Está en la página 1de 5

3.-EL DERECHO LABORAL.

(wanaro)
La presente Unidad tiene como finalidad que el alumno comprenda y
reflexiones los antecedentes históricos del Derecho Laboral, así del cómo se
desprende legalmente esta rama del Derecho y se incorpora como una de las
garantías individuales que consagran las Constitución Políticas de los Estados,
así como los tratados internacionales.

Por otro lado, es menester conocer las fuentes del Derecho Laboral, como lo
son la legislación, la analogía, los principios generales del Derecho, la
jurisprudencia, la costumbre, y la equidad, para conocer de dónde se
desprenden los orígenes y la aplicación de los derechos laborales que la
misma Constitución protege.

3.1. ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las


relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los
derechos y obligaciones tanto para el uno, como para el otro manteniendo el
equilibrio social.

Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el
nacional.

3.1.1Ambito Internacional.- destaca como antecedente fundamental la


Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la
fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del
maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y,
ante la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al
aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo
que da lugar a la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina
protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear
normas protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su
profesión u oficio.

Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales
para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la
base para la paz universal.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de


las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de
promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social.

3.2.2. Ámbito Nacional. Como antecedentes históricos tenemos:


Una primera etapa, desde la colonia hasta la fundación de la Republica
tenemos varias normas que venían desde España para America como - La
ordenanza de Barcelona de 1542, La ordenanza de Francisco de Toledo de
1573,La ordenanza de Visitador de Río de la Plata, La Recopilación de las
Leyes de la Indias, etc.

La Recopilación de las Leyes de Indias, se dicen que constituyen un verdadero


monumento jurídico con más de 6000 disposiciones, en el Libro VI, trata sobre
el régimen de trabajo de los nativos, en la América, conquistado y sojuzgado
por los españoles. También se legisló sobre los trabajos en las minas, sobre
descansos, seguridad de los trabajadores, atención sanitaria y otros.

Una Segunda Etapa, En esta etapa, se atribuye como la primera ley social, lo
dispuesto por el Gobierno de Don Severo Fernández Alonso(1896-1899), hacia
el año 1896 sobre los reenganches de obreros, la obligación de pagar gastos
de ida y retorno, curación en casos de enfermedades o accidentes, prohibición
de enganches por la fuerza o engaño a indígenas. Protección para todo trabajo
en la industria extractiva, agrícola y comercial.

En 1920 el entonces Presidente José Gutiérrez Guerra (1917-1920), dicta leyes


de protección al trabajador como servicio médico y botica en las Empresas
Mineras, con trabajadores superiores a 50.

El Presidente Don Bautista Saavedra (1921-1925) dicta Leyes sobre


accidentes, de trabajo y ahorro obrero obligatorio.

En la Presidencia del Dr. Hernando Siles (1926-1930) se organiza e instala el


Departamento Nacional de Trabajo, Ley de jubilaciones bancadas, creación de
pulperías en las minas, descanso dominical y servicio de dentista.

El Presidente Don Daniel Salamanca (1931-1934); dispone, la prohibición de la


exclusividad para Empresa de transporte en asientos mineros y personería
jurídica de Asociación de Empleados Públicos.

Una Tercera Etapa, donde el Presidente José Luis Tejada Sorzano (1934-
1936), promulga la creación de la Caja de Seguro de Ahorro, o sea transforma
la Caja de Ahorro Obrero Obligatorio y amplía el campo del seguro a favor de
los obreros.

El Cnl. David Toro (1936-1937), que tituló a su gobierno de socialista, crea el


Ministerio de Trabajo, Legislación Social, Higiene y Salubridad, que
posteriormente se divide con la presidencia del Dr. Enrique Herzog (1947-
1949). Creación de viviendas en las minas, regulación del trabajo de la mujer y
menores de edad, vacaciones anuales, instalación de salas cunas,
sindicalización obligatoria, sueldos y salarios mínimos en la industria y el
comercio.
Durante el gobierno de Germán Busch (1937-1939) se destaca la dictación de
la Ley General del Trabajo, hasta se llegó a denominar Código Busch; dicta
abundante legislación con tendencia marcadamente obrerista, entre ellos se
destaca: Caja Nacional de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos para
Ferroviarios y ramas anexas, Caja Nacional para empleados y obreros, para
periodistas y gráficos. Otro monumento en legislación social, se dice al Decreto
Ley que regula el régimen de la vivienda.

Se deja constancia que en ningún otro gobierno con excepción de los


gobiernos de Gualberto Villarroel y Víctor Paz Estenssoro, se legisló tanto
como por el Cnl. Busch en materia social.

En una cuarta etapa, marcada por la masacre de Catavi, el 21 de Diciembre de


1942, hasta nuestros días.

