Está en la página 1de 21

COLORACION DE GRAM Y TINCION DE HONGOS

PRESENTADO POR:

MARIA FERNANDA CARDONA GIRALDO


MEGEAN TATIANA MURILLO
LUISA FERNANDA VELEZ ARANGO

DOCENTE:

JULIO CESAR HURTADO

UNIVERSIDAD LIBRE

ENFERMERIA I

2023
1. INTRODUCCION
COLORACION DE GRAM: Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad
empleado en los laboratorios donde se manejan pruebas microbiológicas. Es
definida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos colorantes y clasifica a
las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y bacterias
Gram positivas. Fue desarrollada por el científico danés Hans Christian Gram
en 1884; hoy en día, sigue siendo una de las tinciones más utilizadas
universalmente debido a lo económico, sencillo y eficaz que resulta. En
microbiología clínica resulta de gran utilidad, ya que a partir de muestras
clínicas directas provenientes de sitios estériles se puede saber de manera
rápida las características de la muestra y hacer una diferencia de los
potenciales microorganismos causantes de una infección. Los principios de la
tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de las
bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada
microorganismo. La pared celular de las bacterias Gram negativas está
constituida por una capa fina de peptidoglicano y una membrana celular
externa, mientras que las bacterias Gram positivas poseen una pared celular
gruesa constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular
externa; así pues, la composición química y el contenido de peptidoglicano en
la pared celular de las bacterias Gram negativas y Gram positivas explica y
determina las características tintoriales. (López-Jácome, 2014).

Fotomicrografía donde se observan bacterias Gram negativas en cultivo directo


(izquierda) y Gram positivas en hemocultivo (derecha) (aumento 100x).

TINCION DE HONGOS:
TINCIÓN DE AZUL ALGODÓN DE LACTOFENOL El examen microscópico es
de gran importancia en micología para la observación de las diferentes
especies de hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones que logren
preservar la integridad de las estructuras fúngicas. Para la correcta
identificación de hongos de interés clínico, ya sea con fines de diagnóstico o
estudios taxonómicos, es necesario observar las estructuras fúngicas con una
alta calidad y contraste; para ello se utilizan diversos compuestos químicos que
permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las células fúngicas. La
tinción de azul algodón de lactofenol no es considerada una tinción diferencial,
sin embargo, posee características tintoriales que permiten observar cada uno
de los componentes fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una
adecuada identificación. El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e
impide que ésta se rompa; de igual forma, destruye la flora acompañante e
inactiva a la célula, quitándole el grado de patogenicidad; además, actúa como
mordiente cuando se usa en combinación con colorantes. El ácido láctico
preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico
con relación al interior fúngico, lo que genera una película protectora. El azul de
algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la quitina presente en
las células fúngicas, mientras que el glicerol mantiene húmeda la
preparación.29-31 Una vez preparado el colorante, se debe colocar la muestra
microbiológica en un portaobjetos por medio de una impronta (proceso en el
cual se coloca una impresión de la muestra sobre una estructura utilizando una
cinta adhesiva transparente). (López-Jácome, 2014).
Preparación de la impronta
1. Colocar el material necesario en la campana de seguridad tipo 2A.
2. Seleccionar las colonias para realizar las improntas.
3. Cortar segmentos de cinta adhesiva transparente aproximadamente de 1
cm2. 4. Pegar los segmentos de cinta en un asa micológica.
5. Poner una gota de azul de algodón en el portaobjetos.
6. Con el lado adhesivo de la cinta, tocar la parte superior de hongo.
7. Colocar la cinta sobre la gota de azul de algodón y poner otra gota de azul
de algodón.
8. Poner un cubreobjetos sobre la preparación.
9. Observar en 40x. (López-Jácome, 2014).

Representación esquemática de la preparación de la impronta para la


observación de hongos filamentosos (paso 3 a 9).
Fotomicrografía de hongos filamentosos con el método de azul algodón de
lactofenol. Exserohilum sp. (izquierda); Mucor spp. (derecha) (aumento 40x).

2. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA: Comprender los pasos


necesarios requeridos para la preparación de medios de cultivo
compuestos para hongos y bacterias ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Preparar medios de cultivo en estado
sólido para el crecimiento de hongos y bacterias ambientales.

3. METODOLOGÍA
3.1 Hacer los cálculos necesarios para preparar dos cajas de Petri
por grupo de cuatro personas, una con medio PDA (hongos) y
otra para PLATE COUNT (bacterias) (cada caja de Petri tiene una
capacidad en volumen de aprox. 25 mL para caja de Petri
desechable).
3.2 Proceder a pesar la cantidad necesaria en la balanza.
3.3 Agregar la mitad del agua destilada al frasco, adicionar el medio y
por último el resto del agua destilada.
3.4 Medir el pH al medio (en medios compuestos este paso no es
necesario, pues el medio esta estandarizado)
3.5 Colocar en baño maría sobre la estufa o directamente en esta o
en microondas y revolver constantemente hasta que se disuelva
el agar, dejar el medio hasta que hierva y retirar del calor.
3.6 Al medio que contiene PDA (hongos), se le debe adicionar un
antibiótico (cloranfenicol). apar el frasco, ponerle cinta de
esterilizar High pressure y marcar. Servir los medios en las cajas
de Petri a una temperatura de 45°C aprox. Dispensar el medio
demasiado caliente provoca condensación en la tapa de las cajas
de Petri.
3.7 Dejar que los medios se solidifiquen. Marcar los medios y
guardar a 4°C para ser usados posteriormente (día previo al
laboratorio).
3.8 Siembra en cajas de Petri: En cada siembra debe anotarse en la
caja de petri con agar en la base en forma clara la FECHA y
NOMBRE. Las cajas se incuban a 37ºC invertidas para evitar que
el agua de la condensación y los productos tóxicos producidos por
las bacterias caigan sobre el cultivo.
3.9 Muestras con medio PDA (hongos): se expondrán a la intemperie
durante 20 minutos
3.10 Muestras con medio PC (plate count): para esta prueba de
detección de colonias bacterianas, se tomarán hisopados bucales
y/o nasales, los cuales se sembrarán por agotamiento en las
cajas de Petri.

4. INVESTIGACION
4.1 ¿Qué tipos de medio de cultivos existen?
SEGÚN LA NATURALEZA DE SUS INGREDIENTES
 Proteicos: Contienen peptonas, hidrolizados o extractos, o sea,
productos de la lisis o hidrólisis parcial de las proteínas, cuya
composición no se conoce con exactitud.
 Sintéticos: No contienen en su formulación productos de naturaleza
proteica.
 Intermedios: Contienen compuestos nitrogenados de origen proteico,
pero de composición o estructura conocida, como los aminoácidos,
juntamente con otras sustancias orgánicas e inorgánicas conocidas.
(Martínez – Zhurbenko, 2018)
SEGÚN LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO DE DETERMINADOS
MICROORGANISMOS
 De enriquecimiento: Por lo general son medios líquidos, pudiendo ser
semisólidos en algunos casos, que contienen sustancias que estimulan
el crecimiento de los microorganismos y permiten el desarrollo de la
población microbiana a partir de un número reducido de células de
determinados gérmenes que pueden encontrarse en presencia de otros
que, hallándose en condiciones favorables, pudieran frenar el desarrollo
de los primeros.
 Selectivos: En su mayoría son sólidos, contienen sustancias que
inhiben el crecimiento de determinados microorganismos, o sea,
previene el crecimiento de especies acompañantes indeseables.
 Electivos: Toleran el crecimiento de varias especies de
microorganismos y a la vez facilitan la identificación de colonias de
interés, garantizándoles los nutrientes mínimos necesarios para su
desarrollo. (Martínez – Zhurbenko, 2018)
SEGÚN SU FINALIDAD
 Comunes: Favorecen el desarrollo de la mayor parte de los
microorganismos sin satisfacer específicamente algún requerimiento
nutricional de carácter poco habitual en la generalidad de estos.
 Especiales: Su composición cumple con los requerimientos
nutricionales vitales de un microorganismo determinado que sólo en ese
medio encuentra condiciones óptimas para su desarrollo.
 Diferenciales: Posibilitan la diferenciación entre microorganismos.
 Selectivos: Incluyen en su formulación ingredientes que inhiben el
desarrollo de determinados microorganismos y contienen otras
sustancias que promueven el crecimiento de otros. (Martínez –
Zhurbenko, 2018)

