Está en la página 1de 51

Año: 2022-2023

Apuntes Ciencias Politicas: Teoria del Estado

Relaciones Internacionales + Derecho

María De Álava Gaboli


1. Del derecho político al derecho constitucional.
1.1 De la desigualdad medieval a la igualdad del estado moderno.
1.2 El derecho constitucional y el concepto de Ciencia Moderna.
1.3 La evolución del derecho constitucional.

2. El derecho del estado como ordenamiento jurídico.


2.1 Conceptos clave.
2.2 La especial posición del derecho constitucional en el ordenamiento.

1.Término política y su carácter científico:

2.Los diferentes sentidos del término política:


⚠️El estado tiene poder y política, y está regido por una ideología.

3.La naturaleza de la politeia (polity):


3.1 El ser humano y los valores:
3.2 El papel de la fuerza en la construcción de la comunidad política:
3.3 La ideología como sustituta de la fuerza:

4.La diferencia entre sociedad y estado:

5.El poder como elemento de la politeia:


5.1 El problema de la definición de poder
5.2 Poder, individuo, sociedad y estado.
5.3 La naturaleza híbrida del poder: coerción y consenso:
5.4 El papel de la ideología en la relación con el poder:

6.La legitimidad de las normas:


⚠️Evolución del poder hegemónico:
4.2 La poliarquía medieval:

5. El estado: una creación original e impuesta:


⚠️Las características de este sistema son:

2. Cambios económicos:
2.1 Expansión territorial de la cristiandad:
2.2 La nueva economía:
2.3 La familia nuclear:
2.4 Regreso de las ciudades y el comercio:

3. Cambios institucionales:
3.1 La consolidación de la iglesia:
3.2 Las universidades y el renacimiento cultural del siglo XII:
3.3 La consolidación de la figura del monarca:

4. Los cambios sociales:


4.1 La crisis demográfica:
4.2 Las transformaciones económicas:
4.3 La sociedad rural:
4.4 El desarrollo del mercantilismo.
4.5 Los cambios en el poder urbano.

2
5. La consolidación del estado de la modernidad.
5.1 el espíritu laico:
5.2 La superación de las monarquías medievales.
5.3 Burguesía y la nación

2. El origen de la política moderna (Sto Tomás de Aquino)


🚨Tomas de Aquino
2.1 Semblanza de Tomás de Aquino.
2.2 La ciencia política como ciencia natural:
2.3 El carácter natural y perfecto de la comunidad política:
2.3 Las aportaciones de Tomás de Aquino:

3. La invención del estado nacional:


🚨Maquiavelo.
3.1 Semblanza y obras de Nicolás Maquiavelo.
3.2 La primera aproximación a la política como ciencia.
3.3 El concepto de estado para maquiavelo:
3.4 Principios estructuradores del estado:

4. La soberanía en el estado absoluto (Bodin):


🚨Bodín
4.2 El concepto de estado: la república.
4.3 La definición de soberanía de Bodin

5. El estado como Leviatán


🚨Hobbes
5.2 El origen del estado
5.3 Los derechos y deberes del estado.
5.4 El derecho a resistencia:

Instauración del Estado liberal:


Causas del Estado Liberal

3. El consenso como origen del poder político del estado:


🚨Locke.
3.1 Semblanza y obras de John Locke
3.2 Origen consensual del poder político:

4. Separación de poderes del Estado


🚨Montesquieu
4.1 La semblanza de Montesquieu (Francés liberal)
4.2 Clases de gobierno
4.3 Equilibrio de poderes.
4.4 Libertad

6. Soberanía nacional
🚨Sieyès
6.1 Emmanuelle Sieyès:
6.2 Concepto de nación:

3
6.3 Proceso de formación de la nación:
6.4 Aportaciones:

7. El espíritu nacional
🚨Fichte
7.1 Contexto nacional de Fichte
7.2 Concepto de pueblo como construcción nacional
7.3 El rol del Estado ante la nación
7.4 Conclusiones de la teoría de la nación
Soberanía:

2. Rousseau y la democracia:
🚨Rousseau.
2.2 Justificación del poder político y naturaleza del pacto
2.3 Voluntad general, libertad y ley

3. La democracia liberal de Tocqueville:


🚨Tocqueville.
3.1 Semblanza y obra
3.2 Contexto y método de análisis.
3.3 Democracia, igualdad e igualitarismo
3.4 la coexistencia de la libertad y de la igualdad

1. El Estado y las formas políticas.


1.1 Formas políticas.
1.2 Variedades de formas de Estado.

1. Raíces del constitucionalismo.


1.1. Fenómeno eminentemente occidental.
1.2. Elementos definitorios del constitucionalismo.
1.3. Los diversos movimientos de constitucionalización.

2. Definiciones de constitución - Aproximación.


2.1. Racional-normativo. España.
2.2. Histórico.
2.3. Sociológico.
2.4. Mínimo.

3. Concepto de constitución en la doctrina europea actual.


3.1 Dos versiones históricas del constitucionalismo.
3.3 Elementos esenciales o contenido mínimo.

4. Clasificación de las constituciones.


4.1. Sentido material: tipología.
4.2. Sentido formal: tipología.
4.3. Ontológica.

1. Los órganos constitucionales.


1.1 El concepto de órgano constitucional.

4
1.2 Características de los órganos constitucionales.

2. Las funciones de las constituciones.


2.2. Función legitimadora.
2.3. Función política.
2.4. Función organizativa.
2.5. Función Jurídica.
2.6. Función ideológica.
2.7. Función transformadora.

3. El poder constituyente: concepto y características.


3.1. El poder constituyente.
3.2. El poder constituido.
3.3. El poder constituyente constituido.

4. Reforma y mutación de las constituciones.


4.1 Los distintos métodos para acometer cambios constitucionales.
4.2 La reforma constitucional.
4.3 La mutación constitucional.

1. Introducción.

2. El régimen democratico español.


2.1. La democracia representativa en la CE 1978.
2.2. La democracia directa y sus manifestaciones en la CE 1978.
2.3. La soberanía popular en la CE 1978.
Preámbulo de la Constitución Española de 1978:
Título preliminar de la Constitución Española de 1978:

13/9/2022
Reformas constitucionales

5
1. 1992 reforma constitucional (Art 13.2 derecho al sufragio activo y pasivo) -
españa ratifica el tratado de Maastricht (si vives en un país que no es el tuyo
pero eres parte de la UE puedes votar pasiva y activamente en las elecciones
municipales) para entrar en la Unión Europea en 1986.
2. 2011 reforma constitucional (Art 135 acuerdo de estabilidad presupuestaria
techo de gastos de la Unión Europea).

Títulos de la constitución española.

14/9/2022
(Dibujo de estado)

Definición de Estado: forma de organización social y política.


Ejemplo: monarquía absoluta, imperio, tribus, anarquismo, polis griegas,
señoríos feudales.

2 Principios de forma de organización social y política.


a. Principio de desigualdad: instaurado socialmente ya que se basan en la
desigualdad de nacimiento. (Hombres libres y esclavos en la antigua
Roma).
b. Principio de igualdad: empezar a justificar porque las normas se
imponen.

Título Preliminar de La Constitución Española.

6
Capítulo 1: Teoría del estado y derecho constitucional
1. Del derecho político al derecho constitucional.

1.1 De la desigualdad medieval a la igualdad del estado moderno.


Históricamente (E.Media), los modelos políticos estaban basados en el principio de
desigualdad política y jurídica, por el que el poder político estaba constituido por aquel
grupo que natural, económica y socialmente era superior. El modelo de Estado no
surge sino a partir de la Edad Moderna, con el liberalismo ilustrado (renacimiento).
Este modelo estaba constituido por el principio de igualdad social. Pasamos de una
sociedad jerarquizada a una democrático-constitucional. El poder así no viene
condicionado por una posición social sino a través de la representación política. El
poder necesita ya una justificación.
El estado moderno es constitucional, en tanto que es la norma jurídica que da sentido
al ejercicio del poder del Estado. Las bases del estado moderno de derecho las
sientan Hobbes, Locke y Tocqueville. Este acabará consagrando en un texto
constitucional (norma suprema) sus principios fundamentales.

1.2 El derecho constitucional y el concepto de Ciencia Moderna.


Si bien el derecho es bastante subjetivo, dentro de la constitución cabe cierta
objetividad, como la ciencia moderna. Algunas de las características de esta son:
1. Objetividad.
2. Método lógico-experimental: saber empírico y demostrable.
3. Racionalidad: basado en proposiciones verificables y refutables. Autónomo de
fe y filosofía.
4. Pragmatismo: demostrar capacidad de predicción.

1.3 La evolución del derecho constitucional.


Primero surge la idea política y después la jurídica. Así, primero surge la idea de
estado y después el estudio de la naturaleza y forma del poder político, las relaciones
estado-sociedad y la libertad. Surgen así los mecanismos para limitar el poder para
garantizar los derechos individuales o la división de poderes.
La ciencia del derecho constitucional tiene varias fases:
1. (RF-1848) Derecho político de combate, panfletario, de principios, pero de
escasa reflexión jurídica.
2. (1848-1914) Derecho exhaustivo, caso enciclopédico. Soberanía parlamentaria
donde la constitución es un documento político pero no alegable ante
tribunales.
3. (democracias post guerras, esp 1978) Época de constituciones que crea el
estado social y democrático de derecho, donde se garantizan libertades y se
intentan eliminar las carencias y diferencias económico-sociales de la
población.

2. El derecho del estado como ordenamiento jurídico.


2.1 Conceptos clave.
El estado se comunica con nosotros fundamentalmente mediante el derecho (normas
jurídicas ÚNICAS OBLIGATORIAS IMPOSITIVAS/naturaleza jurídica vinculante),
normas sociales, normas ético morales, religiosas.

7
El estado con sus órganos crea el ordenamiento jurídico, las normas jurídicas de un
estado, es de obligatorio cumplimiento, es conjunto de normas coherentes entre sí y
sistemáticamente organizado . Existe una jerarquía normativa, dónde la ley de leyes,
la suprema es la constitución.
Las características fundamentales del ordenamiento jurídico son:
a) Unidad: existe una norma suprema jerárquicamente y es un elemento
unificador.
b) Coherencia: existen mecanismos para evitar antinomias (contradicciones entre
normas). Estos mecanismos reconducen a una serie de principios básicos
como la jerarquía (norma superior prevalece sobre inferior), criterio cronológico
(posterior sobre anterior) o los de competencia y especialidad.
c) Totalidad: es un sistema de normas completo, lo que implica que las posibles
lagunas pueden ser colmadas con criterios preestablecidos como el principio
de analogía (4.1 CC), equidad (3.2) o prohibición de abuso (7.2)
El principio de competencia ayuda a dirimir los conflictos competenciales que genera
la descentralización del estado en las diferentes CCAA.

2.2 La especial posición del derecho constitucional en el ordenamiento.


El derecho constitucional es un punto de unión entre la política y el derecho. Es un
derecho para la política en cuanto capacita a la sociedad para autodirigirse
políticamente. Adopta medidas para adaptarse a los cambios a la vez que da
seguridad jurídica.
Es un derecho de naturaleza especial. Tiene dos características principales:
1. Es un derecho de mínimos, pues cuanto más detallado sea el texto
constitucional, menos margen de maniobra tendrá el legislador ordinario.
2. También es un derecho de límites, pues condiciona la labor del legislador y la
del resto de poderes públicos ya que estos no podrán aprobar actos o
disposiciones contrarias a la constitución. limita por ende el ordenamiento
jurídico, asegurándose de que las leyes son constitucionales.
Resumen: El derecho constitucional pretende dar seguridad a lo que por naturaleza es
inseguro (la política). Para ello, aporta límites y mínimos. Es, en definitiva, fundamento
y garantía de toda norma jurídica aplicable en el estado.

Capítulo 2: Teoría de la Política


1.Término política y su carácter científico:
MAX WEBER ¿Qué es lo político según Weber? (nos habla de un Estado)
Un grupo dominante, dar órdenes hechas en un territorio dado por una organización
administrativa, dispone la amenaza, puede recurrir a la violencia física.

ARISTÓTELES: Consideraba la polis Griega como la comunidad política principal, que


encierra en sí a todas las demás (familia, grupo de comerciantes, ejército…) y propone
las mayores ventajas posibles.

CASANOVA: Lo político es todo cuanto pudiera afectar o interesar al ser humano


como tal ser humano.

En definitiva: La política siempre será objeto de análisis científico, se refiere a los


fenómenos del Estado. Preferencia por los aspectos teóricos, se interesa por los fines

8
y medios de la colectividad estatal, se ocupa de los elementos que conforman el poder
(mandar sobre alguien)
2.Los diferentes sentidos del término política:

⚠️El estado tiene poder y política, y está regido por una ideología.
- Policy: acción política concreta. Cierta relación social, de aviso, explicaciones…
Se estructura en un proyecto, tiene una finalidad a perseguir (La universidad
tiene la política de aprobar sólo a aquellos que van a clase)
- Politics: el conjunto de acciones políticas concretas interconectadas, que han
formado una estructura compleja. Decisión de la UE para que no haya
plásticos. Se empezarán a adoptar una serie de políticas, que tomarán las
empresas individualmente. A tener en cuenta: materia, tiempo y espacio.
Política industrial, política educativa de Euskadi para 2029…
- Polity: comunidad suprema e ideal de una sociedad es el estado. ej: califato,
tribus… El interés general es lo que suele ser la polity. como comunidades hay
muchas, pero no la suprema o ideal. Se cree en el estado y este se diferencia
del resto de comunidades porque persigue el bien común. es soberana,
humana (valores, ideología), posee cultura propia y domina y ejerce una
violencia legítima.
El estado es la polity, que pone sus policies para dominar la sociedad, basadas
estas en la ideología.
3.La naturaleza de la politeia (polity):
Las características de la comunidad suprema ideal de Aristóteles son:
- Es una comunidad suprema y soberana, que incluye y prevalece sobre las
demás.
- Es una comunidad humana con valores compartidos.
- Es una comunidad de dominación que ejerce la violencia legítima para
garantizar el orden establecido.
- Es una comunidad que posee cultura propia.

