Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL CANCER DE


Título PROSTATA EN BOLIVIA

Apellidos y Nombres Código de estudiantes


Lisbeth Cruz Morales 46900
Autor/es

Fecha 30/06/2022

Carrera Bioquimica y Farmacia


Asignatura Patologia clinica
Grupo A1
Docente Walter Reynaldo Jimenez Gutierrez
Periodo Académico II/2022
Subsede Santa Cruz

.
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

RESUMEN:
El trabajo presente realizado por la estudiante del 7mo semestre de bioquímica y farmacia de la
universidad UDABOL da a conocer la investigación bibliográfica del cáncer de la próstata en Bolivia. En
cáncer de próstata es la forma más común de cáncer en los hombres y es la segunda causa de muerte por
cáncer de los hombres en occidente, nuestra formulación de problema sería ¿De qué manera aporta a la
población la recopilación de datos bibliográficos del cáncer de próstata en Bolivia? El objetivo general es
investigar mediante recopilación de datos bibliográficos sobre el cáncer de próstata en Bolivia nuestros
objetivos específicos serian determinar los signos y síntomas de cáncer de próstata, conocer el tratamiento
mas adecuado a esa enfermedad., nuestro planteamiento de hipótesis seria los habitantes de Bolivia que
presentan cáncer de próstata que se detecte en forma temprana , cuando todavía está limitado a la
glándula prostática tiene ,mejores probabilidades de tener un tratamiento exitoso. El área de estudio va ser
mediante revisión bibliografía de manera virtual, el tipo de investigación es descriptiva cuantitativa, En
conclusión, si ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, su equipo de atención medica hablara con
usted sobre sus opciones de tratamiento, es importante que explore con detalle cada una de sus
alternativas, sopesando los beneficios contra los posibles riesgos y efectos secundaros con cada una de las
opciones de tratamiento.
Para que pueda tomar la decisión que mejor se asuste a sus necesidades, es importante hablar con le
medico sobre todas sus opciones de tratamiento, incluyendo sus objetivos y posibles efectos secundarios.
Es posible que la persona sienta que debe tomar una decisión rápidamente, pero es importante que se
tome el tiempo de asimilar la información que acaba conocer también es importante que haga preguntas si
hay algo que no entiende bien. Si el tiempo lo permite que usted puede obtener una segunda opinión sobre
opciones de tratamiento. Una segunda opinión puede proveerle más información y puede ayudar a que se
sienta más confiado sobre el plan de tratamiento seleccionado

Palabras clave: Cáncer, prostata,tratamiento

ABSTRACT:
The present work carried out by the student of the 7th semester of biochemistry and pharmacy of the
UDABOL university reveals the bibliographical research of prostate cancer in Bolivia. In prostate cancer
is the most common form of cancer in men and is the second leading cause of cancer death in men in the
West, our formulation of the problem would be: How does the compilation of bibliographic data on
prostate cancer contribute to the population? prostate in Bolivia? The general objective is to investigate
by collecting bibliographic data on prostate cancer in Bolivia, our specific objectives would be to
determine the signs and symptoms of prostate cancer, to know the most appropriate treatment for this
disease, our hypothesis approach would be the inhabitants of Bolivia Those with prostate cancer that is
detected early, when it is still confined to the prostate gland, have a better chance of successful treatment.
The area of study will be through virtual literature review, the type of research is quantitative descriptive,
In conclusion, if you have been diagnosed with prostate cancer, your health care team will talk with you
about your treatment options, it is important that Explore each of your alternatives in detail, weighing the
benefits against the potential risks and side effects of each treatment option.
In order for you to make the decision that best suits your needs, it is important to discuss all of your
treatment options with your doctor, including their goals and possible side effects.
The person may feel like they need to make a decision quickly, but it's important to take the time to
digest the information you've just learned. It's also important to ask questions if there's anything you don't
fully understand. If time allows you can get a second opinion on treatment options.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 2 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Key words: Cancer, prostate, treatment

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
2.2.1
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 3 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 4 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 5 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

INTRODUCCION

El cáncer de próstata es la forma más común de cáncer en los hombres y es la segunda causa de
muerte por cáncer de los hombres en occidente. La posibilidad de padecer cáncer de próstata se
incrementa a partir de los 60 años. El número de muertes por cáncer de próstata ha descendido en
los últimos años, lo cual se debería a que la detección precoz mediante el tacto rectal y la
medición del antígeno prostático específico (PSA) que permiten un tratamiento temprano y
efectivo.
No se conocen las causas exactas del cáncer de próstata.

