Está en la página 1de 42

Unidad 4

La estructura del conocimiento


1- Conocimiento y justificación
2- La naturaleza enigmática de la
justificación
3- El trilema de Agripa
4- Fundacionismo
5- Infinitismo
6- Coherentismo
1- Conocimiento y justificación:
• Intuitivamente, la certeza sobre la verdad de
nuestras creencias parece apuntar a su
justificación.
• ¿Qué justifica la certeza que tenemos sobre la
verdad de nuestras creencias?
• La cuestión sobre la justificación es central a la
teoría del conocimiento, pues, a pesar de no ser
suficiente para hablar de conocimiento, es al
menos plausible suponer que la justificación es
necesaria para comprender la naturaleza del
mismo.
• Sin embargo, es difícil especificar su naturaleza.
2- La naturaleza enigmática de la
justificación:
• Una posible respuesta a la cuestión sobre qué
justifica a la creencia es que nada lo hace: no
requiere más soporte para ser correctamente
mantenida.
• No es una postura plausible, pues si no hay
fundamento para las creencias, entonces estas se
derrumban.
• Si no aceptamos la necesidad de fundamentos,
entonces no parece posible hacer distinción entre
las creencias de agentes racionales e irracionales.
• La verdad no implica justificación: es posible
tener creencias justificadas falsas.
• Al menos en la mayoría de los casos debe haber
algún tipo de soporte o razón a favor de nuestras
creencias.
• Una posibilidad es fundamentar nuestras
creencias en base a otras creencias.
• El problema es que también debemos
fundamentar las creencias que fundamentan
nuestras otras creencias.
• Si suponemos que las creencias de soporte
justifican nuestras creencias y no encontramos
soporte para las primeras, entonces ninguna de
las dos están justificadas.
• A menos que
encontremos algo que
justifique a toda la
cadena de creencias el
problema no puede ser
resuelto.
• La idea de justificar
todas las creencias de
soporte en base a otras
creencias de soporte nos
conduce a una regresión
al infinito.
• En la práctica
cotidiana no
podemos justificar
nuestras creencias
más allá de cierto
punto.
• Regresamos a
creencias ya
mencionadas como
fundamento: círculo
vicioso. No funciona
como justificación.
3- El trilema de Agripa
• Los cinco tropos de Agripa:

1- Argumento del desacuerdo (diaphonia): En cualquier materia, cotidiana o filosófica, hay


