Está en la página 1de 111

Tributo: Constituyen el conjunto de normas jurídicas mediante las que se define un hecho, cuya

realización da lugar al nacimiento de una obligación de pago a favor de un ente público.


- IMPUESTO: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en
favor del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir
una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria
(acreedor tributario).
- TASA: La tasa es un tributo que debe pagar un consumidor o usuario por el uso privado de
un bien o servicio de dominio público. Se encuentran por tanto generalmente relacionadas
con actividad administrativa
- CONTRIBUCIÓN: Una contribución es un tributo que debe pagar el contribuyente o
beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo
(ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de
servicios públicos.

IMPUESTOS (INTRODUCCIÓN)
No es una clasificación jurídica, sino económica pero lo usamos igualmente
- Impuestos directos (ej. Declaración de la renta, IRPF…) aquel que fastidia pagarlo, los
que afectan directamente ya que metemos la mano en el bolsillo. El impuesto directo es
un impuesto asociado directamente con una persona física o jurídica, y que se calcula y
aplica sobre el capital total de la misma, o sobre sus ingresos globales en un
determinado período de tiempo. El impuesto directo más importante es el IRPF que se
pagan impuestos en función de lo que se gane ( renta generada por una persona
física).. También está el IPPF que grava el patrimonio ( bienes y derechos) de las
personas físicas el 31 de diciembre (que paguen los que más tienen sin cuestionar
cuanto han tributado ya). Otro es el ISD, de sucesiones y donaciones que tiene 3
hechos imponibles: - mortis causa (sucesiones), cuanto pagas por lo que te dejan en
herencia; - transmisiones lucrativas inter vivos ( mi tío me ha regalado 100.000€) - y las
percepciones de contratos de seguro por causas de fallecimiento. Otro impuesto directo
es el IS, sobre sociedades, es decir, personas jurídicas, es un movimiento a nivel
internacional debido al problema de deslocalizaciones de las empresas. Otro impuesto
es el IRNR, impuesto sobre la renta de no residentes, que incluye tanto a las personas
físicas como jurídicas (los no residentes pagan impuestos por las rentas que obtienen
en españa); depende de donde tenga la residencia habitual tengo que pagar impuestos
en un sitio u otro. Cuando alguien está en un país pero no vive allí no es residente pero
tiene que pagar un impuesto (si metallica toca en Madrid tiene que pagar ciertos
impuestos – UE 19%, fuera 24%) – por la renta que obtienen en España
- Impuestos indirectos: Los impuestos indirectos se caracterizan por que no recaen
sobre la persona sino sobre transacciones que ésta realice, como consumos, compras,
etc; es decir, gravan el consumo, nos meten la mano en el bolsillo, no nos damos cuenta
de que los estamos pagando. Un claro ejemplo es el IVA, tiene trascendencia
internacional y grava las transacciones comerciales (importaciones, exportaciones…)
tráfico comercial. Tiene que ser un empresario profesional quien lo pone y es el
consumidor quien lo paga, es decir, es un impuesto que grava el consumo general. Otro
impuesto indirecto es el ITP y AJD: impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados; es un tributo concertado de normativa autónoma y tiene

1
tres modalidades: -transmisiones particulares onerosas TPO (entregar un bien por un
bien a cambio o dinero como por ejemplo Wallapop que tiene un 4% de impuestos),
-operaciones mercantiles de las sociedades (OS) y- una escritura pública documentada
más conocida como AJD (actos jurídicos documentados). Otro gran ejemplo de
impuesto indirecto es el IIEE: impuestos especiales, gravan el consumo de
determinados bienes en particular como el alcohol (precinto de la botella de alcohol,
cuando se rompe es cuando se paga), cerveza, hidrocarburo – 43%, electricidad,
medios de transporte – emisiones del CO2...
- Impuestos locales: nutren a los ayuntamientos para que puedan cubrir los gastos de
las entidades locales. Son 5, tres son obligatorios y están en todos los ayuntamientos y
dos potestativos. Son obligatorios el -IBI, por el hecho de ser titular de un inmueble
tienes que pagar este impuesto una vez al año ( grava la titularidad de un inmueble).
-IAE; grava la titularidad del negocio, por el hecho de ser el titular de un negocio ganes
o pierdas (mientras en el IRPF y asi solo es si ganas) lo pagas.- IVTM ( vehículos de
transacción mecánica) por el hecho de tener un coche apto para la circulación, los
únicos que no pagan son los coches históricos. Los potestativos son el -ICIO (cuando se
construye un edificio la constructora tiene que pagar lo establecido o cuando se hace
una obra en casa como pintar la casa, donde se tiene que pedir una licencia) y el
IIVTNU (grava lo que ha subido el precio del suelo de un edificio desde que lo he
adquirido hasta ahora).
- Luego cada CCAA tiene sus propios impuestos.

Por tributo entendemos un presupuesto de hecho contemplado por la norma

Dentro del concepto de tributo tenemos tres conceptos; el de impuesto, la tasa y la


contradicción especial.

Impuestos: dentro de ellos encontramos tres categorías: - directos, indirectos y locales. Los
impuestos directos (como la declaración de la renta) grava generalmente la renta o el
patrimonio y es aquel donde “tenemos que meter la mano en el bolsillo y pagarlo”. Dentro de
los impuestos directos tenemos el IRPF; que grava la renta de las personas físicas, siendo
proporcional (quienes poseen una mayor renta/ ganan más dinero) pagan más este impuesto.
Otro impuesto directo es el IPPF (impuesto sobre el patrimonio de las personas físicas) que
gravan el patrimonio de las personas físicas a 31 de diciembre. Otro impuesto directo es el ISD
(impuesto sobre sucesiones y donaciones), tiene tres hechos imponibles:- las sucesiones a
mortis causa (Sucesiones de familiares etc), - transmisiones lucrativas inter vivos ( la paga que
te pueden dar etc, el dinero que te dan familiares, son donaciones); - percepciones de
contractos de seguro por causa de fallecimiento. Todos estos gravan a personas físicas. Los
que gravan a personas jurídicas son: el IS (impuesto de sociedades, pagan un 34% de sus
beneficios muy frecuente a nivel internacional, con empresas que deslocalizan). El IRNR
(impuesto sobre la renta de no residentes) grava tanto a personas física como jurídicas
(residencia habitual o domicilio fiscal), ej: grupo estadounidense viene a tocar a Bilbao, tendrían

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
2
que pagar un impuesto por las rentas que obtienen en España, mientras que los residentes, a
través del IRPF por ejemplo, pagan las rentas que obtienen en todo el mundo.

Los indirectos que suelen gravar el consumo, son aquellos en los que “nos meten la mano en el
bolsillo sin saberlo” mientras realizamos una actividad. Entre ellos el más importante es el IVA
(impuesto sobre el valor añadido, gravan el consumo en general), tiene trascendencia
internacional y grava las transacciones comerciales (prestaciones de servicios, entregas de
bienes entre empresario y profesionales, las importaciones y las adquisiciones comunitarias
(traen bienes de un país de la UE). Si quien está trasmitiendo el bien no es un empresario o
profesional la operación está gravada por otros impuestos como el de transmisiones
particulares el ITP y el AJD, que pueden ser onerosas, (ej. Transmisiones por Wallapop), esta
modalidad se conoce como TPO, la segunda modalidad es la de negocio público que es AJD
(actos jurídicos documentados) y la última modalidad es OS.

Los impuestos especiales IIEE son también impuestos indirectos, gravan el consumo de ciertos
bienes en particular; como el impuesto especial sobre el alcohol, sobre determinados medios
de transporte (cuantas más emisiones de CO2 más impuestos pagan), en estos casos
pagamos tanto el IVA como el impuesto especial.

Los locales son aquellos destinados a financiar las actividades y agrupaciones locales. Hay
cinco impuestos locales; 3 son obligatorios y están en todos los ayuntamientos de España y
dos son potestativos. Obligatorios: el impuesto sobre bienes e inmuebles (IBI), por el hecho de
ser titular de un inmueble tienes que pagar una vez al año, gravan la titularidad de un inmueble.
El IAE, impuesto sobre actividades económicas, grava por el hecho de tener un negocio a tu
nombre. EL IVTM (impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, anterior impuesto de
circulación) grava ahora el hecho de tener un vehículo, salvo vehículos histórico.

Los impuestos potestativos son: el impuesto sobre construcción, instalaciones y obras (ICIO), la
empresa constructora debe pagar en función de lo que cueste la construcción, alguien que
empieza a pintar en casa o hace obras en casa debe pagar el ICIO. EL segundo potestativo es
el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IJVTNU) grava
lo que ha subido el suelo donde se asienta un edificio desde que se adquirió hasta que se
vendió (cuestionado en el TC)

TEMA 1. DISPOSICIONES GENERALES


El Derecho Financiero Y Tributario
El derecho financiero es la rama del derecho público interno que gestiona la actividad de la
hacienda pública y de las restantes entidades públicas, territoriales e institucionales. La
hacienda pública gestiona los ingresos para realizar los gastos públicos. La vamos a estudiar
en dos vertientes desde el punto de vista de los ingresos: versión estática (tipos de ingresos de
las administraciones) y versión dinámica (procedimientos de cómo, cuánto recaudamos).
Analizamos los ingresos y cómo los gastamos a través de los presupuestos.
Si una política no tiene respaldo económico, es una política muerta. Sin dinero no se hace
nada. A nivel de políticas públicas se necesita un respaldo presupuestario. Esto viene
relacionado con la voracidad de las administraciones públicas.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
3
La base del derecho financiero y el derecho tributario en cuanto a procedimiento, es el derecho
administrativo. Artículo 31 de la CE nos lo tenemos que saber de memoria ya que es el
fundamento de porque recauda y gasta el estado basándose en los principios de igualdad,
capacidad económica etc. De hecho, hay que atender a los principios de este artículo. El
derecho penal también está muy relacionado, sobre todo con la interpretación de las normas
puesto que existen el delito fiscal, delito contra la hacienda pública etc. El IVA viene de Europa
así que está relacionado con el derecho internacional público. Si no sabemos derecho civil no
sabemos derecho tributario. Derecho internacional privado es importante y vamos a hacer
casos sobre la doble imposición.
El derecho financiero tiene una rama general, cuales son los procedimientos de los
procedimientos, de los impuestos etc, mientras que tiene también una rama particular relativa a
la realización de una declaración de la renta etc. El derecho tributario es la parte más
importante del derecho financiero a nivel gastos y el derecho presupuestario a nivel ingresos.

Ingresos De La Hacienda Pública


● Los tributos: es una obligación de contribuir al estado, son un conjunto de actuaciones
basados en el art.31 para favorecer las prestaciones sociales de la población.
● Monopolios fiscales: desde que estamos en la unión no hay, pero antiguamente si
(Repsol por ejemplo se llamaba Campsa), los ingresos de estos monopolios son
pertenecientes a la Hacienda Pública para favorecer los gastos estatales (monopolios
del Estado de empresas).
● El estado puede pedir préstamos o créditos mediante emisión de deuda.
● Patrimonio público: Ingreso de derecho privado que se regula por el código civil, alquiler
de locales de ayuntamientos etc, pero se rige por el derecho privado

Deuda Pública:
Se entiende como deuda pública la obtención de ingresos en forma capital tomados a préstamo
por parte de la administración.
La Deuda pública puede presentar las siguientes modalidades; a) Emisión de deuda pública en
el mercado anónimo de capitales, lo que se conoce como Deuda Pública en sentido estricto,
b)Concertación de operaciones singulares de crédito o préstamos; c) Subrogación en la
posición deudora de un tercero; y d) cualquier otra operación financiera, con destino a financiar
gastos o constituir posiciones activas de tesorería.
● Clases de deuda: La podemos dividir en :
- Deuda amortizable:(poner el granito de arena y se devuelve al de un año con
interes) se adquiere un título de deuda pública y se espera devolver en un plazo,
p.ej : un año
- Deuda perpetua: me van pagando el interés pero nunca voy a recuperar ese
dinero de modo que se va a compensar con un interés mayor. Si el interés es
bueno podemos vender la deuda, no al deudor sino a un tercero interesado. La
única forma para el emisor de amortizar los títulos es a través de la compra de
los mismos en el mercado.
Otra clasificación es la deuda interna o deuda externa; en función de si el prestamista
es nacional ( deuda interna) o un prestamista extranjero ( deuda externa), pero también
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
4
en el supuesto de que la deuda sea en divisas distintas al euro. A día de hoy España
recibe deudas externas mayormente de parte del FMI y del BEI ( Banco Europeo de
Inversiones)..
La última clasificación viene por el plazo de vencimiento, que es la más habitual:
- A corto plazo: 12 meses o inferior. En la emisión de deuda son llamadas las
letras del tesoro. Esto sucede cuando a la administración le falta dinero. En ese
plazo de doce meses el dinero prestado se devuelve con un tipo de interés.
(Letras del Tesoro).
- Medio plazo: de dos a 5 años. Se financia al Estado y no se recupera hasta
mínimo dos años ( Bonos del Estado).
- A largo plazo: más de 5 años que incluso han llegado a ser de 50 años.
(Obligaciones del Estado).
En todas las inversiones se muestran los criterios: liquidez, rentabilidad y seguridad.
Generalmente estos no van a ir a la par, es decir no van a ir juntos. Por ejemplo puede
tener mucha rentabilidad, poca seguridad y puede hacerse líquido en cualquier
momento. Con estos tres criterios se juegan las emisiones de deuda, también conocido
como la prima de riesgo.
La prima de riesgo es a qué tipo se tiene que prestar o emitir la deuda un país teniendo
como referencia el tipo de interés al que se ofrece la deuda alemana en este caso ( en
Europa siempre se toma como ejemplo de mayor seguridad a Alemania entonces la
prima de riesgo se valoraba en función del interés alemán).. Si el tipo de interés alemán
es de 1, el país emite ese interés por un 1.5; la prima de riesgo será del 50%
(ejemplo grecia/ alemania: como grecia menos seguridad el tipo de interés es más alto
porque te arriesgas mientras en la alemana es todo lo contrario como es super segura el
interés es más bajo ya que alemania es el 100% de seguridad)
● Documentación de la deuda: Normalmente se documenta en títulos; comprando esa
obligación, bono etc. Físicamente ya no tienen respaldo, se hace a través de
anotaciones en cuenta; la propia gestora o banco que te ha vendido esa diferencia te va
a dar un resguardo conforme eres titular de esa deuda con la que se financia el Estado.
Se lleva un control de la entidad gestora pero no tienes un documento físico. Si fuera
una operación de una entidad pública con una entidad bancaria: escritura pública.
● Límites al endeudamiento: como no vas a tener ingresos suficientes para pagar lo que
debes hay límites. En España el 27 de septiembre de 2011 se modificó el artículo 135
de la CE sobre el principio de estabilidad presupuestaria para el Estado y las CCAA, y
de equilibrio para las Corporaciones Locales.
El objetivo de la UE es que los países de la Eurozona no tengan más de un 60% de
deuda de su propio PIB, la fecha para llegar a estas cifras era el 2020, pero la pandemia
cambió la situación. Actualmente, la deuda pública está en el 122 % del PIB; lo que
quiere decir que ni empleando toda la producción de todos los sectores productivos de
este país un año completo sin gastar nada, no seríamos capaces de pagarla. El límite
del 60% se distribuirá de acuerdo con estos porcentajes: 44% para la Administración
central, 13 % para las Comunidades Autónomas y 3% para corporaciones locales; esta
normativa será de aplicación también en el País Vasco.
● El régimen jurídico de la deuda pública:
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
5
La adquisición de la deuda por los suscriptores convierte a esto en acreedores frente al
Estado.
El endeudamiento tiene que estar siempre autorizado por Ley ( el parlamento) ,
fijándose en la Ley de Presupuestos. Por ejemplo en Bizkaia no se puede endeudar
más del 1.5% de la parte de los presupuestos de los ingresos, tal como establece el
Decreto Foral Normativo 5 /2013, de 3 de diciembre.
La deuda pública de las Administraciones y su pago gozan de prioridad absoluta tal y
como está establecido en el artículo 135.3 CE. No obstante, en el ámbito de esta
relación contractual ambas partes pueden llegar a acuerdos de modificación, del
vencimiento, del nominal o del tipo de interés, es lo que se conoce como CONVERSIÓN
DE LA DEUDA y que se realiza través del ofrecimiento de un CANJE DE TÍTULOS.
Por último, la forma normal de extinción de la deuda pública es mediante el pago o
amortización del capital y el pago de intereses. También se puede extinguir por
prescripción y por la condonación; renuncia por parte del emisor a ejercitar sus
derechos. Por último, el repudio de la deuda, la negativa de un ente público a pagar esa
deuda ( a atender las obligaciones contraídas) y puede ser parcial o total.
Las Fuentes:
Formas de crear normas, las fuentes del Derecho financiero son las fuentes de la Teoría
General del Derecho, reguladas en el artículo 1ª Código Civil.
● La Constitución: artículo 31; principios recogidos en él. “Todos contribuirán al
sostenimiento de los gastos públicos… “
● Tratados internacionales: El siguiente nivel luego de la Constitución. Se incorporan al
derecho interno a través de su publicación en el BOE. Sus disposiciones podrán ser
derogadas modificadas o suspendidas únicamente en la forma prevista en los tratados o
de acuerdo a las normas generales del Derecho internacional. En caso de contradicción
entre el derecho interno y externo ( el tratado), siempre prevalecerá lo dispuesto en
dichos tratados. La doble imposición internacional se evita mediante los convenios
internacionales; son los tratados más destacados a nivel tributario, los que buscan evitar
la doble imposición internacional. Estos acuerdos se refrendan o adoptan en el
parlamento. Si afectan algún aspecto de la CE, como nuestra soberanía, se debe
aprobar mediante ley orgánica.
● Derecho comunitario: al estar dentro de la UE, nos obliga a determinadas cuestiones,
Por eso, su aplicación tiene primacía. Tenemos dos instrumentos:
○ Reglamento: aplicación directa e inmediata a todos los estados miembros, sin
necesidad de un acto de recepción. Sirve como ejemplo el Reglamento (UE)
942/2013, de 9 de octubre de 2013, donde se establece el vigente código
aduanero de la Unión ( se establece que mercancías tienen aranceles…)
Normalmente el tema de las aduanas viene directamente de la UE (con otros
paises no suelen existir.
○ Directivas: El derecho tributario normalmente tiene formas de directivas ( tienen
más relevancia que los reglamentos); más parecidas a ley Marco; no son
directas y son normas que obligan al Estado miembro en cuanto al resultado,
necesitando una Ley o Real Decreto para poder ser incorporadas al
ordenamiento interno, obligando a que dicha recepción se produzca en un
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
6
determinado plazo ( no aplicación directa e inminente pero sí en un plazo
marcado). La directiva más importante con la que trabajamos en materia
tributaria es la reguladora de determinados aspectos del IVA, aunque este tiene
un margen o límite. Esa directiva marca que ningún estado miembro puede tener
un IVA general mayor a 15%. Actualmente la mayor controversia se encuentra
en las directivas de determinados aspectos del Impuesto sobre Sociedades.
● Concierto Económico y Convenio Económico: las relaciones financieras entre el Estado
y Navarra se regulan mediante el convenio, mientras que las de la Comunidad
Autónoma Vasca se regulan mediante el Concierto Económico. Las Administraciones
Vascas y Navarras pueden distribuir las competencias sobre los tributos entre los
distintos territorios.
La capacidad de establecer y regular el régimen tributario recae en los territorios
históricos (juntas generales); la capacidad de exacción (recaudación) de los tributos
recaen en las Diputaciones Forales. Así, podemos encontrar diferencias entre la
diputación foral de Bizkaia respecto a la de Gipuzkoa.
De modo que debemos trabajar con los cinco sistemas tributarios independientes: el
territorio común, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa ( se rigen por el Concierto Económico) y
Navarra ( Convenio Económico).. El Concierto Económico es una ley ordinaria pero es
una ley pactada: la modificación de esas leyes requiere un procedimiento especial;
cualquier modificación del Concierto o Convenio precisa de un acuerdo de todas las
partes, siendo imposible la unilateralidad en este caso.. Asimismo no permite
enmiendas. No hay ningún tipo de jerarquía, sino que es cuestión de competencias.
● Ley: primera norma de rango ordinario. 31.3 CE establece que solo se pueden crear
tributos mediantes la ley (sus elementos esenciales se regulan mediante la ley
ordinaria). Los tributos en los reglamentos NO. Por regla general, los tributos se rigen
por ley ordinaria y nunca orgánica, excepto la incidencia de manera indirecta de la ley
orgánica sobre los tributos en los estatutos de autonomía ( con referencias sobre los
tributos, y existe también el supuesto especial que constituye la Ley Orgánica sobre la
Financiación de las Comunidades Autónomas.. Hay un tronco tributario, a nivel estatal
58/2003 (ley general tributaria) y por otro lado Las normas forales generales tributarias,
en las que nos centraremos durante este curso. Las juntas generales no dictan leyes.
● Decretos legislativos: Existen dos tipos de delegación; cuando lo que se busque sea la
elaboración de un texto articulado, deberá ser una ley de bases ( ley marco) que han de
seguirse en la delegación; actualmente está en desuso este modelo. Por otro lado,
cuando se busque refundir varios textos en uno solo, la delegación se hará mediante ley
ordinaria.
● Decreto-ley: casos de extraordinaria necesidad o urgencia pero solo se pueden
modificar tributos si no afecta al deber de contribuir; ámbito totalmente vetado al
Decreto-ley, salvo razones de urgente y extrema necesidad que requieran de esta
medida ( crisis económicas). No obstante, sería admisible que por medio de Decreto-ley
se adecúe la tarifa de un impuesto a la inflación..
● La norma foral: Los Territorios Históricos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa dictan normas
similares en ciertos ámbitos, como el tributario. Los impuestos concertados de
normativa autonómica son objeto de regulación mediante las llamadas Normas forales (
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
7
fiscales en este caso), pese a que algunos tributos como el IVA son los mismos que los
del Estado. Las normas forales son similares a las leyes estatales y por medio de ellas
se regulan los impuestos y los procedimientos tributarios, así como la Norma Foral
General Tributaria, equivalente a la Ley General Tributaria de territorio común; en
Bizkaia mediante la Norma foral 2/2005, de 10 de marzo. Las Juntas Generales de cada
uno de los Territorios Históricos aprueban las normas forales, pero dentro del
ordenamiento jurídico español, las normas forales no tienen rango de ley, Sin embargo,
las normas forales son acordadas por las Juntas Generales de los Territorios Históricos
que forman un parlamento provincial elegido por sufragio universal directo; así, la
formación de la voluntad legislativa es equiparable a la de las Cortes Generales. Debido
a su rango formal de disposiciones reglamentarias, dichas normas forales fiscales eran
impugnables ante los tribunales de lo contencioso administrativo, aunque por su
contenido se asimilaron a las leyes tributarias estatales. Para proteger el Concierto
Económico, en 2010 se llegó a un acuerdo para la aprobación de la Ley Orgánica
1/2010 de 19 de febrero, que modifica la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, la
Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa,
con independencia de su rango, no sufre alteración alguna, las normas forales fiscales
sólo podrán ser recurridas así ante el TC; conocido esto como el “blindaje” del concierto.
La constitucionalidad de esta Ley Orgánica se declaró en la Sentencia del Tribunal
Constitucional 118/2016, de 23 de junio. En Álava y Bizkaia se habilita también a las
Diputaciones Forales para dictar disposiciones normativas con rango de Norma Foral
por razones de urgencia, y para adaptar o establecer normas tributarias. A modo de
Decreto-ley y del Decreto Legislativo; se pueden dictar las siguientes normas en función
del Territorio Histórico: Decreto Normativo de Urgencia Fiscal en Álava y Decreto Foral
Normativo en Bizkaia.
● Reglamento: dictados por los gobiernos, no por ministros; la facultad de dictar
reglamentos no puede ser delegada a los ministros. De cualquier modo, los ministros
podrán dictar normas para la ejecución de los reglamentos aprobados por el Gobierno
en su determinada área . El reglamento no puede afectar a materias reservadas a la ley
ni puede superar los límites impuestos por la jerarquía normativa. Cada uno de los
principales tributos se encuentra regulado en su Ley o Norma Foral y se complementa
con un reglamento. La controversia se encuentra en si dentro de los límites de la ley,
puede esta remitir al reglamento la determinación de elementos esenciales de la
prestación como la modificación o fijación del tipo de gravamen. Esto sólo es admisible
en el supuesto de las Haciendas Locales; así, el Estado establece los elementos
básicos de los tributos locales y les corresponde a las entidades locales la fijación del
tipo de gravamen.
Territorio común Alava, Bizkaia y Gipuzkoa Navarra

Ley Norma foral Ley foral

Decreto-ley Decreto foral legislativo

Real decreto Decreto foral Decreto foral

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
8
Orden ministral Orden foral Orden foral

● Ordenanzas locales: En la esfera local, la potestad normativa se ejerce a través de las


ordenanzas locales; estas tienen su fundamento en normas legales del Estado,
Comunidad Autónoma o Hacienda Foral. La Ley Estatal que disciplina las ordenanzas
fiscales en territorio común es el Real Decreto Legialtivo 2/2004, de 5 de marzo; Ley
regulador de las Haciendas Locales. En Álava, Bizkaia y Gipuzkoa se ha adoptado otro
esquema: se aprueba cada territorio una Norma Foral de Haciendas Locales y las
Normas Forales específicas en cada uno de los impuestos locales. Existen dos
supuestos: a) tributos cuya imposición es potestativa para las entidades locales, b)
tributos obligatorios pero con posibilidad de modificación de las cuantías.
● Derecho supletorio: Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del Derecho
administrativo y los preceptos del Derecho común. Las lagunas formales o
procedimentales se integrarán con el régimen general de los procedimientos
administrativos recogido principalmente en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Sólamente se
podrá acudir a la aplicación del Código civil cuando no se pueda completar una laguna
legal con las normas del Derecho tributario o con las normas generales del Derecho
administrativo. si algo está regulado en una norma tributaria se hace caso, si no está
regulado debemos ir al derecho administrativo (Ley 39/2015). También podríamos
remitirnos al derecho común como el Derecho Civil, Laboral o Mercantil, en función del
contenido de lo que queremos saber.
● La costumbre: no tiene mucho juego salvo en la doctrina administrativa que se explicará
luego. Para aplicar la costumbre han de darse tres requisitos: 1) la inexistencia de ley
aplicable al supuesto de hecho concreto, 2) que la costumbre no sea contraria a la
moral y al orden público; y 3) la prueba de la existencia de la costumbre invocada.
● Los principios generales del derecho. Únicamente cuando no existe ley ni costumbre
reguladora.
● La jurisprudencia: No es fuente del Derecho pero constituye una parte del ordenamiento
jurídico y a veces puede modificar el ordenamiento. El Tribunal Supremo aunque no es
fuente del derecho puede modificar el ordenamiento a la hora de su aplicación. El
Tribunal Constitucional, podrá expulsar aquellas normas y tributos que sean
inconstitucionales. En cuanto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, muchos de los
elementos esenciales del derecho comunitario son de su creación, siendo uno de los
más relevantes la primacía de la norma comunitaria.
● La doctrina administrativa: si yo sé en un determinado asunto como va a actuar la
administración: o actuó como me está indicando o si no estoy de acuerdo, utilizó la vía
de recurso (esto te proporcionará tranquilidad). Elementos aplicables importantes de
esta doctrina:
○ Órdenes interpretativas: corresponde al Ministro de Hacienda y a la Dirección
General de Tributos. Son las normas de obligado cumplimiento para todos los
órganos de la Administración tributaria.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
9
○ Precedente administrativo: como la administración ha actuado en situaciones
anteriores. Deben ser homogéneos.
○ Doctrina administrativa: se deben resaltar las resoluciones emanadas de los
Tribunales Económico-Administrativo. No son fuente del derecho y son
vinculantes para las partes en conflicto y para la Administración tributaria en que
se encuadre el órgano que dicte la resolución o conteste a la consulta. (aqui falta
algo)
○ Circulares o instrucciones.

BIZKAIA:
El acto administrativo más común es la liquidación. Si no estamos de acuerdo tenemos dos
vías:
● Recurso de reposición (plazo de un mes contado de fecha a fecha) lo va a resolver el
mismo órgano administrativo que dictó la ley. Este recurso es potestativo, no es
obligatorio.
● El que sí es obligatorio es la reclamación económico administrativa, para agotar la vía
administrativa y poder acudir a tribunales. Es preceptivo; obligatorio. Los plazos para
poner la reclamación son:
○ Un mes desde que me han notificado
○ Un mes desde que me hayan resuelto el recurso de reposición o se me haya
desestimado por silencio desestimatorio
Es resuelto por el Tribunal Económico-Administrativa Foral de Bizkaia (TEAF) que tiene
independencia de Hacienda, aunque no deja de ser un órgano administrativo. Si agota
la vía administrativa, vamos a vía judicial (TSJPV o Tribunal de lo Contencioso Foral de
Bizkaia) , y en caso negativo, solo puede irse en casación ante el supremo, excepto las
normas forales que difieren de la norma estatal.

Los Principios Del Orden Tributario:


Generalmente tienen trascendencia constitucional. La CE, en el artículo 31, marca los límites
en los que se puede mover el legislador en materia de tributos.
● Ordenación: (artículo 31 CE) “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos, de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo
inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio”
○ Principio de capacidad económica: Es la capacidad para adquirir o ser titular de
bienes y servicios de carácter económico. Tiene estrecha relación con el
principio de igualdad, justicia, generalidad… Es decir, todos contribuyen depende
de su capacidad económica, en caso de que esta fuese igual contribuirían de la
misma forma, sin embargo, como esto no ocurre todos contribuirán en función de
su capacidad económica contribuyendo más quién más tiene (otra cara del
principio de igualdad y generalidad). Factores que determinan la capacidad
económica:
■ Renta (Flujo de ingresos); quien gana más debería pagar más y
viceversa. No obstante, dependen también otras variables que modulan.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
10
■ Renta ( Consumo); quien tenga más posibilidad de gastar tendrá más
capacidad económica.
■ Patrimonio / Capital ( Capacidad acumulada); quien tenga mayor valor en
bienes y derechos.
Si alguna operación no tiene capacidad económica no tendrá gravamen. El
principio de capacidad económica se encuentra únicamente en los tributos. La
capacidad económica se tiene que observar no solo en conjunto sino de todos y
cada uno de los tributos. Se revela como el principal criterio de distribución de la
carga fiscal.
● Principio de generalidad:
En épocas medievales no todos tenían que contribuir: solo unos pagaban. Hoy en día,
tal como señala el art. ́31 “ todos contribuirán…”; no se puede separar este principio del
de capacidad económicas y, además, este “todos” incluye a personas físicas y jurídicas,
a residentes y también a no residentes que obtengan beneficios een nuestro país etc.
Esto debe modularse con el principio de igualdad
● Principio de igualdad:
Regula el dicho principio de generalidad; puesto que pese a contribuir todos, no lo harán
de la misma manera al no poseer la misma capacidad económica. El principio de
igualdad aparece en la constitución en diversos ámbitos; en lo que al derecho
financiero respecta, en el artículo 31, aparece “principios de igualdad y progresividad”,
todos los que tengan la misma capacidad económica contribuirán igual y si hay
diferencias, contribuirán más los que más tienen. Se basa en el principio de igualdad no
formal sino material ( en función de su capacidad económica). No se puede mostrar una
discrimación a la hora de tributar únicamente por razones familares ( personas casadas
o solteras), de sexo o raza; sin embargo, aquella discrimación justificada y razonabe
podría dar lugar a que no se esta incumpliendo el principio de igualdad; algunos casos
de discrimación positiva. Además de los artículos 1,14 y 31, el 139.1 también menciona
el principio de igualdad; las CCAA pese a lo que dispone la CE en este artículo, puede
modelar el pago de tributos, bajarlos o subirlos etc.
En definitiva, el concepto de igualdad conlleva que los sujetos en situaciones tributarias
iguales deban contribuir con la misma cuota, mientras que los que se encuentren en
distinta situación tributaria contribuirán con una cuota diferente. Así, el uso de este
principio debe ser proporcional, para evitar resultados gravosos o desmedidos.
● Principio de progresividad:
En función del principio de capacidad económica, las personas que ganan más no
tienen que pagar más sino que tienen que pagar proporcionalmente más. En términos
cuantitativos del tributo, a medida que aumenta la base imponible, el tipo de gravamen
que le rodea no permanece invariable sino que aumenta más que proporcionalmente,
esto es lo que se conoce como progresividad. En principio, la progresividad sólo es
posible aplicarla cuando se está gravando todo (todo el patrimonio, todo el consumo,
toda la renta). Sin embargo, en los impuestos indirectos no se da esa progresividad ya
que no gravan todo sino un producto/ consumo específico.
● Principio de no confiscatoriedad:

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
11
El principio de progresividad tiene un límite muy determinado: la no confiscación
(art.31.1 CE). La confiscación significa la adquisición de bienes de los particulares por
las instituciones públicas sin dar a cambio contraprestación alguna. El principio de no
confiscatoriedad prohíbe los ataques que los tributos pudieran realizar sobre el
contenido esencial del derecho a la propiedad. Aunque este principio no estuviese
recogido en el art 31, este principio sería de aplicación igual a raíz del artículo 33, tal
como señaló el TC en la sentencia 150/1990 de 4 de octubre. Para analizar los efectos
confiscatorios de los impuestos, se debe acudir en primer lugar a la capacidad
económica del sujeto en cada caso concreto; surge así el concepto de mínimo vital. El
mínimo vital debe permanecer ajeno a la obligación de contribuir, puesto que este
mínimo lo constituyen las rentas y los bienes necesarios para satisfacer las más
elementales necesidades de los seres humanos.
No se puede agotar la riqueza, es decir, el impuesto no puede suponer que la riqueza
se extinga. Si no existiese este derecho, tendríamos el artículo 33 que también lo
garantiza.
● Principio formales:
Artículo 31.3 ( principio de legalidad o de reserva de ley) y 133.1; Los tributos deben ir
aprobados por ley, solo el parlamento puede imponer tributos. En otras palabras, nos
encontramos con una autoimposición tributaria ya que nosotros decidimos al parlamento
que impone los tributos. Por otro lado, el principio de reserva de ley garantiza la
seguridad jurídica. Sin embargo, el art. 87.3 CE expresamente prohibe que por iniciativa
popular se pueda modificar o alterar las leyes tributarias. Por otro lado, la ley de
Presupuestos” no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria así
lo prevea”. No obstante, en el caso de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa la reserva de ley se
transforma en reserva de norma foral.
Que se debe regular mediante ley:
a) La delimitación del hecho imponible, del devengo, de la base imponible y
liquidable, la fijación del tipo de gravamen y de los demás elementos
directamente determinantes de la cuantía de la deuda tributaria; con excepción
del importe de los pagos a cuenta, así como el establecimiento de presunciones
que no admitan prueba en contrario.
b) Los supuestos que dan lugar al nacimiento de las obligaciones tributarias de
realizar pagos a cuenta.
c) La determinación de los obligados tributarios y sus responsables.
d) El establecimiento, modificación, supresión y prórroga de todos los beneficios
fiscales ( exenciones, reducciones…)
e) El establecimiento y modificación de los recargos y de la obligación de abonar
intereses de demora.
f) El establecimiento y modificación de los plazos de prescripción y las causas de
interrupción del cómputo de los plazos de prescripción. En Bizkaia también se
debe regular por norma foral el establecimiento y modificación de los plazos de
caducidad y sus causas de suspensión.
g) El establecimiento y modificación de las infracciones y sanciones tributarias.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
12
h) La obligación de presentar declaraciones y autoliquidaciones referidas al
cumplimiento de la obligación tributaria principal y la de pagos a cuenta.
i) Las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones tributarias respecto de
la eficacia de los actos o negocios jurídicos.
j) Las obligaciones entre particulares resultantes de los tributos.
k) La condonación de deudas y sanciones tributarias y la concesión de moratorias y
quitas. Sin embargo, en Gipuzkoa se permite la condonación de sanciones por
norma reglamentaria.
l) La determinación de los actos susceptibles de reclamación en vía
económico-administrativa.
m) Los supuestos donde proceda el establecimiento de intervenciones tributarias
permanentes.
Lo que no se regula por ley se regula mediante potestad reglamentaria, decretos…
Junto a los elementos esenciales de los tributos, se deben establecer mediante la ley
las exenciones y, en general, toda clase de beneficios fiscales.
En cualquier caso, el principio de reserva de ley no establece una reserva de ley
absoluta, sino una reserva relativa. Ello significa que la ley podría establecer los
principios o criterios básicos y posteriormente estos principios y criterios podrían
desarrollarse mediante normas reglamentarias.
● Principio de justicia:
Amalgama del resto de principios; sin embargo, es posible que pese a que un sistema
respete todos los principios anteriormente mencionados, sea injusto; por ejemplo en una
desmedida “ presión fiscal indirecta”. Para evitar estas situaciones, el art. 31 prevé que
el sistema tributario sea justo.
● Los principios de la Unión Europea:
Los principios de la UE provienen de que el Estado español está dentro de la misma,
por lo que desde la jurisprudencia del tribunal de la unión y las directivas forman el
derecho unitario. El Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea tienen un carácter instrumental; buscando la creación de un mercado
único interno europeo; para evitar diiscriminación, los Tratados establecen prohibiciones
por un lado y medidas de armonización de las legislaciones tributarias de los Estados,
por otro. Respecto a estas últimas, destacan las referidas a la imposición indirecta, en
materia del impuesto sobre el valor añadido, o los impuestos especiales. Respecto a la
imposición directa, se analizan tímidamente las bases comunes para todos los países
miembros y que no haya diferencia. Mientras no haya esa unanimidad para establecer
esto estamos antes casos de soft law.1 De aquí surge entre otros el principio de
competencia.

