Está en la página 1de 79

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA

“CONSTRUCCIÓN Y EVIDENCIA DE LOS PROCESOS PSICOMÉTRICOS DE LA

ESCALA DE PROCRASTINACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E.P EL

TRIUNFO EN LA CIUDAD DE PIURA 2023”

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

AUTORES

Alban Chunga Joel Henry (0000-0001-5780-1317)

Bermeo Julca Elar Samuel (0000-0003-0639-1682)

Muro Chachapoyas Angie Johana (0000-0003-3626-7682)

Navarro Gutiérrez Ana Lucía (0000-0002-8675-4561)

DOCENTE:

Pacherre Coveñas Luis Alejandro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometría

PIURA - PERÚ

2023
DEDICATORIA

Dedicado en primer lugar a Dios, por permitirnos construir día a día el presente

trabajo, por darnos la paciencia para superar satisfactoriamente los diferentes

obstáculos durante la construcción del mismo. Asimismo está dedicado a nuestros

padres y familiares por la confianza que han tenido durante nuestro proceso de

formación académica, por el apoyo emocional que nos han ido brindando desde un

inicio para poder llegar a nuestra tan ansiada meta.


AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a nuestro docente Pacherre Coveñas, Luis Alejando por guiarnos

durante este presente trabajo de investigación, por brindarnos estrategias para

mejorar la construcción de un instrumento psicométrico y dedicarnos el tiempo

necesario para comprender este proceso.

Asimismo agradecemos a los directivos del colegio El triunfo por permitirnos aplicar

el instrumento a su población de alumnos, además agradecemos a los estudiantes

que a pesar de tener actividades académicas, han tomado un poco de su tiempo

para responder dicho instrumento.


ÍNDICE:

RESUMEN 05

ABSTRACTO 06

I. INTRODUCCIÓN 07

II. MARCO TEÓRICO 11

III. METODOLOGÍA 19

3.1. Tipo y diseño de investigación 19

3.2. Variables y operacionalización 19

3.3. Población, muestra y muestreo 25

3.3.1. Población 25

3.3.2. Muestra 25

3.3.3. Muestreo 26

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27

3.4.1. Técnica 27

3.4.2. Instrumento 27

3.4.3. Validez y confiabilidad 27

3.5. Método de análisis de datos 27

3.6. Aspectos éticos 27

IV. RESULTADOS 28
ÍNDICE DE TABLAS

I. Tabla N° 1: Análisis Factorial 26

II. Tabla N° 2: Confiabilidad 27

III. Tabla N° 3: Matriz Factorial 28


RESUMEN:

La presente investigación, cuyo objetivo general es construir un cuestionario

denominado “Procrastinación académica” se aplicó a los adolescentes de la

Institución educativa particular "El Triunfo" en la ciudad de Piura. Este estudio fue de

diseño instrumental, tipo básico con enfoque no experimental.

De este modo, nuestra muestra fue conformada por 400 estudiantes de género

masculino y femenino entre el rango de edades de 12 a 17 años.

Los resultados obtenidos evidencian índices de validez de contenido superiores

a 0.90. Referente a la validez convergente dominio total, se obtuvo una correlación

de la variable con sus dimensiones mayor a 0,80. En cuanto a la validez de

constructo mediante el método AFE, obtuvo KMO y Bartlett de 0,731 y un nivel de

significancia menor a 0,000. En cuanto al análisis de bondad de ajuste a través del

AFC obtuvo puntuaciones aceptables 0.816.

En relación a la confiabilidad interna a través de Omega de McDonald, obtuvo

0.899 en el global para las dimensiones están en el rango de 0.649 a 0.800. Por lo

tanto, podemos determinar que hay buena correlación entre las dimensiones.

Finalmente, se llega a la conclusión que el presente instrumento elaborado sí mide

la variable de meta inicial y al mismo tiempo evidencia adecuadas propiedades

psicométricas.
ABSTRACT

The present research, whose general objective is to construct a questionnaire called

"Academic Procrastination" was applied to adolescents of the private educational

institution "El Triunfo" in the city of Piura. This study was of instrumental design,

basic type with non-experimental approach.

This, our sample was made up of 400 male and female students between the age

range of 12 to 17 years.

The results obtained show higher content validity rates to 0.90. Regarding the total

domain convergent validity, a correlation of the variable with its dimensions greater

than 0.80 was obtained. Regarding the construct validity using the AFE method,

KMO and Bartlett obtained 0.731 and a significance level of less than 0.000.

Regarding the goodness of fit analysis through the AFC, it obtained acceptable

scores.

In relation to internal reliability through McDonald's Omega, he obtained a global of

0.816. Therefore, we can determine that there is good correlation between the

dimensions.

Finally, it is concluded that the present instrument does measure the initial goal

variable and at the same time evidences adequate psychometric properties.


I. INTRODUCCIÓN

La procrastinación se ha convertido en uno de los malos hábitos de las personas en


la actualidad principalmente en adolescentes y universitarios, siendo uno de los
mayores obstáculos en la educación, pues no ha permitido que los estudiantes
desarrollen las actividades académicas prácticas o de investigación, lo cual no
facilita el proceso de aprendizaje. Triglia (2019) manifiesta que la procrastinación es
la postergación de la realización de actividades que pueden resultar poco
agradables o de tediosa solución para el individuo, por ello sustituyen desarrollando
actividades que les parece màs fáciles de solucionar, pero lamentablemente no son
tan urgentes de resolver en ese momento.

Según BBC News Mundo (2019) a nivel mundial un 60% de personas tienden a
procrastinar diferentes actividades y compromisos, siendo el 40 % adolescentes. De
este mismo modo, Ruiz (2020) refiere que a nivel nacional el 50% de personas
postergan actividades que no son tan relajantes. Además Silva (2020) manifiesta
que 132 estudiantes, el 65% de dicha población estudiantil solìa procrastinar
actividades académicas.

Por lo tanto, Borboa (2023) manifiesta que la procrastinación está estrechamente


ligada a emociones desagradables que genera la actividad y a pensamientos de
fracaso, siendo esta razón un determinante para que los estudiantes posterguen las
actividades académicas de asignaturas que les resulta difícil de comprender. Es
necesario mencionar que este mal hábito es muy común en la adolescencia dado
que es una etapa donde buscan una identidad, pertenecer a un grupo social, ser
aceptados y participar de actividades sociales, sin embargo también están
expuestos a los vicios en dichas prácticas sociales, lo cual genera que no atribuyen
importancia a los estudios, priorizando las reuniones con amigos y dejando de lado
la vida académica, por tanto el desarrollo de estas actividades académicas es
postergada y consecuentemente no realizada. Además, Borboa (2023) estima que
en esta etapa de la adolescencia, la mayoría de adolescentes presenta baja
autoestima, entonces cuando comienzan a ver resultados negativos en ciertas
asignaturas, desarrollan sentimientos de fracaso empezando a catalogarse ellos
mismos “soy un caos en trigonometría”, por lo tanto evitan este sentimiento como un
mecanismo de defensa, de este modo postergan el progreso de la actividad,
priorizando otra actividad que sí es de su interés, pero la fecha de vencimiento es
posterior.

Es necesario mencionar que la procrastinación genera grandes dificultades en los


estudiantes, pues Casasola (2022) explica las principales como dificultades en la
evolución del proceso de aprendizaje de los estudiantes, puesto que, al no
desarrollar las actividades prácticas, no asimilan mejor el conocimiento al no realizar
las actividades de investigación, generan que no aprendan màs y solamente se
queden con lo brindado en clase. Asimismo, el estrés y ansiedad, también son
consideradas consecuencias debido a las malas calificaciones o frustración de no
comprender el tema en el momento indicado, entonces aparece el remordimiento
(debí haber estudiado para el examen) y excesiva preocupación. Además de la
pérdida de productividad y últimamente Estigmatización

Cómo ya antes mencionado tenemos que la procrastinación es una postergación o


hábito de retrasar las cosas, eventos o compromisos que se deberían cumplir en el
tiempo establecido, pero hoy en día el término “procrastinación” a menudo se ha
presentado con el paso de la historia algo común y además de ello se le considera
como algo normal en el comportamiento humano y trae consigo consecuencias
como estrés o ansiedad.

