Está en la página 1de 5

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – INAP

INSTITUTO CENTROAMÉRICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ICAP


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA
NOMBRE DEL CURSO: LA GERENCIA SOCIAL Y EL VALOR PÚBLICO
FACILITADOR: LIC. ALFREDO A. PRIVADO MEDRANO

TRABAJO INDIVIDUAL

“7 Desafíos de la Acción Estratégica de la Gerencia Social”

ESTUDIANTE:

Guizela Fabiola Rosario Bollmann Pacheco

Santa Elena, Flores, Petén, Marzo 2020


Partiendo del Capitulo 6. “La perspectiva integral de la gerencia social” de Karen
Mokate* José Jorge Saavedra* Escoja uno de los 7 Desafíos de la Acción
Estratégica de la Gerencia Social, analícelo y de acuerdo a su criterio, defina su
importancia relativa en cuanto a su “visión estratégica”, en relación con los otros
seis desafíos.

Desafìo “1.4 La interacción con individuos y comunidades”

Conforme al Capítulo 6, el presente desafío, se relaciona con las consecuencias


que tienen los diferentes comportamientos antes las situaciones comunitarias,
civiles, políticas, ambientales y sociales, en la toma de decisiones para la gerencia
social. Asimismo, la generación del valor público se relaciona al “Desafío 1 el
Concepto del valor público”, donde son indispensables tres actores: Estado,
Sociedad y las organizaciones.

La propuesta de valor público, es con el objetivo que se ejerza la gerencia social


donde interactúen los individuos y comunidades en las múltiples funciones de
intercambio con las organizaciones del sector público, con el propósito de que se
tomen múltiples papeles en su relación con las organizaciones y se genere valor
público.

El enfoque estratégico, se determina con el fin de que las relaciones personas,


comunidades y el Estado, ejerzan gerencia social a fin de ser capaces de actuar al
mismo tiempo en lo sectorial y en lo transversal, generando mecanismos de
intervención, tanto especializados como generales. En ese sentido, los procesos
tendientes a crear valor público y fomentar capacidades institucionales de gestión
a través de la práctica de gerencia social.

La definición del público objetivo, se concentra en los individuos dividido en cuatro


roles diferentes con interacción de la generaciòn del valor público, para lo cual la
población meta es el rol 1. Ciudadano, ya que determina la responsabilidad
ciudadana que contiene el compromiso moral de la ciudadanía con la política
como forma colectiva de definir de todas las articulaciones de interés particular o
colectivo, la cooperación y solidaridad, en cuanto a ejercer la gerencia social al
interactuar para intercambiar múltiples funciones entre individuos y comunidades.

Àreas de la Gestión Estratégica


El reto es que la acción estratégica de la gerencia social, sea adaptable a los
cambios, se fomenten ámbitos armoniosos y técnicas de negociación para facilitar
la articulación entrea los múltiples actores, organizaciones e instituciones, así
lograr el proceso de transformación y cambios que se deben priorizar a efecto
promuevan garantía plena de los derechos y responsabilidades entre individuos y
comunidades para viabilizar la generación colectiva del valor público, participación
y gobernabilidad, así como el fortalecimiento de las capacidades institucionales de
gestión.
 Generar mecanismos de participación y atención a las diferentes
comunidades en donde el ejercicio de la gerencia social, dependerá de
prácticas asociadas a la función del buen gerente en las múltiples funciones
de las organizaciones públicas.

 Promover la integración social, sobre la importancia de un entorno político


favorable para la interacción de las personas en relación a las comunidades
y funciones de las organizaciones a niveles más que todo regionales.

 Posicionar interculturalmente, donde existen grupos sociales sin los


recursos básicos de poder, que les permita participar de un modo activo en
los momentos cruciales de la gestión social, como responsabilidad
empresarial, donde las organizaciones aporten en el desarrollo de
proyectos y programas con poblaciones vulnerables a través de estrategias
de inclusión social.

 Desarrollar este ámbito cultural diverso, que requieren ser escuchados,


recuperados y también interpretados, donde el reto es generar relaciones
interculturales basadas en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento
mutuo de los ciudadanos.

 Convertir al gerente social, en un transformador de las condiciones de


inequidad y desigualdad que rodea a los seres humanos que habitan un
determinado territorio, este debe proteger un proceso de transformación y
cambio que promueva la garantía plena de los derechos y
responsabilidades, aportándole a la generación de ciudadanía y soberanía,
que permita que esto viabilice la generación de colectiva de valor público,
participación y gobernabilidad.

