Está en la página 1de 16

SEMINARIO – TALLER N° 02

PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA: FARMACOCINÉTICA. INTERPRETACIÓN Y


APLICACIONES DE LA FARMACOCINÉTICA

1. Farmacocinética: Importancia clínica y ¿Cuáles son los objetivos de la farmacocinética?


La farmacocinética tiene como objetivo estudiar el movimiento de los fármacos en el organismo y
permitir conocer su concentración en la biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido
desde su administración, ello mediante 4 procesos denominados como ADME (Absorción,
Distribución, Metabolismo y Eliminación). De este modo, se puede decir que tiene como fin
estudiar el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de los fármacos en el humano, su
relación con los efectos y la influencia que tienen en ellos los factores fisiológicos, patológicos o
iatrogénicos, con el fin de mejorar la eficacia terapéutica y evitar efectos indeseables, ello mediante
la aplicación de 4 parámetros que rigen la disposición de los fármacos, los cuales son:
Biodisponibilidad, Volumen de distribución, Aclaramiento o depuración y Tiempo de vida media de
eliminación.

 Biofase: Medio en el cual el fármaco está en condiciones de interactuar con sus receptores
y ejercer su efecto biológico, ya sea terapéutico o tóxico.
 Biodisponibilidad: Fracción del fármaco absorbido como tal en la circulación sistémica.
 Volumen de distribución: Medida del espacio aparente en el cuerpo disponible para
contener el fármaco en función de cuánto se administra contra lo que se encuentra en la
circulación sistémica. Cantidad de droga en el cuerpo/Concentración sanguínea
 Aclaramiento: Medida de la eficiencia del cuerpo para eliminar el fármaco de la circulación
sistémica.
 Tiempo de vida media de eliminación: Medida de la velocidad de eliminación del fármaco
de la circulación sistémica.

2. Describa los procesos farmacocinéticos: LADME, y los parámetros farmacocinéticos: Su


importancia en la terapéutica farmacológica. Haga un resumen practico de todo lo que tiene que
conocer de los procesos y parámetros farmacocinéticos para ser utilizados en la selección y uso
terapéutico Ejemplo. En absorción: donde se absorbe, como se absorbe, etc.
- Liberación: Salida del principio activo de la forma farmacéutica que lo transporta, para que se
disuelva en el medio, ello mediante 3 mecanismos físicos: la desintegración, en donde la forma
farmacéutica sólida se rompe en gránulos al entrar en contacto con los líquidos del tracto
gastrointestinal, la disgregación, en la cual los gránulos pasan a ser partículas finas; y la
disolución, en donde las partículas se dispersan en los líquidos del TGI en forma de moléculas
individuales disueltas. Cabe destacar que en las formas líquidas o inyectables, la liberación
puede que no sea necesaria ya que el fármaco está en una forma adecuada para su absorción.

- Absorción: Difusión de un fármaco desde su sitio de administración, en donde debe atravesar


membranas biológicas antes de llegar a la circulación sistémica, así como requiere estar en
forma diluida para ello. De este modo, la absorción se efectúa mediante vías como la difusión
pasiva, difusión facilitada, transporte activo, endocitosis y exocitosis, entre otros. Además, hay
factores que influyen en la absorción como el efecto del pH, el flujo de sangre al sitio de
absorción, la expresión de glucoproteína P, entre otros. Por otro lado, este proceso no se da en
todas las vías de administración, como por ejemplo, en la vía endovenosa pues el fármaco se
administra directamente al torrente sanguíneo. En el caso de la vía oral, por ejemplo, se
absorbe en el intestino delgado (duodeno), las partículas se disuelven en los jugos intestinales,
y van al hígado mediante la circulación portal hepática (se puede sufrir el fenómeno del primer
paso) para después ser llevadas a la circulación sistémica.
- Distribución: Fármaco se transporta desde el torrente sanguíneo hacia los líquidos
extracelulares y tejidos, esto es, hacia la diana. Entre los factores que lo afectan se tiene al flujo
de sangre, la permeabilidad capilar, la unión de fármacos a las proteínas plasmáticas y los
tejidos, la lipofilicidad y el volumen de distribución. En donde la liposolubilidad es un factor
clave que puede influir significativamente en la distribución de un fármaco, especialmente en
relación con su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y acceder al SNC.
- Metabolismo: Conocido también como biotransformación. Fármacos se metabolizan a
metabolitos que pueden ser más hidrosoluble para ser más fáciles de excretar y activos o
inactivos, donde al ser inactivado termina su acción y se evita la acumulación excesiva en el
cuerpo. Los riñones, el TGI, los pulmones, la piel y otros órganos contribuyen al metabolismo
sistémico de fármacos. Sin embargo, el hígado contiene la mayor cantidad y diversidad de
enzimas metabólicas, por lo que la mayor parte del metabolismo ocurre ahí, y más
concretamente en el sistema microsomal hepático. Así, el proceso de biotransformación se lleva
a cabo de forma secuencial en 2 fases, la fase I con reacciones de oxidación/reducción, en
donde se añaden sustituyentes a la molécula o se liberan en ella grupos funcionales que
aumentan su ionización e hidrosolubilidad, así como se puede producir activación, cambio de
actividad o inactivación del compuesto original; y la fase II con reacciones de
conjugación/hidrólisis, en donde al resultado se acoplan compuestos endógenos poco
liposolubles como el ácido glucorónico, ácido acético o ácido sulfúrico.
- Excreción: Las reacciones de oxidación/reducción y conjugación/hidrólisis mejoran la hidrofilia
del fármaco hidrófobo y sus metabolitos, lo cual permite que los fármacos se excreten
fácilmente, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-entérica, sudor,
saliva, leche y epitelios descamados. Aunque claro, antes de su eliminación pasa por diversos
procesos en el riñón antes de su eliminación: filtración glomerular, secreción tubular activa y
reabsorción tubular pasiva.

Por otro lado, entre los parámetros farmacocinéticos se tienen a:

- Biodisponibilidad: Indica la cantidad y forma en que un fármaco llega a la circulación sistémica


y, por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto. Además, se
valora mediante el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (AUC). De este modo,
se puede obtener dividiendo el AUC de las concentraciones plasmáticas después de la
administración extravascular (AUCev) por el AUC de las concentraciones plasmáticas después de
administrar la misma dosis intravenosa (AUCiv), es decir, AUCev/AUCiv.
- Volumen de distribución: Es el volumen líquido que se requiere para contener la totalidad del
fármaco en el cuerpo a la misma concentración medida en el plasma. Se calcula dividiendo la
dosis que eventualmente llega a la circulación sistémica entre la concentración plasmática al
tiempo cero.
- Aclaramiento: Medida de la eficiencia del cuerpo para eliminar el fármaco de la circulación
sistémica.
- Tiempo de vida media de eliminación: Tiempo necesario para reducir a la mitad la cantidad de
fármaco en el cuerpo durante la eliminación.