(o es posible que haya) desacuerdo que produce conflicto de creencias u opiniones, por lo
que no es posible elegir o rechazar una postura y por tanto hay que suspender el juicio.
2- Argumento de la regresión al infinito (eis apeiron akballonta): Lo que se afirma para
hacer creíble o justificar una creencia o proposición a su vez requiere algo que lo haga
creíble o que lo justifique y así al infinito. Dado que no hay fundamento de donde partir
debemos suspender el juicio.
3- Argumento de la relatividad (pros ti): Cualquier cosa siempre nos parece de tal manera
dada la relación que tenemos con esa cosa y la relación que esa cosa tiene con otras, de
modo que hay que suspender el juicio sobre la verdadera naturaleza de las cosas.
4- Hipótesis: Afirmaciones sin argumento ni justificación. Al tratar de evitar una regresión al
infinito de justificaciones es inevitable asumir algo sin más fundamento ni justificación. Dado
que la hipótesis puede ser falas y dado que se pueden ofrecer hipótesis opuestas de entre
las cuales no tenemos bases para elegir o rechazar, debemos suspender el juicio.
5- Argumento de la circularidad (ton diallelon): Si a lo que apelamos para justificar o hacer
creíble una creencia o proposición debe ser a su vez justificado por la creencia que
intentamos justificar, entonces entramos en un círculo vicioso, por lo tanto debemos
suspender el juicio sobre ambas creencias o proposiciones.
• El trilema de Agripa:
• Debemos afrontar tres alternativas problemáticas:
a) Nuestras creencias no tienen fundamento.
b) Nuestras creencias están fundamentadas por
una cadena infinita de justificación (ninguna
justificación puede aparecer más de una vez).
c) Nuestras creencias están fundamentadas por
una cadena circular de justificación (las
justificaciones pueden aparecer más de una vez).
• Todas las alternativas tienen el problema de que
parecen implicar que nuestras creencias no están
justificadas.
4- Fundacionismo
• 4.1- Fundacionismo clásico
• 4.2- Argumentos a favor
• 4.3- Argumentos en contra
4.1- Fundacionismo clásico (FC):
1- Acepta la alternativa a) del trilema de Agripa y mantiene que, algunas
veces, una creencia puede estar justificada sin estar fundamentada por
otras creencias.
Lo que argumenta es que algunas creencias no requieren justificación por
parte de otras creencias, pues se autojustifican, es decir, son infalibles o
son autoevidentes y por lo tanto pueden poner fin a las cadenas de
justificaciones y evitar regresiones al infinito o círculos viciosos.
2- Las creencias justificadas están estructuradas como un edificio y se
dividen en fundamentos o básicas y superestructura o no-básicas:
– Básicas (CB): pueden apoyar a otras sin necesitar fundamento o
justificación.
– No básicas (CNB): requieren el apoyo o justificación de las CB.
3- Las CB son creencias relativas a la naturaleza de nuestros estados
sensoriales (ES) o experiencia inmediata. No se apoyan en otras
creencias.
4- Las CNB son inferencialmente justificadas por las CB.
5- La plausibilidad del FC depende de que pueda
dar solución a tres problemas principales:
a) El problema del criterio de identificación de
las CB.
b) El problema sobre qué bases tenemos para
aceptar a las CB.
c) La cuestión sobre cómo las CB justifican a
las CNB.
6- ¿Qué es lo que hace básica a una creencia?
i) Basicalidad doxástica (BD)
BD: La creencia de S de que p es básica si y
sólo si la creencia de S de que p está
justificada sin deberle su justificación a
ninguna otra creencia de S.
Lo que hace básica a una creencia es que no
recibe su justificación de ninguna otra creencia
que S pueda tener.
BD sólo nos dice cómo no están justificadas las
CB, y nada sobre cómo deben estarlo.
• En adición a BD necesitamos una teoría sobre qué justifica a las
CB.
a) Fundacionismo de privilegio epistémico: las CB están
justificadas en virtud de su naturaleza intrínseca, la cual hace que
posean algún privilegio epistémico tal como infalibilidad,
indubitabilidad o incorregibilidad.
Las CB sólo pueden ser creencias introspectivas sobre nuestros
estados mentales, las cuales poseen privilegio epistémico.
P: “Me parece que el sombrero es azul.”
“P” es una CB pues es una proposición que expresa una creencia
sobre nuestros estados mentales (estados perceptuales).
b) Fundacionismo experiencial: Las CB son justificadas por otros
estados mentales que no son otras creencias, tales como las
experiencias perceptuales.
Q: “El sombrero es azul.”
“Q” es una CB pues es una proposición justificada por la
experiencia perceptual (estado mental que no es creencia) de
“azul” al observar el sombrero.
Es menos restrictivo que el FPE, pues permite que creencias sobre
objetos externos sean básicas.
ii) Basicalidad epistémica (BE): La creencia de S
de que p es básica si y sólo si la justificación de S
para creer en p no depende de ninguna otra
justificación que S posea para creer que q.
Mantiene que una creencia puede estar
justificada por un fundamento perceptual solo y
sin la necesidad de creer algo en adición a la
creencia en cuestión.
7-¿Cómo se transfiere la justificación de las CB a las
CNB?
a) Relación o inferencia deductiva: cada CNB
debe poder ser deducida a partir de CB.
b) Relación o inferencia no-deductiva: no es
necesario que las CB impliquen necesariamente a
las CNB, sino que es suficiente que a partir de las
CB sea probable que las CNB sean verdaderas.
4.2- Argumentos a favor del FC
I) Argumento de la probabilidad (C. I. Lewis):
1- A menos que algo sea cierto, nada puede ser ni siquiera
probable.
2- La probabilidad de una hipótesis (proposición, creencia)
se evalúa en relación a la evidencia:
P (h/e): Si P (h/e) = 0, dada e, es seguro que h es falsa.
