Está en la página 1de 21

INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR

Sandra Miranda Muñoz


Trabajadora Social
INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR
1.- CONSEJERÍA FAMILIAR
• 1.1.- Definición
Es un conjunto de técnicas de relación de ayuda que tienen como objetivo acompañar,
3AG CAPACITACIÓN

guiar, asesorar al usuario con la finalidad de mejorar su salud y que al mismo tiempo
permite cuidar la salud del propio profesional consejero. El papel del profesional
(consejero) es el de facilitar conocimientos, alternativas y herramientas mientras que el
usuario conduce su propio proceso de cambio.
• 1.2.- Responsables
Se recomienda que los que realizan consejería familiar sea una dupla de funcionarios,
donde uno de ellos sea profesional con capacitación al respecto, el otro integrante de la
dupla puede ser otro profesional o técnico del equipo de sector, como también algún
estudiante/interno que esté pasando por el equipo.
(2)
1.3.- Fases de la Consejería
1.3.1.- Derivación
El equipo tratante pesquisará alguna situación de riesgo o problema de salud que
3AG CAPACITACIÓN

requiera un proceso de consejería y se derivará al equipo o profesional responsable del


proceso.
1.3.2.- Preparación
Donde los funcionarios responsables recaben la información del caso índice de su ficha
clínica y buscan antecedentes familiares de apoyo. Se requiere previamente la firma
del consentimiento informado o carta de compromiso para dar inicio al proceso de
consejería.
(3)
1.3.3 Desarrollo
En un ambiente adecuado, con un box amplio de por lo menos 12 mts2, que se
puedan desplegar varias sillas libremente, para que sea también foco de análisis.
Sin interrupciones y silencioso.
3AG CAPACITACIÓN

El proceso se debe realizar en varias sesiones, buscando factores pre-disponentes,


facilitadores o reforzantes. Se sugiere a los 6 meses de terminado las consejerías
hacer una evaluación de los resultados en el usuario. (Duración 35 a 45 minutos).
1.4.- Registro de la Consejería
Se sugieren15 minutos post realización de la actividad y este tiempo tiene que ser
considerado en las programaciones y en las agendas.
1.4.1.- Programa de Salud
Se recomienda que cuando se realice esta actividad, por un tema de notificación, sé
que coloque Programa “Salud Familiar”, para que el resto del equipo sepa que se le
está realizando una serie de actividades de intervención familiar estructurada.
VISITA DOMICILIARIA

2.1.- Definición
• Es una modalidad de prestación de salud en domicilio, caracterizada como la
3AG CAPACITACIÓN

actividad de relación que se establece en el lugar de residencia de la familia,


entre uno o más miembros del equipo de salud y uno o más integrantes de la
familia, esta visita es solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en qué
grado de necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se
hace relevante, como base de un trabajo de apoyo y acompañamiento al
grupo familiar.
2.2.- Responsables
• Puede ser uno o más miembros del equipo de salud
(2)
2.3.- Fases de la Visita Domiciliaria Integral
• 2.3.1.- Programación
• Se recomienda que cada médico integrante del equipo de cabecera tenga una
3AG CAPACITACIÓN

jornada de trabajo de 5 horas mínimo al mes para realizar Visitas Domiciliarias.


• 2.3.2.- Preparación de la Visita
• Concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita con la familia, para
hacer un mejor uso del tiempo, tanto de los profesionales como de la familia y
evitar situaciones inoportunas. Siempre debe consultarse la historia clínica
familiar. Por otra parte, es fundamental el equipo de trabajo (maletín de visita
domiciliaria), con todos los implementos de trabajo. Duración 30 minutos.
(3)
• 2.3.3.- Presentación en el domicilio

• La presentación a la familia es fundamental, así cómo decir de qué institución


3AG CAPACITACIÓN

proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la
percepción inicial que tenga la familia de dicho profesional puede condicionar
las opiniones y las relaciones que se establezcan en el futuro.
(4)
. 2.3.4.- Valoración
• Es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo
familiar en la primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas
3AG CAPACITACIÓN

sucesivas, y dan la oportunidad, además, de afianzar las relaciones con la


familia. El personal de salud debe respetar las negativas de los miembros de la
familia, si se producen, o a responder a determinadas preguntas o dudas, si
llegan a surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un
día determinado, pero puede continuar a lo largo de mucho tiempo.

• Duración de cada visita 60 minutos


(5)
2.3.5.- Planificación de los cuidados

• En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:


3AG CAPACITACIÓN

• Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo,
los cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables.

• Establecer acuerdos o pactos con la familia.

• . Identificar y movilizar los recursos disponibles: la familia y el cuidador de la


familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos
comunitarios.
(6)
2.3.6.- Evaluación de la visita

• Sirve para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las


3AG CAPACITACIÓN

dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.

• Duración 30 minutos
3.- Estudio de Familia
• . 3.1.-Definición

• Metodología de trabajo del equipo de salud, cuyo objetivo es profundizar el


conocimiento y análisis de la estructura, dinámica y redes de apoyo de la familia
3AG CAPACITACIÓN

para dar una solución integral a los problemas de salud.


• 3.2.-Responsables
• Se recomienda que los que realizan el estudio de familia sea una dupla de
funcionarios, donde uno de ellos sea profesional con capacitación al respecto,
el otro integrante de la dupla puede ser otro profesional o técnico del equipo de
sector, como también algún estudiante/interno que esté pasando por el equipo.
Fases del Estudio de Familia
3.1.- Programación Se recomienda que los equipos de cabecera hagan por lo
menos un estudio de familia al mes.
• 3.3.1.-Preparación Donde los funcionarios responsables recaban la información
3AG CAPACITACIÓN

del caso índice de su ficha clínica y buscan antecedentes familiares de apoyo. Se


puede citar al caso índice como primer acercamiento y requiere la firma de
consentimiento informado como autorización para intervención de su familia.
Duración2 horas aproximadamente
• 3.3.2.- Desarrollo Se realizan las acciones que se estimen convenientes para el
usuario y su familia, coordinando dentro del equipo y con la familia el número
de visitas posteriores y su periodicidad.
GENOGRAMA Y ECOMAPA
3AG CAPACITACIÓN
EVALUACION SOCIAL

• La cual tiene las siguientes secciones:

• Ámbito Social
3AG CAPACITACIÓN

o Ingreso Social
o Vivienda
o Servicios Básicos
o Acceso a la locomoción
o Condiciones Generales
• Ámbito Laboral
• Recreación
APGAR FAMILIAR

• El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros


3AG CAPACITACIÓN

de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.


Las preguntas abiertas valoran la dinámica familiar en las áreas de adaptación,
vida en común, crecimiento, afecto y resolución.
3AG CAPACITACIÓN
Complete el APGAR de su familia, utilizando plantilla
3AG CAPACITACIÓN

de PPT anterior.
3AG CAPACITACIÓN

Se agradece su atención…

También podría gustarte