Aplicación De Normas
1. Norma aplicable en ese caso concreto

1
El concepto soft law se utiliza para denotar acuerdos, principios y declaraciones que no son legalmente
vinculantes.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
13
2. Se puede aplicar en ese tiempo y espacio
3. Interpretación de las normas
● El ámbito temporal de aplicación de las normas
La entrada en vigor de las normas
Difiere poco de las normas generales del derecho. “Entrarán en vigor a los 20 días
naturales de su completa publicación en el boletín oficial que corresponda”. Aún así,
viene a ser criterio habitual la inclusión en el texto de la norma tributaria un artículo que
de manera expresa recoja su entrada en vigor; así, normalmente las normas tributarias
dirán cuando entran en vigor Existe una excepción, las ordenanzas dictadas por las
corporaciones locales no deben esperar un plazo de veinte días para su entrada en
vigor, ya que entran en vigor en el momento de la publicación definitiva de la Ordenanza
en el Boletín Oficial correspondiente.
El cese de la vigencia de las normas
La vigencia de las leyes tributarias puede ser temporal o indefinida; en este último
supuesto, su vigencia termina cuando la norma es derogada; y en el caso de la vigencia
de las normas temporales, se termina su vigencia cuando llegan a su vencimiento.
Analizando esta, resulta claro que:
- Son normas temporales, por ejemplo, las modificaciones tributarias previstas en
las leyes presupuestarias; no obstante, dichas modificaciones pueden tener un
carácter permanente, aunque en muchas ocasiones, las modificaciones sólo
resultan de aplicación en un determinado periodo presupuestario.
- Para que finalice la vigencia de una norma de duración indefinida, debe
derogarse por otra norma posterior del mismo rango o superior, de una manera
expresa o tácita. Esta última tiene lugar cuando la norma anterior es
incompatible con la norma posterior. La ley posterior debe regular una materia
similar a la que recoge la ley anterior y entre ambas regulaciones debe existir
una incompatibilidad manifiesta; en este supuesto la ley anterior debe quedar
derogada.
Las administraciones públicas tienen la obligación de publicar textos actualizados de las
normas tributarias. Se proporcionarán los textos de las Normas Forales y de los
reglamentos en materia tributaria.
La declaración de inconstitucionalidad hará que se elimine del ordenamiento jurídico.;
sólo continuará en vigor aquella parte de la misma que no sea contraria a la
Constitución. Así, la declaración de inconstitucionalidad se constituye como una forma
especial de finalización de la vigencia de las leyes.
Si un tribunal declara una norma inconstitucional, se refiere que desde origen es nula,
no desde ese momento (sino se trataría de un caso de anulabilidad). Por ello, el TC
señala que esta norma no debe ser firme para poder declararla inconstitucional.
Basándonos en un principio de seguridad jurídica, si es inconstitucional debe tratarse de
manera prospectiva, como pasó con la STC 45/1989 en la que el Tribunal no obligó a
revisar aquellas situaciones que no interpusieron recursos o que tuvieran fuerza de cosa
juzgada (no es retroactiva).
Por último, debemos entender el concepto de ultra actividad de las leyes tributarias; esto
se produce cuando una ley, expresa o tácitamente, derogada, continúa aplicándose a
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
14
situaciones de hecho nacidas con anterioridad a su derogación. Esto ocurre cuando de
forma expresa se dispone que la normativa derogada continuará aplicándose a los
supuestos de hecho nacidos durante el periodo en que la ley se encontraba vigente;
mantiene la vigencia en ciertos aspectos cuando la ley estaba vigente, pese a que luego
se derogase.
Por ejemplo, en el impuesto de sociedades, hay una deducción de que si compras la
máquina pagas 10% menos al año, pero se deroga al de dos años. Esta ultra-actividad
dice que sigue vigente para aquellos que ya usaban este “descuento”.
Retroactividad de las normas tributarias
Las disposiciones tributarias producen efectos después de su entrada en vigor y se
plantea si son aplicables a situaciones que han ocurrido con anterioridad. Así, debemos
admitir que es posible la retroactividad de las normas tributarias, al no ser sanciones;
Las Normas Forales Generales Tributarias dispone que las normas podrán tener efectos
retroactivos cuando su aplicación resulte más favorable para el afectado.
Existen dos tipos de retroactividad:
● Retroactividad plena o auténtica: la norma tributaria no puede afectar a
situaciones acabadas antes de su entrada en vigor. No quiere decir que no se
pueda aplicar, pero debe tener criterios de un peso constitucional.
● Retroactividad impropia: se trata de que una norma afecte a situaciones no
concluidas. Por ejemplo, supongamos que realizamos el hecho imponible del
IRPF el 20 de enero; el devengo de la obligación tributaria no tiene lugar hasta el
31 de diciembre. Si se produce una modificación de la norma del impuesto el 27
de diciembre, esa modificación resulta aplicable al hecho imponible acaecido en
enero.
La retroactividad en todos sus grados, dependerá de la ponderación de la seguridad
jurídica con los diversos imperativos que pueden conducir a una modificación del
ordenamiento jurídico, así como las circunstancias que concurran en el caso concreto ;
la finalidad de la medida, la imprevisibilidad, su importancia cuantitativa etc. Todo esto lo
determina el Tribunal Constitucional en diversas sentencias.
La NFGT impide que se produzca la retroactividad impropia porque la modificación de la
norma tributaria se debe aplicar el período impositivo que se inicie desde ese momento,

● Aplicación de la norma en el espacio


Eficacia de la norma en el espacio:
Las normas tributarias obligarán en el territorio del Estado; así, surtirán dos efectos: -
cualquier juez o tribunal competente en dicho territorio deberá aplicar esa ley y; en
segundo lugar, esa ley, una vez se integre en el ordenamiento jurídico, debe ser tomada
en consideración a la hora de determinar cualquier otra disposición.
Cualquier norma que se apruebe por el legislador español o de una ccaa, se va a
aplicar en todo el territorio. Por ejemplo el artículo 43 del concierto económico, se puede
alegar ante cualquier tribunal.
Extensión espacial de la norma
La extensión de la ley nos permite conocer los supuestos de hecho y las personas
afectadas por las leyes de un Estado, cuestión de vital importancia, sobre todo cuando
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
15
los hechos suceden fuera del territorio del Estado. Para determinar a qué hechos se
aplica o que ley aplicamos a un caso concreto ( la extensión de la ley), hay que conocer
los criterios de conexión de las normas tributarias; también conocidos como puntos de
conexión. Los puntos de conexión que trabajan las normas tributarias a nivel mundial
son:
● La nacionalidad: si eres nacional de España, vas a pagar esos impuestos estés
donde estés en el mundo. La ley tributaria española debe aplicarse a cualquiera
que ostente la nacionalidad española, sin perjuicio de la ubicación de su
domicilio o el lugar donde percibe las rentas. (no se aplica en españa solo usa e
israel).
● La territorialidad: vamos a buscar que la ley tributaria tenga una relación con el
territorio. La ley tributaria española sólo se aplica a quienes tengan la residencia
en territorio español, o quienes tengan alguna relación con este territorio. Este
concepto va a atender a dos criterios:
○ Residencia habitual: si una persona tiene residencia habitual2 en Bizkaia,
pagará impuestos por lo que gane en todo el mundo.
○ Obtención de rentas en el territorio (territorialidad estricta, a partir de
ahora cuando hablamos de territorialidad será este): va a aplicar la ley
tributaria el que tenga relación con el territorio, sin importar si el que
recibe las rentas tiene residencia o no, sino que se aplica especialmente
a los no residentes que obtienen rentas en españa. Grupo de música que
actúa en España; Bilbao, debe aplicarse la ley tributaria, la norma foral
etc.
Cuando el gravamen sea de naturaleza personal, el criterio que se viene a utilizar será
el de residencia de las personas; en los demás tributos, en cambio, se aplicará el criterio
de territorialidad. De este modo, la obtención de la renta por un contribuyente se grava
por el Estado donde resida, independientemente del lugar donde se haya obtenido la
renta.
La doble imposición
Se produce cuando el mismo presupuesto de hecho da lugar a obligaciones tributarias
en varios Estados, por el mismo o análogo título y por el mismo periodo o evento. Los
requisitos para afirmar la existencia de imposición múltiple son la unidad del sujeto
pasivo, la unidad del objeto, la unidad de tiempo y la unidad de título.
La doble imposición internacional provoca una situación injusta porque se obliga a
satisfacer dos impuestos sobre un mismo hecho gravable. Debemos evitar que sucedan
esas situaciones de doble imposición ya que no es justo.
Las medidas que se han tomado para esta lucha han sido de dos tipos:
- Unilaterales: las que cada Estado en particular adopta en su propio
ordenamiento interno.
- Multilaterales: acuerdos internacionales de dos o más Estados, mediante la
firma de convenios o tratados internacionales para evitar la doble imposición que
normalmente parten de la OCDE.

2
Pasar más de 183 días en un lugar
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
16
En el ámbito comunitario ( UE) estamos algo más avanzados. Así, se han adoptado más
medidas para evitar las interferencias entre los Estados miembros así como para lograr
una armonización entre los distintos sistemas tributarios.
Las medidas o métodos para evitar la doble imposición, tanto a nivel de normativa
interna como convencional, serán los siguientes:
- Sistema de exención:
● Integra: supone que la renta obtenida en Alemania tributa en Alemania
pero no se tiene en cuenta en España ( dentro del país solo lo de
España), en otras palabras, las rentas percibidas y gravadas en el
extranjero no se tendrán en cuenta en la imposición personal sobre la
renta del contribuyente en su país de residencia.
● Con progresividad: se da en aquellos ordenamientos que sólo tienen en
cuenta la renta percibida y gravada en el extranjero para calcular el tipo
de gravamen.
- Sistema de imputación:
● Imputación íntegra: las rentas percibidas y gravadas en el extranjero se
tienen en cuenta en la imposición personal sobre la renta del
contribuyente en su país de residencia, pero se permite la deducción de
la cuota del impuesto la cantidad pagada en el extranjero.
● Imputación ordinaria: se da en los ordenamientos en los que se limita la
deducción de la cantidad pagada en el extranjero, en la mayoría de
ocasiones, a la menor de las dos siguientes: la efectivamente satisfecha
o la que hubiese resultado de haberse obtenido las citadas rentas en el
país de residencia del contribuyente. ( o íntegramente o el menor de los
dos)
El tipo medio de gravamen se calcula dividiendo lo que te da a pagar entre lo que ganas
(expresado con dos decimales sin redondeo). No interesa el tipo de exención íntegra.
Métodos de imputación: sólo interesa el tipo medio para el ordinario.

Interpretación De Las Normas Tributarias:


La búsqueda de los asesores fiscales consiste en hacer que se pague lo menos posible
siempre dentro de la ley.
Por medio de la interpretación, se indaga en el significado de las normas jurídicas, cuyo
conocimiento es indispensable para su aplicabilidad.
¿Qué problema hemos tenido históricamente? Que el derecho tributario no se ha considerado
nunca derecho, de modo que buscaban métodos de interpretación especiales, como la
interpretación literal.
Sin embargo, las normas tributarias son normas jurídicas, de modo que su interpretación debe
estar hecha desde un plano jurídico.
Art.11. NFGT: “ las normas tributarias se interpretará con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1
del artículo 3 del Código Civil”. Así,las normas se interpretarán según el sentido propio de sus
palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad
social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquéllas. Debido al criterio interpretativo de realidad social, se evita la
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
17
jurisprudencia arcaica y quien aplica el Derecho “ puede actuar de forma más flexible y
adecuada, analizando las circunstancias especiales que concurren en cada supuesto”.
El artículo 11.2 de la NFGT, viene diciendo que “en tanto no se defina por el ordenamiento
tributario, los términos empleados en sus normas se entenderán conforme a su sentido jurídico,
técnico o usual, según proceda”. También en este caso, el precepto carece de gran utilidad,
pues no determina el significado preferente en caso de conflicto. Así, la ley nos dice que
deberemos emplear el significado más acorde a cada momento, sin establecer un orden de
preferencia entre los distintos significados posibles; algo que le corresponde a quien interprete
la ley.
En definitiva, los términos utilizados por las normas tributarias hay que entenderlos según su
sentido técnico, es decir, su sentido jurídico-tributario.
Calificación
El derecho tributario tiene autonomía calificadora, es decir lo que en civil puede ser una
herencia, fiscalmente se puede tratar como una donación. Esto se debe a que la administración
tributaria tiene capacidad para calificar. La calificación supone el encaje de los hechos en el
presupuesto de la norma: qué es lo que debe ser declarado y en qué términos. El sujeto pasivo
realiza estas operaciones de calificación cada vez que tiene que presentar una autoliquidación
o una declaración ( no es lo mismo) y la Administración dispone de la facultad de rectificar
estas operaciones realizadas por el obligado tributario a través de las actuaciones de
comprobación.
Esto se recoge en el artículo 12 de NFGT (la norma formal tributaria general): el tributo se
exigirá con arreglo a la naturaleza jurídica del hecho, acto o negocio realizado, cualquiera que
sea la forma o denominación que los interesados le hayan dado, y prescindiendo de los
defectos que pudieran afectar a su validez. Así, la ineficacia de un negocio no equivale a
invalidez.
Por eso mismo, la calificación de un hecho no consiste en realizar una descripción del mismo,
sino que la calificación es una función jurídica. Si la forma o la denominación utilizada por las
partes no coincide con la calificación jurídica del negocio, la Administración deberá realizar su
propia calificación y rehacer la realidad jurídica, estableciendo la verdadera naturaleza del
negocio; esto se conoce como recalificación.
Analogía
Aplicar la norma establecida de un supuesto a otro supuesto que no tiene norma (laguna legal),
ya que entre estos guardan alguna similitud. El Código Civil establece en su artículo 4 que
procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón. Por otro
lado, el código civil limita el ámbito de aplicación de la analogía en las leyes penales,
excepcionales y las de ámbito temporal. Es decir, no se podrá aplicar la analogía en estos
casos.
Además, el artículo 13 de las NFGT determina la utilización de la analogía en el ámbito del
derecho tributario en caso de que no se extienda para más allá de sus términos estrictos el
ámbito del hecho imponible, de las exenciones y demás beneficios o incentivos fiscales.

Cláusula Antielusión Y Fraude De Ley

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
18
La cláusula de antielusión del artículo 14 de las NFGT es el nombre que se le da al fraude de
ley en el ámbito tributario. Estaríamos ante la práctica clásica de burlar la ley, utilizando la
misma. Es decir, no es algo ilegal. De Castro define el fraude de ley como uno o varios actos
que originan el resultado contrario a una norma jurídica y que se han amparado en otra ley con
distinta finalidad,
El fraude de ley exige la existencia de dos tipos de normas: la norma de cobertura (o normas)
bajo cuyo amparo se realizan los actos en fraude, y la norma defraudada (o normas) cuya
vulneración se persigue. Esto debe aplicarse en en materia tributaria con carácter supletorio,
difiere del recogido de la cláusula antielusión o conflicto en la aplicación de la norma:
● En el ámbito tributario no se habla de resultados prohibidos o contrarios al
ordenamiento, sino de no pagar todo o parte de la deuda tributaria.
● No se da la necesidad imperiosa de la existencia de una norma de cobertura.
● El fraude de ley se manifiesta en Derecho tributario a través del resultado económico.
El ejemplo habitual de conflicto en aplicación de la norma en materia tributaria lo encontramos
cuando dos personas que, teniendo la intención de formalizar la compraventa defraudada de un
local, deciden constituir una sociedad de cobertura en la que uno aporta el inmueble, y otro el
dinero.
Cláusula Antielusión:
Artículo 14 NFGT: “ será aplicable la cláusula antielusión cuando se evite total o parcialmente la
realización del hecho imponible o se minore la base o la deuda tributaria mediante actos o
negocios en los que concurran las siguientes circunstancias:
● Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean artificiosos o impropios para
la consecución del resultado obtenido.
● Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos del
ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales
o propios.
El objetivo final se cumple en los dos supuestos pero utilizas tu negocio para que baje la
cantidad a pagar o para evitar los impuestos.
PALAO TABOADA: el fraude a la ley supone alcanzar un mismo resultado sin un coste o con un
menor coste fiscal al que hubiera dado lugar si la operación o el negocio jurídico se hubiera
realizado por los medios jurídicos normales, o que carezcan de una lógica económica.
En el caso del fraude de ley lo más importante no es la interpretación subjetiva de las partes,
sino que el medio que hayan utilizado sea completamente artificial. Por tanto, el fraude de ley
no consiste en evitar el pago de la deuda que tengamos con Hacienda, sino en la no realización
de los hechos que generarían la obligación tributaria. Para que exista fraude de ley se deben
cumplir las siguientes condiciones: a) que los sujetos deben llevar a cabo un acto o un hecho
artificial, es decir un hecho que conlleve unos resultados económicos similares a los del hecho
imponible; b) que ese hecho tenga un gravamen inferior que el que correspondería al
verdadero hecho imponible; c) que se celebre un hecho similar al hecho imponible, con la
intención de conseguir un gravamen inferior o de evitar la satisfacción del tributo.
Es la administración a quien corresponde la prueba de la intención defraudatoria, y esta deberá
pruebas basadas en presunciones o indicios. Es precisa la incoación de un procedimiento
especial para declarar la existencia de fraude de ley.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
19
El procedimiento se regula en el artículo 163 de las NFGT: comienza el informe que emite el
órgano competente en la aplicación de los tributos ( la inspección) del que se da traslado al
obligado tributario para que alegue lo que considere a su derecho y aporte las pruebas que
estime oportunas por el plazo de quince días. Completado el expediente, se traslada a
continuación a la Comisión consultiva, quien dicta una resolución al respecto del plazo de tres
meses, que comunicará al órgano de la inspección para que continúe la tramitación.
De vital importancia son los efectos para el sujeto pasivo de esta recalificación. El artículo 14.3
de las NFGT declara que se exigirá el tributo aplicando la norma que hubiera correspondido a
los actos o negocios usuales o propios, eliminando las ventajas fiscales obtenidas, y se
liquidarán en interés de demora (única consecuencia). Se exigirá el tributo aplicando la norma
que hubiera correspondido a los actos o negocios usuales o propios, eliminando las ventajas
fiscales obtenidas. Asimismo, la regla general ha sido que la cláusula antielusión no daba lugar
a la imposición de sanciones. No obstante, se ha introducido un supuesto específico de
infracción en la cláusula antielusión; el supuesto en el que se acredite la existencia de igualdad
sustancial entre el caso de objeto de la cláusula antielusión y aquel/ aquellos supuestos en los
que se hubiera establecido criterio administrativo y éste hubiese sido hecho público para
conocimiento ante el inicio del plazo para la presentación de la declaración o autoliquidación.
Pese a esto, la regla general sigue siendo la no imposición de sanciones salvo en el caso
concreto regulado como infracción tributaria
Artículo 63 del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones de Bizkaia, tiene un especialidad en
cuanto a la cláusula de antielusión, el cual recoge que se acumularán a la sucesión a los
efectos de calcular el tipo de gravamen por ésta, el conjunto de donaciones que se hubieran
realizado en los cuatro años anteriores a la fecha de fallecimiento, entre el mismo donante y
donatario. En este caso, si el ahorro conseguido con la donación realizada 5 años antes,
estaría legitimado por esta cláusula antielusión especial.
Fraude Tributario:
Tendríamos distintas figuras; como cada una de ellas tiene una naturaleza y causa distinta, les
correspondería un tratamiento jurídico diferente, se deberían establecer consecuencias
jurídicas diferentes sobre las distintas situaciones a regular:
- Fraude de ley en sentido estricto; se les aplicará el artículo 14 de las NFGT ( como
vimos ayer).
- Incumplimiento: cuando se produce un incumplimiento de la obligación tributaria, será
de aplicación la normativa relativa a las infracciones tributarias. No se debe confundir el
fraude de ley con el incumplimiento de la obligación tributaria. En caso de
incumplimiento, se realiza el hecho imponible y nace la obligación tributaria, pero el
contribuyente ni satisface el tributo; se habla también de evasión fiscal. En el supuesto
de fraude de ley, se pretende evitar su realización, llevando a cabo otro hecho
imposible que conlleva un gravamen tributario menor; en este caso, se habla de elusión
fiscal.
- Simulación: Los actos y negocios simulados, se encuentran sujetos al artículo 15 de las
NFGT. ( más explicado abajo).
- Recalificación; cuando hay un solo negocio jurídico se suele conducir a recalificación,
que lleva sanciones.
Simulación:
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
20
Supone la configuración de una realidad aparente, que no coincide con la voluntad interna de
las partes. En el caso de la simulación, existen dos negocios: el aparente, que trasciende al
exterior, y el oculto o simulado, que es lo verdaderamente querido por las partes.Aquí lo que
condena es la abstracción de la causa, es decir, lo que importa es el hecho, no la causa. No
hablamos de una simulación en la causa o motivos, sino que se centra en los hechos. Para que
haya simulación debe haber ocultación, engaño o mentira.
Hay simulación cuando “ se oculta bajo la apariencia de un negocio jurídico con otro propósito
negocial”. Esta definición del ámbito civil debe ser tenida en cuenta en el ámbito tributario con
matices. Así, teniendo en cuenta que como hemos dicho, la simulación lo es siempre en los
hechos, e implica falsedad y engaño en los hechos, no cabe simulación en los motivos o en la
causa. La causa del negocio jurídico deberá apreciarse en un sentido objetivo, por lo que la
simulación de la causa de un contrato deberá reconducirse a la cláusula antielusión y no a la
simulación, al no moverse en el ámbito de los hechos.Así, sólo podrá apreciarse simulación
cuando no todos los elementos del negocio estén a la vista (ocultación) o pueda probarse la
ausencia de alguno de ellos (siempre se mueve en el ámbito de los hechos): Si no ocurre este
caso, la simulación del contrato deberá reconducirse a la cláusula antielusión. Se debe
diferenciar en los casos la cláusula antielusión y la simulación en función de si se mueve en el
ámbito de los hechos. Ej: caso cuatrecasas y las sociedades limitadas; esta estructura era sin
trabajadores, y estaban creadas para amasar la fortuna y financiar sus gastos pagando menos
(coche, casa etc). En este caso sería caso de simulación al estar en el ámbito de los hechos,
se crea una sociedad sin actividad material.
Dos tipos de simulación:
● Absoluta: Es efectivamente cuando no hay nada, se muestra la apariencia de haber
celebrado un negocio determinado, cuando en realidad no se ha celebrado nada. (ej.
Facturas falsas; ya que no se realiza la prestación de servicio, ni hay transacción
comercial ni importe facturado).
● Relativa: Cuando se aparenta el perfeccionamiento de un determinado negocio pero
realmente se ha celebrado otro negocio. Algo hay pero no es realmente lo que estamos
viendo. Un claro ejemplo es la supuesta donación entre hermanos donde se instrumenta
como un contrato de compraventa en el que no se abona el precio estipulado; falta así
el desplazamiento patrimonial.
En simulación tenemos un claro ánimo de ocultar. Los efectos de la simulación son los
siguientes:
● La deuda tributaria se liquidará en función de los hechos realmente producidos, tal
como han quedado establecidos a resultas de la práctica de la prueba.
● Se exigirán intereses de demora, sabiendo que los intereses tienen carácter resarcitorio
por el retraso.
● Se exigirán sanciones (no como en la cláusula antielusión).
Hacienda puede determinar si ha habido simulación con una intervención, sin embargo si es
cláusula antielusión tiene que abrir un procedimiento más costoso, por lo que le conviene llevar
todo al ámbito de la simulación, pese a que en muchos casos el límite entre una situación u
otra es complicado de detectar.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
21
Tanto la cláusula antielusión y la simulación sólo generan efectos tributarios, no surtirán efectos
civiles por las partes, es decir, los negocios seguirán siendo válidos en tanto no se declare lo
contrario por el juez civil.
Debido a la delgada línea que separa la simulación de otros negocios anómalos, la
Administración tributaria, tiende a calificar todas aquellas controversias que giran en torno a la
aplicación de las normas como de simulación cuando entrarían en la órbita de la recalificación o
del conflicto en la aplicación de la cláusula antielusión. No obstante, la jurisprudencia ha
demostrado que el criterio de los instrumentos para atajar el fraude, no son intercambiables y
que solo serán aplicables en la medida en la que se cumplan los requisitos establecidos para
cada uno de ellos.
El Negocio Jurídico Indirecto
Es complicado diferenciar la cláusula antielusión y la recalificación pues dentro de la cláusula
antielusión hay una recalificación; con un negocio vamos a ir a recalificación, y con más de un
negocio o movimiento vamos a ir a la cláusula antielusión. No todo negocio jurídico indirecto
supone una cláusula de antielusión. En los negocios jurídicos indirectos no se oculta nada, no
se aparenta nada, pero la cláusula del negocio utilizada supera el objetivo o el fin del propio
negocio, respecto a la voluntad de las partes.
La Economía De Opción O Planificación Fiscal-
La economía de opción es una posibilidad legítima que ofrece el ordenamiento jurídico para
que el contribuyente logre su objetivo utilizando el medio que sea menos oneroso. A modo de
ejemplo, un empresario puede optar entre actuar como empresario individual pagando el IRPF
(impuesto progresivo), o actuar a través de una persona jurídica y satisfacer de este modo el
Impuesto sobre Sociedades (impuesto proporcional), este sería un caso de economía de
opción tácita. Del mismo modo, existe la economía de opción expresa, que ocurre cuando al
presentar la declaración del IRPF un contribuyente casado podrá presentar una declaración
individual o una conjunta ( economía de opción expresa).
Podemos observar similitudes entre la economía de opción y el fraude de ley, ya que en ambos
casos se realiza el acto realmente querido por las partes (no hay simulación) y se cumple el
contenido literal de la norma. Además, se pretende conseguir un ahorro fiscal. Sin embargo,
son diferenciables en cuanto a que en el supuesto de la economía de opción, las partes no
utilizan una forma jurídica artificial para conseguir el objetivo que persiguen; a diferencia de lo
que sucede con el fraude de ley, no realizan ninguna conducta elusoria ni abusan de los medios
jurídicos que se pueden utilizar para la configuración de un negocio. Por otro lado, la economía
de opción o planificación fiscal son totalmente legítimas, legales y acordes con el Derecho, a
diferencia de lo que sucede con el fraude de ley. El contribuyente tendría derecho a organizar
sus negocios de la manera que le resulte menos gravosa.
Añadir ejemplo de transportistas. El hermano gerente le dice date de alta como transportista.
Caso práctico: adelanta hoy lo que le vas a dar cuando te mueras.

TEMA 2: LA FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


1. La fincanciación de las administraciones públicas
Las Comunidades Autónomas gozan de autonomía financiera ; de acuerdo al art. 156 CE. Esto
se manifiesta en competencias como el desarrollo de su régimen presupuestario, la ejecución
de su plan financiero etc.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
22
La Constitución Española en su art.149.1.13º señala que el Estado, a través de la Hacienda
Estatal, tiene competencia exclusiva en las bases y coordinación de la planificación general de
la actividad económica y realizar de manera el principio de solidaridad entre las comunidades
para que no haya diferencia. Estas competencias podrán regularse y determinarse en la
LOFCA, Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades
Autónomas en la que se reparten los tributos. Además contamos con un Consejo de Política
Fiscal y Financiera, donde se acuerda por ley ordinaria, la distribución de los tributos, las
operaciones de crédito, cómo se recaudan los gastos… Si afectase a cuestiones tratadas en la
LOFCA se trataría por ley orgánica.
Las Comunidades Autónomas tienen capacidad para dictar leyes, con lo cual, siguiendo el
principio tributario de reserva de ley, las ccaa tienen la capacidad de crear, modificar… tributos
en sus territorios. Esto no es discriminatorio ya que lo permite el artículo 139.1. No obstante, el
poder tributario de las Comunidades Autónomas está condicionado o limitado no sólo por la
Constitución, sino también por las leyes estatales,orgánicas y ordinarias.
Doble vertiente la LOFCA: tributos que recaudan, tributos que establecen y las relaciones
financieras. La LOFCA regula las relaciones económico-financieras entre el Estado y las
Comunidades Autónomas.
Recursos de las CCAA:
● Los tributos propios: Establecidos por las propias comunidades autónomas. La norma
que determina que los puede establecer es la LOFCA y distribuir la 22/2009. La LOFCA
tiene una particularidad y un límite, que dice que las comunidades autónomas no
podrán crear un impuesto que ya sea del Estado; “ Los tributos que establezcan las
Comunidades Autónomas no podrán recaer sobre hechos imponibles gravados por el
Estado” ( art.6.2 LOFCA). En todo caso, el Estado se reservará la capacidad de
establecer tributos sobre hechos imponibles ya gravados por una Comunidad
autónoma, con obligación a favor de esta si significase la disminución de sus ingresos.
El Tribunal Constitucional señala que no puede haber el mismo hecho imponible con
dos tributos ( Estado y CCAA) . A su vez, las autonomías podrán hacerse cargo o quitar
los tributos ( “apropiarse de las figuras tributarias”) de los impuestos locales con una
compensación en caso de pérdida de ingresos. Por lo tanto, no podría haber un hecho
imponible. El Tribunal Constitucional entra en este tema sentando doctrina de forma
que, no puede establecer un tributo una CCAA sobre un hecho imponible ya gravado a
nivel local, sin embargo establece compatibilidad en los tributos sobre la misma fuente
de riqueza o materia imponible; diferenciando que mientras la materia imponible (la
materia que se quiere gravar) es la misma, el hecho imponible como tal, es distinto. Por
último, otra sentencia como la STC 28/2019, de 28 de febrero, que refiriéndose al
Impuesto sobre los activos no productivos de las personas jurídicas concluyó que no
compartía hecho imponible con el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre
Bienes Inmuebles o sobre Vehículos de Tracción Mecánica; al no gravar todos los
activos de una entidad mercantil, sino los improductivos.
● Los tributos cedidos: la LOFCA regula en su art. 19.2 que parte de la distribución de los
tributos estatales, podrán ser cedidos a las Comunidades Autónomas, participando de
esta manera, en la recaudación del Estado. Asimismo, podrán formar parte de la gestión
de estos tributos y de las normativas. Cabe destacar que no son tributos de las
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
23
Comunidades Autónomas, sino de los Estados en la que estas pueden llegar a
participar. Son muchos los impuestos estatales con una o varias competencias cedidas,
así. se puede hacer una clasificación:
○ Aquellos tributos en los que el Estado cede algunas de las competencias
normativas, la práctica de totalidad de las gestoras y la recaudación: Impuestos
sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto
Especial sobre Determinados Medios de Transporte y Tributos sobre el Juego.
○ Aquellos tributos en los que cede una parte de la recaudación, no así las
competencias gestoras ( las retiene el Estado), pero pudiendo ejercer
competencias normativas sobre determinados aspectos como el tipo de
gravamen o deducciones. Así, el Impuesto sobre las Renta de las Personas
Físicas se gestiona y recauda directamente por el Estado, pero las Comunidades
pueden fijar su propia tarifa autonómica y deducciones, repartiéndose el total de
la recaudación entre ambas administraciones al 50%.
○ Aquellos tributos de los que se cede exclusivamente un porcentaje de la
recaudación, como por ejemplo el IVA, hasta un 50%, y los Impuestos
Especiales, hasta un 58%, sobre la base de estadísticas de consumo en la
Comunidad, que lo configuran más que como un impuesto cedido, como uns
participación de las CCAA en los ingresos que el estado obtiene por esos
conceptos. El IVA es igual en todos lados pero cambia la recaudación del
estado.
● Los recargos sobre los impuestos estatales
La LOFCA prevé que las CCAA pueden establecer recargos sobre los tributos del
Estados susceptibles de cesión, con ciertas limitaciones; tanto por su falta de sentido al
tener la CCAA capacidad para regular el tipo de gravamen o bien por el rechazo social
que causa. Por ello, la figura de los recargos está en gran medida vacía de contenido
● El recurso al crédito de las Comunidades Autónomas
Posibilidad de recurrir al endeudamiento como forma de financiación, el cual viene
tipificado en el artículo 157.1. CE y en los Estatutos de Autonomía. Sin embargo, nos
encontramos con un número de limitaciones, por razones de política monetaria y por la
necesidad de asegurar la unidad en el control, encontrando su límite constitucional en el
artículo 135 de esta. Para ordenar operaciones de crédito en el extranjero, es precisa la
autorización del Estado.
En cuanto a las modalidades de endeudamiento, la LOFCA establece dos: - a corto
plazo ( inferior al año) para cubrir necesidades transitorias de tesorería; y a largo plazo (
superiores al año), siempre que cumpla con los siguientes requisitos: - que el crédito se
destine exclusivamente a la realización de gastos de inversión y - que no exceda del
25% de los ingresos corrientes de la Comunidad Autónoma.
El instrumento básico de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas
es el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
● La participación en los ingresos del Estado

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
24
La financiación de las Comunidades Autónomas se completa con una serie de Fondos
transferidos por el Estado a las Comunidades Autónomas para garantizar la prestación
de unos servicios públicos mínimos de educación, sanidad…
Por otro lado, la CE, en su artículo 158.2, establece que con el fin de corregir
desequilibrios económicos territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se
constituirá un fondo de Compensación Interterritorial con destino a gastos de inversión
de las Comunidades Autónomas. Luego del 2012, debido a la insuficiencia de la
financiación autonómica; el Estado tomó una serie de medidas en el marco del
denominado Plan de Pago a Proveedores, el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y a
través de los fondos liberados por la Financiación a Comunidades Autónomas y el
Fondo de Financiación a Entidades Locales; estos mecanismos de financiación
suponen la concesi´n de un crédito por el Estado a las Comunidades Autónomas.

Habiendo enumerado los recursos de las CCAA, debemos centrarnos en los mismos de las
Corporaciones Locales. Estos se articulan también bajo el principio de suficiencia financiera a
través de sus Hacienda propias, “Haciendas Locales”, que viene expresamente establecido en
el artículo 142 de la CE: “La Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes
para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se
nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las
Comunidades Autónomas”. Siguiendo con la norma suprema, el artículo 133.2 exclama que
mientras las CCAA gozan de un poder originario recogido especialmente en sus Estatutos de
Autonomía para establecer sus propios tributos; el poder de las Corporaciones Locales, es un
poder derivado, estando necesitado de una Ley habilitante del Estado.
En el ámbito de los impuestos, el TRLRHL diferencia entre los que serían exigibles
obligatoriamente por todas las Corporaciones, y aquellos otros en los que para ser exigibles
estarían necesitados de la previa aprobación de la correspondiente ordenanza fiscal.
En relación con el recurso al crédito, las Corporaciones Locales podrán concertar operaciones
tanto a largo como a corto plazo, así como operaciones financieras de cobertura y gestión del
riesgo del tipo de interés y del tipo de cambio, regulado en el artículo 135 CE.
El régimen financiero de las Corporaciones Locales del País Vasco y Navarra se regirá por lo
dispuesto en el Concierto Económico y del Convenio. Por lo tanto, los Territorios Históricos País
Vasco continuarán conservando su régimen especial en materia municipal en lo que afecta al
régimen económico-financiero en los términos de la Ley del Concierto Económico, sin que ello
pueda significar un nivel de autonomía de las Corporaciones Locales inferior al que tengan las
del resto del Estado. 2
2. Concierto económico vasco
La LOFCA no es la norma de referencia en el País Vasco como sí lo es en el Territorio Común (
todo lo que no regula el Concierto). El Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del
País Vasco es el instrumento que regula las relaciones entre el Estado y el País Vasco, en su
doble vertiente tributaria y financiera. En la tributaria, se reconoce a los Territorios Históricos del
País Vasco la capacidad para mantener, establecer y regular su propio régimen tributario, y en
la financiera se recoge la aportación con la que debe contribuir el País Vasco al Estado; el
Cupo, por las cargas del Estado no asumidas por la Comunidad Autónoma.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
25
El entramado institucional donde se desenvuelven estas relaciones está conformado por las
Juntas Generales y las Diputaciones Forales ( de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) que son las que
tienen competencia en el orden tributario y el Parlamento y el Gobierno Vasco.

El concierto económico tiene dos fundamentos: legal e histórico.


