Está en la página 1de 9

AUTOR

DANIEL FELIPE SUAREZ SOTELO


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
FACULTAD DE BELLAS ARTES
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
TITULO DE LA INVESTIGACION

Visualidad hegemónica de la masculinidad en la escena local del grafiti y Su repercusión


en la construcción de subjetividades.
Miradas cruzadas de seis grafiteros y grafiteras de la ciudad de Bogotá

Planteamiento del problema

El interés por indagar acerca del grafiti nace a partir de un gusto y procesos de exploración
con la pintura y sus diferentes tipos manifestaciones desde mi infancia; manifestaciones
adquiridas desde el colegio y desde mis propias mimesis de dibujos animados y series de
televisión las cuales replicaba mediante el dibujo y la pintura. Esto a hasta mi adolescencia
en donde tuve el primer acercamiento con el “arte urbano” por medio del esténcil.
Al pasar unos años; en los cuales ya había practicado algunos estilos reconocidos en la
escena del grafiti (Bombing, Quick piece), me atrevía a pintar en la calle; bajo un contexto
ilegal en donde se trata de ser lo más rápido posible y contundente. Hasta el día de hoy sigo
realizando grafiti de manera legal e ilegal. Y precisamente en mi proceso como tal el interés
de hacer grafiti y ser parte de un grupo social determinado; he analizado y cuestionado
varias dinámicas y prácticas que se dan en la escena local. Dichos cuestionamientos tienen
que ver con lo que representa subjetivamente, estéticamente y genéricamente a un
grafitero o grafitera.
Para mi la construcción de la masculinidad y de lo que representa la masculinidad me a
interpelado desde que era muy pequeño; en cuanto crecí en un núcleo familiar y escolar
tradicional y la imagen que se intentaba imponer en mí y de lo que debía ser un hombre;
frases como: “los hombres no lloran”, “usted es un barón” y cuestiones religiosas o hetero
normadas que me intentaban moldear o definir de cierta manera.
Al poder entrar a la universidad tuve la oportunidad de seguir problematizado y
alimentando esto temas de interés. En especial mi deconstrucción como “hombre” y como
“grafitero”.

