Está en la página 1de 175

Material de apoyo

Literatura I

1
Unidad I. Elementos para armar un viaje literario
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
--Define el concepto --Explica las --Valora el papel de
de literatura. características de la literatura en el
--Describe las una obra literaria. desarrollo de su
características de un --Redacta un vida personal y
texto en verso o en texto en prosa y profesional.
prosa. otro en verso. --Valora la
--Identifica cuando --Define su importancia de la
se presenta la concepto de literatura en el
función poética en el literatura. desarrollo de la
proceso --Redacta un imaginación y en el
comunicativo. texto en el que se conocimiento.
--Identifica las reflexione sobre --Incorpora la
características de la literatura como
función poética en el parte de sus
proceso actividades
comunicativo. cotidianas.
--Comenta que es el
fondo y la forma en
la obra literaria.

2
Evaluación diagnóstica

1. Realiza un breve comentario escrito sobre lecturas de obras literarias


que hayas realizado.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuántas horas dedicas a la lectura semanalmente? (Explica)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Prefieres leer por obligación o por placer? (Explica)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante leer literatura?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Define con tus propias palabras qué es literatura.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Existen escritores o artistas en tu comunidad. Si es así, menciona el
nombre de alguna o alguno de ellos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4
Introducción

Luis Rius tenía razón cuando afirmaba: “no se puede vivir como si la belleza no
existiera”.1 Y en efecto, si abrimos los ojos ante muchas cosas que nos ofrece la
naturaleza, o bien, ante el enorme legado cultural que heredamos de generación en
generación, es difícil no estar de acuerdo con las bellas palabras del poeta español.
Por algo Nezahualcóyotl, otro gran poeta, decía con un enorme asombro y una
necesaria angustia: “Por fin lo comprende mi corazón: / escucho un canto, /
contemplo una flor: / ¡Ojalá no se marchiten!”.2

La obra de Shakespeare, los poemas de Safo, las locuras de El Quijote, el


sueño de Sor Juana, las pinturas de Goya, las sinfonías de Beethoven, son tan sólo
unos cuantos productos culturales y artísticos que han llegado hasta nuestros días.
A lo largo de muchas generaciones, con esas obras se han deleitado muchos
hombres y mujeres. La travesía, la circulación de estas obras, el encuentro
afortunado con sus lectores o con sus esperados diletantes, han dejado señales,
signos imborrables que perdurarán aun por mucho tiempo. Gracias a ellas emergen

1
Ver artículo de Juan Domingo Argüelles, “Jesús Marín en el mar de Durango” en Suplemento La Jornada
Semanal, 718, Domingo 7 de diciembre de 2008. “No se puede vivir como si la belleza no existiera”, dice
Ricardo Garibay que dijo Luis Rius”.

2
Nezahualcóyotl, “lo comprende mi corazón”, incluido en Literaturas de Anáhuac y del Icario, Miguel León-
Portilla, México, Siglo XXI Editores, 2006, p. 107.

5
nuevas formas de sentir y ver el mundo, nuevas formas de sensibilidad estética que
marcan a generaciones completas.

Por eso, con justa razón, cuando descubrimos una vibrante melodía, cuando
leemos unos versos que nos llegan hasta lo más profundo del alma, o nos envuelve
una maravillosa historia, participan la imaginación, los sentidos, la inteligencia, en
una experiencia única que nos transforma. Es imposible pensar un mundo sin estas
obras. No por una magnificación y un
encumbramiento de ellas por encima de
otras manifestaciones culturales, sino
porque el arte, las diversas formas de
expresarse por medio de sus
manifestaciones, es algo prácticamente
inherente al ser humano. Pero vamos por
partes.

1.1. Cultura y arte

Las artes forman parte esencial de toda


cultura. Para el semiólogo Umberto Eco la
cultura es el conjunto de sistemas de
Judith y su doncella' (1628), de Artemisia
información por medio de los cuales Gentileschi. Pintora que durante mucho tiempo
fue olvidada.
interactúan los individuos que forman una
sociedad. Y en toda esta red de significaciones no podemos dejar de subrayar la
importancia que tienen las artes. Por eso es muy común esa afirmación que dice
que la obra de arte es producto de su tiempo, de un conjunto de circunstancias que
llevan al artista a realizar un proceso de creación y configurar, de esta manera, una
obra artística.

Por ejemplo, hay muchos sistemas de información cultural con los que están
conectados las artes:

6
Lenguaje Política

Religión
Histori
a

Artes

Costumbres Economía

Las relaciones con estos sistemas pueden variar. Hay obras en las que se hace
evidente o explícita la conexión con algunos de estos elementos. Nadie puede negar
la relación con la política que tiene una obra como La sombra del caudillo de Martín
Luis Guzmán. Esta novela mexicana, publicada en 1929, constituye una de las
obras mayores para asomarnos a las luchas por el poder en la política mexicana.
Podemos referirnos, además, a otras obras más lejanas en el tiempo, por ejemplo,
La divina comedia de Dante Alighieri, redactada en los primeras dos décadas del
siglo XIV, muestra los conflictos de los güelfos contra los gibelinos, dos grupos
políticos importantes en su tiempo.

Otras obras, sin embargo, se caracterizan por su opacidad, por hacer poco
explícita la relación con algunos referentes de la realidad. La capacidad del lector,
la del que observa un cuadro, por ejemplo, realizan un ejercicio de mayor destreza
para profundizar, si este es su interés, en algunos conectivos de un referente.

También se suele decir que el arte es un producto que rompe con su tiempo,
con la tradición que hereda, logrando con ello una nueva sensibilidad en los sectores
interesados por el arte. ¿Por qué se suscita esto último? Porque hay una naturaleza
rebelde en el artista que se alimenta de su tiempo. El artista vive experiencias,
propone nuevas formas de configurar una obra, de conjugar esos elementos que

7
usa; es un visionario que muchas veces se adelanta a su época, invitándonos a ver
mundos imaginarios futuros, abriendo fuentes para abrevar y concebir nuevas
formas de admirarnos de lo bello. Un ejemplo de esta postura del artista se puede
encontrar entre las vanguardias del
siglo XX.

Movimientos artísticos como el


dadaísmo, el cubismo o el
surrealismo muestran esa naturaleza
rebelde de la obra de arte, su posición
a favor de los mecanismos de una
ruptura con lo anterior y a favor de
nuevos delineamientos estéticos. Por
algo el poeta mexicano Octavio Paz
se refiere a los términos “continuidad
y ruptura” al hablar de esa
Taken. Obra del artista conceptual mexicano Héctor “modernidad poética” y artística
Franco.
desarrollada por la modernidad.

1.2. Las bellas artes

La Real Academia Española considera que el arte es “una manifestación de


actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado
con recursos plásticos, lingüísticos y sonoros”. Hay palabras en la definición de la
RAE que permiten ubicar las características de esta importante manifestación. Por
principio está el hecho imaginativo y los elementos o materia de la que forma parte
toda creación artística. Podemos agregar algunos términos más. Por ejemplo, al
hablar de arte no podemos dejar de pensar en la “representación” de algo referente
a la realidad. O de un tipo de “comunicación” especial vinculada a lo estético, una
comunicación que persigue propiciar una reacción emotiva en quien observa, lee o
escucha una obra de arte. Por eso las bellas artes en sí, “tienen como objetivo
expresar la belleza”. Son un “conjunto de manifestaciones”, muy bien delimitadas a

8
partir de características y formas particulares de recrear la materia de cada una de
ellas.

Las bellas artes son seis: la arquitectura, la danza, la pintura, la escultura, la


música y la literatura. Comúnmente incluimos al cine, otorgándole el séptimo lugar
de la lista. La inclusión no resulta excesiva, sobre todo si tomamos en cuenta que
esta manifestación artística, a lo largo de
más de 120 años, ha construido un lenguaje
con características propias, concretadas en
obras que son ya un importante referente en
la cultura de los tiempos modernos.

Nietzsche recurrió a la mitología de la


antigüedad clásica griega para establecer
una dicotomía entre las artes. La figura de
Apolo representa lo apolíneo, es decir lo
racional, el orden, el equilibrio, la belleza que
llega hasta lo más elevado, el sueño,
mientras Dionisio, que representa lo
dionisiaco, otorga significado a las artes de
Pina Baush. La bailarina alemana es una de lo terrenal. Dionisio es el Dios del vino y su
las mayores representantes de la danza
contemporánea en el siglo XX. figura estará conectada con la sensualidad,
el desbordamiento, la alegría y el éxtasis. La
escultura, la pintura y la poesía se relacionan con lo apolíneo, mientras que la
música y la danza se relacionan con lo dionisiaco, con la exaltación colectiva. Para
el filósofo alemán, se trata también de una dualidad que puede ser complementaria.
Hay música armoniosa que puede estar vinculada a un arte apolíneo. Existen
géneros como el de los dramas musicales, las óperas en donde están mezcladas
las dos formas de arte.

En Occidente, Aristóteles fue el primero en organizar de manera sistemática


un conjunto de ideas sobre el arte. Su libro, Poética, constituye el primer gran
tratado en torno al tema. Si su influencia en las bellas artes, en la filosofía, en los

9
estudios estéticos, ha sido enorme, en la literatura resulta, por la vigencia y la
riqueza de sus conceptos, un pilar ineludible para el estudio y el proceso de creación
de la poesía, la narrativa y el teatro.

Desde el principio, el filósofo nos dice que su libro intenta explicar: “qué es la
poética en sí misma, cuáles sus especies y cuál es la particular virtud de cada una
de ellas, cómo sean de componer las tramas
y argumentos, si se quiere que la obra poética
resulte bella, cuantas, y cuáles son las partes
de cada especie, y otras cosas, y otras cosas,
a esas parecidas y a la poética misma
concerniente”.3

A pesar de que se trata de un libro


escrito hace aproximadamente 2,350 años,
Aristóteles plantea las preguntas esenciales
con las que se enfrenta un creador, un crítico
literario, incluso, un buen lector de literatura
Hoy en día seguimos preguntando: ¿qué es
lo que hace que una obra sea literaria?,
La Poética de Aristóteles en un libro
¿cuáles son las características para que una esencial para el estudio de las artes y la
obra literaria sea bella?, ¿Cuáles son los literatura. En la imagen la portada de la
excelente versión de Juan David García
elementos que componen cada uno de los Bacca.
géneros literarios? Como veremos, todas
estas preguntas ya estaban insinuadas en los planteamientos del viejo filósofo
griego.

Vale la pena señalar que la primera de estas preguntas fue el hilo conductor
del grupo de los formalistas rusos, un importante grupo de investigadores que
proponía estudiar las particularidades de la literatura. Su término literaturnost,

3
Aristóteles, Poética, (versión de Juan David García Bacca), México, UNAM, p. 1.

10
traducido como literaturidad, derivado de su visión sobre su objeto de estudio, es un
concepto esencial en los estudios de literatura moderna.

Digamos entonces que la Poética de Aristóteles abrió una puerta de lo que


con el paso del tiempo se consolidará, convirtiéndose en un
“Conjunto de principios o de reglas que caracterizan un género literario o artístico,
una escuela o a un autor” (RAE). Conceptos como mímesis, poesía, trama,
metáfora, tragedia, comedia, epopeya, verosimilitud, revisados de una manera
sumamente organizada, comprenden lo que una “poética”.

Actividad de aprendizaje 1. Realiza un mapa conceptual sobre lo leído.

Subproducto 1. Mapa conceptual

1.3. Hacia una definición de literatura

La literatura como parte de una cultura, como parte de las artes, tiene como medio
de transmisión el lenguaje. Por eso es inevitable no sentir que es algo tan cercano
al ser humano. Sin embargo, empezamos aquí a problematizar un hecho
importante, no todo el lenguaje es literatura. De esta manera abrimos una pregunta
fundamental: ¿Qué es literatura? ¿Qué es lo que diferencia un texto literario de los
otros textos? Las fronteras, en ocasiones, no son tan rígidas, sin embargo, la gran
mayoría de los autores que han estudiado este tema –como los formalistas rusos
que mencionábamos líneas atrás--, establecen una serie de particularidades; por

11
eso podemos hablar desde hace un bien tiempo de la existencia de un “lenguaje
literario”.

Si atendemos a su raíz etimológica, el concepto de literatura proviene de


littera, letra. En este sentido María Moliner definía a la literatura como “el arte que
emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita”. Con ello
podemos entender que no todo lo escrito o lo expresado de manera oral es
literatura, y que hay una serie de características que tienen los textos para que se
transforme en arte. En su poética, el viejo Horacio decía que el arte de la palabra
era “más duradera que la piedra y más resistente que los mármoles, más pintoresca
que el amor mismo y tan armoniosa y dulce como el sonido, por eso se le llama el
arte de la palabra”. Quizá por eso las grandes tragedias griegas, los bellos versos
de Safo, las impresionantes leyendas de una región, han llegado hasta nuestros
días, y por lo mismo, es sumamente importante seguirlas preservando.

Las ideas de Alfonso Reyes son de gran valor al respecto. En su breve e


imprescindible artículo “Apolo o de la literatura”, expone lo siguiente:

Sumariamente definidas las principales actividades del espíritu, la


filosofía se ocupa del ser; la historia y la ciencia, del suceder real,
perecedero en aquella, permanente en ésta; la literatura, de un
suceder imaginario, aunque integrado –claro es—por los elementos
de la realidad, único material de que disponemos para nuestras
creaciones.4

4
Alfonso Reyes, “Apolo o de la literatura” en La experiencia literaria, México, Fondo de Cultura Económica,
1989, p. 70.

12
Para explicar lo anterior, el
escritor mexicano recurre a una
serie de ejemplos de
proposiciones sumamente
sencillos. En estos ejemplos
establece las particularidades de
cada una de estas disciplinas con
sus respectivos objetos de
Las valiosas ideas del escritor mexicano Alfonso Reyes, con obras
estudio. Una proposición filosófica
como El deslinde (1944) o La experiencia literaria (1942), siguen
es: “El mundo es voluntad y siendo un referente en el estudio de la literatura.
representación”. Una proposición
histórica: “Napoleón murió tal día en Santa”. Se trata, nos explica Reyes, de un
“suceso real y perecedero, fenece al tiempo que acontece y nunca puede repetirse”.
Una proposición científica: “El calor dilata los cuerpos”. Estamos aquí ante un
“suceder real y permanente”. Mientras que una proposición poética es: “Como un
rey oriental el sol expira”. ¿Qué es lo que diferencia esta última proposición de las
otras? ¿Qué diferencia el uso del lenguaje? ¿Cuál es la finalidad de este último
enunciado? Para Reyes “no nos importa la realidad del crepúsculo que presenta el
poeta, sino el hecho de que se le ocurra proponerlo a nuestra atención, y la manera
de aludirlo”.

Si esquematizamos las ideas de Reyes, podemos decir:

Un valor Denominado: Cuando ambas


semántico ficción se funden se
O de significado (Mímesis) realiza la
La literatura Contenido literatura
Fondo
posee

¿Qué nos dice


la obra?
Un valor formal Denominado:
y de expresiones Forma
lingüísticas

13
¿De qué
manera nos lo
dice?

Lo propuesto por Reyes nos sirve como punto de partida. Términos como forma y
fondo, están presentes en su obra literaria. Reyes estudió las diversas disciplinas
sociales y humanísticas que se generaron en la modernidad y la relación de la
literatura con éstas, hizo, además, algo que él denominó El deslinde. Prolegómenos
de la teoría literaria, un libro en el que revisa una serie de conceptos esenciales, las
particularidades y las diversas funciones que tiene la literatura.

La definición de literatura, como todo gran concepto, tiene una larga historia.
Con el paso de los años ha cambiado. Terry Eagleton explica al respecto que “no
existe literatura tomada como un conjunto de obras de valor asegurado e
inalterable”.5 Los lectores de cada época leen de diferentes maneras las obras. Pero
aun así es imposible dejar de mencionar sus enormes atributos en todas las épocas,
relacionados con la imaginación, las pasiones humanas, el sentir, las emociones y
los deseos de una enorme diversidad de personajes, la creación de nuevos héroes
e historias, con sus novedosas formas de contarlas o la generación de un leguaje
que ha conmovido a millones de agradecidos lectores a lo largo de mucho tiempo.
Por algo decía el escritor italiano Claudio Magris que la literatura es un arte que
“inventa un lenguaje, contraviene la gramática y la sintaxis, pero creando un nuevo
orden: crea palabras, casi volviendo cada vez al origen de la vida, como Joáo
Guimaráes Rosa en su Gran Sertón. Esta desenfadada libertad es quizás su mayor
don”.6

Alejandra Pizarnik en un breve poema de cuatro versos, subvierte el lenguaje y


otorga a las palabras un nuevo significado:

5
Terru Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 21.
6
Claudio Magris, Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad, Barcelona,
Anagrama, 1999, p. 31.

14
Despedida
Mata su luz un fuego abandonado.
Sube su canto un pájaro enamorado.
Tantas criaturas ávidas en mi silencio
y esta pequeña lluvia que me acompaña.

Aun cuando se trata de un poema elaborado con palabras sumamente


sencillas, la combinación que hace de ellas, genera en el lector nuevas impresiones,
y la necesidad de ir más allá de lo que cotidianamente le informan estos signos
lingüísticos.

Lo mismo puede ocurrir si leemos un texto como El Baldío de Augusto Roa


Bastos.

Lectura 1
El baldío7
Augusto Roa Bastos

No tenían cara, chorreados, comidos por la


oscuridad. Nada más que sus dos siluetas
vagamente humanas, los cuerpos
reabsorbidos en sus sombras. Iguales y sin
embargo tan distintos. Inerte el uno,
viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o de la indiferencia más
absoluta. Encorvado el otro, jadeante, por el esfuerzo de arrastrarlo entre la
maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego
recomenzaba doblando aún más el espinazo sobre su carga. El olor del agua
estancada del Riachuelo debía estar en todas partes, ahora más con la fetidez

7
Augusto Roa Bastos, “El baldío” en Cuentos completos, Madrid, Alianza, 2010.

15
dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de animales, ese olor
pastoso por la amenaza del mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto en
tanto para despegárselo de la cara. Varillitas de vidrio o de metal entrechocaban
entre los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono,
fantasmal. Tampoco el apagado rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo
tierra. Y el que arrastraba, solo tal vez ese Augusto Roa Bastos. Escritor paraguayo
creador de excepcionales novelas como
ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar Hijo de hombre (1960) y Yo, el supremo
sobre el terreno, el siseo de restos de (1974).
papeles o el opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el
hombro del otro se enganchaba en las matas duras o en alguna piedra. Lo
destrababa entonces a tirones mascullando alguna curiosa interjección o
haciendo a cada forcejeo el ha... neumático de los estibadores al reventar la carga
rebelde al hombreo. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No solo
por esa resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los
obstáculos. Acaso también por el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le
iría comiendo las fuerzas, empujándolo a terminar cuanto antes.
Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada se hubiera
podido ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al
revés. Cuando el cuerpo volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó
a remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia delante, estribando fuente
en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos alegres, al parecer encantada
del cambio. Los faros de un auto en una curva desparramaron de pronto una
claridad amarilla que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los
yuyos, sobre los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro. Por
un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara, lívida, asustada la
una, llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a
tragarlas enseguida. Se levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían
llegado a un sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó
con basura, ramas secas, cascotes. Parecía de improviso querer protegerlo de
ese olor que llenaba el baldío o de la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo, se
pasó el brazo por la frente regada de sudor, escarró y escupió con rabia. Entonces

16
escuchó ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si
el otro hubiera comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo
de basura.
Iba a huir, pero se detuvo encandilado por el fogonazo de fotografía de un
relámpago que arrancó también de la oscuridad el bloque metálico del puente,
mostrándole lo poco que había andado. Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y
acercó husmeando casi ese vagido tenue, estrangulado, insistente. Cerca del
montón había un bulto blanquecino. El hombre quedó un largo rato sin saber que
hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo avanzar.
Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas, jadeante.
Volvió a arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel del
envoltorio crujió. Entre las hojas del diario se debatía una formita humana. El
hombre la tomó en sus brazos. Su gesto fue torpe y desmemoriado, el gesto de
alguien que no sabe lo que hace, pero que de todos modos no puede dejar de
hacerlo. Se incorporó lentamente, como asqueado de una repentina ternura
semejante al más extremo desamparo y quitándose el saco arropó con él a la
criatura húmeda y lloriqueante.
Cada vez más rápido, corriendo casi se alejó del yuyal con el vagido y desapareció
en la oscuridad.

Desde el principio, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, construye un universo


literario único. Al recurrir a las ideas expresadas por Alfonso Reyes anteriormente,
en fácil percatarnos que nos encontramos ante el encuentro afortunado de una
historia, “un valor semántico” o de significado y la valiosa forma de contar una
historia, por medio de expresiones lingüísticas que se plantean como una forma
novedosa de decir las cosas. Lo que se dice en esta obra y el cómo se dice,
establecen una simbiosis que atrapa a un lector.

17
Actividad de aprendizaje 2. Realiza un breve texto en el que definas y expliques
que es literatura. Lee el texto en clase y discutan las diversas propuestas al
respecto.

1.4. Función poética

En el texto El baldío hay algunos enunciados que pueden servirnos para abordar el
siguiente tema. Leemos en alguna parte: “una claridad amarilla que llegó en
oleadas”, “La oscuridad volvió a tragarlas enseguida”, “No tenían cara, chorreados,
comidos por la oscuridad”. En estos ejemplos, está presente lo que suele llamarse
el carácter connotativo del lenguaje. Éste va más allá del hecho de querer informar
algo y tiene la intención de otorgar nuevas formas de significado al lenguaje. Esta
es una de las características de la literatura. Román Jakobson fue un importante
lingüista que estudió con fervor y profundidad estos temas. Formó parte del grupo
de los formalistas rusos. Su esquema de los Factores de la comunicación y

18
funciones de la lengua, es una aportación sumamente valiosa para el estudio de la
especificidad literaria, de la naturaleza de lo literario.

En su imprescindible artículo Lingüística y poética define los lineamientos de


su importante teoría. Jakobson considera que: “El lenguaje debe ser investigado en
toda la gama de sus funciones. Antes de
discutir la parte poética, debemos definir el
lugar que ocupa dentro de las otras
funciones”.8

Los factores de la comunicación


Funciones del lenguaje

Contexto Referencial

Hablante Mensaje Oyente Emotiva Poética Conativa

-------------- -------------------------------------

Contacto Fática

Código Metalingüística

Jakonson explica claramente que “Cada uno de esos seis elementos determina una
función diferente del lenguaje”. De ahí que, “La estructura verbal del mensaje

8
Roman Jakobson, Lingüística y poética, Madrid, Editorial Cátedra, 2002, p. 34.

19
depende, básicamente, de la función predominante”. Por ejemplo, si el proceso de
comunicación está enfocado hacia el emisor, se presenta la función emotiva. “Esto
tiende a producir la impresión de una cierta emoción, ya sea verdadera o fingida”.
Las interjecciones son un ejemplo de esta función. O bien, expresiones como:
“¡Bravo!”, “¡Que alegría verte!”, que están centradas en la emoción del hablante.

Cuando la dirección del


proceso de comunicación está
“orientada hacia el oyente, la
función conativa encuentra su más
pura expresión gramatical en el
vocativo y el imperativo”. En estas
expresiones se llama la atención
del oyente o se le da una orden.
Expresiones como “¡Bebe!”9,
“¿Podrías traerme una taza de Un mundo cambiante construye nuevas teorías del lenguaje, así como
café?”, “¡Cuidado!” son ejemplos nuevas formas de representar la realidad. Una imagen de la película
Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin.
de este tipo de función.

Jakobson también estudia esos enunciados en los cuales su “función


primordial es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para comprobar
si el canal funciona”.10 “Oiga, ¿me oye?”, “Bueno, bueno, bueno.”, ¿Alguien me está
escuchando?”, son ejemplos de esta función fática.

Al hablar de otro de los elementos, explica lo siguiente: “Siempre que el


hablante y/o el oyente necesitan comprobar si emplean el mismo código, el habla
fija la atención en el código: representa una función metalingüística” 11, la lengua
habla sobre la lengua misma. Cuando explicamos el significado de una palabra, es
decir cuando el código explica el código mismo, estamos hablando de la función
metalingüística.

9
Ídem., p. 35.
10
ídem., p. 36.
11
Ídem., p. 37.

20
La función referencial es la conativa, la relacionada con el contexto. El
mensaje se reconoce rápidamente en los referentes contextuales. Las palabras
remiten rápidamente a los objetos, a las situaciones describibles de manera puntual.
El mensaje fácilmente se puede verificar, es unívoco, objetivo.

La función poética se centra en el mensaje mismo, estableciendo nuevas


formas de relación y significado entre las palabras. De esta manera se genera un
discurso diferente, nuevas formas de expresión que van más allá de lo informativo
o cotidiano. Aunque Jakobson dice que no es una función exclusiva de la poesía,
es una función sumamente importante en la literatura.

En la novela Moby Dick, Melville se refiere a la cojera del personaje del capital Ahab
como:

Un paso tartamudo

Unos versos de Radindranath Tagore nos dicen:

Las palabras que en vano había buscado todo el día se

musicalizaron

en el seno de la paz nocturna.

En poeta chino Tu Fu dice:

Pétalos en el aire,

Desvanecida primavera.

Diez mil átomos de pena también vuelan.

Miro marcharse las últimas flores.

21
En estos ejemplos, la función poética está presente. El escritor orienta su mensaje
lingüístico hacia la forma, sugiriendo con ello nuevos significados. Esta forma de
generar un lenguaje polisémico por medio del uso y la combinación de los signos
lingüísticos es una característica de la literatura.

Actividad de aprendizaje 3.
a) Lee el poema de Natalia Toledo y comenta en clase su contenido -
-de que nos habla-- y la forma en que está escrito. Para ello
recupera las ideas de Alfonso Reyes. Menciona además los versos
en los que se presente la función poética.
b) Elabora un breve poema, siguiendo el estilo de Natalia Toledo en el
que expreses lo que eres y lo que recuerdas.
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------

22
Lectura 2

Lo que soy, lo que


recuerdo
Natalia Toledo

Natalia Toledo (1967), nacida en Juchitán, Oaxaca, es una


destacada poeta y narradora bilingüe. Escribe en zapoteco
y español. Sus poemas y cuantos han sido traducidos a
más de quince lenguas.
Una libertad que retoza
y no se ha hecho fea.
La sensibilidad de un loro que habla,
soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta,
un huevo de gallina negra me recorre y despierta.
Soy una nariz que huele el adobe de la casa de enfrente
un patio y todas sus casas.
Una fotografía regañada,
un trazo delgado en medio de la selva.
Una flor para el agua, para otras flores y no de las personas.
Soy una resina que lloró San Vicente.
Soy un alcaraván que ahogó su canto en otro idioma.

Ni náca’ ne ni reedasilú naa

Ti mani’ nasisi napa xhiaa ne riguite.


Ti ngueengue rui’ diidxa’ ne riabirí guidiladi,
naca’ ti badudxaapa’ huiini’ biruche dxiña cana gutoo ne qui nindisa ni
ti dxita bere yaase’ riza guidilade’ ne rucuaani naa.
Rucaa xiee ti yoo beñe zuba cue’ lidxe’,

23
naca’ layú ne guirá lidxi.
Ti bandá’ gudindenecabe,
ti miati’ nalase’ zuguaa chaahui’galaa gui’xhi’ ró.
Ti bacuxu’ sti nisa, sti yaga guie’, cadi sti binni.
Naca’ tini bi’na’ Xabizende.
Naca’ ti bereleele bitixhie’cabe diidxa’ gulené.

*Tomado de Circulo de poesía. Revista electrónica de literatura.


https://circulodepoesia.com/2017/08/xochitlajtoli-natalia-toledo/

Subproducto 2. Poema

1.5. ¿Para qué sirve la literatura?


Leer literatura amplía nuestra visión de la realidad. Abre las ventanas de esos
mundos imaginarios que construyeron muchos escritores y escritores. Leer es una
actividad que se realiza por el placer de sumergirse en una nueva historia, por el
placer que propicia la melodía de un verso o las nuevas formas de combinar las
palabras. Lo demás viene solo. Por eso la literatura es también una forma de adquirir
conocimientos, una posibilidad para debatir en torno a las actitudes y las acciones
que realizan los personajes. O bien, una forma de representar una época. Las
dimensiones que abarca son muchas y se dirigen a muchas esferas de la conducta
humana. Por eso la literatura es ritual, es libertad y también es juego. Por ejemplo,
la concepción de Julio Cortázar se inclinaba mucho a esta última función, la función
lúdica. Sus libros son una invitación al juego. Libros como Rayuela, el libro de
Historia de cronopios y famas, son producto de una imaginación plena y sin
fronteras, que invita al lector a participar y complementar la escritura de universo
literario propuesto por el escritor. Pero esa invitación que hacia Julio Cortázar no
era un juego desordenado, era un acuerdo de participar en la lectura a partir de
ciertas reglas. Además de eso, la literatura nos otorga información, pero es una
información con un tratamiento especial del lenguaje, por eso puede ampliar

24
nuestros conocimientos de la ciencia, la historia, y de muchas disciplinas que ahora
estudias, a partir de novedosas representaciones de la realidad.

La función que cumple la literatura, el papel que juega en la sociedad, es un


tema que ha sido comentado por escritores y
estudiado por una buena cantidad de críticos. Hay
una visión que ha tendido a polarizarse: una de ellas
es la idea de la existencia de una “literatura pura”,
lejana de cualquier responsabilidad social, la otra es
la “literatura comprometida”, una visión en la que se
subraya la idea transformadora de la realidad por
medio de ella. Creo que la literatura va más allá de
una postura cerrada y dogmática. Su vigor y su
fuerza, por lo menos de las grandes obras que se
han escrito a lo largo del tiempo, entraña la
necesidad de una visión más amplia al respecto. Lo
importante es leer por gusto, ampliar por medio de Jean Paul Sartre (1905-1980). Filósofo
la lectura nuestros horizontes, desarrollar nuestra francés que reflexionó en torno a la idea
del compromiso de la literatura.
sensibilidad estética, nuestra capacidad reflexiva
sobre el lenguaje y la realidad. Alguien que tenga el hábito de la lectura, que
desarrolle estas capacidades, tiene mayores herramientas para colaborar en la
resolución de problemáticas de su comunidad, con miras a construir una mejor
sociedad.

Debes saber, además, que la literatura no es algo lejano a las experiencias


de todo ser humano. El escritor norteamericano Ernest Hemingway, recomendaba
escribir sobre lo que nos era familiar. “Los temas, Hemingway, los tomará de la
vida”. Para escribir, le será de gran ayuda “su buen sentido de la observación y su
especial facultad para saber escuchar”.12 Pero vamos ahora con dos breve textos

12
Diógenes Valdez, El arte de escribir cuentos (Apuntes para una didáctica de la narrativa breve), Santo
Domingo, Editora Manati, 2003, p. 39.