Asimismo tenemos que Jasso (2019) quien nos dice que este fenómeno de
postergar no es reciente en el ser humano ya que desde hace mucho tiempo se ha
registrado este trastorno, actualmente es una de las debilidades del hombre quien lo
practica con ímpetu. El primer análisis histórico de la procrastinación fue escrito por
Milgram en 1992, el cual estableció que las personas por lo general, obtienen
mucho compromiso que debe cumplirse a mediano plazo y al no cumplirlo a tiempo
los lleva a procrastinar.

Según Rojas (2020), nos dice que el primer análisis grave de la procrastinación
escrita por el psicólogo y profesor Nuah Milgram; afirma que las sociedades
técnicamente avanzadas posponen las tareas, sin respetar los límites de tiempo,
además de una gran cantidad de obligaciones, lo que lleva a la demora de estas
actividades, aunque con una posición moderada argumentan que la procrastinación
existió como resultado de la historia, adquiriendo connotaciones negativas con la
aparición de surgimiento de una revolución industrial, antes de eso, el procrastinar
fue concebido como neutral y podría interpretarse como una forma razonable.

Luego tenemos que según el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos


(2020) nos dice que el primer cuestionario creado por Ramírez, Tello y Vásquez el
cual contaba con 30 ítems, este instrumento para ser validado, fue una especie de
decisión de los expertos que apreciaron la coherencia, la claridad, la suficiencia, la
observancia de los objetivos y la relevancia de los objetos presentados en la
herramienta; En cuanto a la justificación estadística, se realizó una prueba piloto
antes de recopilar datos para obtener información que ayude a aumentar la
confiabilidad de la herramienta y detectar problemas con la validez de la
construcción y el contenido. Por otro lado, la participación de los estudiantes fue
voluntaria, donde se les dio una escala de la naturaleza del trabajo y las ventajas
que pueden causar un conocimiento real de este problema, ya que las conclusiones
estarán disponibles para la comunidad universitaria. Del mismo modo, el
consentimiento informado correspondiente se firmó como un registro de cooperación
y respeto mutuo entre estudiantes e investigadores.

Ruiz (2019) menciona que la proyecciòn a futuro de la presente problemàtica serìa


un aumento considerable ya que a pesar de que muchos estudiantes son activos,
son personas inteligentes, capaces, creativas y con un buen perfil profesional, pero
este problema de la falta de organización propia de la procrastinación es más fuerte
y los hace desconfiar de sí mismos. Señalan que les gustaría emprender tantas
cosas, pero sienten que no tienen la capacidad de auto disciplinarse para hacerlas.
Les falta fuerza de voluntad para ser estudiantes exitosos.

Bajo lo referido por todos los autores antes mencionados logramos conocer la
variable procastinaciòn como una de los obstàculos en el proceso de aprendizaje de
los individuos dado que la posposiciòn de actividades generan la pèrdida de
adquisiciòn de habilidades que la persona desarrolla con el tiempo, precisamente
Programas Nacional de becas y crèdito educativo (2022), mencionan que las
mejores estrategias para evitar la procastinaciòn esencialmente en estudiantes son
generar una lista de actividades con fechas de vencimiento de manera ascendente,
asimismo seleccionar un ambiente adecuado libre de distracciones sonoras o
visuales, el planteamiento de metas diarias y gestionar el tiempo. Es Necesario
mencionar que el programa de becas estima que el 50% de estas acciones han sido
efectivas en su población estudiantil. Ante esta situación surge la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las propiedades psicomètricas de la escala de
procrastinación en adolescentes de la I.E.P el Triunfo en la ciudad de Piura?

Por lo tanto, ante el surgimiento de la pregunta, planteamos como objetivo general


de esta investigación la construcción y evidencias psicomètricas de la escala de
procrastinación en adolescentes de la I.EP. El Triunfo en la ciudad de Piura.
Asimismo como objetivos específicos tenemos: Establecer la validez del contenido
mediante el procedimiento de juicio de expertos psicólogos de la escala de
Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura. Además nuestro segundo
objetivo específico es, elaborar la tabla de especificaciones de la escala
Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura. A su vez, el tercer objetivo
especìfico de esta investigaciòn es determinar la validez del constructo a travès del
anàlisis factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de Procastinaciòn en
adolescentes de la ciudad de Piura y finalmente el ùltimo objetivo especìfico es
establecer la validez, confiabilidad mediante el coeficiente omega de la escala de
Procastinaciòn en adolescentes de la ciudad de Piura.
II. MARCO TEÓRICO:

De este mismo modo, tenemos como antecedentes internacionales al estudio


realizado en Ecuador por Moreta & Duràn (2019) denominado “Propiedades
psiomètricas de la escala de procastinaciòn acadèmica (EPA) en estudiantes de
Psicologìa de Ambato, Ecuador”, cuyo objetivo fue conocer las propiedades
psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra de
estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato, Ecuador. En esta investigación
se utilizó la metodología instrumental en la que se buscó analizar la estructura
factorial, la fiabilidad y la validez temporal y de convergencia con la versión
castellana de la Escala de Procrastinación Académica de Busko. Para este estudio,
la muestra estimò 290 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
– Ambato (76,6% mujeres), obteniendo como resultado que el 53,1% de la varianza
con valores de B-S X2(53)= 119,1; p< ,001; CFI = 0,90; GFI = 0,92; AGFI= 0,89 y
RMSEA= 0,076; IC: 90% [0,006 – 0,009]. Además, es fiable entre las puntuaciones
de los ítems (?= ,83) y estable en términos temporales (r= ,778) con tres semanas
de intervalo y converge de manera moderada con la Escala de Procrastinación de
Tuckman (r= ,594). Por lo tanto, se concluyó que la prueba de procrastinación
académica muestra resultados favorables de validez y fiabilidad en estudiantes
ecuatorianos.

Como segundo antecedente internacional tenemos el estudio realizado en México


por Barraza M. & Barraza N. (2018) denominado “Evidencias de validez y
confiabilidad que respaldan el uso de la Escala de Procrastinación Académica en
una población estudiantil mexicana” cuyo objetivo de esta investigación fue
establecer las evidencias de validez y confiabilidad que respaldan el uso de la
Escala de Procrastinación Académica en una población estudiantil mexicana. Para
el logro de este objetivo se aplicó dicha escala a una muestra de 361 alumnos de
educación media superior de un Centro de Bachillerato Tecnológico e Industrial y de
Servicios de la ciudad de Durango, en Durango, México. A partir de los resultados
obtenidos en el Análisis Factorial Exploratorio y el Análisis Factorial Confirmatorio se
eliminaron dos ítems de la escala y la versión resultante mostró mejor ajuste que la
versión de 12 ítems; en ambos análisis factoriales se confirmó la estructura
bifactorial de la escala y se obtuvo un nivel de confiabilidad aceptable, la distribución
de los alumnos, según las variables sociodemográficas indagadas en el background,
fue la siguiente: a) El 46.6% son mujeres y el 53.4% son hombres; b) La edad
mínima era de 14 años y la máxima de 19 años, siendo el promedio 16 años de
edad; c) El 25.2% cursaba en ese momento el segundo semestre, el 58.4% el cuarto
semestre y el 16.3% el sexto semestre ) el 18.8% cursa la especialidad de Logística,
el .3% la especialidad de Administración, el 21.1% la especialidad de Programación,
el 9.4% la especialidad de Contabilidad, el 5.8% la especialidad de Electrónica, el
16.6% la especialidad de Construcción, el 12.7% la especialidad de Soporte y
Mantenimiento, el 7.2% la especialidad de Recursos Humanos y el 8% la
especialidad de Mecatrónica.

