Está en la página 1de 21

¿Cuál es la importancia del grafiti como fenómeno artístico, en la dinamia y

construcción cultural del barrio la Candelaria en la cuidad de Bogotá?

CATALINA ARCHILA BAUTISTA

Universidad Católica Luis Amigó

Facultad de Psicología

2019
INTRODUCCION

Este trabajo se refiere al tema del grafiti en la localidad número 17 barrio la Candelaria en

Bogotá, donde sus características culturales y artísticas, reflejan el pensamiento de

determinados grupos o colectivos, Se realiza este trabajo a fin de determinar las

características del grafiti su identificación, su posición crítica y social a través de las

imágenes, o simplemente como expresión gráfica de comunicación.

Para tratar de comprender el arte del grafiti es muy importante mencionar varios autores

que contribuyen a la comprensión sobre la propuesta de este trabajo primero visto como un

fenómeno artístico, segundo como dinámica y construcción cultural del barrio, y de la

sociedad actual, tercero evidenciando los aportes y falencias del grafiti en Bogotá.

Cabe mencionar entre estos, la teoría estética y del simbolismo en la urbe de Fernando

Silva Tellez , quien plantea con ella la dinámica de construcción cultural de los territorios,

por medio de los imaginarios, Maritza Montero en fortalecimiento en comunidad

haciendo énfasis con la participación de los jóvenes es fundamental como ciudadanos de

voz y voto frente a la realidad social que les toca, Gerger y Luckmann con el

construccionismo social permitiendo con ello el surgimiento de variados colectivos y

asociaciones, los cuales con múltiples recursos estéticos accionan sus habilidades y

capacidades en sus manifestaciones, formando así “resistencia desde la creación artística y

abriendo nuevas posibilidades de conocimiento frente a la realidad”. Así como también

dentro de esta temática se puede mencionar a Martin Baro y su aporte sobre la psicología

de la liberación en cuanto mantener su compromiso político para que el conocimiento


producido sea útil a las mayorías excluidas. Es importante mencionar que en los últimos

años se ha perdido el sentido del grafiti como arte ya que la penalización de los entes

estatales y las pocas políticas de desarrollo lo han condenado a continuar en la ilegalidad y

la penalización.

En método de investigación utilizado para este trabajo fue IAP, de tipo cualitativo, con un

enfoque descriptivo documental y fotográfico el cual se va a orientar en varios textos

referentes al tema producidos por la alcaldía mayor de Bogotá e instituciones creadas para

este fin (idartes) y el registro fotográfico actual de algunas muestras artísticas .


Justificación

Este trabajo de investigación se realiza con la intención de indagar las principales características

del grafiti que se presentan en los muros del barrio la candelaria y alrededores, analizando el

significado de estas expresiones artísticas que se evidencian en dichas calles, las cuales dan a

conocer así el pensamiento de los jóvenes que como colectivo o de forma individual, expresan sus

sentimientos, pensamientos sobre la realidad que viven en su cotidianidad en la ciudad y

especialmente en su localidad, y siendo el insumo primordial en la construcción de la comunidad.

Así mismo analizando las diferentes situaciones de acción (protesta, crítica o denuncia) que se

evidencian en las muestras artísticas expuestas en dicho lugar y los cuales caracterizan dicha

localidad, para ello tomando muestras fotográficas de algunas piezas artísticas a fin de evidenciar

algunos comportamientos sociales que construyen la localidad, y de la cual es importante mencionar

que es un lugar turístico tanto para nacionales y extranjeros.

Objetivos de la investigación

Objetivos Específicos:

 Analizar las diferentes situaciones de acción (protesta, critica, conocimiento, etc.) por parte

de los colectivos y particulares al realizar los graffitis dentro de la localidad de la

Candelaria.

 Identificar los principales escenarios de crecimiento del grafiti como expresión artística y

cultural dentro de la localidad de la Candelaria


Objetivo General:

 Indagar en la práctica del graffiti en la localidad en el barrio la Candelaria las

características principales que enmarcan los diferentes escenarios que se muestran en los

muros de las calles de la localidad.

