Está en la página 1de 134

Derecho Tributario

El Sistema Tributario Nacional:

Consiste en los siguientes impuestos:


1)-Impuestos a la Renta: encontramos el impuesto a la primera categoría, a la segunda categoría,
impuesto global complementario o adicional.
2)-El impuesto al valor agregado (IVA): dentro del IVA, el pago del 19% respecto de las ventas y
servicios que se produce, y a la vez se estudia la devolución del IVA exportador, el cambio de
sujeto en el IVA, y el art. 27 bis que se refiere a las constructoras.
3)-Impuesto territorial: son las contribuciones que una paga cuando es dueño de un bien
inmueble. No hay que confundirlos con las contribuciones dentro de las clasificaciones
doctrinarias.
4)-Impuesto a la herencia.
5)-Impuestos específicos: (combustibles, tabacos, alcohol, a la minería etc.).
6)-Impuestos Municipales: (permiso de circulación, la basura etc.).

El impuesto a la primera categoría es el impuesto que pagan las industrias o las empresas, todo lo
que sea persona jurídica, es la tasa del 17, 18, 19% que va cambiando dependiendo en el año en que
se genera el retiro. La forma de discriminar o determinar cuando una persona está afecta es cuando
prima el capital (bienes) por sobre el trabajo físico o intelectual, este es el elemento determinante. Si
tengo una empresa y pongo 20 millones en maquinaria siempre vamos a la primera categoría, pero
si soy un abogado no está dentro de esta categoría.
El impuesto a la segunda categoría, es aquella que pagan las personas apatronadas, que tienen
contrato de trabajo, es decir, es el impuesto que pagamos los abogados cuando prestamos nuestros
servicios, cuando uno presta una boleta se retiene el 10%, y tiene que pagar el impuesto que se
retiene, y posteriormente paga.
El impuesto global complementario afecta a las personas naturales cuando estas ejercen
cualquiera otra actividad que ya sea de segunda o primera categoría, por ejemplo yo como dueño
de la empresa voy a tener que tributar, aquellas personas que trabajan en forma independiente, y
el impuesto adicional es el impuesto que pagan los extranjeros o los chilenos que no están
residentes en Chile.

La tasa de embarque es un impuesto cobrado por los aeropuertos, lo recauda o el organismo para
recaudarlo es al dirección general de aeronáutica civil.

Finanzas Públicas y Derecho Tributario

¿Por qué pagamos impuestos? Esto porque el Estado nos da protección, es la labor social del
Estado ya que decidimos someternos a la soberanía del Estado, y el Estado debe recaudar fondos,
son varias formas, está el impuesto. Somos deudores del impuesto, y el Estado acreedor nos da
prestaciones. Esta actividad o esta forma que tiene el Estado de recaudar los fondos para realizar
su labor se llama finanzas públicas. Todo lo que sea finanzas es recaudar dinero.

Los objetivos de la política fiscal por la cual el Estado recauda dinero:


1)-Para la asignación de bienes y servicios sociales. El Estado ve las necesidades de sus
contribuyentes, en base a esto, recaudan y después destinan.
2)-La distribución del ingreso y la riqueza. En teoría los que ganan más tienen que pagar más.
3)-La estabilización de los precios y el fomento de los empleos.

Fuentes de los recursos del Estado:


1)-Gestión del patrimonio. Por ejemplo Codelco le genera dinero.
2)-El Estado como persona jurídica es capaz de contraer obligaciones. Por ejemplo pide créditos a
un banco internacional.
3)-El Estado es soberano para imponer multas y penas pecuniarias.
4)-El Estado puede establecer tributos y perseguir su cumplimiento en forma forzada.

Concepto de derecho tributario:


Es la rama del derecho financiero que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan el
nacimiento, determinación y aplicación de los tributos, los derechos y obligaciones que nacen tanto
para el sujeto obligado como para el Estado acreedor. El sujeto obligado es siempre el
contribuyente, todos nosotros.

Las Normas jurídicas que comprenden el derecho tributario nacional:


El Código Tributario, la ley IVA, la ley de renta, de impuesto territorial, de ventas, e impuestos
específicos. Además de esto están las circulares del SII (interpreta la normativa).

Los Tributos

Definición de los tributos:


Es “toda prestación pecuniaria exigible coactivamente por el Estado en virtud de leyes dictadas en
ejercicio de la potestad tributaria”. Siempre en Chile es el dinero, queda excluido el servicio
militar, censista, vocal de mesa, trabajar en la corporación, que son cargas legales. El CT mexicano
estable que puede ser en dinero o en especies. Además dice coactivamente por el Estado, en Chile
cobra los impuestos la tesorería por medio de un juicio ejecutivo, y en caso de fraude al fisco esto
lo conoce SII y la fiscalía. El plazo de prescripción de una obligación tributaria es de 3 años la regla
general o de 6 años. Además dice en virtud de leyes dictadas, esto es el principio de legalidad, no
hay impuestos sin ley.

“Prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de
obtener recurso para el cumplimiento de sus fines” (Código Tributario para América Latina).

“Prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de


imperio”.

Características de los tributos:


1)-Siempre en Chile consiste en una entrega de una cantidad de dinero, quedan excluidas las
especies y los servicios. Por ejemplo el servicio militar obligatorio, lo que se trabaja en la
corporación, estos son servicios que se efectúan de forma obligatoria al Estado, pero no son
tributos.
2)-Es una obligación establecida por el Estado en virtud de su soberanía. Esto con los límites
constitucionales a la potestad tributaria.
3)-El tributo es exigible coactivamente por el Estado. La tesorería es el organismo encargado de
recaudar los impuestos de la tributación fiscal externa e interna. Existen los tributos que uno
genera que cobra el SII, y existen los tributos de los derechos de internación de bienes que cobra la
aduana.
4)-La imposición de un tributo se sujeta al principio de legalidad. Es uno de los principios más
importantes del derecho tributario. Todo impuesto debe ser efectuado por ley.
5)-Recaen sobre una persona determinada natural o jurídica. Se establece que debe
individualizarse la persona que es objeto del impuesto, el Estado hace esto designándole el nombre
de contribuyente. No existen en realidad impuestos personales por cumplir determinadas
características, sería inconstitucional.
6)-La finalidad de los tributos es obtener recursos para que el Estado pueda financiar sus gastos.
Por ejemplo salud, educación, calles etc. Pero otra finalidad es incentivar determinadas procesos
productivos o inversiones.

Clasificación de los Tributos (no es aplicable en Chile):


1)-Contribución.
2)-Tasa.
3)-Impuesto.

1)-Contribución:
Es la mejora instituida para costear una obra pública que ya se realizo, que produce una
valoración inmobiliaria, y tiene como límite el gasto realizado y el incremento del valor del
inmueble beneficiado. En Chile esto no se aplica. En Chile rige el impuesto territorial que lo cobra
SII, hace el avalúo de la casa, es un impuesto que grava la riqueza, pero no tiene nada que ver con
el concepto de contribución. El art. 53 del Código Tributario confunde el concepto impuesto y
contribución, los hace sinónimos.
Otra definición de contribución: es el tributo que se aplica al propietario de un bien inmueble por
el aumento o incremento del valor de dicho inmueble en virtud de la construcción de una obra
pública por parte del Estado.

2)-Tasa:
Tampoco es aplicable en Chile. La tasa es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el
Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que
afecta al obligado. La tasa consiste en que se paga un impuesto por un servicio directo y potencial
que me va a prestar el Estado, por ejemplo el teatro, utilizar carreteras, un ejemplo de tasa es el
peaje de Santiago a Valparaíso, la plata va para la empresa concesionaria. El impuesto específico al
combustible es discutido si es tasa o impuesto.
Otra definición es una contraprestación particular del contribuyente al Estado cuando este le
presta un servicio público general o especial. En Chile denominados tasa al porcentaje sobre el cual
se aplica a la base imponible para efectos de determinar el impuesto, por ejemplo un 10%.
Especie de tributo cuyo hecho imponible es la prestación de servicios o la realización de
actividades que afectan o benefician a los sujetos pasivos. (Fernando Sáinz de Bujanda).

3)-Impuesto:
Es la prestación en dinero que el Estado exige de ciertos sujetos económicos coactivamente sin
contraprestación y de acuerdo a las reglas fijas para financiar los servicios públicos que satisfacen
necesidades colectivas.

Gravámenes que se exigen para cubrir los gastos generales del Estado sin que el deudor reciba
otro beneficio que aquel indeterminado que obtienen todos los habitantes de un país por el
funcionamiento de los servicios públicos.

Clasificación de los Impuestos

1)-Impuestos fiscales o municipales.


2)-Impuestos fiscales externos o internos.
3)-Impuestos reales y personales.
4)-Impuestos directos e indirectos.
5)-Impuestos de retención, traslación o recargo.
6)-Impuestos sujetos a declaración y no declarables.
7)-Impuestos fijos y variables.

Impuestos Fiscales o Municipales:


Según el beneficiario o quien lo recauda, el impuesto es fiscal si su beneficiario es el Fisco o
Municipal si el beneficiario es la Municipalidad. Ejemplo de impuesto municipal es el permiso de
circulación, patentes comerciales, el impuesto territorial va exclusivamente a la municipalidad a
pesar de que lo recauda SII, el impuesto de la basura.

Impuestos Fiscales Externos o Internos:


1)-Impuestos Fiscales Externos: aquellos que gravan el tráfico de bienes al internarse a las
fronteras del país. Los fiscaliza el servicio nacional de aduanas, básicamente son los derechos
aduaneros.
2)-Impuesto Fiscal Interno: son aquellos que gravan hechos ocurridos dentro del territorio
nacional o que la ley entiende que ocurrieron dentro del territorio nacional. El organismo
encargado de la tributación fiscal interna es SII.

Generalmente los fraudes tributarios se hacen en el IVA, por ejemplo cuando yo importo algo
aduana recarga esta importación con el IVA de una tasa del 19%, esta tasa de importación respecto
del bien que ingresa aduana lo cobra y la tesorería ejecuta después, cuando uno chileno exporta SII
devuelve el IVA, se hace una solicitud de devolución del IVA al exportador, para darle
competitividad al producto que sale y tengan un mejor valor de mercado. El típico fraude que se
hace acá es que cuando yo soy exportador y pido la solicitud de devolución de IVA al exportador y
aumento los precios de exportación, y tengo una devolución del IVA que no corresponde. Aduana
es el organismo que tiene que fiscalizar los precios por los cuales sale el producto, no es
competente para fiscalizar las salidas, solamente las entradas, pero esta información se le envía a
SII cuando hay una operación sospechosa. Cuando el bien ingresa a zona franca se considera que
es una exportación, es una ficción de extraterritorialidad, también se puede pedir la devolución de
IVA al exportador.

Impuestos Reales o Impuestos Personales: es una clasificación inoficiosa:


1)-Impuestos Personales: son aquellos que se otorgan en consideración a alguna circunstancia
personal del contribuyente. En Chile no existen impuestos personales, la doctrina minoritaria
dicen que seria el impuesto a la herencia porque tiende a gravar a una persona determinada por
una cualidad determinada que vendría a ser el heredero, el profesor no comparte esto.
2)-Impuestos Reales: son aquellos que no se otorgan en consideración a alguna circunstancia
personal del contribuyente. Son todos.

Impuestos Directos e Indirectos:


1)-Impuestos Indirectos: son aquellos en que la obligación tributaria puede trasladarse legalmente
a otro contribuyente. El ejemplo típico acá es el IVA, si bien es cierto el SII establece la categoría de
contribuyente de IVA, en realidad la persona que paga el IVA es el consumidor final de la cadena
productiva. Sin embargo existe la institución del cambio del objeto en el IVA, en donde el
vendedor actúa como agente retenedor, no traspasa el impuesto al tercero.
2)-Impuestos Directos: aquellos en que la obligación tributaria no puede trasladarse legalmente
a otro contribuyente. El impuesto a la renta.

Impuestos de Retención, Traslación o Recargo:


1)-Impuesto de Retención: exige a una determinada persona retener o descontar el impuesto. El
impuesto de segunda categoría que consiste en el trabajador apatronado el empleador le tiene que
retener el impuesto, también respecto del trabajador independiente cuando la persona que solicita
el servicio es una persona jurídica, la PJ tiene que obligación de retener el 10%, por ejemplo cuando
se boletea en la UNAP.
2)-Impuesto de Traslación: el sujeto pasivo desplaza la carga tributaria hacia otro contribuyente.
Esta se parece a impuestos indirectos, es lo mismo.

Impuestos Sujetos a Declaración y No Declarables:


1)-Impuesto Sujetos a Declaración: son aquellos que deben ser pagados previa declaración del
contribuyente o responsable del impuesto. El contribuyente antes del pago tiene la obligación de
declarar el impuesto, por ejemplo el impuesto a la renta, también es el IVA. Cuando se tributan en
segunda categoría no es necesario declarar, lo hace el empleador. Cuando es un trabajador como
nosotros, y queremos pagar menos impuestos hay determinadas formas como la APV que es el
ahorro previsional voluntario, el 57 bis y 55 bis, en donde uno bien puede rebajar la base imponible
o bien obtener devoluciones. El APV le descuenta el impuesto único de segunda categoría, y
tributa cuando sea más viejo y se tenga una menor renta. El 57 bis es una especie de ahorro, se
devuelve cierta plata, y el 55 bis consiste en que cuando se compra un bien inmueble se hace la
devolución de los intereses que pagaste, estas tres formas de planificar la renta se tiene que
declarar en la operación renta. La importancia de la declaración de impuesto, es que existe el SIC,
sistema de información integrada del contribuyente, es difícil defraudar porque se tiene
información cruzada, por ejemplo con el empleador, con el banco, los fondos mutuos, la persona a
quien facturo etc. Toda la información tiene que coincidir con la obligación que se declara. A pesar
de que lo niega el SII vende sus bases de datos.

2)-No Declarables: aquellos que no requieren declaración previa por parte del contribuyente para
ser pagados. Por ejemplo el peaje que uno paga en la carretera, el pago de la basura, pero en el IVA
siempre en la cadena hay alguien que lo declara.
Impuestos Fijos y Variables:
1)-Impuesto Fijo: es aquel que se encuentra determinado en forma directa, exacta y precisa por la
ley sin tener relación con la base imponible. Por ejemplo la ley 19.995, el art. 58, que es la ley de
casinos, grava con impuesto del 0,07 UTM por el solo hecho de ingresar al casino, y además tiene
un 20% de los ingresos brutos. Existe la superintendencia de casinos.
2)-Impuesto Variable: aquel en que el monto del impuesto varía en relación a la cuantía de la base
imponible.

Impuesto Variable:
1)-Proporcional: la tasa permanece constante cualquiera que sea el monto de la base imponible.
Por ejemplo el IVA, siempre su tasa es del 19%. También el impuesto de primera categoría.
2)-Progresivo: la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible. El impuesto de segunda
categoría y el impuesto global complementario.
3)-Regresivo: la tasa disminuye a medida que la base imponible aumenta. No existe en Chile ni en
el Mundo.

Elementos del Impuesto

Son una especie de requisitos de existencia del impuesto, si es que falta alguno de estos elementos
no hay impuesto, el principio de legalidad tiene que incluir a la totalidad de estos elementos:
1)-El Hecho Gravado.
2)-El Contribuyente.
3)-La Base Imponible.
4)-La Tasa.

El Hecho Gravado:
Hecho o conjunto de hechos o circunstancias, a cuya realización, el legislador atribuye el
nacimiento de la obligación jurídica de pagar el tributo. Es lo que la ley dice porque tengo que
pagar el tributo, para los contadores dicen gatillar el impuesto. Es un hecho al cual el legislador
establece la obligación de pagar,

El hecho gravado como atributo esencial es que debe ser un hecho o circunstancia de la vida real.
No se podría cobrar por ejemplo un impuesto al ir a la luna. Y puede comprender distintos
aspectos de la conducta humana:
1)-Realización de un acto o negocio: por ejemplo una compraventa.
2)-Hecho o acontecimiento real o material: por ejemplo pasar por la puerta del casino, pasar por
un peaje.
3)-Titularidad jurídica sobre determinados bienes: el impuesto territorial, tengo la titularidad
sobre un bien inmueble.

El Contribuyente:
Es la Persona natural o jurídica quien verá disminuido su patrimonio producto de la aplicación
del impuesto. Es decir, es el que soporta la carga por ejemplo al pagar el IVA. Incluso acá en
Iquique existe una proliferación de sociedades de hecho que tributan igual. Lo importante del
contribuyente es la capacidad contributiva, el impuesto tiene que ser dirigido contra una persona
que tenga la solvencia suficiente para que el impuesto no le sea gravoso.
La Base Imponible:
Es el monto sobre el cual se aplica el porcentaje de impuesto, establecido en la norma legal
respectiva, para determinar el gravamen que debe ser pagado. Por ejemplo al venderse una
camioneta en el diario sale 20 millones más IVA, en este caso la base imponible serian los 20
millones al cual le aplico el 19% del IVA.

La Tasa:
Es el Porcentaje aplicado a la base imponible para efectos de determinar un impuesto. Se relaciona
con el concepto anterior. Lo importante es que esta definición de tasa no es la misma que vimos al
principio.

La Potestad Tributaria

Concepto: Facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer, modificar o
suprimir en virtud de una ley obligaciones tributarias. Algunos autores distinguen entre poder
tributario que es la facultad del ordenamiento jurídico para imponer impuestos, y potestad
reglamentaria es todo lo demás, por ejemplo modificar, suprimir, crear exenciones. En Chile
potestad y poder tributarios son los mismos.

Facultad de instituir impuestos y tasas, como también deberes y prohibiciones de naturaleza


tributaria (Pedro Massonne).

Una definición más sencilla es la Facultad jurídica del Estado para crear tributos (implicaría
modificar y extinguir).

Características:
1)-Originario: en el sentido de que la potestad tributaria recae única y exclusivamente en el
Estado.
2)-Irrenunciable: quiere decir que el Estado no se puede negar o no puede no cobrar los tributos,
independiente se puede condonar tributos o establecer exenciones. Si existe una ley que establece
un hecho gravado el Estado tiene la obligación de cobrar el impuesto a la generalidad de las
personas.
3)-Imprescriptible: la potestad reglamentaria es imprescriptible, no el impuesto, el impuesto
siempre prescribe. Las normas de prescripción son muy importantes, porque como no se le puede
ganar al servicio en el fondo, existe la prescripción, entonces la forma de ganarle al servicio es que
las auditorías se hacen al límite de la prescripción, la tasa de interés de un impuesto no pagado es
del 1,5% mensual, entonces el impuesto se tiene que pagar el año x, y el plazo de prescripción son
de 3 años, este impuesto en estos tres años el SII lo puede cobrar, entonces como está cargado de
trabajo el SII, te notifica un día o dos días antes de la prescripción, entonces el abogado tiene que
buscar en la notificación vicios de forma, siempre hay, y alega nulidad hasta atrás, y con esto ya el
impuesto está prescrito. La imprescriptibilidad de la potestad tributaria significa que el Estado
siempre cobra.
4)-Territorial: únicamente es posible de cobrar, de establecer hechos gravados, por hechos o
impuestos que se gatillen en Chile.

Limites a la Potestad Tributaria: están establecidos por:


1)-La Constitución.
2)-Orden Jurídico Internacional.

Limites Constitucionales:
1)-Principio de la legalidad del tributo.
2)-Principio de Igualdad en materia tributaria.
3)-Principio de la generalidad en materia tributaria.
4)-Limite de la no confiscatoriedad.

Legalidad del Tributo:


La legalidad o reserva de ley impide que los tributos sean establecidos por alguna vía distinta a
la Ley. Lo importante es que el impuesto tiene que estar establecido por ley, entendiendo que el
impuesto lleva el hecho gravado, la tasa, el contribuyente, y no puede ser regulado por decreto, a
pesar de que si hay casos en que ocurre esto.

Art. 62 C.P.R. “Corresponderá asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva


para: 1° Imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión”.
Llama la atención de este artículo es la iniciativa exclusiva. Cuando vimos los impuestos
personales dijimos que no existen, pero si pueden haber exenciones personales.

Igualdad en materia Tributaria:


Art. 19 C.P.R. “La Constitución asegura a todas las personas: N° 20 La igual repartición de los
tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley y la igual repartición
de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden cualquiera sea su naturaleza ingresarán al patrimonio de la Nación y
no podrán estar afectos a un destino determinado.

Constitución asegura que los impuestos se establezcan:


1)-De manera proporcional. Por ejemplo el IVA, que es del 19% fijo.
2)-De modo progresivo. Por ejemplo el impuesto de segunda categoría y global complementario.

Principio de Generalidad en materia Tributaria:


Pretende que el tributo abarque a todas las personas y/o bienes que el legislador previsto y
querido comprender. Gravando a toda persona cuya situación o conducta coincida con el hecho
gravado descrito o tipificado por el legislador.

Limite de la No Confiscatoriedad:
Está dado en el derecho de propiedad C.P.R. art 19 N° 24. Esto esta relacionado con el monto o la
tasa del impuesto, no podemos poner impuestos excesivamente gravosos.

Medios para Garantizar el cumplimiento de los Principios o Garantías Constitucionales:


1)-Control de legalidad por el Tribunal Constitucional.
2)-Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
3)-Acción de Protección (esto en contra aduanas o SII, pero se pierden siempre).
Derechos de los Contribuyentes:
Artículo 8º bis Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:
1)-Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser informado y
asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
2)-Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes
tributarias, debidamente actualizadas.
3)-Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y
materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria
y el estado de tramitación del procedimiento.
4)-Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo
cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.
5)-Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de los
documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
6)-Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se
encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los
documentos originales aportados.
7)-Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter
reservado, en los términos previstos por este Código.
8)-Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los
antecedentes solicitados.
9)-Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la
ley y a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente
considerados por el funcionario competente.
10)-Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las
actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.

Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos
de este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del
Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código.
En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar destacado y
claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los contribuyentes
expresados en la enumeración contenida en el inciso primero.

Y esto se relaciona con el art. 59, entonces desde que el contribuyente le aporta todos los
documentos al SII y este certifica que efectivamente aporto todos los documentos, el servicio tiene
doce o nueve meses para fiscalizarlo. Entonces lo que hay que hacer es entregar la totalidad de los
documentos y pedir de inmediato la certificación y pasa los 9 meses y 1 día y se pide la nulidad de
la fiscalización. De esta forma el SII no certifica a menos que sea a petición del contribuyente.

Limites provenientes del orden jurídico internacional:


1)-Concurrencia con otro Poder Tributario. No se puede cobrar impuestos en otro país.
2)-Sin concurrencia de otro Poder Tributario. Cuando el propio Estado decide bajar los aranceles o
los impuestos.
Fuentes del Derecho Tributario

Encontramos:
1)-Constitución.
2)-La Ley.
3)-Tratados Internacionales.
4)-Reglamentos y decretos del Presidente de la Republica.
5)-Resoluciones del SII.
6)-La Jurisprudencia, costumbre y doctrina.

La Constitución:
Es la más importante, los artículos que reglan aspectos tributarios constitucional son el Art 62 n°1,
que le da iniciativa exclusiva al presidente para presentar proyectos de ley, el Art 19 n° 20, que
habla de la igualdad en las cargas públicas, y el Art 19 n° 24, que es el derecho a la propiedad y se
refiere a que no puede haber impuestos confiscatorios, que sean gravosos.

La Ley:
1)-D.L. 824 Ley de Impuesto a la Renta.
2)-D.L. 825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Es la ley de IVA.
3)-D.L. 830 Código Tributario.
4)-Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial.
5)-D.L. 3.475 Ley de Impuesto de Timbre y Estampillas.
6)-Ley 16.271 Ley de Impuesto a la Herencia, Asignaciones y Donaciones.
7)-D.L. 3.063 Ley de Rentas Municipales.

-Tratados Internacionales. Esto para evitar la doble tributación.

-Reglamentos y Decretos del Presidente de la República.

Resoluciones del Servicio de Impuestos Internos:


1)-Circulares: son resoluciones que el SII emite de forma general y que son obligatorias para los
funcionarios del SII, y son una guía para los contribuyentes. Son dictadas por el director nacional
del SII.
2)-Oficios Circulares: ven cosas eminentemente internas del servicio, por ejemplo la rol
fiscalizadora, son normas administrativas.
3)-Consultas: son consultas que efectúan los contribuyentes o los organismos de la administración
pública ya sea al director del SII o al director regional de una determinada región. Estas tienen
muchas veces ánimos interpretativos.

-Jurisprudencia. Se rige bajo la limitación del art. 3 del CC, las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino en las causas que actualmente se pronunciaren. Si se pierde en primera
instancia es probable que también en segunda porque los jueces no saben de derecho tributario.

-Costumbre.
-Doctrina.
La Ley Tributaria

1)-En cuanto al tiempo.


2)-En cuanto al espacio.
3)-Interpretación de la Ley Tributaria.

En Cuanto al Tiempo:
La regla general está en el Art 3° del C. Tributario: Ley que modifique una norma impositiva,
establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes
siguiente al de su publicación (Regla especial en cuanto a lo dispuesto en materia civil).

En cuanto a las excepciones a esta regla general:


1)-Leyes tributarias que imponen sanciones. Es el derecho tributario sancionatorio.
2)-Leyes que modifican tasas de impuestos de declaración anual o de elementos que sirvan para
determinar la base imponible. Son las leyes que modifican aspectos de la ley de la renta.
3)-Leyes que modifiquen tasa de interés moratorio.

-Leyes tributarias que imponen sanciones: Se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su
vigencia, cuando dicha ley exima de tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

-Leyes que modifican tasas de impuestos de declaración anual o de elementos que sirvan para
determinar la base imponible: Entrarán en vigencia el día primero de enero del año siguiente al de
su publicación y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la
nueva ley.

-Leyes que modifiquen tasa de interés moratorio: aplicarán la tasa que rija al momento del pago.
El interés moratorio en Chile es 1,5% más ajuste, más IPC. Cuando se le debe plata a la tesorería,
este envía una carta al contribuyente, dice por ejemplo que debe tal monto más ajuste e IPC, como
consejo nunca hay que hacer un convenio de pago con la tesorería. El Art. 200 se refiere a los
plazos de prescripción, la facultad de perseguir los impuestos es la tesorería, y cuando va a hacer
el convenio de pago es un reconocimiento de la deuda, y si firma el convenio la prescripción se
interrumpe, muchas veces la obligación ya esta prescriba y se firma y se transforma en obligación
natural.

La Presunción de conocimiento de la Ley Tributaria:


El Art. 8° C.C dice: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después de que esta haya entrado en
vigencia”. Esto porque la ley se entiende conocida por todos.

Excepciones:
Art. 107 C Trib. “Las sanciones que el Servicio imponga se aplicarán dentro de los márgenes que
correspondan tomando en consideración:
3)-El grado de cultura del infractor.
4)-El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.

También es importante el art. 110, que es una eximente de responsabilidad penal, es el


desconocimiento de una persona por su bajo nivel cultural, por ejemplo en casos de facturas falsas.
Otro artículo importante es el art. 26 inciso final, si se modifica una circular se presume que el
contribuyente lo conoce.

La diferencia entre elusión y evasión, es que la elusión es no pagar impuestos por formas legales,
en cambio la evasión es no pagar impuestos porque no, ralla en el límite de la moral.

Interpretación de la Ley Tributaria

Encontramos la:
1)-Interpretación privada o doctrinal: es la que hacen los jurisconsultos.
2)-Interpretación de la autoridad pública.

Interpretación de la autoridad pública:


1)-Interpretación Legislativa Legal o Auténtica.
2)-Interpretación Judicial.
3)-Interpretación Administrativa.

Interpretación Administrativa:
Facultad de interpretación emana del Director del Servicio de Impuestos Internos en virtud del
art. 6° letra A n° 1 del C. Trib: Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las
atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la
aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
A. Al Director de Impuestos Internos:
1)-Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir
instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
2)-Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le
formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:


1)-Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.

Entonces se interpretan las normas tributarias por medio de circulares u oficios circulares.
Generalmente son interpretaciones a favor del servicio. Lo importante es que el director nacional
tiene la facultad de interpretar las leyes tributarias por medio de sus circulares, lo hace de oficio, o
a petición de los funcionarios del SII o de otra autoridad administrativa. Si es un contribuyente se
le hace la pregunta al director regional de su territorio.

Formas de manifestación de la interpretación administrativa:


1)-Interpretación de oficio, exclusiva del Director.
2)-Interpretación a petición de parte, vía consultas tanto por el Director como de los Directores
Regionales.

Fuerza obligatoria de la interpretación administrativa (circulares, oficios, consultas):


1)-Obliga a los funcionarios del SII.
2)-No obliga a los Tribunales de Justicia.
Relación Jurídica Tributaria

Concepto: Es aquella que nace a partir del ejercicio por parte del Estado de la potestad tributaria
y consiste en el conjunto de derechos y obligaciones recíprocos que surgen entre el fisco, los
contribuyentes y terceros. También, el SII le llama ciclo de vida del contribuyente, es la que explica
porque tenemos ciertas obligaciones tributarias.

Encontramos la:
1)-Obligación Principal o Esencial.
2)-Obligación Accesoria, Periférica o Colateral.

Obligación principal o esencial (características):


1)-El objeto es una suma de dinero.
2)-El acreedor es el Estado.
3)-La obligación tributaria nace a partir de la ley. Esto resalta el principio de legalidad.

Obligaciones Accesorias (características):


1)-Obligación de inscribirse en roles o registros.
2)-Declarar inicio de actividades.
3)-Dar aviso de modificaciones de datos de inicio de actividades.
4)-Llevar contabilidad.
5)-Efectuar declaraciones de impuestos.
6)-Emitir ciertos documentos.
7)-Timbrar documentos.
8)-Dar aviso de termino de giro.

1)-Obligación de Inscribirse en Roles y Registros. (Art. 66 y 67 C. Trib):


Antiguamente existían el rol único nacional y el rol único tributario, con numeraciones distintas,
hoy únicamente existe el R.U.T al momento de nacer te dan el RUT. A los extranjeros también se
les da un RUT para los efectos de pagar el impuesto a la renta.

1.1)-Están Obligados a obtener R.U.T:


-Todas las personas jurídicas.
-Las Comunidades, patrimonios fiduciarios, sociedades de hecho, asociaciones, agrupaciones y
demás entes de cualquier especie siempre que causen y/o deban retener impuestos, en razón de las
actividades que desarrollen: se ve mucho en SII que sociedades de hecho saquen RUT para pagar
impuestos, una sociedad de hecho es una sociedad a la cual le faltan los requisitos legales para ser
una sociedad, su importancia es que no se inscribe en el conservador de bienes raíces entonces no
se puede saber los movimientos que hace y sus socios, esto propicia fraudes y ocultamientos de
bienes. En la práctica se recomienda nunca contratar con sociedades de hecho.
-Personas naturales, a quienes conforme a la ley no corresponde otorgar cédula nacional de
identidad. Cuando uno nace se le otorga cédula de identidad y RUT.

1.2)-Inscripción en otros registros (esto es inoficioso):


-Registro para actividades relacionadas con el tabaco.
-Registro de turismo: todas las residenciales deben estar registrados para efectos de la exención
del IVA. Esta exento de IVA el servicio de alojamiento de un turista extranjero.
-Registro de contribuyentes afectos a IVA. Con la modernización del SII todo esto es digital.
-Art. 67 C. Tributario: establece una facultad discrecional del director regional para establecer
registros específicos de contribuyentes.

2)-Obligación de Declarar Inicio de Actividades (Art 68 C. Trib):


Las personas que inician negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la
primera y segunda categoría deben presentar al Servicio, dentro de los 2 meses siguientes a aquel
en que comiencen sus actividades una declaración jurada de dicha iniciación.

Personas obligadas a efectuar inicio de actividades (L.I.R.):


1)-Contribuyentes del Art 20 n°1 Letra a) y b), rentas que provienen de predios agrícolas.
2)-Contribuyentes del 20 n° 3, rentas de la industria, del comercio, de la minería, explotación de
las riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y prestamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedad de
inversión o capitalización de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructoras,
periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento de datos y
telecomunicaciones.
3)-Contribuyentes del 20 n° 4, rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, comisionistas
con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan
en el comercio marítimo, portuario, agentes de seguro que no sean personas naturales; colegios ,
academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de este
genero; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas
de diversión y esparcimiento.
4)-Contribuyentes del 20 n°5, Todas las rentas, cualquiera fuera su origen, naturaleza o
denominación cuya imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren
exentas.
5)-Contribuyentes del 42 n°2, Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de
cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa.
6)-Contribuyentes del 48, Participaciones o asignaciones percibidas por directores o consejeros de
S.A.

No obligados a efectuar inicio de actividades (L.I.R.):


1)-Contribuyentes que perciben rentas del Art 20 n° 1 Letras c) y d).
2)-Contribuyentes que perciben capitales mobiliarios del 20 n° 2, consistentes en intereses,
pensiones o cualquier producto de capital mobiliario. Fondos mutuos por ejemplo.
3)-Contribuyentes que perciben rentas de un trabajo dependiente: no porque es el empleador el
que tiene la obligación de declarar el inicio de actividades.

Documentos que se deben Acompañar:


Esto depende la actividad que realicen, así que se aconseja llamar al director regional y
preguntarle los documentos que debe presentar:
1)-R.U.T. o C.N.I.
2)-Pago de contribuciones o contrato de arrendamiento donde se realizará la actividad. Hay que ir
a la dirección regional competente.
3)-Patente municipal.
4)-Titulo profesional (para profesiones liberales).
5)-Copia de escritura de constitución (para sociedades). En el caso de iniciar actividades de
sociedades, hay que presentar la escritura original, la primera, la primera copia.
6)-Individualización completa de los socios o comuneros y su firma (para sociedades de hecho y
comunidades).

3)-Dar aviso de las modificaciones de datos de Inicio de Actividades (Art 68 inc. final C. Trib):
-R.U.T. (esto no va, el RUT no se modifica nunca).
-Nombres y apellidos.
-Razón social.
-Giro o actividad. Esto se ve y esta clasificado en códigos en la página del SII. Por un tema práctico
nunca se tiene me mezclar las actividades que están afectas a IVA con la que no lo están al crear la
sociedad.
-Clase de sociedad.
-Domicilio. Esto para efectos de notificación, la válida es la que se efectúa en el domicilio en el cual
se inicia o actividades o el que se señala al momento de declarar el impuesto.
-Representante legal. Es la persona que responde o contra la cual SII se dirige. Cada vez que haya
una sociedad con extranjeros no residentes en Chile tienen la obligación de designar un
representante que tenga domicilio en Chile.
-Capital.

4)-Obligación de llevar Contabilidad:


Contabilidad: “Técnica que tiene por objeto entregar información clara y precisa de las
operaciones realizadas permitiendo un perfecto control de la empresa tanto por parte de su dueño
como de terceros interesados”. Hay muchos tipos de contabilidad, está la contabilidad financiera,
tributaria, de costos, en definitiva la contabilidad que importa es la financiera que llevan todas las
empresas, y la contabilidad tributaria que es aquella que se efectúa para objeto de pagar
impuestos. La contabilidad en Chile se rige bajo los principios contables generalmente aceptados
que lo establece el colegio de contadores, pero se le da plena libertad a los contadores. A partir del
2013 va a comenzar a regir las reglas de contabilidad internacional.

Clases de contabilidad:
1)-Contabilidad completa: comprende todos los libros señalados el art. 25 del C. Comercio. No son
los mismos que exige el SII.
2)-Contabilidad simplificada: es la que tienen determinados contribuyentes que se basa
básicamente en los ingresos que estos tienen.
3)-Contabilidad fidedigna: aquella que se ajusta a las normas reglamentarias vigentes (fiel,
cronológica y exacta).
4)-Contabilidad no fidedigna.

Exigencias legales del C. Tributario sobre como llevar la contabilidad:


1)-Sistema contable debe reflejar claramente el movimiento y resultado de sus negocios.
2)-Libros de contabilidad deben estar timbrados por el SII.
3)-Libros de contabilidad siempre deben llevarse en lengua castellana.
4)-Los valores deben expresarse en moneda nacional. Una excepción es cuando la empresa
mayoritariamente realiza sus negocios en moneda extranjera el director regional puede autorizar
que se lleve la contabilidad en moneda extranjero.
5)-Libros de contabilidad deben mantenerse al día. Esto nunca en la práctica se cumple.
6)-Contabilidad debe ser llevada en el domicilio del contribuyente.
7)-Debe ser llevada por un contador.

No están obligados a llevar contabilidad:


1)-Aquellos contribuyentes que cumpliendo los requisitos legales, optan por tributar con renta
presunta. Hay determinadas actividades económicas que son la agricultura, la minería, y el
transporte de carga y pasajeros que cumpliendo ciertos requisitos su base imponible se le
determina de forma presunta y no por renta efectiva. Ellos no están obligados a llevar contabilidad
al principio pero para justificar inversiones deben llevar contabilidad. La justificación de
inversiones lo establece el art. 70 L.I.R. Esto cuando sus inversiones no son acorde a sus rentas. Se
le liquida, y tiene que pagar los impuestos correspondientes.
2)-Contribuyentes de rentas de capitales mobiliarios: art. 20 número 2, por ejemplo los dividendos
de acciones, fondos mutuos, depósitos que hago bajo operaciones de crédito en dinero.
3)-Pequeños mineros y comerciantes que desarrollen actividades en la vía pública cuyo capital no
exceda 10 UTA.
4)-Contribuyentes de actividades mineras que no sean S.A. o Sociedad en comandita por acciones,
o que sus ventas excedan de 36.000 toneladas de mineral no ferroso, o cuyas ventas anuales
excedan 6.000 UTA cualquiera sea el mineral.
5)-Contribuyentes trabajadores dependientes: aquellos que son apatronados.
6)-Contribuyentes trabajadores independientes que se acojan a tributar con presunción de gastos.
Por ejemplo abogado independiente cuando hace la declaración de impuestos todo lo gano se
presume que son sus gastos.

Pueden llevar contabilidad simplificada:


1)-Los Contribuyentes de primera categoría que tengan escaso movimiento.
2)-Trabajadores independientes salvo que sean sociedades de profesionales. Las sociedades
profesionales es una forma de no pagar impuestos, las actividades liberales clasificadas en el art. 40
número 2, pueden formar sociedades que tengan el carácter profesionales, por ejemplo un
abogado se junta con otros abogados, su importancia es que el beneficio que da es que tributa por
segunda categoría y el objeto es que el impuesto adicional complementario que pagan los socios se
diluyen entre los socios, entonces va a diluir la base imponible del impuesto global
complementario. Las sociedades de profesionales, puede estar compuesto tanto por personas
naturales como por sociedades. Tienen que ser de la misma profesión o profesiones similares y su
efecto tributario es diluir el global complementario entre sus socios, el que gana más diluye con el
que gana menos.
3)-Personas Naturales cuyos capitales no excedan 2 UTA, que efectúen actividades de los números
3, 4 y 5 del art 20 de la LIR y sus rentas anuales no superen 1 UTA. (Esto en la práctica no se ve
nunca). El impuesto a la renta está compuesto por la primera categoría y segunda categoría, se
regula en el art. 20 Número 1 (bienes inmuebles), número 2 (capitales mobiliarios, acciones, fondos
mutuos, depósitos), número 3 (las rentas del comercio, industria), número 4 (actividades de
corretaje, educacionales), número 5 (todas las rentas que no estén comprendidas en los números
anteriores), art. 40 número 1, número 2. En segunda categoría es renta los apatronados y las rentas
de trabajos independientes.

Libros de Contabilidad Completa:


1)-Libro Diario.
2)-Libro Mayor.
3)-Libro Auxiliar de Remuneraciones.
4)-Libro de Compras y Ventas.
5)-Libro Fut.
6)-Libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional.

1)-Libro Diario: asienta por orden cronológico y día a día las operaciones mercantiles ejecutadas
por el comerciante. Es todo el movimiento diario.
2)-Libro Mayor: registro obligatorio en que se centralizan todas las cuentas del Libro Diario.
3)-Libro Auxiliar de Remuneraciones: todo empleador con cinco o más trabajadores deberá llevar
Libro Auxiliar de Remuneraciones, las remuneraciones registradas serán las únicas que podrán
registrarse como gastos. (Art. 62 Código del Trabajo). El trabajador no puede recibir más
remuneraciones de lo que sale en el libro.
4)-Libro de Compras y Ventas: es solo para los contribuyentes afectos de IVA deben registrar día a
día todas sus compras, ventas, importaciones, exportaciones y prestaciones de servicios.
5)-Libro FUT: es el Fondo de utilidades tributables. Los contribuyentes afectos a primera categoría
de la L.I.R. que declaran sus rentas en base a contabilidad completa y balance general deben pagar
sus impuestos Global Complementario y Adicional por las rentas que hubieren retirado de la
empresa o que se le hubieren distribuido. Para controlar el monto de las utilidades susceptibles de
ser retiradas la Ley estableció que estos contribuyentes deben llevar un registro especial
denominado FUT.
6)-Libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional.

