Está en la página 1de 4

Prueba Filosofía

Objetivo 1: Marque con una X la alternativa correcta.

1.- ¿cuál es el sentido etimológico del concepto “filosofía”?


a) Estudio de la mente
b) Amor por los pensamientos humanos
c) Amor a la sabiduría
d) Atracción hacia la mente humana

2.- ¿cuál es uno de los principales aspectos que motiva a la búsqueda del conocimiento?
a) La admiración
b) El conocimiento
c) La certeza
d) El intelecto

3.- ¿Quién puede sentir el “deseo de saber”?


a) Quien se da cuenta que lo sabe todo
b) Quien se da cuenta de que no sabe
c) Quien tiene ganas de conocimiento
d) Quien reconoce que sabe mucho

4.- El filosofo Chileno Jorge millas plantea que la filosofía es:


a) Ser consecuente de sus acciones e ignorantes de sus causas
b) Una relación con la fortuna y el azar
c) Necesidad profunda de la vida humana
d) Elegirse, nada viene de afuera.

5.- ¿Que filosofo sostuvo la idea que “opinar no es filosofar”?


a) Sócrates
b) Platón
c) Aristóteles
d) Heráclito.
6.- ¿Qué relación existe entre ciencias y filosofía?
a) La filosofía explica solo algunas de las teorías científicas
b) La ciencia es el punto de partida para la filosofía
c) La filosofía es la base de conocimiento científico
d) No existe relación entre la ciencia y la filosofía

7.- Las preguntas que hacen los filósofos son llamados radicales porque:
a) Las preguntas son como arboles
b) Porque tienen raíz cuadrada
c) Porque apuntan a la raíz de lo cuestionado
d) Porque a las filosofías le salen raíces.

8.- Las palabras “ Mythos” se refiere a ;:


a) Instrumento de indagación de la verdad
b) Narraciones sagradas que intentan explicar algo
c) Formas sociales y culturales sobre el bien
d) La explicación sobre la belleza del mundo.

Objetivo 2 : Comprensión lectora.


Carta de Epicuro a Meneceo
Buscamos el placer cuando su ausencia nos causa dolor. Cuando no sufrimos no nos
preocupamos de ello. Por eso decimos que el placer es el principio de una vida feliz. En
efecto, el placer, considerado por nosotros como el primero de los bienes naturales, es lo
que nos hace aceptar o rechazar todas las cosas; nos orientamos hacia él tomando la
sensibilidad como criterio del bien.
Puesto que el placer es el primero de los bienes naturales, no aceptamos sin más el
primer placer que se nos presenta, sino que a menudo rechazamos algunos placeres
debido a la pena que nos han de causar.
Por otra parte, hay numerosos sufrimientos que los consideramos preferibles a los
placeres, porque estos sufrimientos terminan conduciéndonos a placeres mayores. Es
decir, todo placer, en la medida en que está de acuerdo con nuestra naturaleza, es un bien,
pero no todo placer es deseable por sí mismo. Del mismo modo, todo dolor es un mal,
pero no todo dolor debe ser evitado.
Queda, por tanto, la obligación de una sabia consideración de las ventajas e
inconvenientes que cada placer proporciona… Cuando hablamos de que el placer es el
más soberano de los bienes, no nos referimos a las juergas ni a los placeres sensuales,
como creen algunos que critican y desfiguran nuestro pensamiento. Hablamos de la
ausencia de sufrimiento y de la ausencia de turbación moral… El principio de todo esto y
al mismo tiempo el bien superior es la prudencia. Hay que considerarla superior a la
misma Filosofía, puesto que es la fuente de todas las virtudes; no se puede conseguir una
vida dichosa sin prudencia, honestidad, justicia y, a su vez, estas virtudes no pueden
obtenerse sin placer.
Responda las siguientes preguntas:
a) Según el texto: ¿Qué sucede cuando el placer es el primero de los bienes naturales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….
b) Explique ¿por qué hay sufrimientos que son preferibles a los placeres y por qué no
todo dolor debe ser evitado?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………
c) Explique a que se refiere cuando indica que el placer no es el más soberano de los
bienes. ¿Cuál es y por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………
Objetivo 3: Desarrolle las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué características debe poseer una persona para poder filosofar?
2.- De acuerdo con las preguntas filosófica ¿cuál es el sentido de la vida?, que respuesta
filosófica darías a esta pregunta desde tu visión.

También podría gustarte