Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala 

Facultad de Ingeniería 
Escuela de ingeniería Química 
Área de Química 
Laboratorio de: Análisis Cualitativo  
Impartido por: Ingeniera Mercedes Roquel 

PRACTICA NO.2
DIAGRAMA DE FLOOD
 
Sección  Puntuación   Calificación 
 
1. Resumen  10   
2. Objetivos  5   
3. Marco Teórico  5   
4. Marco 5   
Metodológico 
5. Resultados 15   
6. Interpretación 30   
de Resultados 
7. Conclusiones  15   
8. Bibliografía  5   
9. Apéndice  10   
9.1 Datos Originales  1   
9.2 Muestra de Cálculo   5   
9.3 Datos Calculados  4   
Total  100 puntos   

Alex Palencia González: 202210480


Guatemala, 28 de febrero de 2023
1. RESUMEN

La presente practica corresponde al laboratorio de análisis cualitativo competente al


diagrama de flood, el cual permite explicar el equilibrio químico en solución acuosa, a parte
que también determina los valores de pKa y pCa.

Esta práctica de laboratorio busca determinar los parámetros faltantes, donde primero se
posiciona la recta del valor proporcionado de pCa en el diagrama de flood, esté con el valor
de pKa correspondiente al valor anterior de pCa a una temperatura de 25°C. Luego, se
observó la región que toca la línea recta del valor de pCa ya que, con lo anterior se
determinó el número de ecuación a utilizar correspondiente a dicha región. De igual
manera, se verificó el uso de la ecuación a través de los criterios de cada uno de los
métodos matemáticos.

Al terminar de hacer la práctica se llega a la conclusión que cuando se identifica de forma


exacta la región a la cual pertenece la intersección entre la línea de pKa y pCa se optimiza
el resultado.
2. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Analizar el comportamiento de ionización de ácidos y bases mediante diagramas de
flood que relacionen las variables utilizadas en el equilibrio químico en solución
acuosa.

Objetivos específicos:
1. Aplicar adecuadamente las diferentes ecuaciones del método matemático, para la
resolución de los parámetros.

2. Elaborar los tres métodos gráficos de la curva de titulación y definir el punto de


equivalencia gráficamente.

3. Comparar el porcentaje de error del método grafico con respecto al método


matemático.
3. MARCO TEORICO
Ionización del agua:

Un ion hidrogeno se disocia de su átomo de oxígeno de la molécula (unidos por enlace


covalente), y pasa a unirse con el átomo de oxígeno de la otra molécula, con el que ya
mantenía relaciones mediante el enlace de hidrógeno.

Como vemos, el agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución
iónica que siempre contiene algunos iones H 3O+ y OH- . (Se utiliza el símbolo H+, en lugar
de H3O+).
El producto [H+]·[OH-]= 10-14, se denomina producto iónico del agua, y constituye la base
para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una disolución
acuosa , es decir, su concentración de iones [H +] o [OH-] pH=-log[H+]

El pH del agua es 7 y lo consideramos neutro. Valores mayores serán básicos o alcalinos y


valores menores ácidos.

Diagrama de Flood:

El diagrama de Flood indica en la ordenada los valores de pH, mientras que en la abscisa
los valores de pC. Para las bases no se considera las constante Kb sino las constantes Ka
de los ácidos conjugados correspondientes a estas constantes, que según la teoría de
Bronsted, se deducen de la relación:

𝐾𝑎 = 𝐾𝑤 / 𝐾𝑏

𝑝𝐾𝑎 = 14− 𝑝𝐾𝑏

El diagrama de Flood es particularmente muy útil para el cálculo del pH de ácidos y bases
de intensidad media; en tales casos, de hecho, las fórmulas ordinarias no dan resultados
correctos. El diagrama de flood consiste en una representación gráfica de los valores de pH
(en la ordenada: Y) contra los valores de pC (en la abscisa: X) de uno o varios solutos,
ácidos o bases en disolución acuosa, manteniendo constantes los valores tales como α y
𝐊𝐪𝐞. Con este diagrama es sencillo el análisis de las condiciones de acidez, alcalinidad
y/o neutralidad de una solución acuosa, siempre todo de pendiendo de su constante
de equilibrio y concentración inicial de agua; asimismo estas pueden ser obtenidas
mediante ecuaciones que relacionan entre sí las variables en cuestión.
Equilibrio iónico del agua:

El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones
hidronio o hidrógeno H3O+ (también escrito como H+) e hidróxido o hidroxilo OH–. Dos
moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por puentes
de hidrógeno que se establecen entre ellas.

