Está en la página 1de 33

06/09/2023

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA

Significado:
El método, etimológicamente significa “Camino hacia” o “Cauce comunicativo”, camino para llegar a
un fin. Y metodología es precisamente el estudio de estos caminos. Se puede describir como el conjunto de
técnicas y procedimientos de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista un determinado fin.

La metodología es la parte de la pedagogía que estudia la forma y el modo ordenado y sistemático de


enseñar una doctrina , un conocimiento o una verdad. Es el resultado o el fruto de la utilización de los medios
didácticos que se han experimentado a través de la historia en la práctica de la enseñanza.

Los métodos son los procedimientos adecuados para realizar acciones concretas y programadas de
formación. Son los modos de proceder, las formas de actuar... La pedagogía los sugiere como cauces
(carriles, caminos) que permitan conseguir los fines de la catequesis en el itinerario de la fe. A través de ellos
la catequesis se vuelve una acción transformadora de la vida, según el designio de Dios... Pero estos métodos
deben ser buenos, prácticos y operativos para la vivencia o experiencia de la fe.

Los métodos deben ser adoptados a la edad, a la cultura, a la capacidad de las personas y deben
utilizarse adecuadamente para fijar en la memoria, en la inteligencia y en el corazón de los catequizandos
lasa verdades esenciales que deberán integrar la vida entera. Han de favorecer los procesos progresivos y
constantes del crecimiento y maduración de la fe; deberán incluir, de forma integradora, la conversión, la
dinámica de la fe en Cristo, la pertenencia y vida en comunidad, la vida sacramental (liturgia) y el
compromiso del testimonio y el apostolado en una palabra la “Formación Integral”.

El método y el lenguaje utilizados en la catequesis deben seguir siendo verdaderamente instrumentos


para comunicar la totalidad y no sólo una parte de las “palabras de vida eterna” (Jn 6, 69; Hech 5, 20; 7, 38) o
del “camino de la vida” (Hech 2, 28; Sal 16, 11)

La edad y el desarrollo intelectual de los cristianos , su grado de madurez eclesial y espiritual y


muchas otras circunstancias personales postulan que la catequesis adopte métodos muy diversos para
alcanzar su finalidad específica: la educación en la fe.

El método escogido se debe referir a una ley fundamental para toda la vida de la Iglesia: la fidelidad
a Dios, a la Iglesia y al hombre en una misma actitud de amor.

La improvisación y la rutina en la comunicación del mensaje y en su preparación producirá la


infidelidad a Dios, a la Iglesia y al hombre. Por ello el catequista deberá percatarse de la influencia del medio
ambiente de la realidad en que se desarrolla física, psíquica, cultural, espiritual y socialmente del
catequizando; y para ayudarle, deberá profundizar el mensaje de liberación en base a la Palabra de Dios y
con la ayuda de un método activo y vivencial.

Por supuesto que el catequista es el mediador que facilita tanto la comunicación entre Dios y los
catequizandos y la interlocución entre la comunidad y sus miembros.

El Directorio General de la Catequesis afirma que una sólida espiritualidad y un


testimonio de vida cristiana en el catequista constituyen el alma de todo método.

1
06/09/2023
La metodología en el desarrollo y crecimiento de la fe

Dios Padre se ha constituido en Maestro y Pedagogo de los hombres y mujeres, nos ha hablado por
los profetas y por su Hijo Unigénito (Heb 1, 1-4).
En este magnífico texto encontramos que el Señor nuestro Dios nos entrega a su Hijo como el gran
pedagogo de los hombres y mujeres a quienes descubrirá en plenitud su designio salvífico para su dichoso
porvenir.
Jesús es el núcleo-del desarrollo de la vida. Es el gran educador y revelador de Dios.
En efecto, el ministerio de la catequesis reconoce en Jesús de Nazareth, palabra, signo y acción, al
pedagogo de Dios que educ
a al estilo de Dios .
La catequesis sabe que debe estar pendiente de los labios del divino maestro para entrar en contacto
con la santidad del Padre; se coloca con mirada de discípulo ante la persona de Jesús, cuya sola presencia es
libro abierto de “Pedagogía divina” par cuantos son enviados a mostrar los caminos del Evangelio a sus
hermanos.
Jesús es el ejemplo vivo y visual de la pedagogía divina del Padre para que los Evangelizadores-
catequistas-apóstoles aprendan sus estilo, lo vivan en su propia vida y lo pongan en práctica en la enseñanza
de su ministerio administrador y catequístico. En conclusión:

Dios nos
Revela en
Jesucristo
Toda su
Pedagogía.
1.- La pedagogía y el método de Cristo.
La Palabra de Dios aparece en toda la Historia de la Salvación como reveladora de la PRESENCIA
DE DIOS entre los hombres y mujeres, y como reveladora del SENTIDO DE SALVACIÓN que tienen los
acontecimientos de la historia del hombre.
Cristo se presenta como revelador del Padre y al mismo tiempo, como revelador del hombre. En
efecto, Cristo no anuncio una doctrina dirigida sólo a la “razón”; ni sólo dio una ley para normar nuestra
conducta; ni se limitó a tocar el sentido religioso del hombre, sino que se dirigió al hombre total:
sensibilidad, imaginación, corazón, inteligencia... se dirige al hombre en su totalidad con hechos y palabras.
Le descubre su divinidad: su relación íntima y esencial con el Padre. Él es el mismo “Dios-con-nosotros”; es
el Dios de los orígenes del mundo, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, es el Dios de nuestros Padre, del
éxodo, de la alianza, de la ley, de los profetas y de la “plenitud de los tiempos”; es el Dios Encarnado, muerto
y resucitado por nosotros, es el Dios de la Iglesia, es el Dios vivo de “ ayer, de hoy y de siempre” (Heb 13, 8).
Dios quiere ser Padre en su Hijo que sale al encuentro del hombre para convivir con él y para estar en
su favor como Dios. Jesús es, la revelación del Padre. (Mt 11, 26-27; Lc 10, 22; Jn 28, 18)
Todo el mensaje de Jesús es una sola llamada a la “conversión”. En verdad, en el centro de toda
catequesis encontramos esencialmente una persona: la de Jesús de Nazareth (Jn 1, 14; 14,6).

a) Es ordenado, preciso y decidido


Jesús enseña sus mensajes de salvación con mucho orden: Parábolas de los dos hijos y de los viñadores
asesinos (Mt 21, 23-32. 33-45) Parábola del Buen Pastor (Jn 10,1-16).

Es preciso en su lenguaje y en sus ideas. Les da sentido concreto y las enfoca a la vida. Su aplicación es
clara. De tal manera interpela a los hombres y mujeres que su reacción es manifiesta: despierta la conversión
2
06/09/2023
y su seguimiento; también lo rechazan y se resisten a aceptar su doctrina, por ejemplo: cuando habla con la
mujer samaritana, cuando habla del impuesto debido al César y cuando habla sobre lo referente al sábado.
Toma decisiones clara y en el momento oportuno: no retraza sus decisiones (Mt 5, 37). Cuando le
preguntan ¿con qué autoridad haces esto?, Él los interroga también y ante una respuesta ambigua y tramposa
no les da contestación (Mc 11, 27-33). Cuando expulsa del templo a los vendedores toma decisiones
enérgicas y las explica para comunicar la verdad (Mc 11, 15-19).
Jesús llama la atención a sus discípulos sobre la importancia del mensaje de su doctrina y les pregunta si
entienden todo lo que les ha explicado; ellos dicen que sí pero piden aclaraciones a su Maestro (Mt. 13, 51-58)

b) Es creativo en sus parábolas


Jesucristo es genial en la ilustración de su enseñanza y crea todas las parábolas necesarias para hacer
comprender su doctrina. Esta creatividad de Jesús tiene como fin la eficacia de su comunicación salvífica.
Sus comparaciones invitan al auditorio a confrontar los mensajes de salvación con la vida existencial
concreta; lo invitan a la búsqueda de los sentidos más profundos y últimos de la historia y existencia
humanas; son escenificaciones de símbolos, es decir, imágenes tomadas de las realidades terrestres para
significar las verdades reveladas por Dios, que se refieren a plasmar en el hombre un comportamiento
adecuado para salvarse. Muchas veces reclaman una explicación a mayor profundidad.
En el A.T. este simbolismo lo usaba el pueblo de Israel, pues se hallaba en la necesidad de tener que
hablar de una manera muy concreta, muy trascendente que no admitía representación sensibilidad (Ex 20,4;
Gn 2, 7ss. 19.21; Ez 1, 26ss).
Los profetas lo usaban abundantemente tanto en sus denuncias como para anunciar las promesas divinas
(Am 4, 1; Os 4, 16).
Jesús entra en este movimiento de una manera incomparable, poniendo frecuentemente en expresar bajo
forma de comparación los elementos de su doctrina. En el Evangelio la significación de las parábolas se
centra en la realización definitiva del Reino de Dios en la Persona de Jesús.
Así las parábolas aparecen como una mediación necesaria para que la razón se abra a la fe: cuanto más
penetra el creyente el misterio revelado, tanto más entra en la inteligencia de las parábolas; y a la inversa,
cuanto más rechaza el hombre y la mujer el mensaje de Jesús, tanto más se le cierra el acceso a las parábolas
del Reino.
Jesús utiliza de una manera asombrosa y viva la forma admirativa e interrogativa que conmueve e
inquieta profundamente al hombre y a la mujer por su claridad y firmeza. (Mt 7, 3; 7, 9-10; 16,13-15).

c) Jesús aplica técnicas admirables:


Jesucristo emplea en su enseñanza algunas técnicas, a fin de captar la atención de sus oyentes, por
ejemplo: las parábolas, las imágenes, los ejemplos, los contrastes, las comparaciones y la palabra completa.
Aunque las parábolas de Jesús son semejantes a la forma de hablar de los rabinos, son sin embargo
incomparablemente más vivas, más plásticas, más originales, más accesible y más exigentes de la práctica
vitral.
Con el empleo de imágenes llenas de colorido ayuda al auditorio a buscar el meollo o sustancia del
mensaje, a descubrir la verdad oculta en su Palabra y aceptarla para vivirla.
Usa contrastes para ejemplificar y clarificar su enseñanza (Lc 13, 24; 18, 9-14)
Jesús con su Palabra concreta plástica, poética y llena de colorido, que se fija en la memoria, utiliza la
hipérbole (exageración): es decir, amplia la comparación; hecha mano también de la contradicción o paradoja
(Mt 6, 1-23; Mc 9, 43-49).
Con frecuencia su discurso toma movimiento rítmico conforme a las leyes de la poesía bíblica (Mt 6, 25-26).
Jesús ilustró en su acción con su método vivo; lo aplicó al joven,. Al adulto, al niño, a la mujer, al
instruido, al ignorante, al pobre y al rico con la misma fuerza y simplicidad. Usó ejemplos prácticos de la
vida diaria. Hacia referencia a la vida y a las costumbres de las personas. (Mt 7 16-20; 13, 1-43)
CONCLUSIÓN DEL TEMA ANTERIOR

3
06/09/2023
Todo método nos manifiesta que en toda catequesis hay siempre un punto de partida y un punto de
llegada o meta.