En cuanto a la importancia terapéutica, básicamente permiten determinar la dosis y el régimen de


administración óptimos para lograr los niveles terapéuticos deseados en el cuerpo, minimizando así
el riesgo de efectos adversos. Asimismo, posibilitan también ajustar la dosis y los regímenes de
dosificación con el fin de individualizar el tratamiento de un paciente determinado en función de
sus características fisiológicas, enfermedades subyacentes y tratamiento.
3. Defina la importancia del pH en la absorción pasiva de los fármacos. Ejemplos
Cuando un fármaco es administrado, su forma ionizada y no ionizada coexisten en función del pH
del medio circundante. Dependiendo de su grado de ionización, el fármaco puede tener distintas
propiedades de liposolubilidad y capacidad para atravesar las membranas biológicas. Así, cuando un
fármaco es permeable y puede atravesar las membranas, se distribuye de manera equitativa entre
los compartimentos líquidos corporales, lo cual implica que la concentración del fármaco en los
compartimentos se iguale en función de la relación entre sus formas ionizada y no ionizada y la
permeabilidad de las membranas. En resumen, los distintos pH del cuerpo afectan la proporción de
formas ionizadas y no ionizadas del fármaco, lo que a la vez influye en su solubilidad y capacidad de
atravesar las membranas celulares, lo cual es esencial para que alcancen sus sitios de acción y
ejerzan su efecto terapéutico eficazmente.
De este modo, algunos ejemplos sobre la importancia del pH son:
 Furosemida y ácido fólico precipitan a un pH inferior a 7 y a 8, respectivamente, lo cual
puede provocar la formación de partículas sólidas insolubles.
 Omeprazol se degrada y se activa cuando entra en contacto con el ácido gástrico, que tiene
un pH inferior a 7 u 8.
 Propanolol se descompone si está expuesto a pH alcalino, como en el intestino delgado.
 Captopril sufre degradación oxidativa en medios con pH superiores a 4

4. ¿Qué objetivos e importancia clínica tiene en la terapéutica la presencia de barreras como la


hematoencefálica y placentaria? y otras. Indique los medicamentos que atraviesan
eficientemente la BHE y la Barrera placentaria, mencionando los grupos terapéuticos a que
pertenecen
 Barrera hematoencefálica: Protege el cerebro al actuar como un filtro altamente selectivo.
Esto se debe a las uniones estrechas entre las células endoteliales que recubren los
capilares cerebrales y a la actividad de los astrocitos circundantes. Estas características
hacen que la BHE excluya muchas sustancias, incluyendo toxinas y patógenos, de entrar al
tejido cerebral. Asimismo, puede igualmente limitar la entrega efectiva de medicamentos al
cerebro. Además, actúa también como una barrera inmunológica y metabólica pues limita
la entrada de células al sistema inmunológica y moléculas inflamatorias al cerebro,
ayudando a mantener un entorno cerebral estable y evitando respuestas inmunitarias
perjudiciales. En cuanto a la terapéutica, esto en la actualidad puede ser un obstáculo en el
tratamiento de enfermedades neurológicas. Muchos medicamentos potencialmente
efectivos son excluidos por la BHE debido a su tamaño o composición molecular.
 Barrera placentaria: Formada por células y tejidos en el lugar de contacto entre la
circulación materna y la circulación fetal en el útero durante el embarazo. Actúa como un
filtro selectivo que impide que muchas sustancias, como toxinas, gérmenes y moléculas
dañinas, pasen de la sangre materna al feto, con el fin de no causar daño ni interferir con su
desarrollo normal. En cuanto a la terapéutica, debido a su función protectora, muchos
medicamentos tienen dificultades para cruzarla y llegar al feto en cantidades significativas.
Esto puede ser un desafío en el tratamiento de enfermedades maternas durante el
embarazo, ya que se debe considerar la seguridad tanto para la madre como para el feto, es
por ello que es esencial tener precaución y considerar cuidadosamente la medicación
utilizada durante el embarazo; así como identificar medicamentos que sean efectivos para
las condiciones médicas maternas y que tengan una menor probabilidad de causar daño al
feto.
 Medicamentos que atraviesan la BHE
o Morfina: Analgésico opioide
o Fluoxetina: Antidepresivo del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS)
o Haloperidol: Antipsicótico
o Brimonidina: Agonista α-adrenérgico
o Donepezilo: Inhibidores de la colinesterasa
 Medicamentos que atraviesan la barrera placentaria
o Amoxicilina: Antibiótico de la familia de las penicilinas
o Sertralina: Antidepresivo del grupo de los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRS)
o Alprazolam: Benzodiacepinas
o Gentamicina: Aminoglucósidos
o Labetalol: Antihipertensivo

5. ¿Cuál es la finalidad y la importancia de la metabolización de los fármacos? Describa los procesos


metabólicos. Mencione dos ejemplos
La biotransformación involucra la transformación de fármacos en metabolitos más hidrófilos,
polares e iónicos con el fin de aumentar su solubilidad en el agua y facilitar su excreción a través de
los riñones o la bilis. De esta manera, al desactivar a los fármacos y a sus metabolitos, se evitan
efectos secundarios, se reduce el riesgo de toxicidad y se mantiene, por ende, el equilibrio
homeostático. Así, la mayor parte del metabolismo ocurre en el hígado mediante dos grupos
generales de reacciones, llamadas de fase I y de fase II, en donde primero se aumenta la polaridad
del fármaco y, posteriormente, se altera su actividad biológica, creando finalmente una molécula
que nuestro organismo pueda eliminar.
 Fase I: Se convierten a los fármacos lipofílicos en moléculas más polares al introducir o
desenmascarar un grupo funcional polar, como -OH o -NH 2. Las reacciones de esta fase
suelen involucrar reducción, oxidación o hidrólisis, así como se catalizan por el sistema del
citocromo P450 (CYP), el cual es importante para el metabolismo de compuestos
endógenos (esteroides, lípidos) y sustancias exógenas (carcinógenos). Así, CYP es una
superfamilia de isoenzimas que modifican una gran cantidad de sustratos estructuralmente
diversos.
o Oxidación: CYP450 juega un papel crucial. Fármacos pueden convertirse en un
metabolito más polar o hidrófilo. Asimismo, los productos resultantes a menudo
contienen grupos funcionales como alcoholes, aldehídos o ácidos carboxílicos.
o Reducción: Enzimas reductasas catalizan estas reacciones al donar electrones a los
fármacos, pudiendo así desactivar, modificar o crear metabolitos con diferentes
propiedades farmacológicas.
 Fase II: Consiste en reacciones de conjugación. Si el metabolito de la fase I es
suficientemente polar, puede ser excretado por los riñones. Sin embargo, si sigue siendo
demasiado lipofílico para excretarse, una reacción de conjugación subsecuente con un
sustrato endógeno, como como ácido glucurónico, ácido sulfúrico, ácido acético o
aminoácido, resulta en compuestos polares, por lo general más hidrosolubles, que a
menudo son terapéuticamente inactivos.
o Conjugación: Unión de una molécula endógena, como un ácido glucurónico al
fármaco o sus metabolitos para aumentar la polaridad y solubilidad del compuesto
facilitando así su excreción.
 Metabolismo del acetaminofén: Después de su administración oral, se absorbe
rápidamente en el TGI y llega al torrente sanguíneo; y se distribuye por todo el cuerpo,
cruzando fácilmente las barreras biológicas, incluida la barrera hematoencefálica.
Seguidamente se da el metabolismo que cuenta con 2 vías, la vía principal que ocurre
esencialmente en el hígado, donde el paracetamol es metabolizado por la enzima
glucuronosiltransferasa y conjugado con ácido glucurónico, volviéndolo así más
hidrosoluble. Y la vía secundaria, en donde el paracetamol se metaboliza a través de una vía
alternativa enzimática, en la cual el citocromo P450, especialmente la enzima CYP2E1, lo
convierte en una forma altamente reactiva llamada N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI).
Esta sustancia puede ser tóxica en grandes cantidades y normalmente se desactiva
rápidamente por el glutatión, un antioxidante celular. Sin embargo, en casos de sobredosis,
la producción excesiva de NAPQI puede agotar el glutatión y llevar a daño hepático.
 Metabolismo de fentanilo: Metabolizado por la isoenzima CYP3A4 presente en el citocromo
P50 en la mucosa intestinal y en el hígado mediante un proceso llamado N-desalquilación.
Esta transformación convierte el fentanilo en un metabolito activo conocido como
norfentanilo, el cual también es sometido a metabolismo en el hígado mediante la
glucuronidación, donde se conjuga con ácido glucurónico para formar metabolitos más
hidrosolubles que se logren excretar.

