Está en la página 1de 32

BIOLOGÍA MENCIÓN

CUADERNO DE EJERCICIOS 3

CAPÍTULO 3

HERENCIA Y EVOLUCIÓN

CAPÍTULO 1: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD


CELULAR

UNIDAD 1. REPRODUCCIÓN CELULAR

CICLO CELULAR
DIVISIÓN DIVISIÓN CELULAR
DEL NÚCLEO

MITOSIS
DIVISIÓN DEL
CITOPLASMA
A
n
a
f
a
s
e

Intensa actividad
metabólica
crecimiento celular
síntesis de moléculas y
reparación de ADN
dañado.

Duplicación semiconservativa de la
molécula de ADN, por complementariedad
Reparación de ADN dañado, Síntesis de de bases nitrogenadas (siempre se une a
Histonas, Compactación del material través de dos puentes de Hidrógeno, la
genético y formación de cromosomas. Adenina con la Timina y con tres puentes de
Síntesis de proteínas para formar el Hidrógeno la Citosina con la Guanina.
Huso Mitótico. Finaliza la duplicación
de centríolos.
1
MITOSIS (CARIOCINESIS)

MITOSIS CITODIÉRESIS

DIVISIÓN DE
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE CITOPLASMA

LOS CROMOSOMAS SE SE DIVIDEN LOS


CONDENSACIÓN CROMOSOMAS; SE SEPARAN REORGANIZACIÓN DE LAS
ALINEAN EN ECUADOR O
CARIOTECAS
CROMOSÓMICA MITAD DE LA CÉLULA LAS CROMÁTIDAS IDÉNTICAS
HERMANAS

DESAPARECE SE FORMA PLACA LOS CROMOSOMAS SE


NUCLÉOLO ECUATORIAL LAS CROMÁTIDAS O DESCONDENSAN
CROMOSOMAS
SIMPLES SE DIRIGEN
LOS CENTRÍOLOS SE A POLOS DE CELULA
APARECEN LOS
DESPLAZAN A LOS POLOS DE
LA CÉLULA
NUCLÉOLOS

DESORGANIZACIÓN DE LA
MEMBRANA NUCLEAR O
CARIOTECA

2
MEIOSIS

consiste en origina

1 DUPLICACIÓN 2 DIVISIONES .CÉLULAS HAPLOIDES


CELULARES GENETICAMENTE
ADN

Que a través de la

MEIOSIS I MEIOSIS II . FECUNDACIÓN

Forman un

PROFASE II CIGOTO DIPLOIDE


PROFASE I .
Conformado por

CÉLULAS DIPLOIDES
METAFASE I METAFASE II .
Que poseen pares de

CROMOSOMAS
HOMÓLOGOS
ANAFASE I ANAFASE II .

ORIGEN MATERNO ORIGEN PATERNO


TELOFASE I TELOFASE II
3
GAMETOGÉNESIS

Comienza cuando

CPG o Células Primordiales Germinales

Multiplicación
dan origen
por mitosis (Mitosis de las (CPG)

Ovogonios Espermatogonios
2n 2c
Crecimiento

Síntesis de ADN
Ovocito I Espermatocito I
2n 4c

Se libera desde el Ovocito II y


ovario en la Espermatocito II
ovulación Polocito I Maduración
n 2c

Si hay (Meiosis)
Fecundación

Óvulo y Espermátidas
Polocito II
nc
Espermiohistogénesis

Espermatozoides
(Cambio morfológico)
nc

4
UNIDAD 1. REPRODUCCIÓN CELULAR

1. La gráfica muestra la variación de la cantidad de ADN en el tiempo, para células


animales en condición normal de desarrollo. Si experimentalmente se disponen de
cultivos del mismo tipo celular en condiciones de carencia de nutrientes. ¿En cuál de las
etapas del ciclo celular se verá, inusualmente prolongada con mayor probabilidad en el
tiempo bajo estas nuevas condiciones de cultivo?

