Está en la página 1de 24

EFEMÉRIDES MARZO

01 de Marzo de 1678: Fundación de San Carlos

Aunque la fundación de San Carlos de Austria, hoy capital del estado Cojedes, obedeció a un
largo proceso, se puede tener el 1º de marzo de 1678 como el día de su nacimiento, según
Torcuato Manzo Núñez, quien presenta, a falta de un acta específica, una serie de
argumentos, dando por fundador a Fray Pedro de Berja o Verja. Lo cierto es que sí hay
constancia de una solicitud hecha por el fraile ante el gobernador de la Provincia de
Venezuela, Fernando de Villegas, para fundar una villa con el nombre de San Carlos
aprobada en 1677 y por Cédula Real de finales de 1677. La demarcación hecha por el
Gobernador Alberro para la villa fue de «…cinco leguas en su contorno…». La villa fue
creciendo poco a poco y a mediados del siglo XVII empieza a tener significación histórica con
los movimientos preindependentistas de Andresote y Juan Francisco León.
En la independencia destacaron hechos como la Batalla de las Mujeres y la concentración del
Ejército patriota que participaría en la Batalla de Carabobo, en 1821, en la Casa de La
Blanquera, donde el Libertador dio los toques finales al plan de acción de la trascendental
batalla.

01 de Marzo de 1927: Nace Vinicio Adames

Nace en Barquisimeto, estado Lara, el 1º de marzo de 1927, el músico Vinicio Adames. En su


ciudad natal fundó y dirigió en 1948 el «Conjunto Coral Lisandro Alvarado». Trata de
perfeccionarse en música y canto, al tiempo que estudia en la Universidad Central de
Venezuela, donde se gradúa de Licenciado en Estudios Internacionales, en 1958. En este
mismo año se reorganiza el Orfeón Universitario, quedando bajo la dirección de Vinicio
Adames.
El primer concierto de este prestigioso Orfeón (segunda etapa) lo dirige Adames el 14 de
agosto de 1958. Este notable músico pereció junto con los miembros del Orfeón Universitario
el 3 de setiembre de 1976, cuando el avión en que viajaban se estrelló en el Aeropuerto de
Lajes, Islas Azores. Un parque del Estado Miranda lleva su nombre, al igual que la Coral del
Banco Central de Venezuela.

02 de Marzo de 1810: Primer Congreso de Venezuela

Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de


marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El
Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la
Independencia el 5 de Julio de 1811 En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43
diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y
Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron
posteriormente.
Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo
Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a Dios por los
Santos Evangelios qué vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus
derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia;
independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra
representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela…mantener, pura,
ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión …?» Este Congreso, que se llamó «Supremo
Congreso de Venezuela» lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el
italiano Francisco Isnardi. Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder
Ejecutivo, el cual quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el
triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón. Después de declarar la Independencia de
Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la
primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Aunque duró
muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.
El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a
Valencia, designándola Ciudad Federal el 1º de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus
sesiones. El 6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.
En memoria de este Primer Congreso de Venezuela, es tradición de la era democrática que
ambas Cámaras se instalen este día, a excepción del primer año de cada período
constitucional, en que se instalan el 23 de enero, de acuerdo con la Enmienda Nº 2.
El 2 de marzo de 1996, por primera vez, un Presidente del Congreso no pertenece al partido
de gobierno, rompiéndose el pacto institucional (AD-COPEI) que venía funcionando desde
1959.

02 de Marzo de 1877: Linares Alcántara en la Presidencia

General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878), el congreso le dio el


título de «el Gran Demócrata». Nació en Turmero (estado de Aragua) en 1828 y era hijo de un
general prócer de la Independencia. Inició su carrera militar en 1846; participó en la Guerra
Federal (1859-1863) y en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera política se inició
en 1854, como diputado al Congreso Nacional por el estado de Aragua. En 1873 el presidente
Antonio Guzmán Blanco le nombró primer designado de la República, y como tal se encargó
del poder ejecutivo en ese año y también en 1874. En 1877, tras haber triunfado en las
elecciones, fue elegido presidente por el Congreso Nacional. Su gobierno, que se caracterizó
por la apertura democrática, publicó el denominado Decreto de la Paz (mayo 1877), que
autorizaba el regreso a Venezuela de los exiliados políticos de Guzmán Blanco, entre ellos el
Arzobispo Guevara y Lira. También puso en marcha medidas para favorecer la autonomía
económica de los diversos estados de Venezuela. Murió en mayo de 1878 en La Guaira en el
ejercicio del poder. (Índice)

02 de Marzo de 1898: La Revolución de Queipa

El General José Manuel Hernández, «El Mocho», encabeza un movimiento subversivo contra
el gobierno de Ignacio Andrade, al sentirse perjudicado por un gigantesco fraude en las
elecciones presidenciales. Esta acción, que se inicia el 2 de marzo de 1898, es conocida
como la revolución de «Queipa», que toma su nombre de la hacienda situada en la montaña
del Socorro, en la sierra occidental de Carabobo, propiedad de Evaristo Lima, en donde se
preparó y lanzó la proclama inicial del movimiento. El propio Joaquín Crespo, ex-Presidente
de la República, sale a combatirlo para consolidar el régimen creado por él.
En esta revolución, que no llegó a tener una gran aceptación popular, destaca la muerte de
Crespo en la acción de Mata Carmelera, el 16 de abril de 1898. El saldo fue de más de 800
muertos y concluyó con la captura de su cabecilla, el «Mocho» Hernández, el 12 de junio de
1898.

04 de Marzo de 1826: Nace Arístides Rojas

Nace en Caracas el 5 de noviembre de 1826 el ilustre escritor e historiador Arístides Rojas.