La idea de ESPAÑA no se configura hasta los Reyes Católicos. Esto se ponía más de
manifiesto con el Señorío de Bizkaia; que tenía 4 instrumentos donde mantenía relaciones con
Castilla, pero no pagaba impuestos a la Corona de Castilla sino que hacía donativos (no
significa que no hubiese impuestos dentro de Bizkaia) , luego existía la exención militar ( no
iban los bizkainos al ejército de la corona de castilla), pase foral y aduanas interiores. En el
1700, Felipe V aplicará los Decretos de Nueva Planta tras la Guerra de Sucesión a aquellos
que no le apoyaron ( Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares pierden sus fueros); sin embargo,
Navarra y País Vasco al apoyar a Felipe V mantuvieron sus fueros. Un gran problema fue la
Ley Sálica, especialmente con Fernando VII, al no tener un hijo, Carlos María Isidro iba a
gobernar, pero al tener una hija al final, deroga la ley sálica a través de la pragmática sanción;
y se divide en dos bandos; los liberales que apoyan a Isabel II ( hija de Fernando VII) y los
carlistas (conservadores). Así, los carlistas pierden la primera guerra, la cual termina en el País
Vasco en 1839, con el abrazo de Bergara. La Segunda Guerra Carlista se pierde en 1849 por
los carlistas. La Tercera (segunda en el país vasco) Guerra Carlista se pierde en 1876, la cual
después de la victoria del estado, se deciden suprimir las diputaciones forales y los fueros, de
la mano de Cánovas del Castillo. Sin embargo, debido a la industrialización en Bizkaia, el
Estado crea el Concierto Económico, el cual le dará privilegios al País Vasco en cuanto a la
distribución de impuesto y el control tributario. El desarrollo de la industrialización en Bizkaia es
tan bueno que hay un momento en que en este territorio no se pagan impuestos (hasta 1926).
En la guerra civil vuelve a pasar lo mismo que pasó en la Guerra de Sucesión, cuando Franco
ganó, aquellas provincias que apoyaron al lado conservador (Álava y Navarra), conservaron
sus privilegios, mientras que las provincias “traidoras” (Bizkaia y Gipuzkoa), perdieron sus
privilegios. En diciembre de 1980 el concierto estaba más o menos derogado, el primer
concierto económico se aprueba en 1981 y regula el funcionamiento de los siguientes
conciertos.

Fundamento legal del Concierto Económico:


- Por un lado tenemos la Constitución española, al disponer en su Disposición Adicional
Primera; “La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios
forales. La actualización general de dicho régimen foral, se llevará a cabo, en su caso,
en el marco de las Constitución y de los Estatutos de Autonomía”.
- Por su parte, el Estatuto de Autonomía del País Vasco, que supuso la materialización
dentro del ordenamiento jurídico de la actualización de los derechos históricos de los
territorios forales, y que constituye los principios y bases del Concierto Económico en su
Título III.
- En tercer lugar, es importante destacar la Ley Orgánica 1/2010, de 19 de febrero, por la
que aun manteniendo su carácter de disposiciones reglamentarias, limita el
enjuiciamiento de las normas forales tributarias ante el TC y no ante los tribunales
contencioso-administrativas como ocurría antes.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
26
- Por último, la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por lo que se aprobó el texto en vigor del
Concierto Económico, que tiene carácter indefinido.
- La parte financiera en este Concierto difiere del Cupo establecido en el Concierto de
1878, que correspondía con la cantidad que pudiera haber recaudado el Ministerio de
Hacienda en el País Vaco. Sin embargo, en 1981, la contribución tomará como
referencia el importe de los gastos que el Estado realiza en la Comunidad autónoma, es
decir, en función de los presupuestos estatales por las competencias no asumidas por
las instituciones vascas que hubieran sido financiadas por el Estado. En su tiempo se
estipuló que ese índice que Euskadi tendría que pagar al estado, el cual se sigue
manteniendo a día de hoy. Por lo tanto nos encontramos ante un “riesgo unilateral”, ya
que se tiene en cuenta un documento oficial del estado, sin importarle la recaudación
real o prevista de las Haciendas Forales, por lo que si la economía va bien, Euskadi
tendrá más recursos, pero si va mal, aun teniendo menos recursos, pagará lo mismo.
- El vigente concierto económico es del 2002, que se prorrogará unilateralmente, lo que
es ilegal.
- El concierto de 1981 ya empezó a generar problemas con las comunidades limítrofes ya
que lo consideraban una forma de atraer inversiones bajo esa soberanía fiscal, restando
inversiones a las comunidades limítrofes (en el País Vasco en el Impuesto de
Sociedades era menor en su tipo etc), pese a que la recaudación en el País Vasco es
mucho mayor que en el territorio común. Eso generaba muchos recursos ante tribunales
ordinarios hasta la ley de blindaje mencionada anteriormente en los apuntes.
- En 2001, caduca el concierto económico, y el Estado lo prorroga unilateralmente, algo
plenamente ilegal pues el Concierto es una ley paccionada, tras esto se siguen
negociando y se establece la ley 12/2002 de 23 de mayo,donde se aprueba el texto en
vigor del Concierto Económico ( de carácter indefinido)
- Los embates judiciales correspondientes siguieron produciéndose,así,con las norma
foral del impuesto sobre sociedades que establece un tipo de 32.5% en el país vasco y
en el estado 35%. Las comunidades limítrofes lo denuncian al supremo, y el Tribunal
Supremo dictó una sentencia que declaró de manera indirecta la inadecuación de las
Normas Forales del Impuesto sobre Sociedades a los dispuesto en el Tratado de
Funcionamiento de la UE; ya que se considera ayuda del Estado y ésta no había sido
previamente comunicada a la Comisión Europea. Por parte de las Diputaciones Forales,
y del Gobierno Vasco ( junto a algunos agentes sociales del País Vasco) se defendía la
coexistencia en el Estado español de otros cuatros sistemas tributarios generales, que
gozaban del mismo predicamento y consideración que el vigente en territorio común, y
que en el ejercicio de su actividad no constituían ayudas de Estado de carácter selectivo
- En el año 2006, se les aparece la sentencia de las Azores, que tienen un sistema fiscal
especial (IRPF e impuesto sobre sociedades más bajo que Portugal). Se establecen los
criterios de cuándo un beneficio fiscal es una ayuda de estado y cuando no lo es:
- Autonomía institucional: que sean independientes.
- Autonomía de procedimiento: que cuando adopten las instituciones de la region
las leyes, que no tengan injerencia al estado.
- Autonomía económica o financiera: que el estado no te compense la bajada de
recaudación
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
27
Aí, el tribunal de Justicia de la hoy Unión Europea, en base a la sentencia de las Azores, donde
se decretó que había una ayuda de estado contraria a la UE; así, basándose en lo aplicado
para ello, el 11 de septiembre de 2008, la Sentencia afirmaba que el concierto económico del
País vasco cumple con los 3 requisitos ya mencionados; cumple con la autonomía institucional,
cumple con la autonomía de procedimiento y cumple con la autonomía económica, por lo que
no puede demostrarse que las reducciones de impuestos sean objeto de compensación directa
por el Estado, así el rasgo principal es que no se compensa a País Vasco por reducir impuestos
y solo da el cupo con independencia de lo reducido. El Concierto Económico se encuentra así
plenamente incardinado en el sistema jurídico de la UE.
El fundamento legal del Concierto Económico:
Por un lado, tenemos la Constitución Española, donde cabría analizar si lo dispuesto en la
Disposición Adicional Primera “ La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los
territorios forales. La actualización general de dicho régimen , se llevará a cabo,en su caso, en
el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía”,
Por su parte, el Estatuto de Autonomía del País Vasco constituye los principios y bases del
Concierto Económico.
En tercer lugar, es necesario señalar la importancia de la Ley Orgánica 1/2010, de 19 de
febrero, la conocida Ley de Blindaje donde se limita el enjuiciamiento de las normas forales
tributarias ante el Tribunal Constitucional.
Por último, la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprobó el texto en vigor del Concierto
Económico.
Características del Concierto Económico:
● Un sistema paccionado: Acuerdo entre el Estado y el País Vasco, adoptado en el seno
de la Comisión Mixta del Concierto Económico. Esta Comisión estará compuesta por un
representante de cada Diputación Foral y otros tantos del Gobierno Vasco y por un
número igual de representantes de la Administración del Estado. Los acuerdos se
adoptan por unanimidad de todos los miembros que la integran y se aprobarán tanto los
conciertos como las modificaciones de los conciertos (que se aprueban por artículo uno
en el parlamento). La última modificación fue en 2017.
● Soberanía tributaria originaria de los Territorios Históricos: La competencia para
mantener, regular y establecer su propio régimen tributario recae en las Instituciones
competentes de los Territorios Históricos; no obstante, el ejercicio de dicha competencia
debe someterse al cumplimiento de los principios generales de la Ley del Concierto en
su artículo 2 y al principio de reserva de ley, o si se quiere, de Norma Foral. Debemos
recordar que las Normas Forales tributarias regulan idénticas materias que las normas
tributarias estatales con rango de Ley; sin embargo, aun teniendo rango material
idéntico a la ley, formalmente se aproximan más a un reglamento, aunque, sólo se
impugna ante el TC; gracias a la mencionada “ley de blindaje”.
● Reconoce la autonomía de gestión tributaria de las Diputaciones Forales: Son las
diputaciones forales las que se encargan de la “exacción, gestión, liquidación, revisión y
recaudación de los tributos que integran el sistema tributario de los Territorios
Históricos”. Tienen sus propios criterios de regulación para todos los procedimientos
citados. El Estado no mantiene ninguna tutela sobre la gestión de las diputaciones.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
28
● El riesgo financiero unilateral del País Vasco: Debemos recordar que quien recauda los
impuestos son las diputaciones; así, el Estado no participa de la recaudación obtenida
por las Diputaciones Forales. Son las Diputaciones, a través del Gobierno Vasco,
quienes contribuyen a sufragar los gastos que realiza el Estado en el País Vasco; esta
aportación se denomina Cupo y se calcula en función del citado gasto, y no de la
cantidad recaudada por las Diputaciones. Esta aportación, no depende del montante de
recaudación de cada una de las Diputaciones, sino de un factor externo, los gastos
generales del Estado.sí, el aumento de la recaudación y su buena gestión redunda en
beneficio del propio País Vasco; en caso contrario, la disminución en la recaudación
propicia que el montante destinado a gasto sea inferior. Debemos entender cómo
financia las Diputaciones al Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia aporta el
50,39%; la diputación foral de Gipuzkoa aporta el 30,34% y la Diputación Foral de Álava
aporta el 16,26%. Así, el Gobierno Vaso se queda el 70,81%. Por otro lado, debemos
señalar que la variación de la recaudación no afectan al cálculo del cupo , pues la
cantidad a abonar al Estado por este concepto no depende de l recaudación sino de los
gastos que este último realiza en el País Vasco por competencias no transferidas; el
gobierno paga 6.24% del gasto de sus competencias no transferidas que aparecen en el
presupuesto del estado. Así, se da un riesgo unilateral, lo que constituye una de las
características más importantes del Concierto; la disminución en la recaudación en
ningún caso es objeto de compensación por parte del Estado. La mayor o menor
financiación que el Concierto proporciona afecta proporcionalmente de la misma forma a
las Administraciones vascas en sus tres niveles de gobierno: autonómico, foral y
municipal; así, todas las Administraciones vascas comparten el riesgo del sistema.

Principios generales de los sistemas tributarios forales


● Respeto a la solidaridad
● Atención a la estructura general impositiva del Estado, no se pueden crear nuevos
tributos aunque puedan gestionar los existentes
● Coordinación, armonización fiscal y colaboración con el Estado:
○ En cuanto a terminología y conceptos, deberán adecuarse a los recogidos en la
LGT.
○ Mantendrán una presión fiscal efectiva global equivalente a la existente en el
resto del Estado
○ Respetarán y garantizarán la libertado de circulación y establecimiento de
personas, bienes, capitales y servicio en todo el territorio español sin que se
produzcan efectos discriminatorios
○ Utilizarán la misma clasificación de actividades gsnaderas, mineras,
industriales… en territorio común, sin perjuicio del mayor desglose que de las
mismas pueda llevarse a cabo. En materia de colaboración, ambas
administraciones se facilitarán informacion, se prepararán planes de inspección
conjunta….
● Armonización, coordinación y colaboración entre las Instituciones de los Territorios
Históricos, según las normas dictadas por el Parlamento Vasco.
○ Se armonizarán:
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
29
■ Los criterios de delimitación de las competencias de cada Diputación.
■ Los elementos esenciales de los tributos.
○ Se elaborarán planes de inspección conjuntos.
○ Se intercambiarán cuanta información precisen.
Para ello se crea el Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi (Ley del Parlamento
Vasco, 3/1989, de 30 de mayo, de Armonización, Coordinación y Colaboración Fiscal)
compuesto por tres representantes del Gobierno Vasco y uno por cada Diputación, y
entre sus funciones están entre otras la de impulsar la citada armonización,
coordinación y colaboración.

● Sometimiento a los Tratados y Convenios Internacionales firmados y ratificados por el


Estado español o a los que este se adhiera. En particular para evitar la doble imposición
y a la las normas de armonización fiscal de la Unión Europea. Se arbitrarán
procedimientos que garanticen el intercambio de información entre las instituciones del
País Vasco y las del Estado para el cumplimiento de Tratados y Convenios.

Las competencias de las instituciones forales en materia de tributos concertados:


Los tributos regulados en el Concierto sobre los que los Territorios Históricos tienen
competencias normativas y de exacción se denominan tributos concertados, frente a los no
concertados que corresponden en exclusiva al Estado. Así, son tributos competencia del
Estado (no concertados), según el artículo 5 del Concierto:
- La regulación, gestión, inspección, revisión y recaudación de los derechos y
gravámenes a la importación
- La alta inspección de la aplicación del Concierto Económico (comprobar si se aplica o
no), para lo cual emitirá un informe anual en colaboración con las Diputaciones y el
Gobierno Vasco.
Fuera de esto, todos los impuestos desarrollados, son concertados; donde las instituciones
forales tendrán la capacidad para establecerlo, extraerlos etc. En función de los puntos de
conexión se determina cual es la Administración competente para la exacción e inspección , de
manera similar a lo que ocurre en la aplicación de los convenios para evitar la doble imposición
internacional.
Cuando hablamos de puntos de conexión, vamos a tener dos que a veces irán de la mano y a
veces se disocian:
- Exacción
- Normativa: qué normativa se aplicará; foral o de territorio común. Así, en el Impuesto
sobre Sociedades la aplicación de la normativa de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa o de
territorio común a un sujeto pasivo dependerá de varios factores: domicilio fiscal,
volumen y lugar de realización de las operaciones.
Tributos concertados:
- Normativa autónoma: vamos a encontrarnos con tributos que pueden ser objeto de
regulación propia por parte de los Territorios Históricos, y otros en los que a pesar de
que la exacción de estos puede realizarse por las Diputaciones Forales; la normativa
foral excepto para algunas cuestiones, no puede separarse de la vigente en territorio
común.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
30
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto concertado de
normativa autónoma, y su exacción corresponde a la Diputación Foral competente por
razón del territorio cuando el contribuyente tenga su residencia habitual en el País
Vasco; no existe aquí ninguna disociación. Esta normativa autónoma no es de carácter
absoluto ya que deberá aplicarse idénticos tipos que los establecidos en territorio
común para las retenciones e ingresos a cuenta por rendimientos de actividades
empresas y/o profesionales y premios, por rendimientos de capital mobiliario. El punto
de conexión es la residencia habitual del contribuyente. En los casos en que los
contribuyentes integrados en una unidad habitual en territorios distintos y optasen por
la tributación conjunta, se entenderá competente la Administración del territorio donde
tenga su residencia habitual el miembro con la mamayor base liquidable; debemos
señalar que la residencia habitual es el lugar donde más se tributa en el periodo
impositivo (de 1 de enero a 31 de diciembre).
El punto de conexión citado lo es para la exacción y aplicación de la normativa en
cuanto a la obligación principal.

Los pagos a cuenta son de 3 tipos: cuando es la empresa la que te retiene, o te retiene
el banco, todas esas cantidades que son sobre retribuciones dinerarias se llaman
retenciones; si va sobre una retribución en especie y no dineraria, esto lleva a una
especie de pago a cuenta ( no es lo mismo) llamada ingreso a cuenta. Los empresarios
que nadie les retiene a llos, tienen que ingresar cada 3 meses a motu propio tienen que
hacer un pago adelantado, llamado pago fraccionado. Así:
- Retenciones sobre retribuciones dinerarias
- Retribuciones en especie: ingresos a cuenta,
- Pago fraccionado cada 3 meses del empresario.
Con incidencia de la Administración tributaria en la que se ingrese (aunque el trabajador
ingrese en territorio común pero sea de Bizkaia) se puede recuperar. Siempre que
determinemos la Administración tributaria donde ingresarla aplicaremos esta normativa de
territorio histórico o común.
En las retenciones sobre rendimientos de trabajo, estas irían (el ingreso de la retención) donde
se realice la prestación de servicio del trabajador (se hace en Madrid iría a Madrid aunque sea
de Bizkaia). Cuando se realice la prestación en toda España, no en un territorio concreto (en
territorio común) se ingresará al centro adscrito en el que se encuentra el trabajador. En el caso
del teletrabajo, (trabajas en casa) se aplica la del centro donde estés adscrito; el lugar de
prestación (con independencia de su situación o localización) (Ej libro pág. 105/ 99 para jaime:
sociedad Santander, trabajador Vitoria centro de trabajo Gipuzkoa.) Si fueran funcionarios de la
Administración del Estado, se aplica normativa del Estado, salvo que pertenezcan a
Organismos autónomos, entidades públicas empresariales etc. Las pensiones y prestaciones
percibidas de los regímenes públicos de la Seguridad Social ( por desempleo etc) se
ingresarán en el País Vasco cuando el perceptor tenga su residencia habitual en el País Vasco;
así se ingresan donde tenga su residencia habitual.
Las retribuciones a los miembros de los órganos de administración (consejo de administración),
y de otros órganos representativos se ingresarán en función del domicilio fiscal de la entidad

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
31
pagadora, con independencia de donde se resida. Excepción, cuando la empresa tributa en
Sociedades por volumen de operaciones.
Los rendimiento de actividad económica llevan retención si son profesionales (lo importante de
la prestación es el elemento intelectual), Cuando un médico le paga una empresa para la que
no trabaja, lo ingresa donde el pagador. Se van a aplicar en estos casos los mismos tipos que
en el Estado; no va a haber diferentes tipos, se van a ingresar donde esté el pagador.
Participación de los fondo propios
Los rendimientos procedentes de la participación en los fondos propios Si el Estado emite
deuda pública, cuando paga los intereses, también tiene retención. En función del emisor, si es
deuda pública del Estado, se retenera en el territorio común.
- Rendimiento obtenidos por la participación de fondo propios: ejemplo dividendos.
Tienen retención.
- Intereses y otras contraprestaciones derivadas de dinero depositado en cuentas
bancarias y establecimientos de crédito, en función de la residencia habitual del
receptor.
- Los procedentes del arrendamiento de bienes muebles, derechos o negocios que estén
situados en territorio vasco, a las Diputaciones.
Las retenciones e ingresos a cuenta por las ganancias patrimoniales derivadas de la
transmisión o reembolso de acciones y participaciones en instituciones de inversión colectiva;
fondos de inversión, y derechos de suscripción, se ingresarán según el territorio en el que el
accionista tenga su residencia habitual o domicilio fiscal.
En el caso de los premios (Pasapalabra etc) Hacienda le cobra un 49% del premio que ha
ganado; se le va a practicar una retención en el momento de ganarlo de un 19%, y cuando
haces la declaración de la renta se ha de calcular el 49 sobre el premio total se señala que ya
se pagó un 19% antes y se paga el 30% de diferencia. Esa retención se ingresa donde esté el
pagador. No obstante, sí es un premio de lotería nacional (con gravamen especial) se ingresa
en el territorio donde se encuentra el domicilio o residencia habitual del perceptor (al que le ha
tocado el premio).
Ahora bien, puede ocurrir que el punto de conexión para el cumplimiento de la obligación
principal resulte ser diferente del punto de conexión para efectuar las retenciones e ingresos.
Una persona física que teniendo su residencia habitual en Bizkaia, percibe rendimientos de su
actividad económica de una empresa sita en Madrid: la autoliquidación deberá presentarse
ante la Hacienda Foral, pero las retenciones se habrán ingresado en la Administración del
Estado. En estos casos, el artículo 12 del Concierto Económico establece que, a efectos de la
liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, tendrán validez los pagos a
cuenta que se hayan realizado en uno u otro territorio. En el momento de la declaración de la
renta, se deducen las retenciones e ingresos a cuenta; recupera éstas. Esto no supone que la
Administración competente renuncie a la exigencia del importe de la retención o ingreso a
cuenta al retenedor cuando lo hubiera ingresado indebidamente en otra Administración. Si las
retenciones e ingresos a cuenta son ingresados incorrectamente en otro territorio, esto no
libera al retenedor de su responsabilidad.

Impuesto sobre el patrimonio

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
32
Este impuesto lo que viene a gravar es la titularidad de bienes y derechos a 31 de diciembre. El
punto de conexión con carácter general va a estar donde esté la residencia habitual del
contribuyente, usando el mismo criterio que el IRPF; la declaración de IRPF se presenta a la
vez que el impuesto sobre el patrimonio. Debemos diferenciar cuando tributamos por
- Obligación personal:tributamos cuando el contribuyente sea residente, y tributamos por
los bienes y derechos que haya en el mundo.
- Obligación real: cuando el contribuyente sea no residente y tributamos por los bienes y
derechos que haya solo en España.
Así, el punto de conexión es la residencia habitual del contribuyente por obligación personal.
Los no residentes con bienes y derechos ubicados en España tributarán donde se encuentre el
mayor de sus bienes (Madrid, Vizcaya etc en función de sus bienes mayores).

Impuesto Sobre las Sociedades


El impuesto sobre la renta es el de mayor importancia entre los directos, seguido por el
impuesto sobre Sociedades. El impuesto sobre sociedades es un impuesto concertado de
normativa autonómica. La regulación que existe en el País Vasco es totalmente diferente a a
del territorio común.

Las empresas que tengan su domicilio en el País Vasco, tributarán de acuerdo con la normativa
foral correspondiente al Territorio Histórico. Si en el ejercicio anterior (2020) hubiera hecho un
volumen de operaciones superior a 10 millones de euros, para el Impuesto sobre Sociedades
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
33
del año siguiente (2021) iremos a la regla especial. Así, debemos tomar como referencia el
volumen de operaciones del año anterior. Así, el caso de la regla especial ( mayo de 10
millones) ocurre que: ( esto sirve para calcular el impuesto)
- Si una empresa tiene domicilio fiscal en el País Vasco, pero realiza más del 75% de sus
operaciones en territorio común, va a tributar con normativa del territorio común.
- Si su domicilio fiscal está en territorio común, pero hubieran realizado el 75 o más de
sus operaciones en el País vasco en el ejercicio anterior, tributarán de acuerdo con la
normativa del Territorio Histórico donde hubieran realizado el mayor volumen de
operaciones.
- Si su domicilio fiscal está en País Vasco, ha tributado más de 10 millones de euros, y ha
realizado en el País Vasco más del 25% de sus operaciones, por lo que en territorio
común se ha hecho menos del 75% estipulado anteriormente, aplica la normativa de su
domicilio fiscal.
Otra regla importante es la del infra concepto; así es una Empresa que tiene un volumen
superior de 10 millones ( estamos en regla especial), ha realizado en el país vasco más del
25% de operaciones; tiene su domicilio fiscal en bizkaia, pero realiza el 100% de sus
operaciones en Álava y Gipuzkoa; en tu domicilio fiscal no tienes ni una sola operación ( no
factura nada en Bizkaia) tributa siguiendo la normativa en este caso del Territorio Histórico
donde hayan realizado el mayor número de operaciones. Con tal de realizar alguna operación
en Bizkaia, esto cambiaría y se seguiría la normativa del Territorio Histórico de Bizkaia.
Las operaciones en el extranjero sólo resultan relevantes para ver si superan los 10 millones,
para el resto se calcula la cuota obviando las operaciones en el extranjero.

El artículo 15 del Concierto muestra la competencia para exaccionar el Impuesto (ingreso del
impuesto por las empresas), regla general y regla especial. (esto sirve para saber donde
tributar el impuesto calculado anteriormente )
- Regla general: Menos o igual a 10 millones de euros, lo van a ingresar en su domicilio
fiscal y la exacción se realiza de forma exclusiva a la Diputación Foral.
- Regla especial: Si es más de 10 millones, lo vamos a ingresar en todas las
administraciones tributarias en las que hemos realizado operaciones, en proporción del
volumen de operaciones realizado en cada territorio durante el ejercicio.
Ejemplo: Volumen de operaciones en 2019 de 12 millones; Bizkaia 6 millones, Gipuzkoa 3
millones, Álava 600.000 euros y el resto en territorio común. Se ha hecho más del 255 y se
aplicará la normativa vizcaína (es la mayor). Al finalizar el 2020, ha realizado un volumen de
operaciones de 15 millones de euros: Bizkaia, 7.500.000 euros, Gipuzkoa 5.200.000, Álava
1.500.000 y 750.000 en territorio común; estos datos van en función del volumen de
operaciones del ejercicio por los que se presenta el Impuesto sobre Sociedades (año 2020).
Ingresará en este último la cita a razón de un 50% en Bizkaia, un 35% en Gipuzkoa, un 10% en
Álava y un 5% en territorio común.
Por volumen de operaciones se entiende el importe total de las contraprestaciones; la
facturación que hace la empresa, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido.

El Impuesto sobre la Renta de NO Residentes

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
34
Este es un impuesto concertado de normativa común (es igual en territorio común que en
históricos); el IRNR grava la renta obtenida en territorio español por las personas físicas o
entidades no residentes en el mismo.
Cuando haya un establecimiento permanente iremos a los criterios del impuesto sobre
sociedades (art.14/15), ya que los no residentes pero con establecimiento permanente si tiene
un lugar donde realizar sus operaciones. Se entenderá que una persona física o entidad opera
mediante un establecimiento permanente cuando disponga de forma continuada o habitual de
instalaciones o lugares de trabajo de cualquier índole, donde realice su actividad, o en otro
caso, cuando actúe por medio de agente autorizado con poderes suficientes para contratar de
manera habitual en nombre y por cuenta de no residente.

Impuesto sobre el Valor Añadido

Es un impuesto concertado de normativa común. No hay punto de conexión; si sube el IVA en


Madrid, sube en todos los territorios; la regulación del IVA debe ser idéntica a la establecida en
todo momento en Territorio Común.
La regla general nos dice que corresponderá la exacción del Impuesto de forma exclusiva a la
Diputación Foral donde radique el domicilio fiscal del sujeto pasivo, en ese año natural (del 1 de
enero al 31 de diciembre). Si el año natural anterior tuviese un volumen de ejercicio menor o
igual a 10 millones de euros, tributarán donde se encuentre su domicilio fiscal.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
35
La regla especial dice que si el volumen de las operaciones superó los 10 millones de euros, se
tributa donde hayas realizado esas operaciones. Las operaciones realizadas en el extranjero,
no se tienen en cuenta. Así; tributarán en el País Vasco cuando operen exclusivamente en el
País Vaco, y a la Administración del Estado, cuando operen exclusivamente en territorio común.
Por otro lado, tributarán a ambas Administraciones aquellos sujetos pasivos que operen en
territorio común y casco, en función del volumen de operaciones realizado a uno u otro
territorio.
Cuando se abre una inspección del Impuesto sobre sociedades, también se abre una
inspección sobre el IVA. En este caso, las funciones de inspección vienen determinadas por la
Administración competente para la exacción. En el caso de exacción conjunta de la
Administración del Estado y de las Diputaciones, si el domicilio está en territorio común, serán
los órganos de inspección dependientes del Estado los que regularicen la situación del sujeto
pasivo con efecto para todas las Administraciones; si el domicilio está en el País Vsco, serán
los órganos de inspección de las Diputaciones los competentes, sin perjuicio de la colaboración
con la Administración del Estado, y surtirá efecto frente a todas las Administraciones. En
ambos, cuando concurra que un sujeto pasivo con domicilio fiscal en el País Vasco o territorio
común hubiera realizado el 75% de sus operaciones en otro territorio diferente al de su
domicilio fiscal, la competencia en las actuaciones inspectoras corresponderá a la
Administración del otro territorio, sin perjuicio de la colaboración entre Administraciones.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones


La normativa aplicable viene determinada por la residencia habitual a la fecha del devengo del
Impuesto del causante o donante, salvo para los casos en los que hubiera residido en territorio
común un mayor número de días del periodo de los últimos cinco años anteriores al devengo.
3 hechos imponibles:
- Adquisiciones “mortis causa”.
- Obligación personal: en virtud de la residencia habitual del causante (haber residido
más días en ese sitio que en otro durante el último año). Para decidir si es obligación
personal o real hay que atender a los herederos (contribuyente).
- Seguros?
El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un tributo cedido a las Comunidades
Autónomas, que tienen facultades normativas; así, en España hay 20 impuestos sobre
sucesiones y donaciones diferente. No obstante, la normativa general proviene de la Ley
estatal, por lo que si las Comunidades Autónomas no hubieran ejercido sus competencias, se
aplicaría la legislación estatal.
Para decidir donde liquidar tiene que haber vivido el último año en el mismo lugar durante 183
días. El concierto económico afirma que si no se cumpliese esto, se acudiría al territorio común,
cuando en verdad, se trataría de aquella comunidad en la que hubiese residido antes de irse al
País Vasco. Si en los últimos 5 años ha vivido poco en Bizkaia pero en el último año sí que ha
superado los 183 días, se liquidará en Bizkaia pero se usará la normativa de Castilla. Esto
surge ante una duda debido a la legislación que debiera aplicarse por las Diputaciones cuando
el causante o donatario hubieran venido residiendo antes de su traslado al País Vasco, en una
Comunidad Autónoma que tuviera una regulación específica, un mayor número de días de los
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
36
últimos cinco años anteriores al devengo, se aplica la normativa vigente en la Comunidad
Autónoma en la que hubiese residido antes de su traslado al País Vasco.
En cuanto a las adquisiciones “mortis causa” y cantidades percibidas por los beneficiarios de
contratos de seguro sobre la vida para el caso de fallecimiento, cuando el causante tenga su
residencia en el País Vasco a la fecha del devengo.
En cuanto a las donaciones(transmisiones lucrativas inter vivos), el punto de conexión es la
residencia habitual del donatario (el que recibe),. Si mi tío de Francia me hace una donación, yo
siendo de Bilbao, se tributa en Bizkaia. Nos encontramos con la obligación personal. Lo mismo
pasa con las donaciones de inmuebles.
Yéndonos a la obligación real, se refiere a que los herederos no son residentes de España pero
los bienes están situados aquí. Para tributar en el País Vasco, la mayoría de los bienes deben
estar en esta comunidad autónoma.
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Es un tributo concertado de normativa autónoma; este impuesto tiene tres hechos imponibles
- Transmisiones onerosas de bienes inmuebles, se aplicarán los impuestos y la normativa
dependiendo donde se ubique el inmueble.
- Operaciones societarias, se aplicará la normativa de dónde esté el domicilio fiscal de la
sociedad.
- Actos jurídicos documentados, si no se refiere a bienes inmuebles, se aplicará la
normativa donde se formalice la operación, y si hay bienes inmuebles donde esté el
registro donde se inscribe el bien inmueble. Hay una salvedad importante; la transmisión
onerosa de acciones o participaciones, que se liquidará en el lugar donde se formalice
la operación.
Así, vemos cómo se aplicará la normativa específica del territorio de la Administración
competente para los puntos de conexión a efectos de exacción.
- En la modalidad de actos jurídicos documentados notariales, cuando las escrituras,
actas y testimonios se autoricen u otorguen en el País Vasco, salvo que sean bienes de
objeto de inscripción en algún Registro, para lo que habrá que estar al lugar de
localización del Registro.
La Residencia Habitual y el Domicilio Fiscal
Tanto la residencia habitual de las personas físicas como el domicilio fiscal juegan un papel
muy importante en la determinación de los puntos de conexión.
El Concierto Económico en su artículo 43, regula las reglas para la determinación de la
residencia habitual. El Concierto 2002 introdujo importantes modificaciones y coordinó
conceptos con los establecidos en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por lo que se regulan
las Medidas Fiscales y Administrativas.
El concepto de residencia habitual es un punto de conexión propio de impuestos que hacen
referencia a las personas: IVA, IRPF. El domicilio fiscal viene determinado por su residencia
habitual.
Para determinar la residencia habitual de una persona, el Concierto entenderá que una persona
reside en el País Vasco aplicando sucesivamente 3 reglas: :
1. El primero, en el IRPF se determina que la residencia habitual en un determinado
territorio cuando está un mayor número de días de período impositivo; a efectos de
Impuestos sobre sucesiones y donaciones, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
37
documentados y el impuesto especial sobre determinados actos de transporte, cuando
permanezca más días en ese territorio durante el año inmediato anterior, contado de
fecha a fecha.
2. A falta de la anterior, la residencia habitual de una persona física estará allí donde se
encuentre su principal centro de interés, que estará en el territorio donde obtenga la
mayor parte de la base imponible del IRPF, teniendo en cuenta sólo aquellos
componentes de la renta que exijan una determinada ubicación espacial para su
obtención (rendimientos de trabajo o de la actividad económica). Por ello se excluyen
las rentas y ganancias derivadas del capital mobiliario.
3. Como cláusula de cierre, y por imposibilidad de aplicación de las dos anteriores, se
entenderá que un contribuyente tiene su residencia habitual en territorio vasco, cuando
estuviera situada en este territorio su última residencia declarada a efectos del IRPF.
El Concierto en su apartado Tres introduce una regla extensiva: cuando se presuma que una
persona física es residente en España por tener su residencia habitual en el País Vasco su
cónyuge no separado legalmente y los hijos menores, se considerará que la persona física,
también tiene su residencia habitual en el País Vasco.
Las citadas reglas son de aplicación a residentes en el territorio español ( luego se usan para
determinar si tributa en territorio común o en el País Vasco), hablamos en estos casos de
tributación por obligación personal. Cuando una persona tenga la consideración de no
residente estamos ante supuestos de tributación por obligación real. En tal sentido, las
personas físicas que no residan más de 183 días durante el año natural en España, tributarán
en el País Vasco cuando tengan en territorio vasco el núcleo principal o base de sus
actividades empresariales o profesionales o intereses económicos.
El Concierto no contempla la determinación de la residencia habitual dentro del País Vasco.
Esta regulación del domicilio “intraconcierto” se recoge en las normas forales. P. ej: en el IRPF
se establece que cuando una persona física haya residido más días del período impositivo en
el País Vasco pero en varios Territorios Históricos, se entenderá que su residencia está en
aquel donde haya permanecido mayor número de días durante el período impositivo. De igual
forma cuando se aplique la segunda regla: se entenderá que ha residido en el Territorio donde
obtenga la mayor parte de la base imponible.

El domicilio fiscal
Tal como señala el Concierto (art.43), el domicilio fiscal estará en el País Vasco cuando tengan
en este territorio su residencia habitual.
Las personas jurídicas, tendrán su domicilio en el País Vasco, cuando radique en este territorio
su domicilio social, y esté centralizado en él efectivamente la gestión administrativa y la
dirección de sus negocios. Si existe discrepancia entre domicilio social y el lugar donde esté
centralizado la gestión administrativa y la dirección de los negocios, se estará a estas últimas.
A falta de los criterios anteriores, habrá que estar al lugar donde radique el mayor valor de su
inmovilizado.
De igual manera, se entenderán domiciliados en el País Vasco los establecimientos
permanentes de entidades no residentes, cuando se efectúe efectivamente desde este territorio
su gestión y dirección. Subsidiariamente, cuando no pudiera establecerse el domicilio con este

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
38
criterio se estará a lugar donde radique el mayor número su inmovilizado (como en el párrafo
anterior).
En relación con las comunicaciones del cambio de domicilio (siendo ésta una economía de
opción), el apartado 5 del artículo 43 del Concierto señala que los sujetos pasivos del IS, y los
establecimientos permanentes de entidades no residentes, deberán comunicar a ambas
Administraciones tributarias los cambios de domicilio fiscal que originen modificaciones en la
competencia para exigir este Impuesto. En el IRPF la comunicación se entenderá producida por
la presentación de la declaración del Impuesto.
Cuando el cambio de residencia habitual o domicilio fiscal conllevase una modificación del
punto de conexión, tanto personas físicas como jurídicas deberán cumplimentar sus
obligaciones tributarias de acuerdo con el nuevo domicilio.
Para evitar que los cambios de domicilio se realicen exclusivamente por motivos fiscales, dicho
apartado 43 recoge que no producirán ningún efecto los cambios de residencia que tengan por
objeto principal lograr una menor tributación efectiva. En estos casos el sujeto pasivo deberá
presentar las correspondientes declaraciones complementarias destinadas a corregir la
situación, ingresando los importes resultantes con el correspondiente interés de demora.
A tal efecto, se establecen dos tipos de presunciones: una para las personas físicas y otra para
las personas jurídicas.
Se establecen dos tipos de presunciones: una para las personas físicas y otra para las
personas jurídicas.
Salvo que el cambio de residencia habitual de una persona física se prolongue de manera
continuada durante al menos 3 años, se presumirá que no ha existido cambio en relación con el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Establece asi una cláusula antielusión
cuando los cambios de residencia no son efectivos, estos no son efectivos cuando concurran
las siguientes circunstancias:
a. Que el año del cambio de residencia o en el siguiente, la base imponible por el IRPF
sea superior en al menos un 50% a la del año anterior al cambio. Si en estos años se
tributó de manera conjunta, se comparan las bases imponibles que hubieran procedido
de haberse declarado de manera individual.
b. Que el año en que se dé la situación citada en el anterior apartado, la tributación
efectiva por el IRPF sea inferior a la que hubiera correspondido de haberse mantenido
la residencia anterior al cambio.
c. Que en los dos años siguientes al del cambio, vuelva a tener la residencia en dicho
territorio y no en el cambiado (para ser efectivo, no debe volver hasta los 3 años, a partir
de ahí se puede volver cuando sea).
El Concierto entiende que no se ha producido el cambio de domicilio para las personas
jurídicas cuando en el año anterior o siguiente a dicho cambio devengan inactivas o cesen en
su actividad.