Los estudios han encontrado los siguientes factores de riesgo de cáncer de próstata:
Edad: La edad es el factor de riesgo principal, dado que la incidencia se incrementa con ésta.
Antecedentes familiares: El riesgo de un hombre es mayor si su padre o hermano tuvo esta
enfermedad. Raza: El cáncer de próstata es más común en hombres afroamericanos.
Cambios de la próstata: Cambios celulares llamados neoplasia intraepitelial prostática de alto
grado, incrementa el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Dieta: rica en grasa animal. Los científicos también han estudiado si la hiperplasia prostática
benigna, obesidad, fumar o la falta de ejercicio pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata.
Muchos hombres que tienen factores de riesgo conocidos no padecen cáncer de próstata. Por otra
parte, muchos otros que sí padecen la enfermedad no tienen ninguno de estos factores de riesgo.
Este trabajo reporta información sobre la calidad de atención que el sistema general de seguridad
social en salud ofrece en pacientes con cáncer de próstata, que para ello se llevó un tipo de
investigación descriptivo transversal, que mediante una revisión bibliográfica según los últimos
datos la OMS publicados de 2018 las muertes causadas por cáncer de próstata e Bolivia la tasa
de mortalidad por edad es de 14,13 por 100,000 de población. Bolivia ocupa el número 112 en el
mundo

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 6 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.
2.
3.
El cáncer de próstata es una d las enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial, que
pasara de 7,9 millones en el 2007 a 15, 5 millones en el 2030 se estima que incidencia
aumentar de 11,3 millones en el 2007 a 15.5 millones en el 2030. En los países desarrollados
el cáncer ocupa el segundo puesto en mortalidad, solo sobrepasado por la enfermedad
cardiovascular que también se encuentran como factor de riesgo para el desarrollo de
neoplasia

Dentro delas patologías neoplasia el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte a nivel
mundial para los canceres en los hombres después del cáncer de pulmón según descrito por el
registro de la IARC.No todos los países de Latinoamérica cuentan con un registro poblacional
sobre el cáncer por lo cual hace difícil poder tener una cifra clara de incidencia y la
mortalidad sin embargo con las estadísticas de registros que se tiene de algunos países se ha
podido establecer que la tendencia va en aumento según los informes presentados en el 1997,
2002 y 2007.la importancia de los controles anuales de próstata radica en la detención precoz
de cualquier lesión maligna o potencialmente maligna que pueda controlarse con tratamiento .

1.1 Formulación del Problema

¿De qué manera aportara a la población la recopilación de datos bibliográficos del cáncer de
Próstata en Bolivia?

1.2 Objetivos

1.2.1 El objetivo general:

Investigar atreves de estudios bibliográficos acerca del cáncer de próstata en Bolivia.

1.2.2 Objetivo específico:

● Determinar cuáles son los signos y síntomas del cáncer de próstata en los hombres en
Bolivia.
● Informa que es el cáncer de próstata y su alta incidencia en los hombres.
● Conocer que debe hacer para comprobar un posible cáncer de próstata.
● Conocer los posibles tratamientos más adecuado a esta enfermedad

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 7 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

