Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA.

CENTRO UNIVERSITARIO SONSONATE.

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA CLÍNICA.

DOCENTE: MARÍA ISABEL DE ROGEL.

TEMA A DESARROLLAR:
“MODELOS MÉDICOS U ORGÁNICOS Y COMUNITARIOS”

INTEGRANTES
MOISÉS RODRIGO DÍAZ NERIO.
ZENAIDA ABIGAIL RODRÍGUEZ MEJÍA.
HISSELA ELIZABETH CERRATO SÁENZ.

SONSONATE, SEPTIEMBRE DE 2020.


Objetivo General:
 Analizar los diferentes conceptos de los modelos médicos u orgánicos y
comunitarios.

Objetivos específicos:
 Explicar las diferencias de los distintos modelos que existen dentro del
modelo médico.
 Exponer los diferentes modelos de diversos autores.
 Enunciar las ventajas y desventajas de los diferentes modelos.
Introducción.

‘’La salud es el principal principio de la felicidad, y el ejercicio de la salud’’.


-James Thomson.
Cuando se habla de salud, no solo nos referimos a lo fisiológico, también nos
referimos a la salud mental, es algo indispensable en vida del ser humano.
Cualquier alteración psicológica en el comportamiento de un sujeto se interpreta
como signo o síntoma de una enfermedad o trastorno orgánico subyacente,
debiendo ser diagnosticado, y, en consecuencia, realizar el tratamiento médico
dirigido a eliminar o remediar el agente patológico causante. El tema a desarrollar:
modelos médicos u orgánicos nos serán de mucha ayuda para entender este tipo
de comportamientos en la vida de los seres humanos. Esto nos lleva a
cuestionarnos ¿Qué son los modelos médicos u orgánicos?
El modelo médico parte de tres supuestos principales:
1) Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, en los trastornos
mentales.
2) Da una gran importancia al diagnóstico y clasificación de los trastornos con
el fin de poder predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento
adecuado.
3) Pone énfasis en la explicación más que en la comprensión de los trastornos
mentales.
A continuación, se darán a conocer conceptos importantes, se hablará de cuatro
tipos de modelos psicológicos médicos, que implican que el cuerpo pertenece a
una dimensión física, y la mente forma parte del dominio espiritual, y cinco
diferentes modelos explicativos en evaluación, que son las uniones de distintos
pensadores que han unido sus pareceres para dar lugar a una única idea y con un
lenguaje particular, sus características, ventajas y desventajas, más un cuadro
comparativo. De este modo poder dar respuesta a nuestra interrogante y conocer
más sobre este tema de mucha relevancia.
Modelos médicos u orgánicos, y comunitarios.
Modelo médico:
El concepto clave de este modelo es el de enfermedad o trastorno orgánico.
Cualquier alteración psicológica en el comportamiento de un sujeto se interpreta
como signo o síntoma de una enfermedad o trastorno orgánico subyacente,
debiendo ser diagnosticado, y, en consecuencia, realizar el tratamiento médico
dirigido a eliminar o remediar el agente patológico causante. Como podemos
observar, el modelo es similar al utilizado por la medicina para el tratamiento de
las enfermedades físicas. La dificultad estriba en aplicar los argumentos a las
alteraciones psicológicas, pues en muchos casos no se puede demostrar la
existencia de causas orgánicas, siendo evidente, por contra, la incidencia de
factores contextuales.
El propio concepto de enfermedad, como dice Car Robles (1985d), ha variado
considerablemente en la historia de la medicina, y aún hoy es de naturaleza
compleja y variable, lo que hace más problemática la justificación de este modelo.
La mayor parte de las alteraciones psicológicas no pueden considerarse
enfermedades al carecer de una etiología y conjunto de síntomas específico. En
realidad, no hay un modelo claramente formulable de "entidad enfermedad" ni
siquiera en medicina interna o neurología. Tras serios esfuerzos por demostrar lo
contrario, Guze (citado por Morey, Skinner y Blashfield, 1986) concluyó que,
"enfermedad es una convención, un concepto metafórico. A causa de lo
inadecuado y limitado del conocimiento, todas las definiciones de enfermedad son
ambiguas, y los límites del concepto no pueden ser definidos con exactitud" (p.
55).
La formulación teórica de explicación de la conducta resalta exclusivamente los
factores internos de tipo orgánico como determinantes de la conducta, dejando
totalmente aparte variables ambientales y otro tipo de variables internas como son
las cognitivas, así como la interacción de variables. Esto impide la comprensión de
factores más molares, lo que probablemente se debe a la falta de entrenamiento
de los psiquiatras en las áreas de la ciencia conductual y social (Ullman y Krasner,
1969). La intención del evaluador se dirige a descubrir la etiqueta diagnóstica o
"enfermedad mental" (entidades nosológicas) que nos permita saber el tipo de
tratamiento a utilizar, que, por supuesto, será también un tratamiento médico.
El modelo médico ha recibido gran cantidad de críticas procedentes de distintos
enfoques, que acentúan aspectos distintos en sus argumentaciones. Desde la
escuela psicoanalítica se critica el énfasis dado a los factores biológicos y