La Resolución de Conflictos. Junta Arbitral.


El Concierto establece y regula el funcionamiento de un órgano específico, la Junta Arbitral,
para la resolución de los conflictos que pudieran surgir entre las Administraciones ( Estado y
Diputaciones, o éstas y una CCAA), en relación con:
a) Aplicación de los puntos de conexión.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
39
b) La determinación de la proporción correspondiente a cada Administración en los
supuestos de tributación conjunta por el Impuesto sobre sociedades o IVA.
c) La interpretación y aplicación del Convenio en casos concretos concernientes a
relaciones tributarias individuales.
d) La resolución de las discrepancias que no puedan producirse con respecto a la
domiciliación de los contribuyentes.
La Junta Arbitral estará integrada por tres miembros elegidos de reconocido prestigio con más
de quince años de ejercicio profesional en materia tributaria o hacendística, y por un plazo de
seis años. El nombramiento se formalizará por el Ministro de Hacienda y el Consejero de
Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco.
Los acuerdos de la Junta Arbitral sólo podrán recurrirse ante el Tribunal Supremo
Si las discrepancias se dan entre la Administración que se considera competente y el
contribuyente, éste no puede acudir a la Junta Arbitral.

2.6 Cupo NO ENTRA.

TEMA 3: LOS TRIBUTOS


Configuración jurídica del tributo (por encima)
La base del tributo es esa obligación que tienen los ciudadanos de abonar una cantidad a la
hacienda Pública cuando se da el hecho imponible; no sólo tiene la obligación material del pago
de tributos, sino también informar a la Administración cuando se le requiera, darse de alta,
facilitar las inspecciones etc. Así, tenemos obligaciones materiales y formales, lo cual supone
una mayor complejidad. El contribuyente es el sujeto pasivo y la Hacienda Pública es el sujeto
activo, ambos tienen sus derechos y obligaciones. La obligación no nace del propio contrato y
la realización del hecho imponible; sino que nace por la ley y la liquidación posterior al hecho
imponible.
El art. 17 de la NFGT entiende por relación jurídico tributaria el conjunto de obligaciones y
deberes, derechos y potestades originados por la aplicación de los tributos. Así, pueden
derivarse obligaciones materiales y formales para el obligado tributario y para la Administración.
Obligaciones materiales del contribuyente (sujeto pasivo):
- La obligación principal es la de pago de la deuda tributaria; que es la cuota donde
diferencial cuyo pago es la obligación principal.
- También son obligaciones materiales las de realizar pagos a cuenta de la obligación
principal. Así, los empresarios individuales deben realizar un pago de carácter trimestral
(fraccionados) a cuenta del IRPF; y a los trabajadores, el empleador les detraerá de su
retribución salarial una cantidad, que éste deberá ingresar en la Hacienda Pública.
- La obligación entre particulares: de retener por parte del empresario, y soportar la
retención por parte del trabajador. Es decir, obligaciones de repercutir y aceptar la
repercusión.
- Las obligaciones tributarias (accesorias); definidas en el art.25 NFGT como una
amalgama de prestaciones pecuniarias (de carácter pecuniario) relacionadas con otras
obligaciones tributarias, entre otras, el interés de demora, los recargos por declaración
extemporánea (presentación de autoliquidación fuera de plazo, puede incrementar en
un 5%) y los recargos del periodo ejecutivo (se acaba el período voluntario, no se paga
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
40
en plazo y comienza el periodo obligatorio). El extemporáneo es presentar una
declaración fuera de plazo y en el plazo ejecutivo no hablamos de presentar, sino de
pagar la deuda fuera de plazo.
Las sanciones, no son obligaciones accesorias, ni tan siquiera obligaciones formales o
materiales, ni tampoco forman parte de la deuda tributaria.

Las obligaciones formales del obligado tributario


Son obligaciones que tenemos que cumplir como contribuyentes, cada vez son más y es una
manera de trasladar el propio trabajo del funcionariado al Administrado. Esto genera mayores
costes indirectos al administrado, y su incumplimiento acarreará sanciones. Así, son
obligaciones formales, entre otras:
1. La obligación de presentar declaraciones censales, por quien ejerza una actividad
económica o satisfaga rendimientos sujetos a retención.
2. La obligación de solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF, que suele coincidir con
el DNI)
3. La obligación de presentar declaraciones y autoliquidaciones
4. La obligación de llevar y conservar libros de contabilidad, registros fiscales, aplicaciones
informáticas, ficheros informáticos etc.
5. La obligación de expedir y entregar facturas, y de conservarlas.
6. La obligación de aportar a la Administración los libros, registros, documentos y la
información que sean requeridos.
7. La obligación de facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones.
8. La obligación de entregar un certificado de retenciones o pagos a cuenta al sujeto
retenido.

Los derechos y garantías del obligado tributario:


Se encuentran enumerados en el art.34 en la NFGT para Álava y Gipuzkoa ( en la LGT
también). Para Bizkaia, el art. 33 NFGt remite a la norma administrativa general. Los derechos
y garantías se pueden dividir en aquellos derechos de todo administrado frente a la
Administración visto en la Ley 39/2015 pero adecuado al Derecho Tributario. Por otro lado, se
englobarían los derechos propios de este ámbito que no tienen equivalente en el Derecho
administrativo general.
a) Derecho a ser informado y asistido por la Administración, sobre el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de las obligaciones.
b) Derecho a utilizar el euskera o el castellano en las relaciones con la Administración
tributaria.
c) Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos donde sea parte el
obligado.
d) Derecho a conocer la identidad de la autoridad y personal que tramita el procedimiento.
e) Derecho a solicitar copia y certificación de certificaciones y documentados presentados.
f) Derecho a no soportar documentos ya presentados.
g) Derecho al carácter reservado y secreto de los datos aportados.
h) Derecho a ser tratado con respeto y consideración.
i) Derecho a que la actuación administrativa sea lo menos gravosa posible.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
41
j) Derecho a formular alegaciones y aportar documentos.
k) Derecho a ser oído en el trámite de audiencia en cualquier procedimiento.
l) Derecho a formular quejas y sugerencias.
m) Derecho a obtener copia, a su costa, del expediente administrativo.
En otro grupo englobamos derechos y garantías específicos del Derecho tributario:
1. Obtener las devoluciones derivadas de la normativa del tributo, las devoluciones por
ingresos indebidos y el interés de demora cuando la Administración es deudora.
2. Reembolso del coste de los avales y garantías que haya tenido que aportar el obligado
tributario.
3. Ser informado de los valores de aquellos bienes inmuebles que pretenden adquirir o
transmitir.
4. Ser informado sobre la naturaleza y alcance de las actuaciones de comprobación e
inspección al inicio de las mismas.
5. Reconocimiento de beneficios o regímenes fiscales.
6. Que se recojan en diligencias sus manifestaciones con relevancia tributaria.
7. Presentar la documentación conveniente y relevante para la resolución del
procedimiento.

Los deberes de la Administración tributaria


Por último, para tener una visión completa de las prestaciones que componen la relación
jurídico-tributaria, debemos repasar los deberes de la Administración (artículo 30 NFGT en Álva
y Gipuzkoa; artículo 29 NFGT Bizkaia):
a) Obligación de realizar las devoluciones derivadas de cada tributo. Si transcurre el plazo
previsto o seis meses sin producirse la devolución, la Administración deberá el interés
de demora sin que el interesado esté obligado a solicitarlo.
b) Obligación de realizar la devolución de ingresos indebidos por cumplimiento de las
obligaciones tributarias y el pago de sanciones.
c) Obligación de reembolsar los costes de las garantías aportadas por el obligado.
d) Obligación a satisfacer el interés de demora.
Tras haber enumerado las obligaciones de la Administración tributaria, es importante
diferenciar:
- Devoluciones derivados de la normativa del tributo (los de la declaración de la renta) en
caso de que la admin no lo devuelva a los 6 meses, te lo devolverá con intereses de
demora.
- Devoluciones de ingresos indebidos (cuando he pagado una deuda cuando no la tenía
que haber pagado, la he pagado dos veces o la he pagado prescrito el impuesto).

La indisponibilidad e inderogabilidad de la obligación tributaria


Es una obligación que nace por norma foral, de modo que es intransigible: la administración no
puede perdonar ni cambiar los términos de la deuda.
La obligación tributaria nace de la Norma Foral por realización del supuesto de hecho
determinado por la norma, prescindiendo de la voluntad de la Administración (indisponibilidad)
o de los particulares (inderogabilidad). Esta característica encuentra su explicación en el interés
público que está presente en todo momento.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
42
La NFGT, en su artículo 18, afirma que la obligación tributaria es indisponible: los particulares y
la Administración no pueden modificar el contenido, la forma o los plazos de esta obligación,
puesto que la obligación tributaria tiene naturaleza preceptiva e inderogable para ambos.
Podemos tomar como ejemplo la indisponibilidad de la obligación tributaria, la prohibición de la
condonación de las deudas tributarias por parte de la Administración tributaria, condonación
que sólo se admite cuando la realiza la Norma Foral. No obstante, el principio de
indisponibilidad sufre y queda relegado a un segundo plano por la consecución de otros
intereses públicos, como sería la continuidad de la actividad de empresas en dificultades.
Por otro lado, en cuanto al principio de inderogabilidad, los pactos entre particulares tienen
naturaleza privada, y carecen de relevancia en las relaciones jurídico-tributarias. (artículo 17.6
NFGT de Gipuzkoa y Bizkaia; artículo 17.5 NFGT Álava).

El Tributo
El tributo constituye el eje fundamental del Derecho tributario. La Constitución utiliza en varias
ocasiones la expresión tributo pero sin definirlo, así, debemos buscar el concepto jurídico del
tributo en otras fuentes. La Constitución menciona las prestaciones patrimoniales de carácter
público, englobando en ese concepto el tributo. El tributo deberá cumplir dos condiciones
esenciales:
- La prestación deberá ser de carácter coactivo: no se va a dejar a los particulares o a la
Administración recoger las deudas.
- El tributo deberá establecerse mediante ley o norma foral.
El concepto de tributo deberá configurarse en torno a estas dos características, con una
pequeña matización: la reserva de ley puede ser relativa, en función de las clases de tributo o
de las distintas prestaciones patrimoniales.
Los tributos son, tal como define la NFGT en su artículo 16, los ingresos públicos que
consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como
consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la norma foral o ley vincula el
deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesario para el
sostenimiento de gastos públicos. También se pueden utilizar los tributos como medidas de
política económica.
Las características del tributo:
a) El tributo grava una determinada manifestación de capacidad económica; así, su
fundamento jurídico se encuentra verdaderamente en la existencia de una capacidad
económica reputada idónea para ser llamada al levantamiento de las cargas públicas.
b) El tributo constituye el más típico exponente de los ingresos de Derecho público.
c) El tributo consiste generalmente en un recurso de carácter monetario.
d) El tributo no constituye nunca la sanción de un ilícito, es decir, lo que hay que pagar a
hacienda por tributos, no son sanciones.
e) El tributo tiene como finalidad esencial la de posibilitar la financiación del gasto público.

Clases de tributos:
La NFGT nos dice que hay 3 clases de tributo: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
No hay una definición dentro de la constitución de lo que es un tributo, pero tenemos una
mención de una categoría: las prestaciones patrimoniales de carácter público tributarias, un
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
43
concepto más amplio y general que el del tributo. Cuando hablamos de tributos en general
hablamos del género, y cuando hablamos de las clases (impuestos, tasas y contribuciones
especiales) hablamos de la especie; las prestaciones patrimoniales de carácter público
tributarias.
¿En que se diferencian? En cuanto a la definición de su hecho imponible. Las tasas afectan o
benefician a un determinado sujeto y están relacionadas con la actividad administrativa, de la
que deriva un beneficio o ventaja especial para una determinada persona o en una actividad
administrativa que afecta especialmente a un administrado (tasa percibida por el ayuntamiento
en concepto de licencia de obras); las contribuciones especiales también están relacionadas
con la actividad administrativa pero afecta a colectividades; en el impuesto nos encontramos
ante una obligación de pago nacida con independencia de toda actividad administrativa (por
ejemplo la red de alumbrado público).. El impuesto se paga porque se pone de relieve una
determinada capacidad económica, sin que la obligación impositiva se conecte con la actividad
administrativa.
En el caso del impuesto existe una relación directa con la capacidad económica; se paga al
realizar un hecho que es indicativo de capacidad económica. La prestación del servicio
conforma el hecho imponible que va a dar nacimiento a la tasa o a la contribución; así, la tasa y
la contribución especial recaban una financiación en la que tiene una parte importante quienes
más directamente se benefician de la realización de ciertas actividades públicas. Por eso, se
habla de naturaleza remuneratoria en las tasas y contribuciones especiales, mientras que el
impuesto ostenta una clara naturaleza contributiva.
● Impuestos:
Maldicho en la NFGt: los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación cuyo
hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen en manifiesto
la capacidad económica del contribuyente. Debemos recordar que este hecho imponible
está desvinculado de la actividad administrativa.
Se señala que dicho hecho imponible debe poner en conocimiento la capacidad
económica de los contribuyentes, a través de la posesión de un patrimonio, adquisición
de bienes o la generación de la renta. No es una nota privativa de los impuestos, sino
que debe ser común a todas las categorías.
La nota diferencial del impuesto hay que identificarla en el elemento objetivo del hecho
imponible, en el que no aparece contemplada ninguna actividad administrativa, ni refiere
directamente o indirectamente a la provisión de bienes o servicios indivisibles.
Una clasificación de los impestos recae entre:
- Impuestos personales: son aquellos cuyo presupuesto objetivo sólo puede
concebirse por referencia a una persona determinada; así que ésta actúa como
elemento constitutivo del propio presupuesto. Un ejemplo de ellos es el Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas donde siempre recae la renta global de
una persona individualizada ( el residente del territorio.)
- Impuestos reales: son aquellos que se asientan sobre un presupuesto objetivo
cuya intrínseca naturaleza se determina con independencia del elemento
personal de la relación tributaria. Un ejemplo es el IVA, que somete a gravaen
las entregas de bienes o prestaciones de servicios de los empresarios y
profesionales.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
44
Otra clasificación deriva entre :
- Impuestos subjetivos: se tienen en cuenta las circunstancias personales del
contribuyente. Es decir, aquellos impuestos en los que el elemento subjetivo del
hecho imponible es tenido en cuenta a la hora de cuantificar el importe de la
deuda tributaria. En un primera aproximación podría pensarse que coincide con
con la de reales y personales, pero no siempre se produce tal identidad (ej.
Impuesto sobre el patrimonio).
- Impuestos objetivos: son aquellos en los que las circunstancias personales del
obligado al pago no son tomadas en consideración para cuantificar la deuda
tributaria.
Otra clasificación es:
- Impuestos periódicos: son aquellos impuestos cuyo presupuesto de hecho goza
de continuidad en el tiempo, de forma que el legislador se ve obligado a
fraccionarlo, de tal suerte que a cada fracción resultante asocia una deuda
tributaria distinta; un ejemplo es el IRPF.
- Impuestos instantáneos: Los impuestos instantáneos son aquellos cuyo hecho
imponible no se agota, por su propia naturaleza, en un determinado período de
tiempo; esto no quiere decir que su duración sea fugaz, sino que basta con que
no se prolongue indefinidamente.
Pueden ser de liquidación periódica, es decir, aun siendo instantáneo, a la hora
de declarar, vamos a tener que juntar todos los hechos imponibles y declararlos
de una manera periódica, abarcando la declaración mensual o trimestral de los
hechos imponibles producidos en un periodo determinado (IVA). La distinción de
los impuestos de declaración periódica tiene su importancia en la calificación de
una infracción como delito fiscal o contra la Hacienda Pública. El límite
cuantitativo de 120.000 euros para los delitos contra la Hacienda Pública ( si es
menos sería infracción administrativa, a partir de esta cifra sería defraudación
fiscal) del art.305 del Código Penal se cuantifica para los tributos periódicos o
declaración periódica, en la cantidad defraudada en cada período impositivo de
declaración, y si estos fueran inferiores a doce meses, el importe de lo
defraudado se referirá al año natural. Existe una excepción, en el caso de que la
cifra sea superior a 600.000 sería defraudación fiscal con independencia del
plazo del año natural. Así, en el caso del IRPF en donde el periodo impositivo o
de declaración es normalmente coincidente con el año natural, se estará a lo
defraudado en un año; en el IVA el periodo de declaración es mensual o
trimestral; en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, a cada uno de los conceptos
susceptibles de liquidación.
La última clasificación de los impuestos es entre impuestos directos e indirectos:
- Desde un punto de vista económico: serían, tal como señalaban los fisiócratas, aquellos
que gravan directamente la generación de riqueza que recaen sobre la renta o el
patrimonio de la persona, mientras que los indirectos serían aquellos que inciden de
forma indirecta sobre la riqueza, gravando el gasto o la utilización de la renta de las
personas. Sin embargo, este criterio distintivo carece de relevancia a efectos jurídicos,
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
45
debe hablarse de métodos de imposición directos y métodos de imposición indirectos,
nos encontramos ante los primeros cuando la norma jurídica tributaria establezca la
obligación del pago del impuesto a cargo de una determinada persona, sin conceder a
ésta un derecho legal a resarcirse, a cargo de otra persona, que no sea parte del círculo
de obligados en la relación jurídica tributaria, de la suma pagada por la primera al ente
público acreedor. En estos casos, el tributo es satisfecho de forma efectiva por la
persona a la que el legislador quiere someter a gravamen.
Por el contrario, cuando la norma tributaria concede al sujeto pasivo de un impuesto
facultades para obtener de otra persona, que no forma parte del círculo de obligados en
la relación jurídico-tributaria, el reembolso del impuesto satisfecho por aquélla,
estaremos en presencia de métodos impositivos indirectos. Un ejemplo de este último
es el impuesto que grava el consumo de alcohol o tabaco, mientras que un ejemplo de
método directo es el IRPF.
● La tasa:
El hecho imponible de la tasa va a consistir en -la utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público o -en la prestación de servicios o en la
realización de actividades en régimen de Derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando se produzcan cualquiera de
las circunstancias siguientes:
- Que los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para
los administrados. No se considera voluntaria cuando venga impuesta por
disposiciones legales o reglamentarias o cuando los bienes, servicios o
actividades requeridos sean imprescindibles para la vida privada o social del
solicitante (DNI).
- Que no se presten o realicen por el sector privado, esté o no establecida su
reserva a favor del sector público conforme a la normativa vigente.
Esta definición tan restringida viene de la STC 185/1995, de 14 de diciembre,
que anuló parcialmente la Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos por
inconstitucional. La citada Ley introdujo la categoría jurídica de precio público;
dotándolo de características propias de un tributo pero sin someterlo al principio
de reserva de ley (el legislador ordinario no respetó el concepto de
constitucionalidad del tributo). El Tribunal precisó que lo verdaderamente
importante es el régimen jurídico aplicable a una determinada categoría jurídica.
La razón última para someter las tasas a reserva de ley se encuentra, en
palabras del TC, en la situación monopolística de las Administraciones públicas,
las únicas que pueden autorizar o conceder una utilización privativa o un
aprovechamiento especial del dominio público, o que pueden prestar los
servicios o realizar las actividades de Derecho público.

En cuanto al régimen jurídico de la tasa, no se podrá exigir la tasa por la prestación


de los siguientes servicios: traslado de agua hasta las fuentes públicas, alumbrado de
las vías públicas, el servicio general de vigilancia pública, la prestación de protección
civil, los servicios de limpieza de la vía pública y de enseñanza en los niveles
obligatorios.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
46
El importe de las tasas no podrá exceder, en su conjunto, del coste real o previsible del
servicio o actividad de que se trate. El coste real comprende los costes directos e
indirectos, inclusive los de carácter financiero, amortización del inmovilizado y los
necesarios para garantizar el mantenimiento de servicio o actividad.
La tasa se devengará cuando se inicie la utilización privativa, la prestación del servicio o
la realización de la actividad; igualmente, se devengarán las tasas cuando se presente
la solicitud que inicie la actuación o el expediente.
La cuota tributaria podrá consistir en una cantidad fija señalada al efecto, determinarse
en función de un tipo de gravamen aplicable sobre elementos cuantitativos que sirvan
de base imponible o establecerse conjuntamente por ambos procedimientos. La
determinación de la cuota tributaria puede tomar en consideración la capacidad
económica del sujeto obligado.
Los precios públicos comparten características con la tasa pero no tienen naturaleza
tributaria. Tendrán la consideración de precios públicos las contraprestaciones
pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de
actividades efectuadas en régimen de Derecho público, cuando prestándose tales
servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud o recepción voluntaria por
parte de los administrados. Los precios públicos no se encuentran sometidos al principio
de legalidad si cumple simultáneamente:
- Que la solicitud de la prestación sea realmente voluntaria y libre. Para ello, no es
suficiente que la ley lo exija, sino que además el servicio no puede ser
imprescindible para la vida privada diaria.
- Que el servicio o actividad no se preste en régimen de monopolio. Así, aunque la
solicitud de servicio o actividad sea libre, cuando los servicios se presta en
monopolio por los entes públicos, se debe entender que dicha libertad es real.
Por último, el importe del precio público deberá cubrir como mínimo el coste o servicio
de la actividad, pudiendo recaudarse una cantidad superior.
● Las contribuciones especiales son, de acuerdo a la NFGT, aquellos tributos cuyo hecho
imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un
aumento del valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Del impuesto se diferencia en que en la contribución especial hay siempre una actividad
administrativa. De la tasa, que la actividad administrativa está encaminada a la
satisfacción de interés general, mientras que la tasa está motivada por el particular y
persigue la solución de problemas individuales.
Las contribuciones especiales se utilizan preferentemente en el ámbito de las
corporaciones locales, y en la actualidad son tributos potestativos..
Como norma de carácter general se consideran sujetos pasivos de las contribuciones
especiales todas las personas físicas y jurídicas que resulten especialmente
beneficiadas por la realización de obras o el establecimiento de los servicios. Se exige
un nexo de causalidad directo entre la realización de obras o el establecimiento o
ampliación de servicios y el beneficio especialmente obtenido por los sujetos pasivos.
La base imponible de las contribuciones especiales está constituida por el 90 por 100
del coste de obra o servicio. Este coste se repartirá entre todos los beneficiarios, de
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
47
conformidad con ciertos criterios como los metros lineales de la fachada de los
inmuebles, su valor catastral etc.
● Las exacciones parafiscales:
Las exacciones parafiscales son detracciones coactivas de carácter económico,
caracterizadas porque, pese a tener materialmente los rasgos del tributo, ni se han
creado por Ley, ni se gestionan conforme a los procedimientos aplicables a la gestión de
los tributos, ni su exacción está prevista en los Presupuestos Generales del Estado. Las
exacciones parafiscales representan una grave quiebra del Estado de Derecho. De una
parte, porque suponen una clara vulneración de los principios tributarios tradicionales 8
(reserva de ley, capacidad económica…). De otra, porque quiebra también el principio
de seguridad jurídica.
En teoría desaparecieron con la entrada en vigor de la Constitución, aunque en la
práctica, a día de hoy, todavía hay Comunidades Autónomas que siguen utilizando las
exacciones parafiscales. De hecho, surgieron en 1993, con las Cámaras de Comercio,
que necesitaban financiación. Se aprobaron por ley. Todo el dinero recaudado iba a los
presupuestos de la Cámaras de Comercio, pero desaparecieron en el 2010.
La Disposición Adicional 1ª recogía este concepto de exacción fiscal, pero con la
modificación de la misma, se ha abandonado el concepto de exacción fiscal y la
afirmación de que éstas participan de la naturaleza de los tributos rigiéndose por la
Norma Foral General Tributaria. Introducen desde 2018, tanto la LGT como la NFGT, las
prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, que tienen en común con
las tributarias su carácter coactivo. Se entiende como prestación patrimonial de carácter
público no tributarias las contraprestaciones económicas por la explotación de obras
públicas o la prestación de servicios públicos prestados mediante fórmulas gestoras de
derecho privado (sociedad de economía mixta, entidad pública empresarial, sociedad de
capital íntegramente público o empresa privada, que responda por un interés general).
Un ejemplo claro es el importe de peaje por la utilización de las autopistas, lo que la Ley
de Contratos del Sector Público denomina tarifas. La STC 63/2019 afirma que las tarifas
son prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario permitiendo una
financiación tributaria y tarifaria de los servicios públicos.

3.El Hecho Imponible. ACTIVIDAD 2 ENTRA DESDE AQUÍ HASTA ESTA SEMANA

3.El Hecho Imponible. ACTIVIDAD 2 ENTRA DESDE AQUÍ HASTA ESTA SEMANA

De conformidad con el artículo 20 (NFGT), el hecho imponible es el presupuesto fijado por la


Norma Foral para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria principal (el impuesto no se paga hasta que se exija).

Tradicionalmente el hecho imponible ha sido el eje del tributo; afirmándose así que del hecho
imponible deriva toda la disciplina jurídica del tributo. Sin embargo, en la actualidad el hecho
imponible ya no constituye el eje del tributo; ya que puede ser quien origine la obligación
tributaria, pero no quien exija todas las obligaciones formales o materiales, que no nacen por la
realización del hecho imponible; ej: pagos fraccionados etc. Es decir, en los últimos tiempos

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
48
han surgido nuevos instrumentos que anticipan el pago del impuesto, que relegan a un
segundo plano al hecho imponible; todas las prestaciones patrimoniales no nacen por la
realización del hecho imponible, sino que dichas prestaciones pueden nacer por la realización
de otros presupuestos de hecho. Se hace exigible cuando hay un acto de liquidación o
autoliquidación, es decir, una confirmación de que hay hecho imponible. En el hecho imponible
va a estar centrada la capacidad económica y aquellos principios que vimos como principios
constitucionales (Tema 1).

Elementos esenciales del tributo: tienen que venir regulados por ley, es decir, solo serán
hechos imponibles aquellos que vienen en la ley.

● Naturaleza jurídica:

No es económica. Cuando se define el hecho imponible, se define en una norma, en una ley,
utilizándose términos jurídicos para su interpretación y aplicación. El hecho imponible es
producto de la norma; lo que conlleva a un supuesto de hecho concreto, que es elevado a la
categoría de hecho imponible cuando se convierte en el presupuesto de hecho regulado por la
norma jurídico-tributaria.

● Objeto del tributo y el hecho imponible

Bajo el término objeto del tributo (o materia imponible para el TC) se hace referencia al
elemento o hecho de la realidad que soporta el tributo. Es así la renta, el patrimonio o el gasto
sobre el que se hace recaer la carga tributaria; así, se refiere a la riqueza que el producto
quiere gravar. No puede haber dos tributos (en su concepto amplio) con un mismo hecho
imponible, sino sería inconstitucional, violando el concepto non bis in idem. Eso sí, un mismo
impuesto puede gravar la misma MATERIA imponible, pero diferente HECHO imponible; para
que no exista doble imposición. Diversas sentencias del TC hacen hincapié en esta distinción.

● Hecho imponible como configurador del tributo:

El hecho imponible adquiere gran relevancia como definidor de cada tributo. La distinción entre
ellos ha de ser en consideración al presupuesto normativo como podrán deslindarse los
distintos tributos. Por eso, entre dos tributos habrá al menos un aspecto de sus hechos
imponibles que sea diferente ( similares situaciones se pueden producir en un mismo tributo).
Aunque parezca un sólo tributo, el ITP y AJD engloba tres modalidades en su seno, que
reflejan tres hechos imponibles diferentes: Transmisiones Patrimoniales Onerosas,
Operaciones Societarias y Actos Jurídicos Documentados.

● El hecho imponible y otros supuestos de hecho

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
49
Los efectos del hecho imponible se condensan en el nacimiento de la obligación tributaria
principal. Lo cierto es que su realización determina la sujeción al gravamen, por lo que adquiere
un papel primordial que hace considerarlo como generador del tributo.

● El elemento subjetivo del hecho imponible

Muchas veces va a haber relación entre el elemento subjetivo y el sujeto pasivo. El elemento
subjetivo determina el sujeto que ha realizado el hecho imponible, esto es, aquella persona que
guarda con el elemento objetivo la especial relación que la ley ha prefigurado para considerarlo
su realizador; pueden concurrir varias personas en la realización del hecho imponible, con la
misma intensidad, por lo que sería difícil aislar la relación significativa para imputar, a quien se
halle en la misma, la condición de contribuyente. Un ejemplo sería el de la compraventa donde
la ley ha de señalar si es la relación de adquirente o la de transmitente la que define al sujeto
gravado.

Este concepto de elemento subjetivo adquiere su plena configuración en aquellos casos en que
la ley del impuesto correspondiente emplea, para definir el alcance de la relación en qué
consiste dicho elemento, criterios propios, exorbitantes respecto a los derivados del Derecho.
Debe haber transparencia fiscal.

● El elemento objetivo del hecho imponible


○ Aspecto material: es el propio hecho, acto, negocio, estado o situación que se
grava, siendo el que caracteriza o cualifica el tributo y que consiste
generalmente en una manifestación de capacidad económica. Según su
formulación, puede dar lugar a hechos imponibles genéricos (abarcan supuestos
no citados expresamente por la norma) o específicos (sólo abarca los supuestos
expresamente especificados o detallados en la norma). Frente a la controvertida
pregunta sobre si constituyen hecho imponible las situaciones que vulneran el
ordenamiento jurídico; la doctrina tradicional afirma que el hecho imponible
siempre debe englobar hechos o actuaciones legales, mientras que para castigar
las actuaciones contrarias a la ley ya se regulan los delitos y las sanciones. Sin
embargo, en los impuestos de aduanas no está tan claro, y allí excluye
expresamente del hecho imponible del tráfico con moneda falsa y tráfico de
estupefacientes, pero el hecho imponible en aduanas podría consistir en tráfico
de armas, material pornográfico etc; actividades que generarían la obligación de
pagar la deuda tributaria aunque sean requisadas.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
50
Otra zona gris del Derecho tributario la encontramos en los incrementos injustificados de
patrimonio que regulan los impuestos sobre la renta y que someten a gravamen rentas no
declaradas en su momento, sin importar su origen lícito o no.

● Aspecto espacial: indica el lugar de producción del hecho imponible, siendo decisivo
para determinar el ente público al que se sujeta. En el plano internacional dada la
vigencia del principio de territorialidad, con su correlato del de residencia habitual, la ley
ha de señalar el lugar donde se entiende realizado el hecho imponible. En la esfera
estatal, también resulta necesario deslindar la Administración competente.
● Aspecto temporal: determina el instante en que el hecho imponible se entiende
realizado íntegramente, produciéndose entonces el devengo del tributo (no confundir
con hecho imponible). Aunque la regla general es que éste tenga lugar cuando concurre
el último de los elementos configuradores del hecho imponible, su determinación no es
siempre sencilla, pues debe precisar la norma tributaria el momento exacto del devengo
(día 31 de diciembre generalmente para algunos impuestos). Los tributos se dividen en
periódicos e instantáneos, mientras los últimos contemplan supuestos o hechos que se
agotan con su mera realización en un momento determinado y concreto, pudiendo
fijarse exactamente ese instante ( por ejemplo, fallecimiento de una persona …), los
tributos periódicos presentan hechos imponibles cuya realización se prolonga a lo largo
del tiempo, como ocurre con la titularidad de un patrimonio. En todos estos casos, al no
haber un instante concreto donde se entienda realizado el hecho imponible, sino que
éste va reproduciéndose de modo ininterrumpido, la ley ha de acordar períodos
temporales que fraccionen dicha continuidad (normalmente el inicio o el final). De ahí el
nombre de los tributos periódicos, en los que el período impositivo integra el aspecto
temporal del elemento objetivo. De cada período surgirá una obligación, y el tributo
devengado en cada uno de ellos será autónomo y diferenciado respecto a los períodos
anteriores y posteriores.
● El aspecto cuantitativo: elemento objetivo que expresa la medida con que el hecho
imponible se realiza, su cuantía, volumen o intensidad. Habiendo tributos fijos y
variables, sólo en estos últimos existirá dicho aspecto.

● El devengo

El devengo es el momento en en el que se entiende realizado el hecho imponible y en el que se


produce el nacimiento de la obligación tributaria principal. La fecha del devengo determina las
circunstancias relevantes para la configuración de la obligación tributaria, salvo que la ley de
cada tributo disponga otra cosa. El devengo también tiene valor como una referencia temporal,
ya que determina la ley aplicable en cada momento, así como otras labores relacionadas con el
principio de seguridad jurídica. Antes de que se produzca el devengo, no existe vínculo
obligacional, ni la posición jurídica subjetiva de acreedor ni la de deudor, ni existe deuda
alguna. La fijación del preciso momento deviene un elemento de suma importancia. En
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
51
conclusión, el devengo, además de ser uno de los elementos del impuesto, determina
expresamente la finalización del hecho imponible.

El devengo del tributo fija el momento en el que se tiene por realizado jurídicamente el hecho
imponible, que dará lugar a la obligación de satisfacer el tributo desde la perspectiva del sujeto
pasivo, pero ello no significa que dicha obligación deba cumplirse en ese mismo instante.

● Exención y no sujeción (ENTRA EN EL EXAMEN COMO PREGUNTA LARGA):

El art.21 NFGT señala que son supuestos de exención aquellos en que, a pesar de realizarse
feswel hecho imponible, por Norma Foral se exime del cumplimiento total o parcial de la
obligación tributaria principal. La exención tributaria tiene lugar cuando una norma contempla
que en aquellos supuestos expresamente previstos en ella, pese a producirse el hecho
imponible, no se desarrolla su efecto principal: el deber de pagar.

El mecanismo jurídico de la exención se explica por la concurrencia de dos normas con sentido
contrapuesto. La primera, la norma tributaria que define el hecho imponible ( y que surge el
nacimiento de la obligación tributaria). La segunda, la norma de exención, que enerva los
efectos de la anterior disponiendo que no se desarrollen respecto a determinados sujetos que
realicen el hecho imponible o impidiendo que se apliquen a determinados supuestos incluidos
en éste que la propia norma exonerada precisa. Así, se entendería la norma de exención bajo
una concepción negativa, como excepción de la norma que fija el hecho imponible revelador de
capacidad económica.

Esta concepción ha sido reiteradamente criticada y en los últimos tiempos han surgido nuevas
teorías, que proponen que la norma que establece la exención también está definiendo el
hecho imponible del tributo, junto a la norma que prevé el hecho gravado.

De la misma forma, la exención permite la personalización del gravamen puesto que el ámbito
del hecho imponible puede generar tratamientos jurídicos no uniformes, y la exención se nos
presenta como el elemento idóneo para discriminar entre los innumerables supuestos
concretos que son susceptibles de integrarse en el hecho imponible del tributo.

En definitiva la exención constituye un modo de sujeción al tributo que se caracteriza porque no


origina la obligación de pago del tributo.

Para establecer exenciones tiene que ser por ley (artículo 133 CE), por lo cual únicamente
mediante Norma foral se pueden establecer las exenciones, pero su modificación y derogación,
según el tribunal constitucional no tiene porqué.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
52
Por último, en el caso de tributos periódicos se discute si la exención tiene validez para varios
períodos impositivos (exención permanente) o si sólo rige durante determinados períodos
impositivos ( exención temporal). Mientras no transcurra cada uno de los periodos no podremos
determinar si hemos realizado o no el hecho exento.

