Está en la página 1de 18

Machine Translated by Google

microorganismos

Artículo

Asociación de la expresión del gen progranulina de dispépticos


Pacientes con cepas virulentas de Helicobacter pylori;
Modelo en vivo
Claudia Troncoso 1,2 , Mónica Pavez 3,*, Álvaro Cerda 4 , Víctor Manríquez 4, Aurora Prado 5,
Edmundo Hofmann 6,7,8, Eddy Ríos 6,7,8, Armando Sierralta 6,7,8, Luis Copelli 9 y Leticia Barrientos 5,*

1
Programa de Doctorado en Ciencias, Mención Biología Celular y Molecular Aplicada,
Universidad de La Frontera, Temuco 4811230, Chile; troncosomunozc@gmail.com
2
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile, Temuco 4810101, Chile
3
Laboratorio de Investigación en Microbiología Clínica, Centro de Excelencia en Medicina Traslacional,
Universidad de La Frontera, Temuco 4801019, Chile
4
Laboratorio de Bioanálisis y Diagnóstico Molecular, Centro de Excelencia en Medicina Traslacional,
Universidad de La Frontera, Temuco 4801019, Chile; alvaro.cerda@ufrontera.cl (Á.C.);
v.manriquez02@ufromail.cl (VM)
5
Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, Centro de Excelencia en Medicina Traslacional, Núcleo Científico y
Tecnológico en Biorecursos (BIOREN), Universidad de La Frontera, Temuco 4801019, Chile;
a.prado01@ufromail.cl
6
Departamento de Medicina Interna, Universidad de La Frontera, Temuco 4781218, Chile;
edmundo.hofmann@ufrontera.cl (EH); eddy.rios@ufrontera.cl (ER); armando.sierralta@gmail.com (AS)
7
Unidad de Gastroenterología de Clínica Alemana de Temuco, Temuco 4810297,
8
Chile Unidad de Gastroenterología del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco 4781151,
9
Chile Unidad de Gastroenterología del Hospital de Villarrica, Villarrica 4930000, Chile; luis.coppelli@gmail.com
* Correspondencia: monica.pavez@ufrontera.cl o m.oporto01@ufromail.cl (MP);
Cita: Troncoso, C.; Pávez, M.; leticia.barrientos@ufrontera.cl (LB); Tel.: +56­45­2592802 (MP y LB)
Cerdá, Á.; Manríquez, V.; Prado, A.;

Hofmann, E.; Ríos, E.; Sierralta, A.;


Resumen: (1) Antecedentes: El cáncer gástrico, la cuarta causa más común de muerte por tumores en el
Copelli, L.; Barrientos, L. Asociación de
mundo, está estrechamente asociado con Helicobacter pylori. Por lo tanto, el diagnóstico oportuno es
expresión génica de progranulina en pacientes
esencial para lograr una mayor tasa de supervivencia. En Chile las muertes por cáncer gástrico son
dispépticos con cepas virulentas de
elevadas, principalmente por diagnóstico tardío. La progranulina ha reflejado la evolución de algunos
Helicobacter pylori; Modelo In Vivo.
cánceres, pero ha sido poco estudiada en lesiones gástricas. Con el objetivo de comprender el papel de la
Microorganismos 2022, 10, 998. https://

doi.org/10.3390/
progranulina en la infección por H. pylori y su evolución en el desarrollo de lesiones gástricas, evaluamos
microorganismos10050998 la expresión génica de la progranulina en tejido gástrico de pacientes infectados y no infectados,
comparándola según el estado epitelial y la virulencia de H. .cepas pylori. (2) Métodos: Se cuantificó la
Editor Académico: Jorge Blanco
expresión génica de progranulina mediante q­PCR en biopsias gástricas de pacientes dispépticos chilenos
Recibido: 11 de marzo de 2022 (n = 75) e individuos no infectados (n = 75) por H. pylori, previo consentimiento informado. Las bacterias
Aceptado: 25 de abril de 2022 se cultivaron en un medio de agar Columbia con sangre de equino al 7%, antibióticos (Dent 2%, OxoidTM),
Publicado: 10 de mayo de 2022 en un ambiente microaerófilo , y se caracterizaron genéticamente para los genes ureC, vacA, cagA y iceA
Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con
mediante PCR. El estado del tejido se determinó mediante observación endoscópica. (3) Resultados: Se
respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas detectó una menor expresión de progranulina en el tejido atrófico, con una fuerte caída en el tejido
publicados y afiliaciones institucionales. colonizado por H. pylori que presentaba mayor virulencia, VacAs1m1+CagA+ IceA1+ . (4) Conclusiones:
iaciones. La progranulina muestra un comportamiento diferencial según las lesiones y virulencia de H. pylori,
afectando la respuesta de la progranulina frente a la inflamación gástrica.

Palabras clave: progranulina; Helicobacter pylori; virulencia; lesiones gástricas


Copyright: © 2022 por los autores.

Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza.

Este artículo es un artículo de acceso abierto.


distribuido bajo los términos y

condiciones de los Creative Commons


1. Introducción
Licencia de atribución (CC BY) (https://
H. pylori es la principal bacteria asociada con varias patologías gástricas. Más del 50% de la
creativecommons.org/licenses/by/ población mundial está colonizada por H. pylori [1–3]. H. pylori puede colonizar las células
4.0/). epiteliales gástricas a través de diversos mecanismos, causando varias enfermedades gastroduodenales,

Microorganismos 2022, 10, 998. https://doi.org/10.3390/microorganisms10050998 https://www.mdpi.com/journal/microorganisms


Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 2 de 18

incluyendo gastritis, úlceras, cáncer gástrico y linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
[4]. Estas enfermedades gastroduodenales están influenciadas por múltiples factores que determinan
la gravedad de las lesiones, como la estructura flagelar, la capacidad de adherencia y la producción
de ureasa, entre otras condiciones bacterianas. Además, los antecedentes genéticos, la respuesta
del huésped y los factores ambientales pueden producir efectos nocivos en el epitelio infectado por
H. pylori [5]. Además, las bacterias expresan una diversidad de factores de virulencia, en particular
la citotoxina VacA y la proteína oncogénica CagA, que se asocian con una mayor gravedad de la
infección [6,7]. Todas las cepas de H. pylori que portan el gen vacA están asociadas con la
vacuolación celular y la modulación de la alteración mitocondrial y de la membrana, lo que resulta
en la liberación de citocromo C, lo que conduce a la apoptosis y alteraciones en las vías de señalización celula
Además, después de ingresar al epitelio gástrico, la proteína celular Cag A se fosforila, produciendo perturbación
intracelular, activación de actina, estimulación de respuestas inflamatorias, alteración de uniones estrechas y
modificación de la proliferación celular [5,9].
Otros factores de virulencia como las proteínas adhesinas favorecen la colonización bacteriana, provocando
inflamación y deterioro del epitelio, como es el caso de IceA, que está relacionado con úlceras gástricas [10].
Estos cambios en la mucosa inducen reacciones del huésped como respuestas inmunes e inflamatorias,
activando mediadores inflamatorios, macrófagos, citoquinas y otros elementos de la respuesta celular, incluidas
vías de proliferación celular y vías de señalización como las proteínas quinasas activadas por mitógenos (MAPK)
involucradas con Diversos mecanismos celulares de fisiología, como motilidad, adhesión, metabolismo, mitosis,
apoptosis y diferenciación celular [ 11­13]. Como la proliferación celular que induce H. pylori conduce a
modificaciones, a través de la vía MAPK por p38 y MEK1/2, la proteína progranulina (PGRN) responde a la
inflamación del tejido gástrico a través de mecanismos similares [14,15]. PGRN, también llamada precursora de
granulina­epitelina (GEP), proepitelina, GP88, factor de crecimiento derivado de células PC (PCDGF) y acrogranina
[16,17] es una proteína glicosilada de 598 aminoácidos y 88 kDa (~65 kDa sin glicosilación). El gen de PGRN se
denomina GRN en humanos y se localiza en el cromosoma 17q21.31 [18]. PGRN es un precursor funcional que
contiene una secuencia señal y siete dominios similares a granulina y medio, que conecta las unidades de
granulina conservadoras (A, B, C, D, F, G) a través de una región de enlace (P1­7) con un rango extenso. de
funciones fisiológicas [19]. Participa en la promoción de la proliferación de células epiteliales y la cicatrización de
heridas y es importante en la regulación de la inflamación, al menos en parte, al unirse directamente a los
receptores del factor de necrosis tumoral (TNFR) y contrarrestar la vía de señalización inflamatoria mediada por
TNF [20]. La PGRN se degrada a residuos de granulina mediante la metaloproteinasa de matriz (MMP),
ADAMTS­7, elastasa y proteinasa, lo que está relacionado con efectos inflamatorios [16]. Actualmente, PGRN se
considera un factor de crecimiento con altos niveles de expresión en cáncer hepatocelular, de ovario, de vejiga y
glioblastoma, y se asocia con un mal pronóstico [17]. Su doble comportamiento destaca como una respuesta
antiinflamatoria con una alta expresión en líneas celulares cancerosas agresivas asociada al estado intacto o
degradado de la molécula [21]. Sin embargo, se han realizado estudios de la relación entre PGRN y las infecciones
por H. pylori , evaluando la expresión de PRGN en tejidos infectados y no infectados solo con lesiones de estado
de gastritis, y han producido resultados discordantes entre los métodos de expresión inmunohistoquímica y
génica [22]. El objetivo de este estudio fue evaluar la expresión génica de GRN en pacientes dispépticos con y
sin infección por H. pylori, comparando el estado epitelial gástrico, los diversos perfiles de virulencia de H. pylori
y el comportamiento de GRN a partir de biopsias gástricas de pacientes del sur. de Chile.

2. Materiales y métodos

2.1. Pacientes, muestras clínicas y diseño del estudio. Un total de

150 pacientes dispépticos, 75 de los cuales fueron positivos y 75 negativos a ureasa, mayores de 18 años,
que eran pacientes de las Unidades de Endoscópica de tres centros de salud de la Región de La Araucanía. ,
Sur de Chile, fueron incluidos en este estudio. Todos los sujetos firmaron formularios de consentimiento informado
antes de participar en este estudio, de conformidad con la Declaración de Helsinki, y el estudio fue aprobado por
el Comité de Ética Científica de la Universidad de La Frontera, Chile (Protocolo nº 028/18, AS1). además, el
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 3 de 18

Los participantes respondieron a una encuesta para obtener información sociodemográfica (edad, sexo,
nivel educativo, etnia mapuche, hogar, lugar de residencia e historial de infección por H. pylori), además
de características de morbilidad, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, y antecedentes
familiares de cáncer gástrico. . Se excluyó de esta investigación a los pacientes que habían recibido
algún tratamiento con fármacos no esteroides o antiinflamatorios, antibióticos o inhibidores de la bomba
de protones tres semanas antes de la toma de muestra.
Mediante un procedimiento de endoscopia se obtuvieron tres biopsias gástricas del antro
de los pacientes y simultáneamente se registraron anomalías del esófago, estómago y
duodeno (gastritis, ulceración, erosión y otras).
Para generar grupos de casos y controles con características similares y así eliminar la
variabilidad causada por factores externos al estudio, se seleccionaron grupos tanto infectados
como no infectados emparejando personas según la similitud de edad, sexo y origen étnico. El
grupo infectado incluyó pacientes ureasa positivos (n = 75), con o sin tratamiento de erradicación
de H. pylori y aislamiento de la bacteria mediante cultivo microbiológico, el cual fue confirmado por
el genotipo del gen ureC. El grupo de no infectados incluyó pacientes ureasa negativos (n = 75) sin
antecedentes de tratamiento erradicador de H. pylori y cultivo microbiológico negativo para H. pylori.

