Está en la página 1de 51

Testamento

1. Concepto
El testamento es un acto jurídico unilateral, unipersonal, personalísimo y solemne, esencialmente
revocable, por el cual el testador dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte,
sin perjuicio de poder contener asimismo disposiciones ajenas a lo patrimonial.
2. Caracteres
2.1 Unilateral, unipersonal y no recepticio
El acto se otorga y concluye mediante la voluntad del testador, dicha voluntad despliega sus efectos
una vez producida la muerte del causante. Que sea unipersonal implica que se excluye la posibilidad

OM
de que dos o más personas otorguen testamento en un mismo acto.
2.2 Acto que sólo puede ser otorgado por una persona física
La sucesión mortis causa que el derecho sucesorio regula, sólo se verifica al fallecer una persona o en
caso de declaración de ausencia.
2.3 Esencialmente revocable

.C
La ley destaca este carácter en el artículo 998 del Código Civil. El inciso segundo dispone que será
nula la renuncia que el testador haga de su voluntad de revocar, así como las cláusulas que limiten
dicha facultad.
DD
2.4 Solemne
El testamento es en nuestro derecho el acto más solemne establecido por el legislador.
El testamento exige para su perfeccionamiento una manifestación y una lectura que constituye una
LA

solemnidad en si misma, autónoma e independiente de las formalidades documentales.


2.5 Personalísimo
Dicho carácter es de tal relevancia que no puede ser otorgado a través de un representante, además
de no autorizarse el otorgamiento de un testamento por medio de un nuncio o persona que se limite
FI

a solemnizar la voluntad que en poder especial pudiera haberle transmitido el testador.


3. Clausulas especiales
3.1 Disposición captatoria (artículo 783 inciso 1º y 2º del Código Civil)


El inciso primero del artículo 783 establece la nulidad de la cláusula captatoria y el inciso segundo la
define, mientras que el tercer inciso refiere a la fiducia secreta.
3.2 Interpretación legal de diversas cláusulas
3.2.1 A favor de personas no correctamente individualizadas
Toda disposición testamentaria debe determinar con claridad la persona del beneficiado, quien debe
ser una persona cierta y determinada o determinable de manera objetiva.
No obstante, es válida la disposición hecha a favor de un establecimiento de beneficencia que no haya
sido individualizado (artículo 863 del Código)
3.2.2 Disposición hecha a favor de los parientes del testador (artículo 786 CC)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se encuentra regulada por el artículo 786 del Código.
4. Formas
El testamento puede ser menos solemne o solemne. Este último a su vez puede asumir dos formas
diversas, el abierto y el cerrado.
Nuestro ordenamiento jurídico no admite entre las formas posibles el testamento ológrafo
(testamento redactado a mano por el testador).
4.1 Testamento menos solemne
Se trata de aquel testamento en el que no se han observado todas las formas requeridas por la ley en
virtud de otorgarse en circunstancias especiales legamente previstas (artículos 813 y siguientes y

OM
artículo 817 y siguientes)
Todos estos testamentos tienen en común que caducan si transcurrieran ciento ochenta días desde
que cesó la causa que impide el otorgamiento de testamento solemne sin haber sido solemnizado.
Cabe mencionar que todo testamento es necesariamente escrito.
4.2 Testamento solemne

.C
Es aquel en cuya celebración se observan todas las formalidades que la ley comúnmente exige. En
cualquier caso, de testamento solemne se requiere la intervención del escribano.
DD
4.2.1 Testamento abierto
Los artículos 793, 794 y siguientes del Código determinan las formalidades que deben ser cumplidas
a efectos de otorgar testamento abierto válido. La omisión de las referidas formalidades provoca la
insanable nulidad del acto, conforme dispone el artículo 830 remitiéndose al artículo 1560 del
Código.
LA

El testamento abierto suele instrumentarse en el protocolo del escribano en escritura pública,


requiere además de la autorización del escribano la presencia simultánea de tres testigos, la lectura
en presencia de éstos y del testador y la referencia expresa en el texto del instrumento al hecho de
haberse dado cumplimiento a la lectura y otorgamiento (artículo 794 inciso segundo, 795, 796, 797,
FI

798 del Código).


El artículo 799 del Código dispone las formalidades que deben cumplirse en caso de que el testador
no conozca el castellano y se expresare claramente en otro idioma.


Para ser testigo de un testamento se requiere que la persona no se encuentre en ninguna de las
categorías previstas por el artículo 809 del Código.
Queda también excluido de la calidad de testigo hábil quien no entienda el idioma del testador.
El numeral 8 del artículo 809 del Código dispone que es inhábil para ser testigo de un testamento el
amanuense (trabajador dependiente) del escribano que autorizó el testamento.
También se excluye de la calidad de testigo a quien no tiene domicilio en el departamento.
El artículo 810 regula la situación de desconocerse al momento de otorgarse el testamento alguna de
las causas de inhabilidad de testigos.
4.2.2 Testamento cerrado (artículos 801 a 808 CC)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de un testamento solemne en cuyo otorgamiento interviene preceptivamente el escribano,
que debe ser otorgado en presencia de cinco testigos.
Por testamento cerrado se entiende comúnmente no sólo el acto jurídico sino asimismo los
documentos en el que éste se instrumenta, documentos que en el testamento cerrado son dos: el
pliego que contiene las disposiciones de última voluntad del testador y la cubierta o sobrescrito que
levanta el escribano envolviendo el referido pliego.
La primera fase consiste en la redacción del pliego que contiene las disposiciones del testamento,
esta etapa es previa y ajena al otorgamiento.
Los testigos del acto deben ser hábiles conforme a lo establecido por los artículos 806, 809 y 810 del
Código.

OM
Nulidad de testamento
1. Nulidad, concepto, diferencia con la inoponibilidad
El testamento nulo absolutamente puede ser declarado judicialmente tal a pedido de cualquier
interesado, por el Ministerio Público y por el Juez de oficio, en caso de que la nulidad referida quede
de manifiesto.

.C
2. Nulidad por vicio de forma
Los vicios de forma afectan el testamento como acto, en consecuencia, la nulidad absoluta provocada
DD
por dichos vicios es total, nunca parcial (artículo 830 CC)
Las formas cuya observancia debe ser respetadas a efectos de que el testamento sea válido son las
establecidas en los artículos 794 y siguientes para el testamento solemne abierto y los artículos 801
y siguientes en lo que respecta al testamento cerrado.
LA

3. Nulidad por incapacidad del testado


El artículo 831 del Código establece cuales personas son incapaces para otorgar testamento.
4. Nulidad por vicios de la voluntad testamentaria
FI

4.1 El error: nulidad relativa y parcial


Nuestra ley regula en disposiciones aisladas las consecuencias del error de la voluntad testamentaria.
El error de derecho se resolverá interpretando adecuadamente la voluntad testamentaria.


El error de hecho está referido en diversas disposiciones aisladas. El artículo 787 alude al error en la
designación de la persona del heredero o legatario o en el señalamiento de la cosa.
El artículo 788 regula el caso de falsedad de la causa o motivo, expresando que la misma es
jurídicamente irrelevante, excepto si el testador enuncia dicho motivo en forma condicional o si
resulta que se trata de un motivo claramente determinante y que el testador quiso hacer depender
la eficacia de la disposición del motivo referido.
En sede de legados el legislador prevé diferentes tipos de error, así el artículo 919 del Código dispone
que lo que el testador manda pagar y no debe se tendrá por no escrito, también expresa el artículo
920 que, si en razón de una deuda determinada el testador manda pagar más de lo que se debe, no se
deberá el exceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 921 regula la situación ajena al error, se trata de un testador que dice deber algo, pese a
que no existe ningún documento que compruebe dicha deuda. En este caso, el Código dispone que
este presunto reconocimiento de deuda se tendrá por legado y como tal deberá comprenderse entre
las cargas y no las deudas sucesorias.
4.2 La violencia: nulidad relativa y total
El artículo 789 del Código dispone que será nulo en todas sus partes el testamento que se hallare
viciado de violencia de cualquier modo.
Si una persona con la finalidad de heredar ejerció una violencia moral o física sobre el testador,
además de provocar la nulidad del testamento, habrá incurrido en indignidad (artículo 842 numeral
5)

OM
4.3 El dolo o sugestión
En el caso del error provocado por maquinaciones insidiosas de un tercero, corresponde aplicar la
solución prevista por la ley para el error espontáneo, lo que implica que sólo la cláusula afectada por
el error doloso sería nula.
4.4 Carácter de la nulidad fundada en los vicios del consentimiento

.C
Atento a la esencial revocabilidad del testamento, ninguna función cumple entender que el testador
está legitimado para ejercer la acción de nulidad del testamento ya que pudiendo revocar lo
razonable es que revoque el acto.
DD
Interpretación de testamento
1. Normas y principios que guían la interpretación testamentaria
1.1 Límites en la indagación de la voluntad del testador
LA

El interprete no puede suplir una disposición, forjando una cláusula testamentaria no escrita, aun
cuando no le quepa la menor duda sobre cual hubiera sido el tenor de la misma en caso de que el
testador la hubiera formulado, pero puede valerse de actos no formales que no integran el
testamento a fin de averiguar cual es la verdadera voluntad testamentaria.
FI

1.2 ¿Qué voluntad interna del testador debe ser indagada?


La autora Carozzi discrepa con la posición que entiende que la voluntad debe ser indagada. Ella
entiende que deberá atenderse a la voluntad manifestada en el acto, indagando de ser necesario la


voluntad real recurriendo a elementos extrínsecos.


2. Interpretación complementaria o integración de la voluntad testamentaria. ¿Es admisible
en nuestro derecho?
2.1 El intérprete ¿debe indagar la voluntad real o presunta?
Sostener que en nuestro derecho no es posible proceder a una interpretación complementaria o
integradora que cree una voluntad presunta, no realmente querida, ni expresada siquiera imperfecta
en el testamento, no implica que debe desestimarse todo posibilidad de neutralizar el efecto de la
inflación en un legado.
Es fundamental determinar en cada caso concreto cual es el objeto que el testador legó, cuál es el
beneficio que el testador quiere dar al legatario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el testador legó dinero, esto es, expresa simplemente que lega una determinada suma y esta
manifestación de voluntad coincide con su voluntad real a la época del testamento, el legatario deberá
soportar el riesgo de la pérdida de valor de la moneda legada.
Si el objeto legado es una suma de dinero indeterminada pero determinable en relación a ciertos
datos concretos proporcionados por el testador, deberá atenderse a dichos datos para calcular la
suma de dinero que corresponde pagar al legatario.

Capacidad para testar


1. Causas de incapacidad
El artículo 831 del Código dispone las diversas causas de incapacidad para testar, fuera de estos casos
el otorgante podrá celebrar un testamento válido.

OM
2. La impubertad (artículo 831 numeral 1 del Código Civil)
Son incapaces para otorgar testamento los impúberes, esto es, las mujeres menores de 12 años y los
varones menores de 14.
El artículo 30 del Código de la Niñez y la Adolescencia dispone en su inciso segundo que las mujeres

.C
menores de 12 y los varones menores de 14 no podrán realizar reconocimientos validos sin
aprobación judicial previa vista del Ministerio Público.
Un menor impúber puede en consecuencia otorgar un reconocimiento que resulte válido, pero no
DD
estará capacitado para testar.
SI estando vigente el CNA, un menor púber testara “reconozco a A como mi hijo natural. Instituyo a
A como único y universal heredero. Lego a mis padres 100”, serán válidos tanto el testamento como
el reconocimiento, mientras que si lo hubiera otorgado antes de la vigencia del CNA el
reconocimiento no será válido, y por lo tanto A no será emplazado en calidad de hijo natural.
LA

3. La interdicción por razón de demencia (artículo 831 numeral 2 del Código Civil)
Quien fue rehabilitado sentencia que ya no admite impugnación, no se encuentra en situación de
interdicción por razón de demencia, y en consecuencia, no está comprendido dentro de las
FI

prohibiciones taxativas del numeral 2 del artículo 831, siendo capaz para otorgar testamento válido.
A fin de determinar la validez o nulidad del testamento será indiferente entonces si el testamento se
otorgó antes o después de haber sido cancelada la interdicción. El heredero que hubiera sido llamado
por la ley o el heredero o legatario instituido en un anterior testamento revocado no podrá fundarse
en la falta de inscripción de la rehabilitación a efectos de impugnar la validez del testamento otorgado


por quien ya no es un interdicto y por lo tanto, no hallándose comprendido en las prohibiciones del
artículo 831 está capacitado para otorgar testamento.
4. Los que no gozaran actualmente del libre uso de su razón (artículo 831 numeral 3 del
Código Civil)
La causal prevista en el numeral 3 del artículo 831 alude a cualquier situación que provoque el efecto
de privar del libre uso de su razón al testador. No interesa si dicha causa es la demencia, la ebriedad,
la drogadicción u otra.
5. Todo el que de palabra o por escrito no pudiera expresar su voluntad claramente (artículo
831 numeral 4 del Código Civil)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No cabe duda que un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito, no pueda leer en voz alta,
pero tenga una capacidad intelectual normal y sepa darse a entender por el lenguaje de señas debería
quedar habilitado para testar. No obstante, la reforma legal introducida por las leyes 17.535 y 17.378
no sería suficiente para que dicho acto pueda ser válidamente otorgado.
6. Consecuencias de la incapacidad del testador
El testamento otorgado por un incapaz será nulo absolutamente. En caso de que el testador padezca
una enfermedad mental que no afecta íntegramente su raciocinio, sino tan solo en determinadas
áreas, la nulidad del testamento será total.
7. Momento en que la incapacidad se juzga
Conforme dispone el artículo 832 deberá estarse al momento en que se otorga el testamento. Si al

OM
celebrarse el mismo el testador fuera incapaz, el acto será nulo y dicha nulidad no es subsanable por
la mera capacidad superviniente. Si el incapaz cronológico o patológico, supera su incapacidad y
quiere testar exactamente en los términos de un testamento anterior otorgado durante su estado de
incapacidad, deberá otorgar un nuevo testamento, cumpliendo con todas las solemnidades que dicho
acto requiere.

.C
La incapacidad que afecte al testador luego de la celebración del acto no incide respecto de la validez
del mismo.

Capacidad para suceder


DD
1. La denominada incapacidad absoluta para suceder
Se requiere existir jurídicamente, esto es, ser sujeto de derecho actual al momento de la apertura de
la sucesión, a efectos de poder ser sucesor a título universal o particular (artículo 835 y 1038). Cabe
mencionar que la existencia jurídica respecto de la persona física comienza con la concepción, sin
LA

perjuicio de que la capacidad sucesoria quede condicionada, sujeta a la verificación futura de ciertos
hechos.
2. Aptitud para suceder como heredero o legatario, vinculado a la persona física (artículo 835
numeral 1 del Código Civil)
FI

2.1 Existencia jurídica: exclusión de los prefallecidos (artículos 1038 y 1041 del Código)
Según dispone el artículo 1038 se requiere existir, esto es, ser persona al tiempo de la apertura legal
de la sucesión para poder suceder. Quien prefallese al causante no está en condiciones de ingresar
en las relaciones jurídicas patrimoniales activas o pasivas de las que era titular el mismo. En caso de


morir dos personas llamadas a heredarse de manera tal de no ser posible establecer el orden en que
se produjeron las muertes se presume que fallecie3ron al mismo tiempo (artículo 1041)
2.2 Existencia jurídica: situación de los concebidos y de los nacidos al producirse la apertura
legal de la sucesión (artículo 835 numeral 1)
2.2.1 Persona concebida, que nace posteriormente vivo y viable
A. Estar concebido al producirse la apertura legal de la sucesión
En caso de que el concebido no nazca vivo y viable, nos encontramos efectivamente ante una
incapacidad, ya que el sujeto de derecho existe en el momento en que se produce la apertura legal de
la sucesión, pero a pesar de ello no podrá suceder al no verificarse los hechos futuros que la ley exige.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el alcance relativo de la presunción del artículo 215 dado por el CNA, en un ejemplo en el que
haya fallecido el causante y hay nacido la criatura a posteriori de la reforma, será aplicable la
presunción (el niño se reputará concebido si nace dentro de los 300 días siguientes a la muerte del
causante) pero dicha presunción admitirá prueba en contrario, conforme los principios vigentes en
materia de filiación legítima (artículo 214 a 219 del Código Civil).
B. Nacido vivo
C. Concepto de viabilidad
El CNA dio al texto del artículo 213 una nueva redacción en la que suprime toda referencia a
viabilidad.
2.2.2 Situación del nacido antes de abrirse la sucesión que muere antes de llegar a las 24 horas

OM
de vida
El heredero que ya hubiera nacido al tiempo de la apertura legal de la sucesión sería capaz de suceder.
En consecuencia, su deceso antes de las 24 horas de vida no impediría que operara la transmisión.
3. Aptitud para suceder como heredero o legatario, vinculado a la persona jurídica (artículo
835 numeral 2)

.C
3.1 La ley Nº 17.163, capacidad sucesoria de las fundaciones
Se encuentra regulada en el articulado de dicha ley.
DD
4. Las denominadas incapacidades relativas para suceder (artículos 825, 839 y 840)
Se trata de situaciones en los que ciertas personas carecen de legitimación para ser beneficiarias de
determinados testamentos.
4.1 Eclesiástico que confiesa al testador en su última enfermedad (artículo 839)
LA

Según Vaz Ferreira la ausencia de legitimación requiere un texto expreso que la disponga, no siendo
posible crear situaciones no previstas por vía analógica.
4.2 Escribano que autoriza el testamento (artículo 840)
FI