25
literarios para que de manera libre, con tu profesor y tus compañeros, abras un
diálogo.

Lectura 3
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj*
Julio Cortázar
Piensa en esto: cuando te
regalan un reloj te regalan un
pequeño infierno florido, una
cadena de rosas, un calabozo de
aire. No te dan solamente el reloj,
que los cumplas muy felices y
esperamos que te dure porque es
de buena marca, suizo con
áncora de rubíes; no te regalan
solamente ese menudo
picapedrero que te atarás a la
muñeca y pasearás contigo. Te
regalan —no lo saben, lo terrible
es que no lo saben—, te regalan
un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no
es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito
desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de
darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga
siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en
las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio
telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que
se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de
que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de

26
comparar tu reloj con los demás
relojes. No te regalan un reloj, tú
eres el regalado, a ti te ofrecen
para el cumpleaños del reloj.

*Tomado de Historia de
cronopios y famas, Buenos Aires,
Alfaguara, 2016.

Poemas de Merlina Acevedo*

Solos Sola, apártalos,


úsalos, anulada luna
alada de soledad,
apartada de lo sedada,
de soledad, atrapada de lo sedada.
La anulada luna sola;
su sol atrapa a los solos.

Soñó tonos ocre,


caos, eso acercó.
Son otoños.

Ave única no lo soy;


Yo soy ave, una luna
emerge: la alegre,
me anula. Nueva yo
soy, yo sólo nací
nueva.

27
*Poemas tomados de la Revista Letraslibres, Palíndromos de Merlina Acevedo, 15 de
agosto de 2019.

Las preguntas, las actividades que pueden surgir a partir de estos textos son
muchas. Objetos como el reloj, que hoy en día se usa menos que en el momento
que escribió su cuento Julio Cortázar, ahora son suplantados por otros objetos que
sí generan, si no los sabemos utilizar, una verdadera esclavitud en el ser humano.
Como se puede ver las
posibilidades de la literatura
permiten explayar nuestra
imaginación, explorando
conductas cotidianas, situaciones
que tienen que ver con la vida y
con la experiencia cotidiana.
Además, permiten elaborar juegos
con el lenguaje, como los poemas
que realiza Melvina Acevedo.

Actividad de aprendizaje 4. Mira con atención el video “El rol de la literatura” de


Susana Reinz. Posteriormente desarrolla las indicaciones.
1) ¿Cuál es la idea global de Susan Reinz?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2) Enumera algunas de las ideas principales de la expositora
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

28
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________________________________________
3) Elabora un comentario sobre el contenido de la exposición
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

1.6. El canon literario

¿Por qué permanecen y llegan hasta nuestra época una cantidad de autores
representativos de diferentes épocas? Seguramente hay algo de afortunado azar
en esta situación, pero también un conjunto de factores que es sumamente
importante tomar en cuenta. La literatura, como la organización de un conjunto de
obras características de una época, en ocasiones se institucionaliza, se define a
partir de postulados de importantes grupos literarias y de la crítica, de las masas de
lectores, de académicos que seleccionan de manera jerárquica las aportaciones
que han hecho los escritores al arte literario. Su decisión, a veces puede ser
arbitraria, ya que existen grandes escritores que en ocasiones quedan fuera de los
manuales de literatura. Pero lo que sí es un hecho, es que esta organización nos
permite ubicarnos para realizar nuestras lecturas, tener una mirada general sobre
eso que se produjo en una época determinada, para después ampliar, si lo
queremos, nuestro horizonte de lecturas. A este listado de autores representativos
de la literatura universal, lo denominamos “el canon”. La RAE lo reconoce como el
“catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos
por modélicos”. El término lo podemos tomar también de El canon occidental, el
polémico libro del crítico norteamericano Harold Bloom. En dicha obra, el autor

29
elabora un “catálogo de libros preceptivos”. Bloom plantea la pregunta necesaria:
“¿Qué debe intentar leer el individuo que todavía desea leer en este momento de la
historia?”, una pregunta necesaria, si tomamos en cuenta que: “el que lee debe
elegir, puesto que literalmente no hay
tiempo suficiente para leerlo todo, aun
cuando uno no hiciera otra cosa en todo el
día”. Bloom coloca en el centro de este
canon a William Shakespeare. De acuerdo
a sus palabras, se trata de “el más grande
escritor que podremos llegar a conocer”.13
Junto al escritor al escritor inglés, Bloom ha
seleccionado para este canon a 25 autores
más, entre los que se incluyen los nombres
de Dante, Cervantes, Tolstói, Wordsworth,
Montaigne, Joyce, Dickens, Neruda, Emily
Dickinson, Walt Whitman, Proust, Borges y
Beckett.

Es necesario señalar que el canon


cambia con las épocas. Autores que fueron
muy reconocidos en algún periodo de la historia son relegados al olvido después, o
viceversa, autores que no se les tomó en cuenta durante un largo periodo, tiempo
después son rescatados. Y es que no hay un canon inamovible, ni existe un canon
único. Muchas veces los escritores van construyendo ese listado personal de
autores a los que atribuyen sus mayores influencias. Y entre esos autores del
pasado, se pueden encontrar autores que no son muy conocidos. Quizá por eso el
escritor argentino dijo: “Cada escritor crea a sus precursores”.

Y aunque uno no sea escritor ni estudioso de la literatura, pero si un


agradecido lector, con el paso del tiempo va construyendo en su memoria ese canon
personal de escritores que influyeron en nuestra forma de pensar, de ver el mundo;

13
Harold Bloom, El canon occidental, Barcelona, Editorial Anagrama, 2006, p. 13.

30
autores que nos emocionaron y que desarrollaron en nosotros una nueva
sensibilidad estética.

Actividad de aprendizaje 5.
De los escritores mencionados en El canon occidental de Harold Bloom
elige una obra o el fragmento de una obra y léela. Realiza un resumen de
la historia de la obra leída. También comenta por escrito tu experiencia de
lectura.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________

Subproducto 3. Resumen

1.7. Perspectivas para abordar un texto literario

No hay un camino único para abordar una obra literaria. Decir que una obra se debe
leer de una sola manera, quizá nos limitaría nuestro camino como lectores. Por
principio está el placer, el gusto de leer esos libros por el interés que propician sus

31
temáticas, o por la convocatoria que abren para descubrir y aprender de ellos
nuevas cosas. Los que estudian el tema de cómo se aborda una obra literaria,
hablan de una serie de enfoques que es importante conocer.

Ignacio Trejo Fuentes, en su libro introductorio sobre el tema, Faros y Sirenas14,


hace una síntesis de esos enfoques a los que recurren los críticos literarios:

El método histórico Al abordar la literatura desde una


perspectiva histórica, “nos referimos a
escritos o escritores, tendencias,
corrientes y movimientos literarios. La
historia da cuenta de casos concretos y
generales, susceptibles de
comprobación, de manifestaciones
literarias”. (29)
El método biográfico “Buscaba la esencia de las obras no a la
luz, sino bajo la que el autor mostraba.
Es decir, el crítico se apoya en lo
autobiográfico para dilucidar las
características de su gestación. Hurgaba
en la vida literaria y extraliteraria del
autor suponiendo que encontraría de
ese modo los soportes de sus juicios”.
(30-31)
El método impresionista Esta es “la fórmula más antigua para
juzgar la literatura”. Este método
deposita “su ingrediente principal en la
tesis de que sólo es posible conseguir
una verdadera crítica anteponiendo a
cualquier otra cosa la impresión que la
lectura deja en el crítico”. (35) Es un

14
Ignacio Trejo Fuentes, Faros y sirenas, México, Plaza y Valdés, 1988.

32
enfoque cercano al goce de los libros sin
una mediación conceptual ni teórica.

El método marxista “exige plantear la situación –así sea de


forma parcial—de la literatura cuando
está en manos de corrientes ideológicas;
esto es, ver la literatura no sólo como
una manifestación puramente artística,
sino como vehículo de primer orden en
el desarrollo integral del ser humano”. En
ese sentido, esta forma de literatura
convoca la posibilidad de ver “el arte
como medio revolucionario”. (41- 42)
El método psicológico Este tema se remonta hasta los orígenes
de la literatura. Sin embargo, con el
advenimiento del psicoanálisis adquiere
más fuerza. Situaciones que
“determinan la conducta de los
individuos”, aspectos que dan
“importancia fundamental de la primera
infancia”, son entre otras cosas,
elementos que retoma este método. (58)
El método estructuralista “La esencia de sus postulados es el
lenguaje, el reflejo y el sentido del
lenguaje no traduce una experiencia
metafísica: es esa experiencia misma.
En consecuencia, la obra literaria no es
lo que se dice, sino lo que lo dice. Lo
ideal en este método es “hacer hablar al
texto”. (61)

33
Es necesario no pensar que uno de estos métodos es el más importante. ¿Por qué?
Porque la literatura es mucho más que eso. Sin embargo, recoger elementos de
algunas de estas importantes perspectivas, nos permite interpretar de una manera
más rigurosa una obra literaria. Incluso, no se descarta que, al incorporar estas
formas de concebir la literatura, éstas ayuden de manera más completa a la
realización del trabajo interdisciplinario con otras asignaturas.

Actividad de aprendizaje 6. Lee el texto Nos han dado la tierra de Juan Rulfo y
después realiza las actividades indicadas.
a) Explica de manera general de qué trata el texto que leíste.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b) Para complementar la lectura de este texto, e interpretarlo de una manera
más completa que actividad de investigación realizarías.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c) Si te pidieran que interpretaras el texto a partir de alguno de los métodos
anteriores, ¿Cuál elegirías? (Explica por qué)

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

34
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lectura 4

Nos han dado la tierra

Juan Rulfo

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una
semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría
después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada
de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran
los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente
como si fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido
caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde.
Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
-Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón. Junto
con él, vamos Faustino, Esteban
y yo. Somos cuatro. Yo los
cuento: dos adelante, otros dos
atrás. Miro más atrás y no veo a
nadie. Entonces me digo:
"Somos cuatro." Hace rato,
como a eso de las once, éramos
veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más

35
que este nudo que somos nosotros. Faustino dice:
-Puede que llueva.
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por
encima de nuestras cabezas. Y pensamos: "Puede que sí."
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de
hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte,
pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca
con el calor de afuera, y se le Imágenes de Los confines. Una película realizada por Mitl Valdez,
resecan a uno en la lengua hasta basada en algunos cuentos de Juan Rulfo. Producida en 1987 y
estrenada hasta 1992.
que acaban con el resuello. Aquí
así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando
una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan
cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve.
Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda
prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras
azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la
desaparece en su sed.
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh? Hemos vuelto a
caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a
caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos
andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas.
Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano,
lo que se llama llover.
No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no
ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con
las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y
traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina. Yo
siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá
resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora

36
con "la 30" amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a
caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros
estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo
hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también
nos quitaron los caballos junto con la carabina.
Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le
resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas
lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que
sienten la tatema del sol, corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero
nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del
sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate para que la
sembráramos.
Nos dijeron:
-Del pueblo para acá es de
ustedes. Nosotros
preguntamos:
-¿El Llano?
-Sí, el Llano. Todo el Llano Grande.
Nosotros paramos la jeta para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos
lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles
llamados casuarinas y las parameras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca
que se llama Llano. Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía
a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:
-No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.
-Es que el Llano, señor delegado...
-Son miles y miles de yuntas.
-Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
-¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En
cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.
-Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado
se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer

37
agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca
nada; ni maíz ni nada nacerá.
-Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que
atacar, no al Gobierno que les da la tierra.
-Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el
Centro. Todo es contra el Llano... No se puede contra lo que no se puede. Eso es
lo que hemos dicho... Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar
por dónde íbamos...
Pero él no nos quiso oír.
Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos
semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de
aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera;
tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde
nada se mueve y por donde uno camina como reculando. Melitón dice:
-Esta es la tierra que nos han
dado. Faustino dice:
-¿Qué?
Yo no digo nada. Yo pienso: "Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el
calor el que lo hace hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha
calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han
dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los
remolinos."
Melitón vuelve a decir:
-Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas.
-¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban.
Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él.
Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza
algo así como una gallina. Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo
del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le
pregunto:
-Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina?

38
-Es la mía- dice él.
-No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh?
-No la merque, es la gallina de mi corral.
-Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no?
-No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera
de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella.
-Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire. Él se la acomoda debajo
del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:
-Estamos llegando al derrumbadero.
Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar
la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas
y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras.
Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si
fuera un atajo de mulas lo que bajará por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo.
Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del Llano, nos
sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe
a tierra.
Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de
chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta. Ahora los ladridos de los
perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo
retacha en la barranca y la llena de todos sus ruidos.
Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras
casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina
desaparecen detrás de unos tepemezquites.
-¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban.
Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo. La tierra que nos han dado
está allá arriba.

1.8. El papel del héroe en la literatura

39
Seguimos dialogando sobre literatura, ahora en torno a un elemento que es
necesario conocer: el héroe. Se trata de una figura de gran importancia en la
literatura. Al revisar el canon de Bloom, se establece que la presencia de este tipo
de personajes resulta esencial para tener una visión más amplia del desarrollo de
la literatura a lo largo de la historia. La presencia de héroes se ha manifestado en
todas las épocas. Las historias nacionales, por ejemplo, están repletas de estas
figuras. Y la literatura lo incluye también entre los arquetipos representativos de la
narratología, como cierto tipo de protagonista de una obra de ficción. Si bien es
cierto que aún podemos seguir hablando de héroes, es importante señalar que este
tipo de figuras hunde sus raíces en el origen de la historia de la literatura misma.
En la obra sumeria Poema de Gilgamesh, lejana en el tiempo, pero muy cercana
en su ejemplificación de valores humanos universales, la figura del héroe es
esencial. Otra obra fundacional, La Ilíada, está llena de héroes de las más diversas
características. Las páginas de ese inmenso poema épico, nos llevan la mano por
las más asombrosas hazañas de personajes que destacan por su valor, por ser
capaces de realizar acciones arriesgadas. Sus virtudes los convierten en
personajes admirados, necesarios, aunque también detestados por los grupos
antagónicos a ellos. Esto implica que, por su naturaleza, el héroe también corra
riesgos al realizar determinadas acciones. Si bien hay ciertos rasgos y
atrevimientos en él que lo hacen participar en situaciones de riesgo, su
omnipotencia no está del todo garantizada. Recordemos que, en los mitos
antiguos, era un hombre nacido de un dios o una diosa, pero también de un ser
humano. Y a pesar de tener mayores virtudes que un hombre, su fuerza era menor
a la de los dioses. De igual importancia es la presencia de las heroínas. La literatura
griega de la antigüedad clásica está llena de estos magníficos personajes. Ellas
contribuyeron a dar una mayor riqueza y una ejemplar fuerza argumental a las
obras de este periodo, y de las siguientes épocas, originando personajes

40
femeninos imborrables en la
historia de la literatura.
La figura del héroe sigue
teniendo presencia a lo largo de
la historia. Tanto la literatura de
Roma y la misma historia de este
imperio, están repletas de
personajes que se distinguen por
sus grandes hazañas. En
ocasiones, ya no se trata de
personajes derivados de
divinidades, ellos encarnan
La pintura también ha representado grandes héroes de la literatura.
fuerzas más humanas, y su En la imagen Briseida devuelta a Aquiles por Néstor (1630 – 1635) de
tiempo en la tierra, la inevitable Pedro Pablo Rubens.
muerte, la asumen de manera consciente.
Esta expansión de figuras sigue durante el periodo medieval. La novela de
caballería, por ejemplo, comprende una serie de héroes que se convertirán en
ejemplares para la literatura. Personajes como Amadís de Gaula, Orlando el
furioso, Tirand lo Blanch, bien podrían entrar en esta categoría de figuras. En siglos
posteriores, la creación de estos personajes sigue manifestándose todavía. Aún en
la actualidad, la literatura juvenil, ha sido prodigiosa en la creación de este tipo de
personajes, prueba de ello es el inevitable éxito de las novelas y las películas de
Harry Potter, creado por la escritora británica J. K. Rowling.
Las figuras de los héroes son variadas, complejas. Carlyle en su trabajo
sobre los héroes estableció una serie de categorías que es necesario señalar: el
héroe como profeta, poeta, dios, sacerdote, rey o como hombre de letras.
Esta retrospectiva del héroe, permite remontarnos un poco a la historia y
recordar esa Grecia que construyó los grandes pilares de la literatura con los dos
grandes poemas épicos de Homero.

Actividad de aprendizaje 7. La siguiente actividad es recomendable realizarla en

41
equipos.
Después de leer el canto 22, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aconseja el anciano Priamo a Héctor?
2. ¿Qué aconseja Hécabe o Hécuba a su hijo Héctor?
3. ¿Qué pensamientos envuelve la mente de Héctor antes del combate?
4. Aquiles no quería que otros hirieran a Héctor, ¿por qué?
5. ¿A quién favorecían los dioses en el conflicto? (explica la postura de ellos)
6. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Héctor? (explica por qué)
7. ¿Has actuado alguna vez como un héroe? (explica tu experiencia)
8. ¿Qué características debe tener un héroe en nuestra época para resolver
las problemáticas de tu entorno?
Subproducto 4. Cuestionario

Lectura 5

Ilíada
Homero
Canto 22 (La muerte de Héctor)
MUERTE DE HÉCTOR
1
Los teucros, refugiados en la ciudad como cervatos, se recostaban en los
hermosos baluartes, refrigeraban el sudor y bebían para apagar la sed; y en
tanto, los aqueos se iban acercando a la muralla, protegiendo sus hombros con
los escudos. El hado funesto sólo detuvo a Héctor para que se quedara fuera de
Ilión, en las puertas Esceas.
7
Y Febo Apolo dijo al Pelida: — ¿Por qué, oh hijo de Peleo, persigues en veloz
carrera, siendo tú mortal, a un dios inmortal? Aún no conociste que soy una
deidad, y no cesa tu deseo de alcanzarme. Ya no te cuidas de pelear con los

42
teucros, a quienes pusiste en fuga; y éstos han entrado en la población, mientras
te extraviabas viniendo aquí. Pero no me matarás, porque el hado no me
condenó a morir.
14
Muy indignado le respondió Aquileo, el de los pies ligeros: — ¡Oh Flechador, el
más funesto de todos los dioses! Me engañaste, trayéndome acá desde la
muralla, cuando todavía hubieran mordido muchos la tierra antes de llegar a Ilión.
Me has privado de alcanzar una gloria no pequeña, y has salvado con facilidad
a los teucros, porque no temías que luego me vengara. Y ciertamente me
vengaría de tí, si mis fuerzas lo permitieran.
21
Dijo, y muy alentado, se encaminó apresuradamente a la ciudad, como el corcel
vencedor en la carrera de carros trota veloz por el campo; tan ligeramente movía
Aquileo pies y rodillas.
25
El anciano Príamo fue el primero que con sus propios ojos le vio venir por la
llanura, tan resplandeciente como el astro que en el otoño se distingue por sus
vivos rayos entre muchas estrellas durante la noche obscura y recibe el nombre
de perro de Orión, el cual, con ser brillantísimo constituye una señal funesta,
porque trae excesivo calor a los míseros mortales; de igual manera centelleaba
el bronce sobre el pecho del héroe, mientras éste corría. Gimió el viejo, golpeóse
la cabeza con las manos levantadas y profirió grandes voces y lamentos
dirigiendo súplicas a su hijo. Héctor continuaba inmóvil ante las puertas y sentía
vehemente deseo de combatir con Aquileo. Y el anciano, tendiéndole los brazos,
le decía en tono lastimero:
38
—¡Héctor, hijo querido! No aguardes, solo y lejos de los amigos, a ese hombre,
para que no mueras presto a manos del Pelida, que es mucho más vigoroso.
¡Cruel! Así fuera tan caro a los dioses como a mí: pronto se lo comerían, tendido
en el suelo, los perros y los buitres, y mi corazón se libraría del terrible pesar. Me
ha privado de muchos y valientes hijos matando a unos y vendiendo a otros en

43
remotas islas. Y ahora que los teucros se han
encerrado en la ciudad, no acierto a ver a mis
dos hijos Licaón y Polidoro, que parió Laótoe,
ilustre entre las mujeres. Si están vivos en el
ejército, los rescataremos con oro y bronce,
que todavía lo hay en el palacio; pues a
Laótoe la dotó espléndidamente su anciano
padre, el ínclito Altes. Pero si han muerto y se
hallan en la morada de Hades, el mayor dolor
será para su madre y para mí, que los
engendramos; porque el del pueblo durará
menos, si no mueres tú, vencido por Aquileo.
Ven adentro del muro, hijo querido, para que
salves a los troyanos y a las troyanas, y no
quieras proporcionar inmensa gloria al Pelida
y perder tú mismo la existencia. Compadécete también de mí, de este infeliz y
desgraciado que aún conserva la razón; pues el padre Cronión me hará perecer
en la senectud y con aciaga suerte, después de presenciar muchas desventuras:
muertos mis hijos, esclavizadas mis hijas, destruidos los tálamos, arrojados los
niños por el suelo en el terrible combate y las nueras arrastradas por las funestas
manos de los aqueos. Y cuando, por fin, alguien me deje sin vida los miembros,
hiriéndome con el agudo bronce o con arma arrojadiza, los voraces perros que
con comida de mi mesa crié en el palacio para que lo guardasen, despedazarán
mi cuerpo en la parte exterior, beberán mi sangre, y saciado el apetito, se
tenderán en el pórtico. Yacer en el suelo, habiendo sido atravesado en la lid por
el agudo bronce, es decoroso para un joven, y cuanto de él pueda verse, todo es
bello, a pesar de la muerte; pero que los perros destrocen la cabeza y la barba
encanecidas y las vergüenzas de un anciano muerto en la guerra, es lo más triste
de cuanto les puede ocurrir a los míseros mortales.
77
Así se expresó el anciano, y con las manos se arrancaba de la cabeza muchas

44
canas, pero no logró persuadir a Héctor. La madre de éste, que en otro sitio se
lamentaba llorosa, desnudó el seno, mostróle el pecho, y derramando lágrimas,
dijo estas aladas palabras:
82
—¡Héctor! ¡Hijo mío! Respeta este seno y apiádate de mí. Si en otro tiempo te
daba el pecho para acallar tu lloro, acuérdate de tu niñez, hijo amado; y
penetrando en la muralla, rechaza desde la misma a ese enemigo y no salgas a
su encuentro. ¡Cruel! Si te mata, no podré llorarte en tu lecho, querido pimpollo
a quien parí y tampoco podrá hacerlo tu rica esposa; porque los veloces perros
te devorarán muy lejos de nosotras, junto a las naves argivas.
90
De esta manera Príamo y Hécabe hablaban a su hijo, llorando y dirigiéndole
muchas súplicas, sin que lograsen persuadirle, pues Héctor seguía aguardando
a Aquileo, que ya se acercaba. Como silvestre dragón que, habiendo comido
hierbas venenosas, espera ante su guarida a un hombre y con feroz cólera echa
terribles miradas y se enrosca en la entrada de la cueva; así Héctor, con
inextinguible valor, permanecía quieto, desde que arrimó el terso escudo a la
torre prominente. Y gimiendo, a su magnánimo espíritu le decía:
99
—¡Ay de mí! Si traspongo las puertas y el muro, el primero en dirigirme reproches
será Polidamante, el cual me aconsejaba que trajera el ejército a la ciudad la
noche en que Aquileo decidió volver a la pelea. Pero yo no me dejé persuadir —
mucho mejor hubiera sido aceptar su consejo—, y ahora que he causado la ruina
del ejército con mi imprudencia, temo a los troyanos y a las troyanas, de
rozagantes peplos, y que alguien menos valiente que yo exclame:
107
Héctor, fiado en su pujanza, perdió las tropas. Así hablarán; y preferible fuera
volver a la población después de matar a Aquileo, o morir gloriosamente ante la
misma. ¿Y si ahora, dejando en el suelo el abollonado escudo y el fuerte casco
y apoyando la pica contra el muro, saliera al encuentro de Aquileo, le dijera que
permitía a los Atridas llevarse a Helena y las riquezas que Alejandro trajo a Ilión

45
en las cóncavas naves, que esto fue lo que originó la guerra, y le ofreciera repartir
a los aqueos la mitad de lo que la ciudad contiene; y más tarde tomara juramento
a los troyanos de que, sin ocultar nada, formarían dos lotes con cuantos bienes
existen dentro de esta hermosa ciudad? ... Mas ¿por qué en tales cosas me hace
pensar el corazón? No, no iré a suplicarle; que, sin tenerme compasión ni
respeto, me mataría inerme, como a una mujer, tan pronto como dejara las
armas. Imposible es conversar con él desde lo alto de una encina o de una roca,
como un mancebo y una doncella: sí, como un mancebo y una doncella suelen
conversar. Mejor será empezar el combate, para que veamos pronto a quién el
Olímpico concede la victoria.
131
Tales pensamientos revolvía en su mente, sin moverse de aquel sitio, cuando se
le acercó Aquileo, cual si fuese Ares, el impetuoso luchador, con el terrible fresno
del Pelión sobre el hombro derecho y el cuerpo protegido por el bronce, que
brillaba como el resplandor del encendido fuego o del sol naciente. Héctor, al
verle, se echó a temblar y ya no pudo permanecer allí, sino que dejó las puertas
y huyó espantado. Y el Pelida, confiando en sus pies ligeros, corrió en
seguimiento del mismo. Como en el monte el gavilán, que es el ave más ligera,
se lanza con fácil vuelo tras la tímida paloma: ésta huye con tortuosos giros y
aquél la sigue de cerca, dando agudos graznidos y acometiéndola repetidas
veces, porque su ánimo le incita a cogerla: así Aquileo volaba enardecido y
Héctor movía las ligeras rodillas huyendo azorado en torno de la muralla de
Troya. Corrían siempre por la carretera, fuera del muro, dejando a sus espaldas
la atalaya y el lugar ventoso donde estaba el cabrahigo, y llegaron a los dos
cristalinos manantiales, que son las fuentes del Janto voraginoso. El primero
tiene el agua caliente y lo cubre el humo como si hubiera allí un fuego abrasador;
el agua que del segundo brota es en el verano como el granizo, la fría nieve o el
hielo. Cerca de ambos hay unos lavaderos de piedra, grandes y hermosos,
donde las esposas y las bellas hijas de los troyanos solían lavar sus magníficos
vestidos en tiempo de paz, antes que llegaran los aqueos. Por allí pasaron, el
uno huyendo y el otro persiguiéndole: delante, un valiente huía, pero otro más

46
fuerte le perseguía con ligereza; porque la contienda no era sobre una víctima o
una piel de buey, premios que suelen darse a los vencedores en la carrera, sino
sobre la vida de Héctor, domador de caballos. Como los solípedos corceles que
toman parte en los juegos en honor de un difunto, corren velozmente en torno de
la meta donde se ha colocado como premio importante un trípode o una mujer;
de semejante modo, aquéllos dieron tres veces la vuelta a la ciudad de Príamo,
corriendo con ligera planta. Todas las deidades los contemplaban. Y Zeus, padre
de los hombres y de los dioses, comenzó
a decir:
168
—¡Oh dioses! Con mis ojos veo a un
caro varón perseguido en torno del muro.
Mi corazón se compadece de Héctor que
tantos muslos de buey ha quemado en
mi obsequio en las cumbres del Ida, en
valles abundoso, y en la ciudadela de
Troya; y ahora el divino Aquileo le
persigue con sus ligeros pies en derredor
de la ciudad de Príamo. Ea, deliberad, oh
dioses, y decidid si le salvaremos de la
muerte o dejaremos que, a pesar de ser
esforzado, sucumba a manos del Pelida
Aquileo.
177
Respondióle Atenea, la diosa de los brillantes ojos: — ¡Oh padre, que lanzas el
ardiente rayo y amontonas las nubes! ¿Qué dijiste? ¿De nuevo quieres librar de
la muerte horrísona a ese hombre mortal, a quien tiempo ha que el hado condenó
a morir? Hazlo, pero no todos los dioses te lo aprobaremos.
182
Contestó Zeus, que amontona las nubes: —Tranquilízate, Tritogenea, hija
querida. No hablo con ánimo benigno, pero contigo quiero ser complaciente.