Los supuestos de no sujeción

Los supuestos de exención y no sujeción son muy similares. En sendos casos, no se satisface
impuesto o tributo alguno por lo que, desde un punto de vista económico, son iguales. Sin
embargo, las exenciones siempre constituyen un elemento del hecho imponible ya que
codefinen el hecho imponible. Los supuestos de no sujeción, por contra, nunca están
comprendidos en el ámbito del hecho imponible. Así, los supuestos de no sujeción no se
encuentran en el ámbito de la norma que determina el hecho imponible, sino que en estos
supuestos no se realiza el hecho imponible. El sentido de las normas de no sujeción es el de
aclarar o complementar la definición del hecho imponible. De modo que no se trata de
auténticas normas jurídicas dotadas de un mandato. Estamos ante disposiciones que contienen
una interpretación auténtica, una aclaración de la ley.

4. Sujetos tributarios

● Sujeto activo: Hacienda, el que cobra; la Administración que gestiona el cobro del
tributo.
● El obligado tributario: tras la reforma de 2003, la LGT acoge la figura del obligado
tributario. El artículo 34 de la NFGT de Bizkaia, define a los obligados tributarios como a
las personas físicas o jurídicas, y las entidades, a las que la normativa tributaria impone
el cumplimiento de obligaciones tributarias (tanto materiales como formales). Es decir,
abarca todas las obligaciones materiales y formales que pudieran derivarse de la
relación jurídica tributaria.

Se fija un listado de obligados tributarios, a modo de lista no cerrada; podemos agruparlos de


esta forma:

a. Sujetos pasivos: (siempre tiene que haber)

- los contribuyentes

- los sustitutos.

2. Los obligados a realizar pagos a cuenta:


● los obligados a realizar pagos fraccionados,
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
53
● los retenedores y
● los obligados a practicar ingresos a cuenta.
3. Los obligados en las obligaciones particulares resultantes del tributo:
● los obligados a repercutir,
● Los obligados a soportar la repercusión,
● Los obligados a soportar la retención y
● Los obligados a soportar ingresos a cuenta.
4. Los sucesores.

e. Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones tributarias,


cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.

f. Los responsables (figuras de garantías).

g. Los obligados por obligaciones tributarias formales.

h. Los entes sin personalidad jurídica (luego muy importante)

i. Los que soporten obligaciones tributarias conforme a la normativa de asistencia mutua


(lo vamos a ver mucho.

Sujeto pasivo

Sujetos cuyo cargo impone la ley diversos deberes, pecuniarios o no pecuniarios, que
configuran su estatus jurídico de sujeción al tributo y a las correspondientes potestades
administrativas de gestión tributaria.

Destacamos 3 notas: i) Determinado por norma foral; ii) puede serlo de 2 maneras (a título de
contribuyente o sustituto); iii) y tiene que imponerse por ley (reserva de ley).

El contribuyente

El artículo 35.2 de la NFGT de Bizkaia define el contribuyente como el sujeto pasivo que realiza
el hecho imponible. Por consiguiente, se reserva el término contribuyente a quien resulta
obligado ante la Hacienda Pública precisamente por haber realizado el hecho imponible.
Contribuyente es quien realiza el hecho imponible, quedando vinculado ante la Hacienda
Pública de la obligación tributaria y cumplimiento de las prestaciones accesorias. Asimismo, el
contribuyente lo será siempre de iure, y no de facto, de manera que sólo quien ésta designe
como tal tendrá esa condición.

El sustituto del contribuyente

El artículo 35.3 de la NFGT de Bizkaia señala que el sustituto del contribuyente es el sujeto
pasivo que, por imposición de la Norma Foral y en lugar de aquél (el propio contribuyente), está
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
54
obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales
inherentes a la misma. Se definen tres notas básicas del concepto; en primer lugar, que el
sustituto queda vinculado al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales en que
consiste el tributo. En segundo lugar, el sustituto se coloca en lugar del contribuyente, lo
desplaza y queda como único sujeto vinculado ante la Hacienda Pública. En tercer lugar, la
posición del sustituto ha de ser necesaria previsión normativa, sin que la Administración ni los
particulares puedan intervenir para alterar las posiciones subjetivas prefiguradas por la Norma
Foral del tributo.

Actualmente la figura del sustituto es un tanto residual, ello se debe a que en el sistema
tributario actualmente vigente, el mecanismo de retención y el ingreso a cuenta en los
impuestos sobre la renta ha eliminado el de sustitución. Es importante señalar como el sustituto
nunca realiza el hecho imponible.

La figura del retenedor le quita una cantidad para que cuando haga la declaración de la renta,
tenga que pagar menos o le devuelvan. El sustituto le desplaza.

Los entes sin personalidad jurídica

En virtud del art. 34.3 de la NFGT de Bizkaia; tendrán la consideración de obligados tributarios,
en las Normas Forales en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidades de
bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyen una unidad
económica o un patrimonio separado, susceptibles de imposición independiente. No es una
orden imperativa de la ley, sino que cada norma de tributo debe regularlo. No tienen capacidad
jurídica propia, sino siguen la capacidad general.

Las más típicas, como mencionamos anteriormente, son las herencias yacentes, es decir,
cuando fallece una persona y sus herederos todavía no han aceptado la herencia. La herencia
está por tanto en la administración. El limbo o la situación que existe antes de que acepten, es
lo que conocemos como herencia yacente (sujeto pasivo, por ejemplo, en la norma foral del
IVA; mientras en el impuesto sobre la renta no se contempla que la herencia yacente sea un
sujeto pasivo).

La otra, la comunidad de bienes puede surgir en el caso de que como consecuencia de la


partición de la herencia hayan resultado propietarios de un tercio del local en alquiler. No habría
aquí una herencia yacente, pues esta se ha aceptado y adjudicado a cada uno de los
herederos. Así, tienen dos opciones: - o cada uno de ellos cobra un tercio del alquiler al
arrendatario, o bien todos ellos conforman una comunidad de bienes y giran sobre un solo
recibo por el importe total. En este segundo caso, el IVA será único y los rendimientos
derivados del alquiler deberán imputarse a los tres herederos a tercios.

En cuanto a los efectos de la sujeción conjunta a un Tributo, son los de todo sujeto pasivo. Por
un lado, el ente se considera realizador del HI de modo unitario y por otro está vinculado a
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
55
cumplir las prestaciones. Aun así, es una sola relación jurídica tributaria entre el ente y la
Administración, una sola operación tributaria.

Los entes sin personalidad jurídica se reconocen como sujetos pasivos, sobre todo, en los
impuestos indirectos, pero casi nunca en los directos, ya que persiguen una mayor
personalización del gravamen, con alguna salvedad.

La Solidaridad en los obligados tributarios

Una sola relación jurídica pero varios sujetos pasivos obligados. La existencia de varios sujetos
pasivos obligados daría lugar a una concurrencia de deudores frente a la Administración. Así,
las NFGT de cada territorio histórico en un artículo determinado (34.5 NFGT Bizkaia),
contemplando esa pluralidad de deudores dispone que la concurrencia de varios obligados
tributarios en un mismo presupuesto de una obligación determinará que queden solidariamente
obligados frente a la Administración tributaria al cumplimiento de todas las prestaciones, salvo
que por Norma Foral se disponga expresamente otra cosa. Al derivar el régimen de solidaridad
de un solo presupuesto de hecho, habrá una sola obligación tributaria, y una sola relación
jurídica tributaria con la Administración; así, cualquier actuación del obligado surtirá efecto para
los restantes.

Para aplicar la solidaridad se exige que los diversos sujetos sean concurrentes en la realización
íntegra de la misma obligación tributaria. Esto implica que en el caso de los impuestos
personales sea difícil verificar la hipótesis de la solidaridad, pues exigiría que todos los
rendimientos de los diversos sujetos se obtuvieran concurrentemente entre ellos incluidos los
de carácter más personal y privativo.

En estos casos, Hacienda, podría ir a cualquiera para pedirles el pago.

Como supuesto típico y a modo de ejemplo, tenemos la declaración conjunta matrimonial del
IRPF, en la que solo hay una sola y única obligación tributaria.

El responsable

El objetivo de los tributos y de la Hacienda pública es recaudar para satisfacer los gastos
públicos. La norma tributaria asegurará, entonces, que el Estado cobre.

Junto a los obligados tributarios, como deudores principales, la Norma Foral (NFGT art.40)
podrá declarar responsables de la deuda tributaria a otras personas. Salvo precepto expreso en
contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. El responsable es otra figura de garantía,
que viene determinado por ley en caso de que el deudor no pueda pagar. La hacienda va a
reclamar al responsable, aunque ello no supone que el sujeto pasivo se haya librado de pagar.

Las notas que van a definir al responsable son los siguientes:

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
56
● Se trata de un tercero que se coloca junto al sujeto pasivo principal del tributo, pero no
lo desplaza de la relación tributaria ni ocupa su lugar, sino que se añade a él como
deudor de manera que habría dos deudores del tributo.
● El responsable no es en ningún caso sujeto pasivo del tributo, que sigue siéndolo quien
la norma haya designado como contribuyente o sustituto. El responsable sólo viene
obligado a las prestaciones materiales del tributo, respondería en el caso de que no
pague el sujeto pasivo, pero no está vinculado ( como si están los sujetos pasivos) al
resto de prestaciones formales que integran el tributo.
● Viene determinado por ley, por el mandato de la norma foral.

En cuanto a las responsabilidades, viene categorizadas en 2 tipos;

● Solidaria: viene determinada en la ley. Se puede reclamar de igual manera tanto al


sujeto pasivo como al responsable, se coloca en el mismo plano con el sujeto pasivo
para responder del pago del tributo.
● Subsidiaria: si la norma no dispone expresamente lo contrario. Solo se podrá reclamar
al responsable en caso de que el deudor principal no haya pagado. Así, sólo se coloca
junto al sujeto pasivo para responder del pago del tributo, únicamente en defecto de
pago del sujeto pasivo.

En cuanto la extensión de la responsabilidad, el responsable, ya sea solidario o subsidiario,


responderá de la totalidad de la deuda tributaria en período voluntario, con excepción de
sanciones (artículo 25 CE). Si una vez designado responsable no cumple sus obligaciones en
plazo, se le impondrán sanciones, recargos… pero imputables a su conducta, no a la del
deudor principal. Esto es la regla general, pero la norma puede establecer supuestos en los
que la responsabilidad alcance también a las sanciones, pero debe hacerlo de manera expresa.
En estos casos, el responsable podrá beneficiarse de la reducción de la sanción, cuando
además de no presentar recurso, pague la deuda y la sanción de forma inmediata sin
aplazamiento. La reducción de la sanción, así obtenida, se perderá si el responsable impugna
el acuerdo de la declaración de responsabilidad.

Los supuestos de responsabilidad solidaria

1. Son responsables solidarios quienes sean causantes o colaboren activamente en la


comisión de infracciones tributarias. Así, los responsables responden a las sanciones
impuestas al deudor principal.
2. Son responsables solidarios quienes hubieran sido causantes o hubiesen colaborado
activamente en la realización de los actos que den lugar a un delito fiscal, y se
encuentren investigados o imputados en el proceso penal. Si se absuelve al autor del
delito, se anula también la responsabilidad tributaria.
3. Son responsables solidarios los partícipes o cotitulares de los entes sin personalidad
jurídica. En este caso, debemos tener en cuenta como funciona la mancomunidad, pues
la responsabilidad es solidaria con la entidad (puede elegir entre cobrar a la entidad o a
sus miembros), pero mancomunada entre los socios de la entidad (no responden
solidariamente, sino mancomunadamente hasta el límite de su cuota en la entidad; si
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
57
son 4, hasta un máximo el 25% de cuota que les corresponde). Se transmiten las
sanciones.
4. Son responsables solidarios los que sucedan por cualquier concepto en la titularidad o
ejercicio de explotaciones o actividades económicas ( comprando todo el negocio en
bloque, llevándote lo bueno y lo malo del negocio) , por las obligaciones y sanciones
contraídas por el anterior titular y derivadas de su ejercicio, No obstante la NFGT
establece que, con la aceptación del anterior dueño, quien sucede puede solicitar un
certificado a Hacienda de las deudas pendientes del anterior titular; lo que podrá limitar
esa responsabilidad. Si te dan el certificado, respondes de la deudas, sanciones y
responsabilidades que se recojan en el certificado. Si en el plazo de tres meses no
manda Hacienda el certificado que se ha solicitado, no se responde por ninguna deuda.
Si no se solicita el certificado, la responsabilidad alcanzará también a las sanciones
impuestas o que se puedan imponer. Esta responsabilidad solidaria no se aplicará al
adquirente de un bien aislado (salvo que siga la explotación económica) en la
transmisión mortis causa ni cuando estaba en concurso y se adquiere la explotación.
5. Son responsables solidarios por falta de ingreso de retenciones, los administradores,
socios con una participación superior al 20%, comuneros o partícipes (y familia cercana,
hasta segundo grado), de las entidades que habiéndose practicado retenciones que
estuvieran pendientes de ingreso en la Administración, se le hayan deducido en sus
declaraciones por el IRPF, y hasta su importe. Aquí solo se responde hasta el límite de
la cuota, de modo que si no se dice nada, no cuentan.
6. Son responsables solidarios las personas o entidades que tengan un control efectivo de
las personas jurídicas o en las que concurra una voluntad rectora común con esta.
Planificación fiscal. Si se utilizan para perder la pista de quién es el dueño y no pagar el
impuesto, serán responsables solidarios. Es complicado demostrar cómo una misma
persona jurídica tiene varias sociedades con el ánimo de defraudar; existe un problema
de prueba para ello.
7. Son responsables solidarios por actuaciones que impidan la ejecución sobre el
patrimonio del deudor quienes incumplan órdenes de embargo, los depositarios que
consientan en el levantamiento de los bienes embargados, y quienes colaboren en la
ocultación de bienes para evitar o dificultar su embargo o la adopción de medidas
cautelares, y serán responsables de la deuda tributaria y de las sanciones hasta el límite
del valor de los bienes que se hubieran podido embargar o enajenar. Un ejemplo es un
banco que, tras recibir una orden de Hacienda de embargo, avisa al cliente para que
venda etc. El banco será responsable solidario, y si la deuda de la persona fuese
200.000, pero en el banco tuviese 1000, el banco sólo responde por los 1000 que
hubiera podido embargar él, no por toda la deuda de la persona.

Los supuestos de responsabilidad subsidiaria

1. Son responsables subsidiarios de las sanciones y del total de la deuda tributaria, los
administradores de hecho o de derecho de las sociedades y entidades jurídicas que
incurran en infracciones tributarias, siempre que por omisión de sus deberes, por mera
negligencia. El administrador no ha actuado con la diligencia de un ordenado
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
58
empresario, y alcanza a liquidadores y administradores concursales. Su responsabilidad
se extiende también a las sanciones.
2. También responderán subsidiariamente los administradores de hecho y de derecho de
las deudas tributarias pendientes de sociedades y entidades jurídicas que hayan cesado
en su actividad, si no hacen lo necesario para su pago, o adoptan el acuerdo o la
medida del impago. No se extiende a las sanciones. En el último supuesto, el
administrador es responsable, mientras la sociedad no se disuelva, aunque haya
cesado su actividad. Por el contrario, si cesa su actividad y además se disuelve
desapareciendo su naturaleza jurídica, los socios o partícipes de la sociedad se
convertirán en sucesores de la misma respecto a la deuda tributaria.
3. Son responsables subsidiarios los integrantes de la administración concursal y los
liquidadores de sociedades (nombrado por la junta de socios para liquidar) y entidades
en general, por las obligaciones tributarias de los sujetos pasivos anteriores a estas
situaciones, siempre que por negligencia o mala fe no realicen estos administradores o
liquidadores gestiones necesarias para el íntegro cumplimiento de las obligaciones
tributarias. La responsabilidad se refiere a las deudas anteriores a la situación de
concurso o liquidación, ya que por posteriores responden como administradores. En
ambos, liquidadores y administración concursal, la responsabilidad no se da con
carácter objetivo. Se necesita que se haya producido una actuación, al menos
negligente, imputable a los mismos, es decir, que no se hubiesen realizado las
gestiones necesarias para el íntegro cumplimiento de las obligaciones tributarias.
4. Son responsables subsidiarios los adquirentes de bienes afectos a la deuda tributaria,
debiendo responder con ellos si esta no se paga. Sin embargo, no se trata de un
supuesto de responsabilidad tributaria como tal sino de un derecho de afección. Este
precepto, supone que los bienes afectos al pago de un tributo se erigen en garantía del
mismo, independientemente de quien sea su titular y de que se hayan transmitido. En
consecuencia, es un supuesto de reipersecutoriedad, pero sin que el adquirente del
bien que haya de responder con todo su patrimonio, como ocurriría si fuera el
responsable del tributo; además que se libera de su responsabilidad transmitiendo el
bien pues este es la auténtica garantía, y no su titular dominical.
5. Son también responsables subsidiarios las personas o entidades que contraten o
subcontraten la ejecución de obras o la prestación de servicios correspondientes a su
actividad económica principal. Si no le pide el pagador al contratista o subcontratistas
un certificado de menos de 12 meses donde señale que está al corriente de todas las
obligaciones tributarias ( en este caso el contratista no responde ante la falta de pago a
los trabajadores de subcontratistas) La responsabilidad se extiende a las obligaciones
tributarias relativas a tributos que deban repercutirse o cantidades que deban retenerse
a trabajadores, profesionales u otros empresarios en la parte que corresponda a las
obras o servicios objeto de la contratación o subcontratación. Tal como señalamos
anteriormente, esta responsabilidad no será exigible cuando el contratista o
subcontratista haya aportado al pagador un certificado de encontrarse al corriente de
sus obligaciones tributarias durante los doce meses anteriores al pago de cada factura
correspondiente a la contratación o subcontratación. Será responsable así, si no pide el
certificado o transcurren más de doce meses sin renovar el certificado.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
59
6. Son responsables subsidiarios por las deudas tributarias impagadas los administradores
de hecho o de derecho que presenten de forma reiterada autoliquidaciones no
acompañadas de ingreso de tributos que deban satisfacerse, o de retenciones o
cantidades que deban repercutirse, cuando pueda acreditarse que tal presentación no
corresponde a una voluntad real y que es reiterativa. Dicha presentación se realiza sin
ingreso, cuando en el plazo de un año, no se hubieran abonado más del 50% de las
presentadas; y se presumirá que no hay voluntad real de pago, cuando se hubieran
satisfecho otros créditos de vencimiento posterior.
7. Los que así se establezcan por Norma Foral. Así, en el caso de responsabilidad
subsidiaria del administrador o del usufructuario poderoso oír las deudas de la herencia
cuando esta se difiere por estar pendiente del ejercicio de un poder testatorio o del
usufructuario poderoso (en el Valle de Ayala es el comisario), figuras propias del
Derecho civil vasco. Debemos tener en cuenta que el comisario es aquella persona
nombrada para designar sucesor en la herencia de aquel que lo nombra, así como para
distribuir los bienes de su herencia y ejercitar, en general, todas las facultades que le
correspondan en orden a la transmisión hereditaria de los bienes. EL caso habitual es el
comisario cónyuge, que es lo que sucede en este caso y se conoce como “alkar
poderoso”

El procedimiento para exigir responsabilidad

Se debe diferenciar entre procedimiento para exigir la responsabilidad subsidiaria y


procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria.

Para la subsidiaria, será inexcusable la previa declaración de deudor principal y de los


responsables solidarios. No basta con que el sujeto pasivo no haya ingresado el tributo en el
período voluntario, sino que la Administración tendrá que dirigir contra él el procedimiento de
apremio y culminar sin poder cobrar el tributo para poder actuar contra el responsable solidario.
Una vez declarada la insolvencia, se declara fallido (tras audiencia del interesado) se emitirá un
acto administrativo expreso derivativo de la responsabilidad y notificado al responsable, que
desde ese momento adquiere todos los derechos del sujeto pasivo. Las actuaciones del
procedimiento para declarar la responsabilidad deberán concluir en el plazo de seis meses
contando desde que se notificó al responsable el inicio del procedimiento. Con este acto
administrativo se notificará al responsable la liquidación del tributo, concediéndose un nuevo
plazo para su ingreso voluntario. Una vez recibida la notificación, el responsable podrá
impugnar el acto mismo de derivación de la responsabilidad, por no darse el presupuesto de
hecho de la responsabilidad o no producirse correctamente la declaración de insolvencia del
sujeto pasivo y los posibles responsables solidarios. Podrá impugnar asimismo la liquidación, al
asumir los derechos del sujeto pasivo, salvo que la liquidación haya devenido firme, por último,
el responsable cuenta con una acción de reembolso contra el sujeto pasivo cuando hace frente
al ingreso.

En cuanto a la responsabilidad solidaria, la clave reside en la emisión de un acto administrativo


declarativo de la responsabilidad que se notificará con expresión de los elementos esenciales

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
60
de la liquidación, concediendo al responsable un periodo voluntario para el ingreso. Al igual que
en la responsabilidad subsidiaria, el acto expreso debe contemplar la previa audiencia del
interesado. A partir de su notificación, el responsable adquiere todos los derechos del deudor
principal, pudiendo por tanto impugnar la liquidación o la declaración de responsabilidad. A
diferencia de la responsabilidad subsidiaria, la exigencia de pago al responsable solidario no
requiere la declaración de insolvencia del deudor principal, siendo suficiente con que el deudor
principal no realice el ingreso en período voluntario. Incluso puede iniciarse en periodo
voluntario el procedimiento, aunque la declaración no tenga efectos hasta su vencimiento en
caso de impago.

Por último, la prescripción para exigir el pago al responsable solidario son 4 años desde que
finalizó el plazo voluntario, mientras que en el caso del responsable subsidiario es el mismo
plazo, pero desde la notificación de la última actuación recaudatoria practicada al deudor
principal o al responsable solidario.

Sucesores

En vida no se puede transmitir los deberes y obligaciones que integran el tributo


(inderogabilidad; artículo 18 de la NFGT). En este sentido, surge duda acerca de si en ciertos
preceptos de las Generales Tributarias operaba una transmisión del tributo. - El primero de
ellos es el de la TRANSMISIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA. Dicha hipótesis es un
supuesto de responsabilidad tributaria, pero nunca de transmisión del tributo, puesto que el
primer titular que transfiere la explotación o la actividad no desaparece como obligado
tributario. -El segundo precepto que ha generado confusión es el de LA TRANSMISIÓN DE
BIENES AFECTOS AL PAGO DE IMPUESTOS. Tampoco en ellos puede apreciarse una
hipótesis de transmisión del tributo.

La sucesión mortis causa

A la muerte de los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se transmitirán a


los herederos, sin perjuicio de la legislación civil en cuanto a la adquisición de la herencia.
Debemos tener en cuenta que una herencia puede ser repudiada, por lo que estas obligaciones
tributarias pendientes dejan de existir. Existe también, en particular en el Derecho civil vasco
desde la Ley 5/2015 en el artículo 21, la limitación de responsabilidad, que permite a éstos
responder hasta el valor de los bienes heredados, como si se tratara de un beneficio de
inventario, pero establecido por la Ley.

En el derecho civil común, los herederos, salvo en el procedimiento de aceptación a beneficio


de inventario, responden de las obligaciones tributarias del causante con todos sus bienes y
derechos. En el ámbito tributario el legatario (sucesor testamentario a título particular, es decir,
que solo puede recibir bienes o derechos concretos y determinados) también responde de las
deudas del causante, cuando la herencia se distribuya a través de los legados y cuando se
instituyan legados de parte alícuota.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
61
En cuanto al ámbito objetivo de la sucesión, será en toda la deuda, salvo las sanciones por
infracciones del causante.

Tampoco se transmiten las deudas tributarias derivadas de la condición de responsable del


fallecido en los casos en los que a la fecha del óbito no se hubiera notificado el acuerdo de
derivación de responsabilidad.

Mientras la herencia se encuentre yacente, el cumplimiento de las obligaciones tributarias del


causante corresponderá al representante de la herencia yacente. Si al término del expediente
no se conocen los herederos, la liquidación se girará a nombre de la herencia yacente con
cargo de los bienes de la herencia.

Sucesión de personas jurídicas y de entidades sin personalidad

La sucesión de las sociedades mercantiles se produce por la extinción de la sociedad a través


de la disolución. En algunos casos, la disolución supone el inicio del periodo de liquidación, en
otras no. Así, las NFGT de cada territorio ( art.39 NFGT Bizkaia) diferencian entre la
transmisión de las obligaciones tributarias de las sociedades disueltas y liquidadas, y de las
sociedades disueltas sin liquidación. En el caso de las primeras, se distingue si la sociedad
disuelta limitaba la responsabilidad patrimonial de sus socios ( anónimas o limitadas, o
sociedades civiles o colectivas). En las sociedades mercantiles disueltas y liquidadas las
obligaciones tributarias se transmitirán a los socios, quienes responderán solidariamente hasta
el límite de la cuota de liquidación que les corresponda y demás percepciones patrimoniales
recibidas en los cuatro años anteriores a la fecha de disolución. No sería posible liquidar sin
haber abonado antes todas las deudas, por lo que una vez que el socio o partícipe perciba su
cuota de liquidación se entiende que dichas cantidades ya vendrán descontadas.

En el supuesto de que no hubiesen bienes suficientes para hacer frente a sus deudas la
obligación de los administradores pasaría por iniciar un procedimiento concursal ( Ley
22/2003). En caso contrario, se podrán pedir responsabilidades a los administradores o
liquidadores.

Para el caso de las sociedades disueltas y liquidadas y para los entes con personalidad jurídica
que no limiten la responsabilidad, no tienen límite de cuota de liquidación, así las obligaciones
tributarias se transmitirán a los socios sin límite alguno.

A su vez, procedía la sucesión en aquellos casos en los que se produzca la extinción de la


sociedad, pero no su liquidación; en estos casos, se establece que las obligaciones tributarias
se transmitirán a las personas que sucedan o que sean las beneficiarias de la correspondiente
operación.

La sucesión de los socios se produce no sólo en cuanto al pago de la deuda tributaria, sino
también al resto de las obligaciones materiales y formales. En la sucesión de las personas
jurídicas y entes con o sin personalidad también se transmiten sanciones. En este último caso
no se distingue entre sociedades o entes que limiten la responsabilidad de los socios o no, si
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
62
bien por lo que se refiere a los primeros se aplicaría hasta el límite de la cuota de liquidación
que efectivamente les hubiera correspondido a los cuatro años anteriores a la fecha de
disolución, y para los segundos sin limitación alguna.

Los socios responderán en cualquier caso de manera solidaria, la Administración podrá


dirigirse contra cualquier socio o partícipe para obtener la satisfacción de la totalidad de la
deuda.

Por último, el artículo aborda el caso de LAS FUNDACIONES Y AQUELLOS ENTES QUE
CONSTITUYEN PATRIMONIOS SEPARADOS SUSCEPTIBLES DE IMPOSICIÓN, cuyas
obligaciones tributarias pendientes se transmitirán los destinatarios de los bienes y derechos
hasta el límite del valor de los mismos, en el primer caso (fundaciones); y a los partícipes o
cotitulares de dichas entidades mancomunadamente, en el segundo. En relación con las
sanciones, se aplican los límites citados más arriba. La diferencia entre el supuesto de las
fundaciones y las comunidades de bienes es que:

- En las primeras, la sucesión se limita el valor de los bienes y derechos percibidos

- En los entes sin personalidad jurídica, los socios partícipes deben afrontar las
obligaciones pendientes en su integridad, pero de forma mancomunada entre ellos, en función
de su porcentaje de participación

Repercusión del tributo

El sujeto pasivo de la obligación tributaria en el IVA (quien realiza el hecho imponible) va a ser
el empresario. Esto se articula a través de la repercusión. El IVA no es negociable entre las
partes ya que el comprador está obligado a soportarlo.

Los artículos relativos a la repercusión del tributo, imponen al sujeto pasivo que repercute sobre
el adquirente el importe del tributo, debiendo este soportarlo. Dado que en tales tributos no es
la adquisición de un bien o servicio su hecho imponible, si no su entrega o prestación,
respectivamente, cabe preguntarse en virtud de que mecanismos jurídicos un tercero ajeno al
hecho imponible del tributo se ve obligado a soportar el peso económico de la prestación
tributaria.

Los empresarios no podrán quitar el IVA, ya que tienen la obligación de entregarlo a la


Hacienda Pública. Lo mismo sucede con los impuestos especiales

Los obligados a realizar pagos a cuenta

La retención a cuenta, el ingreso a cuenta y los pagos fraccionados constituyen instrumentos


de gestión de los impuestos y de los impuestos establecidos sobre la renta. Es un proceso
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
63
instrumental de la obligación principal de pagar, pero también es autónoma ya que a Hacienda
le da igual quien haga el ingreso a cuenta, con tal de que se haga. La empresa tiene la
obligación de retenerlo en Hacienda, luego los ingresos a cuenta los hará o no pero no son
obligatorios. Son tres las figuras reguladas

● Retenciones: el pagador está abonando retribuciones dinerarias. La retención a cuenta


consiste en el deber que se impone a quienes satisfacen los rendimientos en dinero
sujetos a un tributo, de retener una parte de su importe para, posteriormente, declarar e
ingresar directamente en la Administración financiera. Quien ingresa las retenciones son
los pagadores, no la gente que cobra. En consecuencia, el preceptor de estos
rendimientos, que es el sujeto gravado por los impuestos, deberá soportar la retención
correspondiente.
● Por su parte, los pagos fraccionados consisten en el deber que se impone en los
impuestos sobre la renta a empresarios y profesionales, de que con cierta periodicidad a
lo largo del período impositivo, ingresen una parte de los rendimientos derivados de sus
actividades, que también serán tenidos en cuenta a la hora de practicar la liquidación
global del tributo. En este caso, se hace por motu propio.
● El ingreso a cuenta se prevé para toda retribución en especie, consistiendo en un
ingreso que viene obligado a efectuar el pagador de los rendimientos y que asimila en
su régimen jurídico y efectos a la retención, pese a ser dos institutos diferentes que no
siempre resisten bien esa homologación. (Ejemplo: valoración del Mercedes de la
empresa. En caso de que por el coche esté cobrando 1000, y teniendo en cuenta que la
empresa tiene que pagar un 15%, con esos 150€ pueden pasar dos cosas:
○ Que la empresa no le reclame nada al trabajador. De esta manera el trabajador
en la declaración de la renta deberá pedir que le devuelvan 150€, ganando de
este modo 1150€.
○ Si la empresa te lo quita (el 15%), el trabajador tan sólo ganará 850€. La
empresa en primer lugar está obligada a quitarlo y declararlo a Hacienda, si
luego lo devuelve o no depende del acuerdo al que llegue con el trabajador).

Una vez finalizado el período impositivo, el sujeto pasivo perceptor practicará una declaración
en la que él mismo calculará el importe de la cuota correspondiente a la totalidad de sus
rendimientos percibidos durante el ejercicio.

Así, la falta de ingreso de las retenciones será responsabilidad exclusiva del retenedor.

La Sentencia del tribunal Supremo de 18 de febrero de 2010 indicó que cuando no se haya
presentado la declaración por el contribuyente, no podrá exigir la Administración Tributaria del
pagador, los importes no retenidos o retenidos por debajo por debajo del mínimo legal, si el
contribuyente realizó su declaración descontándose los importes efectivamente retenidos y no
los que debieron retener.

Capacidad de obrar y representación


de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
64
La capacidad de obrar en materia tributaria es exactamente igual que en la vía civil. Hemos de
diferenciar la capacidad de obrar respecto a ser sujeto pasivo del tributo. Un bebe o menor no
emancipado podría ser sujeto pasivo del tributo, pero no tiene capacidad de obrar (así, podrá
ser heredero, pero lo llevará su tutor y será éste quien presente la declaración de la renta).

Debemos tener en cuenta la ley 8/2021 que ha modificado todas las leyes de discapacidad,
eliminando el concepto de incapaz e incapacitación y reformando la legislación civil y procesal
para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

La responsabilidad no recaerá sobre el incapaz, sino sobre su representante, que respondería


de las sanciones cometidas por incumplimiento de las obligaciones tributarias.

No debemos confundir la capacidad de obrar con la de ser sujeto de la obligación tributaria.

En cuanto a la representación legal, por las personas físicas que carezcan de capacidad de
obrar actuarán sus representantes legales, con remisión implícita por tanto al derecho común.

Por la persona jurídica actúa la persona que ostente la titularidad del órgano representativo de
la misma.

Por lo que se refiere a la representación de los entes sin personalidad, se reconoce que quién
actúe como representante, si se acredita fehacientemente, a quien aparentemente ejerza la
dirección o gestión; o en defecto de ambos, a cualquiera de los copartícipes.

Representación voluntaria

Ante la pregunta de si se puede ceder la representación, se señala que, en las acciones de


puro trámite, que son todos aquellos carentes de sustantividad en materia decisoria
trascendental, se presume la representación (puede ir una persona representando). Sin
embargo, el art. 46.2 NFGT recoge a modo de lista, las relaciones de actuaciones para las que
deberá acreditarse la representación frente a la Administración tributaria:

● Para interponer recursos o reclamaciones, y para desistir de ellos


● Para renunciar a derechos
● Para asumir y reconocer obligaciones
● Para solicitar devoluciones de ingresos indebidos o reembolsos.
● En los restantes supuestos en que sea necesaria la firma de obligado tributario en
determinados procedimientos.

En esos concretos supuestos voy a necesitar acreditar la representación, esta se podrá


acreditar mediante documento público, documento privado con firma de notario o mediante un
poder apud acta; por comparecencia en el órgano administrativo ante el que deba surtir efecto
la representación. Se exige igualmente para las presentaciones por vía telemática.

Representación de los no residentes

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
65
A los obligados tributarios que tengan la condición de no residentes en España, las NFGT les
conmina a nombrar una persona con domicilio en territorio español que les represente. Si los
no residentes no pagan los impuestos, son los representantes los que deben pagar.

Domicilio fiscal

El domicilio fiscal es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la
Administración tributaria.

Respecto a la gestión, la importancia del domicilio fiscal se eleva a uno de los criterios
determinantes de la competencia territorial de los órganos de la Administración tributaria. Por
otro lado, al regular la Inspección, se prevé como uno de los lugares donde actuarán los
órganos inspectores.

El domicilio fiscal adquiere relevancia como lugar donde deben practicarse las notificaciones,
especialmente las notificaciones administrativas a los interesados, adquieren el rango de
requisito esencial del procedimiento, en garantía de los particulares y en evitación de su
indefensión. A su vez, debe tenerse en cuenta el carácter personal del domicilio, inviolable, lo
que obliga a la obtención de la autorización judicial previa para entrar el domicilio fiscal del
obligado tributario.

● El domicilio de las personas físicas

Es el de su residencia habitual, el Concierto Económico nos define la residencia habitual como


la permanencia en un territorio durante más días del periodo impositivo o más días del año
anterior (183 días); así, para determinar la residencia se aplica un orden sucesivo de reglas:
permanencia de 183 días, centro de intereses económicos y último domicilio declarado). En el
domicilio se pueden realizar inspecciones, embargar bienes etc.

● El domicilio de las personas jurídicas y entes sin personalidad

El art. 47.2 b) de la NFGT de Bizkaia opta por fijar su domicilio fiscal en el domicilio social de la
entidad, pero supeditándolo al requisito material de que en él radique efectivamente la gestión
administrativa y la dirección de sus negocios. En caso de discordancia, la ley fiscal opta por el
segundo. E incluso añadiendo el del lugar donde resida el mayor valor del inmovilizado, cuando
se dude de la sede efectiva de la dirección y gestión. Para las entidades sin personalidad
jurídica se tiende a los mismos criterios que para las personas jurídicas y demás entidades
sometidas al IS (aunque la mayoría de casos ni de entidades se sometan a tal Impuesto).

● Domicilio de no residente

No hay regulación en las NFGT, se entiende que el domicilio de la persona o entidad no


residente es el de su representante, y si opera en España mediante establecimiento

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
66
permanente, se estará donde esté centralizada la dirección y gestión de los negocios o donde
radique la mayor parte de su inmovilizado.

● La comunicación del domicilio

La Administración podrá exigir a los sujetos pasivos que declaren su domicilio tributario. Si nos
cambiamos de domicilio se debe comunicar el cambio obligatoriamente. Si no se comunica, los
actos administrativos y notificaciones en el otro domicilio (el anterior) son plenamente efectivos.
Por último, la Administración puede exigir al sujeto la rectificación si no reúne los requisitos
legales en el domicilio, lo que sólo desplegará efectos respecto a las obligaciones tributarias
materiales que no hayan prescrito.

La identificación de los obligados

Para todas las obligaciones que se mantengan con la Hacienda Pública es necesario que
dispongamos de un número de identificación fiscal (NIF coincide con el carné de identidad, NIE
en caso de los extranjeros, CIF para las sociedades (personas jurídicas y entidades sin
personalidad) el CIF, está formado por una letra que les identifica (A, sociedades anónimas etc.
)

Aquellos no residentes que deban realizar actos u operaciones con trascendencia tributaria en
España, deberán solicitar previamente el NIF.

