Está en la página 1de 3

Te contamos la verdadera historia del estereotipo del

mexicano durmiendo bajo el sombrero


Contrario a lo que muchos imaginan, la figura que identifica al mexicano con la 'flojera' no tenía en un
inicio nada que ver con ella.

POR: MÓNICA PARGA. 16 OCT 2016 – 03:31 PM EDT


https://www.univision.com/estilo-de-vida/identidad/el-estereotipo-del-mexicano-durmiendo-con-sombrero-
no-siempre-fue-simbolo-de-la-pereza

¿Es este estereotipo un símbolo de holgazanería? Crédito: iStock / Damla Ayzeren

Los llaman Pancho, Pepe, o Pablito. Quizás se los hayan encontrado como decoración en un restaurante
de tacos, en las ilustraciones de un libro de texto, o en los dibujos animados. Siempre aparecen
recostados y escondidos bajo un gran sombrero. Sí, están ante el estereotipo del 'mexicano
dormido'.

Esta caricatura del latino es un cliché común en Estados Unidos que contribuye a que los mexicanos
sean percibidos como holgazanes, fomentando actitudes racistas. Sus elementos apenas varían: se
muestran con los pies cómicamente grandes, los brazos cruzados sobre una gran barriga, suelen lucir
bigote y llevan el famoso sombrero. El burro y el cactus son opcionales.

Paradójicamente, la imagen fue creada en su origen para honrar el carácter trabajador de los
mexicanos. Los restaurantes de comida hispana para clientes 'humildes' empezaron a usar este símbolo
como referente emocional para la población indígena y rural, aquella que salía adelante con mucho
esfuerzo y que se valía del descanso para poder seguir trabajando. Así lo explica en un ensayo Maribel
Álvarez, profesora de la Universidad de Arizona considerada la mayor experta en este estereotipo latino.

Las primeras referencias al 'mexicano dormido' se encuentran en la literatura, en los relatos que los
viajeros anglosajones hacían de sus viajes a México a principios del siglo XX, según señala Álvarez.
Muchos de estos visitantes hablaban de la práctica de los mexicanos de envolverse en una manta para
descansar apoyados en una pared, y de ahí, la imagen fue evolucionando hasta lo que conocemos hoy.
Los cactus aparecieron después, añadidos por los carteles publicitarios que querían dar esa visión exótica
del país, y comenzaron a comercializarse figuritas con el diseño que los turistas compraban.

El artista Diego Rivera utilizó esta imagen como reivindicación. En uno de los dibujos que realizó el
muralista mexicano, Rivera retrató a una familia de trabajadores descansando para denunciar cómo
los propietarios de las tierras se enriquecían a costa de la extenuación de los campesinos.
Cuadro de Diego Rivera, " El Sueño" (La noche de los pobres). En la zona
inferior muestra a los trabajadores exhaustos, y en la parte de arriba se
puede ver al dueño de las obras rindiendo cuentas. Crédito: Public Domain

El mexicano está durmiendo no porque sea vago, sino porque


ha estado trabajando muy duro. Esta es la idea, explicada por
Charles Phillip Jimenez en su libro The Sleeping Mexican
Phenomenon, que ha sido olvidada poco a poco.

Hoy en día, prevalecen las connotaciones negativas.

"Estamos hablando del poder que tiene una imagen cuando se


vuelve negativa, con todo lo que significa, y que conduce a un
tratamiento dañino", decía Amalia Deloney en una entrevista para
NPR el pasado año. Deloney inició una petición ciudadana para
lograr que el restaurante Hot Taco del norte de Charlotte retirara
las figuras de 'mexicanos dormidos' que habían instalado como
decoración. Como parte de su campaña, Deloney escribió una carta en un diario local donde
denunciaba: "El estereotipo de que los mexicanos son vagos es algo que los mexicanos y otros latinos
están batallando hasta el día de hoy –a pesar de que muchos de nuestros amigos y familiares trabajan
largas jornadas en empleos mal remunerados del sector servicio, o en obras de construcción peligrosas,
donde el robo de salarios, la discriminación racial y otros abusos están fomentados por un clima anti-
inmigrante que se vive todos los días".

La imagen es una presencia típica en murales y carteles, e incluso en logotipos de empresas. La popular
cadena Taco Bell, por ejemplo, solía tener como señal frente a sus restaurantes una figura de una
persona agachada sobre una gran campana, el elemento que sólo conservan hoy en día. La gran
mayoría de estas señales ha desaparecido de sus locales, pero en algunos establecimientos menos
frecuentados aún se pueden encontrar.

Las implicaciones subjetivas afectan incluso a cómo se cuenta la historia del pueblo mexicano en
Estados Unidos. Según el autor Rubén Navarrete Jr, esta imagen personifica y perpetúa la idea
equivocada de que la causa de que México perdiera la mitad de su territorio durante la guerra contra
Estados Unidos fue que los mexicanos eran pasivos, estaban distraídos, o se pasaban el día durmiendo.

La empresa Hallmark vendió estos adornos para el árbol durante las navidades de 1991. Están disponibles ahora en la
tienda online Etsy. Crédito: Captura de Etsy

La necesidad de cambiar este discurso es una de las prioridades de la comunidad latina, que sigue
enfrentándose a polémicos casos como el del libro de texto que decía que los mexicanos son
propensos a beber licor y suelen llegar tarde al trabajo. El libro ha sido motivo de protestas frente a
la Agencia de Educación de Texas.
Una de las páginas del polémico libro titulado "Qué Chévere" Crédito: Editorial EMC

Sin embargo, una parte de los propios mexicanos insiste en que ' el mexicano dormido' no se trata de
un símbolo ofensivo, sino de un elemento del folklore nacional del que estar orgulloso. Rosalía
Torres-Weiner, artista especializada en obras latinoamericanas, creció en casa de su abuela viendo las
figuras de cerámica con 'mexicanos dormidos', objetos decorativos a la venta en mercados y en tiendas
tradicionales.

En uno de los cuadros de Torres-Weiner, aparece un mexicano en esa posición. Pero con un mensaje
muy distinto: “[en] mi versión no está echándose una siesta. Está soñando. Está soñando con una reforma
migratoria, con un futuro mejor para nosotros, los inmigrantes en Estados Unidos".

También podría gustarte