Está en la página 1de 8

Escuela Normal Superior

Federalizada del Estado de Puebla


Licenciatura en Educación Primaria

Estrategias lúdicas para


reforzar la lectoescritura en
educación primaria
_______________________________

Presenta: Mónica Flores Andrade

7º semestre
25 DE ENERO SAN JUAN B. CUAUTLANCINGO, PUE. ENERO DE 2023
DE 2023
Plan de acción
Que los niños de primer grado desarrollen el
proceso de la lectura y escritura, a través del diseño
de estrategias basadas en los textos literarios, las
cuales generar interés, motivación y sobre todo
mantienen al niño activo y participativo durante la
adquisición del aprendizaje.

25 DE ENERO
DE 2023
Conocimientos teóricos – metodológicos que contribuyen a transformar
la practica profesional

Plan y Programa Aprendizaje Claves


La alfabetización va más allá del mero conocimiento de las letras y sus sonidos,
implica que el estudiante comprenda poco a poco cómo funciona el código alfabético,
lo dote de significado y sentido para integrarse e interactuar de forma eficiente en una
comunidad discursiva donde la lectura y la escritura están inscritas en diversas
prácticas sociales del lenguaje, que suceden cotidianamente en los diversos contextos
de su vida

Díaz Barriga,
El alumno aprende por lo que realiza, por la significatividad de la actividad llevada a
cabo, por la posibilidad de integrar nueva información en concepciones previas que
posee, por la capacidad que logra al verbalizar ante otros (la clase) la reconstrucción
de la información

Escalante, Dilia Teresa; Caldera y Reina Violeta


La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la
cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología,
sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación
en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la escuela y
el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los procesos de
lectura y escritura

Picon y Schulman
Los textos literarios son una creación artística expresada en forma de letras y
25 DE ENERO palabras escritas o en forma de sonidos o palabras pronunciadas en voz alta
DE 2023
Descripción de la estrategia
• Identificar personajes y sucesos de la historia, para
hacer descripciones físicas, al igual que completar
Cuento palabras faltantes en un oración, también identificar
palabras e imágenes en el texto y construir la
palabra con ayuda del silabario

• Cantar canciones varias veces para identificar objetos

Canciones y personajes mencionados para construir el nombre


de cada uno y plasmarlo en un elemento grafico
como crucigramas

• Identifican la terminación de las palabras para inferir


Poemas cuales riman dentro del texto y poder aportar nuevas
palabras que tengan la misma característica para que
puedan rimar

Identificar a partir de un texto e imágenes pistas para


Adivinanzas descubrir un objeto o un animal y construir su nombre
con ayuda del silabario

25 DE ENERO
DE 2023
Actividades realizadas
Materiales
Propósito de Descripción de Aprendizaje
No. o Recursos
la actividad la actividad Esperado
Didácticos
1 Que el alumno Inicio: Canta, lee y Rotafolio con la
recuerde Se canta la canción Tengo una muñeca, se repetirá las veces necesarias reescribe canción “Tengo
fragmentos de para que los niños puedan memorizarla canciones y una muñeca”
una canción Desarrollo: rondas infantiles
para poder Se mostrara la canción en un rotafolio y a partir de la canción se Rotafolio de un
identificarlas identificaran y subrayaran palabras referentes a la canción crucigrama e
en un texto Cierre: ilustraciones
Se mostrara un rotafolio de un crucigrama con imágenes referentes a la
canción, observaran la imagen, construir la palabra con el silabario y Silabario de
escribirla donde corresponde en el crucigrama madera o
cartón

2 Que el alumno Inicio: Escucha la lectura Rotafolio con el


observe un En un rotafolio se muestra el cuento “El paseo de Denis”, se nombra el de cuentos cuento “El
cuento y titulo y se da lectura a la historia, se lee varias veces el mismo párrafo con infantiles paseo de Denis”
pueda la intención de aumentar la atención y concentración en los niños. Al
identificar el término de la lectura se fomenta la comprensión lectora con preguntar Tarjetas
nombre de referentes a la historia, por ejemplo ¿Cómo se llama el cuento? ¿Qué hizo divididas en
personajes y Denis? cuadros, con
objetos que se Desarrollo: imágenes de
mencionan en Se entrega una hoja de trabajo a cada niño, en la que se presentan una objetos y
el cuento tabla, en la parte superior se muestra en cada cuadro diversos dibujos de alimentos
objetos y alimentos, en la parte de abajo deben identificar y escribir la letra
inicial de cada dibujo, para descubrir la palabra oculta.
Cierre:
Se les pide a los niños que pasen al frente para identificar y subrayas las
palabras fueron descubiertas.