El punto de partida es el hombre con toda su realidad existencial en Cristo; la serie de pasos es un
proceso que implica tiempo, grados, modos, situaciones, intereses, condicionamientos, objetivos, etc., y el
punto de llegada es la educación en la fe, la Salvación, Cristo.

Veamos y comparemos el método de Cristo y el método aplicado a la catequesis:

El procedimiento de Cristo El proceso de la catequesis

1. Cristo comparte su vida con el hombre, se 1. La catequesis parte de los hechos o


relaciona con él adaptándose a sus situaciones y acontecimientos humanos vividos, tiene en
exigencias y lo llama a la salvación. cuenta la relación personal con los catequizandos
adaptándose a su modo de ser y a sus
circunstancias y les propone la salvación.
2. Cristo explica para qué invita , propone una 2. La catequesis anuncia la Buena Nueva, explica
doctrina, da un mensaje vivo y revela a Dios su su doctrina y su mensaje e ilumina con él los
Padre. hechos de la vida.
3. Cristo escucha al hombre, lo deja que se exprese, 3. La catequesis escucha las vivencias del
le pone atención, se interesa por él y con él catequizando, dialoga o conversa sobre sus
camina ayudándole a descubrir la verdad. valores, reflexiona con él el mensaje de la
Palabra de Dios que ilumina y ayuda a descubrir
la Verdad.
4. Cristo realiza la salvación del hombre con amor 4. La catequesis con la Palabra de Dios despierta en
y paciencia y dialoga con él como amigo. el catequizando la conversión y le ayuda a
responder a su compromiso con actividades
sugestivas de comportamiento.
5. Cristo con ejemplos y comparaciones hace más 5. La catequesis exige que el catequista ilustre su
clara su doctrina. enseñanza con ejemplos concretos de la vida
diaria para que el mensaje quede más claro y
vivo en la mente, en el corazón y en la
inteligencia.
6. Cristo al terminar de hablar , a sus oyentes, hace 6. La catequesis debe hacer que los catequizandos
resaltar de nuevo lo principal del mensaje e reflexionen lo más importante del mensaje y lo
insiste en profesar la fe no sólo de palabras sino traduzcan en su vida diaria con las obras y que lo
con las obras. tengan siempre presente (memorización).
7. Cristo ora por el hombre y le da la gracia, le da lo 7. La catequesis debe despertar en los
necesario, para que responda libremente a su catequizandos un espíritu de oración constante y
invitación (la salvación) y lo enseña a orar. confiada, debe sugerirles formas eficaces de
respuesta filial al mensaje de salvación y debe
crear algún acompañamiento de fe.

En conclusión:
Dios es el Padre que sale al encuentro del hombre en su HIJO JESUCRISTO para estar con el
hombre y a favor del hombre.

4
06/09/2023
EL MÉTODO VER – JUZGAR – ACTUAR

Es importante que también como catequistas y / o como Agentes de Pastoral tengamos una:

 Formación del sentido crítico


La función es hacer que los catequistas o agentes de Pastoral se conviertan en líderes capaces de
analizar con realismo los acontecimientos que ocurren a su alrededor y así ser constructores activos de un
mundo mejor. Desafortunadamente, existen muchas personas que carecen de sentido crítico. Son
masificados, alienados y fácilmente engañados. Aceptan casi todo lo que los medios de comunicación y los
otros dicen sin verificar su autenticidad.

Según Mons. Pablo Evaristo Arns, cardenal arzobispo de San Pablo: “Es necesario que el pueblo de
toda la nación participe de su destino y al mismo tiempo tenga conciencia crítica. Atravesamos un momento
histórico muy importante y el pueblo necesita tener conciencia de su camino y dejar de ser masa, no ser
influenciado por la propaganda, además de participar a través de interrelaciones sociales conduciendo el
destino de la nación... dios actúa a través de las personas por la justicia, la paz, la verdad y la solidaridad.
Somos responsables unos de otros”.

Un reportero entrevistó en londres a Albert Schweitzer, el gran médico del Premio Nobel de la Paz en
1952, e hizo la siguiente pregunta: “Doctor, díganos ¿Cuál es el mayor defecto de las personas de hoy?
Después de un breve silencio, el sabio contesto: Simplemente la persona ya no piensa”.

Robert Main, destacado psiquiatra estadounidense en su famoso libro “El hombre en búsqueda de sí
mismo” afirma “lo contrario a *valentía*, en nuestra sociedad moderna no es *cobardía* sino
*conformismo*. Allí tenemos el mayor problema de nuestros días: el conformismo. La mayor parte de las
personas actúa por inercia, con espíritu de masa sin saber por qué, sin conocer exactamente qué pretende y
cómo conseguirlo.

TRES MOMENTOS PARA LA CONCIENTIZACIÓN

El método Ver - Juzgar – Actuar


El Vaticano II recomienda el uso del método Ver – Juzgar – Actuar : “Ya que la formación para el
apostolado no puede consistir sólo en la instrucción teórica, aprendan poco a poco y con prudencia desde el
pricipio de su formación, a verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y perfeccionarse a sí
mismos por la acción con los otros y a entrar así en el servicio laborioso de la Iglesia” (Decreto Apostolicam
Actuositatem, sobre el apostolado de los laicos, 29).

VER (la realidad):


Cuando en un hecho, sea cual se fuere, el hombre se considera como ser actuante en un medio que
cambia, con personas que son libres y que cada uno constituye un mundo único, en un hoy que
apenas se parece al ayer, está en el primer momento de la concientización.
En un grupo, en primer lugar, se presenta el problema o la afirmación de modo que todos estén de
acuerdo en la forma como debe ser entendido y qué aspecto se desea resolver. Sin esto, se corre el peligro de
que varios participantes hablen sobre asuntos o interpretaciones diferentes, lo que representaría una
pérdida de tiempo.
Aquí se refiere a una PERCEPCIÓN DEL MUNDO.

Después de aclarados los hechos se pasan a juzgarlos.

5
06/09/2023
JUZGAR:
Los hechos, acontecimientos, opiniones con relación al problema o situación son juzgados a la luz de los
principios que el grupo tiene y debe seguir para alcanzar cualquier solución.
Tratándose de una filosofía, ideología, motivación religiosa u otra idea serán aceptadas por todos
como esencial para la solución.
Para un grupo cristiano será la revelación de Dios en la persona de Jesús. Esta revelación se encuentra
en el Nuevo Testamento y en los documentos de la Iglesia, la comunidad de los cristianos.
La revelación le da sentido profundo y último al problema del análisis precedente. Es una mirada
sobre acontecimientos y situaciones o simplemente sobre el comportamiento de las personas. Para eso, es
importante que nuestra mentalidad esté verdaderamente impregnada por el Evangelio. En él se busca la
enseñanza del Señor, pero se quiere, sobre todo, llegar a la persona de Cristo directamente, preguntando lo
que dijo y lo que hizo para iluminar así la situación.
El mismo Jesús está presente, hoy, en los distintos cristianos comprometidos reunidos en el grupo y
en el ambiente de vida.
Este es un momento CRÍTICO. Juzga la situación en que se halla ubicado.

 ACTUAR:
La discusión debe terminar marcando pistas para la acción. Surge entonces la pregunta ¿qué hago? Y
surge necesariamente el compromiso.
Se explica allí un llamado del señor hacia una conversión personal, una acción sobre los problemas
sociales, sobre las estructuras a una evangelización más directa. Esta es la parte más importante de la
reunión. Si la discusión no lleva una reacción en este sentido, entonces fue en su mayor parte una pérdida de
tiempo.
Este es el momento del COMPROMISO.

6
06/09/2023
MÉTODO “ACTIVO- VIVENCIAL”

La catequesis es una pedagogía de la fe: es la educación en la fe que exige un proceso permanente de


maduración en forma ordenada y progresiva. Tiene su originalidad propia se basa en los siguientes fines:
avivar, desarrollar y alimentar la fe.

Todo método, tiene tres momentos muy especiales en su crecimiento:

 Un encuentro y una acogida con toda su realidad


 Una elección y una conversión a la luz de la Proceso permanente de
Palabra maduración en forma
ordenada y progresiva
 Una decisión y un compromiso

Creer es encontrar al Señor, acogerlo como persona y entablar un diálogo con él,
para hacer una alianza , una comunión, una entrega. La fe no es sólo una adhesión a unas verdades, sino la
adhesión a la persona de Jesús y a su doctrina, su vida toda.

La fe es una elección que exige ruptura con el egoísmo para poder entrar en alianza con Dios: es
decir, exige la “conversión”. Una vez que se hace la alianza el creyente debe vivirla, debe tener una nueva
mentalidad, un cambio de mente, una decisión y un nuevo comportamiento, porque ha decidido cambiar de
actitudes.

Dentro de la pedagogía de Dios y de la misma revelación existe la exigencia de una adaptación


progresiva de la formación religiosa a cada hombre en sus diferentes edades. Esta adaptación no puede
entenderse como una reducción del contenido doctrinal, ni como una supresión de algunos aspectos del
mensaje cristiano, sino como el esfuerzo de ir propiciando siempre una “conversión más profunda” que la
acogida del Evangelio necesita.

El mensaje de salvación, como acabamos de decir, debemos entregarlo a todos los hombres en todas
sus edades y en todas sus situaciones socio-culturales. Dios ha hablado para todos ellos, para llevarlos a
todos a la salvación a través de una misma palabra, sin embargo cada edad presenta una capacidad y
posibilidad propias, así como determinadas necesidades de carácter antropológico, psicológico, religioso y
socio-cultural.

