Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Departamento académico de alimentos

ELABORACION DE VINO DE FRESA

DOCENTE : Ing. CASTRO GRACEY, Jorge.

CURSO : Tecnología de Fermentación

ALUMNO : MENDOZA ASENCIO, Felipe


: VEGA CALLAN, Mariela
: VALERA GAVILÁN, Lindbergh

CICLO : 2017 – II

TINGO MARÍA – PERÚ


I. INTRODUCCION

El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación

alcohólica del jugo de la fruta. Los azucares del jugo, bajo acción de las

levaduras, se transforman en etanol, dióxido de carbono y diferentes

compuestos que contribuirían al aroma del vino.

Considerando la amplia variedad de frutas, existe la posibilidad de

industrializar frutos produciendo vinos de buena calidad producto que resulta

de la fermentación alcohólica de los jugos de fruta, en este proyecto

trabajaremos con la fresa.

El vino es una buena posibilidad para industrializar las frutas, en

este caso se describe una producción a pequeña escala, usando tecnología

muy simple: para la preparación de los mostos se necesita una licuadora

industrial, los procesos fermentativos se llevan a cabo en depósitos de plástico

para alimentos y el embotellado es manual.

OBJETIVOS

- Realizar un estudio de la elaboración de vino de fresa.

- Verificar la activación y efecto de la levadura para la fermentación del

vino de fresa.
II. MARCO TEORICO

2.1. El vino

El vino es una bebida obtenida mediante la fermentación alcohólica

de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de

levaduras que transforman los azucares del fruto en alcohol etílico y gas en

forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta hacen

que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación.

2.1.1. Propiedades

- Es considerado un alimento completo.

- Es una sustancia alimentaria que aporta al organismo algunos

elementos perfectamente asimilables.

- Es fuente de energía fácil de asimilar.

- Está asociado con la longevidad, contiene vitaminas como la A, C y

varias del complejo B.

- Contiene pequeñas cantidades de hierro, por lo que se debe ingerir

vinos generosos en caso de anemia.

2.1.2. Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además

de generar etanol desprende grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2)

además de energía para el metabolismo de las bacterias anaeróbicas y

levaduras. La fermentación alcohólica (denominada también como


fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es un proceso biológico

de fermentación en plena ausencia de aire (oxigeno - O2), originado por la

actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono

(por regla general azucares: como por ejemplo la glucosa, la fructuosa, la

sacarosa, el almidón, etc.).

El etanol resultante se emplea en la elaboración de bebidas

alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la

actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a

nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica

proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares

(levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa

y obtiene la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO 2

como desechos consecuencia de la fermentación. Las levaduras y bacterias

causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas

y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos

fermentados.
Figura 1. Bioquímica de la reacción de la fermentación.

2.2. La fresa

2.2.1. Descripción

Las fresas son varias especies de plantas rastreras del género

Fragaria, nombre que se relaciona con la «fragancia» que posee (en latín,

fraga), cultivadas por su fruto comestible. La fresa es una fruta de forma cónica

o casi redonda, de tamaño variable según la especie (de 15 a 22 mm de

diámetro), coronada por sépalos verdes, de color rojo y con un sabor que varía

de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a esta fruta es su intenso aroma.

En realidad, no es un fruto, sino un engrosamiento del receptáculo floral, una

modificación carnosa del tallo con la función de contener dentro de ella los

frutos de la planta; siendo las «pepitas» aquenios que hay sobre esta

infrutescencia, los auténticos frutos.


Figura 2. Las fresas en acondicionamiento para selección

La fresa silvestre es originaria de Europa, concretamente de la

región de los Alpes. Parece que la fresa comenzó a ser cultivada en Francia en

el siglo XV, y algo más tarde (siglo XVIII) en España. Fueron los españoles,

portugueses e ingleses los que la expandieron por toda Europa y América,

llegando incluso a algunas zonas de Asia. Los españoles descubrieron en Chile

una especie, la Fragaria chillanenses. De estas dos se obtuvo una mejor, el

fresón, más sabroso y resistente.

2.2.2. Características de la fresa

NOMBRE VULGAR Fresa, frutilla

NOMBRE CIENTÍFICO Fragaria Vasca L.

FAMILIA Rosáceas

A la sombra de los encinares, hayedos, y

HÁBITAT robledales. También aparece al borde de los

caminos húmedos y junto a los setos.