47
Obra conforme a tus deseos y no desistas.
186
Con tales voces instigóle a hacer lo que ella misma deseaba, y Atenea bajó en
raudo vuelo de las cumbres del Olimpo.
188
En tanto, el veloz Aquileo perseguía y estrechaba sin cesar a Héctor. Como el
perro va en el monte por valles y cuestas tras el cervatillo que levantó de la cama,
y si éste se esconde, azorado, debajo de los arbustos, corre aquél rastreando
hasta que nuevamente lo descubre; de la misma manera, el Pelida, de pies
ligeros, no perdía de vista a Héctor. Cuantas veces el troyano intentaba
encaminarse a las puertas Dardanias, al pie de las torres bien construidas, por
si desde arriba le socorrían disparando flechas, otras tantas Aquileo,
adelantándosele, le apartaba hacia la llanura, y aquél volaba sin descanso cerca
de la ciudad. Como en sueños ni el que persigue puede alcanzar al perseguido,
ni éste huir de aquél; de igual manera, ni Aquileo con sus pies podía dar alcance
a Héctor, ni Héctor escapar de Aquileo. ¿Y cómo Héctor se hubiera librado
entonces de la muerte que le estaba destinada si Apolo, acercándosele por la
postrera y última vez, no le hubiese dado fuerzas y agilitado sus rodillas?
205
El divino Aquileo hacía con la cabeza señales negativas a los guerreros, no
permitiéndoles disparar amargas flechas contra Héctor: no fuera que alguien
alcanzara la gloria de herir al caudillo y él llegase el segundo. Mas cuando en la
cuarta vuelta llegaron a los manantiales, el padre Zeus tomó la balanza de oro,
puso en la misma dos suertes —la de Aquileo y la de Héctor domador de
caballos— para saber a quién estaba reservada la dolorosa muerte; cogió por el
medio la balanza, la desplegó, y tuvo más peso el día fatal de Héctor que
descendió hasta el Hades. Al instante Febo Apolo desamparó al troyano. Atenea,
la diosa de los brillantes ojos se acercó al Pelida, y le dijo estas aladas palabras:
216
Espero, oh esclarecido Aquileo, caro a Zeus, que nosotros dos
proporcionaremos a los aqueos inmensa gloria, pues al volver a las naves

48
habremos muerto a Héctor, aunque sea infatigable en la batalla. Ya no se nos
puede escapar, por más cosas que haga el flechador Apolo, postrándose a los
pies del padre Zeus, que lleva la égida. Párate y respira; e iré a persuadir a
Héctor para que luche contigo frente a frente.
224
Así habló Atenea. Aquileo obedeció, con el corazón alegre, y se detuvo en
seguida, apoyándose en el arrimo de la pica de asta de fresno y broncínea punta.
La diosa dejóle y fue a encontrar al divino Héctor. Y tomando la figura y la voz
infatigable de Deífobo, llegóse al héroe y pronunció estas aladas palabras:
229
—¡Mi buen hermano! Mucho te
estrecha el veloz Aquileo,
persiguiéndote con ligero pie
alrededor de la ciudad de Príamo.
Ea, detengámonos y rechacemos
su ataque.
232
Respondióle el gran Héctor de
tremolante casco: —¡Deifobo!
Siempre has sido para mí el
hermano predilecto entre cuantos
somos hijos de Hécabe y de
Príamo; pero desde ahora me
propongo tenerte en mayor
aprecio, porque al verme con tus
ojos osaste salir del muro y los
demás han permanecido dentro.
238
Contestó Atenea, la diosa de los brillantes ojos: —¡Mi buen hermano! El padre,
la venerable madre y los amigos abrazábanme las rodillas y me suplicaban que
me quedara con ellos —¡de tal modo tiemblan todos!— pero mi ánimo se sentía

49
atormentado por grave pesar. Ahora peleemos con brío y sin dar reposo a la
pica, para que veamos si Aquileo nos mata y se lleva nuestros sangrientos
despojos a las cóncavas naves o sucumbe vencido por tu lanza.
247
Así diciendo, Atenea, para engañarle, empezó a caminar. Cuando ambos
guerreros se hallaron frente a frente, dijo el primero el gran Héctor, de tremolante
casco:
250
—No huiré más de ti, oh hijo de Peleo, como hasta ahora. Tres veces di la vuelta,
huyendo, en torno de la gran ciudad de Príamo, sin atreverme nunca a esperar
tu acometida. Mas ya mi ánimo me impele a afrontarte ora te mate, ora me mates
tu. Ea pongamos a los dioses por testigos, que serán los mejores y los que más
cuidarán de que se cumplan nuestros pactos: Yo no te insultaré cruelmente, si
Zeus me concede la victoria y logro quitarte la vida; pues tan luego como te haya
despojado de las magníficas armas, oh Aquileo, entregaré el cadáver a los
aqueos. Obra tú conmigo de la misma manera.
260
Mirándole con torva faz, respondió Aquileo, el de los pies ligeros: — ¡Héctor, a
quien no puedo olvidar! No me hables de convenios. Como no es posible que
haya fieles alianzas entre los leones y los hombres, ni que estén de acuerdo los
lobos y los corderos, sino que piensan continuamente en causarse daño unos a
otros; tampoco puede haber entre nosotros ni amistad ni pactos, hasta que caiga
uno de los dos y sacie de sangre a Ares, infatigable combatiente. Revístete de
toda clase de valor, porque ahora te es muy preciso obrar como belicoso y
esforzado campeón. Ya no te puedes escapar. Palas Atenea te hará sucumbir
pronto, herido por mi lanza, y pagarás todos juntos los dolores de mis amigos, a
quienes mataste cuando manejabas furiosamente la pica.
273
En diciendo esto, blandió y arrojó la fornida lanza. El esclarecido Héctor, al verla
venir, se inclinó para evitar el golpe: clavóse aquella en el suelo, y Palas Atenea
la arrancó y devolvió a Aquileo, sin que Héctor, pastor de hombres, lo advirtiese.

50
Y Héctor dijo al eximio Pelida:
279
—¡Erraste el golpe, deiforme Aquileo! Nada te había revelado Zeus acerca de mi
destino como afirmabas: has sido un hábil forjador de engañosas palabras, para
que, temiéndote, me olvidara de mi valor y de mi fuerza. Pero no me clavarás la
pica en la espalda, huyendo de ti: atraviésame el pecho cuando animoso y frente
a frente te acometa, si un dios te lo permite. Y ahora guárdate de mi broncínea
lanza. ¡Ojalá que todo su hierro se escondiera en tu cuerpo! La guerra sería más
liviana para los teucros si tú murieses, porque eres su mayor azote.
289
Así habló; y blandiendo la ingente lanza, despidióla sin errar el tiro; pues dio un
bote en el escudo del Pelida. Pero la lanza fue rechazada por la rodela, y Héctor
se irritó al ver que aquélla había sido
arrojada inútilmente por su brazo;
paróse, bajando la cabeza pues no tenía
otra lanza de fresno y con recia voz
llamó a Deífobo, el de luciente escudo,
y le pidió una larga pica. Deífobo ya no
estaba a su vera. Entonces Héctor
comprendiólo todo, y exclamo:
297
—¡Oh! Ya los dioses me llaman a la
muerte. Creía que el héroe Deífobo se
hallaba conmigo, pero está dentro del
muro, y fue Atenea quien me engañó.
Cercana tengo la perniciosa muerte,
que ni tardará ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde hace
tiempo, a Zeus y a su hijo, el Flechador;
los cuales, benévolos para conmigo, me
salvaban de los peligros. Cumplióse mi destino. Pero no quisiera morir
cobardemente y sin gloria; sino realizando algo grande que llegara a

51
conocimiento de los venideros.
306
Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte, que llevaba al costado.
Y encogiéndose, se arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la llanura,
atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tierna corderilla o la tímida
liebre; de igual manera arremetió Héctor blandiendo la aguda espada. Aquileo
El cine no ha dejado de realizar versiones de embistióle, a su vez, con el corazón
estas grandiosas historias de la literatura.
rebosante de feroz cólera: defendía su
pecho con el magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de cuatro
abolladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefesto
colocara en la cimera. Como el Véspero, que es el lucero más hermoso de
cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la obscuridad de la
noche; de tal modo brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía
Aquileo, mientras pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte
del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Este lo tenía
protegido por la excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarle, y
sólo quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los
hombros, la garganta, que es el sitio por donde más pronto sale el alma: por allí
el divino Aquileo envasóle la pica a Héctor, que ya le atacaba, y la punta,
atravesando el delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó el garguero
con la pica de fresno que el bronce hacia ponderosa, para que pudiera hablar
algo y responderle. Héctor cayó en el polvo, y el divino Aquileo se jactó del
triunfo, diciendo:
331
—¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creíste
salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente. ¡Necio! Quedaba yo
como vengador, mucho más fuerte que él, en las cóncavas naves, y te he
quebrado las rodillas. A ti los perros y las aves te despedazarán
ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos le harán honras fúnebres.
237
Con lánguida voz respondióle Héctor, el de tremolante casco: —Te lo ruego por

52
tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me
despedacen y devoren junto a las naves aqueas! Acepta el bronce y el oro que
en abundancia te darán mi padre y mi veneranda madre, y entrega a los míos el
cadáver para que lo lleven a mi casa, y los troyanos y sus esposas lo pongan en
la pira.
344
Mirándole con torva faz, le contestó Aquileo, el de los pies ligeros: —No me
supliques, ¡perro!, por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el furor y el coraje me
incitaran a cortar tus carnes y a comérmelas crudas. ¡Tales agravios me has
inferido! Nadie podrá apartar de tu cabeza a los perros, aunque me den diez o
veinte veces el debido rescate y me prometan más, aunque Príamo Dardánida
ordene redimirte a peso de oro; ni aun así, la veneranda madre que te dio a luz
te pondrá en un lecho para llorarte, sino que los perros y las aves de rapiña
destrozarán tu cuerpo.
355
Contestó, ya moribundo, Héctor, el de tremolante casco: — ¡Bien te conozco, y
no era posible que te persuadiese, porque tienes en el pecho un corazón de
hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de los dioses, el día en que
Paris y Febo Apolo te harán perecer, no obstante tu valor, en las puertas Esceas.
361
Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de los
miembros y descendió al Hades, llorando su suerte, porque dejaba un cuerpo
vigoroso y joven. Y el divino Aquileo le dijo, aunque muerto le viera:
365
—¡Muere! Y yo perderé la vida cuando Zeus y los demás dioses inmortales
dispongan que se cumpla mi destino.
367
Dijo; arrancó del cadáver la broncínea lanza y, dejándola a un lado, quitóle de
los hombros las ensangrentadas armas. Acudieron presurosos los demás
aqueos, admiraron todos el continente y la arrogante figura de Héctor y ninguno
dejó de herirle. Y hubo quien, contemplándole, habló así a su vecino:

53
373
—¡Oh dioses! Héctor es ahora mucho más blando en dejarse palpar que cuando
incendió las naves con el ardiente fuego.
375
Así algunos hablaban, y acercándose le herían. El divino Aquileo, ligero de pies,
tan pronto como hubo despojado el cadáver, se puso en medio de los aqueos y
pronunció estas aladas palabras:
378
—¡Oh amigos, capitanes y príncipes de los argivos! Ya que los dioses nos
concedieron vencer a ese guerrero que causó mucho más daño que todos los
otros juntos, ea, sin dejar las armas cerquemos la ciudad para conocer cuál es
el propósito de los troyanos: si abandonarán la ciudadela por haber sucumbido
Héctor, o se atreverán a quedarse todavía a pesar de que éste ya no existe. Mas
¿por qué en tales cosas me hace pensar el corazón? En las naves yace Patroclo
muerto, insepulto y no llorado; y no le olvidaré, en tanto me halle entre los vivos
y mis rodillas se muevan; y si en el Hades se olvida a los muertos, aun allí me
acordaré del compañero amado. Ahora, ea, volvamos, cantando el peán, a las
cóncavas naves, y llevémonos este cadáver. Hemos ganado una gran victoria:
matamos al divino Héctor, a quien dentro de la ciudad los troyanos dirigían votos
cual si fuese un dios.
395
Dijo; y para tratar ignominiosamente al divino Héctor, le horadó los tendones de
detrás de ambos pies desde el tobillo hasta el talón; introdujo correas de piel de
buey, y le ató al carro, de modo que la cabeza fuese arrastrando; luego,
recogiendo la magnífica armadura, subió y picó a los caballos para que
arrancaran, y éstos volaron gozosos. Gran polvareda levantaba el cadáver
mientras era arrastrado: la negra cabellera se esparcía por el suelo, y la cabeza,
antes tan graciosa, se hundía en el polvo; porque Zeus la entregó entonces a los
enemigos, para que allí, en su misma patria, la ultrajaran.
405
Así la cabeza de Héctor se manchaba de polvo. La madre, al verlo, se arrancaba

54
los cabellos; y arrojando de sí el blanco velo, prorrumpió en tristísimos sollozos.
El padre suspiraba lastimeramente, y alrededor de él y por la ciudad el pueblo
gemía y se lamentaba. No parecía sino que la excelsa Ilión fuese desde su
cumbre devorada por el fuego. Los guerreros apenas podían contener al
anciano, que, excitado por el pesar, quería salir por las puertas Dardanias, y
revolcándose en el lodo, les suplicaba a todos llamándoles por sus respectivos
nombres:
416
—Dejadme, amigos, por más intranquilos que estéis; permitid que, saliendo solo
de la ciudad, vaya a las naves aqueas y ruegue a ese hombre pernicioso y
violento: acaso respete mi edad y se apiade de mi vejez. Tiene un padre como
yo, Peleo, el cual le engendró y crió para que fuese una plaga de los troyanos;
pero es a mí a quien ha causado más pesares. ¡A cuántos hijos míos mató, que
se hallaban en la flor de la juventud! Pero no me lamento tanto por ellos, aunque
su suerte me haya afligido, como por uno cuya pérdida me causa el vivo dolor
que me precipitará al Hades: por Héctor, que hubiera debido morir en mis brazos,
y entonces nos hubiésemos saciado de llorarle y plañirle la infortunada madre
que le dio a luz y yo mismo.
429
Así habló, llorando, y los ciudadanos suspiraron. Y Hécabe comenzó entre las
troyanas el funeral lamento:
431
—¡Oh hijo! ¡Ay de mí, desgraciada! ¿Por qué viviré después de padecer terribles
penas y de haber muerto tú? Día y noche eras en la ciudad motivo de orgullo
para mí y el baluarte de los troyanos y troyanas, que te saludaban como a un
dios. Vivo, constituías una excelsa gloria para ellos, pero ya la muerte y el hado
te alcanzaron.
437
Así dijo llorando. La esposa de Héctor nada sabía, pues ningún mensajero le
llevó la noticia de que su marido se quedara fuera del muro; y en lo más hondo
del alto palacio tejía una tela doble y purpúrea, que adornaba con labores de

55
variado color. Había mandado a las esclavas de hermosas trenzas que pusieran
al fuego un trípode grande para que Héctor se bañase en agua tibia al volver de
la batalla. ¡Insensata! Ignoraba que Atenea, la de brillantes ojos, le había hecho
sucumbir lejos del baño a manos de Aquileo. Pero oyó gemidos y lamentaciones
que venían de la torre, estremeciéronse sus miembros, y la lanzadera le cayó al
suelo. Y al instante dijo a las esclavas de hermosas trenzas:
450
—Venid, seguidme dos, voy a ver qué ocurre. Oí la voz de mi venerable suegra;
el corazón me salta en el pecho hacia la boca y mis rodillas se entumecen: algún
infortunio amenaza a los hijos de Príamo. ¡Ojalá que tal noticia nunca llegue a
mis oídos! Pero mucho temo que el divino Aquileo haya separado de la ciudad a
mi Héctor audaz, le persiga a él solo por la llanura y acabe con el funesto valor
que siempre tuvo; porque jamás en la batalla se quedó entre la turba de los
combatientes sino que se adelantaba mucho y en bravura a nadie cedía.
460
Dicho esto, salió apresuradamente del palacio como una loca, palpitándole el
corazón; y dos esclavas la acompañaron. Mas, cuando llegó a la torre y a la
multitud de gente que allí se encontraba, se detuvo, y desde el muro registró el
campo: en seguida vio que los veloces caballos arrastraban cruelmente el
cadáver de Héctor fuera de la ciudad, hacia las cóncavas naves de los aqueos;
las tinieblas de la noche velaron sus ojos, cayó de espaldas y se le desmayó el
alma. Arrancóse de su cabeza los vistosos lazos, la diadema, la redecilla, la
trenzada cinta y el velo que la dorada Afrodita le había dado el día en que Héctor
se la llevó del palacio de Eetión, constituyéndole una gran dote. A su alrededor
hallábanse muchas cuñadas y concuñadas suyas, las cuales la sostenían
aturdida como si fuera a perecer. Cuando volvió en sí y recobró el aliento,

56
lamentándose con desconsuelo, dijo entre las troyanas:

477
—¡Héctor! ¡Ay de mí, infeliz! Ambos nacimos con la misma suerte, tú en Troya,
en el palacio de Príamo; yo en Tebas, al pie del selvoso Placo, en el alcázar de
Eetión el cual me crió cuando niña para que fuese desventurada como él. ¡Ojalá
no me hubiera engendrado! Ahora tú desciendes a la mansión del Hades, en el
seno de la tierra, y
me dejas en el
palacio viuda y
sumida en triste
duelo. Y el hijo,
aún infante, que
engendramos tú y
yo infortunados...
Ni tú serás su
amparo, oh
Héctor, pues has Andrómaca llorando sobre el cadáver de Héctor (1762), del pintor
fallecido; ni él el escocés Gavin Hamilton (1722-1798).
tuyo. Si escapa con vida de la luctuosa guerra de los aqueos tendrá siempre
fatigas y pesares; y los demás se apoderarán de sus campos, cambiando de sitio
los mojones. El mismo día en que un niño queda huérfano, pierde todos los
amigos; y en adelante va cabizbajo y con las mejillas bañadas en lágrimas.
Obligado por la necesidad, dirígese a los amigos de su padre, tirándoles ya del
manto ya de la túnica; y alguno, compadecido, le alarga un vaso pequeño con el
cual mojará los labios, pero no llegará a humedecer la garganta. El niño que tiene
los padres vivos le echa del festín, dándole puñadas e increpándolo con
injuriosas voces:

498
—¡Vete enhoramala! —le dice—, que tu padre no come a escote con nosotros.

57
Y volverá a su madre viuda, llorando, el huérfano Astianacte, que en otro tiempo,
sentado en las rodillas de su padre, sólo comía médula y grasa pingüe de ovejas,
y cuando se cansaba de jugar y se entregaba al sueño! dormía en blanda cama,
en brazos de la nodriza, con el corazón lleno de gozo; mas ahora que ha muerto
su padre, mucho tendrá que padecer Astianacte, a quien los troyanos llamaban
así porque sólo tú, oh Héctor, defendías las puertas y los altos muros. Y a ti,
cuando los perros te hayan despedazado, los movedizos gusanos te comerán
desnudo, junto a las corvas naves; habiendo en el palacio vestiduras finas y
hermosas, que las esclavas hicieron con sus manos. Arrojaré todas estas
vestiduras al ardiente fuego; y ya que no te aprovechen, pues no yacerás en
ellas, constituirán para ti un motivo de gloria a los ojos de los troyanos y de las
troyanas.
515
Tal dijo, llorando, y las mujeres gimieron.

1.9. Los géneros literarios

Actividad 8. Responde las siguientes preguntas.

¿Qué es un género literario?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué género literario prefieres?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

58
_______________________________________________________________
¿Menciona el nombre de obras hayas leído y establece a qué género
pertenecen?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

La literatura tiene múltiples


posibilidades de construirse.
Formas de expresión como
el verso, la prosa, el dialogo,
fungen como elementos
edificadores de obras de una
variada riqueza discursiva. Si
a estas obras las une el uso
del recurso imaginativo, el
elemento ficcional del que
echan mano, también se pueden diferenciar por ciertas particularidades
discursivas, incluso de contenido. Esto permite englobar un conjunto de obras en
una categoría especial denominada género literario, que podemos definir manera
sencilla como la “Clase o tipo de discurso literario, --determinado por la
organización propia de sus elementos en estructuras – al que puede pertenecer
una obra”.15 Por ejemplo, Temporada de huracanes de Fernanda Melchor; El Aleph
de Jorge Luis Borges; Camino rojo Sabaiba de Oscar Liera; Los adioses de Rosario
Castellanos; La liebre y la tortuga de Esopo, forman parte, todas ellas, del universo
de la literatura. Sin embargo, por las características de que tiene estas obras,
pertenecen a un género muy particular. La primera de las obras mencionadas, por
ejemplo, pertenece a los textos narrativos, y por su extensión, la espacialidad en

15
Helena Beristaín, México, México, Porrúa, p. 236.

59
la que se desarrolla, y por la cantidad de personajes, claramente podemos
entender que se trata de una novela. El ejemplo de Borges, también lo podemos
colocar en la categoría de los textos narrativos, sin embargo, por las características
de extensión, podemos entender que se trata de un cuento, por cierto, un cuento
no muy breve que digamos.
En el caso de la obra de Oscar Liera, en ella se distingue el uso de los
diálogos y acotaciones; su carácter de texto para ser representado de manera
teatral lo coloca de manera inevitable como una obra dramática. La obra de Esopo,
se caracteriza por tener otro tratamiento en cuanto a la estructura y la forma de
abordar una temática. Recurre a personajes de la fauna que caracterizan
conductas humanas, La presencia de la narradora Fernanda Melchor, creadora de novelas como
Falsa Libre (2013), Temporada de huracanes (2017) y Páradais (2021),
nos cuenta una pequeña
resulta esencial para construir el mapa de la literatura mexicana del siglo
historia que esconde XXI.
una enseñanza. Esta
obra la ubicamos dentro
de un subgénero de gran
tradición denominado
fábula. Mientras que el
breve texto de Los
adioses, escrito en
verso, expresa una Rosario Castellanos (1925-1974) es una de las mayores escritoras de la literatura
emoción desde el nacional. Su obra es prolífica e incluye casi todos los géneros literarios: El cuento,
la novela, poesía, teatro y el ensayo.
interior del yo poético,
forma parte del género lírico, es un poema que muestra en toda la intensidad lo
que es la separación amorosa de esta manera:

Quisimos aprender la despedida


y rompimos la alianza
que juntaba al amigo con la amiga.
Y alzamos la distancia
entre las amistades divididas.

60
Para aprender a irnos, caminamos.
Fuimos dejando atrás las colinas, los valles,
los verdeantes prados.
miramos su hermosura
pero no nos quedamos.

Como veremos, todos estos textos, tienen diversas características. En ellos se


puede ver la enorme riqueza de posibilidades expresivas que tiene la literatura.
Con respecto a los géneros literarios, hay que advertir dos situaciones muy
particulares: que los géneros no son inamovibles, estos se transforman a través
del tiempo, modificándose a causa de nuevos modelos de obras. El segundo es
que no hay una frontera rígida, que impida establecer una relación de
retroalimentación entre los géneros literarios. Un poema épico como la Ilíada,
podemos ubicarlo como un antecedente de lo que posteriormente serían las
novelas modernas. Con ello queda claro que esta “red de relaciones genéricas se
presenta diacrónicamente como un proceso, un constante cambio paralelo a la
historia de la literatura”.16
A lo largo de la historia, han surgido obras que en ocasiones no se sabe en
dónde ubicarlas, irrumpen con características no asociadas a la tradición anterior,
y eso hace que por un tiempo no se les consideren parte de ciertos géneros
literarios. Sin embargo, poco a poco se insertan como parte de un género literario
determinado. Por ejemplo, cuando el escritor mexicano Juan Rulfo publicó la
novela Pedro Páramo, hubo algún crítico que se desconcertó. Su estructura
fragmentaria, esa simbiosis de muertos y vivos en la historia que nos contaba la
novela, propició que no reparara en la gran calidad de la obra. Tan sólo unos años
después, la obra se convirtió en un referente principal de la literatura
hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día nadie puede negar
que se trata de una de las grandes obras no sólo de la literatura mexicana, sino de

16
Ibid., p. 236.

61
la literatura de todos los tiempos y todas las culturas. Con esto podemos decir que
“cada nueva obra se inscribe por su parcial pertenencia a un género y su parcial
transgresión al mismo género, en relación con su grado de originalidad y fuerza
inventiva”.17

Debemos
recordar que
Aristóteles
establecía ya
una importante
división en las
obras literaria.
Su principio
articulador era
Hoy en día nadie puede negar que la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo es
una de las grandes obras de la literatura universal. el concepto de
mimesis,
imitación. Pero no se trataba de una calca de la realidad, sino una representación
de ella. Todas las artes eran una forma de representación, diferenciadas por tres
cosas, “por imitar con medios genéricamente diversos, 2. o por imitar objetos
diversos, 3. o por imitar objetos, no de igual manera, sino de diversa de lo que
son”.18 Estos puntos eran importantes en la conformación de los géneros. En su
Poética nos hablaba de la poesía heroica, en la que se elogiaba a los héroes, de
la poesía satírica, en la que se criticaba los vicios, de la tragedia, la comedia, o la
epopeya.
Las ideas de Aristóteles fueron importantes. Con el paso del tiempo se
reorganizarían elaborando un esquema de clasificación que todavía es sumamente
útil. Aunque en unidades posteriores los desarrollaremos, Podemos hablar de tres
principales géneros:
En el género lírico nos encontramos con una forma literaria que manifiesta

17
Ibid., p. 236.
18
Aristóteles, Poética, México, UNAM,

62
los sentimientos y emociones más profundas del escritor. Este género se presenta
en formas liricas como el soneto, la oda, la elegía, la canción, baladas, romances,
prosa poética, verso libre, etc.
El género épico nos remite en su origen a textos de las grandes hazañas.
Sin embargo, también incluye manifestaciones narrativas que representan las más
variadas situaciones que pueden vivir los personajes al interior de una historia. Sus
ejemplos textuales los podemos ver en las epopeyas, en el poema épico, el mito,
el relato, la novela, el cuento, la fábula, etc.
El género dramático se representa algún conflicto relacionado con la vida de
los personajes, un episodio generalmente marcado por la tensión, desarrollado por
medio de diálogos. Por eso las relacionamos con este género, a esas obras que
han sido escritas para ser representadas en un teatro por medio de actores. Quizá
por eso el origen etimológico de la palabra remite al yo y a la acción, a la actuación,
como lo creían los griegos. En este género vamos a encontrar ejemplos como
aquello de los que nos habla Aristóteles: la comedia y la tragedia, pero además
otros subgéneros sumamente importantes como el drama, la farsa, la pieza, el
monólogo, la tragicomedia.

Hay aspectos relacionados con los géneros literarios que hoy en día los
podemos situar de cierta manera. Por ejemplo, la relación que establecemos del
género lírico con la poesía elaborada por medio de versos; el género épico y su
relación con la narrativa y su forma de expresión por medio de la prosa, el género
dramático relacionado con el dialogo y la representación teatral. Sin embargo, hubo
épocas en las que el verso y ciertas modalidades poéticas fueron las formas
usuales de todos los géneros. Hay ocasiones en que podemos escribir un poema
lírico en prosa, de igual forma que hay narradores que manejan una prosa de una
intensidad casi cercana a la poesía, hay poetas que escriben en un tono coloquial
o conversacional, que pareciera que estamos leyendo obras escritas con palabras
de lo más común. Por lo tanto, debemos decir que los géneros, a pesar de tener
ciertas características, no son incompartibles. Gracias a esa apertura, la literatura
se ha enriquecido, generando nuevas manifestaciones del lenguaje que siguen

63
entusiasmando a sus
agradecidos lectores.

El escritor checoslovaco Milán Kundera (1929), creador de las novelas


como La broma (1967) y La Insoportable levedad del ser (1984), en
ocasiones introduce en sus novelas páginas reflexivas sobre algún tema,
que muy bien podrían tratarse de fragmentos de un ensayo.

Actividad de aprendizaje 9.
Lee los textos de textos de Samanta Schwblin, Elena Garro, Petrarca.
Posteriormente realiza lo que se te indica.

1. ¿Explica brevemente a que género pertenece cada uno de estos textos?


2. ¿El personaje de Martín en el cuento Pájaros en la boca quiere abrir de
inmediato cuando llama por primera vez Silvia a su puerta? (explica)
3. Previo la problemática que se plantea en el cuento, ¿crees que Sara había
sido motivo de tensión para sus padres? (Explica)
4. ¿Cuál es la problemática que se plantea en el cuento?
5. ¿Hay alguna señal que muestre que los personajes de Silvia y Andrés
estuvieron enamorados? (Explica)
6. ¿La historia que leemos en Pájaros en la boca puede suceder en la vida
real? (Explica)
7. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Martín o Silvia?
8. ¿Cuál es la parte de mayor tensión del relato?
9. ¿Qué sucede al final del cuento?
10. ¿Con qué adjetivo calificarías a la narración?

64
11. A partir de lo leído en el fragmento de la obra El árbol, describe
brevemente las características de los personajes de Manuela y Úrsula.
12. ¿Qué crees que va a suceder en esta obra?
13. ¿Cuántos versos tiene el poema de Petrarca?
14. ¿Qué es lo que nos dice Petrarca en el poema? (explica con tus palabras)
Subproducto 4. Cuestionario.

Lectura 6

Pájaros en la boca

Samanta Schweblin

El auto de Silvia estaba


estacionado frente a la
casa, con las balizas
puestas. Me quedé
parado, pensando en si
había alguna
posibilidad real de no
atender el timbre, pero
Samanta Schweblin es una reconocida escritora argentina, creadora
el partido se escuchaba de magistrales libros de cuentos como Pájaros en la boca (2009) o
en toda la casa, así que la intensa novela Distancia de rescate (2014).
apagué el televisor y fui a abrir.
–Silvia –dije.
–Hola –dijo ella, y entró sin que yo alcanzara a decir nada–. Tenemos que hablar,
Martín.
Señaló mi propio sillón y yo obedecí, porque a veces, cuando el pasado toca a

65
la puerta y me trata como hace cuatro años atrás, sigo siendo un imbécil.
–No va a gustarte. Es… es fuerte –miró su reloj–. Es sobre Sara.
–Siempre es sobre Sara –dije.
–Vas a decir que exagero, que soy una loca, todo ese asunto. Pero hoy no hay
tiempo. Te venís a casa ahora mismo, esto tenés que verlo con tus propios ojos.
–¿Qué pasa?
–Además, le dije a Sara que irías así que te espera.
Nos quedamos en silencio un momento. Pensé en cuál sería el próximo paso,
hasta que ella frunció el ceño, se levantó y fue hasta la puerta. Tomé mi abrigo
y salí tras ella.
Por fuera la casa se veía como siempre, con el césped recién cortado y las
azaleas de Silvia colgando del balcón matrimonial. Cada uno bajó de su auto y
entramos sin hablar. Sara estaba sentada en el sillón. Aunque ya había
terminado las clases por ese año, llevaba puesto el jumper de la secundaria, que
le quedaba como a esas colegialas porno de las revistas. Estaba erguida, con
las rodillas juntas y las manos sobre las rodillas, concentrada en algún punto de
la ventana o del jardín, como si estuviera haciendo uno de esos ejercicios de
yoga de la madre. Me di cuenta de que aunque siempre había sido más bien
pálida y flaca, se le veía rebosante de salud. Sus piernas y sus brazos parecían
más fuertes, como si hubiera estado haciendo ejercicio durante unos cuantos
meses. El pelo le brillaba y tenía un leve rosado en los cachetes, como pintado
pero real. Cuando me vio entrar sonrió y dijo:
–Hola, papá.

Mi nena era realmente una dulzura, pero dos palabras alcanzaban para entender
que algo estaba mal en esa chica, algo seguramente relacionado con la madre.
A veces pienso que quizá debí habérmela llevado conmigo, pero casi siempre
pienso que no. A unos metros del televisor, junto a la ventana, había una jaula.
Era una jaula para pájaros –de unos setenta, ochenta centímetros –; colgaba del
techo, vacía.

