Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MODULO DE QUÍMICA
CICLO 5
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
GUÍA Nº 1
LA MEDICIÓN
Medir es comparar una cantidad desconocida que se quiere determinar y una cantidad conocida de la misma
magnitud, que elegimos como unidad.
Entre las propiedades generales de la materia se ubican LA MASA Y EL VOLUMEN, estas al igual que la distancia y
el tiempo se las llama también magnitudes directas, puesto que pueden ser tomadas directamente con un
instrumento de medida como la balanza, recipientes volumétricos, el metro, el reloj, etc.
Cada una de éstas magnitudes tienen diferentes unidades de medida, a continuación se dan algunos ejemplos.
2
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
CONVERSIONES DE UNIDADES
Para convertir una unidad de medida en otra se utilizan los FACTORES DE CONVERSIÓN, un factor de conversión
es una igualdad o equivalencia de dos unidades diferentes pero de la misma magnitud.
Dentro del problema se debe identificar el DATO que es aquel valor de quien se pide convertir en otro valor con
unidad diferente también se debe ubicar el FACTOR DE CONVERSIÓN que contenga las unidades de medida
establecidas en el problema.
Como en el problema se plantean 2 unidades de medida se debe buscar el factor que las contenga.
(A) 1 Kg
FACTOR: 1 Kg = 1000 g
1000 g
(B) 1000 g
1 Kg
2800 g x 1 Kg = 2, 8 Kg
1000 g
Al multiplicar el dato por el factor, éste debe ubicarse de tal manera que permita cancelar una de las unidades y el
resultado obtenerlo en la unidad solicitada. De los dos factores de conversión planteados se escoge el factor (A)
puesto que permite cancelar la unidad gramos y se da la respuesta en Kilogramos.
Ejemplo 2: Se conoce que una bolsa de leche de 450 ml vale $ 800, determine cuál es el valor que se debe pagar
por la compra de 3,7 litros.
Para resolver éste problema se debe utilizar más de un factor, puesto que se conoce el valor monetario de los
mililitros pero no de los litros y se debe relacionar ml - $ - litros.
(A) 1 l
FACTOR 1: 1 l = 1000 ml 1000 ml
(B) 1000 g
1l
3
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 1
4
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
GUÍA Nº 2
PROPIEDADES DE LA MATERIA
MATERIA: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y es afectado por la inercia, además
también se puede percibir por los sentidos, es afectado por el tiempo e interactúa con otros sistemas materiales.
La materia presenta diferentes propiedades algunas de ellas se pueden medir y otras no. Una propiedad de la
materia es una cualidad de la misma que puede ser apreciada por los sentidos, por ejemplo el color, la dureza, el
peso, el volumen, etc.
Las propiedades se dividen en dos grandes grupos que son las generales y las específicas.
Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada y no permiten diferenciar una sustancia de otra.
Son: Tamaño, Forma, Peso, Masa, Volumen, Inercia, Impenetrabilidad, Divisibilidad
Masa: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y se da en unidades como el gramo (g), Kilogramos (Kg),
Libras (lb), Arrobas (@), Toneladas (Ton), etc. El instrumento de medida de la masa es la balanza. La masa es una
propiedad constante de la materia, es decir no hay ningún factor externo que afecte la masa de un cuerpo,
solamente depende del cuerpo, si este pierde una parte de sí, disminuiría la masa del cuerpo.
Peso: Es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo, ésta es una propiedad variable de la materia porque
depende de la fuerza de gravedad. Por lo tanto si la gravedad de un cuerpo celeste aumenta, aumentará el peso de
un cuerpo, de igual manera si ésta disminuye el peso del cuerpo será menor.
Volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo, sus unidades de medida son los litros (l), mililitros (ml), centímetros
cúbicos (cm3), metros cúbicos (m3), galones, etc.
El volumen de líquidos se puede encontrar a través de instrumentos graduados que permiten determinar de
manera directa su valor. (Pipetas, erlenmeyer, buretas, beaker, picnómetro, etc.)
5
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
V cono = π.r2.h
3
El volumen de cuerpos irregulares se puede hallar de manera indirecta es decir sumergiéndolo en un líquido, ya
que el volumen del objeto es igual al volumen del líquido desalojado (Principio de Arquímedes).
Inercia: Es la propiedad que tiene los cuerpos para mantenerse en reposo o movimiento o la resistencia que opone
un cuerpo para cambiar del estado de reposo o movimiento en que se encuentra.
Impenetrabilidad: Quiere decir que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.
Todas las propiedades mencionadas no permiten diferenciar un cuerpo de otro o una sustancia de otra, por lo tanto
si se tiene 1 Kg de una sustancia cualquiera que está ocupando un volumen de 1,2 litros, con solo ésta información
no se puede saber de qué está hecha la sustancia en sí. Por ello se clasifican como PROPIEDADES GENERALES
DE LA MATERIA.
Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada y permiten diferenciar una sustancia de otra.
Propiedad física: Es la propiedad que presenta la materia por sí misma, sin necesidad de ser comparada con otra
sustancia. Por ej. El agua es incolora simplemente porque NO presenta color, el cobre es buen conductor de la
electricidad porque permite el paso de los electrones a través de su estructura. Estas son:
Organolépticas: Color, olor, sabor, textura. Son captadas por los órganos de los sentidos.
6
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Propiedad química: Es la propiedad que presenta una sustancia al combinarse o reaccionar con otra sustancia, es
la respuesta o comportamiento de una sustancia con respecto a otra.
