Está en la página 1de 357

Pietro Perlingieri

EL DERECHO DEL CONSUMO


SU LECTURA A LA LUZ DE LOS VALORES
Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Lorenzo Mezzasoma

Segunda Edición

Università degli Studi di Perugia


Centro di Studi Giuridici sui diritti dei consumatori

COLECCIÓN INTERNACIONAL Nº 56

V
Tabla de Contenido

COLECCIÓN INTERNACIONAL Nº 56 Comité de Publicaciones


ISBN: 978-958-791-815-1
Juan Carlos Botero Navia
© Lorenzo Mezzasoma 2023 Decano Facultad Ciencias Jurídicas-Presidente Comité
© Pontificia Universidad Javeriana 2023 Carlos Ignacio Jaramillo J. Jaramillo
© Grupo Editorial Ibañez 2023 Profesor Departamento de Derecho Privado
Orlando de la Vega Martinis
Coordinador Editorial Profesor Departamento de Derecho Penal
Javier Celis Gómez
Facultad de Ciencias Jurídicas Carlos Adolfo Prieto Monroy
Departamento de Derecho Laboral
Pontificia Universidad Javeriana
Fabián Cárdenas Castañeda
Grupo Editorial Ibañez Profesor Departamento Derecho Económico
Carrera 69 Bis Nº 36-20 Sur Marco Alberto Velásquez Ruiz
Teléfonos: 6012300731 - 6012386035 Profesor Departamento de Derecho Procesal
Librería: Calle 12B Nº 7-12 L.1 Laura Cristina Mojica Pérez
Tels.: 6012835194 - 6012847524 Secretaria de Facultad
Librería Teusaquillo: Calle 37 No. 19-07 Javier Celis Gómez
Teléfonos: 6017025760 - 6017025835 Bibliotecógo Facultad
Bogotá, D.C. - Colombia
www.grupoeditorialibanez.com Olga Juliana Rincón Martínez
Asistente de Decanatura y Secretaria del Comité
Diagramación: Deissy Alejandra Rodríguez

® 2023

Título Original: Il percorso della meritevolezza nel sovraindebitamento del consumatore


Traductores: Carlos Esteban Jaramillo Mor (Coordinador de traducción)Luis Andrés Pelegrino Toraño, Janet
Ghersi y Cecilia Celeste DanesCecilia Celeste Danesi

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. - Catalogación en la publicación

Mezzasoma, Lorenzo, autor


El derecho del consumo : su lectura a la luz de los valores y principios constitucionales / Lorenzo
Mezzasoma : prólogo Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo – Segunda edición. -- Bogotá : Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas ; Grupo Editorial Ibañez 2023. (Colección
Internacional No. 56)

374 páginas ; 24 cm
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN impreso: 978-958-791-815-1

1. Derechos del consumidor 2. Protección del consumidor - Legislación 3. Consumo (Economía) -


Legislación 4. Comportamiento del consumidor 5. Consumidores – Legislación 6. Acción de tutela I.
Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio, escritor del prólogo II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
de Ciencias Jurídicas

CDD 346.5 edición 15

inp. 21/04/2023

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico,
especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982

VI
Lorenzo Mezzasoma

A Stefania, Laura y Lucía

VII
Colección internacional

VIII
Pietro Perlingieri

Contenido
COLECCIÓN INTERNACIONAL....................................................................................XV
EL AUTOR.......................................................................................................................... XXI
PRESENTACIÓN A LA EDICIÓN COLOMBIANA
Lorenzo Mezzasoma.................................................................... XXIII
PRÓLOGO A LA EDICIÓN COLOMBIANA
Carlos Ignacio Jaramillo J. .......................................................................... XXVII
PRESENTACIÓN A LA EDICIÓN ITALIANA
Vito Rizzo. ................................................................................................................XLI

Capítulo I
EL CONSUMIDOR Y EL PROFESIONAL

1. TUTELA DEL CONSUMIDOR Y PERFIL SUBJETIVO............................................... 1

2. LA DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR.............................................................................. 4

3. EL CONSUMIDOR COMO «PERSONA FÍSICA»......................................................... 7

4. EL CONSUMIDOR COMO SUJETO QUE CONTRATA CON FINES


AJENOS A CUALQUIER ACTIVIDAD PROFESIONAL O EMPRESARIAL
EVENTUALMENTE DESARROLLADA........................................................................ 9

5. EL LLAMADO USO PROMISCUO O MIXTO ............................................................ 13

6. EL USUARIO COMO CONSUMIDOR.......................................................................... 16

7. LA DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL......................................................................... 18

Capítulo II
NOVEDADES DEL DERECHO
CONTRACTUAL EN ITALIA Y LA TUTELA DE
LA PARTE CONTRATANTE DÉBIL

1. AUTONOMÍA NEGOCIAL Y EVOLUCIÓN NORMATIVA...................................... 23

IX
Tabla de Contenido

2. EXIGENCIA DE IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE LAS PARTES: CONTROL


DE CONTENIDO Y NULIDAD RELATIVA . ............................................................... 27

3. LA FORMA DEL CONTRATO ENTRE LAS NUEVAS FUNCIONES Y LOS


NUEVOS SISTEMAS SANCIONATORIOS.................................................................. 36

4. LAS PYMES COMO CONTRATISTAS DÉBILES QUE DEBEN


PROTEGERSE: SUBCONTRATACIÓN Y FRANQUICIA......................................... 53

5. NUEVAS PERSPECTIVAS EVOLUTIVAS................................................................... 60

Capítulo III
CONSUMIDOR Y CONSTITUCIÓN

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 67

2. LA TUTELA DEL CONSUMIDOR ENTRE LA CONSTITUCIÓN Y


NORMAS SECTORIALES............................................................................................... 69

3. LA NEGACIÓN DE UN STATUS DE CONSUMIDOR Y LA PONDERACIÓN


DEL CONTRATANTE DÉBIL COMO PERSONA....................................................... 73

4. (CONTINÚA): EL CONSUMIDOR COMO OPERADOR ECONÓMICO


DEL MERCADO ................................................................................................................ 78

5. CONSTITUCIÓN Y REGULACIÓN DEL MERCADO: INCIDENCIA DE


LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES................................................................... 82

Capítulo IV

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


DEL DEUDOR EN ITALIA . .............................................................................................. 89

Capítulo V
MÉRITO Y TRANSPARENCIA
EN RELACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE SEGUROS1

1. GENERALIDADES...........................................................................................................111

2. JUICIO DE MÉRITO (MERITEVOLEZZA), AUTONOMÍA NEGOCIAL,


PRODUCTOS BANCARIOS Y DE SEGUROS . ........................................................ 117

X
Lorenzo Mezzasoma

3. ALCANCES DEL JUICIO DE MÉRITO Y LAS CLÁUSULAS CLAIMS MADE


EN EL SEGURO .............................................................................................................. 120

4. TUTELA SUSTANCIAL A LOS SUJETOS MÁS NECESITADOS DE


PROTECCIÓN Y EL DEBER DE INFORMACIÓN .................................................. 123

5. LA FORMA DEL CONTRATO Y LA PROLIFERACIÓN DE VÍNCULOS


FORMALES EN LA ACTUALIDAD ........................................................................... 126

6. EL MODERNO PAPEL ASIGNADO A LA TRANSPARENCIA ............................. 130

Capítulo VI
LA TUTELA DEL SOBREENDEUDADO COMO CONTRATANTE DÉBIL

1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA DEL SECTOR


A LA TUTELA DEL CONTRATANTE DÉBIL............................................................ 137

2. TUTELA DEL SUJETO DÉBIL Y PROGRESIVA EROSIÓN DE LA


GARANTÍA PATRIMONIAL.......................................................................................... 143

3. INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO DEL SOBREENDEUDAMIENTO.... 145

4. LA DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR SOBREENDEUDADO............................... 152

5. EL CONCEPTO DE CULPA DEL CONSUMIDOR EN EL PROCESO


DEL SOBREENDEUDAMIENTO................................................................................. 155

6. CONCLUSIONES............................................................................................................. 159

Capítulo VII
LA CULPA DEL CONSUMIDOR
EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
SOBREENDEUDAMIENTO

1. LAS GARANTÍAS DEL ACREEDOR Y EL CONSUMIDOR


SOBREENDEUDADO.................................................................................................... 165

2. EL CONCEPTO DE CULPA DEL CONSUMIDOR EN LOS PROCEDIMIENTOS


DE SOBREENDEUDAMIENTO .................................................................................. 171

3. CONCLUSIONES............................................................................................................. 178

XI
Colección internacional

Capítulo VIII

EL SOBREENDEUDAMIENTO Y LA TUTELA DEL CONSUMIDOR.................... 185

Capítulo IX

LA EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA DEL CONSUMIDOR.................................. 207

Capítulo X
COVID-19, CÓDIGO DE LA
CRISIS DE EMPRESA E INSOLVENCIA,
SOBREENDEUDAMIENTO CON REFERENCIA
AL DERECHO ITALIANO

1. EL MARCO DE EMERGENCIA SOBRE LOS PLANES DEL CONSUMIDOR... 219

2. LA CULPA DEL CONSUMIDOR.................................................................................. 224

3. PERSPECTIVAS DE IURE CONDENDO..................................................................... 231

Capítulo XI
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
DEL CONSUMIDOR ENTRE DECRETOS
«REPARADORES» E INTERVENCIONES JURISPRUDENCIALES

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 237

2. EL «NUEVO» CONCEPTO DE CONSUMIDOR ENDEUDADO............................ 240

3. LA MERITEVOLEZZA...................................................................................................... 248

4. OBSERVACIONES FINALES........................................................................................ 254

Capítulo XII
LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS Y LA
CONSOLIDACIÓN DEL REMEDIO DE
LA NULIDAD DE PROTECCIÓN EN EL
ORDINAMIENTO JURÍDICO ITALIANO

1. PLANTEAMIENTO......................................................................................................... 257

XII
Lorenzo Mezzasoma

2. LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS Y LA NULIDAD DE PROTECCIÓN. EL


ARTÍCULO 36 DEL CODICE DEL CONSUMO ITALIANO (D. LG. DE 6
DE SEPTIEMBRE DE 2005, N. 206). UN REMEDIO PARCIAL Y RELATIVO.... 261

3. LAS OTRAS NULIDADES REGULADAS EN EL CODICE DEL CONSUMO.... 268


4. LOS SUPUESTOS REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN ESPECIAL.
LA MODALIDAD CONTEMPLADA EN EL D. LG. DE 22 DE JUNIO DE
2005, N. 122, EN MATERIA DE TUTELA DE LOS ADQUIRENTES DE
INMUEBLES EN CONSTRUCCIÓN; LA NULIDAD DEL CONTRATO POR
FALTA DE CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA..................................................... 270

5. LA NULIDAD EN LA CONTRATACIÓN TRAS LAS REFORMAS: HACIA


UNA REGLAMENTACIÓN UNITARIA DE PROTECCIÓN DE LOS INTERESES
DEL CONTRATANTE DÉBIL....................................................................................... 272

6. CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 278

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................279

XIII
Lorenzo Mezzasoma

C
Director: C I J J.
La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontiicia Universidad
Javeriana, en un todo de acuerdo con su inequívoco propósito de
estimular y divulgar aún más la investigación, al mismo tiempo
que de contribuir a su conocimiento e internacionalización, estimó
pertinente reanudar su Co cc ón In n c on . El objetivo
es vincular, fundamentalmente, a profesores e investigadores
extranjeros de reconocida prestancia, en asocio con reputadas
instituciones de carácter cientíico, al igual que difundir en Colombia
y en América Latina obras de caracterizada relevancia, en pro de la
ciencia jurídica nacional y de sus países hermanos.
En tal virtud, complacida, continúa esta Colección Internacional,
con su quincuagésimo sexto número, titulado “El Derecho
del consumo: Su lectura a la luz de los valores y principios
constitucionales” de Lorenzo M , Profesor de Derecho
privado y Derecho de consumo en la Universidad de Perugia.
En su orden, los números publicados de la colección llevan por título:
1. Solución alternativa de conlictos en el seguro y en el reaseguro
(Mecanismos de solución alternativa de conlictos... en el
Derecho Comparado) de C I J J. (1998).
2. El reaseguro, Tomos I y II, de la profesora española B
R M . (2001).
3. El derecho global: génesis y evolución (prof. R D ).
4. Los corredores de seguros (prof. J M M P ).

XV
Colección internacional

5. El contrato en una economía de mercado (profesores C


S C ,yJ M I ).
6. Estudios de historia dogmática y sistemática sobre el código
civil chileno-colombiano (prof. A G B ).
7. La Democracia. Instituciones, Conceptos y Contexto (prof.
D N ).
8. Orientaciones sobre el concepto y el método del derecho civil
(prof. E L P ).
9. Ensayos sobre la Corte Penal Internacional (prof. H
O A ).
10. Los daños colectivos –prospectiva general– (prof. L
M G -C ).
11. Elementos de la Responsabilidad civil –Examen contem-
poráneo– (prof. M L M ).
12. La ejecución de la pena privativa de libertad: una lectura
desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos
humanos (prof. J D C ).
13. Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho
internacional de los derechos humanos (prof. D P ).
14. Entre el derecho y la moral (prof. R P. G ).
15. El fraude y su incidencia en el contrato de seguro. Estudio
comparado de la leyes mexicana y colombiana (prof. A
D B ).
16. Genética, biotecnología y ciencias penales (prof. C
M R C ).
17. Derecho administrativo. Tomos I y II (prof. J C C ).
18. Estudios de derecho industrial y derecho de autor (prof.
R A P ).
19. Legalidad y buena administración: Garantías del ciudadano
frente a la corrupción y las malas prácticas en la gestión
pública (prof. P T. N -B M ).

XVI
Lorenzo Mezzasoma

20. Abuso del derecho (Civil, comercial, procesal, laboral y


administrativo), (prof. G O C ).
21. El nuevo derecho de Familia. Visión doctrinal y jurispru-
dencial (prof. A K C ).
22. Cultura y delito (prof. J L G D ).
23. Temas de derecho de seguros (prof. R S. S ).
24. Las garantías reales. –Nuevas iguras– (prof. A B. V C ).
25. Libertad de contratar y libertad contractual: estudio sobre
el código europeo de contratos (profesores C A
S C yC V F )
26. Fundamentos del derecho y razonamiento judicial (prof.
R L L ).
27. Algunas garantías básicas de los Derechos Humanos. (Prof.
M R F ).
28. Los recursos extraordinarios en el ordenamiento procesal. –El
recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso de
casación español– (prof. M G P ).
29. Teoría del Derecho ambiental (prof. R L L ).
30. La responsabilidad médica: –en el derecho español– (prof.
D B J ).
31. Treinta estudios de derecho privado (prof. A A A ).
32. El Juez y la prueba (prof. J P IJ ).
33. Ensayos actuales sobre Derecho penal internacional y europeo
(prof. K A ).
34. La nulidad de los actos jurídicos: consideraciones históricas
y dogmáticas (prof. J B G ).
35. Buena fe contractual (prof. G O C ).
36. Hacia un nuevo ius commune americano: –Relexiones y
propuestas para la integración jurídica– (prof. J P
P B ).
37. Competencia global: Derecho, mercados y globalización
(prof. D J. G ).

XVII
Colección internacional

38. Contratos: Relexiones sobre cuestiones particulares (prof.


A B ).
39. La responsabilidad civil por los daños causados por las cosas
en el derecho contemporáneo: especial referencia al Derecho
italiano y español (prof. L M ).
40. Derechos humanos y derecho penal: Estudios sobre el sistema
interamericano de protección de derechos humanos y derecho
penal internacional (prof. E M ).
41. Los orígenes de la noción de sujeto de Derecho (prof.
A G B ).
42. Constitucionalización y judicialización del derecho (prof.
R L V ).
43. Hermenéutica y decisión judicial (prof. L L S ).
44. Metodología de investigación en Ciencias Jurídicas (prof.
C A G ).
45. Obligaciones naturales y deberes morales (prof. L M
E ).
46. Las icciones del Derecho: en el discurso de los juristas y en el
sistema del ordenamiento (Prof. A L S ).
47. Compendio de Derecho de las obligaciones (profs. F
O P yM C F ).
48. Contratación y arbitraje internacional (prof. J A
M R ).
49. Estudios de derecho civil (Prof. José María M G ).
50. El Derecho Civil en la Legalidad Constitucional (prof. P
P ).
51. Derecho comercial internacional: Temas de actualidad y
cuestiones debatidas (prof. P P V ).
52. Responsabilidad médica: Aspectos civiles y penales (profs.
A J. B yE R Z ).
53. La compraventa (Prof. Eugenio Llamas Pombo). 2 volúmenes.

XVIII
Lorenzo Mezzasoma

54. Nuevos horizo s del Derecho Civil: estudios jurídicos (Prof.


C F S ).
55. Protección de testigos, víctimas y colaboradores con la
justicia en la criminalidad organizada (prof. L
C V D ).
56. El Derecho del Consumo. Su lectura a la luz de los valores y
principios constitucionales (Prof. L M ).

XIX
Lorenzo Mezzasoma

E A
L M es Abogado de la Universidad de Perugia,
Especialista en Derecho civil por la Escuela de Especialización en
Derecho Civil de la Universidad de Camerino (Italia), Doctor en Derecho
por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Desde el año 2002
es Profesor de Derecho privado en la Universidad de Perugia y en el año
2010 obtuvo el reconocimiento como Catedrático de Derecho privado.
Actualmente, es Profesor de Derecho privado y Derecho de consumo en
la Universidad de Perugia. Imparte también clases en diferentes maestrías
y posgrados universitarios en Italia, y fuera de ella.
Es fundador y Director del “Centro di Studi Giuridici sui Diritti dei
Consumatori” dell’Universita de Perugia, es fundador y Coordinador
del Doctorado Internacional de Derecho del Consumo de la Universidad
de Perugia y es miembro del Instituto de Derecho Comparado de la
Universidad Complutense de Madrid; ha sido miembro del Colegio
Docente del Doctorado en Derecho civil de la Universidad de Camerino y
del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad Javeriana. Ha sido nombrado ‘Miembro
de honor’ de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia el 31
de enero de 2020, con motivo de las XIX Jornadas Internacionales de
Derecho Contractual; ha sido nombrado, el 31 de enero de 2020, “Profesor
distinguido” de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana.
Es miembro de la Fundación “Scuola di Alta Formazione Giuridica” de
la Universidad de Camerino; es miembro de la “Comisión Académica”
de la Asociación “Ius Civile Salmanticense” (Universidad de Salamanca)
desde su fundación; es Miembro del Claustro de los Profesores del Máster
en Derecho de los Negocios de la Universidad de Granada desde 2017.
Ha sido Profesor visitante en numerosas Universidades entre las que se
destacan las Universidades de Barcelona, Valencia, Almería, Salamanca,
Granada, La Coruña, Complutense de Madrid, Castilla la Mancha,
Santiago de Compostela, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la

XXI
El Autor

Universidad de la Habana, la Universidad Javeriana, la Universidad


Pontiicia Bolivariana de Medellín, la Universidad de Las Palmas y la
Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Es miembro de los Comités cientíicos de las revistas: “Rassegna
di diritto civile”, E.S.I., Napoli; “Diritto del mercato Assicurativo e
Finanziario”, E.S.I., Napoli; “Rassegna di diritto ed Economia dello
sport”, E.S.I., Napoli; “Le Corti Umbre”, E.S.I., Napoli y para la
misma revista es co-director y coordinador de la sección de Derecho
civil; “Actualidad Juridica Iberoamericana” del Instituto de Derecho
Iberoamericano. Ha sido ponente en Congresos Internacionales de
Derecho privado y ha sido miembro del Comité Cientíico de varios
Congresos internacionales.
Es miembro de la “Società italiana degli Studiosi del Diritto
Civile, SISDiC y también delegado, por la misma SISDiC, para las
relaciones internacionales, al igual que de la Academia Colombiana
de Jurisprudencia y de la “Associazione Internazionale di Diritto delle
Assicurazioni (AIDA-sez. Toscana)”.
También es autor de diversos libros, monografías y escritos en torno a
las temáticas más importantes y actuales del Derecho civil y del Derecho
del consumo, en particular, uno de ellos publicado por la Universidad
Javeriana en coedición con la Universidad de Perugia y con el Grupo
Editorial Ibañez, titulado: La responsabilidad civil por los daños
causados por las cosas en el Derecho contemporáneo, Bogotá, 2012.
A su vez, fue autor y miembro del Comité Cientíico de la obra
colectiva, denominada Banca-seguros. Experiencia internacional, a su
vez editada por la Universidad Javeriana, la Universidad de Perugia, y
el Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2018, al igual que de la publicación
Turismo y Derecho del Consumo, editada por la Universidad Javeriana,
la Universidad de Perugia y el Grupo Editorial Ibañez (año 2015). Otro
tanto aconteció con su escrito: Las cláusulas abusivas y la consolidación
del remedio de la nulidad de protección en el ordenamiento italiano,
publicado en la Revista Universitas, de la Facultad de Ciencias Jurídicas
de la Pontiicia Universidad Javeriana (Número 128, enero-junio, 2014).

XXII
Carlos Ignacio Jaramillo J.

El vínculo con Colombia comenzó a raíz del que tuvo lugar en


Argentina y luego en España con el distinguido jurista Carlos Ignacio
J J .
Y fue precisamente por intermedio del profesor J que fue
posible forjar una intensa colaboración, no solo personal, sino también
entre dos Universidades, Javeriana de Bogotá y Perugia, que ha dado lugar
a numerosas iniciativas conjuntas como –entre muchas otras– la redacción
de una obra sobre turismo y banca-seguros, y la publicación, igualmente
en Colombia, de la obra cumbre del Profesor Pietro P : El
Derecho civil en la legalidad constitucional, en dos volúmenes, el
fundandor de la escuela a que la orgullosamente pertenzco.
El aianzamiento de dicha relación fue facilitado, seguramente, por el hecho
de que el profesor J , al igual que los juristas de la Universidad
Javeriana, particularmente dedicado al estudio y profundización –entre
otros– del Derecho italiano.
Con el tiempo, este vínculo ha crecido signiicativamente y gracias
a la Universidad Javeriana de Bogotá y al Grupo Editorial Ibáñez, la
presente obra ha sido traducida y publicada en Colombia, así como será
presentada ante la comunidad académica.
Pero no solo eso. La relación con la Universidad Javeriana y sus
distinguidos civilistas nacionales se amplió así aún más, a tal punto que fui
nombrado con lectio magistralis el 20 de febrero de 2019 como miembro
correspondiente extranjero de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Adicionalmente, no se puede olvidar como el profesor Jaramillo
permitió que el trabajo cientíico, fruto de la cooperación entre la
Universidad de Perugia y la Universidad Javeriana, así como los

XXIII
Presentación a la edición colombiana

lazos entre los dos claustros fueran ‘más allá’, facilitando, además,
el nacimiento de una relación cientíica con la Universidad Pontiicia
Bolivariana de Medellín y sus académicos, en especial, con el profesor
Jaime Alberto A P .
La intensa relación de colaboración entre los juristas de los dos países
también hizo posible que la Universidad Javeriana de Bogotá organizara
un congreso en honor del Maestro Pietro P , en el que tanto el
profesor Jaramillo como yo fuimos conferencistas.
La estrecha relación entre el profesor J y yo fue refrendada
posteriormente en la Universidad de Salamanca y, en particular, con el
Colega y amigo Eugenio L P , prestigiosa universidad en la
que los tres hemos tenido ocasión de participar en diversas actividades
académicas a lo largo de los años anteriores.
Es, pues, un momento de gran alegría y orgullo presentar la publicación
de la traducción de la presente obra, la que fue posible gracias a la
traducción del italiano al castellano realizada por Carlos Esteban
J M como coordinador de traducción y quien tradujo las
presentaciones y los capítulos I y II; Luis Andrés P T ,
capítulos III y IV; Janeth G , capítulos VI, VII, VIII y IX, Luis
Andres P y Cecilia D , capítulo X.
Este libro aborda el problema del papel de la protección que el
consumidor amerita en el sistema contractual italiano, justamente por el
tipo de intereses dignos de tutela. Teniendo en cuenta que el artículo 1325
del Código Civil, en su párrafo segundo, se reiere a la meritevolezza (o
mérito) en los contratos atípicos, convirtiéndola en un peril indispensable
para admitir un contenido ajeno a los esquemas legalmente previstos, el
debate jurisprudencial ha alterado radicalmente la interpretación de esta
norma. Si, por muchos decenios, la meritevolezza se equiparó a la licitud
del contrato, la doctrina y, posteriormente, la jurisprudencia, bajo la óptica
de una relectura del Derecho civil a la luz de la Carta Constitucional y de
las fuentes comunitarias, le han atribuido a la meritevolezza un signiicado
que va mucho más allá de dicha licitud.
En efecto, se ha sostenido pacíicamente que la meritevolezza equivale
hoy al respeto de los principios y valores constitucionales de nuestro
ordenamiento jurídico. De ello se deduce que, siempre que el juez
tenga que decidir sobre un contrato, deberá veriicar positivamente el
XXIV
Carlos Ignacio Jaramillo J.

cumplimiento de estos principios. Otra consecuencia de esta forma de


proceder es el hecho de que, dada la jerarquía de las fuentes, no solo
los contratos atípicos –tal como se prevé en el artículo 1325 del Código
Civil–, tendrán que superar el control de meritevolezza, sino que también
los contratos típicos estarán sujetos a dicha evaluación por parte del
juez. Por otra parte, la regulación de un contrato contenida en el Código
Civil no puede escapar, en modo alguno, a tal control, ya que la ley, en
relación con la Constitución y las fuentes comunitarias, se encuentra en
una posición de subordinación.
El libro rastrea, por un lado, esta nueva idea del meritevolezza; y,
por el otro, aborda el papel del merecimiento en los procedimientos de
sobreendeudamiento de los consumidores.
En el ordenamiento jurídico italiano, con la Ley n. 3 de 2012 se
decidió proponer una nueva interpretación del principio establecido en
el artículo 2740 del Código Civil sobre la responsabilidad universal del
deudor, admitiendo que incluso el consumidor puede ser exonerado y
tener una segunda oportunidad siempre que sea merecedor de tutela y no
haya culpa de su parte. La jurisprudencia y, posteriormente, el legislador
ha interpretado el papel de la meritevolezza en un sentido cada vez más
amplio y de acuerdo con principios constitucionales entre los que se
encuentra, en primer lugar, la solidaridad constitucional.
La inluencia de la constitucionalización del Derecho civil, en
general, y en el ámbito de las obligaciones y su reconstrucción, ponen
de maniiesto el interés que la presente obra puede tener, incluso en
relación con el ordenamiento jurídico colombiano, ya que el debate
doctrinal y jurisprudencial señalado puede ser también de especial
utilidad en las aplicaciones jurisprudenciales de Colombia y de América
Latina, en general.

Perugia, 2023
Lorenzo M

XXV
Carlos Ignacio Jaramillo J

I
Con innegable júbilo, lo expresamos con franqueza –y sin exageración–,
prologamos esta nueva y excelsa obra de autoría del docto, brillante e
ilustre profesor L M , uno de los académicos más
sobresalientes del Derecho privado italiano, con resonancia en su querido
país –de tanto signiicado para nosotros–, y en la comunidad académica
internacional, muy especialmente en Iberoamérica, en particular
Colombia, nación en la que ya se le considera colombiano, precisamente
por los estrechos vínculos que, de tiempo atrás lo unen con nuestra patria,
no sólo en el plano académico, sino también en el personal y humano,
dimensión en la que sobresale igualmente tan connotado autor, hecho
éste que, por su valencia, amerita ser subrayado, de antemano.
Al in y al cabo, con potísima razón, según lo expresó W
R en la pasada centuria, ”Es grande ser grande, pero más grande
es ser humano”, y a fe que el Profesor M , es grande por ser un
jurista de singular excelencia, rigor, consagración, compromiso, entrega,
visión y valía académica y autoral, pero a su vez, en forma superlativa,
por su humanidad, por ser un ser humano impoluto, caracterizado
por la generosidad, por el desprendimiento, por la sencillez, por su
espiritualidad, por su afabilidad, por su señorío, lealtad, sinceridad,
rectitud, probidad, familiaridad, decencia, don de gente, elegancia y
prudencia comportamentales; en in, por ser algo más humano que
muchos humanos.
Comprenderá entonces el lector la alegría y, a su turno, el honor
que para nosotros supone emborronar estos folios, hijos del respeto y
admiración, pero también del afecto que, hace varios lustros, profesamos
por L , quien nació, creció y se consolidó en un hogar en el que,
XXVII
Prólogo a la edición colombiana

aparte de la enseñanza de los más arraigados y granados valores éticos,


cívicos y morales, sus padres le transmitieron su ininito amor paterno, y al
mismo tiempo académico, por cuanto uno y otro, a la sazón, ocuparon las
más elevadas posiciones directivas y cientíicas en la prestigiosa, señorial
y centenaria Universidad de Perugia, tan cara a nuestros antiguos afectos.
Universidad, justamente, en la que, buena parte del apellidado Derecho
bajo medieval, al que tanto le debemos, más de lo que comúnmente se
cree, se tejió en una de las más poderosas, coherentes y fértiles escuelas
jurídicas de todos los tiempos: la memorable Escuela de los Comentaristas
–o ‘Posglosadores–, de la mano sabia de iluminados como B
S yB U en el siglo XIV, en los umbrales del
‘renacimiento del siglo XVI’, sin duda continuación del renacimiento
temprano de los siglos XIV y XV, tanto que, el renacentista L
D V , nació, se cultivó y maduró en este último siglo: el XV, un siglo,
como los anteriores inmediatamente referidos, de aquilatada relevancia
en el trasegar de la humanidad.

II
Conocimos a Lorenzo, otro sapiente perusino (Perugia, o Perusa
en español), en la ciudad de La Plata, en Argentina y en los albores
del presente milenio, con motivo del Primer Congreso Mundial de
Derecho Civil en homenaje a los célebres Hermanos M , y de
inmediato, dada su lucidez, simpatía, y bonhomía, socializamos y tuvimos
oportunidad de intercambiar múltiples opiniones jurídicas y diferentes
experiencias académicas, lo que se ha repetido año tras año, pues la
academia, no puede ocultarse, recorre su ser y su alma, en la medida en
que es un académico de tiempo completo, sin descanso, ni pausa, ni ines
de semana –ni menos vacaciones–.
De hecho, aparte de S , su distinguida y amorosa esposa y
de sus dos queridas hijas, L yL , su vida se sintetiza y se
realiza en la academia, sobre todo en sede del sacro Derecho privado,
y particularmente en el campo contractual y de la responsabilidad civil
en los dominios del Derecho del consumo, disciplina en la que es un
obligado referente italiano e internacional, circunstancia ésta, sin mayores
elucubraciones, que explica el advenimiento de esta nueva publicación de
XXVIII
Carlos Ignacio Jaramillo J

su autoría, dedicada, por consiguiente, al moderno Derecho del consumo,


o de consumo.
No en vano, es el actual Director del Doctorado Internacional del
Derecho del Consumo de la Universidad de Perugia, catedrático de la
materia en la misma universidad –y en otras más– y también Director del
Centro de Estudios Jurídicos sobre el Derecho del Consumo de la citada
universidad (Centro di Studi Guiridici sui Diritti dei Consumatori), a la
par que renombrado conferencista y aventajado autor en esta área del
conocimiento jurídico que, como bien se sabe, tiene innegables vasos
comunicantes con la economía y otras disciplinas y saberes.

III
Por su importancia, adicionalmente a lo expresado, conviene señalar
–según se anticipó–, que los vínculos del Profesor M , son
férreos y permanentes con Colombia, en especial, en lo académico, con
su casa, la Universidad Javeriana, tanto en su sede de Bogotá, como de
Cali, lo que revela, para fortuna nuestra, que nos ha acompañado en
diversas ocasiones, y ha participado en foros, congresos, seminarios
y otras numerosas actividades académicas, a lo que se agrega la
realización conjunta de diversos emprendimientos cientíicos, entre
varios, la coedición de libros y obras colectivas (Universidad Javeriana
y Universidad de Perugia), la publicación de escritos de su autoría en
revistas y textos editados por la Javeriana (Revista Vniversitas), y de un
cualiicado –y aplaudido– libro en castellano editado en su Colección
Internacional, que lleva por título: La responsabilidad civil por los daños
causados por las cosas en el Derecho contemporáneo, Bogotá, 2012 (302
páginas), contribución de la mayor relevancia y pertinencia, por lo demás.
Como olvidar, sólo por vía de elocuente ejemplo, el Congreso llevado
a cabo en la Universidad Javeriana (Bogotá) hace diez años en homenaje
a su Maestro primigenio, P P , el ‘Maestro’ de tantos
–incluido igualmente su Maestro directo, el insigne Profesor V
R –, cultor de la afanada escuela ‘perlingeriana’ de Derecho Civil
Constitucional, de índole personalista –que no individualista–, que aboga
por la relectura del Derecho privado en conveniente clave constitucional,
posmoderna y neohumanista, sin duda, la más robusta en Italia (con más
XXIX
Prólogo a la edición colombiana

de setecientos militantes en el territorio italiano y fuera de él), congreso


titulado: Constitución y Derecho privado, en el que se le rindió un justo
homenaje, al que se sumó la propia Corte Constitucional colombiana, en
muestra del respeto institucional y personal de sus reputados magistrados,
conocedores de la dimensión y profundidad del legado del Maestro
P , a nivel mundial.
De igual manera, gracias a su sólida relación personal y académica
con el respetado y admirado colega, Profesor J A A
P , ha visitado Medellín, y ha tenido la oportunidad de participar
como conferencista internacional invitado por la acreditada Universidad
Pontiicia Bolivariana, alma mater del Profesor A –como lo es, a
su vez, la Universidad Javeriana–, y la de tantos prohombres al servicio
de la República, incluido el pujante Departamento de Antioquia.
Otro tanto tiene lugar en relación con la querida y centenaria Academia
Colombiana de Jurisprudencia, de la que el Profesor M es un
prominente miembro internacional, a la que le da lustre por su acentuada
vocación jurídica y por su acendrada formación humanista, se reitera.

IV
Ahora bien, en lo que atañe a la obra del Profesor M , y en
particular a su génesis y a su contenido, importa manifestar, en primer
lugar, que se trata de una segunda edición de una reciente publicación
italiana, originariamente titulada Il percorso della meritevolezza nel
sovraindebitamento del consumatore (Edizioni Scientiiche Italiane,
Napoli, 2021), contentiva de diez capítulos referentes al Derecho
del consumo, con énfasis en la interesante y vigente temática del
sobreendeudamiento del consumidor, debidamente traducida al castellano
por varios discípulos que, en reconocimiento a su Maestro, realizaron tan
ingente tarea, en concreto Carlos Esteban J M , Luis Andrés
P T , Janet G y Cecilia Celeste D , la cual tuve
el placer de examinar, in extenso.
Y en segundo lugar, en lo que se reiere a su contenido especíico, hay
que expresar que este texto, a diferencia del constitutivo de la primera
edición italiana, incluye dos escritos más del Profesor L , ambos

XXX
Carlos Ignacio Jaramillo J

editados por la Universidad Javeriana en el pasado reciente, los que por


su conexidad temática con el Derecho del consumo (Revista Vniversitas
y obra colectiva, Colección Estudios) y por su indiscutida trascendencia y
actualidad, estimamos aconsejable agregar, para un total de doce artículos
(capítulos), en su integridad eslabonados a esta disciplina, recta via.
En efecto, la publicación que nos honramos prologar, está dividida en
dos grandes ejes –o partes–, todos alineados con el Derecho del consumo,
stricto sensu.
El primero de tales ejes, se destina a examinar algunos de los aspectos
nucleares del Derecho del consumo, o si se prefiere al escrutinio
de su parte general e introductoria, y el segundo eje se encamina al
análisis de temáticas más concretas, en gran medida conectadas con el
sobreendeudamiento del consumidor, lato sensu, y con la actividad de
Banca-seguros en el Derecho italiano.
En el eje inaugural, por denominarlo de esa forma, se incluyen
cuatro capítulos: (i) El consumidor y el profesional; (ii) Novedades del
derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil,
(iii) Consumidor y Constitución, y (iv) Las cláusulas abusivas y la
consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordenamiento
jurídico italiano.
Y en el segundo eje, por su parte, se vertebran ocho capítulos, uno
vinculado con la precitada actividad de Banca-seguros, entendida como
un canal especial de distribución de productos aseguraticios que, por sus
connotaciones, reclama una particular atención y, por contera protección
al consumidor-asegurado, y los siete restantes, de uno u otro modo,
asociados con el indicado sobreendeudamiento:
(i) Mérito y transparencia en referencia a la distribución de productos
de seguros, (ii) La tutela del sobreendeudado como contratante débil, (iii)
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia, (iv)
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento,
(v) El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor, (vi) La evaluación
de la solvencia del consumidor, (vii) Covid-19, código de la crisis de
empresa e insolvencia y sobreendeudamiento con referencia al derecho
italiano, y (viii) Responsabilidad patrimonial del consumidor entre
decretos ‘reparadores’ e intervenciones jurisprudenciales.
XXXI
Prólogo a la edición colombiana

V
En consecuencia, la obra que el lector iberoamericano hoy tiene a su
alcance, titulada Derecho del consumo, y subtitulada: Lectura a la luz
de los valores y principios constitucionales, se traduce en un valioso y
encumbrado aporte del Profesor M , confesamente ligado con el
consumo desde una perspectiva jurídica y inanciera, disciplina en la que,
con evidente solvencia y erudición, ha dedicado una parte representativa
de su vida académica, según lo comprueba su indeclinable consagración
a ella, así como los logros alcanzados, dicientes tanto en lo cuantitativo
como en lo cualitativo.
Y según lo testimonian, al unísono, sus numerosas y enriquecidas
publicaciones, siempre ieles a los postulados que, ab initio, informan la
citada y atrapante ‘Escuela Perlingeriana’ de Derecho Civil Constitucional,
a la que aludiéramos con antelación, comprometida, sin reservas, soismas,
ni eufemismos, a la franca y sostenida protección de la persona humana,
a su resigniicación, a su centralidad y a la sublimación de su dignidad,
suprema coordenada de un Estado social y democrático de Derecho.
Efectivamente, en los tiempos que corren, objeto de una cosmovisión
más inclusiva, solidaria, fraterna, democrática, social y respetuosa
de la dignidad humana, y de otros valores y principios vertebrales,
buena parte de ellos abrazados por la Constitución Política vernácula,
hay plena consciencia de que la persona, más que nunca, ocupa un
lugar preponderante en la sociedad y, relejamente en el ordenamiento
jurídico, como refrendación de esa prodigiosa y milenaria máxima
romana de naturaleza envolvente y, por tanto, totalizadora –atribuida a
H –, a cuyo tenor “…. todo derecho ha sido constituido por
causa de los hombres” (Digesto I, 5, 2), y no propiamente al contrario,
todo hombre ha nacido para servirle incondicionalmente al Derecho.
De ahí que la persona, las personas gocen de una atención y de
una correlativa protección enteramente distinta y que, los derechos
humanos, entre otros ejemplos más, no sean un adorno, o simplemente
parte del paisaje jurídico e institucional, en particular el normativo, el
administrativo y el judicial.
Por eso, justamente, hoy se alude a la centralidad de la persona,
al vibrante y definitorio papel que desempeña en el cosmos y al
XXXII
Carlos Ignacio Jaramillo J

reconocimiento explícito de que ella se ubica, como debe ser, en el


pináculo, amén que se constituye en la ratio cardinalis de todos los
poderes y ramas del poder público, dejando de ser, en ocasiones,
sólo el primer libro de nuestros Códigos Civiles, sobre todo los de
factura decimonónica. Esos que se forjaron en el siglo XIX, al amparo
de doctrinas de esa centuria, e incluso de la anterior (siglo XVIII),
impregnadas por la ideología del individualismo a lor de piel, en la que
visiones más individualistas y también más patrimonialistas, pinceladas
por un egoísmo, en veces crudo, se enseñoreaba por doquier, bajo la
regencia de lecturas de raigambre económico-jurídicas que descansaban
el Laissez faire laissez passer, vale decir ‘dejar hacer, dejar pasar’.
Y es en este cambio de paradigma, que nos invita a contemplar y vivir
en sede de un nuevo y esperanzador orden, de una nueva cultura, de
una nueva isonomía, de una nueva coniguración jurídicas, por vía de
ilustración en la esfera contractual, en el que se ha constatado el tránsito
del contrato clásico al contrato neoclásico o posmoderno y el abandono
de dogmas que abogaban por la absolutez, la rigidez y la radicalización
de los derechos subjetivos, entre otros los emanados de la autonomía de
la voluntad, otrora precisamente elevada a dogma, entre múltiples
manifestaciones más, nuevo orden en el que con autoridad se centra el
Profesor M en su libro, reclamando, con sólidos argumentos,
una renovada mirada del Derecho, especialmente el privado que, no por
ser privado, es cierto, debe permanecer de espaldas a la Constitución,
a la Carta Magna, como si se bastase a sí mismo (endogamia iuris), en
desarrollo de una imprecisa idea de completitud. Lo propio, tratándose
del Derecho del consumo, hecho que justiica, con creces, el dicente
contenido del subtítulo de esta obra: ‘su lectura a luz de los valores y
principios constitucionales’.
No en vano, como lo hemos expresado en otros ámbitos, en la actualidad
no puede desconocerse, obviamente con equilibrio, sindéresis y mesura,
“…la insoslayable incidencia del constitucionalismo contemporáneo,
en particular de la aplicación de valores y principios superiores de
estirpe constitucional (‘meta-individuales’ y ‘meta-legales’), y de la
correlativa y sistemática protección especial brindada a la persona y a
su dignidad, clave de bóveda del personalismo jurídico imperante, de
tanta penetración en la hora de ahora, no sin fundamentos atendibles, es

XXXIII
Prólogo a la edición colombiana

cierto, que subliman su centralidad –con lo que ello consecuentemente


entraña–“ (La modiicación sobreviniente de las circunstancias y la
revisión de los contratos en la posmodernidad, Universidad Javeriana y
Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2021, p. 118).
Bien nos ha recordado proverbialmente el Maestro napolitano P
P , cultor de la emblemática y consabida escuela personalista
a la que pertenece el profesor L –tan próxima a nosotros–,
que la “Tarea del jurista, y especialmente del civilista, es la de ‘releer’
el entero sistema del código y de las leyes especiales a la luz de los
principios constitucionales y comunitarios, al objeto de presentar una
nueva conformación cientíica que no frene la aplicación del derecho y
sea adherente en mayor medida a las opciones de fondo de la sociedad
contemporánea. Es necesario desasirse de antiguos dogmas y veriicar su
relatividad e historicidad” (El derecho civil en la legalidad constitucional,
Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2014, p. 145).
Es pues desde esta última perspectiva que hay que constatar –según
ya lo habíamos puesto de maniiesto–, “…que en los últimos años se ha
evidenciado un conveniente proceso de rehumanización del Derecho,
de acercamiento a valores vertebrales de raigambre constitucional e
infraconstitucional, incluido el contrato, y de protección de la persona
y su dignidad…, sin que eso signiique un cataclismo, una tragedia, o
el ‘apocalipsis’ y, en últimas, estar escoltando una especíica ideología
político–partidista, menos de esas que se anidan en los extremos –o en
el fanatismo–, por la potísima razón de que el Derecho, bien entendido,
es balance, moderación, razonabilidad y ecuanimidad”.
“Simplemente [ello] es el resultado de la natural evolución jurídica,
expresado con prudencia, y sin radicalismos, se itera, es decir, una
vez más, desde la colina de la razonabilidad, que es en la que mora
el equilibrio, la ponderación, la sensatez, a la vez que el buen sentido
común, y la que es particular y correlativamente ajena a los ‘absolutos’,
a los ‘totalitarismos’, a las exageraciones, a los ‘dogmas’ y ‘mitos,’
según lo hemos anotado, lectura ésta en la que la constitución patria y
las constituciones personalistas contemporáneas, en honor a la realidad,
han cumplido un papel decisivo, de la mano de la jurisprudencia
constitucional, en general, garante de los derechos de la persona y de
la salvaguarda de su dignidad, a modo de luminoso faro (axiología
XXXIV
Carlos Ignacio Jaramillo J

constitucional)”, (Trilogía contractual, Universidad Javeriana y Grupo


Editorial Ibañez, Bogotá, 2023, pp. 80 y 81), todo, a su tuno, al hilo
de la enriquecida jurisprudencia de la H. Corte Suprema de Justicia,
sintonizada, en lo suyo, con análogos derroteros.
De la misma forma, por su valor intrínseco, es de señalar que en
el libro del Dr. M que ocupa nuestro interés, esta novísima
aproximación al Derecho civil y mercantil y, naturalmente al Derecho
del consumo, se hace patente en todos los capítulos que se inscriben en
el que, lato sensu, hemos llamado su ‘segundo eje’ (sobreendeudamiento
del consumidor), habida cuenta que, como consecuencia irrefrenable
del advenimiento de ese ‘nuevo orden jurídico-económico’ al que ya
aludimos, y de la armónica y complementaria convergencia de los
elementos connaturales a toda sana evolución: vetera y nova, ya no puede
seguirse enarbolando la tesis pétrea, absoluta, y virtualmente intangible,
que por siglos rigió, de acuerdo con la cual, prácticamente a raja tabla,
debía asegurarse la apellidada garantía de la unidad patrimonial del
deudor. Esto es que, su patrimonio, estaba inexorablemente llamado a
garantizar todas sus obligaciones y, por esa vía, el derecho de crédito
radicado en los acreedores, sin miramientos o atenuaciones revestidas
de razonabilidad.
Tal unidad de propósito –y destino– patrimonial, elevada a prenda
común de los acreedores en cita, encontró plena cabida en los artículos
2740 del Código Civil Italiano, y antes en el artículo 2488 de nuestra
codiicación civil, con arreglo al cual “Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables….”.
Persecución ésta que, salvo el supuesto restringido de la inembargabilidad
en comento, era la regla imperante, sin importar si ante precisas
y excepcionales circunstancias, de sustrato humano y familiar,
principalmente, se podrían erosionar caros intereses del deudor, quien no
obstante serlo (deudor), no se esclavizaba al derecho de crédito que, por
no ser absoluto y mecánico, podía aspirar legítimamente a un tratamiento
especial, orientado a no propiciar su ahogamiento o marchitamiento
inanciero, sin consideración de ninguna especie, mancillándose, en tal
virtud, su propia dignidad y la de los suyos, en más de una oportunidad.
XXXV
Prólogo a la edición colombiana

Ante tal estado de cosas, tanto en Italia como en Colombia, bajo


el prisma constitucional, sustancial y procesal, a tono con el respeto,
salvaguarda y tuición de la persona humana a que hemos hecho mención,
en concreto el deudor-consumidor, la inmutabilidad de la referida garantía
general de los acreedores, se atenuó razonablemente, abriéndose paso
algunas excepciones, ad exemplum, la grave enfermedad del deudor,
el hecho de haber objetivamente quedado cesante en la esfera laboral
(pérdida del empleo), la disolución y liquidación de su sociedad conyugal,
etc., indicativas de que el Derecho, per se, no siempre es dureza, ni
desconsideración a ultranza, sino humanización y protección.
De allí que, máximas que no fueron estricta y originariamente romanas,
como aquella que se enunciaba –y enuncia– diciendo dura lex sed lex
(‘dura es la ley, pero es la ley’), a buena hora se han morigerado, puesto
que, como sí se indicaba en Roma, Summun ius summa injuria, esto es
que ‘La máxima justicia conduce [o puede conducir] a la injusticia’.
Todo ello propició , por consiguiente, en muestra de rehumanización
jurídica, o si se preiere de una aproximación neo-humanista, a que en
esta materia, gobernada por la rotundidad, se produjera un apreciable
viraje, el que en otro momento catalogamos “…de ciento ochenta grados
en lo que a la concepción tradicional se reiere (art. 2488, C.C), vale decir
en lo que atañe a la lectura del apellidado ‘derecho de crédito’, el que
hoy no es absoluto e irrestricto y, de paso, igualmente en la esfera del
Derecho de obligaciones y contratos, objeto de sostenida modernización
y actualización”.
“De ahí que en la actualidad”, gracias a la regulación que el Código
General del Proceso hizo en el año 2012, en torno a la insolvencia de
personas naturales no comerciantes (artículos 531 y siguientes), “el
postulado del patrimonio del deudor, presente o futuro, concebido como
una especie de ‘prenda universal’ o ‘general’ en favor del acreedor, no
tenga la proyección, amén de la acerada fuerza y proyección de otrora,
justamente en consideración a aquilatados derechos del deudor que,
frente a puntuales situaciones, es menester tomar en consideración, en
su inmensa mayoría de relevancia e interés constitucional, v.gr. en los
que está amenazada la dignidad humana, con todo lo que ello entraña”
(“El ‘sobreendeudamiento’ del consumidor en el Derecho colombiano
–Descripción del régimen de insolvencia de las personas naturales
XXXVI
Carlos Ignacio Jaramillo J

no comerciantes y su incidencia en el Derecho sustancial y procesal.


Una mirada desde la ‘dignidad humana’, en Il sovraindebitamento
del consumatore tra diritto interno e ordenamenti stranieri, Edizioni
Scientiiche Italiane, Napoli, 2015).
En compendio, acierta entonces el autor M acerca de la
pertinencia que revisten todos y cada uno de los temas que integran los dos
ejes en cuestión, al manifestar que en los últimos decenios se ha producido
una metamorfosis en diversas disciplinas jurídicas, no sólo en la órbita
del Derecho público, sino igualmente en los predios del Derecho privado,
en especial en el campo del Derecho del consumo (contratación), en el
que la asimetría entre productor y consumidor hace habitual presencia,
generándose la necesidad de que el ordenamiento brinde una protección
razonable, en aras de reestablecer el desequilibrio imperante y de evitar
que se eclipse la justicia, en general, y la contractual, en lo individual.
En sus propias palabras, “Las modernas modalidades de funcionamiento
del mercado, basadas en la contratación y producción en masa, han
hecho surgir la necesidad de normativas encaminadas a asegurar a los
contratantes una paridad no solo meramente formal, sino sustancial,
funcional, a in de lograr balancear las posiciones en que vienen a
encontrarse las partes. En respuesta a la evolución e innovación del
mercado se han, de hecho, conirmado nuevas praxis comerciales que,
frecuentemente, conducen al nacimiento de contrataciones marcadas
por el desequilibrio entre la posición del profesional –contratante fuerte
que consigue imponer a un número muy elevado e indeinido de sujetos
un reglamento contractual para él particularmente ventajoso– y aquella
del consumidor–contratante débil”.
“Tal desequilibrio se ha convertido en un presagio de la necesidad de
proteger a la parte más débil de la relación, dando lugar a la aparición
de un conspicuo cuerpo legislativo en el sector, que con el paso de los
años se ha enriquecido y se enriquece, implicando nuevas perspectivas.
Un mercado como el actual, fundado en una economía abierta, marcada
por la libre competencia que determina la proliferación de intereses de
naturaleza variada, muchas veces con intereses en conlicto, ha hecho
y todavía hace necesario un «rediseño» de la disciplina contractual”.
“Es necesario, por tanto, huir de una visión monista de la categoría,
ya que para que el contrato se ajuste a la realidad, debe ser capaz de dar

XXXVII
Prólogo a la edición colombiana

contenido a las transacciones económicas de carácter diferenciado…En


tal perspectiva, la exigencia de protección del contratante débil y aquella
de garantizar un equilibrio sustancial entre las partes han llevado a una
profunda revisión del Derecho de contratos, limitando notablemente
la propia autonomía contractual. Renunciar a tal comprensión, que se
concreta en la creación de amplios espacios de libertad a los individuos
de determinar el contenido de los actos propios, signiica propiciar el
aprovechamiento de un contratante sobre el otro, en perjuicio de la ratio
subyacente de la emanación de las normas de protección” (Capítulo V,
La tutela del sobreendeudado como contratante débil).

VI
Reconocimientos sinceros pues al Profesor L M por
haber estructurado este novísimo texto que, a no dudarlo, tendrá gran
acogida en Iberoamérica, sobre todo en Colombia, no sólo por su cercanía
con nuestra patria, que como hemos puntualizado también es la suya,
sino igualmente por la importancia de su contenido, la cual se corrobora
en cada uno de sus doce capítulos que, in complexu, conforman una
modélica obra en sede del Derecho del consumo, en boga y en creciente
expansión en el Derecho colombiano y comparado, destacándose,
además, la elevada cantidad y la reinada calidad de fuentes consultadas
(doctrina, jurisprudencia, leyes, directivas comunitarias, etc.), uno de
los rasgos que conirman el alcance y la fuerza de esta investigación
rigorosa, efectuada con la paciencia, el denuedo, la mística y el empeño
que caracterizan al autor, de vieja data.
Gracias a él, por habernos permitido conocer y adentrarnos en este
océano de conocimientos, y por permitirle a la Universidad Javeriana,
su hogar, divulgar tan enjundioso y esmerado trabajo cientíico, fruto
de sus elevados y agudos conocimientos en el ámbito del Derecho
privado y de su fervoroso y confeso amor por la ciencia jurídica, ese
que, genuinamente, siempre le ha brindado sin condición, ni exigencia.
Gracias a L , un fraternus, por habernos investido con el honor
de realizar este Prólogo que, con gusto y suma complacencia, hicimos
deshilvanadamente, aunque con auténtico afecto y admiración, el mismo
que, en alguna medida, enmienda nuestros involuntarios yerros.
XXXVIII
Carlos Ignacio Jaramillo J

Felicitaciones por decenas, las que, próximamente, también emergerán


del agradecido lector de estas páginas que han brotado de su constancia,
disciplina y dedicación, esperanzados en que, en lo venidero, seguirán
brotando por centenas, obsequiándonos reiterada sabiduría.
Y, engalanado, a su paso, la nobilísima scientia iuris, en la que ya ocupa
un sitial de privilegio, enorgulleciendo a su distinguida familia, a sus
amigos, a sus colegas, a sus discípulos y a la paradigmática y aprestigiada
escuela que, con razón, como uno de sus más conspicuos apóstoles, lo
ha acogido con alborozo, para transmitir sus profundas enseñanzas y
el credo personalista en el que conscientemente ella abreva, en diáfana
revelación de su inspiradora e íntima devoción por las personas y por
su inescindible dignidad humana (dignitas), demandando equilibrada
protección (protectio) y un genuino –y consecuente– respeto (respectus).

C I J J.
Profesor de la Universidad Javeriana

XXXIX
Vito Rizzo

La producción y distribución de bienes y servicios pasa inevitablemente


por la creación de relaciones contractuales, cuyo equilibrio inluye en
los mercados en los que se producen esos contratos. El diseño de la
relación contractual, de hecho, no sólo es el instrumento a través del
cual se regulan las relaciones interpersonales, sino que, como célula
que contribuye a la composición del mercado, influye positiva o
negativamente en la “calidad” de los distintos sectores económicos en
los que se celebran esos contratos.
Dadas estas breves premisas, es bien sabido que las economías
modernas –vistas desde una perspectiva jurídica– llaman constantemente
la atención del intérprete sobre las peculiares posiciones de debilidad
en las que se encuentran ciertas partes contratantes, que sufren lagunas
informativas, cognitivas y económicas en comparación con sus
contrapartes. Es precisamente en torno a esta situación de debilidad
genética que el profesional sin escrúpulos podría construir relaciones
de negociación desiguales y, como tal, ser capaz no sólo de perjudicar
los intereses de sus contrapartes contractuales débiles, sino también de
obtener una ventaja competitiva sobre otros profesionales que, por el
contrario, no explotan indebidamente su posición de fuerza negociadora.
En este contexto, el ordenamiento jurídico está llamado a dictar normas
inspiradas en los principios de igualdad y proporcionalidad, que traten
de evitar que los más fuertes se aprovechen de los más débiles y, en caso
de que, no obstante, se produzca dicha explotación, sancionarla de forma
que se atenúen los efectos negativos de la misma.
El tema es, por supuesto, extremadamente amplio y se caracteriza por
una multitud de posibles puntos de observación que giran, sin embargo,
en torno a la igura del consumidor como arquetipo de la parte contratante
débil. Esto no signiica, por supuesto, que la igura del consumidor
XLI
Presentación a la edición italiana

sea la única expresión normativa que identiica a las llamadas partes


contratantes débiles, sino que, dada su amplitud y transversalidad,
representa sin duda el punto de apoyo en torno al cual se han desarrollado
las relexiones de la doctrina que, con mayor cuidado y sensibilidad, ha
tratado de sistematizar disposiciones que a menudo parecían difíciles de
coordinar con las normas codiicadas.
El volumen que aquí se presenta recoge una serie de escritos que el autor
ha dedicado, ante todo, a la reconstrucción de la posición del consumidor,
que se ha visto afectada, en su evolución diacrónica, por profundos e
incisivos intentos de reinterpretación por parte de la doctrina. La rigidez
con la que el legislador ha descrito desde el principio las características
de la parte contratante consumidora ha puesto de maniiesto los límites
que se derivan de actitudes excesivamente formalistas que, aun ciñéndose
plenamente al dato textual, corren el riesgo de excluir del ámbito de
aplicación de las normas protectoras a sujetos jurídicos que, en cambio,
parecen plenamente merecedores de protección.
La necesidad de ampliar –en la medida de lo posible– los sujetos
de protección pasa, pues, por un esfuerzo hermenéutico que intenta
redeinir, de acuerdo con los principios de igualdad y proporcionalidad,
las características por las que una parte contratante parece necesitar
protección frente a su homólogo profesional.
En este contexto, se analizan los principales problemas asociados a
la deinición de consumidor, como, en particular, los relacionados con
la posibilidad –negada por la jurisprudencia– de extender la condición
de consumidor a personas jurídicas sin ánimo de lucro, como las
asociaciones. De hecho, en estos casos, es evidente que, a pesar de
tratarse de personas jurídicas, están presentes los mismos elementos de
debilidad que caracterizan a los consumidores en el sentido de personas
físicas que actúan con ines ajenos a su actividad profesional.
Asimismo, el autor presta gran atención a los problemas relacionados
con la correcta clasiicación de los denominados ines promiscuos que
pueden caracterizar la conducta negociadora de una parte contratante.
También en este punto, se contrapone una reconstrucción jurisprudencial
excesivamente rígida con una doctrina más sensible a la necesidad de
identiicar los criterios jurídicos a través de los cuales se identiica la
necesidad real de protección que el contratante maniiesta al celebrar un
contrato concreto.
XLII
Vito Rizzo

A estas cuestiones se dedica la primera parte de este volumen, que


reconstruye el marco doctrinal y jurisprudencial existente sobre este
punto, pero ayuda a proyectar la discusión en un plano diferente e
innovador. En efecto, la igura del consumidor ya no se ve únicamente
en relación con las disposiciones ordinarias que deinen jurídicamente a
esta parte contratante, sino que, al destacar la función económico-jurídica
que esta categoría de sujetos está llamada a desempeñar en las economías
modernas, enmarca también su relevancia en el plano constitucional.
Un consumidor protegido e informado, de hecho, no está simplemente
sometido al mercado, sino que se convierte en el protagonista de un
mercado al que ayuda a dar forma. Las elecciones económicas de un
consumidor informado son capaces de seleccionar a los profesionales más
virtuosos y excluir progresivamente del mercado a los menos virtuosos.
Entendido en este sentido, el consumidor protegido ayuda al mercado
a que se desarrolle en él una dinámica competitiva correcta y virtuosa.
A pesar de que no existen huellas expresas de la protección del
consumidor en el texto constitucional, es, sin embargo, precisamente en
nuestra carta fundamental donde el autor rastrea los fundamentos que
justiican no sólo la adopción de disposiciones favorables sino también,
volviendo al tema recién planteado, una interpretación diferente de la
deinición de consumidor guiada por la necesidad de hacer efectiva la
protección de todos los sujetos débiles.
El principio personalista descrito en el artículo 2 de la Constitución
y el principio de igualdad sustancial del apartado 2 del artículo 3 de
la Constitución. El principio personalista descrito en el artículo 2 de
la Constitución y el principio de igualdad sustantiva recogido en el
artículo 3, apartado 2, de la Constitución deben guiar al intérprete para
generar la convicción de que no sólo es necesario adoptar disposiciones
que, apartándose de las normas del código, protejan a determinados
contratantes, sino también –y desde esta perspectiva, diría que sobre
todo– estimular una lectura más elástica de la deinición de consumo, es
decir, incluir a todas aquellas entidades económicas que, al igual que las
personas físicas que actúan con ines ajenos a su actividad profesional,
desempeñan la misma función dentro de los mercados modernos.
Siguiendo este camino, que comienza a esbozarse en los primeros
ensayos recogidos en este volumen, el discurso se sumerge entonces en

XLIII
Presentación a la edición italiana

las peculiares cuestiones relativas a la condición de sobreendeudamiento


de los deudores débiles. El tema es sumamente novedoso, ya que ha tenido
el mérito de contemplar la condición de debilidad del consumidor, ya no
sólo desde una perspectiva contractual, sino también en relación con su
posición de deuda. El acceso frecuente y a menudo incontrolado al crédito
que caracteriza a las economías de consumo modernas ha provocado, de
hecho, la aparición de una exposición excesiva al endeudamiento por
parte de los consumidores. El uso generalizado del crédito al consumo
para adquirir cualquier tipo de bien hace que los consumidores se deslicen
progresiva, pero inexorablemente, hacia posiciones de endeudamiento
que se vuelven insostenibles para ellos.
En un marco así descrito, surge la necesidad de que el sistema jurídico
“rehabilite” económicamente al consumidor para permitirle volver al
mercado aliviando, en la medida de lo posible, su posición de deuda.
El carácter resbaladizo del problema es bien conocido, ya que exige un
difícil equilibrio entre los intereses de un acreedor que pretende obtener
la prestación debida y los del deudor que, a menudo, por razones no
del todo imputables a él, se encuentra en la imposibilidad de pagar la
totalidad de sus deudas. La sensibilidad del legislador le ha llevado a
subrayar la posición especial del consumidor que, a su pesar, se encuentra
en una situación de endeudamiento insostenible. Esto, por supuesto,
no pretende dar siempre prioridad a las razones de los deudores sobre
las de los acreedores, sino introducir procedimientos para garantizar
que el consumidor “merecedor” pueda beneiciarse de las reducciones/
cancelaciones de sus deudas de manera que le permitan empezar de nuevo.
El objetivo perseguido por el legislador es, sin duda, bienvenido y parece
fundarse en la necesidad de establecer procedimientos aplicables a los
llamados no concursales que sean adecuados para gestionar correctamente
la situación de los consumidores sobreendeudados. Sin embargo, hay que
señalar, y en este sentido la lectura de este volumen es de extremo interés,
que a lo largo del tiempo se han realizado lecturas no del todo homogéneas
de las disposiciones que regulan el llamado sobreendeudamiento de los
consumidores. La jurisprudencia, en particular, se ha detenido mucho en
la correcta identiicación de las circunstancias en las que el consumidor
puede ser considerado “merecedor” y, por tanto, beneiciarse del resultado
positivo de un procedimiento de sobreendeudamiento.
XLIV
Vito Rizzo

Más allá de los tecnicismos de un asunto tan complejo, no cabe duda de


la pertinencia de ese juicio sobre el nivel de culpabilidad del consumidor
en la contratación de la deuda para veriicar si procede intervenir para
reducir las deudas del consumidor.
En este análisis, siguiendo el pensamiento del autor, la razón por la
que un consumidor concreto está sobreendeudado es de importancia
primordial, ya que todas las posiciones de deuda creadas para satisfacer
las necesidades básicas, no obligatorias e inalcanzables del deudor o
de su familia deberían estar especialmente protegidas. Esto dejaría sin
culpa al deudor que, precisamente para satisfacer esas necesidades, se
encuentra en una posición de endeudamiento excesivo.
Son relevantes, pues, las circunstancias que pueden llevar a una
persona a estar cargada por un cúmulo de demandas desproporcionadas
a su capacidad económica para atenderlas. En este sentido, el deudor
que, por razones no imputables a él e imprevisibles, sufre un deterioro
súbito e imprevisible de su situación inanciera que no le permite hacer
frente a deudas que, sin el viento adverso, habría podido satisfacer. Por
último, y este peril tiene una consideración especíica, la ausencia de
culpabilidad puede derivarse de la violación de obligaciones especíicas
de conducta que incumben, en particular, a las empresas bancarias con
las que el consumidor contrata su deuda.
La referencia aquí es a la cuestión de la evaluación de la solvencia
que las entidades de crédito deben realizar siempre para veriicar si su
contraparte –el futuro deudor– tiene una posición patrimonial general lo
suicientemente sólida como para poder respaldar la deuda que asume.
Si las entidades de crédito llevaran a cabo un análisis de este tipo de
forma rigurosa, se minimizaría la hipótesis de sobreendeudamiento de
los consumidores, que, como suelen coniar en la profesionalidad del
prestamista, tienden a sobreestimar –de forma un tanto inocente– su
capacidad económica.
En este punto, desgraciadamente, en demasiadas ocasiones se ha
producido una falta de diligencia por parte de las empresas bancarias que
ha contribuido a aumentar el desamparo económico de los consumidores
en un marco de normas sancionadoras ciertamente poco incisivo. A
pesar de que se han hecho algunos avances en este punto, con el in
de animar al sector bancario a realizar rigurosamente las evaluaciones

XLV
Presentación a la edición italiana

de la capacidad de reembolso de la deuda por parte del consumidor,


todavía parece haber una actitud excesivamente benévola por parte del
sistema legal, que, especialmente en el contexto económico y social
actual, debería revertirse para animar a las entidades económicas más
estructuradas a realizar correctamente las funciones que se les asignan.
Todo ello se basa en una lectura adecuada de los méritos del deudor como
requisito para acceder a la vía ventajosa del plan de consumo, lectura
que el autor propone siguiendo los caminos evolutivos que ha tomado
la jurisprudencia.
En efecto, la emergencia pandémica en la que se inscribe este volumen
invita a todos a relexionar sobre la estrechísima relación entre la
economía y las necesidades básicas de los individuos. También en este
peril, la lectura del texto que aquí se presenta ofrece las interesantes
relexiones que ponen de maniiesto, por un lado, los esfuerzos que el
ordenamiento jurídico está realizando para paliar las consecuencias
negativas de las medidas de emergencia necesarias para contener la
propagación del virus, pero también, por otro, la constante insuiciencia
de las mismas ante situaciones tan extendidas, duraderas y omnipresentes.
También en lo que se reiere a la relación entre deuda y crédito, la
pandemia ha tenido sin duda el efecto de ampliicar las fricciones que
ya se habían puesto de maniiesto en el pasado entre quienes disponen
legítimamente de crédito y quienes, por el contrario, ya no están en
condiciones de hacer frente a sus deudas. En tales circunstancias,
el intento de equilibrar los intereses que surgen de posiciones tan
antagónicas dentro de contextos tan peculiares es una tarea realmente
difícil, ya que requiere que las inevitables pérdidas se repartan de forma
proporcionada entre los miembros sin que ello suponga una ruptura
social. Una línea de actuación que ha tenido en cuenta adecuadamente
las medidas de urgencia dictadas en los últimos meses para hacer frente
a la grave crisis económica derivada de Covid-19, también a la luz
de las diversas modiicaciones introducidas en el Código de Crisis e
Insolvencia Empresarial.
En un contexto como el descrito, resulta importante detenerse en las
relexiones que el autor confía a esta colección de escritos en los que se
aprecia no solo la reconstrucción de la evolución sufrida en el tiempo por
las cuestiones abordadas –que, por otra parte, siguen siendo de extrema
actualidad– sino también –y sobre todo– el intento de proponer una clave

XLVI
Vito Rizzo

de lectura innovadora que lleve al lector a pensar en la relevancia que


asumen hoy las disposiciones de protección de los contratistas débiles.
Esto es una prueba más de la sensibilidad del autor hacia las situaciones
de los llamados sujetos débiles, que son la base de su continuo y meritoria
labor en su larga actividad como Director del Centro de Estudios
Jurídicos sobre Derechos del Consumidor de la Universidad de Perugia,
constantemente comprometido en este frente con la organización de
conferencias, y como Codidrector de la revista Le Corti umbre que, desde
hace años, ha mostrado su secibilidad al acoger contribuciones, tanto
jurisprudenciales como doctrinales, dedicadas en este campo.

Fiuminata, junio de 2021


Vito R

XLVII
Lorenzo Mezzasoma

C I
E *

Sumario: 1. Tutela del consumidor y peril subjetivo. 2. La deinición de


consumidor. 3. El consumidor como «persona física». 4. El consumidor como
sujeto que contrata con ines ajenos a cualquier actividad profesional o
empresarial eventualmente desarrollada. 5. El llamado uso promiscuo o mixto.
6. El usuario como consumidor. 7. La deinición del profesional.

1. TUTELA DEL CONSUMIDOR Y PERFIL


SUBJETIVO
El tráfico comercial moderno ha generado la necesidad de una
normativa destinada a equilibrar el desequilibrio que suele caracterizar las
relaciones entre las partes contratantes. En efecto, las normas contenidas
en el código civil se inspiran en el principio de que las partes que entablan
relaciones recíprocas se encuentran en una situación de igualdad y el
modo actual de concebir el mercado, caracterizado por la producción y
contratación en masa, había hecho que el principio de igualdad formal
de las partes contratantes se convirtiera en una verdadera ilusión. En tal
contexto, en efecto, una de las partes contratantes (el llamado profesional)
consigue imponer a un número muy amplio e indeinido de sujetos (los
llamados consumidores) una regulación contractual especíica dictada por
la necesidad de regular de manera uniforme –y particularmente ventajosa
para él– todas sus relaciones de intercambio1.

*
Capítulo publicado en G. R , L. M , y S. (coordinadores),
Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014, pp. 13 ss.
1
V. R , La disciplina del codice civile sulle condizioni generali di contratto
e la tutela dell’aderente-consumatore: sua insu cienza, en P. P
E. C (coordinadores), Il diritto dei consumi, I, Napoli, 2004, pp. 197 .;
I ., La disciplina delle clausole vessatorie: proili storici, en A. B , L.
M y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla
direttiva Cee 93/13, Napoli, 2013, pp. 39 .

1
El consumidor y el profesional

Todo ello ha llevado a la necesidad de derogar el principio en función


del cual el ordenamiento jurídico renuncia a la restricción de la autonomía
negocial2, que, al concretarse en la creación de amplios espacios de
libertad para los individuos en la determinación del contenido de sus actos,
podría facilitar el aprovechamiento de una parte frente a otra. Por lo tanto,
parece necesaria la consecución de una igualdad sustantiva de las partes
contratantes3 que requiere la promulgación de disposiciones encaminadas
a equilibrar las posiciones en las que se encuentran tales sujetos.
El objetivo descrito se ha perseguido a través de la promulgación
de copiosas normas sectoriales, a menudo de origen comunitario4, hoy

2
R. Di R , Autonomia privata e dinamiche del consenso, Napoli, 2003, pp.
141 ., el cual se detiene en los distintos instrumentos que se han utilizado a lo
largo del tiempo para ofrecer una protección adecuada a la parte más débil. Más
recientemente, sobre la erosión del dogma de la autonomía negocial como poder
absoluto de la voluntad, G. V , Autonomia privata e buona fede nella
complessa relazione evolutiva con la normativa consumeristica, en Contr. impr.,
2013, pp. 917 .; I ., I proili dell’abuso del diritto e la funzione integrativa del
programma negoziale, en Rass. dir. civ., 2013, pp. 158 .; S. P , Autonomia
contrattuale e diritto privato europeo, en Contr. impr., 2013, pp. 633 .
3
V. R , Contratto di diritto comune, contratto del consumatore, contratto con
asimmetria di potere contrattuale: genesi e sviluppi di un nuovo paradigma, en
Riv. dir. priv., 2001, pp. 786 ss.; S. P , I contratti del consumatore nel sistema
del diritto civile, en M. P (coordinador), I mobili conini dell’autonomia
privata, en Atti del Convegno di studi in onore del Prof. Carmelo Lazzara, Cata-
nia, 12-14 settembre 2002, Milano, 2005, p. 470; V. R , Codice del consumo e
deinizione di clausola vessatoria, en G. C , L. D N , L. M
y V. R (coordinadores), Il diritto dei consumi: realtà e prospettive, Napoli,
2008, p. 121; E. L , Pratiche commerciali scorrette e rimedi civilistici, en
Contr. impr., 2013, pp. 690 .
4
Sobre el papel que desempeñan las intervenciones comunitarias en materia
contractual para proteger al consumidor, véanse, por ejemplo, E. C ,
Diritto comunitario e trasformazioni del contratto, Napoli, 2003, pp. 13 .; F.
C , Diritto dei contratti e sensibilità dell’interprete, Napoli, 2003, pp. 40
.; P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, Napoli, 3ª ed, 2006, pp. 265 .; M. M , Armoniz-
zazione del diritto contrattuale europeo e quadro comune di riferimento, en Eur.
dir. priv., 2008, pp. 60 .; E. C , La terza fase del «diritto dei consumi»,
en G. C , L. D N , L. M y V. R (coordinadores), Il
diritto dei consumi: realtà e prospettive, cit., pp. 21 .; V. Z -Z
M.C. P , Globalizzazione, delocalizzazione, europeizzazione: rilessi sul
processo dei consumatori, en A.M. G (coordinador), Rimedi e tecniche
di protezione del consumatore, Torino, 2011, pp. 3 .

2
Lorenzo Mezzasoma

reunidas en el Decreto Legislativo n.º 206 del 6 de septiembre de 2005 (en


adelante, el Código de Consumo), que tienen el objetivo de proporcionar
instrumentos adecuados de protección al consumidor5.
El código del consumo6 identiica al “consumidor” como el sujeto
débil que debe ser protegido y al “profesional” como el sujeto fuerte que

5
Sobre el particular, entre muchos otros, G. V , Manuale di diritto dei
consumi, Napoli, 2007, pp. 12; E. M , Codice del consumo, en Dig. disc.
priv., Sec. civ, III, 1, Torino, 2007, pp. 183 ss.; G. V , Il diritto dei consumi
e le istanze di tutela del contraente debole nel codice del consumo e nel T.U.I.F.,
en I . (coordinador), Consumo e consumismo fenomeno sociale e istanze di tutela,
Napoli, 2009, pp. 81 .; G. A , G. C y L. R C , La costruzione
del diritto dei consumatori, en G. A (coordinador), I diritti dei consumatori,
I, en Tratt. dir. priv. Un. eur., III, dirigido por G. Ajani y G.A. Benacchio, Torino,
2009, pp. 2 .; G. A , Il diritto dei consumi: un laboratorio per i giuristi, en
I ., G. C , V. D G , A. F y U. P (coordinadores), Il
diritto dei consumi. Aspetti e problemi, Napoli, 2010, pp. 11 .; L. M ,
La protección del consumidor y del usuario en el ordenamiento italiano (la noción
de consumidor y usuario), en Práctica derecho de daños, La Ley, núm. 116/2013,
pp. 8 .
6
Un código que es objeto de continuas adaptaciones y modiicaciones que son una
clara muestra de cómo el legislador siente la necesidad de adaptar la legislación
de consumo a las necesidades de protección siempre cambiantes que genera el
mercado. En particular, en lo que respecta a las modiicaciones más recientes,
véase el Decreto Legislativo n.º 146 de 2 de agosto de 2007, que modiicó el
reglamento sobre las prácticas comerciales de los anuncios y otras comunicacio-
nes; el Decreto Legislativo n.º 221 de 23 de octubre de 2007, que introdujo una
disciplina especial para la comercialización a distancia de servicios inancieros
a los consumidores; la Ley del 24 de dicembre de 2007, n.º 224, modiicada por
la Ley n.º 99 de 23 de julio de 2009, que modiicó las normas sobre las acciones
colectivas introduciendo la llamada acción de clase; el Decreto Legislativo n.º 141
de 13 de agosto de 2010, que modiicó las normas sobre el crédito al consumo; el
Decreto Legislativo del 25 de maggio de 2011, n.º 79, que modiicó la normativa
sobre los contratos de multipropiedad y la venta de paquetes turísticos (ahora
contenida en el código de turismo; el decreto legislativo n.º 1 de 24 de gennaio
de 2012, n.º 1, que introdujo el art. 37 bis del código de consumo relativo a la
tutela administrativa contra las cláusulas abusivas; y, por último, el decreto
legislativo n.º 1 de 21 de febrero de 2014, n.º 6, que modiicó la normativa sobre
la venta de paquetes turísticos (ahora contenida en el código de turismo). lg.
21 de febrero de 2014, n.º 21 que, al modiicar las normas sobre los contratos a
distancia y los contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales,
ha aumentado, entre otras cosas, el plazo para ejercer el derecho de desistimiento
a 14 días y ha incrementado la información precontractual que debe facilitar el
profesional al consumidor.

3
El consumidor y el profesional

debe ser controlado mediante disposiciones reglamentarias que limiten


y restrinjan sus acciones jurídicas7.
En este sentido, lo que se regula en el código del consumo son todas
las relaciones que entran en la deinición de «acto de consumo»8, que es
el acto entre un sujeto caliicado como «consumidor» y un sujeto que se
caliica como «profesional».

2. LA DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR
La necesidad de identiicar en modo prioritario el ámbito subjetivo
de aplicación del código del consumidor llevó al legislador a incluir en
el artículo 3 la deinición de consumidor9, identiicándolo como «una
persona física que actúa con ines ajenos a su actividad comercial,
empresarial, artesanal o profesional»10.

7
Hay que tener en cuenta que a veces hay consumidores que no son partes contra-
tantes débiles, otras veces hay partes contratantes débiles que no son consumido-
res. Sobre este punto, P. P , La tutela del consumatore tra liberismo e
solidarismo, en Riv. giur. Mol., 1995, p. 99; I ., La tutela del “contraente debole”
nelle negoziazioni immobiliari. Traccia di un possibile convegno, en Rass. dir. civ.,
2000, pp. 746 .; I ., Relazione conclusiva, en M. P (coordinador), I mobili
conini dell’autonomia privata, en Atti del Convegno di studi in onore del Prof.
Carmelo Lazzara, cit., p. 854; I ., Conclusioni, en A. B , L. M
y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva Cee
93/13, cit, pp. 175 .
8
G. A , sub Art. 1, en I . y L. R C (coordinadores), Codice del con-
sumo. Commentario, Napoli, 2005, p. 17; E. C , sub Art. 1, en I . y G.
P (coordinadores), Codice del consumo annotato con la dottrina e
la giurisprudenza, Napoli, 2009, pp. 3 .; G. C , sub Art. 1, en V. C
(coordinador), Codice del consumo e norme collegate, 3ª ed., Milano, 2012, pp. 8
ss.; M. D , I contratti con il consumatore, en P. F (coordinador),
Il contratto, Milano, 2012, pp. 251 .
9
Sobre el valor de las deiniciones en el ámbito legislativo, véase P. P ,
Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit, pp. 227 .
10
Sobre la deinición de consumidor expresada en el art. 3 del Código del Consumo,
véase S. K , sub art. 3, en G. A y L. R C (coordinadores),
Codice del consumo, cit, pp. 48 .; C. M , sub art. 3. Deinizioni, en
A .Vv., Codice del consumo. Commento al D.Lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Mila-
no, 2006, pp. 25 .; G. C , Il «Codice de consumo», en Nuove leggi civ.
comm., 2006, pp. 762 .; I ., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del
consumo: proili problematici, en Contr. impr./Eur. 2006, pp. 53 .; F. L ,
sub Art. 3, en G. V (coordinador), Codice del consumo. Commentario,

4
Lorenzo Mezzasoma

Conviene señalar, de entrada, que la deinición de consumidor gira


en torno a la concurrencia de dos requisitos: el primero se reiere a la
cualidad intrínseca del sujeto (debe ser una persona física), mientras que
el segundo se reiere a la naturaleza de la actividad desarrollada por el
mismo (debe actuar con ines ajenos a cualquier actividad comercial o
profesional desarrollada)11.
Sin embargo, a pesar de que se trata de una deinición recurrente en
las distintas normativas sectoriales que han conluido en el código del
consumo, la formulada en el artículo 3, literal a, del código del consumo
es sólo la deinición general. Y, de hecho, en todas las circunstancias en
las que ha surgido la necesidad de identiicar especíicamente el ámbito
de los que deben ser tutelados, el legislador del código del consumidor
ha articulado diferentes deiniciones de consumidor que se aplican al
sector al que se reieren. Este fue el caso, por ejemplo, del artículo 5 c.
cons. cuando, al regular la información que debe recibir el consumidor,
se deroga el art. 3, literal. a, c. cons., caliicando de consumidor a toda
persona física a la que se dirige la información comercial12.

Padova, 2007, pp. 45 .; A. G J ., Consumatore e professionista: deini-


zioni e disciplina, en Contratti, 2008, pp. 251 .; F. B , Consumatore:
¿chi era costui?, en Danno resp., 2009, pp. 385; E. C , sub Art. 3, en
I . y G. P (coordinadores), Codice del consumo annotato, cit, pp. 16
.; G. C , sub Art. 3, en V. C (coordinador), Codice del consumo, cit.,
pp. 15 .; G. De C , sub Art. 3, en I . y A. Z (coordinadores),
Commentario breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., Padova, 2013, pp. 62 . En
sede jurisprudencial, Trib. Torino, 4 giugno 2010, en Banca borsa tit. cred., II,
2010, pp. 610; Cass., 9 giugno 2011, n.º 12685, en Guida dir., 2011, n.º 27, pp. 42.
11
En este sentido, Cass, 18 de settembre de 2013, n.º 21419, en DeJure on line, para
el que, en materia de contrato de hostelería, se aplicará la disciplina del consu-
midor «cuando el cliente, como persona física, lo haya estipulado para satisfacer
necesidades de la vida cotidiana, ajenas al ejercicio de su actividad empresarial,
comercial, artesanal o profesional».
12
Sobre este punto véase, L. R C , sub Art. 5, en G. A y L. R C
(coordinadores), Codice del consumo. Commentario, cit., pp. 125 .; G. T
E , sub Art. 5, en G. V (coordinador), Codice del consumo. Commentario,
cit., pp. 75 .; A.C. N , sub Art. 5, en E. C y G. P
(coordinadores), Codice del consumo annotato, cit., pp. 43 .; S. S ,
sub Art. 5, en V. C (coordinador), Codice del consumo, cit., pp. 55 ss.; G.
D C , sub art. 5, en I . y A. Z (coordinadores), Commentario
breve al diritto dei consumatori, cit., pp. 97 .

5
El consumidor y el profesional

La deinición general de consumidor contenida en el Art. 3 literal


a, c. cons. pasa a describir esta igura anclándola a dos requisitos:
uno fácilmente apreciable en el plano objetivo (debe ser una persona
física), el otro, por el contrario, apreciable sólo a partir del análisis de la
relación comercial individual (debe actuar con ines ajenos a cualquier
actividad comercial desarrollada). De ello se desprende que una misma
persona puede contratar tanto para ines inherentes a su profesión o
actividad empresarial como para ines ajenos a la misma, y sólo en
este último caso dicho contratante puede ser considerado consumidor
en el sentido del artículo 3, literal a), del c. cons. y beneiciarse así de
las normas favorables13.
También hay que decir que la condición de “consumidor” no puede
considerarse un status14 que, por el contrario, requiere la inalterabilidad
y la estabilidad de la situación en la que se encuentra un sujeto como
parte de un grupo determinado15. En el presente caso, por el contrario,
no es posible preidentiicar un grupo estable e inmutable de personas
a las que se les pueda atribuir la cualidad de “consumidor”, ya que la
posibilidad de ser considerado como tal depende directamente del tipo
de interés que una determinada parte contratante ponga en marcha a

13
A este respecto, véase Cass, 23 settembre de 2013, núm. 21763, en DeJure on line,
según el cual «En materia de contratos de consumo, a efectos de identiicar a la
persona con derecho a acogerse a la protección prevista en el antiguo texto del
artículo 1469-bis del Código Civil (actual artículo 33 del Código del consumo,
aprobado por el Decreto Legislativo n. 206, del 6 de septiembre de 2005), la calii-
cación de “consumidor” sólo es aplicable a las personas físicas y la misma persona
física que ejerce actividades empresariales o profesionales solamente puede ser
considerada como simple “consumidor” cuando celebra un contrato para la satis-
facción de necesidades de la vida diaria no relacionadas con el ejercicio de dichas
actividades». Así, si un profesional (persona física) compra un computador para
realizar las actividades propias de su profesión, actuando con ines relacionados
con su actividad empresarial, no puede ser considerado consumidor. Sin embargo,
si la misma persona adquiere los mismos bienes para su uso doméstico (y ya no
para su ejercicio profesional), actuando esta vez para satisfacer intereses ajenos a
su actividad profesional, puede ser considerada como consumidor y, como tal, se
beneiciará en esta última circunstancia de las protecciones previstas en el código
del consumo.
14
L. M , Consumo y Constitución, Ponencia en el Congreso Derecho
privado y Constitución - Homenaje al Profesor Pietro P , Bogotá, 2 y
3 de octubre de 2013.
15
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit, pp. 511.

6
Lorenzo Mezzasoma

través de las operaciones concretas que realice. En efecto, una misma


persona, incluso cuando celebra contratos que tienen el mismo objeto y
que se celebran con la misma contraparte, puede ser considerada como
consumidor o como profesional, en función de la inalidad con la que
celebre ese negocio jurídico concreto.

3. EL CONSUMIDOR COMO «PERSONA FÍSICA»


El consumidor debe ser una persona física. La claridad con la
que el legislador enuncia este requisito determina automáticamente
la imposibilidad de considerar a todas esas personas jurídicas
como consumidores16.
Si bien esta exclusión no plantea problemas en el caso de las personas
jurídicas caracterizadas por un in económico-lucrativo (por ejemplo,
las sociedades mercantiles), ha suscitado una considerable perplejidad
en la doctrina la imposibilidad de extender la condición de consumidor
a las personas jurídicas caracterizadas por la persecución de ines no
lucrativos (por ejemplo, las asociaciones). Precisamente sobre la base de
estas consideraciones, la doctrina ha señalado oportunamente la necesidad
de ampliar la noción de consumidor a todas aquellas personas jurídicas
que, caracterizadas por una debilidad sustancial frente a sus contrapartes
comerciales, se muestren necesitadas de la tutela prevista en el código del
consumo17. Sin embargo, la literalidad de la norma no permite extender

16
La Unión Europea parece seguir esta línea, que en su Libro Verde «Revisión
del aquis en materia de consumo», presentado el 8 de febrero de 2007 - COM
(2006)744 deinitivo- había previsto la posibilidad de ampliar la deinición de
consumidor, que, si bien seguía limitada a las personas físicas únicamente,
pretendía incluir las compras realizadas con ines «esencialmente» ajenos a la
actividad profesional del contratante. Para un primer comentario, S. C ,
Osservatorio Comunitario. Commento a Libro verde della Commissione europea
del 8 febbraio 2007, en Contratti, 2007, pp. 393 .; G. B , Introduzione al
convegno “Un diritto civile per l’Europa”, en Atti del Convegno internazionale
“Un diritto civile per l’Europa”, Roma 17 febbraio 2007; V. R , Relazione
conclusiva presentada en la jornada de estudio sobre «Tutela del consumatore
e recenti interventi legislativi», Terni, Centro di Studi Giuridici sui Diritti dei
Consumatori, 26 aprile 2007.
17
Sobre estas cuestiones, véase V. R , Le clausole «abusive»: realtà e prospettive.
La direttiva CEE del 5 aprile 1993, en Rass. dir. civ., 1993, pp. 588 ss.; L. G ,
sub Art. 1469-bis, comma 2°, Ambito soggettivo di applicazione della disciplina.

