Está en la página 1de 10

Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

FACULTADES DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS ECONÓMICAS.

FILOSOFÍA SOCIAL DE MISES

PROGRAMA DEL CURSO

Introducción.

CONTEXTO DE VIDA DEL AUTOR


Se comprende de mejor manera el pensamiento de un autor, si se conoce el contexto en que vivió.

Mises nació en una región que pertenece a la actual Ucrania, pero creció en lo que fue el Imperio Austrohúngaro, el cual existió con esa condición,

apenas poco más de 50 años. El asesinato de un heredero del imperio, Francisco Fernando de Austria y su esposa, condujo al inicio de la Primera

Guerra Mundial, que libró aquella entidad, a la par del Imperio Otomano y del Imperio Alemán. Derrotados, los tres imperios fueron eliminados para

dar surgimiento a nuevos Estados.

La Primera Guerra Mundial, también fue protagonizada por el Imperio Ruso, el cual desapareció como tal en 1917 a consecuencia de la revolución

Bolchevique del mismo año, tras la cual surgió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el mayor Estado que ha existido y la cual, desde su inicio,

se constituyó dirigida por una dictadura totalitaria de corte socialista, tal como su nombre lo indica.

Iniciaba de esa manera, el mayor experimento que hasta la fecha se ha efectuado en busca de los ideales inspirados en el pensamiento de los

socialistas utópicos y del socialismo marxista, que cautivó a infinidad de intelectuales en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, pero que no engañó a

un acucioso Mises. En 1922, publicó una obra decisiva que puso en evidencias falencias del socialismo, principalmente demostrando su imposibilidad

real a partir de una herramienta económica muy sencilla, que lamentablemente muchos actores en el ámbito público y en el privado, han dejado de

lado: el cálculo económico. El libro en mención, lo denominó sencillamente “Socialismo”, disponible en una versión de PDF en internet.

Una mente privilegiada, anticipó también la creciente tendencia de los gobiernos y los bancos centrales, consistente en aumentar la masa monetaria

a partir de un dinero sin respaldo, que ya preveía sucesivos desastres inflacionarios que ocurrieron en el siglo XX. Lo hizo a través de un libro

denominado “Teoría del dinero y del crédito” publicado en 1912, un año antes de la creación del banco central de los Estados Unidos, el Sistema de la

Reserva Federal en diciembre de 1913, cómplice de múltiples desastres financieros en los Estados Unidos, tal como el ocurrido en 2008 y con fuertes

evidencias de su participación en la Gran Depresión de 1929. Por supuesto, Mises no gozó de simpatía de la mayor parte de economistas pro

intervención gubernamental en la Economía del siglo XX, animadversión que todavía se mantiene en el presente.

Si no le agradaron los gobiernos totalitarios de corte socialista, tampoco sintió simpatía por los gobiernos totalitarios de extrema derecha, tal como

los que existieron en Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, apenas salvó su vida de ser capturado por los nazis.

1
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

Su desagrado ante el crecimiento del intervencionismo gubernamental, lo patentizó en obras como “Crítica del intervencionismo” de 1929 y

“Gobierno omnipotente” de 1944, las cuales, por supuesto, no fueron de la simpatía de los impulsores del intervencionismo y totalitarismo de parte

de los gobiernos y sus autoridades.

Pero, también hay que mencionar que Mises reconoció la importancia del gobierno dentro de los límites que le corresponden, así es que

encontramos en él, un pensamiento opuesto al anarquismo, tan de moda desde su versión marxista a fines del siglo XIX y principios del XX y de su

versión libertaria tan de moda en la actualidad.

Finalmente, fue simpatizante del pensamiento liberal, ya expresado en su obra “Liberalismo” (1927), cuando dicha filosofía ya estaba en franca

decadencia. Su enfoque se vincula al de la Escuela Austriaca de Economía, defensora ésta, del liberalismo clásico de origen anglosajón.

Finalmente, hay que destacar el énfasis que pone Mises en la paz, como una garantía para que existan los tres derechos fundamentales del

individuo: vida, libertad y propiedad.

Ludwig von Mises (1881 – 1973).