4.3 Comandante en caso de testamento otorgado en el mar (artículo 825)

Indignidad
1. Concepto


La indignidad es una pena civil, dicha sanción consiste en perder los derechos sucesorios que
conforme a la ley o al testamento correspondieran al indigno, no opera ipso iure, sino a solicitud de
parte interesada, en virtud de sentencia del juez competente recaída en el proceso ordinario de
indignidad (artículo 850)
El indigno puede recibir por sucesión, pero de ser declarado tal, no podrá conservar lo recibido.
Las causales de indignidad son taxativas. El Código Civil dispone en el articulo 842 aquellas causales
de mayor gravedad que determinan la pérdida de los derechos sucesorios incluso a los asignatarios
forzosos. El artículo 843 regula dos causales que en caso de verificarse harán perder los derechos
emanados del testamento al tutor testamentario y o al albacea.
2. Sujetos que pueden incurrir en indignidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En ciertas causales la ley define directa o indirectamente la edad que debe tener la persona a fina de
poder sancionarla con la indignidad.
Vaz Ferreira entiende que existe una laguna legal en el articulado que gobierna el instituto de la
indignidad al no referirse en forma genérica a la edad de quien cometió una de las conductas
sancionadas con esta pena. También entiende que dicha laguna debe ser integrada por analogía
recurriendo a lo dispuesto en sede de desheredación para el caso de que el legitimario sea
descendiente del testador, por lo que deberá tener 18 años cumplidos.
3. Breve análisis de las diferentes causales de los artículos 842 y 843
-Causal del numeral 1 del artículo 842
De no recaer sentencia condenatoria por ejemplo por haberse producido antes del dictado de

OM
sentencia la muerte del homicida, no se habrá configurado la causal legalmente prevista para declarar
la indignidad.
4. Pérdida de la legítima
Estableciendo el artículo 843 en forma expresa que las causas de dicho artículo no provocan la
pérdida de la legítima y surgiendo de las disposiciones 848, 893 numeral 1 y 1103 que la indignidad

.C
es causa de perdida de esta asignación forzosa, corresponde admitir que todas las causas del artículo
842 del Código Civil lo son.
5. Causales del artículo 843
DD
La causal de indignidad prevista por el artículo 843 refiere al tutor testamentario y al albacea que se
excusan de admitir el cargo, así como aquellos que habiéndolo aceptado sean posteriormente
removidos por su actuación dolosa o culpable. Lo que se pierde es lo que se le haya dejado en el
testamento.
LA

6. Nueva causal de indignidad, artículo 16 de la ley Nº 17.163


7. Efectos de la declaración de indignidad
7.1 Caracteres
FI

La indignidad a diferencia de la ausencia de capacidad para suceder debe ser declarada en juicio
(artículo 850). La sentencia tiene eficacia retroactiva quedando el heredero obligado a restituir todos
los bienes incluyendo los frutos que haya percibido y las accesiones (artículo 874). El heredero
declarado indigno pierde todos los derechos sucesorios, quedando como si nunca hubiera tenido


derecho alguno en la sucesión, excepto en cuanto refiere a los terceros de buena fe, estos no se verán
afectado por la pérdida del derecho hereditario sufrido por el heredero (artículo 852)
Transcurrido el plazo de diez años de posesión de la herencia o legado, cesa la posibilidad de
demandar la declaración de indignidad (artículo 851).
7.2 Sujeto activo y sujeto pasivo de la acción
La acción de indignidad puede ser ejercida por quien titular de un interés legítimo y directo. Puede
ser declarado indigno tanto el heredero forzoso como el no forzoso y los legatarios.
7.3 Alcance de la sentencia que declara la indignidad
La indignidad priva al heredero, legatario, porcionero o beneficiario de los derechos reales de
habitación y de uso de su derecho sucesorio. Esta privación de derecho opera retroactivamente según
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


surge del artículo 847, disposición que establece que el heredero que ya adquirió por herencia o
legado se ve obligado a restituir lo percibido, más sus frutos, rentas y accesiones (artículo 847).
8. Remisión de la indignidad (artículo 844)
El artículo 844 dispone que las causas de indignidad no pueden alegarse contra disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que las producen aun cuando se ofrezca probar que el
difunto desconocía los mismos al tiempo de testar.
9. Principales diferencias entre la incapacidad absoluta para suceder y la indignidad
-El indigno hereda, sucede al causante en el activo y en el pasivo y de no ser declarado tal en juicio
conservará lo heredado

OM
-La incapacidad no requiere declaración judicial
-La incapacidad no se subsana. La indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia o del
legado.

Asignaciones forzosas
1. Generalidades

.C
Nuestro derecho regula cuatro tipos diversos de asignaciones forzosas. Tres de ellas están
enumeradas en el artículo 870 del Código, estas son las asignaciones alimentarias, forzosas, las
legítimas y la porción conyugal.
DD
La enumeración que hace el artículo 870 es incompleta ya que no menciona los derechos reales de
habitación y uso en favor del cónyuge supérstite, o concubino supérstite.
El artículo 870 establece que las asignaciones forzosas son aquellas que el causante es obligado a
hacer.
LA

2. Asignaciones alimenticias forzosas


Se trata de una deuda que el causante tenía en vida por concepto de obligación alimentaria. Dicha
obligación alimentaria se modifica al verificarse el fallecimiento del deudor de alimentos.
FI

A efectos de que la asignación alimentaria forzosa grave la masa sucesoria, el crédito de alimentos
debía existir ya en vida del causante, por lo tanto, debió existir además del título que justifica el
derecho de alimentos, la necesidad o indigencia del acreedor y la posibilidad del deudor de los
alimentos.


Conforme dispone el artículo 1043 las asignaciones alimentarias forzosas deben deducirse del acervo
bruto en tercer lugar, esto es, luego de haber deducido de aquel acervo los gastos de la publicación
de testamento y las deudas hereditarias propiamente dichas.
A efectos de que el acreedor de alientos se convierta en un asignatario forzoso de alimentos, la
indigencia que determinó la exigibilidad de dicha obligación debe mantenerse después de verificada
la apertura de la sucesión y asimismo es necesario que no se extinga el crédito por confusión.

Legítimas y acciones que protegen la legítima


1. Concepto
La legítima es un derecho hereditario que la ley otorgo al legitimario o heredero forzoso,
prescindiendo de la voluntad del causante y aun contra la voluntad de éste, excepto en el caso de que
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dicha voluntad conste en un testamento en el que cumpliéndose todos los requisitos legales se lo
desherede.
2. Quienes son los legitimarios (artículo 885 del Código)
2.1 Sólo son legitimarios los herederos referidos en el artículo 885
Las personas que han obtenido en su favor una declaración de paternidad conforme a las normas del
Código del Niño (artículo 173 y siguientes de dicho cuerpo normativo) no concurren a la sucesión ya
que el artículo 193 del Código del Niño dispone de manera expresa que carecen de derecho
sucesorios.
Los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio concurren a la sucesión por derecho propio. Dentro
de la categoría de hijos habidos dentro del matrimonio, que concurren como legitimarios en el primer

OM
orden, se encuentran los legitimados adoptivamente (artículo 213). Asimismo, concurren en calidad
de hijos en el primer orden y como herederos forzosos los hijos emplazados en tal calidad por una
adopción plena efectuada por adoptantes no casados entre sí de conformidad a las modificaciones
que la Ley Nº 18.590 introdujo al CNA.
Son asimismo herederos forzosos los restantes descendientes del causante, esto es, los nietos,

.C
bisnietos y demás hasta el infinito. Los descendientes de segundo o ulterior grado, concurren por
derecho de representación, siendo excluidos por su ascendiente hijo del causante, siempre que éste
quiera y pueda suceder.
DD
Los ascendientes legítimos son herederos forzosos conforme el numeral 3 del artículo 885. Los
ascendientes naturales son llamados a la sucesión intestada en el segundo orden de llamamiento,
siempre que hayan reconocido al causante en vida de éste, pero no en calidad de legitimarios. Son
herederos no forzosos.
2.2 Como concurren a la sucesión intestada los legitimarios (artículo 886)
LA

Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y las reglas de la sucesión
intestada. Esto significa que, de sobrevivir en un caso determinado, hijos y descendientes de
ulteriores grados, así como ascendientes legítimos del causante, a efectos de establecer que
legitimarios concurren y quien o quienes son excluidos, debemos remitirnos a los artículos 1019,
FI

1025 y 1026 del Código, disposiciones que regulan el primer y segundo orden de llamamiento y el
instituto de la representación en la línea descendente.
El artículo 1025 dispone que son llamados a la sucesión en primer orden los descendientes legítimos
o naturales del causante. Existiendo tales descendientes, éstos excluyen a todo otro heredero en la


sucesión intestada.
Los artículos 885, 1018 y 1019 regulan la manera en que son llamados o excluidos los descendientes
de ulteriores grados.
La representación se trata de un instituto que llama a la sucesión intestada a cierta persona en lugar
de su ascendiente, quien, siendo descendiente o hermano del causante, no pudo o no quiso suceder
al mismo (artículo 1018).
Sólo en caso de que un hijo no quiera o no pueda suceder al causante, sea por repudiación, indignidad,
desheredación o prefallecimiento, serán llamados en su lugar sus hijos quienes llevarán como estirpe,
la cuota que a su padre o madre (hijo del causante) le hubiera correspondido.
3. Porción legitimaria y legítima. Legítima rigorosa y legítima efectiva

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La porción legitimaria es la cuota hereditaria colectiva que corresponde a los herederos forzosos
en su conjunto, considerados como unidad.
La legítima es la cuota hereditaria individual que corresponde a cada heredero forzoso
individualmente considerado.
La legítima rigorosa se encuentra definida en el artículo 887.
Si por sobrevivir al causante viudo dos hijos, la porción legitimaria fuera de 2/3 del acervo líquido o
imaginario en su caso, la legítima rigorosa de cada hijo será de 1/3, si por sobrevivir al causante viudo
tres hijos la porción legitimaria fuera 3/4, la legítima rigorosa de cada hijo será de 1/4.
Si tomamos el ejemplo del viudo a quien sobreviven tres hijos, dejando un acervo líquido de 1.200,
la porción legitimaria de 3/4 ascenderá a 900. Si todos los hijos concurrieran a la sucesión, la legítima

OM
rigorosa de cada uno será de 300. Si uno de ellos repudiara y careciera de descendientes, su cuota
acrecerá a sus dos hermanos, quienes llevarán entonces cada uno 450 (300+150).
La doctrina denomina legítima efectiva propia a la rigorosa en sentido estricto que ha sido acrecida
con cuotas que surgen de la porción legitimaria (acrecimientos de los numerales 1 y 2 del artículo
893) y legítima efectiva impropia a aquella legítima que se ve acrecida por una cuota de la porción
disponible (acrecimiento del numeral 3 del artículo 893).

.C
Porción disponible es aquella parte de la sucesión que pudo haber sido agotada por el causante a
su arbitrio, sea mediante donaciones o mediante disposiciones testamentarias.
DD
4. Cálculo de la legítima (artículos 887 y 889)
4.1 Generalidades, acervos
A efectos de calcular la porción legitimaria será necesario llegar previamente al acervo sobre el cual
corresponderá realizar dicho cálculo.
LA

Partiendo del acervo bruto (monto total del valor de los bienes sucesorios) deberá deducirse del
mismo el pasivo sucesorio, sin comprender dentro de éste las cargas hereditarias.
Las deducciones a efectuar para llegar al acervo líquido son las señaladas en el artículo 1043. Las dos
primeras deducciones a efectuar son los gastos judiciales de publicación del testamento y demás
FI

anexos a la apertura de la sucesión y las deudas hereditarias.


Solo luego de deducida la porción conyugal complementaria se llega al acervo líquido,
denominándose acervo semilíquido a aquel al que ya se le han efectuado las deducciones de los tres


primeros numerales del artículo 1043 y sobre el cual se calcula la porción conyugal.
El inciso primero del artículo 889 establece que la porción legitimaria se deberá fijar sobre el acervo
líquido.
Si el causante no hubiera celebrado donaciones, la porción legitimaria se calculará sobre el acervo
líquido. Si el causante hubiera celebrado donaciones deberá agregarse imaginariamente al acervo
líquido el valor de la totalidad de los bines donados. La agregación referida debe hacerse tomando en
consideración el valor de los bienes donados a la fecha en que las donaciones fueron celebradas.
Dicho valor será trasladado a unidades reajustables.
En el ejemplo del viudo al que le sobreviven tres hijos y deja un acervo líquido de 1.200 este habría
podido donar a favor de terceros sin afectar la legítima de sus descendientes, hasta 400. En tal caso
el acervo imaginario ascendería a 1.600. En este caso, ascendiendo el acervo imaginario a 1.600, la
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porción legitimaria que es las 3/4 partes de dicho acervo, ascenderá a 1.200 y la porción disponible
a 400 (1/4 del acervo imaginario).
No afectaría las legítimas una donación efectuada a favor de un heredero forzoso sin dispensa de
colacionar. Si el causante del ejemplo hubiera donado 400 a extraños y 200 a uno de sus hijos, esta
donación no afectaría a los restantes legitimarios ya que deberá ser imputada a la cuota hereditaria
del donatario.
4.2 Cálculo de la legítima en el primer orden de llamamiento (artículos 887 y 889)
A. Primer paso: determinación de los acervos
Debemos partir de la determinación del acervo bruto.

OM
Efectuadas las tres deducciones del artículo 1043 se llega al acervo líquido. Una vez llegado al acervo
líquido, si el causante hubiera otorgado donaciones, se agregarán imaginariamente los valores de las
donaciones realizadas por el causante, hallándose de tal forma el acervo imaginario (artículo 889
inciso primero y segundo).
En los casos de sucesiones abiertas a posteriori de la vigencia de la ley Nº 16.603, el valor del bien
donado en la fecha de la donación será trasladado a unidades reajustables.

.C
B. Segundo paso: determinación de la porción legitimaria
A efectos de establecer la porción legitimaria en sucesiones de primer orden de llamamiento deberá
DD
atenderse al número de hijos del causante.
Habiendo un hijo la porción legitimaria será 1/2 del acervo líquido o imaginario en su caso, si hay
dos hijos la porción será de 2/3 y habiendo tres o más hijos será de 3/4.
En caso de prefallecimiento del hijo será necesario distinguir según que dicho hijo prefallecido haya
LA

tenido descendencia que sobreviva al causante o no. Si el hijo prefallecido hubiera tenido
descendencia que sobrevive al causante, debe ser computado a los efectos del cálculo de la porción
legitimaria. Esto surge del inciso primero del artículo 887.
En caso de que el hijo prefallecido no tenga descendencia, no será contado a los efectos de fijar la
porción legitimaria.
FI

C. Tercer paso: determinación de las legítimas


En primer orden en caso de existir cónyuge sobreviviente, deberá dividirse la porción legitimaria por
el número que resulte de sumar a los hijos el viudo o viuda ya que la porción conyugal íntegra es igual


en monto a la legítima rigorosa de un hijo.


Si uno cualquiera de los hijos no sucediera, y éste tuviera descendientes, sucederán al causante por
derecho de representación los descendientes de dicho hijo. En tal caso, deberá calcularse en primer
término la legítima que a dicho hijo le hubiera correspondido y se dividirá la misma entre sus hijos,
llegando así a la legítima de cada uno de los integrantes de la estirpe.
4.3 Cálculo de la legítima en el segundo orden de llamamiento (artículo 887 inciso tercero)
Sólo se pasará al segundo orden de llamamiento en el caso de quedar vacante el primero por no
existir descendientes o porque estos no pueden o no quieren suceder.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este orden la porción legitimaria asciende a un medio del acervo líquido si el causante no efectuó
donaciones y del acervo imaginario si las hubiese realizado (inciso tercero del artículo 887 e inciso
segundo del artículo 889).
Tratándose de una porción legitimaria fija es irrelevante para su cálculo el número de ascendientes
que concurran.
Conforme señala el artículo 1.020, no hay representación en la línea recta ascendente, de manera tal
que el ascendiente de grado más próximo excluye al de grado más remoto.
La porción legitimaria se divide por partes iguales entre los ascendientes de igual grado que
concurran, sin interesar la línea (inciso tercero del artículo 1.020). Si el causante falleciera sin
descendencia y habiendo prefallecido sus padres legítimos, sobrevivieran tres abuelos, la porción

OM
legitimaria de 1/2 será dividida en tres partes iguales.
De fallecer un causante soltero, sin descendencia, a quien no sobreviven sus padres, y si es
sobrevivido por los cuatro abuelos, siendo los de línea materna legítimos y los de línea paterna
naturales, la porción legitimaria de 1/2 corresponderá exclusivamente a sus abuelos maternos. Los
abuelos paternos en su calidad de herederos no forzosos de segundo orden concurrirán a la sucesión
en lo que reste de la porción disponible.