Por otro lado, como antecedentes nacionales tenemos al estudio realizado en


Chimbote por Trujillo & Martín (2020), el cual, tienen como objetivo analizar las
propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica en una
muestra de 366 estudiantes de nivel secundario. Los resultados determinan
adecuados índices de ajuste en modelo adecuado (X2/gl,95; RMSEA,95). En
cuanto, a la confiabilidad muestran una consistencia interna de Omega superior a
.80. Por lo tanto, se concluye que la escala presenta adecuada validez y
confiabilidad.

Como segundo antecedente nacional, se presenta la investigación que tuvo como


objetivo general determinar la relación que existe entre la procrastinación académica
en estudiantes de secundaria de la I.E César Vallejo N°011 Tumbes, por Galindo
(2021). Con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental transversal. La
población fue de 50 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, el tipo de muestreo fue
no probabilístico por conveniencia. La técnica para la recolección de datos que se
utilizó fue la encuesta, el instrumento utilizado fue la Escala de procrastinación
Académica. El análisis de resultados se llevó a cabo con la técnica estadística
SPSS Versión 22. Se obtuvieron como resultados que la procrastinación académica
tiene un coeficiente de Spearman de 0.175, que se interpreta como una correlación
positiva (directa) baja, frente al grado de significancia estadística bilateral ,223
mayor de 0.05. Se tuvo como conclusión que la procrastinación tiene una media
presente constante en el área académica de los estudiantes del 4to y 5to de
secundaria de la I.E César Vallejo N°011 Tumbes, 2021
Es necesario mencionar que dentro de los antecedentes locales, encontramos al
estudio realizado por Sánchez (2021) con su investigación titulada "Evidencias
psicométricas de la escala de procrastinación académica en estudiantes de 5to de
secundaria de las IE de la Ciudad de Piura 2021", la cual tuvo como objetivo
determinar las propiedades psicométricas de una escala de procrastinación
académica en estudiantes de 5to de secundaria de las I. E. de la ciudad de Piura.
Es necesario mencionar que la investigación fue de tipo tecnológica transversal, con
un diseño instrumental teniendo como muestra a 300 estudiantes varones y
mujeres de 5 instituciones educativas de la ciudad de Piura y se trabajó con un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos arrojan un
KMO de 0.868 y una Prueba de esfericidad de Bartlett significativa (p > .000), pues
ambos resultados indican la idoneidad de la matriz de correlaciones para realizar el
AFE. Una varianza explicada de 42.96% lo que significa que, la escala mide mejor la
variable en la estructura bidimensional. El modelo cumple con los índices de ajuste y
de error esperados. En la validez convergente se obtuvieron correlaciones de
Pearson de 865** y 867**. Finalmente se determinó la confiabilidad compuesta a
través del coeficiente omega de Mcdonald's en el primer factor PA se obtiene 0.837
y en el segundo factor AA 0.812 y un coeficiente omega total de 0.892,
demostrándose que la prueba posee las características psicométricas adecuadas,
para considerarlo un instrumento válido y confiable.

Así mismo tenemos otro antecedente local, el cual es un estudio realizado por
Gutiérrez N. (2020), el cual tiene como objetivo general “Determinar la evidencia del
análisis psicométrico de la escala de procrastinación escolar en estudiantes del nivel
de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Piura -
Castilla”, dicho estudio fue realizado en una muestra de 440 estudiantes de los
diversos colegios estatales, del distrito de Castilla. Así mismo, el tipo de estudio
realizado es tecnológico, teniendo un diseño instrumental. El instrumento utilizado
para el presente estudio fue Escala de procrastinación en adolescentes, luego del
análisis de resultados se llegan a la as siguientes conclusiones, se logró establecer
la validez de contenido a través del método de criterio de expertos donde el
coeficiente de validez de Aiken, arrojó valores similares, que oscilan entre 0.09 y
1.00 de un total de 10 jurados. Se estableció la validez de constructo a través del
análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron cinco factores en los cuales en el
primer factor se obtienen cargas factoriales que oscilan ,359 a ,554, en el segundo
factor sus cargas factoriales oscilan entre índices de 0.341 a 0.686, en el tercer
factor, sus cargas factoriales oscilan entre 0.346 a 0.571, en el cuarto factor, sus
cargas factoriales oscilan entre índices de 0.307 a 0.635 y el quinto factor sus
cargas oscilan entre 0.305 a 0.663. Se obtuvo la confiabilidad compuesta a través
del coeficiente de omega, las cuales fueron las siguientes: en la dimensión
motivación (0.874), en la dimensión Dependencia (0.758), en la dimensión
Autoestima (0.830), en la dimensión Desorganización (0.741), y en la dimensión de
Evasión de la responsabilidad (0.756). Finalmente, se logró establecer los baremos
a través percentiles.

Para encontrar una definición de esta variable empezaremos diciendo que el


término procrastinación académica en adolescentes es entendida como aquella
actitud de desplazó que realiza un estudiante frente a una actividad académica para
realizar otra actividad que le resulte más llamativa, es decir, es olvidar por un
momento las actividades de estudio para priorizar una actividad más recreativa. Al
respecto, Duda (2018). Definen que la procrastinación académica es “el retraso
constante e intencionado de las responsabilidades académicas que impide el
cumplimiento de las tareas asignadas por el docente en la fecha indicada”, es decir,
que el alumno que aplaza una actividad académica sabe que va a posponer dicha
actividad por otra más placentera, y esa conducta crea la búsqueda de excusas
para justificar de alguna manera los aplazamientos de su responsabilidad para evitar
sentir culpa frente a la actividad que no está realizando.

Del mismo modo, Mamani (2017) define a la procrastinación académica como “un
comportamiento que origina la dilatación del tiempo, aumenta el estrés y el bajo
rendimiento del estudiante, pues la persona planifica la ejecución de la actividad,
pero no llega a realizarla. Dentro de la definición que nos da este autor, menciona
indirectamente algunas consecuencias que trae la procrastinación académica, y
efectivamente cuando un alumno empieza a realizar de manera rápida todo lo que
dejó pospuesto puede caer en estrés, lo que conlleva más adelante a no rendir bien
y a obtener un bajo rendimiento académico.
Pillauo (2020) explica que estas conductas de postergar están influenciadas por
factores determinantes que es necesario comprender y analizar detenidamente. En
primer lugar, expectativa, referida al grado de dificultad que le atribuimos a la tarea
de acuerdo a la autoconfianza que la persona se tiene en sí misma. En segundo
lugar, Valoración, considerada como el nivel de satisfacción que se tiene al realizar
una tarea, es decir, cuanta más alta valoración tenga la actividad para la persona,
menos posibilidades de procrastinación habrá. En tercer lugar, la decisiòn repentina
de deserciòn de la actividad refiriéndose a que si el individuo presenta grandes
dificultades para tolerar la frustracciòn que genera la actividad y al no poder
solucionarla, no controla la impulsividad y abandona la realizaciòn de la misma,
pues no existe un correcto autocontrol de sus impulsos (ceder a las distracciones,
satisfacción de otras necesidades priorizadas, entre otros) existirán màs
probabilidades de procrastinar. En cuarto lugar, el tiempo en que se recibirá la
recompensa, puesto que, si es demasiado tiempo, la persona visualizará la actividad
como tediosa y muy exigente, viendo una meta muy lejana. En quinto lugar,
Ansiedad o aburrimiento, significando que la persona presenta baja tolerancia a la
frustración, por ende, ya no desea desarrollar las actividades.

