Está en la página 1de 44

C u r s o: Ciencias

QUINTA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES ANUAL

CIENCIAS – BIOLOGÍA

ONLINE

2023

1
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema
Periódico hasta el elemento Nº 20.

1 Número atómico 2
H He
1,0 4,0
Masa atómica
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos tenga presente que:

m
Use | g |= 10 , a menos que se especifique otro valor.
s2

2
Esta prueba consta de 80 preguntas de las cuales 75 son las consideradas para el
cálculo de puntaje y 5 serán usadas para experimentación, por lo tanto, no se
considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta contiene cuatro (4) o
cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es
la respuesta correcta.

DISPONE DE 2 HORAS Y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

1. El siguiente esquema muestra un experimento en el que se cultivaron plantas en


soluciones que contenían diferentes nutrientes y los resultados respectivos

A partir de los resultados, es correcto

A) postular como hipótesis que las plantas se reproducen al tener un aporte completo
de nutrientes.
B) plantear como problema: ¿Qué efecto tiene cada nutriente en el crecimiento de la
planta?
C) concluir que las plantas crecen saludablemente sólo con agua.
D) inferir que las plantas en cultivos carentes en magnesio tendrán hojas amarillas.
E) concluir que las plantas necesitan un aporte completo de nutrientes para crecer
saludablemente.

3
2. Los fármacos gemcitabina y mitomicina pueden alterar el ciclo celular, inhibiendo o
interfiriendo la síntesis de ADN. Si a un cultivo celular se le agregan estos compuestos en
la etapa G2, entonces se espera que las células

A) realicen mitosis, pero no citocinesis.


B) continúen hacia el período M.
C) resultantes sean haploides.
D) realizarán apoptosis.

3. En la siguiente tabla se muestran diferentes fases del ciclo celular sin especificar su orden.

Fase Actividad

I Duplicación de ADN

II Aumento del tamaño celular y alta producción de enzimas y organelos celulares

III Se asigna un conjunto completo de cromosomas a cada una de las células hijas

IV Condensación del ADN duplicado para formar los cromosomas

V División del citoplasma en dos células hijas

Teniendo en cuenta la actividad que se realiza en cada una de las fases, ¿qué diagrama
las ordena correctamente?

4
4. La tabla muestra el número de cromosomas en un momento determinado para diferentes
tipos de células en tres organismos.

De acuerdo con lo anterior, el número de cromosomas que corresponde a las letras W, X,


Y y Z, son respectivamente:

Organismo 1 Organismo 2 Organismo 3

A) W=14 X=16; Y=16 Z=30


B) W=28 X=64; Y=64 Z=30
C) W=28 X=64; Y=30 Z=15
D) W=38 X=38; Y=16 Z=30

5. La siguiente imagen representa los cromosomas presentes en dos tipos de células

La información aportada por las imágenes permite afirmar que las células pertenecen a

A) individuos diferentes de la misma especie.


B) el mismo individuo, pero 1 es de un gameto y 2 de una célula somática.
C) individuos de diferentes especies, aunque ambas células son somáticas.
D) el mismo individuo, pero fueron obtenidas de tejidos diferentes.

5
6. Según el esquema, ¿cuál es la secuencia correcta de las fases de la mitosis en una célula
animal?

A) III-II-I-IV-V
B) III-V-II-IV-II
C) I-III-V-IV-II
D) III-V-IV-I-II
E) III-V-IV-II-I

7. En la microfotografía se muestran células vegetales de un tejido mitóticamente activo en


distintas etapas del ciclo celular

Si la célula indicada con una flecha en la imagen tiene 20 cromosomas, entonces, ¿qué
alternativa caracteriza correctamente el material genético que se presentará una vez
terminada la anafase?

A) 10 cromosomas de dos cromátidas en cada polo.


B) 10 cromosomas de una cromátida en cada polo.
C) 40 cromosomas de dos cromátidas cada uno.
D) 20 cromosomas dobles en cada polo celular.
E) 20 cromosomas simples en cada polo.

8. Si durante la anafase, no se unen los microtúbulos del huso con todos los cromosomas,
entonces es muy probable que

A) el huso mitótico se desarmará completamente.


B) cada célula resultante no presente todos los organelos que debiese tener.
C) no se distribuyan equitativamente los cromosomas en las células resultantes.
D) las células resultantes presenten dificultades al momento de replicar su ADN.

6
9. Un equipo de investigación realizó una serie de experimentos con células somáticas en
mitosis de un organismo con cuatro pares de cromosomas. Previamente utilizaron una
técnica de bandeo de cromosomas para ordenar los cromosomas en pares de homólogos.

Observando la figura y considerando las letras y números presentes en cada cromosoma,


la alternativa que relaciona correctamente los pares que son homólogos es

A) 1-A 2-B 3-C 4-D


B) 1-C 2-A 3-B 4-D
C) 1-D 2-A 3-B 4-C
D) 1-A 2-D 3-C 4-B

7
10. Las figuras A y B representan el material genético de células de un mismo organismo.

Figura A Figura B

Al respecto es correcto afirmar que la figura

A) B representa células diploides del organismo durante la interfase.


B) A presenta un cromosoma de cada par de homólogos representados en B.
C) A fue obtenida a partir de células de tejido que recubre la superficie interna de las
mejillas.
D) las células representadas en ambas imágenes fueron obtenidas por mitosis.

11. Un equipo de investigación está probando un tratamiento para pacientes que padecen
cáncer de próstata.
Los resultados señalan que 2/3 de los pacientes responde favorablemente, y 1/3 no
presenta mejoras o agudiza los síntomas de la enfermedad luego del tratamiento.

De acuerdo con los resultados, ¿cuál de las siguientes opciones indica el procedimiento
adecuado a seguir?

A) Probar un tratamiento completamente nuevo para el cáncer de próstata.


B) Concluir que se ha demostrado la efectividad del tratamiento.
C) Analizar los resultados, modificar el tratamiento y repetir la aplicación.
D) Estudiar al grupo que no responde adecuadamente para generar un tratamiento
diferente.
E) Modificar la frecuencia de aplicación del tratamiento y esperar resultados favorables.

8
12. Un grupo de estudiantes desea conocer la cantidad de cromosomas que poseen las células
somáticas y los gametos de diferentes organismos. Para ello, investigaron en diferentes
fuentes bibliográficas y encontraron la información que se muestra en el siguiente cuadro.

