Está en la página 1de 5

134 ARGONÁUTICAS

rededor149. Y la poblaban los violentos y salvajes Terrige­


nos, gran prodigio admirable para las gentes vecinas. Pues
945 cada uno agitaba en el aire seis brazos vigorosos, dos a par­

tir de sus robustos hombros y otros cuatro debajo unidos a


sus costados formidables 15°. A su vez poblaban el istmo y la
llanura los doliones, y entre ellos reinaba el hijo de Eneo, el
héroe Cícico, a quien alumbró la hija del divino Eusoro,
950 Enete. A éstos nunca los dañaban los Terrigenos, por temi­
bles que fueran, gracias a la protección de Posidón; pues de
él eran descendientes los doliones en su origen.
Allí arribó la Argo impulsada por los vientos tracios. El
955 Puerto Hermoso la acogió en su navegación. Allí también,

desatando la pequeña piedra del ancla por indicación de Ti­


lls, la dejaron al pie de una fuente, la fuente Artacia; y co­
gieron otra pesada, que era adecuada151. En cuanto a aqué­
lla, siguiendo las profecías del Flechador, los jonios
Nelidas152 la depositaron más tarde consagrada, como era
960 lícito, en el templo de Atenea Jasonia.
Los doliones y también el propio Cícico, saliendo juntos
a su encuentro en amistad, cuando supieron cuáles eran la
expedición y su linaje, los obsequiaron con su hospitalidad.
Y los persuadieron para que avanzaran a remo más adelante
965 y ataran las amarras del navio en el puerto de la ciudad.
Entonces ellos ofrendaron a Apolo Ecbasio153 un altar que

149 La «península de los Osos» o Aretoneso está unida al continente


por un estrecho istmo-donde se encuentra Cícico.
150 Estos «Hijos de la Tierra» se asemejan a los gigantes descritos por
H e s í o d o en Teog. 147-153.
151 El puerto Hermoso o de Ártace (la moderna Erdek) estaba protegi­
do por un islote, a la entrada de la ensenada occidental de Cícico. También
C a l im a c o (frag. 108 P f .) se refiere al abandono del ancla.
152 Estos jonios (cf. 1 1076), oriundos de Pilo en M esenia (fundada por
N eleo), colonizaron Cícico en el s. v i i .
153 «Protector del desembarco».
CANTO I 135

erigieron junto a la playa, y se ocupaban del sacrificio. El


propio rey les entregó delicioso vino, que necesitaban, y
también corderos. Pues se le había revelado un oráculo:
cuando llegara una divina expedición de héroes, que al m
punto saliera a su encuentro amablemente y no se ocupara
del combate. También a él le apuntaba la barba desde hacía
pocoi54; y el destino aún no le había deparado gozar de hi­
jos, sino que en su palacio su esposa se hallaba todavía ig­
norante de los dolores del parto, Clite de hermosos bucles, 975
nacida de Mérope el percosio155. Hacía poco que la había
traído, gracias a magníficos regalos156, de la casa de su pa­
dre desde la costa de enfrente. Pero aun así, dejando la al­
coba y el lecho nupcial, celebró con ellos el banquete y
apartó de su alma los temores157. Se interrogaban unos a 98o
otros alternativamente. Él se informaba por ellos sobre el fin
de su navegación y las órdenes de Pelias. Y ellos se infor­
maban sobre las ciudades de los vecinos y todo el golfo de
la vasta Propóntide. Pero no sabía darles noticia de más allá,
por más que deseaban enterarse.
Al alba ascendieron al alto Díndimo, para observar 985
también por sí mismos las rutas de aquel mar; en tanto que
otros trasladaron la nave al Puerto Quito desde su anterior
atracadero. Camino Jasonio se llama aquel por el que subie-

154 Como a Jasón y otros argonautas (cf. II 43-44). La caracterización


juvenil del rey Cicico acentúa el patetismo de su trágica muerte.
155 D e Percote, ciudad nombrada en I 932 y situada sobre la costa
asiática del Helesponto, «enfrente» de Cicico. El adivino Mérope es men­
cionado en Iliada II 831 y X I 329.
156 Según la costumbre arcaica, bien atestiguada en Homero, el novio
entregaba regalos a su suegro a cambio de la esposa. En época clásica la
costumbre se invirtió y era la novia quien aportaba la dote.
157 Compárese la historia de Ifídamante en Iliada X I 221-247.
CANTO I 143

