Está en la página 1de 6

“Futuras y

actuales corrientes
filosóficas sobre
la
generación del
conocimiento”
Nombre del alumno: Alonso Trinidad Farrera

Nombre del profesor: María de Lourdes Gutiérrez


Aceves

Asignatura: Naturaleza del conocimiento

Fecha: 19 / 06 / 2021

Grupo: A
“Introducción”
La filosofía, como corriente de la educación, como asignatura en las escuelas, como arte y como
dicción es tal cual, el resultado del potencial humano de imaginar, de pensar y de manifestar esos
pensamientos, esas ideas y de esta forma dar lugar a lo que siglos después se convertiría en un aspecto
tan humano como la inteligencia misma, pero… ¿es de verdad la filosofía algo tan importante para
nosotros?, ¿es realmente relevante para nuestra cotidianidad?, preguntas de este tipo me surgen siempre
que de filosofía se habla.

Es de nuestro conocimiento saber de autores, de libros, de conceptos e incluso de imágenes, que en


esencia hablan sobre filosofía, en la vida, tanto como en la educación se nos ha enseñado que la
filosofía intenta presentar ideas que ayuden o que aporten lógica y congruencia al comportamiento del
ser humano en su entorno, por ejemplo, El taoísmo o daoísmo es una tradición filosófica y espiritual de
origen chino la cual enfatiza vivir en armonía con el tao (literalmente: 'el camino'), esta tradición
filosófica se ha presentando en mi vida en incontable número de veces, principalmente en películas y
videojuegos puede que el nombre despiste a unos cuantos ya que cuando hablamos del taoismo se suele
identificar mas popularmente con el nombre de dos conceptos que se desprenden de esta tradición
filosófica, el yin y el yang, también representado con la siguiente figura:

Pero ¿que ocurre con la filosofía en la educación? ¿por qué corrientes como el interaccionismo, el
positivismo, el conductismo o el constructivismo no son corrientes que se expongan de manera mas
común?, Puede que exista una relación entre lo que se considera importante en la educación y lo que no
y por eso considero que hay ciertas culturas o corrientes filosóficas que no pertenecen a un campo
académico, o tal vez si, tal ves depende del lugar, tal vez depende de la disciplina que se está
enseñando, es sin duda un tema a debatir, y es sin duda mas interesante saber si existen futuras
corrientes filosóficas y como estas van a tener una repercusión en la educación y en las corrientes que
actualmente son incluidas en los temarios de las escuelas de hoy en día.
¿La filosofía es indispensable para ser docente?

La filosofía se comprende que es una disciplina académica pero dentro de su definición también se le
atribuye el ser un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental, pero, ¿por qué si
todas las filosofías se definen bajo este primer concepto hay corrientes que contradicen a otras?, por
ejemplo el cognitivismo y el conductivismo, ambas hablan sobre buscar la verdad, encontrar la
solución a un problema en el que se tiene como participante al ser humano y al entorno como objetivo
de estudio, ambas hablan de un proceso de adquisición de aprendizaje a través de la experiencia y
ambas utilizan la experimentación como estrategia de estudio, pero ¿por qué ambas tienen métodos de
investigación tan distintos? Por un lado el cognitivismo parte del uso instrumental de ordenadores,
estudios experimentales y la introspección. Mientras que el conductismo investiga el comportamiento
del ser humano y su relación con el ambiente a partir de la observación directa.
Otra gran diferencia entre estas corrientes filosóficas es que el cognitivismo se basa en los procesos
cognitivos, es decir, atención, percepción, memoria, etc. y el conductismo se basa en el estudio de la
conducta humana a partir de los procesos observables y cuantificables.

En mi opinión, para desempeñar mi labor futura como docente no tomaría una corriente filosófica
específica para apoyar en ella las características de mis actividades o de mi plan de estudio, puesto que
ciertas corrientes filosóficas de la educación tienden a tener conductas predeterminadas que se cree que
el alumno debe tener, cuando en realidad los alumnos son, como cualquier otra persona, mutables, no
pueden tener solo una conducta ni encajar a la perfección en un modelo de aprendizaje,

En el un modelo de aprendizaje cognitivista se espera que el alumno sea consciente de sus propios
procesos cognitivos permitiéndoles ser más independientes y reflexivos. Mientras que en un modelo de
aprendizaje conductivista se espera que el alumno sea receptor pasivo para aprender lo enseñado y
activo para reproducir el conocimiento inducido.