Número de cromosomas de diferentes organismos


Organismo Número de pares de cromosomas
Mosquito 3
Planta de arroz 12
Rana 13
Planta de trigo 21
Planta de papa 24
Caballo 32
Perro 39

Esta información permite que los estudiantes pueden afirmar que

A) los gametos del caballo tienen 32 cromosomas.


B) la planta de trigo posee 21 cromosomas en sus células somáticas.
C) las células somáticas de la planta de arroz poseen la misma cantidad de cromosomas
que las células somáticas de la planta de papa.
D) a mayor masa corporal del organismo mayor es la cantidad de cromosomas.

13. La imagen representa el producto de mitosis descontrolada característico en el desarrollo


de algunos tipos de cáncer.

¿Cuál es la secuencia correcta de las fases de desarrollo de un cáncer?

A) 1 – 2 – 3
B) 2 – 1 – 3
C) 3 – 2 – 1
D) 3 – 1 – 2
E) 2 – 3 – 1

9
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del origen de las células
cancerosas?

A) Las células cancerosas se originan únicamente a partir de mutaciones genéticas


heredadas de los padres.
B) Las células cancerosas se originan principalmente por la exposición a productos
químicos en el medio ambiente.
C) Las células cancerosas pueden surgir a partir de mutaciones aleatorias que ocurren
durante la vida de una persona.
D) Las células cancerosas se originan únicamente a partir de un tumor cancerígeno ya
existente.

15. En un organismo que presenta reproducción sexual y dotación cromosómica 2n=8, se


probó la acción de un fármaco sobre la ovogénesis.
La dotación cromosómica de la célula ovulada se muestra en la siguiente figura.

¿Cuál de las alternativas es la mejor explicación en relación al efecto del fármaco?

A) Altera la dotación cromosómica.


B) Suprime el crossing over.
C) Bloquea la mitosis.
D) Impide la formación del huso.
E) Afecta la síntesis de ADN.

10
16. A continuación, se muestra el efecto visible que realiza una droga en una etapa de la
meiosis:

A partir de la información aportada, se puede deducir que la droga

A) favorece el apareamiento de homólogos y la formación tétradas.


B) afecta la desorganización del núcleo y la formación de cromosomas.
C) puede generar células con menor variabilidad que en situaciones normales.
D) impedirá la polimerización de los microtúbulos del huso.

17. Un cultivo celular se separó en dos grupos, uno control y el otro experimental. En este
último se agregó una droga de la cual se sospecha que altera el proceso de meiosis I.
Al permitir que las células completaran la meiosis I éstas se tiñeron, observándose el
siguiente resultado:

El resultado observado permite deducir que la sustancia

A) no altera procesos de la meiosis.


B) afecta la realización del crossing over.
C) altera la permutación cromosómica.
D) aumenta el número de gametos distintos.

11
18. El siguiente esquema representa una célula en división meiótica de una determinada
especie

A partir de esta información es correcto deducir lo siguiente:

A) La célula se encuentra en metafase I.


B) En condición diploide, la especie posee 6 pares de cromosomas.
C) Los gametos de esta especie tendrán tres cromosomas.
D) La célula está en proceso de separación de las cromátidas hermanas.

19. Se tiene tres cubos de iguales dimensiones hechos de tres materiales transparentes,
acrílico, vidrio y cristal. Se utiliza un rayo láser para emitir una luz monocromática roja,
que viaja desde el aire hacia el cubo de acrílico, incidiendo de forma perpendicular a una
de las caras del cubo, tal como se muestra a continuación:

Rayo láser
Cubo
acrílico

La experiencia se repite solo cambiando el cubo por el de vidrio y luego por el de cristal.
Si el experimento busca determinar cuál es el medio que absorbe mayor cantidad de luz,
¿qué característica de la luz se debería registrar al ingresar al cubo y justo antes de salir
de él?

A) La longitud de onda del rayo luminoso.


B) La frecuencia del rayo luminoso.
C) La intensidad del rayo luminoso.
D) La rapidez de propagación del rayo luminoso.

12
20. Se envía un rayo luminoso monocromático hacia el espejo plano 1, y su reflexión incide
sobre la superficie del espejo plano 2, el cual está colocado perpendicular al espejo
anterior. Esta situación se presenta dentro de un cuadriculado, tal como se muestra a
continuación.

S
R
Espejo plano 1
Q
P

Espejo plano 2

Considerando la ley de la reflexión, ¿por cuál punto pasará el rayo reflejado por el espejo
plano 2?

A) P
B) Q
C) R
D) S

21. Dos estudiantes realizan el mismo experimento. Envían un rayo de luz monocromático
desde el aire hacia el agua registrando el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción
para cada caso. La única diferencia entre los estudiantes es que uno utiliza un rayo de luz
roja y el otro un rayo de luz azul. Los resultados se presentan a continuación:

Rayo monocromático rojo Rayo monocromático azul


Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
de incidencia de refracción de incidencia de refracción
15º 11,8º 15º 11,3º
30º 22,6º 30º 22,4º
45º 34,4º 45º 34,1º
60º 48,6º 60º 47,6º
75º 66,5º 75º 64,3º

Al analizar los resultados y de acuerdo con su conocimiento,

A) los estudiantes deberían repetir la experiencia debido a que deberían haber obtenido
los mismos ángulos de refracción.
B) los resultados obtenidos cumplen con lo esperado en el fenómeno de la refracción.
Podrían repetir la experiencia con otros colores para determinar la relación longitud
de onda y ángulo de refracción.
C) los estudiantes deberían repetir la experiencia cambiando el agua por otro medio de
propagación debido a que deberían haber obtenido los mismos ángulos de refracción.
D) los resultados obtenidos cumplen con lo esperado en el fenómeno de la refracción.
No deben repetir el proceso pues podrían fallar en la segunda ocasión.

13
22. En el informe de un centro astronómico se indica que: “en el espectro obtenido con la luz
de una estrella alejándose de la Tierra, las líneas espectrales se desplazan hacia el rojo”.
Respecto a esto último, es correcto afirmar que se dice corrimiento o desplazamiento al
rojo cuando

A) la frecuencia de la luz percibida por el observador es menor a la frecuencia de la luz


emitida por la fuente.
B) la fuente emite radiación que pertenece al extremo de menor frecuencia del espectro
visible.
C) la frecuencia de la luz percibida por el observador es mayor a la frecuencia de la luz
emitida por la fuente.
D) la longitud de onda de la luz percibida por el observador es menor a la longitud de
onda de la luz emitida por la fuente.
E) la fuente emite radiación que pertenece al extremo de menor longitud de onda del
espectro visible.

