Está en la página 1de 18

Actores y estrategias prácticas en los sistemas alimentarios regionales

hacia la seguridad y soberanía alimentaria


Actors and practical strategies in regional food systems
towards food security and sovereignty

Héctor B. Fletes Ocón1, Guadalupe Ocampo Guzmán2


y Guillermo Valdiviezo Ocampo3
Facultad de Ciencias Sociales, UNACH
1
Correo electrónico: hctrfo@gmail.com
2
Correo electrónico: guzocamgua@hotmail.com
3
Correo electrónico: gsvo67@gmail.com

Resumen Abstract
En los estudios recientes sobre los retos económicos y socioam- Sustainability, food justice and cultural values intrinsic to
bientales en torno a los alimentos, se ha recalcado las dimen- consumption and diet, have been emphasized in recent studies
siones de sustentabilidad, justicia alimentaria, así como las about the economic and environmental challenges around food.
valoraciones culturales intrínsecas al consumo y la dieta. Estos These approaches are very important, as they stablish a critic
planteamientos son muy importantes, puesto que establecen to the more simplistic visions about the food security concept,
una crítica a las visiones más simplistas del concepto de segu- even considering the advances in it. However, it is notorious a
ridad alimentaria, aun con los avances que éste presenta. Ade- convergence in the incorporation of problems related to produc-
más en los debates, adquiere relevancia la reflexión y análisis tion, among them are agroecology, diversified intensification,
de temas como el territorio, protección de semillas, autonomía access to development policies, peasant rights, local and regio-
y problemas del control de las diferentes fases del sistema ali- nal food systems and its market relations. This paper offers
mentario, lo que abona al concepto de soberanía alimentaria. research results about the alternatives built by concrete social
Sin embargo, se observa una convergencia en la incorporación actors in front of these processes, especially their knowledge,
de problemas relacionados con la producción, como la agro- meanings and practices about food security. It is stand out both
ecología, intensificación diversificada de la producción, acceso the creative ability of these actors to deal with disadvantageous
a políticas de fomento, los derechos campesinos, los sistemas situations of food production and consumption, as the limits
locales y regionales de alimentación y su relación con el mer- they face to reconfigure the relationships of food systems at di-
cado, entre otros. El presente texto ofrece resultados de una fferent scales. From this experience, it is suggested to rebuilt
investigación acerca de las alternativas construidas por actores the social tissue and regional food systems, that is, to boost
sociales concretos frente a estos procesos, sobre todo sus cono- the productive, natural and knowledge potential, in order to
cimientos, significados y estrategias prácticas en torno a la se- influence the alleviation of food security problems. To this end,
guridad alimentaria. Se destaca tanto la capacidad creativa de the analysis focuses on the agricultural and rural actors of the
estos actores para lidiar con situaciones desventajosas de pro- Comiteca region in Chiapas, Mexico.
ducción y consumo de alimentos, como los límites que enfrentan Keywords: Food Security, Food Sovereignty, Region, Sustai-
para reconfigurar las relaciones de los sistemas alimentarios nability, Chiapas
en distintas escalas. A partir de esta experiencia, se sugiere re-
construir el tejido social y los sistemas alimentarios regionales, mero, refiere al problema de la alimentación
esto es, impulsar el potencial productivo, de recursos naturales
y de conocimientos del territorio, para incidir en el alivio de los
para una población en crecimiento constante,
problemas de seguridad alimentaria. Para ello, el análisis se que no ha sido resuelto por las estrategias de
enfoca en los actores agrícolas y rurales de la región Comiteca, política de mercado, la expansión de las ca-
en Chiapas.
Palabras clave: Seguridad Alimentaria, Soberanía Alimenta- denas de producción-consumo, y los procesos
ria, Región, Sustentabilidad, Chiapas de integración global, tal que cerca de 900
millones de personas en el mundo aun pade-
Introducción cen hambre. El segundo es la constitución del
La centralidad del alimento en las configura- alimento como una verdadera arma política y
ciones socioculturales, políticas y económicas económica, principalmente desde economías
en el mundo actual es notable. Son numero- industrializadas, como Estados Unidos, Chi-
sos los encuentros académicos, espacios de de- na y Europa, las cuales guían (junto con un
bate, de definición de políticas de desarrollo, grupo cada vez más reducido de corporaciones
pero también de lucha, confrontación, impug- transnacionales) los procesos de acumulación
nación y creación de conocimiento, en torno al capitalista en la esfera de los alimentos. El
mismo. Se podrían prefigurar al menos tres tercero, es la cualidad cultural del alimento,
grandes campos de discusión, que no preten- su valoración diferenciada por los grupos so-
den de ningún modo ser exhaustivos. El pri- ciales, su participación como mecanismo de

30 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


distinción social, y las diferentes prácticas de 2015-2017, por el Cuerpo Académico (CA) Es-
producción por grupos social y territorialmen- tudios Regionales (Universidad Autónoma de
te heterogéneos. Chiapas), CA Actores Sociales y Desarrollo
El presente trabajo centra el análisis en la Comunitario (U. A. de Nayarit) y CA Alterna-
primera y tercera de estas grandes dimensio- tivas Agroalimentarias (U. de Guadalajara).
nes, a fin de ordenar la discusión y presenta- Para el análisis, se establece la siguiente
ción de los elementos empíricos del proceso. estructura del documento. Primero, se exami-
Se defiende que no será posible resolver los nan las contiendas políticas, económicas y de
problemas alimentarios si no se modifica de conocimiento alrededor del alimento, las cua-
manera estructural los actuales sistemas ali- les ocurren en el ámbito internacional, pero
mentarios que se caracterizan por una lógica también la manera en que éstas se manifiestan
de intensificación orientada a maximizar la en el caso mexicano. El concepto de contiendas
productividad y rentabilidad, hacia una serie refiere las luchas materiales, simbólicas o de
de sistemas alimentarios alternativos, dentro conocimiento, mediante las cuales distintos
de los cuales los alimentos adquieran otros va- grupos sociales (productores, académicos, em-
lores, así como sean producidos respetando los presarios, agentes oficiales, técnicos, asocia-
saberes locales, agroecosistemas, y consideren ciones) intentan establecer ciertas directrices
desde la política de fomento la historia pro- de cambio u orientación de procesos de desa-
ductiva regional y las prácticas de los actores. rrollo en distintas escalas. Específicamente,
En ese sentido, este texto ofrece resultados se examinan las propuestas de seguridad y
de una investigación acerca de las alternati- soberanía alimentaria, como conceptos y cam-
vas construidas por actores sociales concretos pos de acción que articulan toda una serie de
frente a estos procesos, sobre todo sus cono- propuestas de cambio. El segundo aspecto a
cimientos, significados y estrategias prácticas revisar es una propuesta analítica de sistemas
en torno a la seguridad alimentaria. Se subra- alimentarios regionales, pensando tanto en la
ya el papel que en este debate tiene el sistema valoración ecológica, social y territorial de la
regional alimentario, es decir se plantea que producción de alimentos, como la especificidad
existen entramados económicos y culturales de los sistemas alternativos de producción,
que operando en una base regional específica distribución y consumo que se podrían alentar
permiten la producción y reproducción social desde el Estado y la sociedad. Articulando los
de un conjunto de actores agrícolas y rurales temas anteriores, el tercer apartado examina,
en determinados contextos. De este modo es desde una región en particular, denominada
posible revelar la importancia del alimento Región Comiteca, en Chiapas, los significa-
en los procesos de cambio social actual, dado dos que adquiere la seguridad alimentaria,
que en torno a su producción se presenta una la situación de las familias rurales y las po-
conjetura angustiante: ¿cómo alimentar a una sibilidades de diseño de política a partir de
población creciente de una manera sustenta- la experiencia analizada. Se ofrecen unas re-
ble que permita la conservación de la biodiver- flexiones finales sobre esta relación examina-
sidad y contribuya a la mitigación del cambio da entre especificidad regional y alternativas
climático? Para ello, el análisis se enfoca en al problema alimentario en el caso mexicano.
los actores agrícolas y rurales de la región Co-
miteca, en Chiapas. Debates sobre los alimentos
Cabe mencionar que el artículo se basa en En la actualidad, los sistemas agroalimenta-
resultados del proyecto “Competitividad agro- rios se pueden caracterizar por dos situacio-
industrial y desarrollo territorial en el Pacífi- nes. La primera, refiere la identificación del
co mexicano”, financiado por PRODEP (SEP), sector de los alimentos como uno de los más
en su segunda etapa (Estrategias para Seguri- globalizados. Si bien este proceso se presen-
dad y Soberanía Alimentaria desde el Pacífico ta con mayor claridad en el ramo de la distri-
mexicano) y desarrollado durante el periodo bución, también la producción y consumo de