Quien fuera un hombre público y honesto. Es hijo de dominicanos. Su padre llega a
Venezuela en 1821, se nacionaliza y José María de Rojas, forma parte de la vida pública
nacional y llega a ser Senador en 1822. Arístides Rojas, ingresa en la Universidad de
Caracas, a la edad de 18 años, estudia filosofía y luego se inicia en la medicina, graduándose
a los 26 años y ejerciendo en Escuque y Betijoque, pueblos trujillanos. Después, durante
varios años, viaja por los Estados Unidos y Europa, profundizando sus conocimientos en
ciencia y se radica en Puerto Rico, donde sus servicios como médico, eran muy apreciados.
Aunque se había graduado de doctor en Medicina, Rojas no ejerció esta profesión sino por
poco tiempo, ya que se dedicó con más ahínco a la investigación científica y a las letras. En
1864 vuelve a Venezuela y trabaja sin descanso. Escribe en los periódicos, hace ensayos,
críticas y estudios históricos. En 1876 publica su primer libro llamado “Un Libro en Prosa”; en
ese entonces tiene 50 años de edad. Escribió también: «Estudios Indígenas, Contribución a la
historia antigua de Venezuela», «Orígenes de la Revolución Venezolana», «Estudios
Históricos», «Orígenes Venezolanos». En su obra «Humboldtianas», Arístides Rojas estudia
los caracteres de Colón, Bolívar y Humboldt. A los 68 años de edad expira en Caracas Don
Arístides Rojas, el 4 de Marzo de 1894. Su reconocida labor le valió en diversas
oportunidades distinciones honoríficas de Organizaciones Científicas y Académicas de otros
países, a saber: Fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, en
1867; miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile; miembro de
la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba.

05 de Marzo de 1858: La Revolución de Marzo

El 5 de marzo de 1858 estalla lo que se conoce en la historia como la Revolución de Marzo,


encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los Monagas. Desde
Valencia, los revolucionarios proclaman: «Hace diez años que la nación venezolana se
encuentra regida por una dinastía, tanto más detestable, cuanto que ha sembrado de abusos
y de crímenes la larga carrera de su aciaga dominación. Los Generales José Tadeo y José
Gregorio Monagas, colocados alternativamente en la Presidencia de la República, lejos de tan
alto destino, han hecho de Venezuela su propio patrimonio y la han sumido en todo género de
desgracias…»
Días después, José Tadeo Monagas, que había recibido la presidencia de manos de su
hermano José Gregorio, renuncia y se refugia en la sede de la Embajada francesa.
Esta acción que parecía destinada a evitar la guerra civil, provocó un bloqueo franco-británico
(por el Protocolo de Urrutia) frente a nuestras costas. Es importante destacar que esta
revolución, cuyo fin inmediato era acabar con los abusos de poder de los Monagas -en opinión
de algunos historiadores-, es la chispa que prende la llama de una de las guerras más
cruentas de nuestra historia patria como fue la Guerra Federal.

05 de Marzo de 1911: Nace Wolfgang Larrazabal

Larrazábal nació en Carúpano el 5 de marzo de 1911. Miembro de una larga familia de


marinos, tuvo que estudiar de puerto en puerto, entre Carúpano, Puerto Cabello, La Guaira,
Maracaibo.
Al momento de derrocar la dictadura de Pérez Jiménez, Wolfgang Larrazábal fue escogido
para presidir la nueva Junta, por su condición jerárquica dentro de la milicia. Era para ese
momento Contralmirante y Comandante de la Armada. Como Presidente de la Junta,
Wolfgang Larrazábal se granjeó las simpatías del pueblo, que vela en él un hombre cordial,
sano, sin intereses extraños.
Ambiciosos de poder, algunos militares intentaron derrocar a Larrazábal, pero se encontraron
de frente no sólo con oficiales dignos, sino también con el respaldo popular hacia el gobierno
que acabó con la dictadura. El más sangriento de los atentados fue el del ex-Ministro Castro
León, los días 23 y 24 de julio de 1958. El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la
Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14
días. Pese a la breve campaña Wolfgang obtuvo 902.000 votos frente a 1.284.092 de Rómulo
Betancourt.
Al renunciar Larrazábal deja encargado de la Presidencia de la República al eminente hombre
de Derecho Dr. Edgar Sanabria, quien en los tres meses que duró su Gobierno dictó dos leyes
de suma trascendencia para el país: la referente al Impuesto complementario para las
Compañías Petroleras y la Ley de Universidades mediante la cual se le dio autonomía a los
máximos centros de estudios. Larrazábal fue Embajador en Chile y Senador. En 1993 se
acogió a la jubilación. El 27 de Febrero de 2003 a las 8:15 pm dejó de existir el
contraalmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, víctima de un paro respiratorio a los 91 años de
edad.

07 de Marzo: Nace Alejandro Otero

El 13 de agosto de 1990 muere en Caracas el notable pintor guayanés Alejandro Otero.