23. En un laboratorio se está intentando reproducir el experimento de doble rendija de Young


pero con una diferencia, sobre una de las rendijas se emite luz roja, y por la otra luz azul.

Luz roja

Luz azul

La experiencia se repite cambiando la luz azul por luz verde y luego, la luz verde por luz
roja. ¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación se podría responder a partir de
la experiencia realizada?

A) ¿La interferencia en ondas electromagnéticas se produce solo en ondas de igual


frecuencia?
B) ¿La difracción en ondas electromagnéticas es un fenómeno que es solo para ondas
pertenecientes al espectro visible?
C) ¿La interferencia en ondas electromagnéticas se produce solo en ondas
pertenecientes al espectro visible?
D) ¿La refracción en ondas electromagnéticas se produce solo en ondas de igual
frecuencia?

14
24. El Sol es una estrella que emite radiaciones electromagnéticas que van desde las ondas
de radio hasta la radiación gamma. De la radiación emitida por el Sol llegan hasta la
superficie terrestre infrarrojos, luz visible y ultravioletas. Esta última, de acuerdo con la
información entregada por la Organización mundial de la Salud “es fundamental para la
salud en pequeñas cantidades, ya permite que el cuerpo fabrique vitamina D para reforzar
el sistema óseo y osteomuscular.”

De acuerdo con su conocimiento y, la información entregada en el párrafo anterior, la


radiación necesaria para la producción de vitamina D

A) es la de mayor frecuencia emitida por el Sol.


B) es la de menor longitud de onda emitida por el Sol.
C) es la de mayor longitud de onda emitida por el Sol.
D) es la de menor energía que llegan a la superficie terrestre.
E) es la de menor longitud de onda que llega hasta la superficie terrestre.

25. Una onda electromagnética tiene longitud de onda  , periodo T y rapidez de propagación
V, cuando viaja a través de un medio homogéneo cuyo índice de refracción es n, por lo
tanto, ¿cuál de las siguientes alternativas expresa la frecuencia de oscilación de esta
onda?


A)
T
T
B)

n
C)
V
V
D)

n
E)

15
26. Un objeto de 6 cm altura se coloca frente un espejo cóncavo a 12 cm de él y se registra
la altura de la imagen formada. El objeto se acerca al espejo, en tres ocasiones,
registrándose la altura de la imagen en cada ocasión. Los datos se presentan en la
siguiente tabla:

Distancia
Tamaño objeto Tamaño imagen
objeto – espejo
(cm) (cm)
(cm)
6 12 -3,00
6 11 -3,43
6 10 -4,00
6 9 -4,8

Es importante señalar que el signo – significa que la imagen está invertida respecto al
objeto. Esta tabla de datos la presenta una profesora a su curso y les pide a sus
estudiantes que recuerden el contenido visto en clases y, considerando los datos, realicen
afirmaciones.

Estudiante 1: La distancia focal del espejo debe ser menor a 9 cm.

Estudiante 2: Todas las imágenes obtenidas en esta experiencia son reales.

Estudiante 3: Este espejo solo puede formar imágenes más pequeñas que el objeto.

¿Cuál o cuáles de los estudiantes realizaron afirmaciones correctas?

A) Solo el estudiante 1.
B) Solo el estudiante 2.
C) Solo el estudiante 3.
D) Solo los estudiantes 1 y 2.
E) Los tres estudiantes.

16
27. Un objeto se coloca delante de una lente divergente cuya distancia focal es 20 cm. Desde
el otro lado de la lente una persona observa, tal como lo muestra la siguiente figura.

Objeto

Respecto a la imagen que verá la persona es correcto afirmar que

A) será virtual y de mayor tamaño que el objeto.


B) será real y de mayor tamaño que el objeto.
C) será virtual y de menor tamaño que el objeto.
D) se requiere saber la distancia a la cual se ubica el objeto para saber las características
de la imagen.

28. Sobre una gran caja que se ubica sobre una superficie horizontal una persona ejerce una
fuerza, paralela a la superficie, de magnitud 30 N. A pesar de lo anterior, tanto la caja
como la persona permanecen inmóviles.

¿Cómo se puede explicar la situación antes descrita?

A) La caja debe tener la misma masa que la persona y en ese caso la fuerza ejercida
por la persona (acción) se anula con la fuerza que ejerce la caja sobre la persona
(reacción).
B) La caja debe tener mayor masa que la persona, en ese caso la fuerza ejercida por la
persona no será suficiente para mover la caja.
C) Sobre la caja debe estar actuando una fuerza de roce superior a 30 N.
D) Sobre la persona y la caja debe estar actuando alguna fuerza de roce.

17
29. Una persona practica tiro con arco y en determinado instante lanza la flecha en dirección
al tablero, tal como se muestra en la siguiente figura.

¿Cuál es el diagrama de cuerpo libre para la flecha mientras viaja a través del aire, desde
el arco hacia el tablero?

A)

B)

C)

D)

E)

18
30. A continuación se muestra un sistema compuesto por tres bloques P, Q y R de 10 kg,
8 kg y 6 kg, respectivamente, los cuales se desplazan debido a una fuerza de 12 N que
se ejerce paralelamente a la superficie de apoyo, la cual no presenta roce.

F = 12 N P

A partir de la información entregada y despreciando el roce con el aire, es correcto afirmar


que la magnitud de la fuerza neta ejercida sobre el bloque Q es

A) 0N
B) 4N
C) 6N
D) 12 N

19
31. Con el fin de corroborar la segunda ley de Newton un grupo de estudiantes coloca un
bloque de 3 kg, en reposo, sobre una superficie horizontal. Sobre ella se ejerce una fuerza
de magnitud 6 N, paralela a la superficie, y se registra la magnitud de la aceleración
adquirida por el bloque.

El procedimiento se repite en igualdad de condiciones, sólo se modifica la magnitud de la


fuerza ejercida. A continuación, se presentan los datos obtenidos y los datos esperados
por los estudiantes.

Resultados experimentales Resultados teóricos estudiantes

Magnitud de la Magnitud de la Magnitud de la Magnitud de la


fuerza ejercida aceleración fuerza ejercida aceleración
(N) (m/s2) (N) (m/s2)
6 1 6 2
12 3 12 4
18 5 18 6
24 7 24 8
30 9 30 10

Los estudiantes se sorprenden al ver los resultados experimentales pues no coinciden con
los resultados que ellos esperaban. ¿Cómo se puede explicar que esto haya ocurrido?