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 31


alimentos se organizan con referencia a las di- así como en los cambios en las relaciones entre
námicas, estándares y regulaciones de carác- este conjunto de entidades. La configuración
ter global. Recientemente, las tendencias de de las relaciones y de las modalidades de de-
concentración se intensifican, principalmente sarrollo hasta la década de los ochenta tenía
a través de adquisiciones y fusiones entre cor- su propia especificidad. Como indica Fritscher
poraciones transnacionales. Esto ha conduci- (2004), hasta esta década la agricultura y los
do a la disponibilidad de alimentos y consumo alimentos a nivel mundial constituían un sec-
todo el año en lugares que antes no lo tenían, tor estratégico para el desarrollo, por lo que
así como a un cierto grado de homogeneiza- en las negociaciones que tenían que ver con el
ción del consumo. comercio internacional se aplicaba al sector el
La segunda cuestión a considerar en estos criterio de “excepcionalidad agrícola” (por su
procesos es la inequidad, desigualdad y de- singularidad sujeta a procesos de producción
terioro ambiental que surge en los sistemas natural, entre otros) en el seno del Acuerdo
agroalimentarios, principalmente en aquellos General sobre Aranceles y Comercio (GATT
conectados con cadenas transnacionales de por sus siglas en inglés), lo que conllevaba una
producción y consumo. Los factores asociados orientación proclive al proteccionismo, con
con estas situaciones son numerosos y de dis- amplia intervención estatal. El concepto de
tinta índole. Sin embargo, cabe mencionar que seguridad alimentaria, como factor básico en
los Estados han promovido políticas agrícolas la construcción de las políticas alimentarias
que convergen hacia el “proyecto de globaliza- nacionales, se vinculaba con la idea de que la
ción” (de lo cual no se exceptúa México), esto es, mejor forma de lograr esa meta consistía en
la transición hacia el mercado y la competencia producir internamente la mayor parte de los
global (McMichael, 2000). Estos criterios han alimentos necesarios, quedando las importa-
llevado no solo a privilegiar el mercado (como ciones relegadas a la función de cubrir los fal-
garante de la disponibilidad de alimentos) so- tantes o la oferta de aquellos bienes de menor
bre el fomento a la producción nacional, sino a necesidad. Este perfil comienza a transformar-
otorgarle prioridad a los cultivos de alto valor se a mediados de la década señalada. En un
agregado (como frutas y hortalizas), sobre otros nuevo contexto en el que la Comunidad Euro-
cultivos como serían los cereales, componente pea se constituye en una potencia exportado-
básico de la dieta de muchos países que antes ra, Estados Unidos comienza una batalla para
los producían en mayor cuantía. Además, la retomar su papel determinante en el sistema
presencia del capital financiero especulativo y alimentario mundial. Dentro de esto plantea
la elevación de los precios de alimentos, agrava eliminar la consideración de la “excepcionali-
la situación alimentaria en países importado- dad agrícola”. En los noventa, desde la FAO
res. Estos procesos han conducido entonces al (Organización de las Naciones Unidas para la
debilitamiento de los sistemas locales y regio- Alimentación y la Agricultura) se comienza a
nales de producción de alimentos. En el nivel establecer el criterio de la autocapacidad agrí-
local esto significa la imposibilidad o dificultad cola, para sustituir el de autosuficiencia. Des-
de acceso a alimentos en cantidad y calidad su- de entonces, el mercado mundial se plantea
ficientes para una ingesta calórica recomenda- como la fuente de la seguridad alimentaria.
da por los organismos internacionales (Andrée La autocapacidad se presenta como fórmula
et al., 2014; Robinson, 2015; Alexandratos y para medir el grado de seguridad de los países
Bruinsma, 2012). en cuanto a los alimentos (Fritscher, 2004).
La historia es un componente central de los Sin embargo, los países tomaron con reservas
análisis sociales críticos. En el caso de los ali- estos cambios, manteniendo los desarrollados
mentos nos permite observar los cambios en el principio de seguridad alimentaria, con di-
los discursos del desarrollo, en el papel del Es- ferentes matices. Fue en este contexto que los
tado, en la posición que guardan ciertos actores países del mundo en desarrollo, la mayor par-
tradicionales y la aparición de nuevos actores, te de los cuales siendo importadores netos de

32 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


alimentos, renuncian a sus sistemas regula- equidad en la producción de los alimentos, en
torios internos y se abren al exterior. Con ello la actualidad es importante porque incorpora
sus agricultores enfrentaron condiciones de en su análisis discusiones relativas al desa-
competencia desleal respecto a los productos rrollo, además del complejo tema del acceso,
importados, ya que éstos se han subsidiado en y no solo de la disponibilidad de alimentos en
los países de origen (Fritscher, 2004:119; An- una cierta escala espacial, como se verá a con-
drée et al., 2014). tinuación.
Antes de profundizar en uno de los con- De acuerdo con un análisis minucioso de
ceptos centrales sobre el alimento y la polí- Torres (2003t), la SA se planteó primero como
tica alimentaria en la actualidad, como el de un problema individual al margen del ingreso
Seguridad Alimentaria, es importante enun- y del poder adquisitivo. Posteriormente incor-
ciar que hay una fuerte crítica a la visión más poró factores tales como la producción sufi-
mercantil del problema alimentario. Esta vi- ciente, la estabilidad de la oferta en un grado
sión mercantil consiste en la consideración del máximo, y la garantía individual para obte-
alimento estrictamente como una mercancía, ner los alimentos por medio del mejoramiento
lógica con la cual se establecen la mayor parte del poder adquisitivo. Por lo tanto, no solo se
de las discusiones actuales de acceso a alimen- requiere que los países incrementen su pro-
tos, con sus dimensiones concomitantes de: in- ducción agrícola para aumentar la oferta, sino
gresos de la población, producción nacional o que la economía crezca y la población mejore
regional, distribución, subsidios estatales y en su poder adquisitivo. En ese sentido, la seguri-
general los mecanismos del mercado. Frente dad alimentaria tiene que ver más con la acce-
a esta visión, se está construyendo una pers- sibilidad que con problemas de disponibilidad.
pectiva en la cual el alimento es un derecho De ahí que un superávit neto en el comercio
humano, un común y bien público (Vivero y agrícola (como se pregona a fines del año 2017
Schuftan, 2016). e inicios del 2018, por el gobierno mexicano)
Las implicaciones de estos planteamientos no mejora los niveles de consumo, ni hace más
se presentan en diferentes espacios del mun- óptima la SA. En contraparte, la inseguridad
do, con la existencia de otros mecanismos de alimentaria (IA) significa no tener los medios
producción e intercambio diferentes a aquellos para obtener los suficientes alimentos, por lo
centrados en la ganancia y acumulación, o en que se asocia con los niveles de pobreza (To-
donde se incorporan (al menos) otros valores rres, 2003; cf. Torres, 2017).
en las relaciones entre los actores participan- La permanencia de amplios sectores de
tes, como la comunidad, identidad territorial, población con problemas de inseguridad ali-
solidaridad, justicia, sustentabilidad y equi- mentaria, la creciente dependencia comercial
dad, entre otros. Se encuentran modalidades alimentaria de países en desarrollo y los re-
de producción y consumo como la Agricultura tos ambientales, han propiciado la integra-
Apoyada por la Comunidad (CSA, por sus si- ción de otras dimensiones en la discusión del
glas en inglés), las cadenas cortas o los mer- problema alimentario. Además del aspecto
cados de productores, entre otros. Además, en de la sustentabilidad, otros retos que se in-
México se estableció en el año 2011, la modifi- corporan (o recuperan desde la teoría crítica)
cación Constitucional para incorporar la obli- en el problema alimentario son: la justicia,
gación del Estado a garantizar el acceso a la bio y agrodiversidad, democracia (alimenta-
comida en calidad y calidad suficiente para ria), imperialismo, vulnerabilidad, calidad,
toda la población. localización del alimento (locavore), derechos
campesinos (Andrée, et. al., 2014; Goodman,
Seguridad y soberanía alimentaria et. al., 2014; Appendini y Quijada, 2013; Gon-
A pesar de que el concepto de Seguridad Ali- zález, 2012). Específicamente, el concepto de
mentaria (SA) ha sido severamente criticado, vulnerabilidad refleja la probabilidad de que
al minimizar los aspectos ambientales o de se produzca una disminución aguda del acce-

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 33


so a alimentos, o a su consumo, en relación a en una forma que degrada los recursos na-
un valor crítico que define niveles mínimos de turales y contribuye a la inequidad social de
bienestar humano (Martínez y Palma, 2015, otras esferas del capitalismo.
con base en Programa Mundial de Alimentos). La Vía Campesina lanzó su visión política
Así, el énfasis no sólo se pone en quienes tie- de la “Soberanía Alimentaria” en la Cumbre
nen problemas alimentario nutricionales sino Mundial sobre la Alimentación en 1996. La
también en quienes tienen una probabilidad Soberanía Alimentaria es el derecho de los
alta de tenerlos, aun cuando al momento del pueblos a alimentos nutritivos y culturalmen-
análisis su acceso sea adecuado. te adecuados, producidos de forma sostenible
Las anteriores categorías componen un y el derecho a decidir su propio sistema ali-
conjunto muy diversificado de temáticas que mentario y productivo. Es el desarrollo de un
la agroecología (ciencia y campo de acción) modelo de producción sustentable a pequeña
integra como principios orientadores de la re- escala en beneficio de las comunidades y el
configuración de los sistemas alimentarios y medioambiente. La Soberanía Alimentaria da
la vida rural (Morales, 2011; Nigh, 2017). Es prioridad a la producción y al consumo local
importante subrayar la importancia en Méxi- de alimentos, dando a un país el derecho de
co de la reciente firma del Plan de Ayala Siglo proteger a sus productores locales de las im-
XXI 2.0, en el cual se plasman algunas estra- portaciones baratas y poder controlar su pro-
tegias nacionales para responder a este tipo ducción (Vía Campesina, 2018).
de retos que enfrenta el sector agroalimenta- Visto de este modo, el concepto de Sobera-
rio en el país. nía Alimentaria abarcaría los aspectos pro-
Esto indica que la SA no se trata solo de un blemáticos de las desigualdades sociales y las
asunto de producción o disponibilidad de ali- asimetrías de los actores participantes en el
mentos, sino de una estrategia de desarrollo, sistema alimentario, el grado de autodeter-
que cada Estado-nación ha asumido de una minación de los grupos de productores asen-
manera distinta, conforme a las correlaciones tados en un territorio sobre el desarrollo de
de fuerzas políticas nacionales. Igualmente, los la agricultura, su nivel de participación en la
programas nacionales orientados a SA cambian definición de políticas alimentarias y el respe-
en el tiempo en su enfoque e intensidad, como to a la diversidad biológica y cultural (Menser,
muestra la experiencia mexicana, en la que se 2014). Su análisis en espacios concretos da luz
anuncia por el gobierno entrante en el año 2018 sobre la globalización, los territorios y el papel
la recuperación de la estrategia de “autosufi- de actores sociales diversos en estos cambios.
ciencia”. Además, hay que considerar las múl-
tiples escalas intervinientes en la SA, pues no Elementos de la dependencia alimentaria
es lo mismo hablar de la seguridad a nivel na- en México
cional, una región o una familia. Finalmente, la Con la crisis alimentaria del 2008, México evi-
SA se enmarca en procesos de fragmentación, denció su condición vulnerable en términos de
concentración y contiendas de poder caracterís- alimentos. Se confirmó como un país importa-
ticos de los sistemas alimentarios. dor de cereales, con efectos devastadores para
Las características anotadas, del alimento los productores, que vieron inundados los mer-
como campo central en los debates del desa- cados de cereales con productos internacionales
rrollo, sin embargo, requiere la consideración subsidiados y el encarecimiento del consumo.
del concepto de Soberanía Alimentaria (SOB), En México no existe una política alimentaria
en tanto lo que se busca por distintos grupos clara que promueva el sistema alimentario na-
sociales y analistas es reivindicar derechos, cional y estimule la producción de alimentos
reconfigurar las lógicas de producción y consu- por pequeños productores. Se puede mencionar
mo, y de hecho transformar las instituciones como último programa nacional de seguridad
societales centradas en el mercado, que han alimentaria el Sistema Alimentario Mexicano,
llevado a la intensificación de la agricultura con duración de apenas dos años, entrando la