4.2 En qué consiste una siembra masiva, por agotamiento y en


estrías. Describir gráficamente
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra
(inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para
su desarrollo y multiplicación. Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba
a una temperatura adecuada para el crecimiento. (Ortega, 2009)
- Siembra en estría: se vierte sobre una placa de
Petri el medio de cultivo
fundido y se deja solidificar. Existen distintas técnicas para
la siembra en estrías, el objeto es obtener colonias
aisladas
- Técnica A: Consiste en cargar el ansa con la
muestra y hacer estrías paralelas en la cuarta parte
de la superficie de la placa, se quema el ansa, se
enfría, se gira la placa a 90° y se vuelve a estriar
tocando 3 o 4 veces el área sembrada inicialmente
y cubriendo otro cuarto de la placa. Por último, sin
quemar el ansa, se estría el resto de la superficie sin sembrar. (Ortega,
2009)

- Técnica B: Con el ansa cargada se hacen 3 o 4


estrías; se quema el ansa, se hacen 3 o 4 estrías
perpendiculares a las anteriores, se quema el ansa
y se repite el procedimiento hasta agotar la
superficie de la placa. (Ortega, 2009)
4.3 Describir textual y gráficamente la estructura de una bacteria
y de un hongo ambiental
ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA:
Las estructuras bacterianas las podemos clasificar, por razones didácticas, en
estructuras constantes o accesorias. Las estructuras constantes son las
estructuras esenciales para la vida de la bacteria e incluyen el citoplasma con
el cromosoide bacteriano, la membrana y la pared celular. Por otra parte, las
estructuras accesorias: cápsula, flagelos y fimbrias, están presentes sólo en
algunas de ellas y aunque no son indispensables para la vida, otorgan
extraordinarias ventajas adaptativas a las bacterias que las poseen.
 El citoplasma bacteriano es un gel de alta presión osmótica. Al
microscopio electrónico muestra un aspecto finamente granular, debido
a su alto contenido en ribosomas e inclusiones de diversos materiales
nutritivos que las bacterias almacenan en forma insoluble.
Aproximadamente en el centro del citoplasma localizamos el material
genético de la bacteria, organizado en un nucleoide, el cual se destaca
en microfotografías por su aspecto hipo lúcido. Este material genético
consiste en un cromosoide único formado por ADN de doble hebra
circular.
 La membrana citoplasmática, mejor llamada membrana celular, es la
fina membrana que protege el citoplasma. Cumple con el modelo de
Singer de unidad de membrana, estando constituida por una bicapa
fosfolipídica y proteínas, tanto integrales como periféricas.
 La pared celular es el soporte físico de la célula y la estructura más
externa cuando no existe cápsula. La pared celular otorga protección
física a la bacteria y también la protege del shock osmótico, dada la
hipertonicidad celular. Además de estas funciones esenciales, algunos
de sus elementos también participan en la interacción agente-
hospedero, ya sea facilitando la adherencia a los tejidos, protegiendo la
bacteria de los mecanismos inespecíficos de defensas o induciendo una
respuesta inflamatoria. El componente básico de la pared celular es el
peptidoglicano o mureína. (Martínez, 2010)
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
 Exopolisacáridos: La mayoría de las bacterias; tanto Gram (+)
como Gram (-) sintetiza una cubierta de naturaleza polisacárida que
las rodea. Los exopolisacáridos son sintetizados en la membrana
citoplasmática, atraviesan la pared celular y se establecen afuera.
 Flagelos: Los flagelos son apéndices filamentosos, helicoidales, que
se emplean en la movilidad bacteriana. Las bacterias nadan rotando
los flagelos, como una hélice. Están presentes sólo en los bacilos.
Están formados por un cuerpo basal y un gancho embebidos en la
envoltura celular y un filamento externo.
Las bacterias móviles tienen una ventaja adaptativa a su ambiente, porque
regulan su desplazamiento, mediante quimiotaxis frente a diversas sustancias
nutritivas y repelentes.
 Fimbrias: Las fimbrias, también llamadas pili, son microfibrillas
parecidas a pelos, que rodean en número de 100-200 a algunas
bacterias Gram (-). Miden 3-7 µm de diámetro, por lo que se observan
sólo al microscopio electrónico. Están constituidas por el ensamblaje de
miles de monómeros de una proteína estructural llamada pilina, que se
dispone en cilindros rígidos o flexibles y por unas pocas copias de una
proteína apical con propiedades de adhesina. Las fimbrias son
responsables de la adherencia específica de las bacterias a los tejidos
del hospedero, explicando la especificidad de hospedero y de tejidos de
las bacterias.
 Esporas: Dos géneros de bacilos Gram (+): Bacillus y Clostridium
pueden dar origen a una forma de vida latente y resistente denominada
endospora. Estas estructuras se originan dentro de la célula bacteriana
vegetativa y se liberan por lisis celular. Las endosporas son resistentes a
condiciones ambientales desfavorables como calor, desecación y
radiación ultravioleta, permaneciendo viables en el ambiente por cientos
de años. Debido a su resistencia y a que son producidas por
microorganismos altamente patógenos, es imprescindible esterilizar las
soluciones e instrumentos médicos que van a ser empleados en cirugía
adecuadamente (autoclave y horno Pasteur). (Martínez, 2010)
Estructura de una célula bacteriana, tomada de Martínez, 2010