6. ¿Cuál es la implicancia clínica de la inducción y de la inhibición enzimática del metabolismo de los


fármacos? Seleccione tres fármacos inductores y tres inhibidores enzimáticos y describa el
proceso, los resultados en las concentraciones plasmáticas y su implicancia en la terapéutica.
Cuando se induce la actividad de las isoenzimas CYP450, los fármacos se metabolizan con mayor
rapidez y, por lo tanto, su concentración en la sangre disminuye, pudiendo resultar en una
disminución de la eficacia terapéutica, es decir, conducen a la falta de respuesta al tratamiento. Por
el lado contrario, en la inhibición enzimática pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de
un fármaco, lo que incrementa el riesgo de efectos adversos y toxicidad. Además, tanto la inducción
como la inhibición enzimática pueden afectar la metabolización de otros fármacos que usan las
mismas isoenzimas, lo que puede llevar a interacciones farmacológicas inesperadas.
 Fármacos inductores
1. Rifampicina: Bloquea la transcripción de ARN al interactuar con la subunidad β de
polimerasa de ARN dependiente de ADN micobacteriano. Es bactericida tanto para
micobacterias intracelular como extracelular, lo que incluye M. tuberculosis y
micobacterias no tuberculosas, como M. kansasii y complejo Mycobacterium avium.
Además, inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias grampositivas, así como de
muchos otros microorganismos gramnegativos, tales como Escherichia coli,
Pseudomonas, Klebsiella, entre otros. Por otro lado, inhibe el crecimiento de aislados
clínicos de M. tuberculosis in vitro a concentraciones de 0.06-0.25 mg/L. También tiene
efecto bactericida contra Mycobacterium leprae. Por otro lado, se absorbe mediante la
mucosa gastrointestinal con una biodisponibilidad oral superior al 90%, en donde la
dosis de 600 mg proporcionan un nivel máximo de 7-8 mg/L en 2h aproximadamente.
En cuanto a la terapéutica, está indicada en la tuberculosis, en infecciones por ciertas
micobacterias atípicas y en la lepra. Asimismo, está asociada a vancomicina pues se
utiliza en infecciones por Legionella.
2. Carbamazepina: Muestra actividad contra las crisis convulsivas inducidas con
electrochoque máximo, bloquea los canales de Na+, con lo que posiblemente inhibe la
generación de potenciales de acción repetitivos en el foco epiléptico y previene la
diseminación; e inhibe las descargas repetitivas de alta frecuencia de neuronas en
cultivo. También disminuye la transmisión en la sinapsis. Por otra parte, se absorbe
lenta pero casi completamente; después de una dosis oral de 400 mg las
concentraciones plasmáticas máximas de 4.5 – 12mg/ml se alcanzan entre 4-5h. Es
efectiva para el tratamiento de las convulsiones focales, convulsiones tónico-clónicas
generalizadas, neuralgia del trigémino, trastorno bipolar, dolor neuropático asociado a
la neuropatía diabética, entre otros.
3. Fenobarbital: Se une a un sitio alostérico en el receptor GABA A y por tanto potencia la
acción de GABA endógena al aumentar la duración de la apertura del canal de Cl-.
Además, puede activar directamente el receptor sin la presencia del GABA, a lo que se
ha atribuido su acción sedante. Tiene actividad hipnótica y anestésica. Su espectro
antiepiléptico se limita a las crisis focales y las convulsiones tonicoclónicas
generalizadas, y en algunos casos de mioclonías. También es eficaz en el estado de mal
epiléptico convulsivo. Es útil para el tratamiento de las crisis parciales y las tónico-
clónicas generalizadas, aunque a menudo se intenta usarlo para todo tipo de crisis. En
cuanto a las concentraciones plasmáticas, la absorción por vía oral es completa pero
relativamente lenta, apareciendo la máxima concentración 9-10h después de una sola
dosis oral. La unión a proteínas plasmáticas ocurre en aproximadamente el 40-60% de
la concentración total en el plasma. Su afinidad por los lípidos y las proteínas cerebrales
permite que alcance rápidamente en el cerebro una concentración igual a la del
plasma. Asimismo, concentraciones plasmáticas de 25-40 mg/L pueden ser necesarias
para controlar algunos pacientes con epilepsias más severas.
 Fármacos inhibidores
1. Captopril: Inhibe a la enzima convertidora de angiotensina, por lo que reduce la
concentración de angiotensina II, la vasoconstricción y la secreción de aldosterona; y
aumenta la bradicinina. En cuanto a sus aplicaciones, es recomendado como
tratamiento de primera línea de la hipertensión en pacientes con una variedad de
indicaciones imperiosas, lo que incluye riesgo elevado de enfermedad coronaria o
antecedentes de diabetes, accidente vascular cerebral, insuficiencia cardíaca, infarto de
miocardio o nefropatía crónica. Suministrado por vía oral, se absorbe rápidamente y
tiene una biodisponibilidad de 75% aprox., la cual se reduce en un 25 a 30% con los
alimentos. Las concentraciones máximas en plasma ocurren dentro de una hora, y el
medicamento se elimina rápidamente, con un tiempo de vida media de alrededor de 2
h. Cabe destacar que la máxima concentración plasmática de captopril inalterado es
aproximadamente de 800 ng/mL.
2. Omeprazol: Base débil que al concentrarse pasa a la forma activa en el medio
altamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en
ellos la bomba de protones de H+ /K+-ATPasa. En sí es un profármaco con
recubrimiento entérico acidorresistente para la protección de la degradación prematura
por ácido gástrico. El recubrimiento se elimina en el duodeno que es alcalino y el
profármaco, una base débil, se absorbe y transporta a las células parietales. Ahí, se
convierte en el fármaco activo y forma un enlace covalente estable con la enzima H + /K
+ -ATPasa. Es preferido para el tratamiento de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), esofagitis erosiva, úlcera duodenal activa y condiciones
hipersecretoras patológicas como síndrome de Zollinger-Ellison. Además, reduce el
riesgo de sangrado de úlceras causadas por aspirina y otros AINES, puede usarse para
prevenir o tratar úlceras inducidas por AINES y se combina con esquemas
antimicrobianos usados para erradicar H. pylori. Respecto a su concentración
plasmática, la absorción en el intestino delgado se completa usualmente a las 3-6h. La
biodisponibilidad sistémica de una dosis oral es, aprox., del 35%, incrementándose
hasta el 60% después de la administración repetida una vez al día.
3. Ketoconazol: Agente antifúngico pues altera la síntesis de la membrana celular de los
hongos. Inhibe la síntesis de ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-desmetilasa,
enzima de CYP450 necesaria para la conversión del lanosterol al ergosterol, un
componente es esencial de la membrana de los hongos. En dosis superiores a las
empleadas en terapia antifúngica, inhibe eficazmente la esteroidogénesis suprarrenal y
gonadal, principalmente porque inhibe la actividad de CYP17. En dosis incluso mayores,
inhibe también el CYP11A1, bloqueando la esteroidogénesis en todos los tejidos
esteroidogénicos primarios. Además, se usa para el tratamiento de los pacientes con
síndrome de Cushing, de la Candidiasis y de las tiñas causadas por Trichophyton sp.,
Microsporum sp. o Epidermophyton sp., y de la tiña versicolor causada por la
Malassezia furfur; para la blastomicosis, candidiasis mucocutánea crónica,
coccidiomicosis, histoplasmosis, y paracoccidioidomycosis, etc. Por otra parte, por vía
oral se disuelve en las secreciones gástricas pasando a clorhidrato antes de absorberse
rápidamente en el estómago. Su biodisponibilidad depende del pH gástrico, donde un
medio ácido es necesario para su absorción. Luego de una dosis oral de 200mg a
voluntarios sanos en ayudas, las máximas concentraciones plasmáticas se observan a
las 1-4h con valores entre 1.5-6.2µg/ml. 