34 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


década de los ochenta. La adopción acrítica de la aparente, participación que se reduce al 77%
globalización neoliberal, esto es, la idea de que, en el año 2013. Se tiene además una pérdida
en el marco de la intensificación de las interac- del poder adquisitivo por sus productores. En
ciones globales, el mercado, la privatización y el trienio 2002-2004, los cultivadores de maíz
la liberalización se constituyen en garantes del perdieron el 50.3 por ciento del poder adqui-
bienestar social y el desarrollo, condujo a Mé- sitivo de su grano respecto al trienio previo al
xico a una transformación radical en los princi- experimento neoliberal (Calderón, 2014:184).
pios y formas de intervención del Estado en la En el caso del frijol, la producción nacional re-
agricultura. Desde mediados de los ochenta se presentaba en el año 1994, con 1.3 millones
configura un panorama radicalmente distinto de toneladas, el 103% del consumo. Es decir,
al que había llevado a México a constituirse en México era autosuficiente pero su situación
un ejemplo latinoamericano y mundial de desa- empeoró en 2013, cuando la oferta nacio-
rrollo nacional y agrícola. Como respuesta a la nal representó el 92% del consumo aparente
prioridad que se otorga al mercado externo, se (Faostat, 2018) (Cuadro 1).
presentó una orientación hacia cultivos de alto Como se afirma en la conceptualización de
valor agregado, como frutas, hortalizas y flores, SA, la situación de ingresos de la población,
aunque con una permanencia de la importancia es un factor crucial. En el año 2010, el 46.1
de maíz y otros cereales asociada con la cana- por ciento (52.8 millones de personas) de la
lización de subsidios. De este modo, México se población total en México, se encontraba en
especializó en hortofrutícolas, que lejos de re- situación de pobreza, porcentaje que se redu-
solver el problema de la dependencia alimenta- jo a 43.6% del total en el año 2016, pero en
ria, lo exacerbó. Un proceso de vulnerabilidad términos absolutos significó una población de
caracteriza entonces la situación de producción 53.4 millones de personas. Mientras, la pobla-
y consumo de alimentos en México el cual se ción en pobreza extrema pasó de 11.3 a 7.6%
agravó desde mediados de los noventa. Por su del total. Relacionado con ello, el porcentaje
parte, es evidente que los componentes centra- de población en condición de carencia por ac-
les de Soberanía Alimentaria, como el derecho ceso a la alimentación pasó de 24.8% a 20.1%
a la alimentación, definición de sistemas y polí- del total (CONEVAL, 2018a).
ticas alimentarias, protección de la producción En términos de la capacidad de consumo
interna, preservación de la diversidad biológica y acceso a los alimentos, los resultados de la
y cultural, así como el respeto a las preferen- Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los
cias, están ausentes en la lógica y esquemas de Hogares de 2012, indican que el porcentaje
participación del Estado en las tres últimas dé- del gasto destinado a la compra de alimentos,
cadas (Calderón, 2014). bebidas y tabaco, conforme al ingreso para
En este sentido, la importación de granos las zonas urbanas, es del 67%, mientras que
básicos principalmente de Estados Unidos, para las zonas rurales el porcentaje es ma-
por un lado es una característica de la de- yor, 69%, lo que coloca en serios problemas a
pendencia alimentaria generada en México. las familias rurales si consideramos que los
En el año 2013, México importó 26 por ciento ingresos son más bajos que en las ciudades.
del maíz, 11 por ciento del frijol, 59 por ciento Por otro lado, el Índice Nacional de Precios al
del trigo y 94 por ciento del arroz consumido. Consumidor base 2010 (año 2010=100) indica
Por otro lado, se incrementa la importación un crecimiento de los precios a enero de 2018,
de insumos agrícolas como fertilizantes para
producir alimentos, de 136.2 mil toneladas Cuadro 1. México. Autosuficiencia alimentaria en algunos granos
en 1990 a 1,918.2 miles de toneladas en 2010 (Producción nacional/Consumo)
Producto/año 1994 2013
(Jönsson, 2017).
De acuerdo con datos de la FAO, el volu-
Maíz 87% 77%

men de la producción nacional de maíz repre-


Frijol 103% 92%

sentaba en el año 1994, el 87% del consumo Arroz 55.7%


Fuente: Elaboración propia con datos de Faostat (2018)
21.1%

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 35


de: 41.9% en maíz, 42.6% en tortilla de maíz, empresas que constituyen el nodo central de
37.6% en arroz, 60.2% en aguacate, 70.9% en la cadena productiva (como son los hidrotér-
frijol, y en general de 45.4% en alimentos (INE- micos, en mango) vuelven a considerar la tie-
GI, 2018). Esto se relaciona con que el valor de rra como un activo interno a la empresa, por lo
la canasta alimentaria rural pasó de un valor que realizan compras de tierra a los pequeños
de $692.64 en enero del año 2010, a $1,061.46 y medianos agricultores de las regiones en que
en el mismo mes del 2018; mientras que la ca- participan (Fletes, 2013).
nasta alimentaria urbana ascendió de un va- Lo anterior no quiere decir que las expor-
lor de $977.92 en el año 2010, a $1,490.86 en taciones, como tal, y las divisas que generan,
enero del 2018 (CONEVAL, 2018b). no sean importantes, sino que es un tema que
Estos elementos de la dependencia ali- de nueva cuenta llama al debate sobre la des-
mentaria dejan ver la debilidad de las afir- igualdad y deterioro ambiental que generan
maciones oficiales desde fines del año 2017, los sistemas tradicionales intensivos en este
sobre la cualidad superavitaria de la balanza tipo de agricultura, y en ese sentido subrayan
agroalimentaria en el país. Además de los re- la importancia de los debates sobre Seguridad
portes de la Secretaría de Agricultura, Gana- y Soberanía Alimentaria, hasta el nivel de los
dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación diferentes territorios del país.
(SAGARPA) y otros organismos oficiales, los Estos procesos confirman la debilidad de
medios fueron muy enfáticos: “México es el una política alimentaria dirigida a SA y SOB,
doceavo productor y el décimo exportador de y su desvalorización como sector estratégico
alimentos a nivel mundial. Cerveza, aguacate, del desarrollo nacional, lógica discrepante res-
jitomate, tequila y berries son las ‘joyas de la pecto a la que conciben y operan actualmente
corona’ de las exportaciones agroalimentarias distintos países, tanto industrializados como
mexicanas” (Blanco, 2018). en desarrollo. Tal política alimentaria en Mé-
Hay varias consideraciones que tomar en xico, deposita en el mercado la esperanza para
cuenta, las cuales quedan ocultas en los datos garantizar la disponibilidad y acceso de ali-
estadísticos. Primero, cabe mencionar que al- mentos a la población. Esto sucede en un con-
rededor del 80% de estos flujos comerciales se texto internacional que se ha entendido como
concentran en el mercado de los Estados Uni- de “fin del alimento barato”.
dos, lo cual genera una condición de vulnerabi-
lidad de las exportaciones mexicanas en caso Los sistemas alimentarios regionales
de inestabilidad económica o restricciones no En este debate se considera relevante enfati-
arancelarias de ese país, que son cada vez más zar las especificidades regionales que adquie-
comunes, incluyendo las de bioterrorismo. En re la configuración del sistema alimentario, es
contraparte, son pocas regiones de México las decir éste no constituye un sistema unificado,
que forman parte de estos encadenamientos, totalmente integrado y homogéneo, sino res-
por lo que también la producción está concen- ponde a las historias productivas regionales,
trada. Destaca el caso reciente del sur del es- las intervenciones para el desarrollo que se
tado de Jalisco, en donde existe un boom de han establecido y las contiendas entre distin-
la producción de berries y se están consolidan- tos actores sociales. Por ello, en el presente
do organismos que regularán este producto a apartado se presenta una propuesta analítica
nivel nacional. Tales productos insigne de las de sistemas alimentarios regionales, pensan-
exportaciones mexicanas se caracterizan por do tanto en la valoración ecológica, social y te-
métodos de producción intensivos en tecnolo- rritorial de la producción de alimentos, como
gía, y que degradan la fertilidad de los sue- la especificidad de los sistemas alternativos de
los, abaten los mantos freáticos y afectan la producción, distribución y consumo que se po-
salud de los trabajadores (González, 2004). Se drían alentar desde el Estado y la sociedad. Es
ha encontrado que en el caso de otros produc- decir, en el debate sobre SA y SOB, adquieren
tos exportados, como el mango, o aguacate, las relevancia las especificidades que imprimen