4
Cantidad de ADN

1 2 3 4 5

Tiempo

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

2. La faloidina es una sustancia tóxica presente en hongos del género Amanita. Al unirse
fuertemente a monómeros de microfilamentos causa la desestabilización entre ellos y
dificulta su polimerización. ¿Qué efecto se esperaría encontrar en un cultivo de células
eucariontes en división expuestas a esta sustancia durante la Telofase?

A) Las células resultantes serán más pequeñas de lo normal.


B) Las células resultantes tendrán mutaciones genéticas.
C) Las células resultantes tendrán dos núcleos.
D) Las células no podrán formar huso mitótico.

5
3. Si una célula tiene la mitad del ADN comparado con otras células de un tejido
mitóticamente activo. La célula en cuestión se encuentra con mayor probabilidad en

A) G1.
B) G2.
C) profase.
D) anafase.
E) metafase.

4. En el epitelio basal del túbulo seminífero se encuentran los espermatogonios, los que
son mitóticamente activos, ¿cuántas cromátidas tendrá una de estas células en
metafase?

A) 22
B) 23
C) 44
D) 46
E) 92

5. Las Combretastatinas son una clase de fenoles naturales aislados del árbol Combretum
caffrum. Estos fenoles poseen propiedades citotóxicas e inhiben la formación de
microtúbulos en líneas celulares tumorales. Si un cultivo de células cancerosas es
tratado con este compuesto químico, es posible esperar que las células

A) repliquen el ADN con mutaciones.


B) no avancen de la etapa G1 a la etapa S.
C) no sean capaces de completar la mitosis.
D) posean dos núcleos al inhibirse la citocinesis.
E) disminuyan la capacidad de inducir la apoptosis.

6. Si experimentalmente en un cultivo de células somáticas humanas, se bloquea la etapa


2 de la interfase, pero se permite que el resto de las etapas del ciclo celular se
desarrolle con normalidad, entonces, durante la fase M ciclo celular

A) los cromosomas tendrán dos cromátidas


B) no habrá condensación de los cromosomas.
C) los cromosomas tendrán una sola cromátida.
D) se contabilizarán 23 cromosomas por célula al
inicio de M.
E) los brazos de todos los cromosomas tendrán la
misma longitud.

6
7. ¿Cuál de las siguientes representaciones de cromosomas, podrían ser homólogos?

Cromosoma 1 Cromosoma 2

A B D E c F g H

Cromosoma 3 Cromosoma 4

a b D e a B D E

A) 1 y 3.
B) 2y3
C) 3 y 4.
D) 1, 2 y 4.
E) 1, 3 y 4

8. En células humanas que experimentan el ciclo celular, es correcto afirmar que en


profase mitótica existe

I) el doble de cantidad de ADN que en G1.


II) el doble de cromosomas que en anafase.
III) igual número de cromátidas que en metafase.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

9. Si una célula en profase mitótica posee 23 pares de cromosomas, es correcto inferir que
tendrá

I) 46 cromosomas simples en cada núcleo en telofase.


II) 92 cromosomas simples en anafase.
III) 46 cromosomas dobles en metafase.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

7
10. Durante la mitosis se separan

A) primero los cromosomas homólogos y luego las cromátidas hermanas.


B) primero los cromosomas hermanos y posteriormente las cromátidas hermanas.
C) únicamente los cromosomas de su homologo.
D) únicamente las cromátidas hermanas.

11. Las células cancerígenas se caracterizan por tener una alta tasa proliferativa,
formándose células pequeñas con escaso citoplasma. ¿Cuál de las etapas del ciclo
celular será la de menor duración en estas células?

A) G1.
B) G0.
C) S.
D) G2.
E) M.

12. El gráfico muestra el efecto de un compuesto X sobre la cantidad de células en cultivo,


durante la interfase y la mitosis.

A partir del análisis del gráfico, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una
inferencia correcta acerca del efecto del compuesto X sobre las células?

A) Favorece la separación de las células hijas.