Así nos lo describe la Sagrada Escritura: “La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las
realidades que no se ven” (Heb 11,1). Pero, es Dios quien toma la iniciativa, es El quien ilumina toda la
vida del hombre y le da sentido. Es El quien nos educa en la libertad pero a nosotros nos toca discernir los
signos de los tiempos y los signos de Revelación en nuestra propia existencia.

La catequesis utilizará los “signos bíblicos, litúrgicos y eclesiales” que ayuden al hombre actual a
descubrir, captar y expresar mejor el misterio de Cristo, según las etapas y situaciones de su vida. La
formación en la fe del niño, del adolescente y del joven es ciertamente, la preparación para su vida de adulto;
cada edad, posee sus propios valores humanos y espirituales que deberán ser iluminados y reorientados por
los valores evangélicos que la catequesis transmite a través de una doctrina.

Este método lo que intentará es avivar, desarrollar y alimentar la fe desde una vivencia ordinaria
partiendo desde el encuentro familiar.

CRITERIOS DE ACCION Y TESTIMONIO

7
06/09/2023
CRITERIOS TEOLÓGICOS DE LA CATEQUESIS (Puebla 992-999).
a) Comunión y participación.
 Pide ausencia de divisiones y que las personas se encuentren en una fe adulta y en un amor evangélico.
 Una de las metas de la catequesis es la construcción de la comunidad.

b) La fidelidad a Dios.
 Esta fidelidad se expresa en la Catequesis como fidelidad a la Palabra dada en Jesucristo.
 El Catequista no se predica a sí mismo, sino a Jesucristo, siendo fiel a su Palabra y a la integridad de su Mensaje.

c) Fidelidad a la Iglesia (unida indisolublemente a la fidelidad a Jesucristo).


 El catequista con su labor edifica continuamente la Comunidad.
 Transmite la imagen de la Iglesia (E.N. 16) y debe hacerlo en unión con los Obispos y con la misión de ellos
recibida.

d) Fidelidad al hombre latinoamericano.


 Esto exige de la catequesis que penetre, asuma y purifique los valores de la cultura.
 Que se empeñe en el uso y adaptación del lenguaje catequístico.
 Debe iluminar con la Palabra de Dios las situaciones humanas y los acontecimientos de la vida para hacer
descubrir en ellos la presencia de Dios.

e) Conversión y crecimiento.
 La catequesis debe llevar a un proceso de conversión y crecimiento permanente y progresivo en la fe.

f) Catequesis integradora.
 Hay qué unir de modo inseparable:
 el conocimiento de la Palabra de Dios,
 la celebración de la fe en los Sacramentos,
 la confesión de la fe en la vida cotidiana (Sínodo de 1977,11).

Por tanto, los Catequistas procurarán:


 La integridad del anuncio de la Palabra.
 Iniciar a los catequizandos en la oración y en la liturgia; en el Testimonio y en el compromiso apostólico.
 Impartir una catequesis vocacionalmente orientadora, explicando también la vocación laical, con un
compromiso adaptado a las diferentes edades, desde la niñez hasta la edad adulta.
 Empeñarse en una metodología, en forma de proceso, permanente por etapas progresivas, que incluya:
 la conversión,
 la fe en Cristo,
 la vida en comunidad,
 la vida sacramental, y
 el compromiso apostólico.

 Impartir una educación integral de la fe que incluya los siguientes aspectos:


 la capacitación del cristiano para dar razón de su esperanza (I Pe 3,15);
 la capacidad de dialogar ecuménicamente con los demás cristianos;
 una buena formación para la vida moral, asumida como seguimiento de Cristo, acentuando la vivencia de las
Bienaventuranzas;
 la formación gradual para una positiva ética sexual cristiana;
 la formación para la vida política y para la doctrina social de la Iglesia.

FUENTES DE LA CATEQUESIS.

8
06/09/2023
“Les recuerdo hermanos, el Evangelio que les anuncié, que recibieron y en el que han perseverado. Es el
Evangelio que los está salvando, si lo conservan tal y como anuncié; de no ser así habrían creído en vano. Porque yo
les transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, y
que fue sepultado; que resucitó al tercer día según las Escrituras, y que se apareció a Pedro y luego a los Doce (I Co
15,1-5).
La Revelación que Dios hace de Sí mismo y de su amor a la humanidad llaga hasta nosotros a través de
diferentes canales que llamamos “fuentes de la Revelación” y que son las fuentes primordiales de la catequesis. Las
“fuentes” de la catequesis son las canteras de donde ésta extrae sus enseñanzas (CT 27).

Todos los cristianos, animados por el Espíritu Santo, se alimentan de este tesoro, sabiendo que la Palabra es
Jesucristo, el Verbo hecho carne y que su voz continúa resonando, por medio del Espíritu Santo, en la Iglesia y
en el mundo (DGC 94).
La Palabra de Dios, contenida en la Tradición y en la Sagrada Escritura, es meditada y comprendida cada vez
más profundamente por el sentido de la fe de todo el Pueblo de Dios, bajo la guía del Magisterio, que la enseña
con autoridad, se celebra en la liturgia, donde constantemente es proclamada, escuchada, interiorizada y
comentada; resplandece en la vida de la Iglesia, en su historia, sobre todo en el testimonio de los cristianos,
particularmente de los Santos; es profundizada en la investigación teológica, que ayuda a los creyentes a
avanzar en la inteligencia vital de los misterios de la fe y se manifiesta en los genuinos valores religiosos y
morales que, como semillas de la Palabra, están esparcidos en la sociedad humana y en las diversas culturas
(cf. DGC 95).
No todas las fuentes tienen el mismo valor, ni deben ser entendidas desde el mismo significado. “ Cristo es la
fuente por excelencia de la catequesis. La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios , en cuanto escrita por
inspiración del Espíritu Santo (DV 9); la Tradición recibe esta Palabra y la transmite íntegra a los sucesores de
los Apóstoles. El Magisterio tiene la tarea de interpretar auténticamente la Palabra de Dios (DV 10b),
realizando, en nombre de Cristo, un servicio eclesial fundamental. Tradición, Escritura y Magisterio están
íntimamente unidos y son, cada uno a su modo, fuentes principales de la catequesis (cf. DGC 96). Existen
también las fuentes subsidiarias de la catequesis.

A. FUENTES SUBSIDIARIAS DE LA CATEQUESIS.

a. Las obras de la creación.

La catequesis muestra el rostro oculto de Dios en la naturaleza.


b. La acción del Espíritu Santo en la humanidad.

El misterio del amor de Dios revelado en Cristo nos da la certeza de que el Espíritu Santo opera en el mundo
de modo oculto en todo la humanidad, dándoles la posibilidad de ponerse en contacto con el misterio pascual.
Esa acción universal del Espíritu Santo se experimenta en la comunidad humana: en el amor del padre y de la
madre; cuando el bien vence al mal; en la lucha por la vida y por el bien común, por la dignidad y por la
libertad, por la unidad y por la paz.
El valor de la actividad humana, el perfeccionamiento que el ser humano imprime en el universo, el continuo
avance de la civilización, la globalización en sus aspectos positivos y la solidaridad, son señales reveladoras
del Plan de Dios en relación a los seres humanos y al mundo y del nuevo valor que Cristo confiere a esas
realidades.
Por eso, los documentos y las experiencias que manifiestan la existencia humana y sus problemas, pueden
convertirse en puntos de partida para la catequesis: hechos históricos, literatura, obras de arte, revistas,
periódicos, documentación e investigación, experiencias individuales y colectivas, etc.

Todo lo que manifieste la existencia humana puede convertirse en punto de partida para la catequesis. La
catequesis usa esas realidades para iluminarlas mediante la Palabra de Dios. Así, el Evangelio se convierte
realmente en Buena Nueva para la persona humana.
9
06/09/2023
B. FUENTES PRINCIPALES DE LA CATEQUESIS.

a. Tradición

La Tradición forma parte de las “fuentes” estrictamente tales de Revelación. La palabra Tradición suena
frecuentemente a “cosa vieja”, a “exposición de antigüedades” o a una “pieza de museo”. El catequista, fiel al
lenguaje de su pueblo, tendrá cuidado al usarla. En el contexto cristiano, la Tradición es una palabra que
pertenece tanto al pasado como al presente y al futuro.
Jesús no dejó escritos. Dejó algo infinitamente superior: la Iglesia; y en ella nos ha dejado su presencia en
nuestro medio hasta el fin de los tiempos y al Espíritu Santo que actúa con una creatividad que nadie puede
predecir. La presencia de Cristo y del Espíritu Santo constituyen el alma de la Tradición. La enseñanza de
Jesús, su vida, muerte y resurrección, Buena Nueva para todos los seres humanos y civilizaciones, vivida en
la Iglesia, constituyen la Tradición.
La Tradición es el pasado que vive en el presente. Tiene su origen en el pueblo de Israel, llega a su plenitud
en Jesús y continua hasta el final de los tiempos. En ella los cristianos reconocen cómo su verdadera fe se
encarna total y maravillosamente en las distintas culturas, permaneciendo fiel a sí misma.
La Tradición tuvo un período muy importante en los siete primeros siglos de la era cristiana. La vida de la
Iglesia de entonces, las persecuciones, las luchas internas, los grandes pastores y maestros (llamados Padres
de la Iglesia) han dejado un cuerpo doctrinal básico por su proximidad a Jesús y a sus discípulos. La Iglesia
conserva esa Tradición y la hace crecer, y es una de las grandes fuentes de la catequesis. Así, la catequesis,
fiel a la Iglesia, se inserta en la Tradición y ella misma es un momento más de esa Tradición.
b. La Sagrada Escritura

La Sagrada Escritura, que nace de la Tradición, es el documento principal de la predicación por la fuerza de
su divina inspiración. Ella contiene la Palabra de Dios y, por ser inspirada, es Palabra de Dios para siempre.
Esta Palabra contiene la revelación del misterio de Cristo y en él, el misterio de Dios y de la humanidad.
Para su catequesis, su vida y su culto, la Iglesia siempre recurre a la Sagrada Escritura. Ella ocupa el primer
lugar en las diversas formas del ministerio de la Palabra.
Para que la Escritura manifieste la plenitud del ministerio de Cristo es necesario considerar sus características
fundamentales:
 Su origen es divino: aunque expresada en lenguaje humano, proviene verdaderamente de Dios.
 El aspecto concreto de la revelación bíblica, donde los hechos y las palabras están íntimamente ligados y
recíprocamente integrados.
 La progresiva manifestación de Dios y de su iniciativa de salvación.
 La profunda unidad del Antiguo y el Nuevo Testamento.
 La tensión de la Antigua Alianza hacia Jesucristo, en quien se cumplen las expectativas y todas las promesas.
 La relación continua entre la Escritura y la vida de la Iglesia, que es la que la transmite íntegramente, la interpreta
con autoridad y la vive con fidelidad, reconociendo en ella su fundamento y su regla.

