Está en la página 1de 4

APRESTAMIENTO 02 FILOSOFÍA .

(22-28-SEP-2021)
EN ESTA SEMANA VAMOS A DESARROLLAR EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, ES DECIR, EL PASO
DEL PENSAMIENTO MÍTICO AL LOGOS, CONOCEREMOS LO QUE ES LA ACTITUD FILOSOFICA Y
LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. DE ESTOS TEMAS REALIZAREMOS UN
RESÚMEN EN WORD Y LO UBICAREMOS EN NUESTRO PORTAFOLIO. FINALIZAREMOS
CONTESTANDO LAS INTERROGANTES PLANTEADAS EN LOS NUMERALES DE LAS
ACTIVIDADES.

ATENCIÓN: TANTO EL RESÚMEN COMO LAS ACTIVIDADES LAS GUARDAMOS EN NUESTRO


PORTAFOLIO DE FILOSOFÍA, NO LAS ENVIAMOS POR FAVOR. COLOCAMOS COMO
ENCABEZAMIENTO “APRESTAMIENTO 02” Y VAMOS DESARROLLANDO CADA TITULO DEL
MÓDULO. EL PORTAFOLIO SE CALIFICARÁ AL FINALIZAR EL PARCIAL 1, SOBRE 10 PUNTOS. EL
TRABAJO DE LA SEMANA ANTERIOR TENDRÁ EL ENCABEZAMIENTO “APRESTAMIENTO 01” Y
ASÍ HAREMOS CADA SEMANA PARA IR COMPLETANDO NUESTRO PORTAFOLIO.

1.- Origen de la filosofía. En las civilizaciones antiguas el pensamiento mítico explicaba la


realidad desde los mitos, relatos cargados de simbolismo. En la antigua Grecia, a partir del siglo
VI a. C., empezó a emplearse una nueva forma de responder cuestiones como: ¿Cuál es el
origen de todo? ¿Qué es el ser y de dónde proviene? Según la tradición, fue Tales de Mileto
(624 - 548 a. C.) el primero en remplazar el pensamiento mítico por el racional (logos) para
explicar el origen de las cosas en el agua. Así se inició la filosofía, basada en la curiosidad y el
asombro, pero empeñada en satisfacer adecuadamente esa curiosidad por saber. La
racionalidad se profundizó con el tiempo. Por ejemplo, Pitágoras (570 - 495 a. C.) explicó el
origen de todo desde los números, con lo que fue más allá de las explicaciones naturalistas de
los primeros filósofos. El universo no solo es una armonía de números sino también una
armonía de notas musicales que generan la realidad que conocemos como una sola sinfonía.
Esta explicación de la realidad se distanciaba mucho de las viejas tradiciones mitológicas, por
lo que desde entonces surge un pensamiento crítico con la realidad circundante para
comprender la realidad desde sus causas intrínsecas.

Actividades. –
1. Responde: ¿Crees que la razón sea la única forma válida de pensamiento?
Yo creo que no existen limitaciones en la forma de pensamiento de las personas a demás
las personas no siempre utilizan el razonamiento como única forma de pensamiento, sino
lo que les proporciona más satisfacción a la hora de pensar…
2. Investiga el contexto cultural en el que surge la filosofía.
La cultura es el conjunto de bienes materiales y espirituales creados por la humanidad en
el proceso de su práctica histórico-social del trabajo. Los valores materiales, ante todo, las
fuerzas productivas, pertenecen al campo de la cultura material.
3. Comenta las siguientes citas:
«Escucha, serás sabio: esto me da a entender que mientras escuchamos podemos
entender lo que el resto nos quiere comunicar y puede que eso nos ayude en lo próximo
que vivamos en la vida, debido a que esa otra persona nos puede estar advirtiendo de
algo que desconocemos o enseñando algo desconocido…
El comienzo de la sabiduría es el silencio». (Pitágoras): esto nos invita a reflexionar sobre
el saber escuchar ya que no se puede escuchar con total claridad si existe mucho ruido, y
el silencio no se manifiesta…
«La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos: esto me recuerda que es fácil
criticar los errores de los demás ya que no podemos ver nuestros errores, dependiendo de
la situación puede que estemos criticando un error que nosotros cometemos con
frecuencia…
la más fácil es hablar mal de los demás». (Tales de Mileto): con esto yo entiendo que no
importa el error que cometamos no nos daremos cuenta ya que estamos ocupados viendo
los errores del otro, sus tropiezos y pese a ello caemos en los mismos errores…

2.- La actitud filosófica. Asombrarse y maravillarse de todas las cosas es una actitud innata,
es espontánea en la niñez, pero suele perderse con la edad. El asombro y la curiosidad ante la
realidad son los que llevan a las preguntas por su sentido.