Pérdida de los Libros de Contabilidad:


Hay que dar aviso al SII dentro de 10 días en que se tuvo conocimiento. El SII en cuanto a
reconstituir la contabilidad da un plazo no inferior a 30 días, se puede pedir prórroga, pero su
solicitud es antes de que venza el plazo. Si la pérdida o inutilización no es fortuita se sanciona con
multa del 20% del capital efectivo de la sociedad.
Se entiende que la pérdida no es fortuita cuando se da aviso de la pérdida después de una
citación, de una liquidación o después de cualquier requerimiento que efectúe el servicio en el cual
se solicitan los libros de contabilidad.

5)-Efectuar Declaraciones de Impuestos (Art 29 y siguientes C. Tributario):


“Declaraciones son informaciones sobre hechos de importancia tributaria que deben ser
entregadas al SII por parte de los contribuyentes”.
También se define como la “Confesión extra judicial, prestada bajo juramento por el
contribuyente, en la que reconoce hechos propios que sirven de base para la determinación de
impuestos”. Siempre previo al pago del impuesto hay una declaración.

Encontramos la:
1)-Declaración Primitiva: es la primera declaración que uno hace de un determinado impuesto,
por ejemplo declaración de impuesto a la renta en abril.
2)-Declaración Rectificatoria: si posteriormente por determinadas circunstancias vuelve a
modificar esa misma declaración de impuesto, la que la modifica va a ser la Rectificatoria.

Obligados a presentar declaración: en realidad todos los impuestos se declaran:


1)-Contribuyentes de IVA.
2)-Contribuyentes de primera categoría e impuesto adicional de la L.I.R.
3)-Contribuyentes afectos a impuesto global complementario que grava las rentas obtenidas por
personas naturales.

Requisitos legales para efectuar declaraciones de impuestos:


1)-Las Declaraciones deben efectuarse en conformidad a las normas legales. (Art. 29 C. Trib).
2)-Deben presentarse por escrito y bajo juramento, pudiendo efectuarse por medios distintos al
papel si la Dirección lo autoriza. (Art. 30 C. Trib).
3)-Deben presentarse en las oficinas del Servicio o en otras que señale la Dirección. (Art. 30 C.
Trib).
4)-Deben presentarse en formularios proporcionados por el SII. (Art. 32 C. Trib).

La Prorroga del plazo para presentar las declaraciones:


-Existe la Prorroga Legal: (Art 36 inciso 3° C. Trib). Esto cuando el plazo de vencimiento para
efectuar la declaración recaiga en un día feriado, domingo o festivo este plazo se posterga para el
día lunes o el hábil inmediatamente siguiente.
-Por disposición del Presidente de la República: (Art. 36 inciso segundo C. Trib). Esto ocurrió en el
terremoto del 2010.
-Por disposición del Director Regional, existiendo razones fundadas (Art 31 C. Trib). Por ejemplo
por el invierno boliviano.
-Cuando se efectúe por medios tecnológicos.

Secreto en las declaraciones y antecedentes tributarios: (Art. 35 inciso 2°):


El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la cuantía o
fuentes de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualquier otro dato relativo a ello. Son datos
protegidos, privados los que se hacen en la declaración.

Excepciones al Secreto del Art 35 inciso segundo C. Tributario:


-Juicios de alimentos. En los tribunales de familia para determinar la renta del alimentante es
posible solicitar mediante oficios la declaración de renta del alimentante, o las empresas en que el
alimentante es socio.
-Art. 49 C. Trabajo, SII calcula el monto de la utilidad líquida que sirve de base para el pago de
gratificaciones. Esto es muy común, las empresas lo solicitan vía tribunales.
-El Ministerio Público en la investigación de hechos constitutivos de delitos. También puede
tomar conocimiento de las declaraciones de impuestos.
-Servicio de Tesorerías, a través de funcionarios que nominativamente designe el Tesorero (Art
168 inciso 3° C.T.).
-Publicación de datos estadísticos. El requisito es que estos datos tienen que ser generales y que no
se designen personas.
6)-Obligación de Emitir ciertos documentos:
1)-Factura.
2)-Boleta.
3)-Factura de Compra.
4)-Guía de despacho.
5)-Liquidación factura.
6)-Notas de crédito.
7)-Nota de débito.

1)-Factura: Documento que da cuenta de la realización de una venta o la prestación de un servicio.


2)-Boleta: Documento que da cuenta de la realización de una venta o la prestación de un servicio.
La diferencia es que cuando se solicita boleta se entiende que tu eres el consumidor final, si
solicitas factura se supone que tu eres un intermediario de otra venta. Pero ¿Qué pasa si se compra
en una tienda y dan factura? Esto es por haber hecho una compra grande. La emisión de esta
factura no tiene por objeto dar derecho a crédito fiscal, sino que el objeto es amparar el dominio del
bien, y aquello permite vender ese bien más o menos caro dando la presunción de que el bien no es
robado. Si la venta está exento de IVA igual tiene que emitir factura señalando esta situación.
3)-Factura de Compra: da cuenta de la realización de una venta en la que su emisión corresponde
al comprador en los casos de cambio de sujeto. Esto se refiere que el IVA bajo determinadas
condiciones admite el cambio de sujeto, es decir, la persona que compra es la persona que retiene
el impuesto y la que tiene que pagar, la regla general es que la persona que está vendiendo retiene
el impuesto y la va a pagar. En la venta de legumbres, de carnes, de chatarra, de madera, se
permite el cambio de sujeto. Y cuando se convierte en un contribuyente de difícil fiscalización se
ordena el cambio de sujeto. La persona que compra tiene que emitirle la factura al que le vende.
4)-Guía de despacho: Documento cuya finalidad es amparar el transporte en vehículos de carga
cuando no se ha emitido factura. Cuando se transporta mercadería se puede amparar el transporte
de mercaderías con guía de despacho o con factura, con cualquiera de los dos sirve, entendiendo
que puede ser la factura de compra. Muchas veces la guía de despacho se emite en la venta de
petróleo, las bencineras las emiten regularmente. La emite el vendedor cada vez que se traslade
mercadería.
5)-Liquidación factura: Documento que refleja las ventas realizadas por medios de comisionistas
o mandatarios y la comisión cobradas por estos. Es una especie de factura que dan las personas
que se dedican al corretaje. Esto casi nunca se ve.
6)-Notas de crédito: Documento complementario para las facturas cuando estas han arrojado un
monto superior a la realidad de la operación. Esto para cuadrar la rentabilidad.
7)-Nota de débito: Documento complementario a las boletas y facturas cuando estas han arrojado
un monto inferior a la realidad de la operación. Por ejemplo cuando se compra ropa en el retail y
después se quiere cambiar y se compra una cosa de un monto inferior, por esa diferencia se hace la
boleta de débito.

Requisito de las Facturas (es el documento esencial para el pago del IVA):
Lo regula la circular 93 del 2001.
1)-Emitirse en triplicado, entregando el original y la segunda copia al cliente, quedando la tercera
copia en poder del vendedor o prestador del servicio. Ahora es un cuadruplicado, la cuarta como
título ejecutivo.
2)-Numeradas en forma correlativa.
3)-Timbradas por el SII.
4)-Indicar nombre completo del contribuyente emisor, RUT, dirección del establecimiento,
comuna y giro del negocio.
5)-Fecha de emisión y fecha de vencimiento.
6)-Individualizar los datos del comprador: Nombre, RUT, dirección del establecimiento, comuna y
giro del negocio.
7)-Detalle de la mercadería transferida o naturaleza del servicio prestado.
8)-Precio unitario y monto de la operación.
9)-Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de impuesto.
10)-Número y fecha de guía de despacho, cuando corresponda.
11)-Condiciones de la venta (contado, crédito).

Oportunidad en que debe otorgarse la factura:


1)-Si es una venta de bienes corporales muebles, al momento de la entrega real o simbólica.
2)-En la venta o promesa de venta de bienes corporales inmuebles, o contratos de instalación o
confección de especialidades o contratos generales de construcción, al momento en que se perciba
el pago del precio o parte del mismo.
3)-Tratándose de servicios, debe emitirse la factura en el mismo período tributario en que la
remuneración se perciba o se ponga en cualquier forma a disposición del prestador de servicio.

7)-Obligación de Timbrar documentos:


El Timbraje es un procedimiento de legalización de la documentación que respalda la actividad
del contribuyente, consiste en estampar un timbre en cada documento con sus respectivas copias.
La finalidad del timbraje es respaldar las actuaciones del contribuyente.

Objetivos del timbraje:


1)-Autorizar documentación que el contribuyente utilizará.
2)-Verificar que la documentación cumpla con los requisitos legales y reglamentarios vigentes.
3)-Llevar un control de los documentos autorizados.
4)-Corregir o modificar la información que el SII tiene sobre el contribuyente.

8)-Dar Aviso de Término de giro (Art. 69 C. Trib):


Cuando se termina con el negocio se tiene la obligación de dar el término del giro y consta de tres
obligaciones:
-Dar aviso por escrito al SII, comunicando que se ha dado o puesto término a la actividad. El plazo
para dar aviso del término del giro son dos meses contados desde que se deja de efectuar
actividades.
-Acompañar el balance final o antecedentes que el SII estime necesarios.
-Pagar el impuesto correspondiente hasta el momento señalado en el balance.

Obligados a dar término de giro:


Toda persona natural o jurídica que por su terminación de giro comercial o industrial, o de sus
actividades deje de estar afecta a impuestos (Circular 27 de 1985).

No es necesario dar aviso de término de giro cuando:


1)-Empresa Individual que se convierte en cualquier tipo de sociedad: (el SII llama empresa
individual al empresario individual persona natural y a la EIRL):
-Cuando la sociedad que se crea se haga responsable solidariamente de todos los impuestos que
adeudare la empresa individual. En la práctica en la escritura social de transformación tiene que ir
un numeral en que se señale que la nueva sociedad será responsable solidariamente del pago de
los impuestos.
-La empresa que desaparece debe efectuar un balance de término de giro a la fecha de su
extinción. Esto determina lo que debe y no.
-La nueva sociedad debe pagar los impuestos correspondientes a la L.I.R. dentro de los dos meses
siguientes al cese de las actividades de la empresa que terminó, y demás impuestos dentro de los
plazos legales.

2)-Aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra: (casos de absorción):


-El Adquirente o absorbente se haga responsable de todos los impuestos que se adeudaren por
parte de la sociedad aportante.
-Sociedad que desaparece efectúe balance de término de giro a la fecha de su extinción.
-La sociedad receptora pague los impuestos correspondientes a la L.I.R. en el plazo de dos meses
a contar de la fecha del aporte y los demás impuestos dentro de los plazos legales.

3)-Sociedades que se fusionan:


-Sociedad que se crea se haga responsable de todos los impuestos que se adeudaren por parte de
la sociedad fusionadas.
-Sociedades que desaparecen debe efectuar balance de término de giro a la fecha de su extinción.
-La nueva sociedad pague los impuestos correspondientes a la L.I.R. en el plazo de dos meses a
contar de la fecha del aporte y los demás impuestos dentro de los plazos legales.

El Plazo para cumplir la obligación de dar término de giro:


Son dos meses desde que se dejo de efectuar la actividad. El SII entrega un certificado de término
de giro (el examen que hace el SII, es la prueba del pago de los impuestos).

Obligación Tributaria Principal

Concepto: “Vinculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa
ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas
por ley”. (Giuliani Fonrouge). Es el pago del impuesto. Las obligaciones accesorias son
obligaciones de hacer.

Características:
1)-Vinculo personal, deudor debe dar sumas de dinero determinadas por ley a un acreedor que
ejerce la potestad tributaria.
2)-Tiene que ser una obligación de dar (dinero).
3)-La obligación nace al producirse el hecho gravado.

El Hecho Gravado:
“Hecho o conjunto de hechos o circunstancias, a cuya realización, el legislador atribuye el
nacimiento de la obligación jurídica de pagar el tributo”.
Características del hecho gravado:
1)-Tiene un contenido esencialmente económico, que permite su valoración pecuniaria.
2)-Debe estar establecido por Ley.
3)-Atribuible a una persona determinada cuya realización dará origen a la obligación tributaria.

Hecho Gravado Venta:


En Chile el impuesto que se cobra por el hecho gravado venta es el IVA, siempre recae sobre
bienes corporales. Características:
1)-Debe tratarse de una convención a titulo oneroso.
2)-Debe transferir el dominio de bienes corporales muebles o de bienes corporales inmuebles de
propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte han sido
construidos por un tercero para ellas, o de derechos reales constituidos sobre tales bienes
corporales.
3)-Bienes corporales deben estar situados en territorio nacional.
4)-La Venta debe ser hecha por un vendedor. Es el que ejerce la venta con habitualidad, el
vendedor es la persona que se rige por el art. 3 del C. de Comercio.

Hecho Gravado Servicio:


El impuesto que aplico para el hecho gravado servicio es el IVA también, impuestos a las ventas y
servicios.
1)-Debe consistir en una acción o prestación que una persona realiza a otra.
2)-El prestador del servicio debe actuar a titulo oneroso.
3)-Los servicios prestados deben provenir del ejercicio de las actividades comprendidas en los
números 3 y 4 del Art. 20 de la LIR. Que son las rentas de la industria y actividades de corretaje,
actividades de educación, hospitales etc.
4)-Territorialidad: la prestación del servicio debe efectuarse en el país.

Hecho Gravado Renta:


Todo ingreso que constituya utilidad o beneficio que rinda una cosa o actividad y todos los
beneficios, utilidades o incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera sea
su naturaleza, origen o denominación.

-Fuente de la Obligación Tributaria: únicamente la ley.


-Nacimiento Obligación Tributaria: debe concurrir el hecho gravado. No siempre va aparejado del
devengo, a veces la ley establece plazos distintos.
-Devengo de la Obligación Tributaria: es el momento en el cual nace el derecho a perseguir el
tributo por parte del Estado.
-Exigibilidad de la Obligación Tributaria: es el momento en el cual el acreedor tributario, el fisco,
tiene la posibilidad de exigir el pago del tributo. Por ejemplo el hecho gravado IVA, nace cuando
se efectúa la venta o servicio, el impuesto se devenga cuando se emite la boleta y factura, y se hace
exigible cuando corresponde al contribuyente pagar el impuesto. El IVA se paga los 12 de cada
mes.

Elementos de la Obligación Tributaria:


1)-El Sujeto Activo: por esencia siempre va a ser el fisco, para le ley de rentas municipales el sujeto
activo es el municipio.
2)-El Sujeto Pasivo: es el contribuyente.
El Sujeto Pasivo puede ser:
1)-Por cuenta propia: es decir, es aquel que efectúa el hecho gravado quien esta obligado a pagar
el impuesto.
2)-Por cuenta ajena: es decir, no es la persona que efectúa el hecho gravado, sino que por
disposición legal recae la responsabilidad del impuesto. La doctrina dice puede ser sujeto pasivo
por cuenta ajena sustituto, cuando es el tercero tiene la obligación de retener un impuesto, por
ejemplo cuando pagan en la UNAP, o puede ser responsable, cuando el tercero conjuntamente con
el autor del hecho gravado tiene que vigilar el pago del impuesto, por ejemplo los impuestos. La
obligación de pagar el impuesto por parte del trabajador apatronado es sujeto pasivo por cuanta
ajena sustituto.

Existen normas especiales para determinados sujetos pasivos:


-Las Comunidades hereditarias en la Renta: Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad
hereditaria corresponderán a los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común
(regla general).
-La comunidad hereditaria será considerada como sujeto pasivo o contribuyente del impuesto a la
renta, por el plazo máximo de tres años a partir de la fecha de la delación de la herencia cuando el
patrimonio permanece proindiviso (excepción). Esto se llama la presunción del muerto vivo.
Durante tres años este RUT puede ser timbrando y pagando impuestos. El primer año no es
corrido, si inicio por ejemplo en agosto, lo que falta se toma como un año.
-Comunidades no hereditarias y sociedades de hecho en Renta: Cada socio o comunero es
solidariamente responsable de la declaración y pago del impuesto de la L.I.R.
-Comunero o socio se libera de su responsabilidad solidaria si en declaración individualiza a los
otros comuneros o socios, indicando su domicilio, actividad y la parte o cuota que corresponde en
la comunidad o sociedad de hecho.
-Comunidades y sociedades de hecho en IVA: Los comuneros y socios son solidariamente
responsables de todas las obligaciones de la misma ley que afecten a la respectiva comunidad o
sociedad de hecho. No existe la responsabilidad de extinguir su responsabilidad tributaria.
-Asociación o Cuentas en Participación: el gestor es responsable exclusivo del cumplimiento
tributario de las operaciones que constituyen el giro de la asociación. Regulado en el art. 507 del
C. de Comercio, se trata de que dos o más comerciantes tengan por objeto efectuar un negocio
propio o mercantil y repartirse las utilidades que generan, el requisito es que sean comerciantes,
efectúen actos de comercio, existe el gestor que rinde cuenta y el inversionista, su ventaja es que no
requiere solemnidades. Se recomienda hacer este contrato igualmente por escritura pública con el
objeto de reconocer deuda.

Objeto de la Obligación Tributaria:


Es la Prestación que debe cumplir el sujeto pasivo consistente en el pago de una suma de dinero.
En resumen es el pago del impuesto.

Determinación de la Obligación Tributaria: ¿Quién determina el impuesto?


1)-El propio contribuyente: en los casos que tiene que declarar un impuesto sujeto a declaración.
Actualmente lo hace el servicio.
2)-Servicio de Impuestos Internos: en los casos de tasación, art. 64 del C. Tributario, 71 de la ley de
renta justificación de inversiones. También cuando en un proceso de fiscalización se liquida.
3)-El contribuyente y SII conjuntamente.
Elementos de determinación de la obligación tributaria:
1)-La Base Imponible (puede ser renta presunta, renta efectiva). La renta presunta son en
determinadas actividades económicas, la pequeña minería, el transporte de cargas y pasajeros y
rentas de capitales inmobiliarios la renta se determina en base a una base imponible que el
legislador presume, generalmente es un porcentaje del capital. Y la renta efectiva es la con
contabilidad completa, es lo que gano efectivamente.
2)-La Tasa (puede ser proporcional, progresiva, regresiva). Proporcional es cuando la tasa se
mantiene fija independientemente del monto de la base imponible, progresiva es cuando la tasa
aumenta cada vez que aumenta la base imponible, por ejemplo global complementario y segunda
categoría, y regresiva cuando la tasa disminuye cada vez que la base imponible aumenta, esto
último nunca se ha visto en Chile.

La Extinción de la Obligación Tributaria:


1)-Pago.
2)-Compensación.
3)-Dación en pago.
4)-Declaración de incobrabilidad.
5)-Ley.
6)-Prescripción.

El Pago:
Es la principal, “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe” (Art. 1568 C. Civil). “Es el
Acto por el cual el contribuyente o responsable del impuesto y entera en arcas fiscales la suma total
adeudada”. Para que el pago extinga la obligación tributaria tiene que ser total.

El Pago debe ser Oportuno:


-Debe realizarse en la Tesorería General de la Republica. Esto ya no se aplica, en realidad ahora se
puede pagar en cualquier parte, por internet.
-Debe ser total. Si no lo es no extingue la deuda.
-En el caso del IVA el pago es hasta el día 12 de cada mes respecto de los impuestos devengados
en el mes anterior. Si emito una factura hoy en mayo, tengo hasta el 12 de junio.
-Renta en el mes de abril de cada año, en relación a las rentas obtenidas en el año anterior.

El Pago fuera de plazo (Art. 53 C. Trib): genera las siguientes situaciones:


1)-Reajustes: Al momento de pagar tengo que pagar los reajustes, según el IPC.
2)-Intereses: Además los intereses, que corresponde al 1,5%.
3)-Multas: (Art 97 n°11 y 97 n° 2 C. Trib): se basan respecto de la deuda ya reajustada y con los
intereses. La multa nunca va a poder superar el 30%.

La Prueba del pago:


-Se acredita con el correspondiente recibo de pago (Art 38 C. Trib).
-El pago extingue la obligación tributaria hasta el monto de la cantidad enterada en arcas fiscales.
Si el pago no es total no extingue la obligación.
-La Tesorería no puede negarse a recibir el pago de un impuesto por adeudarse uno o más
períodos anteriores. Esto se permite por la multa. Art. 49.
-Los Tres últimos recibos de pagos no hacen presumir el pago de los períodos anteriores
(excepción al Art 1570 del C. Civil).

Pago en exceso (Art. 126 C. Trib):


El contribuyente puede solicitar la devolución de las sumas pagadas doblemente, en exceso o
indebidamente a título de impuestos, reajustes, intereses y multas dentro de tres años contados
desde el hecho que le sirva de fundamento. Esto se da con las facturas falsas.

La Compensación:
Es un “Modo de extinguir obligaciones vencidas que se da entre dos personas que son
recíprocamente acreedoras y deudoras consiste en dar por pagadas ambas deudas si son de igual
valor, en caso contrario, se extinguirán las obligaciones hasta la de menor valor, permaneciendo la
deuda, para una y el crédito, para la otra, por el saldo”.

El Tesorero General de la República es el único que se encuentra autorizado para compensar


deudas del contribuyente con créditos de este contra el Fisco cuando los documentos están en
Tesorería en situación de ser pagados.

La Oportunidad para que el contribuyente pueda compensar:


-Cuando el contribuyente ha pagado en forma indebida, en exceso o doblemente no solicita
devolución del impuesto pagado sino que pide imputación al pago de otros impuestos.
-Cuando ha obtenido sentencia favorable en reclamo tributario y pide imputación al pago de otros
impuestos.

Dación en pago:
Habiéndose realizado dos subastas distintas por parte de la tesorería sin haber interesados en
adjudicarse un bien raíz, el Abogado Provincial (funcionario de Tesorería) puede solicitar que el
bien raíz sea adjudicado al Fisco por el avalúo fiscal de dicho bien. Art. 199 del C. Tributario.

-Declaración de Incobrabilidad. (Art. 196 y 197 C. Trib): es otra forma de extinguir la obligación,
esta la hace el tesorero.

-La Ley (Ley 18.337 del 04.07.88; Ley 19.041 del 11.02.91. Existen ciertas leyes especiales que tienen
por objeto o finalidad condonar impuestos, multas, intereses, extinguir obligaciones tributarias.

Prescripción (Art. 200 y 201 C. Trib):


La prescripción es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse exigido
dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo concurriendo los demás requisitos
legales. El SII siempre fiscaliza esto a última hora, por esto hay que buscar vicios de forma.

La prescripción está tratado en los artículos (Art. 59, 200 y 201 C. Trib):
1)-Caducidad de las Facultades Fiscalizadoras del SII. Art. 59.
2)-La Prescripción Extintiva de las Obligación Tributaria. Son de 3 o 6 años.
3)-Prescripción de sanciones.

Caducidad de las facultades fiscalizadoras del SII:


1)-9 meses desde que formulario certifique que los antecedentes solicitados por el servicio han
sido puesto a disposición del fiscalizador. Esta es la regla general, si es que pasan los 9 meses y el
fiscalizar no hace nada existe la caducidad y no te pueden volver a fiscalizar por el mismo
impuesto.
2)-12 meses desde la certificación cuando se trate de fiscalización en precios de transferencia,
reorganización empresarial, operaciones entre empresas relacionadas, cuando se determine la
Renta Líquida Imponible de contribuyentes con ventas o ingresos superiores a 5.000 UTM.
3)-6 meses a contribuyentes acogidos a la Ley 18.320. Ley Tapón, si aporta todos los documentos,
el beneficio de la ley es que si tuviste durante los tres últimos años facturas falsas, el fiscalizador
no va a poder fiscalizar de los tres años para a atrás. La ley tapón, tiene por objeto sanear al
contribuyente que tira facturas falsas.

Regla General (3 años):


La acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses y demás recargos
prescribirá en tres años contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el
pago. Se puede aumentar en 3 meses más a partir de la notificación de la citación por el
fiscalizador.

Excepciones:
1)-Impuestos sujetos a declaración prescribirán en 6 años si esta no se presentó o si fuese
maliciosamente falsa.
2)-Asignaciones por causa de muerte y donaciones prescribirán en 6 años si el contribuyente no
hubiere solicitado la determinación provisoria o definitiva del impuesto y de 3 años en los demás
casos.

Interrupción de la prescripción: empieza a correr de nuevo el plazo:


1)-Desde que intervenga el reconocimiento u obligación escrita. Por ejemplo un convenio de pago
con la tesorería.
2)-Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación.
3)-Desde que intervenga requerimiento judicial.

Suspensión de la prescripción:
1)-Reclamación Tributaria (Art. 24 C. Trib).
2)-Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad (Art. 97 n° 16 C. Trib). Van a ser los 30 días
que da el SII para reconstituir la contabilidad.
3)-Contribuyente que se ausente del país. (Art. 103 L.I.R.). En este caso el plazo máximo va a ser
de 10 años.

Fiscalización Tributaria

El proceso de fiscalización efectuado por el SII consta de la misión del plan de fiscalización que es
el instructivo que tiene el fiscalizador para llevar el proceso de auditoria, de la citación que es el
acto por el cual el SII le solicita antecedentes y documentación al contribuyente para objeto de
determinar las diferencias de impuestos, y la liquidación que es cuando SII determina o ve que
existen diferencias de impuestos y emite un giro para que el contribuyente pague.
SII crea anualmente la dirección de productos, que es la fiscalización de donde puede haber un
nicho de evasión, con esa base hace programas de fiscalización, se lo pasa a los fiscalizadores y se
aplica. Primero son a nivel regional y luego nacional. Existe un programa de fiscalización por
ejemplo para los usuarios de zona franca.

En definitiva el plan de fiscalización la da las directrices al fiscalizador para ver qué año tributario
fiscaliza, qué impuesto fiscaliza, cómo fiscaliza, en base a esto el fiscalizador va a hacer su trabajo
de auditoria. Si se quiere atacar al SII se tiene que buscar primero el plan de fiscalización y ver que
la auditoria que hizo el fiscalizador fue fielmente reflejo del programa de auditoria, por ejemplo si
el plan dice que haga dos notificaciones y el hizo una sola notificación, reclamamos en el
departamento de procedimientos administrativos en el mismo servicio o bien por un reclamo
tributario en los TTA. La actuación fiscalizadora debe estar dirigida fielmente por el programa o la
pauta de fiscalización.

Al fiscalizador le llega el plan de fiscalización y salen sorteado los contribuyentes, y se emite una
citación. En la citación se tiene que señalar los documentos que va a aportar los contribuyentes. Si
es que el contribuyente no acompaña o presenta los documentos en el escrito de respuesta de la
citación y después hay una liquidación, si el contribuyente después reclama en los TTA no puede
aportar la documentación que anteriormente se le había solicitado, el plazo para aportar toda la
documentación que tenga por objeto desvirtuar las diferencias de impuestos que establece el SII es
la contestación a la citación.

Es importante saber que si se litiga contra el servicio es que la liquidación cuando es más allá o
establece montos superiores a 400 UTA (480 millones de peso) es una facultad indelegable del
director regional, por tanto, esta liquidación debe tener la firma del director regional, de lo
contrario la liquidación es nula.

Después del primer requerimiento de antecedentes, se aporta documentación, y se va con la


citación, al momento en que el contribuyente aporta la totalidad de los documentos solicitados por
el fiscalizador el contribuyente tiene el derecho a solicitar una certificación que aporto
efectivamente la totalidad de los documentos, una vez que solicita la certificación o el fiscalizador
de oficio emite la certificación de aporte de los antecedentes empieza a correr el plazo de
caducidad para la labor fiscalizadora que puede ser 9 (la regla general) o 12 (en caso de
reorganización empresarial, precios de transferencia) meses. Si el contribuyente entrega o no
antecedentes se pasa a la citación, se notifica, en esta citación el fiscalizador debe señalar el año
tributario sobre el cual se va a realizar la fiscalización y el impuesto sobre el cual va a recaer la
citación, al contribuyente le conviene que el impuesto sea lo más específico posible para posibles
anulaciones. Lo importante para el fiscalizador es la citación es que señale la totalidad de los
documentos que él quiere para efectuar la auditoria, lo debe señalar de forma específica, esto
porque si el contribuyente no los presenta al momento de la contestación de la citación, después de
este no podrá hacer valer los documentos en los TTA.

Concepto fiscalización tributaria: Conjunto de actividades cuya finalidad es obtener y/o


comprobar que la recaudación obtenida por el Fisco corresponde a las obligaciones originadas en
la totalidad de los hechos gravados realizados.
Objetivos de la fiscalización:
1)-Evitar la evasión (que el contribuyente pague los impuestos en definitiva).
2)-Detectar las infracciones tributarias.

Organismos con facultades fiscalizadoras tributarias:


1)-Servicio de Impuestos Internos: es el organismo fiscalizador por excelencia de la tributación
fiscal interna.
2)-Servicio de Aduanas: del comercio internacional, también está facultado para cobrar IVA
dentro del régimen de zona franca.
3)-Los Notarios: tienen el deber de informar al SII de las escrituras públicas que redacten la
enajenación de bienes inmuebles y también de las transferencias de vehículos motorizados, hay
una serie de prohibiciones y exigencias a los notarios que tienen que velar por el pago de los
impuestos, por ejemplo la obligación de pedir el término del giro, emitir un certificado que
acredite el pago del impuesto territorial en la adquisición de un bien inmueble etc.
4)-Conservador de Bienes Raíces: lo mismo, tiene que entregarle la información de todas las
enajenaciones o movimientos que existen en sus registros, compraventas, minas, aguas.
5)-Registro Civil: es poco importante su labor fiscalizadora, tiene la prohibición de extender un
pasaporte a aquella persona que no haya obtenido un Rut.
6)-Relatores en Cortes de Apelaciones: venden las estampillas cuando se tiene un alegato y se
quiere suspender.
7)-Banco Central, Bancoestado, CORFO, Bancos comerciales: cuando otorgan créditos tienen que
pagar un impuesto de timbres y estampillas.

Fiscalización del Servicio de Impuestos Internos:


-Legalidad: tiene como límite la legalidad en la fiscalización. Art. 63. El Servicio hará uso de todos los
medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para
obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
Puede tomar declaraciones juradas, incautar etc.
-Materia: impuestos, tributación fiscal interna.
-Oportunidad: todas las actuaciones del SII tienen que ser hechos en días y horas hábiles.
-Tiempo: dentro de los plazos de prescripción del Art. 200.

Medios de Fiscalización: existen los:


-Medios de Fiscalización Indirectos: cuando es cualquier persona que no sea SII (que es el órgano
fiscalizador por excelencia) que está a cargo de la fiscalización de la tributación nacional interna,
por ejemplo el notario, el CBR, aduana en el caso que sea tributación fiscal interna.
-Medios de Fiscalización Directos: es la que ejerce el SII.

En el IVA, si el impuesto se acoge por la ley tapón, la primera notificación siempre va a ser un
requerimiento de antecedentes, y en esa el contribuyente va a tener que aportar los documentos
para acogerse a los beneficios de la ley tapón, si no lo hace va a tener una fiscalización normal.

La Citación (Art. 63 C. Tributario):


Es la comunicación dirigida al contribuyente, por el jefe de la oficina respectiva o por el
funcionario en quien haya delegado esa función, para que, dentro del plazo de un mes, presente
una declaración, o rectifique, aclare o amplíe o confirme una declaración anterior.
La citación se notifica al contribuyente y dentro del mes tiene que contestar. En la práctica se
efectúa primero un requerimiento de antecedentes que no tiene el carácter de citación, es un
primer requerimiento, a veces los planes de fiscalización establecen segundos requerimientos y
después viene la notificación de la citación. El requerimiento de antecedentes solicita documentos
¿Qué pasa si no aporto los documentos al momento que me requieren los antecedentes? Cuando
yo no aporto los antecedentes al momento de la citación no los puedo hacer valer en juicio, en el
primer o segundo requerimiento puedo perfectamente no aportar.

Características:
-La citación es el Medio de fiscalización por excelencia.
-La hace el jefe de la oficina respectiva o el funcionario en quien haya delegado esa función. No es
necesario que la citación la firme el director regional, la liquidación cuando es sobre 400 UTA tiene
que venir firmado por el director regional.
-La competencia natural corresponde al Director Regional, no obstante la omisión de la frase “Por
orden del Director Regional” no produce efectos, no acarrea nulidad.

Contenido de la Citación: debe contener:


1)-La Individualización del contribuyente.
2)-La citación debe estar numerada correlativamente hoja por hoja, tantas hojas tenga.
3)-Debe constar o señalar el período tributario total comprendido en la revisión.
4)-Debe indicarse, con toda claridad, cada una de las partidas que a juicio del funcionario hayan
merecido reparos (partidas que puedan ser objeto de una diferencia de impuestos). Se tiene que
señalar el impuesto que se va a auditar, la finalidad es que con la nueva reforma el contribuyente
no puede ser fiscalizado dos veces por el mismo impuesto.
5)-Si se trata de partidas omitidas, deberá indicarse la fuente de la información, junto al monto de
las operaciones omitidas. Es una información que viene de fiscalizadores internos del SII, por
ejemplo de aduanas.
6)-Indicarse la incidencia de los reparos efectuados en la determinación de la renta imponible. Se
le tiene que mencionar la diferencia de impuestos.
7)-También la citación puede hacer referencia a discrepancias en la interpretación legal entre el
contribuyente y el SII.
8)-Puede hacer discrepancia en relación al modo de contabilizar las partidas.
9)-Debe firmarse por el jefe de la oficina respectiva del SII o por el funcionario autorizado
mediante delegación de facultades. Es el jefe de fiscalización.

Notificación de la Citación (Art. 11 al 14 del C. Tributario):


Es el acto por el cual el Servicio de Impuestos Internos pone en conocimiento al contribuyente o
interesado de una determinada actuación. Esto es importante porque una forma de echar a bajo
una auditoria es con la notificación.

La notificación puede ser:


-Notificación Personal.
-Por Cédula.
-Por Carta Certificada.
-Por mail: el contribuyente puede solicitar que se le notifique todas las liquidaciones mediante
mail, para esto debe llenar en las oficinas del SII mediante su firma que autoriza al SII que efectúe
todas notificaciones por mail, esto se recomienda que no se haga, esto porque casi el 60% de las
nulidades de forma son por errores en la notificación, por ejemplo notifican mal el domicilio,
notifican fuera de plazo, notifican fuera de la hora, no señalan bien el contribuyente, no señalan
bien el impuesto, etc.

Notificación Personal:
Se hará entregando personalmente al notificado: copia íntegra de la citación en cualquier lugar
que se encuentre o fuere habido.

-Debe realizarse en días y horas hábiles.


-Debe llevarse a cabo por funcionario del SII facultado para tal efecto (que es el Ministro de fe, o
aquel funcionario que se encuentre en el Escalafón fiscalizador o aquel funcionario a contrata
asignado a planta, en el fondo da lo mismo esta distinción).
-En la carpeta de auditoria se debe dejar constancia en expediente el lugar, día y hora de la
notificación.

Notificación por cédula:


Debe contener copia íntegra de la citación y será entregada por el ministro de fe, en el domicilio
del citado a cualquier persona adulta que la reciba.

-Debe expresar día, hora y lugar.


-Individualización de la persona a quien se entregó la citación.
-Circunstancia de no haberse encontrado persona adulta que recibiera (obligación de enviar aviso
por carta certificada).

Notificación por carta certificada:


Carta enviada a través de Correos que debe entregarse a persona adulta quien debe identificarse y
firmar el recibo respectivo.

Hay que distinguir entre el:


-Contribuyente con domicilio postal: si tiene domicilio postal y dentro de 15 días no hay acuse de
recibo de que la persona recibió la notificación se devuelve la notificación y se aumenta la
prescripción en un mes. En la práctica siempre se notifica de forma personal.
-Contribuyente sin domicilio postal: que haya que ir a notificarlo a su domicilio y este que señale
no sea, también se aumentara en un mes desde que el cartero determine que ese no es su domicilio
postal. La carta certifica en la práctica no se usa, la regla general es la notificación por cédula y en
forma personal, así que estas reglas se aplican poco.

-Plazo comienza a correr 3 días después del envío: la carta certificada comienza a correr el plazo
después de 3 días hábiles del envío o a la vuelta de correo.
-Art. 200 C. Tributario: es el aumento de un mes en el caso en que no se perfeccione la carta
certificada.

Domicilio del Contribuyente Citado (adonde se va a efectuar la notificación):


1)-La primera opción es el indicado en la declaración de inicio de actividades.
2)-El indicado por el contribuyente en alguna actuación ante el SII (por ejemplo en la alguna
consulta o hacer alguna solicitud de modificación).
3)-El que conste en la última declaración de impuestos (acá se discute cuál es la prelación de los
domicilios que se señalan para efectos de efectuar la notificación, el SII tiene un sistema de
información integrada del contribuyente, y dentro de eso el mismo sistema señala cual es la mejor
dirección para notificar, entonces en la practica el fiscalizador no hace distinción sino que se dirige
a la notificación que el sistema computacional indica).
4)-En la habitación del contribuyente o su representante (Circular 48 de 1997). Se basta por
ejemplo con que se pernocte en un hotel, basta con tratar de probar una cierta habitualidad en
habitar un lugar determinado para poder notificar de forma válida.
5)-Lugar en que el contribuyente representante o ejerza su actividad.

Si es que el contribuyente se cambia de domicilio y no da aviso al SII de la modificación de


domicilio sigue siendo plenamente valido, es una presunción de derecho y no admite prueba en
contrario, sigue siendo válido el domicilio que se dio en el inicio de actividades o en la última
declaración de impuestos.

Clases de citación:
1)-Facultativa: cuando del análisis de los antecedentes que le consten al fiscalizador aparece como
necesario citar al contribuyente.
2)-Obligatoria: en aquellos casos en que la ley expresamente lo establece como trámite previo a la
Liquidación. La diferencia entre ambas en cuanto a los efectos es que si la citación es obligatoria y
se omite por el fiscalizador y se hace directamente una liquidación como es obligatoria provoca la
nulidad. Para evitarse problemas los fiscalizadores siempre citan y después liquidan, aunque
liquida directamente en casos de quiebra.

Citación Obligatoria: en los casos de:


-Art. 21 C. Trib: Documentos, libros o antecedentes sean tachados como falsos por el SII: es el caso
que se ha decretado la contabilidad falsa o no fidedigna por parte del contribuyente.
-Art. 22 C. Trib: también cuando el contribuyente no presenta declaración estando obligado a
hacerlo.
-Art. 27 C. Trib: Si es necesario prorratear los gastos o ingresos del contribuyente.

Efectos de la Citación:
1)-Aumenta en 3 meses el plazo de prescripción del artículo 200 del C.T.
2)-Este aumento se produce sólo respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen en la citación.

Vimos que la regla general de la prescripción era de 3 años, que se puede extender a 3 años más,
cuando en el transcurso de estos tres años se cita se agregan 3 meses más, y si en esa citación el
contribuyente contesta la citación o antes de contestar solicita aumento de plazo el fiscalizador
puede aumentar hasta en un mes más, aumenta la prescripción.

El plazo para responder a la citación es un mes prorrogable hasta por un mes más solo por una
vez. Generalmente el motivo para solicitar el aumento de un mes es por ejemplo por no tener los
libros de contabilidad al día, porque no se ha reunido la documentación solicitada o se quiere
preparar una nueva defensa. Lo que nunca se puede decir es que se extraviaron los libros de
contabilidad porque existe una multa del 20% del capital.
Actitud del Contribuyente ante la citación:
1)-El contribuyente no contesta.
2)-El contribuyente responde dentro del plazo legal o prorrogado.

Respecto de la contestación de la citación el contribuyente puede:


1)-Aceptar los reparos u observaciones del SII (rectificación, aclaración de actuación). En este caso
se hace el giro.
2)-Presenta un escrito de oposición a las objeciones de la citación. Respecto de esta oposición que
efectúa el contribuyente el fiscalizador hace el análisis de la oposición, y puede determinar que
efectivamente las objeciones planteadas por el contribuyente son correctas, o bien dice que no es
así, esta última es la mayoría de las veces.

La Tasación (Art. 64 C. Trib):


Es la herramienta más poderosa que tiene el fiscalizador al momento de fiscalizador, puede
determinar una renta, determinar una base imponible etc. Es la fijación o estimación de la base
imponible, efectuada por el SII, de acuerdo a los antecedentes que disponga, en aquellos casos en
que no se conozca exactamente dicha base imponible.