ESTRUCTURA DE UN HONGO AMBIENTAL


Las setas que nos encontramos en el campo y los hongos que con frecuencia
contaminan el pan de molde, las frutas y otros alimentos tienen mucho más en
común de lo que podría imaginarse a primera vista. En primer lugar, todos los
hongos presentan similitudes en la estructura celular. (Zaragoza, 2018)
 Principalmente, contienen una pared celular alrededor de la membrana
plasmática. Esta es una diferencia con las células de los mamíferos. Las
células de los humanos y de los animales vertebrados tienen solo como
cubierta protectora la membrana plasmática, que podría compararse con
la piel humana. En cambio, los hongos tienen una segunda capa
protectora, la pared celular, que podría asemejarse al jersey que usa una
persona para protegerse del ambiente exterior y no caminar con el
pecho descubierto. La pared celular está presente en otros organismos,
como bacterias o plantas. Sin embargo, en todos los hongos, la
estructura de la pared celular es parecida y, en particular, comparten un
componente, llamado quitina, que es diferente a la pared que nos
encontramos en bacterias o plantas.
 Otra característica muy típica se encuentra a nivel de la membrana
plasmática. En vertebrados, la membrana contiene un esterol llamado
colesterol, cuya principal función es mantener la estructura y fluidez. Sin
embargo, los hongos no tienen colesterol, sino otro esterol llamado
ergosterol.
 Pero lo más concluyente son los análisis del material genético de todos
los hongos, el famoso ADN. (Zaragoza, 2018)
Estructura de una célula fúngica tomada de Zaragoza, 2018

4.4 ¿Qué diferencias existen entre las bacterias gram positivas y


gram negativas?

(Beveridge TJ, 2009)

4.5 ¿En qué consiste la tinción de gram? Describir el


procedimiento.
(Beveridge TJ, 2009)