3.1 El ser humano y los valores:


La dimensión humana es un aspecto negativo. Lo humano consiste en la satisfacción
de las necesidades más básicas. Ante esa situación, y dado el egoísmo humano, se
producirán conflictos y violencia. Pero el ser humano también tiene conciencia
(imaginar, innovar, representar valores…) La politeia es la comunidad de los valores
que reflejará también el ideal de perfección del individuo.

3.2 El papel de la fuerza en la construcción de la comunidad política:


Es importante diferenciar entre el uso de la fuerza en un contexto privado y en una
comunidad política. En el último contexto, el poder se impondrá y la vida se
normalizará bajo él, haciendo que poco a poco vaya desapareciendo hasta convertirse
en una amenaza para los incumplidores. ¿En qué momento la comunidad podrá
prescindir de la fuerza y, sin embargo, mantenerse como auténtica comunidad
política? Cuando todos participen de la misma idea de cuál es la mejor comunidad
para todos y cuando exista un mito común por el cual todos obedezcan a los
gobernantes y sirvan a la comunidad. Ese mito común es lo que da lugar a lo que los
autores denominan la ideología

9
Fuerza psicológica: convencer
Fuerza física:
La fuerza para ser utilizada por el estado ha de estar reconocida por el
derecho, por ende el legítimo. El estado intenta usar la menor fuerza posible. El
gobierno tratará de minimizar la fuerza y de maximizar el consenso mediante la
ideología. así funciona el poder político.

3.3 La ideología como sustituta de la fuerza:


La ideología estaría integrada por representaciones mentales, fantasías y ficciones
con la finalidad de unir a los individuos en torno a una estructura de poder. Sistema de
creencias de cómo es o debiera ser la organización social, sus finalidad y sus metas.
Máximo poder dominador.
Nos interesa plantearnos en qué modo y con respecto a qué la ideología explica la
política. Vincular ideología con un sistema de creencias no es suficiente. Esas ideas
pueden verse de forma pragmática. Ej: constitución democrática con medidas
efectivamente democráticas. El concepto de ideología sirve para aclarar dos cosas:
1. ayuda a explicar el consenso, el conflicto y la cohesión.
2. Es la variable decisiva que permite explicar la movilización y manipulación de
masas.
Los sistemas de creencias se definen según:
a) Cognición cerrada o abierta.
b) intensidad emotiva.
c) articulación rica o pobre.
d) capacidad de constricción.
Lo más importante es precisamente este último punto, que es la capacidad de obligar
a los ciudadanos a comportarse de una determinada manera y que estos no lo
perciban como una obligación.
Sartori: “las ideologías son el instrumento fundamental a disposición de las
élites y que tienen como finalidad manipular y movilizar a las masas”.

4.La diferencia entre sociedad y estado:


En la actualidad, el estado es el reino de lo político, por lo tanto, de lo público y lo
colectivo y cuya acción pertenece a los gobernantes y a la administración del Estado.
La sociedad por el contrario es el reino de lo privado, de las personas y aquellas
actividades con las que ellas se realizan. Hay tres teorías de la relación del estado y
la sociedad:
a) Los ideólogos de la sociedad capitalista defienden que se tratan de dos
realidades distintas, autónomas y separadas. El estado o lo político
quedarían reducidos al conjunto de relaciones jurídicas, sería un mundo
de la igualdad. La sociedad sería sin embargo el mundo de la
desigualdad, y surgirían clases sociales. Los liberales defienden sin
embargo que la ley sería capaz de igualar y homogeneizar a través de
la democracia representativa.
b) Marx (y otros teóricos del capitalismo defienden) lo contrario. El estado
finge ser autónomo y diferente de la sociedad pero que va, son uno. El
Estado constituiría una extensión de la clase burguesa con lo cual sería
un instrumento más de esta para dominar a las demás clases sociales.

10
c) Otros autores concluyen que el estado y la sociedad son relativamente
autónomos pero en permanente interdependencia.
Nosotros defendemos que toda la vida social es política, excluyendo lo familiar,
amorosas…
Sin ideología no hay fenómeno político, el cual está condicionado por elementos
ideológicos, jurídicos, históricos, sociales, etc. Por todo, cabe concluir que la politeia
es la comunidad suprema ideal ya que realiza el bien supremo, que es humanizar al
hombre en valores e incluye el intento de superar la violencia con una cultura o
ideología propias.
5.El poder como elemento de la politeia:

5.1 El problema de la definición de poder


Si bien toda la vida social es política (todo está relacionado con la política), lo político
en sentido estricto no se debe confundir con cualquier tipo de relación social (familiar o
económica)
Hay una serie de notas que permiten fijar la especificidad y las diferencias entre lo
político y lo social. Estas notas son: el poder, la ideología y el derecho.
El Poder no existe, es una idea, no un dato empírico. El poder es una relación
interurbana o social por lo que. La estructura de la sociedad es un conjunto de poderes
reales individuales y de grupos. Por lo tanto el problema del poder es su ocultación.

5.2 Poder, individuo, sociedad y estado.


- Policy: acciones de poder, gobierno… para una finalidad
- Politics: estructura compleja de relaciones de poder (sistema de
poderes).
- Polity: same.
Conclusión: el poder es una relación entre poderes y el poder político se debe a una
relación entre todos los poderes, con lo que sería una teoría democrática del poder.

5.3 La naturaleza híbrida del poder: coerción y consenso:


Las relaciones sociales son relaciones de poder. las personas ejercen poder las unas
sobre las otras. El poder puede ser consentido pero a veces puede haber algún
elemento que lleve a ciertas personas a aceptar la dominación que ejercen otras sobre
ellas. así el poder puede reconducirse a dos categorías básicas: cuando el poder es
compartido se llama consenso y cuando el poder es impuesto se llama coerción. La
fuerza tb se ve reflejada en esto. Cuando el poder es de coerción, la fuerza es intensa,
injusta y predominante, y cuando es de consenso, la fuerza será justificada y no
predominante. Cuando un poder consigue ser consentido, entonces es legítimo.
Tanto la coerción como el consenso suponen una autoridad. La autoridad diferencia la
coerción con fuerza bruta del poder consensual, con autoridad. Un poder es con
autoridad cuando:
- Es razonado: explica, argumenta y justifica sus decisiones.
- Es razonable, si las razones, las argumentaciones concuerdan con las
creencias compartidas por la mayoría de la población.

5.4 El papel de la ideología en la relación con el poder:


El ser humano desarrolla su libertad y se realiza a sí mismo mediante las acciones de
autogobierno individual, pero todo poder de autogobierno limita a los otros. por eso

11
para asegurar una convivencia más o menos pacífica se sientan unos límites para el
autogobierno. estos límites los pone la ideología. Las creencias y cultura comunes
aseguran en último término la convivencia. Esto garantiza y justifica los poderes
sociales y protege, en último término, la convivencia.
- Poder hegemónico, el poder de la politeia: de dominación social, estado
estable, mucho consenso, poca fuerza… pero es variable, no es estático. Es
aceptado como poder de consenso y de dirección de la sociedad. p45 tb
cambia el consenso y fuerza claro. El poder hegemónico (soberano, supremo,
oficial…) es ejercido por la acción colectiva y coordinada de los grupos sociales
dominantes (burguesía, aristocracia, partido comunista en la URSS). Es
legítimo y con autoridad, pues es capaz de infundir la creencia de que él tiene
derecho para dominar y esta creencia es aceptada por los dominados.
El poder hegemónico, como he explicado, se crea a través del consentimiento de los
seguidores. este fenómeno ocurre por estas dos situaciones juntas:
a) Por ilusión (euforia colectiva, fenómeno de masas): es visto como el poder de
toda la comunidad. Consenso.
b) Por confianza: es un poder eficaz y que da resultados.
El poder hegemónico se pierde cuando se pierden estas dos, es decir, cuando se
pierde el consenso y los intereses del grupo dominante no coinciden con el de la
comunidad. La ilusión es más importante en los momentos iniciales. Después, habrá
de verse compensado con eficacia.

6.La legitimidad de las normas:


La forma más efectiva y práctica de imposición es el derecho. El poder jurídico del
estado, pese a no ser el verdadero poder, es el mayor poder, pues es el supremo ante
toda la comunidad. Este es irresistible, precisamente por que aporta la garantía de que
se le puede resistir si a través del derecho, que obliga a toda la sociedad, tb al estado.
Así, el derecho es la justificación o legitimación del poder político. El derecho es:
- legitimador del poder hegemónico, en cuanto la gente cree que ese poder está
justificado y en cuanto acepta y consiente la legalidad positiva.
- instrumento organizador del poder hegemónico, pues lo institucionaliza y
perpetúa, despersonalizándolo. (da sanciones, regula conductas…)
- es limitador del poder hegemónico, pq sino este no sería aceptado.
El derecho dice que el poder hegemónico ha de pactar con los poderes subordinados.

⚠️Evolución del poder hegemónico:

¿Cómo actúa o cree la sociedad?


¿Hegemónico/clase dirigente?
¿Cómo actúa el derecho?

1. El grupo dominante es dirigente y la población cree efectivamente que lo es:


- El derecho justifica el poder y le otorga fuerza más profunda, psíquica.
- El derecho organiza la convivencia y la consecución de objetivos
comunes.
- Proporciona una organización social, crea pautas de conducta e
instituciones buenas, justas y útiles.
- orienta racionalmente a los medios del poder.

12
- asegura que el poder se controla, se regula, no es arbitrario ni
imprevisible.
- limita los poderes.

2. La clase dominante deja de ser dirigente y la población cree que lo es:


- censura
- más manipulación
- coerción
- el derecho se vuelve más ideológico, malicioso y engañoso.
- Cuando un grupo apoya y el otro no, entonces se produce una disputa
claramente.
- El derecho es utilizado como medio para atacar o defenderse (limitar
poder y sanciones…)
- El estado puede condenar al estado: parte de la administración pública
es condenada por tribunales.

3. El grupo dominante deja de ser dirigente y la gente lo sabe:


- El derecho es un puro instrumento de fuerza y de coerción material.
- guerra civil.
- El derecho lo único que organiza es la defensa del poder hegemónico
contras los poderes de los grupos o clases que pugnan por romper la
dominación y pasar a ser la nueva clase dirigente o guía de la sociedad.
- Los poderes ilegítimos son los enemigos del pueblo.

Capítulo 3 :de los antiguos estados al moderno estado


4.2 La poliarquía medieval:
La pirámide social que dió lugar al feudalismo era inseparable de la pirámide política.
Imperio e iglesia estaban formalmente separadas pero integraban los mismos
individuos. La principal diferencia entre ambas instituciones fue que la unidad del
imperio nunca funcionó mientras que la de la iglesia sí, gracias a la centralización en
Roma, la burocracia eclesiástica y la representación hasta en el más remoto de los
lugares. Las malas comunicaciones dieron lugar a un gobierno descentralizado. En la
edad media, cuando el rey lo poseía supuestamente todo, fue cuando se dió esto.
Sucedió porque el rey daba territorios a los señores y estos a su vez a otros. Esto dió
lugar a la dispersión y multiplicación de centros autónomos de poder político
bautizados con el nombre de poliarquía medieval. La posesión del poder político y de
la propiedad dieron lugar a la creación de la institución de los señoríos feudales, cuya
consecuencia fue la privatización de la relación política (vasallaje) y del poder político.
Así, la justicia, el ejército y la hacienda se convirtieron en objetos de propiedad
privada. El carácter privado de la relación política alcanzó también las libertades de los
individuos, las cuales eran objeto de un pacto entre vasallo y señor.
En la edad media se tenía aún la creencia de que el rey era el representante titular del
poder público. Era el primus inter pares, sagrado, ungido, elegido para dirigir. Los
pactos feudales fueron un gobierno, la respuesta a los problemas de las relaciones
humanas y un intento de sustituir el poder político derrumbado por unas relaciones
privadas.

13
Capítulo 4 :Economía, sociedad y estado. Teorías clásicas sobre la aparición del
estado
5. El estado: una creación original e impuesta:
El resultado de este proceso histórico, que va desde el final de la Edad Media hasta el
Renacimiento, según el análisis de los factores del capitalismo, estructura social y
cultura europea occidental, fue la invención del estado. El estado surge del fracaso de
los sistemas comunitarios y asociativos medievales.
La invención consistió en: la creación de un sistema de roles institucionalizados
funcionando de manera permanente, poseedor legítimo del uso de la fuerza,
controlador del territorio sobre el que ejerce su soberanía, ejerciendo el poder de
tutela, incluso, sobre la más alejada de las provincias, defensor de sus fronteras y
máquina político-administrativa puesta en práctica por funcionarios reclutados de
manera impersonal según criterios meritocráticos.
⚠️Las características de este sistema son:
Universalidad, territorialidad, soberanía, institucionalización, autonomía, diferenciación,
centralización, jerarquía, racionalidad, burocracia, ejército permanente público,
hacienda pública, justicia pública y monopolio del derecho, de la fuerza y del poder
político.
En estados como Francia fue necesario un gobierno fuerte, diferenciado, centralizador
y autoritario, mientras que en Gran Bretaña por ejemplo no. El principio parlamentario
impide la creación de una monarquía absoluta o el desarrollo de un poder ejecutivo
fuerte.