A) Debido a que las leyes se cumplen solo en sistema ideales no en la vida real.
B) La segunda ley de Newton se cumple solo en algunos casos, y en este en particular
no.
C) En los resultados, los estudiantes consideraron la fuerza aplicada como la fuerza
neta, cuando en realidad sobre el bloque se están ejerciendo más fuerzas.
D) Los estudiantes deben haber realizados mal las mediciones pues la segunda ley de
Newton se debe cumplir siempre.

20
32. Un carro P de 1 kg viaja a través de un riel horizontal hacia un carro Q de 2 kg que se
encuentra en reposo.

Q
P

En el momento que el carro P impacta al carro Q le ejerce una fuerza de magnitud F, por
lo que el carro Q ejercerá sobre P una fuerza de magnitud

A) F/2, en sentido opuesto a la fuerza ejercida por P.


B) F/2, en igual sentido a la fuerza ejercida por P.
C) F, en sentido opuesto a la fuerza ejercida por P.
D) 2F, en sentido opuesto a la fuerza ejercida por P.

33. Un grupo de estudiantes tiene 6 bloques de madera de igual masa, pero de distintas
dimensiones. Sobre una pesa se coloca uno de los bloques apoyado en la cara cuya
superficie es S, y registran el valor de su peso.

El bloque es reemplazado por otro, el cual se coloca en la pesa sobre su cara de área 2S,
registran el valor del peso. Esto se repite, para los bloques restantes, los cuales se
colocaron siempre sobre la cara de distinta dimensión a la del bloque anterior respectivo.
La descripción anterior, ¿a qué parte de la investigación corresponde?

A) A una pregunta de investigación.


B) A una hipótesis.
C) A un resultado.
D) A un modelo.
E) A un procedimiento.

21
34. Un resorte tiene longitud inicial de 10 cm. Uno de los extremos del resorte está unido a
un muro vertical y sobre el extremo libre de este resorte se aplica una fuerza
perpendicular al muro, lo que provoca que el resorte se estire en diferentes cantidades.
En cada ocasión, se registra la magnitud de la fuerza ejercida sobre el resorte para lograr
que se estire 1 cm, 2 cm, 3 cm, 4 cm y 5 cm, respectivamente.

Si al analizar los datos obtenidos la persona que realizó la prueba confirma que en este
caso se cumple la ley de Hooke, ¿cuál de las siguientes gráficas representarían
correctamente la relación magnitud de fuerza ejercida sobre el resorte (F) versus la
deformación que este sufre (Δx)?

A) B) C)
F F F

Δx Δx Δx

D) F

Δx

22
35. En una clase de lanzamientos verticales y caídas, una profesora comenta a sus
estudiantes algunas de las diferencias que existen entre un cuerpo que cae libremente
versus uno que cae a través del aire. Ella plantea la siguiente situación:

Desde una altura H se dejan caer dos cuerpos esféricos idénticos, P y


Q. El primero cae en un ambiente libre de roce mientras el segundo cae a través del aire.
Cuando han transcurrido 3 s de caída, ¿qué diferencias existirán entre los cuerpos?

Tres estudiantes comentaron.

Estudiante 1: La magnitud de la aceleración de gravedad será mayor para el cuerpo P


que para el cuerpo Q.

Estudiante 2: La magnitud de la fuerza neta sobre P será mayor que la magnitud de la


fuerza neta sobre Q.

Estudiante 3: La magnitud de la velocidad del cuerpo P será mayor que la del cuerpo Q.

De acuerdo con su conocimiento, ¿cuál o cuáles de los estudiantes realizaron afirmaciones


correctas?

A) Solo el estudiante 1.
B) Solo el estudiante 2.
C) Solo el estudiante 3.
D) Solo los estudiantes 1 y 3.
E) Solo los estudiantes 2 y 3.

36. Una caja se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal rugosa. Al ejercer una
fuerza F, paralela a la superficie de apoyo, la caja acelera a pesar de que actúa sobre ella
una fuerza roce de magnitud R.

Considerando que P representa la magnitud del peso de la caja, N la magnitud de la


normal y µ el coeficiente de roce cinético, ¿cuál de las siguientes alternativas representa
la magnitud de la fuerza de roce que actuará sobre la caja si la fuerza F se reemplaza por
una de magnitud 2F?

A) 2R
B) F–R
C) 2µN
D) µN
E) 2F - R

23
37. A principios de 1900 el físico británico Joseph John Thomson realizó experimentos
cruciales que le permitieron desarrollar un modelo particular para el átomo. Éste contenía,
entre otras cosas, partículas con carga eléctrica en un entorno también eléctrico. Al
respecto, considere la siguiente situación:

Suponga que un grupo de estudiantes quiere replicar los experimentos realizados por
Thomson, así que, debaten sobre las posibles hipótesis que deben plantearse. De acuerdo
con sus conocimientos, ¿cuál de las siguientes sería la más adecuada, considerando lo
planteado por Thomson?

A) Los átomos se componen de partículas diminutas con carga eléctrica negativa sin
movimiento, incrustadas en una esfera con carga positiva

B) Los átomos componen toda la materia y contienen, cada uno, protones y electrones,
los cuales pueden ser desviados por campos eléctricos externos aplicados

C) Todos los átomos en la naturaleza son indivisibles y eléctricamente neutros, por lo


tanto, no pueden ser detectados mediante el uso de tubos de descarga eléctrica

D) Dado que los átomos son, en esencia, una manifestación de energía, es claro que no
contienen masa, por lo tanto, no pueden ser detectados por métodos convencionales

38. Si se comparan entre sí los siguientes átomos neutros:

Sería INCORRECTO concluir que

A) tienen el mismo valor de número atómico.


B) presentan la misma cantidad de electrones.
C) coinciden en la carga eléctrica.
D) poseen la misma energía.

39. El siguiente ion contiene:

63
33 X+3
A) 30 protones, 30 electrones y 63 neutrones
B) 63 protones, 36 electrones y 30 neutrones
C) 33 protones, 36 electrones y 63 neutrones
D) 63 protones, 30 electrones y 33 neutrones
E) 33 protones, 30 electrones y 30 neutrones

24
40. En un informe científico un estudiante debe describir la estructura básica de un átomo,
incluyendo referencias a las partículas subatómicas. Al respecto, ¿en cuál de las
definiciones propuestas en las alternativas se utiliza la terminología científica correcta y
clara para describir a un átomo y los conceptos de número atómico (Z) y número másico
(A) que permitirían incluirla en el informe?

