Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Campeche

Licenciatura en Antropología
Unidad de aprendizaje: Antropología Rural
La calidad en el sistema agroalimentario globalizado
Competencia genérica: desarrollo de lecto-escritura de texto
Instrumento de apoyo para control de lectura
Alumna: María Andrea Fernández Posada de la Peña

Breve semblanza del autor:

María del Carmen Hernández Moreno

Profesora Investigadora Titular C SNI II. Líneas de investigación:


Estudios Sociales sobre Alimentación y Desarrollo. Licenciada
en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestra en Estudios Regionales, por el Colegio de Sonora.
Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de
Sinaloa.

Ficha bibliográfica:

Hernández Moreno, M.C. y Villaseñor Medina, A. (2014). La calidad en el sistema


agroalimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 557-582.

Pregunta(s) de investigación:

¿Cuáles son los desafíos y posibilidades para los productores de alimentos


artesanales en el sistema agroalimentario globalizado, donde la calidad es
fundamental en la competencia?

Tesis propuesta:
Los productores artesanales enfrentan desafíos en un mercado dominado por
grandes corporaciones, pero también tienen oportunidades para atender a un nicho
de consumidores que valora la calidad local y cultural. La calidad alimentaria se ha
convertido en un elemento crucial en el SAG, pero su definición varía entre
estándares técnicos y calidad socialmente construida.
Estructura narrativa (resumen):

Este artículo analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la producción


artesanal de alimentos en este contexto, utilizando teorías de regulación y
convenciones. La producción artesanal se diferencia de la industrial en que se basa
en métodos manuales, pequeñas cantidades, recursos locales, y a menudo se
relaciona con la identidad cultural y el territorio. Mientras que el SAG se basa en
estándares técnicos, la producción artesanal se enfoca en la calidad socialmente
construida, vinculada a valores culturales y territoriales.

En el SAG, la calidad alimentaria se ha convertido en un elemento crucial en el


SAG, pero su definición varía entre estándares técnicos y calidad socialmente
construida. Esto afecta a los productores artesanales, ya que a menudo no pueden
cumplir con estos estándares técnicos. Sin embargo, algunos consumidores valoran
productos artesanales que ofrecen calidad con referencia local y se adhieren a
principios de sostenibilidad y equidad social.

El sistema agroalimentario globalizado:


● A lo largo del siglo XX, el desarrollo agrícola llevó a la formación de las
agroindustrias, donde la agricultura dejó de producir alimentos para ser
proveedora de materias primas e insumos para la industria alimentaria.
● En el siglo XXI, se centró en la integración de cadenas agroalimentarias
globales controladas por grandes corporaciones.
● 1970: Louis Malassis acuñó el concepto de sistema agroalimentario,
definiéndolo como el conjunto de actividades relacionadas con la formación y
distribución de productos alimentarios en una sociedad específica y en un
espacio y tiempo determinados e introdujo la noción de cadena
agroalimentaria.
● 1989: Friedmann y McMichael analizaron el sistema alimentario desde una
perspectiva histórico-política, considerando la división internacional del
trabajo, la liberalización del comercio internacional y la privatización del
conocimiento local como características del Régimen Alimentario Corporativo.
● En la era de la globalización, la regulación se ha trasladado del Estado a
entidades privadas multinacionales, como las certificadoras, que imponen
estándares de calidad e inocuidad a los agentes económicos en las cadenas
agroalimentarias globalizadas. Los consorcios detallistas también controlan
los mecanismos de regulación.
● En cuanto al consumo, cada modo de producción agroalimentaria se
relaciona con un modelo de consumo, y ambos evolucionan junto con la
sociedad y la economía.

La calidad como construcción social. Un análisis desde dos perspectivas teóricas:


● La calidad de los alimentos es una construcción social que implica
negociación y coordinación entre diversos actores en el sistema
agroalimentario. Puede ser entendida desde una perspectiva estructural que
destaca la globalización y la privatización de la regulación, así como desde
una perspectiva basada en convenciones que reconoce múltiples normas y
acuerdos en diferentes contextos.