36 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


las regiones a la globalización del sector agro- territorios con cierta configuración histórica,
alimentario: productiva y cultural, en la actualidad operando
en red con otros territorios- tanto desde el pun-
El estudio de la globalización implica to de vista de la producción como del consumo.
considerar la posicionalidad de un terri- Otros elementos de este planteamiento consis-
torio o nodo de una red, en relación con ten en lo siguiente.
los demás territorios o nodos con los que • Conforme se expanden las cadenas trans-
está relacionado… Los estudios locales, nacionales, la escala regional permite
regionales y aquellos que analizan las analizar los impactos ambientales de la
regiones en red o archipiélagos cobran proliferación de sistemas de monocultivo
gran importancia porque permiten con- que se asocian con ellas, así como los im-
siderar las particularidades del territo- pactos en la salud de los pobladores y tra-
rio y las iniciativas de los actores locales bajadores
en la formación y dinámica de las redes • Permite analizar las estrategias de los ac-
globales (González y Calleja, 2017:12,13) tores locales frente a la participación de
nuevos actores de diversas escalas
A pesar de las tendencias de integración glo- • Existen preferencias alimentarias diferencia-
bal, la mayor parte de los flujos de alimentos das en los territorios y grupos poblacionales
se dan en el mercado doméstico (Oosterveer y • El territorio constituye un espacio de re-
Sonnenfeld, 2012; Friedland, 1994; Reig, 2004). producción ecológica y social de los agricul-
Esto debido a las especificidades del sector. Aun tores y habitantes rurales (Menser, 2014)
cuando se han alargado las cadenas de produc- • Las poblaciones asentadas en las regiones
ción, distribución y consumo de alimentos, en el se constituyen en guardianes de los recur-
mundo coexisten y son numerosos los sistemas sos naturales y la biodiversidad
alimentarios que contribuyen en la satisfacción • Esta escala permite identificar la proble-
de necesidades alimentarias de las poblaciones mática y el potencial productivo asociado
asentadas en estas regiones. Estos sistemas, por con los recursos naturales y la historia
obvias razones, no aparecen en las estadísticas productiva regional
de comercio, mucho menos en el internacional. • Es posible identificar, valorizar y visibi-
Los datos dejan saber que las unidades peque- lizar los diferentes agroecosistemas, o re-
ñas y de carácter familiar contribuyen con al- laciones entre la actividad humana y el
rededor del 50% del abastecimiento alimentario medio físico
mundial, el cual consiste en cadenas cortas de • Constituyen mercados de insumos y de
suministro. En el caso de México, se ha men- productos
cionado las características de la distribución • Representan configuraciones sociocultura-
de alimentos, en cuyo proceso participan tanto les especificas en torno a los alimentos
mayoristas que concentran el abastecimiento en • Permite considerar los diferentes merca-
centrales de abasto de las principales ciudades dos de trabajo y patrones diferenciados de
del país, como cadenas comerciales, pero sub- ingresos (desigualdad regional)
sisten una serie de redes comerciales y nodos • Es posible identificar las redes, asociacio-
de distribución en ciudades medias y poblacio- nes y sistemas de actores que pueden mo-
nes pequeñas (Torres, 2012; Fletes, 2013). En vilizar iniciativas alimentarias
ese sentido, existen entramados económicos y Enfatizando en estos aspectos en relación
culturales que, operando en una base regional con la SA, Torres (2003:25,26), asienta:
específica, permiten la producción y reproduc-
ción social de un conjunto de actores agrícolas Una región con disponibilidad alimenta-
y rurales en determinados contextos. Así pues, ria no necesariamente alcanza el rango
una estrategia de SA y SOB en México tiene que de SA, si sus niveles de ingreso (genera-
considerar las especificidades regionales -como dos internamente o provenientes del exte-

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 37


rior) requeridos para cubrir su canasta la canasta básica (Cuadro 3) (en lo que respec-
alimentaria son muy bajos o inexistentes ta al año 2014, el valor mensual por persona
Para las regiones internas en situación de la canasta alimentaria rural era de 853.60
de IA, a medida que avanza la crisis pesos, y la urbana de 1,225.16).
se incrementan las desigualdades, aun Los datos que presenta la región Comite-
cuando los niveles de disponibilidad ca, lugar donde se realizó el estudio son los
sean mayores siguientes. En primer lugar, la situación de
El mercado abierto vulneró los sistemas pobreza en general rebasa el 90% de la pobla-
locales de SA regional antes estableci- ción en algunos de sus municipios. La pobla-
dos por medio del autoconsumo, en la ción con carencia por acceso a la alimentación
medida que toda la producción de ali- se encuentra entre 22 y 31%, mientras que
mentos entra en marcos de competencia en promedio más de la mitad de su población
insuperables para productores y regiones cuenta con un ingreso inferior a la línea de
pobres, donde la SA local, ante la falta bienestar mínimo (54.9%) (Cuadro 4)
de competitividad regional, está deter- Esta situación complica las condiciones
minada por la oferta externa. Este es el para seguridad alimentaria, además de la so-
principal factor de riesgo exógeno porque beranía alimentaria, en tanto la política de
genera falta de oferta alimentaria local desarrollo agrícola apuesta a la reestructura-
y de empleo agrícola, incrementa las mi- ción del aparato productivo hacia los produc-
graciones y desequilibrios regionales tos de alto valor agregado como comentamos

Chiapas. Las condiciones del desarrollo Cuadro 3. Líneas de Bienestar México año 2018 (abril)
(valores mensuales por persona a precios corrientes)
y las estrategias prácticas de los actores
Mes Bienestar Mínimo Bienestar
Pobreza y desigualdad son dos problemas que (Canasta alimentaria) (Alimentaria más
han permeado la situación social de la pobla- no alimentaria)

ción chiapaneca. Como indicador de la des- Rural Urbano Rural Urbano

igualdad de ingresos, el índice de Gini, apenas Enero $1,061.46 $1,490.86 $1,933.11 $2,989.13

mostró una ligera mejoría en el año 2014 res- Febrero $1,041.97 $1,472.94 $1,915.01 $2,974.46

pecto al de 2010 (Cuadro 2). Con estos ingre- Marzp $1,054.66 $1,482.82 $1,928.67 $2,985.48

sos, las familias de los primeros deciles apenas Abril $1,053.08 $1,482.54 $1,918.90 $2,969.41

alcanzan a cubrir el costo de los alimentos de


Fuente: CONEVAL (2018b)

Cuadro 2. Hogares y su ingreso corriente trimestral por deci les de hogares y su coeficiente de Gini (Precios Constantes 2014)

Deciles 2010 2014


de
Hogares Ingreso Promedio Hogares Ingreso Promedio
hogares
(pesos) (pesos) (pesos) (pesos)
Ingreso 1 134 111 24314344045 21 439 1 251 658 27314766353 21 823
C
I 113 411 408 497 284 3 602 125 165 510 407 436 4 078
II 113 411 681 586 612 6 010 125 165 785 938 664 6 279
III 113 411 912 751 957 8 048 125 165 1 025 198 442 8 191
IV 113 411 1 130 178 068 9 965 125 165 1 293 438 707 10 334
V 113 411 1 374 219 366 12 117 125 165 1 585 711 167 12 669
VI 113 411 1 715 959 103 15 130 125 165 1 939 739 963 15 497
VII 113 411 2 157 561 675 19 024 125 165 2 428 041 123 19 399
VIII 113 411 2 859 870 110 25 217 125 165 3 153 161 348 25 192
IX 113 411 4 126 455 592 36 385 125 165 4 613 264 846 36 857
X 113 412 8 947 264 278 78 892 125 173 9 979 864 656 79 729
Coeficiente 0.469 0.463
de Gini 1
Fuente: INEGI (2014)

