaciones de bienes deberán proporcionar a la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS el listado de los referidos profesionales en los
términos que esta última determine.
La imputación de intereses y ganancias, presuntos, dispuesta por el primer párrafo del artículo 73 de la ley,
cesará cuando opere la devolución de los fondos o bienes, oportunidad en la que se considerará que ese hecho
implica, en el momento en que se produzca, la cancelación del préstamo respectivo con más los intereses y
ganancias, devengados, capitalizados o no, generados por la disposición de fondos o bienes respectiva.
La imputación de intereses y ganancias presuntos no procederá cuando la disposición de fondos o bienes se
hubiera efectuado aplicando tasas o ganancias inferiores a las previstas en el tercer párrafo del presente artículo
y en el inciso b) del primer párrafo del artículo 73 de la ley, respectivamente, y pudiera demostrarse que las
operaciones de disposición fueron realizadas en condiciones de mercado como entre partes independientes. A
tales efectos, la empresa deberá presentar, en los términos y con los requisitos que disponga la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, un informe suscripto por contador público
independiente en el que se detallen, dependiendo de la operación de que se trate, las razones que fundamenten
el cumplimiento de tales condiciones.
Tampoco procederá la imputación a que se refiere el párrafo anterior en los casos de las transacciones
contempladas en el tercer párrafo del artículo 14 de la ley, así como en las actividades en que intervenga un
establecimiento permanente conforme lo previsto en su cuarto párrafo.
En los casos de presunción de puesta a disposición de dividendos y utilidades a que se refiere el primer
artículo incorporado sin número a continuación del artículo 46 de la ley, serán aplicables las disposiciones de su
artículo 73, sobre los importes de fondos o valores de plaza de bienes dispuestos, en la medida que éstos
superen el monto de las utilidades acumuladas que menciona el segundo párrafo de aquel artículo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el supuesto que la disposición de fondos o bienes de que trata este artículo suponga una liberalidad de las
contempladas en el artículo 88, inciso i), de la ley, el importe de los fondos o el valor impositivo de los bienes
dispuestos, no serán deducibles a efectos de la liquidación del impuesto, por parte de la empresa que efectuó la
disposición, no dando lugar al cómputo de intereses y ganancias presuntos.
- Concepto de "disposición de fondos o bienes"
El artículo 103, DRLIG, prescribe que se entenderá que se configura la disposición de fondos(312) o bienes
cuando sean entregados en calidad de préstamo, sin que ello constituya una consecuencia de operaciones
propias del giro de la empresa, o que deban considerarse generadoras de beneficios gravados.
El mencionado artículo también establece que las sumas anticipadas a directores, síndicos y miembros de
consejos de vigilancia, en concepto de honorarios, en la medida en que no excedan los importes fijados por la
asamblea correspondiente al ejercicio por el cual se adelantaron y siempre que tales adelantos se encuentren
individualizados y registrados contablemente, se considerarán operaciones propias del giro de la empresa y por
consiguiente, no estarán alcanzadas por la presente presunción. Por el contrario, cuando los honorarios
anticipados excedan de los importes fijados por la asamblea, se deberán calcular intereses presuntos por el
excedente.
Adicionalmente, y según aclara la disposición reglamentaria, el concepto de disposición de fondos o bienes
no comprende las liberalidades (consideradas estas en los términos del artículo 88, inc. i], LIG), las que no
darán lugar al cómputo de intereses y actualizaciones presuntos, ni serán deducibles por parte de la sociedad
que los efectuó.
Finalmente, en los casos de presunción de puesta a disposición de dividendos y utilidades a que se refiere el
art. 46.1, LIG (dividendos constructivos o presuntos), serán aplicables las disposiciones del artículo 73, LIG,
sobre los importes de fondos o valores de plaza de bienes dispuestos, en la medida que éstos superen el monto
de las utilidades acumuladas (contables) de la sociedad.
En tal sentido, el art. 66.3, DRLIG, explica que los "retiros de fondos" a los que hace referencia el artículo
46.1, inc. a), LIG, son aquellos que se efectivicen durante un ejercicio fiscal y hasta el límite de las utilidades
acumuladas y no distribuidas del ejercicio inmediato anterior, incluyendo las utilidades líquidas y realizadas, y las
reservas de esas utilidades.
En efecto, con relación al total de los retiros realizados durante un ejercicio fiscal —hasta la fecha de
vencimiento de la declaración jurada del impuesto a las ganancias del sujeto perceptor— que estuvieren por
encima del límite indicado en el párrafo precedente, las sociedades de capital que dispusieron de los fondos o
bienes deberán comparar el mencionado excedente con las utilidades contables acumuladas al cierre de ese
ejercicio.
Sobre el excedente que surja de la comparación indicada en el párrafo precedente, serán de aplicación las
disposiciones del artículo 73, LIG.
El procedimiento dispuesto en los párrafos precedentes también resultará de aplicación con relación a las
presunciones previstas en el artículo 46.1, LIG.
El art. 66.5, DRLIG, dispone que cuando se verifique la devolución total o parcial de los fondos retirados que
hubieren dado lugar a la retención del impuesto sobre los dividendos, la misma deberá ser devuelta de
conformidad con el procedimiento que establezca la AFIP, en cuyo supuesto deberán aplicarse, respecto de
esos retiros, las disposiciones del artículo 73, LIG.
- Características del régimen
El artículo 73, LIG, dispone que toda disposición de fondos o bienes efectuados en favor de terceros por parte
de los sujetos del artículo 69, LIG (sociedades de capital), que no responda a operaciones realizadas en interés
de la empresa, hará presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada equivalente a un interés
costo financiero total o tasa de interés compensatorio efectiva anual, calculada conforme a las disposiciones del
BCRA, que publique el Banco de la Nación Argentina para operaciones de préstamo en moneda nacional y
extranjera, aplicable de acuerdo con las características de la operación y del sujeto receptor de los fondos.
Respecto de las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente al 8% anual del valor
corriente en plaza de los bienes inmuebles y al 20% anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los
bienes.
El valor de mercado de los citados bienes se determinará conforme a las siguientes pautas:
- El valor de plaza del bien deberá surgir, en el caso de inmuebles, de una constancia emitida y suscripta por
un corredor público inmobiliario matriculado ante el organismo que tenga a su cargo el otorgamiento y control

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de las matrículas en cada ámbito geográfico del país, pudiendo suplirse por la emitida por una entidad
bancaria perteneciente al Estado nacional, provincial o a la CABA.
- Tratándose de bienes muebles, el valor deberá surgir de un informe de valuador independiente en los
términos del art. 284 de la ley 27.430(313).
El régimen no es de aplicación para las entregas o disposiciones de bienes o fondos que las empresas y
sociedades del art. 49, incs. b), c), y d), excepto cuando opten por tributar como sociedades de capital.
A efectos de una mejor comprensión de dicha disposición, podemos realizar una desagregación de los
conceptos que la componen, tal como sigue:
- En qué casos corresponde aplicar la presunción:
- Existencia de una disposición de fondos o bienes en favor de terceros
- Efectuada por sujetos del artículo 69, LIG
- Que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa(314).
- En qué consiste la presunción:
- Existencia de una ganancia gravada
- Equivalente a un interés del BCRA publicado por el Banco Nación en caso de disposición de fondos, o un
porcentaje anual en el caso de bienes (8% para inmuebles y 20% para bienes muebles)
- Dicha presunción admite prueba en contrario(315).
- Cese en la imputación de los intereses presuntos
Cuando opere la devolución de los fondos o bienes, la imputación de intereses y actualizaciones presuntos
cesará, considerándose que esta implica la cancelación del crédito respectivo con más los intereses
devengados, capitalizados o no, generados por la disposición de fondos o bienes respectiva.

10.20. ART. 74. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. MÉTODOS DE IMPUTACIÓN DE LA GANANCIA BRUTA


(...) En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para terceros, en
que las operaciones generadoras del beneficio afecten a más de un período fiscal, el resultado bruto de las
mismas deberá ser declarado de acuerdo con alguno de los siguientes métodos, a opción del contribuyente:
a) asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados, el
porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado —para la parte correspondiente a ejercicios aún no declarados— en
caso de evidente alteración de lo previsto al contratar.
Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la
Dirección General Impositiva;
b) asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos los
trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.
Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o resultare dificultosa, podrá
calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el
inciso a).
En el caso de obras que afecten a dos períodos fiscales, pero su duración total no exceda de 1 (un) año, el
resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine la obra.
La Dirección General Impositiva, si lo considera justificado, podrá autorizar igual tratamiento para aquellas
obras que demoren más de 1 (un) año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias especiales (huelga,
falta de material, etc.).
En los casos de los incisos a) y b), la diferencia en más o en menos que se obtenga en definitiva, resultante
de comparar la utilidad bruta final de toda la obra con la establecida mediante alguno de los procedimientos
indicados en dichos incisos, deberá incidir en el año en que la obra se concluya.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etc., que efectúe el
contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la Dirección General Impositiva, la
que determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el método.
Comentarios
§ 241.
- Introducción
El artículo 74, LIG, constituye una excepción a la regla general de imputación de la renta establecida en el
artículo 18, LIG (criterio de devengado).
La inclusión de esta excepción dentro de la ley se debe a las particularidades de la operatoria específica de la
industria de la construcción, cuando tales empresas realizan tareas de construcción, reconstrucción o
reparaciones sobre bienes de terceros.
En los casos de trabajos u obras sobre inmueble propio, nos hallamos frente a bienes de cambio (cfr. art. 55,
LIG) o bien a bienes de uso o inversiones (cfr. arts. 59, 65, 83 y 84, LIG).
- Concepto de "empresas de construcción"
A efectos de aplicar las pautas señaladas en el artículo 74, LIG, bajo análisis, se deberá verificar la existencia
de una empresa de construcción.
Para calificar como tal se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
- Tratarse de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza(316).
- La construcción debe efectuarse para terceros.
- Las operaciones deben afectar a más de un período fiscal.
- Declaración del resultado bruto - Métodos a opción del contribuyente
- Imputación de la renta en función a los ingresos percibidos
Asignar a cada período fiscal en que se extienda la construcción el beneficio bruto que resulte de aplicar,
sobre los importes cobrados en cada período fiscal, el porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente
para toda la obra.
En caso de optar por este método, el contribuyente deberá primero determinar el porcentaje de ganancia
bruta previsto para toda la obra(317).
Una vez obtenido este porcentaje, deberá aplicarlo a todos los importes cobrados durante el período fiscal. El
resultante es el importe que deberá declarar como renta gravada en cada período fiscal en que se extienda la
construcción.
El presente método tiene características que podrían asimilarse al método de imputación de lo percibido.
- Imputación de la renta en función al avance de obras
Asignar a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir, del importe a cobrar por todos los
trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás erogaciones que correspondientes al costo de tales
trabajos.
En este método, el contribuyente declarará como renta gravada en cada período fiscal el crédito por los
trabajos realizados durante el ejercicio, menos los gastos y costos incurridos en los mismos.
Se trata de la adaptación a la industria de la construcción del sistema de lo devengado.
- Imputación de la renta en función al valor de lo construido
Cuando la determinación del beneficio en el método anterior no fuera posible o resultare dificultosa, el
contribuyente podrá calcular la utilidad bruta contenida en lo efectivamente construido siguiendo un
procedimiento análogo al indicado en el inc. a), es decir, aplicando el porcentaje de ganancia bruta prevista para
toda la obra sobre los certificados de obra emitidos en cada período fiscal.
- Imputación de la renta en el ejercicio en que se termine la obra
Independientemente del método por el cual se opte, en el caso de obras que afecten a dos períodos fiscales,
pero su duración total no exceda de un año calendario, el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


termine la obra(318).
- Cambio del método elegido
Una vez elegido el método, el contribuyente deberá aplicarlo a todas las obras y trabajos que efectúe, y no
podrá modificarlo sin previa autorización expresa del Fisco.
- Utilidad bruta final - Ajustes
Cualquiera que sea el método elegido, la diferencia que se obtenga entre el resultado bruto declarado en
cada período fiscal y la utilidad bruta final de toda la obra, deberá declararse en el año en que la obra concluya.

10.21. ARTS. 75 Y 76. DEDUCCIONES POR AGOTAMIENTO DE BIENES CUYA EXPLOTACIÓN IMPLIQUE
EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA PRODUCTORA DE LA RENTA (MINAS, CANTERAS, BOSQUES
NATURALES Y BIENES ANÁLOGOS)
Art. 75: El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes análogos estará dado por la parte del
costo atribuible a los mismos, más, en su caso, los gastos incurridos para obtener la concesión.
Cuando se proceda a la explotación de tales bienes en forma que implique un consumo de la sustancia
productora de la renta, se admitirá la deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha sustancia, calculada
en función de las unidades extraídas. La reglamentación podrá disponer, tomando en consideración las
características y naturaleza de las actividades a que se refiere el presente artículo, índices de actualización
aplicables a dicha deducción.
La Dirección General Impositiva podrá autorizar otros sistemas destinados a considerar dicho agotamiento
siempre que sean técnicamente justificados.
Art. 76: Cuando con los elementos del contribuyente no fuera factible determinar la ganancia bruta en la
explotación de bosques naturales, la Dirección General Impositiva fijará los coeficientes de ganancia bruta
aplicables.
Comentarios
§ 242.
- Introducción
Del mismo modo que los artículos 83 y 84, LIG, establecen la forma de reconocer la depreciación por
desgaste del valor de bienes inmuebles, muebles y de ciertos intangibles (método de amortización lineal en
función a los años de vida útil del bien), el artículo 75, LIG, establece el método de amortización para aquellos
bienes cuya explotación implique el consumo de la sustancia productora de la renta, y cuya naturaleza
corresponde a la de ser bienes agotables (v. gr., yacimientos, minas, canteras, bosques naturales, y bienes
similares).
La necesidad de establecer este tratamiento diferencial se debe a que el agotamiento de este tipo de bienes
no se relaciona con el transcurso del tiempo, sino con la cantidad de sustancia que se extraiga o consuma de
los mismos.
Es decir, la variable de medición del agotamiento del valor del bien no está dada por el transcurso del tiempo,
sino por el nivel de consumo del bien (amortización en función del agotamiento de la sustancia productora de
renta).
- Valor impositivo de las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos
La ley establece que el valor impositivo de estos bienes (inmuebles) estará dado por la parte del costo
atribuible a los mismos más los gastos incurridos para obtener la concesión. Asimismo, se dispone la inclusión,
como mayor costo amortizable, de la suma de todas las erogaciones relativas al estudio, descubrimiento o
exploración de los yacimientos y fuentes naturales, realizadas hasta la determinación de la posibilidad de
encarar o no su explotación económica.
En este sentido, el artículo 2° de la RG (DGI) 2165/1979 define el concepto de valor impositivo estableciendo
lo siguiente:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...) El costo atribuible de las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos, se establecerá computando
el valor de todas las erogaciones relativas al estudio, descubrimiento y/o exploración de los yacimientos y
fuentes naturales, realizadas hasta la determinación de la posibilidad de encarar o no su explotación económica,
inclusive, computándose en su caso, los gastos incurridos para obtener la concesión. No corresponderá
computar las inversiones en bienes de uso.
Es importante señalar que las inversiones en concepto de bienes de uso no deberán ser consideradas como
parte integrante del valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes análogos, los que siguen el
tratamiento que la ley del impuesto dispensa a tales bienes (cfr. arts. 83 y 84, LIG).
La mencionada resolución general también establece que los importes señalados precedentemente deberán
actualizarse desde la fecha de la respectiva erogación hasta la fecha de inicio de la extracción o explotación.
El costo amortizable se conforma de la sumatoria de las siguientes inversiones, las cuales se ajustan por
inflación, con efectos hasta el 31/3/1992, cfr. art. 39 de la ley 24.073 y desde el primer ejercicio fiscal de vigencia
de la ley 27.430 (ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018) por las altas verificadas a partir de dicho ejercicio
fiscal:
- Costo de compra de terrenos y gastos necesarios y asignables a la adquisición.
- Costo de obtención de concesiones y gastos necesarios y asignables a la adquisición.
- Erogaciones relativas al estudio, descubrimiento o exploración de los yacimientos y fuentes naturales,
realizadas hasta la determinación de la posibilidad de encarar o no su explotación económica.
- Otras erogaciones de tipo preliminar o preparatoria para la explotación de bienes agotables mediante la
explotación de fuentes productivas, realizadas hasta la determinación de la posibilidad de encarar o no su
explotación económica.
- Amortización impositiva anual
La metodología para determinar la deducción anual por el agotamiento de la sustancia productora de la renta
de los bienes bajo análisis se encuentra detallada en el artículo 87, DRLIG, que expresa:
(...) A los fines establecidos por el artículo 75 de la ley, la amortización impositiva anual para compensar el
agotamiento de la sustancia productora de la renta se obtendrá de la siguiente forma:
a) se dividirá el costo atribuible a las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos más, en su caso, los
gastos incurridos para obtener la concesión, por el número de unidades que se calcule extraer de tales bienes.
El importe obtenido constituirá el valor unitario de agotamiento;
b) el valor unitario de agotamiento se multiplicará por el número de unidades extraídas en cada ejercicio
fiscal;
c) al valor calculado de acuerdo con lo establecido en el inciso anterior se le aplicará el índice de
actualización mencionado en el artículo 89 de la ley, referido a la fecha de inicio de la extracción, que indique la
tabla elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, para el mes al que corresponda la fecha de cierre del
período fiscal que se liquida. El importe así obtenido será la amortización anual deducible.
A los efectos precedentes, el contribuyente deberá calcular previamente el contenido probable del bien, el
que estará sujeto a la aprobación de la citada Administración Federal. Cuando posteriormente se compruebe
que la estimación es evidentemente errónea, se admitirá el reajuste del valor unitario de agotamiento, el que
regirá para lo sucesivo.
En ningún caso el total de deducciones, sin actualizar, que prevé este artículo, podrá superar el costo real del
bien.
Cuando la naturaleza de la explotación lo aconseje, la nombrada Administración Federal podrá autorizar otros
sistemas de amortización que sean técnicamente justificados y estén referidos al costo del bien agotable.
El procedimiento de cálculo para determinar la amortización anual de estos bienes se puede resumir en los
siguientes pasos:
• Determinar el valor impositivo del bien, de acuerdo con lo establecido por el art. 2° de la RG (DGI)
2165/1979.
• Estimar el número de unidades (toneladas, árboles, metros cúbicos, etc.) que se calcule extraer de dicho
bien(319).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Dividir el valor impositivo del bien por el número de unidades que se calcule extraer de dicho bien. De esta
forma se determina "el valor unitario de agotamiento" (VUA).
• Multiplicar el VUA por el número de unidades extraídas en cada ejercicio fiscal.
• Actualizar el valor obtenido en el punto anterior, desde la fecha de inicio de extracción hasta la fecha de
cierre del período fiscal que se liquida.
El contenido probable del bien (estimación) estará sujeto a la aprobación de la AFIP. Ello no implica la
necesidad de contar con un acto aprobatorio (resolución particular) con carácter previo al inicio de la explotación
y cálculo de la depreciación por agotamiento, sino la atribución de la facultad de revisión y eventual impugnación
por parte del Fisco, determinando una nueva estimación.
Sin embargo, cuando posteriormente se compruebe que la estimación es significativamente errónea, la AFIP
podrá autorizar un reajuste en el valor unitario de agotamiento, el que regirá para los períodos sucesivos.
Esto implica que el VUA es dinámico, ya que admite su reajuste con el paso del tiempo, que regirá para lo
sucesivo. Ello a diferencia del sistema legal de la amortización por desgaste (cfr. arts. 83 y 84, LIG) que no
admite tales reajustes, el que se produce con la venta o disposición del bien, en cuyo caso el ajuste opera a
través del reconocimiento del costo computable (valor amortizable menos amortizaciones por desgaste
efectivamente computadas hasta la fecha de venta).
Es importante señalar que la normativa no obliga a rectificar las amortizaciones computadas en los períodos
pasados, sino que admite que el ajuste se realice en los ejercicios siguientes. Ello, salvo que se acredite que la
estimación practicada oportunamente era manifiestamente improcedente (sea por ajuste fiscal o por rectificación
del contribuyente)(320) teniendo en cuenta las variables conocidas o los demás elementos de juicio obrantes o
razonablemente obtenibles al tiempo de efectuar dicha estimación, en cuyo caso corresponde practicar la
liquidación rectificativa.
La presente disposición establece que en ningún caso el total de las deducciones por agotamiento podrá
superar el costo real del bien.
Por último, y debido a la gran diversidad de escenarios posibles que puedan verificarse en la práctica,
relacionados a bienes cuya explotación implique el consumo de la sustancia productora de la renta, la norma
establece que la AFIP podrá autorizar otros métodos de amortización que sean técnicamente justificados.
A efectos de una mayor comprensión del tema bajo análisis se procede a explicar la aplicación del presente
régimen con un ejemplo numérico:

La determinación del número de unidades a extraer surgirá de la estimación de reservas que se practique al
cierre del ejercicio fiscal liquidado, a la cual se la disminuye en las unidades reales extraídas durante el ejercicio
a efectos de determinar el número de unidades estimadas al inicio del ejercicio (denominador de la fórmula
"dinámica" del VUA).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10.22. ARTS. 77 Y 78. REORGANIZACIONES EMPRESARIAS LIBRES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS.
TRASLADO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES FISCALES A LAS EMPRESAS CONTINUADORAS
Art. 77: Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas y/o explotaciones de
cualquier naturaleza en los términos de este artículo, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de
la reorganización no estarán alcanzados por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades
continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a 2 (dos) años desde la fecha de la reorganización, la
actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas.
En tales casos, los derechos y obligaciones fiscales establecidos en el artículo siguiente, correspondientes a
los sujetos que se reorganizan, serán trasladados a la o las entidades continuadoras.
El cambio de actividad antes de transcurrido el lapso señalado tendrá efecto de condición resolutoria. La
reorganización deberá ser comunicada a la Dirección General Impositiva en los plazos y condiciones que la
misma establezca.
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o su decreto reglamentario para que la
reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse las declaraciones
juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran correspondido si la operación se hubiera
realizado al margen del presente régimen e ingresarse el impuesto con más la actualización que establece la ley
11683, sin perjuicio de los intereses y demás accesorios que correspondan.
Cuando por el tipo de reorganización no se produzca la transferencia total de la o las empresas
reorganizadas, excepto en el caso de escisión, el traslado de los derechos y obligaciones fiscales quedará
supeditado a la aprobación previa de la Dirección General Impositiva.
Se entiende por reorganización:
a) la fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de una de ellas;
b) la escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones de la
primera;
c) las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes,
constituyan un mismo conjunto económico.
En los casos de otras ventas y transferencias, no se trasladarán los derechos y obligaciones fiscales
establecidos en el artículo siguiente, y cuando el precio de transferencia asignado sea superior al corriente en
plaza de los bienes respectivos, el valor a considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo
dispensarse al excedente el tratamiento que da esta ley al rubro llave.
Para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en este artículo, el o los titulares de la o las
empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a 2 (dos) años contados desde la fecha
de la reorganización, un importe de participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el capital de la
o las empresas continuadoras, de acuerdo a lo que, para cada caso, establezca la reglamentación.
El requisito previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la o las empresas continuadoras
coticen sus acciones en mercados autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un lapso no
inferior a 2 (dos) años contados desde la fecha de la reorganización.
No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, los quebrantos impositivos acumulados no prescriptos y
las franquicias impositivas pendientes de utilización, originadas en el acogimiento a regímenes especiales de
promoción, a que se refieren, respectivamente, los incisos 1) y 5) del artículo 78 sólo serán trasladables a la o
las empresas continuadoras, cuando los titulares de la o las empresas antecesoras acrediten haber mantenido
durante un lapso no inferior a 2 (dos) años anteriores a la fecha de reorganización o, en su caso, desde su
constitución si dicha circunstancia abarcare un período menor, por lo menos el 80% (ochenta por ciento) de su
participación en el capital de esas empresas, excepto cuando éstas últimas coticen sus acciones en mercados
autorregulados bursátiles.
Art. 78: Los derechos y obligaciones fiscales trasladables a la o las empresas continuadoras, en los casos
previstos en el artículo anterior, son:
1) los quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados;
2) los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de limitaciones al
monto computable en cada período fiscal y que fueran trasladables a ejercicios futuros;
4) los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos;
5) las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las empresas
antecesoras, en virtud del acogimiento a regímenes especiales de promoción, en tanto se mantengan en la o las
nuevas empresas las condiciones básicas tenidas en cuenta para conceder el beneficio.
A estos efectos deberá expedirse el organismo de aplicación designado en la disposición respectiva;
6) la valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera sea el valor asignado a
los fines de la transferencia;
7) los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución de
existencias, cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de bienes por las
entidades antecesoras, en los casos en que así lo prevean las respectivas leyes;
8) los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales;
9) los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal;
10) el cómputo de los términos a que se refiere el artículo 67, cuando de ello depende el tratamiento fiscal;
11) los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción autoriza la ley.
Si el traslado de los sistemas a que se refieren los apartados 8, 9 y 11 del presente artículo produjera la
utilización de criterios o métodos diferentes para similares situaciones en la nueva empresa, ésta deberá optar
en el primer ejercicio fiscal por uno u otro de los seguidos por las empresas antecesoras, salvo que se refieran a
casos respecto a los cuales puedan aplicarse, en una misma empresa o explotación, tratamientos diferentes.
Para utilizar criterios o métodos distintos a los de la o las empresas antecesoras, la nueva empresa deberá
solicitar autorización previa a la Dirección General Impositiva, siempre que las disposiciones legales o
reglamentarias lo exijan.
Comentarios
§ 243.
- Introducción
Las reorganizaciones o reestructuraciones empresariales constituyen un hecho frecuente, ya sea en nuestro
país como en el resto del mundo. Ello por cuanto el dinamismo de la economía obliga a las empresas y grupos
empresarios a analizar constantemente nuevas estructuras operativas o de inversión para encarar sus negocios.
Dentro de las causas que motivan estas reorganizaciones empresariales se pueden mencionar, entre otras:
- la reducción de costos,
- aumento de la productividad,
- centralización o descentralización de operaciones,
- separación de socios,
- segregación de funciones integradas en forma vertical u horizontal,
- separación de unidades operativas de unidades holding, etcétera.
El objetivo del legislador al incluir el presente régimen dentro del marco normativo ha sido evitar que el
aspecto impositivo sea un obstáculo para realizar estas reorganizaciones, ya que en caso de no existir el mismo,
las transferencias de bienes resultantes de la reorganización tributarían el impuesto a las ganancias, y por otro
lado, los atributos fiscales (quebrantos, créditos fiscales, beneficios por regímenes de estímulo fiscal, etc.) se
perderían al no traspasarse a la entidad o entidades continuadoras.
Sin embargo, para evitar maniobras elusivas o evasivas por parte de los contribuyentes (como la utilización
indebida de quebrantos o de franquicias fiscales), el legislador ha tomado ciertos recaudos, estableciendo
determinados requisitos a cumplimentar para que la reorganización se encuadre dentro del presente régimen.
Adicionalmente, es importante señalar que varios tributos, ya sea de ámbito nacional (v. gr., IVA), o provincial
(v. gr., impuesto sobre los ingresos brutos de varias jurisdicciones), hacen referencia al cumplimiento de los
requisitos establecidos por el presente régimen como condición de excluir la gravabilidad de transferencias de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


bienes objeto de la reorganización en los respectivos tributos, razón por la cual las disposiciones del presente
cobran mayor relevancia al incidir en tales otros tributos.
- Concepto de reorganización. Aclaraciones
- Alcance subjetivo
En primer lugar, el concepto de reorganización excede a la figura regulada en el ámbito de la ley de
sociedades comerciales (ley 19.550,arts. 82 a 88) que se acota a la fusión y escisión de sociedades comerciales
regulares.
En el ámbito de la ley de impuesto a las ganancias, la reorganización alcanza asimismo a empresas o
explotaciones unipersonales, fondos de comercio y en general empresas o explotaciones de cualquier
naturaleza (cfr. art. 77, primer párrafo, LIG, y art. 105, último párrafo, DRLIG).
Por lo tanto, cuando nos referimos a reorganización de sociedades o de entidades en el ámbito del impuesto
a las ganancias, lo hacemos con este alcance amplio comprensivo de toda la variedad de formas de empresas o
entidades, comerciales o civiles, regulares o irregulares, con o sin personería jurídica, sujetos de derecho o no.
- Reorganización de sociedades y transformación de sociedades
Por otro lado, la reorganización de sociedades no incluye los supuestos de transformación societaria, figura
que implica el cambio de tipo legal o ropaje jurídico de una entidad (conversión de un tipo jurídico a otro —v. gr.,
de sociedad en comandita por acciones a sociedad anónima— o de una sociedad irregular a una regular —v. gr.,
de sociedad irregular a sociedad de responsabilidad limitada—).
En el caso de transformación o conversión de sociedades, no se requiere del cumplimiento de los requisitos y
condiciones para calificar dentro del régimen de las reorganizaciones libres de impuestos (reorganizaciones
libres), ya que no se verifican transmisiones patrimoniales, y además la totalidad de los atributos fiscales de la
sociedad antecesora subsisten en la nueva sociedad, toda vez que en rigor no hay sociedad antecesora y
continuadora, sino una única sociedad que continúa su actividad bajo otro tipo jurídico, sin otras consecuencias
que las que deriven del régimen jurídico aplicable al nuevo tipo legal de la sociedad (v. gr., si una sociedad
irregular se convierte en sociedad de responsabilidad limitada, la entidad pasa a convertirse en sociedad de
capital a efectos del impuesto a las ganancias, esto es contribuyente directo, cuando con anterioridad los socios
revestían dicha condición).
- Entidades antecesoras y entidades continuadoras
En el contexto de la figura de reorganización, se entiende por entidades antecesoras o predecesoras a todas
las empresas que participan del proceso de reorganización previo a la fecha de reorganización.
Asimismo, se entiende por entidades continuadoras o nuevas sociedades a todas las empresas que
participan del proceso de reorganización en el momento inmediato posterior a la fecha de reorganización. No
solo involucra a las nuevas sociedades o a las sociedades que incrementan su capital, sino asimismo a las
sociedades que reducen su capital como consecuencia de la reorganización (v. gr., la entidad que vende en una
transferencia entre un mismo conjunto económico o la sociedad escindida en una escisión).
En tal sentido, el dictamen (AFIP - DAT) 14/2001 ha expresado: (...) la finalidad perseguida por el legislador
ha sido la de evitar la utilización abusiva de la figura de la reorganización societaria con el único fin de
usufructuar los efectos impositivos previstos en la norma. Por ello, ha procedido a erigir una restricción legal que
imposibilite la consecución de tal maniobra, exigiéndose su cumplimiento —en caso de una fusión por absorción
— tanto a los titulares de la empresa absorbida como a los de la absorbente. Ello en el entendimiento que de no
ser de esa forma, los contribuyentes podrían decidir de acuerdo a sus conveniencias en el aspecto tributario
cuál empresa tendrá el carácter de absorbente o absorbida". De esta forma, se llega a la conclusión de que
todas las sociedades que participan de la reorganización (absorbida y absorbente en el específico caso
analizado que consistía en una fusión por absorción) son antecesoras —antes de la fecha de reorganización—,
y también todas ellas —en tanto subsisten luego de la fecha de reorganización— son continuadoras. No hay una
distribución de roles entre las sociedades, sino de posiciones de todas las que intervienen en la
reestructuración, según se las enfoque antes o después de la fecha de reorganización.
Según el presente régimen, se entiende por reorganización a:
A) Fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de una de ellas
A su vez, el artículo 105, DRLIG, aclara que existirá fusión de empresas cuando se verifiquen algunos de los
siguientes casos:
Caso i): cuando dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva (fusión típica).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Requisito:
Al menos el 80% del capital de la nueva entidad al momento de la fusión debe corresponder a los titulares (en
conjunto) de las antecesoras.
En caso de no incorporarse nuevos socios o accionistas en la constitución de la nueva sociedad, la
proporción del capital perteneciente a los titulares de las antecesoras sería del 100%, por lo que quedaría
cumplimentado el requisito (al menos 80% del capital en manos de los titulares de las antecesoras).
Sin embargo, en caso de incorporarse nuevos socios o accionistas, el porcentaje de participación de estos
últimos en la nueva sociedad no deberá ser superior al 20%, ya que de lo contrario se incumple con el mismo,
no pudiendo encuadrar en el presente supuesto.
Caso ii): cuando una sociedad ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas (fusión
por absorción).
- Requisito:
El valor de la participación correspondiente a los titulares de las sociedades incorporadas en el capital de la
incorporante debe representar por lo menos el 80% del capital de las incorporadas.
En aquellos casos en que todos los socios o accionistas de las sociedades antecesoras transfieran la
totalidad del capital, canjeando las participaciones por nuevas participaciones (acciones, cuotas, etc.) de la
continuadora, el valor de la participación será (en conjunto) del 100%.
En caso de ser inferior al 80% (por ventas a terceros), no se podría encuadrar en el presente supuesto de
fusión.
B) Escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones de la primera
En este caso el artículo 105, DRLIG, establece que se entenderá que existe escisión o división de empresas
cuando:
Caso i): cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente (excorporación).
El presente es un caso similar al de fusión por absorción con la salvedad de que la sociedad escindida no se
disuelve, sino que reduce su capital destinando parte de su patrimonio a otra sociedad existente.
Caso ii): cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a la creación de una nueva sociedad, junto con
otra sociedad existente.
El presente es un caso similar al de fusión típica con la salvedad de que la sociedad escindida no se disuelve
para crear una nueva sociedad sino que destina parte de su patrimonio para dicha finalidad.
Caso iii): cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a la creación de una nueva sociedad.
Este es el caso de una escisión para formar con la porción escindida una nueva sociedad, sin disolución de la
sociedad antecesora.
Caso iv): cuando una sociedad se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes
(división).
Este es el caso típico de división de una sociedad donde una se disuelve para formar nuevas sociedades.
- Requisitos:
Para todos los casos mencionados se deberá verificar que, al momento de la escisión o división, el valor de la
participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida o dividida en el capital de la sociedad
existente o en el del que se forme al integrar con ella una nueva sociedad, no sea inferior a aquel que
represente por lo menos el 80% del patrimonio destinado a tal fin.
Para los últimos dos casos, se deberá verificar que por lo menos el 80% del capital de la o las nuevas
entidades, considerados en conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora.
La escisión o división importa en todos los supuestos la reducción proporcional del capital.
C) Ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes, constituyan
un mismo conjunto económico
El legislador ha incluido dentro del beneficio a estos casos, en los cuales, si bien no se modifica la estructura
societaria de los entes reorganizados, se trata de operaciones realizadas dentro de un mismo grupo económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La jurisprudencia administrativa y judicial delineó el concepto de este tipo de reorganización, requiriendo que
las ventas y transferencias a que se refiere consistan en ventas de verdaderas unidades económicas con
relativa autonomía económica y funcional, no alcanzando a las meras ventas de bienes individuales(321), ni a
transferencias que originen contraprestación en dinero o especie, o que sean resultado de liquidaciones o
adjudicaciones de bienes, sino solo mediante intercambio de acciones de la sociedad continuadora.
En el fallo: "Castelo, Soledad", TFN, sala C (28/2/1986), se definió sobre el alcance de la figura de
reorganización: "(...) En todos los supuestos de reorganización de sociedades existe un aporte de bienes de
entidad a otra, por consiguiente no comprende la mera disolución de una sociedad y adjudicación de los bienes
a los socios, (...), (...) en las reorganizaciones de sociedades o fondos de comercio en que los titulares de sus
capitales continúan, aunque bajo otra estructura o vestimenta jurídica, sus actividades comerciales y el empleo
económico de los bienes que componían el o los fondos de comercio que se reorganizan, no se efectúa ninguna
operación con terceros que signifique el acceso a una riqueza de que antes no se disponía, no existe pues
realización de un beneficio".
El artículo 105, primer párrafo, inc. c), DRLIG, entiende que existirá conjunto económico cuando el 80% o
más del capital social de la entidad continuadora pertenece al dueño, socios o accionistas de la empresa que se
reorganiza.
- Requisito:
Como requisitos se establece que los dueños, socios o accionistas de la empresa que se reorganiza deberán
mantener individualmente en la nueva sociedad, al momento de la reorganización, no menos del 80% del capital
que poseían a esa fecha en la entidad predecesora.
El mantenimiento del capital debe ser individual, a diferencia de las figuras de fusión y de escisión o división,
en cuyo caso el citado porcentaje del 80% debía mantenerse en forma conjunta o global; esto es, se admite la
venta de participaciones (incluso por encima del 20% del capital) con motivo de la reorganización entre los
accionistas, o socios de la sociedad antecesora.
- Fecha de reorganización
Se entenderá por fecha de la reorganización, la que coincida con la puesta en marcha de la empresa
continuadora, manteniendo la actividad o actividades que desarrollaban la o las antecesoras(322).
- Requisitos a cumplimentar
Los requisitos a cumplimentar por parte de las entidades que se reorganizan dependerán del tipo de
reorganización del cual se trate.
- Para las figuras de fusión y escisión o división, el artículo 105, segundo párrafo, DRLIG, establece que se
deberán cumplimentar la totalidad de los siguientes requisitos:
- Empresa en marcha
Las empresas que se reorganizan se deben encontrar en marcha a la fecha de la reorganización.
Se entenderá que tal condición se cumple, cuando se encuentren desarrollando las actividades objeto de la
empresa o, cuando habiendo cesado las mismas, el cese se hubiera producido dentro de los 18 meses
anteriores a la fecha de la reorganización.
- Continuación de actividad (unidad de objeto)
Las empresas que se reorganizan deben continuar desarrollando por un período no inferior a dos años desde
la fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u otras vinculadas
con aquellas, de forma tal que los bienes o servicios que produzcan o comercialicen la o las empresas
continuadoras posean características esencialmente similares a los que producían o comercializaban la o las
empresas antecesoras.
El dictamen 90/2005 (DGI - DAT) expresa "(...) el tratamiento fiscal dispensado a la operatoria persigue
proteger las reorganizaciones destinadas a la obtención de mejores condiciones de productividad y eficiencia;
de esa manera, se requiere el cumplimiento, como condición resolutoria, de la continuación de la actividad que
se venía desarrollando".
El dictamen 82/2003 (AFIP - DAT) expresa "(...) se infiere que no correspondería el traslado de atributos
impositivos a la empresa continuadora cuando la actividad de ésta implique una nueva estructura productiva o
comercial que requiera una composición de los activos distinta y que genere costos, gastos e ingresos de origen
diferente a los obtenidos por las antecesoras".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente, el dictamen 15/2001 (AFIP - DAT) descalifica el requisito de unidad de objeto en el caso de las
actividades de "inversora" (holding) y la actividad operativa (petrolera) de dos entidades que se fusionan,
cesando la primera de ellas en la actividad productiva por confusión. Cabe señalar que el criterio fiscal
emergente de este precedente es controvertido, toda vez que puede razonablemente entenderse que la toma de
participaciones (función de holding) no entraña una "nueva" actividad bajo la normativa de reorganización. Ello
por cuanto su desarrollo no requiere sustancialmente de una nueva estructura de costos, funciones y dinámica
operativa, ya que se trata de una función pasiva, quedando la actividad productiva como única actividad de las
entidades reorganizadas. No obstante, el Fisco sostiene que la función de inversora implica una actividad y bajo
este temperamento entraña una actividad a mantener.
- Actividades previas iguales o vinculadas
Las empresas que se reorganizan deben haber desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los 12
meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se hubiera producido
dentro de los 18 meses, o en ambos casos, durante el lapso de su existencia, si este fuera menor.
Se considerará como actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un proceso industrial,
comercial o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la otra actividad
(integración horizontal o vertical).
- Comunicación a la AFIP
Se deberá comunicar la reorganización a la Administración Federal de Ingresos Públicos, dentro de los ciento
ochenta días corridos desde la fecha de reorganización, consignando una variedad de datos normados por la
RG (AFIP) 2513/2008(323).
- Publicidad e inscripción
Deberán cumplimentarse los requisitos de publicidad e inscripción establecidos en la ley 19550 de
sociedades comerciales y sus modificatorias.
- Permanencia del importe de participación
El artículo 108, DRLIG, dispone que el o los titulares de la o las empresas antecesoras deberán mantener
durante un lapso no inferior a dos años, contados desde la fecha de la reorganización, un importe de
participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el capital de la o las entidades continuadoras (80%
del capital de las entidades antecesoras en manos de los mismos titulares)(324).
Nótese que el requisito consiste en el mantenimiento del importe (no el porcentaje) de la participación que
debían poseer en el capital de las entidades continuadoras.
Sin embargo, el requisito previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la o las empresas
continuadoras coticen sus acciones en mercados autorregulados bursátiles (cfr. art. 77, penúltimo párrafo, LIG),
debiendo mantener esa cotización por un lapso no inferior a dos años contados desde la fecha de la
reorganización.
Se entiende que la exclusión beneficia a las sociedades que con anterioridad a la reorganización cotizaban
parte de su capital en mercados autorregulados bursátiles, siendo propósito de la disposición no entorpecer la
cotización de las acciones de la sociedad en mercados públicos, otorgando un tratamiento neutral a las
eventuales transferencias de acciones o participaciones desde los anteriores accionistas hacia nuevos
inversores (v. gr., a través del mercado de capitales).
- Para el caso C, mencionado precedentemente (ventas o transferencias dentro de un conjunto económico), se
deberán cumplimentar los siguientes requisitos, ya mencionados y explicados:
- Continuación de la actividad (unidad de objeto).
- Comunicación a la AFIP.
- Permanencia del importe de participación.
- Para el caso C, mencionado precedentemente, cuando no se produzca la transferencia total de las empresas
reorganizadas.
- Continuación de la actividad (unidad de objeto).
- Comunicación a la AFIP.
- Permanencia del importe de participación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El traslado de atributos fiscales queda supeditado a la aprobación previa de la AFIP.
Es decir, en los casos de ventas y transferencias parciales entre empresas integrantes de un mismo conjunto
económico, la AFIP debe aprobar expresamente la reorganización con carácter previo, a efectos de efectivizar el
traslado y aprovechamiento de atributos fiscales (quebrantos, saldos a favor, sistemas de amortización,
franquicias y regímenes de promoción, etc.) desde la entidad antecesora a la continuadora.
- Efectos de la reorganización
- Resultados derivados de la transferencia de bienes
Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas o explotaciones de cualquier
naturaleza en los términos del artículo 77, LIG, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la
reorganización no estarán alcanzados por el impuesto a las ganancias.
En los supuestos de ventas y transferencias no amparadas por el régimen de reorganización de los artículos
77 y 78, LIG, las transferencias involucradas quedan alcanzadas por el impuesto a las ganancias.
A tal efecto, el artículo 109, DRLIG, dispone de un plazo especial de ingreso del impuesto a las ganancias
emergente de transferencias encuadradas en el régimen de transferencias de fondos de comercio (regulado por
ley 11.867), de cumplimentarse los requisitos de publicidad e inscripción establecidos por este régimen.
La disposición reglamentaria prescribe:
(...) En los casos de ventas y transferencias de fondos de comercio a que se refiere el último párrafo del
artículo 77 de la ley, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, podrá otorgar a pedido del
contribuyente plazos especiales para el pago del impuesto que no excederán de CINCO (5) años —con o sin
fianza— con más los intereses y la actualización prevista en la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998,
considerando la forma y tiempo convenidos para el cobro del crédito.
Las disposiciones de este artículo serán de aplicación en tanto se cumplimenten, de corresponder, los
requisitos de publicidad e inscripción previstos en la Ley Nº 11.867.
- Traslado de atributos fiscales de las entidades antecesoras a las continuadoras
El artículo 78, LIG, en adición a la no imposición de las transferencias, establece que los derechos y
obligaciones fiscales de las empresas que se reorganizan serán trasladables a la o las empresas continuadoras.
Los derechos y obligaciones fiscales trasladables a los que se refiere la ley son los siguientes:
1) los quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados;
Los quebrantos no prescriptos de la o las empresas antecesoras se trasladan a la empresa continuadora.
2) los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos;
Mientras que el ajuste por inflación impositivo no tenga vigencia, el presente carece de aplicación práctica en
la actualidad.
3) los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de limitaciones al
monto computable en cada período fiscal y que fueran trasladables a ejercicios futuros;
Aquellos conceptos que por disposiciones en la normativa no puedan deducirse íntegramente en un período
fiscal y su remanente pueda ser utilizado en períodos siguientes, serán trasladados a las empresas
continuadoras.
4) los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos;
El concepto típico son los gastos de organización o los de desarrollo para la obtención de intangibles, que
pueden deducirse, a opción del contribuyente, hasta en cinco períodos fiscales.
5) las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las empresas
antecesoras, en virtud del acogimiento a regímenes especiales de promoción, en tanto se mantengan en la o
las nuevas empresas las condiciones básicas tenidas en cuenta para conceder el beneficio.
En general, al otorgar beneficios fiscales derivados de regímenes especiales de promoción, se exige el
cumplimiento de determinados requisitos y condiciones durante el plazo de vigencia de los mismos. En este
caso, para que la empresa continuadora goce de los saldos pendientes de utilización de estos regimenes, se
exige que esta última mantenga el cumplimiento de estos requisitos y condiciones básicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) la valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera que sea el valor asignado
a los fines de la transferencia;
Respecto de los bienes de uso y bienes inmateriales, se deberá trasladar el mismo valor residual actualizado
(impositivo) que poseía la empresa antecesora. Con relación a los bienes de cambio, no solo deberá trasladar
el valor impositivo de los mismos en la antecesora sino también su método de valuación.
7) los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución de existencias,
cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de bienes por las entidades
antecesoras, en los casos en que así lo prevean las respectivas leyes;
Es el caso de la figura de venta y reemplazo (ver punto 10.16, y § 236, supra) en el supuesto en que el bien
reemplazado sea inmueble y su venta se concrete antes del transcurso del plazo de dos años de su
afectación como bien de uso en la empresa (cfr. art. 67, segundo párrafo, LIG).
8) los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales;
En general se refiere a respetar la misma vida útil de los bienes transferidos.
9) los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal;
Se refiere principalmente a aquellos casos en los cuales se haya optado por el método devengado exigible,
así como también al supuesto de empresas constructoras, respetando los plazos que la norma establece para
cada uno de los mismos.
10) el cómputo de los términos a que se refiere el artículo 67, cuando de ello depende el tratamiento fiscal;
Se refiere a la opción por parte del contribuyente del régimen de venta y reemplazo, específicamente al plazo
de un año para la compra o inicio de la construcción de los bienes de reemplazo, y al plazo de cuatro años
para la terminación de las obras, cuando se trata de la construcción de obras o mejoras sobre inmueble.
11) los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción autoriza la ley.
El caso típico es el criterio utilizado respecto de previsión para créditos incobrables, el cual deberá ser
mantenido por la empresa sucesora.
Si el traslado de los sistemas a que se refieren los apartados 8, 9 y 11 precedentes produjera la utilización de
criterios o métodos diferentes para similares situaciones en la nueva empresa, esta deberá optar en el primer
ejercicio fiscal por uno u otro de los seguidos por las empresas antecesoras, salvo que se refieran a casos
respecto de los cuales puedan aplicarse, en una misma empresa o explotación, tratamientos diferentes. Dicho
cambio de criterio deberá ser comunicado al Fisco.
El artículo 106, DRLIG, aclara que las empresas continuadoras gozarán de los atributos impositivos que
poseían las empresas reorganizadas en proporción al patrimonio transferido.
Asimismo, en el caso de escisión o división de empresas, los derechos y obligaciones impositivos se
trasladarán en función de los valores (impositivos) de los bienes transferidos.
- Valores llave involucrados en las transferencias
El artículo 77, séptimo párrafo, LIG, dispone: "(...) En los casos de otras ventas y transferencias, no se
trasladarán los derechos y obligaciones fiscales establecidos en el artículo siguiente, y cuando el precio de
transferencia asignado sea superior al corriente en plaza de los bienes respectivos, el valor a considerar
impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse al excedente el tratamiento que da esta ley al
rubro llave".
En tales transferencias (v. gr., transferencias de fondos de comercio entre empresas independientes o ventas
de bienes individuales entre empresas vinculadas, o por liquidación o adjudicaciones sociales) los mayores
valores abonados por el adquirente califican a efectos del impuesto a las ganancias como "valor llave", esto es
un intangible no amortizable (cfr. art. 88, inc. h], LIG).
Asimismo, en las reorganizaciones que califican en el régimen de los artículos 77 y 78, LIG, los valores
abonados que excedan de los valores impositivos incorporados (que mantienen su valor residual en la sociedad
continuadora) reciben el tratamiento de "valor llave" para la entidad continuadora. A diferencia del caso anterior,
no se requiere determinar el valor corriente en plaza o valor de mercado de los bienes para determinar el valor
llave (no amortizable), sino simplemente este último surgirá como diferencia entre el precio de transferencia
(valor nominal de las acciones o participaciones emitidas por la sociedad continuadora)(325) y los valores
impositivos existentes en la sociedad antecesora a la fecha de reorganización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Traslado de quebrantos impositivos y franquicias impositivas pendientes de utilización por regímenes
especiales de promoción
A fin de que los quebrantos impositivos acumulados no caducos y las franquicias impositivas pendientes de
utilización, originadas en el acogimiento a regímenes especiales de promoción, a que se refieren los incisos 1° y
5° —respectivamente— del artículo 78, LIG, solo serán trasladables a la o las empresas continuadoras, cuando
los titulares de la o de las empresas antecesoras acrediten haber mantenido durante un lapso no inferior a dos
años anteriores a la fecha de la reorganización o, en su caso, desde su constitución si dicha circunstancia
abarcare un período menor, por lo menos el ochenta por ciento 80% de su participación en el capital de esas
empresas, excepto cuando estas últimas coticen sus acciones en mercados autorregulados bursátiles (cfr. art.
77, último párrafo, LIG).
En este supuesto, a diferencia del requisito de mantenimiento del importe de participación, la participación
mínima requerida (80%) se refiere el porcentaje de participación en el capital y no al importe de participación.
El objetivo de la disposición es evitar la compra de sociedades con quebrantos impositivos o franquicias
fiscales pendientes de utilización, para su inmediata fusión por absorción con otra entidad local de la cual los
adquirentes son accionistas o socios. De esta forma, no se evita la construcción de estructuras de planificación
fiscal, pero se disuade su práctica al requerirse de un plazo mínimo de dos años para poder fusionar ambas
entidades y poder gozar de los beneficios fiscales existentes en la entidad antecesora.
- Incumplimiento de los Requisitos. Consecuencias
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos para que la reorganización tenga los efectos impositivos
previstos, deberán presentarse o rectificarse las declaraciones juradas respectivas aplicando las disposiciones
legales que hubieran correspondido si la operación se hubiera realizado al margen del presente régimen e
ingresarse el impuesto con más la actualización que establece la ley 11.683 (ley de procedimiento fiscal), sin
perjuicio de los intereses y demás accesorios que correspondan (cfr. art. 77, cuarto párrafo, LIG).
Asimismo, el artículo 107, DRLIG, dispone en particular sobre el incumplimiento al requisito de unidad de
objeto:
(...) Cuando se hayan reorganizado empresas bajo el régimen previsto en el artículo 77 de la ley, el cambio o
abandono de la actividad dentro de los DOS (2) años contados desde la fecha de la reorganización —comienzo
por parte de la o las empresas continuadoras de la actividad o actividades que desarrollaban la o las
antecesoras—, producirá los siguientes efectos:
a) si se trata de fusión de empresas, procederá la rectificación de las declaraciones juradas que se hubiesen
presentado, con la modificación de todos aquellos aspectos en los cuales hubiera incidido la aplicación del
mencionado régimen;
b) si se trata de escisión o división de empresas, la o las entidades que hayan incurrido en el cambio o
abandono de las actividades, deberán presentar o rectificar las declaraciones juradas, con la aplicación de las
disposiciones legales que hubieran correspondido, si la operación se hubiera realizado al margen del
mencionado régimen.
En estos casos la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito
del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, establecerá la forma y plazo en que
deberán presentarse las declaraciones juradas a que se ha hecho referencia.
No obstante la autolimitación de la norma reglamentaria, entendemos que su contenido es igualmente
aplicable para las restantes hipótesis de incumplimiento de requisitos y condiciones legales a que se somete
(como condición resolutoria) el régimen de reorganización de sociedades de los artículos 77 y 78, LIG.