Por ejemplo los metales alcalinos (Li, Na, K, etc.,) al contacto con el agua reaccionan violentamente liberando
hidrógeno, en cambio los metales terreos (Al, Ga, In, etc.), al contacto con el agua no producen ninguna reacción
visible, aunque en realidad si se puede dar el proceso de oxidación en metales como el aluminio.
Como se puede apreciar en las propiedades físicas la característica depende solamente del objeto, en cambio las
propiedades químicas se necesita la intervención de por lo menos dos sustancias diferentes para comparar el
comportamiento que ocurre entre las dos sustancias.
ACTIVIDAD 2
1. Consulte que pasa con la masa y el peso de un objeto, medidos en la tierra si posteriormente son medidos en la
luna. Dé un ejemplo.
2. Utilizando las fórmulas para encontrar el volumen de objetos regulares calcule:
a. El volumen de una esfera de 25 cm de radio
b. El volumen de un cubo de 12 cm de lado
c. El volumen de un ladrillo de 12 cm de ancho, 5,6 cm de alto y 2,6 cm de espesor
3. Encuentre en su casa objetos que permitan medir el volumen de líquidos. Numérelos.
4. Un pedazo de roca se sumerge en un recipiente graduado con 350 cm 3 de agua, si el volumen final es de 645
cm3. ¿Cuál es el volumen de la roca?
7
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
5. Utilizando su tabla periódica encuentre los elementos: Sodio, carbono, oxígeno, cobre, plata, cloro, hierro, oro,
galio, nitrógeno, mercurio, aluminio, potasio, yodo, calcio, bromo. Elabore una tabla en donde ubique de cada
uno de ellos:
a. El símbolo, el punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, si conduce o no la corriente eléctrica, si
conducen o no el calor.
b. Ordene los anteriores elementos según sean buenos, malos conductores o no conduzcan la corriente
eléctrica y el calor.
c. Clasifique los elementos en sólidos, líquidos y gaseosos.
DENSIDAD: Se define como la masa por unidad de volumen. Se refiere a que si se toman volúmenes iguales de
sustancias diferentes, la masa de las sustancias será diferente.
D= masa
Volumen
ACTIVIDAD 3
Resuelva los siguientes problemas, es muy importante que tenga en cuenta el estado en que se encuentra la
sustancia, porque las unidades de la densidad dependen de ello.
8
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
GUÍA Nº 3
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y se sujeta a las leyes de gravedad e inercia, pero ésta
se presenta en diferentes formas y por lo tanto se la puede clasificar según las características fundamentales que
indican aquello de lo que está formada.
Es por ello que hablamos de que existen diferentes clases de materia, la clasificación depende en sí de la
composición y de la forma como la podemos encontrar a nuestro alrededor.
Una de las clasificaciones de la materia es la pureza y homogeneidad con que la podemos encontrar, presentándose
como materia homogénea y heterogénea.
Materia Homogénea
La materia homogénea es la que está constituida por una composición determinada o se encuentra en estado puro,
las mismas se dividen en sustancias puras y mezclas homogéneas o soluciones (poseen 1 sola fase).
Fase: Porción de materia con propiedades físicas y químicas similares en todas sus partes, no se pueden apreciar
sus componentes.
Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se
dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
Elementos
Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún
procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc.
Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 135 elementos en la actualidad.
Compuestos
Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los
compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen.
Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede
descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan
mediante fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el compuesto y un sufijo numeral
que indica el número de átomos de cada uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos
del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando la molécula H 2O.
9
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
CAMBIOS FÍSICOS: Ocurre cuando se altera una propiedad física de la materia, pero no cambia la composición
química de la sustancia. Estos cambios son reversibles por procesos físicos y dejan de darse cuando se quita el
factor que esté generando el cambio, por ejemplo si calentamos agua hasta 100 °C (punto de ebullición del agua a
nivel del mar) el agua cambia de su estado líquido a estado gaseoso, pero si disminuimos la temperatura, el vapor de
agua nuevamente se condensa y vuelve a encontrarse en estado líquido. Si arrugamos una hoja de papel cambia su
aspecto, pero sigue siendo papel.
En los cambios físicos, las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen
siendo las mismas sustancias.
Ebullición
CAMBIOS QUÍMICOS: Estos cambios alteran la composición química de las sustancias, originando sustancias
nuevas. Este tipo de cambios son reversibles únicamente por procesos químicos (reacciones químicas), pero no hay
variación en la cantidad de materia que intervienen en el proceso. Si quemamos una hoja de papel, al final ya no hay
papel, sino humo y cenizas, la sustancia original se transformó en otras distintas que tienen propiedades diferentes.
CAMBIOS NUCLEARES: Aquí hay cambios radicales de la transformación de la materia en energía, son totalmente
irreversibles. Aquí un elemento (generalmente radiactivo) se transforma en otro. Esto ocurre en el sol, en donde 4
átomos de hidrógeno se convierten en Helio y con ello se produce toda la energía y la luz solar.
11
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4
RESUELVA LAS SIGUIENTES SITUACIONES
1. Encuentre diferentes sustancias que utilice en la vida cotidiana que correspondan a compuestos químicos,
busque la fórmula química de cada uno de ellos (mínimo 10).