38 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


Cuadro 4. Región Comiteca. Indicadores de pobreza lan pequeñas superficies de tomate, de tempo-
en municipios seleccionados (%)
ral, que protegen con mallas rústicas. Esto lo
Carencia por Pob. con ingreso
Pobreza acceso inferior a la línea hacen en ocasiones sin abandonar completa-
a la alimentación bienestar mínimo mente la producción de maíz.
Año 2010 2015 2010 2015 2010 2015 La región de Comitán abarca 1,362 hectá-
Estado
de Chiapas
78.5 72.5 30.3 25.0 50.9 44.6 reas de un total de superficie de tomate es-
Comitán 66.7 66.5 21.6 26.1 29.9 30.0
tatal de 1,469 hectáreas. Esto ha significado
La Trinitaria 89.5 85.7 14.7 31.0 66.4 57.0
una transformación importante en la estruc-
Frontera 73.3 81.2 17.2 32.8 37.9 48.6
tura agraria, pues se reactivan, y emergen
Comalapa nuevos, actores empresariales que participan
Las Margaritas 93.9 90.8 31.2 22.8 77.2 72.8 en la provisión de insumos (semillas, plántu-
La Independencia 95.2 91.5 8.5 26.1 79.2 66.1 las, agroquímicos) así como en la construc-
Fuente: CONEVAL (2018a)
ción de invernaderos y sistemas de irrigación.
La empresa anteriormente llamada Seminis
arriba. Esta estrategia también forma parte (operando en La Trinitaria desde inicios de la
de la política estatal en Chiapas. década del 2000) es adquirida por la transna-
cional Monsanto, y a su vez por el corporativo
Reconversión productiva estatal Bayer, que se suman a otras empresas locales
y regional que venían participando en la industria, como
En el estado de Chiapas, las últimas dos CONAGRO y AGROCIMA (antes PLANTA-
administraciones estatales (2006-2012 y GRO), entre otras. En este grupo destaca la
2012-2018) establecieron una política que de- empresa de capital local, Grupo Agroindus-
nominaron “reconversión productiva”, la cual trial Chiapaneco (GRACHI), conformada por
ha buscado la instalación de cultivos comer- inversionistas de Comitán y algunos socios
ciales e industriales, como limón persa, agua- que venían ya trabajando en la región.
cate, tomate y palma africana, entre otros. De En este proceso de reconversión, encontra-
hecho, el último cultivo de la lista forma parte mos una profundización del modelo de agri-
un programa muy amplio y fallido de produc- cultura intensiva en agroquímicos en algunos
ción de biocombustibles (Fletes y Bonanno, manchones en la zona de riego de Chamic (en
2014). Esta estrategia general ha contribuido los municipios La Trinitaria y Frontera Co-
en la profundización de un modelo de quimifi- malapa), que al estar orientada a productivi-
cación de la agricultura estatal, la instalación dad, conlleva el abandono de semillas criollas
de monocultivos, el uso de semillas mejoradas en maíz. Es una zona en la que se pueden tra-
y, por lo tanto, el deterioro de la biodiversidad. bajar cultivos de hortalizas por lo que existen
En algunas regiones productoras de maíz, ya empresas produciendo y empacando melón.
como la de Comitán, se impulsó de manera
oficial la siembra de tomate a través de pro- Estrategias prácticas
gramas de agricultura protegida. Mientras el Para entrar al análisis de los resultados en
proyecto oficial buscó la proliferación de una cuanto a las estrategias prácticas implementa-
tecnología de avanzada en el cultivo, el pro- das por los productores, en particular de peque-
ceso ha derivado en una fragmentación y una ña escala y campesinos, es importante enunciar
muy amplia heterogeneidad de los sistemas de elementos del enfoque utilizado. El estudio de
producción utilizados, sobre todo en el área de las prácticas sociales pone atención en los acto-
El Triunfo (municipio La Independencia) o ha- res, pues intenta examinar la concreción de la
cia Lázaro Cárdenas (municipio de La Trinita- acción y las lógicas asociadas a ellas. Los estu-
ria). Se encuentra desde empresas utilizando dios con perspectiva centrada en el actor local,
invernaderos tipo español, con suministro de reconocen a los(as) campesinos(as) como acto-
nutrientes a través del sistema de riego, hasta res, en tanto que dentro de sus limitados es-
un conjunto amplio de productores que insta- pacios de acción acondicionan estrategias para

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 39


resolver los problemas que enfrentan para sor- algún modo contribuyen en el suministro de
tear su subsistencia. Se trata de abordar y en- algunos alimentos, principalmente abarrotes
tender la realidad campesina con sus múltiples y en algunos casos maíz o harina de maíz del
relaciones e interrelaciones que generan estra- ya tradicional Maseca. A continuación, se pre-
tegias de acuerdo con sus condiciones endóge- sentan las frecuencias, promedios y porcenta-
nas y exógenas, como respuestas, resistencias jes de algunas variables que caracterizan la
o cambios de adaptabilidad ante los procesos situación agrícola y alimentaria de la región.
amplios y globales que buscan una integración Esta información se basa en resultados de la
vertical hegemónica. Estas estrategias se ex- encuesta aplicada en el mes de mayo de 2016,
presan en las prácticas agrarias (Vásquez, et a una muestra representativa de 155 produc-
al., 2009:83). tores, residentes rurales y periurbanos, de 17
Frente al dinamismo de la “reconversión” localidades de seis municipios de la región Co-
y el complejo agroindustrial descrito, subsis- miteca, de acuerdo con la regionalización co-
ten y se recrean formas de vida campesina, en rrespondiente al Distrito de Desarrollo Rural
zonas con relativamente menor precipitación que maneja la SAGARPA.
pluvial, sistemas de cultivo de temporal, uso En general, un 82% de los productores de
de semillas criollas y producción en buena maíz utilizan semillas criollas, entre las cua-
parte para autoconsumo. Se encontraron al les se encuentran grano de oro, mayero, taxa,
menos dos grupos dentro de este sector campe- crema, mopalú, Ixhuatán, chimbo, tehua, cha-
sino: 1) Los que alcanzan a diversificar la pro- pingo, cintalapa, olotillo, comiteco y tuxpeño.
ducción además de maíz, ya que cuentan con Se tiene un rendimiento en maíz (el producto
algunas fuentes de agua superficial y 2) Aque- principal en las unidades de producción), de
llos localizados en comunidades dispersas y 2.3 toneladas/hectárea. Al maíz se destina 1.7
con temporales más crudos e inestables, que ha por unidad. Es un componente principal en
logran establecer un ciclo de maíz al año como la dieta en la región, tal que 81% de las uni-
único cultivo, por lo que el apoyo en algunos dades practican autoconsumo de lo producido,
programas agrícolas o sociales es importante y en el 76% de las unidades el origen del maíz
en su subsistencia. Entre ellos el PROAGRO- es la producción propia, por lo que cualquier
Productivo (dirigido a capitalizar las unidades circunstancia (política, ambiental, económica)
económicas rurales agrícolas) y PROSPERA que ponga en riesgo su producción amenaza la
(Programa de Inclusión Social). En el entor- seguridad alimentaria de esta población.
no de algunas comunidades se encuentra un Existe un patrón productivo estrecho, con
número limitado de tiendas DICONSA que de 2.1 cultivos en promedio por unidad de pro-
ducción, en superficies promedio de 3.8 ha por
Cuadro 5. Características de las unidades de producción
y domésticas rurales en la región Comiteca
unidad. Por otro lado, con solo un 19% de las
Cultivos por unidad de producción: Gasto en alimentos: 397 pesos / familias que tienen algún integrante con tra-
2.1 semana bajo asalariado, gastan 397 pesos por semana
Promedio superficie: 3.8 ha Presenta escasez de alimentos en en alimentos. En ese sentido, un amplio grupo
algunos meses del año: 92%
de productores afirmó experimentar algunos
Superficie promedio en maíz: 1.7 ha Rendimiento de maíz: 2.3 ton/ha
meses del año con escasez de alimento (92%),
Unidades que redujeron superficie Autoconsumo de una parte de lo
de maíz en la última década: 29.7% producido: 81% de las unidades mientras que un 21.9% considera que enfren-
Unidades con acceso a programa Usa semilla criolla de maíz: 82.1% ta inseguridad alimentaria.
de alimentos:78% de las unidades Los productores asocian la seguridad ali-
Familia con trabajo asalariado: 19% Usa semilla híbrida de maíz: 20.9%
(un porcentaje reducido usa las dos
mentaria con los siguientes aspectos:
semillas)
Inseguridad alimentaria: 21.9% Uso de herbicida:89.7% a diario comemos aunque sean puros fri-
Pertenece a una organización: Uso de fertilizante químico: 91.3% jolitos con huevos, trabajamos yo como
31.6%%
agricultor y mi esposa en el negocio y
Proagro (Procampo): 56.1%
Fuente: encuesta del proyecto PRODEP, 2016 (Cuerpo Académico en Estudios Regionales)
así tenemos la comida a diario, estamos

40 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


iniciando a comer maíz criollo y no con- Encontramos que las formas de adopción,
sumimos grasas y comemos lo que produ- adaptación o resistencia a la reestructuración
cimos, todo lo que consumimos nosotros productiva reciente, y a las dinámicas del sis-
lo preparamos con higiene, tenemos un tema alimentario tradicional, por parte de los
poquito de siembra y algo nos ayuda y grupos de productores más marginados de la
también porque lo que sembramos no tie- región, se asocian con sus condiciones econó-
ne mucho químico, el gobierno nos apoya micas y de infraestructura, su bagaje sociocul-
con Prospera y con el apoyo de los adultos tural, y las redes sociales en que participan.
mayores eso nos ayuda para complemen- En ese sentido, a continuación, se examinan
tar los gastos para la comida más lo que dos formas de acción, primero a nivel colecti-
cosechamos, con lo que cosechamos nos vo, y posteriormente en el ámbito de las prác-
alcanza aunque no alcanzamos a tener ticas individuales.
diferentes carnes en la mesa, tengo mi Un grupo de productores que se ha orien-
maíz y frijol y aunque no haya ningún tado a la resistencia al modelo de monocul-
quinto pero al menos podemos comer, tivo industrial y a favor del fortalecimiento
nosotros sembramos nuestro maíz crio- de las capacidades locales es Organización
llo y no transgénico y porque en mi caso Campesina Emiliano Zapata, de la Coordina-
tengo una variedad de cultivos, porque dora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA).
está seguro mi comida aunque sea con La organización integra más de 5,000 cam-
pozol, porque no consumimos semillas pesinos, mayoritariamente indígenas, hom-
mejoradas sino criollos, tenemos sobera- bres y mujeres, tanto jóvenes como adultos.
nía alimentaria no nos imponen nosotros Estos pequeños productores se caracterizan
escogemos (afirmaciones de productores por poseer unidades de producción con una
que perciben una situación de seguridad extensión menor a 5 ha., que llevan a cabo
alimentaria en su hogar) una producción de temporal, con escasa in-
versión y trabajo familiar. Esta organización
En contraparte entienden la inseguridad plantea cinco ejes estratégicos de desarrollo:
alimentaria como consecuencia de: poder popular, educación y cultura, economía
local, hábitat saludable y soberanía alimenta-
no tengo trabajo propio, lo que siembro ria. La incorporación del tema de SOB a sus
no queda, consumo coca cola y sabritas, ejes de desarrollo tiene sus antecedentes en
la producción está complicada por lo que la participación de la organización en el 1er.
aplicamos al suelo, no hay para comprar Foro sobre Soberanía Alimentaria realizado
medicina, no tengo para comprar comi- en la Habana, Cuba en el año 2000, y en mo-
da, no tengo empleo fijo, porque no llueve vimientos nacionales e internacionales, como
y no es seguro qué cosecharé, porque es- son: Coordinadora Nacional Plan de Ayala; la
toy sola y tengo que buscar como alimen- Vía Campesina; “El Campo no Aguanta Más”;
tarme con mi hija, por el tiempo en que el Frente Auténtico del Campo (surgido en
a veces hay y a veces no, por los alimen- México en la presente década); la Convención
tos que se consumen no son orgánicos, Indígena, Campesina y Popular; la Campaña
no tengo sueldo y no ha llovido hace tres “Sin Maíz no hay País”; y la Declaración para
años y perjudica la cosecha, no tenemos Fortalecer el Movimiento Indígena Campe-
de continuo, el trabajo que hacemos no sino Popular por la Soberanía Alimentaria.
da para comprar el alimento suficiente Además, forma parte de la Coordinadora La-
(afirmaciones de productores que perci- tinoamericana y del Caribe de Pequeños Pro-
ben una situación de inseguridad ali- ductores de Comercio Justo (CLAC).
mentaria en su hogar) La Soberanía Alimentaria se asume en
el grupo como una resistencia que busca ga-
rantizar que desde la tierra se pueda produ-