10.23. ART. 87. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA TERCERA CATEGORÍA


(...) De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se podrá deducir:
a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.
b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y
costumbres del ramo. La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá establecer normas respecto de la forma de
efectuar esos castigos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Los gastos de organización. La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA admitirá su afectación al primer
ejercicio o su amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción del contribuyente.
d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones
por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas
sobre el particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.
En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no
hubiesen sido utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en la
ganancia neta imponible del año.
e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 8º, en cuanto sean justos y
razonables.
f) (Inciso eliminado por Ley 25.063, Título III, art.4°, inciso t). - Vigencia: A partir del 31/12/98 y surtirá efecto
para el año fiscal 1998).
g) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y
cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados,
dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal
dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente
al ejercicio.
La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones,
aguinaldos, etc., que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor
desarrollada por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de
la retribución.
h) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS y a los planes y fondos de jubilaciones
y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ACCIÓN
COOPERATIVA Y MUTUAL, hasta la suma de QUINCE CENTAVOS DE PESO ($ 0,15) anuales por cada
empleado en relación de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de jubilaciones y
pensiones.
El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado anualmente por la DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA, aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre de
1987, según lo que indique la tabla elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre del período fiscal
en el cual corresponda practicar la deducción.
i) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma
equivalente al UNO CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio
fiscal al personal en relación de dependencia.
j) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de
vigilancia y las acordadas a los socios administradores —con las limitaciones que se establecen en el presente
inciso— por parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de
retribuciones a los socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el VEINTICINCO
POR CIENTO (25 %) de las utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar DOCE MIL
QUINIENTOS PESOS ($ 12.500) por cada uno de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte mayor,
siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual del año
fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el importe que resulte
computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que se asigne.
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables para
la determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado
en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.
Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance impositivo quedan sujetas al impuesto
en el ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etc.).
Comentarios
§ 244. Introducción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley establece en los artículos 17 y 80 las condiciones que debe reunir todo gasto para que sea deducible,
siendo el criterio general, que los mismos sean necesarios o conducentes para mantener, obtener y conservar la
ganancia gravada, o conservar y mantener la fuente de ganancias, con los alcances desarrollados en los puntos
5.1 (ver § 90, supra) y 7.1 (ver § 128, 130 y 133, supra).
Por otro lado, en distintas disposiciones legales se contemplan expresamente determinadas deducciones que
la ley denomina deducciones especiales de las categorías. En el caso de la tercera categoría, nos referimos al
artículo 87, LIG.
Esta disposición, de nutrido contenido, comprende la enumeración de las deducciones especiales de la
tercera categoría, incluyendo deducciones que cumplen las reglas generales de deducción de los gastos
necesarios (cfr. arts. 17 y 80, LIG) —por lo que operan como ratificación— (v. gr., incs. a], b], c], d], e], g], i])
mientras que asimismo se incluyen supuestos que a falta de una disposición específica no serían deducibles de
acuerdo con la citadas reglas generales de deducción de los gastos necesarios (v. gr., incisos h], j]).
En consecuencia, el artículo 87, LIG, es enunciativo. Los gastos no previstos expresamente en la
enumeración que efectúa esta disposición pueden ser deducibles, en tanto cumplan las reglas generales de la
deducción de los gastos necesarios (cfr. arts. 17 y 80, LIG).
Otra digresión: el inciso a) de la enumeración del artículo 87, LIG (los gastos y demás erogaciones inherentes
al giro del negocio), integran un universo de gran extensión de tales gastos necesarios no enunciados
expresamente por su exacto objeto y concepto. El concepto que trae el inciso a) podría entenderse como una
ampliación de la noción de gasto necesario al introducir el concepto de "inherencia" del gasto o de las
erogaciones que excede en su acepción coloquial al de "necesidad", o bien —como nos inclinamos a sostener—
la aplicación específica a las ganancias de la tercera categoría (rentas muy especiales en el contexto de la ley al
configurarse o presumirse la existencia de una organización de empresa) del concepto genérico de gasto
necesario.
En uno y otro caso, la técnica legislativa consistente en prever por un lado un concepto genérico de gasto
necesario (cfr. arts. 17 y 80, LIG), e independientemente de esta definición general, prever en otras
disposiciones la enumeración de deducciones especiales de las categorías, se evita que se deban dejar de
considerar gastos que, debido a la normal evolución de los negocios, no fueran expresamente previstos por el
legislador al momento de la sanción de la ley, pero que se encontraran claramente vinculados a la obtención y
conservación de las rentas gravadas.
En el artículo 87, LIG, el legislador plasmó la enumeración de las deducciones especiales de la tercera
categoría, las cuales, o bien son excepciones al concepto genérico de gasto necesario, o bien son ejemplos
específicos de aplicación particular de dicho concepto de gasto necesario al caso de las ganancias de tercera
categoría, pero estableciendo en algunos casos limitaciones y condiciones para su cómputo o determinados
criterios de imputación del gasto al período fiscal.
§ 245. Gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio (inc. a])
Se refiere a todos aquellos gastos o erogaciones que, sin estar directa y forzosamente relacionados con la
actividad determinante de rentas gravadas o asociados en forma específica con la obtención de una
determinada renta gravada, están de todos modos relacionados con la actividad generadora de rentas gravadas
de la tercera categoría, sea en razón de su funcionalidad o de su finalidad (v. gr., gastos de propaganda, regalos
empresariales, estudios de mercado, gastos de terceros para mantener canales de comercialización o de
provisión de bienes, o preservar el valor de activos propios, entre otros).
A efectos de determinar si un gasto es inherente al giro del negocio, es necesario que se tengan en cuenta
las particularidades de la actividad, a fin de poder diferenciarlo de:
- Liberalidades
- Disposiciones de fondos o bienes a favor de terceros a plazo (con o si aplicación de la figura regulada en el
artículo 73, LIG, ver punto 10.18 y § 240, supra).
- Aplicaciones o utilizaciones de la ganancia neta, o sea distribuciones de la renta neta a determinado
destinos.
§ 246. Créditos incobrables (inc. b])
Cuando el contribuyente sigue el criterio de lo devengado para la imputación de su renta, se está tributando el
impuesto sobre beneficios que todavía no ha percibido efectivamente y sobre los que podría pesar en forma
latente un riesgo de incobrabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el fin de ajustar la situación fiscal del contribuyente a su capacidad contributiva real, y correlacionar el
ciclo económico de la renta con la tributación resultante de esa renta en el tiempo a través de los períodos
fiscales, en la mayor medida compatible con el principio de certeza y estabilidad en la determinación de la
ganancia neta, se regula la deducción de créditos dudosos o incobrables.
La ley adelanta el momento de imputación de la pérdida por los "malos créditos" o incobrables a la
verificación de alguno de los denominados "índices" de incobrabilidad, sin aguardar a la consolidación definitiva
de la pérdida a que llevaría la aplicación rigurosa del criterio de lo devengado (v. gr., a la conclusión del juicio,
del concurso o de la quiebra).
El artículo 87, inciso b), LIG, prevé la deducción de los créditos incobrables en tanto se cumplan una serie de
factores o causales, que el artículo 136, DRLIG, denomina "índice de incobrabilidad", de manera que los créditos
configurados por rentas de la tercera categoría (v. gr., créditos por ventas o servicios) o que generan rentas de
tercera categoría (v. gr., préstamos financieros) que cumplan determinados requisitos, y cuando se verifique
índice de incobrabilidad, se castigan en el balance fiscal (detracción de la base imponible del impuesto) por el
valor del crédito (capital más intereses, actualizaciones y otros adicionales).
El primer concepto a considerar es que la ley habla de la deducción de "malos créditos" (mientras que el
artículo 133, DRLIG, se refiere a los "créditos dudosos e incobrables"), con lo cual no resulta exigible acreditar la
absoluta imposibilidad de cobro de un crédito para la procedencia de la deducción sino probarse:
- la dificultad estructural de cobro del crédito por condiciones económicas o financieras inherentes al deudor
que acrediten su insolvencia o dificultades serias de pago en el largo plazo y
- el ejercicio temporáneo y razonablemente exigible a un empresario diligente de las acciones de cobro del
crédito.
Cuestiones que deberán analizarse para cada caso en particular, en virtud de los hechos y pruebas con que se
cuente.
- Métodos de deducción de los créditos incobrables
El artículo 133, DRLIG, dispone que, a efectos de la deducción por castigos sobre créditos dudosos
incobrables, el contribuyente puede optar por cualquiera de los siguientes métodos:
- Deducción de "incobrables reales": implica imputar los créditos incobrables que se generen en un período
directamente a los resultados de dicho período.
- Deducción mediante el "sistema de previsión".
Cabe remarcar que estos métodos podrán adoptarse indistintamente cualquiera que sea el criterio seguido
para la deducción de créditos incobrables desde el punto de vista contable.
Asimismo, establece que en caso de elegir el sistema de previsión, el mismo solo podrá ser abandonado
previa autorización por parte de la AFIP.
- Requisitos para la deducción de créditos incobrables
Cualquiera que sea el método impositivo elegido, se deberán reunir las siguientes condiciones generales para
su deducción, que son establecidas en los artículos 133 y 136, DRLIG:
1. Los créditos deben tener origen en operaciones comerciales.
2. La incobrabilidad debe corresponder al ejercicio fiscal.
3. Debe poder justificarse la incobrabilidad.
Al respecto, comentamos lo siguiente:
1. Créditos con origen en operaciones comerciales:
Esto implica que concurrentemente deben darse las siguientes condiciones:
- Previamente haya sido declarado como beneficio impositivo (caso de los créditos configurados por rentas
gravadas), o bien del crédito deriven tales beneficios (caso de los créditos, préstamos o demás colocaciones
de fondos que producen rentas gravadas), y
- Tenga su origen en operaciones propias al giro de la empresa.
Aquí reviste importancia que las transacciones realizadas se encuentren dentro del objeto de actividad de la
empresa, no admitiéndose el cómputo como incobrables de créditos derivados de activos accesorios o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


incidentales a la actividad propia o dentro de las actividades específicas o principales de la empresa (dictamen
(DGI - DAT) 17/1995), como la titularidad de títulos públicos u obligaciones negociables por parte de una
empresa con objeto comercial, industrial o de servicios, o de créditos nacidos por pago de avales o fianzas
otorgadas a favor de terceros.
2. Incobrabilidad correspondiente al ejercicio:
La incobrabilidad que da origen a la deducción del crédito de dudoso cobro debe originarse en el ejercicio
fiscal liquidado.
La ley no permite imputar el cargo fiscal libremente al ejercicio que desee el contribuyente (v. gr., en ejercicios
con utilidades impositivas difiriendo su cómputo en ejercicio con quebrantos impositivos).
Tal temperamento vulneraría el principio constitucional de legalidad y los principios derivados del mismo, de
certeza y estabilidad (implícitos en el ordenamiento de la ley del impuesto en una variedad de disposiciones, v.
gr., artículos 18, a], cuarto párrafo; 85, b], LIG, artículos 76, a]; y 133, DRLIG, entre otros), de permitirse que el
contribuyente decida la cuantía y extensión de la base imponible y con ello de la obligación tributaria. La
efectividad del principio de legalidad en su esencia implica que la configuración de la obligación tributaria surge
solo de la ley (la voluntad de la ley) sin dejar nada al margen de maniobra del contribuyente, ni del Fisco, una
vez que los hechos económicos que alcanza la ley tributaria (la renta en el caso del impuesto a las ganancias)
han desplegado sus efectos en la realidad.
3. La incobrabilidad debe estar justificada:
La incobrabilidad de un crédito se considerará justificada cuando el crédito verifique alguno de los índices de
incobrabilidad previstos en el artículo 136, DRLIG, a saber:
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.
b) Declaración de la quiebra del deudor.
c) Desaparición fehaciente del deudor.
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
f) Prescripción.
g) Créditos de escasa significación.
h) Créditos con garantías.
No existen restricciones ni prioridades en cuanto al uso de los índices, ni exigencia de aplicar siempre el
mismo índice (v. gr., un contribuyente podría utilizar el índice de la iniciación de acciones judiciales, mientras que
otro podría utilizar el índice de verificación del crédito en el concurso preventivo o declaración de quiebra, toda
vez que el mismo crédito puede atravesar todas estas etapas en su devenir).
Sin perjuicio de ello, entendemos que la utilización debería ser uniforme por parte del contribuyente frente a
créditos que se encuentren en situaciones análogas. Nuevamente, el principio de estabilidad (principio implícito
en la ley del impuesto y derivado del principio constitucionalidad de legalidad en materia tributaria) es el
fundamento.
Es importante destacar que mediante el decreto (PEN) 2442/2002 se introdujeron modificaciones al texto
original del artículo 136, DRLIG(326), con el objeto de precisar y en algún caso limitar los índices de
incobrabilidad, siendo los cambios más relevantes los siguientes:
- Los índices de incobrabilidad dejaron de ser una enumeración enunciativa para pasar a tener un alcance más
preciso, dado que en el texto anterior incluía como índice de incobrabilidad "la cesación de pagos real o
aparente" así como también dejaba abierta la opción a considerar "otros índices de incobrabilidad".
Tal como puede apreciarse de la actual redacción del artículo 136, DRLIG, ambas frases fueron eliminadas.
No consideramos que la disposición en su actual redacción ha transformado los índices de enunciativos a
taxativos. Ello toda vez que, si bien se eliminó la referencia a la cesación de pagos "aparente" o a los "otros
índices de incobrabilidad", por otro lado no se alteró la expresión de "índices" (cfr. art. 136, DRLIG) de
incobrabilidad. Esta constatación refleja, en una interpretación que prescinda de la literalidad de la norma
reglamentaria, la mención de "casos que denotan incobrabilidad" (por naturaleza "abiertos" a la integración de
otros supuestos esencialmente análogos), caso contrario debería haberse modificado la expresión por la de
"causales" de admisión de la deducción (por definición, cerradas o taxativas).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, esta interpretación amplia es la que mejor concilia con el texto positivo del artículo 87, inciso b),
LIG, que se refiere a "cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del ramo" (por
naturaleza dinámicas y cambiantes, nunca taxativas, evolucionando con realidad económica en que se
insertan), y si bien se delega en la reglamentación la "forma de efectuar estos castigos", ello no puede
extralimitar el mandato legal.
Por lo tanto, sostenemos que los índices de incobrabilidad previstos en el artículo 136, DRLIG, siguen siendo
enunciativos, no obstante, a partir de la reforma reglamentaria, la analogía con los específicamente
mencionados debe ser más estricta y exigente(327).
Con relación al índice "cesación de pagos real o aparente", a pesar de que fue derogado por el decreto (PEN)
2442/2002, mediante el dictado del decreto (PEN) 348/2003, el citado índice fue admitido con carácter de
excepción para los períodos fiscales con cierre entre el 31/12/2002 y el 31/12/2003, ambas fechas inclusive,
siempre que el acreedor demostrara, como mínimo, que había impulsado medidas extrajudiciales de cobro.
- Introduce la figura de los "créditos de escasa significación", estableciendo determinados requisitos para el
cómputo de la deducción, que luego describiremos.
A continuación describimos los aspectos principales relacionados con los índices de incobrabilidad vigentes:
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo
Este índice ha sido introducido en su actual redacción por el decreto (PEN) 2442/2002, en reemplazo del
anterior índice "homologación del acuerdo de la junta de acreedores".
Esta modificación le permite al contribuyente adelantar el momento de deducibilidad del crédito, toda vez que
su verificación ocurre generalmente mucho antes que la homologación del acuerdo por parte de los acreedores.
Una cuestión que no está claramente definida del texto de la norma es el momento en que para la ley del
impuesto a las ganancias se da por verificado el crédito, es decir, si es en el momento en que el acreedor
efectúa la presentación del pedido de verificación del crédito ante el síndico (insinuación), en el momento en que
el síndico recomienda (a través del informe) ante el juez sobre la admisión (total o parcial) del crédito verificado,
o bien si es recién en el momento en que el juez dicta la resolución que declara verificado el crédito.
En nuestro entender, el índice se configura con la resolución judicial que declara verificado el crédito (cfr. art.
36, ley 24.522 de Concursos y Quiebras) y no con la solicitud de verificación presentada ante el síndico del
concurso ni con el informe del síndico recomendando su verificación.
b) Declaración de la quiebra del deudor
Se configura con la declaración de quiebra, independientemente de que la misma haya sido solicitada por el
propio deudor o por un acreedor.
c) Desaparición fehaciente del deudor
En la redacción actual, se incorporó, como requisito adicional, que la desaparición del deudor debe ser
"fehaciente".
De lo expuesto, se interpreta que la desaparición del deudor debe poder ser probada por parte del
contribuyente. La norma no establece ninguna precisión sobre los medios de prueba habilitados, por lo que
interpretamos que todos los medios que permitan acreditar con cierta objetividad y verosimilitud la realización de
averiguaciones o gestiones para dar con el paradero del deudor, habiendo sido infructuosas tales acciones (v.
gr., devoluciones reiteradas de intimaciones con diligencias ulteriores de averiguación de paradero, actuaciones
policiales o judiciales como ser pedidos de captura, etc.).
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro
Este índice ha sido introducido por el decreto (PEN) 2442/2002, en reemplazo del anterior índice de
"iniciación del cobro compulsivo". La finalidad de este cambio fue establecer un indicio más contundente de
incobrabilidad, como es la iniciación de un juicio (demanda), ya que en la redacción anterior se permitía deducir
un crédito con el solo inicio de acciones compulsivas tendientes al cobro, como el desarrollo de gestiones
oficiosas extrajudiciales (que impliquen una gestión compulsiva de cobro y no un arreglo privado, trátese de
acuerdos de refinanciación, novación o reestructuración de deuda), o la instancia de la mediación judicial, sin
tener que llegar a la instancia judicial en sentido estricto.
Con relación al instituto de la mediación, el cual puede ser opcional u obligatorio como paso previo al juicio, si
bien el reclamo compulsivo comienza con esta instancia, al no tener carácter judicial sino administrativo, no
configura el índice de incobrabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor
A fin de evaluar la existencia de una paralización manifiesta de las operaciones del deudor, debe
considerarse las actividades con toda la clientela y no solo las operaciones que concrete con la empresa
acreedora.
Asimismo, la paralización debe ser completa, no bastando la discontinuación de una línea de productos o
servicios, sucursales o localizaciones geográfica, ni siquiera la suspensión de todas sus actividades con miras a
su reiniciación en el futuro (v. gr., paros generales, suspensión a las exportaciones u otras medidas económicas
que afecten al sector o a la empresa en particular).
f) Prescripción
Es una de las formas de adquisición de un derecho real o personal (adquisitiva) (cfr. arts. 3947, 3948 y
concordantes del Código Civil), o para repeler una acción (liberatoria) (cfr. arts. 3949 y concordantes del Código
Civil), por el mero transcurso del tiempo.
El índice de incobrabilidad se refiere a la prescripción liberatoria, que se verifica cuando el acreedor no ha
ejercido acciones de cobro durante el plazo establecido, por lo que el deudor puede plantearla como excepción
para repeler la acción del acreedor una vez transcurrido dicho plazo.
g) Créditos de escasa significación
El decreto (PEN) 2442/2002 introdujo como nuevo índice de incobrabilidad los créditos morosos de escasa
significación, reglamentando a su vez los requisitos que deben reunir para posibilitar su deducción:
En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente
conveniente realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en alguno de los restantes índices
arriba mencionados, igualmente los malos créditos se computarán siempre que se cumplan concurrentemente
los siguientes requisitos:
- El monto de cada crédito no deberá superar el importe que fije la AFIP.
Al respecto, el monto fijado por la AFIP fue inicialmente de $1.500 (aplicable para los ejercicios cerrados
hasta el 23/6/2004), y luego, a través de la RG (PEN) 1693/2004 se fijó dicho importe en $5.000, por RG
(AFIP) 2791/2010 en $10.000 y finalmente por RG (AFIP) 4358/2018 en $45.000, cualquiera que sea la
actividad involucrada.
Cabe remarcar que el importe citado debe considerarse por cada deudor, incluyendo la totalidad de los
créditos comerciales que mantenga el deudor con el contribuyente.
- El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a 180 días corridos de producido su vencimiento.
En los casos en que no se haya fijado el período de vencimiento o el mismo no surja de manera expresa de la
documentación respaldatoria, se considerará que se trata de operaciones al contado.
- Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del
crédito vencido (v. gr., mediante el envío de carta documento).
- Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso, entendiendo que en el caso
de la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición referida al corte de los servicios
igualmente se cumple cuando por aplicación de las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén
obligados a proveer al deudor moroso una prestación mínima(328).
h) Créditos con garantías:
El artículo 136, último párrafo, DRLIG, aclara que los créditos incobrables con garantía serán deducibles en la
parte atribuible al monto garantizado solo si a su respecto se hubiese iniciado el correspondiente juicio de
ejecución.
La norma reglamentaria se refiere a los créditos con garantías (reales o personales) susceptibles de
ejecución judicial (v. gr., hipotecas, prendas, anticresis, pagarés, etc.) y no así a las garantías que no autorizan a
la promoción de juicios ejecutivos (v. gr., aval o fianza).
Tal como fuera comentado anteriormente, cualquiera que sea el método de deducción elegido (método de
cargo directo a resultados o sistema de previsión), a fin de justificar la incobrabilidad de un crédito, el mismo
deberá cumplir con alguno de los índices de incobrabilidad detallados anteriormente en a), b), c), d), e), f), g), y
h), o algún otro índice que ostensiblemente se les asemejara.
- Recupero de incobrables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si en un período fiscal se recuperan (percepción) importes que se habían considerado incobrables en
períodos fiscales anteriores, dichas sumas deberán considerarse como ganancia gravada del ejercicio en que se
perciban.
Cabe remarcar que no basta para gravar en el impuesto el recupero de un crédito, que hubieran
desaparecido las causas por las que se consideró al crédito como incobrable impositivamente, sino que solo la
percepción total o parcial del crédito implicará la imposición de las sumas recuperadas.
De esta forma el ciclo financiero del crédito se ajusta, al reintegrarse al balance fiscal las sumas deducidas en
ejercicios fiscales precedentes que se recuperan efectivamente, sea en efectivo o en especie, no quedando
comprendidos en el término "recupero" la refinanciación del crédito, la renovación o espera de las plazos, o la
entrega de pagarés o demás documentos que implican una promesa de pago. Sí en cambio implica recupero la
novación del crédito (conversión sustancial de un crédito en otro), o la capitalización del crédito (a través de la
entrega de acciones o participaciones emitidas por la sociedad deudora).
- Método de la previsión
Los artículos 134 y 135, DRLIG, establecen la forma de aplicación del método de deducción de incobrables
impositivos mediante la utilización del sistema de previsión:
Art. 134: Se considerarán previsiones normales las que se constituyan sobre la base del porcentaje promedio
de quebrantos producidos en los TRES (3) últimos ejercicios —incluido el de la constitución del fondo—, con
relación al saldo de créditos existentes al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.
Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del ejercicio a esta previsión, sin perjuicio de su
derecho de cargar los resultados del ejercicio con los quebrantos no cubiertos con la previsión realizada.
Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse
entre los beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre
créditos ya castigados.
Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma indicada, se admitirá como deducción en el balance
anual la previsión correspondiente al nuevo ejercicio.
Cuando por cualquier razón no exista un período anterior a TRES (3) años, la previsión podrá constituirse
considerando un período menor.
Art. 135: La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa comunicación a la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, mediante la aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo anterior
sobre el saldo de créditos al final del ejercicio. El importe correspondiente no se afectará al balance impositivo
del ejercicio de implantación, pero será deducible, en el supuesto de desistirse del sistema, en el año en que ello
ocurra.
De la lectura de los artículos citados precedentemente, se desprenden los siguientes comentarios:
- Constitución de la previsión:
Debe constituirse sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos (sumas deducidas como créditos
incobrables) producidos en los tres últimos ejercicios fiscales, incluido el de la constitución del fondo, con
relación al saldo de créditos (comerciales) existentes al inicio de cada uno de tales ejercicios fiscales.
Al respecto, vale aclarar que cuando la norma hace mención a "quebrantos" se está refiriendo a los
"incobrables impositivos", y cuando se refiere a los "créditos existentes", se está refiriendo a los créditos que
tienen un origen comercial, dado que solo estos se pueden considerar incobrables a los efectos impositivos,
cuando se verifiquen los pertinentes índices de incobrabilidad.
Cuando no exista un período anterior de tres años, la previsión se podrá constituir considerando el período
menor que corresponda desde la iniciación de la actividad generadora de rentas de tercera categoría.
El porcentaje así obtenido deberá aplicarse sobre el saldo de créditos comerciales al final del ejercicio fiscal
por el cual se constituye la previsión.
El importe resultante será el monto por el que se constituye la previsión de incobrables.
Lo comentado en los párrafos precedentes, expresado en fórmula, quedaría expuesto de la siguiente manera:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contra la previsión determinada, se imputarán los créditos incobrables impositivos del siguiente ejercicio, es
decir, que en el ejercicio siguiente, deberán cargarse contra la previsión y no contra resultados.
Dado que la previsión no es acumulativa (tiene una vida útil de un ejercicio fiscal), la misma debe utilizarse
solamente para hacer frente a los créditos incobrables impositivos que se generen en el año siguiente.
Por tal motivo, si de dicha imputación resultara un excedente no absorbido, se considerará ganancia gravada
en el período en que tal hecho ocurra.
Si, por el contrario, la previsión constituida no cubriera la totalidad de los incobrables del período, la diferencia
se considerará cargo deducible en ese ejercicio fiscal.
Asimismo, se admitirá como deducción en el balance fiscal el cargo de previsión (por constitución) para hacer
frente a los incobrables del ejercicio fiscal liquidado.
- Ejercicio de implantación del sistema de previsión
El artículo 135, DRLIG, dispone que la previsión para malos créditos se implantará previa comunicación a la
AFIP.
Asimismo, establece que el importe correspondiente a la constitución de la previsión en el ejercicio de
implantación no se afectará al balance impositivo de dicho ejercicio fiscal, sino que recién será deducible en el
ejercicio en que se decida desistir del sistema de previsión para pasar al sistema de "incobrables reales".
Por lo tanto, si un contribuyente que venía utilizando el método de deducción de "incobrables reales", en el
ejercicio 2005 opta por implantar el sistema de previsión, y el importe de la misma asciende a $8.000, en el
período 2005 no podrá deducir del balance impositivo dicho importe, sino que deberá deducir los incobrables
impositivos que se generen en dicho ejercicio (método de "incobrables reales").
El importe correspondiente a la constitución de la previsión del ejercicio de implantación del sistema ($8.000)
será deducible en el ejercicio en que se desista de utilizar dicho método, o sea, cuando la AFIP lo autorice (cfr.
art. 133, último párrafo, DRLIG).
- Ejemplo de implantación del sistema de previsión:
Un contribuyente decide cambiar el método de deducción de incobrables "reales" por el del sistema de
previsión a partir del período fiscal 2005.
Se cuenta además con la siguiente información:

Saldo de créditos Incobrables Cargo de


Ejercicio
comerciales al impositivos del incobrables
fiscal
cierre ejercicio fiscal contable

2013 $70.000 $30.000 $13.000

2014 $90.000 $40.000 $22.000

2015 $65.000 $15.000 $30.000

2016 $84.000 $38.000 $40.000

2017 $100.000 $45.000 $28.000

2018 $98.000 $30.000 $35.000


Al cierre del período fiscal 2016, constituye la previsión de incobrables impositivos de la siguiente manera:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, que el importe de la previsión constituida en el período fiscal 2016 asciende a $34.720.
Contra este importe, el contribuyente deberá imputar los incobrables impositivos que se produzcan durante el
ejercicio 2017.
Dado que es el ejercicio de adopción del sistema de previsión, el importe de la constitución de la misma,
$34.720, no será deducible en el ejercicio 2005, sino que su deducción está relegada al momento en que se
desista del sistema de previsión.
Por lo tanto, en el ejercicio 2016, el contribuyente deberá deducirse en concepto de créditos incobrables
aquellos que, por cumplir con los requisitos exigidos por la ley, pueden ser considerados incobrables impositivos.
Los ajustes a efectuar en el período 2016 serían:

Concepto Debe Haber

Anulación cargo contable por incobrables $40.000

Deducción incobrables impositivos del ejercicio


$38.000
2005
En el ejercicio 2017, el contribuyente deberá imputar los créditos incobrables impositivos que se produzcan
durante dicho período como aplicación contra la previsión constituida en 2016, sin perjuicio de cargar a
resultado del ejercicio los quebrantos no cubiertos por la misma.
En nuestro ejemplo, los incobrables impositivos del período fiscal 2017 ascienden a la suma de $45.000,
mientras que la previsión constituida en el período 2016 es de $34.720. Es decir, la previsión constituida para
hacer frente a los incobrables que se produzcan en el ejercicio 2017 resultó insuficiente en $10.820, por lo que
dicho importe deberá cargarse directamente contra resultados.
Una vez analizados los incobrables impositivos de 2017, el contribuyente deberá calcular la previsión
impositiva aplicable para los incobrables que se generen en el período fiscal 2007 (previsión impositiva a
constituir en el ejercicio fiscal 2017):

Dado que 2017 es el segundo año desde la implantación del sistema de previsión, el importe de la
constitución de la previsión será deducible en el período 2017.
Los ajustes a efectuar en el período 2017 serían:

Concepto Debe Haber

Anulación cargo contable por incobrables $28.000

Defecto de previsión 2016 (45.000-34.720) $10.280

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitución previsión impositiva 2017 $41.004
En el ejercicio 2018, el contribuyente deberá nuevamente aplicar los incobrables impositivos que se generen
contra la previsión constituida en 2017, debiendo analizar si dicha previsión fue en exceso o en defecto.
Suponiendo que el contribuyente desiste (y la AFIP autoriza) del método de previsión en el ejercicio 2018,
esto implica que no debe calcular la previsión impositiva por el ejercicio fiscal 2018, y que podrá deducirse el
importe de la previsión correspondiente al año de implantación del método (2016).
Los ajustes a efectuar en el período 2018 serían:

Concepto Debe Haber

Anulación cargo contable por incobrables $35.000

Exceso de previsión 2006 (30.000-41.004) $11.004

Deducción de la previsión constituida en el 1°


$34.720
ejercicio (2016)
§ 247. Gastos de organización (inc. c])
El artículo 87, inc. c), LIG, establece que la AFIP admitirá su afectación al primer ejercicio o su amortización
en un plazo no mayor de cinco años, a opción del contribuyente.
El concepto propio de gastos de organización es el de aquellos costos y erogaciones para la constitución de
una sociedad. Tales son los casos de los costos de organización de la estructura jurídica, administrativa y
contable de la puesta en marcha de una sociedad, así como el gasto inicial y los extraordinarios que se incurran
posteriormente por reorganizaciones.
El artículo 87, inc. c), LIG, dispone una opción al criterio de imputación del gasto, dado que la norma le da al
contribuyente la opción de deducirse el mismo en el ejercicio en que se devengue, o bien, amortizarlos en un
plazo que sea de dos hasta cinco períodos fiscales.
Por otro lado, el artículo 140, DRLIG, asimila a este tratamiento a los gastos de investigación, estudio y
desarrollo destinados a la obtención de intangibles.
Asimismo, la jurisprudencia asimiló el caso de los cargos diferidos (cuyo aprovechamiento económico
trasciende a ejercicios fiscales futuros) no asignables a determinado activo(329), y sin contar con un sistema
propio de amortización (v. gr., concesiones de explotación, patentes de invención, diseños, software, etc.) o la
prohibición legal a su deducción vía amortización (v. gr., marcas, llaves)(330), al tratamiento de los gastos de
organización.
§ 248. Reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso (inc. d])
El artículo 87, inc. d), LIG, admite la deducción de las sumas que las compañías de seguro, de capitalización
y similares, destinen a la constitución de previsiones por reservas matemáticas y reservas para riesgos en
curso.
Una vez constituida la previsión, en el ejercicio siguiente se imputarán contra la misma los siniestros que se
vayan produciendo durante el período. En caso de que la previsión no llegue a ser absorbida por los siniestros
efectivamente ocurridos, ese excedente de previsión deberá ser considerado una ganancia del ejercicio.
Por el contrario, si los siniestros ocurridos en el año son superiores al monto de la previsión constituida en el
ejercicio anterior para hacer frente a los mismos, los siniestros no cubiertos por la previsión van a ser deducibles
en el ejercicio en que tal hecho ocurra.
La reserva matemática es un ajuste actuarial sobre las primas percibidas, de acuerdo con la esperanza
estadística sobre la producción de los siniestros en el caso de los seguros de vida, caso muerte. Por su parte, la
reserva para riesgos en curso es un ajuste al devengamiento de las primas percibidas sobre la base de los
períodos de cobertura que corresponden a la póliza.
En definitiva, las reservas reguladas por la SSN que responden a un ajuste a lo devengado de los ingresos
contabilizados en concepto de primas netas serán deducibles, mientras que aquellas reservas que responden al
concepto contable de "previsión" (meras estimaciones de la compañía) no son deducibles al igual que ocurre
con el resto de los contribuyentes (v. gr., previsión deudores por primas).
§ 249. Comisiones y gastos incurridos en el extranjero (inc. e])
El artículo 8°, LIG, trata el negocio de la importación y exportación, y prevé la deducción de las comisiones y
gastos incurridos en el extranjero, en cuanto sean necesarios para obtener la ganancia gravada. Ejemplos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tales gastos serían gastos de depósito, embarque, flete, seguro, comisión al agente de compra o venta,
comisión de vigilancia, entre otros.
El artículo 87, inc. e), LIG, incorpora el requisito de la justeza y razonabilidad de tales gastos a fin de validar
su deducción del balance fiscal. La prevención legal debe entenderse en el contexto del propósito de evitar una
vía de ahuecamiento de la base de imposición mediante ítems de gastos no fácilmente controlables por la
autoridad fiscal, lo que deriva del hecho de haberse incurrido en el extranjero.
Cabe remarcar que igualmente podrán deducirse otros gastos incurridos en el extranjero, aunque no estén
vinculados con operaciones de importación o exportación, siempre que sean necesarios para mantener, obtener
o conservar la ganancia gravada de fuente argentina o fuente extranjera (cfr. art. 163, inc. d], LIG).
§ 250. Gastos o contribuciones a favor del personal (inc. g])
El artículo 87, inc. g), LIG, se refiere, en general, a todo gasto de asistencia efectuado a favor de los
empleados, tales como ayuda escolar, asistencia sanitaria, cultural, subsidios a clubes deportivos, etcétera.
Ello incluye el caso de pagos de seguros de vida y similares que el empleador efectuara en favor del
empleado, al tener por finalidad la generación de mejores condiciones laborales con el propósito de atraer y
retener ciertos empleados en la organización(331).
En los casos en que dichos gastos sean efectuados con el objeto de mejorar la prestación del servicio laboral
por parte de los empleados, promover la retención de los puestos clave, estimular un ambiente de trabajo más
confortable, o la dación de beneficios directos o indirectos a favor de los empleados, su deducción estaría
justificada no sólo por su enunciación en el artículo 87, inc. g), sino por el inc. a) (gastos inherentes al giro del
negocio de la empresa).
En el caso del pago de habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, otras remuneraciones extraordinarias y
similares, se prevé su deducción en la medida en que tales pagos se efectúen antes del vencimiento del plazo
fijado para la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se devengaron.
Las sumas que se paguen susceptibles de esta asimilación comprenden el pago de beneficios derivados de
planes de pensiones implementados por el empleador (o por la casa matriz) en beneficio de ciertos o la totalidad
de los empleados, cuyos pagos se difieren al cumplimiento de los requisitos para la generación del derecho a la
obtención del beneficio (generalmente, asociado a condiciones relativas a factores como la prestación de
servicios durante un plazo mínimo, edad, acumulación de saldo mínimo en el fondo de pensión, forma de
extinción del contrato de trabajo, categoría, etc.).
El artículo 139, DRLIG, dispone al efecto:
(...) A los fines dispuestos en el inc. g) del artículo 87 de la ley, la parte de utilidad del ejercicio que el único
dueño o las entidades comerciales o civiles, paguen a los empleados u obreros en forma de remuneración
extraordinaria, aguinaldo o por otro concepto similar, será deducible como gasto siempre que se distribuya
efectivamente dentro de los plazos fijados por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, para
presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio. Si la distribución no se realizara dentro del término
indicado, se considerará como ganancia gravable del ejercicio en que se produjeron tales utilidades, debiendo
rectificarse las declaraciones juradas correspondientes, sin perjuicio de su deducción en el año en que se
abonen.
La imputación de la deducción del gasto es por lo devengado, pero sujeto a la condición de pago dentro de
los plazos generales para la presentación de la declaración jurada anual por parte del sujeto empresa. La
finalidad de la citada restricción a su cómputo en el ejercicio de su devengamiento se fundamenta en tratar de
evitar que el contribuyente trate de manejar el importe del impuesto a pagar mediante el cómputo de provisiones
de aguinaldos, gratificaciones que nunca se abonen, o se abonen en forma diferida, y que, por lo tanto, no
representen un gasto cierto.
Respecto de las sumas deducibles (devengadas), el segundo párrafo del artículo 87, inc. g), LIG, establece
que las habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc., deberán ser razonables, es decir, de acuerdo con los
usos y costumbres del ramo, teniendo en cuenta la labor desarrollada por el beneficiario, importancia de la
empresa y demás factores que puedan influir en el monto de la retribución.
Aquellos importes que excedan la razonabilidad no serán deducibles.
§ 251. Aportes a planes de seguro de retiro privados (inc. h])
El artículo 87, inc. h), LIG, admite expresamente la deducción de los aportes que efectúen los empleadores a
favor de cuentas en fondos de seguros de retiro privados abiertas a nombre de sus empleados y planes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análogos, con relación a:
- Los planes de seguro de retiro privados a favor de sus empleados, en tanto las administradoras de los planes
sean entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros.
- Los planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el Instituto
Nacional de Acción Cooperativa y Mutual u organismo equivalente que lo sustituyera.
- Quedan incluidos en este inc. los aportes a planes de seguro de vida que contemplen cuentas de ahorro
administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación y a fondos
comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro, en los términos del artículo 81, inc. b), segundo
párrafo, LIG(332).
- En ambos casos, se podrá deducir hasta la suma de $630,05 (importe vigente en la actualidad)(333) anuales
por cada empleado en relación de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de
jubilaciones y pensiones.
En rigor, no se trata de un gasto necesario sino de una aplicación de rentas que el empleador efectúa a favor
de un tercero. Si bien podría también incluirse en el marco amplio del artículo 87, inc. g), LIG, analizado en el
ítem anterior, a efectos de evitar cualquier duda al respecto el legislador entendió conveniente incluir un inc.
especial que previera específicamente la deducción de los aportes del empleador a favor de planes de seguro
de retiro privado a favor de sus empleados.
§ 252. Gastos de representación (inc. i])
El artículo 87, inc. i), LIG, establece la deducción de los gastos de representación efectivamente realizados y
debidamente documentados, hasta una suma equivalente al 1,50% del monto total de las remuneraciones
pagadas en el ejercicio fiscal, al personal en relación de dependencia.
Es decir, esta disposición impone un límite de deducción (1,50% del monto de remuneraciones en el ejercicio
fiscal), y las condiciones (comunes a todos los gastos, pero en este caso reforzadas por virtud de su mención
especial) de la veracidad del gasto (efectivamente realizados) y su exteriorización documental (debidamente
documentados).
El artículo 141, DRLIG, aclara qué se entiende por gastos de representación:
(...) toda erogación realizada o reembolsada por la empresa que reconozca como finalidad su representación
fuera del ámbito de sus oficinas, locales o establecimientos o en relaciones encaminadas a mantener o mejorar
su posición en el mercado, incluidas las originadas por viajes, agasajos y obsequios que respondan a esos
fines.
No están comprendidos en el concepto definido en el párrafo anterior, los gastos dirigidos a la masa de
consumidores potenciales, tales como los gastos de propaganda, ni los viáticos y gastos de movilidad que, en
las sumas reconocidas por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en
el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, se abonen al personal en
virtud de la naturaleza de las tareas que desempeñan o para compensar gastos que su cumplimiento les
demanda.
Asimismo, el citado artículo establece que para que sea admisible su deducción, se requiere que los mismos
de encuentren debidamente documentados y que se pueda demostrar su clara vinculación con las ganancias
gravadas.
Además, prevé un tope para su deducción del 1,5% del total de las retribuciones pagadas en el ejercicio al
personal en relación de dependencia, debiendo excluir las gratificaciones y retribuciones extraordinarias.
Se excluyen del presente concepto:
- Los gastos de publicidad o promoción (definidos como los gastos dirigidos a la masa de consumidores
potenciales).
- Los viáticos y gastos de movilidad abonados al personal en virtud de la naturaleza de las tareas que
desempeñan, o que se compensan los importes en que incurrieran para su cumplimiento.
- Los gastos de viajes del o los acompañantes de las personas a quienes la empresa encomendó su
representación.
§ 253. Honorarios a directores, síndicos, y miembros del consejo de vigilancia (inc. j])
El artículo 87, inc. j), LIG, dispone el tratamiento en el impuesto a las ganancias de los honorarios de la
referencia, tanto desde el punto de vista del sujeto pagador (sociedades de capital), como del sujeto perceptor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(directores, síndicos, socios administradores, miembros de consejos de vigilancia, etc.).
- Análisis desde el punto de vista de la sociedad de capital pagadora
El artículo 87, inc. j), LIG, prevé la deducción de las sumas que se destinen al pago de honorarios a los
directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia y socios administradores o gerentes de SRL(334).
Los honorarios del síndico (individual o a través de cuerpos colegiados o comisión fiscalizadora) serían
deducibles a pesar de no estar comprendidos en el artículo 87, inc. j), LIG, atento a que su retribución responde
al ejercicio de un función legal (control de legalidad de las sociedades anónimas) conferida por la ley 19.550 (cfr.
arts. 283 a 298), motivo por el cual tales erogaciones en cabeza de la sociedad se relacionan con la actividad
gravada, y por tal motivo, son deducibles por aplicación del principio general de deducción de los gastos
necesarios.
En tales casos, si bien el artículo 87, inc. j), LIG, no prevé ningún límite en cuanto al monto deducible, sí
establece un límite temporal para su deducción, el que comentaremos en los párrafos siguientes.
Distinta es la situación de los honorarios a los directores, miembros de consejos de vigilancia y socios
administradores de sociedades de capital (cfr. art. 69, LIG), dado que estos honorarios responden a una
disposición o aplicación dispuesta por la asamblea de accionistas o reunión de socios o similares, relativa a la
distribución de los resultados, constituyendo un derecho para sus beneficiarios cuando aquella los aprueba.
Por tal motivo, los mismos no cumplen con el criterio general de deducción de los gastos necesarios, y por tal
motivo, de no estar taxativamente enumerados en el artículo 87, inc. j), LIG, no serían deducibles.
El artículo 87, inc. j), LIG, en conjunto con los artículos 142 y 143, DRLIG, establecen limitaciones a las
deducciones de esta clase de honorarios, tanto con relación con los montos deducibles, como con los
momentos de imputación de la deducción.
- Límite temporal:
Como excepción al criterio de lo devengado que rige a las rentas de la tercera categoría, se deducen por lo
devengado sujeto a la condición de su asignación individual dentro de plazo general previsto para la
presentación de la declaración jurada anual del impuesto a las ganancias para la sociedad.
La aplicación del criterio de lo devengado queda condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos en
forma conjunta:
- La asignación de los honorarios sea individual.
Al respecto, el artículo 142, DRLIG, establece que esta asignación individual debe ser efectuada por "la
asamblea de accionistas o reunión de socios o por el directorio u órgano ejecutivo, si los órganos citados en
primer término (asamblea o reunión de socios) los hubieran asignado en forma global".
Se entiende por "asignación individual" la atribución personal por cada director, administrador, gerente de
SRL o miembro de consejo de vigilancia de la suma distribuida a título de honorarios por funciones de
dirección de la entidad.
En los casos en que la asamblea de accionistas o reunión de socios aprueba las sumas retiradas por los
directores, gerentes de SRL o administradores como anticipos a cuenta de futuras asignaciones, se verifica el
requisito legal de individualización de los honorarios asignados, toda vez que lo aprobado es el retiro
"particular" ya individualizado como tal en cabeza de cada director (sea por imputación contable a la cuenta
particular del director o con identificación de la persona del director en el recibo extendido por el mismo).
- La citada asignación individual debe verificarse dentro de la fecha de vencimiento del plazo general fijado
para la presentación de la declaración jurada anual de la sociedad de capital pagadora, correspondiente al
ejercicio por el cual se paguen tales honorarios.
Si las asignaciones individuales tuvieran lugar luego del vencimiento de la presentación de la declaración
jurada antedicha, los honorarios serán deducibles en el ejercicio en el que se asignen individualmente.
- Límite cuantitativo:
El límite cuantitativo no es de aplicación para los honorarios asignados a los síndicos o comisiones
fiscalizadoras (sindicatura colegiada), cuyo monto es deducible sin ningún tipo de limitación, pero teniendo en
cuenta el requisito temporal comentado en el punto anterior.
Con relación a los honorarios a directores, miembros del consejo de vigilancia, socios administradores, o
gerentes de SRL, el artículo 87, inc. j), LIG, prevé para su deducción un límite cuantitativo, en exceso del cual
las sumas asignadas no son deducibles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Límite global (por la sumatoria de los honorarios asignados a todo el directorio):
Hasta el 25% de la utilidad contable del ejercicio neta del impuesto a las ganancias del ejercicio.
Cabe remarcar que cuando la disposición se refiere a utilidad contable "neta del impuesto a las ganancias del
ejercicio", alude al importe de impuesto a las ganancias determinado (con carácter definitivo) por el ejercicio
fiscal por el cual se asignan los honorarios de dirección.
El problema que se suscita es que el impuesto a las ganancias del ejercicio contiene el ajuste de los
honorarios a directores, y para el cálculo del ajuste de los honorarios a directores, se requiere conocer el
importe del impuesto a las ganancias del ejercicio, teniendo de esta manera dos incógnitas cuyo valor es
interdependiente.
A fin de resolver este inconveniente, se debe aplicar la siguiente fórmula:

Donde:
U.C.= Utilidad contable antes del impuesto
U.I.= Utilidad impositiva antes de deducir honorarios
t = Tasa del impuesto
Supongamos una sociedad anónima cuyos datos para el ejercicio 2017 son los siguientes:
Utilidad contable: $720.000
Ajustes positivos: $84.000
Ajustes negativos: $120.000
Utilidad impositiva (antes de deducir honorarios): $684.000.

Límite 25%= $131.671


Comprobación:
Utilidad impositiva final = $684.000 — $131.671 = $552.329
Impuesto determinado = $193.315
Utilidad contable final = $720.000 - $193.315 = $526.685
Límite 25% = $131.671
• Límite individual (por los honorarios asignados a cada director, socio administrador, o gerente):
Los importes efectivamente asignados hasta la suma de $12.500 por cada uno de los perceptores(335).
Es decir, se computa por cada director, gerente, etc., la suma fija de $12.500 o la suma asignada
individualmente, el menor de ambos.
De los dos límites cuantitativos (25% global e individual hasta $12.500) se computa el mayor (>) como límite
cuantitativo para la deducción de honorarios a directores, administradores, gerentes y miembros de consejos de
vigilancia de sociedades de capital.
Ejemplo:

Honorarios Límite
Beneficiarios Suma fija
asignados computable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Director A: $22.000 $12.500 $12.500

Director B: $ 6.500 $12.500 $ 6.500

Director C: $10.000 $12.500 $10.000

Total $38.500 $29.000


Monto a comparar contra límite 25%
Ejemplo integral:
El 10/4/2018 se reunió la Asamblea General Ordinaria (AGO) de accionistas de Papeles SA, a efectos de
resolver la distribución del resultado contable del ejercicio económico cerrado el 31/12/2017.
La utilidad contable neta del impuesto a las ganancias (quebranto) ascendió a $165.000.
La asamblea resolvió la siguiente distribución:
a) $67.500 a honorarios a directores y síndico, según el siguiente detalle:
- $28.000: Fernando Miguens (presidente del directorio)
- $ 8.000: Gonzalo Gianotti (director)
- $16.500: Marina Cabrera (director)
- $15.000: Máximo Herrera (síndico)
- $6.500: a Reserva Legal
- $91.000: a Resultados acumulados
Los honorarios a directores y síndicos fueron abonados el 16 de junio de 2018.
El vencimiento para la presentación de la declaración jurada por el ejercicio fiscal 12/2017 opera el 7/5/2018.
• Solución:
- Límite temporal:
Dado que los honorarios a directores y síndicos fueron asignados individualmente por la AGO antes del
vencimiento para la presentación de la declaración jurada del ejercicio fiscal 2005, los mismos son deducibles
en el ejercicio por el cual se asignaron (2017).
- Límite cuantitativo:
Los honorarios al síndico son plenamente deducibles, al no estar sujetos a límite.
Los honorarios a los directores tienen límite cuantitativo según se describe a continuación:
Al total asignado por la AGO: $52.500 (por los 3 directores), lo debemos comparar contra el importe mayor
que surja de comparar el límite del 25% de la utilidad neta del ejercicio contra el límite individual de $12.500 por
cada director.
Total honorarios a directores asignados individualmente por la AGO: $52.500
• Límite del 25% de la utilidad neta contable:
Límite 25% = 165.000 x 0,25 = $41.250
• Límite individual:

Honorarios Límite
Beneficiarios Suma fija
asignados Computable

Fernando
$28.000 $12.500 $12.500
Miguens

Gonzalo
$8.000 $12.500 $8.000
Gianotti

Marina Cabrera $16.500 $12.500 $12.500

Total $52.500 $33.000


De los dos límites tomo el mayor
Límite 25% = $41.250 (>)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Límite individual = $33.000
El tope deducible está representado por el mayor de los límites cuantitativos legales. En caso de que la suma
de los honorarios a directores supere el límite, el importe de la deducción será equivalente al límite, mientras
que en caso de que la suma de los honorarios a directores no lo supere, se computará como deducción el
importe de los honorarios asignados.
- Honorarios por funciones técnico-administrativas
Los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, gerentes o socios administradores pueden
percibir retribuciones por otros conceptos que reconocen su origen en la prestación de un servicio y no en la
función de dirección o administración general de la sociedad de capital.
El concepto de tareas técnico-administrativas los servicios —prestados dentro de la relación de dependencia
o en forma autónoma— que exceden el objeto de las tareas de la dirección general de una sociedad de capital,
y resultan ser más propias del ámbito del "gerenciamiento" de la entidad (v. gr., la adquisición de insumos, las
tareas relacionadas con las líneas de producción, el sector financiero o el administrativo).
Su deducción en el balance fiscal depende de su causalidad, necesariedad y cuantía razonable de acuerdo
con las circunstancias de hecho concurrentes en cada caso, no estando sujetos al tope cuantitativo y criterios de
imputación señalados anteriormente, en tanto se cumplimenten respecto de dichas sumas los siguientes
requisitos (cfr. art. 142, penúltimo y último párrafos, DRLIG):
- Que respondan a efectivas prestaciones de servicios.
- Que su magnitud guarde relación con las tareas desarrolladas.
- Que, de corresponder, se haya cumplimentado con las obligaciones previsionales pertinentes.
- Por lo tanto, dichas sumas para la sociedad pagadora van a ser deducibles por el total del importe aplicando
el criterio de lo devengado, mientras que para los directores, socios, o gerentes beneficiarios de tales sumas,
deberán incluirlas en su declaración jurada como rentas de cuarta categoría en el período en que se produzca
su percepción.
- Análisis desde el punto de vista del perceptor de los honorarios
De acuerdo con lo dispuesto por el inc. f) del artículo 79, LIG (ver punto 11.1, y § 264, infra), son ganancias
de cuarta categoría, las provenientes del ejercicio de: "(...) funciones de (...) síndico, (...) director de S.A.".
En su segundo párrafo, la citada disposición establece: "(...) También se consideran ganancias de esta
categoría las sumas asignadas conforme lo previsto en el inc. j) del art. 87 a los socios administradores de las
sociedades de responsabilidad limitada, en comanditas simples y en comanditas por acciones".
Asimismo, el artículo 26, DRLIG (reafirmando el criterio que emana del artículo 18, inc. b], segundo párrafo,
LIG), aclara que en los casos "... en que la aprobación de la asamblea de accionistas o reunión de socios se
refiera a honorarios de directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia o retribuciones a socios
administradores respectivamente, asignados globalmente, a efectos de la imputación dispuesta por el tercer
párrafo del inc. b) del artículo 18 de la ley, se considerará el año fiscal en que el directorio u órgano ejecutivo
efectúe las asignaciones individuales".
Por lo expuesto, los honorarios constituyen rentas de cuarta categoría para sus beneficiarios (directores,
gerentes de SRL, socios administradores, miembros de consejos de vigilancia, síndicos y miembros de
comisiones de fiscalización), pero su imputación no se regirá por el criterio de lo percibido, sino por la excepción
consagrada por el artículo 18, inc. b), segundo párrafo, LIG, y artículo 26, DRLIG, debiendo imputarse tales
honorarios (de dirección o administración general) en el año fiscal en el que sean asignados individualmente por
la asamblea o reunión de socios, según corresponda.
Por otra parte, el anteúltimo párrafo del artículo 87, LIG, establece: "(...) las sumas que superen el límite
indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables para la determinación del gravamen,
siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual se
pagan las retribuciones".
El artículo 142.1, DRLIG, establece lo siguiente:
(...) Lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso j) del artículo 87 de la ley, será de aplicación cuando el
impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan los honorarios de directores y miembros del consejo
de vigilancia y las retribuciones a los socios administradores, sea igual o superior al monto que surja de aplicar
la alícuota prevista en el artículo 69 de la ley a las sumas que superen el límite indicado en el segundo párrafo
del mencionado inciso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando no se configure las situaciones previstas en el párrafo anterior, la renta obtenida por el beneficiario
tendrá el tratamiento de no computable para la determinación del gravamen, hasta el límite de la ganancia neta
sujeta a impuesto correspondiente a los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69 de la ley.
Es decir, se establece que los honorarios de directores, síndicos, administradores, etc., serán tratados como
"no computables" a efectos de la liquidación del impuesto a las ganancias del director, administrador, gerente de
SRL, síndico, etc., en la medida en que el impuesto determinado por la sociedad de capital sea mayor o igual al
monto que surja de aplicar la alícuota prevista en el artículo 69, LIG (25% o 30% según el ejercicio fiscal a que
corresponda), a las sumas que superen el límite deducible por la sociedad de capital.
Cuando y en la medida en que no se configure esa situación, la renta obtenida por el beneficiario tendrá el
tratamiento de no computable para la determinación del impuesto, hasta el límite de la ganancia neta sujeta a
impuesto correspondiente a la sociedad.
En función de lo expuesto, podemos concluir que los honorarios que se asignen individualmente a los
directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y las retribuciones asignadas a los socios
administradores y gerentes de SRL pueden recibir el tratamiento de no computables, o bien de renta gravada
computable en la cuarta categoría.
A fin de lograr una mejor comprensión de lo comentado precedentemente, podríamos resumir el tratamiento
de los honorarios en cabeza de los beneficiarios de la siguiente manera:
- Si la sociedad arroja quebranto o resultado impositivo cero:
Las sumas que se les asignen se consideran en su totalidad gravadas como renta gravada computable de
cuarta categoría
- Si la sociedad arroja impuesto determinado:
Existen dos alternativas:
1) Que el impuesto determinado sea mayor o igual al 25% (o 30%, según corresponda) de la suma no
deducible (el excedente entre el importe asignado por la asamblea o reunión de socios y el importe que la
sociedad puede deducir)
En este caso, de las sumas que se asignen:
- La porción de la suma asignada que sea deducible por la sociedad se considera computable como renta de
cuarta categoría para el director, síndico, etcétera.
- La porción de la suma asignada no deducible por la sociedad es "no computable" en cabeza de los
directores, síndicos, etc., y se asignará a cada uno de ellos en la proporción que representen los honorarios
asignados a cada uno de ellos por la asamblea o reunión de socios, sobre el monto total asignado al pago de
estos honorarios.
• Ejemplo 1:
Sociedad: Polaco SA
Honorarios asignados:
Director A: $35.000
Director B: $15.000
Total asignado $50.000
Importe deducido por la sociedad: $30.000
Ganancia neta sujeta a impuesto: $97.000
Impuesto determinado por la sociedad (2005): $33.950
35% del excedente no deducible por la sociedad:
($50.000-$30.000) * 35%= $7.000
Dado que el impuesto determinado ($33.950) es mayor al 35% del excedente no deducible por la sociedad
($7.000), entonces los $20.000 son considerados como ingresos "no computables" en cabeza de los directores,
en las siguientes proporciones:

Asignado por Gravado


Director % No computable
asamblea computable

A 70% $35.000 $21.000 $14.000

B 30% $15.000 $9.000 $6.000

Total 100 % $50.000 $30.000 $20.000

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Que el impuesto determinado sea menor al 25% (para ejercicios fiscales iniciados el 1/1/2020) de la suma
no deducible (excedente entre el importe asignado por la asamblea o reunión de socios, y el importe que la
sociedad puede deducirse)
Conforme al segundo párrafo del artículo 142.1, DRLIG, la renta obtenida por el beneficiario tendrá el
tratamiento de "no computable" para la determinación del impuesto a las ganancias hasta el límite de la
ganancia neta sujeta a impuesto correspondiente a la sociedad.
El excedente (suma no deducible), en la porción de suma asignada por encima de la ganancia neta sujeta a
impuesto de la sociedad, es computable en cabeza de los perceptores.
De la redacción de esta disposición podría interpretarse que cabe computar individualmente por perceptor el
límite de la ganancia neta total.
En nuestra opinión, el importe no computable debe obtenerse en forma global, monto que debe ser distribuido
entre los directores en proporción a las sumas asignadas a cada uno de ellos, independientemente de la porción
de las mismas deducidas por la sociedad.
• Ejemplo 2:
Sociedad: Italiano SA
Honorarios asignados:
Director A: $60.000
Director B: $20.000
Total asignado $80.000
Importe deducido por la sociedad: $30.000
Ganancia neta sujeta a impuesto (GNSI): $25.000
Impuesto determinado por la sociedad (2005): $8.750
35% del excedente no deducible por la sociedad:
($80.000-$30.000) * 35% = $17.000
Como el impuesto determinado ($8.750) es menor al 35% del excedente no deducible por la sociedad
($17.000), entonces la ganancia neta a impuesto de la sociedad ($25.000) es la suma no computable en cabeza
de los directores.
Entonces, del total asignado por AGO ($80.000), se consideran ingresos "no computables", el importe de la
GNSI ($25.000).
La diferencia de $53.000 ($80.000-$27.000) se computa como renta gravada de cuarta categoría en cabeza
de los directores, asignándose a cada uno de ellos en la proporción de honorarios asignados individualmente
por la Asamblea, a saber:

Asignado por Gravado


Director % No computable
asamblea computable

A 75% $60.000 $39.750 $20.250

B 25% $20.000 $13.250 $6.750

Total 100 % $80.000 $53.000 $27.000

10.24. ART. 146. GANANCIAS BRUTAS DE LA TERCERA CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Las ganancias de fuente extranjera obtenidas por los responsables a los que se refieren los incisos a) a
d) del artículo 49, y en el último párrafo del mismo artículo y aquellas por las que resulten responsables los
sujetos comprendidos en el inciso f) del artículo 119, incluyen, cuando así corresponda:
a) Las atribuibles a los establecimientos estables definidos en el artículo 128.
b) Las que les resulten atribuibles en su carácter de accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o
beneficiarios de sociedades y otros entes constituidos en el exterior —incluyendo fondos comunes de inversión
o entidades con otra denominación que cumplan iguales funciones y fideicomisos o contratos similares—, sin
que sea aplicable en relación con los dividendos y utilidades, lo establecido en el artículo 64.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Las originadas por el ejercicio de la, opción de compra en el caso de bienes exportados desde el país a
raíz de contratos de locación con opción de compra celebrados con locatarios del exterior.
En el caso de personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, también constituyen ganancias
de fuente extranjera de la tercera categoría: (i) las atribuibles a establecimientos permanentes definidos en el
artículo 128 y (ii) las que resulten imputadas conforme las previsiones de los incisos d), e) y f) del, artículo 133,
en tanto no correspondan a otras categorías de ganancias. La reglamentación establecerá el procedimiento de
determinación de tales rentas, teniendo en cuenta las disposiciones de las leyes de los impuestos análogos que
rijan en los países de constitución o ubicación de las referidas entidades o de las normas contables aplicables
en éstos.
Cuando proceda el cómputo de las compensaciones contempladas por el segundo párrafo del artículo 49 a
raíz de actividades incluidas en él desarrolladas en el exterior, se considerará ganancia de la tercera categoría a
la totalidad de ellas, sin perjuicio de la deducción de los gastos necesarios reembolsados a través de ella o
efectuados para obtenerlas, siempre que se encuentren respaldados por documentación fehaciente...
Comentarios
§ 254. Ganancias brutas de la tercera categoría de fuente extranjera
Las ganancias de tercera categoría obtenidas por los contribuyentes del artículo 69, inc. a), LIG (sociedades
de capital y entidades asimiladas a tales), y las derivadas de sociedades y empresas o explotaciones
unipersonales contenidas en el artículo 49, incs. a), b), c) y d), LIG, cuando califican como ganancias de fuente
extranjera comprenden:
- Las atribuibles a los establecimientos permanentes definidos en el artículo 128 de la ley.
Las rentas atribuibles a tales establecimientos permanentes del exterior (EPE) son directamente asignables a
sus titulares residentes en el país. Ello difiere del tratamiento observado respecto de establecimientos
permanentes radicados en el país, los cuales poseen personalidad fiscal (cfr. artículo 69, inc. b], LIG)(336).
- Las que les resulten atribuibles a residentes en el país en su carácter de accionistas, socios, titulares o
beneficiarios de sociedades o demás entes constituidos en el exterior, en el caso de aplicarse las reglas de
transparencia fiscal internacional (art. 133, inc.s d], e] y f], LIG).
- Las obtenidas en el carácter de beneficiarios de fideicomisos o figuras jurídicas equivalentes constituidas en
el extranjero.
La norma aclara que se incluye como renta el monto total distribuido por el fideicomiso o figura jurídica
análoga (v. gr., el trust del derecho anglosajón, en tanto la legislación contenga los lineamientos básicos
característicos de la figura legal del fideicomiso regulada por la ley 24.441, título I) al residente en el país (a
través del administrador, fiduciario o trustee del derecho anglosajón), excepto cuando el beneficiario o
equivalente (v. gr., el beneficiary del derecho anglosajón) cumpla también la posición jurídica de fiduciante o
figura análoga (v. gr., el settlor o trustor del derecho anglosajón), en cuyo caso la ganancia gravada a incorporar
está constituida por el excedente sobre las ganancias contables acumuladas distribuidas, sujeto a la
acreditación fehaciente de la composición de los montos distribuidos (capital o renta).
La excepción se justifica en el hecho de que el fiduciante beneficiario ha destinado dinero o bienes para la
constitución del fideicomiso, recibiendo a cambio un derecho de participación (de naturaleza personal o real de
acuerdo con la legislación que rija la figura del fideicomiso o análogo), por lo que es justo que compute el "costo
de adquisición" (capital) de ese derecho de participación en oportunidad de recibir las distribuciones del
fideicomiso, prescribiendo la norma (por remisión al art. 140, inc. b], LIG [ver punto 9.6, § 197, supra]) el
principio del "aporte y la utilidad", al disponer que las primeras distribuciones corresponden a los resultados
contables acumulados a la fecha de la distribución (rentas gravadas para el residente), calificando como
distribución de capital los excedentes que se distribuyan sobre tales resultados (devolución de capital, es decir,
sumas no constitutivas de renta gravada para el residente).
En los restantes casos de fideicomisos, no hay costo deducible en oportunidad de las distribuciones que
efectuare el fideicomiso, por cuanto:
- Beneficiarios que no revisten la condición concurrente de fiduciantes:
La renta bruta está conformada por el total de las sumas distribuidas por el fideicomiso al no haber sido
constituido el capital por parte del beneficiario sino de un tercero (el fiduciante). En tales supuestos, el total de
las sumas distribuidas representan un beneficio neto para el beneficiario, calificando asimismo como ganancia
gravable de acuerdo con la teoría del balance aplicable a las sociedades o empresas unipersonales residentes
en el país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Fideicomisos que emiten títulos:
Los fideicomisos que emiten títulos valores fiduciarios (los denominados "fideicomisos financieros", arts. 1690
a 1692), la amortización o devolución del costo del título (por suscripción o compra) es una deducción
autorizada para determinar la ganancia bruta (cfr. arts. 63 y 152, último párrafo, LIG), para el caso de los
resultados derivados de la enajenación de títulos valores.
Se observa así que el resultado bruto (venta menos costo computable), o sea, los mayores valores por sobre
la recuperación del capital (costo incurrido en la adquisición de los títulos), no deriva de la "distribución" de
sumas por parte del fideicomiso (cuyo caso podría darse en el supuesto de la distribución de utilidades por parte
del fideicomiso, computables como renta gravada para el beneficiario o propietario de los títulos fiduciarios), sino
de la venta o del rescate del título fiduciario, siendo aplicable la normativa del art. 152, último párrafo, LIG.
- Las originadas por el ejercicio de la opción de compra en el caso de bienes exportados desde el país a raíz
de contratos de locación con opción de compra celebrados con locatarios del exterior.
La norma se refiere a las operaciones de locaciones financieras con opción a compra (leasing), y se ciñe a la
operación de venta en el exterior, generada como consecuencia del ejercicio de la opción de compra por parte
del locatario o tomador.
Dado que la venta del bien objeto del leasing (acto verificado en el exterior), jurídicamente resulta escindible
(como venta) de la etapa anterior de la locación o cánones, la ley la considera como generadora de rentas de
fuente extranjera.
Y si bien es cierto que la realidad económica opera como una extensión de la citada locación, la cual califica
como renta de fuente argentina por directa disposición legal (cfr. art. 127, parte final, LIG, ver punto 2.2, § 21,
supra), el artículo 146, inciso c), califica a la ganancia bruta resultante de la transferencia de dominio del bien
dado en leasing como renta de fuente extranjera.
- Las utilidades distribuidas por los fondos comunes de inversión o entidades de otra denominación que
cumplan la misma función, constituidos en el exterior.
Se difiere el reconocimiento de la renta al momento de su distribución, por asimilación con los dividendos.
Se ha definido a los fondos comunes de inversión (o investment trust en la terminología del derecho
anglosajón) como "toda institución jurídica que sirve para el ahorro en forma de inversión, ya sea una 'sociedad
de inversión' o un 'fondo de inversión'"(337).
Avanzando un poco más en el concepto definitorio de los fondos de inversión, el propósito de su constitución
está dado por la canalización del ahorro de pequeños y medianos ahorristas hacia distintas alternativas de
inversión mediante la administración profesional de carteras diversificadas de activos, las que funcionan como
patrimonios separados del patrimonio del órgano gestor y de los partícipes (diversificación, objeto amplio de
inversión, administración profesional, acceso de los pequeños ahorristas y separación patrimonial).
Nótese que la norma califica la similitud por el cumplimiento de "igual función" a los fondos comunes de
inversión de la ley 24.083 y sus modificaciones, prescindiendo de la analogía en la estructura jurídica o la
equivalencia de "figura jurídica" (como refiere la norma para el caso de los fideicomisos del exterior).
Esto implica que el elemento determinante de la analogía es la finalidad del instituto normado por la
legislación foránea, correspondiendo la equivalencia cuando la normativa conforma un marco legal tendiente a
la canalización del ahorro de pequeños y medianos ahorristas hacia distintas alternativas de inversión mediante
la administración profesional de carteras diversificadas de activos.
Y así, no interesa la forma jurídica bajo la que se constituye el fondo (sociedad anónima de inversión,
condominio, mutualidad, trust u otros).
En el supuesto de estos fondos, a diferencia del fideicomiso, se grava la totalidad de la distribución, pero en la
medida en que fuera distribución de utilidades, con lo cual se logra igual resultado.
- Compensaciones en dinero y en especie por actividades cuyas rentas generadas califican como ganancias
de la tercera categoría.
El artículo 146, LIG, establece que cuando proceda el cómputo de las compensaciones contempladas por el
segundo párrafo del artículo 49, LIG (viáticos y similares), a raíz de actividades incluidas en el mismo
desarrolladas en el exterior, se considerará ganancia de la tercera categoría a la totalidad de las sumas
compensadas o reembolsadas, sin perjuicio de la deducción de los gastos necesarios reembolsados a través de
ellas (reintegros de gastos) o efectuados para obtenerlas (gastos de la explotación), siempre que se encuentren
respaldados por documentación fehaciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se admite la deducción de gastos de movilidad, viáticos y similares en las sumas fijas reconocidas
eventualmente por la Administración Federal de Ingresos Públicos (gastos fijos sin comprobantes), conforme lo
establece el artículo 82, inc. e), LIG, habilitación que queda entonces acotada al caso de las ganancias de
fuente argentina.