2. En el siguiente cuadro encuentre el número de veces que aparece cada elemento en el compuesto dado o con
los elementos dados forme el compuesto respectivo:
FÓRMULA ELEMENTOS
Pb3(PO4)4
Ca(ClO4)2
- 2 Hidrógenos, 1 azufre, 3 oxígenos
Fe2(SiO3)3
- 1 níquel, 1 carbono, 3 oxígenos
- 1 sodio, 2 litios, 1 fósforo, 4 oxígenos
Cu(IO3)2
- 1 potasio, 1 manganeso, 4 oxígenos
Bi4(As2O7)5
- 1 hidrógeno, 1 bromo, 2 oxígenos
Au4(Sb2O5)3
Pt3(SbO3)4
12
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
13
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
GUÍA Nº 4
TEMPERATURA
TEMPERATURA: Se denomina temperatura a la propiedad de los cuerpos que determina la medida de la
transferencia de calor, es decir dos cuerpos que tengan diferente temperatura entre sí, el calor fluirá del más caliente
al más frío hasta que sus temperaturas se iguales, en ese momento dejará de fluir calor entre ellos.
-273 -460 0
Cero Absoluto
En Colombia y generalmente en América Latina se utiliza la escala centígrada para medir la temperatura en la vida
cotidiana, es importante tener en cuenta para las diversas situaciones que se indicarán más adelante, que la
temperatura ambiente en Colombia oscila entre -5°C (en los nevados) hasta los 45°C (en la costa y las riveras del
Rio Magdalena).
14
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
°C K °C °F °F K
K = °C + 273 °F = 9 °C + 32 °F = 9 (K – 273) + 32
5 5
Para aplicar las fórmulas anteriores en la conversión de las diferentes escalas de temperatura se debe tener en
cuenta que la temperatura solicitada aparece en el lado izquierdo de la ecuación y la temperatura a transformar o
“DATO” está en el lado derecho de la fórmula.
EJEMPLO:
En el ejemplo dado la incógnita es °C y el dato o temperatura a transformar es 180 K la fórmula que se ajusta a
éste problema sería:
En los problemas de
°C = K – 273 temperatura el signo es
fundamental, no es lo
mismo 93°C en la que
Se reemplaza el dato en la fórmula: °C = 180 – 273 casi hierve el agua, que
-93°C temperatura
extremadamente fría
R/ - 93 °C
ºF = - 180 + 32 ºF = - 36 + 32 R/ -4°C
5
15
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 5
Realice las siguientes conversiones aplicando la fórmula correspondiente para cada caso
GUÍA Nº 5
ESTEQUIOMETRÍA DE ELEMENTOS
Con la presente guía se pretende indicar las diferentes unidades de medida que se presentan al trabajar en la
Química con los elementos que se encuentran en la Tabla Periódica.
Un elemento es una sustancia pura formada por una sola clase de átomos. Es decir todas aquellas sustancias que
se encuentran en la Tabla Periódica son elementos químicos.
A continuación se indican las unidades de medida utilizadas en Química para realizar los cálculos cuantitativos en
diferentes procesos químicos.
1. ÁTOMO: Es la mínima parte de un elemento que conserva sus propiedades químicas y físicas. Es decir que si se
tiene un átomo de cualquier elemento su comportamiento va a ser similar al que tiene una lb, un Kg o una
tonelada del mismo elemento.
16
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
1 u.m.a (unidad de masa atómica): Equivale a la doceava (1/12) parte de la masa de un átomo de carbono-12
(C12 )
2. NÚMERO ATÓMICO (Z): Indica el número de protones de un elemento, es fijo e invariable para cada elemento.
En la tabla periódica los elementos están ordenados en forma ascendente de su número atómico, el azufre (S)
tiene NÚMERO ATÓMICO 16, esto indica que presenta 16 PROTONES, si un elemento cambia el número de
protones se convierte en otro elemento.
3.
EJEMPLO: Si el Azufre perdiera UN PROTÓN, su número atómico no sería 16 sino 15 y correspondería al
FOSFORO, por el contrario, sin el azufre ganara un protón se convertiría en CLORO porque su número
atómico sería 17.
Cuando el átomo es NEUTRO es porque tiene igual número de protones (+) y de electrones (-), en ese momento
el número atómico también indica el número de electrones, un átomo puede ganar o perder electrones
convirtiéndose en un IÓN.
EJEMPLO
Cl 17 + (protones)
17 - (electrones) ÁTOMO NEUTRO
Carga: 0
CATIÓN: Ión con carga eléctrica positiva porque perdió electrones. El número de electrones perdidos es igual a
la carga del ión.
ANIÓN: Ión con carga eléctrica negativa porque ganó electrones. El número de electrones ganados es igual a la
carga del ión.
EJEMPLO
Halle el número de masa de un elemento que tiene 11 protones y 12 neutrones; determine también a que
elemento corresponde:
PASO 1: HALLAR EL Nº DE MASA (A):
A=P+N A = 11 + 12 = 23 u.m.a
Corresponde al Sodio (Na) porque presenta 11 protones, quien determina el elemento es el número de protones.
ISÓTOPOS: Átomos del mismo elemento que presentan diferente número de masa. Se debe recordar que el
número atómico es constante para cada elemento, por lo tanto si un elemento presenta isótopos es porque tienen
el mismo número de protones pero diferente número de neutrones, ocasionando también un valor diferente del
número de masa.