5. Los elementos cuantitativos del tributo (importante para la actividad 2)

Cuantificación de la prestación tributaria

La deuda tributaria debe pagarse con dinero (incluso el pago en especie se reduce a dinero).
Por ello podemos decir que la prestación tributaria es pecuniaria. La cuantificación debe venir
señalada de acuerdo con la ley.

En el ámbito tributario, el principio de reserva de ley es relativo, tal y como ha señalado el TC.
En este sentido, la reserva de ley resulta aplicable a los elementos esenciales del tributo, pero
el tribunal relativiza más el alcance de la reserva de ley en materia tributaria advirtiendo
diferentes grados de concreción de la ley, pero distinguiendo no ya los elementos esenciales
del tributo de los que no lo son, sino los propios elementos esenciales del tributo, y en
particular; la base imponible, jerarquizando diferentes niveles de concreción según la pluralidad
de factores y elementos configuradores de aquella y la complejidad de las operaciones técnicas
conducentes a su determinación. Así, la pluralidad de operaciones técnicas y de elementos
permite al legislador modular las exigencias de la reserva de ley, e incluso evitarla realizando
una remisión a la determinación reglamentaria de la base imponible.

Tenemos dos tipos de tributo:

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
67
● De cuota fija: viene establecida la cuantía directamente por ley o norma reguladora, a
cada hecho imponible real corresponde la cuota que para el mismo establece la misma.
Por ejemplo, una tasa que dice que por renovar el DNI son 12€.
● De cuota variable: la cuantía de la prestación depende de la “intensidad” con que en
cada supuesto real se considera realizado el hecho imponible. En estos casos, la ley no
contiene directamente el señalamiento de la cuota, sino la regulación abstracta de los
elementos de cuya conjugación resultará dicha cuota. Así, necesita la conjunción de
una base imponible (a la que se le aplica un tipo de gravamen) y nos da la cuota.

La base imponible

Las NFGT en sus procesos (art. 48.1 NFGT Bizkaia ), señala que la base imponible es la
magnitud dineraria o no dineraria que resulte de la medición o valoración del hecho imponible.
Dependiendo de cómo se manifieste esa capacidad económica esa base será mayor o menor.
Cuanto más se aproxime a la capacidad económica real, más justa será.

La magnitud de la base imponible que establece la ley en cada caso, a la que luego se le
aplicaría el tipo de gravamen, puede venir informada en dinero ( IRPF) o en otra magnitud
(aunque casi siempre en dinero, por ejemplo los Impuestos Especiales, como el Impuesto
sobre la Cerveza, donde la base se constituye por los litros de cerveza.).

Esta definición de la base imponible debe guardar una relación importante con respecto al
hecho imponible que se trata de medir, es decir, la fórmula de calcular la base imponible debe
estar directamente relacionada con la capacidad económica que viene en el hecho imponible,
sino se estarían violando los principios del artículo 31.

A veces la base imponible se define como renta, pero cada componente de la renta se analiza
de manera diferente.

Los métodos de determinación de la base imponible

¿Cómo se determina la base imponible? La NFGT dice que los métodos a utilizar son los
siguientes:

1. Método de estimación directa: Art. 49 NFGT de Bizkaia es el método normal y general y


se aplicará sirviéndose de las declaraciones y documentos presentados. Existe una
perfecta correspondencia entre la definición de la base imponible y su medición directa.
El régimen de estimación directa no existe con carácter puro en ningún tributo,
permitiendo que se integre con ciertas presunciones o con ciertos datos estimativos o
imputados. Sin cosas artificiales, es decir, si gano 40.000€ mi base imponible son
40.000. Así, sería la propia renta cuantificada en capacidad económica y monetaria. El
rendimiento neto se calcula por la diferencia de los ingresos de esa actividad, menos
los gastos deducibles (necesarios para obtener los ingresos). Estamos tomando de la
realidad los números/cifras y los aplicamos a esa base imponible; de modo que es el
método más ajustado a la realidad. Se aplica de manera subsidiaria si la norma del
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
68
tributo no dice cual aplicar entre estos; salvo la estimación indirecta, debe elegir entre la
estimación directa o la objetiva. Debemos tener en cuenta que no todos los gastos son
deducibles, puede haber soportado algunos que no son deducibles, o puede haber
estimaciones de ingresos, que no son lo mismo que ingresos.

Para reducir los costes , se va a establecer la opción de elegir; siendo así una economía de
opción pues escogen la que más le conviene entre ambas, entre la estimación directa o por la
estimación objetiva;

2. Método de estimación objetiva: lo pide el obligado tributario y son para aquellos casos
expresamente previstos por la ley, es decir, tiene que venir contemplado necesariamente en la
norma del tributo. Se utiliza con carácter voluntario. Así, llega a la base imponible por hechos
no reales sino presuntos, pues se estima la base imponible mediante la aplicación de las
magnitudes, índices, módulos o datos previstos en la normativa propia de cada tributo. Debe
haber una cierta relación con la capacidad económica (p.ej, voy con Mercedes tu con coche
destartalado, yo tengo mayor poder adquisitivo.) Actualmente lo encontramos para calcular el
rendimiento neto de la actividad económica del IRPF (a día de hoy solo esto, aunque en el IVA
también encontramos un cálculo, pero es de la cuota), de modo que en todos los demás
supuestos se usará el método de estimación directa. Es verdad que en Bizkaia desde el 2014
no existe este método porque lo veían como un proceso injusto que se separaba de la realidad.

Debe haber una cierta relación con la capacidad económica. Así, en la estimación objetiva se
renuncia, pues, a calcular directamente el rendimiento neto real de cada sujeto (ingresos reales
menos gastos efectivos) y se sustituye este cálculo por la aplicación de unos índices.

Por último, resulta importante señalar como, respecto a la estimación objetiva, no cabe al
contribuyente oponerse al cálculo efectuado por la Administración, no puedes señalar que su
valor real es superior al dictado por la Administración, en el momento que optas, es decir, que
eliges este método, no puedes cambiar el método ya elegido (cada 3 años). Existe una figura
similar a la estimación objetiva, el llamado forfait. En este sistema no se determinan las bases
directamente, sino que se definen las bases para su posterior cuantificación; pero permite
descontar del rendimiento previo neto ( luego de restar ingresos - gastos con la particularidad
de la estimación directa simplificada) un porcentaje ( 5%, o cualquier otro fijado), puede tener
límite o no. La comparación debe realizarse entre el rendimiento descontado por el forfait o los
gastos que no se pueden deducir. Los gastos impagados son los que no me pagan y se
descuentan del pago.

Se ha regulado también para ciertas actividades económicas la estimación directa simplificada;


en ella cuantificamos los ingresos como en la estimación directa de los gastos deducibles,
salvo algunos gastos concretos, pero en compensación podéis descontar un 10% (porcentaje)
del rendimiento neto.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
69
3. Método de estimación indirecta: no lo puede elegir el obligado tributario, es un método
único de la administración (sólo lo hace la Administración). Es un procedimiento en el que en
caso de que el obligado tributario no le de la información a la Administración (pierdes los
documentos contables etc), así no tiene la Administración los datos para ser capaz de
determinar la base imponible; está utilizará una presunción para determinar la base imponible
(vuestro potencial crecimiento). La Administración puede aplicar este sistema extraordinario
cuanto, tal como dice el artículo 51 de la NFGT de Bizkaia:

a. Cuando la falta de presentación de las declaraciones o las presentadas por los


sujetos sean incompletas o inexactas y no permitan a la Administración el conocimiento
necesario para la estimación completa de las bases imponibles o de los rendimientos.

b. cuando los obligados ofrezcan resistencia, excusa o negativa a la actuación


inspectora.

c. Cuando se incumplan sustancialmente sus obligaciones contables o registrales.

d. Cuando desaparezcan o se destruyan, aun por causa de fuerza mayor, los libros y
registros contables o los justificantes de las operaciones anotadas en los mismos.

Cuando se vea forzada a recurrir a la estimación indirecta, la Administración utilizará para ello
cualquiera de los siguientes medios:

a. Aplicando los datos y antecedentes disponibles que sean relevantes al efecto.

b. Utilizando aquellos elementos que indirectamente acrediten la existencia de los bienes


y de las rentas, así como de los ingresos, ventas, costes y rendimientos que sean normales en
el respectivo sector económico, atendidas las dimensiones de las unidades productivas o
familiares que deban compararse en términos tributarios.

c. Valorando los signos, índices o módulos que se den en los respectivos contribuyentes,
según los datos o antecedentes que se posean en supuestos similares o equivalentes.

Aunque la ley no lo califique de esta forma, la estimación indirecta es un método o


procedimiento extraordinario de aplicación del tributo en relación con un elemento esencial de
su cuantificación. En virtud del art. 153 NFGT, cuando resulte aplicable el régimen de
estimación indirecta de bases tributarias, la inspección de los tributos acompañará a las actas
inculpadas para regularizar la situación tributaria de los sujetos pasivos un informe razonado
sobre: a) Las causas determinantes de la aplicación del régimen de estimación indirecta b) La
situación de la contabilidad y registros obligados del sujeto inspeccionado c) La justificación de
los medios elegidos para la determinación de las bases o rendimientos d) El cálculo y
estimaciones efectuadas en base a los anteriores.

Ejemplo 6:

Formulas
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
70
Estimación directa (modalidad normal )= ingresos–gastos

Estimación directa (simplificada)= ingresos–gastos (los deducibles, los que no se deducen o


impagados no , siempre teniendo en cuenta el porcentaje del gasto forfait aunque hay veces
que poner límite)

Estimación objetiva= unidad x rendimiento de cada unidad (precio). Después sumar todos los
rendimientos. (es necesario en primer lugar multiplicar el rendimiento de cada unidad por el
número de unidades)

En el ejemplo resultaría mejor entre estos 3 sistemas la estimación objetiva.

Siempre que hablemos de gasto deducible estaremos en base imponible, cuando hable de
deducción no estaremos en base imponible.

Base liquidable ( base imponible menos reducciones es igual a base liquidable).

Se recoge en el artículo 52 de la NFGT de Bizkaia, se entiende por base liquidable el resultado


de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas por la norma propia
de cada tributo.

Las reducciones pueden obedecer a diversas motivaciones: en ocasiones, se trata de una


técnica para establecer determinados beneficios fiscales ( en el Impuesto sobre el patrimonio
se deduce una cantidad establecida como mínimo exento); en otros casos, las reducciones
responden a criterios de carácter técnico internos a la propia regulación del impuesto de que se
trate ( en el IRPF se deducen de la base impone el importe de las cantidades satisfechas al
cónyuge divorciado):

El tipo de gravamen:

El tipo de gravamen no se aplica sobre la base imponible, sino sobre la base liquidable, salvo
que no hubiera reducciones ya que la base imponible sería la misma que la base liquidable.

Fijada la base imponible, en necesario para obtener la cuota de los tributos de cuota variable,
aplicar el tipo de gravamen.

Las NFGT definen el tipo de gravamen como la cifra, el coeficiente o el porcentaje aplicable
sobre la base para obtener la cuota íntegra.

Las clases de tipos de gravamen

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
71
Podemos distinguir dos clases de tipo de gravamen: las alícuotas o porcentuales y los tipos
específicos. En primer lugar, se encuentran aquellos tipos expresados como un porcentaje a
aplicar sobre la base, que, lógicamente, estará expresada en dinero. Dentro de las alícuotas
porcentuales, tenemos a tipo fijo o progresivas; las de tipo fijo son aquellas relacionadas con el
impuestos reales, donde el criterio de progresividad (compra de vivienda de segunda mano, se
paga un 4% por el valor de esa vivienda), (si compro una vivienda de 1 millón, el 4% del millón,
si es de 500.000 es un 4%). Las alícuotas progresivas son aquellas en las que, a medida que
aumenta la base imponible, aumenta el tipo de gravamen. Tenemos dentro de estas dos tipos; -
progresivas continuas: aquellas donde si la base liquidable es de 1001 a 2000 se aplica el 5%,
si la base liquidable es de 2000 a 5000 la base liquidable es un 7%. En esta, si se ha dado la
condición de que la base liquidable está en el segundo tramo, aplica toda esa condición a toda
la base liquidable; esta es la continua. Por otro lado tenemos la progresiva por tramos o
escalones; sucede en el IRPF, IS etc. similar a lo relativo a la doble imposición (el tramo de
1000 a 2000 pagas una cantidad p. ej; 5%, del tramo de 2000 a 5000 otra; p.ej. 7% se
diferencia pues no se aplica toda la condición de estar en el segundo tramo a toda la base
liquidable, así no aplicas 7% al tramo de 1000 a 2000.

En el extremo opuesto tenemos los tipos específicos, consistentes en una cantidad de dinero
que la ley conecta con bases expresadas en una magnitud distinta del dinero. Es la técnica
empleada en la mayoría de los impuestos especiales.

El conjunto de tipos de gravamen aplicables a las distintas unidades o tramos de base


liquidable en un tributo se denomina tarifa o escala.

El tipo cero: se regula en la NGFT. Si yo calculo una base liquidable y la multiplicó por cero me
da cero (es una exención ya que nace el hecho imponible y no hay necesidad de pagar). El
problema sería que si yo realizo actividades que están exentas, el IVA que pago a los
proveedores no es deducible, menos en el tipo cero (que es la excepción de la exención que
tiene derecho a reducción), donde Hacienda pagará lo que el empresario tendría que pagar de
IVA.

El error de salto ( ocurre en la progresiva continúa):

Si mi base liquidable son 2000 euros, el tipo de gravamen es el 5%, por lo que sería la cuota un
100. Por otro lado, si mi base liquidable fuese 2010, el tipo de gravamen sería 7%, la cuota
sería 141. Este error de salto es notorio, la diferencia de cuotas es 41 euros mientras que la
diferencia de base es 10, así se establece que no puede subir la cuota más que la base
liquidable; así máximo esta cuota debería ser 110, lo mismo que la subida de la base liquidable.

Ocurre en Cantabria

Mirar gráficas página 182 y 183 libro antiguo, 187 y 188 libro nuevo ( la última es por tramos o
escalones, la primera referida al error de salto.)

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
72
Calcular la renta:

El tipo medio se calcula dividiendo la cuota que me ha dado entre la base liquidable
multiplicando por 100 y sin redondear los decimales, dejas esos dos decimales y cortas el
tercero.

Base liquidable de 35000, buscar en la base liquidable de la gráfica la que más se aproxime
pero sin pasarse (32060, lo anterior más cercano, nunca una cifra superior a la base liquidable
que te dan, 35000), por esta cifra corresponde una cuota de 8.175,30. Lo que exceda de
32.060, en la misma línea se le aplicaría el marginal de la misma línea, el porcentaje del 35%,
Después se hace la suma de todo; la suma de la nueva multiplicación más la cuota íntegra
anterior.. Esta nueva cuota sería la cuota íntegra. Una vez establecida la cuota, será necesario
hacer las deducciones, así se obtendrá la cuota líquida (cuota íntegra- deducciones). La cuota
líquida nunca podrá ser negativa, nunca podrá dar menos que 0. Por muchas deducciones que
tengamos frente a la cuota íntegra, jamás la cuota líquida será menos que 0.

Existe un tercer concepto; la cuota diferencial (cuota líquida - los pagos a cuenta), que se utiliza
en el caso de los impuestos aplicados en la técnica de retenciones y otros pagos cuenta. La
cuota diferencial es lo resultante de restar de la cuota líquida las retenciones y demás pagos a
cuenta realizados a lo largo del período impositivo o con anterioridad a la declaración anual.
Esta cantidad puede tener signo negativo ( a devolver) cuando los pagos a cuenta superan la
cuota líquida, por contra, si no has realizado pagos a cuenta antes del pago de la cuota líquida,
Hacienda no devolverá nada.

La deuda tributaria

La deuda tributaria no es la cuota. La deuda tributaria estará constituida por la cuota, por los
pagos a cuenta o fraccionados, las cantidades retenidas o que se hubieran debido retener y los
ingresos a cuenta (art.56 NFGT de Bizkaia).

Pueden existir otros conceptos:

● Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas (aunque normalmente
no se usan)
● Los recargos por declaración extemporánea (algo presentado fuera de plazo)
● El interés de demora
● Recargo del poder ejecutivo

En la deuda tributaria NO ENTRAN LAS SANCIONES

Autoliquidación y declaración

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
73
El procedimiento tributario puede iniciarse mediante autoliquidación o declaración. La
autoliquidación es una declaración más completa, pues en ella no sólo declaramos el hecho
imponible, sino que además lo cuantificamos e ingresamos el importe. Cuando un
procedimiento se inicie por autoliquidación, la norma del tributo (IRPF etc) nos dirá el plazo en
el que tenemos que presentar esa autoliquidación; en la mayoría de casos, el plazo voluntario
de presentación de una autoliquidación coincide con el plazo de pagar; cuando acaba el plazo
voluntario en una autoliquidación, automáticamente se inicia el periodo ejecutivo, donde
suceden todas las acciones siguientes, luego de agotarse el pago voluntario. En este periodo,
se podrán seguir presentando declaraciones de pago a motu propio por arrepentimiento de no
hacerlo antes (plazo voluntario), si se paga en esta situación, se le van a incrementar el recargo
ejecutivo los intereses de demora por estar fuera de este plazo voluntario (si es en menos de
6 meses no hay intereses, solo recargo)

En caso de no querer pagarlo y Hacienda le ruega que pague que sino se le embargarán los
bienes, comienza el Procedimiento de apremio (dentro del periodo ejecutivo); ahí no puedes
presentar la autoliquidación, cuando te notifican la providencia de apremio (iniciándose el
apremio), te dan un mes para pagarlo, en caso de que no se pague, Hacienda localiza nuestros
bienes y se produce una notificación de diligencia de embargo, quitando dinero en el banco, los
bienes y poniéndolos a subasta etc. Si no tenéis bienes, nos dará de fallido, señalando que no
se puede cobrar, si en 4 años este señor no viene a menor fortuna, al final se dará de baja la
deuda por prescripción de la acción de pago. Si se declara por fallido, se podría atacar al
responsable subsidiario si se quisiera.

En cuanto al proceso de declaración, es algo diferente. El impuesto de sucesiones y


donaciones siempre se hace mediante este proceso, siendo el único. En este proceso, tenemos
un plazo voluntario de presentación (le notificamos que falleció nuestro tío), donde no se
puede pagar ya que es la administración tributaria la que debe girar y cuantificar la liquidación.
Tras la notificación, se inicia el plazo de pago, existiendo un mes para pagar, en caso de no
haber pago, procederá al mismo camino que en la autoliquidación; con el inicio del período
ejecutivo, procedimiento de apremio , con un plazo de un mes para pagar; y, en caso de seguir
sin pagar, embargo de los bienes.

Si presentas la declaración más tarde del plazo, ocurrirá un recargo extemporáneo, esto no
sucede en la autoliquidación pues allí se inicia el periodo ejecutivo. Si la deuda no la determina
la Administración en 4 años, ésta se extinguirá.. Si se paga más tarde, existirá un recargo
ejecutivo. .

6. Extinción de la obligación tributaria

El artículo 1156 del Código Civil dispone que las obligaciones se extinguen por el pago o
cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida, por la condonación de la deuda, por la
confusión de los derechos de acreedor y deudor, por la compensación o por la novación, y por
la prescripción.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
74
Se plantea la pregunta acerca de cuáles de todos estos medios de extinción son aplicables al
ámbito tributario; las NFGT regulan las formas de extinción, las cuales son:

● Pago

La forma más habitual de extinguir la obligación tributaria. El cumplimiento de todos los


requisitos del pago extingue la deuda y libera al deudor de la obligación. Es necesario
mencionar dos principios que rigen el pago:

● Integridad del pago: no me libera si no pago todo, para que el pago surja todos los
efectos que le son propios se debe pagar la deuda completamente; tiene efectos
liberatorios por el importe pagado.
● Independencia de las deudas: en caso de tener más de una deuda, podrá pagar la
deuda que estime oportuna.

En cuanto a los sujetos de pago, tanto el obligado tributario o un tercero en su nombre pueden
realizar el pago. No obstante, no tiene legitimación el tercero para ejercitar ante la
Administración los derechos que correspondan al obligado al pago, salvo los derivados del acto
del pago. La administración tributaria será el sujeto competente para recibir el pago, así, el
pago realizado a órganos o entidades carentes de competencia para el cobro no extingue la
deuda y, por tanto, no libera al deudor de su obligación de pago.

​La obligación tributaria es una obligación pecuniaria, cuyo objeto consiste en la dación de una
determinada cantidad de dinero, sin perjuicio de ello, en ocasiones se admite el pago en
especie o mediante efectos timbrados (alcohol, se rompe utilizando el timbre; la etiqueta, y allí
es cuando se entiende realizado el pago):

El pago de la deuda tributaria debe cumplir las obligaciones de identidad (pagar a, sujeto
debido), integridad (completamente) e indivisibilidad (no se puede admitir un pago parcial)​​ ​Sin
perjuicio de este último requisito, en ocasiones la administración admite que el pago se
fraccione o se aplace, y también admite pagos parciales en período voluntario y, por supuesto,
en el periodo ejecutivo, aunque solamente días en el pago libera de la obligación.

En cuanto a formas o medios de pago, nos encontramos con 3:

● Dinero: esta es la regla general (las demás admisibles cuando la norma del tributo lo
permita). Si la norma de tributo no determina el medio de pago, se debe satisfacer en
dinero, mediante cualquiera de sus modalidades; puede ser en efectivo, mediante
cheque, transferencia, tarjeta de crédito o débito…
● Efectos timbrados: en desuso, vemos de ejemplo las escrituras públicas con sus folios y
el alcohol, que se rompe utilizando el timbre; la etiqueta, y allí es cuando se entiende
realizado el pago
● En especie: con carácter excepcional, se admite el pago en especie. La Norma Foral
del tributo debe permitir dicho medio de pago. Así, se le ofrece a Hacienda que el pago

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
75
se hará con un bien, no con dinero. Antes de la entrega de la cosa, un perito deberá
comprobar por cuanto equivale el bien.

El lugar del pago se podrá realizar en las Cajas de los órganos competentes o Entidades
debidamente autorizadas que sean competentes para su admisión. Actualmente se realiza en
alguna entidad financiera como son los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
También se admite el pago de medios telemáticos o informáticos, y a través de internet.

El pago deberá realizarse en un plazo determinado por las disposiciones reguladoras del tributo
( art.60 NFGT de Bizkaia).

● Pago en período voluntario:


○ Tratándose de impuestos en los que se prevé la autoliquidación, durante los
periodos regulados por las leyes y normas forales de esos impuestos. El plazo
voluntario coincide con el de presentación. No es un acto administrativo, ya que
la hace el liquidado.
○ Cuando sea la Administración quien realice la liquidación; se ha establecido un
plazo único para pagar la liquidación de un mes desde que la notificación como
plazo voluntario. Si la administración no notifica el acto, no existe de modo que
no deberá pagar. Los plazos se cuentan teniendo en cuenta que los plazos por
días que son hábiles (ver abajo los días inhábiles que no cuentan), mientras que
si son por meses, se empiezan a contar desde el día siguiente de la notificación
para que de este modo acabe el mismo día justo un mes después (si empieza el
17, empieza a contar desde el 18 y acaba el 17 del siguiente mes), salvo que no
haya día equivalente, en cuyo caso se entenderá que finaliza el último día del
mes. En caso de que no sea un día hábil, se traslada al primer día hábil
siguiente. Días no hábiles: sábados, domingos, 1 de noviembre, 12 de octubre,
24-25-31 de diciembre, 6 y 8 de diciembre.
○ El plazo de los efectos timbrados termina en el momento en que se realiza el
hecho imponible ( romper la etiqueta etc).
○ Cuando se trata de deudas que se notifican de modo colectivo y periódico, el
pago deberá realizarse entre el 1 de septiembre y el 20 de noviembre, excepto
que la Norma Foral de cada tributo determine otra cosa. En Bizkaia, sin
embargo, el plazo transcurre del 10 de septiembre al 10 de octubre, (tal como
establece el Decreto Foral 125/2019, de 21 de agosto). Son deudas de
notificación colectiva aquellas que se gestionan mediante un sistema de
matrícula o padrón, fundamentalmente tributos locales. El Ayuntamiento de
Bilbao, por su parte, establece un plazo general hasta fin de julio, salvo que se
domicilie el pago de todos los tributos municipales en cuyo caso se puede
fraccionar el pago a lo largo del año en pagos semestrales, cuatrimestrales,
trimestrales bimensuales o mensuales.
● Cuando estamos en periodo ejecutivo (no se realiza el pago en período voluntario),
siempre que la Administración tenga constancia de la deuda impagada. Así, surgen los
intereses de demora y los recargos del periodo ejecutivo; no hay plazo, pero en el

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
76
periodo de apremio si (un mes, desde la notificación de la providencia de apremio), y en
caso de no pagar se procederá al embargo de bienes). Si la Administración desconoce
la existencia de una deuda impagada, se activa la facultad administrativa para liquidar la
deuda (mediante actuaciones investigadores y comprobadoras).

En cuanto a la suspensión del ingreso de la deuda, en Bizkaia, se suspenderá total o


parcialmente (sin necesidad de aportar garantías), cuando se compruebe que por la misma
operación se ha satisfecho a la misma u otra Administración una deuda tributaria o se ha
soportado la repercusión de otro impuesto, siempre que el pago realizado o la repercusión
soportada fuera incompatible con la deuda exigida y, además, en este último caso, el sujeto
pasivo no tenga derecho a la completa deducción del importe soportado indebidamente. Este
supuesto tiene lugar en las transmisiones de bienes que se pretenden gravar por el IVA y por el
impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

La prueba de pago

Es el justificante del pago. El pagador de la deuda tiene derecho a recibir un justificante del
pago realizado. En caso de pago en efectivo, los justificantes podrán ser; a) un recibo; b) una
carta de pago; C) una patente; d) una certificación acreditativa del ingreso efectuado; e)
cualquier otro documento al que se le otorgue expresamente el carácter de justificantes de
pago, En caso de pagos realizados mediante efectos timbrados, dichos efectos serán la prueba
de pago.

Todo justificante de pago en efectivo, deberá indicar; 1) las identificativas del deudor; 2)
concepto, importe de la deuda y período a que se refiere; 3) la fecha de cobra; y 4) el órgano,
persona o ente que expide el justificante de pago.

El fraccionamiento y aplazamiento del pago

Como afirma el art. 63.1 de la NFGT de Bizkaia, la Administración tributaria podrá fraccionar o
aplazar el pago de la deuda tributaria, siempre que la situación del deudor le impida,
transitoriamente, hacer frente a su pago en tiempo. Por consiguiente, el contribuyente deberá
solicitar de la Hacienda el fraccionamiento o el aplazamiento del pago cuando su situación
económica haga imposible el pago de la deuda; en estos supuestos, la Administración decidirá
discrecionalmente si la situación del contribuyente es suficiente para afrontar en plazo el pago
de la deuda.

La solicitud de aplazamiento del pago deberá tener el siguiente contenido: -identificación fiscal
completa del solicitante,- la identificación de la deuda, - las razones para solicitar el

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
77
aplazamiento, - las condiciones del aplazamiento solicitado, - la domiciliación bancaria, - y por
último, la garantía que se ofrecen o las razones que justifican la dispensa de la garantía.

En caso de no tener dinero y pedir a la administración “un favor”, la administración podrá


ofrecerte un pago fraccionado o un atraso en el pago, y la cantidad aplazada devengará los
intereses de demora (3,75% anuales), aunque no todos se podrán aplazar, ya que no se puede
ni: los tributos del juego, ni los efectos timbrados, las ayudas de estado, ni los créditos de
concurso. Eso sí, si no se paga, la administración, en el proceso de apremio, no te dará un
mes, sino que te pedirá el pago para el dia siguiente (automáticamente).

La garantía

Además, para que se conceda el aplazamiento o fraccionamiento, se deberá entregar una


garantía, es decir, un banco o una compañía de seguros que cubra las espaldas, la más
común es mediante un aval solidario de entidad de crédito. Si no te dan el aval pero quieres el
aplazamiento, deberás acreditar que dos entidades bancarias te han negado dicho aval ( la
imposibilidad de obtener el aval). Por regla general, la garantía que nos va a prestar el banco
deberá cubrir la cuota o sanción entera, un 20% del importe de la cuota o sanción y los
intereses de demora del propio aplazamiento (que el máximo es de 5 años). Cuando le
hubiesen notificado la providencia de apremio y se hubiese pedido un atraso, la garantía
debería ser de la cuota entera, intereses del aplazamiento, el recargo de apremio que ya se ha
devengado (20%) y un 5% adicional.

Eso sí, hay unas especialidades. Si se presenta en el periodo voluntario un aval bancario
(solidario de entidad de crédito), ésta deberá alcanzar a la cuota o sanción más un 5% de la
misma; y también a los intereses de demora, pero si el plazo fuera superior a dos años, se
computarán sólo los interés del aplazamiento por dos años. Así, en vez del 20% que hemos
mencionado al principio, será de 5% y se cubrirán también los intereses de aplazamiento pero
sólo por dos años como máximo (aunque el aplazamiento fuese de más tiempo). En los demás
supuestos en los que la garantía sea diferente a la citada y/o se encuentre en periodo ejecutivo,
deberá garantizarse de acuerdo con lo señalado anteriormente (20% o 20% + 5%), junto con
los intereses de demora, pero si el plazo fuera superior a 5 años, los intereses de aplazamiento
se computarán por cinco años como máximo.

Tratándose de fraccionamiento pueden aportarse garantías parciales.

A los solos efectos del cálculo del importe de la garantía se tomará como tipo de interés de
demora el vigente a la fecha de la concesión del aplazamiento.

Si la garantía es insuficiente, tenemos un periodo de 10 días para completarlo, en caso


contrario decaerá el procedimiento.

Es posible que se pueda conceder el aplazamiento con dispensa de garantía en Bizkaia,


cuando el importe total pendiente de las deudas no supere los 20.000 euros y los plazos, de
igual importe, los 36 meses; o los 50.000 euros y 24 meses; o los 500.000 euros y 12 meses, y
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
78
también, pero con carácter rogado, y en ausencia de bienes que ofrecer en garantía, hasta
500.000 euros de deuda y por un plazo que no supere los cinco años.

Si no tenemos ningún banco que te lo garantiza pero tu mismo dices que vas a pagar (porque
vas a cobrar p.ej.) hacienda te ofrece un aplazamiento o fraccionamiento dispensa de garantía,
siempre y cuando el plazo sea menos de 24 mensualidades.

Si en el periodo voluntario no se puede pagar y se pide un aplazamiento, el periodo ejecutivo


se paraliza, quedándonos en el periodo voluntario. Eso sí, en caso de pedirlo en periodo
ejecutivo, no se paraliza NADA. Cuando hacienda te lo concede, te mandará una carta
señalando los plazos de pago. En caso de desestimación, te dan el plazo de un mes para
pagar (si se pide en el periodo voluntario). Si se hubiese pedido en periodo ejecutivo, tienes un
mes (ya que se notificará la providencia de apremio). Si se pide en la providencia de apremio,
te darán 5 días. Y, por último, si se hubiese pedido tras el fin del plazo de providencia de
apremio, se debería pagar al día siguiente, sino se procedería a la ejecución. Todo esto en
términos de desestimación.

En los casos de impago del aplazamiento, se iniciará el periodo ejecutivo.

Fraccionamiento, pago en meses, si dejo de pagar dos plazos, automáticamente me decae el


fraccionamiento de pago, y si lo he pedido en periodo voluntario, empieza el periodo ejecutivo,
y si se pidió en periodo ejecutivo comienza el premio de apremio, y un plazo si me hubiera
requerido la Administración el pago, en ese caso, sucedería lo mismo y el fraccionamiento, si
hubiese sido pedido en período voluntario, comenzará el periodo ejecutivo, y si se pidió el
periodo ejecutivo se oficiará el premio de apremio.


La prescripción

Tenemos cinco prescripciones diferentes en materia tributaria. Esta prescripción se realiza por
el principio de seguridad jurídica, acotando un periodo en el tiempo, en caso de no realizarse,
no decae la potestad de la administración pues estas nunca prescriben, sino que prescribe el
ejercicio de estas. De los 5 tipos de prescripción que hay, todos prescriben a los 4 años, la
cuestión radica en cuándo empiezan a contar y cuando se extinguen. Eso sí, la prescripción se
interrumpe y vuelve a contar de cero, como un expediente o paralización de un órgano judicial,
etc. Si se produce la prescripción, su efecto fundamental es la extinción de la deuda, la
prescripción ganada señala que la extinción se produce para todos. La excepción son las
mancomunadas, y sólo le es reclamada a uno de los deudores la parte que le corresponde, no
se interrumpe el plazo para los demás. Los 5 tipos de prescripción que recoge la NFGT son:

● Ejercicio de la potestad de la administración para determinar la deuda (que tengo que


pagar) mediante la oportuna liquidación

Empieza a contar desde el momento en el que acaba el plazo voluntario de presentación, si no


has presentado el plazo de autoliquidación correspondiente, la Administración tiene 4 años
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
79
para poder exigir o si está presentada, a través de un procedimiento de revisión o inspección, la
Administración puede exigir que debe pagar otra cuantía. Se interrumpe el plazo de
prescripción mediante: - actuaciones de la propia administración tributaria, conducente al
reconocimiento, regularización, inspección o liquidación de todos o parte de los elementos de la
obligación tributaria que proceda. Debe prescindir de aquellas actuaciones que resulten
puramente dilatorias, como las que se limitan a dejar constancia de un hecho evidente, a
recoger la documentación presentada sin efectuar valoración alguna o reiterar la solicitud de
una documentación que ya obra en el expediente. - Por la interposición de reclamaciones o
recursos de cualquier clase, `por las actuaciones realizadas con conocimiento formal del
obligado tributario en el curso de dichas reclamaciones o recursos, por remisión del tanto de
culpa de la jurisdicción penal o por la presentación de la deuda ante el Ministerio Fiscal, así
como por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se ordene la
paralización del procedimiento administrativo en curso. - Para cualquier actuación fehaciente
del obligado tributario conducente a la liquidación o autoliquidación de la deuda tributaria.

● El derecho de la administración para exigir el pago (partiendo de una deuda


determinada).

Comenzará cuando acabe el plazo de pago voluntario de presentación.

Se interrumpen por las siguientes causas:

● Por cualquier acción de la administración tributaria dirigida de forma efectiva a la


recaudación de la deuda tributaria
● Por la interposición de reclamaciones de recursos de cualquier clase
● Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario o de un tercero por cuenta y
con conocimiento de este conducente el reconocimiento, pago o extinción de la deuda
tributaria

En el supuesto de que la interrupción viniera por la interposición de reclamaciones o recursos,


sólo tendría efectos interruptivos del derecho para exigir el pago cuando se hubiere obtenido la
suspensión de la ejecución del acto impugnado, ya que, en otro caso la Administración podría
continuar con las actuaciones de recaudación. Es decir, se suspende hasta saber y así no
exigen. Está discutiendo el ejercicio de potestad para determinar la deuda, por lo que debe
exigirse la paralización del pago (suspender la ejecución) de la deuda en ese recurso, si esto
no sucede, el plazo de prescripción de la misma sigue corriendo, se habrá interrumpido para
determinar la deuda tributaria.

● El derecho a solicitar la devolución de los ingresos indebidos (impuestos), las


devoluciones derivadas de la normativa del tributo y el reembolso del coste de las
garantías ( debes aportar garantías, pero luego esas garantías en caso de ganar se nos
devuelven).

Debemos señalar dos tipos de devoluciones; la de los ingresos indebidos y la normativa del
tributo (devolución derivada de esta normativa).
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
80
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que finalice el
plazo para solicitar la correspondiente devolución derivada de la normativa de cada cada tributo
o, en defecto de plazo, desde el día siguiente a aquél en que se realizó el ingreso indebido o
desde el día siguiente a la finalización del plazo para presentar la autoliquidación si el ingreso
indebido se realizó dentro de dicho plazo; o desde el día siguiente a aquél en que adquiera
firmeza la sentencia o resolución administrativa que declare total o parcialmente improcedente
el acto impugnado.

El plazo de prescripción del derecho de los obligados tributarios a solicitar las devoluciones
derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el
reembolso del coste de las garantías se interrumpe:

a. Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario que pretenda la devolución,
el reembolso o la rectificación de su autoliquidación.

b. Por cualquier acción de la administración tributaria dirigida al reconocimiento del


derecho, la devolución o el reembolso.

c. Por la interposición, tramitación o resolución de reclamaciones o cursos de cualquier


clase.

● El derecho a obtener las devoluciones

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que finalicen
los plazos establecidos para adoptar el acuerdo en que se reconozca el derecho a percibir la
correspondiente devolución derivada de la normativa de cada tributo o desde el día siguiente a
la fecha de notificación del acuerdo donde se reconozca el derecho a percibir la devolución del
ingreso indebido o el reembolso del coste de las garantías ( cuando debiera darse el acuerdo o
cuando efectivamente se dio).