Nace en El Manteco, el 7 de marzo de 1921,el pintor Alejandro Otero.Llega a Caracas en
1938 donde prosigue sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1939-1945).
Desde 1945, en que viaja a París, su vida se desarrolla por temporadas entre la capital
francesa y Caracas. Cursó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona de
París.
En Francia vivió desde 1945 a 1949. Concluido su periodo de formación, los viajes a Europa
le hacen encontrarse con el arte “de todos los tiempos”. Es en estos años cuando pinta la
serie Cafeteras (objetos cotidianos, sintetizados en líneas y planos).Allí formó parte del grupo
de artistas venezolanos «Los Disidentes», que rompió con la tradición figurativa.
Abandonó la pintura en sí para dedicarse a un arte abstracto-geométrico. Después de sus
colorritmos (profundización en los problemas de la luz y el espacio a través de tablones
alargados atravesados de un lado a otro por bandas paralelas) en 1955, que le dieron mucha
fama al presentarlos en el Museo de Bellas Artes de Caracas. A partir de ese año, alterna la
pintura con proyectos arquitectónicos (Ciudad Universitaria de Caracas, murales de mosaico y
aluminio, y vitrales). En 1958 le es concedido el Premio Nacional de Pintura por uno de sus
“colorritmos”, con lo que consigue el reconocimiento oficial a sus innovaciones estéticas. En
1961 inicia otra etapa con sus ciclos de relieves blancos y monocromos (Pincel y cuadrado
blanco), que es seguida por la llamada serie de papeles coloreados (intensos collages de
espíritu pop con objetos tecnológicos pegados; Bonjour M. Braque). Sus experimentos se
suceden y en 1967 reaparece su interés por la construcción de máquinas artísticas y lúdicas
(Vertical vibrante oro y plata, Noria hidrocromática o Torre acuática). A partir de este
momento, su obra es una constante búsqueda de nuevas formas de expresión, sobre todo en
el campo de la escultura. (Delta solar y Estructura solar, 1977; Aguja solar, 1982). Otero
eliminó de su pintura el color, el sujeto y la forma. Aquí vemos como pasó por varias etapas
en que ensayaba con collages y con objetos en relieve. El mismo Otero explica que para
entender su propia pintura tuvo que aprender escultura. Sus numerosas exposiciones en
Venezuela y en el exterior lo convirtieron en un artista Internacional, galardonado en varias
oportunidades.

09 de Marzo: Nace Américo Vespucio

El célebre navegante y cartógrafo Américo Vespucio, a quien debemos el nombre de América,


nace en Florencia, Italia, el 9 de marzo de 1454 (otros dicen que el año 145l). En Francia fue
secretario del Embajador de Florencia y también estuvo al servicio de los Medici en el ramo
del Comercio. En 1492, cuando el primer viaje de Colón, Vespucio se encontraba en Sevilla y
colaboró con la expedición. Al conocer las noticias del Nuevo Mundo terminó por embarcarse
en la Expedición de Alonso de Ojeda. Además de las costas de Venezuela, también llegó al
Brasil y fue el primero en llegar al Río de la Plata. Gracias al mérito de escribir a todos sus
amigos y enviar cartas geográficas de sus viajes gozó de tanta fama en Europa que el
geógrafo Martín Waldseemüller propuso en 1507 que se diera al Nuevo Mundo el nombre de
América, en homenaje a Américo, que era el verdadero descubridor del Continente. Vespucio
aceptó aquel despropósito, arrebatándole a Cristóbal Colón la gloria de llevar su nombre.
Para remediar en parte esta injusticia, Francisco de Miranda inventa la palabra Colombia,
como un homenaje a Cristóbal Colón, para asignársela al territorio de América que fuese
libertado. Simón Bolívar acoge esa iniciativa y bautiza con el nombre de Colombia la república
que fundó en 1819 con los territorios de Venezuela Nueva Granada y Ecuador.
Américo Vespucio murió en Sevilla, España, el 22 de febrero de 1512.

10 de Marzo: Nace Juan José Landaeta

Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el
autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela. Landaeta compuso algunas obras de
carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen. Perteneció a la clase social de los
pardos y tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así,
se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810. Esta misma pasión revolucionaria lo
llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del
primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria,
americanos». Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la música del
Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido ningún documento que dé validez a esta
aseveración. Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán Blanco al decretar el
«Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional, mencionó en el decreto a los autores. En
cambio, hay más posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho
Himno. Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera
República. Hecho prisionero, pudo salir al regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al
Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala fortuna, pues fue
apresado y fusilado por Boves en ese mismo año. Cabe advertir que aquello de que Landaeta
fue fusilado con la partitura del Himno Nacional pegada a la frente no pasa de ser una
leyenda. Para empezar, el Gloria al Bravo Pueblo era una canción más y habrían de pasar
muchos años para que se convirtiera en Himno Nacional (1881).

10 de Marzo: Nace José María Vargas

Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, José María
Vargas se ha convertido en el símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los
Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus
servicios militares durante la Guerra de Independencia. José María Vargas nació en La Guaira
el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde
estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de
Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su
profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de
1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido
a prisión en los calabozos de La Guaira. En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y
Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los
estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de
Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un
sabio.
De Europa pasa a Puerto Rico, donde permanece hasta 1825, cuando regresa a Venezuela.
Al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, dando clases
gratuitamente.
Como político fue un modelo de virtudes. En el Congreso de Valencia fue una de las voces
solitarias que se alzaron para defender la integridad del Libertador. Presentado como
candidato a la Presidencia de la República, repetidas veces renuncia, pero sus amigos,
conscientes de la capacidad y magnanimidad de Vargas, insisten en inscribirlo. Obtiene
mayoría de votos en las elecciones y esto lo desazona. El 9 de febrero de 1835 presta
juramento como Presidente de la República. En abril ya aparece renunciando y en julio de ese
mismo año de 1835 estalla la Revolución de las Reformas, cuando la insolencia de Carujo
pretende imponerse a la razón y a la justicia. Vargas es expulsado del país, pero Páez lo
repone en el mando. Sin embargo, será por poco tiempo. El 14 de abril renuncia
definitivamente. Es el año de 1836. Se retira a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la
educación. En 1842 preside los actos del traslado de los restos del Libertador desde Santa
Marta a Caracas. En 1853, enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854.
Sus restos mortales están en el Panteón Nacional, donde Vargas es permanente ejemplo de
virtudes cívicas. Como un homenaje permanente a su memoria, el Municipio donde nació se
llama «Vargas» desde 1987. También los médicos celebran su día el 10 de marzo de cada
año.