Según la doctrina en los casos en que se efectúe un proceso de fiscalización que se cite y no haya
tenido respuesta por parte del contribuyente el fiscalizador al momento de determinar las
diferencias de impuestos él va a estar tasando, como el no tuvo los antecedentes suficientes para
determinar las diferencias de impuestos, la base imponible, un impuesto que no se ha pagado, él
va a estar tasando la diferencia de impuesto. El profesor cree que la tasación se aplica únicamente a
los casos de justificación de inversiones del art. 71, esto es cuando alguien que declara una baja
renta y empieza a adquirir muchos bienes salta en el sistema del SII como persona sospechosa, el
hecho ilícito tributa, no se puede hacer una valoración axiológica de la renta.

Casos en que procede la tasación:


1)-Documentos, libros u otros antecedentes que no sean estimados por el fiscalizador como
fidedignos, esto es, que no estén timbrados por el SII, o tengan enmendaduras que no
correspondan al negocio del contribuyente etc.
2)-Contribuyente no concurre a la citación o no contestare o no cumpliere las exigencias que le
formule el SII. Esto es lo típico, especialmente antes de la entrada en vigencia de los nuevos TTA,
ahora se tiene un plazo fatal para presentar la documentación.
3)-Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie corporal mueble o
incorporal, o un servicio prestado sea inferior al corriente de la plaza.
4)-Cuando se deban aplicar impuestos cuya determinación se base en el precio o valor de bs.
Raíces, el SII puede tasar dicho valor o precio si en el acto o contrario es notoriamente inferior.

La Liquidación:
Es el acto administrativo consistente en la determinación de la diferencia de impuestos, efectuada
por el fiscalizador del SII a los contribuyentes cuando ha habido un proceso de fiscalización.
Recordemos que siempre el SII hace una citación previa a una liquidación.
Contenido de la liquidación:
1)-Lugar y fecha de emisión.
2)-Numeración (Tantos números como impuestos o períodos tributarios se liquiden). Si voy a
liquidar IVA voy a poner en la liquidación por ejemplo IVA de enero del 2009, de febrero del 2009,
de marzo del 2009 etc. Todas estas tienen una enumeración correlativa, tiene como finalidad
facilitarle al contribuyente que reclame de la partida.
3)-Individualización del contribuyente.
4)-Debe señalar el domicilio del contribuyente.
5)-Antecedentes que sirvieron de base para practicar la liquidación.
6)-Debe señalar la Base imponible y tasa correspondiente del impuesto. Esto es importante para
efectos de echar a bajo una liquidación.
7)-Monto determinado del impuesto (tiene que sr distinto del declarado por el contribuyente).
8)-Determinación de intereses y multas.
9)-Firma del funcionario que practicó la liquidación y timbre. Si la liquidación incluida la
diferencia de impuestos, los intereses y las multas, y es superior a 400 UTA, en ese caso es una
actuación indelegable del director regional, por lo tanto la liquidación tiene que salir con la firma
del director regional.
10)-Visto Bueno del Jefe de Fiscalización.

Notificación de la liquidación (es lo mismo que la citación, las mismas reglas):


-Personalmente.
-Por cédula.
-Por carta certificada.
-Por E-mail.

Si se tiene una auditoria y si notamos que al momento de la citación hay un error de forma en la
notificación se recomienda no reclamar de inmediato, sino hasta que salga la liquidación se
presenta el reclamo de la nulidad, se gana un plazo mayor de prescripción.

Actitud del Contribuyente:


1)-Solicitar se emita giro al fiscalizador.
2)-Permanecer inactivo. El fiscalizador tiene 60 días para efectuar el giro.
3)-Reclamar de la liquidación en el Departamento de Procedimientos Administrativos (PAT).
4)-Reclamar ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA). Esto es paralelamente, el plazo
desde el giro puede reclamar en PAT o en los TTA. El giro no hay forma de anularlo.

El Giro:
Es la orden escrita dirigida a una o más personas, mediante la cual la administración financiera
dispone el pago de un impuesto.

Emisión del Giro: dentro de las prerrogativas conjuntas que tiene SII con tesorería es la emisión
del giro, ambos puede emitir giro.
1)-Servicio de Impuestos Internos: El giro de SII se efectúa tras una determinación de diferencias
de impuestos producto de una investigación.
2)-Tesorería: emite giro tesorería cuando hay una compensación de deuda, es el tesorero la
persona que está encargado de enviar el giro.
Giro Inmediato:
Bajo determinadas circunstancias SII efectúa giro inmediato sin necesidad de efectuar un proceso
de citación o liquidación que son:
1)-Los impuestos de recargo, retención o traslación que no han sido declarados oportunamente y
que han sido contabilizadas. Es decir, en los libros de contabilidad se tiene contabilizado un
impuesto y no se declaró, esto en la práctica no ocurre, igual se efectúa primero la citación,
después la liquidación y después el giro.
2)-El Contribuyente declarado en quiebra. Art. 24 inciso final, esto si se usa. Esto desde que se
efectúa la declaración de quiebra el síndico notifica a SII, y emite un giro rápido con el objeto de
que vaya a la audiencia de verificación de créditos, no requiere liquidación.
3)-Impuestos cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces y el fijado en el acto
o contrato fuere notoriamente inferior al valor comercial. Esto tampoco se ve en la práctica.

Oportunidad para girar:


1)-Si contribuyente no ha reclamado.
2)-Si contribuyente dedujo reclamación.
3)-Si contribuyente se allana.
4)-Giro inmediato.

Contenido del Giro:


1)-Por escrito.
2)-Numeración correlativa.
3)-Individualización del contribuyente.
4)-Liquidación que le sirve de base.
5)-Base imponible y tasa o tasas procedentes.
6)-Monto del impuesto a pagar.
7)-Plazo a pagar.
8)-Firma del funcionario competente. Acá no rige la regla de las 400 UTA de las actuaciones
indelegables, porque la nulidad del giro no produce efecto de prescripción, no va a retrotraer los
efectos. Lo que si importa es la fecha del giro para efectos de la prescripción que establece la
tesorería de 3 años desde que se emitió el giro.

Entonces para redondear tenemos un plan de notificación, tenemos un primer requerimiento,


segundo requerimiento, luego la citación, el plazo de la prórroga de un mes de la citación, la
contestación de la citación, la liquidación y el giro, y luego el plazo de los 3 años de tesorería, esto
es en realidad la fiscalización.

Con el ingreso de Chile a la OCDE se le exigió que transparentara su justicia y fuere imparcial, de
esto surgió el TDLC, los TTA. A propósito de esto se hicieron una serie de reformas y
modificaciones al Código Tributario que fue modificar el sistema procesal reclamos, se inventaron
los derechos del contribuyente, y dentro de esto está el art. 8 bis tercero que establece que la
fiscalización y las diligencias del SII deben ser en un plazo razonable, se reformo el art. 59 del C.
Tributario que estableció unos plazos de 9, 12 meses pero no se explico muy bien y no se precisó el
tenor. Entonces se dictó la circular 49 que viene a precisar aspectos del art. 59 del C. Tributario, y
limita las facultades fiscalizadoras de SII poniendo un plazo estricto de 9 (empresas pequeñas) y 12
(empresas grandes) meses.
Circular N° 49 del 12.08.2010:
-Antecedentes: con fecha 19.02.2010 fue publicada la ley N° 20.420 que modifica el artículo 59 del
Código Tributario.
-Circular N° 49 tiene por objeto dar concordancia a los plazos máximos en el cual se debe
desarrollar el ejercicio de la labor fiscalizadora.
-Numeral 8 del artículo 8° bis del C.T.

ART. 8° Bis N°8 C.T.


Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes, constituyen derechos de
los contribuyentes, los siguientes: Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones,
requerimientos o esperas innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la
recepción de todos los antecedentes solicitados”. Lo importante acá es la certificación, los plazos
prudentes se empiezan a contar desde la certificación.

El Antiguo art. 59 C. Tributario señalaba: “Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá
examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes”. Entonces bajo este
artículo el fiscalizador se amparaba para demorarse lo que quisiera en hacer la auditoria.

El nuevo art. 50 señala: Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar
las declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante
requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se
dispondrá del plazo fatal de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición
para, alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.
Establece el requisito de la certificación y los plazos de 9 o 12 meses, o 6 meses.

La regla general para la fiscalización y para la auditoria es 9 meses por regla general desde la
certificación, y 12 meses en los casos señalados.

El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
1)-Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
2)-Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
3)-Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial (casos de
fusión y división).
4)-Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.

El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para
fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.

Ámbito de Aplicación de nuevo art. 59 del C.T.


-El art. 59 tiene una aplicación general, se aplica a todo el C.T.
-Carácter Absoluto: se le aplica a todos los contribuyentes.
-Establecidas en base a plazos de meses.

Los plazos:
-Art. 48 C.C.” Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los
decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser
completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días y el plazo
de un año de 365 ó 366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que
ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos
meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a
cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa”.

En realidad la circular 40 remite o tiende a copiar el art. 48 del CC en cuanto a las reglas de los
plazos.

Lo importante es que:
-Los plazos tributarios vencen a la medianoche.
-Los plazos de meses vencen el mismo día del mes siguiente. Esto independiente de que tenga 28,
30, 31 días. Acá hay una discusión enorme de cuando comienza a regir el plazo por SII, la regla
proceso es que si notifico el día 14 empieza a correr el día 15 en los plazos de días, pero para el juez
tributario de Iquique acordaron que si notifican el 14 es el mismo día en que se contabiliza el plazo.
-Si el plazo vence en día feriado, se entiende prorrogado al día hábil siguiente.

También hay discusión por pare el SII y que no se ha llegado a acuerdo respecto a la hora en que
vence el plazo. El fiscalizador trabaja hasta las seis. Todavía SII no tiene un criterio formado.

Computo del plazo (para los efectos de la fiscalización):


-Desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifica que la totalidad de los antecedentes
solicitados al contribuyente han sido puestos a su disposición. Si efectúan el requerimiento de
antecedentes o el segundo requerimiento o la citación y se aporta la totalidad de la documentación
solicitada, en ese caso el fiscalizador tiene que certificar que recibió toda la certificación, de acá
empiezan a correr los plazos de 9 o 12 meses.
-Si con posterioridad a la recepción de antecedentes el fiscalizador solicita otros documentos o
antecedentes relacionados con la auditoría, la incorporación de estos nuevos antecedentes no
afectan el cómputo del plazo que ha comenzado a correr desde la certificación. O sea, si el
fiscalizador se da cuenta de que los documentos solicitados no son suficientes para efectuar una
adecuada auditoria el contribuyente nuevamente puede solicitar documentación, pero esta nueva
documentación no va a afectar el computo del plazo de los 9 o 12 meses.

Requerimiento al contribuyente:
-Debe ser efectuado según lo dispuesto en el Art. 8° Bis N° 3 del C.T. “Derecho a recibir
información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y materia a revisar, y
conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria y el estado de
tramitación del procedimiento”. En la información que se le da al contribuyente se tiene una
planilla que va junto con el requerimiento y se le tiene que señalar que se le ha iniciado un proceso
de fiscalización.

Se le tiene que indicar:


-Indicar que se ha iniciado un proceso de fiscalización.
-Indicar el o los impuestos y años sujetos a revisión.
-Indicar que el plazo para efectuar la revisión que se contará desde la certificación en que conste la
recepción de la totalidad de los documentos requeridos.
-Si transcurre el plazo para ejercer la labor fiscalizadora, no será posible iniciar un nuevo
requerimiento respecto del mismo período y de los mismos hechos. No obstante aquello, no
existiría impedimento en efectuar un nuevo requerimiento por el periodo ya revisado y por los
mismos impuestos asociados si la revisión se refiere a hechos distintos de los que fueron objeto del
requerimiento anterior. Este último no se entiende.

Si en un proceso de fiscalización iniciado para efectuar una auditoría de un determinado


impuesto, se detectan diferencias por concepto de otro u otros tributos, no corresponde formular
cobros de aquellos impuestos en dicho proceso. Se debe iniciar un nuevo requerimiento o
actuación de fiscalización señalando al contribuyente la ampliación de la fiscalización a que será
sometido (art. 8° bis n° 3).

La Certificación:
Es el documento en que el funcionario que ha efectuado un requerimiento de entrega de
antecedentes en un proceso de fiscalización, hace constar, en conformidad a la ley, que el
contribuyente ha dado cabal cumplimiento a la entrega de aquellos documentos que le han sido
solicitados.

En Iquique a 15 de Septiembre de 2010, para fines de lo dispuesto en el artículo 59 del Código


Tributario, certifico que el contribuyente ………, Rut ………….., puso a disposición del Servicio de
Impuestos Internos la totalidad de los antecedentes requeridos en la notificación n°…. de fecha
21 de Mayo de 2010.
(Nombre, firma y timbre de fiscalizador)

Plazo para efectuar la Fiscalización (art. 50 C.T.):


-Plazo de 9 meses desde la certificación, es la regla general de Fiscalizaciones.

-Plazo de 12 meses desde la certificación:


1)-Fiscalización en materia de precios de transferencia.
2)-Determinación de R.L.I. en contribuyentes con ventas o ingresos superiores a 5.000 UTM.
3)-Fiscalización de los efectos tributarios en procesos de reorganización empresarial.
4)-Fiscalización (contabilización) de operaciones entre empresas relacionadas.

Peticiones de Devolución (art. 59 C.T.):


-En la fiscalización y resolución de peticiones de devolución relacionadas con absorciones de
pérdidas, el Servicio dispondrá de un plazo de 12 meses contados desde la fecha en que se efectuó
la solicitud respectiva. Esto es el PPUA, esto es en relación a las empresas con pérdidas.

Excepciones que suspenden el plazo del art. 59:


1)-Cuando la auditoría no puede completarse sin requerir información a alguna autoridad
extranjera. Esto es el caso de justificación de inversiones.
2)-Recopilación de antecedentes del Art. 161 N°10.
3)-Plazo de 6 meses para citar, liquidar o girar del N° 4 Art. Único de Ley 18.320 (ley tapón).

Oficio Circular N° 7 Del 08.04.2011:


Materia: Fija la forma de dar cumplimiento al derecho establecido en el nuevo artículo 8 bis N° 3 y
4 del Código Tributario, e imparte instrucciones complementarias sobre procedimientos de
auditoría de casos conexos y de casos emergentes. Esto es cuando se efectúa una auditoria y de
esta aparecen antecedentes que ameritan una auditoria a otro contribuyente, y caso emergente por
ejemplo en caso de IVA y es contribuyente de renta o al revés.

Ley 20.420 del 19.02.2010: Artículo 8° bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la
Constitución y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes los siguientes:
3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y
materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria
y el estado de tramitación del procedimiento.
4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo
cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.

Derechos de los Contribuyentes a Recibir Información:


-En las Fiscalizaciones Selectivas.
-En las Fiscalizaciones Masivas.
-En Actividades de Presencia Fiscalizadora.
-En Atención de Contribuyentes en las Oficinas del Servicio.

Estos son los procesos de fiscalización que efectúa el SII: las fiscalizaciones selectivas por medio de
programas o planes de fiscalización, las fiscalizaciones masivas que son unas cartas certificadas
que se la tiran a muchas personas, se recomiendo no concurrir a estas últimas, las actividades de
presencia fiscalizadora por ejemplo se tiene que ir al contribuyente en el lugar, y la atención de
contribuyentes en oficinas del servicio, por ejemplo cuando se la hace una consulta como
contribuyente al fiscalizador.

Fiscalizaciones Selectivas:
Al momento de hacer el requerimiento el fiscalizador debe informar verbalmente breve y
sencillamente sobre la naturaleza, materia y periodo objeto de revisión en la notificación que se
requiera antecedentes al contribuyente e indicarle que en cualquier momento puede conocer su
situación tributaria, el estado de tramitación del procedimiento e identidad y cargo del
funcionario responsable.

Y le entrega una Minuta Informativa que contiene:


1)-Naturaleza o denominación del programa que se lleva a cabo.
2)-Impuesto cuyo cumplimiento tributario se fiscaliza y el periodo sujeto a revisión.
3)-Indicación que puede conocer en cualquier momento su situación tributaria, estado del
procedimiento, identidad y cargo del funcionario responsable, concurriendo a la Unidad del
Servicio o por correo electrónico dirigido a la casilla correspondiente.
4)-Nombre, firma y timbre de funcionario responsable.

Fiscalizaciones Masivas: en Carta Aviso o Carta Notificación se deberá dejar constancia de:
1)-Naturaleza o denominación del programa que se lleva a cabo.
2)-Impuesto cuyo cumplimiento tributario se fiscaliza y el periodo sujeto a revisión.
3)-Indicación que puede conocer en cualquier momento su situación tributaria, estado del
procedimiento, identidad y cargo del funcionario responsable, concurriendo a la Unidad del
Servicio.

Actividades de Presencia Fiscalizadora:


-Naturaleza y materia de la fiscalización.
-Periodo que abarca.
-Indicación que puede conocer en cualquier momento su situación tributaria, estado del
procedimiento, nombre y cargo del funcionario del Depto. o Área del responsable del
procedimiento, concurriendo a la Unidad del Servicio o por correo electrónico dirigido a la casilla
correspondiente.

Deber de Información:
-Atención de Contribuyentes en las Oficinas del SII: Mediante instrucciones impartidas en Oficio
Circular N°32 de 2009.
-Control: D. Regionales; Jefes de Depto. y Jefes de Unidad de cada D.R., el Director de G.
Contribuyentes y Jefes de Depto. de G. Contribuyentes.
-Deber de Información en Actuaciones Efectuadas sin Requerimiento de Información: En la
respectiva actuación se deben dar a conocer los fundamentos que la sustentan y el hecho que
puede conocer en cualquier momento su situación tributaria.

Procedimiento de Auditorías de Casos Conexos y de Casos Emergentes:


Circular N°49: “…Ahora bien, transcurridos los plazos que tiene el Servicio para ejercer su función
fiscalizadora, no es posible iniciar un nuevo requerimiento respecto del mismo período y de los
mismos hechos. No obstante, no existiría impedimento en formular un nuevo requerimiento por el
mismo período ya revisado y por los mismos impuestos asociados, si la revisión que se pretende
efectuar se refiere a hechos distintos de los que fueron objeto del requerimiento anterior.
Igualmente, si en un proceso de fiscalización que se ha iniciado en virtud de un requerimiento
para efectuar una auditoría de un determinado impuesto, se detectan diferencias por concepto de
otro u otros tributos, no corresponde formular cobros respecto de los mismos en dicho proceso,
puesto que de hacerse de infringiría uno de los derechos del contribuyente…”.

En el caso que aparezca un caso emergente, es decir, una materia nueva o impuesto nuevo el
fiscalizador para proceder a auditar tiene que hacerlo con un nuevo requerimiento de
antecedentes. Si te fiscalizan y se liquida un impuesto, ese impuesto tiene que corresponder al del
primer requerimiento, y si te fiscalizan por otro impuesto se tiene que hacer un reclamo tributario
y declararlo nulo.

-Cosa juzgada respecto de mismo periodo y mismos hechos.


-Limite a la auditoría respecto del Impuesto señalado en el requerimiento (iniciar un nuevo
requerimiento o actuación de fiscalización).

Bien jurídico protegido: Derecho a la información, se infringiría el derecho de los contribuyentes a


recibir información al inicio de todo acto de fiscalización.

-Circular N°58 del 21.09.00 entiende por Auditorías de Casos Conexos las que detectan anomalías
en otros contribuyentes relacionados con el contribuyente auditado (socios, proveedores, empresas
relacionadas).
-Circular N°57 del 17.12.03 entiende por Auditorías de Casos Emergentes aquellas que se generan
cuando existe información o antecedentes que por su relevancia hagan necesaria una nueva
revisión, siempre que sea autorizada por el Jefe el Dpto. de Fiscalización.

-Si no existe información suficiente: Se procede a efectuar un nuevo requerimiento de


antecedentes. Con cumplimiento al derecho de información se efectúa conforme a las instrucciones
de este Oficio Circular e indicando con precisión la naturaleza, materia, períodos e impuestos que
serán objeto de la nueva revisión.
-Si existe información suficiente: Se cita conforme al Art. 63 inciso 2°, o se efectúa liquidación, giro
o resolución según corresponda en conformidad a la Circular 49 de 2010.

Ejemplo 1: Con motivo de la ejecución de un programa sobre control del crédito de la Ley
N°19.606, Ley Austral, por inversiones efectuadas en el primer semestre del 2009, al contribuyente
“BUENA FE LTDA.”, se detectaron compras de bienes cuya adquisición no cumplía con los
requisitos exigidos para hacer uso de dicho crédito, por no corresponder a maquinarias que
formen parte del activo inmovilizado. Se estableció, además, que respecto de otro bien (una planta
industrial) por el que sí procedía dicho beneficio, no se dio cumplimiento a las normas sobre
depreciación, al llevar a resultado el valor tributario dicho bien del activo fijo antes de cumplirse
el término de vida útil.

Dado que lo anterior configura un Caso Emergente, la Unidad a cargo de la fiscalización de dicho
contribuyente, deberá proceder a notificar un nuevo requerimiento de información que dará
origen a un proceso de revisión distinto, con el siguiente texto: “De conformidad a lo dispuesto en
el artículo 60 del Código Tributario, siendo las ____ hrs, se notifica a usted que hasta el día _____,
deberá presentar la documentación que se indica a continuación, referida al castigo por planta
retirada por $576.237.533, que no cumple lo dispuesto en el Art. 31 N°5 del Dl. N° 824, de 1974,
sobre impuesto a la Renta, que incide en la correcta determinación de la Base Imponible del
Impuesto de Primera Categoría declarada en el año tributario 2010” .

Se notifica, el 14.03.2010, al contribuyente “Las acciones XX S.A:” un programa de control de


incobrables que tuvo por objeto la verificación del agotamiento de los medios prudenciales de
cobro, por el periodo tributario 2009, dicha auditoría termina dentro del plazo de 9 meses, a contar
de la respectiva certificación, sin detectar diferencias.
Con posterioridad al cierre de dicho proceso, con ocasión de otra fiscalización efectuada al
contribuyente “BUENA FE LTDA.”, en base a los registros contables de este último, se determina
que las facturas emitidas por “Las acciones XX S.A.” habían sido íntegramente pagadas por el
primero. Dado que lo anterior configura un caso conexo, la Unidad a cargo de la fiscalización de
“Las Acciones XX S.A.” podrá proceder a notificarle un nuevo requerimiento de información a un
proceso de revisión que, en la practica, afectará el mismo impuesto y período antes revisado,
siempre que se funde en una hipótesis de fiscalización distinta, conforme al texto:
“De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 60 del C.T., siendo las ___ hrs. se notifica a
Ud. que hasta el día ___, deberá presentar la documentación para acreditar la existencia de la
cuenta por cobrar mantenida por el contribuyente “BUENA FE LTDA.”, por la suma de
$12.330.468.130.- cuyo castigo fue registrado como gasto, y que incide en la correcta determinación
de la base imponible del Impuesto de Primera Categoría declarada en el año tributario 2009”.

-Cada requerimiento nacido de un caso conexo o emergente se computará como independiente


para el plazo establecido en el artículo 59 del C.T.
-Si el requerimiento detalla de forma precisa el hecho, operación o hipótesis posibilitará la
revisión del comportamiento tributario del contribuyente auditado por una situación diversa,
aunque afecte al mismo impuesto o periodo de revisión.

Oficio Circular N° 8 Del 08.04.2011:


Materia: Imparte instrucciones sobre procedimiento de certificación de recepción total de
antecedentes para los efectos del Art. 59 del Código Tributario.

Ley 20.420 del 19.02.2010:


Artículo 8° bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes los siguientes: 8° Derecho a que las actuaciones se
lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias, certificada que sea, por parte
del funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados.

Artículo 59 C.T.
Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo
fatal de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar
para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.

El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
1)-Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
2)-Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
3)-Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
4)-Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.
El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para
fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.

Requerimiento de antecedentes:
-Indicar de forma determinada y específica el tipo y naturaleza de antecedentes a solicitar.
-Formalidades de las que deberán estar revestidos.

Requisitos para solicitar certificación:


-Contribuyente deberá solicitar certificación por escrito al funcionario encargado de la
fiscalización.
-Indicar en N° de folio y la fecha de la notificación respectiva.
-Certificación procederá respecto de fiscalizaciones posteriores al 19.02.2010.
-Haber puesto a disposición la totalidad de los documentos o antecedentes requeridos por el
Servicio.

Plazos para certificar:


-Código Tributario no establece plazo para efectuar la certificación.
-Ley N° 19.880 supletoriamente.

Procedimiento de Certificación:
-Recepción de solicitud.
-Análisis y tramitación de las solicitudes de certificación.
-Certificación de oficio.
-Ámbito de aplicación de instrucciones.
-Anotación en el SIIC.

Recepción de solicitud:
Encargado de la fiscalización o funcionario que designe el Jefe de Unidad o Jefe de Departamento
de Fiscalización.

Análisis y tramitación de solicitudes de certificación:


-Cuando contribuyente pone a disposición del funcionario la totalidad de los antecedentes que le
hayan sido requeridos.
-La solicitud de nuevos antecedentes al contribuyentes no afectará la certificación.
-Se entiende que contribuyente pone a disposición del SII la totalidad de los antecedentes cuando
hace entrega real y efectiva de cada uno de los documentos solicitados.

Documentación entregada fuera del Servicio:


-Existir espacio necesario que permita el adecuado examen.
-Documentación ordenada.
-Minuta explicativa del sistema de archivo.
-Persona a disposición del funcionario a modo de hacer más expedito el examen de la
documentación.

Certificación:
-Conforme al modelo de la Circular N° 49.
-Debe ser notificada al contribuyente a la brevedad posible.
Resolución que niega certificación:
-Contribuyente no puso a disposición la totalidad de la documentación requerida.
-Confeccionar informe al Director Regional.
-Detallar los antecedentes que no fueron puestos a disposición.
-Plazo Ley 19.880.

Certificación de oficio:
“En aquellos casos en que el contribuyente no solicite la certificación de haber puesto a
disposición la totalidad de los antecedentes que le fueron requeridos, el funcionario encargado de
la fiscalización previo V° B° del Jefe de Departamento o de la Unidad y el Jefe de Grupo
correspondiente, deberá emitir de oficio el correspondiente certificado al momento de constatar
que se ha cumplido íntegramente con el respectivo requerimiento”.

Ámbito de aplicación:
-Citación según Art. 63 inc. 2° C.T.
-Devoluciones de impuestos Art. 126 C.T.
-Art. 27 bis.
-Ley N° 18.320.

Anotación en el SIIC:
-Código 8009: Certificación art. 59 del C.T.
-Deberá ser registrada por funcionario a cargo de la revisión el mismo día que se emita la
certificación.
-La anulación de la anotación la efectuará el mismo funcionario, o el que designe el Jefe de
Departamento o el Jefe de Grupo.

Oficio Circular N° 9 Del 08.04.2011:


Materia: Imparte instrucciones sobre el procedimiento de recepción, administración, custodia y
devolución de documentos.

Recepción de documentos:
-Acta de recepción y devolución de documentos.
-Detallar la cantidad, volumen, estado y tipo de la documentación aportada.
-Contribuyente desea aportar documentos no requeridos.
-Ausencias transitorias (O.C. 3360 de 1998), acta de recepción será extendida por el funcionario
designado, debiendo entregar la documentación y actas de recepción al funcionario responsable
del caso al tiempo que retome sus funciones.

Administración y custodia de documentación (Of. C. 3360 de 1998):


-Manejo, conservación, localización y uso eficaz de la información.
-Responsabilidad de los funcionarios a cargo de la administración y custodia de la
documentación.
-Responsabilidad del funcionario en el envío a otros Departamentos o Unidades del Servicio.
-Funcionario responsable del otorgamiento de copias solicitadas por los contribuyentes.
Funcionario responsable de la administración y custodia de la documentación:
-Funcionario que recibe documentación pertenece al Depto. de Plataforma (Of.C. 32 de 2009).
-Ausencias prolongadas se designará funcionario.
-Documentación aportada, en lo posible deberá ser guardada en el mobiliario o lugar que se tenga
destinado para tal efecto, ordenada en relación al segmento que pertenezca y disponible para ser
revisada por el jefe directo.
-Retiro de algún documento, se deberá levantar acta.

Envío de documentación a otras Unidades ó Áreas del Servicio:


-Documentación solicitada será enviada mediante la confección del acta correspondiente o a
través de un memorándum.
-El funcionario requirente deberá dejar constancia de su recepción.
-Mientras no se reciba la documentación en los términos descritos, la responsabilidad de la
administración y custodia recaerá a cargo del funcionario a cargo de la misma.
-Otra D.R. privilegiar el envío de copias.

Otorgamiento de Copias Solicitadas por Contribuyentes:


Artículo 8° bis del C.T. “Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes: 5° Derecho a obtener copias, a su costa,
o certificación de las actuaciones realizadas o de los documentos presentados en los
procedimientos, en los términos previstos en la ley.”

Otorgamiento de Copias:
-Podrán solicitarlas el contribuyente o su representante.
-Sólo copias de documentos o materiales aportados por los mismos contribuyentes.
-Solicitud de copia mediante F. 2117, señalando el N° de copias que se solicita.
-Pagar el valor total de las copias solicitadas.

Plazos para entrega de copias:


-Menos de 100 -------------- 5 días hábiles.
-100 y 250 -------------------- 10 días hábiles.
-Más de 250 ----------------- 15 días hábiles.
-Servicios externos -------- 30 días hábiles.

Devolución de la documentación:
Artículo 8° bis del C.T. “Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes: 6° Derecho a eximirse de aportar
documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se encuentren acompañados al
Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los documentos originales
aportados.

-Funcionario deber hacer devolución de los documentos presentados por el contribuyente, sólo
una vez finalizado el caso o trámite correspondiente.
-Al término de la revisión.
-Al término del trámite que le dio origen.
-En cualquier momento cuando antecedentes no digan relación con materia de revisión.
-Mediante Formularios N° 2123 o 3309.

Término de la revisión:
-Cuando se haya emitido un giro por rectificatoria.
-Giro en proceso de fiscalización una vez transcurridos los plazos para reclamar.
-Sentencia firme y ejecutoriada en reclamo.
-Acta de conciliación total.
-Carta de aviso de término de revisión.

Término del trámite que le dio origen:


-Resolución o actuación que resuelva la petición o trámite del contribuyente.
-Transcurridos los plazos para reclamar.
-Sentencia firme y ejecutoriada del reclamo.

Devolución de documentos:
-Antes del término de revisión o trámite: solo si se trata de documentos que no dicen relación
directa con el objeto de revisión.
-De oficio al término de revisión o trámite: una vez finalizado el caso o trámite correspondiente. Si
contribuyente no concurre a retirar documentos, se informará de oficio al D.R. quien notificará por
carta certificada o correo electrónico, devolución siempre debe ser total.

Anotación en el SIIC:
-Código 8007: Contribuyente no concurre a retirar documentación en plazo fijado.
-Código 8008: Contribuyente no concurre a retirar copias de documentación original.
-Código 8007 y 8008 deberán ser anulados por el jefe directo del funcionario a cargo de la
documentación dentro del mismo día.

Pérdida, destrucción o inutilización de la documentación en oficinas o dependencias del servicio:


-Disponer búsqueda inmediata de documentos perdidos.
-Verificar su destrucción o inutilización.
-En caso de no hallarla o verificarse su destrucción deberá comunicarse formalmente el hecho al
D.R. a fin de que instruya la investigación sumaria o sumario administrativo.
-Informar a contribuyente de estos hechos, mediante oficio reservado.

Revisión Actuación Fiscalizadora (RAF)

Acá en Iquique ya no se ocupa, se solicita una revisión de la actuación fiscalizadora, se


individualiza al contribuyente, el número de liquidaciones en el caso que se ataque, y la
modificación del giro o la resolución. Se tiene que presentar un escrito señalando los fundamentos
de la resolución RAF. Es un procedimiento en extinción, actualmente se ve en Santiago y en
Valparaíso y desde el 2013 ya no se va a ver más porque va a entrar a regir el procedimiento
administrativo tributario y los TTA.

-La Circular 26 de 1998: dictada por el director nacional que establecía o fijaba parámetros para la
revisión de la actuación fiscalizadora.
-Se establece que la RAF es un derecho del contribuyente.
-Es un procedimiento administrativo de revisión.
-Efectuado por el SII.
-Es no contencioso.
-Es desformalizado.
-Rige hasta el 2013.

Implementación de la reforma tributaria, los nuevos TTA:


1)-Año 2010: regiones XV, I, II, III.
2)-Año 2011: regiones IV, VII, IX y XII.
3)-Año 2012: regiones VIII, XIV, X y XI.
4)-Año 2013: regiones V, VI y Metropolitana.

Definición de RAF: Procedimiento Administrativo que tiene por objeto impugnar una actuación o
resolución dictada por el Servicio de Impuestos Internos cuando esta es errónea o no se ajusta a la
legalidad.

Definición del SII: es la posibilidad del Contribuyente en optar por una etapa de reconsideración
administrativa como una instancia previa a la interposición del reclamo en instancia jurisdiccional,
sin perjuicio de que si por esta vía no se resuelven las diferencias que tenga con la Administración
Tributaria, pueda recurrir ante el Tribunal Tributario interponiendo el correspondiente “reclamo”.

Principios o parámetros que rigen la RAF:


1)-Eficiencia: busca evitar los costos monetarios y de oportunidad que se generan tanto para el
contribuyente como para la Administración.
2)-No Formalización: es un trámite mucho más breve que el jurisdiccional, es gratuito y no coarta
el derecho de defensa del contribuyente.

Actuaciones (los plazos):


-Los plazos de días, serán de días hábiles, considerándose inhábiles los días sábado, domingo y
festivos. En los TTA son las reglas del CPC en cuanto a los plazos.
-El incumplimiento de los plazos no provoca la nulidad de los actos a que aquellos se refieren, sin
perjuicio de la responsabilidad funcionaria que afecte en el incumplimiento y en el silencio
administrativo.

Actuaciones susceptibles de RAF:


1)-Las Liquidaciones.
2)-Los Giros.
3)-Las Resoluciones que incidan en el pago de un impuesto o en los elementos que sirven de base
para determinarlo.
4)-Las Resoluciones que denieguen peticiones a que se refiere el artículo 126 del Código
Tributario, que son las devoluciones de dinero cuando el contribuyente paga en exceso.

Vicios o errores susceptibles de RAF: esto es susceptible porque se puede pedir la nulidad:
1)-Errores de identificación del contribuyente.
2)-Citas o referencias a disposiciones legales que sirven de fundamento necesario para la
pretensión fiscal, erróneas.
3)-Suscripción del acto administrativo por autoridad o funcionario incompetente. Recordar las 400
UTA, toda liquidación en este caso necesariamente tiene que tener la firma y autorizada por el
director regional, de lo contrario es nulo.
4)-Omisión de firma de la autoridad competente para suscribir el acto impugnado.
5)-Actos incompletos. Por ejemplo, una resolución a la que le falten hojas. Esto es para efectos de
la notificación.
6)-Aplicación errónea de la Unidad Tributaria Mensual o Anual.
7)-Aplicación de impuestos o reajustes que no corresponden. Por ejemplo una tasa distinta que no
corresponde.
8)-Aplicación de recargos legales que no corresponden.
9)-Cuando se basen en fundamentos de hecho erróneos o inexactos, cuyo correcto sentido,
interpretación y efectos, se demuestra con el sólo mérito de la documentación correspondiente. Por
ejemplo te están cobrando otra cosa.
10)-Errores en copias o transcripciones de documentos que fundamenten el acto administrativo.
11)-Cobros con efecto retroactivo, en infracción a lo dispuesto por el artículo 26 del Código
Tributario.
12)-Vicios o errores en la notificación del acto administrativo, salvo que se hubiere verificado una
notificación tácita, cuestión que deberá fundarse adecuadamente.
13)-Liquidación sin que se haya intimado legalmente la citación al contribuyente, en los casos que
éste trámite sea obligatorio. Por ejemplo recordar el caso de quiebras, en los otros casos siempre va
una citación previa a la liquidación.
14)-Emisión de giros que no se ajustan a la liquidación que le sirve de antecedente. En los casos en
que hubiere liquidación y giro, cabe tener presente que no podrá reclamarse de éste, salvo que
dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente, todo ello de
acuerdo a lo establecido en el artículo 124 del Código Tributario.
15)-Giro sin que la liquidación o resolución que le sirve de antecedente haya sido notificada
válidamente al contribuyente.
16)-Error en la mención de los códigos de imputación de los giros.
17)-Emisión de liquidaciones o resoluciones en que se omiten los fundamentos necesarios para su
acertada inteligencia; v. gr. liquidación por diferencias impositivas derivadas de un proceso de
"justificación de inversiones", en que no se deja constancia de los elementos naturaleza, cuantía y
fecha del desembolso que se imputa al contribuyente.
18)-Emisión de giros en que se omiten los fundamentos necesarios para su acertada inteligencia.
Por ejemplo, giro en que no se identifica la liquidación a la que corresponde.
19)-Incorrecciones en que se haya incurrido, por parte del Servicio, en el acatamiento de los
procedimientos y restricciones a la actuación fiscalizadora establecidos en la Ley N°18.320.
20)-Cobro de períodos que se encuentran más allá de los autorizados por los plazos de
prescripción de la acción fiscalizadora del Servicio; en estos casos la autoridad regional o Director
de Grandes Contribuyentes se limita a constatar el hecho y hacer explícita la sanción de nulidad
del acto, conforme dispone el artículo 7° de la Constitución Política de la República aplicable a los
casos en que el aparato fiscalizador actúa excediendo sus facultades legales.

Oportunidad y plazos:
-No existe un plazo legal para oponer RAF, puede ser deducida en cualquier momento.
-El Plazo concurre en forma simultánea al del “reclamo”, en el caso que exista una liquidación o
un giro y existen 60 días para reclamar, si es que no presenta RAF o reclamo dentro de 60 días
después de la liquidación caduca la posibilidad para presentarla y también el reclamo, es un plazo
común tanto para el reclamo como para la RAF.
-Efectuada la solicitud RAF el SII se encuentra impedido de efectuar el Giro. Recordar que el giro
se hace 60 días después de la liquidación.
-Transcurridos los 60 días desde la Liquidación sin que se haya presentado RAF o Reclamo
Tributario se procederá a emitir Giro.

Efectos de la presentación de solicitud RAF:


-Suspende el plazo para ejercer acción jurisdiccional, y
-Si durante el transcurso de RAF el contribuyente deduce reclamo tributario, el departamento o
jurídico de la RAF se inhibe porque se da paso al reclamo tributario.

La RAF la ve el departamento o la oficina jurídica, el reclamo tributario lo ve el juez tributario, la


competencia natural para ver el reclamo tributario es del director regional, que le delega la
facultad de jurisdicción a un funcionario. En resumen la antigua competencia jurisdiccional recaía
en el director regional, además tenemos el departamento jurídico, entonces el director regional
tiene la facultad para resolver de los reclamos tributarios, y le delega la facultad al departamento
jurídico que actúa como tribunal tributario, esto ocurrió hasta los años 90, luego se invento la
siguiente figura, tenemos el departamento jurídico y el tribunal tributario, que es la estructura que
funciona actualmente en Santiago, entonces el tribunal tributario ve de los reclamos tributarios y el
departamento jurídico ve la RAF. El 2013 tenemos al director regional que ya no tiene la facultad
jurisdiccional, está el departamento jurídico que no tiene RAF, y está PAT (departamento de
procedimientos administrativos y tributarios), y esto ven lo que era la antigua RAF y se llama PAT,
y además está los TTA.

Si seguimos con la RAF, existen los abogados RAF que resuelven los reclamos RAF, hecha abajo
las liquidaciones o las citaciones que hace el fiscalizador.

El Silencio administrativo en caso de RAF:


-Se estima en su efecto negativo: la regla general es que en derecho administrativo el silencio
administrativo otorga, si se hace una presentación o se solicita algo y si la autoridad administrativa
no contesta o no da respuesta se entiende que la petición fue aceptada. En derecho administrativo
produce efecto negativo, es decir, el hecho de que transcurra un plazo y no de respuestas no
significa que la actuación va a otorgar lo que solicita el reclamante o contribuyente.
-Se debe solicitar que se certifique.
-Reanuda el plazo para reclamar ante Tribunal Tributario (60 días).

El Procedimiento de Revisión:
-Tiene que ingresar al Departamento Jurídico.
-En Horario de atención al público: 08:45 a 15:45.
-El Departamento jurídica tiene verifica los documentos aportados.
-Verifica el Formulario 3314.
-Y el SII le informa al contribuyente en que consiste el procedimiento.