10.25. ARTS. 147, 148, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156 Y 157. DETERMINACIÓN Y ATRIBUCIÓN DEL
RESULTADO IMPOSITIVO DE FUENTE EXTRANJERA ATRIBUIBLE A LOS ESTABLECIMIENTOS
ESTABLES RADICADOS EN EL EXTERIOR DE TITULARES RESIDENTES EN EL PAÍS. ATRIBUCIÓN DEL
RESULTADO IMPOSITIVO DE SOCIEDADES DE PERSONAS CONSTITUIDAS O UBICADAS EN EL
EXTERIOR. CRITERIOS DE VALUACIÓN DE BIENES POSEÍDOS DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE
ESTABLECIMIENTOS ESTABLES EN EL EXTERIOR. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS COMPUTABLES
DE BIENES AFECTADOS A LA GENERACIÓN DE GANANCIAS NETAS DE FUENTE EXTRANJERA.
DISPOSICIONES DE FONDOS Y BIENES A FAVOR DE TERCEROS AFECTADOS A LA GENERACIÓN DE
TALES GANANCIAS. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. DEDUCCIONES POR AGOTAMIENTO
Art. 147: A fin de determinar el resultado impositivo de los establecimientos estables definidos en el artículo
128, deberán excluirse las ganancias de fuente argentina atribuibles a los mismos, así como los costos, gastos y
otras deducciones relacionadas con su obtención.
A efectos de esas exclusiones, se considerará ganancia neta, la ganancia neta presumida por el artículo 93
—o aquellas disposiciones a las que alude su último párrafo— y como costos, gastos y deducciones, la
proporción de los ingresos no incluida en la misma, procedimiento que se aplicará aun cuando las ganancias de
fuente argentina sean ganancias exentas.
Atribución de resultados
Art. 148: Los titulares residentes en el país de los establecimientos estables definidos en el artículo 128, se
asignarán los resultados impositivos de fuente extranjera de los mismos, aun cuando los beneficios no les
hubieran sido remesados ni acreditados en sus cuentas. Idéntico criterio aplicarán los accionistas residentes en
el país de sociedades por acciones constituidas o ubicadas en el exterior.
La asignación dispuesta en el párrafo anterior no regirá respecto de los quebrantos de fuente extranjera
atribuibles a dichos establecimientos y originados por la enajenación de acciones, cuotas o participaciones
sociales —incluidas las cuotas parte de los fondos comunes de inversión o instituciones que cumplan la misma
función— los que, expresados en la moneda del país en el que se encuentran instalados, serán compensados
en la forma dispuesta en el artículo 135.
Art. 149: DEROGADO
Art. 150: El resultado impositivo de fuente extranjera de los sujetos comprendidas en los incisos b) a d) y en
último párrafo del artículo 49, se tratará en la forma prevista en el artículo 50, no aplicando a tal efecto las
disposiciones de su último párrafo.
El tratamiento dispuesto precedentemente no se aplicará respecto de los quebrantos de fuente extranjera
provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y
demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión o
entidades con otra denominación que cumplan iguales funciones y certificados de participación de fideicomisos
financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos,
bonos y demás, los que serán compensados por la sociedad, empresa o explotación unipersonal en la forma
establecida en el artículo 135.
Art. 151: La existencia de bienes de cambio —excepto inmuebles— de los establecimientos estables
definidos en el artículo 128 y de los adquiridos o elaborados fuera del territorio nacional por residentes en el
país, para su venta en el extranjero, se computarán, según la naturaleza de los mismos, utilizando los métodos
establecidos en el artículo 52, sin considerar, en su caso, las actualizaciones previstas respecto de los mismos y
aplicando: las restantes disposiciones de dicho artículo con las adecuaciones y agregados que se indican a
continuación:
a) El valor de la hacienda de los establecimientos de cría se determinará aplicando el método establecido en
el inciso d), apartado 2, del citado artículo 52;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) El valor de las existencias de las explotaciones forestales se establecerá considerando el costo de
producción. Cuando los países en los que se encuentren instalados los establecimientos permanentes que
realizan la explotación, en sus impuestos análogos al gravamen de esta ley, admitan las actualizaciones de
dicho costo o apliquen ajustes de carácter global o integral para contemplar los efectos que produce la inflación
en el resultado impositivo, el referido costo se actualizará tomando en cuenta las distintas inversiones que lo
conforman, desde la fecha de realización de las mismas hasta la de cierre del ejercicio, en función de la
variación experimentada por los índices de precios considerados en dichas medidas entre aquellas fechas o por
aplicación de los coeficientes elaborados por esos países tomando en cuenta aquella variación, aplicables
durante el lapso indicado. La actualización que considera este inciso, procederá siempre que se acrediten los
tratamientos adoptados en los países de instalación de los establecimientos y los índices o coeficientes que los
mismos utilizan a efectos de su aplicación;
c) El valor de las existencias de productos de minas, canteras y bienes análogos se valuarán de acuerdo con
lo establecido en el inciso b) del artículo 52.
Tratándose de inmuebles y obras en construcción que revistan el carácter de bienes de cambio, el valor de
las existencias se determinará aplicando las normas del artículo 55, sin computar las actualizaciones que el
mismo contempla.
Art. 152: Cuando se enajenen bienes que forman parte del activo fijo de los establecimientos estables
definidos en el artículo 128, o hubieran sido adquiridos, elaborados o construidos en el exterior por residentes en
el país, para afectarlos a la producción de ganancias de fuente extranjera, el costo computable, de acuerdo con
la naturaleza de los bienes enajenados, se determinará de acuerdo con las disposiciones de los artículos 58, 59,
60, 61, 63 y 65, sin considerar las actualizaciones que los mismos puedan contemplar. En los casos en que
autoricen la disminución del costo en el importe de amortizaciones, las mismas serán las determinadas según
las disposiciones de este título. Cuando se enajenen acciones provenientes de revalúos o ajustes contables o
recibidas como dividendos antes de la vigencia de este título, y emitidas por la sociedad que efectuó la
distribución, no se computará costo alguno.
Tratándose de títulos públicos, bonos u otros títulos valores emitidos por Estados extranjeros, sus
subdivisiones políticas o entidades oficiales o mixtas de dichos Estados y subdivisiones, así como por
sociedades o entidades constituidas en el exterior, el costo impositivo considerado por el artículo 63 será el
costo de adquisición.
Art. 153: Cuando se enajenen en el exterior cosas muebles allí remitidas por residentes en el país, bajo el
régimen de exportación para consumo, para aplicarlas a la producción de rentas de fuente extranjera, el costo
computable estará dado por el valor impositivo atribuible al residente en el país al inicio del ejercicio en que
efectuó la remisión o, si la adquisición o finalización de la elaboración, fabricación o construcción hubiera tenido
lugar con posterioridad a la iniciación del ejercicio, el costo establecido según las disposiciones de los artículos
aplicables que regulan la determinación del costo computable a efectos de la determinación de las ganancias de
fuente argentina, incrementados, de corresponder, en los gastos de transporte y seguros hasta el país al que se
hubieran remitido y disminuidos en las amortizaciones determinadas según las disposiciones de este título que
resulten computables a raíz de la afectación del bien a la producción de ganancias de fuente extranjera.
El mismo criterio se aplicará cuando se enajenen bienes que encontrándose utilizados o colocados
económicamente en el país, fueran utilizados o colocados económicamente en el exterior con el mismo
propósito, con las salvedades impuestas por la naturaleza de los bienes enajenados.
Art. 154: Cuando los países en los que están situados los bienes a los que se refieren los artículos 152 y 153,
cuya naturaleza responda a la de los comprendidos en los artículos 58, 59, 60, 61 y 63, o aquellos en los que
estén instalados los establecimientos estables definidos en el artículo 128 de cuyo activo formen parte dichos
bienes, admitan en sus legislaciones relativas a los impuestos análogos al de esta ley, la actualización de sus
costos a fin de determinar la ganancia bruta proveniente de su enajenación o adopten ajustes de carácter global
o integral que causen el mismo efecto, los costos contemplados en los dos (2) artículos citados en primer
término, podrán actualizarse desde la fecha en que, de acuerdo con los mismos, deben determinarse hasta la
de enajenación, en función de la variación experimentada en dicho período por los índices de precios o
coeficientes elaborados en función de esa variación que aquellas medidas consideren, aun cuando en los
ajustes antes aludidos se adopten otros procedimientos para determinar el valor atribuible a todos o algunos de
los bienes incluidos en este párrafo.
Igual tratamiento corresponderá cuando los referidos países apliquen alguna de las medidas indicadas
respecto de las sumas invertidas en la elaboración, construcción o fabricación de bienes muebles amortizables o
en construcciones o mejoras efectuadas sobre inmuebles, en cuyo caso la actualización se efectuará desde la
fecha en que se realizaron las inversiones hasta la fecha de determinación del costo de los primeros bienes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


citados y de las construcciones o mejoras efectuadas sobre inmuebles o, en este último supuesto, hasta la de
enajenación si se tratara de obras o mejoras en curso a esa fecha.
Si los países aludidos en el primer párrafo no establecen en sus legislaciones impuestos análogos al de esta
ley, pero admiten la actualización de valores a los efectos de la aplicación de los tributos globales sobre el
patrimonio neto o sobre la tenencia o posesión de bienes, los índices que se utilicen en forma general a esos
fines podrán ser considerados para actualizar los costos de los bienes indicados en el primer párrafo de este
artículo.
A efectos de las actualizaciones previstas en los párrafos precedentes, si los costos o inversiones
actualizables deben computarse en moneda argentina, se convertirán a la moneda del país en el que se
hubiesen encontrado situados, colocados o utilizados económicamente los bienes, al tipo de cambio vendedor
que considera el artículo 158, correspondiente a la fecha en que se produzca la enajenación de los bienes a los
que se refieren los artículos 152 y 153).
La diferencia de valor establecida a raíz de la actualización se sumará a los costos atribuibles a los bienes,
cuando proceda la aplicación de lo establecido en el párrafo anterior, la diferencia de valor expresada en
moneda extranjera se convertirá a moneda argentina, aplicando el tipo de cambio contemplado en el mismo
correspondiente a la fecha de finalización del período abarcado por la actualización.
Tratándose de bienes respecto de los cuales la determinación del costo computable admite la deducción de
amortizaciones, éstas se calcularán sobre el importe que resulte de adicionar a sus costos las diferencias de
valor provenientes de las actualizaciones autorizadas.
El tratamiento establecido en este artículo, deberá respaldarse con la acreditación fehaciente de los aplicados
en los países extranjeros que los posibilitan, así como con la relativa a la procedencia de los índices de precios
o coeficientes utilizados.
Disposiciones a favor de terceros
Art. 155: Cuando los residentes incluidos en el inciso d) del artículo 119, dispongan en favor de terceros de
fondos afectados a la generación de ganancias de fuente extranjera o provenientes de las mismas o de bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, sin que tales disposiciones respondan a
operaciones realizadas en interés de la empresa, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, una ganancia de
fuente extranjera gravada equivalente a un interés con capitalización anual no inferior al mayor fijado para
créditos comerciales por las instituciones del país en el que se encontraban los fondos o en el que los bienes
estaban situados, colocados o utilizados económicamente.
Igual presunción regirá respecto de las disposiciones en favor de terceros que, no respondiendo a
operaciones efectuadas en su interés, efectúen los establecimientos estables definidos en el artículo 128 de
fondos o bienes que formen parte de su activo, en cuyo caso el interés considerado como referencia para
establecer la ganancia presunta, será el mayor fijado al efecto indicado en el párrafo precedente por las
instituciones bancarias de los países en los que se encuentren instalados.
Este artículo no se aplicará a las entregas que efectúen a sus socios las sociedades comprendidas en el
apartado 2 del inciso a) del artículo 69 ni a las que los referidos establecimientos estables realicen a sus titulares
residentes en el país, así como a las disposiciones a cuyo respecto sea de aplicación el artículo 130.
Empresas de construcción
Art. 156: En el caso de establecimientos estables definidos en el artículo 128 que realicen las operaciones
contempladas en el artículo 74, a los efectos de la declaración del resultado bruto se aplicarán las disposiciones
contenidas en el último artículo citado, con excepción de las incluidas en el tercer párrafo del inciso a) de su
primer párrafo y en su tercer párrafo. Cuando las referidas operaciones sean realizadas en el exterior por
empresas constructoras residentes en el país, sin que su realización configure la constitución de un
establecimiento estable comprendido en la definición indicada en el párrafo precedente, el resultado bruto se
declarará en la forma establecida en el cuarto párrafo del citado artículo 74.
Minas, canteras y bosques
Art. 157: En el caso de minas, canteras y bosques naturales ubicados en el exterior, serán de aplicación las
disposiciones contenidas en el artículo 75. Cuando a raíz de los principios jurídicos relativos a la propiedad del
subsuelo, no resulte de aplicación el primer párrafo de dicho artículo, la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, autorizará
otros sistemas destinados a considerar el agotamiento de la sustancia productiva, fundados en el valor atribuible
a la misma antes de iniciarse la explotación.
Respecto de los bosques naturales, no regirá lo dispuesto en el artículo 76.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§ 255. Artículos 147 y 148, LIG. Determinación y atribución del resultado impositivo de fuente extranjera
derivado de los establecimientos estables radicados en el exterior (EPE) pertenecientes a titulares residentes en
el país y de sociedades o entes transparentes.
- Artículo 147, LIG
El artículo 147, LIG, dispone la regla de extensión en la determinación de los resultados impositivos de fuente
extranjera imputables a los EPE, y por asimilación, de las sociedades y demás entes a las que se aplica el
régimen de transparencia fiscal internacional, en la medida pertinente (ver punto 4.5 y § 85, supra).
La disposición prevé que los resultados impositivos que obtengan los EPE pertenecientes a titulares
residentes en el país se determinarán previa detracción de las ganancias de fuente argentina atribuibles a tales
establecimientos, así como los costos, gastos y otras deducciones relacionados con su obtención. Idéntico
criterio rige para los titulares residentes de sociedades y entes transparentes.
Es decir, la renta de fuente extranjera a asignar al titular residente se determina por sustracción, integrando
en primer término la globalidad de la renta neta impositiva liquidada de acuerdo con las normas del impuesto a
las ganancias (en el caso del régimen de transparencia fiscal internacional, es el resultado neto impositivo de
acuerdo con las normas del impuesto análogo al impuesto a las ganancias de país de instalación de la sociedad,
o a falta de este, la utilidad neta contable), para luego segregar la ganancia neta de fuente argentina que
hubiere obtenido el EPE o la sociedad o ente del exterior.
A los efectos de calcular la apuntada exclusión de las ganancias netas de fuente argentina, se aplicarán las
normas previstas en el artículo 93, LIG(338), y toda otra normativa específica aplicable a los beneficiarios del
exterior (artículos 9° a 16 y 129, LIG), disposiciones que regirán tanto a los efectos de la determinación de los
ítems de ganancias (ingresos) como los costos, gastos y demás deducciones de fuente argentina, y será
aplicable aun cuando las ganancias netas se encuentren exentas.
Es decir, la exclusión de la porción de la ganancia neta impositiva total (o bien la utilidad contable cuando
corresponda, en el caso de las sociedades o entes transparentes) correspondiente a la ganancia neta de fuente
argentina se determina de acuerdo con el sistema de las presunciones absolutas (sobre la base de los pagos
brutos de las rentas al exterior) dispuesto por el régimen de beneficiarios del exterior (título V, LIG), sin ser
aplicables a estos efectos las excepciones opcionales previstas en los incs. g) —locación de inmuebles— y h) —
ventas de bienes situados en el país— del artículo 93, LIG.
A modo de ejemplo, si la renta neta de fuente argentina se presumiera en el 40% de los pagos brutos (caso
de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles, cfr. art. 93, inc. e], LIG), la exclusión de las ganancias
netas del EPE o de la sociedad o ente transparente se calculará como el 40% del importe de los ingresos brutos
del que derivan las ganancias netas de fuente argentina (los alquileres de cosas muebles en el ejemplo).
El objetivo de la disposición comentada es evitar la doble imposición que se produciría de incorporar la
globalidad de la renta neta del EPE o de la sociedad o ente transparente, sin depuración, y luego someter
nuevamente con el impuesto a las ganancias las rentas de fuente argentina con motivo del pago de la ganancia
(cfr. título V - Régimen de Beneficiarios del Exterior). Se vulneraría, en definitiva, el carácter de "pago único y
definitivo" de esta última retención.
La ley evita la doble imposición y elige entre ambas la tributación en la fuente, eliminando la imposición
resultante de la incorporación directa de las rentas de fuente argentina obtenidas por el EPE o la sociedad o
ente transparente, lo que denota una actitud de desconfianza sobre la veracidad e integridad de las rentas
declaradas por el contribuyente que derivan o se tipifican de fuente extranjera (cuyos registros y documentación
de respaldo provienen en general de extraña jurisdicción), optando por dar efecto vinculante al sistema de
presunciones de rentas calculado sobre los pagos brutos de rentas hacia el exterior (retención en la fuente del
pago).
- Artículo 148, LIG
El artículo 148, LIG, reitera el criterio expuesto por el artículo 50, LIG (ver punto 10.2 y § 214, supra),
consistente en la regla de asignación automática de resultados a sus titulares (sistema de integración total de
transparencia, ver punto 10.18 y § 238, supra), aun cuando los beneficios no hubieran sido remesados ni
acreditados en cuenta, ni se hubiera dispuesto de los mismos de otra forma en el exterior.
La diferencia con el artículo 50, LIG, es la calificación de la renta que está sujeta a la asignación a los titulares
o accionistas residentes, limitándose a las ganancias netas de fuente extranjera.
La asignación automática dispuesta no rige respecto de los quebrantos originados en la enajenación de
acciones, participaciones sociales o cuotas parte de fondos comunes de inversión o figuras equivalentes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(quebrantos cedulares), los cuales serán compensables exclusivamente contra utilidades de la misma especie
verificadas en los cinco años subsiguientes.
§ 256. Artículo 150, LIG. Atribución de resultados de fuente extranjera derivados de sociedades de personas
constituidas o radicadas en el exterior a favor de socios Residentes en el país
El artículo 150, LIG, expresa que el resultado impositivo de fuente extranjera de los sujetos comprendidas en
el artículo 49, incs. b), c) y d), LIG y en su último párrafo, se tratará en la forma prevista en el artículo 50, LIG
(sistema de integración total), no aplicando a tal efecto las disposiciones de su último párrafo (opción de tributar
como sociedad de capital para las sociedades del art. 49, inc. b], y los fideicomisos del art. 49, inc. c], LIG).
Asimismo, el tratamiento dispuesto precedentemente no se aplicará respecto de los quebrantos de fuente
extranjera provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión o entidades con otra denominación que cumplan iguales funciones y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales,
títulos, bonos y demás, los que serán compensados por la sociedad, empresa o explotación unipersonal en la
forma establecida en el artículo 135.
§ 257. Artículos 151, 152, 153, 154, 155, 156 y 157, LIG. Normas de valuación y determinación de la
ganancia neta impositiva atribuible a los EPE y otros supuestos
- Artículo 151, LIG (bienes de cambio)
Las existencias de bienes de cambio de los EPE y de los adquiridos o elaborados fuera del territorio del país
por residentes en el país(339), se valuará conforme a los métodos establecidos por el artículo 52, LIG, o bien el
artículo 55, LIG, según sea el caso (ver punto 10.4 y § 216, 217, 218 y 219, respectivamente), sin considerar las
actualizaciones de valores previstas en los mismos y con las adecuaciones y agregados siguientes:
a) El valor de la hacienda de cría se determinará aplicando el método previsto en el artículo 52, inc. d),
apartado 2°, LIG, o sea, el precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado
donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinados para cada categoría de hacienda.
b) El valor de las existencias de las explotaciones forestales se establecerá considerando el costo de
producción. Se admite la actualización de valores por inflación, desde la fecha de cada inversión hasta el cierre
del ejercicio, para el caso en que el país de radicación del establecimiento prevea en el impuesto análogo la
reexpresión de tales inversiones, actualización que se practicará de acuerdo con los índices o coeficientes
reglados por la norma foránea, sujeto a la acreditación del tratamiento adoptado y los índices o coeficientes
utilizados.
Se infiere de la norma (lo cual resulta conteste con el régimen legal local) que no resulta alcanzado por el
tributo el crecimiento vegetativo de las plantaciones.
c) El valor de las existencias de productos de minas, canteras y bienes análogos se valuarán de acuerdo con
el artículo 52, inc. b), LIG, es decir, el método de la última venta o del costo de producción aplicable a productos
elaborados.
Se abandona entonces el método previsto en el artículo 52, inc. e), LIG, consistente en el precio de plaza
(cotización) menos gastos de venta (productos con cotización conocida) o precio de venta fijado por el
contribuyente menos gastos del venta (productos sin cotización conocida), infiriéndose que el legislador descree
de la representatividad de los valores de cotización de mercados extranjeros, sin perjuicio de su más sencilla
aplicación.
- Artículos 152 y 154, LIG (enajenación de bienes muebles e inmuebles —distintos de bienes de cambio—
afectados como activo fijo de los EPE y los adquiridos, elaborados o construidos en el exterior para afectarlos a
la producción de ganancias netas de fuente extranjera)
Cuando se enajenen bienes que formen parte del activo fijo de los EPE, o hubieran sido adquiridos,
elaborados o construidos en el exterior por residentes en el país para afectarlos a la producción de ganancias de
fuente extranjera, el costo computable se determinará —según corresponda— de acuerdo con las disposiciones
legales de los artículos 58 (bienes muebles amortizables), 59 (bienes inmuebles), 60 (bienes intangibles), 61
(acciones, participaciones sociales, incluyendo cuotas partes de fondos comunes de inversión y equivalentes),
63 (demás títulos valores) y 65 (otros bienes), LIG.
El artículo 154, LIG, admite el cómputo de actualizaciones (ajuste por inflación) en la medida en que las
legislaciones que rigen el impuesto análogo, o bien los impuestos patrimoniales globales sobre el patrimonio
neto o sobre los activos admiten la reexpresión de los costos impositivos, disponiendo sobre el particular:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- No deberán considerarse las actualizaciones o ajustes por inflación que tales normas contemplan, salvo
cuando el país de radicación del EPE o de situación de los bienes —según el caso— admitiera la
actualización de los costos de tales bienes para determinar la ganancia bruta proveniente de su enajenación,
en su impuesto análogo o bien en tributos globales sobre el patrimonio o sobre los activos, actualización que
se practicará de acuerdo con los coeficientes previstos por tales legislaciones desde la fecha de
determinación de tales costos o de las inversiones intermedias efectuadas para la formación del activo fijo y
hasta la fecha de la venta de los bienes.
- La actualización de los costos no se aplicará para los bienes comprendidos en el artículo 65, LIG (otros
bienes, v. gr., derechos), por aplicación de igual tratamiento al previsto para las ganancias de la misma
naturaleza calificadas de fuente argentina.
- La actualización de los costos se aplicará sobre el costo de bienes o inversiones expresados en moneda del
país de situación de los bienes o inversiones, o colocación o utilización económica de las inversiones, según
los casos.
- Excepto para el caso de los EPE, a los efectos del cálculo de las actualizaciones, como primer paso los
costos o inversiones expresados en moneda argentina se convertirán a la moneda del país de origen
(situación, colocación o utilización, según corresponda) por aplicación de los tipos de cambio vendedor del
Banco de la Nación Argentina, correspondientes a la fecha de determinación de los costos o de realización de
las inversiones. Una vez calculado el valor del ajuste por inflación (en la moneda del país donde estuvieran
situados, colocados o utilizados los bienes), el mismo se convertirá a moneda argentina aplicando el tipo
comprador del Banco de la Nación Argentina determinado a la fecha de la enajenación. Es decir, se requiere
de una doble conversión: de pesos a la moneda extranjera, para luego de aplicar el sistema de actualización,
volver a convertir el monto de actualización determinado a pesos.
- La aplicación de los procedimientos descriptos está sujeta a la acreditación del régimen legal del impuesto
pertinente del país extranjero y de los índices o coeficientes utilizados.
Por su parte, el artículo 152, LIG, dispone:
- Tratándose de bienes respecto de los cuales la determinación del costo computable admita la deducción de
amortizaciones, las mismas se determinarán según las disposiciones de los artículos 164 y 165, LIG (ver
punto 7.13 y § 177, supra), calculándose las mismas sobre el importe que resulte de adicionar a sus costos
las citadas actualizaciones.
- Cuando se enajenen acciones provenientes de revalúos o ajustes contables o recibidas como dividendos en
acciones liberadas, todos ellos distribuidos por parte de la sociedad emisora del exterior hasta el primer
ejercicio fiscal cerrado con anterioridad al día 1 de enero 1999, inclusive, o hasta el año fiscal 1998 inclusive
(según se trate de accionistas residentes que practican balances en forma comercial o no), del accionista
residente en el país, se computará costo cero.
- Tratándose de títulos públicos, bonos u otros títulos valores emitidos por Estados extranjeros y sus
subdivisiones políticas o entidades oficiales o mixtas de dichos Estados (títulos de deuda públicos), así como
por sociedades o entidades constituidas en el exterior (títulos de deuda o de participación privados)(340), el
costo impositivo considerado por el artículo 63, LIG (costo computable), será el costo de adquisición. En este
sentido, el tratamiento dispensado para la determinación de las ganancias netas de fuente argentina
resultante de la enajenación de acciones, participaciones sociales y cuotas partes de fondos comunes de
inversión es aplicable a los restantes títulos valores, cuando se trata de títulos emitidos por Estados o
entidades del exterior.
- Correlativamente, el método de valuación impositiva de tales títulos valores consiste en el de costo de
adquisición, el cual se ajustará por inflación para fijar el costo computable en oportunidad de su disposición.
- Artículo 153, LIG (costo computable en la enajenación de cosas muebles remitidas desde el país bajo el
régimen de exportación para consumo por parte de residentes, para aplicarlas a la producción de ganancias
netas de fuente extranjera)
Cuando se enajenen en el exterior cosas muebles allí remitidas por parte de residentes en el país bajo el
régimen de exportación para consumo, para aplicarlas a la producción de rentas de fuente extranjera, se aplican
las siguientes normas:
- El costo computable estará dado por: i) el valor impositivo atribuible al residente al inicio del ejercicio en que
efectuó la remisión, o ii) si la adquisición o la finalización de la elaboración se hubiera producido con
posterioridad al citado inicio de ejercicio, según las normas impositivas aplicables para la determinación de
dicho costo (costo de adquisición o costo acumulado de las inversiones, según el caso).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Tratándose de bienes respecto de los cuales la determinación del costo computable admita la deducción de
amortizaciones, las mismas se determinarán según las disposiciones de los artículos 164 y 165, LIG (ver
punto 7.12 y § 177, supra), calculándose las mismas sobre el importe que resulte de adicionar a sus costos
las citadas actualizaciones.
- El mismo criterio se aplicará cuando se enajenen bienes que, encontrándose colocados o utilizados
económicamente en el país, fueran utilizados o colocados económicamente en el exterior con dicho propósito
(enajenación en el exterior).
§ 258. Artículo 155, LIG. Disposición de fondos afectados a la producción de ganancias netas de fuente
extranjera a favor de terceros, sin mediar interés de la empresa
Cuando los residentes incluidos en el artículo 69, inc. a), LIG (sociedades de capital), dispongan en favor de
terceros de fondos afectados a la generación de ganancias de fuente extranjera o provenientes de las mismas
(que no se desvinculen de dicha fuente) o de otros bienes situados, colocados o utilizados económicamente en
el exterior (que generen rentas de fuente extranjera), sin que tales disposiciones respondan a operaciones
concertadas en interés de la empresa, se presume, sin admitir prueba en contrario, una ganancia de fuente
extranjera gravada equivalente a un interés con capitalización anual no inferior al mayor fijado para créditos
comerciales por las instituciones del país en el que se encontraban los fondos o en el que los bienes estaban
situados, colocados o utilizados económicamente.
Igual tratamiento corresponde dispensar a los EPE, por las disposiciones de fondos u otros bienes integrantes
de su activo empresario, no efectuadas en su propio interés, en cuyo caso el interés a computar será el citado
en el párrafo anterior, pero con referencia a las instituciones bancarias de los países en que tales
establecimientos se encuentren radicados.
Este precepto no es de aplicación respecto de las entregas de fondos o bienes efectuadas por:
- Las sociedades de capital incluidas en el artículo 69, inc. a), apartado 2°, LIG (sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades en comandita simples y capital comanditado de las sociedades en comandita por
acciones, constituidas en el país), a sus socios no residentes.
- Las que los EPE efectúen a sus titulares residentes en el país.
- Las que efectúen los residentes en el país o sus EPE, con personas, sociedades u otro tipo de entidades
domiciliadas, constituidas o ubicadas en el extranjero que se consideren vinculados económicamente a los
primeros (cfr. artículo 130, LIG, ver punto 2.17 y § 44, supra).
Esta figura se basa en la previsión normativa del artículo 73, LIG, y 103, DRLIG, cuyo propósito es evitar
operaciones trianguladas con el propósito de gozar impropiamente de exenciones u otras situaciones
preferenciales (v. gr., tasas efectivas menores), procedimientos que constituyen verdaderos supuestos de fraude
a la ley tributaria.
En efecto, atento al hecho de que muchas de las exenciones o exclusiones de objeto previstas en la ley del
impuesto a las ganancias son operativas para las personas físicas, sucesiones indivisas y beneficiarios del
exterior (v. gr., intereses de títulos públicos, de obligaciones negociables, o certificados de participación o títulos
de deuda de fideicomisos financieros con oferta pública) y no así con relación a los sujetos empresa del país,
estos últimos podrían eludir el gravamen sobre tales operaciones disponiendo de fondos o bienes en favor de
personas físicas o beneficiarios del exterior, bajo la forma de préstamos sin remuneración o con retribuciones
bonificadas, con la única finalidad de que estos últimos los coloquen en inversiones desgravadas del impuesto a
las ganancias.
De esta forma, a falta de una normativa como la comentada, la empresa podría usufructuar de hecho las
exenciones, toda vez que luego del retiro de los rendimientos generados por las inversiones por parte de los
supuestos beneficiarios personas físicas o beneficiarios del exterior (exentos de impuesto a las ganancias), los
fondos podrían reciclarse al negocio por la vía de la devolución de los préstamos o de aportes de capital.
Asimismo, el artículo 155, LIG, en el caso de las sociedades por acciones del exterior y figuras asimiladas en
cuanto a la aplicación del criterio de separación (v. gr., fideicomisos, fondos comunes de inversión, o figuras
análogas de legislaciones extranjeras), omite disponer la medida precautoria consistente en considerar que las
disposiciones de fondos reguladas por la figura legal (sin mediar interés de la empresa) efectuada en favor de
accionistas, cuotapartistas o beneficiarios residentes, califican como "dividendos presuntos", alcanzados en
virtud de lo previsto en el artículo 146, LIG (ver punto 10.24, y § 254, supra).
§ 259. Artículo 156, LIG. Empresas de construcción
Los EPE que realicen las operaciones indicadas en el artículo 74, LIG (construcciones, reconstrucciones,
montajes y reparaciones para terceros), a los efectos de la determinación del resultado bruto, aplicarán las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disposiciones del referido dispositivo legal (ver punto 10.20 y § 241, supra), excepto las contenidas en su inc. a),
tercer párrafo (aprobación de la AFIP de los porcentajes de utilidad bruta a aplicar sobre los importes cobrados
cuando se emplee el criterio de lo percibido) y su tercer párrafo (habilitación a favor de la AFIP para autorizar la
declaración de todo el resultado bruto en el ejercicio de terminación de la obra o el trabajo, de mediar
circunstancias excepcionales como huelgas, faltas de material y otras similares).
En el caso de que las citadas operaciones no configuren un EPE (ver punto 2.14 y § 35, supra), el resultado
bruto se declarará en oportunidad de la finalización de las obras o trabajos.
Empero, estos supuestos son marginales si recordamos que el artículo 128, LIG, tipifica como
establecimientos estables a las construcciones, reconstrucciones, reparaciones y montajes cuya ejecución en el
exterior demande un lapso superior a seis meses, con prescindencia de su magnitud económica, de la
documentación en certificados de obra o documentos equivalentes que acrediten los avances de obra, de la
existencia como fuente de la adjudicación de la obra o trabajo de licitaciones de obra, etcétera.
§ 260. Artículo 157, LIG. Minas, canteras y bosques
En el caso de minas, canteras y bosques ubicados en el exterior, cuyos titulares fueran residentes en el país
o sus EPE, serán de aplicación las disposiciones del artículo 75, LIG (ver punto 10.21 y § 242, supra), relativos a
las deducciones por agotamiento de la fuente productora, con la salvedad de que no se aplicarán, para el caso
de los bosques naturales, las disposiciones del artículo 76, LIG (alternativa de fijación de coeficientes de utilidad
bruta por parte de la AFIP).
Cuando a raíz de los principios jurídicos relativos a la propiedad del subsuelo, no resulte de aplicación el
artículo 75, LIG (deducción proporcional al agotamiento de la sustancia productora de la renta), la AFIP
autorizará otros sistemas destinados a considerar el agotamiento de la sustancia productiva, fundados en el
valor atribuible a la misma antes de iniciarse la explotación(341).

10.26. ARTS. 158, 159 Y 181. DIFERENCIAS DE CAMBIO DE FUENTE EXTRANJERA


Art. 158: Salvo respecto de las ganancias atribuibles a establecimientos estables definidos en el artículo 128,
las operaciones en moneda de otros países computables para determinar las ganancias de fuente extranjera de
residentes en el país, se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio comprador o vendedor, según
corresponda, conforme a la cotización del Banco de la Nación Argentina al cierre del día en el que se concreten
las operaciones y de acuerdo con las disposiciones que, en materia de cambios, rijan en esa oportunidad.
Cuando las operaciones comprendidas en el párrafo anterior, o los créditos originados para financiarlas, den
lugar a diferencias de cambio, las mismas, establecidas por revaluación anual de saldos impagos o por
diferencia entre la última valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos, se computarán a fin de
determinar el resultado impositivo de fuente extranjera.
Si las divisas que para el residente en el país originaron las operaciones y créditos a que se refiere el párrafo
anterior, son ingresados al territorio nacional o dispuestas en cualquier forma en el exterior por los mismos, las
diferencias de cambio que originen esos hechos se incluirán en sus ganancias de fuente extranjera.
Art. 159: Tratándose de los establecimientos estables comprendidos en el artículo 128, se convertirán a la
moneda del país en el que se encuentren instalados las operaciones computables para determinar el resultado
impositivo que se encuentren expresadas en otras monedas, aplicando el tipo de cambio comprador o vendedor,
según corresponda, conforme a la cotización de las instituciones bancarias de aquel país al cierre del día en el
que se concreten las operaciones.
Toda operación pagadera en monedas distintas a la del país en el que se encuentre instalado el
establecimiento, será contabilizada al cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones al contado, o al
correspondiente al día de entrada, en el caso de compras, o de salida, en el de ventas, cuando se trate de
operaciones de crédito.
Las diferencias de cambio provenientes de las operaciones que consideran los párrafos precedentes o de
créditos en monedas distintas a la del país en el que están instalados, originados para financiarlas, establecidas
en la forma indicada en el segundo párrafo del artículo anterior, serán computadas a fin de determinar el
resultado impositivo de los establecimientos permanentes. Igual cómputo procederá respecto de las diferencias
de cambio que se produzcan a raíz de la introducción al país antes aludido de las divisas originadas por
aquellas operaciones o créditos o de su disposición en cualquier forma en el exterior. En ningún caso se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


computarán las diferencias de cambio provenientes de operaciones o créditos concertados en moneda
argentina.
Cuando los establecimientos a los que se refiere este artículo remesaran utilidades a sus titulares residentes
en el país, incluidos en los incisos d) y e) del artículo 119, éstos, para establecer su resultado impositivo de
fuente extranjera correspondiente al ejercicio en el que se produzca la respectiva recepción, computarán las
diferencias de cambio que resulten de comparar el importe de las utilidades remitidas, convertidas al tipo de
cambio comprador previsto en el primer párrafo del artículo anterior relativo al día de recepción de las utilidades,
con la proporción que proceda del resultado impositivo del establecimiento permanente al que aquellas
utilidades correspondan, convertido a la misma moneda de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 132.
A ese fin, se presume, sin admitir prueba en contrario, que las utilidades remesadas resultan imputables a los
beneficios obtenidos por el establecimiento en su último ejercicio cerrado antes de remitirlas o, si tal imputación
no resultara posible o diera lugar a un exceso de utilidades remesadas, que el importe no imputado es atribuible
al inmediato anterior o a los inmediatos anteriores, considerando en primer término a aquel o aquellos cuyo
cierre resulte más próximo al envío de las remesas...
Art. 181: Lo establecido en los párrafos cuarto y quinto del artículo 159 sólo será aplicable a las diferencias de
cambio que se originen en remesas de utilidades efectuadas por establecimientos estables que sus titulares
deban imputar a ejercicios cerrados con posterioridad al momento en que causen efecto las disposiciones de
este título.
Comentarios
§ 261. Artículo 158, LIG. Normas de conversión de ganancias netas de fuente extranjera a moneda argentina
y de determinación de diferencias de cambio de fuente extranjera, para sujetos empresa del país, excepto
titulares residentes de EPE
El artículo 158, LIG, describe la forma de determinar el resultado de fuente extranjera derivado de las
diferencias de cambio verificadas por los sujetos empresa (comprendidos en el art. 119, incs. d], e] y f], LIG), que
no resulten atribuibles a EPE.
Es la disposición relativa a las ganancias netas de fuente extranjera equivalente al artículo 100, DRLIG, en
cuanto respecta a las rentas de fuente argentina (ver punto 5.2 y § 92, supra).
La disposición en cuestión es complementaria de la contenida en el artículo 132, segundo párrafo, LIG (ver
punto 5.4 y § 96, supra), por cuanto esta se propone fijar el método de conversión de la ganancia neta de fuente
extranjera expresada en moneda extranjera (habitualmente nominada en la moneda local del país de origen de
la renta) a moneda argentina (moneda de liquidación del impuesto a las ganancias).
El art. 165(IV), DRLIG, establece al respecto:
A los fines de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 132 de la ley, la ganancia neta de fuente extranjera
no atribuible a establecimientos permanentes del exterior —excepto que la ley o las normas reglamentarias
establezcan expresamente otro tratamiento para determinados ingresos o erogaciones— se convertirá conforme
las siguientes fechas y tipos de cambio:
1. Los ingresos y deducciones computables expresados en moneda extranjera, al tipo de cambio comprador o
vendedor, respectivamente, contemplado en el primer párrafo del artículo 158 de la ley, correspondiente al día
en que aquellos ingresos y deducciones se devenguen, perciban o paguen, según corresponda, conforme las
disposiciones de los artículos 18 y 133 de la ley.
2. Los costos o inversiones computables a los efectos de determinar la ganancia por enajenación de bienes
expresados en moneda extranjera, así como las actualizaciones que resultaran aplicables, al tipo de cambio
vendedor que considera el artículo 158, correspondiente a la fecha en que se produzca la enajenación de esos
bienes.
Por su parte, el artículo 158, LIG, tiene por objeto prescribir el método de determinación de los resultados en
concepto de diferencias de cambio una vez prevista la definición del método de conversión (metodología
"convertir-acumular", según lo desarrollado en el comentario al artículo 132, LIG, antes citado).
En cuanto hace al objeto específico del artículo 158, LIG, esto es, la determinación de las diferencias de
cambio de fuente extranjera (DCFE), ellas se establecerán:
- Por revaluación de saldos impagos (por disponibilidades, créditos o deudas que financian operaciones de
venta o prestación de servicios o de compra o adquisición de servicios, respectivamente, o por capitales de
créditos en el exterior).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Por diferencia entre el importe de la última valuación y el importe de los pagos o retiros totales o parciales de
los saldos pendientes (por créditos o deudas que financian las operaciones).
- Por el ingreso de las divisas al país o su disposición en cualquier forma en el exterior.
La fuente de esta norma está dada por el artículo 68, LIG, y 99, DRLIG, dispositivos que regulan la
determinación de los resultados por diferencias de cambio de fuente argentina.
Es de señalar que, aun cuando medie el silencio de la normativa, las reglas de contabilización que dispone el
artículo 98, DRLIG(342), son aplicables a los efectos de la determinación de las DCFE, debido a su inferencia
necesaria de la propia sistemática legal en el esquema de determinación de las diferencias de cambio, en
cuanto comprenden las diferencias por revaluación de saldos impagos y las variaciones entre el importe de la
última valuación y de los pagos (o retiros) totales o parciales de los saldos pendientes.
Por el contrario, a falta de norma expresa, entendemos inaplicable la disposición del artículo 97, segundo
párrafo, DRLIG, la cual establece que la AFIP podrá autorizar la utilización de tipos de cambio promedio
periódicos para las remesas efectuadas o recibidas por el contribuyente, cuando esta fuera la forma habitual de
asentar las operaciones.
Por otro lado, respecto del caso de las diferencias de cambio derivadas del ingreso de las divisas al país o su
disposición en cualquier forma en el exterior, las DCFE serán las determinadas por la disposición de las divisas
en el extranjero(343) o por el ingreso de las mismas al país, en este supuesto exclusivamente por el tramo que
va desde la obtención del ingreso y la entrada de los fondos al país (v. gr., acreditación de la transferencia
bancaria), no alcanzando el tramo ulterior de negociación de las divisas en el país, cuyas diferencias se reputan
de fuente argentina.
En cuanto a la compatibilización del supuesto analizado relativo al ingreso de divisas al país o su disposición
en el exterior, con lo normado por el artículo 99, segundo párrafo, DRLIG(344), cabe señalar:
- Las diferencias de cambio originadas por la disposición de divisas en el país son de fuente argentina.
- Las diferencias de cambio originadas por el ingreso de divisas al país, cuando la causa de la existencia de la
divisa estuviera representada por la obtención de ganancias de fuente argentina (v. gr., exportaciones, venta
en el exterior de bienes para ser enajenados en el extranjero, transporte internacional prestado en el
extranjero por sociedades constituidas en el país), son de fuente argentina.
- Las diferencias de cambio originadas por el ingreso de divisas al país, cuando la causa de la existencia de la
divisa estuviera representada por la obtención de ganancias de fuente extranjera, son de fuente extranjera
hasta el momento de la entrada de las divisas y de fuente argentina por el tramo que va desde la fecha de
dicho ingreso hasta la fecha de disposición de las divisas en el país.
- Las diferencias de cambio originadas por la disposición de divisas en el exterior son de fuente extranjera
cuando la causa de la existencia de la divisa estuviera representada por la obtención de ganancias de fuente
extranjera, y de fuente argentina cuando la ganancia que hace de causa calificara como de fuente argentina.
- No se reconocen DCFE por enajenacíón de bienes expresados en moneda extranjera que determina rentas
de fuente extranjera. Ello toda vez que los costos o inversiones computables a los efectos de determinar la
ganancia se convierten al tipo de cambio vendedor del día de la enajenación.
§ 262. Artículos 159 y 181, LIG. Normas de conversión de ganancias netas de fuente extranjera a moneda
argentina y de determinación de diferencias de cambio de fuente extranjera para EPE
En forma concordante con la previsión del artículo 98, DRLIG, y la aplicación supletoria para las situaciones
contempladas en el artículo 158, LIG (ver § 261 anterior, relativo a los resultados por DCFE no imputables a
EPE), el artículo 159, LIG, establece que toda operación pagadera en monedas distintas a la del país en el que
se encuentre radicado el EPE, será contabilizada al cambio del día de pago, si se trata de operaciones al
contado, al correspondiente al día de entrada para el caso de compras, o al día de salida para el caso de
ventas, cuando se trate de operaciones a crédito.
No obstante la remisión equivalente a la pauta del artículo 98, LIG, en sendos artículos 158 y 159, LIG, la
forma de cómputo de los ajustes por diferencia de cambio (DCFE) difiere para cada uno de los supuestos
reglados en las disposiciones mencionadas.
En efecto, por un lado las DCFE que trata el artículo 158, LIG, comprende a las derivadas de la concertación
de operaciones o su cancelación en monedas extranjeras (la variación del tipo de cambio se establece entre la
moneda argentina y la extranjera en que se nominen tales operaciones).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, las DCFE que trata el artículo 159, LIG, comprende a las registradas entre dos monedas
extranjeras distintas, entre la moneda en que se halla expresada la contabilidad del EPE (moneda de curso legal
del país de su radicación) y aquella otra moneda extranjera en que se hubiera concertado o cancelado la
operación (ello con excepción de las operaciones nominadas en moneda argentina).
Es decir, en materia de DCFE imputables a EPE rige el método de conversión "acumular-convertir", conforme
con el cual el resultado impositivo de los EPE se determina en la moneda del país donde están radicados.
Las DCFE computables para el EPE son las provenientes de las operaciones concertadas por el
establecimiento o las derivadas de los créditos o deudas originados para financiarlas, concertados o expresados
en monedas distintas a la de curso legal en el país de radicación del EPE, establecidas por revaluación anual de
saldos impagos o por diferencia entre la última valuación y el importe de los pagos parciales o del pago total,
serán computadas a los fines de determinar el resultado de fuente extranjera del EPE.
Igual cómputo procederá respecto de las diferencias de cambio que se produzcan a raíz de la introducción al
país de radicación del EPE, de las divisas originadas por aquellas operaciones o créditos o de su disposición en
cualquier forma en el exterior (en el país de radicación del establecimiento o en un tercer país).
No se computarán diferencias de cambio por operaciones concertadas en moneda argentina. Es decir, en los
casos de operaciones en pesos no cabe convertir a moneda del país del establecimiento y luego reconvertir a
moneda argentina.
Cuando los establecimientos remesaran utilidades a sus titulares residentes en el país incluidos en el artículo
119, incs. d) y e), LIG (sujetos empresa residentes en el país), dichos titulares determinarán su resultado
impositivo de fuente extranjera proveniente de los citados establecimientos, y lo imputarán al ejercicio en que se
verifique la recepción de las utilidades remesadas, computando la diferencia de cambio que resulte de comparar
el importe de las utilidades recibidas convertidas al tipo de cambio comprador fijado por el Banco de la Nación
Argentina correspondiente al día de recepción de las utilidades (beneficio determinado por conversión a la fecha
de su percepción), con la respectiva proporción sobre el resultado impositivo del EPE del o de los ejercicios de
que tales utilidades procedan, convertido a moneda argentina conforme al tipo de cambio de las fechas de cierre
del o de los ejercicios anuales correspondientes del citado EPE.
A ese fin, el artículo 181, LIG, presume, sin admitir prueba en contrario, que las utilidades remesadas se
imputan a los "beneficios impositivos" obtenidos por el EPE en el último ejercicio fiscal cerrado antes de su
remisión o, si tal imputación no resultara posible (por arrojar quebranto) o diera lugar a un exceso de utilidades
remesadas (es decir, cuando la compensación no las agotara), que el importe no imputado es atribuible al
ejercicio inmediato anterior o, sucesivamente, a los ejercicios inmediatos anteriores (sistema símil LIFO).
Si de acuerdo con la metodología de atribución de las utilidades remesadas se produjera la imputación de
DCFE a ejercicios fiscales en que no se encontraba en vigor el criterio de imposición de renta mundial (ejercicios
fiscales anteriores a los cerrados desde el 31/12/1998, inclusive), tales DCFE se encontrarán al margen del
impuesto a las ganancias.
En síntesis, la ganancia original imputada atrae (en su naturaleza de ganancia gravada de fuente extranjera)
a la diferencia de cambio surgida como consecuencia de la postergación en su puesta a disposición en el país.
Asimismo, la citada diferencia de cambio, hasta el momento de su remesa al país, constituye una ganancia de
fuente extranjera.
No es el caso de la remisión o rescate de la inversión (el capital invertido en el EPE), en cuyo caso las
diferencias en pesos resultante entre los momentos de efectuarse la inversión y el retorno de los fondos al país
se halla al margen del impuesto. Ello por cuanto el legislador entiende que la "moneda funcional" en que se
mide y determinan los resultados es la moneda del país de radicación del EPE, por lo que el rescate del capital
expresado en dicha moneda no genera diferencias patrimoniales susceptibles de imposición en la Argentina.

10.27. ART. 163, INC. D). DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA TERCERA CATEGORÍA DE FUENTE
EXTRANJERA
(฀...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera, las deducciones autorizadas por los artículos 81, 82,
86 y 87, se aplicarán con las siguientes adecuaciones y sin considerar las actualizaciones que las mismas
puedan contemplar.
(...)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Respecto del artículo 87, se deberá considerar que:
1.Para la determinación de las ganancias de fuente extranjera no atribuibles a los establecimientos estables
definidos en el artículo 128, se computarán, en la medida y proporción que resulten aplicables, las deducciones
establecidas en este artículo sin considerar las actualizaciones que pudieran contemplar, excluidas las
previsiones y reservas comprendidas, respectivamente, en los incisos b) y f), en este último caso cuando las
indemnizaciones a que se refiere deban ser pagadas de acuerdo con las disposiciones laborales vigentes en
países extranjeros, así como las deducciones incluidas en los incisos g) y h), en estos supuestos cuando las
mismas correspondan a personas que desarrollan su actividad en el extranjero.
2. A efectos de la determinación de los resultados impositivos de los establecimientos estables definidos en el
artículo 128, se computarán, con la limitación dispuesta en el tercer párrafo del artículo 162, las deducciones
autorizadas por este artículo, con exclusión de la establecida en su inciso j), en tanto que la incluida en el inciso
d) se entenderá referida a las reservas que deban constituir obligatoriamente de acuerdo con las normas
vigentes en la materia en los países en los que se encuentran instalados, a la vez que la deducción de los
gastos, contribuciones, gratificaciones, aguinaldos y otras retribuciones extraordinarias a los que se refiere el
inciso g), sólo procederá cuando beneficien a todo el personal del establecimiento.
Comentarios
§ 263. El régimen legal que regula las denominadas deducciones generales y las deducciones especiales de
las categorías primera, segunda, tercera y cuarta de fuente argentina (cfr. arts. 81, 82, 86 y 87, LIG, y sus
disposiciones concordantes de la reglamentación) es extensible a las citadas deducciones aplicadas sobre las
ganancias de fuente extranjera, con las adecuaciones que surgen del artículo 163, LIG, y sin contemplar las
actualizaciones que pudieren contemplar dichas disposiciones.
En materia de deducciones especiales de la tercera categoría (cfr. art. 87, LIG, en su versión aplicable a las
ganancias de fuente argentina, ver punto 10.23 y § 244, 245, 246, 247, 248, 249, 250, 251, 252 y 253, supra),
las adecuaciones normativas son las siguientes:
- Deducciones especiales de la tercera categoría no atribuibles a EPE:
- Se computan las deducciones previstas en el artículo 87, LIG, sin considerar las actualizaciones que
dicha norma prevé.
- No son aplicables las deducciones en concepto de previsión contra malos créditos (cfr. art. 87, inc. b],
LIG), los gastos o contribuciones a favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y todo otro
gasto de asistencia a favor de los empleados, gratificaciones, aguinaldos y similares (cfr. art. 87, inc. g],
LIG), y los aportes de empleadores a fondos de seguro de retiro privados (cfr. art. 87, inc. h], LIG).
- Deducciones especiales de la tercera categoría atribuibles a EPE:
- Se admiten las deducciones previstas en el artículo 87, LIG, con exclusión de la prevista en su inc. j)
(honorarios de directores, miembros de consejos de vigilancia, retribuciones de socios administradores y a
síndicos). En este sentido, dado que las retribuciones que perciben los administradores de tales
establecimientos constituyen ganancias gravadas (aun de tratarse de no residentes, ya que dichas
ganancias califican como rentas de fuente argentina, cfr. art. 12, primer párrafo, LIG, ver punto 2.10 y § 31,
supra), la aplicación de la norma implica doble imposición económica al imponerse el resultado neto como
ganancia impositiva del EPE, vedarse la deducción de las retribuciones e imponerlas en cabeza de los
administradores.
- La deducción de las previsiones por reservas matemáticas y para riesgos en curso y similares que deban
constituir las compañías de seguros, de capitalización y similares (cfr. art. 87, inc. b], LIG) se entienden
referidas a las que deban constituir obligatoriamente, de acuerdo con las normas vigentes en la materia, en
los países en que encuentran radicados los EPE.
- Las gratificaciones, gastos, contribuciones, aguinaldos y otras retribuciones extraordinarias (cfr. art. 87,
inc. g], LIG) solo son deducibles cuando benefician a todo el personal del EPE.

(267)Para ampliar el concepto, remitirse al punto 1.5 y §16, supra.


