Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

CASO DE PLANES OPERATIVOS DE ORGANIZACIONS PRIVADAS Y


PÚBLICAS

AUTOR:

UBILLUS MARTINEZ YADIRA MERCEDES.

ASESOR:

GODOFREDO SEBASTIÁN TAPAY PAREDES.

LINEA DE INVESTIGACION:

GESTION DE ORGANIZACIONES.

PIURA - PERÚ

2022
INDICE

. INTRODUCCION ………………………………………………………………
. OBJETIVOS……………………………………………………………………..

. DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES………………………………

. MATRIZ DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS……………………………..

. CONCLUSIONES……………………………………………………………..

. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
INTRODUCCION

El plan operativo es un documento formal en el cual se enumeran los objetivos


generales y específicos a conseguir durante el presente ejercicio, el plan anual
está alineado con el plan estratégico de la empresa, y su especificación sirve
para concretar, además de los objetivos a conseguir durante el ejercicio fiscal,
la manera de alcanzarlos que debe seguir cada una de las unidades orgánicas
de la entidad.

Los objetivos deben ser viables, claros, concisos, mensurables y susceptibles


de ser evaluados.

El plan operativo debe proporcionar “la hoja de ruta” a seguir y debe ser
susceptible de dejas las huellas de lo transitado de modo que al recurrir a él se
tenga claro lo que se hizo y lo que falta aún. Para que se pueda cumplir con
este cometido, se sugiere como ejemplo, que el plan operativo contenga:

a. El ordenamiento de los objetivos estratégicos definidos previamente.

b. Una lista de actividades desagregadas a su vez en tareas específicas.

c. Las metas a las que se aspira llegar.

d. El tiempo en que se realizará dicha tarea (inicio - fin).

e. Definición de responsable.

f. Costo y fuente de financiamiento.

g. Indicadores de logros.
OBJETIVO:

 El principal objetivo del Plan Operativo Anual es visualizar los procesos y


objetivos que el equipo debe alcanzar mes con mes.

DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Saga Falabella S.A.

MISIÓN:

Satisfacer y superar las expectativas de los clientes, a través de una


experiencia de compra que combine de manera óptima productos, servicio,
entorno y convivencia, logrando así su reiterada preferencia.

VISIÓN:

Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes en cada


una de las comunidades en las que nos insertamos.

1.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Cuentan con la infraestructura y el personal adecuado que logre superar las


expectativas del cliente, en el momento de la experiencia de la compra. -
Lograr obtener una mayor presencia a nivel nacional.

- Incrementar el margen de ganancia de la empresa.

- Incentivar el desarrollo profesional y laboral de los trabajadores.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

Hacia el año 1955, Sears Roebuck abre la primera gran tienda por
departamentos en el Perú. Las ventas a crédito y su innovadora política de
devoluciones marcaron la pauta en el mercado local. En 1988, Sears se
transforma en SAGA, Sociedad Andina de los Grandes Almacenes,
lanzamiento que va de la mano con el establecimiento de promociones y
precios competitivos todos los días. En 1995, SAGA se fusiona con la retailer
regional Falabella, acontecimiento que da origen a Saga Falabella S.A. Con
esta
fusión se implementa un sistema de pago más cómodo y flexible con la
introducción de la

tarjeta CMR. A su vez, la cadena firma importantes alianzas con marcas como
Benetton de Italia y MNG (Mango) de España. Saga Falabella llega a su
público a través de tres líneas de negocios las cuales son Moda, Electro Hogar
y Deco Hogar. A partir del 2001, Saga Falabella se convierte en la primera
cadena de tiendas por departamentos en apostar por las ciudades del interior.
La expansión fuera de Lima se inició en el norte del país con aperturas en
Trujillo, Chiclayo y Piura. Posteriormente se sumarían ubicaciones en Arequipa,
Cajamarca e Ica. Hoy en día, Saga Falabella sigue trabajando para llegar cada
vez a más peruanos, cambiando de acuerdo a sus necesidades y haciendo así
su vida más fácil

1.3 VALORES:

Honestidad

La sinceridad y la verdad serán sellos distintivos de todas sus relaciones, tanto


en las actividades analíticas, económicas y humanas en general.

Vocación de servicio

Daremos el mejor servicio a nuestros clientes, y superaremos sus expectativas.

El buen servicio y el respeto a las personas es la base de nuestras acciones y


el camino que conduce a ser una empresa exitosa. Asumen los roles con una
clara orientación de ayuda a los demás, sean ellos clientes o compañeros de
trabajo.

Iniciativa

Aportan con ideas e iniciativas propias, las que son siempre bien recibidas por
la Empresa. Somos proactivos en todas nuestras acciones.