11 de Marzo: La Revolución Legalista

El 11 de marzo de 1892 se inicia una insurrección armada la Revolución Legalista, dirigida por
el general Joaquín Crespo para derrocar al presidente Raimundo Andueza Palacio.
La revolución toma ese nombre, precisamente, porque sus integrantes no estaban de acuerdo
con las nuevas reformas a la constitución, propuestas por el gobierno de Andueza Palacio,
considerándolas continuistas, porque, entre otras cosas, proponía alargar el período
presidencial a cuatro años y los revolucionarios sostenían que se debía nombrar un Consejo
de Gobierno para que éste, a su vez, eligiera un Presidente para el próximo bienio, según la
Constitución vigente de 1881, conocida como la Constitución Suiza. El general Crespo sale
del hato «El Totumo», en el Estado Guárico, el día 11 de marzo, dando así inicio a la
revolución, que rápidamente se propaga por todo el país. El gobierno nombra a Sebastián
Casañas, comandante del Ejército para combatir a los insurrectos; fracasa en el intento,
provocando crisis en los gubernamentales. Participaron en la revolución al lado de Crespo,
Ramón Guerra, Wenceslao Casado y el «Mocho» Hernández, quien libra un combate en
Orocopiche y toma a Ciudad Bolívar el 10 de agosto de ese mismo año. La revolución llega a
su fin el 6 de octubre de 1892, cuando el general Joaquín Crespo, a la cabeza de 10.000
hombres y bajo un torrencial aguacero, entra a la ciudad de Caracas y toma el poder. El triste
saldo de esta contienda entre hermanos, según Landaeta Rosales, fue de 4.000 muertos y
más de 2.600 heridos.

14 de Marzo: Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por
los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal
sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de
1902 y murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes
cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como “el maestro Prieto”.
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios
primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal
(1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se
trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el
maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de
Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños
y jóvenes.

14 de Marzo: Nace Francisco Lazo Martí

Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico,
de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de
revolucionario, pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus poemas
nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista»,
con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis,
como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.
Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma
población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en
Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.
Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante
invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la
generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza
misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y
verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su
depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor. El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que
«en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el
paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter
venezolano».
Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra,
además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua
y Consuelo. El mismo año en que Manuel Vicente Romero García publica su novela Peonía
(1890), se está graduando de médico Francisco Lazo Martí, un joven estudiante nacido en
Calabozo que ha venido a Caracas sólo a recibir su diploma universitario. Ha vivido siempre
en el corazón de los llanos, y a ellos regresa con su título y su vocación de servicio público.

16 de Marzo de 1818: Batalla de Semen

El 16 de marzo de 1818 se enfrentan, en el sitio de Semen, los ejércitos en pugna, patriotas y


realistas. A la cabeza de ellos sus máximos jefes, Simón Bolívar y Pablo Morillo. A esta acción
suele nombrársele erróneamente tercera Batalla de La Puerta. También en este encuentro los
realistas salieron favorecidos, a pesar de haber recibido Pablo Morillo un lanzazo en medio de
la refriega Bolívar se retira hacia Calabozo. El jefe realista recibe, gracias a esta acción el
título de «Marqués de La Puerta», de allí la confusión histórica con el nombre del sitio en que
se realizó.
16 de Marzo de 1978: Fallece Renny Ottolina

Animador de televisión. Nació en Valencia (Edo. Carabobo) el 11 de diciembre de 1928 y


falleció en el cerro El Ávila el 16 de marzo de 1978. Su verdadero nombre era Reinaldo José
Ottolina Pinto. Hijo de Francisco Ottolina y Ana Mercedes Pinto. Se inició en la radiodifusión
en 1945 en Radio Caracas Radio; luego trabajaría para Radio Continente y Radiodifusora
Venezuela .Paralelamente a su labor en la radio, trabajó en Bolívar Films, donde escribió y
narró noticiarios y documentales. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión
venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente
ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa diario.En 1958
comenzó en la misma planta de televisión su “Show de Renny”. En RCTV tuvo también varios
programas regulares, Tómelo o déjelo, “Viaje melódico”,.¿Cuál es su profesión?”, “El Farol
TV”, “Mi trabajo y yo, “Conciertos Firestone”, -Venezuela mira su futuro, entre otros. Durante la
década de 1960, sus programas “Show de Renny” y “Renny presenta” fueron retransmitidos
en varios países latinoamericanos. En 1961, cuando Televisa se convirtió en Venevisión,
Renny fue nombrado Gerente General de dicha empresa televisiva. Allí se mantuvo algunos
años hasta que en 1964 fue nombrado director de Radio Caracas Televisión. Fue un
revolucionario de la técnica publicitaria, al utilizar un estilo poco convencional. En el mundo
del espectáculo, se le reconoce como formador de artistas. Al final de su vida, se dedicó a la
actividad política, pero un accidente de aviación le causó la muerte poco después de lanzar su
candidatura a la Presidencia de la República para las elecciones de diciembre de 1978.

17 de Marzo de 1814: Muere Vicente Campo Elías

El 17 de marzo de 1814 muere en el Hospital de Sangre de San Mateo el héroe Vicente


Campo Elías, como consecuencia de las heridas recibidas en este campo inmortal, el 28 de
febrero de este año. Campo Elías era español; llega a Venezuela en 1781, y se residenció en
Mérida a partir de 1792. Se dice que fue por amor a su esposa, Martina Rodríguez, por lo que
este soldado abrazó la causa republicana, uniéndose a Bolívar en la Campaña Admirable, a
su paso por Mérida. Es digna de mencionarse una frase de Campo Elías, quien a pesar de su
origen, expresó, refiriéndose a los españoles: « Yo los mataría a todos y me degollaría luego,
para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza». Para muestra, un botón: fusiló a su
propio tío y protector

