Está en la página 1de 42

UNIDAD 6

Administración Pública:

Desde el punto de vista objetivo o material: Comprende toda la actividad o gestión


ejercida por los órganos del Estado, es decir, que el término Administración
Pública involucra las funciones administrativas que ejerzan los distintos organismos
del Estado

Desde el punto de vista subjetivo u orgánico: En este sentido, la Administración Pública


está relacionada con el órgano u órganos encargados de realizar funciones
administrativas.

Principio de juridicidad (Art. 19 CN)

El Estado debe actuar conforme a la Ley, es decir, sólo puede hacer lo que ésta dice,
tanto expresa como implícitamente.
Donde la Ley no reglamenta o no expresa ningún impedimento de realizar alguna
acción, el Estado, sin importar tal situación, no puede y ni debe hacerlo.

Derecho Administrativo:

“Rama de la ciencia del derecho público que estudia el ejercicio de la función


administrativa y la protección judicial existente contra ésta” A. Gordillo

Características:

Local: Las competencias de regulación y ejercicio de las cuestiones de contenido


administrativo (entre el Estado y las Provincias) son, en principio, de carácter
exclusivo y no concurrente o complementario.
El Derecho Administrativo es un derecho esencialmente local, es decir, provincial, sin
perjuicio de las competencias que la propia Constitución reconoce al Estado Federal
Instrumento de ejecución de Políticas Públicas: El Derecho Administrativo comprende
dos aspectos. Por un lado, el detalle de las políticas públicas con alcance
complementario al texto constitucional y las leyes (planificación y regulación) y, por
el otro lado, la ejecución de esas políticas. En ambos casos, en el marco de las
competencias propias del Poder Ejecutivo.
De modo que esta rama del Derecho debe adaptarse a las políticas públicas
definidas a través de los procesos políticos y constitucionales. Es, en definitiva, el
instrumento jurídico del Estado para el cumplimiento de sus fines.

1
Instrumento de democratización, trasparencia y participación pública: Algunos autores
afirman que la democracia está justificada porque garantiza la alternancia entre los
grupos en el ejercicio del poder, ya que ningún individuo, grupo o interés prevalece
indefinidamente sobre los otros (Criterio pluralista).
Por otro lado, el valor de la democracia por el consentimiento de los
representados (Criterio consensual). Por tanto, todo mandato impuesto a una
persona debe contar con su conformidad (expresada directamente o por medio de
sus representantes).

La participación y el método discursivo aumentan la posibilidad del acierto de


las decisiones y, además, fortalecen la adhesión y el consenso social a las políticas
públicas.

El Derecho Administrativo sólo rige en entidades nacionales.

Regla del Derecho Administrativo: Agotar las vías administrativas.

Frente a una problemática, primeramente debe recurrirse a la Administración Pública y


agotar esa vía. Si no hay solución, se recurre al Poder Judicial quién es el que tiene en
última instancia voz en el caso.

Funciones Estatales
Criterio Objetivo:
• La cuestión se centra en el contenido material de las funciones estatales sin
importar el sujeto que lo realiza.
I. Función legislativa: dictado de normas generales, abstractas y
obligatorias.
II. Funciones judiciales: resolver conflictos entre partes con carácter
definitivo.
III. Funciones administrativas: a) carácter residual o b) aplicación de actos
individuales en situaciones no contenciosas.
Criterio Subjetivo:
• Las funciones estatales serán legislativas, ejecutivas o judiciales según el sujeto
titular de éstas.
• No interesa el contenido.
I. Función legislativa: PL.
II. Funciones judiciales: PJ.
2
III. Funciones administrativas: PE.

Criterio Mixto:
• Elementos objetivos + subjetivos. Ej:
• Función Adm. = actividad PE + actividades materialmente adm. del PL.
• Función Adm. = actividad PE + actividades materialmente adm. del PJ.
• Función Adm. = actividad del PE + actividades materialmente administrativas
del PL y PJ.

Algunos casos:
• Procedimiento Administrativo (Nacional): criterio subjetivo.
• Contrataciones del Estado (Nacional): Dec. Delegado 1023/01: criterio
material.
• Ley Empleo Público (Ley Nº 25.164): criterio subjetivo.

Fuentes
• Principios a tener en cuenta:
 Jerárquico
 Temporalidad
 Especialidad
Algunos tópicos a analizar de las Fuentes en general en el caso del Derecho
Administrativo:
Pirámide Jurídica
• Constitución Nacional.
• Documentos internacionales de DDHH con jerarquía constitucional.
• Otros documentos internacionales sobre DDHH y de integración.
• Otros Tratados.
• Las Leyes.
• Los Decretos.
• Otros actos normativos jerárquicamente inferiores.
• SITUACIÓN MUCHO MÁS COMPLEJA EN DER. ADMINIST.

3
Organización administrativa
Relación entre derecho administrativo y ciencias de la administración.

Personas y órganos

• Personas jurídicas públicas estatales.


• Personas jurídicas públicas no estatales.

• Los órganos.

• Relaciones intraorgánicas.
• Relaciones interorgánicas. Ley Nº 19.549 (art. 4) – Conflictos de naturaleza pecuniaria:
Ley Nº 19.983.

Principios de organización administrativa:

Jerarquía:
Normativa básica: Ley 19549; Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos. Decreto 1759/72 con modificaciones de los Decretos
1881/91 y 894/17
• Problemática actual en torno a:
a) Participación ciudadana.
b) Modos de decisión mediante sistemas de democracia directa o
semidirecta.
c) Bien jurídico protegido.
d) Situaciones de inmediatez o urgencia.

Competencia: Conjunto de facultades, poderes y atribuciones que corresponden a un


determinado órgano en relación con los demás. Constituye el principio que
predetermina, atribuye y delimita las funciones administrativas que desarrollan los
órganos y las entidades públicas del Estado con personalidad jurídica.

Caracteres:
- Obligatoria.
- Improrrogable.
- Irrenunciable.
- Objetiva.
Clasificación:

4
Competencia según la materia: Realiza la asignación de competencias entre las
divisiones departamentales en función de los distintos servicios púbicos posibles,
así como los sectores sobre los que exista intervención pública.
Competencia según lugar o territorio: Los distintos órganos son competentes o no
en función del ámbito geográfico. Es decir, se distribuye la competencia en función
de divisiones territoriales, cada una de las cuales, cuenta con un órgano que es titular
de las potestades e intereses respecto de ese espacio.
Competencia jerárquica: La distribución se realiza dentro de una división
departamental, de manera que las tareas más importantes y trascendentes quedan a
cargo de los órganos jerárquicamente superiores.
Competencia en razón del tiempo: La potestad queda atribuida a un órgano durante
un determinado periodo temporal. Es decir, el órgano sería o no competente
dependiendo de si se encuentra dentro del marco temporal durante el cual se
estipuló que tendría competencia.

Potestades:
• Regladas.
• Discrecionales.
• PAUTAS para su CONTROL:
a) Elementos reglados del acto.
b) Examen de razonabilidad.
c) Motivación.
d) Diferencia con los Conceptos Jurídicos Indeterminados.

Situaciones Particulares:
• Delegación: a) legislativa; b) administrativa. Esta última, a su vez, puede ser: 1. intersubjetiva; 2.
interorgánica. (En el primer caso: vínculo entre entes públicos, en el segundo, transf. transitoria de
facultades del superior al inferior).
• Avocación: se da cuando un órgano superior jerárquico asume el conocimiento o decisión de un
asunto que corresponde al ámbito de competencia del inferior.
• Sustitución: desapoderamiento unilateral de competencias (consecuencia de alguna circunstancia
anormal).

Modalidades de organización administrativa (filminas)


• En la misma persona: a) Concentración; b) Desconcentración.
• Concentración: las facultades de decisión se reúnen en los órganos superiores.
• Desconcentración: las decisiones se asignan a órganos inferiores. No implica personalidad
jurídica.

• En distintas personas: a) Centralización; b) Descentralización.


• Centralización: instrumento político de decisión, tutela y control.
• Descentralización: atribución de competencias a otras personas jurídicas. Puede ser:
5
1. Descentralización política o territorial.
2. Descentralización administrativa.
Recentralización: reintegro a la adm. central de competencias que anteriormente estaban atribuidas a
un organismo descentralizado.