.C
5. Naturaleza jurídica de la legítima
La legítima es una cuota hereditaria, que confiere a su titular el derecho a una determinada cuota de
DD
bienes. La intangibilidad que es de esencia de la legítima abarca ambos aspectos. Si el testador que
fallece no casado, con un acervo líquido igual a 1.000 y al que sobrevive un solo hijo, hubiera
dispuesto por testamento: “instituyo único y universal heredero a mi único hijo A, lego a X 950”, el
hijo en su calidad de heredero forzoso podrá demandar la reforma del testamento, reclamando que
el legado sea reducido a 500.
LA

Si el testador que fallece divorciado, que tuvo un único hijo, y cuyo acervo líquido asciende a 1.000,
hubiera dispuesto por testamento: “instituyo único heredero a X, lego a mi hijo 600”, el hijo si bien
no ve afectada su legítima como cuota de bienes, ve vulnerado su derecho hereditario. Dicho hijo en
su calidad de legitimario, podrá demandar la reforma del testamento a fin de que se le reconozca la
calidad de heredero forzoso que la ley le asigna.
FI

6. Intangibilidad de la legítima (artículo 894 del Código)


6.1 La legítima no admite condicionamiento


A. Generalidades
Tratándose de condiciones que no sean contrarias a la ley, el testador siempre podrá condicionar
eficazmente la adquisición o el mantenimiento de un derecho de un heredero testamentario, de un
heredero no forzoso o de un legatario. Por el contrario, dicho condicionamiento podrá ser dejado sin
efecto si refiere a la legítima rigorosa o efectiva propia de un legitimario.
B. La denominada condición de no administrar o usufructuar (artículos 267 y 268)
Los artículos 267 y 268 disponen que los padres no ejercerán la administración de los bienes que
hayan sido dejados en testamento a sus hijos bajo condición de que aquellos no lo administren. El
artículo 268 establece que la condición de que no se administre alguno de los padres impuesta por el
testador o donante, no se entiende que el priva el usufructo, ni la que le priva del usufructo se
entiende que le quita la administración, a menos que ambas cosas sean expresadas por el testador.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.2 La legítima no admite sustitución
Por sustitución se entiende la disposición testamentaria de segundo grado prevista para el caso en
que el primer instituido no pueda o no quiera suceder.
La legítima rigorosa y la legítima efectiva propia que le habría correspondido a A, en caso de que éste
repudiara o por alguna causa no pudiera concurrir a la sucesión, corresponderá conforme a la ley, en
primer lugar, a quienes representen a A, y en caso de no existir descendencia, o si existiendo ésta no
aceptara o no pudiera concurrir, corresponderá por acrecimiento a B (artículo 893 numeral 1 y
1019).
Por lo tanto, si A repudiara y tuviera descendientes, éstos estarán legitimados para ejercer contra X
la acción de reforma de testamento, dejando sin efecto la sustitución que el testador dispuso en su

OM
favor.
Si no existieran descendientes de A o si existiendo dichos descendientes, éstos repudiaran, B podrá
ejercer contra X la acción de reforma tendiente a que se deje sin efecto la cláusula de sustitución, a
efectos de que opere el acrecimiento legal (artículo 893 numeral 1).
La sustitución que admite ser reformada es aquella que perjudica a un legitimario, sea al pretender

.C
excluirlo, sea al pretender impedir uno de los dos acrecimientos que conforme a la ley se verifican
dentro de la porción legitimaria (numeral 1 y 2 del artículo 893).
6.3 La legítima no admite gravamen
DD
La legítima rigorosa, así como la efectiva propia no admite gravamen. Si el testador que dispuso del
100% de la porción disponible a favor de extraños, dispusiera que las rentas que generen los bienes
que se adjudiquen a sus hijos deben ser destinadas en un determinado porcentaje a una obra de
caridad o a otro fin de interés del testador, dicho gravamen en sentido amplio, podrá ser dejado sin
efecto mediante el ejercicio de la acción de reforma de testamento.
LA

6.4 Excepción legal a la intangibilidad de la legítima


La intangibilidad admite una excepción de origen legal. Dicha excepción puede verificarse en los
casos en los que nace la asignación forzosa que se denomina derechos reales de habitación y de uso
(artículos 881.1 a 881.9). Esta asignación forzosa puede nacer vulnerado las legítimas en favor del
FI

viudo o viuda cuyo matrimonio haya durado por lo menos dos años (artículo 881.5).
Los derechos reales de habitación y uso nacidos en favor de un concubino supérstite, a diferencia de
lo que sucede con los nacidos a favor del viudo o viuda, sólo pueden imputarse a las legítimas de


quiénes fueran descendientes comunes del causante y del o de la beneficiaria. Estos derechos reales
no pueden gravar las legítimas de otros herederos forzosos (incisos tercero y cuarto del artículo 11
de la ley Nº 18.246).
7. Acción de reforma de testamento
7.1 Objeto de la acción, sujetos
Esta acción está regulada en los artículos 1.006 y siguientes del Código, así como en los artículos 890
y siguientes. Se trata del instrumento legal del que debe valerse el heredero forzoso para proteger su
legítima toda vez que ésta sea lesionada por un testamento.
Corresponderá ejercer la acción de reforma de testamento toda vez que un sujeto a quien la ley
inequívocamente asigna la calidad de heredero forzoso (artículo 885), accione contra un testamento
que pretende excluirlo de la sucesión, privándolo de su cuota hereditaria sin cuestionar su calidad
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetiva de descendiente o de ascendiente legítimo y en consecuencia su ubicación dentro del primer
o segundo orden de llamamiento respectivamente.
Si lo que se cuestiona es la calidad de hijo, de nieto, o la calidad de ascendiente legítimo, la acción que
quien pretenda derechos sobre la herencia deberá ejercer será en primer término, aquella acción de
estado civil que le permita determinar su calidad de hijo o ascendiente legítimo según el caso y como
tal de legitimario, y subsidiariamente la acción de petición de herencia.
7.2 Plazo (artículo 1006)
El plazo para el ejercicio de esta acción es de cuatro años. Tratándose de un plazo de prescripción, no
corre sino desde que el testamento es conocido por aquél cuyo derecho se ve lesionado por el mismo
(artículo 1.006).

OM
Si los sujetos activos de esta acción hubieran sido menores de edad al producirse la apertura de la
sucesión, el plazo no comenzará sino desde que los mismos alcancen la mayoría de edad.
7.3 Heredero preterido (artículo 1008)
Este es aquél heredero que ha sido pasado en silencio. El legitimario pasado en silencio no tiene sobre
sí la carga de demandar la reforma de testamento, ya que la ley dispone que se lo reputará instituido

.C
en lo que por ley le corresponda.
A fin de poder ser reputado instituido en la legítima, debe haberse omitido toda mención al heredero
forzoso, no pudiendo aplicarse esta automática institución en la porción que por ley corresponde, a
DD
quien fue mencionado por el testador, aun cuando no haya sido a fin de excluirlo, sino de beneficiarlo
con algo diferente de lo que conforme la ley le hubiera correspondido. La preterición rige
exclusivamente respecto de los legitimarios.
7.4 ¿Sentencia constitutiva o declarativa?
LA

La acción de reforma no se limita a declarar la existencia de la vulneración de la legítima, sino que


modifica el testamento en todo cuanto sea necesario a efectos de hacer cesar dicha agresión.
7.5 Acción que puede ser inscripta en el Registro (ley Nº 16.871)
FI

8. Acción de reducción de donaciones


8.1 Concepto, naturaleza jurídica, sujetos, objeto
A. Concepto y naturaleza jurídica


Esta acción se concede al legitimario que ve vulnerada su legítima en virtud de donaciones celebradas
por el causante que exceden de la porción disponible teórica, las donaciones celebradas a favor de
extraños y de las efectuadas a los herederos forzosos con dispensa de colacionar.
Puede admitirse que la acción de reducción sea considerada como una especial inoponibilidad que
se caracteriza por ser meramente cuantitativa, ya que la ley faculta al legitimario a exigir del
donatario una cierta suma de dinero, pero nunca el bien donado, aun cuando el mismo haya
aumentado notoriamente de valor en el período comprendido entre la donación y la muerte.
El heredero forzoso podrá reclamar el valor que el bien donado tenía a la fecha en que se celebró la
donación, valor que será expresado en unidades reajustables.
B. Sujeto activo, sujeto pasivo, objeto

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El donatario quedará obligado a pagar al legitimario una suma de dinero equivalente al valor del bien
donado siempre que la donación fuera íntegramente inoficiosa, o en caso contrario, una suma igual
al monto en que la donación reducida excediera de la porción disponible vulnerado la legítima del
actor (artículo 1.108 y 1.639).
El sujeto activo de esta acción por expresa disposición legal es el heredero forzoso aceptante, ya sea
que acepte pura y simplemente o bajo beneficio de inventario (artículo 1.062)
La acción de reducción no obsta a la eficacia de las donaciones inoficiosas tampoco luego de la muerte
del donante, lo que se impide es que el donatario conserve el beneficio económico extraído del hecho
de haber recibido el bien donado.
Siendo que el donatario es propietario del bien, la venta y posterior tradición no es una venta de cosa

OM
ajena.
Ejemplo:
Causante fallece con un acervo líquido que asciende a 900, donó a Z en el año 1980 un bien cuyo valor
se fijó en 200 UR, en el año 1985 donó 300 UR a X, y en el año 1988 donó 200 UR a Y. Y es insolvente
ya en vida del donante y el bien que le fue donado es de naturaleza mueble.

.C
Conforme al inciso segundo del artículo 889, deberían agregarse al acervo líquido (900) el valor de
todos los bienes donados (700), llegando a un acervo imaginario de 1.600. Si suponemos que al
causante viudo lo sobreviven tres hijos, la porción legitimaria ascendería a las 3/4 partes del acervo
DD
imaginario (1.200) y la porción disponible a la 1/4 parte de dicho acervo (400). En consecuencia, el
causante habría donado en exceso, dicho exceso alcanzaría a 300, ya que habiendo podido donar 400
donó 700.
La donación efectuada a favor de Y en el año 1988 sería íntegramente inoficiosa, y la efectuada a favor
de X sería parcialmente inoficiosa, debiendo reducirse en 100.
LA

No obstante, la insolvencia del donatario Y ocurrida en vida del donante determina que debamos
aplicar la solución prevista por los incisos segundo y tercero del artículo 1.640, conforme a la cual se
formará el acervo imaginario omitiendo la agregación de la donación efectuada a favor del insolvente.
De tal manera el acervo imaginario ascenderá a 1.400 (900+500), la porción legitimaria ascenderá a
FI

1.050 y la porción disponible teórica a 350. Dado que las donaciones a considerar son las efectuadas
a Z y a X que suman 500 UR deberá reducirse la donación de X en 150. El perjuicio de la insolvencia
del donatario será sufrido como expresa el inciso segundo del artículo 1.640, proporcionalmente por
lo legitimarios y por los donatarios en el ejemplo por X a quien se le reclamará más de lo que hubiera


podido reclamársele de haber sido solvente el donatario Y.


Si al donatario insolvente se le hubiera donado un inmueble y el mismo hubiera sido enajenado a un
tercero, rige en opinión de la doctrina mayoritaria, la solución dada por el artículo 1.112. En tal
hipótesis el legitimario podrá exigir dirigir su acción de reducción contra el tercero poseedor del
inmueble, previa exclusión de los bienes del donatario, a efectos de reclamar la suma con la que se
vulneró su legítima.
El aumento o la reducción del valor del bien donado beneficia o perjudica en su caso al donatario.
A los efectos del cómputo del acervo imaginario, se tomarán en cuenta no sólo las donaciones en
sentido estricto sino también las indirectas.
8.2 Plazo para el ejercicio de la acción

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El plazo para el ejercicio de la acción es de cuatro años a contar desde la apertura legal de la sucesión.
Se trata de un plazo de caducidad, de manera tal que el plazo vence indefectiblemente al concluir el
cuarto año a contar desde la apertura legal de la sucesión, siendo irrelevante si el legitimario se
encontró impedido de ejercer la acción.
9. La desheredación
La desheredación es una disposición testamentaria por medio del cual se priva al legitimario de su
legítima. A fin de que la desheredación sea eficaz y no pueda ser reformada por el legitimario
perjudicado por ella, debe reunirse una serie de requisitos previstos por los artículos 897 y siguientes
del Código.
Las causales de la indignidad previstas por el artículo 842 lo son también de desheredación. Existen

OM
asimismo causales especiales previstas en los artículos 900 y las previstas por el artículo 901 para el
caso en que el desheredado sea un ascendiente.
En el artículo 902 se dispone que el legitimario desheredado no podrá ejercer la administración ni el
usufructo legal de los bienes de su hijo que concurre a la sucesión por el derecho de representación.

Conceptos básicos
Acervo bruto (AB)

.C
Total del activo hereditario, sin deducciones
DD
Pasivo hereditario: está integrado por las deudas y las cargas hereditarias
Deudas hereditarias: son aquellas deudas que formaban el pasivo del patrimonio del causante.
Cargas hereditarias: surgen al fallecer el causante. Son los legados y los modos
Acervo líquido (AL) (inciso primero del artículo 889 y 1043)
LA

Es el acervo al que se llega deduciendo teóricamente del acervo bruto los diversos rubros del artículo
1.043. En el primer orden de llamamiento se llega al acervo líquido deduciendo del acervo bruto los
gastos de apertura judicial del testamento (si lo hubiera), las deudas hereditarias y las asignaciones
alimentarias forzosas (si las hubiera).
FI

Acervo imaginario (AI) (inciso segundo del artículo 889)


Es un tipo de acervo líquido. Se llega al mismo agregando imaginariamente al acervo líquido, el valor
de todas las donaciones al tiempo en que fueron hechas (traducidas a unidades reajustables)


efectuadas por el causante, sea a herederos forzosos o extraños. Se agregan tanto las donaciones
típicas como las donaciones indirectas o liberalidades atípicas.
Presupuestos para su utilización: son presupuestos para utilizar este instrumento a) la existencia de
herederos forzosos y B) que el causante haya celebrado donaciones. En consecuencia, no procede
calcular el acervo imaginario del inciso primero del artículo 889 si no hay herederos forzosos, aun
cuando el causante haya celebrado donaciones.
Heredero forzoso = legitimario
Es aquel heredero que deriva su derecho directamente de la ley, no pudiendo ser privado eficazmente
de su legítima (cuota hereditaria) sin justa y probada causa de desheredación o por indignidad
judicialmente declarada.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son herederos forzosos
Sólo los referidos por el artículo 885. Por lo tanto, los ascendientes naturales son herederos de
segundo orden, pero no son legitimarios.
Porción legitimaria (PL)
Es la cuota hereditaria colectiva en la que suceden en su conjunto los herederos forzosos.
Consecuentemente, no existe la posibilidad de calcular una porción legitimaria, sino en las sucesiones
en las que hay herederos forzosos.
Legítima
Es la cuota hereditaria individual que corresponde a cada heredero forzoso. No es una legítima y en

OM
consecuencia no se denomina tal la cuota hereditaria de un heredero no forzoso.
Legítima rigorosa (LR)
El Código aporta un concepto amplio y uno restringido.
Concepto amplio: es la cuota individual que a cada heredero forzoso corresponde dentro de la
porción legitimaria (artículo 887)

.C
El concepto amplio de legítima rigorosa comprende el de legítima efectiva propia (legítima más los
acrecimientos del artículo 893 numerales 1 y 2)
DD
Concepto restringido: es la legítima sin acrecimientos de ningún tipo (inciso final del artículo 893)
Legítima efectiva (artículo 893)
Es la legítima rigorosa con cualquiera de los acrecimientos previstos por el numeral 893 sin
distinguir (inciso final artículo 893)
LA

Legítima efectiva propia (artículo 893 numeral 1 y 2)


Coincide con el concepto de legítima rigorosa en sentido amplo. Se trata de la legitima que a cada
heredero forzoso corresponde dentro de la porción legitimaria, siempre que se hayan verificado
alguno de los acrecimientos de los previstos por los numerales 1 o 2 del artículo 893.
FI

Legítima efectiva impropia (artículo 893 numeral 3)


Es la legítima rigorosa acrecida con aquella parte de la porción disponible de que no ha dispuesto el
causante en vida a través de donaciones, o por disposiciones testamentarias, o bien habiendo


dispuesto, ha quedado sin efecto.


Porción disponible (PD)
Aquella parte del acervo líquido o imaginario en su caso, que resta una vez deducida de estos acervos
la porción legitimaria (penúltimo inciso del artículo 887)
Porción disponible teórica (PDT)
Resulta de deducir del acervo imaginario la porción legitimaria. La porción disponible teórica
comprende las donaciones que el causante haya hecho a extraños, así como las hechas con dispensa
de colacionar a favor de los herederos forzosos.
Acervo imaginario – porción legitimaria = PDT
Porción disponible real (PDR)
18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es aquella porción de la que efectivamente pudo disponer el causante por testamento, por no haber
sido agotada previamente por donaciones. Resulta de deducir del acervo líquido la porción
legitimaria, o bien de deducir de la porción disponible teórica las donaciones hechas en favor de
extraños, así como las otorgadas en favor de legitimarios que fueron expresamente dispensados de
colacionar
AL-PL= PDR
PDR= PDT – donaciones hechas a extraños y donaciones hechas a los herederos forzosos con
dispensa a colacionar.

Pasos para el cálculo de la legítima en el primer orden de llamamiento


Primer paso= Acervo bruto

OM
Segundo paso= Acervo líquido= Acervo bruto – deducciones de los numerales 1, 2 y 3 del artículo
1043
Tercer paso eventual (si hubo donaciones) = Acervo imaginario= acervo líquido + donaciones (inciso
segundo del artículo 889)

.C
Cuarto paso= cálculo de la porción legitimaria (sobre el acervo líquido o el imaginario en su caso)
La porción legitimaria se calcula atendiendo al número de hijos del causante independientemente de
que estos concurran por si o sean representado por sus descendientes, o incluso en caso de que no
DD
concurran a la sucesión y carezcan de representantes. En este último caso, deben haber sobrevivido
al causante (inciso primero del artículo 887).
Lo relevante a efectos de fijar la PL es el número de hijos. Es irrelevante el número de nietos, ya que
éstos en caso de concurrir a la sucesión, lo hacen por derecho de representación (artículo 1018) y
ocupan el lugar y el grado de su progenitor, hijo del causante que no pudo o no quiso aceptar la
LA

herencia.
Quinto paso= cálculo de la legítima = porción legitimaria dividido el número de hijos y cónyuge.
Si los hijos no concurren por sí, sino representados por sus hijos, la legítima que al hijo hubiera
FI

correspondido, corresponderá a sus hijos, quienes concurren como estirpe, representando al que no
quiso o no pudo concurrir a la sucesión.
Los herederos forzosos concurren y se excluyen según lo dispuesto por la ley respecto de las
sucesiones intestadas (artículo 886).


En consecuencia:
-Los descendientes (herederos de primer orden, artículo 1025) excluyen a los ascendientes.
-Los hijos concurren siempre por derecho propio excluyendo a sus hijos (nietos del causante)
-Los nietos concurren siempre por derecho de representación en lugar de su padre o madre (hijo del
causante) que no quiso o no pudo suceder.

Porción Conyugal
1. Concepto

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una de las cuatro asignaciones forzosas previstas en nuestro ordenamiento jurídico. Es
un instituto sucesorio que contempla y beneficia al cónyuge sobreviviente, siempre que se verifiquen
determinadas condiciones personales y patrimoniales.
El Código define la porción conyugal en el artículo 874 como aquella parte del patrimonio del
cónyuge prefallecido quela ley asigna al cónyuge sobreviviente que carezca de lo necesario para su
congrua sustentación.
No se trata en realidad de una parte del patrimonio sucesorio, esto es, que el porcionero no es un
sucesor en una parte del activo y del pasivo de la sucesión, sino tan sólo de una cuota parte de bienes.
No existe respecto del porcionero la sucesión en el pasivo que caracteriza la figura del heredero
(artículos 883 y 1.039).