Se encuentra en toda Europa, Asia templada e

DISTRIBUCIÓN introducida en algunas zonas de América.


2.2.3. Estacionalidad

Según las variedades, los fresales florecen desde finales del

invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda

la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas

frutas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto

óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia.

2.2.4. Beneficios

Es una fruta con propiedades diuréticas y antirreumáticas, ayudara

contra el ácido úrico, gota y artritis, es ideal para disminuir el nivel de colesterol

en la sangre, es antiinflamatoria y astringente (contra la diarrea). Se pueden

curar con las hojas de este fruto, las llagas de la boca. Es mineralizantes, tiene

virtudes anti anémicas y reconstituyentes, anticancerosa.

Figura.3. las partes de la fresa


2.2.5. Composición nutricional

Cuadro 2. Composición nutricional de la fresa a base de 100g

Contenido Valor

Agua % 90.95 %

Energía 32

Proteína 0.67 g

Grasa total 0.30 g

Carbohidratos 7.68 g

Fibra dietética total 2.00 g

Ceniza 0.40 g

Calcio 16 mg

Fosforo 24 mg

Hierro 0.42 mg

Tiamina 0.02 mg

Riboflavina 0.0.2 mg

Niacina 0.39 mg

Vitamina C 59 mg

Vitamina A 1 mcg

Ac. Grasos mono insaturados 0.04 g

Ac. Grasos poli-insaturados 0.16 g

Ac. Grasos saturados 0.01 g

Colesterol 0 mg

Potasio 153 mg

Sodio 1 mg
Zinc 0.14 mg

Magnesio 13 mg

Vitamina B6 0.05 mg

Vitamina B12 0.00 mcg

Ac. Fólico 0 mcg

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica (2012).

2.3. Levadura

Se denomina levadura o fermento a cualquiera de los diversos

organismos eucariotas, clasificados como hongos, ya sean ascomicetos o

basidiomicetos microscópicos, con forma unicelular predominante en su ciclo

de vida, generalmente caracterizados por dividirse asexualmente por gemación

o fisión binaria y por tener estados sexuales que no están adjuntos a un

esporocarpo (cuerpo fructífero).

2.3.1. Proceso de la fermentación. Alcohólica.

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de

fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de

algunos microorganismos como levaduras y bacterias que procesan los

azúcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los

productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de

carbono, NAD+ y 2 ATP.

La fermentación alcohólica produce muy poca energía neta: 2 ATP

por cada piruvato obtenido del glicólisis. Como resultado se obtiene también

etanol (principal producto utilizado en las empresas productoras de vinos,

cervezas y vinagre) y dióxido de carbono (CO2).


2.4. Metabisulfito de Potasio.

El Metabisulfito de potasio es una sal de potasio. Cuando se

emplea en la industria alimentaria aparece bajo el código E 224. Se emplea con

frecuencia en la industria enológica como conservante y fungicida.

2.4.1. Aplicaciones.

En vinificación se utiliza como antioxidante, antifúngico y

antimicrobiano. También en Vinagre, aguardientes, crustáceos, azúcar, harina,

cerveza, licores de frutas, limpiado y purificación de toneles y cubas, etc.

2.4.2. Modo de empleo y dosis.

Dosis: 5 - 15 g/100 kg de uva. Disolver en volumen de vino,

teniendo en cuenta que, 100 gramos de producto equivalen a 57,6 gramos de

Sulfuroso.

2.4.3. Propiedades físico-químicas

Cuadro 3. Propiedades físico-químicas del metabisulfito de potasio.

Formula química K2S2O5

Contenido (en SO2) 50%

Hierro < 0.001%

Arsénico < 4 ppm

Metales pesados (Pb) < 10 ppm

Cloruros < 1 g/1000

Sodio 0.1%
2.5. Bentonita sódica.

Pertenece al grupo de las montmorillonitas, que son las arcillas

más ricas en silicio. Se hincha en agua y otros líquidos dando dispersiones

coloidales liófobas de signo negativo.

Tiene una notable capacidad de intercambio de bases y manifiesta

fuertes propiedades absorbentes y adsorbentes. Las bentonitas sódicas

presentan un retículo cristalino con espacios laminares amplios, lo que les

permite absorber cantidades de agua de hasta dos veces su propio volumen.

Tienen notables propiedades adsorbentes, con fuerte atracción para las

partículas electropositivas, y en la clarificación dan depósitos muy abundantes

y relativamente sueltos y esponjosos. Las cálcicas no se utilizan.