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 41


cir alimentos sanos, con calidad y cantidad millas que son las que nos dan vida…
suficiente. Esto implica que los campesinos Estamos recogiendo la experiencia de
ejerzan el derecho de producir sus propios las productoras y los productores…
alimentos. Así, tiene que ver con cinco accio- desde el traspatio para garantizar de
nes: rescate de semillas nativas, rescate del primera entrada la alimentación, la ali-
sistema milpa (sistema milenario basado en mentación de la familia, que no seamos
maíz y cultivos intercalados como calabaza y dependientes de lo externo sino garanti-
frijol), impulso del traspatio (hortalizas, ár- zar nuestra comida… 20, 30 años atrás
boles frutales, aves y animales de traspatio, nuestra vida era otra, era diferente, en
etc.), prácticas agroecológicas y diversificación la actualidad hemos adoptado muchísi-
productiva. Actualmente trabajan en la recu- mas cosas que han perjudicado no solo a
peración del patrón cultural alimentario de nuestro organismo sino también a nues-
los productores campesinos, a través de talle- tro medio ambiente a nuestro entorno…
res de formación y capacitación que se impar- tenemos que seguir dando la lucha y la
ten en el Centro de Formación y Aprendizaje batalla de manera conjunta. Una de
para el Desarrollo Campesino e Indígena (CE- las maneras y formas es desde nuestras
FADECI), realización de tianguis, trueque y parcelas y desde nuestros traspatios la
ferias del maíz, de las semillas y alimentos producción de comida, que eso no debe
campesinos, en diferentes municipios donde faltar en nuestras mesas, como parte de
cuentan con miembros (como Frontera Co- nuestra soberanía alimentaria que tene-
malapa, o Escuintla en la Costa de Chiapas) mos y que es necesario de seguirla pro-
(Gómez y Ocampo, 2017). moviendo desde nuestras comunidades
Como afirma una de las líderes de OCEZ: (líder de OCEZ, localidad Santa Marta,
La Trinitaria, 30 de marzo de 2017)
La lucha por la tierra mantenerla viva
porque no podemos decir que a estas al- A partir de lo anterior existe ya un grupo de
turas todos tenemos un pedazo de tierra, productores que han reducido el uso de agro-
al contrario habemos muchos sin tierra, químicos, y han aprendido a producir sus pro-
creo que esa lucha sigue, es constante y pios abonos orgánicos. Dentro de las unidades
permanente seguir luchando por la tie- productivas se puede observar una gran can-
rra… y principalmente las mujeres que tidad de cultivos como maíz, frijol, café, zana-
somos excluidas también de ese derecho horia, repollo, cebolla, acelga, brócoli, cilantro,
de tener el derecho a la tierra… La se- chiles, rábano, betabel, tomate, brócoli, pláta-
milla son la vida y son patrimonio de no, naranja, limón, toronja, mandarina, lima,
nuestras comunidades, son patrimonio chico zapote, tamarindo, guayaba, mango, ca-
de nuestros pueblos ante la amenaza labaza, papaya, plantas medicinales, chaya,
también de las grandes corporaciones chipilín, yuca, tzul, caña, aguacate, caram-
transnacionales que tienen puesto los bola, guanábana; animales de traspatio como
ojos en esas riquezas de maíces que te- gallinas, puercos, conejos, borregos, guajolo-
nemos en nuestro país, es importante se- tes y patos, ganadería extensiva y apicultura,
guir cultivando. Una manera de resistir productos que se orientan principalmente al
es produciendo y cultivando en nuestras consumo familiar (Gómez y Ocampo, 2017).
parcelas nuestros maíces criollos, nues- De hecho, esta diversidad corresponde más al
tros maíces nativos… [los campesinos] conjunto general de productores que a la tota-
estamos en peligro porque los ojos de lidad de los casos individuales. Aunque la or-
las grandes corporaciones transnacio- ganización está convencida de la importancia
nales están puestas en nuestras tierras, de SA y SOB, a través de prácticas amigables
están puestas en nuestros manantiales con el medio ambiente, y ha contribuido en el
de agua, están puestas en nuestras se- fomento y desarrollo de las responsabilidades

42 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


de los campesinos, los cambios han sido lentos, realiza a través de cultivos de frutales, horta-
ya que muchos productores aún se resisten a lizas, y milpa, sistemas que se realizan más
dejar las prácticas productivas que implican bien en traspatio, pero existen numerosos ca-
uso de agroquímicos (Cuadro 5), en parte por sos de grupos familiares que han emprendido
la gran difusión que realizan los medios de el sistema de Milpa Intercalada con Árboles
comunicación, empresas y programas guber- Frutales (donde siembran hasta 70 especies
namentales (paquetes técnicos completos de diferentes, en un caso en Las Margaritas),
manejo e insumos). asesorados por despachos especializados.
En lo que corresponde a las prácticas in- Sobre la diversificación productiva presen-
dividuales, se encuentran principalmente tamos a continuación dos casos. El primero,
dos. La primera es la conservación de semi- Don Mario, productor localizado en un ejido
llas criollas, que permite a los agricultores cercano a la ciudad de Comitán, produce los
enfrentar los cambios del clima y sostener ni- siguientes cultivos en su parcela: Maíz, frijol,
veles de producción acorde al contexto ecológi- durazno, aguacate, cebolla, zanahoria, be-
co, los valores y gusto por tortilla de calidad. tabel, limón, calabaza, papaya, fresa, mora,
Históricamente, los pequeños productores y chile, repollo, caña, y rábano. La idea de di-
campesinos han utilizado semillas criollas de versificación no surgió realmente de las dis-
maíz, práctica que siguen preservando a pe- cusiones sobre Seguridad Alimentaria que se
sar de que se encuentran disponibles semillas dan en este ámbito regional, sino de una prác-
híbridas en el mercado regional. Si bien po- tica familiar: “porque desde antes mi papá le
dría decirse que la baja dotación de capital de gustaba tener sus arbolitos de aguacate criollo
estas unidades les impide la compra de estos y hace once años corté esos arbolitos, y since-
insumos, es a partir de ciertos principios agro- ramente eso me llamó la atención de sembrar
ecológicos, como ellos cuestionan las distintas durazno, limón, aguacate aunque no mucho
formas de agricultura industrial, pues no co- pero sirve para no perder la costumbre y de
rresponde a su lógica campesina (de reproduc- conservar la herencia de nuestros antepasa-
ción de la familia) y su apego y defensa del dos pues, y me gustaría seguir sembrando
territorio (rural, ambiental, identitario). más árboles frutales” (entrevista junio 2016).
Desde la perspectiva de los productores, la Los cultivos más rentables para este pro-
defensa, uso y persistencia de la semilla crio- ductor son el durazno y el maíz (Roblero,
lla se debe a su mejor resistencia a los cam- 2016). El durazno no requiere tanto trabajo
bios climáticos (son sistemas de temporal, como el maíz. Asimismo, sobre la importancia
ayudados en algunos casos por la canalización de la diversificación de su parcela y el origen
de agua desde ríos o usando bombas), mejor de sus semillas, afirma:
calidad y la posibilidad de utilizar diferentes
semillas según el clima y precipitaciones, por De ahí saco lo que consume uno. Estoy sa-
lo que tienen diferentes fechas de siembra y cando dos tipos de cultivos pues, estoy co-
periodos de cosecha. Al conservar las semillas sechando mi maíz, un poquito de granos
locales, estos campesinos se convierten en cus- que estoy sacando, ya es otra paga [ingre-
todios de la biodiversidad. so] extra que me va quedando. No es tanto
Otro conjunto de sus prácticas es a través para vender pues, es para nuestro beneficio
del desarrollo de una agricultura diversifica- dentro del hogar. En el caso de hortaliza
da, en contraposición a la de monocultivo, im- ya no voy a comprar al pueblo ya no voy,
pulsada por la “reconversión”. Tal estrategia [sino] ya sé que ahí tengo un repollo. Yo lo
les permite la disponibilidad permanente de estoy produciendo y ya lo estoy cuidando
alimentos como hierbas comestibles, frutas, a mi manera, ya no le estoy metiendo mu-
hortalizas o maíz, lo cual es de gran impor- cho químico [agroquímico] porque si voy
tancia en localidades dispersas y alejadas al pueblo no sé cómo trabajarán los que
de los centros urbanos. La diversificación se son grandes productores, como que tanto

