Está en la página 1de 10

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara Virtual

Materia: Formación de públicos


Actividad Integradora de la tercera unidad

Desarrollo de estrategias para la formación de públicos

Melauak

Alumno: Saúl González Navarro, código 075062575

Asesor: Lic. Blanca Brambila Medrano 8516847


Grupo 20660 CRN 20660
Guadalajara, Jalisco, México 30 mayo 2010

Titulo del proyecto:


Dignificar los valores culturales de los indígenas asentados en la zona
metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. El objetivo que se busca, es dar
a conocer que nuestros valores culturales actuales emanaron una parte de los
antiguos mexicanos y por lo tanto debemos estar orgullosos de ellos, ésta
estrategia de conservación y promoción se efectuaría a través de conferencias
y seminarios en colaboración y auspicio con las instituciones correspondientes.

¿Cuál es la problemática?
Que a los indígenas se les discrimina tanto en su forma de vestir como en la
forma de hablar. Considero que los indígenas han formado parte siempre de la
ciudad de Guadalajara, y por lo tanto ellos deben ser parte activa de los
beneficios y perjuicios de esta convivencia, además por cuestión
socioeconómica es punto importante en el desarrollo de todo el país.

¿Por qué es problemática?


Con esa discriminación se está provocando que se destruyan unas costumbres
milenarias, las cuales son bases de nuestra riqueza cultural. Se está frenando
el desarrollo de los indígenas de origen Mixteco y Nahua, ya que los mestizos
no les permitimos que tengan todos los medios básicos para su crecimiento,
por ejemplo:
*Que puedan a ingresar a la escuela con los mismos requisitos como cualquier
Mestizo.
*Que no se estigmatice por su vestido y su lengua.

¿Dónde está la problemática?


En la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, aunque considero que puede
existir en todo el país.

Cantidad
Ubicación
Colonia el ferrocarril 5 961
Tonalá 1 266
Tlaquepaque 2 825
Zapopan 4 851
Total 14 903

La mayoría pertenecen 52 grupos étnicos distintos, principalmente mixteco,


purépecha, mazahuas, nahuas, otomíes y huicholes.

Justificación:
 Considero que es importante, porque los indígenas han formado parte
siempre de la ciudad de Guadalajara , y por lo tanto ellos deben ser
parte activa de los beneficios y perjuicios de la ciudad, además por
cuestión de justicia ellos son los que más derecho tienen de vivir en ella,
ya que ellos son los dueños originarios de esta tierra.
 Las culturas indígenas poseen maneras propias de ver y concebir el
cosmos, además de marcos específicos de organización y lazos
sociales. Entre las características que distinguen a las culturas
indígenas, destacan su integridad y su forma de vida comunal.
 La atracción migratoria de Guadalajara se ha debido a su rápido
desarrollo industrial, comercial y de servicios, lo cual ha provocado la
generación de servicios informales e ilícitos en donde se crean negocios
para emplearse, y emplear a parientes o a conocidos.
 Desde el siglo XVI cuando se fundó la ciudad de Guadalajara, los
indígenas han sido parte de ella, ya que independientemente que en la
zona de Analco, en la zona de valle de Atemajac o en la zona de
Mezquitan había indígenas originarios de la zona (cocas o caxcanes),
hubo inmigración indígena dirigida por los conquistadores (los
españoles) por conveniencia para ellos ,ya que trajeron de la zona de
Tenochitlan a mexicas domesticados, con el objeto que fueran ejemplo
para los naturales de esta zona de cómo deberían cooperar con los
conquistadores. A estos mexicas los establecieron en la zona que hoy
ocupa el barrio de Mexicaltzingo, que en náhuatl significa México
chiquito, este tipo de inmigración es contrastante al actual ya que hoy el
motor de la inmigración es la pobreza y la falta de oportunidades.
 Los principales indígenas vienen del norte de Jalisco, del estado de
México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Guanajuato.
 Los diferentes grupos indígenas que habitan en la ciudad tienen
diferentes actividades, como los inmigrantes purépecha de Michoacán
los cuales trabajan en la elaboración y comercialización de muebles de
madera de pino, que llevan de puerta en puerta o algunas glorietas o
banquetas de la ciudad.
 Los nahuas provenientes de Hidalgo o Veracruz, desempeñan
actividades referente empleados domésticos o como peones en la
industria de la construcción. Otros nahuas los de Guerrero se dedican al
ambulantaje vendiendo artesanías o artículos de ocasión en cruceros de
la ciudad.
 Los huicholes migran por lo general solo para vender sus artesanías.
 Los otomíes provenientes de Querétaro se dedican por lo general, a la
elaboración de frituras (principalmente de papas) y venta de ellas en
forma ambulante.
 Las culturas indígenas poseen maneras propias de ver y concebir el
cosmos, además de marcos específicos de organización y lazos sociales
.Entre las características que distinguen a las culturas indígenas,
destacan su integridad y su forma de vida comunal.
 El indígena que vive en nuestro entorno nacional no es propiamente
nómada ni errante, pues tiene un profundo sentido de identidad y
pertenencia.
 La atracción migratoria de Guadalajara se ha debido a su rápido
desarrollo industrial, comercial y de servicios lo cual ha provocado la
generación de servicios informales e ilícitos englobada en la llamada
economía subterránea en donde los emigrantes y los no emigrantes
crean negocios para emplearse y emplear a parientes o a conocidos.
 Por tradición a los indígenas siempre desgraciadamente, se les ha
marginado de una forma u otra, por ejemplo anteriormente con la
existencia de las garitas (aduanas que estaban en la entrada y salida a
la ciudad) a los indígenas no se les permitía entrar a la ciudad si solo
traían de vestimenta el taparrabo, solo podían entrar con pantalones.