7
El consumidor y el profesional

la condición de consumidor a las personas jurídicas, avalando con ello


una deinición restrictiva del consumidor18.
Cabe señalar que este peril ha sido interpretado por la jurisprudencia
de manera extremadamente estricta. De hecho, siguiendo esta línea de
razonamiento, se ha negado la posibilidad de acceder a tutela prevista
por el código de consumo a una persona física que actúa como garante
de una obligación asumida contractualmente por una persona jurídica.
Así, por ejemplo, sucedió en el caso de una sociedad que, en el marco
de sus relaciones contractuales con una entidad de crédito, recibe una
garantía de una persona física. De este modo se le ha negado al iador,
persona física, la posibilidad de acceder a la tutela prevista por la
normativa en materia de consumo (en este caso la protección contra las
cláusulas abusivas) porque la naturaleza societaria del deudor principal
atrae a la del deudor secundario, el que, no obstante ser una persona
física, no podrá beneiciarse de la tutela del derecho del consumo.
Según esta reconstrucción, la vinculación entre la operación principal
(contrato bancario) y el negocio secundario (ianza) obliga a veriicar la
aplicabilidad de la normativa favorable –tanto desde el peril objetivo

Il consumatore e il professionista, en C.M. B , F.D. B , L. B


G , F. B , M. C , G. J , M. N , V. R , M. S
y G. V (coordinadores), Commentario al capo XIV-bis: dei contratti del
consumatore, en Nuove leggi civ. comm., 1997, pp. 808 .; L. D’A , L’ente
non proit tra «professionista» e «consumatore», en F. B (coordinador),
Diritto dei consumatori e nuove tecnologie, Torino, 2003, pp. 210 .; D. M ,
sub Art. 3, en Codice ipertestuale del consumo, editado por M. F , Torino,
2008, pp. 17 ss. Como se podrá evidenciar más adelante, una primera apertura hacia
la exigencia de proveer un régimen jurídico de protección también a los sujetos
que no poseen las características expresamente identiicadas para el consumidor
se encuentra en la Propuesta de Reglamento sobre la Venta COM (2011) 635 inal,
que también toma en consideración, con una regulación especíica, como una
normativa especíica, las relaciones entre profesionales.
18
E. G , Il consumatore e il professionista, en I . y E. M (coor-
dinadores), I contratti dei consumatori, I, en Trattato dei contratti Rescigno y
Gabrielli, Torino, 2005, p. 33; F. G , Alla ricerca di una nozione unitaria
di consumatore, en Danno resp., 2009, pp. 944 .; O. T , L’ulteriore
elaborazione della nozione di consumatore, en Obbl. contr., 2010, pp. 271 .; A.
F , La nuova disciplina di contratto di multiproprietá, en Nuove leggi civ.
comm., 2012, pp. 501 ; G. C , sub Art. 3, cit., pp. 19 ss.

8
Lorenzo Mezzasoma

como subjetivo– exclusivamente en relación con la relación jurídica


principal que, por tanto, incorporará aquel secundario19.
Por el contrario, la cualidad de consumidor se ha extendido a la
condición de contratos que el administrador celebra para afrontar las
necesidades de los copropietarios. La ratio de esta elección se encuentra
en el hecho de que la comunidad de copropietarios se entiende como
un órgano de gestión sin personalidad jurídica distinta de la de los
propietarios individuales. Los actos realizados por la comunidad de
copropietarios a través de su representante son, por tanto, jurídicamente
imputables a los propietarios individuales que, como personas físicas,
son claramente caliicables como consumidores20, sin que ello suponga
en modo alguno una ampliación de la deinición de consumidor a favor
de las personas jurídicas.

4. EL CONSUMIDOR COMO SUJETO QUE CON-


TRATA CON FINES AJENOS A CUALQUIER
ACTIVIDAD PROFESIONAL O EMPRESARIAL
EVENTUALMENTE DESARROLLADA
La deinición de consumidor se reduce aún más si se tiene en cuenta
que el artículo 3, literal a), del Código del Consumidor no sólo exige
que el consumidor sea una persona física, sino también que actúe con
ines ajenos a cualquier actividad profesional, empresarial o artística
que ejerza. Este requisito adicional excluye de la posibilidad de ser
considerados consumidores a todas aquellas personas físicas (como,
por ejemplo, los pequeños artesanos, los pequeños empresarios, etc.)
que, aunque contraten para ines relacionados con su propia actividad
comercial, se encuentran a menudo en una posición de debilidad respecto
a los comerciantes que, debido a su poder económico, pueden deinirse
como partes contratantes fuertes frente a aquellos21.

19
Cass., 19 dicembre 2001, n.º 27314, en DeJure on line. En un sentido similar, Cass.,
13 maggio 2005, n.º 10107, ibíd.; Cass., 11 gennaio 2001, N.º 314, ibid.
20
Cass., 24 luglio 2001, n.º 10086, en Corr. giur., 2001, p. 1436; Cass., 12 gennaio
2005, n.º 452, en DeJure on line; Trib. Bari, 24 settembre 2008, ivi.
21
Véase, para más anotaciones sobre la pertinencia de las pequeñas y medianas
empresas como partes contratantes que deben distinguirse de los «profesionales
fuertes», la propuesta de reglamento europeo sobre la venta [COM (2011) 635

9
El consumidor y el profesional

No es casualidad que, sobre la base de estas consideraciones, se


decidiera negar la protección del consumidor a un comerciante de
juguetes que había celebrado un contrato de leasing con una empresa
especializada para equipar su negocio con el mobiliario necesario para
desarrollar la actividad de venta. A pesar de que la tipología negocial
era extraña a la actividad comercial realizada por la sociedad adquirente
(venta de juguetes), se consideró que la misma estaba relacionada con
la actividad empresarial y, en consecuencia, se encontraba exenta de la
disciplina de protección22. Lo mismo ocurrió con la imposibilidad de
extender la condición de consumidor a un agente de seguros que había
celebrado un contrato con una irma especializada para la publicidad
de las ofertas que el asegurador hacía a sus clientes. También en este
caso, a pesar de que este tipo de contrato, ciertamente, no entra dentro
de los que normalmente celebra un agente de seguros, este no fue
considerado como consumidor y, por tanto, no pudo beneiciarse de las
protecciones previstas en el código del consumidor, ya que el contrato
se había celebrado con ines relacionados con la actividad profesional
del asegurador23.
Estas consideraciones ponen de maniiesto que una interpretación
excesivamente rígida de la deinición de consumidor conduce a la

inal] que, en su artículo 7, tras reairmar que la aplicabilidad del reglamento pre-
visto debía reservarse a las relaciones en las que al menos una de las partes es un
profesional, precisa que en las relaciones entre profesionales el reglamento puede
aplicarse cuando las partes del contrato son un profesional y una PYME. Sobre
este particular, véase G. P , La proposta di regolamento sulla vendita nel
processo di creazione del diritto privato europeo, en Nuova giur. civ. com., 2012,
pp. 671 .; F. T , Proposta di un regolamento opzionale comune in tema
di compravendita (CESL) e tutela delle PMI, en Obbl. contr. 2012, pp. 12 ; G.
D’A , Il diritto comune europeo della vendita, en Contratti, 2012, pp. 624 .
En general, sobre la propuesta de reglamento, nos remitimos a las exposiciones
de los profesores P. P , Relazione conclusiva, presentada durante el
Congreso «La compravendita. Realità e prospettive», celebrado en Terni el 29 de
mayo de 2014; A. L , Relazione introduttiva, ivi; G. D’A , La proposta
di Regolamento europeo sulla vendita, ivi.
22
Cass., 8 giugno 2007, n.º 13377, en Giust. civ., 2008, I, p. 996.
23
Cass., 14 giugno 2007, n.º 13967, en Leggi d’Italia on line; Cass., 14 aprile 2000,
n.º 4843, en Foro it., 2000, I, c. 3196; Cass., 10 agosto 2004, n.º 15475, en Rep.
Foro it., 2004. n. 15475, in Rep. Foro it., 2004, voce Vendita, p. 2506, n.º 92. En
un sentido contrario, Cass., 18 de settembre de 2006, n.º 20175, en Foro it. 2007,
I, c. 1119.

10
Lorenzo Mezzasoma

exclusión del del ámbito de aplicación del código del consumidor


sujetos que necesitan protección por ser considerados en circunstancias
específicas como sujetos débiles. Esto queda claro de todas las
decisiones que garantizan la tutela del consumidor a aquella persona
física que, aunque contrate con ines ajenos a su actividad profesional,
se desenvuelve como la parte contratante fuerte en la medida en que
tiene conocimientos, habilidades y capacidades que, de facto, excluirían
la necesidad de reconocer una protección especial a su favor. Así, en
el caso de un arquitecto que había celebrado un contrato de obra de
construcción con una cooperativa, se hizo hincapié en el hecho de que
el profesional, a pesar de ser evidentemente conocedor del negocio
contractual celebrado, no había estipulado el citado contrato para cumplir
con los ines propios de su profesión. En este sentido, sin embargo, no
se dio importancia al hecho de que el arquitecto, al celebrar el contrato,
vinculó a la empresa constructora a la realización de la obra tal y como
él mismo había proyectado24.
Cabe señalar que, sobre la base de las constataciones mencionadas,
se dictaron una serie de ordenanzas en las que los jueces de mérito, al
reconocer que la cuestión no era maniiestamente infundada, remitieron
el control en torno a la conformidad del artículo 3 de la Constitución con
la deinición legislativa de consumidor prevista en el artículo 3 del código
de consumo25. En particular, lo que parecía dar lugar a conlictos con el
principio de igualdad establecido por el artículo 3 de la Constitución era
precisamente la diicultad de admitir que la protección prevista por el
código del consumo no pudiera aplicarse a sujetos que, en cualquier caso,
resultaban titulares de una posición de debilidad del todo comparable

24
Cass., 20 marzo 2010, n.º 6802, en Obbl. contr., 2011, pp. 271 . Cass., 20 agosto
2010, n.º 18785, en Leggi d’Italia on line; Trib. Piacenza, 4 maggio 2010, en Foro
pad, p. 568.
25
Giud. pace L’Aquila, (ord.) 3 novembre 1997, en Giust. civ., 1998, I, p. 2341, con una
nota de L. G , L’àmbito soggettivo di applicazione della normativa sulle clausole
vessatorie y en Rass. ENEL, 1998, p. 447, desestimada, sin analizar la cuestión de
fondo, por la Corte Cost., 30 giugno 1999, n.º 282, en Foro it., 1999, I, c. 3118, con
nota de A. P , L’ibrida deinizione di consumatore e i beneiciari (talvolta
pretermessi) degli strumenti di riequilibrio contrattuale; Trib. Napoli, 22 luglio 2002,
en Foro it, 2003, I, c. 336; Trib. Napoli, 21 novembre 2002, en Corr. giur., 2003, p.
657, rechazada por Corte cost., 16 luglio 2004, núm. 235, en Foro it., 2005, I, c. 992,
con nota de A. P , Alla (vana?) ricerca del consumatore ideale.

11
El consumidor y el profesional

a aquella en la cual, por lo general, se encuentra una persona física que


contrata con inalidades ajenas a su actividad profesional. La ausencia
de lógica del tratamiento normativo desigual perpetrado a través de la
estricta deinición de consumidor propuesta por el artículo 3 del código
del consumo resultó ser irrazonable precisamente en relación con el
principio de igualdad.
La cuestión fue deinitivamente tratada por la Corte Constitucional en
200226. Esta decisión ocupa una posición central para la cuestión que nos
ocupa, ya que, al juzgar que la deinición contenida en el artículo 3 del
código del consumo no es irrazonable, reairma su constitucionalidad
y, en consecuencia, avala una lectura muy restrictiva de la deinición de
consumidor que debe limitarse únicamente a las personas físicas que
comercian con ines ajenos a su actividad profesional27. A raíz de esta
sentencia, no parece encontrar asilo en nuestro ordenamiento jurídico la
posibilidad de contemplar una interpretación extensiva de la deinición
de consumidor que permita considerar como tales también a los sujetos
que, a pesar de no entrar en los estrictos esquemas de deinición que
dibuja el código del consumo, resulten necesitados de protección por
ser, de facto, sujetos débiles.
Sin embargo, este enfoque no parece tener debidamente en cuenta que
la «debilidad» en la negociación es un concepto necesariamente relativo,

26
Corte cost., 22 novembre 2002, n.º 469, en Rass. dir. civ., 2003, p. 967, con el comen-
tario de P. V , L’interpretazione conforme della nozione di consumatore, en
Foro it., 2003, I, c. 332, con nota de A. P , Consumatori, clausole abusive
e imperativo di razionalità della legge: il diritto privato europeo conquista la
Corte costituzionale y con nota de A. P , Nozione di consumatore, dinamismo
concorrenziale e integrazione comunitaria del parametro di costituzionalit; en
Resp. civ. prev, 2003, p. 666, con una nota de A. S , Àmbito di applicazione
dell’art. 1469 bis, cpv., c.c. e questioni di legittimità costituzionale, en Contratti,
2003, p. 653, con una nota de G. C , La nozione di consumatore alla luce
dell’orientamento della Consulta; véase también el comentario de R. C , Il
concetto di consumatore, l’argomento naturalistico ed il sonno della ragione, en
Contr. impr./Eur., 2003, pp. 715 . La ordenanza de remisión fue: Giud. pace
Sanremo, 5 luglio 2001, en Giur. merito, 2002, I, p. 649.
27
Para un complemento de la materia véase también, V. V , La Corte
Costituzionale e l’àmbito soggettivo di applicazione della novella codicistica
sui contratti del consumatore, en M. T y E. G (coordinadores),
I rapporti patrimoniali nella giurisprudenza costituzionale, Napoli, 2006, pp.
327 .

12
Lorenzo Mezzasoma

es decir, que debe evaluarse teniendo en consideración la diferencia de


«fuerza» negocial que caracteriza a las dos partes que entran en contacto.

5. EL LLAMADO USO PROMISCUO O MIXTO


Son especialmente relevantes las cuestiones relacionadas con la
llamada inalidad promiscua o mixta28. Se ha dicho que la condición de
consumidor sólo puede atribuirse a aquella persona que, además de ser
una persona física, contrata por ines ajenos a la actividad empresarial
que eventualmente realiza. Por lo tanto, hay que determinar qué ocurre
cuando una persona física actúa con un solo acto para satisfacer tanto
necesidades relacionadas con su actividad profesional, empresarial o
artesanal como necesidades totalmente ajenas a dicha actividad29.
Por analogía con el planteamiento que tiende a interpretar la noción de
consumidor de forma restrictiva, el Corte de Justicia Europea ha aclarado
que la condición de consumidor sólo puede atribuirse a aquellos sujetos
que desempeñen actos destinados exclusivamente a la realización de
exigencias que sean completamente extrañas a la actividad profesional30.
Esto da lugar a una delimitación de la igura del consumidor que, salvo
en los casos en que el uso profesional sea absolutamente marginal, lleva
a negar esta cualidad a cualquier persona física que no pretenda satisfacer
necesidades exclusivamente personales.

28
Sobre los periles subjetivos, véase Corte giust. 22 novembre 2001, c. 541/99 y c.
542/99, en Foro it., 2001, IV, c. 501, con nota de A. P ; en Resp. civ. prev.,
2002, p. 54, con nota de P. S , La controversa nozione di consumatore ex
art. 1469-bis c.c. tra esegesi ed ermeneutica, en Contratti, 2002, p. 519, con nota
de E. G , Sulla nozione di consumatore. Véase también el comentario
de P. M , La nozione di consumatore, la direttiva CEE 93/13 ed il diritto
italiano, en Contr. impr./Eur., 2002, pp. 56 .
29
Tomemos el ejemplo de una persona física que ejerce una profesión liberal y que
adquiere un auto con el in de utilizarlo tanto para ines relacionados con el ejercicio
de su profesión como para actividades cotidianas totalmente ajenas a la primera.
30
La referencia es a la Corte giust., 20 gennaio 2005, asunto c. 464/01, en Eur. dir.
priv., 2005, p. 1135, con nota de V. C , I «contratti conclusi con i
consumatori» nella Convenzione di Bruxelles: autonomia della categoria e scopo
promiscuo, en Corr. giur., 2005, p. 1381, con nota de R. C , La nozione di
consumatore nella Convenzione di Bruxelles I. Un nuovo intervento della Corte
di Giustizia.

13
El consumidor y el profesional

En la misma línea, la Corte de Justicia ya había llegado en el pasado a negar


la condición de consumidor incluso a la persona física que había adquirido
bienes que iban a ser utilizados para iniciar una futura actividad empresarial
que aún no se había iniciado en el momento de la compra31. Por lo tanto,
también en este caso, los jueces comunitarios exigen, para la aplicabilidad
de las normas favorables, que el acto realizado por el sujeto sea totalmente
extraño a los intereses profesionales, incluso si estos resultan, en el momento
en el cual el acto se realiza, solo potenciales y futuros.
Tras este claro planteamiento jurisprudencial, las posiciones adoptadas
por la doctrina han sido numerosas y contrastadas.
Así, algunos autores, en consonancia con el planteamiento propuesto
por el Corte de justicia, han considerado oportuno avalar una visión
restringida de la deinición de consumidor que sitúa los actos con
inalidades mixtas fuera de cualquier exigencia de protección32. La
razón que justiicaría esta reconstrucción se encuentra en la oportunidad
de delimitar con la mayor precisión posible el ámbito subjetivo de
aplicación del código del consumo para identiicar estrictamente los tipos
de relaciones sujetas a la normativa del consumo33. Sin embargo, no han
faltado orientaciones que, con una actitud crítica hacia lo airmado por la
jurisprudencia comunitaria, han intentado diferentes reconstrucciones del
problema, tendiendo a adoptar una deinición más amplia de consumidor.
Así, la atención se ha centrado en el concepto de «prevalencia» de la

31
Corte giust., 3 luglio 1997, c. 269/95, en Resp. civ. prev., 1998, p. 62, con nota de
S. B , Consumatore e imprenditore (...futuro) nel diritto comunitario: luci
e ombre di due nozioni dai conini incerti, en Nuova giur. civ. comm., 1998, I, p.
344, con nota de F. R , Non è qualiicabile come «consumatore» chi acquista
beni per l’esercizio futuro di un’attività di impresa, en Eur. dir. priv., 1998, p.
335, con nota de A. O , La nozione di consumatore nella convenzione di
Bruxelles 27 settembre 1968; en Giust. civ., 1999, I, p. 13, con nota de U. C ,
Sulla nozione di «consumatore»: il problema dei contratti stipulati a scopi profes-
sionali; en Rass. dir. civ., 2000, p. 364, con nota de V. S , Rilessioni sui
proili soggettivi dei rapporti di franchising. También en este caso, por tanto, la
imposibilidad de atribuir dicha compra a ines exclusivamente personales está en
la base de la imposibilidad de extender la aplicabilidad de la legislación favorable
al caso que nos ocupa.
32
G. C , Consumatore (protezione del), en Enc. dir., Agg., IV, Milano, 2000,
p. 401 ; I ., subartículo 3, en V. C (coordinador), Codice del consumo,
cit., pp. 22 .
33
G. C , o.u.c., p. 23.

14
Lorenzo Mezzasoma

inalidad según la cual debe identiicarse la naturaleza que debe asignarse


al acto mixto: sería la inalidad predominante para la que se realiza el
acto la que, según el caso, llevaría a caliicar la operación concreta como
acto de consumo o, por el contrario, como acto profesional34.
Según otra orientación, el criterio a aplicar para resolver la problemática
en cuestión debe ser el de la «competencia». Desde esta perspectiva, no
podrán considerarse respaldados por una inalidad de consumo aquellos
actos que, a pesar de ser realizados por un profesional, no entran en la
categoría de actos normalmente relacionados con el ejercicio de la profesión
que desempeña y que, como tales, está acostumbrado a realizar35.
Por último, cabe señalar que, según otra parte de la doctrina, sería la
causa del contrato celebrado por el contratante la que caliicaría la relación
como de consumo. En este sentido, sería el peril causal –consistente
en los intereses que se persiguen a través del contrato– el que sería
determinante para caliicar a un sujeto como consumidor, debiendo existir
un paralelismo entre la función de consumo del negocio y la cualidad de
consumidor que debe reconocerse a su autor36.
Sin embargo, la jurisprudencia comunitaria y nacional imponen una
interpretación estricta, es decir, excluir la caliicación de consumidor para
aquellas personas físicas que realicen actos con inalidad mixta, salvo
que, el uso profesional no sea del todo marginal. Así, por ejemplo, la
jurisprudencia ha airmado que «debe caliicarse de consumidor el titular
de una cuenta bancaria en la que se han efectuado operaciones de carácter
profesional de número e importe tan limitados y de carácter tan ocasional
como para suscitar dudas en el propio banco sobre la efectiva modalidad

34
A. B , I contratti per adesione e le clausole vessatorie, en Tratt. dir. priv.
eur., coordinado por N. L , III, cit., pp. 325 ss.; E. M , I contratti
dei consumatori, en Tratt. contratto Roppo, IV, Rimedi, 1, Milano, 2006, pp.
522 ss. Por el contrario, precisamente para no poner en peligro la certeza de los
límites dentro de los cuales aplicar la normativa favorable, S. K , sub
art. 3, cit., p. 55.
35
Así pues, todos los actos que no puedan caliicarse como típicos de la profesión que
se ejerce no entrarían en el ámbito de la profesión desarrollada. En este sentido,
E. G , Sulla nozione di consumatore, en Riv. trim., 2003, p. 1169.
36
E. F , La tutela consumeristica e l’acquisto per ini promiscui, en Eur. dir.
priv., 2007, pp. 179 ss.

15
El consumidor y el profesional

en la que se ha utilizado la cuenta en cuestión»37. Lo que parece ser decisivo,


por tanto, es la marginalidad del uso profesional, de modo que cualquier
constatación de uso profesional que supere este límite determinará la
imposibilidad de aplicar la protección del consumidor. Así, una vez más
en el tema de una cuenta corriente utilizada tanto para ines personales
como profesionales, el juez, al encontrar operaciones que cuantitativa y
cualitativamente no permitían una marginalidad en el uso profesional, negó
la condición de consumidor al titular de la cuenta. Precisamente sobre la base
de estas consideraciones, se airmó que «aunque evidentemente la cuenta
corriente se utiliza para ines personales, debe concluirse que no existen
elementos suicientes para poder considerar marginal el uso profesional
de la cuenta corriente, con la consiguiente imposibilidad de aplicar la
normativa en materia de consumo»38.
Esta interpretación encuentra una conirmación indirecta en la misma
evocación legislativa que caracterizó la promulgación del código del
consumo. De hecho, en la deinición original de profesional contenida
en el artículo 1469 bis del Código Civil, se entendía como tal aquel que
actuaba para ines que entran en el «marco» de la actividad económica que
realiza. La actual deinición de profesional contenida en el Art. 3 literal
c del código del consumo, como se verá con más detalle a continuación,
deine al profesional como una persona «que actúa en el ejercicio de su
oicio o profesión», lo que implica que cualquier acto realizado por una
persona en relación con el ejercicio de un oicio o profesión debe ser
caliicado como un acto profesional y que, como tal, no se encuentra sujeto
a la tutela prevista por el código del consumidor para los consumidores.
Del ejercicio de una actividad profesional o empresarial, por tanto, se
iniere de forma directa la caliicación del sujeto como contratante fuerte
en la medida en que es experto en la dinámica del mercado y está dotado
de elevados y detallados conocimientos técnico-jurídicos.

6. EL USUARIO COMO CONSUMIDOR


Por último, cabe señalar que el literal a) del artículo 3 del Código de
Consumo, al deinir el concepto de consumidor, equipara expresamente
la igura del usuario con este, aplicando así una innovación realizada
37
Trib. Torino, 4 giugno 2010, cit.
38
Trib. Nola, 28 giugno 2011, en DeJure on line.

16
Lorenzo Mezzasoma

a través del literal a) del artículo 2 de la Ley n.º 281, de 30 de julio de


1998, de «Disciplina de los Derechos de los Consumidores y Usuarios»39.
La equiparación de la igura del usuario con la del consumidor
impone, obviamente, la utilización de los mismos criterios para veriicar
la aplicabilidad de la normativa favorable contenida en el código del
consumo respecto al usuario. Por lo tanto, el usuario, al igual que el
consumidor, podrá beneiciarse del sistema de protección previsto en el
código del consumo únicamente si es una persona física que actúa con
ines ajenos a cualquier actividad profesional que realice40.
Por tanto, la única diferencia que lleva a distinguir ambas iguras radica
en que mientras el consumidor suele ser la persona física que adquiere un
bien para satisfacer ines ajenos a su actividad profesional, el usuario es
la persona física que solicita la prestación de un servicio para satisfacer
intereses no conexos a la actividad económica realizada por el mismo41. Por
otro lado, parece evidente que la naturaleza del objeto del contrato –sea un
bien o un servicio– no condiciona en absoluto la existencia de una situación
de debilidad negocial que le exija al ordenamiento jurídico proteger con
los mismos instrumentos tanto al consumidor como al usuario.
Por último, cabe señalar que no hay ninguna diicultad en atribuir la
condición de consumidor también al usuario de los servicios públicos,
que, en consecuencia, tendrá derecho a beneiciarse de las disciplinas
de consumo aplicables en sus relaciones con el proveedor de servicios42.
La justiicación de ello, además de la equiparación expresa del usuario
con el consumidor, se basa en la evidente necesidad de protección que
caracteriza al usuario de un servicio público respecto al de cualquier

39
Sobre el particular, véase M.S. P , Proili di tutela del «diritto alla qualità»
dei servizi destinati ai consumatori-utenti, en P. P y E. C (coor-
dinadores), Il diritto dei consumi, III, Napoli, 2007, pp. 398 ; E. C ,
sub Art. 3, cit., p. 16.
40
Giud. pace Milano, 24 de febbraio de 2009, en Giud. pace, 2010, p. 259, en la cual
se negó la aplicabilidad de la disciplina del código del consumo a un abogado que
celebra un contrato de conexión telefónica para prestar su ejercicio profesional
con un servicio de telefonía ija.
41
L. M , Consumo y Constitución, cit.
42
V. Z -Z , La tutela del consumaotre, en Enc. giur. Treccani, Roma,
1988, p. 2; G. A , Manuale di diritto privato, Padova, 2007, p. 263; E. C -
, sub Art. 3, cit., p. 16; G. C , sub Art. 3, cit., p. 17.

17
El consumidor y el profesional

otro servicio43. Por el contrario, es precisamente la realización de los


ines públicos que subyacen a la prestación del servicio lo que pone de
maniiesto que la posición del usuario de un servicio público merece ser
protegida de manera aún más penetrante, precisamente para ver realizados
estos intereses que, a menudo, tienen una importancia constitucional.

7. LA DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL


Una vez aclarado qué se entiende por consumidor o usuario, parece
menos problemática la deinición de profesional contenida en el literal c)
del art. 3 del código de consumo, el cual identiica como tal a «la persona
física o jurídica que actúa en el ejercicio de su actividad empresarial,
comercial, artesanal o profesional, o a uno de sus intermediarios».
A este respecto, cabe señalar que la deinición de profesional, a
diferencia de la de consumidor, tiene un signiicado muy amplio. Según
las orientaciones jurisprudenciales más recientes, «para que exista la
igura del profesional no es necesario que el contrato se celebre en el
ejercicio de la actividad propia de la empresa o de la profesión, siendo
suiciente –como se desprende de la palabra marco, que puede ser
sustituida por las frases “con el in de”, “para la exigencia de”, “en el
“contexto” en las que se resume el signiicado– que se lleve a cabo con
una inalidad relacionada con el ejercicio de la actividad empresarial
o profesional»44.
Cabe señalar que el término profesional no debe entenderse en
el sentido contenido en el artículo 2229 del Código Civil como una
persona que ejerce una profesión intelectual, sino que expresa un
concepto más general destinado a englobar tanto a quienes ejercen una
profesión intelectual como a quienes ejercen actividades empresariales
o comerciales propiamente dichas45.

43
A.M. B , Gli utenti dei servizi pubblici nel diritto privato dei consumatori,
en A.M. G (coordinador), Rimedi e tecniche di protezione del consumatore,
cit, p. 200.
44
Cass., 15 maggio 2013, n.º 11773, en Guida dir., 2013, p. 44.
45
V. F , Contratti per adesione e «interpretatio contra stipulatorem», en
Contratti, 1994, p. 625; F. A , Ámbito di applicazione soggettivo. La nozione
di «consumatore» e di «professionista», en G. A y S. P (coordinadores),

18
Lorenzo Mezzasoma

Ya desde esta primera definición parece claro que el concepto


de profesional es un relejo del de consumidor46, representando la
contrapartida contractual de este último. En este sentido, por tanto, la
disciplina del código del consumo se aplicará única y exclusivamente en
el caso de que un consumidor entre en contacto con un profesional47. Por
otra parte, la tutela prevista en el código del consumidor no se aplicará
si ambas partes tienen la condición de consumidores y, por supuesto,
tampoco si la transacción se realiza entre profesionales.
Cabe señalar que la noción de profesional se amplió –como resultado
de la transposición de la Directiva 2002/65/CE sobre la comercialización
a distancia de servicios inancieros y la Directiva 2005/29/CE sobre
prácticas comerciales desleales– con el Decreto legislativo n.º 221 de 23
de octubre de 2007. Esta última medida, de hecho, añadió la referencia a
la realización de actividades comerciales o artesanales como elementos
que proyectan la actuación del sujeto al ámbito profesional48.
Conviene manifestar aquí que, a diferencia de la definición de
consumidor, la deinición de profesional reiere tanto a las personas físicas
como a las jurídicas, siendo el único factor determinante la inalidad de
la actividad de la persona49.
Cabe señalar que la deinición de profesional pretende abarcar a
cualquier sujeto que ejerza una actividad profesional50 pero que se
caracterice por la exigencia de estabilidad51. Y a pesar de que el literal c)
del artículo 3 del código de consumo se reiere únicamente a las personas

Clausole vessatorie nei contratti del consumatore. Commentario, Milano, 2003,


pp. 187 ss.; S. K , o.c., p. 69; E. C , o.u.c., p. 22.
46
G. C , o.u.c., p. 25.
47
F. D M , Intorno alla deinizione di consumatore, en Giust. civ., 2001, p. 2151
48
D. M , sub Art. 3, en Codice ipertestuale del consumo, dirigido por M.
Franzoni, cit., p. 19. Sin embargo, sobre el carácter no innovador de la interven-
ción, ya que incluso en la versión anterior se seguía incluyendo a los artesanos y
comerciantes en la deinición de profesional, G. C , o.l.u.c.
49
E. C , o.l.u.c.
50
L. G , sub art. 1469 bis, párr. 2, cit., p. 847; D. M , Il foro competente nei
contratti concluso dal professionista per esigenze personali, en Resp. civ., 2011,
pp. 114 .
51
M. S , sub art. 1469 bis, párr. 2, en E. C (coordinador), Clausole
vessatorie e contratti del consumatore, I, Padova, 1997, p. 120.

19
El consumidor y el profesional

físicas y jurídicas, la doctrina se inclina por la posibilidad de caliicar


también a las entidades de hecho como profesionales, siempre y cuando
actúen con ines profesionales52. Todo esto se debe precisamente a que
lo que se valora no es el peril de la estructura de la entidad que ofrece
bienes o servicios, sino el propósito profesional de la actividad realizada.
De otro lado, hay que señalar que la actual deinición de profesional
contenida en el literal c del artículo 3 del código de consumo, a diferencia
de las que anteriormente iguraban en el ya derogado art. 1469 bis del
Código Civil (relativo a las cláusulas abusivas) y en el art. 1519 bis del
Código Civil (relativo a la venta de bienes de consumo), no especiica
que el profesional pueda ser no solo un sujeto privado sino también un
sujeto público53. Esta omisión no ha sido valorada positivamente por
algunos estudiosos, para quienes la referencia explícita a la posibilidad
de considerar profesional tanto a un sujeto privado como a un sujeto
público era más adecuada para no crear incertidumbres en cuanto a
la posibilidad de tutelar también a través de las normas en materia de
consumo a los consumidores o usuarios que entran en contacto con un
organismo público que realiza actividades económicas54.
En cualquier caso, las disposiciones del código de consumo serán
ciertamente aplicables en todas aquellas circunstancias en las que
una persona física, que contrata con ines ajenos a cualquier actividad
profesional desarrollada, entre en contacto con una entidad pública que
ejerce una actividad empresarial55. Por otro lado, se considera que la
condición de profesional no puede extenderse a una entidad pública que
actúa en el ejercicio de actividades meramente funcionales, entendiendo

52
E. C , La nuova disciplina delle clausole vessatorie nei contratti con i
consumatori, en Vita not., 1996, p. 1147; I ., sub Art. 3, cit., p. 22.
53
G. C , o.u.c., p. 25.
54
DM , o.c., p. 20, quien, sin embargo, propende irmemente por considerar
aplicable la normativa en materia de consumo incluso en las relaciones entre el
consumidor y el ente público, señalando cómo la ley que regula el procedimiento
administrativo no solo «establece como principio general la sujeción al derecho
privado, sino que, con la remisión que contiene a los principios generales del or-
denamiento comunitario, permite al intérprete mantener irme la noción amplia
de profesional que resulta del marco de la normativa comunitaria en materia de
contratos, es absolutamente uniforme en este punto».
55
G. C , Consumatore, cit., p. 404.

20
Lorenzo Mezzasoma

por tales todas aquellas actividades que son el ejercicio de las potestades
públicas atribuidas a la entidad56.
Por último, cabe señalar que, por disposición legal expresa, es necesario
equiparar la igura del profesional con la del intermediario del profesional.
No obstante, no debe sobrevalorarse la relevancia de esta equiparación57,
pues la doctrina ya había señalado con anterioridad que la cualidad de
profesional era también plenamente compatible con la actividad de
intermediación realizada por un tercero a favor del profesional58. También
aquí lo relevante es la inalidad que impulsa la actividad del sujeto, de
modo que la recurrencia de una inalidad profesional no puede sino situar
al sujeto que la realiza dentro de la deinición de profesional.
En conclusión, es evidente que la deinición de consumidor y la
deinición de profesional se basan en presunciones absolutas que, con las
características indicadas, deinen al profesional como parte contratante
fuerte y al consumidor como la parte contratante débil. En este sentido, en
mi opinión, sería más adecuado enfocar la cuestión de una manera menos
rígida y pasar de las presunciones absolutas a las presunciones relativistas
que, por tanto, permiten la posibilidad de aportar prueba contraria. De
hecho, esto permitiría «modular» el ámbito de aplicación del código del
consumo a las necesidades reales que se derivan de la debilidad de la parte
contratante desfavorecida, realizando así de forma concreta y efectiva la
ratio de la promulgación de las normas de protección59.
Este supuesto se basa en la convicción de que la noción de parte débil
no puede referirse exclusivamente al consumidor, ya que un profesional
56
S. T . Gli enti pubblici come «professionisri» e come «consumatori», en
C.M. B y F.D. B (coordinadores), Commentario al Capo XIV-bis
del codice civile: dei contratti dei consumatori, Padova, 1999, p. 186.
57
A este respecto, cabe señalar que la versión original de la norma hablaba, en lugar
de intermediario del profesional, de «persona que actúa en nombre y por cuenta»
del profesional. La versión actual es el resultado de la transposición de la opinión
del 20 de diciembre de 2004, en la que el Consejo de Estado, por razones de la
“homogeneidad” terminológica, había señalado la conveniencia de hablar de
«intermediario» en lugar de «sujeto que actúa en nombre y por cuenta de». Sobre
estas consideraciones, véase E. C , o.u.c., p. 23.
58
E. P , I contratti con i consumatori, Milano, 2000, p. 44.
59
L. M , La protección del consumidor y del usuario en el ordenamiento
italiano (la noción de consumidor y usuario), cit., pp. 8 .; I ., Consumo y Cons-
titución, cit.

21
El consumidor y el profesional

también puede encontrarse en una posición de debilidad genética


frente a su contraparte contractual cuando ésta, al asumir una posición
dominante en el mercado, puede imponer sus propias condiciones a todos
los profesionales con los que negocia60. La conirmación de esto puede
encontrarse, más recientemente, en la propuesta de reglamento sobre la
venta de bienes, que, aunque con los límites de su ámbito de aplicación
objetivo, parece manifestar hoy la tendencia europea a prestar atención no
sólo a los desequilibrios de negociación que surgen en las negociaciones
entre empresas y consumidores, sino también a los que salen a la luz en
las negociaciones entre empresas61.

60
L. M , Attività imprenditoriale e limiti legali all’autonomia negoziale nel
contratto di compravendita nell’ordinamento italiano, en Scientiic and practical
journal Modern Laswyer, 2013, p. 143.
61
Se trata de la propuesta de reglamento COM (2011) 635 def.

22
Lorenzo Mezzasoma

C II
N
I
*

Sumario: 1. Autonomía negocial y evolución normativa. 2. Exigencia de igualdad


sustantiva entre las partes: control de contenido y nulidad relativa. 3. La forma
del contrato entre las nuevas funciones y los nuevos sistemas sancionatorios. 4.
Las pymes como contratistas débiles que deben protegerse: subcontratación y
franquicia. 5. Nuevas perspectivas evolutivas.

1. AUTONOMÍA NEGOCIAL Y EVOLUCIÓN


NORMATIVA
La normativa en materia contractual contenida en el Código Civil ya no
parece ser totalmente adecuada1 para regular completamente las nuevas

*
El texto reproduce la ponencia “Novedades del Derecho de los contratos en Italia y
la tutela del contratante débil” que fue presentada en el X Congreso internacional
de Derecho privado, Punta del Este (Uruguay), 17-19 de octubre del 2014, la cual
se publicó en Corti umbre, 2014, pp. 919 .
1
R. C , I contratti del consumatore, en Tratt. dir. comm. dir. pub. ec. dirigido
por F. Galgano, Padova, 2005, p. 2, quien señala que «la disciplina general del
contrato se convierte, por tanto, en derecho común en el ámbito de las relaciones
entre empresarios, entre empresarios y profesionales liberales y entre “consu-
midores”, mientras que el acto de consumo acaba describiendo una disciplina
a latere que interviene cuando el vínculo jurídico vincula al profesional con el
homme faible»; G. A , sub art. 1, en G. A y L. R C (coordina-
dores.), Codice del consumo. Commentario, Napoli, 2005, p. 26, para quien «el
derecho del consumo no es tanto una disciplina autónoma, cientíicamente, y un
sector autónomo, normativamente, respecto a las demás normas del derecho civil
(incluidas las del derecho mercantil) y al ordenamiento civil, sino que constituye
una subespeciicación del mismo. En otras palabras, el derecho del consumidor
pertenece al área temática, cientíica y normativa del derecho común, aunque
presenta en relación con él una serie de excepciones, normas especiales y casos
regulados que lo diferencian de éste».

23
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

problemáticas relacionadas con el desarrollo de los mercados2, los cuales


se orientan cada vez más hacia los sistemas de producción y distribución
en masa que conducen al establecimiento de relaciones negociales entre
los sujetos en una situación de profunda desigualdad negocial3.
Esta evolución ha socavado el propio concepto de autonomía negocial,
que está viendo cómo se desvanecen, cada vez con mayor evidencia, los
rasgos que, por el contrario, la habían caracterizado en el pasado. El contrato,
de hecho, se consideraba el lugar donde la voluntad de las partes no era

2
Véase, a este respecto, sobre la nueva realidad que ha surgido en materia de
contratos, G. V (coordinador), Materiali e commenti sul nuovo diritto dei
contratti, Padova, 1999, passim; P. P , Nuovi proili del contratto, en
Rass. dir. civ., 2000, pp. 545 ., y en I ., Il diritto dei contratti fra persona e
mercato. Problemi di diritto civile, Napoli, 2003, pp. 417 .; A. G , I princípi
del diritto contrattuale europeo: ¿verso una nuova nozione di contratto? en Riv.
dir. priv., 2001, pp. 20 .; V. R , Contratto di diritto comune, contratto del
consumatore, contratto con asimmetria di potere contrattuale: genesi e sviluppi
di un nuovo paradigma, en I ., Il contratto del duemila, Torino, 2002, pp. 23
.; I , Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti asim-
metrici (con postilla sul «terzo contratto»), en Riv. dir. priv., 2007, p. 669 .; P.G.
M , Ripensare il contratto: verso una visione antagonista del contratto,
en Riv. dir. civ., 2003, I, pp. 409 .; V. R , Recenti itinerari del contratto
e vessatorietà, en Temi e problemi della civilistica contemporanea, Quaderni
Rass. dir. civ., Napoli, 2005, pp. 37 .; F. C , Diritto dei contratti e
sensibilità dell’interprete, Napoli, 2003, pp. 168 .; G.P. C , Tutela del
contraente debole e mercato: la dialettica tra norme e valori, en P. P
y E. C (coordinadores), Il diritto dei consumi, I, Rende, 2004, pp. 35 .;
M. P , L’interpretazione dei contratti del consumatore, ivi, pp. 148 .;
F. G , Lex mercatoria, autonomia privata e disciplina del mercato, en M.
P (coordinador), I mobili conini dell’autonomia privata, Milano, 2005,
pp. 680. .; I ., Prefacio, en V. R y N. Z (coordinadores), Il contratto
telematico, Tratt. dir. com. dir. pub. ec. dirigido por F. Galgano, XXVII, Padova,
2002, p. XV, quien subraya que «el contrato entre particulares ocupa el lugar de
la ley en muchos sectores de la vida social. Llega a sustituir a los poderes públicos
en la protección de intereses generales, propios de toda la colectividad, como el
interés de los consumidores, que los mecanismos de autorregulación deienden
contra los engaños publicitarios»; N. L , Interpretazione e integrazione del
regolamento contrattuale, en Atti del Convegno «Il diritto delle obbligazioni e
dei contratti: verso una riforma? », Treviso 23-25 marzo 2006, en Riv. dir. civ.,
2006, p. 235; A. L , Costituzione e autonomia contrattuale, en Corr. giur.,
2008, pp. 153 .; M. P , Contratto e uso responsabile delle risorse
naturali, en Rass. dir. civ., 2004, pp. 753 .
3
S. P , La “globalizzazione” e il diritto dei contratti, en Nuova giur. civ. comm.,
2006, II, pp. 149 .

24
Lorenzo Mezzasoma

interferida, y, como tal, era intangible externamente4. Todo ello se fundamenta


en la convicción de que las partes contratantes estaban esencialmente en una
condición de paridad, lo que evidentemente excluía la necesidad de proteger
a una parte contratante de forma más incisiva que a la otra.
Sin embargo, la desigualdad de posiciones que caracteriza la
negociación moderada ha obligado al legislador a abandonar la
equidistancia que caracterizaba el enfoque anterior en favor de normas
que, por el contrario, intervienen en el sentido de eliminar –o al menos
mitigar– la desproporción negocial5.
Pero este cambio, que se encuentra tanto en el plano material como
en el plano sancionador, lejos de referirse exclusivamente al derecho
del consumo6 –que representa, no obstante, una de sus expresiones más

4
Véase R. D R , Autonomia privata e dinamiche del consenso, Napoli, 2003,
pp. 141 ., que se detiene en los diversos instrumentos que se han utilizado, a lo
largo del tiempo, para proporcionar una protección adecuada al contratante débil.
Véanse las consideraciones de V. S , Autonomia privata e regole di validità:
le nullità conformative, en Riv. dir. civ., 2011, pp. 735 .; A. S , L’abuso
della libertà negoziale tra acquisizioni normative e riletture giurisprudenziali,
en Giust. civ., 2012, pp. 53 .
5
Entre otros, con respecto a los «contratos de consumo»: V. R , Codice del
consumo e deinizione di clausola vessatoria, en G. C , L. D N , L.
M e V. R (coordinadores), Il diritto dei consumi realtà e prospettive,
Napoli, 2008, p. 121, quien airma que «el aspecto fundamentalmente innovador
de esta legislación con respecto a la disciplina tradicional consiste, como se ha
subrayado ampliamente y desde hace tiempo, en el hecho de que introduce la igura
de los “contratos de consumo”, basados en la “calidad”, el “status” de las partes
contratantes, rompe uno de los principios tradicionales, el de la igualdad formal,
que subyace en dicha disciplina y asume como momento central y “corazón” de
la nueva legislación un control de contenido, también de carácter colectivo, que
supera la perspectiva meramente formalista y procedimental en la que, en cambio,
se sitúan los artículos 1341 y 1342 c.c. y tiene por objeto veriicar la equidad y el
equilibrio sustancial de la regulación contractual (o, al menos, evitar la presencia
de regulaciones muy desiguales o desequilibrios desproporcionados) una opera-
ción no fácilmente conciliable con el principio de igualdad formal». Sobre este
particular, S. P , I contratti del consumatore nel sistema del diritto civile, en
M. P (coordinador), I mobili conini dell’autonomia privata, cit., p. 470,
quien señala que la nueva normativa y el control de contenido introducido por
ella no parecen ajustarse al código civil.
6
Sobre esto, entre otros muchos, E. M , Codice del consumo, en Dig. disc.
priv., Sec. civ. Agg., III, 1, 2007, pp. 183 ss; G. V , Manuale di diritto
dei consumi, Napoli, 2007, p. 12; I ., Il diritto dei consumi e le istanze di tutela

25
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

incisivas–, se airma también claramente en el marco de los contratos


que, a pesar de ser entre profesionales, presentan –como veremos–
necesidades de protección totalmente similares a las que se crean entre
consumidores y profesionales7.
Una evolución que, por tanto, es de carácter general y no queda
cristalizada en función de la situación subjetiva de las partes contratantes8,

del contraente debole nel codice del consumo e nel T.U.I.F., en I . (coordinador),
Consumo e consumismo fenomeno sociale e istanze di tutela, Napoli, 2009, pp.
81 ; G. A , G. C e L. R C , La costruzione del diritto dei con-
sumi, en G. A (coordinador), I diritti dei consumatori, I, en Tratt. dir. priv.
Un. eur., III, dirigido por G. Ajani y G.A. Benacchio, Torino, 2009, pp. 2 .; G.
A , Il diritto dei consumi: un laboratorio per i giuristi, en I ., G. C , V.
D G , A. F y U. P (coordinadores), Il diritto dei consumi.
Aspetti e problemi, Napoli, 2010, pp. 11 ; D. L D S , La tutela del
consumatore nell’ordinamento italiano tra strumenti privatistici e pubblicistici,
en Giur. merito, 2013, pp. 2658 .; L. M , La protección del consumidor
y del usuario en el ordenamiento italiano (la noción de consumidor y usuario),
en Práctica derecho de daños, La Ley, n.º 116/2013, pp. 8 .
7
G. A , Nullità anomale e conformazione del contratto (note minime in tema
di “abuso dell’autonomia contrattuale”), en Riv. dir. priv., 2005, pp. 289 ., para
quien «la identiicación del contratante débil con respecto exclusivo a la dimensión
(y a la legislación) en materia de consumo ha quedado deinitivamente superada, y
junto a ella ha pasado a primer plano la imagen del profesional débil, protagonista
de un “tercer” contrato, por así decirlo, respecto de los dos primeros: en el que la
asimetría del poder contractual adquiere connotaciones tan peculiares, como para
requerir con toda probabilidad un enfoque protector diferenciado»; I , L’ipotesi
del terzo contratto, Ponencia que tuvo lugar en el Congreso «Il diritto europeo
dei contatti tra parte generale e norme di settore», Pisa 25-26 maggio 2007. Cf.
V. R , Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti
asimmetrici, ivi, según el cual hay que referirse ahora no tanto a los contratos
de consumo como a los contratos con asimetría de poder. Más recientemente,
véase F. R , Contratti asimmetrici, codici di settore e tutela del contraente
debole, en Obbl. contr., 2012, pp. 440 .; M. M y S. P , Tutela
del “professionista debole” e ripartizione dei rischi derivanti da irma falsa nel
contratto di inanziamento, en Banca borsa tit. cred., 2013, II, pp. 701 .
8
Hay que tener en cuenta que a veces hay consumidores que no son partes contra-
tantes débiles, otras veces hay partes contratantes débiles que no son consumi-
dores. Sobre este punto, P. P , La tutela del consumatore tra liberismo
e solidarismo, en Riv. giur. Molise e Sannio, 1995, p. 99; I ., La tutela del “con-
traente debole” nelle negoziazioni immobiliari. Traccia di un possibile convegno,
en Rass. dir. civ. 2000, pp. 746 .; I ., Relazione conclusiva, en M. P
(coordinador), I mobili conini dell’autonomia privata, en Atti del Convegno di
studi in onore del Prof. Carmelo Lazzara, cit., p. 854; I ., Conclusioni, en A.

26
Lorenzo Mezzasoma

sino que se resuelve en el propio análisis del caso concreto y de los


problemas especíicos que de él se derivan9. En otras palabras, el
empresario también puede ser una parte débil y, por lo tanto, necesitar
disciplinas favorables que impidan que su contraparte se aproveche de
alguna manera del mayor poder negocial que posee.
Es precisamente en este frente donde adquiere mayor importancia la
reglamentación comunitaria que, tras haber inluido fuertemente en el
nacimiento del moderno derecho de los consumidores10, se propone ahora
dotar –mediante la Propuesta de Reglamento sobre ventas transfronterizas
y la Propuesta de Directiva COM (2013) 512 def. sobre turismo– de unas
normas comunes compartidas por los distintos Estados comunitarios
que regulen uniformemente este tipo de negociación, incluso cuando el
contrato se celebra entre profesionales11.

2. EXIGENCIA DE IGUALDAD SUSTANTIVA


E N T R E L A S PA R T E S : C O N T R O L D E
CONTENIDO Y NULIDAD RELATIVA

Esta transformación global encuentra su máxima expresión en el


reconocimiento de que, en determinadas circunstancias, el juez tiene la
facultad de controlar el contenido mismo del contrato, que antes se consideraba
intangible, pero que ahora se pone en discusión si contiene un desequilibrio

B , L. M y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a


vent’anni dalla direttiva Cee 93/13, Napoli, 2013, pp. 175 .
9
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, 3ª ed., Napoli, 2006, p. 619.
10
Sobre el papel que desempeñan las intervenciones comunitarias en materia con-
tractual a protección del consumidor, véase, por ejemplo, E. C , Diritto
comunitario e trasformazioni del contratto, Napoli, 2003, pp. 13 .; F. C ,
Diritto dei contratti e sensibilità dell’interprete, cit., pp. 40 .; M. M , Armoniz-
zazione del diritto contrattuale europeo e quadro comune di riferimento, en Eur.
dir. priv., 2008, pp. 60 ; E. C , La terza fase del «diritto dei consumi»,
en G. C , L. D N , L. M y V. R (coordinadores), Il
diritto dei consumi realtà e prospettive, cit., pp. 21 .; V. Z -Z y
M.C. P , Globalizzazione, delocalizzazione, europeizzazione: rilessi sul
processo dei consumatori, en A.M. G (coordinador), Rimedi e tecniche
di protezione del consumatore, Torino, 2011, pp. 3 .
11
Sobre este particular, v. infra.

27
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

importante de derechos y obligaciones recíprocos. En un período histórico en


el que la regulación contractual es cada vez más unilateralmente predispuesta
por la parte contratante fuerte, surge la necesidad de una protección más
cuidadosa de la parte contratante débil que sea capaz de reequilibrar las
regulaciones negociales fuertemente desequilibradas.
Pero esta necesidad de equilibrio, además de las obvias razones
de conveniencia económica, encuentra su justiicación adicional, si
se examina más de cerca, en la propia aplicación de los principios
constitucionales. Nuestra Carta fundamental, en efecto, a pesar de no
tomar en consideración explícitamente la igura de la parte más débil12,
legitima al intérprete para encontrar en el tejido constitucional una
multiplicidad de vínculos normativos que conirman la incisiva protección
de la misma por parte del ordenamiento jurídico.
Esto se justiica por el hecho de que el contratante de débil es, ante todo,
una persona y, como tal, es objeto de protección constitucional en virtud
del artículo 2 de la Constitución, que consagra, como principio cardinal
del ordenamiento jurídico, el libre y pleno desarrollo de la persona en
todas las múltiples expresiones que ésta puede asumir13.
Pero además de este peril de importancia fundamental –que obliga
al intérprete a considerar a la parte contratante más débil no sólo como
un sujeto que forma parte del sistema económico sino, principalmente,
como un individuo14 – la situación concreta en la que se encuentra la parte
contratante desfavorecida encuentra desarrollo a nivel constitucional en
la propia enunciación del principio de igualdad contenido en el artículo
3 de la Constitución. Esta disposición, en efecto, mientras que en su

12
L. M , La protección del contratante débil en la legislación italiana, en
Rev. jur. de daños, 2012, pp. 1 .
13
Para una reconstrucción en profundidad del contratante débil como persona que,
como tal, asume importancia constitucional, véase, M. P , Metodo e
valori nell’interpretazione dei contratti. Per un’ermeneutica contrattuale rinno-
vata, Napoli, 2011, p. 265; L. M , Consumatore e Costituzione, en Rass.
dir. civ., 2015, pp. 311 .
14
C. I , I pubblici servizi nel panorama della privatizzazione. La qualii-
cazione dell’utente fra consumatore-cliente e cittadino, en Rass. dir. publ. eur.,
2002, p. 256; G. B D M , Disciplina del mercato e tutela dell’utente
nei servizi pubblici economici, Napoli, 2015, pp. 183 .

28
Lorenzo Mezzasoma

primer párrafo expresa el principio de la llamada igualdad formal15, en el


segundo párrafo establece que es tarea del Estado «remover los obstáculos
de carácter económico y social que, limitando la libertad e igualdad de
los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana»16
Pero si esto es así, de las breves premisas se desprende claramente que
la situación de debilidad en la que se encuentra uno de los contratantes
impone al Estado el deber de intervenir para concretar y, eventualmente,
eliminar ese desequilibrio genético. Parece, en efecto, evidente que
la posición en la que se encuentra un contratista débil representa un
«obstáculo de orden económico y social» que, al no permitirle operar
de forma completamente racional en el mercado, es capaz de impedir
el «pleno desarrollo de la persona humana». De ello se deriva, por
tanto, la obligación real de nuestro ordenamiento jurídico de promulgar
disposiciones que, teniendo en cuenta las necesidades especíicas de
protección de estas personas, tiendan a reequilibrar las relaciones de
negociación desiguales mediante intervenciones normativas que, si
bien se apartan de los principios clásicos sobre los que siempre se ha
reconstruido el derecho contractual, deben entenderse como aplicaciones
concretas de los principios constitucionales antes mencionados 17.
Principios constitucionales que, en la coniguración actual de la autonomía
negocial en el sistema jurídico, no deben considerarse exclusivamente
como límites directos al legislador, sino que asumen también el papel de
normas inmediatamente aplicables18 a la relación individual19.

15
L. M , o.u.c.., pp. 313 .
16
Sobre el artículo 3 de la Constitución y el principio de igualdad formal y sustan-
cial, véase P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il
sistema italo-comunitario delle fonti, cit., pp. 448 ., donde se pone de presente
la necesidad de interpretar los dos párrafos del art. 3 unitariamente, en función
de la realización de la «igualdad en la justicia social».
17
Ampliamente, sobre este punto, L. M , o.u.c.., pp. 311 .
18
P. P , Norme costituzionali e rapporti di diritto civile, en Rass. dir. civ.
1980, pp. 95 ; I ., Applicazione e controllo nell’interpretazione giuridica, ivi,
2010, pp. 332 .
19
P. P , Valori normativi e loro gerarchia. Una precisazione dovuta a
Natalino Irti, en Rass. dir. civ., 1999, pp. 787 . (y, más recientemente, I ., In-
terpretazione e legalità costituzionale. Antologia per una didattica progredita,
Napoli, 2012, pp. 271 .); I ., Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo
il sistema italo- comunitario delle fonti, cit., pp. 543 .

29
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

Una aplicación directa que, como ha señalado la doctrina autorizada,


permite al intérprete valorar el mérito o justiicación de la protección
(meritevolezza), de acuerdo con el apartado 2 del artículo 1322 del Código
Civil 20, de la coniguración de valores generada por el contrato individual
para veriicar su congruencia con los principios expresados por la Carta
Constitucional21. Sobre esta última disposición, se señala que este control,
lejos de aplicarse exclusivamente a los contratos atípicos, debe referirse
necesariamente también a los contratos típicos. El hecho de que una
determinada negociación haya sido regulada expresamente en el Código
Civil o en otras normas sectoriales no excluye necesariamente que los
intereses perseguidos a través de ella por las partes sean efectivamente
dignos de protección22.
Este control es hoy en día cada vez más acentuado por la jurisprudencia,
que no limita su investigación a la exclusiva comprobación de la licitud
del acto –entendida como su no contrariedad a las normas imperativas,
al orden público y a las buenas costumbres–, sino que llega a sancionar
la invalidez de los acuerdos por la falta de meritevolezza de los intereses
perseguidos por las partes23.
Esto está ocurriendo frecuentemente en el contexto de las negociaciones
en los mercados inancieros, en las que el intermediario predispone
contratos que, aunque se ajustan plenamente a las normas obligatorias
que rigen la materia, contienen una regulación tan desequilibrada que
pone en peligro la correcta realización de los valores del ordenamiento.
Una situación de este tipo fue juzgada por el Tribunal de Nápoles24, que

20
M. B , Alcune rilessioni sul concetto di meritevolezza degli interessi, en Riv.
dir. civ., 2011, I, pp. 795 ; M. C , sub Art. 1322, en G. B , M.
C C. G (coordinadores), Codice civile commentato, Torino,
2012, pp. 2862 ss.
21
P. P , Il principio di legalità nel diritto civile, en Rass. dir. civ., 2010,
pp. 184 ss.
22
P. P , In tema di tipicità e atipicità nei contratti, en I ., Il diritto dei
contratti tra persona e mercato. Problemi del diritto civile, Napoli, 2003, pp. 391
.
23
P. P , Relazione di sintesi, en L. F (coordinador), Equilibrio delle
posizioni contrattuali ed autonomia privata, Napoli, 2002, p. 169; I ., Diritto dei
contratti e dei mercati, en Rass. dir. civ., 2011, p. 897.
24
Trib. Napoli, 22 gennaio 2013, en Banca borsa tit. cred., 2013, II, pp. 563 ., con
nota de G. B D M , L’«incostituzionalità» del contratto immeritevole.

30
Lorenzo Mezzasoma

se pronunció sobre el caso de un intermediario inanciero que ofrecía a


su cliente un inanciamiento destinado a poner a disposición del mismo
una suma de dinero que el intermediario utilizaba para comprar títulos
valores. Sin embargo, las acciones inicialmente eran retenidas como
prenda por el intermediario de la inanciación para garantizar el pago de
las cuotas del inanciamiento, para que después fuesen restituidas una
vez inalizada la inversión a treinta años. Esta reglamentación negocial,
aunque se ajusta plenamente a las normas imperativas contenidas en el
Texto Único Financiero, describe, sin embargo, una estructura de intereses
muy perjudicial para el cliente y muy conveniente para el intermediario.
El primero, de hecho, estaba obligado a pagar las cuotas del
inanciamiento al intermediario sin poder acceder al dinero desembolsado
(el cual fue utilizado inmediatamente por el prestamista para comprar
títulos valores) ni a la inversión, ya que los títulos adquiridos fueron
retenidos como prenda por el intermediario. El profesional, por su
parte, se beneició inmediatamente del inanciamiento garantizado por
la prenda, así como de las comisiones. Por lo tanto, este contrato de
inversión se consideró no conforme con los principios del ordenamiento
jurídico, ya que sacriicaba de forma desproporcionada los intereses
constitucionalmente relevantes del cliente en favor de los intereses
puramente económicos del intermediario. La solución adoptada por el
juez fue declarar su nulidad por la falta de meritevolezza de los intereses
que perseguía.
Debido a esta renovada conciencia que se tiene de la relevancia de
los principios constitucionales, no es de extrañar la introducción de un
control sobre el contenido de determinados contratos, legitimando al juez
para veriicar la existencia de un equilibrio suiciente en la negociación
y, eventualmente, para intervenir, con el in de permitirles a las partes la
obtención de un acuerdo de negociación más equitativo25.
Estas fueron las razones que motivaron la promulgación de la Directiva
93/13/CEE26, con la cual, por primera vez, se sobrepasó el límite –hasta

25
Al respecto, véase A. A , Le clausole vessatorie nel diritto europeo dei
contratti, en Eur. dir. priv., 2013, pp. 669 .; P. P , Sui contratti iniqui,
en Rass. dir. civ., 2013, pp. 480 .
26
Para los primeros comentarios sobre la citada legislación comunitaria, véase
A. S A , Prime rilessioni sulla Direttiva comunitaria 93/13

31
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

entonces infranqueable– del control del contenido de los contratos,


introduciendo una disciplina sustantiva y sancionadora especíica para las
cláusulas abusivas. La Directiva en cuestión fue transpuesta por primera vez
al Código Civil con la modiicación de 1997, que supuso la introducción de
los artículos 1469 bis del Código Civil27 y, posteriormente, se transpuso
al código del consumo en los artículos 33 .28.
Sin embargo, esta disciplina ha sufrido –y seguirá sufriendo– cambios
sobre todo en relación con la disciplina sancionatoria a aplicar en caso de
abusividad de la cláusula. Así, por medio de la ley n.º 27 de 24 de marzo
de 2012 se introdujo una tutela de carácter administrativo en virtud del
artículo 37-bis del Código Civil italiano, por medio de la cual la Autoridad
Garante de la Competencia y del Mercado se encuentra legitimada
para constatar, incluso de oicio, el carácter abusivo de las cláusulas e
imponer sanciones económicas a aquellos profesionales que las utilicen
en los contratos que proponen a sus clientes-consumidores29, ya con la
introducción de la disciplina en cuestión en el código del consumo fue
sustituida la sanción de la ineicacia de las cláusulas vejatorias por la
sanción más precisa de la nulidad relativa30.

(Clausole abusive nei contratti stipulati con i consumatori), en Banca borsa tit.
cred. 1993, pp. 713 .; F.D. B y U. M , La Direttiva 93/13 CEE
del 5 aprile 1993 sulle clausole abusive nei contratti stipulati con i consumatori,
en Riv. not. 1995, I, pp. 369 ; E. D , Commento alla Direttiva 93/13 CEE
sulle condizioni generali di contratto e le clausole abusive. Una prospettiva per
l’attuazione dell’ordinamento interno, en Resp. civ. prev. 1995, pp. 427 .
27
Sobre la transposición de la disciplina comunitaria al Código Civil, véase E.
C , La nuova disciplina delle clausole vessatorie nei contratti con i
consumatori (artt. 1469 bis, 1469 sexies c.c.), en Vita not., 1996, I, pp. 1142 .
28
F. D M , Codice del consumo, nullità di protezione e contratti del consu-
matore, en Riv. dir. priv., 2005, pp. 837 .; R. C , Codice del consumo. Una
pagina nuova nella tutela consumeristica. Prime rilessioni sulla tutela in materia
di clausole abusive, en Corr. giur., 2005, pp. 1749 .
29
E. M , Azione inibitoria e contratti dei consumatori, en A. B ,
L. M y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a vent anni
dalla direttiva Cee 93/13, cit., pp. 114 ss.; E. B , L’intervento dell’Autorità
Antitrust contro le clausole vessatorie e le prospettive di un sistema integrato di
protezione dei consumatori, en Eur. dir. priv., 2014, pp. 207 .; M. A ,
La nuova frontiera del “public antitrust enforcement”: il controllo amministrativo
dell’Agcm avverso le clausole vessatorie, en Rass. dir. civ., 2014, pp. 9 .
30
L. P , Studi sulla nullità relativa, Milano, 1967, pp. 126 .; P.M. P , La
nullità parziale, Napoli, 2002, pp. 368 .; M.P. M , Le nullità e il con-

32
Lorenzo Mezzasoma

Entrando en el análisis de las sanciones previstas por nuestro


ordenamiento jurídico, si ya la normativa sustantiva representa un indicio
de la necesidad de una fuerte y penetrante protección del contratante
débil, tal planteamiento encuentra una clara conirmación en la disciplina
sancionatoria prevista por la normativa sectorial para el caso de que se
incluyan cláusulas abusivas en el contrato. Las características que lo
distinguen del régimen legal de nulidad regulado por el Código Civil,
suponen una protección más clara en relación con la normativa objeto
de análisis31.
Así, en aparente contraste con lo establecido en el art. 1421 del Código
Civil32 –el cual parece airmar que la nulidad de un contrato puede ser
alegada por cualquier persona sancionando una denominada legitimación

tratto nullo, en Trattato del contratto, dirigido por Roppo, IV, Milano, 2006, pp. 10
.; V. S , Il contratto e le invalidità, en Riv. dir. civ. 2006, I, pp. 245 .; M.
G , Le nullità di protezione nel sistema delle invalidità negoziali, Padova,
2008, pp. 322 .; I , La nullità relativa di protezione: da eccezione a tertium genus
nel sistema dell’invalidità negoziale, en S. P (coordinador), Le forme
della nullità, Torino, 2009, pp. 58 .; L. M , Il «consumator» acquirente
di immobili da costruzione fra diritto al risparmio e diritto all’abitazione, Napoli,
2008, pp. 138 .; S. P , sub Art. 1418, en G. P (coordinador),
Codice civile annotato con la dottrina e la giurisprudenza, 3ª ed., Napoli, 2010,
pp. 1018 ss.; I ., Ponencia en el Congreso «Vincoli formali tra esigenze di tutela
del consumatore e proili di carattere iscale», celebrado en Terni, el 12 de mayo
de 2011; A. G , La «nullità di protezione», en Eur. dir. priv., 2011, pp. 77
.; B. M , Invalidità e ine cacia del negozio giuridico, en Rass. dir. civ.,
2012, pp. 98 .; G. S , Le invalidità contrattuali, Napoli, 2012, pp. 39 .; G.
B M , Uso e abuso dell’esercizio selettivo della nullità relativa, en
Banca borsa tit. cred., 2014, II, pp. 612 .
31
Sobre la relevancia de la estructura sanconatoria en el derecho contractual mo-
derno, véase P. P , Nuovi proili del contratto, en Rass. dir. civ., 2000,
pp. 568 .; I ., La nullità del contratto fra esigenze protettive e principio di con-
servazione, en Ann. Fac. Econ. Benevento, 2003, n.º 9, pp. 205 .; I ., Il diritto
civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti,
cit., p. 352.
32
Sobre la exigencia de veriicar también para la llamada nulidad absoluta la concur-
rencia de un interés meritorio concreto y efectivo por parte de la parte que actua
en juicio, véase S. P , Discipline delle nullità e interessi protetti, Napoli,
2001, pp. 123 .; R. F , Nullità del contratto per difetto di forma e buona
fede, en Rass. dir. civ., 2003, pp. 561 .; I ., Fome per la validità del contratto
e tutela dei contraenti en Contr. impr./Eur., 2008, pp. 973 .; D. R , Proili
evolutivi della nullità contrattuale, Napoli, 2008, pp. 72 .

33
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

absoluta–, el parágrafo 3 del art. 36 del código del consumo establece


expresamente que dicha nulidad puede ser alegada exclusivamente por
la parte protegida o por el juez, pero sólo en interés del consumidor33.
Por tanto, a través de esta disposición se evita que el profesional pueda
beneiciarse de los efectos favorables derivados de una declaración de
nulidad que, por tanto, podrá producir sus efectos beneiciosos solo a
favor del consumidor34.
Este hecho es aún más signiicativo si se lee en conjunto con la
peculiaridad adicional que caracteriza en un sentido tuitivo la disciplina
de la nulidad del art. 36 del código del consumo. De hecho, de acuerdo con
el apartado 1 de esta norma, la nulidad afectará única y exclusivamente
a la cláusula considerada abusiva, dejando el resto del contrato intacto
y eicaz35.
Lo que surge, por tanto, es una nulidad necesariamente parcial que,
a pesar de ser conocida desde el código civil que la admite en el art.
1419, en el ámbito normativo que nos interesa, se convierte en la regla.
Una regla que afecta profundamente a la coniguración de intereses
predispuestos por el contenido negocial36. No hay que olvidar, que esta
sanción se reiere a las cláusulas que, dentro del contrato, determinan un
desequilibrio importante de derechos y obligaciones recíprocos, afectando
así negativamente a la posición del consumidor. Pero si es así, resulta
claro que, si se expulsa una cláusula abusiva de la regulación contractual,
manteniendo viva la parte restante del contrato37, el resultado será que

33
Sobre el particular, en extenso, véase E. C , sub Art. 36, en I . y G.
P (coordinador), Codice del consumo annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, Napoli, 2009, pp. 199 .; A. A , La nullità di protezione
tra legittimazione relativa e rilevabilità d’u cio condizionata, en Obbl. contr.,
2012, pp. 691 .
34
Insiste en la conexión directa entre la necesidad de proteger al contratante y la
determinación relativa de la nulidad I. P , Le nullità di protezione, Napoli,
2012, p. 25.
35
E. M , sub Art. 36, en Codice ipertestuale del consumo, dirigido por M.
Franzoni, Tornino, 2008, p. 171.
36
E. C , sub Art. 36, en I . y G. P (coordinadores), Codice del
consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza, cit., pp. 201 ss.
37
Sobre las consecuencias de la expulsión de la cláusula de vejación, véase M.
N , sub Artt. 33 - 38, en G. A y L. R C (coordinadores), Codice
del consumo. Comentario, cit., pp. 271 .

34
Lorenzo Mezzasoma

quedará un contrato eicaz entre las partes que, sin la cláusula abusiva,
será especialmente ventajoso para el consumidor. De hecho, la parte
protegida tendrá asegurados los bienes o servicios solicitados, pero en
términos y condiciones ciertamente más ventajosos que los descritos en
el acuerdo original.
Sigue pareciendo muy importante señalar, a este respecto, el papel tan
importante que desempeña el juez para garantizar una aplicación concreta
del control de contenido. La abusividad de una cláusula, también debe ser
constatada por el juez de forma independiente, sin perjuicio de la petición
expresa que se formule en tal sentido por parte del consumidor38. Así lo
ha decidido un pronunciamiento muy reciente de la Corte de Casación39
relativo al caso de un consumidor que había celebrado un contrato de
compraventa de un inmueble en el que el profesional había incluido una
cláusula de exención de responsabilidad por vicios y por evicción.
Tras la compra, y el pago de una ianza sobre el precio, el consumidor
descubrió graves vicios en el inmueble, principalmente relacionados

38
A. A , Violazione di norme imperative e nullità del contratto, Napoli,
2003, pp. 61 .; A. G , Atti notarili “proibiti” e sistema delle invalidità, en
Riv. dir. priv., 2005, pp. 271 ss.; C.M. De J , Nullità «relativa» del contratto
quadro e conlitto d’interessi, en Società, 2009, pp. 1284 . Sobre este punto,
véanse también las consideraciones de V. B , La rilevabilità d’u cio
della nullità di protezione, en Riv. dir. priv., 2004, p. 885. En la jurisprudencia,
véase Corte giust, 27 luglio 2000, c. 240/98 y c. 244/98, en Racc., 2000, I, p.
4941; Corte giust 21 novembre 2002, c. 473/00, ivi, 2002, I, p. 10875; Corte
giust, 26 ottobre 2006, c. 168/05, ivi, 2006, I, p. 10421; y, más recientemente,
Corte giust, 17 dicembre 2009, c. 243/08, en Giur. comm., 2010, II, p. 794, con
nota de S. M , Le pronunce Pannon ed Eva Martín sulla rilevabilità ex
u cio delle nullità di protezione; en Dir. comm. int., 2011, p. 575, con nota de V.
T , Il potere del giudice di rilevazione della nullità di protezione. En sentido
contrario, véase L. C F , Annullabilità assoluta e nullità relativa,
en Studi in memoria di Bernardinio Scorza, Roma, 1940, p. 73; I ., Il negozio
giuridico, Napoli, 1950, p. 347; F. S P , Dottrine generali del
diritto civile, rist, Napoli, 1986, p. 247; G. P , Nullità speciali, Milano,
1995, p. 189; R. Q , “Nullità” e tutela del “contraente debole”, en Contr.
impr., 2001, pp. 1161 . Da ult., P. M , Intermediazione inanziaria:
nullità relativa e risarcimento per inadempimento degli obblighi informativi,
en Danno resp., 2014, pp. 1040 .
39
Cass., 21 marzo 2014, n.º 6784, en Nuova giur. civ. comm., 2014, p. 727, con nota
de R. C , Clausole vessatorie e rilevabilità d’u cio delle nullità di prote-
zione.

35
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

con la mala ejecución del drenaje de aguas residuales, por lo cual se


negó a pagar el resto del precio, solicitando la resolución del contrato
por incumplimiento. El profesional, por su parte, invocó la exención de
responsabilidad por vicios y, por tanto, solicitó a su vez la resolución del
contrato por incumplimiento del comprador que se negaba a inalizar los
pagos. En primera y segunda instancia, se estimaron las pretensiones del
vendedor sobre la base del reconocimiento de la validez de la exención
de responsabilidad por vicios, y se condenó al consumidor a pagar los
daños y perjuicios por el incumplimiento, así como las costas judiciales.
Sin embargo, estas decisiones fueron anuladas por la Corte de Casación,
que, al caliicar la relación de negociación en cuestión como un contrato
entre un profesional y un consumidor, conduce la cláusula que exime al
consumidor de la responsabilidad por los vicios al actual art. 36, párrafo
2, literal b, del código del consumidor (art. 1469, quinquies, párrafo
2, n. 2, c.c. en el texto vigente ratione temporis), es decir, a aquellas
renuncias que se consideran abusivas en cualquier circunstancia y, como
tales, nulas (lista negra). Los jueces, por tanto, estiman los agravios del
consumidor, reairmando que, aunque el consumidor no haya planteado
formalmente la nulidad de la cláusula en la primera instancia, es deber del
juez identiicarla y, salvo que el propio consumidor se oponga, declarar
su nulidad.

3. LA FORMA DEL CONTRATO ENTRE LAS


N U E VA S F U N C I O N E S Y L O S N U E V O S
SISTEMAS SANCIONATORIOS
La evolución de la disciplina sancionadora relativa al contrato, no
termina con la normativa especíica de las cláusulas abusivas40. Los
múltiples factores que han determinado los cambios en cuestión, y de
los que hemos tomado nota anteriormente, han conducido a valorar las
funciones especíicas asignadas a las disciplinas negociales individuales
y, de este modo, han hecho que las propias normas sancionatorias se
plieguen a las funciones especíicas de la norma infringida. Por tanto,
parece evidente que la realización de las funciones especíicas asignadas

40
S. M , Il sistema delle nullità contrattuali e funzione notarile, en Nota-
riato, 2010, pp. 686 .

36
Lorenzo Mezzasoma

a las normas sustanciales requiere necesariamente la adición de normas


sancionatorias que, incluso en una fase patológica de la relación negocial,
consigan garantizar el resultado deseado. En efecto, si la función
pretendida se realizara plenamente a través de la adhesión espontánea
de las partes contratantes a los preceptos sustanciales previstos por el
legislador, es claro que la ausencia de esa conformación autónoma de la
actuación de las partes necesite una reacción por parte del ordenamiento
jurídico dirigida y calibrada en modo tal de que resulte determinante en
la realización de la inalidad pretendida.
Un ejemplo notorio de ello lo encontramos en las recientes
interpretaciones que se han hecho respecto a las nuevas limitaciones de
forma impuestas dentro de la normativa sectorial y las correspondientes
consecuencias sancionadoras de su incumplimiento41.
De hecho, en la legislación especial que protege a la parte más débil,
han proliferado notoriamente las limitaciones formales que, sin embargo,
se apartan signiicativamente de los preceptos formales establecidos en
el código civil42.

41
Sobre la evolución que ha caracterizado la cuestión, véase P. P , La
forma legale del licenziamento individuale come «garanzia», en Rass. dir. civ.,
1986, pp. 1069 .; V. R , Le «clausole abusive» nell’esperienza tedesca,
francese, italiana e nella prospettiva comunitaria, Camerino-Napoli, 1994, pp.
538; R. A , Proili della forma nella nuova legislazione sui contratti,
Napoli, 1999, pp. 74 .; D. V , Obblighi di informazione, contenuto e
forma negoziale, Camerino-Napoli, 1999, pp. 243 .; S. P , Rilessioni
in tema di forma dell’appalto privato, en Rass. dir. civ., 2007, pp. 702 .; S.
L , Formalità e procedimento contrattuale, Milano, 2008, pp. 113 .; S.
P , La forma nei principi acquis del diritto comunitario dei contratti:
textform, forme di protezione e struttura del contratto, en G. D C
(coordinador), I «princípi» del diritto comunitario dei contratti, Torino, 2009,
pp. 108 .; L. M , Formalismo negoziale e nullità: le aperture delle Corti
di merito, en Contr. impr., 2011, pp. 16 .; G. B D M , L’invalidità
formale nei contratti di investimento, en Banca borsa tit. cred., 2013, II, pp. 37
. En un sentido parcialmente diverso respecto al de la doctrina previamente
citada, aunque constantando un claro aumento de las limitaciones comentadas,
T. F , L’informazione ingannevole nei contratti del consumatore, Came-
rino-Napoli, 2006, pp. 65 .
42
Cfr. V. R , Contratti del consumatore e diritto comune dei contratti, en R. F -
y B. M (coordinadores), Studi in onore di Vincenzo Ernesto Cantelmo,
Napoli, 2003, pp. 620 .; A. J , La disciplina dell’atto e dell’attività: i
contratti fra imprese e fra imprese e consumatori, en Trattato Lipari, III, Padova,

37
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

A pesar de que la forma vinculante es ya claramente un elemento


existente dentro de la citada disciplina, el legislador de 1942 parecía
haber asignado a la necesaria redacción escrita de determinados contratos
únicamente la función –ciertamente importante– de garantizar la
seguridad del tráico comercial. No es casualidad que el artículo 1350 del
Código Civil –el cual enumera un gran número de contratos que deben
celebrarse por escrito so pena de nulidad–, se reiera principalmente a los
negocios que tienen por objeto la transmisión de derechos reales sobre
bienes inmuebles o la creación de derechos especialmente determinantes
sobre bienes inmuebles (como, por ejemplo, un contrato de arrendamiento
por un período superior a nueve años). La razón de ello se encuentra en
el hecho de que, en el momento de la promulgación del Código Civil,
estos eran precisamente los contratos con mayor incidencia desde el
punto de vista económico y, en consecuencia, los que debían someterse
a un mayor control43.
En la actualidad, sin embargo, la evolución de la economía –que ya no
ve en el mercado inmobiliario el principal elemento de riqueza, el que,
por el contrario, puede ser hallado en el rápido intercambio de bienes
muebles y servicios–, ha impulsado al legislador a extender los preceptos

2003, pp. 48 .; S. P , La forma del contratto, appunti per una voce,


en Studi senesi, CXVI, 2004, p. 116; F. D G , La forma, en E. G
(coordinador), I contratti in generale, II, en Trattato Rescigno-Gabrielli, Torino,
2006, pp. 767 .; U. B , La forma, en Trattato Roppo, I, Milano, 2006, pp.
535 ; V. V , Proili del neoformalismo negoziale: requisiti formali diversi
dalla semplice scrittura, en Obbl. contr., 2008, pp. 872 .; L. M , Vincoli di
forma e disciplina del contratto. Dal negozio solenne al nuovo formalismo, Mi-
lano, 2008, pp. 119 .; L. B , Neoformalismo e contratti di investimento,
en Nuova giur. civ. comm., 2012, pp. 402 .
43
Sobre lo cual, difusamente, A. L , Forma, en Il contratto in generale, XIII,
en Tratt. dir. priv. Bessone, Torino, 1999, p. 402; A. B , sub Art. 1350, en
Codice civile, dirigido por P. Rescigno, I, 7ª ed., Milano, 2008, pp. 2474 ; R.
F sub Art. 1350, en G. P (cordinador) Codice civile annotato con
la dottrina e la giurisprudenza, cit., pp. 590 .; S. P , sub Art. 1350, en
E. N y A. O (coordinadores), Dei contratti in generale, II, en
Comm. cod. civ. Utet, Torino, 2011, pp. 5 .; F. A , sub Art. 1350, en G. B -
, M. C y G. G (coordinadores), Codice civile commentato,
cit, pp. 3027 .

38
Lorenzo Mezzasoma

formales también a tipologías negociales que antes eran realizables de


manera informal44.
Sin embargo, la peculiaridad del fenómeno no es exclusivamente
cuantitativa, sino que abarca sobre todo el aspecto cualitativo de las
mencionadas obligaciones formales. De hecho, la función común –ya
presente en las cargas normativas o legales de la misma naturaleza–
de garantizar la certeza del tráico jurídico se resume, dentro de los
vínculos neoformalistas, en evidentes funciones informativas que, lejos
de manifestarse en la mera fase de celebración del contrato, emergen con
fuerza también en la fase precontractual de las negociaciones45.
Desde un punto de vista funcional, la razón de esta extensión del vínculo
formal a una multiplicidad de negociaciones posteriores se encuentra en
la capacidad del texto escrito de ser un vector de información más claro
y veriicable46. El hecho de que la parte débil de la relación contractual
entre en posesión de un texto en un soporte duradero que contenga todos
los derechos y deberes derivados del contrato, así como las condiciones
en las que un determinado bien o servicio se ofrece, representa hoy
en día un instrumento indispensable no solo para dar al consumidor
un conocimiento pleno y completo de los aspectos mencionados, sino
también para garantizarle la posibilidad de cerciorarse de que la ejecución
del contrato por parte del profesional es exacta y corresponde plenamente
con lo pactado.

44
Observan una separación de las nuevas disposiciones en materia de forma respecto
a aquellas contenidas en el código civil, N. I , Idola libertatis, Tre esercizi sul
formalismo, Milano, 1985, pp. 28 .; I ., Studi sul formalismo negoziale, Padova,
1997, pp. 79 . Para algunas consideraciones generales sobre la renovada tendencia
al formalismo, véase también G. A , La rinascita del formalismo. Aspetti di
diritto contrattuale, en Riv. dir. civ., 1984, I, pp. 461 .
45
Sobre el modo en que esta evolución se vio inluida en gran medida por la normativa
comunitaria, véase G. C , Il diritto comunitario dei contratti, en A. T
(coordinador), Il diritto privato dell’Unione europea, I, en Tratt. Bessone, XXVI,
Torino, 2006, pp. 796 ; B. P , La forma informativa nel diritto contrattuale
europeo, Napoli, 2008, pp. 205 .; P.M. P , I contratti del consumatore, en
G. A (coordinador) I diritti dei consumatori, I, en Trattato Ajani-Benacchio,
cit., pp. 360 .; S. P , Neoformalism e trasparenza secondo il canone
della Corte di giustizia: i casi “Cartert services” e “Ebookers.com” alla luce
della direttiva 2011/83/Ue, en Obbl. contr., 2012, pp. 878 .
46
Por todos, véase P. P , Forma dei negozi e formalismo degli interpreti,
Napoli, 1987, passim.

39
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

Precisamente estas son las razones que impulsaron al legislador a


someter a la necesaria formalización, por ejemplo, de los contratos
de venta de paquetes turísticos con todo incluido, hoy regulados
en el artículo 35 del código de turismo o, también, los contratos de
multipropiedad, cuya formalización se establece en el actual artículo
72 del código del consumo47.
A estos requisitos formales hay que añadir necesariamente los
establecidos en el artículo 23 del texto único inanciero que, exige que
todo contrato entre un intermediario inanciero y un cliente minorista
conste por escrito48 o, en un sector similar, el texto único bancario que,
en el mismo ámbito de aplicación, prescribe el mismo requisito formal
del artículo 11749.
47
Sobre estas dos disposiciones, véase, en detalle, infra.
48
A. U , Forme di tutela del cliente, en F. C (coordinado), L’ordina-
mento inanziario italiano, I, Padova, 2005, pp. 316 .; P. M , La questione
della forma dei servizi d’investimento, en L. D N (coordinado), La tutela del
consumatore dei servizi inanziari, Napoli, 2007, pp. 87 .; F. G , Trattato
di diritto civile, II, Padova, 2009, p. 246; M.G. B , La forma scritta e i
c.d. contratti di intermediazione inanziaria nella ricostruzione giurisprudenziale,
en Resp. civ., 2010, pp. 688 .; G. B D M , Forma degli ordini e do-
vere di diligenza nel Testo Unico della Finanza, en Rass. giur. umbra, 2009, pp.
1 .; I ., L’invalidità formale nei contratti di investimento, en Banca borsa tit.
cred., 2013, II, pp. 37 .; A. B , Problemi di forma e sanzioni di nullità
nella disciplina a tutela dell’inversionistà formale nei contratti di investimento.
Prequazione infomativa o opportunismo remediale?, en Resp. civ. prev., 2010, pp.
2336 . Sobre los últimas modiicaciones en la regulación inanciera, v. G. R ,
“Consulenza in materia di investimenti” e tutela dell’investitore nella direttiva
Miid tra armonizzazione europea e soluzioni interpretative nazionali, in Cost.
impr./Eur., 2014, pp. 807 .
49
A. N , La nuova normativa sulla trasparenza bancaria, en Dir. banca merc.
in., 1993, p. 572; U.M. G , La trasparenza nelle condizioni contrattuali
nella nuova legge bancaria, en Riv. soc, 1993, p. 1247; G. F , La forma dei
contratti relativi ad operazioni e servizi bancari e inanziari, en Riv. dir. comm.,
1994, I, p. 423; G. A , en P. F L y G. C (coordinadores), La
nuova legge bancaria, Milano, 1996, p. 1835; U. M , sub Art. 117, en F. B -
, G. C , A. P G , M. P y V. S (coordinadores),
Testo unico delle leggi in materia bancaria e creditizia, Bologna, 2003, p. 1932
.; M. M , “Libertà di forma” e nuove forme negoziali, Torino, 2004, pp.
162 ss.; F. M , Contratti bancari. Tutela del cliente, en Dig. disc. priv., Sec.
com. Agg. III, Torino, 2007, pp. 161 ; M. C , Princípi generali, en G.
C y M. C (coordinadores), Lezioni sui contratti bancari, Bologna,
2008, pp. 45 ; A. S , sub Art. 117, en M. P , F. B , G. L , M.

40
Lorenzo Mezzasoma

Desde el punto de vista de la ampliación de los citados vínculos, la


peculiaridad se encuentra en que el objeto de la formalización ya no es
exclusivamente el contrato en sí, sino también la información que el
profesional debe proporcionar obligatoriamente al consumidor antes de
la celebración del mismo.
Esta ampliación de la incidencia de los vínculos formales no debe
sorprender si se analiza a la luz de la función que desempeñan hoy los
mismos. Si, en efecto, como se ha dicho, la inalidad es garantizar una
información completa al consumidor, es evidente que la necesidad de
cristalizar los datos más importantes en un soporte estable, duradero y
claro se registra sobre todo en la fase precontractual. En este momento
el consumidor desarrolla progresivamente ese proceso de formación
de su voluntad que lo llevará inalmente a decidir si concluye o no un
determinado negocio50.
No es casualidad que todos los negocios mencionados previamente
para los que se han introducido vínculos neoformalistas estén afectados
por precisas y detalladas cargas de información precontractual que deben
cumplirse mediante la entrega por parte del profesional de documentos
informativos escritos. Para los paquetes turísticos este vínculo formal
está expresamente previsto en el art. 37 del código de turismo, mientras
que el art. 71 del código del consumo prescribe las mismas cargas para
los contratos de multipropiedad.
Resulta entonces relevante el nuevo papel asignado en la época
moderna a las prescripciones formales, el cual altera profundamente su
función y, con ello, tanto la disciplina sustantiva como la sancionatoria.