66
–¿Qué es eso?
–Una jaula –dijo Sara, y sonrió.
Silvia me hizo una seña para que la
siguiera a la cocina. Fuimos hasta el
ventanal y ella se volvió para verificar
que Sara no nos escuchara. Seguía
erguida en el sillón, mirando hacia la
calle, como si nunca hubiéramos
llegado. Silvia me habló en voz baja.
–Martín. Mirá, vas a tener que tomarte
esto con calma.
–Ya, Silvia, dejate de joder, ¿Qué
pasa?
–La tengo sin comer desde ayer.
–¿Me estás cargando?
–Para que lo veas con tus propios
ojos.
–Ajá… ¿estás loca?
Me hizo una seña para que volviéramos al living y me señaló el sillón. Me senté
frente a Sara. Silvia salió de la casa y la vimos cruzar el ventanal y entrar al
garaje.
–¿Qué le pasa a tu madre? Sara levantó los hombros, dando a entender que no
lo sabía. Tenía el pelo negro y lacio, atado en una cola de caballo, y un flequillo
prolijo que le llegaba casi hasta los ojos.
Silvia volvió con una caja de zapatos. La traía derecha, con ambas manos, como
si se tratara de algo delicado. Fue hasta la jaula, la abrió, sacó de la caja un
gorrión muy pequeño, del tamaño de una pelota de golf, lo metió dentro de la
jaula y la cerró. Tiró la caja al piso y la hizo a un lado de una patada, junto a otras
nueve o diez cajas similares que se iban sumando bajo el escritorio. Entonces
Sara se levantó, su cola de caballo brilló a un lado y otro de su nuca, y fue hasta
la jaula dando un brinco, paso de por medio, como hacen las chicas que tienen

67
cinco años menos que ella. De espaldas a nosotros, poniéndose en puntas de
pie, abrió la jaula y sacó el pájaro. No pude ver qué hizo. El pájaro chilló y ella
forcejeó un momento, quizá porque el pájaro intentó escaparse. Silvia se tapó la
boca con la mano. Cuando Sara se volvió hacia nosotros el pájaro ya no estaba.
Tenía la boca, la nariz, el mentón y las dos manos manchadas de sangre. Sonrió
avergonzada, su boca gigante se arqueó y se abrió, y sus dientes rojos me
obligaron a levantarme de un salto. Corrí hasta el baño, me encerré y vomité en
el inodoro. Pensé que Silvia me seguiría y se pondría a echar culpas y directivas
desde el otro lado de la puerta, pero no lo hizo. Me lavé la boca y la cara, y me
quedé escuchando frente al espejo. Bajaron algo pesado del piso de arriba.
Abrieron y cerraron la puerta de entrada algunas veces. Sara preguntó si podía
llevar con ella la foto de la repisa. Cuando Silvia contestó que sí su voz ya estaba
lejos. Abrí la puerta cuidando de no hacer ruido, y me asomé al pasillo. La puerta
principal estaba abierta de par en par y Silvia cargaba la jaula en el asiento
trasero de mi coche. Di unos pasos, con la intención de salir de la casa
gritándoles unas cuantas cosas, pero Sara salió de la cocina hacia la calle y me
detuve en seco para que no me viera. Se dieron un abrazo. Silvia la besó y la
metió en el asiento del acompañante. Esperé a que volviera y cerrara la puerta.
–¿Qué mierda…?
–Te la llevás –fue hasta el escritorio y empezó a aplastar y doblar las cajas
vacías.
–¡Dios Santo, Silvia, tu hija come pájaros!
–No puedo más.
–¡Come pájaros! ¿La hiciste ver? ¿Qué mierda hace con los huesos? Silvia se
quedó mirándome, desconcertada.
–Supongo que los traga también. No sé si los pájaros… –dijo y se quedó
pensando.
–No puedo llevármela.
–Si se queda me mato. Me mato yo y antes la mato a ella.
–¡Pero come pájaros!
Fue hasta el baño y se encerró. Miré hacia afuera, a través del ventanal. Sara

68
me saludó alegremente desde el auto. Traté de serenarme. Pensé en cosas que
me ayudaran a dar algunos pasos torpes hacia la puerta, rezando porque ese
tiempo alcanzara para volver a ser un ser humano común y corriente, un tipo
pulcro y organizado capaz de quedarse diez minutos de pie en el supermercado,
frente a la góndola de enlatados, corroborando que las arvejas que se está
llevando son las más adecuadas. Pensé en cosas como que si se sabe de
personas que comen personas entonces comer pájaros vivos no estaba tan mal.
También que desde un punto de vista naturista es más sano que la droga, y
desde el social, más fácil de ocultar que un embarazo a los trece. Pero creo que
hasta la manija del coche seguí repitiendo come pájaros, come pájaros, come
pájaros, y así.
Llevé a Sara a casa. No dijo nada en el viaje y cuando llegamos bajó sola sus
cosas. Su jaula, su valija –que habían guardado en el baúl–, y cuatro cajas de
zapatos como la que Silvia había traído del garaje. No pude ayudarla con nada.
Abrí la puerta y ahí esperé a que ella fuera y viniera con todo. Cuando entramos
le señalé el cuarto de arriba.
Después de que se instaló la
hice bajar y sentarse frente a mí,
en la mesa del comedor.
Preparé dos cafés pero Sara
hizo a un lado su taza y dijo que
no tomaba infusiones.
–Comés pájaros, Sara –dije.
–Sí, papá.
Se mordió los labios,
avergonzada, y dijo:
–Vos también.
–Comés pájaros vivos, Sara.
–Sí, papá.
Pensé en qué se sentiría tragar
algo caliente y en movimiento, algo lleno de plumas y patas en la boca, y me

69
tapé con la mano, como hacía Imágenes de la película Los pájaros (1963) de Alfred
Silvia. Hitchcock.
*
Pasaron tres días. Sara estaba casi todo el día en el living, erguida en el sillón
con las rodillas juntas y las manos sobre las rodillas. Yo salía temprano al trabajo
y me la pasaba todo el día consultando en internet infinitas combinaciones de las
palabras «pájaro», «crudo», «cura», «adopción», sabiendo que ella seguía
sentada ahí, mirando hacia el jardín durante horas. Cuando entraba a la casa,
alrededor de las siete, y la veía tal cual la había imaginado durante todo el día,
se me erizaban los pelos de la nuca y me daban ganas de salir y dejarla
encerrada dentro con llave, herméticamente encerrada, como esos insectos que
se cazan de chico y se guardan en frascos de vidrio hasta que el aire se acaba.
¿Podía hacerlo? Cuando era chico vi en el circo a una mujer barbuda que se
llevaba ratones a la boca. Los sostenía así un rato, con la cola moviéndosele
entre los labios cerrados, mientras caminaba frente al público con los ojos bien
abiertos. Ahora pensaba en esa mujer casi todas las noches, revolcándome en
la cama sin poder dormir, considerando la posibilidad de internar a Sara en un
centro psiquiátrico. Quizá podría visitarla una o dos veces por semana.
Podríamos turnarnos con Silvia. Pensé en esos casos en que los médicos
sugieren cierto aislamiento del paciente, alejarlo de la familia por unos meses.
Quizá era una buena opción para todos, pero no estaba seguro de que Sara
pudiera sobrevivir en un lugar así. O sí. En cualquier caso, su madre no lo
permitiría. O sí. No podía decidirme.
Al cuarto día Silvia vino a vernos. Trajo cinco cajas de zapatos que dejó junto a
la puerta de entrada, del lado de adentro. Ninguno de los dos dijo nada al
respecto. Preguntó por Sara y le señalé el cuarto de arriba. Cuando bajó le ofrecí
café. Lo tomamos en el living, en silencio. Estaba pálida y las manos le
temblaban tanto que hacía tintinear la vajilla cada vez que volvía a apoyar la taza
sobre el plato. Los dos sabíamos qué pensaba el otro. Yo podía decir «esto es
culpa tuya, esto es lo que lograste», y ella podía decir algo absurdo como «esto
pasa porque nunca le prestaste atención». Pero la verdad es que ya estábamos

70
muy cansados.
–Yo me encargo de esto –dijo Silvia antes de salir, señalando las cajas de
zapatos. No dije nada, pero se lo agradecí profundamente.
*
En el supermercado la gente cargaba sus changos de cereales, dulces, verduras
y lácteos. Yo me limitaba a mis enlatados y hacía la cola en silencio. Iba al
supermercado dos o tres veces por semana. A veces, aunque no tuviera nada
que comprar, pasaba por él antes de volver a casa. Tomaba un chango y recorría
las góndolas pensando en qué es lo que podía estar olvidándome. A la noche
mirábamos juntos la televisión. Sara erguida, sentada en su esquina del sillón,
yo en la otra punta, espiándola cada tanto para ver si seguía la programación o
ya estaba otra vez con los ojos clavados en el jardín. Yo preparaba comida para
dos y la llevaba al living en dos bandejas. Dejaba la de Sara frente a ella, y ahí
quedaba. Ella esperaba a que yo empezara y entonces decía:
–Permiso, papá.
Se levantaba, subía a su cuarto y cerraba la puerta con delicadeza. La primera
vez bajé el volumen del televisor y esperé en silencio. Se escuchó un chillido
agudo y corto. Unos segundos después las canillas del baño, y el agua corriendo.
A veces bajaba unos minutos después, perfectamente peinada y serena. Otras
veces se duchaba y bajaba directamente en pijama.
Sara no quería salir. Estudiando su comportamiento pensé que quizá sufría algún
principio de agorafobia. A veces sacaba una silla al jardín e intentaba
convencerla de salir un rato. Pero era inútil. Conservaba sin embargo una piel
radiante de energía y se le veía cada vez más hermosa, como si se pasara el día
ejercitando bajo el sol. Cada tanto, haciendo mis cosas, encontraba una pluma.
En el piso junto a la puerta, detrás de la lata de café, entre los cubiertos, todavía
húmeda en la pileta de la cocina. Las recogía, cuidando de que ella no me viera
haciéndolo, y las tiraba por el inodoro. A veces me quedaba mirando cómo se
iban con el agua. A veces el inodoro volvía a llenarse, el agua se aquietaba,
como un espejo otra vez, y yo todavía seguía ahí mirando, pensando en si sería
necesario volver al supermercado, en si realmente se justificaba llenar los

71
changos de tanta basura, pensando en Sara, en qué es lo que habría en el jardín.
Una tarde Silvia llamó para avisar que estaba en cama, con una gripe feroz. Dijo
que no podía visitarnos. Me preguntó si me arreglaría sin ella y entonces entendí
que no poder visitarnos significaba que no podría traer más cajas. Le pregunté
si tenía fiebre, si estaba comiendo bien, si la había visto un médico, y cuando la
tuve lo suficientemente ocupada en sus respuestas dije que tenía que cortar y
corté. El teléfono volvió a sonar, pero no atendí. Miramos televisión. Cuando traje
mi comida Sara no se levantó para ir a
su cuarto. Miró el jardín hasta que
terminé de comer, y sólo entonces
volvió a la programación.
Al día siguiente, antes de volver a casa,
pasé por el supermercado. Puse
algunas cosas en mi chango, lo de
siempre. Paseé entre las góndolas
como si hiciera un reconocimiento del
súper por primera vez. Me detuve en la
sección de mascotas, donde había
comida para perros, gatos, conejos,
pájaros y peces. Levanté algunos
alimentos para ver de qué eran. Leí con
qué estaban hechos, las calorías que
aportaban y las medidas que se recomendaban para cada raza, peso y edad.
Después fui a la sección de jardinería, donde sólo había plantas con o sin flor,
macetas y tierra, así que volví otra vez a la sección mascotas y me quedé ahí
pensando en qué haría a continuación. La gente llenaba sus changos y se movía
esquivándome. Anunciaron en los altoparlantes la promoción de lácteos por el
día de la madre y pasaron un tema melódico sobre un tipo que estaba lleno de
mujeres pero extrañaba a su primer amor, hasta que finalmente empujé el
chango y volví a la sección de enlatados.
Esa noche Sara tardó en dormirse. Mi cuarto estaba bajo el suyo, y la escuché

72
en el techo caminar nerviosa, acostarse, volver a levantarse. Me pregunté en qué
condiciones estaría el cuarto, no había subido desde que ella había llegado,
quizá el sitio era un verdadero desastre, un corral lleno de mugre y plumas.
La tercera noche después del llamado de Silvia, antes de volver a casa, me
detuve a ver las jaulas de pájaros que colgaban de los toldos de una veterinaria.
Ninguno se parecía al gorrión que había visto en la casa de Silvia. Eran de
colores, y en general un poco más grandes. Estuve ahí un rato, hasta que un
vendedor se acercó a preguntarme si estaba interesado en algún pájaro. Dije
que no, que de ninguna manera, que sólo estaba mirando. Se quedó cerca,
moviendo cajas, mirando hacia la calle, después entendió que realmente no
compraría nada, y regresó al mostrador.
En casa Sara esperaba en el sillón, erguida en su ejercicio de yoga. Nos
saludamos.
–Hola, Sara.
–Hola, papá.
Estaba perdiendo sus cachetes rosados y ya no se le veía tan bien como en los
días anteriores. Sara dijo:
–Papi...
Tragué lo que estaba masticando y bajé el volumen del televisor, dudando de
que realmente me hubiera hablado, pero ahí estaba, con las rodillas juntas y las
manos sobre las rodillas, mirándome.
–¿Qué? –dije.
–¿Me querés?
Hice un gesto con la mano, acompañado de un asentimiento. Todo en su
conjunto significaba que sí, que por supuesto. Era mi hija, ¿no? Y aún así, por
las dudas, pensando sobre todo en lo que mi ex mujer habría considerado «lo
correcto», dije:
-Sí, mi amor. Claro.
Y entonces Sara sonrió, una vez más, y miró el jardín durante el resto de la
programación.
Volvimos a dormir mal, ella paseando de un lado al otro de la habitación, yo

73
dando vueltas en mi cama hasta que me quedé dormido. Al día siguiente llamé
a Silvia. Era sábado, pero no atendía el teléfono. Llamé más tarde, y cerca del
mediodía también. Dejé un mensaje, pero no contestó. Sara estuvo toda la
mañana sentada en el sillón, mirando hacia el jardín. Tenía el pelo un poco
desarreglado y ya no se sentaba tan erguida, parecía muy cansada. Le pregunté
si estaba bien y dijo:
-Sí, papá.
-¿Por qué no salís un poco al jardín?
-No, papá.
Pensando en la conversación de la noche anterior se me ocurrió que podría
preguntarle si me quería, pero enseguida me pareció una estupidez. Volví a
llamar a Silvia. Dejé otro mensaje. En voz baja, cuidando que Sara no me
escuchara, dije en el contestador:
–Es urgente, por favor.
Esperamos sentados cada uno en su sillón, con el televisor encendido. Unas
horas más tarde Sara dijo:
–Permiso, papá.
Se encerró en su cuarto. Apagué el televisor y fui hasta el teléfono. Levanté el
tubo una vez más, escuché el tono y corté. Fui con el auto hasta la veterinaria,
busqué al vendedor y le dije que necesitaba un pájaro chico, el más chico que
tuviera. El vendedor abrió un catálogo de fotografías y dijo que los precios y la
alimentación variaban de una especie a la otra. Golpeé la mesada con la palma
de la mano. Algunas cosas saltaron sobre el mostrador y el vendedor se quedó
en silencio, mirándome. Señalé un pájaro chico, oscuro, que se movía nervioso
de un lado a otro de su jaula. Me cobraron ciento veinte pesos y me lo entregaron
en una caja cuadrada de cartón verde, con pequeños orificios calados alrededor,
una bolsa gratis de alpiste que no acepté y un folleto del criadero con la foto del
pájaro en el frente.
Cuando volví Sara seguía encerrada. Por primera vez desde que ella estaba en
casa, subí y entré al cuarto. Estaba sentada en la cama frente a la ventana
abierta. Me miró, pero ninguno de los dos dijo nada. Se le veía tan pálida que

74
parecía enferma. El cuarto estaba limpio y ordenado, la puerta del baño
entornada. Había unas treinta cajas de zapatos sobre el escritorio, pero
desarmadas de modo que no ocuparan tanto espacio, y apiladas prolijamente
unas sobre otras. La jaula colgaba vacía cerca de la ventana. En la mesita de
luz, junto al velador, el portarretrato que se había llevado de la casa de su madre.
El pájaro se movió y sus patas se escucharon sobre el cartón, pero Sara
permaneció inmóvil. Dejé la caja sobre el escritorio, salí del cuarto y cerré la
puerta. Entonces me di cuenta de que no me sentía bien. Me apoyé en la pared
para descansar un momento. Miré el folleto del criadero, que todavía llevaba en
la mano. En el reverso había información acerca del cuidado del pájaro y sus
ciclos de procreación. Resaltaban la necesidad de la especie de estar en pareja
en los períodos cálidos y las cosas que podían hacerse para que los años de
cautiverio fueran lo más amenos posible. Escuché un chillido breve, y después
la canilla de la pileta del baño. Cuando el agua empezó a correr me sentí un poco
mejor y supe que, de alguna forma, me las ingeniaría para bajar las escaleras.

*Tomado del libro Pájaros en la boca de Samantha Schweblin, México, Editorial


Almadía, 2010.

Lectura 6

75
El árbol*

Elena Garro

PERSONAJES
MANUELA(40 años)
ÚRSULA(12 años)
VOZ DE MUJER
JAVIER(20 años)
CUATRO
ENMASCARADOS La talentosa escritora mexicana Elena Garro (1916-1998),
Interior de una choza en creadora de la novela Los recuerdos del porvenir (1963), así
como de inolvidables cuentos y obras de teatro.
un pueblo de México. En
primer plano, extendido sobre la cama de otates, un traje rosa de jovencita, unos
zapatos negros y unas medias negras. A la izquierda, un fuego encendido y
sobre él un bote de petróleo en el que se cuecen elotes. Al fondo de la habitación,
otro fuego sobre el comal. Manuela arrodillada junto al comal, echa tortillas de
espaldas al público. Cavadas en el lodo de las paredes de la choza, dos puertas,
la primera a la izquierda y la otra al fondo. El piso del cuarto es de lodo seco.

MANUELA: (palmeando una tortilla): A estas horas ya deberíamos ir subiendo el


monte. Tanto estar en la curva del año, esperando esta fecha, y cuando llega, se
nos escurre entre los dedos, se nos pierde entre los pies y los pasos. ¡Mira, ya
están todos adentro del veintinueve, sólo nosotras andamos por sus orillas!
¡Desgraciado el que se quede afuera de los días señalados, porque será
señalado por la desgracia! Hace ya meses que te digo: ya viene el veintinueve,
y tú, hija perversa, ni siquiera has planchado el traje que te regaló Joaquina.
Míralo, tirado sobre la cama, como si no fuera traje, ni regalo. ¡Quien que no
fuera tú, no hubiera entrado a este día calzada y con traje nuevo! ¡Marimacha!,
olvidada de las fiestas. Trepada a los árboles como un animal cualquiera, en
lugar de entrar al único día del año.

76
Entra Úrsula a la escena. Viene descalza, desmechada. Viste una falda vieja
color lila y una blusa del mismo color. Se acomoda junto al bote de petróleo y
triste menea los elotes con un palo.

MANUELA: ¡Ahí estás, flaca y sin crecer, escamoteando a la hermosura I


Dejándote llevar de tus pies rajados; caminando corrales bien subidos;
espantando perros y mirando cómo el sol se acuesta y se levanta, sin acordarse
de ti ni de las gracias que te debe.
ÚRSULA: El sol ya llegó al monte.
MANUELA: Va de carrera, no es como tú. Ya iluminó al veintinueve y ahora se
va para que las sombras nos cobijen en el gozo. Y tú a estas horas ni siquiera
has arrimado la plancha a la lumbre para asentar el traje que te regaló ]oaquina.
ÚRSULA: ¡No quiero ponerme el vestido rosa!
MANUELA: ¿Qué dices? ¿Quieres ir como llaga de perro sarnoso? ¿Para qué
todas nos vean el hambre en los vestidos? "¡Míralas, ahí van subiendo el monte
con los pies hambrientos y con las siete bocas del hambre en las enaguas y en
las blusas!" ÚRSULA: No me importa lo que digan ... yo ...
MANUELA: ¿No te importa? Como vayamos hoy, iremos todo el año. ¿Quieres
otros trescientos sesenta y cinco días de hambre? ¡Plancha tu vestido, perversa.
ÚRSULA: Un año no son tantos días ...

Pausa.

MANUELA: ¿Oyes el silencio dichoso? Sólo en el día de la fiesta se apacigua.

Manuela deja de palmear y escucha.

ÚRSULA: No quiero oír el silencio de la fiesta, ni quiero ir a la fiesta.


MANUELA: ¿Quieres quedarte afuera de este día? Quieres que sigamos
caminando días descoloridos, días en los que sólo cae tierra sobre mi cabeza.

77
Tú, mi única hija, quieres quedarte en ellos, dándoles vuelta, como la mosca en
la llaga del perro. ÚRSULA: Prefiero la llaga del perro ... ¡quédese conmigo!
MANUELA: No quiero oír palabras viejas en boca nueva. Ni quiero que los días
pasados ahoguen a los días nuevos. Hija, plancha tu vestido. Hace años que me
pides uno de ese color y ahora que lo tienes lo desprecias.

Tomado de Teatro completo de Elena Garro, México, Fondo de Cultura


Económica, 2016.

Lectura 7

Mi loco afán está tan extraviado...*

Petrarca

Mi loco afán está tan extraviado


de seguir a la que huye tan resuelta,
y de lazos de Amor ligera y suelta
vuela ante mi correr desalentado,

que menos me oye cuanto más airado


busco hacia el buen camino la revuelta:
no me vale espolearlo, o darle vuelta,
que, por su índole, Amor le hace obstinado.

Y cuando ya el bocado ha sacudido,


yo quedo a su merced y, a mi pesar,
hacia un trance de muerte me transporta:

por llegar al laurel donde es cogido


fruto amargo que, dándolo a probar,

78
la llama ajena aflige y no conforta.

*Tomada del Cancionero de Petrarca, México, Editorial Porrúa, 1986.

Producto integrador de la unidad


Escoge una obra literaria de tu predilección y escribe un resumen y un cometario
sobre ella. (Extensión dos páginas).

79
Competencias a desarrollar

Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
2.1. Valora y experimenta el arte, concebido como producto de la creatividad
humana, manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones, ubicadas en un contexto cultural e histórico-social determinado.
2.3 Aprecia la creatividad e imaginación desplegadas en las obras de arte.
4.2. Aplica diversas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra, y los objetivos que persigue.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

Disciplinares de Humanidades
H10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
Criterios de aprendizaje genéricas
-Analiza diversas manifestaciones artísticas, relacionando las características de la
obra con el contexto y época donde se originan.

80
-Aplica y aprecia la creatividad e imaginación mediante expresiones artísticas que
reflejan sus emociones, sentimientos y/o entendimiento de la sociedad y la cultura
de su contexto.
-Aplica diversas estrategias comunicativas de manera pertinente de acuerdo a las
características de sus interlocutores y al contexto en que se encuentra.
-Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, integrando
saberes de distintas disciplinas del conocimiento.
-Contrasta sus puntos de vista con los de sus compañeros, identificando los
elementos que considera valiosos para modificar su propia opinión.
Criterios de aprendizaje disciplinares
Asume una postura crítica personal, defendiendo sus puntos de vista con
argumentos sólidos al leer obras literarias de diversos temas y géneros literarios.

81
Unidad II: Los grandes temas de la literatura

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
--Define el concepto --Explica el --Valora el papel de
de tema en una obra tratamiento de la literatura en la
literaria. una temática en representación de
--Describe las un poema. los grandes temas
características de --Interpreta el a lo largo de la
una época según el tratamiento de historia.
tratamiento de un una temática en --Asume una
tema. una novela. postura personal
--Identifica los --Interpreta un ante tratamiento de
rasgos temáticos y poema y un un tema en una
formales de un cuento de corte obra literaria.
cuento y de una amoroso. --Valora las
novela. --Escenifica una posibilidades de la
--Identifica los obra de teatro a poesía de tema
elementos temáticos partir de un tema amoroso como una
y formales de un específico. importante forma
poema. --Lee e interpreta de expresión de las
--Define los temas poemas en voz emociones, los
presentes de una alta. sentimientos y las
tragedia y una ideas.
comedia.

82
Evaluación diagnóstica
¿Qué es un tema en una obra literaria?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Consideras que las temáticas cambian a través del tiempo? (Explica a partir
de experiencias personales)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son tus temas predilectos al seleccionar obras literarias para su


lectura? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

83
Introducción
La literatura se aborda desde muchas perspectivas. Es tan abundante y variado el
legado literario, que no se puede restringir sólo a una forma de lectura. La
subjetividad de cada lector se adapta a los métodos –si es su interés—de su
preferencia. Las funciones de la literatura, que abarcan desde lo lúdico hasta lo
social, evidencian las variadas respuestas a la lectura de obras.

Las lecturas se ordenan siguiendo un interés particular: de acuerdo a gustos


determinados, se puede seguir la producción literaria de un autor o de un grupo de
autores de una época o una nacionalidad, el camino del afortunado azar, o bien se
pueden ordenar las lecturas de acuerdo a las recomendaciones que nos hacen
maestros o lectores con más experiencia.

Una forma bastante provechosa de organizar nuestras lecturas es de


acuerdo a las temáticas que abordan las obras. Hay temas claves, esenciales, que
ha tocado la literatura a lo largo de la historia. El amor, la muerte, la libertad, el carpe
diem, el heroísmo, la venganza, los ciclos de la
vida, la angustia humana, la existencia, los
celos, las distopías, la guerra y la paz, la
política, los celos, la ciencia, la ciencia ficción,
la historia, el destierro, la censura, entre
muchos otros más.

Los temas no se agotan. La forma de


representación de éstos cambia a través del
tiempo. Se adaptan a los nuevos contextos,
adoptando formas de expresión novedosa,
planteado de esta manera cambios en la
sensibilidad estética de los lectores.

Por ejemplo, es fascinante la posibilidad


de leer un poema de amor escrito hace
veinticinco siglos por Safo y uno de Rubén Bonifaz Nuño sobre el mismo tema. Y

84
qué decir de la manera que abordar la guerra una obra tan lejana en el tiempo como
la Ilíada de Homero y Guerra y paz de León Tolstoi, publicada en 1867.
En el mismo título de esta monumental obra,
Los temas no se cierran. Las obras, León Tolstoi hace alusión a uno de los grandes
aunque en ocasiones estén centradas en un temas de la literatura.
tema principal, pueden tocar otras temáticas de manera secundaria. O bien se
puede dar el caso de que una misma obra desarrolle varias temáticas principales.
Por ejemplo, la epopeya del
Gilgamesh, es un libro en el que
está presente el tema del amor, la
amistad, la muerte, la política, lo
sagrado. Hay que recordar que es
una obra fundacional en la cultura
sumeria y que, a lo largo de sus
páginas, su historia parece querer
abarcarlo todo. Lo mismo se puede
decir de muchas otras obras
literarias, como la Ilíada.

La Real Academia Española,


define como tema, el “asunto
general que en su argumento
desarrolla una obra literaria”.
Cesare Segre, un importante teórico
de la literatura, dice que el tema es
“el asunto cuyo desarrollo es el
texto, o bien la idea inspiradora”. Segre explica que “El tema es siempre más
extenso que un motivo, el cual es demasiado breve para tener por si solo una
La epopeya de Gilgamesh, es un libro en el que está
estructura formalmente
presente el tema del amor, la amistad, la muerte, la
política, lo sagrado. Era una obra fundacional en la desarrollada”.
19

cultura sumeria que parecía querer abarcarlo todo.

19
Cesare Segre, Principios de análisis del texto literarios, Barcelona, Editorial Crítica, 1985, pp. 349-353.

85
Por lo mismo, en esta segunda unidad vamos a abordar la literatura desde
esta perspectiva. Tienes libertad de elegir la literatura sobre el tema que más te
guste, lo importante es disfrutar de ese universo literario que nos presentan estas
escritoras y escritores en cada una de sus obras.

Actividad de aprendizaje 1. Realiza lo que se te indica en cada uno de los


incisos.
A) Investiga el nombre de algunas obras sobre el tema de tu interés.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
B) Menciona que asignaturas, de acuerdo a los aprendizajes o las
competencias desarrolladas por medio de ellas, te servirían para
interpretar de una manera más completa e interdisciplinar estas obras.
(Explica)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

86
2.1. El amor en la literatura

Entre las historias sobre el origen del amor, ninguna tan fascinante como la que
cuenta Platón en El banquete, uno de sus diálogos. Para dicha explicación, el gran
filósofo griego echa mano del mito del Andrógino. Recuerda que esos antiguos
seres, caracterizados por tener sexo femenino y masculino a la vez, poblaban la faz
de la tierra. Su capacidad de autosuficiencia, les permite sobrevivir fácilmente. El
problema es que esa capacidad los lleva a una
conducta que sería imperdonable en la
jerarquía de los antiguos mitos de occidente:
desdeñan al Dios Zeus. Este omnipotente ser,
indignado por ese menosprecio, responde de
manera contundente: divide en dos a los
andróginos y los echa a andar en esa nueva
condición por el mundo, arrastrando con ellos,
ese desconcierto de tener un cuerpo mutilado.
Desde entonces, nos dice Platón, el amor es
una búsqueda constante del otro, es ese
impulso que sienten todos los seres humanos
por recuperar esa mitad perdida.

Las conceptualizaciones del amor, su


explicación, su origen, su relación con la muerte y la vida, y otros temas; sus
entrañas afectivas y su deseo de vivirlo con intensa pasión, felicidad o sufrimiento,
han producido una gran cantidad de páginas a lo largo de la historia. Tratados,
ensayos, novelas, cuentos, poemas, canciones, películas, han reflexionado o
contado historias sobre personajes que dan un giro a su vida, que guían sus pasos
hacía eso que el amor platónico llamaba ““delirio divino”, arrebato del alma, locura
y suprema razón”.20 En El cantar de los cantares, incluido en el Antiguo testamento,

20
Denis de Rougemont, Amor y occidente, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, p. 63.

87
podemos leer versos enmarcados en esta forma de vivir la intensidad del deseo
Este libro, publicado en 1939, es uno de
amoroso: “¡Bésame con los besos de tu boca! /
los más fascinantes libros sobre el tema
¡Porque más embriagantes que el vino / son tus del amor y la literatura.
amores!”. Y Safo experimenta en perfectos
versos lo que es el amor: “Eros me sacudió el alma / como un viento que en la
montaña sacude los árboles”.

Ovidio, un escritor romano, reflexionó sobre el tema en su libro El arte de


amar. Lo que escribió, el creador de otras obras como Metamorfosis, publicada
entre los años 2 A. de C. y el 2 D. de C., era una poética del amor, una obra didáctica
compuesta de tres libros, en los que presenta una serie de estrategias y consejos
sobre las formas de relación amorosa. Los primeros dos libros de la obra son
consejos a los hombres, mientras que el tercer libro son consejos a la mujer. Ovidio
inicia su libro con esta invitación:

Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de amar, lea mis


páginas, y ame instruido por sus versos. El arte impulsa con las
velas y el remo las ligeras naves, el arte guía los veloces carros,
y el amor se debe regir por el arte.

Por lo que podemos ver, cada época trae consigo diversas maneras de concebir el
amor. Por ejemplo, términos que han llegado hasta nuestros días, como la cortesía,
tienen que ver con una gran tradición que se deprende de la época medieval.
Estamos hablando de un amplio periodo que comprende casi un milenio, que se
extendió del siglo V al siglo XIV de nuestra era. Es en una parte de ese largo tramo
de nuestra historia, alrededor de la centuria XII y XIII, cuando surgen importantes

88
cambios en las conductas, en la relación del hombre y la mujer, que derivan en la
construcción de un nuevo discurso amoroso.

