Está en la página 1de 9

Fase 4_Informe psicológico y toma de decisiones

Presentado por:

Adriana María Gómez - Cód. 39.580.053

Diana Patricia Garzón Tejada - Cód. 1024545037

Diana Milena Marín Quintero - Cód. 1037605419

Orlando Huertas Páez - Cód. 79846243

Roger Iván Ramos Villanueva - Cód. 1003503334

Presentado a:

Juan Carlos Barreto Piña

Código del curso: 403024_343

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales Artes y humanidades

Programa de Psicología

Mayo de 2022
1

Informe psicológico

1.- Datos de Filiación:


Fecha: 15 de mayo 2022 Domicilio: Calle 5 # 3-22 Pereira – Risaralda / Tel. 6065554433
Nombre: María (M) Edad: 3 años Sexo: Femenino
Estado civil: Soltera Nacionalidad: Colombiana Profesión: Estudiante preescolar
2.- Procedimientos utilizados:
El procedimiento utilizado para el estudio del caso consistió en la ejecución de entrevistas y
observación tanto a la niña como a sus padres.
3.- Motivo de estudio:
Se llevo a cabo el estudio por pedido de su pediatra debido a “los problemas de ansiedad de
separación y de conducta especialmente durante el último año Estas dificultades interfieren
negativamente en la dinámica familiar, asimismo presenta problemas de lenguaje”
(ESCAH_UNAD, 2022)
4.- Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas:
“María (M) es una niña de 3 años, adoptada en Risaralda a la edad de 11 meses; tiene un
hermano, también adoptado de 6 años y ambos padres de 40 años; el nivel sociocultural de la
familia es medio-alto y los padres muestran una relación positiva entre ellos, siendo una familia
bien organizada y unida; fue escolarizada en guardería a los 17 meses con problemas de
adaptación, estableciendo con su profesora un vínculo especial, no separándose de ella mientras
permanecía en la escuela” (ESCAH_UNAD, 2022)
5.- Problemática vital:
“María tiene problemas en el área de la comunicación y el lenguaje, su evolución ha sido lenta,
continuando con esta problemática, actualmente recibe estimulación en su centro escolar.
Durante el proceso de adaptación con la familia ha presentado y aún manifiesta problemas de
conducta, aunque en menor medida es una niña retadora, miedosa, meticulosa y ordenad, poco
flexible a los cambios y presenta dificultad para separarse de la madre lo que limita la vida
social tanto de la niña como de la familia” (ESCAH_UNAD, 2022)
6.- Descripción de la estructura de conducta:
“Se frustra con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar la atención; su conducta a
nivel social la muestra como una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa que llora
demasiado y de difícil adaptación” (ESCAH_UNAD, 2022) La niña presenta ansiedad al
separase de personas con quienes tiene vínculos afectivos como es el caso de la mamá y de las
profesoras, manifestado en conductas de miedo y retadoras, tanto la madre como la profesoras
atribuyen esa conducta a que a la niña “le ha faltado afecto” y “tiene miedo de que la
abandonen”.
7.- Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad:
Es una niña temerosa, muy apegada a su madre, se le dificulta el adaptarse a nuevos cambios y
se frustra con facilidad, apele a conductas retadoras o a utilizar el silencio como método para
llamar la atención.
8.- Conclusiones:
Analizada la tabla de semiología del caso (Fase 3), se encontró que tres de esos síntomas
conducen al signo de alteraciones afectivas por ansiedad teniendo como síntomas que:
2

a) En el proceso de adaptación a la familia ha presentado problemas de conducta y aún los