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 43


de químico le ponen eso ya es muy riesgo- metemos o la yunta le metemos”. Don Mario
so para la salud. Como es poco el producto sustituye los pesticidas químicos por pestici-
que sembramos, supongamos que sembra- das orgánicos que él mismo elabora:
ra unas cincuenta matas de repollo pues
estoy al pendiente, y también han venido Las cosas aromáticas lo molemos, lo
ingenieros a dar pláticas como ahuyentar mezclamos bien y con eso fumigamos.
las plagas así en forma orgánico, así como Es una estrategia que vamos viendo la
haciendo una mezcla de chiles, ajo, cebo- manera de hacerlo, más sanas las plan-
llas, epazote, todas las cosas aromáticas tas, porque ya ahorita en estos tiempos
para que ya no le pongamos ya de ese tipo tantas enfermedades incurables, pues
de químico ya con puro orgánico se va fu- ya da pena que yo esté comprando en la
migando (entrevista junio de 2016) tienda porque no sé cómo lo producen,
ya están muy contaminado las frutas.
Para Mario, la importancia de la diversifi- Lo que le pongo un poco es foliar para
cación consiste en que: “de ahí sacamos para que no tire la fruta y la flor, eso no es tan
nuestro consumo pues, nuestra alimentación tóxico como otros líquidos que le ponen
más que nada”. Para él, es importante traba- a algunas plantas, porque muchas ve-
jar bajo este sistema porque está cosechando ces vemos tantas frutas de calidad en el
más de dos productos a la vez y sobre todo le mercado pero con pura base de químico.
ayuda para el autoconsumo. Además, conser- Aquí no desarrolla mucho la fruta queda
va la semilla criolla de maíz: pequeña, pero bien dulces bien sanos, no
lo estoy poniéndole químicos, le estoy po-
La semilla de maíz que utilizo es criolla, niendo lo que es orgánico
la variedad no sé cómo se llama solo lo
conocemos como maíz blanco, y ya tiene En otro caso, la práctica de una agricultu-
muchos años que lo conservo, ya ni me ra diversificada del Sr. Alberto se remonta a
acuerdo cuantos años tiene y no pierdo dos décadas atrás, cuando vivía en una loca-
mi semilla porque selecciono a cada tér- lidad rural en el municipio de la Trinitaria.
mino de cosecha mi misma semilla En el seno de su familia había establecido
una variedad de actividades como la cría de
Para la selección de la semilla, explica: marranos, gallinas, guajolotes y el cultivo de
“cuando la milpa se ve que está creciendo va- maíz. Posteriormente, estando ya en la locali-
mos viendo cuáles matas están más verdes, dad actual en el mismo municipio, se comen-
más grandes y tienen la caña más gruesa, a zó a integrar a la organización de productores
esas matas le amarramos una pita o con la OCEZ. De ésta recibió capacitación en torno a
misma hoja de milpa y cuando está en elo- la producción orgánica. En este grupo conoció
te vemos cuáles matas tienen los elotes más también algunas prácticas relacionadas con la
grandes y a esas matas le seguimos poniendo agricultura diversificada: “empezó de nuestra
las señas y es lo apartamos para semilla”. propia mentalidad, hace poco que nos unimos
La recomendación de Mario es que la pro- con el grupo de la organización, nosotros de
ducción de los cultivos sea orgánica por los si- por si teníamos todo así como está, lo único
guientes aspectos: “es lo que estoy tratando de es que orita (actualmente) en hortalizas lo ve-
hacer yo de que ya no utilicemos tanto químico. nimos trabajando orgánico, porque usábamos
Yo utilizo lo que es gramoxon que es para ma- químico ese es un poquito la diferencia”.
tar las plantas el zacate que hay dentro de la Así mismo la inquietud de trabajar bajo
milpa, pero cuando es demasiado cuando está esta forma surge a raíz de que:
lloviendo que me esté ganando hay lo estamos
utilizando, [pero] cuando está en tiempos de pues tal vez por la misma necesidad,
seca y está bueno para limpiar con azadón le porque nosotros venimos de familias po-

44 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


bres y no teníamos ni terreno, ni donde Es importante mencionar que una propor-
trabajar, nosotros vivíamos en una co- ción significativa del maíz que es vendido (ade-
munidad, aquí por municipio la Trini- más de productos como tomate, limón persa
taria también aquí por Cárdenas, y ahí y cebolla) se canalizan al vecino país de Gua-
no teníamos terreno para trabajar y por temala (Herrera, 2016), pero además operan
ese motivo nos venimos para acá, com- otras redes comerciales a nivel regional, que
pramos un derechito (propiedad ejidal) a continuación explicamos brevemente. En la
y nos venimos a trabajar, pero ya luego ciudad de Comitán, hay al menos dos mercados
empezamos a sembrar plantas, así va- dirigidos por pequeños productores, que reci-
riadas (Entrevista junio de 2016) ben y venden una gran variedad de cereales,
productos lácteos y productos agrícolas de toda
Si bien estos agricultores recibieron algu- la región y fuera de ésta. El primero es “Canas-
nas frutas del PESA (Programa Especial de teras y Pequeños Productores Independientes
Seguridad Alimentaria), afirman que ante- Zapatistas” (CAPIZ) con 833 socios/producto-
riormente habían desarrollado esta práctica res que venden maíz, frijoles, cacahuates, na-
de diversificación porque vivían en áreas dis- ranja, manzana, limón persa, tomate y cebolla.
persas y aisladas, lo que hacía necesario au- Comenzaron en el año 2009, después de luchar
mentar la disponibilidad de alimentos. contra los comerciantes que solían adminis-
Don Alberto desarrolla veinte cultivos di- trar la distribución de alimentos. El segundo
ferentes, buena parte de ellos en un traspa- es “Unión de Productores Independientes de
tio, como: maíz, frijol, limón, papaya, naranja, la Región Fronteriza”, fundada entre los años
mango, guayaba, calabaza, rábano, lechuga, 2009 y 2010, que reunió a unos 1,250 miembros
tomate verde, acelga, repollo, brócoli, col, yer- (de los municipios de La Trinitaria, Margari-
ba mora, chipilín, chaya, chile miracielo. La tas, La Independencia, Comitán, Socoltenan-
producción de maíz y la de miel son los culti- go), que tuvieron que contribuir con recursos
vos que le generan mayores ingresos. Cuenta económicos para adquirir un lote urbano. Am-
con una granja de 20 marranos grandes y 18 bos mercados son mencionados constantemen-
pequeños, y una granja de aves donde tienen te por los productores de toda la región como
20 gallinas grandes, 15 polluelos y 17 guajo- lugares donde venden sus productos.
lotes. Además, cuenta con 15 vacas y 25 cajas
de colmenas (que le fueron robadas posterior- Conclusiones
mente). El precio de las gallinas grandes está En el análisis de las alternativas hacia Se-
en 150 y los polluelos en 100 pesos, así mismo guridad y Soberanía Alimentaria, se deben
venden los huevos que obtienen. Es decir, hay considerar las diferentes escalas y situaciones
una estrategia que articula productos para contextuales de los grupos de agricultores y
autoconsumo pero también para venta a lo pobladores rurales, las cuales les presentan
largo del año. retos específicos de carácter económico, social
La semilla de maíz que maneja don Alberto o ambiental. En ese sentido la discusión no de-
es criolla, de la variedad blanco y grano de oro. bería ceñirse a la producción, comercialización
Es una semilla nativa, que sigue conservando y acceso sostenible a los alimentos, sino a toda
año con año: “cuando llegamos aquí nos rega- la serie de dimensiones participando en los
laron la semilla, los señores grandes ya tenían procesos de desarrollo y agricultura sustenta-
sus semillas criollas lo regalaban y hasta la fe- ble, desde una base regional.
cha no lo perdemos, lo seguimos trabajando”. Las prácticas de los pequeños productores y
Las actividades en el sistema diversificado se actores locales diversos que impugnan las mo-
llevan a cabo a través de trabajo familiar, con dalidades de la política neoliberal y se oponen
participación de los hijos y esposa, aunque re- al modelo de monocultivo industrial se desa-
cientemente uno de los hijos migró a los Esta- rrollan a través de manifestaciones, discursos,
dos Unidos. y acciones colectivas e individuales. Como se