Según los autores mencionados anteriormente nos permitieron conocer que la


procrastinación es un proceso por el cual pasamos todos aquellos que posponemos
realizar las actividades o tareas, asimismo puede entenderse como un hábito de
retrasar actividades o situaciones que deben atenderse , sustituyendolas por otras
situaciones más irrelevantes o agradables, del mismo modo hemos podido
evidenciar cuales son los tipos de procrastinación,Álvarez (2010) definen que el
procrastinar una tarea con bajo nivel de interés crea una incomodidad subjetiva.
Este tipo de dilación también se considera la preferencia de establecer una relación
social que se centre en las tareas académicas. De esta manera, la persona que
procrastina sabe lo que quiere hacer, pero en realidad no lo hace, y necesita una
tarea que debe completarse por un cierto período de tiempo, asimismo se proponen
siete tipos referidos a la procrastinación en los adolescentes a) perfeccionista, quién
aplaza las tareas por incumplimiento de estándares personales; b) soñador, prefiere
divagar en fantasías; c) preocupado, temeroso de las consecuencias, pero no se
involucra; d) generador de crisis, quien disfruta de la interacción social sin
desarrollar las actividades; e) desafiante, responsabiliza a otros de forma impulsiva;
f) ocupado, quien atiende varias tareas a la vez y no termina; y g) relajado, aquel
que evita situaciones que le generen estrés y compromiso. Asimismo, se ha
observado que los estudiantes son los más procrastinadores ya que inician sus
estudios con retraso por la discordancia de su conducta o hábitos de estudio, en
consecuencia, estos sujetos prefieren abarcar su tiempo en actividades sociales que
escolares, cuya consecuencia son altos niveles de ansiedad y preocupación, pero
no necesariamente trae consecuencias negativas ya que finalmente se llegan a
cumplir.

Según Atalaya & García (2020) señalan que un individuo evita una actividad que le
produce malestar y la traslada a otra actividad que le produce satisfacción. La
procrastinación académica deriva de la palabra latina "procrastinare" que significa
"retraso voluntario en la realización de una actividad", en este sentido es definida
como retrasar la finalización de una actividad o tarea, lo que generalmente resulta
una incomodidad subjetiva al sujeto. Altamirano (2021), por su parte, se refiere a la
procrastinación como una conducta desadaptativa dirigida a postergar actividades o
tareas que resultan desagradables para el estudiante, en este caso para ser
sustituidas por otras que le generen bienestar físico y le resulten más atractivas.

La procrastinación académica se define como retrasar o demorar la realización de


deberes y responsabilidades académicas y puede traer consigo diversos problemas
en los aspectos conductuales, cognitivos o emocionales (Ayala et al., 2020). Según
Steel (2021), confirman este concepto al mencionar que se trata de la postergación
voluntaria de actividades relacionadas con la investigación para evitar tareas. Por
otro lado, Álvarez (2019) refiere que el retraso del descenso académico no significa
solo el demorar hacer las actividades o responsabilidades, sino que también afecta
el desarrollo del estudiante, pues a través del incumplimiento de actividades el
estudiante no toma plena conciencia de los valores tales como la responsabilidad en
el cumplimiento de las tareas escolares, organizando y planificando horarios y
actividades con anticipación, que serán importantes en el futuro para el desempeño
adecuado en los diversos ámbitos de la vida.

Quant & Sánchez (2021) conceptualizan la procrastinación como pautas de


conductas que buscan aplazar de forma intencional la ejecución de actividades que
requieren ser presentadas en un cierto momento establecido, del mismo modo
aquellas personas que procrastinan son individuos que carecen de baja autoestima,
falta de autoconfianza, ausencia de autocontrol, depresión, desorganización,
perfeccionismo, impulsividad y ansiedad. Asimismo, refiere que la procrastinación
académica es la postergación de deberes escolares, tanto académicas como
administrativas por parte de los estudiantes y profesores.

Debido a las consecuencias de la procrastinación, el estudiante procrastinador


desarrolla un comportamiento académico inestable, que afecta su bienestar físico y
psicológico e incluso su retención académica. (Palacios et al., 2020). Rodríguez y
Clariana (2021) manifiestan que la procrastinación puede causar un mal precedente
para el futuro de un estudiante, esto puede afectar su rendimiento académico a
corto y largo plazo. Por otro lado, según su pensamiento, Querevalu y Echabaudes
(2020) refieren que la procrastinación se convierte en un hábito a lo largo del tiempo
y se presenta en todos los procesos de la vida, como la niñez, la adolescencia y la
adultez joven, se presenta con mayor relevancia en la etapa universitaria; y que
provocan deficiencias en su rendimiento académico y condición psicoemocional y
social.

Según Ospina & Vergara (2022), refiere que hay tres tipos de procrastinadores:
Procrastinadores de activación, que son individuos que constantemente buscan
sensaciones y esto se evidencia al completar tareas en el último momento, lo que
conduce a sentimientos de activación y éxito al mismo tiempo (Barrantes, 2018). Los
procrastinadores evitativos son aquellos que generalmente evitan hacer una tarea
por miedo al fracaso, evitan hacer una tarea por miedo o temor a ser juzgados
negativamente por otras personas o por ellos mismos. Y finalmente, los
procrastinadores indecisos se caracterizan por no saber cómo iniciar una tarea,
tienden a planificar y replanificar una y otra vez sin sentirse satisfechos con lo
planificado y el resultado final es que la tarea nunca se realiza a tiempo ya
acordado.

Los factores que influyen o contribuyen en la procrastinación académica, incluyen


falsas expectativas, valor desproporcionado o falta de compromiso para realizar las
tareas, mala gestión del tiempo, falta de compromiso, baja disciplina o interés,
indecisión y miedo al fracaso (Steel, 2021). Entre otras cosas, falta de motivación e
interés del estudiante y tendencia a engañar, relacionado con inventar excusas y
mentiras (Clariana, 2020).

Por otra parte, varios autores han relacionado el retraso académico con otros
factores destacados entre ellos el perfeccionismo, ansiedad ante la evaluación
(Querevalu & Echabaudes, 2020), autoeficacia (Estrada, 2021) y estrés académico
(Valle, 2019)

De acuerdo a las teorìas que sostienen a la procrastinaciòn encontramos la Teorìa


psicodinámica, en la que el autor Ayala (2019) presentó argumentos relacionados
con el miedo al fracaso como consecuencia de la relaciòn familiar patológica, es por
ello, que se afirma que dentro de las funciones de los padres hacia sus hijos es
darles seguridad, empatìa en la relaciòn que mantienen, de tal forma obtener una
mejora en la autoestima de los niños logrando alcanzar seguridad y satisfacciòn en
las actividades que realicen.
Asì mismo, existe la teorìa motivaciónal teniendo como autores a Antony, wilma y
Madeleine (2020) señalando que en esta teorìa la motivaciòn es la constante para
que el individuo pueda realizar diversas actividades que le van ayudar aprovechar
las oportunidades que lo lleven al éxito en cualquier etapa de su vida.
Además de lo antes mencionado, también está la teoría conductual, la cual alega
que la conducta necesita ser reforzada para hacerse un hábito, es decir, practicarla
constantemente. En ese sentido, si deseamos tener como hábito cumplir
exitosamente con las diferentes responsabilidades y actividades debemos empezar
a ponerlo en práctica en nuestra conducta.