B) Inhibe la duplicación del material genético.
C) Reduce la polimerización de las fibras del huso mitótico.
D) Promueve la separación de cromátidas.

8
13. La p53 es una proteína, expresión de un antioncogén, que bloquea el ciclo celular
cuando el ADN está dañado e incluso las pueden llevar a su muerte por apoptosis. Si a
un joven fumador se le encuentra la p53 mutada en su esputo (secreción expulsada de
los pulmones), esto tiene relación con el desarrollo del cáncer pulmonar, porque la p53
mutada

A) provoca cambios de tipo mutagénico en los antioncogenes.


B) hace que las células entren en Go bloqueando la división celular.
C) puede estimular directamente el crecimiento de células cancerosas.
D) permite que células anómalas sigan dividiéndose y no se mueran por apoptosis.
E) desencadena la fase M del ciclo celular conduciendo a una división celular anormal.

14. A una mujer de 60 años se le diagnosticó cáncer de mamas. Al realizar una biopsia se
encontraron células tumorales. Su oncólogo recomendó una quimioterapia, que incluyó
Paclitaxel, droga que inhibe la despolimerización de los microtúbulos. Con la aplicación
de este fármaco la célula quedaría detenida en

A) interfase.
B) profase.
C) metafase.
D) anafase.
E) telofase.

15. Tanto en la anafase I, como en la anafase II meiótica en células humanas se cuentan

I) 46 cromosomas.
II) 46 centrómeros.
III) 46 cromátidas.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

16. El proceso divisional que genera gametos, se diferencia del proceso divisional que
genera células somáticas, en que en el primero

I) ocurre segregación de cromosomas homólogos.


II) los cromosomas simples provienen de cada cromátida del cromosoma
doble.
III) hay intercambio de porciones entre cromátidas no hermanas.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
9
17. Una célula de mamífero, producto de la primera división meiótica, posee 8 cromosomas.
Esta información permite afirmar correctamente que una célula de este mamífero
tendrá

I) 8 cromosomas al término de la segunda división.


II) 16 cromosomas en anafase I.
III) 8 tétradas en profase I.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

18. Si se desea impedir la separación de los cromosomas homólogos, debería afectarse la


etapa correspondiente a

A) telofase mitótica.
B) anafase mitótica.
C) anafase de la meiosis I.
D) telofase de la meiosis II.
E) metafase de la meiosis I.

19. Durante la gametogénesis masculina una alteración de la etapa de diferenciación celular


impedirá el paso de

A) espermátida a espermatozoide.
B) espermátida a espermatogonio.
C) espermatocito II a espermátida.
D) espermatogonio a espermatocito I.
E) espermatocito I a espermatocito II.

20. Corresponden a células n y 2c

A) espermátidas y óvulo.
B) espermatogonios y ovocitos I.
C) espermatocitos II y ovocito I.
D) espermatocitos II y ovocitos II.
E) espermatocitos II y ovogonios.

10
11
UNIDAD 2. ADN, FLUJO DE LA INFORMACIÓN E INGENIERÍA GENÉTICA

21. Se incorporó a una bacteria un plásmido recombinante que porta los genes funcionales
para dos proteínas humana L y P, además de un gen de resistencia a la tetraciclina. Con
esta información se puede afirmar que la bacteria genéticamente manipulada será
capaz de producir

A) solo proteínas bacterianas.


B) solo las proteínas humanas L y P.
C) proteínas bacterianas y tetraciclina.
D) proteínas bacterianas y humanas L y P.
E) proteínas bacterianas, humanas L y P y tetraciclina.

22. El gen lacZ permite metabolizar una molécula sintética llamada X-gal generando como
producto de desecho una molécula de color azul. Si a un plásmido bacteriano se le
incorpora el gen de resistencia al antibiótico penicilina en el interior del gen lacZ,
entonces, ¿qué características debe tener la colonia bacteriana que incorporó el
plásmido?

I) Color blanco y resistente al antibiótico.


II) Color blanco y sensible al antibiótico.
III) Color azul y sensible al antibiótico.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) solo II y III.