1.3 Justificación

El cáncer de próstata es uno de los problemas de salud pública que más profundamente afecta a
la población masculina adulta y es la neoplasia maligna más frecuente es en nuestros medios en
el hombre mayor de cuarenta años. En el año 2003 se obtuvieron 6533 registros histopatológicos
de cáncer de próstata, lo que lo ubica junto con el cáncer de piel como los tumores más
frecuentes en la población masculina.
De acuerdo INEGI, en el 2005 el cáncer de próstata represento la segunda causa de muerte por
tumores malignos en ese año.
Los factores que determinan el riesgo de desarrollar esta enfermedad en forma clínica no son
bien conocidos, sin embargo, se han identificado algunos, de los cuales el factor hereditario
parece sr el más importante, Si un familiar de primera línea tiene la enfermedad, el riesgo se
incrementa el doble, si dos o más familiares de primera línea tiene la enfermedad el riesgo se
incrementa de 5 a 11 veces.
Derivados de los datos epidemiológicos y la diversidad de criterios para el anejo de cáncer de
próstata en nuestro medio es importante exista un estándar que ofrezca uniformidad en el
diagnósticos y tratamiento en estos pacientes, que redunde en la calidad de atención y lsa
utilización adecuada de los recursos.

1.4 Planteamiento de hipótesis

Los habitantes de Bolivia que presentan cáncer de próstata que se detecta en forma temprana,
cuando todavía está limitado a la glándula prostática tiene mejores probabilidades de tener un
tratamiento exitoso.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 8 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

CAPÍTULO 2.
MARCO TEÓRICO

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Revisión bibliográfica de manera virtual

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Cáncer de próstata


La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra detrás de la base del
pene del hombre, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, un conducto
parecido a un tubo que transporta orina y semen a través del pene. La función principal de la
próstata es producir líquido seminal, el líquido en el semen que protege, mantiene y ayuda a
transportar el esperma. A medida que los hombres envejecen, la próstata se sigue
agrandando a lo largo del tiempo. Esto puede provocar una afección llamada hipertrofia
prostática benigna (benign prostatic hypertrophy, BPH), que se produce cuando la uretra se
bloquea. La BPH es una afección frecuente asociada con el envejecimiento y puede causar
síntomas similares a los del cáncer de próstata. La BPH no se ha asociado con un mayor
riesgo de tener cáncer de próstata. La próstata está rodeada por sangre y vasos linfáticos: o
Los vasos sanguíneos forman parte del sistema circulatorio. Ellos brindan oxígeno y
nutrientes y retiran los desperdicios de las células de la próstata. o Los vasos linfáticos
forman parte de una larga red conocida como el sistema linfático. Estos vasos
recolectan y cargan fluido y células de los tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos
pequeños se fusionan con los grandes, así como los arroyos se fusionan a los ríos. Los vasos
grandes se vacían en racimos parecidos a las uvas de tejido linfático llamados ganglios
linfáticos. Los vasos linfáticos de la próstata llevan fluido linfático a una masa de ganglios
linfáticos localizada en la región pélvica.  CAUSAS Se desconoce la causa exacta del
cáncer de próstata, pero se han identificado varios factores de riesgo. Sin embargo, han
encontrado algunos factores de riesgo y han logrado avanzar en el entendimiento de cómo

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 9 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

estos factores pudieran causar que las células de la glándula prostática se conviertan en
células cancerosas. En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el
ADN de una célula normal de la próstata. El ADN es el químico en nuestras células que
conforma nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Por lo
general, nos asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin
embargo, el ADN afecta algo más que solo nuestra apariencia. El cáncer puede ser causado
por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que mantienen activados a los
oncogenes, o que desactivan los genes supresores de tumores. Estos tipos de cambios
genéticos pueden propiciar que las células crezcan fuera de control. Los cambios en el
ADN pueden ser heredados de uno de los padres o pueden ser adquiridos durante la
vida de una persona. 1. Factores Genéticos Aunque existen indicios que involucran a los
factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los
factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del
cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata.

Algunas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas de una generación a otra


(hereditarias), y se encuentran en todas las células del cuerpo. Se cree que los cambios
genéticos heredados desempeñan un papel en aproximadamente el 10% de los cánceres de
próstata. El cáncer causado por genes hereditarios se denomina cáncer hereditario. Sí es
posible heredar genes disfuncionales que llevan al desarrollo de una forma familiar de un tipo
de cáncer particular. Individuos con un historial familiar de cáncer de próstata están por lo
tanto en un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad. El grado de riesgo depende del tipo de
pariente afectado. El riesgo es mayor si un miembro de la familia inmediato ha sido
diagnosticado con cáncer de próstata. Mientras más estrechamente relacionados esté un
individuo relacionado con alguien que tiene cáncer de próstata más probable es que
compartan los mismos genes que predisponen al individuo afectado. Estudios han
relacionado varios genes que aumentan la suceptibilidad al cáncer de próstata en
diferentes ubicaciones dentro del genoma. El mecanismo por el cual estos genes
conllevan al cáncer es, sin embargo, poco conocido. Dichas diferencias pueden deberse a
una combinación de factores genéticos, medioambientales y/o sociales. Varios genes