El plazo de prescripción del derecho de los obligados tributarios a obtener las devoluciones
derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de los ingresos indebidos y el
reembolso del coste de las garantías se interrumpe:

a. Por cualquier acción de la administración tributaria dirigida a efectuar la devolución o


el reembolso

b. Por cualquier actuación fehaciente del obligado tributario por la que exija el pago de la
devolución o el reembolso.

c. Por la interposición, tramitación o resolución de reclamaciones o recursos de cualquier


clase, o por el planteamiento de un conflicto ante la Junta Arbitral prevista en el concierto
económico.

● La prescripción de las obligaciones formales

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
81
Las obligaciones formales prescriben cuando lo hace la obligación principal.

Sin embargo, cuando se trate de obligaciones formales que no estén directamente vinculadas a
la obligación principal del propio sujeto que deba facilitar la información, como ocurre con las
obligaciones de información, debe tenerse en cuenta que las obligaciones de conservación y
suministro de información están sujetas al plazo previsto en la normativa mercantil ( 6 años), o
al plazo de exigencia de sus propias obligaciones formales, si fuese superior. Por tanto, los
plazos de prescripción se desvinculan de cualquier obligación principal.

Por otro lado, se establece la extensión de las potestades de comprobación e investigación de


la Administración sobre los periodos ya prescritos. De esta forma, se puede afirmar que no
prescribe el derecho de la Administración tributaria a efectuar comprobaciones e
investigaciones, aunque parece que este derecho debería ser inherente al derecho a
determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación y prescribir a los cuatro años.
Sin embargo esto no ocurre, aunque la desaparición de la prescripción y la caducidad en estos
casos supone un grave desconocimiento del principio de seguridad jurídica que sustenta esta
institución.

Se mantiene la obligación de justificar la procedencia de los datos que tengan su origen en


operaciones realizadas en periodos impositivos respecto de los que hubiera prescrito o
caducado, el ejercicio de la potestad para determinar la deuda tributaria, cuando puedan ser
de aplicación a ejercicios no prescritos, con mantenimiento en consecuencia y a estos sólos
efectos, de dicha potestad de comprobación a favor de la Administración. La Administración
puede comprobar las bases negativas del ejercicio prescrito, sino para limitar su compensación
en ejercicios no prescritos.

En Bizkaia no se establece plazo de prescripción alguno para realizar dichas comprobaciones.

● Caducidad (solo en bizkaia)

En Bizkaia, además del plazo de prescripción, se establece un plazo de seis años que solapa
con el anterior de prescripción (es decir, cuando acaba el plazo de presentación). La
prescripción y la caducidad operan simultáneamente, por lo que el ejercicio de la potestad
administración para determinar la deuda tributaria (la potestad de exigir el pago no caduca, solo
prescribe) mediante la oportuna liquidación no podrá llevarse a efecto una vez que se hubiera
producido cualquiera de ellas. De modo que, aunque la interrupción del plazo de prescripción
pudiera extender las facultades liquidatorias a los 7 u 8 años, por ejemplo, al sexto año la
facultad se extingue por caducidad.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
82
La caducidad NO se interrumpe, sino que se suspende. Esto quiere decir que en el momento
que haya una causa de suspensión, el tiempo se congela. Cuando vuelva a contar, seguirá
desde donde lo ha dejado (si lo ha suspendido a los dos años, al retomar, quedarán 4).

Causas de suspensión

a. Por la interposición de un recurso contencioso administrativo, tanto por el obligado


tributario como por la Administración. El cómputo se paraliza, prosiguiendo de nuevo su
cómputo cuando se haya recibido la notificación de la resolución firme que ponga fin al
proceso.

b. Por la interposición de un recurso de reposición o una reclamación económico


administrativa (ante el Tribunal Económico-Administrativo Foral). Si no me contestan al término
de 3 meses ( reposición) o al año ( tribunal económico administrativo), se reanudará la
caducidad.

c. Por el planteamiento de conflicto ante la Junta Arbitral prevista en el Concierto


Económico.

d. Por la remisión del tanto de la culpa a la jurisdicción penal, por indicios de delito etc, o
por la presentación del Ministerio Fiscal. Se proseguirá el cómputo (se descongelará) cuando la
Administración tributaria reciba la notificación del Ministerio Fiscal devolviendo el expediente.

Debemos tener en cuenta que el requerimiento no interrumpe la caducidad, sí la prescripción

5. Por la recepción de la comunicación de un órgano jurisdiccional en la que se ordene la


paralización del procedimiento administrativo en curso.

La institución de la caducidad no opera en relaciones con la facultad del obligado tributario para
solicitar y obtener devoluciones y reembolsos, si no sólo sobre el ejercicio de la potestad de la
Administración para determinar la deuda tributaria.

Sin embargo, ante el caso de que el obligado reclamase la devolución del ingreso indebido de
un ingreso indebido dentro del periodo de prescripción como consecuencia de su interrupción
sucesiva y que la Administración no pudiera determinar el importe mediante la oportuna
liquidación porque el ejercicio de su potestad para determinar la deuda hubiera caducado. Para
evitar esta situación, se establece la posibilidad excepcional de que la Administración tributaria
pueda liquidar, aunque haya caducado el ejercicio de su potestad para determinar la deuda
tributaria mediante el dictado de la oportuna liquidación.

● Compensación

Las deudas podrán extinguirse total o parcialmente por compensación de créditos reconocidos
por acto administrativo al favor del obligado (como la Administración me debe dos y yo le debo
7, solo le pago cinco). La compensación puede ser aplicada de oficio o a instancia del obligado
tributario.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
83
La compensación a instancia del obligado tributario puede solicitarse tanto en periodo
voluntario como periodo ejecutivo. La presentación de la solicitud en período voluntario
impedirá el inicio del período ejecutivo, pero no el devengo de los intereses de demora. Si se
presentó una vez iniciado el período ejecutivo, no se suspende el procedimiento de apremio,
pero entendemos que hay que esperar a su resolución antes de proceder a la enajenación de
los bienes embargados. La denegación de la compensación dará lugar al inicio del período
ejecutivo o a su reanudación.

Por otro lado, la Administración podrá compensar de oficio las deudas tributarias que se
encuentran en período ejecutivo. También se podrán compensar de oficio durante el período
voluntario, las cantidades a ingresar y a devolver que resulten de un mismo procedimiento de
comprobación limitada o inspección o de la práctica de la nueva liquidación por haber sido
anulada otra anterior. Por último, se pueden compensar de oficio las deudas entre
administraciones públicas.

Para finalizar, se regula la posibilidad de solicitar la compensación de créditos y deudas


tributarias mediante un sistema denominado la cuenta corriente tributaria; con este sistema se
permite la extinción de los créditos y deudas tributarias que un mismo obligado tributario tenga
con la Hacienda Pública, con la finalidad de evitar pagos o cobros continuos, facilitándosele así
el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

● Condonación

Con carácter general, en el ámbito tributario rige el principio de indisponibilidad de la prestación


por lo que la Administración no podrá disponer de los créditos que se le deben. Este principio
tiene una excepción: en ocasiones especiales, se condona la deuda tributaria y hablamos de
amnistía fiscal. En consecuencia, la condonación de la deuda puede ser otra forma de extinción
de la obligación tributaria. No obstante, las deudas tributarias sólo podrán condonarse en virtud
de Norma Foral, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determine, algo que
incluye también a las sanciones tributarias ( sólo podrán condonarse por Norma Foral).

● Insolvencia del deudor

Existe una forma especial de extinción que no se aplica en otros ámbitos: las deudas tributarias
que no hayan podido hacerse efectivas en los respectivos procedimientos ejecutivos por
insolvencia probada del sujeto pasivo y demás responsables, se declaran provisionalmente
extinguidas en la cuantía procedente en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción
(se extinguen por prescripción). De esta manera, si se prueba la insolvencia del deudor y no se
rehabilita la deuda en el plazo de prescripción, se extingue definitivamente la deuda, extinción
que deberá ser declarada por la Administración.

TEMA 4: LA POTESTAD SANCIONADORA ACTIVIDAD 3.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
84
TEMA 4: LA POTESTAD SANCIONADORA ACTIVIDAD 3.

1.Infracciones tributarias

El concepto de ilícito presupone una conducta contraria a una norma jurídica. El ilícito tributario
se puede definir de manera resumida como una conducta contraria a la norma jurídica
tributaria.

Estaremos ante una infracción cuando la violación de la norma jurídica conlleve la imposición
de una sanción con dos objetivos claros: castigar al infractor y evitar que se vuelva a realizar la
misma conducta.

En relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la manifestación del poder


punitivo se lleva a cabo por dos vías:

1. Administrativa: mediante la tipificación de las infracciones administrativas generales y de


las tributarias en particular en las Leyes o en las Normas Forales Tributarias.

2. Penal: mediante la tipificación de las figuras de delito contra la Hacienda Pública en el


Código Penal.

En la primera se tipifican la generalidad de las infracciones con sus correspondientes sanciones


tributarias; y en el segundo, aquellas conductas de mayor gravedad, también, con sus
correspondientes penas.

Los principios fundamentales del Derecho Penal son aplicables al orden administrativo
sancionador. El artículo 25 CE habla de los principios y garantías fundamentales del orden
punitivo del Estado y recoge a las infracciones administrativas juntos con los delitos.

Hay que dejar constancia de que el orden sancionador administrativo tributario, aun formando
parte del orden administrativo sancionador general que recoge la Ley 39/2015, donde se
configura como una potestad administrativa autónoma, a la que serán de aplicación las normas
en materia de procedimiento sancionador. Entre los principios de la potestad sancionadora
general nos encontramos con la legalidad, la tipicidad, responsabilidad, proporcionalidad, no
concurrencia e irretroactividad de las no favorables (retroactividad de las favorables).

El concepto de infracción tributaria y sus elementos

Art.188 NFGT: “Son infracciones tributarias las acciones u omisiones dolosas o culposas con
cualquier grado de negligencia que estén tipificadas y sancionadas como tales en esta u otra
Norma Foral o Ley”.

Así, para que se produzca una infracción tributaria, debe darse una acción u omisión, si bien
generalmente en el ámbito tributario sancionador se cometen omisiones. La omisión puede
consistir tanto en el incumplimiento de obligaciones tributarias (impago de tributos) como en el
incumplimiento de deberes tributarios, conexos o no con una obligación tributaria propia o de
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
85
un tercero (no presentación de una declaración por el sujeto o no aportación de datos relativos
a las operaciones comerciales mantenidas con un tercero).

En relación con los elementos, habrá que empezar por abordar quiénes pueden ser los sujetos
infractores, que en términos generales podemos decir que serán aquellos a los que la Ley
imponga el cumplimiento de alguna obligación tributaria, bien sea material o formal. Las NFGT
(art.186.1) recogen a modo de lista una relación con los supuestos infractores.

A diferencia del ámbito penal, en el administrativo sancionador, siempre fue posible que la
persona jurídica fuera considerada como sujeto infractor, aunque la concurrencia del elemento
subjetivo debiera apreciarse en el comportamiento de las personas físicas que la
representarán. En 2010, con la reforma del código penal, se introdujeron la responsabilidad
penal de las personas jurídicas.

La pena en el derecho penal se aplica a todos los sujetos que han participado en la comisión
del delito. Sin embargo, en el derecho administrativo sancionador en general, y en el tributario
en particular, la sanción es única, aunque los infractores sean varios.

Por otro lado, la concurrencia de varios sujetos en la comisión de la infracción conlleva que
todos ellos queden solidariamente obligados al pago de la sanción. La Administración tributaria
podrá dirigirse contra cualquiera de ellos para exigirles el importe total de la sanción, sin
perjuicio de que una vez abonada, aquél que pagó pueda repetir contra los demás, pero ya en
el ámbito de la jurisdicción ordinaria.

Otro elemento de la infracción tributaria es la tipicidad. La Norma Foral o la Ley deberán definir
con precisión las infracciones y las sanciones que se deriven de tales infracciones. Así, en
materia de infracciones el principio de tipicidad no exige que se regulen por Ley Orgánica, pero
sí exige que sea ley ordinaria la que precise los elementos esenciales de las infracciones y
sanciones.

Siguiendo con los elementos de la infracción tributaria, nos encontramos con la culpabilidad o
responsabilidad y que conforma el elemento subjetivo de la infracción, y mediante cuya
apreciación se determina el grado de voluntariedad en su comisión. Existe dolo cuando el
infractor quiere conseguir el resultado de la infracción. Existe culpa o negligencia cuando no
siendo de su interés conseguir el resultado, no se oponen los medios para evitarlo, es decir, no
se pone la diligencia debida. La responsabilidad no es objetiva, pero puede sancionarse por
mera negligencia. Las actuaciones realizadas por los obligados tributarios se presumen
siempre realizadas en buena fe (in dubio pro reo), en alusión clara que la carga de probar la
concurrencia del elemento subjetivo recae sobre la Administración tributaria.

El artículo 184 de las NFGT recoge además una serie tasada de supuestos en los que las
acciones u omisiones tipificadas no darán lugar a responsabilidad por infracción tributaria. Así:

a. Cuando se realice por personas que carezcan de la capacidad de obrar en el orden


tributario.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
86
b. Cuando concurra fuerza mayor.

c. Cuando deriven de una decisión colectiva, para los que hubieran votado en contra o
no hubiera asistido a la reunión dónde se tomó el acuerdo.

d. Cuando se haya puesto la diligencia necesaria en el cumplimiento de las obligaciones


tributarias. Entre otros supuestos, se entenderá que se ha puesto la debida diligencia cuando
se haya actuado en virtud de una interpretación razonable de la norma; lo que equivale a haber
actuado cumplimentando las obligaciones de conformidad con las resoluciones administrativas
y pronunciamientos de los tribunales con los criterios manifestados por la Hacienda Pública o
en la contestación a las consultas tributarias planteadas por otro obligado cuando exista una
igualdad sustancial entre el caso planteado y la actuación del obligado, y no haya cambiado la
normativa aplicable ni se hayan modificado los criterios de las mismas

e. Cuando sean imputables a una deficiencia de los programas informáticos de


asistencia facilitados por Administración tributaria para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.

Hay otro supuesto más que excluye la responsabilidad de las infracciones tributarias: la
regularización voluntaria. Esta se dará cuando el obligado tributario regularice su situación
mediante la presentación de declaraciones o autoliquidaciones sin requerimiento previo o
cuando subsane mediante la presentación de otras declaraciones o autoliquidaciones, también
sin requerimiento previo, los errores cometidos en prestaciones anteriores. El elemento
determinante sería que se haga de motu propio por el obligado y siempre que suceda antes de
haber sido requerido por la Administración tributaria.

Los ingresos realizados con posterioridad al requerimiento tendrán la consideración de ingresos


a cuenta de la liquidación que en su caso se practique y no impedirán la aplicación de las
correspondientes sanciones.

Clases de infracciones

Aquí no hay clasificación de las sanciones, sino que cada infracción tiene su sanción.

2. Las Sanciones Tributarias

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
87
La sanción tributaria es las impuesta por la comisión de infracciones tributarias. La sanción no
tiene por objeto la recaudación (el objeto de la recaudación es el tributo), sino que su objeto es
evitar conductas contrarias a la Ley (prevenir) y castigar a quien las comete.

Partiendo de que las Administraciones públicas no pueden imponer sanciones que impliquen la
privación de libertad, clasifica las sanciones en dos tipos:

1. Pecuniarias:
1. Multa fija: si la sanción no produce un perjuicio económico para la Hacienda
Pública.
2. Proporcional: si la infracción produce un perjuicio económico directo o indirecto
para la Hacienda Pública. En función de esa deuda no ingresada, irá una
sanción proporcional.
2. No pecuniarias (o de privación de derechos)

Siempre van asociadas a una sanción pecuniaria, son un complemento, en función del importe
que corresponda por la sanción pecuniaria, corresponderá una no pecuniaria. Dos grupos:

● Dirigida a cualquier tipo de contribuyente. En esta tenemos dos sanciones;

a. pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y beneficios


fiscales, y

b. La prohibición de contratar con la administración pública que impone la sanción.

Su duración y plazo dependen de la multa pecuniaria impuesta.

● Profesiones y personas determinadas; notarios y registradores, a los que no paga el


Estado sino nosotros. Estos profesionales deben pasar la relación completa a Hacienda,
y también se les puede recurrir un informe sobre una determinada operación. Así, el tipo
de infracción es el incumplimiento del deber de colaboración con la Hacienda Pública
(no suministrar la información con transcendencia tributaria). En esta situación serán
suspendidos por 3 meses en su profesión en el caso de que se hayan desatendido al
menos tres requerimientos, pudiendo llegar a doce meses en los supuestos de
reincidencia de la conducta.

La cuantificación de las sanciones pecuniarias

Artículos 196 al 203.

Criterios de graduación

La graduación se establece para aquellas sanciones pecuniarias cuya multa proporcional se


plantea entre un mínimo (100) y un máximo (250), lo que van a hacer estos criterios será sumar
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
88
puntos porcentuales respecto al mínimo. Si esto supera el máximo, tenemos que rebajarlo
hasta el máximo. El procedimiento sería:

1. Se parte del porcentaje de sanción mínimo de acuerdo con la infracción cometida


(según el listado de sanciones de la NFGT)
2. Se incrementa o disminuye el porcentaje en los puntos porcentuales de acuerdo con los
distintos criterios de graduación, que pueden aplicarse simultáneamente.
3. Si el resultado final supera el máximo establecido para la sanción se reduce ésta hasta
ese máximo (o se mantiene el mínimo):

Sanciones de tipo porcentual con perjuicio económico para la hacienda pública (artículos
196,197 y 198)

Si una sanción no establece un máximo y un mínimo, no hay graduación al no haber criterios


de graduación, siendo un tipo fijo en este caso. Sin embargo, puede haber sanciones donde
poniendo cuota fija, haya un máximo y un mínimo. Un ejemplo es la de 203, donde se señala
una cuota fija de 300 por cada dato omitido, con un mínimo de 800 y un máximo 40000.
(habría que multiplicar la cuota fija por los datos omitidos, 300 x 10).

Solo un criterio: comisión repetida de infracciones.

Los criterios de graduación son, tal como recoge el art. 191:

● La comisión repetida de infracciones tributarias: Se aplicará este criterio cuando el


sujeto infractor ya hubiera sido sancionado por una infracción de la misma naturaleza,
considerándose de la misma naturaleza aquellas que se contengan en un mismo
artículo. Si son del 196,197 y 198 pese a ser diferentes artículos, son de la misma
naturaleza. Para que se aplique este criterio de graduación es necesario que haya una
resolución firme en vía administrativa dentro de los 4 años anteriores a la comisión de la
nueva infracción.

En las porcentuales con mínimo y máximo, se suben 10 puntos porcentuales, con un máximo
de 30 (la suma de todas no podrá dar más de 30 puntos porcentuales), por cada infracción. Si
hablamos de sanciones de cuota fija con un mínimo y máximo, no se aplica en puntos
porcentuales al ser cuota fija, por lo que se suma un 100% por cada comisión repetida, con el
límite de 300.

Cuando la cuantía es única o el porcentaje fijo no tiene límites, no habrá criterios de


graduación.

● Ocultación de datos: Es de aplicación en el Territorio Histórico de Bizkaia, se aplica a las


sanciones de los artículos 196, 197 y 198. Dando lugar a un agravamiento de la
conducta por la concurrencia de la ocultación que tiene como consecuencia el aumento
de los porcentajes mínimos de sanción. El incremento de la sanción será de 15 puntos
porcentuales mínimo y 50 puntos máximo (nosotros trabajaremos solamente el mínimo

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
89
o el máximo (para no complicar las cosas), en función de la incidencia que la ocultación
haya tenido en la cantidad dejada de ingresar o en la indebidamente devuelta. De
acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento sancionador. Cuando la cuota dejada a
ingresar sea superior a 80% en la incidencia de la ocultación en la cuota (siempre nos
da esto) sumaremos 50 puntos al mínimo, y si la cuota dejada a ingresar sea inferior al
30% en la incidencia de la ocultación en la cuota, sumaremos 15 puntos al mínimo. De
modo que, en el caso práctico, deberemos hacer una división entre la incidencia de
ocultación y la deuda que ha dejado de ingresar. El resultado tendremos que multiplicar
por 100 para conseguir el resultado.

Si yo no he presentado la autoliquidación en el ingreso de la renta, el porcentaje de ocultación


será del 100%, por lo que siempre será un incremento de 50 puntos porcentuales. (No
presentación de liquidación, incidencia 100%, incremento de 50 puntos porcentuales).

● La utilización de medios fraudulentos o persona interpuesta: Se establece para los


artículos 196 a 198 de la NFGT de Bizkaia. Se consideran medios fraudulentos:

1.Las anomalías sustanciales en la contabilidad y en los libros o registros


establecidos por la normativa tributaria; el incumplimiento absoluto de la obligación
de llevanza de la contabilidad o los citados libros, llevanza de “doble contabilidad”; y
la llevanza incorrecta mediante la inexactitud u omisión de asientos o registros, o
mediante la utilización de cuentas con significado distinto.

2. Facturas falsas. El empleo de facturas, justificantes u otros documentos falsos o


falseados. La incidencia que tienen las facturas falsas en la cuota.

Sólo se va a sancionar por facturas falsas cuando haya una incidencia de más del 15% y hasta
el 25% me van a sumar 25 puntos. Cuando tengamos una incidencia de más del 25% y sea
inferior a 50% se sumarán 40 puntos, y en caso de que sea superior al 50%, se sumarán 55
puntos.

Se Si la incidencia Y si es…
suman... es...

● 25% (inferior
+25 PTOS +15% (superior a) a)

● 50% (inferior
+40 PTOS +25% (superior a) a)

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
90
+55 PTOS +50% (superior a)

La suma de la mal llevanza de la contabilidad el criterio, la falsedad de facturas y el criterio, y la


utilización de persona interpuesta el criterio, la suma de las tres no podrá superar los 100
puntos.

La reducción de sanciones por conformidad (te ponen una sanción y pagas a Hacienda en vez
de recurrir)

Se recoge para Bizkaia en el artículo 192 de la NFGT, y las reducciones sólo serán de
aplicación en los artículos 196 al 202 (en nuestro caso solo 196,197 y 198). Tiene dos
modalidades: la conformidad; y la prestada en actas de conformidad con compromiso de pago
y en los actos administrativos derivados del procedimiento de comprobación reducida.

A la hora de calcular una sanción, debemos tener en cuenta que si te reclaman por gestión va a
tener un tratamiento de reducción por conformidad, mientras que si es por inspección voy a
tener reducción por conformidad, u otro específico si firmo esa conformidad, las actas de
conformidad del pago. Así, en inspección hay dos criterios de reducción, mientras que en
gestión sólo existe uno ( reducción por conformidad)

En los procedimientos de gestión, salvo que se requiera la conformidad expresa, se presumirá


que se ha prestado cuando el obligado no interponga el recurso o reclamación contra la
liquidación ni contra la sanción (el recurso es de un mes), haya solicitado y se le haya
concedido un aplazamiento o fraccionamiento.

En los procedimientos de inspección se entenderá prestada la conformidad cuando se suscriba


un acta de conformidad; y también, cuando el obligado tributario no interponga recurso o
reclamación contra la liquidación y la sanción derivadas del informe que ponga fin a un
procedimiento de comprobación reducida o a las actuaciones de regularización sin presencia
del obligado tributario; y en todos los casos, se abone la deuda y la sanción en periodo
voluntario o se solicite y se le conceda su aplazamiento.

El importe de la reducción tanto en gestión como en inspección es del 50% de sanción (que no
de 50 puntos porcentuales; teniendo en cuenta que la suma o resta de puntos porcentuales hay
que hacérsela al porcentaje que nos han dado).

La segunda modalidad se refiere a cuando el obligado presta su conformidad expresa a la


propuesta de regularización y a la propuesta de sanción, recogidas en un acta de inspección y
formaliza un compromiso de pago; o a la propuesta de liquidación y de sanción derivadas del
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
91
informe en un procedimiento inspector de la comprobación reducida (otra forma que tiene el
inspector en vez del acta de inspección), en ambos casos la reducción pasa del 50% al 70%
(no 70 puntos porcentuales). Sólo es posible en el seno de un procedimiento de inspección y
mediante la suscripción de un acta de conformidad con compromiso de pago o mostrándose
conforme con la regularización y sanción derivadas del informe del procedimiento de
comprobación reducida. Se podrá exigir el nuevo importe reducido de la sanción cuando el
obligado interponga un recurso contencioso administrativo o inicie un procedimiento de
declaración de nulidad de pleno derecho. En caso de que presente otro tipo de reclamación, no
se admitirá.

De acuerdo con la NFGT, el compromiso de pago consistirá en depositar el importe o


garantizarse mediante un aval solidario de entidad de crédito o de sociedad de garantía
recíproca o certificado de seguro de crédito, por el montante de la deuda tributaria que figure en
la propuesta de liquidación y de la sanción, reducida sin posibilidad de solicitar aplazamiento o
fraccionamiento. El justificante del depósito o del aval deberá acompañarse al expediente. Una
vez firmada el acta de conformidad con compromiso de pago, y sin más trámite en los
procedimientos de comprobación reducida, se dictarán los actos administrativos de liquidación
e imposición de sanciones derivados del acta o del informe respectivamente, que sólo podrán
ser objeto de impugnación por el procedimiento de declaración de nulidad de pleno derecho o
por la vía judicial, ante el contencioso administrativo.

El artículo 193 regula la reducción para las sanciones pecuniarias recogidas en los artículos
203 a 213, en un importe de un 30%, siempre que se realice el ingreso total del importe de la
sanción.

La tipología de las infracciones y sus sanciones en las NFGT

196,197 y 198 causan infracción a la hacienda pública y la 203 supuestamente no

1. Infracción tributaria por dejar de ingresar la deuda tributaria que debiera resultar de una
autoliquidación (artículo 196). Constituye infracción tributaria dejar de ingresar dentro
del plazo establecido en la normativa de cada tributo la totalidad o parte de la deuda
tributaria que debiera resultar de la correcta autoliquidación de un tributo.

No siempre la falta de ingreso conlleva la imposición de una sanción. No se daría el tipo de la


infracción cuando se regularice la situación tributaria del obligado con ingreso de la deuda sin
que haya mediado requerimiento previo de la Administración tributaria; pero tampoco en el
procedimiento ejecutivo, cuando se trate exclusivamente del impago de una liquidación girada
por la Administración; ni tan siquiera en el caso de presentación de una autoliquidación

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
92
calculada correctamente, también sin requerimiento, pero presentada por el obligado sin
ingreso. En ambos casos no se cumple el tipo de infracción: no es una deuda autoliquidada en
el primer caso, y en el segundo, no se trata de una autoliquidación falsa, incompleta o inexacta.
El tipo de la sanción no lo es por dejar de ingresar, sino por el incumplimiento del deber de
autoliquidar o por hacerlo incorrectamente, que conlleve dejar de ingresar.

La base de la sanción sería la cuantía no ingresada junto con la autoliquidación como


consecuencia de la comisión de la infracción.

La sanción consistirá en multa pecuniaria proporcional del 100 (mínimo) al 250% (máximo) en
Bizkaia. El apartado cuatro del artículo en Bizkaia introduce una apreciación en cuanto al
cálculo de la base de la sanción en aquellos casos en los que se hubiera obtenido
indebidamente una devolución cuando, no sólo no procediera la misma, sino que además
resultase una cantidad a ingresar como consecuencia de la falta de presentación o de la
presentación incorrecta de una autoliquidación. En estos casos, la base estará formada por el
resultado de adicionar al importe de la devolución obtenida indebidamente la cuantía total que
hubiera debido ingresarse en la autoliquidación.

La exención de la responsabilidad por la presentación y pago de una autoliquidación sin


requerimiento previo exige que la regularización se produzca en el periodo de liquidación
correspondiente. Si el obligado regulariza la cantidad dejada de ingresar correspondiente a un
periodo de liquidación anterior, en una autoliquidación de un periodo posterior, se aplicará una
sanción consistente en multa pecuniaria proporcional del 75%.

La única diferencia entre 196 y 197 es que la primera es autoliquidación y la segunda es de


declaración. (La infracción consiste en incumplir la violación de presentar de forma completa y
correcta las declaraciones de documentos necesarios para que la administración pueda
practicar la adecuada liquidación de aquellos tributos que no se exigen por el procedimiento de
autoliquidación.)

El 198, por otro lado, es de presentar una autoliquidación de una manera incorrecta y que
tienen que haber devuelto una cantidad mayor.

​- La base estará constituida por la cantidad devuelta indebidamente

● La sanción consistía en multa pecuniaria proporcional del 100% al 250% en Bizkaia

Las infracciones relacionadas con declaraciones o autoliquidaciones sin causar perjuicio


económico y sus sanciones:

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
93
En cuanto al art. 203, que no conlleva infracciones a la hacienda pública, nos encontramos con
dos tipos de infracciones: no presentar en plazo autoliquidaciones o declaraciones e incumplir
la obligación de comunicar el domicilio fiscal.

En relación con la falta de presentación en general, se sanciona:

a. La no presentación en plazo, que se sanciona de manera general con multa


pecuniaria fija de 400 euros en Bizkaia

b. Si es una declaración censal o relativa a la comunicación de la obligatoria designación


de representante, la multa pecuniaria fija será de 800€

c. Si son declaraciones de carácter general de suministro de información, multa


pecuniaria fija de 300 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a una misma persona
o entidad, con un mínimo de 800 euros y un máximo de 40.000 euros en Bizkaia.

No obstante, para lo dispuesto en el apartado b) y c), si las declaraciones o autoliquidaciones


se presentan fuera de plazo sin requerimiento previo de la administración tributaria (es decir, si
te arrepientes antes de que te requieran), la sanción y los límites de máximo y mínimo serán
reducidos a la mitad. 150 en este caso, siendo el mínimo en el caso 400 euros, y el máximo
20.000 euros.

Igualmente, cuando se hubieran presentado declaraciones o autoliquidaciones


complementarias o sustitutivas fuera de plazo, pero sin requerimiento previo, de otras
incompletas, inexactas o con datos falsos, la sanción se aplicará de lo que resulte respecto a lo
declarado fuera de plazo.

En Bizkaia se contempla como conducta constitutiva de la infracción, aquella que se da cuando


se presentan declaraciones o autoliquidaciones fuera de plazo sin requerimiento previo, aun
cuando hubieran dado lugar a realizar algún ingreso. La presentación de una autoliquidación o
declaración fuera de plazo sin requerimiento previo excluye el abono de sanciones, salvo por
las relativas a la presentación tardía.

Esta sería en consecuencia, la sanción por presentación tardía (apartado a). Esta sanción será
compatible con el recargo ejecutivo en caso de autoliquidaciones.

La extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias y de las


sanciones

La extinción de la responsabilidad por las infracciones se produce por el fallecimiento del sujeto
infractor y por el transcurso del plazo de prescripción y de caducidad

El plazo de prescripción del ejercicio de la potestad administrativa para imponer sanciones será
de cuatro años y comenzará a contarse desde que se cometieron las correspondientes
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
94
infracciones. Este plazo se interrumpirá por cualquier acción de la Administración tributaria, con
conocimiento formal del sujeto pasivo, conducente a la imposición de la sanción; por las
mismas causas y en las mismas condiciones que las referidas para las obligaciones tributarias
conexas y por la interposición de la sanción.

La caducidad, que constituye una causa de extinción propia, comienza al momento de la


comisión de la infracción; opera simultáneamente con la prescripción, y lo es por un plazo de
seis años; por lo que interrumpiéndose el plazo de prescripción más allá del segundo año,
reiniciándose por otros cuatro, quedará virtualmente sin efecto porque se producirá antes de la
caducidad.

Tanto la prescripción como la caducidad se aplicarán de oficio sin necesidad de que las invoque
el interesado.

Las sanciones tributarias se extinguen por:

- El pago o cumplimiento

- El transcurso del plazo de prescripción del ejercicio de la potestad para exigir su pago

- Por compensación

- Por condonación

- Por fallecimiento

Las sanciones tributarias aun no formando parte de la deuda tributaria, le son de aplicación las
normas sobre extinción y procedimiento de recaudación que se refieren a la deuda. Así, las
mismas causas de extinción de la obligación tributaria material serán también causas de
extinción de las sanciones: pago, prescripción, condonación, compensación, etc.. Desde el
2017, la condonación no se utiliza en Bizkaia.

El importe de las sanciones ingresadas indebidamente también puede ser objeto de devolución.

3. Procedimiento sancionador

El procedimiento sancionador se regulará por lo dispuesto en la propia Norma Foral y los


Decretos Forales.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
95
En su defecto, y de manera supletoria, habrá que atender a las normas del procedimiento
sancionador en materia administrativa general (ley 39/2015). También seguirá la ley penal (stc
18/1981).

Uno de estos principios es el de tramitación separada e independiente del procedimiento


sancionador. Así, por un lado, estaría el procedimiento de regularización de la situación
tributaria, y por otro, el de apreciación de la infracción y la correspondiente sanción.

Si bien es cierto que en el primero se constatan los hechos constitutivos de la infracción, que
provoca que se inicie el segundo y que se traigan al expediente abierto para el procedimiento
sancionador los datos, circunstancias y elementos de prueba, es cierto también que en este
último debe producirse la valoración de estos elementos de prueba y la apreciación de la
concurrencia del elemento subjetivo (dolo, o culpa por negligencia).

El procedimiento de liquidación lo siguen los artículos 196,197 y 198; mientras que el 203
sigue un procedimiento sancionador. Van separados, aunque se tramiten de manera conjunta
en las actas de conformidad con compromiso pago o en compromiso de pago en un
procedimiento de comprobación reducida. En el resto tienen que llevarse de manera
independiente, aunque no excluye que puedan llevarse de manera simultánea. En Bizkaia, se
puede notificar la resolución de manera simultánea, pero se desarrollarán separadamente.

Iniciación del procedimiento sancionador

La iniciación del procedimiento sancionador será siempre de oficio mediante la notificación del
órgano de aplicación de los tributos competentes. Los requisitos que ha de reunir esta
notificación serían los siguientes: identificación del presunto responsable, conducta que motiva
la incoación del procedimiento, calificación y posibles sanciones, órgano competente para la
resolución e identificación del instructor, indicación del derecho a formular alegaciones y plazo
para su ejercicio.

La notificación de la comunicación de inicio es muy importante en relación con los plazos de


caducidad del procedimiento sancionador, Así, no podrá iniciarse este respecto a la persona o
entidad que hubiera sido objeto del procedimiento de regularización, una vez transcurrido el
plazo de seis meses desde que se hubiese notificado o se entendiese notificada la
correspondiente liquidación o resolución. Ello supondrá que, si no se inicia en el plazo de seis
meses, no podrá iniciarse nunca, aunque el ejercicio de la potestad de la Administración
tributaria para imponer la sanción no hubiera prescrito.

Se iniciarán tantos procedimientos sancionadores como propuestas de liquidación haya. Las


resoluciones siempre serán individuales, pese a la posibilidad de acumular procedimientos en
identidad de hechos

La instrucción del procedimiento sancionador

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
96
Al procedimiento sancionador le serán aplicados las normas especiales sobre el desarrollo de
los procedimientos tributarios entre los que se encuentran los siguientes:

● Derecho a no presentar documentos que no sean exigibles por las normas tributarias
● Derecho a que se le expida certificación de las autoliquidaciones, declaraciones o
comunicaciones presentadas (o de extremos concretos de las mismas).
● Derecho a obtener copia a su cargo, de los documentos que obren en el expediente.
● Derecho a que se le dé trámite de audiencia para alegaciones ante de dictar la
resolución o propuesta, para que alegue lo que le convenga a su derecho (salvo que
esté previsto un trámite de alegaciones contra la misma):

Como hemos dicho, los datos, circunstancias y documentos tenidos en cuenta en el


procedimiento de aplicación de los tributos se incorporarán al expediente sancionador antes de
formular la propuesta de resolución (no es un acto administrativo sino una propuesta).

Una vez realizadas las citadas actuaciones y formando el expediente, se dictará propuesta de
resolución que deberá contener al menos los siguientes datos:

a. Los hechos, su calificación jurídica y la infracción que aquéllos puedan constituir o la


declaración, en su caso, de inexistencia de infracción o responsabilidad, todo ello debidamente
motivado.

b. La sanción propuesta con indicación de los criterios de graduación aplicados, con la


motivación adecuada de la procedencia de los mismos.

Además de estos, los correspondientes datos de identificación ya citados en el caso de la


comunicación de inicio, así como la posibilidad de formular alegaciones, y el plazo para su
ejercicio. Como no es un acto administrativo, sino una propuesta, no cabe la interposición de
recurso.

Las NFGT establecen que la propuesta de resolución será notificada al interesado, indicándole
la puesta de manifiesto del expediente y concediéndole un plazo de 15 días para que alegue
cuando considere conveniente y presente los documentos, justificantes y pruebas que estime
oportunos en defensa de su derecho.