Ludwig Von Mises, economista austriaco, fue un prolífico escritor y pensador, modelo de tesón y disciplina. Una vida que demuestra la importancia

de nunca darse por vencido a pesar de las contrariedades. Mises luchó denodadamente por sus ideales a lo largo de toda su vida.

Se pronunció en contra del socialismo e inflacionismo creciente en Europa, donde logró aconsejar con éxito a líderes de Austria y alejarlos del

comunismo total después de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Su consejo también condujo a que Austria lograra sobrellevar relativamente

mejor la depresión económica de los años 20. En la década de 1930, con el ascenso de Hitler y el Nacional Socialismo en Alemania, Mises se vio

obligado a huir de Austria e instalarse en EE.UU., ya que se le consideraba un enemigo de los nacionalsocialistas y los comunistas.

Vivió el resto de su vida en los EE.UU. sin nunca obtener una posición pagada en una universidad debido a su punto de vista radical y sin concesiones.

Un año después de su muerte en 1973, su discípulo, Friedrich August von Hayek, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por una teoría

que Mises había desarrollado, y Hayek luego había extendido. Uno podría pensar que las luchas de la vida de Mises serían demasiado duras para

cualquiera y que él podría haber reconsiderado su actitud intransigente y radical. Pero no lo hizo. Se mantuvo firme y el tiempo le dio la razón.

En 1949 publicó su tercer gran libro de Mises, que se considera su mayor logro: “La Acción Humana”. El libro parte del argumento de que “la acción

humana es una conducta consciente”, y de ahí procede a desarrollar la ciencia económica, a partir de la “Praxeología” o lógica de la acción. El libro

es una obra maestra y debe ser leída por cualquiera que esté mínimamente interesado en la ciencia económica.

Finalmente, cabe destacar el lema de Ludwig von Mises, la frase de Virgilio, en La Eneida, “tu ne cede mails, sed contra audentior ito”, que significa

“no cedáis al mal, sino proceded cada vez más audazmente en su contra”. Su vida efectivamente fue una lucha contra el mal, la tiranía y la opresión y

una promoción infatigable de las ideas económicas sólidas, de la libertad, la importancia de la empresarialidad y las limitaciones al poder de los
1
gobernantes .

Por qué estudiar una filosofía (en este caso desde la óptica de Mises).

La filosofía es considerada madre de la ciencia porque su metodología y principios dieron los primeros esbozos para la ciencia moderna. La ciencia,

cuerpo de conocimientos relativamente reciente, tuvo como pionero a Galileo Galilei (1564-1642), quien posee el mérito de ser el padre del método

científico.

Conforme a la definición del diccionario: ‘Método científico es el conjunto de las normas básicas que deben ser seguidas para la producción de

conocimientos que tiene el rigor de la ciencia, es decir, es un método usado para la investigación y comprobación de un determinado contenido’.

1 http://www.miseshispano.org/glossary/ludwig-von-mises-2/

2
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

El origen del pensamiento y del conocimiento occidental se remonta a la cultura grecorromana (con una posterior influencia de la cultura árabe). La

Antigüedad fue una época en que la ciencia todavía no era metódicamente utilizada como instrumento de averiguación de la realidad, a pesar de que
2
los filósofos utilizasen ampliamente la razón, librándose de dioses y de explicaciones mitológicas .

Lo interesante es saber si la filosofía está en el origen de nuestro conocimiento intrínsecamente. Es decir, ¿es la filosofía algo necesario en la ciencia?

¿Necesita la ciencia a la filosofía? ¿De qué modo puede beneficiarse la ciencia de algo tan vaporoso y tan inconsistente como la filosofía? ¿De qué

trata la filosofía que no esté ya cubierto por la ciencia de modo más eficiente y más productivo?