Respecto a las características de quien lo padece de manera habitual , tenemos:


que el procrastinador presenta retrasos para iniciar o culminar el trabajo, es decir,
aunque la persona sabe que la tarea que se le asignó es importante debe ser
realizada inmediatamente, no obstante, el individuo procrastina para empezar a
realizarla. Se posponen las actividades y el tiempo para terminar las tareas,
generalmente pasa en actividades académicas, puesto que el procrastinado
requiere más tiempo del que se le asigna para realizarla, además, en algunos casos
esto va asociado a la incapacidad para completar correctamente lo asignado. Optar
por realizar otras actividades que son de su agrado, pero nada productivas antes de
priorizar sus actividades que le corresponden, en otras palabras, prefiere disfrutar su
tiempo en sus hobbies, como ver películas, salir a recreacionales, hacer deporte,
entre otros y dejar sus tareas a última hora. Pretendiendo alcanzar el
perfeccionismo en sus actividades, responsabilidades y obligaciones, a tal punto de
pensar que es mejor no hacer nada, revista copyright (2023)

Los autores Özer, Demir y Ferrari (2019) mencionan que los tipos de
procrastinaciòn encontramos la funcional, se desarrollan mayormente en actividades
académicas relacionadas a la investigación cuya finalidad es obtener una
información clara y concreta, es así que, al no saber el tiempo que se usará para
recopilar la información, los datos y aportes relevantes a esa actividad principal,
muchas veces se posterga originando un retraso en la realización de dichas
actividades académicas. Más aún cuando se busca obtener resultados perfectos y
el tiempo no se aprovecha para culminar, pese a que se tenga el tiempo suficiente
para finalizar. Así mismo, la procrastinación de tipo disfuncional es más perjudicial
comparado al funcional, puesto que el retraso causado es sin ninguna razón
justificante de la falta de culminación en la tarea, trabajo o actividad que se va a
realizar. Encontramos dos tipos: La procrastinaciòn decisional: consiste en no iniciar
un trabajo frente a su percepción negativa que tiene para desarrollarse y por evitar
el estrés, cansancio o disgusto decide postergar su realización. Este tipo de
procrastinación está asociado a la toma de decisiones, pues no toma una decisión
a tiempo, además al olvido o falta de atención por parte del individuo. Por otro lado,
la procrastinaciòn de evasión o conductual: consiste en evitar realizar actividades
que le desagradan o percibe complejas para su solución, muchas veces por creer
que es difícil de resolver, el individuo considera que puede fracasar en los
resultados postergando así su desarrollo, de esa manera estima que previene el
fracaso en la realización de dicha actividad. Este tipo de proscrastinaciòn se asocia
a la autodepreciòn y baja autoestima.

Por otro lado, considerando las estrategias ante situaciones de procrastinación


citamos a la psicóloga Ana (2022) quien manifiesta distintas estrategias en su
artículo titulado la procrastinaciòn, entre ellas tenemos: primero Identificar las
situaciones que nos conllevan a procrastinar mediante auto cuestionamientos, por
ejemplo, ¿cuáles son las características de la acciòn que estoy procrastinando?
¿En qué ámbitos sucede con mayor frecuencia?. Segundo, Prestar atención a los
pensamientos que lanzamos cuando recibimos alguna actividad importante, es
decir, atender las emociones que despiertan en nosotros al asumir una
responsabilidad sin adoptar perjuicios, tercero, es importante comenzar este
ejercicio con el primer paso para romper la inercia de la procrastinación, y no hay
otro fin que dedicar unos minutos a hacer este paso. De esta forma, se vencen las
resistencias establecidas. Asì una medida efectiva serìa dividir las actividades en
tareas más pequeñas y específicas, de esa manera . Desglose los objetivos en
pasos diferentes y más manejables para que las tareas requieran menos esfuerzo

Después de un gran avance, vale la pena reconocer el pequeño/gran logro por sí


mismo. Recompensar una situación por tratarla de manera diferente a como era
antes es una excelente manera de reconocer el esfuerzo por obtener resultados.
Dependiendo de la situación, también puede ser beneficioso comprometerse en una
tarea con otros, así como ofrecer ayuda, discutir con familiares, amigos.
III. METODOLOGÌA:

3.1. Tipo y diseño de Investigaciòn


Este presente trabajo de investigación se ha realizado a través del método no
experimental dado que no existe el manejo de las variables, se direcciona al entorno
y eventos presentes. Coronado (2019) sintetiza que el presente estudio es de tipo
instrumental, cuya finalidad es tanto del desarrollo de pruebas, como también del
análisis de propiedades psicométricas de las mismas. Montero y León (2005).
3.2. Variables y operalizaciòn Definición conceptual: La primera de 4 factores del
proceso de procrastinar, la cual está basada en generar expectativas de acuerdo a
la autoconfianza que tiene el individuo en sus capacidades para realizarlo

Definición operacional: La procrastinación será medido mediante la aplicación de un


cuestionario, que consta de cuatro dimensiones las cuales están orientadas a medir
los factores que motivan la procrastinación, la cual está constituida por 32 reactivos
conformados en 4 dimensiones siendo éstas: Expectativa de acuerdo a las
habilidades del individuo, Satisfacción, Valoración de la actividad según el interés
del individuo, Impulsividad que motive el abandono de la actividad. Indicadores: 1)
Expectativa de acuerdo a las habilidades del individuo: autoconfianza, 2)
Satisfacción: Demora de recompensa; 3) Valoración de la actividad según el interés
del individuo: motivación; 4) Impulsividad que motive el abandono de la actividad:
autocontrol de impulsos.

Escala de medición: tipo Likert (siempre = 5, casi siempre = 4, a veces = 3, casi


nunca = 2, nunca =1 )

3.3. Poblaciòn, muestra y muestreo


3.3.1. Poblaciòn:
Economipedia (2019) menciona que la población es un conjunto de personas
que comparten características similares, las cuales los hacen objeto de
estudio, por tanto se enfoca en esta población para conocer los resultados de
un proceso de investigación. De este modo, resaltamos que la población
objetiva de este Instrumento son la población adolescente comprendida entre
las edades de 12 a 19 años.
3.3.2. Muestra
Por otro lado, Fano (2021) describe a la muestra como una cantidad reducida
de la problaciòn, la cual nos permite tener una mejor visión e interpretación
de los resultados. Por tanto, la muestra de nuestro trabajo de investigaciòn
estuvo conformada por 400 estudiantes de ambos sexos correspondientes al
nivel de 4to y 5to de secundaria de la I.E El Triunfo, Por lo que para
determinar el tamaño de nuestra muestra utilizamos la siguiente fórmula con
un nivel de confianza de 99%

Dónde:
Z = Nivel de confianza (correspondiente con tabla de valores de Z)
p = Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado
q = porcentaje de la población que no tiene atributo deseado = 1 –p 14
Nota: cuando no hay indicación de la población que posee o no el atributo, se
asume 50 %para p y 50% para q
N = tamaño del universo (se conoce puesto que es finito)
e = error de estimación máximo aceptado
n = tamaño de la muestra.
3.3.3. Muestreo
El muestreo se dió utilizando en nuestra investigación un criterio no
probabilístico en donde el investigador selecciona la muestra basada en un
juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar. (Ortega, 2019).

3.4. Tècnicas e instrumentos de recolecciòn de datos


3.4.1. Técnica
Durante esta investigación elaboramos una técnica de escala de
procrastinación, por lo cual hemos considerado un instrumento preciso para
medir y cuantificar una variable, Por lo tanto el instrumento es una serie de
recursos que ha sido elaborado ya que de esta manera se puede obtener
información específica, este cuestionario es un instrumento para la obtención
de datos importantes, el cual se caracteriza por la unidad de preguntas de
la(s) variable(s) que se desean medir.
3.4.2. Instrumento
El cuestionario aplicado se llama cuestionario de Procrastinación elaborado
por los estudiantes de Psicología del noveno ciclo y está dirigido a los
alumnos de 3ero, 4to y 5to de secundaria de l.E.P El Triunfo de Piura, se
obtuvo como objetivo medir el nivel de procrastinación teniendo en cuenta las
dimensiones psicológicas que tenemos como la expectativa de acuerdo a las
habilidades del individuo, satisfacción, valoración de la actividad de acuerdo
al interés del individuo, y finalmente la impulsividad
3.4.3. Validez y confiabilidad
El presente instrumento atravesó el proceso de criterio de jueces, siendo 8
jueces, quienes revisaron el instrumento, calificando cada ítem en
pertinencia, claridad y relevancia. De este modo, el presente cuestionario
obtuvo como validez 0.99, significando que sì cumple con los criterios para
ser aplicado a una población. De confiabilidad 0.899 y de fiabilidad 0.816.
3.5. Mètodo de anàlisis de datos
Al obtener la base de datos del programa Excel, los cuales fueron
procesados, por otro lado, se utilizó la validez de contenido a través del
criterio de jueces expertos, mediante el estadístico Aiken. En cuanto, a la
validez del constructo se analizó por medio del análisis factorial exploratorio.
3.6. Aspectos èticos
Los estándares éticos tienen que ser considerados al realizar una
investigación, ya que se lleva a cabo de manera transparente y seria. Es así,
que durante el proceso de investigación se ha considerado éticas, libre de
plagio, compromiso y responsabilidad. Del mismo modo, toda investigación
científica debe contar con principios éticos, tal es el caso de autonomía para
que las personas tengan la capacidad de elegir si participan o no de la
investigación. De este mismo modo, el Colegio de Psicòlogos del Perù (2018)
hace hincapiè en la importancia de ser revisado y validado por expertos,
antes de aplicar el instrumento, ya que puede estar sujeto a mejoras, ademàs
que cada instrumento bien realizado se considera una herramienta esencial
para evaluar la realidad de una pòblaciòn respecto a la variable de estudio.
IV. RESULTADOS
Criterio de Jueces
ÍTEM JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3 JUEZ 4 JUEZ 5 JUEZ 6 JUEZ 7 JUEZ 8 TOTAL V DE AIKEN
1 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0.875
2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
26 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
29 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
30 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
31 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
32 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
TOTAL 255 0.99609375
V. de Aiken
N 8