(268)Sobre el particular, remitimos a lo tratado en el punto 4.1, §77 y §80 (excepciones).
(269)Si bien resulta controvertida la aplicación al caso del principio de inmunidad fiscal del Estado, en el
dictamen (AFIP - DAL) 14/2005 se sostuvo que los fideicomisos públicos (cuyo fiduciante y beneficiario es el
Estado en cualquiera de sus niveles) que no cumplan con una función de regulación económica (v. gr., Fondo
Fiduciario para el Desarrollo Provincial dispuesto por el dec. (PEN) 286/1995, Fondo Fiduciario de Capitalización
Bancaria dispuesto por el dec. (PEN) 445/1995, y similares, quedan comprendidos en el art. 1° de la ley 22.016

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y su dec. reglamentario 145/1981, art. 1°, al tratarse de organismos con separación patrimonial del Estado y en
tanto realicen operaciones (v. gr., préstamos) a título oneroso.
(270)En tal sentido, el art. 25 de la ley 24.083 establece: "El tratamiento impositivo aplicable a los fondos
comunes de inversión regidos por la presente ley y a las inversiones realizadas en los mismos, será el
establecido por las leyes tributarias correspondientes, no aplicándose condiciones diferenciales respecto del
tratamiento general que reciben las mismas actividades o inversiones...".
(271)Art. 70.4, segundo párrafo, DRLIG.
(272)Arts. 2073 a 2113, Cód. Civ. y Com.
(273)Art. 94.1 del DLIRG.
(274)Entendemos que podría utilizarse supletoriamente como indicativo del destino de la unidad (cuestión
subjetiva que tiene relación con la voluntad del sujeto) el plazo de 3 años (continuo o discontinuo) cumplido a la
fecha de la enajenación del inmueble en cuestión (cfr. artículo 5° del decreto reglamentario de la ley del IVA). No
obstante, la falta de precisiones reglamentarias en el propio texto del DRLIG y de reenvío a la norma
mencionada, la cual pertenece al ámbito normativo de otro tributo, indica que la citada pauta es simplemente
indicativa, siendo factible justificar el destino "no-venta" aun en los casos en que no se cumpla la pauta temporal
de los 3 años o, por el contrario, demostrarse la voluntad inicial de edificación y venta aun de superarse el citado
plazo trianual.
(275)En el mismo sentido se expidió la CS en el fallo: "Recurso de hecho deducido porla demandada en la
causa Paracha, Jorge Daniel", de fecha 2/9/2014.
(276)R , Enrique, Impuesto a las ganancias, 11ª ed., Macchi, Buenos Aires, 2006, p. 525.
(277)J , Dino, Finanzas públicas y derecho tributario, Editorial Cangallo, Buenos Aires, 1985, p. 509.
(278)Ver en tal sentido, el artículo 84, DRLIG, y el artículo 95, inc. a), último párrafo, LIG.
(279)El ajuste integral (título VI, LIG, y normas concordantes, entre ellas los arts.,52 y ss., LIG) requiere (art.
95, último párrafo, LIG) que la variación del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), calculada desde
el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere un 55%, un 30% y un 15% para el primer,
segundo y tercer año de aplicación, respectivamente.
(280)Ello surge por necesaria implicancia o inferencia del artículo 95, inc. a), apartado 6°, LIG, y más
específicamente en el Régimen de Promoción de la Industria Forestal.
(281)El artículo 76, inc. a), DRLIG, establece al efecto:"(...) animales adquiridos: los contribuyentes podrán
optar entre practicar las amortizaciones anuales sobre el valor de adquisición (precio de compra más gastos de
traslado y otros), o asignarles en los inventarios el costo estimativo establecido para igual clase de hacienda de
su producción. En este último caso, la diferencia entre el precio de adquisición y el costo estimativo, será
amortizado en función de los años de vida útil que restan al reproductor, salvo que la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, autorice que la diferencia incida íntegramente en el año de la compra. (...)
"(...) Igual tratamiento se dispensará a la hacienda reproductora hembra de pedigrí y pura por cruza.
"(...) La citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL podrá disponer la adopción de sistemas distintos a los
establecidos en el presente artículo, cuando las características del caso lo justifiquen".
(282)La hacienda de propia producción destinada a inverne se la trata a efectos del impuesto a las ganancias
íntegramente como hacienda de cría.
(283)Más que un método comprende un conjunto de métodos aplicables según el tipo de hacienda, la
categoría, las operaciones realizadas en el ejercicio fiscal, o de la finalidad del animal en el establecimiento.
(284)No debe confundirse el carácter de "vientre" con el de "reproductora". Los vientres son la hacienda
hembra destinadas a cumplir la función de reproducción, aun cuando no esté en condiciones actuales de
reproducción (v. gr., por edad), mientras que la hacienda reproductora es aquella hacienda que en forma actual
está afectada a los fines de reproducción del establecimiento ganadero.
(285)En tal sentido, el artículo 79, DRLIG, establece: "La valuación de las existencias finales de haciendas del
ejercicio de iniciación de la actividad de los establecimientos de cría, se efectuará por el sistema de costo
estimativo por revaluación anual, de acuerdo con las siguientes normas:
"a) Hacienda bovina, ovina y porcina:
"I) se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría de hacienda adquirida en mayor
cantidad durante los últimos TRES (3) meses del ejercicio, y que será igual al SESENTA POR CIENTO (60%)
del precio promedio ponderado abonado por las adquisiciones de dicha categoría en el citado lapso.
"Si no se hubieran realizado adquisiciones en dicho período, se tomará como valor base el SESENTA POR
CIENTO (60%) del costo de la última adquisición efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de
compra hasta la fecha de cierre del ejercicio, aplicando a tal fin los índices mencionados en el artículo 89 de la
ley;
"II) el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado, los índices de
relación contenidos en las tablas anexas a la Ley Nº 23.079 (Revalúo Ganadero);
"b) Otras haciendas, excluidas las del inciso a): cada especie se valuará por cabeza y sin distinción de
categoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El valor a tomar estará dado por el SESENTA POR CIENTO (60%) del precio promedio ponderado abonado
por las adquisiciones realizadas durante los últimos TRES (3) meses anteriores al cierre del ejercicio.
"Si no se hubieran efectuado adquisiciones en dicho período, se tomará el valor que surja de aplicar el
SESENTA POR CIENTO (60%) del costo de la última adquisición realizada en el ejercicio, actualizado desde la
fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del ejercicio, utilizando a tal fin los índices mencionados en el
artículo 89 de la ley".
(286)Se entiende como ventas "representativas" a las ventas de animales que en los últimos tres meses del
cierre del ejercicio fiscal superen el 10% del total de las cabezas vendidas durante el ejercicio de la categoría
que deba ser considerada categoría base.
(287)Fallo: "Penn Control Argentina", TFN (7/3/1969).
(288)El art. 227, Cód. Civ. y Com., establece: "Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden
desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa".
(289)Por asimilación de las ventas de bienes de cambio (cfr. art. 51, LIG).
(290)Ídem nota anterior (cfr. art. 75, inc. b], DRLIG).
(291)Si bien se alude al valor fijado para el pago de los impuestos que graven la transmisión gratuita de
bienes, tales impuestos no están vigentes en la actualidad, por lo que la remisión legal es inaplicable al
presente.
(292)Mientras no resulte de aplicación lo previsto en los dos últimos párrafos del art. 95, LIG.
(293)El art. 89, segundo párrafo, LIG, establece: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, las
actualizaciones previstas en los artículos 58 a 62, 67, 75, 83 y 84, y en los artículos 4° y 5° agregados a
continuación del artículo 90, respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales
que se inicien a partir del 1° de enero de 2018, se realizarán sobre la base de las variaciones porcentuales del
índice de precios al consumidor nivel general (IPC) que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
conforme las tablas que a esos fines elabore la Administración Federal de Ingresos Públicos".
(294)Ídem bienes muebles amortizables o inmuebles (v. gr., caso de bienes recibidos por herencia, legado o
donación, por valor indeterminado o como aporte de capital).
(295)Ídem costo de incorporación de bienes elaborados, fabricados o construidos (caso de bienes muebles) o
construidos o en construcción (caso de bienes inmuebles).
(296)Fecha de la entrada en vigencia de la ley 23.260 que dispuso que el carácter de no computable de los
dividendos recibidos de sociedades de capital, entre ellos en especie (v. gr., en acciones liberadas), de lo que se
deriva que no poseen costo de incorporación al balance impositivo, a partir de la citada fecha.
(297)Cfr. norma especial de imputación prevista en el art. 18, inc. a), cuarto párrafo, LIG.
(298)L , Alfredo J., Ley de Impuesto a las Ganancias comentada, La Ley, Buenos Aires, 2006, p.
188.
(299)Art. 113, DRLIG, exclusión que resulta harto discutible al no surgir dicha exclusión de la ley (art. 90.4,
LIG).
(300)Causa "Kablan, Julio H.", TFN, sala B (4/3/1976).
(301)V. gr., el contribuyente podría efectuar la opción por imputar dicha ganancia bruta de acuerdo con el
criterio de excepción de lo devengado-exigible (cfr. art. 18, inc. a], cuarto párrafo, LIG, ver punto 4.1 y § 80,
supra).
(302)Entre otros, R , Enrique, "Reforma Necesaria en la Estructura del Impuesto a las Ganancias de
Argentina", Anales de la Academia de Ciencias Económicas, 1996, p.105; H , Arnold, "Principles of
Taxation applied to developing countries: What have we learnt?", publicado en World tax reform. Case studies of
developed and developing countries, The National Center for Economic Growth, USA, 1990, ps. 36-37;
P , Alan, "Reforma Tributaria: el Entorno Económico y Político", Papeles de Economía Española,
Confederación Española de Cajas de Ahorro, nro. 30-31, 1987, ps. 15 y ss.; M , Jorge, "Imposición sobre la
renta: Efectos en el ahorro e inversión", trabajo presentado al Primer Congreso Tributario del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal Argentina, 1993, p. 100.
(303)Técnicamente, los dividendos no se encontraban exentos, sino gravados, pero al mismo tiempo tenían el
carácter de no computables a los fines de la determinación de la ganancia neta sujeta a impuesto. Es decir, los
mismos constituían renta gravada desde el punto de vista del hecho imponible (la ganancia gravable), pero no
se sumaba la ganancia neta desde el punto de vista de la base imponible (la ganancia neta sujeta a impuesto).
(304)Es el caso de las partidas de ajustes temporarias, correspondiente a las diferencias entre la base
imponible y la utilidad contable que se compensan por ajustes con signo contrario en períodos futuros.
(305)El legislador podría denegar la depuración o exclusión de ajustes temporarios que dependieran de
hechos eventuales y de largo plazo (v. gr., depreciación del valor llave, los nombres comerciales o las marcas
comerciales o de fábrica), o del cumplimiento de una serie de condiciones legales que pueden o no verificarse
en cada caso (i.e., malos créditos, quebrantos cedulares compensables contra utilidades de igual tipo u origen).
(306)Esta distinción en la naturaleza intrínseca de las diversas clases de accionistas o socios ha sido trazada
por J , Dino, "La reciente reforma impositiva", Derecho Fiscal, t. VIII, ps. 6 a 10.
(307)No obstante, el art. 102.2, DLIG establece "A efectos de lo dispuesto en el artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 69 de la ley, cuando se distribuyan dividendos o utilidades acumulados,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atribuibles a ejercicios fiscales iniciados con anterioridad al 1° de enero de 2018, las ganancias a considerar
incluirán a la de los ejercicios iniciados con posterioridad a esa fecha", lo que implica que las ganancias
impositivas posteriores a la fecha de derogación del impuesro de igualación se adicionan a la reserva impositiva,
por lo que reduce el excedente sujeto al citado impuesto.
(308)Desde la fecha de puesta en vigencia del régimen, esto es para ejercicios fiscales cerrados a partir del
31/12/1998, inclusive.
(309)No se toman en consideración los ajustes derivados de disposiciones especiales dispuestas por
disposiciones distintas de la ley 20.628 de impuesto a las ganancias.
(310)"... Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán (...)
pagados, cuando se (...) abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que, estando disponibles,
se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se
han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro,
cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma".
(311)Cfr. art. 3°, LIG, que establece el concepto de enajenación disponiendo que a los efectos de la ley se
entenderá por enajenación: "...la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo
acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso".
(312)El art. 66.3, último párrafo, DRLIG, define como "fondos": "... los retiros de efectivo, ya sea en moneda
nacional o extranjera, así como también de cualquier valor negociable, sea o no susceptible de ser
comercializado en bolsas o mercados y de cualquier bien entregado sin contraprestación".
(313)El que fija el procedimiento del revalúo impositivo aplicable para opcionalmente en el primer ejercicio
fiscal que cierre después del 30/12/2017. En dicha norma se fija que "El valuador independiente debe ser un
profesional con Título habilitante en la incumbencia que corresponda según los bienes de que se trate y se
establecen incompatibilidades para actuar como tal".
(314)El art. 66.4, DRLIG, establece que no se tendrá por configurado el "retiro de fondos" (art. 46.1, inc. a],
LIG) cuando se acredite fehacientemente que su destino responde a operaciones realizadas en interés de la
empresa.
(315)El art. t103, octavo párrafo, DRLIG, establece al efecto: "La imputación de intereses y ganancias
presuntos no procederá cuando la disposición de fondos o bienes se hubiera efectuado aplicando tasas o
ganancias inferiores a las previstas en el tercer párrafo del presente artículo y en el inc. b) del primer párrafo del
artículo 73 de la ley, respectivamente, y pudiera demostrarse que las operaciones de disposición fueron
realizadas en condiciones de mercado como entre partes independientes. A tales efectos, la empresa deberá
presentar, en los términos y con los requisitos que disponga la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, un informe suscripto por contador público independiente en el que se detallen, dependiendo de la
operación de que se trate, las razones que fundamenten el cumplimiento de tales condiciones".
(316)No solo es aplicable a inmuebles, sino que también es comprensiva a cualquier tipo de construcción,
como la de maquinarias de distintos tipos, de aparatos eléctricos, de material de transporte, de maquinaria y
equipo ferroviario (Fallo "Sei Ingeniería SA", TFN, 23/12/1982).
(317)Dicho coeficiente podrá ser modificado para los ejercicios aún no declarados en caso de evidente
alteración de las variables económicas y financieras tenidas en cuenta en la estimación inicial. De todas formas,
tanto el coeficiente original como una modificación, en caso de corresponder, se encuentran sujetos a revisión
del Fisco (es decir, la AFIP puede impugnar el coeficiente, acreditando los motivos del rechazo y estableciendo
el coeficiente sustituto).
(318)En aquellos casos en que la obra se extiende en más de un año calendario por circunstancias
especiales, tales como huelga, falta de abastecimiento de materiales, etc., el Fisco podrá autorizar al
contribuyente a declarar el resultado en el ejercicio que finalice la obra.
(319)Según el art. 1° de la RG (DGI) 2165/1979, para la estimación del número de unidades a extraer, "(...)
deberá tenerse en cuenta el contenido de la fuente productora o las condiciones a que quede sujeto el derecho
a su explotación económica, según se trate de bienes sobre los que se disponga del dominio u otros derechos,
respectivamente".
(320)En este último caso, en tanto el ordenamiento fiscal admita la rectificativa, toda vez que la ley de
procedimiento fiscal no permite rectificar a favor del contribuyente, cuando ello implique la disminución de la
base imponible, y en tanto se hubiera determinado un monto de obligación, de lo que se deriva que el tributo
determinado no se computará como ingreso directo (pago a cuenta) de la nueva obligación liquidada,
requiriéndose de la acción de repetición (cfr. art. 81, ley 11.683) a efectos de obtener la devolución de las sumas
ingresadas en exceso.
(321)Según dictamen (DGI - DAT) 42/1974, Fallo "SA La Nación s/demanda de repetición", TFN, sala D
(22/4/1986), entre otros.
(322)Dictamen (AFIP - DAT) 13/2002.
(323)En los Fallos de la CS, "Frigorífico Faladini SA c. AFIP s/demanda", de fecha 2/3/2011, e "International
Engines South America SA c. AFIP - DGI s/Dirección General Impositiva", de fecha 18/6/2013, se entendió que
los requisitos formales (p. ej., la comunicación en tiempo y forma ante la AFIP) no son fatales cuando la realidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


económica indubitable de la reestructuración encuadra en los fines del régimen de reorganización libre de
impuestos.
(324)A tal efecto, el dictamen (AFIP - DAT) 48/2000 sostuvo que el requisito de mantenimiento del capital
resulta de aplicación para los titulares de las entidades antecesoras (titularidad directa, o sea en el primer nivel
de tenencia), no correspondiendo que el requisito se verifique respecto de los titulares indirectos (o sea, en los
niveles de tenencia superiores). No obstante, en caso de tratarse de un conjunto económico, y en el supuesto
de no cumplirse el requisito legal en el primer nivel, el citado requisito se entenderá cumplido si se verifica en
forma indirecta con relación a cualesquiera de los niveles superiores (dictamen AFIP - DAT 85/2001).
(325)Valor que surgirá de los balances especiales que -en los casos regidos por la ley 19.550 de sociedades
comerciales o por la ley 11.867 de transferencias de fondos de comercio- deberán confeccionarse al efecto.
(326)Con vigencia para los ejercicios fiscales con cierre a partir del 3/12/2002, inclusive.
(327)Por ejemplo, se incluirían los casos de iniciación de arbitrajes o procedimientos de amigables
componedores (de estar acordado como medio de arreglo de conflictos en los contratos que dieran origen a los
créditos respectivos), concordatos extrajudiciales homologados en forma judicial, fallecimiento del deudor, entre
otros.
(328)Atento a la existencia de obligaciones contractuales de las empresas prestadoras de tales servicios (en
los contratos de concesión del servicio público) en el sentido de garantizar ciertas prestaciones mínimas a los
deudores morosos.
(329)Fallo: "Ducilo SA s/recurso de apelación - impuesto a los réditos", Tribunal Fiscal de la Nación, sala A
(23/8/1982), en el cual se delineó el concepto de "asignabilidad" de un gasto para la incorporación de un activo
físico, o a un intangible con tratamiento impositivo específico. Se concluye en dicho precedente que las
erogaciones o gastos "no asignables" a bienes físicos, ni constitutivos de intangibles con un tratamiento especial
(v. gr., patentes, marcas, gastos de organización, etc.) se deducen en el ejercicio en que se incurren, como
gastos inherentes al giro del negocio del contribuyente.
(330)En el Fallo: "IECSA SA s/recurso de apelación Ganancias", Tribunal Fiscal de la Nación, sala D
(2/3/2001), el tribunal asimila los cargos diferidos consistentes en la transferencia de antecedentes técnicos,
conocimientos y experiencia para obras de infraestructura, ligada a un proceso de reestructuración y ampliación
del campo de actividades (transferencia en bloque como unidad de negocio) a gastos de organización,
amortizables a efectos del impuesto a las ganancias en forma acelerada en el ejercicio de alta o en hasta cinco
ejercicios fiscales. Por otro lado, en el caso de los costos pre operativos, se admite la deducción en el ejercicio
fiscal de su puesta en marcha del equipamiento, de la línea de producción o de la planta, según corresponda.
como surge de los siguientes Fallos: "Alto Paraná SA", Tribunal Fiscal de la Nación, sala A, 3/11/1999, y "Pecom
Agra SA", CNFed. Contenciosoadministrativo, sala II, 13/7/1997.
(331)En el dictamen (AFIP - DAT) 21/1997 (el cual rectificara el criterio anteriormente fijado en dictamen DAT
19/1995), el organismo fiscal llega a la conclusión favorable al admitir la deducción de la base de imposición del
impuesto a las ganancias, de las erogaciones efectuadas por la empresa a favor de ciertos empleados con
destino a la integración de primas de seguros de vida que cubrían el riesgo de muerte. El dictamen sostiene que
las citadas erogaciones constituyen una herramienta empresarial para lograr mejores niveles de eficiencia en su
gestión, mediante la retención de personal y la atracción de mano de obra estratégica como demandante de
tales posiciones. Ello aun cuando no representan un beneficio presente sino futuro, y hasta eventual para el
empleado.
(332)El artículo 81, inc. b), segundo párrafo, LIG, establece: "Asimismo, serán deducibles las sumas que se
destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro
en los términos de la reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites
que sean aplicables para las deducciones previstas en los puntos (i) y (ii) de este inc. b)".
(333)Este importe debería ajustarse en forma reglamentaria, estando pendiente a la fecha de edición de la
presente obra.
(334)Si bien el artículo 143, DRLIG, los denomina "socios administradores", la ley 19.550 les da la
denominación de gerentes, socios o no (cfr. art. 157).
(335)Esta suma debería actualizarse en forma reglamentaria, estando pendiente a la fecha.
(336)Tal como lo aclara el artículo 165 (II), segundo párrafo, DRLIG.
(337)XXV Congreso Internacional de la Internacional Fiscal Association, Washington, 1971, Tema I: "El
tratamiento fiscal de las sociedades y/o fondos internacionales de inversión, teniendo en cuenta los principales
aspectos en materia de vigilancia administrativa y de control de divisas en los diversos países", Informe de
Relatoría General, Cahiers de Droit Fiscal International, volume LVIa, ps. I/84.
(338)En el caso de las sociedades y entes transparentes se aplican las normas que regulan la fuente
argentina para residentes (títulos I a VIII de la LIG), al aplicarse el régimen tributario del socio, accionista, titular
o beneficiario de la sociedad o ente del exterior.
(339)Aplicable exclusivamente a operaciones aisladas (no integradas a una organización empresaria radicada
en el exterior, en cuyo caso se trataría de un EPE), y en tanto sean efectuadas por residentes en el país que
revistan la condición de sujetos empresa (tercera categoría).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(340)Excepto acciones, participaciones sociales, incluyendo cuotas parte de fondos comunes de inversión o
figuras equivalentes que cumplan iguales funciones, previstos en el artículo 61, LIG. Se incluyen, en
consecuencia, certificados de participación o similares de fideicomisos financieros o equivalentes, títulos
públicos, obligaciones negociables, y similares.
(341)El organismo fiscal, por conducto de la resolución general (DGI) 2165/1979, ha reglamentado la
aceptación de metodologías de cálculo de la amortización anual deducible, en el supuesto de bienes que
contengan sustancias productivas agotables sobre los que el contribuyente disponga de derechos de
explotación económica que no impliquen la titularidad del dominio, los cuales se aplican subsidiariamente al
caso analizado. Tales métodos se fundan en la relación entre la inversión (el derecho de explotación) y las
condiciones a que se encuentre subordinado su aprovechamiento o explotación económica. Los considerandos
de la resolución general rezan: "... el agotamiento debe concebirse en tales casos bajo una conceptualización de
carácter económico, vale decir, no referido a la extinción de la fuente material, sino a la del derecho a su
explotación. Consecuentemente con ello, en esto casos el cálculo de la amortización deberá estar dado por la
relación entre la inversión y las condiciones en que se encuentre subordinado su aprovechamiento económico".
El artículo 1° de la resolución general prevé que a los efectos de calcular la deducción deberán tenerse en
cuenta las condiciones a que queda sujeto el derecho a su explotación económica, procediendo la deducción del
monto variable de la inversión que corresponda a la proporción del derecho económico extinguido en cada
ejercicio fiscal.
(342)El artículo 98, DRLIG, prescribe: "Toda operación pagadera en moneda extranjera (por comisiones, por
compraventa de mercaderías o de otros bienes que sean objeto de comercio) se asentará en la contabilidad: a)
al cambio efectivamente pagado, si se trata de operaciones al contado; b) al tipo de cambio del día de entrada,
en el caso de compra, o de salida, en el caso de venta, de las mercaderías o bienes referidos precedentemente,
si se trata de operaciones a crédito".
(343)Entendiendo por "disposición" la afectación a otro destino, como la adquisición de bien o derecho, el
pago de una deuda, la erogación de un gasto, o su consumo particular.
(344)El artículo 99, DRLIG, establece: "En el balance impositivo anual se computarán las diferencias de
cambio que provengan de operaciones gravadas por el impuesto y las que se produzcan por la cancelación de
los créditos que se hubieran originado para financiarlas. Las diferencias de cambio que se produzcan por
ingreso de divisas al país o por la disposición de las mismas en cualquier forma, provenientes de las
operaciones y cancelaciones a que se refiere el párrafo anterior serán consideradas en todos los casos de
fuente argentina".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 11 - G

11.1. ARTS. 79, 99, 100 Y 102. GANANCIAS BRUTAS DE LA CUARTA CATEGORÍA DE FUENTE
ARGENTINA
Art. 79: Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:
a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el
trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas.
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA
DE SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la
última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno
percibido por aquéllos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de
negocios, director de sociedades anónimas y fiduciario
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el inciso
j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita
simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
Sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y
ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación quedan incluidas en este
artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera fuere
su denominación, que excedan los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral
aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo acuerdo o
retiro voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios mínimos
previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y los
viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicios realizadas fuera de la
sede donde se prestan las tareas, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo.
No obstante será de aplicación la deducción prevista en el art, 82 inciso e) de esta ley, en el importe que fije
la Administración Federal de Ingresos Públicos entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y
Finanzas Públicas, sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona geográfica y las
modalidades de la prestación de los servicios, el que no podrá superar el equivalente al cuarenta por ciento
(40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley por el ejercicio
de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Respecto de las actividades de transporte de larga distancia la deducción indicada en el párrafo anterior no
podrá superar el importe de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente
ley.
También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en concepto
de adicional por material didáctico que excedan al cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no imponible
establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley.
A tales fines la Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá las condiciones bajo las cuales se
hará efectivo el cómputo de esta deducción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 99: Deróganse todas las disposiciones contenidas en leyes nacionales -generales, especiales o
estatutarias, excepto las de la ley del impuesto a las ganancias-, decretos o cualquier otra norma de inferior
jerarquía, mediante las cuales se establezca la exención total o parcial o la deducción, de la materia imponible
del impuesto a las ganancias, del importe percibido por los contribuyentes comprendidos en los incisos a), b) y
c) del artículo 79, en concepto de gastos de representación, viáticos, movilidad, bonificación especial,
protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o
funcional, desarraigo y cualquier otra compensación de similar naturaleza, cualquiera fuere la denominación
asignada.
Art. 100: Aclárase que los distintos conceptos que bajo la denominación de beneficios sociales y/o vales de
combustibles, extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o
descanso, pago de gastos de educación del grupo familiar u otros conceptos similares, sean otorgados por el
empleador o a través de terceros a favor de sus dependientes o empleados, se encuentran alcanzados por el
impuesto a las ganancias, aun cuando los mismos no revistan carácter remuneratorio a los fines de los aportes
y contribuciones al Sistema Nacional Integrado de Jubilaciones y Pensiones o regímenes provinciales o
municipales análogos.
Exclúyese de las disposiciones del párrafo anterior a la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro
elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo
y al otorgamiento o pago de cursos de capacitación o especialización en la medida que los mismos resulten
indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado o dependiente dentro de la
empresa.
Art. 102: En los casos de beneficios o rescates a que se refieren los incisos d) y e) del artículo 45 y el inciso
d) del artículo 79 de esta misma ley, el beneficio neto gravable se establecerá por diferencia entre los
beneficios o rescates percibidos y los importes que no hubieran sido deducidos a los efectos de la liquidación
de este gravamen, actualizados, aplicando el índice mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre
del período fiscal en que se realizó el gasto, según la tabla elaborada por la DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA para el mes de diciembre del período fiscal en el cual se perciban los conceptos citados.
En el caso de pago del beneficio o rescate en forma de renta periódica se establecerá una relación directa
entre lo percibido en cada período fiscal respecto del total a percibir y esta proporción deberá aplicarse al total
de importes que no hubieran sido deducidos actualizados como se indica en el párrafo precedente; la
diferencia entre lo percibido en cada período y la proporción de aportes que no habían sido deducidos será el
beneficio neto gravable de ese período.
Comentarios
§264. Base imponible bruta de la cuarta categoría versus ganancia gravable de la cuarta categoría
El art. 79 de la LIG establece el ámbito de las ganancias derivadas del trabajo personal (delimitando de
cuarta categoría de rentas), sea que su obtención se verifique en forma directa (como consecuencia inmediata
de la prestación de hacer constitutiva del trabajo) o en forma indirecta (resultado mediato de un trabajo previo
constitutivo de la fuente o causa eficiente de la renta), tal como desarrollamos en el capítulo 1, punto 1.6 y §18,
supra, en lo relativo a la definición de las ganancias gravables (elemento material del hecho) de la cuarta
categoría.
En tal sentido, el art. 8° del DRLIG aclara que "(...) Las ganancias a que se refiere la ley en el apartado 1) de
su artículo 2º, comprenden, asimismo, a las que se obtienen como una consecuencia indirecta del ejercicio de
actividades que generen rentas que encuadren en la definición de dicho apartado, siempre que estén
expresamente tratadas en la ley o en este reglamento".
Dentro de las ganancias generadas en forma indirecta por el ejercicio de actividades determinantes de
rentas de la cuarta categoría podemos citar a título enunciativo los siguientes ítems:
- Jubilaciones y pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo
personal (cfr. art. 79, inciso c], LIG).
- Beneficios por cumplimiento del plan o rescates de fondos de seguros de retiro privados administrados por
compañías de seguros de retiro sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación
originados en el trabajo personal (cfr. art. 79, inciso d], LIG).
- Beneficios sociales (vales alimentarios, de almuerzo, de combustible, etc.) (cfr. art. 100, LIG, y art. 110,
primer párrafo, DRLIG).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ganancias resultantes del ejercicio de opciones de compra de acciones en el marco de programas de
incentivo laboral (cfr. art. 110, segundo párrafo, DRLIG).
- Ganancias resultantes de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados por el
ejercicio de las actividades generadoras de rentas de cuarta categoría, cuando entre la fecha de adquisición
y la de transferencia no hayan transcurrido más de dos años (cfr. art. 114, DRLIG).
- Ganancias derivadas a personas humanas o sucesiones indivisas, como socios de sociedades de personas
(v. gr., sociedades simples), o bien como titulares de explotaciones unipersonales, cuyo objeto de actividad
consista en el ejercicio de profesiones liberales u oficios y de actividades eminentemente personales como
las de mandatario, gestor de negocios, corredor, viajante de comercio, despachante de aduana y similares,
y tales socios no la complementen con una explotación comercial (cfr. art. 79, incisos f] y g], LIG, y art. 49,
último párrafo, LIG).
En el presente capítulo analizamos la determinación de las ganancias brutas y ganancias netas de cuarta
categoría, es decir, la cuantificación de la base imponible bruta, o sea, la ganancia neta de las categorías de
rentas (resultado de incorporar los beneficios y detraerles los gastos y deducciones computables) incluidos en
dicha cuarta categoría, los que previamente —en el ámbito de definición del hecho imponible— han onfigurado
ganancia gravable y además han encuadrado en la cuarta categoría de rentas.
Es decir, al igual que ocurre con las otras categorías (primera, segunda y tercera), el objeto de este capítulo
se ocupa de estudiar la conformación de la base imponible bruta (la de las cuatro categorías), no del hecho
imponible (en su aspecto material).
Ya la definición del hecho imponible en su aspecto material u objetivo (ganancia gravable) deviene del
concepto general explicitado en los arts. 1° y 2° de la ley, completándose con el conjunto de excepciones
previstas en la ley del impuesto, y más específicamente con las clasificaciones de las cuatro categorías de
rentas traída por los artículos-raíz respectivos, a saber: art. 41 de la LIG (primera categoría), art. 45 (segunda
categoría), art. 49 (tercera categoría) y art. 79 (cuarta categoría), cuyo desarrollo efectuamos en el capítulo 1,
puntos 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6, respectivamente.
En el caso de los impuestos sobre la renta, como el caso de impuesto a las ganancias, siendo que el hecho
imponible (la ganancia gravable) implica en sí una cuantía (la cuantía de renta neta), lo cual deriva de la misma
naturaleza del hecho imponible (de formación sucesiva) y del índice de manifestación económica elegido por el
legislador (la renta, caracterizada por ser una variable flujo), suele confundirse hecho y base imponible.
El hecho imponible es el concepto normativo de la ganancia en todos sus elementos definitorios (objeto,
sujeto, tiempo y espacio), la base imponible bruta (ganancia neta de las cuatro categorías), la cuantía de la
ganancia neta de las categorías, monto de renta neta antes de la deducción de las deducciones generales (art.
81, LIG), de los gastos de sepelio (art. 22, LIG) y de las deducciones personales (art. 23, LIG).
El hecho imponible es la pregunta del "qué", mientras que la base imponible es su valoración, es decir, el
"sobre cuánto".
En el caso de las ganancias de cuarta categoría, la conformación de la base imponible bruta supone el
siguiente procedimiento algebraico:
• Positivo: Ganancias brutas cuantificadas de cuarta categoría (arts. 79 y 102, LIG, y arts. 110, 114 y 115,
DRLIG)
• Negativo: Gastos cuantificados necesarios para la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias
gravadas de cuarta categoría (arts. 17 y 80, LIG).
• Negativo: Deducciones especiales de las categorías (art. 82, LIG, y arts. 124 y 125, DRLIG).
La propia ley del impuesto confunde los conceptos de hecho y base imponible bruta al conjugar ambos
conceptos jurídicos dentro de las mismas normas (capítulo IV, art. 79, LIG, y capítulo V, arts.110 a 115, DRLIG)
cuando, por claridad de técnica legislativa en rigor, debió haber separado ambos conceptos en normas
distintas.
Así, por ejemplo, el art. 79, inciso d), LIG, establece que los beneficios derivados del cumplimiento de los
requisitos de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SSN
son rentas de cuarta categoría (hecho imponible), pero también viene a definir la base imponible al determinar
que dichos beneficios, en su quantum, son los "beneficios netos de aportes no deducibles". Esta disposición se
complementa con el art. 102, segundo párrafo, LIG, para el caso de pago del beneficio o rescate en forma de
renta periódica, norma que aparece integrada entre otras normas relativas a la definición de la ganancia
gravable (arts. 99 y 100, LIG) o sobre imputación (art. 101, LIG).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§265. Ganancias brutas cuantificadas de cuarta categoría (arts. 79 y 102, LIG, y arts. 110, 114 y 115, DRLIG
Las ganancias brutas cuantificadas de la cuarta categoría comprenden en general el importe (en dinero o en
especie) bruto total de ingresos derivados del trabajo personal que afluyen al contribuyente, siendo el caso de:
- Remuneraciones y otras compensaciones del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos
protocolares.
- Remuneraciones y otras compensaciones del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
- Jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo
personal.
- De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas (cfr. art. 45, inc. g],
LIG), inclusive el retorno percibido por aquellos.
- Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de
negocios, director de sociedades anónimas y fiduciario, actividades de corredor, viajante de comercio y
despachante de aduana.
- Sumas asignadas, conforme a lo previsto en el inciso j) del art. 87 de la LIG, a los socios administradores
de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.
- Beneficios sociales.
En este último supuesto, el art. 110, primer párrafo del DRLIG establece que los beneficios sociales
previstos en el art. 100, LIG (compensaciones en especie), configuran renta gravada de cuarta categoría, en
tanto fueren susceptibles de ser estimadas en dinero.
En consecuencia, la cuantificación de la ganancia bruta (ingreso bruto total) correspondiente a los beneficios
sociales implica la necesidad de estimar en dinero el beneficio en especie que efectivamente recibe el
beneficiario a través del otorgamiento y acceso al derecho de goce sobre tales beneficios sociales.
La metodología de medición del beneficio depende de las particularidades de cada caso (v. gr., valores de
reposición de los bienes en el mercado, costos de provisión, valor en pesos en caso de beneficios en especie
canjeables por sumas de dinero a opción del beneficiario), según la razonable ponderación en cada caso sobre
la existencia y cuantía del beneficio percibido en especie por el beneficiario.
En tal sentido, debe evaluarse si la utilización del "beneficio social" representa, en efecto, una utilidad para
el destinatario; caso contrario, no nos encontraremos con una renta gravada, al no existir renta. Por ejemplo, si
la compensación en especie representa el reintegro de un gasto adicional que el beneficiario no hubiera
incurrido de no mediar la relación que habilita el reintegro, y que además no le ocasiona un incremento
patrimonial tangible, no se configura la existencia de un beneficio desde el punto de vista del impuesto a las
ganancias.
Por otro lado, una vez despejada la cuestión sobre la efectiva existencia del beneficio, puede ser
problemática la cuantificación de la ganancia neta, teniendo en cuenta que se trata de compensaciones en
especie. Es decir, la problemática consiste en determinar la cuantía del beneficio inherente a la especie
recibida, gozada o a disposición del beneficiario. Por ejemplo, si el beneficio social se refiere al servicio de
comedor en planta (subsidiado total o parcialmente por el empleador), surge la disyuntiva sobre la valoración
del servicio para el empleado, a saber:
- Si tomar el costo del servicio (sea desarrollado por el empleador o a través de terceros contratados), o el
valor de mercado de los alimentos consumidos.
- Si tomar un promedio para su asignación entre el conjunto de los empleados con derecho a usufructuar el
servicio, o bien sobre la base de un cálculo que pondere el consumo efectuado de cada persona.
En todo caso, debe primar la razonabilidad de la solución adoptada (relación costo-beneficio vinculados al
diseño e implementación de sistemas más sofisticados), su estabilidad en el tiempo —salvo que se alteren las
circunstancias de base—, y el ajuste de los casos en que el beneficio ostensiblemente no se materializa (v. gr.,
empleados con licencia, ausentes del lugar de trabajo).
Para mayor detalle, remitimos al punto 1.6 y §18, supra.
Las excepciones a esta regla general (ganancia bruta equivalente a ingreso bruto total) comprende los
casos de:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Compensaciones en dinero y en especie, los viáticos y los gastos de movilidad que se perciban por el
ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en la suma reconocida por la Direccion General
Impositiva.
- Beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados
por el ejercicio de las actividades generadoras de rentas de cuarta categoría(345) siempre que entre la
fecha de adquisición y la de transferencia no hayan transcurrido más de dos años. En este caso, la
ganancia bruta se determina deduciendo del valor de transferencia el costo de incorporación de los bienes
recibidos en el plazo de los dos años previos a la citada transferencia.
- Beneficios resultantes de la diferencia entre el costo de adquisición y el valor de cotización o, en su defecto,
del valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio de la opción, en el caso de compensaciones
consistentes en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra perteneciente al grupo. En este
caso, en forma similar al supuesto anterior, la ganancia bruta se determina deduciendo del valor de
cotización o bien del valor patrimonial proporcional de las acciones adquiridas el costo de compra resultante
del ejercicio de la opción de compra.
§266. Gastos cuantificados necesarios para la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias
gravadas de cuarta categoría (arts. 17 y 80, LIG)
Los gastos deducibles de la ganancia bruta de la cuarta categoría son los "efectuados para obtener,
mantener y conservar las ganancias gravadas" (cfr. art. 80, LIG), o en su caso "... para mantener y conservar la
fuente" (cfr. art. 17, LIG), lo que incluye naturalmente a los gastos asociados a la etapa de percepción de la
renta, y excluye a los gastos vinculados a la formación del capital fuente (cfr. art. 88, inciso f], LIG).
Cuando la ley se refiere a los "gastos necesarios" no establece la exigencia que el gasto sea inevitable o
inexorable para el contribuyente, pudiendo ser voluntario y opcional. El requisito legal genérico para la
deducción de los gastos es la relación de causalidad con el giro del negocio, de la actividad, de la explotación
económica, de la empresa, o bien su nexo económico y funcional al ingreso. Se requiere, en definitiva, que el
gasto esté dentro de las posibilidades en el proceso de la generación del ingreso, debiendo ser conducente o
vinculado a la ganancia gravada.
En el caso de las ganancias brutas de la cuarta categoría, son ejemplos de gastos necesarios deducibles de
las ganancias de la categoría:
- Sueldos, impuestos, expensas generales, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, mantenimiento,
alquiler, materiales consumidos y otros gastos administrativos en el ejercicio de profesiones liberales u
oficios.
- Cesión de honorarios profesionales en el caso de subcontratación de tareas encargadas por clientes, o de
servicios llevados a cabo en forma coparticipada o conjunta con otros profesionales.
- Gastos incurridos por cuenta del cliente (v. gr., tasas o impuestos, certificaciones contables, legalizaciones,
costos de gestiones).
- Gastos de movilidad y viáticos respaldados por comprobantes extendidos a nombre del contribuyente.
- Gastos para el ejercicio de la profesión (v. gr., matrículas).
No participan del concepto de gastos necesarios sino de aplicaciones de la renta (ya que son destinos de la
renta obtenida por el contribuyente) los siguientes conceptos:
- Aportes personales a cajas de jubilaciones
- Aportes personales a obras sociales, cuotas a sistemas de medicina prepaga o sistemas de seguros de
salud.
- Aportes personales a compañías de seguros de retiro o de seguros de vida o los seguros mixtos
(capitalización o ahorro con vida).
- Aportes a sindicatos, cámaras, colegios profesionales (no en concepto de matrícula), y similares.
- Donaciones, bonos colaboración y disposiciones de fondos similares.
Algunos de estos ítems son deducciones admitidas a efectos del impuesto a las ganancias, pero no bajo el
concepto de gastos necesarios sino de deducciones generales (ver punto 7.2 y §132 a §140, ambos inclusive,
supra), como el caso de:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por seguros para casos de muerte, y seguros mixtos —
excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación—, en los cuales serán deducibles tanto las primas que cubran el
riesgo de muerte como las primas de ahorro.
Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes
de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la reglamentación que a tales efectos
dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites que sean aplicables (cfr. art. 81, inc. b] de la LIG).
- Las donaciones a los Fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente y a las
instituciones comprendidas en el inciso e) del art. 20, realizadas en las condiciones que determine la
reglamentación y hasta el límite del 5% de la ganancia neta del ejercicio (cfr. art. 81, inc. c], primer párrafo,
LIG).
- Las donaciones para las instituciones comprendidas en el inciso f) del citado art. 20 cuyo objetivo principal
sea: 1. La realización de actividad de asistencia social(346) u obra médica asistencial de beneficencia sin
fines de lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y
discapacidad; 2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad
académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de
investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes
programas, extendida por la Secretaria de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Cultura y
Educación; 3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al
desarrollo de los planes de partidos políticos; 4. La actividad educativa sistemática y de grado para el
otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura y Educación, como asimismo la
promoción de valores culturales, mediante el auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos
gratuitos prestados en establecimientos educacionales públicos o privados reconocidos por los Ministerios
de Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones (cfr. art. 81, inc. c], segundo párrafo, LIG).
- Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que
se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales (cfr. art..81, inc. d], LIG).
- Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al contribuyente
y a las personas que revistan para el mismo el carácter de cargas de familia (cfr. artículo 81, inciso g],
primer párrafo, LIG).
- Los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico
asistencial, correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para el mismo el carácter de
cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el 5% de la ganancia neta del ejercicio (cfr. art. 81, inc.
g], segundo párrafo, LIG).
- Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del
contribuyente y de las personas que revistan para este el carácter de cargas de familia: a) de hospitalización
en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c)
los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los
bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.; e) los que presten los técnicos
auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el
transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales, siempre que se encuentre
efectivamente facturada por el respectivo prestador del servicio y hasta un máximo del 40% del total de la
facturación del período fiscal de que se trate, siempre y en la medida en que los importes no se encuentren
alcanzados por sistemas de reintegro incluidos en planes de cobertura médica. Esta deducción no podrá
superar el 5% de la ganancia neta del ejercicio (cfr. art. 81, inc. h], LIG).
Un efecto práctico de esta consideración está dado en que las deducciones generales se imputan en el
orden establecido por el art. 31 del DRLIG (cfr. art. 119, DRLIG), lo que implica preservar un mayor importe de
ganancia neta de cuarta categoría que opera como límite para la deducción de la deducción especial prevista
en el art. 23, inc. c) de la LIG.
Por ello, no es indiferente desde el punto de vista de la técnica de la ley de impuesto a las ganancias la
caracterización de tales deducciones (v. gr., el caso de los aportes jubilatorios) como gastos necesarios
(deducibles de la categoría correspondiente a la ganancia de la cual derivan) o bien como deducción general
(deducibles de acuerdo con el procedimiento de imputación previsto por el art. 31 del DRLIG que precisamente
deja para el último término en el orden de imputación el cómputo contra las ganancias netas de cuarta
categoría).
§267. Deducciones especiales de las categorías (art. 82, LIG y arts. 124 y 12, DRLIG)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De las deducciones especiales de las categorías (cfr. art. 82, LIG) que son susceptibles de aplicación en el
caso de la cuarta categoría, merece una especial mención la establecida en el inciso e), a saber:
- Compensaciones sin comprobantes que excedan las sumas que la AFIP juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos deducibles
El art. 79, último párrafo de la LIG establece al respecto: "También se considerarán ganancias de esta
categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las
actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la Dirección General Impositiva
juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados".
Esta norma se interpreta en el sentido de que las compensaciones por reintegro de gastos vinculadas a las
actividades o funciones generadoras de ganancias de cuarta categoría configuran ganancias alcanzadas de la
misma categoría, sin perjuicio de la deducción de los gastos correspondientes que cumplan con las
condiciones y requisitos legales, y/o de los gastos y costos que la AFIP admita sin acreditación de
comprobantes.
La admisión de deducción de gastos sin comprobantes de respaldo se relaciona asimismo con el art. 82 de
la LIG (deducciones especiales de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta), estableciendo en su inc.
e) la detracción como conceptos deducibles de "los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones
análogas en la suma reconocida por la Dirección General Impositiva".
Los casos respecto de los cuales por disposición reglamentaria se admite el cómputo de gastos o costos sin
comprobante son los siguientes, tal como fueron citados en el punto 1.6 y §19, supra: RG (AFIP) 4386/2019
(corredores y viajantes de comercio con relación a sus gastos de movilidad, viáticos y representación, con o sin
vehículo propio); agentes de la Administración Pública con relación a gastos de movilidad y viáticos; art. 165
del DRLIG (sumas abonadas en concepto de adicional remunerativo para el personal civil y militar por
prestaciones de servicio en la Antártica Argentina y el adicional por costo de vida que perciben los miembros
del Servicio Exterior de la Nación y los funcionarios del Servicio Civil adscriptos al mismo, que se desempeñan
en el extranjero); acordada 6/1996 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (sumas abonadas a los jueces
del Poder Judicial de la Nación y de las provincias en concepto de compensación jerárquica, dedicación
exclusiva y movilidad fija), y resoluciones de los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores del
Honorable Congreso de la Nación fijando los porcentajes de gastos de movilidad y viáticos incluidos dentro de
las sumas percibidas por los diputados y senadores en concepto de "dietas".
Asimismo, el art. 79, párrafos cuarto, quinto y sexto, LIG, establecen al respecto:
Párrafo cuarto: No obstante será de aplicación la deducción prevista en el art, 82 inciso e) de esta ley, en el
importe que fije la Administración Federal de Ingresos Públicos entidad autárquica en el ámbito del Ministerio
de Hacienda y Finanzas Públicas, sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona
geográfica y las modalidades de la prestación de los servicios, el que no podrá superar el equivalente al
cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente
ley por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Párrafo quinto: Respecto de las actividades de transporte de larga distancia la deducción indicada en el
párrafo anterior no podrá superar el importe de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo
23 de la presente ley.
El art. 112.1, DRLIG establece al respecto: "A los fines de lo dispuesto en el quinto párrafo del artículo 79 de
la ley, la actividad de transporte de larga distancia —definida en los términos que al respecto prevea la
autoridad con competencia en esa materia— comprende a la conducción de vehículos utilizados para el
desarrollo del transporte terrestre, acuático o aéreo".
Párrafo sexto: También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal
docente en concepto de adicional por material didáctico que excedan al cuarenta por ciento (40%) de la
ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley.
El art. 112.1 del DRLIG establece al respecto: "Las sumas abonadas al personal docente en concepto de
adicional por material didáctico previstas en el sexto párrafo del artículo 79 de la ley, serán consideradas
ganancias no gravadas hasta el importe equivalente al CUARENTA POR CIENTO (40%) de la ganancia no
imponible establecida en el inciso a) del primer párrafo del artículo 23 de la norma legal".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11.2. ARTS. 160, 161 Y 180. GANANCIAS BRUTAS DE LA CUARTA CATEGORÍA DE FUENTE
EXTRANJERA
Art. 160: Se encuentran comprendidos en el artículo 79, los beneficios netos de los aportes efectuados por
el asegurado, que deriven de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades constituidas en
el exterior o por establecimientos estables instalados en el extranjero de entidades residentes en el país
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos
y Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en
cuanto tengan su origen en el trabajo personal, debiendo determinarse la ganancia en la forma dispuesta en el
artículo 143.
Art. 161: Cuando proceda el cómputo de las compensaciones a que se refiere el último párrafo del artículo
79, se considerarán ganancias a la totalidad de las mismas, sin perjuicio de la deducción de los gastos
reembolsados a través de ellas, que se encuentren debidamente documentados y siempre que se acredite en
forma fehaciente que aquellas compensaciones, o la parte pertinente de las mismas, han sido percibidas en
concepto de reembolso de dichos gastos.
Art. 180: En el caso de residentes en el país que perciban de Estados extranjeros, de sus subdivisiones
políticas, de instituciones de seguridad social constituidas en el exterior o de organismos internacionales de los
que la Nación sea parte, jubilaciones, pensiones, rentas o subsidios que tengan su origen en el trabajo
personal y, antes de que causen efecto las disposiciones de este título, hubieran realizado, total o
parcialmente, los aportes a los fondos destinados a su pago, vía contribuciones o descuentos, podrán deducir
el setenta por ciento (70%) de los importes percibidos, hasta recuperar el monto aportado con anterioridad a
los aludidos efectos.
Cuando antes de que operen los efectos a que se refiere el párrafo anterior, hubieran percibido ganancias
comprendidas en este artículo, la deducción que el mismo autoriza sólo se efectuará hasta recuperar la
proporción del monto aportado que corresponda a las ganancias que se perciban después del momento
indicado precedentemente, la que se determinará en la forma que al respecto establezca la reglamentación.
A los efectos del cálculo de la deducción, el capital aportado o, en su caso, la proporción deducible, se
convertirá a moneda argentina a la fecha de pago de la ganancia.
Asimismo, a efectos de establecer la proporción a la que se refiere el segundo párrafo de este artículo, el
capital aportado se convertirá a moneda argentina a la fecha en que comiencen a causar efectos las
disposiciones de este título.
Comentarios
§ 268.
- Beneficios derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades constituidas en el
exterior o por establecimientos permanentes radicados en extranjero de entidades residentes en el país sujetas
al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, cuando tengan su origen en el trabajo personal.
Son ganancias de cuarta categoría de fuente extranjera los beneficios, netos de los aportes efectuados por
el asegurado, que deriven de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades constituidas en
el exterior o por establecimientos permanentes radicados en extranjero de entidades residentes en el país
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, en cuanto tengan su origen en el trabajo
personal, cabiendo determinar la ganancia en la forma dispuesta en el art. 143 de la LIG (ver punto 9.8 y §200,
supra), norma que se ocupa de la determinación de la ganancia neta proveniente de los beneficios o rescates,
netos de aportes, de planes de seguro de retiro privados de fuente extranjera.
A tal efecto, se dispone la forma de conversión y, en su caso, de actualización de las sumas aportadas al
fondo de seguro. Para ello se hace remisión al art. 102, LIG(347), exceptuándose la aplicación del ajuste por
inflación de tales costos (coeficientes del art. 89, LIG), imponiéndose la conversión monetaria por el tipo de
cambio (comprador Banco de la Nación Argentina) a la fecha de cada pago en concepto de aportes al fondo y
admitiendo la actualización de valores, para el caso en que el país de constitución o de radicación de las
entidades o establecimientos del exterior que administran tales planes de seguro, respectivamente, disponga el
cómputo de ajuste por inflación de los aportes respectivos en los impuestos sobre la renta análogos al
impuesto a las ganancias o los tributos globales sobre el patrimonio o sobre los activos, previa acreditación de
la normativa y de los coeficientes o índices utilizados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se aprecia que, a diferencia del régimen de los planes de seguros de retiro privados administrados por
compañías locales, en el caso de los del exterior no se permite la deducción de los aportes en el año en que se
efectúen, difiriéndose su cómputo para el período fiscal en que se produzca la imputación del ingreso, es decir,
la percepción del beneficio o rescate.
- Compensaciones en especie
En los casos en que se perciban las compensaciones contempladas en el art. 79 de la LIG, a raíz de
actividades incluidas en la cuarta categoría desarrolladas en el exterior, se considerará ganancia de la cuarta
categoría a la suma total de aquellas, sin perjuicio de la deducción de los gastos necesarios reembolsados a
través de las mismas, siempre que se encuentren respaldados por documentación fehaciente.
No se admite la deducción de gastos de movilidad, viáticos y similares en las sumas reconocidas por la
AFIP (gastos fijos sin comprobantes), conforme a lo que autoriza el art. 82, inc. e) de la LIG para ciertos casos
de ganancias de fuente argentina (viajantes de comercio, empleados y funcionarios al servicio del Estado).
- Percepción de jubilaciones, pensiones, rentas o subsidios originados en el trabajo personal de residentes
para Estados extranjeros, sus subdivisiones políticas, instituciones de seguridad social constituidas en el
exterior o de organismos internacionales de los que la Nación sea parte.
Como disposición transitoria, el art. 180, LIG, prescribe que en el caso de residentes en el país que perciban
de Estados extranjeros, sus subdivisiones políticas, instituciones de seguridad social constituidas en el exterior
o de organismos internacionales de los que la Nación sea parte, jubilaciones, pensiones, rentas o subsidios
que tengan su origen en el trabajo personal y antes de que causen efecto las disposiciones de este título,
hubieran realizado total o parcialmente los aportes a los fondos destinados a su pago, vía contribuciones o
descuentos, podrán deducir el 70 % de los importes percibidos, hasta recuperar el monto aportado con
anterioridad a los aludidos efectos.
Es decir, se establece un régimen similar al de las rentas vitalicias (cfr. art. 64, DRLIG) que considera
deducible el 50% de las ganancias hasta la recuperación del capital invertido.
Pero, en el presente caso, en vistas de la falta de deducción de los aportes o contribuciones constituidos al
momento de haberse efectuado los respectivos pagos.
Cuando antes de la fecha indicada los residentes en el país hubieran percibido ganancias comprendidas en
el presente artículo, la deducción autorizada solo procederá hasta recuperar la proporción del monto aportado
que corresponda a las ganancias que se perciban después de la fecha indicada, según lo determine la
reglamentación.
En este caso, la cuestión normada deviene de la existencia de beneficios ya percibidos antes del 1/1/1998 y
de otras ganancias a percibir en años fiscales en que ya comienza a regir el título IX (rentas de fuente
extranjera para los residentes en el país), lo cual acarrea el problema de asignar las sumas ya percibidas
(componente positivo de la renta) a los aportes efectuados (componente negativo de la renta).
La situación de transición a resolver no consiste solamente en determinar el mecanismo de atribución de las
deducciones a las rentas (la correlación), sino fijar los momentos de conversión de los aportes a aparear a
moneda argentina.
A los efectos del cálculo de la deducción, el capital aportado o la proporción deducible del mismo, se
convertirá a moneda argentina a la fecha de pago de la ganancia.
Asimismo, a los fines del cálculo de la proporción indicada en el segundo párrafo (proporción de los montos
aportados que se correlacione con las ganancias percibidas y/o a percibir a partir del 1/1/1998), el capital
aportado se convertirá a moneda argentina a la fecha en que comiencen a causar efectos las disposiciones de
este título.

(345)Si bien el art. 114 del DRLIG se refiere explícitamente a las rentas comprendidas en el art. 79, incs. f) y
g) de la LIG, dado su carácter reglamentario, a fin de preservar su validez constitucional, la solución no puede
ser distintas para las restantes ganancias de la cuarta categoría.
(346)El art. 123.1 del DRLIG define como "actividad de asistencia social": "... comprende a aquellas
acciones o proyectos que tiendan:
"a) a promover la integración social mediante la protección integral de derechos de la infancia, de la
juventud, de la tercera edad y de género;
"b) al desarrollo de comunidades sostenibles;
"c) a la capacitación vinculada a la economía social, de oficios y saberes populares;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"d) al fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil y comunitarias destinadas a la
asistencia de la población;
"e) al desarrollo territorial e infraestructura social urbana y rural;
"f) a la prevención y asistencia de las adicciones;
"g) a la seguridad alimentaria; y
"h) a toda otra acción o actividad que fomente el desarrollo humano, bregando por el mejoramiento de la
calidad de vida de personas en riesgo o situación de vulnerabilidad.
"La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá requerir la información que estime
necesaria a los fines de asegurar el correcto cumplimiento de las disposiciones del inciso c) del artículo 81 de
la ley".
(347)El art. 102 de la LIG determina la forma de cálculo de la ganancia neta proveniente de los beneficios o
rescates de los planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros, en cuanto no tengan origen en el trabajo personal, disponiendo al efecto que el
beneficio se determinará por diferencia entre los beneficios o rescates percibidos y los importes que no
hubieran sido deducidos a los efectos de la liquidación de este gravamen, actualizados, aplicando el índice
mencionado en el art. 89, referido al mes de diciembre del periodo fiscal en que se realizó el gasto, según la
tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes de diciembre del periodo fiscal en el cual se
perciban los conceptos citados. El segundo párrafo prescribe que en los casos de pago del beneficio o rescate
en forma de renta periódica, se establecerá una relación directa entre lo percibido en cada período fiscal
respecto del total a percibir y esta proporción deberá aplicarse al total de importes que no hubieran sido
deducidos actualizados como se indica en el párrafo precedente, la diferencia entre lo percibido en cada
periodo y la proporción de aportes que no habían sido deducidos será el beneficio neto gravable de ese
periodo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 12 - D .I , .
C

12.1. CAPÍTULO I (IMPUESTO PROGRESIVO). ART. 90. TASAS DE IMPUESTO PARA LAS PERSONAS
FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS
(...) Las personas humanas y las sucesiones indivisas —mientras no exista declaratoria de herederos o
testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad— abonarán sobre las ganancias netas sujetas a
impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala:

Ganancia neta imponible


acumulada Más el Sobre el
Pagarán $
% Excedente de $
Más de $ A$

0 20.000 0 5 0

20.000 40.000 1.000 9 20.000

40.000 60.000 2.800 12 40.000

60.000 80.000 5.200 15 60.000

80.000 120.000 8.200 19 80.000

120.000 160.000 15.800 23 120.000

160.000 240.000 25.000 27 160.000

240.000 320.000 46.600 31 240.000

320.000 en adelante 71.400 35 320.000


Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2018, inclusive, por el
coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del
año anterior.
Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos a que hace referencia el primer párrafo de este
artículo, incluya resultados comprendidos en el Título IX de esta ley, provenientes de operaciones de
enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de
derechos sobre inmuebles, estos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del quince por ciento
(15%).
Cuando la determinación del ingreso neto corresponda a horas extras obtenidas por trabajadores en
relación de dependencia, las sumas resultantes de tal concepto, sin incluir las indicadas en el inciso z) del
artículo 20, no se computarán a los fines de modificar la escala establecida en el primer párrafo, por lo que
tales emolumentos tributarán aplicando la alícuota marginal correspondiente, previo a incorporar las horas
extras.
La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las modalidades de liquidación
correspondientes a lo indicado en el párrafo precedente.
Comentarios
§269. Tasas de impuesto para personas físicas y sucesiones indivisas
El título IV de la LIG, en su capítulo I (art. 90, LIG) establece el esquema de tasas o alícuotas del impuesto a
las ganancias respecto de:
• Personas físicas.
• Sucesiones indivisas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las tasas fijadas por la disposición bajo comentario se aplican sobre la ganancia neta sujeta a impuesto, es
decir, sobre la base de imposición del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal liquidado.
Para la determinación de la base imponible del impuesto de las personas físicas y sucesiones indivisas
confluye el conjunto de las rentas netas (globalidad y base cierta) atribuibles a los mismos (atribución),
imputables al año fiscal liquidado (imputación), obtenidas directamente o derivadas a ellos por sociedades de
personas y otros entes asimilables a efectos del impuesto (cfr. art. 49, incs. a], b], c] y d], LIG, en cuanto es
pertinente), sujeto a las limitaciones legales que restringen la compensación de ganancias con quebrantos
para ciertos supuestos(348).
El sistema de tasas de impuesto previsto en el art. 90 de la LIG es el denominado de "progresividad por
escalas" que consiste en la fijación de una alícuota dentro de cada rango (escala) de renta neta,
incrementándose dicha alícuota de una escala a la siguiente.
Las escalas previstas por la ley son siete: 5%, 9%, 12%, 15%, 19%, 23%, 27%, 31% y 35%.
La progresión del incremento es en porcentajes: 5+4+3+3+4+4+4+4+4=35%, de lo que se observa que si
bien la tasa marginal (la tasa dentro de cada escala) es creciente, el incremento porcentual es decreciente.
La operatividad de este sistema de tasas puede descomponerse didácticamente en tres pasos:
1) ubicar la magnitud de renta neta dada dentro de la escala correspondiente (v. gr., $150.000 dentro de la
escala de entre $120.000 (cola inferior) y $160.000 (cola superior);
2) aplicar la tasa marginal de la escala que corresponda sobre la suma de la renta neta que excede de la cola
inferior de dicha escala (v.gr., en el ejemplo anterior: 23% sobre $30.000 [$150.000-$120.000];
3) sumar el monto fijo de la escala al resultado del paso 2 (v. gr., en el ejemplo: $15.800), el cual surge de la
sumatoria del producto entre las diferencias entre las colas superiores e inferiores de cada una de las
escalas previas a la aplicable por las respectivas tasas marginales.
Los montos previstos de las escalas (cola inferior y superior y montos fijos) se ajustan anualmente, a partir
del año fiscal 2018, inclusive, por el coeficiente que surja de la variación anual de la remuneración imponible
promedio de los trabajadores estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del
ajuste respecto al mismo mes del año anterior.
La progresividad de la tasa implementada por la ley a partir del sistema de escalas tiene por propósito
práctico que el monto de impuesto a liquidar no esté en relación directa o proporcional con el nivel o magnitud
de la renta neta, sino que por el contrario dicha suma crezca más que proporcionalmente al incremento de la
renta neta imponible, siempre y cuando dicho incremento implique el salto de escalas.
La progresividad de la ley se aplica siempre a la ganancia neta sujeta a impuesto, no a la renta neta total del
contribuyente, la que puede estar compuesta además de la citada ganancia neta sujeta a impuesto, por rentas
exentas, excluidas de objeto y no computables(349).
Asimismo, conforme al art. 90, cuarto párrafo de la LIG excluye asimismo al ingreso neto de las horas extras
obtenidas por trabajadores en relación de dependencia (en exceso de las exentas de acuerdo con lo previsto
por el inc. z] del art. 20, LIG).
La lógica que sustenta desde el punto de vista del legislador la aplicación de un sistema de tasas
progresivas por escalas es la teoría de la utilidad marginal decreciente del ingreso, cuyo fundamento de
principio es el siguiente: cada peso adicional o marginal que gana una persona a partir de determinado/s
nivel/es (cada nivel es representado por una escala) tiene para esta persona una "utilidad" o "beneficio"
marginal menor que el peso inmediato anterior. Esto se aprecia claro en los casos extremos; por ejemplo, $1
nuevo para una persona indigente cuán distinto es a $1 nuevo para un multimillonario. Pero los casos
intermedios (la mayoría) son dudosos, ya que la utilidad de la renta es necesariamente subjetiva, variando de
persona a persona. Por lo tanto, formular un patrón de conducta general y objetivo es utópico.
No obstante, lo que importa es que la valoración del legislador (política por definición) de la capacidad
contributiva que persigue el impuesto (por ello, antes decimos "desde el punto de vista del legislador"), y que
se ve plasmada en cuanto al sistema de alícuotas en el art. 90 de la LIG.
El art. 90, tercer párrafo de la LIG establece la aplicación de la alícuota fija del 15% para las siguientes
rentas de fuente extranjera en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país:
• enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, títulos, bonos y demás valores;
• enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
En estos supuestos, el costo computable se convierte a pesos aplicando el tipo de cambio vendedor de la
fecha de venta(350), por lo cual no se determinan diferencias de cambio gravadas con el impuesto a las
ganancias.
Asimismo, el art. 149.1 del DRLIG establece que los intereses corridos a la fecha de enajenación de los
valores, si la enajenación de los valores se concreta dentro de los quince días corridos con anterioridad a la
fecha de puesta a disposición de los intereses o rendimientos, deberán discriminarse del precio, quedando
sujetos a lo dispuesto en el primer párrafo del art. 90 de la LIG (renta de segunda categoría).