Otros principios de Organización administrativa


• Coordinación, colaboración y cooperación.
• Posibilidad de interposición de Recursos administrativos.
• Tutela judicial efectiva

Modalidades de la organización
administrativa: Técnicas de distribución de
competencias:
Las técnicas clásicas de distribución de competencias en el aparato propio del Poder
Ejecutivo son la Centralización (Las facultades de decisión se reúnen en los órganos
superiores) y Descentralización (Las decisiones se asignan a órganos inferiores); y ambas
tienen por objeto justamente distribuir las funciones estatales en razón del principio de
división del trabajo.
Existen dos modos de distribución de competencias que coinciden con el modelo
estructural estatal de órganos y entes:
La Desconcentración es la herramienta de distribución de competencias estatales entre
los órganos que integran el Estado Central.
La Descentralización es el instrumento de traslado de competencias pero no en
órganos, sino en entes estatales que componen el Estado llamado
descentralizado.

Descentralización Entes
Desconcentración Órganos

Una vez que el legislador atribuyó las competencias con carácter permanente en el
marco estructural estatal repartiéndolas entre órganos y entes, la ley permite que
los propios órganos modifiquen ese cuadro con un alcance restringido o particular.
Delegación: consiste en la transferencia de una competencia específica o puntual
desde un órgano a otro y con carácter transitorio. El órgano no traslada la
titularidad de sus potestades sino simplemente su ejercicio.
Es decir, la delegación es el traslado de competencias desde un órgano superior
haca el órgano inferior en el marco de las estructuras estatales jerárquicas.
La delegación que supone el traspaso de potestades es:
a) Del ejercicio de competencias y no de titularidad
6
b) Se lleva a cabo por medio de disposiciones de alcance específico.
c) por medios de actos de alcance particular y no general.
Avocación: es el conocimiento de asuntos por el superior jerárquico que son
competencia del inferior, es decir, el superior atrae o llama ante sí un asunto que
está sometido a examen y decisión del inferior. El superior se arroga el conocimiento
de una competencia propia del inferior.

Esta técnica de redistribución de competencias:


a) Es un medio de traslación de competencias y no de titularidad
b) Es un medio de traslación de competencias específicas y no generales
c) Es de carácter transitorio
d) Es realizado por medio de actos de alcance particular y no general.

Sobre administración y administrado


Situación Subjetiva:
• Derecho subjetivo
• Interés legítimo.
• Interés simple.
• Interés colectivo.
• Problematización y nuevas concepciones en torno a estas categorías.

Intervención administrativa y tutela del administrado:


• Policía y Poder de Policía.
• Garantías constitucionales.
• Tutela de la administración.
• Recursos administrativos.
• Tutela judicial efectiva.

Prerrogativas de la administración:
• Creación unilateral de deberes y vínculos obligacionales
• Presunción de validez o legitimidad de los actos administrativos
• Principio de Ejecutoriedad
• Prerrogativas relacionadas con la ejecución de los contratos administrativos
• Prerrogativas procesales

Garantías del administrado


• Garantía de igualdad.
• El principio de legalidad (de juridicidad).
• Garantía de razonabilidad o justicia.
• Legitimidad.
• Garantía de la propiedad.
• Garantías adjetivas (informalismo a favor del administrado y el debido proceso adjetivo).

7
Procedimiento administrativo:
Clasificación:
- De gestión
- Técnico
- Sancionatorios
- Recursivos
Principios:
-Legalidad
- Verdad Material
- Oficialidad
- Informalismo a favor del administrado
- Debido Proceso adjetivo
- Eficiencia
-Gratuidad

Legalidad: Todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente
y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
Verdad Material: Dispone que la autoridad juzgadora, deberá investigar los
hechos independientemente de que las partes procesales hayan propuesto las
pruebas.
Oficialidad: Incumbe a la autoridad administrativa dirigir el procedimiento y ordenar
la práctica de cuanto sea conveniente para el esclarecimiento y resolución de la
cuestión planteada. El principio de oficialidad es el que domina el procedimiento
administrativo.
Informalismo a favor del administrado: El procedimiento es informal sólo para
el administrado: es decir, es únicamente el administrado quien puede invocar para
sí la elasticidad de las normas de procedimiento, en tanto y en cuanto ellas lo
benefician. Ese informalismo no puede ser empleado por la Administración para dejar
de cumplir con las prescripciones que el ordenamiento jurídico establece respecto de
su modo de actuación, ni para eludir el cumplimiento de las reglas elementales del
debido proceso.

Debido Proceso adjetivo: La Administración debe respetar todos los derechos legales que
posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio según el cual
toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un
resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de
ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente a la Administración.
Eficiencia: Implica obtener los mejores resultados con el mayor ahorro de costos o el
uso racional de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

8
Gratuidad: El procedimiento administrativo es gratuito, por no generar, en principio,
gastos para el interesado.

Expedientes: Conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de


antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias
encaminadas a ejecutarla.

UNIDAD 7
Actividades estatales de intervención
 Históricamente el Estado intervino a través de lo que se denominó:
 Poder de Policía: poder de ordenación y regulación estatal. (art 14,19,28,75 inc.
10,12,13) CN.
 Servicio Público: prestación de servicios. (art 4, 14bis, 42, 75 inc. 23) CN.
 Fomento: promoción de actividades de interés colectivo. (Preámbulo y art. 75 inc. 18, 19)

Poder de regulación y ordenación


 Es entendido como la potestad estatal de limitar o restringir derechos cuando persigue el
interés público o colectivo.
 INTERÉS PÚBLICO o COLECTIVO: aquél que satisface derechos individuales, sociales
y colectivos.
 Es distinto a conceptos instrumentales: por ej: orden público, seguridad pública o
economía pública.
 El Estado solo puede limitar derechos en razón del reconocimiento de otros derechos
que son prevalentes.
 Debe basarse en el principio de juridicidad.
 Ese poder debe estar previsto de manera explícita y clara.
 Se trata de un poder propiamente legislativo.
 En principio, el PE tiene una interdicción para dicha limitación de derechos, salvo
excepcionalidad con noticia al Congreso.
 Propio del PL Federal (Arts. 14 y 75, inc. 10, 11 y 13).
 Propio de las Provincias en cuanto sea correlativo a sus potestades exclusivas,
compartidas y concurrentes. CSJN: Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte
(2011).
 Propio del Municipio: fundamentalmente en materia de higiene, seguridad y salubridad.

Corte suprema de justicia de la nación (CSJN) – Reconocimiento


 Justificación: Tres etapas:
1. Seguridad, salubridad y moralidad pública.
2. Interés económico de la sociedad y bienestar general.
3. Subsistencia del Estado.

Limites I:
 El Estado puede regular.
 Los derechos no son absolutos.

9
 El Estado no puede “quebrar” la sustancia de los derechos.
 Relación entre Arts. 14, 19 y 28 CN.

Limite II:
 Criterio de razonabilidad y proporcionalidad (Art. 28) entre medios y fines.
 No puede alterarse el contenido mínimo y esencial del derecho objeto de
reglamentación.
 Respetar el principio de igualdad.
 En caso de dudas siempre debe estarse a la interpretación más favorable a la
autonomía de la persona y respeto de los derechos. Adopción por parte del Estado de la
solución menos gravosa.
Caracteres Poder de regulación estatal
 Reserva legal: debe estar previsto en la Ley de manera completa, previsible y
específica.
 Razonabilidad: relación de causalidad entre el medio y el fin.
 Proporcionalidad: entre medios y fines, eludiéndose lo que sobrepasa esa proporción.
 No alteración: del núcleo de los derechos afectados.
 Pro Libertad: debe seguirse el camino menos gravoso.

Restricciones al Derecho de Propiedad


 Momentos:
1. Establecer el límite ordinario y habitual del derecho (Arts. 14, 28 y 17 CN).
2. Alteración del derecho de propiedad, aunque éste subsiste: el Estado debe indemnizar,
por ej. servidumbres.
3. Sustitución del derecho: reemplazado por reparación económica, por ej. expropiaciones.

Expropiación
 Art. 17 CN y Ley Nº 21.499.
 Se trata de un instrumento estatal que tiene por objeto la privación singular y con
carácter permanente de la propiedad por razones de interés público, garantizándose el
contenido económico del derecho mediante el pago de una indemnización (Balbín).
 Afecta Der. de Propiedad y Der. de Igualdad (es un sacrificio individual).
 Finalidad: utilidad pública.
 Para expropiar debe haber:
 Causa de utilidad pública.
 Procedimiento legislativo que declare esa utilidad.
 Indemnización económica justa y previa.