2.2. Recolección de especímenes


De las tres biopsias disponibles, una biopsia se utilizó para la prueba rápida de ureasa en el
respectivo centro de salud utilizando la prueba rápida de ureasa (RUT) CLOtestTM, (Halyard, Al
pharetta, GA, EE. UU.). Para los análisis de microbiología, la segunda muestra se almacenó en un
ambiente estéril en un tubo Eppendorf con 200 µL de caldo Brucella (BD­DIFCOTM, Berkshire,
Reino Unido). La tercera muestra se recogió en un criotubo con 500 µL de ARN posteriormente
(QUIAGENTM, Hilder, Alemania) y se conservó a ­80 ◦C antes de los análisis de expresión de
GRN. Finalmente, las muestras fueron transportadas en contenedores a 4 ◦C al Laboratorio
Molecular de Biología Aplicada del Centro de Medicina Traslacional de la Universidad de La Frontera.

2.3. Categorización del estado epitelial gástrico Según


el estado de la mucosa gástrica o duodenal, hubo cuatro categorías del estado epitelial gástrico que
fueron asignadas mediante observación endoscópica, las cuales son las siguientes : (1) No lesión (NL) para
tejidos sin inflamación o señales de lesiones, (2) Lesión erosiva (EL) para tejidos con heridas o ulcerados, (3)
Lesión no erosiva (NEL) para la inflamación simple o lesiones epiteliales no ulceradas, y (4) Lesión atrófica
(AtL), en el caso del epitelio atrófico [21,23].

2.4. Extracción de ARN total y expresión relativa de progranulina mediante q­PCR


Para obtener el ARN de las biopsias utilizamos el kit de aislamiento de miARN
(mirVANATM, Thermo Fisher Scientific, Pleasanton, CA, EE. UU.). El protocolo se ajustó a las
recomendaciones del fabricante considerando el tamaño de las muestras gástricas. Primero,
los tejidos se trituraron manualmente con un mortero y los volúmenes de reacción se ajustaron
a la masa de las muestras, alcanzando una masa aproximada un promedio de 5,0 mg. La
cantidad y calidad total del ARN se evaluaron utilizando el índice de absorbancia 260/280 en
Nanoquant M200 PRO, TECAN (Tecan Trading AG, Männedorf, Suiza). El ARN total se
transcribió de forma inversa a ADNc con oligo (dT), ensayo de cebadores aleatorios
InvitrogenTM y SuperScript II InvitrogenTM. Finalmente, se expusieron 20 µL de la mezcla de
reacción a 25 ◦C durante 10 min, 42 ◦C durante 50 min y 70 ◦C durante 15 min en el Labnet
Digital Thermocycler Equip, modelo Multigene Optimax (LabNet International. Inc., Darmstadt). , Aleman
La reacción de PCR en tiempo real implicó el ensayo TaqMan (TaqMan Gene Expression
Assay (FAM) BiosystemsTM, Foster City, CA, EE. UU.). La expresión del ARNm de
progranulina se analizó en un ensayo GRN duplicado (Hs00963703_g1­Applied BiosystemsTM,
Foster City, CA, EE. UU.), la expresión del ensayo de gliceraldehído 3­fosfato deshidrogenasa
(GAPDH) (Hs00266705_g1­Applied BiosystemsTM, Foster City, CA, EE. UU.) como gen de
limpieza y Master Mix PCR Universal TaqMan2x (Applied BiosystemsTM, Foster City, CA, EE. UU.). El
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 4 de 18

El paso de desnaturalización inicial a 95 ◦C durante 10 min fue seguido por 37 ciclos con una
duración de desnaturalización de 15 s a 95 ◦C, recocido 30 s a 58 ◦C y elongación a 45 s a 75 ◦C
usando 7500 Fast Dx Real­Time Instrumento de PCR (Applied Biosystems™, Waltham, MA, EE.
UU.). La intensidad de la fluorescencia reflejó la cantidad de producto de PCR realmente
formado. La expresión génica se calculó con el método del ciclo umbral comparativo, 2−∆Ct
.

2.5. Aislamiento y confirmación de especies de Helicobacter pylori.


El tejido gástrico para cultivo se procesó en un plazo máximo de dos horas. Inicialmente,
los tejidos se molieron manualmente con una baguette de polipropileno estéril hasta que se
separaron del tejido mucoso. Los tejidos macerados (100 µL) se inocularon en placas de agar
Columbia (OxoidTM CMO 331, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido) enriquecidas con 7% (v/
v) de sangre equina y suplementadas con los antibióticos Trimetoprima (5 µg mL­1 ), Anfotericina.
B (5 µg ml­1 ), cefsulodina (5 µg ml­1 ) y vancomicina (10 µg ml­1 ) (suplemento DENT 2%,
OxoidTM, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido) para favorecer el crecimiento de H. pylori. Los
tejidos se incubaron en una atmósfera de microaerofilia (5% O2, 10% CO2, 85% N2 y 90%
humedad) utilizando el sistema cerrado CampyGen (OxoidTM, Basingstoke, Hampshire, Reino
Unido) durante tres a siete días a 37 ◦C. Las colonias bacterianas visibles se separaron según
su fenotipo, características morfológicas, tinción de Gram, prueba de catalasa y oxidasa. Todos
los aislados puros se almacenaron a ­80 ◦C antes de la identificación molecular.
Se aplicó la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para confirmar la especie de H.
pylori. En primer lugar, se extrajo el ADN de bacterias aisladas con el fenotipo sugestivo de H.
pylori utilizando un kit de extracción de ADN microbiano (DNeasy UltraClean Microbial Kit®
Qiagen, Hilden, Alemania) siguiendo las recomendaciones del fabricante. Posteriormente, se
realizó la amplificación por PCR del gen ureC y la región conservada de 16SrRNA [24,25] (Tabla
S1, Material complementario). Los ensayos de amplificación por PCR se realizaron utilizando
una mezcla de reacción preparada con 2,5 µL de tampón de PCR 10X, 2,5 µL de dNTPs 200
µM, 0,125 µL de polimerasa Taq 1,25U (BioLabs, Inc. NEB, Ipswich, MA, EE. UU.), 1 µL de el
cebador directo e inverso específico de cada gen a 2,5 , µM mL­1, 16,875 µL de agua de grado
molecular y 1 µL de ADN. Finalmente, la mezcla de reacción de 25 µL se sometió a un ciclo de
desnaturalización a 94 ◦C durante 5 min, seguido de 35 ciclos adicionales, incluyendo
desnaturalización a 94 ◦C durante 30 s, hibridación a 53 ◦C durante 30 s, extensión a 72 ◦ C por
30 s, y el último ciclo de extensión a 72 ◦C por 5 min en un termociclador digital, modelo Multigene Optima
Inc. Merck KGaA, Darmstadt, Alemania). Posteriormente, el ADN amplificado se visualizó en
gel de agarosa al 1%/tampón TBE 0,5X (Sigma­Aldrich, St. Louis, MO, EE. UU.), se tiñó con
Red Gel Ladder (Bio Labs Inc. NEB, Ipswich, MA, EE. UU.) y Marcador de peso molecular
DNA Ladder de 50 pb, mediante métodos de electroforesis, y observado bajo un transiluminador
UV MyEcl Image (Thermo Fisher, Pleasanton, CA, EE. UU.). Se utilizó H. pylori ATCC 26695
como control positivo del ensayo de PCR.
Se consideró que un paciente estaba infectado por H. pylori cuando la prueba rápida de ureasa
fue positiva, se presentaron aislamientos de bacterias bacilos en forma de espiral y tinción de Gram
negativa, la prueba de Catalasa y Oxidasa fue positiva y cuando se detectó la presencia de 16SrRNA y ureC.

2.6. Detección de Virulencia Gen vacA y Alelos s/m, iceA Más Alelos iceA1, iceA2 y cagA, de la Especie
Helicobacter pylori mediante PCR y PCR­RFLP La
caracterización de la virulencia de cepas de H. pylori se realizó mediante la amplificación del Genes
vacA, cagA e iceA mediante la técnica de PCR convencional, incluidos los alelos s y m de vacA y los
alelos A1 y A2 de iceA, utilizando cebadores específicos según los respectivos genes de virulencia,
detallados en la Tabla S1 (Material complementario ) . La mezcla de reacción y las condiciones de
amplificación descritas previamente en el punto 2.7 se ajustaron a la temperatura de fusión específica de
acuerdo con cada cebador utilizado (Tabla S1). Finalmente, los productos de la PCR se visualizaron en
gel de agarosa mediante electroforesis.
Además, los alelos vacA s/m se confirmaron mediante RFLP ( polimorfismo de longitud de fragmentos
de restricción) utilizando la enzima de restricción de ADN, BstUI (Thermo Scientific™, Carlsbad, CA, EE.
UU.). La mezcla de reacción utilizada en este ensayo estuvo compuesta por 10 ul de segmento amplificado de
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 5 de 18

vacA (alelos s y m, respectivamente), 2 uL de Buffer NE 10x (MerckTM, Darmstadt, Alemania), 0,4


µL de la enzima BstUI (Thermo ScientificTM. Carlsbad, CA, USA) y 7,6 µL de agua de grado
molecular (BioLabs , Inc. NEB, Ipswich, MA, EE. UU.) [25]. La mezcla de reacción se sometió a
60 ◦C durante 5 a 10 min en un termociclador. Los fragmentos de ADN se separaron mediante
electroforesis en gel de agarosa al 1,5% (Cleaver Scientific, Rugby, Reino Unido), en Buffer 0,5 X
TBE, durante 90 min, 90 V y 300 A, y se visualizaron en un transiluminador.

2.7. Análisis Estadísticos


Se analizaron con el Programa estadístico GraphPad Prisma 9.0. Los datos se expresaron
como promedio ± DE, porcentajes y media y rango. Las variables continuas se analizaron mediante
la prueba t. Las variables categóricas según las características sociodemográficas entre los grupos
infectados y no infectados, y para las comparaciones de virulencia y estado del tejido gástrico, se
analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado y exacta de Fisher. Además, los niveles de
expresión de GRN fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Mann­Whitney para
comparar dos grupos, y la prueba de Kruskal­Wallis para análisis multivariables, según el estado
del tejido gástrico de pacientes infectados y no infectados, y la cepa de H. pylori. características.
La significación estadística se estableció en p < 0,05, aplicando un intervalo de confianza del 95%.