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 45


ha visto, entre estas prácticas se encuentra la de una serie de programas estratégicos para el
conservación de los recursos y la biodiversidad desarrollo territorial/local con base en peque-
local, el establecimiento de redes locales de ca- ños productores y sus prácticas de producción
pacitación, la defensa del derecho a desarro- y consumo alimentario.
llar sus propios sistemas alimentarios, todo en Es necesario reconfigurar los programas y
el marco de un debilitamiento de los esquemas presupuestos de atención a la pequeña agri-
de protección estatal frente a las fuerzas con- cultura, sector que es predominante en el es-
dicionantes de la agroindustria transnacional tado, con el fin de estimular la producción de
y los sistemas de monocultivo. alimentos. Es importante basarse en las ini-
Así pues, es importante reflexionar en otros ciativas que desarrollan los propios agricul-
valores que rodean al alimento, además de la tores, es decir en los sistemas de agricultura
productividad o competitividad, por ejemplo, diversificada, los cuales tienen un impacto di-
la conservación de la biodiversidad, la susten- recto en la disponibilidad regional y local de
tabilidad y el desarrollo rural. Es necesario re- alimentos. Se trata de la intensificación sus-
conocer la racionalidad especifica campesina, tentable de la producción de alimentos, pro-
y el valor social y medioambiental de ello. Un ceso que por ahora impulsan los agricultores
concepto y campo de acción prioritario es el de locales desde su propio ámbito.
vulnerabilidad alimentaria. Otro caso de esto
lo constituye la calidad, y la seguridad alimen- Bibliografía
taria, tal como se define por los productores Alexandratos, Nikos and Jelle Bruinsma (2012), World agricul-
ture towards 2030/2050: the 2012 revision, ESA Working
que siembran semillas criollas de maíz. En el paper No. 12-03. Rome, FAO.
contexto campesino la calidad del alimento se Andrée, Peter, et. al. (2014), Globalization and Food Sovereig-
nty. Global and Local Change in the New Politics of Food,
asocia con la calidad de vida. Esto es, la cali- University of Toronto Press, Toronto, p. 23-52
dad del maíz no se limita a su valor monetario Appendini, Kirsten y Ma. Guadalupe Quijada (2013), “La cri-
o su precio o accesibilidad, sino más bien re- sis alimentaria y su impacto en México: el maíz”, en Rubio,
Blanca (Coord.), La crisis alimentaria mundial. Impacto so-
presenta calidad de tortilla y de los alimentos, bre el campo mexicano, UNAM, IIS, Miguel Ángel Porrúa,
un rescate del modelo alimentario, la cultura México, p. 119-149
local y el territorio, y contribuye a fortalecer la Blanco, Daniel (2018), “Los 5 responsables del ‘boom’ en el sec-
tor agropecuario”, El Financiero, 6 de marzo de 2018
soberanía alimentaria Calderón, Jorge (2014), “Desarrollo rural y TLCAN en México”,
Como se ha visto, existen condiciones fa- 20 años del TLCAN. Su impacto en la balanza de pagos,
agricultura y vulnerabilidad externa de la economía mexi-
vorables y potencial (tejido social, recursos cana, LXII Legislatura Cámara de Diputados, MA Porrúa,
biológicos, conocimientos locales), para una México, p. 181-235
reconfiguración hacia agricultura sustenta- CONEVAL (2018a), “Medición de la Pobreza, Estados Unidos
Mexicanos, 2010-2016. Anexo estadístico”, consultado en
ble, pero se encuentra limitada por los propios www.coneval.org.mx, 10 de julio de 2018
programas de reestructuración económica y CONEVAL (2018b), “Contenido y valor de la canasta alimenta-
reconversión productiva, además de imperati- ria”, consultado en www.coneval.org.mx, 9 de mayo de 2018
FAOSTAT (2018), Base de datos, Consultado en http://www.
vos de carácter económico de distinta índole en fao.org/faostat/es/#data, 17 de mayo de 2018
las unidades de producción. Sin embargo, tal Fletes-Ocón Héctor B. y Alessandro Bonanno (2014), “The pro-
cessing of palm oil in Chiapas, México: resistance and al-
potencial sugiere la oportunidad de establecer ternatives”, en Alessandro Bonanno and Josefa S. Barbosa
un proceso de escalonamiento o reconfigura- C. (Eds.) Labor relations in globalized food, Emerald, UK,
ción agroecológica, como base para seguridad p. 247-267
Fletes Héctor (2013), Construyendo la globalización. Estado, mer-
alimentaria, que sea sustentable, y que per- cado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde
mita la reproducción ecológica y social de los Chiapas, UNACH, EDICIONES DE LA NOCHE, México
heterogéneos grupos de productores. Friedland, William (1994), “The Global Fresh Fruit and Vege-
table System: An Industrial Organization Analysis”, En
Si bien existen logros importantes de estos McMichael, P. The Global Reestructuring of Agro-food Sys-
grupos, como la integración en la agenda de tems. USA: Cornell University Press
Fritscher, Magda (2004), “El tema agrícola en las disputas mul-
ciertos aspectos de la problemática de los pe- tilaterales: fracasos en la OMC”, en Del Valle Rivera, Ma-
queños productores (como financiamiento o un ría del Carmen (Coord.), El desarrollo agrícola y rural del
nivel básico de subsidios en maíz), se adolece tercer mundo en el contexto de la mundialización. P y V,
UNAM, México, p. 111-130

46 Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018


González Humberto y Margarita Calleja (2017), “Introducción: Nigh, Ronald (2017), “Soberanía Alimentaria y Resistencia
dinámica territorial rural y agroalimentaria”, en Humber- Campesina. Hacia una Ecología Política de la Agricultura”,
to González y Margarita Calleja (Eds.). Dinámica Territo- en Humberto González y Margarita Calleja (Eds.). Diná-
rial Agroalimentaria en Tiempos de Glocalización. México: mica Territorial Agroalimentaria en Tiempos de Glocaliza-
UNACH, U. de G, p. 9-31 ción. México: UNACH, U. de G, p. 99-134
González, Humberto (2004), “La sustentabilidad y las cadenas Oosterveer, Peter y Sonnenfeld, David (2012), Food, Globaliza-
globales de mercancías: la agricultura de exportación en tion and Sustainability, Earthscan, UK
México”, en Del Valle Rivera, María del Carmen (Coords.), Reig, Nicolás (2004), “América Latina y la mundialización
El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contex- agroalimentaria”, en Del Valle Rivera, María del Carmen
to de la mundialización. P y V, UNAM, México, p. 227-260 (Coord.), El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo
González, Humberto (2012) “Agroecological Reconfiguration: en el contexto de la mundialización. P y V, México, p. 23-54
Local Alternatives to Environmental Degradation in Méxi- Robinson, William (2015), ¿Cambio de época en el capitalis-
co”, Journal of Agrarian Change, Vol. 12 No. 4, October, mo mundial”, América Latina y el capitalismo global. Una
pp. 484-502 perspectiva crítica de la globalización, Siglo XXI, México
Goodman, David, et. al. (2014), “2. Coming home to eat? Reflexive Roblero, Carlos (2016), Diversificación productiva desde los
localism and just food”, en Goodman, David; Dupuis, Mela- pequeños productores, una estrategia de seguridad alimen-
nie; Goodman, Michael, Alternative food networks. Knowled- taria en la meseta Comiteca de Chiapas, Tesis de Licencia-
ge, practice and politics, Routledge, New York, p. 11-32 tura en Economía, UNACH, México
INEGI (2018), “Índice Nacional de Precios al Consumidor”, con- Torres, Felipe (2003), “La visión teórica de la seguridad alimen-
sultado en www.inegi.org.mx, 28 de febrero de 2018 taria como componente de la seguridad nacional”, Seguri-
INEGI (2014), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los dad alimentaria: seguridad nacional, UNAM, IIEc, Escuela
Hogares (ENIGH) 2014. Módulo de Condiciones Socioeconó- Nacional de Trabajo Social, Plaza y Valdes, p. 15-51
micas. Tabulados básicos, consultado en www.inegi.org.mx, Torres, Felipe (2012), “CAPÍTULO I. Abasto y distribución de
el 17 de mayo de 2018 alimentos en México: dinámica económica y configuración
Herrera Francisco (2016), Procesos de reestructuración agríco- territorial”, en Felipe Torres, et. al. Abasto de alimentos en
la en la región fronteriza de Chiapas, Tesis de Maestría en economía abierta. Situación en México. UNAM, IIEc, Plaza
Desarrollo Local, UNACH, México. y Valdés, p. 15-61
Jönsson, Malin (2017), “El dominio de las agroindustrias trans- Torres, Felipe (2017), “La seguridad alimentaria en la estruc-
nacionales sobre los campesinos de maíz mexicanos: el caso tura del desarrollo económico de México”, en Torres Felipe
de Tonatico, Estado de México”, en Garrafa, María; Carlos (Coord.), Implicaciones regionales de la seguridad alimen-
Rodríguez; Susana Rappo; Rodolfo Garcia (Coords.) Políti- taria en la estructura del desarrollo económico de México,
cas públicas y territorialidades, TOMO IV, AMER, UAN, UNAM IIEc, México, p. 119-176
UACH, UAM-A, México, p. 17-34 Vásquez, Sabás; Vizcarra, Ivonne; Quintanar, Eduardo; Lutz,
Martínez, Rodrigo y Martínez, Amalia (2016), Plan para la se- Bruno (2009), “Heterogeneidad en las prácticas agrarias
guridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre como estrategia de adaptación a los procesos globales. Caso
de la CELAC 2025. Una propuesta para seguimiento y aná- de Santa Cruz (Chilapa, Guerrero, México)”, Convergencia.
lisis, ONU, CEPAL. Revista de Ciencias Sociales, vol. 16, núm. 50, mayo-agosto,
McMichael, Philip (2000), Development and Social Change. A 2009, pp. 79-106
Global Perspective, USA: Pine Forge Press Vía Campesina (2018), “La Vía Campesina: La voz de las campe-
Menser, Michael (2014), “2. The Territory of Self-Determination: sinas y de los campesinos del mundo”, https://viacampesina.
Social Reproduction, Agro- Ecology, and the Role of the Sta- org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campe-
te”, en Andrée, Peter et. al. (Coords.), Globalization and Food sinos-del-mundo/ , consultado el 9 de mayo de 2018
Sovereignty. Global and Local Change in the New Politics of Vivero Pol JL and Schuftan C. (2016), “No right to food and
Food, University of Toronto Press, Toronto, p. 53-83 nutrition in the SDGs: mistake or success?”, BMJ Global
Morales, Jaime (2011), “Agricultura sustentable y agroeco- Health; 1:e000040. doi:10.1136/bmjgh-2016-000040
logía”, en Jaime Morales (Coord), La agroecología en la
construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural,
ITESO, Siglo XXI, p. 79-108

Quehacer Científico en Chiapas 13 (1) 2018 47

También podría gustarte