Objetos de expropiación
 Bienes públicos o privados.
 Cosas o no.
 Deben estar determinados o ser determinables.
 Si el bien a expropiar lo fuere en forma parcial, y la parte restante fuere inadecuada para
el uso o explotación racional, el expropiado puede exigir expropiación total.
 Se puede expropiar subsuelo con independencia del suelo.

10
Destino de la expropiación
 Destino distinto del previsto legalmente: el expropiado puede exigir dejar sin efecto
expropiación y recuperar el bien, reintegrando precio.
 No se hubiese dado destino al bien: y transcurrieron 2 años desde que expropiación
quedó perfeccionada: intimación al expropiador y, luego de 6 meses, se puede iniciar
Acción de Retrocesión sin previo reclamo administrativo. (volver las cosas al status quo
previo).

Procedimiento de la expropiación
1. Ley que declare utilidad pública del bien.
2. El expropiador puede adquirir directamente el bien dentro de valores máximos que
indique el Tribunal de Tasaciones: Avenimiento (extrajudicial) que supone acuerdo entre
partes.
3. Sin acuerdo: el expropiador debe iniciar juicio. Luego de depositar el monto de tasación,
el juez otorga la posesión del bien para, luego, fijar el valor definitivo.
4. Si no hubiere acuerdo extrajudicial ni el expropiador inicia acción judicial, el expropiado
no puede hacer nada, salvo que:
 El expropiador tome posesión del bien.
 El bien resulte indisponible.
 El Estado imponga una limitación o restricción indebidas.
5. En estos supuestos procede la expropiación irregular o inversa.

Precio
 Comprende:
o Valor objetivo del bien (valor real de mercado).
o Daños directos e inmediatos causados por expropiación.
o Intereses.
 No comprende:
o Lucro cesante.
o Mayor valor (por obras, planes, etc.).

Poder de regulación y ordenación en tiempos de emergencia


 El Estado puede regular otros campos además de los clásicos (seguridad, moralidad y
salubridad públicas). Por ej: interés económico colectivo, subsistencia del propio Estado.
 Puede regular más intensamente ante emergencia.
 Hay control judicial sobre las situaciones de emergencia.

Actividad de la Administración:

Medios de expresión:
11
- Hechos administrativos
- Actos Administrativo.
- Los reglamentos.
- Los contratos.

Hechos posteriores a los medios: Permitidos cuando sean consecuencias de dichos


Actos y Reglamentos
Hechos previos a los medios: Están prohibidos.

Actos Administrativos:
El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular dictado por el
Estado, en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos sobre terceros.

Elementos:
Competencia: Ser dictado por autoridad competente.
 Se trata de la aptitud del órgano o ente estatal para obrar y cumplir con
sus fines.
 Se la puede analizar en cuanto a:
Materia: es un criterio cuyo contorno depende del contenido o sustancia de los poderes
estatales (es decir, el ámbito material)..
Territorio: es definida por el ámbito físico o territorial en el que el órgano debe desarrollar
sus funciones.
Tiempo: es un modo atributivo de facultades por un período temporal determinado (el
ámbito aquí es temporal y no material o territorial).
Grado Jerárquico: s un criterio cuyo eje rector es el nivel jerárquico de los órganos
estatales.
Caracteres de la competencia:
 Obligatoriedad.
 Improrrogabilidad.
Causa de la competencia
 Hechos antecedentes +
 Derecho aplicable
 Con los que el Estado funda sus decisiones.

Causa: Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa


y en el derecho aplicable.
Algunas implicancias de las causas:
12
 Los antecedentes deben ser previos al dictado del Acto.
 Debe basarse en la verdad material.
 Autosuficiencia del Acto Administrativo.

Objeto: Es aquello que el acto decide, resuelve o declara. El objeto debe ser cierto y física y
jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no
propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos: Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales
y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin
perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial
el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico
cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
Motivación: Deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones
que inducen a emitir el acto administrativo, consignando, además, los
recaudos indicados en la Causa. (Hechos, antecedents y derecho)

Finalidad: Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan
las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y
objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.

Forma del Acto Administrativo:

El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y


fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Notificación: Para que el acto administrativo de alcance particular “adquiera eficacia”


debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de
publicación. No es requisito de validez sino de eficacia.
Declaración de ilegitimidad de oficio, ¿se puede? Sí.
La Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución
fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar
perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad
absoluta.

Elementos accesorios del acto administrativo


Condición: es un hecho futuro e incierto en virtud del cual el acto estatal (objeto), se
cumple o no (eficacia).

13
Plazo: el plazo es un hecho futuro y cierto, en razón del cual nacen o cesan los efectos
del acto administrativo.
Modo: es la obligación que cae sobre el destinatario del acto y guarda relación con el
derecho reconocido. A su vez, el Estado puede exigir el cumplimiento de tales
obligaciones.
Explicados los elementos accesorios, cabe agregar que éstos no son piezas que integren el
objeto del acto y, por tanto, sus vicios no recaen sobre los elementos esenciales. De tal
modo, las nulidades de los aspectos accesorios no afectan la validez del acto, siempre que
sean separables de aquél y de sus elementos esenciales.

Caracteres de Acto administrativo


 legitimidad.
 Ejecutividad
 Ejecutoriedad
 Estabilidad.
 Impugnabilidad.

Legitimidad
Se presume al Acto como legítimo, o sea, no debe probarse su validez.
Un acto administrativo se presume legítimo mientras no se pruebe lo contrario. Cuenta a su
favor con la fe que ha sido emitido legítimamente.

Ejecutividad
Significa que el acto administrativo es obligatorio y que es exigible su cumplimiento.

Ejecutoriedad
Es la capacidad que el ordenamiento jurídico le reconoce a la autoridad administrativa de
obtener por sí el cumplimiento del acto administrativo.
Esa ejecución administrativa, solamente es admisible después de la notificación del acto
administrativo.

Estabilidad
Significa que el acto administrativo no puede ser revocado, es decir, dejado sin efecto, por la
propia Administración, cuando el mismo ya ha creado, declarado o reconocido derechos
subjetivos.

Impugnabilidad
Significa que el acto administrativo puede ser objetado, recurrido, rechazado por quien esté
legitimado para ello.
Se reconoce el derecho constitucional de todo administrado al debido proceso.

Retroactividad del acto administrativo


Regla: irretroactividad.
El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos (si no se lesionan derechos
adquiridos) cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere
al administrado. (Art. 11 y 13 LNPA)
14
Reglamentos (decretos):
• Se trata de actos de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el PE con
efectos jurídicos directos sobre las personas en virtud de atribución expresa o
implícita del poder constitucional o legal.
• No puede suplir, contradecir ni derogar leyes.
• PE: tiene poderes reglamentarios propios por mandato constitucional.

Tipos de Reglamentos
1. Reglamentos autónomos.
2. Reglamentos internos.
3. Reglamentos de ejecución.
4. Reglamentos delegados.
5. Reglamentos de necesidad y urgencia.

Reglamentos Autónomos:
Norma de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias que son de su
exclusiva competencia de ordenación y regulación y que, por ende, excluye la intervención
del Legislador. En tal caso, el Ejecutivo regula el núcleo y los detalles de tales materias,
constituyéndose así una zona propia de él (zona de reserva de la Administración) en el
ámbito normativo (es decir, el decreto autónomo comprende el campo regulatorio legislativo y
reglamentario).
El decreto autónomo es, entonces, según quienes creen en él, el decreto que dicta el Poder
Ejecutivo sobre materias que son de su exclusiva competencia regulatoria y que, consecuentemente, comprende
el núcleo y complemento del objeto regulado, de modo tal que el Ejecutivo prescinde de las leyes sancionadas
por el Congreso. Más aún, si el Legislador dictase una ley sobre ese objeto y el Poder Ejecutivo hiciese eso
mismo, debe prevalecer el decreto en razón de las materias regladas —propias del Ejecutivo—.
• Arts. 99 inc. 1) y 100 CN.
• SI: Ejemplos: cuestiones de agentes públicos, organización del PE,
procedimiento administrativo.
• NO existe esa zona de reserva: Balbín, por ej.