3.
Resultados 3.1. Caracterización sociodemográfica y datos clínicos
del grupo de estudio Según el número total de participantes (n = 150/100%) y los
criterios de selección de la muestra, la población estudiada presentó una edad promedio
de 48,18 ± 14,26 (Tabla 1). Predominaron las mujeres (n = 102, 68,00%), y 46 (30,67%)
participantes fueron identificados como pertenecientes a la etnia mapuche (etnia local de
Chile). Ambos grupos, infectados (caso) y no infectados (control), mostraron igual número
de residentes rurales (n = 16, 21,33%) y una cobertura de salud pública similar FONASA
(del español: “FOndo NAcional de SAlud”) (n = 59, 78,67%, y n = 58, 77,33%,
respectivamente), así como un nivel educativo < 12 años (n = 44, 58,67% y n = 42, 56,00%,
respectivamente). Curiosamente, el grupo control reportó mayores comorbilidades, como
hipercolesterolemia (n = 24, 32,00%, p = 0,035).

3.2. Estado del epitelio gástrico


Según el informe endoscópico se observó predominantemente epitelio de apariencia normal,
denominado epitelio no lesionado (n = 94/62,67%), de las cuales 46 muestras (61,33%)
correspondieron a tejidos infectados con H. pylori (Tabla 2). En cuanto al estado alterado del
epitelio, 56 (37,33%) biopsias presentaron algún nivel de lesión, perteneciendo 29 (38,67%) al
grupo de casos (infectados por H. pylori). Dentro de este grupo, 11 (14,67%) presentaron lesiones
no erosivas, con diferencia significativa en los no infectados (n = 2, 2,67%), de p = 0,010. De los
35 participantes con lesiones erosivas (EL) (23,33%), sólo 14 (18,67%) tenían H. pylori. El resto
no fue colonizado por la bacteria, con diferencias significativas (p = 0,029). En las lesiones
atróficas, la distribución de las lesiones fue similar en los grupos infectados y no infectados, LAt n
= 6, 4,00%, (n = 3, 4,00% pertenecientes al grupo infectado) sin diferencias significativas . Es
importante mencionar que en las lesiones avanzadas (AdL), específicamente en las lesiones
metaplásicas, los participantes tanto del grupo infectado (casos) como del grupo no infectado
(controles), presentaron solo una muestra de tejido gástrico. Por este motivo no fueron analizados.
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 6 de 18

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes infectados y no infectados con H. pylori


(n=150).

Total, n = 150 n Infectados (Casos) n = 75 No Infectados (Controles) n = 75


Fondo (%) norte (%) norte (%) Valor p

Edad (años ± DE) 48,18 ± 14,26 48,23 ± 13,19 48,13 ± 15,35 0.968
Machos 48 (32,00) 24 (32,00) 24 (32,00) 0,999
Hembras 102 (68,00) 51 (68,00) 51 (68,00) 0,999
Etnia Mapuche 46 (30,67) 23 (30,67) 23 (30,67) 0,999
Ruralidad 32 (21,33) 16 (21,33) 16 (21,33) 0,999
Centros de salud Públicos 95 (63,33) 52 (69,33) 43 (57,33) 0,175
Nivel educativo < 12 años 86 (57,33) 44 (58,67) 42 (56,00) 0,869
Seguro de Salud Nacional
117 (78,00) 59 (78,67) 58 (77,33) 0,999
Seguros FONASA
Hogar (≥5 miembros) 21 (14.00) 12 (16.00) 09 (12.00) 0.640
Hábitos adictivos
­Fumador 43 (28,67) 20 (26,67) 23 (30,66) 0.590
­Beber alcohol 72 (48,00) 37 (49,33) 35 (46,67) 0.870
­Historia familiar de cáncer gástrico. 47 (31,33) 21 (28,00) 26 (34,67) 0,482
Comorbilidad
­Diabetes 27 (18.00) 11 (14,67) 16 (21,33) 0,396
­Hipertensión arterial 35 (23.33) 16 (21,33) 19 (25,33) 0.700
­Hipercolesterolemia 36 (24.00) 12 (16,00) 24 (32,00) 0,035 *
­Enfermedades cardiovasculares 8 (05.33) 2 (02,67) 6 (08,00) 0.276
Otros ** 71 (47.33) 45 (60,00) 31 (41,33) 0,033 *
Sin comorbilidades 53 (35.33) 33 (44,00) 21 (28,00) 0,060 *

FONASA, del español—“FOndo NAcional de SALud” (público). n = número de individuos. (%) Porcentaje de
Totales según cada grupo. Estado del tejido gástrico según informe de observación endoscópica. Valores expresados
como porcentaje de las medias, comparado mediante prueba de Chi­cuadrado. * Significancia estadística, valor de p < 0,05. ** Otro
enfermedades, incluyendo trastornos de la tiroides, enfermedades autoinmunes y alteraciones hepáticas.

Tabla 2. Estado del epitelio gástrico de los infectados (caso) y no infectados con H. pylori
(control) grupos.

Total Infectado No infectados


Epitelio norte = 150 norte = 75 norte = 75 Valor p Razón de probabilidades (CI)

norte (%) norte (%) norte (%)

No lesiones (NL) 94 (62,67) 46 (61,33) 48 (64,00) 0.866 1,121 (0,474–1,773)


Lesiones (L) 56 (37,33) 29 (38,67) 27 (36,00) 0.866 1,121 (0,564–2,112)
Erosivo (EL) 35 (23,33) 14 (18,67) 21 (28,00) 0,029 * 0,267 (0,084–0,828)
No erosivo (NEL) 13 (08,67) 11 (14,67) 2 (02,67) 0,010 * 7,640 (1,670–36,620)
Atrófico (AtL) 6 (04,00) 3 (04,00) 3 (04,00) >0,999 0,923 (0,201–4,261)
Avanzado (AdL) 2 (01,33) 1 (01,33) 1 (01,33) >0,999 0,929 (0,047–18,26)

Los informes del estado del epitelio se derivaron de la observación endoscópica. * Significancia estadística establecida en
p<0,05.

3.3. Progranulina y respuesta del huésped a la colonización y virulencia de H. pylori


Los niveles de expresión de GRN observados en la Figura 1 muestran similitud tanto en los infectados
y grupos no infectados, con diferencias no significativas.
Al observar los niveles de expresión del gen PGRN en el tejido gástrico, según
la presencia o ausencia de lesiones, estos valores siguen siendo similares entre los infectados y
grupos no infectados (Figura 2).
Además, se observaron diferencias no significativas en la expresión de GRN entre infectados y
no infectado, como fue el caso entre el estado de no lesión (NL) o tejido lesionado (L) de
Se observaron los casos (infectados) o controles (no infectados). Una reducción significativa en
Expresión de GRN para individuos infectados con H. pylori, según el progreso de la enfermedad gástrica.
lesiones y con base en la cascada precancerosa de Correa [26], se observó (Figura 3). En
lesiones no erosivas (NEL) la expresión de GRN comenzó a disminuir en comparación con una
Estado NL o EL. Además, la disminución en la expresión de GRN fue más significativa ya que
en­erosve . . . . . .–.
Machine Translated
Atrófico (AtL) by Google
6 (04,00) 3 (04,00) 0,923 (0,201–4,261)3 (04.00) >0,999
Avanzado (AdL) 2 (01,33) 1 (01,33) 0,929 (0,047–18,26)1 (01.33) >0,999
Los informes del estado del epitelio se derivaron de la observación endoscópica. * Significancia estadística
establecida en p < 0,05.
Microorganismos 2022, 10, 998 7 de 18

3.3. Progranulina y respuesta del huésped a la colonización y virulencia de H. pylori


Los niveles de expresión de GRN observados en la Figura 1 muestran similitud en los
infectados que progresaron hacia lesiones precancerosas, alcanzando PGRN la expresión más baja en
y grupos no infectados, con diferencias no significativas.
tejidos con lesiones atróficas (LAt) (p < 0,05).

PGRN
8

4
eN
nóism rpRxA
E

0,5

0,25
Infectado No infectados

Estado del epitelio gástrico


Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN 8 de 20
POR PARES Figura 1. Expresión de GRN en tejido gástrico de individuos infectados y no infectados con H. pylori.
Figura 1. Expresión
Los valores de GRN
de expresión deen tejido
GRN se gástrico de individuos
calculan mediante infectados
la fórmula y no
2 − ∆Ct, infectados
donde con
∆Ct = Ct de H.
GRN − Ct de GAPDH. El
pylori. Los valores de expresión de GRN calculados mediante la fórmula 2 − ΔCt, donde ΔCt = Ct de GRN − Ct
de la prueba de Mann­Whitney se utilizaron para los análisis entre los grupos. Significancia estadística p < 0,05.
GAPDH. Para los análisis entre los grupos se utilizó la prueba de Mann­Whitney. Significancia estadística p <
0,05.
PGRN
Al observar los niveles de expresión del gen PGRN en el tejido gástrico, según 8 la
presencia o ausencia de lesiones, estos valores se mantienen similares entre los grupos
infectados y no infectados (Figura 2).
)tC 2­(

1
eN
nóism xeA
rpR E
d

0,5

0,25
NLHp+ LHp+ NLHp­ LHp­
Estado del epitelio gástrico
Figura 2. Niveles de expresión de ARNm de GRN en biopsias gástricas según estado del tejido infectado (Hp+)
Figura 2. Niveles
infectado con H.de expresión
pylori (Hp−). de ARNm
Tejidos delesión
con GRN en(L),biopsias gástricas
tejidos sin segúnElestado del tejido infectado y no
lesión (NL).
(Hp+) y no infectados con H. pylori (Hp−). Tejidos con lesión (L), tejidos sin lesión (NL).
Valores de expresión de GRN calculados mediante la fórmula 2−∆Ct, donde ∆Ct = Ct de GRN − Ct de GAPDH. El
Los valores de expresión de GRN se calculan mediante la fórmula 2 − ΔCt, donde ΔCt = Ct de GRN − Ct de
GAPDH. El estado del tejido gástrico se asignó según el informe de la observación endoscópica. El
El estado del tejido gástrico se asignó según el informe de la observación endoscópica.
Se utilizó
Se utilizó Kruskal­Wallis
Kruskal­Wallis y Mann­Whitney
y Mann­Whitney paraen
para el análisis el oanálisis
entre losen o entre
grupos. los grupos.
Significancia Estadístico
estadística < 0,05.
significancia tica < 0,05.

Además, se observaron diferencias no significativas en la expresión de GRN entre


infectados y no infectados, como era el caso entre el estado del tejido sin lesión (NL) o lesionado
(L) de los casos (infectados) o controles (no infectados). observado. Se observó una reducción
significativa en la expresión de GRN para individuos infectados con H. pylori, de acuerdo con el
progreso de las lesiones gástricas y con base en la cascada precancerosa de Correa [26] (Figura
3). En lesiones no erosivas (NEL), la expresión de GRN comenzó a disminuir en comparación
con un estado NL o EL. Además, la disminución en la expresión de GRN fue más significativa a medida que
progresó hacia lesiones precancerosas, alcanzando la PGRN la expresión más baja en
tejidos con lesiones atróficas (LAt) (p < 0,05).
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN POR PARES 9 de 20

Microorganismos 2022, 10, 998 8 de 18

8
No infectados
4 Infectado

0,5

0,25
Países Bajos EL NEL Atl

Estado del epitelio gástrico

Figura 3. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico con y sin lesiones de individuos
Figura 3. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico con y sin lesiones de individuos
infectados (n = 75) y no infectados con H. pylori (n = 75). NL = no lesiones, EL = lesión erosiva,
uales infectados (n = 75) y no infectados con H. pylori (n = 75). NL = no lesiones, EL = lesión erosiva,
NEL= lesión
NEL= lesión nono erosiva,
erosiva, AtL=
AtL= lesión
lesión atrófica.
atrófica. Los
Los valores
valoresdedeexpresión
expresióndedePGRN
PGRNfueron calculados por
se calcularon
mediante la fórmula 2 − ∆Ct, donde ∆Ct = Ct de GRN − Ct de GAPDH. Se asignó
fórmula 2−ΔCt, donde ΔCt = Ct de GRN − Ct de GAPDH. El estado del tejido gástrico se asignó el estado del tejido
segúngástrico.
el informe
según de observación
el informe endoscópica.
de observación Las pruebas
endoscópica. de Kruskal­Wallis
Se utilizaron las pruebasydeMann­Whitney
Kruskal­Wallisfueron
y Mann­
grupos.
Whitneyutilizado
para el análisis
para el en
análisis
o entre
en los
o entre los*La
grupos. La significación
significación estadística
estadística se estableció
se estableció en < 0,05.en <0,05.