hereditarios por ese modelo, mientras que el enfoque conductual considera a la
teoría psicoanalítica parte del modelo médico por su énfasis en la patología interna
que excluye factores de aprendizaje social, y, finalmente, la escuela humanística
considera a los enfoques psicoanalíticos y conductuales como extensiones del
modelo médico por su enfoque mecanicista del funcionamiento humano (Morey,
Skinner y Blashfield, 1986). Ante esta diversidad de apreciaciones el problema que
surge es la dificultad para establecer los límites del modelo médico. No obstante,
hay una serie de argumentos críticos comunes a las diferentes perspectivas, y a
los que hacemos referencia a continuación.
Una de las críticas más conocida tiene su origen en la publicación del artículo El
mito de la enfermedad mental por Thomas Szasz (1960) quien, situando la
argumentación a un nivel filosófico, achaca que la medicación de los desórdenes
mentales fue apropiada en el contexto del siglo diecinueve para cambiar desde
una perspectiva humanitaria el tratamiento de las personas con alteraciones, a la
vez que atraía hacia el estudio y tratamiento de estos problemas a una variedad
de personas. Sin embargo, el mantenimiento de este modelo en el siglo veinte no
estaría justificado por las limitaciones que supondría para la solución de muchos
problemas el ser tratados exclusivamente desde el campo médico. Szasz (1960)
alude también al problema que presenta la diferencia existente entre los síntomas
objetivos de las enfermedades físicas y los Capítulo 1 36 DCPE aparentemente
subjetivos de los trastornos psicológicos, indicando la influencia que ejerce el
contexto socio-cultural al juzgar tales manifestaciones subjetivas de los sujetos
como síntomas de los trastornos mentales.
Al igual que ocurría con el modelo psicométrico, el modelo médico realiza una
argumentación circular al dar un nombre a determinadas manifestaciones de
conducta, para más tarde utilizar ese nombre o entidad con carácter explicativo o
causal de los mismos síntomas que le habían servido para inferir el nombre. El
lento progreso de los sistemas de clasificación de los desórdenes mentales nos
atestigua este hecho. A pesar de la progresiva operacionalización en la
descripción de los trastornos a partir del DSM-III (1980), que ha iniciado
lentamente la tarea de obtener evidencia experimental independiente para verificar
el sistema, en todas las versiones existentes, incluido el DSM-III-R, el
razonamiento circular al que aludimos sigue patente.
La falta de fiabilidad del diagnóstico psiquiátrico es otra de las críticas más
frecuentes realizadas a este modelo. Morey, Skinner y Blashfield (1986) al revisar
los estudios realizados sobre la fiabilidad del sistema de clasificación psiquiátrica
categorizan los distintos enfoques dados al concepto de fiabilidad en esos
estudios del siguiente modo: a) Consistencia temporal; b) consistencia de tasa de
diagnóstico en diferentes situaciones o lugares; c) heterogeneidad dentro de las
categorías diagnósticas; y d) acuerdo entre diagnosticadores. Precisamente, ésta
última categoría es la definición de fiabilidad más frecuentemente estudiada, y
hace referencia a que los diagnosticadores deben llegar a la misma conclusión
cuando evalúan al mismo paciente. La mayor parte de los estudios que se
realizaron en los años sesenta y setenta encontraron una fiabilidad muy pobre en
los sistemas de clasificación. Fueron precisamente los años en que arreciaron las
críticas contra el modelo médico. A partir de esos momentos, y dado el grado de
crítica recibido se produjeron tres movimientos en la clasificación de la conducta
anormal que tienen su importancia para apreciar las influencias posteriores sobre
los enfoques evaluativos: el denominado movimiento "neo-kraepeliniano", el
movimiento de análisis de conducta, y el movimiento de clasificación empírica
(Morey, Skinner y Blashfield, 1986).
El modelo médico en lo referente a la instrumentación tiene el problema grave de
no concretar, refugiándose en ocasiones en una defensa de la libertad personal
del clínico. El diagnóstico suele ser de tipo cualitativo, sin apreciar la importancia
de datos cuantificados. La intuición parece jugar un papel esencial en la elección
de instrumentos, y en la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso
diagnóstico. La habilidad personal y la experiencia clínica son dos de los
argumentos, junto al de la libertad personal, dados para justificar la ausencia de
rigor y la falta de cuestionamiento de sus actividades, que, sin embargo, llevan a la
toma de decisiones con implicaciones personales y sociales de gran alcance.
Como se puede deducir por lo expuesto, todas esas argumentaciones contribuyen
a la falta de fiabilidad y validez del diagnóstico basado en el modelo médico tal
como lo hemos descrito. Otra cosa pueden ser los avances actuales pro-
integradores, que, con dificultades, pero inexorablemente van modificando las
concepciones tradicionales de este enfoque, como la propia evolución de los
sistemas de clasificación de las alteraciones mentales muestran.
Modelos psicológicos médicos:
Modelo Biomédico (René Descartes)