7. Describa los procesos y parámetros farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática y en


pacientes con insuficiencia renal.
 Insuficiencia renal (IR): Altera la absorción, reduciendo la biodisponibilidad de, por ejemplo,
furosemida y pindolol, así como aumenta la de propranolol y dextropropoxifeno. La uremia
altera la absorción pues la acidez del estómago en pacientes urémicos tiende a estar
aumentada. Además, la deshidratación o la hipopotasemia alteran la perfusión tisular y la
motilidad intestinal. Por otro lado, en la distribución, se altera el volumen de distribución
del fármaco, las concentraciones de electrolitos y ácido úrico y, por tanto, el pH sanguíneo;
también varía la unión a proteínas plasmáticas, lo cual puede ser por la disminución en la
concentración de albúmina o a un cambio de la afinidad de esta por el fármaco. Así, la IR
reduce la unión del fármaco a la albúmina, por lo que habrá más fármaco disponible en su
forma libre y activa en la sangre, lo cual puede resultar en efectos farmacológicos más
intensos. Asimismo, también disminuye el contenido corporal de fármaco a cualquier nivel
plasmático y el volumen de distribución para fármacos ácidos como la fenitoína, el ácido
valproico y la cefoxitina. En cuanto al metabolismo, en general no se ve directamente
afectado por la IR, ya que el hígado es el principal órgano de metabolismo. Sin embargo,
algunos fármacos pueden tener metabolitos que son eliminados por los riñones, por lo que
en la IR estos no se pueden filtrar ni eliminar eficazmente, lo cual resulta en la acumulación
de sustancias como la urea y creatinina, que pueden afectar el funcionamiento normal de
las enzimas y los sistemas metabólicos. Por último, en la IR la capacidad de filtración
glomerular está reducida, lo que significa que menos sustancias son eliminadas del cuerpo
a través de la orina, por lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
 Insuficiencia hepática: En la absorción, la capacidad funcional del sistema CYP450 está
disminuida y se produce un aumento de la biodisponibilidad, ello porque el efecto del
primer paso disminuye y por la presencia de derivaciones portosistémicas que evitan el
paso del flujo portal por el hígado. Además, en la distribución, los pacientes con
enfermedad hepática crónica pueden presentar hipoalbuminemia y ascitis, por lo cual
aumenta el volumen de distribución de los fármacos muy unidos a proteínas, lo que
conlleva al incremento de su vida media. Asimismo, también se eleva el tiempo para
alcanzar el equilibrio estacionario y, por tanto, la posible acumulación del fármaco.

8. Revise las fórmulas para el estimar el cálculo de la función renal en adultos (Cockcroft – Gault,
MDRD-6, MDR-4, CKD-EPI) y explíquelo con un ejemplo en enfermedad renal crónica
Las estimaciones de la tasa de filtración glomerular (TFG) basadas en las cifras de creatinina sérica
son herramientas valiosas para evaluar la función renal y ajustar las dosis de medicamentos que se
eliminan principalmente por vía renal con el fin de prevenir efectos adversos y maximizar la eficacia
terapéutica, especialmente en pacientes con disfunción renal o en aquellos que toman
medicamentos con eliminación renal significativa. De este modo, las fórmulas más usadas para los
cálculos son la Cockcroft-Gault y la MDRD; y recientemente la CKD-EPI.

 Fórmula de Cockcroft-Gault: Estima la tasa de filtración glomerular mediante el cálculo de la


depuración de creatinina endógena a partir de la concentración de creatinina sérica,
género, edad y peso.
140−edad ( años )∗peso (kg)
Hombres : TFG ( ml /min )=
72∗Cr S (mg/dL)

140−edad ( años )∗peso ( kg )


Mujeres :TFG ( ml /min )= (0.85)
72∗CrS ( mg/dL )

 Fórmula MDRD-6: Evalúa seis variables, estas son la creatinina sérica, edad, el género, la
raza, el nivel de albúmina sérica y el nivel de urea sérica.

TFG ( ml/min/ 1.73 m2 )=170∗( CrS )


−0.999
(mg/ dL)∗Edad−0.176 ∗BUN −0.170 (mg/ dL)∗Albúmina0.318 (g/ dL)∗0.762(m

 Fórmula MDRD-4: Incluye cuatro variables, las cuales son la creatinina sérica, el género, la
edad y raza.

TFG ( ml/min/1.73 m 2 )=186∗( CrS )


−1.154
∗Edad−0.203∗0.742 ( mujer )∗1 ( hombre )∗1.21(raza negra)

 Fórmula CKD-EPI: Emplea la creatinina sérica, el género, sexo, la edad, raza y factores de
corrección para los niveles bajos de creatinina.

( ) ( )
α −1.209
Cr Cr
TFG (ml /min /1.73 m2 )=141∗min ⁡ ∗max ∗0.993edad ∗1.018(si es mujer )∗1.159( si es de raza negr
k ,1 k ,1
o Cr: Creatinina sérica
o k: 0.7 si es mujer y 0.9 si es hombre
o α: -0.329 si es mujer y -0.411 si es hombre
o min(Scr/κ , 1) : el valor que sea menor entre Scr/κ y 1
o max(Scr/κ , 1) : el valor que sea mayor entre Scr/κ y 1

 Ejemplo: Paciente varón de 35 años, 55 kg, con enfermedad renal crónica y niveles de
creatinina sérica de 2.4 mg/dL.
o Fórmula Cockcroft-Gault:
140−35∗55 kg
Hombres :TFG ( ml / min )= =33.4 mL/min
72∗2.4 mg /dL

o Fórmula MDRD-6:
TFG ( ml/min/1.73 m )=170∗( 2.4 )
2 −0.999 −0.176 −0.17 0.318
( mg /dL)∗35 ∗4 (mg/dL)∗1.3 (g /dL)=3
o Fórmula MDRD-4:
TFG ( ml/min/1.73 m2 )=186∗( 2.4 )
−1.154 −0.203
∗( 35 ) ∗1=32.9 mL /min
o Fórmula CKD-EPI:

( ) ( )
−0.411 −1.209
2 2.4 2.4 35
TFG (ml /min /1.73 m )=141∗min ⁡ ∗max ∗0.993 =33.7 ml /min/1
0.9 ,1 0.9 , 1

 Como se puede ver, estas fórmulas son herramientas útiles para estimar la función renal (se
encuentra con una TFG moderada) en situaciones clínicas, sin embargo, ninguna es perfecta
y todas tienen limitaciones en ciertos contextos, por ejemplo, la fórmula Cockcroft-Gault no
es precisa en pacientes con rangos de edad extremos o con cambios significativos en el
peso corporal. Por ello, es necesario tomar en cuenta tanto el análisis clínico como las
pruebas de laboratorio suplementarias con el fin de obtener una comprensión más
completa de la función renal del paciente.

