Bitacora Correcta Mdu 23 24 PP

También podría gustarte

Está en la página 1de 90
z Q © Ni 2023- IA RAMIREZ AMAYA Peeks y io Escolar 2023-2024 ea ES He EP iF A Coes n Calenda 8 eens Fy oak ce Me osck HE 228 a Bi ores H 28 a Be ese e EAR 8 By v=2R Z ° o2Rns & mers Ke} eyae a aaeRn iS) s eng RB +228 2 Ae - 225k oe nen ak (=) 2 ank ek Bivoens wy Ei 225 Pea 5 O°-@ne z 228 ers Bo szag cae id zs 08 naan : £0 Px 2mR woee | ; a i tad eRe omer i re HI one os oe i 3 By zee Pe-e2en q 2 eek Bejescs i g A sae Eeooene Hy 2 fi e on RR Q@omidiarioaevsace aieabeto ISMY braitig dAVSNAPOHPIPIUD ED a ven Od) |oo°|||oec}, |lece|., ye vera “lee | |leee! |\eee| le 0 >y eA ee | cece || [ee ar ye Si Feil ees, 7 e0|"ece Oe R. o Bae El? Sl Ra sar fee ees E G . ae at wears BE 0c, ||ce@c|_||eec|,||ee |, 0ee@ Blo @. ec Ay eof et je @|" Dee) eve Coc}, |leec|,|\ecc],||eoc} eee], Bio pro Bre Slo lecc|lees|"\\ece|'|| ee) "e010 y poeleiles, C.T: zond escoiar:__ direccion: sector: direc+or/q. +eleFONO nivel, escuela: TeleFrono. escuela: Qomidiariodevsacr YIVENAPOLEIPIUO ED (96) vppezreeus6 eK eevaRszen 6 "SsOUsULe| UE | 3 voreauuen ep soiung | soandtao seep) SoEWOURPY Seats MOEN? ‘seLORed woNE|q | so LOGE ved SMELLING FopepATEY K TAGAIEAT MCN | 8 i | i if i | | soy szmuadoexed sosmoas 504k eavetne 9p SojaeN $9 JENA j | ; | | aoe YOR 2p sound, {se enpeonpe) YNGYONGS YPP"PEAL “BLOe LSVO ‘seed A sold}ouNd “AP VZIONSNdY 13 VaVd TYSUAINN ON3SIO UsringiPias Fundamehto juriaico: Ambito internacional Fuhdamehto Juridica: Ambit Nacional *%* = Elalumno al centro HP. * Fomentar comundlades educativas donde la diversidad sea py valorada y apreciada, % Elminar, minmizar o prevehir las barreras de los contextos a través de practicas inclusivas @ Fundamentos Tedricas, Fundamento Juriaica/Ambito Internacional * Ladeclaracién unwersalde los derechos humanos, *%& La cohvencién sobre los derechos del nifio, %& La convencidn sobre los recechos de las personas con ciscapacidad, % = Laagenda mundial 2030 para el derecho sostenble Tundamento Juriaica/Ambita Nacional *%& Ladeclanacién unversalde los derechos humanos, %® La convencién sabre los derechos de! nifio, *® La canvencidn sobre los recechos de las personas con discapacidad, % Laagenda mundial 2030 para el derecho sostenble. Fundamento Tedrico %® Plan y Programade educacidn 2022 % Contendos del nuevo acuendo educativo * Base normativade ka NEM % Estrategias de equidad € inclisiéh eh la ed. Basica * Deetio Unversal para el Aprendizaje DUA % Undad de Educacién Ecpecialy educacién ineuswa (UDEEN % Orientaciones generales para el funcionamiento de la ed. Especial Qomidiarioaevsace perth dehresg Gb Gb Geb Cb EA eb Gb eh eh arp Perfil de egreso ce la Nueva Escuela Mexicana Reconooen cue son cudienas y cuacanes cue pueden eercer su derecho a una va dena, a decd sobre su cuerpo, a construr suerte persond y colectiva, si como @ vivir con benestar y buen treto, en un marco de libertades y responscbidaes con respecto a elas mismas y elos msmos, asi como con su comunidad \Vwen, reconnoen y vdoran la dverschd étnica, cuturd, Inguistica, sexud, poltioa, soad y ce género Gel pals como rasgos que cararterean ala nazién mexicana Reconocen cue mujeres y hombres son personas que gozan ce los misrnos derechos, con cqpanehd de axcién, a.tonomia, cecis6n para vivir una wa dena, libre de violenoay dsermnaaén Vdoren sus potencidicctes cognitivds, fisicas y dfectivas d partir de lds cudes pueden mejra> sus eqocnehcks persondes y de la comunidad durante las dsbritas etapas de su veh Desarrolin una forrna ce pensar propa que emplen para andizar y hacer juscios argumentaros sobre surredidad familar, escola’, comuntana, naziond y mundd ‘Se peraben a si mismas y 4 si mismos como parte ce la ncturdeza, conscientes del momento que ven en su aco ce vch y la mportenca ce ertterder que el medio amberte y su veh persond son parte de la misma trana, por lo que entienden la prondad ce relaconer el cudads ce su dimertanén, su sdurlfisiea, ment, sexud repreductiva con la. sdud planetend desde und vision sustentdile y compdible. Ierpretn fenémenos, hechos y stuaniones histénoas, cuturdes, naturdes y soades a partir de temas dversos e inchgan para explcaros con base en reonamientos, madebs, dtos e wformanién con funcamentos ceertificos y scberes comunttanios, de td maierd que les permitan consoldar su atonomia pcra pintteay resolver problemas comples consceranch el contexto. Ferattim en procesos ce dogo con respeto y qpreoo a la dverscad de ocpaodhss, ccrexteristioas, condoones, necesckrss, intereses y visones d trdbaar de manera cooperdtiva Son cqpaces de dorenckr a su ritmo y respetar el de las demds personas, adkueren nuevas cqpacdhes, construyen nuevas relaciones y asumen roles dstirttos en un proceso de constante cabo. Iteroarban decs, cosmovisenes y perspectivas mecinite dstintos lenguaes, con el fin de esteblecer acuerdos en los que se respeten