Implica que el cuerpo pertenece a una dimensión física y la mente forma parte del
dominio espiritual.

Características:

 Se interesa en los procesos químicos y biológicos.


 La enfermedad es producida por microorganismos.
 Despersonalización y distanciamiento del paciente.

Modelo Psicoanalítico (Sigmund Freud)

Freud elabora teóricamente sobre la alteración psicosomática, que sostiene: los


impulsos prohibidos, al ser reprimidos afectan la psique, y esto da enfermedad.

Características:

 Enfermedades psicosomáticas.
 Sentimientos y necesidades inconscientes producen la enfermedad.
 Enfermedades como colitis, asma, hipertensión son tratados con este
modelo.

Modelo Sistémico (Ludwig Von Bertlanffly)

Formula que el organismo es un sistema/totalidad cuyas partes están en


interacción dinámica; si una parte presenta una alteración se altera el resto.

Características:

 Sistemas Cerrados: como las funciones relacionadas al músculo-esqueleto


 Sistemas Abiertos: Interacción del ser humano con otros sistemas.

Modelo Biopsicosocial

Admite que la salud y la enfermedad están multideterminadas pues las causas que
interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa naturaleza y
origen de acuerdo a los macro y micro procesos.

Características:

 Enfocada a la prevención de la salud.


 Se interesa en las variables del medio ambiente, tanto físicas como
sociales.
 Crea estrategias humanistas para crear un futuro más saludable.

Diferentes modelos explicativos en evaluación


Los modelos de evaluación son las uniones de diferentes pensadores que,
especulando cada uno, un hecho de formas diferentes, han unido sus pareceres
para dar lugar a una única idea y con un lenguaje particular. Cada modelo propone
distintos estudios de evaluación, formas de tratamientos, entre otros, dando cada
uno, una versión del comportamiento humano, y teniendo todos parte de razón, no
hay ninguno con la verdad absoluta. Estos nos permiten organizar nuestras ideas
de cómo es la conducta y las acciones, teniéndonos que basar siempre en uno
para evaluar, con su forma de actuación correspondiente (nos ayuda a
sistematizar nuestro trabajo).