Reglamentos Internos:
• Se trata de Decretos meramente formales que no regulan situaciones
jurídicas y, por tanto, no incluyen proposiciones jurídicas.
• Sólo tienen efecto dentro del PE.
• Solo regulan su propia organizacion
• Fundamento reside en Jefatura de la Administración Pública.
• No afectan a terceros en principio.
15
• La materia no está reservada al legislador.

En conclusión, el ámbito del decreto interno comprende las potestades reguladoras del Poder
Ejecutivo sobre cuestiones de organización propia que no tiene efectos sobre terceros y siempre
que, además, la materia de que se trate no se encuentre reservada al legislativo por mandato
constitucional o haya sido objeto de regulación por el Congreso.

Reglamentos de Ejecución
Actos que dicta el PE para fijar detalles o pormenores de las leyes sancionadas por el PL. es decir, las reglas
de carácter general, abstracto y obligatorio, pero con ese alcance específico y periférico
• Art. 99 inciso 2) CN.
Posee un límite: prohibición de alterar el espíritu de las leyes.

Reglamentos Delegados
• Actos de alcance general que dicta el PE sobre materias legislativas,
previa autorización del PL. Aca el PE entra en el círculo central del PL.
Por su parte, los decretos delegados son de naturaleza legislativa (círculo central o esencial) y dictados
por el Poder Ejecutivo en virtud de una transferencia de competencias del legislador.
• CN: Art. 76, 100 inciso 12) y 99 inciso 3) + Ley 26.122.
REGLA: se prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su
ejercicio dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
• EXCEPCIONES que lo permiten:
• La delegación debe tratar sobre materias determinadas de administración o emergencia pública;
• El legislador debe fijar las bases legislativas; y, por último,
• El legislador debe decir también cuál es el plazo de la delegación (esto es, el
término en que el Ejecutivo puede dictar la ley).
Reglamentos de necesidad y urgencia
• Normas de alcance general que dicta el PE sobre materias legislativas sin
autorización previa del PL.
• CN: Art. 99 inc. 3) + Ley Nº 26.122.
• REGLA: prohibición.
• EXCEPCIONES habilitantes de los DNU:
 Circunstancias excepcionales
 Imposibilidad de seguir trámites ordinarios para sancionar Ley.
 NO: materia penal, tributaria, electoral o partidos políticos.

Pasos centrales a seguir en la elaboración de un reglamento, deberían ser los siguientes:


16
Primero: la elaboración del proyecto que explique su objeto y fundamentos (necesidad y
oportunidad), acompañado por un informe técnico, económico y jurídico. En particular, este último
debe indicar cómo el acto repercute en el ordenamiento jurídico.
Segundo: el pedido e incorporación de informes, consultas y dictámenes a otros órganos estatales
(Universidades, asociaciones intermedias y particulares).
Tercero: la publicación y el acceso a tales proyectos y sus antecedentes.
Cuarto: el debate mediante la intervención de las áreas competentes del Estado y la participación
de la sociedad civil (audiencias, consultas, informes, impugnaciones, observaciones).
Quinto: las respuestas fundadas del Estado.
Sexto: la aprobación y publicación del reglamento.

Extinción del acto administrativo:


Revocación
Tres posibilidades Caducidad
Nulidad

Revocación:
Es el modo de extinguir el Acto administrativo dispuesto por la misma autoridad
que lo dictó lo deja sin efecto por razones de ilegitimidad u oportunidad, sin
intervención judicial.
Se trata de extinguir actos ilegítimos para preservar el principio de legitimidad y
satisfacer el interés colectivo (Arts. 17 y 18 LNPA)
Principio:
 Si se revoca por ilegitimidad no debe indemnizarse a los afectados.
 Si revoca por razones de oportunidad sí debe indemnizar (en caso de
derechos subjetivos.)

Revocación del Acto Irregular (art 17 LNPA):


El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser
revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos
subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de
los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad
Revocación del Acto Regular (art 18 LNPA):
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de
los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
17
administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o
sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio,
si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio
a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario.
También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los
administrados.

 El principio: es la estabilidad del acto administrativo pero es posible (y se debe)


revocar los actos viciados.
 No se pueden revocar los propios actos del poder ejecutivo
 Si el acto irregular estuviese firme y consentido y hubiere generado Der.
Subjetivos que se estén cumpliendo.
 Se trate de un acto regular notificado.

- El acto regular —anulable de nulidad relativa— no puede ser revocado por el Poder Ejecutivo una vez
notificado.
- En el caso del acto irregular (es decir, el acto viciado gravemente), el Poder Ejecutivo puede revocarlo
aun cuando el acto hubiese sido notificado, salvo que esté firme y consentido y hubiese generado
derechos subjetivos que, además, se estén cumpliendo.
- El Ejecutivo puede en cualquier momento —más allá de la notificación del acto o el ejercicio de los
derechos subjetivos— revocar y extinguir sus propios actos ante sí por razones de inoportunidad.

Precariedad del acto administrativo


 En este supuesto si se revoca por oportunidad, mérito o conveniencia no
debe indemnizarse.
 Acto precario: se trata de una situación jurídica en que el Estado reconoce
derechos a terceros sin estabilidad.

Tipos de Actos Administrativos:

Acto legítimo
Acto Regular
Acto ilegítimo de nulidad relativa

Acto Irregular Acto ilegítimo de nulidad absoluta

Caducidad:

18
La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto
administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el
mismo.
No existe una indemnización por parte de la Administración al particular.
Podría responsabilizárselo por esta situación.

Requisitos:
 Incumplimiento del particular de sus compromisos.
 Intimación por parte del Estado fijándole un plazo razonable para que cumpla aquéllos.
 Persistencia en el incumplimiento por parte del interesado.

19
Nulidad:
Extinción del Acto Administrativo por un juez y en razón de los vicios que impiden su
subsistencia (ilegitimidad).
Sólo puede ser declarado por un juez y por razones de ilegitimidad (y no de oportunidad).

Criterios de distinción:
Actos nulos de nulidad absoluta (irregulares): Irregularidades en los elementos
esenciales del Acto.
Art 14 (LPA):
a) "cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en
cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; o violencia
física o moral ejercida sobre el agente o por simulación absoluta"; y, a su vez,
b) "el acto fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren
permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por
violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado".
Actos ilegítimos de nulidad relativa (en parte Regulares): Presentan irregularidades o
defectos (condición, modo, plazo) que no impiden la subsistencia de los elementos
esenciales, los cuales pueden ser objeto de saneamiento.

Saneamiento:
El saneamiento supone salvar los vicios del Acto y reconstruirlo con efectos
retroactivos. El Acto Administrativo anulable de nulidad relativa puede ser objeto de
saneamiento en dos casos:
- Cuando el acto hubiere sido dictado por órgano incompetente en razón del
grado y las técnicas de avocación, delegación o sustitución fuesen procedentes. En
tal caso, el órgano competente, es decir, el órgano superior jerárquico, puede ratificar
el acto y así salvar sus vicios.
- Cuando el Acto adolece de cualquier otro vicio y se trate simplemente de
un acto anulable de nulidad relativa, en cuyo caso el órgano que dictó el Acto
defectuoso puede, luego, dictar otro acto confirmatorio de aquél.

Conversión:
 El acto nulo de nulidad absoluta puede ser sustituido por otro cuando los
elementos válidos del acto nulo permiten integrar otro que fuere válido (Art.
20 LNPA).
 Debe respetar el objeto y la finalidad del acto inválido.

 Los efectos se producen desde que el acto (convertido) se perfecciona y hacia


el futuro. (No hay retroactividad).
20
Prescripción:
 Actos nulos de nulidad absoluta: en principio son imprescriptibles.
 Actos anulables de nulidad relativa: prescriben a los 10 ó a los 2 años, según
los supuestos.
Efectos de la nulidad
Los actos nulos de nulidad absoluta deben tener efectos retroactivos, y los actos anulables de
nulidad relativa sólo hacia el futuro porque el vicio es menor y —por tanto— permite la subsistencia
de sus elementos esenciales, salvo que el particular hubiese obrado de mala fe.
Sin embargo entendemos que —más allá de nuestro parecer— el criterio legal (LPA) es otro, es
decir, la invalidez de los actos tiene efectos hacia el pasado (retroactivo).