El comportamiento
El comportamiento deldel PGRN
PGRN fuefue diferente
diferente en tejido
en tejido no infectado
no infectado por H. por H. mostrando
pylori, pylori, mostrando
diferenciauna
significativa entre tejido AtL y SL (p = 0,049). Sin embargo, podríamos observar una
una diferencia significativa entre el tejido AtL y SL (p = 0,049). Sin embargo, pudimos observar una
disminución más más
una disminución aguda en laen
aguda expresión de GRN
la expresión del grupo
de GRN infectado
del grupo (casos)
infectado que en
(casos) queelen
nolos
infectado.
grupos no
(controles),
grupos así como
infectados un avance
(controles), asíhacia
comolesiones
avancesgraves
hacia en la Cascada
lesiones gravesCorrea.
en la cadena Correa Cas.

3.4. Identificación genética de factores de virulencia de Helicobacter pylori.


Las características
3.4. Identificación Genéticadedevirulencia
Factores dede las cepas de
Virulencia H. pylori colonizadoras
de Helicobacter pylori en el tejido gástrico fueron
estudiados con los factores de virulencia VacA, CagA y IceA en las 75 cepas pertenecientes al
Las características de virulencia de las cepas de H. pylori colonizadoras en el tejido gástrico fueron del
grupo infectado (casos) (Figura 4). Todos los aislados presentaron VacA con predominio
estudiado con los factores de virulencia VacA, CagA y IceA en las 75 cepas pertenecientes a los alelos de
las cepas m2 (41/75, 54,67%) y s2 (40/75, 53,33%), respectivamente. El hieloA,
grupo infectado (casos) (Figura 4). Todos los aislados presentaron VacA con predominio de presente en 38
(50,67%) cepas, fue la segunda más frecuente. El perfil alélico A2 fue
alelos de las cepas m2 (41/75, 54,67%) y s2 (40/75, 53,33%), respectivamente. La cepa iceA, pre la más
frecuente (n = 20/26,67%), y cuatro (n = 5,33%) presentaron ambas cepas A1/A2.
enviada en 38 (50,67%) cepas, fue la segunda más frecuente. El perfil alélico A2 fueron los alelos. Al
observar la distribución de los alelos vacA e iceA, los más predominantes
las cepas más frecuentes (n = 20/26,67%), y cuatro (n = 5,33%) presentaron ambos alelos A1/A2. fueron
s2m2 (n = 29, 38,67%), los cuales se distribuyeron principalmente en el tejido sin lesiones
Al observar la distribución de los alelos vacA e iceA , los más predominantes fueron (n = 19, 41,30%). Para
iceA, el alelo A2 fue el más predominante, ya que se detectó en 20
s2m2 (n = 29, 38,67%), el cual se distribuyó principalmente en el tejido sin lesiones (n = 19, (52,63%)
aislados, y 12 (n = 63,15%) cepas colonizadoras en tejidos con lesiones.
41,30%). Para iceA, el alelo A2 fue el más predominante, ya que se detectó en 20 (52,63%) los alelos vacA
s1m1, que estaban más estrechamente relacionados con lesiones gástricas, 11 (37,93%) cepas
aislados y 12 (n = 63,15%) cepas colonizadoras en tejidos con lesiones. Respecto a la vacA se observaron
en tejidos lesiones que fueron principalmente erosivas (NE, n = 5, 35,72%). El
Los alelos s1m1, que estaban más estrechamente relacionados con lesiones gástricas, 11 (37,93%) cepas
fueron los alelos A1 que se caracterizaron por una asociación con lesiones gástricas superficiales, con seis
observado
aislaron de en tejidos
tejidos concon lesiones
lesiones, el principalmente
33,3% (n = 1) deerosivas (NE,colonizaron
los cuales n = 5, 35,72%).
el Los alelos A1 (31,58%) se
se caracterizaron por asociación con lesiones gástricas superficiales,
estuvo presente en el 45,33% de los aislamientos con distribución en todas las siendo seis (31,58%) iso
condiciones AtL. La cagA
epiteliales.
tardías tomadas
(Tabla S2, de tejidos
Material con lesiones, el 33,3% (n = 1) de los cuales colonizaron el AtL. el cagA
complementario).
estuvo presente en el 45,33% de los aislamientos con distribución en todas las condiciones epiteliales (Tabla
S2, material complementario).
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 9 de 18


Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN POR PARES 10 de 20

Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN POR PARES 10 de 20

Figura 4.de
Prevalencia Prevalencia
la virulencia deVacA,
la virulencia
CagA yVacA, CagA
IceA de y IceA colonizadoras
las cepas de las cepas colonizadoras
de H. pylori endelaH. pylori4.enPrevalencia
Figura la Figura 4.
de la virulencia VacA , CagA y IceA de las cepas colonizadoras de H. pylori en el estómago
tejido
= 75). gástrico (nde
Amplificación = 75).
ADNAmplificación de ADN
bacteriano para vacA,bacteriano
cagA e iceApara vacA, cagA
mediante PCRe(Politejido
iceA mediante PCRAmplificación
(n = 75). (Politejido gástrico (n
de ADN bacteriano para vacA, cagA e iceA mediante PCR (Politejido (n = 75). vacA, cagA y iceA mediante la PCR (Polimerasa
reacción
reacción en cadena
en cadena de merasa)
de merasa y ensayo
y ensayo PCR­RFLP
PCR­RFLP (polimorfismo
(polimorfismo de longitud
de longitud de fragmentos
de fragmentos de restricción)
de restricción) para para
reacción
Confirman en
los cadena)
Confirman alelos s yy m
los alelos ensayo dePCR­RFLP
s ydemvacA,vacA, (polimorfismo
visualizados
visualizados gelde
en de
en gel delongitud
al de
agarosa
agarosa alfragmentos
1,5% 1,5% de
(Cleaver
(Cleaver restricción)
Scientific,
Scientific, para
Rugby,
Rugby, confirmar
Reino Unido).
Reino
Ind sInd
o Ind
Unido). m,
s olos
Indse
m,refieren
y m adelos
ses refieren
alelos aalelos som
los alelos
vacA, s odemVac
visualizados de no
gel especificados
en Vac no agarosa
de al por
especificados
1,5%métodos PCR
por(Cleaver
métodos o PCR­RFLP.
PCR Rugby,Los
o PCR­RFLP.
Scientific, valores
Los
Reino valoresInd s o
Unido).
representan
representanun porcentaje
un de
porcentaje los
de totales.
los totales.
Ind m, se refiere a los alelos s o m de Vac no especificados por métodos PCR o PCR­RFLP. Los valores representan un
porcentaje de los totales.
3.5.3.5.
Niveles de expresión
Niveles del del
de expresión ARNm de GRN
ARNm en el
de GRN entejido gástrico,
el tejido según
gástrico, la virulencia
según las características
depylori
virulencia de las
3.5. Niveles
Características cepas
de de de de
H.H.del ARNm de GRN en el tejido gástrico, según la virulencia
las expresión
cepas
pylori
LaCaracterísticas
expresión de lasde
génica cepas de H.
nopylori
La expresión génica PGRN
de PGRN mostró cambios
no mostró según
cambios la virulencia
según de H.
la virulencia de H. pylori (Figura 5).
pyloriLa expresión
(Figura 5). génica de PGRN no mostró cambios según la virulencia de
H. pylori (Figura 5).
PGRN
PGRN
8
8

4
­2Δ(

4
)tC

­2Δ(
)tC

2
2
1
1
rpRxeA
E
d

0,5
eN
nóism

rpRxeA
E
d

0,5
eN
nóism

0,25
0,25 vaca CagA HieloA

VacAgástrico
epitelio CagA Estado del HieloA

Estado del epitelio gástrico


Figura5.5.Niveles
Figura Nivelesde
deexpresión
expresiónde
deARNm
ARNmde deGRN
GRN enen tejido
tejido gástrico
gástrico según
según lala virulencia
virulencia de
deH.H.pylori
pylori
bacterias que presentan el vacA, cagA y iceA. Los valores de expresión
bacterias que presentan el vacA, cagA y iceA. Los valores de expresión de GRN se calculan con GRN calculados
la con el
siguiente
siguiente
Fórmula Figuradonde
baja:fórmula:
2−ΔCt, 5. Niveles
2−∆Ct, =de
ΔCtdondeexpresión
Ct de∆Ct
GRN=−Ctde
Ct deARNm
de GRN −
GAPDH. deCtGRN
Losde en tejido
GAPDH.
factores gástrico según
Se calcularon
de virulencia se la virulencia
los mediantede
factores
calcularon de H. pylori
virulencia.
bacterias que presentan vacA, cagA y iceA. Los valores de expresión de GRN se calcularon con el fol mediante una
amplificación de los genes vacA, cagA y iceA con el método de PCR. El Kruskal­Wallis y
Fórmula baja: 2−ΔCt, donde ΔCt = Ct de GRN − Ct de GAPDH. Los factores de virulencia se calcularon mediante
pruebas de Mann­Whitney y se utilizaron para el análisis en o entre los grupos. La significación estadística fue
establecido en <0,05.
11 de 20
Machine Translated by Google
Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN POR PARES

una amplificación de los genes vacA, cagA y iceA con el método de PCR. Para el análisis en o entre los grupos
Microorganismos 2022, 10, 998 se utilizaron las pruebas de Kruskal­Wallis y Mann­Whitney. Significancia estadística 10 de 18
se estableció en <0,05.

Cuando evaluamos la expresión génica de PGRN por la presencia o ausencia de


CagA, Cuando evaluamos
los niveles la expresión
de expresión de GRNgénica de PGRN
disminuyeron en por
los la presencia
tejidos o ausencia
colonizados de CagA,
con CagA+
los niveles de expresión de GRN disminuyeron en los
cepas, aunque sin diferencias significativas (Figura 6). tejidos colonizados con las cepas CagA+,
aunque con no diferencias significativas (Figura 6).