2.5.1. Forma de preparación

Se disuelve en una cantidad de agua igual en volumen a 5 o 6

veces el peso de la bentonita que se va a emplear, se coloca inicialmente una

pequeña cantidad de agua, se añade poco a poco la bentonita agitando el resto

de agua se va adicionando con una bomba y en agitación (es aconsejable

utilizar agua descalcificada, puesto que el calcio reduce su eficacia).

Se deja en reposo de 24 a 48 horas para que se hinche y se forme

una pasta, y se incorpora homogéneamente al vino, mejor previo tamizado,

para evitar pérdidas de producto y dificultades en la filtración. Si se han

producido grumos pequeños, es suficiente remontar con la bomba varias veces

y después tamizar.
2.5.2. Ventajas que presenta su uso son:

- Elimina del vino los prótidos naturales, coagulables por el calor y que

son los que pueden comprometer su estabilidad fisicoquímica. Sólo

elimina las proteínas de 32 a 45 kDa y no las de masa molecular inferior,

que son las más termoestables, ni las fracciones de elevada masa

molecular superior a 60 kDa, ni los pectidomananos procedentes de la

autolisis de levaduras.

- También elimina los prótidos agregados como clarificantes y que

hubieran permanecido en el medio en estado disperso como sobre

encolado, estabilizando de esta manera el vino con relación a la quiebra

proteica.

- Capacidad de adsorción de las polifenoloxidasas que pueden estar

presentes en el vino, a las que elimina parcialmente, contribuyendo a la

estabilización del vino respecto a la quiebra oxidásica.

- Elimina la fracción coloidal de la materia colorante presente en el vino

sometido a la clarificación, así como la materia colorante combinada con

el sulfuroso.

- Dificulta la quiebra blanca (fosfato férrico coloidal) y la quiebra cúprica,

quizá por una acción indirecta, ya que, al eliminar los prótidos, elimina el

soporte proteico del enturbiamiento.

- Elimina parte de las vitaminas B, y B1- Adsorbe las distintas formas de

nitrógeno proteico y elimina cantidades notables de compuestos

nitrogenados de peso molecular más bajo (peptonas y polipéptidos).


Esto explica por qué vinos con algunos gramos de azúcar fermentable,

clarificados con bentonita, se muestran particularmente estables

biológicamente.

- La bentonita no necesita tanino para coagular; pero el exceso de

sustancias tánicas en el vino dificulta la acción clarificante y

desproteinizante de la bentonita.

- Se utiliza como coadyuvante de fermentación de vinos blancos,

generalmente sola.

- En la clarificación de los vinos se utiliza muy frecuentemente por sus

propiedades y bajo precio, normalmente asociada a clarificantes

proteicos.

- Se aconseja particularmente su utilización en los vinos sobre encolados.


3.5. Flujograma para la elaboración de vino de fresa

Selec-clasif

Lavado-cortado

-Dilución: 1:4
-Azúcar
Estandarización
-Agua
- pH
Grados Brix = 24-12
Homogenización

Pasteurización 85°C X 10 MINUTOS

Tamizado

Enfriado T= 29°C
Levadura= 0.75g

Fermentado N° días = 21
Control de grados Brix

Cortado 0.05% meta bisulfito k =2g

Clarificado Bentonita= 40g

Embote-corchado Embotellado= 760ml

Etiquetado

Almacenado
2.6. Prueba sensorial con escala hedónica

El uso de la escala hedónica permite, aparte de medir preferencias,

medir estados psicológicos del consumidor. El método utiliza la medida de la

reacción humana como elemento indirecto para evaluar el producto. Es una de

las técnicas más usadas para la medición de la posible aceptación de un

producto en el mercado, se le pide al consumidor que mida el nivel de agrado o

desagrado con respecto al producto a través de una escala verbal-numérica

que se encuentra explicada en el cuestionario suministrado.

La escala tradicional americana tiene 9 puntos, aunque, en

estudios realizados en el país han demostrado que una escala de 7 puntos es

suficiente y más fácil de manejar. El número de puntos es impar para que el

punto central sea un punto neutral, que generalmente corresponde a “no me

gusta ni me disgusta”

Figura.4. la escala hedónica americana


Cuadro.4. Escala hedonica para calificar las características organolépticas de

vino de fresa

CALIFICACION PUNTAJE

Agradable 3

Indiferente 2

Desagradable (disgusta) 1
III. MATERIALES Y METODOS

3.1.Materiales.