4.6 ¿A qué se debe que la tinción de Gram se observa más


coloreada en las bacterias Gram positivas y menos coloreada
(rosada) en las Gram negativas?
Las bacterias gram positivas tienen una pared celular con una capa gruesa de
peptidoglicano, con gran cantidad de enlaces cruzados de ácido teicoico.
Debido a esto, posterior a la tinción de Gram, se observan al microscopio
teñidas de color violeta. (González, 2020)
Por otra parte, las bacterias gram negativas presentan pared celular con una
capa delgada de peptidoglicano unida a una membrana externa con contenido
lipídico y proteico. Estas reciben este nombre ya que posterior al proceso de
tinción pierden el colorante cristal violeta. (González, 2020)
4.7 Con base en la guía AIRBORNE CONTAMINANTS.pdf (ver
archivo adjunto) para identificación de hongos, la cual usa
aspectos morfológicos de las colonias en la caja de Petri e
imágenes de microscopio de luz a 40x, intente identificar los
hongos observados en el laboratorio de tinción de ayer. Para
el hongo u hongos identificados, realice una corta revisión
bibliográfica en donde se mencione su distribución
geográfica, posible origen, problemas que podrían ocasionar
en la salud humana, formas de diagnosticarlos (otras
pruebas, ejm KOH) y qué incluye un tratamiento médico
adecuado (ejm, antifúngicos). Citar la bibliografía consultada,
sin citar la nota baja drásticamente. Buscar libros, tesis,
artículos científicos de bacteriología, microbiología, etc., NO
citar de Wikipedia ni de páginas de internet.
MUESTRA OBTENIDA GUIA DE IDENTIFICACION
EN EL LABORATORIO

CROMOMICOSIS
La colonia tiene una superficie oscura, plana con el centro ligeramente elevado. Es
cubierto de gris mate aterciopelado, verde grisáceo o marrón violáceo, corto
micelio seccionado. El reverso es negro.
La cromomicosis o cromoblastomicosis es una micosis cutánea profunda de curso
crónico, que afecta a la piel y al tejido celular subcutáneo, causada por hongos de la
familia Dematiaceae, hongos imperfectos productores de pigmentos similares a la
melanina. (Burstein, 2004)

 DISTRIBUCION GEOGRAFICA: La cromomicosis es generalmente,


encontrada en áreas tropicales, subtropicales y en poblaciones que no usan
rutinariamente zapatos.
 ORIGEN: La cromoblastomicosis o cromomicosis es causada por varios
hongos dimórficos, clasificados en la familia Dematiaceous. La forma esférica
en la cual se presentan estos hongos en su vida parasitaria, en las lesiones del
huésped permite la distinción con otros mohos negros, los cuales no presentan
este dimorfismo y que son agentes causales de las geohifomicosis y de los
micetomas eumicéticos. (Burstein, 2004)
 El diagnóstico se basa en el aspecto macroscópico, el examen histológico y el
cultivo. (Burstein, 2004)

Lesiones verrucosas, vegetantes, características de cromomicosis podálica.

Gran lesión ulcerativa de bordes vegetantes y zonas cicatriciales en tercio


inferior de pierna con cromomicosis.

No existe un tratamiento establecido para esta micosis cutánea y se han utilizado


varias opciones terapéuticas dado el carácter recalcitrante de algunos casos. En
general, la opción escogida dependerá de los criterios clínicos, micológicos e
histopatológicos.
(Burstein, 2004)
5. RESULTADOS

Bacterias
Posterior a la toma de muestra de las integrantes del grupo de manos y uñas
en la caja Petri, se realizó la incubación de dicha muestra a 36.3 grados,
durante 24 horas con el fin de que las colonias de bacterias crecieran en un
ambiente apropiado.
Con las 24 horas de incubación se toma una muestra de los cultivos de
bacterias de dedos y uñas y se realizaron las tinciones:

 Violeta de gram, 1 minuto


 Lugol de gram, 1 minuto
 Fijación con metanol
 Acetona, 30 segundos
 Tinción de safranina, 30 segundos
Tinción con violeta y Lugol gram
Tinción con safranina
Con las tinciones fijas en el portaobjetos se traslada la muestra al microscopio
para su posterior visualización y análisis.
Muestra de bacteria del gimnasio unilibre
Se tomó una muestra de las instalaciones del gimnasio de la universidad para
tener una visión de la cantidad de bacterias qué pueden estar alojados en los
instrumentos qué son utilizados por las personas que disponen de estos.
El microscopio arrojó la presencia de bacilos gram negativos, se visualiza la
presencia de bacilos, diplobacilo y estreptobacilos.

