Está en la página 1de 41

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y

DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA UN


PUENTE VEHICULAR, UBICADO EN
BOULEVARD BELLAVISTA Y AV. FUENTES
DE SATÉLITE, EN EL MUNICIPIO DE
ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE
MÉXICO

Elaborado para:

FRISA (CONSTRUCTORA DE CIUDADES)

Elaborado por:

POSTENSA - TECSA

Agosto de 2007.

I
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA UN PUENTE
VEHICULAR, UBICADO EN BULEVAR BELLAVISTA Y AV. FUENTES DE SATÉLITE, EN EL
MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

2. GEOLOGÍA
2.1 Geología Regional
2.2 Geología Local

3. TRABAJOS DE CAMPO
3.1 Sondeos mecánicos
3.2 Pozos a cielo abierto
3.3. Localización y muestreo de bancos de materiales

4. ENSAYES DE LABORATORIO
4.1 En suelos de sondeos mecánicos
4.2 En suelos de bancos de materiales

5. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES
5.1 De suelos de sondeos mecánicos
5.2 De suelos de bancos de materiales

6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO
6.1 Consideraciones de análisis
6.2 Cargas de diseño
6.3 Cimentación seleccionada
6.4 Capacidad de carga
6.5 Asentamientos
6.6 Módulos de reacción lateral

7. DISEÑO DEL PAVIMENTO TIPO FLEXIBLE


7.1 Método de diseño empleado
7.2 Datos para el proyecto del pavimento
7.3 Sección estructural del pavimento

8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO GENERAL


8.1 Para la cimentación
8.2 Para el pavimento
II
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS:

ANEXO 1. FIGURAS

ANEXO 2. TABLAS DE RESULTADOS

ANEXO 3: RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO

ANEXO 4: MEMORIA DE CÁLCULO

ANEXO 5: REPORTE FOTOGRÁFICO

ANEXO 6: ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE MATERIALES PARA PAVIMENTOS

ANEXO 1: FIGURAS
No. Descripción

1. LOCALIZACIÓN DEL SITIO EN ESTUDIO


2. GEOLOGÍA REGIONAL DEL SITIO EN ESTUDIO
3. LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS
4. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SONDEO SPT-1
5. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SONDEO SPT-2
6. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SONDEO SM-3
7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SONDEO SPT-4
8. CORTE ESTRATIGRÁFICO LONGITUDINAL POR LOS SONDEOS SPT-1 A SPT-4
9. LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES

ANEXO 2: TABLAS
No. Descripción

1. REGISTRO DE CAMPO DEL SONDEO SPT-1


2. REGISTRO DE CAMPO DEL SONDEO SPT-2
3. REGISTRO DE CAMPO DEL SONDEO SM-3
4. REGISTRO DE CAMPO DEL SONDEO SPT-4
5. DISEÑO DEL PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO

III
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA UN PUENTE
VEHICULAR UBICADO EN BULEVAR BELLAVISTA Y AV. FUENTES DE SATÉLITE, EN EL
MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO

1. INTRODUCCIÓN

Debido al intenso tránsito vehicular que existe en la parte Nororiente de la zona conurbada del valle de
México, con el consiguiente caos vial a lo largo de todo el día, pero especialmente en horas pico, se ha
hecho prioritario encontrar una solución vial para descongestionar las principales avenidas de esta
transitada zona, como sucede en la intersección de las avenidas Boulevard Bellavista y Fuentes de
Satélite, Figura No. 1. Por esta razón, POSTENSA - TECSA, realizó el presente “ESTUDIO DE
MECÁNICA DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA UN PUENTE VEHICULAR UBICADO
EN BULEVAR BELLAVISTA Y AV. FUENTES DE SATÉLITE, EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE
ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, el cual pretende resolver este problema vial.

El presente informe corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para el diseño geotécnico de la


cimentación que formará el puente vehicular; también se incluye el diseño del Pavimento Flexible
considerando las propiedades índice y mecánicas obtenidas de ensayes de laboratorio realizadas a
muestras de bancos de materiales, con las cuales se formará su sección estructural. Este informe se
desarrolla de la siguiente manera:

En el capítulo 2 se describe la geología regional y local que dio origen a los suelos del sitio en estudio.

En el capítulo 3, referente a trabajos de campo, se describe brevemente los métodos y equipos


empleados para la exploración y el muestreo de los suelos del sitio en estudio y de los bancos de
materiales.

En el capítulo 4, correspondiente a trabajos de laboratorio, se describe los diversos ensayes a los que
se sometieron las muestras de suelo obtenidas durante la campaña de exploración y muestreo, para
determinar sus propiedades índice y mecánicas.

En el capítulo 5 se menciona la estratigrafía encontrada, después de haber analizado los diversos


resultados de las pruebas de campo y de laboratorio.

En el capítulo 6 se describe la metodología empleada y los parámetros índice y mecánicos


considerados en los análisis geotécnicos de la cimentación del puente.

1
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
En el capítulo 7 se describe la metodología empleada y los parámetros empleados para el diseño de la
sección estructural del pavimento tipo flexible.

En el capitulo 8 se describe el procedimiento general de construcción, tanto para la cimentación como


para el pavimento flexible, que se recomienda seguir para construir la obra con la seguridad adecuada.

Finalmente, en el capitulo 9 se presentan las conclusiones y recomendaciones que se consideran más


relevantes como resultado del presente estudio.

Asimismo, se incluyen 6 anexos, el primero contiene las figuras del Informe, el segundo incluye una
serie de tablas con resúmenes de resultados de laboratorio o de análisis geotécnicos, en el anexo 3
incluye los resultados de los ensayes de campo y de laboratorio de los sondeos realizados, en el anexo
4 se anexa la memoria de cálculo con los análisis geotécnicos realizados tanto para la cimentación del
puente como para el diseño del pavimento; en el anexo 5 se incluye un reporte fotográfico de las
actividades más importantes realizadas en campo, finalmente en el anexo 6 se incluyen las normas y
pruebas de control de calidad que deberán realizarse al pavimento flexible, así como las tolerancias que
se podrán permitir durante la construcción.

2. GEOLOGÍA

2.1. Geología Regional

De acuerdo con la zonificación geológica de la República Mexicana, el sitio en estudio se localiza en la


provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico. Esta provincia constituye una amplia franja que
cruza toda la República Mexicana en dirección de Este a Oeste e incluye parte de los estados de
Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Jalisco, Nayarit, Colima, y la
totalidad del Estado de México, Tlaxcala y el Distrito Federal. Esta provincia fisiográfica esta
caracterizada por ser una altiplanicie situada a más de 2,200 m.s.n.m., de la que sobresalen numerosos
cerros de varios cientos de metros de altura, la mayoría de los cuales representan aparatos volcánicos
con sus respectivas lavas, brechas y cenizas, cuya composición litológica va desde rocas basálticas a
riolíticas. Las emisiones de lava tienen edades que varían desde el Plioceno Tardío hasta el reciente,
observándose gran variedad en su estado de erosión. Entre los cerros volcánicos se abren llanuras y
cuencas que están formadas en gran parte por rellenos aluviales o lacustres que están mezcladas con
cenizas volcánicas.

Los principales fenómenos en esta provincia están representados por las fallas y fracturas que
acompañan a las emisiones volcánicas. La dirección principal del fracturamiento regional es
aproximadamente Este-Oeste.
2
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Las formaciones geológicas en esta zona, son de origen aluvial y volcánico, también se encuentran
suelos correspondientes a las series clásticas fluvial y aluvial, los depósitos de las formaciones de la
Sierra de las Cruces, así como de las sierras menores (Tepotzotlán y Guadalupe).

Las series clásticas fluvial y aluvial están constituidas por materiales granulares aluviales y por
depósitos superficiales de formación lacustre y principalmente arcillosos, con intercalaciones de pómez,
arena negra y vidrio volcánico.

La geología regional presenta formaciones volcánicas aluviales y lacustres pertenecientes al Terciario


Medio, al Terciario Superior y al Cuaternario. El relleno aluvial de la cuenca está formado por lavas y
tobas; en abanicos aluviales que se depositaron en la desembocadura de los grandes valles formados
hacia el interior de las avalanchas ardientes de la formación Tarango y de las sierras, en estos valles
predominan superficialmente los depósitos lacustres, resultado de la sedimentación de las cenizas
volcánicas que al entrar en contacto con los medios acuosos, tuvieron una hidratación generando este
tipo de suelos. Figura No. 2.

En las inmediaciones de las sierras aledañas a la ciudad de México los suelos son propios de las
formaciones Tarango y Becerra, consistentes en arena limosa y pumítica, así como toba andesítica.