Muchos autores que han estudiado el tema,


coinciden en reconocer que durante la época
medieval surgió un concepto el amor, tal y como se
conoce hasta nuestros días. Un estudioso del tema,
Aurelio González, lo explica que esta manera:

Hoy en día, cuando pensamos el amor, nos parece


que el amor que ha sido creado en el siglo XX o en
el siglo XIX. La realidad es que desde el siglo XII,
XIII, se crean lo que podríamos llamar los
elementos de construcción de un modelo
sociocultural de lo que es el amor, y esto tiene que
ver con el amor cortés.

Para Aurelio González, hay aspectos importantes


en este periodo que es necesario destacar. Uno de ellos es que “la mujer se
jerarquiza”, y se empieza a idealizar: “la mujer deja de ser una entidad real para
convertirse en una entidad sociocultural”. Las transformaciones que se presentan
en esa época ubican a la mujer en una situación privilegiada. Los conceptos de
dama y caballero llenan el discurso de ciertas clases privilegiadas. A la primera se
le reconoce “su altura” y “su elevación social.” Mientras que el segundo se convierte
en un vasallo de ella. Es por eso que, durante esta parte de la edad media, entre la
nobleza, “el amor se vuelve un código cultural, pero al mismo tiempo un código
social. De ahí que este enmarcada por esa impronta del amor todo lo que es la
cultura de la edad media”.21

Esta dinámica de vida todo lo llena. La corte, entre las clases cultas, es el
centro de convivencia social y cultural. La poesía, los torneos, los trovadores, las
damas, los caballeros, el cortejo, comparten este espacio en el que el amor es un

21
Aurelio González, Comentario al libro Amor e Historia. https://www.youtube.com/watch?v=qzo-Y_HNCwY

89
elemento sustancial de esta nueva forma de vida. Esto lo veremos en las grandes
obras de la época, en las novelas de caballería, en la poesía trovadoresca, en todas
esas manifestaciones amorosas en las que se representa esta nueva forma de vida.

Las herencias inmediatas de este tipo de


literatura las recogen escritores como Dante
Alighieri y Petrarca. Posteriormente, el Siglo de
Oro español, marca una época en donde el
amor, la trascendencia del amor, el “amore
amaro” –amor amargo--es una de las temáticas
más importantes. Juan Boscán escribe: “Quien
dice que la ausencia causa olvido / merece ser
de todos olvidado. Mientras que Francisco de
Quevedo habla de las “medulas que han
gloriosamente ardido” y construye las más
perfectas antítesis de amor al intentar definirlo:
“Es hielo abrasador, es fuego helado”.

La herencia del “amor cortés” se diversifica en nuevas manifestaciones del


amor siglos después. Es imposible hacer un recuento total de esas producciones,
pero entre las obras que han marcado una época en la historia de la literatura se
encuentran Las penas del joven Werther (1774), una novela epistolar en la que se
presenta, con suma intensidad, una de las variantes del amor, el amor sin
correspondencia. Es el amor imposible del que también habla el poeta romántico
español Gustavo Adolfo Bécquer en un poema inolvidable:

Tristán e Isolda es una de las grandes


Tú eras el huracán y yo la alta
novelas. Su inicio es una invitación a la
lectura de uno de los grandes temas de la torre que desafía su poder:
literatura universal: Caballeros, ¿os
¡tenías que estrellarte o abatirme!…
gustaría oír un bello cuento de amor y de
muerte”.¡No pudo ser!

Tú eras el Océano y yo la enhiesta

90
roca que firme aguarda su vaivén
¡tenías que romperte o que arrancarme!…
¡No pudo ser!

hermosa tú, yo altivo; acostumbrados


uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No pudo ser

En la obra Ana Karenina (1878), publicada hace casi ciento cincuenta años,
podemos ver el desarrollo de una trama orientada por el amor prohibido. En estas
obras hay nuevas formas de representar los deseos, el tedio de las fórmulas
convencionales del matrimonio, las reacciones ante el aburrimiento de la relación, y
ante la mediocridad de personajes masculinos, como bien lo cuenta la novela
Madame Bovary (1956).

Por lo que vemos, no hay época que evada este


tema. Los surrealistas, por ejemplo, al igual que los
románticos, no dejaron de manifestar entre sus
poemas algunos hallazgos de tipo amoroso. Y en
épocas recientes, las ideas del “amor libre” o bien de
“el amor líquido”, como nos muestra Zeuman Bauman,
llenaron páginas representativas de la literatura de las
últimas décadas.

Las formas de amor entre una mujer y un


hombre no son las únicas, existe el amor de hombre a
hombre, de mujer a mujer. Todas estas formas de
relación son parte de las manifestaciones más
humanas de nuestra vida. La literatura ha
representado de todas estas maneras de experimentar el amor, por medio de obras

91
que nos han hecho gozar, comprender la riqueza y la fascinante diversidad del
mundo en el que vivimos.

Hay formas de representar el amor que pueden manifestarse hacia otros


aspectos de la vida humana. Por ejemplo, existe el amor a la naturaleza, a la vida,
al estudio, al conocimiento, etc. Todo esto muestra la Nadie puede negar que esta novela,
que aborda el tema del reencuentro
riqueza de los temas literarios. Con ello se comprueba, del amor entre los viejos, es uno de los
además, que los temas no son incompartibles. grandes clásicos de la literatura
Latinoamericana.
Actividad de aprendizaje 1. Lee alguna de las siguientes obras: Agnes de
Peter Stamm, El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez,
Seda de Alejandro Baricco, Canto 5 de la Divina Comedia de Dante Aligheri,
Tristán e Isolda, El gran Gatsby de Scott Fitzgerald. Las obras las encontrarás
en el archivo de recursos. Puedes elegir también una obra de tu preferencia.
Después de la lectura, comenta en un texto escrito, la forma en la que se
representa el amor en esta obra: cómo lo viven los personajes, como sufren,
gozan, experimentan la relación con otra persona. Comenta si dentro de esa
obra que elegiste para su lectura existe otra temática.

2.2. La creación del mundo y la literatura


¿De dónde venimos? ¿Cómo dio inicio el mundo que habitamos? Son una de las
tantas preguntas que todas las culturas han intentado responder. Las versiones
sobre el principio de todas las cosas han generado una cantidad de narrativas y de
teorías importantes que es necesario conocer.

Los mitos, en muchas de las sociedades tradicionales, intentaron explicar,


por medio de historias, ese momento en que surge el mundo y la vida humana en
el lugar que habitamos. A estas historias se les denominó cosmogonías.

Las aportaciones de los presocráticos fueron de suma importancia. Este


conjunto de pensadores fue más allá de la visión divina, e incorporó a sus
explicaciones sobre origen del universo las leyes naturales. Sin lugar a dudas, la

92
visión que tuvieron estos hombres influyó después, con la llegada de la modernidad,
en la visión de los hombres de ciencia.

Siguiendo métodos y un sustento que comprueba sus conceptos y su nueva


narrativa, la ciencia también ha hecho valiosas aportaciones con lo que tiene que
ver con el origen de la creación humana. Las sociedades se han movido en torno a
diferentes creencias y teorías.

En cuanto a la idea de la creación del mundo como mito, debemos señalar


que aun con la función religiosa que han tenido las historias, sus elementos
imaginarios, sus personajes, tienen una enorme belleza que es imposible eludir.

Por eso, obras como la Biblia, además de tener un carácter religioso son
grandes obras literarias. En ese sentido, el Génesis, libro sobre la creación incluido
en esta magna obra, es una muestra de belleza que no puede ser excluida de la
historia de la literatura.

La ciencia, a pesar de su pretensión de ser objetiva, no está despojada de la


imaginación. La ciencia también tiene necesidad de apropiarse de un nuevo
lenguaje explicativo para representar sus nuevas teorías. Stephen Hawking, por
ejemplo, en un bello libro de divulgación, publicado al iniciar este siglo, en el que
equilibra de manera perfecta la imaginación, la inteligencia y el rigor científico, nos
dice que El universo en una cáscara de nuez.

Actividad de aprendizaje 2. Lee los fragmentos de las siguientes cosmogonías y


después, cuenta tu propia historia sobre la creación del mundo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

93
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lectura 2
La metamorfosis*
Ovidio
Me lleva el ánimo a decir las mutadas formas
a nuevos cuerpos: dioses, estas empresas mías -pues vosotros los mutasteis--
aspirad, y, desde el primer origen del cosmos
hasta mis tiempos, perpetuo desarrollad mi poema.

Antes del mar y de las tierras y, el que lo cubre todo, el cielo,


uno solo era de la naturaleza el rostro en todo el orbe,
al que dijeron Caos, ruda y desordenada mole
y no otra cosa sino peso inerte, y, acumuladas en él,
unas discordes simientes de cosas no bien unidas.
Ningún Titán todavía al mundo ofrecía luces,
ni nuevos, en creciendo, reiteraba sus cuernos Febe,
ni en su circunfuso aire estaba suspendida la tierra,
por los pesos equilibrada suyos, ni sus brazos por el largo
margen de las tierras había extendido Anfitrite,
y por donde había tierra, allí también ponto y aire:
así, era inestable la tierra, innadable la onda,
de luz carente el aire: ninguno su forma mantenía,
y estorbaba a los otros cada uno, porque en un cuerpo solo
lo frío pugnaba con lo caliente, lo humedecido con lo seco,
lo mullido con lo duro, lo sin peso con lo que tenía peso.
Tal lid un dios y una mejor naturaleza dirimió,

94
pues del cielo las tierras, y de las tierras escindió las ondas,
y el fluente cielo segregó del aire espeso.
Estas cosas, después de que las separó y eximió de su ciega acumulación,
disociadas por lugares, con una concorde paz las ligó.
La fuerza ígnea y sin peso del convexo cielo
rieló y un lugar se hizo en el supremo recinto.
Próximo está el aire a ella en levedad y en lugar.
Más densa que ellos, la tierra, los elementos grandes arrastró
y presa fue de la gravedad suya; el circunfluente humor
lo último poseyó y contuvo al sólido orbe.
Así cuando dispuesta estuvo, quien quiera que fuera aquel, de los dioses,
esta acumulación sajó, y sajada en miembros la rehizo.
En el principio a la tierra, para que no desigual por ninguna
parte fuera, en forma la aglomeró de gran orbe;
entonces a los estrechos difundirse, y que por arrebatadores vientos se
entumecieran
ordenó y que de la rodeada tierra circundaran los litorales.
Añadió también fontanas y pantanos inmensos y lagos,
y las corrientes declinantes ciñó de oblicuas riberas,
las cuales, diversas por sus lugares, en parte son sorbidas por ella,
al mar arriban en parte, y en tal llano recibidas
de más libre agua, en vez de riberas, sus litorales baten.
Ordenó también que se extendieran los llanos, que se sumieran los valles,
que de fronda se cubrieran las espesuras, lapídeos que se elevaran los montes.
Y, como dos por la derecha y otras tantas por su siniestra
parte, el cielo cortan unas fajas -la quinta es más ardiente que aquéllas-,
igualmente la carga en él incluida la distinguió con el número
mismo el cuidado del dios, y otras tantas llagas en la tierra se marcan.
De las cuales la que en medio está no es habitable por el calor.
Nieve cubre, alta, a dos; otras tantas entre ambas colocó
y templanza les dio, mezclada con el frío la llama.

95
*Ovidio, Metamorfosis, Barcelona, Crítica, 1983.

Teogonía*
Hesíodo

Antes que todas las cosas fue Caos; y


después Gea la de amplio seno, asiento
siempre sólido de todos los inmortales que
habitan las cumbres del nevado Olimpo y el
Tártaro sombrío enclavado en las
profundidades de la tierra espaciosa; y
después Eros, el más precioso entre los
Dioses Inmortales, que rompe las fuerzas,
y que de todos los Dioses y de todos los
hombres domeña la inteligencia y la
sabiduría en sus pechos.
Y de caos nacieron Erebo y la negra Nix. Y
de Nix, Eter y Hémero nacieron, porque los concibió ella tras de unirse de amor a
Erebo.
Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin que la
cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos.
Y después parió a los Oreos enormes, frescos retiros de las divinas ninfas que
habitan las montañas abundantes en pequeños valles; y después, el mar estéril
que bate furioso, pronto; pero a éste lo engendró sin unirse a nadie en las
suavidades del amor. Y después concubina de Urano, parió a Océano el de
remolinos profundos, y a Coyo, y a Críos, y a Hiperior, y a Yapeto, y a Tea, y a
Rea, y a Temis, y a Mnemosina, y a Feba coronada de oro, y a la amable Tetis.
Y al último quien parió fue el sagaz Cronos, el más terrible de sus hijos, que cobró
odio a su padre vigoroso.

96
Y parió también a Cíclopes de corazón violento, Brontes, Steropes y el valeroso
Arges, que entregaron a Zeus el trueno y forjaron el rayo. Y eran en todo
semejantes a los demás dioses, pero tenían un ojo único en medio de la frente. Y
se les llamaba Cíclopes, porque en su frente se abría un ojo único y circular. Y en
sus trabajos rebosaban fuerza, vigor y poder.

*Hesíodo, Teogonía, México, Porrúa, 1998.

Popol Vuh*

Anónimo

Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio,


todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni
bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en
toda su extensión.
No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se
agitara, ni hiciera ruido en el cielo.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo
y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el
Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua
rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se
les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores en su
naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que
éste es el nombre de Dios y así es como se llama.

97
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la
obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues,
consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras
y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban. que cuando amaneciera
debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los
árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. En las
tinieblas y en la noche [se dispuso así] por el Corazón del Cielo, que se llama
Huracán.
El primero se llama Caculbá Huracán. El segundo es ChipiCaculbá. El tercero es
Raxa-Caculbá. Y estos tres son el
Corazón del Cielo.
- ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío!
¡Que esta agua se retire y desocupe
[el espacio], que surja la tierra y que
se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare,
que amanezca en el cielo y en la
tierra! No habrá gloria ni grandeza en
nuestra creación y formación hasta
que exista la criatura humana, el
hombre formado.
Así dijeron cuando la tierra fue creada
por ellos. Así fue en verdad como se
hizo la creación de la tierra: - ¡Tierra!,
dije ron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y
como una polvareda fue 'a creación, cuando surgieron del agua las montañas; y
al instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las
montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la
superficie.

98
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -¡Buena ha sido tu venida, Corazón
del Cielo; tú, Huracán, y tú, ChipiCakulbá, Raxa-Caculbá !
-Nuestra obra, nuestra creación está terminada, contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las
corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y
las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la. creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el
Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando
el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
Así fue como se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y
meditar sobre su feliz terminación.
*Anónimo, Popol Vuh, México, FCE, 1993.

Génesis*

Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía forma; las tinieblas
cubrían el abismo. Y el soplo de Dios se movía sobre la superficie de las aguas.
Dijo Dios:
–Que exista la luz. Y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena; y Dios separó la
luz de las tinieblas; llamó Dios a la luz: día, y a las tinieblas: noche. Pasó una
tarde, pasó una mañana: éste fue el día primero.
Y dijo Dios:
–Que exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas.
E hizo Dios el firmamento para separar las aguas de debajo del firmamento, de
las aguas de encima del firmamento. Y así fue. 8 Y Dios llamó al firmamento: cielo.
Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día segundo.
Y dijo Dios:
–Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y que aparezcan los
continentes.
Y así fue. Y Dios llamó a los continentes: tierra, y a la masa de las aguas la llamó:
mar. Y vio Dios que era bueno.

99
Y dijo Dios: –Produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla, y árboles frutales
que den fruto según su especie y que lleven semilla sobre la tierra.
Y así fue. La tierra produjo hierba verde que engendraba semilla según su
especie, y árboles que daban fruto y llevaban semilla según su especie. Y vio Dios
que era bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día tercero.
Y dijo Dios:
–Que existan astros en el
firmamento del cielo para
separar el día de la noche,
para señalar las fiestas,
los días y los años; y
sirvan como lámparas del
cielo para alumbrar a la
tierra.
Y así fue. E hizo Dios los
dos grandes astros: el
astro mayor para regir el día, el astro menor para regir la noche, y las estrellas. Y
los puso Dios en el firmamento del cielo para dar luz sobre la tierra; para regir el
día y la noche, para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Pasó
una tarde, pasó una mañana: éste fue el día cuarto.
Y dijo Dios:
–Llénense las aguas de multitud de vivientes, y vuelen pájaros sobre la tierra
frente al firmamento del cielo.
Y creó Dios los cetáceos y los vivientes que se deslizan y que llenan las aguas
según sus especies, y las aves aladas según sus especies. Y vio Dios que era
bueno.
Y Dios los bendijo, diciendo:
–Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar; y que las aves se
multipliquen en la tierra.
Pasó una tarde, pasó una mañana: éste fue el día quinto.
Y dijo Dios:

100
–Produzca la tierra vivientes según sus especies: animales domésticos, reptiles y
fieras según sus especies.
Y así fue. E hizo Dios las fieras de la tierra según sus especies, los animales
domésticos según sus especies y los reptiles del suelo según sus especies. Y vio
Dios que era bueno.
Y dijo Dios:
–Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces
del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles.
Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los
creó.
Y los bendijo Dios y les dijo:
–Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces
del mar, a las aves del cielo y a todos los animales que se mueven sobre la tierra.
Y dijo Dios:
–Miren, les entrego todas las hierbas que engendran semilla sobre la tierra; y
todos los árboles frutales que engendran semilla les servirán de alimento; y a
todos los animales de la tierra, a todas las aves del cielo, a todos los reptiles de
la tierra –a todo ser que respira–, la hierba verde les servirá de alimento.
Y así fue. 31Y vio Dios todo lo que había hecho: y era muy bueno. Pasó una tarde,
pasó una mañana: éste fue el día sexto.

2.3. La guerra en la literatura


Los temas están relacionados unos con otros. No se pueden ver como entidades
aisladas. La complejidad de toda sociedad se enmarca dentro de normas, que en
algunas ocasiones se rompen. En ellas hay individuos que viven con gran fervor sus
pasiones humanas. Pueden vivir una guerra, pero a la vez enamorase, recordar
deseos del pasado, hacer política, sembrar un árbol al que defienden como una
gran síntesis de toda la naturaleza, cargar con ellos un torrente de traumas y
frustraciones que los destruyen, o vencer los obstáculos y encontrar en el camino
algo que los empuja a seguir adelante.

101
En la historia de la literatura es prácticamente
imposible evadirse del tema de la guerra. Como
bien lo dijimos, anteriormente, nuestra literatura en
muchos de sus orígenes tiene como capítulo
fundacional ese tema. La Guerra de Troya es
prácticamente el centro de una gran narrativa de
historias que están representadas en la Ilíada y la
Odisea. Lo mismo lo podemos ver en las tragedias
griegas. Basta con recordar obras como Antígona
de Sófocles, o bien Lisístrata de Aristófanes, para
observar la manera en que un conflicto trasforma
de manera rotunda las relaciones de los
personajes, los grupos de poder y los grupos
humanos en general.

No hay época con excepciones en cuanto a


conflictos bélicos. El Medievo está llena de confrontaciones entre reinos. De hecho,
muchas de las experiencias que viven personajes de esa época, quedaron grabados
en las novelas de caballería. Hay que recordar que, durante ese largo periodo, uno
de los estamentos, el de la nobleza, estaba conformado por hombres preparados
para la guerra, por caballeros dispuestos a la defensa de su reino.

Quizá por eso, guerra, política, poder, son conceptos que tienen una relación muy
estrecha en las motivaciones de estos conflictos. Tan es así que el viejo Zun Tzu no
dudó en afirmar en su reconocido tratado: “la guerra es de vital importancia para el
Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o
la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien”. Sin embargo, los grupos
humanos, los hombres, las mujeres, los niños, son los que sufren los atropellos del
desencadenamiento imparable de las desavenencias entre imperios o naciones. En
un bello poema Wislawa Szymborska nos dice lo siguiente:

102
Vietnam

Mujer, ¿cómo te llamas? —No sé.

¿Cuándo naciste, de dónde eres? —No sé.

¿Por qué cavaste esta madriguera? —No sé.

¿Desde cuándo te escondes? —No sé.

¿Por qué me mordiste el dedo cordial? —No sé.

¿Sabes que no te vamos a hacer nada? —No sé.

¿A favor de quién estás? —No sé.

Estamos en guerra, tienes que elegir. —No sé.

¿Existe todavía tu aldea? —No sé.

¿Estos son tus hijos? —Sí.

La manera en que la guerra ha transformado la vida de las comunidades, de las


sociedades enteras, las ha representado la literatura. Las rebeliones ante los
abusos del colonialismo, las revoluciones, las guerras civiles, las guerras mundiales,
las guerras alrededor de la guerra fría, han generado una enorme cantidad de
poemas y narrativas en las que se manifiestan ese sentir humano de hombres y
mujeres en el límite de la vida durante los conflictos bélicos.

Actividad de aprendizaje 3. Realiza las lecturas del poema de Anna Ajmátova,


el breve fragmento de Si esto es el hombre de Primo Levi y Las cosas que
llevaban de Tim O’ Brien y escucha la canción Sólo le pido a Dios de León
Gieco. Después desarrolla los siguientes incisos.

A) Menciona cual es la idea principal y las secundarias en el poema “Julio


de 1914”.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

103
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
B) ¿Cuál es el mensaje del forastero? (explica).
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
C) En el texto “Si esto es el hombre”, ¿De qué quiere hablar el narrador a los
otros personajes?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
D) ¿Muestran interés en lo que dice el narrador? ¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
E) ¿Para qué sirve lo que llevan en el bolsillo los personajes del relato de
Tim O’ Brien?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
F) ¿Existe el amor en el relato? ¿Cómo se manifiesta?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
G) ¿Qué llevarías en el bolsillo en una situación similar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
F) ¿Con que acción o acciones colaborarías para evitar un conflicto
bélico?__________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
104
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lectura 3

“Julio de 1914”

Anna Ajmátova

Huele a quemado. Durante cuatro semanas ya


Ha estado ardiendo el pozo seco de la huerta.
Los pájaros ni siquiera han cantado hoy
Y el álamo ha dejado de crujir y silbar.
El sol se ha tornado malestar divino.
La lluvia no ha rociado los campos desde Semana Santa.
Un forastero con una sola pierna arribó
y solo en el patio declamó:
“Tiempos de terror se acercan. Pronto
Frescas tumbas abundarán en todo lado.
Habrá hambre, terremotos, muerte por doquier,
Y un eclipse de sol y de luna.
Pero el enemigo no dividirá
Nuestra tierra a voluntad, sólo para él:
La Madre de Dios desplegará su blanco manto
Sobre toda esta enorme congoja.”

Si esto es el hombre. (Fragmento)*


Primo Levi
"Aquí está mi hermana y algún amigo mío indeterminado y mucha más
gente. Todos están escuchándome y yo les estoy contando precisamente
esto: el silbido de las 3 de la madrugada, la cama dura, mi vecino a quien
querría empujar... Les hablo también prolijamente de nuestra hambre, y de
la revisión de los piojos, y del Kapo que me ha dado un golpe en la nariz...;
pero no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O
más bien se muestran completamente indiferentes: hablan confusamente

105
entre sí de otras cosas, como si yo no estuviese allí...Tengo el sueño
delante, caliente todavía, y yo, aunque despierto, estoy lleno de su angustia;
y entonces me doy cuenta de que no es un sueño cualquiera, sino que
desde que estoy aquí lo he soñado muchas veces...Me acuerdo de que ya
se lo he contado a Alberto, y de que él me ha confiado para mi asombro que
también lo sueña él, y que es el sueño de otros muchos, quizás de
todos...¿Por qué el dolor de cada día se traduce en nuestros sueños en la
escena repetida de la narración que nadie escucha? "

Primo Levi, Si esto es el hombre, Barcelona, Muchnik, 2000.

2.4. La ciencia en la literatura

Hasta ahora, hemos abordado tres temas


fundamentales en la literatura: el amor, la
creación del mundo y la guerra. El cuarto
tema de esta segunda unidad es la
ciencia. A simple vista pueden parecer
dos entidades tan lejanas, sin embargo, a
lo largo de la historia se han desarrollado
una cantidad muy importantes de
historias y poemas en las que el
conocimiento y la imaginación, la ciencia
La ciencia en el arte en la pintura Lección de anatomía
y la literatura se unen
generando (1632) del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt.
enormes sorpresas en los lectores de
todas las generaciones. Y es que, eso que convencionalmente define la Real
Academia Española como “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente”, ha permitido enormes cambios y transformaciones en la
sociedad, en las formas de vida de mujeres y hombres de ciertas culturas. Todas
esas nuevas atmósferas, sorprendentes formas de vida, sueños, benéficos
progresos y contradicciones que ha traído la ciencia y la tecnología, de manera
oportuna, las ha representado la literatura.

106
La trayectoria que comprenden estos ejemplos es amplia; abarca desde la
época de los presocráticos hasta nuestros días, con obras de reciente publicación
como Un verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut. El escritor mexicano Miguel
Tapia, habla de algunas importantes categorías y momentos. Explica que una de
las cosas que resalta en estas obras es “la imagen social de la ciencia”, de igual
forma la imagen de los personajes científicos a los que han dado vida una buena
cantidad de escritores. Esta generación de imágenes relacionadas con la ciencia, la
reacción que generan en diferentes grupos humanos es recuperada por la literatura.

Desde la Grecia antigua, explica Miguel Tapia, Hesíodo hablaba de estos


temas en su libro Los trabajos y los días, y un personaje como Epicuro expresaba
sus ideas sobre la existencia del átomo. La Edad media no está al margen de esta
enorme inventiva, basta con enumerar las aportaciones de la cultura árabe para dar
cuenta del interés por la ciencia. En el Renacimiento, con llegada de la imprenta,
los viajes, los descubrimientos de
nuevas geografías, se muestran una
nueva dimensión del mundo que habita
el ser humano. De tal manera que un
pensador como Roger Bacon (1561-
1626) considere la importancia y “el
derecho que tiene el hombre de conocer
la naturaleza”.22

La época moderna genera nuevas


obras literarias, acordes con los
avances que tiene la ciencia en ese
momento. En la creación de nuevos
personajes, la figura del Fausto (1806)
Jonathan Swift fue un gran escritor. Su humor, su
excelente forma de abordar los temas relevantes de Goethe se impone. Aunque es un
de su tiempo no estuvo exenta de una visión muy personaje que ya había sido presentado
particular sobre la ciencia. Esta obra, publicada
en 1726, así lo muestra. en obras anteriores, con el escritor

22

107
alemán, se entrelazan aspectos importantes que tiene que ver con la sed de
conocimiento y la sed de poder. En Fausto se marca una nueva época, en la cual,
la inventiva otorga ciertos beneficios a los hombres, pero también se deja ver lo que
los hombres, al lograr dichos objetivos, sacrifican algo de su hábitat natural.

Durante el romanticismo, que se caracteriza por su exaltación de los


sentimientos, la ciencia también tiene un lugar importante. Inicia el siglo XIX, y junto
a la ciencia, el humanismo, la poesía, las revoluciones, enmarcan un contexto en la
que la palabra progreso forma parte de los nuevos discursos. La ciencia, como
elemento importante de esa nueva época, desarrolla todas sus posibilidades que
tiene de beneficiar a hombres y mujeres para obtener una mejor forma de vida.

Este despliegue lo veremos con una mayor fuerza en el siglo XX. Sin
embargo, acontecimientos como el de las dos guerras mundiales, los malos usos
de la ciencia y la tecnología, la enorme crisis de los ecosistemas, la amenaza de
una guerra nuclear, hablan de un siglo del desencanto que ha representado con
enorme riqueza la literatura. Por lo mismo, hay la necesidad de recobrar el
humanismo y la solidaridad, para buscar nuevos canales de convivencia humana.

Hay que señalar que, en el caso de estas obras, no se trata de teorías de la


ciencia adaptadas de manera rigurosa a la literatura, sino de experiencias de
cientificidad representadas por medio de los universos imaginativos del escritor, de
mundos contextualizados al interior de una obra literaria.

2.4.1. La ciencia ficción

La importancia de este amplio acervo de obras literarias con el tema de la


ciencia ha generado nuevos subgéneros, uno de ellos es el de la ciencia ficción. El
escritor alcanza a predecir mundos futuros, posibles, a través de su imaginación. A
partir de esa experiencia sobre la realidad, tiene la capacidad de adelantarse a su
tiempo y construir historias en las que la ciencia y la ficción se entrelazan
presentando nuevos contextos. Los personajes se mueven en un marco de mundos
posibles. El escritor se adentra en espacios en los puede especular sobre la forma

108
de vivir de hombres y
mujeres en un tiempo
determinado. En los
últimos años, los
avances tecnológicos
y científicos han sido
vertiginosas. Escenas
que crearon
escritores de ciencia
ficción del pasado, Úrsula K. Le Guin (1929) es una de las grandes escritoras de nuestro tiempo.
Relatos como Los que se alejan de Omelas (1973) y Los desposeídos (1974), son
tocan a la puerta de imprescindibles en la literatura del siglo XX.
nuestra vida
cotidiana. La idea de espacio, tiempo y comunicación se ha modificado. Un joven
de los tiempos actuales puede sorprenderse por la manera que se vivió hace apenas
unas tres décadas, cuando aún no estábamos conectados a internet, cuando no se
había extendido el uso de la computadora ni del celular. Quizá para las nuevas
generaciones, el mundo que se vivó en el pasado, es un mundo lejano, una ciencia
ficción arcaica a la que ellos no se adaptarían tan fácilmente.

2.4.3. Las distopías

El futuro que se anunciaba provisto de una gran inventiva en beneficio de los


hombres muestra su rostro horroroso. La capacidad de inventiva se desvía del
camino. La perfección que buscan los instrumentos de la ciencia, alcanzan una
cúspide de perfección que, sin embargo, contribuyen a construir un mundo
controlado, deshumanizado y vacío. El paraíso que soñaron las sociedades, se ha
transformado en una pesadilla. Las utopías, desde Platón en la Grecia antigua,
formaban parte de los proyectos de grandes hombres ilustrados. Sin embargo,
entrado el siglo pasado, aquellas soñadas “sociedades perfectas”, “no simbolizan,
la felicidad del paraíso venido a la tierra, sino las pesadillas del infierno encarnado
en la historia”. Mario Vargas Llosa explica: “ahora sabemos que la búsqueda de la

109
perfección absoluta en el dominio social conduce, tarde o temprano, al horror
absoluto”. La literatura ha representado esta enorme desilusión de las utopías, el
vacío que encarna este mundo de perfección que buscan los hombres. Una de las
obras maestras de este tipo de literatura es, sin lugar a dudas, Un mundo feliz de
Aldous Huxley. “La novela de Huxley fue la primera, en 1931, en echar ese balde
de agua fría a la bella ilusión romántica de que el paraíso terrenal pudiera, alguna
vez, trasladarse de las fábulas religiosas o las quimeras literarias a la vida
concreta”.23 La utopía que soñó Tomas Moro se transformó en una distopía. Las
sociedades deseadas se convierten en sociedades no deseadas, como se muestra
en 1884 de George Orwell, otro gran ejemplo de estos mundos distópicos.