Hecho y Vías de hecho administrativo:

Hechos administrativos:
• Es el comportamiento material no precedido de acto administrativo alguno o precedido
por un acto inconexo con el hecho.
• Se distingue, consecuentemente, entre hecho y ejecución material de un acto
administrativo.
• Es un comportamiento estatal que expresa una decisión de estatal.

Vías de hecho:
• Se trata de comportamientos materiales ilegítimos de la administración que desconocen
derechos o garantías constitucionales.
• Se da por el “hacer” ilegítimo o cuando se ejecuta un acto legítimo de modo ilegítimo.
• Incluye:
 Comportamiento material de la administración ilegítimo (no precedido por acto).
 Comportamiento material precedido de un acto legítimo pero que no guarda relación
con éste.
 Cumplimiento material de un acto cuya ejecución deba suspenderse por manda legal.

Silencio administrativo:
El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella
un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando
disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo.
Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no
podrá exceder de 60 días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros 30 días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.

Distinción:
 Silencio: pretensiones de particulares ante simples expectativas sobre
reconocimiento de derechos o creación de nuevos. Obligación del Estado genérica e
21
indeterminada.
 Omisión: pretensión de particulares respecto del reconocimiento de derechos ya
existentes. Acá el Estado tiene obligación de actuar y lo incumple.

Reglamento
Remisión a análisis de los tipos y consecuencias de ello.

Régimen jurídico de los reglamentos


 Inderogabilidad singular. Si no se vulnera el principio de igualdad y el de juridicidad.
 Art. 11 LNPA y Dec. Reglamentario (103/4): Necesidad de publicación para su
eficacia, salvo órdenes, instrucciones o circulares internas que no precisan
publicación.
 Impugnación de los Reglamentos por régimen específico, por parte de quienes
tengan legitimación (der. subjetivo o interés legítimo) por ser afectados en forma
cierta o inminente.
 La impugnación puede ser directa o indirecta.

UNIDAD 8
Contratos Administrativos:
Reglamentos carácter general Publicado

Unilaterales Actos Administrativos Efectos jurídicos Notificado


inmediatos sobre una
Decreto
s
persona Bilaterales Contratos administrativo

22
Definición:
Son una obligación bilateral, en la que una de las partes es la Administración Pública
con las prerrogativas inherentes a su condición jurídica, y la otra parte, un
particular o una entidad pública, destinada a realizar determinados fines, entre ellos;
el funcionamiento de los servicios públicos, por ejemplo.
Según filmina:
 Es contrato administrativo todo acuerdo celebrado por la administración con
terceros sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus
derechos.
 Se basa en potestades públicas (no “cláusulas exorbitantes”).
 Aunque se rija parcialmente por el derecho privado, el Contrato
Administrativo siempre se enmarca en el Derecho Público.

Principios de Contratación:
Eficiencia en la contratación: Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación
para cumplir con el interés público comprometido y el resultado esperado.
Concurrencia de precios: Promoción de la concurrencia de interesados y de la
competencia entre oferentes.
Transparencia en los procedimientos.
Publicidad: Publicidad y difusión de las actuaciones.
Responsabilidad de los funcionarios: Responsabilidad de los agentes y funcionarios
públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones.
Igualdad de trato: Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes
Economía
Igualdad de trato

Característica de los contratos:

Objeto: El objeto que debe perseguir el contrato estatal es obtener bienes, servicios y
obras determinadas, con el menor costo y la mayor calidad posible.
El objeto debe ser posible en términos físicos y jurídicos y además determinado

Competencia: Por un lado, la competencia del órgano estatal y, por el otro, la


capacidad de las personas contratantes.

Capacidad: Pueden contratar con el Estado las personas con capacidad para
obligarse en los términos del Código Civil y Comercial y que estén incorporadas en la
23
base de datos que lleve la Oficina Nacional de Contrataciones.
Quedan excluidos: Las personas físicas y jurídicas que hubiesen sido
suspendidas o inhabilitadas en su carácter de contratistas del Estado; los agentes
públicos y las empresas en que éstos tengan una participación suficiente para
formar la voluntad social; los condenados por delitos dolosos, por un tiempo igual
al doble de la condena, entre otros.

Contratos incluidos y excluidos del Decreto 1023/01:


Todos los contratos se presumen administrativos.
Excluidos:

- Los de empleo público


- Las compras por caja chica.
- Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho
público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se
financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos
organismos
- Los comprendidos en operaciones de crédito público

Incluidos:
- Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con
opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio
público y privado del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y
entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos
contratos no excluidos expresamente.
- Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos
y licencias.

Procedimiento de contratación:
Concurso: Es un procedimiento de selección del contratista en razón de la mayor
capacidad técnica, científica, económico-financiera, cultural o artística entre los
presentantes o intervinientes. El concurso puede dirimirse sobre la base de los
antecedentes o por una prueba de oposición. Si bien el concurso tiene el sustrato
común de la licitación pública, difiere de ella en que la oposición emergente de la
concurrencia tiene en vista la totalidad de las condiciones de orden económico-
financiero, y de orden técnicopersonal, y no se efectúa sólo por las ventajas de la
oferta económica, o por el precio.

Licitación Privado: La licitación o el concurso serán privados cuando el llamado a


participar esté dirigido exclusivamente a proveedores que se hallaren inscriptos en la
base de datos que diseñará, implementará y administrará el Órgano Rector,

24
conforme lo determine la reglamentación, y serán aplicables cuando el monto
estimado de la contratación no supere al que aquélla fije al efecto.
Filmina: Es un procedimiento de contratación en el que intervienen como oferentes
solamente las personas o entidades expresamente invitadas por el ente público.

Subasta Pública: Consiste en la compra y/o venta de cosas y bienes en público,


sin limitaciones de concurrencia y al mejor postor. La adjudicación se hace en el
mismo acto, en público, previa publicidad del llamado, ante una concurrencia
indiscriminada, con base estimada o sin ella a favor del precio más elevado que
se ofrezca.
Contratación Directa: Cuando de acuerdo con la reglamentación no fuere posible
aplicar otro procedimiento de selección y el monto presunto del contrato no
supere el máximo que fije la reglamentación.
La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución
deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los únicos que puedan
llevarlas a cabo.
La contratación de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes
tengan privilegio para ello o que sólo posea una determinada persona física o jurídica,
siempre y cuando no hubieren sustitutos convenientes.
Filmina: Es el procedimiento por el cual el ente público elige directamente al
contratista, sin concurrencia, puja u oposición de oferentes. El procedimiento es
facultativo. El ente público generalmente está obligado a requerir ofertas, al
menos tres (3), de proveedores del ramo de la que decida contratar. Posee
competencia para rechazar la oferta de contratación directa por precio
inconveniente.

Licitación publica
Es el procedimiento administrativo por el cual la administración, invita a los
interesados a que, sujetados a las bases fijadas en el pliego de condiciones,
formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará (adjudicación) la
más ventajosa o conveniente para el ente público.

Fases del proceso de licitación publica


Las fases del procedimiento de la licitación pública son:
1.- Preparatoria
2.- Esencial
3.- Integrativa

Fase Preparatoria (I)


En la fase preparatoria se cumplen los presupuestos que tornan jurídicamente posible la
manifestación de voluntad contractual administrativa. Es puramente interna de la Administración,

25
sin intervención ni participación de los administrados, oferentes o terceros interesados.
Comprende:
- Estudios de Factibilidad: física, jurídica, contable, financiera, económica y política e la obra, o
del servicio objeto de la futura contratación,
- Imputación previa de conformidad al crédito presupuestario ; y,
- Preparación del pliego de condiciones:
- Una vez que se adopta la decisión de contratar, se realizan los proyectos de orden
técnico en cuanto a las ventajas, beneficios y posibilidad de realización del objeto del
contrato, y económicos, respecto del costo del contrato, la existencia de crédito y su
asignación presupuestaria.
Fase esencial
Comprende la licitación propiamente dicha, o sea, los actos dirigidos a lograr la manifestación de
voluntad común del ente público licitante y de un tercero contratista.
En esta fase, como en la siguiente, las relaciones que se entablan son bilaterales, afectan o
pueden afectar a terceros, y se desarrolla a través:
- llamado a licitación, publicación del anuncio, apertura de las ofertas, admisión de oferentes,
estudio de las propuestas, la pre-adjudicación y adjudicación.