23. La terapia génica permite introducir el gen correcto en células que manifiestan defectos
genéticos, mediante técnicas de recombinación génica. Por tanto, a través de este
procedimiento es posible

A) aumentar la velocidad del ciclo celular.


B) incorporar genes normales al individuo tratado.
C) obtener clones de organismos vegetales de alta productividad.
D) revertir la diferenciación celular y con esto corregir la mutagénesis.
E) estimular el desarrollo de folículos primarios en casos de infertilidad.

12
24. Un fragmento de ADN humano con un gen de interés y ADN viral son cortados con una
enzima de restricción bacteriana y pegado con una ligasa de conejo, si este virus
recombinante se utiliza para la trasferencia génica a un cultivo de células de cordero, el
organismo transgénico sintetizará proteínas

A) de virus.
B) humanas.
C) de conejo.
D) de bacteria.
E) hibridas humano-conejo.

25. El siguiente gráfico muestra las áreas de aplicación final de los productos obtenidos de
la utilización de los diferentes tipos de biotecnologías, en porcentaje. (Fuente: INE)

Al respecto, se puede afirmar que el objetivo del estudio es

A) conocer que producto biotecnológico es el más utilizado.


B) identificar las técnicas biotecnológicas más utilizadas en cada área.
C) reconocer el área de mayor aplicación de productos biotecnológicos.
D) identificar la importancia de los plásmidos en biotecnología.

13
26. Suponga que está intentando insertar un gen en un plásmido. Alguien le da una
preparación de ADN genómico que ha sido cortado con la enzima de restricción X. El
gen que desea insertar tiene sitios en ambos extremos para ser cortado por la enzima
de restricción Y. Usted tiene un plásmido con un solo sitio para Y, pero no para X. Su
estrategia debería ser

A) cortar el ADN nuevamente con la enzima de restricción Y e insertar estos


fragmentos en el plásmido cortado con la misma enzima.
B) insertar los fragmentos cortados con X directamente en el plásmido sin cortarlo.
C) cortar el plásmido con la enzima de restricción X e insertar los fragmentos cortados
con Y en el plásmido.
D) cortar el plásmido dos veces con la enzima de restricción Y y ligar los dos
fragmentos en los extremos de los fragmentos de ADN cortados con la enzima de
restricción X.
E) cortar el plásmido con la enzima X y luego insertar el gen en el plásmido.

27. A continuación, se muestran algunas etapas para generación de ratones capaces de


producir una proteína vegetal en su
leche.

Al respecto es correcto afirmar que

A) L contiene el gen de interés.


B) M es el producto transgénico.
C) Z corresponde al organismo transgénico.
D) M insertado en una bacteria no generara la proteína vegetal.

28. Para la formación de un plásmido recombinante es imprescindible la utilización de

I) ADN ligasa.
II) ADN polimerasa resistente al calor.
III) enzima de restricción.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

14
29. ¿Cuál es la ventaja de poder clonar el gen de la insulina humana?

A) La insulina humana tiene diferentes formas químicas, por lo que la clonación


proporcionaría una mayor probabilidad de obtener una forma que puede ser
utilizada por un diabético.
B) El uso de insulina humana aumenta la probabilidad de que, en el futuro, el
diabético pueda ser liberado de una dependencia de la insulina.
C) Es menos probable que la insulina humana provoque una reacción inmune respecto
de la insulina de vaca, cerdo o caballo.
D) La insulina obtenida de animales no puede mantener vivo a un diabético por más
de tres meses.

30. El siguiente gráfico muestra la acumulación temporal de casos de resistencia de insectos


a cultivos Bt a nivel mundial. La línea continua corresponde a casos de resistencia
definida como incremento significativo de la proporción de individuos resistentes en la
población (Gouws, 2011). Las barras representan los casos en los que se identificó un
incremento de los individuos susceptibles a más del 50% de la población junto a las
consecuentes fallas de control (Tabashnik et al., 2013)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la mejor explicación para estos resultados?