12.2. ART. 69. TASA DE IMPUESTO PARA LAS SOCIEDADES DE CAPITAL


(...) Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:
a) al veinticinco por ciento (25%):
1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos
cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el
artículo 6° de dicha ley.
6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del
mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción podrá
ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances
comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del primer
ejercicio en que se aplique la opción.
Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la
fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para los sujetos
mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.
b) Al veinticinco cinco por ciento (25%):
Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a continuación
del artículo 16.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del trece por ciento (13%) al momento de
remesar las utilidades a su casa matriz.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca,
blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas
electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de
plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada
será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y para la
apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas a que
hace mención el párrafo anterior, en concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 80 de la
presente ley.
Comentarios
§270. Tasas de impuesto para sociedades de capital
El art. 69 de la LIG establece los sujetos del impuesto a las ganancias o contribuyentes que no revisten la
condición de personas físicas o sucesiones indivisas, designándolos como sociedades de capital.
La atribución subjetiva del hecho imponible del impuesto a las ganancias (o, lo que es igual, la condición de
sujeto pasivo del impuesto o personalidad fiscal) ha sido desarrollada extensivamente en el capítulo 3, al que
nos remitimos.
No obstante, en la misma disposición que designa las sociedades de capital (art. 69, LIG), fija la tasa
proporcional del 25% con que tributan las ganancias netas sujetas al impuesto que obtengan estos sujetos.
Esta tasa es 30% para las sociedades de capital en los ejercicios fiscales iniciados entre el 1/1/2018 y el
31/12/2019.
Asimismo, la misma se complementa con una retención en la fuente, la cual tiene el carácter de pago único
y definitivo del impuesto a las ganancias con la distribución de dividendos y utilidades por parte de la sociedad
de capital, lo que confluye en una tasa combinada cercana al 35%.
Nótese que dicha tasa combinada coincide con la tasa marginal de la escala superior del art. 90 de la LIG, lo
que indica que el legislador pondera en forma especial la capacidad contributiva de las sociedades de capital
en relación con la que portan las personas físicas y sucesiones indivisas.
En efecto, las sociedades de capital tributan en forma combinada con la tasa sobre dividendos a la alícuota
única y proporcional del 35%, máxima tasa a que quedan sujetas las personas físicas y sucesiones indivisas
por las rentas netas en la porción que exceda de $320.000 en el período fiscal.
Se aplica el 25% de pleno imperio a toda sociedad de capital, las que se definen objetivamente por su tipo
jurídico o por la figura legal, sin indagar en sus atributos personales, en sus elementos constitutivos, en las
pautas de su funcionamiento empresarial (o aun en la existencia o no de ejercicio de empresa real y efectiva),
o en la composición de las tenencias del capital y su coincidencia o distinción de sus administradores.
La ley no atiende ningún tipo de motivos o excepciones. El encuadre en el tipo jurídico (v. gr., sociedad
anónima, sociedad de responsabilidad limitada) o en la figura legal (v. gr., fideicomisos salvo excepción,
establecimientos permanentes) causa sin más la condición de sociedad de capital, y con esta condición la
aplicación de la tasa del 25% por cada peso de renta neta sujeta a impuesto.

12.3. ARTS. 91, TERCER PÁRRAFO, Y 92. TASA DE IMPUESTO PARA LOS BENEFICIARIOS DEL
EXTERIOR
Art. 91: Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier otro
beneficiario del exterior —con excepción de los dividendos, las utilidades de los sujetos a que se refieren los
apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el
inciso b) de dicho artículo— corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la Administración Federal de
Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de tales beneficios.
Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del
artículo 18, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades comprendidas en el inciso
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b) del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 50.
En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del
balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad de las
ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse distribuidas a los socios
que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada
se hubiera configurado —total o parcialmente— el pago en los términos del artículo 18, la retención indicada se
practicará a la fecha del pago (฀).
Art. 92: Salvo en el caso considerado en el tercer párrafo del artículo 91, la retención prevista en el mismo
se establecerá aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la ganancia neta
presumida por esta ley para el tipo de ganancia de que se trate.
Comentarios
§271. Tasas de impuesto para beneficiarios del exterior
El art. 91, tercer párrafo, y el art. 92 de la LIG establecen la aplicación de la tasa proporcional del 35% para
el régimen especial de ingreso del impuesto a las ganancias regulado en el título V de la ley (Régimen de
beneficiarios del exterior).
El art. 91, tercer párrafo de la LIG se refiere a la asignación de las ganancias netas a socios de sociedades
de personas del país, cuando tales socios revisten la condición de beneficiarios del exterior, mientras que el
art. 92 de la LIG, trata todos los restantes supuestos de pagos de rentas gravadas a beneficiarios del exterior.
Cabe indicar que la alícuota del 35% es aplicable con independencia de la condición subjetiva del
beneficiario, sea persona física, sucesión indivisa, sociedad u otro tipo de entidad, siempre que cumpla la
condición de beneficiario del exterior(351).
El presupuesto legal es que se pague una ganancia gravable, de acuerdo con la definición que de este
concepto establece el art. 2° de la LIG y las demás normas de la ley y su reglamentación (ver al respecto
capítulo 1, supra).
Verificada la inclusión dentro del marco de la ganancia gravable, el Régimen de beneficiarios del exterior
representa una modalidad especial de tributación en el aspecto temporal del hecho imponible, en la
determinación de la base imponible y —finalmente y en cuanto es de interés a lo que venimos desarrollando—
a la tasa de impuesto (35%).

12.4. CAPÍTULO II. IMPUESTO CEDULAR. ART. 90.1, 90.2, 90.3, 90.4, 90.5, 90.6, 90.7
Art. 90.1: Rendimiento producto de la colocación de capital en valores. La ganancia neta de fuente argentina
de las personas humanas y de las sucesiones indivisas derivada de resultados en concepto de intereses o la
denominación que tuviere el rendimiento producto de la colocación de capital en los casos respectivos de
valores a que se refiere el cuarto artículo sin número alegado a continuación del artículo 90 —que forma parte
de este Capítulo—, o de intereses originados en depósitos a plazo efectuados en instituciones sujetas al
régimen de entidades financieras de la ley 21.526 y sus modificaciones, quedará alcanzada por el impuesto a
la alícuota que se detalla a continuación dependiendo de la inversión de que se trate:
a) Depósitos bancarios, Títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de
inversión, Títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).
El Poder Ejecutivo Nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente de este inciso,
no pudiendo exceder de la prevista en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos fundados,
basados en variables económicas, que así lo justifiquen.
b) Depósitos bancarios, Títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de
inversión, Títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: quince por ciento (15%).
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del artículo 1° de la ley 24.083, integrado por inversiones comprendidas en el primer párrafo del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presente artículo en distintas monedas, la reglamentación podrá establecer procedimientos que prevean la
forma de aplicación de las tasas, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos.
Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la
condición de beneficiario del exterior, que no resida en jurisdicciones no .cooperantes o los fondos invertidos
no provengan de jurisdicciones no cooperantes. En tales casos la ganancia, en la medida que no se encuentre
exenta de acuerdo a lo dispuesto en el cuarto párrafo del inciso w) del artículo 20, quedará alcanzada por las
disposiciones contenidas en el artículo 93, a las alícuotas establecidas en el primer párrafo de este artículo.
Art. 90.2: Intereses (o rendimientos) y descuentos o primas de emisión. A efectos de la determinación de la
ganancia proveniente de valores que devenguen intereses o rendimientos, que encuadren en el presente
Capítulo II o en el Título IX de esta ley, deberán aplicarse los siguientes procedimientos:
a) Si el valor se suscribe o adquiere al precio nominal residual, el interés que se devengue se imputará al
año fiscal en que se verifique el pago, la fecha de puesta a disposición o su capitalización, lo que ocurra
primero, siempre que dicho valor prevea pagos de interés en plazos de hasta un año. Respecto de plazos de
pago superiores a un año, el interés se imputará de acuerdo a su devengamiento en función del tiempo. En
caso de enajenación del valor, se considerará el precio de suscripción o adquisición como su costo
computable. Si al momento de la enajenación existieran intereses devengados desde la fecha de pago de la
última cuota de interés (intereses corridos) que no se hubieren gravado a ese momento, esos intereses, a
opción del contribuyente, podrán discriminarse del precio de enajenación.
b) Si se adquiere un valor, sea que cotice o no en bolsas o mercados, que contenga intereses corridos
desde la emisión o desde la fecha del pago de la última cuota de interés, el contribuyente podrá optar entre (i)
considerar el precio de adquisición como costo computable del valor adquirido, o (ii) discriminar del precio de
adquisición el interés corrido. De optar por la segunda alternativa, en la medida en que los intereses se
paguen, se pongan a disposición o se capitalicen, lo que ocurra antes, el interés sujeto a impuesto será la
diferencia entre el importe puesto a disposición o capitalizado y la parte del precio de adquisición atribuible al
interés corrido a la fecha de adquisición.
c) Si se suscribe o adquiere un valor que hubiera sido emitido bajo la par, pagando un precio neto de
intereses corridos, menor al nominal residual, el descuento recibirá el tratamiento aplicable a los intereses,
debiendo imputarse en función a su devengamiento en cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o
adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización parcial y/o total o hasta su enajenación, lo que
ocurra con anterioridad. La reglamentación establecerá los casos en donde ese procedimiento no resulte
aplicable, así como el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con respecto a los
intereses que devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A efectos de la
determinación del resultado por enajenación, al precio de suscripción o adquisición se le sumará el descuento
que se hubiera gravado cada año entre la fecha de suscripción o adquisición y la de enajenación.
d) Si se suscribe o adquiere un valor pagando un precio neto de intereses corridos, superior al nominal
residual, a los fines de determinar la porción gravable de los intereses pagados, puestos a disposición o
capitalizados, el contribuyente podrá optar por deducir esa diferencia en función a su devengamiento en cada
año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización
parcial y/o total o hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad.
La reglamentación establecerá el mecanismo de imputación en caso de amortizaciones parciales. Con
respecto a los intereses que devengue el valor es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente. A efectos
de la determinación del resultado por enajenación, al costo de suscripción o adquisición se le restará, en su
caso, el costo a que se refiere la primera parte del presente inciso d) que se hubiera deducido cada año entre
la fecha de suscripción o adquisición y la de enajenación.
Las opciones a que se refieren los incisos b), c) y d) precedentes, deberán ser ejercidas sobre la totalidad
de las inversiones respectivas y mantenerse durante cinco (5) años.
La imputación de acuerdo a su devengamiento en función del tiempo a que se refiere el inciso a) del primer
párrafo del presente artículo, así como el devengamiento en forma proporcional que mencionan sus incisos c)
y d), implican que, en los casos de valores en moneda extranjera la conversión a pesos de los respectivos
conceptos se hará al tipo de cambio comprador conforme al último valor de cotización del Banco de la Nación
Argentina al 31 de diciembre de cada año. Tratándose de valores con cláusula de ajuste, tales conceptos se
calcularán sobre el valor del capital actualizado a esa fecha.
Art. 90.3: Dividendos y utilidades asimilables. La ganancia neta de las personas humanas y sucesiones
indivisas, derivada de los dividendos y utilidades a que se refiere el artículo 46 y el primer artículo agregado a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuación de este último, tributará a la alícuota del trece por ciento (13%), no resultando de aplicación para
los sujetos que tributen las rentas a que hace referencia el segundo párrafo del artículo 69.
El impuesto a que hace referencia el párrafo precedente deberá ser retenido por parte de las entidades
pagadoras de los referidos dividendos y utilidades. Dicha retención tendrá el carácter de pago único y definitivo
para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en la República Argentina que no estuvieran
inscriptos en el presente impuesto.
Cuando se tratara de los fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de
la ley 24.083 y sus modificaciones, la reglamentación podrá establecer regímenes de retención de la alícuota a
que se refiere el primer párrafo, sobre los dividendos y utilidades allí mencionados, que distribuyan a sus
inversores en caso de rescate y/o pago o distribución de utilidades.
Cuando los dividendos y utilidades a que se refiere el primer párrafo de este artículo se paguen a
beneficiarios del exterior, corresponderá que quien los pague efectúe la pertinente retención e ingrese a la
Administración Federal de Ingresos Públicos dicho porcentaje, con carácter de pago único y definitivo.
Art. 90.4.: Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos
y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores. La ganancia neta de fuente
argentina de las personas humanas y sucesiones indivisas derivada de resultados provenientes de
operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—,
monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, quedará alcanzada por el impuesto a la alícuota que se
detalla a continuación dependiendo del valor de que se trate:
a) Títulos públicos, obligaciones negociables, Títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de
inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, así como cualquier otra clase de Título o bono y demás
valores, en todos los casos en moneda nacional sin cláusula de ajuste: cinco por ciento (5%).
El Poder Ejecutivo nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en el párrafo precedente, no pudiendo
exceder de la prevista en el inciso siguiente, siempre que medien informes técnicos fundados, basados en
variables económicas, que así lo justifiquen.
b) Títulos públicos, obligaciones negociables, Títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de
inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, monedas digitales, así como cualquier otra clase de Título
o bono y demás valores, en todos los casos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda
extranjera: quince por ciento (15%).
c) Acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, certificados
de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares y
cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del artículo 1°
de la ley 24.083 y sus modificaciones, que (i) cotizan en bolsas o mercados de valores autorizados por la
Comisión Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a que hace referencia el inciso w) del artículo 20
de esta ley, o que (ii) no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores: quince por ciento (15%).
Cuando se trate de cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de los fideicomisos financieros, cuyo activo
subyacente principal esté constituido por: (i) acciones y/o valores representativos o certificados de participación
en acciones y demás valores, que cumplen las condiciones a que alude el inciso w) del artículo 20 de la ley, así
como (ii) valores a que se refiere el cuarto párrafo de ese inciso, la ganancia por rescate derivada de aquéllos
tendrá el tratamiento correspondiente a dicho activo subyacente.
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del artículo 1 de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de fideicomisos financieros, integrado
por valores comprendidos en el primer párrafo del presente artículo en distintas monedas, la reglamentación
podrá establecer procedimientos que prevean la forma de aplicación de las alícuotas a que se refieren los
incisos del primer párrafo, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos, así como la aplicación
de exenciones en los casos que tales activos principales sean los comprendidos en el cuarto párrafo del inciso
w) del artículo 20 de esta ley.
La ganancia bruta por la enajenación se determinará con base en las siguientes pautas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(i) En los casos de los valores comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo de este artículo,
deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición. De tratarse de valores en moneda nacional con
cláusula de ajuste o en moneda extranjera, las actualizaciones y diferencias de cambio no serán consideradas
como integrantes de la ganancia bruta.
(ii) En el caso de los valores comprendidos en el inciso c) del primer párrafo de este artículo, deduciendo del
precio de transferencia el costo de adquisición actualizado, mediante la aplicación del índice mencionado en el
segundo párrafo del artículo 89, desde la fecha de adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose de
acciones liberadas se tomará como costo de adquisición aquél al que se refiere el cuarto párrafo del artículo
46. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los valores enajenados corresponden a
las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.
Lo dispuesto en el presente artículo también será de aplicación cuando el sujeto enajenante revista la
condición de beneficiario del exterior, que no resida en jurisdicciones no cooperantes o los fondos invertidos no
provengan de jurisdicciones no cooperantes. En dicho caso la ganancia —incluida aquella a que hace
referencia el artículo agregado sin número a continuación del artículo 13 de esta ley— quedará alcanzada por
las disposiciones contenidas en el inciso h) y en el segundo párrafo del artículo 93, a la alícuota de que se trate
establecida en el primer párrafo de este artículo.
En los supuestos, incluido el caso comprendido en el artículo agregado sin número a continuación del
artículo 13 de esta ley, en que el sujeto adquirente no sea residente en el país, el impuesto deberá ser
ingresado por el beneficiario del exterior a través de su representante legal domiciliado en el país. A tales
efectos, resultará de aplicación la alícuota de que se trate, establecida en el primer párrafo de este artículo
sobre la ganancia determinada de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
Art. 90.5: Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles. La ganancia de las personas humanas
y de las sucesiones indivisas derivada de la enajenación de o de la transferencia de derechos sobre,
inmuebles situados en la República Argentina, tributará a la alícuota del quince por ciento (15%).
La ganancia bruta se determinará en base a las siguientes pautas:
a) Deduciendo del precio de enajenación o transferencia el costo de adquisición, actualizado mediante la
aplicación del índice mencionado en el segundo párrafo del artículo 89, desde la fecha de adquisición hasta la
fecha de enajenación o transferencia. En caso de que el inmueble hubiera estado afectado a la obtención de
resultados alcanzados por el impuesto, al monto obtenido de acuerdo a lo establecido precedentemente, se le
restará el importe de las amortizaciones admitidas que oportunamente se hubieran computado y las que
resulten procedentes hasta el trimestre inmediato anterior a aquél en que proceda su enajenación.
b) En los casos de operaciones a plazo, la ganancia generada con motivo del diferimiento y/o financiación
tendrá el tratamiento respectivo conforme las disposiciones aplicables de esta ley.
Podrán computarse los gastos (comisiones, honorarios, impuestos, tasas, etcétera) directa o indirectamente
relacionados con las operaciones a que se refiere el presente artículo.
Art. 90.6: Deducción Especial. Cuando las personas humanas y las sucesiones indivisas residentes en el
país, obtengan las ganancias a que se refieren el primer artículo agregado sin número a continuación del
artículo 90 y los incisos a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo agregado sin número a continuación del
artículo 90, en tanto se trate de ganancias de fuente argentina, podrá efectuarse una deducción especial por
un monto equivalente a la suma a la que alude el inciso a) del artículo 23, por período fiscal y que se
proporcionará de acuerdo a la renta atribuible a cada uno de esos conceptos.
El cómputo del importe a que hace referencia el párrafo precedente no podrá dar lugar a quebranto y
tampoco podrá considerarse en períodos fiscales posteriores, de existir, el remanente no utilizado.
Adicionalmente a lo dispuesto en el primer párrafo del presente artículo, sólo podrán computarse contra las
ganancias mencionadas en este Capítulo, los costos de adquisición y gastos directa o indirectamente
relacionados con ellas, no pudiendo deducirse los conceptos previstos en los artículos 22, 23 y 81 de la ley y
todos aquellos que no correspondan a una determinada categoría de ganancias.
Art. 90.7: A efectos de la determinación de las ganancias a que se refiere el presente Capítulo II, en todo
aquello no específicamente regulado por éste, se aplicarán supletoriamente, las disposiciones de los Títulos I y
II de la ley.
Comentarios
§ 272. Impuesto cedular

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El impuesto cedular incorpora un régimen especial para las siguientes rentas de fuente argentina obtenidas
o derivadas desde sociedades o entes del exterior ttransparentes a personas humanas y sucesiones indivisas
residentes en el país y a beneficiarios del exterior:
• Ciertas rentas y ganancias financieras.
• Ganancias de capital por enajenación de inmuebles y derechos sobre inmuebles.
A fin de dar tratamiento diferenciado del impuesto progresivo a las rentas aquí analizadas, se crean sendos
impuestos cedulares con alícuotas proporcionales específicas.
12.4.1. Ámbito objetivo de aplicación del impuesto cedular
Los conceptos y artículos incorporados a continuación del art. 90 de la LIG son los siguientes:
- Art. 90.1. Rendimiento producto de la colocación de capital en valores.
En concepto de intereses o la denominación que tuviere el rendimiento producto de la colocación de capital
en los casos respectivos de valores a que se refiere el art. 90.4 de la LIG, o de intereses originados en
depósitos a plazo efectuados en instituciones sujetas al régimen de entidades financieras de la ley 21.526 y
sus modificaciones:
a) Depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de
inversión, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional sin cláusula de ajuste: 5%(352).
b) Depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de
inversión, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos y demás valores, en
moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera: 15%.
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del art. 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones, integrado por inversiones comprendidas en el primer
párrafo del presente artículo en distintas monedas, la reglamentación podrá establecer procedimientos que
prevean la forma de aplicación de las tasas, en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos.
A tales efectos, el art. 149.2 del DRLIG establece: Cuando un fondo común de inversión comprendido en el
primer párrafo del artículo 1° de la Ley N° 24.083 y sus modificaciones, esté integrado por un activo
subyacente principal, las utilidades que distribuya o la ganancia por el rescate de las cuotapartes —tratándose
del suscriptor original—, estarán sujetas a las tasas previstas en el primer párrafo del primer artículo
incorporado sin número a continuación del artículo 90 de la ley, que fueran aplicables a los rendimientos
provenientes de ese activo subyacente. En caso contrario, estará sujeto al tratamiento impositivo de
conformidad con la moneda y la cláusula de ajuste, en que se hubiera emitido la cuotaparte.
Se considerará que un fondo común de inversión está compuesto por un activo subyacente principal cuando
una misma clase de activos represente, como mínimo, un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del total de
las inversiones del fondo. A tales fines deberá considerarse como "clase de activo" a cada una de las
inversiones a que hacen referencia los incisos a) y b) del primer párrafo del primer artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 90 de la ley.
No se tendrá por cumplido el porcentaje que menciona el párrafo anterior si se produjera una modificación
en la composición de los activos que los disminuyera por debajo de tal porcentaje durante un período continuo
o discontinuo de, como mínimo, TREINTA (30) días en un año calendario, en cuyo caso las cuotapartes del
fondo común de inversión tributarán en los términos dispuestos en el primer párrafo, in fine del presente
artículo.
En los supuestos a los que hace referencia el primer párrafo, in fine, de este artículo, los contribuyentes
determinarán la utilidad detrayendo previamente las ganancias comprendidas en el primer párrafo del inciso w)
del artículo 20 de la ley del impuesto que el respectivo fondo hubiera devengado hasta la fecha de la
distribución. A tales efectos, las sociedades gerentes deberán suministrar al beneficiario la información que
permita determinar la proporción de esas ganancias exentas contenida en el total del rendimiento del
fondo(353).
En el caso de los beneficiarios del exterior, en la medida en que la ganancia no se encuentre exenta de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 20, inc. w), cuarto párrafo de la LIG(354), quedará alcanzada por las
disposiciones contenidas en el art. 93 de la LIG (aplicación de ganancia neta presunta) a las alícuotas más
arriba enunciadas.
- Art. 90.3: Dividendos y utilidades asimilables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los dividendos y utilidades a que se refieren los arts. 46 y 46.1 de la LIG, tributarán a la alícuota del 13%
(7% cuando la utilidad contable distribuida corresponda a los ejercicios fiscales iniciados entre el 1/1/2018 y el
31/12/2019).
El impuesto en cuestión deberá ser retenido por parte de las entidades pagadoras de los referidos
dividendos y utilidades. Dicha retención tendrá el carácter de pago único y definitivo para los beneficiarios del
exterior.
El art. 149.7, último párrafo del DRLIG establece que las personas humanas y sucesiones indivisas
residentes deberán imputar los respectivos dividendos y utilidades en la declaración jurada correspondiente al
período fiscal de su puesta a disposición, de acuerdo con la participación que les corresponda.
Por su parte, el art. 149.8 del DRLIG establece que, tratándose de los fondos comunes de inversión
comprendidos en el primer párrafo del art. 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones, las sociedades gerentes
y/o depositarias serán las encargadas de retener el impuesto sobre las utilidades que distribuyan a los
cuotapartistas que revistan el carácter de personas humanas o sucesiones indivisas residentes en el país o
beneficiarios del exterior, en el momento del rescate y/o pago o distribución de las utilidades, en la medida en
que el monto del rescate y/o pago o distribución estuviera integrado por los dividendos y utilidades asimilables
a que hace referencia el art. 46 de la LIG.
- Art. 90.4: Operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de
inversión y certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores:
a) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de inversión
no comprendidos en el inc. c) siguiente, así como cualquier otra clase de título o bono y demás valores, en
todos los casos en moneda nacional sin cláusula de ajuste: 5%(355).
b) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de inversión
no comprendidos en el inc. c) siguiente, monedas digitales, así como cualquier otra clase de título o bono y
demás valores, en todos los casos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en moneda extranjera:
15%.
c) Acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares y
cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del art. 1°
de la ley 24.083 y sus modificaciones, que i) cotizan en bolsas o mercados de valores autorizados por la
Comisión Nacional de Valores que no cumplen los requisitos a que hace referencia el inc. w) del art. 20 de la
LIG o ii) no cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores: 15%.
Cuando se trate de cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del art.
1° de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de los fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente
principal esté constituido por: i) acciones y/o valores representativos o certificados de participación en acciones
y demás valores, que cumplen las condiciones a que alude el inciso w) del art. 20 de la LIG, así como: ii)
valores a que se refiere el cuarto párrafo de ese inciso, la ganancia por rescate derivada de aquellos tendrá el
tratamiento correspondiente a dicho activo subyacente (actualmente exentos, en el segundo caso solamente
para beneficiarios del exterior).
Cuando se trate de operaciones de rescate de cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer
párrafo del art. 1° de la ley 24.083 y/o de certificados de participación de fideicomisos financieros, integrados
por valores comprendidos en el primer párrafo del presente artículo en distintas monedas, la reglamentación
podrá establecer procedimientos que prevean la forma de aplicación de las alícuotas a que se refieren los
incisos del primer párrafo en forma proporcional a los activos subyacentes respectivos, así como la aplicación
de exenciones en los casos en que tales activos principales sean los comprendidos en el cuarto párrafo del inc.
w) del art. 20 de esta ley.
A este respecto, vale lo aclarado por el art. 149.2 del DRLIG, según se describe en el comentario al art. 90.2
de la LIG supra.
- Art. 90.5: Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles.
Tributará a la alícuota del 15%.
El dec. (PEN) 976/2018 reglamenta al respecto que el hecho imponible del art. 90.5 de la LIG se aplica
sobre adquisiciones perfeccionadas desde el 1/1/2018, considerándose configurada la adquisición cuando:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) se hubiere otorgado la escritura traslativa de dominio;
b) se suscribiere boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que se obtuviere la posesión;
c) se obtuviere la posesión, aun cuando el boleto de compraventa u otro compromiso similar se hubiere
celebrado con anterioridad;
d) se hubiese suscripto o adquirido el boleto de compraventa u otro compromiso similar —sin que se tuviere la
posesión— o de otro modo se hubiesen adquirido derechos sobre inmuebles; o
e) en caso de bienes o derechos sobre inmuebles recibidos por herencia, legado o donación, se hubiere
verificado alguno de los supuestos previstos en los incs. a) a d) de este artículo respecto del causante o
donante (o, en caso de herencias, legados o donaciones sucesivas, respecto del primer causante o
donante).
Este último inciso aplica la regla de neutralidad en las cesiones gratuitas (herencia, legado o donación), las
cuales implican trasladar el costo de adquisición original (salvo imposibilidad de determinación), así como la
fecha de la citada adquisición.
12.4.2. Imputación y determinación de la ganancia neta sujeta al impuesto cedular
12.4.2.1. Dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del art. 69 de la LIG e intereses o
rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores
Se imputarán en el ejercicio en que hayan sido:
i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero, o
ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un
año.
Los valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de acuerdo con su
devengamiento en función del tiempo.
En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal
residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán
conforme a los procedimientos contemplados en los incs. c) y d) del art. 90.2 de la LIG.
12.4.2.2. Ganancias a que se refieren los arts. 90.1 (intereses) y 90.4 (enajenaciones)
Se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas.
No obstante, respecto de los intereses tiene preeminencia lo expresado en 12.4.1.2 anterior.
Cuando las operaciones sean pagaderas en cuotas con vencimiento en más de un año fiscal, las ganancias
se imputarán en cada año en la proporción de las cuotas percibidas en este.
12.4.2.3. Criterios especiales
12.4.2.3.1. Art. 90.2 de la LIG. Intereses
a) En general
Si el valor se suscribe o adquiere al precio nominal residual, el interés que se devengue se imputará al año
fiscal en que se verifique el pago, la fecha de puesta a disposición o su capitalización, lo que ocurra primero,
siempre que dicho valor prevea pagos de interés en plazos de hasta un año.
Respecto de plazos de pago superiores a un año, el interés se imputará de acuerdo con su devengamiento
en función del tiempo.
En caso de enajenación del valor, se considerará el precio de suscripción o adquisición como su costo
computable.
Si al momento de la enajenación existieran intereses devengados desde la fecha de pago de la última cuota
de interés (intereses corridos) que no se hubieren gravado a ese momento, esos intereses, a opción del
contribuyente, podrán discriminarse del precio de enajenación.
Dado que tal segregación tiene por objeto considerar un mayor interés y un menor resultado por
enajenación (ambos alcanzados por la misma tasa de imposición cedular si resultan ganancias de fuente
argentina), a priori solamente sería conveniente la segregación por aplicación de la deducción especial (la cual
no puede generar quebranto ni saldo a favor).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Intereses corridos
Si se adquiere un valor, sea que cotice o no en bolsas o mercados, que contenga intereses corridos desde
la emisión o desde la fecha del pago de la última cuota de interés, el contribuyente podrá optar entre:
i) considerar el precio de adquisición como costo computable del valor adquirido o
ii) discriminar del precio de adquisición el interés corrido.
De optar por la segunda alternativa, en la medida en que los intereses se paguen, se pongan a disposición o
se capitalicen, lo que ocurra antes, el interés sujeto a impuesto será la diferencia entre el importe percibido
(monto puesto a disposición o capitalizado) y la parte del precio de adquisición atribuible al interés corrido a la
fecha de adquisición.
c) Suscripcón o adquisición bajo la par
Si se suscribe o adquiere un valor que hubiera sido emitido bajo la par, pagando un precio neto de intereses
corridos, menor al nominal residual, el descuento recibirá el tratamiento aplicable a los intereses ganados,
debiendo imputarse en función a su devengamiento en cada año fiscal a partir del mes de suscripción o
adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización parcial o total, o hasta su enajenación, lo que
ocurra con anterioridad.
El art. 149.3 del DRLIG establece que el descuento determinado para cada valor se imputará
proporcionalmente a cada periodo fiscal, considerando la totalidad de los meses existentes contados desde el
de suscripción o adquisición y hasta el de amortización total.
Si en un período fiscal existiera una amortización parcial, el importe del descuento aún no imputado se
considerará percibido hasta el límite del de dicha amortización. El remanente no imputado se proporcionará en
los meses existentes contados desde el de la referida amortización y hasta el de la amortización total.
El procedimiento indicado en el párrafo precedente deberá aplicarse ante cada amortización parcial.
En el período fiscal en que se produzca la enajenación o amortización total, lo que ocurriera con
anterioridad, se gravará el descuento pendiente de imputación al inicio de ese ejercicio.
Finalmente, el art. 149.4 del DRLIG establece como excepciones a la imputación del descuento por lo
devengado, si:
• los valores se enajenan con anterioridad a la fecha de cierre del periodo fiscal en que se hubieran adquirido;
o
• cuando el porcentaje del descuento, computado por cada valor, fuera inferior al 10% del valor nominal
residual de suscripción o adquisición.
En estos supuestos, el descuento se imputa como ganancia con el resultado de la enajenación o
amortización total del valor, según corresponda.
d) Adquisición o suscripción sobre la par
Si se suscribe o adquiere un valor pagando un precio neto de intereses corridos, superior al nominal
residual, a los fines de determinar la porción gravable de los intereses pagados, puestos a disposición o
capitalizados, el contribuyente podrá optar por deducir esa diferencia en función a su devengamiento en cada
año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización
parcial y/o total, o hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad.
Los intereses (deducibles) optativamente se imputarán proporcionalmente a cada período fiscal, teniendo en
cuenta la totalidad de los meses existentes contados desde el de suscripción o adquisición y hasta el de
amortización total.
El importe deducible en cada periodo fiscal, correspondiente a la diferencia de precio a que hace referencia
el párrafo anterior, no podrá exceder el equivalente al de los intereses que se perciban en cada uno de ellos.
De existir un remanente no deducible, este se proporcionará en los meses existentes contados desde el
mes de la percepción de los intereses y hasta el de la amortización total. Este procedimiento deberá reiterarse
en cada período fiscal, hasta aquel de la referida amortización.
En el ejercicio fiscal en que se produzca la enajenación o amortización total, lo que ocurriera con
anterioridad, se imputará la diferencia de precio pendiente de devengamiento al inicio de ese ejercicio.
De esta manera, evitará postergar la deducción hasta el momento de enajenación o amortización del título.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12.4.2.3.2. Determinación de las ganancias por enajenación
En cuanto a la determinación de la ganancia por enajenación de valores y demás conceptos alcanzados,
cabe apuntar que la ganancia bruta por la enajenación se determinará con base en las siguientes pautas:
i) En los casos de:
a) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de
inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, así como cualquier otra clase de título o bono y
demás valores, en todos los casos en moneda nacional sin cláusula de ajuste.
b) Títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de fondos comunes de
inversión no comprendidos en el inciso c) siguiente, monedas digitales, así como cualquier otra clase de
título o bono y demás valores, en todos los casos en moneda nacional con cláusula de ajuste o en
moneda extranjera.
Deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición. De tratarse de valores en moneda nacional
con cláusula de ajuste o en moneda extranjera, las actualizaciones y diferencias de cambio no serán
consideradas como integrantes de la ganancia bruta (es decir, las diferencias de cambio o actualizaciones
están excluidas del impuesto a las ganancias).
ii) En el caso de los valores comprendidos en el inciso c) del primer párrafo del art. 90.4 (secciones, valores
representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares y cuotapartes de
condominio de fondos comunes de inversión a que se refiere el segundo párrafo del art. 1° de la ley 24.083
y sus modificaciones, que "[i] cotizan en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional
de Valores que no cumplen los requisitos a que hace referencia el inc. w] del art. 20 de esta ley, o que [ii] no
cotizan en las referidas bolsas o mercados de valores"):
Deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición actualizado, mediante la aplicación del índice
mencionado en el segundo párrafo del art. 89 de la LIG(356), desde la fecha de adquisición hasta la fecha de
transferencia.
Tratándose de acciones liberadas se tomará como costo de adquisición aquel al que se refiere el cuarto
párrafo del art. 46 de la LIG (es decir, costo cero, dado que el dividendo no resultó gravado). A tales fines se
considerará, sin admitir prueba en contrario, que los valores enajenados corresponden a las adquisiciones más
antiguas de su misma especie y calidad.
iii) En el caso de inmuebles y derechos sobre inmuebles:
Deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición actualizado, mediante la aplicación del índice
mencionado en el segundo párrafo del art. 89, LIG(357), desde la fecha de adquisición hasta la fecha de
transferencia.

12.5. ART. 167. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO ATRIBUIBLE A LA GANANCIA NETA DE FUENTE
EXTRANJERA
(...) El impuesto atribuible a la ganancia neta de fuente extranjera se establecerá en la forma dispuesta en
este artículo.
a) Las personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país, determinarán el gravamen
correspondiente a su ganancia neta sujeta a impuesto de fuente argentina y el que corresponda al importe que
resulte de sumar a la misma la ganancia neta de fuente extranjera, aplicando la escala contenida en el artículo
90. La diferencia que surja de restar el primero del segundo, será el impuesto atribuible a las ganancias de
fuente extranjera;
b) Los residentes comprendidos en los incisos d) y f) del artículo 119, calcularán el impuesto
correspondiente a su ganancia neta de fuente extranjera aplicando la tasa establecida en el inciso a) del
artículo 69.
Del impuesto atribuible a las ganancias de fuente extranjera que resulte por aplicación de las normas
contenidas en los incisos a) y b) precedentes, se deducirá, en primer término, el crédito por impuestos
análogos regulado en el capítulo IX.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comentarios
§273. Determinación del impuesto atribuible a la ganancia neta de fuente extranjera, y del atribuible a la
ganancia neta de fuente argentina
El art. 167 de la LIG establece la forma de determinar el impuesto a las ganancias atribuible a las ganancias
netas de fuente extranjera por parte de los residentes en el país (ver capítulo 3.9, supra).
La norma dispone el siguiente esquema secuencial de cálculo según cuál sea el sujeto que obtiene o a
quién se asigna la renta neta:
• Personas físicas y sucesiones indivisas residentes en el país:
i) Determinación del impuesto por aplicación del sistema de escalas del art. 90 de la LIG, sobre la ganancia
neta sujeta a impuesto exclusivamente de fuente argentina.
ii) Determinación del impuesto derivado de la globalidad de la ganancia neta sujeta a impuesto (de fuente
argentina [GNFA] y de fuente extranjera [GNFE]), por aplicación de las escalas del artículo 90 de la LIG.
iii) La diferencia: ii-i conforma el impuesto atribuible a las ganancias de fuente extranjera (método del
incremento de la obligación fiscal).
En conclusión, el impuesto atribuible a la GNFE (IGNFE) se determina por incremento de la obligación
fiscal, mientras que el impuesto atribuible a la GNFA (IGNFA) "entra" en primer lugar al sistema de escalas del
art. 90 de la LIG, determinándose como el producto de la tasa efectiva (la tasa resultante del sistema de
escalas) aplicada a la GNFA.
Esta sistemática indica que la ganancia neta de fuente extranjera (GNFE) se incorpora como complemento
de la ganancia neta de fuente argentina, quedando la primera incidida por la tasa marginal aplicable a dicho
nivel de ganancia neta sujeta a impuesto (y, de corresponder, sus niveles superiores).
Dicho mecanismo tiene por efecto y objeto maximizar el aprovechamiento del crédito de impuesto extranjero
por impuestos análogos pagados en el exterior, los que, al estar limitados en su cómputo hasta la suma
correspondiente a la porción del impuesto a las ganancias atribuible a la ganancia neta de fuente extranjera
(GNFE), permiten maximizar dicho cómputo por efecto de la progresividad de las tasas marginales del art. 90
de la LIG.
Otra alternativa al método del incremento de la obligación fiscal hubiera sido la de incorporar la renta de
fuente extranjera a la tasa efectiva media del contribuyente por sus ganancias de fuente argentina (método de
la tasa efectiva media), la cual se calcula como el cociente entre el impuesto determinado por tales ganancias
y el importe de la ganancia neta sujeta a impuesto de dicha fuente de rentas.
• Sociedades de capital a los fines impositivos residentes en el país (cfr. art. 119, inc. d] de la LIG)
Mediante la aplicación a la ganancia neta de fuente extranjera (GNFE) la tasa establecida en el art. 69, inc.
a) de la LIG (35 %).
Los créditos por impuestos análogos extranjeros se deducirán del IGNFE, determinado conforme a los
puntos anteriores, antes del cómputo de otros pagos a cuenta procedentes, como anticipos, retenciones,
percepciones, saldos a favor provenientes de períodos fiscales anteriores o acreditados por la AFIP y otros.

12.6. ARTS. 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178 Y 179. CRÉDITO POR IMPUESTOS
ANÁLOGOS EFECTIVAMENTE PAGADOS EN EL EXTERIOR POR GANANCIAS DE FUENTE
EXTRANJERA
Art.168: Del impuesto de esta ley correspondiente a las ganancias de fuente extranjera, los residentes en el
país comprendidos en el artículo 119 deducirán, hasta el límite determinado por el monto de ese impuesto, un
crédito por los gravámenes nacionales análogos efectivamente pagados en los países en los que se obtuvieren
tales ganancias, calculado según lo establecido en este Capítulo.
Art. 169: Se consideran impuestos análogos al de esta ley, los que impongan las ganancias comprendidas
en el artículo 2º, en tanto graven la renta neta o acuerden deducciones que permitan la recuperación de los
costos y gastos significativos computables para determinarla. Quedan comprendidas en la expresión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impuestos análogos, las retenciones que, con carácter de pago único y definitivo, practiquen los países de
origen de la ganancia en cabeza de los beneficiarios residentes en el país, siempre que se trate de impuestos
que encuadren en la referida expresión, de acuerdo con lo que al respecto se considera en este artículo.
Art. 170: Si las entidades comprendidas en los incisos d), e) y f) del artículo 133 están constituidas,
domiciliadas o ubicadas en países que someten a imposición sus resultados, sus accionistas, socios,
partícipes, titulares, controlante o beneficiarios, residentes en el país computarán los impuestos análogos
efectivamente pagados por las sociedades y otros entes del exterior, en la medida que resulte de aplicarles la
proporción que deban considerar para atribuir esos resultados, conforme lo determine la reglamentación. El
ingreso del impuesto así determinado se atribuirá al año fiscal al que deban imputarse las ganancias que lo
originen, siempre que tenga lugar antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada de
los accionistas, socios partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios residentes o de la presentación de la
misma, si ésta se efectuara antes de que opere aquel vencimiento.
Cuando aquellos países sólo graven utilidades distribuidas por las sociedades y otros entes consideradas
en este artículo, los impuestos análogos aplicados sobre ellas se atribuirán al año fiscal en el que se produzca
su pago. Igual criterio procederá respecto de los impuestos análogos que esos países apliquen sobre tales
distribuciones, aun cuando adopten respecto de dichas entidades el tratamiento considerado en el párrafo
precedente.
Art. 171: Los residentes en el país, titulares de los establecimientos estables definidos en el artículo 128,
computarán los impuestos análogos efectivamente pagados por dichos establecimientos sobre el resultado
impositivo de los mismos, que aquellos hayan incluido en sus ganancias de fuente extranjera.
Cuando el resultado impositivo de los aludidos establecimientos, determinado en el país de instalación
mediante la aplicación de las normas vigentes en ellos, incluya ganancias tipificadas por esta ley como de
fuente argentina, los impuestos análogos pagados en tal país, deberán ajustarse excluyendo la parte de los
mismos que correspondan a esas ganancias. A tal fin, se aplicará al impuesto pagado, incrementado en el
crédito que se hubiera otorgado por el impuesto tributado en la República Argentina, la proporción que resulte
de relacionar las ganancias brutas de fuente argentina consideradas para determinar aquel resultado con el
total de las ganancias brutas computadas al mismo efecto.
Si el impuesto determinado de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior fuera superior a dicho crédito,
este último se restará del primero a fin de establecer el impuesto análogo efectivamente pagado a deducir.
Si los países donde se hallan instalados los establecimientos estables gravaran las ganancias atribuibles a
los mismos, obtenidas en terceros países y otorgaran crédito por los impuestos efectivamente pagados en
tales países, el impuesto compensado por dichos créditos no se computará para establecer el impuesto
pagado en los primeros.
El impuesto análogo computable efectivamente pagado en el país de instalación se convertirá en la forma
indicada en el artículo 170, salvo en el caso de los anticipos y retenciones que este artículo contempla, los que
se convertirán al tipo de cambio indicado en el mismo, correspondiente al día de finalización del ejercicio del
establecimiento al que correspondan. El ingreso del saldo a pagar que surja de la declaración jurada
presentada en el país antes aludido, se imputará al año fiscal en el que debe incluirse el resultado del
establecimiento, siempre que dicho ingreso se produjera antes del vencimiento fijado para la presentación de
la declaración jurada de sus titulares residentes.
Los impuestos análogos efectivamente pagados por los establecimientos en otros países extranjeros en los
que obtuvieron las rentas que les resulten atribuibles y que hubieran sido sometidas a imposición en el país en
el que se encuentran instalados, se imputarán contra el impuesto aplicado en el país, correspondiente a las
rentas de fuente extranjera, convertidos al tipo de cambio indicado en el párrafo precedente que corresponda
al día considerado por el país de instalación para convertirlos a la moneda del mismo. Igual tratamiento se
dispensará a los impuestos análogos que los establecimientos estables hubiesen pagado sobre las mismas
ganancias cuando éstas no se encuentran sujetas a impuesto en el referido país de instalación, caso en el que
tales gravámenes se convertirán a moneda argentina al mismo tipo de cambio correspondiente al día de cierre
del ejercicio anual de los establecimientos.
Las disposiciones adicionales que apliquen los países en los que se encuentren instalados los
establecimientos estables sobre utilidades remesadas o acreditadas a sus titulares, se tratarán de acuerdo con
lo dispuesto en el último párrafo del artículo 170.
Art. 172: En el caso de los socios residentes en el país de las sociedades a las que se refiere el artículo 149,
si los países en los que se encuentran constituidas o ubicadas imponen sus resultados impositivos, tales
residentes computarán los impuestos análogos efectivamente pagados por aquellas sociedades, en la medida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que resulte de aplicarles la proporción que deban considerar para atribuir esos resultados. El ingreso del
impuesto así determinado se atribuirá al año fiscal al que deban imputarse las ganancias que lo originen,
siempre que tenga lugar antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada de los
socios residentes o de la presentación de la misma, si ésta se efectuara antes de que opere aquel vencimiento.
Cuando aquellos países sólo graven utilidades distribuidas por las sociedades consideradas en este
artículo, los impuestos análogos aplicados sobre las mismas se atribuirán al año fiscal en el que se produzca
su pago. Igual criterio procederá respecto de los impuestos análogos que esos países apliquen sobre tales
distribuciones, aun cuando adopten respecto de las sociedades el tratamiento considerado en el párrafo
precedente.
Art. 173: Cuando proceda la aplicación de lo dispuesto en los últimos párrafos de los artículos 171 y 172, se
presumirá, sin admitir prueba en contrario, que las utilidades remesadas o distribuidas resultan imputables al
ejercicio inmediato anterior a aquel en el que se efectúe la remesa o distribución. Si tal imputación no resultara
posible o produjera un exceso de utilidades remesadas o distribuidas, el importe no imputado se atribuirá a los
ejercicios inmediatos anteriores, considerando en primer término los más cercanos a aquel en el que tuvo lugar
la remesa o distribución.
Art. 174: Los residentes en el país que deban liquidar el impuesto análogo que tributan en el país extranjero
mediante declaración jurada en la que deban determinar su renta neta global, establecerán la parte
computable de dicho impuesto aplicándole el porcentaje que resulte de relacionar las ganancias brutas
obtenidas en dicho país y gravables a los efectos de esta ley, con el total de las ganancias brutas incluidas en
la referida declaración.
Si el país extranjero grava ganancias obtenidas fuera de su territorio, el impuesto compensado por los
créditos que dicho país otorgue por impuestos similares pagados en el exterior, no se considerará a efectos de
establecer su impuesto análogo. Ello sin perjuicio del cómputo que proceda respecto de los impuestos
análogos pagados en terceros países en los que se obtuviesen las rentas gravadas por dicho país extranjero.
Art. 175: Cuando los residentes en el país paguen diferencias de impuestos análogos originadas por los
países que los aplicaron, que impliquen un incremento de créditos computados en años fiscales anteriores a
aquél en el que se efectuó el pago de las mismas, tales diferencias se imputarán al año fiscal en que se
paguen.
Art. 176: En los casos en que países extranjeros reconozcan, por las vías previstas en sus legislaciones,
excesos de pagos de impuestos análogos ingresados por residentes en el país o por sus establecimientos
estables definidos en el artículo 128 y ese reconocimiento suponga una disminución de los créditos por
impuestos análogos computados por dichos residentes en años fiscales anteriores o al que resulte aplicable en
el año fiscal en el que tuvo lugar, tales excesos, convertidos a moneda argentina al tipo de cambio considerado
al mismo fin en relación con los impuestos a los que reducen, se restarán del crédito correspondiente al año
fiscal en el que se produjo aquel reconocimiento. Ello sin perjuicio de que la afectación de los excesos
reconocidos al pago de los impuestos análogos de los respectivos países, convertidos a moneda argentina al
mismo tipo de cambio, se computen para establecer el impuesto análogo a cuyo ingreso se impute.
Art. 177: Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales a las que se refiere el artículo 150,
atribuirán en la medida que corresponda a sus socios o dueños, los impuestos análogos efectivamente
pagados en el exterior a raíz de la obtención de ganancias de fuente extranjera, incluidos los pagados por sus
establecimientos estables instalados en el exterior, por su resultado impositivo de la misma fuente.
Art. 178: Si los impuestos análogos computables no pudieran compensarse en el año fiscal al que resultan
imputables por exceder el impuesto de esta ley correspondiente a la ganancia neta de fuente extranjera
imputable a ese mismo año, el importe no compensado podrá deducirse del impuesto atribuible a las
ganancias netas de aquella fuente obtenidas en los cinco (5) años fiscales inmediatos siguientes al
anteriormente aludido. Transcurrido el último de esos años, el saldo no deducido no podrá ser objeto de
compensación alguna.
Art. 179: Los residentes en el país beneficiarios en otros países de medidas especiales o promocionales que
impliquen la recuperación total o parcial del impuesto análogo efectivamente pagado, deberán reducir el crédito
que éste genera o hubiese generado, en la medida de aquella recuperación.
Comentarios
§ 274. Introducción
Desde un punto de vista teórico, el instituto del crédito por impuestos análogos efectivamente pagados en el
exterior o Foreign Tax Credit (en adelante FTC), como es más conocido en la literatura tributaria, representa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una medida unilateral adoptada por los Estados para evitar o mitigar la doble imposición internacional (en
sentido jurídico y económico) sobre los movimientos de bienes, capitales y personas a través de las fronteras
nacionales, instituto que actúa como elemento nuclear del principio de imposición en base global o renta
mundial.
Asimismo, el FTC es la "llave" del mecanismo designado como método de "imputación" y cumple una
función de armonización entre el criterio de renta mundial y el de territorialidad de la fuente, mediante el
reconocimiento del derecho prioritario del país de la fuente de gravar las rentas originadas dentro de él, sin por
ello renunciar el país de residencia del beneficiario de la ganancia al derecho de gravar las rentas que sus
residentes pudieran obtener en cualquier parte del mundo.
Este método (imputación) se diferencia en su naturaleza y efectos de los mecanismos de "exención" y de
"deducción".
El mecanismo de exención consiste en la exclusión de la base de imposición de las rentas netas de fuente
extranjera (en forma plena o con reserva de progresión)(358).
El mecanismo de deducción consiste en admitir la deducción (como gasto) del impuesto a la renta pagado
en el exterior, de la base imponible global conformada por las rentas netas de fuente local y extranjera. Se
verifica doble imposición jurídica sobre las rentas de fuente extranjera, al quedar la misma persona o ente
sometido a dos o más poderes fiscales en igual período fiscal y con relación a análoga materia gravada.
La "imputación" preserva las facultades de imposición del Estado de residencia del beneficiario de la renta
(a diferencia de la alternativa de "exención"), evitando recargar al contribuyente con múltiples percusiones en
el impuesto a la renta (a diferencia de la alternativa de "deducción").
La utilización del FTC, entonces, obedece a un principio de política fiscal por el cual los gobiernos pretenden
evitar causar distorsiones en las corrientes internacionales de inversiones y personas, y a postulados éticos
basados en principios de equidad horizontal, más que en cuestiones técnicas de la imposición a la renta. A su
vez, las motivaciones de política exterior pueden orientar la adopción del principio de "imputación", si se tiene
en cuenta la posición de los países importadores de capitales (como es el caso de Argentina), con el objeto de
gozar de la reciprocidad de los países exportadores de capital en la concesión del FTC (con o sin convenios de
doble imposición - CDI) evitando provocar un desincentivo de origen fiscal a la radicación de inversiones
directas provenientes de tales países.
La consagración del principio de imputación en la ley de impuesto a las ganancias tiene su origen en el art.
1°, segundo párrafo de la LIG, consagrado en el texto incorporado por ley 24.073 (1992), el cual estableció: "...
pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por
gravámenes análogos (...) hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación
de la ganancia obtenida en el exterior", sin perjuicio de señalar que el instituto del FTC fue regulado en su
complejidad técnica por la ley 25.063 (1998), mediante el articulado contenido en el capítulo IX del título IX.
§ 275. Definiciones. Determinación del impuesto análogo (arts. 168, 169, 170, primer párrafo de la LIG)
- Presupuestos legales generales para el cómputo del FTC
Los arts. 168, 169 y 170, primer párrafo de la LIG fijan el principio general del sistema de imputación de
impuestos extranjeros en que se basa la regulación de la renta mundial en la ley de impuesto a las ganancias
argentina, al disponer las condiciones para la procedencia del cómputo del FTC.
Las condiciones o presupuestos legales para el cómputo del FTC:
- El cómputo se limita al impuesto correspondiente a las ganancias de fuente extranjera (IGNFE),
determinado conforme al art. 167 de la LIG (ver punto 12.5 y §273, supra).
- El FTC procede por gravámenes nacionales análogos al impuesto a las ganancias argentino (definidos en el
art. 169 de la LIG).
No se admite el cómputo de FTC por impuestos a la rentas de niveles subnacionales de Estados
extranjeros, como estadual, provincial, cantonal, municipal, comunal o de niveles locales de otra denominación,
requiriéndose la potestad nacional o federal, por un principio de equivalencia con el impuesto a las ganancias
argentino.
- No se establecen restricciones con respecto al origen o a la naturaleza de las rentas que den origen a los
FTC.
Se admite la imputación global (no cedular) de los FTC, sin requerirse la segregación por país de origen, por
concepto o por ítem de renta a fin de correlacionarlos con la porción correspondiente de impuesto a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ganancias generado como consecuencia de la incorporación de las distintas rentas (sistema conocido como
overall limitation).
- El FTC procede con relación a los tributos "efectivamente pagados" (cfr. art. 170, LIG).
Se excluye el crédito sobre impuestos exonerados o recuperados en el exterior a través de devoluciones,
desgravaciones o demás medidas de promoción establecidas por las legislaciones extranjeras (la denominada:
tax sparing clause).
- Se admite el FTC directo y el indirecto sin restricción en la cantidad de tiers o niveles de tenencia.
El art. 168 de la LIG prevé el mecanismo de crédito "directo" (FTC Directo), por el cual se imputa el
impuesto pagado directamente por el residente que ha obtenido o percibido la ganancia (v. gr., el impuesto
análogo recaído sobre sueldos percibidos por el residente por el ejercicio de actividades en el exterior, sobre
alquileres de inmuebles situados en otro país o sobre la ganancia neta atribuible a establecimientos estables
radicados en el exterior pertenecientes al titular residente en el país).
La versión del art. 168 de la LIG anterior al texto de la reforma sancionada por ley 25.239 (1999), preveía el
denominado "crédito indirecto" (FTC indirecto o impuesto subyacente), ya que establecía la siguiente
disposición como segundo párrafo:
Quedan comprendidos en las previsiones del párrafo anterior los tributos análogos efectivamente pagados
por una sociedad radicada en el exterior, cuyo accionista sea un sujeto residente en el país, ya sea que su
participación accionaria se manifieste en forma directa o indirectamente a través de sociedades inversoras de
acuerdo a lo que al efecto establezca la respectiva reglamentación.
A pesar de que esta norma fue derogada a partir del año 1999, el Poder Ejecutivo reglamentó el FTC
indirecto en los arts.165 (VIII).1, segundo párrafo, 165 (VIII).2, 165 (X) y 165 (XI) del DRLIG, por lo que cabe
concluir que está vigente
- Concepto de "impuesto análogo" al impuesto a las ganancias
El art. 169 de la LIG establece al efecto:
Se consideran impuestos análogos al de esta ley, los que impongan las ganancias comprendidas en el
artículo 2°, en tanto graven la renta neta o acuerden deducciones que permitan la recuperación de los costos y
gastos significativos computables para determinarla. Quedan comprendidos en la expresión impuestos
análogos, las retenciones que en carácter de pago único y definitivo, practiquen los países de origen de la
ganancia en cabeza de los beneficiarios residentes en el país, siempre que se trate de impuestos que
encuadren en la referida expresión, de acuerdo con lo que al respecto se considera en este artículo.
Asimismo, el art. 165 (VIII), primer párrafo del DRLIG establece a este respecto:
Art. 165 (VIII).1: Las disposiciones del Capítulo IX, del Título IX de la ley, referidas al cómputo del crédito por
los gravámenes nacionales análogos efectivamente pagados en el exterior, también resultan de aplicación
cuando el mismo se origine en impuestos, que de acuerdo a la normativa legal vigente en el país de origen de
las rentas, se hayan determinado en forma presunta.
El concepto de "impuesto análogo" del que derivará un FTC computable para el residente que obtiene o
deriva la ganancia a cuenta del impuesto a las ganancias, comprende todo tributo (independientemente de su
denominación) que de acuerdo con su naturaleza intrínseca grave la renta neta global del sujeto pasivo de la
renta.
Implica un impuesto de tipo global (no cedular) que alcanza el conjunto de las rentas imputadas al sujeto
pasivo, pudiendo la ley extranjera delimitar el concepto de renta gravable con mayor o menor amplitud, y
reconocer (también con mayor o menor extensión) excepciones al tributo, como: exenciones, desgravaciones,
deducciones de la base, créditos de impuesto, etc., siempre y cuando:
- Alcance un concepto global de ganancia, renta, rendimiento o enriquecimiento que encuadre en la
definición legal, pudiendo contener exclusiones de objeto (v. gr., ganancias de capital), exenciones,
desgravaciones o deducciones de la base.
- Se determine por sustracción entre los componentes positivos y negativos de la renta, en tanto el sistema
permita la recuperación de los costos y gastos significativos computables para determinarla.
La referencia a la determinación de la renta en forma presunta se aplica al supuesto de las retenciones
efectuadas con carácter de pago único y definitivo como modalidad de tributación del impuesto análogo (por
analogía con el Régimen de beneficiarios del exterior). No así a las formas de imposición a la renta presunta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que pudieran disponer las legislaciones de las citadas jurisdicciones (v. gr., los impuestos sobre la renta
presunta, sobre la renta normal potencial de la tierra, sobre el patrimonio o los activos, a los débitos bancarios,
etc.), los cuales no califican como "impuestos análogos", dado que los mismos no reflejan la recuperación de
los costos y gastos significativos para determinar la ganancia neta real de la sociedad, tal como exige el
mandato legal.
- Concepto de gravámenes "efectivamente pagados"
El art. 170 de la LIG define los requisitos para considerar que un impuesto extranjero se encuentra
"efectivamente pagado".
A tal efecto se computan como tales "... cuando hayan sido ingresados a los fiscos de los países extranjeros
que los aplican y se encuentren respaldados por los respectivos comprobantes, comprendido, en su caso, el
ingreso de los anticipos y retenciones que, en relación con esos gravámenes, se apliquen con carácter de
pago a cuenta de los mismos, hasta el importe del impuesto determinado".
Como lo afirma el art. 169 de la LIG cabe incluir en el alcance de la definición a las retenciones definitivas
en la fuente, las cuales configuran impuesto efectivamente ingresado al Fisco extranjero, acreditable contra el
impuesto local en tanto las mismas deriven de la obtención o cobro de ganancias consideradas por la ley de
impuesto a las ganancias argentina como ganancias de fuente extranjera.
- Determinación del FTC en el caso de dividendos derivados de participaciones en sociedades por acciones
del exterior
Se reproducen a continuación las normas reglamentarias mencionadas.
Art. 165 (VIII).1:
(...) Cuando se trate de accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país de un
trust, fideicomiso, fundación de interés privado y demás estructuras análogas, sociedad u otro ente de
cualquier tipo constituidos, domiciliados o ubicados en el exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado
en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, el crédito por gravámenes nacionales análogos efectivamente
pagados en los países en los que se obtuvieren las ganancias, previsto en las normas indicadas en el párrafo
anterior, comprende también a los tributados por estas últimas ya sea en forma directa o indirectamente como
consecuencia de su inversión en otros entes del exterior.
Art. 165 (VIII).2: De conformidad con las normas establecidas en el Capítulo IX del Título IX de la ley, para
los casos previstos en el segundo párrafo del artículo anterior, los accionistas, socios, partícipes, titulares,
controlantes o beneficiarios del país por sus participaciones directas o indirectas en un trust, fideicomiso,
fundación de interés privado y demás estructuras análogas, sociedad u otro ente de cualquier tipo constituidos,
domiciliados o ubicados en el exterior, así como todo contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un
régimen legal extranjero, podrán deducir como crédito los gravámenes nacionales análogos efectivamente
pagados únicamente cuando se acrediten conjuntamente, en la forma, plazo y condiciones que establezca la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, los siguientes requisitos:
a) Participación directa:
1. La calidad de residente en el país.
2. Que la participación corresponde a una sociedad o ente constituido, domiciliado o ubicado en el exterior,
o a un contrato o arreglo celebrado en el exterior o bajo un régimen legal extranjero, y que posee una
participación no inferior al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) en el patrimonio, resultados o derechos a voto
de la entidad no residente, según corresponda.
3. La documentación extendida por la respectiva autoridad fiscal competente que acredite el pago del
impuesto análogo al que hacen referencia el artículo 168 y siguientes de la ley y sus complementarios de este
reglamento, y que éste corresponde al pago de dividendos o utilidades en efectivo o en especie —incluidas las
acciones liberadas— distribuidos por el ente del exterior, según la respectiva participación.
En caso de tratarse de retenciones, deberá contar con el respectivo comprobante emitido por el sujeto que
la practicase.
4. Que el gravamen computable como crédito estuviere pagado dentro del plazo de vencimiento fijado para
la presentación de la declaración jurada correspondiente al período fiscal al cual corresponde imputar las
ganancias que lo originaron. En caso contrario, podrá ser computado en el período en que se produzca el
pago.
b) Participación indirecta:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además de los requisitos enunciados en el inciso anterior, el accionista residente en el país deberá acreditar
que su participación en el patrimonio, resultados o derechos a voto de la entidad no residente, según
corresponda, supera el QUINCE POR CIENTO (15%) en el año fiscal inmediato anterior al pago de los
dividendos o utilidades y hasta la fecha de su percepción, como así también que esa entidad no se encuentra
radicada en una jurisdicción categorizada como "no cooperante" o de "baja o nula tributación".
La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá solicitar a los accionistas, socios,
partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios residentes en el país toda otra información que considere
pertinente, en la forma, plazo y condiciones que establezca, con el objeto de verificar si el crédito por
impuestos análogos pagados en el exterior guarda correspondencia con los dividendos o utilidades gravados
en el país, teniendo en cuenta a esos fines lo dispuesto en el artículo siguiente.
Cuando la jurisdicción del exterior grave las distribuciones de dividendos o utilidades mediante la aplicación
de un impuesto análogo, el importe de este último se computará en el año fiscal en que hubiere sido ingresado
al Fisco extranjero, con independencia de que dichas rentas sean o no computables a los efectos de la
determinación del impuesto.
Art. 165 (X): A efectos de determinar la ganancia de fuente extranjera proveniente de las participaciones a
que se refiere el artículo anterior, los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios
residentes en el país deberán considerar el importe de los dividendos o utilidades efectivamente cobrados en
efectivo o en especie —incluidas las acciones liberadas—, incrementado en los gravámenes nacionales
análogos efectivamente pagados en los países en que se obtuvieron las ganancias, entendiéndose que dichos
gravámenes están constituidos por:
a) Retenciones con carácter de pago único y definitivo que se hubieran practicado a los residentes en el
país: monto total de la retención sufrida sobre los dividendos o utilidades gravados en el país.
b) Impuestos nacionales análogos efectivamente pagados por el ente, contrato, arreglo o estructura análoga
en que participan los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país: monto que
surja de aplicar a dicho impuesto el porcentaje de participación directa o indirecta que los residentes en el país
poseen en tales entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior.
c) Retenciones con carácter de pago único y definitivo que se hubieran practicado al ente, contrato, arreglo
o estructura análoga en que participan los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios
del país: monto que surja de aplicar a dicha retención el porcentaje de participación directa o indirecta que los
residentes en el país poseen en tales entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior.
Art. 165 (XI): A los efectos de la determinación de la ganancia de fuente extranjera así como del cómputo
del crédito por impuestos análogos efectivamente pagados en el exterior, por rentas distintas de los dividendos
o utilidades mencionados en los artículos anteriores, los residentes en el país también deberán observar, en lo
pertinente, las disposiciones establecidas en los artículos ... (VIII).2 y ... (X), incorporados a continuación del
artículo 165 de este reglamento.
Finalmente, también es computable como FTC el impuesto análogo que hubieran ingresado las sociedades
o entes transparentes a los fines del art. 133, incs. d), e) y f) de la LIG.
En tal sentido, el art. 165 (VIII).3 del DRLIG establece. "... respecto de créditos por gravámenes nacionales
análogos vinculados con rentas que deban imputarse conforme las previsiones de los incisos d), e) y f) del
artículo 133 de la ley, los que en todos los casos se computarán aplicando el porcentaje de participación
directa o indirecta que los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país posean
en una sociedad o ente constituido, domiciliado o ubicado en el exterior, o a un contrato o arreglo celebrado en
el exterior o bajo un régimen legal extranjero".
• Importe acreditable como FTC
El art. 165 (X) del DRLIG establece el cálculo del importe acreditable como FTC contra el impuesto a las
ganancias, provenientes de participaciones en sociedades o demás entes constituidos o radicados en el
exterior de titularidad de accionistas residentes:
- Crédito directo: retenciones con carácter de pago único y definitivo sufridas por los residentes sobre los
dividendos o utilidades distribuidos por tales sociedades: monto total de las retenciones.
- Crédito indirecto (impuesto subyacente) de primer grado: impuestos a la renta de nivel nacional
efectivamente pagados por la sociedad o ente del exterior en que participa el residente: monto que surja de
aplicar, al impuesto a la renta determinado, la proporción que resulte de relacionar la participación del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