La ciencia es un conocimiento muy parcelado. Por ejemplo, la biología tiene como objeto la vida, la matemática trata sobre cantidades, la economía

trata sobre la satisfacción numérica de necesidades, la física sobre la materia y el movimiento, etc. Esta división y especialización científica nos ha

proporcionado muchas ventajas y un avance incontestable en el conocimiento humano. El problema es que resulta muy complicado tener una visión

completa y sintética de la realidad. Dicho de otra manera, a la física no le importa demasiado lo que la economía tenga que decir y no hay un intento
3
real de armonizar ambas ciencias; tampoco existe una relación estrecha entre las matemáticas y la biología, por ejemplo .

La filosofía procura un acercamiento entre tales ciencias, de modo que exista un enfoque más integral. Por ello, Mises aborda problemas típicos de

las sociedades humanas y sus individuos de modo complementario.

En general, ¿en qué consiste la Filosofía Social de Mises?


Mises expone en varias de sus obras, con admirable lógica y claridad, los principios y fundamentos esenciales de la ciencia económica, encuadrada en

una teoría general de la acción humana o Praxeología.

Sobre esta base, y siguiendo una metodología apriorístico-deductiva en la línea de la concepción subjetivista típica de la Escuela Austriaca, se

analizan también las principales cuestiones de la Economía y de la Política Económica de nuestro tiempo.

El cálculo económico y monetario, el funcionamiento del mercado y la formación de los precios, el dinero, el interés y el crédito, los ciclos

económicos, la crucial función del empresario y de los factores de producción, especialmente el capital y el trabajo, el papel del gobierno en la

economía, el intervencionismo, la manipulación del dinero y el crédito, la fiscalidad, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, el

sindicalismo, el corporativismo, la economía de guerra, así como el lugar que la Economía ocupa en el sistema de las ciencias y en la sociedad, etc.,

son los principales temas que conforman su obra magistral, formidable construcción teórica realizada por uno de los grandes pensadores de

nuestro tiempo.

Metodología del curso.


El curso incluye el estudio de puntos asignados para cada sesión, con investigación adicional previa a la actividad presencial. Se asignarán los puntos

a tratarse en cada sesión (de 10 a 15 aproximadamente).

Se efectuará un examen parcial (20 puntos). La asistencia y participación se valorarán con otros 20 puntos cada una. En total, la zona se calificará

sobre un máximo de 60 puntos.

Cada estudiante deberá efectuar un ensayo sobre alguno de los puntos tratados, aplicado a la realidad del país y que entregará a partir del lunes 12

de abril. Desde la primera clase se distribuirán el día en que cada quien ha de presentar. La extensión del trabajo es libre. No será un ensayo

bibliográfico, sino una contribución propia del estudiante. La estructura sugerida que debe llevar es la siguiente:

Breve introducción (máximo ¼ de página);



Análisis teórico del punto (máximo ½ de página);

Objetivo (s) (máximo ¼ de página);

2 http://www.escuelapedia.com/respuestas/por-que-la-filosofia-es-la-madre-de-todas-las-ciencias

3 http://conefedefilosofia.blogspot.com/2014/06/por-que-la-filosofia-es-la-madre-de.html

3
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

Contextualización del punto a la realidad de Guatemala (máximo 2 páginas);



Debate propio o compartido (máximo una página);

Conclusiones (máximo ½ página);

Referencias (máximo ½ página).

Sin embargo, cada estudiante puede optar por otros medios como videos, presentaciones gráficas, entrevista, etc.

La nota del ensayo se cargará al examen final, con una valoración máxima de 20 puntos, mismo punteo que se asigna al examen final escrito.

Calificación del curso.

⮚ 1 examen parcial…..……………….. .. 20 puntos de zona

⮚ Asistencia ………………..…………. 20 puntos de zona

⮚ Participación………………………… 20 puntos de zona

60 puntos

⮚ Trabajo inédito…………………….. .. 20 puntos de zona

⮚ Examen final (escrito)……………… 20 puntos. 40 puntos

TOTAL……………………………… 100 puntos.

Horario de sesiones.
Viernes 18.15 a 20.45.

Contenidos (tentativos) por fecha.

Sesión 1. 19 de enero. Praxeología y Economía


Introducción al curso. Presentación del programa.