2.2. Geología local


El área en estudio se localiza en el extremo Norponiente del Valle de México, y según la Zonificación
del Valle de México, está en la llamada denominada Zona de Lomas, Ref. 1.
Las formaciones geológicas que se encuentran en esta zona son de origen volcánico, encontrándose
dispuestas de acuerdo a su edad. En términos generales se puede decir que los suelos superficiales
son rellenos, de poco espesor (menor de 2m), y a mayor profundidad subyaciendo se encuentran limos
arenosos de baja plasticidad de consistencia muy firme a dura, con algunos pequeños lentes de arena
limosa compacta. La estratigrafía general antes descrita fue corroborada en los cuatro sondeos
mecánicos realizados para este estudio de mecánica de suelos en donde se encontró una estratigrafía
que en general difiere poco a la antes descrita para la Zona I o de Lomas, como más adelante se
describe en el Capítulo 5.

3. TRABAJOS DE CAMPO
3.1. Sondeos mecánicos
Con el objeto de conocer la estratigrafía detallada de los materiales que constituyen el subsuelo del sitio
en estudio, así como sus propiedades índice y mecánicas, se realizaron cuatro sondeos mecánicos
3
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
denominados SPT-1, SPT-2, SM-3 y SPT-4, con la localización que se observa en la Figura No. 3.
Cabe mencionar que la ubicación original de los 4 sondeos en el Programa de Exploración Geotécnica
fue sobre la Ave. Fuentes de Satélite, en el eje de proyecto del puente, sin embargo, al iniciar la
perforación y el muestreo del sondeo SPT-1 se detectaron casi superficialmente 3 tuberías de 2½”, 6” y
24” de diámetro por lo que fue necesario reubicar la posición de los 4 sondeos a la posición en que se
realizaron finalmente. En el reporte fotográfico del Anexo 5 se muestra el desarrollo de los trabajos de
campo, y específicamente se muestran las tres tuberías detectadas, de las cuales la de 24” de diámetro
fue dañada por el equipo de perforación y reparada por personal de OAPAS. En las Tablas 1, 2, 3 y 4
se muestran los Registros de Campo de los cuatro sondeos.

Los sondeos se realizaron con el método de penetración estándar, aunque se intentó realizar sin mucho
éxito el muestreo con tubos de pared delgada tipo Shelby. La exploración y el muestreo de los sondeos
se llevaron a cabo utilizando una máquina de perforación rotaria y tubería tipo BW, la perforación se
estabilizó inyectando lodo bentonítico con una bomba para lodos marca Moyno modelo 3L6.

Las muestras alteradas se obtuvieron mediante la prueba de penetración estándar, la cual consiste en
hincar en el suelo un muestreador denominado penetrómetro estándar que tiene la forma de media
caña, de pared gruesa de 3cm de diámetro y 60cm de longitud, utilizando un martinete de 64.5kg de
peso que se deja caer libremente de una altura constante de 76cm. Se cuenta el número de golpes (N)
necesarios para avanzar los 30cm centrales del tubo muestreador, debido a que no se consideran los
primeros y los últimos 15cm del tubo por las alteraciones que llega a tener la muestra, cumpliendo con
lo establecido en la norma ASTM D1586.

Después de haber introducido el tubo partido se extrae con ayuda de un malacate accionado por la
misma perforadora, se desacopla el tubo quedando dividido en dos partes, la muestra obtenida se
deposita en bolsas alargadas de polietileno, para que mantengan su humedad natural, identificándose
debidamente cada muestra con todos los datos necesarios como son: el número de sondeo, número
muestra, profundidad de cada muestra, la fecha de obtención, la clasificación preliminar en campo, etc.

Se intentó obtener muestras inalteradas mediante el hincado a presión de tubos de pared delgada tipo
Shelby, sin embargo, el tubo no penetraba lo suficiente o de plano no penetraba nada, y al intentar
obtener las muestras con barril Denison se lavaba la muestra y no había recuperación. Por lo tanto, fue
posible obtener sólo una muestra inalterada en el sondeo SM-3 empleando un tubo Shelby de 4”
(10.16cm) de diámetro. El procedimiento consiste en hincar el tubo muestreador a presión continua,
mediante la sobrecarga que proporciona el peso propio de la máquina perforadora, hasta que se llena
de material, se deja reposar unos minutos para permitir que el material se adhiera a la pared interior del
tubo y posteriormente se extrae con la utilización del malacate de la perforadora, se desacopla el tubo
de las barras, se retira el material alterado en la parte superior del tubo y se sella herméticamente con la
aplicación de parafina en sus extremos para evitar al máximo la alteración de las condiciones naturales
de la muestra del suelo, principalmente conservar el contenido natural de agua, y en general evitar el
cambio en las propiedades mecánicas de las muestras al realizar los ensayes correspondientes. 4
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
3.2. Pozos a cielo abierto
Se intentó obtener muestras inalteradas mediante la excavación manual de pozos a cielo abierto (PCA),
sin embargo, esto no fue posible debido a la existencia de tres líneas de tuberías justo en el eje de
proyecto del puente sobre la avenida Fuentes de Satélite, por lo que sólo se excavó parte de un PCA a
1.20m de profundidad y el resto ya no se intentó., por lo tanto, no fue posible obtener muestras
inalteradas de pozos a cielo abierto.

3.3 Localización y muestreo de bancos de materiales

Con el fin de localizar los bancos de préstamo de materiales para conformar las diversas capas del
pavimento flexible, se realizó un recorrido por las zonas cercanas al sitio en estudio, durante el cual se
identificó una zona en la autopista Chamapa-Lechería aproximadamente a 500m de la intersección con
la autopista México-Querétaro, Figura No. 9, en donde se encuentran dos bancos de materiales. Los
bancos muestreados son: “San Martín Obispo”, en donde se puede extraer material para Base y Sub-
base y el “Punta Perinorte” en donde se puede extraer tepetate, y cuya ubicación se muestra en la
Figura No. 9. De acuerdo con lo observado en el campo, los bancos tienen las características
adecuadas para utilizarse en la formación de las capas de Base, Sub-base y Subrasante de la sección
estructural del pavimento.

Para llegar a estos bancos desde la zona de ubicación del proyecto se debe tomar hacia el Poniente por
la avenida Adolfo López Mateos, llegar a la autopista Chamapa – Lechería, y tomar en dirección hacia
Querétaro, y salirse a mano derecha en la caseta de Lechería, y justo en esta caseta, a mano derecha
se encuentra el banco “Punta Perinorte”, y a mano izquierda el banco “San Martín Obispo”, Figura No.
9. Los dos bancos se encuentran actualmente en explotación comercial y puede producir Sub-base,
Base y tepetate, y de acuerdo con los responsables de los bancos y lo observado en el sitio, el volumen
aprovechable de materiales es suficiente para los trabajos requeridos en este estudio. En estos bancos
se tomaron muestras de suelos denominados como materiales para “Sub-base y Base” y “Tepetate”.
Ver el Reporte Fotográfico Anexo.

4. ENSAYES DE LABORATORIO

Con el fin de determinar las propiedades índice y mecánicas del subsuelo del área en estudio, se
realizaron los siguientes ensayes de laboratorio:

5
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
4.1 En suelos de sondeos mecánicos

4.1.1 Ensayes para determinar propiedades índice

Los ensayes realizados fueron los siguientes:

- Clasificación visual y al tacto


- Contenido natural de agua, ω%
- Límites de consistencia, LL% y LP%
- Granulometría por mallas, %G, %S y %F.
- Densidad relativa de sólidos, Ss
- Determinación del peso volumétrico natural, γm

Con todos los datos anteriores se hizo la clasificación de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS) que se presenta en el siguiente capitulo y se resume en los perfiles estratigráficos de
las figuras No. 4 a 7. Los resultados de los ensayes de laboratorio se resumen en Tablas en el Anexo 2
y el total de ensayes realizados se presentan en el Anexo 3.

4.1.2 Ensayes para determinar propiedades mecánicas

En la única muestra inalterada muestreada se procedió a determinar las propiedades mecánicas. Los
ensayes realizados fueron los siguientes:

• Compresión axial no confinada, qu


• Compresión triaxial rápida UU (no consolidada no drenada)

Los ensayes de laboratorio se efectuaron de acuerdo a los procedimientos indicados en la Ref. 2.