R F y V. S (coordinadores), Testo unico bancario, Milano,


2010, pp. 970 .
50
En general, sobre la pertinencia de los estatutos que imponen obligaciones de in-
formación para que el mercado sea más equilibrado, véase, entre otros, L. F ,
Le nullità negoziali di diritto comune, speciali e virtuali, Milano, 1998, p. 566;
A. G , Información contractual y reglas de intercambio, en Riv. dir. priv.,
2004, p. 558; L. R C , Il diritto all’informazione: dalla conoscibilità al
documento informativo, ivi, 2004, pp. 349 .; P. G , Asimmetrie informative
e dovere di informazione, en Riv. dir. civ. 2007, I, pp. 651 .; F. R , Libertà e
responsabilità nei contratti telematici, en Obbl. contr., 2007, pp. 828 .

41
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

Lo que afecta a esto último es, en primer lugar, el momento en el cual se


vulnera el vínculo formal. En lo que respecta a los vínculos neoformalistas
impuestos en la fase precontractual, su completa inexistencia en el código
civil ha planteado nuevos problemas interpretativos en lo que respecta
precisamente a la sanción que debe aplicarse en caso de su incumplimiento51.
En el Código Civil, el vínculo de forma, cuando se imponía, refería
exclusivamente al contrato y determinaba la aplicación de la sanción
invalidante de nulidad. Sin embargo, inmediatamente se tornó evidente, a
pesar de las voces contrarias en este sentido52, la diicultad de que tuviese
lugar la nulidad del contrato derivada de la violación de un vínculo formal
con propósitos informativos, por lo demás, en una fase precedente a la
celebración del contrato cuya nulidad se pretende.
Tampoco parece posible introducir una solución diferente a lo dispuesto
en el apartado 1 del artículo 1418 del Código Civil, el cual prescribe
la nulidad de los contratos que infringen las normas imperativas53.

51
P. M , Violazione delle regole di condotta degli intermediari inanziari:
rimedi esperibili, en Obbl. contr., 2009, pp. 47 .; S. G , Violazione degli
obblighi di condotta da parte dell’intermediario inanziario: lo stato dell’arte
dopo le Sezioni unite, en Nuova giur. civ. comm., 2010, II, pp. 298 . y, espec.,
300 .
52
F. S , Il conlitto di interessi tra intermediari e il cliente nello svolgimento
di servizi di investimento e accessori: un problema risolto?, en Riv. dir. civ.,
2001, II, p. 191; D. M , Conlitto di interessi nella prestazione di servizi di
investimento: la prima sentenza sulla vendita a risparmiatori di obbligazioni ar-
gentine, en Banca borsa tit. cred., 2004, II, p. 458; G. A , Commercializzazione
a distanza di servizi inanziari ai consumatori, en Contratti, 2005, p. 1174; G.
P , La responsabilità della banca per l’acquisto e collocamento di prodotti
inanziari «inadeguati» al proilo del risparmiatore, en Corr. giur., 2005, p.
1031; G. P , Negoziazione di strumenti inanziari e responsabilità della
banca, en Dir. prat. soc., 2005, p. 75. Parecen inclinarse por esta solución, más
recientemente, T. F , Violazione dei doveri precontrattuali di informazione
e tutela del consumatore, en G. C , L. D N , L. M y V.
R (coordinadores), Diritto dei consumi realtà e prospettive, cit., pp. 299 .;
A. G , Disinformazione e invalidità: i contratti di intermediazione dopo le
Sezioni Unite, en Contratti, 2008, pp. 397 .
53
No obstante, la jurisprudencia favoreció inicialmente esta solución. Véase Cass., 7
marzo 2001, n.º 3272, en Giust. civ., 2001, I, p. 2109. Tal postura fue en un inicio
aceptada en reiteradas oportunidades por la jurisprudencia de mérito. Por mencio-
nar algunas sentencias, véase Trib. Palermo, 17 gennaio 2005, en Contratti, 2005,
p. 1091; Trib. Parma, 13 aprile 2005, en Giur. it., 2005, p. 2096; Trib. Génova, 18

42
Lorenzo Mezzasoma

La inaplicabilidad de la citada disposición del Código no deriva de la


imposibilidad de caliicar como normas imperativas las disposiciones que
imponen obligaciones formales precontractuales, sino de la incidencia
que las mismas tienen al interior de la formación del contrato. Aunque son
normas imperativas, las mismas no pueden caliicarse como disposiciones
que regulan el contrato, sino, simplemente, como normas imperativas
que prescriben una determinada conducta de las partes54.
Sobre este particular, la jurisprudencia se ha pronunciado con una
importante decisión de las Secciones Unidas de la Corte de Casación55,

de aprile 2005, en Danno resp., 2005, p. 604; Trib. Avezzano, 13 giugno 2005,
en Foro it. 2005, I, c. 2535; Trib. Cagliari, 2 de gennaio de 2006, en Resp. civ.
prev. 2007, p. 1418; Trib. Trani, 31 gennaio 2006, en Contratti, 2006, p. 686; Trib.
Brindisi, 21 luglio 2006, en Danno resp., 2007, p. 565.
54
Entre otras, la App. Milán, 13 ottobre 2004, en Contratti, 2005, p. 1085; Trib.
Taranto, 27 ottobre 2004, en Foro it. 2005, I, c. 895; Trib. Rovereto, 18 gennaio
2006, en Contr. impr., 2006, p. 579; Trib. Génova, 22 febbraio 2006, en Danno
resp., 2006, p. 880; Trib. Foggia, 30 giugno 2006, en Contratti, 2007, p. 423;
Trib. Bologna, 18 dicembre 2006, en Obbl. contr. 2007, p. 812; App. Milán, 19
dicembre 2006, en Danno resp. 2007, p. 562; Trib. Asti, 29 marzo 2007, en Corr.
merito, 2007, p. 1023. La distinción entre normas imperativas de conducta y
normas imperativas de validez ha sido trazada doctrinalmente, entre otros, por
F. S -P , Dottrine generali del diritto, cit., p. 171; L. M ,
Autonomia privata e Costituzione, en Banca borsa tit. cred., 1997, I, p. 9. No
obstante, cabe señalar que esta distinción parece ser especialmente discutida por
la doctrina. G. V , Le asimmetrie informative fra regole di validità e regole
di responsabilità, en Riv. dir. priv. 2003, pp. 248 .; F. D M , La nullità del
contratto, Padova, 2008, pp. 535 .; D. A , Contratto di intermediazione
inanziaria e violazione degli obblighi d’informazione: tra nullità del contratto e
responsabilità dell’intermediario, en Riv. trim., 2008, pp. 1472 .
55
Cass., 19 dicembre 2007, n.º 26724, en Resp. civ. prev., 2008, p. 547, con una nota
de F. G , Intermediazione inanziaria: violazione di regole comportamentali
e tutela secondo le Sezioni unite. Para más comentarios sobre la sentencia, véase
T. F , Violazione delle regole di comportamento nell’intermediazione
inanziaria e nullità del contratto: la decisione delle Sezioni unite, en Giust.
civ., 2008, I, pp. 2785 .; A. B , La violazione delle regole di condotta degli
intermediari inanziari al vaglio delle Sezioni unite, en Banca borsa tit. cred.,
2008, II, pp. 143 ; G. G , Le sanzioni applicabili alla violazione delle regole
di condotta in tema di investimenti mobiliari: la prima pronuncia nomoilattica
su nullità e responsabilità contrattuale, en Giur. comm., 2008, II, pp. 356 .; G.
C , La responsabilità degli intermediari inanziari e il verdetto delle Se-
zioni unite: causa, considerazioni, e un elogio dei giudici, en Giur. it., 2008, pp.
347 .; A. R , Intermediazione inanziaria tra regole di validità e regole di

43
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

la cual reiteró cómo el apartado 1 del artículo 1418 del Código Civil debe
interpretarse en el sentido que el mismo se reiere exclusivamente a las
normas imperativas que rigen el contrato y no a todas aquellas normas
que, aunque sean obligatorias, rigen la conducta de los contratantes.
Las infracciones de tales disposiciones, aunque no resulten relevantes
desde el punto de vista de la nulidad del contrato celebrado con
posterioridad, no están exentas de sanción, ya que, sin duda, darán
lugar a una responsabilidad precontractual en virtud del artículo 1337
del Código Civil. La aplicación de esta norma conlleva al surgimiento
de un deber resarcitorio56 en cabeza del profesional que incumplió en la
medida de que la falta de formalización de la información precontractual
que el mismo está obligado a proporcionar haya causado un perjuicio
del contratante débil.
Sin embargo, no debe pensarse que el peril de la invalidez debe
excluirse por completo. La inaplicabilidad del apartado 1 del artículo
1418 del Código Civil al presente caso, no excluye la posibilidad de que
una violación de este tipo afecte la validez del contrato desde el punto
de vista de los vicios del consentimiento57.
Es precisamente la inalidad informativa vinculada al cumplimiento
de tales funciones la que determina que, en el caso de que su vulneración
genere una falsa representación de la realidad que reúna los requisitos de
esencialidad y recognoscibilidad conforme a lo establecido en el artículo
1428 del Código Civil (error) o se concrete en la ocultación consciente
e intencionada por parte del profesional –calificada como engaño
conforme al artículo 1439 del Código Civil– de información relevante

comportamento, en Dir. giur., 2008, pp. 407 .; V. S , Inosservanza


delle norme di comportamento: la Cassazione esclude la nullità, en Contratti,
2008, pp. 221 . Véase igualmente L. M , Formalismo negoziale e nullità:
le aperture delle Corti di merito, en Contr. impr., 2011, pp. 38 .
56
F. A , La disciplina del mercato mobiliare, 4ª ed., Torino, 2008, p. 155.
57
Jurisprudencialmente se considera que el incumplimiento de las obligaciones de
información precontractual es compatible con la causación de un vicio dle con-
sentimiento consentimiento, Trib. Firenze, 19 aprile 2005, en Corr. giur., 2005,
p. 1273; Trib. Roma, 17 novembre 2005, en ilcaso.it; Trib. Pinerolo, 14 ottobre
2005, ivi; Trib. Ancona, 12 aprile 2007, ivi; Trib. Lanciano, 30 aprile 2007, ivi.

44
Lorenzo Mezzasoma

para la parte débil (dolo), se aplicarán las normas relativas a los vicios
del consentimiento, que en Italia dan cabida a la sanción de la nulidad58.
Por lo tanto, a pesar de que la sanción de nulidad no resulta aplicable, el
incumplimiento de estas obligaciones formales puede afectar a la validez
del futuro del contrato de acuerdo con el artículo 1441 y siguientes del
Código Civil.
Si estos son los problemas que plantean las obligaciones formales
que deben cumplirse en la fase precontractual, no carecen de interés
los periles inherentes a la sanción que debe asumirse en las diferentes
circunstancias en las que el vínculo de forma se requiere para la
conclusión del contrato.
En efecto, no son infrecuentes los casos en los que el legislador se
limita a imponer una restricción formal sin prever la sanción que debería
derivarse de su incumplimiento.
Esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, en el ámbito de la regulación
de la venta de paquetes turísticos, anteriormente contenida en el código
del consumo, la cual se ha trasladado ahora al art. 32 y siguientes del
código del turismo. En concreto, es el apartado 1 del artículo 35 del
código del turismo el que prescribe una regulación formal detallada para
esta tipología de contratos, estableciendo la obligación de redacción por
escrito en términos claros y precisos y que debe entregarse una copia
del contrato al consumidor. Sin embargo, no dice nada sobre la posible
sanción que se debe aplicar.
En este sentido, la disposición se encuentra en sintonía con la disciplina
precedentemente establecida por el artículo 85 del Código Civil italiano,
que, además, no recoge las opiniones y críticas formuladas por la doctrina
sobre la ambigua redacción de la anterior normativa. Sin modiicar
sustancialmente el precepto, el legislador de 2011 volvió a poner en
conocimiento del jurista una formulación incompleta que, por tanto,
presenta problemas interpretativos sustanciales. En particular, a pesar

58
R. V , La reticenza dell’intermediario nei contratti relativi alla prestazione di
servizi di investimento, en Banca borsa tit. cred., 2005, p. 668; F. T V -
, La violazione di obblighi informativi da parte dell’intermediario inanziario:
il rimedio risarcitorio, en Resp. civ., 2008, p. 544; F. G , Intermediazione
inanziaria y las normas de información: desniveles del marco correctivo y la
«tranquilidad» de la tradición, en Resp. civ. prev., 2010, pp. 2568 .

45
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

de que una parte de la doctrina ha reiterado la necesidad de considerar


el precepto en cuestión como un precepto de forma ad substantiam59, la
lectura dominante –descartando la opinión totalmente minoritaria que ha
entendido la norma como expresión de una forma ad probationem60– es
la que tiende a no atribuir ninguna sanción invalidante a una posible
violación del vínculo en cuestión61.
Se inclinaría por esta última postura, en primer lugar, una
interpretación formal de la disposición, que, lejos de imponer la
celebración del contrato por escrito, se limitaría a prever su redacción
bajo esta modalidad62.
Así pues, en la disciplina contenida en el código del consumo se
encontraba un fundamento más para sustentar tal interpretación en el
hecho de que el legislador se limitó a exigir al profesional que sellara el
contrato, sin exigirle expresamente que lo irmara, lo que, por razones
obvias, evidencia una incompatibilidad sustancial con las formalidades
de la escritura privada63.
59
E. M , Nuovi requisiti di forma nel contratto, Padova, 2006, p. 72. Esta
posición también parece estar respaldada por la jurisprudencia. V. Trib. Bari, 8
de agosto de 2000, en Dir. transp. 2001, p. 783; Trib. Bari, 27 luglio 2005, en Dir.
mar., 2006, p. 881. En un sentido crítico con respecto a este enfoque G. S ,
Forma ed elementi del contratto, en I . y F. M (coordinadores), La «vendita
di pacchetti turistici», Torino, 1998, pp. 43 ss.; L. P , I pacchetti turistici.
Proili giuridici e contrattuali, Milano, 1998, pp. 24 .; G. B D M ,
I contratti di vendita turistici ed i contratti di multiproprietà tra consolidati
vincoli di autonomia negoziale e nuove interpretazioni, en E. L P , L.
M , C.I. J J. y M. B F (coordinadores), Turismo
y Derecho de consumo, Bogotá, 2015, pp. 301 .
60
M.E. L T , I pacchetti turistici, proili giuridici e contrattuali, en Giust. civ.,
1996, II, p. 35.
61
G. C , Il contratto di viaggio, en G. Z e I ., Il contratto d’albergo.
Il contratto di viaggio, Perugia, 1992, p. 92; S. M , I contratti di viaggio,
en G. C , I ., y G. Z , Il contratto d’albergo. il contratto di viaggio.
I contratti del tempo libero, Milano, 1994, pp. 165 ; L. P , I pacchetti
turistici. Proili giuridici e contrattuali, cit., p. 25; A. L , I contratti di viaggio,
en N. L (coordinador), Diritto privato europeo, Padova, 1997, p. 875; C. P -
, sub Art. 85, en Aa.Vv., Codice del consumo, Milano, 2006, pp. 665 .
62
Expresa una fuerte perplejidad en relación a tal postura A. F , Viaggi or-
ganizzati e tutela del consumatore, Napoli, 1999, p. 88,
63
E. M , Nuovi requisiti di forma nel contratto, cit., p. 73; L. P ,
I pacchetti turistici. Proili giuridici e contrattuali, cit., p. 25; N. P ,I

46
Lorenzo Mezzasoma

No han faltado autores que han señalado las funciones particulares


que desempeña el vínculo formal en tales circunstancias. La inalidad
puramente informativa del vínculo en cuestión –que identiica en el
acuerdo formal un mero vector de información64– haría excesiva y
desproporcionada la sanción de nulidad que inevitablemente se derivaría
de considerar el precepto como un vínculo impuesto ad substantiam65.
Estas relexiones, sin embargo, no parecen estar exentas de críticas, lo
que lleva a considerar la citada obligación formal en términos diferentes.
Desde el punto de vista de la supuesta división entre la necesaria
formalización del contrato y la ausencia de obligación de celebrarlo por
escrito, hay que tener en cuenta que es precisamente el apartado 2 del
artículo 35 del código de turismo que imponga al profesional entregar
una copia del contrato66 celebrado en la forma mencionada en el párrafo
anterior (es decir, por escrito) al consumidor que se adhiere al mismo67.

servizi turistici, en F. C y G. De M (coordinadores), I contratti


dei consumatori, Torino, 2007, p. 512; D. R , L’acquisto di viaggi e vacanze
“tutto compreso”. I contratti per servizi turistici, en C. I y G. V
(coordinadores), Il nuovo diritto dei consumatori, Torino, 2009, p. 215.
64
F. R , sub Art. 35, en Commentario breve al diritto dei consumatori, dirigido
por G. De Cristofaro y A. Zaccaria, 2ª ed., Padova, 2013, p. 1440.
65
G. C , Il contratto di organizzazione internazionale di viaggio, en Riv.
giur. circol. trasp., 1989, p. 686; M. E , L’informatica nel turismo, en P. C
(coordinador), Il diritto privato nella giurisprudenza, VIII, Torino, 2004, p. 362;
L. R C , La vendita di pacchetti turistici, en I . y M. D , Il contratto
di viaggio turistico, en Tratt. dir. civ. CNN, dirigido por P. P , Napoli,
2010, pp. 67 ; G. T , sub Art. 35, en V. C (coordinador) Codice del
consumo, 3ª ed., Milano, 2013, p. 875.
66
Identiica precisamente en la obligación de entrega uno de los elementos que
caracterizan la evolución de la forma como instrumento de protección de la parte
más débil, V. R , Le «clausole abusive» nell’esperienza tedesca, francese,
italiana e nella prospettiva comunitaria, cit, pp. 538 .
67
Sobre este punto, véanse las observaciones de A. F , Viaggi Organizzati e
Tutela del consumatore, cit., pp. 88 ., donde, de nuevo sobre el art. 6 del Decreto
Legislativo n. 111 de 1995, entonces transfundido en la normativa sectorial de
protección del consumidor, airma: «hay que recordar que para el segundo párrafo
del art. 6 “se debe entregar al consumidor una copia del contrato estipulado, ir-
mada o sellada por el organizador o vendedor”. La norma parece implicar que el
contrato debe estar estipulado por escrito, hasta el punto de que, a falta de escrito,
no sería posible expedir una copia».

47
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

En el mismo sentido, la reconstrucción que se basaba en que el


contrato, lejos de tener que ser irmado por el profesional, se echa de
menos en el actual marco normativo de referencia. Y, de hecho, la actual
disciplina formal de los paquetes turísticos, entre las escasas innovaciones
respecto a la normativa anterior del código de consumo, incluye la
eliminación de esta equiparación, dejando de lado así la base misma de la
posición mencionada68.
En lo que respecta, a las reconstrucciones que van a fundamentar la
imposibilidad de caliicar el vínculo en cuestión como expresión de un
precepto que afecta a la validez del contrato apoyándose en su función
meramente informativa, hay que señalar que, en realidad, a las funciones
informativas se añaden exigencias de certidumbre del tráico comercial y
de estabilidad del vínculo de negocial. De hecho, el contrato formalizado
no solo es vector de información, sino que adicionalmente es un
instrumento para veriicar la corrección y la puntualidad en la ejecución
de las obligaciones de negociación por parte del profesional69. Pero, si
estas son las inalidades de la forma impuesta en este contexto, parece
evidente la necesidad de reforzar el vínculo en cuestión, haciendo aún
más incisiva su disciplina sancionatoria para no privar al consumidor,

68
También hay que señalar que en nuestro ordenamiento jurídico no faltan hipó-
tesis, como la prevista en el artículo 2 de la Ley 192 de 1998 en materia de sub-
contratación, en la que se equilibra la exigencia de un vínculo forma escrita ad
substantiam sea adecuada con una formación unilateral del contrato. Da muestra
de tal evolución, con especíica referencia a la forma de los contratos de venta de
paquetes turísticos, F. R , sub Art. 85, en G. A y L. R C (coordi-
nadores), Codice del consum Comentario, cit., p. 574. En general, sobre la forma
de los subcontratos, véase F. V , Inizio dell’esecuzione e conclusione dei
contratti formali: gli artt. 1327 c.c. e 2, comma 2, della legge sulla subfornitura,
en Rass. dir. civ., 2010, pp. 1133 . Por otra parte, no puede dejar de señalarse que
la evolución del ordenamiento jurídico ha llevado a un mayor reconocimiento de
la presencia de formas de apropiación de documentos que, con efectos similares a
los producidos por la irma manuscrita, son idóneos para cumplir con los requisitos
de forma escrita ad substantiam. La referencia es, por supuesto, a los distintos
tipos de irmas electrónicas sobre las cuales puede verse G. B D M ,
La forma del contratto nel sistema di tutela del contraente debole, Napoli, 2013,
pp. 238 .
69
E. M , Nuovi requisiti di forma nel contratto, cit, p. 73.

48
Lorenzo Mezzasoma

no solo de un instrumento de información, sino también de un medio


que garantice la certeza y el control sobre la actuación del profesional.70
Si este es el objetivo, entonces parece necesario reforzar el vínculo formal
mediante una sanción más decisiva. La nulidad tendría la capacidad de
caliicarse como un elemento disuasorio omnipresente para el profesional
que pretende celebrar este tipo de contratos, el cual es consciente de que
la informalidad del contrato generará un vicio invalidante que tiene la
virtualidad de volver nula toda la operación negocial71.
Aunque son exiguas las sentencias sobre este particular, hay que
señalar que la jurisprudencia parece apuntar en esta última dirección, a
veces airmando que el art. 35 del código del turismo identiica la forma
como un elemento esencial para los contratos en cuestión72, y en otras

70
En efecto, hay que señalar, para conirmar lo dicho, que no faltan hipótesis de
forma escrita ad substantiam en las disciplinas a favor de la tutela del consumidor.
Entre ellas, en particular, el actual artículo 72, apartado 1, del código de consumo,
que al prescribir la forma escrita para la celebración de los llamados contratos de
multipropiedad, no solo identiica en el elemento formal un instrumento de protec-
ción de la parte más débil, sino que sanciona expresamente la deiciencia formal
con la sanción de nulidad que se aplicará, por tanto, no solo cuando el objeto del
contrato sea un derecho real, sino también cuando la llamada multipropiedad tenga
solo efectos obligatorios. Sobre este particular, G. C , sub Artt. 70-72, en G.
V (coordinador), Codice del consumo. Commentario, Padova, 2006, pp. 633
ss.; A. T , sub Art. 71, E. C y G. P (coordinadores),
Codice del consumo annotato con la dottrina e con la giurisprudenza, cit., pp.
484 ss.; M. C , sub Art. 71, en P. C (coordinador), Commentario al
codice civile, Codice del consumo, Milano, 2010, pp. 708 ss.; P.F. G , La
multiproprietà, en F. D y F. M (coordinadores), I contratti del turi-
smo, dello sport e della cultura, en Trattato dei contratti, dirigido por P. Rescigno
y E. Gabrielli, XIII, Torino, 2010, pp. 156 ss.; M.J. R L , Aprovechamiento
por turno de bienes de uso turístico, en J.R. De V YB y A. S
R (coordinadores), Derecho Civil III, Valencia, 2012, pp. 201 ss.; M.
E , sub Art. 72, en V. C (coordinador), Codice del consumo, cit., pp.
514 ; A. F , sub Art. 72, en Commentario breve al diritto dei consumatori,
dirigido por G. De Cristofaro y A. Zaccaria, cit., pp. 668 .; G. B D M ,
I contratti di vendita turistici ed i contratti di timeshare tra consolidati vincoli di
autonomia negoziale e nuove interpretazioni, cit., pp. 327 .
71
S. P , Rilessioni in tema di forma dell’appalto privato, cit., pp. 712 ss.
Análogamente, G. C , Le forme negoziali nel nuovo diritto dei contratti:
le c.d. forme di protezione, in Studium iuris, 2010, p. 258.
72
Trib. Bari, 8 de agosto de 2000, cit, pp. 783 ., con nota crítica de B. F ,
Pacchetti turistici: forma del contratto, danno de vacanza rinovqata e limiti

49
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

oportunidades la caliica como una norma imperativa que, de ser violada,


determinará la sanción de nulidad en virtud del art. 1418, del c.c73.
Una vez reconstruidas en este sentido las disposiciones del art. 35 del
código de turismo, no puede pasarse por alto otra espinosa problemática
relacionada con la correcta interpretación de la sanción invalidante en
cuestión. De hecho, una de las principales críticas que se han formulado a
esta reconstrucción es que la misma se centra en el hecho de que la nulidad
sería una sanción inidónea, toda vez que, debido a su determinación
absoluta, legitimaría al propio profesional para acogerse a los efectos
invalidantes, aunque frustrara los intereses del contratante protegido74.
Sin embargo, esta crítica parece superarse fácilmente mediante una
correcta interpretación de la propia sanción invalidante. La doctrina
ha señalado en este punto que la nulidad en el ámbito del consumo se
desenvuelve de una forma muy peculiar, apartándose signiicativamente
de la disciplina que el código civil prevé para la misma75. La característica

risarcitorio.
73
Trib. Bari, 27 luglio 2005, cit.
74
Una parte de la doctrina ha evidenciado cómo una reconstrucción en tales tér-
minos del vínculo de forma podría resultar, en esencia, en una disminución de
la tutela para el consumidor en lugar de un aumento de la misma. El profesional,
después de haber dado lugar a la nulidad, podría acogerse a sus efectos incluso
en las circunstancias en las que, por ejemplo, desea eludir el cumplimiento del
contrato, incluso por razones de mera conveniencia económica. En este sentido, P.
S y A. M , I contratti relativi alla fornitura di servizi turistici, en I .
(coordinador), La tutela del consumatore, en Tratt. dir. priv. Bessone, Torino, 2009,
p. 385; F. R , sub Art. 35, en Commentario breve al diritto dei consumatori,
editado por G. De C y A. Z , cit., pp. 1439 ss. Este peligro se
ha materializado en varias sentencias que también han reconocido al profesional
la posibilidad de hacer valer la nulidad del contrato de viaje organizado debido a
su informalidad. Así, Trib. Treviso, 4 de aprile de 2003, en Dir. tur., 2004, p. 128.
Asumiendo una postura crítica frente a la jurisprudencial expuesta, S. P ,
Rilessioni in tema di forma dell’appalto privato, cit, p. 713.
75
Véase, G. P , Nullità speciali, cit., pp. 235 .; A. A , Violazione
di norme imperative e nullità del contratto, cit., p. 90; V. S , Nullità e in-
eicacia nel sistema europeo dei contratti, en Eur. dir. priv., 2001, p. 503, según
el cual «el derecho contractual europeo nos propone un modelo de invalidez en
la versión de nulidad que es completamente antitético al modelo codiicado. La
diversidad y la distancia no son traducibles al esquema lógico de regla-excepción.
Ciertamente, el modelo europeo de nulidad no es de naturaleza excepcional
y como tal no escapa a la extensión analógica. Dotada de una ratio propia e

50
Lorenzo Mezzasoma

principal que marca una clara ruptura con las normas del derecho
común es precisamente que la nulidad solo puede ser requerida por el
consumidor, reproduciendo el esquema previsto en materia de cláusulas
abusivas por el art. 36 del código del consumo76. Este parámetro general
puede aplicarse fácilmente también en el caso de nulidad derivada de
un defecto de forma en el contrato de venta de paquetes turísticos,
determinando así la imposibilidad de que el profesional se acoja a los
efectos invalidantes77.
Así pues, por medio de esta solución, por un lado, se refuerza el
vínculo formal al potenciar sus funciones tuitivas y, por el otro, evita
usos distorsionados de la sanción invalidante que podrían resultar
perjudiciales para la propia parte contratante protegida78. Pero hay más:
el abandono de la solución que ve en el vínculo de forma un precepto
de validez lanqueado por la sanción de nulidad relativa, pone en manos
del contratante protegido una multiplicidad de remedios que el mismo
puede elegir autónomamente en función de los intereses que persigue.

intrínsecamente coherente con la coniguración de los intereses regulados por


la norma, es también la expresión de una decisión de sistema (la economía de
mercado abierta en libre competencia)».
76
Sobre lo cual, extensamente, véase supra.
77
En este sentido, A. B , Vendita di pacchetti turistici, en F. B (coordi-
nador), Diritto dei consumatori e nuove tecnologie, I, Gli scambi, Torino, 2003,
pp. 336 ss.
78
Cabe señalar, en conirmación del enfoque propuesto, como ya se ha mencionado,
que el artículo 72, apartado 1, del Código Civil prevé expresamente el requisito
de la forma escrita para los contratos de multipropiedad so pena de nulidad. Nada
se dice, sin embargo, en relación con la naturaleza de dicha nulidad dejando, por
tanto, abierto el debate sobre si debe considerarse como nulidad absoluta o con
legitimidad relativa. No obstante la incertidumbre, la doctrina se inclina decidi-
damente por airmar que, en la circunstancia que nos ocupa, los efectos del vicio
invalidante solo pueden ser hechos valer por el consumidor-adquirente. E. G -
y A. O , Contratti del consumatore, cit., p. 255; M. M , “Libertà
di forma” e nuove forme negoziali, cit., p. 159; E. M , Nuovi requisiti di
forma nel contratto, cit., p. 165; A. F , sub Art. 72, en Commentario breve
al diritto dei consumatori, dirigido por G. D C y A. Z , cit, p.
669. Nota una similitud entre vínculo de forma previsto por los contratos turístico
y aquel previsto por los conocidos como contratos de multipropiedad, a tal punto
de llevarlo a considerar necesaria imponer una misma disicplina sancionatoria, E.
F , Dalla forma alle forme. Struttura e funzione del neoformalismo negoziale,
Milano, 2011, p. 120.

51
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

De hecho, el consumidor puede elegir si quiere reclamar la nulidad


del contrato en los casos en los que tenga interés en quedar liberado
de la obligación contractual o, en los casos en los que tenga interés
en mantenerla, limitarse a reclamar la responsabilidad del profesional
en la medida en que el vicio de forma haya dado lugar a una mala o
inexacta información79.
Desde este último punto de vista, es importante señalar que la
jurisprudencia actual parece orientarse cada vez con más fuerza hacia
la necesidad de caliicar la falta de información relevante como fuente
de responsabilidad contractual y no extracontractual, a pesar de que la
citada infracción tenga lugar antes de la celebración del acuerdo. En tal
sentido se ha pronunciado la Corte de Casación80 con ocasión de un caso
relativo a una pareja que había adquirido un paquete turístico con todo
incluido para viajar a la isla de Creta. Al reservar el viaje, la pareja de
consumidores había indicado expresamente al profesional que también
querían ir a bucear a la isla. Al llegar a la isla, los turistas descubrieron
que todas las actividades de buceo estaban suspendidas en esa época del
año y, al no haber sido debidamente informados por el profesional sobre
este particular, a pesar de que habían indicado expresamente el motivo
de su viaje, lo demandaron buscando el resarcimiento del daño, siendo
esta una indemnización que, al tener una naturaleza contractual, debe ser
reconocida aplicando el régimen probatorio descrito en el artículo 1218
del c.c, mucho más favorable al perjudicado que las reglas normales
de la responsabilidad extracontractual que encuentran su modelo en la
cláusula general de responsabilidad del artículo 2043 del Código Civil.
En el caso de la responsabilidad por incumplimiento, la parte perjudicada
puede limitarse a probar el incumplimiento y el daño resultante de dicho
incumplimiento, quedando en cabeza de quien ocasiona el daño la carga
de probar que el incumplimiento se produjo por causas que no le son
imputables. Al casar la sentencia impugnada, la Corte de Casación reenvío
el asunto al juez del fondo y le ordenó que se atuviera a los parámetros
de responsabilidad expuestos para veriicar la existencia concreta de

79
E. G y A. O , Contratti del consumatore, cit., p. 244, quienes llegan
a esta solución basándose en que la falta del requisito formal también es relevante
«como incumplimiento de los deberes de información a cargo al profesional».
80
Cass., 20 marzo 2012, n.º 4372, en Resp. civ. prev., 2012, p. 1370.

52
Lorenzo Mezzasoma

una responsabilidad por falta de información y, en consecuencia, de la


indemnización relativa denegada al consumidor hasta ese momento en
el procedimiento de primera instancia.

4. L A S P Y M E S C O M O C O N T R AT I S TA S
DÉBILES QUE DEBEN PROTEGERSE:
SUBCONTRATACIÓN Y FRANQUICIA

Sin embargo, la problemática relacionada con la evolución del mercado


y la consiguiente nueva consideración de la autonomía privada no puede
leerse hoy en día solo en relación directa con la posición del consumidor
como sujeto débil. De hecho, el nuevo orden económico ha propiciado
la aparición de otros sujetos que, además de su importancia económica
como entidades empresariales, se encuentran en una posición de debilidad
genética (comparable a la del consumidor) frente a su contraparte, incluso
si es igualmente empresaria81.
La referencia es principalmente a las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), que, aunque no están reconocidas explícitamente en la
normativa nacional, se deinen expresamente en el artículo 2 del anexo
de la Recomendación 2003/361/CE, que establece que «la categoría de
microempresas, de las pequeñas y medianas empresas (PYME) está
formada por empresas que emplean a menos de 250 personas, cuyo
volumen de negocios anual no supera los 50 millones de euros o cuyo
balance general anual no supera los 43 millones de euros»82.

81
F. A , “Neoformalismo” e tutela dell’impreditore debole, en Obbl. contr., 2012,
pp. 6 .; M.M. P , “Franchising” e obblighi di “disclousure”, en Nuova giur.
civ. comm., 2012, pp. 783 .; F. R , Contratti asimmetrici, codici di settore
e tutela del contraente debole, en Obbl. contr., 2012, pp. 440 .; F. R ,
Contratti fra imprese e tutela dell’imprenditore debole, en Vita not., 2012, II, pp.
411 .; M. M y S. P , o.c.., pp. 701 .
82
El objetivo de esta deinición era el de actualizar la deinición precedente de
PYME expresada en la Recomendación 96/280/CE, que resultó no ser adecuada
a la evolución económico-normativa en Europa. También hay que señalar que la
deinición de PYME señalada entró en vigor desde el 1 de gennaio de 2005. Esta
referencia, que en un principio también iguraba en la propuesta de reglamento
europeo sobre la venta [COM (2011) 635], fue luego suprimida con las modiica-
ciones introducidas el 26 de febrero de 2014.

53
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

La relevancia que la actual Unión Europea le otorga al desarrollo de


estas entidades empresariales radica en que se les reconoce la capacidad
de crear crecimiento y desarrollo económico83 pero, sobre todo, empleo84.
Todo esto, sin embargo, hay que verlo en el contexto real en el que
operan estas entidades. Por un lado, las PYMES son sujetos profesionales
que, cuando entran en contacto con un consumidor, estarán sujetas a las
normas de consumo al fungir como contratistas fuertes; por otro lado,
cuando contraten con una empresa grande, estarán sujetas al mayor poder
negocial de esta última. Todo ello, a pesar de que en relación con estas
grandes entidades la pequeña empresa se encontrará en una posición
similar a la del consumidor, persona física, frente a un profesional.
En este panorama, si bien existe una regulación orgánica de los
contratos celebrados entre un profesional y un consumidor, lo que falta es
una regulación igualmente completa de los contratos entre un profesional
débil y un profesional fuerte.
Sin embargo, no hay que pensar que la posición de debilidad en
la que a veces se encuentra una PYME haya pasado completamente
desapercibida para el legislador, el cual, en determinadas circunstancias,
también ha utilizado los mismos instrumentos de protección que
normalmente se reservan a los consumidores en favor de estas entidades
empresariales especiales.
Un ejemplo de ello lo encontramos en la regulación de la subcon-
tratación, en la que el subcontratista (normalmente un pequeño
empresario) asume una posición de subordinación predominantemente
económica frente al cliente, que también es un empresario85, que, aunque

83
En este sentido, se prevén políticas para facilitar el acceso a la inanciación de las
PYMES, que se consideran un motor de la economía. Véase, en este sentido, la
Decisión 1639/2006/CE.
84
Esto se reairma en el documento COM (2007)592 de la Comisión al Consejo,
al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité Regional,
4 ottobre 2007, titulado «Las pequeñas y medianas empresas, esenciales para
lograr más crecimiento y empleo. Una revisión intermedia de la política moderna
de las PYMES».
85
En este sentido G. G , I rapporti di subfornitura, en Giur. it., 1999, p. 671; P.M.
P , Contratto di subfornitura: forma e contenuto, en G. A y R. C
(coordinadores), La subfornitura, Commento alla legge 18 giugno 1998, n. 192,
Milano, 1999, p. 78.

54
Lorenzo Mezzasoma

se concreta en una desigualdad efectiva entre las contrapartes86, no se


basa en características meramente subjetivas87.
Este instrumento negocial, con el cual se realiza la llamada descen-
tralización de la producción, está regulado por la Ley n.º 192 del 18 de
junio de 1998, que establece un doble nivel de protección: por un lado,
esta ley sanciona las obligaciones formales y de contenido y, por el otro,
regula el abuso de la dependencia económica.
En lo que respecta a la forma del contrato, es el apartado 1 del
artículo 2 de la Ley n.º 192 de 1998 el que, al imponer tal vínculo
bajo pena de nulidad, revela un evidente paralelismo de funciones con
las disposiciones de la matriz de consumo antes destacadas, siendo
común la necesidad de estimular la transparencia contractual efectiva y
concreta en ámbitos de negociación caracterizados, como se ha dicho,
por la diversidad de posiciones88.
Esta proximidad de la exigencia formal del apartado 1 del artículo 2 se
pone en evidencia en las disposiciones contenidas en los apartados 4 y
5 del mismo precepto que, al establecer los requisitos de transparencia89
y contenido del subcontrato, expresan claramente la inalidad tuitiva e
informativa de la disposición90.
Por tanto, mediante la operación conjunta de las limitaciones de
forma escrita y de contenido, el legislador pretende estimular el

86
U. R , Il contratto di subfornitura nelle attività produttive. Le nuove regole
della legge 18 giugno 1998, n. 192: “correzione” della autonomia contrattuale a
tutela del subfornitore come professionista debole?, en Resp. comun. impr., 1998,
p. 406.
87
E. M , Nuovi requisiti di forma nel contratto, cit., p. 70.
88
Así, O. L , Forma legale e tecniche formative del contratto. La disciplina
della subfornitura nelle attività produttive, Napoli, 2005, pp. 63 ss.; D. Z ,
La forma del contratto di subfornitura tra inalità di protezione ed esigenze di
certezza, en Riv. dir. priv., 2012, pp. 409 .
89
Sobre lo cual, véase F. D , subartículo 2, en AA.V.V., La subfornitura. Ley
n.º 192 de 18 de giugno de 1998, Milano, 1998, p. 22.
90
Sobre este punto, B. G , Contratto di subfornitura: forma e contenuto, en
C. B y B. G (coordinadores), La disciplina della subfornitura nelle
attività produttive, Milano, 2005, p. 52, quien, no obstante, critica la falta de
diversiicación de la disciplina contractual en función de las necesidades reales
de protección que el subcontratista presenta en cada momento.

55
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

pleno conocimiento del contenido del contrato y, en consecuencia, el


conocimiento por parte del subcontratista de las obligaciones que va a
asumir a través del contrato y de sus derechos conexos91.
Desde el punto de vista del abuso de la dependencia económica, es el
apartado 1 del artículo 9 de la citada ley el que imposibilita que la empresa
más fuerte se aproveche de su posición para crear un «desequilibrio
excesivo de derechos y obligaciones», sancionando con la nulidad el
eventual pacto que llegue a conigurar un desequilibrio ilegítimo 92.
El precepto en cuestión, tal y como se especiica en el párrafo segundo
del mismo precepto93, trae consigo claras exigencias de protección del
subcontratista, el cual, situado en una posición de inferioridad económica
frente al comerciante, requiere de instrumentos especíicos que, siendo
concebidos como límites a la libre expansión de la autonomía negocial
de las partes, sean capaces de reconducir la regulación contractual dentro
de los principios y valores expresados por el ordenamiento jurídico.
La citada legislación ha sido criticada por algunos porque generaliza
los instrumentos de tutela en un tipo contractual que dista mucho de ser
homogéneo. En este sentido, se ha señalado que es especialmente difícil
uniicar un tipo de contrato que engloba una pluralidad de relaciones
contractuales que además son muy diferentes entre sí. Una consecuencia
de esto es el hecho de que la necesidad real de proteger al subcontratista
no se realiza necesariamente en ellos94.

91
D. M , Proili del contratto di subfornitura, Napoli, 2004, pp. 155 ss. Cri-
tica el excesivo rigor con el que el legislador identiica el contenido del contrato
en cuestión E. M , Le regole di trasparenza nel contratto di subfornitura,
en Giur. comm. 2000, I, p. 116.
92
La sanción de nulidad del pacto está prevista en el artículo 9.3. Véase L. R ,
L’abuso di dipendenza economica come fattispecie transtipica, en Contr. impr.,
2013, pp. 370 .
93
Art. 9, apartado 2 de la Ley n. 192 de 1999: «[e]l abuso puede consistir también en
la negativa a vender o a comprar, en la imposición de condiciones contractuales
injustiicadamente onerosas o discriminatorias, en la interrupción arbitraria de
las relaciones comerciales existentes».
94
Insiste en la imposibilidad de considerar a los subcontratistas como una categoría
homogénea y, por tanto, portadora de los mismos intereses y exigencias de tutela,
P.M. P , Contratto di subfornitura: forma e contenuto, cit, p. 80.

56
Lorenzo Mezzasoma

Sin embargo, de cara a una posible reconstrucción de los principios


protectorios aplicables a los contratos entre profesionales en los que se
produce una situación de desequilibrio, cabe señalar que los jueces de
mérito, superando una reticencia inicial al respecto, se han inclinado
a aplicar la citada normativa a hipótesis negociales no directamente
imputables a la subcontratación, pero que comparten con esta las
mismas exigencias de protección. Así ocurrió en un caso resuelto por el
Tribunal de Turín95 que aplicó los principios del abuso de la dependencia
económica también a un contrato de venta de automóviles.
En efecto, en el caso que nos ocupa el cesionario de un conocido
fabricante de automóviles italiano había celebrado un contrato
de exclusividad con la empresa matriz sujeto a la consecución de
determinados resultados de ventas. La empresa matriz, al cabo de unos
años, decidió suscribir el mismo contrato con otro comerciante que tenía
su local a solo unos cientos de metros del del primer concesionario.
Esta última, en el curso de los últimos años, había realizado inversiones
para poder llevar a cabo la actividad por cuenta de la empresa matriz
y, evidentemente, en función de una legítima convicción de que podía
alcanzar los objetivos de venta ijados por la empresa matriz, ya que era
el único concesionario de la zona. A pesar de que la relación contractual
no se encuadraba formalmente en el régimen de subcontratación, el juez
consideró oportuno extender la tutela prevista en el artículo 9 de la ley
sobre la subcontratación a este tipo de contratos en los que el profesional
que ostenta una posición dominante abusa de su mayor poder económico
y contractual frustrando ilegítimamente las expectativas económicas del
profesional en que se encuentra en una situación de mayor debilidad.
Similares consideraciones pueden hacerse respecto al contrato de
franquicia el que, originado en la práctica comercial como un contrato atípico,
encuentra en la Ley n. 129 de 6 de mayo de 2004 su completa disciplina96.

95
Trib. de Turín, 11 marzo 2010, en Giur. com., 2011, p. 1479, con una nota de V.
L , L’abuso di dipendenza economica tra violazione del canone di
buona fede e abuso del diritto.
96
Una regulación parcial del contrato en cuestión ya iguraba en el Reglamento CEE
n. 4087 30 novembre 1988. En nuestro país, esto fue seguido por una multiplicidad
de proyectos de ley que, sin embargo, no se concretaron en el iter parlamentario.
Sobre estas cuestiones, véase A. F , Il contratto di franchising, Milano,
1999, pp. 319 .; R. B , Il contratto di agenzia. La concessione di vendita,

57
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

También en este caso, el legislador sintió la necesidad de reparar una


posición desigual que se crea dentro de un contrato estipulado, tal y
como el anterior, necesariamente entre partes que tienen la condición de
empresarios sobre la base de que uno de ellos (el franquiciado) está en
una posición de evidente subordinación frente al franquiciador.
Efectivamente, el primer sujeto está dotado de un escaso poder de
negociación frente a la segundo, lo que difícilmente le permitirá intervenir
para modiicar el contrato elaborado por el franquiciador97. A esto se debe
adicionar cómo la relación que se instaura en ejecución del contrato de
franquicia, más allá de encontrarse marcado por una evidente estabilidad,
se caracteriza por un fuerte poder de injerencia del franquiciador en la
gestión del negocio del franquiciado98.
También en este caso, la protección del empresario más débil se resuelve
en la imposición de la forma escrita ad substantiam99, que se referirá no
solo al contrato en sí, sino también a todos los documentos (anexos, manual
operativo, etc.) que contribuyan a conformar el acuerdo100. Incluso en esta
hipótesis, no se puede pasar por alto la inalidad de protección que cumple
el vínculo formal en cuestión, el cual se encuentra previsto por el apartado
1 del artículo 3 de la ley n.º 129 de 2004, con el objetivo de reequilibrar la
posición de disparidad en la que se encuentra el franquiciado101, evidencia
su función informativa si se lee junto con el apartado 4 de la misma
disposición, el cual impone especíicas obligaciones de contenido para

il franchising, Milano, 2001, p. 153; P. S , Il contratto di locazione e


il franchising, en Arch. loc., 2014, pp. 411 . Pone de presente los riesgos que
podrían haberse derivado de una normativización del contrato en comento; L.
P , Franchising: to legislate, or not legislate, that is the question!, en Dir.
comm. int., 1994, pp. 615 .
97
Evidencia esta circunstancia, C. V , Franchising: una disciplina in cerca di
identità, en Contratti, 2004, p. 885.
98
L. D P , Franchising e tutela dell’a liato, Milano, 2000, p. 113.
99
F. B , La nuova legge sul franchising, prima impressioni, en Contr.
impr./Eur., 2004, p. 110; G. De N , La nuova legge sul franchising, en Con-
tratti, 2004, p. 763; F. Q , Forma e contenuto del contratto, en O.
C (coordinador), Norme per la disciplina dell’a liazione commerciale,
Torino, 2005, p. 98.
100
A. F , Franchising. La nuova legge, Torino, 2004, p. 73.
101
Señalan los ines de protección F. Q , Forma e contenuto del contratto,
cit., p. 98; E. M , Nuovi requisiti di forma nel contratto, cit., p. 80.

58
Lorenzo Mezzasoma

el contrato, dentro de las cuales se identiican elementos extremadamente


relevantes para el franquiciado102.
A diferencia de lo que acontece en el caso de los subcontratos, en donde
el legislador se ha mostrado insensible a la necesidad de proporcionar
medios de protección adecuados en la fase precontractual en los
contratos de franquicia, se reserva una disciplina especíica orientada
a predisponer una tutela adecuada también en ese momento103. Así, el
apartado 1 del artículo 4 de la Ley n. 129 de 2004 sanciona la obligación
del franquiciador de entregar un ejemplar del contrato, además de una
serie de anexos que contengan la información identiicada analíticamente
por el mismo apartado, con una antelación mínima de treinta días a la
irma del contrato104, con el in de que el franquiciado disponga de un
plazo razonable de relexión sobre cada una de las cláusulas contractuales
que le permita realizar una atenta ponderación105.
Por último, las mismas exigencias de protección han sido reconocidas
por el legislador en el ámbito de la contratación entre comerciantes
de productos agrícolas y alimentarios, para lo cual el artículo 62 del
Decreto-Ley n. 1, del 24 de enero de 2012, modiicado por la Ley n.
1, del 24 de marzo de 2012, prevé la necesaria celebración por escrito
y un contenido vinculante que requiere la indicación expresa de la
duración, el precio y las características del producto, así como la forma
y el plazo de entrega106. El precepto en cuestión conirma su relevancia
sistemática, ya que, además de esta regulación expresa de los contratos de
compraventa de productos alimenticios y agrícolas, el apartado segundo
parece dictar una regulación válida para cualquier contrato a través del
cual se realicen relaciones comerciales entre operadores económicos.

102
Sobre este punto, véase F. B , La nuova legge sul franchising, prima
impressioni, cit., p. 110.
103
V. P , Gli obblighi informativi nella nuova legge sul franchising, en
Contratos, 2005, pp. 73 .
104
V. G. De N , La nuova legge sulfranchising, cit., p. 763.
105
V. P , Gli obblighi informativi nella nuova legge sul franchising,
cit., p. 95; A. F , franchising. La nuova legge, cit., p. 77; M.M. P ,
“Franchising”e obblighi di “disclousure” en Nuova giur. civ. comm., 2012, II,
pp. 783 .
106
Sobre este punto, M. T , Cessione di prodotti agricoli e agro-alimentari:
forma e incertezze legislative, en Riv. dir. agr., 2013, pp. 439 .

59
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

Este segundo apartado, de aplicación general a cualquier contrato entre


empresas, establece una serie de obligaciones de equidad, transparencia
y proporcionalidad107 que tratan de evitar la presencia de negociaciones
muy desequilibradas108.

5. NUEVAS PERSPECTIVAS EVOLUTIVAS


Aunque existen disposiciones especíicas que tratan de los tipos
de negociación caracterizados por una asimetría sustancial entre las
partes contratantes de carácter empresarial, no existe una disciplina
uniicada que exprese las normas que deben aplicarse a dichos contratos
en principio. Sin embargo, no han faltado en la doctrina quienes han
especulado durante mucho tiempo sobre la creación de una nueva
categoría contractual que, distinguiéndose tanto de los contratos de
derecho común regidos por el código civil como de los celebrados entre
un profesional y un consumidor, se ha deinido como «tercer contrato»109.
La doctrina ha relexionado mucho sobre esta categoría negocial,
tratando de identiicar los elementos que caracterizan esta deinición110,

107
Art. 62, párrafo 2, l. nº. 221 de 2012: «En las relaciones comerciales entre opera-
dores económicos, incluidos los contratos que tengan por objeto la transmisión
de los bienes a que se reiere el apartado 1, queda prohibido a) imponer directa o
indirectamente condiciones de compra, venta u otras condiciones contractuales in-
justiicadamente onerosas, así como condiciones extracontractuales y retroactivas;
b) aplicar condiciones objetivamente diferentes para prestaciones equivalentes; c)
subordinar la celebración, la ejecución de los contratos y la continuidad y regula-
ridad de las mismas relaciones comerciales a la realización de prestaciones por las
partes contratantes que, por su naturaleza y según los usos comerciales, no tengan
alguna conexión con el objeto de las unas o las otras; d) lograr un rendimiento
unilateral indebido que no esté justiicado por la naturaleza o el contenido de las
relaciones comerciales; e) realizar cualquier otra conducta comercial desleal que
parezca tal, incluso teniendo en cuenta la totalidad de las relaciones comerciales
que caracterizan las condiciones de suministro».
108
Para un comentario sobre esta medida, véase M. T , Liberalizzazioni, “terzo
contratto” e tecnica legislativa, en Contr. impr., 2013, pp. 91 .
109
La primera formulación de esta categoría, nada clara en sus características, se
debe a R. P , Prefazione, en G. C (coordinador), L’abuso di
dipendenza economica tra disciplina della concorrenza e diritto dei contratti.
Un análisis económico y comparativo, Torino, 2004, pp. XII ss.
110
Sobre la necesidad de identiicar una disciplina común para este tipo de contra-
tos, G. G G. V , Introduzione, en I . (coordinador), Il terzo contratto,

60
Lorenzo Mezzasoma

evidenciandolos precisamente a partir de la debilidad que caracteriza a


un empresario frente al otro y que coloca al primero en posición de poder
aprovechar su situación de preeminencia111.
Según estas reconstrucciones, el contrato entre profesional y consumidor
se contrapone a un contrato entre profesionales con problemas asimétricos
que, sin embargo, no pueden equipararse a la contratación entre
profesional y consumidor. Por el contrario, quedan fuera del ámbito de
estas relexiones los contratos de consumo, que, como ha señalado una
parte de la doctrina, al realizarse entre sujetos no profesionales, presentan
problemas totalmente ajenos a la disciplina de mercado que, por otra parte,
caracteriza la normativa que regula tanto los contratos entre un profesional
y un consumidor como los contratos entre profesionales112. Precisamente
por estas diferencias, una parte de la doctrina ha propuesto denominar a la
categoría de los contratos de consumo como un «cuarto contrato» el cual
respondería a principios y normas totalmente diferentes en comparación
con las otras tipologías contractuales113.

Bolognia, 2008, p. 7. Véase también A. M , L’abuso del diritto e il terzo


contratto, en Danno resp., 2010, pp. 347 .
111
Véanse, sobre este punto, las relexiones de G. A , Nullità anomale e confor-
mación del contrato (note minime in tema di “abuso dell’autonomia contrattuale”),
en Riv. dir. priv., 2005, pp. 300 .; G. G , Prefazione, en I . (coordinador),
Autonomia privata e le autorit indipendenti. Metamorfosi del contratto, Bologna,
2006, p. 12; A. G , Autonomia privata e “terzo contratto”, en P. R
(coordinador) Autonomia privata individuale e collettiva, Napoli, 2006, pp. 131 ;
F. B y E. Q , Diritto Privado, 3ª ed., Torino, 2008, p. 624; F. M ,
Dai «contratti delle imprese» al «terzo contratto»: nuove discipline e rielabora-
zione delle categorie, en Jus, 2009, pp. 311 .; E. M , Il «terzo contratto»,
en Contratti, 2009, pp. 493 .; R. F , Il terzo contratto: da ipotesi di studio a
formula problematica. Proili ermeneutici e prospettive assiologiche, Padova, 2010,
passim; M. T , Liberalizzazioni, “terzo contratto” e tecnica legislativa, cit.,
pp. 91 .; B. T , Clausole “claims made”, professionisti e “terzo contratto”,
en Danno resp., 2012, pp. 717 .
112
En este sentido, V. R , Parte generale del contratto, contratti del consumatore
e contratti asimmetrici (con postilla sul “terzo contratto”), cit., p. 697.
113
E. N , Luci ed ombre nell’immagine del terzo contratto, en G. G y
G. V (coordinadores.), Il terzo contratto, cit, pp. 317 ss.; C. C , Tecniche
di controllo dell’autonomia contrattuale nella prospettiva del diritto europeo, en
Eur. dir. priv., 2008, p. 847.

61
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

La necesidad de separar un segundo contrato (entre el profesional y el


consumidor) y un tercer contrato (entre los profesionales) se debe, como
se ha dicho, a las profundas diferencias que caracterizan las asimetrías
que se dan en ambas categorías. Así, si la asimetría dentro del segundo
contrato es de carácter informativo, la asimetría encontrada en el tercer
contrato es, en cambio, de carácter económico114, ya que se deriva del
hecho de que el profesional «débil» se encuentra en la imposibilidad de
tener alternativas de negociación en el mercado115.
En dicho marco, por tanto, el empresario es débil no porque no
sepa contratar o no esté en condiciones de captar el sentido y los
efectos que produce un determinado contrato, sino, por el contrario,
porque su posición respecto al mercado le sitúa en una posición de
dependencia unilateral frente a la otra parte116. Esta posición encuentra
su justiicación en la convicción de que, mientras que el consumidor es
un sujeto genéticamente diferente respecto del profesional, en el caso
de las negociaciones business to business, se enfrentan contrapartes
genéticamente iguales y que solo por motivo de contingencias especíicas,
considerando cada caso en particular117, asumen una posición de
desigualdad negocial118.

114
D. C , I precedenti, en G. G y G. V (coordinadores), Il terzo contratto,
cit, p. 35.
115
E. N , Luci ed ombre nell’immagine del terzo contratto, cit, p. 319.
116
Sobre este punto, véase G. A , Il terzo contratto. Il problema, en G. G
y G. V (coordinadores), Il terzo contratto, cit., pp. 17 ss.; G. D’ , La
formazione del contratto, ivi, p. 57. Es precisamente en este punto donde parte de
la doctrina ha trazado una diferencia más con respecto a la contratación B2C: en
los contratos B2B caracterizados por la asimetría negocial, también son relevantes
elementos externos al contrato, incluyendo precisamente la situación de mercado
en la que se estipula y ejecuta el contrato por las contrapartes empresariales. En
este sentido, A. Z , Premesse sistematiche all’analisi del recesso, en G.
G y G. V (coordinadores), Il terzo contratto, cit., p. 245.
117
G. A , Il terzo contratto. Il problema, cit., p. 19.
118
M. O , Dominanza relativa e illecito commerciale, en G. G y G. V
(coordinadores), Il terzo contratto, cit., p. 153; G. V , Invalidità e contratto
tra imprenditori in situazione asimmetrica, ibid, p. 117; E. R , Imprenditore
debole, imprenditore-persona, abuso di dipendenza economica, “terzo contratto”,
en Contr. impr., 2009, pp. 138 ss.

62
Lorenzo Mezzasoma

Además, hay quienes han destacado que mientras el contrato entre


profesionales y consumidores se caracteriza por estar constituido
predominantemente por contratos de intercambio instantáneo, el de los
profesionales se materializa en la celebración de contratos de mayor
duración119 que, como tales, requieren una cuidadosa regulación, no
tanto de su génesis, sino de su relación y ejecución120. Y no sería
casualidad, como señala parte de la doctrina, que los abusos que
caracterizan a estos contratos se maniiesten en primer lugar en el
transcurso de la relación negocial121.
Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, no han faltado voces que
han criticado duramente la existencia y la conveniencia de la relevancia
jurídica de dicha categoría contractual. A quienes, contradiciendo lo
airmado por la doctrina precedente, sostienen una sustancial uniformidad
de los problemas relativos a las asimetrías generadas en los contratos
entre profesionales y consumidores y en los contratos entre profesionales
y empresarios débiles122, se suma la doctrina que, con mayor intensidad,
sostiene la inutilidad de la categoría del tercer contrato en cuanto tiene
un carácter meramente descriptivo123.
En un período histórico fuertemente caracterizado por una
fragmentación de las disciplinas relativas al contrato, como se ha
sostenido con autoridad, sería más conveniente (aunque valorando
las peculiaridades del caso concreto), reairmar la unidad de la igura
del contrato para garantizar una virtuosa relación osmótica entre las
diferentes iguras negociales. La unidad del ordenamiento124 –la cual
postula la creación de un único hilo de valores en torno al cual se articula

119
M. O , Dominanza relativa e illecito commerciale, cit, p. 164; D. C ,
I precedenti, ibídem, p. 35.
120
Insiste en que la disciplina del tercer contrato es disciplina de la relación y no del
acto, G. A , Il terzo contratto. El problema, cit., p. 25.
121
Así, F. M , Sopravvenienze e gestione del rischio nell’esecuzione del “terzo
contratto”, en G. G y G. V (coordinadores), Il terzo contratto, cit., p. 181 .;
F. C , Interrogativi deboli sui fondamenti del terzo contratto, ibídem, p. 306.
122
V. R , Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti
asimmetrici (con postilla sul “terzo contratto”), cit, pp. 695 .
123
D. V , Il contratto “incompleto”, en Riv. dir. priv., 2008, pp. 509 ss.
124
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, cit, pp. 159 .

63
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

todo el sistema–, exige necesariamente una relexión uniicada sobre el


contrato que no fragmente su disciplina, lo que diiculta la reconstrucción
de una norma general tanto desde el punto de vista sustancial como
sancionatorio125. Lo que hay que evitar, por tanto, es que detrás de estas
categorías se esconda el intento de fragmentar el ordenamiento jurídico
en una multiplicidad de microsistemas autónomos que, por su propia
naturaleza, serían impermeables a los valores expresados hoy en toda su
extensión por la Constitución, que deberían, por el contrario, informarse
de cualquier hecho jurídicamente relevante126.
En este sentido, la doctrina ha señalado que si se quiere reconocer
una verdadera relevancia a tales categorizaciones127, ella es la de haber
resumido en un solo concepto una serie de problemas y cuestiones
concretas que el jurista moderno no puede dejar de plantearse dentro
de un derecho contractual en constante y frenética evolución128. La del
tercer contrato, se ha dicho, no sería una reconstrucción válida para
dar respuestas, pero ciertamente aparecería como central y relevante a
efectos de plantear interrogantes, plantear problemas reales129 y, por tanto,
encontrar soluciones que, sin embargo, deben pasar necesariamente por
la unidad del sistema y los valores que este maniiesta.
Esto es aún más necesario actualmente, en un período histórico
en el que las nuevas regulaciones en materia de autonomía negocial

125
E. N , Luci ed ombre nell’immagine del terzo contratto, en G. G y
G. V (coordinadores), Il terzo contratto, cit, p. 320.
126
E. M , Status delle parti e disciplina del contratto, en Obbl. contr., 2008, p. 12.
127
Sobre este punto, véanse las relexiones de M. P , Contratto ed uso
responsabile delle risorse naturali, en Rass. dir. civ., 2014, p. 767, en relación con
todos aquellos contratos en los que, ante una asimetría de información, existe la
presencia de una causa de negociación fuertemente caracterizada por la necesidad
de un uso responsable y equilibrado de los recursos naturales. Es precisamente
la relevancia axiológica del bien protegido la que sería idónea para identiicar
una regulación especíica aplicable a tan variadas iguras de negociales que las
englobaría en la categoría ulterior del «cuarto contrato».
128
P. F , Nomenclatura del contratto o istituzione del contrarre?, en G. G y
G. V (coordinadores), Il terzo contratto, cit., p. 271.
129
E. M , Il «terzo contratto», cit., pp. 549 ., que habla del tercer contrato
como un reto superado precisamente por su capacidad de resumir una multiplicidad
de problemas que quizás se han descuidado durante demasiado tiempo.

64
Lorenzo Mezzasoma

no provienen exclusivamente del legislador nacional, sino que son


fuertemente estimuladas por el legislador comunitario.
En este contexto hay que situar la Propuesta de Reglamento comunitario
sobre las ventas transfronterizas [COM (2011)635 inal], modiicada por
las enmiendas aprobadas el 26 de febrero de 2014 por el Parlamento
Europeo, la cual se enmarca en el proceso más ambicioso de creación
de un Derecho privado europeo130, pero que se reiere exclusivamente
al contrato de compraventa celebrado entre personas pertenecientes a
países distintos131.
A pesar de la utilización del instrumento reglamentario –que, dada
su aplicabilidad inmediata, es una expresión segura de la voluntad del
legislador europeo de avanzar por la vía de la máxima armonización132–
esta propuesta, sin embargo, adolece de una serie de limitaciones que
podrían conducir a su mala aplicación.
Pero lo que probablemente tendrá un mayor efecto condicionante sobre
la aplicabilidad del futuro reglamento es su carácter facultativo, ya que
sólo la elección libre y concordante de las partes permitirá la aplicación de
la disposición comunitaria133. Todo ello, sin embargo, plantea importantes
problemas en el caso de que el contrato de compraventa se celebre entre
un profesional y un consumidor, ya que, en tales circunstancias, las
características subjetivas de las partes contratantes obligan a comprobar
concreta y cuidadosamente si el consumidor ha podido inluir realmente en
la elección de someter el contrato a las normas del reglamento, o si, como

130
G. P , La proposta di regolamento sulla vendita nel processo di creazione
del diritto privato europeo, en Nuova giur. civ. comm., 2012, II, pp. 666 .; M.
B , Un diritto europeo della vendita come “secondo regime” a carattere
facoltativo?, en Giust. civ., 2013, pp. 75 .
131
Véase, J. B , An Optional Instrument and the Disincentives to Opt in, en
Contr. impr eur., 2012, pp. 38 . Esto, además de las otras limitaciones que se
comentan más adelante, se ha considerado como uno de los aspectos que probable-
mente diicultarán la aplicación del futuro reglamento, no sólo por la limitación
objetiva expresa, sino también por el aumento del costo para la empresa de tener
que preparar diferentes reglamentos de negociación en función de si la venta tiene
lugar dentro del Estado de origen o, por el contrario, fuera de él.
132
M. M , Proposta di regolamento – Diritto comune europeo della vendita, in
Nuove leggi civ. comm., 2012, p. 201.
133
A. R , L’istituzione di uno strumento opzionale di diritto contrattuale europeo,
in Contr. impr./Eur., 2011, pp. 798

65
Novedades del derecho contractual en Italia y la tutela de la parte contratante débil

suele ser el caso, se ha limitado a adherirse a un reglamento negocial


totalmente predispuesto unilateralmente por el profesional. En efecto,
en esta última circunstancia es evidente que la elección de someter o
no el contrato a la normativa sobre la venta dependerá exclusivamente
de la voluntad del vendedor134. En cualquier caso, cuando no exista
tal manifestación expresa de voluntad, será aplicable la ley del estado
de referencia135.
La promulgación de este tipo de disposiciones pone de maniiesto
el peligro de una excesiva fragmentación de reglas que podría formar
microsistemas normativos cuya exhaustividad y, por tanto, autosuiciencia
se predica. La propia propuesta de reglamento no parece estar exenta
de estas críticas si solo se tiene en cuenta que el artículo 11 excluye
expresamente la aplicación de los sistemas nacionales individuales en
caso de que se opte por someter el contrato a la disciplina comunitaria136.
Ello conduciría a un aislamiento inadecuado e ilegítimo de la disciplina
en cuestión con respecto no solo a las normativas nacionales que, en
sentido integrativo, podrían colmar las inevitables lagunas dejadas por
el legislador comunitario, sino, ante todo, los valores constitucionales
de los distintos ordenamientos jurídicos. Todo ello pone de maniiesto
la extrema actualidad de las posiciones expresadas por la doctrina que
desde hace tiempo viene señalando la conveniencia de disciplinas
comunitarias de principio que, válidas para cualquier contrato, sienten las
bases comunes para la construcción de un derecho contractual compartido
por todos los Estados miembros de la UE pero que, al mismo tiempo, no
restrinja excesivamente las raíces culturales y los valores de cada país137.

134
G. De C , Il (futuro) «diritto comune europeo» della vendita mobiliare:
proili problematici della proposta di regolamento presentata dalla Commissione
UE, en Contr. impr./Eur., 2012, pp. 366 .
135
Sobre el particular, G. D’ e M. B , al VII Congreso Jurídico-forense, que
tuvo lugar en Roma en las fechas del 15-17 marzo 2012, publicado en Contratti,
2012; C. C , Sulla proposta di regolamento relativo a un diritto comune
europeo della vendita, en Eur. dir. priv., 2012, p. 315.
136
E. C , Princípi e regole generali nella proposta di regolamento europeo della
vendita transfrontaliera, en L. M , V. R y E. L P (coordi-
nadores), La compravendita: realtà e prospettive, Napoli, 2015, pp. 181 .
137
P. P , Conclusione dei lavori, in L. M , V. R y E. L
P (coordinadores), La compravendita: realtà e prospettive, cit., pp. 307 .

66
Lorenzo Mezzasoma

C III
C *

Sumario: 1. Introducción. 2. La tutela del consumidor entre la constitución y


normas sectoriales. 3. La negación de un status de consumidor y la ponderación
del contratante débil como persona. 4. (continúa): el consumidor como operador
económico del mercado. 5. Constitución y regulación del mercado: incidencia
de los principios constitucionales.

1. INTRODUCCIÓN
Al tomar la palabra y agradecer al Presidente querría, en primer lugar,
manifestar mis sentimientos de verdadera gratitud a la Universidad
Javeriana de Bogotá y a su ilustre decano, el profesor Dr. Carlos Ignacio
J , buen y profundo jurista, pero también un queridísimo amigo.
Así mismo, mis sentimientos de gratitud van dirigidos igualmente al
amigo profesor Eugenio L P , Presidente del Comité Cientíico
de este Congreso, que con tanta sabiduría ha seleccionado la temática,
el título y las ponencias que escucharemos.
A este sentimiento de gratitud se une también uno de satisfacción: el
de poder haber formado parte de Comité Cientíico y ser ponente en un
Congreso en honor al profesor Pietro P es motivo de gran
orgullo. El profesor Pietro P es maestro de tantos civilistas,
fue rector de la Universidad de Sannio, es autor de numerosísimas
publicaciones y, en especial relación a este Congreso, es el padre
de la doctrina de la legalidad constitucional en Derecho Civil en el
ordenamiento italiano.

*
El texto reproduce, con la adición ulterior de las referencias bibliográicas
esenciales, la ponencia presentada con ocasión del Congreso Derecho Privado
y Constitución, en Homenaje al Profesor Pietro P , desarrollado en la
ciudad de Bogotá el 2 y 3 octubre de 2013, en la Pontiicia Universidad Javeriana,
y publicado en la Rass. dir. civ., 2015, pp. 311y ss.

67
Consumidor y constitución

Una doctrina coherentemente llevada a cabo a partir de inales de los


años 601, y que ha conducido a una profunda relectura del Código Civil
italiano y de todas las instituciones del Derecho Civil, a la luz de los
valores y principios de la Constitución republicana, según los cánones
de la interpretación sistemática, teológica y axiológica2 para conducir
a una despatrimonialización3 del Derecho privado. Todo ello, y a pesar
de la profunda desconianza de muchos de los civilistas italianos, ha
encontrado plena conirmación en nuestro sistema jurídico.
Las ideas del profesor Pietro P han sido acogidas por la
Corte Constitucional italiana, que actualmente, en varias decisiones,
de forma clara y sin vacilaciones, aplica ese método4. Pero también la
Corte de Casación5 y muchísimos jueces de instancia toman decisiones
aplicando la doctrina del Derecho Civil constitucional, con una decisiva
superación del tradicional canon hermenéutico de la interpretación literal
contemplada en el art. 12, párrafo primero, y, consecuentemente, de la

1
P. P , Produzione scientiica e realtà pratica: una frattura da evitare,
(Prolusione al corso di Diritto civile, letta nell’Aula Magna dell’Università di
Camerino il 18 aprile 1969), en Riv. dir. comm., 1969, I, pp. 455 .; y en Idem,
Scuole tendenze e metodi. Problemi del diritto civile, Napoli, 1989, pp. 1 .
2
P. P , L’interpretazione della legge come sistematica ed assiologica. Il
broccardo in claris non it interpretatio, il ruolo dell’art. 12 disp. prel. c.c. e la
nuova scuola dell’esegesi, en Rass. dir. civ., 1985, pp. 990 .; I , Applicazione e
controllo nell’interpretazione giuridica, ivi, pp. 317 .
3
Sobre este punto v. C. D , Verso la «depatrimonializzazione» del diritto
privato, en Rass. dir. civ., 1980, pp. 644 .; P. P , «Depatrimonializ-
zazione» e diritto civile, ivi, 1983, pp. 1 . y en I , Scuole tendenze e metodi,
cit., pp. 173 .
4
V., ex multis, Corte constitucional No. 19 de 1994, en Giur. cost., 1994, pp. 136 ,
y en G. P y G. C F (coordinadores), L’«interpretazione
secondo Costituzione» nella giurisprudenza. Crestomazia di decisioni giuridiche,
II, Napoli, 2012, pp. 101 ., con nota de O. C , E cacia precettiva dei
princípi costituzionali e inesigibilità della prestazione e Corte cost., 10 maggio
1999, n. 167, en Rass. dir. civ., 1999, pp. 688 , con nota de P. P ,
Principio «personalista», «funzione sociale della proprietà» e servitù coattiva di
passaggio, también en I ., La persona e i suoi diritti. Problemi del diritto civile,
Napoli, 2005, pp. 527 .
5
Entre las muchas a señalar en relación con control de meritevolezza de los actos
de autonomía negocial, casación 19 giugno 009, No. 14343, en G. P y
G. C F (coordinadores), o.c., pp. 369 , comentario de I. P ,
Divieto di ospitalità e nullità per violazione del principio di solidarietà.

68
Lorenzo Mezzasoma

máxima in claris non it interpretatio6. El propio legislador varias veces


ha modiicado el dictado normativo acogiendo las ideas del profesor
Pietro P ; tal y como sucedió, por ejemplo, con la introducción
en nuestro ordenamiento, con la Ley No. 6, de 9 de enero de 2004, de la
igura de la administración de apoyo7.

2. LA TUTELA DEL CONSUMIDOR ENTRE LA


CONSTITUCIÓN Y NORMAS SECTORIALES
Las enseñanzas del profesor Pietro P encuentran plena
aplicación también en el tema que me ha sido asignado, aquel de la
relación entre consumidor y Constitución en el ordenamiento italiano.
Preliminarmente es necesario evidenciar que, mientras que, en la
Constitución colombiana, en su art. 78, existe un expreso e incisivo
reclamo a la tutela de los consumidores y usuarios, y en el art. 51

6
También según la Corte Constitucional, (ord.), 27 luglio 2001, No. 322, en Giur.
cost., 2001, p. 2595 «el contenido textual de la norma no puede ser un obstáculo
para una interpretación conforme al dictado constitucional». Sobre este punto, por
último, se señala, P. P , Interpretazione ed evoluzione dell’ordinamento,
en Riv. dir. priv., 2011, pp. 160 ., para quien la claridad no es nunca un prius sino
un posterius, un resultado alcanzable sobre la base de una interpretación conducida
según el sistema y su jerarquía axiológica. Un ejemplo práctico de la acogida de tal
técnica hermenéutica es rastreable en las sentencias sobre intromisiones derivadas
de la vecindad de fundos, en relación a la interpretación del art. 844 del Código
Civil. Tal disposición, al identiicar el requisito de la «normal tolerancia», para
veriicar o no la licitud de las intromisiones por emisión, se viene interpretando
en el sentido de que en ningún caso se legitiman emisiones que representen un
peligro para la salud humana. Sobre el argumento v. casación 11 aprile 2006, No.
8420, en G. P y G. C F (coordinadores), L’«interpre-
tazione secondo Costituzione» nella giurisprudenza. Crestomazia di decisioni
giuridiche, cit., pp. 369 ., con comentario de G. C F , Immissioni
e tutela della salute.
7
P. P , Disegno di legge d’iniziativa del senatore P , comu-
nicato alla Presidenza il 21 giugno 1994 - Istituzione dell’amministrazione di
sostegno, en Riv. giur. Mol. Sannio, 1994, pp. 149-160. Viene evidenciado, por
otro lado, que las enseñanzas del Maestro han encontrado terreno fértil también
en América Latina. Se señala, a tal propósito, la reciente experiencia argentina,
con la aprobación (Ley 26.994 del 1° ottobre 2014) del nuevo «Código Civil y
Comercial de la Nación» que ha efectuado una profunda relectura de las institu-
ciones del Derecho Civil a la luz de principios y valores no patrimoniales en pos
de la tutela de la persona.

69
Consumidor y constitución

de la Constitución española de 1978 se introduce una disposición que


airma la necesidad de augurar una protección a los consumidores, en la
Constitución italiana de 1948 no existe ningún reclamo expreso a la tutela
del consumidor. Sin embargo, esto no signiica que la Constitución no
tutele a los consumidores. Para evidenciar ello es necesario centrarse en la
relevancia que asume el consumidor en el ordenamiento jurídico italiano.
En el 2005, con el decreto legislativo de 6 de septiembre de 2005,
No. 206, fue aprobado en Italia el Código de Consumo, instrumento
normativo a través del cual fueron recogidas en un texto único gran
parte de las disposiciones que, sucedidas en el tiempo, compartían el
objetivo de aportar un elevado grado de tutela a los consumidores. Una
disposición –en continua evolución8– en la cual es posible encontrar los
principales mecanismos de tutela –tanto de naturaleza contractual como
extracontractual, así como de carácter sustantivo y procesal–, en beneicio
de aquellos que se presumen como parte débil de aquella relación que
tiene como base el denominado acto de consumo, individualizado
subjetivamente en la «persona física que actúa con ines ajenos a una
actividad empresarial, comercial, artesanal o profesional desarrollada»9.

8
Un código que es objeto de continuas adaptaciones y modiicaciones que son claros
indicadores de como el legislador comprende la necesidad de adaptar la normativa
consumerística a las siempre mutables exigencias de tutela que el mercado genera.
En particular, y en atención a las modiicaciones más recientes, es de observar el
decreto legislativo del 2 de agosto de 2007, No. 146, con el cual fue modiicada
la disciplina de las prácticas comerciales desleales de la publicidad y las comu-
nicaciones; el decreto legislativo del 23 de octubre de 2007, No. 221, con el que
fue introducida una regulación especíica para la comercialización a distancia de
los servicios inancieros a consumidores; la ley del 24 de diciembre de 2007, No.
224, modiicada posteriormente por la ley del 23 de julio de 2009, No. 99, con
la que fue modiicada la acción colectiva para introducir la denominada como
acción de clase; el decreto legislativo del 13 de agosto de 2010, No. 141 con el cual
se modiicó la disciplina del crédito al consumo; el decreto legislativo del 25 de
mayo de 2011, No. 79 con que fueron modiicadas las normativas relativas a los
contratos sobre multipropiedad y de venta de paquetes turísticos, hoy transferidas
al Código de Turismo; el decreto legislativo del 24 de enero de 2012, No. 1, con
el que fue introducido el art. 37 bis en el Código de Consumo, relativo a la tutela
administrativa contra las cláusulas abusivas y, por último, el decreto legislativo
del 21 de febrero de 2014, No. 21, que modiica la disciplina relativa a los contratos
a distancia y negociados fuera de los establecimientos comerciales.
9
Sobre la problemática de la deinición de la noción de consumidor v. E. M -
, Tutela del consumatore e clausole vessatorie, Napoli, 2001, pp. 42 . y, más

70
Lorenzo Mezzasoma

De la letra de la norma emerge, por tanto, que, de un lado, el consumidor


es una persona física y, del otro, que este debe actuar económicamente
para satisfacer exigencias no relacionadas con una actividad profesional o
empresarial que desarrolle. La ausencia de cualquiera de estos elementos
hace inaplicable las normativas favorables a la relativa actividad
económica. Un mismo individuo, de hecho, podrá ahora contratar para
conseguir ines inherentes a la actividad profesional o comercial que
desarrolle, o también para alcanzar ines ajenos a estas; solo en este
último caso podrá ser sujeto de la normativa que le es favorable. Ello
hace evidente como la cualiicación de un contratante como consumidor
depende, en gran parte, de las circunstancias concretas en las cuales la
relación comercial ve la luz.
Todo ello pese a que la doctrina ha señalado fuertemente la necesidad
de arribar a una interpretación extensiva del precepto que, para aquello
que aquí interesa, permita extender la cualidad de consumidor también
a aquellas personas jurídicas con una debilidad estructural en relación
a la contraparte profesional, y que hacen necesaria la extensión de la
disciplina que les es favorable10. Pero a tal criterio no se ha acogido el
legislador, quien, de forma inequívoca, solo se deine a la persona física11.

recientemente, F. M , La nozione di consumatore: una questione ancóra


aperta, en G. C , L. D N , L. M y V. R (coordinadores),
Il diritto dei consumi: realtà e prospettive, Napoli, 2008, pp. 83 . y, por último,
L. M , La protección del consumidor y del usuario en el ordenamiento
italiano (la noción de consumidor y usuario), en Práctica Derecho de daños,
La Ley, No. 116/2013, settembre-ottobre de 2013, pp. 8 .; I ., Il consumatore e
il professionista, en G. R , L. M y S. C (coordinadores),
Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014, pp. 13 .
10
Sobre estas problemáticas v., V. R , Le clausole «abusive»: realtà e pros-
pettive. La direttiva CEE del 5 aprile 1993, en Rass. dir. civ., 1993, pp. 588 .;
I ., Le clausole «abusive»: nell’esperienza tedesca, francese, italiana e nella
prospettiva comunitaria, Napoli, 1994, pp. 584 .; L. G , sub Art. 1469-bis,
comma 2°, Àmbito soggettivo di applicazione della disciplina. Il consumatore e
il professionista, en C.M. B , F.D. B , L. B G , F. B -
, M. C , G. J , M. N , V. R , M. S y G. V
(coordinadores), Commentario al capo XIV-bis: dei contratti del consumatore,
en Nuove leggi civ. comm., 1997, pp. 808 .
11
Cabe destacar, en clave comparativa, que una solución diversa se ha asumido en
la legislación consumerística española que, por efecto del art. 3 del Texto Refun-
dido para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo
1/2007, de 16 de noviembre de 2007), emanado también en este caso de evidentes

71
Consumidor y constitución

Al mismo tiempo, viene dicho que la explícita referencia a la necesidad


de buscar ines ajenos a la actividad profesional desarrollada hace idónea
la exclusión de la aplicación de la normativa consumerística a aquellas
categorías de sujetos (artesanos, pequeños empresarios, etc.) que, pese
a actuar satisfaciendo necesidad conexas a sus actividades comerciales,
es evidente que se encuentran en una posición de debilidad en sus
relaciones con profesionales que, por dimensiones, poder comercial y
por conocimientos económicos, pueden ser deinidos en sus relaciones
como contratantes fuertes.

razones de simplicidad y racionalidad, vienen incluidas dentro de la categoría de


consumidor tanto las personas físicas como jurídicas. V., in merito, M.J. R
L , Comentario a la Ley de mejora de la protección de los consumidores, en
G. C , L. D N , L. M y V. R (coordinadores), Il diritto
dei consumi, cit., pp. 567 .; R. H H , Marco normativo de la
protección del consumidor en España, ivi, pp. 547 . Es de destacar, no obstante,
que la referencia en el ordenamiento español a la inalidad de consumo hace que la
aplicación de la disciplina consumerística a las personas jurídicas sea solamente
en el caso en que el ente actúe con inalidades ajenas a su actividad económica
y, obviamente, sin ines de lucro. En este sentido J. A Á -R , Las
condiciones generales de la contratación, Madrid, 1991, p. 159; J.P. F ,
Ámbito de aplicación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios, en M.J. R L (coordinador), Nociones básica del derecho de
consumo, Valencia, 1996, pp. 71 .; J. P L , Condiciones generales
y cláusulas contractuales predispuestas, Madrid-Barcelona, 1999, pp. 172 .;
G. B G , Noción del consumidor, en G. B G y M. R
M (coordinadores), Curso sobre protección jurídica de los consumidores,
Madrid, 1999, pp. 38 . Sobre la necesidad de racionalizar la disciplina consu-
merìstica en el ordenamiento español véanse las consideraciones de M. Y -
, El denominado Derecho del consumo, en Der. cons., 2005, p. 34. Sobre
algunos comentarios al Texto Refundido, v., entre otros, S. C M ,
El Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley general para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias, en Aranz. civ., 2008, p. 20; R. B R -C , El
texto refundido sobre legislación de consumo, ivi, 2008, pp. 12 .; A. C
P , Texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores
y usuarios (Real decreto Legislativo 1/2007). Ámbito de aplicación y alcance de
la refundición, ivi, pp. 17 .; G.A. B , La refundición de la legislación de
consumo en España, en Práctica der. daños, 2008, pp. 10 . Y, por último, A.I.
B L , Líneas maestras del la Ley 3/2014, de 27 de marzo por
la que se modiica el Texto Refundido de la ley general para la defensa de los
consumidores y usuarios, en Actualidad civil, 2014, pp. 11 .

72
Lorenzo Mezzasoma

En todo caso, pese a que el art. 1 del Código de Consumo prevé la


aplicación de la disciplina protectoria a todos los actos de «compra y
consumo»12 que tienen lugar entre un consumidor y un profesional, sean
de naturaleza contractual o extracontractual13, tal aplicabilidad deberá
ser veriicada en concreto teniendo en consideración las especíicas
peculiaridades de la persona que lleva a cabo el acto y los intereses que
la misma busca satisfacer con el mismo14.