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 10 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

mutados heredados han sido vinculados al cáncer de próstata hereditario, incluyendo: o


BRCA1 y BRCA2: estos genes supresores de tumores normalmente ayudan a reparar
errores en el ADN de una célula (o provocan que la célula muera si el error no se puede
corregir). Las mutaciones hereditarias en estos genes causan más comúnmente cáncer de
seno y de ovario en las mujeres. Sin embargo, los cambios en estos genes (especialmente
BRCA2) también son responsables de un pequeño número de cánceres de próstata. o
CHEK2, ATM, PALB2, y RAD51D: las mutaciones en estos otros genes de la reparación
del ADN también podrían ser responsables de algunos cánceres de próstata
hereditarios. o Genes de reparación de discordancias de ADN (como MSH2, MSH6, MLH1,
y PMS2): estos genes normalmente ayudan a corregir errores (discordancias) en el ADN que
se pueden cometer cuando una célula se está preparando para dividirse en dos nuevas células.
(Las células deben hacer una copia nueva de su ADN cada vez que se dividen). Los hombres
con mutaciones hereditarias en uno de estos genes tienen una condición conocida como
síndrome de Lynch (también conocida como cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
[HNPCC]), y tienen un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal, próstata y otros tipos de
cáncer. o RNASEL (anteriormente HPC1): la función normal de este gen supresor de
tumores consiste en ayudar a las células a morir cuando algo anda mal en su interior.
Las mutaciones hereditarias en este gen podrían permitir que las células anormales vivan más
tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de cáncer de próstata. o
HOXB13: este gen es importante en el desarrollo de la glándula prostática. Las mutaciones
en este gen han sido vinculadas al comienzo temprano del cáncer de próstata (cáncer de
próstata diagnosticado a una edad temprana) que tiende a darse en algunas familias.
Afortunadamente, esta mutación es poco común. Otras mutaciones genéticas hereditarias
pueden ser responsables de algunos tipos de cáncer de próstata hereditarios, y se están
realizando investigaciones para encontrar estos genes.

En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático
asociado con la represión de la actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, un
pico más temprano y una cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos
trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 11 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han mostrado una
correlación significativa con el estado marital o con el número de hijos. De forma similar,
los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado resultados concluyentes,
como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer
prostático.

2.2.2 SINTOMAS

Son tumores que generalmente evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va


a presentarse en etapas más avanzadas del proceso. Por otra parte, dado que el cáncer de
próstata se presenta con más frecuencia a partir de los 50 años, edad en la que también
aumenta la incidencia de la Hipertrofia Benigna de Próstata, los síntomas de ambas
patologías, pueden superponerse. o Síntomas Locales Algunos de los síntomas del Tracto
Urinario Inferior que pueden aparecer son los siguientes. 1. Urgencia miccional:
imperiosidad miccional que puede ir acompañada incluso de pérdida involuntaria de la orina,
(urgencia-incontinencia). 2. Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la
noche (nicturia). 3. Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa). 4.
Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional o
intermitencia del mismo. 5. En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece
retención urinaria (obstrucción). 6. Goteo posmiccional. 7. Sensación de vaciamiento
incompleto de la vejiga. 8. Hematuria (sangre en la orina). 9. Hemospermia (sangre en el
semen) o Síntomas Generales Existen algunos síntomas generales del cáncer de próstata que
suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de
peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros
inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la
enfermedad.