Por lo tanto, para ser docente es seguro que debas tener conocimiento sobre las diferentes corrientes
filosóficas de la educación, pero no debes esperar a que una sola corriente filosófica sea mas
importante que otra.
“Futuras corrientes filosóficas”
Haciendo una pequeña investigación pude observar que corrientes futuras como tal, no existen, pero se
estima que corrientes actuales pueda predominar en la vida académica de los alumnos futuros, una de
ellas es el positivismo, el positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares,
que sin ser conscientes, viven implementando en su forma de pensar esta corriente filosófica.
Definitivamente, lo teórico pierden más relevancia que lo que es realmente comprobable. El
positivismo, por sus bases empíricas, rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la observación
humana y eso pasa en nuestros días, las personas comienzan a preferir hablar sobre temas de los que
tienen conocimiento y en especial si hay evidencia científica de que lo que dicen es verdad, se
comienza a descartar más las especulaciones o argumentos que no cumplan con una evidencia real de
que lo que se plantea es como se dice que es.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en


nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que puede situarse con muchos
adelantos y muchos logros, ya que aporta pruebas y esto ha hecho que a través de los años las opiniones
con este tipo de evidencia comprobada sea lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo
que se puede comprobar por algún proceso positivo.

Esto quiere decir que la filosofía está avanzando con el propósito de cambiar la mentalidad de las
personas, esto podría plantear nuevas interrogantes, ¿la filosofía evoluciona al igual que el hombre? O
no es un cambio como tal si no una re interpretación de lo antiguo adaptado a la manera de pensar del
hombre hoy en día, o tal vez un poco de ambas y al hablar de re interpretación hablamos de algo que en
un principio se creía de una forma y conforme a los años esas ideas o esos conceptos también han ido
cambiando.

En lo personal opino que la filosofía puede aportar mucho al entendimiento de temas que rodean al ser
humano, temas trascendentales como, conocer la verdad detrás de ciertas interacciones, darle un
nombre a las diferentes formas de pensar del ser humano.
Conclusión

Se puede debatir u opinar al respecto de la filosofía, es sin duda un tema que puede despertar la
conversación y exponer contrapartes entre diferentes puntos de vista, es posible que después de todo
este trabajo haya quedado clara mi posición al respecto, la filosofía es un excelente tema para
conversar, para enseñar posiblemente no lo sea, ya que para una clase la filosofía solo puede servir para
abrir el diálogo, considero que con el pasar del tiempo, algo tan subjetivo como la filosofía no sera
realmente relevante para el área de enseñanza, si bien puede que las corrientes filosóficas lleguen a
evolucionar igual que el hombre para adaptarse a la manera de pensar de las personas supongo que se
podría alcanzar un punto en el que haya tantas opiniones ya exploradas y ya observadas que la filosofía
podría verse afectada y al final llegaremos a la única conclusión de que el actuar, el ser y el pensar es
algo propio de una persona y no tiene nada que ver con lo que una corriente filosófica dicte respecto a
eso.
Bibliografía
• Mullarkey, John, and Beth Lord (eds.). The Continuum Companion to Continental Philosophy.
London, 2009, p. 309
• Stewart, Jon. Kierkegaard and Existentialism. Farnham, England, 2010, p. ix
• Existentialism. October 2010. Consultado el 12 de abril de 2012.
• Carnap, R., (1956). Meaning and Necessity: a Study in Semantics and Modal Logic. University
of Chicago Press.
• Collins, John. (2001). http://www.sorites.org/Issue_13/collins.htm
• Devitt, Michael and Hanley, Richard, eds. (2006) The Blackwell Guide to the Philosophy of
Language. Oxford: Blackwell

También podría gustarte