Marco teórico y Conceptual

Para comenzar a comprender nuestro trabajo lo primero que refiero es al término “graffiti”

este tiene sus orígenes en la palabra griega graphein, que significa escribir, aunque procede

del italiano “graffiare” (“garabatear”), y es el empleado generalmente para describir

muchos tipos diferentes de escritura mural. Las primeras muestras de pintura mural se

remontan a la época prehistórica.

Pero la historia de la modalidad del graffiti característica del metro de Nueva York se

inicia, según el parecer general, a finales de los años sesenta, cuando un joven de

Washington Heights llamado Demetrius (joven griego que trabajaba como mensajero en

Nueva York), empezó a escribir su apodo, Taki, y el número de su casa, 183, en las paredes,

en las marquesinas de los autobuses, en los monumentos públicos y, sobre todo, en las

estaciones de metro de todo Manhattan, mientras hacía sus repartos.

El término graffiti es impreciso y es utilizado académicamente para designar ciertas

manifestaciones de la vida cotidiana. La identificación de la definición del término graffiti viene

condicionada en gran medida por la experiencia norteamericana con la emergencia de la cultura y la

música hip hop: un método altamente formulado y complejo de actuar sobre el paisaje urbano que

surgió, a finales de los años sesenta y primeros de los setenta en las grandes ciudades
norteamericanas, y muy especialmente en Nueva York. Durante esas décadas el graffiti floreció y

llegó a su plena formación cultural durante los años ochenta.

El término hip hop determina un contexto cultural que abarca manifestaciones como el rap, el DJ-

ing, el breakdance y el graffiti. Surgió como expresión de la empobrecida juventud urbana,

emergiendo con fuerza propia y extendiendo sus alas desde sus raíces neoyorquinas para influir

decisivamente en los contextos urbanos de las demás ciudades americanas y del resto del mundo.

El graffiti puede ser considerado como una forma artística de resistencia a la autoridad y, al mismo

tiempo, una expresión de solidaridad y explicitación del propio contexto cultural en el que se formó

y en la cual se de gran importancia de la imagen como trascendencia visual en la sociedad, es por

esto que podemos afirmar que la imagen es parte importante de la realidad social y pensar en la

misma hace necesario un ejercicio de reflexión en cuanto a diferentes esferas y dinámicas sociales

entre las que se encuentra la marginalidad, la institucionalidad de las pintadas, la intervención del

espacio público, la alternatividad comunicativa y la representación de realidades sociales a través

del graffiti.

Existen grandes diferencias entre la representación social a través de la imagen en Latinoamérica y

Europa, aunque muchas de las técnicas estén ahora al alcance de cualquier persona sin importar

las fronteras siguen existiendo diferentes perspectivas y distintas formas de poner de manifiesto

una realidad social a través de la imagen, mostrando cada una de ellas cierta singularidad que

enriquece aún más el ejercicio de analizarlas.

Es entonces importante estudiar la realidad social desde las imágenes que la misma sociedad está

produciendo, ya que por medio de estas se están mostrando diferentes realidades sociales que

construyen y hacen parte de las experiencias de los sujetos que viven en la sociedad, quienes a su
vez están forjando nuevos lenguajes, a través de los cuales se logra trasgredir los signos y

representar realidades. Por ejemplo el graffiti latinoamericano, el cual tiene diferentes tintes al

que se realiza en Estados Unidos, Europa o el resto del mundo, ya que como anteriormente se

menciona el contexto juega un papel importante en la construcción de una imagen.