18 de Marzo de 1525: Creación de la Provincia de Margarita

El 18 de marzo de 1525 el Emperador Carlos V erige la Provincia o Gobernación de Margarita,


isla que fue descubierta por Colón en su tercer viaje, en 1498, aunque Juan Manzano
Manzano intenta demostrar que el Almirante descubrió nuestro territorio en 1494.
¿Por qué se llamó Margarita? Se ha dicho que recibió este nombre por la gran cantidad de
perlas que en ella y sus alrededores habían sido pescadas. De allí que los colonos de
Cubagua se trasladaran a la Isla de Margarita «para arreglar esta rica pesquería» (Mártir de
Anglería). Sin embargo, el historiador y cronista margariteño Jesús Manuel Subero afirma que
Margarita debe su nombre a la infantina de Austria, que debía casar con el príncipe Don Juan.
La Provincia de Margarita es la primera que como tal se estableció en Venezuela, el 18 de
mayo de 1525. La reina Juana la Loca, que en verdad era demente, pero estaba en todo,
estuvo muy cerca de su hijo, el rey Carlos V, cuando se firmó la capitulación que concedió a
Marcelo Villalobos, por dos vidas, la gobernación de esta provincia primogénita.
Muerto Villalobos, le sucede su hija, Aldonza Manrique, quien era menor de edad, y es la
madre de ésta, Isabel Manrique, la que asume el gobierno de la isla. Aldonza Manrique se
casa al cumplir los 16 años y pasa a gobernar hasta el último día de su vida, en 1575, por
espacio de 33 años.

18 de Marzo de 1872: Muere José Félix Blanco

El 24 de septiembre de 1782 nace en Caracas José Félix Blanco. Se ordena de sacerdote en


la misma ciudad. Desde joven abrigó ideas independentistas, el 19 de abril de 1810 es él
quien logra la asistencia del Padre Madariaga al Ayuntamiento en la memorable reunión de
ese día, junto a Salias, Roscio, y otros patriotas. En 1813 se incorpora al ejército de Bolívar y
así se le ve, activo soldado en las tremendas luchas por la libertad. Hizo la campaña de
Occidente, durante la cual prestó valiosos servicios al Libertador, quien, en Bogotá, en 1814,
le nombró vicario general del ejército. En dicho año regresó a Venezuela, donde tomó parte
en la acción de El Yagual. En Araure está al lado de Urdaneta y con Villapol va a San Mateo
en auxilio de Bolívar… Así su campaña continúa… Bocachica, San Félix, acciones donde está
presente. De 1819 a 1821 asumió la dirección de las misiones; en 1826 desempeñó el cargo
de comandante de armas de Mérida y Trujillo y la intendencia general del departamento del
Orinoco; en 1847 fue designado ministro de Hacienda y en 1855 emprendió la tarea de reunir
los Documentos relativos a la Guerra de la Independencia. Ya anciano, buscó la ayuda de
Ramón Azpurúa, quien publicó su obra con el título de “Documentos para la vida pública del
Libertador”. El Padre Blanco volvió a la vida pública en 1862, a petición del General Páez, en
el cual ejerció importantes cargos en el Gobierno de Páez, Vargas y Monagas. Reivindicado
en el ejercicio de su misión sacerdotal por el Papa Gregorio XVI, se incorporó al Arzobispado
de Caracas. Murió en Caracas, el 18 de marzo de 1872, el presbítero José Félix Blanco,
soldado de Cristo y de la Patria. Una vez consumada la Independencia, el Gobierno lo utilizó
como fiel exponente de la Administración Pública.

19 de Marzo de 1799: La Conspiración de Pírela

El 19 de marzo de 1799 debía estallar en Maracaibo la conspiración de Francisco Javier


Pírela, a la cabeza de los pardos. Pírela era subteniente de una compañía de pardos y había
logrado entrar en conversación, para que lo, secundaran, con los tripulantes de las goletas «El
Bruto», «La Patrulla» y «La Arlequín», surtas en el puerto de Maracaibo. Se le consideró una
«ramificación de la conspiración de Gual y España». Pero en realidad, nada tenían en común
las conspiraciones de Gual y España y de Pírela, ya que la de éste se basó en el jacobinismo
haitiano, incendiario y destructor, y fue más bien un acto de piratería que un movimiento
patriótico; en cambio, la de los guaireños se inspiró en otros principios. El mismo Pírela,
quizás arrepentido, delató su rebelión tres horas antes, a las 9 de la noche de este día.
Gracias a su confesión, que puso al Gobernador en cuenta de todo, en lugar de condenársele
a muerte, como se quiso al principio, le sentenciaron a diez años de cárcel en el Castillo de La
Habana. A los demás comprometidos se les envió a diversos destinos. La sentencia de
Madrid mandaba dar «las gracias a todo el pueblo noble de Maracaibo». ¡Cinismo! El
historiador Ciro Nava afirma que Pírela fue condenado a muerte el 30 de junio de 1800.
22 de Marzo de 1931: El Plan de Barranquilla

El 22 de marzo de 1931, un grupo de 12 venezolanos exiliados en Barranquilla (Colombia) a


raíz de los sucesos del año 1928, firmaron un documento que fue bautizado por ellos con el
nombre de «Plan de Barranquilla». Estos 12 firmantes eran: Rómulo Betancourt, quien fue el
redactor del documento, Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez Berroeta, Ricardo
Montilla, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Carlos Peña Uslar, César Camejo, José
Joaquín Palacios, Valmore Rodríguez y Rafael A. Castillo. El documento se divide en dos
partes; en la primera se hace un análisis de Venezuela, desde el inicio de la República «para
lograr una comprensión materialista de la estructura socioeconómica del país»; en la segunda
parte se habla del programa a seguir para organizar el gobierno, una vez logrado el objetivo
de derrocar la tiranía de Gómez. Llama la atención dentro del plan la creación de un tribunal
de Salud Pública, «para investigar y sancionar los delitos del despotismo».
Este documento no se conoció en Venezuela hasta el año de 1936, cuando López Contreras
lo publica en el famoso Libro Rojo, tratando de demostrar las conexiones de los participantes
del Plan de Barranquilla con organizaciones comunistas.