Video 1: La Escuela Austriaca y la Praxeología.


https://www.youtube.com/watch?v=usKo3NH0mGg
Video 1: La acción humana: tratado de Economía de Ludwig Von Mises. Primeros 15 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=g3fvX-G0Yto
Praxeología
1. ¿Cuál es la relación entre la Praxeología y la acción humana?
2. Definición de Racionalidad e Irracionalidad. Argumentos en pro y en contra.
3. Diferencia entre objetivismo y subjetivismo en Economía.
4. ¿Cuál es la relación entre economía y opinión pública?
5. ¿Cuáles son las peculiaridades del estudio de la economía? Macro y microeconomía.
6. ¿Cuáles son los problemas de la economía como profesión?
7. ¿Cuál es el rol de la economía en la universidad?
8. ¿Cuál es la relación de la economía con la educación en general?
9. ¿Cuáles son las implicaciones de la economía para el ciudadano común?
10. ¿Cuál es la relación de la economía con la libertad?

Sesión 2. 26 de enero. Pre condicionantes de la acción humana.

4
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

11. ¿Qué es la teoría de la causalidad? ¿Y por qué la causalidad es requisito de la acción?


12. ¿Diferencia entre el pensamiento a priori y a posteriori?
13. ¿Qué es el principio del individualismo metodológico?
https://www.youtube.com/watch?v=mVbrOv4Jg3U
14. ¿Qué es el principio del singularismo metodológico?
15. ¿Cuáles son las limitaciones de los conceptos praxeológicos?
16. ¿En qué consiste la rebelión contra la razón?
17. ¿Qué es un polilogismo? Ejemplo de polilogismos: raciales, de clases, religiosos.
18. ¿Qué es un monologismo?
https://www.youtube.com/watch?v=oZ1C1rFiHXM
19. ¿Por qué la lógica de medios y fines es una categoría de la acción?
20. ¿Qué es la escala de valores? Ejemplifique.
21. ¿Qué es la escala de necesidades? Ejemplifique.

Sesión 3. 2 de febrero. Tiempo e incertidumbre como variables praxeológicas.


22. ¿Qué es la epistemología?
23. ¿En qué consiste el tiempo como factor praxeológico? ¿Cuál es la importancia de la economización del tiempo?

Video: Usa tu dinero para comprar tiempo.


https://www.youtube.com/watch?v=jDgcjKSTayA
24. ¿Qué es la incertidumbre? ¿En qué consiste la importancia praxeológica de la incertidumbre?

Video: ¿Qué es la incertidumbre?


https://www.youtube.com/watch?v=ax8aPezJiiQ
25. ¿Qué es la predicción praxeológica?
26. Posición política – económica.

Sesión 4. 9 de febrero. Leyes económicas.


27. ¿Qué es la división del trabajo? ¿Cuál es su relación con la cooperación social?

Video: división del trabajo. Video de William Colop, estudiante UdeO.


https://www.youtube.com/watch?v=54iPs9cSwgw
28. ¿Qué es la ley de Asociación? Ejemplifique.
29. ¿Qué es la Ley de Utilidad Marginal? Ejemplifique.
https://www.google.com/search?
Video: Ley de utilidad marginal.
q=Ley+de+utilidad+marginal+en+youtube&rlz=1C1CHZL_esGT734GT735&oq=Le
y+de+utilidad+marginal+en+youtube&aqs=chrome..69i57j33i160l2.7806j0j15&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:64a9f4cc,vid:BF905cSN2co
30. ¿Qué es la Ley de Rendimientos Decrecientes? Ejemplifique.

Video: ley de rendimientos decrecientes.


https://www.youtube.com/watch?v=svH3bBXTH1E
31. ¿Qué es la Ley de la Oferta y la Demanda? Ejemplifique.

Video: ley de oferta y demanda


https://www.youtube.com/watch?v=N2kZVB5yk6M
32. ¿Qué es la Ley de Gresham?

Video: Ley de Gresham.

5
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

https://www.youtube.com/watch?v=L6KumRbBv64
Sesión 5. 16 de febrero. La acción.
33. ¿Qué es la acción para la Praxeología?
34. ¿Por qué el trabajo humano es un medio? El trabajo humano es un medio porque nos permite alcanzar otros fines como fundar una

fábrica, producir.
35. ¿Qué es la producción?
36. ¿Por qué la sociedad implica acción concertada y cooperativa?
37. ¿Cuál es la diferencia entre el conservadurismo, el socialismo y el liberalismo?