 Mayor capacitación de los funcionarios públicos para hacer más eficiente el


Estado a través de la especialización de funciones entre el sector privado y
el sector público, crea más valor público. Las comunidades crecen
sosteniblemente cuando existe una especialización de las funciones entre
el sector privado y el sector público. El sector público, basado en la
recaudación fiscal, debe proveer servicios y bienes públicos de calidad para
que el sector privado y las comunidades del país sean m!s competitivos
esta creación de valor entre el sector privado y el sector público es
fundamental para que exista interacción entre los ciudadanos y las
comunidades que toman intercambio con las organizaciones.

 Promover gobiernos abiertos, los cuales sean transparentes, actúen con


integridad y eviten la corrupción, de acuerdo a las demandas digitales en la
cual el manejo de información resulta crítico. La transparencia constituye
una poderosa fuerza para modernizar el gobierno pero también lo obliga a
rendir cuentas, en su relación al Desafío 2, ya que la relación entre el
Estado y los ciudadanos está siendo radicalmente transformada por la
innovación de la tecnología que supera la capacidad de los gobiernos de
adaptarse a ella.

 Crear activamente un mayor acceso a la información que promueve el uso


eficaz para evitar la corrupción y mejorar la gestión social, a efecto de
alcanzar un Estado al servicio de la ciudadanía, con canales efectivos de
interacción entre las comunidades, descentralizando y transparentando la
gestión pública en las diferentes funciones de las organizaciones, que actúe
de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía.

Por un lado, se requiere una mayor y mejor articulación entre lo económico y lo


social, recuperando el rol de ciertas políticas públicas estratégicas que
fortalezcan dicho vínculo entre individuo y comunidades que toman múltiples
funciones; asimimismo es menester revitalizar las acciones estratégicas de la
gerencia social, como el camino más importante para resolver los conflictos de
intereses con el fin de lograr el intercambio con las organizaciones finalmente,
resulta fundamental promover la construcción de una ciudadanía integral que
recupere la diversidad multicultural.

Es importante mencionar, que la construcción de una ciudadanía plena, que


incorpore el carácter multicultural de muchas de las comunidades de la región, son
elementos de importancia de cara al futuro. Recuperar la dimensión cultural de la
ciudadanía es también resaltar la importancia que tiene, en la construcción de
sociedades más integradas, el respeto a las diversas identidades que enriquecen
la región, en cuanto a la relación con el Desafío 3 Legitimidad para actuar.

De acuerdo al planteamiento del desafío 4, es relativo, en cuanto a que la


diversidad cultural es demandante para mejorar la atención ciudadana, priorizar y
optimizar el uso de los recursos públicos, en relación con el Desafío 2 El origen y
la asignación de recursos.

Conclusiones

La gerencia social, juega un papel fundamental dentro de las políticas públicas, ya


que debe orientar a la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y
evaluación de los resultados alcanzados, para solucionar los problemas de índole
social y así mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, y por consiguiente
generar valor público.

Para la interacción con individuos y comunidades, se necesita crear políticas


públicas orientadas a la Gerencia Social donde se destaque el valor público en
todas sus capacidades, con el fin de crear igualdad de oportunidades, asimismo
se identifiquen los problemas públicos con propuestas firmes de acción,
evaluación e implantación.
Referencia al Desafío seleccionado
2. Cliente: Se refiere más que todo a ser demandante de los servicios públicos o
sea de los bienes y servicios. Es importante el papel que jugaría la gerencia social
para lograr que el sistema no lucrativo, que compite con este por la producción y
provisión de otros, sea más que necesario, aplicar procedimientos propios del
sector privado, que permitan a las organizaciones aumentar su productividad,
calidad y eficacia.
3. Beneficiario-Usuario: Lograr una provisión de bienes y servicios públicos que
generen valor para la sociedad en su conjunto no resulta tarea fácil. Por el
contrario, en tanto es, heterogéneo y complejo el ámbito de lo público, la
posibilidad de generar acuerdos colectivos sobre qué es valioso y qué no lo es
resulta siempre difícil de concretizar.

4. Obligados: El hecho de obligación no niega la creación de valor: los obligados


pueden aprovechar el valor producido por las autoridades respectivas. Asimismo,
estas autoridades generan valor público que la ciudadanía aprovecha.

También podría gustarte