Sobre la base de la Ley General del Trabajo, prosiguen varias disposiciones


legales, pasando por las leyes de 1952 adelante, del gobierno del Dr. Víctor
Paz Estenssoro hasta el D.S. 21060 en fecha 29 de Agosto de 1985 y también
el conocido D.S. 22407 del 11 de Enero de 1990 durante el gobierno del Lic.
Jaime Paz Zamora, hasta llegar al 1ro de mayo del 2006 cuando se promulga
el Decreto Supremo Nro. 28699 que reivindica las conquistas laborales y
sociales establecidas en la Ley General del Trabajo de mayo de 1939.

3.2.3 Ley General del Trabajo.- la Ley General del Trabajo fue promulgado
mediante D.S. el 24 de Mayo de 1939 y elevado a rango de Ley en fecha 8 de
Diciembre de 1942, con vigencia a la fecha, claro está con varias
modificaciones y ampliaciones a lo largo de su vida de más de 80 años.

Igualmente, su Decreto Reglamentario N° 244 del 23 de Agosto de 1943, como


la LGT, están rigiendo ambas normas fundamentales, en las relaciones de
Trabajadores, Empresarios y ambos con el Estado, en cierto modo con los
principios fundamentales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

3.3 FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Al hablar de fuentes del Derecho laboral se refiere al origen de esta materia, de


donde dimana el derecho laboral, por tanto debemos expresar que los mismos
devienen de los principios generales de justicia social universal, de la
Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.

Conforme a lo anterior, se concluye que las fuentes del Derecho Laboral son
las enunciadas a continuación:

1) La Legislación. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,


la propia Ley General del Trabajo,, los reglamentos que se desprenden de la
Ley General del Trabajo y los tratados internacionales.
2) La Analogía.

3) Los Principios Generales del Derecho.

4) La Jurisprudencia.

5) La Costumbre.

3.3.1 La legislación: La Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, es el ordenamiento normativo superior de cualquier ley laboral, que
considera desde la Sección III Art 46 para adelante, explicitando de manera
clara derechos y obligaciones de acuerdo a la materia y sector, como por
ejemplo en el Art. 70. 4, Art. 71.II, etc.

3.3.2 La Analogía, es el Método por el que una norma jurídica se extiende, por
identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.

A lo que se refiere es que si se presentan casos que no estén contemplados en


una disposición específica de la ley, pero son semejantes a los casos previstos
en la misma, podrá aplicarse.

3.3.3 Los Principios Generales del Derecho, son ideas y verdades jurídicas
que sirven como orientación a un sistema legal, que han prevalecido a través
del tiempo y genera la norma jurídica, un ejemplo es la primacía de la realidad.

3.3.4 La Jurisprudencia, es la interpretación de las leyes que emiten los


tribunales, los jueces en sus sentencias no interrumpidas por otra en contrario.

3.3.5 La Costumbre, es la práctica reiterada de ciertos actos, como cuando un


patrón obsequia tradicionalmente a las trabajadoras una gratificación monetaria
cada fin de semestre, tal costumbre puede quedar plasmada en un contrato
colectivo y se convierte en un derecho que tiene el trabajador a percibir la
prestación regularmente en esa fecha.

3.4 CONCEPTO DEL DERECHO LABORAL

Previamente diremos que el Derecho de Trabajo, se encuentra clasificado en el


grupo del Derechos Social, porque el trabajo es un fenómeno social, por tanto
es un problema del derecho que en tendencia debe proteger al débil frente al
más fuerte; buscando restablecer la armonía, la igualdad y la equidad jurídica
mediante la justicia social.

En el transcurso de su evolución, ha tenido varias denominaciones tales como:


Derecho Obrero, Legislación Industrial, Derecho Social, Derecho Laboral,
Derecho de Trabajo y otros; siendo aceptado por la mayoría de los estudiosos
las tres últimas.

3.4.1 Conceptos:
El tratadista Dr. Roberto Pérez Patón, dice: El Derecho del Trabajo es “un
cuerpo de doctrinas y de instituciones creadas con fines de protección al
asalariado y las clases económicamente débiles”.

El doctrinario Pérez Botija, sostiene que el Derecho del Trabajo es “Un conjunto
de principios y normas que regulan las relaciones de empresarios y
trabajadores y de ambos con el Estado, a los efectos de protección y tutela del
trabajo”.

El Dr. Guillermo Cabanellas. “El Derecho Laboral tiene como finalidad principal
la Regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, de
unos y de otros con el Estado en lo referente al trabajo subordinado y en
cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios y
también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas de la actividad
laboral.

Desde una visión marxista, el Profesor Lyon – Caen “El Derecho del Trabajo es
el conjunto de normas que reglamenta: a) la explotación del trabajo humano en
un régimen capitalista; b) los instrumentos de lucha de los trabajadores contra
esa explotación; c) las continuas restricciones de esta lucha por parte del
régimen capitalista.

Desde nuestro punto de vista el Derecho del Trabajo es un conjunto de leyes,


normas y principios que tienen por objeto armonizar las relaciones laborales
entre los trabajadores, sus empleadores y el Estado en un ámbito de equidad
social.

---------- O ---------

También podría gustarte