23 de Marzo de 1814: Los Ejércitos de Oriente y Occidente

Este día, 23 de marzo de 1814, se produce el anhelado encuentro entre los ejércitos de
oriente y de occidente, este último comandado por Montilla y Palacios. Sucre venía con la
División de Bermúdez, formando parte del Estado Mayor del General Santiago Mariño. Al
amanecer, en el sitio de Los Pilones, en el actual Estado Guárico, se juntaron las tropas. Se
prodigaron abrazos, hubo toques de dianas y alborozo general, como lo describe el historiador
Alfonzo Rumazo González en su admirable biografía de Sucre. La alegría de las tropas se
debió a que, de hecho, los dos ejércitos estaban divididos. Bolívar comandaba el de
Occidente y Mariño el de Oriente. Si Bolívar, por ejemplo, se unía al ejército de Oriente en una
acción bélica, el General en Jefe era Mariño; y viceversa. Esta desunión era traumática, sobre
todo en un momento en que se necesitaba cohesión en cada una de las acciones. Bolívar
luchó por esa unión hasta que se logró con motivo de la batalla de Carabobo. (Índice)
23 de Marzo de 1908: Nace Jóvito Villalba

El 23 de marzo de 1908 nace en Pampatar, estado Nueva Esparta, Jóvito Villalba, abogado,
político, orador. Fue el máximo líder del Partido Unión Republicana Democrática, desde su
fundación en 1945. Comenzó a participar en la política nacional contra el régimen gomecista.
En el año de 1928 interviene en la Semana del Estudiante y pronuncia un discurso en el
Panteón Nacional, lo que le vale una gran popularidad y la cárcel. Está también entre los del
cuartelazo contra el San Carlos, el 7 de abril de 1928. Fracasó el golpe y todos fueron
apresados. Luego Villalba saldrá expulsado a Trinidad. A raíz de la muerte de Gómez, Jóvito
Villalba es el primer exiliado que regresa al país. Funda con Betancourt y otros dirigentes el
PDN, que posteriormente se divide. Es expulsado nuevamente y cuando regresa se mantiene
independiente, reanuda sus estudios y finalmente se gradúa de abogado en 1943.En 1952
participa con su partido en la contienda electoral para integrar la Asamblea Nacional
Constituyente. Desconocidos los resultados de estas elecciones, ganadas por URD, Villalba
es expulsado otra vez.

23 de Marzo de 1938: Creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López Contreras, el 23
de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la
Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del pensamiento de Bolívar y
constantemente trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de
cuanto signifique afirmación de la nacionalidad. Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo
año, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna,
dictó los estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas
de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador. Esta era la segunda
creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de
octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El término bolivariano no se usaba
todavía; fue aceptado por la Real Academia Española en 1927). Desde el mismo momento de
su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin
interrupción en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la
edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la
creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual
que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades
Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes planteles
educacionales de Venezuela.

24 de Marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela

Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de
Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias
humanas.
No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el
Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota
ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de
haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal
como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a
Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido
bajo el yugo español en los tres siglos pasados». El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al
desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los
esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias
de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los
esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán
ciudadanos».
Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en
1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y
esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud. Después de varias discusiones en
el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de
1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se
terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores,
quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un
abismo espantoso». Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de
marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día
siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno
fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos,
que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante,
basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».

25 de Marzo de 1555: Fundación de Valencia

Mientras no aparezca un documento que indique lo contrario, se mantiene el 25 de marzo de


1555 como la fecha de fundación de Valencia, por el capitán Alonso Díaz Moreno, con el
nombre inicial de Nueva Valencia del Rey. Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la
Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda denominación fue la que obligó a
pensar en la fecha mencionada, pues el 25 de marzo es el día de la Anunciación. Sin
embargo, como lo aseguraba el ya fallecido cronista de Valencia, don Alfonso Marín, la
primera patrona de esta ciudad carabobeña fue Santa Úrsula, cuya fiesta es el 21 de octubre.
Se han citado también como posibles fundadores de Valencia a los conquistadores Vicente
Díaz y aun a Alonso Arias de Villasinda, Gobernador y Capitán General de Venezuela entre
1553 y 1557. Lo cierto es que Valencia surge quizás como una ciudad de facto y no
legalmente constituida, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata,
continuamente asediada por piratas. Guillermo Morón (Historia de Venezuela), basándose en
las investigaciones de Nectario María, concluye: «Si a alguien debe atribuirse la fundación ha
de ser, necesariamente, a Vicente Díaz. Teniendo en cuenta que sólo hubo ciudad legal a
partir de la dotación del cabildo, ¿fue en 1553 realmente? No consta, documentalmente, en
ninguna parte. La conclusión sólo puede ser de carácter general: Vicente Díaz construyó un
hato, el cual sirvió de base a un pueblo, ya vivo en 1553; el Gobernador Alonso Arias de
Villasinda determinó la fundación de la ciudad y la llevó a cabo, o bien directamente, o bien a
través de Alonso Díaz Moreno, aunque éste no hubiera quedado como autoridad de la ciudad;
el fundador nombraba las autoridades locales, sin incluirse él mismo en ellas».