Modelo médico

El modelo médico parte de tres supuestos principales:

1) Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, en los trastornos


mentales.
2) Da una gran importancia al diagnóstico y clasificación de los trastornos con
el fin de poder predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento
adecuado.
3) Pone énfasis en la explicación más que en la compresión de los trastornos
mentales.

 Variables: Usa las endógenas (dentro de las que usa las manifiestas y las
encubiertas, centrándose en las variables neuropsicológicas y
neurofisiológicas) y las exógenas.

 Metodología: La usada por este modelo es la correlacional y la


observacional.

 Técnicas diagnósticas: Tiene técnicas diagnósticas objetivas (espirómetro,


polígrafo, entre otros.), subjetivas (entrevistas, observaciones, entre otros.)
y psicométricas (en menos medida: MMPI, entre otros.).

 Objetivos: Se centra en la curación en el ambiente hospitalario; útil para


resolver problemas de salud, pero no se enfrenta a actuales cambios
demográficos/epidemiológicos; considera la conducta observable un signo;
quiere detectar el origen de los problemas, determinar su curso y da la
intervención desde una perspectiva biológica y sin modelos jurídicos o
legales; le da importancia a la necesidad de las clasificaciones
(taxonomías).

 Nivel de inferencia: 3º. Relaciona conductas a las que se le dan atributos


estables y permanentes, haciendo inferencias a las que no se ven y
clasificándolas y atribuyéndolas.

 Ámbitos de aplicación: Drogodependencia (relación del sujeto con la


sustancia que lo afecta somática y psíquicamente, intentando explicar esto
mediante la farmacología y toxicología); discapacidades (lo considera
problema causado por una enfermedad, trauma estado de salud);
educación especial (combinando este modelo con uno de desarrollo,
basados en terapias, medicamentos, cuidados, juegos…); salud en las
mujeres (perpetuando estereotipos creados culturalmente de formas
discriminatorias para las mujeres); psicofarmacoterapia (con antipsicóticos,
antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo para tratar a
personas mentalmente afectadas); psicoterapia (intervención psicológica
para aliviar el sufrimiento emocional de una persona).

Ventajas: Reivindica que la enfermedad metal es tan real como la enfermedad


física y es el primer modelo que plantea la prevención con el desarrollo de los
psicofármacos, ayudando así a la gente a llevar una vida normal. Además, es
objetivo, conoce las bases orgánicas, tiene una buena clasificación y emplea
inmediatez y eficacia en su evaluación.

Desventajas: Solo basa la enfermedad desde le punto de vista orgánico, limitando


su tratamiento. Además, tiene una perspectiva categórica, es decir, o se está sano
o se está enfermo, lo cual no es muy objetivo porque cada uno define la salud de
una manera (un hombre que ha nacido cojo, ¿está sano o enfermo?). Esto puede
hacer que se le ponga una etiqueta al paciente de por vida, además de volverle
pasivo ante su enfermedad. Por último, este modelo no tiene en cuenta variables
cognitivas u orépticas y está en entredicho la eficacia de psicofármacos.

Modelo fenomenológico o humanista

Es la 3ª rama principal (tras psicoanálisis y conductismo) que se ocupa de las


capacidades y potencialidades humanas, explicando lo que le sucede al ser
humano y a su mundo. Sus postulados básicos son: el hombre sobrepasa la suma
de sus partes; su naturaleza se expresa en relación con otros seres humanos; la
conciencia forma parte de su ser y ésta le hace partícipe de sus experiencias
(pudiendo elegir); la intencionalidad es la base sobre la que construye su
identidad, cada organismo es un ser único y unitario; el ser humano llega a la
autorrealización mediante las circunstancias, actualizándose frente al entorno
(necesidades). La Gestalt es la escuela + importante de este modelo (principios de
totalidad e isomorfismo).