A) Los átomos están conformados por tres tipos de partículas: electrones, protones y
neutrones. La cantidad total de electrones determina el número atómico, mientras
que la suma de protones y electrones da cuenta del número másico

B) Los átomos se componen de protones, neutrones y electrones. El número atómico


corresponde al número de protones, mientras que el número másico corresponde al
número de neutrones

C) Los átomos se componen de electrones, protones y neutrones. El número atómico


corresponde al número de protones, en tanto, el número másico corresponde a la
suma de protones y neutrones

D) Los átomos contienen electrones, protones y nucleones. El número atómico


corresponde a la suma de protones y electrones, mientras que el número másico
corresponde al número de nucleones

41. En términos generales, ¿cuál es la diferencia fundamental entre los modelos atómicos
planteados por Ernest Rutherford y Niels Bohr?

A) La presencia de electrones en movimiento


B) La energía de los electrones que orbitan entorno al núcleo
C) La presencia de neutrones en el núcleo de cualquier átomo
D) La cantidad de partículas fuera y dentro del núcleo

25
42. Un estudiante realizó experimentos con el propósito de investigar la reactividad de
algunos metales alcalinos (grupo I-A) en contacto con el agua (H2O). Con los datos
obtenidos elaboró el siguiente gráfico:

Según el análisis, ¿cuál debió ser la pregunta de investigación que permitió construir el
gráfico con ambas variables?

A) ¿Cuál es la relación entre la reactividad de los metales alcalinos en agua a medida


que se incrementa el valor de Z de los átomos?

B) ¿Qué relación existe entre el estado físico de un metal a temperatura ambiente y su


reactividad con el agua?

C) ¿Existe alguna relación entre la abundancia de un metal en la corteza terrestre y su


reactividad con el agua de lluvia?

D) ¿Cuánto aumenta la reactividad de los metales alcalinos a medida que el tiempo de


contacto con el agua se incrementa?

26
43. A continuación se muestra un extracto de la Tabla Periódica donde se encuentran las
celdas de los primeros 20 elementos representativos. En el esquema sólo se indica la
posición del átomo de nitrógeno:

Si un átomo X tiene 8 protones más que el nitrógeno, entonces, es correcto afirmar que

A) X y N tienen distintas propiedades químicas.


B) X y N se ubican en el mismo período.
C) X se ubica en el grupo 6 (VI-A).
D) X es un átomo metálico.
E) X es un no metal.

44. El silicio es un elemento con gran importancia en la industria tecnológica. Es ampliamente


usado en la fabricación de componentes electrónicos y semiconductores debido a su
capacidad para comportarse como conductor o aislante, lo que lo hace ideal para la
fabricación de transistores. También es utilizado en la producción de acero, cerámicas, y
en la fabricación de vidrio y cemento. Junto con lo anterior, las celdas fotovoltaicas usadas
en paneles solares también contienen silicio.

En relación con la información entregada y sus conocimientos, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?

A) El silicio es un metal representativo usado en la fabricación de semiconductores útiles


para el desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos

B) El silicio es un elemento de transición fundamental en la producción de


semiconductores por parte de la industria tecnológica

C) Dada su baja abundancia, el silicio ha sido reemplazado por otros átomos más
eficientes. Hoy en día, se fabrican transistores con otros átomos semiconductores

D) El silicio es un semimetal que desempeña un papel crucial en la producción de


semiconductores para aplicaciones tecnológicas, incluyendo la energía solar

27
45. Según sus conocimientos relativos a los elementos halógenos, es decir, aquellos ubicados
en el grupo 17, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Tienen tendencia a perder un electrón generando cationes con carga +1

B) Son semimetales que rápidamente captan electrones, convirtiéndose en gases no


reactivos

C) Son átomos con siete electrones en su capa de valencia y con gran tendencia a captar
un electrón generando iones con carga -1

D) Los halógenos son un grupo de átomos altamente reactivos, que forman


generalmente compuestos iónicos y que presentan un bajo valor de
electronegatividad

46. Actualmente, los elementos químicos en la Tabla Periódica se encuentran ordenados


según su número atómico, es decir, de acuerdo con la cantidad de protones en sus
núcleos. Con anterioridad Dmitri Mendeléiev propuso un esquema de Tabla con elementos
ordenados en forma creciente respecto de sus masas atómicas. Con esta premisa fue
capaz de anticipar la características y propiedades de elementos aún sin descubrir, como
por ejemplo el germanio (al que Mendeléiev denominó "eka-silicio", por estar ubicado
inmediatamente debajo del silicio). Tras el descubrimiento del germanio, se cotejaron sus
propiedades con las predichas por Mendeléiev, corroborando la eficacia de su modelo
predictivo para la Tabla Periódica.

Con base en lo anterior, ¿en qué alternativa se evalúa de manera correcta la validez y
fiabilidad del modelo de Mendeléiev y su repercusión en el ámbito científico?

A) El modelo de Mendeléiev resultó válido, pero no fiable, pues sólo logró predecir las
características y propiedades del germanio

B) El modelo de Mendeléiev fue válido y fiable, pues las propiedades del germanio
coincidían íntegramente con las predichas. Esta premisa también se cumplió con
otros átomos

C) El modelo de Mendeléiev no resultó válido ni fiable, pues la predicción de las


propiedades del germanio fueron solo una coincidencia. Con el resto de los
elementos, previamente propuestos, no resultó fiable la predicción

D) El modelo de Mendeléiev resultó válido y fiable, sin embargo, no tuvo un impacto


relevante en la ciencia, primero porque la Tabla Periódica ya existía y segundo porque
las predicciones sólo fueron asertivas para elementos metálicos

28
47. Un grupo de investigadores en ingeniería de materiales observó que ciertos compuestos
químicos exhibían una alta conductividad eléctrica cuando se alteraban sus enlaces.
Considerando la importancia de la conductividad eléctrica en la fabricación de
componentes electrónicos, ¿cuál de las siguientes preguntas podría ser planteada
previamente a fin de investigar cómo afecta la alteración de enlaces químicos en su
capacidad para conducir la corriente eléctrica?

A) ¿Qué enlaces deben alterarse en un compuesto químico para mejorar la


conductividad eléctrica de un dispositivo electrónico?

B) ¿Qué relación existe entre la naturaleza de un enlace y la capacidad de un compuesto


para ionizarse en agua y conducir la corriente eléctrica?

C) ¿De qué manera la alteración de los enlaces químicos en algunos compuestos puede
mejorar su capacidad para conducir la corriente eléctrica?

D) ¿Cómo influye la transferencia de electrones en la conductividad eléctrica de un


compuesto químico?