OM
Se trata de un beneficio que nace aun en ausencia de disposición testamentaria, y nace aún contra la
voluntad del testador. En efecto, el porcionero podrá ejercer la acción de reforma de testamento a fin
de proteger su derecho (artículo 1.010)
La ley consagra en beneficio del viudo o viuda dos asignaciones forzosas diferentes, una es la porción
conyugal, la otra es la asignación forzosa del derecho real de habitación y uso.

.C
2. Beneficiario
2.1 Situación personal del beneficiario
El beneficiario es el viudo o viuda que carece de lo necesario para su congrua sustentación (artículos
DD
874 y 875).
Desde que la porción conyugal es un beneficio que se concede al cónyuge sobreviviente, no goza de
este beneficio quien se divorció del causante, como aclara el artículo 875.
En caso de haber recaído en un proceso de separación de cuerpos una sentencia acogiendo esta
LA

pretensión, el cónyuge sobreviviente carecerá de derecho a la porción conyugal, sólo si la sentencia


lo declaró culpable de la separación (artículo 875).
La ley no exige que el matrimonio haya tenido una duración mínima determinada, es suficiente con
que el matrimonio haya sido celebrado. Esta es otra diferencia con los derechos reales de habitación
FI

y uso.
2.2 Condiciones patrimoniales del beneficiario
La condición patrimonial es relativa y surge de una cierta relación entre el patrimonio sucesorio y el


patrimonio líquido del cónyuge supérstite. En consecuencia, puede aspirar a beneficiarse con la
porción conyugal un viudo o viuda que sea titular de un importante patrimonio y perciba buenos
ingresos, siempre que dicho patrimonio líquido no supere el valor de la porción conyugal teórica o
íntegra.
Los artículos 876 y 977 establecen el momento en que debemos situar el análisis de la relación
exigida entre el patrimonio del viudo y el acervo sucesorio.
A efectos de determinar si el derecho a la porción conyugal nace, debe analizarse el patrimonio del
viudo o viuda tal como estaba compuesto al momento del deceso.
Los artículos 878 y 879 proporcionan el criterio matemático y relativo que debe ser utilizado a los
efectos de determinar si el cónyuge sobreviviente tiene derecho a porción conyugal en el caso
concreto en que éste se determina.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A efectos de establecer en una sucesión dada si el viudo o viuda goza de derecho a la porción
conyugal, será necesario efectuar una doble liquidación: una consistente en calcular la porción
conyugal teórica o íntegra y luego establecido el patrimonio líquido del viudo, se sabrá si aquél goza
del derecho al complemento.
El artículo 879 dispone que a la porción conyugal deben ser imputados todos los beneficios
sucesorios que el viudo reciba en esa sucesión, ya sea a título de los beneficios sucesorios que el viudo
reciba en esa sucesión, ya sea a título de legado o de herencia.
La porción conyugal teórica o íntegra es aquella cuota de bienes que correspondería a un viudo
cuyo patrimonio líquido fuera igual a cero. Se trata de la porción conyugal que teóricamente tendría
derecho a recibir el viudo o viuda si no tuviera bien alguno en su patrimonio para deducir, y no
recibiera en la sucesión por legado o herencia ningún bien.

OM
La porción conyugal complementaria o efectiva, es aquella cuota de los bienes sucesorios que
tiene derecho a recibir un viudo concreto en una sucesión determinada. Se trata del derecho que
resulta de deducir de la porción conyugal íntegra el patrimonio líquido del cónyuge sobreviviente.
La porción conyugal complementaria recibe asimismo el nombre de porción conyugal efectiva.

.C
Los frutos civiles, naturales e industriales generados por los bienes sucesorios a posteriori de la
apertura legal de la sucesión no constituyen el acervo a considerar a fin de proceder al cálculo de la
porción conyugal, de la misma manera que las adquisiciones posteriores del cónyuge tampoco serán
consideradas para ser descontados de la porción conyugal íntegra o teórica.
DD
3. Cálculo de la porción conyugal
3.1 Cálculo de la porción conyugal en el primer orden de llamamiento (inciso segundo del
artículo 881 e inciso primero del artículo 887)
LA

Si el causante falleciera siendo de estado civil casado sobreviviéndole descendientes, el cónyuge


sobreviviente debe ser contado como un hijo a fin de calcular la porción legitimaria.
Una vez calculada la porción legitimaria, estamos en condiciones de calcular la porción conyugal
íntegra, ya que ésta es igual a la legítima rigorosa de un hijo.
FI

La porción conyugal en el primer orden es una cuota de bienes que se extrae de la cuota del
patrimonio sucesorio que denominamos porción legitimaria, siendo ajena a la porción disponible.
Ejemplo:


Causante casado fallece testado. Dispuso el 100% de la porción disponible a favor de un extraño Z.
Deja 1.400 de bienes y 200 de deudas. No celebró donaciones. Le sobreviven A) cónyuge que no tiene
bienes y B) hijo legítimo.
AB (acervo bruto) = 1.400
AL (acervo líquido) = 1.200 (1400-200) (inciso primero artículo 889)
PL (porción legitimaria) = 2/3 de 1.200 = 800 (inciso segundo artículo 881 e inciso primero artículo
887)
PCI (porción conyugal íntegra) igual a la LR (legítima rigorosa) del hijo = 400
Suponemos que no existen bienes para deducir ni para imputar de la porción conyugal íntegra
(artículos 878 y 879), este viudo A tendrá derecho a la porción conyugal íntegra de 400.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PD (porción disponible) 1/3 de 1.200 = 400
El heredero extraño Z es instituido en este tercio.
Si en el ejemplo suponemos que el viudo tiene bienes, pero de un valor inferior a la porción conyugal
íntegra, estos bienes que se deducirán de la misma, acrecerán a los legitimarios en su calidad de
herederos llamados a suceder al causante en la porción legitimaria.
Suponemos que éste tiene bienes por el valor de 200, la porción conyugal complementaria (PCC)
ascenderá a 200 (400 – 200).
Los legitimarios deudores de la porción conyugal complementaria en su calidad de únicos sucesores
de la porción legitimaria, y de beneficiarios de lo que éste dejare de llevar por las deducciones e
imputaciones legales, serán asimismo quienes resulten afectados por la decisión que el cónyuge haga

OM
en lo que respecta al abandono de sus bienes (artículo 880). En caso de que el porcionero haga uso
del derecho potestativo que le confiere el artículo 880 abandonado su patrimonio líquido para
reclamar la porción conyugal íntegra, los bienes abandonados ingresarán exclusivamente al
patrimonio de los herederos forzosos.
Si el causante falleciera casado, le sobreviviera descendencia y además hubiera vivido en unión

.C
concubinaria, la existencia de un concubino sobreviviente no altera el cálculo de la porción
legitimaria, ni dentro de ésta la de la porción conyugal y las legítimas. Esto es así ya que el concubino
supérstite no es porcionero.
DD
El beneficio sucesorio que podría corresponderle al concubino es el de los derechos reales de
habitación y uso.
3.2 Cálculo de la porción conyugal en el segundo y restantes órdenes de llamamiento (inciso
primero del artículo 881)
LA

3.2.1 Normas generales


En este orden la porción conyugal íntegra es fija, siendo en todos los casos, igual a la cuarta parte de
los bienes. A fin de establecer sobre que acervo debemos situarnos para calcular esta porción
conyugal fija de 1/4, debemos acudir al artículo 1.043.
FI

Se entiende que esta porción conyugal debe deducirse del acervo semilíquido.
Ejemplo:
Causante fallece testado, habiendo instituido en el 100% de la porción disponible a un extraño Z, lo


sobreviven sus padres legítimos y su cónyuge cuyo patrimonio líquido asciende a 200. El causante
deja 2.000 de bienes y 400 de deudas hereditarias, el tercer acervo semilíquido resultante de deducir
del bruto las referidas deudas ascenderá a 1.600.
AB = 2.000
Tercer ASL (tercer acervo semilíquido) = 1.600
PCI = 1/4 del Tercer ASL = 400
Una vez calculada la porción conyugal íntegra, deben efectuarse las deducciones e imputaciones de
los artículos 878 y 879. Suponemos que el patrimonio líquido del viudo asciende a 200 y que no tiene
derecho a recibir ningún otro beneficio sucesorio excepto de lo que le corresponda por porción
conyugal.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PCC (porción conyugal complementaria) = PCI – patrimonio líquido del viudo
PCC = 400 – 200 = 200
Habiendo calculado la porción conyugal complementaria nos encontramos en condiciones de deducir
dicho crédito del tercer acervo semilíquido llegando entonces al acervo líquido.
Tercer ASL = 1.600
PCI = 400
PCC = 200
Esta PCC es la que tiene derecho a cobrar el viudo o viuda

OM
AL = tercer ASL – PCC (numeral 4 del artículo 1043)
AL = 1.600 – 200 = 1.400
Sobre este acervo se calculará la porción legitimaria y la porción disponible, porciones que en este
orden son fijas y ascienden a 1/2.
PL = 1/2 del AL = 700

.C
La legítima rigorosa de cada progenitor será de 350
PD = 1/2 del AL = 700
DD
Z (heredero testamentario) llevará = 700
No se configura en este orden de llamamiento el acrecimiento previsto por el numeral 2 del artículo
893.
3.2.2 Cálculo en segundo orden en caso de haber existido donaciones celebradas por el
LA

causante
La norma análoga en el caso que permite integrar esta laguna legal, dando la situación legal no
regulada la misma solución que la especialmente legislada, la encontramos en el inciso segundo del
artículo 889. Debemos formar entonces un acervo imaginario resultante de agregar al tercer acervo
FI

semilíquido las donaciones celebradas por el causante, a fin de calcular sobre el mismo la porción
conyugal.
El inciso segundo del artículo 889 dispone que para formar el acervo imaginario deberán agregarse
todas las donaciones efectuadas por el causante, sin distinguir si el mismo tenía o no descendientes


a la fecha en que se celebró las donaciones.


Ejemplo:
Causante casado en 1980, fallece testado en el año 2004. Donó en el año 1979 300 a Z, en el año 1995
100 a X. Deja 1700 de bienes propios y 100 de deudas. Le sobreviven A) cónyuge que tiene 600 de
bienes propios y 200 de deudas, B) padre legítimo C) madre legítima. Instituyó heredero en la porción
disponible a W.
Cálculo según la posición de Vaz Ferreira, según la cual corresponde integrar analógicamente,
agregando al tercer acervo semilíquido todas las donaciones efectuadas por el causante)
AB = 1.700
Tercer ASL = 1.600
23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AI (acervo imaginario) = ASL + 100% de las donaciones = 1.600 + 300 + 100 = 2.000
PCI = 1/4 de 2.000 = 500
PCC = PCI – patrimonio líquido (600 – 200) = 500 – 400 = 100
En esta posición el viudo tiene derecho a cobrar 100 por su PCC.
Según la posición de Irureta Goyena no corresponde proceder al cálculo de un acervo imaginario para
calcular la porción conyugal.
Según la posición de Arezo, corresponde agregar al acervo semilíquido sólo las donaciones
posteriores al matrimonio, en este caso la donación a Z no se computaría para el acervo imaginario.
4. Responsabilidad del porcionero (artículo 883)

OM
El artículo 883 dispone que el porcionero responde como un legatario, esto es en forma subsidiaria,
y nos remite a los artículos 1.175 y 1.178.
Ejemplo:
Si el heredero advertido de la insuficiencia de la masa hereditaria, se rehusara a pagarle al legatario

.C
que reclame su pago, manifestando que primero debe afectare la masa sucesoria a la satisfacción de
los acreedores hereditarios (inciso primero del artículo 1.178), dicha negativa a pagar es conforme a
la ley, y no cobrando el legatario su legado queda libre de toda responsabilidad.
DD
Por el mero hecho de aceptar el legado el legatario no asume ninguna responsabilidad por el pasivo
hereditario, esta responsabilidad no surge si no se le paga, reuniéndose los restantes requisitos del
artículo 1.175.
En caso de que el heredero pague al legatario contraviniendo el orden establecido en el inciso
primero del artículo 1.178, redujo la masa hereditaria en perjuicio de los acreedores hereditarios,
LA

siempre que el heredero sea insolvente el legatario responderá por la insolvencia causada hasta el
valor de lo recibido.
A diferencia de lo que sucede con el legatario, si el monto de las deudas hereditarias superara el activo
bruto de la herencia, no nacería el derecho a porción conyugal, ya que dicha porción es siempre un
FI

porcentaje de un acervo al que previamente le fueron deducidas las deudas.


La indebida reducción de la masa en perjuicio de los acreedores hereditarios se producirá, sólo en
caso de que al porcionero se le pague más de lo que correspondería, no por el hecho de que se le
pague antes que a éstos.


Si suponemos que pagan al porcionero y luego aparece un acreedor hereditario que justifica ser
titular de un crédito contra la sucesión este acreedor no podrá lograr satisfacer su crédito. La masa
hubiera alcanzado para pagar el total de las deudas, pero atento a que se padeció un error de cálculo
basado en el desconocimiento de la deuda, se pagó una porción conyugal superior a la debida, y dicho
pago provocó la insolvencia de la masa. En este caso, el porcionero responderá en forma subsidiaria
y limitada ante los acreedores hereditarios.
5. Naturaleza jurídica de la porción conyugal
5.1 Porción conyugal como legado legal
Esta posición es actualmente ampliamente sostenida en doctrina y seguida por nuestra
jurisprudencia, se apoya básicamente en la responsabilidad del porcionero.
24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El porcionero tiene derecho a ver satisfecho su crédito con bienes hereditarios
El negocio por medio del cual se satisface el derecho del porcionero, derecho personal, es el pago, el
que no es solemne y se rige por el principio general del artículo 1.277, lo que significa que no resulta
viciado en caso de lesión.
El porcionero que haya incurrido en alguna de las conductas que la ley sanciona con la indignidad,
perderá su derecho a porción conyugal, ya que esta sanción civil alcanza por igual a herederos y
legatarios (artículo 842 del Código)
El derecho del porcionero no es un crédito de naturaleza alimentaria y por ende es disponible,
renunciable, puede ser objeto de transacción, se transmite por causa de muerte y pude ser
embargado.

OM
6. Abandono de la porción conyugal (artículo 880)
Se trata de un derecho potestativo que la ley concede al cónyuge a efectos de que opte por abandonar
sus bienes y reclamar de los herederos el pago de la porción conyugal íntegra, si considera que dicha
opción lo beneficia, en lugar de conservar sus bienes reclamando la porción conyugal
complementaria si correspondiera, o viéndose impedido de reclamar esta asignación forzosa si su
patrimonio líquido superara la porción conyugal teórica.

.C
7. Posibilidad de acumular la porción conyugal y la porción disponible (artículo 882)
8. ¿Debe computarse al cónyuge que carece de derecho a porción conyugal efectiva a los
DD
efectos del cálculo de la porción legitimaria?
Ejemplo:
Supondremos que el acervo líquido asciende a 1.200 y manejaremos dos situaciones diferentes. En
la primera tomamos un cónyuge supérstite cuyo patrimonio líquido asciende a 300, en la segunda
LA

situación consideramos que dicho viudo tiene un patrimonio líquido igual a 450. Tanto en la primera
como en la segunda situación, la porción legitimaria ascenderá a 2/3 del acervo líquido, esto es a 800.
En ambas sucesiones la porción disponible ascenderá a 1/3, esto es 400. En ambos casos la porción
conyugal teórica será de 1/3.
FI

En la primera situación el cónyuge tiene derecho a una porción conyugal complementaria de 100
(400 – 300) en la segunda situación, carecerá de derecho a porción conyugal, en virtud de que su
patrimonio supera a la porción teórica (supera los 400).
En ambas situaciones se verificará el acrecimiento del inciso segundo del artículo 893, en el primer


caso, la legítima rigorosa acrecerá a 700 (400 + 300), o lo que es igual, en esta situación el legitimario,
único sucesor universal de la porción legitimaria adeudará al cónyuge sobreviviente una porción
conyugal de 100.
Si el referido cónyuge resolviera ejercer el derecho potestativo que le confiere el artículo 880 y
abandonara sus bienes a favor del legitimario para optar por la porción conyugal íntegra, como si
resolviera conservar sus bienes, la porción legitimaria será en ambos casos 2/3 y la disponible de
1/3.
Supongamos que el testador casado y con un hijo, testara disponiendo que instituye en un medio de
la porción disponible a su cónyuge A y en el medio restante a Z. Suponemos que el acervo líquido
asciende a 1.200 ascendiendo el patrimonio líquido del viudo a 200.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el cónyuge resolviera repudiar la herencia que se le defiere, conservando su patrimonio líquido,
deberá deducir de la porción conyugal íntegra sólo su patrimonio, por lo que tendrá derecho a una
porción conyugal complementaria de 200 (400 – 200). Si aceptara la herencia deberá deducir de la
porción conyugal se patrimonio líquido (según lo que dispone el artículo 878) e imputar lo recibido
en la herencia (según el artículo 879). En tal caso carecerá de derecho a porción conyugal, ya que 400
– 400 = 0.
Cabe señalar que, siendo la porción conyugal en el segundo y ulteriores órdenes de baja previa, la
renuncia del viudo a su porción conyugal que naturalmente conlleva que ésta no deba ser deducida
del acervo semilíquido, determina el aumento del acervo líquido, lo que repercute en el monto tanto
de la porción legitimaria como de la disponible.