3.1.1.localización de la investigación.

La investigación se realizó en la planta piloto de la facultad de

ingenieria en industrias alimentarias, de la Universidad nacional agraria de la

selva, ubicada en la ciudad de Tingo María, capital del distrito de Rupa Rupa

de la Provincia de Leoncio Prado en Huánuco: geográficamente se localiza a 9º

17'08 de latitud sur y 75º 59?52 de longitud Oeste, a 660 metros sobre el nivel

del mar y una temperatura promedio anual de 24º C.

Fuente: Google Earth, 2016

Figura 5: Fotografía satelital de la Universidad nacional agraria de la selva


3.2.Materias primas e insumos

- fresa

3.2.1.Materia Prima

Las materias primas que se utilizaron para este trabajo de

investigación fueron la fresa que fueron adquiridos en el mercado de abastos

de la localidad teniendo en cuenta que fueran de buena calidad y que no hayan

sido almacenados por mucho tiempo.

3.2.2.Insumos.

Se utilizaron los siguientes insumos:

 Azúcar.

 Agua.

 Levadura

 Bentonita

 metabisulfito de potacio

3.3. Equipos y materiales de procesamiento.

 Balanza analítica

 Termómetro

 Cronómetro

 Refractómetro

 pH metro

 Cocina industrial

 Vasos de precipitación

 Pipetas de 5 ml
3.3.1.Utensilios

 Cucharas

 Jarras plásticas

 Ollas de aluminio

 Colador

 Mandil

 Gorro

 Guantes.

 Mascarilla.

3.3.2.Instrumentos

para realizar el analisis sensorial, unicamente se uso los sentidos la

parte corporal que permitio hacer la evaluacion, en relacion a la escala

hedonica.

3.3.3.Métodos.

El método realizado para evaluar organolepticamente el vino de

fresa se descrIbe a continuación

3.3.4.Analisis sensorial del vino de fresa.

El analisis sensorial se llevo acabo con 14 panelistas no

entrenados en una sola sesion, siendo estos cosumidores habituales de la

bebida. Se preparo la babida y se hizo las respectivas encuentas. Las muestras

de cada tratamiento fueron etiquetados con un código de dos cifras al hazar y

presentadas en vasos de plásticos a temperatura ambiente a los panelistas


junto con agua para limpiar el paladar entre muestras. El analisis consistio en

marcar con una “x” en una escala hedonica que presentaba el cuadro 4 :

agradable, indiferente y disgusta (desagrada).

3.4.Análisis estadístico.

Se realizó un análisis de varianza de los datos obtenidos en la

evaluación sensorial en el programa statgraphics, optimizó mediante superficie

de respuesta, la prueba Tukey se utilizó para determinar diferencias

significativas (P< 0.05) entre los tipos de vinos evaluados.

3.4.1.Evaluación sensorial ( olor, sabor y color)

La textura de los alimentos se halla principalmente determinada por

el contenido en agua y grasa y por los tipos y proporciones relativas de algunas

proteínas y carbohidratos estructurales (celulosa, almidones y diversas

pectinas). Los atributos básicos del sabor son: dulzor, amargor, acidez. Estos

atributos se hallan esencialmente determinados por la composición del

alimento y no suele afectarles el proceso de elaboración.

El color es el atributo percibido inicialmente por el consumidor y por

tanto fundamental en la elección, por lo que su preservación es objeto de

mucho cuidado para que el alimento tenga el color que el consumidor espera,

que no es siempre el natural.


IV. RESULTADOS

Cuadro.5.Datos del análisis sensorial realizado de la vino de fresa

Panelistas
Color Olor Sabor Aceptabilidad
semientrenados

1 3 2 3 2

2 3 2 2 3

3 2 3 2 2

4 2 3 3 2

5 3 2 2 2

6 3 2 3 2

7 3 3 2 3

8 2 2 2 2

9 3 3 2 2

10 2 2 2 2

11 3 3 2 2

12 3 3 3 3

13 3 3 3 2

14 3 2 3 2

SUMATORIA = 38 35 34 31

PROMEDIO= 2.714286 2.5 2.4285714 2.2142857


Cuadro 1: ANOVA para color por tratamiento

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre
0.5 3 0.166667 0.57 0.6445
grupos
Intra
3.5 12 0.291667
grupos
Total
4.0 15
(Corr.)