Capítulo 5: El tránsito de la poliarquía medieval al moderno estado.


poliarquía medieval
señores feudales
poder político disperso
autarquía (trueque)
privilegios
2. Cambios económicos:
2.1 Expansión territorial de la cristiandad:
Reconquista y repartición. señoríos y eso. expansión territorial cristiana. Expansión
demográfica. más producción y más comercio.
Hacía el sur, hacía el este y después al mar. Estas expansiones ayudan a lo anterior.
nuevas rutas comerciales marítimas. más tierras y productos. más rutas con ríos y
canales y también territorial.

2.2 La nueva economía:


Crecimiento demográfico, más terreno donde vivir y para producción agrícola. Se
crean también nuevas técnicas agrícolas: más tierras y más inventos. s XI y XIV.
Avances positivos y productos positivos de las colonias. Hambrunas de la gente pobre
por no producción de cereal. Canalización de los ríos, nueva comunicación. Nuevas
rutas again. Conquista de jerusalem. Aparece el dinero y los préstamos (se deja así la
autarquía y el trueque) Ciudades.

2.3 La familia nuclear:


La familia romana tenía un cierto poder político, pater familias. Sancionar,
jurídicamente, políticamente.

14
Con el cristianismo, el primer hijo hereda todo, familia de corte patriarcal. El padre es
el que impone… Ámbito privado, y lo que antes hacían las familias ahora todo para el
estado. Hereda todo el mayor, el resto pues crece en las ciudades y eso. aldeas,
parroquias.

2.4 Regreso de las ciudades y el comercio:


Aparición otra vez de las ciudades.

3. Cambios institucionales:
3.1 La consolidación de la iglesia:
Separación del poder político y religioso. superioridad de lo religioso sobre lo secular
(sobre lo político). (Tomás de Aquino)
Grupos heréticos.
Inquisición.
Papa cúspide de la pirámide jerárquica. Ordenamiento jurídico propio, derecho
canónico. Este derecho se aplicaba en toda la cristiandad.
El poder político quiere llegar al mismo poder que el religioso. Como jerarquía, la real
era más fuerte en cierto modo, pues no tenía enemigos. En cambio el estado luchaba
contra otros estados…

3.2 Las universidades y el renacimiento cultural del siglo XII:


Nacen nuestros estudios: política, filosofía, naturaleza… teología. Las escuelas
monacales y episcopales son de la iglesia. A principios del siglo XIII las universidades
no eran de la iglesia. Intento de separar el control eclesiástico. Autonomía entre la fé y
el resto de conocimientos.

3.3 La consolidación de la figura del monarca:


Muchos pretendientes al poder papado, reyes… El objetivo del rey era tener poder en
su reino. los señoríos consiguieron mogollón de poder (XI-XIII) Surgen villas y ciudad
(ya mencionado). Monarquía feudal a monarquía centralizada. Cuerpo de derecho
romano (corpus iuris civilis). Se encuentra en ese momento (código de justiniano).
Viniendo de un derecho de privilegios, personal, se adopta ahora.
Se instaura el derecho territorial.
Asambleas vasalláticas: se reunía con los nobles en busca de consejos. Los
caballeros de la mesa redonda.
Si quiero ser un rey nacional, tendré que hablar con todo el mundo. En las asambleas
estamentales, estaban los nobles, clero y pueblo llano, que eran los habitantes de las
ciudades y los campesinos entonces no estaban representados.
En Francia o Inglaterra surgió esto y se convirtió en los estados modernos. En el resto
de Europa no tanto pues estaba más arraigada al feudalismo.

4. Los cambios sociales:


4.1 La crisis demográfica:
Evolución desde el XIV a XVI. En el XIV crisis: hambre, pestes y guerras.
Recuperación más lenta en lo rural que urbano.

15
4.2 Las transformaciones económicas:
Crisis afecta economía en comercio, finanzas… Bajan ingresos, el rey recauda, sube
los impuestos el rey.
recuperación: + producción agrícola, explotación de los campesinos por parte de los
propietarios terratenientes. Proletarización: 1. propiedad concentrada de la tierra,
pocos propietarios y mucha tierra. 2. control de la población y del trabajo rural 3.
producción. Con la proletarización y la propietarización surge la especialización en
industrias. Textil, minería, metalurgia. Lo autárquico se cambia por la especialización.
Nace la conciencia de grupo, necesitamos especialistas en distintas materias.

4.3 La sociedad rural:


Revueltas populares para poder entrar en las asambleas. Los campesinos perdieron
sus privilegios. Emancipación de los señores feudales. La monarquía les ayuda,
porque quieren un estado centralizado. Nace la sociedad mercantil y así aumentan sus
libertades. Las ciudades se convierten en el centro de poder.

4.4 El desarrollo del mercantilismo.


El mercantilismo es el sistema económico que tiene como objetivo la obtención de
metales. Surgen nuevos trabajos, de la que surgirá una nueva organización y la
especialización (organización compleja y dependiente a raíz de esto). Basado en oro y
plata.

4.5 Los cambios en el poder urbano.


Con la consolidación de las ciudades surge riqueza. para el desarrollo de esta surgen
las tres clases. Los nobles son los descendientes de los señores feudales. Son los
burgueses los que viven en las ciudades. Se crean asambleas estamentales. El pueblo
llano es el motor de las asambleas. Los campesinos quedan al margen de estas, y se
producen revueltas. También revueltas urbanas, pero no coordinaban con las
revueltas campesinas.

5. La consolidación del estado de la modernidad.


Capitalismo, dependencia de la producción. Más peso aún a la ciudad
5.1 el espíritu laico:
Separación de política e iglesia. Naturalismo: autonomía y limitación del papa a lo
religioso. Maquiavelo denomina estado. Derecho romano. Lo religioso se queda en lo
privado, pero claro los reyes son religiosos…

5.2 La superación de las monarquías medievales.


Papado poco poder, no teocratismo. Nuevas realidades económicas, nueva
monarquía. Hacienda, justicia. Educación para los sucesores al trono. señor soberano.

5.3 Burguesía y la nación


Los burgueses apoyan la nueva economía. Supera el individualismo feudal.
Asambleas . Se reconocen derechos y libertades, pero con la presión de la monarquía
pues crece el poder monárquico. Sentido de nación. grupo común, características
comunes.

16
Capítulo 6. Construcción del Estado absolutista
El Estado es el fenómeno político que surgió en Europa a partir del
hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de
territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización, lo
que supuso la salida de lo político de lo social. El Estado es un hecho histórico
y social que necesita ser analizado como una creación a partir de prácticas
sociales propias de un tiempo y un espacio concretos.
Toda ideología es una creación cerebral inseparable de la estructura material
de la sociedad y es además, culminación justificadora, organizadora y
limitadora de poderes. La concentración de poder por parte de los monarcas
mencionada en el capítulo anterior fue la causa y efecto de una ideología
explicativa y justificadora del nuevo poder supremo. Así, los autores a
continuación mencionados defienden la supremacía de los reyes frente a la
poliarquía medieval y el binomio papa-emperador.

2. El origen de la política moderna (Sto Tomás de Aquino)


🚨Tomas de Aquino
Separación de poderes: político-eclesiástico.
Organización política:democracia.
2.1 Semblanza de Tomás de Aquino.
Se basa en la ciencia política aristotélica y el derecho romano. La teología se
encuentra por encima de la razón. ciencia política<religioso. La ciencia política se
ocupa de cosas distintas que la religión, que se ocupa de la muerte, propósito de vida,
de ahí que razón y fe no sean contraria.

2.2 La ciencia política como ciencia natural:


El poder como sencillo conductor y ordenador de la sociedad. Se basa en el derecho
natural, del que emana el derecho positivo. El mundo no es eterno ni universal, ni el
ser humano, con lo cual tampoco lo son sus normas, son cambiantes. En cambio en el
reino de Dios, las normas son eternas y universales como su reino. Dios es fuente de
todo poder.. La ciencia política se ocupa de lo terrenal, la organización… Ciencia
política, ciencia de la modernidad.

2.3 El carácter natural y perfecto de la comunidad política:


Para él el ideal político es un sistema completo, autosuficiente y autónomo, pero que
excluiría la dimensión religiosa. Las normas deben ser adaptadas a la sociedad
cambiante. La finalidad moral del gobierno es primordial y su autoridad, para ser
legítima, debe ejercerse sólo de acuerdo con la ley.

2.3 Las aportaciones de Tomás de Aquino:


Preludió el nacionalismo político de Maquiavelo, el reconocimiento de lo nacional-
natural frente al universal-religioso. Los gobiernos deben servir al bien común con
acción política superando la poliarquía medieval, el Imperio y la Iglesia. Para él, el
sistema político ideal llamado régimen mixto, una comunidad equilibrada por un
monarca, una aristocracia técnica, especializada y funcionaria y una participación
popular en la elección de estos. Paradigma de nuestro régimen actual. separación
religiosa y político.

17
3. La invención del estado nacional:
🚨Maquiavelo.
3.1 Semblanza y obras de Nicolás Maquiavelo.
Italia como país dividido en ciudades-estado. Es el primer autor que trata la política
con pretensiones científicas. fue el introductor de la palabra estado, conseguir que
Italia sea un estado “stato”.

3.2 La primera aproximación a la política como ciencia.


Maquiavelo analiza los fenómenos políticos a través de criterios científicos. No se
desarrolla sobre el deber ser, sino sobre el hecho, dejando de lado el análisis moral.
así, somete los hechos (tratados como datos empíricos) a análisis científico. Nueva
organización diferente a la poliarquía medieval, el imperio o la iglesia.

3.3 El concepto de estado para maquiavelo:


La política es dinámica, pero cristaliza, se hace estable. El stato es ese movimiento
ordenado, pero es orden en movimiento, por el cual el dinamismo de la política se
transforma en efectiva comunidad. Maquiavelo distingue por un lado lo humano; como
desorden, caos, anarquía. Por otro lado, lo político, orden armónico y forma. El
objetivo principal de la política es convertir el desorden en orden, el desorden humano
en orden político. Por tanto, la política es dinámica y está ordenada. El Estado
persigue estabilizar la vida social, lograr la seguridad. Para Maquiavelo el Imperio, la
Iglesia y el señorío carecen de orden y de seguridad.

3.4 Principios estructuradores del estado:


Lograr la construcción de un Estado implica alcanzar un orden absoluto y perfecto en
donde todo esté previsto. Para Maquiavelo, este modelo es el orden militar. El Estado
no es el ejército, pero responde a los mismos principios de cálculo racional, fuerza y
de unidad al servicio de la seguridad. El Estado, para garantizar la seguridad, debe
responder a dichos principios:

- Cálculo racional (previsión razonada para llegar al éxito, la moral nos sirve?) La
norma moral es el éxito y la eficacia, la moral por ende nos es irrelevante si no
nos lleva a estos dos. Supone un conocimiento científico de la realidad humana
y social. La norma moral es la eficacia y el éxito. La política se mide por sus
resultados positivos.
- El político debe triunfar porque ha seguido una planificación racional en
el desempeño de sus acciones de gobierno. Triunfando, el político logra
que la gente crea en él. La virtud del hombre político es su energía, su
habilidad y su capacidad de poder. Con tal energía vencerá la fortuna
mediante el cálculo previsor y logrará la libertad. Es necesaria una base
de conocimiento científico de la realidad humana y social para poder
desarrollar un cálculo racional.
- En política se considerará toda moral, toda norma que se muestre
eficaz y exitosa. Lo importante es el resultado: la eficacia y el éxito.

- Fuerza: La fuerza permite crear una situación de equilibrio que asegure la


pervivencia de los Estados. Así, la fuerza es el último recurso necesario para

18
mantener el orden y la seguridad del estado. El uso de la fuerza supone contar
con un poder centralizado violento que permite asegurar la supremacía del
Estado en la comunidad política:
- En el plano interno: es psicológica sobretodo, hacer creer. Todo es
verdad si la gente se lo cree. Si la ideología no genera consentimiento,
entonces se utiliza la fuerza militar como último recurso de subsistencia
de la comunidad.
- En el plano exterior, los estados se encuentran en una guerra perpetua
y sólo la fuerza militar permite garantizar el equilibrio internacional.
- Unidad: nacional/territorial, para que nuestro gobierno sea bien impuesto.
Unidad de mando: motor de tal fuerza que pueda imponerse en todo el
territorio. Motor creador.
La unidad es el principio fundamental de toda la creación de Maquiavelo,
centrado en la unidad territorial o nacional y en la unidad de poder o mando.
- Se debe conseguir primero la unidad nacional, a veces garantizada con
el mero mantenimiento del estado. Si esto no funciona, entonces el
Estado debe proponerse lograr acabando con los poderes de la iglesia,
expulsando extranjeros o unificando los mandos de todas las pequeñas
regiones. El motor creador del estado es el príncipe, monarca o caudillo
eje vertebrador de una gran nación natural y el poder político supremo.
El mando en una sola persona. Ese monopolio del poder y de la fuerza
así como del derecho, la voluntad del príncipe ordena al estado por
medio de las normas jurídicas.

3.5 La república y la revolución:


- Teoría de la República
Una vez creado el Estado, se necesita un régimen republicano
sometido al ordenamiento jurídico en el que colaboran aristocracia y
pueblo.

- Teoría de la Revolución
En situaciones de emergencia Maquiavelo creía en las dictaduras
constitucionales plebiscitarias, el príncipe suspendía el orden creado
para salvarlo del peligro inminente de desaparición. Se suspende la
colaboración entre príncipe, aristocracia y pueblo

3.6 El príncipe en el estado actual:


- El príncipe debe encarnar el poder constituyente, el poder legislador y el poder
de gobierno o poder director
- El principio de unidad se traduce en la unidad del Derecho positivo, en la
comprensión del ordenamiento jurídico como derecho estatal, como derecho
unitario.
- La fuerza sigue siendo la última ratio de la política internacional.
- El gobernar consiste en hacer creer.