Requisitos de Recepción de RAF:


1)-Que la solicitud se efectúe por escrito, especificando lugar y fecha de la presentación y el
órgano administrativo al que se dirige.
2)-La correcta individualización del contribuyente con su Razón Social o nombre y apellidos,
dirección, teléfono, número de Rol Único Tributario, nombre del representante, si existe, el Rol
Único Tributario del representante y su dirección.
3)-En caso de presentar la solicitud el representante legal o un mandatario del contribuyente, debe
exhibir el título en que conste su calidad de tal.
4)-Que el Formulario se encuentre firmado por el contribuyente o por el representante legal,
mandatario o apoderado, según corresponda.
5)-Indicar las liquidaciones, resoluciones o giros que el contribuyente somete al procedimiento.
6)-Precisar el vicio o error manifiesto invocado por el contribuyente. Se deberán señalar los
hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
7)-Presentar documentos en que se fundantes. El funcionario que reciba la solicitud verificará uno
a uno la concordancia entre los documentos indicados en el Formulario.
8)-Comprobación de la fecha de presentación. En el recuadro pertinente, se debe anotar la fecha de
presentación.

El Departamento jurídico efectúa un Análisis de admisibilidad:


-Forma (corrección dentro de 5 días).
-Fondo: a) Vicios de Legalidad, y b) Errores de Hecho.

La Resolución de respuesta de la RAF (tiene que ir con la firma del Jefe del Departamento
Jurídico):

La RAF puede determinar:


-Las actuaciones del SII son desvirtuadas: a)-Existencia de vicios o errores manifiestos, y b)-
Existencia de nuevos antecedentes.
-Las actuaciones del SII no son desvirtuadas (esta es la regla general).
-Las actuaciones del SII son desvirtuadas en parte.

-Retroalimentación a los fiscalizadores: esto después de que se hace la RAF.

Departamento de Procedimientos Administrativos y Tributarios (PAT)

Resol. Ex. N°72 del 27.05.2008, Crea Oficina de Supervisión y Coordinación de Procedimientos
Administrativos. Esto a partir de la creación de los nuevos TTA. El PAT no está regulado, no hay
ninguna circular, ley, que fije que es el PAT, se le aplican algunas normas de la RAF.

Funciones en Santiago:
-Supervisar y coordinar a nivel nacional el desarrollo del procedimiento de revisión de las
actuaciones de fiscalización.
-Apoyar, desde el nivel central, a los Jefes de Departamentos Jurídicos, Jefes de Oficinas Jurídicas
y abogados del área jurídica encargados de los procedimientos de revisión de las actuaciones de
fiscalización y, en general, de los procedimientos administrativos de resolución de conflictos con
relevancia jurídica.
-Efectuar un seguimiento del funcionamiento y aplicación de mejoras al procedimiento de revisión
de las actuaciones de fiscalización y a los procedimientos de resolución de los conflictos con
relevancia jurídica en sede administrativa.
-Entregar lineamientos y efectuar la coordinación para la satisfacción de las necesidades de
capacitación para los abogados que prestan apoyo a fiscalización o que forman parte de los
equipos encargados de la revisión de las actuaciones de fiscalización.
-Colaborar con las acciones pertinentes para fortalecer los fundamentos jurídicos de las
actuaciones de fiscalización a través del control del procedimiento de revisión de las mencionadas
actuaciones y de los procedimientos de resolución de los conflictos con relevancia jurídica en sede
administrativa.
-Coordinar y tramitar el procedimiento de resolución de los recursos jerárquico y de revisión
interpuestos por los contribuyentes respecto de resoluciones dictadas por los Directores Regionales
para que sean conocidos y resueltos por el Director del Servicio, cuando corresponda.
-Recopilar y mantener la información necesaria para conocer, en todo momento, el estado de
ejecución de las facultades de revisión de las actuaciones de fiscalización, por parte de las
autoridades delegatarias de las mismas.
-Le corresponderán, además, todas las funciones de carácter legal que esta Dirección o el
Subdirector Jurídico le encomienden.

Funciones del PAT:


1)-Aplicar las sanciones administrativas que correspondan respecto de las infracciones tributarias
previstas y tipificadas en el artículo 97 N°s 6, 7, 10, 17, 19, 20 y 21 del Código Tributario. El PAT
básicamente es recibir las infracciones que no de pie al tribunal de garantía, si son delitos
tributarios se va al departamento jurídico.
2)-Conceder las condonaciones que se soliciten respecto de las sanciones que les corresponda
aplicar, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en las resoluciones e instrucciones
dictadas al efecto. Acá en Iquique la condonación la hace la directora regional.
3)-Resolver administrativamente, de acuerdo a lo señalado en el artículo 6°, letra B, N° 5 del
Código Tributario, las peticiones de revisión que se deduzcan en cualquier tiempo, respecto de las
liquidaciones, giros o resoluciones que incidan en el pago de un impuesto o en los elementos que
sirvan de base para determinarlo o que denieguen cualquiera de las peticiones a que se refiere el
artículo 126 del citado cuerpo legal. Esta es la más importante.
4)-Resolver los recursos de reposición administrativa interpuestos por los contribuyentes respecto
de resoluciones dictadas por el Director Regional.
5)-Aplicar las sanciones administrativas que correspondan a las infracciones señaladas, cuando
transcurrido el plazo legal, no se haya reclamado de ellas.

Procedimiento General de Reclamaciones (Antiguos Tribunales Tributarios)

Características:
1)-Procedimiento especial (no era justicia ordinaria).
2)-Procedimiento declarativo (opuesto al ejecutivo).
3)-Procedimiento escrito.
4)-Procedimiento de doble instancia (admite apelación).
5)-Solo contra el reclamante procede el abandono del procedimiento. Entonces el SII puede estar
más de 6 meses sin evacuar el informe y no pasaba nada, esto porque si el reclamante siempre va a
ser el contribuyente él va a ser el único que no le va a convenir el abandono del procedimiento.
6)-Tribunal de primera instancia no tiene Secretario.
7)-El Juez no letrado. La competencia natural para conocer es el director regional.

Notificaciones:
1)-Carta Certificada: era la regla general de las notificaciones, empieza a regir después de los 3
días del envío, paralelamente el SII establece un estado diario.
2)-Estado Diario.
3)-La Notificación de Sentencia Definitiva es por Carta Certificada salvo petición expresa del
reclamante de que sea notificado por cédula.

Materias Reclamables:
1)-Partidas o los elementos de una Liquidación.
2)-Partidas de un Giro (si no hubo liquidación, esto cuando ha habido quiebra).
3)-Partidas de un Giro (si es un monto distinto a lo señalado en la liquidación).
4)-Resolución que incida en el pago de un impuesto o sirva de base para determinarlo.
(Habitualidad en el IVA, vida útil de un bien, actividad de 2° y no de 1° categoría). Hay
determinadas resoluciones dictadas por el SII que sin ser parte de un proceso de fiscalización o
auditoria sirven de base para el pago de determinados impuestos, el SII tiene la facultad de
interpretar la habitualidad de los contribuyentes.
5)-Resolución que niegue la petición del artículo 126 del C.T este art. señala que no constituirán
reclamo tanto.
6)-Tasación y Giro cuando proceda aplicar impuestos, cuya determinación se basa en el precio o
valor de los bienes raíces.

Materias No Reclamables:
1)-Art. 126 C. Trib.
2)-Las Circulares, Instrucciones o Consultas.
3)-Las Resoluciones dictadas por el D.R. Sobre materias cuya decisión haya entregado el C.T. u
otras leyes, a su juicio exclusivo.

La Comparecencia:
-Se permite la comparecencia personal.
-No requiere patrocinio de abogado.
-No se permite agencia oficiosa.

Procedimiento:
1)-Etapa de discusión.
2)-Prueba.
3)-Sentencia.

Etapa de discusión:
Puede reclamar toda persona que tenga interés actual y comprometido. Generalmente son el
representante legal o los socios en conjunto, eventualmente puede hacerlo un solo socio cuando:
1)-Sociedades en liquidación.
2)-Administración corresponda a cualquier socio.
3)-Reclamo afecte una situación personal del socio.

El Plazo para reclamar es de 60 días desde la notificación de la liquidación o del giro, o puede ser
de 1 año desde que se pago el impuesto que adeudaba.

Los beneficios del Pago anticipado:


1)-Aplicación del plazo a reclamar (se extiende de 60 días a 1 año).
2)-Evita reajustes e intereses que se devenguen en caso de reclamar.
3)-Una reclamación exitosa devuelve la cantidad reajustada más un 0,5% mensual.

Requisitos reclamación:
1)-Precisar los fundamentos.
2)-Acompañar documentos.
3)-Contener en forma precisa y clara las peticiones.
4)-Reclamación debe ser firmada.

Efectos de la interposición de la reclamación:


1)-Comprende los impuestos devengados durante el curso de la causa.
2)-Contribuyentes pueden efectuar pagos parciales.
3)-Fisco puede interponer acciones para su cobro.

Término Probatorio:
-La R.R.C.P debe señala los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. El plazo del término
probatorio por regla general es de 8 días.
-R.R.C.P debe señalar los puntos de prueba.
-R.R.C.P. debe señalar plazo para prueba testimonial.
-R.R.C.P. debe señalar el término probatoria.
-Proceden medidas para mejor resolver.

Fase de Sentencia:
-Dura 3 meses para dictar sentencia desde el auto para resolver.
-Valoración de la prueba: es la legal o tasada.
-Procede recurso de apelación.

Los Tribunales Tributarios y Aduaneros

Los TTA se crearon a propósito de la entrada del país a la OCDE.

Principios que rigen:


1)-Independencia: es decir, el juez tributario no es pagado por el SII, no trabaja en las
dependencias del SII, es un juez independiente que tiene la superintendencia directiva y
correccional de la corte de apelaciones, y la superintendencia económica del juez tributario es el
ministerio de hacienda igual que el SII.
2)-Igualdad Procesal: significa que ambas partes están en igualdad, esto no es tan cierto porque
todo el beneficio procesal lo tiene SII, ellos manejan la prueba, pueden pedir declaraciones juradas,
las actuaciones efectuadas por los funcionarios del SII tienen el carácter de ministros de fe y
además después puede actuar como testigo por ejemplo el fiscalizador.
3)-Eficiencia y eficacia: esto por medio de procesos rápidos, independientes.
4)-Integralidad: significa que es un tribunal especializado, con funcionarios altamente capacitados.

Características:
1)-Son Órganos jurisdiccionales.
2)-Los Jueces son Letrados.
3)-Son tribunales Especiales.
4)-independientes.

Funcionarios:
1)-Juez Tributario y Aduanero.
2)-Secretario Abogado.
3)-Secretario Aduanero: en las jurisdicciones de mayor relevancia tributaria existe secretario
abogado para aduana y secretario abogado tributario.
4)-Resolutor: es como el actuario.
5)-Profesional Experto: tiene que ser una persona con conocimientos aduaneros o tributarios, pero
para la quinta, primera, Santiago el profesional experto debe ser en aduana.
6)-Administrativo.
7)-Auxiliar.

Juez Tributario y Aduanero:


-Funciones: son fallar, resolver los asuntos de relevancia jurídica.
-Responsabilidad de los Jueces: responden de prevaricación, de cohecho.
-Duración del cargo: lo mismo que el COT mientras dure o mantenga su buena conducta en el
cargo y hasta los 75 años.
-Implicancia y Recusación: esto en la práctica no es tan cierto.
-Subrogación: acá hay reglas distintas a las del CPC, subroga al juez tributario el secretario y en
subsidio el funcionario del TTA que designe el juez.

Secretario Abogado: funciones:


1)-Subrogar.
2)-Asesorar al juez tributario.
3)-Es Ministro de fe notificaciones.
4)-Ejercer tareas asignadas por el Juez Tributario.

Tribunales Superiores de Justicia: acá se establecen normas nuevas.


-Se establecen Salas especializadas en C.A. compuestas por ministros de C.A que tienen
conocimientos en materia tributaria o aduanera, en la práctica es un abogado integrante que tengo
estos conocimientos (Valparaíso, Concepción, San Miguel y Santiago).
-Hay un Relator especializado. Salvo en Chillán porque tiene C. de Apelaciones especializada.
-Existen Tribunales especiales de alzada (Primera y Segunda serie): existen los procedimientos de
reclamo de avalúo fiscal que se ven en primera instancia por el tribunal tributario y en segunda
instancia se ven en la Corte de Apelaciones, pero no se ve por los ministros, sino que por los
tribunales especiales de alzada. Los tribunales especiales de alzada pueden ser de primera o
segunda serie, primera serie cuando ven los reclamos de avalúos de bienes agrícolas, y los de
segunda serie ven las apelaciones de los reclamos de avalúos de bienes no agrícolas.

Existe la Unidad Administradora: es una especie de corporación administrativa del PJ. Es el


encargado de administrar el tribunal:
-Órgano desconcentrado.
-Dependiente del M. de Hacienda.
-Administra los TTA.
Procedimientos Tributarios

1)-Procedimiento General de Reclamaciones.


2)-Procedimiento General Para la Aplicación de Sanciones.
3)-Procedimiento Especial de Aplicación de Ciertas Multas.
4)-Procedimiento de Reclamo de Avalúos.
5)-Procedimiento de Reclamación por Vulneración de Derechos.

Normas Comunes a Procedimientos Tributarios:


-La Calidad de Parte del SII. Tiene que contestar la demanda, si pierde tiene que pagar las costas,
va a ser el demandado.
-Representación Judicial del Contribuyente: Sobre 32 UTM es obligatorio la representación judicial
del contribuyente por parte de un abogado.
-Los Plazos (son inhábiles domingos y feriados) son las reglas generales del CPC, no existe feriado
judicial.
-Notificaciones: tienen reglas especiales, la regla general es una especie de estado diario que se
efectúa en la página web del TTA.
-Tiene Aplicación supletoria C.P.C.

Notificaciones:
-La regla general es la Publicación del texto íntegro en el sitio internet del Tribunal respectivo.
-Traslado del reclamo se notifica por correo electrónico: cuando se presenta un reclamo en los
TTA, el traslado a SII se debe notificar vía correo electrónico, certifica que se haya enviado
correctamente el secretario abogado o aduanero.
-Resoluciones que ley exige notificar por carta certificada.

Notificaciones por carta certificada:


-Las que se dirijan a terceros ajenos al juicio.
-Respecto del reclamante: (no de impuestos internos):
1)-La resolución que Recibe la causa a prueba respecto del reclamante.
2)-La Sentencia definitiva.
3)-Las Resoluciones que declaran inadmisible el reclamo, ponen termino al juicio o hacen
imposible su continuación. En la práctica cuando se hace el reclamo tributario se señala un correo
como forma válida de notificación.

Procedimiento General de Reclamaciones


-Reglamentado en el Titulo II Libro III C.T. Art. 123 al 148.
-Tiene Aplicación General.
-Es competente el Tribunal Tributario con competencia en la Unidad del Servicio que emitió la
citación, la liquidación o giro o que dictó resolución que dio origen al reclamo (da origen a reclamo
tributario cuando la resolución sirve de base para determinar el impuesto).

Materias Reclamables:
1)-Las Liquidaciones, en su totalidad o alguno de sus elementos.
2)-Las Resoluciones, que influyan en la determinación de un impuesto o en los elementos que
sirven de base para determinarlo.
3)-Los Giros, cuando estos no condigan con la liquidación reclamada. Excepcionalmente cuando
se hizo un giro inmediato se puede reclamar, recordar que en el caso de la quiebra.

-Plazo para interponer reclamo (son 90 días desde la liquidación o el giro, o de la resolución, o 1
año si es que pago el giro).
-La Revisión PAT no interrumpe el plazo de reclamación. En los libros el PAT se llama reposición
administrativa.
-No procede recurso jerárquico o recurso de revisión.

Formalidades del Reclamo Tributario:


1)-Debe precisar fundamentos.
2)-Acompañar documentos.
3)-Peticiones claras y precisas.

Actitud del SII (una vez que se notifica el traslado del reclamo tiene 20 días hábiles para evacuar el
traslado por escrito.
1)-Evacuar traslado por escrito.
2)-Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho.
3)-Peticiones concretas.

Se establece la posibilidad de interponer Medidas Cautelares en el procedimiento tributario (Art.


137 Código Tributario) Requisitos:
1)-Que el contribuyente no ofrezca garantía de cumplimiento.
2)-Existencia de motivo racional para creer que contribuyente procederá a ocultar sus bienes.

Resolución que recibe la causa a prueba:


-Una vez transcurrido el plazo de 20 días de traslado el juez tributario fija los puntos de prueba.
-Verificación de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
-Fijar puntos de prueba.
-Fijar fecha para prueba testimonial. Hay dos días para presentar la lista de testigos en el
procedimiento general de reclamaciones.
-La Notificación tiene que ser por carta certificada al reclamante.

La Prueba: se rige por la sana crítica:


-Prueba instrumental: recordar que si no acompaña los documentos indicados en la citación existe
el apercibimiento de que después no los puede hacer valer en el tribunal tributario.
-Prueba testimonial: son los mismos funcionarios que hicieron la liquidación o citación.
-Informes de peritos: son los peritos de la corte de apelaciones.
-Prueba confesional judicial.
-Otras pruebas (se puede acompañar cualquier tipo de prueba, hay una modificación en cuanto a
la forma de acompañar documentos que son los que tienen firme electrónica avanzada).

Pero tiene excepciones en cuanto a la calidad o veracidad que da el juez tributario respecto a la
contabilidad fidedigna y los contratos solemnes para probarlos tienen que ser solemnes.
Valoración de la prueba:
-Sana crítica: El juez deberá señalar en la sentencia las razones jurídicas y simplemente lógicas
científicas o máximas de la experiencia, en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima.
-Los actos o contratos solemnes sólo podrán ser acreditados por medio de la solemnidad prevista
por ley.
-En aquellos casos en que la ley requiera probar, mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá
ponderar preferentemente dicha contabilidad.

Sentencia Definitiva:
-60 días vencido el término probatorio.
-Tribunal deberá manifestar razones jurídicas y de otro orden por los que valoró la prueba.
-Juez deberá declarar de oficio la prescripción.

Recursos Procesales:
-Apelación 15 días.
-Resolución que declare inadmisible el reclamo o haga imposible su continuación (Reposición y
apelación).
-Existe la Solicitud de aclaración rectificación o enmienda.
-No procede casación en la forma ni anulación de oficio, porque los vicios que aparezcan en el
fallo deberán ser subsanados por la C.A.

Procedimiento General para la Aplicación de Sanciones

Materia: se trata de sanciones que llevan penas corporales. Desde la reforma hasta ahora no se ha
aplicado.
1)-Se aplica a infracciones de los artículos 102, 103 y 104 del C.T. Se refiere a los funcionarios
públicos de SII que incurran en delitos, el art. 103 son los notarios, conservadores, ministro de fe
que omiten deberes.
2)-Infracciones contenidas en otros textos legales (Herencias, Asignaciones y Donaciones).
3)-Director SII según la facultad del art 162 inciso 3° opte por perseguir exclusivamente sanciones
pecuniarias. (Art 30 inciso 2°, 97 N° 4, 5, 8, 9, 10 inc. 3°, 12, 13, 14, 18, 22, 23, 25, 26, Art 100 del C.T.)

Características:
1)-Reglamentado en el art 161 del C. Tributario.
2)-El P.G.R. se aplica en forma supletoria.
3)-El Tribunal competente en del territorio del domicilio del infractor.
4)-Requiere Patrocinio de Abogado.

Acta de denuncia y notificación:


-Frente a una denuncia o un hecho constitutivo de una infracción el Funcionario Competente
levantará acta de haberse cometido una infracción.
-Funcionario debe notificar personalmente o por cédula al contribuyente o su representante.
-Funcionario debe ser ministro de fe.

Medidas Conservativas:
-Debe dictarse por resolución.
-No deben impedir las actividades del Contribuyente.

En este procedimiento no es necesario efectuar un reclamo por parte del contribuyente, se efectúa
la denuncia del funcionario de SII y se va a los TTA. Desde que el reclamo llega y se le notifica al
contribuyente este tiene 10 días hábiles para formular descargos respecto de la infracción que le
cursaron.

Formulación de descargos:
-10 días hábiles de notificada la denuncia.
-Por escrito.
-Formalidades del Art. 125 del C. Trib.
-Es importante que en este escrito se debe señalar los medios de prueba.

Una vez efectuado los descargos por parte del contribuyente se da traslado al SII, que también
tiene 10 días hábiles para contestar descargos. El Traslado se notifica por correo electrónico. El SII
ofrece su prueba al momento de contestar el traslado.

La Resolución que recibe la causa a prueba:


-Solo en la medida que partes hayan señalado los medios de prueba. De lo contrario va a ser
condenado de inmediato el contribuyente si no señala medios de prueba.
-El término probatorio es fijado discrecionalmente por el juez.

La Sentencia puede:
-Absolver al imputado. Imputado porque es un procedimiento por un delito tributario.
-Acoger denuncia.

Recursos:
1)-Resoluciones de mero tramite: Reposición.
2)-Contra la Sentencia definitiva: Apelación (con un plazo de 15 días).
3)-Aclaración, rectificación y enmienda.
4)-Sentencia de C. A. Casación forma y fondo.

Procedimiento Especial de Aplicación de Ciertas Multas

Materia:
-Art 97 inciso 1°, 2°, 3°, 6°, 7°, 10°, 11, 15, 16, 17, 19, 20, 21. C. Trib. Señala las sanciones: los más
importantes son el art. 97 números 6 contravenciones a la labor fiscalizadora y el número 10 que es
no dar boleta o factura.
-Art 109 C. Trib.
-Art 165 C. Trib.

Existen dos tipos de formas de como se determina la infracción:


1)-Aplicación de multas que serán determinadas por el SII por la emisión del giro o pago del
contribuyente:
-Art. 165 N°1 inciso 1°.
-Art. 97 n° 2 y 11.

2)-Multas que se notifican por cédula o personalmente y si contribuyente no reclama, el SII está
habilitado para girar.
-Art 165 N°2 C. Tributario.
-Art 97 N°1 inciso 2°, 3°,6°,7°,10°,15 , 16, 17, 19, 20, 21 C. Trib.
-Art 109 C. Trib.

El Reclamo:
-El Plazo para presentar el reclamo es de 15 días desde la notificación.
-Por escrito.
-El Juez confiere traslado al SII de 10 días. Este traslado se notifica por correo electrónico.

La Resolución que recibe causa a prueba:


-El Término probatorio es de 8 días.
-La Lista de testigos debe presentarse dentro de los 2 primeros días.

La Sentencia:
-El Juez debe resolver dentro de 5 días.
-Valoración de la prueba (sana crítica).

Recursos:
-Recurso de apelación (15 días).
-No hay recurso de casación en contra de sentencia de segunda instancia.

Procedimiento de Reclamo de Avalúos

-Está regulado en el Art. 149 del C. Tributario.


-Es posible reclamar la Tasación, retasación o modificación individual de un inmueble.
-El P.G.R. se aplica de forma subsidiaria.
-No requiere patrocinio de abogado.
-Los Sujetos son los propietarios de los inmuebles y las municipalidades. El propietario va a tener
legitimación activa cuando el avalúo sea muy alto, y la municipalidad que recauda el impuesto
territorial va a tener legitimación activa cuando estime que el avalúo está mal fijado.

Causales de reclamo (Art 149 C. Tributario):


Estas causales son taxativas y la ley no acepta otras, se debe señalar expresamente una de las
causales, de lo contrario el SII va a oponer una excepción por ineptitud del libelo. Son:
1)-La Determinación errónea de la superficie de los terrenos o construcciones.
2)-Aplicación errónea de las tablas de calificación (bien gravado, parte del bien, superficie,
calidades del terreno).
3)-Errores de transcripción.
4)-Inclusión errónea de las mejoras señaladas en el Art. 8° de la Ley 11.575, este art. establece que
las mejoras efectuadas por un privado a un bien agrícola, como un tranque, un puente, una
pavimentación etc., no va a incidir en el avalúo fiscal durante 20 años.

Plazo para interponer el reclamo:


-Tasación General, dentro del mes calendario siguiente al de la fecha de término de la exhibición
de los roles de avalúo.
-Tasación de carácter individual, 30 días desde el envío del aviso respectivo.

Requisitos del reclamo:


-Art. 125 C. Trib. Lo mismo que la demanda.
-Se da Traslado 20 días al SII.
-La Notificación del traslado al SII por correo electrónico.

La Sentencia de Primera Instancia:


-Plazo para fallar son 60 días.
-La Valoración de la prueba conforme a la sana crítica.
-Notificación al reclamante por carta certificada.
-Notificación al SII por sitio Internet del TTA.

Los Recursos:
-Solo procede recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia.
-El Plazo es de 15 días desde la notificación.
-El Tribunal competente en segunda instancia es el “Tribunal Especial de Alzada”. Lo componen
un ministro de Corte de Apelaciones que tenga jurisdicción en el lugar donde está el inmueble, lo
tiene que componer también un reconocido comerciante de inmuebles agrícolas, y el otro
integrante es un profesional designado por el presidente de la república.

Procedimiento de Reclamación por Vulneración de Derechos

-Tiene por objeto Cautelar los derechos de los contribuyentes.


-Velar por las Garantías Constitucionales Art. 19 N° 21, 22 y 24.
-Tiene por objeto atacar una Acción u omisión del SII. Se diferencia del recurso de protección de
que no se refiere a si es ilegal o arbitraria.

Art. 19 de la Constitución: Protege:


-N° 21. El Derecho a desarrollar cualquier actividad económica. Acá se tiene la posibilidad de
presentar un recurso de amparo económico o bien el procedimiento de vulneración de derechos
tributarios.
-N° 22. No discriminación arbitraria en materia económica. El legislador tributario lo interpreto de
forma microeconómica, se refiere al art. 8 bis que son los derechos de los contribuyentes.
-N° 24. Derecho a la propiedad. Por ejemplo que un impuesto sea muy gravoso, o no tener dinero
para pagar las contribuciones.

Tramitación:
-No requiere patrocinio de abogado.
- Plazo para reclamar es de 15 días del acto o desde que el contribuyente tomó conocimiento.
-Se da Traslado al SII por 10 días.
-Termino probatorio de 10 días.
-Fallo dentro de 10 días.
-Apelación de la Sentencia 15 días.
Infracciones y Sanciones

Esto es lo que se llama el derecho tributario infraccional. En este caso debemos dirigirnos al art. 97
del CT y 109 (la regla general), toda sanción que no está establecida en el art. 97 se regirá por el art.
109. La finalidad de dar una sanción o su objeto es proteger el patrimonio fiscal, que el
contribuyente tenga el temor u obligación de pagar los impuestos.
-Código Tributario, Libro III Título IV.
-Persigue conductas establecidas en el Art. 97 del C.T.
-Objeto es proteger el patrimonio fiscal.

Concepto: Infracción Tributaria: “Toda conducta contraria a una norma jurídico tributaria, el
incumplimiento de una obligación, de un deber o de una prohibición tributaria sancionada por
ley”. En definitiva es todo incumplimiento de una obligación tributaria. La doctrina distingue
entre simple infracción tributaria, simple delito tributario o crimen tributario.

Los Elementos comunes a toda infracción tributaria:


-Elemento Material, la conducta real positiva del individuo.
-Elemento Subjetivo, es el ánimo, conducta interna o motivación del contribuyente infractor.
-Elemento Coercitivo (el no cumplimiento de la obligación tributaria va aparejada de sanciones
Civiles, Administrativas o Penales, dependiendo de la gravedad de la conducta).

Hay una distinción en cuanto a los requisitos para efectos de determinar la infracción o delito
tributario del ánimo o elemento subjetivo:
-En el caso de las Simples infracciones tributarias, por ejemplo multa por no dar boleta, el
principio se basa en la responsabilidad objetiva.
-En los Delitos, es necesario comprobar aspectos subjetivos de infractor (dolo) para que sea sujeto
de una pena. Por ejemplo el ánimo de evadir, por ejemplo con las facturas falsas, en la práctica no
se sanciona mucho, porque es muy difícil probar el ánimo.

Clasificación más importante: esto dependiendo si hay pena corporal o no:


1)-Simples Infracciones Tributarias.
2)-Delitos Tributarios.

-Simples Infracciones Tributarias: toda violación de una norma tributaria que por disposición
legal se sanciona de forma pecuniaria. Lo importante para que sea infracción es que cuya sanción
esté aparejada a multa.
-Delitos Tributarios: toda acción u omisión dolosa destinada a eludir el cumplimiento de una
obligación tributaria castigada por la ley con pena corporal.

Aspectos comunes a simples infracciones tributarias:


-El Responsable de las sanciones siempre va a ser el contribuyente. Por ejemplo si el dependiente
de tienda no da boletas responde la infracción el contribuyente que tiene el Rut en la boleta, el
dueño.
-Existe una Independencia de la acción penal, es decir, una vez efectuada la sanción que tenga
como castigo una sanción penal esta corre por vía distinta de la infracción.
-Rebaja de sanciones pecuniarias. Las sanciones pecuniarias siempre se pueden rebajar, no así los
delitos.

Criterio del SII para la aplicación de sanciones:


Cuando se aplica una sanción e imponen una multa se anota como contribuyente malo. Para
objeto de determinar el monto analizan:
-La Calidad de reincidente en la infracción (misma especie). Si durante dos meses o tres meses no
dan boleta por ejemplo. Va aumentando progresivamente la multa.
-La Calidad de reincidente en las otras infracciones. Quizás nunca haya cometido la infracción de
no dar boleta pero no tenia los libros de contabilidad.
-Grado de cultura o conocimiento del derecho tributario del infractor. Hay una excepción al
conocimiento de la ley.
-Conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.
-El Perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.
-La Cooperación que el infractor prestare. Lo contrario sería un maltrato funcionario, en ese caso
no se puede acoger a un régimen de pago simplificado de la multa.
-Grado de negligencia o dolo que hubiere mediado en el acto. Por ejemplo no dar boleta en frente
de fiscalizadores del SII.
-Otros antecedentes análogos que parezca justo considerar.

Elementos del delito tributario:


-Acción u omisión típica.
-Conducta Antijurídica.
-Culpabilidad.

Aspectos comunes a los delitos tributarios:


-Existe una Exención de responsabilidad penal al infractor de escasos recursos o de insuficiente
ilustración.
-Circunstancias atenuantes y agravantes especiales:
a) inexistencia de perjuicio fiscal.
b) haberse pagado el impuesto debido.
c) Utilización de asesoría tributaria, documentación falsa. El asesorarse tributariamente para
cometer un delito es una circunstancia agravante.

¿Quiénes están inmersos en el sistema infraccional?


-Los Contribuyentes.
-Los Terceros obligados a dar declaración ante SII.
-Funcionarios del SII.

El Art. 97 C. Tributario ordena distintas infracciones, sanciones tributarias sin ningún tipo de
orden lógico.

Simple Infracción Tributaria:


-Infracción genérica del Art. 109 C.T. “Cualquier infracción a las normas tributarias no establecida
en el art 97 C.T. será objeto de multas”.
-Sanción: multa no inferior al 1% ni superior al 100% de una UTM o hasta el triple del impuesto en
contravención. Si existe una conducta que es ilegal y no se adecua a ningún numeral en la práctica
SII no lo aplica.

Art. 97 N° 1: El Retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de inscripción


de roles que no constituyen base inmediata para la determinación de un impuesto. El retardo en la entrega
de información por parte de un tercero. Acá el típico caso es del corredor de propiedades, cuando
da en arrendamiento un bien debe efectuar un formulario de declaración del inmueble. El SII se
nutre de aquellas rentas que perciben los contribuyentes, si se arrenda un bien inmueble amoblado
está sujeto a IVA. Para que SII no sepa es no contratar a un corredor de propiedades para arrendar
un inmueble amoblado.
-Sanción: 1 UTM a 1 UTA.

Requisitos:
-Retardo u omisión en la presentación de informes o registros obligatorios.
-Dichos antecedentes no deben constituir base inmediata para la determinación o liquidación de
un impuesto.

Art. 97 N° 2: Retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes que constituyan la base


inmediata para la determinación de un impuesto.
-Sanción: multa del 10% de los impuestos que resultan de la liquidación, 2% adicional por cada
mes de retardo sobre los 5 meses, no pudiendo exceder el 30% de los impuestos adeudados.

Requisitos:
-Retardo u omisión en la presentación de informes o registros obligatorios.
-Dichos antecedentes constituyan base inmediata para la determinación o liquidación de un
impuesto.

Art 97 N° 3: Presentación de una declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o documentos


anexos a la declaración o presentación incompleta de estas que pueda inducir a la liquidación de un impuesto
inferior al que corresponda. Gran parte de la planificación tributaria que efectúan los contadores
consiste en no declarar un impuesto y esperar a que no haya fiscalizaciones.
-Sanción: multa del 5% al 20% de las diferencias de impuestos que se adeuden.

Requisitos:
-Que declaración se presente.
-Que dicha declaración sea incompleta o errónea.
-Que declaración induzca a una liquidación impositiva inferior a la que corresponde.

Art 97 N° 6: No exhibir libros de contabilidad u otros documentos solicitados por el Director Nacional o el
director regional.
-Sanción: multa entre 1 UTM y 1 UTA.

Requisitos:
-No exhibir libros y documentos contables a los fiscalizadores.
-Oponerse a la fiscalización.
Art. 97 N° 7: No llevar libros de contabilidad o libros auxiliares que se exijan por el D.N o D.R.
Mantenerlos atrasados o de forma distinta a la legal. Esto no se aplica nunca.
-Sanción: multa 1 UTM a 1 UTA.

Requisitos:
-No llevar contabilidad o documentos auxiliares o llevarlos atrasados.

Art. 97 N° 10: esta es la más común:


-No otorgar guías de despacho, facturas, notas de crédito, débito y boletas.
-Uso no autorizado de boletas o facturas, notas de crédito, débito o guías de despacho.
-Fraccionamiento de las ventas u otras operaciones para eludir el otorgamiento de boletas.

-Sanción: 5 veces el monto de la operación con un mínimo de 5 UTM. Clausura del


establecimiento, por 20 días.

Requisitos:
-Ser declarante del impuesto. Uno puede estar afecto, no afecto o exento del impuesto IVA,
cuando se está afecto o exento igual se tiene la obligación de declarar, cuando se está no afecto no
se tiene la obligación de declarar.
-No otorgar el documento tributario.

Art. 97 N° 11: Retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo.


-Sanción: 10% de impuestos adeudados, más 2% por cada mes de retardo con tope del 30% de los
impuestos adeudados.

Requisitos:
-Pagar Impuesto en Tesorería con retraso.
-Impuesto debe ser de aquellos sujetos a retención o recargo.

Art. 97 N° 15: no concurrencia al SII habiendo sido citado (concurrencia). Se manda una notificación y
se debe concurrir a SII a dar una declaración jurada, mostrar un libro de contabilidad, aclarar la
situación tributaria etc. Se tiene que ir pero nunca dar una declaración jurada.
Sanción: 20% y 100% de una UTA.

Requisitos:
-No concurrir al SII.
-Que citación se ampare en los artículos 34 y 60 inciso penúltimo del C. Tributario.

Art. 97 N° 16: Pérdida o inutilización de libros de contabilidad.


-Perdida fortuita o culpable, contribuyente deberá dar aviso dentro de 10 días.
-Sanción: hasta el 20% del capital efectivo con tope de 30 UTA.

Requisitos:
-Estar obligado a llevar libros contables.
-Perderlos o inutilizarlos.
Art. 97 N° 17: Movilización o traslado de bienes corporales muebles, realizado en vehículos de cargas sin la
correspondiente guía de despacho o factura. Esta se da en el norte. El transportista debe ser declarante
de IVA, debe ser comerciante.
-Sanción: 10% a 200% UTA.

Requisitos:
-Declarar IVA.
-Trasladar bienes corporales muebles sin guía de despacho o factura.

Art. 97 N° 19: no exigir el otorgamiento de factura o boleta, y retirarla del local o establecimiento. Entonces
cuando se compra si no le dan la boleta tenemos como contribuyente la obligación de exigir, si no
lo hacemos y si somos fiscalizados es una infracción.
-Sanción: 1 UTM boletas, 20 UTM facturas.

Requisitos:
-Haber realizado una compra o contratado un servicio.
-No exigir la entrega de boleta o factura.

Art. 97 N° 20: Deducción como gasto o uso del crédito fiscal que efectúen reiteradamente los contribuyentes
de 1° Categoría, que no sean S.A. y que no den derecho a crédito. En las S.A se aplica un impuesto único
del 35%.
-Sanción: hasta el 200% del impuesto que debió enterarse.

Requisitos:
-Ser contribuyente de 1° Categoría y/o IVA.
-Rebajar reiteradamente como gasto o utilizar como crédito desembolsos que no dan derecho a
crédito.

Art. 97 N° 21: no comparecencia injustificada del contribuyente ante requerimiento del SII, cuando ha sido
notificado en una segunda oportunidad.
-Sanción: 1 UTM a 1 UTA.

Delitos Tributarios:
Constituyen simples delitos tributarios todas las conductas contenidas en el artículo 97 que se
sancionan con penas de presidio o reclusión. Algunos autores distinguen entre simples delitos
tributarios y crímenes. La penalidad es básica, en EE.UU son penas elevadas.

Art. 97 n° 4: Efectuar declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación
de un impuesto inferior al que corresponda.

Tipo Penal:
-Presentación de declaraciones falsas o incompletas, omisión, adulteración de libros, balances o
inventarios.
-Animo de inducir a una liquidación inferior, ocultar el verdadero monto de la operación o burlar
el impuesto.
-Dolo.

Sanción:
-Multa del 50% al 300% del impuesto evadido.
-Presidio menor en su grado medio a máximo.

Art. 97 n° 4 inciso 2°: Contribuyentes de IVA u otros impuestos de retención o recargo que realicen
maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a
hacer valer en relación a los montos que deban pagar. Por ejemplo son las facturas falsas.

Sanción:
-Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
-Multa del 100% al 300% de lo defraudado.

Art. 97 n° 4 inciso 3°: Quién simulando una operación tributaria o mediante maniobra fraudulenta
obtuviere devoluciones de impuestos que no le correspondan. Acá tenemos el IVA exportador, se exporta
un bien y recibe la devolución del IVA para que el precio exportado tenga una competitividad
afuera.

Sanción:
-Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio.
-multa del 100% al 400% de lo defraudado.

Art. 97 n° 5: Omisión maliciosa de declaraciones exigidas por leyes tributarias para la determinación o
liquidación de un impuesto. El no declarar.

Sanción:
-multa del 50% al 300% del impuesto defraudado.
-Presidio menor en su grado medio a máximo.

Art. 97 n° 8: Ejercer el comercio, a sabiendas, sobre mercaderías, valores o especies de cualquier naturaleza,
sin que se hayan cumplido las exigencias relativas a declaración y pago de los impuestos que graven su
producción o comercio. Este es el caso de comercializar productos de contrabando, robados, que no
han pasado la cadena de IVA.

Sanciones:
-Multa del 50% al 300% de los impuestos eludidos.
-Presidio o reclusión menor en su grado medio.

Art. 97 n° 9: Ejercer el comercio o la industria en forma clandestina. Este es el 80% de delitos que SII
persigue. Por ejemplo no tener patente, es el caso de la chatarra.

Sanción:
-multa 30% de 1 UTM a 5 UTA.
-Presidio o relegación menor en su grado medio.
-Decomiso de mercaderías.
Art. 97 n° 10: La reincidencia en la no emisión de boletas, facturas, guías de despacho, notas de debito; el
uso no autorizado de ellas o el fraccionamiento.
-Reincidencia procederá si se dan dos o más infracciones en un periodo de 3 años.
-Sanción, presidio o relegación menor en su grado máximo.

Art. 97 n° 12: Reapertura de un establecimiento comercial o industrial que fue objeto de clausura por parte
del Servicio. Es común.
-Sanción: Multa de 1a 2 UTA, Presidio o relegación menor en su grado medio.

Art. 97 n° 13: Destrucción de sellos o cerraduras puestas por el servicio.


-Sanción: multa de ½ a 4 UTM, Presidio menor en su grado medio.

Art. 97 n°14: Sustracción o enajenación de especies que han quedado en poder del contribuyente, al
aplicarse medidas conservativas.
-Sanción: multa ½ a 4 UTA, Presidio menor en su grado medio.

Art. 97 n° 21: Utilización maliciosa de cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de autorización del
Servicio para defraudar al Fisco. Cuño es un timbre, se sanciona tanto a la persona que utiliza la
factura falsa como la que lo timbra con el cuño verdadero.
-Sanción, presidio menor en su grado medio a máximo. Multa hasta 6 UTA.

Art. 97 n° 23: Proporcionar maliciosamente datos o antecedentes falsos en las declaraciones exigidas con el
objeto de obtener autorización de documentación tributaria. La persona que no está facultada para
timbrar.
-Sanción, multa hasta 8 UTA, Presidio menor en su grado máximo.