Fase integrativa
La fase integrativa da lugar a la voluntad objetiva y a su exteriorización en un contrato,
perfeccionado en la forma en que el derecho administrativo lo prevea: notificación de la
adjudicación, aprobación de la adjudicación, instrumentación por escrito, depósito de la garantía,
etc.

Etapas de contratación:
Etapa preparatoria:
– Solicitud del bien o servicio (detectar la necesidad)
– Afectación presupuestaria (cuánto costará)
– Solución del procedimiento (cómo se hará)
– Elaboración del Pliego de bases y condiciones (requisitos del oferente)
– Autorización del procedimiento (siguiente etapa)
Etapa precontractual

– Publicidad y difusión de la convocatoria (dar a conocer la necesidad)


– Recepción de ofertas (recibir las ofertas)
– Apertura de ofertas (abrir los sobres de las ofertas)
– Evaluación de ofertas (evaluar cada oferta)
– Adjudicación (elegir una oferta)

26
– Compromiso del gasto (establecer el pago al oferente)
– Emisión de la orden de compra (Emitir la orden de compra)
Etapa contractual:
–Perfeccionamiento del contrato (elaborar el contrato)
– Entrega (oferente entrega el bien)
– Recepción provisoria (recepción y comprobación)
– Recepción definitiva (comprobación y coincidencia)
– Facturación (recibe la factura de compra)

27
Algunas facultades de la Administración
– Interpretar los contratos, resolver las dudas y modificarlos por razones de
interés público
– Controlar, dirigir e inspeccionar las contrataciones
– Aumentar o disminuir hasta un %20 el monto de contrato
– Imponer penalidad
– Ejecutar directamente el objeto del contrato y disponer de los bienes y
medios del contratante, cuando éste no cumpliese con la ejecución del
contrato dentro de los plazos razonable.
– Prorrogar contratos de suministros (si esta previsto en pliego)
– Decidir caducidad, rescisión o resolución.

Algunos derechos y deberes del contratista


 Cobro del precio.
 Recomposición del contrato (ante acontecimientos extraordinarios o
imprevisibles que lo tornen excesivamente oneroso).
 Ejecutar el contrato.
 Cumplir las prestaciones.
 Constituir garantías.

Contrato de servicio y obra


El contrato de servicio tiene obligación de medio y el de obra tiene obligación
de resultado. Es decir que la obra esta obligado a garantizar un resultado final,
y el de medio no puede garantizar el resultado, pero se usa todos los medios
posibles para llegar al resultado, demostrando que se hizo lo mejor posible.

Servicio publico
El Estado decide reconocer el servicio y garantizar su prestación calificándolo
como Servicio Público con el objeto de satisfacer esos derechos instrumentales
de las personas y reforzar, consecuentemente, derechos fundamentales.

Responsabilidad del Estado por la prestación del servicio público


 No existe titularidad estatal del servicio público.
 Sí se reconoce mayor regulación por parte del Estado en este campo.
 Obligación del Estado de garantizar el servicio.
 El servicio no es público por la titularidad estatal sino porque el Estado
asume la responsabilidad de su prestación (por sí o por terceros) con el fin
de satisfacer derechos y, por ello, se le reconoce mayor poder de
regulación y ordenación. (Balbín). 28
Caracteres
 Continuidad: no puede interrumpirse, es permanente.
 Regularidad: debe prestarse de conformidad a las reglas que lo rigen,
con calidad, y de modo razonable.
 Generalidad: todos tienen que tener acceso al servicio.
 Igualdad: todos los que acceden lo hacen en condiciones similares, sin
discriminación. El precio debe ser razonable y justo, sin perjuicio de
categorizar los usuarios.
 Mutabilidad: el Estado puede modificar el servicio en términos de calidad
y, por ello, modificar el contrato. En su caso, deberá las indemnizaciones
que correspondan.
Gestión de los Servicios Públicos:

Gestión Directa: La gestión directa es la gestión del servicio público que lleva a
cabo la propia Administración, sin interposición de ningún particular, y en la
que titularidad y gestión no se separan en ninguno de los supuestos (titularidad y
gestión permanecen en manos públicas). Puede llevarse a cabo por órganos
incardinados en la Administración (Gestión Directa Centralizada). Hay ocasiones,
sin embargo, en la que es necesaria una especialización más o menos intensa
para poder prestar determinados servicios por la Administración pública, lo que
nos llevará a adoptar soluciones bien de diferenciación orgánica, patrimonial,
orgánica y patrimonial, e incluso diferenciación personificada (gestión directa
descentralizada). Esta última, la diferenciación personificada, consiste en la
creación de un ente con personalidad jurídica al que se le atribuye la gestión del
servicio.
Gestión Indirecta: La gestión indirecta se presenta así como una fórmula que
permite librar al Estado de los costes de capital inherentes a la puesta en marcha
de un servicio, así ́como los riesgos económicos que esta comporta.
Existen distintos métodos para llevar a cabo una gestión indirecta:
- Concesión: La concesión es el contrato por el que el empresario
gestiona el servicio a su riesgo y ventura. La concesión se conceptúa
como un contrato de derecho público mediante el cual la Administración
titular del servicio público transfiere su prestación al particular, que
corre con los riesgos financieros.

- Gestión Interesada: La gestión interesada es aquel contrato en cuya


virtud la Administración y el empresario participan en los resultados de la
explotación del servicio en la proporción que se establezca en el
contrato.

- Sociedad de economía mixta: De define a la sociedad de economía


mixta como aquella en la que la Administración participa, por sí o por
medio de una entidad pública, en concurrencia con personas 29
naturales o jurídicas
Carácter Retributivo:
El servicio público es oneroso, cuando el usuario debe abonar una suma en pago
por la prestación que le es suministrada. O sea, en este caso el servicio ya no
gratuitito, pero de todas formas no se llega a lucrar. Con este tipo se busca cubrir
alguna parte del costo del servicio a prestar.

Por ello, NO SON SERVICIO PÚBLICO: la Educación y la Salud, ya que deben


ser prestado por el Estado con carácter gratuito.
Excepción de pago: Tarifas sociales. Estas están apoyadas en los derechos de los
usuarios, el acceso igualitario al servicio y el principio de solidaridad social.

Reconocimiento y carácter
 El servicio público debe ser reconocido tal por el legislador.
 Su prestación es obligatoria, continua, igual sin discriminaciones.
 Debe prestarse de modo razonable.

Poderes estatales
 Fijar las reglas sobre el acceso de usuarios, garantizando los derechos de
éstos.
 Regulación de dicho servicio (Art. 75 inc. 18 y 42 CN).
 Control sobre los servicios públicos.
 Poder de revocación del servicio (por incumplimiento contractual, por falta
de mérito, oportunidad o conveniencia).
 Rescatar el servicio público en el marco de monopolios (extinguir
concesión y prestarlo por sí mismo).

Marco Regulatorio:
El marco regulación comprende los siguientes aspectos:
–Declaración del carácter de servicio público o de interés general de las actividades:
–Los objetivos que persigue el Estado

–Las reglas generales


–Los actores del sector
–La participación de terceros
–Las obligaciones y derechos de los prestatarios
–Los derechos del usuario

–El plazo de permisos y concesiones 30


–El marco de los bienes
–La extinción de los permisos y concesiones

Entes Reguladores:

Los entes reguladores son entes autárquicos (sujetos con personalidad


jurídica) que actúan en el capo del Derecho Público y Privado.
Los entes fueron creados en ciertos casos por ley y en otros casos por decretos
del Poder Ejecutivo. En el marco constitucional actual, las disposiciones que
prevén específicamente los artículos 42, 45 (inc. 20), 99 (inc. 7) y 100 (inc.3) de la
Constitución Nacional, los entes deben ser creados por ley.
El Régimen jurídico de los entes es del Derecho Público. Así, por ejemplo, el
ente debe seguir la Ley de Procedimientos Administrativos y el decreto sobre
las contrataciones estatales y encuadrarse en el control externo estatal.
Los recursos de los entes son: Las tasas de inspección y control; el producido de
las multas; los recursos presupuestarios estatales.
Las funciones de los entes consisten en: Planificar, regular y ejecutar las políticas
sobre los servicios públicos por medio de las siguientes herramientas: Dictado
de reglas complementarias y de detalle, la aplicación y ejecución del marco de
regulación, el control de los agentes y las actividades del sistema, resolución de
controversias y la protección de los usuarios.