Si se pierden estas cualidades, se estanca el desarrollo del conocimiento y se pone en peligro la


filosofía como ejercicio racional de comprensión de la realidad como totalidad.

Aristóteles decía: “Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por
la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego,
avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los
relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un
problema o se admira, reconoce su ignorancia… De suerte que, si filosofaron para huir de la
ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad.
Y así lo atestigua lo ocurrido”. (Aristóteles. Metafísica)

Para Séneca: “No es la filosofía un arte para complacer al pueblo, ni ejercicio de ostentación.
No consiste en palabras, sino en obras. No tiene como objeto pasar el día entretenido, ni
restarle tedio a la vagancia. Forma y modela el alma, ordena la vida, rige nuestras acciones,
indicándonos qué debemos hacer o qué evitar, se sientan medio de los bandazos de la vida al
timón y dirige el curso. Sin ella es imposible vivir con valor y seguridad. A cada hora que pasa
ocurren múltiples accidentes que requieren un consejo que solo ella puede dar (Séneca. Carta
XVI a Lucilo).

Actividades. –

4. Responde: Según el texto de Aristóteles,

¿por qué la filosofía es una actitud para huir de la ignorancia?

Debido a que cuando aplicamos este tipo de pensamiento nos podemos incluir en un modo
distinto de ver las cosas y no tomarlas a la ligera debido a que de ese modo podemos buscar
un significado distinto a lo que queramos hacer…

4. Explica la importancia de la curiosidad y el asombro para el conocimiento.


Es importante reconocer que gracias a la curiosidad han nacido muchos filósofos y creo
que esa es la base de la filosofía, eso es gracias a los registros que se tiene que la
curiosidad sobre saber por ejemplo: que propósito tiene la vida, que es la vida, que es la
muerte a demás a reconocer que eso alimento el conocimiento de muchos filósofos y es
muy importante saber que gracias a ello sabemos mas de un significado del mismo…

5. Responde: ¿Por qué Seneca afirma que la filosofía modela el alma y ordena la vida?
Para Lucio Anneo Séneca, ciudadano romano de origen español, la filosofía era una de las
herramientas más útiles al pensamiento humano, lo que significó para él que ésta fuera
un claro modelador del alma, a partir del raciocinio y perspectiva fría del propósito
individual; esta postura radica en la posición estoicista de Séneca.
La filosofía como ordenadora de la vida en la visión de Séneca puede verse auspiciada por
sus pensamientos extremadamente racionales, dando lugar a un enfoque en el que las
emociones son perturbadoras y la mente sirve de asiento al orden.
6. ¿Cuál es la actitud filosófica presentada por Séneca?
La actitud filosófica presentada por Séneca era el estoicismo, la cual se basada en la moral
y el comportamiento del bien y el mal. Tenemos que Séneca fue un romano, político y
filosofo, especialmente fue reconocido por todas sus obras moralistas. Se caracterizo por
pensar que el bien y el mal de nuestro alrededor no permanece en ninguna clase de
objetos, sino que está en la sabiduría de cada persona.

3.- Las preguntas fundamentales de la Filosofía. • La primera pregunta que se hace el


filósofo es: ¿Qué es la realidad? Luego: ¿Qué es el ser? ¿A qué podemos llamar real? ¿Cómo
surgieron todas las cosas? Estas preguntas las hace Aristóteles en su obra Metafísica; la
metafísica es la reflexión sobre la realidad en sí, sobre el ser que está por encima de la física. La
pregunta por el ser es indispensable en la filosofía, porque esta cuestiona la realidad
establecida, se pregunta sobre lo que llamamos realidad. La metafísica también es llamada
ontología, del griego ente, es decir el estudio del ente en cuanto tal, estudio del ser en general.