La repercusión de estas obras, la convocatoria que han abierto para conquistar


nuevos lectores, subraya la
importancia de ellas. Distopías
recientes como Los juegos del
hambre de Suzanne Collins o
Divergente de Verónica Rotn, tan
exitosas entre los adolescentes,
nos hace pensar en el interés de
las nuevas generaciones por
adentrarse en tramas
entretenidas, pero también en Una de las mayores distopías es La carretera (2006) de Cormac
tomar conciencia del mundo al McCarthy. La imagen pertenece a la versión fílmica de la
novela.
que nos enfrentamos en el siglo
XXI, mundo en el que debemos convivir con una mayor solidaridad, en el que es
necesario tomar acuerdos con el fin de preservar la vida misma.

1. En el texto de Un verdor terrible, ¿Qué significaba lo que había descubierto


Shinichi Mochizuki?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

23
Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras, Madrid, Alfaguara, 2012, p. 37.

110
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Interpreta lo que escribe Shinichi Mochizuki en su blog al final del texto.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Cómo imaginas que fueron los años posteriores del matemático?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
4. ¿Cuál es la idea principal del texto H. P. Baby de Juan José Arreola?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
5. ¿Consideras que hay un mensaje, una burla o una crítica del autor hacia
algo en particular? (Explica)
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________
6. ¿Realiza una sinopsis del relato La pradera?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

111
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
7. ¿Existe relación entre lo que cuenta en el relato y las conductas que tienen
algunas personas en el mundo actual? (Explica)

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
8. ¿Consideras que hay un mensaje, una burla o una crítica del autor hacia
algo en particular? (Explica)
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Lectura 4. Un verdor terrible*

Benjamin Labatut

112
Durante la madrugada del 31 de agosto de 2012, el matemático japonés Shinichi
Mochizuki publicó cuatro artículos en su blog. Sus más de quinientas páginas
contienen la prueba de una de las conjeturas más importantes de la teoría de
números, conocida como a + b = c.
Hasta hoy nadie ha sido capaz de comprenderla.
Mochizuki había trabajado en aislamiento durante años, desarrollando una teoría
matemática que no se parecía a nada que se
hubiera conocido antes.
Luego de subirla a su blog, no le hizo ninguna
publicidad. No la envió a publicaciones
especializadas ni la presentó en congresos.
Uno de los primeros en enterarse de su
existencia fue Akio Tamagawa, su colega del
Instituto de Investigación de Ciencias
Matemáticas de la Universidad de Kioto,
quien mandó los artículos a Ivan Fesenko,
teórico de números en la Universidad de
Nottingham, adjuntos en un correo que solo
contenía una pregunta:
«¿Mochizuki resolvió a + b = c?»
Esta es una de las grandes obras de la
Fesenko apenas pudo contener su ansiedad
literatura contemporánea. Un verdor
mientras bajaba los cuatro pesados archivos terrible muestra un conjunto de vidas
a su computador. Pasó diez minutos mirando complejas, extraordinarias y
conmovedoras; los pasos por el mundo
el avance de la barra de descargas, y luego de científicos, que abrazaron con una
se encerró durante dos semanas a estudiar la enorme pasión su trabajo.

prueba, pidiendo comida a domicilio y


durmiendo solo cuando el agotamiento lo exigía. Su respuesta a Tamagawa
fueron tres palabras:
«Entender es imposible.»
En diciembre de 2013, un año después que Mochizuki publicara sus artículos,
algunos de los matemáticos más prominentes del mundo se reunieron en Oxford

113
para estudiar la prueba. El entusiasmo reinó durante los primeros días del
seminario. Los razonamientos del japonés comenzaban a volverse comprensibles
y en la noche del tercer día el rumor de que un avance gigantesco estaba a punto
de ocurrir comenzó a correr por la web, en foros y comunidades especializadas.
Al cuarto día todo se vino abajo. A partir de cierto punto nadie era capaz de seguir
los argumentos del japonés. Las mejores mentes matemáticas del planeta
estaban perplejas y no había quien pudiera ayudarles. Mochizuki se había negado
a participar del encuentro.
La nueva rama de las matemáticas que el japonés había creado para probar la
conjetura era tan bizarra, abstracta y adelantada a su tiempo que un teórico de la
Universidad de Wisconsin-Madison dijo que al estudiarla se sentía leyendo un
paper que venía del futuro: «Todos los que se han acercado a esta cosa son
personas razonables, pero, una vez que comienzan a analizarla, se vuelven
incapaces de hablar de ella.»
Los pocos que han podido seguir el nuevo sistema de Mochizuki lo suficiente para
entender aunque sea una parte dicen que se trata de una serie de relaciones que
subyacen a los números, escondidas a simple vista. «Para comprender mi trabajo
es necesario que desactiven los patrones de pensamiento que han instalado en
sus cerebros y que han dado por sentados durante tantos años», escribió
Mochizuki en su blog.

* Benjamin Labatut, Un verdor terrible, Barcelona, Anagrama, 2020.

Baby H. P.*

Juan José Arreola

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños.
Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a
revolucionar la economía hogareña.

114
El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta
con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones,
pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario
recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una
botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según
necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena.
Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial,
para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en
cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad
disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para
impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares.
De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y
ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es
una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las
veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles
segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.
Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad
instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un
pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía
sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse
satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos
familiares.
El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no
cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan
que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su
espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles
pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin
se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor.
Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan
en el contador eléctrico.
Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo
lleven siempre a la escuela, para que no se pierdan las horas preciosas del recreo,
de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante de energía.
Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente
que ellos mismos generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe
decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de un Baby
H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir,
sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos
explicativos que se obsequian en cada aparato.
El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos
y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus

115
coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J. P.
Mansfield & Sons, de Atlanta, Ill.

*Juan José Arreola, Narrativa completa, México, Alfaguara, 1997.

La pradera*
Ray Bradbury

—GEORGE ME GUSTARÍA que le echaras un ojo al cuarto de jugar de los niños.

—¿Qué le pasa?

—No lo sé.

—Pues bien, ¿y entonces?

—Sólo quiero que le eches una


ojeada, o que llames a un psicólogo
para que se la eche.

—¿Y qué necesidad tiene un cuarto


de jugar de un psicólogo?

—Lo sabes perfectamente —su


mujer se detuvo en el centro de la
cocina y contempló uno de los Ray bradbury (1920), un hombre que se
fogones, que en ese momento adelantó a su tiempo con libros como El hombre
estaba hirviendo sopa para cuatro ilustrado (1951) y Fahreneit 451 (1953).
personas—. Sólo es que ese cuarto ahora es diferente de como era antes.

—Muy bien, echémosle un vistazo.

Atravesaron el vestíbulo de su lujosa casa insonorizada cuya instalación les había


costado treinta mil dólares, una casa que los vestía y los alimentaba y los mecía
para que se durmieran, y tocaba música y cantaba y era buena con ellos. Su
aproximación activó un interruptor en alguna parte y la luz de la habitación de los

116
niños parpadeó cuando llegaron a tres metros de ella. Simultáneamente, en el
vestíbulo, las luces se apagaron con un automatismo suave.

—Bien —dijo George Hadley.

Se detuvieron en el suelo acolchado del cuarto de jugar de los niños. Tenía doce
metros de ancho por diez de largo; además había costado tanto como la mitad
del resto de la casa. «Pero nada es demasiado bueno para nuestros hijos», había
dicho George.

La habitación estaba en silencio y tan desierta como un claro de la selva un


caluroso mediodía. Las paredes eran lisas y bidimensionales. En ese momento,
mientras George y Lydia Hadley se encontraban quietos en el centro de la
habitación, las paredes se pusieron a zumbar y a retroceder hacia una distancia
cristalina, o eso parecía, y pronto apareció una sabana africana en tres
dimensiones; por todas partes, en colores que reproducían hasta el último guijarro
y brizna de paja. Por encima de ellos, el techo se convirtió en un cielo profundo
con un ardiente sol amarillo.

George Hadley notó que la frente le empezaba a sudar.

—Vamos a quitarnos del sol —dijo—. Resulta demasiado real. Pero no veo que
pase nada extraño.

—Espera un momento y verás —dijo su mujer.

Los ocultos olorificadores empezaron a emitir un viento aromatizado en dirección


a las dos personas del centro de la achicharrante sabana africana. El intenso olor
a paja, el aroma fresco de la charca oculta, el penetrante olor a moho de los
animales, el olor a polvo en el aire ardiente. Y ahora los sonidos: el trote de las
patas de lejanos antílopes en la hierba, el aleteo de los buitres. Una sombra
recorrió el cielo y vaciló sobre la sudorosa cara que miraba hacia arriba de George
Hadley.

—Unos bichos asquerosos —le oyó decir a su mujer.

—Los buitres.

—¿Ves?, allí están los leones, a lo lejos, en aquella dirección. Ahora se dirigen a
la charca. Han estado comiendo —dijo Lydia—. No sé el qué.

—Algún animal —George Hadley alzó la mano para defender sus entrecerrados
ojos de la luz ardiente—. Una cebra o una cría de jirafa, a lo mejor.

—¿Estás seguro? —la voz de su mujer sonó especialmente tensa.

117
—No, ya es un poco tarde para estar seguro —dijo él, divertido—. Allí lo único
que puedo distinguir son unos huesos descarnados, y a los buitres dispuestos a
caer sobre lo que queda.

—¿Has oído ese grito? —preguntó ella.

—No.

—¡Hace un momento!

—Lo siento, pero no.

Los leones se acercaban. Y George Hadley volvió a sentirse lleno de admiración


hacia el genio mecánico que había concebido aquella habitación. Un milagro de
la eficacia que vendían por un precio ridículamente bajo. Todas las casas
deberían tener algo así. Claro, de vez en cuando te asustaba con su exactitud
clínica, hacía que te sobresaltases y te producía un estremecimiento, pero qué
divertido era para todos en la mayoría de las ocasiones; y no sólo para su hijo y
su hija, sino para él mismo cuando sentía que daba
un paseo por un país lejano, y después cambiaba
rápidamente de escenario. Bien, ¡pues allí estaba!

Y allí estaban los leones, a unos metros de distancia,


tan reales, tan febril y sobrecogedoramente reales
que casi notabas su piel áspera en la mano, la boca
se te quedaba llena del polvoriento olor a tapicería
de sus pieles calientes, y su color amarillo
permanecía dentro de tus ojos como el amarillo de
los leones y de la hierba en verano, y el sonido de
los enmarañados pulmones de los leones respirando
en el silencioso calor del mediodía, y el olor a carne
en el aliento, sus bocas goteando.

Los leones se quedaron mirando a George y Lydia


Hadley con sus aterradores ojos verde-amarillentos.

—¡Cuidado! —gritó Lydia.

Los leones venían corriendo hacia ellos.

Lydia se dio la vuelta y echó a correr. George se lanzó tras ella. Fuera, en el
vestíbulo, después de cerrar de un portazo, él se reía y ella lloraba y los dos se
detuvieron horrorizados ante la reacción del otro.

—¡George!

118
—¡Lydia! ¡Oh, mi querida, mi dulce, mi pobre Lydia!

—¡Casi nos atrapan!

—Unas paredes, Lydia, acuérdate de ello; unas paredes de cristal, es lo único


que son. Claro, parecen reales, lo reconozco… África en tu salón, pero sólo es
una película en color multidimensional de acción especial, supersensitiva, y una
cinta cinematográfica mental detrás de las paredes de cristal. Sólo son
olorificadores y acústica, Lydia. Toma mi pañuelo.

—Estoy asustada —Lydia se le acercó, pegó su cuerpo al de él y lloró sin parar—


. ¿Has visto? ¿Lo has notado? Es demasiado real.

—Vamos a ver, Lydia…

—Tienes que decirles a Wendy y Peter que no lean nada más sobre África.

—Claro que sí… Claro que sí —le dio unos golpecitos con la mano.

—¿Lo prometes?

—Desde luego.

—Y mantén cerrada con llave esa habitación durante unos días hasta que consiga
que se me calmen los nervios.

—Ya sabes lo difícil que resulta Peter con eso. Cuando le castigué hace un mes
a tener unas horas cerrada con llave esa habitación…, ¡menuda rabieta cogió! Y
Wendy lo mismo. Viven para esa habitación.

—Hay que cerrarla con llave, eso es todo lo que hay que hacer.

—Muy bien —de mala gana, George Hadley cerró con llave la enorme puerta—.
Has estado trabajando intensamente. Necesitas un descanso.

—No lo sé… No lo sé —dijo ella, sonándose la nariz y sentándose en una butaca


que inmediatamente empezó a mecerse para tranquilizarla—. A lo mejor tengo
pocas cosas que hacer. Puede que tenga demasiado tiempo para pensar. ¿Por
qué no cerramos la casa durante unos cuantos días y nos vamos de vacaciones?

—¿Te refieres a que vas a tener que freír tú los huevos?

—Sí —Lydia asintió con la cabeza.

—¿Y zurcirme los calcetines?

119
—Sí —un frenético asentimiento, y unos ojos que se humedecían.

—¿Y barrer la casa?

—¡Sí, sí…, claro que sí!

—Pero yo creía que por eso habíamos comprado esta casa, para que no
tuviéramos que hacer ninguna de esas cosas.

—Justamente es eso. No siento como si ésta fuera mi casa. Ahora la casa es la


esposa y la madre y la niñera. ¿Cómo podría competir yo con una sabana
africana? ¿Es que puedo bañar a los niños y restregarles de modo tan eficiente o
rápido como el baño que restriega automáticamente? Es imposible. Y no sólo me
pasa a mí. También a ti. Últimamente has estado terriblemente nervioso.

—Supongo que porque he fumado en exceso.

—Tienes aspecto de que tampoco tú sabes qué hacer contigo mismo en esta
casa. Fumas un poco más por la mañana y bebes un poco más por la tarde y
necesitas unos cuantos sedantes más por la noche. También estás empezando
a sentirte innecesario.

—¿Y no lo soy? —hizo una pausa y trató de notar lo que de verdad sentía
interiormente.

—¡Oh, George! —Lydia lanzó una mirada más allá de él, a la puerta del cuarto de
jugar de los niños—. Esos leones no pueden salir de ahí, ¿verdad que no pueden?

Él miró la puerta y vio que temblaba como si algo hubiera saltado contra ella por
el otro lado.

—Claro que no —dijo.

Cenaron solos porque Wendy y Peter estaban en un carnaval plástico en el otro


extremo de la ciudad y habían televisado a casa para decir que se iban a retrasar,
que empezaran a cenar. Conque George Hadley se sentó abstraído viendo que
la mesa del comedor producía platos calientes de comida desde su interior
mecánico.

—Nos olvidamos del ketchup —dijo.

—Lo siento —dijo una vocecita del interior de la mesa, y apareció el ketchup.

En cuanto a la habitación, pensó George Hadley, a sus hijos no les haría ningún
daño que estuviera cerrada con llave durante un tiempo. Un exceso de algo a
nadie le sienta nunca bien. Y quedaba claro que los chicos habían pasado un

120
tiempo excesivo en África. Aquel sol. Todavía lo notaba en el cuello como una
garra caliente. Y los leones. Y el olor a sangre. Era notable el modo en que aquella
habitación captaba las emanaciones telepáticas de las mentes de los niños y
creaba una vida que colmaba todos sus deseos. Los niños pensaban en leones,
y aparecían leones. Los niños pensaban en cebras, y aparecían cebras. Sol… sol.
Jirafas… jirafas. Muerte y muerte.

Aquello no se iba. Masticó sin saborearla la carne que les había preparado la
mesa. La idea de la muerte. Eran terriblemente jóvenes, Wendy y Peter, para
tener ideas sobre la muerte. No, la verdad, nunca se era demasiado joven. Uno
le deseaba la muerte a otros seres mucho
antes de saber lo que era la muerte.
Cuando tenías dos años y andabas
disparando a la gente con pistolas de
juguete.

Pero aquello: la extensa y ardiente


sabana africana, la espantosa muerte en
las fauces de un león… Y repetido una y
otra vez.

—¿Adónde vas?

No respondió a Lydia. Preocupado, dejó Los cuentos y las novelas de Isaac Asimov
que las luces se fueran encendiendo son una de los pilares de la Ciencia ficción.
delante de él y apagando a sus espaldas
según caminaba hasta la puerta del cuarto de jugar de los niños. Pegó la oreja y
escuchó. A lo lejos rugió un león.

Hizo girar la llave y abrió la puerta. Justo antes de entrar, oyó un chillido lejano. Y
luego otro rugido de los leones, que se apagó rápidamente.

Entró en África. Cuántas veces había abierto aquella puerta durante el último año
encontrándose en el País de las Maravillas, con Alicia y la Tortuga Artificial, o con
Aladino y su lámpara maravillosa, o con Jack Cabeza de Calabaza del País de
Oz, o el doctor Doolittle, o con la vaca saltando una luna de aspecto muy real —
todas las deliciosas manifestaciones de un mundo simulado—. Había visto muy a
menudo a Pegasos volando por el cielo del techo, o cataratas de fuegos artificiales
auténticos, u oído voces de ángeles cantar. Pero ahora, aquella ardiente África,
aquel horno con la muerte en su calor.

Puede que Lydia tuviera razón. A lo mejor necesitaban unas pequeñas


vacaciones, alejarse de la fantasía que se había vuelto excesivamente real para
unos niños de diez años. Estaba muy bien ejercitar la propia mente con la
gimnasia de la fantasía, pero cuando la activa mente de un niño establecía un
modelo… Ahora le parecía que, a lo lejos, durante el mes anterior, había oído

121
rugidos de leones y sentido su fuerte olor, que llegaba incluso hasta la puerta de
su estudio. Pero, al estar ocupado, no había prestado atención.

George Hadley se mantenía quieto y solo en el mar de hierba africano. Los leones
alzaron la vista de su alimento, observándole. El único defecto de la ilusión era la
puerta abierta por la que podía ver a su mujer, al fondo, pasado el vestíbulo, a
oscuras, como cuadro enmarcado, cenando distraídamente.

—Largo —les dijo a los leones. No se fueron.

Conocía exactamente el funcionamiento de la habitación. Emitías tus


pensamientos. Y aparecía lo que pensabas.

—Que aparezcan Aladino y su lámpara maravillosa —dijo chasqueando los


dedos. La sabana siguió allí; los leones siguieron allí.

—¡Venga, habitación! ¡Que aparezca Aladino! —repitió.

No pasó nada. Los leones refunfuñaron dentro de sus pieles recocidas.

—¡Aladino!

Volvió al comedor.

—Esa estúpida habitación está averiada —dijo—. No quiere funcionar.

—O…

—¿O qué?

—O no puede funcionar —dijo Lydia—, porque los niños han pensado en África y
leones y muerte tantos días que la habitación es víctima de la rutina.

—Podría ser.

—O que Peter la haya conectado para que siga siempre así.

—¿Conectado?

—Puede que haya manipulado la maquinaria, tocado algo.

—Peter no conoce la maquinaria.

—Es un chico listo para sus diez años. Su coeficiente de inteligencia es…

122
—A pesar de eso…

—Hola, mamá. Hola, papá.

Los niños habían vuelto. Wendy y Peter entraron por la puerta principal, con las
mejillas como caramelos de menta y los ojos como brillantes piedras de ágata
azul. Sus monos de salto despedían un olor a ozono después de su viaje en
helicóptero.

—Llegáis justo a tiempo de cenar —dijeron los padres.

—Nos hemos atiborrado de helado de fresa y de perritos calientes —dijeron los


niños, cogidos de la mano—. Pero nos sentaremos un rato y miraremos.

—Sí, vamos a hablar de vuestro cuarto de jugar —dijo George Hadley. Ambos
hermanos parpadearon y luego se miraron uno al otro.

—¿El cuarto de jugar?

—De lo de África y de todo lo demás —dijo el padre con una falsa jovialidad.

—No te entiendo —dijo Peter.

—Vuestra madre y yo hemos estado viajando por África; Tomás Swift y su león
eléctrico —explicó George Hadley.

—En el cuarto no hay nada de África —dijo sencillamente Peter.

—Oh, vamos, Peter. Lo sabemos perfectamente.

—No me acuerdo de nada de África —le comentó Peter a Wendy—. ¿Y tú?

—No.

—Id corriendo a ver y volved a contárnoslo.

La niña obedeció.

—Wendy, ¡vuelve aquí! —dijo George Hadley, pero la niña ya se había ido. Las
luces de la casa la siguieron como una bandada de luciérnagas. Demasiado tarde,
George Hadley se dio cuenta de que había olvidado cerrar con llave la puerta
después de su última inspección.

—Wendy mirará y vendrá a contárnoslo —dijo Peter.

123
—Ella no me tiene que contar nada. Yo mismo lo he visto.

—Estoy seguro de que te has equivocado, padre.

—No me he equivocado, Peter. Vamos.

Pero Wendy volvía ya.

—No es África —dijo sin aliento.

—Ya lo veremos —comentó George Hadley, y todos cruzaron el vestíbulo juntos


y abrieron la puerta de la habitación.

Había un bosque verde, un


río encantador, una
montaña púrpura, cantos
de voces agudas, y Rima
acechando entre los
árboles. Mariposas de
muchos colores volaban,
igual que ramos de flores
animados, en torno a su
largo pelo. La sabana
africana había
desaparecido. Los leones
habían desaparecido.
Ahora sólo estaba Rima,
entonando una canción tan
hermosa que llenaba los
ojos de lágrimas.

George Hadley contempló


Las obras de Philip K. Dick (1928) son la muestra de un
la escena que había
cambiado. enorme talento. Al unir ficción y ciencia, construyó universos
literarios que se adelantaron a su tiempo.
—Id a la cama —les dijo a
los niños. Éstos abrieron la boca.

—Ya me habéis oído —dijo su padre.

Salieron a la toma de aire, donde un viento los empujó como a hojas secas hasta
sus dormitorios.

124
George Hadley anduvo por el sonoro claro y agarró algo que yacía en un rincón
cerca de donde habían estado los leones. Volvió caminando lentamente hasta su
mujer.

—¿Qué es eso? —preguntó ella.

—Una vieja cartera mía —dijo él.

Se la enseñó. Olía a hierba caliente y a león. Había gotas de saliva en ella: la


habían mordido, y tenía manchas de sangre en los dos lados.

Cerró la puerta de la habitación y echó la llave.

En plena noche todavía seguía despierto, y se dio cuenta de que su mujer lo


estaba también.

—¿Crees que Wendy la habrá cambiado? —preguntó ella, por fin, en la habitación
a oscuras.

—Naturalmente.

—¿Ha cambiado la sabana africana en un bosque y ha puesto a Rima allí en lugar


de los leones?

—Sí.

—¿Por qué?

—No lo sé. Pero seguirá cerrada con llave hasta que lo averigüe.

—¿Cómo ha llegado allí tu cartera?

—Yo no sé nada —dijo él—, a no ser que estoy empezando a lamentar que
hayamos comprado esa habitación para los niños. Si los niños son neuróticos,
una habitación como ésa…

—Se suponía que les iba a ayudar a librarse de sus neurosis de un modo sano.

—Es lo que me estoy empezando a preguntar —George Hadley clavó la vista en


el techo.

—Les hemos dado a los niños todo lo que quieren. Y ésta es nuestra
recompensa… ¡Secretos, desobediencia!

—¿Quién fue el que dijo que los niños son como alfombras a las que hay que
sacudir de vez en cuando? Nunca les levantamos la mano. Son insoportables…,

125
admitámoslo. Van y vienen según les apetece; nos tratan como si los hijos
fuéramos nosotros. Están echados a perder y nosotros estamos echados a perder
también.

—Llevan comportándose de un modo raro desde que hace unos meses les
prohibiste ir a Nueva York en cohete.

—No son lo suficientemente mayores para ir solos. Se lo expliqué.

—Da igual. Me he fijado que desde entonces se han mostrado claramente fríos
con nosotros.

—Creo que deberíamos hacer que mañana viniera David McClean para que le
echara un ojo a África.

Unos momentos después, oyeron los gritos.

Dos gritos. Dos personas que gritaban en el piso de abajo. Y luego, rugidos de
leones.

—Wendy y Peter no están en sus dormitorios —dijo su mujer.

Siguió tumbado en la cama con el corazón latiéndole con fuerza.

—No —dijo él—. Han entrado en el cuarto de jugar.

—Esos gritos… suenan a conocidos.

—¿De verdad?

—Sí, muchísimo.

Y aunque sus camas se esforzaron a fondo, los dos adultos no consiguieron


sumirse en el sueño durante otra hora más. Un olor a felino llenaba el aire
nocturno.

—¿Padre? —dijo Peter.

—¿Qué?

Peter se observó los zapatos. Ya no miraba nunca a su padre, ni a su madre.

—Vas a cerrar con llave la habitación para siempre, ¿verdad?

—Eso depende.

126
—¿De qué? —soltó Peter.

—De ti y de tu hermana. De que mezcléis África con otras cosas… Con Suecia,
tal vez, o Dinamarca o China…

—Yo creía que teníamos libertad para jugar a lo que quisiéramos.

—La tenéis, con unos límites razonables.

—¿Qué pasa de malo con África, padre?

—Vaya, de modo que ahora admites que has estado haciendo que aparezca
África, ¿es así?

—No quiero que el cuarto de jugar esté cerrado con llave —dijo fríamente Peter—
. Nunca.

—En realidad estamos pensando en pasar un mes fuera de casa. Libres de esta
especie de existencia despreocupada.

—¡Eso sería espantoso! ¿Tendría que atarme los cordones de los zapatos yo en
lugar de dejar que me los ate el atador? ¿Y lavarme los dientes y peinarme y
bañarme?

—Sería divertido un pequeño cambio, ¿no crees?

—No, sería horripilante. No me gustó que quitaras el pintador de cuadros el mes


pasado.

—Es porque quería que aprendieras a pintar por ti mismo, hijo.

—Yo no quiero hacer nada excepto mirar y oír y oler. ¿Qué otra cosa se puede
hacer?

—Muy bien, vete a jugar a África.

—¿Cerrarás la casa pronto?

—Lo estamos pensando.

—Creo que será mejor que no lo penséis más, padre.

—¡No voy a consentir que me amenace mi propio hijo!

—Muy bien —y Peter penetró en el cuarto de jugar.

127
—¿Llego a tiempo? —dijo David McClean.

—¿Quieres desayunar? —preguntó George Hadley.

—Gracias, tomaré algo. ¿Cuál es el problema?

—David, tú eres psicólogo.

—Eso espero.

—Bien, pues entonces échale una mirada al cuarto de jugar de nuestros hijos. Ya
lo viste hace un año cuando viniste por aquí. ¿Entonces no notaste nada especial
en esa habitación?

—No podría decir que lo notara: la violencia habitual, cierta tendencia hacia una
ligera paranoia acá y allá, lo normal en niños que se sienten perseguidos
constantemente por sus padres; pero, bueno, de hecho, nada.

Cruzaron el vestíbulo.

—Cerré la habitación con llave —explicó el padre—, y los niños entraron en ella
por la noche. Dejé que estuvieran dentro para que pudieran formar los modelos y
así tú los pudieras ver.

De la habitación salían gritos terribles.

—Ahí lo tienes —dijo George Hadley—. Veamos lo que consigues.

Entraron sin llamar.

—Salid afuera un momento, chicos —dijo George Hadley—. No, no cambiéis la


combinación mental. Dejad las paredes como están.

Con los niños fuera, los dos hombres se quedaron quietos examinando a los
leones agrupados a lo lejos que comían con deleite lo que habían cazado.

—Me gustaría saber de qué se trata —dijo George Hadley—. A veces casi lo
consigo ver. ¿Crees que si trajese unos prismáticos potentes y…?

David McClean se rió.

—Difícilmente —se volvió para examinar las cuatro paredes—. ¿Cuánto hace que
pasa esto?

—Algo más de un mes.

128
—La verdad es que no me causa ninguna buena impresión.

—Yo quiero hechos, no impresiones.

—Mira, George querido, un psicólogo nunca ve un hecho en toda su vida. Sólo


presta atención a las impresiones, a cosas vagas. Esto no me causa buena
impresión, te lo repito. Confía en mis corazonadas y mi intuición. Me huelo las
cosas malas. Y ésta es muy mala. Mi consejo es que desmontes esta maldita
cosa y lleves a tus hijos a que me vean todos los días para someterlos a
tratamiento durante un año entero.

—¿Es tan mala?

—Me temo que sí. Uno de los usos originales de estas habitaciones era que
pudiéramos estudiar los modelos que dejaba la mente del niño en las paredes, y
de ese modo estudiarlos con toda comodidad y ayudar al niño. En este caso, sin
embargo, la habitación se ha convertido en un canal hacia… ideas destructivas,
en lugar de una liberación de ellas.

—¿Ya has notado esto con anterioridad?

—Lo único que he notado es que has echado a perder a tus hijos más que la
mayoría. Y ahora los has degradado de algún modo. ¿De qué modo?

—No les dejé que fueran a Nueva York.

—¿Y qué más?

—He quitado algunos de los aparatos de la casa y les amenacé, hace un mes,
con cerrar el cuarto de jugar como no hicieran los deberes del colegio. Lo tuve
cerrado unos cuantos días para que aprendieran.

—Vaya, vaya.

—¿Significa algo eso?

—Todo. Donde antes tenían a un Papá Noel, ahora tienen a un ogro. Los niños
prefieren a Papá Noel. Dejaste que esta casa os reemplazara a ti y a tu mujer en
el afecto de vuestros hijos. Esta habitación es su madre y su padre, y es mucho
más importante en sus vidas que sus padres auténticos. Y ahora vas y la quieres
cerrar. No me extraña que aquí haya odio. Se nota que brota del cielo. Se nota en
ese sol. George, tienes que cambiar de vida. Lo mismo que otros muchos, la has
construido en torno a las comodidades. Mañana te morirías de hambre si en la
cocina funcionara algo mal. Deberías saber cascar un huevo. Sin embargo,

129
desconéctalo todo. Empieza de nuevo. Llevará tiempo. Pero conseguiremos
obtener unos niños buenos a partir de los malos dentro de un año, espera y verás.

—Pero ¿no será un choque excesivo para los niños cerrar la habitación
bruscamente, para siempre?

—Lo que yo no quiero es que profundicen más en esto, eso es todo. Los leones
estaban terminando su festín rojo.

Los leones se mantenían al borde del claro observando a los dos hombres.