EJEMPLO
Dos ISÓTOPOS del cloro son: 36Cl y 37Cl ambos por ser cloro presentan el mismo número de protones, pero
tienen diferente número de masa:
ELEMENTO A P N
36Cl 36 17 19
37Cl 37 17 20
Como se puede apreciar los dos isótopos presentan diferente número de masa debido a que tienen diferente
número de neutrones
5. PESO ATÓMICO (Masa atómica relativa): Es la cantidad en gramos de un elemento y se obtienen a partir del
peso promedio de los isótopos del elemento presentes en la naturaleza, teniendo en cuenta su porcentaje de
abundancia. Sus valores se los encuentra en la tabla periódica, para poder trabajar más adecuadamente con
ellos es preferible tomar valores enteros, de tal manera que si el primer dígito decimal de un peso es mayor a 5
se aproxima al siguiente número si el primer digito decimal es menor de 5 se lo quita
EJEMPLO
Mayor de 5 Menor de 5
18
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
6. MOL: Una mol es una cantidad de un elemento numéricamente igual al peso atómico del elemento y que
contiene la misma cantidad de átomos, independiente del tipo de elemento que sea. En una mol de cualquier
elemento hay una constante de átomos.
7. NÚMERO DE AVOGADRO: Es la constante numérica que corresponde al número de átomos que hay en 1 mol
de cualquier elemento y su valor es: 6,02 x 1023 átomos.
ACTIVIDAD 6
1. Complete el siguiente cuadro
ELEMENTO A P N e- CARGA
Na+1 23
S-2 16
Fe 56 23
Br+7 45
17O-2
40 28 +2
37Cl-1
20 18 +2
75 28 +5
17 18 -3
S+6 16
88 36 +2
17 18 +7
28 10 +4
2. En su tabla periódica consulte los pesos atómicos de los siguientes elementos y expréselos como enteros: Oro,
Oxígeno, Flúor, Hierro, Potasio, Mercurio, Manganeso, Cadmio, Plata, Fosforo, Germanio, Talio, Plomo, Zinc,
Estaño, Cromo, Calcio, Manganeso, Paladio, Rubidio, Plomo
19
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Lo más importante de la estequiometria es que se pueden realizar conversiones entre las diferentes unidades
estequiométricas, según los requerimientos de los procesos prácticos dentro de la Química
El factor que se utiliza depende de las unidades en que viene el dato, se procede de manera similar a las
conversiones de otras magnitudes como la masa o el volumen.
EJEMPLOS:
Éste es el factor general, hay que tomar el peso del elemento que establece el problema:
20
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 7
ESTEQUIOMETRIA DE COMPUESTOS
Un compuesto es una sustancia pura formada por la unión de dos o más elementos, se representa con fórmulas
químicas. En la fórmula están representados los símbolos de cada elemento con un sufijo numeral que indica el
número de veces que aparece cada elemento en el compuesto.
1. MOLÉCULA: Es la mínima parte de un compuesto que conserva las propiedades físicas y químicas del mismo.
Una molécula está formada por la unión de átomos. Si se tiene una molécula de cualquier compuesto, los sufijos
numerales indican en número de átomos de cada elemento en el compuesto.
21
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
EJEMPLO
1 molécula de Ca(NO3)2 está formada por 1 átomo de Calcio, 2 átomos de Nitrógeno y 6 átomos de oxígeno, en
total la molécula de nitrato de calcio tiene 9 átomos.
2. PESO MOLECULAR: Es la suma del peso total de cada elemento en el compuesto y se expresa en gramos. El
peso total de cada elemento se lo encuentra multiplicando el número de veces que aparece el elemento en el
compuesto por el peso atómico del mismo.
EJEMPLO:
3. MOL: Un mol de un compuesto es numéricamente igual al peso molecular del compuesto y contiene 6,02 x 1023
moléculas del compuesto.
EJEMPLO 1.
EJEMPLO 2
HBrO4 H = 1 x 1 g = 1g PESO
Br = 1 x 80 g = 80 g MOLECULA
O = 4 x 16 g = 64 g R
145 g
22
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
6,02 x 1023 moléculas de ácido Clorhídrico pesan 36,5 g (Peso molecular del ácido clorhídrico)
EJEMPLO 1.
Las unidades del problema son moléculas y gramos (peso), por lo tanto se necesita hallar el peso molecular del
H 2O
H 2O H = 2 x 1 g = 2 g
O = 1 x 16 g = 16 g
18 g (peso molecular)
DATO X FACTOR
23
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
EJEMPLO 2
DATO X FACTOR
EJEMPLO 3
Calcule el número de átomos de oxígeno presentes en 30 moléculas de sulfato de calcio Ca(CO 3)2
DATO : 30 moléculas
DATO X FACTOR
24
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 8
RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS, INDIQUE TODO EL PROCESO REALIZADO
GUÍA Nº 6
Dentro del átomo se encuentran diferentes partículas tales como: el Bosón, Positrón, Fermión, Neutrino, Hadrón,
Leptón, Quark y Mesón, pero las principales siguen siendo los protones, electrones y neutrones, a continuación se
indican las principales partículas y el lugar donde se ubican dentro del átomo
A partir del modelo atómico de Bohr aparece dentro de la estructura atómica los niveles de energía, los cuales
contienen un número de electrones determinados.
La actividad de los diferentes átomos radica en la manera como se encuentran distribuidos los electrones en los
diferentes niveles de energía.
25
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
NIVELES DE ENERGÍA
En la actualidad se conocen 7 niveles de energía (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7), también se los identifica con las letras
mayúscula K, L, M, N, O, P, Q. Cada nivel tiene un número máximo de electrones dado por la fórmula 2n 2 en donde
“n” es el número del nivel.