Compromiso
Su
estilo de administración se caracteriza por la sobriedad y la eficacia en el
empleo de los recursos, y se basa en el fiel cumplimiento del deber.

Austeridad Los clientes buscan pagar lo justo por los productos y servicios,
para lograr esto tienen que tener gastos bajos todos los días e inversiones
eficientes. Gran equipo Todos estos valores se realizan gracias a que forman
un gran

equipo, que lleva a cabo sus labores con la convicción de que resultados
superiores son fruto de un esfuerzo mancomunado. Es así, que el mutuo
respeto y cooperación entre todos hace que Saga Falabella progrese.

1.4 SITUACIÓN REAL EXTERNA

➔ Factor económico

➔ Factor político

➔ Factor socio cultural

➔ Factor tecnológico

1.5 SITUACIÓN REAL INTERNA

➔ Producto

➔ Marketing

➔ Relaciones laborales

1.6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE CRECIMIENTO

Se dedican a la venta al por menor de mercadería nacional e importada


(prendas de vestir, electrodomésticos, equipos e implementos deportivos,
equipos y accesorios para cómputo, artículos de belleza, etc.). Se basa en la
expansión de sus operaciones en torno al negocio de retail, ya sea a través de
la apertura de nuevos locales y/o ampliación de las existentes, ofrecen una
gran diversidad de productos de calidad. Su expansión está respaldada por las
actividades de Banco Falabella Perú, el cual administra la tarjeta de crédito
CMR y CMR Visa.

1.7 PRINCIPALES PROCESOS

1.7.1 Proceso de selección y testeo de productos

Paso 1: El área de compra, analiza revisa las alternativas existentes en el


mercado y define qué producto comprar.

Paso 2: El proveedor seleccionado despacha una muestra del producto, el cual


es revisado por el área respectiva.

Paso 3: Una vez aprobado el producto se solicita la fabricación y/o despacho


de la mercadería.

Paso 4: El proveedor despacha las unidades acordadas al respectivo centro de


distribución, quien efectúa un muestreo de todas las unidades que recibe.

Paso 5: Los productos son despachados a las tiendas para su


comercialización.

1.7.2 Proceso de control de Calidad de productos importados

Paso 1: El proveedor envía muestra del producto, la cual debe ser testeada y
certificada por una empresa reconocida en los países en donde operan.

Paso 2: Testeamos la muestra y la despachamos a los organismos certificados


de cada país, para su aprobación.

Paso 3: Una vez aprobada la muestra por los organismos reguladores,


solicitamos al proveedor el embarque del producto.

Paso 4: Este embarque es testeado por un organismo certificador del país de


origen y chequeado en cada uno de los países donde tenemos nuestras
tiendas, por los respectivos organismos certificados.

I. PLAN OPERATIVO
2.1
OBJETIVOS OPERATIVOS

2.1.1 OBJETIVO DE VENTAS

Contar con la infraestructura y el personal adecuado que logre superar las


expectativas del cliente, en el momento de la experiencia de compra.
Remodelar las 5 principales tiendas en Lima, para lograr crear ambientes más
acogedores para el consumidor, para el segundo semestre del 2015. Capacitar
al personal de electro hogar, de manera que este logre brindar la información
adecuada y necesaria para el cliente, a la hora de su decisión de compra.
Reforzar y difundir la información de los blogs de las marcas, para que los
clientes puedan gozar de los beneficios y servicios que se brindan cada mes.

2.1.2 OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO

Lograr obtener una mayor presencia a nivel nacional. Apertura un mínimo de 3


tiendas por año a nivel nacional logrando así para fines del 2015 un total de 45
tiendas a nivel nacional. Introducir el concepto de Stand Alone en provincias,
introduciendo 2 de las principales marcas exclusivas de Saga Falabella para el
2015.

2.1.3 OBJETIVOS DE GANANCIA

Incrementar el margen de ganancia de la empresa. Reducir los gastos


operativos en un 10% para el 2015, Implementar un programa de ayuda social,
que se provea con el 40% de los stocks fuera de estación, que tiene la
empresa para el 2014. Impulsar las ventas online, de manera de que estas
aumenten en un 15% a nivel nacional, para finales del 2014.

2.1.4 OBJETIVOS DE POSICIONAMIENTO Lograr estar presentes en un


mayor número hogares a nivel nacional Incrementar en un 30% el número de
colaciones de la tarjeta CRM en provincias para fines de 2014.

2.1.5. ANÁLISIS ACERCA DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN ECONÓMICA


FINANCIERA.
Saga
Falabella alcanzó un ingreso de actividades ordinarias por s/2461.3 millones
("MM) que representa un decrecimiento de 18.5% en comparación en el año
2019. La ganancia bruta a diciembre de 2020 fue de 26.6% ligeramente de lo
obtenido en el mismo periodo del año anterior. El cual fue un 30.0%. El gasto
de administración y ventas disminuyó en 11.9% con respecto al año 2019,
ascendiendo a s/ 639.7 MM.