Si P (h/e) = 1, dada e, es seguro que h es
verdadera.
Si P (h/e) = 0.5, dada e, es tan probable que h
sea verdadera como que sea falsa.
3- Al evaluar la probabilidad de h dada e, preliminarmente
asumimos que e es verdadera.
4- No obstante, e a su vez tiene una probabilidad en
relación con otra evidencia e’, y así indefinidamente.
5- A menos que eventualmente encontremos una
proposición o conjunto de evidencias en que posea
por sí misma una probabilidad 1, la serie de
probabilidades no tendrá ningún fundamento.
6- Sólo las proposiciones con probabilidad 1 son
ciertas.
7- Una proposición con probabilidad 1 no puede ser
falsa, de modo que es infalible (CB).
8- La probabilidad absoluta de h equivale a la
probabilidad de h en relación con una tautología
(verdad necesaria):
P (h) = P (h/qv~q)
9- Sólo las proposiciones ciertas (CB) pueden ser
fundamento de la probabilidad de las proposiciones
inciertas (CNB).
II) Argumento de la regresión de justificaciones:
1- Algunas de nuestras creencias están justificadas
en relación con otras creencias.
2- La relación suele ser inferencial: se pasa de
premisas a conclusión de manera adecuada.
3- Deben existir algunas creencias que no se
justifican inferencialmente.
4- Si las premisas de las inferencias no tienen
justificación, la conclusión tampoco está justificada.
Sólo las creencias justificadas pueden justificar a
otras creencias.
5- La justificación por inferencia es sólo justificación
condicional: justificar una creencia A apelando a las
creencias B y C sólo implica que A está justificada si
lo están B y C. No implica que B y C de hecho estén
justificadas.
6- Si toda justificación inferencial es condicional,
entonces nada está de hecho justificado. Toda
creencia requeriría justificación, pero las
creencias a las que apelamos también la
requieren y así ad infinitum.
7- Apelar a la circularidad no ayuda, pues en un
círculo de justificación, la justificación seguiría
siendo condicional.
8- Para detener la regresión debemos aceptar la
existencia de justificación no-inferencial y de
creencias justificadas no-inferencialmente.
9- Las únicas creencias justificadas no-
inferencialmente son las creencias infalibles.
4.3- Argumentos en contra del FC
I) Inexistencia de las creencias infalibles:
1- La objeción principal al FC es que no existen creencias infalibles:
nunca estamos exentos de la posibilidad del error.
2- Los defensores del infalibilismo conceden que hay espacio para
el error en la descripción de los ES (creencias infalibles), pero
argumentan que es un mero error verbal. Es posible el error con
respecto a los significados de las palabras usadas para describir los
ES, pero no es posible estar equivocado sobre los propios ES.
Por ejemplo: Me puedo equivocar al describir mi experiencia
sensorial como “rosa” cuando en realidad es naranja.
Sin embargo, a pesar de no usar correctamente las palabras
debemos saber cómo nos parecen las cosas. Por tanto, las
creencias sobre nuestros ES deben ser verdaderas, es decir,
infalibles.
Es posible corregir el error verbal, pero no se corrigen las creencias
sobre cómo nos parecen las cosas. Son incorregibles.
3- Pero el falibilista puede argumentar que el error no es
meramente verbal, sino sustancial: al ser un error que
surge de una elección lingüística cuidadosa y consciente,
significa que el error es sobre lo que es el color mismo y
por tanto sobre la experiencia sensorial misma.
4- ¿Cuál es el contenido de las creencias sobre ES en tanto
que infalibles?
No puede ser que la manera en la que me parecen las
cosas es rosa, pues es posible estar errados sobre si de
hecho la manera de parecer es rosa.
Es más plausible suponer que la creencia infalible es sobre
el hecho de que las cosas me parezcan ahora de esa
manera.
Hay menor posibilidad de error: a menor contenido,
menor posibilidad de error.
Sin embargo, no parece tener contenido suficiente. No
describe cómo son las cosas.
5-Pero el FC pretende que las creencias infalibles
sean las que funcionen como CB y justifiquen a
las CNBs.
Para cumplir tal papel necesitan un contenido
mínimo para funcionar como premisas de
inferencias.
Las creencias sobre el pasado, el futuro, lo
inobservado etc. Son creencias con mucho
contenido y es improbable que una creencia
infalible con contenido nulo o casi nulo pueda
justificarlas.
• II) La falibilidad de la inferencia:
• 1- Los principios de inferencia por los que
pasamos de CB a CNB son falibles: en ocasiones
nos llevan de creencias verdaderas a creencias
falsas.
• 2- Si los principios de inferencia son falibles no
parece tener sentido el exigir CB infalibles.
5- Coherentismo
• 5.1- Coherentismo
• 5.2- Tipos de coherentismo
• 5.3- Argumentos a favor del coherentismo
• 5.4- Argumentos en contra del coherentismo
5.1- Coherentismo:
1- Acepta la alternativa c) del trilema de Agripa y
mantiene que una cadena circular de
justificaciones puede justificar una creencia.
2- Sin embargo, el círculo de justificaciones debe
ser lo suficientemente amplio.
3- Según el coherentismo, el conocimiento la
justificación están estructurados como una
red donde la fuerza de un área dada depende
de la fuerza de las áreas que la rodean.
4- El coherentismo es motivado por la idea de
que de hecho así es como solemos justificar
nuestras creencias.
5- Nuestros fundamentos al creer una
proposición en particular implícitamente
involucran a una red o marco general de
creencias. La manera en la que
experimentamos y en la que formamos
nuestras creencias depende de nuestra visión
del mundo.
6- Niega que haya creencias básicas.
5.2- Tipos de coherentismo
• Hay dos maneras de concebir el C: a) como
negación de la BD y como negación de la BE.