Los niveles de energía indican el NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL(n) y miden la distancia entre el núcleo y el
electrón, los niveles de energía aumentan su energía a medida que se alejan del núcleo
Q
P En el gráfico se indican los 7 niveles existentes y su
O ubicación alrededor del núcleo, el aumento de
N energía en los niveles es lo que garantiza que los
M electrones no se puedan alejar del núcleo, entre
L
K AUMENTO más alejado esté un electrón del núcleo poseerá
NÚCLEO DE ENERGÍA más energía, por lo tanto los electrones ubicados en
el último nivel de un elemento son los que más
energía poseen para dicho elemento.
Los electrones se distribuyen en los niveles de energía siguiendo unos procesos específicos
1. Se toma al átomo eléctricamente neutro, es decir que el número atómico del elemento indica el número de
electrones a distribuir.
3. El último nivel no puede tener más de 8 electrones, si esto ocurre se debe repetir el número de electrones del
nivel anterior “si alcanza”, o devolverse hasta aquel que si se pueda repetir.
26
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
EJEMPLOS
2 8 1
K L M
2. Realice la distribución electrónica por niveles del calcio (Ca = 20)
2 8 8 2
K L M N
En el ejemplo anterior aunque el subnivel M (3) puede contener hasta 18 electrones, no se puede dejar 10 electrones
porque sería el último y dadas las reglas nombradas anteriormente “en el último nivel no pueden haber más de 8
electrones”, por lo tanto se repite el número de electrones del nivel anterior y se dejan 2 electrones en el último
nivel.
2 8 18 18 8 1
K L M N O P
En éste ejemplo se puede apreciar que a veces es necesario repetir diferente número de electrones de niveles
anteriores hasta completar el total de electrones del elemento, pero siempre deben aparecer un número
correspondiente a niveles internos.
SUBNIVELES DE ENERGÍA
A partir del modelo atómico de Sommefeld aparecen los subniveles de energía que corresponden a la división de los
niveles.
Los subniveles de energía corresponden al NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO O AZIMUTAL (l). Los subniveles
se los conoce con las letras s, p, d, f, cada uno contiene un número máximo de electrones:
El subnivel s 2 electrones s2
El subnivel p 6 electrones p6
El subnivel d 10 electrones d10
El subnivel f 14 electrones f14
27
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Cada nivel tiene un número de subniveles dados que corresponde al número del nivel, por lo tanto:
1 nivel: subnivel s
2 nivel: subniveles s, p
3 nivel: subniveles s, p, d
4 nivel: subniveles s, p, d, f
Los electrones se distribuyen en los subniveles utilizando triangulo de Pauli, la forma de llenado se debe hacer
siguiendo un proceso de espiral como se indica a continuación:
Electrones
1s2
Subnivel
Nivel
Como se indica en el gráfico anterior el número antepuesto indica el nivel, la letra el subnivel y el subíndice el
número de electrones
EJEMPLOS
1. Realice la distribución electrónica por subniveles y por niveles del Arsénico (As= 33).
NIVELES 2 8 18 5
K L M N
2. Realice la distribución electrónica por subniveles y por niveles del Plomo (Pb= 82)
SUBNIVELES 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p2
NIVELES 2 8 18 32 18 4
K L M N O P
28
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ORBITALES
Los orbitales aparecen a partir del modelo mecánico cuántico planteado por varios científicos entre los que se
pueden nombrar están Schrödinger, Brogliey Heisenberg.
Un orbital es el espacio más probable en donde se puede ubicar un electrón, dentro de un orbital se pueden ubicar
máximo 2 electrones que deben tener diferente spin.
Subnivel s 1 orbital
Subnivel p 3 orbitales
Subnivel d 5 orbitales
Subnivel f 7 orbitales
Para realizar la distribución electrónica por orbitales primero se debe hacer la distribución por subniveles ya que el
número de orbitales dependen del subnivel y además tener en cuenta la REGLA DE HUND que dice “Cuando
existen orbitales del mismo subnivel energético, los electrones se ubican de 1 en 1 en forma no apareada”.
EJEMPLOS
2. Realice la distribución electrónica por subniveles y orbitales de los últimos 22 electrones del plomo (Pb = 82)
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p2
29
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Para obtener los últimos 22 electrones se debe organizar los subniveles teniendo en cuenta el número del nivel
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 d10 4s2 4p6 4d10 4f14 5s2 5p6 5d10 6s2 6p2
ACTIVIDAD 9
1. Realice la distribución electrónica por niveles de: Yodo, plomo, hidrógeno, carbono, astato, xenón, estroncio,
aluminio, selenio, bismuto, litio, cloro, arsénico, bario, radón.
2. Realice la distribución electrónica por subniveles y niveles de: Estaño, Polonio, Radio, Boro, Magnesio, Indio,
Antimonio, Telurio, Bromo, Rubidio.
3. Realice la distribución electrónica por subniveles, niveles con todos los electrones y elabore la distribución por
orbitales de: fósforo, potasio, germanio, escandio
GUÍA Nº 7
Uno de los problemas que planteó la tabla de Mendeleyev tenía que ver con la ordenación exacta de los elementos.
En la versión original los elementos estaban dispuestos según su peso atómico, posteriormente se pretende ordenar
a los elementos según el número de protones que presente el elemento en el núcleo es decir el número atómico.