INCREMENTO POBLACIÓN DE CINCO AÑOS DE EDAD O MAYOR


EN GUADALAJARA, JALISCO
GENERO 1970 1970 % 1995 1995 %
TOTAL INDÍGENAS TOTAL INDÍGENAS
HOMBRES 579,470 683 0.0012 696,681 1,771 0.0025
MUJERES 619,921 426 0.0007 763,566 1,828 0.0024
TOTAL 1,199,391 1,109 0.0009 1,460,247 3,599 0.0025
FUENTE:
CONTEO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DE 1995
RESULTADOS DEFINITIVOS BÁSICOS (TOMO II)

Influencia en el problema actual y su relevancia social.


 La influencia principal es en todos sentidos, ya que estamos
destruyendo una cultura que independientemente que la consideremos
muy nuestra o no, son una serie de tradiciones y sabidurías que se han
conservado durante siglos.

 Ámbito a desarrollar el proyecto


En la ciudad de Guadalajara y su zona metropolitana (Zapopan, Tonalá,
Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga).
 Actores Sociales
Ciudadanos indígenas, ciudadanos no indígenas, extranjeros, el
gobierno, instituciones privadas y públicas, y las iglesias.
 Objetivo
Que todos los indígenas asentados en la zona metropolitana de
Guadalajara, Jalisco, México sean aceptados por todos los ciudadanos
mestizos, para que se adapten lo más rápido posible al ambiente y
forma de vivir y convivir en la ciudad.
 El público-objetivo son los estudiantes de 2o semestre de la preparatoria
Univer reconocida por la Universidad de Guadalajara.
 Mi público-beneficiado son los indígenas asentados en la zona
metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México.

Metas del diagnostico:


Con la escuela preparatoria Univer se trabajaría con un grupo de estudiantes
del segundo semestre para inculcarles por medio de un seminario impartido por
integrantes de la comisión estatal indígena del estado de Jalisco y la unidad de
apoyo a comunidades indígenas (dependiente de la Universidad de
Guadalajara), donde a grandes rasgos demostraran que nuestra nación
mexicana está compuesta pluriculturalmente, tal como lo establece la
constitución política de los estados unidos mexicanos y también la del estado
de Jalisco.
Propuesta de promoción y difusión:
Se necesita hacer y ejecutar una difusión y divulgación de actividades donde
se dignifique a nuestros antiguos mexicanos y darle seguimiento.
Mi estrategia creación y seguimiento de público sería:

Divulgación acontecimientos y valores que dignifiquen a nuestros indígenas en


este caso se hablaría de las estatuas de Cuauhtémoc y de Tenamaxtli
ubicadas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

Principalmente utilizaría los programas especializados en temas de cultura y


que no requieren costo económico alguno como los siguientes:

En internet en la propia página de la secretaría de cultura mencionando una


pequeña biografía de los protagonistas, puntualizar su ubicación geográfica de
dichos monumentos, además fotos de ellas, historia del barrio de Analco y un
croquis de la ubicación física.