C 2

V de Aiken por 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


pregunta

Pertinencia Relevancia Claridad


V de Aiken por
criterio
1 1 0.9

V de Aiken por 0.99609375


cuestionario

Tabla 01
Validez de constructo mediante el método análisis factorial exploratorio del
cuestionario de procrastinación en los adolescentes de la I.E El Triunfo de la ciudad
de Piura, 2023
Análisis factorial:
[Conjunto de datos 1]
Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de ,731


muestreo

Prueba de Aprox. Chi-cuadrado 1793,431


esfericidad de
Bartlett gl 496

Sig. ,000

Acorde a los resultados que se han obtenido de la prueba Kaiser Meyer Olkin (KMO)
y Bartlett, que se muestran en la tabla 1, siendo de 0,731 y con un nivel de
significancia inferior a 0,000. por lo cual se evidencia que el instrumento está apto
para que pueda analizar factorialmente.

Así mismo Mavrou (2018), menciona que el Análisis Factorial Exploratorio que el
instrumento es una técnica estadística que permite explorar con mayor precisión las
dimensiones subyacentes, el constructo de variables observadas o variables
latentes, es decir, variables que son observadas y medidas por el investigador.

Prueba de confiabilidad:

ANÁLISIS DE FIABILIDAD

Estadística de fiabilidad de Escala

Alfa Cronbach

Escala 0.816
Tabla 2 Consistencia interna

Cargas de factores

INICIAL EXTRACCIÓN

V3 ,042 ,056

V4 ,147 ,402

V5 ,135 ,270

V6 ,316 ,454

V7 ,121 ,201

V8 ,080 ,130

V9 ,146 ,184

V10 ,320 ,575

V11 ,067 ,072

V12 ,347 ,512

V13 ,334 ,406

V14 ,139 ,195

V15 ,226 ,518

V16 ,254 ,312

V17 ,211 ,263

V18 ,164 ,306

V19 ,198 ,308

V20 ,124 ,203

V21 ,229 ,321

V22 ,274 ,405

V23 ,298 ,420

V24 ,137 ,383


En la tabla 2 se observa que el Análisis Factorial de consistencia interna en la
escala de la procrastinación enfocado a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año,
señala que el indicador inicial es superior a 1, evidenciándose la importancia
significativa a nivel estadístico. Así mismo se observa que los ítems V3, V8 y v11
tienen valores en rango de 0,42 a 0.80 porque no serán significativos.

Dimensiones

Tabla 3: Matriz factorial

1 2 3 4

V33 0.649

V28 0.561

V6 0.541

V31 0.533

V12 0.523

V13 0.522

V29 0.499

V10 0.442 0.352

V22 0.426

V16 0.419

V15 0.407

V23 0.402

V17 0.399

V21 0.371

V9

V11

V27 0.343 0.364

V24

V14

V34

V30
V7

V18

V19 0.444

V25 0.357

V20

V3

V8

V32 0.355

V5 0.315

V4 0.302

V26

Método de extracción: Factorización del eje principal. 4 factores extraídos .9 iteraciones necesarias.
Matriz de patrón. La rotación no ha podido converger en 25 iteraciones (Convergencia=,000).

Se observa que en la tabla 3 referente a la matriz de componentes se realiza una

división de 4 componentes, siendo así el primero de ellos incorporando a 14 ítems

con valores que fluctúan entre los 371 a 649, el segundo componentes incorpora 2

ítems con puntajes de 357 y 444, un tercer componente conformado por 3 ítems con

puntaje entre 302 y 355. Por último en un cuarto componente conformado por 3

items. Denotando la validez de los componentes descritos. Cabe mencionar que los

ítems 3, 7, 8, 14, 18, 20, 24, 30 y 26 no conforman ninguno de los componentes.

Por lo tanto, la prueba solo estaría conformada por 23 ítems.

Por lo tanto Lloret, (2018), refiere que el El Análisis Factorial Exploratorio de los

Ítems es uno de los métodos más utilizados en el desarrollo, validación y adaptación

de herramientas psicométricas.
Confiabilidad

tabla 4

Confiabilidad interna a través del coeficiente Omega del cuestionario de

Procrastinación académica en alumnos del nivel secundario de la Institución

educativa “El triunfo”, ciudad de Piura, 2023

Confiabilidad
ítem
McDonald’s w

Expectativa del estudiante de acuerdo a sus capacidades 0.649

Valoración a la actividad de acuerdo a su grado de interés 0.746

Satisfacción por la demora de recompensa 0.790

Impulsividad que motive el abandono de la actividad 0.800

total, Procrastinación académica 0.816

Confiable: >0,65 (Datos confiables)

Muestra: 400

Fuente: JASP

Para la tabla 4, se determinaron los resultados de confiabilidad Omega McDonald

con 0.816 en el global para las dimensiones están en el rango de 0.649 a 0.800.

En ese sentido, ha una buena confiabilidad en el instrumento


V. DISCUSIÓN

Para la investigación se ha obtenido como objetivo principal construir un


cuestionario denominado, “Procrastinación Académica” en adolescentes de la I.EP.
El Triunfo en la ciudad de Piura, 2023. Encontrando evidencias confiables y
satisfactorias los cuales se explicarán a detalle:
El instrumento creado puede resultar una herramienta factible y accesible al
momento de recolectar información relacionada con el posible nivel de
procrastinación presente en los participantes del estudio.

Con respecto al primer objetivo específico, para poder establecer la validez de


contenido a través del método de criterio de expertos, se obtuvieron los resultados
del criterio de 8 jueces expertos, lo cual se obtuvo un índice de acuerdo (IA)
favorable mayores a 0.87, lo cual indica que son ítems válidos de acuerdo a la
significancia **p < .05. Esto quiere decir que el instrumento presenta valores
aceptables existiendo pertinencia, claridad y relevancia en cada uno de los ítems.
Estos resultados son respaldados por Guevara, (2017).Donde refiere que, los
resultados brindan evidencias satisfactorias de la estructura interna de la escala,
confirmando su unidimensionalidad.