19
4. La soberanía en el estado absoluto (Bodin):
🚨Bodín
4.2 El concepto de estado: la república.
El Estado o República es el recto gobierno con poder soberano de varias familias y de
lo que les es común.
La república equivale a una totalidad; a los bienes y servicios públicos, a las funciones
públicas y a la riqueza común de la sociedad. El Estado es la síntesis de lo que es
común a la totalidad de una sociedad, y el ideal superior de lo político.
El recto gobierno significa que la dirección de la vida social, su organización al servicio
de un fin común, ha de ir enderezada por la idea de la dignidad de las personas libres.
- La república es el estado. No república de no monarquía. res
pública. El estado es el recto gobierno de todas las familias y de
lo que les es común.
La república cuenta además con poder soberano.

4.3 La definición de soberanía de Bodin


- Soberanía: concepto fundamental para entender el poder supremo del Estado
como idea. El poder político se nos impone a todos independientemente de la
sociedad (había luchas religiosas) Es el poder absoluto y perpetuo de una
república y el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, desligado de las
leyes.

- Todo poder soberano tiene estas características:


- poder absoluto: poder superior dentro de la comunidad
política. por encima del poder del estado no existe
ningún otro poder.
- poder perpetuo: pertenecerá al estado siempre que el
estado subsista, es vitalicio y es el propietario de la
soberanía, por lo que ningún otro poder podrá reivindicar
dicho poder para sí.
- poder desligado de las leyes (ilimitado) para el monarca.
Al emitir una ley, el monarca emite un acto de voluntad.
desligado en cuanto no eran cumplidos por el monarca.
Los súbditos sí quedarían obligados a cumplir estos
actos de voluntad por que son leyes. Ilimitado e
irresistible. El soberano puede aprobar, anular o
enmendar leyes… El soberano está obligado por sus
leyes, y por ende, está obligado a su voluntad.

- Tres límites (estos son los que diferencian a Bodin de


Maquiavelo): El poder es absoluto dentro de unos límites
establecidos al margen de su voluntad, es absoluto dentro de
unos límites externos a él.
1. Ideología (sin esto, la estructura se cae, si no crees que
el rey es absoluto, perpetuo…) Es la ficción en la que se
cree que el estado es superior al resto de poderes
sociales.

20
2. Leyes naturales (moral) Los reyes o pueblos no pueden
violar los preceptos morales ni pueden atentar contra los
derechos naturales de la persona ni incumplir las normas
que rigen las relaciones entre los pueblos civilizados.
3. Leyes fundamentales del reino (sucesión a la corona, de
títulos nobiliarios, de organización, costumbres). Estado
y su fundamentación.

- Elementos de todo poder soberano (aplicable no solo a Bodin):


1. Poder único: es esencial en la soberanía por que es el
soberano el único que tiene derecho a ejercer los
poderes propios de la soberanía.
2. Poder unificador: une a la sociedad, refuerza.
3. Poder institucional: despersonalización del poder. El
poder lo tiene la silla, no Sánchez. Racionalización.

- Atributos del poder soberano: Poder de dar las leyes,


interpretarlas y enmendarlas, declarar la guerra y negociar la
paz, designar los principales gobernantes, ostentar la
jurisdicción suprema, conceder la gracia a los condenados,
acuñar la moneda y establecer pesos y medidas y establecer
atributos

5. El estado como Leviatán


🚨Hobbes

5.2 El origen del estado


El ser humano, en su estado natural, está en una situación de guerra permanente con
los demás, carece de seguridad física y tiene miedo. En el estado de naturaleza cada
ser humano es defensor de sus intereses y se vive bajo la dominación del más fuerte.
Para superar este estado de naturaleza en constante guerra las personas renuncian a
sus derechos a través de un pacto y se los entregan a un tercero que garantiza la
superación del Estado de guerra y la seguridad , ese tercero es el Estado o Leviatán.
El estado debe así asegurar la vida de las personas.

El Estado tiene derecho a ser obedecido, ya que resulta de un pacto de unión entre los
hombres y su renuncia al poder a favor del Estado soberano es una ficción fantástica.
Para que las personas puedan ser libres y sentirse seguras necesitan creer en esa
ficción.

5.3 Los derechos y deberes del estado.


- Derechos:
El pacto se funde sobre una soberanía absoluta e indivisible:

21
- Por encima del Estado no hay nada, todo queda reducido a las
cuestiones políticas. El poder soberano del Estado es indivisible, no se
puede dar una separación de poderes.
- El soberano tiene derecho a dictar cualquier tipo de ley y a
quebrantarla. Las personas se han comprometido a entender por bueno
y justo lo que ordena el soberano, por lo que no podrán recurrir a nadie
contra la legitimidad de las órdenes y de las decisiones dictadas por el
poder soberano del Estado

- Deberes:
- El Estado debe garantizar la seguridad, el orden y la paz de las
personas que pactaron su constitución, esta es la razón de ser del
Estado.
- En todo aquello que no afecte a la seguridad, el orden y la paz, el
Estado debe dejar a sus individuos total libertad. Debe garantizar la
igualdad ante la ley y orientar la conciencia de sus súbditos.

5.4 El derecho a resistencia:


No tenemos derecho a resistencia, aunque sí en una situación extrema en la que el
Estado no logra la seguridad, el orden y la paz, los ciudadanos, en busca de seguridad
y huyendo de la incapacidad del Estado de dársela, tienen derecho a resistencia,
rebelión o revolución. Si el Estado no cumple con su razón de ser no hay Estado y se
vuelve al estado de naturaleza y se debe crear un nuevo pacto.

Son contradictorios, en el momento en el que se supedita la seguridad a la libertad el


Estado pasa de ser absoluto a limitado.
(El poder del miedo como control, dominación…. manipulación…)

Capítulo 7. La construcción teórica del estado liberal.


Instauración del Estado liberal (=de derecho):
- Limitación del poder político del estado.
- Con la separación de poderes.
- Leyes que también se apliquen al estado (estado de derecho, art 11, 9.3 y
9.1CE)

El Estado liberal es un tipo histórico de Estado donde el poder político se encuentra


limitado gracias al Estado de derecho y a la separación de poderes que permitieron
superar el absolutismo, aunque no se instauró la democracia. El desarrollo de la
sociedad europea occidental permitió, en los siglos XVIII y XIX, la consolidación del
Estado mediante el nuevo protagonismo de la clase burguesa, la racionalización del
derecho, la crisis del absolutismo y la génesis del liberalismo. En el Estado absoluto el
poder estaba centralizado, mientras que en el nuevo Estado liberal el poder se
encuentra limitado.

Causas del Estado Liberal


- Resultado estructural e institucional de las revoluciones burguesas y del
constitucionalismo que se enfrentan al despotismo ilustrado.

22
- Exaltación de la razón y el conocimiento. Reivindicación de la libertad individual
y de la representación parlamentaria.
- Desarrollo de una economía capitalista y del comercio internacional así como
del maquinismo y la industrialización
- Protagonismo total de la burguesía que es motor de la transformación política y
económica del Estado

Las características principales del nuevo Estado liberal


- La limitación del poder real gracias a la separación de poderes: asambleas
representativas y desarrollo de pesos y contrapesos para igualar el poder, se
busca la colaboración para que el Estado tenga unidad.
- El desarrollo de una conexión poder-ciudadanía entrelazadas por el
ordenamiento jurídico.
- El desarrollo de las sociedades europeas occidentales.

- La aparición del Estado constitucional. Solo el gobierno moderado garantiza la


libertad. Es preciso establecer una Constitución escrita que limite el poder del
Estado a través de su atribución a órganos distintos.

- La instauración del principio de seguridad jurídica e igualdad ante la ley.

- Estado de Derecho: Las normas son también obligatorias para el Estado, está
sujeto al Derecho.
- Derechos y libertades: La existencia y conciencia de los derechos y las
libertades del individuo supusieron la creencia de que existía una esfera de
libertad personal frente al poder del monarca, al poder soberano del Estado.

Base ideológica

- El liberalismo político, racionalismo e iusnaturalismo contractualista defendido


por Locke, Montesquieu y Kant
- Naturaleza humana común.
- La soberanía reside en la nación (sufragio censitario) y la ley es la expresión de
la voluntad general frente a la que todos son iguales por esta general y
abstracta.
- La única fuente de legitimidad del poder es la nación.
- Las consecuencias más directas de la tradicional defensa de los derechos y
libertades concretas de los individuos fueron:
- El sometimiento de los gobernantes a la autolimitaciónque garantizase
la vigencia y no violación de los derechos y libertades.
- La sumisión del Estado a unas normas jurídicas.

Estructura social: sociedad de clases y movilidad social.

23
3. El consenso como origen del poder político del estado:
🚨Locke.
3.1 Semblanza y obras de John Locke
Es considerado el padre del concepto del Estado liberal, ya que cuestiona la
omnipotencia del monarca y le otorga poder y soberanía al pueblo. Su objetivo es el
antiabsolutismo, el deseo de la autoridad contenida y limitada por el pueblo, por el
derecho natural, a fin de eliminar el despotismo.

3.2 Origen consensual del poder político:


Locke plantea que el hombre vivía en un estado de naturaleza en el que no existía
ningún tipo de organización social ni política. Es menos pesimista que Hobbes ya que
no es un estado de guerra de todos contra todos. En este estado primitivo el hombre
se regía por leyes naturales básicas, el derecho a la vida, a la libertad y a la
propiedad, por los cuales tenía que velar. Si los incumplen, el ofendido deberá castigar
al transgresor, el problema es que no existían penas establecidas y cada uno debería
aplicar la justicia por su cuenta. Por ello, puede dejarse llevar por el deseo de
venganza y aplicar castigos excesivos. Así se demuestra que el Estado de naturaleza
es incompleto, le falta un poder moderador que regule la aplicación de la ley natural. El
hombre debe vivir en sociedad, una sociedad política organizada, y dotarse de
organismos que velen por la preservación de los derechos naturales y dicten las
normas. Las personas estaban bien en el Estado de naturaleza , pero se encontraban
expuestos a inconvenientes que corrían el riesgo de agravarse, y así, prefirieron el
estado de sociedad, no para estar bien, sino para estar mejor.

De la teoría de Locke surgen dos pactos; el primero es por el cual nace la comunidad
política, los individuos se comprometen a crear un Estado en el que se desarrollen sus
potencialidades y el segundo, por el que nace el gobierno, ya que pactan con el
Estado un Gobierno al que entregan el poder político común de todos los individuos.
En este pacto, a diferencia de Hobbes, mantienen la titularidad de los derechos
individuales (vida, libertad y propiedad).

3.3 La naturaleza del poder político:


El Estado se legitima por el asentimiento de la ciudadanía, lo que importa es que cada
uno de los integrantes de la comunidad política presten su consentimiento en su propio
nombre y derecho. Los poderes legislativo y ejecutivo utilizados por el gobierno no
son sino el poder natural de cada hombre puesto en manos de la comunidad. El
ejercicio del poder se legitima por el acuerdo de los individuos al unirse en sociedad
para su conservación, para su seguridad, se justifica por el consentimiento que presta
voluntariamente el individuo, el sometido. El hombre, a cambio de una mayor
seguridad para su vida y bienes, cede parte de su libertad y de sus poderes.

3.4 El control del gobierno:


Locke propone una trilogía de poderes en la comunidad política
Legislativo: le corresponde la facultad de indicar cómo debe utilizarse la fuerza en la
comunidad política y de los miembros de la misma
Ejecutivo: cuida de la ejecución de las mismas

24
Federativo: ostenta el derecho de la guerra y de la paz, del de constituir ligas y
alianzas y el de llevar adelante todas las negociaciones que sea preciso realizar con
las personas y las comunidades políticas ajenas

La separación de poderes permite conjurar el riesgo del poder concentrado o absoluto


que puede degenerar en tiranía y despotismo y facilita una más efectiva actuación de
la maquinaria estatal. Además, si los poderes están separados, se vigilan los unos a
los otros. Aunque el legislativo está por encima, y es controlado por el pueblo. Los
poderes deben actuar coordinados, por lo que el Estado consiste en la coordinación
jurídica de tales poderes.

3.5 El derecho de resistencia:


Si el pueblo no encuentra en el propio sistema de gobierno el camino legal para
revocar su confianza a aquel poder legislativo que ya no merezca, tiene derecho a
resistencia. La sociedad se puede resistir si lo que no se está ejerciendo es un buen
gobierno, no se resiste al Estado, se resiste al gobierno, por lo que se rompe el
segundo pacto.

Casos que sustentan la ilegitimidad del Estado: invasión externa, golpe de Estado o
dictadura, prevalencia del poder ejecutivo y disolución, destrucción o corrupción de los
órganos del Estado.

El estado liberal NO es democrático.

4. Separación de poderes del Estado


🚨Montesquieu
4.1 La semblanza de Montesquieu (Francés liberal)
Montesquieu toma como referencia el gobierno inglés de Locke, aunque hay un siglo
de diferencia entre la instauración del gobierno liberal en Inglaterra y en el resto de
Europa.
Recoge la tradición naturalista de Aristóteles y Santo Tomás de separación del poder
político y el religioso. Basa su concepción del Estado Liberal la idea de que el gobierno
más conforme con la naturaleza es aquel cuya configuración se adecua mejor a la
forma de ser de la población, el Estado debe adecuarse a la sociedad según las leyes
de la naturaleza. La primera de ellas es que la libertad es un bien fundamental (el
objetivo es asegurarla), a partir de esta idea relaciona la soberanía del Estado, los
sistemas de gobiernos y la defensa de la libertad.

4.2 Clases de gobierno


1. Despóticos: no sujetos a la ley.
2. Moderados: sujetos a la ley, de derecho. Buscan la libertad. Inglaterra S.XVIII
gobierno moderado. Para que se dé esto tiene que haber separación de
poderes (coordinación/equilibrio entre poderes autónomos) y que haya leyes y
que se cumplan. Rey poder ejecutivo, nobleza y burguesía poder legislativo
(cámara de lores y comunes) así está representado todo el mundo. Del
ejecutivo al legislativo y viceversa se controlan. Los jueces son la boca de la
ley, robots.
● república: democrática o aristocrática.