SEMINARIO-TALLER Nº 03

PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA: FARMACODINAMIA. CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS


CON FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

1. Definir los conceptos de la farmacodinamia, mecanismos de acción (tipos y características de los


receptores), acción farmacológica y efecto farmacológico.
 Farmacodinamia: Estudia las acciones y los efectos bioquímicos, celulares y fisiológicos del
fármaco en el cuerpo y sus mecanismos de acción al interactuar con macromoléculas
objetivo especializadas llamadas receptores. Además, requiere métodos cuantitativos y
análisis matemáticos para comparar los efectos de los fármacos. Así, mientras la
farmacocinética estudia qué hace el organismo sobre los fármacos, fármaco, la
farmacodinamia se ocupa de qué hacen los fármacos sobre el organismo.
 Mecanismos de acción: Este proceso se desencadena cuando el fármaco se adhiere a una
estructura concreta en el organismo, como por ejemplo, enzimas, receptores u otras
moléculas denominadas “punto de acción” o “blanco molecular”. Básicamente se
manifiesta a nivel sistémico como un efecto que es resultado de lo que está sucediendo a
nivel tisular, celular y molecular, en lo que se refiere a la unión Fármaco-Receptor (F-R). Así,
entre los tipos de receptores se tienen a:
o Receptores asociados a canales iónicos: Permite el paso de iones y moléculas
hidrófilas a través de la membrana plasmática en respuesta a la unión de ligandos
específicos. Así, los humanos expresan alrededor de 232 canales de iones distintos
para regular con precisión el flujo de Na+ , K+ , Ca2+ y Cl- a través de la membrana
celular. Asimismo, se clasifican como canales activados por voltaje, por ligando, por
depósito, por estiramiento y por temperatura. En el caso de los canales activados
por ligando, los principales canales en el sistema nervioso son aquellos que
responden a neurotransmisores excitadores como ACh o Glutamato (o agonistas
como AMPA y NMDA) y neurotransmisores inhibidores como la glicina o GABA. En
el caso de los canales activados por voltaje, en las células nerviosas y musculares,
los canales de Na+ activados por voltaje son responsables de la generación de
fuertes potenciales de acción que despolarizan la membrana desde su potencial de
reposo de -70 mV hasta un potencial de +20 mV en pocos milisegundos.
o Receptores acoplados a proteínas G: Expuestos en la superficie extracelular de la
membrana plasmática, la atraviesan y poseen regiones intracelulares que activan
una clase única de moléculas señalizadoras denominadas proteínas G, las cuales
activan la producción de segundos mensajeros, es decir, moléculas señalizadoras
que expresan la entrada provista por el primer mensajero, que por lo regular es un
ligando endógeno o un fármaco exógeno, a los efectores citoplasmáticos. Así, entre
las principales proteínas G se tiene a la proteína Gs, la cual activa los canales de
Ca2+ y a la enzima adenilil ciclasa; la proteína Gi que activa los canales de K + e inhibe
a la enzima adenilil ciclasa; la proteína Go que inhibe los canales de Ca 2+ y la
proteína Gq que activa a la fosfolipasa C. Entre los medicamentos que interactúan
con receptores acoplados a proteína G (GPCRs) se incluyen los beta-bloqueantes
utilizados para tratar enfermedades cardíacas.
o Receptores ligados a enzimas: Esta familia de receptores sufre cambios
conformacionales cuando es activada por un ligando, lo que resulta en una mayor
actividad enzimática intracelular. La respuesta dura de minutos a horas. Además,
los receptores más frecuentes ligados a enzimas, como por ejemplo, factores de
crecimiento e insulina, poseen actividad para tirosina cinasa. Cuando se activa, el
receptor fosforila residuos de tirosina en sí mismo y en otras proteínas específicas.
La fosforilación puede modificar sustancialmente la estructura de la proteína
objetivo, con lo que actúa como un interruptor molecular. Por ejemplo, el receptor
fosforilado de insulina a su vez fosforila otras proteínas que ahora se encuentran
activas. Así, los receptores ligados a enzimas a menudo causan un efecto de
cascada de señales.
 Acción farmacológica: Implica modificaciones en las funciones y procesos internos del
organismo inducidas por el fármaco, mediante el reemplazo, la inhibición, potenciación o
estimulación de ciertas funciones biológicas, por lo cual no será observable. Un ejemplo son
los cambios en las funciones termorreguladoras que producen los medicamentos diseñados
para combatir la fiebre, conocidos como antipiréticos.
 Efecto farmacológico: Es la respuesta biológica del fármaco como consecuencia de su
acción, que puede ser una reacción adversa medicamentosa o un efecto terapéutico
esperado o tóxico. Además, puede ser apreciado por los sentidos o los instrumentos
apropiados. Un ejemplo de efecto farmacológico del medicamento para la fiebre sería la
disminución de la temperatura corporal.

2. Agonismo y antagonismo. Definiciones, importancia e impacto clínico. Ejemplo de cada uno de


ellos
 Agonismo: Fármacos con actividad intrínseca que activan un receptor específico al unirse a
él, desencadenando así una respuesta biológica. De este modo, los agonistas pueden
amplificar o fortalecer respuestas biológicas normales o insuficientes.
o Agonista total: Fármaco se une al receptor y produce una respuesta biológica
máxima que simula la respuesta al ligando endógeno. Por ejemplo, la isoprenalina
es un potente agonista de los receptores β-adrenérgicos, actúa sobre β1
adrenérgico situado a nivel cardiaco produciendo un incremento de la frecuencia
cardiaca por efecto cronotrópico positivo a través del nódulo sinoauricular y un
incremento en la fuerza de contracción por efecto inotrópico positivo sobre el
miocardio
o Agonista parcial: Tienen actividades intrínsecas mayores de cero pero menores de
uno. Incluso cuando todos los receptores están ocupados, los agonistas parciales no
pueden producir la misma eficacia máxima que un agonista total. Un agonista
parcial también puede actuar como un agonista parcial de un agonista total, es
decir, a medida que aumenta el número de receptores ocupados por el agonista
parcial, el número de receptores que puede ser ocupado por el agonista total
disminuye y por lo tanto, Emáx disminuiría hasta alcanzar el Emáx del agonista
parcial. Por ejemplo, el aripiprazol, un antipsicótico atípico es un agonista parcial en
receptores de dopamina selectos. Las vías dopaminérgicas hiperactivas tienden a
estar inhibidas por aripiprazol, en tanto que las vías hipoactivas están estimuladas.
Esto puede explicar su capacidad para mejorar los síntomas de esquizofrenia.
 Antagonismo: Fármacos sin actividad intrínseca que se unen a los receptores con alta
afinidad para bloquearlos. No hay efecto sobre la función biológica en ausencia de un
agonista, pero puede disminuir el efecto de un agonista cuando está presente. Puede
ocurrir antagonismo ya sea al bloquear la capacidad del fármaco para unirse al receptor o al
bloquear su capacidad para activar el receptor. De esta manera, los antagonistas son
esenciales tanto para minimizar los efectos de los agonistas como para el tratamiento de
enfermedades donde la inhibición de una señal específica es beneficiosa.
o Antagonistas competitivos: Antagonista se une al mismo sitio en el receptor que el
agonista de manera reversible. Es decir, interfiere con un agonista que se une a su
receptor y mantiene a este en su estado inactivo. Por ejemplo, el fármaco
antihipertensivo terazosina compite con el ligando endógeno norepinefrina en los
α1 -adrenoceptores, lo que disminuye el tono del músculo liso vascular y reduce la
presión arterial.
o Antagonistas irreversibles: Se unen de forma covalente al sitio activo del receptor,
con lo que reducen de forma permanente el número de receptores disponibles al
agonista. Considerado no competitivo. Por ejemplo, la aspirina provoca una
inhibición irreversible de la ciclooxigenasa, como resultado, la COX ya no puede
catalizar la conversión de ácido araquidónico en prostaglandinas, lo que reduce la
inflamación, la fiebre y el dolor.
 De manera general, como ejemplo de agonista se tiene a la epinefrina que al activar los
receptores (α y β)-adrenérgicos aumenta la frecuencia cardiaca, la contracción del músculo
cardíaco, la dilatación de las vías respiratorias y la elevación de la presión arterial. Por otro
lado, el metoprolol actúa bloqueando a los receptores β1 en el corazón, lo cual provoca que
se reduzca tanto la frecuencia cardiaca como la fuerza de contracción cardíaca.