las eas propids y las de otras y otros Domina hdakdates de comunicanién bdsica tanto en su lengua materna como en otras lenguas Aprovecha los recursos y medos ce la cutura dgtd, ce mmera ética y responscble para comunicarse, asi como obtener informanién, seleccionana, organiza, andizana y evduata Desarrokn el persamierto critico que les permta vdorar los conoamiertos y scheres de las cencias y humanicktes, reconociench la mportanoa que tienen ia histona y la cultura para examiner criticamenite sus propas ideas y el vdor de los puntos de vista de las y los demés como elementos centndes para proponer transformagones en su comuncad desde una perspectiva solkria GQemidiariodeUSAER Inclusién es una articulacién entre todos los demas ajes de reconocer nuestras diferencias, de reconocernos como sujetos de derecho donde todas todos tenemos las mismas oportunidades... e Cs un eje articulador entre todos los demds ejes @ Eje integrador de formdcién que comprenda und educacion incluyente bajo el concepto de cardcter decolonial*. @ Cuatro dominios que generan estados de desigualdad: el dominio econdmico como ia apropiacién de la tierray la explotaci6n humana; el dominio politico, que comprende el control de las autoridades, el dominio social, representado por el control del género, Ia clase social, ld sexualidad, la condicién &tnica, el dominio epistémico, dedicado al control del conocimiento y las subjetividades e Pensar la inclusion desde una perspectivadecolonial implica que los nifos, nifas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condicién migratoria o religién, entonces no estan incluidos todos ni todas e Se trata de que la escueld construya und perspectiva comunitaria, de reconocer diferencias y de reconocernos como sujetos de derecho *De acuerdo con Walsh: “La decolonialidad encuentra su razén en los esfuerzos de confrontar desde “lo propio” y desde ldgicas-otras y pensamientos-otros ala deshumanizacién, el racismo yla racializacién, y la negacién y destruccién de los campos otros del saber. Por eso, su meta no es la incorporacién o la superaci6n (tampoco implemente la resistencia), sino la reconstrucci6n radical de seres, del poder y saber, es decir, la creacién de condiciones radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder que podrian contribuir a la fabricacién de sociedades distintas (..J. Hablar de la decolonialidad es vsiblizar las luchas en contra de la colonfalidad pensando no solo desde su paradigma, sino desde la gentey sus practicas sociales, epistémicas ypoliticas". En este plan de estudios se emplea el concepto de decolonialidad en lugar descolonialidad, ya que, mientras el segundo remite a la generacion de transformaciones estructurales, la decolonialidad persigue la construccién y la creacién de nuevas subjetividades Qomidiariodevsacr Es una transformacién del Sistema Educativo Nacional que la Nueva Escuela Mexicana esta promoviendo para que los actores educativos participen en construir conocimientos e identificar las condicionantes que pueden convertirse en barreras para los aprendizajes y para ld participacion e La inclusi6bn y la equidad son muy importantes en la NEM y en las propuestas de metodologias de ensefianzd y aprendizaje porque posibilitan atender a todas y a todos los nifios, entendiendo sus distintos ritmos y estilos de aprendizaje, pero sobre todo porque nos da la oportunidad de romper con la idea de una homogeneidad del estudiantado, al cual muchas veces se dirige un docente pensando que todas y todos dprenden de la misma manera. 20 e Eltrato diferenciado, la estigmatizaci6n y los estereotipos cierran los espacios de participacién y acceso dl conocimiento e Ls importante reconocer las diversidades para poder abrir espacios que consideren diferentes formas de dproximarse al dprendizaje e Trabajar la inclusién desde e! aula, la escuela y la comunidad como un factor de aprendizaje, permite abrir nuevos espacios para que las y los dlumnos manifiesten cdmo les esta llegando ld informacién y lo estan aprendiendo, asi como él resultado de los procesos que estdn haciendo e Las familias y las comunidades son parte de la comunidad de aprendizaje Qomidiarioaevsace ° . ' ‘ . . . v > e------5 Oeeceees> O2ccee= ar ¥ g wavsnePolspipiue E> Sai erry memes @ TRASTORNO autisno | Con unto de trastornes de! desarrollo neurokigco canactenzado por dficultade en les relaciones Sociales, alteraciones en la copacidad de ‘comnicacién y patrones de. conducta estereatpades, restringidos ylo repetitwos TDAH Trastorno que se canactenza por dificultades para manutener la itencign, hpenactivelad exceco de movmento € mpubdad 0 dficultad en el control de mpulbos. dlexia Dficultad del aprendizaje, se caracteniza por problemas en la precision, fludez y velocidad en la lectuna. Decakcuia | Trastorno del cprendzaje que ofecta \a adqucicién del conocimiento numérico. Depraca — | Trastorno en la coordinacién y planficacién del mowmiento. (dficultad para. dbujan, atarse cordohes, botohes etc) defosa | Trastorno del lenguaje oral, (dficultades para comuncarge onalmenite) Degdia | Trastorno de la esentura Trastorno que dftculta la expresion esenta (Aficultad pona eserbr)) Deortognatia | Trastome en ka ortognafia (dficultades ortognéFicas) Delaia Trastorno en ka copacidad de articular o pronuncian correctamente 05 fonemas, Leba/iolo Deortnia Dficultad pana articular Sonides palabras. fo/ntio. Pagosa | Trastorno de a promunciacin causado por lesiones fisicas 0 maFormaciones, Defema | Trestorhos garantizade por espatmos, nepeticiones y tropiezos all (fortomuidez) | hablor. SAER @oenmiaiar NES Tabid de HObilidades AdaP+ativas: Habilidad Contenido | Comunicacish Hobllelades que incliyen la capacidad de compnendten y Tranemitin rformacién a travésde, Compartmentos Serbdicos: Palabra hablad, palabra escnifa, onfognetia, sinbolos gréficos y lenguaje de sgnes Conpertamentos no serbicos Expneaén facial , movimento corporal, focan y gestos, por ejemplo tocar y gestos, por ejemplo, la capacidadde comprenden o recibir un consejo, emocién, felicitacién, comentario, protesta orechazo Considerando los componentes del lenguaje, forma, contenido ¥ uso. 2. Aufocudado Inplcadas en el ase0, comda, vest, higene y apanienciafisica 3 De lavida ah el hogar tHabiltades relacionadas con el funcionamento dentro del hogar, como el cudado de la ropa, Teneas y cuidado de! hogan preparaicién de. comelers elaboraciénde la Ista de compnas segunda y planficacisn chara También aquellas asociadas a la onientacién y al comportamiento en el hogar ¥ veeindanio, comunicaciénde preferencias y neceadedes interaccién social y oplicacion de habildades ccadénicas funcionales en el hogan + sociales Relacionadas con el intercambio social con otros individuios ncluyendo el inictan, mantener y Fnalzan una interaccién recta y responder a las pestas eh atuaciones pertinentes Reconocer sentimientos proporcionan feeaback positwo y negative, regular el comportamiento de si mamo, ger congciente de la exgtencia de quales y aceptaciénde estos, calbnar la cantidad y el tipo de intenaccién, ayudar hacer y mantener amistades, ofrontan las demandas de oftos, compantin entender el sgnficado de la honestidad y de lo hermoso, controlar los impulsos, adlecuar la conductaa las normag, violar normas y leyes mostrar un comportamiente social Sexual apropiado 5. Unilzaeisn, de la comunidad. fdecuada utllzaci6nde recursos en a comundad, comprar en Tiendas y GPandes almacenes y supermercados, utilzacién de servicios de, la comunidad Por ejemplo gasolneras, flendas de repanacién, consulas médica, osstencia a la iglesia ufilzacién del transporte piblico escuelas lbrenias Parques éreas recreativas, calles, aceras, asstir al teatro y wiattar otros lugares y eventos culturales thcluyendo la regulacion del comportamento en la comunidad comunicacion de preferencias y necesdades intenacciém social y apleaciénde hrabildades académcas funcionales Clasificacion de las habilidades adaptativas propuestas por Miguel Angel Verdugo Alonso y Belén Gutiérrez Bermejo. QomidiariodevSAER ica Tdbid de Habilidades AdaP+ativas Habilidad Contenido Realzar elecciones aprender a segur un horario, cian actwddades decades a los luganes, condiciones, horanios € inteneses personales, cowplefar los Tareas nequendas y buscar ayuda eh casos hecesanios, resolver problemas en situaciones familanes y hovedosas, demostrar asertividad y habiidades de autodeFensa 7 Salud y Seguridad Hobliddades relacionadas coh el mantenmento de la salud, comer, dentificar cintomas de enfermedad tratamiento y prevenciénde accidentes, preeros culos y Sexualidad, Uso de considenaciones bésicas sobre segunided, Seguin las reglos y leyes, utlizar el cinturénde seguridad, cruzar las calles, nteractuar con extratios, buscar ayuda, chequeos mécicos, regulares y hébifos personales Incluye el aprenden a protegerse de conductas ermnales, utilzar un comportamiento adecuado en: la. comunidad, comunican preferencias y necesidades, particpar eh intenacciches sociales y aplcar habildadess académcas funcionales 8 Académicas Funcionales Hoblldades cognitivas relacionadas con aprendazajes escolanes que tienen una apleaciéndirecta en la vida por ejemplo escnibn, leer, utilzar de un modo prdctico los conceptos matendtices con el cohocimiento del entorne fisico, la propiasalud y Sexualdad, geognafia y estudios sociales 4 cio y Tempo libre Copacidad para realizar elecciones e nteneses de propia inciativa, utilzacian ¥ defrute de los posblidadies de ociadel hogan y de la comunidad y de las actudades recreativas Golo o coh oftos nespetan el Turho finalzan rehusar actwidades de ocio omplar la duracién de la particpaciény aumentar el repertorio de intereses y cohocinientos Espacio comportanse cdecuacomente comunicar preferencias y necesdades, parficpar en la intenaceidn social, aplican habiiddades funcionales académeas y exhbin habildades de. movida 10 Trabajo Habildades relacionadas con poseer un Trabajo a Tiempo completo o parcial en la comindded mostrando un compontomiento social aproprado.Incliye el ger copaz de finalizar Tareas, cohocimientos de hananios buscar ayuda, recbr chificas, manejo del dinero coma localzaciinde recursos financienos y @Plcaciénde otras habildades académcas funciohales coma ny volver, prepanarse pana el trabajo coma auto supervisiéh eh el trabajo e interaccién con los compafiencs, Clasificacién de las habilidades adaptativas propuestas por Miguel Angel Verdugo Alonso y Belén Gutiérrez Bermejo @midiariodeUSAER @ TAX (ade cognitive Definicion Verbbos relacionados ‘Conocimiento Se refiere a recordar informacion previamente aprendida. Reconocer Informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, simbolos, definiciones. etcétera. De una manera apropiada @.cémo se ha aprendide.. Escribir, describ, numerar, identificar, otiquetar, leer, reproduct seleccionar coma hacer listas Coma hacer carteles, nombrar, decir cémo defini... ‘Comprensién| ‘Quiere decir entender apropiarse, Clasificar, citar, convertir, ‘afemrar lo que se ha aprendido. Se | describir, discutir, estima, explica, demuestra cuando se presenta la ‘generalizar, dar ejemplos, Informacién de olta manera coma se ‘exponer, resumir, llustrar, transforma coma se buscan paratrasear. relaciones coma se asocia a otto hecho coma se interpreta @ se saben decir las posibles causas y ‘Aplicacion Elalumno selecciona, transfiere y__ | Usar, recoger, caleular, construir, ullliza datos y leyes para completar un | controlar, producir, proyectar, problema o tarea con un minimo de | _proporcionar, utilizar, demostrar, supervision. informar, aplicar, infermar aplicar Utiliza lo que aprendido, aplica las relatar contribuir y administrar habllidades adquiridas a nuevas situaciones que se le presenta. Utiiza ta informacién que ha recibido: ‘en siluaciones nuevas y concretas Para resolver problemas. ‘Anal Elalumno distingve, clasifica y 3, discriminar, categorizar, relacional evidencias 0 estructuras de un hecho 0 de una pregunta, se hace prequntas coma elabora hipstesis. Descompone del todo en sus partes y puede solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido. razona, Intenta entender la estructura de la ‘organizacién del material informaitico ‘examinande las partes de las que se compone. La informacién que obtiene le sive para desarrollar conclusiones divergentes.. Identitica motivos y causas hacienclo inferencias y/o halla evicencias que comoboran sus generalizaciones. distinguir comparar ilustrar, contrastar, precisar subdivicir. construir diagramas, separa. Sintesis elalumno crea, integra, combina, Crear, adoptar, anticipar. propone nuevas maneras de hacer. | planear, categorizar, elaborar, crea aplicande el conocimiento y las | hipétesis, inventar, cembinor, 45 para producir ago nuevo u desarroliar, compara, comunicar, ‘original, ‘comparer, componer. contratar, se adapta, prevé. se antici expresar, formular, integrar, categoriza, colabora se comunica y_| codificar. reconstvir, reorganizar, compara. revisor, estucturar, revisor, valiciar, facilitar, generar, Incorporar, iniciar, reforzar Evaluacdn Emir aces sobre la base de entencs | Valeran, Carparar, contrastan, conckin, preestableccios Ete jucies respecto al var de u parte de nes cbjetues dletermnacos enticar, decaie, dene, oterpretor, (Mager, pethear, apar ‘19567 BOR B eee @midiariodeVSAER TEXON a exo pyade BaP'S Son aquellas que dificultan o limitan el acceso a la educacién o al desarrollo educativo de los alumnos. Surgen de la interaccién con las personas, las instituciones, las politicas, las circunstancias sociales y econémicas, es decir, son obstdculos que impiden a cualquier estudiante partis ipar plenamente y acceder al aprendizaje en el centro educative. Las barreras para el aprendizaje y la participacién pueden coexistir. ¥— Seconettiyen en fuerte ce cectuces, préctoas y pofteas que needle, etquetcn o sdecrminen a bs persorrs, ‘que mpactan ft rekon cel stem ecectvo con el ertorno ¥ Tenen que ver con dspostiores que termnen mptiertb elazzeso, Gfcutat eltrayecto formdtwo 0 Intarc el gpremringe y pertepacin de estuctates, Y. Secin en elatto educative, en bs prictoss ecioducs y ecthurides dertro cel ertorro escolr: Accores de ersefirec préctoss de apreminge ce bs ecucctores que ro son pertrertes, que m0 corresporriend rtmo rid esti ce opremizge delecucario y 3¢ caratterem por descrrokr bes expedtibress coarémecs con un sector cel estuctatar en stuatin de vurerebti LACCESOF dade axceso por rezones de proxme escolr, Corttiones socbesonbmieds que cFeuten elanceso,aurce, permanence, prercinge Yo ls pertopsoin ce Nias, Nos, ‘Acblescertes y Jéveres (NAD, 2_PARTICPAGON irexsterciz0 corerc ce herramertes Como tecrobgias deb rformacin ie comurtanén yo bbbtencs, Irfreestructura cefterte 0 que ro permte el bre arceso, trérato, flerecain y autonomies de tock ls persoris. Auserét ce trefgo cokbordtno ycoorcranin ertre lt escusks lta yel Goderro. Auserct © dentin de potas de ecuccin pera k roliséin Esteblecmento ce curricubs tomogérecs e rflxbes SPERMANENGA Exclistino Bormann sock ycuturdmerte rormatar Proreanin en le agerds pike de problemitias dotrtas al: ecucatin, que genern fata de dlertin y dsigritin de recursos d tema Dfcuba o mposbkia! part trareter entre bs ryekes y subscternas por-razones de Secrmimcén Fata de oporturrizies ceaxceso a b econ LAuserot de une perspective de rclistin ens kyes echociucs vgertes 2 1 Cortrertonres entre yes respacto als echocnén ce bs persomsycuturas dFerertes. 3 Prevderon ce urd vetin puremerte sectord que ro ‘youd kz coorcracin con otros sectores furrkmertdes parcel gjerct plro delderecto als ecuoatin, como sais, werd, comurtacores ytreraportes, medo arberte, energia,cubura, usters ertre otros, Cxstencn ce programas 0 subsetemcs eccdvos creatbs pera lerter a cetermnacs grupos ‘Yuherars, b que crea quetos pte kr rheranotin en kcverstit 5 Estebleomeerto de normas yo poftas {que cftulcn © ertorpecen el pero cerecto a becoming ale pertepacin de NNAL. LACTITD Actes ce rechzo, segregacino exchisin por perte de be comune! echodbie, por rézores ce dsermnntin Un cha escolr stl y que propor elazoso escokr Rutnes Ge tretxqo y cstnbuctin ce bs espacis y monk que ro corerieran br Gverstist del estuaertar, 2. ESTRATEGAS PEDNGOGCAS Uso recursos y mekertaes cezctcos homogéreos Estretegts de erceftrea que ro corateran tt dverstind Phreacores cocertes que ro cberen carecteristecs yo comibres diersts del grupo Préctas pecigégess ro retertes terto de docentes, como de bs demés cctores ecucctvos 3 REGURSOS barrens enki Comurtccibn y faba de cocertes espectinaios de acuerdo con ks recestixes especoas de NNAJ en: comune edindtva Fata de pertrencis y acecuastin rtercuburd Nubs o escasos espacns paral pertcpatiin de NNAJ en ks escuekis yy en comurtttd ecto G@iamidariodeUSAER parreras: concep+o manifres+acion V Estilo de ensefianza homogéneos. Game de v Practicas 6 conocimientosy incongruentesconel | 1. Valoraciénde la oO habilidades. que estilode aprendizaje situaciéninicial D necesitan los profesores de sus-clumnos. 2. Elaboracién de Ia 6 ‘afin de proporcionar | ¥ Desconocimientode planeacién de la Q servicios sficaces alos las caracteristicas intervencién. 5 ‘estudiantes, comola individualesdelos | 3 IntervenciénEn los 3 adaptaciéndel plan de L eumes, aacontentos estudiosy métodosde ntre otras. aulice, escolary = oe econo socio familiar. 4, Valoraciénde ‘impacto. i i Pracsicas parreras | concepio | manirestacion | pracsieds. Formaciénen lasque | ¥ Orden y estabilidad | + Acompafiamiento, lasinstitucionesylas enlasrutinasde asesoria y clasesson trabajo. Orientacién estructuradas, como se v Reglamentoy 1. Volorecién de lo Ss defienden losobjetivos normas. situaciéninicial 6 propuestos para los ¥ Distribucién de 2. Elaboracién de la 5 alumnos con espacioy mobiliario. planeacién de la Ng discapacidad, como ¥ Materiales no intervencion. < son las estrategiasde accesiblesal 3. Intervencion En los 5 ensefianza y como son alumnade. 3contextos, DS manejadas losclases. | v Respetode tiempos éulico,escolary enlasintervenciones socio familiar. Q V Actividadessin 4. Valoraciénde previa planeacién. ‘impacto, ¥ Carencia de ajustes entre otros, Serefierena los ¥ Eleuriculoes poco | ¥ Acompafiamiento. obstaculosque se flexible, abiertoy asesoria y oe presentanen las arficulade para Orientacién S escuelas (en su cultura, promover 1. Voloracién de la Oo ensus polificas yen sus aprendizajes situaciéninicial fo précticas).Limitan significativos 2. Elaboracién de la oO elque todos los ¥ Elcurriculonose planeacién de la Oo alumnos participenen basa en aprendizojes intervencién oS lasdistintas actividades para resolver 3. Intervencion En los 2 y logrenlos ‘ituaciones 3 contextos. © aprendizajes previstes. problematicas aulice, escolary = ¥ ‘Los practicas socio familiar. educativas son 4. Valoraciénde homogéneos. ‘impacto, ‘SEP. (2019). Estrategia Nacional de Educacién Inelusiva. pp . 19-20. Qormidiariode VSAER Intervencion v implica proximidad y sereania con v docentes, directivos, alumnos, familiares. ¥ Observa los procesos de gestion, v ensefianza, aprendizaje, evaluacion y planeacién para la identificacion de BAPS. MODALIDADES Y Observacién v participante ono participante. v ¥ Modelamiento. v Requiere mutuo acuerdo entre actores. Accién de “Dirigiro encaminar" al decente y familig hacia un fin determinado. Establecer acuerdos mutuos con relacién a los propssitos de Ia asesoria y el acompariamiento, a los tiempos, a la metodologia de trabajo a definirse, al apoyo inter y multidisciplinario. Requiere dar seguimiento a los logros.. Requiere de dar seguimiento a los logros. ¥ Acto de “trabajarcon”. ¥ Orientada a la mejoria de las practicas profesionales de los docentes, directivos, personal fécnico y eventualmente a padres de familia de los alumnosy alumnas. ¥ Requiere de un dominio en toro al ambito de lo cultural, educativo, lo curricular pedagégico/organizaci onal, asi como de lo juridico/normativo. ¥ Puede también practicarse el modelamiento, parreras concepio Manires+acion | prac+icas inciusivas Formaen que los v Rechazo Acompafiamiento, actores, docentes, v Menosprecio asesoria y Orientacién. padres/madres, ¥ Discriminacién 1. Valoracién dela 3B directivosy ¥ Segregacién, situacién inicial. 2 compaiieros se v Sobreproteccion. 2. Elaboracion dela 3 relacionan con el planeacién dela & alumnado con intervencién. 2 discapacidad. 3, Intervencion En los3 contextos, dulico, escolar y socio familiar, 4. Valoracién de impacto. G@ormidiariodevsAeR PHS incre y abanune GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, ENCASO DE EMERGENCIA LLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERG DE TELETFONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, [EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A Gomidiarioaevsaer PHS incre y abanune GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, ENCASO DE EMERGENCIA LLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERG DE TELETFONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, [EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A Gomidiarioaevsaer PHS incre y abanune GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, ENCASO DE EMERGENCIA LLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERG DE TELETFONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, [EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A Gomidiarioaevsaer PHS incre y abanune GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, ENCASO DE EMERGENCIA LLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERG DE TELETFONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A GRADOY SECCION DIRECCION NUMERO DE TELETONO NOMRE DEL PAPA NOMBRE DE LA MAMA, [EN CASO DE EMERGENCIALLAMAR A Gomidiarioaevsaer ir jpecemypeeenyp i dec eed eee Armee Poescaiaia pUSSsiS vd bec Too y i i i SHSuSHS HSUSHSS, pssst Lem. db..-. db. L. i i ; i P i i i i j eee db ee YaVSNePOLPPIUS wavenePolspipiue E> Herero Escuela Escuela oe ee ee AAW CNePOlipI, P 3 Escuela HORA| LUNES MARTES | MIERGOLS | JUEVES VIERNES *lutoria (dentro del aula diversiicada) *AR Aula de Recursos *EMO Elaboracién de Material Didactico *OP Orientacién a Padres *OM Orientaciones a Maestros de grupo Regular Qomidiariodevsacr de ok ense Escuela. HORA| LUNES MIARTES |MIERCOLES | JUEVES VIERNES *lutoria (dentro del aula diversiicada) *AR Aula de Recursos *EMO Elaboracién de Material Didactico *OP Orientacién a Padres *OM Orientaciones a Maestros de grupo Regular Qomidiariodevsacr UaVSNePoLPIPIue ED SNOW Iat+urq TPO CLAVE DISCAPACIDAD DI intelectual po | Motriz AUDITIVA 3 so Sordera & x 3 3 HP Hipoacusia a g 8 VISUAL a 3 cee | Ceguera a & = 5 BV Baja Vision g DMu Multiple i sce _| Sordoceguera 8 3 Ps | Mental Psicosocial 3 3 sin pop | Problemade Conducta B | discapacidad 2 PL Problema de Lenguaje PA | Problemade Aprendizaje TEA | Trastomo de Espectro Autista Trastornes “IDAH_ | Trastomo por Déficit de Atencién Hiperactividad. Con este rubro se regisira alumnos1DH Y TDHI aptitudes ASI intelectual Sobresalientes ASC Creativa ASS Socio afectiva ASA Attistica ASP Psicomotriz Dis Disero| Lav | Levanderia (Solo para CAM. CAR Carpinteria TEL Telares Laboral. — TALLER. MAN Manualidaces FIEC | FormaciénTécnica Seleccione cOM Comedor TAP Tapiceria el Taller al que MUL Moltiples cor | Corte Pertenece el alumno PAN Panaderia JAR | Jarciineria Qomidiarioaevsacr ‘Orgenizado, ordenero, ctservodo, preccipado por cu cepecto, se leven bos ‘enociones en a cora Habla solo, se distnae Fécimente, Forikdad de paldira, le qusta ja mceica, Monepoiza Ja conversacién, Noda tone, tmbre y vor Responde a muestras Fisica de conto, le gusta tocar tedo, ge mueve y gesticula micho, expresa enociones con movimiento fevende bb que ve, Necesita un visién detallada ceporay ferende bo que oye, a base de cepetinse a simiamo paso paso todo el Tiempo, 6 6e olvida de un paso se Pierde. No Tiene vin global ference con bo que toca yo que hace, Necesita estar involicrado persenamente 1a oti. Leguston las descreciones, a Jectura 2228 Se cveda con la mice Aredia meginando una escena, No Tienefaltas, ve y reviea los (Raa pats antes de escrbe Le guston bos didingos, pctras de teatro, evitadescrecones larga. mmueve los bios al leer y no ge fija en bes ietraciones, Comete Fattos, dice palctras y ios ‘ezcnixe Sein el sonido Le gsten las historias de ocién, ce emeve al leer, noe vn gran lector Comete Fates, escrbe ios palitros y koe comeruebat Recuerda Ib que ve por Recuerda los nombres pero no las Recuerda lo que hizo © ka empl coma’ pero no cores imeresién general que 50 memoria nombres cao Pienea en mégenes, veudiea | Recuerca en sonido, no recuerdas las mégenes son pooes y de manera detallada tontos detalles ‘poco detaalaces, sienpre en moveiento Ropdemente y en oustguer De manera cecuercial y por boque | Mantiene la memcria mirculcr orden renteros (por Ib que se pend 61 Ge le eee preguntas un hecho asia, o Gi le _rformacion combice. el orden de ja precunta) Mira algo Fjamente, Conturrea para si mena, habia con Se mmeve dos kee clgaen communica of Ge mpccienta ¢i tiene que escuchar mucho rato... ea paletras como ver, mince Le gusta escuchar pere tiene que hoblor yo, have: lagas y repetitive’ leserpeiones Cestioua cundo heb, no escirha bien, Se acerca mucho su interlboutor, ce cburre en ogi Caen co desorden vieual no le mokesta demasiado Cuando hay mucho © poco rude Cuero las explcaciones Son meramente aitivas © visuoles no le Gon signficativas cituacién y apoyarlo de la mejor manera Recordar las 5p Preguntar, Pedir, Procurar, protestar y perseverar. a ipFormacién Sobre la condicién o discapacidad de su Mantenerse informado le ayudara a entender mejor la Procurar informacién Sobre recursos y Servicios disponibles Procurar apoyo emocional y practico Mantener und actitud positiva, optimista y colaborativa Reconocer tanto las capacidades tanto camo la digcapacidad de su hijo Dicfruta a tu hijo y Su crecimiento Permitir la expresién apropidda de toda la gama de emociones Evitar |a violencia cuando se sienta frustrado o con enajo Mantener las rutinas lo mas posible. Cotfiar eh los instintos y observaciohes Orgahizar expedientes médicos del alumno Hacer preparatives pertinentes para el futuro. Colaborar con el personal de salud en el desarrollo e implementacicn del plan ipdividudlizado dé Servicios pard la familia 2 Cooperar con el personal de Educacién Especial en el 6 desarrollo e implementacién del plan individualizado del nifo. 8 io 8 or 6 Se encién Nombre Del Alumno, Fecha, Grado. Seccion. La evakacién se realzé con materiales concretos y observaciones de actividades dentro y fuera del aula y Se realizan las abservaciones correspordientes Se ahotah en el siguiente esquema. BARRERAS ACTTUDINALES Actitud negativa ante la dveraded grupal Exclusién de los alumnos en diversas actividades: Deforaén de la comunicacién alutlizar un Tone de voz muy bay © muy Fuerte, Expectatwas bajade los alumnos que presentan dficulfades en el aprendizaje Derwaciénde los alumno con discopacided al especialsta o centros expecialzados Baja folerancia ante acciones nopropiadasde los alunos: Sobreproteccién de los alumnos que presenfan discapacidod Falta de mplementacish de actwidades heluswas IhdFerencia, poca o hula comuncacion padre e hyp alfa de apoyo de los paces con les fareas escolanes Poca concientwacién en el Geumiento de las hecesdades del nwio (estimulacion, lerauayje) BARRERAS METODOLOGICAS No enplea una exploracionde 1S eohocmentos previos del desarrollo de las situaciones diddcTicas No enplea quistes nazohables en el thanseurse de las actiwdiaces Desconoce nitmosy estilos de aprendzaje de los alunos La planeacin ho esta realzada en consderaciende la diversdod gupal No maneja nveles fu Tipos que requieren loas alunmos No realiza ajustes razohables eh la evaluacidh Falta de diversi de estrategas para el desarrollo de las actwidades Falta de mplementacin y diversficacisn de mateniales diddcticos Txgencias poco apropiadias a las efapas de desarnollodel aluno Poca mporfahciao falta de aplcaciénde evaliaciéhdlaghostica Poca actualzaciéndel docente Tala de Trabajo colegado asi como el infercombio de expenencias QomidiariodeVSAER BARRERAS ORGANZATIVAS Tiempo exceddo en el desarrollode las actividades Talta de planeacién ddactica Tala de preparacién previa de losmatenales a ufilzan Ausencia de los capac fisicos y acomodo del mobilan, dnamco qrupales Talfa de trabajp colabonatve eh el colegade Repeticion conetante de Tiempos muertos enire actwidades Agrupaciende los nfios por caractenisficas emlanes( Grupos homagéneos) Poco Idenazgo directive haferencia a las problendficasdentro el centre escolar Falta de PEIE y PAT No Ge nekiye a echicaciGh especal en el PIE y PAT No exeten adecuaciones arquitecténcaspana acceden y desplazance en el centro escolar No exete vinculaciény Trabajo colaborativo entre educacién eapecial y eddycacion regular BARRERAS SOCIALES Realza Tareas indwduales dentro del grupo No Fomenta la comunicaciony el compafieniamo de los alumhos Falta actwidades sociales a la NO diserimnacién Indferehcia a los cohflicfosde los alumhos Poca cominicacidn con los padhes de femnlia Falta de sociedad de padres de familia No 9¢ brinda onientaciéna los padres de famia Exete maltrato emocional, pacolégco,fisico Deprvacign ambiental Paches coh dficultades enociohales pana la enahzadel hyo TRIMA DEL DOCENE: TRINA DEL