25
● monarquía.

4.3 Equilibrio de poderes.


Montesquieu interpreta el sistema de Inglaterra del siglo XVIII con el cumplimiento de
su ideal de Estado no despótico, equilibrado mediante el derecho, según un sistema
armónico de poderes sociales y políticos. Dentro del poder político se tienen que poder
reconocer los distintos poderes sociales:

- Sociales: monarca, nobleza y burguesía


- Políticos: dentro de los poderes políticos están los sociales
- Legislativo: nobleza (cámara de los comunes) y burguesía (Cámara de
los lores)
- Ejecutivo: En manos del monarca, quien tiene derecho de veto sobre
las decisiones del poder legislativo

Planteó una descentralización del poder para frenar y equilibrar el sistema de poderes
y así asegurar el principio de libertad frente a todo exceso y abuso de poder.

4.4 Libertad
El equilibrio de poderes está al servicio de la libertad, es su fruto y está establecida por
las leyes. La separación de poderes es la única vía para poder garantizar la libertad
dentro del Estado.
- El gobierno moderado es aquel en el que se cumplen las leyes y de esta forma
se garantiza la libertad.
- La libertad es cumplir las leyes, por lo que la libertad se da en los Estados
Liberales.

6. Soberanía nacional
🚨Sieyès
6.1 Emmanuelle Sieyès:
Escribió en la época de la revolución francesa, a favor de la reivindicación de la
burguesía en contra de los restantes estamentos del Antiguo Régimen. Las
revoluciones liberales son un cambio de poder hegemónico donde la burguesía quiere
ubicarse en el poder político, como clase dominante
Buscaba movilizar a la sociedad en torno al sentimiento de la nación para que se
enfrenten al poder absoluto e instaurar el liberal. Con el término nación se busca
reforzar la unidad de la sociedad.

6.2 Concepto de nación:


Conjunto de asociados que viven bajo una ley común y están representados por la
misma legislatura, voluntad común, que llegue a las instituciones del estado, así
conseguimos que esa voluntad común de los asociados sea también la del estado.
Sieyès cree que entre la monarquía y la sociedad individualista y clasista hay un
verdadero poder intermedio que no es el conjunto de los estamentos, sino uno de
ellos, convertido por su poder económico y cultural en eje vertebrador de la nueva
comunidad política. Tal eje es el tercer estado, el todo de la comunidad, la nación.

26
¿Qué es el tercer Estado? Todo
¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada
¿Qué pide? Llegar a ser algo

La burguesía se subleva frente al absolutismo y defiende que a ella le pertenece el


poder político porque es el motor de la riqueza. Sièyes entiende que la burguesía
constituye el tercer estado, es la nación y a ella le debe pertenecer el poder político. La
soberanía reside en la nación y esta la componen los ciudadanos que se rigen por una
misma ley. En los Estados Liberales la soberanía pasa a entenderse como nacional.

6.3 Proceso de formación de la nación:


- El poder ejecutivo es el del Rey.
- El poder legislativo es el más importante, representa a la nación y a la voluntad
común.

■ Asambleas Nacionales: La burguesía se instaura en


parte del poder político (asambleas
nacionales/representativas) conecta nación con
burguesía. Voluntad común representada. Los
representantes son solo burgueses, tienen poder
legislativo.
■ Proceso de formación de las naciones:

- Asociación: los individuos se asocian, esta


asociación la forman las voluntades individuales.
La nación surge como consecuencia de esta
voluntad de asociación
- Voluntad común: los asociados quieren dar
consistencia a esa unión, para ello deben actuar
de forma conjunta, el poder reside en el conjunto
- Representación: la voluntad común se alcanza
por medio de la representación. La voluntad
alcanzada por medio de la representación
constituye una porción de la voluntad común. Los
delegados no ejercen derecho propio, sino que se
trata de un derecho en comisión

○ La ley es por ende la voluntad nacional (claro, el pueblo apoyó


para la revolución entonces pues, pero al final revolución tb
obrera)
○ Defensa de la soberanía nacional
○ A medida que se avanza, se deja a mucha parte de la población
fuera de la voluntad común representada.

6.4 Aportaciones:
- Concepto de nación política:

27
A partir de Sièyes la idea de nación se amplía, ya no es solo el país, la lengua,
los usos y costumbres… sino la voluntad de unión política. La nación política
construye la comunidad política. La nación no necesita del Estado para llegar a
ser, se crea ella sola, consiste en la unión política de la gente. La soberanía o
poder político supremo reside en la nación en cuanto quiere y actúa
originariamente, la soberanía es propiedad de la nación.

- Nación como sujeto creador del derecho:


La idea de nación es tendencialmente jurídica, por lo que el derecho, la ley y el
poder legislativo tienen a la nación como sujeto creador. La nación aparece
como un instrumento dialéctico a favor de la unidad del derecho, ligada a una
organización del poder político que permita a la mayoría de la población hacer
leyes generales, pasar de una asamblea estamental a la asamblea nacional. La
nación es la totalidad de los ciudadanos que, en el ejercicio de su voluntad
común soberana, se dará a sí misma una constitución o ley fundamental que
constituirá la organización jurídico-política del Estado.

- La nación solo puede actuar por representación:


Tanto el poder constituyente de la nación como los poderes constituidos por
aquel se ejercen en la tercera fase de formación de la sociedad política, la
voluntad real representativa. Según la teoría de la soberanía nacional los
diputados representan al todo, a la nación, no a los ciudadanos. Los
ciudadanos tienen derecho a que alguien los represente para constituir el
Estado y gobernarlo gracias a que forman parte de la nación, a que tienen
nacionalidad, son nacionales.

Los representantes son de la nación, no de los representados. El representante


representa al todo, a todos los nacionales, tanto a los que le votaron como a
los que no.

El sufragio es un concepto esencial para la nación, no es interpretado como un


derecho, sino como una función política necesaria para la vida del Estado
nacional. De esta forma la burguesía nacional justificaba el sufragio restringido
censitario a los grupos sociales propietarios e ilustrados, alegando que los
representantes debían ser elegidos por los mejores, la burguesía y la
aristocracia.

El concepto de nación de Sièyes no conseguía la igualdad de los nacionales,


se mantenía la sociedad clasista.

7. El espíritu nacional
🚨Fichte

7.1 Contexto nacional de Fichte


Fichte describe que en Alemania hay una estructura medieval con más de 500 centros
de poder y sufre la ocupación francesa de Napoleón. Fichte habla de la nación
alemana con la finalidad de liberarla de la ocupación francesa. Busca que la nación

28
alemana entienda que son una nación por sí misma, es un aspecto casi divino. Fichte
sitúa en el origen del concepto de nación la existencia de la voluntad divina.

7.2 Concepto de pueblo como construcción nacional


Fichte considera que el sujeto básico de desarrollo de la humanidad, de la historia, es
la nación. El individuo es sujeto creador de la historia en cuanto actúa dentro de la
nación, fuera de ella no es nada. La nación es un ser trascendente, no es propiedad
de los que ahora viven, sino de los que vivieron y los que vivirán, la nación es eterna y
divina.

7.3 El rol del Estado ante la nación


El Estado no es más que un instrumento utilitario para que la nación exista, es útil si
potencia la nación. El Estado debe cumplir con su destino divino y su finalidad
histórica.

7.4 Conclusiones de la teoría de la nación


El patriotismo popular y el amor a la patria son los instrumentos necesarios para lograr
la movilización de las personas y convertir los poderes divididos en un Estado
nacional.

El peligro es luchar, vivir y morir por la patria, matar por ella. Es útil para mover a las
personas, pero también es un instrumento violentador.

Soberanía:
- Capacidad del Poder político para legitimarse, pueblo español art 1.2.
Legitimidad: capacidad del poder de generar adhesión entre los gobernados,
acepten, se sientan parte. El poder surge de la fuente que tiene que surgir
(elecciones por ejemplo), que se ejerce de la forma que se tiene que ejercer
(cumpliendo el derecho en nuestro caso), los dominados comparten las metas
que persigue dicho poder (finalidad).

- ¿Qué sujeto la ostenta?¿Qué sujeto la ejerce (de manera práctica)?


- Bodin, el estado lo ostenta y lo ejerce, que es lo mismo que la corona
(institucionalización).
- Sieyès, soberanía nacional, la nación lo ostenta y legitima el poder
político. Lo ejerce el estado (los mejores).
- Rousseau, soberanía popular, lo ostenta el pueblo y lo ejerce el estado.
- Constitución española, art 1.2 CE.

Fichte: el estado debe proteger la nación, asegurar su supervivencia…

29
Tipo histórico de Sujeto que la Sujeto/institución
estado ostenta que la ejerce en la
práctica

Soberanía Bodin Estado absoluto Estado/rey (el Instituciones del


(Cap VI) estado soy yo) estado
institucionalización
del poder.

Soberanía Sieyes Estado Liberal (VII) Nación liberal (los Instituciones del
mejores/sufragio estado
censitario)

Soberanía Estado democrático Pueblo (sufragio Instituciones del


Rousseau (Cap VIII) como derecho, estado
universal)

Art. 1.2 CE 1978 Social democrático La soberanía Instituciones del


de derecho nacional pertenece estado. Tienen que
al pueblo español ver si el derecho les
del que emanan los permite.
poderes del estado
(nación aquí es
distinto)

Capítulo 8: Estado de derecho.

5. El concepto clásico: el estado (liberal) de derecho:

El estado de derecho es aquel cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados


por la ley. Consiste fundamentalmente en el imperio de ley, derecho y ley entendidos
como la voluntad general. Se contrapone a cualquier tipo de absolutismo o a cualquier
estado donde los límites del poder no estén regulados. Control jurídico, regulación de
la actividad estatal mediante el derecho, limitación del poder del estado.

Es importante la simbiosis entre la constitución y el estado de derecho, pues es la


norma fundamental donde están consagrados los elementos del Estado de Derecho.

España es un estado social y democrático de derecho.

30
Características básicas:

1. Proclamación del imperio de la ley, como expresión de la voluntad general.


Incluye tanto la ley ordinaria como la constitución.
2. División de poderes entre legislativo, ejecutivo y judicial.
3. Sometimiento de la administración a derecho y a control judicial.
4. Reconocimiento de derechos y libertades fundamentales tanto en lo formal
(escrito)
como en la práctica.

5.3 De Estado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho:

Debido al fracaso del estado liberal (explotación laboral, tendencias monopolísticas),


en el que se creía que el mercado se autorregularía solucionando todos los problemas,
surge el estado social de derecho. Este intenta poner solución a los complejos
problemas derivados de la nueva sociedad industrial, estableciendo vacaciones
mínimas, salarios mínimos o cotizaciones obligatorias para pagar un sistema de salud.
Se produce así un intervencionismo del estado en la economía (estado como
distribuidor y empresario). El calificativo de social hace referencia a la afirmación de
los llamados derechos sociales y la realización de unos objetivos de justicia social que
actuarán como meta para la consecución de una verdadera justicia social (educación,
sanidad, contingencias laborales)

El estado buscará aún así una compatibilidad entre el bienestar social general y el
capitalismo. Ejecutivo fuerte.

6. El tránsito del estado social de derecho al estado democrático de derecho:

La igualdad formal de los ciudadanos sirve de poco si no va acompañada de igual


socioeconómica, que sería una síntesis entre democracia y ciertos elementos del
socialismo (libertad + igualdad)

6.1 Permanente tensión entre igualdad y libertad:

Dos concepciones tradicionales de la democracia:

1. Democracia clásica (liberal): libertad como valor fundamental, que realiza todas
las
aspiraciones humanas, tb la igualdad. La libertad debe ser protegida al
máximo.
Igualdad como igualdad de derechos, no como igualdad de condiciones
materiales.
2. Democracia autoritaria o marxista, se basa en la igualdad real en las relaciones
entre los ciudadanos. La libertad no puede existir mientras no se establezca la
igualdad. La existencia de gobiernos autoritarios y la reducción de las
oposiciones y de las divergencias por unanimidad. La libertad es una
unanimidad y no como pluralidad o diversidad.

31
6.2 Democracia y estado democrático:

Una democracia real o una auténtica sociedad democrática es aquella que incluye los
mecanismos de una democracia formal (sistema electoral abierto y competitivo) y
además:

a) Es capaz de instaurar un proceso de efectiva incorporación de todas las


personas a los mecanismos de decisión y control
b) Es posible la participación real en los rendimientos económicos, el progreso
cultural y tecnológico.
c) Auténtica libertad de expresión y una prensa independiente y libre.

- Democracia: participación ciudadana, igualdad política y social, pluralismo político y


social, división control y responsabilidad del poder y respeto a las minorías y
publicidad.