Al producto de la concentración de iones hidroxonio o hidronio (H3O+) por la concentración


de iones hidróxido o hidroxilo (OH−) se le denomina producto iónico del agua y se
representa como Kw. Las concentraciones de los iones H+ y OH– se expresan en moles /
litro (molaridad). Este producto tiene un valor constante igual a 10−14 a 25º C.

Debido a que en el agua pura por cada ion hidronio (o ion hidrógeno) hay un ion hidróxido
(o hidroxilo), la concentración es la misma.

Las concentraciones de hidronios (también llamada de protones) (H+) y de hidroxilos (OH-)


son inversamente proporcionales; es decir, para que el valor de la constante de disociación
se mantenga como tal, el aumento de una de las concentraciones implica la disminución de
la otra.

Ácidos y Bases:

Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su


concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones ácidas tienen
una concentración de 𝐇+ mayor que el agua (mayor a 𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟕M), mientras que las
soluciones básicas (alcalinas) tienen una concentración de 𝐇+ menor (menor a
𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟕 M). La concentración de 𝐇+ deja de ser neutra cuando se añade un ácido o una
base a una solución acuosa (basada en agua). Para nuestros propósitos, un ácido es una
sustancia que aumenta la concentración de iones hidrógeno (𝐇+) en una solución,
usualmente al donar uno de sus átomos de hidrógeno por disociación. Una base, en
cambio, aumenta el pH al aportar iones hidroxilo (𝐎𝐇−) o algún otro ion o molécula
que recoja los iones hidrógeno y los elimine de la solución. Esta es una definición sencilla
de ácidos y bases que funciona bien para los sistemas biológicos.
Balance de masa:

En las reacciones ácido-base las especies reaccionantes se conservan. Cuando se agrega


HA al agua, el ácido se ioniza parcial o completamente:

𝐻𝐴+𝐻2𝑂 ↔𝐴−+𝐻3𝑂+

Supóngase que el sistema es homogéneo y cerrado (o sea las especies que se tengan no
pueden entrar o salir a la atmósfera y no se produce precipitación o dilución de ellas), un
balance de masas de todas las especies que contiene A da como resultado:

𝐶𝑇,𝐴 =[𝐻𝐴]+[𝐴−]

Donde 𝐶𝑇,𝐴 es el número de moles de especies que contiene A por litro y es igual a la
concentración analítica de HA, o sea, el número de moles de HA adicionadas por
litro. [𝐻𝐴] 𝑦 [𝐴−] son las concentraciones molares de ácido-base conjugadas en solución en
el equilibrio

Acidez, alcalinidad y neutralidad:


En una solución acuosa, el estado de neutralidad implica la existencia de concentraciones
iguales de especies ácidas y básicas. El agua formada por la neutralización aporta
iguales concentraciones de 𝐻+y 𝑂𝐻− y el pH de la solución neutra o 𝑝𝐻𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 se calcula
en función del aporte protónico del agua. Del producto iónico del agua Kw a una
temperatura T:

𝐾𝑤=[𝐻+][𝑂𝐻−]

Como [𝐻+]=[𝑂𝐻] si no se ha añadido ningún soluto, entonces:

𝐾𝑤=[𝐻+]2

Reacomodando queda: [𝐻+]=𝐾𝑤1/2

Si se aplican los potenciales queda: −log ([𝐻+])=−log(𝐾𝑤1/2)

𝑝𝐻=𝑝𝐾𝑤1/2

𝑝𝐻=𝑝𝑘𝑤/2
Equilibrio químico:

Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando


se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes,
es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes
no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a
medida que transcurre el tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química
para que exista un equilibrio químico, sin reacción no sería posible.