3. Teratogénesis, taquifilaxia e hipersensibilidad. Definiciones, importancia e impacto clínico.


Ejemplo de cada uno de ellos
 Teratogénesis: Alteración morfológica, bioquímica o de la conducta inducida durante el
embarazo por agentes genéticos y ambientales, y detectados en el momento del parto o
más tardíamente. Así, la teratogénesis es la inducción de defectos estructurales en el
producto debido a un teratógeno, que incluye no solo alteraciones del desarrollo
estructural y macroscópico, sino también del desarrollo microscópico y alteraciones
funcionales. Además, entre los principales agentes teratógenos se tienen a las alteraciones
cromosómicas, monogénicas, poligénicas y ambientales. Dentro de las ambientales las más
importantes son las radiaciones, las enfermedades maternales y los agentes químicos como
los fármacos, los cuales son los únicos que pueden evitarse para prevenir los efectos
teratógenos. Un ejemplo clásico de teratogénesis es la exposición al alcohol durante el
embarazo, lo que puede dar lugar al síndrome de alcoholismo fetal (SAF) así como a
discapacidades intelectuales, retraso del crecimiento, entre otros. Otro ejemplo es la
exposición al ácido valproico durante el primer trimestre del embarazo porque causa
malformaciones congénitas graves, como defectos en el tubo neural, malformaciones
cardiacas, deformidades en el cráneo y la cara, y retraso en el desarrollo cognitivo. Además,
los niños expuestos a este fármaco en el útero pueden enfrentar un mayor riesgo de
problemas neuropsiquiátricos y de desarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA) y
el retraso en el desarrollo del lenguaje.
Se producen principalmente en el primer trimestre de embarazo.
 Taquifilaxia: La capacidad de respuesta casi siempre disminuye como consecuencia de la
administración continua del fármaco, lo que produce un estado de tolerancia relativa a los
efectos de éste. Cuando la capacidad de respuesta decrece con rapidez después de
suministrar un fármaco, se dice que existe una respuesta de taquifilaxia. Así, la
administración repetida de un agonista o antagonista a menudo conduce a cambios en la
capacidad de respuesta del receptor. El receptor puede desensibilizarse debido a demasiada
estimulación agonista, resultando en una respuesta disminuida. Por ejemplo, la
administración crónica de nitrovasodilatadores para tratar la angina de pecho, causa el
rápido desarrollo de taquifilaxia. Otro ejemplo puede ser la morfina, que alivia el dolor
después de una cirugía y brinda una experiencia de alivio significativo. Sin embargo, si se
administra de manera continua durante varios días, es probable que desarrolle una
tolerancia y que la misma dosis de morfina ya no sea tan efectiva para aliviar el dolor como
lo era al principio. Esto se debe a que el organismo se ha vuelto menos sensible a sus
efectos analgésicos por la exposición repetida.
 Hipersensibilidad: Son las respuestas alérgicas o inmunitarias a los fármacos. En sí es una
reacción adversa provocada por una respuesta inmunológica desencadenada por el
consumo de un fármaco o por la reacción a uno de sus metabolitos. La hipersensibilidad
farmacológica se clasifica generalmente en cuatro tipos principales, los cuales son:
a. Hipersensibilidad de tipo I: De carácter anafiláctico. El fármaco reacciona con
anticuerpos IgE fijados a células (mastocitos o leucocitos basófilos), lo cual provoca
mecanismos de liberación de mediadores endógenos como la histamina. Clínicamente
se manifiestan en forma de urticaria, rinitis, broncoespasmo, angioedema o shock
anafiláctico.
b. Hipersensibilidad de tipo II: De carácter citotóxico. Los anticuerpos circulantes (IgG, IgM
e IgA) interactúan con el hapteno farmacológico que se encuentra unido a la membrana
de una célula (hematíe, plaqueta o leucocito); a esto se suma el complemento que es
activado y produce lisis celular. Se producen, por consiguiente, hemolisis,
trombodtopenia o agranulocitosis.
c. Hipersensibilidad de tipo III: Anticuerpo IgG se combina con el hapteno farmacológico
en la circulación; el complejo se adhiere y deposita en las paredes vasculares, y al
activarse el complemento, se produce una lesión del endotelio capilar. La manifestación
más característica es la enfermedad del suero (fiebre, urticaria, artritis, entre otros).
d. Hipersensibilidad de tipo IV: Hapteno farmacológico sensibiliza linfocitos que se infiltran
en los tejidos. Los linfocitos T farmacoespecíficos CD4+ y CD8+ reconocen el fármaco a
través del receptor TCR y desencadenan una reacción inflamatoria tisular, dando lugar a
lesiones de carácter diferente según el patrón de citocinas liberadas.
 Entre las reacciones de hipersensibilidad más graves se encuentra la lesión
hepática, la necrosis epidérmica tóxica (TEN, toxic epidermal necrosis) y el
síndrome de Stevens-Johnson (SJS), reacciones graves en las cuales los
fármacos, sus metabolitos o ambos forman antígenos.
 Un ejemplo es la reacción a la penicilina, en el que la droga se une a
los eritrocitos causando que éstas sean reconocidas como extrañas para el
cuerpo. Ello hará proliferar los linfocitos B junto con la secreción de anticuerpos
en contra del medicamento. Los anticuerpos de tipo IgG e IgM se unen a estos
antígenos formando complejos que activan la vía clásica
del complemento iniciando una secuencia que terminará con la eliminación de
las células que presentan los antígenos extraños, causando lisis y muerte
celular. 

4. Describa los procesos y parámetros farmacocinéticos en neonatos, niños, gestantes, y en


lactancia. ¿Qué alteraciones fisiológicas con repercusión en la farmacocinética y farmacodinamia
se presentan en los ancianos que nos obligan a una terapéutica farmacológica diferenciada?