La Escritura es el libro por excelencia de la catequesis. No es un simple subsidio. Para comprender el mensaje
necesitamos conocer los modos históricamente diversos con los cuales Dios se sirvió para revelarse. Una
interpretación segura sólo es posible si tenemos presente la unidad de la Escritura y si recurrimos a la fe y al
espíritu de la Iglesia, que se manifiestan en la Tradición y en la doctrina viva del Magisterio. No podemos
olvidar que la Escritura ha de ser leída e interpretada con la ayuda del Espíritu Santo que la inspiró y que
siempre hace resonar la viva voz del Evangelio en el mundo.
c. Magisterio

La Tradición y la Escritura constituyen los fundamentos del ese Pueblo de Dios que llamamos Iglesia. Al
Magisterio se le ha confiado, bajo la asistencia del Espíritu Santo, la interpretación auténtica de la Tradición y de
la Escritura en su perenne encarnación en las diversas culturas y en las diferentes etapas de la civilización. El
Magisterio de la Iglesia está al servicio de la Palabra, por tanto no puede manipular la Palabra de Dios y necesita
10
06/09/2023
ser ejercido en humilde espíritu de servicio y comunión colegial, pues él mismo está sometido a la Palabra
divina. (DV 10). La catequesis ha de ser fiel al Magisterio sin manipulaciones.
d. La liturgia

La liturgia es la coronación de la catequesis, que tiene como una de sus tareas principales preparar al cristiano
para las celebraciones litúrgicas. Sin embargo, también es fuente de la catequesis en cuanto celebra y expresa el
misterio de Cristo como misterio de salvación que se realiza hoy en la Iglesia, en una acción sacramental
expresiva y eficaz.
La participación en la acción litúrgica permite a los fieles penetrar cada vez más en el misterio de Cristo. Con
sus características, la liturgia es una preciosa catequesis en acto. Una catequesis que no se inpregne de la oración
ni desemboque en celebración de la comunidad, se aleja de su auténtica fuente y cumbre eclesial y corre el riesgo
de reducirse a una mera transmisión académica; por otra parte, la liturgia que no sea catequizadora cae en el
ritualismo (cf. CT 23).
e. El testimonio eclesial comunitario

Aquello que se anuncia en el Evangelio y se celebra en la liturgia, es necesario que sea realizado y testimoniado
en la vida eclesial comunitaria. El Evangelio sólo fructifica cuando es vivido.

MÉTODO “INTER – RELACIONAL”

La acción reveladora de Dios tiene como fin y como campo de presencia una historia y se dirige a los hombres que
están metidos en la dinámica de su propia vida.

11
06/09/2023
El hombre crece y se desarrolla “aquí y ahora” en la historia y en la geografía. Esta vivencia con todas sus relaciones
humanas condiciona su personalidad cristiana.
La Palabra de Dios, como ya hemos visto, es un diálogo con el hombre la clave para que realice su salvación en el
ambiente propio en que se mueve.
Por ello, considero importante que la catequesis, especialmente de adultos, utilice el método “Inter.-relacional”,
Que es muy sencillo, pero de mucha importancia. Contiene tres pasos.

Primer paso:

Su objetivo es: “Hacer conscientes a las personas de la influencia que reciben de todo lo que les rodea en el sentido
positivo y negativo”.
Ejemplo: la familia cristiana es influenciada por las repercusiones de lo que es, dice y hace:

Templo
Iglesia
Papá-Mamá T V
Centros
deportivos
Tíos Hermanos

Comercio FAMILIA Cantinas

Primos
Abuelos
Padrinos
Radio Escuela Plaza
Cine

Su proceso es ver y juzgar: Para ello, vamos a reflexionar juntos el siguiente interrogante ¿qué influencia del exterior,
en lo positivo y negativo, recibe la familia? Sacar conclusiones y tomar acuerdos sobre ellas...

Segundo paso:

Su objetivo es “Hacer ver a las personas la influencia que ellas producen en su ambiente ante todo lo que las rodea, en
los aspectos positivo y negativo”.

Ejemplo: Las personas - a nivel individual y grupal influyen con sus palabras y con sus comportamientos en:

Templo Mercado TV Cine


Iglesia
Papá-Mamá Hermanos
Primos

Centros Tíos Cantinas FAMILIA


Deportivos
Comercio Abuelos
Escuela
Padrinos

Su proceso es ver y Juzgar: Para ello, reflexionar juntos (familia o grupo) el siguiente interrogante ¿cómo y en qué
influye la familia al exterior Sacar conclusiones y tomar compromisos de acción...

Tercer paso:

12
06/09/2023
Su objetivo es: “Quitar el mal y alimentar el bien actuando”.
Si las personas han captado el sentido de la situación y sus consecuencias, suscitará en ellas la necesidad de actuar
correctamente para la transformación del medio ambiente en que viven.
Cada persona se interrogará a conciencia ¿qué voy a hacer ante la situación positiva de mi comunidad o familia y que
ante la situación negativa?
Mi trabajo cristiano será el siguiente:

Templo Mercado TV Cine


Iglesia
Papá-Mamá Hermanos
Primos

Centros Tíos Cantinas


Deportivos FAMILIA

Comercio Plaza

Abuelos
Escuelas
Padrinos

A la luz de la Palabra de Dios y del compromiso cristiano:


 Apoyar efectiva y constantemente lo positivo que se recibe y lo positivo que se proyecta.
 Cortar lo negativo, tanto lo que se recibe como lo que se proyecta.
 Concretar estas acciones en comportamientos precisos individuales y comunitarios.

La organización grupal y social de los individuos y de las familias con sentido de solidaridad para el bien común total
favorecerá la realización de las acciones de reconstrucción humana, espiritual y social.
En verdad, el niño, el adolescente y el joven es el destinatario principal de las influencias del exterior, pues es el que
mayor capacidad tiene para captar los sentimientos, las ideas y los modelos que percibe a su alrededor con toda su vida
exuberante.

En la familia, el niño, el adolescente y el joven reciben, en su ser “en formación”, modos de pensar, modos de ser,
ideas, actitudes o comportamientos, formas de ver la realidad, costumbres... Captan y aprenden lo que ven y lo que
hacen, y de acuerdo a lo que hacen, ven y oyen es su comportamiento.

Por lo tanto, la Familia influirá en sus miembros:

POSITIVAMENTE: NEGATIVAMENTE:
(con virtudes) (con vicio)

 La fe, Esperanza, Caridad - Abuso y arbitrariedad


 La prudencia y justicia - Deshonestidad
 La piedad y el respeto - Inmoralidad
 La fortaleza y templanza - Irreligiosidad
 La amabilidad y entrega - Desorden y violencia
 La servicialidad - Malos ejemplos
 La sinceridad y educación - Egoísmo, engaño, mentira
 El orden y el sacrificio - Mal trato, abandono, robo
 La identidad y fidelidad - Alcoholismo, desintegración
- Irresponsabilidad y celos

13
06/09/2023

En la escuela los alumnos reciben influencia de:


UNA FORMACIÓN POSITIVA UNA FORMACIÓN NEGATIVA

 Enseñanza honesta - Enseñanza deshonesta


 Disciplina y moral - Indisciplina, inmoralidad
 Maestros responsables - Maestros irresponsables
 Educación integral - Desviaciones educativas
 Solidaridad y alegría - Egoísmo y libertinaje
 Sentido ético - Ambición e injusticia
 Buenos ejemplos - Malos ejemplos
 Sanos criterios - criterios erróneos
 Modelos confiables - Modelos falsos
 Nobles ideales - Ideologías engañosas

La convivencia humana más amplia, la vida diaria del barrio o comunidad y los acontecimientos sociales, también
influyen en el niño, en el adolescente y en el joven de una manera determinante, en lo positivo o en lo negativo.
Ejemplos:
 Las corrientes en las modas de vestidos, música, cosméticos y artículos de consumo comercial...
 El fanatismo en los deportes, ondas recreativas estridentes y costumbres instintivas...
 El sincretismo(conciliación de dos doctrinas diferentes) religioso y el engaño de la fe en otras denominaciones
religiosas.
 La prensa amarillista, sensacionalista, servil a monopolios, deshonesta y pornográfica.
 El cine y la TV. Manipulación de las masas que están embotadas por una grave y variada morbosidad...
 Las falsas ideologías de los sistemas particulares y mundiales...

Lo que dice la Iglesia católica, la escuela católica y las familias cristianas católicas, muchas veces es borrado por las
revistas, el periódico, la televisión, el cine, la radio, las ideologías y los sistemas políticos...
De ahí que debe tenerse mucho cuidado en la formación del niño, del adolescente y del joven por medio de una
educación integral y eficaz. El niño, el adolescente y el joven también producirán su influencia hacia el futuro positiva
o negativamente, según la formación o educación que reciben o hayan recibido.

La catequesis, pues deberá educar al hombre desde su infancia para ayudarle a tomar conciencia de los valores y
antivalores de su realidad y para orientarlo hacia la responsabilidad de la realización de su salvación integral en Cristo
y en su Iglesia.

Este método ayudará a los adultos, y especialmente a los padres de familia, a realizar con los hijos una de las
finalidades de la educación en la fe o catequesis: “Transformar desde dentro al hombre y mujer de hoy con su realidad
concreta, para obtener su liberación promovida por Dios en su Hijo Jesucristo y continuada en su Iglesia”.