Esta forma de clasificación ofrecía un método para determinar exactamente cuántos puestos vacantes quedaban en
la tabla periódica. Una vez descubierto, los químicos pasaron a usar el número atómico, en lugar del peso atómico,
como principio básico de ordenación de la tabla. El cambio eliminó muchos de los problemas pendientes en la
disposición de los elementos. Por ejemplo, al ordenar el yodo y el telurio según su peso atómico (con el yodo
primero), ambos parecían ocupar una posición incorrecta en lo que respecta a su comportamiento químico. Pero si
se ordenaban según su número atómico (con el telurio delante) los dos elementos ocupaban sus posiciones
correctas.
30
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Después de realizar numerosos estudios, se llegó a la conclusión de que ordenar los elementos por su peso atómico
no era lo más adecuado. En 1913, Henry G. Jo. Moseley sugirió que los elementos se ordenarán de acuerdo con su
número atómico en forma creciente.
LEY PERIÓDICA
Esta ley es la base del orden de los elementos en la tabla periódica y establece que "las propiedades físicas y
químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico",
es decir "Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su número atómico".
Por lo tanto la posición de un elemento en la tabla periódica depende en gran medida del número atómico que
presente.
Los elementos se disponen en filas horizontales llamadas PERÍODOS y en columnas denominadas GRUPOS o
familias.
LOS PERÍODOS: Indican el número de niveles de energía que presenta un átomo, se designan con números
arábigos y corresponden a las filas horizontales de la tabla periódica. Encontramos siete períodos:
LOS GRUPOS o Familias: son las columnas verticales de la tabla periódica, El número del grupo corresponde al
número de electrones que tienen el elemento en su última capa o nivel de energía (electrones de valencia). Se
designan con los números romanos I a VIII, se encuentran divididos en los subgrupos A (elementos representativos,
Bloques "s" y "p") y los grupos B (elementos de transición, bloque "d" ), además en un bloque aparte de la tabla
periódica se encuentran las tierras raras que no se numeran (bloque "f".)
31
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
EJEMPLO
Para el calcio Ca = 20, presenta una distribución electrónica por niveles así:
2 8 8 2
K L M N
EL calcio presenta 4 niveles de energía y 2 electrones en su último nivel, por lo tanto se encuentra en:
Si la distribución electrónica se hace por subniveles se toma el nivel más alto y se suman los electrones ubicados en
dicho nivel
EJEMPLO
Cabe destacar que los bloques “s” y “p” que corresponde a los grupos “A”, se puede obviar la letra como se hace
en los ejemplos anteriores.
En la tabla periódica los grupos de elementos representativos son los que están en los bloques s y p, llamados así
porque con un elemento del grupo se pueden obtener varias características de todo el grupo.
Estos son:
32
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 10
1. Elabore la distribución electrónica por subniveles y encuentre el grupo y período de los siguientes elementos:
Po, Sn, Cl, Bi, N, Rb, At, C, Xe, Sb, Ge, Ar, S, Ba, Te, Li
2. ¿Qué se debe tener en cuenta para organizar los elementos en grupos y períodos?
3. Elabore 5 ejemplos de elementos que se ubique en los bloques "s", "p", "d" y "f', establecidos en la tabla
periódica.
4. De 3 ejemplos de cada uno de los grupos A de la tabla periódica
5. Encuentre 5 elementos de transición
6. Encuentre 5 elementos de transición interna
GUÍA Nº 8
ENLACES QUÍMICOS
Para comprender mejor el proceso de la formación de un enlace entre los átomos de una molécula o de un compuesto es
necesario tener en cuenta las siguientes definiciones:
REGLA DEL OCTETO: Todo elemento tiende a adquirir la configuración de un gas noble (Tener su último nivel completo), bien
sea ganando, perdiendo o compartiendo electrones.
ELECTRONES DE VALENCIA: Son los electrones del último nivel de un elemento químico.
ELECTRONEGATIVIDAD: Propiedad periódica de los elementos que tienen la capacidad de atraer los electrones de un enlace
covalente.
Los no metales presentan alta electronegatividad porque su tendencia es a ganar electrones y se los llama electronegativos, en
cambio los metales tienden a perder electrones, presentan baja electronegatividad y se los llama electropositivos.
La diferencia entre la electronegatividad de los elementos de un compuesto determinan el tipo de enlace y el grado de polaridad
que se pueda presentar
ENLACE QUÍMICO:
Es el sistema por el cual se unen unos átomos con otros, esta unión la hacen utilizando los llamados ELECTRONES DE
VALENCIA, la unión se hace por ganancia, perdida o compartición de dichos electrones.
33
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
TIPOS DE ENLACES:
Por lo tanto para poder identificar el tipo
1. Enlace iónico o electrovalente de enlace de un compuesto es
2. Enlace Covalente necesario diferenciar a los elementos
a. Covalente polar como metales o no metales.
b. Covalente apolar o no polar
3. Enlace Covalente Coordinado
4. Enlace metálico
Inicialmente se presentan dos grandes grupos de enlaces químicos: El enlace iónico y el covalente.
La diferencia entre estos dos grupos de enlaces radica en el tipo de elementos que se encuentran unidos así:
1. EL ENLACE IÓNICO ocurre cuando se unen un elemento METAL con otro elemento NO METAL.
2. EL ENLACE COVALENTE ocurre cuando en el compuesto todos los elementos son NO METALES,
EJEMPLO
El compuesto LiClO3 es iónico porque el Litio es un metal y el Cloro y el Oxígeno son no metales.
El compuesto H2CO3 es covalente porque todos los elementos son no metales.