Derechos reales de habitación y de uso (leyes Nº 16.081 y Nº 18.246)

OM
1. Generalidades
1.1 Antecedentes legislativos de los derechos reales de habitación y de uso en favor del viudo
o viuda (ley Nº 16.081)
Los derechos reales de habitación y de uso regulados en los artículos 881.1 a 881.9 del Código,

.C
pueden nacer a efectos de beneficiar a un viudo o viuda, independientemente de su situación
económica y aun patrimonial, en tanto que éste no tenga en su patrimonio un inmueble apto para
vivienda de similares características que aquél en el que se ubicaba el hogar conyugal.
DD
1.2 Generalidades derechos reales creados por la ley Nº 18.246
La ley de Unión Concubinaria crea los derechos reales de habitación y uso en favor del concubino
supérstite, pero a diferencia de los DRH y U del viudo o viuda, esta norma exige una edad mínima del
beneficiario y además exige que el concubio carezca de medios propios suficientes para asegurar su
vivienda. El artículo 11 en su inciso final de la Ley de U.C. dispone que los DRH y U podrán imputarse
LA

a las legítimas de los descendientes comunes del beneficiario y del causante, pero no podrán vulnerar
las asignaciones forzosas de otros legitimarios o asignatarios forzosos.
1.3 Generalidades comunes a ambos beneficios
FI

Los DRH y U son vitalicios y gratuitos, no obstante, se pude dar la extinción en vida del beneficiario
si se registrara cualquiera de las situaciones de índole personal o patrimonial que la ley prevé
(artículo 881.3). Este derecho puede extinguirse a su vez si se verifica alguna de las causales de
extinción genéricamente previstas por el Código en los numerales 3, 4, 5, 6 del artículo 537 y en el
artículo 542.


2. Los derechos reales de habitación y uso a favor del concubino sobreviviente (ley Nº 18.246)
La ley de U.C incorporó el inciso tercero y cuarto del artículo 11 al instituto de los DRH y U a favor
del concubino sobreviviente.
3. Concepto de los DRH y U
Se trata de una asignación forzosa que nace en favor del viudo o viuda ( o del concubino
sobreviviente) que reúna los requisitos personales y patrimoniales previstos por la ley. Tiene por
objeto dos derechos reales menores de goce (el de habitación y el de uso) gratuitos que nacen con
aptitud de ser vitalicios si bien pueden extinguirse durante la vida del beneficiario por las causales
previstas.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho real de habitación del viudo o viuda recaerá sobre el inmueble propio, ganancial o común
del causante y el cónyuge supérstite, que hubiere constituido el hogar conyugal, siempre que,
deducidas teóricamente las deudas hereditarias, el valor del referido inmueble no supere el del
acervo líquido de la sucesión.
El derecho real de habitación del concubino sobreviviente recaerá sobre el inmueble propio,
concubinario o común del causante y del concubino que hubiere constituido el hogar concubinario,
se exige asimismo a fin de que este derecho real de habitación nazca, que, deducidas teóricamente
las deudas hereditarias, el valor del referido inmueble no supere el del acervo líquido de la sucesión.
4. Naturaleza jurídica y caracteres de estos derechos sucesorios
Nuestro legislador dispuso expresamente en el numeral 9 del artículo 881 que se trata de un legado

OM
legal.
En caso de que el causante testara disponiendo de la plena propiedad del inmueble que constituyo el
hogar conyugal, el beneficiario del derecho real de habitación podrá ejercer la acción de reforma de
testamento a efectos de hacer respetar su derecho.
El beneficiario podrá optar libremente por aceptar o repudiar el derecho que la ley le confiere, así

.C
como podrá ejercer o no la acción de reforma del testamento que lo priva de su derecho real de
habitación.
El legado legal de habitación recae entonces en principio sobre una cosa cierta y determinada, de
DD
reunirse los requisitos legales exigidos para el nacimiento de este beneficio, sólo ingresará al
patrimonio de los herederos aceptantes la nuda propiedad del inmueble, ingresando el derecho real
de habitación en el patrimonio del cónyuge beneficiario o del concubino sobreviviente en su caso.
Los acreedores de los herederos no podrán satisfacer sus créditos embargando y sacando a remate
la plena propiedad del inmueble que constituyó el hogar conyugal o concubinario en su caso ya que
LA

la plena propiedad no ingresa al patrimonio de los herederos.


5. Presupuestos para el nacimiento de los DRH y U
Los requisitos personales exigidos por la ley al viudo o viuda, difieren de los presupuestos personales
exigidos al concubino sobreviviente. Por el contrario, los presupuestos referidos a la composición y
FI

situación del patrimonio sucesorio, son los mismos ya que el inciso tercero del artículo 11 de la ley
de U.C. se remite expresamente al artículo 881.1.
5.1 Presupuestos referidos al beneficiario


La ley no establece una edad determinada para ser titular de este derecho. El inciso primero del
artículo 881.1 dispone que a efectos de que nazca el derecho real de habitación el viudo o viuda
deberá concurrir con otras personas con vocación hereditaria o como legatarios.
5.1.2 Requisitos personales que el beneficiario debe reunir
5.1.2.1 Beneficiario: viudo o viuda (artículo 881 numerales 5, 6 y 7)
De verificarse el deceso de uno de los cónyuges durante la tramitación del divorcio habrá que analizar
la situación personal del viudo, si estaba separado de hecho, debiendo determinarse entonces si era
él el culpable de la separación.
A. Viudo/viuda separado de cuerpos no culpable

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cónyuge separado de cuerpos podrá ser titular de este derecho, siempre que la sentencia de
separación no haya declarado su culpabilidad.
B. Viudo/viuda separado de hecho no culpable
El artículo 881.8 dispone que, en caso de separación de hecho, la culpabilidad se determinará en caso
de controversia, en un proceso extraordinario que se seguirá entre los herederos y el eventual
beneficiario. Si en dicho proceso se estableciera que el sobreviviente fue culpable de la separación de
hecho, éste carecerá de derecho real de habitación y por ende de derecho real de uso.
C. Duración del matrimonio
En lo que refiere a la duración debe distinguirse el tiempo requerido como la regla general del exigido
en un caso de excepción previsto por el numeral 5 del artículo 881.

OM
a. Duración del matrimonio, regla general: 30 días, o concubinato precedente de 180 días
(artículo 881.6)
No existiendo herederos forzosos, o aun concurriendo dichos herederos, siempre que éstos no vean
afectados sus derechos como legitimarios en virtud del nacimiento de los derechos reales de
habitación y de uso, la duración exigida al matrimonio a efectos de que nazca esta asignación forzosa,

.C
será de treinta días, pudiendo ser inferior, siempre que el matrimonio haya sido precedido de un
hogar común, concubinato que deberá haber tenido una duración no menor de ciento ochenta días.
El matrimonio es imprescindible para el nacimiento de estos derechos, en aquellos casos en los que
DD
el concubino sea tal, pero no reúna los requisitos exigidos por el articulo 11 de la ley de U.C.
Ejemplo:
Supongamos que sobreviven al causante casado dos hijos. Su viudo tiene un patrimonio líquido igual
a cero o bien deficitario. El acervo líquido sucesorio asciende a 1.200. Este acervo líquido está
LA

integrado entre otros muchos bienes por un inmueble propio del causante que constituía el hogar
conyugal cuyo valor íntegro es de 300. Atento a las expectativas de vida del viudo, los derechos reales
de habitación y de uso, si nacieran valdrían 150.
En este caso la porción legitimaria ascenderá a las 3/4 partes del acervo líquido, y la porción
FI

disponible a 1/4 parte del referido acervo. La porción legitimaria ascenderá a 900 y la disponible a
300.
La legítima rigorosa de cada hijo ascenderá a 300. La porción conyugal íntegra a 300 (inciso segundo
del artículo 881 y artículo 887)


PL = 900
PD = 300
LR = 300
PCI = 300
Conforme dispone el artículo 881.4 los derechos reales de habitación y de uso se imputarán a la
porción disponible. En el supuesto de que ésta no fuera suficiente a la poción conyugal y sólo si esta
segunda imputación tampoco alcanzara se imputará a las legítimas.
En el ejemplo los derechos reales de habitación y uso ascienden a 150, lo que implica que pueden ser
íntegramente imputados a la porción disponible, restando incluso una cuota de dicha porción que no
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultará afectada, motivo por el cual acrecerá a los legitimarios, formando la legítima efectiva
impropia (numeral 3 del artículo 893).
La profesora Rivero entiende que según el artículo 881.5, toda vez que sobrevivan al causante
herederos forzosos y siempre que estos concurran a la sucesión, debe requerirse la duración de dos
años de matrimonio o concubinato precedente de tal duración.
b. Excepción: duración del matrimonio dos años o concubinato precedente de dos años
(881.5)
Ejemplo:
Causante casado falleció intestado, sin haber hecho donaciones y con un acervo líquido que asciende
a 1.200. Lo sobreviven además del cónyuge (que no tiene inmuebles en su patrimonio), dos hiejos. Se

OM
reúnen las condiciones objetivas necesarias para el nacimiento de los derechos reales de habitación
y uso. El matrimonio tuvo una duración de dos años y medio y no fue precedido por un concubinato.
Se estima el valor de los derechos reales de habitación y de uso en 350. El patrimonio líquido del
cónyuge asciende a 100.
AL = 1.200
PL = 3/4 = 900
PD = 1/4 = 300
.C
DD
LR de cada hijo = 300
PCI = LR = 300
PCC = 300 – 100 = 200
Acrecen por el numeral 2 del artículo 893 los 100 que el viudo dejó de llevar. En consecuencia, la
LA

legítima efectiva propia de cada hijo será igual a 350 (300 + 50).
Atento a que los DRH y U valen 350, imputaremos 300 a la porción disponible y los restantes 50 a la
porción conyugal complementaria, la que quedará reducida a 150.
FI

Ejemplo:
Causante casado fallece intestado, sobreviviéndole un hijo. NO celebró donaciones, deja un acervo
líquido de 900, compuesto entre otros bienes, por un inmueble propio que constituyo el hogar
conyugal. El viudo casado hace dos años tiene un patrimonio líquido de 100. Siendo este el ejemplo


de base manejaremos tres hipótesis diferentes, en una los derechos reales de habitación y uso valen
de 1 a 300 en la segunda valen más de 300 pero no superan lo 500 y en la tera valen más de 500.
Primera hipótesis: valor de DRH y U de 1 a 300
AL = 900
PL = 2/3 = 600
PD = 1/3 = 300
PCI = LR = 300
PCC = 300 – 100 = 200
Legítima efectiva propia (acrecimiento del numeral 2 del artículo 893) = 400
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DRH y U = hasta 300
Los DRH y U nacen y se imputan a la PD
El cónyuge acumula sus DRH y U con el derecho al pago de la porción conyugal complementaria por
valor de 200.
Segunda hipótesis: DRH y U de 300 a 500
Estos derechos deben imputarse a la porción disponible (hasta 300) y el excedente a la porción
conyugal complementaria.
El legitimario no ve afectada su legítima efectiva propia.
Tercera hipótesis: DRH y U de más de 500

OM
En este caso se afecta al legitimario en lo que se exceda de la imputación a la porción conyugal
complementaria.
5.1.2.2 Beneficiario: concubino sobreviviente
El concubino supérstite debe ser una persona “mayor de sesenta años de edad”, requisito a exigir al

.C
verificarse la apertura legal de la sucesión.
Este concubino a fin de poder ser beneficiario de los DRH y U deberá haber “convivido en concubinato
al menos durante los últimos diez años en forma ininterrumpida”.
DD
5.1.3 Requisitos patrimoniales que el beneficiario debe reunir
5.1.3.1 Beneficiario: viudo o viuda (artículos 881.7)
a. Análisis de la expresión tener un inmueble
LA

Refiere en general a que éste tenga un inmueble apto para vivienda, esto es: ser titular de una
posición jurídica y en virtud de dicha calidad satisface o puede satisfacer en dicho inmueble su
necesidad de vivienda.
b. Análisis de la expresión apto para vivienda
FI

Corresponde entender comprendida en la expresión tanto la aptitud fáctica de tipo estrictamente


edilicio como una genérica aptitud jurídica que permita al cónyuge sobreviviente satisfacer en el
inmueble su necesidad de vivienda al producirse la apertura legal de la sucesión.


c. Análisis de la expresión similar al hogar conyugal


Debe analizarse la existencia de dicha similitud y la real posibilidad del cónyuge sobreviviente de
satisfacer en otro inmueble su necesidad de vivienda.
5.1.3.2 Beneficiario: concubino supérstite (inciso tercero del artículo 11 de la ley Nº 18.246)
Lo que interesa respecto del concubino es su real situación económica y no la composición de su
patrimonio.
5.2 Presupuestos referidos al patrimonio sucesorio (artículo 881.1)
El numeral 1 del artículo 881 expresa que a efectos de que el derecho real de habitación nazca, se
requieren los siguientes presupuestos:
-Que una vez pagadas las deudas de la sucesión quedare en el patrimonio sucesorio un inmueble
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Que el referido inmueble haya sido destinado a vivienda y hubiere constituido el hogar conyugal
-Que el referido inmueble sea propio del causante, o bien ganancial o común del matrimonio
integrado por el causante y el cónyuge supérstite
5.2.1 Que una vez pagadas las deudas sucesorias quedarse en el patrimonio un inmueble
El artículo 881.1 del Código dispone que a efectos de determinar si se dan las condiciones legales
para el nacimiento del derecho real de habitación, deberán deducirse del acervo bruto las deudas
hereditarias. Realizada la referida deducción teórica si el acervo líquido fuera igual o superior al valor
del inmueble, estarían dadas las condiciones para el nacimiento del derecho real de habitación.
Ejemplo:

OM
En el patrimonio sucesorio existe un derecho de propiedad de naturaleza propia sobre el inmueble
que constituía el hogar conyugal o concubinario. Dicho inmueble es tasado en 100.000 dólares.
Quedan asimismo otros bienes cuyo valor asciende a 20.000 dólares y deudas por el valor de 60.000
dólares.
El artículo 881.1 excluye la posibilidad de que el derecho real de habitación nazca en esta situación,
ya que, si naciere, perjudicaría el derecho de persecución de los acreedores hereditarios, quienes

.C
deberían embargar y sacar a remate la nuda propiedad y no la propiedad plena del inmueble, siendo
que la nuda propiedad probablemente no satisfaga su derecho.
El numeral 1 del artículo 881 impide el nacimiento del derecho real de habitación toda vez que falte
DD
el requisito mencionado en el artículo, en consecuencia, no nacería el derecho real de habitación si el
acervo líquido fuera inferior al valor del inmueble, independientemente de que el viudo o viuda, o un
familiar de éste se encontrara o no dispuesto a satisfacer a los acreedores.
5.2.2 Que el inmueble haya sido destinado a vivienda y hubiere constituido el hogar conyugal
LA

o concubinario en su caso
5.2.3 Que el referido inmueble sea propio del causante, o bien ganancial o común del
matrimonio integrado por el causante y el cónyuge supérstite o concubinario o común del
causante y del concubino sobreviviente.
FI

Si el inmueble en el que se constituyó el hogar conyugal, fuera propio del causante, la nuda propiedad
del inmueble integrará la indivisión hereditaria, naciendo el derecho real de habitación en el
patrimonio del cónyuge supérstite o del concubino sobreviviente.
Tratándose de un inmueble ganancial, el viudo será coindivisario de la indivisión postcomunitaria,


teniendo derecho en consecuencia a que en la partición postcomunitaria se le adjudique el 50% del


fondo líquido (artículo 2010 del Código).
La indivisión postcomunitaria no impide que nazca el derecho real de habitación sobre el inmueble
que constituyó el hogar conyugal. Si al celebrarse la partición postcomunitaria se le adjudicara al
viudo el inmueble que se encuentra gravado por el derecho real de habitación, se reputará que dicho
viudo fue el titular de la plena propiedad del mismo desde el ingreso del bien a la masa ganancial,
extinguiéndose el derecho real de habitación.
Si en la partición postcomunitaria el referido inmueble fuera adjudicado a los herederos, estos
recibirán tan sólo la nuda propiedad, conservando el viudo el derecho real de habitación.
En caso de tratarse de un inmueble concubinario, surgirán entonces la indivisión postconcubinaria y
la indivisión hereditaria. El concubino sobreviviente que reúna los requisitos legalmente exigidos
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para ser beneficiario del derecho real de habitación sobre el inmueble que constituyó el hogar
concubinario, ejercerá su derecho sobre el mismo durante la indivisión.
En caso de tratarse de un bien propio común del causante y del cónyuge sobreviviente o común de
los concubinos, el hecho de que la ley reconozca en favor del viudo o viuda o del concubino
sobreviviente según el caso, un derecho real menor de goce, sobre el inmueble que se encuentra en
condominio, implica aceptar que pueda ejercerse un derecho real menor sobre un bien del que se es
copropietario.
El derecho real de habitación nace al producirse la apertura de la sucesión y se extingue si ese bien
le fuera adjudicado.
Si el inmueble que sirvió de hogar concubinario fuera un bien común del causante y su ex cónyuge,

OM
no se habrán dado las circunstancias exigidas para que nazca a favor del concubino sobreviviente el
derecho real de habitación.
6. Tasación de los derechos reales de habitación y de uso
7. Imputación (artículo 881.4 del Código e inciso final del artículo 11 de la ley de Unión
Concubinaria)
7.1 Generalidades

.C
El numeral 4 del artículo 881 dispone que los derechos reales de habitación y de uso se imputarán a
la porción disponible en el supuesto de que ésta no fuere suficiente por el remanente se imputarán a
DD
la porción conyugal y en último termino a la porción legitimaria.
Ejemplo:
Supongamos que se reúnen los requisitos para que nazcan los DRH y U y el acervo líquido de la
sucesión asciende a 1.200 de bienes propios, compuesto por un inmueble que vale 1.150 y otros que
LA

valen 50. El causante falleció intestado, no celebró donaciones. Le sobreviven al causante además del
viudo o viuda, un hijo que es descendiente común del referido cónyuge y del causante. Suponemos
que los DRH y U valen 1050.
Acervo Líquido= 1.200
FI

Porción legitimaria= 2/3= 800


Porción disponible= 1/3= 400
Legitima rigorosa= 400


Porción conyugal integra= LR= 400 (inciso 2º del artículo 881)


Si suponemos que el cónyuge sobreviviente tiene un patrimonio líquido igual a 200, la porción
conyugal complementaria habría ascendido a 200 (artículo 878 del Código).
1º imputación= 400 – 1.050 = -650
PCI= 400
Suponemos que el cónyuge sobreviviente tiene un patrimonio líquido igual a 200. Conforme el
artículo 878 imputamos esos 200 a la porción conyugal íntegra o teórica y establecemos la porción
conyugal complementaria.
Porción conyugal complementaria= 200
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2º imputación= 200-650= -450
LR del hijo común= 400
Legítima efectiva propia (acrecida por el artículo 893 numeral 2º) = 600
3º imputación= 600-450= 150
El hijo ve reducida su legítima hasta 150.
7.2 Los DRH y U y la intangibilidad de la legítima
La ley 16.081 se caracterizó por introducir determinadas excepciones relevantes al principio de
intangibilidad de las legítimas (artículos 881.4, 881.5 y 894) y al principio de imputación del
porcionero (artículos 881.4 y 879)

OM
Primer ejemplo:
Se estima el valor de los DRH y U en 500. El acervo líquido sucesorio asciende a 1600 (bienes propios
del causante), no hubo donaciones. Le sobreviven cónyuge “A” cuyo patrimonio líquido es cero,
concubina “B” que vivió con el causante ininterrumpidamente durante los últimos 10 años, es mayor
de 60 años y carece de lo necesario para procurarse la vivienda, hijo matrimonial “C” y un hijo no

.C
matrimonial “D” del causante y una señora x.
Acervo líquido= 1.600
DD
Porción legitimaria= 3/4= 1.200
Porción disponible= 1/4= 400
Porción conyugal íntegra= 1.200/3= 400 (artículo 881 inciso 2º)
Legítima rigorosa de cada hijo= 400
LA

Se estiman los DRH y U en 500.