La calidad en las redes agroalimentarias alternativas. Una opción de inclusión para


la producción artesanal:
● En contraposición a la concepción de calidad impuesta por las grandes
corporaciones agroalimentarias, están surgiendo redes agroalimentarias
alternativas que definen su propia calidad. Buscan incluir la producción
artesanal y consideran aspectos como la inclusión social, la justicia, la
protección del medio ambiente, la preservación de la cultura, la identidad
culinaria y la conexión con el territorio.
● Esta visión se basa en la sociología económica y la teoría del actor-red,
reconociendo la capacidad de los consumidores para transformar las
prácticas agroalimentarias dominantes.
● La producción artesanal se ha mantenido en mercados informales que
operan fuera de la regulación del sistema agroalimentario globalizado. Estos
mercados son extensiones de relaciones sociales y permiten a los
productores artesanales sobrevivir a pesar de la falta de cumplimiento de
estándares de calidad formales.
● La calidad basada en el territorio se ha convertido en un enfoque importante,
particularmente en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (sial). Estos
sistemas se centran en la integración de cadenas locales de producción y
servicios en torno a productos específicos y buscan el reconocimiento y la
posición de estos productos en el mercado.

Tipo de estudio: El tipo de estudio al que se refiere el texto es un estudio teórico y


analítico sobre el tema de la calidad en las redes agroalimentarias alternativas.

Disciplina científica del estudio: El texto se ubica en el campo de la sociología y


la economía.

Abordaje Teórico Metodológico Empleado en el Texto: El texto utiliza un enfoque


teórico y metodológico que combina diversas corrientes de pensamiento como la
teoría regulacionista, la teoría de las convenciones, la teoría del actor-red, la
sociología económica, etc. Estos enfoques se utilizan para analizar la construcción
social de la calidad de los alimentos y las redes agroalimentarias alternativas.

Técnicas de Investigación empleadas: Se basa en un análisis teórico y


conceptual apoyado en la revisión de diferentes autores, interpretación de datos y
tendencias relacionadas con la producción y consumo de alimentos artesanales y la
calidad alimentaria en contextos locales y globales. También se mencionan ejemplos
y casos concretos para respaldar los argumentos teóricos presentados en el texto.

Características del Fenómeno Social Estudiado (contexto social/histórico y


espacio geográfico):
● Contexto Social/Histórico: El estudio se desarrolla en un contexto de
globalización alimentaria, donde las corporaciones agroalimentarias han
establecido estándares de calidad dominantes en el mercado. Sin embargo,
se está produciendo una reacción por parte de movimientos sociales de
consumidores que buscan promover la producción artesanal y sistemas de
producción locales.
● Espacio Geográfico: El fenómeno se desarrolla en diversos espacios
geográficos (pues habla de un sistema mundial), pero se enfoca en particular
en las redes agroalimentarias alternativas y la producción artesanal. Estas
redes pueden abarcar áreas rurales y urbanas, y los productos artesanales
suelen estar arraigados en territorios específicos con características
geográficas, culturales e históricas particulares.