48. Un grupo de estudiantes de química está interesado en investigar el impacto de la


electronegatividad en la formación de enlaces químicos. Con este propósito, llevan a cabo
un estudio relacionado con la formación de enlaces iónicos a partir del análisis de diversos
elementos químicos.

En relación con lo anterior y con el fin de llevar a cabo una investigación efectiva, ¿cuál
de las siguientes estrategias sería la más adecuada?

A) Se propone la siguiente hipótesis: la formación de un tipo específico de enlace es


exclusiva de los elementos que pertenecen a un mismo grupo de la Tabla Periódica.
Con el propósito de poner a prueba la hipótesis, diseñan experimentos con elementos
que poseen la misma cantidad de electrones de valencia

B) Se propone la siguiente hipótesis: lo más determinante en la formación de un enlace


iónico es la distancia entre los núcleos de los átomos que interaccionan. Para
comprobar la hipótesis, diseñan experimentos centrados en la medición de estas
distancias

C) Se propone la siguiente hipótesis: la formación de enlaces iónicos depende de la


diferencia de electronegatividades entre los átomos. Para comprobarla diseñan
experimentos tendientes a averiguar cómo varía la polaridad y la naturaleza del
enlace en función de la diferencia de electronegatividad entre 2 átomos

D) Se propone la siguiente hipótesis: el único factor que influye en la formación de


enlace iónico es la cantidad de electrones que se comparten entre 2 átomos. Para
comprobarla se diseñan experimentos analizando únicamente elementos
representativos de naturaleza no metálica

29
49. En una discusión relacionada con las interacciones intermoleculares, un estudiante afirma
que el agua tiene un punto de ebullición inusualmente alto debido a los enlaces puente
de hidrógeno que se generan entre sus moléculas. Teniendo en consideración que estas
interacciones son más débiles que los enlaces interatómicos, la afirmación parece, en
primera instancia, contradictoria.

Al respecto, ¿cuál de las siguientes preguntas de investigación sería consistente para


evaluar su veracidad?

A) ¿Cómo se clasifican los enlaces intermoleculares en virtud de su fuerza y qué tipos


de interacciones se generan entre las moléculas de agua además de los enlaces
puente de hidrógeno?

B) ¿De qué forma influyen los enlaces puentes de hidrógeno sobre las propiedades
físicas del agua en comparación con otras moléculas de tamaño similar?

C) ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas generales del agua y de qué variable
química dependen sus magnitudes?

D) ¿Qué relaciones y similitudes existen entre un enlace intermolecular como el puente


de hidrógeno y un enlace interatómico como el covalente?

50. La representación de los enlaces covalentes puede realizarse a través de la conformación


de las llamadas estructuras de Lewis. Considerando la molécula de agua (H 2O), se tiene
lo siguiente:

• El átomo de oxígeno posee 6 electrones en su capa de valencia


• Cada átomo de hidrógeno tiene 1 electrón en su capa de valencia
• 1 átomo de oxígeno se enlaza directamente con 2 átomos de hidrógeno

Según esto, ¿en qué opción se plantea la estructura de Lewis y la descripción correcta
para la molécula de agua?

Cada línea simboliza 2 pares de electrones compartidos. Para


A)
el caso del oxígeno se excluyen sus electrones no enlazados

Se comparten 2 pares de electrones quedando sólo 1 par no


B)
enlazado en el oxígeno

Una línea simboliza 1 par de electrones compartidos.


C) Además, se muestra 1 par de electrones compartidos y 1 par
sin enlazar en torno al oxígeno
Cada línea simboliza 1 par de electrones compartidos.
D) Además, se indican 2 pares de electrones sin enlazar en torno
al oxígeno

30
51. La propiedad más importante de un pañal de bebé es su capacidad para absorber y
retener fluidos. El algodón es bastante absorbente, sin embargo, los polímeros sintéticos
exceden por mucho esta capacidad, básicamente por 2 razones:

1. Presentan largas cadenas moleculares (fibras) que interaccionan directamente, por


capilaridad, con las moléculas de agua, permitiendo la absorción

2. Algunas fracciones del polímero tienen la capacidad de unirse químicamente con otras
partes del mismo polímero o con una molécula vecina, formando una red molecular
de tipo gelatinosa en un proceso conocido como reticulación que permite retener el
agua absorbida

De acuerdo con lo anterior, si usted fuese un investigador que debe evaluar la capacidad
absorbente de nuevos polímeros sintéticos para ser usados en la fabricación de un nuevo
tipo de pañal, ¿qué propiedad debería analizar?

A) La polaridad de las fibras de cada polímero


B) La reactividad de los polímeros con el agua
C) La capacidad de reticulación entre las moléculas del polímero
D) Las propiedades biomecánicas de los polímeros seleccionados

52. Juan vive en la costa y decidió inflar un globo en su casa, situada a nivel del mar. Al día
siguiente lo llevó a la montaña, donde la presión atmosférica es más baja. En el lugar,
verificó cambios en el tamaño del globo.

Teniendo en consideración las transformaciones gaseosas conocidas, ¿cuál de las


siguientes explicaciones permitiría explicar la diferencia de tamaño en el globo?

A) El globo disminuyó de tamaño debido a que en la cumbre de la montaña la


temperatura es más alta

B) El globo aumentó de volumen porque en la cima de la montaña la presión atmosférica


es menor

C) El globo aumentó de volumen en la montaña porque pudo captar mayor cantidad de


gas

D) El globo disminuyó de tamaño porque la presión externa es menor en la cima de la


montaña

53. Todos los días, en nuestra vida cotidiana, somos testigos de una multitud de procesos y
cambios que pueden clasificarse como químicos o físicos. Con base en su conocimiento,
¿cuál de los siguientes es eminentemente un cambio químico?

A) Cocer un huevo en agua caliente


B) Disolver azúcar en un té caliente
C) Mezclar en un vaso agua con sal
D) Calentar una sopa en el microondas

31
54. Considere la siguiente ecuación química NO balanceada para la reacción de combustión
de gas metano:

CH4 + O2 ⎯⎯
→ CO2 + H2O

De acuerdo con sus conocimientos, es correcto afirmar que

A) tal como está escrita se describe un proceso correctamente balanceado.

B) el metano es un producto en la reacción, en tanto, dióxido de carbono y agua son los


reactantes.

C) la reacción queda totalmente equilibrada si se añaden los estados físicos de cada


componente.

D) si se cuadruplica el número de moléculas de dióxido de carbono en los productos la


ecuación queda totalmente balanceada.