El grafiti en Latinoamérica

En las décadas de los 70 y 80 en América Latina la temática está ligado a cuestiones de activismo

político, luchas sociales, derechos humanos, muchas veces haciéndole frente a gobiernos

autoritarios, e igualmente extendiéndose hacia otras temáticas particulares como la diversidad

cultural y reivindicación de tradiciones propias de estos territorios, países como Nicaragua,

México, Colombia, Brasil, entre otros, teniendo en cuenta la particularidad del graffiti, Armando

Silva propone: “fui descubriendo una estilística latina, una riqueza latinoamericana, un espacio

cultural (el de los ochenta) que constituía un tercer gran momento del graffiti contemporáneo

(luego del París del 68 y del New York de los primeros setentas)” (1998;p.32), el cual cuenta con

una gran variedad de temas en cuanto a la representación de realidades sociales ligadas a las

problemáticas que afectan a la población y a su calidad de vida, problemas como el desempleo, el

desplazamiento, la violencia en sus diferentes expresiones, entre otras; así mismo se puede ver

que dentro el grafiti latinoamericano tema que trata María Alvares (2009) se puede percibir que

emergen nuevas formas de expresarse a través de esta técnica, tales como: el humor cáustico, el

sarcasmo, la sátira y la burla cínica que irrumpen como armas nuevas de expresión.

Dicha práctica se populariza más debido a que por medio de este se puede dar voz y visibilizar

tanto a las personas que habitan en la ciudad como a las problemáticas y el contexto que los

rodea, dando como resultado una serie de imágenes particulares una de la otra, con significaciones
distintas y estéticas singulares, esto apoyado además en la incursión del internet que agiliza el flujo

de información como la aparición de nuevos productos especializados que ayudan a tener mejor

manejo sobre las pinturas y así mismo mejorar las técnicas.

EL GRAFITI EN COLOMBIA

Respecto al contexto histórico y político, nace con la reforma constitucional del presidente Carlos

Lleras, en la cual se buscaba un estado de desarrollo, pero que por el contrario generó

inconformismos y muchas voces de protesta que fueron plasmadas en las calles a través de este

arte callejero manifestándola, el fenómeno del grafiti se muestra como un ejemplo de la influencia

de las imágenes en la ciudad; El grafiti como expresión social de denuncia y crítica, ayuda a

descifrar el papel del arte en la sociedad colombiana, Se logra evidenciar en lo propuesto por

(Chacón-Cervera & Cuesta-Moreno, 2013, p.76) que el grafiti en Colombia hace parte de su historia

política ya que es un arte que refleja opiniones y perspectivas de la época que no se pueden

ignorar. Éste nace como una manera de expresión moderna, donde subyace el reclamo colectivo, la

creatividad y las ansias por transformar el entorno de la ciudad, tomando muros y haciendo caso

omiso de las restricciones y de lo que es privado, llevando indiscutiblemente a libertad de

expresión en medio de la ambivalencia que caracteriza las ciudades contemporáneas.

El grafiti en Bogotá

El Grafiti, llega a Bogotá, a finales de los ochentas por el género musical hip-hop donde festivales

como Hip Hop al Parque sería un escenario de gran muestra de este tipo de expresión; de esta

manera tuvo una gran acogida en la sociedad colombiana, especialmente en la Bogotana, donde

muchos jóvenes se sintieron identificados con tal cultura y sus elementos, especialmente el Grafiti,

por lo cual se empieza a crear firmas con estilos neoyorquinos. Algunas de las características del
grafiti en Bogotá y sus particularidades es importante tener en cuenta la variedad de temáticas,

con infinidad de mensajes, técnicas, imágenes, representaciones, entre otras… Armando Silva

(1986) habla de transformaciones estructurales, haciendo referencia a la aparición de la dimensión

poética y figurativa en el grafiti bogotano, alejándose un poco de las consignas y mensajes políticos

que generalmente se encontraban en las paredes de la ciudad, expresando así mismo una

evolución en su “lenguaje” y la incursión de nuevos propósitos expresivos, conjuntamente el grafiti

procura ampliar los espacios a intervenir, sitios en donde se lograra aumentar el tamaño de texto,

emplear nuevos materiales, introducir más cromaticidad y por supuesto transformar los

contenidos de los mensajes, así mismo se configura como un medio para crear y proponer un

dialogo a través de la imagen acompañado igualmente de una alta carga estética y simbólica

subvalorando el uso de códigos verbales, dicho cambio en el grafiti implica a su vez que los

mensajes simbólicos como su lectura se puede tomar desde diferentes perspectivas, es decir

realizarle distintas interpretaciones a una intervención visual (Silva;1986).