PGRN
8

)tC 2­(
4

1
eN
nóism rpRxeA
E
d

0,5

0,25
CagA+ CagA­
Virulencia de Helicobacter pylori

Figura 6. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico según presencia o ausencia
Figura 6. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico según la presencia o ausencia de H. pylori
el cagA. LoscagA.
H. pylori valores
Losde expresión
valores GRN calculados
de expresión de GRNmediante la fórmula
se calculan 2∆Ct,
mediante donde 2ΔCt,
la fórmula ∆Ct = Ct
donde ΔCt = Ct de GRN
− de GRN
Ct del − Ct deAmplificación
GAPDH. GAPDH. Amplificación del ADN bacteriano
del ADN bacteriano porycagA
para la cagA y por la
mediante PCR (Polymerase
PCR (Polymerase Chain Re
action),
no en visualizada en gel de agarosa
cadena), visualizados al agarosa
en gel de 1,5% (Cleaver
al 1,5%Scientific.
(Cleaver Rugby, UK).
Scientific. DatosReino
Rugby, comparados
Unido). por reacción
Datos comparados por
Prueba
Prueba paramétrica de Mann­Whitney.
no paramétrica Significancia
de Mann­Whitney. estadísticaestadística
Significancia p < 0,05. p < 0,05.

Laexpresión
expresiónde deGRN
GRNenenelelepitelio
epitelioinfectado
infectadocon
concepas
cepasdedeH.H.pylori
pylorique
queportan
portan La
cagA+
tiende
Microorganismos tiende
2022,a10, a disminuir
disminuir
x PARA más más fuertemente
fuertemente
REVISIÓN POR PARES que el epitelio
que el12epitelio sin H.
sin H. pylori
de 20 valores pylori
CagA+
más bajos CagA+
, con con
en lesiones, cagA+
preneoplásicas (AtL) (Figura
7).Aunque
AunqueelelAtL
AtLlalaexpresión
expresióndede valores más bajos en lesiones preneoplásicas (AtL) (Figura 7).
GRN
GRNcayó enen
cayó presencia y ausencia
presencia de cagA,
y ausencia las diferencias
de cagA, no fueron
las diferencias significativas.
no fueron significativas.

Figura 7. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico según la carga de virulencia de H. pylori
Figura 7. Niveles de expresión de ARNm de GRN en tejido gástrico según la carga de virulencia de H.
Bacterias CagA+.pylori
NL = bacterias
no lesiones, EL =NL
CagA+. lesión
= noerosiva,
lesiones,NEL
EL == lesión
lesión erosiva,
no erosiva,
NELAtL = atrófica
= lesión no erosiva, AtL = lesión
atrófica. Valores de expresión
lesión. dede
Valores PGRN calculados
expresión de PGRNmediante la fórmula
calculados 2−∆Ct,
mediante donde 2∆Ct
la fórmula = Ctdonde
− ΔCt, de GRN
ΔCt−=CtCtde
de GRN − Ct
GAPDH.
de GAPDH. La virulencia deLa
H. virulencia de H. pylori
pylori se detectó se detectó
amplificando amplificando
el gen cagA conelelgen cagAde
método con el método de PCR.
PCR.
El estado
del tejido gástrico se del según
determinó tejido gástrico se de
el informe determinó según
observación el informe de observación endoscópica. Datos El estado
endoscópica.
comparados mediante prueba no paramétrica de Kruskal­Wallis y comparación entre dos variables por Mann­
Datos comparados mediante prueba no paramétrica de Kruskal­Wallis y comparación entre dos variables mediante
Whitney. La significancia estadística se estableció en p < 0,05.
Mann­Whitney. La significancia estadística se estableció en p < 0,05.
Cuando analizamos los niveles de expresión génica de PGRN según la presencia de
perfiles alélicos de vacA en el alelo s1m1, se encontró que GRN alcanza niveles de
expresión génica más bajos que en ausencia de este alelo, presentando diferencias
significativas entre ambos grupos (p = 0,030), y sólo en el epitelio de NL (p = 0,043) (Figura 8
+
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 11 de 18

Cuando analizamos los niveles de expresión génica de PGRN según la presencia de


perfiles alélicos de vacA en el alelo s1m1, se encontró que GRN alcanza niveles más bajos de gen
expresión que en ausencia de este alelo, presentándose diferencias significativas entre ambos
grupos (p = 0,030), y solo en el epitelio de NL (p = 0,043) (Figura 8B). Con respecto a
alelos vacA s2m2+ , no observamos diferencias importantes al comparar los niveles
de GRN en tejidos colonizados por cepas que expresan o no este alelo. Cuando
AlREVISIÓN
Microorganismos 2022, 10, x PARA observar el estado del tejido de las cepas s2m2+, el GRN permanece igualmente expresado 13
en de
erosivo.
20
POR PARES epitelios (EL) y epitelios no erosivo (NEL). Además, las expresiones GRN fueron
incluso superiores a los expresados en tejidos de NL, aunque no fueron significativos.

s1m1+
8
s1m1­
4

0,5

0,25
Países Bajos EL NEL Atl

Estado del epitelio gástrico

Figura 8. Expresión génica de PGRN en los diferentes estados del tejido gástrico colonizado con H. pylori
vacíoAs2m2+
Figura 8. Expresión génica
, (A) y vacA de PGRN
s1m1+ en=los
. (B) NL diferentes
epitelio estados EL
sin lesiones; del =tejido gástrico
lesiones colonizado con H. pylori
erosivas;
vacAs2m2+,
erosivas; AtL = (A) y vacA
lesiones s1m1+. Valores
atróficas. (B) NL =deepitelio sin lesiones;
expresión EL = lesiones
GRN calculados erosivas;
mediante NEL = NEL = lesiones no
la fórmula.
lesiones no erosivas; AtL = lesiones atróficas. Valores de expresión de GRN calculados mediante la fórmula 2 −
ΔCt, siendo ΔCt = Ct de GRN − Ct de GAPDH. La virulencia de H. pylori se detectó mediante la amplificación
del gen vacA , alelos s y m, mediante el método de PCR, y el ensayo de restricción polimórfica por PCR­RFLP
para confirmación de los alelos vacA s y m, visualizados en gel de agarosa (Cleaver Scientific, Rugby, Reino Unido).
El estado del tejido gástrico se determinó según el informe de la observación endoscópica. Los datos se
compararon mediante pruebas no paramétricas de Kruskal­Wallis y Mann­Whitney para
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 12 de 18

2 −∆Ct, siendo ∆Ct = Ct de GRN − Ct de GAPDH. La virulencia de H. pylori se detectó mediante amplificación.
del gen vacA, alelos s y m, mediante el método de PCR, y el ensayo de restricción polimórfica por PCR
RFLP para confirmación de los alelos vacA s y m, visualizados en gel de agarosa (Cleaver Scientific, Rugby,
Microorganismos 2022, 10, x PARA REVISIÓN REINO UNIDO).
POR PARES 14 de 20
El estado del tejido gástrico se determinó según el informe del médico endoscópico.
observación. Los datos se compararon mediante pruebas no paramétricas de Kruskal­Wallis y Mann­Whitney.

para comparación entre dos variables. * Significancia estadística p < 0,05.

Finalmente, en presencia de iceA+ (Figura 9), la expresión de GRN fue menor que la observada.
Finalmente, en presencia de iceA+ (Figura 9), la expresión de GRN fue menor que la observada.
por IceA­. En los epitelios infectados con la cepa portadora IceA+, la expresión de GRN presentó una
variación de IceA­. En epitelios infectados con cepa portadora de IceA+, la expresión GRN presentada
diferencia significativa entre el epitelio NL y AtL (p = 0,021). En NEL y AtL, hubo una diferencia significativa
entre el epitelio de NL y AtL (p = 0,021). En NEL y AtL, el
La expresión de GRN fue baja, una tendencia previamente descrita según la otra virulencia. La expresión
de GRN fue baja, una tendencia previamente descrita según la otra virulencia.
genes analizados.
genes analizados.

8
HieloA

4 HieloA+

0,5

0,25
Países Bajos EL NEL Atl

Estado del epitelio gástrico

Figura 9. Expresión génica de GRN en los diferentes estados de tejido gástrico colonizado con H. py Figura 9.
Expresión génica de GRN en los diferentes estados de tejido gástrico colonizado con H. pylori
lori hieloA+
hieloA+. NL=. NL = epitelio
epitelio sin sin lesiones;
lesiones; EL EL = lesiones
= lesiones erosivas;
erosivas; NEL= =lesiones
NEL lesionesno
noerosivas;
erosivas; AtL = AtL =
lesiones atróficas. Valores de expresión GRN calculados mediante la fórmula 2−∆Ct, siendo
lesiones atróficas. Valores de expresión GRN calculados mediante la fórmula 2−ΔCt, siendo ΔCt = Ct ∆Ct
de GRN − = Ct de
GRN
Ct de − Ct de GAPDH.
GAPDH. La virulencia
La virulencia de H. pyloride
se H. pylorimediante
detectó se detectó mediantedel
amplificación la gen
amplificación del gen
iceA , mediante iceA, mediante
el método PCR,
visualizado en gel deen
método, visualizado agarosa
gel de (Cleaver Scientific,Scientific,
agarosa (Cleaver Rugby, Reino Unido).
Rugby, ReinoElUnido).
estadoEldel estómago.
estado del tejido gástrico se
determinó
según según de
el informe el informe de observación
observación endoscópica.
endoscópica. Los datos
Los datos fueron comparados
comparados por con tejido no tejido se determinaron
Pruebas
no paramétricas
paramétricas de Kruskal­Wallis
de Kruskal­Wallis y Mann­Whitney
y Mann­Whitney para comparación
para comparación entre
entre dos dos variables. * Pruebas
variables.
*significación
Significanciaestadística p < 0,05.
estadística p < 0,05.

Discusión
4. Discusión 4.

La
La infección porH.
infección por H.pylori
pylorisesecaracteriza
caracteriza
porpor
su su cronicidad
cronicidad [7].general,
[7]. En En general, la infección
la infección es
se adquiere
en la infancia.
adquirido en laPuede
niñez.permanecer y colonizar
Puede permanecer asintomáticamente
y colonizar el epitelio
asintomáticamente el gástrico.
epíteto gástrico durante
décadas o generar
lium durante manifestaciones
décadas inflamatorias en un
o generar manifestaciones pequeño grupo
inflamatorias en undepequeño
personasgrupo
infectadas.
de infectados
principalmente en adultos
personas, principalmente en[27]. Es importante
adultos mencionar
[27]. Es importante que la que
mencionar prevalencia de lesiones
la prevalencia observadas
de lesiones en
nuestro grupo
observado en de estudio
nuestro se correlaciona
grupo de estudio secon la esperada
correlaciona para
con la infección
el esperado porlaH.infección
para pylori. de losH.infectados
por pylori .
De los pacientes dispépticos (caso), el 61,33% (n = 46) no presentaron lesiones observables
pacientes dispépticos infectados (caso), el 61,33% (n = 46) no presentaron lesiones observables, por endoscopia,
el
18,67% presentó
endoscopia, EL y elpresentó
el 18,67% 14,67% ELpresentó NEL, mientras
y el 14,67% presentó que
NEL,lasmientras
lesionesque
preneoplasias alcanzaron
la prevalencia un
de lesiones
preneoplásicas fue del 5,3%
alcanzó una prevalencia (n = 4),
de 5,3% (n todos de acuerdo
= 4), todo con con
de acuerdo reportes epidemiológicos
antecedentes previos [28­30].
epidemiológicos previos El
ambiente,
puertos [28– las características de la población y la virulencia de la bacteria
30]. son factoresambiente,
El medio críticos para
laselcaracterísticas
desarrollo de lade
enfermedad gástrica
la población [2]. Clínicode
y la virulencia y familiar
la historia de
las bacterias pueden afectar el desarrollo de patologías avanzadas, incluido
son factores críticos para el desarrollo de la enfermedad gástrica [2]. Curiosamente clínicaelycáncer [31], y,
familiarmente
los participantes
La historia puedetenían una
afectar edad media
el desarrollo dede 48,18 años.
patologías Se cree que
avanzadas, H. pylori
incluido el cáncer [31], y la infección
generalmente se adquiere a una edad temprana (antes de los 10 años) y se caracteriza
Curiosamente, los participantes tenían una edad media de 48,18 años. Se cree que H. pylori
por cronicidad. En este caso, una gran proporción de este grupo ya estaría afectada por
La infección suele adquirirse a una edad temprana (antes de los 10 años) y se caracteriza por ser crónica.
En este caso, una gran proporción de este grupo ya estaría afectado por un proceso crónico desde hace
más de tres décadas, período suficiente para la colonización y para generar cambios en la mucosa
gástrica [5]. Sin embargo, es crucial mencionar que el epitelio gástrico está expuesto a múltiples factores
que pueden mediar entre la salud y la enfermedad.
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 13 de 18