4.2. En suelos de bancos de materiales

Con el objeto de obtener información referente a la calidad y resistencia de los suelos procedentes de
los suelos del sitio y de los bancos de materiales, a cada una de las muestras se les realizaron en el
laboratorio los ensayes que a continuación se indican:

• Límites de consistencia y contracción lineal


• Valor relativo de soporte
• Equivalente de arena
• Granulometría por mallas
6
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
• Compactación Próctor estándar o Pórter

Los resultados de los ensayes realizados a los materiales procedentes de los bancos de préstamo, se
incluyen en los Anexos 2 y 3.

5. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES

5.1 De suelos de sondeos mecánicos

Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante la exploración y muestreo, así como de los
ensayes del laboratorio, se elaboraron los perfiles estratigráficos de los sondeos mecánicos SPT-1 a
SPT-4, que se muestran en las Figuras No. 4 a 7. En la Figura No. 8 se muestra un corte estratigráfico
longitudinal por los 4 sondeos realizados.

A continuación se describe la estratigrafía y las propiedades índices y mecánicas determinadas para los
diversos estratos del subsuelo, en función de correlaciones empíricas que se describen más adelante
en el Capítulo 6, inciso 6.1:

SONDEO SPT-1
Profundidad, m Descripción

0.00 a 0.10 Pavimento de concreto asfáltico.


0.10 a 9.70 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro, intercalada con lentes de arena limosa compacta de color pardo claro. El
contenido de agua varía de 20.20% a 42.47%, el porcentaje de finos oscila entre 60% y
83% y el de arena de 17% a 40%. El número de golpes en la prueba de penetración
estándar varía de 10 a más de 50 (10<N>50). El Límite Líquido varía de 31.30% a
42.30% y el Límite Plástico de 24.11% a 33.83%.
9.70 a 17.90 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro,
intercalada con lentes de arena limosa muy compacta de color pardo claro. El contenido
de agua varía de 19.83% a 36.24%, el porcentaje de finos oscila entre 55% y 70% y el
de arena de 30% a 45%. El número de golpes en la prueba de penetración estándar es
siempre mayor de 50 (N>50). El Límite Líquido varía de 28.20% a 34.60% y el Límite
Plástico de 26.14% a 29.08%. La cohesión estimada por correlaciones es de 20 ton/m2
y el ángulo de fricción interna φ = 30.

7
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
SONDEO SPT-2
Profundidad, m Descripción

0.00 a 0.10 Pavimento de concreto asfáltico.


0.10 a 8.55 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia muy firme a dura, de color pardo
claro. El contenido de agua varía de 27.56% a 48.04%, el porcentaje de finos oscila
entre 67% y 80% y el de arena de 20% a 33%. El número de golpes en la prueba de
penetración estándar varía de 18 a más de 50 (18<N>50). El Límite Líquido varía de
35.30% a 39.60% y el Límite Plástico de 27.52% a 34.10%.
8.55 a 22.15 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, intercalado con lentes de
arcilla arenosa de baja plasticidad (CL) de consistencia dura, y lentes de arena limosa
muy compacta, de color pardo claro. El contenido de agua varía de 14.31% a 48.53%,
el porcentaje de finos oscila entre 52% y 89% y el de arena de 11% a 48%. El número
de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 37 a más de 50 (37<N>50). El
Límite Líquido varía de 26.50% a 37.05% y el Límite Plástico de 20.13% a 33.05%. La
cohesión estimada por correlaciones es mayor de 20 ton/m2 y el ángulo de fricción
interna es φ = 30º.

SONDEO SM-3
Profundidad, m Descripción

0.00 a 1.80 Interestratificaciones de arena limosa de compacidad media, con limo arenoso de baja
plasticidad (ML), de consistencia firme, de color pardo claro. El contenido de agua varía
de 15.46% a 35.30%. El número de golpes en la prueba de penetración estándar varía
de 12 a 27 (18<N<27).
1.80 a 16.00 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro, intercalado con lentes de arena limosa de compacidad media, de color pardo
claro. El contenido de agua varía de 30.71% a 55.11%, el porcentaje de finos oscila
entre 61% y 86% y el de arena de 14% a 39%. El número de golpes en la prueba de
penetración estándar varía de 25 a más de 50 (25<N>50). El Límite Líquido varía de
31.25% a 34.00% y el Límite Plástico de 22.56% a 25.86%.
16.00 a 21.75 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro. El
contenido de agua varía de 29.96% a 48.56%, el porcentaje de finos oscila entre 67% y
86% y el de arena de 14% a 33%. El número de golpes en la prueba de penetración
estándar es siempre mayor de 50 (N>50). El Límite Líquido es de 37.90% y el Límite
Plástico de 30.20%. La cohesión estimada por correlaciones es mayor de 20 ton/m2 y el
ángulo de fricción interna φ = 30º.
8
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
SONDEO SPT-4
Profundidad, m Descripción

0.00 a 3.60 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro, intercalado con lentes de arena limosa de compacidad media de color pardo
claro. El contenido de agua varía de 27.08% a 31.60%, el porcentaje de finos oscila
entre 62% y 78% y el de arena de 22% a 38%. El número de golpes en la prueba de
penetración estándar varía de 5 a 18 (5<N<18). El Límite Líquido es de 18.00% y el
Límite Plástico de 24.32%.
3.60 a 15.60 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro. El contenido de agua varía de 24.96% a 69.52%, el porcentaje de finos oscila
entre 60% y 88% y el de arena de 12% a 40%. El número de golpes en la prueba de
penetración estándar varía de 27 a más de 50 (27<N>50). El Límite Líquido es de
31.00% y el Límite Plástico de 25.02%.
15.60 a 30.20 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro,
intercalado con lentes de arena limosa muy compacta de color pardo oscuro. El
contenido de agua varía de 21.44% a 54.34%, el porcentaje de finos oscila entre 62% y
85% y el de arena de 15% a 38%. El número de golpes en la prueba de penetración
estándar es en general mayor de 50 (N>50), pero hay intercalados lentes de suelos
limosos con números de golpes hasta de 30. El Límite Líquido varía de 33.95 a 39.30%
y el Límite Plástico de 25.15% a 31.92%. La cohesión estimada por correlaciones es
mayor de 20 ton/m2 y el ángulo de fricción interna φ = 30º.

9
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
5.2 De suelos de bancos de materiales
Los resultados obtenidos de los ensayes de calidad realizados a las muestras de suelo provenientes de
los bancos de materiales se resumen en la tabla que se muestra a continuación para los dos bancos
muestreados:
CARACTERÍSTICAS Banco San Martín Obispo Banco Punta Perinorte
Límite Líquido, % 28.50 38.75
Contracción Lineal, % 2.62 4.43
VRS, % 113.97 24.26
Expansión, % 0.10 1.33
Grava, % 67 15
Arena, % 18 21
Finos, % 15 64
PV Suelto, kg/m3 1341 1068
PV Compacto, kg/m3 1488 1192
PV Máximo, kg/m3 2034 1902
Contenido de agua óptimo, % 13.54 27.92
PROCTOR PV Máximo, kg/m3 1342
Contenido de agua óptimo, % 34
Equivalente de arena 27.01 30.99
SUCS GC ML
Uso del material BASE Y SUBBASE SUBRASANTE
Observaciones Mezclado en banco Terreno natural

De estos resultados del laboratorio se concluye que los materiales de estos bancos son aceptables para
el uso que tienen asignado, es decir, se recomienda emplear para las capas de Base y Sub-base el
material proveniente del Banco “San Martín Obispo” y para la capa Sub-rasante y rellenos el material
procedente del banco “Punta Perinorte”.

6.- ANÁLISIS GEOTÉCNICO

6.1 Consideraciones de análisis

De acuerdo con la regionalización sísmica de la República Mexicana, Ref. 3, el área en estudio se


clasifica geotécnicamente en la Zona Tipo I por ser un terreno duro. Con respecto al tipo de estructura
según su destino, el puente corresponde al Grupo B , que requiere un grado de seguridad intermedio,
además, la zona en estudio se localiza geográficamente en la Zona B que se caracteriza por incluir 10
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
zonas con intensidad sísmica media, con un coeficiente sísmico de 0.16. Con respecto a la clasificación
de la construcción según su estructuración, se ha ubicado dentro del Tipo 7: Puentes.

Con base en la información obtenida de los trabajos de campo y laboratorio descritos anteriormente y
de la información del proyecto estructural del puente, se analizaron las condiciones del subsuelo para
estimar la capacidad de carga , así como los asentamientos que se espera presentará el puente durante
su vida útil.