25 de Marzo de 1814: Muerte de Ricaurte en San Mateo

Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo el 25 de marzo de 1814. El día 25 de febrero de ese
terrible año de 1814, Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados, casi
todos de a caballo. Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para impedir el avance
del jefe realista hacia Caracas. Al amanecer del día 28 bajan los realistas de la Punta del
Monte y atacan con toda su furia las líneas defendidas por Bolívar y Lino de Clemente. Tras
varias horas de combate, Boves parece incontenible. En medio del fragor, Villapol fue herido
mortalmente. Vicente Campo Elías, que venía con Bolívar desde Mérida, también cayó casi
fulminado y murió a los pocos días. Pese a todo, resultó victorioso Bolívar en San Mateo,
mientras Boves se alejaba un tanto para curar sus heridas. Bolívar sabía que Boves
regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20 escogidos, fueran a
apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Pero se frustra el plan.
Ordena el Libertador, entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas.
Están sitiados, pero no hay acciones. Finalmente, el 20 de marzo reapareció Boves frente a
sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero Bolívar resistió. Reanudó
los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus fuerzas, tras las sensibles
pérdidas.
Boves quería hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio, custodiado por
el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta hombres.
Entonces, ordena una movilización desde la madrugada del día 25, bordeando el cerro donde
está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas cercaron la casa del
parque, dispuestos ya a tomarla. Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Ricaurte,
viendo perdido el gran material que tenía a su cuidado, mandó salir a sus compañeros y
desalojar de la casa a los enfermos y heridos…esperó justo el momento en que penetrara el
mayor número de realistas y con un tizón encendido voló el parque, y con él los que ya habían
logrado entrar; aquella acción costó la vida al mismo Ricaurte, pero él estaba dado a este tipo
de decisiones heroicas. El estruendo fue horrible; las llamas se elevaron por metros y el
humo, en densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos quedaron atónitos, patriotas y
realistas.
Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días más
mantiene el sitio de San Mateo hasta que, prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante
la imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha
dejado más de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus
oficiales y soldados, entre muertos y heridos.
26 de Marzo de 1536: Fundación de la Asunción

Tras haber convertido el pueblo ya existente en Villa del Espíritu Santo «junto a la mar», el
Padre Francisco de Villacorta establece allí definitivamente, el 26 de marzo de 1536, lo que
será el pueblo de La Asunción, hoy capital del Estado Nueva Esparta. Desde esta fecha hasta
el 30 de junio de 1542 la Villa del Espíritu Santo estuvo gobernada por Cubagua, donde
residía el Alcalde Mayor desde 1534. Al respecto señala Guillermo Morón: «Aunque no tendrá
título oficial de ciudad sino a partir de 1600, La Asunción se consideró como tal posiblemente
a partir de la fusión del pueblo de Santa Lucía con la Villa del Espíritu Santo. Esta última había
sido la ciudad hasta ese momento, pues allí residía el Teniente de Gobernador y sobre todo
allí estaba la república -el cabildo y regimiento-. Aunque cambiara de sitio en 1567 y también
de nombre, la ciudad es una sola, sin solución de continuidad, por lo menos desde 1532 y,
desde luego, muy claramente a partir del 26 de marzo de 1536. En este sentido debe
entenderse que La Asunción, como ciudad, fue fundada por el padre Francisco Villacorta, en
esta última fecha.»

26 de Marzo de 1732: Nace Manuel Centurión

Nació en Nerja España, el 26 de marzo de 1732, Manuel Centurión uno de los Gobernadores
progresistas de Guayana. Se inicia en la carrera militar en Orán, Argelia, como cadete del
regimiento de infantería. Luego de una brillante hoja militar, el rey lo nombra Capitán de la
compañía de artilleros de Caracas (1760). El 25 de noviembre de 1766 toma posesión de su
cargo como Comandante General de Guayana, en sustitución de Moreno de Mendoza.
Centurión gobernó durante diez años. Su gestión fue muy positiva. Construyó caminos,
fortificó los lugares estratégicos para lograr la defensa del territorio a su cargo, fundó pueblos
de españoles y de indios, repobló ciertas zonas con familias españolas que habían llevado
desde Caracas, Barinas, Cumaná y Margarita, impulsó la cría de ganado y la agricultura
En fin, Manuel de Centurión fue el Gobernador guayanés progresista por excelencia.
(Índice)
26 de Marzo de 1812: Terremoto de 1812

El 26 de marzo de 1812 era Jueves Santo. Los fieles católicos estaban congregados en las
iglesias. Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El
Tocuyo, San Felipe y causa estragos en otras poblaciones. Se calcula que en Caracas
perecieron unas 10.000 personas, cuando la población era de unas 44.000 almas y en La
Guaira 3.000. En virtud de que el 19 de abril había caído también en Jueves Santo, los
realistas aprovecharon esa circunstancia para hacer creer a los venezolanos que se trataba
de un castigo del cielo. Bolívar pasó el terremoto en su casa llamada del Vínculo de la
Concepción, en la esquina de Las Gradillas, y vino a la plaza de San Jacinto, que está situada
frente a su casa solariega, cuando supo que un grupo de frailes predicaban a la aterrada
multitud concretada en aquel espacio abierto, haciéndole creer que el terremoto era un castigo
divino por haberse separado la Provincia de Venezuela de la autoridad del Rey de España.
José Domingo Díaz, un venezolano furibundo partidario del Rey, narra que ese día Bolívar,
fogoso líder, trepaba en mangas de camisa por sobre las ruinas. «En su semblante -comenta
Díaz- estaba pintado el sumo terror o la suma desesperación, indignación, aparta a uno de los
frailes predicadores, para pronunciar un vehemente discurso en el que explicó que aquel
lamentable fenómeno sísmico era un simple fenómeno natural ajeno a las ideas religiosas y
políticas. Y terminó su intervención, me vio y me dirigió estas impías y extravagantes
palabras: «Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos
que nos obedezca».

27 de Marzo de 1528: El Contrato con los Welser

El 27 de marzo de 1528 Carlos V y los Welser celebran un contrato mediante el cual éstos
obtienen en arrendamiento el territorio correspondiente a la Provincia de Venezuela. Actuaron
en España, en representación de los alemanes, Geránimo Sailer y Enrique Ehinger. Un
hombre de la confianza de éste, Ambrosio Alfinger, recibió el despacho de Primer Gobernador
y Capitán General de la Provincia de Venezuela. Entre las obligaciones que tenían los
alemanes estaban las de fundar por su propia cuenta dos pueblos y tres fortalezas y llevar par
cada una de las poblaciones 300 hombres; debían también aportar 50 técnicos para explotar
las minas de la región. En virtud de este contrato con los Welser, el alemán Ambrosio Alfinger
se convierte en el primer Gobernador de Venezuela.