 Variables: Las que usa este modelo son las variables endógenas de corte
cognitivo y encubiertas (que son de corte oréctico).

 Metodología: Usan como técnica metódica la dialéctica.

 Técnicas diagnósticas: Emplea las técnicas diagnósticas proyectivas (test


de Rochar, entre otros.) y subjetivas (entrevistas, entre otros.).

 Objetivos: Describir la esencia, mediante exclusión del mundo exterior, la


conciencia, el conocimiento, los métodos científicos y toda demostración;
comprender el comportamiento humano individual como único y cambiante,
sin explicarlo o analizarlo, solo describiéndolo.

 Nivel de inferencia: 1º, ya que solo describe conductas, no las generaliza ni


analiza.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en el ámbito clínico-salud


(centrándose en describir la conducta en todos sus niveles y facetas, sin
clasificarlo de normal/anormal y llamando al paciente de cliente,
atendiéndole a él solo, no en global), en el de la familia (para solucionar
problemas familiares, viendo la conducta del cliente por factores internos
cognitivos), en el de la criminología (observa los argumentos u opciones de
estos grupos, p.e: espejo de Sajón), en el del trabajo (se basa en un
lenguaje descriptivo para descubrir la experiencia a través de la reflexión,
para poder obtener formas genuinas y verdaderas del pensamiento), en el
social (parte de los datos que nos da la experiencia subjetiva sobre los
fenómenos de la conciencia moral, que es aprendida por la intuición,
destacando la responsabilidad que debe manifestarse en el cumplimiento
de tareas sociales), en el político o jurídico (intenta comprender el papel
competente de las organizaciones gubernamentales de la Unión Europea y
que se puede hacer para afianzarlas), en el de la biología y genética
(plantea que las características generales del ser humano están
determinadas por los genes y supone que la personalidad es consecuencia
de la propia evolución, siendo así la conducta un proceso biológico
complejo, en el que inciden el sistema nervioso y el hormonal, y que tiende
a desarrollar y madurar) y en el de laboratorio (se busca llevar a cabo una
política a favor del medio ambiente, mediante técnicas de laboratorio).

Ventajas: Toman al ser humano como sujeto activo y pensante, con percepción
individual y con aspecto cambiante en su comportamiento. Para ellos lo importante
es el presente y el aspecto fundamental en su terapia es el ponerse en el lugar del
otro (empatía). Además, rompen con el concepto de salud y enfermedad y para
ellos lo importante es la actividad innata del hombre.

Desventajas: Este modelo se basa en el principio de autorrealización (entonces,


¿Por qué la gente se autolesiona?) y no tiene rigor científico. Además, anula el
inconsciente, las variables sociales, las orgánicas, no tiene una terminología clara
y se centra demasiado en lo subjetivo, sobre todo en el mundo emocional (si cada
sujeto es único, ¿Cómo aprendemos de las experiencias de otros?).

Modelo conductista

Éste representa la revolución más radical en psicología, ya que solo estudia lo


observable (E-R) y rechaza la conciencia humana. Sus postulados básicos son: la
psicología tiene que estudiar datos observables para entra como ciencia de datos
empíricos, ya que los estados mentales (de conciencia) no pueden ser objeto de
estudio científico; toda conducta tiene dos elementos: los estímulos que impactan
en el organismo y las respuestas que este emite a continuación; la conducta
incluye todas las reacciones que puedan medirse, aunque no puedan observarse;
las investigaciones psicológicas deben orientarse al descubrimiento de las leyes
de conducta, la cual se consolida en forma de hábitos que permiten una mejor
adaptación; los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable,
por lo que hay que estudiar las mejores técnicas para esa modificación; el lugar
ideal para la experimentación es el laboratorio (allí pueden controlarse todas las
variables).

 Variables: Estudia tanto exógenas como endógenas (fisiológicas, gestuales


y motoras).