3 Que los niños Inicio: Escucha la lectura Cuento “El


identifique la Se da lectura al cuento “El príncipe valiente”, se realizan preguntas para de cuentos príncipe valiente
historia del verificar la comprensión lectora de los niños. infantiles
cuento y Desarrollo: Imagen de un
puedan A cada niño se le proporciona una hoja de trabajo con oraciones las príncipe
identificar cuales tienen espacios en blanco que tendrán que completar con
palabras información mencionada en el cuento. Misma hoja de trabajo se presenta Silabario
faltantes en en grande en el pizarrón, se motiva a los niños a contestar y pasar al
25 DE ENERO una oración, frente a completar la oración. Hoja de trabajo
así también Cierre: con oraciones y
DE 2023 puedan A partir de una imagen de un príncipe, los niños realizan descripciones espacios en
describir físicas y de personalidad, las construyen con el silabario y son escritas en blanco
características su libreta.
de los
Actividades realizadas
Materiales
Propósito de Descripción de Aprendizaje
No. o Recursos
la actividad la actividad Esperado
Didácticos

4 Que el alumno Inicio: Canta, lee y Cuento “El sapo y


identifique en un Se les pedirá a los niños que identifique el título “El sapo y la reescribe la princesa”
cuento los princesa” del cuento que se leerá, el cual será escrito en el canciones y
personajes y pueda pizarrón, a partir del título, se cuestionara ¿De qué creen que rondas infantiles Imagen de un
construir oraciones trate el cuento? ¿En qué otras historias recuerdan que sapo y una lengua
a partir de la hubiera un sapo o una princesa? larga con cinta
información que se Desarrollo: doble cara
proporciona del Se dará lectura al cuento, al termino se fomentar la
texto y las comprensión lectora mediante preguntas, Imagen de
imágenes Se coloca en el pizarrón la imagen de un sapo con una lengua moscas con
larga, alrededor se pegan imágenes de moscas cada una palabras
tendrá palabras diferentes, se escriben en el pizarrón diferentes
oraciones creadas a partir de lo que se menciona en el cuento.
Silabario
Cierre:
Los niños construirán esas mismas oraciones con su silabario.

Al frente pasara un niño para identificar la mosca que


contenga las palabras que permitirán crear la oración antes
mencionada, las pegaran en la lengua del sapo y de esta
manera alimentaran al sapo.

5 Sigan el texto Inicio: Canta lee y Rotafolio con


mientras el docente Se muestra un rotafolio de una calaverita literaria, se da reescribe calaverita literaria
lee poemas lectura, se invita a los niños a identificar la primera palabra canciones y
Relean los textos que será la primera en rimar, se pregunta Si queremos rimar rondas infantiles Caja con imagen
para establecer la la palabra ¿En qué nos debemos fijar?, los infantes deberán de una calaverita
relación sonoro- contestar que, en las últimas dos letras
grafica Desarrollo: Tarjetas con
Las palabras con la misma terminación serán subrayadas con palaras
colores diferentes para identificarlas y separarlas de las
demás.
En una caja de la calavera se colocarán las tarjetas con las
palabras, pasaran algunos niños a tomaran una tarjeta, se les
invitara a leerla, mostrarla con el resto del grupo y preguntar
¿Con que palabra rima?, la colocarán delante de la respuesta
correcta
25 DE ENERO Cierre:
Construirán la palabra con el silabario y la escribirán en su
DE 2023 hoja.
Actividades realizadas
Propósito de Descripción de Materiales
No. Aprendizaje Esperado
la actividad la actividad o Recursos Didácticos

6 Que los niños den la Inicio: Rotafolios con Rotafolios con


respuesta a una Se muestran adivinanzas, a un costado se adivinanzas adivinanzas
adivinanza, encuentran imágenes con sus respectivos nombres
identificando las pistas que hacen referencia a las posibles respuestas. Imágenes con sus Imágenes con sus
del texto y las imágenes Desarrollo: respectivos respectivos nombres
y poder escribir las Se da lectura a cada adivinanza, se invita a los nombres
respuestas niños a observar las imágenes en caso de que no Silabario
logren descifrar la respuesta. Silabario
Se pedirá a un niño que, de la posible respuesta, se
cuestiona a los demás si creen que la respuesta es
correcta
Cierre:
Deberán construir la palabra con el silabario, al
percatarnos que la construyeran correctamente,
pasara un niño y colocara la respuesta, mientras
tanto, en la libreta pegarán la imagen que
represente el objeto y escribirán su nombre.

7 Observar las pistas de Inicio: Rotafolios con Rotafolio con


un texto e imagen para Se presenta en el pizarrón un rotafolio con adivinanzas adivinanzas
descubrir la respuesta a adivinanzas, adelante se encuentran las primeras
una adivinanza palabras de la respuesta, a un lado se encuentran Imágenes con sus Imágenes con objetos
distribuidas imágenes de las posibles respuestas. respectivos referentes a las
Desarrollo: nombres adivinanzas
A través de la canción “Veo veo, ¿Qué ves?, una
cosita ¿Qué cosita es? y se menciona la adivinanza, Silabario Silabario
y con la ayuda de las imágenes y la pista de las
primeras palabras, se invita a los niños a descubrir
la respuesta.
Cierre:
Se entrega a cada niño una hoja de trabajo con
adivinanzas y una tira con imágenes de las
respuestas, se da lectura a las adivinanzas, los
niños sociabilizan la respuesta y la construyen con
25 DE ENERO el silabario, posteriormente la imagen se pega en el
cuadro que corresponda y se escribe la palabra.
DE 2023
Referencias
Barriga, Á. D. (2013). Guía para la elaboración de una secuencua didactica. Obtenido de Universidad
Nacional Aut{onoma de México : http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/
Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/
Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.
pdf

Garfield, E. P., & A. Schulman , I. (1991). Las Literaturas Hispánicas. Michigan: Library of Congress
Cataloging-in-Publication Data.

SEP. (2017). Aprendiajes Clave Para la Educación Integral. Obtenido de Educación Primaria. 1º Plan
y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación:

• https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_P
ARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

25 DE ENERO
DE 2023

También podría gustarte