3. L A N E G A C I Ó N D E U N S TAT U S D E
CONSUMIDOR Y LA PONDERACIÓN DEL
CONTRATANTE DÉBIL COMO PERSONA
La elección realizada por el Código de Consumo nos permite resaltar
que todo lo afirmado, antes de su emisión, por el profesor Pietro
P en el tema de no recurrir a un status15 de consumidor16 y de
valorar las particularidades del caso concreto en la individualización de

12
Sobre este punto, v. G. C , sub Art. 1, en V. C (coordinador), Codice
del consumo, 3ª ed., Milano, 2012, p. 9.
13
G. A , sub Art. 1, en G. A y L. R C (coordinadores), Codice del
consumo. Commentario, Napoli, 2005, p. 17.
14
Sobre la relatividad de la deinición de consumidor, P. P , La tutela del
consumatore tra normative di settore e codice del consumo, en G. C ,
L. D N , L. M y V. R (coordinadores), Il diritto dei consumi,
cit., p. 15.
15
Sobre tal concepto v., en general, A. C , Il concetto di «status», en I ., Scritti
minori, I, Milano, 1965, pp. 192 .; F. S -P , Dottrine generali del
diritto civile, 9ª ed., Napoli, 1966, p. 23; G. D’ A , Capacità e «status» delle
persone, en S. R (coordinador), Il diritto privato nella società moderna, 2a
ed., Bologna, 1977, pp. 139 .; P. R , Status: I) Teoria generale, en Enc.
giur. Treccani, XXX, 1993, pp. 1 .; G. C , Variazioni e scelte in tema di
status, en Riv. dir. civ., 1984, I, pp. 185 .; P. P , Gli “status”, (1984),
en Letture di diritto civile, recopilado por G. A y P. Z , Padova, 1990, pp.
167 .; A. C , Stato delle persone, en Enc. dir., XLIII, Milano, 1990,
pp. 948 .; G. A , Status e capacità. La costruzione giuridica delle di erenze
individuali, Roma-Bari, 1993, spec. pp. 61 .; F. P , Rilevanza della persona
e nozione di status, en Rass. dir. civ., 1997, pp. 810 .; P. P y P. F ,
Nozioni introduttive e princípi fondamentali del diritto civile, 2ª ed., Napoli, 2004,
pp. 125 .
16
V, P. P , La tutela del consumatore tra liberismo e solidarismo, en Riv.
giur. Mol. Sannio, 1995, pp. 97 .; I ., La tutela del consumatore nella Costituzione

73
Consumidor y constitución

la disciplina aplicable17, ha encontrado plena conirmación en la opción


elegida por la legislación en materia de noción de consumidor. Aquella
doctrina que, sobre todo en el contexto de la ley No. 281 de 30 de julio de
1998 sobre los derechos de los consumidores y usuarios, había airmado
que inalmente se había creado un status de consumidor18, viene a ser
rápidamente criticada por el Maestro a quien hoy honramos, para quien
el consumidor no pude ser caracterizado desde la inamovilidad de la
situación jurídica de un estatuto. Para el profesor Pietro P ,
de hecho, solamente «los stutus de persona y ciudadano tienen un valor
absoluto; por el contrario, el consumidor es una condición vinculada a las
circunstancias concretas y a las efectivas modalidades de contratación»19.
La ratio de la existencia del status de consumidor (como especíico status
de protección) viene conectada a la introducción del bill of rights del
consumidor. Pero tales derechos, en realidad, ya gozaban de expresa tutela
en la carta constitucional y solo impropiamente venían reiterados en una
ley de rango ordinario, como si las leyes constitucionales no pudiesen
tener aplicación directa, sino solamente programática20. El consumidor,

e nel Trattato di Amsterdam, en P. P y E. C (coordinadores), Il


diritto dei consumi, I, Napoli, 2004, pp. 9 .
17
E. B , Teoria generale della interpretazione, II, Milano, 1955, pp. 797 .,
airmaba la irreductibilidad de la interpretación jurídica al análisis del lenguaje,
valorizando la importancia de los hechos. En perspectiva análoga P. P ,
Tendenze e metodi della civilistica italiana, Napoli, 1979, p. 89, y P. F , Valori
normativi e individuazione della disciplina applicabile, en Aa.Vv., Temi e problemi
della civilistica contemporanea, Napoli, 2005, pp. 521 . Más recientemente, P.
P , Fonti del diritto e “ordinamento del caso concreto”, en Riv. dir.
priv., 2010, 4, pp. 27 . y I ., Interpretazione ed evoluzione dell’ordinamento,
ivi, 2011, 2, pp. 161 .
18
Sobre este punto v. en particular, G. A , Consumatore, en Dig. disc. priv., Sez.
civ., III, Torino, 1988, pp. 542 . y, al margen de la ley No. 281 del 1988; I ., La
legge sui diritti dei consumatori, en Corr. giur., 1998, pp. 997 . e I ., Il diritto
dei consumatori, Roma-Bari, 2002, p. 17. Evoca el status de consumidor también
G. C , sub Art. 2, en V. C (coordinador), Codice del consumo, cit., pp.
13 .
19
Así P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, 3ª ed., Napoli, 2006, p. 511.
20
Sobre la necesidad de asegurar inmediata eicacia directa y preceptiva a las dis-
posiciones constitucionales v. S. P , La retribuzione su ciente e le norme
della costituzione, en Riv. giur. lav., 1949/50, I, p. 189. Tal perspectiva es poste-
riormente desarrollada por P. P , Salvatore Pugliatti ed il «principio

74
Lorenzo Mezzasoma

como persona, posee la fuente de sus propios derechos fundamentales


en la misma Constitución y no en normas de rango ordinario que solo de
forma errada, como viene actualmente previsto en el art. 2 del Código del
Consumo, reiteran la exigencia de salvaguardar los valores ya protegidos
por la Constitución21. El derecho a la salud, que el art. 2 del Código del
Consumo reconoce al consumidor como derecho fundamental, resulta
ya ampliamente tutelado como derecho de la persona desde los arts. 32
y 2 constitucionales.
La jurisprudencia, aun proponiendo una noción de consumidor22
excesivamente rigurosa y restrictiva, conirma en todo caso la tesis
de la no inmutabilidad de la posición del consumidor y, por tanto, de
la coniguración del consumidor en términos de status. El Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, de hecho, en adición a haber excluido
que la noción de consumidor pudiese ser extensiva a las personas
jurídicas23, ha precisado que esta debe ser atribuida a aquellos sujetos
que desarrollen actos exclusivamente destinados a la realización
de exigencias completamente ajenas a la actividad profesional que
desarrollen24, conirmado así la tesis según la cual una misma persona

della massima attuazione della Costituzione», en Rass. dir. civ., 1996, pp. 807 .;
en I ., L’ordinamento vigente e i suoi valori, Napoli, 2006, pp. 295 . y en I .,
Interpretazione e legalità costituzionale. Antologia per una didattica progredita,
Napoli, 2012, pp. 405 .; I ., El Derecho civil en la legalidad constitucional,
traducción, con comentarios, de la tercera edición italiana, Bogotá, 2014, p. 599.
21
Sobre tales observaciones v, P. P , Il diritto civile nella legalità costi-
tuzionale, cit., pp. 513 .
22
V., detalladamente las consideraciones infra.
23
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 22 novembre 2001, c. 541/99 y c. 542/99,
en Foro it., 2001, IV, c. 501, con nota de A. P ; en Resp. civ. prev., 2002, p.
54, con nota de P. S , La controversa nozione di consumatore ex art. 1469-bis
c.c. tra esegesi ed ermeneutica, en Contratti, 2002, p. 519, con nota de E. G -
, Sulla nozione di consumatore. V., además, el comentario de P. M ,
La nozione di consumatore, la direttiva CEE 93/13 ed il diritto italiano, en Contr.
impr./Eur., 2002, pp. 56 .
24
«La noción de ‘consumidor’ […] debe ser interpretada restrictivamente, haciendo
referencia a la posición de tal persona en un contrato determinado, en relación a la
naturaleza y la inalidad de este último, y no a la situación subjetiva de la persona,
dado que la misma persona puede ser considerada un consumidor en el ámbito de
algunas operaciones y un operador económico en el ámbito de otras[…] solo los
contratos conclusos al margen y de forma independiente de cualquier actividad o
inalidad de naturaleza profesional, con el único objetivo de satisfacer las propias

75
Consumidor y constitución

puede actuar al mismo tiempo como consumidor y profesional. De ello


deriva, sin embargo, una delimitación extremadamente restricta de la
igura del consumidor que, salvo en los casos en que el uso profesional
es extremadamente marginal, conduce a negar esta cualidad a cualquier
persona física que no pretenda satisfacer necesidades exclusivamente
personales. Las tendencias restrictivas antes expresadas han inluido
también en el panorama jurisprudencial interno, que se ailia a una
interpretación rígida de la disposición.
En esta óptica se colocan aquellos pronunciamientos que, de un
lado, niegan la cualidad de consumidor a aquellos sujetos que estipulan
un contrato a los ines de satisfacer inalidades que, pese a no estar
exclusivamente vinculadas a la actividad profesional que llevan a
cabo, resultan en todo caso conexas a ella25; del otro lado, aquellas que
especíicamente niegan la operatividad de la tutela consumerística en
favor de las personas jurídicas que contratan para satisfacer ines ajenos
a la actividad de empresa por ellas desarrollada26.

necesidades de consumo privado de parte de un individuo, se enmarcan en el


particular régimen previsto desde la dicha Convención en materia de protección
del consumidor en cuanto a parte entendida débil, protección que no es por el
contrario justiicada en caso de contrato que tenga como in una actividad profe-
sional» Así, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 20 gennaio 2005, causa c.
464/01, en Eur. dir. priv., 2005, p. 1135, con nota de V. C , I «contratti
conclusi con i consumatori» nella Convenzione di Bruxelles: autonomia della
categoria e scopo promiscuo; en Corr. giur., 2005, p. 1381, con nota de R. C ,
La nozione di consumatore nella Convenzione di Bruxelles I. Un nuovo intervento
della Corte di Giustizia.
25
Cfr., ex multis, Cass., 5 giugno 2009, No. 13033, en Mass. Foro it., 2009, c. 742;
casación de 5 giugno 2007, No. 13083, en Giust. civ., 2008, I, p. 2223; Cass., 11
ottobre 2002, No. 14561, en Nuova giur. civ. comm., 2003, I, p. 174; Cass., 25 luglio
2001, No. 10127, en Contratti, 2002, p. 341, con nota de I. C , La nozione
di «consumatore» secondo la Cassazione.
26
Cass. 8 giugno 2007, No. 13377, en Giust. civ., 2008, p. 996; Cass., 11 ottobre
2002, No. 14561, cit. Orientación jurisprudencia (cfr. Trib. Bologna, 9 ottobre
2000, No. 2357, en DeJure on line; casación, ord. 24 luglio 2001, No. 10086, en
Corr. giur., 2001, pp. 1436 .; tribunal de Pescara, 28 febbraio 2003, en DeJure
on line; tribunal de Bari, 26 ottobre 2007, en giurisprudenzabarese.it; tribunal de
Bari, 24 settembre 2008, en dirittoegiustizia.it) El tema de la aplicabilidad de la
normativa consumerìstica al condominio no se opone a tal opción hermenéutica.
En la contratación relativa a suministros a los condominios en los cuales es parte
el administrador, de hecho, este último opera no como órgano del condominio sino

76
Lorenzo Mezzasoma

En todo caso, también la jurisprudencia admite que la cualiicación de


consumidor es, como airma el profesor Pietro P , «una posición
contractual a individualizar y determinar de caso en caso» pues «el sujeto
a veces es consumidor, a veces productor en condición de dependencia
económica o tecnológica»27 y, por tanto, sujeto igualmente a tutelar, si
bien bajo otros periles.
Sin embargo, en este punto permítanme unas relexiones: deriva de
las premisas antes expuestas que la condición de debilidad de un sujeto
es una cuestión extremadamente variable y mutable. Todo ello hace
evidente que no es apropiado reconocer las tutelas consumerísticas solo
al sujeto que, tendiendo las características delineadas por el legislador,
es caliicado como consumidor. Entonces sería oportuno superar una
deinición de consumidor rígida y anquilosada a una presunción de ley
absoluta, para pasar a una individualización del ámbito de aplicación
de la disciplina consumerística basada sobre una presunción relativa28.
Abrazar tal posición permitiría una delimitación más racional del peril
subjetivo de aplicación de las normas –sin perjuicio del consumidor, quien
mantiene a su favor una presunción de debilidad– a modo de modularlo
sobre la efectiva posición del contratante y no sobre la rígida deinición
a priori de consumidor, siempre desde la óptica de una interpretación
que tenga en adecuada consideración aquellas que son las verdaderas
exigencias a tutelar en el caso concreto.
El hecho de que la situación de debilidad no sea un concepto que
deina a priori de manera absoluta al consumidor es actualmente
conirmado también desde las próximas intervenciones normativas
comunitarias que abandonan la distinción basada rígidamente en la
relación consumidor y profesional para extender la disciplina también
a las relaciones entre profesionales29.

como mandatario de los individuales condóminos. Así que no es el condominio


el consumidor, sino los condóminos individuales.
27
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., p. 511.
28
L. M , La protección del contratante débil en la legislación italiana, en
Rev. Jur. Daños, 2012, pp. 1 .
29
En este sentido se desarrolla la Propuesta de Reglamento europeo sobre la venta
COM (2011)635 def., sobre el cual v, P. P , Conclusione dei lavori, en L.
M , V. R y E. L P (coordinadores), La compravendita:
realtà e prospettive, Napoli, 2015, pp. 307 .

77
Consumidor y constitución

4. (CO NT INÚA): E L CO NSUM IDO R CO M O


OPERADOR ECONÓMICO DEL MERCADO
Pero la exactitud de tal solución, largamente inspirada en el pensamiento
del Maestro, encuentra ulterior conirmación en la conexión existente en
nuestro ordenamiento entre consumidor y Constitución, en ausencia de
disposiciones constitucionales especíicas que lo tutelen expresamente30.
A tal in es necesario, in primis, distinguir las normas que protegen al
consumidor en cuanto persona o ciudadano, de las normas de tutela del
consumidor como protagonista del mercado. En nuestro ordenamiento el
consumidor se identiica bajo un doble peril: como persona y como sujeto
económico. La tutela del consumidor como persona31 está garantizada
desde las disposiciones constitucionales que relejan la expresión del
principio personalista32, el cual convoca al ordenamiento, según lo
dispuesto en el art. 2 de la Constitución, a garantizar el pleno desarrollo
de la personalidad humana. El consumidor es, en primer lugar, persona
y, como tal, goza de tutela constitucional directa.
La necesidad de proteger al consumidor en consideración a la posición
de debilidad que lo distingue como sujeto encuentra, sin embargo, su
fundamento constitucional también en el art. 3, párrafo 2, del texto
constitucional, al regular el principio de igualdad material, que obliga a
la República a «eliminar los obstáculos de orden económico y social que
limitan de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impidiendo
el pleno desarrollo de la persona humana»33.

30
Detalladamente sobre el tema, L. M , La protección del contratante
débil, cit., pp. 1 .
31
Admite expresamente la necesidad de reconocer a la «“persona-consumidor” el
primado sobre el cual la persona tout court ya goza de los valores y de los princi-
pios que informan el vigente ordenamiento italo-comunitario» también M. P -
, Metodo e valori nell’interpretazione dei contratti. Per un’ermeneutica
contrattuale rinnovata, Napoli, 2011, p. 265.
32
Sobre el personalismo como valor fundamental en nuestro sistema normativo v, P.
P , La personalità umana nell’ordinamento giuridico, Napoli, 1972, pp.
13 . y 163 . e I ., Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., p. 434.
33
Sobre el art. 3 constitucional y el principio de igualdad formal y material v, P.
P , o.u.c., pp. 448 ., donde se airma la necesidad de interpretar los dos
párrafos del artículo 3 unitariamente, en función de la realización de la «igualdad
en la justicia social».

78
Lorenzo Mezzasoma

La innata debilidad que caracteriza habitualmente al consumidor


respecto a su contraparte contractual puede, de forma indubitada, ser
considerada un obstáculo «económico y social» que impida un desarrollo
integral de la personalidad del consumidor, en cuanto lo expone a posibles
conductas ilegítimas perpetradas por el profesional que abusa de su
posición de mayor fuerza negocial. Emerge, por ende, la necesidad del
respeto al principio de igualdad sustancial que obliga a eliminar todas
aquellas situaciones que, «de hecho», impiden a dos sujetos relacionarse
en plano de igualdad.
A causa del sustancial desequilibrio que caracteriza las relaciones
negociales entre profesionales y consumidores se hace necesaria una
normativa a través de la cual superar esta situación, imponiendo especíicas
obligaciones al profesional y, de esta manera, garantizar una tutela
efectiva del consumidor34. Toda la disciplina normativa de protección del
consumidor gira, de hecho, en torno a los conceptos de la transparencia35y
de la información, lo que es expresión de la intención del ordenamiento de
remover ese desequilibrio y, por tal vía, ubicar a los dos contratantes sobre
un plano de paridad, garantizando el equilibrio negocial36.
A pesar de ello, cabe señalar que precisamente en función del principio
de igualdad se reconstruye la necesidad de superar la interpretación
restrictiva de consumidor que, ya propuesta desde la doctrina, le cuesta
concretar a la jurisprudencia. El principio de igualdad, de hecho, entraña
también la obligación de no dar tratamiento diverso a situaciones
similares y, como parece evidente, una interpretación excesivamente
rígida de la deinición de consumidor determina la imposibilidad de
aplicar la disciplina consumerística también a aquellos sujetos que, aun

34
En términos explícitos P. P , o.u.c., p. 332, quien airma que la nor-
mativa de procedencia comunitaria de tutela del consumidor «se inscribe en
un proyecto aun más “ambicioso”, destinado a eliminar o al menos mitigar las
consecuencias de la congénita disparidad de fuerzas entre el “profesional’’ y el
consumidor-usuario».
35
Sobre el tema, con especíica referencia al principio de transparencia y a su inci-
dencia sobre los contratos con consumidores v. V. R , Trasparenza e «contratti
del consumatore» (la novella al codice civile), Napoli, 1997, pp. 16 .
36
Sobre la necesidad de garantizar la equidad de las reglamentaciones contractuales
asimétricas también en vía hermenéutica, v., por último, M. P , Metodo
e valori nell’interpretazione dei contratti, cit., pp. 56 . y, con especíica referencia
a los contratos con consumidores, pp. 263 .

79
Consumidor y constitución

no siendo personas físicas que contratan para ines ajenos a la actividad


profesional, resultan en todo caso equiparables al consumidor.
Sobre la base de estas observaciones, incompatibles con la deinición
de consumidor del artículo 3 del Código de Consumo, se han emitido
una serie de decisiones con las que los jueces de instancia, entendiendo
la cuestión no maniiestamente infundada, han realizado remisiones en
relación a la conformidad con el art. 3 constitucional37 de la deinición
legislativa de consumidor del art. 3 del Código de Consumo38. La cuestión
fue deinitivamente tratada por la Corte Constitucional en el 200239,
activada por una resolución de no infundada manifestación emitida por
el juez de paz de Sanremo40.

37
La disposición en cuestión sanciona, en el ordenamiento italiano, el principio de
igualdad. Sobre un comentario de la disposición v. B. C , sub Art. 3, en
Comm. breve cost., bajo dirección de V. C y L. P , Padova, 1990,
pp. 13 .; P. P y R. M , sub Art. 3, en Comm. cost. P -
, 2ª ed., Napoli, 2001, pp. 13 .; A. C , sub Art. 3, comma 1, en Comm.
cost. Bifulco, Celotto y Olivetti, I, Torino, 2006, pp. 65 .; A. G , sub Art.
3, comma 2, ivi, pp. 88 .
38
Juez de paz L’Aquila, (ord.) 3 novembre 1997, en Giust. civ., 1998, I, p. 2341,
con nota de L. G , L’àmbito soggettivo di applicazione della normativa sulle
clausole vessatorie ed in Rass. giur. ENEL, 1998, p. 447, rechazada sin analizar la
cuestión de fondo por la Corte Constitucional, 30 giugno 1999, No. 282, en Foro
it., 1999, I, c. 3118, con nota de A. P , L’ibrida deinizione di consumatore
e i beneiciari (talvolta pretermessi) degli strumenti di riequilibrio contrattuale;
tribunal de Napoli, 22 luglio 2002, ivi, 2003, I, c. 336; tribunal de Napoli, 21 no-
vembre 2002, en Corr. giur., 2003, p. 657, rechazada por la Corte Constitucional,
16 luglio 2004, No. 235, en Foro it., 2005, I, c. 992, con nota de A. P , Alla
(vana?) ricerca del consumatore ideale.
39
Corte Constitucional, 22 novembre 2002, No. 469, en Rass. dir. civ., 2003, p. 967,
con comentario de P. V , L’interpretazione conforme della nozione di
consumatore; en Foro it., 2003, I, c. 332, con nota de A. P , Consumatori,
clausole abusive e imperativo di razionalità della legge: il diritto privato europeo
conquista la Corte costituzionale y con nota de A. P , Nozione di consumatore,
dinamismo concorrenziale e integrazione comunitaria del parametro di costi-
tuzionalità; en Resp. civ. prev., 2003, p. 666, con nota de A. S , Àmbito di
applicazione dell’art. 1469 bis, cpv., c.c. e questioni di legittimità costituzionale;
en Contratti, 2003, p. 653, con nota de G. C , La nozione di consumatore alla
luce dell’orientamento della Consulta; v. en adición el comentario de R. C ,
Il concetto di consumatore, l’argomento naturalistico ed il sonno della ragione,
en Contr. impr./Eur., 2003, pp. 715 .
40
Juez de paz de Sanremo, 5 luglio 2001, en Giur. merito, 2002, I, p. 649.

80
Lorenzo Mezzasoma

La decisión en cuestión asume una posición central en la problemática


tratada, pues juzga la deinición contenida en el art. 3 del Código del
Consumo como no descabellada y reairma la constitucionalidad de la
actual redacción de esta disposición y, por efecto, avala una lectura de la
deinición de consumidor muy restrictiva y que circunscribe, por ende,
a las personas físicas que contratan con ines extraños a la actividad
profesional desarrollada41. Mientras, de hecho, los profesionales débiles
(artesanos, pequeños emprendedores, etc.) son en todo caso sujetos que,
teniendo una cierta experiencia en el ámbito comercial, no maniiestan
particulares exigencias protectorias, la oportunidad de una restricción de
la deinición de consumidor a solo las personas físicas se justiica también
en función del análisis de las soluciones mayormente extendidas a nivel
europeo, por las peculiares elecciones de política legislativa, tomadas
por el legislador comunitario, han sido recibidas por el nacional42.
Sin embargo, parece evidente que tal enfoque no capta la esencia del
problema, que debe seguir precisamente la exigencia de garantizar tutela
al consumidor no por su condición de tal, sino a todos aquellos sujetos que
sean efectivamente merecedores de protección en función de la efectiva
desproporción de fuerza contractual existente entre los contratantes43.
Hubiese sido preferible que la Corte se hubiese pronunciado en sentido
diferente, valorizando de manera más profunda las efectivas exigencias
de tutela de los contratantes, sin atrincherarse detrás de una posición
poco valiente que no permite el alineamiento de las normas ordinarias
al dictado constitucional.

41
Para un comentario sobre el pronunciamiento v., también, V. V , La Corte
Costituzionale e l’àmbito soggettivo di applicazione della novella codicistica sui
contratti del consumatore, en M. T y E. G (coordinadores), I rapporti
patrimoniali nella giurisprudenza costituzionale, Napoli, 2006, pp. 327 .
42
Avala una deinición restrictiva de consumidor G. C , Il consumatore, en
Tratt. dir. priv. eur. Lipari, I, 2ª ed., Padova, 2003, p. 444; I ., La nozione di con-
sumatore nel diritto vivente, en G. A y G. C (coordinadores), Lezioni di
diritto privato europeo, Padova, 2007, pp. 897 .; I ., sub Art. 3, en V. C
(coordinador), Codice del consumo, cit., pp. 17 .
43
Cfr. L. M , La protección del contratante débil en la legislación italiana,
en Revista jurídica de daños, 2012, en ijeditores.com.ar; I ., Il Codice del consumo
italiano e la tutela del contraente debole, en Revista do direito do conumidor,
2013, passim.

81
Consumidor y constitución

5. CONSTITUCIÓN Y REGULACIÓN DEL


MERCADO: INCIDENCIA DE LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Siempre bajo el peril de la relevancia constitucional del Derecho
de los consumidores, viene señalado como el consumidor es también
sujeto económico y, como tal, es ulteriormente tomado en consideración
y valorado desde la Carta Constitucional. Las propias normas de rango
ordinario de tutela de los consumidores poseen, como disposiciones
normativas, una doble valencia: de un lado son instrumentos que cooperan
con las disposiciones constitucionales al desarrollo de la personalidad
de consumidor-persona, del otro, operan también como instrumentos de
regulación del mercado, a in de que este realmente actúe en función de
la realización de la jerarquía axiológica del ordenamiento como sistema
y, por tanto, en función de la persona44.
Por otro lado, como ya destacó el profesor Pietro P en su
ensayo «La tutela del consumatore nella Costituzione e nel Trattato di
Amsterdam»45, el advenimiento del Derecho comunitario y, en particular,
del Tratado de Ámsterdam, de hecho, han inluido en la lectura y la
interpretación de la parte de nuestra Constitución dedicada a la disciplina
de las relaciones económicas, poniendo en evidencia la potencialidad de
la tutela del mercado y de los consumidores46.
Tal tendencia aparece aún más evidente a la luz de las innovaciones
producidas en los Tratados constitutivos del Tratado de Lisboa, que han
ahora, deinitivamente, caliicado el mercado, como ya desde hace algún
tiempo airmaba el profesor Pietro P , «estatuto normativo»
hecho de normas no solo económicas47. Ello ha llevado a la airmación

44
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., p. 515.
45
P. P , La tutela del consumatore tra liberismo e solidarismo, cit., pp.
97 .
46
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., pp. 499 .
47
P. P , Mercato, solidarietà e diritti umani, en Rass. dir. civ., 1995, pp.
91 ss.

82
Lorenzo Mezzasoma

del principio personalista que subordina las reglas económicas a los


valores de la persona también a nivel europeo48.
La centralidad del principio personalista, de hecho, no hace venir a
menos la relevancia de la tutela del mercado49 que, no obstante, se coloca
en un nivel de ponderación inferior respecto a aquel de la tutela de la
persona, en correspondencia con la jerarquía axiológica característica
del sistema, que entiende la primacía de la categoría del ser sobre la del
tener50. Y, además, el mercado viene tomado en consideración de parte de
nuestra Constitución como uno de los lugares al respecto de los cuales, y
gracias a los cuales, la persona puede realizarse plenamente. Si esta es la
función del mercado, parece evidente que la disciplina del mismo deba
ser estructurada en modo de hacerlo idóneo para permitir un desarrollo
equilibrado y virtuoso de la personalidad de los singulares individuos
que en él operan.
El mercado, por tanto, no puede ser más entendido en clave meramente
patrimonial, como lugar caracterizado por lógicas meramente lucrativas
que permiten la comprensión de los derechos y de las expectativas
de los individuos, pues necesita ser valorado también bajo el peril
personalista, como instrumento funcional para la realización de los
intereses existenciales51.
Si bien el art. 41 de nuestra Constitución enuncia el principio de la
libertad de la iniciativa económica privada y pública, el mismo no deja
de individualizar los límites dentro de los cuales tal libertad concedida a

48
P. P , La tutela del consumatore tra liberismo e solidarismo, cit., p. 97;
I ., Il diritto privato europeo tra riduzionismo economico e dignità della persona,
en Eur. dir. priv., 2010, pp. 345 .
49
Según P. P , La tutela del consumatore tra normative di settore e codice
del consumo, cit., p. 19, de hecho, «está bien desde un lado reconocer al mercado, o
sea, a la producción y al consumo, una efectiva centralidad en el sistema –cesando
la actividad de empresa, cesaría también la producción–, de otro lado reiterar que
todo aquello que en tal contexto se atiene a un momento económico […] tiene en
todo caso una propia ratio de naturaleza personalista y existencial a privilegiar
respecto a las rationes especulativas de las operaciones inancieras».
50
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., pp. 165 .
51
Sobre tales periles v, P. P , Conclusioni, en A. B , L. M
y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva CEE
93/13, Napoli, 2013, pp. 175 .

83
Consumidor y constitución

cada individual operador del mercado puede legítimamente ejercitarse52.


El segundo párrafo del art. 41 constitucional, de hecho, individualiza
en la utilidad social el límite positivo en el cual cada singular acto de
autonomía privada debe ser direccionado, precisando, en el tercer párrafo
de la misma norma, que «la ley determina los programas y controles
oportunos por los que la actividad económica pública y privada pueda
ser dirigida y coordinada a ines sociales».
En las mismas disposiciones que enuncian el principio de la libertad
de iniciativa económica privada son impuestos límites intrínsecos a
esta libertad. A la luz de tales disposiciones son, por ende, del todo
legítimas y necesarias intervenciones estatales encaminadas a comprimir
la libertad de iniciativa económica privada y la autonomía negocial en
modo de hacerlas funcionales al cumplimiento de objetivos axiológicos
superiores. La normativa de tutela del consumidor cumple también tal
función porque, imponiendo evidentes límites a la autonomía negocial
del profesional –que encuentra precisamente en el principio de libertad
de iniciativa económica su baluarte– limita esta última a los ines de
orientarla en sentido mayormente virtuoso y socialmente útil.
La disciplina de tutela del consumidor tiene, por tanto, también el
objetivo de hacer emerger la parte débil de la situación de pasividad que
ocupa en el mercado, limitando de manera extremadamente incisiva la
libertad concedida a los operadores profesionales y, contextualmente,
imponiendo a los mismos deberes comportamentales de extrema relevancia.
La función de reglamentación del mercado53 que debe atribuirse a las
normas de tutela del consumidor parece incluso más evidente si, por
ejemplo, se considera el contenido de las disposiciones que imponen
consistentes cargas informativas a cargo del profesional, a los ines de
hacer del consumidor mayormente informado y consciente y, por ende,
capaz de elegir entre las varias ofertas aquella que sea más ventajosa
desde el punto de vista económico y cualitativo.

52
P. P y M. M , sub Art. 41, en Comm. cost. P , cit.,
pp. 284 .
53
Para una coniguración del mercado como estatuto económico v, P. P ,
Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., pp. 477 . En la misma línea F.
C , Autonomia negoziale e autonomia contrattuale, en Tratt. dir. civ.
CNN, dirigido por P. P , IV, 1, Napoli, 2008, p. 21.

84
Lorenzo Mezzasoma

El consumidor, entonces, de mero sujeto que sufre el mercado deviene


en uno de sus actores principales en cuanto viene puesto en condición de
poder decidir conscientemente. Se convierte en instrumento de regulación
del mercado y de reequilibrio de este, a la luz de las disposiciones
constitucionales que no coniguran la libertad de iniciativa económica y
los corolarios que de ellas derivan como dogmas absolutos, pero como
medios mediante los cuales realizar intereses también existenciales que
prescinden y trascienden el aspecto económico del mercado54.
De la ausencia de referencias expresas en la Constitución italiana
al consumidor y a su protección, por lo tanto, no puede decirse que
la misma no represente una de las bases de la disciplina protectoria a
favor del consumidor. Aquello que emerge, por el contrario, es que de
frente al status de persona y ciudadano, «el consumidor es», usando
de nuevo las palabras del profesor Pietro P , «una condición
ligada a las circunstancias concretas y a las efectivas modalidades de
contratación»55. Si, entonces, el consumidor actúa en el mercado para
satisfacer las exigencias primarias de la persona, como la exigencia de
habitación56, entonces resultan involucrados valores constitucionales
dotados de mayor fuerza y absolutez precisamente por estar más intensa
y directamente ligados al desarrollo de la persona humana57.

54
Se critica la tendencia a considerar la autonomía privada como dogma, valorizan-
do la necesidad de someter todas las manifestaciones de la autonomía negocial
al control de meritevolezza, o sea, de idoneidad a la realización de los valores
fundamentales del sistema. Así P. P , o.u.c., pp. 319 . En perspec-
tiva análoga F. C , o.c., pp. 186 . y M. P , Metodo e valori
nell’interpretazione dei contratti, cit., pp. 153 .
55
P. P i, o.u.c., p. 511.
56
Sobre el derecho a la habitación como situación jurídica existencial v, P. P -
, Relazione al Convegno Diritto all’abitazione, inanziamento all’impresa,
alla cooperativa, alla persona, publicado en G. T (coordinador), Diritto
all’abitazione, inanziamento all’impresa alla cooperativa alla persona. Atti del
Convegno, tenutosi a Selva di Fasano nei giorni 16-18 settembre 1982, Napoli-
Roma, 1986, pp. 321 . e I ., Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit.,
pp. 836 . En tal perspectiva es de excluir, por tanto, la posibilidad de someter la
casa destinada a la habitación a acción revocatoria (P. P , La tutela del
consumatore tra normative di settore e codice del consumo, cit, p. 19).
57
Sobre el punto se reenvía a L. M , Il «consumatore» acquirente di im-
mobili da costruire fra diritto al risparmio e diritto all’abitazione, Napoli, 2008,
pp. 11 .; I ., D.LG. 20 giugno 2005, n. 122. Disposizioni a tutela dei diritti

85
Consumidor y constitución

Tampoco puede dejarse de resaltar que la disciplina consumerística


parece ser la directa aplicación de los principios y valores expresados
por la Constitución. La idea de equilibrio se cierne sobre cualquier
específica la disposición consumerística; de hecho, parece ser la
inmediata transposición de los principios de razonabilidad y de equidad
que dominan el sistema constitucional. Estos valores, al ser deducibles
del conjunto de normas que conforman nuestra carta fundamental, son
también inmediatamente vinculantes para las partes contratantes, ya que
su violación repercutiría en sus efectos en una revisión segura del mérito
y justiicación del acto (meritevolezza)58.
En un sistema en el que la autonomía negociadora está inexorablemente
sometida a los límites derivados de los principios constitucionales59,
parece evidente que el mismo acto de negociación de la autonomía debe
ser necesariamente sometido a una revisión destinada a veriicar que,
mediante ese acto, los valores que el sistema jurídico deiende y propugna
se realizan materialmente.
En esto se concreta el análisis de la meritevolezza, el cual resulta
necesario en cualquier tipología negocial y deviene de especial
importancia como un sistema más de protección del contratante débil
que, más que nadie, parece estar expuesto a normas de negociación
injusta e irrazonable.
En este punto resulta todavía más evidente la relevancia de la
Constitución, como instrumento inmediato de tutela del consumidor,
desde el instante en que su inmediata aplicabilidad a la contratación
consumerística permite analizar estas negociaciones bajo el peril de su
capacidad de hacerse portavoces –también con efectos entre privados– de

patrimoniali degli acquirenti di immobili da costruire, commento agli artt. 1-5- e


9-11 del d.lgs. n. 122 del 2005, en V. C (coordinador), Codice del consumo,
cit., pp. 1363 .
58
P. P , Norme costituzionali e rapporti di diritto civile, en Rass. dir. civ.,
1980, pp. 95 .; I ., Valori normativi e loro gerarchia. Una precisazione dovuta
a Natalino Irti, ivi, 1999, pp. 787 .; I ., Applicazione e controllo nell’interpre-
tazione legalità costituzionale. Antologia per una didattica progredita, Napoli,
2012, pp. 271 .
59
P. P , Proili istituzionali del diritto civile, Napoli, 1975, p. 70; I ., Proili
del diritto civile, 3a ed., Napoli, 1994, p. 242

86
Lorenzo Mezzasoma

la realización material de los valores de la misma60. Cualquier negociación


que se oponga a tal inalidad del sistema, se pondría inevitablemente en
neta contraposición con la misma Constitución y, como tal, no podría en
ningún caso encontrar validez en nuestro ordenamiento.
El análisis sobre la meritevolezza de los actos de autonomía privada
resulta ser en todo, o para todo caso similar a aquel de constitucionalidad
de las normas ordinarias61. El hecho de que, contrariamente a las leyes, el
contrato tenga efecto solo entre las partes no signiica que dichos actos
no deban ajustarse también a los principios constitucionales y, en caso
contrario, no puedan considerarse eicaces y vinculantes.
Pero de la necesidad de tal control parece haberse percatado el mismo
legislador comunitario que, en la Propuesta de reglamento sobre la venta,
reitera en varios puntos la exigencia de analizar regulaciones negociales
bajo el peril de la razonabilidad. De hecho, el artículo 5 del Proyecto
de Reglamento reitera la necesidad de veriicar el carácter razonable
del contrato con una modulación de las reclamaciones recíprocas
precisamente en función de «lo que puede esperarse razonablemente»62.
Esto parece ser una prueba más de la necesidad de no limitarse a la
comprobación de la legalidad de los contratos, superando este control
meramente negativo para poner en marcha, como viene haciendo el
profesor Pietro P desde hace tiempo, un control positivo de los
contratos para veriicar si son capaces de lograr una regulación privada
que sea una aplicación positiva de los principios constitucionales63.

60
I. P , Squilibrio del regolamento e immeritevolezza del contratto, en G.
P y G. C F (coordinadores), L’«interpretazione secondo
costituzione», II, cit., pp. 145 ., en especial p. 154.
61
P. P , I mobili conini dell’autonomia privata, en I ., Il diritto dei con-
tratti tra persona e mercato. Problemi del diritto civile, Napoli, 2003, p. 16; I .,
Applicazione e controllo, cit., pp. 317 .; M. P , sub Art. 1322, en G.
P (coordinador), Codice civile annotato con la dottrina e la giurispru-
denza, 3ª ed., Napoli, 2011, p. 379.
62
Sobre la necesidad de un control que relaciona la autonomía privada a los
principios de adecuación, proporcionalidad y razonabilidad, v, P. P ,
Relazione conclusiva, en V. R , E. C , L. D N y L. M
(coordinadores), La tutela del consumatore nelle posizioni di debito e credito,
Napoli, 2010, p. 142.
63
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., pp. 334 .

87
Consumidor y constitución

En conclusión, por lo tanto, se puede decir que incluso la actual


legislación italiana en materia de consumo ha sido fuertemente inluenciada
por las ideas y el pensamiento del profesor Pietro P .

88
Lorenzo Mezzasoma

C IV
A

I *

La reciente evolución normativa parece evidenciar una progresiva


erosión de la garantía general prevista en el art. 2740 c.c.1, encaminándose,
cada vez con mayor claridad, hacia la tutela de la integridad del
patrimonio del deudor con el correspondiente posible perjuicio para el
acreedor2. Esta erosión es el resultado de una revalorización de algunos
principios generales del derecho que siempre se han considerado como
inderogables, que han experimentado en cuanto a su intangibilidad
una progresiva erosión por consecuencia de las nuevas exigencias
del mercado y de las problemáticas que se conectan con su dinámica.
Entre estas exigencias hay la de ofrecer también a los sujetos, que ya
no serán sujetos a la quiebra, la posibilidad de volver a empezar de
cero y volver a ocupar un papel activo en la economía, sin el peso de

*
Texto pubicado en J. A P (coordinador), Realidades y Tendencias
de Derecho Privado, Medellin, Universidad Pontiicia Bolivariana, 2020.
1
Expresamente, en tal sentido, M. P , sub Art. 2740, en G. B , M. C -
y C. G (al cuidado de), Codice civile commentato, 4ª ed., Torino,
2012, p. 7182, donde airma que, «specie negli anni recenti, si sono moltiplicate
le ipotesi in cui si consente la separazione di alcuni beni o categorie di beni dal
restante patrimonio del medesimo soggetto, con un sempre piú frequente ricorso al
principio della separazione dei patrimoni ed al conseguente fenomeno di limitazione
della responsabilità patrimoniale: attenta dottrina non ha mancato di rilevare che
la molteplicità delle deroghe, per tale via apportate al carattere dell’unicità del
patrimonio, ha comportato che sia proprio la regola enunciata nell’art. 2740, 1° co.
ad atteggiarsi sempre piú a disposizione residuale, destinata a trovare applicazione
solo quando la materia non sia governata da una regola diversa».
2
Sobre tales aspectos, difusamente, L. B , Responsabilità patrimoniale, en
Codice civile Commentario Schlesinger, Milano, 2ª ed., 2010, pp. 35 ss.

89
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

las situaciones deudoras ya superadas. Esta necesidad ha collevado la


progesiva reducción del principio consagrado por el art. 2740 del código
civil, que sanciona la responsabilidad del deudor con todos sus bienes
presentes y futuros por las deudas asumidas por el mismo frente a su
acreedor3, por efecto de recientes iniciativas normativas surgidas como
respuesta al nuevo cuadro socioeconómico y orientadas a garantizar al
deudor la posibilidad de fraccionar su propio patrimonio aislando algunos
bienes y relaciones al objeto de destinarlos a especíicas exigencias
constitucionalmente garantizadas, sustrayéndolos, en consecuencia, a
las posibles pretensiones crediticias de terceros, afectando por tanto al
tradicional principio de unidad del patrimonio del deudor. En efecto, si
se tiene en consideración el art. 2740 c.c., la posibilidad del consumidor
de salir de una posición de excesivo endeudamiento se presenta como
particularmente difícil en razón de la posibilidad de los acreedores de
satisfacer su crédito también sobre bienes y créditos futuros. Y al mismo
tiempo, haciendo una proyección en un plano macroeconómico, no se

3
La tendencia común a las recientes iniciativas legislativas sobre este punto pa-
rece ser precisamente la de garantizar al deudor la posibilidad de fraccionar su
propio patrimonio, aislando algunos bienes y relaciones al objeto de destinarlos
a especíicas exigencias garantizadas constitucionalmente, con el ulterior efecto
de sustraerlos parcialmente a las posibles pretensiones crediticias de terceros,
afectando, por tanto, el principio tradicional de unidad del patrimonio del deudor.
Piénsese en los arts. 167 ss. cc. que, tal como han sido modiicados por la l. de 19
de mayo de 1975, núm. 151, disciplinan el denominado fondo patrimonial (sobre
el cual v. M. A , Fondo patrimoniale: debiti sorti nell’esercizio dell’impresa
e bisogni della famiglia, en Giur. it., 2015, pp. 578 ss.; L. B , Proili attuali
del fondo patrimoniale tra impiego “ funzionale” e uso “strumentale”, en Rass.
dir. civ., 2016, pp. 46 ss.; A R , Il fondo patrimoniale: gli incerti conini
del vincolo di inespropriabilità, en Fam. dir., 2016, pp. 291 ss.) y por el art. 2645
ter c.c. que, introducido por el art. 39 novies del d.l. 30 diciembre 2005, n. 273
tal como ha sido redactado por la l. 23 de febrero de 2006, n. 51, disciplina la
transcripción de los actos de destino para la realización de intereses merecedores
de tutela referidos a personas con discapacidad, a administraciones públicas o a
otros entes o personas físicas (A. F , Atti di destinazione del patrimonio
e rapporti familiari, en Rass. dir. civ., 2007, pp. 614 ss.; F. O , Atti di desti-
nazione ex art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi applicative, en Giur.
it., 2014, pp. 2497 ss.; A.C. D L nd , Vincoli di destinazione ex art. 2645 ter c.c.
Alcune questioni nell’interpretazione di dottrina e giurisprudenza, en Riv. dir.
civ., 2014, pp. 727 ss.; F. G zz , Gli atti di disposizione e di amministrazione
di beni destinati, en Contr. impr., 2016, pp. 205 ss.). Sobre este punto, v. las con-
sideraciones de M. Pe ne, sub Art. 2740, cit., p. 7182.

90
Lorenzo Mezzasoma

puede dejar de constatar que un sujeto que casi seguramente permanece


endeudado no se encontrará nunca más en situación de poder pagar a sus
acreedores no satisfechos, quedará en todo caso expuesto a las acciones
judiciales recuperatorias de los mismos y permanecerá improductivo
para siempre, con grave daño del sistema4.
Todo esto resulta evidente de la disciplina sobre el sobreendeudamiento
del consumidor, a la que se reiere la ley 27 de enero de 2012, n. 35,

4
Para un análisis sobre este punto cfr. S. C , Credito e debito dopo la crisi:
strumenti per famiglie e micro-imprese, en Banca impresa società, 2016, p. 469;
C. C , Legislazione della “crisi” e diritto privato patrimoniale. Una nuova
complessità, tra e cienza e coerenza sistematica (Crisis Legislation and Private
Law System), en Osservatorio del diritto civile e commerciale, 2017, pp. 265 ss.;
B. B , Sulle procedure di soluzione delle crisi da sovraindebitamento, en
Vita notarile, 2017, pp. 565 ss.
5
Se trata de la ley que contiene «Disposizioni in materia di usura e di estorsione,
nonché di composizione delle crisi da sovraindebitamento», en cuyo art. 6 se
especiica que por sobreendeudamiento se entiende «una situazione di perdurante
squilibrio tra le obbligazioni assunte e il patrimonio prontamente liquidabile per
farvi fronte, nonché la deinitiva incapacità del debitore di adempiere regolar-
mente le proprie obbligazioni». Para un comentario sobre dicha normativa V. G.
L C , Nuove modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento
(introduzione), en Fallimento, 2012, pp. 1021 ss.; I ., Composizione della crisi
da sovraindebitamento, ivi, 2013, pp. 803 ss.; A. G , Nuove modiiche alla
disciplina delle crisi da sovraindebitamento, en Fallimento, 2012, pp. 1277 ss.;
D. M nen e, Gli strumenti di regolazione delle crisi da sovraindebitamento dei
debitori non fallibili. Introduzione alla disciplina della l. 27 gennaio 2012, n. 3,
dopo il c.d. «Decreto Crescita bis», en Dir. fall., 2013, I, pp. 557 ss.; F. P e ,
Ancóra sullo «stato di insolvenza». Appunti sull’art. 5 legge fallim. e spunti sulla
nozione di «sovraindebitamento» di cui alla l. n. 3/2012, en Dir. fall., 2013, II,
pp. 42 ss.; R. T n , I procedimenti di composizione della crisi da sovrainde-
bitamento e di liquidazione del patrimonio, en Riv. dir. proc., 2013, pp. 649 ss.;
C. C , Proili problematici della composizione della crisi da sovraindebita-
mento, en Dir. fall., 2014, I, pp. 663 ss.; M. R p F n , La nuova disciplina
del sovraindebitamento del consumatore, en Dir. fall., 2014, I, pp. 643 ss.; R.
B n , Sovraindebitamento del consumatore. Proili civilistici della discipli-
na del sovraindebitamento del consumatore, en Giur. it., 2016, pp. 2129 ss.; L.
D’O z , Il nuovo appeal delle procedure di sovraindebitamento nella riforma
in itinere, en Fallimento, 2016, pp. 1122 ss.; P. L , Piano del consumatore e
sovraindebitamento: alcuni proili problematici, ibidem, pp. 1281 ss.; N. S d , Il
sovraindebitamento alla prova della riforma del diritto fallimentare, en Contratti,
2016, pp. 628 ss. L. M , sub Art. 6, en G. P , E. C p n
y L. M (al cuidado de), Codice del Consumo e leggi collegate annotato
con la dottrina e la giurisprudenza, Napoli, 2019, pp. 905 ss.

91
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

tal como ha sido modiicada por el d.l. 18 de octubre de 2012, n. 179,


luego convertido en la l. 17 de diciembre de 2012, n. 221, que pone de
maniiesto el intento de nuestro legislador de provocar una pondera ción
entre instancias deudoras y acreedoras. La atención debe concen trarse
especíicamente en el llamado «plan del consumidor», al que se reiere
el art. 12 bis ss. de tal ley y que se conigura como un concorda to sui
generis, que no requiere la aprobación de los acreedores y que se basa
en las razones y la naturaleza del sobreendeudamiento.
Por lo que se reiere al ámbito de aplicación subjetiva de la normativa
que se está examinando, que encuentra sus límites deinitorios en el
art. 3, párrafo 1, letra a, del código del consumo. En efecto, a la vista
de dicha disposición se considera consumidor la «persona física» que
actúa con ines «extraños a la actividad empresarial, comer cial, artesana
o profesional eventualmente desenvuelta»6. Desde este punto de vista,
la jurisprudencia se presenta como favorable hacia una apertura en
relación al dictado literal de la norma7. Por lo que se reiere al plan del

6
Sobre la deinición de consumidor a la que se reiere el art. 3 del código del consumo
v. S. K en, sub Art. 3, en G. A y L. R C (al cuidado de), Codice
del consumo, cit., pp. 48 ss.; C. M , sub Art. 3. Deinizioni, en A .Vv.,
Codice del consumo. Commento al D.Lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Milano, 2006,
pp. 25 ss.; G. C , Il «Codice de consumo», en Nuove leggi civ. comm.,
2006, pp. 762 ss.; I ., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del consumo:
proili problematici, en Contr. impr./Eur., 2006, pp. 53 ss.; F. L , sub Art. 3,
en G. Vettori (al cuidado de), Codice del consumo. Commentario, Padova, 2007,
pp. 45 ss.; A. G ., Consumatore e professionista: deinizioni e disciplina,
en Contratti, 2008, pp. 251 ss.; F. B , Consumatore: chi era costui?, en
Danno resp., 2009, pp. 385; E. C , sub Art. 3, en Id. y G. P
(al cuidado de), Codice del consumo annotato, cit., pp. 16 ss.; G. C , sub Art.
3, en V. Cu aro (al cuidado de), Codice del consumo, cit., pp. 15 ss.; G. D C -
, sub Art. 3, en Id. e A. Z (al cuidado de), Commentario breve
al diritto dei consumatori, 2ª ed., Padova, 2013, pp. 62 ss.; L. M , La
protección del consumidor y del usuario en el ordenamiento italiano (la noción
de consumidor y usuario), en Práctica derecho de daños, La Ley, num. 116/2013,
pp. 8 ss.; I ., Il consumatore e il professionista, en G. R , L. M
y S. C (al cuidado de), Diritti e tutele dei consumatori, cit., pp. 13 ss.
7
Después de interpretaciones rígidas en relación a la noción de consumidor, en
el año 2016 la Corte de Casación (Cass., 1 febbraio 2016, n. 1869, en ilcaso.it)
ha propuesto una interpretación que va más allá del dato literal y cuyo objeto
es proponer soluciones que garanticen formas de tutela lo más amplias posibles
en relación al contratante débil. De sta manera la Suprema Corte ha ampliado
sustancialmente los límites subjetivos de aplicabilidad de la normativa de quo,

92
Lorenzo Mezzasoma

consumidor8 podemos decir que esto es una importante derogación al


principio de responsabilidad patrimonial universal expresado por el art.
2740 c.c. – principio cardinal de nuestro ordenamiento – dando al deudor
la posibilidad de liberarse de sus deudas aunque no las haya enteramente
satisfecho9. Segun la ley la homologación del plan del consumidor por
parte de la autoridad judicial está subordinada a la valoración, por parte
de esta última, de algunos requisitos, entre los cuales, el de la ausencia
de culpa del consumidor10. Esto es el requisito en que que tenemos que

haciendo entrar en dicha noción también a las personas físicas que hayan ejercitado
actividad de empresa o actividad profesional siempre que, en el momento de la
presentación del plan, no tengan todavía obligaciones asumidas en el ejercicio de
dichas actividades. Esta pone de maniiesto que «La nozione di consumatore di
cui alla legge 27 gennaio 2012 n. 3, secondo la quale deve ritenersi tale esclusi-
vamente il debitore persona isica che abbia contratto obbligazioni per far fronte
ad esigenze personali o familiari o comunque derivanti dall’estrinsecazione della
propria personalità, non esclude coloro che esercitino o abbiano esercitato attività
di impresa o professionale purché, al momento della presentazione del piano, non
residuino obbligazioni assunte nell’esercizio di dette attività». Cfr. V. R ,
La nozione di consumatore nella disciplina consumeristica e nella normativa del
sovraindebitamento, en E. L P , L. M y F. R (al cuidado
de), Il sovraindebitamento del consumatore tra ordinamento interno e ordinamenti
stranieri, Napoli, 2018, pp. 42 ss.; L. M , La tutela del sovraindebitato
quale contraente debole, en E. C , L. Di N , A. F , L. M
y S. P (al cuidado de), Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato,
contratto e rapporti di consumo, Napoli, 2017, II, pp. 1264 ss.
8
L. M , Il sovraindebitamento e tutela del consumatore, en E. L
P , L. M , U. R y F. R , Il sovraindebitamento del consu-
matore tra diritto interno e ordinamenti stranieri, cit., p.135 ss.
9
C. C , Legislazione della “crisi” e diritto privato patrimoniale. Una nuova
complessità, tra e cienza e coerenza sistematica (Crisis Legislation and Private
Law System), cit., 2017, pp. 274 ss.; P.S. G , Il confronto tra meritevolezza
del consumatore e compressione dei diritti dei creditori, Nota a Trib. Monza sez.
fall. 22 giugno 2017, en Rivista dei dottori commercialisti, 2017, pp. 584 ss.; A.
C ve , Proili applicativi delle procedure di accordo e di piano del consuma-
tore, en Il Diritto fallimentare e delle società commerciali, 2017, fasc. 2, pt. 1, pp.
526 ss.
10
A propósito del peril de la culpa del consumidor en las situaciones de sobreendeu-
damiento véase N. R , Il presupposto soggettivo delle procedure di cui al
capo II della legge n. 3/2012 quale espressione della nuova concorsualità “debtor
oriented”, en Orizzonti del diritto commerciale, 2017, pp. 33 ss.; L. D’O , Il
presupposto soggettivo per l’accesso al sovraindebitamento tra certezze (poche)
e dubbi (molti), ponencia presentada en el Congreso «Giudici e professionisti.
Gli attori delle procedure per le crisi d’impresa negli ordinamenti europei e

93
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

poner la atenciòn. El legislador atribuye al juez el papel de valorar si


el consumidor ha llevado a cabo su propia relexión confrontando el
sacriicio económico asumido mediante la nueva obligación con su propia
situación patrimonial y crediticia actual, además de con las expectativas
razonablemente y prudentemente presumibles en el fu turo11. Entonces,
será necesario comprobar que la estimación de los lujos futuros de rédito,
en función de los cuales el consumidor haya programado el cumplimiento
de las obligaciones contraídas, no haya sido apropiada, valorándose al
mismo tiempo el merecimiento de protección del interés que justiica
la asunción de la deuda. La valoración del aspecto de la culpa del

latinoamericani a confronto», Benevento, 13-15 novembre 2014, en Studi senesi,


2016, fasc. 1-2, pp. 533 ss.; G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012
sul sovraindebitamento del consumatore, ponencia presentada en el Congreso
«Il recupero e la contendibilità delle imprese in crisi», Alba, 21 novembre 2015,
en Il Nuovo Diritto delle Società, 2016, fasc. 14, pp. 51 ss.; R. M n n , Il so-
vraindebitamento del consumatore: diligenza nell’accesso al credito ed obblighi
del inanziatore, en Banca borsa tit. cred., 2015, pp. 781 ss.
11
Conviene recordar que el art. 12 bis de la l. n. 3 de 2012 dispone que el juez
homologa el plan «quando esclude che il consumatore ha assunto obbligazioni
senza ragionevole prospettiva di poterle adempiere ovvero ha colposamente
determinato il sovraindebitamento, anche per mezzo di un ricorso al credito
non proporzionato alle proprie capacità patrimoniali». Nuestro legislador, res-
pondiendo a la crisis económica que en los últimos años ha afectado a nuestro
País, ha buscado, por tanto, trasladar parcialmente el riesgo de la insolvencia del
consumidor a sus acreedores, siempre que las deudas hayan sido contraídas «de
manera no culpable». En relación a la imputabilidad al acreedor de la condición del
sobreendeudamiento cfr. Trib. Milano, sec. II, 18 de noviembre de 2016, en ilcaso.
it, en donde se pone de maniiesto que «La presenza di iniziative o atti in frode
ai creditori che siano obiettivamente idonei ad arrecare pregiudizio alle ragioni
creditorie a prescindere dalla loro idoneità decettiva incidono sulla meritevolezza
del debitore e determinano il rigetto della domanda di omologazione». Trib. Torre
Annunziata, de 12 diciembre de 2016, en ilcaso.it: «In tema di sovraindebitamen-
to e piano del consumatore, difetta il requisito di meritevolezza (nonostante il
mancato accertamento dell’OCC) qualora il debitore abbia assunto le proprie
obbligazioni senza la necessaria diligenza: rientra in tale ipotesi la stipula di un
mutuo fondiario che si presenta notevolmente oneroso, più gravoso di quanto il
consumatore possa garantire di adempiere quale ideiussore, e sproporzionato alle
fonti di reddito, personali e familiari». Trib. Napoli, 16 de noviembre de 2017, en
ilcaso. it «In tema di crisi da sovraindebitamento, può essere approvato il piano
quando il debitore –consumatore– non abbia determinato con colpa la situazione
debitoria contratta ed in considerazione della natura dei debiti stessi».

94
Lorenzo Mezzasoma

consumidor12 es el iltro para proceder o no a la homologación del plan,


puesto que el mismo prescinde de la consecución de un acuerdo con los
acreedores13. Una valoración que confía al juez, de diversas formas y bajo
diferentes aspectos, la veriicación del merecimiento de protección del
sujeto sobreendeudado14. Este concepto de merecimiento, como desde
hace tiempo se ha puesto de relieve por una autorizada doctrina15, se
genera en el ámbito del código civil, por referencia a las asignaciones que
tienen lugar en los contratos atípicos, para ser posteriormente extendida,
por la jurisprudencia, a todos los contratos, de modo que, sobre todo,
dicho merecimiento viene apreciado desde una óptica totalmente diversa
y mucho más progresista de cómo se aprecia el principio de licitud: no se
identiica, en efecto, con la licitud, sino más bien con la conformidad
con los principios que se sitúan como fundamento del sistema16. Y a este

12
V. G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento
del consumatore, cit., pp. 51-57; R. M , Il sovraindebitamento del con-
sumatore: diligenza nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore, cit., pp.
781-820.
13
Cabe subrayar que uno de los rasgos típicos del plan del consumidor es la ausencia
del consentimiento de los acreedores. Es responsabilidad del juez evaluar la exis-
tencia de los requisitos para la aprobación del plan. Sin embargo, esto no signiica
que esto pueda inducir al deudor a utilizar el plan como excepción a las normas de
orden público, sobretodo cuando estas no están expresamente derogadas. Esto se
destaca de la jurisprudencia. V. Trib. Perugia, 19 de octubre de 2018, n. 2659 que
airma, con referencia a un plan del consumidor en el que se preveìa una datio in
solutum sin el aconsentimiento del acreedor, que «la maggiore convenienza per il
ceto creditorio complessivamente considerato non consente di superare l’ostacolo
della mancanza di consenso del creditore ipotecario al soddisfo mediante immobile
diverso da quello ipotecato a garanzia del credito».
14
Trib. Milano, sec. II, 18 noviembre 2016, en ilcaso.it, en donde se pone de mani-
iesto que «Nella composizione della crisi da sovraindebitamento, la cui disciplina
appare essere in controtendenza rispetto alle scelte operate dal legislatore in tema
di concordato preventivo, il tribunale è chiamato a piú riprese e sotto diversi proili
a veriicare la meritevolezza del soggetto sovraindebitato».
15
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, Napoli, 2006, pp. 110 ss.; I ., Applicazione e con-
trollo nell’interpretazione giuridica, en Rivi. dir. civ., 2010, pt. 1, pp. 317 ss.
16
Constituye un ejemplo llamativo el reciente pronuciamiento Cass., 15 febbraio
2016, n. 2900, en DeJure on line, por el cual ha sido declarada la nulidad de todos
los contratos «for you» estipulados por el Monte dei Paschi di Siena. En concreto
la Suprema Corte ha considerado que no correspondía el merecimiento de tutela
ex art. 1322, párrafo 2, c.c., por estar en contradición con los principios a que se

95
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

respecto, entre los principios fundamentales del sistema se encuentran, en


primer lugar, los garantizados por la carta constitucional, entre ellos un
papel de la mayor relevancia asumen los relativos a la tutela de la persona
en cuanto tal. Es precisamente en tales principios en los que se basan
todas las más importantes decisiones de la jurisprudencia relativas a la
admisión o no del plan del consumidor. Principios que inevitablemente
se corresponden con la valoración del merecimiento del consumidor.
Sobre este punto, tanto la doctrina17 como la jurisprudencia han puesto
de relieve que puede considerarse como no culpable la asunción de
deudas con la inalidad de satisfacer exigencias constitucionalmente
garantizadas. A este respecto, del análisis de la jurisprudencia de
los tribunales ordinarios puede airmarse que representan ejemplos
de «exigencias constitucionalmente garantizadas», que autorizan la
homologación del plan propuesto por el consumidor, aquellos hechos
sobrevenidos e imprevisibles, como la pérdida del puesto de trabajo por
causas no imputables al consumidor o el infortunio del que se derive una
grave inhabilitación para el trabajo, urgentes e inesperadas enfermedades
o infortunios que requieren curas médicas18, cargas derivadas de la

reieren los arts. 38 y 47 de la constitución sobre la tutela del ahorro y el incentivo


de las formas de previsión, al interés perseguido mediante el contrato atípico «for
you», en base al «sfruttamento delle preoccupazioni previdenziali dell’utenza da
parte di operatori professionali ed avente ad oggetto il compimento di operazioni
negoziali complesse, relative alla gestione di fondi comuni, che comprendano
anche titoli di dubbia redditività, il cui rischio sia unilateralmente trasmesso
sul cliente, al quale, invece, il prodotto venga presentato come rispondente alle
esigenze di previdenza complementare, a basso rischio e con libera possibilità
di disinvestimento senza oneri».
17
Véase especíicamente G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul
sovraindebitamento del consumatore, cit., pp. 51-57; R. M , Il sovrain-
debitamento del consumatore: diligenza nell’accesso al credito ed obblighi del
inanziatore, cit., pp. 781-820.
18
Cfr. Trib. Verona, 8 de mayo de 2015, en DeJure on line, en donde se ha dado
lugar a la homologación del plan del consumidor en cuanto, según los jueces
«qualora l’indebitamento sia stato provocato dalla necessità di aiutare il iglio
a etto da deicit psichici, dal mancato incasso di crediti dovuto a morosità di
inquilini nonché dall’azione esecutiva in danno della moglie comproprietaria, è
possibile escludere che il debitore abbia assunto obbligazioni senza la ragionevole
prospettiva di poterle adempiere».

96
Lorenzo Mezzasoma

separación, el divorcio u otras vicisitudes familiares19, exigencias de


restructuración de la vivienda20, imposibilidad de cobrar sus propios

19
Vid. Trib. Napoli Nord, 18 de mayo de 2018, en ilcaso.it, resolución en la cual
el juez concede la homologación del plan del consumidor, considerando que su
solicitud es merecedora de acogimiento en cuanto que no se aprecia culpabilidad
en el sobreendeudamiento y teniendo el plan del consumidor por objeto deudas
contraídas para hacer frente a las exigencias del numeroso núcleo familiar. Vid.
Trib. Monza, 22 de junio de 2017, en DeJure on line, por el que al conceder la
homologación por parte del juez se pone de relieve que «nel caso concreto deve
ritenersi che la signora X sia meritevole di accedere al piano del consumatore
perché, cosí come analiticamente precisato dall’OCC, la situazione debitoria
oggetto di composizione si è generata per e etto di un naturale ed assai comune
processo di acquisizione di beni e strumenti necessari al funzionamento e sosten-
tamento del nucleo famigliare, nel corso di periodi in cui sussistevano –in larga
misura– le condizioni economiche e inanziarie per far fronte puntualmente agli
impegni assunti tutti i debiti si sono originati per esigenze famigliari (mutuo per
la casa e inanziamenti per 2 autovetture) di un nucleo che poteva contare sul
reddito di entrambi i coniugi.... (Omissis)–... la cui capacità economica è venuta
meno a seguito di alcune gravi vicende famigliari che hanno determinato una crisi
coniugale con successiva separazione intervenuta nel 2014 cui ha fatto séguito
il venir meno del contributo economico da parte del marito che si è dimesso non
corrispondendo più le somme dovute per il mantenimento del iglio e non pagando
piú nemmeno le rate del inanziamento della propria autovettura». El Tribunal
pone de maniiesto, por tanto, que «la signora X nel momento in cui ha assunto
impegni inanziari era perfettamente in grado di farvi fronte e non ha nemme-
no colposamente determinato il proprio sovraindebitamento, anche per mezzo
di un ricorso al credito non proporzionato alle proprie capacità patrimoniali,
sovraindebitamento le cui cause devono essere ricercate nella crisi coniugale e
nella conseguente perdita del reddito del marito». Y todavía el Trib. Verona, 20
de julio de 2016, en ilcaso.it, en la que el juez homologa el plan propuesto por el
consumidor que prevé una cifra inferior a la que se debería al banco en el caso de
que se mantuviera el contrato de mutuo, por haberse acabado la ayuda patrimonial
de los padres obligados a interrumpir su propia actividad laboral a causa de la
crisis económica y habiendo cambiado las exigencias familiares de la deudora a
consecuencia del nacimiento de un hijo. En tal pronunciamiento el juez airma
que «è omologabile il piano del consumatore derivante da un sovraindebitamento
non volontariamente provocato dalla debitrice, per il venir meno dell’apporto
della sua famiglia al pagamento delle rate del mutuo».
20
Vid. Trib. Catania, 17 de junio de 2014, en ilcaso.it, en donde el juez ha homolo-
gado el plan propuesto por el consumidor que se había endeudado por exigencias
determinadas por la rehabilitación de su propia vivienda y por la consiguiente
necesidad de contraer otras obligaciones para hacer frente a las deudas preceden-
temente contraídas, además de por atender a exigencias de la manutención de sus
propios familiares.

97
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

créditos, así como las diicultades derivadas de la edad del deudor que
percibe únicamente la pensión de vejez21. En este cuadro, además, la
jurisprudencia subraya que merece tutela únicamente el consumidor que
haya ponderado las obligaciones asumidas a la luz de los réditos con
que cuenta y de los gastos tanto personales como familiares a los que
previsiblemente debe hacer frente22.
El legislador, de una manera diferente, ha tipiicado como hipótesis
de sobreendeudamiento culpable el recurso al crédito no proporcionado
a las propias capacidades patrimoniales23. En tales casos las decisiones

21
En tal sentido vid. Trib. Santa Maria Capua Vetere, 14 febbraio 2017, en ilcaso.it,
la cual, al decidir la inadmisibilidad de una propuesta de solución concordada for-
mulada por una anciana que, pudiendo contar únicamente con la pensión derivada
del marido había contraído deudas por encima de 80.000,00 €, airma que «[n]el
valutare la sussistenza dei presupposti di ammissibilità del piano del consuma-
tore il Giudice deve svolgere un severo sindacato di meritevolezza sotto il proilo
delle cause dell’indebitamento e della diligenza del consumatore nell’assumere
volontariamente le obbligazioni, nonché delle ragioni dell’incapacità del debitore
di adempiere alle obbligazioni assunte. Al ine di escludere la colposità nell’in-
debitamento è necessario veriicare che il debitore abbia contratto obbligazioni
astrattamente compatibili con le capacità reddituali, quindi, nella prospettiva
di poterle adempiere». Véase también Trib. Busto Arsizio, 15 de septiembre de
2014, ivi, por la que los jueces han reducido un crédito tributario de 86.000,00 €
a 11.000,00 € teniendo en cuenta la «non piú giovane età della debitrice e il fatto
che l’unico mezzo di sostentamento della stessa fosse la pensione».
22
En este sentido, Trib. Udine, 4 de enero de 2017, en ilcaso.it, el cual, al no homolo-
gar la propuesta del consumidor por apreciar una imprudente asunción progresiva
de deudas sin tener la capacidad económica para hacerles frente, airma que «[i]l
debitore può accedere al “piano del consumatore” ogni volta che la consistenza
del suo patrimonio e dei suoi redditi gli avrebbe ragionevolmente consentito via
via l’assunzione di debiti; il sovraindebitamento inale, che cionostante si veriichi,
deve essere conseguenza di eventi non prevedibili ex ante».
23
A este propósito, recientemente, vid. Trib. Udine, 24 de mayo de 2017, en ilcaso.
it, que ha puesto de maniiesto que el deudor puede acceder al «plan del consu-
midor» siempre que la consistencia de su patrimonio y de sus rentas le hubiera
razonablemente consentido progresivamente la asunción de las deudas. El so-
breendeudamiento inal, que no obstante ello se ha veriicado, debe por ello ser
consecuencia de eventos no previsibles ex ante; Trib. Torre Annunziata, 12 de
diciembre de 2016, ivi, que ha subrayado que el juez, antes de homologar el plan
del consumidor debe excluir que este último haya asumido obligaciones sin la
razonable perspectiva de poder atenderlas o bien que haya culposamente determi-
nado su propio sobreendeudamiento, por medio incluso de un recurso al crédito
no proporcionado a sus capacidades patrimoniales. En la doctrina vid. A. Crivelli,

98
Lorenzo Mezzasoma

judiciales de no homologación del plan han sido las más frecuentes y sólo
en pocas ocasiones ha sido concedida la homologación del plan en base a
una falta de culpa del consumidor en cuanto a su sobreendeudamiento24.
Del análisis de la jurisprudencia se puede, por tanto, señalar que la
valoración del merecimiento del consumidor se encuentra estrechamente
unida a la tutela de los derechos constitucionalmente garantizados:
el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la persona, o
el derecho a la vivienda. Una valoración que tiene lugar, por tanto, a
través del análisis de la relevancia constitucional del derecho que ha
determinado el sobreendeudamiento del consumidor.
De todo esto se puede destacar que la ausencia de culpa asume un
papel fundamental en la valoración de la homologabilidad del plan y
la valoración de su merecimiento y se relaciona con el art. 2740 c.c.,
principio de orden público. La relevancia tendencialmente asignada a la
necesidad de sujetar el entero patrimonio del deudor a los intereses del
acreedor, evidenciado en el primer párrafo del art. 2740 c.c., ha llevado

Proili applicativi delle procedure di accordo e di piano del consumatore, en Dir.


fall., 2017, pp. 526 ss.; L. M , sub Art. 6, cit.
24
Trib. Napoli, 11 gennaio 2018, en DeJure on line; Trib. Grosseto, 9 de mayo de
2017, en ilcaso.it, en donde el juez concede la homologación del plan del consumi-
dor, empleado público, cuya excesiva exposición deudora dependía de exigencias
familiares. En este caso concreto, el consumidor había obtenido inanciación con
amortización plurianual, cuyas cuotas eran compatibles con la renta familiar, si
bien la mujer había sufrido posteriormente un accidente automovilístico, que le
había ocasionado unas consecuencias psico-físicas de carácter crónico. Gastos
por motivos de salud, pérdida de ingresos por parte de la señora, renovación de
los préstamos (con agravación de las comisiones), de los que uno cubierto por la
cesión de la quinta parte del jornal y otro por delegación del pago del otro quinto,
habían dado lugar a que la exposición deudora no fuera sostenible. A la luz de
todo ello el Tribunal ha concedido la homologación del plan por falta de culpa
del consumidor. En la misma línea, Trib. Mantova, 16 genaio 2018, en ilcaso.it;
Trib. Reggio Calabria, 27 marzo 2018, ivi, Trib. Pistoia, 8 genaio 2014, en DeJu-
re on line; Trib. Ascoli Piceno, 4 de abril de 2014; Trib. Catania, 24 de junio de
2014; Trib. Catania, 17 de junio de 2014, ivi. En algunas de las ahora indicadas
resoluciones el juez ha apreciado la subsistencia, a cargo del inanciador, de una
responsabilidad por haber sugerido inversiones desproporcionadas en relación a
la capacidad patrimonial del consumidor: vid. Trib. Ascoli Piceno, 4 de abril de
2014, ivi.

99
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

a hablar de la universalidad de la garantía patrimonial25, atribuyendo a la


misma una fortísima consistencia preceptiva que conlleva la reducción
de todas las posibles derogaciones a tal regla gene ral, que habrían de
caliicarse, necesariamente, como hipótesis meramente excepcionales y
sujetas a una expresa y necesaria previsión legal. En efecto, la relevancia
atribuida al principio airmado en el párrafo primero del art. 2740
c.c. –que por algunos autores ha sido incluso exaltado bajo un peril
constitucional26– encuentra una evidente conirmación en el segundo
párrafo de la disposición, que, sujetando a la expresa reserva de ley las
posibles excepciones a la ga rantía patrimonial genérica, contribuye
a diseñar, al menos aparentemente, un sistema rígido que tiende a no
tolerar desviaciones de la regla general. Sin embargo, a la vista de la
preminencia de los valores y de los principios que se colocan como
fundamento de nuestro ordenamiento jurídico, in primis el personalista,
la excepción a lo previsto en el art. 2740 c.c. encuentra justiicación, a
jucio de quien escribe, en todos aquellos casos en que entran en juego
derechos fundamentales de la persona27. De ello se deriva una mitigación
del principio de la responsabilidad patrimonial universal del deudor, que
sufre una ponderación por efecto de principios de rango superior.
Sobre la base de estas premisas, parece oportuna una lectura sistemática
de la normativa que se ha expuesto hasta ahora con la contenida en el
d.lg. 1° de septiembre de 1993, n. 385, modiicado por el d.lg. 15 de

25
Vid. R , La responsabilità patrimoniale del debitore, 2ª ed., en Tratt dir. priv.
Rescigno, Torino, 1997, p. 504; M.F. C , Responsabilità patrimoniale,
tutela della persona e patrimoni separati, en Il Diritto di famiglia e delle persone,
2017, fasc. 2, pt. 2, pp. 503 ss; B. M , L’atto di destinazione tra codice
civile italiano e modelli europei di articolazione del patrimonio, en Rivista del
Notariato, 2012, pp. 31 ss.
26
L. B , Responsabilità patrimoniale, cit., p. 6, donde hace notar que «le
norme contenute negli artt. 2740 e 2741 attengono all’ordine pubblico ed hanno
copertura costituzionale. Esse, poiché incidono sulla tutela della persona, sia dal
lato del creditore che da quello del debitore, sono coperte dal principio costitu-
zionale supremo di cui all’art. 2 cost. e impongono la veriica della legittimità
delle disposizioni di legge che possono rilettersi sulla concreta conformazione
della responsabilità patrimoniale, veriica che trova come norma cardine di ri-
ferimento l’art. 3 cost. e, per quanto attiene alla tutela del risparmiatore, anche
l’art. 47 cost.».
27
L. M , Lacolpadelconsumatorenelleproceduredisovraindebitamento,
en Rass. dir. civ., 2017, pp. 1378 ss.

100
Lorenzo Mezzasoma

diciembre de 20178, n. 218. Parece obligado, en efecto, relacionar la


disciplina sobre el sobreendeudamiento del consumidor, que atribuye una
fuerte signiicación al elemento subjetivo de la culpa del consumidor en
la asunción de la deuda con la obligación del instituto de crédito de llevar
a cabo, a priori, una valoración de ser merecedor del crédito el sujeto
al que se inancia28, en el sentido previsto por el art. 124 bis del Texto
refundido de la ley bancaria. El nexo entre diligencia del consumidor
inanciado y la del profesional inanciador parece indispensable, no sólo
cuando se quiera incrementar la tutela de los consumidores, sino también
cuando se quiera garantizar un “buen gobierno” del mercado de crédito,
la conianza en el cual y su eiciencia condicionan el desarrollo tanto de
la empresa cuanto del consumo. En la valoración de la diligencia a que
se reiere el art. 12 bis de la l. n. 3 de 2012, es preciso tener en cuenta
cuanto se reiere a los deberes de información, asistencia y valoración
de la capacidad crediticia en relación al acreedor-profesional, de acuerdo
con la disciplina relativa al crédito de los consumidores en el texto
refundido de la legislación bancaria. Es preciso, en cambio, poner al
lado de las formas de tutela sucesiva instrumentos de prevención del
estado de sobreendeudamiento29. El inanciador está obligado, por tanto,
a valorar de manera minuciosa el merecimiento crediticio, es decir, la
capacidad de reembolso que tiene el consumidor, en base a pertinentes
factores que sean capaces de dar a entender la indi cada capacidad y a
través de procedimientos e informaciones puestas al día, incluida entre
ellas la consulta de una banca o base de datos30. En este contexto, no
puede dejar de subrayarse que en nuestro ordenamiento jurídico no hay

28
R. B , La meritevolezza dell’accesso al credito nel sovraindebitamento
del consumatore, en Giur. it., 2017, pp. 1570 ss.
29
En esta dirección, el Ministro de Economía y Finanzas predijo, mediante el d.M.
3 de febrero de 2011, n. 117, que: «al ine di evitare comportamenti non prudenti
ed assicurare pratiche responsabili nella concessione del credito, i inanziatori
assolvono all’obbligo di veriicare il merito creditizio del consumatore, previsto
dall’art. 124 bis t.u.b., applicando le procedure, le metodologie e le tecniche re-
lative alla valutazione e al monitoraggio del merito creditizio dei clienti previste
ai ini della sana e prudente gestione dei soggetti vigilati dagli artt. 53, 67, 108,
199 e 114 quaterdecies del t.u.b. e dalle relative disposizioni di attuazione»: cfr.
art. 6 que identiica los criterios que conduzcan a una correcta valoración del
merecimiento crediticio.
30
En tal sentido V. R , Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con par-
ticolare riguardo ai contratti del consumatore), cit., p. 96.

101
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

una especíica sanción administrativa para el caso en que el inanciador


no proceda a la valoración del merecimiento crediticio en las operaciones
de crédito al consumo. Parecería, por tanto, que lo previsto en el art. 23
de la directiva comunita ria de 23 de abril de 2008, n. 48, relativa a los
contratos de crédito a los consumidores31, no haya recibido el relejo
adecuado. Tal carencia viene a estar en parte colmada por la directiva
sobre el crédito inmobiliario a los consumidores32 incorporada al texto
refundido bancario33 en su Capítulo I bis, en el cual la valoración del
merecimiento crediticio encuentra una articulación más detallada y
fuertemente inluenciada por la exigencia de predisponer una normativa
más favorable para el consumidor que adquiera bienes de particular
valor económico e instrumental como son los bienes inmuebles. En
este sentido parece clara la distancia existente entre el art. 120 undecies
del texto refundido de la legislación bancaria (referido al merecimiento
crediticio en el ámbito del crédito al consumo inmobiliario), y el ya citado
art. 124 bis del mismo texto único bancario (que disciplina el mismo
aspecto del crédito al consumo tout court), demostrando una mayor
consciencia sobre la necesaria colaboración que debe establecerse, con
la inalidad de una concesión responsable del crédito, entre tomador del
crédito y concedente del mismo34. La escasa incisividad también bajo
el peril sancionador de la disciplina de la valoración del merecimiento
crediticio35, no puede sino causar al deudor un daño que se concreta en

31
Art. 23 «Sanzioni»: «Gli Stati membri stabiliscono le norme relative alle sanzioni
applicabili in caso di violazione delle disposizioni nazionali adottate a norma
della presente direttiva e prendono tutti i provvedimenti necessari per garan-
tirne l’attuazione. Le sanzioni previste devono essere e caci, proporzionate e
dissuasive». Para un comentario de dicha norma, véase V. G. F , “Prestito
responsabile” e valutazione del merito creditizio, en Giur. comm., 2017, pp. 147
ss.; R. B , La meritevolezza dell’acc esso al credito nel sovraindebitamento
del consumatore, cit., pp. 1570 ss.
32
Se trata de la directiva 2014/17/Ue. Al respecto véase C. C y P. D G -C -
, La Direttiva 2014/17/Ue in merito ai contratti di credito ai consumatori
relativi a beni immobili residenziali, en Resp. civ. prev., 2016, pp. 1422 ss.
33
La recepción o trasposición ha tenido lugar en d.l. 21 de abril de 2016, n. 72.
34
En este sentido, vid. V. T . Il merito creditizio, ponencia presentada en el
Congreso «Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto intero e ordinamenti
stranieri», Terni, 18 de mayo de 2018.
35
Sobre la valoración del merecimiento crediticio cfr. V. C , La valutazione del
merito creditizio dell’impresa: i rating esterni ed i rating interni, en Impresa, 2003,

102
Lorenzo Mezzasoma

las consecuencias prejudiciales convergentes en su situación patrimonial


en general, por haber contraído un préstamo «irresponsable» productor
de una excesiva y desproporcionada exposición deudora. Todo lo dicho
debería inducir a nuestro legislador a encontrar un punto de equilibrio
entre la responsabilidad del consumidor y la del inanciador que no
cumple las obligaciones que le incumben.
De una efectiva valoración del merecimiento crediticio deberían
descender efectos positivos para el entero sistema del que venimos
hablando, porqué los bancos, quedarían expuestas en manera menos
intensa a los riesgos de insolvencia, mientras que, por su parte, los
clientes, correctamente valorados, se evitarían asumir deudas que son de
hecho imposibles de satisfacer. Pero hay una cierta indiferencia de los
bancos en relación a una correcta valoración del merecimiento crediticio
de sus clientes, comportamiento que se justiica por el hecho de que los
modelos business propios de tales instituciones veen la adquisición de
utilidades por parte de los institutos de crédito basada preferentemente en
la colocación en el mercado de posiciones acreedoras que son generadas
para ser cedidas a otras entidades36.
Negar el acceso al procedimiento de sobreendeudamiento al consumidor
endeudado, no sólo por una falta de cautela o de imprudencia del mismo
en la asunción de las obligaciones sino por culpa del inanciador que en
el ejercicio de su propia actividad de consultoría profesional no haya
sabido/querido valorar el merecimiento crediticio, a pesar de ser el único
dotado de competencias especíicas y, por tanto, en grado de tener en
cuenta objetivamente y en su conjunto de la situación del deudor, lleva
a consecuencias que no están en la línea con lo que se pretende con el
sistema partiendo de que es necesario el merecimiento del consumidor,
la omisión por parte del instituto de crédito o de la sociedad inanciera,
no puede dejar de tener relevancia en la valoración llevada a cabo por
la autoridad judicial, que deberá veriicar que en el momento en que

pp. 9 ss.; T. R , Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela
del consumatore, en Contratti, 2014, p. 837; P. P , D. B y F. R ,
Nuovo OIC 16 e merito creditizio: casi di interruzione del processo di ammorta-
mento, en Fisco, 2014, pp. 825 ss.; G. A , Valutazione del merito creditizio,
adeguatezza delle sanzioni e tutela microeconomica dei consumatori, en Giur.
it., 2015, pp. 285 ss.
36
Sobre este punto, V. T . Il merito creditizio, cit.

103
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

el consumidor ha contraído la deuda podía efectivamente comprender


–frente a la omisión por parte de los órganos previstos para ello– la
situación a la que se había expuesto.
A este propósito se debe recordar que, mediante el decreto de 12
de enero de 2019, n. 14 ha sido publicado el Código de la crisis de
empresa y de la insolvencia, en atuación de la ley 19 de octubre de 2017
(publicada en la Gaceta Oicial n. 254 de 30 de octubre de 2017)37. Dicho
código, que entrará en vigor a partir del 15 de agosto de 2020, introduce
novedades importantes, ija los principios generales de los procedimientos
concursales y de la disciplina de la composición de la crisis por causa
de sobreendeudamiento, regulamentando la crisis y la insolvencia de
empresarios –incluso agrícolas–, pequeños comerciantes o artesanos,
profesionales, consumidores y empresas públicas. Sin embargo, las
grandes empresas sujetas a la disciplina de administración extraordinaria,
que permanece inalterada, quedan excluidas de la discusión en el nuevo
código, mientras que se regula la insolvencia de los grupos empresariales
se rige. El nuevo texto normativo presta una especial atención en la crisis
y en la insolvencia del deudor civil, dedicando particular atención no
sólo a las obligaciones y derechos del deudor en crisis, sino también a
los deberes de las demás partes implicadas, como los profesionales como
los intermediarios y las autoridades encargadas. Al mismo tiempo entre
las novedades tenemos que señalar la sustitución del término «quiebra»
con la expresión «liquidación judicial», en línea con lo que ocurre en
otros países europeos, como Francia o España, para evitar el desprestigio
social también personal que históricamente acompaña. a la palabra, y la
introducción de un sistema de alerta para facilitar el rápido surgimiento de
la crisis y facilitar la reorganización de la empresa y la mayor satisfacción
posible de los acreedores. En cada Cámara de Comercio, Industria,
Artesanía y Agricultura, se prevé el establecimiento de un Organismo
de Crisis Corporativo (OCRI), con la tarea de recibir informes, gestionar
el procedimiento de alerta y ayudar al empresario y al deudor civil en su
aplicación en el proceso de solución asistida de la crisis.
Si queremos enlazar con el discurso inicial, cuanto se ha analizado
es algo sintomático de una mitigación del alcance del art. 2740 c.c.,
37
Con referencia a los trabajos de la Comisión Vid. M. G , Spunti sulla legge
delega per la riforma organica delle procedure concorsuali: proitti processuali,
en Riv. soc., 2018, p. 137.

104
Lorenzo Mezzasoma

que necesita de una lectura orientada constitucionalmente. En virtud de


ello, el artículo en cuestión sufre una necesaria debilitación funcional
respecto de la garantía de los derechos constitucionalmente asegurados
y que son, en cuanto tales, merecedores de tutela, debiéndose llevar a
cabo consecuentemente, por lo que interesa al objeto de este estudio, una
ponderación entre las diversas posiciones, deudoras y acreedoras, que
entran en juego en la concreta situación especíica.
A pesar de la mitigación por efecto de las recientes iniciativas
normativas, el principio de orden publico ex art. 2740 c.c. encuentra
su propia reairmación mediante algunas importantes orientaciones
jurisprudenciales, que, en los casos en que haya un intento elusivo en
relación a los acreedores, vuelvan a atribuir particular vigor al principio
de la responsabilidad patrimonial universal del deudor. Piénsese en lo que
se dispone en los art. 167 ss. c.c.38, en relación al cual el merecimiento
es un iltro utilizado por la jurisprudencia para excluir comportamientos
fraudulentos. De manera más concreta, se puede destacar, si se pone
atención en los más recientes pronunciamientos jurisprudenciales
que viene acogida, en diversas ocasiones, la acción revocatoria, con
la consiguiente declaración de ineicacia, del acto de constitución del
fondo patrimonial, en los casos en que, aunque constituido para hacer
frente a las necesidades de la familia –constitucionalmente garantizadas–
resulte haber sido pensado para perjudicar derechos de los acreedores39.

38
M. A , Fondo patrimoniale: debiti sorti nell’esercizio dell’impresa e biso-
gni della famiglia, en Giur. it., 2015, pp. 578 ss.; L. B , Proili attuali del
fondo patrimoniale tra impiego “ funzionale” e uso “strumentale”, en Rass. dir.
civ., 2016, pp. 46 ss.; A R , Il fondo patrimoniale: gli incerti conini del
vincolo di inespropriabilità, en Fam. dir., 2016, pp. 291 ss.
39
Emblemáticas son a este respecto, Cass., 14 marzo 2018, n. 6248, en DeJure on
line; Cass., sez. I, 6 febbraio 2018, n. 2820, ivi; Corte de apelación de Bologna, sez.
III, 26 de enero de 2018, n. 250, ivi, en la que viene a declararse ineicaz al acto de
constitución del fondo patrimonial en consecuencia del pleno conocimiento de los
cónyuges –en el momento de la constitución del fondo patrimonial– del perjuicio
que el acto comportaba a los derechos de los acreedores, además del hecho de que
el acto en cuestión no tenía otra razón de ser que el intento de hacer imposible para
el acreedor la agresión de los bienes conferidos al fondo. Trib. Savona, 22 gennaio
2018, ivi, con la que ha sido dispuesta la revocación, ex art. 2901 c.c., del acto de
constitución del fondo patrimonial, en cuanto que había sido conferido al mismo el
único inmueble propiedad del deudor, siendo así evidente la consciencia del deudor
del perjuicio sufrido por los derechos de crédito.

105
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

En esta perspectiva se debe señalar también el art. 2645 ter c.c. Que
disciplina la inscripción de los actos de destino para la realización de
intereses merecedores de tutela referidos a personas con discapacidad, a
administraciones públicas, o a otros entes o personas físicas40. También
en este caso el merecimiento se hace instrumento a través del cual la
jurisprudencia valora la validez y la eicacia del acto a que se da lugar
y, por tanto, la revocabilidad o no del mismo. A este propósito, del
análisis de los pronunciamientos en la materia se muestra la tendencia a
buscar no vaciar por completo el alcance del art. 2740 c.c., llegándose
en consecuencia a airmar que el juicio de merecimiento debe ser
particularmente penetrante, en razón precisamente de las potencialidades
lesivas, en relación a los acreedores, del vínculo establecido sobre los
bienes pertenecientes al patrimonio del deudor41.