 Metodología: Tienen las estrategias no manipulativas (investigaciones


observacionales y correlacionales) y las estrategias manipulativas
(investigaciones experimentales).
 Técnicas diagnósticas: Emplean las técnicas diagnósticas objetivas
(polígrafo, entre otros.), subjetivas (entrevistas, entre otros.) y
psicométricas.

 Objetivos: Extrapolar las conclusiones obtenidas en los experimentos con


animales a los seres humanos; predecir y controlar la conducta; que la
psicología se trate como una ciencia natural; modificar conductas
desadaptativas, suscitando las positivas; cambio como finalidad.

 Nivel de inferencia: 2º, ya que describe a los sujetos observando, aplicando


técnicas y recogiendo datos, para después relacionar esto con diferentes
situaciones y describir el comportamiento general.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en todas las áreas de la actividad


humana: ámbito educativo, geriátrico, industrial, publicitario, jurisprudencial,
ecologista, arquitectónico, etc. Además, las terapias de modificación de
conducta (las de este modelo), se llevan a cabo en áreas como: tratamiento
de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta (terapia de
conducta), mejora de los métodos educativos y de aprendizaje
(moldeamiento en la ejecución matemática, p.e.), campo jurídico
(criminología, p.e.), autistas.

Ventajas: Estudia la herencia y es un modelo objetivo porque estudia variables


externas para medirlas y compararlas. También recoge elementos pasados, pero
solo del aprendizaje del sujeto, intentado buscar principios generales de conducta
para analizar nuestro aprendizaje mediante conductas y hábitos emocionales. Sus
tratamientos son eficaces a corto plazo.

Desventajas: Se les critica que ponen demasiado énfasis en las variables


externas, dejando de lado al sujeto. Además, el trabajar en laboratorios da una
situación artificial que se duda que sea buena, y se usan animales para
experimentar. La eficacia a corto plazo se debe a que intentan operar sobre los
síntomas y no sobre las causas a nivel e tratamiento.

Modelo cognitivo-conductual

Se centra en el aprendizaje y en como las personas organizan sus cogniciones y


las interpretan (los trastornos vienen de mecanismos adaptativos inadecuados por
un aprendizaje erróneo y una interpretación y percepción distorsionada de la
realidad). Principios básicos: la conducta anormal se aprende y mantiene igual que
la normal; los pensamientos producen emociones, las que determinan conductas,
que a su vez, refuerzan los pensamientos que mantienen la homeostasis con el
entorno; la interpretación cognitiva de eventos del entorno es dinámica y activa;
las creencias y suposiciones individuales influyen en nuestra manera de percibir o
recordar, dirigiendo nuestra atención a los eventos que refuercen las mismas
(atención selectiva); presiones internas o externas activan respuestas automáticas
que impiden la adaptación; en terapia, se hace una línea de partida y otra después
de la intervención describiendo la conducta del paciente; las entidades clínicas y
estados emocionales están determinados por patrones cognitivos específicos de
cada persona (hipótesis de especificidad cognitiva); los elementos que forman la
formulación cognitiva son la tríada cognitiva (pensamientos relacionados con uno
mismo), esquemas (elementos cognitivos rígidos compuestos de abstracciones
hechas sobre los atributos de un estímulo), distorsiones cognitivas (de los
esquemas saludables, facilitan la adaptación mediante conductas saludables, y
viceversa), estrategias de adaptación y habilidades.

 Variables: Estudia las variables endógenas encubiertas (emoción,


pensamiento, motivación, meta, etc., la interacción de éstas entre sujeto-
ambiente) y exógenas (en menos grado).

 Metodología: Observacional y experimental.

 Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas proyectivas (las más


usadas ya que, al ser de carácter ambiguo inciden de pleno en los
elementos cognitivos que interfieren en la conducta del individuo),
subjetivas (autoinformes, entre otros.) y objetivas (son las menos usadas).