2.2.3 DIAGNÓSTICO

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 12 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de sus


síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas. A través de
un examen digital (palpamiento en la zona afectada) o un análisis de sangre especial, se
puede llegar a detectar la enfermedad antes de que los síntomas se presenten. Tras una
revisión física general, el urólogo hará preguntas sobre los síntomas y antecedentes
médicos, y procederá a realizar algunos de los siguientes exámenes: 1. Examen Rectal
Digital (TACTO RECTAL): En esta prueba, mediante un guante lubricado, el médico
inserta un dedo en el recto del paciente para detectar la existencia de alguna área
irregular dura (hinchazón o protuberancia), que podría

ser indicio de cáncer. A pesar de ser incómoda, se trata de una prueba rápida e indolora. 2.
Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático específico: Esta
prueba de gran utilidad en los llamados "cánceres silenciosos" consiste en la extracción de
sangre para detectar la existencia de una sustancia producida por la próstata llamada
antígeno prostático específico (PSA). 3. Examen De Orina: Con una muestra de orina, el
médico puede determinar si ésta tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría
ser una infección, hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores tumorales. 4.
Ecografía Transrectal (TRUS): Uso de ondas sonoras para crear una imagen de la próstata en
una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar pequeños tumores. La colocación de la
sonda en el recto puede ser incómoda, pero no dolorosa. La prueba se efectúa en la consulta
médica y su duración oscila entre 10 y 20 minutos. La ecografía transrectal es un método
seguro pero caro, con una sensibilidad (probabilidad de diagnosticar la enfermedad
cuando ésta realmente existe) alta del 97 por ciento y una especificidad (probabilidad de dar
resultado negativo cuando no existe la enfermedad) más baja, 82 por ciento. Presenta una
tasa elevada de falsos positivos (individuos diagnosticados como enfermos cuando en
realidad son sanos) debido a la similitud ecográfica del cáncer y las inflamaciones benignas
de la próstata. 5. Biopsia De Próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata solo puede
confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste en la inserción de
una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y analizarlo.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 13 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Este análisis permite confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, aunque,


según algunos estudios, también puede dar origen a complicaciones.

2.2.4 TIPOS

El cáncer de próstata se presenta en el 95 por ciento de los casos en el tejido glandular, lo que
se denomina adenocarcinomas. El cinco por ciento restante es el cáncer
neuroendocrino, que se origina en las células pequeñas de la próstata. Este tumor maligno
puede crecer de tres maneras: o Crecimiento Local: se produce por crecimiento tumoral e
invasión de la cápsula prostática. Después el tumor puede romperla y crecer invadiendo los
tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo. o
Diseminación Linfática: existe una clara relación entre el tamaño del tumor primitivo y la
probabilidad de afectación ganglionar. o Diseminación Hematógena: esta diseminación se
realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.

2.2.5 TRATAMIENTOS

Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas
ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe
destacar, sin embargo, que, si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se
encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. Se

recomienda asistir a un profesional médico en cuanto se detecte alguna anomalía


especialmente a la hora de orinar; de esta forma, el médico puede detectar rápidamente la
causa que está originando el malestar. También se recomienda visitar el urólogo de forma
regular una vez se cumplen los 50 años. El tratamiento de la próstata depende básicamente
del estado evolutivo de la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el
estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir.
Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir y/o extraer el cáncer de próstata: 1.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 14 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Cirugía Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula prostática entera y los