27 de Marzo de 1767: Expulsión de los Jesuitas

Carlos III decreta el 27 de marzo de 1767 la expulsión de los jesuitas de los territorios de
ultramar. En Venezuela, por supuesto, se cumplió igualmente. En Guayana le correspondió a
don Manuel Centurión ejecutar la orden real, recibida por él el 30 de mayo. El 14 de junio,
dispuesto a encargarse personalmente de este enojoso asunto, salió hacia las Misiones, y el 2
de julio ya estaba en Carichana, donde residía el Padre Superior, Francisco de Riberos.
Desde allí, Centurión hace llamar a los demás misioneros: Juan Bautista Polo, de La Urbana;
Sebastián Rey, de San Borja; Pedro Español, de El Raudal de Atures; Antonio Salillas, de
Cabruta, y Felipe Salvador Gilij, de La Encaramada. Este notable sacerdote, constituido en
uno de los más gratos cronistas de Venezuela, fue detenido por el teniente Pedro Felipe de
Llamas.
Gilij tuvo palabras de elogio para con Centurión, de quien dice: «El felicísimo gobierno del
señor don Manuel Centurión, segundo gobernador del Orinoco, es merecedor de alabanza
inmortal».
Tampoco guardó rencor a Carlos III, quien posteriormente le otorgó un premio y una pensión
por su monumental obra Ensayo de Historia Americana. La expulsión de los jesuitas de
América se debió en gran parte a la influencia del Conde de Aranda, principal asesor de
Carlos III y declarado antijesuíta. A través del Ministro Conde de Aranda, el rey Carlos III
decreta el 2 de abril de 1767 la Pragmática de extrañamiento de los jesuitas de los territorios
de ultramar, argumentando que la expulsión obedece: a) A la usurpación de diezmos o
violación de ellos hecha a las iglesias; b) a la quema realizada por la Compañía de muchos
libros del obispo Palafox en México; c) Al régimen independiente y según las autoridades
despótico de las reducciones del Paraguay; d) a la constante intromisión en política; e) a la
crítica en las reuniones contra la Autoridad Real y Gubernamental; f) a la participación en
rebeliones indígenas; g) A la predicación en Manila contra el gobierno.
Unos 2.617 jesuitas fueron expulsados de España y América, con desmedro de la educación
que venían impartiendo en estos territorios. La gran mayoría de ellos eran españoles
peninsulares, produciendo su marcha un vacío irreparable por muchos años.
(Índice)

28 de Marzo 1750: Nacimiento de Francisco de Miranda

Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en Caracas,
el 28 de Marzo de 1750 y muri{o el 14 de julio de 1816 en La Carraca, prisión de Cadiz. Sus
padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia Rodríguez”, caraqueña. A
los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo
estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia
(Universidad de Caracas), y también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun
muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a España. (En 1771) para dedicarse
al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar. En Madrid compra el grado de
Capitán del Regimiento de infantería de la Princesa por 85.000 reales de vellón. En Melilla,
Africa, recibe su bautismo de fuego, donde destacó en la lucha contra los Moros. Es allí donde
inicia su carrera militar, que irá siempre en ascenso, hasta participar con la más alta distinción
en las luchas por la independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa y,
naturalmente, en la de América. Sin embargo, solicita ser enviado a Buenos Aires como
voluntario y no lo consigue. Luego, por desavenencias con sus superiores, sufrió arresto en
Cádiz. Ya para esta época, 1777, Miranda comienza a compilar su biblioteca, así como sus
archivos y su diario. Se interesa por los textos de ideas nuevas y de cultura general.

31 de Marzo de 1814: Batalla de Bocachica

El 31 de marzo de 1814, cerca de San Mateo, se produce un nuevo encuentro entre las tropas
republicanas, al mando de Santiago Mariño y las realistas, bajo la conducción de Boves, en lo
que se conoce como la Batalla de Bocachica. Ambos ejércitos estuvieron enfrentados desde
la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga, emprendieron la retirada;
Mariño, hacia La Victoria y Boves hacia Valencia. Antonio José de Sucre forma parte del
Estado Mayor del General Mariño.
31 de Marzo de 1816: Expedición de los Cayos

El 8 de diciembre de 1816 Bolívar, desde el puerto haitiano de Jacmel, emprenderá la


segunda Expedición de Los Cayos, conocida con este nombre, aunque salió de este puerto de
Jacmel. Aquí se aloja el Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta el
historiador Paúl Verna que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en
que estaba ubicada se llama Calle Bolívar, por decisión de la Municipalidad de Jacmel de
1944.
En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del 1813,
tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este año 1816, permitieron a los
patriotas ocupar una vez más el territorio de las provincias orientales y emprender acciones
que condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los acontecimientos más
importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente: El Libertador no pudo conseguir
en Jamaica la ayuda que buscaba para intentar la invasión de Tierra Firme. Enterado de que
la plaza de Cartagena, sitiada por Morillo, había caído en poder de los realistas, y que un
buen número de defensores de la plaza habían escapado y se encontraban en Haití, se dirigió
a esta isla para hacer contacto con los exiliados patriotas y preparar una expedición a las
costas de Venezuela. La buena acogida que le dispensó el Presidente de Haití, Alejandro
Petión; la simpatía de éste por la causa hispanoamericana, y el apoyo de Luis Brión, quien
había logrado salvar de Cartagena algunos pertrechos y barcos, facilitaron los planes del
Libertador. Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San Luis, decidió
llevar a cabo la expedición, compuesta de 250 hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó
hacia Venezuela el 31 de marzo de 1816. Acompañaban a Bolívar: Mariño, Anzoátegui, Brión,
Soublette, Piar, Bermúdez, Mac Gregor, Justo Briceño, Francisco Antonio Zea, Pedro León
Torres, Ambrosio Plaza y otros.

También podría gustarte