Art. 97 n° 25 inciso primero: el que actúe como usuario de Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la
habilitación correspondiente, o quien teniéndola, la haya utilidad con la intención de defraudar al fisco. Para
ser usuario hay que llenar una solicitud, tener un capital.
-Sanción, hasta 8 UTA, Presidio menor en sus grados medio a máximo.

Art. 100: Contador que incurre en falsedad o en actos dolosos al momento de confeccionar o firmar
cualquier declaración o balance.
-Sanción, multa de 1 a 10 UTA, Presidio menor en sus grados medios a máximo.

Prescripción:
-Sanción pecuniaria accede al pago, 3 o 6 años.
-Sanción pecuniaria no accede al pago 3 años.

Procedimiento de Cobro Ejecutivo de las Obligaciones Tributarias de Dinero

-Cobranza ejecutiva corresponde a Tesorería (168 y siguientes C.T.).


-Constituyen título ejecutivo las listas o nominas de deudores que se encuentren en mora.
-Tesorero Provincial despacha orden de requerimiento de pago y ordenando embargo de bienes.
-Notificación del hecho de encontrarse en mora y requerimiento de pago lo practica el Recaudador
Fiscal.
-Efectuado el Requerimiento Recaudador Fiscal procederá a trabar el embargo sobre bienes del
deudor.

Oposición a la ejecución:
-Pago de la deuda.
-Prescripción.
-No empecer título al ejecutado.

-Apremio solicitado por el SII.


-Apremio solicitado por Tesorería.

Procedimiento
1)-La cobranza administrativa y judicial de las obligaciones tributarias corresponde a la Tesorería
General de la República, quien efectuará dicha labor de acuerdo a las normas establecidas en los
arts.168 y siguientes del C.T.
En primer lugar, constituyen títulos ejecutivos por el solo ministerio de la ley las listas o nóminas
de los deudores que se encuentren en mora de cumplir con sus obligaciones, listas confeccionadas
por el Tesorero Provincial y que contienen la individualización completa del contribuyente moroso
y los impuestos adeudados.
Es el mismo Tesorero Provincial quien despacha una orden requiriendo de pago al contribuyente
moroso y ordenando el embargo suficiente de sus bienes, resolución que estampará en la propia
nómina o lista.

2)-La notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento de pago será practicada al
deudor personalmente por el Recaudador Fiscal, funcionario que actúa en calidad de Ministro de
Fe, pudiendo dicha notificación ser efectuada por cédula conforme al art. 44 del Código de
Procedimiento Civil si el ejecutado no fuese habido.
Practicado el requerimiento sin obtener el pago el recaudador fiscal procederá a trabar embargo
sobre los bienes del deudor. Para facilitar esta diligencia, los recaudadores fiscales pueden exigir
de los deudores morosos una declaración jurada de sus bienes. Tratándose de bienes raíces, el
embargo no surtirá efecto respecto de terceros sino una vez que se haya inscrito en el Conservador
de Bienes Raíces.

3)-El ejecutado puede oponerse a la ejecución dentro del plazo de diez días hábiles contados desde
la fecha del requerimiento, oposición que sólo podrá fundarse en alguno de las siguientes
excepciones:
a. Pago de la Deuda.
b. Prescripción.
c. No empecer el título al ejecutado. Por esta última excepción no podrá discutirse la existencia de
la obligación y deberá fundarse en un antecedente escrito y aparecer revestida de fundamento
plausible.
El ejecutado puede además pedir en esta etapa administrativamente la compensación de la deuda.
El Tesorero Provincial debe pronunciarse sobre la oposición dentro del plazo de cinco días y sólo
podrá acoger la excepción de pago y las alegaciones o defensas que se fundamenten en errores o
vicios manifiestos. Si no acoge las excepciones remitirá los antecedentes al Abogado Provincial
quien deberá resolverlas.

4)-El Abogado Provincial deberá pronunciarse sobre las excepciones opuestas y si las rechaza
deberá remitir el expediente al juez ordinario competente solicitando se pronuncie sobre la
oposición interpuesta por el deudor o, en caso de no existir oposición, solicitar las medidas para la
realización de los bienes embargados. Ante el Juez Civil se aplicarán las disposiciones del juicio
ejecutivo (art. 434 y ss. del Código de Procedimiento Civil) en la parte que sean pertinentes.

Atribuciones del Director del SII


Art. 6° Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su
Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa
de las disposiciones tributarias. Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:


1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
2° Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.
3° Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas
materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del Director".
4° Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones.
5° Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento tributario, en
locales y establecimientos de servicios públicos e industriales y comerciales. Será obligatorio para los
contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente determine el Servicio.
6° Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros países para los efectos de
determinar la tributación que afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de informaciones
deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y deberá llevarse a cabo sobre la base de
reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias.

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:


1° Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
2° Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I del Libro
Segundo.
3° Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.
4° Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los casos
expresamente autorizados por la ley.
Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al
determinar un impuesto o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente.
5° Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso corregir
de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o
giros de impuestos.
6° Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes de conformidad a las normas del Libro
Tercero.
7° Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva competencia,
o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgánico del Servicio, actuando por "orden del
Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras
funciones u obligaciones.
8° Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos, o contribuciones de
cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido
por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General de la República para su toma de
razón.
9° Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números 5° y 6° de la
presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría General
de la República para su toma de razón.
10. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones de
orden general o particular.

Artículo 7°. Si en el ejercicio de las facultades exclusivas de interpretación y aplicación de las leyes
tributarias que tiene el Director, se originaren contiendas de competencia con otras autoridades, ellas serán
resueltas por la Corte Suprema.
Igual norma se aplicará respecto de las funciones que en virtud de este Código y del Estatuto Orgánico del
Servicio deben o pueden ser ejercidas por los Directores Regionales o por los funcionarios que actúen "por
orden del Director" o "por orden del Director Regional", en su caso.

Impuesto a la Renta

Antecedentes Históricos:
-Ley 3.996 de 1924. La legislación tributaria se inició en 1924 por el salitre, como se acabó el salitre
se empezaron a cobrar este impuesto.
-D.L. 330 de 1925.
-D.L 755 de 1925.
-Ley 8.419 de 1946.
-Ley 13.305 de 1959.
-Ley 15.564 de 1964. Estableció los impuestos de primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta
categoría, que sirvieron de base para el actual sistema tributario.
-Ley 17.828 de 1972.
-D.L. 824 de 1974. Este es el actual sistema impositivo, dictada por Pinochet, establece primera,
segunda categoría más el global complementario. Como es un decreto ley, al hacer el análisis de la
ley para interpretar no existen las actas de la ley, no sabe cual es la intención del legislador ni el
orden lógico con lo cual la ley de renta está hecho, esto porque no fue hecho por abogados, no tuvo
la discusión propia de una ley, y fue hecho para favorecer los intereses financistas del gobierno
militar.

Estructura de LIR:

Titulo I
Párrafo 1°. Destino del Impuesto (Art 1°).
Párrafo 2°. Definiciones (Art 2°).
Párrafo 3°. Contribuyentes (Arts. 3° al 9°).
Párrafo 4°. Disposiciones varias (Art 10 al 18).

Titulo II Primera Categoría:


Párrafo 1°. Contribuyentes (Art 19 al 21°). Es importante el art. 20.
Párrafo 2°. Pequeños contribuyentes (Art 22 al 28). No lo veremos.
Párrafo 3°. Base Imponible (29 al 33).
Párrafo 4°. Rentas y Contribuyentes Exentos (Art 39 y 40).
Párrafo 5°. Corrección Monetaria (Art 41). No lo veremos.
Párrafo 6°. Doble Tributación (Art 41 A, 41 B y 41 C). Tampoco lo veremos.

Segunda Categoría:
Párrafo 1°. Contribuyentes y tasa (Art 42 al 51).

Titulo III Impuesto Global Complementario:


Párrafo 1° Contribuyentes y Tasa del Impuesto (Art. 52 y 53).
Párrafo 2° Base Imponible (Art 54 al 57 bis). Estas son formas de bajar la base imponible.

Titulo IV
Impuesto Adicional:
Contribuyentes, Base Imponible y Tasa del Impuesto. (Art 58 al 64).

Titulo IV BIS Impuesto Específico a la Actividad Minera (Art 64 bis).

Titulo V De la Administración del Impuesto:


Párrafo 1°. Declaración y pago (Art 65 al 72).
Párrafo 2°. Retenciones de Impuesto (Art 73 al 83).
Párrafo 3°. Pagos Provisionales (Art 84 al 100).
Párrafo 4°. Informes Obligatorios al SII (101 al 102).
Párrafo 5°. Disposiciones varias (Art 103).

Titulo VI Disposiciones Relativas al Mercado de Capitales:


-Enajenación de instrumentos de deuda de oferta pública (Art 104).
-Securitización de flujos futuros de pago (Art. 105).

Concepto Económico de Renta:


-Para los economistas existe una Riqueza nueva, que antes no existía.
-La Riqueza puede ser material o inmaterial.
-Debe derivar de una fuente productiva.
-No es necesario que la riqueza nueva se haya separado de la fuente que la produce.
-La Periodicidad de la riqueza no es indispensable.
-Rédito es siempre rédito neto.

Concepto Tributario de Renta (es un concepto más amplio de renta, son lo que uno gana, es decir,
ingresos y egresos, y el beneficio económico que se obtiene producto de una actividad):
-Doctrina rédito- producto.
-Teoría del rédito- incremento patrimonial.
-Concepto legalista de renta.

Art 2° L.I.R.

Renta:
“Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los
beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que
sea su naturaleza, origen o denominación.”. La legislación chilena es una de las pocas que señala lo
que es renta. Bajo esta definición todo es renta.

Esta es una mala definición, establece el concepto renta en forma estricta, al señalar “Los ingresos
que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad”, y la segunda parte es
amplia “y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”. Por ejemplo desde el
momento en que se tiene la obligación de devolver el dinero, no es renta porque no ingresa, no
incrementa el patrimonio, se tiene la obligación de restituir. Entendemos que los ingresos
patrimoniales, llámense créditos, por lo cuales me obligo devolver, no son renta porque no radican
en el patrimonio de uno.

Renta Devengada:
“Aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y
constituye un crédito para su titular”.

Renta Percibida:
“Aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona”. Debe, así mismo,
entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo
de extinguir distinto al pago.

El impuesto a la renta se preocupa de gravar la renta desde que está percibida, esto significa que
se entiende que está vencida cuando el dinero, el flujo, el pago entran inmediatamente al
patrimonio del contribuyente. Devengada cuando no necesariamente entra en su totalidad al
patrimonio del contribuyente, sino que este tiene un derecho a un crédito sobre la renta.

Un ejemplo de renta percibida sería lo que paga la UNAP, se boletea por ejemplo el 15 y la
universidad me paga de inmediato, se entiende que la renta fue percibida de inmediato. Como
ejemplo de renta devengada es la polar, por ejemplo con la misma plata que paga la UNAP me
quiero comprar un plasma en 24 cuotas de 10 mil pesos mensuales, a tasas de interés bajas,
entonces se entiende que es devengada que desde el momento que compro el televisor y me llevo
para la casa se devengo la renta por 240 mil pesos, en el asiento contable de ingreso se contabiliza
de inmediato los 240 mil pesos aunque no ingresen de inmediato en la caja.

En teoría, los contribuyentes de primera categoría contabilizan en base a la renta devengada, la


segunda categoría en renta percibida. Tributariamente es lo mismo.

Renta Mínima Presunta:


“La cantidad que no es susceptible de deducción por parte del contribuyente”. Esta es una
definición extraña de renta presunta. Habíamos dicho que las actividades de transporte, minería y
agricultura, bajo estas modalidades estos rubros no tributan en base a renta efectiva, sino que se le
presume su renta, cuya renta se le deduce por el capital que tienen. Se dice mínima presunta
porque se tiene un tope.

Hecho Gravado Renta:

Elementos:
-El elemento esencial para que se genere el hecho gravado renta es la existencia de una fuente
durable y productora de utilidades. A pesar de ello un juego de azar si está gravado.
-Que tenga el carácter periódico o susceptible de periodicidad de tales utilidades.

Incluyen el Concepto Renta:


1)-Ingresos (que sean determinable, apreciable en dinero).
2)-Utilidad, es el mayor valor que te puede dar un bien.
3)-Beneficio (uso o goce de un objeto).
4)-Incremento de patrimonio.

Principios que Gravan las Rentas:

Si recordamos los límites a la potestad tributaria, estaba la CPR y los tratados internacionales, y
vimos el principio de la territorialidad, que solamente regia hasta las fronteras chilenas, esto no es
así, porque veremos que la ley tributaria si puede gravar hechos que ocurrieron en el extranjero, e
inventa la teoría la fuente de la renta ¿de donde nace la renta, el derecho que tiene el Estado para
cobrar? E inventa ciertos principios de donde se genera la renta y que renta se va a gravar como
renta por el Estado.

Principio del Domicilio o Residencia:


Todo contribuyente domiciliado o residente en Chile, tributa sobre las rentas que obtenga de
cualquier origen, sean nacionales o extranjeras (Fuente Mundial). Entonces si se vive en Chile, por
vivir en Chile, por ganar dinero en Chile va a tributar, independientemente que la plata se gane en
Chile o en el extranjero. Una forma de evitar esto es a través de las fundaciones.

Excepciones:
1)-Agencias de empresas extranjeras que operan en chile solo tributan en Chile sobre sus rentas de
fuente chilena.
2)-Los extranjeros que adquieren domicilio o residencia en Chile, sólo tributan sobre sus rentas de
fuente chilena durante los tres primeros años, vencido dicho plazo se les aplica la norma general.
Esto por un período de adaptación, después de los 3 años se le aplica la teoría de la fuente
mundial.

Principio de la Fuente:
Los contribuyentes, sin domicilio ni residencia en Chile, tributan solo sobre las rentas de fuente
chilena. Estamos hablando del impuesto adicional del 35%, por ejemplo inicia una empresa, está
sujeto a un impuesto más alto del que está residente en Chile, por lo tanto al extranjero se le tiene
que decir que saque la residencia o domicilio en Chile. Se entiende que una persona está
domiciliada o residente en Chile cuando está en Chile 6 o más meses en un período de dos años.
Por lo tanto su objeto es justificar o dale validez axiológica al impuesto adicional.

Otra forma de no pagar más impuestos es alterar la composición social, el capitalista extranjero
siempre pone más capital, y el palo blanco menos, entonces la idea es alterar esto, y al momento de
hacer la liquidación del impuesto, el residente en Chile que gane más se le cobraría por global
complementario una suma menor a lo que al extranjero por impuesto adicional.

Principio de la Fuente Pagadora:


Los contribuyentes extranjeros, sin domicilio ni residencia en el país, se gravan con el impuesto
por el sólo hecho de que el pago de la renta se efectúa desde Chile, aunque la renta sea de fuente
extranjera. Acá tenemos también el caso de impuesto adicional. Entonces por ejemplo si llamo a un
servicio técnico español, servicio de call center, Chile compra estos servicios en el extranjero, el
servicio se presta en España, por el solo hecho de pagar la prestación del servicio en el extranjero
genera la renta.

Rentas de Fuente Chilena:


Regla General: se considera renta de fuente chilena aquella que proviene de bienes situados en
Chile, o de actividades desarrolladas en el país.

Situaciones Especiales (Art. 10 y 11 LIR):


-Regalías.
-Derechos de uso de marcas y otras prestaciones análogas por explotación en Chile de la
propiedad industrial o intelectual.
-Acciones y derechos sociales en sociedades constituidas en el país.
-Créditos, la fuente de los intereses se entiende situada en el país del domicilio del deudor.

Rentas de Fuente Extranjera:


La Regla General: aquellas que provienen de bienes o actividades situados o desarrollados fuera
del país.

Situaciones especiales (Art. 11 LIR):


-Valores extranjeros o certificados de depósitos de valores emitidos en el país por emisores
constituidos fuera del país u organismos de carácter internacional.
-Valores del Art. 183 inciso segundo de la ley 18.045.

Ejemplos de Renta de Fuente Chilena:


-Intereses de créditos otorgados por Instituciones Financieras desde el extranjero a deudores con
domicilio en Chile, en atención a que de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la LIR, se
presume que la renta se genera en el domicilio del deudor.
-Rentas provenientes del arrendamiento de un inmueble situado en chile.
-Renta obtenida en la enajenación de acciones de una sociedad anónima constituida en Chile.
-Utilidades generadas por empresas situadas en Chile.
-Rentas obtenidas por servicios prestados en Chile.
Ejemplos de Renta de Fuente Extranjera:
-Intereses de créditos otorgados por Instituciones Financieras a deudores con domicilio en el
extranjero.
-Dividendos de acciones de sociedad anónima extranjera, percibidos por accionistas con domicilio
y residencia en Chile.
-Las rentas obtenidas por servicios prestados fuera del país.

Resumen:

Tipo de contribuyente: Rentas Gravables:


-Personas con domicilio o residencia en Chile.
-Bienes situados en Chile y/o extranjero.
-Actividades desarrolladas en Chile y/o en el extranjero.

-Personas sin domicilio o residencia en Chile.


-Bienes situados en Chile.
-Actividades desarrolladas en Chile.

Limites al Concepto Renta:


-Existen los límites al concepto renta que están establecido en el Artículo 17 LIR. Son 30 ingresos
no renta, están absolutamente desordenados, no tienen ninguna lógica.
-Diferencia entre ingreso no renta y renta exenta. El ingreso no renta, el hecho no constitutivo de
renta no es declarable, en cambio la renta exenta, el hecho gravado renta existe, pero la ley
expresamente lo exime de ser un hecho constitutivo de renta.

Ingresos No Constitutivos de Renta:


1)-Aumentos de patrimonio por la enajenación de determinados bienes (el mayor valor).
2)-Rentas obtenidas a título gratuito.
3)-Beneficios de carácter laboral o previsional.
4)-Operaciones societarias y cuotas.
5)-Reajustes.
6)-INR establecidos en otras leyes.

1)-Aumentos de patrimonio por la enajenación de determinados bienes:


a)-Enajenación de bienes raíces, derechos o cuotas de bienes raíces poseídos en comunidad.
b)-Enajenaciones de acciones, bonos o debentures (el mayor valor en la enajenación de).
c)-Enajenación de acciones de sociedades mineras, pertenencias mineras, derechos de agua y
propiedad intelectual.
d)-Enajenación de vehículos de transportes.
e)-Enajenación de bienes muebles personales.

A)-Aumentos de patrimonio por la enajenación de determinados bienes raíces, derechos o


cuotas de bienes raíces poseídos en comunidad. (Art 17 n° 8):
-Excepto aquellos que forman parte de activo de empresas que declaren su renta efectiva en
Primera Categoría. Por ejemplo tenemos una empresa, los bienes forman parte del activo fijo y el
activo realizable, el activo fijo son todos aquellos bienes por los cuales produzco, como las
maquinarias, es la que hace producir o generar la renta. El activo realizable son aquellos bienes que
únicamente ingresan a la sociedad o la empresa en forma temporal y luego se liquidan. La
importancia es que cuando se activa un bien, ingresa a la contabilidad como activo fijo, se puede
depreciar, por ejemplo una camioneta y se pone depreciación a 5 años, significa que si compro un
auto de 5 millones de pesos, contablemente anualmente voy a ingresar el auto como costo para
producir renta 1 millón de pesos, por lo tanto, la tasa de depreciación, lo que va a dejar de valer el
bien con el paso del tiempo, se va a poder contabilizar como gasto necesario para producir renta.
Lo mismo con la casa, que vale 50 millones de pesos y lo deprecio en 50 años para bajar la base
imponible, en realidad la mayoría de cosas las activan para siempre tener pérdidas. La enajenación
de un bien inmueble es constitutivo de renta porque ya se acogió al beneficio de depreciarlo y
bajarle la base imponible.
-Derechos o cuotas respecto a bienes poseídos en comunidad salvo que esos derechos o cuotas
formen parte del activo de empresas que declaren renta efectiva en Primera Categoría.

b)-Aumentos de patrimonio por la enajenación de acciones bonos o debentures:


-Siempre que entre la fecha de adquisición y la de enajenación, haya transcurrido a lo menos un
año. Si transcurre menos de un año se entiende que es un hecho constitutivo de renta porque se
especula.
-El mayor valor obtenido en la enajenación es el exceso sobre el costo del bien objeto de la
operación. Es decir, hay que reajustarlo, los ajustes e intereses.

Situaciones en las cuales se puede verse inmiscuido en la enajenación de acciones:


I.-Que el mayor valor en la enajenación sea considerado ingreso no renta.
II.-Que el mayor valor obtenido quede afecto a impuesto de categoría con el carácter de único.
III.-Que el mayor valor quede afecto a los impuestos habituales a la renta. (Impuesto de primera
categoría y global complementario/adicional.

Entonces tenemos acciones, venta de acciones. Puedo estar en tres situaciones:


1)-Que la enajenación sea un ingreso no constitutivo de renta.
2)-Que esta enajenación sea sujeto a un impuesto único.
3)-Que la misma enajenación esté sujeto a régimen general o tributación normal.
4)-El Antiguo art. 18 ter que es el actual 107 LIR. Este fue un beneficio tributario establecido en el
año 2001 para motivar o incentivar al contribuyente a comprar acciones, consiste en que cada vez
que una sociedad anónima abierta, que cotiza en bolsa, y efectúe un aumento de capital, la
enajenación de esa acción, que es el capital aumentado, va a estar siempre exento de impuesto, no
va a ser una renta exenta, va a ser ingreso no renta. La finalidad de esto es que cuando se tiene una
empresa y está mal de dinero y necesita aumentar de capital, el aumento, la venta, va a estar
exento de impuestos, por tanto es atractivo comprar acciones en los aumentos de capital. Está
regulado en la circular 7 de 2002.

Cuando se compra una acción con anterioridad al 31 de enero de 1984 la enajenación de esta
acción siempre va a ser ingreso no constitutivo de renta. Después de 1984 caemos en estos dos
casos, puede estar sujeto a un impuesto único o a la tramitación normal o general.

I.-Que el mayor valor en la enajenación sea considerado ingreso no renta:


-El mayor valor obtenido en la enajenación de acciones adquiridas antes del 31 de enero de 1984,
constituye un ingreso no renta para su titular (Art. 3° Ley 18.293 de 1984).

II.-Impuesto de Primera Categoría en carácter de único:


Que la enajenación de acciones esté gravado con un carácter de único significa que el mayor valor
obtenido en esa enajenación va a estar sujeto al impuesto a la renta, 18,5% en carácter de único. Se
vende la acción en 100 pesos, se paga un impuesto de 18, 5 pesos.
-La venta no debe calificarse como habitual.
-La venta debe realizarse después de un año de adquirido el bien.
-La venta no debe realizarse a una sociedad en la que el vendedor tenga participación o interés
(venta a no relacionado).
-La venta debe realizarse a precios de mercado.

III.-Tributación normal (impuesto de primera categoría y global complementario/adicional).


Significa que se vende la acción en los mismos 100 pesos, me cobran los mismos 18,5 de impuesto,
pero este da derecho a crédito contra el global complementario en abril. Se prefiere este por sobre
el impuesto único.

La enajenación de una acción va a estar sujeto al impuesto de primera categoría con un carácter
único cuando la venta no se califica como habitual. Está tratado en la circular 158 de 1976, acá están
los parámetros por los cuales se estima que la enajenación de una acción puede ser calificada como
habitual o no habitual. Cuando no es habitual es impuesto único. La venta debe realizarse después
de un año de adquirido el bien, la venta no debe realizarse a una sociedad en la que el vendedor
tenga participación o interés, no tiene que ser una sociedad relacionada, y la venta debe realizarse
a precio de mercado.

Entonces la enajenación de acciones tiene cuatro sistemas de tributación:


1)-Aquella que es un ingreso no constitutivo de renta.
2)-Impuesto único de primera categoría.
3)-Régimen general en primera categoría.
4)-18 ter.

Entonces si soy un hombre millonario, y fallece, y deja dentro de la masa hereditaria 3 millones de
pesos en acciones, y las adquirió con anterioridad a 1984, ¿esa posesión efectiva que distribuye las
acciones se entiende enajenación? Se entiende que estas acciones al momento de ingresar al
patrimonio de sus hijos ¿Es enajenación o no? Se adquirió las acciones en el 2012, se entiende que
esta acción es una distribución de una enajenación, entendiendo que el concepto de enajenación es
amplio, no solo la compraventa, sino que constituir un derecho de un tercero, esto no se aplica,
tendría que ser una adjudicación, la ley habla de enajenación, el derecho tributario se tiene que
interpretar en sentido estricto, la enajenación tiene que ser un acto de comercio, y no un acto del
derecho que sería la liquidación de los bienes de la masa hereditaria.

c)-Aumentos por Enajenación de acciones de sociedades mineras, pertenencias mineras,


derechos de agua y propiedad intelectual:
-Sociedad legal minera o sociedad contractual minera que no sea anónima, constituida
exclusivamente para explotar determinadas pertenencias, siempre que quien enajene haya
adquirido sus derechos antes de la inscripción del acta de mensura o dentro de los 5 años
siguientes a dicha inscripción y que la enajenación se efectúe antes de transcurridos ocho años,
contados desde la inscripción de la mensura. (Excepción, cuando forman parte del activo de la
empresa que declaren su renta efectiva en 1° Cat.).
-Enajenación de derechos de aguas efectuada por personas que no sean contribuyentes obligados
a declarar su renta efectiva en la 1° Cat.
-Enajenación del derecho de propiedad intelectual o industrial, en caso que dicha enajenación sea
efectuada por el inventor o autor. Si constituyo un derecho que antes no existía, la enajenación no
va a constituir renta por el hecho lógico de que no voy a obtener ningún mayor valor.

d)-Aumento de patrimonio por la Enajenación de vehículos de transporte de pasajeros o


exclusivamente al transporte de carga ajena, que sean propiedad de personas naturales y que no
posean más de uno de dichos vehículos:
-INR cualquiera sea el monto. No está sujeta a tope la venta.
-No exige el requisito de “no habitualidad”.
-La Transferencia no se haga a una sociedad en que el enajenante tenga interés.

f)-Enajenación ocasional de bienes muebles tiene que ser de uso personal del Contribuyente o
de todos o algunos de los objetos que forman parte del mobiliario de la casa habitación (Art. 17
N° 12). El SII califica lo que es habitual o no. El contribuyente va a tener que probar lo contrario.

2)-Rentas obtenidas a Titulo Gratuito:


a)-Bienes adquiridos por herencia, donación, prescripción o accesión. ¿Por qué éstos no son
ingresos no renta, porque se saca de la tributación de régimen general? Esto por el impuesto a la
herencia y donación, y el legislador evitando una doble tributación por un mismo hecho gravado
lo saca del impuesto a la renta y dice que no es ingreso constitutivo de renta, no obstante aquello lo
grava con el impuesto a la herencia y donación. El impuesto a la donación grava la totalidad de la
masa hereditaria, sobre esta se cobra el impuesto.
b)-Remisiones por ley, de deudas, intereses u otras sanciones. Lo importante acá es que la
remisión o la condonación debe ser dada por ley, no es valida o no es posible efectuar una
remisión de una deuda de forma convencional. Entendemos por renta el concepto amplio de todo
incremento de patrimonio, por tanto, si debo 100 millones de pesos, si esa persona dice que no se
la pague, el patrimonio va a aumentar, por tanto toda la remisión de deuda va a ser un ingreso
renta salvo que aquella remisión o condonación sea efectuada por ley.
c)-Extinción de la obligación de pago de una renta vitalicia como también el incremento
patrimonial derivado del cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo (El caso del
fideicomiso y del usufructo). Bajo la misma lógica de este patrimonio, la suspensión de un contrato
de carácter aleatorio, en la cual se da un bien o pago a cambio de una condición que va a ocurrir o
no, como la renta vitalicia.
d)-Bienes adjudicados en la partición de herencia por herederos o cesionarios de estos. Es ingreso
no renta porque ya tributo por el impuesto a la herencia, y la adjudicación no es más que una
distribución de bienes.
e)-Bienes adquiridos con motivo de la liquidación de la sociedad conyugal o del término del
régimen de participación en los gananciales.
f)-Pensiones alimenticias que se deban por ley a ciertas personas. Lo importante es que sean por
ley.
g)-Obtención de una merced de parte de la autoridad, o una concesión o permiso fiscal o
municipal. Es un título que se tiene. El mayor valor en la segunda venta entiende SII que es posible
gravarla. En zona franca, recinto amurallado, existe un verdadero negocio inmobiliario, ocurre que
se compran varios galpones cada uno, se espera que pase un año y lo venden, en una especie de
concesión, este mayor valor, porque los usuarios lo hacen con el ánimo de ganar más plata ¿seria
ingreso no renta de este numeral o no?
h)-Premios de rifas de beneficencia. Siempre debe tener el carácter de beneficencia. La polla
chilena de beneficencia por los premios si paga impuesto por el art. 20 número 6.
i)-Montepíos de la Ley 5.311. Esto a los ex combatientes de la guerra del pacífico, de la guerra civil
de 1891, de la guerra de Chile-España 1860. Los montepíos o la pensión por gracia son ingresos no
constitutivos de renta.
j)-Cantidades percibidas por becas de estudios. (Siempre debe estar destinada exclusivamente al
financiamiento de estudios y debe otorgarse al becario mismo).
k)-Constitución de la propiedad intelectual y propiedad minera. Bajo la misma lógica de las
concesiones.

3)-Beneficios de carácter laboral o previsional:


a)-Indemnizaciones laborales.
b)-Alimentación o alojamiento.
c)-Movilización, traslación y viáticos.
d)-Gastos de representación.
e)-Gratificación de zona.
f)-Beneficios previsionales.
g)-Asignación familiar.

a)-Indemnizaciones laborales, indemnización legal por años de servicio:


Hay que distinguir si es que es legal o convencional, dentro de la indemnización laboral tenemos
la indemnización por años de servicio en la cual para que sea un ingreso no constitutivo de renta:
-La Base de cálculo mensual: Remuneración no puede exceder de 90 UF, que es más o menos un
millón ocho a dos millones. Lo demás esta afecto a impuesto. Con esto se quiere evitar que las
personas que ganan mucho no dejen de tributar.
-El Feriado proporcional: hasta 2 períodos consecutivos de vacaciones.

Indemnizaciones laborales, indemnización legal por desahucio (mes anticipado):


-El Monto de la indemnización debe equivaler a la última remuneración mensual devengada.
-No podrá exceder de 90 unidades de fomento al día anterior del pago.

Indemnizaciones laborales, indemnización convencional: son las pagadas entre trabajador y


empleador:
-Las Pactada en contrato individual. Aquella indemnización está sujeta a los topes vistos
anteriormente.
-Las Pactada en contrato colectivo. Siempre van a ser ingresos no renta. Tiene que incluir y abarcar
a la generalidad de los trabajadores.
-Las Pactada en convenio colectivo. Son ingresos no renta siempre y cuando regulen o modifiquen
disposiciones del contrato colectivo, en todo lo demás son ingresos renta.
b)-Alimentación y alojamiento: el monto es bajo, se tendría que alimentarse a todos los
trabajadores para que tenga una relevancia significa al momento de liquidar el impuesto a la renta.
Esto consiste en que asignación por alimento sea acorde a la realidad que tiene el trabajador.
-Que el pago se origine en una necesidad del empleador, en razón de la naturaleza o característica
de la faena que desarrolle. En la minería se permite por su naturaleza. Acá por las cortas distancias
el trabajador puede ir a almorzar a su domicilio.
-La asignación no debe representar un enriquecimiento o beneficio para el trabajador. Este es un
parámetro principal para calificarlo como ingreso no renta o no. Lo importante es que la
asignación por alimentación sea una compensación a un mayor gasto pero que no implique un
enriquecimiento.
-La colación que exceda del valor de un almuerzo corriente para cada nivel de empleado u obrero
constituirá renta.

c)-Beneficio de Movilización, traslación y viáticos:


-Movilización: Compensar los desembolsos en que el trabajador incurre. Lo mismo que lo anterior,
no debe haber un enriquecimiento.
-Traslación y viáticos: esto cuando se va del lugar del trabajo e incurre en gastos que no incurriría
en su lugar de trabajo, sus requisitos son:
I)-Que el trabajador efectivamente se haya ausentado de su lugar de residencia.
II)-Cantidad pagada guarde relación con el rango de empleado o funcionario.
III)-Que pago de asignaciones guarde relación con el lugar donde viajó el empleado.

d)-Gastos de representación:
-Todo gasto de representación estipulado en contrato de trabajo o decisión voluntaria de la
empresa se considerará siempre renta. Un gasto de representación es por ejemplo altos ejecutivos
japoneses que llegan a invertir y yo como representación de mi empresa los invito a un almuerzo.
Por regla general todo gasto de representación siempre va a ser un ingreso constitutivo de renta, la
excepción es que el gasto de representación debe estar establecida por ley, esto no se ve nunca.
Pero por ejemplo puede ser en el caso de los ministros, senadores. No obstante aquello el gasto de
representación cumpliendo los requisitos normales puede ser deducido como un gasto necesario
para producir renta, no obstante si es ingreso no renta se descuenta para rebajar la base imponible
al momento de determinar la renta líquida imponible.

e)-Gratificaciones de Zona: esto tiene que ver cuando se es funcionario público, y Pinochet quería
que las zonas despobladas se llenara de personas se invento la asignación por zona extrema. Es
ingreso no constitutivo de renta.
-Pagadas al personal del sector público.
-Pagadas a trabajadores del sector privado. Las pagadas a trabajador del sector privado son
siempre ingresos constitutivos de renta.

f)-Beneficios Previsionales:
-Son aquellas que nacen o Emanan de Cajas o instituciones de previsión. Son las famosas cajas de
compensación. Lo mismo que las asignaciones de movilización y alimentación. Lo importante es
que los beneficios previsionales no sean o no se establezcan o no tengan por objeto enriquecer al
contribuyente. Estas cubren ciertas contingencias del trabajador.
-También se permite que los Departamentos u oficinas de bienestar de las empresas privadas, los
beneficios que estas planteen no sean ingresos constitutivos de renta, por ejemplo paquete
navideño, paseo a fin de año etc.

Dentro de los beneficios que las cajas de compensación entregan, existe el contrato de
prestaciones complementarias, este se pacta como empresa con la caja de compensación, esto para
el caso en que exista una contingencia, como muerte del trabajador, accidente, incapacidad,
estudio de los hijos, la caja de compensación le reembolsa el dinero. Específicamente en el estudio
de los hijos puede tener una devolución de 1,5 UTA hasta 5,5 UTA por hijo, es decir, son
aproximadamente como 400.000 a 2 millones ocho, por tanto, si se tiene un hijo estudiando, como
es un empobrecimiento se le hace una devolución por el gasto en que incurrió. El beneficio es que
la caja recibe liquidez, con esto se baja un tramo del global complementario, y le reembolsa el
dinero que gasto, por tanto, no aumenta en la base imponible o va a tener una base imponible más
baja de la que corresponde. Este contrato tiene dos modalidades, de carácter individual para los
ejecutivos, y para los trabajadores. Requiere de un doble contrato, del empleador, de la empresa
con la caja de compensación, y la modificación del contrato de trabajo que dice que se va a acoger
al contrato de prestaciones complementarias.

g)-Asignación familiar:
-Pagos no deben ser superiores a la asignación familiar legal.

4)-Operaciones Societarias y Cuotas:


a)-Aportes de sociedad.
b)-Cuotas de asociados.
c)-Devoluciones de capital.
d)-Distribución de acciones liberadas.

Acá también hay otra cosa interesante, cuando hablamos de las asociaciones en cuentas en
participación, art. 28 del C. Tributario, es un contrato por la cual existe un gestor y un participe,
esta no se inscribe en ningún lugar, y propicia la evasión, entonces un empresario con grandes
cantidades de dinero, tiene un global complementario enorme, entonces se hace una asociación de
cuentas en participación, se pone un palo blanco de gestor, se le pasa dinero, y este es el
responsable de pagar el impuesto, el global complementario que corresponde. Circular 29 de 1999.
Pero actualmente se modificó, y solo en el caso que el SII tiene que probar el monto.

Otra cosa es que se tiene muchas utilidades y tengo que inventar pérdidas, se consigue un palo
blanco socio gestor y se inventa un mal negocio, y se hace de más perdidas. Pero nadie lo fiscaliza
porque no está en el conservador.

Otra situación es la SA que está afecto a un impuesto único del 35% del costo de los gastos
rechazados o no necesarios para producir renta, el art. 21 inciso tercero de la LIR, establece que
todo gasto rechazado o no necesario para producir renta de una SA, ese gasto esta afecto a un
impuesto único del 35% que no da derecho a crédito contra el global complementario porque tiene
un carácter único. ¿Qué pasa si la SA es partícipe en una sociedad de cuentas en participación y
este socio gestor se pone a comprar bienes, como casas, autos? SII cuando se dirija a los gastos
necesarios para producir renta se va a dirigir contra el gestor. Por tanto, uno puede distraer bienes
o hacer retiros encubiertos y cuando venga SII le rechazo el gasto al gestor, y va a dar derecho
contra el global complementario, no va a ser de carácter único.

a)-Aportes que se efectúan a sociedades que reciban unidades productivas, sociedades de


personas, sociedades anónimas o asociaciones o cuentas en participación. Acá obviamente es
ingreso no renta porque no hay renta, no hay un mayor valor, no hay hecho gravado.

b)-Cuotas que eroguen los asociados: Contribuciones fijas o variables, periódicas de los asociados
a una persona jurídica u organización colectiva para afrontar gastos u otros fines sociales. Por
ejemplo una sociedad que no rinde mucho, y se le hace un aporte de capital, inyección de dinero,
esta especie de cuota social siempre va a ser un ingreso no constitutivo de renta.

c)-Las Devoluciones de capitales sociales y reajustes siempre que no correspondan a Utilidades


Tributables capitalizadas. Se entiende que son utilidades tributables que se destinaron a aumentar
el capital.
-La Disminución de capital siempre está sujeta a autorización del Servicio de Impuestos Internos.
Esto llama la atención de SII porque se disminuye el capital cuando se tiene pérdidas,
normalmente las sociedades siempre tienen pérdidas, no les conviene las utilidades, se desconfía
porque se admite que los negocios no están bien, no obstante aquello se continua con el negocio,
SII presume que se está inventando una pérdida para no pagar impuestos.

d)-Distribución de acciones total o parcialmente liberadas o aumento del valor nominal de las
acciones.
-Acuerdo tomado en junta de accionistas.

5)-Indemnizaciones: acá nuevamente tenemos que seguir la lógica que siempre va a ser ingreso
no renta en la medida que este ingreso no implique un enriquecimiento mayor, la indemnización
tiene que dejar al contribuyente en el mismo estado que estaba con anterioridad a la catástrofe o
siniestro.
a)-Indemnizaciones por daño emergente y daño moral. ¿Por qué se exceptúa el lucro cesante?
Porque es lo que se dejo de ganar, y por lo tanto como es ganancia es un ingreso constitutivo de
renta el lucro cesante. La tributación por el lucro cesante estaría en el art. 20 N°5, que son otros que
no están enumerados anteriormente. Una mirada que se puede tener es que todos los ingresos no
renta que no cumplen los requisitos para ser renta estarían en el art. 20 N°5.
b)-Indemnizaciones por seguros de vida y otros. Acá nos tenemos que remitir al art. 17 número 10
que señala los contratos aleatorios, bajo la misma lógica de que ya se tiene la adecuada
bilateralidad de la prestación.
c)-Indemnizaciones por accidentes del trabajo.

a)-Indemnizaciones por daño emergente y daño moral: los requisitos son:


-Que Siempre la indemnización sea establecida por sentencia ejecutoriada. Acá hay una gran
discusión, hay opiniones contradictorias del SII para entender cuando es sentencia ejecutoriada ¿si
es una sentencia ejecutoriada dictada por un juez de la república, o un juez en el extranjero, juez
arbitral, o es un equivalente jurisdiccional? No está claro. El SII señala o tiene la tendencia de que
el equivalente jurisdiccional la mira por desconfianza, porque como son acuerdos se puede acordar
un monto muy alto, entonces SII no acepta como indemnización el monto de dinero pactada en un
equivalente jurisdiccional, pero no hace la distinción entre una sentencia ejecutoriada dictada por
un juez de la república o una sentencia ejecutoriada dictada por un juez árbitro. Entonces en el
arbitraje es conveniente arreglar el monto.
-Clausula penal. El SII si acepta como ingreso no constitutivo de renta la cláusula penal pactada en
un contrato siempre y cuando obviamente la clausula penal se establezca con anterioridad a la
fecha del acaecimiento del siniestro y que sea una clausula promedio, que no sea excesivamente
onerosa o manifiestamente desproporcionada, la carga de la prueba es del SII para echar a bajo la
clausula penal.

b)-Indemnizaciones percibidas por el asegurado en ciertos tipos de seguros:


-Desgravamen.
-Seguro de renta vitalicia.
-La excepción la constituye el Seguro de renta vitalicia convenidos en AFP. Cuando se jubila se
tiene la posibilidad de pactar el monto que se tenia o por medio de una jubilación anticipada de
establecer la renta vitalicia. Este contrato de renta vitalicia convenido en la AFP, que corresponde a
la plata que uno pone, le cotizaron es ingreso constitutivo de renta siempre, porque el fondo por el
cual se financió es el monto de dinero que se tiene, por tanto, si fuese un ingreso no constitutivo de
renta jamás habría cotizado. Cuando trabajo y gano por ejemplo un 17%, un porcentaje se lo lleva
la AFP que es un ingreso no tributable, se descuenta de la base imponible, cuando se deja de
trabajar y jubila, por ejemplo se tiene un millón de pesos ahorrado, esta plata que se junto jamás
tributó, porque fue descontada de la base imponible, pero cuando se jubila este dinero se pasa a
tributar, si pacto la modalidad de renta vitalicia es un ingreso no constitutivo de renta porque no
tributo.