accionista residente sobre el capital social o análogo de la referida sociedad o ente, a la fecha de
distribución del dividendo.
- Crédito indirecto (retenciones de impuesto a la renta) de primer grado: retenciones con carácter de pago
único y definitivo practicadas a la sociedad o ente del exterior en que participa el residente: monto que surja
de aplicar a dichas retenciones la proporción que resulte de relacionar la participación del accionista
residente respecto del capital social de la citada sociedad o ente, a la fecha de distribución del dividendo a
favor del residente.
- Crédito indirecto (impuesto subyacente) de ulterior grado: impuestos a la renta de nivel nacional
efectivamente pagados por sociedades o entes del exterior de ulterior nivel (2°, 3°, etc.) (sociedades o entes
participados en forma directa o indirecta por la sociedad o ente del exterior [inversora] en que participa el
residente): monto que surja de aplicar a dicho impuesto la proporción que resulte de relacionar la
participación indirecta del citado accionista residente respecto del capital social de la sociedad o ente de
ulterior grado (la cual no puede ser residente en una jurisdición de baja o nula tributación o ser considerado
no cooperante), a la fecha de distribución del dividendo a favor del residente.
El art. 165 (X) del DRLIG estatuye que a efectos de la determinación de la ganancia de fuente extranjera
proveniente de las participaciones en sociedades o entes del exterior pertenecientes a residentes, los
dividendos efectivamente cobrados deberán acrecentarse en el monto de los gravámenes nacionales
efectivamente pagados en el exterior.
Ello implica que los dividendos o utilidades puestos a disposición a incorporar por el residente como
ganancia neta es el monto del dividendo neto más el FTC (sea directo o indirecto).
• Requisitos específicos a cumplir por el residente para el cómputo del FTC
Los residentes deben acreditar los siguientes requisitos a efectos de oponer al Fisco el cómputo válido del
FTC (cfr. art. 165 [VIII].2, DRLIG):
a) Participación directa.
I. La calidad de residente;
II. La participación accionaria en la sociedad del exterior, y que el porcentaje sea mayor o igual al 25% del
patrimonio neto de la sociedad o ente emisor de las acciones o análogos de titularidad del accionista
residente a la fecha de distribución de los dividendos;
III. La documentación que acredite el pago del impuesto análogo, y la porción del mismo integrado al
pago de dividendos distribuidos por las sociedades o entes del exterior a favor del accionista residente,
según la respectiva participación en la sociedad o ente del exterior, a la fecha de la distribución, extendida
por la respectiva autoridad fiscal competente.
b) Participación indirecta.
Además de los requisitos anteriores, el accionista residente en el país deberá acreditar el mantenimiento de
una participación mínima en el patrimonio neto de la sociedad o ente en que aquel participa en forma directa o
indirecta, mayor al equivalente al 15% del patrimonio neto en la sociedad de ulterior nivel, durante el año fiscal
inmediato anterior al pago de los dividendos y hasta la fecha de su percepción, como así también que esa
entidad no se encuentra radicada en una jurisdicción categorizada como "no cooperante" o de "baja o nula
tributación".
- Determinación del FTC en los restantes supuestos de rentas
El art. 165 (XI) del DRLIG establece que a los efectos de la determinación del FTC computable, originados
en rentas distintas de los dividendos o utilidades de sociedades o entes del exterior, los residentes deberán
observar las mismas normas, en cuanto fuera pertinente.
Ello implica la aplicación con todos los presupuestos legales generales y los requisitos específicos previstos
para el FTC directo en materia de dividendos o utilidades de sociedades o entes del exterior.
Asimismo, en el caso de los entes radicados en el exterior asimilables a fines del impuesto a las ganancias
a las sociedades o entes del exterior, se aplicará por analogía el FTC indirecto. Tal es el caso de:
- Figuras similares a los fideicomisos de la legislación doméstica (v. gr., trusts del derecho anglosajón).
- Figuras similares a los fondos comunes de inversión de la legislación doméstica.
- Asociaciones civiles, fundaciones o figuras análogas del derecho extranjero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Sociedades de economía mixta (participaciones de Estados extranjeros y de socios privados).
- Empresas o sociedades binacionales o multinacionales propiedad de Estados nacionales.
§276. Conversión del FTC a moneda argentina (art. 170, último párrafo, LIG)
El art. 70, último párrafo de la LIG dispone:
(...) Salvo cuando en este Capítulo se disponga expresamente un tratamiento distinto, los impuestos
análogos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio comprador, conforme a la cotización del Banco
de la Nación Argentina, al cierre del día en que se produzca su efectivo pago, de acuerdo con las normas y
disposiciones que en materia de cambios rijan en su oportunidad, computándose para determinar el crédito del
año fiscal en el que tenga lugar ese pago.
Como norma general, los impuestos análogos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio
comprador, conforme a la cotización del Banco de la Nación Argentina al cierre del día en que se produzca su
efectivo pago, computándose el impuesto análogo así convertido a moneda nacional para determinar el FTC
del año o ejercicio fiscal en el que tenga lugar ese pago.
Si bien no lo aclara la norma, entendemos que en el caso de impuestos retenidos en la fuente del pago (no
ingresados directamente por el contribuyente), el día de pago corresponde a la fecha de cancelación del
impuesto retenido ante el Fisco respectivo, a cuyo efecto el residente en el país deberá requerir del agente de
retención (pagador de la renta) la prueba pertinente.
§277. Determinación de los impuestos análogos para el supuesto de establecimientos estables radicados en
el exterior (art. 171, LIG)
El art. 171 de la LIG dispone:
(...) Los residentes en el país, titulares de los establecimientos estables definidos en el artículo 128,
computarán los impuestos análogos efectivamente pagados por dichos establecimientos sobre el resultado
impositivo de los mismos, que aquéllos hayan incluido en sus ganancias de fuente extranjera.
Cuando el resultado impositivo de los aludidos establecimientos, determinado en el país de instalación
mediante la aplicación de las normas vigentes en ellos, incluya ganancias tipificadas por esta ley como de
fuente argentina, los impuestos análogos pagados en tal país, deberán ajustarse excluyendo la parte de los
mismos que corresponda a esas ganancias. A tal fin, se aplicará al impuesto pagado, incrementado en el
crédito que se hubiera otorgado por el impuesto tributado en la República Argentina, la proporción que resulte
de relacionar las ganancias brutas consideradas para determinar aquel resultado con el total de las ganancias
brutas computadas al mismo efecto.
Si el impuesto determinado de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior fuera superior a dicho crédito,
este último se restará del primero a fin de establecer el impuesto análogo efectivamente pagado a deducir.
Si los países donde se hallan instalados los establecimientos estables gravaran las ganancias atribuibles a
los mismos, obtenidas en terceros países y otorgaran crédito por los impuestos efectivamente pagados en
tales países, el impuesto compensados por dichos créditos no se computará para establecer el impuesto
pagado en los primeros.
El impuesto análogo efectivamente pagado en el país de instalación se convertirá en la forma indicada en el
artículo 170, salvo en el caso de anticipos y retenciones que este artículo contempla, los que se convertirán al
tipo de cambio indicado en el mismo, correspondiente al día de finalización del ejercicio del establecimiento al
que correspondan. El ingreso del saldo a pagar que surja de la declaración jurada presentada en el país antes
aludido, se imputará al año fiscal en el que debe incluirse el resultado del establecimiento, siempre que dicho
ingreso se produjera antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada de sus titulares
residentes.
Los impuestos análogos efectivamente pagados por los establecimientos en otros países extranjeros en que
obtuvieron las rentas que les resulten atribuibles y que hubieran sido sometidas a imposición en el país en el
que se encuentran instalados, se imputarán contra el impuesto aplicado en el país, correspondiente a las
rentas de fuente extranjera, convertidos al tipo de cambio indicado en el párrafo precedente que corresponda
al día considerado por el país de instalación para convertirlos a la moneda del mismo. Igual tratamiento se
dispensará a los impuestos análogos que los establecimientos estables hubiesen pagados sobre las mismas
ganancias cuando éstas no se encuentran sujetas a impuesto en el referido país de instalación, caso en el que
tales gravámenes se convertirán a moneda argentina al mismo tipo de cambio correspondiente al día de cierre
del ejercicio anual de los establecimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las disposiciones adicionales que apliquen los países en el que se encuentren instalados los
establecimientos estables sobre utilidades remesadas o acreditadas a sus titulares, se tratarán de acuerdo a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 170.
- FTC por impuestos análogos efectivamente pagados por establecimientos estables del exterior originados
en ganancias de fuente argentina
Los residentes en el país titulares de establecimientos estables radicados en el exterior (EPE) computarán
los impuestos análogos efectivamente pagados por tales EPE sobre el resultado impositivo determinado por
los mismos, en tanto y en cuanto los citados titulares los hubieran incluido en sus ganancias de fuente
extranjera.
Los impuestos pagados por los EPE al Fisco del país de radicación del establecimiento, originados en la
obtención de ganancias tipificadas por la ley argentina como de fuente local, no están beneficiados por la
imputación de FTC.
Ello, por cuanto tales rentas de fuente argentina quedan sujetas a la retención con carácter de pago único y
definitivo, de acuerdo con el Régimen de beneficiarios del exterior, que incluye a los citados EPE (cfr. art. 128,
primer párrafo, LIG).
En efecto, el monto acreditable como FTC, correspondiente a los impuestos análogos pagados en el país de
radicación del EPE por las ganancias atribuibles al citado establecimiento, deberá ajustarse excluyendo la
porción del mismo que corresponda a las ganancias de fuente argentina (de acuerdo con la calificación que
efectúa la ley de impuesto a las ganancias).
A tales efectos se aplicará, sobre el impuesto análogo total efectivamente pagado, incrementado en el
crédito de impuesto que se hubiera otorgado en el país del EPE en razón del impuesto retenido en el Argentina
(régimen de beneficiarios del exterior), la proporción que resulte de relacionar las ganancias brutas de fuente
argentina consideradas para determinar aquel resultado, con el total de las ganancias brutas computadas al
mismo efecto (de fuente argentina y de fuente extranjera).
Es decir, los pasos secuenciales son los siguientes:
I. Se adiciona el crédito de impuesto que se hubiera otorgado en dicho país por el impuesto tributado en la
Argentina (régimen de beneficiarios del exterior) al monto de impuesto análogo neto efectivamente abonado
en el mismo, obteniéndose el impuesto determinado bruto. Ello, al solo efecto de fijar la base de cálculo de
la proporción de ganancias brutas de fuente argentina (%) referida en el párrafo anterior.
II. Se determina el impuesto análogo de fuente argentina, producto de aplicar la proporción de ganancias
brutas de fuente argentina (%) sobre el impuesto determinado bruto. En caso de que el país del EPE
conceda un monto de crédito de impuesto menor, se toma este (crédito de impuesto país EPE). Esta
comparación tiende a optimizar el cómputo del FTC por el residente, evitándose un efecto de doble
imposición (por la vía de un menor cómputo en el país del EPE del impuesto a las ganancias retenido por
pagos desde la Argentina a favor de dicho establecimiento).
III. Se detrae del impuesto análogo de fuente argentina (o el crédito de impuesto país EPE, el menor) del
impuesto determinado bruto (ítem I), determinando el impuesto análogo de fuente extranjera, o sea el FTC.
- FTC por impuestos análogos efectivamente pagados por EPE originados en ganancias con fuente en
terceros países
Si el país donde está radicado el EPE gravara las ganancias atribuibles al establecimiento obtenidas en
terceros países (renta mundial) y, además, otorgara FTC por los impuestos efectivamente pagados en tales
terceros países, el impuesto compensado (descontado como FTC) en el país del EPE no se adicionará al
efectivamente abonado en dicho país (que es neto del pagado en el tercer país por efecto del cómputo como
FTC), a efectos de determinar el impuesto análogo extranjero imputable.
Ello sin perjuicio del cómputo como FTC, por separado, del gravamen tributado en tales terceros países.
Es decir, el cómputo del impuesto análogo tributado en el país del EPE (neto de FTC de terceros países) se
computa independientemente del impuesto análogo tributado en tales terceros países.
Esto tiene por propósito que los presupuestos legales generales exigidos por la ley para el cómputo de FTC
se verifiquen respecto de cada "impuesto análogo", el del país del EPE y el de terceros países de los que el
establecimiento derive rentas gravadas.
- Conversión del FTC por impuestos análogos tributados por EPE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A diferencia de la norma general de conversión de los FTC por gravámenes análogos efectivamente
pagados, el impuesto análogo pagado por los EPE se convertirá a moneda nacional conforme al tipo de
cambio comprador según la cotización del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día en que se
produzca su efectivo pago, salvo en el caso de los anticipos y retenciones, en que se convertirán según el tipo
apuntado correspondiente al día de finalización del ejercicio del establecimiento al que correspondan(359).
En los supuestos de impuestos análogos efectivamente pagados por los EPE en terceros países extranjeros
en los cuales hubieran obtenido rentas y, en tanto la legislación de los países donde estuvieran radicados los
establecimientos reconociera el cómputo de FTC por aquellos tributos de terceros países, estos créditos serán
imputados contra el impuesto argentino mediante su conversión al tipo de cambio señalado en el párrafo
anterior correspondiente al día considerado por el país de radicación del EPE para convertirlos a la moneda de
este(360).
Por último, en los casos en que los países de radicación de los EPE no impongan las rentas atribuibles a
tales establecimientos derivadas de fuentes ubicadas en otros países extranjeros, la conversión se aplicará en
idénticas condiciones, considerando como fecha de conversión la fecha de cierre del ejercicio anual de los
EPE.
El ingreso del saldo a pagar que surja de la declaración jurada presentada en el país de radicación del EPE
se imputará al año fiscal en el que deba incluirse el resultado del establecimiento, siempre que el ingreso se
produzca antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las
ganancias argentino propio de los titulares residentes.
Esta medida permite lograr una correlación temporal entre la incorporación de la ganancia neta de fuente
extranjera del EPE por parte de su titular residente (ver capítulo 4.5, supra) y el cómputo del FTC
correspondiente.
El último párrafo del art. 171 de la LIG, antes glosado, declara: "... las disposiciones adicionales que
apliquen los países en los que se encuentren instalados los establecimientos estables sobre utilidades
remesadas o acreditadas a sus titulares, se tratarán de acuerdo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo
170".
El art. 170, último párrafo de la LIG (ver punto 12.6 y §276 y §277, supra), establece la imputación al tipo de
cambio comprador fijado por el Banco de la Nación Argentina a la fecha de efectivo pago del impuesto, así
como el cómputo del FTC en el período fiscal en que tenga lugar ese pago.
La referencia a las "disposiciones adicionales" que apliquen los países de radicación de los establecimientos
estables cabe referirla a los impuestos de retención que muchos países aplican en oportunidad de la remisión
de utilidades de los establecimientos estables a sus titulares del exterior.
En este caso, la norma se aparta de la correlación con la imputación de la renta del EPE.
§278. Determinación de los impuestos análogos para el supuesto de sociedades y entes transparentes a
fines del impuesto a las ganancias (art. 133, incs. d], e] y f], LIG) (art. 172).
El art. 172 de la LIG establece:
(...) Si las entidades comprendidas en los incisos d), e) y f) del artículo 133 están constituidas, domiciliadas
o ubicadas en países que someten a imposición sus resultados, sus accionistas, socios, partícipes, titulares,
controlante o beneficiarios, residentes en el país computarán los impuestos análogos efectivamente pagados
por las sociedades y otros entes del exterior, en la medida que resulte de aplicarles la proporción que deban
considerar para atribuir esos resultados, conforme lo determine la reglamentación. El ingreso del impuesto así
determinado se atribuirá al año fiscal al que deban imputarse las ganancias que lo originen, siempre que tenga
lugar antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada de los accionistas, socios
partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios residentes o de la presentación de la misma, si ésta se
efectuara antes de que opere aquel vencimiento.
Cuando aquellos países sólo graven utilidades distribuidas por las sociedades y otros entes consideradas
en este artículo, los impuestos análogos aplicados sobre ellas se atribuirán al año fiscal en el que se produzca
su pago. Igual criterio procederá respecto de los impuestos análogos que esos países apliquen sobre tales
distribuciones, aun cuando adopten respecto de dichas entidades el tratamiento considerado en el párrafo
precedente...
En el caso de sociedades o entes a los que se aplica la regla de transparencia fiscal internacional (art. 133,
incs. d], e] y f], LIG), cuando los países o jurisdicciones en que están constituidos o radicados someten a
imposición sus resultados, sus accionistas, socios, partícipes, titulares, controlante o beneficiarios, residentes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el país computarán los impuestos análogos efectivamente pagados por las sociedades y otros entes del
exterior, en la medida en que resulte de aplicarles la proporción que deban considerar para atribuir esos
resultados.
El FTC se atribuirá al período fiscal al que deban imputarse las ganancias que lo originen, siempre que su
pago tuviere lugar antes del vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada de los socios,
accionistas, titulares, etc., residentes, o si su presentación se efectuara antes de que opere aquel vencimiento.
Cuando aquellos países solo graven las utilidades distribuidas por las sociedades en cuestión, o combinen
la imposición separada sobre las rentas reinvertidas y sobre las distribuidas, los impuestos análogos aplicados
sobre las distribuciones se atribuirán como FTC al período fiscal en el que se produzca su pago. En este caso,
se produce un descalce entre la imputación de la renta y del FTC.
§279. Determinación de los impuestos análogos para el supuesto de liquidación tributaria mediante
declaración jurada (art. 174).
El art. 174 de la LIG establece:
(...) Los residentes en el país que deban liquidar el impuesto análogo que tributan en el país extranjero
mediante declaración jurada en la que deban determinar su renta neta global, establecerán la parte
computable de dicho impuesto aplicándole el porcentaje que resulte de relacionar las ganancias brutas
obtenidas en dicho país y gravables a los efectos de esta ley, con el total de las ganancias incluidas en la
referida declaración.
Si el país extranjero grava ganancias obtenidas fuera de su territorio, el impuesto compensado por los
créditos que dicho país otorgue por impuestos similares pagados en el exterior, no se considerará a efectos de
establecer su impuesto análogo. Ello sin perjuicio del cómputo que proceda respecto de los impuestos
análogos pagados en terceros países en los que se obtuviesen las rentas gravadas por dicho país extranjero.
Esta norma dispone que los residentes en el país que deban liquidar el impuesto análogo que tributan en el
país extranjero mediante presentación de una declaración jurada en la que determinan su renta neta global,
establecerán la parte computable de dicho impuesto como FTC, aplicando sobre su monto bruto (impuesto
determinado antes de la detracción de retenciones, anticipos y créditos de impuestos similares de terceros
países, de corresponder) el porcentaje que resulte de relacionar las ganancias brutas obtenidas en dicho país
y gravables a los efectos de la ley de impuesto a las ganancias argentina, con el total de las ganancias brutas
incluidas en la referida declaración.
Ello sin perjuicio del cómputo como FTC, por separado, del gravamen tributado en tales terceros países.
Es decir, el cómputo del impuesto análogo tributado en el país en que se presenta la declaración (neto de
pagos a cuenta imputables) se computa independientemente del impuesto análogo tributado en tales terceros
países.
Esto tiene por propósito que los presupuestos legales generales exigidos por la ley para el cómputo de FTC
se verifiquen respecto de cada "impuesto análogo", el del país de la declaración y el de terceros países. Este
mecanismo es análogo al dispuesto para EPE.
Un ejemplo podría estar dado por el desarrollo de actividades en el exterior sin configurar el concepto de
EPE fijado en el art. 128, segundo párrafo de la LIG, como obras de construcción que se prolongan por un
plazo menor a los seis meses, actividades personales de técnicos, profesionales, deportistas, artistas y otros
trabajadores independientes cuya estadía en el exterior se prolongue por un cierto período sin perder por ello
la residencia argentina, locaciones de inmuebles y otros supuestos que pudieran prever las legislaciones de
Estados extranjeros.
§ 280. Presunción relativa a los ejercicios de imputación de los impuestos generados como consecuencia de
la remisión o distribución de utilidades procedentes del exterior (arts. 173 y 182)
Los arts. 173 y 182 de la LIG establecen:
Art. 173: Cuando proceda la aplicación de lo dispuesto en los últimos párrafos de los artículos 171 y 172, se
presumirá, sin admitir prueba en contrario, que las utilidades remesadas o distribuidas resultan imputables al
ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se efectúe la remesa o distribución. Si tal imputación no resultara
posible o produjera un exceso de utilidades remesadas o distribuidas, el importe no imputado se atribuirá a los
ejercicios inmediatos anteriores, considerando en primer término los más cercanos a aquél en el que tuvo lugar
la remesa o distribución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 182: La presunción establecida en el artículo 173, no incluye a las utilidades distribuidas o remesadas
atribuibles a ejercicios cerrados con anterioridad a que causen efecto las disposiciones de este Título.
El art. 173 de la LIG establece la regla de imputación de los FTC normados en los arts. 171, último párrafo,
y 172, último párrafo de la LIG, expresando que cuando corresponda el cómputo de FTC sobre utilidades
distribuidas por sociedades de personas o EPE (en forma única o combinada con un impuesto sobre las
utilidades reinvertidas) se presumirá —sin admitir prueba en contrario— que las utilidades remesadas o
distribuidas resultan imputables al ejercicio inmediato anterior a aquel en el que se efectúe la remesa o
distribución.
Si tal imputación no resultara posible o produjera un exceso de utilidades remesadas o distribuidas, el
importe no imputado se atribuirá a los ejercicios inmediatos anteriores, comenzando por el inmediato anterior a
aquel en que tuvo lugar la remesa o distribución.
Es decir, el art. 173 de la LIG dispone un sistema de imputación símil LIFO o UEPS (último entrado, primero
salido) en materia de costo de mercaderías vendidas.
Esta norma cabe conectarla con el art. 182 de la LIG glosado, de acuerdo con el cual la presunción no
resulta aplicable a las utilidades distribuidas o remesadas atribuibles a ejercicios cerrados con anterioridad a
que causen efecto las disposiciones del título IX de la LIG, es decir, para ejercicios cerrados con anterioridad
del 31 de diciembre de 1998, inclusive.
El propósito de la norma consiste en determinar si las utilidades (contables) remesadas tienen correlación
con ganancias gravadas para la ley de impuesto a las ganancias, atento a la vigencia del criterio de renta
mundial (cierres a partir del 31/12/1998), presupuesto legal para el cómputo del impuesto análogo retenido
como FTC.
§281. Diferencias por defecto de impuestos análogos (art. 175)
El art. 175 de la LIG establece:
(...) Cuando los residentes en el país paguen diferencias de impuestos análogos originadas por los países
que los aplicaron, que impliquen un incremento de créditos computados en años fiscales anteriores a aquel en
el que se efectuó el pago de las mismas, tales diferencias se imputarán al año fiscal en que se paguen.
Cuando los residentes en el país paguen diferencias o ajustes de impuestos análogos en los países que las
aplicaron, que impliquen un defecto de FTC computados en períodos fiscales anteriores a aquel en el que se
efectuó el pago de las mismas, tales diferencias se imputarán al período fiscal en que se paguen.
Es decir, se mantiene el derecho de imputación de FTC, pero diferido al ejercicio de pago de la diferencia de
impuesto.
Si bien esta imputación difiere del criterio de imputación al ejercicio fiscal reglado para las diferencias de
impuestos provenientes de ajustes (cfr. art. 18, quinto párrafo de la LIG, ver punto 4.1, §80, supra), por cuanto
las mismas se imputan al "ejercicio en que se determinen", opera en consonancia con la regla de imputación
temporal aplicable a los FTC, dado que los mismos deben haber sido "efectivamente pagados".
§282. Diferencias por exceso de impuestos análogos (art. 176)
El art. 176 de la LIG establece:
(...) En los casos en que países extranjeros reconozcan, por las vías previstas en sus legislaciones, excesos
de pagos de impuestos análogos ingresados por residentes en el país o por sus establecimientos estables
definidos en el artículo 128 y ese reconocimiento suponga una disminución de los créditos por impuestos
análogos computados por dichos residentes en años fiscales anteriores o al que resulte aplicable en el año
fiscal en el que tuvo lugar, tales excesos, convertidos a moneda argentina al tipo de cambio considerado al
mismo fin en relación con los impuestos a los que reducen, se restarán del crédito correspondiente al año fiscal
en el que se produjo aquel reconocimiento. Ello sin perjuicio de que la afectación de los excesos reconocidos
al pago de los impuestos análogos de los respectivos países, convertidos al mismo tipo de cambio, se
computen para establecer el impuesto análogo a cuyo ingreso se impute.
Se trata de la situación inversa a la receptada por el art. 175 de la LIG, esto es, cuando los países
extranjeros reconozcan, por las vías previstas en sus legislaciones, excesos de pagos de impuestos análogos
ingresados por residentes en el país o EPE pertenecientes a titulares residentes.
Cuando ello ocurra y dichos reconocimientos impliquen una disminución en el monto de FTC computados
en períodos fiscales anteriores al que tuviera lugar el reconocimiento, tales excesos convertidos a moneda
argentina por el tipo de cambio del Banco de la Nación Argentina considerado oportunamente para convertir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los FTC a los que reducen, se restarán del FTC correspondiente al año fiscal en el que se resolviera aquel
reconocimiento.
El art. 165 (XII) del DRLIG aclara al respecto:
(...) Cuando tenga lugar la situación prevista en el artículo 176 de la ley, y no correspondiera crédito por
impuesto análogo pagado en el exterior en el año de reconocimiento, o tal crédito fuera insuficiente, el exceso
reconocido, o el remanente no restado del crédito de impuesto insuficiente, se adicionará al impuesto de esta
ley determinado en el ejercicio en que se haya producido aquel reconocimiento.
Si no existiere impuesto determinado, deberá ingresarse el impuesto correspondiente al aludido
reconocimiento.
Esta norma reglamentaria esclarece la solución para la eventualidad de insuficiencia de FTC en el período
fiscal del reconocimiento a que debe imputarse el recupero de FTC, en cuyo caso las sumas que no puedan
recuperarse por el mecanismo de la detracción del monto del FTC del año en curso, se agregarán al impuesto
determinado del citado año o, en caso de no haber impuesto determinado, se ingresarán al Fisco.
§283. Atribución de impuestos análogos a dueños o socios de sociedades del art. 49, inc. b) de la LIG (art.
177)
El art. 177 de la LIG establece:
(...) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales a las que se refiere el artículo 150, atribuirán
en la medida que corresponda a sus socios o dueños, los impuestos análogos efectivamente pagados en el
exterior a raíz de la obtención de ganancias de fuente extranjera, incluidos los pagados por sus
establecimientos estables instalados en el exterior, por su resultado impositivo de la misma fuente.
Los FTC computables por las sociedades y empresas unipersonales constituidas o radicadas en el país
previstas en el art. 49, incs. b), c) y d) de la LIG (empresas y explotaciones unipersonales, sociedades de
personas y fideicomisos que tributan como sociedades de personas, excepto sociedades de capital a efectos
impositivos, ver capítulo 1.5 y §15, supra), serán atribuidos a sus socios o dueños residentes, a raíz de la
obtención de ganancias de fuente extranjera, incluidos los pagados por sus EPE.
Esta norma no hace sino reafirmar el criterio de la "sociedad de personas", en concordancia con lo expuesto
en el art. 50 de la LIG (ver capítulo 10.7, infra) y 73 del DRLIG (atribución a los dueños y socios de las sumas
retenidas a las sociedades de personas o empresas unipersonales).
§ 284. Traslación de créditos de impuesto excedentes a ejercicios siguientes (art. 178)
El art. 178 de la LIG dispone:
(...) Si los impuestos análogos computables no pudieran compensarse en el año fiscal al que resultan
imputables por exceder el impuesto de esta ley correspondiente a la ganancia neta de fuente extranjera
imputable a ese mismo año, el importe no compensado podrá deducirse del impuesto atribuible a las
ganancias netas de aquella fuente obtenidas en los 5 (cinco) años fiscales inmediatos siguientes al
anteriormente aludido. Transcurrido el último de esos años, el saldo no deducido no podrá ser objeto de
compensación alguna.
Si el importe del FTC computable no pudiera compensarse efectivamente en el período fiscal en el que
resulta imputable, por exceder su monto el impuesto a las ganancias atribuible a la ganancia neta de fuente
extranjera (IGNFE) de ese mismo período (cfr. art. 167, LIG, ver punto 12.5 y §273), el importe no compensado
podrá deducirse del IGNFE que se impute en los cinco años fiscales inmediatos siguientes al anteriormente
aludido.
Transcurrido el último de esos años fiscales, el saldo no deducido caduca, no siendo pasible de
compensación alguna (a lo que agrego, ni de devolución o transferencia a terceros).
Cabe resaltar que el término de expiración del FTC no compensado es de cinco años calendario desde el
período fiscal de su origen. Por ejemplo, si el origen del FTC computable es el ejercicio fiscal cerrado el
30/6/2006, el cómputo del FTC caducará el 31/12/2011, y no el 30/6/2011.
§ 285. Neutralización de medidas fiscales especiales o de promoción que impliquen la recuperación total o
parcial del impuesto análogo pagado en Estados extranjeros (art. 179)
El art. 179 de la LIG establece:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...) Los residentes en el país beneficiarios en otros países de medidas especiales o promocionales que
impliquen la recuperación total o parcial del impuesto análogo efectivamente pagado, deberán reducir el crédito
que éste genera o hubiese generado, en la medida de aquella recuperación.
Los residentes en el país beneficiarios en otros países de medidas de promoción regional, económica o
sectorial, o demás medidas especiales de cualquier naturaleza, que impliquen la recuperación total o parcial
del impuesto análogo efectivamente pagado en el citado país extranjero, deberán reducir el FTC computable
en ese año o computado en años precedentes, en oportunidad de su efectivización.
Esta norma impone la imposición sobre las rentas de fuente extranjera, aun cuando estuvieran sometidas a
tratamientos preferenciales (v. gr., reintegros o créditos de impuestos aplicables a otras obligaciones con el
Fisco), en tanto las mismas resulten de la devolución total o parcial del impuesto análogo del país extranjero.
Si tales medidas favorables resultaran de la propia determinación de la base imponible (v. gr., exenciones o
deducciones en la base por desgravaciones), el mismo mecanismo de neutralización opera automáticamente
vía un menor FTC resultante.
El art. 165 (XIII) del DRLIG regla un supuesto esencialmente equivalente al del art. 176 de la LIG y 165 (XII)
del DRLIG, comentado en el §282, supra, al establecer:
(...) En el caso previsto en el artículo 179 de la ley, al producirse la recuperación total o parcial del impuesto
análogo efectivamente pagado en ejercicios posteriores al del cómputo del crédito de impuesto, el importe
recuperado se restará del crédito de impuesto correspondiente al año fiscal de recuperación.
Si no existiere crédito por impuesto análogo en el año fiscal de la recuperación, o éste resultare insuficiente,
el importe del impuesto análogo recuperado se adicionará al impuesto correspondiente al año fiscal de
reconocimiento, debiendo ingresarse el importe correspondiente al aludido reconocimiento en el supuesto de
no existir aquél.
El reglamento dispone nuevamente para esta situación que, en caso de inexistencia de FTC o de impuesto
determinado en el período fiscal de imputación del exceso (percepción), el residente deberá ingresarlo en
forma separada.
El objetivo de la disposición es inobjetable y no es otro que el de dar pleno efecto al criterio de renta mundial
estatuido, según el cual la tributación internacional se ajusta a la tasa efectiva del país de residencia del
beneficiario de la renta.

(348)Cfr. art. 19, párrafos segundo (impuesto cedular), sexto y séptimo de la LIG, respecto de los
quebrantos de fuente argentina, y art. 134 de la LIG, respecto de los quebrantos de fuente extranjera.
(349)Es el caso de los dividendos y utilidades puestos a disposición por sociedades de capital del país (cfr.
art. 69, inc. a], LIG), que corresponde a utilidades devengadas en la sociedad en ejercicios fiscales iniciados
antes del 1/1/2018, de conformidad con lo establecido por el art. 46 de la LIG. Asimismo, es el caso de los
honorarios de directores y análogos que no hubieran sido deducidos en cabeza de la sociedad en la medida
que hubieran generado el pago del impuesto a las ganancias por parte de la sociedad (art. 87, inc. j], tercer
párrafo, LIG).
(350)Art. 165 (VI), inc. 2° del DRLIG.
(351)De acuerdo con lo previsto en el art. 91 de la LIG: "Se considerará beneficiario del exterior aquel que
perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a través de apoderados, agentes, representantes o
cualquier otro mandatario en el país y a quien, percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el
mismo. En los casos en que exista imposibilidad de retener, los ingresos indicados estarán a cargo de la
entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el reintegro de parte de los beneficiarios".
(352)El Poder Ejecutivo nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en este inciso, no pudiendo
exceder de la prevista en el inciso siguiente (15%), siempre que medien informes técnicos fundados, basados
en variables económicas, que así lo justifiquen.
(353)Asimismo, el último párrafo delega en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la AFIP el dictado de
normas, en el marco de sus respectivas competencias, a los fines de fiscalizar lo dispuesto en este artículo.
(354)Art. 20, inc. w), cuarto párrafo, segunda oración de la LIG, el que comprende a los intereses y los
resultados por la enajenación de: "(i) títulos públicos —títulos, bonos, letras y demás obligaciones emitidos por
los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires—; (ii) obligaciones
negociables a que se refiere el artículo 36 de la ley 23.576 y sus modificaciones, títulos de deuda de
fideicomisos financieros constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, colocados por oferta pública, y cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión constituidos en el
país, comprendidos en el artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones, colocados por oferta pública; y (iii)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


valores representativos o certificados de depósitos de acciones emitidos en el exterior, cuando tales acciones
fueran emitidas por entidades domiciliadas, establecidas o radicadas en la República Argentina y cuenten con
autorización de oferta pública por la Comisión Nacional de Valores".
(355)El Poder Ejecutivo nacional podrá incrementar la alícuota dispuesta en este inciso, no pudiendo
exceder de la prevista en el inciso siguiente (15%), siempre que medien informes técnicos fundados, basados
en variables económicas, que así lo justifiquen.
(356)Se aplica el índice de precios al consumidor nivel general (IPC) para las adquisiciones de acciones,
cuotapartes de FCI y demás supuestos a partir del 1/1/2018.
(357)Ídem nota 9 anterior.
(358)El método de exención con reserva de progresión implica que las rentas del exterior califican para
determinar la tasa efectiva de impuesto aplicable a las ganancias de fuente local, pero sin adición de las
citadas rentas de fuente extranjera a la base sujeta a imposición.
(359)Medida destinada a evitar complejidades de cálculo resultantes de la eventual necesidad de cotejar
toda la serie de pagos a cuenta efectivizados en fechas distintas, cada una con su tipo de cambio diferente. La
ley presume implícitamente que tales ingresos a cuenta, en promedio, se están cancelando a la fecha de cierre
del ejercicio del EPE.
(360)Se intenta simplificar la conversión de este impuesto análogo pagado en terceros países, a efectos de
evitar la investigación relativa a las constancias de pago del citado gravamen (y sus pagos a cuenta). Es decir,
en estos casos se toma el crédito computado en el país de radicación del establecimiento, se lo reconvierte a
la moneda de origen de expresión de la renta (la moneda extranjera del tercer país, relativo a la fuente u origen
de la ganancia) y se lo vuelve a convertir a moneda nacional a la fecha de la antedicha reconversión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 13 - R

13.1. ART. 91. DEFINICIONES DEL RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS BENEFICIARIOS DEL
EXTERIOR
(...) Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier otro
beneficiario del exterior —con excepción de los dividendos, las utilidades de los sujetos a que se refieren los
apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el
inciso b) de dicho artículo— corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la Administración Federal de
Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de tales beneficios.
Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del
artículo 18, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades comprendidas en el inciso
b) del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 50.
En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del
balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad de las
ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse distribuidas a los socios
que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada
se hubiera configurado —total o parcialmente— el pago en los términos del artículo 18, la retención indicada se
practicará a la fecha del pago.
Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a
través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país y a quien, percibiéndolos
en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los casos en que exista imposibilidad de retener,
los ingresos indicados estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el
reintegro de parte de los beneficiarios.
Comentarios
§286. Introducción
Tal como se ha comentado precedentemente, los sujetos considerados no residentes a los efectos fiscales
tributarán, en el marco del impuesto bajo estudio, conforme al principio que considera, como elemento
definitorio, la ubicación territorial de la fuente generadora de la renta (principio de territorialidad de la fuente).
En términos generales, habrá rentas de fuente argentina para un sujeto del exterior cuando las ganancias se
originen en bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país o por la realización en el país
de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios.
Debido a la dificultad por parte de las autoridades de verificar, fiscalizar y ejercer acciones tendientes al
cobro del tributo en el caso de hechos imponibles perfeccionados por sujetos categorizados como no
residentes, a los fines fiscales, en territorio nacional, el legislador ha establecido un régimen de retención en la
fuente productora de la renta.
En rigor, la condición de no residente no es equivalente a la de beneficiario del exterior. No obstante, el caso
más habitual es que ambas categorías coincidan.
Será no residente a los fines fiscales, básicamente, el sujeto que no exteriorice el nexo de vinculación
efectiva con el Estado (de tipo fáctico) conforme a las pautas normadas en los arts. 119 a 126 de la LIG.
Beneficiario del exterior, como veremos luego, básicamente es el sujeto que percibe sus rentas en el
exterior, o en el país, pero a través de intermediarios o personalmente sin acreditar domicilio (residencia
estable) en el país.
Se observa que la condición de residente o no residente corresponde al nexo de vinculación del impuesto a
las ganancias, en cuyo caso prevalece el elemento subjetivo sobre el geográfico (caso de los residentes) o
bien a la inversa, el elemento geográfico sobre el subjetivo (caso de los no residentes) a los efectos de
determinación de la mecánica de sujeción al tributo para un determinado sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por su parte, la calificación legal de beneficiario del exterior representa un elemento que determina la
modalidad de ingreso del impuesto a las ganancias, alterando (por regla(361)) los siguientes componentes:
- Temporalidad del impuesto: pasa a ser instantáneo en lugar de formativo (de formación sucesiva).
- Elemento temporal del hecho imponible: se aplica el criterio de lo Percibido, al ingresarse el impuesto a las
ganancias a través del mecanismo de la retención en la fuente en oportunidad del pago de la renta
(entendiendo como pago la percepción directa, indirecta o presunta, ver punto 4.1, y §74 supra).
- Tasa Nominal: 35%, sin aplicarse la escala de alícuotas progresivas prevista en el art. 90 de la LIG para
personas físicas y sucesiones indivisas. La tasa efectiva podrá ser inferior en vista de las previsiones
dispuestas en el art. 93 de la LIG.
- Base presunta: la ganancia neta sujeta al impuesto a las ganancias se determina, salvo excepciones, sobre
una base fiscal presunta a la que se le aplicará la tasa impositiva nominal mencionada en el punto anterior.
La errónea yuxtaposición en las condiciones de No residente y beneficiario del exterior surge de dos
factores:
- Las personas que pierden la Residencia, "ipso facto" pasan a ser beneficiarios del exterior a partir del día,
inclusive en que cause efectos la pérdida de la Residencia (cfr. art. 123, primer párrafo LIG). La pérdida de
residencia fiscal causará efectos a partir del primer día del mes inmediato subsiguientes al que se verifiquen
los presupuestos establecidos en el art. 120 de la LIG.
- Habitualmente, los no residentes son a su vez beneficiarios de exterior.
La condición de "beneficiario del exterior" se genera por la necesidad o situación de percibir una renta que,
conforme a la LIG, debe ser considerada de fuente argentina. Si no hay renta a percibir, no será considerado
un sujeto "beneficiario del exterior". Será, cuanto mucho, un potencial beneficiario. Sin embargo, mientras que
no acredite las condiciones para ser considerado residente a los efectos fiscales en territorio nacional, será
considerado por nuestra norma como un sujeto no residente(362).
Pasar a ser beneficiario de exterior en determinado momento no debe confundirse con configurar dicho
carácter por definición. Por otro lado, que los no residentes sean "habitualmente" beneficiarios del exterior no
mimetiza ambas figuras legales, solo genera una regla empírica, no conformando una categoría jurídica.
Del estudio sistemático del texto normativo de la LIG, el lector habrá advertido que en la norma se
establecen condiciones de carácter general para luego adaptar esta generalidad del tributo a ciertas
situaciones particulares. El tema bajo estudio no será la excepción, por lo que resultará útil señalar situaciones
en las que si bien un sujeto determinado, conforme a las pautas temporales dispuestas en los arts. 119 y 120
de la LIG debería sostener un determinado tratamiento fiscal, la norma ha dispuesto una excepción al mismo:
- Sujetos que, habiendo permanecido fuera del territorio nacional más de 12 meses, deben mantener su
condición de residente a los efectos fiscales de cara al tributo bajo estudio: diplomático argentino o
representantes oficiales del Estado nacional, provincial o municipal en el exterior, quien al percibir sus
retribuciones en el exterior acredita la condición de beneficiario del exterior no obstante tratarse de un
residente (cfr. art. 121, LIG).
- Sujetos que, sin haber presentado las condiciones para ser considerados residentes a los efectos fiscales,
para determinadas rentas deben cumplir con las obligaciones al régimen general tributario del mismo modo
que un sujeto residente fiscal: intelectuales, técnicos, profesionales, artistas que actúen en el país
percibiendo sueldos, honorarios y otras retribuciones y que permanezcan más de seis meses en el país (cfr.
art. 93, inc. d], LIG, y art. 156, DRLIG), o los casos previstos en los incs. a), b), c), y d) del art. 126 de la
LIG(363). En tales supuestos, los no residentes deben inscribirse ante la AFIP y presentar declaraciones
juradas anuales (beneficiarios del país o sujetos inscriptos), tributando en forma limitada por sus rentas de
fuente argentina, ya que sus rentas de fuente extranjera se encuentran excluidas de objeto.
Aclarada la distinción conceptual entre la noción normativa de no residente con la de beneficiario del
exterior, nos adentraremos en el examen del régimen estatuido en el título V de la LIG relativo a los
beneficiarios de exterior.
El Régimen de beneficiarios de exterior obliga al sujeto pagador de tales beneficios a practicar e ingresar
una retención en concepto de carácter de pago único y definitivo (para el beneficiario del exterior).
Como característica del presente régimen, se destaca que la retención a practicar se efectúa sobre una
base ficta o presunta, correspondiente a un porcentaje de utilidad neta presunta según el tipo de actividad por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el cual se perciba la ganancia, la cual no admite prueba en contrario. Adicionalmente existen algunas
excepciones al régimen de determinación en base presunta, según se comenta más adelante.
- Aplicación del régimen
El presente régimen opera siempre que se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades,
empresas o cualquier otro beneficiario del exterior.
Antes de avanzar resultará necesario advertir la particular situación que se ha generado en relación con el
pago de utilidades originadas en actividades empresariales (utilidades y dividendos) en vista de las reformas
introducidas por la ley 27.430.
En el nuevo ordenamiento fiscal, a diferencia del anteriormente existente, se incorpora el art. 90.3 de la LIG,
el cual requiere conocer el o los ejercicios en los que se han generado las utilidades que se distribuyen. La
obligación del régimen retentivo aquí expuesto deriva del último párrafo del art. 90.3 de la LIG:
Cuando los dividendos y utilidades a que se refiere el primer párrafo de este artículo se paguen a
beneficiarios del exterior, corresponderá que quien los pague efectúe la pertinente retención e ingrese a la
Administración Federal de Ingresos Públicos dicho porcentaje, con carácter de pago único y definitivo.
En la actualidad podremos encontrarnos ante un escenario de excepción al régimen de retención aquí
mencionado o bien con la obligación, por parte del agente pagador, de determinar e ingresar el impuesto en
carácter de pago único y definitivo para rentas generadas en beneficios empresariales.
Las tasas aplicables a la retención surgen del art. 90.3 de la LIG, mencionado, siempre que las utilidades
empresariales hubieran estado alcanzadas a una alícuota menor a la del 35%.
En el caso de haber estado originalmente alcanzadas a una alícuota fiscal al 35%, las siguientes rentas
estarán exceptuadas del régimen retentivo aquí mencionado:
• El pago de dividendos
• El pago de utilidades obtenidas por los siguientes sujetos:
- Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los
casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
- Las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país en cuanto no correspondan por esta ley
otro tratamiento impositivo.
- Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones Libro tercero, título IV, capítulo 30,
del Cód. Civ. y Com. de la Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario. La excepción dispuesta en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de
fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea beneficiario del exterior.
- Los fondos comunes de inversión constituidos en el país no comprendidos en el primer párrafo del art.
1º de la ley 24.083 y sus modificaciones.
• El pago de utilidades obtenidas por los establecimientos permanentes previstos en el art. 16.1 de la LIG.
- Concepto de beneficiarios del exterior
El art. 91, último párrafo de la LIG define el concepto legal de beneficiario del exterior como aquel que
perciba sus ganancias:
• Directamente en el extranjero.
• En el país a través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario.
• Quien, percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable (domicilio) en el mismo.
- Concepto de pago
Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el art. 18, tercer
párrafo de la LIG(364), salvo que se tratara de la participación en los beneficios de empresas o sociedades
comprendidas en el inc. b) del art. 49(365), en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el art. 50 de la LIG
(régimen de transparencia fiscal según el cual las rentas se asignan automáticamente a los contribuyentes —
los socios o el titular).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del
balance impositivo, aplicando la tasa legal sobre la totalidad de las ganancias netas impositivas que, de
acuerdo con lo que establece el art. 50 de la LIG(366), deban considerarse distribuidas a los socios o al titular
que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada
se hubiera configurado —total o parcialmente— el pago en los términos del art. 18, tercer párrafo de la LIG, la
retención indicada se practicará a la fecha del pago.
- Obligación del agente de retención
Aquellos sujetos que paguen beneficios a beneficiarios del exterior, deberán retener e ingresar a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, con carácter de pago único y definitivo, el 35% de tales
beneficios en el caso de tratarse de rentas generales o, en caso de tratarse de rentas cedulares, se deberán
aplicar las alícuotas dispuestas en los artículos incorporados por la ley 27.430 a continuación del art. 90 de la
LIG.
La ley también aclara que en los casos en que exista imposibilidad de retener, los ingresos indicados
estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el reintegro de parte de los
beneficiarios. En este supuesto, los pagadores locales actúan como responsables sustitutos al no retener el
impuesto a las ganancias de la fuente pecuniaria del pago, sino que ingresan el impuesto en forma directa,
teniendo el derecho de exigir el reintegro del impuesto cuyo deudor y contribuyente es el beneficiario del
exterior, incluso reteniendo o ejecutando los bienes del deudor.
En este sentido, el art. 158 del DRLIG aclara que cuando los sujetos que en carácter de intermediarias,
administradoras o mandatarias, abonen por cuenta de terceros ganancias de cualquier categoría sujetas a
retención o percepción del impuesto, y éste no se hubiese retenido o percibido o ingresado con anterioridad,
deberán actuar como agentes de retención o percepción del impuesto, reteniendo o percibiendo e ingresando
el impuesto en la forma, plazo y condiciones que fije el Fisco(367).
- Concepto de pago único y definitivo
La jurisprudencia existente en la materia ha entendido que el hecho de tratarse de pago único y definitivo
implica que no existe la obligación de presentar la declaración jurada por parte del beneficiario de la renta.
También ha dejado sentado que con la expresión "con carácter de pago único y definitivo" no quiere
significarse que dicho pago sea irreversible e irrevocable, ni para excluir la acción ulterior del Fisco si
descubriese que hubo evasión impositiva, ni tampoco para impedir la acción de repetición que se reconoce al
contribuyente, sino que establece el carácter instantáneo del hecho imponible, el que se perfecciona y
consolida en el momento del pago de la renta según el régimen jurídico vigente en ese momento preciso(368).