 Objetivos: Orienta a aprender nuevas habilidades psicosociales ante


situaciones no adaptativas; identifica y explicita los esquemas
interpersonales; desarrolla habilidades cognitivas para cuestionarlos y
buscar alternativas (sin crear dependencia del terapeuta y generalizando
resultados para que el paciente aplique lo aprendido a otras áreas)modificar
la conducta visible con técnicas de aprendizaje y reaprendizaje (técnica de
modelado y técnica de reeducación, p.e.); predecir objetiva y
científicamente cualquier conducta humana mediante inferencias cognitivas
(porque cree que para darse una conducta el hombre toma parte en ella).

 Nivel de inferencia: 2º, ya que el primero se centra en conductas puntuales,


que al repetirse se vuelven hábitos, y el segundo en describir la persona
según lo observado.

 Ámbitos de aplicación: Se aplica este modelo en el ámbito clínico (con


depresivos, obsesivo-compulsivos, ansiosos, esquizofrénicos, dolor, pasivo-
agresivos y trastornados de personalidad por evitación), social (evaluación
e intervención en el maltrato a mujeres), escolar y familiar.

Ventajas: Partiendo del modelo conductista, tiene más en cuenta variables


internas, a la vez que las externas.

Desventajas: Critican que no hay una forma de intervención interconectada entre


pensamiento/emoción y conducta. Se tacha de atomista porque analiza elementos
del todo y no el todo en sí mismo.
 Modelo sociológico o sociocultural

Hay dos ramas:

1) Antipsiquiatría: Laing y Cooper; se cuestionan que los psiquiátricos


empezaron como lugar de protección y cuidado de enfermo mental y se han
convertido en un lugar para proteger a la sociedad de los elementos que
perturban su sistema social. Sus postulados básicos son: los cambios de la
visión problemática de la sociedad hay que cambiarlos desde ella (es la
sociedad la que está loca, no el enfermo); la locura es algo positivo que
ayuda a completar la vida de la persona; la psiquiatría margina al paciente
en vez de integrarlo.

2) Psicología comunitaria: Sus postulados básicos son: centrarse en grupos


de personas; potenciar el desarrollo humano; realizarse en el contexto en
que se genera la problemática (no en una institución); trabajar desde la
base y mediante mediadores comunitarios; usar un modelo conceptual y
explicativo supraindividual (ecológico, adaptativo, de cambio social, etc.);
maximizar la iniciativa y participación del colectivo; ser integral y
multidisciplinar (no especializado); promover la comunidad e integración
social; usar una intervención proactiva (actuar antes y desde la causa),
basada en relaciones igualitarias; planificar y organizar globalmente la
evaluación e intervención.

 Variables: Solo estudia las variables exógenas (medio físico, social y


ambiental).

 Metodología: Emplea el método inductivo (crear leyes) para emplear la


técnica metódica observacional (natural y artificial) y correlacional.

 Técnicas diagnósticas: Usa las técnicas diagnósticas subjetiva (técnica de


clasificación Q de Stephenson, diferencial semántico de Os Good, p.e.) y
sociométrica (centran su atención en el grupo y las interacciones sociales
que se presentan en él; sociograma, sociodrama, p.e.).

 Objetivos: Descripción de cómo cualquier conducta es norma, por apática


que parezca, y como la sociedad es la encargada de calificar a los
enfermos mentales; comprensión del enfermo mental, para orientarlo y
tratarlo; análisis de la realidad social.

 Nivel de inferencia: 2º, ya que introduce su teoría conceptual y evalúa


porque se comienza el programa terapéutico.

 Ámbitos de aplicación: Este modelo se da en el ámbito industrial y de


organizaciones (estudia la organización y su forma de trabajar, para mejorar
el rendimiento), del markentig, del consumidor, jurídico (judicial,
penitenciario, victimología), policial (selección, etc.), político (estudio
sociológico de la política), comunitario (colectivos sin cultura), del deporte,
ambiental (influencia recíproca del hombre y su ambiente) y de la
arquitectura (edificios… pa’ no stress).

Ventajas: Proponen cambios en los psiquiátricos, dándole importancia a la


prevención de problemas y reclamando que no todo el problema está en el sujeto,
sino también en la sociedad.