En el APV, su objeto es que uno aparte del 17% se puede inyector más dinero al fondo para poder
jubilarse anticipadamente, es un ahorro extra para jubilar antes, el beneficio tributario está
establecido en la siguiente lógica, por ejemplo se tiene una renta del tramo de un millón cien a un
millón novecientos, con esto se rebaja la base imponible, estoy en el tramo del 15% ahorra 100 mil
pesos mensuales y me rebaja la base imponible, entonces estoy ganando un millón nuevo, y me
baja de tramo al 10%, se paga menos impuesto. El APV tributa en el momento que se jubila. Se
difiere el pago de la base imponible. Pero como cuando se jubile se gana muy poco, al momento de
pagar la jubilación se tributa sobre ese monto, y como es bajo se tributa menos, incluso puede estar
exento, esta es la lógica del APV.

c)-Indemnización por accidentes del trabajo:


-Son ingresos no constitutivos de renta las Indemnizaciones, cuando la incapacidad es equivalente
a una disminución de su capacidad de ganancia superior a un 15% e inferior a un 40%.
-Pensiones de invalidez, si incapacidad importa disminución en su capacidad de ganancia igual o
superior a 40%.
-Indemnizaciones o pensiones derivadas de enfermedades profesionales.
-Pensiones de supervivencia.

6)-Reajustes de títulos de créditos, instrumentos financieros y pagos provisionales mensuales.


Todo lo que sea reajuste nunca va a ser un ingreso no constitutivo de renta.

7)-Ingresos no renta establecidos en otras leyes:


a)-DFL n°2 del año 1959. Esto fue después del terremoto, toda vivienda nueva inferior a 140
metros cuadrados que expresamente se acoja al beneficio de este DFL N°2 los ingresos que
provoque van a ser ingresos no constitutivos de renta. Entonces por ejemplo se tiene una sociedad
que vende helados, y nos va muy bien y no quiero hacer retiros, y se cambia a actividades
inmobiliarias, y con este DFL N°2 los ingresos no son constitutivos de renta. Con el terremoto del
2010 el DFL 2 se restringió solo a dos casas por Rut. Existe un beneficio tributario que se llama 55
bis de la ley de renta, que rebaja imponible, pero es una devolución de los intereses que se paga
por concepto de crédito hipotecario. Se compra un departamento a crédito y respecto de los
intereses que pago, normalmente la cuota del crédito hipotecario los intereses se pagan dentro de
los dos primeros años, respecto de estos intereses que pague, el monto se rebaja, se descuenta de la
base imponible, si estaba en un tramo y me compro un departamento a crédito, el monto de
intereses me va a rebajar la base imponible, por tanto, voy a estar en el tramo del 10%. El negocio
es comprar departamentos, tenerlos dos años y después venderlos, y se baja de tramo.
b)-D.L. n° 3467 de 1980, Donaciones a establecimientos de enseñanza particular subvencionado.
c)-D.L. n° 324 de 1960, aumento de valor en cuotas de Fondos Mutuos.
d)-Ley 18.156 Imposiciones previsionales pagadas en el exterior por personal técnico.
e)-Bonificaciones para obras de riego y drenaje.

Resumen INR:

1)-Tratamiento tributario de los aumentos patrimoniales derivados de la enajenación de ciertos


bienes:
a)-Enajenación de bienes raíces, derechos y cuotas en ellos (Art. 17 N° 8°).
b)-Enajenación de acciones, bonos y debentures (Art. 17 N° 8°).
c)-Enajenación de acciones de sociedades mineras, pertenencias mineras, derechos de agua y de
propiedad intelectual (Art. 17 N° 8°).
d)-Enajenación de vehículos de transporte (Art. 17 N° 8°).
e)-Enajenación de bienes muebles personales (Art. 17 n° 12).

2)-Rentas obtenidas a título gratuito:


a)-Bienes adquiridos por herencia, donación prescripción o accesión. (Art. 17 N° 9°).
b)-Remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones (Art. 17 N° 22).
c)-Extinción de la obligación de pago de una renta vitalicia como también el incremento
patrimonial derivado del cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo en el caso del
fideicomiso y del usufructo (Art. 17 N° 10).
d)-Bienes adquiridos por sucesión por causa de muerte o adjudicados en partición de herencia por
herederos o cesionarios de éstos (Art 17 N° 9°, y N° 8 Letra F).
e)-Bienes adquiridos con motivo de la liquidación de la sociedad conyugal o del término del
régimen de participación en los gananciales (Art. 17 N° 8° letra g, y N° 30).
f)-Pensiones alimenticias que se deban por ley a ciertas personas.
g)-El hecho de obtener una merced de parte de la autoridad, o una concesión o permiso fiscal o
municipal (Art. 17 N° 21).
h)-Los premios de rifas de beneficencia (Art 17 N° 24).
i)-Montepíos regulados por la ley N° 5.311, relativa a servicios prestados en guerras a Chile (Art
17 N° 26).
j)-Cantidades percibidas con motivo de becas de estudio (Art. 17 N° 18).
k)-Constitución de la propiedad intelectual, como también de los derechos que se originen de
acuerdo a los títulos III, IV, V y VI del Código de Minería y su artículo 72, sin perjuicio de los
beneficios que se obtengan de dichos bienes.

3)-Beneficios de carácter laboral o previsional:


a)-Indemnizaciones laborales (Art. 17 N°13).
b)-Alimentación o alojamiento (Art. 17 N° 14).
c)-Movilización, traslación y viáticos (Art. 17 N° 14 y N| 15).
d)-Gastos de representación (17 N° 16).
e)-Gratificaciones (Art 17 N° 16).
f)-Beneficios previsionales (Art 17 N° 13).
g)-Asignación familiar (Art 17 N° 13, Art 17 N° 20).

4)-Operaciones societarias y cuotas:


a)-Aportes a sociedades (Art. 17 N° 5°).
b)-Cuotas de asociados (Art 17 N°2°).
c)-Devoluciones de capital (Art 17 N° 7°).
d)-Distribución de acciones liberadas (Art 17 N° 6°).

5)-Indemnizaciones:
a)-Indemnizaciones por daño emergente y daño moral (Art. 17 N° 1°).
b)-Indemnizaciones por seguros de vida y otros (Art 17 N° 3°).
c)-Indemnizaciones por accidentes laborales (Art 17 N° 2°).

6)-Reajustes de títulos de créditos, instrumentos financieros y pagos provisionales mensuales.


(Art. 17 n° 25, n°28).
7)-Ingresos no constitutivos de renta establecidos en otras leyes (art. 17 n° 29).

Impuesto de Primera Categoría:


Están gravadas con el impuesto de Primera Categoría aquellas rentas que provienen de
inversiones o negocios que requieren de un capital o en cuya obtención predomina el capital sobre
el esfuerzo personal. Este es el impuesto que pagan las empresas, el elemento determinada es el
capital para obtener una mayor renta.

Origen Histórico Ley 15.564: antiguamente existían seis categorías:


Primera categoría, bienes raíces.
Segunda categoría, capitales mobiliarios.
Tercera categoría, industria y comercio.
Cuarta categoría, minería y metalurgia.

Características del Impuesto de Primera Categoría:


-Impuesto real.
-Impuesto directo.
-Impuesto de tasa proporcional.
-Constituye un crédito contra el fisco.
-Impuesto de declaración y pago anual.
-Afecto al sistema de pago proporcional mensual.

Hecho gravado o renta imponible en el Impuesto de Primera Categoría: Art. 20.


1)-Renta de bienes raíces.
2)-Renta de capitales mobiliarios.
3)-Rentas del comercio e industria en general.
4)-Rentas de corredores y de otros intermediarios en bienes y servicios.
5)-Renta no incluidas en los números anteriores.

El art. 20 N°6 señala: Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15%
en calidad de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios
correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior. No lo ponemos en la
clasificación anterior porque no es un capital. Obviamente es difícil calificar o meter dentro del
impuesto de primera categoría a los premios de azar, no estoy utilizando un capital, no tengo el
ánimo de invertir para objeto de tener una mayor renta, no encaja dentro de esta clasificación, y
además tiene el carácter de único, esto significa que no da derecho a crédito contra el global
complementario, es un impuesto final.

1)-Renta de Bienes Raíces: (Art. 20 N°1):


-Distingue entre bienes Agrícolas (actividad del campo) o No agrícolas (actividad urbana).
-La tributación es por Renta efectiva o renta presunta.

Renta de Bienes Raíces Agrícolas:


Renta efectiva (regla general, pero en la práctica son pocos los que tributan por renta efectiva):
contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces agrícolas, se gravará la renta
efectiva de dichos bienes. Se entiende por cualquier título poseedor, mero tenedor etc.
El propietario o usufructuario podrá rebajar el impuesto territorial lo pagado por el período que
corresponde la declaración de renta. El impuesto territorial tiene un crédito contra lo que se paga
por impuesto a la renta.

Concepto de actividad agrícola (importante):


“Conjunto de operaciones que tiene por finalidad la obtención de los productos de predios
agrícolas, incluyendo su elaboración, conservación, faenamiento y acondicionamiento, siempre
que se trate de bienes de producción propia y que predomine el producto final resultante. La
crianza y engorda de animales en cualquiera de sus formas constituye actividad agrícola”. Es
importante para efectos de determinar qué actividades se puede acoger a renta presunta o no y
qué actividades se consideran agrícolas.

Si yo tengo una plantación de tomates y la máquina que lo hace conserva, y vendo la lata ¿es una
actividad agrícola? Eso sería más agroindustria que agro. Hay varios oficios del SII que determina
esto, depende del producto que se esté elaborando. En el faenamiento o engorda de animales
siempre es actividad agrícola.

Podrán acogerse a Renta Presunta:


-Contribuyentes cuyas ventas anuales no superen de 1.000 UTM. (48 millones de pesos).
-Si las ventas superan las 1.000 UTM pero no exceden las 8.000 UTM para tributar en Renta
Presunta no deben desarrollar otras actividades de 1° Categoría por las cuales deban llevar
contabilidad completa (deben llevar solo actividades agrícolas, de transporte o minería). La regla
general es que todo que sea menor a 1000, si se mayor pero debajo de 8000 pueden acogerse a renta
presunta siempre que no se realice otra actividad de primera categoría por la que deba llevar
contabilidad completa, por lo cual un doctor o un abogado que gana mucho dinero perfectamente
puede tratar de utilizar esto.
-Pueden acogerse a renta presunta en sociedades de personas, todos sus socios, comuneros o
cooperados que deben ser personas naturales. Debe ser sociedades de personas jamás puede ser
una S.A. en teoría.
-Existen unas normas de relación Art. 20 N°1 Letra b.

Monto de la Renta Presunta:


-El propietario o usufructuario tendrá una renta presunta del 10% del total del avalúo fiscal de los
predios respectivos vigente al 1° de enero del año en que debe declararse el impuesto. Por tanto si
yo tengo un avalúo fiscal de 1000 ¿Cuánto voy a pagar de impuesto a la renta? El 10% de la renta
es 100, por tanto 100 es la renta, por tanto la tasa le aplico sobre el 100, sobre esto le aplico la tasa
del 18,5, el 10% es la base imponible, esto para el propietario o usufructuario.
-En calidad distinta a la de propietario o usufructuario (mero tenedor, poseedor, arrendatario,
comodatario), la renta presunta equivale al 4% del avalúo fiscal de los predios vigente al 1° de
enero del año en que debe declararse el impuesto. Entonces en el ejemplo va a ser 40, sobre este se
aplica la tasa.

La pillería es que si por ejemplo tengo un huaso que paga mucha renta, hay un terreno, entonces
le digo a un compañero que nos compramos un terreno y lo dividimos en dos, de igual calidad,
entonces se dan en comodato su terreno, este va a ser un mero tenedor y van a estar sujeto a una
tasa del 4% y no del 10%.

Crédito por contribuciones de bienes raíces:


-Aquellos que posean o exploten bienes raíces agrícolas en calidad de propietario o usufructuario
(tendrán un crédito por contribuciones de bienes raíces). Por tanto si hago lo del ejemplo pierdo
derecho al crédito.

Renta de Bienes Raíces No Agrícolas:


Renta efectiva (regla general): Siempre que se demuestre mediante contabilidad fidedigna.
-Debe declararse la renta efectiva cuando esta exceda del 11% de su avalúo fiscal.

Renta presunta: 7% del avalúo fiscal respecto del propietario o usufructuario.


-Si se explota en calidad distinta, no se aplica la presunción de renta y se tributa por renta efectiva.
-No se presume renta respecto de bienes raíces no agrícolas acogidos DFL2 o a la Ley Pereira. El
DFL 2 señala que uno tiene hasta 2 UTA son no constitutivo de renta, pasado se aplica la
presunción de renta. El arrendamiento de bienes inmuebles amoblados está afecto a IVA, art. 8
letra g de la ley de IVA. La pillería para no pagar IVA hago dos contratos, un contrato de
arrendamiento por el bien inmueble y hago otro contrato de comodato por los bienes muebles.
Esto sería elusión y no evasión. Posteriormente se modificó la ley y ya no se puede hacer esto,
actualmente se puede atacar con la palabra cesión de uso temporal (título de mera tenencia),
tenemos que recordar el pacto de retroventa, que es una compraventa, donde las cosas se
restituyen facultativamente, con esto se vende el bien inmueble con la condición de que al término
del contrato se va a optar con comprarme los bienes de la compraventa, no es cesión temporal sino
que hay transferencia del dominio. El plan de fiscalización de SII de arrendamiento de inmuebles
amoblados se nutre de los datos del corredor de propiedades, entonces jamás se debe hacer por
corredor de propiedades, la base de datos se genera un octubre.

La ley Pereira señala que todos aquellos bienes, viviendas económicas, en las cuales la vivienda
sea el núcleo familiar no iban a ser constitutivos de renta.

2)-Renta de Capitales Mobiliarios: (Art. 20 N°2):


-Intereses, pensiones, o cualquier otro producto derivado del dominio, posesión o tenencia a título
precario de cualquier clase de capitales mobiliarios, sea cual fuere su denominación y que no estén
expresamente exceptuados.

a)-Rentas provenientes de bonos, debentures y otros tipos de crédito: (es todo lo que sea crédito).
-Valores hipotecarios.
-Pagarés.

b)-Dividendo de sociedades anónimas extranjeras que no desarrollen actividades en el país,


siempre que sean percibidos por personas con domicilio o residencia en Chile. Principio de la
fuente pagadora.
-Los Dividendos pagados a sus accionistas por sociedades anónimas chilenas o en comanditas por
acciones no son impuesto a la renta de segunda categoría porque están exenta o expresamente
exceptuados. (Art. 39 N° 1). Si se vende una sociedad anónima cuando genera utilidades, esto
genera renta, paga impuesto, y si se gravara esto seria doble tributación, siempre cuando se haga
reparto de dividendos está tributando, lo mejor es la sociedad de responsabilidad limitada.

c)-Intereses provenientes de operaciones de crédito de dinero:


-Reajustes.
-En las obligaciones de dinero se considerará como interés, la cantidad que el acreedor tiene
derecho a cobrar al deudor, en virtud de la ley o de convención, por sobre el capital debidamente
reajustado. Capital debidamente reajustado porque los reajustes son hechos no constitutivos de
renta.

3)-Renta del Comercio e Industria en General: (Art. 20 N°3): enunciativo:


-Actividades del comercio, todas las actividades que constituyen actos de comercio.
-Industria: Conjunto de actividades desarrolladas en fábricas, plantas o talleres destinados a la
elaboración, reparación, conservación, transformación, armaduría, confección, envasamiento de
sustancias, productos o artículos en estado natural o ya elaborados o para la prestación de
servicios, tales como moliendas, tintorerías, acabado o terminación de artículos.
-Minería.
-Explotación de riquezas del mar.
-Actividades extractivas.
-Compañías aéreas.
-Compañías de seguros.
-Bancos.
-Asociaciones de ahorro y préstamo.
-Sociedades de ahorro y préstamo.
-Sociedades de inversión o capitalización.
-Empresas: financieras, constructoras, periodísticas, publicitarias, radiodifusión, televisión,
procesamiento de datos, telecomunicaciones.

En materia contable las actividades productivas industriales requieren un gran gasto de activo
fijo, de capital, para desarrollar sus actividades (por ejemplo galpón, maquinarias) y sus gastos los
deprecian en 50, 100 años, salvo la depreciación acelerada, por tanto, al momento de efectuar un
balance uno puede distinguir cuando es una actividad industrial porque tiene enormes gastos en
activo fijo, en cambio las actividades de comercio como bancos, financieras, empresas de servicios
no tienen activo fijo o considerablemente menor, la lógica es que tuvieren un tratamiento tributario
distinto para hacer una estrategia de fiscalización diferente.

4)-Rentas de los Corredores y de otros Intermediarios en bienes y servicios: (Art. 20 N°4):


-Corredores sean o no titulados. Las actividades del corretaje o correduría son todos aquellos en
donde se pide comisión. Son los corredores de propiedades. Esto sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 42 N°2 (global complementario, actividades prestadas por profesionales liberales) que estaría
gravado con el art. 20 N°4. ¿Cuál es la diferencia de una y otra? Esto es materia de discusión, es
decir ¿se estará gravando un mismo hecho gravado por dos artículos? El art. 20 N°4 grava o el
elemento de la esencia es el capital, yo pongo capital para desarrollar una actividad productiva
que me va a generar renta, va a primar el capital sobre el trabajo personal, el Art. 42 N°2 son las
actividades personales en donde prima el trabajo personal o intelectual por sobre el capital. Por
tanto, si soy un corredor de propiedades y tengo una empresa, claramente no se podrá gravar por
el trabajo individual, sino que como renta del capital. O sea, hay que tener presente que como el
art. 20 N°4 grava las rentas del capital una misma actividad, correduría, corretaje, está gravado si
el elemento esencial es el capital, pero si es que solo presta servicios personales va a estar gravado
con impuesto de segunda categoría, global complementario.
-Comisionista (con oficina establecida).
-Martilleros.
-Agentes de aduana – embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y
aduanero.
-Agentes de seguros (que no sean personas naturales).
-Colegios, academias e institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de
este género.
-Empresas de diversión y esparcimiento. Este debería estar en las rentas del comercio.
-Clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares. Esto tiene
relevancia para generar una sociedad de profesionales, la misma discusión que existe respecto del
corredor de propiedades existe al momento de formar sociedades de profesionales respecto a los
médicos, depende del capital que haya invertido.

Las S.A. se diferencian con las de responsabilidad limitada que tienen un impuesto único
establecido en el art. 21 N°3, que es un impuesto castigo del 35% respecto de los gastos rechazados.
Sin crédito contra el global complementario. Pero en la sociedad de responsabilidad limitada es
único, 35%, y le cobra la tasa normal de primera categoría con derecho a crédito contra el global
complementario. Entonces el negocio es tener sociedades limitadas, esto se va a reformar y va a
dar el mismo tratamiento tributario del 35%.

El DFL 341, ley de zona franca, art. 23, establece la exención tributaria del impuesto de primera
categoría, IVA, respecto a las actividades efectuadas por los usuarios dentro del régimen de zona
franca, ¿este impuesto del 35% es impuesto de primera categoría? No, es un impuesto único
establecido en el art. 21 N°3, por tanto no rige esta exención tributaria. Mientras no se haga la
modificación no hacer jamás una S.A. en zona franca, por el impuesto castigo, en cambio si es
limitada paga un impuesto menor.

Rentas No incluidas en los números anteriores: (Art. 20 N°5):


-En realidad si invertimos los requisitos del art. 17, si no se cumplen los requisitos van por este
numeral.
-Mayor valor obtenido en el aporte a una sociedad de cuotas hereditarias sobre industrias o
negocios.
-Mayor valor obtenido en la enajenación de derechos en sociedades de personas.
-Mayor valor obtenido en la enajenación del activo inmovilizado.
-Mayor valor obtenido en la venta ocasional de vehículos destinados al transporte de pasajeros o
carga (17 N° 8 Letra K).
-Beneficio obtenido en la enajenación de derecho de llaves, patentes y marcas comerciales.
-Rentas obtenidas por la prestación de servicios personales o asesorías profesionales realizados
por una sociedad de profesionales que no reúna los requisitos establecidos.
-Condonación de deudas no establecidas por ley.

Rentas Exentas del Impuesto de Primera Categoría (Art. 39 y 40):


La exención es única y restrictiva del impuesto de primera categoría. La diferencia entre una renta
exenta y un hecho no renta, las rentas exentas se declaran, tienen la obligación de declarar pero la
ley expresamente los abstrae como un ingreso constitutivo de renta, en cambio un ingreso no renta
no se produce el hecho gravado. Como ejemplo tenemos un hecho gravado, el ingreso no renta
esquiva el hecho gravado, y la renta exenta pasa por encima del hecho gravado. La renta exenta
siempre se declara, si no lo hace viene una sanción del art. 97 del C.T.

Existen:
-Exenciones Reales.
-Exenciones Personales.

Exenciones Reales:
Son las que benefician ciertas rentas atendiendo a la naturaleza de esta sin considerar al
beneficiario.

1)-Rentas de bienes raíces urbanos.


2)-Dividendos de sociedades anónimas o en comandita por acciones.
3)-Intereses o rentas de títulos de créditos del mercado de capitales.

1)-Rentas de bienes raíces urbanos:


-Que titular de la renta, propietario o usufructuario, no sea una sociedad anónima.
-Que la renta efectiva proveniente del bien raíz no exceda del 11% del avalúo fiscal vigente al 1°
de enero del año en que debe declararse el impuesto. Esto no se entiende porque recordar que
cuando vimos la renta presunta dice que con un monto inferior al 11% del avalúo fiscal se trata por
renta presunta, pero dice que es una renta exenta, esto no es así, lo que pasa es que siempre es
renta presunta hasta el 11%, entonces significa que si yo estoy tributando por renta efectiva todo
este tramo del cobro del 10% lo voy a tener exento, y el resto lo voy a tener gravado. Entonces
respecto de un bien inmueble urbano yo me voy a poder acoger a la renta presunta, si es que el
bien urbano le saco más allá del 11% del avalúo tengo que tributar por renta efectiva, pero respecto
de esta renta efectiva yo voy a tener una exención tributaria.

2)-Dividendos de sociedades anónimas o en comandita por acciones: recordar que vimos que es
una renta exenta para evitar la doble tributación.
-La exención no alcanza a los dividendos de sociedades anónimas extranjeras que no desarrollen
actividades en el país, percibidos por personas domiciliadas o residentes en Chile. Por el principio
de la fuente extranjera, tienen que pagar.

3)-Los Intereses o rentas de títulos de créditos del mercado de capitales: la regla general es que
siempre los intereses y reajustes sean rentas exentas, pero acá dice rentas del mercado de capitales,
es decir, que sean efectuadas por alguna institución financiera fiscalizada por la SBIF, igual se
extiende a la superintendencia de valores y seguros.
-Operaciones de crédito de dinero efectuadas con alguna institución financiera fiscalizada por la
SBIF.
-En cuanto a las Operaciones de crédito de dinero efectuada entre particulares. En este caso son
ingresos constitutivos de renta porque si fuera una renta exenta sería fácil no pagar impuestos.

-La Exención no rige cuando las rentas provenientes de dichas operaciones sean obtenidas por
empresas que desarrollen actividades clasificadas en los números 3°, 4° o 5° del artículo 20 y
declaren renta efectiva.

Exenciones Personales:
Favorecen a las rentas correspondientes a determinadas personas, cualquiera sea la fuente u
origen de dichas rentas. No pueden haber impuestos personales, pero si pueden hacer exenciones
personales.

-En consideración a la función pública que desarrolla el beneficiario de la renta.


-Consideraciones de índole social.

En consideración a la función pública que desarrolla el beneficiario de la renta:


1)-Fisco.
2)-Instituciones fiscales y semifiscales.
3)-Municipalidades.
4)-Instituciones de beneficencia que determine el Pdte. Rep.

La Exención no alcanza a empresas que pertenezcan a instituciones fiscales ni a rentas del de los
N°s 3° y 4° del artículo 20. Las empresas del Estado pagan impuestos.
Consideraciones de índole social:
1)-Comerciantes ambulantes.
2)-Empresas Individuales 14 bis, en ambos casos con rentas líquidas que no superen 1 UTA.

Franquicias Tributarias:
Habíamos visto que las formas de no pagar impuesto son por hecho gravado y rentas exentas,
pero paralelamente existen las franquicias tributarias, es difícil conceptualizarla, se entiende que
una franquicia es igual una exención, no se nota la finalidad de establecer una exención con el
nombre de franquicia. Se establece un régimen franco para motivar o establecer un polo de
desarrollo en determinadas regiones deprimidas económicamente. Acá en Chile está la zona franca
de Punta Arenas y la de Iquique.

La zona franca o un régimen de franquicia significa que determinadas personas están exentan de
algún impuesto, para estar exento del impuesto se tiene que tener una especie de estatuto jurídica
denominado usuario, y solo acá se pueden desarrollar esas actividades comerciales.

La exención tributaria consiste, art. 23 del DFL 341, se eximen de primera categoría más IVA, están
obligados a llevar contabilidad, porque en realidad no es un sistema franco, sino que una renta
exenta que se tiene que declarar. No están exentos del global complementario. Se fiscaliza zona
franca por las pérdidas, buscando retiros encubiertos.

La zona franca es un recinto perfectamente delimitado, amurallado donde realmente no se cobran


los impuestos y se tiene el estatuto de usuario. Además tenemos la zona franca de extensión que es
el barrio industrial donde llegan las mercaderías del extranjero, se le efectúan labores productivas
y después salen, y tenemos parque industrial (Arica, Alto Hospicio) y tenemos el art. quinto del
DFL 341 que señala que determinadas actividades se consideran que están dentro de la presunción
de extraterritorialidad de zona franca fuera del recinto amurallado. En zona franca todos los bienes
que se comercializan acá no es Chile, todo lo que ingresa a mercadería no ingresan a Chile, si se
ingresa es Z, un ingreso, si yo de la zona franca la tiro a Chile es una importación, si yo a zona
franca agarro la mercadería y le envía al extranjero es una reexpedición. Si se la venda a otra
persona usuaria de zona franca es un traspaso. Los galpones son bienes muebles, no se hipotecan
ni se prendan.

Renta Líquida Imponible:


Es determinar la base imponible sobre la cual se va a aplicar el impuesto. Artículos 31, 32, 33 LIR.
Vimos que toda era renta, esto no es así, la ley abstrae de la base imponible determinadas cosas,
que tienen por objeto producir la renta.

La renta líquida imponible distingue entre:


-Ingresos Brutos: (todo lo que me llega).
-Renta Bruta: (son los ingresos brutos menos el costo directo).
-Renta Líquida: (sobre la cual pagamos el impuesto).

Ingresos Brutos (Art. 29):


“Constituyen ingresos brutos todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y
actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos a que se refiere el Art. 17
(ingresos no renta)”. Son todos los ingresos, menos los no renta.

-Se entiende que son ingresos brutos desde el devengo (excepción Art. 20 n° 2). Se contabiliza
desde que se entiende devengado, no obstante haya sido pagado. La renta puede ser percibida o
devengada, devengada se entiende que se contabiliza, se anota, se ingresa, desde que se genera el
devengo para hacerlo exigible, por ejemplo me van a pagar en 12 cuotas mensuales, en el asiento
contable se contabilizan de inmediato los 120, independiente que me paguen meses después, se
contabiliza desde que se hace exigible. El impuesto de primera categoría la regla que rige es renta
devengada, en segunda categoría percibida.

Excepciones:
-Ingresos obtenidos con motivo de la celebración de un contrato de promesa de compraventa. Se
contabiliza al momento en que se efectúa la compraventa porque es un contrato sujeto a condición,
por ejemplo no le podrían aprobar el crédito hipotecario.
-Los Contratos de construcción por suma alzada, el ingreso bruto será incluido en el ejercicio en
que se formule el cobro respectivo. Este contrato se le pasa el dinero y se compra todo. Se entiende
por cobro todo título o antecedente que haga exigible el pago.

Rebaja a los ingresos brutos:


1)-Los Costos directos.
2)-Los Gastos necesarios para producir renta.

La diferencia entre costos y gastos es que costo es materia prima, más mano de obra, más seguro y
flete, si saco cualquiera de los dos primeros no tengo producción. Gasto es lo que gasto en
seguridad, en publicidad, en tecnología, todo lo que si bien es cierto un gasto que me va a dar un
mayor valor en la producción, si lo saco voy a producir menos, en menor calidad, pero nunca voy
a dejar de producir.

Descuentos al Ingresos Brutos (Art. 30):


“La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades
afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los números 3, 4 y 5 del art. 20 será determinada
deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para
la obtención de dicha renta”.

ING. BRUTOS – COSTOS DIRECTOS = RENTA BRUTA.

La Determinación de los costos directos: (clasificación): estos se deducen de la renta bruta.


1)-Bienes Adquiridos de terceros.
-En el mercado chileno.
-Bienes importados.
2)-Bienes que produce el contribuyente.

¿En que casos del retail o de una sociedad para crear renta, una empresa, un empresario o un
contribuyente va a necesitar adquirir bienes de terceros? Solo actividades del comercio, esto se ve
en el balance. Y ¿los bienes que produce el contribuyente, en qué casos el mismo costo lo produce
el contribuyente? Materia prima.

Bienes Adquiridos de Terceros:


“En el caso de mercaderías adquiridas en el país, se considerará como costo directo el valor o
precio de adquisición, según la respectiva factura, contrato o convención, y optativamente el valor
del flete y seguros hasta las bodegas del adquirente. Si se trata de mercaderías internadas al país,
se considerará como costo directo el valor CIF, los derechos de internación, los gastos de
desaduanamiento y optativamente el flete y seguro hasta las bodegas del importador”.

Bienes adquiridos en el mercado chileno: ¿Cómo determino el costo?


-Con el Valor de factura, contrato o convención.
-Valor del flete y seguros hasta las bodegas del adquirente (optativo). Es optativo porque puedo
deducirlo como gasto. Se discute el tratamiento tributario que se le da al seguro y flete.

Bienes importados:
-Valor CIF. (Costo, seguro y fletes).
-Derechos de internación (Aduana).

Bienes que produce el contribuyente:


“Respecto de bienes producidos o elaborados por el contribuyente, se considerará como costo
directo el valor de la materia prima aplicando las normas anteriores y el valor de la mano de obra”.

-Valor de la materia prima.


-Valor de la mano de obra. (M. O. directa).

Distintos costos de adquisición en el ejercicio:


No se compra toda la mercadería de inmediato, sino a medida de lo que se va necesitando.
Determino el costo para efectos de contabilizar:
-Costo más antiguo (FIFO). First in first out.
-Costo promedio ponderado. Es el promedio.
-No puede utilizar costo LIFO. Last in first out. Significa que se contabiliza la última compra con
la primera que sale, siempre es más caro del primero que entra, tiene mayor costo y una menor
base imponible.

Determinación de los Costos Directos:


“Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías, materias primas y
otros bienes del activo realizable o para determinar el costo directo de los mismos bienes cuando se
apliquen a procesos productivos y/o arts. terminados o en proceso, deberán utilizarse los costos
directos más antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el método denominado
Costo Promedio Ponderado. El método de valorización adoptado respecto de un ejercicio
determinará a su vez el valor de las existencias al término de éste, sin perjuicio del ajuste que
ordena el art. 41 el método elegido deberá mantenerse consistentemente a lo menos durante 5
ejercicios comerciales consecutivos”.

Los Gastos:
Art. 31 “La renta líquida se determina de las personas referidas en el art. anterior se determinará
deduciendo de la renta bruta todos los gastos…”. Los gastos se deprecian, los costos se amortizan.
Los gastos para efectos de depreciarlos hay que regirse por la tabla de depreciación que tiene SII, la
amortización siempre son 2 o 3 años en base a lo que establece el CT.

RENTA BRUTA – GASTOS = RENTA LÍQUIDA.

INGRESOS BRUTOS – COSTOS DIR. = RENTA BRUTA.


RENTA BRUTA – GASTOS = RENTA LÍQUIDA.

Requisitos para Deducir los Gastos:


1)-Que sean necesarios para producir la renta. Quiere decir que tienen que ser estos gastos
destinados a producir la renta.
2)-Que no hayan sido rebajados como costos. Los hechos que puedo indistintamente rebajarlos
como costos y como gastos es el seguro y fletes. Si compro a valor CIF materia prima va a estar
rebajado como gasto.
3)-Que hayan sido pagados o adeudados durante el ejercicio comercial correspondiente.
4)-Que sean acreditados o justificados fehaciente ante el SII. Esto por boleta, factura o contrato.

1)-Que Sean Necesarios para Producir Renta: significa:


-Debe existir vinculación directa entre el gasto y la generación de renta. En realidad existen los
gastos aceptados y los gastos rechazados, en realidad gasto aceptado es todo lo que no es gasto
rechazado.
-El Gasto debe tener aptitud para producir renta. No es necesario que el gasto produzca la renta o
no, en un negocio me puede ir mal, ese gasto igual es un gasto necesario o aceptado, se hizo con la
finalidad de que me provocara la renta.

2)-Que no hayan sido deducido como costos.


-Flete y seguro.

3)-Que hayan sido pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente:


¿Qué ocurre si es que me olvido deducirlo como gasto durante el ejercicio comercial, no lo
contabilice? No lo puedo deducir en el ejercicio, pero si puede solicitar después la rectificación de
la declaración, y después se pide una devolución según el art. 126 del C.T (No constituirá reclamo).
La resolución que deniega la devolución del art. 126 podrá dar lugar a reclamo.
-Es concordante a regla del devengo: contabilizo ingreso desde que está devengado y el gasto lo
deduzco desde que está adeudado. Este es el principio de partida doble.

4)-Que estén acreditados o justificados fehacientemente en el SII.


-Mediante factura, boleta, contrato o cualquier documento que dé cuenta de la prestación de un
servicio o la transferencia de un bien. Acá hay una regla especial, en cuanto a la prueba de los
documentos emitidos en el extranjero, en materia tributaria un instrumento emitido en el
extranjero tiene las formalidades propias del país de origen, no hay que hacer el trámite de
legalización. El negocio es hacer contratos con una legislación favorable.
-El Gasto no tiene que ser excesivo. El criterio lo fija el director de SII, depende del fiscalizador. El
gasto sea acorde con el promedio de gasto, si el gasto es excesivo SII tiene la facultad de tasar.
Gastos Aceptados:
Art. 31 “Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se relacionen
con el giro del negocio”. Es difícil una definición.

1° Los intereses pagados o devengados sobre cantidades adeudadas:


¿Cuál es la diferencia entre este gasto y el del art. 17? Es la partida doble. El interés del 17 es renta,
entra al patrimonio, el interés del art. 31 es gasto, sale del patrimonio. Significa que se tiene un
crédito, por ejemplo una empresa comprada con crédito a 40 años, tengo la posibilidad de bajar
esos impuestos como gastos necesarios para producir rentas, como es empresa es primera
categoría, esto se parece al beneficio tributario del art. 55 bis de la ley de renta, que rebaja la base
imponible, tiene que ser una persona natural afecta a global complementario o a segunda
categoría y únicamente por intereses hipotecarios, la otra diferencia es que el art. 55 bis tiene un
tope de 50 UTM.
-El interés que se rebaja como gasto tiene que estar destinado a la adquisición, mantención y/o
explotación de bienes que produzcan renta.

2° Los impuestos establecidos por leyes chilenas en cuanto se relacionen con el giro de la empresa:
(la coima no se puede deducir como gasto según una circular).
-Impuesto de timbres y estampillas.
-Las patentes municipales. Siempre se van a deducir como gastos.
-Impuesto territorial. Uno lo puede deducir como gasto e imputar como crédito en determinadas
situaciones, va a convenir más como crédito, porque deducirlo como gasto solo baja la base
imponible, es difícil bajar de tramo, en cambio crédito va derecho a la rebaja.
-Cuando el IVA es irrecuperable se puede deducir como gasto.

3° Las Pérdidas: puede ser:


-Pérdidas materiales.
-Pérdidas tributarias.

Pérdidas materiales: aquellas que provienen ocurridas con incendios, delitos contra la propiedad:
hay un plan de fiscalización de SII que es el inventario caja. Algunos no las contabilizan o no las
rebajan del inventario y así tributan menos, y después queman las mercaderías.
-La pérdida de bien asegurado: se deduce el valor residual. Entonces yo tengo un bien activo fijo,
lo voy a depreciar en 7 años, y en el quinto año de depreciación mi refrigerador de la heladería se
incendia por un corte de luz, supongamos que costaba un millón de pesos, al momento de
deducirlo como un gasto ¿Por cuánto lo deduzco al momento de contabilizarlo, cual es el valor
monetario al deducirlo como gasto? No voy a poder deducirlo a un millón de pesos, sino que a 500
mil pesos. ¿Qué pasa si lo deduzco igual por un millón? Deberían rechazar los 500. ¿Qué pasa si
tengo un seguro y me pagan el millón de pesos no obstante lo tenia depreciado? Como es plata que
recibe es un hecho constitutivo de renta, el exceso que tenga del bien depreciado va a implicar un
enriquecimiento o una situación mejor a la que tenía anteriormente.
-Indemnización total es renta.
Pérdidas tributarias: se producen durante el ejercicio (mal negocio), los ingresos han sido menores
a los costos y gastos: acá me compre la fábrica y tengo más costos y son inferiores a los ingresos,
hay una pérdida.

Situaciones para deducir las pérdidas:


-Cuando existan utilidades retenidas de ejercicios anteriores. Es decir, siempre se va a poder
imputar las pérdidas a las utilidades que se tenían anteriormente, contabilizadas en el FUT. Y que
sean a años tributarios anteriores, la regla general e internacional es que se imputan pérdidas del
mismo ejercicio. No existe un plazo de prescripción o respecto de imputar utilidades retenidas en
ejercicios anteriores.
-Cuando las perdidas se imputen contra utilidades futuras. Cuando tengo un gran activo fijo
puede imputar a utilidades futuras.

4° Créditos Incobrables:
-Castigados durante el año.
-Que hayan sido contabilizados oportunamente.
-Que se hayan agotado prudencialmente todos los medios de cobro (sean judiciales o no). No hay
un criterio definido de SII de que es un medio prudencial de cobro. ¿Qué pasa si me deben 100
millones de pesos y el deudor dice que no los tiene pero se puede arreglar y me va a pasar 50? Se
hace un contrato de transacción, esto se califica que se haya agotado todos los medios de cobro en
este caso no, porque hay que rematar los bienes.

5° La Depreciación:
Consiste en llevar a gasto el valor de adquisición de un bien que forma parte del activo fijo. Lo
importante es que la depreciación siempre debe ser en años, y que la vida útil o la tabla de
depreciación la fija SII.

Existe la depreciación normal y la depreciación acelerada, la acelerada (se deprecia en un tercio de


la depreciación normal) corresponde al término de la depreciación normal, para acogerse a la
acelerada son dos requisitos: que sea un bien nuevo o un bien internado (significa que sea
ingresado dentro de las fronteras nacionales). La gracia de la depreciación acelerada es que se
rebaja más en un año tributario. La pillería es ponerse con una sociedad falsa extranjera, deprecio
acelerado el bien, lo contabilizo en la sociedad extranjera y lo compro de nuevo, pero hay que
pagar IVA, y se puede acoger al 27 Bis que es solicitar la devolución del IVA.

-Bienes físicos del activo inmovilizado.