Los entes ejercen las facultades expresas previstas en el ordenamiento jurídico y


aquellas otras de orden implícito. Además, los marcos regulatorios nos dicen
que el ente es competente para realizar todo otro acto que sea necesario para el
mejor cumplimiento de sus funciones y fines.
En síntesis, el marco jurídico establece que los entes deben, por un lado, fijar las
políticas de regulación (es decir, en términos materiales, legislar). Por el otro,
cumplir y hacer cumplir el bloque normativo (esto es, el poder de administrar)
y, por último, ejercer potestades materialmente judiciales (juzgar y resolver
conflictos entre los actores del modelo)

El ente ejerce facultades materialmente legislativas, judiciales y administrativas.

Concesiones de los Servicios Públicos:


La concesión es el contrato que tiene por objeto transferir la gestión del servicio
público a manos de los particulares (trátese de personas físicas o jurídicas). El
núcleo del acuerdo consiste en que el concesionario asume la obligación de
prestar el servicio en determinadas condiciones y, al mismo tiempo, adquiere,
entre otros, el derecho a cobrar el precio por el servicio prestado.

Tarifa 31
 Proporcionalidad
 Irretroactividad
 Legalidad
 Efectividad

Usuarios – derechos
 Art. 42 CN: establece:
 Protección de la salud, seguridad e intereses económicos.
 Información adecuada y veraz.
 Libre elección.
 Condiciones equitativas y dignas.
 Educación para el consumo.
 Defensa de la competencia.
 Control de monopolios.
 Calidad y eficiencia en los servicios públicos.
 Conformación de asociaciones.
 Participación en organismos de control (derecho colectivo).
 Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial.
 Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.
 Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia.

Obra Pública ley 13.064:


Considérase obra pública nacional toda construcción o trabajo o servicio de
industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los
efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones
militares, que se regirán por la ley 12.737.

Principios del contrato de obra publica


 Bien común: prerrogativas del comitente; mutabilidad del contrato;
rescindibilidad del contrato por culpa del contratista o por razones de
interés público.
 Régimen Legal específico y uniforme.
 Seleccionabilidad de contratistas particulares: igualdad de
tratamiento; publicidad del procedimiento; concurrencia.
 Intangibilidad de la remuneración del contratista particular frente a:
variación de los costos del mercado; deterioro del beneficio a causa de la
depreciación monetaria; dificultades materiales imprevistas; caso fortuito
o hecho del "príncipe" o del comitente que generen un incremento en los
costos sin impedir la ejecución del contrato; modificaciones al contrato
por error de proyectos o decididas por autoridad competente; hecho
tecnológico nuevo que mejore la calidad y beneficie la ejecución de la
obra; depreciación de la remuneración por demora en la certificación y/o
pagos.
 Rescindibilidad del contrato.
 Reconocimiento de la excepción por incumplimiento contractual en 32
favor de ambas partes.
Algunas diferencias
 Procedimientos de selección del contratista.
 Sistemas de ejecución.
 Sistemas de contratación.

Art. 4º - Antes de sacar una obra pública a licitación pública o de contratar


directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y
presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que
deberá ser acompañado del pliego de condiciones de la ejecución, así como
de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y
el adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de contratación directa.

La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base,


caen sobre el organismo que los realizó.
Accesibilidad: El proyecto de obra pública deberá prever, en los casos de obra
que implique el acceso de público, para su aprobación por los organismos
legalmente autorizados, la supresión de las barreras arquitectónicas limitativas
de la accesibilidad de las personas con discapacidad.

Sistemas de ejecución
 Directos: en los que el titular de la competencia realiza por sí mismo o
manda a ejecutar por terceros una obra pública (trabajo público). Puede
ser:
a) sistema de ejecución por administración;
b) sistema de ejecución por contrato de obra pública propiamente dicho.
 Indirectos: en los que el titular de la competencia delega en un órgano o
sujeto distinto el cometido de ejecutar la obra o trabajo, ya sea por éste
mismo o a través de la contratación con un tercero constructor. La
delegación puede ser:
a) interorgánica;
b) interadministrativa;
c) institucional;
d) transestructural.

Sistemas de contratación art. 5:


La licitación y/o contratación de obras públicas se hará sobre la base de uno de los
siguientes sistemas
- Por unidad de medida
- Por ajuste alzado
- Por coste y cotas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia comprobada.
- Por otros sistemas de excepción que se establezcan. 33

Unidad de medida: El precio se fija por la medida o por unidades técnicas, por
ejemplo kilómetros de camino o metros de mamposterías construidos.
El precio final de la obra es indeterminado.
Filmina:
 Se determinan precios por singularidades determinadas de la obra o por cada unidad
elemental de la misma. Se divide en:
 Unidad simple: se fija un precio por unidades o piezas determinadas de la obra,
sin que se convenga el número de unidades totales que deben ser ejecutadas.
 Unidad en el conjunto: si bien se establece un precio por cada unidad elemental
de la obra, los contratantes se comprometen a la realización de una obra
completa, susceptible de descomponerse en aquellas partes o unidades
elementales previamente identificadas y valoradas.

Por ajuste alzado: Es la modalidad de contratación, más difundida, utilizada


para contratar una construcción en forma completa o para rubros aislados a cargo
de distintos contratistas. En ambos casos las características de los contratos son
las mismas: un precio predeterminado y total por la ejecución completa de los
trabajos.
El empresario asume los riesgos en la variación de los costos.
Filmina:
 Consiste en determinar un precio global para la realización de una obra total y
definida en sus aspectos esenciales y característicos.
 De esta manera el empresario o constructor asume totalmente el riesgo de la
variación de los costos de la obra.

Coste y Costas: El coste incluye materiales y mano de obra; y las costas, la


utilidad, gastos generales, amortizaciones de equipos (se fija un %) que
corresponde al empresario y/o ejecutor. No tiene precio predeterminado (solo
una idea global aproximada). Para el Comitente el precio de la obra es su
costo real y puede introducir modificaciones. La Empresa/ejecutor, tiene menor
riesgo, ya que todos los aumentos de precios son a cargo del Estado.
Filmina:
 Consiste en un traslado al comitente de todos los costos insumidos en la
ejecución de la obra, de tal manera que el constructor aparece, desde
esta perspectiva, como un administrador del contrato, cobrando por sus
servicios las costas –que suelen ser un porcentaje sobre el costo de
obra-
 De esta manera no hay precio fijado para el contrato, el que será posible
determinar sólo al finalizar la construcción de acuerdo con la efectiva
cantidad de inversiones realizadas.

UNIDAD 9

Control Público:
34
En toda organización administrativa debe existir un sistema de controles o de
medios de fiscalización de la administración y de aquellos que tratan con ella.
De esta forma “se tiende a constituir un conjunto de garantías de
legitimidad y oportunidad en la actividad administrativa, a la vez que va a lograr
la eficiencia y la moralidad de la Administración” En base a lo planeado, Fiorini dice
que el Control “es toda aquella actividad que garantiza dentro de la organización
administrativa la correcta realización de su función”
También es llamado al Control Público como Tutela.

Clasificación del Control:


• Según el órgano que lo realiza: administrativo, legislativo, judicial, político.
• Según el momento en que se practica: previo, concomitante o posterior.
• Según la posición del órgano que lo realiza: interno o externo.
• Según quién lo inste: de oficio, a instancia de parte.
• Según su contenido: legalidad, oportunidad, económico financiero, integral, etc.

Control Previo, Preventivo y

Posterior:
Según se realice antes o después de que un Acto Administrativo adquiera eficacia.

Control Previo: Contempla los casos de intervención del organismo de control


externo, realizados con anterioridad a la emisión del acoto administativo.
Control Preventivo: La función fiscalizadora es preventiva si es anterior a la
adopción de la medida o a su ejecución, manifestándose “mediante una
autorización cuando sea anterior a la emanación del acto, en un visto bueno
cuando preceda a la ejecución de la medida pero no a su emanación”
El control preventivo tiende a impedir el acto irregular.