El grafiti se puede definir como una forma de expresión en lugares en su mayoría


pertenecientes a la urbanidad, la urbe entendida como un ámbito social público, con ciertas
dinámicas y reglas; así como nos indica el conocido libro “Manual de la urbanidad y buenas
maneras “, de Manuel Antonio Carreño; el cual contiene indicativos de cómo se debían
comportar las personas en espacios como la calle, la familia y el trabajo. El grafiti se dentro
de lo legal como fuera de la misma. Esta forma de plasmar una mirada, entendida esta como
una construcción social (o compromiso social) que subyace a la imagen misma y que s se
remonta al imperio Romano, incluso podríamos pensar que a las pinturas rupestres
pertenecientes a la prehistoria, como las conocida cueva de Chauvet ubicada en Francia, en
la cual están plasmadas estas imágenes de varios animales, los cuales al ser iluminados
producían movimiento (son tal vez las primeras animaciones creadas por el
hombre)remitían al conocimiento de la realidad (sea un conocimiento místico o práctico
como explicación de la naturaleza, nunca lo sabremos), es innegable que son imágenes de
gran relevancia para nuestro entendimiento de la época paleolítica, dichas pinturas podrían
haber sido medio de experienciacion frente a la representación de estos animales
(entender cómo se movían, como era posible verlos, entre otros), allí resulta interesante
vislumbrar el poder que dichas imágenes tenían sobre el observador y de forma indirecta
sobre el animal Lo anterior se vincula al asunto del grafiti en el sentido de que las imágenes
como huellas de la realidad percibida, tanto como expresión pero también como forma de
entenderla, son elementos que han acompañado a la humanidad desde sus comienzos.
Partiendo de lo anterior, es necesario señalar que la mirada es un elemento principal al
momento de comprender el grafiti. Si bien es muy difícil de comprender la mirada de los
hombres que pintaron en las cavernas de Chauvet, puesto que la mirada es un ejercicio
coyuntural y contextual y nos es imposible viajar en el tiempo para comprender cómo
significaban estas imágenes sus creadores, las huellas de las pinturas nos dejan acercarnos
al misterio de ese otro, y nos advierten eso sí, del poder de la imagen en la configuración de
la raza humana. Ahora, en el tema del grafiti sí tenemos acceso a los creadores y creadoras
de las imágenes, y hallar su mirada nos resulta más fácil, o al menos más posible.
Entre los diferentes motivos por los cuales se intervienen los espacios públicos y privados
(bajo el concepto de grafiti). están por supuesto los fines artísticos, políticos, de género,
como también muchos otros. Es decir, en aquellas imágenes que encontramos plasmadas
en los muros de Bogotá, podemos rastrear miradas diversas sobre la realidad contextual
(narrativas críticas, entre muchas), pero así mismo podemos también comprender estos
tejidos hegemónicos que queramos o no, portamos en mayor o menor medida todos como
sujetos de una sociedad.
En este caso indagaremos el asunto del género en grafiti, el cual está concebido como todo
lo que nos identifica, clasifica y se nos exige socialmente en un contexto puntual para ser
reconocidos como hombres o mujeres. Claramente asumido desde el lugar más canónico y
tradicional de la concepción del género. Estas prácticas, códigos, creencias y demás
cuestiones que nos definen ante una sociedad. si bien en el grafiti aparentemente pueden
verse irrumpidas, transformadas y apertura das fisuras por las cuales colar posturas de
género diversas, también están sitiadas por un fuerte eje patriarcal que domina la escena
grafitera en Bogotá.
Frente a lo anterior encuentro en Butlert, J. (1990). “el género en disputa: feminismo y
subversión de la identidad”. Sobre las formas que se plantea el género y el sexo como
constructo social, influenciados por diferentes factores e intereses que muchas veces
provienen de miradas dominantes y hegemónicas. Por demás resulta importante poder ver
más allá del género, pensar en nuestra construcción de subjetividad a partir nuestros
sentires y experiencias situadas.