En la actualidad existen no solo en Bogotá sino en Colombia diferentes artistas, colectivos,

festivales, encuentros, en general diferentes iniciativas en torno al grafiti a través de los cuales se

intenta reivindicar, exaltar e impulsar esta práctica, de ahí, en medio de este mar de experiencias,

técnicas y artistas, se retoman algunos de los grafiteros con más experiencia y que igualmente

posean una estética definida en cuanto al diseño de sus imágenes, teniendo en cuenta igualmente

que se propone el análisis de intervenciones que posean la característica de usar “personajes” esto

con el fin de realizar un análisis de imagen que se alimente directa y específicamente en las

creaciones de los artistas, Toxicómano, Saincat, Mefisto, colectivos como APC(animal, poder y

cultura)Gris One, Bastardilla,Stinkfish,Cazdos MDC, Gauche, Ródez, Ledania, Dast, erre y DJLU.

Entre otros.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL GRAFITI

Características generales Características Específicos

Crear un impacto Relleno/pintura

Crear un lenguaje en común Borde/contorno de las letras

Promover una oferta atractiva y creativa Nube/forma detrás delas letras

Ir en contra de convenciones sociales y Brillo/líneas dentro del relleno


culturales

Generar un movimiento urbano y rebelde Destellos/líneas aparentan destellos

3D/sombreado

Flechas/letras o figuras que acompañan letras


o adornos

Firma del autor/no es el nombre, puede ser


una palabra o una frase.

Estilos

1. Tags: Son los seudónimos y firma de los Escritores o Writers, las cuales su caligrafía varía

en cada escritor dando así un sello de identidad

2. Throw Ups: Significa vomitados, se refiere a letras rápidas que tienen un estilo ovalado por

lo general se utilizan dos tonos, color relleno y delineo u online y su duración en pintarlas

esta de 2 a 3 minutos.
3. Quick Pieces: Letras más trabajadas, ya pierden su forma ovalada y por tanto genera otro

estilo, básicamente se utilizan 3 tonos de color, (relleno, delineo y línea de afuera o power

line) y su duración aproximadamente son 15 minutos.

4. Bloques o block letters: Son letras como dice su título cuadradas y de gran formato, son

utilizadas tanto por un escritor como por un grupo para hacerse notar, y son pintadas en

grandes muros, lugares altos, puentes o techos.

5. Piezas o Wild Style: Letras transformadas, con diversidad de tonos más de 3, limpieza en

los trazos y su comprensión es más difícil debido a la innovación de las letras.

6. 3D. Es un estilo de letras trabajadas que dan la sensación de tercera dimensión y por tanto

su calidad estética es exigente.

7. Producciones: Las producciones son la toma de un muro de manera grupal en la cual

intervienen varios elementos nombrados anteriormente, como lo son Piezas, 3D y

caracteres (dibujos, retratos) para darle una mayor estética a la superficie pintada. A

diferencia del mural prevalecen las letras como base del Grafiti.

8. Hip Hop: La influencia del Grafiti paso también a conquistar géneros musicales en este

caso el Hip Hop a mitad de la década de los ochenta ante un periodo que Méndez y

Garrido llaman “fase de supervivencia” tras la represión de la MTA (Metropolitan Transit

Authority) y la policía, aparece el movimiento Hip-Hop el cual lo introduce dentro de los

Elementos que este género tenía - Mc´s (cantantes de rap), breakers (bailarines de

breakdance), Dj, y el nuevo Grafiti,- así pues esto generaría otro Bomb para este fenómeno

clandestino el cual se propagaría al resto del mundo, como Asia y América del sur, Esto
animaría de nuevo a más jóvenes a ser parte tanto del hip hop y sus elementos como en el

recién incluido Grafiti .