E) para que la ecuación quede correctamente balanceada los coeficientes para oxígeno
(en los reactantes) y agua (en los productos) deben ser igual a 2.

55. El modelo de doble hélice del ADN fue descrito en 1953 por los físicos James Watson y
Francis Crick, gracias a evidencias anteriores como la fotografía 51 obtenida por Rosalind
Franklin mediante la técnica de difracción de los rayos X, que permitió revelar por primera
vez, la estructura helicoidal del material genético.
Al respecto, es correcto afirmar que la importancia de los modelos en biología radica en
que

A) a medida que avanza el conocimiento del fenómeno o problema estudiado resultan


inmutables.
B) permiten explicar y ayudar a entender diversos fenómenos o situaciones problema.
C) permiten observar los fenómenos o situaciones problema tal como ocurren en la
naturaleza.
D) constituyen el motivo principal de la investigación científica.

32
56. Los esquemas representan la dotación del material hereditario de células de origen
diferente en distintas etapas del ciclo celular.

Al respecto, es correcto deducir que

A) B y C son diploides y cada una contiene c de ADN.


B) sólo A es haploide y tiene c de ADN.
C) B y C son haploides, pero, B tiene c de ADN y C tiene 2c de ADN.
D) A y B son haploides, pero, A tiene c de ADN y B tiene 2c de ADN.
E) B es diploide y tiene 2c de ADN y C es haploide y tiene 2c de ADN.

57. La siguiente imagen muestra la variación de la cantidad de ADN por núcleo en una célula
durante dos ciclos de división celular.

El momento en que se replica el ADN, está representado por los números

A) 1 y 5.
B) 2 y 6.
C) 3 y 7.
D) 4 y 8.
E) 5 y 9.

33
58. En relación con la información aportada en el siguiente gráfico:

Es correcto plantear que a partir de una célula de dotación cromosómica 2n=8, en la fase

A) E presentará la mitad del número de cromosomas que en A.


B) F habrá el mismo número de cromosomas que en A.
C) D habrá el doble número de centrómeros que en F.
D) C tendrá 16 cromosomas dobles.

59. El gráfico muestra la variación de la cantidad de ADN para el ovocito durante el proceso
de ovogénesis.

¿Qué ocurriría en el organismo resultante si pudiera haber fecundación de este gameto


sin ocurrir la fase F?

A) El cigoto se desarrolle normalmente.


B) El desarrollo embrionario se acorte por tener más información genética.
C) El cigoto presente tres cromosomas de cada tipo.
D) Los gametos formados por el adulto serán diploides.

34
60. El esquema corresponde a un cromosoma en metafase.

¿Cuál es el número que señala a la estructura que cumple un rol fundamental en la


separación de las cromátidas hermanas?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

61. El esquema presenta un tejido vegetal mitóticamente activo

¿En cuál de estas células, numeradas del 1 al 22, está ocurriendo anafase, telofase,
metafase y profase, respectivamente?

A) 2 - 10 - 18 - 9
B) 3 - 15 - 7 - 17
C) 18 - 17 - 21 - 3
D) 7 - 9 - 10 - 21
E) 15 - 22 - 1 - 13

35
62. Células animales en cultivo son tratadas con un fármaco que interrumpe el desarrollo de
la mitosis al iniciar la anafase que observación al microscopio permiten determinar la
anafase fue la etapa afectada

A) los cromosomas se mantienen con dos cromátidas.


B) la cromatina se ha condensado formando cromosomas.
C) los centrosomas y sus respectivos centriolos migraron a los polos celulares.
D) el huso mitótico es visible y no presenta anomalías aparentes.

63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente el fenómeno observado en


anafase?

A) Durante la profase los cromosomas no lograron condensarse lo necesario.


B) Durante la metafase, uno de los cromosomas no logró unirse a los microtúbulos de
ambos polos del huso.
C) Durante la etapa S de la interfase se generaron más copias de ADN que lo normal.
D) La célula no fabricó suficientes proteínas para organizar correctamente los
microtúbulos del huso.

64. ¿Cuál de las siguientes alternativas es propia de las células cancerígenas?

A) Dividirse por mitosis.


B) Migrar a otros tejidos.
C) Destruirse por apoptosis.
D) Replicar su ADN en la etapa S del ciclo celular.

36
65. Un equipo de investigación diseña el siguiente experimento para evaluar la acción de
agentes mutágenos en células:

● Veinte ratas hembras de 5 meses de edad y peso aproximado de 300 gramos fueron
divididas en dos grupos de 10 animales cada uno.
● El grupo A se mantuvo como control.
● Los animales del grupo B fueron irradiados con rayos X en los ovarios durante 15
días consecutivos.

¿Cuál de las siguientes alternativas podría ser un resultado esperado para esta
investigación?

A) Las ratas del grupo A pueden aparearse y tener descendencia normalmente.


B) Entre las ratas del grupo B disminuye la producción de hormonas hipofisiarias.
C) Los rayos X reducen el tamaño de los ovarios.
D) Las ratas del grupo B presentan alteraciones genéticas en los ovocitos.

66. De los eventos que ocurren durante la meiosis I y que conllevan variabilidad en la
información hereditaria en los gametos es correcto afirmar que

A) el apareamiento cromosómico ocurre al comienzo de la metafase I.


B) el entrecruzamiento aporta mayor variabilidad frente a la permutación.
C) el entrecruzamiento ocurre entre cromátidas hermanas.
D) la permutación ocurre al término de la profase I.
E) el entrecruzamiento ocurre entre alelos de distintos genes.

67. Para asegurar que una célula humana vista al microscopio está en metafase I, es
necesario observar

A) 46 cromosomas con dos cromátidas alineados en la placa metafásica.


B) 46 cromosomas de una cromátida alineados en la placa metafásica.
C) 23 cromosomas con dos cromátidas alineados en la placa metafásica.
D) 23 pares de cromosomas con dos cromátidas alineadas frente a frente en la placa
metafásica.
E) 23 cromosomas de una cromátida alineados frente a frente en la placa metafásica.

37
68. El esquema muestra dos procesos de división celular.

A partir del análisis de éste es correcto afirmar que las células

A) B y F poseen el mismo número de moléculas de ADN.


B) B y C presentan pares de cromosomas homólogos.
C) C y D poseen la misma cantidad de cromátidas.
D) C y E presentan cromosomas de dos cromátidas.
E) B y E poseen la misma cantidad de cromosomas.