El grafiti al igual que varios campos sociales y tipos de manifestación, en este caso que que
circulan en el espacio público tiene una construcción de la mirada particular; una serie de
creencias y dogmas que determina tanto la visión que la sociedad en general tiene de estos,
como las imágenes que se deben proyectar entorno a un individuo que se rige bajo las
dinámicas del grafiti. Unos modos de vestir, hablar, actuar y estéticamente pintar; hay un
circuito de legitimación (escena del grafiti local). La cual va determinando estas cuestiones y
los y las que pueden ser reconocidos como tales.
Esta construcción de la mirada en el grafiti a la vez está influenciada por otras miradas de
carácter social que la condicionan y configuran. Como la tecnológica, la cual ha
transformado las maneras de registrar el grafiti, pero también ha cambiado la experiencia
de pintar o de circulación de lo que se pinta en un gremio que intenta permanecer “oculto”.
Otra cuestión que modifica esta mirada es la subjetividad de quien pinta, ¿cómo? y ¿qué
cosas? identifican a esta persona, así como la subjetividad del espectador ; y aunque al
pasar de los años la presencia de las mujeres y disidencias de genero en el grafiti ha crecido
bastante en la ciudad de Bogotá, el hecho de que los hombres dominan tanto el espacio
público, como la escena misma, la cual está ligada directamente con la mayoría de creencias
y discursos alrededor del grafiti y que estas creencias masculinas impuestas, así posiciones
son las que terminan rigiendo el desarrollo de la subjetividad y las formas de ver del grafiti
en Bogotá.
Las formas de ver el mundo lo asocio por parte de la cultura visual, esta construcción y
entramados de miradas y producción de imágenes que forman una concepción y forma de
ver el del mundo; esto en una época tan mediada por las imágenes y avaneces tecnológicos,
en este punto me apoyo en Mirzoeff y su “introducción a la cultura visual”, en donde
desarrolla el concepto de la cultura visual y sus diferentes cambios a través del tiempo. Algo
que engloba los diferentes acontecimientos visuales a través de la historia.
El autor nos relata como la imagen y la experiencia visual hacer parte de la vida cotidiana
misma, en donde lo que se cree que es verdad es respaldado por una imagen y en donde el
mundo mismo se transforma en una imagen. Como esto también se convierte en una
relación de poder dirigida por el consumo capital y la cultura de masas, somos persuadidos
por un bombardeo de imágenes que consumimos a diario, pero no analizamos con
detenimiento. Somos espectadores que son interpelados por las imágenes, pero al tiempo
no la interpelamos a ellas.
El grafiti como parte de la historia del arte y del mundo visual también es productor de
imágenes y miradas según su contexto; una serie de características y de formas de
representar, unas “etiquetas” establecidas, aceptadas y reproducidas.
Esta idea de la etiqueta la asocio con Naomi Klein y su libro “ no logo” en donde se ahonda
en la marca y su significado social, como algo que produce identidad , en este caso el
modelo y la etiqueta del grafitero, hombre , hetero normado, que se apega a las creencias
purista del grafiti y se produce una imagen estética adoptada de la cultura del hip hop;
“ropa ancha, de equipos estadounidenses de diferentes deportes , al igual que las zapatillas
deportivas, una imagen asociada a las culturas afroamericanas y sus formas de vestir, lo que
se busca reflejar es una rudeza referente a la masculinidad y su forma de “verse” ante los
demás. Esto es aprovechado por las industrias que se mueven alrededor del grafiti, las
cuales nos venden esa imagen del grafitero, ese estereotipo.
A pesar de que el grafiti al igual que otros movimientos sociales, ha buscado ser
contestatario y critico ante lo comercial y capitalmente productivo, no puede eximirse de
ello ya que esto es aprovechado por el “enemigo” para igualmente vender estas ideas,
termina siendo un marketing para ellos.
Lo que nos lleva a pensar que el grafiti también es una marca que nos venden desde una
mirada y construcción hegemónico masculina; utilizado también como una estrategia
publicitaria para comerciar grandes maracas bajo los ideales e imágenes del grafiti del grafiti
como algo “Cool”, esto

introducción
se busca recolectar información basada en testimonios. Los cuales darán cuenta de la
construcción de subjetividad en torno al tema de genero de los entrevistados.
Se hará una lectura de posibles prácticas, lenguaje, miradas y demás cuestiones que puedan
evidenciar lo hegemónico en tanto al género en el grafiti de Bogotá y su repercusión en la
construcción de subjetividad de los entrevistados; haciendo particular énfasis en la
masculinidad definida como estas prácticas, atributos y demás características de un hombre.
Frente a lo anterior, entiéndase por “masculinidad hegemónica”, este dominio social de los
hombres sobre las mujeres y otredades que no encajan en estos ideales e imaginarios
masculinos. De acuerdo a la socióloga Raewyn Connel 2021 (Masculinidad hegemónica.
Repensando el concepto) en el que se explica con mayor amplitud este concepto y su
impacto social. Y como esto impone ciertas miradas y formas de ver.
Lo cual también podemos evidenciar en el grafiti, ya que es una actividad con marcadas
connotaciones de rudeza, peligro, hostilidad (escenarios asignados a lo masculino desde la
construcción de género más conservadora) y demás factores que implican la apropiación de
espacios públicos y privados (la calle).
El principal problema de esta investigación es el notable dominio de lo masculino en las
diferentes prácticas y discursos alrededor del grafiti en Bogotá, cómo esto afecta
directamente la construcción de subjetividad en los grafiteros y grafiteras. por consiguiente,
resulta relevante comprender como esto causa una visibilizacion de las mujeres y
disidencias de género que se ejercen dentro de esta práctica, como también ciertas
relaciones de poder sobre ellas y que he vivido y presenciado desde mi lugar también
dentro de la escena del grafiti. Esto me lleva plantear la siguiente pregunta de
investigación.

Pregunta problema
¿De qué manera la hegemonía de la mirada masculina produce subjetividades
discriminatorias en el contexto del grafiti, comprendida a partir de las experiencias de seis
grafiteros en Bogotá?