Neonatos Niños Gestantes Lactancia

Durante la etapa gestacional se Cuando se trata de


producen una serie de cambios medicamentos que se
fisiológicos adaptativos consideran riesgosos para el
importantes (aumento del bebé durante la lactancia, es
Cuando el niño nace, es volumen plasmático, importante comprender que la
altamente vulnerable pues está disminución de unión a suspensión de la lactancia no
expuesto a la posibilidad de proteínas, aumento del filtrado debe ser la única opción
Difiere el tratamiento
sufrir complicaciones derivadas glomerular, etc) que además de considerada sin tener en cuenta
farmacológico del de los
del parto o por el contacto con influir en el curso y evolución de otros factores. En lugar de eso,
adultos, principalmente porque
el ambiente nuevo y con los procesos padecidos en este se pueden explorar diferentes
la dosificación pediátrica de
microorganismos capaces de periodo, interfieren y modifican opciones terapéuticas, como
fármacos puede basarse en el
infectar y afectar su crecimiento la farmacocinética de los modificar el horario de las
peso o la superficie corporal.
Descripción y desarrollo. Por tanto, en fármacos empleados, pudiendo tomas de leche para que
Básicamente las dosis y sus
ocasiones es preciso utilizar influir tanto en su eficacia como coincidan con los momentos en
intervalos son distintos debido a
fármacos, pero es importante en su seguridad. Además, la los que la madre tiene la
las variaciones relacionadas con
tener en cuenta que debido a la difusión hacia los tejidos fetales concentración plasmática más
la edad de la absorción, la
inmadurez de sus órganos, la de cualquier fármaco depende baja de los medicamentos.
distribución, el metabolismo y la
forma en que el cuerpo del de varios factores relacionados También se puede considerar
eliminación.
neonato procesa los con la solubilidad a los lípidos, la alternar períodos de lactancia
medicamentos es diferente a la fijación a las proteínas, el peso con la supresión temporal de la
de los adultos. molecular, el grado de misma. La clave es buscar
ionización y el metabolismo soluciones que minimicen el
placentario. Cuanto mayor es la riesgo para el bebé sin
edad gestacional mayor es la necesariamente interrumpir por
permeabilidad placentaria. completo la lactancia materna.
Suele ser similar a la de los Generalmente se evitan las Durante el embarazo, se
Absorción
adultos, pero existen factores inyecciones intramusculares en produce una reducción en la La reducción en la velocidad de
que pueden alterarla:
-Función gastrointestinal: La vía
gastrointestinal presenta
diferencias bioquímicas y vaciado gástrico y el movimiento
fisiológicas con respecto a los más lento del intestino
adultos, sobre todo de la acidez prolongan el tiempo necesario
los niños debido al dolor y a la
gástrica, en cuanto a su para alcanzar niveles
posibilidad de daño tisular, pero
producción y secreción. Al actividad del intestino y un terapéuticos cuando se
cuando es necesario, lo mejor es
nacer, el pH generalmente se retraso en el proceso de administran medicamentos por
usar fármacos hidrosolubles
encuentra entre 6 y 8; mientras digestión debido a la influencia vía oral a bebés menores de tres
porque no precipitan en el sitio
que la acidez gástrica de la progesterona. Esto resulta meses. Además, las enzimas que
de inyección.
incrementa en los 10 primeros en una mayor capacidad de metabolizan los medicamentos
Por lo general, el tratamiento
días de nacido. Así, el tiempo de absorción de los medicamentos en el intestino de estos bebés
farmacológico transrectal es
vaciamiento gástrico se en el cuerpo. En lo que respecta también contribuyen a una
apropiado solo en urgencias
prolonga de 6 a 8h en el primer al sistema respiratorio, durante menor absorción de los
cuando no se dispone de una vía
día de vida y la frecuencia se ve la gestación se incrementa el fármacos. En casos de bebés con
intravenosa. El lugar de
afectada directamente por la flujo sanguíneo en los atresia intestinal congénita,
colocación del fármaco dentro
presencia de alimento, así como pulmones, lo que provoca una cirugía de resección intestinal o
de la cavidad rectal puede influir
por su cantidad o consistencia. hiperventilación debido a la que están siendo alimentados a
en la absorción debido a la
Además, la absorción de los taquipnea fisiológica. Este través de sondas yeyunales, los
diferencia de los sistemas de
fármacos administrados por vía fenómeno puede llevar a una problemas de absorción pueden
drenaje venoso. Los niños
oral puede ser más rápida, con mayor absorción de variar según la longitud y la
pequeños también pueden
tiempos máximos de absorción medicamentos inhalados, como ubicación del segmento de
expulsar la droga antes de que
de escasos minutos, cuando por ejemplo, los inhaladores. intestino afectado. También es
ocurra una absorción
existe un retraso en el importante tener en cuenta que
importante.
vaciamiento gástrico. el tipo de alimento ingerido
-Composición de la flora puede influir en la velocidad de
bacteriana del tracto vaciamiento gástrico.
gastrointestinal
-Vómitos
-Vía de administración
El volumen de distribución de
los fármacos se modifica con la
edad, ello debido a
modificaciones de la
composición corporal,
Durante el embarazo, se Una vez que un fármaco está en
especialmente los volúmenes de
observa una reducción en las la sangre materna, se distribuye
Después de que el fármaco agua extracelular y corporal
concentraciones máximas de los a través del cuerpo hacia
ingresa a la sangre, una parte se total. De esta manera, se
medicamentos y una demora en diferentes tejidos y órganos. La
une a proteínas y el resto circula requieren dosis más altas (por
su eliminación. Esto se debe al capacidad del fármaco para
en forma libre. Sin embargo, la kg de peso corporal) de
incremento en el volumen de pasar a la leche materna
unión a proteínas se encuentra fármacos hidrosolubles en niños
plasma sanguíneo, lo que depende de su tamaño
reducida en los neonatos pequeños, debido a que un
resulta en una disminución en la molecular, su liposolubilidad
porque la concentración total de mayor porcentaje de su peso
concentración del fármaco (capacidad de disolverse en
proteínas es menor y corporal corresponde a agua.
Distribución administrado. La presencia de grasas) y su unión a proteínas en
adicionalmente se observa una Por el contrario, se requieren
proteinuria fisiológica provoca la sangre. Los fármacos que se
menor capacidad de unión a dosis más bajas para evitar
hipoproteinemia, lo que a su vez unen fuertemente a las
fármacos. Además, la barrera toxicidad a medida que el niño
reduce la unión de los fármacos proteínas de la sangre tendrán
hematoencefálica se considera crece, como consecuencia de la
a estas proteínas. Esto, a su vez, menos probabilidad de pasar a
más permeable en los recién declinación del porcentaje de
aumenta la fracción libre de los la leche materna. Asimismo, el
nacidos, lo que genera un agua en el peso corporal.
medicamentos, que es la tiempo de la concentración
espacio adicional para Además, se ha demostrado que
fracción activa desde el punto máxima en la leche es paralelo a
distribuirse. los niños con obesidad tienen
de vista farmacológico y la concentración máxima del
porcentajes significativamente
toxicológico. plasma.
más altos de agua corporal total,
volumen corporal, masa
corporal magra y masa grasa en
comparación con los niños sin
obesidad.
Metabolismo y La mayor parte de las Los barbitúricos, los analgésicos En el metabolismo, la El metabolismo del fármaco está
Eliminación biotransformaciones se y los glucósidos cardíacos, progesterona provoca una sujeto a los cambios hormonales
producen en el hígado. En el tienen vidas medias plasmáticas mayor actividad enzimática de de la lactante, de tal manera
neonato, la concentración de las que duplican o triplican las los fármacos, la vida media y su que bajo la influencia de la
enzimas oxidasas dependientes observadas en adultos. El acción disminuye porque progesterona, el metabolismo
del citocromo P450 de función sistema de enzimas citocromo aumenta la velocidad de su hepático tiende a aumentar,
mixta y de las enzimas de la P450 (CYP450) del intestino metabolismo. reduciendo con ello la eficacia
conjugación es el 50-70% de la delgado e hígado es el más En cuanto a la eliminación, del fármaco al ser eliminado
del adulto. Debido a que la importante para el metabolismo aumenta el flujo plasmático rápidamente.
formación de ácido glucorónido de fármacos, en donde existen renal y la filtración glomerular, La excreción de fármacos por la
no alcanza los valores del adulto reacciones de oxidación, lo que conlleva a una mayor leche no es importante para la
hasta el tercer o cuarto año de reducción e hidrólisis excreción. Así, un aumento de la madre, sino para el lactante,
vida, los neonatos tienen poca (metabolismo fase I) y cantidad de fármaco excretado que inadvertidamente recibe el
capacidad para el metabolismo. reacciones de hidroxilación y resulta en una disminución de fármaco. La mayoría de los
En cuanto a la eliminación, el conjugación (fase II). su concentración plasmática y fármacos pasan a la leche
Así, la actividad del
metabolismo de fase I está
reducida en recién nacidos,
aumenta progresivamente
durante los primeros 6 meses de
vida, supera las velocidades de
los adultos en los primeros años
para algunos fármacos, se
enlentece durante la
adolescencia y suele alcanzar
tasas adultas a fines de la
pubertad. No obstante, pueden
alcanzarse velocidades
metabólicas de adultos para
algunos fármacos (barbitúricos,
índice de filtración glomerular
fenitoína) a las 2-4 semanas del
es mucho menor en recién
nacimiento. Además,  fármacos
nacidos antes de las 34 semanas
administrados en forma
de gestación que en aquellos
concomitante pueden inducir o
nacidos a término. Sin embargo,
inhibir la actividad de CYP450;
la función mejora en la primera
así como la dieta puede afectar
semana de vida, en donde tanto
el desarrollo de la actividad de
el índice de filtración glomerular
CYP450 en los niños.
y el flujo plasmático renal
El metabolismo de fase II varía
aumentan 50%. En la tercera materna por difusión pasiva. En
considerablemente según el
semana incremente a un 50- consecuencia, los fármacos más
sustrato. La maduración de las
60% del valor del adulto; y de liposolubles y menos ligados a
enzimas responsables de la
los 6 a 12 meses alcanzan los proteínas pasan mejor. La leche
conjugación de la bilirrubina y de su vida media.
valores correspondientes al tiene un pH más bajo que el
el paracetamol es tardía; las
adulto. Por ello, los fármacos plasma, por lo cual los fármacos
enzimas responsables de la
que dependen de la función básicos alcanzan
conjugación de la morfina son
renal para su eliminación son concentraciones algo mayores.
completamente maduras
depurados en el organismo de
incluso en recién nacidos
forma muy lenta en las primeras
pretérmino.
semanas de vida. Básicamente
En cuanto a la eliminación, los
la eliminación es lenta al nacer y
metabolitos se eliminan a través
va aumentando durante la
de la bilis o los riñones. En
primera semana de vida,
donde la eliminación renal
alcanzando la meseta entre la
depende de la unión a proteínas
cuarta y la octava semanas de
plasmáticas, el flujo sanguíneo
edad.
renal, la tasa de filtración
glomerular y la secreción
tubular. Todos estos factores se
modifican en los primeros 2
años de vida. El flujo plasmático
renal es bajo en el momento del
nacimiento (12 mL/min) y
alcanza los niveles adultos de
140 mL/min al año de edad. De
modo similar, la TFG es de 2 a 4
mL/min en el momento del
nacimiento, aumenta a 8-20
mL/min a los 2-3 días y alcanza
niveles adultos de 120 mL/min a
los 3-5 meses.