tejidos ubicados a su alrededor. Algunas veces se extraen también los ganglios linfáticos del
área pélvica (parte inferior del abdomen, localizada entre los huesos de la cadera). Este tipo
de intervención, conocida con el nombre de prostatectomía radical, se puede llevar a cabo
mediante dos tipos de procedimientos: o Prostatectomía retropúbica: La extracción se efectúa
a través de una incisión en el abdomen. o Prostatectomía perineal: La intervención se lleva a
cabo mediante una incisión en el área comprendida entre el escroto y el ano. 2. Radioterapia
Este tratamiento se puede combinar con el de la cirugía, ya sea para preparar la zona
afectada para la extracción del tejido afectado o para intentar limpiar la zona después de la
intervención quirúrgica. En este caso, se puede proceder de dos formas diferentes: o
Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor de un pequeño contenedor
de material radiactivo). Se trata de un implante que puede ser temporal o permanente, y que
al ser extraído no deja ningún tipo de rastro radiactivo dentro del cuerpo. o Tratamiento
externo (aplicación de las radiaciones a través de máquinas externas). Este procedimiento,
que tiene una duración de 6 semanas (5 días a la semana), consiste en la orientación de las
radiaciones hacia el área pélvica. 3. Terapia hormonal La evolución del tumor está vinculada
a la acción de la testosterona, una hormona sexual masculina. El tratamiento hormonal
tiene como objetivo reducir los niveles de testosterona en el organismo o bien bloquear
los efectos de esta hormona sobre la próstata. 4. Seguimiento y revisiones Después de
someterse a tratamiento, el especialista va a controlar el resultado de éste mediante
revisiones y pruebas que valoran su eficacia. Dicho seguimiento tendrá pequeñas
variaciones según la terapia realizada en cada caso. Para la observación y vigilancia
del cáncer deben llevarse a cabo determinaciones del PSA periódicamente y biopsias en
algunos pacientes. En caso de aparecer síntomas, signos de progresión o avance del
cáncer puede reconsiderarse esta actitud y aplicar el tratamiento más adecuado de acuerdo
con las características de la enfermedad. En los enfermos sometidos a tratamientos
locales (cirugía o radioterapia) como tratamiento definitivo, el descenso del PSA en la
sangre indicará la buena respuesta a éste. Las revisiones periódicas (suelen ser cada seis
meses) se llevan a cabo en estos casos con análisis del PSA y tacto rectal.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 15 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Cuando el tratamiento empleado es el bloqueo de andrógenos (hormonal) se pueden


realizar las visitas cada tres o seis meses, según el estado del paciente, ya que muchos son
enfermos en estadios avanzados. Se determinará el valor de PSA, cuyo descenso muestra una
buena respuesta.

2.2.6 PREVENCIÓN

El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el motivo por el cual es
muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se
sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que el
hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece. No
está científicamente demostrada la relación entre el consumo de determinados
alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata. Los licopenos, sustancias
antioxidantes presentes en los tomates y las sandías, o las isoflavonas que se encuentran en la
soja han sido objeto de estudio en la prevención de este tipo de tumor; sin embargo, los
resultados no han sido concluyentes, como recoge la Sociedad Española de Oncología
Médica. Tampoco existe en la actualidad ningún medicamento preventivo. En un estudio que
se realizó en hombres con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, la administración del
fármaco finasterida (indicado para el tratamiento y control de la hiperplasia benigna de
próstata sintomática) consiguió reducir un 25 por ciento el riesgo de cáncer de próstata
comparado con un placebo. Sin embargo, los efectos secundarios provocados en estos
pacientes, tales como descenso del apetito sexual, impotencia y presencia de una mayor tasa
de tumores de alto grado (que tienen peor pronóstico), desaconsejan el uso de este fármaco
hoy en día como agente de prevención.

2.2.7 PRONÓSTICO

La probabilidad de supervivencia tras sufrir un cáncer de próstata es muy elevada, cercana al


cien por cien en los cinco años posteriores al momento del diagnóstico. La tasa de
supervivencia para los 10 años posteriores es del 99 por ciento, mientras que para los 15 años

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 16 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

posteriores es del 94 por ciento. Los únicos casos en los que la tasa de supervivencia es
baja es cuando el cáncer se disemina, y se extiende a otros huesos y órganos. En estos
casos, la tasa de supervivencia es del 28 por ciento.

2.2.8 EFECTOS SECUNDARIOS

A pesar de la dificultad existente para predecir con exactitud los efectos secundarios del
tratamiento del cáncer de próstata, se pueden conocer algunos efectos constantes según el
tipo de tratamiento utilizado. 1. Cirugía El tratamiento quirúrgico puede provocar malestar
los primeros días después de la operación. Otro síntoma común en este tipo de
intervenciones es la sensación de cansancio y debilidad. La impotencia y la incontinencia
urinaria son, sin duda, los efectos secundarios más molestos para el paciente.

