Está en la página 1de 29

Salud Mental durante la Pandemia de COVID-19

Módulo 3
Apoyo Psicológico de
Primer Contacto
Objetivo de aprendizaje

Al finalizar el módulo 3, el participante será capaz de


• Aplicar los conocimientos para Apoyo Psicológico de Primer
Contacto en usuarios de los Servicios de Salud durante la
contingencia de COVID-19
Competencias por desarrollar

• Reconoce las afectaciones en las esferas conductual, afectiva,


somática, interpersonal y cognitiva, que los individuos pueden
manifestar ante una situación con alta carga emocional
• Conoce los principios básicos para ayudar a todos aquellos que se
encuentren viviendo una situación con alta carga emocional
• Se centra en la escucha, el contacto empático y la seguridad de los
involucrados
Competencias por desarrollar (2)

• Conoce los elementos a promover para lograr una intervención


exitosa
• Aplica herramientas para echar a andar procesos que fomenten la
recuperación individual y comunitaria frente al evento
Afectaciones psicológicas

La afectación individual por el impacto de un fenómeno perturbador


depende de

Manera de
Impacto del
afrontar el
evento
evento
Grados de afectación

A. Sobrevivientes lesionados, familiares


B. Sobrevivientes, alta exposición al
trauma, evacuados
C. Familia extendida, amigos, socorristas.
D. Personas que perdieron hogar,
trabajo y posesiones; personas con
trauma previo y grupos en riesgo
E. Personas de la comunidad afectadas

DeWolfe, Deborah J. Training manual for


mental health and human service workers in
major disasters. 2nd. ed; 2000.
Sólo algunos necesitarán apoyo psicológico
inmediatamente posterior al evento

Efectividad incuestionable de la
primera ayuda psicológica

Disminución de síntomas
Línea roja, personas sin tratamiento.
Líneas verde y azul, 2 tratamientos
psicológicos distintos

WA. Without Assesment, Sin intervención


CPT. Cognitive Processing Therapy, Terapia de
Reprocesamiento Cognitivo
CPT-C. Cognitive Processing Therapy, Terapia de
Reprocesamiento Cognitivo (con narración del
evento estresor)
24 horas posteriores, el 86% presentará algún
tipo de reacción en esferas CASIC

CASIC

Conductual Afectiva Somática Interpersonal Cognitiva

Es una reacción normal a una situación anormal


CASIC, respuestas normales
Conductual Afectiva Somática Interpersonal Cognoscitiva
• Aislamiento social • Sentimiento de ser • Taquicardia • Conduta evitativa • Confusión
• Hiperactividad rebasado por la • Palpitaciones • Desapego • Dificultad para
• Cambio hábitos situación • Hipertensión • Restricción de la tomar decisiones
alimentarios • Aislamiento arterial vida afectiva • Carencia de
• Pérdida de interés • Aplanamiento • Sudoración}Dificult • Temor al valores espirituales
• Uso de sustancias afectivo ad para respirar aislamiento • Pérdidas no
adictivas • Ira • Debilidad y fatiga • Desconfianza resultas
• Sensación de • Irritabilidad • Problemas • Conflictos • Sensación de
ausencia • Miedo cardiacos o familiares, sociales futuro limitado
• Propensión a • Anhedonia digestivos y laborales • Dificultad para
accidentes • Ansiedad • Cefaleas concentrarse
• Huida • Frustración • Insomnio • Recuerdos
• Negación • Pesar • Hipervigilancia recurrentes
• Agresividad • Cuestionamiento • Tensión muscular • Recuerdos
• Pasividad de valores • Estreñimiento intrusivos
• Dependencia religiosos • Anorexia • Incapacidad para
• Enajenación • Temor a la recordar
• Obsesividad oscuridad
• Repuestas • Angustia de
exageradas separación

CENAPRED. Atención psicológica de primer contacto, 2017


Fase de pre-impacto

• Esfuerzo por prepararse para el desastre


Pre-
• Otros indiferentes y niegan el riesgo inminente
impacto
• Algunos con ansiedad y desorganización
• Pocos calmados y concentrados

Alerta • La mayoría agitación y sobreactuación


• Algunos calmados y con iniciativa
Fase de impacto

• Las personas tienden a tener miedo y tratan de lidiar con ellos


• Algunos de dan por vencidos, huyen o ayudan y rescatan a otros

• Características
§ Bloqueo de estímulos internos
§ Bloqueo ideo-afectivo
§ Reacciones estereotipadas
§ Distorsión en la percepción del tiempo
§ Bloqueo de los estímulos externos no relacionados con la emergencia
§ Atención selectiva
§ Visión de túnel
§ Incremento en el nivel de tolerancia al dolor
§ Individualismo
§ Supervivencia de la descendencia
Fas post-impacto

• Esfuerzos por sobrevivir y recuperar bienes


Fase Heroica • Momento de altruismo
• Posible irritabilidad y agotamiento extremo

Fase de Luna de • Se comparten experiencias


Miel • Esperanza y júbilo

Fase de • Decepción cuando la ayuda no llega


Desilusión • Algunas personas son menos afortunadas que otras
Fase post-impacto (2)

Fase de • Se debe valer por sí mismo si se quiere salir adelante


Reconstrucción • El fracaso conlleva amargura

Respuesta emocional individual influenciada por el afrontamiento comunitario,


depende del contexto temporal del evento

La duración de cada fase dependerá del tipo de desastre, intensidad, desarrollo


socioeconómico, nivel de preparación, disponibilidad de recursos y tolerancia al
estrés de los afectados
Adaptación psicológica al desastre / pandemia