A) La toxina BT induce cambios en el ADN de los insectos y los vuelve resistentes.


B) La mayor exposición de insectos a la toxina BT ha seleccionado a individuos
resistentes.
C) A través del tiempo la resistencia de los insectos a la toxina BT ha ido en aumento.
D) En los últimos 3 años del estudio la resistencia se ha estabilizado ya que las
poblaciones de insectos se han vuelto 100% resistentes.

15
Evaluación de progresión de resultados

Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta


unidad usando la siguiente fórmula

B x100
% logro =
n° preguntas

 B, corresponde a las preguntas correctas


 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad

Respuestas correctas
Respuestas incorrectas
Repuestas omitidas
% de logro

16
UNIDAD 3. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

inicia la
Origen de la vida Evolución

pudo ser por explicadas por las


constatable
son Evidencias explican
Atmósfera Meteoritos por las Teorías de la evolución Origen de las especies
de la
primitiva evolución
son
dieron lugar a

integra el se fundamenta
Lamarkismo Darwinismo Neodarwinismo por la
Anatómicas Genética
Moléculas
orgánicas
se Embriológicas
transforman se basa
en se basa
Paleontológicas se basa
Organismo
procariota
ancestral Biogeográficas
Uso y Herencia de Selección Mutaciones Reproducción Genética de
desuso los caracteres natural sexual poblaciones
adquiridos
Bioquímicas
son la

Protistas Unidad
evolutiva
evolucionó originando
por endosimbiosis Eucarionte derivan los organismos
Hongos
ancestral

si el procarionte endocitado era


Vegetales

fotosintético Animales
aeróbico

de ellas
derivan las derivan los

Mitocondrias Cloroplastos

17
EVIDENCIAS EVOLUTIVAS

REGISTRO FÓSIL

Los fósiles brindan fotografías


instantáneas del pasado, que
permiten a los biólogos seguir
el rastro de los cambios
evolutivos.

c Series de fósiles pertenecientes


a b a jirafas, elefantes, caballos y
moluscos también muestran la
evolución de sus estructuras
corporales con el transcurso
del tiempo. Estas series de
fósiles sugieren que las nuevas
especies evolucionaron a partir
de especies previas y tomaron
su lugar.

ANATOMÍA COMPARADA

La comparación de los
cuerpos de organismos
de diferentes especies
puede revelar
semejanzas que sólo se
explican mediante
ancestros compartidos,
y diferencias que sólo
podrían resultar de
cambios evolutivos en la
descendencia de un
ancestro común.

18
c
EMBRIOLOGÍA COMPARADA

La evidencia científica
demuestra que el
desarrollo en diferentes
animales está controlado
por los mismos tipos de
genes; tales semejanzas
genéticas en una gran
variedad de organismos
refleja una historia
evolutiva compartida.

BIOGEOGRAFÍA

La distribución geográfica de los organismos afecta su evolución. Las áreas que han
estado separadas del resto del mundo durante mucho tiempo contienen organismos que
evolucionaron en aislamiento y por tanto son únicos para dichas áreas.

19
BIOLOGÍA MOLECULAR

Las semejanzas en caracteres


bioquímicos como el uso del
ADN como portador de la
información genética apoyan
la noción de que las especies
emparentadas descienden por
evolución de ancestros
comunes.

Las semejanzas y diferencias


en la bioquímica y biología
molecular de varios
organismos proporciona
convincente evidencia
adicional de las relaciones
evolutivas. La evidencia
molecular de la evolución
incluye el código genético
universal y las secuencias
conservadas de aminoácidos
en las proteínas y de
nucleótidos en el ADN.

TAXONOMÍA

La sistemática es el estudio científico


de la diversidad de los organismos y sus
relaciones evolutivas.

La taxonomía es la rama de la
sistemática dedicada a nombrar,
describir y clasificar organismos.

20
TEORÍAS EVOLUTIVAS
1. Lamarckismo La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas
fundamentales:
1. Principio del uso y desuso.