Sesión 6. 23 de febrero. Liberalismo clásico.


38. ¿Qué es el liberalismo clásico?

Video. El liberalismo.
https://www.youtube.com/watch?v=ogzcw7xolZg
39. ¿Qué es la Escuela Austriaca de Economía?

Video. Escuela Austriaca de Economía.


https://www.youtube.com/watch?v=ISgVZQ4nIEM
40. De la manera en que se comportan las sociedades surge un dilema: colectivismo versus individualismo. Explique en qué consiste ese

dilema.

Video. ¿Qué es el individualismo y el colectivismo?


https://www.youtube.com/watch?v=YCRtRB6Bj18
41. El liberalismo acepta las siguientes instituciones: gobierno por la mayoría, tolerancia para con el disidente, libertad de pensamiento,

palabra y prensa e igualdad de todos ante la ley. Brevemente, ¿en qué consisten las mismas?
42. Muchos gobiernos de tipo colectivista están en contra de esas instituciones. ¿Por qué?
43. ¿Cuál es la relación entre liberalismo y religión?

Video. 5 mitos sobre el Liberalismo


https://www.youtube.com/watch?v=ahJpwrW3KUk
Sesión 7. 1 de marzo. Sociedad y poder.
44. ¿Qué es el poder?

Video. Sociedad y Poder (Mallory Monterroso). No sólo se aplica al poder político, sino a otros ámbitos de la vida. ¿Cuál es el interés

de la praxeología por la razón? Cambiar la palabra nacionalidad, por racionalidad perfecta.


https://drive.google.com/drive/folders/
1sGdseGYCED36o5z2TIE49vexz0DspZ6d?usp=sharing
45. ¿Es el hombre una bestia agresiva cuyos innatos instintos le impulsan a la lucha, la matanza y la destrucción?
46. ¿Cuál es el interés de la praxeología por la razón? ¿Cuál es la relación entre pensamiento y acción?
47. ¿Cuál es la importancia del poder? ¿Cuál es la relación del poder con la ideología?

Video. Cincinato.
https://www.youtube.com/watch?v=yOl_6AfB8Nk
48. ¿Qué son los vínculos contractuales? (Contratos voluntarios, son horizontales) ¿Y los vínculos hegemónicos? (Una persona que domina o

que manda a los demás, sin escucharlos).


49. 48 leyes del poder: N° 1, 10, 13, 18, 23, 24.

Video. Las 48 leyes del poder por Robert Greene.


https://www.youtube.com/watch?v=2h_9BbLHNm8

6
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

Sesión 8. 8 de marzo. Cálculo económico.


50. ¿Qué es la acción calculadora? ¿Cuál es su importancia para una vida en sociedad?
51. ¿Qué es el cálculo económico?

Video. Cálculo económico.


https://www.youtube.com/watch?v=SzFlcQNgm9o
52. ¿Es posible el cálculo económico en una economía que no utiliza los precios monetarios?
53. ¿Es posible que usando el cálculo económico se puedan determinar los precios futuros?
54. Al hombre que actúa, ¿le interesan los precios pasados, los presentes o los futuros?
55. ¿Es lo mismo hablar de contabilidad que de cálculo económico?
56. ¿Quién es el hombre que actúa?
57. ¿Cuáles son aquellos factores que no se pueden comprar o estimar vía cálculo económico?
58. ¿Es normal que varíen los precios de los bienes y servicios?
59. ¿Por qué Mises considera un error la idea de la estabilización de los precios?

Sesión 9. 15 de marzo. Mercado y Economía de mercado.


60. ¿Cuál es la relación del cálculo económico con el mercado?
61. El uso del dinero da origen a un modo de intercambio que se conoce como intercambio indirecto.
62. ¿Qué es el mercado?
63. ¿Qué es la economía pura de mercado?