Estos DRH y U no nacen porque no alcanza la porción disponible para imputar a ella los DRH y U y
las asignaciones forzosas de los restantes beneficiarios no pueden resultar afectadas.
FI

No podrá vulnerarse la legítima del hijo matrimonial ni la del no matrimonial, ya que ninguno de ellos
es descendiente común del causante y de la concubina “B” sobreviviente. Tampoco podrá verse
afectada la porción conyugal, asignación forzosa que corresponde al viudo o viuda.
Segundo ejemplo:


Se mantienen los datos del ejemplo anterior pero el hijo “D” es del causante y de la concubina
sobreviviente.
AL= 1600
PL= 3/4 = 1.200
PD= 1/4 = 400
PCI= 400
DRH y U= 500
Imputo 400 a la PD, restan 100

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La porción conyugal íntegra a que el cónyuge tiene derecho en este caso es intangible.
La legítima rigorosa del hijo “C” asciende a 400 y es también intangible.
La legítima rigorosa del hijo “D”, descendiente común del causante y de la concubina sobreviviente
se verá gravada por los DRH y U que nacen a favor de su madre.
7.3 Imputación de los DRH y U del viudo o viuda, acumulación posible a su porción conyugal
EL cónyuge sobreviviente que sea beneficiario de DRH y U cuyos valores no excedan de la porción
disponible, acumula estos derechos y no los imputa a la porción conyugal complementaria.
El concubino sobreviviente no es beneficiario de porción conyugal, en consecuencia, nunca podrá
imputar el remanente del valor de los DRH y U de la porción disponible a su porción conyugal.

OM
8. Derecho real de uso
El objeto del derecho real de habitación lo constituye el inmueble gravado, aquél que constituyó el
hogar conyugal o el hogar concubinario, según quien sea el beneficiario.
El derecho real de uso puede gravar los muebles propios del causante, los gananciales y los propios
comunes del matrimonio. De nacer a favor del concubino supérstite, puede gravar los bienes propios,

.C
los concubinarios y los propios comunes de la pareja que formaba la unión concubinaria.
9. extinción de los derechos reales (artículo 542 y numeral 3 del artículo 881)
DD
9.1 Causales especiales de pérdida de los derechos reales de habitación y de uso del
viudo/viuda (artículo 881.3)
El numeral 3 dispone que se extinguen si el viudo o viuda contrajera nuevo matrimonio o si viviere
en concubinato.
LA

El numeral contempla una tercera causa de extinción que se vincula a si el viudo o viuda adquiere un
inmueble apto para vivienda de similares características que aquél que constituía el hogar conyugal.
9.2 Causales especiales de pérdida de los derechos reales de habitación y de uso del concubino
sobreviviente
FI

La ley de Unión concubinaria se remite en el inciso 3º del artículo 11 al artículo 881.3. Por lo tanto,
estos derechos se extinguen en caso de configurarse alguna de las causales especialmente previstas
por el artículo 881.3, sin perjuicio de extinguirse asimismo en caso de verificarse alguna de las
causales generales de pérdida previstas por el artículo 537 al que se remite el 542.


El derecho real de habitación se pierde por vivir en concubinato, aun cuando no se alcance3n los
cinco años de convivencia, y aun cuando falte algún otro requisito para considerar configurada la
unión concubinaria.
Ramos sostiene que cuando el concubino beneficiario del DRH obtuviere medios que le permitieran
asegurarse la vivienda corresponderá entender que se extingue su derecho real,
9.3 Causales generales de pérdida del derecho real de habitación y del de uso (artículos 537 y
542)
El artículo 537 dispone las causales de extinción del usufructo. Rigen respecto de la asignación
forzosa los numerales 1º, 3º, 4º y 5º.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Responsabilidad del beneficiario de los derechos reales de habitación y de uso (artículo
881.9)
Para sostener que el beneficiario del derecho real es responsable debe partirse del presupuesto de
que el derecho real nació y de admitirse tal cosa, se contradice con lo dispuesto en el artículo 881.1
del Código, ya que si las deudas abarcan hasta el inmueble hogar conyugal no pueden nacer los DRH
y U.
11. Diferencias entre la porción conyugal y los derechos reales de habitación y de uso
11.1 Diferencias en lo que respecta a los beneficiarios
La porción conyugal es una asignación forzosa que sólo beneficia al viudo o viuda a diferencia de los
DRH y U que pueden nacer a favor del cónyuge supérstite o del concubino sobreviviente.

OM
12. Derecho de conmutación inciso segundo del artículo 881.1
Toda vez que conforme a lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 881.1 se reúnan los requisitos legales
que determinan el nacimiento del derecho real de habitación, el concubino sobreviviente, podrá
optar por reclamar a los herederos que le proporcionen otro inmueble sucesorio a efectos de
satisfacer en él su necesidad de vivienda, quedando liberado del gravamen aquel bien que constituyó

.C
el hogar conyugal o concubinario en su caso. Si surgiera un desacuerdo, el juez de la sucesión
resolverá tramitándose un proceso extraordinario.
13. El beneficiario de los derechos reales y la acción de reforma de testamento
DD
La violación a la limitación de la libertad de testar no da lugar en nuestro ordenamiento jurídico a
una disposición nula de pleno derecho, sino tan sólo reformable, reforma que se llevará a cabo
siempre que el interesado, ejerza la acción de reforma dentro del plazo legalmente previsto.
14. El beneficiario de los derechos reales y la acción de reducción de donaciones
LA

El viudo o el concubino sobreviviente no logrará por medio de dicha acción cuyo objeto consiste en
reclamar una suma de dinero, la debida protección del derecho real de habitación que fue vulnerado,
esto es de aquel derecho que habría nacido si la referida donación hubiera sido otorgada.
Vaz Ferreira rechaza la aplicación analógica estricta de la acción de reducción de donaciones, ya que
FI

entiende que en tal caso lo que se reclama (dinero) no satisface el derecho que ha sido lesionado.
La acción que puede ejercer el cónyuge es la de inoponibilidad, la donación será válida y eficaz entre
las partes, pero inoponible al cónyuge o al concubino asignatario forzoso que fue lesionado por la


misma.

Sucesión intestada
1. Sucesión intestada. Concepto
Se denomina sucesión intestada a aquella que se verifica en los casos en los que la sucesión del
causante queda regida por las disposiciones legales, sin que exista un testamento válido y eficaz que
establezca una asignación a título universal.
La sucesión no deja de ser intestada tanto en lo que a la distribución de los bienes refiere, como en lo
que respecta a la calidad de heredero llamado por ley, en un caso en que el causante haya otorgado
un testamento que carece de contenido patrimonial, habiendo servido el mismo como mera forma
para instrumentar un reconocimiento de hijo natural, o un nombramiento de tutor, por ejemplo.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Sucesión mixta. Concepto. Interpretación y alcance de los artículos 1033 y 1102 del Código
Civil
Podría sostenerse que para el Código Civil sólo hay sucesión mixta en los casos en que existan
asignaciones testamentarias a título universal, entendiéndose que, existiendo tan sólo legados, la
sucesión es intestada, sin perjuicio de la necesidad de detraer ciertos bienes de la herencia.
El artículo 1033 del Código hace referencia a las sucesiones parte testadas y parte intestadas,
disponiendo que, en tales casos, aquellos que suceden a la vez por ley y por testamento deben
imputar a la porción que les corresponde ab intestato lo que recibieren por testamento, excepto que
otra cosa hubiera dispuesto el testador en forma expresa, sin perjuicio de retener toda la porción
testamentaria si excediere de la que conforme a la ley le corresponde. Si teniendo el causante cuatro
hermanos carnales, instituyera por testamento a uno de ellos en el 50% de la sucesión, al fallecer el

OM
testador el heredero testamentario tendrá que imputar la asignación testada (50%) a la cuota
hereditaria que por ley le correspondería (25%) sin perjuicio de retener la cuota testamentaria que
en el ejemplo excede la legal. El hermano designado heredero testamentario sucederá en el 50% del
acervo sucesorio y el restante 50% se dividirá entre los restantes tres hermanos, llevando de tal
forma cada hermano que concurra exclusivamente por llamado de la ley, una sexta parte de la
sucesión (50%/3= 16,7%).

.C
La acumulación de la cuota hereditaria que corresponda por ley al heredero no forzoso y de la que le
corresponda por testamento sólo es posible si fuera expresamente prevista por el testador, conforme
dispone el inciso segundo del artículo 1033.
DD
En el ejemplo anterior, quien reúne la doble calidad de heredero testamentario e intestado, llevara
en total 62,5% en virtud de acumular al 50% que le corresponde por testamento, la cuota de 1/4 del
fondo intestado (12,5%). Los restantes hermanos sucederán cada uno en una cuarta parte del fondo
intestado, sucederán en un octavo del patrimonio sucesorio (12,5%).
LA

Si el testador hubiera instituido a uno de sus hermanos en una sexta parte del acervo líquido, sin
hacer expresa referencia a la facultad de acumular, y sin mencionar tampoco que dicha institución es
en sustitución de la que por ley le correspondería, el 100% de dicho acervo se dividirá en cuatro
partes iguales entre los cuatro hermanos que concurren. Aquella persona que reúna la calidad de
heredero testamentario e intestado imputará a la 1/4 parte que por ley le corresponde, la secta parte
FI

que le corresponde por testamento.


Lo que se hubiere legado a un legitimario se imputará a la parte de libre disposición excepto en el
caso en que el testador hubiese dispuesto expresamente lo contrario. Al causante viudo que legó 12


a su hijo “A”, le sobreviven tres hijos (A, B, C) y deja 120 de acervo líquido, “A” acumulará a su legítima
efectiva impropia que asciende a 36, el legado de 12, legado que se descontará de la porción
disponible. Los restantes hermanos, hijos del testador llevarán su legítima efectiva impropia, que en
el ejemplo asciende a 36.
3. Orden de llamamiento. Clase. Conceptos generales
Orden de llamamiento: por orden de llamamiento se entiende el grupo de herederos ordenados
jerárquicamente por el legislador para ser llamados a recoger la herencia, de manera tal que no
corresponde pasar al orden siguiente, sin que todos los integrantes del orden anterior hayan sido
excluidos por no poder o por no querer suceder.
Clase: se denomina así una subdivisión que puede efectuar la ley dentro de los órdenes de
llamamiento.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de la vigencia de la Ley Nº 18.246, en el segundo orden de llamamiento habrá una clase que
puede ser pluripersonal en caso de encontrarnos frente a un causante casado que viviera en unión
concubinaria.
Este concepto incide en la forma como se dividirá la herencia y establece a su vez el círculo dentro
del cual operará el derecho de acrecimiento.
Si uno de los integrantes de una determinada clase no quisiera o no pudiera suceder, la cuota
hereditaria que a dicha persona correspondería, acrecerá a los demás integrantes de la misma clase,
excepto en el caso en que pueda operar la representación del sujeto que voluntariamente o no, quedó
excluido de la sucesión.
Hasta la vigencia de la ley Nº 18.246, la clase se componía con personas que tenían en común con el

OM
causante un parentesco de la misma línea y del mismo grado o bien un vínculo jurídico idéntico aun
cuando se discutiera si el mismo constituye parentesco, como sería el caso de los hijos adoptivos.
La ley Nº 18.246 establece que en el segundo orden de llamamiento concurrirán los ascendientes por
una parte y el viudo con el concubino componiendo la misma parte. En este caso, esta clase tiene
como particularidad que queda formada por personas que no son parientes del causante y no tienen
con éste el mismo vínculo jurídico. El viudo estaba unido en matrimonio al causante, mientras que el

.C
concubino estaba unido en unión concubinaria.
La otra característica dentro de la nueva clase, es que la cuota hereditaria de sus componentes será
mayor o menor según el número de años que el concubino o el cónyuge haya convivid con el causante.
DD
En las restantes clases el parentesco de los integrantes de una clase respecto del causante puede ser
exactamente el mismo, no sólo en lo que respecta a la línea y al grado sino asimismo respecto de la
calidad, como sucede en el caso en que sean llamados a sucesión, por ejemplo, los hermanos legítimos
carnales o los hermanos naturales carnales. En este caso, todos son colaterales de 2º grado, el
LA

parentesco es de la misma calidad y todos estaban unidos por doble vínculo con el causante.

Órdenes de llamamiento
1. Generalidades. La ley Nº 15.855
FI

La Ley Nº 15.855 dispuso para todas aquellas sucesiones que se abrieran a partir de la referida ley,
un único sistema de órdenes de llamamiento cualquiera fuera la filiación del causante.
La ley Nº 15.855 no amplía la nómina de herederos forzosos. El artículo 885 del Código permaneció
idéntico antes y después de la reforma mencionada. Por tal motivo, una persona de filiación natural


que carezca de descendientes, puede testar excluyendo libremente a sus ascendientes naturales, o
simplemente instituyendo en su lugar a otras personas físicas o jurídicas. Dicha exclusión no
constituye una desheredación, ya que quien no es legitimario no puede ser desheredado.
La Ley Nº 15.855 amplía la nómina de ascendientes naturales con vocación sucesoria, incluyendo a
todo ascendiente. En consecuencia, son llamados a sucesión no sólo los ascendientes de primer grado
que hayan reconocido al causante como lo establecía el derogado artículo 1029 del Código, asimismo
los de ulterior grado siempre que dichos ascendientes sean aquellos que se encuentren en el grado
más próximo.
2. Análisis del primer orden de llamamiento: descendientes. Ley Nº 18.590

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los descendientes cualquiera sea su filiación fijan el primer orden de llamamiento. Los hijos habidos
dentro del matrimonio y los habidos fuera de él, tienen iguales derechos sucesorios y concurren a la
sucesión siempre por derecho propio.
Comprenden la categoría de hijos matrimoniales los que proceden del matrimonio conforme lo
dispuesto por los artículos 214 y siguientes según la redacción dada por el artículo 29 del CNA y los
legítimo adoptivos (artículo 213 CC).
Son hijos habidos fuera del matrimonio, a los efectos sucesorios, quienes fueron emplazados por
reconocimiento expreso o tácito, así como quienes fueron declarados tales por sentencia recaída en
juicio de investigación de paternidad o de maternidad. Son asimismo hijos extramatrimoniales los
que hayan sido adoptados mediante la adopción plena, sea por una pareja de concubinos que haya
tenido cuatro años de vida en común, sea por los ex concubinos separados por el concubino

OM
supérstite, siempre que se hayan reunido los requisitos establecidos por la ley Nº18.590, así como
los que hayan sido adoptados en forma plena por una sola persona.
Los nietos, bisnietos y demás descendientes son llamados a la sucesión intestada exclusivamente en
caso de que opere el derecho de representación (artículo 1019).
Si un nieto del causante que no tuviera descendientes, no quisiera o no pudiese concurrir a la

.C
sucesión, la cuota hereditaria que aquel le hubiera correspondido, acrecerá dentro de la estirpe en
favor de sus hermanos.
Conforme a los principios que gobiernan la disolución y la liquidación de la sociedad conyugal, el
DD
viudo o viuda que no haga expreso abandono de sus bienes, ejerciendo el derecho que le otorga el
artículo 880, conservará su derecho al 50% del fondo líquido de la indivisión postcomunitaria
(artículo 2010 CC).
Los derechos del viudo o viuda a su 50% del fondo líquido de gananciales, son absolutamente ajenos
LA

al derecho sucesorio, motivo por el cual dicho derecho no se pierde en caso de que el cónyuge sea
declarado indigno.
A partir de la vigencia de la ley Nº 18.246 si el causante falleciera unido en unión concubinaria y se
reunieran los requisitos previstos por los incisos 3º y 4º del artículo 11 de la Ley, habrá que
determinar si el concubino supérstite es titular o no de los DRH y U. Si fuera mayor de 60 años,
FI

careciera de medios propios para asegurar su vivienda y hubiera vivido los últimos diez años en
forma ininterrumpida con el causante, podrán nacer estos derechos, siempre que el patrimonio
hereditario reúna los requisitos del artículo 881.1 del Código.