Ocurre cuando se une uno o más metales con uno o más no metales, en éste tipo de enlace hay TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES, la molécula se rompe y se forman iones, el metal pierde electrones y queda con carga positiva (catión) y el no
metal gana electrones y queda con carga negativa (anión), la carga depende del número de electrones ganados o perdidos.
También se da el enlace iónico cuando la diferencia entre las electronegatividades de dos elementos que forman un compuesto
es superior a 1,7.
Para hacer la representación de los enlaces vamos a recurrir a la FÓRMULA DE LEWIS, en la cual se escribe el símbolo del
elemento y a su alrededor los electrones de valencia. (Igual al grupo en el que está el elemento)
Al formarse el compuesto NaCl, el sodio cede su electrón de valencia (porque es un metal) y queda con 8 electrones de manera
interna y se forma el Na+1 y el cloro gana un electrón (porque es un no metal) y queda con 8 electrones en su último nivel y se
forma el Cl-1
Na K= 2 L= 8 M= 1 Na+1 K= 2 L= 8
Cl K= 2 L= 8 M= 7 Cl-1 K= 2 L= 8 M= 8
34
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
El metal debe perder todos sus
Representado con la estructura de Lewis electrones de valencia y el no metal
debe quedar con 8 electrones en su
último nivel (Exceptuando aquellos
que adquieren la configuración del
+1 -1 Helio, como el hidrógeno que queda
con 2).
Lo primero que se debe hacer es determinar cuál es metal y cuál es no metal, los elementos en la fórmula de un compuesto se
ubican en orden ascendente de la electronegatividad que posee, por lo tanto el potasio (K) está escrito de primero tendrá menor
electronegatividad que el oxígeno que se ubica de último, efectivamente el potasio es un metal y es electropositivo y el oxígeno
es un no metal y es electronegativo,
El potasio está en el grupo I y tiene un electrón de valencia, el oxígeno está en el grupo VI y tiene 6 electrones de valencia.
Por lo tanto se necesitan 2 átomos de potasio y cada uno debe ceder su electrón de valencia y el oxígeno debe ganar 2
electrones para quedar con 8 electrones en el último nivel. Los potasios quedan con carga +1 y el oxígeno con carga -2
K. K +1
.. .. -2
O:
.. :O:
..
+1
K. K
ENLACE COVALENTE:
Ocurre cuando dos o más elementos no metales se unen para formar un compuesto, en éste tipo de enlace los elementos
comparten electrones, completando siempre un número de electrones igual a la configuración del último nivel de energía de un
gas noble, proceso conocido como la Ley del Octeto.
Los enlaces covalentes según la diferencia de electronegatividades que presenten entre sus elementos pueden ser:
COVALENTE POLAR:
Se da cuando la diferencia entre las electronegatividades de dos elementos está entre 1.7 y 0.4. En estos casos la molécula
presenta un polo positivo y un polo negativo ya que los electrones se acercan más al elemento más electronegativo.
EJEMPLO: HCl H (2.1) Cl (3:0) Diferencia de electronegatividades: 3.0 – 2.1 = 0,9 EL COMPUESTO ES
POLAR
35
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Se presenta cuando la diferencia entre las electronegatividades de dos elementos es igual o menor a 0,4.
Los enlaces covalentes también se clasifican según el número de electrones que se encuentren compartiendo y pueden ser
sencillos (comparten un par de electrones), dobles (comparten dos pares de electrones) y triples (comparten tres pares de
electrones)
EJEMPLO: CH4 H (2.1) C (2.5) Diferencia de electronegatividades: 2.5 – 2.1 = 0,4 EL COMPUESTO ES
APOLAR
SENCILLO: Cl – Cl
El cloro pertenece al grupo 7, por lo tanto presenta 7 electrones de valencia, al unirse a otro cloro (Cl2) debe compartir un par de
electrones para quedar con 8. El par de electrones compartidos se cuentan para ambos elementos
.. ..
.. . . Cl:
:Cl .. Cl – Cl
DOBLE: O = O
El oxígeno pertenece al grupo 6, por lo tanto presenta 6 electrones de valencia, al unirse a otro oxígeno (O 2) debe compartir dos
pares de electrones para quedar con 8.
:O
.. : : O:
.. O=O
TRIPLE: N Ξ N
El nitrógeno pertenece al grupo 5, y presenta 5 electrones de valencia, al unirse a otro nitrógeno (N 2) debe compartir tres pares
de electrones para quedar con 8.
. .
:N : : N: NΞN
De igual manera ocurre cuando los compuestos covalentes se forman con diferentes elementos, lo importante es que cada
elemento quede con 8 electrones, exceptuando el hidrógeno el cual se llena su nivel con dos electrones
Ejemplo: CO2
:O
.. :
*
*
C *
*
: O:
.. O=C=O
36
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Ejemplo: H2CO3
.. .
. O ..
. O
Cuando el compuesto está formado por 3
H C . H
elementos generalmente EL PRIMER
*
.. * *
..
* ELEMENTO SE UNE CON EL ÚLTIMO Y
EL ÚLTIMO CON EL DE LA MITAD.
׀׀
.O .
..
ACTIVIDAD 11
1. Dado el siguiente grupo de sustancias determine si el enlace es iónico o covalente, teniendo en cuenta el tipo de elemento
que forma la molécula (si es metal o no metal).