Bacilos 40x
Bacilos, diplobacilos y estreptobacilos gram negativos 100x

 Bacilos
 Diplobacilos
 Estreptobacilos

Muestra de uñas y dedos


Con la muestra de uñas y dedos posteriormente incubada y teñida, se pasa a
observar al microscopio la presencia de bacilos y cocos, gram positivos y gram
negativos, una análisis de esta muestra es que no se tiene un origen
etimológico de la adquision de estos tipos de bacterias y hace evidencia de los
grandes riesgos a los que estamos expuestos diariamente, ya que en todas las
superficies están presentes los bacilos y cocos gran negativos o positivos, en
caso de infección no tendríamos claro el origen de contagio pero si con la
ayuda de las pruebas de gran se analiza el tipo de bacteria y tratamiento.
La tinción gram nos permite diferenciar las bacterias en dos grandes grupos
gram positivos las cuales son teñidas de color violeta y las gram negativas qué
tiñen rosado o fucsia, con esta clasificación de las bacterias será más fácil
identificar la posible causa y daño que pueden causar estas.
Bacilos y cocos gran negativos 100x
Bacilos y cocos gran positivos 100x

HONGOS
Posterior a la entrega de la caja de Petri por parte del docente, como grupo
decidimos ubicarla entre el quiosco y la fuente del campus de la universidad
libre para la recolección de esporas de hongo, se ubica la caja de Petri debajo
de un árbol y se deja abierta durante 10 minutos. La muestra se deja incubando
durante 1 semana a 36.5 grados para la incubación de las esporas recolectada
con el propósito qué estás se conviertan en distintas colonias.
Pasada 1 semana se pasa a Identificar las colonias de hongos las cuales se
recolectaron, se evidencia la liberación de esporas y posterior colonización en
la caja Petri, lo cual hace qué la visualización microscópica de conidias sea
complicada.
Con las muestras colonizada por los hongos se realiza la visualización de las
mejores colonias, con la ayuda de azul de lactofenol se usará para la tinción de
las hifas, conidias y las esporas de los medios de cultivo.
Se tomo 1 gota de azul de lactofenol en el portaobjetos y sobre este se puso
una cita transparente la cual tuvo contacto con las colonias de hongos para la
identificación en el microscopio
Cultivo de hongos kiosco
Esporas 100x