Una vez iniciada una reacción química puede reaccionar de dos maneras diferentes: la
reacción puede desarrollarse hasta que se agote uno de los reactivos o bien transcurrir
hasta un cierto punto en el que, aunque existan reactivos en cantidad suficiente, la
reacción, aparentemente, se detiene. En el segundo caso se dice que el sistema formado
por los reactivos, los productos y el medio de reacción ha alcanzado un estado de
equilibrio.

A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se modifica con el tiempo,
esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio. Inicialmente, los reactivos se
combinan para formar los productos, pero llega un momento en que la cantidad de
producto es los suficientemente grande que estos productos reaccionen entre sí volviendo
a formar los reactivos iniciales. De esta manera transcurren simultáneamente dos
reacciones: directa e inversa.

El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la misma


velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos.(Velocidad de reacción
directa igual a velocidad de reacción inversa).
4. MARCO METODOLOGICO
Reactivos, cristalería y equipo: No aplica.

Algoritmo del procedimiento:


1. Ingresar a Flood 2021 Omline Y seleccionar los datos que se tienen para generar los
resultados.
2. Anotar los valores claves de la gráfica.
3. Identificar y utilizar las ecuaciones apropiadas para obtener los valores de pH, pCa y pα.
4. Realizar las gráficas del pH vrs. pCa.
5. Anotar los resultados
Diagrama de flujo:

INICIO

Establecer la información inicial

Ingresar al graficador online en el navegador

Realizar la grafica con las condiciones dadas

Identificar datos de la grafica

Encontrar las ecuaciones específicas y estudiarlas

NO

¿se comprendió el funcionamiento


del diagrama de flood?

SI

Analizar los resultados

FIN
5. RESULTADOS

Diagrama de Flood, con las gráficas de pα vs pK, pα vs pH, pH vs pK, pK vs pC, con
un valor de pKa 2.6 .

Diagrama de Flood, con las gráficas de pα vs pK, pα vs pH, pH vs pK, pK vs pC, con
un valor de pKa 8.00
Diagrama de Flood, con las gráficas de pα vs pK, pα vs pH, pH vs pK, pK vs pC, con
un valor de pKa 6.10

Tabla 1: determinación de ph y pa1 de la primera triada.


pKa pCa Ecuación para pH Ecuación para Pa1
calcular pH calcular pa1
2.6 0 6 1.3 9 1.3
2.6 2.67 5 2.863 8 0.1901
2.6 5 5 5 8 0.0017
2.6 6.15 4 6.144 7 0.0001
2.6 9 4 6.998 7 1.75*10-5

Tabla 2: determinación de ph y pa1 de la segunda triada.


pKa pCa Ecuación para pH Ecuación para Pa1
calcular pH calcular pa1
1.6 0 6 3.05 9 3.050
1.6 2.67 6 4.385 9 1.715
1.6 5 5 5.611 8 0.611
1.6 6.15 4 6.331 7 0.221
1.6 9 4 7 7 0.052

Tabla 3: determinación de ph y pa1 de la tercera triada.


pKa pCa Ecuación para pH Ecuación para Pa1
calcular pH calcular pa1
8 0 6 4 9 4
8 2.67 6 5.335 9 2.665
8 5 4 6.485 7 1.578
8 6.15 4 6.89 7 1.1192
8 9 4 7 7 1.042
Tabla 4: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los
límites del diagrama de Flood para el cálculo del pH para la primera triada.

Dato teórico de pH Dato experimental de pH Error relativo %


1.3 1.311 0.846
2.863 2.860 0.105
5 5.002 0.040
6.144 6.142 0.033
6.998 6.998 0

Tabla 5: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los

límites del diagrama de Flood para el cálculo del pα1 para la primera triada.

Dato teórico de pa1 Dato experimental de pa1 Error relativo %


1.3 1.3109 0.838
0.1901 0.1902 0.053
0.0017 0.0017 0
0.0001 0.0001 0
1.75*10-5 1.75*10-5 0

Tabla 6: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los

límites del diagrama de Flood para el cálculo del pH para la segunda triada.