40
A. F , Atti di destinazione del patrimonio e rapporti familiari, en Rass. dir.
civ., 2007, pp. 614 ss.; F. O , Atti di destinazione ex art. 2645 ter: natura giu-
ridica, e etti ed ipotesi applicative, en Giur. it., 2014, pp. 2497 ss.; A.C. D L ,
Vincoli di destinazione ex art. 2645 ter c.c. Alcune questioni nell’interpretazione
di dottrina e giurisprudenza, en Riv. dir. civ., 2014, pp. 727 ss.; F. G , Gli
atti di disposizione e di amministrazione di beni destinati, en Contr. impr., 2016,
pp. 205 ss.
41
Cfr. Trib. Reggio Emilia, auto 12 de mayo de 2014, en DeJure on line, en el cual
el juez que lo formula evidencia que el vínculo a que se reiere el art. 2645 ter c.c.,
norma que hay que interpretar restrictivamente para no vaciar de signiicado del
principio de responsabilidad patrimonial del deudor ex art. 2740 c.c., no puede estar
unilateralmente autodestinado en relación a un bien que ya está en el patrimonio
de la gente, con un negocio de destino de carácter puro, puesto que únicamente
puede enlazarse con otro supuesto negocial típico o atípico dotado de una causa
autónoma. En todo caso, incluso pensando en la admisibilidad de un negocio de
destino de carácter puro, los intereses merecedores de tutela que legitiman el
vínculo deben ser explicitados en el acto de constitución, deben ser valorados de
manera exigente y deben ser prevalentes respecto a los intereses sacriicados de
los acreedores del disponente extraños al vínculo. En el caso concreto al que se
reiere la resolución indicada, un banco hacía valer el título ejecutivo del que dis-
ponía promoviendo frente a un deudor una ejecución inmobiliaria. El bien objeto
de tal ejecución, que ya era de propiedad del mismo deudor había quedado sujeto
al vínculo al que se reiere el art. 2645 ter c.c. y especíicamente a la «satisfacción
de las exigencias de vivienda y en general a las necesidades del núcleo familiar».
Pues bien, sobre la base de tal vínculo, el deudor planteaba oposición a la ejecución
ante el Tribunal de Reggio Emilia, formulando solicitud de suspensión ex art. 624
c.p.c. El Tribunal llamado a pronunciarse en el caso de quo ha argumentado que
«in assenza di pronunce della Suprema Corte sul punto, la maggioritaria tesi
giurisprudenziale di merito ha ritenuto che l’art. 2645 ter c.c. non riconosce la

106
Lorenzo Mezzasoma

En esta prespectiva, no se puede dejar de hacer referencia al trust cuya


admisibilidad está estrechamente conectada con el juicio de merecimiento,
esto es, a la persecución de intereses merecedores de tutela y a una
contemplación de los mismos. También en este caso la jurisprudencia42
pone de relieve, en relación a la institución del indicado trust que el
límite insuperable al reconocimiento de su eicacia en el ámbito del

possibilità dell’autodestinazione unilaterale di un bene già di proprietà della parte,


tramite un negozio destinatorio puro. Diversamente opinando, infatti, verrebbe
scardinato dalle fondamenta il sistema fondato sul principio, codiicato dall’art.
2740 c.c., della responsabilità patrimoniale illimitata e del carattere eccezionale
delle fattispecie limitative di tale responsabilità, atteso che, in forza di una sem-
plice volontà unilaterale del debitore, una porzione o inanco l’integralità del
suo patrimonio, sarebbero sottratti alla garanzia dei propri creditori». Cfr. Trib.
Reggio Emilia, 10 de marzo de 2015, n. 399, en DeJure on line. Cfr., además,
Corte Appello Trieste, 20 de junio de 2013, núm.1002, ivi, que en referencia al
merecimiento del acto examinado subraya que «Per a ermare la legittimità del
vincolo di destinazione, non si su ciente la liceità dello scopo, occorrendo anche
il quid pluris della comparazione degli interessi in gioco, ed in particolare dalla
prevalenza dell’interesse realizzato rispetto all’interesse sacriicato dei creditori
del disponente estranei al vincolo».
42
Trib. Siena, 22 de mayo de 2015, n. 416, en DeJure on line, donde, comprobado
el perjuicio causado a los intereses del acreedor, el Tribunal ha revocado ex art.
2901 c.c. los actos de conferimiento de los bienes a trust, instituidos por los de-
mandados, administradores de la sociedad fallida, airmando que «In ordine alla
istituzione di trust, ai sensi dell’art. 15 l. n. 364/1989 rileva, quale limite insupe-
rabile al riconoscimento di e cacia del trust stesso all’interno dell’ordinamento,
la preminente necessità del rispetto di alcuni blocchi normativi inderogabili, tra
cui quelle norme – come la lett. e) del suddetto art. 15 – volte alla protezione dei
creditori in casi di insolvibilità, comprensive del principio di responsabilità patri-
moniale, cd. garanzia patrimoniale generica, ex art. 2740 c.c.». Cfr. también Trib.
Monza, 20 gennaio 2015, n. 181, ivi, en cuyo caso el Tribunal acoge la demanda
propuesta por el banco acreedor y declara la ineicacia del acto de constitución
de un trust llevado a cabo por el ideiusor que sabía positivamente que producía
un daño a los acreedores, daño que se concretaba en la voluntaria disminución de
la garantía patrimonial genérica en razón del art. 2740 c.c. Véase tambien Trib.
Modena, 14 marzo 2012, n. 495, ivi, en el que se dispone la revocación del acto
de constitución de un trust con el que el ideiusor de una sociedad (luego fallida)
había conferido gratuitamente, por exigencias de vivienda propia y de su familia,
un inmueble de su propiedad y todos los muebles contenidos en el mismo. El juez
revoca el acto poniendo de relieve que «il trust realizza la c.d. segregazione del
patrimonio del disponente (o “settlor”) a favore del trustee, ed è quindi revocabile
ex art. 2901 c.c. ove abbia l’e etto, distorsivo, di privare i creditori della garanzia
patrimoniale generica di cui all’art. 2740 c.c., cosí rendendo assolutamente piú
di coltoso –se non impossibile– il soddisfacimento delle loro ragioni di credito».

107
Algunas relexiones sobre la responsabilidad civil del deudor en Italia

ordenamiento supone la preeminente necesidad de respetar algunos


bloques normativos inderogables, entre ellos las normas encaminadas a
la protección a los acreedores en los casos de insolvencia, airmando de
manera taxativa el papel de principio de orden público sancionado por
el art. 2740 c.c. El análisis de la jurisprudencia a que se hace mención
maniiesta la voluntad de reairmar con fuerza el principio contenido
en el art. 2740 c.c. en todos aquel los casos en los que la constitución
del trust persiga la inalidad de privar a los acreedores de la garantía
patrimonial genérica, haciendo imposible a los mismos –o incluso más
diicultoso– la satisfacción de sus propios derechos creditorios, dando
lugar en consecuencia a la revocación de la constitución de dicho trust.
De esta forma se desprende, desde luego, la voluntad de ofrecer a los
particulares libertad de gestión de sus propios intereses, persiguiendo de
esta forma inalidades merecedoras de tutela, pero una libertad que debe
ejercitarse respetando los principios de orden público, que no pueden
ser derogados y que imponen una inevitable tutela de los derechos de
los acreedores mediante la aplicación del principio de responsabilidad
universal del deudor.
En conclusión, es necesario entender que el principio de merecimiento,
inicialmente operante con exclusiva referencia a los contratos típicos, se
ha convertido en principio cardinal del sistema, de manera que en cuanto
tal encuentra amplia aplicación43. Dicho principio, que permea en los
términos antes indicados la l. n. 3 del 2012, tiene, como se ha podido
apreciar, un notable impacto sistemático y práctico44. Ello consiente ir
más allá del dato meramente económico y monetario, contribuyendo a

43
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, cit., pp. 110 ss.; I ., Applicazione e controllo nell’in-
terpretazione giuridica, cit., pp. 317 ss.
44
Para comprender la relevancia que el juicio de merecimiento asume en nuestros
días basta referirse a los recientes pronunciamientos jurisprudenciales en materia
de cláusulas «claims made» en los contratos de seguros. Cfr. Cass., 6 de mayo
de 2016, n. 9140, en DeJure on line, donde la Suprema Corte especiica que «nel
contratto di assicurazione della responsabilità civile, la clausola che subordina
l’operatività della copertura assicurativa alla circostanza che tanto il fatto ille-
cito quanto la richiesta risarcitoria intervengano entro il periodo di e cacia del
contratto o, comunque, entro determinati periodi di tempo, preventivamente
individuati (c.d. clausola claims made mista o impura) non è vessatoria; essa, in
presenza di determinate condizioni, può tuttavia essere dichiarata nulla per difetto
di meritevolezza».

108
Lorenzo Mezzasoma

poner el foco y a tutelar aspectos de stinados en otro caso a permanecer


en «penumbra», como el relativo a la calidad de vida que sea capaz
de poder consentir a un sujeto a volver a tener en el círculo social y
productivo un papel activo. No se debe, en efecto, desatender el hecho
de que nuestra constitución requiere, ex art. 3, remover los obstáculos de
orden económico que impidan el pleno desarrollo de la persona humana,
de manera que, en la contraposición de intereses entre la tutela de la
dignidad humana y la tutela del crédito, este último debe necesariamente
sucumbir, para ofrecer así a la persona merecedora y sobreendeudada
de manera no culposa la posibilidad de volver a empezar, es decir, la
oportunidad de volver a apropiarse en su totalidad y en cuanto sea
posible de una existencia digna aligerada, si no totalmente liberada, de
la opresión de las deudas.

109
Lorenzo Mezzasoma

C V
M

*
Sumario: 1. Generalidades. 2. Juicio de mérito (meritevolezza), autonomía
negocial, productos bancarios y de seguros. 3. Alcances del juicio de mérito y
las cláusulas claims made en el seguro. 4. Tutela sustancial a los sujetos más
necesitados de protección y el deber de información 5. La forma del contrato
y la proliferación de vínculos formales en la actualidad. 6. El moderno papel
asignado a la transparencia.

1. GENERALIDADES
La complejidad de los mercados regulados ha supuesto evidentes
problemas bajo el peril de la tutela de las partes que intentan realizar
sus propios intereses –no siempre de naturaleza patrimonial– justo
a través del acceso a esos segmentos económicos. La proliferación
de normativas sectoriales dirigidas a regular la relación que une al
cliente con sujetos que, como los intermediarios se encuentran entre el
mercado y el destinatario inal del mismo, han incidido seguramente
de manera positiva en el nivel de protección de la parte débil, aunque
no en un modo del todo satisfactorio. La opacidad de los mercados, su
complejidad, la intrínseca incomprensibilidad de determinados productos
han estimulado y facilitado conductas fraudulentas por parte de sujetos
profesionales que, de hecho, han permitido a los mismos eludir –a veces
impunemente– la mencionada normativa sectorial1. Esto ha hecho cada
vez más necesario un retorno a los principios del Derecho, estimulado
*
Este capítulo corresponde al artículo publicado en la Obra “Banca seguros. expe-
riencia Internacional” Editores Lorenzo M , Albina C , Andrea
B , Paoleofesio C , Sara L , Eugenio L P y Carlos
Ignacio J J. Pontiicia Universidad Javeriana. Centro de estudios Jurídicos
sobre el Derecho de los Consumidores y Grupo Editorial Ibañez, Bogotá. 2018.

111
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

por una creciente cultura jurídica cercana a aquellas concepciones que


reformulan la autonomía negocial asignándole una disciplina funcional
para la realización del papel instrumental que cada contrato está llamado
a asumir en el moderno sistema jurídico2.
Desde este punto de vista, si por un lado permanece la idea de una
autonomía negocial como lugar ideal en el que la libertad de las partes
puede generar los más dispares reglamentos negociales funcionales para
la realización de los intereses privados3, por el otro no se contemplan las
hipótesis excepcionales como disposiciones de sector que –de manera más
o menos incisiva– limitan la libertad de las partes4 y parece consolidarse

Tambien fue publicado en: “Homenaje a José María Castan Vásquez” Liber Ami-
corum. Compilador Leonardo Pérez gallardo. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
1
Sobre estos aspectos, v. G. B M . Regolamentazione del mercato
inanziario e principio di trasparenza, en Resp. civ. prev., 2016, pp. 992 ss.
2
Sobre el punto, preliminarmente, G. G . L’autonomia privata. Diritto dei
contratti e disciplina costituzionale dell’economia, Milano, 1999, pp. 16 ss.; P.
P , I mobili conini dell’autonomia privata, en I ., Il diritto dei con-
tratti tra persona e mercato. Problemi del diritto civile, Napoli, 2003, pp. 15 ss.;
L. D N . Mercato e autonomia contrattuale nell’ordinamento comunitario,
Napoli, 2003, pp. 25 ss.; D. D’A . Considerazioni minime in tema di limiti
all’autonomia contrattuale, en Giur. merito, 2006, pp. 2605 ss.; G. S ,
Autonomia contrattuale e diritto europeo, en Europa e dir. priv., 2007, pp. 325
ss.; G. A . Autonomia delle parti e libertà contrattuale, oggi, en Riv. crit. dir.
priv., 2008, pp. 571 ss. M. P , Art. 1322, en Codice civile annotato con
la dottrina e la giurisprudenza, por G. P , 3ª ed., Napoli, 2011, pp. 372
ss.; L. M . El contrato de compravenda y la protección del consumidor,
Conferencia pronunciada en la Universidad de Salamanca, el 5 de febrero de 2013;
G. P . L’autonomia negoziale nella recente legislazione, en Giur. it., 2015,
pp. 491 ss.; G. V , Interesse lecito e interesse meritevole di tutela: i limiti
sostanziali all’autonomia negoziale, en Pers. merc., 2016, pp. 8 ss.
3
F. C . Autonomia negoziale e autonomia contrattuale, en Tratt. dir. civ.
CNN dirigido por P. P , Napoli, 2008, pp. 1 ss.; L. M . La
protección del contraente débil en la legislación italiana, en Rev. jur. daños,
2/2012, en www.ijeditores.com.ar; S. P , Autonomia e diritto privato europeo,
in Contr. impr., 2013, pp. 633 ss.; L. F . Antigone e Creonte, entrambi
sconitti dalla crisi della legalità, en Giust. civ., 2014, pp. 27 ss.
4
En esta tendencia, en general, R. C . Nuovi limiti all’autonomia contrattuale
delle parti, en F. R (a cura di). Studi in onore di Davide Messinetti, I,
Napoli, 2008, pp. 271 ss., se piensa, en particular, en las importantes limitacio-
nes de la autonomía negocial impuestas dentro de las disposiciones de tutela al
consumidor. En la doctrina, entre muchos, G. S . Autonomia contrattuale e
tutela dei consumatori. Una rilessione di analisi economica, en Contr., 2008, pp.

112
Lorenzo Mezzasoma

siempre de un modo más claro la idea de que la reglamentación negocial


no puede coniarse exclusivamente a las disposiciones ordinarias5.
En este mutado contexto, la indiscriminada libertad que se reconocía
a las partes en función de la intangibilidad del «valor» de la autonomía
privada6 entra profundamente en crisis bajo el impulso de aquellos que
tienden a poner acento en la función que la autonomía negocial adquiere
en los modernos sistemas de Derecho y que determina que la misma sea
cualiicable como medio para permitir a las partes realizar sus propios
intereses –privados y personales–, pero subordinando cada acto de
autonomía a la realización de valores y principios medulares de nuestro
ordenamiento cristalizados en normas de rango superior7. En este cuadro,
entonces, el interés que las partes persiguen sí es individual, pero nunca
podrá ser egoísta o no funcional.

723 ss.; F. C , o.c., pp. 56 ss.; A. S . Il demiurgo del contratto


alla ricerca del “giusto prezzo”, en Giust. civ., 2011, pp. 1113 ss.; E. C .
La tutela del contraente consumidor en el derecho italo-europeo, en Pers. merc.,
2015, pp. 10 ss.; L. M . Rapporti con la clientela e clausole vessatorie,
en V. T e R. M (a cura di). La MiFID II. Rapporti con la clientela,
regole di governance, mercati, Padova, 2016, pp. 81 ss.
5
P. P . Proili istituzionali del diritto civile, Napoli 1975, p. 70; I ., Pro-
ili del diritto civile, 3ª ed., Napoli 1994, p. 242; I ., Il diritto civile nella legalità
costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, 3ª ed., Napoli,
2006, pp. 334 ss.
6
Cfr., G. S . Teoria del negozio giuridico, Padova, 1947, pp. X ss.; F. S
P . Dottrine generali del diritto civile, Napoli, 1957, p. 109.
7
Aún con distintos matices, ponen en relación el principio de autonomía negocial con
los parámetros constitucionales, F. M . Il contratto in generale, I, en Tratt.
Cicu-Messineo, Milano, 1973, p. 42; F. G . Negozio giuridico (dottrine ge-
nerali), en Enc. dir., XXVII, Milano, 1977, p. 948; G. A . Libertà contrattuale e
tutela costituzionale, en Riv. crit. dir. priv., 1995, pp. 35 ss.; L. M . Autonomia
privata e Costituzione, en Banca borsa tit. cred., 1997, I, pp. 1 ss.; E . Proili
costituzionali dell’autonomia privata, Padova, 2003, pp. 93 ss.; A. L . Costitu-
zione e autonomia contrattuale, en Corr. giur., 2008, pp. 153 ss.; I ., Costituzione e
autonomia contrattuale, en Jus, 2008, pp. 83 ss.; M . Autonomia privata,
mercato e contratti d’impresa, en Riv. crit. dir. priv., 2010, pp. 117 ss.; P. R .
Autonomia dei privati, en Riv. crit. dir. priv., 2012, pp. 15 ss.; E. N . Diritto
civile e diritto costituzionale, en Riv. dir. civ., 2012, I, pp. 666 ss.; L. M .
Disciplina del contrato, tutela del contratante mas debil y valor costitucional, en
Derecho privado y costitucion, 2015, pp. 187 ss.

113
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

Esta evolución resulta fuertemente deudora del asentamiento progresivo


de los ordenamientos destinados a ver las normas constitucionales
no ya como disposiciones programáticas, y como tales, privadas de
inmediatos efectos directos, sino, al contrario como normas preceptivas8
y vinculantes en las relaciones interprivadas9. Dado que son normas
directamente eicaces10, las disposiciones constitucionales representan
límites inmediatos al ejercicio de la autonomía privada, los que deben
ser respetados11.
Esta evolución ha sido recogida, ahora de un modo sólido, en el tema
de control causal de los contratos12, en relación con el cual el tránsito de
una acepción de la causa entendida como función económico-social13

8
P. P . Norme costituzionali e rapporti di diritto civile, Rass. dir. civ.,
1980, pp. 95 ss.; I ., Applicazione e controllo nell’interpretazione giuridica, en
Riv. dir. civ., 2010, pp. 332 ss.
9
P. P . Valori normativi e loro gerarchia. Una precisazione dovuta a
Natalino Irti, en Rass. dir. civ., 1999, pp. 787 ss.; I ., Il diritto civile nella legalità
costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, cit., pp. 543 ss. y,
por último, en I ., Interpretazione e legalità costituzionale. Antologia per una
didattica progredita, Napoli, 2012, pp. 271 ss.
10
P. P . La personalità umana nell’ordinamento giuridico, Napoli, 1972,
pp. 131 ss.; I ., Norme costituzionali e rapporti di diritto civile, en I ., Scuole,
tendenze e metodi. Problemi del diritto civile, Napoli, 1989, pp. 112 ss. (ya en Rass.
dir. civ., 1980, pp. 95 ss.); I ., Salvatore Pugliatti ed il «principio della massima
attuazione della Costituzione», en Rass. dir. civ., 1996, pp. 807 ss.; I ., Il diritto
civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti,
cit., pp. 543 ss.
11
P. P . Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema
italo-comunitario delle fonti, cit., pp. 535 ss.
12
M. G . Causa (dir. priv.), in Enc. dir., VI, Milano, 1960, pp. 547 ss.; G.
A . Causa e tipo, en Vita not., 1997, pp. 3 ss.; I ., La causa e il tipo, en Tratt.
R -G , I, I contratti in generale, por E. Gabrielli, Milano, 2006,
pp. 541 ss.; M. D ’U , Art. 1343, en Codice civile, por P. Rescigno, 7ª ed.,
Milano, 2008, pp. 2450 ss.; R . Causa in astratto e causa in concreto, Padova,
2008, pp. 66 ss.
13
E. B . Teoria generale del negozio giuridico, en Tratt. Vassalli, Torino, 1952,
pp. 114 ss.; I ., Causadel negozio giuridico, en Novss. Dig. it., III, Torino, 1959,
p. 386; F. M . Contratto (dir. priv.), en Enc. dir., IX, Milano, 1961, pp. 825
ss.; F. S P , o.c., pp. 172 ss. Para la jurisprudencia, Cass., 16
novembre 1979, n. 5953, en www.dejure.it; Cass., 3 de julio de 1980, n. 3621, en
Giust. civ., 1980, I, 2138; Cass., 11 de agosto de 1980, n. 4921, en www.dejure.it;
Cass., 29 de enero de 1983, n. 826, ivi.

114
Lorenzo Mezzasoma

y una causa concreta entendida como función económico-individual14,


ha permitido ver en la causa un instrumento para veriicar la efectiva
adhesión del negocio a la estructura axiológica del ordenamiento15.
Un control de meritevolezza [o de mérito] de los intereses, precisamente
porque se efectúa en relación con la causa en concreto, permite al juez
valorarlo teniendo en consideración todas las circunstancias, los intereses
y la inalidad que caracterizan la negociación y de llegar, entonces, a una
unión extremadamente incisiva, en grado de penetrar en profundidad en
la negociación apreciando todos los matices16.

14
F , G.B. Causa e tipo nella teoria del negozio giuridico, Milano, 1966, pp.
98 ss.; I ., Tradizione e novità nella disciplina della causa del negozio giuridico,
en Riv. dir. comm., 1986, I, pp. 127 ss.; I ., Motivi presupposizione e l’idea di
meritevolezza, en R , F. (a cura di), Studi in onore di Davide Messinetti,
II, Napoli, 2009, pp. 55; I ., Il problema della causa del negozio giuridico, en L -
, N. (a cura di), Rosario Nicolò, Napoli, 2011, p. 165; R , V.. Causa tipica,
motivo irrilevante, contratto illecito, en Foro it., 1971, I, c. 2379; I ., Il contratto,
en Tratt. Iudica-Zatti, 2ª ed., Milano, 2011, pp. 343 ss.; C , D. La disciplina
della causa, en I contratti in generale, por E. G , en Tratt. contr. Resci-
gno, II, Torino, 1999, pp. 536 ss.; B , U. Causa, en A , G.; B , U.
eL , A. (a cura di), Il contratto in generale, en Tratt. Bessone, XII, Torino,
1999, pp. 1 ss.; B , C.M. Diritto civile, II, Il contratto, 2ª ed., Milano, 2000,
pp. 452 ss.; En la jurisprudencia, Cass., 19 febbraio 2000, n. 1898, en Giust. civ.,
2001, I, p. 2481; Cass., 8 maggio 2006, n. 10490, en Giust. civ., 2007, I, p. 1985;
Cass., 12 novembre 2009, n. 23941, en www.dejure.it; Cass., 1 aprile 2011, n. 7557,
ivi; Trib. Arezzo, 28 giugno 2011, ivi; Cass., 10 gennaio 2012, n. 65, ivi.
15
R , F. La teoria della causa concreta e il suo esplicito riconoscimento da parte
della Suprema Corte, en Rass. dir. civ., 2008, pp. 573 ss. Al contrario, la precedente
acepción de la causa llevaba a los intérpretes a limitarse a veriicar si el contrato
resultaba expresión de los tipos negociales expresamente disciplinados por la ley.
La crítica formulada a tal relexión se fundaba en la incapacidad de la misma de
conseguir distinguir el tipo de la causa del negocio. Sobre estos aspectos, amplia-
mente, B. I , La causa del contratto come funzione economico-individuale, en
Giust. civ., 2007, I, pp. 1193 ss.
16
U , M.A. Liceità della causa e meritevolezza dell’interesse nella prassi
giurisprudenziale, en Rass. dir. civ., 1985, p. 764: «Rechazada la tradicional
identiicación de la causa con la función abstracta e inmutable del tipo negocial,
cada interés esencial en la economía del negocio conluye necesariamente en el
esquema causal del acto de autonomía concretamente establecido».

115
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

Este tipo de control, expresamente enunciado en el art. 1322, punto 2,


c.c., a pesar de algunas voces discrepantes17, se distingue hoy del control
de legalidad, dado que manifestarían dos exigencias sancionadoras
completamente distintas y no congruas18. Mientras el control de legalidad
se concreta en un juicio negativo consistente en la comprobación de la no
contrariedad del contrato respecto de normas imperativas, el orden público
y las buenas costumbres19, el de meritevolezza aparece, sin embargo,

17
Sobre estas orientaciones, cfr., F , G.B. Causa e tipo nella teoria del negozio
giuridico, cit., pp. 129 ss.; I ., Ancóra in tema di meritevolezza dell’interesse, en
Riv. dir. comm., 1979, I, pp. 8 ss.; R , V. Contratto, en Dig. disc. priv., Sez.
civ., IV, Torino, 1989, pp. 118 ss.; I ., Il contratto, cit., p. 346; G , A.
Meritevolezza dell’interesse, en Dig. disc. priv., Sez. civ., XI, Torino, 1994, pp.
324 ss.; I ., Meritevolezza dell’interesse e utilità sociale del contratto, en Riv.
dir. civ., 1994, I, pp. 799 ss.; G , G. Vincoli di destinazione importanti
separazione patrimoniale e pubblicità dei negozi immobiliari, ivi, 2007, I, pp.
321 ss. En la jurisprudencia, son propensos a esa solución, la Cass., 13 de mayo
de 1980, n. 3142, en Rep. Foro it., 1980, voce Contratto in generale, c. 602, n. 56;
Cass., 6 febbraio 2010, n. 2288, en Contr., 2004, p. 801; Trib. Reggio Emilia, 26
marzo 2007, en Fam. e dir., 2008, p. 616; Trib. Trieste, 19 de septiembre de 2007,
en Notariato, 2008, p. 251; Cass., 18 febbraio 2010, n. 3947, en Giur. it., 2010, p.
2038, con nota de R , F. Le garanzie autonome, e in particolare le polizze
ideiussorie, viste dalle Sezioni unite.
18
Distinguen entre el juicio de legalidad y el de meritevolezza, aunque sin posición
unánime en lo que se reiere al último, M , U. I problemi di legittimità e
di disciplina dei negozi atipici, en Riv. dir. civ., 1987, I, 493 ss.; B , C.M.
Contratto europeo e principio causalista, en I mobili conini dell’autonomia
privata, Atti del Convegno di Studi in onore del Prof. Carmelo Lazzara, Milano,
2005, 401 ss.; S , G. La distinzione tra meritevolezza e liceità del con-
tratto atipico, en Contr. e impr., 2004, 545; P , P. e F , P. Nozioni
introduttive e princípi del diritto civile, Napoli, 2004, pp. 99 ss.; P ,
P. Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., pp. 346 ss.; I ., I giuristi e la
Costituzione italiana ancóra da attuare, en Riv. giur. Molise e Sannio, 2011, pp.
93 ss. En jurisprudencia, App. Milano, 29 dicembre 1970, en Riv. dir. comm.,
1971, I, p. 81; Cass., 23 febbraio 2004, n. 3545, en Rass. dir. econ. sport, 2006, p.
203, con nota de I , La cessione del calciatore tra legge dello Stato e
disposizioni federali; Trib. Torino, 27 gennaio 2005, en Giur. it., 2006, p. 1184;
Cass., 19 de junio de 2009, n. 14343, en Vita not., 2009, p. 1441.
19
C , A. Il richiamo all’ordine pubblico ed il controllo di meritevolezza
come strumenti per l’incidenza della programmazione economica sull’autonomia
privata, en I ., Scritti giuridici, Padova, 1991, p. 165. Sobre el control de legalidad,
v. difusamente C , M.B. Art. 1343, en Codice civile, por P. Rescigno, cit., pp.
2450 ss.; F. M , Il controllo sulla causa tra assenza e illiceità, en Nuova giur.
civ. comm., 2009, I, pp. 3 ss.; F , A. Art. 1343, en Codice civile annotato

116
Lorenzo Mezzasoma

caracterizado por la exigencia de veriicar en positivo si la negociación


se encuentra conforme con los principios y valores del ordenamiento, es
decir si coopera activamente con el progreso del sistema20.

2. JUICIO DE MÉRITO (MERITEVOLEZZA),


AUTONOMÍA NEGOCIAL, PRODUCTOS
BANCARIOS Y DE SEGUROS
Este juicio se utiliza siempre con mayor frecuencia para cuestionar la
validez de los reglamentos contractuales excesivamente desproporcionados
y que esconden un sustancial desequilibrio que se convierte en la
realización de perjuicios no indiferente al contratante débil. No es casual,
de hecho, la necesidad de someter a una atenta veriicación la autonomía
negocial y los intereses que a través del ejercicio de la misma se intenten
realizar, lo que ha tenido lugar, sobre todo, en el ámbito de todas aquellas
negociaciones que tienen lugar en sectores particularmente sensibles,
puesto que involucran –y pueden perjudicar– valores de primario interés

con la dottrina e la giurisprudenza, por G. P , cit., pp. 553 ss.; N -


, E. Art. 1343, en Dei contratti in generale, por Navarretta y Orestano, I, en
Commentario del codice civile, dirigido por E. Gabrielli, Torino, 2011, pp. 577 ss.;
F. A , Art. 1343, en Codice civile commentato, por C. Bonilini, M. Confortini
y G. Granelli, cit., pp. 2962 ss.
20
Como ha sido observado por inluyente doctrina, ese control tiene que ser efec-
tuado en provisión del criterio cuantitativo de la proporcionalidad de los intereses
en juego, y sobre el cualitativo de adecuación y racionalidad de los mismos. En
este sentido, P , M. Metodo e valori nell’interpretazione dei contratti.
Per un’ermeneutica contrattuale rinnovata, Napoli, 2011, pp. 156 ss. Entiende
que el juicio de meritevolezza se encuadra en un balance de los valores en juego,
D R , R. Considerazioni sull’art. 2645 ter c.c.: destinazione di patrimoni e
categorie dell’iniziativa privata, en Rass. dir. civ., 2007, pp. 982 ss. Sobre la re-
lación entre el principio de racionalidad y control de meritevolezza, v. G ,
E. Ragionevolezza e autonomia negoziale, Napoli, 2010, pp. 200 ss. En sentido
contrario, hay quienes observan que ese juicio de meritevolezza tenga que desar-
rollarse teniendo como parámetro las valoraciones que sobre ese determinado
acto negocial se expresan en el ámbito internacional. En este sentido, G ,
F. La giurisprudenza della società post-industriale, en Contr. impr., 1989, p. 363;
I ., La globalizzazione nello specchio del diritto, Bologna, 2005, p. 97. Como
crítica a tal reconstrucción que ve el control de meritevolezza desde un punto de
vista de utilidad económica en lugar de valoración axiológicamente orientada a la
autonomía negocial, P , P. Il diritto civile nella legalità costituzionale,
cit., pp. 338 ss.

117
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

dentro de nuestro sistema de derecho. La referencia es, obviamente,


a los mercados inancieros en los cuales, a pesar de la presencia de
disposiciones sectoriales, la tutela del cliente se lleva a cabo a través de
la aplicación de los principios ordinamentales.
Esta relevancia, llama inevitablemente a los distribuidores de productos
bancarios, de seguros y inancieros a cumplir una función más atenta
de evaluación sobre el concreto sistema de los intereses de los que son
titulares los contratantes.
Así, para poner un ejemplo, el control de meritevolezza [mérito] se ha
utilizado para cuestionar la validez de los contratos swap que, propuestos
a los clientes como contratos destinados a cubrir el riesgo de la oscilación
de las tasas variables, se dan sin embargo negociaciones caracterizadas
por la alta especulación y carácter perjudicial para el cliente.
La posibilidad de apreciar la concreta y evidente incapacidad del
acto negocial para cumplir la mencionada inalidad de la cobertura,
ha conducido a los jueces a declarar la nulidad por immeritevolezza
de la causa21. En esas circunstancias, el juicio negativo que se hace en
torno a la negociación no se debe al hecho de que la misma no haya
aportado ventajas al contratante –siendo totalmente normal y posible
en las negociaciones inancieras que se caracterizan por un cierto grado
de riesgo– sino por la incapacidad estructural del contrato de realizar el
interés que había llevado al cliente –normalmente solicitado por parte
del intermediario– a celebrar ese tipo de contrato que luego se revela
favorable exclusivamente para el empresario. La formación de estos
contratos, de hecho, determinaba un desplazamiento del riesgo negocial
exclusivamente hacia la parte débil, expresando, de ese modo, una
formación no conforme con los intereses privados22.
Es evidente como una estructura negocial de este tipo abiertamente
contrasta con el art. 2 const., en la medida en la que penalizando de
manera unilateral y cierta a uno de los contratantes, viola el principio
personalista y solidario, pero también el art. 3 const. (principio de
igualdad) y el art. 47 const. (tutela del ahorro).

21
App. Milano, 18 de septiembre de 2013, en Banca borsa tit. cred., 2014, II, p. 278;
Trib. Roma 8 gennaio 2016, en www.dejure.it.
22
Trib. Trento, 7 mayo 2015, en www.dejure.it.

118
Lorenzo Mezzasoma

Del mismo modo, la Suprema Corte de Casación, ha tenido oportunidad


de aplicar dichos principios a los contratos deinidos four you, en los
cuales el riesgo negocial se trasladaba integral y exclusivamente al cliente
minorista. La compleja operación negocial, de hecho, prevé la concesión de
un préstamo por parte del intermediario en favor del cliente que el mismo
intermediario utiliza directamente para adquirir títulos por cuenta de la
contraparte. Contextualmente, los títulos adquiridos se constituían como
prenda por parte del intermediario como garantía del pago, por parte del
cliente, durante de los plazos del préstamo. El plazo de treinta años de la
operación hacía del todo aleatoria –y extremadamente lejana en el tiempo
–la eventual liquidación de la inversión de frente a una inmediata y segura
ganancia del intermediario sobre el préstamo y sobre las comisiones23.
La ausencia de equilibrio se veía ulteriormente agravada, especialmente,
por el hecho de que tales productos se anunciaban y publicaban como
formas se seguridad social alternativas a bajo riesgo distorsionando
completamente la realidad de los hechos, induciendo al cliente a la
compra. Parece evidente, según lo examinado por la jurisprudencia, la
utilización distorsionada de la autonomía negocial que se lleva a cabo
en este tipo de casos, a pesar de la formal adhesión de esas inversiones
a las disposiciones sectoriales pertinentes. Basta de hecho señalar como
la concesión de una inanciación para la compra de productos inancieros
se ajusta completamente a la deinición de «servicios accesorios» que
pueden ser prestados por parte del intermediario y, como tales servicios
serían plenamente lícitos. La particular modalidad en la que se expresa la
autonomía negocial, hace evidente el desequilibrio negocial que la misma
crea y el ilegítimo sacriicio de los intereses del cliente. Precisamente
tales consideraciones han empujado a la jurisprudencia a entender a esa
tipología de negociación como «no merecedora de tutela, ex art. 1322,
punto 2, c.c., poniéndose en contraste con los principios emergentes de
los arts. 38 y 47 const. sobre la tutela del ahorro y el incentivo de las
formas de seguridad social, también privada»24.

23
App. Napoli, 10 marzo 2013, en Il foro napoletano, 2015, p. 513; Trib. Salerno,
20 febbraio 2015, en www.dejure.it; Cass., 30 de sepriembre de 2015, n. 19559, en
www.dejure.it.
24
Cass., 30 de septiembre de 2015, n. 19559, cit.

119
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

3. ALCANCES DEL JUICIO DE MÉRITO Y LAS


CLÁUSULAS CLAIMS MADE EN EL SEGURO
No se debe pensar sin embargo, que el juicio de meritevolezza [o de
mérito] sea algo referible a la totalidad del contrato exclusivamente,
pudiendo predicarse también respecto a disposiciones negociales
individuales que entren en conlicto con los citados principios y valores.
En el ámbito del seguro, el tema ha adquirido una importancia central
después de un importante pronunciamiento de las Secciones Unidas de
la Casación25 que se han pronunciado sobre la abstracta validez de las
cláusulas conocidas como claims made26.
Como es sabido, las mencionadas cláusulas ya introducidas
frecuentemente en los contratos de seguros, representan una desviación
del esquema legal de los denominados loss occurence: mientras en
condiciones normales la póliza de seguro por daños cubre todos los
siniestros asegurados que tengan lugar en el periodo de vigencia del
contrato, por el efecto de la cláusula claims made el contrato cubrirá
exclusivamente los siniestros relativos a los cuales la solicitud de
resarcimiento se haya formulado durante la vigencia de la póliza.
El panorama de las clausole claims made, cabe decir que no se compone
de una única tipología de cláusula, y la formación que ésta va asumiendo
condiciona profundamente el juicio de las mismas. La casuística permite
de hecho distinguir entre cláusulas clasims made puras, en las que
se cubren siniestros que se han veriicado antes de la celebración del
contrato (con un límite temporal establecido contractualmente), siempre
que se denuncien durante la vigencia del contrato, y cláusulas claims
made espurias o mixtas, con base en las cuales serán indemnizados los
siniestros cuya solicitud de indemnización tenga lugar por primera vez
durante la vigencia del contrato y siempre que se hayan veriicado en el
mismo lapso temporal. A veces, las pólizas modeladas a través de una
cláusula claims made pueden prever la llamada garantía póstuma que
25
Cass. sez. n. 6 de mayo de 2016 n. 9140, en www.dejure.it.
26
A.C. N . Le clausole “Claims Made” nel nuovo contesto del Decreto Mi-
nisteriale 22 settembre 2016, Relación de la Conferencia «Responsabilità dell’av-
vocato e assicurazioni obbligatorie. Proili civilistici e deontologici», Firenze 14
de dicembre de 2016; I ., L’assicurazione e il mercato nella composizione degli
interessi in gioco (Editoriale), en Dir. merc. assic. in., 2016, pp. 249 ss.

120
Lorenzo Mezzasoma

permite al asegurado obtener la indemnización también si la reclamación


resarcitoria tiene lugar después de la cesación de los efectos del contrato,
siempre que sea dentro del límite temporal previsto en la póliza.
Las posiciones de los intérpretes sobre la admisibilidad de tales cláusulas
están claramente divididas entre los que, aún con distintas motivaciones,
han sostenido su validez27 y los que, al contrario se han mostrado partidarios
de sancionar con la nulidad tal disposición negocial28.
Sin entrar en el tema relativo a la cualiicación de dichas cláusulas como
abusivas según el art. 1341 c.c. y, en cuanto tales sujetas a la doble irma29,
la sentencia de las Secciones unidas de la que se ha proferido hace poco,
se detiene justo en la validez de estas cláusulas.
La posición asumida por las Secciones unidas de la Casación, aunque
no siendo del todo nueva en la jurisprudencia30 y no dando una respuesta
unitaria en función de las circunstancias del caso en concreto, declara la
abstracta validez de las cláusulas claims made, pero poniendo atención el
juez en la necesidad de someterlas a un control de mérito –meritevolezza–.
Descartando la opinión de quienes han considerado inválidas las citadas
cláusulas por ser ilícitas por contrariar el art. 1917, punto 1, c.c.31, las Secciones

27
Cfr. las opiniones de L , C. La travagliata storia delle clausole claims
made: le incertezze continuano, en Nuova giur. civ. comm., 2010, pp. 864 ss.;
P , I. Assicurazioni di rc delle aziende ospedaliere e clausole claims made:
un equivoco senza ine, en Assicurazioni, 2010, pp. 673 ss.; T , B. Clausola
claims made, professionisti e terzo contratto, en Danno resp., 2012, pp. 717 ss.
28
M , S. La clausola claims made tra abuso del diritto ed immeritevolezza,
en Danno resp., 2013, pp. 701 ss.; M. R , Il diritto delle assicurazioni, II,
Padova, 2013, p. 38.
29
Las Secciones unidas de la Casación sostienen que las cláusulas claims made no
tienen el efecto de reducir la responsabilidad de la aseguración por los siniestros
ocurridos sino que realizan la función de delinear de un modo diverso el objeto
de la aseguración, circunscribiendo temporalmente los siniestros indemnizables.
En cuanto cláusula que no incide en la responsabilidad de las partes, las cláusulas
claims made no deben considerarse sujetas a lo dispuesto en el art. 1341 c.c.
30
Trib. Milano, 5 de julio de 2005, en Fall., 2006, p. 438; Trib. Napoli, 11 febbraio
2010, en Assicurazioni, 2011, p. 131.
31
Tal norma, referida expresamente al seguro de daños, impone al asegurador «man-
tener indemne al asegurado de cuanto éste, como consecuencia del hecho acaecido
durante el tiempo del seguro, debe pagar a un tercero, según la responsabilidad
deducida en el contrato». La disposición, haciendo referencia a una indemnización

121
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

unidas llaman a los jueces de instancia a la evaluación de la idoneidad de dichas


cláusulas respecto a la realización de los intereses merecedores de tutela, pero
no se eximen, aun sumariamente, de evaluar cuáles pueden ser los elementos
a considerar para cumplir la mencionada valoración.
Lo que parece guiar a los jueces es la necesidad de garantizar
un equilibrio del contrato de seguro que podría estar fuertemente
comprometido por la inclusión de ciertas cláusulas claims made en
determinadas situaciones de hecho en las que podría encontrarse el
asegurado. Un juicio de meritevolezza que tiene que realizarse no sólo
teniendo en consideración la posición del sujeto asegurado, sino también
la función que el ordenamiento asigna a la celebración del contrato
de seguro, que, como parece evidente, es la de garantizar al sujeto
perjudicado la más amplia e integral cobertura del daño sufrido32.
Así, por ejemplo, existe un fuerte juicio negativo hacia las cláusulas
claims made espurias o mixtas, las cuales, determinan de hecho una
fuerte limitación de los siniestros indemnizables, lo que no supone
ninguna ventaja apreciable para el asegurado. Otro elemento que se
valora es la presencia de asimetrías informativas, además de todos los
otros elementos de hecho que puedan incidir en tal juicio y, entre éstos,
también la entidad de la prima pagada33.
Y parece que las otras circunstancias del caso en concreto de las
que hablan las Secciones unidas de la Casación puedan evidentemente
incidir en el juicio de valor de las cláusulas de las que hablamos. Como
puede no notarse, por ejemplo, la immeritevolezza [desmerecimiento
o descaliicación] de una cláusula claims made –también pura– que se
introduzca en un contrato de responsabilidad civil profesional estipulada
por un sujeto que inicia justo en ese momento a ejercitar la profesión

por hechos acaecidos durante el tiempo de la seguro, excluiría la posibilidad de


individualizar el objeto de la póliza de seguro por daños.
32
Insiste en este peril, N , A.C. Il contratto di assicurazione: la clausola
claims made, Relación relativa a la Conferencia «Le Corti iorentine: dialogo fra
giurisprudenza e dottrina», Florencia, 4 de noviembre de 2016.
33
Cfr., sobre el punto, C , U. La clausola claims made nella sentenza delle
Sezioni unite, en Contratti, 2016, pp. 753 ss.

122
Lorenzo Mezzasoma

asegurada y que, por lo tanto, no corre algún riesgo de haber producido


en el pasado daños antes de la celebración del contrato de seguro34.
Todo esto conirma la oportunidad de un control de meritevolezza que
supere los espacios reducidos reservados a la legalidad, a in de permitir
al intérprete una apreciación sobre el valor de la autonomía privada que,
cuando genere un resultado negativo, conduzca a controlar la validez de
esa parte del contrato, contraria al sistema axiológico del ordenamiento.
Bajo este último peril, en particular, parece del todo oportuna la
necesidad de circunscribir en tal circunstancia los efectos de la nulidad
a la cláusula immeritevole. Parece de hecho evidente como declarar la
invalidez de la totalidad del contrato de seguro determinaría una sustancial
frustración de los intereses del asegurado que, por haber celebrado un
contrato immeritevole, se encontraría desprovisto de cualquier garantía
aseguradora, teniendo, como premio de consolación, únicamente la
posibilidad de recuperar las primas medio tempore pagadas.
Merece por tanto, una conveniente apreciación el criterio expuesto
sobre este aspecto por las Secciones unidas de la Casación35, el que
circunscribe el efecto de la nulidad a las cláusulas claism made –cuando
de una valoración concreta de las circunstancias, las mismas resultasen
immeritevoli–, con la consecuente aplicación de la regla del art. 1917,
punto 1, c.c. que, imponiendo al asegurador cubrir los siniestros que se
veriiquen “durante el tiempo del seguro”, convierte al contrato en la
clásica tipología de loss occurence.

4. TUTELA SUSTANCIAL A LOS SUJETOS


MÁS NECESITADOS DE PROTECCIÓN Y EL
DEBER DE INFORMACIÓN
Esta particular atención sobre la necesidad de garantizar una tutela
sustancial a los sujetos más necesitados de protección, se registra, a
la par, en la evolución que ha sufrido la disciplina de la transparencia.

34
En estos aspectos, v. B M , G. Adeguatezza del prodotto ed equilibrio
negoziale nella tutela del professionista assicurato. Qualche rilessione a prima
lettura sul D.M. 22 settembre 2016, publicación en curso en Studi in onere di Vito
R , Napoli, 2017.
35
Cass. sez. un. 6 de mayo de 2016 n. 9140, cit.

123
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

La complejidad a la que ya se ha llegado en las negociaciones que se


desarrollan dentro del mercado en general, y en los mercados regulados,
en particular36, han hecho evidente como el conocimiento –entendido
como necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las
consecuencias que se desencadenan de los hechos que se cumplen– se ha
convertido en un problema que hay que resolver a nivel normativo. Según
las reconstrucciones más acreditadas de los problemas conectados con la
tutela del contratante débil37, de hecho, la «consciencia» resulta elemento
indispensable para combatir la intrínseca incapacidad del contratante
débil –que, normalmente, se limita a adherirse a un reglamento negocial
unilateralmente predispuesto por parte de la contraparte profesional– de
comprender las características de los productos y de los servicios que
compra; el contenido jurídico/económico del acuerdo y de los efectos
que una cierta negociación determina en la propia esfera jurídica.
El perfil de las obligaciones de información ha sido, de hecho,
siempre ignorado por el derecho civil «clásico» que, sobre todo en lo
concerniente a las relaciones económicas, se fundaba en el principio por
el cual la información es un «bien» que hay que mantener en la medida
de lo posible reservado para excluir a cualquier otro sujeto de la libre
fruición de la misma.
Verdad es que esta información podía, indirectamente, obtenerse de
una interpretación evolutiva del principio de equidad que, dominando
toda la puesta en marcha de las negociaciones, contenía en sí también
la obligación de las partes de poner en conocimiento de la otra todos
aquellos elementos no identiicables de otra manera, que pudiesen resultar
relevantes para la conclusión del negocio pero, es también verdad que
dentro del Código Civil no había –y sigue sin haber– alguna obligación
especíica de informar38.

36
Sobre la evolución de los mercados, A Z , Mercati (regolamentazione dei), en
Enc. dir., Annali III, Milano, 2010, pp. 805 ss.
37
Por último, en general, sobre la relevancia de la tutela del contratante débil, M -
, L. Il consumatore e il professionista, en R , G.; M L. e
C . S. (a cura di), Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014, pp. 13 ss.
38
B M , G. Regolamentazione del mercato inanziario e principio di
trasparenza, cit., pp. 992 ss.

124
Lorenzo Mezzasoma

La nueva estructura asumida por el mercado, sin embargo, ha elevado


la información a un verdadero y propio bien jurídico39, asignando a una
correcta regulación de la misma la realización de un equilibrio negocial
fuertemente puesto en peligro por la genética desigualdad de naturaleza
contractual entre las partes. Nos damos cuenta, de que la correcta
circulación de la información puede condicionar en un sentido positivo
o negativo el buen in de una cierta negociación, entendiendo por «buen
in» la efectiva realización de los intereses que las partes pretendían llevar
a cabo a través del encuentro de sus respectivas voluntades40.
Una concepción del «conocimiento»41 que ha sido forzosamente
inducida, como hemos visto, a través de la previsión de estrictos y
sustanciales deberes informativos, ya sea por parte del legislador europeo,
en sede de transposición de directivas comunitarias, que por parte del
legislador nacional. La idea que inspira este fenómeno normativo es la
de imponer a los que tienen la información (contratante fuerte), ponerla
a disposición de la otra parte (contratante débil) que, precisamente, por el
efecto de su debilidad, no está en grado de conseguirla autónomamente.
Todo esto sucede también cuando la información proporcionada por
parte del empresario pueda de un modo abstracto resultar contraproducente
para el mismo, que, lucrándose por la celebración del mayor número
posible de contratos, «desnuda» los propios productos y servicios con

39
Z Z , V. y M , F. Le reti della conoscenza: dall’economia
al diritto, en Dir. info., 2008, p. 142, quienes hacen notar: «Se habla hoy siempre
con mayor frecuencia e intensidad de “economía del conocimiento”, subrayando
como la complejidad de los contextos en los que los agentes económicos están
llamados a actuar le imponen inversiones y capacidades de carácter cognitivo,
necesarias para el disfrute competitivo de los recursos a disposición».
40
Sobre este punto, Z Z , V. y S , G.B. L’economia della
conoscenza ed i suoi rilessi giuridici, en Dir. inf., 2002, pp. 971 ss.
41
Véase, C S , W. Conoscenza, en Noviss. dig. it., IV, Torino, 1957, pp.
107 ss., quien evidencia como tal que la función de «conocimiento» se desarro-
llaba en los sistemas arcaicos por esa elite de sujetos que transmitían un derecho
consuetudinario y de usos. Cfr., también, P , S. Conoscenza, en Enc. dir.,
IX, Milano, 1961, pp. 124 ss., de cuya voz enciclopédica se evidencia que, en el
pasado, lo que se asociaba de manera común bajo un peril jurídico a la idea de
«conocimiento» era más que nada el de «secreto» de la información que se poseía.
La obligación que hoy deiniríamos como «disclosure» representaba, al contrario,
la excepción.

125
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

el riesgo de hacer perder a los mismos el atractivo que probablemente


tenían para el potencial comprador.
Parece evidente, en realidad, como en el centro del interés del legislador
no esté la transmisión de información en sí y de por sí considerada,
como se decía anteriormente, sino del «conocimiento» que tendría
el destinatario de la misma al haber concretamente reelaborado una
cierta información y extrapolado de la misma el dato jurídicamente y/o
económicamente relevante para la especíica negociación.
Lo que se pretende decir es que el deber informativo, aislado del
contexto, es un elemento del todo inútil para llevar a cabo el efecto
esperado si no se une a ulteriores instrumentos normativos que hagan
más probable que de la transmisión de información derive la adquisición
del «conocimiento».
Es de resaltar el papel modernamente asumido por el principio de
transparencia42 como regla general con apego a la cual deben tener lugar
los procesos divulgativos de información para el cumplimiento de las
exigencias funcionales por las que los mismos están previstos. Solo
una correcta percepción del contenido de un determinado acto negocial
puede, en efecto, transformar una «información» en «conocimiento» y
hacer que el contratante desinformado adquiera consciencia43.

5. L A F O R M A D E L C O N T R AT O Y L A
PROLIFERACIÓN DE VÍNCULOS FORMALES
EN LA ACTUALIDAD
Ejemplo de como toda la regulación del derecho de los contratos
se modiica sobre la base de la exigencia de hacer más penetrante la
información, lo podemos encontrar en el nuevo papel asignado a la forma

42
Cfr., preliminarmente, las consideraciones de P , S. Trasparenza con-
trattuale, en Enc. dir., Annali V, Milano, 2012, pp. 1280 ss. Señalamos como la
doctrina ha puesto el acento oportunamente en las múltiples y varias consecuencias
que pueden derivar de una violación de las reglas de transparencia a nivel negocial.
Sobre este punto, R , V. Trasparenza e «contratti del consumatore», Napoli,
1996, passim.
43
Se remite a las consideraciones de P , A. Servizi di investimento e regole di
comportamento. Dalla trasparenza alla iducia, en Banca borsa tit. cred., 2015,
I, pp. 31 ss.

126
Lorenzo Mezzasoma

del contrato. En la legislación especial de tutela del contratante débil se


ha registrado, de hecho, una incisiva proliferación de vínculos formales
que se alejan de los preceptos de forma previstos en el Código civil44.
A pesar de que la forma vinculada sea un elemento claramente ya
existente en el interior de tal disciplina, el legislador del 42 parecía haber
asignado a la necesaria redacción por escrito de determinados contratos
exclusivamente la función –en cualquier caso importante– de garantizar
la certeza del tráico comercial. No es casual, de hecho, que el art.1350
c.c. –que enumera una nutrida serie de contratos que deben realizarse
por escrito so pena de nulidad–, se reiera principalmente a negocios que
tienen por objeto la transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles
o la constitución de obligaciones particularmente incisivas sobre bienes
inmuebles (como por ejemplo el arrendamiento ultranovennale). La razón
de ello se buscaba en el hecho de que en el momento de la expedición
del Código Civil, eran estos los contratos que tenían más incidencia bajo
el peril económico, y, en consecuencia, los que necesitaban someterse
a un mayor control45.
Pero actualmente las modiicaciones que han tenido que ver con la
economía –que ya no ve en el mercado inmobiliario el principal elemento

44
Cfr., R , V. Contratti del consumatore e diritto comune dei contratti, en F -
R. e M B. (a cura di), Studi in onore di Vincenzo Ernesto Cantelmo,
Napoli, 2003, pp. 620 ss.; J , A. La disciplina dell’atto e dell’attività: i
contratti fra imprese e fra imprese e consumatori, en Trattato Lipari, III, Padova,
2003, pp. 48 ss.; P , S. La forma del contratto, appunti per una voce,
en Studi senesi, CXVI, 2004, p. 116; D G , F. La forma, en G ,
E. (a cura di), I contratti in generale, II, en Trattato Rescigno-Gabrielli, Torino,
2006, pp. 767 ss.; B , U. La forma, en Tratt. Roppo, I, Milano, 2006, pp.
535 ss.; V , V. Proili del neoformalismo negoziale: requisiti formali diversi
dalla semplice scrittura, en Obbl. contr., 2008, pp. 872 ss.; L. M , Vincoli
di forma e disciplina del contratto. Dal negozio solenne al nuovo formalismo,
Milano, 2008, pp. 119 ss.
45
Difusamente, L , A. Forma, en Il contratto in generale, XIII, en Tratt. dir.
priv. Bessone, Torino, 1999, p. 402; A. B , art. 1350, in Codice civile,
dirigido por P. Rescigno, I, 7ª ed., Milano, 2008, pp. 2474 ss.; F , R. sub Art.
1350, en P , G. (a cura di), Codice civile annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, 3ª ed., Napoli, 2010, pp. 590 ss.; P , S. sub Art. 1350,
en Dei contratti in generale, II, por E. N y A. O , en Comm.
cod. civ. Utet, Torino, 2011, pp. 5 ss.; A , F. sub Art. 1350, en Codice civile
commentato, por G. Bonilini, M. Confortini y G. Granelli, 4ª ed., Torino, 2012,
pp. 3027 ss.

127
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

de riqueza que, al contrario se encuentra en el rápido intercambio de


bienes muebles y servicios–, han empujado al legislador a extender
los preceptos formales también a tipos de negociaciones que antes se
realizaban informalmente46.
La peculiaridad del fenómeno, sin embargo, no es exclusivamente
cuantitativa, sino que abraza de manera principal el aspecto cualitativo de
los citados deberes formales. Y de hecho, a la común función –ya presente
en los deberes codiicados de la misma naturaleza– de garantizar la certeza
del tráico jurídico se suman, dentro de los vínculos neoformalistas,
evidentes funciones informativas que lejos de manifestarse e la mera
fase de la celebración del contrato, emergen con fuerza también en la
fase precontractual propia de las tratativas47.
Bajo el peril funcional, la razón que ha comportado tal extensión del
vínculo formal a una multiplicidad de ulteriores negocios, se encuentra en
la capacidad del escrito de ser vector de información clara y veriicable48.
El hecho de que la parte débil en la relación negocial tenga a disposición
un texto redactado en un soporte duradero que contenga en su interior el
conjunto de derechos y deberes derivados del contrato y las condiciones
a las cuales un determinado bien o servicio se adaptan para ser ofrecido,
representa un instrumento indispensable no sólo para dar pleno e integral
conocimiento al consumidor de dichos aspectos, sino también para
garantizar al mismo la posibilidad de que la ejecución del contrato por

46
Ello tiene que ver con una cierta separación de las nuevas disposiciones en el tema
de forma respecto a las contenidas en el Código civil, I , N. Idola libertatis,
Tre esercizi sul formalismo, Milano, 1985, pp. 28 ss.; I ., Studi sul formalismo
negoziale, Padova, 1997, pp. 79 ss. Respecto a alguna consideración general sobre
la renovada tendencia del formalismo, véase también A , G. La rinascita del
formalismo. Aspetti di diritto contrattuale, en Riv. dir. civ., 1984, I, pp. 461 ss.
47
Sobre cómo esta evolución ha estado ampliamente inluenciada por la normativa
comunitaria, v. C , G. Il diritto comunitario dei contratti, en T , A.
(a cura di), Il diritto privato dell’Unione europea, I, en Tratt. Bessone, XXVI,
Torino, 2006, pp. 796 ss.; P , B. La forma informativa nel diritto contrattuale
europeo, Napoli, 2008, pp. 205 ss.; P , P. M. I contratti del consumatore, en
A , G. (a cura di), I diritti dei consumatori, I, en Trattato Ajani-Benacchio,
III, Torino, 2009, pp. 360 ss.
48
P , P. Forma dei negozi e formalismo degli interpreti, Napoli, 1987, passim.

128
Lorenzo Mezzasoma

parte del empresario sea exacta y plenamente correspondiente en cuanto


a lo pactado.
Bajo el perfil de la extensión de los mencionados vínculos, la
peculiaridad se encuentra en el hecho de que el objeto de formalización
no es ya exclusivamente el contrato en sí, sino también la información
que obligatoriamente el empresario debe facilitar al consumidor antes
de la celebración del contrato.
Esta ampliación de la incidencia de los vínculos formales no debe
sorprender si se analiza a la luz de la función que hoy desempeñan los
mismos deberes. Si de hecho, como se ha dicho, el objetivo es el de
garantizar una completa información al consumidor, está claro que la
exigencia de cristalizar los datos de mayor importancia en un soporte
estable, duradero y claro, se registra en la fase precontractual. En ese
momento el consumidor desarrolla progresivamente el proceso de
formación de la propia voluntad que lo llevará, en última instancia, a
decidir si celebrar o no un determinado negocio49.
No es casualidad, de hecho, que todos los negocios para los que han
sido introducidos vínculos o elementos neoformalistas resulten de interés
para detallar y puntualizar deberes informativos precontractuales a
desarrollar, necesariamente, a través de la entrega por parte del empresario
de documentos informativos escritos.
Por último, subrayamos como todos estos deberes formales –ya sean
previstos en la fase contractual o precontractual– se unen constantemente
con la previsión del deber de claridad y comprensión que hacen evidente
como los dos periles (el formal y el de contenido) cooperan para
conseguir el mismo objetivo: generar un lujo comprensible y legible
de información.

49
En general, en mérito a la relevancia de las situaciones que imponen deberes
informativos para hacer el mercado más equilibrado,, v., entre otros, a F ,
L. Le nullità negoziali di diritto comune, speciali e virtuali, Milano, 1998, p. 566;
G , A. Informazione contrattuale e regole dello scambio, en Riv. dir. priv.,
2004, p. 558; R C , L. Il diritto all’informazione: dalla conoscibilità al
documento informativo, ivi, 2004, pp. 349 ss.; G , P. Asimmetrie informative
e doveri di informazione, en Riv. dir. civ., 2007, I, pp. 651 ss.; R , F. Libertà e
responsabilità nei contratti telematici, en Obbl. contr., 2007, pp. 828 ss.

129
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

6. E L M O D E R N O PA P E L A S I G N A D O A L A
TRANSPARENCIA

Aparece entonces relevante el nuevo papel asignado modernamente a


la transparencia que, informando a todo el sistema de regulación de los
contratos, intenta transformar a la parte débil de mero sujeto que sufre
el mercado, a una parte que, al contrario, orienta al mercado a través de
sus propias elecciones conscientes.
Esto es lo que ocurre también en el moderno Derecho del seguro,
en el que la cada vez más creciente complejidad de las negociaciones,
unida a una evidente desproporción entre las posiciones contractuales de
los sujetos involucrados, ha impuesto no sólo la expresa mención en el
Código de los seguros del principio de correttezza y transparencia, sino
también la cuidada predisposición de esquemáticos deberes informativos.
Bajo el primer peril, es el art. 185 c.a.p. que, al disciplinar las «Reglas
de comportamiento» a las cuales quedan sujetos los intermediarios de
seguros, establece en la letra a el deber de «comportarse con diligencia,
correctamente y con transparencia con los contratantes y asegurados» y
en la letra b el de «adquirir de los contratantes la información necesaria
para evaluar las exigencias de seguros o de seguridad social y obrar de tal
manera que (los asegurados) estén siempre adecuadamente informados».
Una información, por lo tanto, bidireccional50 que se concreta no sólo
en la proporción de determinada información sino también –y quizás
sobre todo– en la captación por parte del intermediario de datos relativos
al cliente que permitan al empresario conocer las características de la parte
débil y, por esa vía, modular las propias conductas sobre las especíicas
características del asegurado.
Conducta que, bajo el peril más informativo, encuentra una detallada
especiicación en el Reglamento IVASS del 26 de mayo de 2010, n. 35

50
Evidencian la bidireccionalidad de la información L , G.G. Gli obblighi
informativi “passivi” ed “attivi” degli intermediari inanziari, en L. D N
(a cura di), La tutela del consumatore di servizi inanziari, Napoli, 2007, pp. 52
ss.; B , E. Dal dovere di far conoscere al dovere di far “comprendere”, en
Banca borsa tit. cred., 2011, pp. 246 ss.

130
Lorenzo Mezzasoma

–modiicado por el Reglamento 16 de julio de 2013, n. 751–, en el que se


establece una detallada disciplina de la información que tiene en cuenta
las multiformes apariencias que asume modernamente el contrato de
seguro y la modalidad de colocación de los mismos en el mercado. Así,
a la regulación atinente a proporcionar en el ramo daños y en el ramo
vida –con ulteriores diversiicaciones, en el último caso, por pólizas
inancieras del ramo II y V–, se une una disciplina con obvios ines de
protección, la que se ocupa de las modalidades a través de las cuales puede
llevarse a cabo correctamente la publicidad de los productos de seguros.
La relevancia del peril informativo es reiterada, por último, en la
Directiva 2016/97/UE sobre la distribución de productos de seguros
(denominada IDD2) que delinea un amplio número de información
que el empresario debe facilitar al cliente a quien pretende proponer
un determinado producto de seguros. La nueva directiva, cuyo término
de transposición está ijado para el 23 de febrero de 2018, confía a la
información no sólo el papel de ilustrar al cliente sobre las características
esenciales del producto y de la contraparte (art. 18), sino también de
la posibilidad de que surjan fenómenos, que si el cliente no conoce,
lo podrían exponer a serios riesgos. Así, por ejemplo, el art.19 de la
Directiva establece los deberes informativos destinados a poner en
conocimiento del asegurado todos los posibles conlictos de interés que
la propia contraparte podría tener. La mencionada Directiva también
establece la modalidad a través de la cual la información debe ser
comunicada al cliente (art. 23), volviendo a repetir la exigencia de su
cristalización en un soporte duradero –preferiblemente en papel–; la
necesidad de que se respete el requisito de claridad y de comprensión
y, por último del lenguaje. También, en este caso, como se ha dicho
precedentemente, la atención del legislador no se centra exclusivamente
en «qué» comunicar sino también en «cómo» determinados contenidos
tienen que ser transmitidos con el in de permitir a la información generar
una concientización efectiva.
Se tiene entonces por sentado como esta clásica acepción de la
transparencia, entendida como claridad y comprensión del acto –ya
sea negocial o prenegocial– con la evidente inalidad de disclosure y

51
Señalamos el Documento de consulta n. 10 del 2016 que propone ulteriores mo-
diicaciones al Reglamento n. 35 del 2010.

131
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

de comprensión del lenguaje jurídico, parece hoy ligarse a un nuevo y


ulterior signiicado que se le atribuye al tema. A una transparencia en
sentido formal, se une cada vez más la previsión de disposiciones que
ven el citado principio en sentido sustancial, para salir del mero hecho
de proyectarse en el camino de la actividad empresarial.
La conciencia definitivamente adquirida sobre la irracionalidad
que caracteriza las elecciones económicas de un determinado cliente,
también en el caso en el que éste haya recibido correctamente la
información prescrita (trasparencia formal)52, es un elemento que está
indiscutiblemente presente en todas aquellas relaciones económicas que
se encuadran dentro de los mercados particularmente complejos y en los
que se registra una sustancial incomprensión, dada su complejidad, de
los productos o servicios ofrecidos al cliente minorista. Esta irremediable
incomprensión constituye un vulnus a la capacidad de la transparencia
(en sentido formal) de ser un eicaz instrumento protectivo sin conseguir
hacer del acto un instrumento de transmisión eicaz de «conocimiento»53.

52
Expresan dudas sobre la efectiva capacidad de la información para hacer que el
cliente esté instruído y conciente de los efectos de las negociaciones, C ,
F.S. L’attuazione della direttiva MiFID in Italia: note minime sulla trasparenza e
sulla correttezza dei comportamenti delle imprese di investimento nella normativa
secondaria, en Foro it., 2008, V, c. 62; P , L. L’evoluzione “iduciaria”
dei doveri di comportamento dell’intermediario nella prestazione dei servizi di
investimento alla clientela al dettaglio, en Banca borsa tit. cred., 2013, p. 229.
Actuales consideraciones de R , V. Art. 1469-quater. Forma e interpretazione,
en B , C.M. y B , F.D. (a cura di), Commentario al Capo XIV-bis del
codice civile: dei contratti del consumatore, Padova, 1999, pp. 1190 ss. Sobre la
exigencia de estimular y potenciar una educación inanciera basada no exclusi-
vamente en el aspecto informativo sino también en el estímulo de llevar a cabo
conductas de inversión «sanas» y equilibradas, M , U. Nuove prospettive
per l’educazione inanziaria, en Foro it., 2015, V, c. 125 ss. Desde una perspectiva
más general, señala esta problemática M , F. Scienza e storia del diritto
civile, Roma-Bari, 2012, p. 223, donde advierte que «la contratación asume por
tanto un sentido distinto del que había sido construido durante siglos por genera-
ciones de juristas, y no un lugar en el que se encuentran contratantes racionales,
informados correctamente y conscientes de sus empeños, sino un lugar donde la
producción condiciona a los compradores dirigiendo las compras a sectores más
rentables, sin algún respeto por la dignidad del hombre y de su autonomía, que
es siempre menos libre y consciente».
53
Referencias en este sentido, I , B. Sanzioni Consob per l’attività in deri-
vati: organizzazione, procedure e controlli quali parametri della nuova diligenza

132
Lorenzo Mezzasoma

Es justo desde este aspecto, donde la transparencia asume una nueva


apariencia resultando ser el principio que inspira a una multitud de
disposiciones que, aunque tengan el objetivo de evitar las opacidades
que caracterizan al mercado de referencia, intentan hacerlo no a través
de una disciplina transparente del acto, sino a través de una regulación
transparente de la actividad54.
Lo que se quiere decir es que «opaca» puede ser no sólo la negociación,
sino también la misma conducta del empresario, que podría no respetar
los parámetros de claridad y comprensión que aseguran una puesta en
marcha cristalina de las relaciones entre intermediario/cliente. Partiendo
de este presupuesto también la correcta regulación de las conductas de
los intermediarios, cuando contribuye a quitar ese grado de opacidad que
a veces le caracteriza, puede encontrar su justiicación en el principio
de transparencia55.
Interés del legislador es, por lo tanto, también el de imponer a
empresarios el mantenimiento de conductas privadas de cualquier grado
de oscuridad que pueda garantizar espacios ocultos de maniobra que los
mismos puedan utilizar para obrar de manera no conforme al interés de

professionale e proili di ammissibilità delle c.d. “rimodulazioni”, en Giur. it.,


2009, pp. 1693 ss.
54
La doctrina ha ya notado y puntualizado como la atención del legislador se está
progresivamente desplazando de la disciplina de la relación a la de la actividad.
Sobre esta problemática, M , U. Servizi di investimento in favore del cliente
professionale: dal regime del rapporto alla disciplina dell’attività, en Banca borsa
tit. cred., 2012, I, pp. 568 ss.
55
A , F. Regole generali di comportamento degli intermediari, en
F , G. e M , P. (a cura di), La riforma dei mercati inanziari,
Milano, 1998, pp. 110 ss. Recientemente, evidencia una estrecha interrelación
entre obligación de conducta y vínculos organizativos impuestos al intermediario,
L , P. Le regole di condotta degli intermediari inanziari, en G ,
E. e L , R. (a cura di), I contratti del mercato inanziario, en Tratt. contr.
R eG , cit., pp. 258 ss., donde hace notar como «los deberes de
diligencia, corrección y transparencia parecen, en la jurisprudencia teórica y
práctica, traducirse en la obligación de dotarse de una organización adecuada que
consiente en el desarrollo eiciente de los servicios inancieros. En otras palabras,
la prestación del intermediario se cualiica no sólo por el comportamiento inal
de su actividad con el cliente, sino también por el modo en el que dentro de la
empresa ha sido «organizada, predispuesta y procedimentalizada» la actividad
inanciera con la clientela».

133
Mérito y transparencia respecto a la distribución de productos de seguros

la contraparte y para perseguir ines que no estén en línea con el papel


que el ordenamiento les confía en el interior de los mercados56.
Esta tendencia, desde hace tiempo señalada en los mercados
inancieros57, no parece en absoluto extraña al mercado de los seguros.
Paradigmática, en este sentido, parece disciplinada la normativa relativa
al conlicto de intereses, en lo que a sus características esenciales se
reiere, en el art. 183, punto 1, let. c, c.a.p, que de un modo claro impone al
intermediario de seguros «organizarse de tal modo que identiique y evite
conlictos de interés cuando sea razonablemente posible y, en situaciones
de conlicto, obrar en una manera que permita a los asegurados la necesaria
transparencia sobre los posibles efectos desfavorables y en cualquier
caso gestionar los conlictos de interés excluyendo la generación de un
perjuicio». Es evidente que la presencia de un interés conlictual con el
del cliente puede desviar la conducta del intermediario hacia la realización
de resultados no acordes con la «misión» que el ordenamiento atribuye
a los operadores profesionales del sector. Y también está claro como la
presencia de intereses «ocultos» representa la expresión de una conducta
poco cristalina del intermediario hacia el cliente que, por efecto de la citada
regulación, el ordenamiento intenta evitar.
Transparencia, por lo tanto, no quiere decir sólo obligar al empresario
a «hablar claro», sino también prohibir al intermediario llevar a cabo
comportamientos que, por el efecto de su opacidad, podrían esconder
conductas oportunistas y, en última instancia, lesivas del interés del cliente.

56
Sobre el punto, aun reiriéndose en general a todas las obligaciones de conducta,
v. R , R. Società di intermediazione mobiliare (SIM), en Enc. dir., Agg. V,
Milano, 2001, p. 1051, según el cual: «Signiicativo, antes que nada, es que los cri-
terios generales a los que los sujetos habilitados deben atenerse en la prestación de
servicios de inversión sean enunciados por el art. 21 d.lg. n. 58 del 1998, al inicio del
cap. dedicado al desarrollo de tales servicios, y que en ese mismo capítulo iguren
también normas sobre la forma y el contenido de los contratos (art. 23), además de
disposiciones destinadas a relexionar sobre los modos organizativos internos de
la sociedad (art. 22): demuestra que los principios generales de comportamiento
deben representar no sólo la actividad ejecutiva de las especíicas obligaciones
contractuales asumidas por el intermediario, sino también la predisposición de
los contratos y los aspectos organizativos de la empresa».
57
M , L. Mertievolezza e trasparenza nei contratti inanziari, en T ,
V. y M , R. (coordinadores), Nuove frontiere della inanza: operatività,
supervisione, tutela giurisdizionale, en curso de publicación.

134
Lorenzo Mezzasoma

En conclusión, parece clara la conciencia de los intérpretes sobre a


exigencia de llegar a garantizar una plena tutela de la parte débil, ya
sea potenciando las tutelas formales –desde hace tiempo conocidas y
utilizadas–, al igual que a través de la introducción de nuevas formas
sustanciales de tutela. La transparencia en sentido formal, no parece por
sí sola estar en real posibilidad de erradicar eventuales desequilibrios que
hoy se maniiestan sobre todo en los mercados complejos y estructurados
como el de seguros. Todo esto conirma la necesidad de estimular una
valoración sustancial más marcada del acuerdo que, si se lleva con
equilibrio y compromiso, puede realmente determinar un reequilibrio
sustancial de las posiciones negociales.
Todo esto evidencia el surgir de nuevos desafíos, sobre todo para los
distribuidores de productos bancarios, de seguros y inancieros que se
verán obligados a evaluar las concretas exigencias de la propia contraparte
realizando el deber de servir, del mejor modo posible, a los intereses de
la clientela. Desde ésta perspectiva, el canal distributivo bancario de
productos de seguros, con su creciente expansión, parece efectivamente
un punto de observación privilegiado que condensa en su interior la
distribución de los tres tipos de productos que pertenecen a los mercados
inancieros. La banca, bajo el peril distributivo, parece cada vez más
el puerto de encuentro de los tres mercados regulados y el lugar, por
lo tanto, de mediación entre la distinta normativa, que maniiesta cada
vez con mayor evidencia un camino muy cercano, así como numerosos
puntos de contacto.

135
Lorenzo Mezzasoma

C VI
L
*

Sumario: 1. Introducción: evolución de la disciplina del sector a la tutela del


contratante débil. 2. Tutela del sujeto débil y progresiva erosión de la garantía
patrimonial. 3. Introducción al procedimiento del sobreendeudamiento.
4. La deinición de consumidor sobreendeudado. 5. El concepto de culpa del
consumidor en el proceso del sobreendeudamiento. 6. Conclusiones.

1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DE LA
DISCIPLINA DEL SECTOR A LA TUTELA DEL
CONTRATANTE DÉBIL
Las modernas modalidades de funcionamiento del mercado, basadas
en la contratación y producción en masa, han hecho surgir la necesidad
de normativas encaminadas a asegurar a los contratantes una paridad
no solo meramente formal, sino sustancial, funcional a lograr balancear
las posiciones en que vienen a encontrarse las partes. En respuesta a
la evolución e innovación del mercado se han, de hecho, conirmado
nuevas praxis comerciales que, frecuentemente, conducen al nacimiento
de contrataciones marcadas por el desequilibrio entre la posición del
profesional –contratante fuerte que consigue imponer a un número
muy elevado e indeinido de sujetos un reglamento contractual para él
particularmente ventajoso– y aquella del consumidor-contratante débil.
Tal desequilibrio se ha convertido en un presagio de la necesidad de
proteger a la parte más débil de la relación, dando lugar a la aparición

*
Ensayo publicado en E. C , L. D N , A. F , L. M y
S. P (coordinadores), Scritti in Onore di Vito R . Persona, mercato,
contratto e rapporti di consumo, Napoli, 2017, II, pp. 1253 .

137
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

de un conspicuo cuerpo legislativo en el sector, que con el paso de los


años se ha enriquecido y se enriquece, implicando nuevas perspectivas1.
Un mercado como el actual, fundado en una economía abierta, marcada
por la libre competencia que determina la proliferación de intereses de
naturaleza variada, muchas veces con intereses en conlicto, ha hecho y
todavía hace necesario un «rediseño» de la disciplina contractual.
Es necesario, por tanto, huir de una visión monista de la categoría,
ya que para que el contrato se ajuste a la realidad, debe ser capaz de
dar contenido a las transacciones económicas de carácter diferenciado2,
sin olvidar, además, el papel asumido por el Derecho europeo de
contratos, el cual, dando lugar al ingreso de nuevos modelos y disciplinas
diversiicadas, ha decretado la rotura de la unidad de la categoría3.
En tal perspectiva, la exigencia de protección del contratante débil y
aquella de garantizar un equilibrio sustancial entre las partes han llevado a
una profunda revisión del Derecho de contratos4, limitando notablemente

1
Sobre la exigencia de tutelar al contratante débil, sea como consumidor o em-
prendedor cfr. V. R , La disciplina delle clausole vessatorie: proili storici, en
A. B , L. M y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie
a vent’anni dalla direttiva CEE 93/13, Napoli, 2013, p. 53; I ., Prefazione, en L.
M , V. R y E. L P (coordinadores), La compravendita:
realtà e prospettive, Napoli, 2015, p. 17; I ., Codice del consumo e deinizione di
clausola vessatoria, en G. C , L. D N , L. M y V. R
(coordinadores), Il diritto dei consumi: realtà e prospettive, Napoli, 2008, pp. 120
; I ., Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo ai
contratti del consumatore), en Corti umbre, 2016, pp. 86
2
P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale nel sistema italo-co-
munitario delle fonti, 3ª ed., Napoli, 2006, pp. 361 .
3
Al respecto V. R , Prefazione, cit., pp. 15 .
4
Sobre la nueva realidad en materia contractual ver, ex multis, P. P , Nuovi
proili del contratto, en Rass. dir. civ., 2000, pp. 545 .; R. D R , Autonomia
privata e dinamiche del consenso, Napoli, 2003, pp. 141 .; G.P. C , Tutela
del contraente debole e mercato: la dialettica tra norme e valori, en P. P
y E. C (corrdinadores), Il diritto dei consumi, I, Rende, 2004, pp. 35 .;
M. P , L’interpretazione dei contratti del consumatore, ivi, pp. 148
.; V. R , Recenti itinerari del contratto e vessatorietà, en Temi e problemi
della civilistica contemporanea, Quaderni Rass. dir. civ., Napoli, 2005, pp. 37
.; V. R , Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti
asimmetrici (con postilla sul «terzo contratto»), en Riv. dir. priv., 2007, pp. 669
.; E. C , La terza fase del «diritto dei consumi», en G. C , L. D
N , L. M y V. R (coordinadores), Il diritto dei consumi realtà e

138
Lorenzo Mezzasoma

la propia autonomía contractual5. Renunciar a tal comprensión, que se


concreta en la creación de amplios espacios de libertad a los individuos
de determinar el contenido de los actos propios, signiica propiciar el
aprovechamiento de un contratante sobre el otro, en perjuicio de la ratio
subyacente de la emanación de las normas de protección.
Así se ha buscado encontrar solución a la situación de desequilibrio
mediante la aplicación directa del principio de igualdad, regulado en
el art. 3 constitucional6. Así, la fuerza de ley del contrato se ha ido
atenuando cada vez más ante la multiplicación de las hipótesis de
desistimiento a favor del consumidor7, las formas tradicionales de

prospettive, Napoli, 2008, pp. 21 .; L. M , Novità del diritto contrattuale


in Italia e tutela del contraente debole, en Corti umbre, 2014, pp. 919 .
5
Sobre la comprensión del principio de autonomía contractual y la pérdida de su
carácter dogmático, con la consecuencia de que no puede más ser considerado un
valor en sí, ver P. P , Relazione di sintesi al Convegno di San Marino, 17
y18 de novembre de 2000, en L. F (coordinador), Equilibrio dell posizioni
contrattuali ed autonomia privata, Napoli, 2002, pp. 169; I ., Il diritto civile nella
legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, cit., pp.
322, 336 . y 490 .; L. M , Novità del diritto contrattuale in Italia e
tutela del contraente debole, cit., pp. 919 .
6
V. R , Codice del consumo e deinizione di clausola vessatoria, en G. C -
, L. D N , L. M y V. R (coordinadores), Il diritto dei
consumi: realtà e prospettive, cit., pp. 121 .; I ., Consumatore e Costituzione, en
Rass. dir. civ., 2015, pp. 311 .; I ., Disciplina del contrato, tutela del contrante
mas débil y valor constitucional, en Der. priv. y Const., No. 29/2015, pp. 187 .;
G. V , Autonomia negoziale e buona fede nella complessa relazione
evolutiva con la normativa consumeristica, en Contr. impr., 2013, pp. 917 .; S.
P , Autonomia contrattuale e diritto privato europeo, ibidem, pp. 633 .
7
Ver, ex multis, R. C , Il potere di recesso del consumatore fra normativa
comunitaria speciale e disciplina codicistica, en Corr. giur., 2003, pp. 483 .;
S. P , La forma informativa degli scambi senza accordo: l’indennità
d’uso del bene tra recesso ed abuso del consumatore, (a proposito di C. Giust.
CE, 3 settembre 2009, C-489/07), en Riv. dir. civ., 2010, II, pp. 281 . y en I ., La
tutela del consumatore nell’interpretazione delle Corti, Torino, 2012, pp. 228; A.
B , Il diritto di recesso nei contratti del consumatore, Milano, 2011, passim;
A.M. B , Recesso del consumatore, en Enc. dir., Ann., IV, Milano, 2011,
pp. 957; I ., La difesa del consumatore dal contratto: la natura «ambigua» dei
recessi di pentimento, en Annuario del contratto 2011, Torino, 2012, pp. 27 .;
F.P. P , Il recesso del consumatore: l’evoluzione della normativa, en Eur. dir.
priv., 2012, pp. 1007 .; M. G , Lo jus poenitendi nella Direttiva 2011/83/
UE sui diritti dei consumatori, en Contr. impr./Eur., 2013, pp. 45 .; C. C -
, Il recesso di pentimento, en Corr. giur., all. spec. al fasc. 7, 2014, pp. 19

139
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

nulidad han visto la creación de la nulidad protectora a caballo entre la


nulidad radical y la anulabilidad8, el principio de libertad de forma se ha
mitigado, contemplándose su carácter vinculante como instrumento de
certeza y protección de la parte más débil9y se ha introducido en nuestro

.; M. F , Il nuovo recesso del consumatore dai contratti negoziati fuori


dai locali commerciali e a distanza, en Nuove leggi civ. comm., 2014, pp. 959 .;
S. P , La riforma del codice del consumo ai sensi del d.lgs. 21/2014:
una rivisitazione (con e etto paralizzante per i consumatori e le imprese?), en
Contratti, 2014, pp. 811y ss.
8
Sobre el tema v., en particular, G. P , La convalida delle nullità di
protezione e la sanatoria dei negozi giuridici, Napoli, 2011, passim. Ver igual,
entre otros, S. P , Discipline della nullità e interessi protetti, Napoli,
2001, passim; I. P , Le nullità di protezione: indisponibilità dell’interesse
e adeguatezza del rimedio, Napoli, 2012, passim; G. D’A , Nullità virtuale -
Nullità di protezione (variazioni sulla nullità), en Contratti, 2009, pp. 732 .; I .,
Diritto europeo dei contratti (del consumatore) e nullità virtuale (di protezione),
ivi, 2012, pp. 977 .; S. P , Nullità virtuali di protezione?, en Contratti,
2009, pp. 1040 .; V. S , Autonomia privata e regole di validità: le nullità
conformative, en Riv. dir. civ., 2011, pp. 735 .; G. B M , Nullità
relativa, protezione del cliente ed interessi meritevoli di tutela, en Banca borsa
tit. cred., 2016, pp. 283 .; L. N , La nullità nei contratti del consumatore:
un modello per il terzo contratto?, en Contratti, 2016, pp. 719 .
9
En general ver R. L , Dalla formazione alla forma dei contratti su valori
mobiliari (Prime note sul «neoformalismo» negoziale), en Banca borsa tit. cred.,
1990, I, pp. 777 ., en especial 780 .; N. I y M. M , “Libertà di forma”
e nuove forme negoziali, Torino, 2004, passim; E. M , Neoformalismo e
trasparenza contrattuale, en Contr. impr., 2005, pp. 592 .; I ., Nuovi requisiti
di forma nel contratto. Trasparenza contrattuale e neoformalismo, Padova, 2006,
en especial pp. 31 .; B. P , La forma informativa nel diritto contrattuale
europeo. Verso una nozione procedurale di contratto, Napoli, 2008, pp. 205 .;
F. V , Proili del neoformalismo negoziale: requisiti formali diversi dalla
semplice scrittura, en Obbl. contr., 2008, pp. 119 .; E. F , Dalla forma alle
forme. Struttura e funzione del neoformalismo negoziale, Milano, 2011, pp. 73 .;
S. P , Neoformalismo contrattuale, en Enc. dir., Ann., IV, Milano, 2011,
pp. 772 .; I ., Il neoformalismo contrattuale dopo i d.legs. n. 141/10, n. 79/11 e
la direttiva 2011/83/UE: una nozione (già) vieille renouvelée, en Nuove leggi civ.
comm., 2012, pp. 325 .; D. A , «Neoformalismo» e tutela dell’imprenditore
debole, en Obbl. contr., 2012, pp. 1 .; G. B M , La forma del con-
tratto nel sistema di tutela del contraente debole, Napoli, 2013, passim; I ., Uso
e abuso dell’esercizio selettivo della nullità relativa, en Banca borsa tit. cred.,
2014, I, pp. 612 .; R. F , Forme legali e tutela dei consumatori, en Corti
umbre, 2013, pp. 318 .; S. P , Forme legali poste a tutela dei consumatori:
funzioni e discipline, en Rass. dir. civ., 2013, pp. 119 .

140
Lorenzo Mezzasoma

ordenamiento jurídico una forma más penetrante e incisiva de control de


la regulación contractual, la del contenido.
Las soluciones que fueron surgiendo ya habían sido identiicadas
por el Prof. Vito R , que a través de sus propios estudios en materia
de cláusulas abusivas y de transparencia11, reconociendo la falta de
10

adecuación de los controles formales12, comprendió la necesidad de

10
Entre los numerosos escritos sobre el tema se recuerdan V. R , Le clausole
“abusive”: realtà e prospettive. La Direttiva CEE del 5 aprile 1993, en Rass.
dir. civ., 1993, pp. 582 .; I ., Le «clausole abusive» nell’esperienza tedesca,
francese, italiana e nella prospettiva comunitaria, Napoli, 1994, passim; I .,
Le “clausole abusive” e la proposta di attuazione della direttiva comunitaria:
alcune considerazioni, en C.M. B y G. A (coordinadores), Le clausole
abusive nei contratti stipulati con i consumatori. L’attuazione della direttiva
comunitaria del 5 aprile 1993, Padova, 1996, pp. 537 .; I ., Il signiicativo squi-
librio “malgrado” la buona fede nella clausola generale dell’art.1469-bis cod.
civ.: un collegamento “ambiguo” da chiarire, en Rass. dir. civ., 1996, pp. 497 .;
I ., sub Art. 1469 quater, en Commentario al Capo XIV-bis del codice civile: dei
contratti del consumatore, en Nuove leggi civ. comm., 1997, I, pp. 1189 .; I .,
Il signiicativo squilibrio malgrado la buona fede nei contratti del consumatore,
en G. A y M. B (coordinadores), I contratti in generale, I, Giurispru-
denza di diritto civile e commerciale, fundada por W. Bigiavi, Torino, 1999, pp.
525 .; I ., La disciplina del codice civile sulle condizioni generali di contratto
e la tutela dell’aderente-consumatore: sua insu cienza, en P. P y E.
Caterini (bajo su dirección), Il diritto dei consumi, cit., pp. 197 .; I ., Recenti
itinerari del contratto e vessatorietà, cit., pp. 37 .; I ., Commento all’art. 33 del
Codice del consumo, en E. C (coordinador), I contratti del consumatore.
Commentario al Codice del consumo (D.lgs. 6 settembre 2005 n. 2006), Padova,
2007, pp. 7 .; I ., La disciplina delle clausole vessatorie: proili storici, en A.
B , L. M y F. R (coordinadores), Le clausole vessatorie a
vent’anni dalla direttiva CEE 93/13, cit., pp. 39 .
11
Sobre el principio de transparencia V. R , Trasparenza e «contratti del con-
sumatore» (La novella al codice civile), Napoli, 2002, rist., passim; I ., Itinerario
e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo ai contratti del
consumatore), cit., pp. 86 .
12
Sobre este punto V. R , Le clausole abusive nell’esperienza tedesca, francese,
italiana e nella prospettiva comunitaria, Napoli, 1994, pp. 36 , quien, al argu-
mentar sobre el modo en que se conigura y ha evolucionado el fenómeno de las
cláusulas abusivas, subraya que «la historia de los esfuerzos encaminados a aislar
esta noción, a in de prever una adecuada regulación de la misma, se inscribe así
en propuestas dogmáticas que superan la perspectiva contractual y se sitúan como
formas de control del ejercicio del poder normativo sustancial por parte de los
“particulares”, o que, situándose en esa perspectiva, buscan formas de “adaptar”
y “doblar” a ese in la regulación naturalmente utilizable de los contratos, o que

141
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

un control de la justicia material y del equilibrio de la reglamentación


contractual, que pasa también a través de la conirmación de un principio, el
de transparencia, ya deinido como «una de las “ideas fuertes’’ de la época
contemporánea»13, así como la exigencia de no detenerse en deiniciones
abstractas, invitando a «prestar la máxima atención a la función concreta de
la operación […] atribuyendo la correcta importancia a las particularidades
(subjetivas, objetivas, etc.), las cuales “modelan las funciones del contrato
y son relevantes para individualizar la normativa a aplicar, evitando la
automática subsunción del mismo en un modelo abstracto”»14.
Relexiones tales que parten de la consideración de la pluralidad y
heterogeneidad de las fuentes, lo que hace que el papel del intérprete sea
sumamente importante, si no fundamental, y que esté llamado a asumir
una perspectiva dinámica, de constante veriicación y construcción de
un sistema en evolución, sin dejarse seducir por una idolatría estática y
vacía por los conceptos establecidos en la tradición.
Y en esa perspectiva el profesor Vito R , reiriéndose a las técnicas
de protección del consumidor y a las adecuaciones normativas necesarias
para garantizar el mayor nivel de protección, ha resaltado que «[…] y si
bien debe darse la debida importancia al control de la “transparencia’’, que
el legislador sigue considerando como una de las vertientes a perseguir,
debe evitarse que un sobredimensionamiento o que un determinado uso
del mismo pueda conducir a una reducción o incluso a un impedimento
del funcionamiento del control de los contenidos, en contra de lo que
parece haber sido la opción preferida por el legislador»15. Y de nuevo,
reconociendo una progresiva evolución del ordenamiento jurídico en
lo que respecta al funcionamiento de la transparencia y a los remedios
regulados en caso de su vulneración, señaló que «También se desprende
claramente que si bien la necesidad inmediata y evidente de protección
en estas leyes se dirige más directamente a la protección de la parte
contratante considerada débil, estas normas persiguen indirecta y

a veces permanecen en zonas “híbridas” con respecto a las dos concepciones


básicas extremas».
13
Cfr. V. R , Trasparenza e «contratti del consumatore», cit., pp. 16 . Más re-
ciente, I ., Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), cit., pp. 86.
14
Cfr. V. R , Prefazione, cit., p. 13.
15
V. R , La disciplina delle clausole vessatorie: proili storici, cit., p. 57.