Cuadro 2: Pruebas de múltiple rangos para color por tratamiento

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Grupos
TRATAMIENTO Casos Media
Homogéneos
T2 4 2.25 X
T1 4 2.5 X
T4 4 2.5 X
T3 4 2.75 X

Cuadro 3: Prueba de Kruskal-Wallis para color por tratamiento

Tamaño Rango
TRATAMIENTO
Muestra Promedio
T1 4 8.5
T2 4 6.5
T3 4 10.5
T4 4 8.5
Estadístico = 1.875 Valor-P = 0.598748
Cuadro 3: ANOVA para olor por tratamiento

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre
0.6875 3 0.229167 0.85 0.4948
grupos
Intra
3.25 12 0.270833
grupos
Total
3.9375 15
(Corr.)

Cuadro 4: pruebas de múltiple rangos para olor por tratamiento

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Grupos
TRATAMIENTO Casos Media
Homogéneos
T2 4 2.25 X
T3 4 2.25 X
T1 4 2.5 X
T4 4 2.75 X

Cuadro 5: Prueba de Kruskal-Wallis para olor por tratamiento

Tamaño Rango
TRATAMIENTO
Muestra Promedio
T1 4 9.0
T2 4 7.0
T3 4 7.0
T4 4 11.0
Estadístico = 2.61905 Valor-P = 0.454156

Cuadro 6: ANOVA para sabor por tratamiento

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre
0.6875 3 0.229167 0.52 0.6741
grupos
Intra
5.25 12 0.4375
grupos
Total
5.9375 15
(Corr.)
Cuadro 7: Pruebas de Múltiple Rangos para sabor por tratamiento

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Grupos
TRATAMIENTO Casos Media
Homogéneos
T4 4 2.25 X
T1 4 2.5 X
T3 4 2.75 X
T2 4 2.75 X

Cuadro 8: Prueba de Kruskal-Wallis para sabor por tratamiento

Tamaño Rango
TRATAMIENTO
Muestra Promedio
T1 4 7.75
T2 4 9.625
T3 4 9.625
T4 4 7.0
Estadístico = 1.29545 Valor-P = 0.73021

Cuadro 9: ANOVA para aceptabilidad por tratamiento

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre
0.0 3 0.0 0.00 1.0000
grupos
Intra
3.0 12 0.25
grupos
Total
3.0 15
(Corr.)

Cuadro 10: Pruebas de Múltiple Rangos para aceptabilidad por tratamiento

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

Grupos
TRATAMIENTO Casos Media
Homogéneos
T2 4 2.25 X
T3 4 2.25 X
T4 4 2.25 X
T1 4 2.25 X
Cuadro 11: Prueba de Kruskal-Wallis para aceptabilidad por tratamiento

Tamaño Rango
TRATAMIENTO
Muestra Promedio
T1 4 8.5
T2 4 8.5
T3 4 8.5
T4 4 8.5
Estadístico = 0.0 Valor-P = 1.0
V. CONCLUSION

1. Es importante la estandarización para la eliminación de mohos producto de

la traslación de un envase a otro.

2. Es necesaria la esterilización de envases para la eliminación de

microorganismos contaminantes.

3. El envasado de vino de fresa debe ser totalmente higiénico y cerrado

herméticamente.
VI. BIBLIOGRAFIA

Tubillas Ulfe, Claudia. Elaboración del vino de fresa, el 3 de diciembre de 2013.

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2004/diciembre/01/economia/economia

20041201-04.html.

Nutricionales/día. Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria,

(EFSA, 2011). 0: Virtualmente ausente en el alimento.

Kurtzman Cletus P., Fell Jack W., Boekhout Teun, ed. (2011). «1». THE YEAST

A TAXONOMIC STUDY. ELSEVIER. p. 3.

Nuria Cubero, Albert Monferrer, Jordi Villalta, (2003), Aditivos Alimentarios,

Mundi-Prensa Libros, pág. 64

Tullio de Rosa, (2005), Tecnología de los vinos blancos, Mundi-Prensa Libros,

Madrid, pág. 121.

http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/team_fresa.pdf.

Boletín Estadístico Agropecuario N. 22 serie cronológica 2008-2011, SEPSA.

Visible en: http://www.infoagro.go.cr/Documents/CM_fresa_29-03-13.pdf

También podría gustarte