Dato teórico de pH Dato experimental de pH Error relativo %


3.050 3.050 0
4.385 4.389 0.091
5.611 5.611 0.007
6.331 6.331 0.033
7 7 0

Tabla 7: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los

límites del diagrama de Flood para el cálculo del pα1 para la segunda triada.

Dato teórico de pa1 Dato experimental de pa1 Error relativo %


3.050 3.050 0
1.715 1.72 0.053
0.611 0.619 1.309
0.221 0.221 0
0.052 0.052 0
Tabla 8: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los

límites del diagrama de Flood para el cálculo del pH para la tercera triada.

Dato teórico de pH Dato experimental de pH Error relativo %


4 4.031 0.775
5.335 5.336 0.019
6.485 6.485 0
6.89 6.89 0
7 7 0

Tabla 9: Determinación del error relativo al utilizar las ecuaciones respectivas en los

límites del diagrama de Flood para el cálculo del pα1 para la segunda triada.

Dato teórico de pa1 Dato experimental de pa1 Error relativo %


4 4 0
2.665 2.67 0.188
1.578 1.578 1.309
1.192 1.192 0
1.042 1.042 0
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS
Basándonos en el análisis gráfico del diagrama de Flood, correspondiente al
diagrama 1, 2 y 3 para los diferentes parámetros: pα1, pH, pCa, pKa, se observa un pC vs
pK a pH, por lo que en el eje de las abscisas se utilizó la concentración y en el eje de las
ordenadas se utilizó la constante de equilibrio. Donde los valores de pCa tienen un rango
desde 0 a 9,00 con un pKa constante de 2,60 para la primera triada, luego un pKa
constante de 6,10 para la segunda triada y por último un pKa constante de 8 para la tercera
triada. Se poder observar cómo pH aumenta y el pα1 disminuyen en las tres triadas. El pCa
es directamente proporcional al pH, mientras este último es inversamente proporcional al
pα1.

Para el caso de la primera triada se utilizaron las ecuaciones 6, 5 y 4 para calcular el pH,
mientras que para calcular el pα1 se utilizaron las ecuaciones 9, 8 y 7
respectivamente. Cuando tomamos pCa igual a 0, la intersección se presenta en un
porcentaje de disociación menor al 10%, en esta región se ubica la ecuación 6
(ecuación lineal), a la cual le corresponde a pα ecuación 9. Por otro lado, cuando tomamos
pCa desde 2,67 a 5,00 tiene una intersección en la región del porcentaje de disociación
mayor a 10% pero sigue siendo menor a pKw2 – 1, por lo que usamos la ecuación 5
(ecuación cuadrática) para pH, a la cual le corresponde la ecuación 8 para el cálculo de
pα1. Finalmente, cuando pCa toma valores de 6,15 a 9,00sobrepasa el límite del pKw
2 – 1, por lo que utilizamos la ecuación 4, para el cálculo del pH, y ecuación 7 para calcular
pα1.

Para el caso de la segunda triada se utilizaron las ecuaciones 6, 5 y 4 para


calcular el pH, mientras que para calcular el pα1 se utilizaron las ecuaciones 9, 8 y 7
respectivamente. Cuando tomamos pCa igual a 0, la intersección se presenta en un
porcentaje de disociación menor al 10%, en esta región se ubica la ecuación 6, a la cual le
corresponde a pα ecuación 9. Por otro lado, cuando tomamos pCa desde 2,67 a 5,00 tiene
una intersección en la región del porcentaje de disociación mayor a 10% pero sigue siendo
menor a pKw 2 – 1 por lo que usamos la ecuación 5 para pH, a la cual le corresponde la
ecuación 8 para el cálculo de pα. Finalmente, cuando pCa toma valores de 6,15 a 9,00
sobrepasa el límite del pKw 2 – 1, por lo que utilizamos la ecuación 4, para el cálculo
del pH, y ecuación 7 para calcular pα1.