Estado democrático:

2. Rousseau y la democracia:
🚨Rousseau.
El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe. “El contrato social”, obra.
El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado, por el Estado. ¿Por qué
pasa esto? No lo sabe, pero cree que puede contestar a si se puede legitimar.
Quiere legitimar esa relación. Distintas opciones para esto:
1. Pacto en el que aceptamos ceder a la comunidad política,
estado, el poder para que nos pueda gobernar. Lo legitimamos
nosotros. Estado y sociedad juntos, soberanos y súbditos juntos.
Democracia directa.
2. Cierta representación pero que esta esté sujeta a un mandato
imperativo.representación + mandato imperativo (p162)//
representación + referéndum (ART 92 CE)
3. representación basada en confianza (Arts 22,23.1, 6)

Hijo de la ilustración, rechaza el absolutismo

El hombre nace libre pero en todas partes se halla encadenado ¿Cómo las personas
libres se supeditan a un tercero? Lo ignora

2.2 Justificación del poder político y naturaleza del pacto

Su preocupación es responder a por qué debemos obedecemos al Estado, cuál es su


fuente de legitimidad. Su objetivo es legitimar la subordinación del Estado a personas
libres, lo explica por la democracia, la clave es el pacto social

El pacto social solo es legítimo cuando nace del consentimiento de todos los miembros
de la sociedad. Cada asociado pone en común su persona y todo su poder bajo la

32
suprema dirección de la voluntad general. Cada uno se compromete con todos y al
recibir de los demás también, ese compromiso no pierde su libertad. Por ello, cuando
se obedece a la voluntad general se está obedeciendo a sí mismo. Por ese pacto
cedemos a favor de la voluntad general y recibimos la voluntad de los demás

Todo el mundo es a la vez ciudadano y súbdito. Se es ciudadano porque se participa


de la actividad del Estado y se es súbdito porque se obedecen las normas aprobadas
por el Estado

2.3 Voluntad general, libertad y ley

La voluntad general es la suma de las individualidades, la ley es la expresión de la


voluntad general, nos hace libres en la medida en que forma parte de la voluntad que
hemos adoptado a nivel general. Rousseau defiende que somos capaces de
reconocer la mejor voluntad general posible, y como reconocemos que es la mejor,
seremos capaces de abandonar la personal. Esta voluntad general será ley para toda
la comunidad política y deberá ser cumplida. Legitima el poder del Estado sobre la
participación, como participamos en la toma de decisiones, somos libres en el poder
político

Para saber cuál es la voluntad general propone un razonamiento circular:


Hay que descubrir la voluntad final
Hay que adherirse al resultado
Deja sin resolver demasiado cómo asegurar que la mayoría cuantitativa coincide con
la voluntad general

Esta forma de actuar se reconoce como democracia directa, una sociedad en la que
todas las personas participan en la toma de decisiones y por tanto se alcanzan las
leyes y las distintas normas generales sobre la base de la unanimidad, el consenso y
la mayoría.

Esta construcción teórica identifica la democracia con la soberanía del pueblo ya que
este será el encargado de determinar la ley, mientras que el gobierno es el que ejecuta
con medios particulares esa voluntad general

3. La democracia liberal de Tocqueville:


🚨Tocqueville.
3.1 Semblanza y obra
Es uno de los más importantes ideólogos del liberalismo. Destacó por su perfil
institucional, se opuso a los cambios revolucionarios. Se centra en la democracia
desde un punto de vista de la sociedad.

Su pensamiento refleja la importancia del liberalismo en cuanto intento separatorio de


elevar la personalidad humana desligándola del absolutismo.

33
Piensa que había que coordinar la democracia (igualdad) y libertad (autogobierno)

Plantea si es posible la libertad en las democracias centralizadoras y homogéneas.


Como liberal defiende la libertad, pero trata de sugerir las necesarias correcciones que
hay que introducir en la realidad social para garantizar la libertad.

3.2 Contexto y método de análisis.


Def Pg 197 añadir todo lo subrayado de esa página.
La democracia para él es un elemento positivo, pero siempre lo une con la necesidad
de igualar. Hay que buscar un equilibrio entre igualdad y libertad.
Libertad, yo puedo autónomamente regularme, con límites en algunos sentidos.
¿Es posible que seamos libres en democracias que centralizan mucho o parte de
nuestro propio poder y no homogenizan?
3.3 Democracia, igualdad e igualitarismo
La sociedad aspira a alcanzar dos situaciones, dos valores o principios que pueden
ser contradictorios entre sí: libertad e igualdad
Su gran tema fue el de la relación entre libertad e igualdad en la sociedad
democrática. El problema de la libertad en la sociedad liberal era una cuestión de
relación entre libertad e igualdad

La libertad debe seguir siendo un objetivo para el Estado.

La igualdad jurídica fue el principal objetivo del primitivo liberalismo.


Igualdad material

Tocqueville añade que lo que más caracteriza a la sociedad democrática es la


igualdad de condiciones materiales, la tendencia a la igualdad de condiciones. Así se
concibió que la igualdad era inseparable de la libertad, aunque pueden ser
contradictorias.

Ve en el igualitarismo dos tendencias generales, una que lleva al aumento de la


libertad personal y otra hacia la creación de un nuevo modo de despotismo.

Tocqueville descubre que la democracia liberal e igualitaria encerraba grandes y


nuevos peligros para la libertad.

3.4 la coexistencia de la libertad y de la igualdad


El gran problema al que se enfrenta consiste en salvar la libertad sin acabar con la
igualdad. El problema de fondo era que esta igualdad general de derechos acabe con
la libertad individual

La solución encontrada se desarrolla a través del pluralismo político y social. En una


sociedad democrática no hay otra garantía de libertad que la del pluralismo social, el
político. La idea del pluralismo político basado en el pluralismo de las asociaciones
voluntarias es un programa de acción política. Si nos asociamos atendiendo a
nuestros intereses controlamos al Estado. Por ello hay que inculcar a los ciudadanos

34
para que puedan actuar, asociarse, en un sistema democrático. Así, hay que combatir
el centralismo y la creencia de que el Estado es todopoderoso.

Para Tocqueville el verdadero origen de la situación política, económica y


administrativa de su tiempo en Francia no era la corriente revolucionaria de la
burguesía, sino el centralismo absolutista y despótico de la monarquía.

Capítulo 9: Elementos del Estado y Estado de derecho.


1. El Estado y las formas políticas.

1.1 Formas políticas.


Parten de una determinada configuración jurídica del modo de ejercer y organizar el
poder político. Hacen referencia al modo en el que se distribuyen, conciben y
organizan las distintas funciones del Estado entre los diversos órganos
constitucionales.
Concepto que se refiere a los diversos modos en los que pueden estar organizados o
articulados los elementos básicos del Estado: pueblo, territorio y poder soberano.
1.2 Variedades de formas de Estado.
Las formas políticas, así, parten de una determinada configuración jurídica del modo
de ejercer y organizar el poder político (LUCAS VERDÚ), hacen referencia al modo en
que se distribuyen, conciben y organizan de distintas funciones del Estado entre los
diversos órganos constitucionales. En esta breve exposición, seguiremos
esencialmente lo estudiado, analizado y escrito en su día por LUCAS VERDÚ:

Forma de Estado es un concepto que se refiere a los diversos modos en los que
pueden estar organizados o articulados los elementos básicos del Estado: pueblo,
territorio y poder soberano. No se debe confundir con el concepto «tipo de Estado»,
que es un concepto histórico, que se usa (así lo hemos hecho nosotros) para referirse
al desarrollo y proceso histórico que ha tenido el Estado moderno desde su aparición
en el Renacimiento hasta nuestros días: absoluto, despótico, ilustrado, demoliberal o
democracia marxista. Al margen de esta referencia y servicio histórico, el concepto
«tipo de Estado» es irrelevante.

- Estado unitario: aquel Estado que tiene por base una unidad nacional, la
colectividad estatal que no es divisible en partes internas diferenciadas (que
merezcan el nombre de Estados) y se caracteriza porque el poder político se
ejerce de forma igualitaria y uniforme sobre todo el territorio. La
descentralización administrativa, la ausencia de provincias o municipios no
afectan al carácter simple o unitario de esta forma de Estado (que no existan
poderes legislativos separados).

- La confederación: El Estado compuesto (nombre histórico) era así una unión


de Estados que a veces recibía el nombre de confederación de Estados. La
confederación nace como resultado de un tratado (internacional) que celebran
los Estados soberanos que van a integrarla. No obstante, a diferencia de lo que
sucede en las estructuras federales, los Estados miembros conservan aquí su
soberanía.

35
- Federación: El federalismo es una técnica de gobierno que busca conjugar
la autonomía de la pluralidad de entidades territoriales que lo componen junto
con la unidad propia de toda soberanía internacionalmente reconocida (a partir
de muchos, uno).
El federalismo se basa en un sistema en el que el gobierno está organizado en
distintos niveles (federal o central y regional), además del nivel local (que no
respondería con las características de un poder autónomo, sino más bien de
tipo administrativo.
Se distinguen dos formas de formación del estado federal:
- El federalismo derivado hace referencia a la transformación de un
Estado unitario en federal.
- El federalismo originario, que tiene lugar cuando se reúnen varios
estados originando un nuevo estado federal.

Un Estado federal sería aquel reuniese los siguientes requisitos:


● En primer lugar, ha de tratarse de un Estado integrado por entes de
base territorial con competencias no sólo administrativas, sino también
legislativas y de dirección política.
● El Estado ha de establecer una distribución de las posibilidades y
medios financieros que responda al reparto de las funciones estatales.
● En tercer lugar, es necesario que se arbitre una participación de los
entes con autonomía política en la organización central, a través de una
segunda Cámara, y en la ejecución de las leyes de dicha organización
● Además, es necesario que exista una garantía de que las mencionadas
características no pueden ser alteradas por ley ordinaria.
● Finalmente, este tipo de organización ha de tener un organismo
(normalmente llamado Tribunal Constitucional) que dirima los conflictos
competenciales derivados de este sistema de reparto de funciones
estatales.

- Distinción entre las formas de gobierno:


El criterio es la jefatura del estado, si es monarquía o república, así como el
carácter electivo o no y el carácter vitalicio o temporal del ejercicio de las
facultades.

- Sistema de gobierno:
Un sistema de gobierno se define por el sistema de controles y
responsabilidades constitucionales entre los órganos del Estado.
Todo sistema de gobierno “arranca la existencia de una pluralidad de órganos
constitucionales, los cuales se interrelacionan (sistema) jurídicamente en
cuanto están todos ellos investidos de la potestad de gobierno.
El estado no es una simple suma de órganos, sino una organización (sistema
de relaciones)
Al conjunto de estas relaciones destinadas a establecer las conexiones entre
órganos partidarios e independientes entre sí se les suele llamar relaciones de
coordinación. Estos vínculos que ligan entre sí a los órganos constitucionales
no son de dependencia jerárquica, puesto que los órganos constitucionales
conservan paridad jurídica.

36
Se trata, pues, de vínculos de control y responsabilidad política, que la doctrina
ha denominado controles primarios y secundarios, en función de si ejercen
sobre las personas titulares de órganos o sobre los actos de los órganos.
- Así, el control primario, aquel que se ejerce sobre las personas titulares
de órganos, es el más eficaz. Se concreta en la facultad de designar o
revocar a los titulares de otros órganos. Cuando un órgano controlador
tiene en sus manos tanto la designación como la revocación, estamos
ante un control primario perfecto, si solo tiene en sus manos una de las
dos cosas, estamos ante un control primario pero imperfecto.

- El llamado control secundario es el que se aplica no a las personas


titulares de órganos sino a los actos de tales órganos.

Distinguimos 3 tipos de estructuras o sistemas:


- En el sistema parlamentario el cuerpo electoral es irresponsable. Si se
trata de una monarquía parlamentaria tb es irresponsable el monarca,
que no es electivo.
- Sistema presidencial: los órganos coordinados son el presidente, el
Congreso, el Tribunal supremo y el electorado.
- Sistema semipresidencial, mezclan los elementos propios de los dos
anteriores, que hacen que el presidente pueda gozar de amplísimos
poderes.

Capítulo 10: Teoría general del constitucionalismo.


1. Raíces del constitucionalismo.
1.1. Fenómeno eminentemente occidental.

Constitucionalismo: Forma de racionalizar el poder político del estado


(encuadramiento jurídico del poder) , qué funciones tiene, qué poderes tiene.
Las constituciones tendrán una forma u otra según los tipos de estado. Los
derechos y las obligaciones vendrás ahí recogidas. (205,6,7)
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico. 9.1 art CE.
Las tres características básicas del movimiento constitucional son: la confianza
en el individuo, la creencia en el valor del diálogo y el gusto por la organización
racional. Las ideas principales son: libertad, democracia, garantía de derechos
o limitación del poder. El primer constitucionalismo buscaba asegurar la libertad
de los ciudadanos frente al poder público. Así, el estado constitucional era
aquel donde la organización de poderes respondía al aseguramiento y garantía
de la libertad de los ciudadanos. Constitucionalismo=libertad.

Def doctrina francesa: la técnica de la conciliación de la autoridad y libertad en el


marco del estado. Algunos autores le añadían que debe de tener un encuadramiento
jurídico del poder para poder relacionarlo así con el Estado de Derecho.
Si se somete a la fuerza el derecho → Constitucionalismo=garantismo.
Nace en occidente por lugar geográfico e ideología compartida: confianza en el
individuo, creencia en el valor del diálogo y gusto por la organización racional.