Desventajas: Se les critica el punto de vista de que todo problema tiene causa
social (restan libertad y responsabilidad), por lo que sus tratamientos son difíciles
de llevar porque no se puede cambiar a la sociedad, sino que hay que tratar al
paciente. Además, tienen la contradicción de que rechazan los psicofármacos,
pero utilizan drogas.

Cuadro comparativo:

Modelo Biomédico Modelo Modelo Sistémico Modelo


(René Descartes) Psicoanalítico (Ludwig Von Biopsicosocial
(Sigmund Freud) Bertlanffly)
Implica que el Freud elabora Formula que el Admite que la
cuerpo pertenece teóricamente organismo es un salud y la
a una dimensión sobre la alteración sistema/totalidad enfermedad están
física y la mente psicosomática, cuyas partes multideterminadas
forma parte del que sostiene: los están en pues las causas
dominio espiritual. impulsos interacción que interactúan en
prohibidos, al ser dinámica; si una los procesos
reprimidos afectan parte presenta saludables y
la psique, y esto una alteración se patológicos son
da enfermedad. altera el resto. de diversa
naturaleza y
origen de acuerdo
a los macros y
micro procesos.
PRINCIPALES PRINCIPALES PRINCIPALES PRINCIPALES
CARACTERISTIC CARACTERISTIC CARACTERISTIC CARACTERISTIC
AS: AS: AS: AS:
Se interesa en los Enfermedades Sistemas Enfocada a la
procesos psicosomáticas.  Cerrados: como prevención de la
químicos y Sentimientos y las funciones salud.  Se
biológicos.  La necesidades relacionadas al interesa en las
enfermedad es inconscientes músculo- variables del
producida por producen la esqueleto  medio ambiente,
microorganismos. enfermedad.  Sistemas tanto físicas como
 Enfermedades Abiertos: sociales.  Crea
Despersonalizació como colitis, Interacción del ser estrategias
n y asma, humano con otros humanistas para
distanciamiento hipertensión son sistemas crear un futuro
del paciente tratados con este más saludable.
modelo.
Este sistema fue El psicoanálisis al Este modelo ya se En la actualidad,
útil en su igual que el acerca más a una ya que se han
momento, ya que modelo visión más acorde hecho muchas
no se contaba con biomédico, toma a la realidad, sólo investigaciones y
la tecnología y como más que es algo con la ayuda de
todos los avances importante los absolutista y algo una comunicación
que tenemos en la pensamientos que dogmático, ya que más abierta y
actualidad; si más tarde se en comparación apoyada en
comparamos este somatizarán, por con el modelo medios como el
sistema con los lo que este biopsicosocial, le internet, se ha
modelos modelo, busca falta integrar logrado integrar
biopsicosociales, una solución a los mente, cuerpo y un modelo que
por ejemplo, problemas de la sociabilización. En englobe al
veremos que este mente que luego definitiva, pienso, bienestar mental,
solo ve un sólo afectan al cuerpo, que este modelo físico y social. El
lado de una figura uno de los mecanicista, en humanismo cabe
geométrica, y principales donde el este enfoque y
además se aleja problemas son la humanismo no es también toma en
del humanismo y interpretación que tomado en cuenta, cuenta todos los
terminan se hace de los pero en su estudios que se
formando discursos de los momento, ayudó a llevaron en el
pensamiento pacientes, y aquí explicar cómo pasado, para
reduccionistas y puede haber funcionan los mejorarlos y
dogmáticos muchos sistemas cerrados presentar un
inconvenientes. y abiertos. modelo que pueda
Las terapias en su explicar el
momento fueron funcionamiento
largas y caras, del ser humano,
esto en la ya que es tan
actualidad no es complejo. Esta
tan fácil de tiene una filosofía
lograrlo. no reduccionista.
Y es el producto
de tener un
pensamiento más
progresista e
inclusivo. Aquí los
dogmas, no
caben, y las
verdades
absolutas son
puestas a prueba,
como los modelos
pasados.

También podría gustarte