fatiga. Mas a ellos, todos extenuados, los arrastraba Hera­


cles con el vigor de sus brazos y estremecía los ensambla­
dos maderos de la nave. Pero cuando ya, ansiosos por al­
canzar la tierra de los misios, pasaban a la vista de la 1165
desembocadura del Ríndaco y del gran túmulo de Egeón183
poco más allá de Frigia, entonces, mientras removía los sur­
cos del encrespado oleaje, quebró por la mitad su remo. Con
un trozo entre ambas manos cayó él de costado, y el otro lo
bañó el mar llevándoselo con la resaca. Se sentó de nuevo 1170
en silencio, mirando con ansiedad, pues sus manos no esta­
ban acostumbradas a la holganza.
A la hora en que del campo viene un hortelano o un la­
briego alegremente a su cabaña, deseando la cena, y allí
mismo en la entrada dobla sus rodillas extenuadas, sucio de 1175
polvo, y contemplando sus manos encallecidas lanza mu­
chas imprecaciones a su vientre184; a esa hora llegaron ellos
a las moradas de la tierra Ciánide junto al monte Argantonio
y la desembocadura del Cío185. A su llegada los misios,
habitantes de aquella región, los acogieron hospitalariamen- liso
te en amistad, y les entregaron provisiones, corderos y vino
en abundancia que necesitaban. Allí entonces unos traían
leños secos, otros follaje de las praderas que habían segado
en abundancia para esparcirlo como lecho; otros hacían gi-

183 El islote de Besbicos (frente a la desembocadura del Ríndaco), bajo


el que Posidón había enterrado al gigante Egeón.
184 El tópico del vientre maldito que acarrea muchas desgracias está ya
en H o m e r o : cf. Odisea X V 344-345 y XVII 286-289. Esta clase de perí­
frasis temporales, cercanas a los símiles, son frecuentes en la épica (cf.
Ilíada XI 86-90; Odisea XIII 31-35). En A p o l o n i o describen paisajes (cf.
1 1280-1283) o cuadros de la vida cotidiana, y marcan un relieve en la na­
rración o encuadran un episodio: cf., por ejemplo, III 1340-1345; IV
109-114.
185 El río Cío desemboca junto a la ciudad del mismo nombre, en el
golfo que abriga la península del monte Argantonio.
CAN TO III 217

n e s d e A t a m a n t e , d e ja n d o atrás a v u e s t r a m a d r e a p e n a ­
d a ? » 421.
A s í h a b ló . E e t e s s a lió e l ú lt im o a l a p u e r ta ; la p r o p ia
I d ía , e s p o s a d e E e t e s , h a b ía v e n i d o a l o ír a C a lc ío p e . E n s e - 270

g u id a t o d o e l r e c in t o e s ta b a lle n o d e g e n t e . L o s c r ia d o s e n
m u ltitu d , u n o s s e o c u p a b a n d e u n g r a n to r o , o tr o s c o r ta b a n
c o n e l b r o n c e l e ñ o s s e c o s , o t r o s h e r v ía n e n e l f u e g o a g u a
p a r a e l b a ñ o ; y n in g u n o h a b ía q u e c e ja r a e n s u e s f u e r z o s ir ­
v i e n d o a l r e y 422.
E n tr e ta n to E r o s , a tr a v é s d e l a ire c la r o , l l e g ó i n v i s i b l e , 275

e x c it a d o , c o m o s o b r e r e c e n t a le s te r n e r a s e n e l p a s t o a c o m e ­
t e e l tá b a n o , q u e l o s p a s t o r e s d e b u e y e s l la m a n m o s c a r ­
d ó n 423. P r o n to b a jo e l d in te l, e n e l z a g u á n , t e n d ió s u a r c o y
d e l a a lja b a s a c ó u n d a r d o n u e v o , p o r ta d o r d e m u c h o s l a ­
m e n t o s . D e a llí, c o n s u s á g i le s p i e s , in a d v e r tid o c r u z ó e l 28o
u m b r a l c o n l o s o j o s p e n e tr a n te s . P e q u e ñ o , a g a z a p a d o b a jo
e l p r o p io E s ó n id a , e n c a j ó la s m u e s c a s e n m e d i o d e la c u e r d a
y , t e n s á n d o la c o n a m b a s m a n o s , d is p a r ó d e r e c h o so b r e M e ­
d e a 424. U n e s t u p o r d o m in ó e l á n im o d e é s ta . Y é l , r e tir a n d o - 285
s e d e l s a l ó n d e e le v a d a t e c h u m b r e , v o l ó e n tr e r is a s . M a s la
f l e c h a a r d ía d e n tr o d e l c o r a z ó n d e la j o v e n , s e m e ja n t e a u n a
lla m a . D e fr e n te la n z a b a s i n c e s a r s o b r e e l E s ó n id a l o s d e s ­
t e l l o s d e s u m ir a d a ; y s u p r u d e n te r a z ó n le e r a a r re b a ta d a
d e l p e c h o p o r l a z o z o b r a . N i n g ú n o tr o p e n s a m ie n t o t e n ía y 290