2. Principio de la herencia de los caracteres adquiridos.

Esforzándose y usándolo, este


animal lograría desarrollar su
cuello y después lograría
transmitir esta característica a
sus hijos.

2. Darwinismo
Las dos principales tesis son:

1. Ancestro común

2. Selección Natural

La Selección Natural tiende a promover la


supervivencia de los más aptos. Esta teoría
revolucionaria se publicó en 1859 en el
famoso tratado El origen de las especies
por medio de la selección natural.

3. Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución


La Biología moderna explica la
evolución, sumando las ideas de
Darwin, las leyes de Mendel y los
conocimientos de la Genética
moderna.
La evolución es consecuencia de cambios que afectan el pool o
acervo génico de la población.
21
SELECCIÓN NATURAL

El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que
los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que
favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que
sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias
generaciones.

La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más
adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio
ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

Como resultado de la selección


estabilizadora, que elimina los
fenotipos extremos, se reduce la
variación en torno a la media.

La selección direccional
desplaza la curva en una
Un carácter que está dirección, lo que cambia el
bajo control poligénico valor promedio del carácter.
(en este ejemplo, color
de alas en una población
hipotética de
escarabajos) muestra
una distribución normal
de fenotipos en ausencia
de selección La selección disruptiva, que elimina
los fenotipos intermedios, resulta
en dos o más picos.

22
UNIDAD 3. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO

31. Si un fósil X corresponde a un pequeño roedor muy bien conservado cuya morfología es
prácticamente idéntica a la de los roedores de una especie Z que vive en la actualidad,
entonces es correcto afirmar que

A) la especie Z se puede considerar un fósil viviente.


B) X es un fósil que se produjo hace un par de años atrás.
C) la especie Z está en vías de extinción.
D) el fósil X es el ancestro común del cual descienden todos los roedores.

32. La estructura ósea del ala de un murciélago y de las extremidades superiores del ser
humano son considerados órganos

A) análogos.
B) vestigiales.
C) homólogos.
D) sin valor evolutivo.
E) de distinto origen embrionario.

33. El pelo de los mamíferos evolucionó a partir de las escamas de los reptiles. Por otro
lado, el “pelo” de muchos insectos, como las abejas, tiene un origen totalmente distinto.
Estos hechos permiten afirmar con certeza que el pelo de los mamíferos e insectos son
estructuras

A) fósiles.
B) análogas.
C) homólogas.
D) vestigiales.
E) coevolutivas.

34. un vertebrado muerto queda cubierto por sedimentos arrastrados por el agua, ¿cuál de
sus tejidos es más probable que se mineralice y origine, en el largo plazo, un fósil?

A) Tejido epidérmico.
B) Tejido muscular.
C) Tejido adiposo.
D) Tejido óseo.

23
35. El siguiente esquema muestra las extremidades de tres especies distintas. En el
esquema se destaca un hueso que se conserva en cada una de ellas.

Respecto del esquema se concluye que

I) tienen un ancestro común.


II) se trata de órganos homólogos.
III) da cuenta de una divergencia
evolutiva.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

36. En la actualidad, diversas investigaciones han demostrado que el ADN presente en las
células humanas posee muchas regiones idénticas con el ADN de primates. Esto permite
inferir que humanos y primates tienen

I) un ancestro evolutivo común.


II) un gran número de genes comunes.
III) un gran número de órganos análogos.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

37. ¿En cuál de las siguientes categorías taxonómicas hay mayor diversidad de especies
distintas?

A) Clase.
B) Reino.
C) Orden.
D) Familia.
E) Género.

24
38. En las siguientes plantas, las espinas de la planta A, corresponden a hojas modificadas,
mientras que las espinas de la planta B son tallos modificados.

En relación con las estructuras


descritas, se puede afirmar que
ellas

A) son análogas.
B) son homologas.
C) son vestigiales.
D) tienen un origen evolutivo
común.
E) se generaron por evolución
divergente.