Palabras clave
Grafiti, hegemonía de la mirada masculina, identidad de género, discriminación, mirada
critica

Justificación

El interés por abordar este tema de investigación surge a partir de mi experiencia como
grafitero en Bogotá, ya que me he cuestionado desde hace un tiempo las prácticas y
dinámicas que se llevan a cabo en esta escena, desde lo que se pinta, el cómo se debe ver o
vestir un grafitero y grafitera, (las miradas dominantes sobre los cuerpos dentro de la
escena del grafiti), hasta quien puede ser “reconocido y reconocida” como grafiteros o
grafiteras, también las relaciones de poder tanto en el acto de pitar- tapar. en las cuales son
rastreables miradas dominantes y hegemónicas dentro de la escena grafitera. Por ello es de
mi interés entender Como la discriminación hacia otras identidades de género y demás
disidencias que no caben en la construcción tradicional, hetero- patriarcal y hegemónico
masculina del gremio de grafiteros en Bogotá.
Esto con el fin de analizar las dinámicas y órdenes de género en el contexto del grafiti en
Bogotá y como el arte nos permite cuestionar y poner en tensión todo esto.
Creo que esta investigación les aportaría principalmente a grafiteras, grafiteros y demás
subjetividades y disidencias que cuestionen o no se sientan identificadas con este modelo e
imaginario de lo que debe ser un escritor o escritora de grafiti. El poder descubrir que hay
detrás del comportamiento y construcción identitaria en el grafiti de Bogotá.
El trabajo entonces contribuye con una pedagogía a partir del género, en donde algo
establecido socialmente se aborda de forma crítica y se pretende comprender a partir del
reconocimiento de los grafiteros y grafiteras como subjetividades compuestas por una
visualidad tradicional entorno al género, pero que debe buscar expandirse y moldearse de
formas más orgánicas con sus apuestas sociales y culturales coyunturales, que usualmente
son críticas frente a lo establecido las miradas hegemónicas.
Entonces y a forma de cierre, es claro según mi experiencia personal y la cual abordo en el
trabajo, que el grafiti como ocurre también en otros movimientos sociales y culturales, se
encuentra atravesado en su construcción por prácticas y dinámicas que tiene un dominio
masculino hegemónico, estos comportamientos pueden no ser visibles de forma clara por
aquellos que las reproducen, puesto que son en su fondo posturas ideológicas de género
profundamente interiorizadas en las subjetividades en cuestión (mayor cantidad de grafiti
por parte de hombres, tapar a quien no cumpla con los parámetros del grafiti
“normalizado”, marcar territorio, el ego artístico, utilización de frases o símbolos
relacionados con esta superioridad masculina). Por esto se busca analizar en estos relatos
de vida cómo operan las formas hegemónicas de la mirada masculina, cómo son
reproducida y también intervenidas o refutadas (de darse estos fenómenos)

El método
Investigación basada en las artes
Entrevista semi estructurada; en donde se mezclan en un dialogo preguntas abiertas y
cerradas para la recopilación de los testimonios, se busca tener un acercamiento previo con
los entrevistados, para Lugo tener dos sesiones de entrevista con cada uno de los
participantes.

Objetivos:

General:
Recolectar, interpretar y evidenciar, las miradas y las prácticas hegemónicas de la
masculinidad, que construyen género, en grafiteras y grafiteros de la escena local de
Bogotá.

Específicos:
1.producir un texto que aborde de forma critica la practica del grafiti por medio de la
hegemonía masculina y sus miradas.
2.Detectar en el grupo de grafiteros participantes las diferentes miradas por medio de
representaciones visuales y performance relacionados con el cuerpo en el contexto del
grafiti.
3.analizar y evidenciar de qué manera las miradas hegemónico masculinas afectan la
construcción de subjetividad de los grafiteros y grafiteras.
4. Construcción de una imagen que ponga en discusión en el espacio público el proceso y
conclusiones del trabajo de grado

A continuación, en los antecedentes y en los referentes, se menciona al autor, la fecha de la


publicación y el nombre de su obra. Cada uno con las ideas identificadas de sus textos las
cuales podrían aportar a mi trabajo de investigación.