Control Posterior: El control posterior es aquel que se ejercita luego que los actos
se han ejecutado. La crítica a este control es que solamente sirve para hacer
jugar la responsabilidad de los funcionarios públicos intervinientes, en cambio
la clave es que estos organismos tengan un control preventivo, en forma
efectiva, es decir, con potestades de carácter paralizante del acto que se va a
instrumentar, porque de nada vale un control posterior cuando ya el acto se
ejecutó y se produjo perjuicio a la comunidad y al interés público.

Maneras de llevar a cabo un control:


Las figuras típicas del control administrativo son: Vigilancia, Avocación,
Autorización, Suspensión.
Vigilancia: Control de mero cuidado realizado por el superior jerárquico sobre la
actividad inferior
Autorización: Acto administrativo mediante el cual se faculta a un organismo o a
una persona para emitir un Acto Administrativo, o para realizar una determinada 35
actividad o comportamiento.
Avocación: Es un traslado de la competencia con alcance individual para un caso
concreto, que se produce a favor del órgano superior que la dispone
Suspensión: Consiste en la paralización de los efectos de un Acto
Administrativo o de la Administración, en el marco del proceso en el cual fue
dictado.
Otros: intervención, recursos, reclamos, memorias, interpelación, moción de
censura, juicio político, solicitudes de informes, legitimación procesal,
evaluación, informes de auditoria.

Control Interno o Externo:

Control Interno: El control interno consiste en el conjunto de elementos materiales


y humando interrelacionados, cuya finalidad es:

– Asegurar la veracidad de la información elaborada en el interior de una


organización, que se utiliza como soporte de la toma de decisiones por parte
de su nivel directivo.
–Asegurar que la política del organismo sea ejecutada en forma correcta por las
diferentes áreas y en los distintos niveles jerárquicos.
Control Externo: El control externo se configura cuando los organismos que lo
ejercen no pertenecen a la organización de la institución que debe ser
controlada.
Existen entidades con diferentes atribuciones:

– Algunas tienen asignado control a priori y también posteriori, mientras que


otras solamente ejercer el segundo
– Otras cuentan con reconocimiento legal para realizar fiscalizaciones de
cumplimiento, y con competencia para llevar a cabo todo tipo de controles.

– Pueden tener facultades para ejercer funciones jurisdiccionales o carecer de ellas

Organismos de
Control: Consejo de la
Magistratura:
El Consejo de la Magistratura tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial.
Atribuciones:
–Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 36

–Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la


suspensión, y formular la acusación correspondiente.
–Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos
que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.

Jurado de Enjuiciamiento:
Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado
por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Es un jurado transitorio, es decir que se conforma cada vez que hay que ejecutar
una remoción de algún juez y luego se disuelve.
Este jurado analiza a los jueces inferiores, distintos a lo de la Cámara Suprema de
Justicia.

Ministerio Público:
El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la
Nación y los demás miembros que la ley establezca.

Defensor del Pueblo:


El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y
el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal, y puede interponer acción de amparo
en caso de afectación de Derechos de incidencia colectiva.
Auditoría General de la Nación:
El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder
Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación
general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la
Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se 37
integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y
funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros
de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la
actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera
fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas
de percepción e inversión de los fondos públicos.
La Auditoría General de la Nación realiza un control externo.
A quiénes controla:
–Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
Descentralizados.
–Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las
Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria,
las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones
empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el
capital o en la formación de las decisiones societarias.

–Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que


abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera,
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el
control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo
aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el
control de las decisiones.
SIGEN:
La Sindicatura General de la Nación es el órgano rector del sistema de control
interno del Estado (Poder Ejecutivo). Es una entidad con personería jurídica y
autarquía administrativa y financiera dependiente de la Presidencia de la Nación

Funciones:
–Dictado de las normas de control interno
–El dictado de las normas de auditoría interna,
–La coordinación de la red de Unidades de Auditoría Interna en las jurisdicciones
entidades y empresas

–La supervisión del sistema de control interno y del cumplimiento de las normas
técnicas emitidas
38

UAI:
Las Unidades de Auditoría Interna (UAI) son parte integrante del sistema de control
interno. Son creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del
Poder Ejecutivo Nacional.
Actúan en función de las normas vigentes y con independencia de criterio y
deben informar fielmente y de inmediato a la SIGEN y a la autoridad superior de
cada jurisdicción o entidad, la falta de cumplimiento de cualquiera de las normas
que rigen la administración financiera y los sistemas de control.
La autoridad superior es responsable del mantenimiento y de un
adecuado sistema de control interno que incluye los instrumentos de control
previo y posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos
y manuales de procedimiento de cada organismo y la auditoría interna.
SIGAN y las UAI control interno.

Responsabilidad:
Responsabilidad de los funcionarios:
Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas
a la competencia de la Auditoría General de la Nación responderá de los daños
económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus
funciones sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare
comprendida en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial.

Responsabilidad Estatal LEY 26.944:


Art 1: Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.

Características de la responsabilidad Estatal


- La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
- Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad
del Estado de manera directa ni subsidiaria.

- Es improcedente la sanción pecuniaria disuasiva contra el Estado,


sus agentes y funcionarios.

- La Responsabilidad contractual se rige según normas específicas. En


caso de ausencia de regulación se aplica esta Ley en forma
supletoria.
39
- Salvedad: no se aplica esta Ley al Estado en su carácter de
empleador.
Ámbito de Aplicación:

- Responsabilidad del Estado por daños producidos por su actividad o


inactividad que afecta a bienes o derechos de las personas.
- Responsabilidad de funcionarios por agentes estatales.
- Responsabilidad del Estado contractual.
- Responsabilidad del Estado extracontractual.
- Responsabilidad del Estado por actividad legítima.
- Responsabilidad del Estado actividad o inactividad ilegítima.

Art 2 - Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:


–Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo
que sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial;
–Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por
quien el Estado no debe responder
Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
–Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero

–Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;


–Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el
daño cuya reparación se persigue;
–Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del
Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la
inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.

Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:


–Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero;
–Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

–Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;


–Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
–Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la
comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

Indemnización:
La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. 40
En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.
–Responsabilidad por Actividad Legítima: La indemnización de la
responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo
del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad
desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de
carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan
derecho a indemnización.
–Responsabilidad por Actividad Ilegítima: Comprende una reparación amplía, es
decir el valor objetivo del bien y sus respectivos daños más el lucro cesante.

Eximición de responsabilidad
 Por daños y perjuicios derivados por caso fortuito o fuerza mayor (salvo, a su vez,
que el Estado los asuma expresamente por “ley especial”).
 Cuando el daño se produce por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el
Estado no debe responder.
El Estado no responde:
 Ni en forma directa ni en forma subsidiaria por los perjuicios ocasionados por los
concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o
encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la
función encomendada.
Acciones y plazos contra el Estado
Plazo para demandar al Estado:
 Responsabilidad extracontractual: TRES (3) años desde la verificación del daño o
desde que la acción de daños esté expedita.
 Responsabilidad contractual: según normas específicas. En caso de ausencia de
regulación se aplica esta Ley en forma supletoria. Alcanza esta previsión al plazo
también?

Acción
El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de
actos administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o
después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de
fundamento.

Responsabilidad de los Funcionarios:


La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de
sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o
dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de
los daños que causen.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes
del daño prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que estableció
la indemnización.

Ética en el ejercicio la función publica Ley 25.188


41
Objeto y Sujetos
ARTICULO 1º — La presente ley de ética en el ejercicio de la función pública establece un
conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas
las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías,
en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso
o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados,
funcionarios y empleados del Estado.
Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u
honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de
sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Deberes y pautas de comportamiento ético


ARTICULO 2º — Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir
con los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético:
a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y los
reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y
democrático de gobierno;
b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas
establecidas en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad
republicana;
c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del
bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular;
d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u
omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que
deriven en ello; e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones
adoptadas sin restringir información, a menos que una norma o el interés público
claramente lo exijan;
f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus
funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir
su uso en beneficio de intereses privados;
g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular
o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar
o promover algún producto, servicio o empresa;
h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los
principios de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad; i) Abstenerse de intervenir
en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de las causas de
excusación previstas en ley procesal civil.

Régimen de obsequios a funcionarios públicos


ARTICULO 18. — Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o
donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño
de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre
diplomática la autoridad de aplicación reglamentará su registración y en qué casos y cómo
deberán ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud,
acción social y educación o al patrimonio histórico- cultural si correspondiere.

42

También podría gustarte