13.2. ART. 92. TASA DE IMPUESTO APLICABLE


(...) Salvo en el caso considerado en el tercer párrafo del artículo 91, la retención prevista en el mismo se
establecerá aplicando la tasa del 35% (treinta y cinco por ciento) sobre la ganancia neta presumida por esta ley
para el tipo de ganancia de que se trate.
Comentarios
§287. El art. 92 de la LIG establece la tasa de impuesto del 35% sobre la ganancia presunta (determinada
según el tipo de actividad por el cual perciba la ganancia —salvo excepciones en que el impuesto se determina
sobre la ganancia neta real—).
Adicionalmente, el art. 150 del DRLIG aclara que la retención de la ganancia neta presumida por el art. 92
de la LIG alcanza tanto a los casos contemplados en el art. 93 de la LIG, como a los previstos en los arts. 9°,
10, 11, 12 y 13 de la LIG (ver puntos 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11, y § 27, §28, §29, §30, §31 y §32, supra).
Estos últimos casos corresponden a:
- Transporte internacional.
- Agencias de noticias internacionales.
- Operaciones de seguros o reaseguros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Remuneraciones o sueldos de miembros de directorios, consejos u otros organismos.
- Explotación en el país de películas cinematográficas, cintas magnéticas y otros medios de proyección de
imágenes y sonidos desde el exterior.
En estos casos, se aplica la presunción de ganancia neta de fuente argentina contenida en los citados arts.
9°, 10, 11, 12 y 13 de la LIG, según corresponda en cada caso, teniendo en cuenta que en aquellos supuestos
en que no se menciona una presunción de ganancia neta, se aplica la del 100% (caso de las operaciones de
seguros).

13.3. ART. 93. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA GANANCIA NETA DE FUENTE ARGENTINA


ATRIBUIBLE A BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR. PRESUNCIONES Y EXCEPCIONES AL RÉGIMEN DE
PRESUNCIONES
(...) Cuando se paguen a beneficiarios del exterior sumas por los conceptos que a continuación se indican,
se presumirá ganancia neta, sin admitirse prueba en contrario:
a) Tratándose de contratos que cumplimentan debidamente los requisitos de la Ley de Transferencia de
Tecnología al momento de efectuarse los pagos:
1. El SESENTA POR CIENTO (60 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de
asistencia técnica, ingeniería o consultoría que no fueran obtenibles en el país a juicio de la autoridad
competente en materia de transferencia de tecnología, siempre que estuviesen debidamente registrados y
hubieran sido efectivamente prestados.
2. El OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas en cesión de
derechos o licencias para la explotación de patentes de invención y demás objetos no contemplados en el
punto 1 de este inciso.
En el supuesto de que en virtud de un mismo contrato se efectúen pagos a los que correspondan distintos
porcentajes, de conformidad con los puntos 1 y 2 precedentes, se aplicará el porcentaje que sea mayor.
b) El TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de los importes pagados cuando se trate de la explotación en
el país de derechos de autor, siempre que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la
DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR y que los beneficios se originen en los supuestos
previstos por el inciso j) del artículo 20 y se cumplimenten los requisitos previstos en el mismo; igual
presunción regirá en el caso de las sumas pagadas a artistas residentes en el extranjero contratados por el
Estado Nacional, provincial o municipal, o por las instituciones comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado
artículo 20 para actuar en el país por un período de hasta DOS (2) meses en el año fiscal.
c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de
cualquier origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero:
1. El cuarenta y tres por ciento (43%) cuando el tomador del crédito, préstamo o de los fondos sea una
entidad regida por la Ley 21.526 o se trate de operaciones de financiación de importaciones de bienes muebles
amortizables —excepto automóviles— otorgadas por los proveedores.
También será de aplicación la presunción establecida en este apartado cuando el tomador sea alguno de los
restantes sujetos comprendidos en el artículo 49 de la presente ley, una persona humana o una sucesión
indivisa, en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad bancaria o financiera radicada en
jurisdicciones no consideradas de nula o baja tributación de acuerdo con las normas de la presente ley y su
reglamentación o se trate de jurisdicciones que hayan suscripto con la República Argentina convenios de
intercambio de información y además que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto
bancario, bursátil o de otro tipo, ante el pedido de información del respectivo fisco. Las entidades financieras
comprendidas en este párrafo son las que están bajo supervisión del respectivo banco central u organismo
equivalente.
Idéntico tratamiento se aplicará cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda
presentados en países con los cuales exista convenio de reciprocidad para protección de inversiones, siempre
que su registración en la República Argentina conforme a las disposiciones de la Ley 23.576 y sus
modificaciones, se realice dentro de los dos (2) años posteriores a su emisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. El cien por ciento (100%) cuando el tomador del crédito, préstamo o fondos sea un sujeto comprendido
en el artículo 49 de la presente ley, excluidas las entidades regidas por la Ley 21.526 y sus modificaciones, una
persona humana o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna la condición y el requisito indicados en el
segundo párrafo del apartado anterior.
(...) El cuarenta y tres por ciento (43%) de los intereses originados en los siguientes depósitos, efectuados
en las entidades regidas por la ley 21.526:
1. Caja de ahorro.
2. Cuentas especiales de ahorro.
3. A plazo fijo.
4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine el
Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la legislación respectiva.
d) El SETENTA POR CIENTO (70 %) de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones a
personas que actúen transitoriamente en el país, como intelectuales, técnicos, profesionales, artistas no
comprendidos en el inciso b), deportistas y otras actividades personales, cuando para cumplir sus funciones no
permanezcan en el país por un período superior a SEIS (6) meses en el año fiscal.
e) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada
por locadores residentes en el extranjero.
f) El SESENTA POR CIENTO (60 %) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de
inmuebles ubicados en el país.
g) El CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las sumas pagadas por la transferencia a título oneroso de
bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país, pertenecientes a empresas o sociedades
constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.
h) El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos
anteriores.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos f) y g), los beneficiarios de dichos conceptos podrán optar, para la
determinación de la ganancia neta sujeta a retención, entre la presunción dispuesta en dichos incisos o la
suma que resulte de deducir del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país
necesarios para su obtención, mantenimiento y conservación, como así también las deducciones que esta ley
admite, según el tipo de ganancia de que se trate y que hayan sido reconocidas expresamente por la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.
Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en el caso de ganancias a cuyo respecto esta ley prevé
expresamente una forma distinta de determinación de la ganancia presunta.
Comentarios
§288. Introducción
El art. 93 de la LIG establece, sin admitir prueba en contrario (presunción juris et de jure), las distintas
presunciones de porcentuales de ganancia neta aplicables sobre los pagos brutos, determinando niveles
distintos según las rentas por las cuales se efectúen pagos a beneficiarios del exterior.
También establece una presunción residual del 90% para todas aquellas operaciones no previstas
expresamente en los incisos precedentes, de forma tal que, en caso de no encuadrar en ninguna operación
particular, ya sea por no estar mencionada o por no cumplir los requisitos respectivos, se le aplicará la
presunción residual del 90% sobre los pagos brutos.
- Retención. "Tasa efectiva" a aplicar
Según se establece en el art. 92 de la LIG, la tasa a aplicar sobre las distintas presunciones de ganancia
neta gravadas a los efectos de efectuar la presunción es del 35%. Adicionalmente, el art. 93 de la LIG
menciona las distintas presunciones de ganancia neta según la operación de la cual se trate.
Por lo tanto, para cada operación de la que deriva una renta, tendremos una tasa general del 35% (aplicable
a todas las operaciones) y un determinado porcentaje de ganancia neta (según la operación de la cual se
trate). Como resultado de aplicar esta tasa general del 35% a cada una de las presunciones de ganancia neta,
tendremos una "tasa efectiva" de retención a aplicar según corresponda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Acrecentamiento o grossing up
Es de práctica común que, en las relaciones contractuales entre un sujeto local pagador de una renta y un
sujeto del exterior beneficiario de la misma, se pacte que las prestaciones recibidas por parte de este último se
reciban libres de impuestos o, en otras palabras, que en caso de corresponder algún impuesto, este se
encuentre a cargo del sujeto local pagador.
Es en estos casos donde debe aplicarse el acrecentamiento o grossing up a la tasa efectiva que
corresponda según la operación por la cual se paguen los beneficios. Dado que el pacto "libre de impuestos"
implica que el costo de la carga fiscal se atribuye al pagador local, el objetivo del acrecentamiento consiste en
determinar el incremento del importe bruto a pagar, a efectos de que el "pago neto" equivalga al precio
estipulado, luego de la deducción del impuesto a las ganancias sobre la operación.
En suma, este acrecentamiento implica un mayor costo para el sujeto pagador de la renta, ya que en estos
casos está asumiendo la carga económica del impuesto a las ganancias de un tercero (el beneficiario del
exterior), cuya naturaleza responde al concepto que causa el pago al exterior (mayor interés, mayor regalía,
mayor honorario, mayor sueldo, mayor alquiler, mayor valor de venta de bienes, mayor precio de cesión de un
derecho, mayor dividendo, etc.).
A efectos de una mayor comprensión del tema se procede a efectuar un ejemplo numérico de la aplicación
del acrecentamiento o grossing up:
Datos:
Renta bruta a pagar: $100
Tasa de impuesto: 35%
Presunción de ganancia neta: 90%
Tasa efectiva: (90% x 35%): 31,5%
- Sin acrecentamiento
Renta bruta $100,00
Tasa efectiva de retención
$ 31,50
(31,5%)
Renta neta $ 68,50
- Con acrecentamiento

Renta bruta original $100,00


Acrecentamiento ($100 x
$ 45,98
45,98%)
Renta acrecentada $145,98
Verificación
Renta bruta acrecentada $145,98
Tasa efectiva de retención
$ 45,98
(31,5%)
Renta neta $100.00
§ 289. Transferencia de tecnología (inc. a])
Con respecto a aquellos contratos que cumplimenten los requisitos de la ley de transferencia de tecnología
(ley 22.426), la ley establece dos presunciones distintas de ganancia neta: servicios de asistencia técnico,
ingeniería o consultoría, y cesión de derechos o licencias para la explotación de patentes de invención y
demás objetos no contemplados en el ítem anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Previo a desglosar el contenido de ambos apartados, cabe señalar que la autoridad de aplicación del
régimen (INPI) ha dictado la resolución (INPI) 328/2005, cuyo art. 1° acota los contornos objetivos de la
definición de tecnología sujeta a registro (a título informativo) ante dicho organismo, al excluir de su ámbito
objeto a las siguientes prestaciones:
- La adquisición de productos.
- Los servicios de asistencia técnica o consultoría, así como las licencias de know how o sobre información,
conocimientos o métodos de aplicación en las áreas financiera, comercial, jurídica, marketing o ventas, para
preparar la participación en licitaciones, concursos de contratación u obtención de permisos, colocación de
títulos o similares, así como todas aquellas prestaciones que no evidencien de modo claro y concreto la
efectiva incorporación de un conocimiento técnico directamente aplicado a la actividad productiva de la
contratante local.
- Las licencias de uso de software o de actualizaciones de software.
- Los servicios de reparaciones, supervisión de reparaciones, mantenimiento, puesta en funcionamiento de
plantas o maquinarias, etc., que no incluyan la capacitación del personal de la firma local.
- En general, todas las actividades que representen la directa contratación de tareas inherentes al
funcionamiento corriente de la firma local.
- Servicios de asistencia técnica, ingeniería o consultoría (apart. 1])
- Ganancia neta presunta: 60%
- Tasa efectiva (35% x 60%): 21%
• Requisitos:
- Que se trate de prestaciones derivadas de servicios de asistencia técnica, ingeniería o consultoría.
- Que tales servicios no fueran obtenibles en el país a juicio de la autoridad competente en materia de
transferencia de tecnología. (Instituto Nacional de Propiedad Industrial —INPI—).
- Que se trate de contratos debidamente registrados (inscripción del contrato ante el INPI a título
informativo).
- Que hubieran sido efectivamente prestados.
El art. 5° de la res. (INPI) 328/2005 establece que "(...) se entenderá como asistencia técnica, ingeniería y/o
consultoría a los fines previstos en la legislación impositiva, a aquellas prestaciones que se cumplan bajo la
forma de locación de obra o servicios, en la medida que impliquen un conocimiento técnico aplicado a la
actividad productiva de la contratante local y la transmisión a ésta o su personal de dicho conocimiento, ya sea
en todo o en parte del mismo, mediante capacitación, recomendaciones, guías, indicaciones de mecanismos o
procedimientos técnicos, suministro de planos, estudios, informes o semejantes, siempre que su
contraprestación se abone en forma proporcional a los trabajos, que deberán ser previamente determinados en
forma concreta y precisa en el instrumento contractual".
El art. 6° de la res. (INPI) 328/2005 establece: "(...) En los supuestos del artículo anterior se admitirá la
inclusión dentro del monto a abonar, de los gastos de pasajes, viáticos o estadías, en la medida en que su
asunción por el adquirente en el contrato permita considerar dicho gasto como parte del costo total de la
prestación".
El art. 7° dispone: "(...) Toda transferencia de tecnología que se verifique mediante prestaciones de tracto
sucesivo, que se refiera a necesidades generales, indeterminadas o eventuales, o en todo caso que no
aparezca concretamente delimitada en el acto jurídico, así como las que se abonen mediante regalías u otra
forma de participación sobre la producción de la adquirente y las que se retribuyan, mediante la asignación de
sumas que no se correspondan clara y concretamente con las prestaciones técnicas contratadas, no podrá en
ningún caso incluirse dentro del artículo 93, inciso a), apartado 1º de la Ley de Impuesto a las Ganancias", en
cuyo caso se aplica la presunción del 80% y no del 60%.
Adicionalmente, el art. 151, último párrafo del DRLIG establece que, si el INPI deniega la emisión del
certificado, por no cumplirse debidamente dichos requisitos, será de aplicación lo dispuesto en el inc. h), del
precitado art. 93 de la LIG.
Esta norma reglamentaria dispone en los dos primeros párrafos que la autoridad de aplicación en materia de
transferencia de tecnología (INPI) emitirá un certificado en el que conste el nombre de las partes contratantes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fecha de celebración, vigencia del contrato y número de inscripción en el Registro de Contratos de
Transferencia de Tecnología, indicando si los servicios previstos en el contrato encuadran en el referido punto y
no son obtenibles en el país.
Con relación al recaudo consistente en que las prestaciones respectivas no sean obtenibles en el país, el
art. 152 del DRLIG establece que deberá considerarse referido al momento del pertinente registro según lo que
al respecto determine el INPI. A tales efectos, el art. 8° de la res. (INPI) 328/2005 prescribe: "(...) La
imposibilidad de libre obtención en el país de las prestaciones contratadas se tendrá prima facie por acreditada
mediante declaración jurada del peticionario del registro, sin perjuicio de la facultad de la DIRECCIÓN DE
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA de requerir cuando el valor de las prestaciones comprometidas o las
circunstancias del caso así lo aconsejaren, una consulta con la cámara u organismo técnico del sector
productivo correspondiente".
Sobre la efectiva prestación de los servicios, el art. 153 del DRLIG, establece que debe entenderse referida
a prestaciones que, al momento de realizarse los pagos, debieron haberse efectivamente prestado. Si los
servicios no fueran efectivamente prestados al cierre del período fiscal de que se trate, los importes
respectivos no podrán ser deducidos por la entidad pagadora a los fines de la determinación del impuesto. En
tal caso, la deducción se diferirá hasta el ejercicio en que los servicios sean efectivamente prestados.
- Cesión de derechos o licencias para la explotación de patentes de invención y demás objetos no
contemplados en el ítem anterior (apart. 2)
- Ganancia neta presunta: 80%
- Tasa efectiva (35% x 80%): 28%
• Requisitos:
- Cumplir con los requisitos de la Ley de transferencia de tecnología.
A tales fines, y según dispone el art. 151 del DRLIG, la autoridad de aplicación (INPI) deberá certificar el
cumplimiento de los requisitos de la ley de transferencia de tecnología.
En general, estas prestaciones corresponden a la cesión de derechos y/o licencias, tales como marcas
comerciales, patentes, fórmulas, diseños, secretos industriales, know-how, etc., cuyo precio puede estipularse
bajo la modalidad de regalías o por pagos fijos (monto fijo o tarifas horarias), o los servicios de asistencia
técnica, ingeniería o consultoría que se retribuyan a través de regalías.
- Pago por ambos conceptos
El art. 154 del DRLIG establece que cuando no se hayan discriminado contractualmente los conceptos en
cuya virtud se formalicen pagos comprendidos en los puntos 1 y 2 del inc. a) del art. 93 de la LIG aplicará el
porcentaje de ganancia neta presunta que sea mayor, es decir el 80%.
En virtud de lo dispuesto por el mencionado artículo, en caso de estar frente a un contrato por el cual se
paguen ambos conceptos, el contribuyente podrá reducir la carga retentiva (siempre que se cumplimenten los
requisitos respectivos), discriminando expresamente los conceptos por los cuales se efectúa el pago, de forma
tal de aplicar la presunción del 60% para determinados conceptos y del 80% para los restantes.
Finalmente, el art.151.1 del DRLIG establece: "La inscripción ante el Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial de los contratos que incluyan prestaciones de transferencia de tecnología, atento lo dispuesto en el
artículo anterior, deberá realizarse de conformidad a lo previsto por el artículo 3° de la Ley N° 22.426, con el
alcance establecido por el Decreto N° 1.853 del 2 de septiembre de 1993".
§290. Derechos de autor (inc. b], primera parte)
- Ganancia neta presunta: 35%
- Tasa efectiva (35% x 35%): 12,25%
• Requisitos:
- Que se trate de explotación de derechos de autor en el país, incluidos como derechos intelectuales
protegidos por la ley 11.723 (obras del espíritu —literatura, cine, teatro, pintura, música, escultura, etc.—,
software, bases de datos, entre otras).
- Que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la Dirección Nacional de Derechos de Autor
(autoridad de aplicación de la ley 11.723 de propiedad intelectual).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Que los beneficios se originen en los supuestos previstos por el inc. j) del art. 20 de la LIG y se
cumplimenten los requisitos previstos en el mismo, los cuales se recuerdan a continuación:
- que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus derechohabientes,
- que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la Dirección Nacional de Derechos de Autor,
- que el beneficio proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación,
traducción u otra forma de reproducción de la obra,
- que no derive de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen de una locación de obra o
de servicios formalizada o no contractualmente.
§291. Artistas extranjeros que actúan transitoriamente en el país (inc. b], segunda parte)
- Ganancia neta presunta: 35%
- Tasa efectiva (35% x 35%): 12,25%
• Requisitos:
- Que se trate de artistas residentes en el extranjero.
- Que sean contratados por el Estado nacional, provincial o municipal, o por las instituciones
comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado artículo 20, LIG (ver punto 6.1, y §103, §104 y §105,
supra).
- Que actúen en el país por un período de hasta dos meses en el año fiscal.
En este sentido, el art. 155 del DRLIG aclara que para que proceda aplicar la ganancia neta presunta del
35%, el plazo máximo de dos meses de actuación en el país se considerará referido al tiempo de permanencia
en el país con motivo del conjunto de contratos que cumpliere en el año.
§292. Intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de cualquier
origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero (inc. c])
El presente ítem de renta prevé dos tipos distintos de presunciones de ganancias:
- Presunción básica
- Ganancia neta presunta: 43%
- Tasa efectiva (35% x 43%): 15,05%
• Requisitos:
Son tres los supuestos alcanzados por la presunción del 43% de ganancia neta de fuente argentina, a
saber:
- Cuando el tomador (deudor) sea una entidad regida por la ley 21.526 (ley de entidades financieras),
o
- Se trate de operaciones de financiación de importaciones de bienes muebles amortizables —excepto
automóviles— otorgadas por el proveedor del exterior (exportador),
o
- Cuando
• el tomador (deudor) sea alguno de los restantes sujetos comprendidos en el artículo 49, LIG (sujetos
empresas que no revisten la condición de entidades financieras), una persona física o una sucesión
indivisa,
• siempre que el acreedor sea una entidad bancaria o financiera(369) radicada en jurisdicciones no
consideradas "no cooperantes" o "de baja o nula tributación", o
• se trate de jurisdicciones consideradas "no cooperantes" o "de baja o nula tributación", las cuales hayan
suscripto con la República Argentina convenios de intercambio de información y además que por
aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante el
pedido de información del respectivo fisco,
o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda presentados en países con los cuales
exista convenio de reciprocidad para protección de inversiones, siempre que su registración en la República
Argentina conforme a las disposiciones de la Ley 23.576 y sus modificaciones (ley de obligaciones
negociables), se realice dentro de los dos años posteriores a su emisión.
El art. 155.1.1 del DRLIG aclara que el tratamiento referido a las operaciones de financiación de
importaciones de bienes muebles amortizables —excepto automóviles—, también será procedente cuando las
mismas se instrumenten a través de un leasing financiero, siempre que el adquirente no pueda rescindir
unilateralmente la operación, ni dejar de abonar las cuotas comprometidas, debiendo verificarse, asimismo,
cualquiera de los siguientes requisitos:
- que la propiedad se transfiera al arrendatario al final del período de arrendamiento sin pago alguno;
- que el arrendamiento contenga una opción de compra que represente no más del 0,25% del precio original
de la operación;
- que para el caso de compra anticipada del bien solo corresponda abonar el valor residual del mismo;
- en todos los supuestos previstos en los incisos anteriores y en el caso de siniestro, siempre que la
indemnización a abonar por el seguro sea percibida por el arrendatario en proporción a los importes
pagados.
En tales supuestos, los pagos al exterior se desglosan según los componentes de capital y de costo
financiero, aplicándose solo sobre este último el tratamiento de pago de intereses bajo la presente presunción
básica (tasa efectiva del 15,05%).
- Presunción residual
- Ganancia neta presunta: 100%
- Tasa efectiva (35% x 100%): 35%
• Requisitos:
- Cuando el tomador (deudor) sea un sujeto comprendido en el artículo 49, LIG, excluidas las entidades
financieras, una persona física o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna los requisitos indicados en
la presunción básica.
Quedan entonces comprendidos en la presunción residual del 100% de ganancia neta los pagos de
intereses:
- Cuando
• el tomador (deudor) sea alguno de los restantes sujetos comprendidos en el art. 49 de la LIG (sujetos
empresas que no revisten la condición de entidades financieras), una persona física o una sucesión indivisa,
• cuando el acreedor sea una entidad bancaria o financiera radicada en jurisdicciones consideradas "no
cooperantes" o "baja o nula tributación" radicada en una jurisdicción que no haya suscripto con la República
Argentina un convenio de intercambio de información, o —habiendo firmado un convenio de ese tipo—
cuando por aplicación de sus normas internas pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante
el pedido de información del respectivo fisco, o
• cuando el acreedor no sea una entidad bancaria o financiera y
- no se trate de intereses de bonos de deuda presentados en países con los cuales exista convenio de
reciprocidad para protección de inversiones, siempre que su registración en la República Argentina
conforme a las disposiciones de la ley 23.576 y sus modificaciones (ley de obligaciones negociables) que
se realice dentro de los dos años posteriores a su emisión, o
- no se trate de operaciones de leasing financiero que cumplan las pautas del art. 155.1.1 del DRLIG.
§293. Intereses originados en depósitos efectuados en las entidades regidas por la ley 21.526 (inc. c])
- Ganancia neta presunta: 43%
- Tasa efectiva (35% x 43%): 15,05%
• Requisitos:
Cuando los intereses se originen en los siguientes depósitos colocados en entidades financieras locales,
regidas por la ley 21.526:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Caja de ahorro.
- Cuentas especiales de ahorro.
- A plazo fijo.
- Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público, conforme lo determine el
Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la legislación respectiva.
§ 294. Sueldos, honorarios y otras retribuciones a personas que actúen transitoriamente en el país (inc. d])
- Ganancia neta presunta: 70%
- Tasa efectiva (35% x 70%): 24,50%
• Requisitos:
- Pagos de sueldos, honorarios y otras retribuciones a intelectuales, técnicos, profesionales, artistas no
comprendidos en el inc. b) del art. 93 (derechos de autor), deportistas y otras actividades personales,
- Cuando para cumplir sus funciones no permanezcan en el país por un período superior a seis meses en
el año fiscal.
El art. 156 del DRLIG aclara que si la persona que actúa transitoriamente en el país, permaneciera más de
seis meses desempeñando las funciones que den lugar al pago de los sueldos, honorarios y otras
retribuciones, no corresponderá la presunción establecida en dicho artículo, sino que el impuesto se
determinará conforme a lo dispuesto por el art. 17 de la LIG, en cuyo caso deberá presentarse la declaración
jurada anual como cualquier contribuyente local.
En este supuesto, los intelectuales, técnicos, profesionales, artistas, deportistas y otras personas que
desarrollan actividades personales no revisten la condición de beneficiarios del exterior sino de beneficiarios
del país, quienes deben inscribirse como contribuyentes, presentar declaraciones juradas anuales y cumplir el
conjunto de obligaciones materiales y formales que corresponden a los responsables.
§ 295. Locación de cosas muebles (inc. e])
- Ganancia neta presunta: 40%
- Tasa efectiva (35% x 40%): 14%
• Requisitos:
- Que se trate de sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada por locadores residentes
en el extranjero.
En el caso de locación de cosas muebles parcialmente afectadas en el país (lugar de situación física o
utilización económica de los bienes) y parcialmente en el exterior, debe proporcionarse a la porción de la
locación cumplida en el país (fuente argentina).
§ 296. Alquileres o arrendamientos de inmuebles ubicados en el país (inc. f])
- Ganancia neta presunta: 60%
- Tasa efectiva (35% x 60%): 21%
• Requisitos:
- Que se trate de sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de inmuebles ubicados en
el país.
Para la determinación de la ganancia neta sujeta a retención, el beneficiario del exterior tiene la opción entre
la presunción dispuesta o la suma que resulte de deducir, del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos
realizados en el país necesarios para su obtención, mantenimiento y conservación, así como las deducciones
que esta ley admite. Es decir, para este inciso la ley permite optar entre el sistema de ganancia presunta y el
sistema de ganancia neta real (determinada conforme a las normas de liquidación del impuesto a las
ganancias).
El art. 157 del DRLIG establece que la opción mencionada solo podrá ejercitarse en la medida en que los
distintos conceptos a considerar estén respaldados por comprobantes fehacientes a juicio del Fisco.
§297. Transferencia a título oneroso de bienes (inc. g])

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ganancia neta presunta: 50%
- Tasa efectiva (35% x 50%): 17,50%
• Requisitos:
- Que se trate de una transferencia a título oneroso;
- Que los bienes transferidos se encuentren situados, colocados o utilizados económicamente en el país;
- Que los bienes pertenezcan a empresas o sociedades constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.
En caso de transferencia a título oneroso de bienes, también es aplicable la opción mencionada en el punto
anterior (determinación de la ganancia neta mediante la modalidad presuntiva o la ganancia neta sobre base
real).
§ 298. Demás conceptos de renta no mencionados en los incs. a), b), c), c´), d), e), f), y g) precedentes (inc.
h])
- Ganancia neta presunta: 90%
- Tasa efectiva (35% x 90%): 31,5%
La presente presunción se aplicará a todas aquellas ganancias gravadas no previstas en los incisos
anteriores.
Tratándose de rentas ganadas por no residentes, debe tratarse de ganancias de fuente argentina. Por otro
lado, en caso de rentas obtenidas por personas físicas o sucesiones indivisas del exterior (no empresa) se
aplica el criterio de ganancia gravable según la teoría de rédito-fuente (cfr. art. 2°, apart. 1°, LIG).
- Tablas de alícuotas comparativas
A continuación se procede a mencionar las distintas tasas efectivas de retención según el concepto del cual
se trate, ya sea cuando el impuesto esté a cargo del acreedor del exterior o cuando esté a cargo del deudor
local (con acrecentamiento o grossing up).

Impuesto a
Impuesto a cargo del
cargo del deudor
CONCEPTO
acreedor del local (con
exterior grossing
up)

1) Prestaciones derivadas de
contratos regidos por la ley de
transferencia de tecnología, previa
presentación de la constancia emitida
por el INTI, de acuerdo con lo
siguiente:

a) Servicios de asistencia técnica,


ingeniería o consultoría que no fueran
21,00% 26,58%
obtenidos en el país a juicio de la
autoridad competente.

b) Cesión de derechos o licencias


para la explotación de patentes de
28,00% 38,89%
invención u otras prestaciones no
contempladas en a).

c) Pagos efectuados por los


conceptos a) y b) y que estén
28,00% 38,89%
previstos en un mismo contrato. Se
aplicará el porcentaje mayor.

2) Sumas transferidas en concepto de 12,25% 13,96%


pago de derechos de autor y las
restantes ganancias derivadas de los
derechos amparados por la ley
11.723, siempre que las obras se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentren inscriptas en la Dirección
Nacional del Derecho de Autor, que el
beneficio proceda de la publicación,
ejecución, representación,
exposición, enajenación, traducción y
otras formas de reproducción, y que
el impuesto recaiga directamente
sobre los autores o sus
causahabientes.

- La alícuota reducida no será de


aplicación cuando se trate de obras
realizadas por encargo o que
31,50% 45,99%
reconozca su origen en una locación
de obra o de servicios formalizada o
no contractualmente.

3) Sumas pagadas a artistas


residentes en el extranjero,
contratados por el Estado nacional,
provincial o municipal, instituciones
religiosas, asociaciones, fundaciones
y entidades de beneficencia,
asistencia social, salud pública, 12,25% 13,96%
caridad, educación e instrucción,
científicas, literarias, artísticas,
gremiales, de cultura física o
intelectual, o entidades mutualistas,
siempre que la actuación no supere
los dos meses por año fiscal.

4) Intereses por créditos obtenidos en


el exterior cuando el tomador del
préstamo sea:

- una entidad regida por la ley 21.526,


15,05% 17,72%
o

- que se trate de operaciones de


financiación de importaciones de
bienes muebles amortizables 15,05% 17,72%
(excepto automóviles) otorgada por
los proveedores.

5) Los intereses en general no


35,00% 53,85%
especificados en la presente.

6) Intereses con origen en depósitos


efectuados en las entidades regidas
por la ley 21.526:

- caja de ahorro, 15,05% 17,72%

- plazo fijo, y

- cuentas especiales de ahorro.

7) Sumas pagadas por sueldos,


honorarios y otras retribuciones a
personas que actúen transitoriamente
en el país, como intelectuales,
técnicos, profesionales, artistas no
24,50% 32,45%
comprendidos en el punto 6,
deportistas y otras actividades
personales, cuando para cumplir sus
funciones no permanezcan en el país
más de seis meses en el año fiscal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8) Sumas pagadas en concepto de 14,00% 16,28%
locación de cosas muebles.

9) Pagos efectuados en concepto de


alquileres o arrendamiento de 21,00% 26,58%
inmuebles ubicados en el país.

10) Sumas pagadas por la


transferencia a título oneroso de
bienes situados, colocados o
utilizados económicamente en el 17,50% 21,21%
país, pertenecientes a empresas o
sociedades constituidas, radicadas o
ubicadas en el exterior.

11) Pagos de remuneraciones a


miembros de directorios, consejos u
otros organismos que actúen en el
31,50% 45,99%
extranjero, pertenecientes a
empresas o entidades constituidas o
domiciliadas en el país.

12) Pagos efectuados por ganancias


no previstas en los apartados 31,50% 45,99%
precedentes.

13) Sumas pagadas a empresas no


constituidas en el país en concepto 7,00% 7,53%
de alquiler de contenedores.

14) Sumas pagadas en concepto de


fletes marítimos y aéreos, pasajes y
3,50% 3,63%
cargas a empresas no constituidas en
el país.

15) Sumas pagadas en concepto de


fletes terrestres por pasajes y cargas,
3,50% 3,63%
a empresas no constituidas en el
país.

16) Sumas pagadas a armadores


extranjeros en concepto de 3,50% 3,63%
fletamentos a tiempo o por viaje.

17) Sumas pagadas a agencias


noticiosas internacionales en
3,50% 3,63%
retribución de las informaciones
proporcionadas.

18) Cesiones de primas de seguros


(reaseguros y retrocesiones) a favor
3,50% 3,63%
de empresas aseguradoras no
constituidas en el país.

19) Pagos efectuados a los


productores, distribuidores o
intermediarios del exterior por la
explotación en el país de:

a) películas cinematográficas
17,50% 21,21%
extranjeras,

b) cintas magnéticas de vídeo y audio


17,50% 21,21%
grabadas en el extranjero,

c) transmisores de radio y televisión


17,50% 21,21%
emitidas desde el exterior,

d) servicio de telex, telefacsímil o


17,50% 21,21%
similares desde el exterior,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) todo otro medio extranjero de
reproducción, transmisión o difusión
de imágenes y sonidos.
Atento a que el tema del presente capítulo ha generado un abigarrado caudal de jurisprudencia,
consideramos ilustrativo hacer referencia a algunos casos, cuya temática no ha quedado resuelta a la fecha.
- Transferencia de tecnología (art. 93, inc. a] LIG)
- Fallo: "Decca Piazza SA", TFN, sala B (6/9/2002)
El contribuyente inscribe un contrato de regalías en el INPI efectuando una estimación del monto de las
mismas. Posteriormente se excede dicho monto, omitiendo la empresa ampliar la estimación de las regalías
informadas oportunamente ante el INPI. En el presente se establece que la falta de actualización del contrato
inscripto en el INPI conforma una situación análoga a la falta de inscripción del mismo, encontrándose privado
de los beneficios impositivos.
- Fallo: "Temis Lostaló SA", TFN, sala D (22/12/2004) y "Otis Argentina SA", TFN, sala D (8/4/2005)
En estos fallos se entendió que la tramitación del registro de la ampliación de una presentación previa que
registra un contrato de transferencia de tecnología implica el saneamiento de la omisión derivada de la
insuficiencia de los montos estimados de regalías a girar al exterior en virtud de las prestaciones tecnológicas
previstas en el contrato del que derivan tales pagos.
- Fallo: "Oleoducto Trasandino Argentina SA", CNFed. Contenciosoadministrativo, sala III (21/9/2005)
En este fallo la Cámara Federal interpreta en el sentido de que el monto contractual no se encuentra
incluido dentro de los requisitos exigidos por la normativa aplicable para determinar el tratamiento fiscal de
dichos pagos, por lo cual, el hecho de exceder la suma efectivamente abonada respecto de la que la actora
estimó y que la autoridad de aplicación hizo constar en los certificados expedidos para ser presentados ante la
AFIP no es un impedimento para que aquellos gocen del beneficio fiscal referido por la totalidad de los pagos
cubiertos por contratos de transferencia de tecnología presentados para registro informativo ante el INPI.
Como se aprecia, los criterios de interpretación utilizados en diversos precedentes de jurisprudencia difieren
sustancialmente con relación a la vigencia y alcance del requisito consistente en registrar los actos o contratos
de transferencia de tecnología por montos de estimación de pago de sumas fijas o regalías, en la medida en
que los montos estimados no se vean superados por los pagos efectivamente efectuados a favor del
beneficiario del exterior.
- Derechos de autor (art. 93, inc. b] LIG)
- Fallo: "Application Software SA", TFN, sala C (20/9/2001); en igual sentido, Fallo: "Syscom && Cipher SA",
TFN, sala A (29/3/2005)
En el presente fallo, se admite la posibilidad a una persona jurídica de encuadrar dentro de la presunción
prevista en el artículo 93, inciso b), LIG, correspondiente a derechos de autor. No obstante, en el primero de
los casos citados, la CNFed. Contenciosoadministrativo, sala IV (21/3/2006), se concluyó en sentido contrario,
en virtud de que los hechos correspondían al texto anterior a la reforma de la ley 11.723 (modificada por ley
25.036) que incorporara como titulares del derecho de propiedad relativo al software a las empresas. Por lo
tanto, este fallo adverso no debe interpretarse en el sentido de negar que una persona jurídica pueda ser
considerada "autora" de una obra de software, a partir de la vigencia de la citada reforma legal.
Ello por cuanto, de las conclusiones periciales, se infiere que el software cuestionado constituye una obra
compleja y colectiva, cuya autoría corresponde al ente que organiza los aspectos funcionales y tecnológicos
para su desarrollo.
El Fisco había considerado en los dictámenes (DAT) 142/1994 y 68/2002 que las personas jurídicas pueden
ser titulares de derechos económicos pero no intelectuales, que son los derechos de autor cuya explotación
está amparada por la exención del art. 20, inc. j) de la LIG y, asimismo, por la presunción de ganancia neta del
art. 93, inc. b) de la LIG, por cuanto estos últimos solo pueden encontrarse en cabeza de una persona física,
dado que "están referidos al hecho humano de la creación y ha sido intención del legislador no sólo preservar
esos derechos, sino también estimular para el futuro la creación de origen humano, que es la verdadera
creación". Es decir, se distingue entre la autoría de la obra intelectual de los derechos económicos a su
explotación (mediante reproducción o divulgación), pues mientras el primero deriva de la persona física que
crea la obra como expresión de su personalidad, el otro puede adquirirlos mediante cesión. La AFIP entiende
que la exención o la presunción de ganancia neta reducida intenta beneficiar a los autores de obras
intelectuales y no a las empresas que revisten el carácter de titulares derivados de las obras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El TFN desestima los argumentos del Fisco, en el entendimiento que la ley 25.036 de modificación a la ley
11.723 de propiedad intelectual considera que las personas jurídicas pueden ser propietarios de derechos
amparados por la ley, por lo tanto, pueden ser autores de obras intelectuales.
- Fallo: "Picapau SRL", CS (20/9/2005)
Al ser el beneficiario una persona que adquirió la obra por cesión onerosa, no se cumple uno de los
requisitos exigidos por el art. 20, inc. j) de la LIG, el cual establece que el impuesto a las ganancias no recae
directamente sobre el autor de la obra o sus derechohabientes. Por tal motivo, no se puede encuadrar a los
pagos dentro de la presunción prevista en el art. 93, inc. b) de la LIG, siendo aplicable entonces el inc. h) de
dicho artículo (presunción de ganancia neta del 90%).
La CS, haciendo suyo el voto del procurador general, razona del siguiente modo:
(...) Cabe concluir entonces, contrariamente a lo sostenido por el recurrente, que el legislador tuvo en su
ánimo otorgar los beneficios de la exención sólo en aquellos casos donde el gravamen sobre este especial tipo
de derecho de propiedad —de no existir aquélla— recayera directamente sobre el autor o sus derecho
habientes, entendiendo por tales a sus herederos. Y, con igual motivo, particularizó la presunción de ganancia
neta de fuente argentina, ante idéntica situación y cuando se cumplieran los mismos requisitos.
Al no verificarse en la especie los extremos requeridos por la norma exentiva, no es aplicable, en
consecuencia el inc. b) del art. 93 de la ley del tributo.
Nótese, al mismo tiempo, que si fuera correcta la inteligencia que pretende darle la actora a la norma de
exención, habría que concluir, forzosamente, que el legislador ha introducido un requisito superfluo e
inconducente: que el impuesto recaiga "directamente" sobre el autor o bien sobre quien lo haya sucedido en el
ejercicio de esos derechos (a título universal o singular, de forma gratuita como onerosa). En efecto, está claro
que el tributo siempre recaerá, en forma directa, sobre cualquiera que sea el sujeto pasivo, sea éste el autor,
un heredero o un cesionario que —por cualquier título— explote dichos derechos especiales. No habría
supuesto alguno donde el impuesto pudiera no recaer directamente. Tengo para mí, entonces, que, en ese
supuesto, el Congreso habría incurrido en una inconsecuencia, dejando vacío de contenido al requisito
mencionado, ya que en todos los casos ocurrentes se verificaría la existencia de un gravamen que recae
directamente sobre el sujeto pasivo (cualquiera que fuere —aun cuando fuera un cesionario a título oneroso,
como en el sub lite—.
Se concluye que las personas titulares de obras amparadas por la ley 11.723, adquiridas por cesión
onerosa, no son beneficiarias de la exención prevista en el art. 20, inc. j) de la LIG, ni en la presunción del art.
93, inc. b) de la LIG, al no quedar comprendido en el término "derecho habiente" de acuerdo con el alcance de
este término, siendo asimilable a "herederos" y no a cesionario por cualquier título (cesión o donación).

(361)Si bien hay excepciones, no las mencionamos en esta oportunidad a efectos de no dificultar la
comprensión general del tema, en un plano descriptivo.
(362)Ver capítulo 3 en cuanto a la definición de "residencia fiscal "y "pérdida de la residencia fiscal" (art. 119,
LIG).
(363)"No revisten la condición de residentes en el país:
"a) Los miembros de misiones diplomáticas y consulares de países extranjeros en la REPÚBLICA
ARGENTINA y su personal técnico y administrativo de nacionalidad extranjera que al tiempo de su
contratación no revistieran la condición de residentes en el país de acuerdo con lo dispuesto en el inciso b) del
artículo 119, así como los familiares que no posean esa condición que los acompañen.
"b) Los representantes y agentes que actúen en Organismos Internacionales de los que la Nación sea parte
y desarrollen sus actividades en el país, cuando sean de nacionalidad extranjera y no deban considerarse
residentes en el país según lo establecido en el inciso b) del artículo 119 al iniciar dichas actividades, así como
los familiares que no revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
"c) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera cuya presencia en el país resulte
determinada por razones de índole laboral debidamente acreditadas, que requieran su permanencia en la
REPÚBLICA ARGENTINA por un período que no supere los CINCO (5) años, así como los familiares que no
revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
"d) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera, que ingresen al país con autorizaciones
temporarias otorgadas de acuerdo con las normas vigentes en materia de migraciones, con la finalidad de
cursar en el país estudios secundarios, terciarios, universitarios o de posgrado, en establecimientos oficiales o
reconocidos oficialmente, o la de realizar trabajos de investigación recibiendo como única retribución becas o
asignaciones similares, en tanto mantengan la autorización temporaria otorgada a tales efectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"No obstante lo dispuesto en este artículo, respecto de sus ganancias de fuente argentina los sujetos
comprendidos en el párrafo anterior se regirán por las disposiciones de esta ley y su reglamentación que
resulten aplicables a los residentes en el país".
(364)"Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas
y los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los
casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en
un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma".
(365)Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas
unipersonales ubicadas en este.
(366)El resultado del balance impositivo se considerará íntegramente asignado al dueño o distribuido al
titular o entre los socios, aun cuando no se hubiera distribuido o acreditado en sus cuentas particulares.
(367)La RG (AFIP) 739/1999 establece la forma, plazos y condiciones para el ingreso de la retención
practicada.
(368)Fallo: "Atkinsons Ltda. SA", CS (24/5/1957).
(369)Las entidades financieras comprendidas en este párrafo son las que están bajo supervisión del
respectivo banco central u organismo equivalente (art. 93, inc. c], apart. 1°, segunda oración, LIG).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C 14 - A

14.1. ART. 94. SISTEMA DE AJUSTE POR INFLACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL AJUSTE POR
INFLACIÓN IMPOSITIVO
(...) Sin perjuicio de la aplicación de las restantes disposiciones que no resulten modificadas por el presente
Título, los sujetos a que se refieren los incisos a) a e) del artículo 49, a los fines de determinar la ganancia neta
imponible, deberán deducir o incorporar al resultado impositivo del ejercicio que se liquida, el ajuste por
inflación que se obtenga por la aplicación de las normas de los artículos siguientes.
Comentarios
§299. Breve introducción y reseña histórica. Vigencia y eficacia del ajuste por inflación en el impuesto a las
ganancias a partir de períodos fiscales iniciados a partir del 1/1/2018
Así como el modelo contable requiere de la definición positiva de los elementos de: i) capital a mantener
(financiero); ii) normas de valuación de los distintos rubros patrimoniales (criterios de valuación por valores
corrientes y de imputación por lo devengado); y iii) moneda constante (moneda legal reexpresada por inflación
en el caso de los rubros no monetarios), la determinación del balance fiscal reproduce la estructura de dicho
modelo.
Rigiendo como capital a mantener el financiero, y como normas de valuación de los rubros patrimoniales
aquellas que dispone específicamente la ley sustantiva en cada caso o que derivan de la exégesis de dicha ley
(incluyendo la integración analógica y los fines de la norma fiscal), en materia de moneda constante se
instituyó un método impositivo especial (el denominado ajuste por inflación impositivo) de reconocimiento de
los efectos de la inflación sobre el balance fiscal, método que fue introducido por ley 21.894 (1978),
perfeccionado por la ley 23.260 (1985) y finalmente suspendido por ley 24.073 (1992).
Es decir, el cómputo de los rubros y partidas no monetarias en moneda constante a efectos de la
determinación del balance fiscal en el impuesto a las ganancias no siguió el sistema de ajuste por inflación
contable, sino que adoptó un mecanismo propio y específico en materia impositiva, con el propósito de: i) que
la liquidación del impuesto no quede condicionada a la evolución o arrastrada por los avatares de la normativa
contable, cuyo objeto y principios responden a fines propios no necesariamente concordantes con los fines
fiscales, y ii) diferenciar los ítems de ajuste por inflación sobre rubros no monetarios asociados a rentas
gravadas —por un lado— y exentas o no gravadas —por el otro—, dispensando a los resultados por
exposición a la inflación (REI) de un rubro determinado el tratamiento correlativo a las rentas que se vinculan a
los citados rubros.
Cabe indicar que la suspensión del mecanismo del ajuste por inflación impositivo obedeció a la finalidad de
simplificación de la liquidación del impuesto a las ganancias, toda vez que la estabilidad monetaria existente en
marzo de 1992 generaba un REI impositivo escasamente material. A pesar de seguir reconociéndose el ajuste
por inflación contable (se lo dejó de hacer a partir del decreto 316/1995 (1995)), el sistema de ajuste por
inflación impositivo de la ley de impuestos dejó de estar operativo a partir del 1 de abril de 1992 (ley 24.073,art.
39) y ley 27.430,art. 65 (que agrega dos párrafos al art. 95, LIG).
La ley 24.073,art. 39, suspendió la aplicación del ajuste por inflación impositivo.
La ley 27.430 no derogó la ley 24.073,art. 39. No obstante, dispuso:
a) La aplicación del mecanismo del ajuste por inflación del título VI, LIG (ajuste por inflación integral), para
ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018, cuando se verifique un porcentaje de variación del
índice de precios a que se refiere el segundo párrafo del art. 89 de la LIG (IPC)(370), acumulado en los
treinta y seis meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%.
Asimismo, respecto del primero, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será
aplicable en caso de que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de
esos ejercicios, supere un cincuenta y 55%, un 30% y en un 15% para el primero, segundo y tercer año de
aplicación, respectivamente.
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el ítem a, las actualizaciones previstas en los arts. 58 a 62, 67, 75, 83 y 84,
y en los arts. 4° y 5° agregados a continuación del art. 90, respecto de las adquisiciones o inversiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1 de enero de 2018, se realizarán sobre la
base de las variaciones porcentuales del índice de precios al consumidor nivel general (IPC) (art. 89,
segundo párrafo, LIG).
En definitiva, siendo que desde el punto de vista del ordenamiento positivo el sistema del ajuste por inflación
impositivo dispuesto en el título VI, arts. 94, 95 y 96 de la LIG se encuentra "vigente" (juicio de validez), si bien
suspendido en sus "efectos" (juicio de eficacia), al no haberse superado el umbral objetivo en la variación del
índice IPC aplicable.
No obstante ello, en los casos específicamente previstos en el art. 89, segundo párrafo de la LIG, se aplica
el ajuste por inflación, según hemos descripto en cada capítulo y punto de la obra en que se comenta el
artículo en cuestión.
§300. Sistema de ajuste por inflación impositivo
Aun cuando el ajuste por inflación integral regulado por el título VI de la LIG no es operativo a la fecha de
edición de la obra, se desarrolla su mecánica de cálculo, ello por cuanto:
• En caso de superarse los umbrales mínimos previstos en el art. 95, párrafo penúltimo y último de la LIG,
este cobra virtualidad.
• Para el supuesto que el contribuyente ejerza acciones judiciales reclamando su aplicación por tacha de
inconstitucionalidad del art. 95, párrafo penúltimo y último, LIG, y ley 24.073,art. 39.
El ajuste por inflación impositivo opera en el impuesto a las ganancias a través de un sistema bifronte, que
se conforma de normas de dos órdenes que se complementan mutuamente, a saber:
- La determinación del REI impositivo como un ajuste fiscal diferenciado a incluir en la liquidación del
impuesto (arts. 94, 95 y 96, LIG).
- Los ajustes por reexpresión (por aplicación de un coeficiente de inflación) aplicado a partidas o conceptos
históricos de aplicación con el fin de determinar ganancias impositivas en términos reales (no nominales)
sobre determinados ítems de ganancia, incorporándose tales "ajustes por reexpresión" a los ajustes fiscales
correspondientes a tales partidas o conceptos (v. gr., art. 19, cuarto párrafo; 52, penúltimo párrafo; 53, inc.
c], 55; 58, último párrafo; 59, último párrafo; 60, último párrafo; 61, último párrafo; 62; 83, tercer párrafo; 84,
apart. 2°, LIG, y art. 79, I, segundo párrafo; 96, párrafos primero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo,
DRLIG).
Dicho en otros términos, el sistema ajuste por inflación impositivo funciona a partir de dos mecanismos
complementarios o subsistemas:
• Un subsistema unitario, correspondiente al ajuste fiscal REI
• Un subsistema atomizado (no unitario), compuesto por el conjunto de medidas de ajuste por reexpresión de
partidas o conceptos históricos insertos en la ley del impuesto, relativos a una variedad de ajustes fiscales,
que forman parte integrante de su determinación.
Estas medidas de ajuste por reexpresión de partidas o conceptos históricos, a modo de ejemplo, se refieren
a:
- ajustes de costo de las últimas compras o ventas a fines de la valuación de bienes de cambio;
- actualización de amortizaciones computables sobre bienes muebles o inmuebles;
- reexpresión del costo computable a efectos de determinar la ganancia neta proveniente de la enajenación
de bienes muebles, inmuebles, intangibles, acciones, otras participaciones y cuotas partes de fondos
comunes de inversión, señas o anticipos que congelan precio que conforman el costo de los bienes
mencionados anteriormente;
- reexpresión del costo de los bienes de reemplazo o de los valores de venta o resultados brutos de los
bienes reemplazados a fin de determinar el porcentaje de reemplazo;
- reexpresión de quebrantos impositivos.
Si bien desde un punto de vista sistemático, ambos subsistemas son complementarios y operan como parte
integrante de un único sistema de ajuste por inflación impositivo, a los fines del presente análisis nos vamos a
ocupar del subsistema unitario (el ajuste REI).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, cabe mencionar que, desde el punto de vista de la reseña histórica sobre la vigencia y eficacia
del marco legal aplicable con relación a ambos subsistemas, tanto por la evolución de las normas positivas
como por los fundamentos que avalan la aplicabilidad del ajuste por inflación, las conclusiones a que se llegue
son igualmente válidas respecto de ambos subsistemas.
No obstante, el objeto del presente capítulo consiste en analizar el mecanismo del ajuste por inflación
unitario (una porción del sistema de ajuste por inflación impositivo), el subsistema regulado por el título VI, arts.
94, 95 y 96 de la LIG, y que para fines prácticos denominaremos "ajuste por inflación impositivo".
El ajuste por inflación impositivo representa un mecanismo o sistema de ajuste global y unitario tendiente al
reconocimiento de los efectos de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda sobre el patrimonio y los
resultados de las empresas, y que integra como un rubro de ajuste la liquidación del impuesto a las ganancias.
El ajuste por inflación impositivo es "global", por cuanto ajusta "todos" los rubros no monetarios del balance
fiscal, sea en forma directa o indirecta. Asimismo, el ajuste por inflación impositivo es "unitario" porque
combina en "único" ajuste fiscal el REI implicado en el balance fiscal, determinado de acuerdo con la mecánica
de cálculo dispuesto por el art. 95 de la LIG, y a las normas de valuación de rubros monetarios al cierre del
ejercicio fiscal dispuesto por el art. 96 de la LIG.
El sistema se compone de un "ajuste estático" y un "ajuste dinámico". El ajuste estático es la reexpresión
anual del balance fiscal patrimonial de rubros monetarios (activo menos pasivo) al inicio del ejercicio fiscal
liquidado. Mientras que el ajuste dinámico es la reexpresión de determinados hechos o movimientos
"monetarios" ocurridos durante el ejercicio —entre la fecha de ocurrencia y el cierre del ejercicio fiscal— cuyo
ajuste pretende neutralizar los efectos distorsivos del ajuste estático en virtud de tales hechos o movimientos.
Como puede apreciarse, no hay ajuste "partida por partida" no monetarias (v. gr., por cada compra de
insumos o productos de reventa, o por cada venta o servicios) sino solo de aquellos "rubros patrimoniales"
monetarios.
Por ejemplo, la sistemática del ajuste por inflación impositivo no admite el reconocimiento del cómputo del
REI respecto de:
- anticipos y otros pagos a cuenta del impuesto a las ganancias: cuyo cargo no es deducible,
- activos cuya renta asociada se encuentra exenta o no alcanzada (v. gr., activos afectados a explotaciones
amparadas por regímenes de promoción que otorgan la exención del impuesto a las ganancias en la
proporción del porcentaje de exención aplicable);
- pasivos cuya contrapartida (cargo o pérdida) no es deducible del balance fiscal (v. gr., previsiones no
deducibles, provisión de honorarios de directores, síndicos o similares en la importe que exceda el límite
legal de deducción, provisiones por retribuciones por explotación de marcas y patentes o por honorarios de
asesoramiento técnico, financiero o de otro tipo recibido desde el exterior, en el importe que exceda el límite
reglamentario de deducción, deudas por dividendos o utilidades a pagar, etc.);
- activos o pasivos asociados a la generación de rentas netas de fuente extranjera: a las que se aplican
sistemas específicos de reexpresión (rentas de tercera categoría y amortizaciones de cualquier categoría) o
bien quedan al margen de todo ajuste por inflación (resto de categorías e ítems de renta), en función de los
índices o coeficientes utilizados por la legislación del impuesto a la renta del país extranjero, y que
presentan los siguientes caracteres:
• de tipo no global ni integral, alcanzando solo a ciertos tipos de ítems de renta (costo): v. gr., costo de
venta de bienes muebles o inmuebles amortizables, existencias de explotaciones forestales,
amortizaciones de bienes afectados a la producción de ganancias gravadas;
• en tanto el sistema del impuesto a la renta —o en los supuestos de enajenación de bienes amortizables
y amortizaciones, el sistema de imposición patrimonial—, de dicho país, apliquen sistemas de ajuste por
inflación de tipo global, integral o específico sobre tales costos.
Así, tampoco la sistemática legal admite la reexpresión de las partidas de resultado (positivas o negativas),
reexpresión que si bien en términos algebraicos es neutra (al aumentar la cuenta de resultados con
contrapartida en otra cuenta de resultados: REI), de tratarse de una ganancia exenta o de un gasto no
deducible, o sujeto a límite, el resultado fiscal no sería neutro. No obstante ello, el ajuste por inflación
impositivo solo ajusta a los rubros monetarios (en su faz estática y dinámica) "patrimoniales", por lo que se
diferencia de los denominados "métodos integrales" de ajuste por inflación.
En efecto, a diferencia del sistema de ajuste por inflación contable, el ajuste por inflación impositivo no es
"integral" (ajuste por "cada partida" no monetaria), cuyo concepto implica el carácter "no unitario" del ajuste,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sino a través de la determinación individual de "ajustes por reexpresión" por cada partida no monetaria,
imputando la cuenta de resultados por exposición a la inflación (REI) por partida, siendo el REI del ejercicio el
resultante del "mayor" de la cuenta REI.
En cuanto al ámbito subjetivo de aplicación del ajuste por inflación impositivo, el art. 94 de la LIG establece
que los sujetos pasivos que deben aplicarlo son:
- Sociedades de capital (cfr. art. 49, inc. a], LIG).
- Otras sociedades constituidas en el país o de empresas unipersonales ubicadas en el país (cfr. art. 49, incs.
b], c] y d], LIG).
- Actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos
expresamente en la cuarta categoría (cfr. art. 49, inc. c], LIG).
En suma, podemos resumir las características básicas del ajuste por inflación impositivo en el siguiente
cuadro comparativo con el ajuste por inflación contable:

Ajuste por inflación Ajuste por inflación


Factor a evaluar
contable impositivo

Normas de valuación
de rubros que Contables Impositivas
generan REI

Rubros monetarios
Por cada partida no
(con exclusiones) a
Forma de cálculo del monetaria con
través de un ajuste
ajuste por inflación contrapartida en la
estático y de un ajuste
Cuenta REI
dinámico

No se computan los
rubros monetarios
Tratamiento de que se asocian a
partidas o rubros No hay rentas exentas,
especiales excluidas de objeto o
a rentas de fuente
extranjera

Tratamiento de las No participan del


Generan REI
cuentas de resultado ajuste por inflación

Los sujetos
Sujetos que deben
Todos los emisores de comprendidos en el
practicar el ajuste por
estados contables artículo 49, incisos a),
inflación
b), c) y d), LIG.
Un ejemplo sencillo ayudará a comprender la sistemática del ajuste por inflación impositivo (global no
integral) y su comparación con el sistema de ajuste por inflación contable (integral):
a) Ejercicio 1
Activo Pasivo
Disponibilidades 10 Deudas comerciales (120)
Créditos: 120 Prov. honorarios director (20)
Mercaderías 30 Deudas laborales: (50)
Bienes de uso 40 Deudas fiscales: (30)
Intangibles (marcas) 100 Previsiones incobrables: (10)
Total del activo 300 Total del pasivo: (230)
Patrimonio Neto

Capital: (25)
Reservas: (35)
Resultado ejercicio: (10)
Total del PN: (70)
b) Ejercicio 2 (sin inflación)
Los movimientos del ejercicio son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. amortizaciones de bienes de uso: $(4)
2. amortizaciones de intangibles: $(20)
3. venta del 100% de mercaderías en: $60
4. cobro de créditos: $100 (recupero previsión incobrables: 5)
5. pago de deudas laborales: $50
6. pago de deudas fiscales: $30
7. pago de deudas comerciales: $40
8. asignación de honorarios director $0
9. compra de materias primas: $40
c) Balance contable al ejercicio 2
Activo Pasivo
Disponibilidades 10 Deudas comerciales (80)
Créditos: 20 Prov. honorarios director (20)
Materias Primas 40 Deudas laborales: (0)
Bienes de uso 36 Deudas fiscales: (0)
Intangibles (marcas) 80 Previsiones p/incobrables: (5)
Total del activo 186 Total del pasivo: (105)
Patrimonio Neto

Capital: (25)
Reservas: (45)
(11)
Resultado ejercicio:
(*)
Total del PN: (81)
(*)

Amortizaciones bienes de uso: $(4)

Amortizaciones intangibles: $(20)

Resultado venta mercaderías: $30 (60-


30)

Recupero de previsión p/incobrables: $5

Total resultado (utilidad): $11


c) Ejercicio 2 (con inflación)
Coeficiente anual: 2,0 (100% de inflación)
Coeficiente desde compra de materias primas: 1,8
Coeficiente desde venta de mercaderías: 1,5
Coeficiente desde recupero previsión: 1,2
Cálculo del REI contable por el método indirecto (sobre cuentas no monetarias) es:

Coeficiente
Importe REI Importe
Concepto Ajuste x
histórico (IV)= Reexpresado
(I) Inflación
(II) (II)x[(III)-1] (V)=(IV)x(II)
(III)

Bienes de uso 36 2,0 36 72

Intangibles 80 2,0 80 160

Compra materias
40 1,8 32 72
primas

Amortizaciones BU 4 2,0 4 8

Amortizaciones INT 20 2,0 20 40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Venta mercaderías (60) 1,5 (30) (90)

Costo venta BC (*) 30 2,0 30 60

Recupero previsiones (5) 1,2 (1) (6)

Patrimonio neto (70) 2,0 (70) (140)

Total REI 101


(*) Costo de ventas hasta venta de mercaderías: Ex I + Compras — Ex F = (30*2)+72-72 = (60)
Activo Pasivo
Disponibilidades 10 Deudas comerciales (80)
Créditos: 20 Prov. honorarios director (20)
Materias Primas 72 Deudas laborales: (0)
Bienes de uso 72(80-8) Deudas fiscales: (0)
Intangibles 160(200-
Previsiones incobrables: (5)
(marcas) 40)
Total del activo 334 Total del pasivo: (105)
Patrimonio Neto

Capital: (50)
Reservas: (90)
(89)
Resultado ejercicio:
(*)
Total del PN: (229)
(*) Resultado conformado por:
REI: $101
Resultado: $ (12) (*):
(*) [Ventas — Costo Ventas + Recupero Previsión — Amortización BU — Amortización INT] = (90-60+6-8-40)
= $(12)
La demostración directa (sobre partidas monetarias) del REI contable se expone a continuación.
A los fines del cálculo, suponemos que la inflación resultante entre la fecha en que se producen los orígenes
y aplicaciones en partidas monetarias y el cierre del ejercicio 2 es la siguiente (el resultado no se modifica con
otras hipótesis):
• cobro de venta de mercaderías: 60 80%
• cobro de créditos: 100 50%
• pago de deudas laborales: (50) 50%
• pago de deudas fiscales: (10) 50%
• pago de deudas fiscales: (20) 80%
• pago de deudas comerciales: (40) 50%
• compra de materias primas: (40) 80%

Coeficiente
Importe REI
Concepto ajuste x
histórico (IV)=
(I) inflación
(II) (II)x[(III)-1]
(III)

Disponibilidades 10 2,0 (10)

Creación de disponibilidades
60 1,8 (48)
por ventas

Disminución de disponibilidades
por aplicación de cobranzas de (60) 1,8 48
ventas

Créditos (netos) 20 2,0 (20)

Creación de disponibilidades 100 1,5 (50)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por cobro de créditos

Disminución de disponibilidades
por aplicación de cobranzas de (100) 1,5 50
créditos

Deudas comerciales (120) 2,0 120

Pago deudas comerciales 40 1,5 (20)

Deudas laborales (50) 2,0 50

Pago de deudas laborales 50 1,5 (25)

Deudas fiscales (30) 2,0 30

Pago de deudas fiscales 10 1,5 (5)

Pago de deudas fiscales 20 1,8 (16)

Provisión honorarios (20) 2,0 20

Previsión incobrables (10) 2,0 10

Recupero previsión 5 1,2 (1)

Pago materias primas 40 1,8 (32)

Total REI 101


El método impositivo de ajuste por inflación es directo y simplificado, de acuerdo con el siguiente esquema
de liquidación:
a) Activos expuestos a inflación ejercicio 1 (monetarios)
• Disponibilidades: $10
• Créditos: $120
• Mercaderías: $30
b) Pasivos expuestos a inflación ejercicio 1 (monetarios) (*)
• Deudas comerciales $ (120)
• Deudas laborales: $ (50)
• Deudas fiscales: $ (30)
(*) No se computa la provisión de honorarios (no da origen a deducción en ejercicio 2), ni la previsión
p/incobrables (cargo no deducible).
c) Patrimonio neto expuesto (a-b): $ (40)
d) Ajuste por Inflación estático: [c*(coeficiente -1)] = $ (40) * (2-1) = $40 Ganancia
No hay ajuste dinámico, al no verificarse movimientos durante el ejercicio que presupongan, entre otros
movimientos:
- La incorporación de un activo no monetario contra un activo monetario.
- La baja de un activo no monetario originando la incorporación de un activo monetario.
- La incorporación de un activo monetario que genera rentas exentas, o de fuente extranjera con
contrapartida en otro activo o pasivo monetario.
- El pago de dividendos, honorarios de directores no deducibles, retiros de socios o reducciones de capital.
Consecuentemente, el resultado impositivo ajustado por inflación se conformaría como sigue:
- Resultado contable histórico: $11 (utilidad)
- REI impositivo: $40
- Otros ajustes impositivos:
• Ajuste por inflación amortización BU $ (4)
• Impugnación amortización INT $20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Ajuste valuación materia prima $32 (diferencia ajustado (*) —histórico)
• Anulación recupero previsión $ (5) (no deducible el cargo)
- Resultado impositivo: $94 (ganancia neta impositiva)
(*) Para fines de simplificación, se supone que el valor ajustado por inflación coincide con el valor impositivo
de los bienes de cambio.
Si bien la diferencia entre el resultado contable ajustado por inflación (89 de utilidad) y el resultado
impositivo ajustado por inflación (94 de utilidad) es = 5 (> utilidad impositiva), debemos aislar el efecto de los
ajustes fiscales que no tienen relación con el ajuste por inflación, a saber:
- Impugnación amortización INT $20
- Anulación recupero previsión $(5)
- Diferencia a aislar: $15
Por lo tanto, a los fines de la conciliación debemos cotejar el resultado contable ajustado por inflación (89 de
utilidad) y el resultado neto impositivo neto de la diferencia a asilar indicada (79 de ganancia).
Dado que el coeficiente de ajuste por inflación utilizado a fines contables es equivalente al aplicado a fines
impositivos, la conciliación a efectuar corresponde a una variación de 10 (menor ganancia neta impositiva).
- REI sobre provisión honorarios directores: $20 (*)
- REI sobre previsión p/incobrables: $10 (**)
- REI sobre amortización INT: $(20) (***)
Ajuste neto: $10
(*) No se computa como pasivo expuesto al inicio porque no genera deducción de honorarios durante el
ejercicio 2 (cfr. art. 87, inc. j], segundo párrafo, LIG).
(**) No se computa como pasivo expuesto al inicio porque el cargo de la previsión no es deducible para el
impuesto a las ganancias (cfr. art. 88, inc. g], LIG). Respecto al REI sobre el recupero (1) su efecto se ve
neutralizado por el hecho de partir de un resultado histórico, ello por cuanto la contrapartida del REI es la
cuenta de resultados recupero previsión p/incobrables (que incide en el resultado contable ajustado por
inflación).
(***) En el resultado contable ajustado, se incluye el REI sobre la amortización de los intangibles, el cual no
ha originado el ajuste fiscal, por cuanto dicha amortización no es deducible para el impuesto a las ganancias
(cfr. art. 88, inc. h], LIG).
En conclusión, con este ejemplo se deriva que el sistema de ajuste por inflación contable difiere en su forma
(integral versus global unitario), pero no en su resultado con el ajuste por inflación impositivo, con las
excepciones que el legislador establece en materia del REI sobre activos, pasivos o resultados que no
participan de la materia gravada (sea por ser generadores de rentas exentas o gastos no deducibles, o por
corresponder a ítems de costos no deducibles).
En el siguiente punto, nos abocaremos a describir la casuística del procedimiento de cálculo del ajuste por
inflación impositivo, el cual ya hemos delineado en una primera aproximación en la ejemplificación precedente.