-Bienes se deprecian por cuotas anuales.
-Vida útil es determinada por el SII.
-Que se trate de bienes nuevos o internados.
-Que el bien tenga una vida útil igual o superior a 5 años.

6° Las remuneraciones:
Sueldos, salarios y otras remuneraciones pagadas o adeudadas por la prestación de servicios
personales, incluso las gratificaciones legales y contractuales, así mismo toda cantidad por
concepto de gasto de representación.
La ley distingue entre:
-Gratificaciones legales (establecidas por ley).
-Gratificaciones contractuales (las establecidas en el contrato o convenio colectivo).
-Gratificaciones voluntarias (las que se negocia personalmente con el trabajador).
Las legales y contractuales siempre son gastos aceptados. Y la voluntaria el requisito es que se
encuentren pagadas o abonadas.

Gratificaciones voluntarias:
-Cuando se encuentran pagadas o abonadas en la cuenta. Basta con pagar un peso.
-Que sean proporcionales o digan relación los sueldos o salarios.
-Que sea general y uniforme a los trabajadores. Que se haga a la totalidad de los trabajadores. Si
no es así no se acepta como gasto aceptado. Lo importante es que la gratificación sea para todos.
Para salvaguardar esto se puede rectificar. Uniforme no significa que sea para todos lo mismo,
depende del escalafón.

Sueldo empresarial o patronal: hasta 300 UF de lo que gana el dueño de la empresa se deduce
como gasto.
-Socio o empresario debe trabajar efectiva y permanentemente en la empresa.
-Hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias. Son 60 UF.

Las Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero:


-Siempre que se acrediten con documentos fehacientes.
-Que sean necesarios para producir renta a juicio de la Dirección Regional.

7° Las donaciones:
-Rentas Efectuadas a programas de instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o
universitaria en el país solo en cuanto no excedan del 2% de la RLI o del 1,6% del capital propio de
la empresa (no aplica a sociedades Ley 16.624 gran minería).
-Cuerpo de bombero, Fondo de solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y Equipamiento
Comunitario, Sename, Comités Habitacionales Comunales.
-Lo que exceda del 2 % va a ser un gasto rechazado. El problema de las donaciones que es como se
entiende gastos aceptados dentro de un ejercicio, no se va a saber el resultado tributario, va a ser
incierto el nivel de utilidades. Para que sea aceptado tienen que ser a organismos determinados
por ley.

Art. 46 Ley de Rentas Municipales (DL 3.063):


-Establecimientos educacionales, hogares estudiantiles, establecimientos de salud, centros de
atención a menores administrados por municipalidades, centros educacionales privados.
-No deben exceder el 10% de la Renta Liquida del donante.

Se discute si es en dinero o en especies:


-La L.I.R. en dinero y en especies, y la ley L.R.M. solo en dinero.
-Leyes de donaciones. Generalmente establecen créditos contra el impuesto, y la elección de
rebajarlo como gasto o deducirlo como crédito es mejor como crédito.

8° Reajustes y diferencias de cambio:


Reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos destinados al giro del
negocio o empresa, incluso originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y
realizable.

9° Gastos de organización y puesta en marcha: cuando se constituye como una empresa.


La ley permite amortizar dichos gastos. La diferencia entre la amortización y la depreciación, la
amortización la elijo yo, independiente de la tabla de depreciación.
“Podrán ser amortizados hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos contados
desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar
ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron
los gastos”.

10° Gastos de publicidad, promoción y colocación en el mercado de artículos nuevos:


-Gasto se puede deducir hasta en 3 ejercicios comerciales consecutivos, contados desde que se
generaron dichos gastos. No es necesario que el gasto que se emplea de dinero, basta con la
aptitud para producir renta. SII ve que el gasto no sea en exceso, esto lo prueba el SII, tiene que
entrar a tasar, y puede rechazar el gasto.

11° Gastos de investigación:


Investigación científica y tecnológica en intereses de la empresa aún cuando no sean necesarios
para producir la renta bruta del ejercicio, pudiendo ser deducidos en el mismo ejercicio en que se
pagaron o adeudaron o hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos. Se acepta un gasto en
investigación aun cuando el gasto no tenga aptitud para producir renta, lo que quiere el legislador
es que el empresario investigue.

12° Pagos de royalty al exterior:


-Pagos efectuados al exterior según art. 59 inciso 1° (impuesto adicional) hasta por un máximo de
un 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro en el respectivo ejercicio.
-No existe tope cuando la sociedad que paga el royalty y la que lo recibe no son relacionadas.
-Aún existiendo relación no se aplica el tope si se afecta un impuesto igual o superior al 30%.

Gastos Rechazados:
Gasto que no cumple los requisitos para ser deducido de la Renta Bruta, o bien, cuando es
necesario para producir renta, el gasto es excesivo.

Gastos rechazados (Art. 31):


-Siempre la Remuneración al cónyuge o a los hijos solteros menores de 18 años del contribuyente
es un gasto rechazado. La pillería es meterlo como socio.
-Las remuneraciones del socio o empresario individual que excedan las 60 UF.
-El exceso del 4% en el pago del royalty al exterior cuando haya relación con la empresa receptora
o cuando el país extranjero tenga un impuesto inferior al 30%.
-Los intereses de préstamos pagados por actividades que no se gravan en la primera categoría.
-El impuesto de primera categoría que paga la sociedad o empresa.
-Las donaciones que excedan el 2% de la RLI o que excedan el 1,6 %0 del capital propio y las
donaciones que se hagan con fines distintos al señalado en el art. 31 LIR o 46 de LRM.
Art. 31 inciso 1°:
a)-No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no
destinados al giro del negocio o empresa (regla general). No solo rebaja el crédito fiscal del IVA,
sino que se lo rechaza como gasto.
b)-Adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea éste
giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos
para su mantención y funcionamiento. No obstante, procederá la deducción de estos gastos
respecto de vehículos señalados cuando el Director del SII los califique previamente de necesario, a
su juicio exclusivo. La pillería acá para que no rechacen los gastos los gastos que tengo a nombre
de la empresa hay que poner en el giro rent a car y arrendar un auto al mes al vecino.
c)-La utilización en forma gratuita o sin título alguno de bienes del activo de la empresa que
utilice el socio, su cónyuge o hijos no emancipados legalmente. Siempre va a ser un gasto
rechazado.

La utilización en forma gratuita del activo:


-Regla General 10% del valor del bien.
-Bien Raíz 11% del avalúo fiscal.
-Automóviles, stations wagons y similares 20%.

Tratamiento Tributario del Gasto Rechazado:


-No es posible deducirlo de la base imponible. Se entiende que fue un retiro, que el contribuyente
saco ese bien en forma encubierta.
-Respecto de este gasto que se rechaza la legislación pone un Impuesto específico (único) al Gasto
Rechazado. Art. 21 número 3 de la ley de renta, es un impuesto único al gasto rechazado de la
sociedad anónima que corresponde al 35% del bien que se quiso pasar como gasto, es el impuesto
castigo. En Chile se establece un impuesto castigo del 35% a los gastos rechazados que tengas las
S.A., si es un contribuyente distinto a las sociedades anónimas (empresario individual, EIRL,
responsabilidad limitada) no se establece dicho impuesto. Se discute en la reforma tributaria que se
aplique a ambos.

Contribuyente que realiza el gasto:


-Sociedad Anónima.
-Contribuyente distinto a una S.A.

INGRESOS BRUTOS – COSTOS – GASTOS = R.LIQUIDA.

Corrección Monetaria:
La premisa es que un bien que tengo hoy día no va a valer lo mismo que vale mañana, hay que
corregirlo, reajustarlo al IPC, a la fecha que se declara el impuesto. Finalidad es corregir los efectos
que ha tenido la inflación en el ejercicio. La corrección monetaria tiene disminuciones a la renta
líquida y agregados a la renta liquida.
-Está establecida en el Oficio N° 1938 de 23 de julio de 1998.

Disminuciones a la renta líquida:


-Reajuste del capital propio inicial del ejercicio.
-Reajuste de los aumentos de dicho capital propio.
-Reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera, en cuanto no estén
deducidos conforme a los arts. 30 y 31 siempre que se relacionen con el giro del negocio o empresa.

Agregaciones a la Renta Líquida:


-Monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del ejercicio.
-Monto de los ajustes del activo a que se refieren los n° 2 al 9 del Art. 41, a menos que se
encuentren formando parte de la Renta Líquida.

R. LÍQUIDA + CORRECCIÓN MONETARIA = R. LÍQUIDA AJUSTADA.

Ajustes a la Renta Líquida Ajustada:


-Agregaciones.
-Deducciones.

RENTA LÍQUIDA AJUSTADA – CRÉDITOS = IMPUESTO A PAGAR.

Créditos contra el impuesto de Primera Categoría:


Determinadas situaciones provocan créditos contra el impuesto: estos van a rebajar la base
imponible, esto son:
-Adquisición de activo fijo.
-Impuesto Territorial.
-Ciertas Donaciones. Son aquellas leyes de donaciones especiales, la ley de donaciones culturales y
deportivas. La palabra clave es que diga da derecho a crédito, de lo contrario se rebaja como gasto.
-Crédito Sence.
-Impuestos Pagados en el extranjero. Tiene que ver con la existencia de un tratado de doble
tributación.

Adquisición de activo fijo:


-Contribuyentes que declaren impuesto de primera categoría sobre renta efectiva determinada
según contabilidad completa, tendrán derecho a un crédito equivalente al 4% del valor de los
bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos nuevos o terminados de construir durante el
ejercicio. Se tiene un activo fijo, lo capitalizan, el activo fijo son aquellos bienes de difícil realización
por parte de la empresa, por ejemplo el edificio, la oficina, el tractor, camión tolva. El activo
realizable es el mobiliario, muebles, camioneta. El activo fijo se amortiza. Y tiene un beneficio
tributario de la ley del IVA que es el 27 Bis, que significa que paga y le devuelven el dinero.
-En ningún caso, el monto anual del crédito podrá exceder de 500 UTM, considerando el valor de
la UTM del mes de cierre del ejercicio. Este crédito beneficia al mediano o pequeño empresario.

Impuesto Territorial:
Los contribuyentes del 20 n° 1 Letra d y art. 39 n° 3 que destinen los inmuebles al arriendo en la
medida que éste no se haga a persona relacionada y el monto de la renta no sea inferior al 11% del
avalúo fiscal.

Rentas de Segunda Categoría:


Concepto: son aquellas rentas derivadas exclusivamente del trabajo, como asimismo aquellas en
cuya obtención predomina el esfuerzo físico o intelectual sobre el empleo de capitales. En esta
definición cabe lo del trabajo independiente que está afecto al global complementario.

¿El abogado que tributa por global complementario, sus rentas caben dentro de esta definición?
Obviamente sí, por tanto, la labor del abogado sería una renta de segunda categoría. Hay que tener
claro que el trabajo independiente no obstante que tributa por impuesto global complementario, su
renta, el origen, como se genera el impuesto es mediante una renta de segunda categoría. Es de
segunda categoría porque predomina el esfuerzo física o intelectual por sobre el capital.

En definitiva los impuestos son dos, hay varias teorías, algunos dicen que los únicos impuestos
son el de primera y segunda categoría, más los específicos, y el global complementario viene a ser
un impuesto recopilador de los más impuestos. La teoría contraria dice que el único impuesto es el
global complementario porque la renta sigue a la persona, y el que tribuna al final es la persona,
por eso se le denomina al global complementario y adicional como impuestos finales. Es una
discusión con cero relevancia para efectos prácticos, con esto no se echa a bajo una liquidación o
interpretación del SII.

Rentas de segunda categoría son:


-Rentas del trabajo dependiente.
-Rentas del trabajo independiente.

Rentas del Trabajo Dependiente, Impuesto “Único” a los sueldos, salarios y pensiones:
Respecto del impuesto de segunda categoría debemos distinguir cuando tiene un carácter único,
en la realidad siempre tiene el carácter único, porque si no es único se va al global
complementario. ¿Cuándo el impuesto de segunda categoría tiene carácter único? Cuando yo
efectúo una actividad dependiente con un trabajador apatronado y es la única actividad que me
produce renta, en ese caso, cuando esté afecto al impuesto de segunda categoría con carácter único
yo no tengo la necesidad de declarar impuestos, porque es el empleador el que actúa como agente
retenedor.

¿Qué pasa cuando una misma persona tiene dos o más empleadores apatronados? El señor es
médico de día y profesor universitario de noche, tiene dos contratos de trabajo bajo vínculo de
subordinación o dependencia, ¿Cómo tributa? No tributa por impuesto único, tiene que tributar
por global complementario.

¿Qué pasa si ganara 600 mil pesos como profesor, y como bailarín 400 mil pesos? Si es que
tributara por ingresos solos, como profesor estaría dentro del tramo exento y no tributaria, e
igualmente como bailarín, entonces si cada empleador le retuviera y pagara su impuesto estaría
exento, la finalidad de que el trabajador que tenga dos o más empleadores tenga que tributar por
medio del global complementario es que reliquide o recalcule sus ingresos. Esto es común en la
actividad minera. Si no informa tiene que rectificar por medio del global complementario.

Características:
1)-Impuesto Personal: atiende a la capacidad económica del trabajador para configurar la tasa
aplicable. El profesor señala que no existen impuestos personales y no es posible establecerlos.
2)-Impuesto directo: la carga del tributo recae exclusivamente sobre el beneficiario de la renta, sin
que tenga facultad legal para trasladarlo a un tercero. Esto no es tan cierto, porque se le descuenta
de la renta bruta, y la carga legal de retenerlo es del empleador.
3)-Progresivo: la tasa del impuesto aumenta en la medida que aumenta la base imponible.
4)-Afecta solo a rentas percibidas. Esto es importante, es decir, al momento en que se incorpora al
patrimonio, no al momento del devengo, cuando recibo el pago. El devengo es cuando se hace
exigible.
5)-Es un impuesto único respecto de las cantidades a las cuales se aplique.

Si durante el año calendario el contribuyente obtiene únicamente rentas del 42 n° 1, no


corresponde hacer declaración anual del Impuesto Global Complementario.

En la actualidad como está la información en línea, si yo tengo segunda categoría y beneficios


tributarios, sea el APV o el art. 55 bis que rebajan la base imponible. En línea de calculo y
determina el impuesto de segunda categoría. Se paga en abril.

Hecho Gravado:
Art. 42 N°1. Rentas provenientes de sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas,
gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión y retiro, y las
cantidades percibidas por conceptos de gastos de representación. Es todo, menos las cotizaciones
previsionales, si bien es cierto estos son ingresos no renta ahora, después cuando se jubila va a ser
un ingreso constitutivo de renta, pero como es bajo va a estar exenta.

Art. 41 N° 2 C. del Trabajo: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo.

Hecho Gravado (requisitos copulativos):


1)-Que el trabajador perciba del empleador una remuneración (trabajo apatronado). El SII tiene la
facultad de tasar respecto a la remuneración, bienes que el empleador le dé al trabajador.
Cualquier cosa que aumente el patrimonio.
2)-La Remuneración debe provenir de un contrato de trabajo. En base a esto un trabajador que esté
sujeto al estatuto administrativo no debería tributar en segunda categoría, pero igual se hace.
3)-Que no se trate de un ingreso no constitutivo de renta.

No constituyen hecho gravado con impuesto único:


a)-Asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación,
los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por
años de servicio establecida en los artículos 163 y 164 del C. del Trabajo y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se
incurra por causas del trabajo.

b)-Los gastos razonables de ida y vuelta en que incurra el trabajador para prestar sus servicios al
empleador que lo hizo cambiar de residencia. (Art. 53 C. del Trabajo). El gasto por flete siempre se
negocia en el contrato colectivo y es un ingreso no renta. Debe existir cierta proporcionalidad en el
gasto. Los hoteles tienen la exención tributaria del IVA para los extranjeros, solo abarca el
alojamiento.

c)-El monto de las imposiciones obligatorias y/o voluntarias que se destinen a la formación de
fondos de previsión y retiro (Art 42 n° 1 LIR).

Imposiciones (cotización) obligatorias:


-El monto es el 10% de la Renta Imponible para el Fondo de Pensiones. Más el APV.
-3% aprox. para financiar pensiones de invalidez y sobrevivencia.
-7% para financiar prestaciones de salud.
-Cotizaciones voluntarias.

d)-Incrementos que experimenten las cuotas de los afiliados a las AFP en sus fondos de pensiones
tampoco constituyen renta para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta.

e)-Monto de cotización adicional que efectúen los trabajadores en Instituciones de Salud


Previsional.

f)-Art. 17 LIR:
-Indemnizaciones por accidentes del trabajo.
-Asignación familiar y beneficios previsionales.
-Indemnización por años de servicios.
-Asignación de alimentación y alojamiento.
-Gastos de traslación y viáticos.
-Gastos de representación establecidos por ley.
-Becas de estudio.
-Gratificaciones de zona.

Sujeto Pasivo del impuesto único:


-Es el Sujeto pasivo sustituto.
-Quien actúa como Agente Retenedor.

Rentas del Trabajo Independiente (Art. 42 N°2):


Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u
ocupación lucrativa no comprendida en la Primera Categoría ni en el número anterior,
incluyéndose los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que
conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas
naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que
empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que presten exclusivamente
servicios o asesorías profesionales.

Se define por ocupación lucrativa: Actividad ejercida en forma independiente por personas
naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte,
oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de
capital.
Personas naturales que desarrollen una actividad lucrativa en la que predomine el trabajo
personal por sobre el empleo de capital:

¿Quiénes son los sujetos pasivos? Las rentas de segunda categoría, en realidad pagan con el
impuesto global complementario, distingue entre profesionales y no profesionales:
1)-Profesionales titulados o habilitados para ejercer una determinada actividad, realizada en
forma independiente.
2)-Otras personas que obtienen rentas del trabajo independiente:
-Auxiliares de la administración de justicia.
-Corredores.
-Directores de sociedad anónima.

Profesionales independientes: aquella persona que tenga un título o esté habilitada para ejercer
una actividad determinada, según las normas de cada actividad profesional. Por ejemplo el
abogado tiene que licenciarse e ir a la Corte Suprema.

Es requisito esencial que el profesional ejerza su actividad en forma personal e independiente. Por
Ejemplo: Abogados, agrónomos, arquitectos, arsenaleras, auditores, contadores, dibujantes
técnicos, técnicos laborantes, peluqueros, podologistas, técnicos profesionales no universitarios,
etc. Circular 21 de 1991 los señala a modo enunciativo.

Para efectos de constituir una sociedad de profesionales uno puede hacer una interpretación
extensiva de lo que es la profesión. Permite que una sociedad de profesionales de médicos tenga
sicólogos, enfermeros, estudiantes de enfermería, cualquier persona que se dedique al área, es
requisito que trabaje en la misma empresa y se dedique al rubro.

Los Profesionales Agrupados:


-Sociedades (Responsabilidad Limitada, anónima, SpA). Tributan conforme a las reglas de
primera categoría.
-Agrupación (Comunidad, Sociedad de hecho). No tienen ningún beneficio tributario, tributan
conforme al global complementario.
-Sociedad de profesionales. Tiene beneficios tributarios, que es diluir o reabajar el global
complementario respecto del que tiene más con el que tiene menos.

Sociedad de profesionales: requisitos:


-Deben estar integradas solo por profesionales. O personas que se dediquen a una misma área
profesional. Y esta sociedad tiene como giro realizar un servicio profesional. Personas que estén
especializadas en una cierta área. Tienen que trabajar efectivamente en la sociedad.
-Deben prestar exclusivamente servicios o asesorías profesionales.
-Pueden estar compuestas por sociedades de personas siempre que estas también sean sociedades
de profesionales.

Trabajadores Independientes:
Toda persona que desarrolla una actividad lucrativa en forma independiente, personas naturales
que sin ser profesionales, obtengan rentas del trabajo en forma independiente.
Trabajadores Independientes requisitos:
-Ser personas naturales.
-Ejercer la actividad de forma independiente.
-Predominio del trabajo personal sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros
bienes de capital.
-Trabajo personal esté basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica.

Trabajadores Independientes ejemplos: Fotógrafos, artistas, magos, escritores, profesores de baile,


quirománticos, trabajadores manuales en general. Circular 21 de 1991.

Auxiliares de la administración de justicia:


-Procuradores de número, receptores, archiveros judiciales, notarios, secretarios, conservadores de
bienes raíces, de comercio y de minas, depositarios, interventores, peritos judiciales etc. No se
explica porque están acá.

Corredores sin capital:


-Personas naturales cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal sin
que empleen capital. Esto es un tema de discusión. El corredor de propiedades con maletín y no
tenga secretario, de lo contrario si tiene oficina está en el art. 20 N°4.

Directores de Sociedades Anónimas:


-Rentas de las participaciones y asignaciones de directores de las sociedades anónimas.

Conforme a la legislación actualmente vigente, la tributación de las rentas obtenidas en forma


independiente clasificadas en la Segunda Categoría tributan conforme al Impuesto Global
Complementario. Entonces si bien es cierto la renta de trabajadores independientes es renta de
segunda categoría tributa conforme al global complementario.

Renta Presunta:

Renta efectiva:
Es aquella que puede ser demostrada a través de contabilidad completa, contabilidad simplificada
o contrato.

Contabilidad completa:
Es la que entrega un resultado económico mediante balance general. Se materializa mediante la
utilización de libros principales como el Libro Diario, Libro Mayor e Inventarios y Balances,
además de otros auxiliares del Diario Mayor.

Contabilidad simplificada:
Entrega un resultado económico por medio de un libro de ingresos y egresos (previa autorización
del SII). La contabilidad simplificada no lleva F.U.T.

Contrato:
En los casos en que la Renta se determina en según la renta estipulada en el contrato. Bienes
inmuebles.

Renta Presunta:
Es la que establece a priori el legislador dadas ciertas circunstancias o antecedentes conocidos,
puede ser de carácter legal o de derecho.

-Renta presunta legal.


-Renta presunta de derecho.

Renta Presunta Legal (art. 70, 71 importante): es aquella presumida por el Servicio de Impuestos
Internos de acuerdo a sus facultades legales existiendo la posibilidad por parte del contribuyente
de modificar o rectificar demostrando lo contrario. Acá hablamos de la justificación de inversiones
o de las determinaciones de rentas que establece el SII. Esto atendido a los gastos que el
contribuyente tiene. Se discute si se presume respecto a personas naturales y además a personas
jurídicas, del tenor del art. se entiende que es persona natural, pero como el legislador no distingue
no le corresponde al intérprete distinguir, por tanto este art. 70 y 71 se aplica tanto a personas
jurídicas como a personas naturales.

Renta Presunta de Derecho: es aquella establecida por ley y que no admite prueba en contrario. Es
la que vamos a tratar.

-Actividad agrícola.
-Transporte.
-Mediana Minería (Art. 34 LIR).

Agricultores Personas Naturales en calidad de Propietarios o Usufructuarios:


-Ventas anuales agrícolas que no exceden de 1.000 UTM se pueden acoger a renta presunta sin
atender a otras circunstancias. Acá hay una discusión, el profesor tiene la opinión minoritaria, sin
atender a otras circunstancias, por tanto ¿una sociedad anónima se podría acoger a renta presunta?
Si es sin atender a otras circunstancias sí debería.

-Si exceden las 1.000 UTM y no sobrepasan las 8.000 se pueden acoger renta presunta siempre que:
1)-No desarrollen otra actividad de 1° Categoría por la que deba tributar mediante contabilidad
completa.
2)-Todos sus socios (sociedades de personas), comuneros o cooperados (cooperativas) deben ser
personas naturales.
3)-Se deben sumar las ventas agrícolas de sociedades con las que se encuentren relacionados.

Normas de relación socio de sociedad de personas:


-Facultad de administración. Si es que una persona administra otra sociedad que tenga renta
presunta, las rentas se suman.
-Si la Participación en otra sociedad que esté acogida a renta presunta es superior a un 10% en las
utilidades, igual contamina.
-Si es Dueño, usufructuario o a cualquier título posee más del 10% del capital social o de las
acciones, también contamina.
Para acogerse a renta presunta hay que ser persona natural o una sociedad de personas, jamás una
sociedad anónima.

Normas de relación accionista sociedad anónima cerrada (contamina):


-Es dueño, usufructuario o a cualquier otro título posee más de un 10% de las acciones.
-Tiene derecho a más del 10% de las utilidades.
-Tiene derecho a más del 10% de los votos en la junta de accionistas.

Normas de relación del partícipe en contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario.
-Es partícipe gestor en más de 10% en un contrato.

Para agricultores en su calidad de propietarios o usufructuarios la Presunción equivale a un 10%


del avalúo fiscal del predio, al 1° de enero del año en que debe presentarse la declaración anual de
impuestos.

Por tanto, el bien inmueble por ejemplo vale 1000 pesos, ¿Cuánto voy a estar pagando de
impuesto a la renta de primera categoría? Se presume el 10% la renta que va a ser 100, y sobre ese
100 se aplica la tasa, en general es un 18,5.

Agricultores Personas Naturales en calidad distinta a la de propietario o usufructuario (mero


tenedor, arrendatario, comodatario):
-Presunción equivale a un 4% del avalúo fiscal del predio, al 1° de enero del año en que debe
presentarse la declaración anual de impuestos. Entonces tengo los 1000, y soy arrendatario, sería
40, sobre esto se calcula la tasa. La pillería es que se compra un bien con un amigo de las mismas
calidades, y se cambian, se le pasa en comodato, y pierden la capacidad de propietario y estará
afecto al 4%.

Bienes Raíces no agrícolas (urbanos):


-Sociedades Anónimas que posean o exploten a cualquier título bienes raíces no agrícolas,
gravarán con renta efectiva dichos bienes.

Bienes Raíces no agrícolas propietario o usufructuario:


-Presunción de renta del 7% del avalúo fiscal.
-Podrá optar a declarar renta efectiva mediante contabilidad completa.
-Obligatoriamente deberá declarar renta efectiva cuando esta exceda el 11% del avalúo fiscal.

Bienes Raíces no agrícolas explotados en calidad distinta de propietario o usufructuario se gravará


con renta efectiva.

No se presume renta:
-Inmuebles DFL 2.
-Inmuebles destinados a uso del contribuyente o de su familia.
-Inmuebles ley Pereira. Estableció que las viviendas económicas, su arrendamiento no son
constitutivas de renta.
-Bienes raíces propios destinados exclusivamente al giro de las actividades indicadas en los
artículos 20 n° 3, 4 y 5; ni bienes raíces destinados al art. 42 n°2.

Actividad del Transporte:


Se presume de derecho que la R.L.I. de los contribuyentes que no sean sociedades anónimas o en
comandita por acciones y que exploten a cualquier título vehículos motorizados en el transporte
terrestre de pasajeros, es equivalente al 10% del valor corriente en plaza de cada vehículo.

Se presume de derecho que la R.L.I. de los contribuyentes que no sean sociedades anónimas o en
comandita por acciones y que exploten a cualquier título vehículos motorizados en el transporte
terrestre de carga ajena, es equivalente al 10% del valor corriente en la plaza de cada vehículo.

-Ventas anuales de transporte de carga ajena que no exceden de 1.000 UTM se pueden acoger a
renta presunta sin atender a otras circunstancias.

Si rentas exceden 1.000 UTM y no sobrepasan las 3.000 se pueden acoger a renta presunta siempre
que:
-Las comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras personas jurídicas deben estar
formadas exclusivamente por personas naturales.
-No desarrollen otra actividad de 1° categoría por la que deban tributar mediante contabilidad
completa.
-Deben sumar los servicios facturados por las sociedades que se encuentren relacionados.

Impuesto Global Complementario (Art. 52 al 57 bis):


Aquel tributo que grava a las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, en relación al
conjunto de sus rentas, sean de fuente chilena o de fuente extranjera. Es esencial que el
contribuyente tengo domicilio o residencia en Chile, SII entiende que tiene residencia en Chile
cuando ha estado en el país más de 6 meses en un año calendario. La tasa del impuesto adicional
es más alta.

Características:
1)-Progresivo: mientras mayor sea la renta (base imponible), mayor es la tasa del impuesto.
2)-Personal: toma en cuenta la situación personal del contribuyente y afecta solo a personas
naturales.
3)-Es anual: tributo se aplica sobre todas las rentas percibidas durante el año.
4)-Global: grava el conjunto de rentas obtenidas por el contribuyente en las distintas categorías.
Globaliza las rentas obtenidas de diversas fuentes. Acá está la discusión si es un impuesto final. Yo
soy trabajador apatronado, tengo dos empleador, entonces es global. Si soy trabajador apatronado
y además pituteo por fuera igual se tiene que pagar el impuesto global complementario.
5)-Es Complementario: complementa los impuestos de categoría pertinentes.

Entonces tenemos primera (trabajos del capital), segunda (trabajadores dependientes


apatronados), global complementario (trabajadores independientes, igual están gravados por las
rentas de segunda categoría), estos son los impuestos, y rentas tenemos rentas de primera,
segunda, y renta presunta. Si soy un trabajador dependiente pero además tenga una sociedad
tengo que tributar por global complementario. Si soy una persona que únicamente recibo plata de
sociedades tributo por global complementario. Si soy un trabajador y tengo dos o más
empleadores tributo por global complementario. Un trabajador independiente igual global
complementario. Entonces la única forma en que no tribute por global complementario es ser el
trabajador dependiente apatronado que no tenga otras rentas.

Contribuyentes Afectos:
-Empresario individual.
-Socio de empresas.
-Accionistas.
-Personas naturales con domicilio o residencia en Chile (Art. 5°).
-Depósitos o bienes en favor de personas (Art. 7°).
-Funcionarios fiscales (Art. 8°).
-Cónyuges (Art. 53).

Lo importante es tener claro que el global complementario grava a las personas residentes o
domiciliadas en Chile, y excluye al trabajador apatronado del impuesto de segunda categoría
único, todo lo demás es impuesto global complementario.

Contribuyentes Exentos:
-Los que determinen una Base Imponible que no exceda de 13.5 UTA.
-Los trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes por las rentas de capitales mobiliarios,
ganancias de capital en venta de acciones y en rescate de cuotas de FF.MM que no excedan de 20
y/o 30 UTM respectivamente (Art 57 L.I.R).
-Rentas que eximen mediante leyes especiales. Por ejemplo la ley forestal.

Renta Bruta Global:


Rentas que forman parte de la base imponible del Global Complementario son principalmente
rentas percibidas o retiradas.

Gatilla el impuesto, esto para calcular la base imponible:


-Retiro de los propietarios de empresas y retiros presuntos.
-Dividendos percibidos.
-Gastos rechazados.
-Rentas presuntas o participación en rentas presuntas.
-Remuneraciones de Art. 42 N° 1.

Gastos rechazados:
Son aquellos señalados en el art. 21 de LIR, los cuales se entienden retirados por sus dueños al
término del ejercicio para efectos de gravarlos con el Impuesto Global Complementario.
Representan o constituyen gastos, pero la ley no acepta su deducción como tal.

Renta Neta Global:


El contribuyente puede rebajar de la renta bruta global los siguientes conceptos según lo
establecido en el art. 55 LIR.
1)-Impuesto de 1° Categoría pagado sobre las rentas comprendidas en la renta bruta.
2)-Contribuciones de bienes raíces.
Créditos contra el IGC determinado: en su carácter de impuesto final, los impuestos pagados dan
crédito: se puede clasificar en:
1)-Créditos o remanentes sin derecho a imputación a ejercicios siguientes ni a devolución en
ejercicio: imputarlo a ejercicios siguientes se refiere en el año calendario, no se puede imputar en el
año siguiente o anterior para liquidar el impuesto.
-Ley de Fomento Forestal (Dl 701/1974).
-Rentas Exentas (Art 56 n°2 LIR).
-Rentas de FF.MM. (Fondos Mutuos).
-Donaciones con fines culturales.
-Donaciones con fines deportivos.
-Impuesto único 2° categoría.

2)-Créditos con derecho solo a imputación en el ejercicio (en el mismo año):


-Impuesto 1° categoría (en caso de pérdida tributaria por gastos rechazados).
-Crédito por impuestos externos según convenio para evitar la doble tributación internacional.

3)-Remanente con derecho solo a imputación en ejercicios siguientes (aprovechar lo que sobró del
año anterior):
-Donaciones efectuadas a Universidades e institutos profesionales.

4)-Remanentes con derecho a devolución en el ejercicio:


-Ahorro neto positivo. Art. 57 bis letra a) LIR.
-Impuesto 1° Categoría efectivamente pagado.
-Art. 55 bis.

Impuesto Adicional:
Aquel tributo que la Ley de Renta grava a personas, sean naturales o jurídicas, que no tengan
residencia o domicilio en Chile, respecto de rentas que perciban o devenguen de fuente chilena.
Basta con saber las tasas para aplicar este impuesto.

Características:
1)-Afecta por regla general a las rentas de fuente chilena obtenidas por contribuyentes no
domiciliados ni residentes en chile.
2)-Es un impuesto proporcional.
3)-Impuesto puede ser de declaración y de retención. Es de declaración cuando trabajo en Chile y
después me voy, por ejemplo vengo a hacer una asesoría, un concierto, un futbolista etc. De
retención cuando yo soy el socio extranjero, residente en el extranjero, de una sociedad chilena,
tengo participación, el representante legal de esa sociedad tiene la obligación de retener el
impuesto adicional. Este impuesto es muy variado y tiene tasas distintas, la regla general según el
art. 50 es que la tasa del impuesto adicional sea del 35%. Son determinadas actividades.

Impuesto al Valor Agregado:


La mayor parte del dinero que recauda el Estado, alrededor del 70% corresponde al impuesto al
valor agregado, todo lo que se compre, todo servicio, la mayoría va a estar gravado con IVA, va a
ser el 19%. Esto porque el contrato más habitual es la compraventa.
Si bien es cierto dijimos un 70% del impuesto que recauda el Estado es IVA, existe la figura que se
llama IVA exportador, consiste en que cuando ingresa una mercadería a Chile se cobra IVA,
cuando una mercadería va a ser comercializada de Chile al extranjero se devuelve el IVA que se
pago, se hace una solicitud de IVA al exportador que fue recargado.

Chile tiene su impuesto al valor agregado por todas las ventas y servicios que se realizan dentro
de Chile, respecto de esos impuestos establece la tasa del 19%, si vendo a 100 estoy pagando 20 de
impuesto. ¿Si importo una mercadería a Chile? Esta va a ser una mercadería más competitiva de la
que se vende en Chile por los impuestos que gravan todas las ventas, por tanto para tratar de
equiparar esta situación toda importación también va a estar gravada con IVA. Por el contrario, si
soy un exportador y saco mi mercadería, esta cumple con toda la cadena de IVA y por tanto al salir
de Chile no va a ser competitiva al momento de la venta, para tratar de solucionar esta distorsión
se establece el beneficio de la devolución del IVA exportador, si exporta le devuelve dentro de 48
el dinero que pago por IVA para que la mercadería sea competitiva. El negocio del exportador es
exportar bienes que tengan una ventaja comparativa enorme. Si bien es cierto el 70% que recauda
SII es IVA, el 60% producto interno bruto de Chile corresponde a devolución del IVA exportador.

Características:
-Impuesto al valor agregado: esto significa que dentro de la cadena productiva voy a pagar
impuesto por el mayor valor que le voy a dar al bien resultante del proceso de elaboración de
mercaderías. Yo compro una materia prima en 100, pague IVA de 20, y le va a dar valor agregado,
transformar la harina en pan, y después lo vendo en 300, ese comprador no va a pagar el IVA
sobre 400, sino que únicamente se tributa por el mayor valor, es decir, los 300.
-Plurifásico: en realidad dentro de las clasificaciones de impuesto existe el monofásico y el
plurifásico. Plurifásico se puede definir que al momento de determinar la base imponible está
compuesta por varias etapas, es escalonado, en distintas fases, el impuesto no se determina por
una sola venta, salvo que sea materia prima al consumidor final. En cada etapa del proceso
productivo se paga IVA.
-No acumulativo: directamente relacionado a que es un impuesto al valor agregado, no lo voy
acumulando para determinar la base imponible, sino que únicamente el impuesto se paga sobre el
valor agregado o el mayor valor que se le da al bien.
-De base financiera: para los efectos de determinar el IVA, hay que hacer los respectivos ajustes
contables, el bien hoy no vale lo mismo que mañana, porque se puede comprar un bien y se puede
vender 3 o más años después.
-De impuesto contra impuesto: existe un crédito fiscal y un debito fiscal. Yo voy a tener que pagar
el debito fiscal que me resulte del descuento del crédito fiscal que yo tenga. El debito es lo que yo
tengo que pagar. Crédito es lo que rebaja al debito. La idea es aumentar el crédito fiscal para que
esto se compense y no tenga que pagar tanto debito fiscal. La forma de aumentar el crédito fiscal es
realizar actividades dentro del mismo giro que tengan derecho a un enorme crédito, como la
actividad de la construcción. Si calzan el crédito y debito es sospechoso, hay un plazo de
fiscalización llamado calzado.
-Indirecto: esto depende, es inoficiosa. Depende de quien hace el pago del impuesto, el
comerciante que asume el costo o lo traspasa al comprador.
-Afecta el consumo de bienes.
Hecho Gravado:
-Hecho gravado venta.
-Hecho gravado servicios.
-Hecho gravados especiales asimilados a las ventas o servicios.

Hecho Gravado Venta (art. 2°):


Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a
título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad
de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos por un
tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos
sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley
equipare a venta.

Habíamos dicho que existen actividades económicas que tienen un alto costo de bienes, dentro de
esto está la construcción. Como este es un sistema de crédito contra debito, hay actividades en
donde conviene IVA, porque se va a rebajar de los costos. Se incorporo como contribuyentes de
IVA a las constructoras e inmobiliarias. Si alguna vez se tiene que hacer una sociedad, se tiene que
fijar que la actividad o el giro estén afecto o exento de IVA, y nunca en el giro de la sociedad se
tienen que mezclar estas actividades. Lo otro que hay que hacer es poner en el contrato a la
persona que se traspasa en el inmueble, poner al momento del pago, que al comprador cuando lo
estime pertinente para que no le hagan justificación de inversiones. Si se mezclan SII calculo un
IVA proporcional de acuerdo a sus actividades, entonces hay que hacer dos sociedades, uno con
giro exento y otro con giro afecto.

Venta: toda convención, consistente en un acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar,


ampliar o transferir derechos y obligaciones.

Independiente de la designación que le den las partes: significa que si bien hablamos de venta, en
realidad no es venta, puede ser cualquier cosa, da un concepto más amplio, cualquier cosa que
transfiera el dominio.
-Objeto es dar importancia al contenido por sobre la forma.

Que sirva para transferir a título oneroso el dominio: tienen que haber una transferencia onerosa.
-Compraventa.
-Permuta.
-Dación en Pago.

¿Qué ocurre con? Cesión de derechos, Donación, Préstamo de uso, Depósito. Se discuten.

Que sirva para transferir a título oneroso el dominio:


-Onerosidad cuando tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes.

Que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles:

Que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles o de una cuota
de dominio sobre dichos bienes o derechos reales constituidos sobre ellos.
Elementos del IVA:
-Elemento territorial.
-Elemento temporal.
-Elemento subjetivo.
-La Habitualidad.

Elemento Territorial:
Estarán gravadas con IVA, las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles (constructoras)
ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención
respectiva. Entonces es donde está ubicado el bien.

Elemento Temporal:
-La regla general es al momento de la emisión de la fecha de la boleta o factura.
-La fecha de la entrega cuando esta se hizo con fecha anterior a la emisión de la boleta o factura,
(se entenderá la fecha de la entrega cuando se hace la entrega real o simbólica). Es lo que ocurra
primero.

Reglas especiales:
-Bienes Importados: Al momento de la importación. Cuando se desaduana.
-Retiros de mercadería del 8° d): Al momento del retiro. En el almacén en donde se saca
mercadería para su consumo.
-Prestaciones de servicios periódicos (contrato de tracto sucesivo): Al término de cada periodo
fijado para el pago del precio. Se tiene que ver el contrato.
-Ventas o promesas de bienes corporales inmuebles y contratos del 8° e): Al momento de emitirse
la o las facturas. Es el contrato general de construcción, el hecho gravado se genera al emitir la
boleta o factura.

Elemento Subjetivo:
El vendedor: cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de
hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su
propia producción o adquiridos por terceros. No se menciona los inmuebles porque se entienden
incluidos, van a ser empresas constructoras o inmobiliarias donde se presume la habitualidad.

Habitualidad: En derecho comercial, comerciante es aquel que hace el comercio su profesión


habitual. Esto lo determina SII, para calificar la habitualidad se considerará la naturaleza, cantidad
y frecuencia con que el vendedor realice las ventas de los bienes corporales muebles de que se
trate, y con los antecedentes determinará si el ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlo para
su uso, consumo o para la reventa. No atiende al ánimo.