Asimismo, de acuerdo con el Número de Golpes obtenido de la prueba de Penetración Estándar de


campo, se determinaron mediante correlaciones empíricas comúnmente aceptadas en la práctica de la
mecánica de suelos, las propiedades de resistencia y deformabilidad, necesarias para realizar ensayes
mecánicos y el análisis geotécnico de la cimentación, en los estratos profundos, duros y/o compactos,
en donde no fue posible obtener muestras inalteradas. Estas correlaciones se indican a continuación.
Ref. 4:

a) En suelos predominantemente granulares:

Número de golpes Compacidad Ángulo de fricción, φ


N % grados
0a8 Muy suelta 25º a 28º
8 a 12 Suelta 29º a 30º
12 a 50 Media 30º a 35º
> 50 Muy compacta > 35º

b) En suelos predominantemente cohesivos:

Número de golpes Consistencia Cohesión, c


N % ton/m2
<2 Muy blanda < 1.25
2a4 Blanda 1.25 a 2.50
4a8 Media 2.50 a 5.00
8 a 15 Firme 5.00 a 10.00
15 a 30 Muy firme 10.00 a 20.00
> 30 Dura > 20.00

6.2 Cargas de diseño

Para el presente estudio de mecánica de suelos se consideraron las cargas para apoyos centrales y en
estribos que se indican a continuación. 11
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Carga Muerta C. Viva + C. Accid. Carga Total
Apoyo
Ton. ton. Ton.
Estribo 1 141 99 240
Pila 1 364 256 620
Pila 2 364 256 620
Estribo 2 141 99 240

En los análisis geotécnicos de capacidad de carga se aplicó un factor de carga de 1.7; en la estimación
de asentamientos el factor fue unitario.

6.3 Cimentación seleccionada

Debido a la magnitud de las cargas que el puente vehicular aplicará por apoyo al subsuelo, y a la
estratigrafía que existe en el sitio, además a que el Nivel Freático no se encontró a la profundidad
explorada, se recomienda adoptar una cimentación profunda tanto en los caballetes como en los
apoyos, constituida por pilas coladas en sitio. El diámetro adecuado de las pilas se definirá en los
análisis geotécnicos que más adelante se describen. Adicionalmente se hará también el análisis
geotécnico de una cimentación superficial a base de zapatas aisladas.

6.4 Capacidad de carga

6.4.1 Cimentación Profunda

La capacidad de carga del subsuelo se evaluó considerando que la cimentación del distribuidor vial
estará formada por pilas de cimentación coladas en el sitio de la obra y considerando la opción de
diámetros de 0.60m, 0.80m y 1.00m. Los análisis se realizaron empleando el criterio de G.G. Meyerhof,
Ref. 5, y las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones del
D.F., Ref. 6.

Teoría de Meyerhof.

La expresión empleada es la siguiente:

q c = cN ' c +γD f N ' q

Donde:
qc = capacidad de carga por punta de la pila aislada en ton/m2
12
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
c = cohesión, en ton/m2
γ = peso volumétrico del suelo, en ton/m3
N’c, N’q = Factores de capacidad de carga que toman en cuenta el efecto de profundidad,
adimensionales
Df = es la profundidad a la que se encuentra el estrato resistente, en m
D = 4Btan(45º+φ/2), donde, D es la longitud que debe penetrar la pila en el estrato resistente
para poder desarrollar toda su capacidad de carga

Los resultados de capacidad de carga admisible que se obtuvo de acuerdo con el criterio de Meyerhof,
para pilas de 60cm, 80cm, y 100cm de diámetro, empotradas a 3m en la capa dura se muestran en la
memoria de cálculo y a continuación, en donde se observa que la carga admisible de las pilas en
condiciones estáticas varía de 89 a 139ton para pilas de 60cm, de 156 a 244ton para pilas de 80cm, y
de 239 a 374ton para pilas de 1.00m de diámetro, todas considerando el mismo empotramiento de la
pila en el suelo duro o compacto de 3.00m.

Revisión de los estados límite de falla, según las NTCDCCDF

La capacidad de carga de las pilas de cimentación trabajando por punta y fricción, también se calculó
con el criterio que establecen las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones del D. F. (NTCDCCDF), empleando las correlaciones empíricas antes indicadas de
acuerdo con el No. de Golpes obtenido en la prueba de penetración estándar en campo.

Se utilizó la siguiente expresión para la revisión del estado límite de falla de la cimentación:

a) Para suelos predominantemente cohesivos:

C p = [CuN * cFR + Pv ]A p

b) Para suelos friccionantes:


-
[
C p = Pv N *q FR + Pv Ap]
Donde: Cp = capacidad por punta, en ton
Ap = área transversal de la pila, en m2.
___

Pv, Pv = presión vertical y efectiva a la profundidad de desplante por


Peso propio del suelo, ton/m2.
13
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
N*c = coeficiente de capacidad de carga definido en la tabla siguiente:

Φ 00 50 100
Nc 7 26 13

N*q = coeficiente de capacidad de carga definido por:


N*q = Nmín+Le(Nmáx-Nmín)/[4Btan(450+ φ/2)] cuando Le/B<=4tan(450+ φ/2)
o bien N*q = Nmáx cuando Le/B>4tan(450+ φ/2)

Φ 200 250 300 350 400


Nmáx 12.5 26 55 132 350
Nmín 7 11.5 20 39 78

Donde:

Le = longitud empotrada de la pila en el estrato resistente, en m


B = ancho o diámetro de la pila, en m
Φ = ángulo de fricción aparente, en grados
FR = factor de resistencia igual a 0.35

En el caso de elementos de cimentación de más de 0.5 m de diámetro, como es este caso, la capacidad
de carga así calculada debe corregirse para tomar en cuenta el efecto de escala de la forma siguiente
para suelos friccionantes:

Fre = [(B + 0.5)/2B]n

Donde: n = exponente igual a 1 para suelo denso, 2 para suelo medianamente denso y 3 para suelo
suelto.

En el caso de suelos cohesivos se puede realizar la misma corrección con exponente n unitario.

Los resultados de la capacidad de carga considerando únicamente la aportación por punta obtenidos
con el criterio de las Normas Técnicas, son menores que los obtenidos con el criterio de Meyerhof, por
lo que para el diseño se recomienda emplear conservadoramente los resultados que arrojan las Normas
Técnicas, y considerar el número de pilas por apoyo que se recomienda a continuación para pilas de
0.60m, 0.80m y 1.00m de diámetro.

14
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Estribo 1:

Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 10.00 3.00 13.00 160.3 183.8 4
0.80 10.00 3.00 13.00 202.7 234.0 4
1.00 10.00 3.00 13.00 248.9 288.0 2

Apoyo 2:

Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 10.00 3.00 13.00 144.6 168.7 8
0.80 10.00 3.00 13.00 184.6 216.8 6
1.00 10.00 3.00 13.00 227.7 268.0 4

Apoyo 3:

Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 16.00 3.00 19.00 232.4 271.4 6
0.8 16.00 3.00 19.00 296.5 348.6 4
1.00 16.00 3.00 19.00 365.5 430.6 4

Estribo 4:

Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 14.00 3.00 17.00 101.4 135.2 4
0.80 14.00 3.00 17.00 135.2 180.3 4
1.00 14.00 3.00 17.00 169.0 225.4 2

15
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
De acuerdo con los resultados antes indicados, se recomienda emplear en el puente pilas de
cimentación, coladas en sitio, de 1.00m de diámetro.

6.4.2 Cimentación superficial

La capacidad de carga de la cimentación del puente se revisó para la opción de zapatas aisladas,
empleando la teoría del Dr. Karl Terzaghi, mediante la aplicación de la siguiente expresión:

1.3cN c + γDfN q + 0.5γBN γ


qa =
FS

Donde:
qa = capacidad de carga, en ton/m2.
c= cohesión, en ton/m2.
γ= peso volumétrico del suelo, en ton/m3.
Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga, adimensionales.
B = ancho de la cimentación, en m.