En cuanto a la farmacocinética y farmacodinamia en los ancianos, aproximadamente 2/3 de los adultos


mayores de 65 años tienen indicado al menos un medicamento y 1/3 puede llegar a tomar desde 3 a más
medicamentos. A diferencia de los adultos que cursan usualmente una enfermedad a la vez, los ancianos
posiblemente tendrán una mezcla de enfermedades y discapacidades agudas y crónicas. Así, la incidencia
de enfermedades crónicas muestra un aumento sostenido al avanzar la edad. A partir de los 65 años el 78%
de la población de pacientes tiene una enfermedad crónica y un 30% tiene 2 o más. Es por ello que m uchos
aspectos del proceso de envejecimiento tienen impacto sobre la farmacocinética y la farmacodinamia.

Absorción Distribución Metabolismo Excreción Farmacodinamia


Condiciones como la Con el envejecimiento, El metabolismo Pasados los 40 años, la Los efectos de
disminución de la la grasa corporal suele hepático general de depuración de concentraciones de
acidez gástrica y la aumentar y el muchos fármacos a creatinina disminuye en fármacos similares en
contenido corporal
total de agua
disminuye. El
incremento de la grasa través del sistema
aumenta el volumen de enzimático del
distribución de citocromo P-450
fármacos muy disminuye con la edad.
lipofílicos y puede Los fármacos
prolongar la vida media metabolizados por vía
el sitio de acción
de eliminación. Por hepática muestran una
pueden ser mayores o
ejemplo, el diazepam disminución de la
menores que los
tiene una vida media depuración entre 30-
observados en
de 80 horas en 40%. En los ancianos, la
promedio 8 personas más jóvenes.
ancianos, mientras que depuración hepática de 2
mL/min/1.73m cada Estas diferencias
motilidad en los adultos jóvenes los fármacos
diez años. La pueden deberse a
gastrointestinal es de 20 horas. La metabolizados en
creatininemia suele cambios en la
reducen el vaciamiento concentración de reacciones de fase I es
mantenerse dentro de interacción entre el
gástrico y posiblemente albúmina plasmática más prolongada. En
los límites normales fármaco y el receptor, a
disminuyen la disminuye aproxim. un cuando la fase II, en
pese a la reducción de eventos posteriores a la
producción de tripsina, 19% en personas general, la edad no
la tasa de filtración unión al receptor o a
lo que puede retardar o mayores de 65 años, afecta de manera
glomerular, dado que respuestas
empeorar la absorción por lo cual aumenta la significativa la
los ancianos suelen homeostáticas
de los fármacos. fracción libre (activa) depuración de los
tener menor actividad adaptativas y, en los
Además, fármacos de drogas que tienen fármacos
física y masa muscular, pacientes debilitados,
como antiácidos o alta unión o proteínas metabolizados
en consecuencia, suele deberse a
anticolinérgicos que (ej.: mediante conjugación y
producen menos cambios patológicos en
afectan tales funciones, warfarina). Así, como glucuronidación. Cabe
creatinina. Por otro los órganos. En general,
pueden alterar la los efectos de la destacar que el
lado, la eliminación de los ancianos son más
absorción de otros warfarina u otros metabolismo de primer
fármacos por secreción sensibles a narcóticos
agentes. Por ejemplo, anticoagulantes paso disminuye en
tubular activa como la morfina, que
la absorción de hierro, pueden estar alrededor de 1% al año
disminuye con la edad, producen un
calcio, tiamina, lactosa, aumentados en los después de los 40 años
independientemente incremento en el alivio
vitamina B12 y 3- pacientes geriátricos, de edad. Así, para una
de la tasa de filtración del dolor; y la
metilglucosa está esta terapéutica debe dosis oral dada, los
glomerular. Es por ello meperidina que tiene
disminuida por lo cual ser cuidadosamente adultos mayores
que los ancianos una vida media más
se necesitan dosis más supervisada, ya que pueden tener
requieren dosis más larga y produce más
grandes. después de los 62 años concentraciones más
pequeñas que los reacciones adversas.
hay una disminución altas de medicamentos
adultos de edad media. Por otra parte, los
del 33 al 50% de los en la circulación.
barbitúricos producen
factores de la Además, algunos
efectos erráticos y
coagulación sanguínea. fármacos que pueden
paradójicos, entre
De esta manera, el ser afectados por la
otros.
aumento de la fracción disminución de la
libre de algunos capacidad oxidativa son
fármacos con alta anticonvulsionantes,
unión a proteínas anticoagulantes,
conlleva el riesgo de hipoglucemiantes,
efectos adversos como entre otros.
depresión respiratoria,
ataxia, hipoglucemia,
entre otros.

También podría gustarte