manifestaste, siendo una niña retadora que se frustra con facilidad y utiliza el silencio como
mecanismo para llamar la atención.
b) Socialmente, es una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada.
c) Es poco flexible a los cambio y tiene dificultad al separarse de la madre y de profesoras con
quienes ha establecido vínculos afectivos.
9.- Incluir una posibilidad pronóstica:
Una vez analizadas las conductas de la niña se plantea la hipótesis de “Trastorno de ansiedad
por separación” (APA, 2013, pág. 190) y que se encuentra designado por el código 309.21
(F93.0), teniendo en cuenta los siguientes criterios diagnósticos:
a) “Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de
manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias” (APA, 2013, pág. 190)
b) “Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las
figuras de mayor apego” (APA, 2013, pág. 190)
c) “Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar
por miedo a la separación” (APA, 2013, pág. 191)
d) “Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares” (APA, 2013, pág. 191)
e) “El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos” (APA, 2013, pág. 191)
10.- Posible orientación:
De acuerdo al caso en estudio y utilizando el modelo ecosistémico como modelo moderador del
trastorno se puede orientar a la mamá de María y su núcleo más cercano con pautas que le
permitan superar el trastorno de la siguiente manera:
a) Se recomienda iniciar un tratamiento psicológico a la niña con el fin de aplicar los tests
correspondientes que permitan confirmar la hipótesis diagnostica de “Trastorno de ansiedad por
separación”.
b) Crear ambientes adecuados que le permitan su pleno desarrollo de manera satisfactoria.
c) Optar por despedidas rápidas y de rutinas, dejándole un juguete u otro elemento con el que la
niña tenga algún vínculo afectivo.
d) Establecer patrones de rutinas en las despedidas, lo que le permite a la niña generar un
ambiente de tranquilidad y adaptabilidad.
e) Poner en práctica la separación gradual en entornos de confianza, como los familiares,
dejándolos inicialmente por cortos tiempos para que vaya superando esa dependencia de la
madre o tutor a cargo.
f) Proporcionar conexiones de interacción en el ámbito escolar.
g) Tiempo corto para recogida de la niña, esto como factor progresivo de desapego.
11.- Resultados de test:
Al momento no se han desarrollado test, sin embargo se anexa la tabla 1 de semiología del caso
y la tabla 2 de hipótesis e impresión diagnostica.
3

Propuesta de acciones psicosociales

De manera inicial, se debe proceder a la aplicación de las herramientas (Test) que

permitan corroborar la hipótesis diagnostica de “Trastorno de ansiedad por separación” (APA,

2013, pág. 190), posteriormente y teniendo en cuenta la semiología del caso de María, en donde

se evidencian tanto los síntomas como los signos a que estos conducen y que llevo a concretar la

hipótesis planteada, se debe buscar la manera de incidir en las condiciones y dinámicas de

interacción de los individuos que forman parte de la red de social de la niña, esto con la finalidad

de encontrar solución a la problemática que presenta María.

Por lo anterior, se ha llegado a la conclusión de que la mejor forma de atender este caso

sería mediante la aplicación de la terapia cognitivo-conductual que incluya tanto a la paciente

como en su núcleo familiar y para ello se buscaría aplicar el modelo ecosistémico teniendo en

cuenta que su planteamiento permitiría visualizar los entornos con que la niña se relaciona, y con

el propósito de que este tipo de terapia los direccione, oriente y ella puedan aprender a gestionar

sus emociones, preocupaciones, miedos y la ansiedad de una manera eficaz, logrando así

modificar sus procesos respecto de vinculaciones efectivas, conductas de apego y contribuir en

la solución de las otras problemáticas que María presenta ya sea de comunicación o lenguaje y

esto obviamente sin que abandone las terapias a que actualmente también acude en su centro de

enseñanza.
4

Referencias Bibliográficas

APA. (2013). Manual Diagnóstico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM - 5); 5a

edición. Arlington: Editorial Médica Panamericana.

Cordón, R. d. (2007). Semiología psiquíatrica. Entrevista y examen psiquiatríco. Síndromes

psiquiatrícos. Medicine, 1-12.

ESCAH_UNAD. (2022). Caso 10 _ Fase 2. Bogotá: UNAD.

Fernández, R. (2013). Evaluación Psicológica, Conceptos, métodos y estudio de casos; 2da

Edición. Madrid: Ediciones Pirámide.

Valderrama Sánchez, L. A., Castaño Ramírez, O. M., & Castro Navarro, J. (2014). Manual de

Semiología Psiquiatrica. Manizales: Universidad de Caldas.