Los resultados obtenidos para las dimensiones de las zapatas aisladas de cimentación (B y L) y la
profundidad de desplante (Df), se resumen a continuación:

CARGA CARGA PROF. DE DIMENSIONES


APOYO
APLICADA ADMISIBLE qa DESPLANTE RECOMENDADAS, m
No. ton ton/m2 m L B
E-1 336 24.96 4.30 7.00 2.00
P-2 868 33.06 5.00 8.00 3.50
P-3 868 21.99 4.30 8.00 5.00
E-4 336 23.22 4.00 7.00 2.00

6.5 Asentamientos

6.5.1.- De los terraplenes de acceso

Debido a que bajo los terraplenes de acceso predominan suelos cohesivos arenosos duros, el diseño
geotécnico está regido por condiciones de servicio y no por resistencia, ya que la capacidad de carga
admisible del subsuelo bajo los terraplenes es mucho mayor a la que se debe aplicar para que los
asentamientos de los terraplenes sean tolerables.
16
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
El asentamiento que se presentará será principalmente del tipo elástico, y se evaluó utilizando el criterio
de Steinbrenner mediante la aplicación de la siguiente expresión, Ref. 7:

Δρ d =
qB
E
[( ( ) )]
1 −ν 2 ) F1 + 1 −ν − 2ν 2 F2

Donde:
Δρd = Asentamiento elástico, en m.
B = Ancho del terraplén, en m.
q = Magnitud del esfuerzo aplicado, en ton/m2.
E = Módulo de elasticidad del suelo de apoyo, en ton/m2.
ν = Es la relación de Poisson del suelo bajo el cimiento, adimensional.
F1 y F2 = Factores adimensional que depende de la geometría de la estructura y
específicamente de las relaciones D/B y L/B.
D = Espesor del estrato potencialmernte deformable, en m.

Como en este caso, L = 70m; B = 10.50m, D = 10.0m; q promedio de 7.35 ton/m2; Es = 1100 ton/m2
(limo arenoso de compacidad media a muy rígida y νs = 0.35, se tienen asentamientos elásticos
máximos al centro del terraplén de acceso máximos del orden de 2.0cm, las cuales se presentarán al
terminar de construirse la obra.

6.5.2.- De las zapatas de cimentación

Debido a que bajo las zapatas de cimentación predominarán suelos cohesivos arenosos duros, el
diseño geotécnico también está regido por condiciones de servicio y no por resistencia, ya que la
capacidad de carga admisible del subsuelo bajo las zapatas es mucho mayor que la que se debe aplicar
para que los asentamientos sean tolerables. El cálculo de asentamientos se evaluó con el mismo
criterio que el antes indicado para los terraplenes, obteniéndose asentamientos del orden de 5 a 10cm
al centro de las zapatas.

6.5.3.- De los elementos de cimentación profunda

Debido a que bajo la punta de las pilas predominan suelos cohesivo friccionantes duros y/o compactos
a muy compactos y que éstas están trabajando principalmente por punta, el asentamiento de estas pilas
se evaluó por un método elástico, por medio de la siguiente expresión, Ref. 7:

17
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
st =
ΣQL
E p Ap
+ 1.57
ΣQ
E s Ab
(
1 −ν s
2
)
En donde

st = Asentamiento total de la cabeza de la pila


ΣQ = Combinación más desfavorable de cargas (por pila)
L= Longitud total de la pila
Ep = Módulo de deformación de la pila
Ab = Área de la base de la pila
Ap = Área de la sección transversal de la pila
Es = Módulo de elasticidad medio de los suelos de apoyo
ν= Relación de Poisson media de los suelos de apoyo

Los resultados obtenidos de los análisis realizados que se resumen en el anexo 4, se obtiene que el
asentamiento inmediato para pilas de 60cm, 80cm y 100cm de diámetro en estribos y apoyos centrales
se resume a continuación, y varía de 2.0 a 2.7cm. Este asentamiento será elástico y se presentará
durante la etapa de construcción, y en todos los casos se considera aceptable ya que es mucho menor
al valor máximo permisible establecido por las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y
Construcción de Cimentaciones del D.F., cuando se tiene se proyectan edificios cercanos a
colindancias.

6.6 Módulos de reacción lateral del suelo

El valor del Módulo de Reacción Lateral del suelo del sitio se estimó con el Criterio establecido en
NAVFAC DM-7.2, (Ref.8), en donde se puede estimar este Módulo variando con la profundidad, por
medio de la siguiente expresión:

fz
kh =
D
En donde:
kh = Módulo de reacción lateral en kg/cm3.
f = Coeficiente de variación del módulo de reacción, en ton/ft3 (Figura 9, de la Ref. 8)
z = Profundidad media, en ft.
D = Ancho del área cargada o pila en este caso, en ft.

El cálculo del Módulo de Reacción se presenta en el Anexo 4. Los resultados obtenidos del Módulo de
Reacción Lateral, para condiciones Estáticas (ks) y Dinámicas (kc) se resumen a continuación, en donde
la profundidad 0.00m, es la superficie del nivel del terreno natural, y los valores de ks y kc dados son
considerando para pilas de 1.00m de diámetro, en kg/cm3:
18
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Profundidad,
Estrato Consistencia f, en z, en ks, en ks, en kc, en m
ton/ft3 ft ton/ft3 kg/cm3 kg/cm3
De a
1 Firme a muy firme 22 2.95 39.67 1.39 0.70 0.00 1.80
2 Firme a muy firme 22 7.87 105.78 3.71 1.86 1.80 3.00
3 Duro 32 12.79 250.03 8.78 4.39 3.00 4.80

Firme a muy firme 22 18.70 251.23 8.82 4.41 4.80 6.60


4
Firme a muy firme 22 25.26 339.38 11.91 5.96 6.60 8.80
5 Firme a muy firme 22 30.83 414.31 14.55 7.27 8.80 10.00
6 Firme a muy firme 22 37.72 506.87 17.79 8.90 10.00 13.00
7 Firme a muy firme 22 47.56 639.09 22.44 11.22 13.00 16.00
8 Duro 32 61.91 1210.07 42.48 21.24 16.00 21.75

7. DISEÑO DEL PAVIMENTO TIPO FLEXIBLE

7.1. Método de diseño empleado

Para el proyecto del pavimento de la vialidad se ha empleado el método desarrollado por el Instituto de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, (I.I.U.N.A.M.), Ref. 9.

Para el desarrollo de este método, es necesario considerar el comportamiento de cargas repetidas en


un sistema multicapa con un número de ejes equivalentes de 8.2 Ton, empleando las variables de
diseño como el coeficiente de daño para diferentes tipos de vehículos a diferentes profundidades, en
este caso se utilizaron dos, a 0.00 y 0.30m; además se tomó en cuenta las características de resistencia
del material que será empleado en la sección estructural del pavimento, así como el terreno natural
(cimentación de la estructura), la tasa de crecimiento anual, la vida útil del proyecto y el nivel de
confianza de la vialidad, con estas variables se obtuvo el coeficiente de acumulación de tránsito.

7.2. Datos para el proyecto del pavimento.

Para el diseño del pavimento flexible se consideraron los siguientes datos: Tránsito Diario Promedio
Anual (TDPA) de 16,648 vehículos, desglosado en Automóviles (A) 97.6%; Autobuses (B) 0.9% y
camiones o tránsito pesado (C) 1.5%, tasa de crecimiento anual de 1.63%, vida útil de 10 años y un
nivel de confianza de 0.9. Desarrollando el cálculo con los datos anteriores se obtiene un tránsito
19
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
equivalente acumulado para la carpeta y base de 2´312,160 y para la sub-base y terracerías de
2´003,801 ejes equivalentes acumulados. El proceso para el cálculo con los datos mencionados se
presenta de manera resumida en la Tabla No. 5.

Los resultados del Valor Relativo de Soporte (VRS%) de diseño que se obtuvieron con base en los
correspondientes resultados de laboratorio son los siguientes:

CAPA VRS diseño Banco


BASE 97% SAN MARTÍN OBISPO
SUB-BASE 66% SAN MARTÍN OBISPO
SUB-RASANTE 54% PUNTA PERINORTE
SUELO DE CIMENTACIÓN 7% SUELO DEL SITIO

7.3. Sección estructural del pavimento

Con los valores de los parámetros señalados anteriormente, y el método empleado para el diseño del
pavimento, se obtienen los siguientes espesores de las capas que conforman la estructura del
pavimento:

CAPA ESPESOR, EN cm
Carpeta asfáltica 10
Base hidráulica 15*
Sub-base hidráulica 15*
Subrasante 30
Rellenos terraplén de acceso Variable con drenes
* Valor mínimo especificado para este tipo de carretera.