3. Análisis del segundo orden de llamamiento. Herederos: ascendientes, cónyuge, concubino


(artículos 1026 y 11 de la ley 18.246)
3.1 Generalidades
En este segundo orden en el que la ley llama a los ascendientes legítimos o naturales, encontramos
diferencias según cual sea la calidad del parentesco del ascendiente. Si el causante era de filiación
matrimonial y lo sobreviven sus padres, estos serán en principio, legítimos y por tal motivo
Herederos forzosos. Por el contrario, siendo el causante de filiación no matrimonial sus padres, así
como cualquier otro ascendiente de cualquier grado, serán naturales y como tales, herederos no
forzosos.
Toda vez que los ascendientes llamados a la sucesión sean naturales, concurrirán como herederos no
forzosos. Si suponemos que fallece un hijo matrimonial soltero, sin descendencia, cuyos padres lo

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prefallecieron y lo sobreviven sus abuelos maternos legítimos y paternos naturales, le corresponderá
a los dos abuelos legítimos la mitad del acervo líquido en calidad de porción legitimaria, conforme al
artículo 887 y a cada abuelo materno natural 25% de la porción disponible.
3.2 Causante al que le sobreviven ascendientes legítimos
3.2.1 Quienes son ascendientes legítimos
A partir de la vigencia de la Ley Nº 18.590, la adopción plena puede general vínculos de parentesco
matrimoniales o no matrimoniales.
3.2.2 Armonización de los artículos 1026 y 11 de la ley 18.246 con los artículos 887 y 889
El artículo 1026 del Código dispone que la herencia se dividirá en mitades entre las clases de

OM
herederos que concurran. Ello significa que el acervo líquido resultante de efectuar las deducciones
dispuestas por el artículo 1043, se dividirá en mitades entre los ascendientes que constituyan una
clase, correspondiendo la otra mitad a la clase que podrá hallarse integrada sólo por el cónyuge, solo
por el concubino, o por ambos.
No habiendo donaciones, esta disposición no vulnera el derecho de los ascendientes legítimos como
legitimarios, el artículo 1026 podrá aplicarse sin dificultades. Por el contrario, si el causante a quien

.C
sobreviven su cónyuge o su concubino o ambos y sus ascendientes legítimos hubiera celebrado
donaciones, surgirá un conflicto entre los artículos 1026 del Código, el 11 de la Ley de Unión
Concubinaria y los artículos 887 y 889 del código.
DD
La porción legitimaria debe calcularse en todos los casos sobre el acervo imaginario, aplicando
estrictamente los artículos 887 y 889 del Código. En consecuencia, dicho acervo debe ser hallado toda
vez que el causante a quien sobreviven herederos forzosos haya celebrado donaciones, siendo
indistinto si dicho causante falleció testado o intestado.
LA

Deben armonizarse los artículos 887 y 889 y 1026, de manera tal que, al distribuir el fondo intestado,
no se prescinda de la distribución ya efectuada, debe tenerse presente que a dicho fondo se llega una
vez que se ha calculado la legítima rigorosa de los herederos forzosos que integran la clase d ellos
ascendientes y que conforme a dicho cálculo la cuota de bienes que les corresponderá supera la que
les hubiera correspondido de haberse aplicado de forma estricta el artículo 1026 del Código.
FI

3.2.3 Ascendientes de grado más próximo


La existencia de los padres impide el llamado a la sucesión de los abuelos, aun cuando los padres no
concurran a la sucesión, ya que si por el hecho de que éstos no puedan o no quieran suceder se


llamará a los abuelos, se estaría haciendo operar el instituto de la representación en la línea recta
ascendente y dicho instituto está expresamente excluido por la ley en esta línea conforme lo dispone
el artículo 1020 del Código.
3.3 Causante al que le sobreviven ascendientes naturales
3.3.1 Generalidades
Ejemplo:
Supongamos que el causante que se había casado en 1970, fallece intestado en el año 2006, esto es,
antes de la vigencia de la Ley Nº 18.246. Donó 2000 a Z en 1990 y 2000 a X en 1998. Deja 200 de su
mitad de gananciales y 1800 de bienes propios. No tiene deudas. Le sobreviven “A” viudo con su
mitad de gananciales, que no tiene bines propios ni deudas, “B” madre natural y “C” padre natural.
Ambos padres reconocieron a su hijo antes de la muerte del mismo.
39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cónyuge en el caso podrá optar por concurrir como heredero conforme al artículo 1026 anterior a
la reforma de la Ley de Unión Concubinaria, o como porcionero. Atento al hecho de que suponemos
que no integra la sucesión un inmueble que no hubiese constituido el hogar conyugal, descartamos
la posibilidad de que nazcan los derechos reales de habitación y uso.
Si el causante casado que fallece sin dejar descendientes y con ascendientes naturales hubiera
fallecido a posteriori de la vigencia de la Ley 18.246, pero sin vivir en la situación de unión
concubinaria prevista por la ley, la situación del cónyuge se mantendrá inalterada.
Opción del cónyuge como heredero
De optar el cónyuge por concurrir como heredero, corresponderá hacer la siguiente distribución:
Acervo bruto= 2000

OM
Acervo líquido= 2000
Distribución por clase= 2000/2= 1000
Clase de los ascendientes= 1000
Cuota hereditaria singular de cada progenitor= 500

.C
Clase del cónyuge= 1000 (coincide con su cuota hereditaria)
En este caso tratándose de ascendientes naturales, esto es de herederos no forzosos, no
DD
corresponderá hallar un acervo imaginario, sino que corresponderá dividir la herencia (acervo
líquido) entre las clases que concurren
Opción del cónyuge como porcionero
Si el cónyuge optara por concurrir como porcionero deberá calcularse el acervo imaginario especial,
LA

en el caso 2000 más las donaciones, siempre que se acepte, que, como asignatario forzoso,
corresponde protegerlo frente a donaciones que el causante haya realizado (artículo 1626).
Acervo imaginario especial= 2000 + 4000 = 6000
Porción conyugal íntegra= 1/4 del AIE = 1500 (inciso 1º del artículo 881)
FI

Porción conyugal complementaria= 1500 – 200 = 1300 (porción conyugal íntegra – patrimonio
líquido)
Para determinar que derecho sucesorio reportará al cónyuge un beneficio económico superior será


necesario considerar el monto de las donaciones realizadas por el causante y el patrimonio líquido
del viudo o viuda.
En sucesiones cuya apertura legal se haya verificado hallándose vigente la Ley Nº 18.246, atento a
que, de existir un concubino sobreviviente, que hubiera integrado una unión concubinaria, éste
estará llamado a concurrir como heredero integrando la misma clase que el viudo o viuda, siendo
este en consecuencia un nuevo factor a considerar por parte del cónyuge al optar.
Ejemplo:
Suponemos que el testador fallece sin dejar descendencia, sobreviviéndole su cónyuge con quien
convivía (no hay concubino ex integrante de una unión concubinaria) y sus dos padres naturales que
lo reconocieron en vida. El causante deja un acervo líquido de 2000 (de bienes propios, no hay
gananciales), habiendo instituido heredero en la mitad de su herencia a un amigo “X” y habiendo
40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legado a “Z” 500. Si suponemos que el cónyuge sobreviviente tiene un patrimonio líquido no superior
a 125, el beneficio económico resultante de su porción conyugal complementaria será mayor que el
que tendría de concurrir como heredero. Supondremos que el cónyuge tiene un patrimonio líquido
igual a 100.
Opción del cónyuge como heredero
AL= 2000
Pago del legado = 2000 – 500 = 1500
“X” = 750
1/2 clase de los ascendientes = 375

OM
1/2 clase que es integrada sólo por el cónyuge (por no existir concubino) = 375
Opción del cónyuge como porcionero
ASL= 2000 (artículo 1043)
PCI= 1/4 ASL = 500 (artículo 881 inciso 1º)

.C
PCC= PCI- patrimonio líquido = 500 – 100 = 400
400 es la porción conyugal “a que hubiere lugar”, esto es la complementaria a la que tendría derecho
el porcionero en esta sucesión y por lo tanto la que debe deducirse del acervo semi líquido.
DD
AL= ASL – PCC = 200 – 400 = 1600 (artículo 1043)
Pago legado a “Z” = 1600 – 500 = restan 1100
Heredero “X” (mitad de la herencia) = 550
LA

Fondo intestado = 550 que les corresponde a los padres naturales


Cuota hereditaria de cada progenitor = 275
De producirse la apertura legal de la sucesión, si el causante falleciera siendo de estado civil casado,
FI

pero viviendo en unión concubinaria, será llamado a la sucesión también dicho concubino. Éste
concurrirá integrando la clase del cónyuge y entre ellos dentro de la clase la herencia se dividirá a
prorrata del tiempo de convivencia.
3.3.2 Ascendientes naturales. Reconocimiento anterior a la muerte del causante


El progenitor que no reconoce se ve perjudicado en vida del hijo por no poder ejercer la patria
potestad (artículo 275) y en caso de prefallecer el hijo sin dejar descendencia, se verá perjudicado
por no ser llamado a la sucesión de éste.
En el caso de verificarse el emplazamiento en el estado civil de padre o madre no matrimonial, en
virtud de lo dispuesto por el inciso final del artículo 220 del Código.
Ramos sostiene que esta forma de emplazamiento pese a surgir del accionar voluntario del padre o
madre, al ejercer la acción de impugnación manifestando su ánimo de reconocer no sería una vía de
lograr el emplazamiento legal en calidad de hijo habido fuera del matrimonio. La autora denomina
forma voluntaria al reconocimiento expreso o tácito del Código, y coloca en un siguiente lugar, no
abarcado por la voluntariedad del padre impugnante, la situación de aquel padre biológico que,
manifestando su ánimo de reconocer, impugnó la presunción.
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si un abuelo paterno hubiera reconocido a su hijo “A” luego de la muerte de éste, pero con
anterioridad a la muerte del nieto, quedará excluido de la sucesión de su hijo, pero será llamado a la
de su nieto.
3.3.3 Exclusión de la representación en la línea recta ascendente: alcance
Primer caso: Sobreviven al causante el padre que reconoció a su hijo y los abuelos maternos. La
madre natural prefalleció al causante. El padre quiere y puede suceder.
En este caso los abuelos maternos resultan excluidos por no operar la representación en la línea recta
ascendente (artículo 1020). La totalidad de la cuota correspondiente a los ascendientes la llevará el
padre.
Segundo caso: Sobreviven al causante su padre natural que fue declarado tal por sentencia y los

OM
abuelos maternos. La madre prefalleció al causante. El padre queda excluido de la sucesión por no
haber reconocido. ¿Los abuelos maternos son llamados a la sucesión pese a no ser los ascendientes
de grado más próximo?
Según Robaina si sobreviven al causante el padre, la madre o ambos, aun cuando ninguno de ellos
herede por no poder o no querer hacerlo, los abuelos quedan automáticamente excluidos de la
sucesión por el hecho de no ser los ascendientes de grado más próximo.

.C
Vaz Ferreira sostiene que dicha calidad (ascendiente de grado más próximo) alude a aquellos
ascendientes que quieran y puedan concurrir. Conforme esta interpretación de sobrevivir padres y
DD
abuelos del causante y quedar los primeros excluidos sea porque no pueden o porque no quieren
suceder, la mera existencia de los padres no excluye a los abuelos.
3.4 Clase del cónyuge y del concubino (artículo 1026 y artículo 11 incisos 1º y 2º ley 18.246)
3.4.1 Generalidades
LA

El artículo 11 de la ley de Unión Concubinaria confiere al concubino la calidad de heredero no forzoso.


Se llama al concubino sobreviviente en el mismo orden de llamamiento y con la misma calidad con
que es llamado a la herencia el viudo o la viuda.
Para que nazca la vocación sucesoria del concubino no se requiere que la unión concubinaria haya
FI

sido reconocida judicialmente en forma previa a la fecha en que se produjo la apertura legal de la
sucesión.
El concubino sobreviviente acreditará su interés legítimo mediante la sentencia de reconocimiento,
pero no deriva su derecho sucesorio de la misma.


3.4.2 Causante casado a quien sobrevive además del viudo o viuda, su concubino y sus
ascendientes
Al cónyuge se le abrirá la opción de concurrir según conveniencia, como porcionero o como
coheredero. El concubino no tiene derecho a este beneficio sucesorio. Sus derechos son el de
concurrir en segundo orden de llamamiento como heredero o coheredero según el caso concreto y
los DRH y U de reunirse los presupuestos legales previstos por los incisos finales del artículo 11 de
la Ley de Unión Concubinaria.
Ejemplo:
Suponemos que el acervo líquido asciende a 240. Sobreviven al causante padres naturales que lo
reconocieron en vida, su cónyuge y su concubino que integró una unión concubinaria. El acervo
42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


líquido se dividirá en primer término entre las dos clases que concurren, correspondiéndole un
medio de la herencia a cada una (120). 120 corresponden a la clase de los ascendientes naturales. Si
suponemos que concurren el padre y la madre, la cuota hereditaria de cada uno ascenderá a 60.
El viudo/a que convivió con su cónyuge prefallecido 10 años y el concubino 5 años, los 120 que
corresponden a esta clase deberán distribuirse asignando 2/3 de 120 al cónyuge y 1/3 al concubino.
Si el tiempo de convivencia fuera a la inversa, corresponderá 1/3 al viudo/a y 2/3 al concubino.
El cónyuge del segundo caso podrá pretender en lugar de su cuota hereditaria la porción conyugal,
que será de 1/4 del tercer acervo semilíquido o imaginario especial en su caso.
Si suponemos que el causante no hizo donaciones, la porción conyugal integra sería 1/4 del tercer
acervo semilíquido conforme al artículo 1043 numeral 4º, esto es 1/4 de 240 = 60.

OM
Si el patrimonio líquido del viudo/a a la fecha de la apertura legal de la sucesión fuera inferior a 20,
saldrá económicamente favorecido optando por concurrir como porcionero.
Al integrar el cónyuge y el concubino una misma clase, si el cónyuge optara por concurrir como
porcionero, la clase quedará integrada exclusivamente por el concubino.

.C
4. Análisis del tercer orden de llamamiento: hermanos e hijos adoptivos (artículo 1027)
El artículo 1027 del Código llama a la sucesión del causante a falta de los integrantes de los dos
primeros órdenes, a los hermanos del causante integrando una clase y a los hijos adoptivos del
DD
mismo, integrando otra clase.
Todos los herederos llamados en este orden son no forzosos. Concurriendo ambas clases a cada una
corresponderá la mitad de la herencia. Si sobreviven al causante cinco hermanos y un hijo adoptivo,
al hijo adoptivo le corresponderá el 50%, y a los cinco hermanos les corresponderá el 50% restante.
Si suponemos que todos son hermanos carnales, cada uno llevará el 10% de la herencia.
LA

4.1 Clase de los hermanos


El causante de filiación natural sólo puede tener hermanos naturales, nunca legítimos, ya que su
propia filiación natural determina la calidad de parentesco. El causante de filiación legítima por el
contrario puede tener indistintamente hermanos legítimos y naturales. Si un causante nacido de
FI

matrimonio puede tener un hermano paterno por ejemplo que sea hijo natural de su padre. Dicho
hermano será natural.
Son hermanos carnales o de doble vínculo aquellos que tienen en común a ambos padres, mientras


que son hermanos de simple vínculo aquellos que tienen un único progenitor en común.
Tanto los hermanos carnales como los paternos o maternos pueden ser legítimos o naturales. Serán
hermanos de simple vínculo legítimos los hijos de dos matrimonios diferentes del mismo padre o de
la misma madre.
El dato relevante a efectos de fijar la cuota hereditaria es exclusivamente el tipo de cínculo que une a
los hermanos (doble o simple) no su calidad. Al hermano de simple vínculo le corresponde una cuota
que es igual a la mitad de la que lleva el de doble vínculo.
4.2 Los sobrinos
Los sobrinos concurren a la sucesión intestada en el tercer orden de llamamiento por derecho de
representación en caso de que su progenitor, hermano del causante, quede excluido de la sucesión
por no poder o no querer suceder.
43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.3 Clase de los hijos adoptivos
El artículo 213 dispone que son hijos legítimos tanto los que proceden de matrimonio como los que
han sido legitimados adoptivamente.
A partir de la vigencia de la ley Nº 18.590 la legitimación adoptiva pasó a llamarse adopción plena.
Por medio de dicho instituto pueden resultar emplazados en el estado civil de hijos no matrimoniales
quienes hayan sido adoptados por concubinos, ex concubinos, o por una sola persona.
La ley Nº 18.590 al dar al artículo 138 del CNA su actual redacción derogó el instituto de la adopción
simple respecto de niños, niñas y adolescentes.
La categoría de hijos adoptivos, esto es, de personas que han sido adoptadas por medio del instituto
de la adopción simple, no sólo permanecerá respecto de quienes hayan sido adoptados en forma

OM
simple, con anterioridad a la vigencia de la ley, sino que continúa vigente y podrá aplicarse respecto
de quienes, siendo mayores de edad, sean adoptados recurriendo al instituto regulado por el artículo
243 y siguientes del Código.
En el tercer orden de llamamiento concurren junto a los hermanos quienes han sido beneficiados por
la adopción simple.

sucesión.
.C
Los hijos adoptivos no pueden ser representados en caso de no querer o no poder concurrir a la

5. Análisis del cuarto orden de llamamiento


DD
De fallecer el causante sin sucesores de los órdenes anteriormente analizados que puedan sucederlo,
lo sucederán el padre o madre adoptante o ambos.
6. Análisis del quinto y sexto orden de llamamiento
LA

La ley llama en el quinto y sexto orden de llamamiento a los colaterales legítimos o naturales del
difunto fuera del segundo grado, esto es, a los colaterales de tercer y cuarto grado.
Colaterales de tercer grado:
Los artículos 1021, 1027 y 1028 conducen a la conclusión de que los integrantes del quinto orden de
FI

llamamiento son exclusivamente los tíos, no los sobrinos del causante. Los sobrinos del causante son
llamados a la sucesión intestada siempre que opere la representación, si sobreviviera al causante un
sobrino, hijo de un hermano prefallecido, y un tío, el sobrino excluiría al tío, ya que, pese a que ambos
son colaterales del mismo grado, aquél concurre a la sucesión colocado en el lugar y por consiguiente


en el grado de su padre (hermano del causante).