SEDA AYACUCHO

MISION:

Brindar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad a la población


contribuyendo a la preservación del ambiente.

VISION:

Ser una empresa líder de servicios de agua potable y alcantarillado con


capacidad y técnica y operativa.

VALORES:

. Honestidad

Actuar con total transparencia en cada una de las actividades que realiza la
empresa en sus diferentes áreas que la conforman.

. Servicio al cliente.

Tener la completa disposición para atender de manera eficiente y eficaz a los


usuarios de la empresa.

. Puntualidad.

Cumplir con los planes establecidos en su debido momento tanto en reuniones


y el entorno laboral.

. Identificación institucional.
Actuar
identificados con la empresa y desempeñar sus funciones de manera proactiva
en cada uno de los niveles.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

-Ampliar y mejorar las redes de agua potable y desagüe.

-Mejorar los procesos de tratamiento de agua potable y aguas residuales.

-Reducir el agua no facturada a niveles óptimos.

-Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria.

-Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado.

-Lograr el incremento del índice de satisfacción de los usuarios.

-Implementar el cumplimiento estricto del Plan de Fortalecimiento de


Capacidades.

-Lograr la sensibilización en la población para el buen uso del agua.

-Promover la participación de la sociedad civil en la gestión institucional.

-Gestionar el conocimiento del personal en la empresa.

MATRIZ DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Su objetivo principal de las dos es Una empresa privada si tiene fines de
satisfacer necesidades. lucro y las públicas o de Gobierno no.
Es un instrumento económico para la Las ganancias de una empresa
planificación, ejecución y control del pública van hacia la empresa o
ingreso y gasto. directamente hacia el gobierno.
Los dos se rigen bajo una jerarquía. Las empresas públicas están
controladas por el gobierno mientras
que las privadas no.
Ambas incurren en costos; medidos Las finanzas públicas tienen acción
en términos reales y monetarios. coercitiva mientras que las finanzas
privadas tienen acción voluntaria.
Ambas planean sus actividades de En una empresa privada los mismo
acuerdo con los objetivos que desean inversionistas o propietarios, los que
alcanzar. deciden el uso de los recursos y el
fututo que seguirá la empresa.
Ambos se encuentran regulados por Los gastos en las finanzas privadas
la ley. se planifican mediante el flujo
esperado de ingresos.
Ambas recurren al proceso Las finanzas públicas, se planifica el
administrativo. presupuesto de gasto anualmente
según las prioridades de la nación .

CONCLUSIONES

● Saga Falabella es la empresa líder en su rubro actualmente, compitiendo así


con otras grandes empresas constantemente.

● En el área de marketing busca constantemente estar en contacto con el


cliente final a través de canales publicitarios y promociones.

● La problemática económica externa repercute en la toma de decisiones de la


empresa.

● Saga Falabella tiene grandes ventas, gracias al orden que tiene y a la buena
atención que le ofrece al cliente, también porque se está expandiendo por todo
Lima.

● Su sostenibilidad en el mercado se debe al empleo de políticas de apoyo


dentro y fuera de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

Apoyo y Asociado. (s.f). Saga Falabella S.A. Recuperado el 9 de abril del 2022.
https://www.falabella.com.pe/static/staticContent/content/minisitios/Invers
ionistas/pdf/SF_Clasificacion_Apoyo_-_4Q_2018.pdf

Baella Guevara, V. (2019). Trabajo Final De Planeamiento Estratégico - Saga


Falabella. Pdfcookie.com. https://pdfcookie.com/documents/trabajofinal-de-
planeamiento-estrategico-saga-falabella-3ld0o698k624

Huaman, A. C. (s.f). PLAN ESTRATÉGICO SAGA FALABELLA. Academia.


edu. Recuperado el 9 de abril del 2022.
https://www.academia.edu/24378818/PLAN_ESTRATEGICO_SAGA_FA
LABELLA

Rodriguez P. A. (2018). EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS Y SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE
DECISIONES. CASO SAGA FALABELLA. PERIODO 2015 - 2017. Repositorio
de la Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10310/Ro
driguez_Pozo_Pamela.pdf?sequence=2&isAllowed=y

MEMORIA ANUAL 2020. (s.f). SAGA FALABELLA S.A. Recuperado el 9 de


abril del 2022.
https://www.falabella.com.pe/static/staticContent/content/minisitios/Invers
ionistas/Directorio/pdf/2021/Memoria%20Anu

También podría gustarte