La carpeta de concreto asfáltico sobre el puente se apoyará en una superficie firme de concreto
hidráulico, por lo que el espesor debe ser por especificaciones de 5cm como mínimo, pero no más de
6cm. Se recomienda emplear este último valor.
8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO GENERAL

8.1 Para la cimentación

A continuación se describirá el Procedimiento Constructivo General para la cimentación que se


considera más adecuada para el puente, que es a base de pilas coladas en el sitio de 1.00m de
diámetro. Para asegurar que la cimentación del puente vehicular se comporte satisfactoriamente
20
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
durante su vida útil, se sugiere que el procedimiento constructivo de las pilas de cimentación se apegue
estrictamente a los siguientes lineamientos:

8.1.1 Realizar la limpieza del sitio de construcción, incluyendo el despalme de la vegetación y


eliminación de los rellenos sueltos superficiales, así como la demolición y retiro de las
construcciones existentes en su caso.
8.1.2 Marcar topográficamente en el lugar el punto preciso que ocuparán las pilas de cimentación de
acuerdo con las indicaciones y posicionamiento que establezcan los planos estructurales y
arquitectónicos, por lo que es necesario contar en la obra con un equipo topográfico para
referenciar los ejes y niveles de las pilas, y definir que se cumpla con las tolerancias de
proyecto.
8.1.3 Realizar la perforación para construir las pilas mediante equipo y herramienta adecuados con el
fin de garantizar la verticalidad del barreno, su uniformidad en toda la longitud de la pila y de
minimizar la alteración del suelo adyacente. En esta etapa se debe verificar que se logre la
profundidad de empotramiento en el estrato compacto establecida en el presente estudio de
mecánica de suelos que debe ser al menos de 3.0m dentro del estrato de suelo compacto que
se indica gráficamente en la Figura 8, con número de golpes N>50.
8.1.4 En el caso de atravesar suelos arenosos poco cohesivos y en consecuencia inestables, las
paredes se deberán estabilizar empleando un polímero o lodo bentonítico.
8.1.5 Una vez terminada la perforación se deberá retirar el material suelto o azolve que
eventualmente podría acumularse en el fondo de la excavación con el fin de asegurar el apoyo
firme y adecuado de las pilas.
8.1.6 A continuación se procederá a colocar el acero de refuerzo, con separadores o “pollos” con el
fin de asegurar que se tenga alrededor del acero de refuerzo el recubrimiento mínimo que se
establece en el proyecto estructural de la cimentación.
8.1.7 Inmediatamente a la colocación del acero de refuerzo se procederá a la colocación del concreto
hidráulico bajo el lodo bentonítico mediante el procedimiento del “tubo tremie”, manteniendo el
extremo inferior del tubo embebido en el concreto fresco un mínimo de 1.50m. Es importante
que por ningún motivo se suspenda la colocación del concreto hasta completar totalmente la
pila en construcción. El concreto debe llevarse al menos 100cm por arriba del nivel de proyecto
de apoyo de las trabes de liga de las pilas de cimentación con el fin de que en la liga estructural
entre las pilas y las contratrabes de cimentación se garantice la presencia de concreto sano, al
eliminarse el que se encuentre contaminado.
8.1.8 Para lograr la adecuada liga estructural de las pilas con las contratrabes de liga se deberá
excavar el área de cimentación hasta la profundidad de desplante de las propias contratrabes o
cabezal de cimentación, y en el fondo se deberá colocar una plantilla de concreto simple con
resistencia f’c de 150 kg/cm2 y de 10 cm de espesor. Posteriormente se demolerá el concreto
contaminado de la parte superior de las pilas y se continuará con la construcción de las
contratrabes o cabezal de cimentación, ligando el acero de refuerzo de las pilas con el de esta
estructura.
21
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
8.2 Para el pavimento

Para obtener buenos resultados del pavimento, tanto durante la construcción como durante su vida útil,
se requiere que las obras se ejecuten apegándose a los procedimientos generales de construcción que
se indican a continuación:

8.2.1. Terracerías y capa subrasante

Los procedimientos constructivos para las terracerías y capa subrasante se realizarán de la siguiente
manera:

Se recomienda retirar todo el material que contenga materia orgánica o material de relleno de mala
calidad, el cual se estima variable de 1.20m en los alrededores del sondeo SPT-1 y de 0.60m en los
sondeos SPT-2 a SPT-4. El cuerpo del terraplén tendrá una altura variable hasta un máximo de 5.50m y
se deberá de proceder de acuerdo a las condiciones existentes en cada tramo, las cuales se describen
más adelante.

1.a. Cuando el nivel de subrasante se localice por debajo del terreno natural, se deberá retirar el
espesor sobrante y la superficie expuesta se deberá compactar al 95% de su PVSM.

1.b. En caso de que el nivel de subrasante se encuentre por arriba del terreno natural, se realizará
lo indicado en el punto 1.a y se colocarán capas de material para terracerías procedente del banco de
préstamo “Punta Perinorte”, y se compactará en capas de 20cm de espesor al 95% de su PVSM, hasta
alcanzar el nivel de proyecto.

1.c. En el caso de que se utilicen estructuras de pavimento ya existentes, se deberán construir


escalones de liga longitudinales para obtener una buena adherencia entre la estructura nueva y la
existente, se procurará que la altura del escalón sea igual a la capa por compactar; la huella deberá ser
dos veces mayor que su altura. Dicho material deberá cumplir con los requisitos estipulados en el
Anexo 6: Especificaciones de Calidad para materiales para pavimentos.

La capa subrasante, en ambos casos, funcionara como capa de mejoramiento y como capa de drenaje
horizontal por lo que la granulometría de esta capa deberá ser gruesa

8.2.2. Sub-base hidráulica

Una vez terminada y aceptada por la supervisión la capa subrasante, se procederá a construir la capa
de sub-base hidráulica empleando material procedente del banco de préstamo “San Martín Obispo”, el
espesor compacto de esta capa será el indicado en el inciso 7.3; la compactación se efectuará con
rodillo liso vibratorio al 100% de su PVSM. 22
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
8.2.3. Base hidráulica

Se construirá utilizando una mezcla de material granular procedente del banco de préstamo “San Martín
Obispo”; el espesor compactado de esta capa será el reportado en el inciso 7.3 y deberá compactarse
con rodillo liso vibratorio al 100% de su PVSM.

8.2.4. Riegos asfálticos

a. Riego de impregnación

Sobre la superficie de la capa base, que deberá estar seca y barrida para quitar el material suelto, se
aplicará en todo su ancho un riego de impregnación empleando un producto a base de emulsiones
asfálticas de rompimiento medio a razón de 1.5 lt/m²

El riego del material asfáltico deberá hacerse en las horas más calurosas del día. La superficie
impregnada deberá presentar un aspecto uniforme y el material asfáltico deberá estar superficialmente
bien adherido al material de la base; la penetración total deberá presentarse en no más de 24 horas.
Aún sin presentarse depresiones en la superficie de la base hidráulica, el material asfáltico regado
pudiera formar charcos, cuando esto suceda, el exceso de material asfáltico acumulado se retirará
inmediatamente por medio de cepillos. La base impregnada deberá ser cerrada al tránsito por un lapso
mínimo de 48 horas.

b. Riego de liga

Previo al tendido de la carpeta asfáltica y 48 horas después del riego de impregnación, se deberá
aplicar un riego de liga a base de emulsión asfáltica de rompimiento rápido, a razón de 0.80 lt/m². Antes
de aplicar el riego de liga sobre la base impregnada, esta deberá ser barrida para dejarla exenta de
polvo y materias extrañas; antes del tendido de la carpeta se deberá dejar transcurrir un tiempo no
menor de 30 minutos para que el material asfáltico del riego de liga adquiera la viscosidad adecuada.

8.2.5. Carpeta de concreto asfáltico

Se construirá la carpeta de concreto asfáltico con el espesor reportado mencionado, empleando


material pétreo cribado y lavado con un tamaño máximo nominal de 19.1 mm (3/4”).

Esta capa deberá compactarse al 95% de su peso volumétrico determinado por el procedimiento
Marshall. El concreto asfáltico deberá cumplir las especificaciones de calidad que se resumen en el
Anexo 6 del presente informe y se respetarán las restricciones expresadas para los procedimientos de
colocación.
23
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
El concreto asfáltico deberá tenderse cuidadosamente a una temperatura no menor de 110° C, con un
espesor uniforme y por medio de una aplanadora tipo tándem de 6 a 7 toneladas de peso para dar
acomodo inicial a la mezcla, este planchado deberá efectuarse a “media rueda”. A continuación se
compactará la carpeta en formación utilizando compactadores de llantas neumáticas de 8 toneladas;
inmediatamente después se empleará una plancha de rodillo liso de 10 toneladas para borrar las
huellas que dejan los compactadores de llantas neumáticas. La compactación de la carpeta deberá
terminarse a una temperatura no menor de 90° C.

Para la compactación el planchado inicial se hará de la siguiente forma:

El rodillo liso tipo tándem o el compactador neumático deberá moverse paralelamente al eje, realizando
el recorrido de las orillas de la carpeta hacia el centro en las tangentes y del lado interior hacia el
exterior en las curvas.
No deberá tenderse el concreto asfáltico sobre una base húmeda, encharcada o cuando esté lloviendo.

