Está en la página 1de 2

En Colombia, un acto administrativo es un acto jurídico mediante el cual una autoridad

administrativa ejerce su poder para crear, modificar, extinguir o declarar situaciones jurídicas
con efectos jurídicos concretos. Los actos administrativos son una herramienta fundamental
para el Estado en el ejercicio de sus funciones públicas, ya que les permite regular y controlar
el comportamiento de los ciudadanos y las empresas.

Los actos administrativos en Colombia están regulados por la Constitución Política, la Ley 1437
de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y otras
normas complementarias. Estas normas establecen los procedimientos y requisitos que deben
seguir las autoridades administrativas para emitir un acto administrativo, así como los derechos
y garantías de los ciudadanos frente a estos actos.

Uno de los principios fundamentales que rige los actos administrativos en Colombia es el
principio de legalidad, que establece que la administración pública solo puede actuar en el
marco de la ley y respetando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, los actos
administrativos deben ser motivados, es decir, deben estar fundamentados en razones jurídicas
y fácticas que expliquen las decisiones tomadas por la autoridad administrativa.

Otro principio importante es el de publicidad, que establece que los actos administrativos
deben ser publicados para que los ciudadanos puedan conocerlos y ejercer sus derechos frente
a ellos. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a impugnar los actos administrativos que
consideren injustos o contrarios a la ley, por lo que existe un sistema de recursos y controles
jurisdiccionales para revisar la legalidad de los actos administrativos.

En conclusión, los actos administrativos en Colombia son una herramienta fundamental para la
gestión del Estado y el control del comportamiento ciudadano. Su regulación por parte de la
Constitución y la ley busca garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los
ciudadanos y el cumplimiento de los principios de legalidad, motivación y publicidad en el
ejercicio del poder administrativo.

Un acto administrativo en Colombia es una decisión que toma una autoridad administrativa en
ejercicio de sus funciones públicas, mediante la cual se crea, modifica, extingue o declara una
situación jurídica con efectos jurídicos concretos.
Los actos administrativos en Colombia se encuentran regulados por la Constitución Política, la
Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo)
y otras normas complementarias. Estas normas establecen los procedimientos y requisitos que
deben seguir las autoridades administrativas para emitir un acto administrativo, así como los
derechos y garantías de los ciudadanos frente a estos actos.

En Colombia, los actos administrativos deben ajustarse al principio de legalidad, es decir, la


administración pública solo puede actuar en el marco de la ley y respetando los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Además, los actos administrativos deben estar
fundamentados en razones jurídicas y fácticas que expliquen las decisiones tomadas por la
autoridad administrativa.

Los actos administrativos en Colombia deben ser publicados para que los ciudadanos puedan
conocerlos y ejercer sus derechos frente a ellos. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a
impugnar los actos administrativos que consideren injustos o contrarios a la ley, por lo que
existe un sistema de recursos y controles jurisdiccionales para revisar la legalidad de los actos
administrativos.

En resumen, los actos administrativos en Colombia son una herramienta importante para el
ejercicio del poder administrativo del Estado, pero deben estar sujetos a los principios de
legalidad, fundamentación, publicidad y control jurisdiccional para garantizar el respeto a los
derechos fundamentales de los ciudadanos y el cumplimiento de la ley.

También podría gustarte