37
Constitución(palabras clave): política, libertad, democracia, garantías de los derechos
de los ciudadanos, limitación de poder.
Finalidad: garantía de la libertad frente al poder público.
UN RÉGIMEN SERÁ CONSTITUCIONAL SI LA LIBERTAD ESTÁ GARANTIZADA
EN LA POBLACIÓN, Y HAYA LIMITACIONES EN SUS INSTITUCIONES.
1.2. Elementos definitorios del constitucionalismo.
a. Ideología - Liberalismo / tradiciones y costumbre europeas-protestantes
b. Instituciones - pluralismo político y social / democracia con respeto a las
minorías.
c. Técnicas reales de funcionamiento - proceso abierto público
i. Técnicas parlamentarias.
ii. Técnicas electorales.
Defiende siempre el carácter público y abierto de su sistema de funcionamiento que
debe estar establecido y garantizado jurídicamente.
1.3. Los diversos movimientos de constitucionalización.
El constitucionalismo ha ido avanzando progresivamente.
3 Épocas: liberales, entre guerras, post segunda guerra mundial.
El constitucionalismo como forma de organizar la sociedad conforme a un
ordenamiento jurídico preestablecido no ha sido un movimiento estático, sino que ha
ido evolucionando progresivamente. Ha sido posible así encontrar distintos
movimientos a lo largo del tiempo:

1. Las revoluciones liberales frente al absolutismo como primer intento serio de


limitar el poder real. Carta Magna Inglesa 1215 Bill of Rights de UK en 1689,
Constitución de EEUU 1787 y la constitución francesa de 1791.
2. A esto le siguió un período contrarrevolucionario de cartas otorgadas en el que
los monarcas deciden ceder algo de su poder a cambio de permanecer en el
poder y garantizar su continuidad. El poder estaría un poco limitado, por estas
pseudoconstituciones.
3. En el período entreguerras se dieron tres grandes grupos de constituciones:
- Las democráticas (república de Weimar…)
- La fascista italiana
- La soviética.
En este período la normatividad de las constituciones acaba cediendo ante
cada país queriendo imponer su modelo de sociedad ideal.
4. Tras la segunda guerra mundial se produjo un nuevo intento
constitucionalizado:
2. En los países de la Europa del telón de acero y los de la órbita soviética
surgieron unas mal llamadas constituciones donde se hacía mucho
hincapié en el aspecto ideológico y poco en sí a las leyes.
3. En las excolonias, con las que se cortaba el sometimiento de la
metrópolis.
4. Las de las democracias avanzadas, con parlamentarismo racionalizado,
amplias declaraciones de derechos y contenido social.

2. Definiciones de constitución - Aproximación.


Revisar pg 247 DEFS

38
a. Organizador del poder: soberanía regulada por el derecho y ejercido sobre
quienes con sus derechos limitan ese poder o incluso participan en él.
b. legitimidad histórica: legitima por su ambigüedad y es emocionalmente
recibido y vivido como herencia o proyectado hacia el futuro y legitimado por su
racionalidad.
c. fuerza vinculante: la constitución obliga y tiene fuerza vinculante hasta con los
titulares del poder político.
2.1. Racional-normativo. España.
Complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una manera total,
exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del Estado y se
regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos. La
constitución es, pues, un sistema de normas.
2.2. Histórico.
Herencia de sus mayores, conservadora pero que ha funcionado siempre ya que
admite reformas.
2.3. Sociológico.
a. La Constitución es primordialmente una forma de ser y no de deber ser.
b. La Constitución no es el resultado del pasado, sino inmanencia de las
situaciones y estructuras sociales del presente, que para una gran parte del
pensamiento del siglo 19 se identifican con situaciones y relaciones
económicas.
c. La Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la
sociedad tiene su propia < legalidad>, rebelde a la pura normatividad e
imposible de ser dominada por ella; tiene su propia estructura, de la que
emerge o a la que debe adaptar al deber ser.
d. En fin, si en lo que respecta al derecho, la concepción racional gira sobre el
momento de validez, y la histórica sobre el de legitimidad, la concepción
sociológica lo hace sobre la vigencia.
2.4. Mínimo.
a. Separación de poderes.
b. Un mecanismo planeado que establezca la cooperación de los diversos
sustentadores del poder, simultáneamente una distribución y por lo tanto una
limitación del ejercicio del poder político.
c. Ostentadores del poder autónomos para evitar bloqueos.
d. Método para la adaptación pacífica del orden fundamental a las cambiantes
condiciones sociales y políticas - método racional de la reforma constitucional -
para evitar el recurso a la ilegalidad, a la fuerza o a la revolución.
e. Derechos individuales y libertades fundamentales, protección frente a la
intervención de 1 o todos los sustentadores del poder.

5. Concepto de constitución en la doctrina europea actual.


3.1 Dos versiones históricas del constitucionalismo.
Europeo.
Estado constitucional significa estado organizado con arreglo a ciertos principios, pero
no necesariamente sumisión de los poderes del Estado, Ej poder legislativo, la
posición suprema en el ordenamiento jurídico corresponde a la ley.
Estadounidense. PG 254 añadir los ejemplos de art.

39
Es más normativista. Las normas contenidas en la Constitución escrita son derecho, el
derecho supremo del país, al que han de sujetarse los órganos del Estado en el
ejercicio de sus poderes.
La Constitución es derecho, es la norma suprema y se encuentra en la cúspide del
ordenamiento jurídico.
1. Constitucionalismo Europeo:
● Siglo XIX: estado liberal
○ Aquí la constitución es un texto programático, y la ley era
la norma jurídica suprema. La ley da validez y
obligatoriedad a la constitución.
La posición suprema en el ordenamiento jurídico
corresponderá a la ley
ej: Derecho a la propiedad privada, sólo se llevará a la
práctica si hay una ley que lo respalde, si no nada. Art 4
de la pepa, pero hace falta ley para el derecho a la
propiedad privada.
Las constituciones reconocían el sufragio, pero claro si
las leyes lo prohíben…
A la sociedad al final veía de la constitución lo que los
representados querían, que eran los que ocupaban el
poder legislativo.
● Siglo XX: aquí es cuando empieza la empiezan a considerar
norma suprema. Se toma la idea del constitucionalismo
norteamericano. La constitución es derecho. Consti de 1931
(Artículo 121 donde viene regulado el Tribunal de Garantías
Constitucionales).

2. Constitucionalismo de los Estados Unidos:


● Artículo 6-2 de la Constitución de los EEUU.
● STS (sentencia del tribunal supremo) 1803, Marbury versus
Madison.
● Constitución entendida como norma jurídica suprema.
No parten de un absolutismo monárquico, sino de ideas liberales (sep
de poderes, est de derecho, enmiendas derechos individuales). Para
que esas ideas liberales se desarrollen tendrá que existir una
constitución de cara a que se contemplen esos mecanismos. Estos
mecanismos son: el control de inconstitucionalidad es difuso, es decir,
que los jueces ordinarios son los que velan por la constitucionalidad. El
poder legislativo tiene unas funciones definidas y limitadas. La
constitución ocupa la cúspide de la pirámide normativa.

1. Los ciudadanos (personas en suelo español) y los poderes públicos (instituciones


del estado) están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. 9.1 art
CE.
Ordenamiento jurídico + constitución componen el derecho español, el objetivo.
Hace distinción por que la constitución aunque forma parte del ordenamiento
jurídico, es la norma jurídica suprema (art 5.1 LOPJ).

40
El tribunal supremo (título IX) es el órgano que regula y garantiza que es la
norma jurídica suprema. ¿Cómo se consigue que sea suprema?, eliminando
las normas que contradigan a la constitución.
Para que sea suprema: órgano que garantice + que lo diga ella.
3.3 Elementos esenciales o contenido mínimo.
Constitución. Instrumento básico de protección de la libertad de los ciudadanos que
forman la comunidad, mediante una doble vía, la garantía de unos derechos
fundamentales y la limitación del poder, para lo que se hace necesario la introducción
del elemento democrático.
3.3.1. Estado de derecho/imperio del derecho.
El estado de derecho busca que el derecho frene al poder político se puede distinguir
en dos modalidades, judicial y legal. En la judicial el poder político queda sometido al
derecho por medio de los jueces que aplican las mismas reglas al poder público y a los
ciudadanos. En la legal la ley es el medio de materializar esa sumisión.
El imperio del derecho se presenta como un elemento constitucional que existe allí
donde hay un efectivo sometimiento del poder a ciertas normas, principios o valores
jurídicos es decir, al derecho, garantizado por jueces imparciales.
El imperio de derecho se centra más en el sometimiento de los poderes públicos al
derecho y ese sometimiento significa que no pueden amoldar las leyes a sí mismo .
No solo los poderes públicos, en particular el gobierno, deben actuar conforme a
normas, principios y nociones jurídicas, sino que tampoco pueden amoldarlas a si
mismos.
3.3.2. Derechos y libertades fundamentales.
● Son el elemento nuclear de la Constitución
● Los derechos fundamentales suponen otorgar a los individuos ciertos
derechos subjetivos para proteger una esfera de autonomía frente a la
actuación del poder
● La universalización de los derechos es el reflejo jurídico del principio de
igualdad de todos los hombres
● Lo realmente importante es su defensa jurídica (medios procesales al
alcance de los ciudadanos) y su defensa política
● Reconocimiento y garantía: mecanismos que aseguren que lo que pone
en la Constitución se cumpla
3.3.3. Separación de poderes.
● Montesquieu formuló la clásica división de poderes tripartita que
alcanzaría difusión universal
● La separación de poderes nace en un contexto histórico determinado y
con una finalidad específica: limitar el poder absolutista monárquico
● La separación sirve para preservar la libertad individual, para servir de
límite a la actuación del poder
● Es un mecanismo constitucional destinado a impedir la concentración
absolutista del poder y garantizar la libertad de los ciudadanos
● El criterio seguido para adscribir una concreta forma de gobierno a una
de las categorías es la mayor o menor separación existente entre
ambos poderes. En el caso del presidencialismo es absoluta, ya que
ambos poderes emanan directamente de la voluntad popular. En el
parlamentarismo la separación es relativa, ya que el ejecutivo descansa
en la confianza del legislativo.

41
3.3.4 Principio democrático.
● La Constitución tiene una dimensión democrática; apunta a la
legitimación del poder político, a la participación de los ciudadanos en la
toma de decisiones y al control y exigencia de responsabilidad política
de los gobernantes.
● En la actualidad, la democracia conlleva la admisión del sufragio
universal, libre, igual y directo de quienes componen una comunidad
política.
● El principio democrático cumple una función legitimadora del poder
político.
6. Clasificación de las constituciones.
4.1. Sentido material: tipología.
Forma y materia: estructura y contenido respectivamente.
No todo el contenido de la Constitución es derecho constitucional ni todo
derecho constitucional está contenido en la Constitución. Si queremos saber
cuáles son las materias constitucionales, no basta con examinar las normas del
texto constitucional, debemos también considerar otras leyes (y el derecho
constitucional consuetudinario).
La constitución en sentido material es: Las disposiciones básicas reguladoras
de la organización y funcionamiento de los poderes públicos, de sus
correspondientes competencias y de las relaciones de aquellas con los
gobernados. Es la estructura organizativa fundamental de la sociedad. Es la
forma efectiva de estructuración jurídica y normal de la vida y poderes de una
comunidad.
A su vez, distinguimos entre:
1. Constitución sociológica: La Constitución sería la forma de ser de las
estructuras sociales y de poder en una sociedad en concreto.
2. Constitución histórica: La Constitución es fruto de la tradición y de la
historia. nunca debe expresar el deber ser sino el ser político e
histórico.
3. Constitución interna: estaría compuesta por aquellos principios
inmutables al formar parte de la propia historia de España que no
necesitan ser objeto de discusión alguna punto en el caso de España
sería corona y cortés.
4. Constitución como decisión: Acto de voluntad que establece la
unidad política. Lo importante es, pues, la voluntad que crea la
Constitución, no el proceso jurídico como tal.
5. Constitución como teoría institucionalista: Se caracteriza por el
objetivo a cumplir, garantizar la libertad y los derechos individuales,
instrumento capaz de poner restricciones al poder político del Estado.
4.2. Sentido formal: tipología.
La Constitución sería aquella norma fundamental que se pone como principio
del ordenamiento, que condiciona las normas sobre la producción de otras
normas, que está formalizada en un texto solemne y cuya revisión está
sometida a determinados requisitos más onerosos que los de la legislación
ordinaria. La constitución es la ley suprema y fundamental y su cumplimiento
es obligado, considerándose antijurídico todo acto contrario.

42
Las constituciones se identifican por su comparación con otras leyes:
superioridad respecto a la legislación, de su creación y de sus actos de
aplicación.
El sentido formal es su carácter escrito, difícilmente reformable.
Clasificación:
- Escrita o no escrita:
Esta clasificación nace sobre todo de la constitución no escrita de Reino
Unido, la única así. Pero en la actualidad digamos que se podría
considerar entre escrita y no codificada, pues aún así siempre hay
algún documento escrito.
- Otorgadas o populares:
Las primeras nacen de la iniciativa del monarca por ceder poder a
cambio de mantener su posición institucional y en el gobierno. Algunas
fueron evolucionando (erosionando) hasta convertirse en populares,
que son las que nacen de la voluntad del pueblo, y que es refrendada
por él.
- Rígidas o flexibles:
Las flexibles son aquellas que se pueden reformar con el mismo
procedimiento que una ley ordinaria. Sin embargo, la reforma de las
rígidas requiere de un proceso más complejo: referéndum, mayorías
cualificadas, ratificación…

272: Algunas constituciones se pueden reformar, son flexibles. Otras tienen un sistema
de cambio más gravoso, más difícil.
- Ley ordinaria: mayoría simple.
- Ley orgánica: mayoría absoluta del conjunto de la cámara 176.
- Reformas para la constitución:
- 167 ⅗ (ambas cámaras)
- 168 ⅔ (ambas cámaras) (agravada, total , Título preliminar , al Capítulo
2º , Sección 1ª del Título I o al Título II) Monarquía y corona protegida.
Se disolverían las cortes en el segundo caso. Después patria vez ⅔ de
cada una y referéndum.
4.3. Ontológica.
a. Normativa - a medida.
b. Nominal - arreglos.
c. Semántica - disfraz.

Capítulo 11: Teoría general de la constitución 2.


1. Los órganos constitucionales.
Órganos fundamentales para el estado.
1.1 El concepto de órgano constitucional.
Def: División de poderes y asignación de una serie de competencias de
naturaleza constitucional a un grupo específico de órganos cuya función es
asegurar el cumplimiento de los mandatos constitucionales, garantizando el
equilibrio de poderes y la buena administración de la cosa pública. Estos

43
órganos constitucionales reciben directamente de la Constitución su estatus y
competencias esenciales.
Leyes:
a. Artículo 1.1. de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
b. Artículo 59.1. sección c de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
al gobierno con el Congreso de los Diputados, El Senado o el Consejo General
del Poder Judicial; o a cualquiera de estos órganos constitucionales entre sí.