5

Anexos

Tabla 1

Semiología del caso de estudio

Caso de estudio Signos Síntomas


Caso 10_Fase 2 1. Alteración en la 1. “El desarrollo motor fue lento,
María, niña de 3 años psicomotricidad por anduvo a los 18 meses,
adoptada en Risaralda. Inhibición psicomotriz: actualmente, es ágil tanto en la
“Suele asociarse también con motricidad fina como en la
una disminución de la gruesa. A nivel expresivo,
producción del lenguaje, que producía vocalizaciones y su
es escaso, no espontáneo y, evolución fue lenta. Actualmente
en ocasiones, apareciendo la continúa con retraso y recibe
respuesta al cabo de bastantes estimulación en su centro
segundos (período de escolar” (ESCAH_UNAD,
latencia)” (Cordón, 2007, 2022)
pág. 4)

2. Alteraciones afectivas por 2. “A lo largo del proceso de


Ansiedad: “Se expresa en adaptación a la familia presentó
términos de incertidumbre y problemas de conducta, y
generalmente está asociada a actualmente, continúa
una vivencia percibida como manifestándolos, aunque en
amenaza. Su tonalidad es la menor medida: es retadora, se
de miedo, la inquietud o la frustra con facilidad y utiliza el
expectación” (Valderrama silencio como forma de llamar la
Sánchez, Castaño Ramírez, & atención” (ESCAH_UNAD,
Castro Navarro, 2014, pág. 2022)
61)

3. Alteraciones afectivas por 3. “A nivel social, la describen


Ansiedad: “Se expresa en como una niña tímida, retraída,
términos de incertidumbre y miedosa, meticulosa y ordenada”
generalmente está asociada a (ESCAH_UNAD, 2022)
una vivencia percibida como
amenaza. Su tonalidad es la
de miedo, la inquietud o la
expectación” (Valderrama
Sánchez, Castaño Ramírez, &
Castro Navarro, 2014, pág.
61)
6

4. Alteraciones afectivas por 4. “Los cambios le cuestan,


Ansiedad: “Se expresa en mostrándose poco flexible.
términos de incertidumbre y Además, informan de la
generalmente está asociada a dificultad para separarse de la
una vivencia percibida como madre limitando la vida social
amenaza. Su tonalidad es la de la niña y de la familia”
de miedo, la inquietud o la (ESCAH_UNAD, 2022)
expectación” (Valderrama
Sánchez, Castaño Ramírez, &
Castro Navarro, 2014, pág.
61)

5. Alteraciones afectivas, 5. “Ante estas situaciones la


asociadas con el grupo de la madre se angustia y la atiende y
tristeza: “La tristeza se coge en brazos porque atribuye
expresa en términos de que su hija se siente poco
insatisfacción, principalmente querida, tiene falta de
asociada a una experiencia de afecto y tiene miedo de que la
perdida de alguien o algo que abandonen” (ESCAH_UNAD,
se considera importante” 2022)
(Valderrama Sánchez,
Castaño Ramírez, & Castro
Navarro, 2014, pág. 60)

6. Alteraciones afectivas por 6. “Con el inicio de Educación


Ansiedad: “Se expresa en Infantil también, a los 2 años,
términos de incertidumbre y también tardó en adaptarse,
generalmente está asociada a llorando de forma persistente
una vivencia percibida como durante los dos primeros meses.
amenaza. Su tonalidad es la Se mostraba inhibida y rehusaba
de miedo, la inquietud o la hablar con los profesores y los
expectación” (Valderrama niños” (ESCAH_UNAD, 2022)
Sánchez, Castaño Ramírez, &
Castro Navarro, 2014, pág.
61)
7