8.2.6. Riego de sello

Una vez terminada la construcción de la carpeta de concreto asfáltico y aprobada por la supervisión,
deberá aplicarse un riego de sello para impermeabilizar todo el ancho de la corona mediante un
producto asfáltico FR-3 y material pétreo 3-E a razón de 1.2 y 10 lt/m² respectivamente.

Antes de aplicar el riego de sello, la superficie por tratar deberá estar seca y barrida para dejarla exenta
de materias extrañas y polvo. Se cubrirá el riego de material asfáltico con la capa de material pétreo, se
removerá por medio de un barrido el excedente que no se hubiera adherido al material asfáltico. Una
alternativa para este riego es aplicar un riego de cemento Pórtland a razón de 0.50 kg/m² sobre la
carpeta de concreto asfáltico.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 La empresa POSTENSA - TECSA realizó el presente ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y


DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA UN PUENTE VEHICULAR, UBICADO EN BULEVAR
BELLEVISTA Y AV. FUENTES DE SATÉLITE, EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE
ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO.
9.2 En el capítulo 2 se describe brevemente la Geología Regional y la Geología Local, identificadas
para el sitio en estudio.
9.3 Con el objeto de conocer la estratigrafía detallada de los materiales que constituyen el subsuelo
del sitio en estudio, así como sus propiedades índice y mecánicas, se realizaron cuatro sondeos
24
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
mixtos denominados SPT-1, SPT-2, SM-3 y SPT-4, con la localización que se observa en la
Figura No. 3, y en el reporte fotográfico del Anexo 5. Cabe mencionar que en ninguno de los
sondeos se detectó el Nivel de Aguas Freáticas.
9.4 Se elaboraron los perfiles estratigráficos de los sondeos mecánicos SPT-1 a SPT-4, que se
muestran en las Figuras Nos. 4 a 7. En la Figura No. 8 se muestra el corte estratigráfico
longitudinal realizado por los 4 sondeos mecánicos. A continuación se resume la estratigrafía y se
indican las propiedades índices y mecánicas encontradas en cada uno de los sondeos
realizados, tomando como base la información resumida del corte estratigráfico longitudinal de la
Figura 8 antes indicada:

SONDEO SPT-1
Profundidad, m Descripción
0.00 a 0.10 Pavimento de concreto asfáltico.
0.10 a 9.70 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro, intercalada con lentes de arena limosa compacta de color pardo claro. El número
de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 10 a más de 50 (10<N>50).
9.70 a 17.90 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro,
intercalada con lentes de arena limosa muy compacta de color pardo claro. El número
de golpes en la prueba de penetración estándar es siempre mayor de 50 (N>50). La
cohesión estimada es de 20 ton/m2 y el ángulo de fricción interna φ = 30.

SONDEO SPT-2
Profundidad, m Descripción
0.00 a 0.10 Pavimento de concreto asfáltico.
0.10 a 8.55 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia muy firme a dura, de color pardo
claro. El número de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 18 a más de
50 (18<N>50).
8.55 a 22.15 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo claro. El
número de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 37 a más de 50
(37<N>50). La cohesión estimada por correlaciones es mayor de 20 ton/m2 y el ángulo
de fricción interna es φ = 30º.

25
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
SONDEO SM-3
Profundidad, m Descripción
0.00 a 1.80 Interestratificaciones de arena limosa de compacidad media, con limo arenoso de baja
plasticidad (ML), de consistencia firme, de color pardo claro. El número de golpes en la
prueba de penetración estándar varía de 12 a 27 (18<N<27).
1.80 a 16.00 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro, de color pardo claro. El número de golpes en la prueba de penetración estándar
varía de 25 a más de 50 (25<N>50).
16.00 a 21.75 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro. El
número de golpes en la prueba de penetración estándar es siempre mayor de 50
(N>50). La cohesión estimada por correlaciones es mayor de 20 ton/m2 y el ángulo de
fricción interna φ = 30º

SONDEO SPT-4
Profundidad, m Descripción
0.00 a 3.60 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro. El número de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 5 a 18
(5<N<18).
3.60 a 15.60 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia firme a dura, de color pardo
claro. El número de golpes en la prueba de penetración estándar varía de 27 a más de
50 (27<N>50).
15.60 a 30.20 Limo arenoso de baja plasticidad (ML), de consistencia dura, de color pardo oscuro. El
número de golpes en la prueba de penetración estándar es en general mayor de 50
(N>50), pero hay intercalados lentes de suelos limosos con números de golpes hasta
de 30. La cohesión estimada por correlaciones es mayor de 20 ton/m2 y el ángulo de
fricción interna φ = 30º.
9.5 De acuerdo con la regionalización sísmica de la República Mexicana, el área en estudio se
clasifica geotécnicamente en la Zona Tipo II por ser un terreno intermedio. Con respecto al tipo
de estructura según su destino, el puente corresponde al Grupo B, que requiere un grado de
seguridad intermedio, además, la zona en estudio se localiza geográficamente en la Zona B, que
se caracteriza por incluir zonas con intensidad sísmica media, con un coeficiente sísmico de 0.16.
Con respecto a la clasificación de la construcción según su estructuración, se ha ubicado dentro
del Tipo 7: Puentes.
9.6 Para el presente estudio de mecánica de suelos se consideraron las cargas para apoyos
centrales y en estribos que se indican a continuación.
Carga Muerta C. Viva + C. Accid. Carga Total
Apoyo
Ton. ton. Ton.
26
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Estribo 1 141 99 240
Pila 1 364 256 620
Pila 2 364 256 620
Estribo 2 141 99 240

9.7 La capacidad de carga del subsuelo se evaluó considerando que la cimentación del puente
vehicular estará formada por pilas de cimentación coladas en el sitio de la obra y considerando la
opción de diámetros de 0.60m, 0.80m y 1.00 m y una segunda opción a base de zapatas
aisladas. Para el caso de las pilas de cimentación los análisis se realizaron empleando el criterio
de G.G. Meyerhof, y se revisó aplicando las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones del D.F.
9.8 Los resultados de capacidad de carga admisible en condiciones estáticas para pilas de
cimentación que se obtuvo con el criterio de Meyerhof para pilas de 60cm, 80cm, y 100cm de
diámetro, empotradas 3.00m en el estrato duro se muestran en la memoria de cálculo del Anexo
4 y a continuación, en donde se observa que la carga admisible de las pilas en condiciones
estáticas varía de 89 a 139ton para pilas de 60cm, de 156 a 244ton para pilas de 80cm, y de 239
a 374ton para pilas de 1.00m de diámetro, todas considerando el mismo empotramiento de la pila
en el suelo duro o compacto de 3.00m.
9.9 Los resultados de la capacidad de carga considerando únicamente la aportación por punta
obtenidos con el criterio de las Normas Técnicas Complementarias, son menores que los
obtenidos con el criterio de Meyerhof, por lo que para el diseño se recomienda emplear
conservadoramente los resultados que arrojan las Normas Técnicas, y considerar el número de
pilas por apoyo que se recomienda a continuación para pilas de 0.60m, 0.80m y 1.00m de
diámetro:
Estribo 1:
Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 10.00 3.00 13.00 160.3 183.8 4
0.80 10.00 3.00 13.00 202.7 234.0 4
1.00 10.00 3.00 13.00 248.9 288.0 2

27
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
Apoyo 2:
Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 10.00 3.00 13.00 144.6 168.7 8
0.80 10.00 3.00 13.00 184.6 216.8 6
1.00 10.00 3.00 13.00 227.7 268.0 4

Apoyo 3:
Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 16.00 3.00 19.00 232.4 271.4 6
0.8 16.00 3.00 19.00 296.5 348.6 4
1.00 16.00 3.00 19.00 365.5 430.6 4

Estribo 4:
Diámetro Espesor de estrato Longitud pila Carga admisible, ton No. de pilas
m Blando, (m) Empotram., (m) en metros Estática Sísmica por apoyo
0.60 14.00 3.00 17.00 101.4 135.2 4
0.80 14.00 3.00 17.00 135.2 180.3 4
1.00 14.00 3.00 17.00 169.0 225.4 2