La acción catequística es un medio apto:


 Para captar el plan de Dios en la propia vida.
 Para instaurar el Reino de Dios en cada hombre y mujer en la sociedad.
 Para cristianizar el ambiente con el testimonio de la vida de fe. (EN 44 y CT. 25)

La Palabra de Dios ofrecida al hombre de hoy y de todos los tiempos, ayuda a descubrir el “tesoro escondido” del que
nos habla el Evangelio (Mt.13,44)
Esta Palabra de Dios tiene que tener el respaldo y el ardor del testimonio. Por ello, decimos que los maestros iluminan
y convencen, pero los “testigos” (catequistas) convierten y transforman.
METODOLOGÍA DE LA ALIANZA

Dios usó un camino, una manera de llevar a su pueblo y que hoy llamamos el método de la alianza o sea el
comportamiento cómo Dios acompañó a su pueblo. Y así el catequista será el compañero de su grupo en toda la

14
06/09/2023
historia de salvación como Dios fue de su pueblo. Y el catequista hará una alianza con su grupo como Cristo lo hizo
con sus apóstoles, con su Iglesia.
La palabra “Alianza” significa: pacto, contrato, convenio, compromiso, etc. En este sentido la palabra “Alianza “ tiene
mucha importancia en la vida del cristiano.

CARACTERÍSTICAS DEL METODO DE LA ALIANZA

De todo el comportamiento de Dios con su pueblo que dirigió y dirige constantemente, sacamos algunas características
que nos ayudarán en nuestras catequesis:
 La Alianza se hace con un grupo y si, a veces, se hace individualmente es porque se considera como
representante del grupo.
 La Alianza hace que Dios esté con su pueblo en todas las circunstancias y camina con El.
 La Alianza no elimina el carácter de iniciativa de Dios; sino que restablece las relaciones y libertad de espíritu.

El catequista fiel a esta Pedagogía permitirá que los jóvenes despierten a una auto responsabilidad. Para esto ha de
evaluación de sus actuaciones para ver si concuerdan o no con estas exigencias.
Asía hay una urgente exigencia en el adaptarse a la psicología de los jóvenes.

El hombre es un ser en relación con el otro, con el mundo y con Dios. Pero esta relación se expresa en situaciones
muy diferentes: situación de hijo, de padre, madre, de estudiante, de amigo... de jefe... de trabajador...
En la infancia hay una relación filial: escucha y recibe. El catequista en esta edad debe dar seguridad, debe iluminar
y educar esa manera de escuchar y recibir.

En la adolescencia hay una relación de amistad que se debe tener muy en cuenta. El adolescente llama, dialoga, ama;
y estos son los puntos de apoyo que el catequista debe tratar de explotar y profundizar.
En la edad adulta es la relación paternal que más sale a flote.
Entonces debe estar atento en ayudar en las decisiones personales, no a modo de ser el que decide y determina sino
como quien orienta y deja para la opción libre.

Y así el método de la alianza consistirá esencialmente en estar con los jóvenes y ayudarles a realizarse tal como lo
hizo Dios con su pueblo o como lo hizo Cristo con sus apóstoles.
Como Dios que estuvo siempre con su pueblo, no obstante todas sus infidelidades, el catequista debe estar con su
grupo a pesar de las grandes dificultades que puede ofrecer este ambiente.

El adolescente tiene necesidad de vivir y de afirmarse más y más cada día. Necesita ser comprendido y escuchado.
Necesita tener alguien sobre quién apoyarse en la búsqueda de sí mismo. Alguien que le ayude a realizarse. Alguien
que le ayude a llegar a la libertad y que le apoye en sus capacidades de ser libre responsable y no ponga obstáculo a
su realización.

CONSTANTES CATEQUISTAS DEL MÉTODO DE LA ALIANZA

Hay unas constantes en el método de la Alianza que se deben tener en cuenta ya que cada método requiere ciertos
condicionamientos para que produzcan los resultados que de él se esperan.

ACTITUD DE APOYO

Apoyar significa poner empeño desinteresado, el propio valor, al servicio del grupo, niños, adolescentes o jóvenes
confiados a él en su formación religiosa. Toda su capacidad debe estar a esta disposición y, y sobre todo su propio
amor.

15
06/09/2023
No se trata de imponer desde fuera con exceso de autoridad ni dejar en toda libertad, en tal forma, que se provoque
angustia.
Para que esto suceda se debe conocer el estado del grupo mediante los sistemas de relaciones interpersonales.
Sólo así el catequista puede caminar con su grupo, participar de sus propios descubrimientos y transformarse con él.
Y también, solo en estas disposiciones conseguirá que el grupo pueda expresar sus propias actitudes, expresiones
que lograrán que el grupo se afirme más en esas mismas convicciones expresadas.
Con este apoyo, sobre todo, si los niños o los jóvenes, llegan a descubrirlo en toda su integridad, logrará la auto
responsabilidad en la educación religiosa que quiere impartir.

ACTITUD DIALÉCTICA

Ahora no se puede llevar una catequesis prefabricada e intangible (debe permanecer intacto) con todas sus divisiones
y subdivisiones. Un tema debe seguir la dinámica de preguntas y respuestas para que, mediante las necesidades y los
aportes que vayan resultando, se vayan dando también los aportes y orientaciones que el catequista puede dar. La
catequesis tiene que seguir esa dinámica para que realmente sea provechosa y responda a las necesidades de los
jóvenes.

Para ello el P. Babin aconseja cuatro etapas que son sacadas de una catequesis del pasaje Evangélico de la
Samaritana Juan 4,1-41: vincularse al grupo, esto es entrar al grupo con una aceptación plena; inquietarlo,
planteando problemas; anunciar la Buena Nueva de acuerdo al tema que se trata; explicitar ese anuncio en la vida, en
la actividad humana, común y ordinaria que siga.

ACTITUD DEL GRUPO

Se trata de educar en el sentido cristiano a personas en relación y grupos en relación. Por consiguiente no se trata de
formar grupos cerrados que parecerían, que no se interesan sino por el propio bien espiritual sin hacer extensivo a los
demás.
Se trata de formar líderes que en un momento dado reemplacen al educador. Para ello hay que darle gran importancia
al desarrollo de la libertad y de la responsabilidad.
Las técnicas para crear el grupo no deben ser tenidas en poca importancia; al contrario, se necesita que estén
profundamente arraigadas en el grupo para que este dé los resultados que se piden. Con este fin todo el grupo debe ir
marcando por la cordialidad en las relaciones, el diálogo y la reflexión..
Esta actitud grupal irá dando un sentido eclesial que tanto se necesita en nuestro tiempo y al cual debe llevarnos el
verdadero sentido de alianza.

ACTITUD EXISTENCIAL

La catequesis en este método de la Alianza debe tener un carácter vivo y preciso. Para ello todas las actividades que se
hagan deben ser concretas y que lleven una gran relación con los hechos, con los acontecimientos que diariamente
están viviendo los catequizandos.
Las medidas de comunicación nos ponen a cada momento al tanto de los sucesos históricos que se viven en el mundo,
y, muchas veces, no los empleamos como temas de catequesis. Se nos pasan sin analizar muchos de los
acontecimientos sociales, políticos, religiosos y empleamos el tiempo en otros temas que no tienen la misma
actualidad. Así vivimos desencarnados de la realidad.

La catequesis situacional nos lleva a ello y debemos cuidar no sólo de analizar las situaciones sino, sobre todo,
iluminarlas a la luz de la Palabra y así la podemos transformar, nuestra relación con esa situación.

METODOLOGÍA DE SAN AGUSTÍN

16
06/09/2023
El diácono Deogracias, escribe a San Agustín para que le aconseje sobre el método de catequizar; ya que
encuentra dificultad, en la instrucción de los catecúmenos. ( es una actividad pastoral de marcado carácter
catequético, por la que se ayudaba a los recién convertidos a pasar de una fe inicial a una fe adulta).
Los consejos que San Agustín da a Deogracias se puede agrupar en tres partes:
 La estructura de la catequesis.
 El hilaritas (cómo no aburrir al auditorio).
 La adaptación a los catequizandos.

ESTRUCTURA DE LA CATEQUESIS

a. La estructura no es para preparar directamente al bautismo, sería más bien para una pre-catequesis; pero
puede valer para una catequesis propiamente dicha.
b. Hacer descubrir la acción de Dios en su propia vida para que pueda descubrirla en el mundo. Parece que
no hace sino analizar su vida; sus “confesiones”, sería el descubrimiento de Dios en su vida; en la Ciudad
de Dios descubre la acción de Dios en la historia, en el mundo.
c. La primera iniciación esencial mente bíblica.

Presenta la Historia de la Salvación en tres aspectos:


 Ir a lo esencial.
 Mostrar la unidad del plan de Dios.
 Mostrar el fin que Dios quiere a través de este plan de salvación

IR A LO ESENCIAL

El objeto de la catequesis es la “Historia de Salvación” y ésta será completa desde la creación hasta los
momentos actuales de la Iglesia.
Hay que dar dimensión cósmica a la catequesis y suscitar la fe en un Dios creador.
Por otra parte la historia de salvación no se acaba en Jesucristo; la historia de la Iglesia es historia de
salvación.

Principios esenciales:

No romper las articulaciones de la historia de salvación. Ponerlas de relieve. Importa destacar el contenido de
la fe de lo anecdótico. Ejemplo: la acción de Dios en Abraham, en la salida de Egipto, etc.

MOSTRAR LA UNIDAD DEL PLAN DE SALVACIÓN

Es decir mostrar que son las mismas costumbres, los mismos gestos divinos, las mismas acciones que se
encuentran en diferentes niveles pero en todos los momentos de esta historia: Dios crea, Dios salva, Dios
hace alianza, Dios permanece, Dios juzga.

a) Mostrar la unidad que hay entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

“En el Antiguo Testamento está el Nuevo Testamento y en el Nuevo desciframos el Antiguo Testamento. Es
importante tratar de que los sacramentos aparezcan como realizando actualmente la historia de salvación
(paso del mar Rojo en el bautismo – liberación).

b) Es preciso mostrar que la totalidad de la historia humana es historia del Pueblo de Dios.
17
06/09/2023

c) La unidad de esta historia está fundada sobre el amor. Toda esta historia de salvación es
esencialmente la manifestación del amor de Dios, para suscitar, en cambio, nuestro amor.

MOSTRAR EL FIN QUE DIOS SE PROPONE A TRAVÉS DE ESTE PLAN

El fin que Dios se propone es LA ESPERANZA. No se nos pide creer en lo que ha pasado sino suscitar la
esperanza en lo que ha de venir.
La fe conduce a la esperanza y la misma esperanza enraizada en la fe engendra LA CARIDAD.
Esta catequesis es una educación de las virtudes teologales que son la base para una verdadera vida cristiana.