Para el caso de la tercera triada se utilizaron las ecuaciones 6 y 4 para calcular el


pH, mientras que para calcular el pα1 se utilizaron las ecuaciones 9 y 7 respectivamente.
Cuando pCa se encuentra en el rango de 0 a 2,67 la intersección se presenta en un
porcentaje de disociación menor al 10%, en esta región se ubica la ecuación 6, a la cual le
corresponde a pα ecuación 9. Finalmente, cuando pCa toma valores de 5,00 a 9,00
sobrepasa el límite del pKw 2 – 1, por lo que utilizamos la ecuación 4, para el cálculo del
pH, y ecuación 7 para calcular pα1.

Por último, también se puede observar el porcentaje de error entre el pH teórico y el pH


experimental, y entre el pα teórico y el pα experimental que se dio en cada triada. Los
datos obtenidos nos demuestran que la ecuación cúbica es la más exacta, seguida
de la ecuación cuadrática y la menos exacta la ecuación lineal
7. CONCLUSIONES

 Al identificar de forma exacta la región a la cual pertenece la intersección entre la


línea de pKa y la línea pCa se optimiza el resultado, el usar la ecuación
adecuada para el cálculo, demostrado al obtener un error relativo porcentual
máximo de 1,309% en los datos presentados, asegurando cálculos con alta
precisión y exactitud.

 A medida que un ácido débil se diluye puede llegar a ser un ácido fuerte, debido al
aumento del pCa tiende a que él %α1 se acerque cada vez más a ser del 100% y
por lo tanto tenga un pH bajo ya que su concentración de iones hidronio ha
aumentado.

 Las ecuaciones indicadas respecto a los datos obtenidos durante la práctica van de
la mano en ph, donde de manera general, se observó una tendencia por los valores
de ph bajos al rango de utilidad eficiente de la ecuación 4 y 7, mientras que los ph
más altos tienden a usar las ecuaciones 6 y 9; dónde se observa también que los
valores medios tienen una ligera tendencia a la aplicación de la ecuación 5 y 8,
aunque no es una tendencia frecuente, haciendo énfasis en que el análisis de la
sustancia es necesario para determinar una ecuación más indicada de manera
específica.
8. BIBLIOGRAFIA

1. ECURED. (25 de febrero de 2023). Obtenido de ECURED:


https://www.ecured.cu/Ionizaci%C3%B3n_del_agua

2. Ionización del agua y escala de pH. (25 de febrero de 2023). Obtenido de Ionización
del agua y escala de pH: https://www.um.es/molecula/sales04.htm

3. Gilbert, T. R. (2008) “Química de la ciencia en contexto” – Norton & Company,


Incorporated. – Vigésimo Segunda Edición.
4. QUIMICA.ES. (26 de febrero de 2023). Obtenido de QUIMICA.ES:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Equilibrio_qu%C3%ADmico.html
9. APENDICE
8.1 HOJA DE DATOS ORIGINALES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCU
ELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
AREA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS CUALITATIVO
PRIMER SEMESTRE 2023

HOJA DE DATOS ORIGINALES

NOMBRE CARNÉ
ALEX PALENCIA GONZALEZ 202210480

Instrucciones: A continuación, se le presentan tres diagramas de flood con datos específicos para
tres especies monopólicas ácidas. En los diagramas encontrará en el cuadro inferior el valor de pKa
respectivo para cada especie, las líneas verticales corresponden a pCa. Por cada diagrama
identifique a qué región corresponde y aplique las ecuaciones correspondientes para determinar
el valor de pH y pα respectivamente. Compile sus respuestas en la sección de resultados para cada
diagrama.
Tabla No. Triada 1 (pH vrs pCa y pKa = 2.60)

pKa pCa Ecuaciones Determinación


2.60 0 6-9 Ph , pα
2.60 2.67 5-8 pH , pα
2.60 5 5-8 pH , pα
2.60 6.15 4-7 pH , pα
2.60 9 4-7 pH , pα