69. Una investigación ha revelado que el proceso de meiosis posee mecanismos de control
ubicados en el área del citoplasma que rodea al núcleo celular. Dentro de estos
mecanismos de vigilancia destaca la acción de la proteína Pch2, presente en levaduras y
humanos, la cual paraliza el proceso de meiosis y activa la respuesta celular ante
problemas en la asociación de cromosomas homólogos que, sin la acción de Pch2 se daría
lugar a la aparición de gametos con número anormal de cromosomas.
La aparición de problemas en este tipo de división celular puede ocasionar abortos
espontáneos, enfermedades genéticas o problemas de infertilidad.
Tradicionalmente, la proteína Pch2 se ha localizado en los cromosomas y en el nucléolo,
sin embargo, este estudio ha demostrado que dicha proteína se localiza también en el
citoplasma, desde donde controla la asociación entre cromosomas que se produce en el
interior del núcleo, durante la meiosis (CSIC, 2021).

A partir de esta información es correcto afirmar que el (la)

A) proceso de mitosis se regula de la misma manera.


B) proteína Pch2 actúa en algún punto de control del proceso de meiosis.
C) ausencia de la proteína Pch2 origina espermatozoides con problemas de movilidad.
D) proteína Pch2 está presente sólo en el medio interno del núcleo.

70. La reacción en cadena de la polimerasa es importante porque permite

A) insertar genes eucariotas en plásmidos procariotas.


B) fabricar copias ADN a partir de ARN mensajero.
C) hacer muchas copias de un segmento específico de ADN.
D) insertar secuencias reguladoras en genes eucariotas.

38
71. La biotecnología ha permitido mejoras en el área de la salud, agronomía y otros campos.
En este aspecto, las bacterias tienen una participación relevante porque a partir de ellas
se han obtenido enzimas de restricción, las cuales permiten

A) corregir mutaciones presentes en genes.


B) cortar el ADN en sitios específicos para insertar genes.
C) producir una gran cantidad de moléculas de ADN en poco tiempo.
D) incorporar genes de resistencia a antibióticos en células eucariontes.

72. El arroz dorado es una variedad producida a través de ingeniería genética, biosintetizando
los precursores de betacaroteno (provitamina A) en las partes comestibles del grano de
arroz.
Los detalles científicos de la tecnología aplicada se publicaron en la revista Science en
2000.
El arroz dorado se desarrolla como comida fortificada en áreas donde hay déficit dietético
de vitamina A. La vitamina A es indispensable durante el embarazo para prevenir la
morbilidad, la mortalidad y la ceguera nocturna.

Desde el enfoque de aplicación del método científico, el texto subrayado corresponde a


una

A) inferencia.
B) hipótesis.
C) conclusión.
D) observación.

73. En medicina, la incorporación de genes funcionales a personas con enfermedades


metabólicas se denomina

A) programación génica.
B) terapia génica.
C) replicación génica.
D) reordenamiento genético.
E) recombinación génica.

74. Si se comparan los genes de la especie humana se puede encontrar gran similitud con los
genes en los chimpancés. La explicación más acorde para este resultado es que

A) los chimpancés son descendientes de los seres humanos.


B) los seres humanos son descendientes de los chimpancés.
C) existe intercambio frecuente de los genes entre ambas especies.
D) los seres humanos y los chimpancés comparten un ancestro común cercano.
E) la evolución convergente resultó en que ambas especies homologarán sus genes.

39
75. El citocromo C es una proteína presente en todos los seres vivos. En la tabla se indican
las diferencias entre los citocromos C de cuatro vertebrados.

Especie Aminoácidos diferentes respecto


del humano en el citocromo C
Caballo 11
Macaco 1
Chimpancé 0
Atún 21

¿A qué evidencia del proceso evolutivo corresponde?

A) Anatomía comparada.
B) Paleontología.
C) Biogeografía.
D) Embriología.
E) Biología molecular.

76. Si dos estructuras desarrolladas en distintos grupos de organismos responden a presiones


ambientales similares, pero, no existe entre ellas un origen ancestral cercano, entonces
es correcto afirmar que

A) sus diferencias se deben a la expresión de códigos moleculares distintos.


B) son manifiesto de un patrón evolutivo convergente.
C) presentan similitud anatómica.
D) no presentan utilidad fisiológica.

77. ¿Qué alternativa presenta una explicación a la existencia de fósiles de acuerdo con la
teoría fijista?

A) Los fósiles son resultado de la extinción de especies por catástrofes naturales,


después de la cual se produce nueva creación divina.
B) Las formas de vida extintas responden a la escasa capacidad de adaptación a los
cambios ambientales producidos.
C) Las especies se mantienen inmutables en el tiempo, y las diferencias entre ellas se
deben a distintos procesos de creación.
D) La desaparición de algunas formas de vida se debe al término de un linaje por
catástrofes ambientales.
E) Las especies se modifican a través del tiempo, pero mantienen relaciones de
parentesco.

40
78. La figura muestra el resultado de cruces secuenciados de 4 especies de trigo generado
por el humano en el proyecto de mejorar la capacidad del organismo

El organismo (e) es el trigo que el humano emplea para obtener la harina usada
regularmente en su alimentación.
¿Cuál sería la posible pregunta que indujo a este proceso experimental?

A) ¿(b) y (d) son trigos de baja calidad genética?


B) ¿Para obtener un organismo “mejorado” se emplea un mecanismo de cruce
intraespecífico?
C) ¿La selección artificial interespecífica producirá un organismo más eficiente?
D) ¿El cruce interespecífico produce siempre un organismo adaptado al ambiente?

41
79. ¿Qué estratos del sitio 1 podrían haberse formado al mismo tiempo que en el sitio 2?

A) G–Z F–D Z–Y


B) G–Z F–Y B–W
C) G–F Z–Y B–W
D) A–W C–X B-Y

42
80. Una de las evidencias más importantes respecto a la validación de las teorías evolutivas
es el registro fósil. En la imagen se muestran diferentes hallazgos respecto al miembro
anterior de mamíferos primitivos y la variación en la cantidad de dedos funcionales en los
distintos individuos:

Según la teoría evolutiva más reciente es correcto inferir que

A) según las variaciones genéticas en una población, los rasgos más apropiados para el
ambiente fueron los que privilegiaban una característica en particular.
B) la variación de los rasgos se da principalmente por mutaciones desfavorables
respecto al ambiente.
C) los organismos fueron variando a medida que usaban más uno de sus dedos.
D) la teoría que mejor explica el fenómeno evolutivo es la selección sexual.
E) el proceso evolutivo de los distintos individuos se puede explicar mediante la ley del
uso y desuso.

43

También podría gustarte