En el segundo objetivo, se basa en elaborar la tabla de especificaciones de la


escala Procastinaciòn en adolescentes del nivel secundario de la I.E.P EL, Triunfo,
cuya prueba consta de 32 ítems validada por expertos, y siendo factible y aplicable
para siguientes investigaciones a futuro. Corroborando con dicha información
Villegas & Castellano (2014) El propósito de este trabajo fue examinar las
evidencias psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica, estudiando la
validez de constructo de la prueba mediante análisis factorial confirmatorio y la
fiabilidad de la escala, en una muestra de estudiantes de Secundaria, y descartar la
versión de 12 ítems de la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998),
propuesta por Domínguez, Villegas y Centeno (2014) y en contraparte proponer una
versión de 8 ítems.
En el tercer objetivo, se corroboró establecer la validez de constructo mediante el
método análisis factorial exploratorio, los resultados obtenidos en Keyser Mayer
Olkin (KMO) y Bartlett de 0,731 con un nivel de significancia menor a 0,000. De tal
manera, en el AFC se obtuvieron cargas factoriales en el primer factor 0.343 a
0.649, en el segundo factor 0.352 a 0.364, el tercero de 0.444 a 0.357 y el cuarto
0.302 a 0.355 Corroborando con estos resultados de Gutiérrez N. (2020), según su
estudio concuerda, donde el coeficiente de validez de Aiken, arrojó valores
similares, que oscilan entre 0.09 y 1.00 de un total de 10 jurados. Se estableció la
validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron cinco
factores en los cuales en el primer factor se obtienen cargas factoriales que oscilan
,359 a ,554, en el segundo factor sus cargas factoriales oscilan entre índices de
0.341 a 0.686, en el tercer factor, sus cargas factoriales oscilan entre 0.346 a 0.571,
en el cuarto factor, sus cargas factoriales oscilan entre índices de 0.307 a 0.635 y el
quinto factor sus cargas oscilan entre 0.305 a 0.663.

El cuarto objetivo específico es establecer la validez, confiabilidad mediante el


coeficiente omega se obtuvo como resultado en el global de 0.816, existiendo buena
confiabilidad del instrumento, corroborando con estos resultados de Sánchez (2021)
en su investigación titulada "Evidencias psicométricas de la escala de
procrastinación académica en estudiantes de 5to de secundaria de las I.E de la
Ciudad de Piura 2021", la cual tuvo como objetivo determinar las propiedades
psicométricas de una escala de procrastinación académica en estudiantes de 5to de
secundaria, con un diseño instrumental teniendo como muestra a 300 estudiantes
varones y mujeres de 5 instituciones educativas de la ciudad de Piura y se trabajó
con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos
arrojan una la confiabilidad compuesta a través del coeficiente omega de
Mcdonald's en el primer factor PA se obtiene 0.837 y en el segundo factor AA 0.812
y un coeficiente omega total de 0.892, demostrándose que la prueba posee las
características psicométricas adecuadas, para considerarlo un instrumento válido y
confiable.
CONCLUSIONES

Mediante la realización de esta prueba, llegamos a la conclusión que la presente


prueba tiene un satisfactorio índice de validez de contenido contando con
puntuaciones adecuadas en los 3 diferentes aspectos requeridos. Pues, con
respecto al criterio de claridad se tuvo un índice de acuerdo (IA) favorable superior a
0.90. Además, tanto el criterio de relevancia y pertinencia, la validez es equivalente
al 1. De este modo, concluimos que los presentes ítems son válidos acorde a la
significancia **p<.05. Por otro lado, se ha llegado a la conclusión que el cuestionario
de la escala de procrastinación tiene puntuaciones aceptables en relación a la
validez de constructo a través el método análisis factorial exploratorio, considerando
que los resultados en Kaiser Mayer Olkin (KMO) y Bartlett es de 0,731 y un nivel de
significancia menor a 0,000. De tal manera, en el AFC se obtuvieron cargas
factoriales para el primer factor entre 0.343 a 0.649; para el segundo factor entre
0.352 a 0.364; para el tercer factor entre 0.44 a 0.357 y en el cuarto factor entre
0.302 a 0.355 . Por lo tanto, podemos determinar que hay buena correlación entre
las dimensiones.

Asimismo, se puede concluir que tiene valores aceptables en relación a la


confiabilidad interna a través del coeficiente Omega de McDonald, se obtuvo como
resultado el global de 0.816 y las dimensiones están entre el rango de 0.649 a
0.800, existiendo una adecuada confiabilidad del instrumento.
RECOMENDACIONES

● Se recomienda mejorar la confiabilidad del instrumento utilizando pruebas y


varios programas estadísticos.
● Se recomienda aplicar un instrumento en la próxima investigación, para la
escala de la psicología.
● Se recomienda realizar una prueba de criterios para una mejor comparación
con las herramientas que tienen en cuenta la medición de una ansiedad
variable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

Atalaya Laureano, C., & García Ampudia, L. (2020). Procrastinación: Revisión

Teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363–378.

https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de

estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista persona, 13,

159-177. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf

Atalaya, C. y García, L. (2020). Procrastinación: Revisión Teórica. Revista De


Investigación en Psicología, 22(2), 363-378.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v 22i2.17435.

Altamirano, C. (2020). La procrastinación académica en estudiantes


universitarios. [Tesis de pregrado], Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador.

Álvarez Blas, O. (2021). Procrastinación general y académica en una muestra


de estudiantes de secundaria de Lima. Persona, 13, 159-177.
https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf

Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2018). Evidencias de validez y

confiabilidad de la escala de procrastinación académica en una población

estudiantil mexicana. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de

la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 75-99.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-18332018

000100075

BBC News Mundo. (2020). Procastinaciòn: el problema màs grave en la educaciòn y

còmo vencerlo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-38597625.
Borboa, A. (10 de marzo de 2023). La procrastinación y adolescencia.

Latinoamericanos: Magazine y televisión.

https://latinoam.com/2023/03/10/la-procrastinacion-y-la-adolescencia/#.ZDw3

pMSZPIU

Buriticá, J. (21 de marzo de 2019). Valor del Reforzador: ¿Cómo se Usa y

Para qué se Usa el Concepto? Revista colombiana de psicología,

25(2), 233–250.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5469

20160000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Casasola, W. (23 de Noviembre de 2022). La procastinaciòn en estudiantes

universitarios ¿Por què deberìa ser un asunto de importancia acadèmica?.

Hoy en el TEC.

https://tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/11/23/procrastinacion-estudiantes-universita

rios-deberia-ser-asunto-importancia-academica#:~:text=La%20conducta%20

procrastinadora%20tiene%20efectos%20negativos%20en%20la,estr%C3%A

9s%20y%20de%20ansiedad%20en%20los%20estudi

Clariana, M. (2020). Personalidad, procrastinación y conducta deshonesta en


alumnado de distintos grados universitarios. Electronic journal of
research in educational psychology, 11(2), 451-472. https://doi.org/10.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2020). La Escala de

Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de

estudiantes Peruanos. Revista de Psicología y Educación

https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/189.pdf
Coronado, J. (2019).Estudio instrumental para verificar el diseño instruccional en

cursos de formaciòn. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6909338

Duda, M. (2018). Procrastinación académica en estudiantes de ingeniería de una

universidad privada en Lima. (Tesis de maestría). Universidad peruana

Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3794/Procrastinacion_D

uda Macera_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ospina, J., & Vegara, C. (2022). Si No Es Ahora ¿Cuándo? ISSUU:


Https://Issuu.Com/Geed./ Docs// Issuu.Com/Geed./Docs//
Issuu.Com/Geed./Docs/Tesis-Procrastinación.

Pillauo, J. (2020). Procastinaciòn: causas y tratamiento. Salud CCM.

https://salud.ccm.net/faq/6587-procrastinacion-causas-y-tratamiento#:~:text=

Ansiedad.%20Baja%20autoestima.%20Perfeccionismo.%20Aburrimiento%20

y%20apat%C3%ADa.%20Impulsividad.,dificultades%20de%20concentraci%

C3%B3n%2C%20trabajo%20excesivo%20o%20agotamiento.