Otras expresiones Graficas:

El Street Art: técnica artística en (esténcil, posters, artes plásticas, etc.) es una propuesta de

apropiación de artistas, diseñadores, comunicadores quienes emplean otros materiales y otras

disposiciones, desde afiches, esténciles, stickers, carboncillo, acrílico etc. Todo esto con una

intención comunicativa” (Guache, 2015: 74), que contribuye hacer visibles las protestas en los

muros de la ciudad.

Muralismo: es un movimiento artístico, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 creado por

un grupo de intelectuales pintores mexicanos con el deseo de transformación y un método de

hacer demandas buscando una revolución social, política, económica y educativa.

Consignas Políticas: la pintada política junto al Street art es herencia del movimiento estudiantil

francés de mayo del 68, fue un movimiento de trasgresión, en el sentido de romper con una

sociedad tradicional, católica, siendo el muro el lugar donde el pueblo hablaba se expresaba, de

carácter político muy fuerte los muros se convirtieron en el lugar de confrontación y promulgación

de todas las tendencias ideológicas, donde es habitual encontrar, críticas a la administración,

rechazo a medidas gubernamentales, cuestionamientos y exigencias, propias de una democracia y

en oposición a la existencia de un Estado que excluye, estigmatiza, niega garantías sociales y

vulnera Derechos humanos, civiles y ciudadanos.


Barristas: es otro fenómeno, al igual que la pintada política se caracteriza en la utilización del

aerosol y expresar por medio de frases sus puntos de vista y en este caso específico su pasión por

el equipo y su barra.

Marco Legal

Dentro de la normatividad es importante tener en cuenta que está surgen como reguladoras de la

práctica del Grafiti debido a su gran auge en los espacios urbanos de la capital, Así pues, paso a

nombrar la normatividad vigente para la revisión y consulta de los lectores interesados en esta

materia. 55 2.7.1 Normatividad Vigente 1. Decreto 75 de 2013 “Promueve la práctica artística y

responsable del grafiti en la ciudad, reglamentando los lugares no autorizados para dicha práctica,

asimismo, establece las estrategias pedagógicas y de fomento en la materia y aclara las medidas

correctivas aplicables a la realización indebida de grafitis en la ciudad, de conformidad con el

Acuerdo 482 de 2011 del Consejo de Bogotá.” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015) 2. Decreto 529 de

2015 “Modifica parcialmente el Decreto distrital 075 de 2013 por el cual promueve la práctica

artística y responsable del grafiti en la ciudad y se dictan otras disposiciones, en sus artículos 2,

3,7.11 y 1. También regula la temporalidad del grafiti en el espacio público y crea el Comité para la

práctica responsable del Grafiti.” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015) 3. Código Nacional de Policía

Articulo 140 “Escribir o Fijar en lugar público o abierto al público, postes, fachadas, antejardines,

muros, paredes elementos físicos naturales tales como piedras y troncos de árbol, de propiedades
públicas o privadas, leyendas, dibujos, grafitis, sin el debido permiso, cuando este se requiera o

incumpliendo la normatividad vigente; tendrá Multa general tipo 2 por un valor de $196.720 (8

SMDLV)” (Código Nacional de Policía y Convivencia)

Análisis del grafiti a partir de la teoría de los imaginarios urbanos de Armando Silva

Para comprender dicha teoría se hará énfasis en lo que se entiende o se conoce por imaginarios,

para autores como Descartes quien consideraba que la imaginación era una facultad del espíritu

para imaginar cosas, pero tenía que ser sometida al control de la razón, lo cual generaba una

mutilación en la capacidad de imaginar y mucho más una mutilación dentro del pensamiento

filosófico de la época. Posteriormente y con la evolución del pensamiento se refieren a este como

en el siglo XVIII, dentro del racionalismo, también genero rechazo las reflexiones sobre los

imaginarios y su relación con los individuos. Es al final del siglo XIX e inicios del XX, donde nuevas

corrientes de pensamiento, como la fenomenología le darían un lugar importante a los

imaginarios, prestando mayor atención a los fenómenos ligados entre imaginación y subjetividad.