ANTECEDENTES

Pere Grane Feliu 2018 (el dominio masculino en la pintura callejera).


- el predominio masculino en los espacios púbicos.
- Construcción de identidad de género en los grafiteros y grafiteras.
- Estado de vulnerabilidad de la mujer (factores como: la calle, la noche, estar solas).
José Alejandro Rojas Pacheco 2017 (mujeres hip hoppers problematizando y cuestionando
los espacios tradicionales del hogar y visibilizándose en la vida pública).
-El hip hop como movimiento cultural que permite cuestionar dinámicas sociales
hegemónico masculinas y patriarcales. Pero que a su vez replica y esta atravesado, por estas
mismas dinámicas que cuestiona.
Luisa Hernández Herse 2012 (aproximaciones al análisis sobre grafiti y género en México).
- La lucha de las mujeres por su reconocimiento en la escena del grafiti, en donde han sido
constantemente invisibilizadas y minimizadas.
- Relaciones de poder en la construcción identitaria de un individuo, en este caso en el
contexto del grafiti en Bogotá.
- Cuestionamiento de que es lo masculino y lo femenino en el grafiti.
Catalina Bunge, Natalia de León, María Mascaro. Colectiva Coco 2020 (Revisar la Historia
del Arte con perspectiva de género).
-Como a lo largo de la historia del arte y de cómo se ha contado esta, se ha evidenciado un
dominio de la masculinidad hegemónica sobre las mujeres.

Referentes:

Judith Butlert 1990 (el género en disputa: feminismo y subversión de la identidad)

- El género y el sexo con construcciones que se dan en un espacio, tiempo y contexto social
concreto.
- La naturalización de ciertos actos hegemónicos dentro de los discursos de poder
Mara Viveros Vigoya 2022 Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en
Colombia
- Concepción y construcción de las masculinidades en Colombia.
Pierre Bourdieu 2000 (La dominación masculina)
- la naturalización de la dominación masculina
- división y jerarquización sexual, la cual otorga un rol social predeterminado
Raewyn Connel 2021 (Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto)
- La masculinidad hegemónica como un orden y dominio social establecido

Fuentes

Grane Feli, P. (2018). el dominio masculino en la pintura callejera. ensayos urbanos.


http://www.ensayosurbanos.com/2018/10/06/el-dominio-masculino-en-la-pintura-
callejera/
Rojas Pacheco, J.A. (2017). mujeres hip hoppers problematizando y cuestionando los
espacios tradicionales del hogar y visibilizándose en la vida pública. (Tesis de pregrado).
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12779/TO-
21600.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Herse, L. (2012). aproximaciones al análisis sobre graffiti y género en México.
(Tesis de pregrado).
http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/hernandez/98
Bunge, C., De León, N., Mascaro, M. Revisar la Historia del Arte con perspectiva de género.
Colectiva Coco.
https://static1.squarespace.com/static/5906192ce6f2e142b4a7a55c/t/
5f634cc5191e4255846cbc2a/1600343238197/
revisar_la_historia_del_arte_con_perspectiva_de_genero_coco_11_09_20.pdf
Butlert, J. (1990). el género en disputa: feminismo y subversión de la identidad. Paidós.
https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
Connel R. 2021.Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto.
file:///C:/Users/mulbiblioteca/Downloads/6364-Texto%20del%20art%C3%ADculo-25409-1-
10-20211209.pdf
https://www.etnologia.uw.edu.pl/sites/default/files/
hegemonic_masculinity_connell_and_messerschmidt.pdf
Bourdieu. P. 2000 La dominación masculina.
http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-
la-dominacion-masculina.pdf
Viveros. Vigoya. Mara. 2022. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en
Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2902/02CAPI01.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp/article/view/3957/3740
file:///C:/Users/mulbiblioteca/Downloads/Dialnet-ManipulacionEIntoxicacionInformativa-
2365897.pdf

También podría gustarte