Tabla 2

Formulación de Hipótesis e impresión diagnóstica

Caso de estudio Formulación de hipótesis Impresión diagnóstica


Caso 10_Fase 2 1. Teniendo en cuenta que el objetivo Analizadas las hipótesis
María, niña de 3 de esta formulación diagnostica es planteadas en esta tabla, se toma
años adoptada “proponer hipótesis e impresiones como impresión diagnostica el
en Risaralda. diagnosticas” se tomaran los supuestos “Trastorno de ansiedad por
de cuantificación y de semejanza para separación” (APA, 2013, pág.
realizar el diagnóstico (Fernández, 190) y que se encuentra
2013, pág. 70) designado por el código 309.21
(F93.0).
2. La formulación de las hipótesis se
darán tomando como marco de Para tomar en cuenta esta
referencia “El modelo bioecológico impresión diagnostica, se
transicional de Bronfenbrenner” tuvieron en cuenta los siguientes
“criterios diagnósticos” que se
3. Una vez establecidos el objetivo, los asocian a este caso:
supuestos y el modelo desde el cual se
analizará el caso, procedo a plantear A. “Miedo o ansiedad excesiva e
las siguientes hipótesis: inapropiada para el nivel de
desarrollo del individuo
a) Individuo: Teniendo en cuenta la concerniente a su separación de
Tabla 1 de esta actividad que trata la aquellas personas por las que
semiología del caso, se identificaron 6 siente apego, puesta de
síntomas principales en la niña, de los manifiesto por al menos tres de
cuales 3 de ellos me condujeron al las siguientes circunstancias”
signo relacionado con “Alteraciones (APA, 2013, pág. 190):
afectivas por ansiedad”. Por otra parte - “Malestar excesivo y
la niña ha presentado una evolución recurrente cuando se prevé o se
lenta en su lenguaje, situación que vive una separación del hogar o
también se puede relacionar con la de las figuras de mayor apego”
hipótesis de “Alteraciones afectivas (APA, 2013, pág. 190)
por ansiedad”. - “Resistencia o rechazo
persistente a salir, lejos de casa,
b) Microsistema: La niña fue adoptada a la escuela, al trabajo o a otro
por su actual familia desde los 11 lugar por miedo a la separación”
meses de edad, sus padres manifiestan (APA, 2013, pág. 191)
que no había desarrollado vínculos - “Miedo excesivo y persistente
afectivos en el orfelinato ni con la otra o resistencia a estar solo o sin las
familia que la acogió a los 9 meses, figuras de mayor apego en
situación, que pudo haber llevado a los casa o en otros lugares” (APA,
padres a pensar en la necesidad de 2013, pág. 191)
crear vínculos afectivos con ellos,
ocasionado una sobreprotección que se
8

refleja en la ansiedad al notar que uno B. “El miedo, la ansiedad o la


de sus cuidadores se aleja y también al evitación es persistente, dura al
adoptar conductas retadoras. Esta menos cuatro semanas en niños
situación también se evidencia en el y adolescentes y típicamente seis
colegio con la profesora. o más meses en adultos” (APA,
2013, pág. 191)
c) Mesosistema: En las relaciones
dadas entre familia y colegio se Dentro de las características de
coincide en que la niña presenta “falta este trastorno, los niños al
de afecto”, y la pediatra la remite a “alejarse del hogar o de las
psicología por problemas de ansiedad personas de gran apego pueden
y separación. manifestar de modo recurrente
retraimiento social, apatía,
d) Exosistema: En la lectura del caso, tristeza o dificultad para
no se evidencia como se han dado el concentrarse en el trabajo o en el
seguimiento o las interrelaciones entre juego” (APA, 2013, pág. 192)
el orfelinato y los padres de la niña,
situación que es preocupante en razón
a que se podría evidenciar una falta de
interés de parte del orfelinato respecto
del bienestar y estado actual de la
niña, lo que llevaría a planearse las
razones de ese desinterés o de alguna
manera algún mal trato que haya
sufrido en el orfelinato.

e) Macrosistema: En el caso no se
evidencian acciones que desarrollen
entidades gubernamentales respecto al
acompañamiento y seguimiento que se
le debería hacer a una niña y los cuales
son importantes para la adaptación a
su nueva familia y su desarrollo
psicológico.
Culturalmente, se piensa que un niño
adoptado o que se encuentra en un
orfelinato carece de afecto, situación
que puede llevar a sus padres o
cuidadores a sobreprotegerlos.

También podría gustarte