Situaciones especiales de habitualidad:


-Insumos: se considerará habitual al productor, fabricante o empresa constructora que venda
materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en los procesos productivos. Se
compra una mercadería para vender. Esto beneficia a la constructora, da la posibilidad después de
hacer el juego de crédito y debido.
-Las importaciones siempre van a estar gravadas con IVA sean habituales o no. Esto para darle el
mismo precio de competitividad respecto de la producción nacional que está afecta a IVA.

Respecto del sujeto pasivo del impuesto (el que paga el impuesto) la doctrina distingue:
1)-El Sujeto pasivo de derecho: es la persona que tiene que enterar en arcas fiscales, declarar el
impuesto.
2)-El Sujeto pasivo de hecho: aquel que no obstante no tenga la obligación de declarar es el que
tiene que asumir el mayor valor del impuesto. El señor que compra un equipo de música en
almacenes parís, se le recarga el IVA indirectamente.

Cambio de Sujeto en el IVA:


Bajo determinadas condiciones o circunstancias la persona que está obligada a declarar y pagar el
IVA no es quien vende sino quien compra, y ampara la compra mediante el instrumento “factura
de compra”.
Son generalmente actividades riesgosas en cuanto al pago del IVA, debido a la cognicidad del
contribuyente, a la incerteza de los montos, y a la gran posibilidad que ese mismo contribuyente
utilice facturas falsas, SII determina el cambio de sujeto en el IVA que va a ser el comprador quien
va a emitir la factura, retener el impuesto o retener parte del impuesto. El director regional siempre
tiene la facultad de dictar el cambio de sujeto. Por ejemplo la venta de chatarra, cartones,
legumbres, carnes, trigo etc.
El cambio de sujeto puede ser total o parcial, depende de que diga el director.

Hecho Gravado Servicio:


Es la acción o prestación que una persona realiza para otra y por el cual percibe un interés,
comisión, o cualquier forma de remuneración, siempre y cuando provenga de las actividades
comprendidas en los números 3 (actividades de la industria y comercio en general) y 4
(comisionistas, colegios, hospitales etc.) del art. 20 de la LIR.

Elementos:
1)-Acción o prestación que una persona realiza para otra. (La autocontratación ¿está afecto a IVA?
Cuando se tiene un local comercial panadería, y se retira el pan para darle a la familia sería un
retiro, está afecto a IVA, pero como no se puede clasificar como hecho gravado venta sería un
hecho gravado especial asimilado a la venta).
2)-Puede ser cualquier persona natural o jurídica.
3)-NO distingue la habitualidad.
4)-Tiene un carácter pecuniario.
5)-Debe provenir la actividad de algunas de las detalladas en el art. 20 número 3 y 4.
6)-La territorialidad, se gravan los servicios prestados o utilizados en Chile independientemente
de donde se pague la remuneración, sea en Chile o en el exterior.

Hechos Gravados Especiales Asimilados a Venta: Art. 8.


1)-Las importaciones efectuadas por vendedores o no vendedores. En el derecho aduanero no
constituye importación la admisión temporal de mercaderías, los almacenes particulares, depósitos
aduaneros, el retorno de mercadería nacional y el retorno de mercaderías nacionalizadas bajo
régimen temporal de salida.
Existen determinadas actividades económicas en que Chile tiene una ventaja comparativa por la
cual es eficiente ingresar mercaderías, darle un valor agregado y que se reexpidan, el hecho de que
una mercadería ingresa a Chile y no sea una importación se llama reexpedición. Cuando se
importa se tiene que pagar IVA más arancel, pero como comerciante no siempre se tiene el dinero,
y no conviene pagar IVA porque se traspasa al sujeto pasivo, entonces mientras no se tenga el
dinero se almacena en aduana o puerto o bien un almacén particular y el hecho gravado venta se
devenga cuando se saca la mercadería del almacén, entonces se permite importar bienes y
mercaderías y no pagar el impuesto, mientras no salga, esta figura no está afecto a IVA.

La primera enajenación de automóviles importados al amparo de exención total o parcial de


derechos e impuestos con respecto a los que les afectarían en el régimen general

2)-Aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles


efectuados por vendedores que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación,
modificación de sociedades en la forma que lo determine el director nacional. Para no quedar
gravado con IVA acá se vende o aporte en cuotas que es un bien incorporal.

3)-Adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro, realizadas en liquidaciones d


sociedades, comunidades y sociedades de hecho salvo comunidad hereditaria y sociedad
conyugal.
En la liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, comunidades y de cooperativas
de vivienda, se considerará venta la adjudicación de bienes corporales inmuebles construidos total
o parcialmente por la sociedad, comunidad o cooperativa;

4)-Retiro de Bienes:
-de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o
empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, (ya sean de su propia
producción o comprados para la reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la
naturaleza jurídica de la empresa). Su finalidad de gravar el retiro es que no pierda la cadena
productiva.
-Se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes que faltaren en los
inventarios sin justificación documental (salvo fuerza mayor). Se prueba con las anotaciones
cronológicas en el inventario.
-También los retiros destinados a rifas y sorteos y a entrega de muestras, aún a título gratuito, y
sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda.

5)-Contratos de:
-Instalación de Especialidades: (por ejemplo ascensores, alarmas, pisos flotantes) y
-Generales de construcción (ejemplo: fábricas, galpones, etc.).

6)-Venta de establecimientos de comercio (es todo local permanente que desarrolla actividades
del art. 3 del Código de Comercio) y otras universalidades: va incluido el mobiliario como el
derecho de llaves que es la clientela (esta se valoriza económicamente, es incorporal), en el contrato
se debe distinguir ambos conceptos, y se paga solo el IVA respecto del mobiliario).
Se grava solo los bienes del giro y las materias primas e insumos no utilizados en el caso de
productores y fabricantes.
7)-Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras
universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una
empresa constructora.

8)-Las promesas de venta de inmuebles de propiedad de una empresa constructora de su giro y


los contratos de arriendo con opción de compra (leasing) que celebren estas empresas respecto de
esos inmuebles y las comunidades por inmuebles construidos total o parcialmente por ellas (que se
asimila a promesa de venta).

9)-La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que:
-hayan terminado su vida útil normal o
-que hayan transcurrido cuatro años contados desde su primera adquisición y no formen parte del
activo realizable efectuada por contribuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título,
han tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.

La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del


impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo cuando ella se efectúe antes de doce meses
contados desde su adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda.

Hecho Gravado Especial Asimilado a Servicios:


1)-El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o
goce temporal de: bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones
o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo
de establecimientos de comercio. Acá para no pagar IVA es un pacto de retroventa.

2)-El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal
de: marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones
similares.

3)-El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros


lugares destinados a dicho fin (salvo que dicho estacionamiento o box tenga rol de avalúo propio,
pues entonces es inmueble y no paga IVA).

4)-Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros.

Artículo 16 e) prestaciones de servicios y los productos vendidos o transferidos en hoteles,


residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales, fuentes de soda, salones de
té y café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets, discotheques, drive-in y otros negocios
similares. (Venta o servicio).

IVA en la Construcción:
Si uno tiene un bien inmueble, la regla general es que los bienes corporales muebles sean los
gravados, cuando se construye un edificio es un inmueble por adherencia, el objetivo de tener IVA
en la construcción o gravar con IVA en la construcción, es que como requiere grandes materiales
ellos pagan un enorme débito y no tenían como rebajarlo, y por eso se gravan con IVA, se paga el
débito menos el crédito.
-El inmueble debe ser de una empresa constructora, debe haber sido construido total o
parcialmente.
-Se considerará vendedor la empresa constructora entendiéndose por tal a cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que vendan en forma
habitual bienes corporales inmuebles o construidas por una tercera para ella.
-el inmueble debe estar ubicado en Chile, es un elemento territorial.

Por regla general la venta de inmuebles no está afecta al pago del IVA. Sólo en ciertos casos,
cuando ha venido precedida de una construcción puede estarlo.
Está gravada con IVA la venta de un inmueble, cuando la empresa constructora realice una
construcción sobre un bien raíz de su propiedad. Es indiferente para el cobro del IVA, que la
construcción se haya hecho en su totalidad o sólo en parte por la constructora o que haya
encargado a un tercero la construcción.
También en el caso que un tercero le encargue a la empresa constructora la construcción de un
inmueble bajo la modalidad de contrato de administración, la venta del inmueble estará sujeta a
IVA, ya que conforme al SII, esta es una modalidad de arrendamiento de servicios, por lo quien
encarga la obra en estos términos tiene la calidad de empresa constructora.
De esta forma, cuando una empresa inmobiliaria le encargue a una empresa constructora la
construcción de un inmueble para venderlo bajo la modalidad de contrato de administración, la
venta del mismo estaría afecta a IVA.
En consecuencia, para que a la venta del inmueble no sea necesario agregarle IVA, será necesario
que la Inmobiliaria sea la dueña del inmueble y que la encargue a la Constructora bajo la
modalidad de contrato de suma alzada la construcción de casas o edificios sobre este inmueble. Así
cuando la Inmobiliaria deba vendar las casas, éstas no estarán afectas al pago del IVA.

Conjuntamente con el IVA en la construcción existe el crédito especial empresa constructora


CEEC, significa que la empresa constructora tiene un crédito de un 6,5 del IVA, esto quiere decir
que lo tiene que rebajar, por tanto, el constructor al declarar el IVA no paga el 19% sino que esto
menos el 6,5 y paga un 12,5.

Art. 27 Bis Devolución del IVA por Activo Fijo:


Está regulado en la circular 55 de 1985 y está en la resolución exenta 178 de 2001. Cuando uno es
comerciante con un enorme activo fijo, para enfrentar esta enorme inversión el legislador da la
posibilidad de devolver el remanente de crédito que se pagó.
-El principal requisito establecido para que los contribuyentes del IVA soliciten devolución del
remanente de Crédito Fiscal, procedente de la adquisición de activos fijos, es que dicho remanente
se haya arrastrado a lo menos, por seis meses consecutivos, según lo establecido en el artículo 27
bis de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

Y consiste en el juego del débito menos crédito, se tiene que pagar el saldo de crédito y enterarlo
como IVA, se compra activo fijo que implica alto costo, se tiene un gran débito que pagar, porque
los costos son superiores, por tanto se paga un IVA alto, y acumulado un débito por 6 meses se
solicite la devolución de ese débito acumulado mediante solicitud de devolución del art. 27 Bis, y
se paga cuando quiera, hasta antes de poner término de giro, y se paga como se quiera.

IVA Exportador:
Cuando uno es productor chileno y se quiere exportar mi mercadería al extranjero, el IVA es un
impuesto que se da en todos los países, por tanto acá si la mercadería saliera estaría gravado dos
veces por IVA y sería poco competitivo, entonces la devolución del IVA exportador es para
convertir la mercadería en competitiva, que tanga una ventaja comparativa. SII tiene un plazo de
48 horas desde la solicitud para aprobar y devolver el IVA exportador, y se cobra en tesorería, y la
solicitud se hace mediante formulario.

Cadena del IVA: Crédito y Débito Fiscal:


Habíamos dicho que el IVA consiste en un impuesto al valor agregado, se grava el mayor valor.
Por ejemplo se tiene la materia prima 100, se vende, luego en la cadena productiva se transforma y
por esto se vende en 200 más IVA, después se vende en 500 más IVA, a esto se tiene que acumular
el mayor valor que produce la producción, a este 300 se grava con IVA. La resta da el remanente
que es lo que se tiene que pagar.

Facturas Falsas:
-La circular 93 de 2001 que son las facturas que no cumplen los requisitos para no dar derecho a
crédito fiscal. La circular 60 de 2001 que está derogada establece el procedimiento de fiscalización
ante la auditoria de la factura falsa.
-La forma más grande de evasión es por medio de las facturas falsas, en el sentido de que
mediante la emisión o compra de facturas falsas se aumenta el crédito fiscal para rebajar el débito.

-La circular 93 clasifica las facturas que no dan derecho a crédito fiscal: son:
1)-Las facturas no fidedignas: son aquellas en que la operación que ella presenta no es fielmente
la que se realiza. (La falsedad de la factura puede ser material o ideológica, material ocurre cuando
se falsifica la factura, por ejemplo no está timbrada correctamente, adulterada en el monto, o
cualquier manipulación material que tenga por objeto no representar la realidad de la operación,
en cambio la falsedad ideológica no está claramente definido y existe confusión por SII.). Esta
factura no fidedigna no representa una operación igual a la realidad pero si cumple con todos los
requisitos formales de la emisión de la factura. Si nos vamos a la teoría de falsificación de
instrumento público la falsificación ideológica es toda aquella adulteración de un documento que
no representa a la realidad.
2)-Las facturas falsas: corresponde a la falsedad material.
3)-Las facturas que no cumplen los requisitos legales para obtener devolución de crédito fiscal:
nosotros vimos que las facturas deben cumplir ciertos requisitos, por ejemplo timbre, descripción
de la operación, cantidad, etc. si falta uno la factura no da derecho a crédito fiscal.
4)-Las facturas emitidas por personas no contribuyentes de IVA: por ejemplo una factura de
zona franca, no aprovecha el crédito fiscal porque no existe IVA.

Calificación de una factura como falsa:


-Corresponde al SII calificar la factura como falsa, esto significa que se materializa mediante un
proceso de fiscalización y auditoria. Se tiene que probar los motivos por los cuales la factura es
materialmente falsa. Esta factura queda anotada en una base de datos de SII.

DEVENGO DEL IMPUESTO:


El devengo del impuesto significa que nace para el Fisco el derecho a su percepción, porque
ocurrió el hecho previsto en la ley; equivale a obligación tributaria. Pero el devengo NO es
sinónimo del derecho a exigir su pago ya que la mayoría de las leyes tributarias establecen una
fecha posterior de pago.

Así, el artículo 64° señala que: ”los contribuyentes afectos a la presente ley deberán pagar en la
Tesorería Comunal respectiva, (...) hasta el día 12 de cada mes, los impuestos devengados en el
mes anterior...”

Importancia del devengo:


-fija la época del pago.
-determina la legislación tributaria aplicable al hecho gravado.

Normas de devengo:
a) en las ventas.
b) en los servicios.
c) casos especiales.

MOMENTO EN QUE SE DEVENGA EL IMPUESTO (art. 9):

a)-En las VENTAS:


-si debe emitirse boleta o factura: al momento de la emisión de la factura o boleta.
-en caso que la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha o bien, cuando por la naturaleza
del acto que da origen a la transferencia no se emitan dichos documentos, el impuesto se
devengará en la fecha de la entrega real o simbólica de las especies.

b)-En la PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


-al momento de la emisión de la factura o boleta.
-en el momento en que la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición
del prestador del servicio. Esto si la remuneración se percibe antes de la emisión del documento o
si éste no debe emitirse).

c) Casos especiales:
-Si se entregó mercaderías en consignación: se devenga el impuesto al momento de la venta de
esas especies. (art. 16 de Reglamento).
-Intereses, reajustes en ventas a plazo (por saldo de precio):a medida que sean exigibles o a la
fecha de su percepción si ésta fuere anterior.
-Importaciones: al consumarse legalmente la importación, es decir, antes del retiro de las
mercaderías de aduana.
-Retiros de mercaderías: en el momento en que se produce físicamente el retiro del bien; en el
caso del retiro para sorteo o rifa y para distribución gratuita con fines promocionales, el devengo
se produce al momento de destinarse el bien a estos fines.

-Servicios periódicos:
-a la emisión de la factura o boleta.
-al momento que la remuneración se perciba o de ponga a disposición del
Prestador.
-al término del período fijado para el pago, si antecede a la emisión del documento o a la
percepción de la remuneración.

-Suministros de servicios periódicos domiciliarios mensuales: al término del período fijado para
el pago, independiente de su cancelación o de la emisión del documento.
-Contratos de instalación o confección especialidades y contratos generales de construcción: al
momento de emitirse el o los documentos tributarios.

SUJETOS DEL IVA:


Se pueden distinguir dos sujetos, un sujeto activo o acreedor que corresponde al Fisco y otro
sujeto pasivo que corresponde al contribuyente.
A su vez, se distingue en doctrina dos sujetos pasivos, uno de hecho o facto y otro de derecho o
iure. El primero es aquel que soporta el tributo en su patrimonio pero que, por regla general, no
está obligado a declararlo ni pagarlo. El contribuyente de derecho es quien tienen la obligación de
enterar y pagar el tributo en arcas fiscales, y corresponde al vendedor, prestador de servicios o los
asimilados a estos.

Señala el artículo 3º: “son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten
servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.
“En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán
solidariamente responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la respectiva
comunidad o sociedad de hecho.”

La REGLA GENERAL es que el sujeto (pasivo) del impuesto sea el vendedor o el prestador de
servicio o los asimilados a estos. (Art. 10 Ley de IVA).

Pero existen CASOS ESPECIALES en que cambia el sujeto de la obligación tributaria pasando a
serlo el adquirente del bien o beneficiario del servicio. Esta especialidad puede tener dos orígenes:
la ley o la facultad de la Dirección Nacional del Servicio (por resolución que establezca y precise de
una manera general los casos en que operará el cambio de sujeto, los contribuyentes a cuyo cargo
se pone la obligación de declarar y pagar y las condiciones y exigencias a que se deben someter).

El art. 11 de la Ley de IVA establece CASOS ESPECIALES en que el sujeto del impuesto es:
-el importador, en las importaciones sean o no habituales (relacionar con. art. 8 a).
-el comprador o adquirente cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile (“...o se
trate de la operación descrita en el inciso segundo de la letra a) del artículo 8°..”).
-la sociedad o comunidad en las adjudicaciones de bienes de su giro realizadas en las
liquidaciones de sociedades, sociedades de hecho y comunidades, pero cada socio o comunero
será solidariamente responsable por el impuesto que corresponda a los bienes que le fueron
adjudicados (8° c).
-el aportante, en el caso de aportes a sociedades (8° b).
-el beneficiario del servicio, si el prestador del servicio reside en el extranjero.
-los contratistas o subcontratistas en el caso de los contratos de instalación o confección de
especialidades y contratos generales o construcción. (Art. 8 e).
Facultad de la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos:
Art. 3° incs. 4° y ss.: “...la Dirección podrá determinar que las obligaciones que afecten a los
contribuyentes a que se refieren los incisos primero y segundo correspondan a un vendedor o prestador del
servicio, o al mandatario, también respecto del impuesto que debe recargar el adquirente o beneficiario, por
las ventas o servicios que estos últimos a su vez efectúen o presten a terceros cuando se trate de
contribuyentes de difícil fiscalización.
En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Dirección podrá, para los efectos de la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado, determinar la base imponible correspondiente a la transferencia o prestación de
servicio que efectúe el adquirente o beneficiario, cuando se trate de especies no sujetas al régimen de fijación
de precios.
Asimismo, la Dirección a su juicio exclusivo, podrá imponer a los vendedores o prestadores de
servicios exentos, la obligación de retener, declarar y pagar el tributo que corresponda a los
adquirentes afectos o a determinadas personas que importen desde los recintos de Zonas Francas.”

-Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fiscalización: se trasladó a los compradores la


obligación de emitir facturas, recargar, retener y entrar el impuesto en arcas fiscales cuando el
vendedor sea de difícil fiscalización y el comprador sea un comerciante o industrial establecido,
una cooperativa o una empresa del Estado, semifiscal o de administración autónoma en las
siguientes operaciones:
-Ventas de artículos usados de escaso valor unitario efectuadas por comerciantes de difícil
fiscalización (recolectores de chatarra, botellas, etc.)

Efectos para el “nuevo” sujeto pasivo:


-queda obligado a retener y enterar en arcas fiscales el impuesto.
-emitir documento respectivo (factura o boleta).

Exenciones:
Las exenciones son limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en virtud de las
disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a ciertas convenciones que de otro modo
deberían tributar por reunirse los requisitos del hecho gravado. Solo pueden ser establecidas en
virtud de una ley, esto por mandato de la Constitución, por lo tanto, son de derecho estricto y no
se aplican por analogía.
La exención es un efecto desgravatorio especial que no constituye un derecho sino una
configuración objetiva del tributo.

Están reguladas a partir del art. 12 de la ley de IVA (DL 825). Se pueden clasificar en:

1. Exenciones reales:
-1.1 ventas.
-1.2 importaciones (acá se ve también quién las efectúa).
-1.3 internación de especies.
-1.4 exportaciones.
-1.5 servicios.

2. Exenciones personales.
EXENCIONES REALES:

a) Venta de:
1)-Los vehículos motorizados usados:
Excepciones:
-vehículos que realicen las empresas antes de que haya terminado su vida útil normal, o que
hayan transcurrido cuatro años contados desde su primera adquisición.
-vehículos adquiridos por leasing (los que se importen y los que se transfieran en virtud del
ejercicio, por el comprador, de la opción de compra contenida en un contrato de arrendamiento
con opción de compra de un vehículo.
-los vehículos motorizados usados que no hayan pagado el impuesto al momento de producirse la
internación por encontrarse acogidos a alguna franquicia.

2)-Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores por sus respectivos empleadores,
hasta 1 UTM al mes y que conste en un contrato colectivo u otro similar.
3)-Las materias primas nacionales -en los casos en que así lo declare por resolución fundada la
Dirección del SII- destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies destinadas a
la exportación. Adquiridas a personas que no emitan facturas o que previamente renuncien al
crédito fiscal.

b) Importación de las especies efectuadas por:


1)-El Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones de Chile, como también las instituciones y empresas dependientes o relacionadas
con ellas, que desarrollen funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y
seguridad pública, siempre que correspondan a maquinaria bélica; vehículos de uso militar o
policial, armamentos, municiones y otros pertrechos militares.
2)-Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país; las instituciones u
organismos internacionales a que Chile pertenezca, y los diplomáticos y funcionarios
internacionales, de acuerdo con los convenios suscritos por Chile.
3)-Los pasajeros, cuando ellas constituyan equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o
usados, siempre que estas especies estén exentas de derechos aduaneros.
4)-Los funcionarios o empleados del Gobierno chileno que presten servicios en el exterior y por
inmigrantes, siempre que dichas especies consistan en efectos personales, menaje de casa, equipo
y herramientas de trabajo y que esté exento de derechos de aduana.
5)-Los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, cuando constituyan equipaje de viajeros,
siempre que estas especies se encuentren exentas de derechos aduaneros;
6)-Los pasajeros y residentes procedentes de zona de régimen aduanero especial.
7)-Las importaciones que constituyan donaciones y socorros calificados como tales a juicio
exclusivo del Servicio Nacional de Aduanas, destinadas a corporaciones y fundaciones y a las
Universidades.
8)-Las instituciones u organismos que se encuentren exentos de impuesto en virtud de un tratado
internacional ratificado por el Gobierno de Chile;
9)-Los productores por las materias primas que estén destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación (es necesario resolución fundada de la
Dirección del Servicio).
10)-Los inversionistas y las empresas receptoras por las inversiones que consistan en bienes de
capital que formen parte de un proyecto de inversión extranjera, o en bienes de capital que no se
produzcan en Chile en calidad y cantidad suficiente, que formen parte de un proyecto similar de
inversión nacional,
11)-Las importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos, sin carácter
comercial,
12)-Las bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno, las personas realicen trabajos en ellas o
las expediciones antárticas,
13)-Los artistas nacionales respecto de las obras ejecutadas por ellos.

c) Especies que se internen:


1)-Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su estada en Chile, y siempre
que se trate de efectos personales y vehículos para su movilización en el país, y
2)-Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en depósito aduanero, en
tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.

d) Las especies exportadas en su venta al exterior.

e) Las siguientes remuneraciones y servicios:

1)-Los ingresos por entradas a los espectáculos y reuniones:


a) Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto, que cuenten
con el auspicio del Ministerio de Educación Pública.
b) De carácter deportivo;
c) Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de las instituciones de beneficencia con
personalidad jurídica.
d) Circenses presentados por compañías o conjuntos integrados exclusivamente por artistas
nacionales.

2 Los fletes del exterior a Chile, y viceversa y los pasajes internacionales.

3 Las primas de seguros que cubran:


-riesgos de transportes respecto de importaciones y exportaciones, de los seguros que versen sobre
cascos de naves y de los que cubran riesgos de bienes situados fuera del país;
-riesgos de daños causados por terremotos o por incendios que tengan su origen en un terremoto.
-Contratos de reseguro.
-Seguros de vida reajustables.

4)-Los ingresos que no constituyen renta y los afectos al impuesto adicional establecido en el
artículo 59º de la ley de renta;
5)-Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos, con
excepción de los intereses señalados en el Nº 1 del artículo 15.16
6)-El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del artículo 8º
(inmuebles amoblados o con instalaciones).

7)-Remuneraciones o tarifas que dicen relación con la exportación de productos:


-remuneraciones, derechos o tarifas por servicios portuarios de almacenaje y muellaje.
-remuneraciones de agentes de aduana, embarcadores y despachadores.
-derechos de peajes o uso de muelles.
-derechos y comisiones que se devenguen en trámites obligatorios para el retorno de divisas y su
liquidación.

8)-Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin domicilio ni residencia
en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios como
exportación, y
9)-Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el
Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios prestados a turistas extranjeros sin
domicilio ni residencia en Chile.

EXENCIONES PERSONALES: Quedan exentos de IVA:


1)-Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente, y en cuya
actividad predomine el esfuerzo físico sobre el capital o los materiales empleados; pueden
colaborar con él la cónyuge, hijos menores o un ayudante. No se incluye a quienes exploten
vehículos de transporte.
2)-Las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión por los ingresos que
perciban dentro de su giro, con excepción de los avisos y propaganda.
3)-Las agencias noticiosas por los servicios informativos, con excepción de los avisos y
propaganda
4)-Las empresas de transporte de pasajeros (navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización
urbana, interurbana, interprovincial y rural; sólo respecto de los ingresos provenientes del
transporte de pasajeros).
5)-Los establecimientos de educación por los ingresos que perciban en razón de su actividad
docente propiamente tal;
6)-Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades reconocidas por éste, por los
ingresos que perciban dentro de su giro;
7)-Las siguientes instituciones y sus sucesores, por los servicios que presten a terceros: El Servicio
de Seguro Social, el Servicio Médico Nacional de Empleados, el Servicio Nacional de Salud.
8)-La Casa de Moneda de Chile por la confección de cospeles, billetes, monedas y otras especies
valoradas. De la misma exención gozarán las personas que efectúen dicha elaboración total o
parcial, por encargo de la Casa de Moneda de Chile, solamente respecto de las remuneraciones que
perciban por dicho trabajo;
9)-La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción por los intereses, primas,
comisiones u otras formas de remuneraciones que paguen a personas naturales o jurídicas en
razón de negocios, servicios o prestaciones de cualquier especie.
10)-Servicio de Correos y de Telégrafo.

Base Imponible:
-La base imponible “es la suma sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación
gravada” o “el conjunto de características que deben concurrir en el hecho gravado, que la ley
considera para determinar el monto de la obligación impositiva, sobre la cual se aplica la tasa”. La
tasa actual es del 19%.
-El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el crédito
fiscal.

Según el art. 15, la base imponible de las ventas o servicios estará constituida, por regla general,
por el valor de las operaciones respectivas, es decir, el valor de los bienes transferidos en el caso
de las ventas, y por el valor de los servicios prestados en el caso de los servicios. (Art. 26 de
Reglamento) [el Iva que afecta a las operaciones no forma parte de la base imponible]. Pero a ese
valor de la operaciones se le efectúan adiciones y deducciones.

Deducciones a la base imponible:


Descuentos, bonificaciones pro volúmenes de compra efectuados a los compradores:
-si se otorgaron coetáneamente a la facturación, deben rebajarse del valor de venta directamente,
sin incluirse en la base imponible sobre la cual se aplicará la tasa del impuesto.
-si se otorgaron con posterioridad a la facturación, esas sumas formaron parte de la base
imponible. Por esto, debe emitirse por el vendedor una NOTA DE CRÉDITO debidamente
timbrada que es la forma de rebajarse la base imponible. Ej.: descuentos condicionados a alcanzar
determinados volúmenes de compra en un período.

Exclusión del valor del terreno de la base imponible en las ventas y promesas de venta de bienes
corporales inmuebles gravados con IVA: puede deducirse el monto total la proporción del valor de
adquisición del terreno (reajustado según IPC) que se encuentre incluido en la operación o su valor
según avalúo fiscal. Si opta por rebajar el valor de adquisición reajustado, la deducción no puede
exceder al doble del avalúo fiscal vigente a la fecha del contrato, salvo que el terreno haya sido
adquirido con a lo menos 3 años de anterioridad a la fecha del contrato en cuestión.

Debe adicionarse o agregarse a dicho valor, si no estuvieren comprendidos en él, los siguientes
rubros:
1)-Intereses, gastos de financiamiento y reajustes que excedan de la variación de la UF de la
operación a plazo incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles o
percibidos anticipadamente en el período tributario.
2)-El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución, salvo excepciones (envases utilizados por fabricantes de bebidas analcohólicas,
cervezas, agua mineral; balones de gas licuado, envases de vino y sidra).
3)-Monto de los impuestos, salvo el IVA y los impuestos especiales
4)-Valor de los embalajas de las especies transferidas (art. 28 del Reglamento)
5)-Fletes y otros gastos de transporte cuando estos forman un todo con la operación (pero si se
contratan en forma independiente y no forman parte de la base imponible de la venta, pasan a
constituir un servicio que es también un hecho gravado).

Algunos casos especiales:


-prestaciones efectuadas por peluquerías y salones de belleza: la base imponible es el valor de la
prestación efectuada incluidos los materiales
-operaciones efectuadas por comisionistas, consignatarios y personas que compran y venden por
cuneta de terceros: la base imponible es la remuneración que percibe por la intermediación, lo que
resulta independiente a la tributación que afecta a la venta que se realiza por su intermedio
-remates efectuados por el Servicios Nacional de Aduanas: la base imponible es el valor pactado o
alcanzado en la subasta.

Debito fiscal:
Es la suma de los impuestos recargados por el contribuyente en las ventas y servicios efectuados
por él en un período tributario determinado.

Determinación.
Para la determinación del débito fiscal se distingue que tipo de documento utiliza el
contribuyente:
a) operaciones documentadas con facturas: se suma el total de los impuestos recargados
separadamente en las facturas.
b) operaciones documentadas con boletas: hay que separa el impuesto del precio total, para esto
se suman las ventas o servicios efectuados en el período y se divide ese total por 1.19
c) si emiten ambos documentos, se hacen las operaciones señaladas de manera separada.

Agregados al débito fiscal:


El débito determinado en base a facturas se aumenta con aquellas partidas por las cuales el
contribuyente emitió notas de débito en el mismo período, las cuales pueden corresponder a:
1)-diferencias de precio.
2)-intereses, reajustes que excedan la variación de la UF, gastos de financiamiento por operaciones
a plazo.
3)-intereses moratorios.
4)-diferencia por facturación indebida de un débito fiscal inferior al que Corresponda.

Deducciones al débito fiscal: Debe deducirse el IVA correspondiente a las operaciones:


1)-Bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o beneficiarios de los servicios con
posterioridad a la facturación.
2)-Cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios de los servicios, en razón de bienes
devueltos y servicios resciliados producida dentro de los 3 meses siguientes a la entrega del bien o
devengo del impuesto en el caso del servicio.
3)-Sumas devueltas a los compradores por depósitos constituidos para garantizar la devolución de
envases cuando han sido incluidos en el valor de venta
4)-Sumas a favor de los compradores o beneficiarios por facturación indebida de un débito fiscal
superior al que corresponda, siempre que el error se subsane dentro del mismo período en que se
efectúo la facturación incorrecta.

Requisitos para efectuar agregados y deducciones:


1) emitir notas de débito o de crédito.
2) registro de los documentos en el libro especial de compraventas (art 59).

Crédito Fiscal:
Favorece a los contribuyentes afectos al IVA para la determinación del monto a pagar en
impuestos. El impuesto a pagar se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y
el crédito fiscal. (débito – crédito = impuesto a pagar)
Está constituido por los impuestos que esos contribuyentes han debido soportar o les han sido
recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos

Determinación del crédito: Reglas:


a)-si se trata de adquisiciones y/o utilización de servicios, el crédito fiscal del período es el
equivalente a la suma del IVA recargado separadamente en las facturas que acrediten las compras
o servicios utilizados en ese período.
b)-respecto de importaciones, el crédito es igual al IVA pagado en la internación de la especies al
territorio nacional en el período correspondiente.

Dan derecho a crédito fiscal:

1)-EL IVA recargado en las facturas:


-que documenten adquisición de bienes corporales MUEBLES destinados al activo fijo, realizable
o relacionados con gastos de carácter general que digan relación con el giro o actividad del
contribuyente.
-con ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de bienes corporales INMUEBLES o de
los contratos de confección de especialidad o de contratos generales de construcción que digan
relación con bienes del activo fijo, realizable o gastos generales contribuyente.
-Que acrediten la utilización de SERVICIOS destinados al activo fijo, realizable o relacionados con
gastos de carácter general que digan relación con el giro o actividad del contribuyente

2)-El IVA pagado por las importaciones de bienes corporales MUEBLES destinados al activo fijo,
realizable digan relación con el giro o actividad del contribuyente.

NO dan derecho a crédito fiscal:


-IVA pagados por la adquisición, importación o utilización de servicios que se afecten a hechos no
gravados por esta Ley o a operaciones exentas, o que no guarden relación directa con la actividad
del vendedor.
-Impuestos pagados por la importación arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición
de automóviles station wagons y similares, y combustible, lubricante y repuestos para su
mantención (excepción: la compra y manutención de jeeps sí da derecho a crédito).
-Impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas que no cumplan con los
requisitos legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido otorgadas por personas que
resulten no ser contribuyentes de IVA, salvo que el pago de la factura se haga con un cheque
nominativo a nombre del emisor de la factura, girado contra la cuenta corriente del beneficiario o
comprador habiendo anotado el librador en el reverso del cheque el RUT del emisor y número de
la factura.
-Si con posterioridad al pago de la factura ésta fuese objetada por el Servicio, el comprador o
beneficiario pierde el derecho a crédito fiscal de ésta salvo que acredite ante el Servicio la emisión
y pago del cheque (mediante documento original o fotocopia), tener registrada la respectiva cuenta
corriente bancaria en la contabilidad (si es que debe llevarla), que la factura cumple con las
obligaciones formales dispuestas por la ley y los Reglamentos y la efectividad material de la
operación y de su monto cuando el Servicio lo solicita.

Impuesto Territorial:
Es el impuesto que grava la tenencia o la propiedad sobre bienes inmuebles. Al respecto no
existen formas de evadir este impuesto o de no pagar este impuesto. Es muy técnico.

Está regido por:


-Ley 17.235 de impuesto territorial.
-D.L. 830. De renta, que rige el aspecto territorial en la renta presunta.
-Resolución exenta n° 8 del 18 de Enero de 2006.
-Resolución exenta n° 97 del 30 de Junio de 2009. Determina la forma en la cual SII va a tasar el
inmueble. Se tiene una unidad completa de avaluaciones, su objetivo es tasar para posteriormente
cobrar el impuesto territorial. Fija los parámetros técnicos.

Es un impuesto municipal, en el sentido de que el 100% del dinero que se recauda va a la


Municipalidad, 70% al fondo común municipal y el 30% directamente a la comuna. En la práctica
las comunas de menos recursos van a tener una alta tasa de inmuebles exentos del impuesto y las
comunas ricas la totalidad de los inmuebles afectos a impuestos.

Impuestos Municipales:
-Transferencia de vehículos.
-Patentes comerciales.
-Permisos de circulación.
-Derechos de aseo.
-Impuesto Territorial: Respecto de la recaudación de los impuestos municipales, el impuesto
territorial es alrededor del 50% del impuesto que recauda las municipalidades.

Características:
-Se determina sobre el avalúo de las propiedades.
-Su recaudación está destinada a los gobiernos locales.
-Impuesto de carácter patrimonial.
-Se aplica sobre el valor del suelo y las edificaciones. Esto es importante, la tasación revisa dos
aspectos que se suman, el suelo o terreno que le da una valoración diferenciada, y la edificación
que se construye sobre el terreno, su calidad y componentes etc.
-Se fundamenta en la Retribución del ciudadano por los servicios prestados por el municipio
(ejemplo aseo, plazas).

Tasación:
-Lo hace el SII respecto del inmueble, esto constituye la base imponible.
-No es tasación comercial, es decir, no es el valor de venta o real.
-No considera variables que inciden en el valor de mercado. No aplica en la práctica.
-Privilegia el valor relativo por sobre el valor absoluto. Existe la posibilidad de que dos casos
contiguos tengan distinto valor.

En la Tasación (Avalúo Fiscal): se distingue:


-Tasaciones de bienes inmuebles Agrícolas. Corresponde al 9,38%.
-Tasaciones de bienes inmuebles No Agrícola. Corresponde al 90,62%.

Tasación Agrícola:
-Considera fundamentalmente la tasación del suelo.
-Se clasifica de acuerdo a su capacidad de uso (1 al 8).
-Las Construcciones solo se avalúan cuando predio cuenta con casa patronal o establecimientos
cuyo fin sea la obtención de productos agropecuarios, primarios, vegetales o animales.

Base para la tasación = Clasificación de los suelos


Suelo + Construcción = Tasación.

Tasación No Agrícola:
-Construcción + Suelo.

Clasificación de la Tasación no agrícola:


-Galpones.
-Otras Construcciones (lo que no es galpón).

Tasación no agrícola (Avalúo construcción): Clase: Material predominante en la estructura vertical


de la construcción.
-Acero.
-Hormigón Armado.
-Albañilería.
-Madera Etc.

Calidad: Distingue entre construcciones de una misma clase:


-“1” Superior.
-“2” Media Superior.
-“3” Media.
-“4” Media Inferior.
-“5” Inferior.

Condiciones especiales:
-Altillo.
-Mansarda.
-Construcción Interior.
-Construcción Abierta.

Determinación del avalúo de construcción:


-Valor unitario de construcción (VU).
-Condición especial de edificación (CE).
-Localización a sectores comerciales (CG).
-Edad de la edificación (D).
-Comuna en que se ubica el inmueble (GC).

Determinación del avalúo de construcción:


-Valor Fiscal del M2 Construido = VU x CE x CG x D x GC.

Ya tasado o avaluado el inmueble el SII tiene la labor cada 5 años de Reavaluar.


Reavaluos de bienes raíces:
-Tiene por objeto Actualizar los avalúos fiscales mediante captura de plusvalías y minusvalías.
-Precios de mercado como base referencial.
-Se modifican los precios unitarios de suelo y construcciones.
-Avalúo fijado no debería superar el valor de mercado.
-Se reavalúan todas las construcciones.
-Sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros.
-Todos los bienes agrícolas y no agrícolas.

Modificación de Avalúo: (nunca se debe informar una modificación del inmueble):


-Nuevas construcciones.
-Ampliaciones.
-Demolición.
-Nuevas obras de urbanización.
-Divisiones o fusiones de predios.
-Error de clasificación.

Captura de Externalidades que dan origen a Plusvalía:


-Inversiones públicas o privadas, áreas verdes, equipamiento urbano.
-Modificaciones a normativa comunal.
-Accesibilidad a medios de transporte.
-Accesibilidad a zonas de servicio y comercio.

Captura de Externalidades, Minusvalía:


-Condicionantes restrictivas del terreno. (Prohibición de edificar, terreno de utilidad pública, zona
de protección, riesgo de siniestros naturales).
-Propiedad rodeada por edificaciones en altura.
-Cualquier circunstancia que afecte negativamente el valor de la propiedad.

Catastro Fiscal de los bienes raíces:


-Información que aporten los propietarios.
-Información que emane de las escrituras públicas de transferencia e inscripciones en el C.B.R.
-Procesos de fiscalización selectiva.
-Información que remiten las municipalidades.
-Información de M. Bienes Nacionales.
-Información de Serviu.

Impuesto Territorial:
-Tramo Exento: todo inmueble que tenga un Avalúo inferior a $ 18.486.323.
-Tasa 1,2%: en aquellos inmuebles habitacionales y No habitacionales con avalúo superior a
$63.332.142.
-1,0%: Propiedades Agrícolas y las Habitacionales con avalúo entre $18.486.323 y que no superen
los $63.332.142.
-Sobre tasa del 100%: Sitios urbanos no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros.
Pago del impuesto territorial:
-30 de abril.
-30 de junio.
-30 de septiembre.
-30 noviembre.

Exención del Impuesto Territorial 50%:


-Aquellas viviendas Hasta 70 M2: 20 Años.
-De 70 M2 hasta 100 M2 : 15 Años.
-De 100 M2 hasta 140 M2 : 10 Años.

También podría gustarte