Video. ¿Qué es la Economía de Mercado?


https://www.youtube.com/watch?v=pziVUKgvQt0
Video. Características de las Economía de Mercado: cómo resuelve los problemas económicos básicos.
https://www.youtube.com/watch?v=hOSTN6kbkeE
64. ¿Por qué el cálculo económico es la brújula que guía al hombre cuando se lanza a producir?

Sesión 10. 22 de marzo. Capital y capitalismo.


Video. Capital y capitalismo Cristian Itzep, PEM
https://drive.google.com/file/d/14_LwGARLt3AjBKAZJZKsdAYKcc-7Mscg/view
65. ¿Qué es el capital?
66. ¿Qué son los bienes de capital?
67. ¿Qué es el capitalismo?

Video. ¿Qué es el capitalismo?


https://www.youtube.com/watch?v=TMul7sax51g
68. ¿En qué consiste la soberanía del consumidor?
69. ¿Qué es la competencia?
70. ¿Cuál es la definición de libertad para Mises?
71. ¿En qué consiste la desigualdad de rentas y patrimonios?
72. Defina la pérdida y la ganancia empresarial.
73. ¿Por qué existe una condena moral del beneficio?
74. ¿Cuál es el papel de los promotores, directores, técnicos y funcionarios?
75. ¿Qué es el proceso de selección?
76. ¿Cuál es la importancia de la propaganda comercial?
77. ¿Por qué es importante el buen nombre mercantil?

7
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

78. La actitud capitalista.

Sesión 11. 5 de abril.


Examen parcial.

Sesión 12. 12 de abril. Dinero, Inflación, Deflación y Crédito.


79. ¿Qué es el dinero?
80. ¿Es cierto que el dinero es el culpable de todos los males de la humanidad?
81. ¿Cuál es el precio del dinero?
82. ¿En qué consiste la demanda de dinero?
83. ¿Qué ocurre cuando más personas demandan dinero?
84. ¿Está sujeto el dinero a las leyes de oferta y demanda? Explique.
85. ¿Es lo mismo dinero que capital?
86. ¿Cómo afectan las preferencias temporales de las personas a la cantidad de dinero existente en el mercado?
87. La existencia del dinero desde su origen, ¿es producto de un orden deliberado?
88. ¿Se puede aumentar la masa monetaria sin provocar perturbaciones económicas?

Inicio de presentaciones.

Sesión 13. 19 de abril. Dinero, Inflación, Deflación y Crédito.


89. ¿Qué es inflación para Mises?
90. ¿Qué es deflación para Mises?
91. ¿Qué es inflación en cambio en el lenguaje común de nuestra época?
92. ¿Qué es deflación en cambio en el lenguaje común de nuestra época?
93. Una permanente política de inflación destruye el sistema monetario. Explique.
94. ¿Qué es la política “expansionista” (monetaria)?
95. ¿Qué es el dinero fiat?
96. ¿Qué es el “curso forzoso” y cuáles son sus implicaciones?
97. ¿Cuáles son los objetivos de la devaluación monetaria?
98. Mises explica que la expansión crediticia fue una creación de los banqueros (¡!). Explique.
99. ¿Qué son las criptomonedas?
100. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

Presentaciones

Sesión 14. 26 de abril. Ahorro, inversión.


101. ¿Se sacrifica el ser humano cuando pospone un acto de consumo? Explique.
102. ¿Qué es la preferencia temporal?
103. ¿Cuál es la relación entre la preferencia temporal y el ahorro?
104. ¿Cuál es la relación entre el ahorro y la inversión?
105. ¿Cuál es la relación entre la inversión y los bienes de capital?
106. ¿Cuál es la diferencia entre bienes de capital y bienes de consumo?
107. ¿Cuál es la diferencia entre al ahorro común y el capitalista?
108. ¿Por qué la inflación falsea el cálculo económico y la contabilidad? (652)
109. ¿Por qué la inflación (monetaria) y la expansión crediticia tiene efectos sobre el interés bruto de mercado? (653)
110. ¿Cómo se utiliza la reducción de la tasa de interés del crédito artificialmente para expandir el crecimiento económico? (659)

Presentaciones.