1.2 Características de los órganos constitucionales.


● Establecidos y configurados directamente por la constitución.
● Determina su composición, método de designación de sus miembros, estatus
institucional y funciones.
● Gobierno, Senado, Parlamento, Consejo General del Poder Judicial y
TC.
● Órganos esenciales para la configuración del modelo de Estado establecido
por la constitución.
● Partícipes inmediatos en la soberanía a los que está confiada la actividad del
Estado.
● Todos tienen el mismo rango jurídico-público → paridad jurídica.
2. Las funciones de las constituciones.
Régimen Político - Forma Política Funciones de la Tipos de constitución
constitución

Régimen Autoritario → ppio interés ● Legitimadora Ficticia


personal ● Organizativa

Régimen Totalitario → ideológicamente ● Legitimadora Pragmática


imponerse a la sociedad. Búsqueda de ● Organizativa
un bien común desde su propio ● Ideológica
convencimiento.

Régimen Pseudodemocrático ● Legitimadora Aproximativa


● Organizativa
● Jurídica

Régimen democrático tradicional ● Legitimadora Aplicada


● Organizativa
● Jurídica
● Política

Régimen de democracia avanzada ● Legitimadora Activa


● Organizativa
● Jurídica
● Política
● Transformadora
Constitución→ documento escrito y formal.
2.2. Función legitimadora.
● Requisito fundamental de toda creación de un Estado Moderno.
● Las constituciones se transforman y cambian con mucha frecuencia. Cada vez
que se cambia hay que legitimarla.

44
2.3. Función política.
● Las C atribuyen la soberanía al pueblo o a la nación y no al rey con las cortes.
● Las C regulan el acceso y transmisión de poder.
● Las C tienen la necesidad de establecer unos límites al poder de los
gobernantes por medio de la garantía de los derechos humanos y de la
creación de controles entre los diversos órganos.
● La C instrumento integrador de la sociedad y como uno de los medios para que
la comunidad nacional piense, vea, y actúe conjuntamente.
● No se puede controlar todo bajo la constitución.
2.4. Función organizativa.
● Establecimiento de la forma de Estado: centralización-descentralización.
● Forma de gobierno en función de la jefatura de Estado.
● Definir el régimen político-sistema de gobierno.
● La C analiza los órganos que encarnan los distintos poderes, sus respectivas
funciones y sus competencias.
2.5. Función Jurídica.
● La C cumple un objetivo claramente jurídico al trazar los límites generales de
derecho de un país.
● Cuáles son los órganos y los procedimientos para legislar.
● Función jurídica inminente al establecer una estructura jerárquica de las
normas del Estado.
2.6. Función ideológica.
Constituciones socialistas. Idea de libertad, democracia y justicia que condicionan la
vida social, económica o cultural.
2.7. Función transformadora.
● Tiene que poder ser reformada según vayan surgiendo nuevas relaciones de
fuerza de la sociedad.
● Soberanía expresada en la voluntad del poder político de hacerla posible, no
expresada solo en la constitución.
3. El poder constituyente: concepto y características.
Poder que se tiene cuando se va a reformar la constitución.
3.1. El poder constituyente.
Voluntad originaria, eficaz, extraordinaria y soberanía de la comunidad (política) que
se dicta la norma fundamental.
a. Poder originario: brota del mismo pueblo.
b. Poder eficaz. Capaz de imponerse por el poder de la fuerza a otras tendencias
que surjan.
c. Poder extraordinario. No es continuo, solo se hace al dar o cambiar la
constitución.
d. Poder soberano. Sobre él solo está el derecho natural o las reglas generales
del derecho internacional.
3.2. El poder constituido.
Los poderes constituidos son los poderes ordinarios del estado.El poder constituyente
no crea los poderes constituidos sino que los ordena, los organiza como institución y
los regula jurídicamente mediante la constitución. Estos preexisten al Poder
Constituyente sin necesidad de su intervención, en la medida en que son
imprescindibles para la existencia del Estado.

45
3.3. El poder constituyente constituido.
El ejercicio del poder constituyente del pueblo puede transferirse a un órgano definido
por la Constitución. La soberanía del pueblo aparece así autolimitada por el propio
pueblo. La Constitución misma establece un órgano normalmente extraordinario para
su reforma y transformación, pero en este caso la actuación del órgano se sujeta a un
procedimiento especial o sus acuerdos exigen una votación cualificada. Donde se
instituye el poder constituyente normal, TC?, las cortes?
Diferencias del poder constituyente vs el poder constituyente constituido:
1. El poder constituyente constituido encuentra su legitimidad y la legalidad de su
función, regulada por la constitucion.de autoridad deriva de la misma
Constitución que ha de reformar.
2. El fundamento de su eficacia es el respeto al derecho existente y a las formas
legales establecidas, más que de su legitimidad, cabe hablar de su legalidad.
3. No puede decirse que sea anterior a todo derecho pero por otra parte la
domina en cuanto puede reformarla y sustituirla. incluso en aquellos preceptos
que establecen la competencia constituyente del propio órgano que la reforma.
4. Reforma y mutación de las constituciones.
4.1 Los distintos métodos para acometer cambios constitucionales.
Son mecanismos de adaptación al texto fundamental a las nuevas realidades de la
vida social.
- la reforma: implica una alteración formal en el texto de la construcción a través
de un procedimiento normalmente más rígido que el procedimiento legislativo
ordinario. Más común en los países europeos.
- la mutación: implica asignar a un precepto constitucional un contenido distinto
del que tenía inicialmente a tenor de su texto. Más común en los países
anglosajones.
- Límites explícitos. La misma constitución se regulará para que no sea
modificada.
- Límites implícitos. No tiene esa regulación, pero si se cambian algunos
artículos, la constitución será autodestruida.
4.2 La reforma constitucional.
→ Alteración formal de un texto constitucional a través de un procedimiento
legislativo ordinario.
El procedimiento de reforma constitucional asegura la seguridad ante el poder político
de la libre modificación de la constitución.
- Carácter jurídico: Si el sistema de constitución fuera más flexible no se
distinguiría la norma constitucional de la ordinaria y los conflictos siempre
serían entre disposiciones de igual rango. No tendría sentido hablar de
inconstitucionalidad.
- Carácter político: Que el sistema de reforma constitucional sea más agravado
que el ordinario protege a las minorías, en cuanto imposibilita a las simples
mayorías la posibilidad de colocar la Constitución a su servicio. Así se respeta
la soberanía popular.

4.3 La mutación constitucional.


→ asignar a un precepto constitucional un contenido o alcance distinto del que tenía
inicialmente a tenor de su texto.

46
● Mutación debido a una práctica política que se opone formalmente a la
Constitución escrita y para cuyo desarrollo no existe ninguna norma
constitucional.
● Mutación por imposibilidad de ejercicio o por desuso de las competencias y
atribuciones establecidas por la Constitución, de tal manera que los preceptos
constitucionales han dejado de ser, de facto, derecho vigente.
● Mutación por una práctica en oposición a los preceptos de la Constitución.
● Mutación a través de la interpretación de los términos de la Constitución, de tal
modo que los preceptos obtienen un contenido distinto de aquel para el que
fueron creados.

Capítulo 13: El régimen democratico español.


1. Introducción.

Análisis del sistema democrático español relacionando el principio de soberanía


nacional y la idea de representación política.

2. El régimen democratico español.

2.1. La democracia representativa en la CE 1978.

En España se han decantado por una democracia básicamente representativa,


aunque se complemente mediante mecanismos de participación directa. la
ciudadanía será representada por un conjunto de actores políticos y
representantes que tendrán que cumplir con la voluntad de aquélla y no con la
propia. Esta representación política posee un carácter doble.
A. Representación pública. Los elegidos representaban a la Nación.
B. Representación ideológica. con la creación de los partidos políticos los
parlamentarios tenían que representar a los representados que los habían
elegido por un determinado programa electoral o por una determinada línea
ideológica del partido.

Fallos de la democracia.
A. depende donde vivas tu voto vale más o menos.
B. debería haber más participación directa.
C. debería haber una mejora de la actividad de los partidos políticos y la
orientación de sus actividades a la res pública.
D. debería haber un funcionamiento interno efectivamente democrático.

En la actualidad todo régimen político democrático debe tener.


A. sufragio universal libre igual y directo de quienes componen una comunidad
política.
B. implica que los ciudadanos participen indirectamente salvo cuando lo hacen
directamente a través del referéndum o de la iniciativa legislativa popular,
en la toma de decisiones políticas a través de representantes democracia
representativa. Por esto es muy importante la elección de representantes.

47
Los partidos políticos se han convertido en un instrumento imprescindible para
el funcionamiento de las democracias contemporáneas.

Sin embargo, actualmente, nuestra democracia, desde un punto de vista


eminentemente empírico, ha quedado reducido al derecho a unas elecciones
libres y periódicas, y la participación directa de la ciudadanía en los asuntos
públicos está siendo desaprovechada, es decir, el derecho debería regular esta
cuestión. No obstante, una realidad que aleja el poder político de la gestión
directa de los ciudadanos es la materia misma de las distintas pólices que
están abocando hacia una tecnocratización en las esferas del poder.

Por democracia representativa entenderemos todo ordenamiento jurídico que


garantice que un grupo de personas dirija la acción política del Estado, en
nombre y representación del resto de la ciudadanía. Conexión directamente
proporcional entre la mayor participación política y la mayor imparcialidad de
las decisiones adoptadas por la clase política dirigente electa. es necesario
garantizar en cualquier régimen político que se autocalifique como democrático
una amplia participación política para asegurar unas acciones políticas
orientadas al interés general.
la democracia representativa se fundamenta en el Gobierno de la mayoría
garantizando el respeto a las minorías.

2.2. La democracia directa y sus manifestaciones en la CE 1978.


Pese a que:
- el preámbulo de la constitución recoja la voluntad del pueblo español de
“Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución” y “Establecer
una sociedad democrática avanzada”,
- el 9.2 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que
la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social”
- 23.1 “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal”
El monopolio político en España lo tienen los partidos políticos.
El momento histórico donde se redactó la constitución hicieron que esta contemplara
una máxima prevención y cautela frente a la participación directa del pueblo en la CE,
pero esto debería cambiar hoy en día.

2.2.1. La institución de referéndum.


Constituye una vía de participación directa de la ciudadanía sin pasar por el tamiz de
los partidos políticos. Existe refrenda de iniciativa autonómica, estatuyente, estatutaria
y local. El referéndum de carácter general está orientado a la participación directa en

48
la toma de decisiones públicas como viene en el artículo 92 de la CE “las decisiones
políticas de especial trascendencia”. Los artículos 167 y 168 regulan los específicos
para la reforma constitucional. En cuanto a su organización, procedimiento, control y
sufragio activo, el referéndum tiene una regulación similar a la propia de las elecciones
generales.

2.2.2. La institución de la iniciativa popular.

Este sería un mecanismo de participación directa “desde abajo”, ya que es la


ciudadanía quien tiene la posibilidad de ejercitarla. El objetivo es presentar una
proposición de ley para que ésta sea aprobada por el Congreso de los Diputados.
Está regulada en el artículo 87.3 CE “Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio
y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En
todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha
iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni
en lo relativo a la prerrogativa de gracia.”

2.2.3. La institución de jurado.

Art 125, “Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la


Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y con
respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales
consuetudinarios y tradicionales.”

2.3. La soberanía popular en la CE 1978.

Rousseau defendía que para que el poder político fuera legítimo, su ejercicio se debe
llevar a cabo por los propios ciudadanos, para que su libertad quede asegurada y el
poder político no les encadene. El pueblo es el ostentador de la soberanía de manera
proporcional y consensuará sus decisiones para gobernarse. La ley es la
manifestación escrita de la voluntad expresada al unísono por las personas sobre las
que luego se aplicará. Para gestionar esta participación en el poder, se requiere de
comunidades políticas de tamaño reducido y nacionales, que sean capaces de
abandonar su interés particular para defender el interés general. Así se quiere recalcar
que “La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes
del Estado” (1.2). En el preámbulo se expresa que la nación española quiere
“establecer una sociedad democrática avanzada” y en el 1.1 “España es un Estado
social y democrático de Derecho”.
En la Antigua Grecia, aparte de las demás características fundamentales de la
democracia clásica (participación de la ciudadanía en lo legislativo y ejecutivo con
poca duración para rotar, sorteo y consenso) se habla de la asamblea de ciudadanos.
Aunque esto hoy en día sea insostenible, si que es estudiable buscar una forma de
participación más directa de la ciudadanía en la vida política. (revisar por que no
entiendo muy bien el libro la vdd)

49
Preámbulo de la Constitución Española de 1978:
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y
promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad
de:
- Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes
conforme a un orden económico y social justo.
- Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como
expresión de la voluntad popular.
- Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
- Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una
digna calidad de vida.
- Establecer una sociedad democrática avanzada, y
- Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz
cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el Pueblo español ratifica la siguiente
CONSTITUCIÓN

Título preliminar de la Constitución Española de 1978:


Artículo 1. [Principios básicos]
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes
del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2. [Unidad y autonomía]


La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria
común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas
ellas.

Artículo 3. [Idioma]
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 4. [Bandera]
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla
y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las
Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en
sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

50
Artículo 5. [Capital del Estado]
La capital del Estado es la villa de Madrid.

Artículo 6. [Partidos políticos]


Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del
respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.

Artículo 7. [Sindicatos y asociaciones empresariales]


Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la
defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y
a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Artículo 8. [Fuerzas Armadas]


1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el
Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia
de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los
principios de la presente Constitución.

Artículo 9. [Principios constitucionales]


1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto
del ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

51

También podría gustarte