39. La siguiente gráfica muestra la comparación entre las tasas de mutación de tres
diferentes proteínas (Q, R y S) presentes en una bacteria (Escherichia coli), en humanos
(Homo sapiens) y mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), respectivamente
Número de aminoácidos sustituidos

A partir del análisis de los datos, es correcto afirmar que

A) la proteína con mayor tasa de mutación es R.


B) la menor tasa de mutación está en la proteína S.
C) las proteínas se generaron por divergencia evolutiva.
D) mosca de la fruta y bacteria presentan mayor cercanía evolutiva.
E) a menor cercanía evolutiva entre los organismos se espera una mayor tasa de
mutación.

25
40. La figura muestra un árbol filogenético de algunas especies de piojos, construido en
base a secuencias de ADN

Del análisis de la figura es correcto aseverar que

A) Pthirus pubis desciende de Pthirus gorillae.


B) Pthirus gorillae y Pediculus humanus comparten un mismo ancestro común
cercano.
C) Pedicinus badii está más relacionado con Fahrenholzia pinnata que con las demás
especies de piojos.
D) los datos moleculares aportan evidencia de que todas las especies de piojos
estudiados descienden de Fahrenholzia pinnata.
E) Pediculus schaeffi y Pediculus humanus presentan mayores similitudes genéticas
entre sí en comparación con el resto de las especies.

26
UNIDAD 4. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA MECANISMOS DE EVOLUCIÓN Y TEORÍAS

41. En el proceso de selección natural, aquellos individuos “seleccionados positivamente”


son los que poseen

A) mejor tolerancia a variaciones ambientales.


B) mayor tamaño corporal.
C) mayor fuerza física.
D) más éxito reproductivo.

42. Respecto a la selección natural es correcto afirmar que

A) las mutaciones no ejercen ningún efecto sobre ella.


B) produce una reproducción diferencial de las variantes mejor adaptadas de la
población.
C) actúa sobre las variantes fenotípicas menos favorecidas genéticamente.
D) actúa sobre los fenotipos poblacionales favoreciendo la homogeneidad.
E) genera la sobrevivencia de los organismos de mayor tamaño.

43. De la siguiente afirmación, “en las poblaciones nacen más individuos de los que los
recursos ambientales pueden sostener”, se deduce que

A) las poblaciones inevitablemente agotan los recursos que disponen para sobrevivir.
B) a medida que evolucionan las poblaciones requieren menos recursos para poder
vivir.
C) existe una constante competencia entre individuos de una misma población por los
recursos ambientales.
D) el ambiente no es capaz de contener el crecimiento de las poblaciones.

44. Según la teoría de la selección natural, si en una población de mamíferos un rasgo que
se presentaba en un 10% de la población al cabo de un tiempo se presenta en un 80%
de la población, el cambio se explica porque dicho rasgo

I) permite una mejor obtención de recursos.


II) da una ventaja reproductiva.
III) permite mejor adaptación al ambiente.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

27
45. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de abundancia de la forma oscura o
carbonaria de la polilla Biston betularia en el transcurso de varias décadas en un área
de gran desarrollo industrial. Hasta aproximadamente 1930, esta área era dominada
por la forma clara de esta polilla, pero, a partir de ese período su población comenzó a
disminuir.

A partir del análisis del gráfico y la información entregada en el enunciado, es incorrecto


afirmar que

A) la expansión de industrias favoreció el aumento de la población de polillas oscuras.


B) con el desarrollo industrial, la selección natural pasó a desfavorecer la forma clara.
C) el gen que determinan la forma oscura pasó, a partir de 1930, a presentar ventaja
selectiva sobre el gen que determina el color claro.
D) la disminución de polillas claras, a partir de 1930, se debe al hecho de que fueron
presas más fáciles de los depredadores que la población de polillas oscuras.
E) el aumento de la población de polillas oscuras no tiene relación con el cambio
ambiental, sino a la dominancia del gen que determina la forma oscura sobre el que
determina la forma clara.