Reglas que rigen este orden:
El numeral 2º del artículo 1028 rige a este orden de llamamiento.
El artículo 1021 del Código dispone expresamente que la representación en línea colateral opera sólo
a favor de la descendencia legítima o natural de los hermanos.
Cualquier tío que quiera y pueda concurrir excluye a un primo del causante, tanto en el caso de que
dicho primo sea su propio hijo como en el caso de que se trate de un hijo de otro tío del causante que
no quiso o no pudo suceder.
El numeral 3º del artículo 1028 establece que la representación a favor de los descendientes de los
hermanos opera en todos los casos sin límite de grado. Tal como dispone el inciso 2º del artículo
44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1018 se puede representar al que, de haber querido o podido, habría sucedido por derecho de
representación, por lo tanto, pueden concurrir a la sucesión por derecho de representación, el
sobrino, representando a éste el sobrino nieto, etc. El sobrino bisnieto es un colateral de quinto grado.
No obstante, al concurrir a la sucesión por derecho de representación, concurrirá en pie de igualdad
con los hermanos del causante, ya que por el efecto de la representación queda ubicado en el lugar y
en el grado del hermano representado.
7. Análisis del séptimo orden: el Estado (artículo 1034 del Código)
El artículo 1034 del Código dispone que faltando las otras personas que tienen derecho a heredar,
heredará el Estado.
El Estado está asimismo llamado a heredar en aquellos casos en los que el causante haya otorgado

OM
testamento sin institución de heredero, aun cuando haya agotado el activo de su herencia en legados,
siempre que no exista un heredero ubicado en los órdenes anteriores que quiera y pueda heredar.
La herencia yacente es considerada el período dentro del cual se conservan esperanzas respecto de
la aparición de herederos integrantes de cualquiera de los seis órdenes de llamamiento establecidos
por los artículos 1025 a 1028 del código. Y también se considera como herencia yacente cuando ya
es posible presumir que no existen herederos integrantes de ninguno de los seis órdenes de

.C
llamamiento antes mencionados.
Nuestro derecho denomina indistintamente con el nombre de herencia yacente a ambos períodos.
DD
El Código Civil refiere a la herencia yacente directa o indirectamente en los artículos 482, 1034 a
1036, 1082 y 1084. El CGP regula los procedimientos a seguir en caso de herencia yacente en los
artículos 428 y siguientes.
7.1 Situaciones generadoras de la yacencia
LA

Las disposiciones que refieren a las condiciones que deben reunirse a fin de encontrarnos frente a
una herencia yacente son básicamente el artículo 1072 del Código Civil y 428 del CGP.
Estaremos frente a una herencia yacente siempre que no haya herederos que sucedan al causante en
el 100% del acervo hereditario, siendo indiferente que exista o no testamento.
FI

La actual redacción del artículo 1072 del Código da a entender que, en el caso de un albacea con
tenencia de bienes, se reputa yacente la herencia y por lo tanto corresponde la designación de un
curador.
7.2 Destino de los bienes. Beneficiario y heredero. Ley 16.170


El Estado continúa siendo heredero mientras que el ente de enseñanza beneficiario de los bienes
sucesorio es un legatario legal.
Derechos del denunciante:
La ley reconoce al denunciante de la yacencia cierto porcentaje de la misma. Este derecho no es de
naturaleza sucesoria.
7.3 Administración de la herencia yacente
El artículo 429.3 del CGP dispone que una vez vencido el plazo de los edictos sin que comparezcan
interesados en la herencia, el tribunal nombrará a la misma un curador.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 673 de la Ley Nº 16.170 dispone que, en cualquier etapa del proceso, la Administración
Nacional de Educación Pública puede solicitar que se le encargue de la administración del patrimonio
de la herencia.

Institutos generadores de vocación sucesoria


1. Generalidades
Un heredero puede ser llamado a la sucesión testada por derecho propio, por transmisión, por
sustitución o por acrecimiento.
A su vez en la sucesión intestada el heredero podrá suceder por derecho propio, por transmisión, por
representación o por acrecimiento.

OM
2. Representación
Artículos 1018 a 1024 del Código.
2.1 Concepto. Análisis del mismo
Se denomina representación al instituto en virtud del cual la ley llama en sustitución de un
descendiente del causante o de un hermano de éste a los descendientes de dicho heredero excluido,

.C
quienes quedan colocados en el lugar y en el grado de su ascendiente que no pudo o no quiso
concurrir a la sucesión
Forma de suceder propia de la sucesión intestada: La representación opera por disposición de la ley,
DD
llamando a suceder a los descendientes de aquel heredero que no quiso o no pudo suceder (artículo
1018 del Código).
¿Quién puede ser representado?: Puede ser representado un descendiente o un hermano del
causante, que no quiere o no puede suceder.
LA

Pueden ser representados los descendientes del acusante según lo dispuesto por el artículo 1019 del
Código. El instituto de representación opera siempre en la línea recta descendente sin límite de grado
conforme el artículo citado. El llamado de la ley a los nietos del causante se activa sólo cuando el hijo
del causante no quiere o no puede heredar.
FI

Pueden ser representados los hermanos del causante según lo dispuesto por el artículo 1021 del
código. Conforme dicho artículo, en la línea colateral sólo se admite la representación a favor de la
descendencia legítima o natural de los hermanos del causante.


Los representantes son siempre descendientes del representado: Esto es así según surge de los
artículos 1018, 1019 y 1021 del Código.
2.2 Efectos de la representación
La representación produce dos efectos típicos que son la equiparación en el grado y la sucesión por
estirpes.
2.2.1 Concepto de equiparación en el grado
Se denomina equiparación en el grado al fenómeno que determina que parientes consanguíneos del
causante de diferentes grados de parentesco, queden equiparados, concurriendo ala sucesión como
si se tratara de parientes del mismo grado.
2.2.2 Sucesión por estirpes

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se denomina estirpe al conjunto de descendientes que representan a un mismo ascendiente en una
sucesión determinada, formando una unidad a los efectos de la distribución primaria de la herencia.
2.2.3 Determinación del círculo de personas dentro del cual opera el acrecimiento
Este efecto es una consecuencia del de sucesión por estirpes. La estirpe señala el círculo de las
personas en cuyo favor debe operar el acrecimiento de la cuota hereditaria que uno de sus
integrantes no haya querido o podido aceptar, siempre que no corresponda la representación de la
representación.
2.2.4 Obligación de colacionar o imputar las donaciones que el representante hubiera debido
colacionar o imputar
Esta obligación de colacionar las donaciones que deberían haber sido colacionadas por el

OM
representante surge del inciso 3º del artículo 1103 del Código.
2.3 Casos en los que opera la representación
2.3.1 El prefallecimiento
Regulado por el artículo 1024 del Código.

.C
2.3.2 La desheredación y la indignidad
Reguladas por los artículos 848, 902 y 1024 del Código.
DD
2.3.3 Comuriencia
Regulada por los artículos 1038 y 1041 del Código.
2.3.4 Repudiación
Opera asimismo la representación cuando el descendiente o hermano del causante repudia la
LA

sucesión de su ascendiente o hermano.


3. Transmisión (artículo 1040 del Código)
3.1 Concepto
FI

Es la forma de suceder que se verifica a favor del heredero de una persona a quien le fue deferida una
herencia o legado, y siendo capaz de heredar, no indigno y no desheredado, muere antes de aceptar
o repudiar la herencia o legado que se le defirió.
El artículo 1040 del Código dispone claramente que lo que se transmite es el derecho de aceptar o


repudiar la herencia y en ello justifica que el o los trasmisarios puedan aceptar la herencia del
transmitente y repudiar libremente la del primer causante, lo que no sucedería si la herencia de éste,
ya estuviera integrada al patrimonio del transmitente.
3.2 Sujetos involucrados en la transmisión
Los sujetos involucrados en la trasmisión son el primer causante (o causante originario), el trasmisor
o transmitente y el trasmisario.
Primer causante: es la persona que muere intestada o testada produciéndose la apertura de la
sucesión.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transmisor o transmitente: es la persona que es llamada a la herencia del primer causante, a quien
se le defiere la herencia o el legado, persona que es capaz de suceder al mismo por sobrevivir a éste,
no es indigno, ni desheredado y a quien no le ha prescrito su derecho hereditario.
Este trasmisor muere, pero sin haber aceptado ni repudiado.
Trasmisario: es el heredero del transmitente, quien, al aceptar la herencia de éste, adquiere por
sucesión el derecho que éste tenía de aceptar o repudiar la herencia del causante originario o primer
causante.
3.3 Requisitos que deben reunir el transmitente y el trasmisario
El transmitente es necesariamente una persona física que debe ser capaz de heredar al causante
originario por ende debe tener existencia jurídica al momento del fallecimiento del mismo y debe

OM
reunir los requisitos exigidos por el numeral 1º del artículo 835.
El trasmisario debe ser heredero del trasmisor y haber aceptado la sucesión del mismo, por lo tanto,
a efectos de que la transmisión opere es imprescindible que el trasmisario sea capaz de heredar al
trasmisor o transmitente, no puede ser indigno respecto de éste y debe aceptar dicha herencia
concretando respecto al trasmisor el fenómeno sucesorio.

.C
3.4 Aceptación o repudiación d ellos trasmisarios (artículo 1052 inciso final)
Dispone el artículo 1052 que siendo varios los trasmisarios llamados a una sucesión por derecho de
transmisión, cada uno podrá aceptar o repudiar libremente su cuota.
DD
El inciso final concede a cada trasmisario la libertad de actuar autónomamente aceptando o
repudiando su cuota.
4. Diferencias entre la representación y la transmisión
LA

4.1 Presupuestos que determinan la aplicación de la representación y la transmisión


La representación opera toda vez que el representado no quiera o no pueda suceder. Esto significa
que no ingresa ningún derecho al patrimonio del representado en virtud de la muerte del causante.
La transmisión, por el contrario, opera cuando el heredero o el legatario que puede recibir la herencia
FI

o el legado que se le defirió, fallece antes de aceptar o repudiar. Al fallecer el transmitente, la facultad
de aceptar o repudiar la herencia o el legado que se le ha diferido, integra su patrimonio y
conjuntamente con los demás elementos de su patrimonio, dicho derecho o facultad pasa a sus
herederos al producirse su muerte.


4.2 Vinculación existente entre los diferentes sujetos


El primer representado debe ser necesariamente descendiente o hermano del causante. El
transmitente no tiene por qué ser pariente del causante. Puede ser un heredero forzoso, no forzoso,
testado o intestado, o un legatario.
5. Sustitución vulgar (artículo 858 y siguientes)
5.1 Concepto
Se trata de la disposición testamentaria en virtud de la cual una persona es llamada a recoger una
herencia o legado a falta de otra que no quiso o no pudo suceder. La sustitución ordinaria o vulgar es
una institución de segundo o ulterior grado.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sustitución sólo resulta eficaz en el caso de que la institución del primer llamado quede sin efecto,
opera frente a cualquier situación que impida al instituido heredar.
5.2 Regulación legal
La regulación de este instituto se encuentra en los artículos 859 a 863 del Código Civil.
6. Sustitución fideicomisaria. Artículos 865 y siguientes del Código y modificaciones de la ley
Nº 17.703
6.1 Generalidades. Concepto de sustitución fideicomisaria, análisis de las disposiciones del
Código y de las modificaciones de la Ley Nº 17.703
La doctrina define la sustitución fideicomisaria como aquella disposición testamentaria por la cual el

OM
testador instituye a una persona en calidad de heredero o legatario en forma vitalicia, encargándole
que conserve durante toda la vida los bienes que en dicha sucesión reciba, disponiendo que a su
muerte será sustituido por otro heredero o legatario, quien recibirá del testador los bienes sucesorios
que el instituido había heredado o recibido por legado.
Ejemplo de redacción: “instituyo heredero en la porción disponible a “A”, quien a su muerte será
sustituido por “B”.

.C
6.2 Fideicomiso testamentario (Ley Nº 17.703). El fideicomiso secreto o de herencia de
confianza (artículos 783 inciso final y 866 del Código)
DD
Se encuentra regulado por el inciso final del artículo 783 y por el artículo 866 del Código.
7. El acrecimiento (artículos 1044 a 1050)
El acrecimiento regulado por los artículos 1044 a 1050 del Código, es un instituto en virtud del cual
los herederos (o legatarios) que estén llamados a la sucesión o al legado de manera conjunta,
LA

aumentan la cuota hereditaria que originariamente les correspondía, como consecuencia de la no


concurrencia de los restantes herederos o legatarios, sea que dicha no concurrencia se produzca
porque los referidos herederos no pueden o no quieren suceder.
8. Conflictos entre los diversos institutos (artículo 864)
FI

El artículo 864 del Código dispone el orden en que deben operar los diversos modos o institutos
sucesorios en aquellos casos en los que entran en conflicto.
El orden dispuesto es que el derecho de transmisión excluye al de sustitución y el de sustitución
excluye al de acrecimiento.


Ejemplo:
El causante instituye heredero a “A” y “B” en partes iguales, sustituyendo a “B” por “C” para el caso
de que “B” no quiera o no pueda suceder. “B” muere antes de aceptar o repudiar la sucesión y deja un
heredero “D”.
En consecuencia, de la aplicación del artículo 864, quien será llamado a la sucesión será “D” por
derecho de transmisión. Si “D” aceptara la sucesión de “B” pero repudiara la del causante originario,
operará la sustitución. “C” ingresaría por sustitución vulgar en la cuota que a “B” hubiera
correspondido. Sólo si “C” repudiara podría operar el acrecimiento en favor de “A”.

Opciones del heredero

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Aceptación pura y simple
Encontramos tres formas de aceptación pura y simple previstas en el Código: expresa, tácita e
impuesta por la ley.
-Aceptación expresa: se encuentra establecida en los artículos 1062 y 1063 del Código.
-Aceptación tácita: se encuentra establecida en los artículos 1062 y 1064 del Código
-Impuesta por la ley: existen cuatro casos establecidos por los artículos 1067, 1081, 1089 y 1096 del
Código Civil.
2. Repudiación
El código regula tres casos de repudiación expresa y uno de repudiación tácita.

OM
Los casos de repudiación expresa son los establecidos en los artículos 1070, 1075 y 1086 del Código,
mientras que la repudiación tácita se encuentra establecida en el artículo 1074.
2.1 Efectos de la repudiación
La misma es retroactiva, en virtud de tal efecto cesa la fusión entre el patrimonio del heredero y del

.C
causante.
3. Aceptación bajo beneficio de inventario
Se encuentra regulada por los artículos 1078 a 1099 del Código.
DD
Todo heredero puede pedir la formación de inventario antes de aceptar o repudiar la herencia.
Según el Código deben cumplirse tres requisitos para gozar del beneficio:
-Declarar ante el Juez competente que se quiere tomar la calidad de heredero a beneficio de
LA

inventario (artículo 1079)


-Inventariar según lo establecido en el artículo 1080
-Declarar que se acepta a beneficio de inventario
FI

3.1 Plazo
El plazo se encuentra regulado por el artículo 1081 del Código.
4. Indecisión del heredero y acción interrogatorio


Se encuentra establecida en el artículo 1070 del Código.

Albaceas
El concepto de albacea se encuentra en el primer inciso del artículo 964 del Código Civil.
No obstante, la definición dada por el Código es incompleta ya que, la misma no alcanza todas las
funciones del albacea, como lo es el pago de los legados, por ejemplo.
El albacea está obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote suficiente para
cubrir todas las deudas conocidas (artículo 976)
La facultad de vender bienes para pagar las deudas o legados establecida en el artículo 983 se
extiende a cualquier bien hereditario, además de exigírsele el cumplimiento de los modos (artículo
985 del Código).
50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El testador podrá dar al albacea la tenencia de cualquier parte de los bienes o el total de ellos, según
lo dispuesto por el artículo 986 del Código.
La tenencia dada por el testado al albacea no obsta de alguna manera a que los herederos adquieran
la posesión de los bienes.

Colación
Encuentra su principal regulación en los artículos 889 inciso segundo y el artículo 1100 del Código
Civil.
La colación consiste en dos grandes operaciones: agregación imaginaria del cúmulo de la herencia de
las liberalidades recibidas del causante mientras vivía estimadas en UR y la imputación a las
respectivas legítimas de lo que cada uno haya podido recibir liberalmente.

OM
1. Naturaleza de la donación con respecto a la colación
-Donaciones sin expresión de título: son todas aquellas donaciones que el donante no las hace a título
de legítima ni las dispensa a colacionar. Estas donaciones siempre se colacionan
-Donaciones a título de legítima: está condicionada por expresa voluntad del donante a que el

.C
donatario sea legitimario (artículo 1103 inciso primero)
-Donaciones con dispensa de colacionar: tienen un tratamiento como si el donatario fuera un extraño,
sin perjuicio de que puede ser alcanzada por la acción de reducción de donaciones.
DD
La donación con dispensa de colacionar funciona como una donación a un extraño por lo que la debo
imputar a la porción disponible teórica.
La donación sin dispensa de colacionar es aquella que debo imputar a la propia legítima.
Cabe mencionar la posición de Rivero de Aranchet, que distingue según cuál sea la situación que
LA

determine la exclusión del donante. Si el donatario que era legitimario presuntivo del donante al
celebrarse la donación no concurre como heredero forzoso, por repudio, indignidad o desheredación,
surgirá entonces de la voluntad del donante que no se conserve la donación, ya que éste no expresó
que la donación se extraía de la libre disposición. Por el contrario, si el donatario resultara excluido
FI

como legitimario al momento de abrirse la sucesión por haber nacido hijos del donante, que lo
desplazan de su calidad de heredero forzoso, entonces rige el artículo 1631 que impide que la
donación se resuelva. En esta situación se reclama una condición resolutoria expresa.
2. Sujetos de la colación


La regla fundamental se encuentra en el artículo 1101 del Código.


Conforme con el artículo 1100 la colación sólo se debe por el heredero forzoso a su coheredero. La
calidad de legitimario o heredero forzoso debe existir al momento de abrirse la sucesión no
importando que no se tuviera tal calidad al momento de la donación.
3. Actos sujetos a colación
El artículo 1100 en su inciso primero establece los actos jurídicos que dan lugar a la colación.
En principio los actos jurídicos que dan lugar a la colación son las donaciones (definidas en el artículo
1613 del Código), y dentro de ciertos límites, algunas liberalidades, como lo pueden ser los gastos
para dar una profesión a los hijos (artículo 1107) o las liberalidades testamentarias establecidas en
el artículo 1102 del Código.
51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte