Está en la página 1de 3

El cutting en la adolescencia | Un

silencio que grita |

“Mi hija se autolesionaba cuando tenía 16 años yo me enteré al tocarle el brazo un día el
cual llevaba cubierto con guindalejos y sentí las cicatrices. En ese momento el mundo se
me vino abajo.” 

El cutting o autolesiones en la adolescencia, son provocadas principalmente para


sanar de manera momentánea el dolor emocional que los o las adolescentes presentan. Se
manifiesta a través de cortes que se realizan en la piel de manera intencionada, repetitiva y
que tienen que ver con el inadecuado manejo del control del impulso. Es importante
reconocer las consecuencias de dichos comportamientos porque funcionan igual que
cualquier adicción al alcohol o a las drogas, se trata de evadir una realidad dolorosa y
encontrar en ello una salida al dolor.

Este fenómeno se presenta como una alternativa para los jóvenes


de señalar, denunciar, expresar y hasta a veces gritar a través de estas lesiones el dolor del
que han sido objetos y del que actualmente presentan. 
Por lo tanto, las heridas que se realizan funcionan como calmantes, minimizan
el dolor emocional convirtiéndose en un dolor físico que provoca bienestar debido a que la
herida da paso a la expresión del sentimiento de manera simbólica.

Algunos signos son los siguientes:

1. Uso de camisetas o camisas de manga larga, pantalones, brazaletes, pulseras, o cualquier


tipo de accesorio que pueda cubrir las heridas y cicatrices, sin importar el clima.

2. Llevar o tener dentro de sus pertenencias (mochilas o bolsas de mano) cualquier objeto
punzo-cortante, del cual se niega a desprenderse.

3. Heridas o cicatrices de las cuales no puede dar explicación alguna.

4. Manchas de sangre en ropa, toallas o ropa de cama.

5. El o la adolescente pasa mucho tiempo solo o sola en su cuarto o en el baño.

6. Manifestación de aislamiento, irritabilidad o vulnerabilidad emocional.

7. Prestar especial atención si el o la joven habla de autolesionarse.

8. Identificar otros medios de autolesión, ya que no solo pueden cortar su piel, sino pueden
infringirse quemaduras, provocarse moretes o realizar ejercicio en exceso.

9. Presta atención al estado emocional, del o de la adolescente ya que muchos jóvenes que
se auto-lesionan suelen sentirse abrumados, estresados, deprimidos, tristes o iracundos. No
todos los y las jóvenes que se sienten así, se cortan, sin embargo, es importante que te
asegures que no suceda. 

De acuerdo a la Revista La Razón de México, uno de cada 10 adolescentes se autolesiona


en México. Cuando una persona se autolesiona no tiene la intención de quitarse la vida,
pero tiene siete veces más probabilidad de decidir suicidarse.

De las personas que se autolesionan el 55% sufrió abuso sexual o físico, el resto violencia


intrafamiliar, familias que no se comunican y niños que sufren acoso escolar. 

También podría gustarte