14.2. ART. 95. PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO


(...) A los fines de practicar el ajuste por inflación a que se refiere el artículo anterior, se deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) Al total del activo según el balance comercial o, en su caso, impositivo, se le detraerán los importes
correspondientes a todos los conceptos que se indican en los puntos que se detallan a continuación:
1. Inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de cambio.
2. Inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Bienes muebles amortizables —incluso reproductores amortizables— a los efectos de esta ley.
4. Bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.
5. Bienes inmateriales.
6. En las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie.
7. Acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de los fondos comunes de
inversión.
8. Inversiones en el exterior —incluidas las colocaciones financieras— que no originen resultados de fuente
argentina o que no se encuentren afectadas a actividades que generen resultados de fuente argentina.
9. Bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.
10. Créditos que representen señas o anticipos que congelen precios, efectuados con anterioridad a la
adquisición de los bienes comprendidos en los puntos 1 a 9.
11. Aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con
excepción de aquellos que devenguen intereses o actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran
pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
12. Saldos pendientes de integración de los accionistas.
13. Saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o de
operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes,
teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
14. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos
tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en
razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes
independientes.
15. Gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de desarrollo,
estudio o investigación, en la medida en que fueron deducidos impositivamente.
16. Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente
gravamen, que figuren registrados en el activo.
Cuando durante el transcurso del ejercicio que se liquida se hubieran enajenado bienes de los
comprendidos en los puntos 1 a 7, el valor que los mismos hubieran tenido al inicio del ejercicio que se liquida
no formará parte de los importes a detraer. El mismo tratamiento corresponderá si dichos bienes se hubieran
entregado por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 4 del primer párrafo del inciso d).
En los casos en que durante el ejercicio se hubieran afectado bienes de cambio como bienes de uso, el
valor impositivo que se les hubiera asignado al inicio del ejercicio a tales bienes de cambio, formará parte de
los conceptos a detraer del activo.
b) Al importe que se obtenga por aplicación del inciso a) se le restará el pasivo.
I. A estos fines se entenderá por pasivo:
1. Las deudas (las provisiones y previsiones a consignar, serán las admitidas por esta ley, las que se
computarán por los importes que ella autoriza).
2. Las utilidades percibidas por adelantado y las que representen beneficios a percibir en ejercicios futuros.
3. Los importes de los honorarios y gratificaciones que, conforme lo establecido en el artículo 87, se hayan
deducido en el ejercicio por el cual se pagaren.
II. A los mismos fines no se considerarán pasivos:
1. Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras integraciones de capital cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, que en
ningún caso devenguen intereses o actualizaciones en favor del aportante.
2. Los saldos acreedores del titular, dueño o socios, que provengan de operaciones de cualquier origen o
naturaleza, efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
3. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos acreedores de persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos
tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en
razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes
independientes.
c) El importe que se obtenga en virtud de lo establecido en los incisos a) y b), será actualizado mediante la
aplicación del índice de precios al por mayor, nivel general, suministrado por el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSOS, teniendo en cuenta la variación operada en el mismo entre el mes de cierre del
ejercicio anterior y el mes de cierre del ejercicio que se liquida. La diferencia de valor que se obtenga como
consecuencia de la actualización se considerará:
l. Ajuste negativo: cuando el monto del activo sea superior al monto del pasivo, determinados conforme las
normas generales de la ley y las especiales de este título.
2. Ajuste positivo: cuando el monto del activo sea inferior al monto del pasivo, determinados conforme las
normas generales de la ley y las especiales de este título.
d) Al ajuste que resulte por aplicación del inciso c) se le sumarán o restarán, según corresponda, los
importes que se indican en los párrafos siguientes:
I. Como ajuste positivo, el importe de las actualizaciones calculadas aplicando el índice de precios al por
mayor, nivel general, suministrado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, teniendo en
cuenta la variación operada entre el mes del efectivo retiro, pago, adquisición, incorporación o desafectación,
según corresponda, hasta el mes de cierre del ejercicio que se liquida, sobre los importes de:
1. Los retiros de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares—
efectuados durante el ejercicio por el titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes dispuestos en favor de
terceros, salvo que se trate de sumas que devenguen intereses o actualizaciones o de importes que tengan su
origen en operaciones realizadas en iguales condiciones a las que pudieran pactarse entre partes
independientes, de acuerdo con las prácticas normales del mercado.
2. Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, durante el ejercicio.
3. Los correspondientes a efectivas reducciones de capital realizadas durante el ejercicio.
4. La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que supere los límites establecidos en el artículo 87.
5. Las adquisiciones o incorporaciones efectuadas durante el ejercicio que se liquida, de los bienes
comprendidos en los puntos l a l0 del inciso a) afectados o no a actividades que generen resultados de fuente
argentina, en tanto permanezcan en el patrimonio al cierre del mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando
la sociedad adquiera sus propias acciones.
6. Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a), cuando se conviertan en
inversiones a que se refiere el punto 8 de dicho inciso, o se destinen a las mismas.
II. Como ajuste negativo, el importe de las actualizaciones calculadas por aplicación del índice de precios al
por mayor, nivel general, suministrado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, teniendo
en cuenta la variación operada entre el mes de aporte, enajenación o afectación, según corresponda, y el mes
de cierre del ejercicio que se liquida, sobre los importes de:
1. Los aportes de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares— y de
los aumentos de capital realizados durante el ejercicio que se liquida.
2. Las inversiones en el exterior, mencionadas en el punto 8 del inciso a), cuando se realice su afectación a
actividades que generen resultados de fuente argentina, salvo que se trate de bienes de la naturaleza de los
comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a).
3. El costo impositivo computable en los casos de enajenación de los bienes mencionados en el punto 9 del
inciso a), o cuando se entreguen por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 5 del párrafo
anterior.
e) El monto determinado de conformidad con el inciso anterior será el ajuste por inflación correspondiente al
ejercicio e incidirá como ajuste positivo, aumentando la ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo,
disminuyendo la ganancia o aumentando la pérdida, en el resultado del ejercicio de que se trate.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El procedimiento dispuesto en el presente artículo resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se
verifique un porcentaje de variación del índice de precios a que se refiere el segundo párrafo del artículo 89,
acumulado en los treinta y seis (36) meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al ciento
por ciento (100%).
Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de
enero de 2018. Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será
aplicable en caso que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de
esos ejercicios, supere un cincuenta y cinco por ciento (55%), un treinta por ciento (30%) y en un quince por
ciento (15%) para el primer, segundo y tercer año de aplicación, respectivamente.
Comentarios
§301. Procedimiento de cálculo del ajuste por inflación impositivo.
Como enunciamos precedentemente, el sistema del ajuste por inflación impositivo consiste en un esquema
de cálculo global y unitario que se subdivide en dos segmentos, a saber:
i) Ajuste estático: consiste en exposición anual a la inflación de los rubros activos y pasivos monetarios (de
acuerdo con la caracterización de la ley de impuesto a las ganancias).
ii) Ajuste dinámico: consiste en la neutralización o regularización del efecto anual del ajuste estático sobre
activos o pasivos monetarios, en virtud de la verificación durante el período fiscal liquidado de hechos o
movimientos que denotan:
- La incorporación de un activo no monetario con contrapartida en un activo monetario (v. gr., la compra
de un bien de uso o de un intangible).
- La baja de un activo no monetario originando la incorporación de un activo monetario (v. gr., la venta de
un bien de uso o de un intangible con contrapartida en un crédito o disponibilidades).
- La incorporación de un activo monetario que genera rentas exentas, o de fuente extranjera con
contrapartida en otro activo o pasivo monetario (v. gr., la colocación de fondos del país en el exterior, o la
afectación de mercaderías desde una actividad que genera rentas gravadas a otra actividad que genera
rentas exentas).
- El pago de dividendos, honorarios de directores no deducibles, retiros de socios o reducciones de
capital (es decir, toda reducción cuantitativa del patrimonio neto en la medida que no den origen a una
deducción en la liquidación del impuesto a las ganancias).
A continuación, analizamos el ajuste estático y el ajuste dinámico en forma desglosada.
- Ajuste estático
El art. 95, incs. a), b), c) y d) de la LIG regla el ajuste estático, disponiendo por exclusión los rubros del
balance comercial o —en caso de no confeccionarse balances comerciales— del balance impositivo, que se
califican como "rubros monetarios".
Luego veremos que los rubros del activo y pasivo remanentes (rubros monetarios) deben ajustarse a la
valuación impositiva (cfr. art. 96, LIG), por lo que la divergencia en el punto de partida (según que el sujeto
confeccione o no balance comercial) es meramente formal, ya que en el supuesto de los sujetos que llevan
balances comerciales, el activo neto o pasivo neto expuesto debe ajustarse conforme a las valuaciones
impositivas aplicables a cada uno de los rubros, de conformidad con los criterios de valuación fiscal que
establece al efecto la ley del impuesto (v. gr., arts. 52, 55, 56, 96, LIG, etc.).
Los rubros monetarios son aquellos que la ley considera expuestos a los efectos de la inflación (los que
generan REI), es decir, aquellos sobre los que se entiende que no poseen cobertura propia contra deterioro del
poder adquisitivo de la moneda de curso legal (capacidad implícita de incrementar su valor económico para
compensar los efectos de la inflación).
A tales efectos, el art. 95 de la LIG dispone que se computa como punto de partida el total del activo y del
pasivo contable (contribuyentes que llevan libros que les permite practicar balances en forma comercial), o
bien el impositivo (restantes contribuyentes), sobre el cual se detraen los siguientes rubros:
a) Activo
• Inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de cambio.
• Inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Bienes muebles amortizables —incluso reproductores amortizables— a los efectos de esta ley.
• Bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.
• Bienes inmateriales.
• En las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie, excepto las que opten por
el procedimiento de actualizar el costo de venta en oportunidad de la venta del producto de sus
plantaciones (cfr. art. 97, inc. f], LIG, y art. 161, DRLIG). Es decir, que los contribuyentes pueden optar por
considerar a las plantaciones de explotaciones forestales como activos computables (rubros monetarios)
o bien como activos no computables (rubros no monetarios).
• Acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de los fondos comunes de
inversión.
• Inversiones en el exterior —incluidas las colocaciones financieras— que no originen resultados de
fuente argentina o que no se encuentren afectadas a actividades que generen resultados de fuente
argentina.
• Bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.
• Créditos que representen señas o anticipos que congelen precios, efectuados con anterioridad a la
adquisición de los bienes comprendidos en los puntos 1 a 9.
• Aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con
excepción de aquellos que devenguen intereses o actualizaciones en condiciones similares a las que
pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
• Saldos pendientes de integración de los accionistas.
• Saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o de
operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes
independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
• En las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de personas del
extranjero que participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos
tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes,
en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales del mercado entre
entes independientes.
• Gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de desarrollo,
estudio o investigación, en la medida en que fueron deducidos impositivamente.
• Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente
gravamen, que figuren registrados en el activo.
El art. 95, inc. a) de la LIG establece en sus dos últimos párrafos dos aclaraciones sobre el caso de la venta
de bienes incluidos en los puntos 1 a 7 de la disposición (inmuebles excepto bienes de cambio, inversiones en
materiales para obras sobre los inmuebles del punto anterior, bienes muebles amortizables, bienes
inmateriales, existencias en explotaciones forestales, acciones, cuotas, participaciones sociales y cuotas
partes de fondos comunes de inversión), y del cambio de afectación de un bien de cambio como bien de uso, a
saber:
• Cuando durante el transcurso del ejercicio que se liquida se hubieran enajenado bienes de los
comprendidos en los puntos 1 a 7, el valor que los mismos hubieran tenido al inicio del ejercicio que se
liquida no formará parte de los importes a detraer.
• En los casos en que durante el ejercicio se hubieran afectado bienes de cambio como bienes de uso, el
valor impositivo que se les hubiera asignado al inicio del ejercicio a tales bienes de cambio, formará parte de
los conceptos a detraer del activo.
Por exclusión, se observa que los rubros que la ley caracteriza como rubros monetarios, a los fines del
ajuste por inflación impositivo, son los siguientes:
• Disponibilidades(371)
• Créditos por ventas o servicios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Otros créditos
• Bienes de cambio
Más adelante, con el análisis del art. 96 de la LIG (ver punto 14.3, §302, infra), detallaremos los criterios de
valuación impositiva de los conceptos e ítems integrantes de los rubros monetarios, así como las depuraciones
y ajustes de conformidad con las normas generales de la ley y las especiales de la citada norma legal.
b) Pasivo
• Las deudas (las provisiones y previsiones a consignar serán las admitidas por esta ley, las que se
computarán por los importes que ella autoriza).
• Las utilidades percibidas por adelantado y las que representen beneficios a percibir en ejercicios
futuros.
• Los importes de los honorarios y gratificaciones que, conforme a lo establecido en el art. 87, se hayan
deducido en el ejercicio por el cual se pagaren.
El apart. II del art. 95, inc. b), esclarece que no se consideran pasivos a los fines del ajuste estático:
• Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras integraciones de capital cuando existan
compromisos de aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, que en
ningún caso devenguen intereses o actualizaciones en favor del aportante.
• Los saldos acreedores del titular, dueño o socios, que provengan de operaciones de cualquier origen o
naturaleza, efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes,
teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
• En las empresas locales de capital extranjero, los saldos acreedores de persona o grupo de personas
del extranjero que participen, directa o indirectamente en su capital, control o dirección, cuando tales
saldos tengan origen en actos jurídicos que no puedan reputarse como celebrados entre partes
independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan a las prácticas normales
del mercado entre entes independientes.
Nuevamente aquí, en lo que respecta a los pasivos, en los rubros monetarios que surgen por exclusión,
deben valuarse de acuerdo con el criterio de valuación impositivo, sea que dicho criterio se plasme en la norma
del art. 96 de la LIG, o en su caso en las normas generales de la ley del impuesto.
c) Patrimonio (activo neto o pasivo neto) expuesto, base de cálculo del ajuste estático:
El inc. c) del art. 95 de la LIG comentado establece que el importe que se obtenga en virtud de lo
establecido en los incs. a) y b) será actualizado mediante la aplicación del índice de precios al consumidor
nivel general, suministrado por el INDEC (IPC), teniendo en cuenta la variación operada en el mismo entre el
mes de cierre del ejercicio anterior y el mes de cierre del ejercicio que se liquida.
La diferencia de valor que se obtenga como consecuencia de la actualización se considerará:
• Ajuste negativo: cuando el monto del activo sea superior al monto del pasivo (activo neto), determinados
conforme a las normas generales de la ley y las especiales del art. 96 de la LIG.
• Ajuste positivo: cuando el monto del activo sea inferior al monto del pasivo (pasivo neto), determinados
conforme a las normas generales de la ley y las especiales del art. 96 de la LIG.
- Ajuste dinámico
El art. 95, inc. d) de la LIG establece los movimientos durante el período fiscal que configuran los ajustes
que dan lugar al ajuste dinámico.
Ellos se separan en los ajustes que producen un ajuste de mayor ganancia (REI positivo) y los ajustes que
generan un ajuste de menor ganancia (REI negativo), a saber:
a) Ajustes positivos:
• Los retiros de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares—
efectuados durante el ejercicio por el titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes dispuestos en favor
de terceros, salvo que se trate de sumas que devenguen intereses o actualizaciones o de importes que
tengan su origen en operaciones realizadas en iguales condiciones a las que pudieran pactarse entre
partes independientes, de acuerdo con las prácticas normales del mercado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de sumas o bienes que implican desde el punto de vista del impuesto a las ganancias reducciones
de capital o distribución de utilidades acumuladas (aun cuando se imputen a la cuenta particular de los titulares
del capital o del patrimonio), y se refiere a las sumas que dispongan las empresas unipersonales, las
sociedades de personas, o las entidades que reciben tratamiento análogo (sistema de transparencia), a favor
de sus titulares, socios, partícipes o beneficiarios. Se incluyen en este punto las sumas o bienes respecto de
las cuales no se devenguen intereses o actualizaciones, o bien cuando se trate de disposiciones de fondos o
bienes inherentes a operaciones concertadas en condición normal de mercado. En estos últimos casos, las
sumas o bienes dispuestos son tratados como préstamos o facilidades crediticias entre la sociedad de
personas y el socio, partícipe, titular o beneficiario, y no como reducciones de capital.
• Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, durante el ejercicio.
Quedan comprendidos en este punto las distribuciones de utilidades asimiladas a dividendos de acuerdo
con lo dispuesto por el art. 64 de la LIG (distribuciones de resultados que efectúen las sociedades de capital
comprendidas en el art. 69, inc. a], aparts. 2°, 3°, 6° y 7°, LIG).
A los fines del cálculo, los dividendos se computan a partir de la fecha en que se pongan a disposición los
dividendos o utilidades (cfr. art. 163, DRLIG).
• Los correspondientes a efectivas reducciones de capital realizadas durante el ejercicio.
Quedan incluidos los rescates de acciones (tanto si las acciones o participaciones rescatadas son
canceladas o no por la sociedad emisora) y las reducciones totales provenientes de las liquidaciones de
sociedades.
• La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que supere los límites establecidos en el art. 87, inc. j)
de la LIG.
Se refiere al pago de honorarios a directores, síndicos, administradores y miembros de consejos de
vigilancia que excedan de los límites de deducción previstos en el art. 87, inc. j) de la LIG, y en el art. 142 del
DRLIG. El cómputo de este movimiento como generador de un ajuste positivo deriva del hecho que se
disminuye un ítem de rubro computable (los fondos que se disponen) con contrapartida en un ítem del
patrimonio neto (resultados acumulados o reservas) no deducible a fines impositivo Por ello se requiere
corregir o regularizar el ajuste estático en que están incluidas las disponibilidades con que se efectúa dicho
pago (generador de un REI negativo dentro del ajuste estático). En el caso de los honorarios deducibles, no se
requiere el citado ajuste de regularización, por cuanto si bien la contrapartida es el patrimonio neto, siendo que
el pago (con la asignación individual) es deducible del balance fiscal, dicha deducción (por el monto nominal
asignado y pagado) se completa con el "plus" del ajuste por inflación correspondiente. Por ende, siendo que
este plus es un ajuste a columna I (pérdida), y que el REI (por igual importe) es positivo (ganancia), tales
efectos se compensan recíprocamente, y este es el motivo por el cual no se requiere el cómputo de ajuste
alguno.
• Las adquisiciones o incorporaciones efectuadas durante el ejercicio que se liquida, de los bienes
comprendidos en los puntos l a l0 del inciso a) (inmuebles excepto bienes de cambio, inversiones en
materiales para obras sobre los inmuebles del punto anterior, bienes muebles amortizables, bienes
inmateriales, existencias en explotaciones forestales, acciones, cuotas, participaciones sociales y cuotas
partes de fondos comunes de inversión, inversiones o bienes en el exterior que originen rentas de fuente
extranjera, bienes muebles no amortizables excluidos bienes de cambio y títulos valores, y señas que
congelan precio relativos a la adquisición de los ítems indicados anteriormente), en tanto permanezcan en el
patrimonio al cierre del mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando la sociedad adquiera sus propias
acciones.
Se trata de las incorporaciones (compras, adquisiciones, afectaciones) de bienes que comprenden rubros
no monetarios, por lo que los pagos o disposición de fondos o demás bienes que componen rubros monetarios
requiere la "regularización" del ajuste estático mediante el ajuste positivo por la inflación corrida entre la fecha
de pago o disposición con contrapartida de las citadas incorporaciones y la fecha de cierre del ejercicio.
• Los fondos o bienes no comprendidos en los puntos 1 a 7, 9 y 10 del inciso a), cuando se conviertan en
inversiones a que se refiere el punto 8 de dicho inciso, o se destinen a las mismas, esto es los fondos o
bienes que comprenden rubros monetarios, cuando durante el ejercicio se afectan a la realización o
colocación de inversiones(372) generadoras de rentas de fuente extranjera.
b) Ajustes negativos:
• Los aportes de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares— y de los
aumentos de capital realizados durante el ejercicio que se liquida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A la inversa del caso de las reducciones de capital, entrega de fondos o bienes con imputación a cuentas
particulares de sociedades de personas o asimilables, o de distribución de dividendos o utilidades, los aportes
a sociedades o integraciones de fondos o bienes a sociedades, empresas, patrimonios de afectación o demás
sujetos comprendidas en el sistema del ajuste por inflación impositivo reciben el tratamiento opuesto, esto es,
generan ajuste negativo.
• Las inversiones en el exterior, mencionadas en el punto 8 del inc. a) (capitales ubicados, colocados,
radicados o explotados en el exterior, en tanto generen rentas que de acuerdo a la ley del impuesto a las
ganancias se reputan de fuente extranjera), cuando se realice su afectación a actividades que generen
resultados de fuente argentina, salvo que se trate de bienes de la naturaleza de los comprendidos en los
puntos 1 a 7, 9 y 10 del inc. a).
A la inversa de la afectación de fondos o bienes como capitales en el exterior generadores de rentas de
fuente extranjera, en este supuesto de desafectación de tales capitales, para incorporarlos como bienes o
fondos generadores de rentas de fuente argentina, generan ajuste negativo.
• El costo impositivo computable en los casos de enajenación de los bienes mencionados en el punto 9 del
inc. a), o cuando se entreguen por alguno de los conceptos a que se refieren los puntos 1 a 5 del párrafo
anterior.
El costo impositivo computable en el caso de la venta de otros bienes (bienes muebles no amortizables,
excepto bienes de cambio y títulos valores) o entregados como reducción de capital, distribución de dividendos
y demás movimientos generadores de ajustes positivos, individualizados en el punto a) anterior, genera ajuste
negativo desde la fecha de enajenación o entrega hasta el cierre del ejercicio. El motivo de dicho tratamiento
consiste en reconocer el REI negativo producto de los fondos recibidos (origen) como contraparte de tales
actos de venta o disposición, ya que el costo impositivo de tales bienes no forma parte del activo neto base del
ajuste estático, previsto en general para los bienes no monetarios (cuando se venden o disponen de ellos
durante el ejercicio) conforme a lo previsto en el art. 95, inc. a), penúltimo párrafo de la LIG (que refiere a los
bienes comprendidos en los puntos 1 a 7 del inc. a] del citado art. 95, LIG), comentado supra en el comentario
sobre el ajuste estático, punto a).
Finalmente, el inc. e) del art. 95 de la LIG establece que el monto determinado, de conformidad con el inc.
d), será el ajuste por inflación correspondiente al ejercicio e incidirá como ajuste positivo, aumentando la
ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo, disminuyendo la ganancia o aumentando la pérdida, en el
resultado del ejercicio de que se trate.
Dicho ajuste por inflación (REI positivo o negativo) se calcula como el importe de las actualizaciones
calculadas aplicando el índice IPIM, teniendo en cuenta la variación operada entre el mes del efectivo retiro,
pago, adquisición, incorporación o desafectación, según corresponda, hasta el mes de cierre del ejercicio que
se liquida, sobre los importes de los conceptos indicados en el punto a) del ajuste dinámico, supra (caso de los
ajustes positivos), o el importe de tales actualizaciones, teniendo en cuenta la variación operada entre el mes
de aporte, enajenación o afectación, según corresponda, y el mes de cierre del ejercicio que se liquida, sobre
los importes de los conceptos indicados en el punto b) del ajuste dinámico, supra (caso de los ajustes
negativos), según corresponda.

14.3. ARTS. 96, 97 Y 98. CRITERIOS DE VALUACIÓN PARA LOS SUJETOS OBLIGADOS A PRACTICAR
EL AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO
Art. 96: Los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los incisos a) y b) del artículo
anterior —excepto los correspondientes a los bienes y deudas excluidos del activo y pasivo, respectivamente,
que se considerarán a los valores con que figuran en el balance comercial o, en su caso, impositivo— serán
los que se determinen al cierre del ejercicio inmediato anterior al que se liquida, una vez ajustados por
aplicación de las normas generales de la ley y las especiales de este Título.
Los activos y pasivos que se enumeran a continuación se valuarán a todos los fines de esta ley aplicando
las siguientes normas:
a) Los depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el
último valor de cotización —tipo comprador o vendedor según corresponda— del BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran
devengado a dicha fecha.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Los depósitos, créditos y deudas en moneda nacional: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio,
el que incluirá el importe de los intereses y de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, que
se hubieran devengado a dicha fecha.
c) los Títulos públicos, bonos y demás valores —excluidas las acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales, cuotapartes de fondos
comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares— que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización a la
fecha de cierre del ejercicio. Las monedas digitales al valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio,
conforme lo establezca la reglamentación.
Los que no se coticen se valuarán por su costo incrementado, de corresponder, con el importe de los
intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre del
ejercicio. El mismo procedimiento de valuación se aplicará a los títulos valores emitidos en moneda extranjera.
d) Cuando sea de aplicación el penúltimo párrafo del inciso a) del artículo anterior, dichos bienes se
valuarán al valor considerado como costo impositivo computable en oportunidad de la enajenación de acuerdo
con las normas pertinentes de esta ley.
e) Deudas que representen señas o anticipos de clientes que congelen precios a la fecha de su recepción:
deberán incluir el importe de las actualizaciones de cada una de las sumas recibidas calculadas mediante la
aplicación del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), suministrado por el INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, teniendo en cuenta la variación operada en el mismo, entre el mes de ingreso
de los mencionados conceptos y el mes de cierre del ejercicio.
Para confeccionar el balance impositivo del ejercicio inicial, así como también el que corresponderá efectuar
el 31 de diciembre de cada año, por aquellos contribuyentes que no practiquen balance en forma comercial, se
tendrán en cuenta las normas que al respecto establezca la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.
Art. 97: Los responsables que, conforme lo previsto en el presente Título, deban practicar el ajuste por
inflación quedarán, asimismo, sujetos a las siguientes disposiciones:
a) No les serán de aplicación las exenciones establecidas en los incisos h), k) y v), del artículo 20.
b) Deberán imputar como ganancias o pérdidas, según corresponda, del ejercicio que se liquida, el importe
de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, de créditos, deudas y Títulos valores —
excluidas las acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas
y participaciones sociales, cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, en la parte que
corresponda al período que resulte comprendido entre las fechas de inicio o las de origen o incorporación de
los créditos, deudas o Títulos valores, si fueran posteriores, y la fecha de cierre del respectivo ejercicio fiscal.
Tratándose de Títulos valores cotizables, se considerará su respectiva cotización. Asimismo deberán imputar el
importe de las actualizaciones de las deudas a que se refiere el inciso e) del artículo anterior, en la parte que
corresponda al mencionado período;
c) Deberán imputar como ganancia o, en su caso, pérdida, la diferencia de valor que resulte de comparar la
cotización de la moneda extranjera al cierre del ejercicio con la correspondiente al cierre del ejercicio anterior o
a la fecha de adquisición, si fuera posterior, relativas a los depósitos, existencias, créditos y deudas en moneda
extranjera.
d) Cuando se enajenen bienes por los cuales se hubieran recibido señas o anticipos, en las condiciones
previstas en el inciso e) del artículo anterior, a los fines de la determinación del resultado de la operación, se
adicionará al precio de enajenación convenido el importe de las actualizaciones a que se refiere el mencionado
inciso, calculadas hasta el mes de cierre del ejercicio inmediato anterior al que corresponda la fecha de
enajenación.
e) En los casos en que, de acuerdo a las normas de esta ley o de su decreto reglamentario, se ejerciera la
opción de imputar el resultado de las operaciones de ventas a plazos a los ejercicios fiscales en que se hagan
exigibles las respectivas cuotas, y hubiera correspondido computar actualizaciones devengadas en el ejercicio
respecto de los saldos de cuotas no vencidas al cierre, podrá optarse por diferir la parte de la actualización que
corresponda al saldo de utilidades diferidas al cierre del ejercicio.
f) En las explotaciones forestales no comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.695, para la determinación
del impuesto que pudiera corresponder por la enajenación del producto de sus plantaciones, el costo
computable podrá actualizarse mediante la aplicación del índice previsto en el artículo 89, referido a la fecha

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la respectiva inversión, de acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA para el mes al que corresponda la fecha de la enajenación.
Si se tratare de plantaciones comprendidas en el régimen del Decreto Nº 465 de fecha 8 de febrero de 1974,
los contribuyentes podrán optar por aplicar las disposiciones del párrafo precedente, en cuyo caso no podrán
computar como costo el importe que resulte de los avalúos a que se refiere el artículo 4º de dicho decreto.
Art. 98: Las exenciones totales o parciales establecidas o que se establezcan en el futuro por leyes
especiales respecto de Títulos, letras, bonos, obligaciones y demás valores emitidos por el Estado nacional,
provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no tendrán efecto en este impuesto para las
personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país ni para los contribuyentes a que se refiere el
artículo 49 de esta ley...
Comentarios
§302. Art. 96 de la LIG. Criterios de valuación de los rubros monetarios del balance inicial, base de cálculo
del ajuste estático (cfr. art. 95, incs. a] y b], LIG)
El ajuste estático calcula el REI desde el inicio al cierre del período fiscal sobre los rubros monetarios.
La determinación del valor de los rubros monetarios con base en los cuales se cuantifica el efecto por
inflación anual (activos y pasivos netos de las partidas no computables) es objeto de regulación del art. 96 de
la LIG.
Como se expresó en el § 301, supra, los valores de activo y pasivo expuestos a la inflación (rubros
monetarios) que se adopta como punto de partida es el resultante del balance comercial al inicio del período
fiscal liquidado, en los casos en que los contribuyentes confeccionen balances comerciales.
No obstante, los valores contables solo operan como punto de referencia inicial para la determinación de la
valuación de los rubros monetarios sujetos al ajuste por inflación impositivo. En tal sentido, el art. 96, primer
párrafo de la LIG establece que los valores y conceptos a computar a los fines establecidos en los incs. a) y b)
del art. 95 de la LIG (ajuste estático), se determinan al cierre del ejercicio inmediato anterior, una vez ajustados
por aplicación de las normas generales de la ley y las especiales del título VI (ajuste por inflación impositivo) en
particular, de acuerdo con los criterios emergentes de la norma del art. 96 de la LIG.
Ello atento a que el sistema del ajuste por inflación impositivo opera en forma complementaria del balance
fiscal o, dicho de otro modo, como un ajuste unitario complementario de los criterios y ajustes de valuación
para conformar el balance fiscal.
Por ejemplo, veamos cómo funciona el ajuste por inflación en el caso de los bienes de cambio, si el criterio
de valuación es el valor de cotización al cierre.
Ejercicio 1:
Valor impositivo: $100
Valor contable: $80
Ejercicio 2:
Resultado contable: 0
Compras: no hubo
Ventas: no hubo
Valor impositivo: $120
Valor contable: $80
IPIM (ejercicio 1 - ejercicio 2): 10%
En el ejemplo, en el ejercicio 2 se registra un ajuste total de valuación de bienes de cambio de $20
(desglosado como: ajuste al cierre: ganancia $40, y ajuste al inicio: pérdida [$20]). Por otro lado, el REI
impositivo es una pérdida de ($10) [$100*(1,1 — 1)]. Por lo tanto, el resultado neto impositivo asciende a $10
ganancia.
La existencia de esta ganancia neta impositiva se justifica por el hecho de que el valor impositivo de los
bienes de cambio ha experimentado una revalorización o incremento de valor al cierre en una medida que
superó en términos relativos la inflación del período.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La evolución de la valuación del rubro en el balance fiscal por sobre el "nivel" del atributo de la unidad de
medida de las mediciones de los rubros patrimoniales determinantes del resultado de cada período (el capital
financiero reexpresado por la inflación mayorista) participa del concepto de los rendimientos, rentas, beneficios
o enriquecimientos bajo la teoría del balance o del incremento patrimonial neto (ver punto 1.1, §8, supra), y por
ello es ganancia imponible.
De partirse de los valores contables ($80), el REI impositivo derivado del ajuste estático se determinaría en
($8) [$80*(1,1 -1)], por lo que el resultado impositivo alcanzaría a $12 de ganancia. Este resultado no es una
ganancia real, toda vez que tiene contenida $2 que corresponden a la omisión de cómputo del REI sobre la
variación de valor impositivo y contable al inicio del ejercicio 2 por $20.
Dado que estos $20 han incidido en el ejercicio 1 como mayor utilidad impositiva (ajuste de valuación de
bienes de cambio) y capitalizado en el valor de los bienes de cambio del balance fiscal, cabe computarlo como
activo expuesto a fines del ajuste estático del ejercicio 2, lo cual genera un REI adicional de ($2) de pérdida,
por lo que la ganancia neta impositiva, en lugar de $12, asciende a $10.
Caso contrario, el ajuste de valuación de los bienes de cambio del ejercicio por $20 (que se forma a partir de
la diferencia entre el valor impositivo al cierre por $120 y el valor impositivo al inicio de $100) no tiene correlato
con el REI impositivo derivado de la reexpresión de los bienes de cambio, el que estaría partiendo de un valor
expuesto a la inflación de $80 en lugar de $100.
Se concluye entonces que, por razones de consistencia y coherencia interna del ajuste por inflación
impositiva en el contexto de la liquidación de la ganancia neta impositiva del período fiscal, es necesario partir
de los valores impositivos (valores resultantes de la aplicación de los criterios de valuación previstos por la ley
de impuesto a las ganancias, sea en forma general o específica en el título VI de ajuste por inflación
impositivo) de los rubros monetarios computables.
Se exponen a continuación los criterios de valuación por cada rubro monetario y los comentarios atinentes a
su determinación en cada caso:
• Los depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el
último valor de cotización —tipo comprador o vendedor según corresponda— del Banco de la Nación
Argentina, a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran
devengado a dicha fecha.
Los activos (depósitos, créditos y disponibilidades) se convierten según el tipo de cambio comprador
publicado por el Banco de la Nación Argentina, del último día anterior al cierre del ejercicio fiscal en que la
divisa hubiera tenido cotización. Los pasivos se convierten según el tipo de cambio vendedor.
En ambos casos, deben incluirse los intereses devengados al cierre del ejercicio convertidos a la moneda
local con igual procedimiento del capital. La imputación de los intereses de acuerdo con su devengamiento
deberá efectuarse en función al tiempo (cfr. art. 18, inc. b], cuarto párrafo, LIG, ver punto 4.1, §80, supra).
• Los depósitos, créditos y deudas en moneda nacional: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio, el
que incluirá el importe de los intereses y de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente,
que se hubieran devengado a dicha fecha.
Se incluyen, además de los intereses, las actualizaciones legales (v. gr., el reajuste en función del
coeficiente de estabilización de referencia o CER), pactadas o fijadas judicialmente, en tanto se hubieran
devengado al cierre del ejercicio fiscal.
En el caso de actualizaciones o intereses que carecen del requisito de certeza (por depender de un hecho
incierto que no deriva de la mera voluntad del contribuyente, como una sentencia judicial o un arbitraje, o del
resultado de una negociación o un acuerdo con el deudor cuando fuera controvertido el derecho o la cuantía
de los intereses o actualizaciones), la incorporación de tales conceptos deberá efectuarse cuando se verifiquen
tales hechos sustanciales para la configuración del devengado.
Asimismo, se incluyen los intereses presuntos por disposiciones de fondos o bienes a favor de terceros que
no respondan a operaciones realizadas en interés de la empresa, según lo prevén los arts. 73 de la LIG y 103
del DRLIG (ver punto 10.18 y §240, supra), tal como lo aclara el art. 164 del DRLIG.
En el caso de que el contribuyente hubiera ejercido la opción de devengado — exigible para la imputación
de la ganancia bruta de las operaciones previstas en el art. 18, inc. a), cuarto párrafo de la LIG y art. 23 del
DRLIG (ver punto 4.1, §80, supra), los saldos de los créditos correspondiente a las cuotas pendientes de
imputación, incluyendo las actualizaciones correspondientes, deben incluirse como saldo de créditos
computables (cfr. art. 159, DRLIG).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Los títulos públicos, bonos y títulos valores —excluidas las acciones, las cuotas y participaciones sociales,
los certificados de participación de fideicomisos financieros y las cuotapartes de fondos comunes de
inversión— que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización a la fecha de cierre del
ejercicio.
Los títulos públicos, bonos y demás títulos valores (excluidas las acciones, las cuotas y participaciones
sociales, los certificados de participación de fideicomisos financieros y las cuotapartes de fondos comunes de
inversión, cuyo criterio de valuación es el costo histórico, ajustado por inflación cuando se adquieren o
suscriben a partir del 1/1/2018, y que por tal motivo representan rubros no monetarios) se valúan a su valor de
mercado de acuerdo con la última cotización a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado relevante o
representativo para el contribuyente.
Mercado relevante o representativo es aquel mercado de valores o bolsa del país regulado en su
funcionamiento por organismos oficiales (con facultades de policía en materia económica), basado en los
principios de transparencia y de libre concurrencia de oferta y demanda de los títulos valores que se negocian
en su ámbito, y —en caso de existencia de más de un mercado posible— será aquel en que acostumbra a
operar el contribuyente, o en su defecto, por volumen de operaciones, diversificación o antigüedad de sus
tenencias, cercanía geográfica al mercado, disponibilidad o acceso a tecnologías modernas por parte del
sujeto, o demás características del sujeto o de su negocio o actividad, será el más adecuado a tales
características a efectos de la eventual negociación de los títulos valores a valuar.
• Los que no se coticen se valuarán por su costo incrementado, de corresponder, con el importe de los
intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre del
ejercicio. El mismo procedimiento de valuación se aplicará a los títulos valores emitidos en moneda
extranjera.
Los títulos valores (excluidas las acciones, participaciones y cuotas partes de fondos comunes de inversión)
que no se coticen en bolsas o mercados, o cuya cotización sea manifiestamente no representativa de su valor
de mercado(373), se valúan a su valor técnico, esto es, por su costo incrementado, de corresponder, con el
importe de los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de
cierre del ejercicio. En el caso de los títulos valores emitidos en moneda extranjera que no cotizan, la
conversión a la moneda local debe practicarse de acuerdo con el tipo de cambio comprador publicado por el
Banco de la Nación Argentina a la fecha de cierre del ejercicio.
Los títulos valores emitidos en moneda extranjera (entendemos que se refiere a los que cotizan en
mercados o bolsas del exterior)(374) se valúan de acuerdo con igual procedimiento (valor técnico).
• Cuando sea de aplicación el penúltimo párrafo del inciso a) del art. 95 de la LIG (reincorporación de los
bienes comprendidos en los puntos 1 a 7 del citado artículo, inc. a]), dichos bienes se valuarán al valor
considerado como costo impositivo computable en oportunidad de la enajenación de acuerdo con las
normas pertinentes de esta ley.
Este punto se refiere al caso de la venta de inmuebles excepto bienes de cambio, inversiones en materiales
para obras sobre los inmuebles del punto anterior, bienes muebles amortizables, bienes inmateriales,
existencias en explotaciones forestales (cuando se hubiera optado por considerarlas como rubros no
monetarios), acciones, cuotas, participaciones sociales y cuotas partes de fondos comunes de inversión).
En tales casos, el costo impositivo al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior corresponde al costo
histórico actualizado por aplicación del IPC entre la fecha de adquisición y la fecha de cierre del citado
ejercicio.
• Deudas que representen señas o anticipos de clientes que congelen precios a la fecha de su recepción:
deberán incluir el importe de las actualizaciones de cada una de las sumas recibidas calculadas mediante la
aplicación del IPIM, teniendo en cuenta la variación operada en el mismo, entre el mes de ingreso de los
mencionados conceptos y el mes de cierre del ejercicio.
La norma se refiere a la recepción de señas o anticipos de clientes que congelen el precio (en la proporción
que el anticipo recibido represente sobre el precio de venta del bien o el precio del servicio) en el caso de
percepción anticipada del precio de venta de bienes, de locaciones o de servicios.
Tales pasivos, si bien son caracterizados como rubros monetarios, tienen cobertura inflacionaria al preverse
su ajuste por aplicación del índice IPC entre la fecha de su recepción y el cierre del ejercicio.
§ 303. Art. 97, incs. b) a f) de la LIG. Criterios de valuación de los rubros monetarios del balance fiscal
liquidado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 96 de la LIG establece los criterios de valuación de los activos y pasivos correspondientes a los
rubros monetarios al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior al período liquidado, o lo que es equivalente,
los criterios de valuación del balance fiscal monetario inicial.
Por su parte, el art. 97 de la LIG establece los criterios de valuación del balance fiscal monetario final, o sea,
al cierre del ejercicio fiscal liquidado.
A tal efecto, las diferencias resultantes del balance fiscal monetario final y el resultado contable del balance
comercial (punto de partida de la liquidación del impuesto para aquellos contribuyentes que confeccionan
balances en forma comercial) inciden como ganancias o pérdidas del ejercicio liquidado.
Los criterios de valuación aplicables para los rubros monetarios del balance fiscal al cierre del ejercicio
liquidado son los siguientes:
• Créditos, deudas y títulos valores —excepto acciones, participaciones y cuotas partes de fondos comunes
de inversión—:
Deberán imputar como ganancias o pérdidas, según corresponda, del ejercicio que se liquida, el importe de
las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, en la parte de las mismas que corresponda al
período que resulte comprendido entre las fechas de inicio o las de origen o incorporación de los créditos,
deudas o títulos valores, si fueran posteriores, y la fecha de cierre del respectivo ejercicio fiscal. Tratándose de
títulos valores cotizables, se considerará su respectiva cotización. Asimismo, deberán imputar el importe de las
actualizaciones de las deudas por señas o anticipos que congelan el precio de venta de bienes, locaciones o
servicios, en la parte que corresponda al mencionado período.
Se aplican los mismos criterios de valuación a los aplicados para la determinación del balance fiscal
monetario al inicio, según surge del art. 96, incs. b), c) y e) de la LIG, en lo pertinente.
• Depósitos, existencias, créditos y deudas en moneda extranjera
Deberán imputar como ganancia o, en su caso, pérdida, la diferencia de valor que resulte de comparar la
cotización de la moneda extranjera al cierre del ejercicio con la correspondiente al cierre del ejercicio anterior o
a la fecha de adquisición, si fuera posterior.
Se aplican los mismos criterios de valuación a los aplicados para la determinación del balance fiscal
monetario al inicio, según surge del art. 96, incs. a) y c) de la LIG, en lo pertinente.
• Cuando se enajenen bienes por los cuales se hubieran recibido señas o anticipos, en las condiciones
previstas en el inc. e) del artículo anterior, a los fines de la determinación del resultado de la operación, se
adicionará al precio de enajenación convenido el importe de las actualizaciones a que se refiere el
mencionado inciso, calculadas hasta el mes de cierre del ejercicio inmediato anterior al que corresponda la
fecha de enajenación.
La pérdida registrada como mayor pasivo en el balance fiscal monetario inicial se compensa con la mayor
utilidad a incorporar en el ejercicio en que se configura o perfecciona la enajenación(375).
Ello a los efectos de dejar reflejado en la liquidación del impuesto el resultado final real de la operación de
venta, siendo que la actualización de las señas tiende a registrar la pérdida por inflación en forma anticipada
(sin diferirla al momento de configurada la venta o el servicio).
• En los casos en que, de acuerdo con las normas de esta ley o de su decreto reglamentario, se ejerciera la
opción de imputar el resultado de las operaciones de ventas a plazos a los ejercicios fiscales en que se
hagan exigibles las respectivas cuotas, y hubiera correspondido computar actualizaciones devengadas en el
ejercicio respecto de los saldos de cuotas no vencidas al cierre, podrá optarse por diferir la parte de la
actualización que corresponda al saldo de utilidades diferidas al cierre del ejercicio.
Se reiteran los comentarios efectuados en el §302, supra.
• En las explotaciones forestales:
Para la determinación del impuesto que pudiera corresponder por la enajenación del producto de sus
plantaciones, el costo computable podrá actualizarse mediante la aplicación del índice IPC, referido a la fecha
de la respectiva inversión para el mes al que corresponda la fecha de la enajenación.
Este es el caso en que se optare por considerar a las plantaciones de explotaciones forestales como rubro
monetario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se aprecia que el tratamiento fiscal es equivalente al atribuible a los inmuebles (inmuebles adquiridos,
construidos, obras en construcción y mejoras) que revisten el carácter de bienes de cambio para el
contribuyente (cfr. art. 55, LIG) con la salvedad de que el costo de venta impositivo se actualiza (en el caso de
las plantaciones de explotaciones forestales) hasta la fecha de enajenación, mientras que en el caso de los
inmuebles se actualiza hasta la fecha de cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior (cfr. art. 55, penúltimo
párrafo, LIG).
Se observa que en el caso de las plantaciones de explotaciones forestales se duplica el efecto inflacionario
sobre el costo de incorporación (costos de compra, adquisición y de implantación), al determinarse el REI tanto
a través de ajuste por inflación estático (como rubro monetario) y por otro lado como costo de ventas a deducir
del valor de venta del producto de las plantaciones (madera en pie o cortada) para determinar el resultado
bruto impositivo del período fiscal de enajenación.
§ 304. Art. 97, inc. a), y art. 98 de la LIG. Inaplicabilidad de exenciones sobre colocaciones u operaciones
financieras a los sujetos del ajuste por inflación impositivo
El art. 97, inc. a), y art. 98 de la LIG, dispone la inaplicabilidad a los sujetos del ajuste por inflación
impositivo (sujetos empresa comprendidos en el art. 49, incs. a], b], c] y d], LIG) de las siguientes exenciones:
• Art. 20, inc. h) de la LIG: los intereses originados por depósitos en caja de ahorro y cuentas especiales de
ahorro, efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras normado por la ley
21.526 y sus modificaciones.
• Art. 20, inc. v) de la LIG:
Relativa a los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza
(provenientes de un acuerdo expreso entre las partes, excepto las actualizaciones fijadas por ley o
judicialmente). A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán incluidas en este inciso.
Esta norma está referida en general a las actualizaciones y diferencias de cambio emergentes de capitales
colocados en el país, incluyendo las actualizaciones y diferencias de cambio sobre depósitos bancarios.
El propósito de la norma de decaimiento o inaplicabilidad de esta exención es coincidente con el expuesto
en el punto anterior (intereses de depósitos bancarios).
• Art. 20, inc. k) de la LIG:
Relativa a las ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás valores
emitidos o que se emitan en el futuro por entidades oficiales cuando exista una ley general o especial que así
lo disponga o cuando lo resuelva el Poder Ejecutivo nacional.
El art. 98 de la LIG completa el alcance de la remisión que el art. 97, inc. a) de la LIG efectúa a la norma del
art. 20, inc. k) de la LIG, al comprender a las exenciones que otorguen las leyes especiales sobre rentas de
títulos públicos, disponiendo: "Las exenciones totales o parciales establecidas o que se establezcan en el
futuro por leyes especiales respecto de Títulos, letras, bonos, obligaciones y demás valores emitidos por el
Estado nacional, provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no tendrán efecto en este
impuesto para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país ni para los contribuyentes a
que se refiere el artículo 49 de esta ley".
Nuevamente, los motivos de política fiscal y de coherencia interna del sistema legal son equivalentes a los
explicados precedentemente con relación a los incisos h) y v) del art. 20 de la LIG.
No hay motivos para eximir los resultados derivados de activos financieros que se incorporan en el balance
fiscal monetario inicial (cfr. art. 95, inc. a], LIG), por lo que quedan expuestos a la inflación generando REI
negativo a efectos de la liquidación del impuesto a las ganancias.
Consecuentemente, los resultados cristalizados en el depósito, capital colocado o título público (trátese de
intereses, actualizaciones, diferencias de cambio o resultados de la disposición del título) deberían computarse
como ganancia gravada (y es lo que efectúa la disposición del art. 97, inc. a], LIG y art. 98 de la LIG), no
beneficiada por la exención del art. 20, ins. h), k) y v) de la LIG, o por exenciones especiales sobre rentas o
resultados sobre títulos, letras, bonos y demás títulos valores emitidos por el Estado nacional, las provincias o
las municipalidades, que quedan entonces reservadas para las personas físicas y sucesiones indivisas que no
revisten la condición de sujetos del ajuste por inflación impositivo.
Finalmente, debemos mencionar que, dado el estado "no operativo" o en suspenso del sistema del ajuste
por inflación impositivo, a partir del 1 de abril de 1992 (ley 24.073,art. 39) (ello sin perjuicio de la previsión
normativa de su aplicación en caso de superarse los umbrales objetivos que fija el art. 95, párrafos penúltimo y
último, LIG), la discriminación en el tratamiento de tales rentas (gravadas o exentas) entre los sujetos del
ajuste por inflación impositivo y los demás sujetos no tiene sentido lógico, ni responde a ningún fin coherente
de política fiscal.
Antes bien, dicha discriminación parece repugnar el principio de igualdad y capacidad contributiva, resultado
que deviene no de la aplicación de la norma del art. 97, inc. a) de la LIG, sino de la falta de aplicación del
ajuste por inflación impositivo en un contexto inflacionario como el actual.

(370)Índice de precios al consumidor nivel general (IPC) que publica el INDEC (ley 27.468,art. 2°).
(371)Incluyendo inversiones financieras, salvo acciones, certificados de participación en fideicomisos
financieros y derechos sobre fideicomisos y cuotapartes de FCI (títulos, bonos, obligaciones negociables,
títulos de deuda fiduciaria, aportes a SGR, etc.).
(372)La norma se refiere genéricamente al término "inversiones", el cual comprende los bienes, conjuntos
de bienes, fondos de comercio, etc. (en general "capitales"), ubicados, colocados, radicados o explotados en el
exterior, en tanto generen rentas que, de acuerdo con la ley del impuesto a las ganancias, se reputan de fuente
extranjera.
(373)Por ejemplo, si la fecha de la última cotización del título valor es muy lejana de la fecha de cierre del
ejercicio, y pueda acreditarse razonablemente la falta de representatividad de dicha cotización pretérita como
un valor de mercado representativo del título (v. gr., sobre la base de la concertación de transacciones directas
en precios muy alejados de los valores de la última cotización conocida, o bien por otras circunstancias o
indicadores del mercado financiero, económico.
(374)Caso contrario, no tiene sentido la remisión en la oración anterior al cómputo de las diferencias de
cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre. Por otro lado, la diferenciación de los criterios de
valuación en función de la moneda de emisión del título valor vulnera el principio de igualdad o capacidad
contributiva, ya que el factor de diferenciación no tiene sustancia económica ni representa una medida
tendiente a preservar otros valores de la tributación (certeza, control fiscal, defensa del sistema contra la
elusión, etc.). Sí lo tiene el caso de diferenciar las emisiones de títulos en mercados del exterior de los emitidos
en mercados locales (en pesos o en moneda extranjera), por cuanto en los primeros el grado de
representatividad de las cotizaciones no deriva de normativa legal doméstica sino del lugar de ubicación del
mercado, lo cual en el extremo podría desnaturalizar la sustantividad del valor de cotización tomado como
valor de mercado razonable del título, o incluso perjudicar las tareas de control y fiscalización de la AFIP (v. gr.,
mediante el pedido de informes o la directa verificación de las cotizaciones a la fecha de cierre).
(375)Definido en el art. 3° de la LIG como todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título
oneroso de un bien, y computando como fecha de enajenación la entrega o tradición del bien (transferencia del
dominio del bien), excepto el caso de inmuebles en que se considera configurada la enajenación cuando
mediare boleto siempre que se diere la posesión del bien o, en su defecto, cuando este acto de posesión
tuviera lugar, aun cuando no se hubiera celebrado la escritura traslativa de dominio. En el caso de las
locaciones o los servicios, debería estarse el momento en que se concreta o perfecciona la operación desde el
punto de vista jurídico.

También podría gustarte