DOCENE UBAER QomidiariodeUSAEP A3AVSNeporsyr we pGeGeped Ay S15 15N24 KC ee — iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as iHaQCOrd FeCha___._. ss escueid__ aYSM=PoHsPIPLue > —\\ a d de “UO!DDAIDAI IDtSIAOIHUI DIOS SY lo+as davsnepor. reg) @ Agosto 2023 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 3 4, 9 10 11 14 15 16 17 18 21 23 24 25 28 30 31 Q@omidiariodeuSAER @ Agosto 2023 Sdbado | Domingp 5) 6 12| 13 19; 20 26| 27 oo Q@omidiariodeUSAER @ Septiembre 2023 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 11 13 14 15 18 20 21 22 27 28 GQomidiariosevSAER @ Octubre 2023 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3 4 5 6 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 25 26 27 Q@omidiariodeuSAER @octubre 2023 Sébatb | Domingo Cae) 7| 8 O 14| 15 21) 22 28| 29 Dia mundial Dia Dia del Bia de Ia Pardlisis internacional bast6n internacional Cerebral. de la Dislexia in Blanco & dela © cs © jfartamudez Qomidiariodevsacr @octubre 2023 Sébatb | Domingo Cae) 7| 8 O 14| 15 21) 22 28| 29 Dia mundial Dia Dia del Bia de Ia Pardlisis internacional bast6n internacional Cerebral. de la Dislexia in Blanco & dela © cs © jfartamudez Qomidiariodevsacr @ Noviembre 2023 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 3 9 10 13 15 16 17 20 22 23 24 27 29 30 QomidiariodevSAEF @ Noviembre 2023 Dering 3) 5 11 12 18 19 26 Dia Dia internacional internacional del nifio ee de la Espina ‘=~ prematuro. ™ Bifida. Qomidiariodevsacr @ Diciembre 2023 Lunes martes | Miérooks| Jueves | Viernes 1 4 5) 6 7 8 11; 12) 13) 14) 15 18; 19; 20) 21) 22 25 _26 27| 28| 29 GQormidiariosevSAER @biciembre 2023 Sébatb | Dorningo Ce) 2| 3 9| 10 16| 17 las personas con Q@omidiariodeUSAER @ Enero 202't Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3 4 5 10 11 12 15 17 18 19 22 24 25 26 29 31 Q@omidiariodeuSAER @ Enero 202't Sdbado Domingo Ce) 13 14 20 27 Dia mundial =r del Braille Dia mundial del Dia Dia $F Agradecimiento Q intemacional Fy internacional del sindrome del sindrome de Asperger de Moebus Q@omidiariodeusacr @ Febrero 202't Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 9 12 14 15 16 19 21 22 23 26 28 29 QomidiariodevSAEF @ Febrero 202't Sdbado — C9) 4 10 11 7 18 24 25 Dia internacional de la = Epilepsia Dia Dia Dia internacional internacional internacional del sindrome del sindrome iq del Implante 10 de Angeiman ==de Asperger Ncoclear Q@omidiariodeUSAER @ marzo 202 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 11 13 14 15 18 20 21 22 25 27 28 RS Oo QomidiariosevSAEP Sdbado Domingo 3 10 16 17 23 24 30 31 Dia de la cero Dia Mundial del Sindrome Down Dia internacional — Discriminacién @n de la Audicién @ marzo 202 ©o a wi < & Dia mundial Dia Mundial 3 de los del Sindrome 8 Defectos de de Edwards o 8 ™Nacimiento = Trisomia 18 Genia @ Abril 202+ Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3 4 5 10 11 12 15 17 18 19 22 24 25 26 GQomidiariosevSAER Sdbado | Domingo 13| 14 20; 21 27| 28 Dia internacional Dia contra el Buylling lela ae escolar (D osteogenesis res] Imperiecta Internacional @ Avril 202't Oe Dia del nitio Dia del nifio y Hospitalzado .. de la niha oO o Q@omidiariodeusacr @ mayo 202 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 3 9 10 13 15 16 17 20 22 23 24 27 29 30 @® ss QomidiariodeuSAEP @ mayo 202 Sdbado 11 12 18 25 Dia Dia Dia internacional __ intemacional Dia internacional intemacional a dela del sindrome ood! = Epilepsia s de Angelman ed In Dia del © Diamundial de la N Psicdlogo © Esclerosis multiple — Ce) lel sindrome Ly del Implante le Asperger ™ coclear Q@omidiariodeUSAER @ Junio 202't Lunes | Martes | Miércoles| Jueves | Viernes 3 4 5 6 7 10; 11; 12) #13) 14 17; 18| 19) 20) 21 24| 25) 26) 27| 28 QomidiariosevSAEF @ Junio 2024 Sabato | Domingo ©S G@ormidiariodevsAeR @ Julio 2024 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3 4 5 10 11 12 15 17 18 19 22 24 25 26 29 31 GQomidiariosevSAER @ Julio 202 Sdbado 13 14 20 27 Domingo Ce) a irr) 4 3 Dia Dia Bia Dia 3 internacional internacional intemacional _ intemacional_§ a dela del sindrome oodel sindrome LQ del Implante 3 =~ Epilepsia = de Angelman e=de Asperger ™ coclear a In Dia del O Diamundial de la @ \ Psicdlogo \__ Esclerosis multiple FASE INTENSIVA GQemidiariodeUSAER sesion CTE UaVSNePOLPIPIUS ED sesion CTE UaVSNePOLPIPIUS ED sesion CTE UaVSNePOLPIPIUS ED sesion CTE UaVSNePOLPIPIUS ED sesion CTE UaVSNePOLPIPIUS ED acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR acidencigs Fecha Alumno Descripci6n: Acuerdos yo recomendaciones: firmas G@ormidiariodevsAeR CrEdHOS Y AFPAISCIMENLOS EGIE MATERIAL NO ES GRATUTO Fue elaborado con mucho amor por Elaborado por @MIDIARIODEUGAER Te pido por favor valores el trabajo y esfuerzo de. nuestro equpo Te agradezco de corazén tu empatia. midiariodeusaer @gmailcom CONTACTAMOS CECE Q@omidiariodeuSAER ‘~MClUIrno: es a@eJar Pas ar IACIVIF eS

También podría gustarte