142
Lorenzo Mezzasoma

contextualmente el objetivo de lograr un mercado correcto y transparente


garantizando su eicacia, eiciencia e integridad y realizando al mismo
tiempo no solo los intereses individuales sino también los generales»16.

2. TUTELA DEL SUJETO DÉBIL Y PROGRESIVA


EROSIÓN DE LA GARANTÍA PATRIMONIAL
Esta profunda exigencia de protección hoy incide notablemente
también en el Derecho de obligaciones. De particular diicultad parece, de
hecho, la posibilidad para el consumidor de salir de la posición pasiva si
se tiene en consideración el art. 2470 del Código Civil y la responsabilidad
del deudor con todos sus bienes presentes y futuros.
La relevancia tendencialmente asignada a la necesidad de someter el
entero patrimonio del deudor a los intereses del acreedor, evidente en
el primer párrafo del art. 2740 del Código Civil, ha empujado a hablar
de universalidad de la garantía patrimonial17, atribuyendo a la misma
una fortísima portada preceptiva, con signiicativa reducción de todas
las posibilidades de derogación de tal regla general, por caliicarse,
necesariamente, estas posibilidades como meramente excepcionales y
sujetas a una expresa y necesaria previsión legal. Y de hecho, la relevancia
atribuida a tal principio positivado en el primer párrafo del art. 2740 del
Código Civil –que según algunos autores viene a ser exaltado también
bajo el peril constitucional18–, encuentra una evidente conirmación en
el segundo párrafo de la disposición que, sometiendo a expresa reserva

16
V. R , Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), cit., pp. 96 .
17
V. R , La responsabilità patrimoniale del debitore, 2ª ed., en Tratt. dir. priv.
Rescigno, Torino, 1997, p. 504.
18
L. B , Responsabilità patrimoniale, en Cod. civ. Commentario Schlesinger,
Milano, 2ª ed., 2010, p. 6, donde hace notar que «las normas contenidas en los arts.
2740 y 2741 atienden al orden público y tienen cobertura constitucional. Al afectar
a la protección de la persona, tanto por parte del acreedor como del deudor, están
amparadas por el principio constitucional supremo recogido en el artículo 2 de
la Constitución y exigen la comprobación de la legitimidad de las disposiciones
de la ley que puedan relejarse en la conformación concreta de la responsabilidad
patrimonial, comprobación que encuentra como norma de referencia pivotante
el artículo 3 de la Constitución y, en cuanto a la protección de los ahorradores,
también el artículo 47 de la Constitución».

143
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

de ley las posibles derogaciones a la garantía patrimonial universal,


contribuye a designar, al menos aparentemente, un sistema rígido que
tiende a no tolerar desviaciones de la regla general.
Sin embargo, la reciente evolución normativa parece evidenciar una
progresiva erosión de la garantía general prevista por el art. 2740 del
Código Civil19, orientándose, siempre con mayor claridad, hacia la tutela
de la integridad patrimonial del deudor con la concomitante posibilidad
de perjuicio para el acreedor20. La tendencia común en las recientes
intervenciones normativas sobre el punto parece ser aquella de garantizar
al deudor la posibilidad de fraccionar su patrimonio, aislando algunos
bienes y relaciones a modo de sustraerlos de las posibles pretensiones
crediticias de terceros21, menoscabando, por tanto, el tradicional principio
de unidad de patrimonio del deudor22. Ello encuentra conirmación en lo
dispuesto en los arts. 167 y siguientes que, tal y como fueron modiicados
por la ley 151, de 19 de mayo de 1975, regulan el fondo patrimonial23,
así como por el art. 2645 ter del Código Civil que, introducido por el
art. 39 novies del decreto legislativo No. 273 de 30 de diciembre de
2005, convertido por la ley No. 51 de 23 de febrero de 2006, regula la
19
Expresamente, en tal sentido, M. P , sub Art. 2740, en G. B , M.
C C. G (coordinadores), Codice civile commentato, 4ª ed.,
Torino, 2012, p. 7182, donde airma que, «especialmente en los años recientes, se
han multiplicado las hipótesis en las cuales la ley prevé o consiente la separación
de algunos bienes y categorías de bienes del restante patrimonio del mismo sujeto,
con una siempre más frecuente apelación al principio de la separación de patrimo-
nios y al consecuente fenómeno de limitación de la responsabilidad patrimonial:
autorizada doctrina no ha dejado de resaltar que la multiplicidad de excepciones,
por tal vía aportadas al carácter de la unidad del patrimonio, ha conllevado que
sea la regla enunciada en el art. 2740, primer párrafo, la que se convierta cada vez
más en una disposición residual, destinada a encontrar aplicación solo cuando la
materia no sea gobernada por una regla diversa».
20
Sobre tal peril, detalladamente, L. B , Responsabilità patrimoniale, cit.,
pp. 35 .
21
Sobre este punto G. S , I patti sulla responsabilità patrimoniale, en Contr.
impr., 2012, pp. 91 .
22
G. A , Princípi generali, en Tratt. Iudica e Zatti, Milano, 1993, pp. 286 .
23
M. A , Fondo patrimoniale: debiti sorti nell’esercizio dell’impresa e biso-
gni della famiglia, en Giur. it., 2015, pp. 578 .; L. B , Proili attuali del
fondo patrimoniale tra impiego “ funzionale” e uso “strumentale”, en Rass. dir.
civ., 2016, pp. 46 .; A R , Il fondo patrimoniale: gli incerti conini del
vincolo di inespropriabilità, en Fam. dir., 2016, pp. 291 .

144
Lorenzo Mezzasoma

transcripción de escrituras de cesión para la realización de intereses dignos


de protección relativos a personas con discapacidad, administraciones
públicas u otras entidades o personas físicas24.
Una tendencia que parece, por tanto, evidente. Es cierto que las
excepciones a la letra del art. 2740 del Código Civil resultan, en línea
con la generalidad y en la óptica del legislador que las ha previsto,
justiicadas desde la exigencia de tutelar una serie de intereses de segura
importancia constitucional, pero, al mismo tiempo, la tendencia de los
deudores, desvirtuando la función original de las excepciones, a doblegar
las mismas normas hacia la realización de efectos menos virtuosos y, en
particular, precisamente el de sustraer activos de la garantía del crédito,
ha sido clara desde el principio. No es casualidad que sean numerosas
las sentencias que, en un intento de reequilibrar la relación acreedor/
deudor, estimen las acciones de revocación dirigidas a dejar sin efecto
dichos actos contra el acreedor por perjudicarle25.

3. INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO DEL


SOBREENDEUDAMIENTO
En este contexto, considerada la evolución normativa en respuesta a las
exigencias del mercado y a las problemáticas conexas a sus dinámicas, va
señalándose que si el legislador ha admitido el fracaso y la rehabilitación

24
F. O , Atti di destinazione ex art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi
applicative, en Giur. it., 2014, pp. 2497 .; A.C. D L , Vincoli di destinazione
ex art. 2645 ter c.c. Alcune questioni nell’interpretazione di dottrina e giurispru-
denza, en Riv. dir. civ., 2014, pp. 727 .; F. G , Gli atti di disposizione e di
amministrazione di beni destinati, en Contr. impr., 2016, pp. 205 .
25
Sobre la relación entre las acciones revocatoria y fondos patrimoniales v., entre
muchos, F. C , Fondo patrimoniale e azione revocatoria, en Dir. fall., 2013, pp.
213 .; A. M P , Fondo patrimoniale e azione revocatoria fallimentare,
en Dir. fam. pers., 2014, pp. 1053 .; D. S , Fondo patrimoniale e nuove
forme di limitazione della responsabilità patrimoniale: azione revocatoria e tutela
dei creditori del disponente, cit., pp. 7 . Sobre las problemáticas conexas al ejer-
cicio de las acciones revocatorias en relación a los actos de disposición ex art. 2645
ter c.c., v., sin pretensión de exhaustividad, R.S. B , Dall’azione revocatoria
all’espropriazione anticipata: la tutela dei creditori rispetto agli atti di destinazione,
en Giur. it., 2016, pp. 231 .; A. G , Gli atti di destinazione «non» derogano
ai princípi della responsabilità patrimoniale, ibidem, pp. 224 .

145
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

de la empresa (de ciertas dimensiones)26 y que si hasta poco tiempo atrás


nada era previsto para la persona física y para la pequeña empresa, ahora
se está adquiriendo la conciencia de que también la persona física como
consumidor y la pequeña empresa deben poder reiniciar luego de una
crisis de carácter económico27.
Inevitable, al respecto, es la referencia a la disciplina del denominado
sobreendeudamiento28, sobre todo desde la óptica de la tutela del

26
Ley No. 3 de 27 de enero de 2012, que establece «Disposiciones en materia de
usura y de extorsión, y la solución de las crisis de sobreendeudamiento». Sobre el
argumento ver R. B , I nuovi procedimenti di composizione della crisi da
sovraindebitamento dopo il maquillage della l. n. 3/2012, en Fallimento, 2013, pp.
1433 .; G. L C , Composizione della crisi da sovraindebitamento, ibidem,
pp. 802 .; C. C , Proili problematici della disciplina della composizione
delle crisi di sovraindebitamento, en Dir. fall., 2014, I, pp. 663 .; S. M ,
La composizione delle crisi da sovraindebitamento mediante accordo di ristruttu-
razione dei debiti e soddisfazione dei crediti, ibidem, pp. 676 .; M. R
F , La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, ibidem, pp.
643 .; M. D L , Spunti critici sulle nuove procedure di sovraindebitamento
e ordinamenti a confronto, ivi, 2015, I, pp. 482 .; F. M , Osservazioni
in tema di procedure di sovraindebitamento di cui alla l. n. 3/2012 e succ. mod.
ed integr., en Fallimento, 2015, pp. 1222 .
27
P. L , Piano del consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili problematici,
en Fallimento, 2016, pp. 1281 .
28
Para un inicial comentario a la reciente normativa se ven G. L C , Nuove
modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento (introduzione), en Fa-
llimento, 2012, pp. 1021 .; I ., Composizione della crisi da sovraindebitamento,
ivi, 2013, pp. 803 .; A. G , Nuove modiiche alla disciplina delle crisi da
sovraindebitamento, ivi, 2012, pp. 1277 .; D. M , Gli strumenti di rego-
lazione delle crisi da sovraindebitamento dei debitori non fallibili. Introduzione
alla disciplina della l. 27 gennaio 2012, n. 3, dopo il c.d. «Decreto Crescita bis»,
en Dir. fall., 2013, I, pp. 557 .; F. P , Ancóra sullo «stato di insolvenza».
Appunti sull’art. 5 legge fallim. e spunti sulla nozione di «sovraindebitamento» di
cui alla l. n. 3/2012, ibidem, II, pp. 42 .; R. T , I procedimenti di composi-
zione della crisi da sovraindebitamento e di liquidazione del patrimonio, en Riv.
dir. proc., 2013, pp. 649 .; C. C , Proili problematici della composizione
della crisi da sovraindebitamento, en Dir. fall., 2014, I, pp. 663 .; M. R
F , La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, ibidem, I,
pp. 643 .; R. B , Sovraindebitamento del consumatore. Proili civilistici
della disciplina del sovraindebitamento del consumatore, en Giur. it., 2016, pp.
2129 .; L. D’O , Il nuovo appeal delle procedure di sovraindebitamento
nella riforma in itinere, en Fallimento, 2016, pp. 1122 .; P. L , Piano del
consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili problematici, ibidem, pp. 1281

146
Lorenzo Mezzasoma

consumidor. La ley No. 3 de 27 de enero de 2012, de hecho, prevé una


serie de vías encaminadas a la solución de crisis de sobreendeudamiento
de sujetos no concursados: el convenio del deudor, el plan del consumidor
y la liquidación del patrimonio.
Particular es el interés suscitado por el procedimiento del denominado
plan del consumidor que, de un lado, limita la posibilidad de su acceso
a él únicamente al consumidor y, del otro, prescinde del acuerdo con
los acreedores, necesitándose únicamente la homologación de parte
del juez. Este último aspecto es aquel que hace de este procedimiento
particularmente apetecible para el consumidor, quien, en todo caso, tiene
la posibilidad de acceder también al resto de los canales previstos en ley.
Con referencia a tal normativa y a la posición del consumidor vienen
resaltados al menos tres aspectos sobre los que relexionar. El aspecto
discrecional para recurrir a la vía «facilitada» lo proporciona la deinición
de consumidor que, de nuevo, sigue la del art. 3.1.a) del Código de
Consumo. De hecho, a los ines de tal disposición se considera como tal
a la «persona física» que actúa con «ines ajenos a cualquier actividad
empresarial, comercial, artesanal o profesional realizada»29. De ello
emerge, por tanto, que la deinición de consumidor gira en torno a la

.; N. S , Il sovraindebitamento alla prova della riforma del diritto falli-


mentare, en Contratti, 2016, pp. 628 .
29
Sobre la deinición de consumidor del art. 3 del Código de Consumo, v. S. K -
, sub Art. 3, en G. A y L. R C (coordinadores), Codice del con-
sumo, cit., pp. 48 .; C. M , sub Art. 3. Deinizioni, en Aa.Vv., Codice
del consumo. Commento al D.Lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Milano, 2006, pp. 25
.; G. C , Il «Codice de consumo», en Nuove leggi civ. comm., 2006, pp.
762 .; I ., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del consumo: proili
problematici, en Contr. impr./Eur., 2006, pp. 53 .; F. Lucchesi, sub Art. 3, en G.
V (cooedinador), Codice del consumo. Commentario, Padova, 2007, pp.
45 .; A. G jr., Consumatore e professionista: deinizioni e disciplina,
en Contratti, 2008, pp. 251 .; F. B , Consumatore: chi era costui?, en
Danno resp., 2009, p. 385; E. C , sub Art. 3, en ID. y G. P
(coordinadores), Codice del consumo annotato, cit., pp. 16 .; G. C , sub Art.
3, en V. C (coordinador), Codice del consumo, cit., pp. 15 .; G. D C -
, sub Art. 3, en I . y A. Z (coordinadores), Commentario breve
al diritto dei consumatori, 2ª ed., Padova, 2013, pp. 62 ; L. M , La
protección del consumidor y del usuario en el ordinamiento italiano (la noción
de consumidor y usuario), en Práctica Derecho de daños, La Ley, 2013, No. 116,
pp. 8 .; I ., Il consumatore e il professionista, en G. R , L. M
y S. C (coordinadores), Diritti e tutele dei consumatori, cit., pp. 13 .

147
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

contextual manifestación de dos requisitos, el primero atinente a la


cualidad intrínseca del sujeto, debiendo tratarse necesariamente de una
persona física; el segundo, concerniente a la naturaleza de la actividad
desarrollada por el mismo. De ello deriva que un mismo individuo podrá a
la vez contratar para perseguir ines inherentes a su profesión o actividad
comercial, y en busca de ines ajenos a esta, y solamente en este último
caso podrá ser considerado consumidor y, por tanto, beneiciarse de la
normativa favorable a tal condición30.
Sobre la noción de «consumidor» –que reproduce sin introducir
ningún elemento novedoso de relevancia31 el contenido del abrogado
art. 1469 bis, párrafo 2 del Código Civil, el cual a su vez había recibido
la noción de consumidor establecida en la directiva 93/13 CEE32– se
ha desarrollado un amplio debate, tanto en la doctrina33 como en la

30
En este orden, en la jurisprudencia, casación de 23 settembre 2013, No. 21763, en
DeJure on line, estableció que «[en tema de contratos de consumo, a los ines de la
identiicación del sujeto legitimado con derecho a acogerse a la protección prevista
en el antiguo texto del artículo 1469-bis del Código Civil (actual artículo 33 del
Código de Consumo, aprobado por el Decreto Legislativo No. 206, 6 settembre
2005), la caliicación de “consumidor” solo se aplica a las personas físicas, y la
misma persona física que ejerce una actividad empresarial o profesional solo
puede ser considerada como mero “consumidor” cuando celebra un contrato para
la satisfacción de necesidades de la vida diaria ajenas al ejercicio de dichas acti-
vidades». Y, de igual modo en este sentido casación de 18 de settembre de 2013,
No. 21419, ivi, para la cual, en tema de contrato hotelero, se aplicará la disciplina
consumerística «cuando el cliente, como persona física, lo haya contratado con
el in de satisfacer las necesidades de la vida diaria, sin relación con el ejercicio
de su actividad empresarial, comercial, artesanal o profesional, en su caso».
31
Las palabras «comercial, artesanal» fueron insertadas por el art. 3 del decreto
legislativo No. 221 del 23 de octubre de 2007.
32
V. el art. 2, inc. b de la directiva 93/13/CEE, donde por consumidor se entiende
«cualquier persona física que, en los contratos objeto de la presente directiva,
actúan para ines que no entran en el cuadro de su actividad profesional».
33
Cfr. G. A , Ancóra sulla tutela del consumatore, en Contratti, 2001, p. 206,
quien considera que la noción de consumidor «al mismo tiempo minimalista y
negativa: minimalista porque toma en consideración a la persona física; negativa,
porque indica aquello que el individuo no debe hacer para ser considerado con-
sumidor»; E. G , Il consumatore e il professionista, en E. G y E.
M (coordinadores), I contratti dei consumatori, I, Torino, 2005, p. 6; N.
R T , Sulla nozione di consumatore, en Contratti, 2007, p.
1072; F. M , La nozione di consumatore nel codice del consumo: una
questione ancóra aperta, en G. C , L. D N , L. M y V.

148
Lorenzo Mezzasoma

jurisprudencia34, originado por el hecho de que tal terminología no


pertenece a la tradición jurídica italiana35 y, sobre todo, dada la diicultad
de atribuirle un signiicado unívoco36.
Más precisamente, se han evidenciado algunos «puntos de crisis»
representados, de un lado, por la necesidad de extender la noción de
consumidor también a aquellas personas jurídicas que, caracterizadas
por una sustancial debilidad de frente a sus contrapartes comerciales, se
demuestren de hecho necesitadas de las tutelas previstas por el Código
de Consumo37, y, del otro lado, dada la difícil línea de demarcación entre

R (coodinadores), Il diritto dei consumi, realtà e prospettive, cit., pp. 83 .;


I ., Il codice del consumo tra diritto interno e diritto europeo, cit., pp. 83 .; F.
G , Alla ricerca di una nozione unitaria di consumatore, en Danno resp.,
2009, pp. 944 .; G. V , Oltre il consumatore, en Obbl. contr., 2011, pp. 86
., esbozando su evolución. Para un análisis comparado sobre la cuestión, ver V.
R , Le «clausole abusive» nell’esperienza tedesca, francese, italiana e nella
prospettiva comunitaria, Napoli, 1994, pp. 369 .
34
Casación No. 10127, de 25 luglio 2001, en Contratti, 2002, pp. 338 .; casación
No. 14561 (ord.), 11 ottobre 2002, en Nuova giur. civ. comm., 2003, I, pp. 174 .;
Pret. Foggia Orta-Nova, 17 dicembre 1998, en Giur. it., 2000, p. 312, con nota de
T. T , Consumatore, professionista. Fermenti giurisprudenziali; Tribunal de
Terni, de 13 luglio 1999, en Danno resp., 2000, p. 866, con nota de A. P , La
sfuggente nozione di consumatore e le istanze di tutela del professionista vessato;
tribunal de Roma, 20 ottobre 1999, en Giust. civ., 2000, I, p. 2117; tribunal de Napoli,
22 luglio 2002, en Foro it., 2003, I, c. 336; tribunal de Napoli, 21 novembre 2002,
en Corr. giur., 2003, p. 657.
35
V. R , Contratti del consumatore e diritto comune dei contratti, en R. F
y B. M (coordinadores), Studi in memoria di Ernesto Cantelmo, II, Napoli,
2003, pp. 617 ., resalta también la «tenaz resistencia a acoger el término consu-
midor en el mismo vocabulario de los códigos y las leyes».
36
G. C , Il consumatore, en Il diritto privato europeo nel sistema delle fonti, I,
en N. L (coordinador), Tratt. dir. priv. europeo, I, Padova, 2003, pp. 435 .;
I ., Uso e abuso della nozione di consumatore nel codice del consumo, en Corr.
giur., 2006, pp. 431 . Ver también P. P , La tutela del consumatore
tra liberismo e solidarismo, en Riv. giur. Molise e Sannio, 1995, pp. 97 ., de
más reciente en I ., Il diritto dei contratti fra persona e mercato. Problemi di
diritto civile, Napoli, 2003, p. 309: «hay una ambigüedad, no solo ideológica, en la
noción de consumidor, una variabilidad tan grande que no se puede construir una
categoría unitaria sino en términos esencialmente descriptivos, y por lo tanto de
poca utilidad», añadiendo que «es más correcto considerar el tema del consumidor
en términos de un sistema».
37
Sobre tal problemática v. V. R , Le clausole «abusive»: realtà e prospettive.
La direttiva CEE del 5 aprile 1993, en Rass. dir. civ., 1993, pp. 588 .; L. G ,

149
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

actos funcionales a los ines empresariales y actos destinados al consumo


individual que se maniiestan, en particular, en la realización de los
denominados «actos promiscuos» o también «conexos» a la actividad
de empresa38.
No obstante, los enfoques críticos mostrados, la opción legislativa de
hacer referencia a una noción «restrictiva» de consumidor, circunscrita
a la persona física, ha sido, de cualquier forma, conirmada tanto por la

sub Art. 1469-bis, comma 2°, Àmbito soggettivo di applicazione della disciplina.
Il consumatore e il professionista, en C.M. B , F.D. B , L. B
G , F. B , M. C , G. J , M. N , V. R , M. S
y G. V (coordinadores), Commentario al capo XIV-bis: dei contratti del
consumatore, in Nuove leggi civ. comm., 1997, pp. 808 .; L. D’A , L’ente no
proit tra «professionista» e «consumatore», en F. B (coordinador), Diritto
dei consumatori e nuove tecnologie, Torino, 2003, pp. 210 .; D. M , sub
Art. 3, en M. F (coordinador), Codice ipertestuale del consumo, Torino,
2008, pp. 17 . Una primera apertura hacia la necesidad de dotar de un régimen
jurídico de protección también a las personas que no reúnen las características
expresamente identiicadas para el consumidor, se encontraba en la Propuesta
de Reglamento de Venta COM (2011) 635 inal, previa a su modiicación, que
también tomaba en consideración, con una regulación especíica, las relaciones
entre profesionales.
38
Sobre este aspecto E. M , I contratti dei consumatori, en A. G
(coordinador), I rimedi, en Tratt. contr. Roppo, IV-1, Milano, 2006, p. 522, que
señala que con respecto a «esta cuestión tan delicada (sobre todo si se tiene en
cuenta que las actividades profesionales parecen proponer a menudo una especie de
identiicación vida-profesional), planteada repetidamente en la doctrina, el código
del consumidor no ofrece ninguna respuesta, como podría y quizás debería haber
hecho». Ver también, U. C , Sulla nozione di “consumatore”: il problema dei
contratti stipulati a scopi professionali, en Giust. civ., 1999, I, pp. 13 .; F. D
M , Ancóra sulla nozione di «consumatore» nei contratti, ivi, 2002, I, pp. 688
.; L.M. P , Il consumatore “dimezzato”: gli acquisti con inalità miste, en
Obbl. contr., 2006, pp. 88 .; E. F , La tutela consumeristica e l’acquisto per
ini promiscui, en Eur. dir. priv., 2007, pp. 153 .; L. D P , La tutela del
consumatore fra accertamento della non professionalità del suo agire, tutela della
concorrenza e a damento della controparte, en Contr. impr., 2007, pp. 1533 .;
L. M , La protezione del consumatore e l’utilizzatore nell’ordinamento
italiano (la nozione di consumatore ed utente), cit.

150
Lorenzo Mezzasoma

jurisprudencia constitucional39 como por la comunitaria40, a la cual se ha


uniformado la de legitimidad41, así como la de instancia, si bien alguna

39
La Corte Constitucional muchas veces ha rechazado las cuestiones de legitimi-
dad planteadas a propósito de la delimitación subjetiva del ámbito de tutela: v.
Corte constitucional No. 282, 30 giugno 1999, en Foro it., 1999, I, c. 3118, con
nota de A. P , L’ibrida deinizione di consumatore e i beneiciari (talvolta
pretermessi) degli strumenti di riequilibrio contrattuale; Corte Constitucional
No. 469, 22 novembre 2002, en Rass. dir. civ., 2003, p. 967, con comentario de
P. V , L’interpretazione conforme della nozione di consumatore; en Foro
it., 2003, I, c. 332, con nota de A. P , Consumatori, clausole abusive e
imperativo di razionalità della legge: il diritto privato europeo conquista la
Corte costituzionale y con nota de A. P , Nozione di consumatore, dinamismo
concorrenziale e integrazione comunitaria del parametro di costituzionalità;
en Resp. civ. prev., 2003, p. 666, con nota de A. S , Àmbito di appli-
cazione dell’art. 1469 bis, cpv., c.c. e questioni di legittimità costituzionale;
en Contratti, 2003, p. 653, con nota di G. C , La nozione di consumatore
alla luce dell’orientamento della Consulta; v. en adición con comentario di R.
C , Il concetto di consumatore, l’argomento naturalistico ed il sonno della
ragione, en Contr. impr./Eur., 2003, pp. 715 . Sobre la cuestión ver también
V. V , La Corte Costituzionale e l’àmbito soggettivo di applicazione
della novella codicistica sui contratti del consumatore, en M. T y E.
G (coordinadores), I rapporti patrimoniali nella giurisprudenza cos-
tituzionale, Napoli, 2006, pp. 327 .
40
También a nivel comunitario el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha
conirmado la delimitación solo a la persona física: v. Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, 22 novembre 2001, asuntos 541/99 y 542/99, Soc. Cape c. Soc.
Idealservice; Soc. Idealservice Mn Re c. Soc. Omai, en Contratti, 2002, p. 519, con
nota de E. G , Sulla nozione di consumatore; y en Giur. it., 2002, I, p. 543,
con nota de P. F , Professionista e consumatore, un discrimine formalista?
y en Resp. civ. prev., 2002, p. 54, con nota de P. S , La controversa nozione
di consumatore ex art. 1469-bis c.c. tra esegesi ed ermeneutica. Para una reseña
de los pronunciamientos más signiicativos de la Corte de justicia en materia de
tutela del consumidor v. A.M. M , I contratti con i consumatori tra
diritto comunitario e diritto comune europeo, Napoli, 2005, pp. 22 .
41
Casación No. 13083, de 5 giugno 2007, en Obbl. contr., 2008, p. 25, con nota
de A.P. S , Ancóra sulla nozione (generale) di consumatore; casación No.
13377,. 8 giugno 2007, en Contratti, 2007, p. 898.

151
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

apertura se ha registrado en particular en materia de condominios42 y de


contratos de garantía43.
Tales consideraciones hacen evidente que una interpretación
excesivamente rígida de la deinición de consumidor lleva a excluir del
ámbito de aplicación de la normativa a sujetos merecedores de tutela en
cuanto a que son considerados, en una especíica circunstancia, como
sujetos débiles. Sin embargo, una reciente decisión de la Casación parece
ampliar la aplicación del procedimiento en cuestión.

4. LA DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR
SOBREENDEUDADO
Ahora, según la Corte Suprema44, también podrán acceder a la vía
preferente todas las personas físicas que hayan actuado como empresarios
o profesionales, siempre que en el momento de la presentación del plan
no hayan contraído aún obligaciones en el ejercicio de dichas actividades
o siempre que conserven deudas tributarias como el impuesto sobre el

42
Casación No. 10086, 24 luglio 2001, en Corr. giur., 2001, p. 1436; casación no.
452, 12 gennaio 2005, en DeJure on line; tribunal de Bari, 24 settembre 2008,
ivi, para las cuales los actos llevados a cabo por un condominio por medio de su
representante vienen a ser jurídicamente atribuibles a los singulares condóminos,
quienes, en tanto personas físicas, son claramente caliicables como consumi-
dores, sin que ello determine en ningún modo una extensión de la deinición de
consumidor en favor de las personas jurídicas.
43
Casación No. 27314, 19 dicembre 2011, en DeJure on line. En sentido similar se
habían ya pronunciado la casación No. 10107, 13 maggio 2005, ivi; casación No.
314, 11 gennaio de 2001, ivi. En doctrina, E. G , Quando il ideiussore è
consumatore, en Contratti, 2007, pp. 225 .; M. R , Contratto di ideius-
sione e àmbito applicativo della disciplina dettata dal codice del consumo, en
Riv. not., 2012, pp. 691 .
44
Casación No. 1869, 1 febbraio 2016, en Foro it., 2016, I, c. 1804; en Fallimento,
2016, p. 661, con nota de F. P , La Cassazione delinea il proilo del
consumatore sovraindebitato; en Nuova giur. civ. comm., 2016, p. 989, con nota de
F. T , Gli angusti orizzonti della nozione di consumatore nella disciplina
da sovraindebitamento; y en Giur. it., 2016, p. 817, con nota de A. C , La
nozione di “consumatore” nella disciplina della crisi da sovraindebitamento; en
Dir. fall., 2016, p. 1257, con nota de E. S , La Cassazione precisa la nozione
di «consumatore» ai ini dell’accesso al procedimento riservato di composizione
delle crisi da sovraindebitamento, y de F. C , La Suprema Corte deinisce la
nozione di consumatore nella composizione della crisi da sovraindebitamento.

152
Lorenzo Mezzasoma

valor añadido, las retenciones practicadas y no ingresadas y los impuestos


constitutivos de recursos propios de la Unión Europea, siempre que se
prevea el pago íntegro de dichas deudas. Y si bien la primera inclusión
no representa un aspecto novedoso visto que hoy no es el status45 de
consumidor el aspecto a resaltar, sino el haber realizado un acto de
consumo, la segunda inclusión determina una ampliación signiicativa
de la aplicabilidad de las normas especiica en materia de consumidores.
El planteamiento tradicional y consolidado, en efecto, habría supuesto
que en todos los casos en los que la persona física hubiera contraído
obligaciones de diversa índole (incluidas las derivadas del ejercicio de la
actividad empresarial/profesional), que aún no se hubieran extinguido en
su totalidad, habría constituido una preclusión inatacable para el acceso
al plan del consumidor, que solo habría permitido el acceso a los otros
dos procedimientos, exponiéndole al difícil acuerdo con los acreedores.
Y la noción de consumidor introducida especíicamente por el nuevo
artículo 6, apartado 2, letra b), parece ser más especíica que la del artículo
3, apartado 1, letra a), del Código de Consumo, al referirse al hecho de
que, para la aplicabilidad del procedimiento, las deudas de la «persona
física» deben derivarse «exclusivamente» de actos realizados con ines
ajenos a cualquier actividad empresarial o profesional que se lleve a cabo.
Con una deinición mucho más restrictiva que la prevista en el artículo
1, párrafo 2, letra b, del decreto legislativo No. 212 de 2011, que se
refería al «sobreendeudamiento debido principalmente al incumplimiento
de las obligaciones contraídas por el consumidor, tal y como se deine
en el Código de Consumo», la disposición, con la introducción de
la «exclusividad» parecería excluir a todos aquellos que también
tienen algunas obligaciones derivadas de actividades empresariales/
profesionales. Y la prevalencia de la lex specialis no parece dejar lugar
a interpretaciones diferentes.

45
Sobre la imposibilidad de reconducir la deinición de consumidor al concepto de
status, ver P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale, cit., p. 511,
según el cual «el consumidor no es un status, pero sí una posición contractual a
individuar de caso en caso: el sujeto es a veces consumidor, a veces es productor
o empresario»; L. M , La protezione del consumatore e l’utilizzatore
nell’ordinamento italiano (la nozione di consumatore ed utente), cit.; I ., Consumo
y Constitución, ponencia presentada en el evento Derecho privado y Constitución
– Homenaje al Profesor Pietro P , publicada en lengua italiana en Rass.
dir. civ., 2015, pp. 311 .

153
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

Pero una vez más, con una interpretación sistemática e innovadora,


el Tribunal Supremo va mucho más allá. La permanencia de algunas
deudas especíicas «empresariales/profesionales» no parecería impedir
el acceso al plan de consumidor. Leyendo el art. 6, apartado 2, letra b,
de la ley, no de forma aislada, sino en estrecha relación con el art. 12 bis,
apartado 3, de la misma, donde como condición para la homologación
se prevé especíicamente que sea asegurado el pago también de los
créditos previstos en el art. 7 de la misma ley, es decir, los impuestos que
constituyen los recursos propios de la Unión Europea, el impuesto sobre
el valor añadido y las retenciones no pagadas (aunque con pago aplazado),
parece que se tienen en cuenta expresamente las deudas aún existentes
y referidas al ejercicio de la actividad empresarial/profesional. Siendo
así, el consumidor puede ejercer una actividad profesional o empresarial,
lo que no impide el acceso al plan, siempre que las situaciones de
endeudamiento solo tengan su origen en obligaciones contraídas con
carácter no profesional/empresarial.
Al mismo tiempo, por lo tanto, el plan de sobreendeudamiento
también está disponible en virtud del artículo 12 bis para los empresarios
y profesionales cuando hayan contraído obligaciones para satisfacer
necesidades personales o familiares o el ámbito más amplio de los
compromisos derivados de la expresión de su personalidad social, y
también a favor de terceros, pero sin relejo en su propia actividad
empresarial o profesional46.
Estas indicaciones normativas y orientaciones jurisprudenciales
sugieren, por consiguiente, la voluntad de conceder el derecho de
acceso al plan de reestructuración de la deuda también a las personas
que no son totalmente ajenas al ejercicio de actividades empresariales
y profesionales.
Todo ello forma parte de una evolutiva y nueva noción de consumidor,
que, en lugar de detenerse en los rígidos esquemas deinitorios dictados
por nuestro legislador, va más allá, dando protagonismo a toda forma
de manifestación de la personalidad social del deudor, para dar voz a
la necesidad, cada vez más sentida, de extender la protección que la
legislación pretende a todos aquellos que, con independencia de su
caliicación jurídica como consumidores o empresarios, se encuentran

46
Cfr. Cass., 1 febbraio 2016, No. 1869, en Riv. dott. comm., 2016, pp. 328 .

154
Lorenzo Mezzasoma

en una condición de debilidad, que debe ser valorada atendiendo a las


circunstancias especíicas del caso concreto. De ello se desprende que
la noción en cuestión deberá considerarse necesariamente una noción
lexible y que corresponderá al intérprete adaptar la legislación al caso
concreto, sin detenerse en categorías abstractas.
En este último sentido, el profesor Vito Rizzo, en referencia al ámbito
de aplicación de la protección de los consumidores, ha señalado que
«[...] el concepto de protección de los consumidores parece estar hoy
en día desfasado debido a la aparición de nuevas iguras de contratantes
débiles que, si bien no reúnen las características exigidas por la ley para
ser considerados consumidores, son, sin embargo, sujetos necesitados de
protección en todas las circunstancias en las que entran en contacto con
contrapartes que, en términos de conocimientos técnico-económicos y
de capacidad empresarial, son clasiicables como contratantes fuertes»47.

5. E L C O N C E P T O D E C U L PA D E L
CONSUMIDOR EN EL PROCESO DEL
SOBREENDEUDAMIENTO
Siempre al referirse a los procedimientos de composición de las
crisis por sobreendeudamiento otro aspecto de obligatoria referencia es
aquel de la denominada culpa del consumidor, que parece conigurarse
como elemento obstativo para el acceso a los procedimientos de
sobreendeudamiento.
Al respecto, en la perspectiva de conciliar las razones crediticias con
aquellas de débito y en ausencia de criterios objetivos dictados por las
disposiciones normativas, recae en el juez la tarea de individualizar
aquellos que son los casos concretos en los cuales la conducta del deudor
satisfaga los requisitos para la admisión del procedimiento y, por tanto,
sea de valorar si la asunción del débito, que ha conducido al consumidor
al desequilibrio patrimonial, se pueda considerar «no culpable»48.
47
V. R , Prefazione, en A. B , L. M y F. R , Le clausole
vessatorie a vent’anni dalla direttiva CEE 93/13, cit., pp. 6 .
48
Hay que recordar que el artículo 12 bis de la ley 3 de 2012 establece que el tribunal
aprueba el plan «cuando descarta que el consumidor haya asumido obligaciones
sin perspectivas razonables de poder cumplirlas o haya provocado culpablemente
el sobreendeudamiento, también mediante el recurso al crédito no proporcionado

155
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

Central en el control jurisdiccional será, por tanto, además de la


veriicación de la factibilidad del plan y de su idoneidad para el pago
íntegro de los créditos embargables, el análisis del comportamiento del
consumidor, o sea, la veriicación de la cautela y la prudencia empleada
por este al asumir de las obligaciones. Es decir, el legislador asigna al
juez la función de valorar si el consumidor ha realizado su propio juicio
comparando el sacriicio económico asumido con la nueva obligación,
con su situación patrimonial y de ingresos actual, así como con las
expectativas futuras razonable y prudentemente previsibles. Desde otra
perspectiva, el consumidor debe sopesar las obligaciones que asume en
función de sus ingresos, tanto actuales como previstos, así como de los
gastos relacionados con las necesidades de vida personales o familiares.
Por tanto, para formular una imputación de negligencia al consumidor
no bastará con que, en el momento de contraer la deuda, existiera un
desequilibrio objetivo entre el importe del endeudamiento y la renta/
ingresos disponibles, sino que será necesario establecer que la estimación
de los lujos de ingresos futuros, en base a los cuales el consumidor
preveía cumplir las obligaciones contraídas, no fue prudente.
En la aplicación de la institución, en consecuencia, el requisito de
la ausencia de culpa (del consumidor) se convierte en preeminente. En
este punto, tanto la doctrina49 como la jurisprudencia han señalado que
la asunción de deudas para satisfacer necesidades constitucionalmente
garantizadas puede considerarse irreprochable.
En este sentido, del análisis de la jurisprudencia sobre el fondo
se desprende que los ejemplos de «necesidades constitucionalmente
garantizadas» que justiican la aprobación del plan propuesto por el

a su patrimonio». Nuestro legislador, en respuesta a la crisis económica que ha


asolado al país en los últimos años, ha tratado así de trasladar parcialmente el
riesgo de insolvencia del consumidor a sus acreedores, siempre que las deudas se
hayan contraído «sin culpa».
49
V. G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento
del consumatore (The notion of negligence in the Italian legal provision no. 3/2012
on the consumers’ over-indebtedness), ponencia presentada en el congreso «Il
recupero e la contendibilità delle imprese in crisi», Alba, 21 novembre 2015, en
Nuovo dir. soc., 2016, pp. 51-57; R. M , Il sovraindebitamento del con-
sumatore: diligenza nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore, in Banca
borsa tit. cred., 2015, pp. 781-820.

156
Lorenzo Mezzasoma

consumidor son aquellos hechos sobrevenidos e imprevisibles, como


la pérdida de un empleo por causas no imputables al consumidor un
accidente que provoque una grave incapacidad laboral, enfermedades o
accidentes urgentes e inesperados que requieran tratamiento médico50,
cargas derivadas de una separación, un divorcio u otros acontecimientos
familiares51, la necesidad de reestructurar el hogar52, la imposibilidad de
cobrar las deudas propias, así como las diicultades relacionadas con la
edad del deudor que solo recibe una pensión de jubilación53. Datos que
deben adjuntarse a la solicitud54.
El legislador, por su parte, ha tipificado como hipótesis de
sobreendeudamiento culpable la utilización de créditos no proporcionales a
la capacidad patrimonial55. En estos casos, las órdenes de rechazo han sido

50
Cfr. resolución de tribunal de Verona, 8 de maggio 2015, en DeJure on line, en
el que se aprobó el plan del consumidor porque, según los jueces, «si el endeuda-
miento fue causado por la necesidad de ayudar al hijo con déicit mental, por el no
cobro de las deudas por mora de los inquilinos, así como por la acción ejecutiva
contra la esposa copropietaria, es posible excluir que el deudor haya asumido
obligaciones sin la perspectiva razonable de poder cumplirlas».
51
V. tribunal de Verona, 20 luglio 2016, en ilcaso.it, en la que el juez aprobó el
plan propuesto por el consumidor, que preveía una cantidad inferior a la que le
hubiera correspondido al banco de haber continuado el contrato de préstamo, ya
que había cesado el apoyo económico de los padres, que se vieron obligados a
dejar de trabajar por la crisis económica, y las necesidades familiares del deudor
habían cambiado tras el nacimiento de un hijo. En esta sentencia, el juez airma
que «el plan del consumidor derivado del sobreendeudamiento no provocado vo-
luntariamente por la deudora, debido a la pérdida de la contribución de su familia
al pago de las cuotas hipotecarias, puede ser aprobado».
52
V. tribunal de Catania, 17 giugno 2014, en ilcaso.it, en el que el tribunal aprobó el
plan propuesto por el consumidor que había contraído deudas debido a la reestruc-
turación de su vivienda y la consiguiente necesidad de contraer otras obligaciones
para hacer frente a sus deudas anteriores, así como para satisfacer las necesidades
de supervivencia de sus familiares.
53
V. tribunal de Busto Arsizio, 15 settembre 2014, en ilcaso.it, en la que los jueces
redujeron un crédito iscal de 86.000,00 euros a 11.000,00 euros teniendo en
cuenta la «ya no joven edad de la deudora y el hecho de que su único medio de
subsistencia era su pensión».
54
V. Cass. No. 1869, 1 febbraio 2016, cit.
55
En este sentido, recientemente, véase tribunal de Torre Annunziata, 12 dicembre
2016, en ilcaso.it, donde se subraya que el juez, antes de aprobar el plan del
consumidor, debe excluir que este haya asumido obligaciones sin la perspec-
tiva razonable de poder cumplirlas o que haya provocado culpablemente el

157
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

las más frecuentes y solo en raras ocasiones se ha concedido la aprobación


del plan partiendo de la base de que el consumidor no era culpable del
sobreendeudamiento56. Además, el estudio de la jurisprudencia también
revela casos de revocación del decreto del juez que había aprobado el
plan del consumidor57.

sobreendeudamiento, también recurriendo a créditos no proporcionados a sus


capacidades patrimoniales.
56
Tribunal de Pistoia, 8 enero 2014, en DeJure on line en la que se concedió la apro-
bación del plan ante un sobreendeudamiento progresivo generado por los contratos
de inanciación suscritos para hacer frente a los gastos corrientes necesarios para
la vida diaria, los gastos médicos y la manutención de un familiar en diicultades;
tribunal de Ascoli Piceno, 4 aprile 2014; tribunal de Catania, 24 giugno 2014;
tribunal de Catania, 17 giugno 2014, ibídem. En algunas de las citadas sentencias,
el tribunal ha reconocido la existencia de una responsabilidad del prestamista por
haber sugerido inversiones desproporcionadas a la capacidad patrimonial del con-
sumidor; es emblemático, en este sentido, el caso tratado por el tribunal de Ascoli
Piceno, 4 aprile 2014, ivi, relativo a un trabajador especializado que hasta entonces
se había endeudado de forma totalmente sostenible y que recibió una herencia de
setenta mil euros. En lugar de liquidar las deudas pasadas (representadas por un
préstamo de aproximadamente 30.000,00 euros), por consejo de la entidad que
había desembolsado el préstamo, el consumidor decide invertir la suma en valores,
manteniendo, e incluso ampliando, la inanciación (renegociando el préstamo hasta
70.000,00 euros), airmando que «esta elección fue inducida por el consejo de [...], que
sugería invertir la suma en bonos del mismo banco y mantener el préstamo y todas
las demás inanciaciones abiertas para recibir, por un lado, los intereses netos de la
inversión, por lo tanto libres de impuestos, y, por otro lado, deducir de los impuestos
las partidas de gastos relativas a las cargas inancieras». El nuevo acuerdo pronto
resulta demasiado gravoso, lo que hace que la situación se descontrole e induce al
trabajador a concertar un plan en el que el acreedor principal recibe un trato menos
favorable que los demás y una satisfacción muy modesta. El juez aprobó el plan y
redujo la deuda del obrero, airmando que «la elección de satisfacer [...] en pequeña
medida se debe a las fuertes críticas del consumidor a esta institución, supuestamente
culpable de haber sugerido inversiones exageradas y, en cualquier caso, de haberse
beneiciado de las inversiones».
57
Es signiicativo, en este sentido, el caso examinado por el tribunal de Pistoia el
27 de diciembre de 2013, en ilcaso.it, en el que un padre había contraído nuevas
deudas para hacer frente a las nuevas necesidades surgidas por la enfermedad de su
hijo (que ya era empresario). Precisamente el hecho de haber contraído una última
deuda con la inanciera, dada la situación de endeudamiento ya grave, fue lo que
llevó al tribunal, en el recurso colegiado, a revocar la homologación concedida en
un primer momento. El Tribunal, al justiicar la medida de revocación, consideró
que el consumidor era consciente, en el momento de asumir la última obligación,
de que no iba a poder cumplirla, precisamente porque se asumió en un momento
en el que la exposición a la deuda era ya grave. También cabe destacar el caso del

158
Lorenzo Mezzasoma

Sin embargo, la rigidez de la jurisprudencia, así como el hecho de que


en primera instancia se apruebe el plan y luego se revoque en apelación,
a menudo hace inaplicable una normativa promulgada con la intención
especíica, además de impedir el recurso al mercado de la usura de dar
al deudor no concursado, que se encuentra en situación de insolvencia,
la posibilidad de la cancelación de sus deudas, para permitirle empezar
de cero y recuperar un papel activo en la economía, sin verse aplastado
por la carga de la deuda preexistente.
El riesgo derivado de la falta de lexibilidad de la jurisprudencia es
el de ver comprometida la razón de ser de las disposiciones creadas en
respuesta a un problema social especialmente sentido, fruto de la grave
crisis económica y inanciera. Ante esto, el «modelo» del consumidor
razonablemente prudente, recogido en la Ley 3 de 2012, no puede estar
marcado por una excesiva severidad, sobre todo si se tiene en cuenta que
el consumidor, por regla general, no es un experto y, por tanto, no siempre
es capaz de comprender todas las implicaciones sobre su patrimonio
derivadas del recurso al crédito.

6. CONCLUSIONES
Dadas estas premisas, es necesaria una lectura sistemática de la
normativa expuesta hasta ahora con la contenida en el decreto legislativo

tribunal Pistoia, 28 febbraio 2014, en ilcaso.it, en el que el tribunal, tras la denun-


cia de la entidad de crédito que había concedido un préstamo a la demandada a
cambio de la cesión de 1/5 de la pensión, ordenó la revocación de la homologación
del procedimiento de liquidación de la crisis de sobreendeudamiento. La junta de
árbitros declara que «se trata de un sobreendeudamiento, ciertamente no repro-
bable desde el punto de vista ético a la vista de la incapacidad laboral del hijo de
la demandada y de la consiguiente repercusión negativa en la economía familiar,
pero ciertamente no irreprochable en el sentido de que, al menos, la asunción de
la última obligación se produjo sin la perspectiva razonable de poder cumplirla o
(dada la cesión de la quinta parte de la pensión a favor del instituto de crédito) a
sabiendas de que, de haberse cumplido, habría provocado el incumplimiento de las
obligaciones anteriores». El Colegio, en una ulterior conirmación de la conducta
culposa del consumidor, que justiica la revocación de la homologación, se reiere
también a las declaraciones del demandado que había airmado que había podido
hacer frente a los primeros meses de pago solo gracias a sus propios ahorros,
pronto agotados. En opinión del Colegio, esta declaración equivale a «admitir
que los ingresos ordinarios eran insuicientes para el desempeño regular y que se
era plenamente consciente de ello».

159
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

No. 385 de 1 de septiembre de 1993 (Texto Único de la Ley Bancaria y


de Crédito). En efecto, parece esencial relacionar la normativa sobre el
sobreendeudamiento de los consumidores, que atribuye una importancia
primordial al elemento subjetivo de la culpabilidad del consumidor en
la asunción de la deuda, con la obligación de la entidad de crédito de
realizar, a priori, una evaluación de la solvencia del prestatario.
El vínculo entre la diligencia del consumidor-inanciado y la del
profesional-inanciador parece indispensable, no solo cuando se quiere
aumentar la protección del consumidor, sino también cuando se quiere
garantizar el «buen gobierno» del mercado del crédito, cuya iabilidad y
eicacia condicionan el desarrollo tanto de la empresa como del consumo.
En la valoración de la diligencia a la que se reiere el artículo 12 bis de
la Ley 3 de 2012, deben tenerse en cuenta los deberes de información,
asistencia y evaluación de la solvencia que incumben al prestamista-
profesional, de acuerdo con las normas sobre crédito al consumo
establecido en el Texto Único Bancario.
De hecho, una disciplina que se limitara a remediar el fenómeno del
sobreendeudamiento, empleando únicamente las técnicas del derecho
concursal, como los procedimientos de quiebra y el instituto de la
exoneración, tendría como inalidad, no tanto proteger al deudor, como
permitirle de nuevo el acceso al mercado de bienes de consumo y al
mercado de crédito asociado. En cambio, es necesario lanquear las
formas de protección posterior con instrumentos eicaces para evitar el
estado de sobreendeudamiento.
A este respecto, el artículo 124 bis del Texto Único Bancario (titulado
«comprobación de la solvencia») establece lo siguiente: «1. Antes de
celebrar el contrato de crédito, el prestamista evaluará la solvencia
del consumidor sobre la base de la información adecuada, facilitada
en su caso por el consumidor y, si es necesario, obtenida mediante
la consulta de una base de datos pertinente. 2. Si las partes acuerdan
modiicar el importe total del crédito tras la celebración del contrato de
crédito, el prestamista deberá actualizar la información inanciera de que
disponga sobre el consumidor y evaluar su solvencia antes de aumentar
signiicativamente el importe total del crédito. 3. El Banco de Italia, de
acuerdo con las resoluciones del CICR, establecerá las disposiciones de
aplicación del presente artículo».
160
Lorenzo Mezzasoma

En esta dirección, con el decreto ministerial No. 117 de 3 de febrero


de 2011, el Ministro de Economía y Hacienda dispuso que: «para evitar
comportamientos imprudentes y garantizar prácticas responsables en
la concesión de créditos, los prestamistas cumplirán con la obligación
de veriicar la solvencia del consumidor, establecida en el artículo
124 bis del Texto Único Bancario, aplicando los procedimientos,
metodologías y técnicas relativos a la evaluación y seguimiento de
la solvencia de los clientes establecidos a efectos de la gestión sana y
prudente de las entidades supervisadas por los artículos 53, 67, 108, 199
y 114 quaterdecies del Texto Único Bancario y las correspondientes
disposiciones de desarrollo»58.
Por lo tanto, el prestamista está obligado a realizar una evaluación
exhaustiva de la solvencia del consumidor, es decir, de su capacidad
de reembolso, basándose en los factores pertinentes que representan
dicha capacidad y mediante procedimientos e información actualizados,
incluida la consulta de una base de datos. La información puede obtenerse
de diversas fuentes, incluido el propio consumidor, y debe veriicarse
adecuadamente antes de conceder el crédito. Solo así, con el pleno
cumplimiento de las obligaciones del prestamista, el consumidor puede
estar en condiciones de hacer elecciones ponderadas, evaluando el
importe del crédito en relación con su capacidad inanciera y asumiendo
la plena conciencia del riesgo de sobreendeudamiento.
En consecuencia, la posible responsabilidad del consumidor por
sobreendeudamiento pasa necesariamente por el cumplimiento de las
obligaciones del prestamista, que se derivan del principio más general
de transparencia y que no se limitan a la transmisión de información,
sino que llegan hasta la evaluación de la solvencia.
Una vez más, las ideas del profesor Vito R encuentran plena
correspondencia. Este último, al reconocer la operatividad de la
transparencia en diversos sectores de nuestro ordenamiento jurídico,
incluido el crediticio, airmó «la posibilidad de proponer una hipótesis
reconstructiva que ve en el art. 35 del Código de consumo una norma
con una “estructura abierta’’ que no se limita a servir de resumen de las
hipótesis ya reguladas por el legislador sino que es potencialmente capaz

58
Cfr. art. 6 del Decreto Ministerial No. 117, 3 febrero 2011, que identiica las di-
rectrices para una correcta evaluación de la solvencia.

161
La tutela del sobreendeudado como contratante débil

de acumular otros resultados no previstos especíicamente»59, previendo


un «sistema complejo con diferentes regímenes de transparencia en
relación con los productos, los inversores, los intermediarios también en
referencia a su “conducta’’ y “actividades’’»60 y señalando la necesidad
de «[...] tomar en consideración las posibles categorías de sujetos más
vulnerables y adaptar el nivel de transparencia e información a las
situaciones individuales y personales y a los instrumentos especíicos
utilizados en cada momento»61.
En este contexto, no puede dejar de señalarse que en nuestro
ordenamiento jurídico no existe una sanción administrativa especíica
para el caso en que el prestamista no evalúe la solvencia en las
operaciones de crédito al consumo. Por lo tanto, parece que no se han
aplicado adecuadamente las disposiciones del artículo 23 de la Directiva
comunitaria No. 48, de 23 de abril de 2008, relativa a los contratos
de crédito al consumo62. Este impasse conlleva una consecuencia no
desdeñable, la de inducir al prestamista a omitir una evaluación previa
de la solvencia, es decir, a omitir la información necesaria para evaluar
el patrimonio del consumidor y, por tanto, la adecuación del contrato de
crédito propuesto a la situación inanciera concreta de éste.
Si es cierto, como lo es, que el prestamista tiene este deber de evaluación,
así como el de «advertir» al consumidor de que no asuma compromisos
financieros desproporcionados e incoherentes con su capacidad
patrimonial63, la omisión antes indicada, ciertamente facilitada por la falta

59
V. R , Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), cit., p. 92.
60
V. R , o.u.c., p. 94.
61
V. R , Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), cit., p. 96.
62
Artículo 23 «Sanciones»: «Los Estados miembros determinarán el régimen de
sanciones aplicable a las infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas
en aplicación de la presente Directiva y adoptarán todas las medidas necesarias
para garantizar su ejecución. Las sanciones previstas deben ser eicaces, propor-
cionadas y disuasorias».
63
Sobre la evaluación del mérito crediticio cfr. V. C , La valutazione del merito
creditizio dell’impresa: i rating esterni ed i rating interni, en Impresa, 2003, pp.
9 .; T. R , Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela del
consumatore, en Contratti, 2014, p. 837; P. P , D. B y F. R , Nuovo
OIC 16 e merito creditizio: casi di interruzione del processo di ammortamento, en

162
Lorenzo Mezzasoma

de previsión de sanciones, no puede sino causar al deudor un daño que se


concreta en las consecuencias perjudiciales inducidas sobre su patrimonio
global, por haber contratado un préstamo «irresponsable» que genera una
exposición excesiva y desproporcionada a la deuda. Esto debería llevar
a nuestro legislador a encontrar un equilibrio entre la responsabilidad del
consumidor y la del prestamista que incumple sus obligaciones.
En efecto, negar el acceso al procedimiento de sobreendeudamiento
al consumidor endeudado, no solo por la falta de cautela e imprudencia
del mismo en la asunción de las obligaciones, sino también por la
culpa del prestamista que, en el ejercicio de su actividad profesional de
asesoramiento, no ha podido o querido valorar la solvencia, a pesar de
ser el único con conocimientos especíicos y, por tanto, capaz de tener un
conocimiento objetivo y global de la situación patrimonial del deudor,
conduce a consecuencias no ajustadas al sistema.
En estos términos, por tanto, no parecen justificadas aquellas
posiciones jurisprudenciales excesivamente rígidas que llevan a no
aprobar el plan del consumidor (o a revocar la aprobación) por estar
culpablemente sobreendeudado, sin considerar la situación concreta,
obviamente a la luz de todo el marco normativo de referencia. Una
rigidez que hoy en día hace que la legislación sobre la liquidación de
las crisis de sobreendeudamiento de los sujetos no concursados sea
poco útil, como se ha argumentado anteriormente.

Fisco, 2014, pp. 825 .; G. A , Valutazione del merito creditizio - valutazione


del merito creditizio, adeguatezza delle sanzioni e tutela microeconomica dei
consumatori, en Giur. it., 2015, pp. 285 .

163
Lorenzo Mezzasoma

C VII
L
*

Sumario: 1. Las garantías del acreedor y el consumidor sobreendeudado.


2. El concepto de culpa del consumidor en los procedimientos de
sobreendeudamiento. 3. Conclusiones.

1. LAS GARANTÍAS DEL ACREEDOR Y EL


CONSUMIDOR SOBREENDEUDADO
La profunda exigencia de protección del contratante débil ha llevado
a una revisión sustancial de las relaciones privadas, contribuyendo
a considerar completamente superado cualquier planteamiento que
entienda la propia autonomía como «dogma» o como poder exclusivo de
la voluntad de las partes para regular libremente una relación jurídica1.
En tal contexto general, parece especialmente difícil para el consumidor
salir de una posición de endeudamiento excesivo si se tiene en cuenta el

*
El siguiente texto reproduce, con la adición de notas respectivas, la ponencia
titulada “La colpa del consumatore” pronunciada por el autor en el marco del
Congreso: “Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto interno e ordina-
menti stranieri”, Terni, 19 de mayo de 2017, publicado en Rass. dir. civ., 2017, pp.
1378 ss.
1
Sobre la comprensión del principio de autonomía contractual y la pérdida de su
carácter dogmatico, con la consecuencia de que ya no puede considerarse un valor
en sí mismo, P. P , Relazione di sintesi al Convegno di San Marino,
17 e 18 novembre 2000, en L. F (coordinador), Equilibrio delle posizioni
contrattuali ed autonomia privata, Napoli, 2002, p. 169; I ., Il diritto civile nella
legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, Napoli,
3ª ed., 2006, pp. 322, 336 ss y 490 ss.

165
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

artículo 2740 del código civil que sanciona la responsabilidad del deudor
con todos sus bienes presentes y futuros2.
En este ámbito3 de análisis, considerando la evolución de la normativa
en respuesta a las necesidades del mercado y los problemas asociados a la
2
Sin embargo, hay que señalar que la reciente evolución normativa parece evi-
denciar una erosión gradual de la garantía general prevista en el artículo 2740
del código civil, orientándose, cada vez con mayor claridad, hacia la protección
de la integridad del patrimonio del deudor con el posible perjuicio concomitante
para el acreedor. La tendencia común de las últimas intervenciones en este punto
parece ser precisamente la de garantizar al deudor la posibilidad de fraccionar su
patrimonio, aislando determinados bienes y relaciones en modo de sustraerlos a
las posibles reclamaciones creditorias de terceros, desvirtuando así el principio
tradicional de la unicidad del patrimonio del deudor. En tal sentido véase los
artículos 167 ss. código civil que modiicados por la Ley No. 151 del 19 de mayo
de 1975, regulan el fondo patrimonial (sobre el cual véase M. A , Fondo
patrimoniale: debiti sorti nell’esercizio dell’impresa e bisogni della famiglia, in
Giur. it., 2015, pp. 578 ss.; L. B , Proili attuali del fondo patrimoniale tra
impiego “ funzionale” e uso “strumentale”, en Rass. dir. civ., 2016, pp. 46 ss.; A
R , Il fondo patrimoniale: gli incerti conini del vincolo di inespropriabi-
lità, en Fam. dir., 2016, pp. 291 ss.) y al art. 2645 ter código civil que introducido
por el art. 39 novies del Decreto Ley No. 273 del 30 diciembre 2005, convertido
por la Ley No. 51 del 23 de febrero de 2006, que regula la transcripción de las
escrituras de destino para la realización de los intereses dignos de tutela referidos a
las personas con discapacidad, a las administraciones públicas o a otras entidades
o personas físicas (A. F , Atti di destinazione del patrimonio e rapporti
familiari, in Rass. dir. civ., 2007, pp. 614 ss.; F. O , Atti di destinazione ex
art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi applicative, in Giur. it., 2014, pp.
2497 ss.; A.C. D L , Vincoli di destinazione ex art. 2645 ter código ciivil
Alcune questioni nell’interpretazione di dottrina e giurisprudenza, in Riv. dir.
civ., 2014, pp. 727 ss.; F. G , Gli atti di disposizione e di amministra-
zione di beni destinati, in Contr. impr., 2016, pp. 205 ss.). Sobre este punto, v. le
considerazioni di M. P , sub Art. 2740, in G. B , M. C
y C. G (coordinadores), Codice civile commentato, Torino, 4ª ed., 2012,
p. 7182, donde airma que, “sobre todo en los últimos años, se ha multiplicado
el número de casos en los que la ley prevé o permite la separación de bienes y el
consiguiente fenómeno de la limitación de la responsabilidad patrimonial: una
parte especíica de la doctrina no ha dejado de señalar que la multiplicidad de
excepciones, de este modo realizadas al carácter de la unidad patrimonial, ha
hecho que sea precisamente la regla establecida en el artículo 2740, 1 Código
Civil que adopta cada vez más la forma de una disposición residual, destinada a
ser aplicada solo cuando la cuestión no se rige por una norma diferente”.
3
Si las excepciones perentorias del artículo 2740 del Código Civil están, por regla
general y desde el punto de vista del legislador que las contempló, justiicadas
por la necesidad de proteger una serie de intereses de cierta importancia cons-

166
Lorenzo Mezzasoma

dinámica del mismo, cabe señalar que, si bien el legislador ha admitido


que las empresas están sujetas a quiebra y rehabilitación (de cierta
dimensión)4, y si bien hasta hace poco no se preveía nada para la persona
física o la pequeña empresa, ahora se está tomando conciencia de que
incluso la persona física –el consumidor y la pequeña empresa– debería
poder salir adelante tras una crisis de carácter económico5.

titucional, no se puede ignorar, sin embargo, que la tendencia de los deudores,


desvirtuando la función original de las excepciones, a inclinarlas hacia la sus-
tracción de bienes de la garantía del crédito ha sido clara desde el principio. No
es casualidad que existan numerosas sentencias que, en un intento de reequilibrar
la relación acreedor/deudor, estimen los actos revocatorios dirigidos a dejar sin
efecto dichos actos frente al acreedor por ser perjudiciales para el mismo; F. C -
, Fondo patrimoniale e azione revocatoria, en Dir. fall., 2013, pp. 213 .; A.
M P , Fondo patrimoniale e azione revocatoria fallimentare, en Dir.
fam. pers., 2014, pp. 1053 ss.; D. S , Fondo patrimoniale e nuove forme
di limitazione della responsabilità patrimoniale: azione revocatoria e tutela dei
creditori del disponente, en Banca borsa tit. cred., 2015, II, pp. 7 ss. Sobre los
problemas relacionados con el ejercicio de la acción revocatoria en relación con
los actos de disposición de conformidad con el artículo 2645 ter código civil,
véase, sin ninguna pretensión de exhaustividad, R.S. B , Dall’azione revo-
catoria all’espropriazione anticipata: la tutela dei creditori rispetto agli atti di
destinazione, en Giur. it., 2016, pp. 231 .; A. G , Gli atti di destinazione
«non» derogano ai princípi della responsabilità patrimoniale, ibídem, pp. 224 ss.
4
Ley n.º 3, de 27 de enero de 2012, que contiene “Disposiciones sobre la usura y la
extorsión, así como sobre la solución de las crisis de sobreendeudamiento”. Sobre
el tema, véase R. B , I nuovi procedimenti di composizione della crisi da
sovraindebitamento dopo il maquillage della legge n. 3/2012, en Fallimento, 2013,
pp. 1433 ss.; G. L Cascio, Composizione della crisi da sovraindebitamento, ibid,
pp. 802 ss.; C. C , Proili problematici della disciplina della composizione
della crisi di sovraindebitamento, en Dir. fall, 2014, I, pp. 663 ss.; S. M , La
composizione delle crisi da sovraindebitamento mediante accordo di ristruttura-
zione dei debiti e soddisfazione dei crediti, ibidem, pp. 676 ss.; M. R F ,
La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, ibidem, pp. 643
ss.; M. D L , Spunti critici sulle nuove procedure di sovraindebitamento e
ordinamenti a confronto, ibidem, 2015, I, pp. 482 ss.; F. M , Osservazioni
in tema di procedure di sovraindebitamento di cui alla legge n. 3/2012 e succ.
mod. ed integr., en Fallimento, 2015, pp. 1222 ss.
5
P. L , Piano del consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili problemá-
tica, en Quiebra, 2016, pp. 1281 . Sobre las diicultades de coordinación entre la
legislación de sobreendeudamiento y la legislación concursal vigente, P. F , Le
procedure concorsuali di cui alla legge n. 3 del 2012 e la (limitata) compatibilità
con la legge fallimentare. Le problematiche della domanda e dell’”automatic
stay”, en Dir. fall., 2017, pp. 43 .

167
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

Es inevitable, en este sentido, la referencia a la disciplina del así


dicho, sobreendeudamiento6, especialmente desde la perspectiva de la
protección del consumidor.
La Ley n.º 3 de 27 de enero de 2012, de hecho, prevé una serie de vías
destinadas a la resolución de las crisis de sobreendeudamiento de sujetos
que no están quebrados: el convenio del deudor, el plan del consumidor
y la liquidación del patrimonio.
Ha despertado especial interés, en efecto, el llamado procedimiento de
plan del consumidor, que, por un lado, limita la posibilidad de acceder7
a él únicamente al consumidor y, por otro, prescinde del acuerdo con los
acreedores requiriendo únicamente la autorización judicial. Obviamente,
6
Para un primer comentario sobre la reciente legislación, véase G. L C , Nuove
modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento (introduzione), en Fa-
llimento, 2012, pp. 1021 ss.; I ., Composizione della crisi da sovraindebitamento,
ibíd., 2013, pp. 803 ss.; A. G , Nuove modiiche alla disciplina delle crisi
da sovraindebitamento, ibídem, pp. 1277 ss.; D. M , Gli strumenti di rego-
lazione delle crisi da sovraindebitamento dei debitori non fallibili. Introduzione
alla disciplina della legge n. 3, 27 gennaio 2012, después del así dicho “Decreto
Crescita bis”, in Dir. fall., 2013, I, pp. 557 ss.; F. P , Ancóra sullo “stato
di insolvenza”. Appunti sobre el artículo 5 de la legge Concursal y relexiones
sobre el concepto de “sobreendeudamiento” de la Ley 3/2012, ibídem, II, pp. 42
ss.; R. T , I procedimenti di composizione della crisi da sovraindebitamento
e di liquidazione del patrimonio, en Riv. dir. proc, 2013, pp. 649 ss.; C. C ,
Proili problematici della composizione della crisi da sovraindebitamento, en Dir.
fall., 2014, I, pp. 663 ss.; M. R F , La nuova disciplina del sovrainde-
bitamento del consumatore, cit, pp. 643 ss.; R. B , Sovraindebitamento
del consumatore. Proili civilistici della disciplina del sovraindebitamento del
consumatore, en Giur. it., 2016, pp. 2129 ss.; L. D’O , Il nuovo appeal delle
procedure di sovraindebitamento nella riforma in itinere, en Fallimento, 2016, pp.
1122 ss.; P. L , Piano del consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili
problematici, cit, pp. 1281 ss.; N. S , Il sovraindebitamento alla prova della
riforma del diritto fallimentare, en Contratti, 2016, pp. 628 ss.; E. B ,I
procedimenti di composizione delle crisi da sovraindebitamento e di liquidazione
del patrimonio, en Studi senesi, 2016, pp. 587 ss.; S. A , Il sovraindebitamento
del consumatore in prospettiva rimediale: note a margine di Cass. Civ., 1 febbraio
2016, n. 1869, en Eur. dir. priv., 2017, pp. 369 .; B. B , Sulle procedure di
soluzione delle crisi da sovraindebitamento, en Vita not., 2017, pp. 565 ss.
7
Sobre los límites subjetivos que caracterizan, en general, la disciplina del sobre-
endeudamiento, véase R. B , Il problema dell’(in)applicabilità agli enti
pubblici della disciplina sul sovraindebitamento, en Dir. fall., 2017, pp. 277 ss;
F. P , L’accesso del socio alle procedure di sovraindebitamento: una
grave lacuna normativa, ibídem, pp. 198 ss.

168
Lorenzo Mezzasoma

la autorización es indispensable y necesaria, dado que la ausencia de


voto de los acreedores determina que el plan quede desprovisto de toda
forma de control. Y el legislador, consciente de la necesidad de tomar en
consideración la eicacia de la protección de los acreedores, sitúa en el
centro del nuevo procedimiento el hecho de que el plan del consumidor
parezca más ventajoso que la alternativa liquidatoria8.
El informe de los Órganos de Resolución de la Crisis por
Sobreendeudamiento (OCC) o del profesional delegado (en ausencia de
dichos órganos) constituye una ventaja esencial e insuperable al ser el
mecanismo que permite dar una segunda oportunidad al consumidor sin
frustrar injustiicadamente las pretensiones de los acreedores9.
Es precisamente este último aspecto, además, el que hace que la
medida sea especialmente atractiva para el consumidor que, sin embargo,
también tiene la posibilidad de acceder a los otros canales previstos por
la ley. El aspecto discrecional para poder recurrir a la vía «facilitada»
viene dada por la deinición de consumidor, que ofrece, también en este
caso, el art. 3, párrafo 1, letra a, del Código de Consumo. De hecho, en
virtud de esta disposición, se considera a la «persona física» que actúa
con «ines ajenos a cualquier actividad empresarial, comercial, artesanal
o profesional que se ejerza»10.

8
Trib. Napoli, 30 marzo 2017, en unijuris.it.
9
Trib. Udine, 4 gennaio 2017, en unijuris.it, donde se señala que (en la estela de
las Secciones Uniicadas de la Suprema Corte - Cass. n.º 1521 de 2013), se debe
estar en presencia de una satisfacción también de los acreedores quirografarios
“en grado parcial, pero sin embargo efectiva” dando relevancia especíica en la
valoración al plazo previsto para la ejecución del acuerdo.
10
Sobre la deinición de consumidor en el artículo 3 del código del consumo, véase
S. K , sub artículo 3, en G. A y L. R C (coordinadores),
Codice del consumo. Commentario, Napoli, 2005, pp. 48 .; C. M ,
sub Art. 3. Deiniciones, en Aa.Vv., Código de consumo. Commento al Decreto
Legislativo 6 settembre 2005, n. 206, Milano, 2006, pp. 25 ss; G. C ,
Il “Codice de consumo”, en Nuove leggi civ. comm., 2006, pp. 762 ss.; I ., Le
disposizioni “generali” e “inali” del Codice del consumo: proili problematici,
en Contr. impr./Eur., 2006, pp. 53 ss.; F. L , sub Art. 3, en G. V
(coordinador), Codice del consumo. Commentario, Padova, 2007, pp. 45 ss.; A.
G jr., Consumatore e professionista: deinizioni e disciplina, en Contratti,
2008, pp. 251 ss.; F. B , Consumatore: chi era costui? en Danno resp.,
2009, pp. 385; E. C , sub Art. 3, en Id. y G. P (coordinado-
res), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza, Napoli,

169
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

Sobre este peril, la jurisprudencia parece ser sumamente clara al


delimitar el ámbito subjetivo de aplicación, circunscribiéndolo dentro
de los límites señalados al encontrar una especíica y evidente voluntad
legislativa de garantizar a dichas personas, y no a otras, los beneicios
derivados de la aplicabilidad del procedimiento11.
Incluso dentro de este segmento normativo, no obstante, el intento de
ampliar al máximo las hipótesis en las que se aplica, surgen los mismos
problemas en relación con la deinición, quizá excesivamente rígida, del
consumidor, que no siempre incluye a todos los que realmente merecen
un trato favorable12.

2009, pp. 16 ss.; G. C , sub Art. 3, en V. C (coordinador), Codice del


consumo, Milano, 4.ª ed., 2015, pp. 15 ss.; G. De C , sub art. 3, en Id. y
A. Z (coordinadores), Commentario breve al diritto dei consumatori, 2.ª
ed., 2015, Padova, 2013, pp. 62 ss.; L. M , La protección del consumidor
y del usuario en el ordenamiento italiano (la noción de consumidor y usuario), en
Práctica Derecho de daños, La Ley, núm. 116/2013, pp. 8 ss.; I ., Il consumatore
e il professionista, en G. R , L. M y S. C (coordinadores),
Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014, pp. 13 ss.
11
VI ., en este sentido, el Trib. Treviso, 12 maggio 2016, en ilcaso.it, según el cual
“La voluntas legis de la composición de la crisis por sobreendeudamiento es intro-
ducir, en línea con otros muchos ordenamientos jurídicos europeos y no europeos,
un instrumento para resolver la crisis del consumidor –deinido como deudor o
persona física que ha asumido obligaciones exclusivamente para ines ajenos a
cualquier actividad empresarial o profesional desarrollada– y del empresario no
concursado, sujetos por lo demás privados de cualquier mecanismo negociado para
resolver situaciones de desequilibrio persistente entre las obligaciones asumidas
y el patrimonio fácilmente liquidable para hacer frente a las mismas”.
12
Así, apartándose decisivamente de la letra de la ley, Cass, 1 febbraio 2016, núm.
1869, en ilcaso.it, según la cual “La noción de consumidor de la Ley núm. 3, 27
gennaio 2012, según la cual sólo ha de considerarse como tal al deudor que sea
persona física y haya contraído obligaciones para satisfacer necesidades personales
o familiares o en cualquier caso derivadas de la expresión de su personalidad, no
excluye a quienes ejerzan o hayan ejercido actividades empresariales o profesiona-
les siempre que, en el momento de la presentación del plan, no queden obligaciones
derivadas de dichas actividades”. Sobre este punto, L. M , La tutela del
sovraindebitato quale contraente debole, en E. C , L. D N , A. F ,
L. M y S. P (coordinadores), Scritti in onore di Vito R , II,
Napoli, 2017, pp. 1253 ; V. R , La noción de consumidor en la legisla-
ción sobre disciplina de consumo y sobreendeudamiento, en E. L P ,
L. M , U. R y F. R (coordinadores), Il sovraindebitamento del
consumatore tra diritto interno e ordinamenti stranieri, Actas de la Jornada de
Estudio, Terni, 19 maggio 2017, Napoli, 2018, pp. 43 . Y, quizás, se podría ir más

170
Lorenzo Mezzasoma

2. EL CONCEPTO DE CULPA DEL CONSUMIDOR


EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
SOBREENDEUDAMIENTO
Dejando a un lado las numerosas y complejas problemáticas que
giran en torno a los procedimientos de resolución de las crisis de
sobreendeudamiento, pretendemos detenernos en el aspecto de la llamada
culpa del consumidor, que parece ser un elemento que impide el acceso
a los procedimientos de sobreendeudamiento.
En tal sentido, con el in de conciliar los intereses del acreedor con los
del deudor, y a falta de criterios objetivos dictados por las disposiciones
normativas, el juez tiene la misión de identiicar los casos concretos
en los que la conducta del deudor cumple los requisitos de admisión al
procedimiento y, por tanto, de valorar si la asunción de las deudas, que
ha llevado al consumidor a un desequilibrio inanciero, debe considerarse
«sin culpa»13.
Desde la óptica jurisdiccional será, entonces, otra la veriicación de la
factibilidad del plan14 y de su idoneidad para el reembolso íntegro de las

allá, admitiendo en el plan al profesional que tenga deudas residuales derivadas


de su actividad profesional y que prevea en el momento de la presentación del
plan el pago íntegro de las mismas (sobre esta cuestión véase, L. M , La
nozione di consumatore nella procedura di sovraindebitamento, Informe celebrado
en el “Corso di alta formazione in gestione della crisi da sovraindebitamento”,
Terni, 13 ottobre 2017).
13
Cabe recordar que el artículo 12 bis de la Ley 3 de 2012 establece que el tribunal
aprueba el plan “cuando descarta que el consumidor haya asumido obligaciones sin
una perspectiva razonable de poder cumplirlas o haya provocado culpablemente
el sobreendeudamiento, también recurriendo a un crédito que no es proporcional
a su patrimonio”. Nuestro legislador, en respuesta a la crisis económica que ha
asolado al país en los últimos años, ha tratado así de trasladar parcialmente el
riesgo de insolvencia del consumidor a sus acreedores, siempre que las deudas se
hayan contraído “sin culpa”.
14
Sobre este punto, véase el Trib. Ravenna, 10 marzo 2017, en ilcaso.it, según el
cual «Además de las condiciones de admisibilidad establecidas en el artículo 7
de la Ley no. 3 de 2012, el juzgado está llamado a veriicar la viabilidad jurídica
de la propuesta de plan del consumidor en términos no muy distintos a los pre-
vistos desde hace tiempo en el concurso de acreedores, siendo del todo superluo
prever gastos de publicidad, gastos de prededucción y la admisión a votación de
una propuesta que carece radicalmente de sus condiciones de admisibilidad y, por

171
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

deudas no pignoradas, el análisis del comportamiento del consumidor,


es decir la veriicación de la cautela y la prudencia ejercida por el
consumidor al momento de asumir sus obligaciones.
En otras palabras, el legislador atribuye al juez el rol de validar si
el consumidor ha hecho un juicio adecuado al confrontar el sacriicio
económico que asume la nueva obligación, con la propia situación
patrimonial y sobre sus ingresos actuales, así como sobre las expectativas
razonables y prudencialmente previsibles en el futuro15.
Desde otra perspectiva, se pide al consumidor que pondere las
obligaciones que asume en función de sus ingresos, tanto actuales como
previstos, así como de los gastos relacionados con las necesidades de vida
personales o familiares16. Por lo tanto, para formular un endeudamiento
negligente contra el consumidor, no será suiciente el solo hecho de que
al momento de contraer la deuda existiera un desajuste objetivo entre el
importe del endeudamiento y el crédito disponible, sino que la estimación

tanto, en todo caso, no es autorizado; razones de economía, celeridad y eicacia


procesal exigen, en tales circunstancias, una valoración negativa antes de la fase de
admisión, ya que una propuesta que parezca carecer de esas condiciones no puede
ser admitida para una votación mínima indispensables, en caso de aprobación por
los acreedores, para la posible autorización posterior del plan».
15
Emblemático, en este sentido, es el Trib. Santa Maria Capua Vetere, 14 febbraio
2017, en ilcaso.it, que, al declarar la inadmisibilidad de una propuesta de solución
pactada formulada por una anciana que, pudiendo contar exclusivamente con
la pensión de supervivencia de su marido, había contraído deudas por más de
80€.000.00, establece que “Al valorar la existencia de los requisitos de admisibi-
lidad del plan del consumidor, el juez debe realizar un estricto examen de mérito
desde el punto de vista de las causas del endeudamiento y de la diligencia del
consumidor en la asunción voluntaria de las obligaciones, así como de las razones
de la imposibilidad del deudor de cumplir las obligaciones asumidas. Para excluir
la culpabilidad en el endeudamiento, es necesario comprobar que el deudor ha
contraído obligaciones que son abstractamente compatibles con su capacidad de
ingresos y, por tanto, con la perspectiva de poder cumplirlas”.
16
En este sentido, el Trib. Udine, 4 gennaio 2017, en ilcaso.it, que, al no aprobar
la propuesta del consumidor por encontrar una imprudente asunción progresi-
va de deudas sin tener capacidad económica para soportarlas, señala que «El
deudor puede acceder al “plan de consumo” siempre que la consistencia de su
patrimonio y de sus ingresos le hubiera permitido razonablemente endeudarse;
el sobreendeudamiento inal, que sin embargo se produce, debe ser consecuencia
de acontecimientos no previsibles ex ante».

172
Lorenzo Mezzasoma

de los lujos de ingresos futuros, en base a la cual el consumidor preveía


cumplir las obligaciones contraídas, no haya sido exacta.
Por lo tanto, en la aplicación de esta institución, el requisito de la
ausencia de culpa (por parte del consumidor) pasa a ser preeminente. En
este punto, tanto la doctrina17 como la jurisprudencia han evidenciado
que el consumidor puede considerarse sin culpa por la asunción de dudas
para satisfacer necesidades constitucionalmente garantizadas. A este
respecto, del análisis de la jurisprudencia de mérito se puede airmar que
representan ejemplos de «necesidades constitucionalmente garantizadas»
que justiican la autorización del plan propuesto por el consumidor,
aquellos acontecimientos sobrevenidos e imprevisibles, como la pérdida
del empleo por razones no imputables al consumidor, el accidente en el
que se ha producido una grave incapacidad laboral, las enfermedades o
accidentes urgentes e inesperados que requieren atención médica18, las
cargas derivadas de la separación, el divorcio u otros acontecimientos
familiares19, la necesidad de renovar la vivienda20, la imposibilidad de

17
V. G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento del
consumatore (The notion of negligence in the Italian legal provision no. 3/2012 on
the consumers’ over-indebtedness), Ponencia presentada al Convenio «Il recupero
e la contendibilità delle imprese in crisi», Alba, 21 novembre 2015, en Nuovo dir.
soc., 2016, pp. 51-57; R. M , Il sovraindebitamento del consumatore:
diligenza nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore, in Banca borsa tit.
cred., 2015, pp. 781-820.
18
Cfr. Trib. Verona, 8 maggio 2015, en Dejure on line, en la que hubo una autori-
zación del plan del consumidor porque, según los jueces, «si el endeudamiento
fue causado por la necesidad de ayudar al hijo que sufre de déicit mental, por la
falta de cobro de las deudas debidas a la morosidad de los inquilinos, así como por
la acción ejecutiva contra la esposa copropietaria, es posible excluir que el deudor
haya asumido obligaciones sin la perspectiva razonable de poder cumplirlas».
19
V. Tribunal de Verona, 20 luglio 2016, en ilcaso.it, en la que el juez homologa el
plan propuesto por el consumidor, que contempla una cantidad inferior a la que
le hubiera correspondido al banco de haber continuado el contrato de préstamo,
ya que el apoyo inanciero de los padres, que se vieron obligados a dejar de tra-
bajar por la crisis económica, había desaparecido y las necesidades familiares
del deudor habían cambiado tras el nacimiento de un hijo. En esta sentencia, el
juez airma que «el plan del consumidor derivado del sobreendeudamiento no
causado voluntariamente por la deudora, debido a la pérdida de la contribución
de su familia al pago de las cuotas hipotecarias, puede ser autorizado».
20
V. Trib. Catania, 17 giugno 2014, en ilcaso.it, en la que el tribunal aprobó el plan
propuesto por el consumidor que había contraído deudas por la reestructuración

173
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

cobrar las deudas, así como las diicultades relacionadas con la edad del
deudor que sólo recibe una pensión de jubilación21. Hechos que deben
adjuntarse a la demanda de admisión22.
El legislador, diversamente, ha tipificado como hipótesis de
sobreendeudamiento culpable el uso de créditos que no son proporcionales
a la propia capacidad patrimonial23. En tales casos el procedimiento de
rechazo han sido las más recurrentes y solo en limitadas hipótesis ha
sido concedida la autorización del plan sobre el presupuesto de una falta
de culpa del consumidor por endeudamiento24. Además, el estudio de la

de su vivienda y la consiguiente necesidad de contraer otras obligaciones para


hacer frente a las deudas contraídas anteriormente, así como para satisfacer las
necesidades de supervivencia de sus familiares.
21
V. Trib. Busto Arsizio, 15 settembre 2014, en ilcaso.it, donde los jueces han «redu-
jo» un crédito iscal de 86.000,00 euros a 11.000,00 euros teniendo en cuenta que
la deudora «ya no era joven y que su único medio de subsistencia era su pensión».
22
V. Cass., 1° febbraio 2016, n. 1869, cit.
23
V. Trib. Torre Annunziata, 12 dicembre 2016, en ilcaso.it, que destacó que el juez,
antes de autorizar el plan del consumidor, debe excluir que éste haya asumido
obligaciones sin la perspectiva razonable de poder cumplirlas o que haya provo-
cado culpablemente el sobreendeudamiento, también por recurrir a créditos no
proporcionados a sus capacidades patrimoniales.
24
Trib. Pistoia, 8 gennaio 2014, en Dejure on line, en la que se concedió la autoriza-
ción del plan ante el sobreendeudamiento progresivo generado por los contratos
de inanciación suscritos para hacer frente a los gastos corrientes necesarios para
la vida diaria, los gastos médicos y la manutención de un familiar en diicultades;
Trib. Ascoli Piceno, 4 aprile 2014; Trib. Catania, 24 giugno 2014; Trib. Catania, 17
giugno 2014, ibídem. En algunas de las citadas sentencias, el tribunal ha recono-
cido la existencia, para el prestamista, de una responsabilidad por haber sugerido
inversiones desproporcionadas a la capacidad patrimonial del consumidor; es
emblemático, en este sentido, el caso tratado por el Tribunal de Ascoli Piceno, 4
aprile 2014, ivi, relativo a un trabajador especializado que hasta entonces se había
endeudado de forma totalmente sostenible y que recibió una herencia de setenta
mil euros. En lugar de reembolsar las deudas anteriores (representadas por una
hipoteca de aproximadamente 30.000 euros), por consejo de la entidad que había
desembolsado la hipoteca, el consumidor decide invertir la suma en valores man-
teniendo, e incluso ampliando, la inanciación (renegociando la hipoteca hasta 70
euros.000,00), airmando que «esta elección fue inducida por el consejo del [...],
que sugirió invertir la suma en bonos del mismo banco y mantener la hipoteca
y todos los demás accesos de inanciación para recibir por un lado los intereses
netos de la inversión, por lo tanto libres de impuestos, y por otro lado deducir de
los impuestos las partidas de gastos relativas a las cargas inancieras». El nuevo
acuerdo pronto resulta demasiado gravoso, lo que hace que la situación se des-

174
Lorenzo Mezzasoma

jurisprudencia también revela casos en los que se revocó el decreto del


juez único que había autorizado el plan del consumidor25.
Parece especialmente fuerte el llamado de la jurisprudencia a una
mayor responsabilidad del deudor frente a la asunción de posiciones de
deuda insostenibles. En efecto, se señala que «la decisión de asumir o
no una obligación constituye una actividad de evaluación y juicio por
parte del deudor, juicio que debe realizarse con cautela y prudencia,

controle e induce al trabajador a concertar un plan en el que el acreedor principal


recibe un trato menos favorable que los demás y una satisfacción muy modesta.
El juez aprueba el plan y reduce la deuda del obrero declarando que «la decisión
de cumplir con la [...] decisión en una medida limitada se deriva de una fuerte
actitud crítica del consumidor hacia esa institución supuestamente culpable de
haber sugerido inversiones exageradas y, en cualquier caso, de haberse beneiciado
de las inversiones».
25
Es signiicativo, en este sentido, el caso examinado por el Tribunal de Pistoia,
27 dicembre 2013, en ilcaso.it, en el que un padre se había endeudado para hacer
frente a las nuevas necesidades surgidas por la enfermedad de su hijo (ya empre-
sario), contraer nuevas deudas para hacer frente al creciente endeudamiento. Fue
precisamente el hecho de haber contraído una deuda deinitiva con la inanciera,
dada la situación de endeudamiento ya grave, lo que llevó al Tribunal, en el re-
curso colegiado, a revocar la homologación concedida en un primer momento.
El Tribunal, al justiicar la orden de revocación, consideró que el consumidor era
consciente, en el momento de asumir la última obligación, de que no iba a poder
cumplirla, precisamente porque se había asumido en un momento en el que la
exposición a la deuda era ya grave. También cabe destacar la sentencia del Tri-
bunal Pistoia, de 28 de febrero de 2014, en la que el tribunal, tras la denuncia de
la entidad de crédito que había concedido un préstamo a la demandada contra la
cesión de 1/5 de la pensión, ordenó la revocación de la homologación del proce-
dimiento de liquidación de la crisis de sobreendeudamiento. El Tribunal declara
que “se trata de un sobreendeudamiento, ciertamente no reprobable éticamente
en consideración a la incapacidad laboral del hijo de la demandada y a las con-
siguientes repercusiones negativas en la economía familiar, pero ciertamente no
irreprochable en el sentido de que al menos la asunción de la última obligación
se produjo sin la perspectiva razonable de poder cumplirla o (dada la cesión de
la quinta parte de la pensión a favor del instituto de crédito) a sabiendas de que,
de haberse cumplido, habría provocado el incumplimiento de las obligaciones
anteriores”. El Colegio, en una ulterior conirmación de la conducta culposa del
consumidor, que justiica la revocación de la homologación, se reiere también
a las declaraciones del demandado que había airmado que había podido hacer
frente a los primeros meses de pago sólo gracias a sus propios ahorros, pronto
agotados. En opinión del Colegio, esta declaración equivale a «admitir que los
ingresos ordinarios eran insuicientes para el desempeño regular y que se era
plenamente consciente de ello».