un proceso crónico desde hace más de tres décadas, período suficiente para la colonización
y para generar cambios en la mucosa gástrica [5]. Sin embargo, es crucial mencionar que el
epitelio gástrico está expuesto a múltiples factores que pueden mediar entre la salud y la
enfermedad. Los factores transmisibles, como bacterias, protozoos, hongos y virus,
comensales y patógenos, pueden inducir respuestas inflamatorias y causar daño epitelial [32].
Además, factores no transmisibles pueden afectar estas respuestas. Las secreciones biliares
o pancreáticas , la dieta, el consumo de alcohol, drogas (p. ej., antiinflamatorios no esteroideos,
AINE) y algunos trastornos inmunológicos pueden causar inflamación y podrían reflejarse en
alteraciones del tejido gástrico [33]. Esto es observable en tejidos no infectados por H. pylori,
como nuestro grupo de control (controles).
En cuanto al proceso patogénico de H. pylori, los mecanismos que conducen al
desarrollo de lesiones precancerosas y cáncer no se comprenden completamente [34]. Sin
embargo, podrían ocurrir diversos mecanismos reguladores, incluida la progranulina, para
regular el proceso inflamatorio involucrado en el desarrollo de la lesión [14,16]. Se atribuyen
diferentes funciones a la progranulina, según su estado completo o escindido. En su forma
completa, la capacidad antiinflamatoria de la progranulina se asocia principalmente con la
inhibición del TNFα mediante la unión de receptores de TNF [35,36]. Por otro lado, el TNF­α
es una citocina proinflamatoria que juega un papel importante en la tumorigénesis mediante
la expresión genética de citocinas, moléculas de adhesión y moléculas proangiogénicas [37].
Por lo tanto, su presencia indica un mal pronóstico para un mayor desarrollo de cáncer, incluido el cánc
En la expresión génica de PGRN en el tejido antral no se observaron diferencias significativas ,
independientemente de la infección por H. pylori o la presencia de lesiones; sin embargo, este
comportamiento es diferente cuando se evalúan tipos específicos de lesiones gástricas. En el tejido
colonizado por H. pylori (caso), los niveles de expresión de GRN tienden a disminuir a medida que
las lesiones progresan por la cascada precancerosa de Correa [39]. En estos tejidos infectados, NL
o EL expresaron niveles similares de GRN, que disminuyeron en el tejido con gastropatía
micronodular (NEL), con una caída significativa en AtL donde se perdió el epitelio glandular (p <0,05).
PGRN participa en la reparación del tejido dañado en las úlceras gástricas. De hecho, la PGRN
administrada experimentalmente en heridas recientes de la piel de ratas estimula vías específicas
de inflamación y favorece la acumulación de fibroblastos y la regeneración vascular, condiciones
necesarias para la reparación del tejido dañado [21] . Los estudios de PGRN y la respuesta
inflamatoria en úlceras gástricas en modelos murinos atribuyen un papel en la curación de las
úlceras gástricas a PGRN por macrófagos dependientes del factor estimulante de colonias de
macrófagos (M­CSF), promoviendo la angiogénesis a través de la regulación positiva de
ciclooxigenasa/prostaglandina. E (COX­2/PGE) producción y expresión de VEGF ( factor de
crecimiento endotelial vascular), [40]. Además, los estudios sobre la regeneración de lesiones
musculares sugieren que la PGRN participa en la regulación de la cinética de los macrófagos para
la regeneración muscular [ 41]. Los análisis en tejido gástrico humano demostraron la presencia de
PGRN tanto en el epitelio gástrico como en las células inmunes, excepto en los folículos linfoides
[22]. En nuestro estudio, EL alcanzó niveles de expresión de GRN similares a los tejidos sin lesiones
(NL), lo que no ocurre en NEL, donde los niveles de GRN comienzan a disminuir.
Un estudio de Wex et al. (2011) reconocieron mayores niveles de proteína en PGRN, por
inmunohistoquímica, en el tejido glandular y en base a foveola del estómago que presentan densos
infiltrados inflamatorios y su expresión es débil o prácticamente nula entre las fosas gástricas [22].
La transición del epitelio en respuesta a la infección por H. pylori en el progreso de la cascada de
Correa puede modificar el receptor del TNFα, sobre el cual la progranulina tiene un efecto antagonista
[16] o puede alterar las vías mitogénicas MEK1/2 y p38, como propone Wang 2011 [14]. Así, los
cambios epiteliales y de la respuesta inmune afectarían la expresión de GRN en lesiones tipo LNE o
lesiones más profundas como AtL, lo que podría explicar la regulación negativa de GRN en los
casos en que la cascada precancerosa progresa, como se observa en nuestros resultados.

Por otro lado, Wex describió previamente una menor expresión de GRN en tejidos infectados
en comparación con tejidos no infectados [22]. Esta regulación negativa de GNR podría atribuirse a
la regulación traslacional ejercida por la infección por H. pylori, pero se necesitan más investigaciones.
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 14 de 18

es necesario para dilucidar nuestra comprensión. Estos cambios en el ciclo celular causados por H.
pylori pueden impulsar factores transcripcionales y vías mitogénicas [42,43] y, por lo tanto, afectar la
expresión de GRN y la integridad del epitelio gástrico, aunque no todos los casos progresarán a
enfermedad y malignidad [ 43].
Las poblaciones bacterianas de H. pylori son extremadamente variables y el efecto de los
factores de virulencia puede afectar la respuesta celular [44]. VacA es un factor de virulencia cuyo
efecto patogénico depende de genotipos conformados por los alelos s y m, es decir, los alelos s1m1
y s1m2, los cuales se reconocen por su capacidad de inducir la vacuolización de las células
colonizadas, conduciendo a un daño celular más acentuado [8]. . En nuestro estudio se observó la
presencia de vacA en todas las cepas analizadas y en todos los niveles de daño epitelial. Además,
los niveles de expresión de GRN en el epitelio con y sin el alelo VacA s1m1 fueron estadísticamente
diferentes (p < 0,05). Casualmente, este alelo (VacAs1m1+ ) predomina en los epitelios atróficos
que también muestran una caída significativa en la expresión de GRN. Además, los alelos vacA
s1m1 desencadenan daños, modificaciones intracelulares, inducen apoptosis e inhiben la activación
y proliferación de linfocitos T, así como la modulación de las citocinas inflamatorias y la
inmunosupresión [8] [14]. VacA, por un mecanismo aún no dilucidado, usurpa las vías lisosomales y
de autofagia que son favorables para la supervivencia, colonización y cronicidad de las bacterias
[18], e interrumpe el tráfico endolisosomal, induciendo la supervivencia autofagosómica [45].

Otros factores de virulencia de las cepas de H. pylori también influyen en el proceso de


transformación del epitelio. Entre ellos, iceA estuvo presente en el 50,67% (n = 38), mientras que
cagA estuvo presente en el 45,33% (n = 34). Casualmente, IceA1 se ha relacionado con lesiones
ulcerosas cuando se combina con CagA. CagA+ IceA2+ es más dominante en la inflamación crónica
activa, la úlcera gástrica y el carcinoma que cuando se combina con el alelo A1, según estudios en
pacientes dispépticos de Pakistán [46]. En nuestros informes, cagA está presente en lesiones
atróficas de manera similar a los alelos vacA s1m1 (Figura S1, Material complementario). Los
estudios han demostrado que la infección por cepas CagA+ se asocia con alteraciones del ciclo
celular, apoptosis, niveles pronunciados de inflamación y mayor intensidad de atrofia y metaplasia
gástrica [47,48]. En cuanto a CagA y su relación con el estado del epitelio, Tserentogtokh et al.
(2019) informaron una prevalencia de CagA de al menos el 30% en úlceras pépticas, el 41,6% en
gastritis y el 64,7% en cáncer gástrico para cepas variantes occidentales, y de hasta el 100% en
aislados de cepas asiáticas mediante secuenciación [49]. En nuestro estudio se aislaron cepas de
CagA de todos los epitelios estudiados con predominio del tipo erosivo (n = 8, 57,14%).
CagA se ha relacionado estrechamente con lesiones malignas y se relaciona con otros factores
de virulencia, con tendencia a migrar hacia el epitelio sano [50]. Sin embargo, Wang et al., 2011,
demostraron que la virulencia bacteriana y la sobreexpresión de CagA no inducían niveles de ARNm
de GRN a partir del amplificador de ADNc en líneas celulares inmortalizadas por q­PCR, lo que
sugiere que CagA no es suficiente para inducir la regulación positiva de PGRN [14]. De hecho,
según nuestros resultados, CagA no influye en la expresión del gen PGRN.
Los factores de transcripción CagA aumentaron la proliferación celular a través de la vía
mitogénica Ras/MERK/ERK , como ocurre con PGRN [14,51]. Además, Cag A puede inducir la
respuesta mitogénica mediante la vía de señalización JAK2/STAT3 cuando se une a la proteína
de membrana GP130 y a SHP­2 [52,53]. Sin embargo, no encontramos un vínculo con la PGRN.
Otros investigadores también señalan que CagA regula las respuestas inflamatorias mediante la
activación de IL­8, [54], sin embargo, no se encontraron informes que relacionen PGRN con la
activación de esta citoquina . Esto puede explicar la falta de asociación de CagA con la expresión génica de
Por otro lado, CagA induce inflamación mediante la activación de NF­κB mediante el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF­α) [55,56], vía también controlada por PGRN [16].
Esta utilización común de las vías inflamatorias posiblemente se deba a un efecto de competencia
generado entre las moléculas de TNF­α y PGRN. Se necesitan más estudios para corroborar esta
interacción en futuros estudios, considerando que las muestras analizadas utilizando estas
características epiteliales son escasas en comparación con el estado de otras lesiones epiteliales.
Además, IceA+ también se encuentra en lesiones atróficas, presentando diferencias
significativas entre los niveles de GRN detectados en el epitelio sin lesiones y el atrófico.
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 15 de 18

uno (p < 0,05). Sin embargo, aún es necesario dilucidar la patogénesis de las vías moleculares de
IceA.
Finalmente, se observa una desregulación descendente en los niveles de GRN en las lesiones
más graves, coincidentemente colonizadas por cepas más agresivas de H. pylori. Aunque los datos
son interesantes, es esencial considerar las limitaciones de nuestros resultados, particularmente el
sesgo de los criterios de identificación de las lesiones y los pocos participantes con lesiones
atróficas y avanzadas. Estos factores contribuyeron a una amplia dispersión de los datos, por lo
que fue necesario aumentar el tamaño de la muestra. Se necesitan más estudios para centrarse
en los mecanismos reguladores de PGRN y la expresión de GRN como factor en el proceso
inflamatorio y la respuesta celular asociada al proceso infeccioso.