2. Realice los enlaces de los siguientes compuestos, identifique el tipo de enlace e indique la forma en que se encuentran
unidos, teniendo en cuenta la fórmula de Lewis y realice la manera como se comparten los electrones en la formación de
enlaces covalentes o las cargas en la formación de los iones si el compuesto es iónico: HClO, KNO2, H2S, H2O, HgSe,
Br2, CaSiO3, H2CO3, NaIO, HI,
37
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
GUÍA Nº 9
FÓRMULA QUÍMICA
Una fórmula química es la representación escrita de un compuesto en ella se indican los elementos que forman el
compuesto y la proporción de cada uno, según el grado de información que aporte la fórmula del compuesto recibe
un nombre diferente.
1. Fórmula Empírica o Mínima: Indica el tipo de elemento que forma el compuesto y la relación mínima de cada
uno de ellos. En los compuestos covalentes la fórmula empírica se obtiene simplificando, si es posible, los
sufijos numerales de cada elemento, por ejemplo la fórmula empírica del peróxido de hidrógeno (H2O2) (agua
oxigenada) es HO, indica que por cada átomo de hidrógeno se necesita un átomo de oxígeno.
2. Formula Molecular: Indica el tipo de elemento que forma el compuesto y el número total de cada elemento en
el compuesto, solamente se encuentran formulas moleculares en los compuestos covalentes, por ejemplo la
fórmula del etano es C2H6, lo que indica que por cada átomo de carbono hay 6 átomos de hidrógeno.
3. Formula Estructural: Indica el tipo de elemento que forma el compuesto, el número total de cada elemento en
el compuesto y la manera como se encuentran unidos los elementos dentro del compuesto. Para el etano se da
la siguiente fórmula estructural
H H
| | En ésta fórmula se informa que los
H-C –C-H átomos de carbono están unidos
| | entre sí y cada uno a su vez está
unido a tres hidrógenos.
H H
COMPOSICIÓN PORCENTUAL
La relación de los elementos que forman un compuesto es fija e invariable, al igual que la proporción en peso de los
mismos, por lo tanto el PORCENTAJE DE UN ELEMENTO DENTRO DE UN COMPUESTO ES CONSTANTE y
depende de la fórmula química del compuesto y es independiente de la cantidad de compuesto que se tenga.
38
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
Para hallar el porcentaje del elemento dentro de un compuesto se requiere conocer la fórmula del compuesto y a
partir de ésta el peso total del elemento en el compuesto y el peso molecular del compuesto.
Peso molecular: H: 1 x 1g = 1g
N: 1 x 14g = 14g
O: 3 x 16g = 48g
63 g
La suma de los porcentajes de un compuesto
% H = 1 g x 100 = 1, 58 % debe dar el 100% o aproximadamente igual (≈)
63 g a 100%, no debe dar nunca más del 100%, los
porcentajes anteriormente dados para el ácido
nítrico serán siempre iguales no importa si se
% N = 14 g x100 = 22,22 %
tiene una molécula del compuesto o una
63 g
tonelada del mismo.
% O = 48 g x100 = 76.19 %
63 g 99.99 % ≈ 100%
EJEMPLO 2
EL DATO DE LA MASA (2500 g)
Calcule el porcentaje de fosforo presente en 2500 g de H3PO4 NO DEBE TENERSE EN CUENTA
en el desarrollo del problema,
PASO 1: Encontrar el peso molecular del compuesto solamente la fórmula del compuesto
Peso molecular: H: 3 x 1g = 3g
P: 1 x 31g = 31g
O: 4 x 16g = 64g
98 g
EJEMPLO 3
39
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
PASO 3 Aplicar el % de oxígeno en la cantidad total del compuesto dado en el enunciado del problema
EJEMPLO 4
Para hallar el porcentaje de un elemento en un compuesto solamente se necesita conocer la fórmula y el peso del
elemento en el peso molecular del compuesto. Por lo tanto en dato de “2800 g” del compuesto no se necesita
utilizar para resolver éste problema.
PESO MOLECULAR
Na = 2 x 23 g = 46 g
O = 1 x 16 g = 16 g
62 g
% O = 16 g x 100 = 25.80%
62 g
En éste caso si se debe utilizar el dato de 2800 g porque se solicita la respuesta en gramos, se debe primero
encontrar el porcentaje del elemento. (25.80% del compuesto es oxígeno tomado del proceso anterior).
Los 2800 g corresponden al 100% del compuesto, se encuentra cuántos gramos corresponden al 25.80%
2800g de Na2O x 25.80% = 722.4 g R/ El peso del oxígeno es 772,4 g, el peso restante le corresponde al
sodio.
40
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
BACHILLERATO POR CICLOS
Resolución No. 710 de Agosto 5 de 1998
_______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD Nº 12
1. Encuentre la composición porcentual de los siguientes compuestos: ácido sulfúrico H 2SO4, carbonato férrico
Fe2(CO3)3 , selenuro estañico SnSe2, hidróxido bismutico Bi(OH)5, peryodato de indio In(IO4)3, sacarosa
C12H22O11, agua.
2. Se tiene 3800 g de CaO, calcule la composición porcentual y el peso de cada elemento en la muestra dada.
3. Halle el peso de carbono que hay en 1800 g de Al2(CO3)3
4. Encuentre el porcentaje de oxígeno que hay en 5000 g de Zn(BrO4)2
5. Calcule el % de oxígeno presente en 2300 g de FeSO4
41
COLEGIO ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
CALLE 16 Nº 28 – 23 PARQUE SAN ANDRÉS - TEL. 7293235 – 318 699 0659 - 3137659402
SAN JUAN DE PASTO