Tabla No. Triada 1 (pH vrs pCa y pKa = 6.10)

pKa pCa Ecuaciones Determinación


6.10 0 6-9 pH , pα
6.10 2.67 6-9 pH , pα
6.10 5 5-8 pH , pα
6.10 6.15 4-7 pH , pα
6.10 9 4-7 pH , pα

Tabla No. Triada 1 (pH vrs pCa y pKa = 8.0)

pKa pCa Ecuaciones Determinación


8.0 0 6-9 pH , pα
8.0 2.67 6-9 pH , pα
8.0 5 4-7 pH , pα
8.0 6.15 4-7 pH , pα
8.0 9 4-7 pH , pα
8.2 MUESTRA DE CALCULO
Ecuación cubica
[𝐻+]3 + 𝐾𝑎 ∗ [𝐻+]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎 ∗ 𝐶𝑎) ∗ [𝐻+] − 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑤 = 0
[ Ec 1] Donde:
[H+] = Concentración ion Hidronio
Ka = Constante de acidez
Kw = Constante de disociación del agua
Ca = Concentración analítica

Ejemplo: Calcular la concentración de iones H+ para un valor de pKa =


2.6 y pCa=9
[𝐻+]3 + 2.5∗10−3 ∗ [𝐻+]2 − (1∗10−14 + 2.5∗10−3 ∗ 1∗10−9) ∗ [𝐻+] − 2.5∗10−3
∗ 1∗10−14
−2.5∗10−3, 1.01∗10−7, −9.95∗10−8
Entonces
[H+] = 1.01*10-7

Ecuación general de fracción molar

𝐶𝑎
[ Ec 2 ] Donde:
α1 = Fracción molar de la especie disociada
Ka = Constante de acidez
Kw = Constante de disociación del agua
Ca = Concentración analítica

Ejemplo: Calcular α1 para un valor de pKa = 2.6 y pCa=9

0.1999, −125.199 Entonces =


Alpha1= 0.199

Ecuación para ácidos muy débiles


[𝐻+]2 − 𝐶𝑎 ∗ 𝐾𝑎 = 0
[ Ec 3 ]
Donde:
[H+] = Concentración ion Hidronio
Ka = Constante de acidez
Ca = Concentración analítica

Ejemplo: Calcular la concentración de iones H+ para un valor de pKa =


6.1 y pCa=2.67
[𝐻+]2 − 2.14∗10−3 ∗ 7.94∗10−7 = 0
Entonces
[H+] = 1.3*10-7

Fracción molar para ácidos muy débiles


𝐶𝑎 ∗ α12 − 𝐾𝑎 = 0
[ Ec 4 ] Donde:
α1 = Fracción molar de la especie disociada
Ka = Constante de acidez
Ca = Concentración analítica

Ejemplo: Calcular α1 para un valor de pKa = 6.1 y pCa=2.67


2.14∗10−3 ∗ α12 − 7.94∗10−7 = 0
Entonces:
α1= 0.019
Ecuación general para ácidos débiles
[𝐻+]2 + 𝐾𝑎 ∗ [𝐻+]1 − 𝐶𝑎 ∗ 𝐾𝑎 = 0
[ Ec 5 ] Donde:
[H+] = Concentración ion Hidronio
Ka = Constante de acidez
Ca = Concentración analítica

Ejemplo: Calcular la concentración de iones H+ para un valor de pKa =


6.1 y pCa=2.67 [𝐻+]2 + 7.94∗10−7 ∗ [𝐻+]1 − 2.14∗10−3 ∗ 7.94∗10−7 = 0
Entonces
[H+] = 4.08*10-5

Fracción molar para ácidos débiles


𝐶𝑎 ∗ α12 + 𝐾𝑎 ∗ α11 − 𝐾𝑎 = 0
[ Ec 6 ] Donde:
α1 = Fracción molar de la especie disociada
Ka = Constante de acidez
Ca = Concentración analítica

Porcentaje de error
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
[ Ec 7 ]
pCa y Ca
𝑝𝐶𝑎 = −𝑙𝑜𝑔10𝐶𝑎
[ Ec 8]
8.3 DATOS CALCULADOS
Primera triada:

Segunda triada:

Tercera triada:

También podría gustarte