Quant, D. & Sánchez, A. (2021). Procrastinación, procrastinación académica:


concepto e implicaciones. Vanguardia Psicológica, (3), 15-59.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

Querevalú, F. y Echabaudes R. (2020). Procrastinación académica y


ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de 3° a 5° del nivel
secundario en colegios de Lima. Revista Científica de Ciencias de la
Salud, 13(1), 79-87. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1350

Régulo, J. (4 de octubre de 2019). Elimina la procrastinación y mejora tu

productividad. eBooks
https://www.google.com.pe/books/edition/ELIMINA_LA_PROCRASTINACION

_Y_MEJORA_TU_P/6L2zDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Rojas, F. (2020) Métodos para Curar la Procrastinación, Mala Productividad, y Pobre

Gestión del Tiempo. eBooks

https://www.google.com.pe/books/edition/M%C3%A9todos_para_Curar_la_Pr

ocrastinaci%C3%B3n/bLwLEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Ruiz, S. (2021). Procastinaciòn acadèmica. (Tesis de Bachiller, Universidad Catòlica

Santo Toribio de Mogrovejo). Repositorio de Tesis USAT.

http://hdl.handle.net/20.500.12423/3137

Ruiz Alva, C., & Cuzcano Zapata, A. (2019). El estudiante procrastinador.

Revista educa UMCH, 9(9), 23–33.

https://doi.org/1035756/edcaumch.v9i0.30

Sànchez, M. (2021). Evidencias psicomètricas de la escala de procastinaciòn

acadèmica en estudiantes de 5to de secundaria de las IE de la ciudad de

Piura 2021.(Tesis de bachiller de la universidad Cèsar Vallejo). Repositorio

UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68341

Silva, A. (2020).Procastinaciòn acadèmica y hábitos de estudio. (Tesis de

Bachiller,Universidad César Vallejo). Repositorio de la Universidad César

Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52033.

Steel, P. (2021). The Nature of Procrastination: A meta-Analytic and


Theoretical Review of Quintessential Self- Regulatory Failure.
Psychological Bolletin, 133, 65-94.

Triglia, A. (2019). Procrastinación o el síndrome del “ya lo haré mañana”: qué es y

cómo prevenirlo. Psicologìa y mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/procrastinacion-sindrome-manana
Trujillo, K. y Martín, N. (2020). La Escala de Procrastinación Académica (EPA):

validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos. Journal of

Psychology and Education, 15(1), 98-107.

https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189
ANEXOS

TABLA DE ESPECIFICACIONES

VARIABLE

Procrastinación

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Pillaou (2020) define a la procrastinación como la postergación de actividades poco agradables o tediosas de solucionar.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

La procastinaciòn será medido mediante la aplicación de un cuestionario, que consta de cuatro dimensiones las cuales están orientadas a
medir los factores que motivan la procastinaciòn, siendo éstas:
● Expectativa de acuerdo a las habilidades del individuo
● Satisfacciòn.
● Valoraciòn de la actividad segùn el interès del individuo
● Impulsividad que motive el abandono de la actividad
El cuestionario está conformado por cuatro indicadores y 32 Ítems.

DIMENSIONES DEFINICIÓN OBJETIVO INDICADORES % N° ITEMS


CONCEPTUAL DIMENSIONAL ITEMS ITEMS

La primera de 4 Identificar la A menudo me parece complicado


factores del expectativa que tomar rápido una decisión
Expectativa de proceso de tiene el individuo de
acuerdo a las procrastinar, la acuerdo al nivel de 8 Cuando realizo una actividad me
habilidades del cual está basada autoconfianza Autoconfianza cuestiono si tengo la capacidad para
individuo en generar durante la hacerlo.
expectativas de realizaciòn de la
acuerdo a la actividad Me siento culpable cuando realizo
autoconfianza una actividad y no obtengo los
que tiene el resultados esperados
individuo en sus
capacidades para Cuando tengo una tarea difícil siento
realizarlo que no la voy a poder realizarla.

Cuando realizo una actividad siento


que va a estar mal

Cuando tengo que estudiar para un


examen dudo de las respuestas

Cuando realizo una actividad dudo de


mis conocimientos y tiendo a
postergarla

Cuando realizo una actividad y


obtengo una nota desaprobatoria ya
no quiero hacer las demás tareas

La segunda de Identificar el nivel Me desanimo fácilmente cuando no


los 4 factores del de satisfacciòn que obtengo la respuesta de manera
proceso de tiene el individuo Demora de inmediata.
Satisfacción procrastinar, está durante la recompensa 8
basada en la realizaciòn de la Me siento bien realizando los trabajos
espera de una actividad a última hora porque me salen bien.
recompensa
posterior Cuando tengo que realizar una
actividad espero tener una
recompensa inmediata.

Dejó al ùltimo actividades que tienen


una recompensa a largo plazo
Me gusta resolver las actividades de
los cursos que mejor nota tengo

Cuando realizo una actividad perfecta


mi profesor me felicita y tiendo a
realizar las actividades con prontitud.

Suelo emocionarme fàcilmente con


los puntos que brinda el docente por
puntualidad en las entregas y me
motiva a seguir

Tiendo hacer las actividades para


salir exonerado de los trabajos o
exámenes

Valoraciòn de la El tercer factor, Identificar el nivel Cuando no me gusta algo lo dejo


actividad de está basado en de valoraciòn que para después.
acuerdo al interès buscar la tiene el individuo Motivaciòn 8
del individuo motivación de la para realizar la Cuando tengo bastantes trabajos,
actividad actividad realizo primero la de mi curso favorito

Me prometo que lo que inicio lo


termino para una buena nota.

Si es un curso importante hago mis


tareas a tiempo.

Cuando estoy de buen humor lo que


inició lo termino

Me aburro con facilidad cuando estoy


haciendo una actividad de un curso
que no entiendo

En los cursos que me gustan realizo


trabajos extra por mi propia cuenta.

Cuando recibo un halago, tiendo a


realizar la actividad de inmediato

Impulsividad Cómo último Identificar el nivel Cuando me dejan demasiada tarea


(Decisiòn factor el cual está de Impulsividad me duele la cabeza y las dejo para
repentina de basado en que lo motiva a Autocontrol de 8 después.
deserciòn de la regular su abandonar la impulsos
actividad ) conducta de una actividad Cuando estoy buscando información
forma voluntaria, y no encuentro me molesto y lo dejo.

Si no me dejan salir a jugar fútbol no


tengo ganas de hacer las tareas.

Si alguien no me ayuda a realizar mis


tareas me enojo y no las hago.

Si en las actividades de grupo, no


siguen mis ideas, me enfado, dejó de
trabajar hasta que me hagan caso

Si la actividad es muy difìcil de hacer,


me da coraje y la dejo para cuando
tenga ànimo

Cuando me critican, tiendo a dejar lo


que estoy haciendo repentinamente
hasta que me sienta mejor

Cuando no estoy de buen humor no


suelo realizar mis trabajos porque sé
que los haré mal y eso me frustra

La tabla 1 describe la tanto variable de estudio como a sus 4 dimensiones las cuales son expectativas de acuerdo a las
habilidades del individuo, satisfacción, valoración de la actividad de acuerdo al interés del individuo, impulsividad. De este modo,
contamos con 32 ìtems en el instrumento; en la primera dimensión denominada “expectativas de acuerdo a las habilidades del
individuo”, teniendo el indicador de autoconfianza constituida por 8 ìtems. Asimismo, teniendo en cuenta la segunda dimensión
“Satisfacciòn”, identificamos como indicador a la “demora de la recompensa” contando con 8 ìtems. Por otro lado, encontramos a
la tercera dimensión “Valoración de la actividad de acuerdo al interés del individuo”, la cual tiene como indicador motivaciòn que
consta con 8 ítems. Al mismo tiempo, consideramos a la cuarta dimensión denominada “Impulsividad” que cuenta con el indicador
autocontrol de impulsos siendo constituido por 8 ítems. Buriticá (2019
Validez de instrumento
Porcentaje turnitin
Consentimiento informado hacia los padres de familia (muestra de demostración =40)
Consentimiento de los mismos participantes

También podría gustarte