DeWolfe, Deborah J. Training manual for mental health and human service workers in major disasters. 2nd. ed.
Rockville, MD: U.S; 2000. (Adaptado por Zunin & Myers)
Puede haber estigmatización hacia
enfermos o contactos
Excesivas
Emociones

Deprimidas

Tiempo
Oak Ridge Associated Universities (ORAU). Psychological First Aid in Radiation Disasters Training. [Internet]. [Consultado 23 de marzo de 2020].
Disponible en: https://www.orau.gov/rsb/pfaird/downloads/Psychological_First_Aid_in_Radiation_Disasters_Training.pdf
(Imagen adaptada por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil)
Apoyo Psicológico de Primer Contacto

• Dirigida a toda persona que la necesite y la


desee

• Identificar y canalizar a quienes necesitan


apoyo experto inmediato
§ Personas incapaces de encargarse de
sí mismas o de sus familiares
§ Personas susceptibles a hacerse daño
§ Personas que pueden hacer daño a
otros
Apoyo Psicológico de Primer Contacto (2)

• No hay un lugar establecido


para otorgar Apoyo
Psicológico de Primer
Contacto (APPC)

• Mantener privacidad,
especialmente con víctimas de
violencia sexual
Recomendaciones básicas para la
comunicación según la OMS
¿Qué hacer? ¿Qué NO hacer?
• Minimizar distracciones • Presionar, juzgar o interrumpir
externas • Inventar información.
• Hacerle saber que está • Tocar a la persona
escuchando • Contar historias de terceros
• Información concreta y simple • Utilizar expresiones técnicas
• Privacidad • Transmitir que debe resolver
• Confidencialidad todos los problemas
• Calma y paciencia • Hablar de sus propios problemas
• Mantener una distancia • Falsas promesas.
apropiada • Quitarle su fortaleza
• Hacerle saber que no está solo • Hablar negativamente de otros
(a)
• Respetar silencios
• Reconocer fortalezas
Principios del APPC

Observar Escuchar
• Recopilar • Orientarlos a • Ayudar a resolver
información para tomar medidas problemas y
conocer el para salvaguardar • Tranquilizar a necesidades
contexto al que • Estar alerta de la su integridad quienes pueden inmediatas
se va a exponer situación necesitar apoyo

Enterarse Proteger Conectar


ENTERARSE

OBSERVAR
Situación de crisis Seguridad

Personas con evidentes


Servicios y apoyo
necesidades básicas
disponibles urgentes

Personas con
Cuestiones de
reacciones de angustia
seguridad graves
PROTEGER
Cuidar del abuso o
Alejar de peligros
inminentes sobreexplotación a niños y
adolescentes
Proteger de medios
de comunicación
Apoyar a personas con
Procurar no dejar discapacidad para evitar abusos,
solo al afectado
violencia o discriminación
Ayudar a atender

CONECTAR
ESCUCHAR necesidades básicas y
acceder a servicios
Con los ojos
Ayudar a resolver
problemas
Con los oídos
Brindar información

Con el corazón
Conectar con seres
queridos y redes de
apoyo

Ayudar al afectado a tranquilizarse


Aspectos de las intervenciones exitosas

Sensación de
seguridad

Promover la Promover la
esperanza calma

Promover
Promover la
sensación de
vinculación
autoeficiencia
Escritura emocional autorreflexiva,
Pennebaker, 1997

• Escribir sobre algún suceso crítico


reciente o antiguo

• Lo que se vivió, pensó y sintió

• Se escribe en primera persona del


singular

Pennebaker J.W. Writing about emotional experiences as a therapeutic process,


Psychological Science. American Psicological Society. 1997; 8(3): 164
Respiración diafragmática

• Respirar de manera suave a


través de la nariz
• Contener el aire unos instantes
• Dejarlo salir suavemente por la
boca
• 5 a 10 minutos, 1-2 veces al día,
por varias semanas
Medidas de mitigación del estrés
en intervenciones

Descansar adecuadamente

Evitar la sobrecarga de trabajo

Buscar apoyo para liberar la presión


Estigma

• Información insuficiente, confusa y


contradictoria genera desconfianza
y temor
• Acciones inapropiadas y
perjudiciales, con base en ideas
incorrectas
• Personas con COVID-19 pueden
sufrir estigmatización, segregación
social y ser tratados como “personas
contaminadas”
Para profundizar…

• Centro Nacional de Prevención de Desastres. Escuela Nacional de Protección Civil. Atención


Psicológica en Emergencias
http://www.enaproc-cenapred.gob.mx/psicologica.html
• Hobfoll S., Watson P., Bell C., Bryant R., Brymer M. et al. Five Essential Elements of
Immediate and Mid Term Mass Trauma Intervention: Empirical Evidence. Psychiatry:
Interpersonal and Biological Processes. 2007; 70 (4): 283-315
• National Child Traumatic Stress Network & National Center for PTSD. Psychological
First Aid: Field Operations Guide. 2006
https://www.nctsn.org/sites/default/files/resources/pfa_field_operations_guide_no
_appendices_sp.pdf
Para profundizar…

• Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional. Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo, 2012
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf?s
equence=1

• Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de salud mental en situaciones de


desastres; 2006
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2800/9275326657-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Para mayor actualización consultar los recursos y links sugeridos. Imágenes y contenidos seleccionados con
fines académicos

También podría gustarte