1- Coherentismo doxástico: Rechaza BD:


CD: Cada CJ recibe su justificación de otras
creencias en la vecindad epistémica.
(H) El sombrero es azul.
-¿Qué creencias pueden formar la vecindad
epistémica que le confieren su justificación?
• Dos aproximaciones:
a) Coherentismo explicativo (CE): Se basa en la
inferencia a la mejor explicación: dichas inferencias
generan coherencia explicativa.
-El hecho de que se forme una creencia sobre cómo
parece el sombrero a partir de las EP -que nos parece
azul- se explica mejor por la suposición de que (H) es
verdadera.
-Conjunto relevante de creencias:
(1) Estoy teniendo la experiencia (E): el sombrero me
parece azul.
(2) Mi experiencia (E) es mejor explicada al asumir
que (H) es verdadera.
• Existen posibles explicaciones alternas: aberración perceptual,
alucinaciones, genios malignos, etc.
• Debemos elegir la explicación superior.
• El coherentista puede explicar la falta de justificación en base a
identificar creencias que implican la falsedad de (H) -la verdad de
(H) no sería la mejor explicación para (E). La creencia en (H) no
estaría justificada.
• El problema para el CE es el explicar en términos no epistémicos
por qué la explicación favorecida es mejor que las competidoras.
• Requiere una explicación en base a principios de por qué una
explicación es mejor que otra.
• Si hay competencia entre dos explicaciones, E1 y E2, y E1 incluye
una proposición no justificada mientras que E2 no, entonces E2 es
mejor que E1.
• El problema es que el CE trata de esclarecer de dónde viene la
justificación, y el principio apela a la noción de justificación. Es
circular.
b) Coherentismo confiabilista (CC): se basa en recalcar
el vínculo que una creencia p debe tener con la
verdad de p, y en que la confiabilidad de los orígenes
de las creencias -orígenes tales que tienden a arrojar
creencias verdaderas- son el vínculo entre creencia y
verdad.
-Conjunto relevante de creencias:
(1) Estoy teniendo la experiencia visual (E): que el
sombrero me parece azul.
(3) Experiencias como (E) son confiables.
-Si creemos en (1) y (3) estamos en posesión de
buenas razones para pensar que el sombrero de
hecho es azul, y que por lo tanto, (H) es verdadera.
Estamos justificados para creer en (H).
-Problema de circularidad: Si (H) es justificada en
parte por la creencia en (3), (3) también debe estar
justificada. ¿De dónde obtiene su justificación?
Una posible respuesta es apelar a la memoria de las
EP y su confiabilidad en instancias pasadas.
El problema es que no es posible atribuir
justificadamente confiabilidad a las facultades
perceptuales sin usar las facultades perceptuales -
hay que usar la facultad para establecer su
confiabilidad, y esto es circular.
-Dificultad adicional para el CD: en circunstancias
normales, los sujetos no parecen formar creencias
tales como (1), (2) y (3).
-El CD hace demandas excesivas a los sujetos
ordinarios, los cuales probablemente no forman las
creencias necesarias para la justificación.
2- Coherentismo de dependencia: rechaza BE:
-CDep: Cuando un sujeto S está justificado para creer
en la proposición p1, la justificación de S para creer
en p1 depende en la justificación que S tiene para
creer en las proposiciones ulteriores p1,p2, p3,... pn.
-No es necesario creer las proposiciones (1), (2) o (3),
sino sólo tener la justificación para creer en ellas.
-Descansa sobre la suposición de que es posible tener
justificación para una proposición sin de hecho creer
la proposición.
-La justificación no necesita ser en forma de
creencias.
-puede ser evidencia introspectiva de la memoria la
que confiera la justificación para las creencias sobre
la confiabilidad o la coherencia explicativa.
-Las creencias pueden recibir su justificación no de
otras creencias, sino de EP y memorias adecuadas.
5.3- Argumentos a favor del
coherentismo
1-Es típicamente defendido por medio de un ataque al
fundacionismo.
• -Contra el fundacionismo de PE, los coherentistas señalan un PE
que consideran esencial para el fundacionismo para mostrar que