HILARITAS (MANERA DE VOLVER UNA CATEQUESIS INTERESANTE)

Razones por las cuales una catequesis resulta cansada y al mismo tiempo San Agustín da los remedios para
volverla interesante:

a) El catequista tiene la impresión de que los oyentes no le comprenden. -Esto es porque el


catequista esta hablando en otro nivel al de sus oyentes. Debe descender al nivel de su
auditorio y explicar cuidadosamente lo que para él es claro. Descender como Cristo que se
hizo débil con nosotros los débiles, para ganarnos a todos en la encarnación.

b) El auditorio no sigue la lección: porque no hemos hecho comprender o no nos sabemos


explicar. En este caso aprovechar la primera ocasión para completar la explicación. -Hay que
saber que la enseñanza de Cristo escandaliza, es cuestionante. No debemos minimizar por ello
el mensaje de Cristo.

c) La repetición. El catequista puede estar cansado de repetir siempre lo mismo y así cesaría de
ser interesante; el catequista no debe enseñar sólo la teología sino la fe en la Iglesia que es
vida.

d) El auditorio no reacciona, no participa. Pudiera tratarse de un asombro sagrado. Entonces,


hay que presentar las cosas de modo más humano. La catequesis puede ser intimidante.
Sepamos mostrar que se trata de hacer una comunidad fraterna. Si el auditorio se burla, es
porque el tema no le interesa y está fuera de su vivencia diaria.

e) El auditorio puede estar fatigado. Hay que animarlo creativamente (antes la catequesis era
larga y se mantenía a las personas de pie todo el tiempo.

f) No debemos ser “largos” y cuando veamos que nos debemos detener, debemos hacerlo,
según lo pidan la pedagogía y la psicología.

g) Las mismas razones personales del catequista. -Pudiera ser que no estemos en lo que debemos

18
06/09/2023
estar porque hay cosas urgentes que nos preocupan. -El Catequista y los catequizandos pueden
estar preocupados por los acontecimientos (guerras, temblores...) Hay que partir de esas
preocupaciones para dar a la catequesis más fuerza y actualidad. -Puede que nuestros
sentimientos de indignidad nos desvíen de la catequesis. La catequesis debe ser daba
con caridad.

LA ADAPTACIÓN

 Hay diferencia entre el estilo escrito y el estilo oral.


 Hay que dejar los papeles cuando se habla al auditorio.
 Es problema de adaptación en cuanto al número. Es diferente la adaptación a una persona, a un grupo
pequeño o un grupo grande.
 Esto requiere tres tonos diferentes. Hay diferentes clases de auditorios: en cuanto a nivel cultural,
medio social, sexo, edad... San Agustín sólo se refiere al medio cultural.

a) Auditorio ordinario.

Insistir en la pureza de intención para recibir el bautismo.


Insistir sobre las verdades fundamentales: Juicio, Dios y el destino de las cosas humanas.
Únicamente pone en tercer lugar la presentación de la historia de la salvación (en narración breve)

b) Auditorio cultivado.

No enseñarle cosas que ya sabe. No comenzar con tono magistral y autoritario.


Partiendo de lo que sabe, hablarle de cosas que no sabe, casi sin que se dé cuenta.
No preguntarle sobre los motivos de su conversión, lo cual le incomodaría.
Partir de sus lecturas, y dar a la catequesis el aire de conversación; allí uno se puede dar cuenta de los temas
necesarios para la catequesis.

c) Auditorio medio cultivado

Tiene la tendencia de creer que lo sabe todo. Este es el medio más difícil.
Hacerle descubrir el sentido profundo de la Biblia.
Hacerle ver que lo que importa es la conversión del corazón.
Llevarlo progresivamente a la reflexión.

¿ QUÉ ES PLANIFICAR ?
19
06/09/2023
Planificar:
 ES UNA ACCIÓN, que favorece lo que se quiere anticipando de manera orgánica lo que el grupo
pretende.
 ES AUMENTAR EL GRADO DE CONCIENCIA, de la relación de un grupo con su medio ambiente y
los acontecimientos que ahí se dan.
 ES HACER ACONTECER, la historia en la dirección que se pretende ayudando al hombre a manejar
sus propios camino.
 ES PASAR DE LO ESPONTÁNEO LO PREVISIBLE, Dándole a los acontecimientos el rumbo
deseado.

Planificar es, forjar el futuro que se desea y proceder de tal manera que se logre cambiar el rumbo natural de
los hechos. Es un proceso de toma de decisiones entre alternativas posibles (qué hacer, como, cuándo, etc...)
para racionalizar anticipadamente la combinación de recursos y actividades, con el fin de lograr objetivos
dados.

Planear es dejar de improvisar. Es prever. Es proyectar hacia el futuro. Es pensar antes cuál es el mejor
camino para llegar. O planeamos o improvisamos.

No existe lo que no se ha planeado, como tampoco hay planeación total. Siempre habrá imprevistos. Así,
planear significa ir avanzando cada vez más, de la improvisación a la planeación, de lo menos planeado a lo
más planeado.

improvisación planeación

¿Qué es lo que nos hace ir cada vez más hacia lo más planeado? Es lo siguiente:

 El interés en los resultados: Mientras más se tenga claro a dónde se quiere llegar y qué se quiere
alcanzar, más motivado se está para planear.
 La escasez de los recursos: cuanto menos recursos se tienen, más necesario es planear. La situación
de carencia y pobreza de nuestras comunidades no puede ser motivo para omitir la planeación. Por el
contrario es cuando más se necesita para no desperdiciar ningún recurso sea humano, físico o
financiero.
 La complejidad de la acción: mientras más causas presenta un problema, más necesario es planear la
acción que, necesariamente, tendrá que ser compleja.

La Planificación asegura la efectividad de la naturaleza del grupo al establecer el tipo de impacto que quiere
tener la realidad, el grupo tiene siempre presente un MODELO IDEALIZADO hacia el cual se dirige, cuando
opta por una entre las alternativas posibles, quiere decir que se orienta hacia ese modelo, hacia una nueva
situación DESEADA.

Planeación: acto de planear una acción futura, a través de un método que permite pensarla antes, durante y
después de ella.

Plan: registro de las decisiones tomadas en un proceso de planeación, en vista a la acción futura.
Existen cuatro métodos usados en la planeación pastoral:

1. Planeación Normativa:

20
06/09/2023
Este método generalmente, es el instrumental utilizado en la planeación Pastoral Voluntarista, cuyo polo
de decisión reside en la voluntad de la autoridad. Apoyado en eclesiologías como el “Cuerpo Místico” o
de la Iglesia como “Sociedad Perfecta”, este modo de pensar la acción pastoral predominó durante siglos
y siglos en la Iglesia, sin que, todavía en nuestros días, se haya extinguido completamente.

 Pasos metodológicos:
1. Toma de decisión
2. Reglamentación a través de una norma.
3. Promulgación en forma de decreto.
4. definición de los mecanismos de tributo

2. Planeación Estratégica: a partir de la institución


Esta planeación estratégica surgió en el ámbito de la administración de empresas de los Estados Unidos,
aunque la palabra “estrategia” venga del mundo militar. Este se basa en constatar, el punto de partida y de
llegada de la planeación estratégica, siempre es el éxito de la institución, útil para instituciones tipo
empresa que precisan disputar el “mercado” para colocar su “producto”. Al poner de relieve a la
institución, difícilmente es un tipo de planeación útil en la elaboración de planes globales a niveles
eclesiales, como lo parroquial, lo diocesano, regional,... con este tipo de planeación se pueden poner a las
personas al servicio de objetivos de las instituciones , que no necesariamente coinciden con los objetivos
de las personas que la conforman.

3. Planeación prospectiva: a partir de lo ideal


Este método fue adoptado por el Movimiento por un Mundo Mejor, quien lo promueve hoy en procesos
de planeación en muchas Diócesis latinoamericana; a través del proyecto denominado NID – Nueva
Imagen de Diócesis que sustituye al NIP – Nueva Imagen de Parroquia en un esfuerzo de actualización en
la perspectiva de la eclesiología de Vaticano II.
Está centrada, en su punto de partida y de llegada, en el ideal, proyectado en un acto de abstracción
mental y, después, confrontado con la realidad. Es un método que ejercita la imaginación y la creatividad,
impulsando la proyección de la acción en un horizonte a largo plazo, en el marco de la teología de la
esperanza. Es bueno éste método sin embargo:
Uno de sus límites es de que como está basada en una utopía que no está elaborada con la realidad. Se
puede caer en una utopía a-histórica, en una realidad que no es la suya o para un tiempo que no es el
suyo, está desencarnado.
Se tiende a ver todo como prioridad, no hay jerarquización de los problemas y cuando esto sucede se
gastan y se desperdician recursos que, aún siendo bien canalizados, podrían hacerse rendir mucho
más. Y aunque se tuvieran los recursos para atacar todos los problemas no podemos ignorar que
algunos son más graves que otros y por eso merecen mayor intención.

Y por último:

4. Planeación participativa: a partir de la acción

PROYECTO EVANGE LIZADOR DE JESÚS


¿PLANIFICARON JESUS Y SUS APOSTOLES?

21
06/09/2023
 El proyecto evangelizador de Jesús supera todo proyecto humano.
 No se puede encasillar este proyecto a ninguna categoría organizativa.

*Este proyecto de Jesús lo podemos diferenciar en dos etapas:


1. La vida histórica o terrenal desde su manifestación pública en Galilea.
2. El acontecimiento Pascual.

A) El Reino de Dios como finalidad y proyecto.


 Pretende construir el pueblo de Dios--------A.T.
 Crea un grupo de seguidores que fueran radicales----vida, enseñanza, bienaventuranzas.
 Este grupo de personas que tengan el convencimiento que Él tenía y vida que Él llevaba.---
empieza a haber voluntad de planeación
 Su proyecta es universal--- no compartió el plan de zelotas y esenios.
 No proyecto predicar personalmente, se dio cuenta del su rechazo por parte de Israel (creando
la muerte) y preparó a sus discípulos para continuar su obra y su proyecto después de su
muerte “EL REINO DE DIOS”.
 Su muerte y resurrección fueron lo decisivo para configurar definitivamente su proyecto.