28
46. La siguiente imagen muestra una población de jirafas adultas en tres momentos
diferentes (A, B y C) en el curso del tiempo evolutivo.

A B C

Tiempo
Del análisis de la figura, es correcto inferir que

I) a través del tiempo el cuello de las jirafas presenta mayor longitud.


II) en las poblaciones naturales los individuos poseen variaciones heredables.
III) algunas variantes entregan ventajas a los individuos que las poseen al
momento de sobrevivir y dejar descendencia.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

47. El siguiente gráfico muestra la relación entre la mortalidad de una especie y el peso de
las crías al nacer.

De acuerdo con el gráfico, es posible afirmar correctamente que

A) las crías con menor peso sobreviven más que las de mayor peso.
B) la selección natural favorece a las crías de pesos promedio.
C) los individuos que nazcan con pesos cercanos al promedio dejarán menos
descendencia.
D) es más probable que muera una cría que al nacer haya pesado 5 kg que una de 1
kg.

29
48. En un experimento, se estudiaron 36 machos de una especie de ave cuyas colas median
50 cm y se dividieron en cuatro grupos. A las aves del grupo 1 se les cortó la cola hasta
dejarlas de 14 cm. Los trozos cortados se pegaron a las colas de los machos del grupo
4. El grupo 2 estaba formado por machos sin manipular y el grupo por machos a los que
se les corto la cola y se les volvió a pegar. El siguiente gráfico muestra el numero
promedio de nidos por macho de los distintos grupos

Numero promedio de
nidos por macho

1 2 3 4
Grupos

Con respecto al gráfico, es correcto afirmar que

A) el acortamiento de la cola no influye en la elección de las hembras.


B) la selección sexual no es favorecida por la exageración del rasgo.
C) el largo de la cola no refleja la calidad genética del macho.
D) la elección de las hembras depende del número de nidos que pueden formar los
machos.
E) los machos con colas alargadas tienen mayor éxito reproductivo.

49. En la imagen se representan 4 animales acuáticos. ¿Qué fenómeno explica la similitud


morfológica entre ellos?

Ictiosaurio
(Reptil fósil)
A) Divergencia evolutiva.
B) Convergencia evolutiva.
C) Herencia de los caracteres
adquiridos. Tiburón
D) Selección natural direccional. (Pez cartilaginoso)

Pez espada
(Pez óseo)

Delfín
(Mamífero)

30
50. Hay genes en las jirafas que determinan que el fenotipo para el color del pelaje sea con
manchas o castaño uniforme. La tabla muestra la frecuencia de estos dos fenotipos,
antes y después que la sabana africana cambiara a una estepa desértica.

Sabana % Estepa Desértica %


Jirafas manchadas 65 Jirafas manchadas 35
Jirafas color castaño 35 Jirafas color castaño 65
uniforme uniforme

¿Cuál de las siguientes opciones es una explicación correcta para este cambio en las
frecuencias de los fenotipos descritos?

A) El ambiente más árido de la Estepa Desértica hace que las jirafas manchadas
mueran antes de la edad reproductiva.
B) En la Estepa Desértica, las jirafas de color uniforme se camuflan mejor que en la
Sabana, sobreviviendo a los depredadores.
C) En la Estepa Desértica hay mayor radiación UV causante de mutaciones en las
jirafas manchadas, de las cuales surgió una progenie con pelaje castaño uniforme.
D) En el ambiente desértico hay una temperatura más alta permitiendo que las jirafas
de pelaje uniforme se reproduzcan mejor.
E) En la Estepa Desértica con menos arbustos, las jirafas manchadas tienen menor
cantidad de alimento y por lo mismo menor sobrevivencia.

31
Evaluación de progresión de resultados

Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en esta


unidad usando la siguiente fórmula

B x100
% logro =
n° preguntas

 B, corresponde a las preguntas correctas


 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad

Respuestas correctas

Respuestas incorrectas

Repuestas omitidas

% de logro

32

También podría gustarte