ninguna o demasiado pocas creencias poseen el privilegio.
• -Contra el fundacionismo experiencial, puede argumentar que las
EP no tienen contenido proposicional, de modo que la relación
entre una creencia perceptual y una EP sólo puede ser causal.
• -Otra objeción es que, si las EP tienen contenido proposicional, no
pueden detener la regresión de las justificaciones, pues
necesitarían justificación a su vez.
• -Contra el FE el coherentista puede cuestionar por qué se
deberían considerar a las EP como fuentes de justificación. Si el
fundacionista responde apelando a evidencia que permite la
atribución de confiabilidad a las EP, el FE se transforma en
coherentista.
5.4- Argumentos en contra del
coherentismo
1-El coherentismo fracasa al tratar de asegurar que un
sistema de creencias justificado tenga contacto con
la realidad. Las ficciones pueden ser perfectamente
coherentes. ¿Por qué creer que la coherencia del
sistema de creencias es una razón para pensar que
las creencias dentro del sistema son verdaderas?
2-El CD hace demandas intelectuales excesivas a los
creyentes. Cotidianamente, no solemos formar
creencias sobre la coherencia explicativa de nuestras
creencias o sobre la confiabilidad de nuestras fuentes
de creencias.
3-El CD falla por ser insensible a la relevancia
epistémica de las EP.
6- Infinitismo:
• 6.1- Infinitismo
• 6.2- Argumentos a favor
• 6.3- Argumentos en contra
6.1- Infinitismo
1- Acepta la alternativa b) del trilema de Agripa y mantiene que una cadena
infinita de justificación puede justificar una creencia.
2- La estructura de la justificación es infinita y no circular.
3- Puede proveer una teoría de la creencia racional satisfactoria -creencias
mantenidas en base a razones adecuadas.
4- Tanto el fundacionismo como el coherentismo fallan al tratar de ofrecer una
teoría sobre las creencias racionales.
5- Si tener creencias racionales es condición necesaria para un cierto tipo de
conocimiento, tanto el fundacionismo como el coherentismo conducen a la
consecuencia de que este tipo de conocimiento no es posible, pues ambas
posturas impiden la posibilidad de tener creencias basadas en razones
adecuadas.
6- El infinitismo hace al menos posible dicho conocimiento porque avanza una
estructura de las razones justificatorias que satisface los requisitos de la
posesión de creencias racionales.
7- El infinitismo es contraintuitivo, pero esa no es razón suficiente para
rechazarlo.
6.2- Argumentos a favor del infinitismo
1- Importantes similaridades y disimilaridades entre el I y el C y
el F:
a) El I es como varias formas de C al mantener que sólo
razones pueden justificar una creencia.
-No es como el C porque el I no acepta razonamientos
circulares.
• Principio de rechazo de la circularidad (PRC):
PRC: Para todo x, si una persona S tiene una justificación para
x, entonces, para toda y, si y está en la línea evidencial de x
para S, entonces x no debe estar en la línea evidencial de y
para S.
-PRC es una presuposición de todo buen razonamiento.
- El coherentismo es inaceptable porque avanza una forma
compleja de petición de principio. Formas más sofisticadas de
coherentismo son en realidad fundacionismos disfrazados.
b) El I es como el F al mantener que hay propiedades del mundo, que
hacen de una creencia una razón. No todas las creencias son razones.
- No es como el F porque el I mantiene que no hay razones
fundacionales (creencias básicas). Cada razón requiere de otra razón.
• Principio de rechazo de la arbitrariedad (PRA):
PRA: Para todo x, si una persona S tiene una justificación para x,
entonces hay una razón r1 disponible a S para x; y hay una razón r2
disponible a S para r1, etc.
- Las razones son requeridas para que haya justificación para una
creencia.
- La cadena de razones no puede terminar con una razón arbitraria -
una razón para la cual no haya razones ulteriores.
- El fundacionismo es inaceptable porque acepta razones arbitrarias
en la base. No avanzan razones para aceptar las creencias base más
bien que sus contrarias.