B) Dificultades y obstáculos
 Oposición de carácter religioso por la denuncia y anuncio de Jesús que chocaban con los
intereses de los dirigentes y jefes religiosos.
 Jesús se da cuenta de que su proyecta no tenía éxito y sube a Jerusalén aún a pesar de saber
encontrar la muerte--------por fidelidad al mensaje y al Padre.
 Jesús entendía y comprendía su proyecto pero ---------sus seguidores no y fue abandonado----
la prueba más dura-----------para quien buscó compartir su proyecto desde el primer momento.

C) Contexto y modelo de referencia organizativa en la época de Jesús


 Las organizaciones religiosas del tiempo de Jesús estaban influenciadas por las situaciones
socioculturales, económicas y políticas de su época.
 El proyecto de Jesús es en referencia a -------- estructuras sociales, culturales y económicas del
periodo en que Él vivió--------------su planificación y organización de Jesús estuvo
contextualizada.
 Corrientes ideológicas:
 La aristocracia sacerdotal y la gran burguesía terrateniente.
 Los fariseos controlaban la burguesía comercial y rural así como la
artesanal.
 Los escribas eran una organización o categoría social muy importante.
 Los esenios provenían de los fariseos.
 Los zelotas estaban dentro del partido de los fariseos.
 Los herodianos eran propiamente los funcionarios de la corte de Herodes.

D) Características de la praxis de Jesús


 Para comprender la originalidad (original y diferente) del proyecto de Jesús no hay que
olvidar su procedencia era de la burguesía artesanal , dentro del círculo de los escribas y
fariseos.
 Se opuso a la nobleza sacerdotal y laica (bajo clero) y a la pequeña burguesía.
 No se instaló en el templo ni en la sinagoga, pero sí predicó en ellos.
 También se relacionó y predicó a la pequeña burguesía urbana controlada por los fariseos.
 El reino presentado por Jesús es para todos, pero no de la misma manera-----es parcial.
 Ante tal contexto y opción era muy importante la forma de organización de Jesús.
22
06/09/2023
 El tipo de grupo que iba a crear:
 No se podía asimilar a ninguno de los grupos o partidos existentes.
 Seguidores radicales por su estilo de vida.
 Formando comunidad
 Predicaran los valores del Reino y expulsaran demonios------implica estar
dispuesto a padecer al servicio del reino de Dios.
 Los eligió de forma variada : ---gente del pueblo, sencilla y pobre; no
excluyó a rico publicano y a un zelota (Simón)
 Insistió en dejar puestos y honores-----todos eran servidores
 Incluyó a las mujeres.

 Jesús planteó muy bien su misión: el anuncio de la venida del Reino de Dios y la exigencia
urgente de conversión.
 El primer motivo de reunir a los doce fue para asociarlos a su proyecto y después para crear
comunidad.
 Quiso convertir a todo Israel y no crear un grupo más

E) Un proyecto y praxis planificados según la óptica del reino.


 La opción del reino anunciado a los pobres en la línea de las bienaventuranzas.
 Carácter utópico y dialéctico:
 Reino significa: la expresión que designa lo utópico
del corazón humano.
 Reino de Dios es la expresión que designa el señorío
absoluto de Dios sobre este mundo y promete no
será utópica---expectación, sino topía ---alegría.
 Un proyecto contextualizado
 Jesús no actuó en el vacío y tampoco anunció un mensaje atemporal.
 Su praxis estuvo dirigida a un lugar concreto y aun tiempo determinado.

 La lógica del proyecto de Jesús


 El proyecto de Jesús y la forma en que lo planificó se opusieron a todos los
demás de su contexto religioso o político.
 El proyecto de Jesús y su realización se apoyan en la lógica de la fidelidad
al Padre de quien Jesús tuvo una única y original experiencia con su
apelación de Abba.

 Carácter de gratuidad y eficacia


 Tuvo conciencia de que el reino de Dios no -------a los que correspondía
con riquezas o sabiduría; Sí-------niños, pobres, humildes, sufrientes, y
luchadores por la justicia----------------las Bienaventuranzas lo dicen.

 Motivación y actitudes planificadoras


 Cumplir la voluntad del Padre es la principal motivación y actitud decisiva
que inspira y conduce todo su proyecto y planificación
 Jesús propone un seguimiento de su persona y de su proyecto.
 La última motivación está en la conversión a Jesús, dejarlo todo no tiene
sentido si no es motivado por ese seguimiento. (conversión al Reino al
proyecto).
 Un proyecto planificado.

23
06/09/2023
 Los envió de dos en dos y les dijo qué llevar, los objetivos a cumplir, como
comportarse y los recursos a utilizar, planificó con detalle su misión
 No improvisaba.
 Por la realidad que Jesús vivió y el análisis que hizo de ella, Jesús fue muy
realista en su proyecto.
 Planteó objetivos: el anuncio del reino de Dios a todos los pobres; la
conversión y el seguimiento. La creación de relaciones fraternas en donde
tener en cuenta a los excluidos.
 Sus destinatarios fue un aspecto importante en la planificación.
 Los recursos: don, comunión con el pobre, superabundancia; la diaconía,
igualdad, poder verdadero; libertad-trabajo, amor fraterno, reino de Dios,
hombre nuevo, vida.
 Otros recursos importantes: su palabra y la acción anunciando por medio
de parábolas y de milagros.

F) Tipología de su organización
 Su tipología comunitaria supera toda jerarquización y se apoya en el amor y en el servicio
 El grupo se constituyó y organizó en función de su proyecto, del reino y no en función de Él.
 Es un movimiento organizado con el fin de anunciar el mensaje de Jesús
 Si la Iglesia quiere seguir siendo fiel a la línea de Jesús deberá realizar en su misma
organización las características que distinguieron al movimiento de Jesús de otros grupos de
su época.

G) Una planificación evaluada


 Progresivamente fue comprobando la recepción negativa de su mensaje y la dificultades para
aceptarlo.
 El momento más decisivo de su evaluación lo vivió Jesús comprobó la proximidad de su
muerte.
 Su muerte no es un fracaso de su praxis, sino parte de ella: la parte más decisiva.
 Significa que ya antes de la Pascua Jesús afirmó que su causa seguía adelante y además
gracias a su muerte por muchos.

PLANIFICAR PARTICIPATIVAMENTE ¿QUÉ SIGNIFICA?

24
06/09/2023
Planear o no planear hoy, es un problema resuelto. Además no basta simplemente planear. La
cuestión es cómo se planea, el modo de cómo se planea determina la calidad del plan. La metodología que
se usa es decisiva.

Si por una parte planear es un imperativo para la Iglesia, por otra, no es cualquier metodología de
planeación que sirve a una Iglesia que quiere ser señal e instrumento de salvación en un mundo pobre.

La metodología participativa aplicada a la planeación pastoral no es invención de la Iglesia. Es una


contribución de las ciencias sociales que la Iglesia, especialmente del Tercer Mundo, está sabiendo
aprovechar. Sus fundamentos también están en el evangelio, aunque el término participación sea una
contribución de las ciencias sociales.

Fundamentos del método participativo.

Planificar no es fabricar planes, sino desencadenar un proceso de toma de decisiones por medio de un
método. El método, por lo tanto es un camino. Es un encadenamiento de pasos lógicamente articulados.

Entre tanto, el método no es pura técnica, aunque se aplique siguiendo una técnica rigurosa. Todo
método está fundamentado en una concepción ideológica. No hay ningún método neutro. El método
participativo tiene fundamentos sociales y pastorales claros. En la práctica este método se confunde con
su contenido.

Fundamentos sociales

Básicamente son cuatro:

1. Intervención de todos
Para el método participativo todo debe estar en función de la personas en comunidad. A ellas
corresponde la decisión sobre sus caminos y el futuro. Todos deben intervenir en el proceso y
tener voz y voto.

2. Decisión participativa
Es este método nadie decide por los demás, sino que cada uno decide para sí. El que no participa
en la elaboración de un plan no tiene ningún compromiso en su ejecución. Por eso todos tienen
derecho a decidir comunitariamente, en todas las etapas de planeación: en la investigación de la
realidad, en el análisis de la misma, en la elaboración del plan y en su ejecución.

3. Discernimiento comunitario
Este método reconoce que la sabiduría está en el pueblo, el conocimiento esta en el
discernimiento comunitario y las soluciones brotan del seno de la sociedad. Nadie libera a nadie;
en consecuencia, la liberación sólo comienza en la medida en que las mismas personas en
comunidad, vayan creando formas alternativas de vida fraterna.

4. Acción de desconcentración
El método participativo no lleva sólo a una acción descentralizada, a una extensión en la
autoridad. Ella da origen a una acción de desconcentración. No aumentando mi poder en relación
a los demás, sino haciendo que el otro sea cada vez más autónomo y tenga más poder. Es la
práctica del principio de subsidiariedad (Tendencia favorable a la participación de apoyo): no
delegar a nivel “superior” lo que se puede hacer a nivel “inferior”. De esta manera el control y el
poder son ejercidos de abajo hacia arriba.
25
06/09/2023

Fundamentos pastorales

Los tiempos actuales exigen de la Iglesia una nueva evangelización y, por consiguiente, una nueva
metodología de planeación pastoral que sea de apoyo a esa evangelización.

En primer lugar, una evangelización nueva en su ardor, sustentada por una metodología de
planeación con nuevas actitudes y nueva mentalidad. La pura metodología no conquista a nadie. Sin
ardor, los métodos quedan fríos.

En segundo lugar, los tiempos actuales están exigiendo de la Iglesia una evangelización nueva en sus
métodos. No se puede absolutizar ninguna metodología. No hay una sola metodología sino que hay
muchas. Una nueva evangelización exige una metodología de planeación abierta a las contribuciones de
las ciencias y el reconocimiento de su autonomía. Los métodos deben de ser flexibles.

En tercer lugar, los tiempos actuales exigen de la Iglesia una evangelización nueva en su expresión.
Hoy se coloca el desafío de realizar a la luz del Concilio Vaticano II, Medellín y Puebla, una nueva
evangelización. No se puede repetir lo pasado. Estamos en una nueva época con nuevos desafíos y con la
necesidad de una metodología de planeación que sea la expresión de una nueva evangelización.