Posteriormente autores como afirma Hiernaux en obras como las de Gilber Durand desarrollo los

argumentos necesarios para que ya no sea posible negar la fuerza de los imaginarios, así como

para avanzar en su reconocimiento como elemento central -aunque no único- para comprender el

comportamiento humano. Armando Silva por su parte nos dice, “Los imaginarios no son sólo

representaciones en abstracto y de naturaleza mental, sino que se “encarnan” o se “incorporan”

en objetos ciudadanos que encontramos a la luz pública y de los cuales podemos deducir

sentimientos sociales como el miedo, el amor, la ilusión o la rabia; de ahí que todo objeto urbano

no sólo tenga su función de utilidad, sino que pueda recibir una valoración imaginaria que lo dota
de otra sustancia representacional.” (Silva, 2006) En síntesis, podemos entender a los imaginarios

como la facultad de simbolización inevitable de los hombres donde se genera un proceso dinámico

que otorga sentido a la representación mental, teniendo como lugar de expresión la ciudad,

funcionando sobre la base de signos que son una forma de traducir una imagen mental

(emociones, pasiones, gustos, etc.) a una realidad material, los cuales son acopiados a manera de

escritos, imágenes (grafitis), sonidos, producciones de arte o textos de cualquier otra materia

donde lo imaginario impone su valor dominante sobre el objeto mismo.

Para lograr comprender el porqué de la creación de espacios en la urbe es necesario hablar de la

ciudad como un espacio de representación de los Writers o “graffiteros”, ya que es importante

analizar la ciudad como elemento vital de la expresión y espacio dinámico que se va resinificando

imaginariamente a través del tiempo y donde se forma agrupamientos conforme a una serie de

alianzas de hombres, grupos y sociedades para formar la metrópoli y a su vez asegurar su

equilibrio y estabilidad. Aristóteles en su libro la política, nos muestra como la ciudad (polis) o

comunidad política surgen de las primeras relaciones o asociaciones de familias, que dan

surgimiento a los pueblos y entre sus alianzas generan el Estado que como afirma Aristóteles es un

hecho natural, ya que el hombre es un ser naturalmente sociable, por lo cual no puede bastarse así

mismo separado del todo como el resto de las partes. Por consiguiente, podemos denotar, varios

conceptos de ciudad, visto desde lo político, como lo religioso y demás los cuales siempre de

alguna forma harán referencia a la aglomeración de sujetos, organizados por un estado los cuales

ocupan, habitan, transforman y resinifican desde el acontecimiento cultural su organización con

productos imaginarios, la cual está en un permanente conflicto entre poder (disciplina

institucionalizada) y resistencia al poder (anti-disciplina).


Armando Silva nos habla sobre los imaginarios definiéndolos como las representaciones colectivas

que rigen los procesos de identificación social y con los cuales interactuamos en nuestras culturas

haciendo de ellos unos modos particulares de comunicarnos e interactuar socialmente y que hacen

visible la invisibilidad social. (Silva, 2006: 63) y es un componente necesario, constantemente

presentado en la interacción social refiriendo a formas de interacción no objetivables físicamente,

es decir el imaginario no sólo es representación simbólica de lo que ocurre, sino también es el

lugar de elaboración de insatisfacciones, deseos, búsqueda de comunicación con los otros. Por otro

lado, los imaginarios determinan las maneras de ser y comportarse dentro de un núcleo social

como también su interacción con los objetos que se presentan y representan, es decir que estos

imaginarios salen del espacio geográfico para entrar en un espacio simbólico de interpretaciones

colectivas e individuales percibiendo sus mundos o realidades, en cuanto a lo urbano este se

construye como espacio imaginario, separándose así de la ciudad entendida como el espacio

tangible y delimitado pero que permite repensarla y construirla desde el acontecimiento cultural

por medio de las acciones humanas, como afirma Silva la rutina urbana no es homogénea, sino

que esta fraccionada, es decir que en una ciudad hay muchas ciudades formadas por varios puntos

de vista, en la cual los imaginarios están presentes en las iconografías como Grafitis, fotografías,

prensa, que hacen parte de los archivos privados y comunitarios de los seres urbanos, de esta

manera los imaginarios vistos como lugar del acontecimiento cultural y como escenario de un

efecto imaginario, determinan o referencian un lugar en este caso urbano el cual nos permite

acercarnos a unas nuevas dinámicas ciudadanas desde lo político, cultural, ético y de convivencia.