- PRC y PRA son la mejor razón para pensar que si las creencias están
justificadas, la estructura de las razones debe ser infinita y no circular
6.3- Argumentos en contra del
infinitismo
1- La única manera de evitar el I es rechazar PRC
o PRA.
2- PRC es sólido: la noción coherentista de que
un círculo de razones lo suficientemente
amplio es aceptable es equivocada -por más
difícil que sea identificar un error, sigue siendo
un error, y el coherentista incurre en
peticiones de principio.
3- En contra de PRA, ¿no hay algo además de
razones que pueda justificar una creencia?
(a) Confiabilismo:
-El confiabilismo mantiene que no siempre son
necesarias razones para justificar una
creencia, sino que es suficiente el hecho de
que una creencia tienda a conducir a la
verdad.
- Objeción: Ser capaz de ofrecer razones para
las creencias es una característica distintiva
del conocimiento humano adulto.
(b) Metajustificaciones:
- Son justificaciones empleadas para mostrar que
ciertos tipos de creencia son aceptables incluso en
ausencia de otras creencias que sirvan como razón.
- Dichas creencias son aceptables porque poseen
cierta propiedad P tal que las creencias que poseen P
son probablemente verdaderas.
- Objeción: Todavía es posible preguntar ¿qué hace
que la propiedad P conduzca a la verdad?
- Si la pregunta tiene respuesta, entonces el regreso
de razones no puede ser detenido.
- Si la pregunta no tiene respuesta, entonces la
aserción es arbitraria.
(c) Arbitrariedad inofensiva:
- Puede ser racional aceptar creencias a pesar de no tener razones para pensar
que son verdaderas.
- Argumento:
i) La meta epistémica es adquirir una visión completa y correcta del mundo.
ii) Nuestras razones de base son arbitrarias.
iii) Pero descartar las razones arbitrarias de base haría imposible la meta
epistémica -no podríamos siquiera comenzar.
iv) Es, por tanto, racional aceptar creencias arbitrarias de base.

- Objeción: El argumento se basa en una concepción prudencial de la racionalidad


en la cual somos prudencialmente racionales cuando nuestros medios se
ajustan de manera efectiva a nuestros fines.
Pero tal concepción implica que es racional adoptar un cierto medio sólo si es
más probable que nos ayude a cumplir nuestro fin que obtener algún otro
resultado incompatible y altamente indeseable.
Pero si las creencias básicas son arbitrarias, no hay manera de determinar que
no nos llevarán a un resultado indeseable más bien que al resultado deseado,
de modo que ni siquiera es prudencialmente razonable aceptar creencias
arbitrarias.

También podría gustarte