• La segunda pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es la verdad? Luego: ¿Cómo puedo
conocer la verdad? ¿A qué podemos llamar conocimiento? ¿En qué consiste el conocimiento?
Estas preguntas se las hace la rama de la filosofía llamada teoría del conocimiento o
epistemología, del griego episteme, que significa ‘conocimiento’, y logos, ‘estudio’ o ‘tratado’.
La reflexión sobre nuestra capacidad para conocer la realidad tal como es.

• Una tercera pregunta que se hace la filosofía es: ¿Cómo actuar? Luego: ¿Cómo se actúa
correctamente? ¿Qué es lo correcto e incorrecto? ¿Qué es el bien y el mal? Estas preguntas las
hace la rama de la filosofía llamada ética, del griego ethos que significa ‘costumbre’, y también,
el ‘camino’, el ethos es el caminar de acuerdo con los actos que realizamos. La ética reflexiona
sobre cómo podemos actuar correctamente frente a las otras personas, y qué es lo que nos
motiva actuar de tal manera de otra, reflexiona sobre qué es lo que valoramos que guía
nuestras acciones.

• Una cuarta pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es lo bello? Luego: ¿A qué podemos
llamar arte? ¿De qué depende los gustos de las personas frente a lo bello? ¿En dónde reside la
belleza: en el objeto artístico o en el sujeto que lo contempla? Todas estas cuestiones se la
pregunta la rama de la filosofía que llamamos estética, del griego aesteticis, que significa
‘sensación’.

Actividades. –
8. Responde: ¿A qué podemos llamar realidad?

A lo que conocemos en realidad es lo que pasamos cada día como por ejemplo asaltos,
asesinatos, violaciones, hambre, discriminación y demás se pueden relacionar con duras
realidades, pero asi como existen las duras realidades podemos enfatizar el no tas duras y las
buenas como lo serian la interculturalidad en la que vivimos, las personas con las que
convivimos, se podrían explicar como una realidad en la que vivimos…

9. Responde: ¿Podemos realmente captar la realidad tal como es?

Eso depende de como la tomemos, como yo lo entiendo hay realidades difíciles, como también
hay realidades fáciles, en ese plano se puede acordar que una persona externa a la realidad de
una persona X puede entender esa realidad mucho más fácil que la misma persona X la cual es
dueña de esa realidad…
10. Responde: ¿En qué medida las consecuencias de nuestros actos cambian la realidad?

En la medida de poder hacer una acción con una consecuencia alargada, podemos indicar que
un acto puede cambiar la realidad, y esa realidad puede ser alterada de manera simultánea, así
se puede acotar que nadie sabe el futuro, y lo que se sabe es solo suposiciones lógicas:
ejemplo, el jefe de Juan deduce, con lógica que su empleado llegará a las 6.50 ya que es muy
puntual pero una acción como un retraso por parte del conductor del autobús puede cambiar
esa realidad, haciendo que Juan llegue 7.05 de la mañana, de ese modo Juan cambio su
realidad a manera de 1 acción…

11. La estética se pregunta por el sentido del arte. Responde: ¿Cuál crees que es el sentido del
arte?

El sentido del arte es satisfacer conceptos de algo nuevo algo innovador, algo llamativo, algo
diferente, en lo que infiere a las clasificaciones artísticas, como por ejemplo el sentido del una
pintura usualmente es hacer que resalte por sobre el resto de pinturas pero el punto es ¿Qué
sentido tiene hacer que esa pintura resalte del resto?

La respuesta es simple ya que los artistas usualmente infieren ser únicos, toman inspiración de
otras personas pero tratan de crear su estilo único, eso es lo que diferencia a un artista de una
persona común, entonces solo se puede decir que el motivo de resaltar por sobre el resto es
tratar de llamar la atención de alguien, también puede ser otra opción: el ganar dinero
mediante ese arte y el publico quiere algo diferente y eso obliga como un empleo y sustento
familiar tomar un estilo nuevo de arte…
(Tomado del texto 2BGU del Mineduc)

Nombre: Emmanuel Quihzpi

Curso: 2do A de EMA

También podría gustarte