8
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

Sesión 15. 3 de mayo. Ciclos económicos.


111. ¿Qué son los ciclos económicos?
112. Para efectos académicos, ¿cuáles son las fases del ciclo económico?
113. ¿Cuál es la relación de la expansión crediticia con la fase de auge? (660)
114. ¿Qué es el auge y cuáles son sus características? (660/662)
115. ¿Por qué una fase deliberadamente estimulada hacia el auge, provoca crisis? (665)
116. Otra fase del ciclo es la desaceleración económica. ¿Qué es y cuáles son sus características?
117. ¿Existen ciclos económicos en una sociedad socialista? (669)
118. Explique el siguiente párrafo: “Con la inflación, el fisco, a través del dinero fiat y de los créditos públicos baratos, ve sus arcas siempre

bien repletas; la deflación, en cambio, depaupera al Tesoro. La expansión crediticia enriquece a los bancos; la contracción, los inmoviliza. La

inflación y la expansión atraen, mientras la deflación y la restricción repelen”. (671)


119. ¿Qué es la recesión económica?
120. ¿Qué es la depresión económica?
121. ¿Cuáles son las características de la recesión y la depresión económica?
122. El auge empobrece. Pero los quebrantos morales que ocasiona son aún más graves que los perjuicios materiales. Explique. (682)

Presentaciones.

Sesión 16. 10 de mayo. Trabajo.


123. ¿Por qué trabaja la gente (trabajo extroversivo)? Ingresos monetarios (697) Dos tipos de trabajo: Introversivo (voluntario) y

extroversivo (se gana dinero).


124. ¿En qué consiste la propaganda anticapitalista alrededor del tema del trabajo? (699) Mito: capitalistas y los empresarios siempre

explotan al trabajador.
125. ¿Qué es el salario? (701) Es el precio del trabajo;
126. Los salarios en una Economía Libre sólo puede fijarlos el mercado. ¿Cuál es la relación del salario con la productividad? (703) El

trabajo a destajo (productividad = por resultados) y el trabajo por tiempo.


127. ¿Por qué la demanda de trabajo lleva al incremento de los salarios? Si hay más empresas privadas entonces va a haber más necesidad de

contratar trabajadores y por aumenta la demanda de trabajadores.


128. Explique el siguiente argumento de Mises: “El empresario procura siempre adquirir los factores de producción (entre los que se incluye

el trabajo) que necesita al precio más bajo posible. El patrono que paga a sus asalariados sumas superiores al valor que el mercado atribuye a los

servicios que le prestan es pronto desplazado de la función empresarial”. (707)


129. ¿Qué es el paro cataláctico? Es el desempleo de quien no quiere trabajar.
130. ¿Qué es “la ley de hierro de los salarios”? (714) Salarios que apenas cubren las necesidades de sobrevivencia de una familia.
131. ¿Qué es la oferta de trabajo? (722) Está constituida que ofrecen su trabajo.
132. ¿Por qué el salario depende de circunstancias de mercado en economías competitivas? (737)

Presentaciones.

Sesión 17. 17 de mayo. Propiedad Privada y Renta


133. ¿Qué es la renta? (749)
134. ¿Cuál es la importancia de la tierra como factor de producción? (752)
135. ¿Qué es la propiedad privada? (803)
136. Dudas.

Presentaciones.

Sesión 18. 24 de mayo. Socialismo

9
Universidad de Occidente. Facultad de Ingeniería.

Programa Curso “Filosofía de Mises”. Enero 2024

137. ¿Qué es la estatolatría? (818)


138. ¿Qué es el socialismo?
139. Hablemos de los extremismos. Miembros intolerantes de la extrema izquierda como de la extrema derecha, afirman que todo

disidente no tiene derecho a la vida y literalmente, ¡hay que liquidarlo! ¿Por qué? (817)
140. ¿En qué consisten los pasados errores en el planteamiento del problema del cálculo económico en una sociedad socialista? (826)
141. Dudas.

Presentaciones.

Sesión 18. 31 de mayo.


Repaso general.

10

También podría gustarte