No obstante, la impotencia postoperatoria se puede tratar con medicamentos, inyecciones


intracavernosas, bombas de vacío o la colocación de una prótesis de pene. La
incontinencia también puede tratarse con rehabilitación y fármacos que ayudan a
controlar mejor la orina, aunque en ocasiones es preciso implantar un esfínter urinario
artificial alrededor de la uretra (con muy buenos resultados). 2. Radioterapia Los efectos
secundarios tardíos de la radioterapia externa con las técnicas modernas son menos
frecuentes que hace años. Pueden aparecer a nivel urinario, digestivo o sexual. Aunque es
poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede experimentar un deseo frecuente de
orinar o dificultades para la micción. Más raramente, la sangre puede estar presente en la
orina, y la incontinencia es excepcional. En caso de aparecer, el paciente debe consultar a su
médico. A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y, ocasionalmente,
sufrir episodios de hemorragias como consecuencia de la irritación del recto por la
radioterapia. A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o incluso años,
hasta en el 50 al 60 por ciento de los pacientes. A nivel genital, las secuelas de la radioterapia
son bastante raras con las nuevas técnicas. 3. Terapia hormonal La pérdida de apetito sexual,
la impotencia o los aumentos súbitos de temperatura son síntomas comunes de este
tratamiento. Algunos métodos de esta terapia pueden causar alteraciones físicas superiores. 4.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 17 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Terapia biológica Algunos de sus efectos secundarios son la fiebre, dolor en los
músculos, debilidad corporal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 18 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

CAPÍTULO 3.
MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación

Descriptiva: se realiza una revisión bibliográfica, investigativa mediante revistas, informes,


textos, sobre la enfermedad del cáncer de próstata en hombres presentes en Bolivia.
Cuantitativa: el presente proyecto se está realizando mediante recolección de datos, revisiones
bibliográficas sobre el tema de enfermedad causadas del cáncer de próstata en Bolivia.

3.2 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR DE


CONCEPTUAL DETENCCION
Cáncer de próstata, El tratamiento Prueba sanguínea del
una glándula del incluye la antígeno prostático
tamaño de una nuez prostactetomia , la específico (PSA).
que produce líquido radioterapia ,
Cáncer de próstata seminal. medidas paliativas (p.
La próstata masculina ej., terapia hormonal,
produce líquido radioterapia ,
seminal, que nutre i quimioterapia)
transporta el esperma

3.3 Técnicas de Investigación

Para conseguir la información se acudió a páginas web que provenían de un autor o


comunidad académica y así poder tener una información más confiable de lo cual, se
estableció mediante un cuadro clínico determinando las causas del cáncer de próstata en
Bolivia.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 19 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

-
3.3.4 Cronograma de actividades realizadas

DURACION DEL TRANAJO DE


INVESTIGACION
ACTIVIDADES
JUNIO

Elección del tema 13/06/2022


Introducción 15/06/2022
Planteamiento de problema 15/06/2022
Formulación del problema 15/06/2022
Objetivo general y especifico 16/06/2022
Justificación 17/06/2022
Planteamiento de la hipótesis 17/06/2022
Marco teórico 17/06/2022
Tipo de investigación 17/06/2022
Paralización de variables 23/06/2022
Cronograma de actividades 23/06/2022
Resultados 23/06/2022
Conclusiones 29/06/2022
Referencias 29/06/2022
Anexos 30/06/2022

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 20 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

CAPÍTULO 4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Llegamos al resultado de que el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una
célula normal de la próstata
el ADN es el químico en nuestras células que controlan nuestros genes, y que controla como
funciona nuestras células. por lo general, nos asemejamos a nuestros padres porque de ellos
proviene nuestro ADN. La mayoría de los canceres de próstata se detecta primero al hacer la
prueba de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA) o mediante el tacto
rectal(DRE)
Existen varios tipos de tratamientos para el cáncer de próstata por ejemplo los más comunes son:
conducta expectante, cirugía, radioterapia, crioterapia, quimioterapia, terapia biológica,
ultrasonido enfocado de alta intensidad, hormonoterapia.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 21 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Capítulo 5. Conclusiones