La NFGT de Bizkaia recoge la posibilidad de que si al momento de iniciarse el procedimiento


obrarán en poder del órgano competente todos los elementos que permitan formular la
propuesta de resolución, está pueda acompañarse a la comunicación de inicio. A partir de este
momento, se le concederá el trámite de audiencia por quince días citado en el párrafo anterior.

En aquellos casos en los que la infracción esté vinculada a una liquidación, se podrá proceder

a notificar conjuntamente, pero las resoluciones deberán llevarse a cabo independientemente.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
97
Terminación del procedimiento sancionador

El procedimiento sancionador terminará por resolución o por caducidad.

El plazo para dictar resolución es de 6 meses a contar desde su inicio. Se entenderá que su
finalización se ha producido en el momento en que se haya realizado la notificación de
resolución o se entienda que se ha realizado; con un intento de notificación con el texto íntegro
de la resolución valdrá. Por lo tanto, en los supuestos en los que la infracción derive de una
liquidación, nos encontramos con dos plazos: - 6 meses para iniciar el procedimiento desde
que se haya notificado la liquidación, y - otros 6 meses para dictarla resolución una vez
iniciado. Si transcurren seis meses sin resolución expresa del procedimiento, la Administración
tributaria no podrá sancionar la infracción cometida.

Único que caduca y tiene efectos de caducidad (el procedimiento de liquidación puede caducar
pero no sufre sus efectos).

No obstante, y al tratarse de un plazo de caducidad, también se contemplan supuestos de


suspensión del procedimiento sancionador que no deben tenerse en cuenta a efectos de
referido cómputo:

a. En los supuestos en lo que el retraso se deba a interrupciones justificadas o dilaciones


imputables a los interesados.

b. En los supuestos de presentación de una solicitud de tasación pericial contradictoria.

Cuando la Administración pase al tanto de culpa a la jurisdicción competente o remita el


expediente al Ministerio Fiscal por delitos contra la Hacienda Pública, se abstendrá de iniciar o
en su caso continuar el procedimiento si éste ya se hubiera iniciado. En este caso, el
procedimiento concluirá en ese momento, sin perjuicio de la posibilidad de iniciar un nuevo
procedimiento sancionador si no se hubiera apreciado delito y de acuerdo con los hechos que
los tribunales hubieran declarado probados.

La resolución que se dicte deberá estar en todo caso motivada, a la vista de la propuesta
formulada y de los documentos, pruebas y alegaciones que obren en el expediente.

La resolución deberá contar con los siguientes extremos:

a. Identificación de la persona o entidad infractora

b. La fijación de los hechos y la valoración de las pruebas practicadas

c. La determinación de la infracción cometida

d. La cuantificación que la sanción impone


de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
98
e. Los medios de impugnación, plazos y órganos

f. Lugar, plazo y forma donde satisfacer el importe de la sanción impuesta


(generalmente acompañado de carta de pago).

g. Circunstancias cuya concurrencia determinará la exigencia del importe de la reducción


que se hubieran practicado (en su caso).

h. La no exigencia de intereses de demora en casos de suspensión de la ejecución de


las sanciones por interposición en tiempo y forma de un recurso o reclamación
económico-administrativa contra ellas.

i. Cuando la resolución fuese susceptible de impugnación en vía


contencioso-administrativa, se informará de que, en caso de solicitarse la suspensión, ésta se
mantendrá hasta que el órgano judicial se pronuncie sobre la misma.

Por último, hay que citar los órganos competentes para la interposición de sanciones
tributarias:

a. Diputación foral, cuando la sanción consista en la suspensión del ejercicio de


profesiones oficiales, empleo o cargo público. (sanciones pecuniarias, 190)

b. El diputado foral de Hacienda y Finanzas, cuando la sanción consista en la pérdida al


derecho a aplicar beneficios o incentivos fiscales cuya concesión corresponda a subvenciones
o ayudas públicas.

c. En el resto de supuestos, órgano competente para liquidar o el órgano superior


inmediato de la unidad administrativa que hubiera propuesto el inicio del procedimiento
sancionador.

Los recursos y las reclamaciones contra recursos

Se podrá interponer recurso o reclamación independiente contra la sanción y contra la


liquidación de la que en su caso pueda traer causa. Los recursos admitidos son los mismos que
contra los actos de aplicación de los tributos: recurso de reposición potestativo, reclamación
económico-administrativa preceptiva y recurso contencioso administrativo.

Los efectos de la interposición de un recurso o reclamación contra resolución sancionadora


son:

a. La suspensión automática de la ejecución de una sanción hasta que se agote la vía


administrativa. (La sanción no es ejecutiva hasta que no es firme en vía administrativa, de
modo que no deriva intereses, pero pérdida de reducción por conformidad- c)

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
99
b. abierto por la notificación de la resolución que ponga fin a la vía administrativa. La no
exigencia de intereses de demora por el tiempo que transcurra hasta la finalización del plazo en
periodo voluntario

c. La pérdida y la reducción por conformidad.

Las sanciones impuestas no son ejecutivas hasta que se agote la vía administrativa. Ello
supone que si se interpone un recurso o reclamación la ejecución queda automáticamente
suspendida en periodo voluntario, aunque en realidad, no es tal sino que se trata de una
consecuencia de su falta de carácter ejecutivo. También conlleva que, durante la tramitación del
recurso y hasta que venza el periodo voluntario que se abre con la notificación de la resolución
de recurso no corran intereses.

LEER INTERES DE DEMORA 5.3, TEMA V PARA CASOS PRÁCTICOS) libro viejo 316, libro
nuevo 322.

Interés de demora que trabajaremos= 3,75%

Si cogemos días a partir del siguiente a acabar el plazo de pago hasta la fecha del acuerdo,
saber que 2020 fue año bisiesto, 366 días. ( febrero 29 días en año bisiesto)

Caso práctico /; punto 3:

Debes 137.000 euros

26/4/21 (finaliza plazo de presentación)- 5/11/21 (propuesta de liquidación); hay 93 días.

3,75% Anual, en los 365 días de 2021

137000 x 3.75% = 5137.50 (esto es de los 365 días): Por ello, se hace una regla de tres:

5137.50/ 365 x 193= 2716. 54.el importe de la liquidación. Para determinar la deuda tributaria
se ha de sumar 2176.54 + 137000= 139176.54

Respecto a la sanción, ha dejado de ingresar 137000, a lo que le corresponde 100 puntos, hay
ocultación, por lo que serían 50 puntos. Así, obtendríamos el 50% de 137000, que sería 68500
euros.

4.

El 15% al ser menor que 3000 (divides la incidencia entre el total, y mirar lo que te de es mayor
o menor que 3000), se aplica sólo a la incidencia (7190).

5. De los 113.218, 95000 pertenecen a la incidencia en cuota

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
100
Es una autoliquidación por el IS, al haber plazo de presentación y pago; será una
presentación incorrecta de la autoliquidación. Ha dejado de ingresar 113.218, durante un plazo
que empieza al acabar el plazo de pago (26 de julio de 2018), y acaba, al no haber fecha de
notificación que marca el plazo para el pago, vamos a la fecha del acuerdo (15 de noviembre),
ahí acaba el plazo de pago. Contar por años mejor que por días; el importe 14039.81. La
deuda tributaria es la suma de la cuota 113218 + los intereses de demora 14039,81; así la
deuda tributaria =127257.81 (liquidación).

Estamos ante un caso de ocultación, en su grado máximo. Se divide la incidencia entre la cuota
y se multiplica x100, estamos ante un supuesto donde son 50 puntos; por lo que 95000 x50%=
47500. Al no haber criterios, tenemos ya la sanción que es= 113218+ 47500= 160.7180.
Tenemos que ver que no supere el máximo; 200%, así, se puede calcular el 200% de 113218, o
si la sanción es 160718 , se divide esta entre 118218 y se multiplica por 100, que da 141.962;
ue no supera el 200%. Por último, hay acta de conformidad con compromiso de pago, por lo
que tenemos una reducción por conformidad con compromiso de pago, mientras conformidad
es una reducción del 50%, en conformidad con compromiso de pago ( que se da en
comprobación reducida o comprobación e inspección), en este caso la reducción es del 70% (
no del 50%). Así, le aplicamos el 70% a 160718, quedando 112502,60; que debe restarse a lo
anterior y queda una reducción de 48215,40.

El acta de conformidad en compromiso de pago solo admite nulidad en pleno derecho o


contencioso-administrativo, por lo que en una reclamación económico administrativa no tiene
efecto este recurso, pues no es admisible.

6.

Infracción de autoliquidación, presentación incorrecta dejando de ingresar.

La cifra dejada de ingresar es de 45326,35. El plazo comienza desde el plazo del pago,
empieza el 26 de julio de 2020, hasta el 26 de octubre de 2021 ( fechada la liquidación). El
2020 fue año bisiesto. Se multiplica 45326,35 (base) x 3. 75% ( interés anual) y da 16997.38,
esto se divide entre el interés diario de los 366 días y da 2126.15 que es la liquidación, que se
suma a la base y obtenemos la cuota (45326,35+2126,15)= 47452,50.

Estamos ante una ocultación pero del grado mínimo, no del máximo, siendo la incidencia
10000, y le aplicamos el 15% sólo a la incidencia (no a toda la sanción), dando así 1500.

En facturas falsas nos piden una incidencia superior al 15%, la incidencia aquí es 27000,
27000/45=59.57, que es el porcentaje de incidencias de las facturas falsas. Así dentro de la
escala, equivaldría a la escala del 55%, 27000 da 14850, que sumado a la cuota da 61676,35.

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
101
Siendo el máximo 250%, si calculamos del modo hecho en el anterior ejercicio, ese máximo
equivale a 113315,88; por lo que no llega al máximo.

Estamos ante una reducción por conformidad, por lo que se le aplica el 50%, a la cuota, que
equivale a 30838,18; por lo que el total del importe de la sanción es de 30838,18.

TEMA 5: APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


El acto administrativo de liquidación (comienza a entrar para el examen, no caso práctico)
Es el acto que pone fin a los procedimientos, es un acto administrativo dictado por la
Administración en el que se reconoce que se debe una deuda a tributaria, o que se reconoce
una cantidad a compensar (de futuros impagos que tenga el sujeto pasivo o devolver respecto
al sujeto pasivo.
Tenemos dos procedimientos; iniciados por declaración mediante autoliquidación:
En los procedimientos iniciados por declaración que conlleven la determinación de la deuda
tributaria, en los que el contribuyente se limita a dar cuenta de que se ha producido el hecho
imponible, resulta necesario que la Administración dicte el correspondiente acto de liquidación
en el que se cuantifique el importe a pagar o el derecho del obligado a la compensación o
devolución.
En los procedimientos iniciados mediante autoliquidación, como el contribuyente ya ha
cuantificado el importe de la deuda, el acto administrativo de liquidación irá destinado a su
rectificación. La determinación de la cuantía no se refiere a la cuota únicamente, sino también a
las obligaciones accesorias como son el interés de demora o los recargos.
Clases de liquidación:
Las liquidaciones son:
- Definitivas: como regla general, cuando se dictan en el procedimiento de inspección
habiendose comprobado o investigado la totalidad de los elementos de la obligación
tributaria.

- Provisionales: todas las demás, entre ellas, las dictadas en los procedimientos de
gestión tributaria.
Si la liquidación provisional queda firme sólo podrá modificarse por la Administración cuando se
ponga de manifiesto nuevas circunstancias no tenidas en cuenta al momento de dictarla. Se
puede entender, por tanto,que la liquidación provisional tiene el carácter definitivo con respecto
a ñas cuestiones recogidas en la misma. La modificación de la liquidación no podrá llevarse a
cabo una vez haya concluido el plazo de prescripción o caducidad del ejercicio de la potestad
de la Administración tributaria para determinar la deuda.
Las liquidaciones provisionales son definitivas, es decir no se pueden cambiar, si no hay
nuevos hechos que permitan cambiarla.
La notificación de la liquidación
Muy importante la fecha para plazos de pagos y recursos. La liquidación debe ser notificada
con la expresión de la identidad del obligado, de carácter provisional o definitivo, de los

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
102
elementos determinantes de su cuantía, con los términos concretos que constituyan su
motivación, con indicación del lugar, plazo y forma de realizar el pago, así como de los recursos
y plazo para interponerlos.
No existe acto administrativo si no se ha notificado o publicado.
Reglamentariamente pueden fijarse supuestos en los que no sea necesaria la notificación
expresa siempre que así se advierta al obligado tributario. En Bizkaia la notificación de la
liquidación que trae su causa de un acta en conformidad siempre es obligatoria Se exime
también a la Administración de notificar cuando se trate de liquidaciones provisionales
practicadas en los supuestos de solicitudes de devolución derivadas de lla presentación de
autoliquidaciones de devolución derivadas de la presentación de autoliquidaciones en las que
la cantidad efectivamente devuelta coincida con la solicitada.
Por último, en los tributos de cobro periódico, salvo que se modifique habría que notificar.
Siempre será obligatoria la notificación al menos que en una devolución coincida lo pedido con
lo devuelto.
El procedimiento iniciado por autoliquidación
La autoliquidación es una declaración en la que el obligado tributario cuantifica y califica la
obligación tributaria.. Así, realizan los obligados tributarios por sí mismos las operaciones de
calificación y cuantificación necesarias para determinar e ingresar el importe de la deuda
tributaria o en su caso determinar la cantidad que resulte a devolver o a compensar. También
se considera autoliquidación la confeccionada con los datos declarados por el obligado
mediante el uso de los servicios de asistencia al contribuyente que ponga a su disposición la
administración tributaria.
Comprobación limitada es un procedimiento de gestión (no confundir con otros) qué
La autoliquidación inicial puede corregirse a través de la presentación de una autoliquidación
complementaria (que modifica otra anterior añadiendo más datos) o sustitutivas (sustituir datos
erróneos por los correctos), pero sólo cuando conlleven una mayor cantidad a ingresar o una
menor cantidad a devolver, es decir, cuando la autoliquidación inicial en perjuicio de la
Hacienda Pública, Tendrán la consideración de autoliquidaciones extemporáneas si se
presentan fuera del plazo voluntario. Estas declaraciones interrumpirán el plazo de
prescripción de la deuda, y darán lugar a la exigibilidad de intereses de demora y recargos por
parte de la deuda declarada fuera de plazo y por el tiempo transcurrido desde que finalizó el
plazo voluntario de presentación de declaraciones o autoliquidaciones. En algunos casos, si el
obligado entiende que la autoliquidación ha perjudicado sus intereses, no se admite
autoliquidación complementaria, sino que se exige un recurso de rectificación para que la
Administración tributaria rectifique( olvidarse de un hijo etc).
Si a resultas de este procedimiento se declarase el derecho a percibir una devolución derivada
de la normativa del tributo o de un ingreso indebido, la Administración debe abonar el
correspondiente interés de demora sin necesidad de instarlo: en el primer caso desde que
hubieren transcurrido 6 meses desde la finalización del plazo voluntario de presentación de la
autoliquidación (o desde la fecha de presentación del escrito si se efectuó fuera de plazo), y en
el segundo, desde que se realizó el ingreso indebido.
En el supuesto de que una exención, deducción o incentivo hecho constar en una
autoliquidación que supeditado al cumplimiento de una condición, deberá regularizarse
generalmente en la autoliquidación correspondiente al período impositivo en el que se produjo
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
103
el incumplimiento, y conllevará el abono de los correspondientes intereses de demora, pero, en
estos vasos, no habrá que presentar autoliquidación complementaria o sustitutiva.

También cabe destacar lo establecido en el artículo 124.1 de la NFGT de Bizkaia, en los que se
contempla la posibilidad de prescindir del dictado previo de una propuesta de liquidación y
omitir la práctica de la notificación de la liquidación profesional, cuando la cantidad solicitada
coincide con la efectivamente devuelta.

Se tendrá por finalizado cualquier procedimiento iniciado por autoliquidación cuando se dicte
por la Administración tributaria el correspondiente acuerdo o liquidación provisional, salvo por el
de comprobación restringida y comprobación reducida.
La obligación de abonar el interés de demora se mantendrá durante todo el tiempo que duren
los diferentes procedimientos, en los mismos términos citados.

En Vizcaya y en Gipuzkoa, las NFGT recoger otras dos causas más de terminación: LA
CADUCIDAD Y EL INICIO DE UN PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE AUTO
LIQUIDACIONES Y LIQUIDACIONES PROVISIONALES. Se producirá la caducidad del
procedimiento cuando hubieran transcurrido más de seis meses desde la finalización del plazo
voluntario de presentación de autoliquidación o desde que se presentó, si se hubiera efectuado
fuera de plazo, sin que se hubiera notificado la correspondiente liquidación provisional.

El procedimiento iniciado por declaración


Se entiende por declaración todo documento presentado ante la Administración tributaria donde
se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los
tributos. En sentido amplio, la autoliquidación es una forma de declaración aunque vaya
acompañada de la calificación y cuantificación necesarias para determinar la deuda o la
cantidad a devolver.
La cumplimentación y presentación de una declaración no conlleva por sí misma la aceptación
de la procedencia de la obligación tributaria, sino solo el reconocimiento de los hechos que se
declaran, no así de su calificación jurídica.
Cuando el sujeto pasivo utilice la declaración para ejercitar determinadas opciones, no podrá
por regla general, modificarlas con posterioridad a la finalización del periodo de declaración
salvo que la normativa propia del tributo en cuestión establezca su admisibilidad en otro
momento diferente.
Una vez presentada la declaración por el obligado tributario, en la que manifieste la realización
del hecho imponible y comunique los datos necesarios para que la Administración pueda
determinar la deuda tributaria, los órganos de gestión disponen de seis meses (en Bizkaia) para
calificar y cuantificar el hecho imponible mediante el dictado de la correspondiente liquidación
provisional. Seis meses que se empezarían a contar desde la finalización del plazo voluntario
de presentación; o desde su presentación, si está se realizó fuera de plazo; o también, como se
dice expresamente en Bizkaia, desde la notificación de la comunicación de inicio recibida de la
Administración. Habiendo terminado el procedimiento por caducidad, la Administración podrá
iniciar de nuevo el procedimiento dentro del periodo de prescripción del ejercicio de
prescripción ( o caducidad) del ejercicio de la potestad para determinar la deuda tributaria. Se
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
104
producirá la finalización del procedimiento por el inicio de otro de inspección salvo por el de
comprobación restringida y reducida en Bizkaia, y también por el inicio de comprobación
limitada. La suspensión del cómputo del plazo de caducidad del procedimiento, por el inicio de
un procedimiento de comprobación restringida o de comprobación de valores, y hast la
terminación de aquellos.
Las declaraciones presentadas podrán ser corregidas con anterioridad al dictado de la
liquidación provisional mediante la presentación de declaraciones complementarias o
sustitutivas. Ambas tendrán la consideración de declaraciones extemporáneas. Una vez dictada
la liquidación provisional, sólo cabe instar la rectificación sobre la base de elementos distintos a
los hechos constar en la liquidación.

El procedimiento de comprobación limitada


Este procedimiento facuta a los órganos de gestión a realizar comprobaciones que excedan de
la mera revisión de declaraciones o autoliquidaciones, pero con ciertas limitaciones, como su
nombre indica.
En el procedimiento de comprobación limitada la Administración podrá comprobar los hechos,
actos, elementos, actividades, explotaciones y demás circunstancias de la obligación tributaria.
Se trata de actuaciones a medio camino entre la revisión de autoliquidaciones y declaraciones
y las de comprobaciones e investigación que incluso podrán llegar a la revisión general por los
órganos de gestión de todos los elementos que conforman los rendimientos de las actividades
económicas del obligado.
Las NFGT recogen expresamente el detalle las actuaciones que pueden realizar:
a. El examen de los datos declarados y de los justificantes aportados o requeridos al
efecto.
b. El examen de los datos y antecedentes que obran en poder de la Administración.
c. El examen de los libros, registros y documentos exigidos por la normativa tributaria, y la
copia de la contabilidad mercantil, así como facturas y documentos que sirvan de
justificante a las anotaciones realizadas en dichos libros, registros o documentos.
d. Requerir a terceros con respecto al cumplimiento de las obligaciones generales de
información por suministro o a ratificarse mediante la aportación de los documentos
recogidos en las declaraciones ya presentadas.
El procedimiento de comprobación limitada se inicia de oficio por acuerdo del órgano
competente, quién lo pondrá en conocimiento del obligado mediante una comunicación en la
que se expresará la naturaleza la naturaleza y alcance de las actuaciones y se le informará de
los derechos y obligaciones que le asisten en el curso del mismo.
El procedimiento termina por: a) resolución que exprese el alcance objetivo y temporal de la
comprobación, b) caducidad, si transcurren nueve meses sin haberse notificado la resolución
anterior, sin perjuicio de que la Administración tributaria pueda iniciar de nuevo otro
procedimiento sobre los mismos hechos dentro del plazo de prescripción (o caducidad); c)
inicio de un procedimiento de inspección que incluya el objeto de la comprobación limitada.
Dictada resolución, la Administración tributaria no podrá efectuar una nueva regularización en
relación con el objeto comprobado, salvo que en un procedimiento posterior se descubran

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
105
nuevos hechos o circunstancias que resulten de actuaciones distintas de la realizadas y
especificados en dicha resolución.

TEMA 6: INSPECCIÓN
Clases de procedimeintos de inspecci´n
- El procedimiento de comprobación e investigación
- El procedimiento de comprobación restringida
- El procedimiento de comprobación reducida
- El procedimiento de regularización sin presencia del obligado tributario.
- Las actuaciones de obtención de información

1. Procedimiento de comprobación e investigación:


Tiene un carácter didáctico más que normativo. Se centra en establecer las diferencias que se
dan entre las actuaciones de comprobación (objeto los actos, elementos y valoraciones
consignados por los obligados tributarios en declaraciones y autoliquidaciones), y las
actuaciones de investigación (objeto descubrir la existencia de hechos tributarios no declarados
o declarados incorrectamente).
Los procedimientos de comprobación e investigación se desarrollarán en virtud de los
denominados planes de inspección. En los reglamentos de inspección se establece que los
planes de inspección determinarán aquellos obligados tributarios que vayan a ser objeto del
procedimiento. Ahora bien, cuando concurriendo criterios de eficacia y oportunidad se pretedan
desarrollar las actuaciones a iniciativa de los actuarios, deberán incorporarse previamente al
plan con la autoriaciçon del Director General de Hacienda, quien será el órgano competente
para la aprobación, modificación y para la inclusión o exclusión de los obligados envios
mismos. Los planes de inspección tendrán carácter reservado y no podrán ser objeto de
publicidad, aunque no impedirá que se hagan públicos los criterios que informan.
En el procedimiento de inspección se podrán adoptar medidas cautelares destinadas a impedir
que desaparezcan, se destruyan o alteren pruebas determinantes de la existencia o
cumplimiento de las obligaciones tributarias o que se niegue posteriormente su existencia o
exhibición. Entre dichas medidas están el precinto, la incautación, los libros, registros,
documentos, archivos, locales etc. donde se pudiera contener información con relevancia
tributaria. En su adopción se atenderá a los principios de proporcionalidad y temporalidad,
precisan ser ratificados por el órgano competente para liquidar en el plazo de quince días y
levantadas cuando cesen las circunstancias que las motivaron.

Inicio del procedimiento de comprobación e investigación


El procedimiento se inicia de oficio mediante una comunicación de inicio en la que han de
concretarse los conceptos y períodos objeto de las actuaciones, El TS dice que si la inspección
tiene sospechas de que se está cometiendo fraude fiscal, dicho Tribunal dice que tiene que
estar comunicado previamente y justifiquen ante el juzgado de lo contencioso porque quieren
entrar en un domicilio, tienen que tener no sólo indicios sino verdaderas pruebas. Así,deben
comunicar previamente y luego entrar al domicilio y no al revés según el TS, sin iniciar el
procedimiento. Debe concretarse también como si se trata de actuaciones de alcance general
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
106
(liquidación definitiva) o parcial (liquidación provisional). En este último caso, el obligado
dispone de quince días desde la notificación de la comunicación de inicio para solicitar de la
Administración tributaria la ampliación de su alcance para que las actuaciones tengan carácter
general.
La notificación de la comunicación (nos llega por internet o a domicilio) de inicio se producirá la
interrupción de la prescripción (no suspende la caducidad) de la potestad de la Administración
para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación. Cualquier ingreso que se
efectúe una vez iniciado el procedimiento inspector tendrá el carácter de meramente a cuenta
de liquidación que se derive del acta, y no impedirá la imposición de las sanciones. Los
intereses de demora se calcularán, en este supuesto, hasta el día del ingreso. Cualquier
ingreso que se efectúe una vez iniciado el procedimiento inspector tendrá el carácter de
meramente a cuenta de la liquidación que se derive del acta, y no impedirá la imposición de
sanciones. Los intereses de demora se calcularán hasta el día del ingreso. Calculas todo, luego
restas lo ya pagado cuyos intereses de demora no se cuentan en ese pago determinado
cuando ya se ha pagado.

El desarrollo del procedimiento de la comprobación e investigación


Las actuaciones, que se documentarán en diligencias (de constancia de hechos), se
desarrollarán durante los días qie sea preciso a juicio del actuario, sin perjuicio del plazo
máximo de duración que referimos en el párrafo anterior. Cada día se practicarán las
actuaciones que se estimen oportunas, pudiendo fijar al final de las mismas el lugar, día y hora
para su continuación. Cuando se cite para comparecer al obligado que no estuviera presente,
se deberá habilitar un plazo mínimo de 10 días, contados a partir del día siguiente al de la
notificación del requerimiento.
El plazo máximo de duración de las actuaciones es de 12 meses que se contarán desde la
notificación de la comunicación de inicio y hasta que se notifique o se entienda notificado el
acto administrativo resultante de las mismas. Para entender cumplida la obligación de notificar
dentro del plazo máximo de duración, será suficiente acreditar que se ha realizado un intento
que contenga el texto íntegro de la resolución. No obstante, podrá ampliarse el plazo por otro
periodo que no exceda de doce meses. La ampliación de plazo deberá estar motivada y sólo es
posible cuando se funde en determinadas causas tasadas, por la especial complejidad de las
actuaciones (volumen de operaciones, actividades dispersas geográficamente, obligación de
auditar las cuentas, etc.)
Para el cómputo del plazo no se tendrán en cuenta los periodos de paralización justificada del
procedimiento tales como, y entre otros, pedir documentación a otras Administraciones por
plazo de 6 meses, o a Administraciones de otro Estado, por 12 meses; y por las dilaciones
imputables al contribuyente como por ejemplo, si se retrasa en la aportación de la fecha de
comparecencias.
Si se ncumple el plazo máximo de duración del procedimiento, o se produce una paralización
injustificada del mismo por más de seis meses por causas no imputables al obligado tributario,
el procedimiento puede continuar de todos modos, no caduca, aunque la concurrencia de estas
circunstancias producirán los siguientes efectos:

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
107
a) No se entenderá interrumpida la prescripción. El plazo comenzará a contar de nuevo
con la siguiente notificación que se efectúe con conocimiento formal del sujeto pasivo
con posterioridad al periodo de paralización.
b) Los ingresos realizados, antes o después de la superación del plazo máximo o del
periodo de paralización y hasta la reanudación de las actuaciones, tendrán la
consideración de espontáneos (sin requerimiento) con la exclusión de las sanciones (
arts.196-198), pero no así de recargos o de los intereses de demora que procedan.
c) En caso de que hayamos pasado 12+12, es decir 24 meses, los intereses de demora
dejarán de computarse.

Terminación del procedimiento de comprobación e investigación


Se darán por concluidas cuando, a juicio de la Inspección de los tributos, se hayan obtenido los
datos y pruebas necesarios para fundamentar los actos administrativos que proceda dictar, bien
considerando correcta la situación tributaria o bien proponiendo la regularización de la misma
con arreglo a derecho.
Las conclusiones del procedimiento de comprobación e investigación se documentarán a través
de las correspondientes actas de inspección.
Por “actuaciones inspectoras” deben entenderse todas las actuaciones de la Inspección,
incluyendo la fase liquidadora posterior a la redacción de las actas y hasta la notificación o
intento de ella, de la liquidación resultante. No obstante, el procedimiento podrá concluir por
informe motivado de la Inspección y sin haberse formalizado las correspondientes actas,
cuando no se considere procedente la regularización por constatarse la inconsistencia de los
indicios que la motivaron o de la inclusión del obligado plan de inspección.
Los 12 meses mencionados en los párrafos anteriores tienen en cuenta todo el procedimiento,
es decir, hasta la terminación del procedimiento. El documento o decisión tomada al final de la
inspección emite por primera vez un acto administrativo.

2. Procedimiento de comprobación restringida


Se inicia a instancia o a petición de otros órganos de la Administración tributaria y tiene por
objeto comprobar la adecuación a lo dispuesto en la normativa tributaria de algún elemento de
las declaraciones presentadas por un obligado tributario o la procedencia de una devolución
solicitada, de un determinado incentivo fiscal o de la aplicación de un régimen especial
solicitado por el obligado.
El plazo máximo de duración es de 6 meses, que comienza con la notificación de la
comunicación de inicio al obligado tributario, y finaliza, con la notificación, o el intento de
notificación, del informe de la inspección donde se recojan las conclusiones del procedimiento.
El transcurso del plazo máximo sin haberse notificado el informe tiene los mismos efectos que
los de los procedimientos de comprobación e investigación ( no caduca, pudiéndose proseguir
el procedimiento) salvo por lo relativo a la falta de devengo del interés de demora: no
interrumpe la prescripción, y los ingresos realizados tendrán el carácter de espontáneos, sin
sanción, pero con los recargos o intereses de demora que procedan.
Este procedimiento no acaba por acta, sino por informe. El órgano de inspección le pasa dicho
informe al órgano de gestión, que traslada la propuesta del informe al obligado, teniendo 15

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
108
días para alegaciones. Transcurridos esos días, es el órgano de gestión quién decide la cuantía
de la liquidación.
Contra el informe no cabe presentar recurso o reclamación alguna, pero en los que se
interpongan contra los actos y liquidaciones resultantes se podrá cuestionar la regularización
propuesta en el mismo.

3. El procedimiento de comprobación reducida


De manera exclusiva en Bizkaia, tiene por objeto la comprobación de un elemento concreto de
la obligación tributaria.
El procedimiento es idéntico al de la comprobación restringida, salvo que en este caso, no es el
órgano de gestión el que dicta el acto, sino el de inspección.
Cuando el obligado esté conforme con la regularización propuesta por la Inspección y con la
propuesta de sanción, y opte por formalizar un compromiso de pago, podrá beneficiarse de una
reducción del 70% del importe de esta última, de manera similar a las actas de conformidad
con compromiso de pago.

Documentos de la inspección
Las actuaciones de la inspección se documentan en comunicaciones, diligencias, informes y
actas. Las comunicaciones son los documentos a través de los cuales se notifica al obligado
tributario el inicio del procedimiento u otros hechos o circunstancias relativas al mismo o a los
requerimientos que sean necesarios; las comunicaciones podrán incorporarse a las diligencias.
Las diligencias son documentos públicos que se extienden para hacer constar hechos, así
como las manifestaciones del obligado tributario o persona que se entienden las actuaciones.
Las diligencias no podrán contener propuestas de liquidaciones tributarias , y hacen prueba de
los hechos que motiven su formalización, salvo prueba en contrario.
Los órganos de la Administración tributaria emitirán de oficio o a petición de terceros, los
informes preceptivos conforme al ordenamiento jurídico, los que soliciten otros órganos y
servicios de las Administraciones públicas o los poderes legislativo o judicial. Las actuaciones
de la inspección, cuando no concluyan con la formalización de un acta, se documentarán en
informes de inspección.
Las actas son documentos públicos (se asemeja a la multa ya que gozan de una prueba de
veracidad: iuris tantum).
En cuanto a los requisitos del acta tenemos los siguientes: lugar y fecha de formalización, datos
de identificación del obligado, la identificación del tributo y periodo, los elementos esenciales
del hecho imponible, propuesta de liquidación e interés de demora, la conformidad y
disconformidad y los trámites posteriores al acta, entre otros.
Actas de conformidad: conformidad general y compromiso de pago. Estas últimas se pueden
dar en el procedimiento de comprobación e investigación y el procedimiento reducido (este
último va por informe).
Acta de disconformidad. Estas solo se darán en comprobación e investigación.
1. Acta de conformidad
Cuando el inspector dicta el acta, calcula los intereses un mes después de la formalización del
acta. Los intereses no varían despues de que te confirmen la liquidación. Si se dicta antes del
mes, los intereses cuentan hasta que se dicte.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
109
Tenemos dos supuestos en las actas de conformidad (las de conformidad de pago se explican
en el siguiente punto), pero nos centraremos en las generales (50%).
En Bizkaia, cuando se firma el acta de conformidad no procede el plazo de alegaciones ya que
se llega a un acuerdo. Si este acuerdo variara, se debería volver a mostrar su conformidad.
El plazo de pago y el plazo de recurso, se cuenta a partir de que se notifica la notificación,
porque contra las actas no se puede interponer recurso, solo se puede pagar.

2. Actas de conformidad con compromiso de pago


Son propias del Territorio Histórico de Bizkaia, son una modalidad de las actas de conformidad.
Su especialidad deriva del hecho de que antes de la firma hay que depositar o presentar un
aval solidario de entidad bancaria por el importe de la deuda resultante de la propuesta de
liquidación y de la propuesta de sanción. No cabe recurso alguno a excepción de nulidad de
pleno derecho y contencioso administrativo ante los Tribunales. En este caso, la reducción de
la sanción asciende al 70%, y la interposición de los recursos dará lugar a la pérdida de la
reducción.
Este beneficio se hace igualmente extensible, en los mismos términos y porcentaje de
reducción, a la resolución derivada del procedimiento de comprobación reducida, que no se
documenta en un acta sino en un informe que se remite al órgano competente para dictar los
correspondientes actos administrativos.
Esta confluencia de efectos favorables de conformidad para la Administración y para el
particular,la hacen deseable como medio de finalización de las actuaciones inspectoras.
No puede asimilarse las actas de conformidad con una especie de terminación convencional
del procedimiento.

3. Disconformidad
Una vez manifestado su desacuerdo, al obligado tributario o a su representante se le hará
entrega de un ejemplar del acta firmada por ambas partes, momento en el que se le tendrá por
notificado de su contenido. Cuando el obligado no esté presente o se niegue a recibir o
suscribir el acta, deberá procederse a su notificación.
El acta en disconformidad conlleva necesariamente la confección de un informe del actuario,
Se calculan los intereses hasta un mes después de la finalización del plazo de alegaciones.
Cuando no se está de acuerdo, te dan un plazo de alegaciones, que puede variar:
- SI estoy con el inspector y firmo el acta de disconformidad (5 días+ 15)
- Si no quieres firmar (15 días desde que te notifican).

En las actas debe mencionarse la existencia o inexistencia de infracción en opinión del


actuario, así como los recursos y reclamaciones que proceden contra los actos administrativos
derivados de la misma, su plazo y órgano competente ante el que interponerlos.

Caso práctico 8
1
Acta en disconformidad, si firmas como la has recibido, para calcular los intereses son 5+15+1
mes. Si la liquidación se dicta antes, vamos a la fecha donde se dicta.
de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
110
Importe dejado de ingresar; 34567, 25.
Plazo acaba 25 octubre 2017
Firma acta el 14 de septiembre, se dicta el 29
Plazo de alegaciones: 5 días del 14+ 15 días más, llegas al 4 de octubre y luego un mes más: 4
de noviembre. Si la liquidación se dicta antes, ocurre en la finalización del plazo de liquidación.
Así, los intereses de liquidación abarcan hasta la fecha donde se ha dictado si esto ocurre
antes del 4 de noviembre, sino pagarías hasta el 9 de noviembre.
Intereses de demora se computan hasta un mes después
Acta en conformidad: 5 días
Sanción por no presentar el IVA; autoliquidación.
Criterios de graduación por comisión repetida. 100%- 50 puntos.
2.
Cantidad dejada de ingresar = 207715 desde que acaba el plazo 26 de julio de 2019, hasta dos
días después del inicio de actuaciones; 8 de julio de 2021. En estas dos fechas debemos
207715.
Los intereses irían en la propuesta al ser conformidad, hasta un mes después de la firma, si se
firma el 5 de noviembre de 2021, se computan hasta el 5 de diciembre de 2021.
Los intereses de liquidación, al haberse notificado la notificación antes que el 5 de diciembre,
los intereses de liquidación acabarían el 26 de noviembre de 3031. Si se hubiese dictado no el
26 de noviembre, sino el 7 de diciembre, los intereses acabarían igual que en la propuesta, el 5
de diciembre, tendrán la misma cuantía.
Sanción
Base: 207715 (si te han comunicado la base de la sanción, no varía)
Incidencia 60000 ( menos de 30%), 15 puntos , no hay comisiones repetidas
50% por conformidad ( 30000)

de cualquier tipo de entidad, de acuerdo con lo que establece el artículo 9 del Concierto se
exigirán de la siguiente forma y manera:
111

También podría gustarte