El grafiti como fortalecimiento en comunidad de Maritza Montero

Para esta autora el fortalecimiento en comunidad ¨es el desarrollo de acciones liberadoras,

que permiten superar situaciones o condiciones de vida marcadas por la desigualdad,


opresión, sumisión y explotación logrando estabilizar y direccionar las circunstancias de

vida en donde los agentes sociales controlan recursos necesarios para la trasformación

deseados logrando un bienestar personal y colectivo. Este fortalecimiento se apoya en la

presencia de los siguientes procesos comunitarios (Montero, 2003): la participación, sin la cual no

puede fortalecerse una comunidad; la conciencia que permite superar las formas de

entendimiento negativas y desmovilizadoras tales como la alienación, la ideologización y la

pasividad; el ejercicio del control por parte de la comunidad; el poder, que acompaña al control; la

politización considerada como la ocupación del espacio público y la conciencia de los derechos y

deberes inherentes a la ciudadanía. Lo cual incluye en este trabajo al grupo de jóvenes que

conforman la cultura del grafiti y en el cual expresan sus sentimientos, pensamientos e ideologías

que de alguna manera involucran directamente a la comunidad de la cual ellos hacen parte y en la

cual desean su trasformación y en la que ellos como sujetos sociales se fortalecen y desarrollan la

autonomía dentro de su comunidad, permitiendo con ella la formación de agentes activos del

cambio social de su realidad, en la que la denuncia y protesta son el objetivo de ellos como

individuos que conforman una comunidad en la que la participación es activa, dinámica,

participativa a través del arte, expresado en el tipo de grafiti denominados Street art,

muralismo y consigna política, donde el empoderamiento fortalece a la comunidad en este

caso la localidad 17 de la Candelaria y alrededores, donde se ve reflejado el interés

comunitario que beneficia tanto a los pobladores, como a los visitantes que por arte,

comercio u obligación hacen presencia en esta localidad y donde desarrollan el sentido de

comunidad

Otro autor que contribuye a entender por qué el grafiti como fenómeno artístico contribuye

a la construcción cultural del barrio la Candelaria es Gerger y Luckmann con el


construccionismo social, el cual permite el surgimiento de variados colectivos y

asociaciones, que cuentan con gran reconocimiento dentro y fuera de su localidad, esta se

centra en el conocimiento del sentido común sobre la realidad social, y en como las

personas construyen la realidad social sobre la base de las interacciones simbólicas,

mediante la interpretación del mundo. Es así como el grafiti visto como arte, da a conocer

una realidad, un conocimiento y busca expresar sentimientos, creencias, valores según el

artista a fin de que la comunidad comprenda determinados mensajes, estableciendo una

actitud crítica o simplemente exponiendo arte. La vida cotidiana se constituye como una

realidad ordenada, un mundo ordenado, un mundo compartido, donde el conocimiento y la

acción son dos fenómenos que van juntos, ya que a partir de la construcción del

conocimiento y la realidad social a partir de la actividad (capacidad discursiva) de los

sujetos, resaltando el lenguaje como marco delas relaciones sociales, y resalta el saber

compartido, en la construcción de la realidad particular, manifestado esto en el arte del

grafiti a fin de reflejar una realidad que permite dar una mirada hacia uno mismo y el

mundo.

Es así como plantea una postura crítica sobre el papel activo de las personas que integran

una comunidad, como constructoras de su propia realidad, construyendo territorios,

enmarcando un espacio, un lugar. Es este el caso del barrio la Candelaria, la cual es

reconocida por su arte, por sus murales ante extranjeros y nacionales. No se debe olvidar

que las personas somos el producto de procesos sociales específicos, donde la realidad no

es independiente de las acciones, siendo la sociedad un ente externo que moldea.