5. Conclusiones
Aunque los niveles de expresión de GRN detectados en tejidos infectados por H. pylori son
similares a los obtenidos en tejido no infectado, la expresión de GRN disminuye progresivamente
según la progresión de la lesión en la cascada precancerosa de Correa, principalmente en los
tejidos colonizados por H. pylori con una menor expresión de GRN en las etapas más avanzadas
de la lesión. Con la infección por H. pylori, la expresión de GRN se ve afectada por la virulencia de
las cepas infectantes, en particular vacA s1m1 y IceA1. Sin embargo, cagA no mostró efectos significativos.
La investigación adicional debería considerar los procesos moleculares que ocurren a nivel de la
respuesta inmune y las vías reguladoras del ciclo celular asociadas con las cepas VacA y CagA.

Materiales complementarios: la siguiente información de respaldo se puede descargar en: https://


www.mdpi.com/article/10.3390/microorganisms10050998/s1 , Figura S1: Distribución de los genes vacA,
cagA, iceA en aislados de H. pylori obtenidos de biopsias gástricas; Tabla S1: Cebadores utilizados para la
confirmación de especies y estudio de virulencia de Helicobacter pylori mediante PCR; Tabla S2:
Caracterización de la virulencia de las cepas de Helicobacter pylori, incluidos los alelos s y m de vacA, y los
alelos A1 y A2 de iceA, que colonizan en los diferentes estados del epitelio gástrico. Documento S1:
Consentimiento informado y código de protocolo no. 028/18, fecha de aprobación 27 de noviembre de 2018.

Contribuciones de los autores: Conceptualización, CT, LB y MP; metodología, CT, VM, AP, LC y A.C.; validación,
A.C., MP, EH, AS, LC y ER; análisis formal, CT y A.C.; investigación, CT, VM y AP; recursos, MP y LB; curación de
datos, A.C., EH, AS, ER, LC y MP; escritura: preparación del borrador original, CT; redacción: revisión y edición,
CT, MP y LB; visualización, TC; supervisión, MP y LB; administración de proyectos, CT, MP y LB; adquisición de
financiación, MP y LB Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Financiamiento: Este trabajo fue financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDEF), beca XIII CONCURSO FONIS 2016 SA610197 y “Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
FONDECYT N◦ 11191199 al MP; COMISIÓN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONICYT), subvención
CONICYT–PFCHA/2017–21171513 al CT; y el PROYECTO RED DE INVESTIGACIÓN EN AMBIENTES
EXTREMOS (NEXER), subvención NXR17­0003 a LB

Declaración del Comité de Revisión Institucional: El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y
fue aprobado por el Comité de Ética Científica de la Universidad de La Frontera (código de protocolo no. 028/18,
fecha de aprobación 27 de noviembre de 2018).

Declaración de consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados
en el estudio. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito del paciente para publicar este artículo.

Declaración de disponibilidad de datos: No aplicable.

Agradecimientos: Al Núcleo de Biorecursos Científicos y Tecnológicos­BIOREN de la Universidad de La Frontera,


Chile. Unidades de toendoscopia del Hospital HHA, Clínica Alemana Temuco y Hospital de Villarrica. Universidad
Autónoma de Chile por la beca de apoyo a la mejora docente del PC

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 16 de 18

Referencias
1. Atherton, JC La patogénesis de las enfermedades gastroduodenales inducidas por Helicobacter pylori. Año. Rev. Pathol. 2006, 1, 63–96.
[Referencia cruzada] [PubMed]
2. Yadegar, A.; Mobárez, AM; Alebouyeh, M.; Mirzaei, T.; Kwok, T.; Zali, MR Relevancia clínica del gen cagL y los genotipos de virulencia con resultados de enfermedades en
una población infectada por Helicobacter pylori de Irán. Mundo J. Microbiol. Biotecnología. 2014, 30, 2481–2490. [Referencia cruzada] [PubMed]

3. Zucca, E.; Copia­Bergman, C.; Ricardí, U.; Thieblemont, C.; Raderer, M.; Ladetto, M. Linfoma de la zona marginal gástrica de tipo MALT: Guías de práctica clínica de la
ESMO para diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Ana. Oncol. 2013, 24, vi144–vi148. Disponible en línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0923753419315637
(consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
4. Baroni, señor; Bucci, P.; Giani, enfermera registrada; Giusti, A.; Tedeschi, FA; Salvatierra, E.; Barbaglia, Y.; Jiménez, F.; Zalazar, FE Utilidad de las muestras de la prueba
rápida de ureasa para el análisis molecular de la resistencia a claritromicina en Helicobacter pylori. Reverendo Argent. Microbiol. 2018, 50, 359–364. [Referencia cruzada]

5. Tohidpour, A. Patogénesis de Helicobacter pylori mediada por CagA. Microbio. Pato. 2016, 93, 44–55. Disponible en línea: https: //www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0882401015301121 (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
6. López, LLG Patogénesis de la infección por Helicobacter pylori. Rev. Cuba. Medicina. 2011, 50, 441–452.
7. Salamá, NR; Hartung, ML; Müller, A. Vida en el estómago humano: estrategias de persistencia del patógeno bacteriano Helicobacter pylori. Nat. Rev. Microbiol. 2013, 11,
385–399. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3733401/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]

8. Chauhan, N.; Yen Tay, AC; Marshall, BJ; Jain, U. Helicobacter pylori VacA, una toxina distinta ejerce diversas funcionalidades en
Numerosas celdas: una descripción general. Helicobacter 2019, 24, e12544. [Referencia cruzada]
9. Qian, S.; Golubnitschaja, O.; Zhan, X. Inflamación crónica: actor clave y conjunto de biomarcadores para predecir y prevenir el desarrollo y la progresión del cáncer según
perfiles de pacientes individualizados. EPMA J. 2019, 10, 365–381. Disponible en línea: https: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6882964/ (consultado el 23 de
marzo de 2022). [Referencia cruzada]
10. Gharibi, S.; Falsafi, T.; Alebouyeh, M.; Farzi, N.; Vaziri, F.; Zali, MR Relación entre el estado histopatológico de los pacientes infectados por Helicobacter pylori y las
proteasas de H. pylori en aislados que portan diversos genotipos de virulencia. Microbio. Pato.
2017, 110, 100–106. Disponible en línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0882401017301298 (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]

11. Pathak, SK; Tavares, R.; de Klerk, N.; Spetz, AL; Jonsson, A.­B. La proteína JHP0290 de Helicobacter pylori se une a múltiples tipos de células e induce la apoptosis de
macrófagos a través de vías independientes y dependientes del factor de necrosis tumoral (TNF). MÁS UNO 2013, 8, e77872. Disponible en línea: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3815203/ (consultado el 23 de marzo de 2022).
[Referencia cruzada] [PubMed]

12. Ramírez Ramos, A.; Sánchez Sánchez, R. Helicobacter pylori 25 años después (1983­2008): Epidemiología, microbiología, patogenia,
diagnóstico y tratamiento. Rev. Gastroenterol. Perú 2009, 29, 158–170. [PubMed]
13. Tang, CL; Hao, B.; Zhang, G.­X.; Shi, R.­H.; Cheng, W.­F. La proteína inductora del factor de necrosis tumoral α de Helicobacter pylori promueve la expresión de citocinas
a través del factor nuclear κB. Mundo J. Gastroenterol. 2013, 19, 399–403. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC3554826/ (consultado el
23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
14. Wang, H.; Sol, Y.; Liu, S.; Yu, H.; Li, W.; Zeng, J.; Chen, C.; Jia, J. Regulación positiva de la progranulina por Helicobacter pylori en células epiteliales gástricas humanas a
través de la vía de señalización p38MAPK y MEK1/2: papel en la proliferación y migración de células epiteliales. Inmunol FEMS . Medicina. Microbiol. 2011, 63, 82–92.
Disponible en línea: https://academic.oup.com/femspd/article­lookup/doi/10.1111/j.15 74­695X.2011.00833.x (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]

15. Yokota, S.; Okabayashi, T.; Rehli, M.; Fujii, N.; Amano, K. Los lipopolisacáridos de Helicobacter pylori regulan positivamente la expresión y proliferación del receptor tipo
peaje 4 de células epiteliales gástricas a través de la vía de la proteína quinasa activada por mitógenos MEK1/2­ERK1/2.
Infectar. Inmune. 2010, 78, 468–476. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2798195/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia
cruzada]
16. Abella, V.; Pino, J.; Scocece, M.; Condé, J.; Lago, F.; González­Gay, MA; Mera, A.; Gómez, R.; Mobasheri, A.; Gualillo, O. Progranulina como biomarcador y potencial
agente terapéutico. Descubrimiento de drogas. Hoy 2017, 22, 1557–1564. Disponible en línea: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1359644617301113
(consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
17. Pan, Y.; Cheung, ST; Tong, JHM; Estaño, KY; Kang, W.; Pulmón, RWM; Wu, F.; Li, H.; Ng, SSM; Mak, TWC; et al. El precursor de granulina epitelina promueve la
carcinogénesis colorrectal activando la vía MARK/ERK. J. Transl. Medicina. 2018, 16, 150. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5987413/
(consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
18. Bateman, A.; Cheung, ST; Bennett, HPJ Una breve descripción de la progranulina en la salud y la enfermedad. En Progranulina: métodos y
Protocolos; Springer: Nueva York, NY, EE. UU., 2018; págs. 3­15. [Referencia cruzada]
19. Liu, C.; Li, J.; Shi, W.; Zhang, L.; Liu, S.; Lian, Y.; Liang, S.; Wang, H. La progranulina regula la inflamación y los tumores. Antiinflamatorio.
Agentes antialérgicos Med. Química. 2020, 19, 88­102. [Referencia cruzada]
20. Jian, J.; Li, G.; Hettinghouse, A.; Liu, C. Progranulin: un actor clave en las enfermedades autoinmunes. Citocina 2018, 101, 48–55. Disponible en línea: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5303690/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
21. Él, Z.; Ong, CHP; Halper, J.; Bateman, A. Progranulin es un mediador de la respuesta a la herida. Nat. Medicina. 2003, 9, 225–229.
Disponible en línea: https://www.nature.com/articles/nm816 (consultado el 24 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 17 de 18