175
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

comparando el sacriicio económico que el deudor asume al contraer


la nueva obligación, con su situación crediticia y patrimonio presente
y con las expectativas razonables y prudentemente presumibles en el
futuro. En esencia, la autonomía negocial del sujeto debe ejercerse de
forma prudente y ajustada, o sea en manera que no sea jurídicamente
reprochable y exento de culpa26».
En este sentido, no parece haber pasado desapercibido para la
judicatura cómo este procedimiento se enmarca dentro de la evolución
que, en general, parece haber sufrido la autonomía negocial, que,
como consecuencia de las relexiones doctrinales27 y sin negar el valor
intrínseco de los principios de libertad que la caracterizan28, ha permitido
que emerja la necesidad de una valoración que libere la libertad negocial
de los parámetros estrictos del código.
Con la desaparición de las concepciones liberales de la autonomía
negocial, que veían en ella una verdadera y el propio arbitrio de la

26
Trib. Treviso, 25 gennaio 2017, en ilfallimentarista.it, en el caso en cuestión, en
apelación, el Tribunal rechaza la autorización del plan, encontrando periles de no
meritevolezza en la asunción de la deuda por parte de un coheredero desempleado
que, al disolverse la comunidad hereditaria compuesta por bienes inmuebles,
había optado por la cesión de los mismos y al mismo tiempo se había obligado a
pagar los saldos a los demás coherederos. La ausencia de recursos inancieros y
la previsible imposibilidad de obtenerlos están en la base de la citada sentencia.
27
G. G , L’autonomia privata. Diritto dei contratti e disciplina costituzio-
nale dell’economia, Milano, 1999, pp. 16 ss.; P. P , I mobili conini
dell’autonomia privata, in I ., Il diritto dei contratti tra persona e mercato.
Problemi del diritto civile, Napoli, 2003, pp. 15 ss.; L. D N , Mercato e au-
tonomia contrattuale nell’ordinamento comunitario, Napoli, 2003, pp. 25 ss.; D.
D’A , Considerazioni minime in tema di limiti all’autonomia contrattuale,
in Giur. merito, 2006, pp. 2605 ss.; G. S , Autonomia contrattuale e diritto
europeo, in Eur. dir. priv., 2007, pp. 325 ss.; G. A , Autonomia delle parti e
libertà contrattuale, oggi, in Riv. crit. dir. priv., 2008, pp. 571 ss.; M. P -
, sub Art. 1322, en G. P (coordinador), Codice civile annotato con
la dottrina e la giurisprudenza, 3ª ed., Napoli, 2011, pp. 372 ss.; L. M ,
El contrato de compravenda y la protección del consumidor, Relazione tenuta
presso l’Università di Salamanca, 5 febbraio 2013.
28
F. C , Autonomia negoziale e autonomia contrattuale, in Tratt. dir. civ.
CNN diretto da P. P , Napoli, 2008, pp. 1 ss.; L. M , La pro-
tección del contraente débil en la legislación italiana, in Rev. jur. daños, 2/2012,
in ijeditores.com.ar.

176
Lorenzo Mezzasoma

voluntad29, ésta viene a asumir con mayor conciencia el papel de un


instrumento funcional para la realización de los valores y principios en
función de los cuales tal ejercicio de autonomía debe necesariamente
ser valorado.
Lo que parece destacar es una ampliación progresiva de los sujetos
llamados a realizar esta delicada veriicación. Efectivamente, en los
procedimientos de sobreendeudamiento, no sólo se acude al tribunal «en
varias ocasiones y bajo diferentes periles para veriicar la meritevolezza
del sujeto sobreendeudado», sino que también «la O.C.C. debe investigar
las causas del endeudamiento, respecto a la diligencia del deudor
en la asunción de las obligaciones, las razones de la incapacidad del
deudor para cumplir con las obligaciones asumidas, la iabilidad de la
documentación adjuntada al acta que introduce el procedimiento, sobre
la solvencia del deudor en los últimos cinco años y en deinitiva, sobre la
conducta del deudor en el periodo anterior al acceso al procedimiento30».
Sin embargo, el ajuste rígido de la jurisprudencia, así como el hecho
de que en primera instancia se apruebe el plan y luego se revoque en
apelación, a menudo hace inaplicable una normativa, promulgada con la
intención especíica, además de impedir el recurso al mercado de la usura
de dar a los deudores no concursados, que se encuentran en estado de
insolvencia, la posibilidad de que se les condone la deuda, para permitirles
empezar de cero y recuperar un papel activo en la economía, sin verse
aplastados por el peso de la deuda preexistente.
El riesgo que se deriva de la interpretación actual de la jurisprudencia
es el de ver comprometida la ratio de ser de las disposiciones creadas
en respuesta a un problema social especialmente agudo, resultado de la
grave crisis económica y inanciera. Y es precisamente a la luz de estas
necesidades especiales que debe ser evaluado a través de la valoración del
concepto de meritevolezza (mérito y tutela) del consumidor en el acceso
a los procedimientos de sobreendeudamiento, incluso prescindiendo
completamente del consentimiento de los acreedores. La meritevolezza,
en este contexto, es un control necesario que debe caracterizarse por un
equilibrio entre las razones del sobreendeudado y las de los acreedores

29
G. S , Teoria del negozio giuridico, Padova, 1947, pp. X ss.; F. S
P , Dottrine generali del diritto civile, Napoli, 1957, pp. 109.
30
In questo senso, Trib. Milano, 18 novembre 2016, in ilcaso.it.

177
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

que, como consecuencia del procedimiento, se verán obligados a ver


constreñidos sus créditos. Pretensiones que, por otra parte, en la práctica
rara vez se verían satisfechas.
Ante esto, el «modelo» del consumidor razonablemente prudente,
recogido en la Ley n. 3 del 2012, no puede estar marcado por una
excesiva severidad, sobre todo si se tiene en cuenta que el consumidor,
por regla general, no es un experto y, por tanto, no siempre es capaz de
comprender todas las implicaciones sobre su patrimonio derivadas del
recurso al crédito. Lo que parece faltar, por tanto, es un correcto equilibrio
para valorar la meritevolezza que consiga sacriicar los derechos de los
acreedores en todas las circunstancias en las que los intereses que se
desprenden del caso concreto sugieran que es oportuno y conveniente
–tanto para las partes como para el mercado– reconocer la protección
al sobreendeudado.

3. CONCLUSIONES
Dadas estas premisas, es necesaria una lectura sistemática de la
normativa expuesta hasta ahora contenida en el Decreto Legislativo
n.º 385 de 1 de septiembre de 1993 (Texto único de la ley en materia
bancaria y crediticia). De hecho, es obligatorio relacionar la normativa
sobre deuda, con la obligación de la entidad de crédito de realizar, a
priori, una evaluación de la solvencia del prestatario. El vínculo entre
la diligencia del consumidor-inanciero y la del profesional-inanciero
parece indispensable, no sólo si queremos aumentar la protección del
consumidor, sino también si queremos garantizar una «buen gobierno»
del mercado de crédito, cuya iabilidad y eiciencia condicionan el
desarrollo tanto de la empresa como del consumo.
En la valoración de la diligencia a la que se reiere el artículo 12-
bis de la Ley n. 3 del 2012, deben tenerse en cuenta los deberes de
información, asistencia y evaluación de la solvencia que incumben al
prestamista-profesional, de acuerdo con la normativa relativa al crédito
al consumidor prevista en el Texto Único Bancario.
De hecho, una disciplina que se limitara a remediar el fenómeno del
sobreendeudamiento, empleando únicamente las técnicas del derecho
concursal, como los procedimientos de quiebra y el instituto de cobro
de deudas, tendría como inalidad, no tanto proteger al deudor, como
178
Lorenzo Mezzasoma

permitirle acceder de nuevo al mercado de bienes de consumo y al mercado


del crédito. En cambio, es necesario aianzar las formas de protección
posterior con instrumentos eicaces para evitar el sobreendeudamiento.
A este respecto, el artículo 124 bis del Texto Único Bancario (bajo el
título «Veriicación de la solvencia») dispone: “1. Antes de la celebración
del contrato de crédito, el prestamista evaluará el mérito crediticio
del consumidor sobre la base de la información adecuada, en su caso
facilitada por el consumidor y, cuando sea necesario, obtenida mediante
la consulta de una base de datos pertinente. 2. Si las partes acuerdan
modiicar el importe total del crédito tras la celebración del contrato de
crédito, el prestamista deberá actualizar la información inanciera de que
disponga sobre el consumidor y evaluar su solvencia antes de aumentar
signiicativamente el importe total del crédito. 3. El Banco de Italia, de
acuerdo con las resoluciones del CICR, establecerá las disposiciones
de aplicación del presente artículo”. En esta dirección, con el Decreto
Ministerial n.º 117 de 3 de febrero de 2011, el Ministro de Economía
y Finanzas dispuso que: «para evitar comportamientos imprudentes
y garantizar prácticas responsables en la concesión de créditos, los
prestamistas cumplirán con la obligación de veriicar la solvencia del
consumidor, establecida en el artículo 124-bis del Texto Único Bancario,
aplicando los procedimientos, metodologías y técnicas relativos a la
evaluación y seguimiento de la solvencia de los clientes establecidos
a efectos de la gestión sana y prudente de las entidades supervisadas,
a tenor de los artículos 53, 67, 108, 199 y 114 quaterdecies del Texto
Único Bancario y por los correspondientes disposiciones de actuación31».
Por lo tanto, el prestamista está obligado a evaluar minuciosamente
la solvencia, es decir, la capacidad de reembolso del consumidor, sobre
la base de los factores pertinentes que representan dicha capacidad y
mediante procedimientos e información actualizados, incluida la consulta
de una base de datos. La información puede obtenerse de diversas
fuentes, incluido el propio consumidor, y debe veriicarse adecuadamente
antes de conceder el crédito. Sólo así, con el pleno cumplimiento de las
obligaciones que incumben al prestamista, se puede poner al consumidor
en condiciones de hacer elecciones ponderadas, valorando el importe

31
Cfr. art. 6 Decreto Ministerial 3 febbraio 2011, n. 117, que identiica la línea que
debe guiar una correcta valoración de la solvencia.

179
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

del crédito con respecto a su capacidad inanciera y asumiendo la plena


conciencia del riesgo de sobreendeudamiento.
En consecuencia, la posible responsabilidad del consumidor por
sobreendeudamiento pasa necesariamente por el cumplimiento de las
obligaciones del prestamista, que se derivan del principio más general
de transparencia y no se detienen en el suministro de información, sino
que se extienden a la evaluación de la solvencia.
Una vez más emerge, como ha destacado la doctrina autorizada,
la centralidad que asume en el moderno derecho de obligaciones el
principio de transparencia y, por tanto, de la «posibilidad de proponer
una hipótesis reconstructiva que vea en la norma del artículo 35 del
Código del Consumo una norma con una “estructura abierta” que no
se limita a presentarse como una síntesis de las hipótesis ya reguladas
por el legislador sino que es potencialmente apta para acumular otros
resultados no previstos especíicamente»32.
Así, entonces, se proyecta un «sistema complejo con diferentes
regímenes de transparencia con respecto a los productos, los inversores
y los intermediarios, también con referencia a su “conducta” y
“actividades”»33, y se señala la necesidad de «tomar en consideración
las posibles categorías de personas más vulnerables y adaptar el nivel de
transparencia y de información a la situaciones individuales y personales
y a los instrumentos especíicos utilizados en cada momento»34.
En este contexto, no se puede dejar de señalar que en nuestro
ordenamiento jurídico no existe una especíica sanción administrativa
para el caso en cual el prestamista no evalúe la solvencia de las
operaciones de crédito al consumidor. Pareciera así, que no se han
aplicado adecuadamente las disposiciones del artículo 23 de la directiva
comunitaria n.º 48, de 23 de abril de 2008, relativa a los contratos de
crédito al consumidor35. Este impasse trae consigo una consecuencia

32
V. R , Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), in Corti umbre, 2016, p. 92
33
V. R , o.c., p. 94.
34
V. R , o.c., p. 96.
35
Artículo 23 “Sanciones”: “Los Estados miembros determinarán el régimen de
sanciones aplicable a las infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas
de acuerdo con la presente Directiva y adoptarán todas las medidas necesarias

180
Lorenzo Mezzasoma

no despreciable, la de inducir al prestamista a omitir una evaluación


previa de la solvencia del consumidor, es decir, a omitir la información
necesaria para evaluar la situación inanciera del consumidor y, por tanto,
la adecuación del contrato de crédito propuesto a la situación inanciera
concreta que presenta.
Esta carencia se subsana en parte en la directiva sobre los créditos
inmobiliarios a los consumidores36 transpuesta en el capítulo I bis del
Texto Único Bancario37, en la que se da una formulación más detallada a
la evaluación de la solvencia, fuertemente inluenciada por la necesidad de
establecer una normativa más favorable para los consumidores que adquieren
bienes de especial valor económico e instrumental, como los inmuebles.
En este sentido, parece haber una clara distancia entre el artículo 120
undecies del Texto Único Bancario (que se reiere a la solvencia en el
ámbito del crédito al consumo inmobiliario) y el citado artículo 124 bis
del Texto Único Bancario (que regula el mismo aspecto en el crédito
al consumo tout court), lo que demuestra una mayor conciencia de la
necesaria colaboración que debe establecerse entre el prestatario y el
prestamista para la concesión de un crédito responsable. Sin embargo, las
peculiaridades de la disciplina sobre el crédito al consumo inmobiliario
parecen imposibles de extender al crédito al consumo normal, dadas las
peculiaridades del primero sobre el segundo38.
Si bien es cierto, que corresponde al prestamista hacer esta evaluación,
así como «advertir» al consumidor de que no debe asumir compromisos
inancieros desproporcionados e incoherentes con la propia capacidad
patrimonial39, la omisión mencionada, facilitada seguramente por

para garantizar su ejecución. Las sanciones previstas deben ser efectivas, propor-
cionadas y disuasorias”.
36
Se trata de la 2014/17/Ue.
37
La transposición tuvo lugar mediante el Decreto Ley n.º 72 del 21 de abril de 2016.
38
En este sentido, v. V. T . Il merito creditizio, Relazione tenuta al Convegno
«Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto intero e ordinamenti stranieri»,
Terni, 19 de maggio del 2017.
39
Sobre la evaluación de la solvencia, véase V. C , La valutazione del merito
creditozio dell’impresa: i rating esterni ed i rating interni, en Impresa, 2003,p.
9 ss; T. R , Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela del
consumatore, in Contratti,, 2014, p. 837; P. P , D. B y F. R , Nuovo
OIC 16 e merito creditiziozio: casi di interruzione del processo di ammortamento,

181
La culpa del consumidor en los procedimientos de sobreendeudamiento

la falta de previsión de sanciones, no puede sino causar un daño al


deudor que se concreta en consecuencias perjudiciales, entre otras
cosas, sobre su situación patrimonial, por haber contratado un préstamo
“irresponsable” que genera una exposición excesiva y desproporcionada
a la deuda. Lo anterior debe llevar a nuestro legislador a encontrar un
equilibrio entre la responsabilidad del consumidor y la del prestamista
que incumple sus obligaciones.
De hecho, cabe señalar que los efectos positivos para todo el sistema
deberían derivarse de una evaluación eicaz de la solvencia. Los bancos,
al evaluar adecuada y prudentemente la posición del cliente, estarían
mucho menos expuestos a los riesgos de insolvencia, mientras que los
clientes, correctamente evaluados, evitarían contraer deudas que de hecho
son imposibles de cumplir.
No debería sorprender, en este sentido, que los bancos se muestren
algo indiferentes a una correcta evaluación de la solvencia de sus
clientes que se justiica por el hecho que el modelo de business de tales
instituciones resulta profundamente cambiado, fundándose sobre el
modelo «productos para la reventa». Un modelo en el que las entidades
de crédito obtienen beneicios principalmente por la colocación en el
mercado de las posiciones de crédito que se generan para su venta al
exterior. Esto explica la tendencia de los bancos a ser indiferentes a la
evaluación de la solvencia de sus propios clientes40.
Queda claro, pues, que la denegación del acceso al procedimiento de
sobreendeudamiento al consumidor endeudado no sólo se debe a la falta
de precaución y descuido del consumidor al asumir sus obligaciones,
sino también a la culpa del prestamista que en el ejercicio los servicios de
asesoramiento profesional no supieran/no quisieran evaluar la solvencia,
a pesar de ser el único con competencias especíicas y, por tanto, capaz
de tener un conocimiento objetivo y global de la situación inanciera del
deudor, que lleva a consecuencias que no están en línea con el sistema.

en Fisco, 2014, pp. 825 ss; G. A , Valutazione del merito creditizio - credit-
worthiness assessment, adequacy of sanctions and microeconomic consumer
protection, en Giur. it., 2015, pp. 285 ss.
40
Sobre este punto véase, V. T . Il merito creditizio, Relazione tenuta al Con-
vegno «Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto intero e ordinamenti
stranieri», cit.

182
Lorenzo Mezzasoma

En estos términos, por tanto, no parecen justiicadas aquellas posiciones


jurisprudenciales excesivamente rígidas41 que llevan a no autorizar
el plan del consumidor (o a revocar la autorización) por entenderlo
culpablemente sobreendeudado, sin considerar la situación concreta,
obviamente a la luz de todo el marco normativo de referencia. Una rigidez
que, en conclusión, hace que la legislación sobre la liquidación de las
crisis de sobreendeudamiento de los sujetos no concursados sea hoy en
día poco útil, como se ha argumentado anteriormente.

41
VI ., por ejemplo, la sentencia Trib. Cagliari, 11 maggio 2016, en unijuris.it, para
la que “la falta de valoración de la solvencia por parte de la entidad de crédito no
supone una causa de exoneración para el acreedor. En efecto, el modelo de deudor
meritevole antes mencionado es el de una persona por término medio capaz de
comprender el sentido de sus elecciones y de valorar con plena autonomía la con-
secuencia de un compromiso económico sin necesidad de que otros sujetos y, en
particular, el acreedor, le dirijan y protejan sus derechos e intereses impidiéndole
contraer una deuda por ser excesiva en relación con su patrimonio”.

183
Lorenzo Mezzasoma

C VIII
E
*

1. La dinámica jurídica relacionada con la necesidad de proteger a


todos aquellos sujetos que, en las relaciones de negociación, asumen
el rol de parte débil, ha puesto de maniiesto la necesidad de establecer
excepciones fuertes y coherentes a los principios generales del derecho
que, hasta hace unos años, parecían intocables.
Este efecto, lejos de producirse exclusivamente en el ámbito
estrictamente contractual –a través de una evidente heterorregulación de
las relaciones contractuales1– también se hace cada vez más evidente en el
ámbito del derecho general de las obligaciones. Una de estas excepciones,
que últimamente parece fascinar a los legisladores e intérpretes, es
la relacionada con la erosión gradual del principio, consagrado en el
art. 2740 del Código Civil, de la responsabilidad del deudor que debe
responder con todos sus propios bienes presentes y futuros por las deudas
asumidas frente a sus acreedores2.

*
Ensayo publicado en E. L P , L. M , U. R y F. R
(coordinadores.), Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto interno e
ordinamenti stranieri, Actas de la Jornada de estudio, Terni 19 de mayo de 2017,
Nápoles, 2018, pp. 135 .
1
Sobre la compresión del principio de autonomía contractual y la pérdida de su ca-
rácter dogmático, con la consecuencia de que ya no puede considerarse un valor en
sí mismo, véase P. P , Relazione di sintesi al Convegno di San Marino,
17 e 18 novembre 2000, en L. F (coordinador), Equilibrio delle posizioni
contrattuali ed autonomia privata, Napoli, 2002, p. 169; Id, Il diritto civile nella
legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, 3ª ed., Napoli,
2006, pp. 322, 336 ss. y 490 ss.; L. M , Novità del diritto contrattuale in
Italia e tutela del contraente debole, en Corti umbre, 2014, pp. 919 ss.
2
La tendencia común de las últimas intervenciones en este punto parece ser preci-
samente la de garantizar al deudor la posibilidad de dividir su patrimonio aislando

185
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

No obstante, antes de abordar esta cuestión en detalle, hay que


señalar que detrás de esta progresiva derogación de la responsabilidad
patrimonial del deudor, aunque existan intereses dignos de protección,
pueden acechar –y, de hecho, a menudo acechan– actitudes fraudulentas
por parte de los propios deudores, que con frecuencia tienden a utilizar
los instrumentos de protección previstos en el ordenamiento de manera
contrafuncional y, por tanto, persiguen ines distintos a los trazados por
el ordenamiento jurídico3.

determinados bienes y relaciones para sustraerlos a las posibles reclamaciones


de los acreedores frente a terceros, lo que socava el principio tradicional de la
unidad del patrimonio del deudor. Se piensa en los artículos 167 del código
civil que, modiicados por la Ley n.º 151 de 19 de mayo de 1975, regulan el fondo
patrimonial (sobre lo cual véase M. A , Fondo patrimoniale: debiti sorti
nell’esercizio dell’impresa e bisogni della famiglia, en Giur. it., 2015, pp. 578
ss.; L. B , Proili attuali del fondo patrimoniale tra impiego “ funzionale”
e uso “strumentale”, en Rass. dir. civ., 2016, pp. 46 ss.; A. R , Il fondo
patrimoniale: gli incerti conini del vincolo di inespropriabilità, en Fam. dir. 2016,
pp. 291 ss.) y al artículo 2645 ter código civil que, introducido por el artículo 39
novies del decreto legislativo n.º 273 de 30 de diciembre de 2005, convertido por
la ley n.º 51 de 23 de febrero de 2006, regula la transcripción de las escrituras de
destino para la realización de los intereses dignos de protección referidos a las
personas con discapacidad, a las administraciones públicas o a otras entidades
o personas físicas (A. F , Atti di destinazione del patrimonio e rapporti
familiari, en Rass. dir. civ., 2007, pp. 614 ss.; F. O , Atti di destinazione ex
art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi applicative, en Giur. it., 2014,
pp. 2497 ss..; A.C. D L , Vincoli di destinazione ex art. 2645 ter código civil
Alcune questioni nell’interpretazione di dottrina e giurisprudenza, en Riv. dir.
civ., 2014, pp. 727 ss.; F. G , Gli atti di disposizione e di amministrazione
di beni destinati, en Contr. impr., 2016, pp. 205 .). Sobre este punto, véanse las
consideraciones de M. P , sub Art. 2740, en G. Bonilini, M. C y
C. G (coordinadores), Codice civile commentato, 4ª ed., Torino, 2012, pp.
7182, donde airma que, «especialmente en los últimos años, se ha multiplicado el
número de casos en los que la ley prevé o permite la separación de determinados
bienes o categorías de bienes del resto del patrimonio del mismo sujeto, con un
recurso cada vez más frecuente al principio de separación de bienes y el consi-
guiente fenómeno de la limitación de la responsabilidad patrimonial: una atenta
doctrina jurídica no ha dejado de señalar que la multiplicidad de excepciones, así
realizadas al carácter de la unidad patrimonial, ha hecho que sea precisamente
la norma prevista en el art. 2740(1) la que adopte cada vez más la forma de una
disposición residual, destinada a ser aplicada sólo cuando la cuestión no se rige
por una norma diferente».
3
No es casualidad que sean numerosas las sentencias que, en un intento de reequi-
librar la relación acreedor/deudor, estimen las acciones de revocación destinadas

186
Lorenzo Mezzasoma

En este marco socioeconómico, la evolución normativa de los


instrumentos legales de gestión de crisis en Italia ha pasado por una
progresiva ampliación de los sujetos legitimados para acceder a los
procedimientos concursales y a la posterior rehabilitación, que, si
bien antes se referían a empresas de determinada dimensión4, dejaban
desprovista de herramientas adecuadas para la resolución de las crisis
tanto a las pequeñas empresas como también a las personas físicas-
consumidores. Estos sujetos, como actores del mercado, necesitaban
remedios adecuados que, teniendo en cuenta sus características
especíicas, les permitieran metabolizar la crisis y volver al mercado en
un estado de potencial solvencia5.

a dejar sin efecto dichos actos en perjuicio del acreedor. F. C , Fondo patri-
moniale e azione revocatoria, en Dir. fall., 2013, pp. 213 .; A. M P ,
Fondo patrimoniale e azione revocatoria fallimentare, en Dir. fam. pers., 2014,
pp. 1053 ss.; D. S , Fondo patrimoniale e nuove forme di limitazione
della responsabilità patrimoniale: azione revocatoria e tutela dei creditori del
disponente, en Banca borsa tit. cred., 2015, II, pp. 7 . Sobre los problemas re-
lacionados con el ejercicio de la acción revocatoria en relación con los actos de
disposición en virtud del artículo 2645 ter del Código Civil italiano, véase, sin
pretender ser exhaustivo, R.S. B , Dall’azione revocatoria all’espropriazione
anticipata: la tutela dei creditori rispetto agli atti di destinazione, en Giur. it.,
2016, pp. 231 .; A. G , Gli atti di destinazione “non” derogano ai principi
di responsabilità patrimoniale, ibidem, pp. 224 ss.
4
Sobre el tema, véase R. B , I nuovi procedimenti di composizione della
crisi da sovraindebitamento dopo il maquillage della Lege n. 3/2012, en Fallimento,
2013, pp. 1433 ss.; G. L C , Composizione della crisi da sovraindebitamento,
ibid, pp. 802 ss.; C. C , Proili problematici della disciplina della composizione
della crisi di sovraindebitamento, en Dir. fall, 2014, I, pp. 663 ss.; S. M ,
La composizione delle crisi da sovraindebitamento mediante accordo di ristruttu-
razione dei debiti e soddisfazione dei crediti, ibid, pp. 676 ss.; M. R F ,
La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, ibid, pp. 643 ss.; M.
D L , Spunti critici sulle nuove procedure di sovraindebitamento e ordina-
menti a comparación, ibídem, 2015, I, p 482 ss.; F. M , Osservazioni in
tema di procedure di sovraindebitamento di cui alla legge n. 3/2012 e succ. mod.
ed integr., in Fallimento, 2015, pp. 1222 ss.
5
P. L , Piano del consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili problemá-
tica, en Quiebra, 2016, pp. 1281 . Sobre las diicultades de coordinación entre la
legislación de sobreendeudamiento y la legislación concursal vigente, P. F ,
Le procedure concorsuali di cui alla legge n. 3 del 2012 e la (limitata) compatibi-
lità con la legge fallimentare. Le problematiche della domanda e dell’”automatic
stay”, en Dir. fall., 2017, pp. 43 ss

187
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

Precisamente este parece ser el objetivo que perseguido a través de la


llamada institución del así dicho ‘sobreendeudamiento’ de los consumidores,
que no es más que un intento de introducir un instrumento para gestionar
la crisis económica que puede sufrir una persona física que actúa con ines
ajenos a la actividad profesional que eventualmente desarrolla 6.
En este sentido debe observarse la letra de la Ley No. 3 del 27 de
enero de 2012 que, al prever una multiplicidad de vías a las que los no
concursados (no necesariamente «consumidores») pueden acceder para
resolver su crisis de sobreendeudamiento, ha introducido en nuestro
ordenamiento jurídico –junto a las instituciones del convenio de deudores
y la liquidación de bienes– el llamado plan de consumo.
Esta institución, que desde un punto de vista subjetivo limita su ámbito
de aplicación únicamente al consumidor7, tiene la peculiaridad de que

6
Véase preliminarmente sobre esta institución G. L C , Nuove modiiche alla
disciplina delle crisi da sovraindebitamento (introduzione), en Fallimento, 2012,
pp. 1021 ss.; I ., Composizione della crisi da sovraindebitamento, cit., pp. 803 ss.;
A. G , Nuove modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento,
ivi, 2012, pp. 1277 ss.; D. M , Gli strumenti di regolazione delle crisi da
sovraindebitamento dei debitori non fallibili. Introduzione alla disciplina della
legge 27 gennaio 2012, n. 3, dopo il così detto. “Decreto Crescita bis”, en Dir.
fall., 2013, I, pp. 557 ss.; F. P , Ancóra sullo”estado de insolvencia”. Appunti
sull’art. 5 legge fallim. e spunti sulla notte di “sovra indebitamento” di cui alla
legge n. 3/2012, en Dir. fall., 2013, II, pp. 42 ss.; R. T , I procedimenti di com-
posizione della crisi da sovraindebitamento e di liquidazione del patrimonio, en
Riv. dir. proc, 2013, pp. 649 ss; C. C , Proili problematici della composizione
della crisi da sovraindebitamento, en Dir. fall., 2014, I, pp. 663 ss; M. R
F , La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, cit., pp.
643 ss; R. B , Sovraindebitamento del consumatore. Proili civilistici della
disciplina del sovraindebitamento del consumatore, en Giur. it., 2016, pp. 2129
ss.; L. D’O , Il nuovo appeal delle procedure di sovraindebitamento nella
riforma in itinere, en Fallimento, 2016, pp. 1122 ss; P. L , Piano del consu-
matore e sovraindebitamento: alcuni proili problematici, ibidem, pp. 1281 ss; N.
S , Il sovraindebitamento alla prova della riforma del diritto fallimentare,
en Contratti, 2016, pp. 628 ss.; E. B , I procedimenti di composizione
delle crisi da sovraindebitamento e di liquidazione del patrimonio, en Studi senesi,
2016, pp. 587 ss.; S. A , Il sovraindebitamento del consumidor en perspectiva
de reparación: notas al margen de la Cass. Civ., 1 de febbraio de 2016, n.º 1869,
en Eur. dir. priv., 2017, pp. 369 .; B. B , Sulle procedure di soluzione delle
crisi da sovraindebitamento, en Vita not., 2017, pp. 565 ss.
7
Sobre los límites subjetivos que caracterizan, en general, la disciplina del sobre-
endeudamiento, véase R. B , Il problema dell’(in)applicabilità agli enti

188
Lorenzo Mezzasoma

no requiere un acuerdo con los acreedores. Esta exclusión total de los


acreedores de la posibilidad de inluir en el resultado del procedimiento
se ve parcialmente compensada por la necesaria autorización del plan por
parte de los organismos competentes, cuya atención debe centrarse en la
idoneidad de la solución propuesta respecto a la alternativa liquidatoria8.
Este juicio ve como paso fundamental el informe realizado por el O.C.C.
(Organismo di Composizione della Crisi da sovraindebitamento) o, en
su defecto, por el profesional delegado, que debe permitir la oportunidad
de dar al sobreendeudado una segunda oportunidad, intentando, en la
medida de lo posible, de perjudicar solo marginalmente las legítimas
pretensiones económicas de los acreedores9.
Esta peculiaridad comporta un evidente atractivo de este instrumento de
resolución de las crisis, aunque, como se ha mencionado anteriormente,
parece limitada subjetivamente sólo y exclusivamente al «consumidor»,
es decir, a la persona descrita en el artículo 3, párrafo 1, lett. a, Código del
Consumo En este sentido, por tanto, sólo podrá acceder al procedimiento
facilitado el deudor que sea una persona física y que haya contraído la
deuda para ines ajenos a la actividad profesional, empresarial, artesanal
o comercial desarrollada10.

pubblici della disciplina sul sovraindebitamento, en Dir. fall., 2017, pp. 277 ss;
F. P , L’accesso del socio alle procedure di sovraindebitamento: una
grave lacuna normativa, ibidem, pp. 198 ss.
8
En este sentido, Trib. Napoli, 30 marzo 2017, en unijuris.it.
9
VI ., en este sentido, el Trib. Udine, de 4 gennaio 2017, en unijus.it, donde se
hace hincapié –de acuerdo con la Cass. n.º 1521 de 2013– en la necesidad de
satisfacer también a los acreedores quirografarios “en una medida parcial, pero
sin embargo efectiva” también en relación con el plazo previsto para la plena
ejecución del acuerdo.
10
Sobre la deinición de consumidor en el artículo 3 del Código del Consumidor,
véase S. K , sub Art. 3, en G. A y L. R C (coordinadores),
Código del Consumidor, Napoli, 2005, pp. 48 .; C. M , sub Art. 3.
Deiniciones, en Aa.Vv., Código del consumo. Commento al Decreto legislativo
del 6 settembre 2005, n. 206, Milano, 2006, pp. 25 ss.; G. C , Il “Codice
de consumo”, en Nuove leggi civ. comm., 2006, pp. 762 ss.; I ., Le disposizioni
“generali” e “inali” del Codice del consumo: proili problematici, en Contr.
impr./Eur., 2006, pp. 53 ss.; F. L , sub Art. 3, en G. V (coordinador),
Codice del consumo. Commentario, Padova, 2007, pp. 45 ss.; A. G jr.,
Consumatore e professionista: deinizioni e disciplina, en Contratti, 2008, pp.
251 ss; F. B , Consumatore: chi era costui? en Danno resp., 2009, pp.

189
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

Precisamente en lo que se reiere a la delimitación del ámbito subjetivo


de aplicación de la normativa, cabe destacar una actitud extremadamente
rígida por parte de la jurisprudencia, que ha puesto de maniiesto la clara
voluntad del legislador de circunscribir el circulo de sujetos tutelados al
consumidor y no a otros sujetos que merecen –en abstracto– protecciones
similares11.
A pesar de la presencia de intentos de ampliar el ámbito subjetivo
de aplicación de la disciplina, incluso dentro de esta nueva disciplina,
reaparecen las interminables cuestiones sobre la excesiva rigidez de la
deinición de los consumidores, que corre el riesgo de dejar desprotegidos
a personas que, aunque no tengan las características normativamente
prescritas para los consumidores, se encuentran de hecho en posiciones
de debilidad similares que merecen un tratamiento análogo12.

385; G. C , sub Art. 3, en V. C (coordinador), Codice del consumo, 2ª


ed., Milano, 2008 p. 15 ss.; E. C , sub Art. 3, en Id. y G. P
(coordinadores), Codice del consumo annotato, Napoli, 2009, pp. 16 ss.; G. De
C , sub Art. 3, en Id. y A. Zaccaria (coordinadores), Commentario breve
al diritto dei consumatori, 2a ed, Padova, 2013, pp. 62 ss.; L. M , La
protección del consumidor y del usuario en el ordenamiento italiano (la noción
de consumidor y usuario), en Práctica Derecho de daños, La Ley, núm. 116/2013,
pp. 8 ss.; I ., Il consumatore e il professionista, en G. R , L. M y
S. C (coordinadores), Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014, pp. 13 ss.
11
VI ., en este sentido, el Trib. Treviso, 12 maggio 2016, en ilcaso.it, según el cual
“La voluntas legis de la liquidación de la crisis de sobreendeudamiento es intro-
ducir, en línea con otros muchos ordenamientos jurídicos europeos y no europeos,
un instrumento para resolver la crisis del consumidor –deinido como deudor o
persona física que ha asumido obligaciones exclusivamente para ines ajenos a
cualquier actividad empresarial o profesional desarrollada– y del empresario no
concursado, sujetos por lo demás privados de cualquier mecanismo negociado
para resolver las situaciones de desequilibrio persistente entre las obligaciones
asumidas y el patrimonio fácilmente liquidable para satisfacerlas”.
12
Cass., 1 febbraio 2016, núm. 1869, en ilcaso.it, según la cual “La noción de con-
sumidor de la Ley núm. 3 de 27 de enero de 2012, según la cual sólo el deudor
que es persona física y ha contraído obligaciones para hacer para satisfacer nece-
sidades personales o familiares o en cualquier caso derivadas de la expresión de
la propia personalidad, no excluye a quienes ejerzan o hayan ejercido actividades
empresariales o profesionales siempre que, en el momento de la presentación del
plan, no queden obligaciones contraídas en el ejercicio de dichas actividades”.
Sobre este punto, L. M , La tutela del sovraindebitato quale contraente
debole, en E. C , L. D N , A. F , L. M y S. P
(coordinadores), Scritti in onore di Vito R , II, Napoli, 2017, pp. 1253 ; V.

190
Lorenzo Mezzasoma

No obstante, cabe señalar que la legislación italiana sigue interesada


en este tipo de procedimientos, como lo demuestra la reciente Ley
n.º 155, de 19 de octubre de 2017, que, en un intento más amplio de
reformar el sistema jurídico concursal italiano, se centra también en el
sobreendeudamiento, otorgando una amplia delegación al Gobierno para
reformar aspectos concretos de la Ley n.º 3 de 2012. El art. 9 de la Ley n.º
155 de 2017, de hecho, individualiza los criterios orientadores que debe
seguir el ejecutivo en la reforma de la disciplina del sobreendeudamiento,
interviniendo sobre los aspectos subjetivos y objetivos de la disciplina13.

R , La nozione di consumatore, en este volumen. En este sentido, también


sería concebible la admisión en el plan del consumidor de un profesional que,
a pesar de haber contraído deudas profesionales, prevé su pago íntegro en el
momento del plan. En este sentido, L. M , La nozione di consumatore
nella procedura di sovraindebitamento, Informe celebrado en el “Corso di alta
formazione in gestione della crisi da sovraindebitamento” Terni, 13 ottobre 2017.
13
En el ejercicio de la delegación de competencias a que se reiere el artículo 1, para
la regulación del procedimiento de resolución de las crisis de sobreendeudamien-
to a que se reiere la Ley 3 de 27 de enero de 2012, el Gobierno reorganizará y
simpliicará la normativa sobre la materia atendiendo a los siguientes principios
y criterios rectores 3 de 27 de enero de 2012, el Gobierno procederá a la reorde-
nación y simpliicación de la normativa en la materia, atendiendo a los siguientes
principios y criterios rectores a) incluir en el procedimiento a los socios con
responsabilidad ilimitada e identiicar los criterios de coordinación en la gestión
de los procedimientos de sobreendeudamiento que afectan a varios miembros de
una misma familia b) regular las soluciones destinadas a favorecer la continuación
de la actividad del deudor, así como las modalidades de su posible conversión en
soluciones de liquidación, también a petición del deudor, y permitir, exclusiva-
mente para el deudor-consumidor, sólo la solución de liquidación, con exclusión
de la exoneración, en el caso de que la crisis o la insolvencia se deriven de una
falta grave, mala fe o fraude del deudor c) permitir al deudor merecedor, que no
pueda ofrecer a los acreedores ningún beneicio directo o indirecto, ni siquiera
futuro, acceder a la exoneración por una sola vez, sin perjuicio de la obligación de
saldar la deuda en el plazo de cuatro años, si surge algún beneicio; d) prever que
el plan del consumidor pueda incluir también la reestructuración de los créditos
derivados de los contratos de préstamo con cesión de la quinta parte del salario
o de la pensión y de las operaciones de préstamo pignoraticio; e) prever que en
el informe del órgano al que se reiere el art. 9, apartado 3 bis, de la Ley n.º 3 de
27 de enero de 2012, se indicará si el prestamista, a efectos de la concesión de la
inanciación, ha tenido en cuenta la solvencia del solicitante, valorada en relación
con su renta disponible, menos la cantidad necesaria para mantener un nivel de
vida digno; f) impedir el acceso al procedimiento a las personas que ya han sido
exoneradas en los cinco años anteriores a la solicitud o que se han beneiciado de
la exoneración en dos ocasiones, o en casos de fraude comprobado g) introducir

191
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

Más allá de una relexión sobre las concretas modiicaciones que


serán aportadas por los decretos gubernamentales que implementarán
materialmente la delegación realizada, de los que actualmente sólo se
dispone de un borrador, ya parece, sin embargo, que existe una clara
voluntad política de facilitar al máximo el acceso a estos procedimientos
determinando el reingreso activo en el mercado de los sujetos que, en las
circunstancias que dicta la ley, resultan merecedores de tales concesiones.
En particular, parece que el nuevo marco normativo reduce aún más
la importancia del interés del acreedor en el cobro de la deuda, desde
el momento en cual uno de los objetivos perseguidos por la reforma es
«permitir que un deudor merecedor de tutela, que no pueda ofrecer a los
acreedores ningún beneicio directo o indirecto, incluso futuro, pueda
acceder a la exoneración por una sola vez, sin perjuicio de la obligación
de pagar la deuda en el plazo de cuatro años, si surge alguna utilidad»14.
Reairmando la necesidad de valorar la culpabilidad del deudor –que
se tratará especíicamente a continuación–, es evidente que el acceso a
las ventajas previstas por esta disciplina no se ve impedido por el hecho
de que las contrapartes acreedoras queden totalmente insatisfechas, lo

medidas cautelares similares a las previstas en los concursos de acreedores, que


pueden ser revocadas a petición de los acreedores, o incluso de oicio en caso
de actos en fraude de los acreedores; h) reconocer la iniciativa de apertura de
soluciones de liquidación, también en espera de procedimientos individuales de
ejecución, a los acreedores y, cuando la insolvencia afecte al empresario, al Mi-
nisterio Fiscal i) permitir también la exoneración de las personas jurídicas, previa
solicitud y mediante un procedimiento simpliicado, siempre que no existan casos
de fraude a los acreedores o de incumplimiento doloso del plan o convenio; l)
prever sanciones, eventualmente de carácter procesal en cuanto a las facultades de
recurso y oposición, contra los acreedores que hayan contribuido culpablemente
al agravamiento del endeudamiento; m) conceder también a los acreedores y al
Ministerio Fiscal la iniciativa de conversión en procedimiento de liquidación, en
caso de fraude o incumplimiento.
14
En este sentido, el artículo 9 c) de la Ley n.º 155 de 2017. Este precepto encuentra
su concreción en el artículo 287, apartado 1, del Código de Crisis e Insolvencia,
que dice lo siguiente “El deudor meritevole, que no pueda ofrecer a los acreedores
ninguna utilidad directa o indirecta, ni siquiera en una perspectiva de futuro, podrá
acceder a la exoneración por una sola vez, sin perjuicio de la obligación de pago
de la deuda en el plazo de cuatro años desde el decreto judicial, cuando surja una
utilidad signiicativa que permita satisfacer a los acreedores en una cuantía no
inferior al diez por ciento. La inanciación desembolsada en cualquier forma no
se considerará una utilidad en el sentido de la frase anterior.”

192
Lorenzo Mezzasoma

cual es, quizás, un factor que frustra en manera excesiva las legítimas
expectativas de cobro de la deuda y, en consecuencia, la conianza que
cada operador económico deposita en el correcto desempeño de las
prestaciones pactadas.
Si parece necesario tutelar al deudor que, por razones comprensibles,
se endeuda en exceso, no parece, sin embargo, adecuado aniquilar por
completo las justiicadas razones de acreedor de quien, sin culpa alguna,
se encuentra delante de un sujeto que ya no puede hacer frente a sus
deudas. En otras palabras, el principio de solidaridad debe apreciarse
necesariamente a través del iltro de la razonabilidad, que debe orientar
la pluma del legislador hacia soluciones lo más equilibradas posible.
2. En concreto, aunque existen numerosos problemas relacionados
con el acceso al procedimiento de sobreendeudamiento, parece oportuno
detenerse en la cuestión de la llamada culpa del consumidor como
elemento que, de ser recurrente, impediría al sujeto protegido una gestión
pactada de la crisis. Al interior de estos procedimientos, de hecho, el juez
está llamado a veriicar la conducta del deudor para identiicar las razones
especíicas que llevaron al consumidor a exponerse a una situación de
endeudamiento.
A falta de criterios objetivos, y ante la necesidad de equilibrar los intereses
de los acreedores con los del deudor, el ordenamiento jurídico ha optado
por reconocer las ventajas del procedimiento única y exclusivamente a los
consumidores que han contraído deudas «sin culpa»15.
Este hecho pone de maniiesto cómo, además del peril de viabilidad
del plan16, es necesario que el juez veriique concretamente la conducta

15
Cabe recordar que el artículo 12 bis de la Ley 3 de 2012 establece que el tribunal
aprueba el plan “cuando descarta que el consumidor haya asumido obligaciones
sin perspectivas razonables de poder cumplirlas o haya provocado culpablemente
el sobreendeudamiento, también mediante el recurso al crédito no proporcionado
a su patrimonio”. Nuestro legislador, en respuesta a la crisis económica que ha
asolado al país en los últimos años, ha tratado así de trasladar parcialmente el
riesgo de insolvencia del consumidor a sus acreedores, siempre que las deudas se
hayan contraído “sin culpa”.
16
Sobre este punto, véase el Trib. Ravenna, 10 de marzo 2017, en ilcaso.it, según el
cual «además de las condiciones de admisibilidad previstas en el artículo 7 de la
Ley No. 3 de 2012, el tribunal está llamado a veriicar la viabilidad jurídica del
plan propuesto del consumidor en términos no muy diferentes a los que se han

193
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

del consumidor en la asunción de las deudas de las que es responsable,


comprobando la presencia o ausencia de aquellas precauciones necesarias
de prudencia y cautela que hacen considerar al endeudamiento sin
imputación de culpa. Lo que se pide al juez, por tanto, es que compruebe
si el consumidor ha valorado correcta y prudentemente la asunción de
las deudas en relación con su propia situación inanciera concreta y
real, así como con la posible y razonablemente previsible evolución
que la misma pudiera experimentar –tanto positiva como negativa– en
un futuro inmediato17.
En este marco, el consumidor merece protección solo si ha equilibrado
las obligaciones contraídas en función de sus ingresos y de los gastos
personales y familiares previsibles18. En este sentido sobra decir, que, al
realizar el citado juicio, el juez no puede limitarse a comprobar únicamente

previsto desde hace tiempo en el concurso de acreedores, siendo totalmente super-


luo prever gastos de publicidad, gastos de prededucción y la admisión a votación
de una propuesta que carece radicalmente de sus condiciones de admisibilidad y
que, por tanto, no es admisible en ningún caso; En tales circunstancias, razones
de economía, celeridad y eicacia procesal exigen una valoración pronosticada
negativa previa a la fase de admisión, ya que no puede admitirse a votación una
propuesta que parezca carecer de las condiciones mínimas indispensables, en caso
de aceptación por los acreedores, a efectos de una posible aprobación posterior
del plan».
17
Emblemático, en este sentido, es el Trib. Santa Maria Capua Vetere, 14 febbraio
2017, en ilcaso.it, que, al declarar la inadmisibilidad de una propuesta de solución
pactada formulada por una mujer de edad avanzada que, pudiendo contar única-
mente con la pensión de supervivencia de su marido, había contraído deudas por
más de 80 euros, establece que «en la valoración de la concurrencia de los requisitos
de admisibilidad del plan del consumidor, el juez debe realizar un estricto examen
de meritevolezza desde el punto de vista de las causas del endeudamiento y de la
diligencia del consumidor en la asunción voluntaria de las obligaciones, así como
de las razones de la imposibilidad del deudor de cumplir las obligaciones asumi-
das. Para excluir la culpabilidad en el endeudamiento, es necesario comprobar
que el deudor ha contraído obligaciones que son abstractamente compatibles con
su capacidad de ingresos y, por tanto, con la perspectiva de poder cumplirlas».
18
En este sentido, el Trib. Udine, 4 gennaio 2017, en ilcaso.it, que, al no aprobar
la propuesta del consumidor por encontrar una imprudente asunción progresi-
va de deudas sin tener capacidad económica para soportarlas, señala que «el
deudor puede acceder al “plan de consumo” siempre que la consistencia de su
patrimonio y de sus ingresos le hubiera permitido razonablemente endeudarse;
el sobreendeudamiento inal, que sin embargo se produce, debe ser consecuencia
de acontecimientos que no podían preverse ex ante».

194
Lorenzo Mezzasoma

la desproporción entre los ingresos percibidos por el consumidor y las


deudas contraídas, sino que debe demostrar que la asunción de estos
últimos pasivos fue efectivamente negligente y descuidada.
Sobre este peril de la ausencia de culpa del consumidor endeudado,
tanto la doctrina19 como la jurisprudencia han subrayado la necesidad
de considerar como irreprochable incluso aquel endeudamiento
que, a pesar de ser desproporcionado con respecto al patrimonio del
consumidor, está justiicado por la necesidad de satisfacer necesidades
constitucionalmente garantizadas.
El análisis casuístico nos permite rastrear una serie de hipótesis en las que
los jueces han concedido la autorización del plan del consumidor a pesar de
que la deuda asumida por éste parecía excesiva desde el principio, y todo
ello sobre la base de que dicha deuda estaba funcionalmente vinculada a la
necesidad de satisfacer intereses directamente relacionados con el desarrollo
de la personalidad del consumidor y que, por hechos no imputables a éste,
no podían realizarse de otra manera. Se han juzgado como no culpables
los endeudamientos que dependen de causas sobrevenidas e imprevisibles,
como la pérdida de un empleo, un accidente que provoca una invalidez
grave que compromete la capacidad de trabajo del consumidor, la aparición
de una enfermedad grave que hace necesario someterse a un tratamiento
médico urgente20, los gastos derivados de una crisis familiar21, los

19
V. G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento del
consumatore (La noción de negligencia en la disposición legal italiana no. 3/2012
sobre el sobreendeudamiento de los consumidores), Informe en la Conferencia “Il
recupero e la contendibilità delle imprese in crisi”, Alba, 21 novembre 2015, en Il
Nuovo Diritto delle Società, 2016, pp. 51-57; R. M , Il sovraindebitamento
del consumatore: diligenza nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore,
en Banca borsa tit. cred., 2015, pp. 781-820.
20
Cf. Trib. Verona, 8 maggio 2015, en DeJure on line, en la que se «la autorización del
plan del consumidor porque, según los jueces, si el endeudamiento fue provocado
por la necesidad de ayudar al hijo que sufre de déicit mental, por la falta de cobro
de las deudas debidas a la morosidad de los inquilinos, así como por la acción de
ejecución contra la esposa que es copropietaria, es posible excluir que el deudor
asumiera obligaciones sin la perspectiva razonable de poder cumplirlas».
21
V. Trib. Verona, 20 luglio 2016, en ilcaso.it, en la que el juez homologa el plan
propuesto por el consumidor, que prevé una cuantía inferior a la que le hubiera
correspondido al banco de haber continuado el contrato de préstamo, al haber
cesado el apoyo económico de los padres, que se vieron obligados a dejar de
trabajar por la crisis económica, y haber cambiado las necesidades familiares

195
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

gastos derivados de urgente renovaciones del hogar22, la diicultad en


cobrar sus propios créditos o, por último, la problemática conexa a la edad
del deudor, que recibe única y exclusivamente la pensión de jubilación23.
Todos estos hechos, si son adecuadamente probados por el solicitante,
pueden determinar la ausencia de culpa en la asunción de la deuda por
parte del consumidor y, con ello, garantizarle el acceso al procedimiento
de solución de la crisis con todas las ventajas que de él se derivan24.
Hay que señalar, sin embargo, que los jueces tienden a caliicar como
hipótesis de sobreendeudamiento culpable todas las circunstancias en las
que se produce, desde un punto de vista cuantitativo y en ausencia de
otros periles legitimadores, una asunción desproporcionada de deudas
respecto a la propia capacidad patrimonial25.
En tales circunstancias, sólo en muy raras ocasiones se ha reconocido
la autorización del plan del consumidor sobre el presupuesto de la no
reprochabilidad de la conducta al consumidor endeudado26. A menudo,

del deudor tras el nacimiento de un hijo. En esta decisión, el juez airmó que «se
puede autorizar un plan de consumo derivado del sobreendeudamiento no causada
voluntariamente por la deudora, por la pérdida de la contribución de su familia al
pago de las cuotas hipotecarias».
22
V. Trib. Catania, 17 giugno 2014, en ilcaso.it, en la que el tribunal aprobó el plan
propuesto por el consumidor que había contraído deudas por la reestructuración
de su vivienda y la consiguiente necesidad de contraer otras obligaciones para
hacer frente a las deudas contraídas anteriormente, así como para satisfacer las
necesidades de supervivencia de sus familiares.
23
V. Trib. Busto Arsizio, 15 settembre 2014, en ilcaso.it, donde los jueces redujeron
un crédito iscal de 86.000,00 euros a 11.000,00 euros teniendo en cuenta la «ya
no tan joven edad de la deudora y el hecho de que su único medio de subsistencia
era su pensión».
24
V. Cass., 1 febbraio 2016, n.º 1869, cit.
25
En este sentido, recientemente, Trib. Torre Annunziata, 12 dicembre 2016, en
ilcaso. it, que destacó que el juez, antes de autorizar el plan del consumidor, debe
excluir que éste haya asumido obligaciones sin la perspectiva razonable de poder
cumplirlas o que haya provocado culpablemente el sobreendeudamiento, también
por recurrir a créditos no proporcionados a sus capacidades patrimoniales.
26
Trib. Pistoia, 8 gennaio 2014, en DeJure on line en la que se concedió la autoriza-
ción del plan ante un sobreendeudamiento progresivo generado por los contratos
de inanciación suscritos para hacer frente a los gastos corrientes necesarios para
la vida diaria, los gastos médicos y la manutención de un familiar en diicultades;
Trib. Ascoli Piceno, 4 aprile 2014; Trib. Catania, 24 giugno 2014; Trib. Catania, 17

196
Lorenzo Mezzasoma

además, se veriica que después de una primera evaluación positiva del


plan, la autorización seria objeto de revocación para tutelar de manera
más adecuada los derechos de los acreedores implicados en el asunto27.

giugno 2014, ibídem. En algunas de las citadas sentencias, el tribunal consideró


que el prestamista era responsable por haber sugerido inversiones desproporcio-
nadas a la capacidad patrimonial del consumidor; caso tratado por el Tribunal
de Ascoli Piceno, 4 aprile 2014; ivi, relativo a un trabajador cualiicado y hasta
ahora endeudado de forma totalmente sostenible que recibe una herencia de se-
tenta mil euros. En lugar de reembolsar sus deudas pasadas (representadas por un
préstamo de aproximadamente 30.000,00 euros), por consejo de la entidad que le
había concedido el préstamo, el consumidor decidió invertir la suma en valores
manteniendo, e incluso ampliando, la inanciación (renegociando el préstamo
hasta 70.000,00 euros), airmando que «esta elección fue inducida por el consejo
del [...], que sugirió invertir la suma en bonos del mismo banco y mantener la
hipoteca y todas las demás inanciaciones accesibles para recibir por un lado los
intereses netos de la inversión, por lo tanto libres de impuestos, y por otro lado
deducir de los impuestos las partidas de gastos relativas a las cargas inancieras”.
El nuevo acuerdo pronto resulta demasiado gravoso, lo que hace que la situación
se descontrole e induce al trabajador a establecer un plan en el que el principal
acreedor recibe un trato menos favorable que los demás y una satisfacción muy
modesta. El juez aprueba el plan y reduce la deuda del trabajador declarando que
“la decisión de cumplir con la [...] decisión en una medida limitada se deriva de
una fuerte actitud crítica del consumidor hacia esa institución supuestamente
culpable de haber sugerido inversiones exageradas y, en cualquier caso, de haberse
beneiciado de las inversiones».
27
Es signiicativo, en este sentido, el caso examinado por el Tribunal de Pistoia el
27 dicembre 2013, en ilcaso.it, en el que un padre había contraído nuevas deudas
para hacer frente a las nuevas necesidades surgidas por la enfermedad de su hijo
(que ya era empresario). Precisamente el hecho de haber contraído una deuda
inal con la inanciera, dada la situación de endeudamiento ya grave, fue lo que
llevó al Tribunal, en el recurso colegiado, a revocar la autorización concedida en
un primer momento. El Tribunal, al justiicar la medida de revocación, consideró
que el consumidor era consciente, en el momento de asumir la última obligación,
de que no iba a poder cumplirla, precisamente porque se asumió en un momento
en el que la exposición a la deuda era ya grave. También cabe destacar el caso del
Tribunal de Pistoia de 28 de febrero de 2014, en el que la sala, tras la denuncia de
la entidad de crédito que había concedido un préstamo a la demandada contra la
cesión de 1/5 de la pensión, ordenó la revocación de la homologación del proce-
dimiento de liquidación de la crisis de sobreendeudamiento. El Tribunal declara
que «se trata de un sobreendeudamiento, ciertamente no reprobable éticamente
en consideración a la incapacidad laboral del hijo de la demandada y a las con-
siguientes repercusiones negativas en la economía familiar, pero ciertamente no
irreprochable en el sentido de que al menos la asunción de la última obligación
se produjo sin la perspectiva razonable de poder cumplirla o (dada la cesión de

197
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

En tales circunstancias, la jurisprudencia parece insistir con fuerza en


la necesidad de llamar al consumidor a una mayor responsabilidad frente
a la asunción de deudas, reairmando que «la decisión de asumir o no una
obligación constituye una actividad de evaluación y juicio por parte del
deudor, juicio que debe realizarse con cautela y prudencia, confrontando
el sacriicio económico que el deudor asume al contraer la nueva
obligación con su situación actual de ingresos y patrimonial presente
y con las expectativas futuras razonable y prudentemente previsibles.
Esencialmente, la autonomía negocial del sujeto debe ejercerse de forma
prudente y perspicaz, es decir, de manera no reprochable jurídicamente
y por consiguiente libre de culpa»28.
En este sentido, no parece habérseles escapado a la judicatura que
este procedimiento forma parte de la evolución que, en general, parece
haber experimentado la autonomía negocial, que, como resultado de las
relexiones doctrinales29 y sin negar el valor intrínseco de los principios

la quinta parte de la pensión a favor del instituto de crédito) a sabiendas de que,


de haberse cumplido, habría provocado el incumplimiento de las obligaciones
anteriores». El Colegio, en una ulterior conirmación de la conducta culposa del
consumidor, que justiica la revocación de la homologación, se reiere también a
las declaraciones del demandado que había airmado que había podido hacer frente
a los primeros meses de pago sólo gracias a sus propios ahorros, pronto agotados.
Para el Esta airmación equivale a «admitir que los ingresos ordinarios eran in-
suicientes para el desempeño regular y que había pleno conocimiento de ello».
28
Trib. Treviso, 25 gennaio 2017, en ilfallimentarista.it, en el caso que nos ocupa,
en apelación, el Tribunal rechaza la autorización del plan, encontrando periles
de no meritevole en la asunción de la deuda por parte de un coheredero desem-
pleado que, al disolverse la comunidad de bienes hereditarios, había optado por
la cesión de los mismos y al mismo tiempo se había obligado a pagar los saldos a
los demás coherederos. La ausencia de disponibilidad económica y la previsible
imposibilidad de adquirirla son la base de la citada sentencia.
29
G. G , L’autonomia privata. Diritto dei contratti e disciplina costituzio-
nale dell’economia, Milano, 1999, pp. 16 ss.; P. P , I mobili conini
dell’autonomia privata, en I ., Il diritto dei contratti tra persona e mercato.
Problemi del diritto civile, Napoli, 2003, pp. 15 ss.; L. D N , Mercato e au-
tonomia contrattuale nell’ordinamento comunitario, Napoli, 2003, pp. 25 ss.; D.
D’A , Considerazioni minime in tema di limiti all’autonomia contrattuale,
en Giur. merito, 2006, pp. 2605 ss.; G. S , Autonomia contrattuale e diritto
europeo, en Eur. dir. priv., 2007, pp. 325 ss.; G. A , Autonomia delle parti e
libertà contrattuale, oggi, en Riv. crit. dir. priv., 2008, pp. 571 ss.; M. P -
, sub Art. 1322, en G. P (coordinador), Codice civile annotato con
la dottrina e la giurisprudenza, 3ª ed., Napoli, 2011, pp. 372 ss.; L. M ,

198
Lorenzo Mezzasoma

de libertad que la caracterizan30, ha permitido que surja la necesidad de


una evaluación que desvincule la libertad de negociación de los estrictos
parámetros del código.
Con la desaparición de las concepciones liberales de la autonomía
negociadora, que veían en ella una verdadera y propia arbitrariedad de la
voluntad31, ésta asume con creciente conciencia el papel de instrumento
funcional para la realización de los valores y principios con los que
necesariamente debe evaluarse ese ejercicio de autonomía.
En este marco normativo, asistimos, además, a una progresiva
ampliación de los sujetos legitimados para realizar este delicado acto
de equilibrio de intereses contrapuestos, que se basa en la presencia o
ausencia de endeudamiento culpable.
En los procedimientos de sobreendeudamiento, en efecto, no sólo se
acude al tribunal «en varias ocasiones y bajo diferentes periles para
veriicar la meritevolezza del sobreendeudado», sino que además «la
O.C.C. debe investigar las causas del endeudamiento, la diligencia del
deudor en la asunción de las obligaciones, las razones de la incapacidad
del deudor para cumplir con las obligaciones asumidas, la iabilidad de
la documentación adjuntada al acta de introducción al procedimiento, la
solvencia del deudor en los últimos cinco años y, por tanto, en deinitiva,
la conducta del deudor en el periodo anterior al acceso al procedimiento»32.
Sin embargo, el enfoque rígido de la jurisprudencia, así como el hecho
de que el plan se apruebe en primera instancia y luego se revoque en
la apelación, a menudo hace inaplicable una normativa que se creó con
la intención especíica de prevenir el recurso al mercado de la usura, al
atribuir al deudor no concursado que en una situación de insolvencia
la tenga la posibilidad de que se condonen sus deudas, para permitirles

El contrato de compraventa y la protección del consumidor, Ponencia presentada


en la Universidad de Salamanca, 5 de febrero de 2013.
30
F. C , Autonomia negoziale e autonomia contrattuale, en Tratt. ir. civ.
CNN dirigido por P. P , Napoli, 2008, pp. 1 .; L. M , La
protección del contraente débil en la legislación italiana, en Rev. jur. daños,
2/2012, en ijeditores.com.ar.
31
G. S , Teoria del negozio giuridico, Padova, 1947, pp. X ; F. S
P , Dottrine generali del diritto civile, Napoli, 1957, pp. 109.
32
En este sentido, Trib. Milano, 18 novembre 2016, en ilcaso.it.

199
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

empezar de cero y recuperar un papel activo en la economía, sin verse


aplastados por el peso de la deuda preexistente.
El riesgo que se deriva de la interpretación actual de la jurisprudencia
es que se comprometa la ratio de ser de las disposiciones creadas en
respuesta a un problema social especialmente agudo, resultado de la
grave crisis económica y inanciera. Y es precisamente a la luz de estas
necesidades especíicas que debe valorarse el concepto de meritevolezza
del consumidor en el acceso a los procedimientos de sobreendeudamiento,
teniendo en consideración que dicha valoración se puede realizar
prescindiendo completamente del consentimiento de los acreedores.
La meritevolezza, en este caso, es un control necesario que debe ir
encaminado a conseguir un equilibrio entre las razones del sobreendeudado
y las de los acreedores que, como consecuencia del procedimiento, se
verán obligados a ver comprometidos sus propias pretensiones.
A las luces de esto, el «modelo» del consumidor razonablemente
prudente, recogido en la Ley No. 3 de 2012, no puede estar marcado por
una excesiva severidad, sobre todo si se tiene en cuenta que el consumidor,
por regla general, no es un experto y, por tanto, no siempre es capaz de
comprender todas las implicaciones sobre su patrimonio derivadas
del recurso al crédito. Lo que parece faltar, por tanto, es un correcto
y equilibrado medio de valoración del fondo del asunto que consiga
sacriicar los derechos de los acreedores en todas las circunstancias en
las que los intereses que se desprenden del caso concreto sugieran que
es oportuno y conveniente –tanto para las partes como para el mercado–
reconocer la protección al sujeto sobreendeudado.
3. Los problemas conexos a la conducta del consumidor en relación a
la meritevolezza ponen de maniiesto las disposiciones sobre el tema del
sobreendeudamiento, incluso, no eximen de una lectura sistemática del
tema y, por tanto, de la exigencia de evaluar la situación de endeudamiento
del consumidor también a la luz de la conducta imputable a los acreedores.
En este sentido, parece presagiar interesantes elementos de relexión
la obligación de las entidades de crédito, prevista en el Decreto
Legislativo n.º 385 de 1 de septiembre de 1993 (Texto Único de la Ley
Bancaria y Crediticia), de evaluar adecuadamente la así denominada
solvencia para evitar la concesión ilegítima de créditos. Si el objetivo es
garantizar una correcta y equilibrada regulación del mercado crediticio,

200
Lorenzo Mezzasoma

parece imprescindible la lectura de las disposiciones que imponen la


responsabilidad al consumidor que solicita el crédito con las que imponen
al sujeto profesional una mayor cautela en la concesión del mismo para
evitar la aparición de situaciones evitables de morosidad.
Lo que queremos decir es que en la valoración de la diligencia a la
que se reiere el artículo 12-bis de la Ley No. 3 de 2012, es necesario
tener en cuenta los deberes de información, asistencia y evaluación de la
solvencia que corresponden al acreedor- profesional, según las normas
sobre crédito al consumidor prevista en el Texto Único Bancario.
De hecho, una disciplina que se limitara a remediar el fenómeno del
sobreendeudamiento, empleando únicamente las técnicas del derecho
concursal, como el procedimiento concursal y la institución de la
exoneración, que tendrían el propósito, no tanto de proteger al deudor,
sino de permitirle un nuevo acceso al mercado de bienes de consumo y al
relativo mercado de crédito. Por otro lado, parece necesario, además de
aplicar formas eicaces de protección sucesivas, mejorar los instrumentos
de prevención del sobreendeudamiento.
A este respecto, el artículo 124 bis Texto Único Bancario (bajo
el epígrafe «veriicación de la solvencia») establece: “1. Antes de la
celebración del contrato de crédito, el prestamista evaluará la solvencia
del consumidor sobre la base de la información adecuada, en su caso
facilitada por el consumidor y, cuando sea necesario, obtenida mediante
la consulta de una base de datos pertinente. 2. Si las partes acuerdan
modiicar el importe total del crédito tras la celebración del contrato de
crédito, el prestamista deberá actualizar la información inanciera de que
disponga sobre el consumidor y evaluar su solvencia antes de aumentar
signiicativamente el importe total del crédito. 3. El Banco de Italia, de
acuerdo con las resoluciones del CICR, establecerá las disposiciones
de aplicación del presente artículo”. En esta dirección parece ir el
Decreto Ministerial n.º 117, de 3 de febrero de 2011, del Ministro de
Economía y de las Finanzas que ha previsto que: «Con el in de evitar
comportamientos imprudentes y garantizar prácticas responsables en la
concesión de créditos, los prestamistas cumplirán con la obligación de
veriicar la solvencia del consumidor, establecida en el artículo 124-bis
del Texto Único Bancario, aplicando los procedimientos, metodologías
y técnicas de evaluación y seguimiento de la solvencia de los clientes
establecidos a efectos de la gestión sana y prudente de las entidades

201
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

supervisadas en los artículos 53; 67; 108; 199 y 114 quaterdecies del
Texto Único Bancario y en las relativas disposiciones de desarrollo »33.
Por lo tanto, las disposiciones primarias y secundarias del sector
imponen al prestamista la obligación de investigar, mediante lujos de
información recíprocos, la capacidad concreta y real del prestatario de
soportar la exposición a la deuda y de actualizar esta evaluación en
caso de que cambien las condiciones reales en las que se encuentra el
prestatario. Una evaluación que exige al prestamista no sólo recabar
información del cliente o incluso a través de otros canales de información,
sino también realizar, precisamente a partir de dicha información, una
precisa labor de asistencia al cliente, advirtiéndole además del riesgo
de sobreendeudamiento para evitar que se produzca. Por lo tanto, es
evidente que el peril de la evaluación de la solvencia y la corrección
de la actuación del prestamista profesional son aspectos que inluyen
decisivamente en la aparición de una posición de sobreendeudamiento.
Una vez más emerge, como ha destacado la doctrina autorizada, la
centralidad asumida en el moderno derecho de obligaciones por el principio
de transparencia y, por tanto, de la «posibilidad de proponer una hipótesis
reconstructiva que ve en el artículo 35 del Código del Consumo, una norma
con una “estructura abierta” que no se limita a presentarse como una síntesis
de las hipótesis ya reguladas por el legislador sino que es potencialmente
idónea para desarrollar otros resultados no previstos especíicamente»34.
De este modo, se prevé un «sistema complejo con diferentes regímenes
de transparencia con respecto a los productos, los inversores y los
intermediarios, incluso con referencia a su “conducta” y “actividades”35»
y se señala la necesidad de «tomar en consideración las posibles
categorías de sujetos más vulnerables y adaptar el nivel de transparencia
e información a las situaciones individuales y personales y a los
instrumentos especíicos utilizados en cada momento»36.

33
Cfr. el artículo 6, Decreto Ministerial, n.º 117 de 3 de febrero de 2011, que identiica
las directrices para una adecuada evaluación de la solvencia.
34
V. R ,, Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo
ai contratti del consumatore), en Corti umbre, 2016, p. 92
35
V. R , o.c., p. 94.
36
V. R , o.c., p. 96.

202
Lorenzo Mezzasoma

No obstante, la relevancia de la cuestión, no parece que, en la


actualidad, el peril de la correcta evaluación de la solvencia en general
cuente con un sistema concreto y eicaz de aparato sancionatorio que
oriente la actuación de los prestamistas en una dirección más virtuosa,
como también prescribiría el artículo 23 de la Directiva 2008/48/CE37,
aumentando así la difícil relación entre el sobreendeudamiento y la
evaluación de la solvencia.
Es cierto que esta carencia se subsana en parte en la directiva sobre
el crédito inmobiliario a los consumidores38 transpuesta al Texto Único
Bancario39 en el capítulo I bis en el cual la evaluación de la solvencia
se encuentra articulado más detallado y fuertemente influenciada
por la exigencia de proporcionar una normativa más favorable a los
consumidores que adquieren bienes de especial valor económico e
instrumental, como los inmuebles.
En este sentido, la distancia entre el artículo 120 undecies del Texto
Único Bancario (que se reiere a la solvencia en el ámbito del crédito
al consumo inmobiliario) y el citado artículo 124 bis del Texto Único
Bancario (que regula el mismo aspecto en el crédito al consumo tout
court) demuestra una mayor conciencia de la necesaria colaboración que
debe instaurarse, para la concesión de un crédito responsable entre el
solicitante del crédito y el prestamista. Las peculiaridades de la disciplina
sobre el crédito al consumo inmobiliario, sin embargo, parecen imposibles
de extender al crédito al consumo normal, dadas las peculiaridades del
primero sobre el segundo40.
En este punto parece evidente, que sería mucho más oportuno para
garantizar una plena estabilidad del sistema crediticio con una mayor
satisfacción para los sujetos inanciados incrementar el rigor del aparato

37
Artículo 23 «Sanciones»: «Los Estados miembros determinarán el régimen de
sanciones aplicable a las infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas
en la trasposición de la presente Directiva y adoptarán todas las medidas nece-
sarias para garantizar su ejecución. Las sanciones previstas deben ser eicaces,
proporcionadas y disuasorias».
38
Se trata de la Directiva 2014/17/UE.
39
La transposición tuvo lugar mediante el Decreto Ley n.º 72 del 21 de abril de 2016..
40
En este sentido, véase V. T . Il merito creditizio, Informe presentado en la
Conferencia “Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto intero e ordina-
menti stranieri”, Terni, 19 maggio 2017.

203
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

sancionador relativo a las eventuales violaciones de las reglas relativas


a la valoración de la solvencia al prestatario.
Este discurso general parece albergar también interesantes relexiones
en relación con la apreciación de la ausencia de culpa del consumidor en
los procedimientos de sobreendeudamiento. Si la obligación de evaluar
la solvencia crediticia se compone también de la obligación de advertir
al cliente en relación con probables situaciones concretas de apuros
económicos41, entonces llamar a los prestamistas a una evaluación más
estrecha y cuidadosa de este peril tendría el efecto de reducir al mínimo
las hipótesis patológicas de sobreendeudamiento.
Esta eventualidad también sería muy favorable para el mercado
bancario, que estaría menos expuesto a los riesgos derivados de las
diicultades asociadas a la gestión de los créditos morosos derivados de
la insolvencia del cliente sobreendeudado. No debe sorprender, en este
sentido, que los bancos se muestren algo indiferentes a una correcta
evaluación de la solvencia de sus clientes, lo que se justiica por el
hecho de que los modelos de business de estas entidades han cambiado
profundamente, ya que ahora se basan en el modelo de «producir para
revender». Un modelo que contempla la obtención de un beneicio
por parte de las entidades de crédito principalmente a través de la
colocación en el mercado de las posiciones de crédito que se generan
para ser vendidas al exterior. Esto explica la tendencia de los bancos a
ser indiferentes a la evaluación de la solvencia de sus clientes42.
Por ello, a la luz de lo expuesto, parece fuera de lugar no centrar
la atención en la conducta del prestamista que, con su reticencia y su
comportamiento inadecuado, ha contribuido a crear una situación de

41
Sobre la evaluación de la solvencia, véase V. C , La valutazione del merito
creditozio dell’impresa: i rating esterni ed i rating interni, en Impresa, 2003, pp.
9 ; T. R , Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela del
consumatore, en Contratti, 2014, p. 837; P. P , D. B y F. R , Nuovo
OIC 16 e merito creditiziozio (Nueva OIC 16 y solvencia): casos de interrupción
del proceso de amortización, en Fisco, 2014, pp. 825 ; G. A , Valutazione del
merito creditizio - valutazione del merito creditizio, adeguatezza delle sanzioni
e tutela microeconomica dei consumatori, en Giur. it., 2015, pp. 285 ss
42
Sobre este punto, véase V. T . Il merito creditizio, Ponencia presentado
en la Conferencia “Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto intero e
ordinamenti stranieri”, cit.

204
Lorenzo Mezzasoma

desamparo, cuyas consecuencias perjudiciales no pueden ser soportadas


exclusivamente por el consumidor sobreendeudado que, por su posición
de debilidad, suele ser el sujeto que sufre el mercado.
Por lo tanto, a la luz de lo anterior, no parece que deban encontrarse
favorables aquellos pronunciamientos jurisprudenciales que,
interpretando de forma excesivamente rígida las disposiciones sobre
sobreendeudamiento, se niegan a autorizar los planes del consumidor
sin valorar adecuadamente el caso concreto y la propia conducta del
banco inanciador43. Por último, tal actitud corre el grave riesgo de
hacer inaplicables la disciplina sobre el sobreendeudamiento de los
consumidores, frustrando así los propios objetivos que el ordenamiento
jurídico pretendía perseguir con su promulgación.
Y es precisamente el sentido de una mayor sensibilidad sobre este punto
lo que parece ir a la reciente reforma concursal en la medida en que, al
delegar en el Gobierno la reforma de la Ley No. 3 de 2012, prescribe la
obligación de certiicar en el informe realizado por la O.C.C. la evaluación
de la solvencia del deudor por parte del prestamista44. Esta fórmula, a
menos que no quiera entenderse como una previsión de la obligación de
mera certiicación de la evaluación o no realizada de la solvencia, debe ser
entendida como la necesidad de tomar en consideración la conducta del
prestamista, y el posible incumplimiento de las obligaciones de conducta
que le incumben, desde un punto de vista material.
A la espera de comprobar cómo se aplicará esta disposición en la práctica,
parece surgir una nueva y más adecuada atención por parte del legislador
a la exigencia de una evaluación más cuidadosa de todo el evento que ha

43
Cfr., por todas, la sentencia Trib. Cagliari, 11 maggio 2016, en unjuris.it, según la
cual “la falta de valoración de la solvencia del deudor por parte de la entidad de
crédito no constituye una causa de exoneración del deudor. En efecto, el modelo de
deudor meritevole antes mencionado es el de un sujeto por término medio capaz
de comprender el sentido de sus elecciones y de valorar con plena autonomía la
consecuencia de un compromiso económico sin necesidad de que otros sujetos y,
en particular, el acreedor, le dirijan y protejan sus derechos e intereses impidiéndole
contraer una deuda por ser excesiva en relación con su patrimonio”.
44
El artículo 9, letra e), de la Ley n.º 155 de 2017 exige que “el informe del organis-
mo a que se reiere el artículo 9, apartado 3-bis, de la Ley n.º 3, de 27 de enero de
2012, deberá indicar si el prestamista, a efectos de la concesión de la inanciación,
ha tenido en cuenta la solvencia del solicitante, evaluada en relación con su renta
disponible, menos la cantidad necesaria para mantener un nivel de vida digno”.

205
El sobreendeudamiento y la tutela del consumidor

llevado a un consumidor a estar sobreendeudado, lo que conduce a una


aplicación más racional y equilibrada de la disciplina correspondiente.
Responde siempre a la misma lógica el actual proyecto de decretos de
aplicación –aún en forma de borrador– de la citada reforma, que en el
apartado 2 del artículo 74 del Código de Crisis e Insolvencia, que limita
de forma decisiva la posibilidad de que el acreedor que haya provocado
o agravado la situación de insolvencia de forma consciente o conjunta o
que, en los casos previstos por la ley, no haya cumplido con los principios
dictados por el artículo 124 bis del Texto Único Bancario, pueda presentar
una impugnación o queja contra la autorización del plan45.
Todo lo anterior pone de maniiesto que la propia conducta del acreedor
entra en juego a la hora de veriicar la posibilidad de que el deudor se
acoja a tales formas de gestión concursal, en la convicción ya clara
de que las situaciones de insolvencia no siempre son fruto de la mera
ligereza del deudor, sino que cada vez con más frecuencia son inducidas
por la conducta agresiva e impropia del acreedor, que, en todos estos
casos, debe sufrir los efectos económicos perjudiciales derivados de la
aplicación de tales procedimientos.
Sin embargo, a la espera de la entrada en vigor de la reforma, estoy
convencido de que la jurisprudencia prestará más atención a la situación
real del deudor, asegurando un pleno equilibrio entre la posición del
deudor y la necesaria exigencia de garantizar la sobrevivencia de la
regla de la responsabilidad patrimonial universal; teniendo en atenta
consideración las conductas fraudulentas o gravemente negligentes que
le sean imputables.
Sólo así, de hecho, se puede considerar la implementación de la Ley
n.º 3 de 2012, en línea igualmente, con lo que ocurre en otros ordena-
mientos jurídicos.

45
El citado artículo dice lo siguiente: “El acreedor que, a sabiendas o con culpa,
haya provocado el endeudamiento o su agravamiento, o que haya infringido los
principios establecidos en el artículo 124 bis del Decreto Legislativo n.º 385, 1
settembre 1993, no podrá presentar una oposición o reclamo durante el proce-
dimiento de autorización, aunque sea disidente, ni podrá hacer valer causas de
inadmisibilidad que no se deriven de la conducta dolosa del deudor.

206
Lorenzo Mezzasoma

C IX
L
*

Hablar de la solvencia y, más concretamente, de la evaluación de


la solvencia en el contexto de una conferencia en la que se discute la
protección del consumidor en el mundo bancario moderno es un momento
importante y un aspecto central de la protección del contratante débil.
De hecho, en mi opinión, cuando éste se relaciona con las entidades de
crédito, se le puede considerar como un consumidor vulnerable a nivel
estructural, al que se le debe facilitar una presunción iure e de iure de
debilidad y vulnerabilidad1 .
El punto de partida para hablar de la solvencia del consumidor es el
artículo 124 bis Texto Único Bancario2, el cual, por un lado, impone al

*
Ensayo publicado en E. L P , L. M , U. RANA F. R
(coordinadores), La tutela del consumatore nella moderna realtà bancaria (Proili
internazionali), Atti della Giornata di studio, Terni 17 de mayo de 2019, Nápoles,
2020, pp. 125 ss.
1
Cfr., para todo, S.S. B , Hacia la construcción de la categoría de consu-
midores hipervulnerables, en Id. (coordinador), Consumidores hipervulnerables,
Buenos Aires, 2018, pp. 11 ss.
2
Sobre la regulación del requisito de veriicación de la solvencia en el artículo 124
bis Texto Único Bancario. véase E. C , Controllo del credito, tutela del
risparmio e adeguatezza del inanziamento «inalizzato», en V. R , E. C ,
L. D N y L. M (coordinadores), La tutela del consumatore nelle
posizioni di debito e credito, Napoli, 2010, pp. 37 ss.; S. L , L’obbligo di
veriica del merito creditizio del consumatore, ivi, pp. 231 ss.; E. M , Il
sovraindebitamento del consumatore e la direttiva 2008/48/ CE, ivi, spec, pp. 65
ss.; G. G , L’inadempimento di necessità, en Id. (coordinador), Le obbligazioni
e i contratti nel tempo di crisi economica. Italia e Spagna a confronto, Napoli,
2014, p. 287; L. M , Proili giuridici del sovraindebitamento, Napoli, 2012,
pp. 227 ss.; R. N , Il contratto “adeguato”. La protezione del cliente nei
servizi di credito, di investimento e di assicurazione, Milano, 2012, pp. 141 ss.;

207
La evaluación de la solvencia del consumidor

prestamista la responsabilidad de evaluar la solvencia del consumidor


y del otro no prevé ninguna sanción por la omisión de tal valoración.
Tales disposiciones, de hecho, colocan sobre el prestamista la carga de
evaluar previamente a la celebración del contrato la solvencia económica
del consumidor3.
Por consiguiente, se deduce que las entidades de crédito están obligadas
a examinar en profundidad la capacidad del prestatario para hacer frente a
la deuda que desea contraer mediante «información adecuada» facilitada,
en su caso, por el propio consumidor o, en su defecto, obtenida mediante
la consulta de una base de datos pertinente4.
En cuanto a la solvencia, hay que recordar que, una primera
aproximación, se entendía exclusivamente como una norma de derivación
comunitaria, por tanto, como una norma de protección del mercado y de
protección de las propias entidades de crédito, y no como una norma de
protección del consumidor y, en particular, del consumidor vulnerable.

F. F , Sovraindebitamento e statuto dell’obbligazione pecuniaria, en


Eur. dir. priv., 2015, pp. 111 ss.; F. Q , Credito irresponsabile e sovraindebi-
tamento. Note su prassi bancarie «riottose al diritto», tecniche di ammortamento
e costi inespressi, en E. C , L. D N , A. F , L. M y
S. P (coordinadores), Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato,
contratto e rapporti di consumo, II, Napoli, 2017, pp. 1817 ss.; F. S , La
violazione dell’obbligo di veriica del merito creditizio: e etti (anche) civilistici,
en Nuova giur. civ. comm., 2018, pp. 1423 ss.; M. S , sub Art. 124 bis
Texto Único Bancario, en E. C , L. M y G. P
(coordinadores), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
2a ed., Napoli, 2018, pp. 1128 ss.
3
Destacando las diferencias entre la evaluación de la solvencia del consumidor y
la del empresario, que también tiene en cuenta la inalidad del proyecto inan-
ciado, A. S , Prime note in tema di valutazione del merito creditizio del
consumatore nella Direttiva 2008/48/Ce, en G. De C (coordinador), La
nuova disciplina europea del credito del consumo, Torino, 2009, pp. 183 .
4
A este respecto, la Corte de Justicia ha precisado que la evaluación de la solvencia
puede efectivamente efectuarse sobre la base de las meras declaraciones del cliente,
pero el prestamista «debe, en primer lugar, en cada caso y teniendo en cuenta las
respectivas circunstancias particulares, apreciar si esa información es adecuada
y suiciente en número para evaluar la solvencia del consumidor », precisando
además que «las meras declaraciones no fundamentadas de un consumidor no
pueden considerarse adecuadas por sí mismas si no van acompañadas de docu-
mentos justiicativos ». En estos términos la Corte de Justicia, 18 dicembre 2014,
asunto C-449/13, en dirittocivilecontemporaneo.com.