Finalmente mencionare a Martin Baro quien con su aporte sobre la psicología social hace

un gran aporte a la construcción cultural del barrio la Candelaria por medio del
grafiti.Martin Baro y su aporte sobre la psicología de la liberación en cuanto mantener su

compromiso político para que el conocimiento producido sea útil a las mayorías excluidas.

La propuesta de una “Psicología de la Liberación”, que en parte fue respuesta a una creciente

insatisfacción ante las acciones e inacciones de una disciplina alejada de las necesidades de las

mayorías de nuestro continente, sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un horizonte que estimula a

quienes buscan articular producción y práctica profesional con compromiso y responsabilidad

social.

Su confianza y fe en las capacidades de resistencia y creación de los sectores populares, de

solidaridad, de alegría aun en medio de las penurias y de las “situaciones límites” de la pobreza y la

represión, se revelan cuando en 1986 destaca que una de las principales tareas para la psicología

regional era la potenciación de las virtudes populares. (Dobles, 1986). con aquello que en lenguaje

pseudotecnocrático suele llamarse “resiliencia”, es decir, en este caso, los recursos, las tácticas, las

“astucias” con que sectores excluidos, marginados, explotados, logran salir adelante con sus vidas,

en condiciones difíciles.

http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_DoblesI_UnDesafioVigente.pdf
donde lo político devela un sin fin de alternativas y posibilidades dadas por la imaginación y el

ingenio humano, para enlazar la memoria y la alteridad que en ella se cimienta, facultando

estrategias de formación basadas en la continua crítica y el análisis de nuestro complejo mundo,

por medio de la evocación y sus alcances, sus matices, sus colores y reflejos, sus perspectivas y

percepciones, destacando una baraja de opciones para una constante proposición ante los dilemas

y problemáticas que claman por oportunidades y valoraciones desde los horizontes individual y

colectivo. (Chacón-Cervera & Cuesta-Moreno, 2013, p.76) Se logra evidenciar en lo propuesto por

Chacón y Cuesta que el graffiti en Colombia hace parte de su historia política ya que es un arte que

refleja opiniones y perspectivas de la época que no se pueden ignorar. La calle se ha convertido en

un mundo de imágenes donde el ciudadano con su capacidad perceptiva, se convierte en

espectador, las imágenes afianzan y refuerzan su relación con el mundo visual y, además, mediante

un modo estético, el individuo establece una relación con la realidad que le rodea (Sánchez, 2010).
El fenómeno del grafiti se muestra como un ejemplo de la influencia de las imágenes en la ciudad;

éste nace como una manera de expresión moderna, donde subyace el reclamo colectivo, la

creatividad y las ansias por transformar el entorno de la ciudad, tomando muros y haciendo caso

omiso de las restricciones y de lo que es privado, llevando indiscutiblemente a libertad de

expresión en medio de la ambivalencia que caracteriza las ciudades contemporáneas. La

globalización ha influenciado al grafiti con sus nuevas tecnologías y tendencias del arte callejero. El

internet cambia la dinámica de este tipo de arte y las pandillas se convierten en comunidades

virtuales que demuestran habilidades artísticas y computacionales, utilizando estos medios

tecnológicos para darle mayor visibilidad e impacto. No obstante, no se pierde la esencia de

protesta que contiene en su materia constituyente el arte del grafiti y si lo posiciona cada vez más

como un medio masivo de expresión y comunicación aceptado y valorado por muchas personas.

(Normann, 2008). Con el fin de orientar la revisión de literatura se procedió a establecer la

pregunta que condujo la investigación y fue ¿Qué percepciones tiene la ciudadanía bogotana sobre

la cultura del grafiti? Fue necesario establecer una pregunta secundaria un poco más amplia que

permitiera mirar el objeto de estudio de manera holísticas y fue ¿Qué es la cultura 81

ENCUENTROS del grafiti? De esta manera se pudo realizar un rastreo en el cual se conceptualizó el

término, se revisaron diferentes perspectivas y se ilustró su evolución, contestando los

interrogantes planteados

También podría gustarte