22. Wex, T.; Kuester, D.; Schönberg, C.; Schindele, D.; Treiber, G.; Malfertheiner, P. La expresión de progranulina mucosa es inducida por H. pylori, pero independiente de
la expresión del inhibidor de proteasa leucocitaria secretora (SLPI). BMC Gastroenterol. 2011, 11, 63. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC3115905/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
23. De Muynck, L.; Van Damme, P. Efectos celulares de la progranulina en la salud y la enfermedad. J. Mol. Neurociencias. 2011, 45, 549–560. [Referencia cruzada]
[PubMed]
24. Srinivasan, R.; Karaoz, U.; Volegova, M.; MacKichan, J.; Kato­Maeda, M.; Molinero, S.; Nadarajan, R.; Brodie, E.; Lynch, SV Uso del gen 16S rRNA para la identificación
de una amplia gama de patógenos bacterianos clínicamente relevantes. MÁS UNO 2015, 10, e0117617.
Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4319838/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
25. Vincze, T.; Posfai, J.; Roberts, RJ NEBcutter: Un programa para escindir el ADN con enzimas de restricción. Ácidos nucleicos res. 2003, 31, 3688–3691. Disponible en
línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC168933/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
[PubMed]
26. Correa, P.; Piazuelo, MB La cascada precancerosa gástrica. J. cavar. Dis. 2012, 13, 2–9. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC3404600/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
27. Ailloud, F.; Didelot, X.; Woltemate, S.; Pfaffinger, G.; Overmann, J.; Bader, RC; Schulz, C.; Malfertheiner, P.; Suerbaum, S.
Evolución dentro del huésped de Helicobacter pylori determinada por adaptación específica de nicho, migraciones intragástricas y barridos selectivos. Nat.
Comunitario. 2019, 10, 2273. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6531487/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
[PubMed]
28. Cocinero, KW; Letley, director de fotografía; Ingram, RJM; Grapas, E.; Skjoldmose, H.; Atherton, JC; Robinson, K. Migración mediada por CCL20/CCR6 de células T
reguladoras a la mucosa gástrica humana infectada con Helicobacter pylori. Tripa 2014, 63, 1550­1559. Disponible en línea: https://gut.bmj.com/lookup/doi/10.1136/
gutjnl­2013­306253 (consultado el 24 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
29. Lima, vicepresidente; Rabenhorst, SHB Genes asociados a la virulencia de Helicobacter Pylori. Rev. Bras. Cáncer. 2009, 55, 389–396.
Disponible en línea: https://rbc.inca.gov.br/index.php/revista/article/view/1599 (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
30. Palframán, SL; Kwok, T.; Gabriel, K. Citotoxina A vacuolante (VacA), una toxina clave para la patogénesis de Helicobacter pylori. Frente.
Infección celular. Microbiol. 2012, 2, 92. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3417644/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia
cruzada]
31. Reddy, KM; Chang, JI; Shi, JM; Wu, BU Riesgo de cáncer gástrico entre pacientes con metaplasia intestinal del estómago en un sistema de atención médica integrado
de EE. UU. Clínico. Gastroenterol. Hepatol. 2016, 14, 1420–1425. Disponible en línea: https://linkinghub. elsevier.com/retrieve/pii/S1542356516303147 (consultado el
24 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
32. Hombre, SM Inflamosomas en el tracto gastrointestinal: infección, cáncer y homeostasis de la microbiota intestinal. Nat. Rev. Gastroenterol.
Hepatol. 2018, 15, 721–737. [Referencia cruzada] [PubMed]
33. Rugge, M.; Savarino, E.; Sbaraglia, M.; Bricca, L.; Malfertheiner, P. Gastritis: el espectro clínico­patológico. Excavar. Enfermedad hepática.
2021, 53, 1237–1246. [Referencia cruzada] [PubMed]
34. Zhang, L.; Liu, Y.; usted, P.; Feng, G. Aparición de cáncer gástrico en pacientes con gastritis atrófica durante el seguimiento a largo plazo.
Escanear. J. Gastroenterol. 2018, 53, 843–848. Disponible en línea: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00365521.2018.1477 987
(consultado el 24 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
35. Eichelmann, F.; Rudovich, N.; Pfeiffer, AF; Schulze, MB; Giuseppe, RD; Boeing, H.; Alexandrova, k. Nuevas adipocinas: utilidad metodológica en la investigación de la
obesidad humana. En t. J. Obes. 2017, 41, 976–981. Disponible en línea: https://www.nature.com/ artículos/ijo201768 (consultado el 24 de marzo de 2022).
[Referencia cruzada] [PubMed]
36. Nicoletto, BB; Canani, LH El papel de la progranulina en la diabetes y la enfermedad renal. Diabetol. Metab. Sindr. 2015, 7, 117. Disponible en línea:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4687133/ (consultado el 23 de marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
37. Aksoy, EK; Akpınar, MI; Do˘gan, Ö.; Gökta¸s, Z.; Sapmaz, FP; ¸Sim¸sek, GG; Uzmán, M.; Nazlıgül, Y. Importancia clínica del factor de crecimiento endotelial vascular
sérico, el factor derivado del epitelio pigmentario, el factor de necrosis tumoral alfa y los niveles de progranulina en pacientes con cáncer gástrico y lesiones
precancerosas gástricas. J. Gastrointest. Cáncer 2019, 50, 537–542. Disponible en línea: https://link.springer.com/10.1007/s12029­019­00251­8 (consultado el 23 de
marzo de 2022). [Referencia cruzada] [PubMed]
38. Oshima, H.; Ishikawa, T.; Yoshida, G.; Naoi, K.; Maeda, Y.; Naka, K.; Ju, X.; Yamada, Y.; Minamoto, T.; Mukaida, N.; et al.
La señalización de TNF­α/TNFR1 promueve la tumorigénesis gástrica mediante la inducción de Noxo1 y Gna14 en células tumorales. Oncogén 2014, 33, 3820–3829.
Disponible en línea: http://www.nature.com/articles/onc2013356 (consultado el 24 de marzo de 2022). [Referencia cruzada]
39. Correa, P. El modelo biológico de la carcinogénesis gástrica; Publicaciones científicas de la IARC: Lyon, Francia, 2004; Volumen 157, págs. 301–310,
PMID:15055303.

40. Kawahara, Y.; Nakase, Y.; Isomoto, Y.; Matsuda, N.; Amagase, K.; Kato, S.; Takeuchi, K. Papel de los macrófagos dependientes del factor estimulante de colonias de
macrófagos (M­CSF) en la curación de la úlcera gástrica en ratones. J. Physiol. Farmacéutico. 2011, 62, 441–448.
41. Sugihara, H.; Miyaji, K.; Yamanouchi, K.; Matsuwaki, T.; Nishihara, M. La deficiencia de progranulina conduce a una persistencia prolongada de macrófagos, acompañada
de hipertrofia de miofibras en el músculo en regeneración. J. Veterinario. Medicina. Ciencia. 2018, 80, 346–353. [Referencia cruzada]
42. Cargnello, M.; Roux, PP Activación y función de las MAPK y sus sustratos, las proteínas quinasas activadas por MAPK.
Microbiol. Mol. Biol. Rev. 2011, 75, 50–83. [Referencia cruzada]
43. Serrano, C.; Wright, SO; Bimczok, D.; Shaffer, C.; Portada, T.; Venegas, A.; Salazar, MG; Smythies, LE; Harris, relaciones públicas; Smith, PD
Las respuestas Th17 reguladas a la baja se asocian con una reducción de la gastritis en niños infectados por Helicobacter pylori. Inmunol de las mucosas.
2013, 6, 950–959. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

Microorganismos 2022, 10, 998 18 de 18

44. Peek, RM; Blaser, MJ Helicobacter pylori y adenocarcinomas del tracto gastrointestinal. Nat. Rev. Cáncer 2002, 2, 28–37. [Referencia cruzada]
[PubMed]
45. Capurro, MI; Greenfield, LK; Prashar, A.; Xia, S.; Abdullah, M.; Wong, H.; Zhong, XZ; Bertaux­Skeirik, N.; Chakrabarti, J.; Siddiqui, I.; et al. VacA genera un reservorio intracelular
protector para Helicobacter pylori que se elimina mediante la activación del canal de calcio lisosomal TRPML1. Nat. Microbiol. 2019, 4, 1411–1423. [Referencia cruzada]
[PubMed]
46. Yakoob, J.; Abbas, Z.; Khan, R.; Salim, SA; Abrar, A.; Awan, S.; Ahmad, Z. Helicobacter pylori: Correlación del alelo marcador de virulencia iceA con resultado clínico en un
área de alta prevalencia. Hno. J. Biomed. Ciencia. 2015, 72, 67–73. [Referencia cruzada] [PubMed]
47. Cordero, A.; Yang, XD; Tsang, YHN; Li, JD; Higashi, H.; Hatakeyama, M.; Mirar, RM; Blanke, SR; Chen, LF Helicobacter pylori CagA activa NF­kappaB dirigiéndose a TAK1
para la ubiquitinación de Lys 63 mediada por TRAF6. Representante EMBO 2009, 10, 1242–1249.
[Referencia cruzada] [PubMed]

48. Noto, JM; Peek, RM La isla de patogenicidad de Helicobacter pylori cag. Métodos Mol. Biol. 2012, 921, 41–50.
49. Tserentogtokh, T.; Gantuya, B.; Subsomwong, P.; Oyuntsetseg, K.; Bolor, D.; Erdene­Ochir, Y.; Azzaya, D.; Davaadorj, D.; Uchida, T.; Matsuhisa, T.; et al. Helicobacter pylori
CagA de tipo occidental es el tipo más frecuente en pacientes mongoles. Cánceres 2019, 11, E725. [Referencia cruzada]

50. Da Costa, DM; dos Santos Pereira, E.; Rabenhorst, SHB ¿Qué existe más allá de cagA y vacA? Genes de Helicobacter pylori en
enfermedades gástricas. Mundo J. Gastroenterol. 2015, 21, 10563–10572. [Referencia cruzada]
51. Mahoma, JS; Zaidi, SF; Zhou, Y.; Sakurai, H.; Sugiyama, T. La nueva vía del receptor del factor de crecimiento epidérmico media la liberación de β­defensina 3 humana de las
células epiteliales gástricas infectadas con Helicobacter pylori. Pato. Dis. 2016, 74, ftv128. [Referencia cruzada]
52. Gobert, AP; Wilson, KT Inducción y regulación de la respuesta inmune innata en la infección por Helicobacter pylori. Molino celular.
Gastroenterol. Hepatol. 2022, 13, 1347–1363. [Referencia cruzada]
53. Paushter, DH; Du, H.; Feng, T.; Hu, F. La función lisosomal de la progranulina, un guardián contra la neurodegeneración. Acta
Neuropatol. 2018, 136, 1–17. [Referencia cruzada] [PubMed]
54. Zhu, J.; Natán, C.; Jin, W.; Sim, D.; Ashcroft, GS; Wahl, SM; Lacomis, L.; Erdjument­Bromage, H.; Tempestad, P.; Wright, CD; et al.
Conversión de proepitelina en epitelinas: funciones de SLPI y elastasa en la defensa del huésped y la reparación de heridas. Celda 2002, 111, 867–878.
[Referencia cruzada]

55. Ahn, KS; Aggarwal, BB Factor de transcripción NF­kappaB: un sensor para señales de humo y estrés. Ana. Académico de Nueva York. Ciencia. 2005, 1056,
218–233. [Referencia cruzada] [PubMed]
56. Kumar, S.; Dhiman, M. Activación y regulación del inflamasoma durante la patogénesis de Helicobacter pylori. Microbio. Pato. 2018,
125, 468–474. [Referencia cruzada]

También podría gustarte