En radio en la propia del gobierno del estado en frecuencia modulada, en los


programas afines que tiene la Universidad de Guadalajara, las estaciones de
radio privadas de amplitud modulada como Radio Metrópoli (programas como
la hora del juglar, la buena música, la bella época, buenas noches), en radio
mujer y en Radio noticias 1070 también de amplitud modulada.

En televisión de señal abierta con la propia del gobierno el canal siete,


específicamente en los programas; Elementos y de Kiosco en Kiosco.

En prensa escrita utilizaría la Gaceta Universitaria de la Universidad de


Guadalajara así como la revista Tukari de la UACI (Unidad de Apoyo a
Comunidades Indígenas) dependiente de la Universidad de Guadalajara y los
suplementos culturales de los periódicos y de revistas de circulación local y
regional.

Teniendo un presupuesto económico puedo utilizar todos los medios masivos


de comunicación; Internet, radio, televisión de señal abierta y de paga, y la
prensa escrita tanto en periódicos y revistas especializadas en el tema, así
como elaborar volantes para invitar a los eventos que se programen.

También sería bueno montar obras de teatros alusivos a los hechos


importantes en donde participaron tanto Cuauhtémoc (el árbol de la noche triste
donde lloró Hernán Cortez), Tenamaxtli (la batalla del cerro del Mixtòn) y la
importancia histórica del barrio de Analco.

Con esto provocaría formar un público afín a este tema (crear un contexto
positivo para su desarrollo), para que a mediano y a largo plazo se
acostumbrara a concebir todo lo relacionado con nuestras raíces indígenas en
una forma orgullosa y respetuosamente. Por lo tanto para que esta estrategia
sea efectiva se debe de ejecutar una planeación, una organización, una
dirección y un seguimiento adecuado y oportuno.

Gráficamente me gustaría que aparecieran las siguientes fotos y un croquis


para indicar la ubicación exacta del templo y del jardín de San Sebastián de
Analco.
Templo y atrio de San Sebastián de Analco

Arte indígena en fachada del templo de San Sebastián de Analco

Estatua de Cuauhtémoc
Estatua de Tenamaxtli
Croquis de ubicación geográfica:

Estación de macro bus


Templo San Sebastián de
Analco

Atrio
Calle Cuauhtémoc
Monumentos

Jardín

Calle Cuitlahuac Sector Reforma

Calle cinco de mayo Calle veinte y ocho de enero

Calzada Independencia sur

O P

Referencias Bibliográficas
Los otros hermanos (minorías religiosas) Patricia Fortony Loret de Mola. Las culturas populares
de Jalisco, Secretaria de Cultura de Jalisco, 2005.
Tesis profesional para obtener título profesional en Licenciatura de Historia en la Universidad
de Guadalajara (2004) de Miriam Lisbeth Ambriz Aguilar, mujeres purépecha en la ciudad de
Guadalajara migración, trabajo y genero.
El derecho a la vida libre de discriminación: mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca,
por la oficina en México del alto comisionado de la Naciones Unidas para los derechos
humanos, 2004.
Los recursos de la pobreza, de Mercedes González de La Rosa, editada por el Colegio de
Jalisco y el CIESAS (Jalisco), 1986.
Revista el semanario de Guadalajara, Jalisco (órgano de formación e información católica).
Martínez C., Regina 2002 La presencia Indígena en Guadalajara, Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Comisión Estatal Indígena de Jalisco.
Unidad de apoyo a Comunidades Indígenas dependiente de la Universidad de Guadalajara.
Martínez Casas, Regina, "Nuevos espacios para las lenguas y culturas indígenas: los otomíes
en Guadalajara", Nueva Antropología, 57 (2000), 43-56. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas.
Lenguas Mexicanas: Otomí.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara, 1998.
Tesis de Maestría, Sociolingüística: Bilingüismo y Actitudes
Yáñez R. (1989) “Hacia una nueva distribución de grupos étnicos en el occidente de México”,
antropología, historia y arqueología U. De G.
Entrevista del 21 mayo del 2008 a una indígena mixteca de Oaxaca y a cinco Nahuas de
Veracruz

También podría gustarte