9.10 La capacidad de carga de la cimentación del puente en la opción de cimentación superficial a


base de zapatas aisladas, se calculó empleando el criterio del Dr. Karl Terzaghi. Los resultados
obtenidos para las dimensiones de las zapatas aisladas de cimentación (B y L) y la profundidad
de desplante (Df), se resumen a continuación:
CARGA CARGA PROF. DE DIMENSIONES
APOYO
APLICADA ADMISIBLE qa DESPLANTE RECOMENDADAS, m
No. ton ton/m2 m L B
E-1 336 24.96 4.30 7.00 2.00
P-2 868 33.06 5.00 8.00 3.50
P-3 868 21.99 4.30 8.00 5.00
E-4 336 23.22 4.00 7.00 2.00

28
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
9.11 Debido a que bajo los terraplenes de acceso predominan suelos cohesivos duros, y no se detectó
el NAF, el diseño geotécnico de los terraplenes está regido por condiciones de servicio y no por
resistencia. Los resultados obtenidos de los análisis realizados indican que para un desplante del
terraplén de acceso de 1.00m de profundidad, el asentamiento total máximo al centro del área
cargada en la parte más alta del terraplén será del orden de 2.0cm. En el análisis se consideró
una altura del terraplén de 5.50m (equivalente a una presión uniformemente distribuida de 9.90
ton/m2), un ancho de 10.50m y una longitud del terraplén de 70m. Con estos resultados se
deberá diseñar la cimentación de los caballetes.
En los análisis geotécnicos de los terraplenes de acceso se consideró que trabajan
conjuntamente los muros laterales prefabricados y el suelo del terraplén, por lo que la presión
que aplican al subsuelo se empleó como uniformemente distribuida, como se observa en el
cálculo de asentamientos, que es la condición que rige para el diseño geotécnico.
9.12 Debido a que bajo la punta de las pilas predominan suelos cohesivo friccionantes duros y/o
compactos y que éstas están trabajando principalmente por punta, el asentamiento inmediato
para pilas de 60cm, 80cm y 100cm de diámetro en estribos y apoyos centrales varía de 2.0 a
2.7cm. Este asentamiento será elástico y se presentará durante la etapa de construcción.
9.13 Debido a que bajo las zapatas de cimentación, en caso de que se decida emplearlas,
predominarán suelos cohesivos arenosos duros, el diseño geotécnico también está regido por
condiciones de servicio y no por resistencia, ya que la capacidad de carga admisible del subsuelo
bajo las zapatas es mucho mayor que la que se debe aplicar para que los asentamientos sean
tolerables. El cálculo de asentamientos se evaluó con el mismo criterio que el antes indicado
para los terraplenes, obteniéndose asentamientos del orden de 5 a 10cm al centro de las
zapatas.
9.14 Los resultados obtenidos del Módulo de Reacción Lateral, para condiciones Estáticas (ks) y
Dinámicas (kc) se resumen a continuación, en donde la profundidad 0.00m, es la superficie del
nivel del terreno narural, y los valores de ks y kc dados son considerando para pilas de 1.00m de
diámetro, en kg/cm3:
Profundidad,
Estrato Consistencia f, en z, en ks, en ks, en kc, en m
ton/ft3 ft ton/ft3 kg/cm3 kg/cm3
De a
1 Firme a muy firme 22 2.95 39.67 1.39 0.70 0.00 1.80
2 Firme a muy firme 22 7.87 105.78 3.71 1.86 1.80 3.00
3 Duro 32 12.79 250.03 8.78 4.39 3.00 4.80

Firme a muy firme 22 18.70 251.23 8.82 4.41 4.80 6.60


4
Firme a muy firme 22 25.26 339.38 11.91 5.96 6.60 8.80
5 Firme a muy firme 22 30.83 414.31 14.55 7.27 8.80 10.00
6 Firme a muy firme 22 37.72 506.87 17.79 8.90 10.00 13.00
29
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
7 Firme a muy firme 22 47.56 639.09 22.44 11.22 13.00 16.00
8 Duro 32 61.91 1210.07 42.48 21.24 16.00 21.75

9.15 Como resumen de todo lo anterior, se recomienda emplear para el puente una cimentación de
tipo profunda, por lo que a continuación se indican las longitudes totales recomendadas
específicamente para pilas de 1.00m de diámetro, aledañas a cada uno de los sondeos mixtos
realizados, considerando un empotramiento de 3.00m:
Sondeo No. SPT-1 SPT-2 SM-3 SPT-4
Longitud de la pila, m 13.00 19.00 19.00 22.00

9.16 Para el proyecto del pavimento de la vialidad se ha empleado el método desarrollado por el
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, (I.I.U.N.A.M.). Para el
diseño del pavimento flexible se consideraron los siguientes datos: Tránsito Diario Promedio
Anual (TDPA) de 16,648 vehículos, desglosado en Automóviles (A) 97.6%; Autobuses (B) 0.9% y
camiones o tránsito pesado (C) 1.5%, tasa de crecimiento anual de 1.63%, vida útil de 10 años y
un nivel de confianza de 0.9. Desarrollando el cálculo con los datos anteriores se obtiene un
tránsito equivalente acumulado para la carpeta y base de 2´312,160 y para la sub-base y
terracerías de 2´003,801 ejes equivalentes acumulados. El proceso para el cálculo con los datos
mencionados se presenta de manera resumida en la Tabla No. 5. En el diseño se tomaron los
siguientes valores mínimos del Valor Relativo de Soporte:
CAPA VRS diseño BANCO
VRS para capa de Base 97% San Martín Obispo
VRS para capa de Subbase 66% San Martín Obispo
VRS para capa subrasante 54% Punta Perinorte
VRS suelo de cimentación 7% Suelo del sitio

Con los valores de los parámetros señalados anteriormente y el método empleado para el diseño
del pavimento, se obtuvieron los siguientes espesores de las capas que conforman la estructura
del pavimento:

CAPA ESPESOR, EN cm
Carpeta asfáltica 10
Base hidráulica 15
Sub-base hidráulica 15
Subrasante 30
Rellenos terraplén de acceso Variable con drenes

30
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
9.17 Se recomienda que los terraplenes de acceso se diseñen geotécnicamente considerando la
colocación de un adecuado drenaje para evitar la generación de presiones de poro en el suelo
que formará su cuerpo.
9.18 En el Capítulo 8 se describe un procedimiento general de construcción tanto para la cimentación
del Puente Vehicular de tipo profunda a base de pilas de cimentación coladas en sitio de 1.00m
de diámetro que se recomienda emplear, así como del pavimento tipo flexible que se colocará en
los terraplenes de acceso y en la superficie de rodamiento del puente.
9.19 En caso de que durante la etapa de construcción se presenten condiciones diferentes o no
previstas en este estudio, se deberá notificar en forma inmediata a POSTENSA - TECSA, para
llevar a cabo una inspección y proceder a modificar o rectificar las recomendaciones de diseño,
antes indicadas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ING. ARTURO VILLASEÑOR MARTÍNEZ 
DIRECTOR 
AVM/

31
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
REFERENCIAS
1.- Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. (1978)
El Subsuelo y la Ingeniería de Cimentaciones en el Área Urbana del Valle de México.

2.- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (190)


Manual de Mecánica de Suelos editado por la Comisión Nacional del Agua a través del Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua, edición 1990..

3- Comisión Federal de Electricidad, (1990)


Manual de Diseño de Obras Civiles, Geotecnia, Diseño por Sismo

4- Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (1982)


Mecánica de Suelos, Tomos I, Edit. Limusa Wiley.

5- Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (1982)


Mecánica de Suelos, Tomos II, Edit. Limusa Wiley.

6.- Departamento del Distrito Federal (2004)


Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.

7.- Comisión Federal de Electricidad, (1980)


Manual de Diseño de Obras Civiles, Geotecnia, B.2.4. Cimentaciones en suelos.

8.- Department of the Navy Naval Facilities Engineering Command, NAVFAC DM-7.2,
“Foundations and Earth Structures, Design Manual 7.2, de Mayo de 1982, Tema 7,
Capacidad de Carga Lateral.

9.- Instituto de Ingeniería, UNAM, S. Corro; R. Magallanes y G. Prado (1980)


Instructivo para el Diseño Estructural de Pavimentos Flexibles para Carreteras.

32
Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos
ANEXO 1,- FIGURAS

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos


ANEXO 2.- TABLAS DE
RESULTADOS

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos


ANEXO 3.- RESULTADOS DE
ENSAYES DE LABORATORIO

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos


ANEXO 4.- MEMORIA DE
CÁLCULO

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos


ANEXO 5.- REPORTE
FOTOGRAFICO

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos


ANEXO 6.- ESPECIFICACIONES
DE CALIDAD DE MATERIALES
PARA PAVIMENTOS

Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos

También podría gustarte