Hifas 100x

Conidias 100x
6. DISCUSION
Tinción de gram
La tinción de gram clasifica las bacterias en dos grupos según el cual serán
identificadas por su color, las muestras que se tomaron de los dedos y uñas en
el laboratorio de biología arrojaron la presencia de bacilos y cocos gram
positivos y gram negativos, para llegar a este resultado se utilizan distintos
medios de tinción como violeta y Lugol de gram, la guía de tinción es básicas
en laboratorio de microbio logia nos afirma que La tinción de Gram se basa en
colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene afinidad con el
peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca Lugol, el cual
sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formación de
un complejo cristal violeta-Yodo que satura los espacios del peptidoglicano de
la pared bacteriana. En seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la
cual deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de esta, también destruye
la membrana externa de las bacterias Gram Negativas debido a que ésta es
soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de alcohol-Acetona.
Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de peptidoglicano,
retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram negativas no
lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano. Por último, se
coloca safranina, la cual funciona como un colorante secundario o de
contratinción y sirve para teñir las bacterias que no pudieron retener el
complejo cristal violeta-yodo. Hay bacterias de un mismo género que pueden
observarse en la misma muestra como Gram positivas y como gram negativas,
a este evento se le llama tinción Gram variable secundaria a alteración en
nutrientes, Temperatura, pH o concentración de electrolitos. No Todas las
bacterias se pueden teñir por esta técnica (López, 2014)
Hongos
Las colonias de hongos recogidas en las cajas Petri en diferentes lugares de la
universidad libre nos permite identificar las diferentes especies de esporas que
están en el ambiente, las esporas están en nuestro medio una investigación
sobre la evaluación de contaminación del aire realizado por la universidad de
San Carlos de Guatemala determino que las esporas fúngicas son
componentes normales de ambientes externos. El aire de muchos ambientes
internos también contiene esporas. Actualmente, se conoce que el aire
presente en los ambientes exteriores puede ser la fuente de esporas fúngicas
contaminantes de los ambientes internos. A su vez, muchos de estos últimos
pueden servir como sitios de amplificación para el crecimiento de los hongos.
Así, cuando se presenta una alta humedad, las esporas pueden germinar y el
hongo puede crecer produciendo miles de nuevas esporas que utilizan la
materia orgánica de esos sitios (Yang & Johanning, 1993). La mayoría de los
hongos presentes en los ambientes internos son saprofíticos, porque, ellos
obtienen lo que necesitan para su metabolismo de materiales muertos, materia
orgánica o sustratos como madera, papel, pintura, suelo, polvo, piel y alimentos
(Albright, 2001). No hay un cierto nivel de los hongos ambientales que puede
ser considerado como seguro. Esto depende de la concentración fúngica en los
ambientes externos y de los tipos de esporas presentes en el ambiente interno.
Cada oficina, cada edificio o cada casa deben ser considerados como un caso
separado y único. Generalmente, la concentración fúngica de los ambientes
internos es menor que la presente en los externos (Berlongieri, 1999). se
estableció que la concentración de hongos en ambientes internos por encima
de 2,000 UFC/m3, puede ser considerada como un factor de riesgo serio para
la salud de los ocupantes.
Se deben utilizar tinciones que logren preservar la integridad de las estructuras
fúngicas.18 Para la correcta identificación de hongos de interés clínico, ya sea
con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos, es necesario observar las
estructuras fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan
diversos compuestos químicos que permitan la tinción entre la pared y el
citoplasma de las células fúngicas (MC, 1953). La tinción de azul algodón de
lactofenol no es considerada una tinción diferencial, sin embargo, posee
características tintoriales que permiten observar cada uno de los componentes
fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una adecuada identificación.
El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa; de
igual forma, destruye la flora acompañante e inactiva a la célula, quitándole el
grado de patogenicidad; además, actúa como mordiente cuando se usa en
combinación con colorantes. El ácido láctico preserva las estructuras fúngicas
al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior fúngico, lo
que genera una película protectora. El azul de algodón es un colorante ácido,
que tiñe el citoplasma y la quitina presente en las células fúngicas, mientras
que el glicerol mantiene húmeda la preparación. Una vez preparado el
colorante, se debe colocar la muestra microbiológica en un portaobjetos por
medio de una impronta (proceso en el cual se coloca una impresión de la
muestra sobre una estructura utilizando una cinta adhesiva transparente)
(Farrant, 1954)
LABORATORIO GUIA DE IDENTIFICACION
BIBLIOGRAFIA
- Beveridge TJ, Uso de la tinción de Gram en microbiología, Journal
Biotechnic & Histoquímica 2009; 76:111-8.
- Berlongieri, A. (1999) Differences in the amount of fungi found in the air
indoors and outdoors. Journal Introductory Microbioly, 2, 9-11.
- Burstein, Z (2004), Cromomicosis:Clínica y tratamiento; situación
epidemiologica en Latino América
- Farrant JL. An electron microscopic study of ferritin. Biochim Biophys
Acta. 1954; 13: 569-576.
- González RC, Elizalde B, Cortés ME, Orduña M. Las tinciones básicas
en el Laboratorio de Microbiología: Un enfoque gráfico. Zaragoza:
Universidad Nacional Autónoma de México; 2020. p. 83-103.
- Mc KR. Staining bacterial polysaccharides. J Bacteriol. 1953; 66: 453-
454
- López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-
Peña, S., Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014).
Coloraciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación
en Discapacidad, 3(1), 10-18.
- Martínez, T. (2010) Estructuras Básicas Fungicas y bacterianas en el
medio ambiente del laboratorio de microbiologia, Universidad
ecuatoriana del Rosario
- Martínez – Zhurbenko. (2018). Manual de medios de cultivo. 20: 245-
250.
- Yang, C. & Johanning, E. (1997). Airborne fungi and mycotoxins. Manual
of environmental microbiology, (651- 660). Washington: ASM Press.
- Ortega, P. (2009). Siembra y muestra de microorganismos, Universidad
Tecnologica Nacional
- Zaragoza, R. (2018) Microscópicos, ¿amigos o enemigos?, Instituto de
salud Carlos III

También podría gustarte