Los fundamentos pastorales del método participativo son básicamente tres:

 Co-creatividad
El método participativo es un medio capaz de producir lo nuevo en la Iglesia: “He aquí que
hago nuevas todas las cosas” (Ap 21, 5). Donde lo nuevo surge del pueblo.

 Co-participación
El método participativo e un medio capaz de llevar a la Iglesia a ser una comunidad de
comunidades. Comunidad toda ministerial, en una radical igualdad en la dignidad de los
ministerios, donde todos son sujetos de la acción pastoral. Por medio de la decisión
participada, se hace el ejercicio del poder-servicio. Se usa el poder para que los que no lo
tienen tengan más poder y autonomía. El método participativo es factor de aglutinación de la
comunidad.

 Co-responsabilidad
En una metodología discriminante, unos pocos hacen la planeación para la gran mayoría
ejecutiva. La decisión es impuesta y la ejecución y los resultados también. En el método
participativo todos son responsables de la misión de la Iglesia. hay participación en la
decisión, en la ejecución y en los resultados.

Condiciones Para La Planeación Participativa

A nivel personal

En primer lugar:
Es necesaria una conversión a los pobres y a una nueva eclesiología fundada en los ideales de
comunión y participación. Una actitud de pobreza que permita estar dispuesto a descubrir y a
poner en práctica a la voluntad del Señor y no la propia, esto exige apertura y sensibilidad
ante la realidad estatal, nacional y mundial.
En segundo lugar:
26
06/09/2023
Es indispensable la motivación y el compromiso personal con un proceso de cambio en la vida
pastoral y con las consecuencias de las decisiones a ser tomadas, sin esto el proceso corre el
riesgo de ser interrumpido, provocando una frustración en los que participan en él.

En tercer lugar:
La planeación participativa exige de los que en ella participan objetividad de espíritu crítico
que distancia del peligro de las modas y permite responder a las necesidades; exigen
creatividad para buscar nuevas respuestas a los nuevos problemas.

A nivel de grupo de coordinación

El proceso participativo no es de espontaneidad. Exige un grupo de coordinación que conduzca no a


los resultados sino a la metodología. Un grupo que tenga identificación mínima ante algunos objetivos y
principios orientadores del proceso que se desencadenará. Que alimente relaciones de igualdad que permitan
el diálogo, la confrontación de ideas y la valoración de éstas por su contenido y no por quien las propone. Un
grupo que discipline el compromiso de trabajo con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Y finalmente
discernimiento comunitario que permita descubrir conjuntamente los mejores caminos, sin medir las
exigencias y las renuncias que implican.

A nivel estructuras

No basta no atropellar o dejar hacer. Es necesaria una identificación de ánimo con las demás
personas, colaborando con ellas y apoyando las decisiones tomadas. El proceso participativo exige la
participación de todas las estructuras de la institución (sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos,
diáconos, etc,..). Y finalmente e indispensable la disponibilidad de recursos humanos, físicos o financieros.

METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

27
06/09/2023
Marco de la realidad:

El compromiso cristiano nace del discernimiento de la realidad.

Qué es
Por marco de la realidad entendemos, el estudio objetivo y analítico, tanto cuanto sea posible,
de la realidad sociopastoral. Implica conocer objetivamente la realidad.
Es ver la realidad como sujeto de la misma y no como simple observador, el ayudar a conducir la
metodología no implica que estés fuera de esa la realidad.

Primer paso:
Elaborar una guía de investigación,-----¿sobre qué se quiere analizar, la ciudad, el pueblo, el grupo, la
familia, etc,...? o sea seleccionar los aspectos que se quieren analizar. Determinar lo que se quiere conocer
es fundamental y de ello depende la continuidad del proceso.

Segundo paso:
Ya que sabemos lo que hay que investigar, como este método es participativo, tendremos en cuenta a
los demás con diferentes técnicas de investigación directa, como es la observación del lugar, la entrevista,
los test, el cuestionario, y la práctica social, el resultado de esto es a lo que llamaremos los Gritos.

Los gritos:
Es escuchar los gritos explícitos e implícitos que dan los
destinatarios. Los “gritos” son las frases, conductas, conductas,
¡Tengo silencios... que los destinatarios nos dicen y que están cargados de
hambr
e!
información, necesidades y peticiones, pero para poder descubrir en
esos gritos estas necesidades y peticiones hay que dar otro paso más:
Que es el estudio de cada uno de los gritos queriendo descubrir qué se
quiso decir con eso que grito. Por ejemplo:
El grito es: ¡tengo hambre!
La necesidad puede ser: dame de comer, o, no tengo dinero para
comprar, etc.
 Esto es el punto de partida

Ojo: los gritos hay que escribirlos tal y como nos los dicen y las
necesidades que brotan de estos gritos no son inventadas por que,
debe ser traducido el grito por quienes lo expresaron, porque corremos
el peligro de inventar necesidades, que no provienen de esa realidad. Es escudriñar grito por grito.

Marco doctrinal:

El marco doctrinal es una iluminación de la realidad a la luz de la fe. Es la explicitación del


“debe ser” de lo “ideal”, de la “utopía” que se quiere alcanzar partiendo de lo que se es.

Como ideal, es una respuesta partiendo de la fe a la interpretación de la realidad. En otra


palabras el marco doctrinal es respuesta.
 Esto es el punto de llegada.

No toda doctrina ilumina cualquier realidad y es respuesta a ella.


Este marco doctrinal implica la escucha de los designios de Dios respecto a las
contradicciones de la situación presente.
28
06/09/2023
Es la encarnación de la buena nueva en los vacíos de Dios, ¿cómo Dios se hace presente ahora e
ilumina esa realidad. Señala los valores de la revelación, el futuro que se quiere construir. Nos podemos
valer del Vaticano II, Puebla, Encíclicas, Sto. Domingo,... documentos de la Iglesia y por supuesto como
fundamento la Sagrada Escritura.

Al igual que en los gritos, y en el diagnóstico deben participar todos los


miembros que en ello participaron, redactar definitivamente el marco
doctrinal partiendo de las correcciones hechas. El consenso, el común
acuerdo, debe ser la tónica del trabajo. Los puntos que causan conflicto y
divergencia no pueden ser incluidos hasta que haya un acuerdo mínimo.

Elaborar comunitariamente el “deber ser” pone a la comunidad en


sintonía con las orientaciones de la Iglesia. y el conocer y asimilar las
orientaciones de la Iglesia le dan seguridad y certeza de que su esfuerzo de
renovación no es cosa aislada sino que pasó a ser parte de una amplia
corriente de renovación, estamos en sintonía con la Iglesia.

Esta etapa del proceso es un momento de gran catequesis, de gran evangelización.

Diagnóstico de la realidad:

Ya que se tienen los gritos traducidos en


necesidades. Es dar una lectura de esa realidad
descubierta en su conjunto para establecer la urgencias
que presenta.
Del mismo modo que en medicina es averiguar el
estado de salud de enfermedad, la determinación de las
causas de ella y los medios más urgentes de curación.

Es la conclusión del estudio o de la investigación de la realidad expresada, tiene como finalidad


definir y clasificar las principales necesidades y problemas que afectan la acción pastoral, para poder
establecer las acciones necesarias que modifican la situación existente.

Para definir correctamente un problema, se debe responder a las siguientes preguntas:


 ¿cómo se manifiesta el problema?
 ¿cuáles son los datos indicadores del problema?
 ¿cuáles son sus posibles causas?
 ¿cuál es la causa más probable?
 ¿qué aspectos afectan el problema?

Y así determinar la prioridad del problema, los desafíos más urgentes que presenta la realidad, da claridad
y eficacia a los planes.

Antes de iniciar el trabajo de los gritos vamos a escuchar y a ponernos en contexto con el Éxodo 2, 23-25; 3, 1-7

29
06/09/2023
Dios escucha el grito y el clamor de su pueblo, pero es preciso que alguien sea mandado a ver sus necesidades
¿porqué grita su pueblo? ¿cuál será su necesidad?.
También nosotros al igual que Moisés nos quitaremos las sandalias y con mucho respeto escucharemos lo que
esta realidad nos grita.
Para el trabajo que haremos lo mejor es estar con la gente que va a planear pero no pudiendo hacerse
así por falta de tiempo, nos valdremos de los Test, encuestas y demás para poder conocer sus gritos.
GRITOS:

PUNTO DE PARTIDA: PUNTO DE LLEGADA:


Son las necesidades que encontramos detrás de los gritos. Es la iluminación de la realidad, es lo que quisiéramos
que fuera después de determinado tiempo.

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD:
Haciendo un análisis general del punto de partida ¿cómo podemos describir la realidad allí encontrada? sus causas, la
procedencia, para poder definir las urgencias a tratar.

PROGRAMACIÓN
30
06/09/2023

La programación es un momento máximo de aterrizaje, es el momento de determinar el objetivo


general. Es la organización que orienta y proyecta las actividades por un año.

EVALUACIÓN

Y ya al final del tiempo límite es el proceso de evaluación, esta evaluación, en donde nos daremos
cuenta si las actividades programadas fueron realmente propicio para alcanzar nuestro punto de llegada,
es el momento de ver cómo se encuentra nuestro punto de partida.
 ¿Hemos avanzado? ¿en qué hemos cambiado personal y grupalmente?
 El costo y el esfuerzo aplicados ¿compensan los resultados obtenidos?
 En cuanto a la calidad: el trabajo ¿ Fue bien hecho, de acuerdo a las metas propuestas?
 ¿Hubo o habrá continuidad en las personas, respecto a la actitud y conocimiento?
 Ante el problema que se tenía en mente enfrentar ¿cuál fue la importancia de los resultados
alcanzados?

La evaluación se hace anualmente por los equipos de trabajo y sus destinatarios con el objetivo de
revisar el plan y sacar conclusiones para el futuro. Debe ser escrita y que contenga las sugerencias y
recomendaciones necesarias.

CELEBRACIÓN

Al final de cada evaluación es importante la celebración, como el momento cúlmen de nuestro plan.
Cada paso es importante y ha implicado el desgaste físico y emocional de cada uno por eso hay que
agradecer y gozarse del caminar comunitario y personal.

31
06/09/2023
PROGRAMACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Tiempo: Lugar: Destinatarios:

Actividades Lugar Fecha Material Responsable

Evaluación

Celebración

32
06/09/2023

33

También podría gustarte