Actores involucrados:
● Corporaciones Agroalimentarias: Estas empresas son actores dominantes en
el sistema agroalimentario globalizado y han establecido estándares de
calidad que influyen en el mercado alimentario.
● Consumidores Críticos: Movimientos sociales de consumidores que son
críticos con los alimentos industrializados y buscan alternativas de calidad,
incluyendo alimentos artesanales y locales.
● Productores Artesanales: Productores que elaboran alimentos de forma
artesanal, a menudo arraigados en comunidades locales y que siguen
prácticas tradicionales de producción.
● Reguladores y Normativas: Instituciones gubernamentales y regulaciones que
establecen estándares de calidad y seguridad alimentaria.
● Redes Agroalimentarias Alternativas: Estas redes conectan a productores y
consumidores que buscan alternativas de calidad fuera del sistema
agroalimentario convencional.
● Nichos de Mercado: Mercados informales donde los productores artesanales
pueden comercializar sus productos, a menudo basados en relaciones de
proximidad y confianza con los consumidores.
Conceptos:
● El sistema agroalimentario se relaciona con los procesos de acumulación
económica y desarrollo capitalista.
● Sistema Agroalimentario Globalizado (SAG): Representa la reorganización de
los procesos de producción y distribución de alimentos en un contexto
globalizado.
● Calidad Alimentaria: Se refiere a las características intrínsecas de los
alimentos, como sabor, frescura, textura e higiene, y también puede incluir
aspectos de salud, seguridad y medio ambiente relacionados con la
alimentación. La calidad alimentaria es un tema central en la discusión y está
en constante evolución.
● Régimen Alimentario Corporativo: Refleja la etapa actual del sistema
agroalimentario globalizado, caracterizada por la dominación de grandes
corporaciones en la producción y distribución de alimentos.
● Regulación Privada: Con la globalización, las grandes corporaciones han
asumido un papel importante en la regulación de la calidad e inocuidad
alimentaria, a través de estándares y certificaciones privadas.
● Producción Artesanal de Alimentos: Se refiere a la producción de alimentos
en pequeña escala, basada en la tradición y en la transmisión de
conocimientos locales. Los alimentos artesanales a menudo se destacan por
su conexión con el territorio, la cultura local y la producción manual.
● Construcción Social de la Calidad: la calidad no es simplemente una
característica intrínseca de los alimentos, sino que es una construcción social
que depende del contexto social, económico y político en el que se producen
y consumen los alimentos.
● Sociología Económica:. Considera factores sociales, políticos y económicos
que influyen en la definición de la calidad y en las prácticas económicas
relacionadas con los alimentos.
● Teoría de los Regímenes Agroalimentarios: Una perspectiva que analiza el
papel de la agricultura en las diferentes etapas de desarrollo del capitalismo
mundial.

Fechas importantes:
Siglo XX:
● Desarrollo de agroindustrias (1900-1950): La agricultura comenzó a proveer
materias primas e insumos para la industria alimentaria en lugar de solo
alimentos.
● Revolución Verde (década de 1935 y 1965): La Revolución Verde fue un
período en el que se introdujeron variedades de cultivos de alto rendimiento,
tecnologías agrícolas y prácticas de manejo intensivo para aumentar la
producción de alimentos.
● Mecanización y uso de químicos (años 1950-1960): La mecanización agrícola
y el uso generalizado de fertilizantes y pesticidas contribuyeron a un aumento
en la productividad agrícola.
● Industrialización agrícola (años 1960-1980): La agricultura se industrializó
aún más, con un énfasis en la producción a gran escala y la tecnología.
Siglo XXI y Actualidad:
● Globalización y corporatización (años 2000 en adelante): Mayor integración
de las cadenas agroalimentarias globales, controladas en gran medida por
grandes corporaciones. Esto ha llevado a una mayor concentración del poder
económico en la industria alimentaria.
● Sistemas agroalimentarios (1970 en adelante): Se introdujo el concepto de
sistema agroalimentario, que considera todas las actividades relacionadas
con la formación y distribución de productos alimentarios en una sociedad
específica y en un espacio y tiempo determinados.
● Regulación y certificación (2000 en adelante): La regulación de la seguridad
alimentaria y la calidad se ha trasladado de los Estados a entidades privadas
multinacionales, como certificadoras, que imponen estándares de calidad e
inocuidad en las cadenas agroalimentarias globalizadas.
● Cambio en el modelo de consumo (siglo XXI): Aumento en la demanda de
alimentos orgánicos, locales y sostenibles, así como un crecimiento en la
preocupación por la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos.
● Tecnología agrícola avanzada (siglo XXI): La agricultura de precisión, la
biotecnología y la agricultura vertical son algunas de las tendencias
tecnológicas que están transformando la agricultura en la actualidad, con un
enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad.

Línea del tiempo:

También podría gustarte