—Ahora estoy sintiendo que me persiguen —dijo McClean—. Salgamos de aquí.


Nunca me gustaron estas malditas habitaciones. Me ponen nervioso.

—Los leones no son reales, ¿verdad? —dijo George Hadley—. Supongo que no
habrá ningún modo de…

—¿De qué?

—… ¡De que se vuelvan reales!

—No, que yo sepa.

—¿Algún fallo en la maquinaria, una avería o algo?

—No.

Se dirigieron a la puerta.

—No creo que a la habitación le guste que la desconecten —dijo el padre.

—A nadie le gusta morir… Ni siquiera a una habitación.

—Me pregunto si me odia por querer desconectarla.

—La paranoia abunda por aquí hoy —dijo David McClean—. Puedes utilizar esto
como pista. Mira —se agachó y recogió un pañuelo de cuello ensangrentado—.
¿Es tuyo?

—No —la cara de George Hadley estaba rígida—. Pertenece a Lydia.

Fueron juntos a la caja de fusibles y quitaron el que desconectaba el cuarto de


jugar. Los dos niños estaban histéricos. Gritaban y pataleaban y tiraban cosas.
Aullaban y sollozaban y soltaban tacos y daban saltos por encima de los muebles.

130
—¡No le puedes hacer eso al cuarto de jugar, no puedes!

—Vamos a ver, chicos.

Los niños se arrojaron en un sofá, llorando.

—George —dijo Lydia Hadley—, vuelve a conectarla, sólo unos momentos. No


puedes ser tan brusco.

—No.

—No seas tan cruel.

—Lydia, está desconectada y seguirá desconectada. Y toda la maldita casa


morirá dentro de poco. Cuanto más veo el lío que nos ha originado, más enfermo
me pone. Llevamos contemplándonos nuestros ombligos electrónicos,
mecánicos, demasiado tiempo. ¡Dios santo, cuánto necesitamos una ráfaga de
aire puro!

Y se puso a recorrer la casa desconectando los relojes parlantes, los fogones, la


calefacción, los limpiazapatos, los restregadores de cuerpo y las fregonas y los
masajeadores y todos los demás aparatos a los que pudo echar mano.

La casa estaba llena de cuerpos muertos, o eso parecía. Daba la sensación de


un cementerio mecánico. Tan silenciosa. Ninguna de la oculta energía de los
aparatos zumbaba a la espera de funcionar cuando apretaran un botón.

—¡No les dejes hacerlo! —gritó Peter al techo, como si hablara con la casa, con
el cuarto de jugar—. No dejes que mi padre lo mate todo —se volvió hacia su
padre—. ¡Te odio!

—Los insultos no te van a servir de nada.

—¡Quisiera que estuvieses muerto!

—Ya lo estamos, desde hace mucho. Ahora vamos a empezar a vivir de verdad.
En lugar de que nos manejen y nos den masajes, vamos a vivir.

Wendy todavía seguía llorando y Peter se unió a ella.

—Sólo un momento, sólo un momento, sólo otro momento en el cuarto de jugar


—gritaban.

—Oh, George —dijo la mujer—. No les hará daño.

131
—Muy bien… muy bien, siempre que se callen. Un minuto, tenedlo en cuenta, y
luego desconectada para siempre.

—Papá, papá, papá —dijeron alegres los chicos, sonriendo con la cara llena de
lágrimas.

—Y luego nos iremos de vacaciones. David McClean volverá dentro de media


hora para ayudarnos a recoger las cosas y llevarnos al aeropuerto. Me voy a
vestir. Conecta la habitación durante un minuto. Lydia, sólo un minuto, tenlo en
cuenta.

Y los tres se pusieron a parlotear mientras él dejaba que el tubo de aire le aspirara
al piso de arriba y empezaba a vestirse por sí mismo. Un minuto después,
apareció Lydia.

—Me sentiré muy contenta cuando nos vayamos —dijo suspirando.

—¿Los has dejado en el cuarto?

—También yo me quería vestir. Oh, esa espantosa África. ¿Qué le pueden


encontrar?

—Bueno, dentro de cinco minutos o así estaremos camino de Iowa. Señor, ¿cómo
se nos ocurrió tener esta casa? ¿Qué nos impulsó a comprar una pesadilla?

—El orgullo, el dinero, la estupidez.

—Creo que será mejor que baje antes de que esos chicos vuelvan a
entusiasmarse con esas malditas fieras.

Precisamente entonces oyeron que llamaban los niños.

—Papá, mamá, venid enseguida… ¡enseguida!

Bajaron al otro piso por el tubo de aire y atravesaron corriendo el vestíbulo. Los
niños no estaban a la vista.

—¿Wendy? ¡Peter!

Corrieron al cuarto de jugar. En la sabana africana no había nadie a no ser los


leones, que los miraban.

—¿Peter, Wendy?

La puerta se cerró dando un portazo.

132
—¡Wendy, Peter!

George Hadley y su mujer dieron la vuelta y corrieron a la puerta.

—¡Abrid esta puerta! —gritó George Hadley, tratando de hacer girar el picaporte—
. ¡Han cerrado por fuera! ¡Peter! —golpeó la puerta—. ¡Abrid!

Oyó la voz de Peter fuera, pegada a la puerta.

—No les dejéis desconectar la habitación y la casa —estaba diciendo. George


Hadley y su mujer daban golpes en la puerta.

—No seáis absurdos, chicos. Es hora de irse. El señor McClean llegará en un


momento y…

Y entonces oyeron los sonidos.

Los leones los rodeaban por tres lados. Avanzaban por la hierba amarilla de la
sabana, olisqueando y rugiendo.

Los leones.

George Hadley miró a su mujer y los dos se dieron la vuelta y volvieron a mirar a
las fieras que avanzaban lentamente, encogiéndose, con el rabo tieso.

George Hadley y su mujer gritaron.

Y de repente se dieron cuenta del motivo por el que aquellos gritos anteriores les
habían sonado tan conocidos.

—Muy bien, aquí estoy —dijo David McClean a la puerta del cuarto de jugar—.
Oh, hola —miró fijamente a los niños, que estaban sentados en el centro del claro
merendando. Más allá de ellos estaban la charca y la sabana amarilla; por encima
había un sol abrasador. Empezó a sudar—. ¿Dónde están vuestros padres?

Los niños alzaron la vista y sonrieron.

—Oh, estarán aquí enseguida.

—Bien, porque nos tenemos que ir —a lo lejos, McClean distinguió a los leones
peleándose. Luego vio cómo se tranquilizaban y se ponían a comer en silencio, a
la sombra de los árboles.

Lo observó con la mano encima de los ojos entrecerrados.

133
Ahora los leones habían terminado de comer. Se acercaron a la charca para
beber.

Una sombra parpadeó por encima de la ardiente cara de McClean. Parpadearon


muchas sombras. Los buitres bajaban del cielo abrasador.

—¿Una taza de té? —preguntó Wendy en medio del silencio.

Ray Bradbury, El hombre ilustrado, México, Planeta, 2009.

2.5. La naturaleza en la literatura

La naturaleza es uno de los grandes temas de la literatura. El paisaje en el que vive


el hombre, la enorme flora en la que nace la vida, ha sido el escenario evocado por
siglos en obras literarias. No hay movimiento literario o época en la que la naturaleza
no sirva como contexto de obras, o se le evoque como un lugar nostálgico o de
retorno. En un afán de sintetizar estas posibles relaciones de la naturaleza frente a
otras entidades o producciones del ser humano, Katia Hueso explica que

la naturaleza puede entenderse como todo lo que existía previo


a la acción transformadora del ser humano. Según esta lógica,
pueden plantearse nuevas dicotomías: naturaleza frente a
cultura, la naturaleza frente a la técnica, lo salvaje frente a lo
civilizado.24

La literatura ha representado estas formas de relación entre la naturaleza y cultura.


De hecho, con la llegada de la modernidad y el crecimiento de las ciudades se
plantean nuevas formas de relación, nuevas formas de pensar la naturaleza.

24
Katia Hueso, Somos naturaleza. Un viaje a nuestra esencia, Barcelona, plataforma Editorial, 2017.

134
Rousseau, por ejemplo, en el Discurso sobre la desigualdad entre los hombres,
manifiesta la necesidad de regresar a la naturaleza.

Al largo del siglo XIX, con la llegada del Romanticismo, la naturaleza se


trasforma en motivo de inspiración de muchos poetas. El campo es el escenario
ideal al que le dedican una
infinidad de versos y escritos
autores como Coleridge,
Keats, Whitman, Dickinson,
Victor Hugo, Goethe o
Pushkin. Podemos hablar
también del periodo del
naturalismo, donde hay un
paisaje que construye la
conducta de los personajes.

Entre los autores en


John Steinbeck en su novela Las uvas de la ira, el tema de la
lengua española podemos naturaleza esta abordado en relación con las problemáticas
mencionar al poeta español sociales, los desplazamientos y las injusticias que vive la gente
del campo.
Miguel Hernández o al chileno
Pablo Neruda. Es extraño el escritor que por alguna razón no haya recurrido a la
naturaleza como tema. Mientras Miguel Hernández elabora un poema sobre un
momento difícil de la vida en el campo, algunos otros escritores pueden exclamar
momentos de libertad y de gran felicidad que les otorga la vida en el campo. En la
literatura mexicana también encontraremos ejemplos en los que el tema de la
naturaleza se presenta desde diversas perspectivas. Páginas atrás leímos un
cuento de Juan Rulfo, escritor esencial para entender estos temas.

En este momento de crisis, es importante tomar conciencia del mundo que


vivimos, adoptar esa cultura necesaria para la preservación del planeta. Tenemos
que reeducarnos y entender que somos cultura, sociedad, pero, como dice Katia
hueso, también somos naturaleza.

135
Actividad de aprendizaje 5. Lee los poemas de Miguel Hernández y de Pablo
Neruda y comenta las diferencias. Lee, además, un relato con el tema de la
naturaleza, señalando la idea principal de la obra y como se focaliza el tema de
la naturaleza en dicha obra, como la describe el escritor, como la viven los
personajes, como influye en la conducta de sus acciones.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lectura 5

La tierra*

Pablo Neruda

LA tierra verde se ha entregado


a todo lo amarillo, oro, cosechas,
terrones, hojas, grano,
pero cuando el otoño se levanta
con su estandarte extenso
eres tú la que veo,
es para mí tu cabellera
la que reparte las espigas.

136
Veo los monumentos
de antigua piedra rota,
pero si toco
la cicatriz de piedra
tu cuerpo me responde,
mis dedos reconocen
de pronto, estremecidos,
tu caliente dulzura.

Entre los héroes paso


recién condecorados
por la tierra y la pólvora
y detrás de ellos, muda,
con tus pequenos pasos,
eres o no eres?

Ayer, cuando sacaron


de raíz, para verlo,
el viejo árbol enano,
te vi salir mirándorne
desde las torturadas
y sedientas raíces.

Y cuando viene el sueño


a extenderme y llevarme
a mi propio silencio
hay un gran viento blanco
que derriba mi sueño
y caen de él las hojas,
caen como cuchillos
sobre mí desangrándome.

Y cada herida tiene


la forma de tu boca.

*Pablo Neruda, Antología general, (edición conmemorativa), Madrid, RAE-


Alfaguara, 2018.

El niño yuntero*

Miguel Hernández

Carne de yugo, ha nacido


Más humillado que bello,
137
Con el cuello perseguido
Por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta


A los golpes destinado,
De una tierra descontenta
Y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo


De vacas, trae a la vida
Un alma color de olivo
Vieja y ya encallecida.

Empieza a vivir, y empieza


A morir de punta a punta,
Levantando la corteza
De su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente


La vida como una guerra,
Y a dar fatigosamente
En los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe


Y ya sabe que el sudor
Es una corona grave
De sal para el labrador.

Trabaja y mientras trabaja


Masculinamente serio,
Se unge de lluvias y se alhaja
De carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,


Y a fuerza de sol, bruñido,
Con una ambición de muerte
Despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es


Más raíz, menos criatura,
Que escucha bajo sus pies
La voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde


En la tierra lentamente,
Para que la tierra inunde
De paz y panes su frente.
138
Me duele este niño hambriento
Como una grandiosa espina,
Y su vivir ceniciento
Revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,


Y devorar un mendrugo,
Y declarar con los ojos
Que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
Y su vida en la garganta
Y sufro viendo el barbecho
Tan grande bajo su planta.

Quién salvará a ese chiquillo


Menor que un grano de avena?
De dónde saldrá el martillo
Verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón


De los hombres jornaleros,
Que antes de ser hombres son
Y han sido niños yunteros.

*Miguel Hernández, la obra completa, Madrid, EDAF, 2017.

La edad de los árboles*

Jorge Gutiérrez Reyna

Al fondo del patio crece un árbol.


Mucho antes de que mi abuela
sembrara las primeras piedras de la casa,
ya en su cumbre maduraba el vuelo de los pájaros;
por sus laderas empinadas ya fluía
el lento río de los musgos;
y en sus faldas los faunos que pueblan
la espesura de los montes
celebraban ya cabrunos aquelarres.
Este árbol es tan antiguo como los rebaños
de tortugas que deshojan
los tréboles a su alrededor.

139
Sus ramas secas crepitaron en el fondo
del fuego circular de las fogatas
que otros niños antes de nosotros encendieron
para espantar el miedo a las lechuzas,
brujas mentidas,
ululando en la penumbra espeluznante.
Los dedos nudosos de sus raíces sujetan
los tesoros que mis mayores ocultaron
de la tropa revolucionaria y que en la oscuridad
reclaman ser desenterrados
con unos gritos azules de lumbre.
Al verlo mi abuela soñó con construir
una casa para los hijos de sus hijos sobre el reino
de secos maizales y serpientes
que en torno de su tronco se extendía.

Al fondo del patio crece un árbol.


Un día mi abuela, yo, esos rebaños
de tortugas nos tenderemos a sus pies
y en las cuencas de los cráneos y caparazones
germinará la semilla de las altas hierbas.
Pero las brujas seguirán acunando entre sus ramas,
el oro no se librará de la prisión de sus raíces,
volverán los faunos, viejos pobladores de los cerros,
y con las piedras de la casa en ruinas cercarán
el fuego de sus danzas en la noche de luciérnagas.
Se escuchará entonces solamente
el suave silbido entre las cañas de una flauta
y el árbol susurrando sus conjuros
en la lengua del follaje,
como un anciano que presidiera un antiguo ritual
con el rostro arrugado frente a la llama de la hoguera.

* Jorge Gutiérrez Reyna, La edad de los árboles, Revista de la Universidad


Nacional Autónoma de México, Junio, 2002, pp. 14-15.

2.6. Los desastres de la naturaleza en la literatura

Los desastres naturales, los ecocidios, forman parte de las temáticas representadas
en la literatura. La falta de cuidado del entorno, el exceso y mal uso de la tecnología,
un sistema de mercado que se impone a nivel global, el consumismo imparable de
140
los seres humanos, los accidentes contra la naturaleza propiciados por las grandes
industrias, el uso excesivo del automóvil, han causado daños en nuestro planeta,
que, si no ponemos un freno inmediato, serán irreversibles.
Llegamos a un momento en el que el progreso iniciado hace más de dos siglos con
la llegada de la revolución industrial ha llegado a su terminado. La idea de progreso
tiene sus límites, debe observar al ser humano, al entorno, a la necesaria
preservación de la vida humana y de la naturaleza; ya no podemos producir más
desechos de manera indiscriminada. El hecho de crecer y crecer siempre a ciegas,
como si la tierra y la naturaleza pudieran resistir eternamente la acumulación de
estos desechos, nos ha llevado a un límite. Por eso es necesario tomar conciencia
y ayudar a preservar la vida humana desde ahora.

Actividad de aprendizaje 6.
Lee los poemas de Pablo Neruda y la letra de la canción Lamento al mar de Joan
Manuel Serrat. Coméntalos en clase y relaciónalos con problemáticas de tu
entorno. Posteriormente enumera en clase que realizarías para revertir y
solucionar estos problemas. (Se recomienda trabajar en equipos).
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Poemas*
José Emilio pacheco

141
Séptimo sello

Y poco a poco fuimos devorando la tierra


emponzoñada ya hasta su raíz
no queda un árbol ni un vestigio de río.
El aire entero se podredumbre
y los campos océanos de basura.

Soy el último hombre


sobreviví a la ruina de mi especie.
Puedo reinar sobre este mundo
pero de qué me sirve.

Madre asfalto

¿Qué hace aquí


estás orquídeas demasiado sexuales?
Son lo salvaje, lo vivo,
Lo perdurable por efímero.
Todavía huelen a selva,
a liana, a gruta, a humedad.
Su blancura veteada.

No saben lo que valen estas orquídeas bárbaras,


muriéndose En la obra de José Emilio
Pacheco siempre ha estado
ante el televisor de pantalla inmensa, presente la temática de los
la videocasetera de lujo, desastres de la naturaleza
perpetrados por el hombre.
el celular y los discos ópticos,
el kitsch irredento
en las altivas fotos familiares

142
de quienes conquistaron este mundo
destruyendo con su ganado y con su ganancia
la misma selva condenada a morir
que hizo posibles las orquídeas.

*José Emilio pacheco, Tarde o temprano (Poemas 1958-2009), México, Fondo de


Cultura Económica, 2009.

Lamento al mar
Joan Manuel Serrat

Cuna de vida, caminos de sueños


Bressol de vida, camins de somnis

Puente de culturas ay, quién lo diría


Pont de cultures ai, qui ho diria

Ha sido el mar
Ha estat el mar
Miradlo hecho un husillo
Mireu-lo fet una claveguera

Miradlo ir Y venir sin cesar


Mireu-lo anar I venir sense parar
Parece mentira
Sembla mentida

Que en su vientre
Que en el seu ventre

Se hiciera la vida
Es fes la vida

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

Sin rubor
Sense rubor Dolorosas imágenes de nuestro tiempo.
Miradlo hecho un husillo
Mireu-lo fet una claveguera
143
Herido de muerte
Ferit de mort
De la forma
De la manera

Que le desvalicen
Que el desvalisen

Y lo envenenan
I l'enverinen

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

Que nos da el pan


Que ens dona el pa
Miradlo hecho un husillo
Mireu-lo fet una claveguera

Mirad ir y venir sin parar


Mireulo anar I venir sense parar
¿Dónde están los sabios
On son els savis

Y los poderosos
I els poderosos

Que se llaman
Que s'anomenen

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

¿Conservadores?
Conservadors?
Miradlo hecho un husillo
Mireu-lo fet una claveguera

Herido de muerte
Ferit de mort
Cuánta abundancia
Quanta abundancia

Cuánta belleza
Quante bellesa

144
Cuánta energía
Quanta energia

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

Estropeada
Feta malbé
Por ignorancia, por imprudencia
Per ignorancia, per imprudencia

Por inconsciencia Y por mala leche


Per inconsciencia I per mala llet
Yo que quería
Jo que volia

Que me enterraran
Que m'enterressin

Entre la playa
Entre la platja

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

Y el firmamento
I el firmament
Y seremos nosotros
I serem nosaltres

Ay, quién lo diría


Ai, qui ho diria

Quienes te enterramos
Els qui t'enterrem

145
2.7. La peste en la literatura

Sobre el año 2020 todos tenemos muchas cosas que contar. De manera
inesperada, el arribo de una pandemia modificó nuestra vida cotidiana. Sentimos
nuestra vulnerabilidad, lo frágiles que somos ante las inesperadas reacciones de la
naturaleza. A lo largo de la historia, han ocurrido una gran cantidad de
acontecimientos como el que aún estamos viviendo. La literatura no ha dejado de
testimoniar este amplio anecdotario de situaciones trágicas e inesperadas. ¿Cómo
reaccionan los individuos de una sociedad ante una situación de ese tipo? ¿Cómo
se modifica su sociabilidad? ¿Cómo cambia la relación con el otro? ¿Cómo empieza
a correr la información sobre la nueva enfermedad? ¿Cómo viven el encierro las
personas? Son tan solo algunas de las preguntas que giran alrededor de algunas
narraciones abordan este tema. El libro El Decamerón de Giovanni Bocaccio surge
en el contexto de la peste negra en Florencia, ocurrida en 1348. A raíz de ese
acontecimiento, siete mujeres y tres hombres jóvenes, que huyen de la peste que
golpea la ciudad, toman como refugio una villa en los márgenes de Florencia en
donde se empiezan a contar historias. Daniel Defoe, el conocido creador de
Robinson Crusoe, escribió también un libro emblemático sobre el tema: Diario del
año de la peste (1722). Alessandro Manzoni, en su novela Los novios (1867), una
de las obras italianas más leídas y estudiadas, no deja de tener como contexto una
pandemia. Otro escritor que escribió sobre el tema fue el argelino Albert Camus,
ganador del Premio Nobel de literatura. Su novela La peste, puede considerarse
una de las obras más emblemáticas sobre este tema. Hay escritores que han
introducido acontecimientos de este tipo en sus novelas. El escritor Gabriel García
Márquez, en su novela El amor en los tiempos del cólera, que mencionamos páginas

146
atrás, aparte de hablar sobre el amor, introduce el tema del cólera en algunos
capítulos medulares de la obra.

El motivo de la inspiración puede llegar hasta los blogs. Es así como un poema
escrito por Kitty O’Meara, se extiende en las redes y se vuelve viral. De esta manera
sus versos llegan a miles de lectores:

Poema de la pandemia

Y la gente se quedó en casa.


Y leía libros y escuchaba.
Y descansaba y hacía ejercicio.
Y creaba arte y jugaba.
Y aprendía nuevas formas de
ser, de estar quieto. Y de nuevo volvieron las escenas de la gripe española de 1918.
Y se detenía.
Y escuchaba más profundamente.
Algunos meditaban. Algunos rezaban.
Algunos bailaban. Algunos hallaron sus sombras.
Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

147
Y la gente sanó.
Y, en ausencia de personas
que viven en la ignorancia y el peligro,
sin sentido y sin corazón,
la Tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro,


y la gente se unió de nuevo,
lamentaron sus pérdidas,
tomaron nuevas decisiones,
soñaron nuevas imágenes,
crearon nuevas formas de vivir
y curaron la tierra por completo,
tal y como ellos habían sido curados.

Por lo que podemos ver, estamos ante un tema que no se agota. Tan es así que en
la novela El tercer paraíso (2022) de Cristian Alarcón Casanova, ganadora del
Premio Alfaguara 2022, el tema de la reciente pandemia se hace presente. Y el
consagrado escritor turco Orhan Pamuk, ganador del premio Nobel de Literatura,
nos lleva al pasado en su reciente novela Las noches de la peste (2022).

Actividad de aprendizaje 7. Lee los fragmentos de los libros Diario del año de la
peste de Daniel Defoe y La peste de Albert Camus. Posteriormente desarrolla
los siguientes incisos.
A) Explica las diferencias entre la manera en la que se presenta la
enfermedad de la peste en el texto de Daniel Defoe y la manera que
se presenta en el mundo actual. Considera la forma en la que se
empieza dar la información, la manera que reaccionan las personas,

148
la forma en que se confinan. De igual manera explica cómo se
empieza a expandir la enfermedad.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
B) Explica a qué se refiere Albert Camus cuando dice: “El modo más
cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja en ella,
cómo se ama y cómo se muere”.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
C) ¿Qué imaginas que va a suceden en la ciudad de Oran, de acuerdo al
fragmento que leíste de La peste?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

149
D) Basándote en las lecturas de anteriores elabora una crónica sobre tu
experiencia en la pandemia.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Lecturas 7

Diario del año del año de la peste*

Daniel Defoe

Fue en los comienzos de septiembre de 1664 cuando, mezclado entre los demás
vecinos, escuché durante una charla habitual que la peste había vuelto a Holanda;
pues había sido muy violenta allí, particularmente en Ámsterdam y Róterdam, en
el año 1663, sitio al que había sido llevada, según unos desde Italia, según otros
desde el Levante, entre algunos géneros traídos por su flota; otros dicen que fue
traída de Candía, otros que provenía de Chipre. No se dio importancia a la
procedencia; mas todos concordaron en que había vuelto a Holanda.
En aquellos días no teníamos nada que se pareciese a los periódicos impresos
para diseminar rumores e informes sobre las cosas y para mejorarlos con la
inventiva de los hombres, cosa que he visto hacer desde entonces. Pero las
noticias como ésta se recogían a través de las cartas de los mercaderes y de otras
personas que mantenían correspondencia con el extranjero, y se hacían llegar
verbalmente a todas partes; así, las noticias no se divulgaban instantáneamente

150
por toda la nación, como sucede hoy día. Pero al parecer el Gobierno tenía un
informe veraz sobre el asunto, habiéndose celebrado varios consejos para discutir
los medios de evitar que el mal llegase hasta nosotros; mas todo ello se mantuvo
muy en secreto. De ahí que este rumor se extinguiese nuevamente, y que las
gentes comenzasen a olvidarlo como si fuese una cosa que realmente no les
concerniese y de la que esperaban que no fuese cierta; hasta el final de
noviembre o los primeros días de diciembre de 1664, cuando dos hombres, que
se suponía franceses, murieron de peste en Long Acre; o mejor dicho, en el
extremo superior de Drury Lane. La familia con la que vivían se esforzó todo lo
posible por ocultarlo, pero tan pronto como las conversaciones del vecindario
ventilaron la cuestión, ésta llegó a conocimiento de los secretarios de Estado;
ciento cinco que, sintiéndose preocupados, ordenaron a dos médicos y a un
cirujano que fuesen a inspeccionar la casa, a fin de estar seguros de la verdad.
Así lo hicieron éstos, y habiendo encontrado señales evidentes de la enfermedad
sobre ambos cadáveres, dieron públicamente sus opiniones de que habían
muerto a causa de la peste. Después de lo cual se notificó al escribano de la
parroquia, quien también dio parte al Consistorio; y el hecho fue impreso en la
lista de mortalidad en la forma acostumbrada, o sea:

Peste, 2. Parroquias infectadas, 1.

La gente se inquietó mucho por esto, y empezó a alarmarse en toda la ciudad,


tanto más cuanto que en la última semana de diciembre de 1664 otro hombre
murió en la misma casa, por la misma causa. Luego estuvimos tranquilos durante
unas seis semanas, en las que, al no haber muerto nadie con señal alguna de
infección, se dijo que la enfermedad se había marchado; mas después de esto,

151
creo que fue alrededor del 12 de febrero, hubo otro que murió en otra casa, pero
en la misma parroquia y de la misma suerte.
Esto hizo que los ojos de la gente se volviesen hacia ese extremo de la ciudad; y
como las listas semanales mostraban en la parroquia de St. Giles un incremento
desacostumbrado de
las inhumaciones, se
comenzó a
sospechar que la
peste habitaba entre
las gentes de ese
extremo de la ciudad;
y que muchos habían
muerto por su causa,
a pesar de que habían tomado todas las precauciones para evitar que ello llegase
al conocimiento del público. Esto arraigó grandemente en el espíritu del pueblo, y
eran muy pocos los que se aventuraban a través de Drury Lane, a menos que
tuviesen un asunto extraordinario que les obligase a hacerlo.
Este aumento de las listas fue como sigue: el número de inhumaciones semanales
en las parroquias en de St. Giles-inthe-Fields y de St. Andrew, Holborn, era de
unos doce a diecisiete o diecinueve, en cada una; mas desde el momento en que
la peste apareció por primera vez en la parroquia de St. Giles, se observó que el
número de inhumaciones corrientes aumentaba considerablemente. Por ejemplo:

Desde el 27 de diciembre hasta el 3 de enero


St. Giles 16 St. Andrews 17
Desde el 3 de enero hasta el 10 de enero
St. Giles 12 St. Andrews 25
Desde el 10 de enero hasta el 17 de enero
St. Giles 18 St. Andrews 18
Desde el 17 de enero hasta el 24 de enero
St. Giles 23 St. Andrews 16
Desde el 24 de enero hasta el 31 de enero
St. Giles 24 St. Andrews 15
Desde el 31 de enero hasta el 7 de febrero

152
St. Giles 21 St. Andrews 23
Desde el 7 de febrero hasta el 14 de febrero
St. Giles 24

Entre los que hubo uno de peste.