En conclusión, si ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, su equipo de atención medica


hablara con usted sobre sus opciones de tratamiento, es importante que explore con detalle cada
una de sus alternativas, sopesando los beneficios contra los posibles riesgos y efectos secundaros
con cada una de las opciones de tratamiento.
Para que pueda tomar la decisión que mejor se asuste a sus necesidades, es importante hablar con
le medico sobre todas sus opciones de tratamiento, incluyendo sus objetivos y posibles efectos
secundarios. Algunos factores que se deben considerar son:
● La etapa y el grado de su cáncer
● Su edad y expectativa de vida
● Cualquier otra afección medica grave que tenga
● Su propia opinión (y la opinión de su médico) sobre la necesidad de tratar el cáncer
inmediatamente.
● La probabilidad de que ese tratamiento cure su cáncer (o que lo alivia de alguna manera)
● Su opinión sobre los posibles efectos secundarios de cada tratamiento
Es posible que la persona sienta que debe tomar una decisión rápidamente, pero es importante
que se tome el tiempo de asimilar la información que acaba conocer también es importante que
haga preguntas si hay algo que no entiende bien. Si el tiempo lo permite que usted puede obtener
una segunda opinión sobre opciones de tratamiento. Una segunda opinión puede proveerle más
información y puede ayudar a que se sienta más confiado sobre el plan de tratamiento
seleccionado

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 22 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Martínez de Aragón MV, Llacer A. Mortalidad en España en 1996. Semergen


2000;26:458-65. 2. Brime B, Frutos P, Ballesteros MP, Frances MC. Sociofarmacia. La
oraganización de la lucha contra el cáncer. Offarm 2000;19(10):128-41. 3. Bernal Pereza M,
Gómez Bernalb FJ, Gómez Bernalc GJ. Tiempos de demora en el diagnóstico del cáncer. Aten
Prim 2001;27:79-85. 4. McNeal JE. Regional morphology and pathology of the prostate. Am J
Clin Pathol 2002;49:347-57. 5. Brett TD. An analysis of digital rectal examination and serum-
prostate-specific antigen in the early detection of prostate cancer in general practice. Fam Pract
1998;15:529-33. 6. Weighing in on the great PSA debate. Johns Hopkins Med Lett
Health After 50.2002;14(5):6. 7. Wise AM, Stamey TA, McNeal JE, Clayton JL.
Morphologic and clinical significance of multifocal prostate cancers in radical prostatectomy
specimens. Urology 2002;60(2):264-9. 8. Henderson CG, Griewe GL, Siegel ST, Peppas DS,
Esther TA, Moul JW. Rapidly progressing adenocarcinoma of the prostate presenting as
prostatitis. J Urol 2002;168(2):638-9.
. Brime B, Frutos P, Ballesteros MP, Frances MC. Sociofarmacia. La oraganización de la
lucha contra el cáncer. Offarm 2000;19(10):128-41. 3. Bernal Pereza M, Gómez Bernalb FJ,
Gómez Bernalc GJ. Tiempos de demora en el diagnóstico del cáncer. Aten Prim 2001;27:79-85.
4. McNeal JE. Regional morphology and pathology of the prostate. Am J Clin Pathol
2002;49:347-57. 5. Brett TD. An analysis of digital rectal examination and serum-prostate-
specific antigen in the early detection of prostate cancer in general practice. Fam Pract
1998;15:529-33. 6. Weighing in on the great PSA debate. Johns Hopkins Med Lett
Health After 50.2002;14(5):6. 7. Wise AM, Stamey TA, McNeal JE, Clayton JL.
Morphologic and clinical significance of multifocal prostate cancers in radical prostatectomy
specimens. Urology 2002;60(2):264-9. 8. Henderson CG, Griewe GL, Siegel ST, Peppas DS,
Esther TA, Moul JW. Rapidly progressing adenocarcinoma of the prostate presenting as
prostatitis. J Urol 2002;168(2):638-9.

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 23 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Apéndice
Figura 1. Diagnóstico del cáncer de próstata

Figura 2. Salud prostática

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 24 de 25
Título: Cáncer de próstata en Bolivia
Autor/es: Lisbeth Cruz Morales

Asignatura: Patología clínica


Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 25 de 25

También podría gustarte