421 Frixo había ordenado a sus hijos que fueran a Orcómeno para recu­
perar la herencia paterna (II 1150-1153).
422 Esbozo de una escena típica de recepción y banquete a los huéspe­
des, que seguirá en los vv. 299 ss., tras la intervención de Eros.
423 La comparación de Eros con un tábano, apuntada ya en S im ó n id e s
(frag. 5 4 1 , 1 0 P a g e ) reaparece en Anacreónticas X X X III 2 8 .
424 La imagen de «Amor arquero» es un tópico en la poesía erótica y
en el arte.
218 ARGONÁUTICAS

s u a lm a s e in u n d a b a d e u n d u lc e d o l o r 425. C o m o u n a o b r e r a ,
q u e s e o c u p a e n la s la b o r e s d e l te la r , e c h a r a m a s s o b r e u n
a b r a sa d o r t iz ó n , p a r a p r o c u r a r s e l u z b a jo s u t e c h o d u r a n te l a
n o c h e , p u e s s e h a le v a n t a d o m u y te m p r a n o ; y d e l p e q u e ñ o
295 t i z ó n s e e l e v a e n o r m e u n f u e g o q u e c o n s u m e to d a s la s r a ­
m a s ; ta l, a g a z a p a d o e n s u c o r a z ó n , a r d ía fu r tiv a m e n te e l
f u n e s t o a m o r 426; y m u d a b a s u s d e lic a d a s m e j illa s , u n a s v e ­
c e s e n c o lo r p á l i d o , o tr a s e n r o jo , c o n e l a b a n d o n o d e s u
m e n te .
U n a v e z q u e l o s c r ia d o s l e s s ir v ie r o n e l a lm u e r z o p r e p a -
300 r a d o y e l l o s s e la v a r o n e n te m p la d o s b a ñ o s , g u s t o s a m e n t e
s a c ia r o n s u á n im o d e c o m id a y b e b id a . A c o n t in u a c ió n E e ­
t e s p r e g u n ta b a a l o s h ij o s d e s u h ija e x h o r t á n d o le s c o n t a le s
p a la b r a s:
« H ij o s d e m i h ij a y d e F r ix o , a l q u e s o b r e t o d o s l o s
305 h u é s p e d e s h o n r é e n m i p a l a c io , ¿ c ó m o v e n í s a E a d e r e g r e ­
s o ? ¿ A c a s o a lg u n a d e s g r a c ia h a tr u n c a d o p o r m e d i o v u e s t r o
v ia j e ? N o m e h i c is t e i s c a s o c u a n d o o s a d v e r tí d e l a in m e n s a
l o n g it u d d e la ruta. P u e s y o l a c o n o c ía p o r h a b e r d a d o la
310 v u e l t a u n a v e z e n e l c a r r o d e m i p a d r e H e l i o s , c u a n d o l l e v a ­
b a a m i h e r m a n a C ir c e a llá a l a tier ra o c c id e n t a l y a r r ib a m o s
a l a c o s t a d e l a r e g ió n T irr en a , d o n d e a ú n a h o r a h a b ita , m u y
l e j o s d e l a C ó lq u id e E a 427. M a s ¿ q u é p r o v e c h o h a y e n la s

425 El motivo del amor dulce y amargo remonta a S a f o (frag. 130 Lo-
El «estupor» y otros síntomas amorosos de M edea se verán
b e l -P a g e ).

acentuados en su primer encuentro a solas con Jasón (cf. III 962-965);


ambos pasajes evocan el célebre poema patográfico de S a f o (frag. 31 Lo-
b e l -P a g e ).

426 Eros es calificado de «funesto» por los sufrimientos y desgracias


que provoca (cf. III 1078 y IV 445-449).
427 Mientras en Odisea XII 3-4 la isla de Circe ocupa el extremo
oriental del mundo, Apolonio sigue una tradición muy difundida (desde
H e s ío d o , Teog. 1011-1016) que sitúa Eea en Occidente, concretamente en
el Cabo o Monte Circeo: cf. IV 659 ss.; V i r g i l i o , Eneida V I I 10-24.

También podría gustarte