En la parroquia de St. Bride, que limita por uno de los lados con la parroquia de
Holborn, así como en la parroquia de St. James, Clerkenwell, que limita con
Holborn por su parte opuesta, se observó un aumento similar en las listas; en las
dos parroquias citadas, el número de personas que normalmente moría cada
semana era de seis a ocho, mientras que durante ese tiempo aumentó como
sigue:

Desde el 20 de diciembre hasta el 27 de diciembre


St. Bride 0 St. James 8
Desde el 27 de diciembre hasta el 3 de enero
St. Bride 6 St. James 9
Desde el 3 de enero hasta el 10 de enero
St. Bride 11 St. James 11
Desde el 10 de enero hasta el 17 de enero
St. Bride 12 St. James 9
Desde el 17 de enero hasta el 24 de enero
St. Bride 9 St. James 15
Desde el 24 de enero hasta el 31 de enero
St. Bride 8 St. James 12
Desde el 31 de enero hasta el 7 de febrero
St. Bride 13 St. James 5
Desde el 7 de febrero hasta el 14 de febrero
St. Bride 12 St. James 6

Además de esto, la gente veía con gran desasosiego que todas las listas
semanales crecían mucho durante estas semanas, pese a que era una época del
año en la que, por regla general, las listas son muy moderadas.
La cantidad usual de inhumaciones según las listas de mortalidad era de unas
doscientas cuarenta o así, hasta trescientas en una semana. Se tenía por
bastante alta esta última cifra; pero luego vemos que las listas sucesivas
aumentaron como sigue:
Inhumación Incremento
153
Del 20 al 27 de diciembre 291 …
Del 27 de diciembre al 3 de enero 349 58
Del 3 al 10 de enero 394 45
Del 10 al 17 de enero 415 21
Del 17 al 24 de enero 474 59

Esta última lista fue verdaderamente horrorosa, siendo la mayor cantidad de


personas inhumadas en una semana desde el anterior azote de 1656.
Sin embargo, todo esto desapareció otra vez; y mostrándose frío el tiempo, las
heladas que aparecieron en diciembre manteniéndose muy severas incluso hasta
cerca de finales de febrero, acompañadas de vientos cortantes pero moderados,
las listas disminuyeron otra vez y la ciudad creció sana; y todos empezaron a
considerar que había pasado el peligro; sólo que las inhumaciones en St. Giles
todavía seguían siendo muchas. Especialmente desde principios de abril, siendo
de veinticinco por semana, hasta la semana del 18 al 25, en la que en la parroquia
de St. Giles fueron enterradas treinta personas, dos de las cuales habían muerto
de peste y ocho de tabardillo pintado, al que se contemplaba como la misma cosa;
de manera similar, el número total de muertos por tabardillo pintado aumentó,
siendo de ocho la semana anterior, y de doce durante la semana arriba
mencionada.
Esto nos alarmó a todos nuevamente; y el pueblo sentía terribles aprensiones,
especialmente porque el tiempo había cambiado y era ahora, con el verano en
puertas, cada vez más cálido. No obstante, la semana siguiente hizo concebir
nuevamente algunas esperanzas. Las listas eran reducidas, ya que el número
total de muertos fue de sólo 388, no habiendo ninguno de peste y solamente
cuatro de tabardillo pintado.
Pero volvió la semana siguiente; y el mal se propagó a dos o tres parroquias, a
saber: St. Andrew, Holborn y St. Clement Danes; y para gran aflicción de la ciudad
hubo un muerto dentro de las murallas, en la parroquia de St. Mary Woolchurch,
es decir, en Bearbinder Lane, cerca de la Bolsa. En total hubo nueve casos de
peste y siete de tabardillo pintado. Las averiguaciones indicaron, sin embargo,
que este francés que murió en Bearbinder Lane era uno que, habiendo vivido en

154
Long Acre, cerca de las casas infectadas, se mudó por miedo a la enfermedad,
sin saber que ya estaba contagiado.
Esto sucedió en los primeros días de mayo, aunque el tiempo era benigno,
variable y bastante frío; y las gentes aún abrigaban ciertas esperanzas. Lo que
les daba confianza, era que la ciudad estaba saludable: las noventa y siete
parroquias juntas tuvieron sólo cincuenta y cuatro entierros; y comenzamos a
creer que el mal no avanzaría más lejos, puesto que aparecía principalmente
entre la gente de ese extremo de la ciudad.
Tanto más cuanto que la semana
siguiente, que fue entre el 9 de mayo y el
16, sólo murieron tres, ninguno de ellos
dentro de la ciudad; y St. Andrew inhumó
solamente quince, lo que era muy poco.
Cierto es que St. Giles enterró a treinta y
dos, pero incluso así, como sólo había uno
de peste, la gente empezó a sentirse más
tranquila. La lista total también era muy
reducida, ya que la semana anterior fue de
sólo 347; y sólo 343 en la semana arriba
mencionada. Mantuvimos estas
esperanzas durante algunos días, pero
sólo fueron para unos pocos, puesto que al pueblo ya no se le podía engañar de
tal manera; registraron las casas y encontraron que la peste estaba efectivamente
extendida por todas partes, y que muchos morían de ella cada día. Así, fallaron
todos nuestros atenuantes; y ya no hubo nada más que ocultar; más aún, pronto
se vio que la epidemia había desbordado toda esperanza de mitigación; que en
la parroquia de St. Giles había entrado en diversas calles y que varias familias
completas yacían enfermas; consecuentemente, la situación comenzó a dejarse
ver en la lista de la semana siguiente. Ciertamente, sólo hubo catorce anotados
con peste, pero esto era una bellaquería y una confabulación, puesto que en la
parroquia de St. Giles inhumaron cuarenta en total, de los que se estaba seguro

155
que la mayor parte había muerto de la peste, aunque estuviesen registrados con
otras enfermedades; y si bien todos los entierros no pasaban de treinta y dos, y
la lista total mostraba sólo 385, había catorce de tabardillo pintado, así como
catorce de peste; y dimos por seguro que esa semana habían muerto cincuenta
a causa de la peste.
La lista siguiente fue del 23 al 30 de mayo, en la que el número de muertos de
peste era diecisiete. Mas las inhumaciones en St. Giles fueron cincuenta y tres —
cantidad terrorífica— entre las que solamente se registraron nueve casos de
peste: pero un examen más estricto de los jueces de paz, a demanda del
corregidor, demostró que había otros veinte que habían muerto a causa de la
peste en dicha parroquia, pero que habían sido anotados con tabardillo u otras
enfermedades, sin contar a otros que fueron ocultados.
Pero estas cosas fueron insignificantes comparadas con lo que siguió
inmediatamente después; porque entonces llegó el tiempo caluroso; y desde la
primera semana de junio el contagio se diseminó de manera terrorífica, y las listas
se elevaron; los que eran víctimas de la fiebre o del tabardillo comenzaron a
hincharse; hicieron todo cuanto pudiera ocultar su enfermedad, para evitar que
los vecinos los rehuyesen y se negasen a conversar con ellos; y también para
evitar que las autoridades cerrasen sus casas, cosa que, aunque no se practicaba
todavía, ya había habido amenazas; y el pueblo estaba muy aterrado al pensar
en ello.

*Daniel Defoe, Diario del año de la peste, Madrid, Alianza, 1996.


La peste*

Albert Camus

156
Los curiosos acontecimientos que
constituyen el tema de esta crónica
se produjeron en el año 194... en
Oran. Para la generalidad resultaron
enteramente fuera de lugar y un
poco aparte de lo cotidiano. A
primera vista Oran es, en efecto, una
ciudad como cualquier otra, una
prefectura francesa en la costa
argelina y nada más.
La ciudad, en sí misma, hay que
confesarlo, es fea. Su aspecto es
tranquilo y se necesita cierto tiempo
para percibir lo que la hace diferente
de las otras ciudades comerciales
de cualquier latitud. ¿Cómo sugerir,
por ejemplo, una ciudad sin
Albert Camus (1913-1960)
palomas, sin árboles y sin jardines,
donde no puede haber aleteos ni susurros de hojas, un lugar neutro, en una
palabra? El cambio de las estaciones sólo se puede notar en el cielo. La primavera
se anuncia únicamente por la calidad del aire o por los cestos de flores que traen
a vender los muchachos de los alrededores; una primavera que venden en los
mercados. Durante el verano el sol abrasa las casas resecas y cubre los muros
con una ceniza gris; se llega a no poder vivir más que a la sombra de las persianas
cerradas. En otoño, en cambio, un diluvio de barro. Los días buenos sólo llegan
en el invierno.
El modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja en
ella, cómo se ama y cómo se muere. En nuestra ciudad, por efecto del clima, todo
ello se hace igual, con el mismo aire frenético y ausente. Es decir, que se aburre
uno y se dedica a adquirir hábitos. Nuestros conciudadanos trabajan mucho, pero
siempre para enriquecerse. Se interesan sobre todo por el comercio, y se ocupan

157
principalmente, según propia expresión, de hacer negocios. Naturalmente,
también les gustan las expansiones simples: las mujeres, el cine y los baños de
mar. Pero, muy sensatamente, reservan los placeres para el sábado después de
mediodía y el domingo, procurando los otros días de la semana hacer mucho
dinero. Por las tardes, cuando dejan sus despachos, se reúnen a una hora fija en
los cafés, se pasean por un determinado bulevar o se asoman al balcón. Los
deseos de la gente joven son violentos y breves, mientras que los vicios de los
mayores no exceden de las francachelas, los banquetes de camaradería y los
círculos donde se juega fuerte al azar de las cartas.
Se dirá, sin duda, que nada de esto es particular de nuestra ciudad y que, en
suma, todos nuestros contemporáneos son así. Sin duda, nada es más natural
hoy día que ver a las gentes trabajar de la mañana a la noche y en seguida elegir,
entre el café, el juego y la charla, el modo de perder el tiempo que les queda por
vivir. Pero hay ciudades y países donde las gentes tienen, de cuando en cuando,
la sospecha de que existe otra cosa. En general, esto no hace cambiar sus vidas,
pero al menos han tenido la sospecha y eso es su ganancia. Oran, por el contrario,
es en apariencia una ciudad sin ninguna sospecha, es decir, una ciudad
enteramente moderna. Por lo tanto, no es necesario especificar la manera de
amar que se estila. Los hombres y mujeres o bien se devoran rápidamente en eso
que se llama el acto del amor, o bien se crean el compromiso de una larga
costumbre a dúo. Entre estos dos extremos no hay término medio. Eso tampoco
es original. En Oran, como en otras partes, por falta de tiempo y de reflexión, se
ve uno obligado a amar sin darse cuenta.
Lo más original en nuestra ciudad es la dificultad que puede uno encontrar para
morir. Dificultad, por otra parte, no es la palabra justa, sería mejor decir,
incomodidad. Nunca es agradable estar enfermo, pero hay ciudades y países que
nos sostienen en la enfermedad, países en los que, en cierto modo, puede uno
confiarse. Un enfermo necesita alrededor blandura, necesita apoyarse en algo;
eso es natural. Pero en Oran los extremos del clima, la importancia de los
negocios, la insignificancia de lo circundante, la brevedad del crepúsculo y la
calidad de los placeres, todo exige buena salud. Un enfermo necesita soledad.

158
Imagínese entonces al que está en trance de morir como cogido en una trampa,
rodeado por cientos de paredes crepitantes de calor, en el mismo momento en
que toda una población, al teléfono o en los cafés, habla de letras de cambio, de
conocimientos, de descuentos. Se comprenderá fácilmente lo que puede haber
de incómodo en la muerte, hasta en la muerte moderna, cuando sobreviene así
en un lugar seco.
Estas pocas indicaciones dan
probablemente una idea suficiente
de nuestra ciudad. Por lo demás, no
hay por qué exagerar. Lo que es
preciso subrayar es el aspecto
frívolo de la población y de la vida.
Pero se pasan los días fácilmente en
cuanto se adquieren hábitos, y
puesto que nuestra ciudad favorece
justamente los hábitos, puede
decirse que todo va bien. Desde este
punto de vista, la vida, en verdad, no
es muy apasionante. Pero, al menos
aquí no se conoce el desorden. Y
nuestra población, franca, simpática
y activa, ha provocado siempre en el viajero una razonable estimación. Esta
ciudad, sin nada pintoresco, sin vegetación y sin alma acaba por servir de reposo
y al fin se adormece uno en ella. Pero es justo añadir que ha sido injertada en un
paisaje sin igual, en medio de una meseta desnuda, rodeada de colinas
luminosas, ante una bahía de trazo perfecto. Se puede lamentar únicamente que
haya sido construida de espaldas a esta bahía y que al salir sea imposible divisar
el mar sin ir expresamente a buscarlo.
Siendo así las cosas, se admitirá fácilmente que no hubiese nada que hiciera
esperar a nuestros conciudadanos los acontecimientos que se produjeron a
principios de aquel año, y que fueron, después lo comprendimos, como los

159
primeros síntomas de la serie de acontecimientos graves que nos hemos
propuesto señalar en esta crónica. Estos hechos parecerán a muchos naturales
y a otros, por el contrario, inverosímiles. Pero, después de todo, un cronista no
puede tener en cuenta esas contradicciones. Su misión es únicamente decir:
"Esto pasó", cuando sabe que pasó en efecto, que interesó la vida de todo un
pueblo y que por lo tanto hay miles de testigos que en el fondo de su corazón
sabrán estimar la verdad de lo que dice.
Por lo demás, el narrador, que será conocido a su tiempo, no tendría ningún título
que arrogarse en semejante empresa si la muerte no le hubiera llevado a ser
depositario de numerosas confidencias y si la fuerza de las cosas no le hubiera
mezclado con todo lo que intenta relatar. Esto es lo que le autoriza a hacer trabajo
de historiador. Por supuesto, un historiador, aunque sea un mero aficionado,
siempre tiene documentos. El narrador de esta historia tiene los suyos: ante todo,
su testimonio, después el de los otros puesto que por el papel que desempeñó
tuvo que recoger las confidencias de todos los personajes de esta crónica, e
incluso los textos que le cayeron en las manos. El narrador se propone usar de
todo ello cuando le parezca bien y cuando le plazca. Además, se propone... Pero
ya es tiempo, quizás, de dejar los comentarios y las precauciones de lenguaje
para llegar a la narración misma. El relato de los primeros días exige cierta
minuciosidad.
La mañana del 16 de abril, el doctor Bernard Rieux, al salir de su habitación,
tropezó con una rata muerta en medio del rellano de la escalera. En el primer
momento no hizo más que apartar hacia un lado el animal y bajar sin preocuparse.
Pero cuando llegó a la calle, se le ocurrió la idea de que aquella rata no debía
quedar allí y volvió sobre sus pasos para advertir al portero. Ante la reacción del
viejo Michel, vio más claro lo que su hallazgo tenía de insólito. La presencia de
aquella rata muerta le había parecido únicamente extraña, mientras que para el
portero constituía un verdadero escándalo. La posición del portero era categórica:
en la casa no había ratas. El doctor tuvo que afirmarle que había una en el
descansillo del primer piso, aparentemente muerta: la convicción de Michel quedó

160
intacta. En la casa no había ratas; por lo tanto, alguien tenía que haberla traído
de afuera. Así, pues, se trataba de una broma.
Aquella misma tarde Bernard Rieux estaba en el pasillo del inmueble, buscando
sus llaves antes de subir a su piso, cuando vio surgir del fondo oscuro del corredor
una rata de gran tamaño con el pelaje mojado, que andaba torpemente. El animal
se detuvo, pareció buscar el equilibrio, echó a correr hacia el doctor, se detuvo
otra vez, dio una vuelta sobre sí mismo lanzando un pequeño grito y cayó al fin,
echando sangre por el hocico entreabierto. El doctor lo contempló un momento y
subió a su casa.
No era en la rata en lo que pensaba. Aquella sangre arrojada le llevaba de nuevo
a su preocupación. Su mujer, enferma desde hacía un año, iba a partir al día
siguiente para un lugar de montaña. La encontró acostada en su cuarto, como le
tenía mandado. Así se preparaba para el esfuerzo del viaje. Le sonrió.

Albert Camus, La peste, Quita, LIBRESA, 1990.

1.8. Los problemas sociales en la literatura

Los temas no se agotan. Tampoco tienen fronteras. Una temática relacionada con
la naturaleza, puede hablar del desastre que está sufriendo el medio ambiente a
causa de la abominable conducta de los habitantes de nuestra tierra. Puede ser
también el contexto de una problemática social, como lo muestra claramente la
novela de Las uvas de la ira de John Steinbeck. Por ejemplo, el escritor Jorge
Humberto Chavez, en su libro Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes
saber que ya no hay río ni llanto, introduce el tema la sequía de un río, unida a la
horrible situación de violencia que sufre el país.
Desapariciones, asesinatos, feminicidios, desigualdad social, abusos de
poder, corrupción, son tan sólo algunas de las grandes problemáticas sociales de
nuestro tiempo que la literatura está representando en algunas novelas, cuentos,
ensayos y poemas. Tenemos que ser conscientes que vivimos en un contexto que

161
hay que modificar por medio de una educación humanística. Debemos colaborar
por medio propuestas activas en nuestra comunidad para revertir los horrores que
estamos viviendo. Sólo la fuerza de una sociedad civil organizada, la participación
razonada de todos, permitirá ganar de nueva cuenta los espacios que ha arrebatado
la delincuencia. Por eso, leer sobre estos temas, es un paso necesario en nuestra
formación.

Actividad de aprendizaje 8. Lee los siguientes textos. Posteriormente


desarrolla los incisos.
A) Explica que le sucedió a Jean Valjean en Los miserables.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
B) De acuerdo a la lectura, explica que nos quiere decir Víctor Hugo con la
siguiente frase: “Hay en nuestra civilización momentos terribles, y son
precisamente aquellos en que la ley penal pronuncia una condena”.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
C) En la actualidad suceden situaciones similares como lo que sucedió al
personaje de Jean Valjean. (Explica)

162
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
D) ¿Por qué consideras que tiene ese título el texto de Edmundo Valadés?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
E) ¿Por qué actuaron los campesinos de esa manera? ¿Estaba justificado
su actuar? (explica)

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
F) ¿Por qué ocultaron los campesinos lo que realizaron desde un principio?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

163
________________________________________________________________
________________________________________________________________
G) ¿Por qué crees que tituló de esa manera Jorge Humberto Chávez a su
poema?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lecturas 8

Los miserables*

Víctor Hugo

Jean Valjean pertenecía a una humilde familia de Brie. No había aprendido a leer
en su infancia; y cuando fue
hombre, tomó el oficio de su
padre, podador en Faverolles.
Su padre se llamaba igualmente
Jean Valjean o Vlajean, una
contracción probablemente de
"voilà Jean": ahí está Jean.

Su carácter era pensativo,


aunque no triste, propio de las
almas afectuosas. Perdió de
muy corta edad a su padre y a su madre. Se encontró sin más familia que una
hermana mayor que él, viuda y con siete hijos. El marido murió cuando el mayor

164
de los siete hijos tenía ocho años y el menor uno. Jean Valjean acababa de
cumplir veinticinco. Reemplazó al padre, y mantuvo a su hermana y los niños. Lo
hizo sencillamente, como un deber, y aun con cierta rudeza.
Víctor Hugo (1802-1885), una figura central de la
literatura de todos los tiempos.
Su juventud se desperdiciaba,
pues, en un trabajo duro y mal pagado. Nunca se le conoció novia; no había tenido
tiempo para enamorarse.

Por la noche volvía cansado a la casa y comía su sopa sin decir una palabra.
Mientras comía, su hermana a menudo le sacaba de su plato lo mejor de la
comida, el pedazo de carne, la lonja de tocino, el cogollo de la col, para dárselo a
alguno de sus hijos. El, sin dejar de comer, inclinado sobre la mesa, con la cabeza
casi metida en la sopa, con sus largos cabellos esparcidos alrededor del plato,
parecía que nada observaba; y la dejaba hacer.

Aquella familia era un triste grupo que la miseria fue oprimiendo poco a poco.
Llegó un invierno muy crudo; Jean no tuvo trabajo. La familia careció de pan. ¡Ni
un bocado de pan y siete niños!

Un domingo por la noche Maubert Isabeau, panadero de la plaza de la Iglesia, se


disponía a acostarse cuando oyó un golpe violento en la puerta y en la vidriera de
su tienda. Acudió, y llegó a tiempo de ver pasar un brazo a través del agujero
hecho en la vidriera por un puñetazo. El brazo cogió un pan y se retiró. Isabeau
salió apresuradamente; el ladrón huyó a todo correr pero Isabeau corrió también
y lo detuvo. El ladrón había tirado el pan, pero tenía aún el brazo ensangrentado.
Era Jean Valjean.

Esto ocurrió en 1795. Jean Valjean fue acusado ante los tribunales de aquel
tiempo como autor de un robo con fractura, de noche, y en casa habitada. Tenía
en su casa un fusil y era un eximio tirador y aficionado a la caza furtiva, y esto lo
perjudicó.

165
Fue declarado culpable. Las palabras del código eran terminantes. Hay en nuestra
civilización momentos terribles, y son precisamente aquellos en que la ley penal
pronuncia una condena. ¡Instante fúnebre aquel en que la sociedad se aleja y
consuma el irreparable abandono de un ser pensante! Jean Valjean fue
condenado a cinco años de presidio.

Un antiguo carcelero de la prisión recuerda aún perfectamente a este


desgraciado, cuya cadena se remachó en la extremidad del patio. Estaba sentado
en el suelo como todos los demás. Parecía que no comprendía nada de su
posición sino que era horrible. Pero es probable que descubriese, a través de las
vagas ideas de un hombre completamente ignorante, que había en su pena algo
excesivo. Mientras que a grandes martillazos remachaban detrás de él la bala de
su cadena, lloraba; las lágrimas lo ahogaban, le impedían hablar, y solamente de
rato en rato exclamaba: "Yo era
podador en Faverolles". Después
sollozando y alzando su mano derecha,
y bajándola gradualmente siete veces,
como si tocase sucesivamente siete
cabezas a desigual altura, quería
indicar que lo que había hecho fue para
alimentar a siete criaturas.

Por fin partió para Tolón, donde llegó


después de un viaje de veintisiete días,
en una carreta y con la cadena al
cuello. En Tolón fue vestido con la
chaqueta roja; y entonces se borró
todo lo que había sido en su vida,
hasta su nombre, porque desde
entonces ya no fue Jean Valjean, sino

166
el número 24.601. ¿Qué fue de su hermana? ¿Qué fue de los siete niños? Pero,
¿a quién le importa?

La historia es siempre la misma. Esos pobres seres, esas criaturas de Dios, sin
apoyo alguno, sin guía, sin asilo, Los miserables (1862) de Víctor Hugo, forma
quedaron a merced de la casualidad. parte de las historias clásicas de la literatura.
novela en que se representan las grandes
¿Qué más se ha de saber? Se fueron
injusticias sociales que sufren los personajes.
cada uno por su lado, y se
sumergieron poco a poco en esa fría bruma en que se sepultan los destinos
solitarios. Apenas, durante todo el tiempo que pasó en Tolón, oyó hablar una sola
vez de su hermana. Al fin del cuarto año de prisión, recibió noticias por no sé qué
conducto. Alguien que los había conocido en su pueblo había visto a su hermana:
estaba en París. Vivía en un miserable callejón, cerca de San Sulpicio, y tenía
consigo sólo al menor de los niños. Esto fue lo que le dijeron a Jean Valjean. Nada
supo después.

A fines de ese mismo cuarto año, le llegó su turno para la evasión. Sus camaradas
lo ayudaron como suele hacerse en aquella triste mansión, y se evadió. Anduvo
errante dos días en libertad por el campo, si es ser libre estar perseguido, volver
la cabeza a cada instante y al menor ruido, tener miedo de todo, del sendero, de
los árboles, del sueño. En la noche del segundo día fue apresado. No había
comido ni dormido hacía treinta seis horas. El tribunal lo condenó por este delito
a un recargo de tres años. Al sexto año le tocó también el turno para la evasión;
por la noche la ronda le encontró oculto bajo la quilla de un buque en construcción;
hizo resistencia a los guardias que lo cogieron: evasión y rebelión. Este hecho,
previsto por el código especial, fue castigado con un recargo de cinco años, dos
de ellos de doble cadena. Al décimo le llegó otra vez su turno, y lo aprovechó;
pero no salió mejor librado. Tres años más por esta nueva tentativa. En fin, el año
decimotercero, intentó de nuevo su evasión, y fue cogido a las cuatro horas. Tres
años más por estas cuatro horas: total diecinueve años. En octubre de 1815 salió

167
en libertad: había entrado al presidio en 1796 por haber roto un vidrio y haber
tomado un pan.

Jean Valjean entró al presidio sollozando y tembloroso; salió impasible. Entró


desesperado; salió taciturno.

¿Qué había pasado en su alma?

*Víctor Hugo, Los miserables, México, Editores Mexicanos Unidos, 1993.

La muerte tiene permiso*

Edmundo Valadés

Sobre el estrado, los ingenieros


conversan, se ríen. Se golpean
unos a otros con bromas incisivas.
Sueltan chistes gruesos cuyo
clímax es siempre áspero. Poco a
poco su atención se concreta en el
auditorio. Dejan de recordar la
última juerga, las intimidades de la
muchacha que debutó en la casa
de recreo a la que son asiduos. El
tema de su charla son ahora esos
hombres, ejidatarios congregados
en una asamblea y que están ahí
abajo frente a ellos.

168
-Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización,
limpiándolos por fuera y
El escritor sonorense Edmundo Valadés (1915-
enseñándolos a ser sucios por 1994). Creador de grandes cuentos, además de
dentro. ser un gran divulgador de este género por medio
de la Revista El Cuento, dirigida por él.
-Es usted un escéptico, ingeniero. Además pone usted en tela de juicio nuestros
esfuerzos, los de la revolución.

-¡Bah! Todo es inútil. Estos jijos son irredimibles. Están podridos en alcohol, en
ignorancia. De nada ha de servirles repartirles tierras.

-Usted es superficial, un derrotista, compañero. Nosotros tenemos la culpa. Les


hemos dado las tierras, ¿y qué? Estamos ya muy satisfechos. Y el crédito, los
abonos, una nueva técnica agrícola, maquinaria, ¿van a inventar ellos todo eso?

El presidente, mientras se atusa los enhiestos bigotes, acariciada asta por la que
iza sus dedos con fruición, observa tras sus gafas, inmune al floreteo de los
ingenieros. Cuando el olor animal, terrestre, picante de quien se acomoda en las
bancas, cosquillea su olfato, saca un paliacate y se suena las narices
ruidosamente. Él también fue hombre de campo. Pero hace mucho tiempo. Ahora
de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad
de sus manos.

Los de abajo se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre


campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo. Hablan
parcamente y las palabras que hablan dicen de cosechas, de lluvia, de animales
de crédito. Muchos llevan sus itacates al hombro, cartucheras para combatir el
hambre. Algunos fuman, sosegadamente, sin prisa, con los cigarrillos como si les
hubiesen crecido de la propia mano.

Otros de pie, recargados en los muros laterales, con los brazos cruzados sobre el
pecho, hacen una tranquila guardia.

El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos. Primero


empiezan los ingenieros. Hablan de los problemas agrarios, de la necesidad de

169
incrementar la producción, de mejorar los cultivos. Prometen ayudar a los
ejidatarios, los estimulan a plantear sus necesidades.

-Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros.

Ahora es el turno de los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos.
Una mano se alza tímida. Otras la siguen. Van hablando de sus cosas: el agua,
el cacique, el crédito, la escuela. Unos son directos, precisos, otros se enredan,
no atinan a expresarse. Se rascan la cabeza y vuelven el rostro a buscar lo que
iban a decir, como si la idea se les hubiera escondido en algún rincón, en los ojos
de un compañero o arriba donde cuelga un candil.

Allí en un grupo, hay cuchicheos. Son todos del mismo pueblo. Les preocupa algo
grave. Se consultan unos a otros; consideran quién es el que debe tomar la
palabra.

-Yo crioque Jilipe: sabe mucho…

-Ora, tú, Juan, tú hablaste aquella vez…

No hay unanimidad. Los aludidos esperan ser empujados. Un viejo, quizá el


patriarca, decide:

-Pos que le toque a Sacramento.

Sacramento espera.

-Ándale, levanta la mano…

La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el


turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta.
Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos,
terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida.

-Órale, párate.

La mano baja cuando Sacramento se pone de pie. Trata de hallarle sitio al


sombrero. El sombrero se transforma en un ancho estorbo, crece, no cabe en

170
ningún lado. Sacramento se queda con él en las manos. En la mesa hay señales
de impaciencia. La voz del presidente salta, autoritaria, conminativa:

-A ver ese que pidió la palabra, lo estamos esperando.

Sacramento prende sus ojos en el


ingeniero que se halla a un extremo de la
mesa. Parece que sólo va a dirigirse a él;
que los demás han desaparecido y han
quedado únicamente ellos dos en la sala.

-Quiero hablar por los de San Juan de las


Manzanas. Traimos una queja contra el
Presidente Municipal que nos hace mucha
guerra y ya no lo aguantamos. Primero les
quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan
Hernández, porque colindaban con las
suyas. Telegrafiamos a México y ni nos
contestaron. Hablamos los de la
congregación y pensamos que era bueno
ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada
valieron las vueltas ni los papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente
Municipal.

Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una
vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin.

-Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que
parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con
eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados.
Y el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses.
Crescencio, el que vive por la loma, por ahi donde está el aguaje y que le intelige
a eso de los números, pos hizo las cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de
más. Pero el Presidente Municipal trajo a unos señores de México, que con

171
muchos poderes y que si no pagábamos, nos quitaban las tierras. Pos como quien
dice, nos cobró a la fuerza lo que no debíamos…

Sacramento habla sin énfasis, sin pausas premeditadas. Es como si estuviera


arando la tierra. Sus palabras caen como granos, al sembrar.

-Pos luego lo de m’hijo, señor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mí


me dio mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza.
De nada me valió mi respeto. Se fue a buscar al Presidente
Municipal, pa reclamarle… Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando
una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara
destrozada…

La nuez de la garganta de Sacramento ha temblado. Sólo eso. Él continúa de pie,


como un árbol que ha afianzado sus raíces. Nada más. Todavía clava su mirada
en el ingeniero, el mismo que se halla en el extremo de la mesa.

-Luego, lo del agua. Como hay poca, porque hubo malas lluvias, el Presidente
Municipal cerró el canal. Y como se iban a secar las milpas y la congregación iba
a pasar mal año, fuimos a buscarlo; que nos diera tantita agua, siñor, para
nuestras siembras. Y nos atendió con malas razones, que por nada se amuina
con nosotros. No se bajó de su mula, pa perjudicarnos.

Una mano jala el brazo de Sacramento. Uno de sus compañeros le indica algo
.La voz de Sacramento es lo único que resuena en el recinto.

-Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias
y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal
con los suyos, que son gente mala y nos robaron dos muchachas: a Lupita, la que
se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. Como nos tomaron
desprevenidos, que andábamos en la faena, no pudimos evitarlo. Se las llevaron
a fuerza al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en
muy malas condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos
que preguntar nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos
de estar a merced de tan mala autoridad.

172
Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio,
una decisión ominosa.

-Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y posno
sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes
-y Sacramento recorrió a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien
presidía-, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al
Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para
hacernos justicia por nuestra propia mano…

Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los
ingenieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin.

-Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición.

-No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de


quienes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía
esperar a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en
nosotros. Prefiero solidarizarme con estos hombres, con su justicia primitiva, pero
justicia al fin; asumir con ellos la responsabilidad que me toque. Por mí, no nos
queda sino concederles lo que piden.

-Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado.

-Sería justificar la barbarie, los actos fuera de ley.

-¿Y qué peores actos fuera de ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos
hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran
causado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos
matado, ya hubiéramos olvidado una justicia que no interviene. Yo exijo que se
someta a votación la propuesta

-Yo pienso como usted, compañero.

-Pero estos tipos son unos ladinos, habría que averiguar la verdad. Además no
tenemos autoridad para conceder una petición como ésta.

173
Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre de campo. Su voz es
inapelable.
-Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad.

Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe de
haber hablado allá en el monte, confundida en la tierra, con los suyos.

-Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las


Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al
Presidente Municipal, que levanten la mano…

Todos los brazos se tienden a lo alto. También los de los ingenieros. No hay una
sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la
muerte inmediata, directa.

-La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan.

Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay


alegría ni dolor en lo que dice, su expresión es sencilla, simple.

-Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde
ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto.

*Edmundo Valadés, La muerte tiene permiso, México, Fondo de Cultura


Económica, 1998.

2006*
Jorge Humberto Chávez

En el año 2006 mi padre adelgazó tanto


que pudimos meter su cuerpo en una caja
de 1.70 por .65 m

yo mismo empecé a perder humanidad

174
con el demonio muy adentro
86 kilos en febrero 69 en julio

En el 2006 el amor adelgazó tanto


que apenas una brisa lo podía cruzar
al otro lado de la línea fronteriza

En el año 2006 mi país empezó a adelgazar


la calle y la noche más flacas cada vez
la ciudad crecida de cadáveres

*Jorge Humberto Chávez, Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes
saber que ya no hay río ni llanto, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Producto integrador

Elabora un ensayo breve sobre uno de los temas vistos en esta unidad. Puede
realizarse de manera grupal.

175

También podría gustarte