208
Lorenzo Mezzasoma

Este punto de vista también es compartido por la ABF de Milán, que en


2015 reiteró la necesidad de tener en cuenta el hecho de que se creó con
el prevaleciente «propósito de tutelar al mercado»5, contrariamente a lo
que la ABF de Roma en el 2013 había sostenido mediante la disposición
n.º 153, en la cual se había valorado el aspecto de la tutela del consumidor
que solicita inanciación6.
En este marco, en los últimos años se ha abierto un importante debate
jurisprudencial y doctrinal sobre la relevancia de la solvencia, que, sin
embargo, conduce a conclusiones que, utilizando los instrumentos de que
dispone el ordenamiento jurídico, son, en mi opinión, correctas y acordes
con la legislación vigente, pero no son lo suicientemente adecuadas para
ofrecer una verdadera protección al consumidor.
Por un lado, está lo que puede considerarse la solución mínima, es
decir, la que aplica las normas típicas de la responsabilidad precontractual7
con todos sus límites; por otro lado, se utiliza el art. 2043 del Código
Civil con la inalidad de obtener una indemnización completa por la
violación de las normas de responsabilidad extracontractual8. Y, desde

5
ABF, Colegio de Milán, decisión n.º 6429, 31 agosto 2015, disponible en arbitro-
bancarioinanziario.it.
6
ABF, Collegio di Roma, orden n.º 153 de 2013. ABF, Collegio di Milano, decisión
n.º 2464 de 2013, en arbitrobancarioinanziario.it.
7
Sobre la evaluación de la solvencia según el principio de buena fe, véase la sentencia
de la Corte de Casación, 18 luglio 1989, n.º 3362, en Foro it., 1989, I, c. 2950, para
la cual la veriicación de la solvencia, que debe realizarse según el principio de
buena fe, requiere que cada parte salvaguarde la utilidad de la otra en la medida
en que ello no suponga un sacriicio apreciable. No obstante, cabe señalar que,
según una orientación de la ABF, la obligación de evaluar la solvencia y de com-
portarse de buena fe «no puede extenderse hasta el punto de exigir al prestamista
que evalúe, en interés del solicitante, la conveniencia económica de la operación
de inanciación y, en su caso, que advierta al prestatario de la insostenibilidad de
los compromisos que éste, por su propia petición y voluntad, pretende asumir o
ha asumido »: en este sentido ABF, Colegio de Milán, decisión n.º 6429, 31 agosto
2015, cit. De forma diferente para ABF Collegio di Napoli, sentencia n.º 1067, 16
gennaio 2018, en arbitrobancarioinanziario.it, el prestamista podría ser llamado a
responder por la concesión de un crédito irresponsable en caso de incumplimiento
del deber de buena fe en la fase de formación del contrato de inanciación.
8
Vid. G. F , Il trattamento normativo del sovraindebitamento del consuma-
tore, en Giur. comm., 2015, I, pp. 132 . para quien «sigue siendo en todo caso
practicable el recurso a la tutela aquiliana de acuerdo con el artículo 2043 del

209
La evaluación de la solvencia del consumidor

este punto de vista, la responsabilidad aquiliana puede plantearse tanto


con una acción interpuesta por el consumidor perjudicado como con una
acción interpuesta por cualquier otro acreedor del consumidor deudor.
Esto último puede ocurrir porque la concesión de un crédito en presencia
de una evaluación omisiva o no veraz de la solvencia puede conducir
a un agravamiento de la situación de endeudamiento del consumidor,
con la consiguiente insatisfacción de los acreedores ya existentes en el
momento en que se produjo el posterior inanciamiento9.
Sin embargo, esta perspectiva es insatisfactoria, sobre todo en lo que
respecta al consumidor, ya que las conocidas normas sobre la carga de
la prueba relativas a la culpabilidad, establecidas en el artículo 2043 del
código civil, diicultan especialmente la prueba de todos los elementos del
ilícito, lo que limita el éxito tanto del consumidor como de los acreedores
perjudicados. Esta es la prospectiva y la situación actualmente en vigor.
El nuevo Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia10
reconoce inalmente estas necesidades. Es decir, el legislador ha adquirido
conciencia de que la falta de evaluación de la solvencia no se sanciona
y se reiere a ella en dos disposiciones importantes. Así, por un lado, el
artículo 68, relativo a la presentación de la solicitud y a la actividad de la

Código Civil italiano siempre que la conducta del profesional haya causado un
daño, que debe considerarse injusto».
9
Cfr. L. M , Il piano del consumatore sovraindebitato: tentativi di riforma e
prospettiva europea, en Eur. dir. priv., 2016, p. 617.
10
Decreto Legislativo n.º 14 de 12 de enero de 2019. Sobre esta nueva disciplina
véase V. R , Il sovraindebitamento nella legge delega sulle crisi di impresa,
en E. L P , L. M , U. R y V. R V. (coordinadores),
Il consumatore e la riforma del diritto fallimentare, Napoli, 2019, pp. 189 .;
D. B , Codice della crisi d’impresa e dell’insolvenza. Le procedure in
caso di sovraindebitamento ai sensi dell’art. 2, 1° comma, lett. c), en Giur. it.,
2019, II, pp. 38 ss.; A. C , Il piano e la proposta nelle procedure di com-
ponimento della crisi da sovraindebitamento nella legge n. 3/2012 e nel CCII, en
Fallimento, 2019, pp. 713 ss.; G. D’A , Il sovraindebitamento nel codice della
crisi e dell’insolvenza, en Contratti, 2019, pp. 318 ss.; L. D’O , Il sovrain-
debitamento nel codice della crisi e dell’insolvenza, en Fallimento, 2019, pp. 697
ss.; F. M , La costruzione di un accordo di composizione della crisi da
sovraindebitamento, ibid, pp. 811 ss.; L. M , E etti esdebitativi (nella nuova
disciplina del sovraindebitamento) e favor creditoris, en Contratti, 2019, pp. 471
ss; E. P , Indebitamento e sovraindebitamento: tra codice civile e codice
della crisi e dell’insolvenza, en Nuova giur. civ. comm., 2019, pp. 822 ss.

210
Lorenzo Mezzasoma

O.C.C., establece en su apartado 3 que «la O.C.C., en su informe, debe


indicar también si el sujeto inanciador, a efectos de la concesión de la
inanciación, ha tenido en cuenta la solvencia del deudor, evaluada en
relación con su renta disponible, deduciendo el importe necesario para
mantener un nivel de vida digno», mientras que el artículo 69, apartado
2, establece que «el acreedor que haya determinado culpablemente
la situación de endeudamiento o su agravamiento o que haya violado
los principios» a los que se reiere el artículo 124 bis del Texto Único
Bancario «no puede presentar una oposición o reclamo en sede de
aprobación, aunque tenga una posición discrepante, ni hacer valer causas
de inadmisibilidad que no se deriven de una conducta dolosa del deudor».
Se trata de una medida normativa que, como es sabido, entrará en
vigor en agosto de 2020 y sobre su signiicado, trascendencia y alcance
innovador aun es objeto de cuestionamiento hoy. En mi opinión, la nueva
formulación de las normas de solvencia trae consigo una pluralidad de
consecuencias. Más allá de la preclusión de la posibilidad de solicitar la
autorización, una de las repercusiones más importantes está relacionada
con el resultado de la investigación sobre la culpabilidad del consumidor.
A la hora de determinar la relevancia del dolo o de la culpa grave del
consumidor ex art. 69, de hecho, no puede omitirse el comportamiento
del prestamista, ya que la falta de valoración por parte de éste debe
conducir, en la mayoría de los casos, a la exclusión a priori de la culpa
grave del consumidor11.
Pero no sólo eso. Hasta la fecha, la jurisprudencia, en mi opinión, ha
aplicado de acuerdo con la legislación vigente, de forma excesivamente

11
Del mismo modo, en el ámbito de la intermediación inanciera App. Milán, 5
febbraio 2019, en ilcaso.it, sostuvo que el incumplimiento del intermediario por
no haber adquirido el peril inanciero del cliente de acuerdo con la MIFID debe
caliicarse como un incumplimiento de no escasa importancia ex artículo 1455
del Código Civil italiano, con respecto al interés del acreedor en los servicios de-
bidos por el intermediario inanciero, declarando además que en las acciones por
daños y perjuicios interpuestas por los inversores, debe presumirse la existencia
de una relación de causalidad entre la información inexacta u omitida y el daño
cuya indemnización se solicita, salvo que la información inexacta sea marginal
y de escasa importancia.

211
La evaluación de la solvencia del consumidor

rígida12 referencias a la culpabilidad del consumidor13, impidiendo


esencialmente el despegue del procedimiento de sobreendeudamiento.
Más concretamente, en base a esta rigidez, de hecho, sólo se admiten
aquellos procedimientos en los que la situación en la que se encuentra
el consumidor puede ser considerada como no culposa14, por estar
relacionada con derechos amparados en principios constitucionales,
mientras que se niega el acceso al procedimiento (o se revoca la
autorización del plan) al consumidor no imputado que se encuentra
en una situación de sobreendeudamiento no sólo por falta de cautela e
imprudencia en la asunción de sus obligaciones, sino también por culpa

12
Cfr., por ejemplo, la sentencia del Tribunal Cagliari, 11 maggio 2016, en unijuris.
it, para la que «la falta de evaluación de la solvencia por parte de la entidad de
crédito no absuelve al acreedor. En efecto, el modelo de deudor meritevole antes
mencionado es el de una persona que, por término medio, es capaz de comprender
el sentido de sus elecciones y de valorar, con plena autonomía, la consecuencia
de un compromiso económico sin necesidad de que otras partes, y en particular
el acreedor, le orienten y protejan sus derechos e intereses impidiéndole contraer
una deuda excesiva en comparación con su patrimonio».
13
Sobre la culpabilidad del consumidor véase L. M , La colpa del con-
sumatore nelle procedure di sovraindebitamento, en Rass. dir. civ., 2017, pp.
1378 ss. Sobre la culpa del consumidor en situaciones de sobreendeudamiento,
véase también G. L , Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovrain-
debitamento del consumatore (La noción de negligencia en la disposición legal
italiana n. 3/2012 sobre el sobreendeudamiento de los consumidores), Ponencia
en el Convenio «Il recupero e la contendibilità delle imprese in crisi», Alba, 21
novembre 2015, en Nuovo dir. soc., 2016, pp. 51 ss.; Id, Postilla sulla colpa nella
legge n. 3/2012 sul sovraindebitamento del consumatore e la proposta della
Commissione RORDORF, en ilcaso.it; L. D’O- , Il presupposto soggettivo
per l’accesso al sovraindebitamento tra certezze (poche) e dubbi (molti), en Studi
senesi, 2016, pp. 533 ss.; N. R , Il presupposto soggettivo delle procedure
di cui al capo II della legge n. 3/2012 quale espressione della nuova concorsualità
“debtor oriented”, en OR nti del dir. com., 2017, fasc. 3, pp. 33 . Véanse
también las observaciones, en previsión de la reforma, de R. D R , Debito
sovraindebitamento ed esdebitazione del consumo: note minime sul nuovo diritto
del capitalismo postmoderno, en Riv, dir. banc., 2018, p.1 ss.
14
En este sentido, la doctrina también ha señalado que la asunción de deudas para
satisfacer necesidades constitucionalmente garantizadas puede considerarse “irre-
prochable”, así R. M , Il sovraindebitamento del consumatore: diligenza
nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore, en Banca borsa tit. cred., 2015,
pp. 781 . Véase también R. B , La merititvolezza dell’accesso al credito
nel sovraindebitamento del consumatore, en Giur. it., 2017, pp. 1570 ss.

212
Lorenzo Mezzasoma

del prestamista que en el ejercicio de su actividad de asesoramiento no


supo o no quiso evaluar la solvencia15.
Así, la jurisprudencia airma que, si el consumidor se ha endeudado
para satisfacer necesidades de carácter sanitario, como, por ejemplo, a
consecuencia de una grave y mutada condición familiar16, puede admitirse
el procedimiento de sobreendeudamiento. En este sentido, por otro lado,
debe leerse la Ley 3 de 2012, que no permite que los tribunales, llamados
a valorar la meritevolezza del consumidor en un sentido amplio, o más
bien vinculado una vez más a su signiicado desde una perspectiva
constitucionalmente garantista, se comporten de forma diferente.
Y es precisamente en este contexto en el que se inserta el Código
de crisis de la empresa y la insolvencia, que, sin embargo, como se
ha mencionado ut supra, aún no está en vigor. No obstante, la nueva
redacción del reglamento debe provocar, a partir de ahora, una ampliación
del concepto de culpabilidad, incluso durante la vigencia de la Ley n.º
3 de 2012.
Sobre esta línea, se han pronunciado ya tres sentencias, dos dictadas
por el Tribunal de Nápoles Norte17 y la tercera por el Tribunal de Rímini18,
en las que la jurisprudencia de mérito, analizando la situación del
consumidor, airma esencialmente que ha llegado el momento de dejar
de estar estrictamente vinculado al concepto de culpa del consumidor
previsto en la Ley No. 3 de 2012. Esto se justiica por la promulgación
(aunque no esté en vigor) del Código de crisis de la empresa y de la

15
L. M , La colpa del consumatore nelle procedure di sovraindebitamento,
cit, pp. 1378 ss.
16
Cfr. Trib. Verona, 8 maggio 2015, en DeJure on line, donde el consumidor tuvo
que endeudarse para hacer frente a la enfermedad de su hijo.
17
Según los jueces del Trib. Napoli Nord, (decr.) 18 de maggio de 2018, en ilcaso.it,
la valoración (en este caso positiva) de la solvencia por parte de las entidades de
crédito habría sido un elemento capaz de reforzar a la baja el juicio del Tribunal
en cuanto a la solvencia del deudor, mientras que para el Trib. Napoli Nord,
21 dicembre 2018, en él, el consumidor no es culpable de su propio sobreendeu-
damiento por haber depositado su conianza en el prestamista, que es el único
obligado a valorar, por su cualidad de profesional y por tener la experiencia, la
solvencia del solicitante de inanciamiento.
18
Trib. Rimini, 1 marzo de 2019, en ilcaso.it, por lo que la solvencia del deudor en
el plan de consumo debe valorarse también en función de la conducta del banco
en el momento de la inanciación.

213
La evaluación de la solvencia del consumidor

insolvencia, que impone que, a la hora de evaluar la culpabilidad del


propio consumidor, se tenga en cuenta si ha habido o no una evaluación
de su solvencia19.
Evidentemente, se trata de una interpretación jurisprudencial que se
aleja del concepto de culpa tal y como lo ha entendido tradicionalmente
la ley de sobreendeudamiento de 2012. En particular, el Tribunal de
Nápoles Norte llega a airmar que «en caso de que se infrinja el artículo
124 bis Texto Único Bancario, el sobreendeudamiento derivado de la
celebración del contrato de inanciación es imputable desde una relación
causal exclusivamente al intermediario inanciero»20.
En esencia, el intermediario «sobre la base de la información de que
dispone, tiene el poder de decisión exclusivo y discrecional de conceder
la inanciación al consumidor». La consecuencia de ello será que «el
consumidor, por lo tanto, no puede ser considerado culpable por haberse
dirigido a un sujeto, a saber, el intermediario, que ejerce un cargo de derecho
privado, y haber coniado en su capacidad para evaluar su solvencia».
La jurisprudencia propone, por tanto, una nueva interpretación que
tutele efectivamente al contratante más débil al ser consciente de la
presencia de un consumidor vulnerable y que hay un banco incumplidor
que no ha evaluado su solvencia o, peor aún, que ha realizado dicha
evaluación, pero no la ha comunicado al consumidor. De hecho, ha
habido varios casos en los que se ha realizado dicha evaluación, pero
no se ha comunicado21.
Es evidente que la citada jurisprudencia antes mencionada, tiene el
mérito de haber acogido plenamente la opción legislativa, acertada o no.
De hecho, no sólo la adopta plenamente, sino que llega a interpretarla

19
En este sentido y, en particular, en la perspectiva de potenciar la diligencia del
acreedor se maniiesta el Trib. Rimini, 1 marzo 2019,, cit.
20
Así textualmente Trib. Napoli Nord, (decr.) 18 maggio 2018, cit.
21
Sobre la cuestión véase G. A , Valutazione del merito creditizio, adeguatezza
delle sanzioni e tutela microeconomica dei consumatori, en Giur. it., 2015, pp.
285 ss.; F. S , La violazione dell’obbligo di veriica del merito creditizio:
e etti (anche) civilistici, en Nuova giur. civ. comm., 2018, pp. 1423 ss.; V. S -
, Contratti di credito ai consumatori ed errata veriica del merito credito,
en Contratti, 2019, pp. 684 ss.

214
Lorenzo Mezzasoma

de forma evolutiva con respecto a la concepción tradicional de la falta


de evaluación de la solvencia.
Ahora se espera que el árbitro bancario y inanciero también empiece
a operar en estos términos. Por lo tanto, se espera que la ABF también
se dé cuenta de que, aunque la normativa aún no esté en vigor, desde un
punto de vista interpretativo es posible comprender cuál es la situación
del consumidor, si es realmente culpable o no.
En conclusión, la evaluación de la solvencia debe considerarse ahora
imprescindible, tanto si el Código de la crisis de la empresa y de la
insolvencia entra en vigor, ya sea sobre la base de una interpretación
que equilibre correctamente la posición de las partes contratantes con
vistas a un equilibrio contractual real, o que sea también una expresión
del principio de igualdad del artículo 3 de la Constitución22
Sin embargo, en lo que respecta al sobreendeudamiento y al segundo
chance23 para el consumidor, aún queda mucho por hacer24, incluso con las
modiicaciones del Código de la Crisis de la empresa y la insolvencia25.

22
L. M , Consumatore e Costituzione, en Rass. dir. civ., 2015, pp. 311 ss.;
I ., Disciplina del contrato, tutela del contrante más débil y valor Constitucional,
en Derecho Privado y Constitución, n. 29/2015, pp. 187 ss.
23
En general, véase S. P , Debito e responsabilità nella cornice del XXI
secolo: note minime, en Riv. dir. civ., 2018, pp. 1069 .; D. B , Nuove
questioni in tema di esdebitazione e di “second chance”, en Giur. it., 2018, pp.
493 ss; G. D’A , Responsabilità patrimoniali e procedure concorsuali nella
“società del debito”: oltre la tutela (esclusiva) del creditore, en Quest. giust.,
2019, pp. 171 .
24
La Corte Constitucional se ha pronunciado precisamente en estos días sobre la
conocida cuestión de la del IVA segado. En concreto, con su esperada sentencia de
la Corte Constitucional, 29 novembre 2019, n.º 245, disponible en dirittobancario.
it, la Corte declaró inconstitucional la disposición que prevé, en caso de aprobación
de un acuerdo de liquidación de una crisis de sobreendeudamiento, que el plan
pueda prever, respecto al impuesto sobre el valor añadido, únicamente el aplaza-
miento del pago y no el pago parcial como en otros créditos concursales. Según
la Corte, esta disposición, en la medida en que niega al deudor sobreendeudado
la posibilidad de proponer el pago parcial del IVA, vulnera la Constitución por-
que discrimina a los deudores sometidos al procedimiento, que reciben un trato
diferente al de los que tienen derecho a proponer un concurso de acreedores, que
puedan proponer el pago parcial del crédito del IVA.
25
Se piensa en la problemática aún no resuelta de la datio in solutum cuya aplica-
ción puede impedir el recurso al procedimiento de sobreendeudamiento de los

215
La evaluación de la solvencia del consumidor

Empero, lo cierto es que la interpretación tradicional del artículo


2740 del Código Civil sobre responsabilidad universal del deudor ya
no es objeto de proposición26. Por otro lado, no tendría sentido seguir
equilibrando el mercado ante la persistencia de posiciones acreedoras
segura o casi seguramente incobrables y que permanecen en el sistema
de acuerdo con la caliicación del artículo 2740 del Código Civil como
principio de orden público27.
La confirmación de la corrección de este enfoque también se
encuentra en la legislación europea y, en particular, en la reciente

consumidores. Esta cuestión ha sido puesta de maniiesto por el Trib. Perugia, 11


aprile 2018, núm. 2659, en Corti umbre, 2018, pp. 653 ., con nota de S. T ,
Piano del consumatore e datio in solutum: tra ragioni debitorie e ragioni credi-
torie, por lo que, cuando el consumidor no tiene liquidez, sino que sólo dispone
de un bien inmueble que piensa entregar al acreedor según el principio general
de la datio in solutum, será necesaria la aceptación del propio acreedor, que, por
otra parte, aún no se ha manifestado de ninguna manera. La datio in solutum
representa, de hecho, un principio general que no ha sido derogado por la ley de
sobreendeudamiento ni por el código que pronto entrará en vigor. Para una mayor
discusión véase, en la doctrina, E. C , Sovraindebitamento, ristrutturazione
del debito e datio in solutum, en Rass. dir. civ., 2014, pp. 337 . Véase también G.
V , Il contratto nella crisi dell’impresa, en Obb. contr., 2009, pp. 486 ss.; P.
G , La par condicio esiste ancóra, en E. C , L. D N , A. F ,
L. M y S. P (coordinadores.), Scritti in onore di Vito R .
Persona, mercato, contratto e rapporti di consumo, I, Napoli, 2017, pp. 775 ss.
26
VI ., sobre este punto, L. M , La responsabilidad civil del deudor en
el reciente cuadro normativo, en Revista critica de derecho privado (Nùcleo de
Derecho Civil – Uruguay), n. 15/2018, pp. 303 ss.; I ., La tutela del sovraindebitato
quale contraente devole, en E. C , L. D N , A. F , L. M
y S. P (coordinadores), Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato,
contratto e rapporti di consumo, II, cit., pp. 1253 ss.
27
En este sentido, L. B , Responsabilità patrimoniale, 2ª ed., en Codigo Civil
Commentario Schlesinger, Milán, 2010, p. 6, señala que «las normas contenidas en
los artículos 2740 y 2741 pertenecen al orden público y tienen cobertura constitu-
cional. Al afectar a la protección de la persona, tanto del lado del acreedor como
del deudor, están amparadas por el principio constitucional supremo recogido
en el artículo 2 de la Constitución y exigen la comprobación de la legitimidad
de las disposiciones de la ley que puedan relejarse en la conformación concreta
de la responsabilidad patrimonial, comprobación que encuentra como norma de
referencia pivotante el artículo 3 de la Constitución y, en cuanto a la protección
del ahorrador, también el artículo 47 de la Constitución ».

216
Lorenzo Mezzasoma

Directiva 2019/1023/UE relativa, entre otras cosas, a la exoneración28.


Esta directiva, de hecho, representa una intervención muy signiicativa,
ya que supone un impulso importante hacia un moderno derecho de la
crisis que pretende conciliar el objetivo de satisfacer a los acreedores
con el de preservar los valores socialmente útiles29. Se trata, por lo tanto,
de una medida que exige la revisión del código de crisis de la empresa
y la insolvencia.
Sin embargo, la conirmación de la nueva tendencia también puede
extraerse de lo que los bancos se ven obligados a hacer con respecto a los
créditos incobrables. Sobre esta cuestión, que será ampliamente tratada en
una especiico capítulo30, cabe destacar cómo esta masa de créditos obliga
a los bancos a incesantes saneamientos, que inevitablemente reducen la
posibilidad de generar beneicios y repartir dividendos a los accionistas, sin
olvidar el efecto negativo adicional de la carga exigida por los reguladores
(Banco Central Europeo y Banco de Italia) para cubrir los riesgos que
frenan la actividad bancaria. El sistema mundial está cambiando, y ya
no parece posible seguir anclado a principios del pasado, que, aunque
compatibles con su entorno, ya no son actuales a la vista de la masa de
posiciones de deuda que ya no son concretamente exigibles.

28
Cfr. el considerando 21, según el cual: «El sobreendeudamiento de los consumido-
res es un problema de gran importancia económica y social y está estrechamente
relacionado con la reducción del endeudamiento excesivo. Además, a menudo no
es posible distinguir claramente entre las deudas acumuladas por el empresario
en el curso de sus actividades empresariales y las acumuladas fuera de ellas. Los
empresarios no disfrutarían efectivamente de una segunda oportunidad para des-
hacerse de las deudas relacionadas con la empresa y de otras deudas acumuladas
fuera de ella si tuvieran que someterse a procedimientos separados con condiciones
de acceso y plazos distintos. Por lo tanto, aunque esta directiva no contiene nin-
guna norma vinculante sobre el sobreendeudamiento de los consumidores, sería
aconsejable que los Estados miembros aplicaran lo antes posible las disposiciones
de esta directiva sobre la exoneración al consumidor».
29
Para un comentario sobre la nueva directiva véase S. P , La ristrutturazione
dell’impresa come strumento per la continuità nella direttiva del Parlamento
europeo e del Consiglio 2019/1023, en Dir. fall., 2019, p. 1259, según el cual
constituye un hecho legislativo relevante porque si a lo largo de los años la Unión
Europea se había dedicado a más reanudado sobre la armonización del derecho
de sociedades, había permanecido, en cambio, «casi en silencio» sobre la crisis
de las empresas.
30
Vid. C. C , Cessione dei crediti deteriorati ed e etti sui consumatori, en
este Volumen, pp. 161 ss.

217
Lorenzo Mezzasoma

C X
C -19,
,
*

Sumario: 1. El marco de emergencia sobre los planes del consumidor. 2. La


culpa del consumidor. 3. Perspectivas de iure condendo.

1. EL MARCO DE EMERGENCIA SOBRE LOS


PLANES DEL CONSUMIDOR
En el contexto de la situación de emergencia generada por el Covid-19,
se impone realizar algunas relexiones sobre los procedimientos de
endeudamiento que están en curso y que pronto iniciarán los consumidores
italianos. Y es que, en esta época de pandemia, además de las gravísimas
consecuencias sobre la salud de las personas, la economía ha sufrido y
sufre las graves repercusiones de la misma.
De hecho, por un lado, se agravaron las situaciones de los que tenían
deudas; y por otro, incluso los que no tenían deudas se enfrentaron
a grandes necesidades económicas, pues las medidas de ayuda –sin
entrar a valorar su exactitud– resultaron insuicientes y demoradas.
Incluso muchas empresas sanas vieron su posición comprometida con

*
El texto reproduce, con ampliaciones y adición de notas, la ponencia titulada
«Covid e sovraindebitamento in Italia», del 29 de mayo del 2020, presentada en
el marco de las «Jornadas sobre contratos especíicos y efectos del Coronavirus
en la contratación privada», organizada por el Máster Oicial en Derecho de los
Negocios de la Universidad de Granada en colaboración con el Centro de Estu-
dios Jurídicos sobre Derechos del Consumidor de la Universidad de Perugia, y
publicada en Corti umbre, 2020, pp. 334 .

219
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

el “bloqueo” de las actividades de producción como resultado de las


intervenciones normativas de emergencia1.
En este contexto, se plantea el problema de la persona (consumidor)
que ya estaba en situación de endeudamiento y parece necesario entender
qué ocurre o qué puede ocurrirle como consecuencia de la emergencia
creada por Covid-19.
En nuestro ordenamiento jurídico, existe una ley, la n.º 3 de 27 de
enero de 2012 (conocida como ley de sobreendeudamiento)2 que ha
introducido una serie de institutos, entre ellos el plan del consumidor,
que le permite condonar sus deudas para empezar de cero3 –el llamado
fresh start– y recuperar un papel activo en la economía.
De forma más general, con la Ley n.º 3 de 2012, que además del plan de
consumo también introdujo las instituciones del acuerdo de deudores y la
liquidación patrimonio, se individualizaron los mecanismos para conjurar
la crisis de aquellos que, no cumpliendo los requisitos del artículo 1 Ley
de Quiebras, no tenían acceso a la institución de «exoneración» en virtud
del artículo 142 de la Ley de Quiebras.
En particular, se garantiza al deudor la posibilidad de dividir su
patrimonio aislando determinados bienes y determinadas relaciones para
sustraerlos a las posibles reclamaciones de los terceros acreedores, con

1
La referencia es a los DPCM de 4, 8, 9, 11, 22 y 25 marzo 2020.
2
Sobre tan importante brusquedad véase, ex multis, R. B , I nuovi procedi-
menti di composizione della crisi da sovraindebitamento dopo il maquillage della
legge n. 3/2012, en Fallimento, 2013, pp. 1433 ss.; G. L C , Composizione
della crisi da sovraindebitamento, ibid, pp. 802 ss.; C. C , Proili problematici
della disciplina della composizione della crisi di sovraindebitamento, en Dir. fall,
2014, I, pp. 663 ss; M. R F , La nuova disciplina del sovraindebita-
mento del consumatore, ibidem, pp. 643 ss; F. M , Osservazioni in tema
di procedure di sovraindebitamento di cui alla legge n. 3/2012 e succ. mod. ed
integr., en Fallimento, 2015, pp. 1222 .
3
Para algunas observaciones en general vease, S. P , Debito e respon-
sabilità nella cornice del XXI secolo: note minime, en Riv. dir. civ., 2018, pp.
1069 ss. nonché, stante l’ampio progetto di riforma della legge fallimentare, D.
B , Nuove questioni in tema di esdebitazione e di “second chance”, en
Giur. it., 2018, pp. 493 ss.

220
Lorenzo Mezzasoma

lo que se desvirtúa el tradicional principio de unidad del patrimonio del


deudor previsto en el artículo 2740 código civil4.
Como es evidente, la Ley No. 3 de 2012 representa un paso muy
importante porque antes de su promulgación la posibilidad de que
el consumidor saliera de la posición del deudor era bastante remota
precisamente por la responsabilidad universal del deudor5.
De ello se desprende que hay que preguntarse necesariamente cómo
repercute esta situación, descrita muy brevemente, en Covid-19 y, en
particular, qué ocurre con un consumidor que ha presentado un plan
que ha sido autorizado por el juez, o con un consumidor que tiene que
presentar uno en breve.
En el primer caso, el consumidor al que se le ha autorizado un plan
que prevé un determinado periodo de tiempo6 para pagar el porcentaje
de sus propias deudas individualizadas en el mencionado periodo, con
el in de llegar a la liquidación de la propia situación de deudor, podrán

4
Sobre la erosión progresiva de la garantía general prevista en el artículo 2740 del
código civil, véase. M. P , sub Art. 2740, en G. B , M. C
y C. Granelli (coordinadores), Codice civile commentato, 4ª ed., Torino, 2012,
p. 7182.
5
Para un análisis más profundo, véase L. M , La tutela del sovraindebitato
quale contraente debole, en E. C , L. D N , A. F , L. M
y S. P (coordinadores), Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato,
contratto e rapporti di consumo, II, Napoli, 2017, pp. 1254 , espec, pp. 1258 .
6
En referencia al plazo admisible para satisfacer las deudas, la jurisprudencia
ha sostenido que «en el procedimiento de sobreendeudamiento, el plan del
consumidor, a falta de una determinación legal exacta del límite de duración,
debe prever un plazo inal razonable para que sea aprobado» (así Trib. Bari, 18
settembre 2017, en DeJure on line). Por ello, se ha airmado una dirección juris-
prudencial que considera que la duración del plan del consumidor debe tender a
ser de unos cinco años: así, entre otras, Trib. Padovaa, 3 aprile 2018, en ilcaso.
it; Trib. Rovigo, 13 dicembre 2016, ivi. No faltan, sin embargo, decisiones que
sostienen que la valoración de la especiicidad del caso concreto puede llevar
a la aprobación de planes que prevean una mayor duración: en este sentido, ex
multis, Trib. Reggio Calabria, 27 marzo 2018, en ilcaso.it; Trib. Como, 24 maggio
2018, ivi; Trib. Parma, 25 luglio 2018, en diritto.it; Cass., (ord.) 28 de ottobre
de 2019, no. 27544, en altalex.it. Contra, Trib. Rovigo, 13 dicembre 2016, en
ilfallimentarista.it, con nota de V. Z , Requisiti soggettivi e oggettivi
del piano del consumatore.

221
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

esperar un aligeramiento de los respectivos plazos. Pero, ¿cómo puede


conseguir el consumidor este resultado?
Junto a las medidas de emergencia previstas en el artículo 83 de la
Ley n.º 27 de 27 de abril de 2020 (que convierte el Decreto Ley n.º 18
de 2020) que establece la suspensión de los plazos de los procedimientos
civiles y los acuerdos del Consejo de Ministros que declaran la situación
de emergencia, el Decreto Ley n.º 23 de 8 de abril de 2020, convertido
con modiicaciones por la Ley n.º 40 de 5 de junio de 2020, prorroga
por seis meses los plazos de cumplimiento de los planes de consumo
aprobados que venzan en fecha sucesiva al 23 de febrero del 2020 (art. 9).
Además de esto, hay que tener en cuenta que en el marco normativo
de la Ley 3 de 2012, el artículo 13, apartado 4ter, establece que si en la
ejecución de un plan de consumo (o de un acuerdo de reestructuración de
la deuda), el deudor no puede cumplir por razones no imputables a él (por
ejemplo, debido a un caso fortuito), puede presentar una modiicación
del propio plan. Es decir, el deudor tiene la posibilidad de solicitar al
juez nuevas formas de cumplimiento.
Y la situación de Covid-19 parece encuadrarse en el supuesto objeto de
análisis7: ante la suspensión de los plazos procesales por la Ley n.º 27 de
2020, ex artículo 83 y la declaración de una situación de emergencia por el
DPCM, el consumidor invocará el incumplimiento por causa no imputable
a él de acuerdo con el artículo 13, apartado 4 ter de la Ley n.º 3 de 2012.
En esencia, los consumidores que han tenido un plan autorizado con la
ayuda del organismo de resolución de crisis (O.C.C.), pueden solicitar al
juez la suspensión de la ejecución del plan y la posterior modiicación no
sólo del calendario de ejecución del plan (ya previsto automáticamente
por el artículo 9 del Decreto Ley n.º 23 de 2020), sino también una nueva
determinación del importe de las cuotas.
Se trata de un procedimiento no automático, pero –también con vistas
a garantizar a los acreedores– a la luz de las especiicaciones adicionales
del artículo 13, apartado 4ter, «cuando la ejecución del acuerdo o plan

7
V. G , Emergenza Covid-19: prime indicazioni operative per la gestione
delle procedure di composizione della crisi da sovraindebitamento, Fondazione
Nazionale dei Commercialisti – Documenti, 6 aprile 2020, pp. 4 ss.

222
Lorenzo Mezzasoma

de consumo resulte imposible por razones no imputables al deudor, éste


último, con la asistencia del órgano de gestión de crisis, podrá modiicar
la propuesta y se aplicará las disposiciones de los párrafos 2 y 3 de la
presente sesión» ( la cual realiza un renvió hacia los artículos 10-12 ter
de la misma Ley), para lo cual exige el cumplimiento de determinadas
condiciones de procedimiento8. En consecuencia, será imprescindible
tanto una nueva conirmación de la viabilidad del plan como una nueva
audiencia para la autorización del nuevo plan como consecuencia de la
sobrevenida causa no imputable al deudor.
Esto es lo que parece posible obtener para aquellos consumidores que
tienen un plan autorizado y en ejecución y que, dada su falta de liquidez,
podrán obtener importantes aplazamientos en el cumplimiento. Y esto
es precisamente lo que están consiguiendo los consumidores, como
atestiguan dos recientes sentencias del Tribunal de Nápoles9.
En concreto, en la sentencia de 17 de abril de 2020, el juez reconoce
que «la gravísima crisis social, sanitaria y económica provocada por
Covid-19 plantea indudablemente el problema de la imposibilidad de
cumplir las obligaciones contractuales, no siendo improbable que las
partes contratantes se encuentren en la imposibilidad de cumplir con
sus obligaciones a la luz de las estrictas restricciones impuestas por la
autoridad gubernamental (imposibilidad de salir de casa salvo en casos de
estricta y probada necesidad, cierre de muchas actividades comerciales o
incluso sólo ante la necesidad de exponerse lo menos posible al contagio
del virus)». Además, se especiica que esto puede ser valorado por el
Juez delegado sin necesidad de una nueva audiencia para discutir el peril
temporal del incumplimiento con los acreedores o cualquier otra parte
interesada que pueda plantear objeciones, ya que la falta de participación
de los acreedores se compensa con la opinión expresada por la O.C.C.
Por tanto, según el Tribunal, el deudor, con la asistencia de la O.C.C.,
«puede solicitar al juez, por vía electrónica, la suspensión de la ejecución

8
En general, V. R , sub Art. 13, en E. C , L. M y G.
P (coordinadores), Codice del consumo annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, Napoli, 2a ed., 2018, pp. 966 .
9
Se hace referencia al Trib. Napoli, 17 de aprile de 2020 y al Trib. Napoli, 3 de
aprile de 2020, ambos disponibles en ilcaso.it.

223
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

del convenio o del acuerdo o del plan aprobado, en caso de imposibilidad


sobrevenida de incumplimiento por causas que no le sean imputables. De
hecho, no puede prevalecer la disposición del artículo 14 bis, apartado 2,
letra b), que permite a los acreedores la facultad de cesar los efectos del
plan del consumidor aprobado en caso de que la ejecución del plan resulte
imposible también por hechos no imputables al deudor». La relación
entre el Art. 13, apartado 4 ter y el Art. 14 bis, apartado 2b, debe ser, en
opinión de esta judicatura, entendida en el sentido de que «la voluntad
del deudor de solicitar la modiicación de la propuesta de plan prevalece
sobre la voluntad de los acreedores de obtener la extinción de los efectos
de la aprobación del plan del consumidor».
Signiicativa es también otra sentencia de 3 de abril de 2020 relativa
a un plan en trámite de aprobación en el momento de la situación de
emergencia, en la que, si bien no se considera del todo coherente la
remisión al artículo 13, apartado 4-ter, de la Ley n.º 3 de 2012 –porque
esta norma supone que el plan ya ha sido aprobado y que en su fase
ejecutiva se hace imposible su cumplimiento exacto–, en base al principio
de economía de medios procesales, se considera acoger la solicitud de
aplazamiento del pago.
En este sentido, el Tribunal airma que «la alternativa sería aprobar
el plan tal y como se ha propuesto, sin el aplazamiento del plazo de
cumplimiento que se solicita, y proceder al examen de una petición
dirigida a obtener la modiicación del plan propuesto sólo en el peril
temporal. [...]. El procedimiento del art. 13 apartado 4. ter sólo podría
terminar con la estimación de la petición, pues ciertamente debe
considerarse (o más bien tomarse nota) de que el retraso requerido en
el cumplimiento por parte del consumidor se debe ciertamente a una
razón no imputable a él, ya que la disposición del art. 14 bis apartado
2, letra b, que permite a los acreedores declarar extinguidos los efectos
del plan de consumo aprobado en el caso de que la ejecución (y, si se
quiere, también la ejecución exacta) del plan resulte imposible también
por razones no imputables al deudor».

2. LA CULPA DEL CONSUMIDOR

Pero si todo esto parece adecuado y apto para hacer frente a la situación
de emergencia para los casos descritos, surge un grave problema para los
224
Lorenzo Mezzasoma

planes que los consumidores (y podemos suponer que serán numerosos)


que se presentarán a partir de ahora.
Aquí entra en juego el artículo 12 bis de la vigente Ley 3 de 2012, que
prevé, en el plan del consumidor, una valoración de la culpabilidad del
consumidor, de la que la jurisprudencia mayor ofrecía una interpretación
estricta, al menos hasta 2018, a no aprobar los planes en numerosas
circunstancias sobre la base de que el consumidor aparecía como no
meritevole, recurriendo a su culpabilidad10.
El juez, en efecto, además de veriicar la viabilidad del plan, debe
realizar una comprobación concreta de la conducta adoptada por el
consumidor en la asunción de sus deudas, constatando la presencia o
ausencia de aquellos expedientes prudentes y cautelosos que coniguraran
la ausencia de culpa en la asunción de la deuda. En otras palabras, el
consumidor debe haber evaluado correcta y prudentemente la asunción
de sus deudas en relación a la situación inanciera real, teniendo en
cuenta también la posible y previsible evolución que pudiera darse en
el futuro inmediato11.

10
En la doctrina sobre la culpabilidad del consumidor, remitimos a L. M ,
Il sovraindebitamento e la tutela del consumatore, en E. L P , L.
M , U. R y F. R (coordinadores), Il sovraindebitamento del
consumatore tra diritto interno e ordinamenti stranieri, Napoli, 2018, espec, p.
142; I ., La colpa del consumatore nelle procedure di sovraindebitamento, en
Rass. dir. civ., 2017, pp. 1378 ss.; I ., La tutela del sovraindebitato quale con-
traente debole, cit., espec, pp. 1266 ss. Véase también, ex multis, G. L , Il
concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento del consumatore (The
notion of negligence in the Italian legal provision no. 3/2012 on the consumers’
over-indebtedness), Relazione al Convegno «Il recupero e la contendibilità delle
imprese in crisi», Alba, 21 novembre 2015, en Il Nuovo Diritto delle Società, 2016,
pp. 51-57; I ., Postilla sulla colpa nella legge n. 3/2012 sul sovraindebitamento
del consumatore e la proposta della Commissione RORDORF, en ilcaso.it; L.
D’O , Il presupposto soggettivo per l’accesso al sovraindebitamento tra
certezze (poche) e dubbi (molti), en Studi senesi, 2016, pp. 533 ss.; R. B ,
La meritevolezza dell’accesso al credito nel sovraindebitamento del consumato-
re, en Giur. it., 2017, pp. 1569 ss.; M. L , Rilessioni sulla meritevolezza
del consumatore, en Dir. fall., 2017, pp. 1567 ss.; N. R , Il presupposto
soggettivo delle procedure di cui al capo II della legge n. 3/2012 quale espressione
della nuova concorsualità “debtor oriented”, en OR nti del dir. comm., 2017,
fasc. 3, pp. 33 ss.
11
En estos términos, Trib. Santa Maria Capua Vetere, 14 febbraio 2017, en ilcaso.
it; Trib. Udine, 4 gennaio 2017, ivi.

225
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

Como se ha mencionado, la jurisprudencia mayoritaria ha aplicado


la referencia normativa12 de forma muy rígida, impidiendo de hecho el
despegue del procedimiento de sobreendeudamiento. Así, se considera
meritevole a un consumidor que se ha endeudado para satisfacer
necesidades constitucionalmente garantizadas13, como por ejemplo la
pérdida de empleo por motivos no imputables al consumidor, un accidente
que provoque una incapacidad laboral grave, enfermedades urgentes
e inesperadas14 o accidentes que requieran tratamiento médico15, las
cargas derivadas de una separación, un divorcio u otros acontecimientos
familiares16, las necesidades de renovación de la vivienda17, así como
las diicultades relacionadas con la edad del deudor que sólo recibe una
pensión de jubilación18, pero no en general el consumidor sobreendeudado.
Estrechamente vinculada a la falta de culpabilidad del consumidor está
la cuestión, igualmente importante, de la evaluación de su solvencia por
parte del acreedor. En el ordenamiento jurídico italiano, el artículo 124
bis del Texto Único Bancario,19 impone al prestamista la obligación de

12
VI ., por ejemplo, la sentencia Trib. Cagliari, 11 maggio 2016, en unijuris.it, para
la que «la falta de valoración de la solvencia por parte de la entidad de crédito no
supone una causa de exoneración para el acreedor. En efecto, el modelo de deudor
meritevole antes mencionado es el de una persona por término medio capaz de
comprender el sentido de sus elecciones y de valorar con plena autonomía la con-
secuencia de un compromiso económico sin necesidad de que otros sujetos y, en
particular, el acreedor, le dirijan y protejan sus derechos e intereses impidiéndole
contraer una deuda por ser excesiva en relación con su patrimonio».
13
La doctrina también ha señalado que la asunción de deudas para satisfacer nece-
sidades constitucionalmente garantizadas puede considerarse ´sin culpa´, véase
al respecto R. M , Il sovraindebitamento del consumatore: diligenza
nell’accesso al credito ed obblighi del inanziatore, en Banca borsa tit. cred., 2015,
pp. 781 ss. Ver también R. B , La meritevolezza dell’accesso al credito
nel sovraindebitamento del consumatore, en Giur. it., 2017, pp. 1570 ss.
14
Cfr. Tribunale Napoli, 11 gennaio 2018, en ilcaso.it.
15
Cfr. Tribunale di Pistoia, 27 dicembre 2013, en ilcaso.it; Trib. Verona, 8 maggio
2015, en DeJure on line.
16
Cfr. Trib. Verona, 20 luglio 2016, en ilcaso.it.
17
Cfr. Trib. Catania, 17 giugno 2014, en ilcaso.it.
18
Cfr. Trib. Busto Arsizio, 15 settembre 2014, en ilcaso.it.
19
Sobre la regulación de la obligación de veriicación de la solvencia en el artículo
124 bis Texto Único Bancario. del Texto Refundido de la Ley de Ordenación
Bancaria, véase E. C , Controllo del credito, tutela del risparmio e ade-

226
Lorenzo Mezzasoma

evaluar la solvencia del consumidor de manera preventiva y, por tanto,


antes de celebrar el contrato de crédito teniendo en cuenta la solvencia
del consumidor20.
De ello se desprende que las entidades de crédito deben examinar
minuciosamente la capacidad del prestatario para hacer frente a la deuda
que desea contraer mediante «información adecuada» facilitada por
el propio consumidor o, en su defecto, obtenida mediante la consulta
de una base de datos pertinente21. El prestamista tendrá que hacer una

guatezza del inanziamento «inalizzato», en V. R , E. C , L. D N


y L. M (coordinadores), La tutela del consumatore nelle posizioni di
debito e credito, Napoli, 2010, pp. 37 ss.; S. L , L’obbligo di veriica del
merito creditizio del consumatore, ivi, pp. 231 ss.; E. M , Il sovraindebi-
tamento del consumatore e la direttiva 2008/48/CE, ivi, spec, pp. 65 ss.; G. G ,
L’inadempimento di necessità, en Id. (coordinador), Le obbligazioni e i contratti
nel tempo di crisi economica. Italia e Spagna a confronto, Napoli, 2014, p. 287;
L. M , Proili giuridici del sovraindebitamento, Napoli, 2012, pp. 227 ss.; R.
Natoli, Il contratto “adeguato”. La protezione del cliente nei servizi di credito, di
investimento e di assicurazione, Milano, 2012, pp. 141 ss.; F. F , Sovra-
indebitamento e statuto dell’obbligazione pecuniaria, en Eur. dir. priv., 2015, pp.
111 ss.; F. Q , Credito irresponsabile e sovraindebitamento. Note su prassi
bancarie «riottose al diritto», tecniche di ammortamento e costi inespressi, en E.
C , L. D N , A. F , L. M y S. P (coordinadores),
Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato, contratto e rapporti di consumo,
II, cit., pp. 1817 ss.; F. S , La violazione dell’obbligo di veriica del merito
creditizio: e etti (anche) civilistici, en Nuova giur. civ. comm., 2018, pp. 1423 ss.;
M. S , sub Art. 124 bis Texto Único Bancario., en E. C , L.
M y G. P (coordinadores), Codice del consumo annotato
con la dottrina e la giurisprudenza, cit., pp. 1128 ss.
20
Destacando las diferencias entre la evaluación de la solvencia del consumidor y
la del empresario, que también tiene en cuenta la inalidad del proyecto inan-
ciado, A. S , Prime note in tema di valutazione del merito creditizio del
consumatore nella Direttiva 2008/48/Ce, en G. De C (coordinador), La
nuova disciplina europea del crédito del consumo, Torino, 2009, pp. 183 .
21
Sobre este punto, la Corte de Justicia ha precisado que la evaluación de la solvencia
puede efectivamente efectuarse sobre la base de las meras declaraciones del cliente,
pero el prestamista «debe, en primer lugar, en cada caso y teniendo en cuenta las
respectivas circunstancias particulares, apreciar si esta información es adecuada
y suiciente en número para evaluar la solvencia del consumidor», precisando
también que «las meras declaraciones no fundamentadas de un consumidor no
pueden, por sí mismas, considerarse adecuadas si no van acompañadas de docu-
mentos justiicativos». En este sentido véase Corte de Justicia, 18 dicembre 2014,
asunto C-449/13, en dirittocivilecontemporaneo.com.

227
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

evaluación en profundidad de la capacidad de reembolso del prestatario


para poder hacer un pronóstico riguroso de la solvencia del consumidor22.
Sin embargo, hay que señalar que la norma no prevé ninguna sanción
por su inobservancia, lo que supone una grave vulnus normativo que
repercute negativamente en el consumidor.
En esencia, parece que una interpretación muy rígida de Ley N.º 3 de
2012, negando así el acceso al procedimiento (o revocando la autorización
del plan) a los consumidores endeudados que se encuentran en una
situación de sobreendeudamiento no sólo por su falta de precaución e
imprudencia en la asunción de sus obligaciones, sino también por culpa
del prestamista que, en el ejercicio de su actividad de asesoramiento, no
supo o no quiso evaluar su solvencia23.
Y ni siquiera el Árbitro Bancario y Financiero (ABF) se ha pronunciado
claramente al respecto, como se desprende de un pronunciamiento del
ABF de Milán en 2015, que declaró que la solvencia es una disposición
insertada para cumplir el «propósito de protección del mercado»24.
En este contexto intervino la reforma del Código de Crisis e Insolvencia
de las Empresas25, que cambió radicalmente la posición del consumidor,

22
F. Q , Credito irresponsabile e sovraindebitamento. Note su prassi bancarie
«riottose al diritto», tecniche di ammortamento e costi inespressi, en E. C ,
L. D N , A. F , L. M y S. P (coordinadores), Scritti
in onore di Vito R . Persona, mercato, contratto e rapporti di consumo, II,
cit., pp. 1817 ss.; M. D P , Le regole di comportamento dei “creditori” nella
direttiva 2008/48/Ce in materia di credito al consumo, en Dir. banca merc. in.,
2009, I, p. 47.
23
L. M , La colpa del consumatore nelle procedure di sovraindebitamento,
cit., pp. 1378 ss.
24
ABF, Collegio di Milano, decisione n. 6429, 31 agosto 2015, consultable en arbi-
trobancarioinanziario.it.
25
Decreto legislativo. n.º 14 de 12 de enero de 2019. Para un estudio en profundidad,
sin pretender ser exhaustivo, véase V. R , Il sovraindebitamento nella legge
delega sulle crisi di impresa, en E. L P , L. M , U. R y V.
R (coordinadores), Il consumatore e la riforma del diritto fallimentare, Napoli,
2019, pp. 189 .; D. B , Codice della crisi d’impresa e dell’insolvenza. Le
procedure in caso di sovraindebitamento ai sensi dell’art. 2, 1° comma, lett. c), en
Giur. it., 2019, II, pp. 38 ss.; A. C , Il piano e la proposta nelle procedure
di componimento della crisi da sovraindebitamento nella legge n. 3/2012 e nel
CCII, en Fallimento, 2019, pp. 713 ss.; G. D’A , Il sovraindebitamento nel
codice della crisi e dell’insolvenza, en Contratti, 2019, pp. 318 ss; L. D’O ,

228
Lorenzo Mezzasoma

ya que eliminó, entre los diversos e importantes cambios introducidos,


la valoración de la meritevolezza del consumidor, reiriéndose ya no a
la culpabilidad en general, sino sólo a la culpa grave o al dolo (art. 69
apartado 1).
Pero eso no es todo. El legislador de la reforma también tomó nota
de la importancia de la evaluación de la solvencia al referirse a ella en
dos importantes disposiciones. El artículo 68, relativo a la presentación
previa de la solicitud y a la actividad de la O.C.C., que establece de hecho
en su apartado 3 que «la O.C.C., en su informe, deberá indicar también
si el prestamista, a efectos de la concesión de la inanciación, ha tenido
en cuenta la solvencia del deudor, valorada en relación con su renta
disponible, menos la cantidad necesaria para mantener un nivel de vida
digno »26, mientras que el citado artículo 69 establece, en su apartado 2,
que «el acreedor que haya determinado culpablemente la situación de
endeudamiento o su agravamiento o que haya violado los principios»
del artículo 124 bis t.b.u. «no puede presentar una impugnación o una
oposición durante el procedimiento autorización, aunque sea discrepante,
ni hacer valer motivos de inadmisibilidad que no deriven de una conducta
dolosa del deudor».
Se trata de innovaciones muy signiicativas, ya que en la valoración de
la conducta del consumidor debe analizarse también el comportamiento
del prestamista, donde la falta de valoración por parte de éste conduce,
en la mayoría de los casos, a la exclusión, a priori, de la negligencia
del consumidor27.

Il sovraindebitamento nel codice della crisi e dell’insolvenza, en Fallimento, 2019,


pp. 697 ss; F. M , La costruzione di un accordo di composizione della
crisi da sovraindebitamento, ibid, pp. 811 ss; L. M , E etti esdebitativi (nella
nuova disciplina del sovraindebitamento) e favor creditoris, en Contratti, 2019,
pp. 471 ss.; E. P , Indebitamento e sovraindebitamento: tra codice civile
e codice della crisi e dell’insolvenza, en Nuova giur. civ. comm., 2019, pp. 822 ss.
26
Incluso antes de la reforma, se observó el papel decisivo del informe detallado del
organismo de resolución de crisis, de conformidad con el artículo 9, apartado 3bis,
en la evaluación de este requisito. Cfr. Trib. Milano, 18 novembre 2016, en ilcaso.
it, que precisamente constata la progresiva ampliación de los sujetos llamados a
realizar tan delicada veriicación.
27
En referencia a los diferentes ámbitos de la intermediación inanciera App. Mi-
lano, 5 febbraio 2019, en ilcaso.it, sostuvo que la infracción del intermediario
por no haber adquirido el peril inanciero del cliente de acuerdo con la MIFID

229
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

Por tanto, este nuevo enfoque hace que se deba tener en cuenta lo que
llevó al consumidor a contraer esas deudas, al igual que se debe veriicar
si el prestamista ha evaluado o no la solvencia del consumidor, con la
consecuencia lógica de que, si el prestamista no ha evaluado la solvencia
del consumidor, se pudiera hipotetizar sobre una presunción de la falta
de conciencia del consumidor.
Aunque esta reforma debería haber entrado en vigor el 15 de agosto
de 2020, en los últimos meses algunos tribunales28 se han remitido a las
normas contenidas en ella, a pesar de que la Ley No. 3 de 2012 está en
vigor. Así, hay un grupo de decisiones que airman la necesidad de una
interpretación evolutiva a la luz de la reforma que va a entrar en vigor.
Más concretamente, en dicho punto, el Tribunal de Ancona de 16
de julio de 2019 especiica que «el favor al consumidor se apoya en
la nueva CCII, que en su artículo 69, apartado 1, excluye el acceso
al procedimiento de consumo sólo desde la culpa grave, con la
consecuencia de que no es suiciente para su exclusión haber provocado
la situación de sobreendeudamiento con una culpa leve. Por tanto, debe
preferirse la lectura de la normativa vigente más acorde con la evolución
normativa, de acuerdo con lo indicado por la Casación a favor de una
interpretación histórica evolutiva de la normativa», mientras que el
Tribunal de Nápoles Norte de 21 de diciembre de 2018 precisa que
«no hay culpa del consumidor cuando el prestamista no ha cumplido
con la obligación impuesta por el artículo 124 bis, apartado 1, Texto
Único Bancario, es decir, valorar el acceso al crédito con el objetivo

debe caliicarse como una infracción de no poca importancia ex artículo 1455 del
código civil, con respecto al interés del acreedor en los servicios debidos por el
intermediario inanciero.
28
Aludimos al Trib. Napoli Nord, (decr.) 18 maggio 2018, en ilcaso.it, para el que
la valoración (en este caso positiva) de la solvencia por parte de los prestamistas
habría sido un elemento capaz de reforzar la decisión del Tribunal sobre la solvencia
del deudor; Trib. Napoli Nord, 21 dicembre 2018, ivi, por el cual el consumidor no
es culpable de su propio sobreendeudamiento por haber depositado su conianza
en el prestamista, que es el único obligado a valorar, por su profesionalidad y
experiencia, la solvencia del solicitante del préstamo; Trib. Rimini, 1 de marzo
de 2019, ivi, por el cual la solvencia del deudor en el plan del consumidor debe
valorarse también en función del comportamiento del banco en el momento de
otorgar el inanciamiento; Trib. Ancona, 16 luglio 2019, ivi.

230
Lorenzo Mezzasoma

de tutelar no sólo el mercado crediticio sino también los intereses del


solicitante del inanciamiento».
Esta jurisprudencia dirigida a aplicar las nuevas disposiciones mientras
la Ley n.º 3 de 2012 estaba en vigor se contrapone, sin embargo, a los
que aplican rígidamente la Ley n.º 3 de 2012. Así, una sentencia del
Tribunal de Avellino del 23 de diciembre de 201929 señala que «el juicio
de meritevolezza, en efecto, enteramente en la conducta del consumidor y
en los motivos que han conducido a la situación de sobreendeudamiento,
dado que el acceso al beneicio de la ley queda excluido en caso de
presunta culpabilidad del interesado; sólo en presencia del elemento
subjetivo de la culpabilidad, por lo que las conductas descritas por la
norma, que deben considerarse a título de ejemplo y no exhaustivo –es
decir, la asunción de obligaciones sin la perspectiva razonable de poder
cumplirlas y el recurso al crédito no proporcionado a la capacidad
inanciera– hacen inadmisible la propuesta».
Por lo tanto, el hecho de que el consumidor ya estuviera sobreendeudado
en la fecha de aparición de las nuevas deudas no es suiciente para excluir
su autorización, en tanto debe valorarse las razones de la asunción de
las nuevas obligaciones, que nunca pueden decirse justiicadas si están
destinadas a procurar al deudor o a terceros ventajas injustiicadas o a
permitir al deudor mantener unas condiciones de vida desproporcionadas
con respecto a sus ingresos, retrasando, excesivamente, el tiempo
necesario para resolver la crisis de sobreendeudamiento.
En conclusión, tal y como están las cosas en la actualidad, la situación
parece lejos de ser pacíica, con un consumidor que ve (en referencia a
su meritevolezza) una gran incerteza interpretativa.

3. PERSPECTIVAS DE IURE CONDENDO


En este contexto se enmarca el Decreto Ley n.º 23 de 8 de abril de
2020 (convertido con modiicaciones en la Ley n.º 40 de 5 de junio de
2020) que contiene medidas urgentes sobre el acceso al crédito y las
obligaciones iscales de las empresas, en cuyo artículo 5 se establece
que la reforma de la CCII no entrará en vigor el 15 de agosto de 2020,
sino el 1 de septiembre de 2021.

29
En ilcaso.it.

231
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

Todo lo cual permite que las empresas, en un momento tan grave


como el actual, puedan volver a ser competitivas y evitar, en este
momento, más impedimentos para acceder al crédito, ante la entrada
en vigor de los índices de alerta30. Se trata, como es sabido, de los
procedimientos previstos en el art. 12 . CCII, pero a las que también
se pueden referir los artículos 4 y 5, destinadas a anticipar la aparición
de crisis empresariales evitando la progresiva dispersión del patrimonio
de las empresas31.
Pero frente a esta elección, en lo que respecta al ámbito especíico del
sobreendeudamiento y el plan del consumidor, se prolonga la vigencia
de la Ley no. 3 de 2012 y de sus estrictas limitaciones a la exoneración,
dada la persistencia de la obligación de valorar la meritevolezza del
consumidor32. De hecho, no parece haber ninguna mención al respecto
en la legislación de emergencia.
Así, si en un principio se esperaba un cambio radical en la tutela de
los consumidores a partir del 16 de agosto de 2020 con la inalidad de
que éstos obtuvieran la aprobación del plan, más allá de la mera estricta
evaluación de su culpabilidad, en el momento en que esta necesidad
parece más sentida, este importante cambio se pospone más de un año.
Por lo tanto, parece verdaderamente urgente y acorde con las
situaciones de emergencia en las que nos encontramos que se actúe,
ya sea determinando la inmediata entrada en vigor únicamente de los
artículos sobre el sobreendeudamiento contenidos en el Código de crisis

30
VI ., U. R , Consumatore e procedure di allerta, en E. L P , L.
M , U. R y V. R (coordinadores), Il consumatore e la riforma
del diritto fallimentare, cit., pp. 47 ss.
31
Sobre los procedimientos de alerta en general, véase también F. I , Le
procedure di allerta nella disciplina francese e nella proposta di riforma della
legislazione concorsuale italiana. Spunti di rilessione in una prospettiva de iure
condendo, en E. L P , L. M , U. R y V. R (coordi-
nadores), Il consumatore e la riforma del diritto fallimentare, cit., pp. 287 .;
M.S. S , Procedure d’allerta, poteri individuali degli amministratori
non delegati e altre considerazioni sulla composizione anticipata della crisi,
en Riv. soc., 2018, I, pp. 171 .; P. B , Il Codice della crisi di impresa e
l’organizzazione dell’imprenditore ai ini dell’allerta: diritto societario della crisi
o crisi del diritto societario?, ivi, 2019, pp. 274 ss.; M. P , Crisi di impresa
e allerta: indici, strumenti e procedure, en Corr. giur., 2019, pp. 653 ss.
32
Así, por ejemplo, Trib. Avellino, 23 dicembre 2019, cit.

232
Lorenzo Mezzasoma

de la empresa y de la insolvencia –como, por otra parte, ya ocurre, desde


hace tiempo, en otro tema importante, con los artículos 385 y siguientes
del mismo Código– o aprobando una ley de modiicación de la Ley No.
3 de 2012, con efecto limitado en el tiempo, hasta septiembre de 2021
(nueva fecha de entrada en vigor del Código de crisis de la empresa y
de la insolvencia).
En un momento tan grave, no se puede olvidar al consumidor
sobreendeudado, lo cual podría ser una oportunidad para mejorar la
mencionada reforma en este punto.
Hemos pasado de un sistema ´rígido´ basado en la culpabilidad del
consumidor a un sistema que prácticamente la prescinde. Creo que
esto es correcto; sin embargo, pienso que cuando el juez autoriza el
plan del consumidor, si resulta que las deudas se han contraído para
hacer frente a situaciones personales graves relacionadas con derechos
constitucionalmente garantizados, sería conveniente introducir una
especie de ´premio´ para el deudor. Por ejemplo, podría introducirse una
disposición que establezca que en todos los casos en que las deudas se
hayan contraído por los motivos indicados, el plazo de pago se duplica,
o, como ha hecho un proyecto de ley (actualmente presentado)33, que, en
relación con el acuerdo del deudor que prevé, en el art. 12, apartado 1 bis,
«si se alcanza el acuerdo, de conformidad con el artículo 11, y no se han
recibido objeciones, o las objeciones recibidas han sido examinadas por
el Gestor de la Crisis, que ha proporcionado al juez el certiicado inal
sobre la viabilidad del plan, el juez autoriza el acuerdo si considera que
las objeciones pueden ser superadas y también teniendo en cuenta si el
deudor ha contraído deudas para satisfacer las necesidades de su persona
y de su familia (incluida la de hecho) que conviven para la salvaguarda
de los derechos constitucionalmente garantizados».
Al mismo tiempo, otro peril que podría ser objeto de intervención es el
relativo a la causa no imputable sobrevenida. De hecho, el nuevo Código
no contiene una disposición análoga al artículo 13, apartado 4ter de la Ley
n.º 3 de 2012. Con el nuevo Código, la única forma de dar relevancia a

33
En este sentido el profesor M.L. R , de la Universidad de Florencia, está
impulsando un proyecto de ley de iniciativa popular para modiicar la Ley n.º 3
del 27 enero de 2012 - Disposizioni in materia di usura e di estorsione, nonché
di composizione delle crisi da sovraindebitamento, con tal inalidad.

233
Covid-19, código de la crisis de empresa e insolvencia, sobreendeudamiento con referencia al derecho italiano

estas situaciones parece ser la de aplicar al sobreendeudamiento –aunque


no se haga referencia expresa a él– el artículo 58 del Código relativo
a la renegociación de los acuerdos o modiicaciones del plan. Y ante
tales incertidumbres interpretativas, sería conveniente, en mi opinión,
reproducir el apartado 4ter del artículo 13, hoy desaparecido, porque no
puede descartarse que las situaciones de imposibilidad de ejecución del
plan por causas no imputables al deudor34 puedan, lamentablemente,
volver a veriicarse en el caso de los consumidores.
Por último, en otro orden de cosas, también hay que señalar que parece
útil una intervención legislativa que se anticipe a las modiicaciones de
la Ley No. 3 de 2012 a las que se reiere la reforma. De hecho, el nuevo
Código de Crisis de la empresa y de la insolvencia amplía los sujetos que
pueden llegar a la condonación de la deuda (composición menor en el
artículo 74 y siguientes del Código), superando las rigideces existentes
en la actualidad.
Esta necesidad también ha sido reconocida por la jurisprudencia, que
en una importante pronunciamiento de la Corte de Casación del 1 de
febrero de 201635 ha airmado que la noción de consumidor contenida
en la ley de sobreendeudamiento, según la cual ha de considerarse

34
Sobre las repercusiones de la actual emergencia sanitaria en el ámbito del Derecho
civil en general, véase C. S , L’emergenza Covid 19: quale ruolo per
il civilista, en giustiziacivile.com, 2020, pp. 1 ss.; A.M. B y R. N ,
Coronavirus, emergenza sanitaria e diritto dei contratti: spunti per un dibattito,
en dirittobancario. it, 2020, pp. 1 ss.; T. D M , Emergenza sanitaria ed
esigenze di regole: scenari e proposte, ibidem; G. B M , Contratti,
mercato ed emergenza sanitaria: nuove disposizioni e princípi del codice civile,
en Corti umbre, 2020, pp. 37 ss.
35
Cass., 1 febbraio 2016, núm. 1869, en Foro it., 2016, I, c. 1804; y en Fallimento,
2016, p. 661, con una nota de F. P , La Cassazione delineare il pro-
ilo del consumatore sovraindebitato; y en Nuova giur. civ. comm, 2016, p. 989,
con nota a pie de página de F. T , Gli angusti oR nti della nozione di
consumatore nella disciplina da sovraindebitamento; y en Giur. it., 2016, p. 817,
con nota a pie de A. C , La nozione di “consumatore” nella disciplina
della crisi da sovraindebitamento; y en Dir. fall., 2016, p. 1257, con notas a pie
de página de E. S , La Cassazione precisa la nozione di «consumidor»
a efectos del acceso a los procedimientos reservados de liquidación de crisis de
sobreendeudamiento, y F. C , La Suprema Corte deinisce la nozione di con-
sumatore nella composizione della crisi da sovraindebitamento. Véase también
V. R , La nozione di consumatore nella disciplina consumeristica e nella
norma del sovraindebitamento, en E. L P , L. M , U. R

234
Lorenzo Mezzasoma

consumidor a los deudores que «exclusivamente» sean personas físicas


que han contraído obligaciones para satisfacer necesidades personales o
familiares o, en todo caso, derivadas de la expresión de su personalidad,
no excluyen a quienes ejercen o han ejercido actividad empresarial o
profesional siempre que, en el momento de la presentación del plan, no
queden obligaciones contraídas en el ejercicio de dichas actividades.
Y más recientemente, la misma Corte de casación ha abierto el ámbito
subjetivo también al consumidor garante de un profesional o empresario36.
De cualquier modo, en este preocupante momento histórico, el
legislador no puede ni debe olvidarse de los consumidores y deudores
sobreendeudados, pues la usura está asechando y nunca debe obviarse
que, como ha sostenido la autorizada doctrina en varias ocasiones, los
consumidores son ante todo personas37, y como tales deben ser tutelados,
personas a las que también hay que dar un segundo chance, más allá de
la disposición sobre la responsabilidad universal del deudor (art. 2740
del código civil).

y F. R (coordinadores), Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto


interno e ordinamenti stranieri, cit, pp. 44 ss.
36
Cass., del 27 enero de 2012, n. 742, in ilcaso.it.
37
Sobre este tema, P. P , Il diritto civile nella legalità costituzionale
secondo il sistema italo-comunitario delle fonti, Napoli, 3ª ed., 2006, p. 510,
nota 167, quien considera que la caliicación de consumidor es sólo «un aspecto
parcial de una realidad compleja, en la que los individuos no pueden distinguirse
exclusivamente entre productores y consumidores, ya que son ante todo hombres».

235
Lorenzo Mezzasoma

C XI
R

« »
*
Sumario: 1. Introducción. 2. El «nuevo» concepto de consumidor endeudado.
3. La meritevolezza. 4. Observaciones inales.

1. INTRODUCCIÓN
La persistente y grave crisis económica derivada de la pandemia, por
un lado, ha agudizado la situación de quienes ya tenían deudas, y por
el otro, ha generado nuevas y numerosas deudas en sujetos que hasta
principios de 2020 se encontraban lejos de tal situación. Y esto sucedió
tanto en el mundo empresarial como en el profesional y familiar.
Por lo tanto, no solo a nivel nacional, fueron necesarias diversas
intervenciones legislativas que trataron de encontrar una solución o bien,
un freno a estas graves situaciones. Y en este contexto también, reformas
importantes, resultado de un largo y articulado debate, fueron demoradas
en su puesta en vigor por miedo a que mecanismos innovadores y útiles
en situaciones de normalidad, hubiesen tenido efectos negativos en un
momento de emergencia.
Los procedimientos de alerta, símbolo del nuevo Código de la Crisis de
la Empresa y de la Insolvencia (CCII por sus siglas en italiano), aparecían

*
Ensayo publicado en V. R , L. M , E. L P y G. B D
M (coordinadores). Il consumatore e la normativa emergenziale ai tempi
del Covid-19, Napoli, 2021, pp. 477 .

237
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

como un gran peligro para la posibilidad de acceder al crédito por parte


del mundo empresarial y la consecuencia fue que la entrada en vigor ha
sido aplazada por un año. Esto también determinó la postergación de
las disposiciones sobre el sobreendeudamiento del consumidor, cuya
regulación original, contenida en la ley No. 3 de 2012, había puesto
de relieve importantes cuestiones críticas a las que el nuevo el código
traería remedio.
En términos de sobreendeudamiento, la primera fase de la pandemia ha
abierto la perspectiva de soluciones destinadas a «amortiguar» problemas
críticos que han surgido repentinamente. Así, por un lado, el decreto
legislativo del 8 de abril de 2020, No. 23 (transformado en la Ley No.
40 del 5 de junio de 2020) prorrogó en seis meses los plazos para el
cumplimiento de los planes de consumo aprobados que vencen después
del 23 de febrero de 2020 (artículo 9), y por otro lado, en aplicación del
art. 13, apartado 4 ter, de la ley No. 3 de 2012, se consideró que si en la
ejecución de un plan de consumo, el obligado incumple por una causa
que no le es imputable, podrá presentar un cambio en el mismo plan. Es
decir, el deudor tiene la posibilidad de solicitar al juez nuevas formas
de cumplimiento1.
Frente a la suspensión de los términos procesales con la ley No. 27
de 2020, ex art. 83 (de conversión del Decreto Legislativo 18 de 2020)
y de la declaratoria de una situación de emergencia a que se reieren los
distintos decretos del Presidente del Consejo de Ministros, el consumidor
invocará el incumplimiento por causas no imputables a que se reiere el
art. 13, apartado 4 ter, de la ley No. 3 de 2012.
En esencia, los consumidores que han conseguido un plan homologado
con la ayuda del Cuerpo de Composición de la Crisis (O.C.C.), podrán
pedirle al juez la suspensión de la ejecución del plan y la posterior
modiicación del calendario de ejecución del propio plan, dilatando,
además, los plazos de cumplimiento previstos en el momento de la
homologación2.

1
V. G , Emergenza Covid-19: prime indicazioni operative per la gestione
delle procedure di composizione della crisi da sovraindebitamento, Fondazione
Nazionale dei Commercialisti – Documento, 6 aprile 2020, pp. 4 .
2
Sobre este punto se remite a L. M , Covid-19, Codice della crisi di
impresa e dell’insolvenza, sovraindebitamento con riferimento all’ordinamento

238
Lorenzo Mezzasoma

Un procedimiento no automático que –también para los garantes de


los acreedores– a la luz de las especiicaciones adicionales mencionadas
en el art. 13, párrafo 4 ter, «cuando la ejecución del convenio o plan
del consumidor se hace imposible por causas no imputables al deudor,
este último, con la ayuda del órgano de composición de la crisis, podrá
modiicar la propuesta y se aplicarán las disposiciones previstas en los
párrafos 2 y 3 de esta sección» (en la que se remite a los artículos 10-12
ter de la misma ley), exige el respeto de ciertas condiciones procesales3.
En consecuencia, será indispensable tanto un nuevo certiicado de
viabilidad del plan, así como una nueva audiencia para la aprobación
del nuevo plan tras la sobrevenida causa no imputable. Todo esto en los
casos en que un consumidor tiene un plan homologado en ejecución y
que, teniendo en cuenta su propia falta de liquidez, lo llevará a obtener
importantes prórrogas para el cumplimiento4.
La persistencia de la pandemia y la conciencia de que las nefastas
consecuencias también en la esfera económica han sido y serán
particularmente graves, llevó al legislador a intervenir y, de hecho, a
anticipar la entrada en vigor de las novedades previstas en materia de
sobreendeudamiento contenido en el Código de la Crisis de la Empresa
y de la Insolvencia. Así, ante los numerosos impulsos de la doctrina y
del contraste jurisprudencial que se estaba formando sobre importantes
asuntos5, la ley No. 176 del 18 de diciembre de 2020 (de conversión de
un ulterior decreto de restauración, el decreto legislativo No. 137 del

italiano, en Corti umbre, 2020, pp. 334 . y, traducido al español, en Rev. crit.
der. priv. (Núcleo de Derecho Civil – Uruguay), No. 2020, No. 17, pp. 915 .
3
En general, V. R , sub Art. 13, en E. C , L. M y G.
P (coordinadores), Codice del consumo annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, Napoli, 2da edición, 2018, pp. 966 .
4
Así, para las primeras aplicaciones jurisprudenciales, Tribunal de Napoli, 17
aprile 2020 en ilcaso.it, según la cual el deudor, con la ayuda del Cuerpo de Com-
posición de la Crisis «Puede pedir la juez por medios electrónicos la suspensión
de la ejecución del contrato o plan aprobado, sobre la base de una hipótesis de
imposibilidad de cumplimiento por causa que no le sea imputable. De hecho, no
puede encontrar la prevalencia la disposición a que se reiere el art. 14 bis, párrafo
2, letra b, que reconoce a los acreedores de declarar cesados los efectos del plan
de consumo aprobado en caso de que la ejecución del plan se haga imposible aun
por hechos no imputables al deudor”.
5
V. infra.

239
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

2020), en vigor desde el 25 de diciembre de 2020, ha reescrito de hecho


los periles más signiicativos y críticos de la ley No. 3 de 2012.

2. EL «NUEVO» CONCEPTO DE CONSUMIDOR


ENDEUDADO
El art. 3 del Código de Consumo en su letra a proporciona la deinición
de consumidor6 identiicándolo con la «persona física que actúa con ines
ajenos a la actividad empresarial, comercial, artesanal o profesional
realizada». Por tanto, se desprende de la letra de la disposición que, por
un lado, el consumidor es una persona física y, por otro, debe actuar
económicamente para satisfacer necesidades no imputables a cualquier
actividad profesional o empresarial que realice.
La ausencia de uno solo de estos elementos determina, por lo
tanto, la inaplicabilidad de la legislación en la relación económica. El
mismo individuo, en efecto, puede ahora contratar para perseguir ines
relacionados con su profesión o actividad comercial, o para alcanzar
ines ajenos a estos beneiciándose únicamente, en este último caso, de
la legislación favorable. Esto deja en claro que la cualiicación de un
contratante como consumidor depende de las circunstancias en concreto
en que la relación comercial ve la luz y, por tanto, no es atribuible al

6
Sobre la deinición del consumidor contenida en el art. 3 del Código del Consumo,
v. S. K , Art. 3. Deinizioni – comma 1, lett. a) consumatore o utente, en
G. A L. R C (coordinadores), Codice del consumo. Commentario,
Napoli, 2005, pp. 48 .; C. M , sub Art. 3, en V. I (coordinador),
Codice del consumo. Commento al d.lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Milano, 2006,
pp. 25 .; G. C , Il «Codice de consumo», en Nuove leggi civ. comm.,
2006, pp. 762 .; I ., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del con-
sumo: proili problematici, en Contr. impr./ Eur., 2006, pp. 53 .; F. L ,
sub Art. 3 - Deinizioni, in Comm. c. cons. Vettori, Padova, 2007, pp. 45 .; L.
M , Il consumatore e il professionista, en G. R , L. M -
y S. C (coordinadores), Diritti e tutele dei consumatori, Napoli, 2014,
pp. 13 .; E. C , sub-Art. 3, en E. C , L. M y G.
P (coordinadores), Codice del consumo annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, cit., pp. 17 .; G. C , sub-Art. 3, en V. C (coordinador)
Codice del consumo, 5ª ed., Milano, 2019, pp. 15 .

240
Lorenzo Mezzasoma

concepto de status7 que, por el contrario, requiere la inalterabilidad de


la situación jurídica de pertenencia8.
En los términos de la normativa protectoria, la calificación de
consumidor se deriva de un acto de consumo que incluye todos los
actos de «compra y consumo» enunciados por el Código especíico9.
Básicamente, cualquier acto realizado, entre consumidor y profesional
es tal, en la medida en que no existirá una categoría unitaria que
personiique una necesidad común de tutela que, por el contrario, se verá
concretamente afectada por las peculiaridades especíicas del sujeto que
realiza la adquisición.
A su vez, en el Código del Consumo existe una referencia expresa al
consumidor como persona física. La claridad de la disposición, por tanto,
parece imponer la necesidad de que sean excluidas de la nómina de los
consumidores todos los sujetos que caliican como personas jurídicas10.
No obstante, cabe señalar que la doctrina sobre este punto ha puesto
de maniiesto la necesidad de llegar a una interpretación extensiva del
precepto que, en lo que aquí atañe, extiende la condición de consumidor

7
Sobre ese concepto v. en general, A. C , Il concetto di «status», en I ., Scritti
minori, I, Milano, 1965, pp. 192 .; F. S -P , Dottrine generali del
diritto civile, 9a edición, Napoli, 1966, p. 23; G. D’A , Capacità e «status»
delle persone, en S. R (coordinador), Il diritto privato nella società moderna,
2da edición, Bologna, 1977, pp. 139 .; P. R , Status: I) Teoria generale,
en Enc. giur. Treccani, XXX, Roma, 1993, pp. 1 .; G. C , Variazioni e
scelte in tema di status, en Riv. dir. civ., 1984, I, pp. 185 .; P. P , Gli
‘’status”, en G. A y P. Z , Letture di diritto civile, Padova, 1990, pp. 167
.; A. C , Stato delle persone, en Enc. dir., XLIII, Milano, 1990, pp.
948 .; G. A , Status e capacità. La costruzione giuridica delle di erenze
individuali, Roma-Bari, 1993, en especial pp. 61 .; F. P , Rilevanza della
persona e nozione di status, en Rass. dir. civ., 1997, pp. 810 .; P. P
y P. F F , Nozioni introduttive e princípi fondamentali del diritto civile, 2da
edición, Napoli, 2004, pp. 125 .
8
P. P , El derecho civil en la legalidad constitucional, Madrid, 2008,
pp. 635 ., que reitera que solo hay status donde la atribución de cierta cualidad
subjetiva implica el reconocimiento de situaciones subjetivas que crean valores
no modiicables.
9
Sobre este punto v. G. C , sub Art. 1, en V. C (coordiandor), Codice
del consumo, cit., p. 9.
10
Se remite a L. M , ADR, arbitrato e consumatore, en D. M
(coordinador), Trattato di diritto dell’arbitrato, XIV, Napoli, 2020, pp. 370 .

241
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

también a aquellas personas jurídicas cuya debilidad estructural frente


a una contraparte profesional hace procedente dicha extensión11. Pero
no fue el legislador quien –como se mencionó– se reirió únicamente a
la persona física.
Al mismo tiempo, también cabe destacar que la mención explícita
a la necesaria persecución de ines ajenos a la actividad profesional
eventualmente desarrollada sería adecuada para excluir la aplicabilidad
de la legislación favorable a toda esa categoría de sujetos (artesanos,
pequeños empresarios, etc.) que, si bien acuden a satisfacer intereses
relacionados con su actividad comercial, es evidente que a menudo se
encuentran en una posición de debilidad frente a profesionales que, por
tamaño, poder comercial y conocimientos económicos, pueden deinirse
como contratantes fuertes12.
También corresponde resaltar que una noción restrictiva de consumidor
ha sido además propuesta (en el pasado) por el Tribunal de Justicia
Europeo13 que se ha ocupado especíicamente del problema de las compras
de uso promiscuo, entendiendo por estas todas aquellas negociaciones
que se llevan a cabo para satisfacer tanto los intereses personales del
individuo, como los intereses relacionados con la actividad profesional.

11
Sobre esa problemática v. V. R , Le clausole «abusive»: realtà e prospettive.
La direttiva CEE del 5 aprile 1993, cit., pp. 588 .; I ., Le clausole «abusive»:
nell’esperienza tedesca, francese, italiana e nella prospettiva comunitaria, cit.,
pp. 584 .; L. G , sub Art. 1469-bis, comma 2, Ámbito soggettivo di applica-
zione della disciplina. Il consumatore e il professionista, en C.M. B , F.D.
B , L. B G , F. B , M. C , G. J , M. N ,
V. R , M. S y G. V (coordinadores), Commentario al capo XIV-bis:
dei contratti del consumatore, en Nuove leggi civ. comm., 1997, pp. 808 .
12
Se remite nuevamente a L. M , Novedades del derecho de contratos
italiano y tutela del contratante débil, en Rev. crit. der. priv., No. 12, 2015, pp.
705 .
13
Tribunal de Justicia, 22 de novembre de 2001, c. 541-542/99, Cape Snc c. Ideal-
service Srl, e Idealservice MN RE Sas c. OMAI Srl, en Foro it., 2001, IV, c. 501,
con nota de A. P ; en Resp. civ. prev., 2002, p. 54, con nota de P. S ,
La controversa nozione di consumatore ex art. 1469-bis c.c. tra esegesi ed erme-
neutica; en Contratti, 2002, p. 519, con nota de E. G . Sobre la noción
de consumidor v. el comentario de P. M , La nozione di consumatore, la
direttiva CEE 93/13 ed il diritto italiano, en Contr. impr./Eur., 2002, pp. 56 .

242
Lorenzo Mezzasoma

El Tribunal de Justicia, de hecho, ha precisado que la noción de


consumidor debe atribuirse a aquellos sujetos que realizan actos que
tienen como único objetivo la realización de necesidades que son
completamente ajenas a cualquier actividad profesional que realicen14.
También en este caso, por tanto, los jueces comunitarios han adoptado
una posición de extremo rigor sobre este punto que, salvo en los casos
en que el uso profesional es extremadamente marginal, tiende a negar
la condición de consumidor a la persona física que no tenga por objeto
satisfacer únicamente necesidades personales.
Es dable señalar que en el pasado el Tribunal de Justicia había
expresado esta orientación, incluso negando la condición de consumidor
a la persona física que hubiera adquirido bienes para iniciar, en el futuro,
un negocio que, por razones obvias, todavía no había realizado en el
momento de la compra15.
Ha habido numerosas dudas en la doctrina sobre esta cuestión. No han
faltado interpretaciones que, más sensibles a las necesidades concretas
de los consumidores, han intentado una lectura diferente de la inalidad
promiscua. Algunos autores, de hecho, han tratado de resolver este
problema apoyándose en el principio de prevalencia, según el cual
la deinición de un «in» en el ámbito de los ines profesionales o de

14
En referencia Tribunal de Justicia, de 20 gennaio de 2005, c. 464/01, Johann Gruber
c. Bay Wa AG, en Eur. dir. priv., 2005, p. 1135, con nota de V. C ,I
«contratti conclusi con i consumatori» nella Convenzione di Bruxelles: autonomia
della categoria e scopo promiscuo; en Corr. giur., 2005, p. 1381, con nota de R.
C , La nozione di consumatore nella Convenzione di Bruxelles I. Un nuovo
intervento della Corte di Giustizia.
15
Tribunal de Justicia, 3 luglio 1997, c. 269/95, Francesco Benincasa c. Dentalkit
s.r.l., en Resp. civ. prev., 1998, p. 62, con nota de S. B , Consumatore e
imprenditore (…futuro) nel diritto comunitario: luci e ombre di due nozioni dai
conini incerti; en Nuova giur. civ. comm., 1998, I, p. 344, con nota de F. R ,
Non è qualiicabile come “consumatore” chi acquista beni per l’esercizio futuro
di un’attività di impresa; en Eur. dir. priv., 1998, p. 335, con nota de A. O ,
La nozione di consumatore nella convenzione di Bruxelles 27 settembre 1968; en
Giust. civ., 1999, I, p. 13, con nota de U. C , Sulla nozione di «consumatore»:
il problema dei contratti stipulati a scopi professionali; en Rass. dir. civ., 2000,
p. 364, con nota de V. S , Rilessioni sui proili soggettivi dei rapporti di
franchising. También en este caso, por tanto, la imposibilidad de imputar dicha
compra a ines exclusivamente personales está en la base de la imposibilidad de
extender la aplicabilidad de la legislación favorable.

243
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

consumo debe realizarse teniendo en cuenta cuáles, entre los dos, es el


que prevalece16.
Según otra orientación, el criterio para resolver las dudas interpretativas
inherentes al uso mixto debería estar centrado en el principio de
competencia. En base a éste, deben considerarse comprendidas todas
aquellas compras que, aun siendo realizadas por un profesional, no se
encuadren dentro del ámbito especíico de las actividades que el mismo,
dependiendo de su profesión, suele realizar por un propósito de consumo17.
Con el paso del tiempo, sin embargo, en diversas medidas comunitarias
se advierte un camino que amplía la interpretación original. En este
sentido, véanse los considerandos No. 17 de la Directiva 2011/83/UE
sobre derechos de los consumidores, No. 12 de la directiva 2014/17/
UE sobre crédito inmobiliario y No. 22 de la Directiva 2019/771/UE
relativa a determinados aspectos de los contratos de compraventa de
bienes. En todas estas medidas desde la marginalidad (marginalidad
absoluta), pasamos a la denominada prevalencia de la compra realizada
por la persona física para caliicar un acto como acto de consumo. En
términos generales, la protección del consumidor se está moviendo cada
vez más hacia la protección más amplia del contratista débil18.
Pero, ante esta nueva interpretación, la ley No. 3 de 2012 dio un paso
atrás: el art. 6, párrafo 2, letra b, introdujo una noción de consumidor
particularmente «rígida» e, incluso, más estricta que la contenida en el art.
3 del Código de Consumo, estableciendo que el consumidor que puede
acceder al procedimiento facilitado del plan es únicamente «la persona

16
A. B , I contratti per adesione e le clausole vessatorie, en Tratt. dir. priv.
eur. Lipari, III, Padova, 2003, pp. 325 .; E. M , I contratti dei consuma-
tori, en Tratt. contr. Roppo, IV, Rimedi – 1, Milano, 2006, pp. 522 . En sentido
contrario, precisamente para no poner en peligro la certeza de las fronteras dentro
de las cuales se aplica la legislación favorable, S. K , Art. 3. Deinizioni –
comma 1, lett. a) consumatore o utente, cit., p. 55.
17
No entrarán en las compras profesionales, por lo tanto, todos aquellos actos que
no pueden ser caliicados como propios de la profesión ejercida. En este sentido
E. G , Sulla nozione di consumatore, en Riv. trim., 2003, p. 1169.
18
L. M , Novedades del derecho de contratos italiano y tutela del con-
tratante débil, o.l.c.; I ., Causa y merecimiento de protección en la tutela del
contratante débil, en Rev. crit. der. priv., 2019, No. 16, pp. 325 .

244
Lorenzo Mezzasoma

física deudora que ha asumido obligaciones exclusivamente para ines


ajenos a cualquier actividad empresarial o profesional que realice».
Una elección ciertamente en contraste con el camino evolutivo que
está caracterizando al sistema19 y que ha llevado a la jurisprudencia a
superar contundentemente la letra de la ley20 y a airmar que el consumidor
sobreendeudado es también el profesional que en el momento de presentar
el plan solo tiene deudas de carácter profesional21. Posteriormente, el
legislador en el Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia de
próxima entrada en vigor22 también se expresó en este sentido.
Al mismo tiempo, la jurisprudencia ha introducido una nueva idea de
consumidor con referencia a la institución de la ianza. Así, siguiendo
la jurisprudencia del Tribunal de Justicia23, el Tribunal de Casación,

19
V., también, la directiva 2015/2302/UE, transpuesta en Italia con el decreto legisla-
tivo No. 62 del 2018, que tutela al viajero en general, sea consumidor o profesional.
Se remite a L. M , El contratante protegido en los contratos de turismo
organizado: del consumidor al viajero, en L. M y M.J. R L
(coordinadores), Turismos y daños, Cizur Menor, 2019, pp. 152 .
20
Sobre la superación de una interpretación literal, P. P , El derecho civil
en la legalidad constitucional según el sistema de fuentes italiano-comunitario, 4ta
edición, II, Napoli, 2020, pp. 278 ., en especial pp. 304 . Sobre este punto tam-
bién v. V. R , Interpretazione dei contratti e relatività delle sue regole, Napoli,
1985; M. P , Metodo e valore nell’interpretazione dei contratti, Napoli,
2011; I ., Interpretazione e integrazione dei contratti nel dialogo tra dottrina e
giurisprudenza, en E. C , L. D N , A. F , L. M y S.
P (coordinadores), Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato, contratto
e rapporti di consumo, II, Napoli, 2017, pp. 1475 .; I ., Contratto e interpretazione.
Lineamenti di ermeneutica contrattuale, Torino, 3ra edición, 2018.
21
Casación, 1 febbraio 2016, No. 1869, en ilcaso.it, L. M , Il sovrainde-
bitamento e la tutela del consumatore, en E. L P , L. M ,
U. R y F. R (coordinadores), Il sovraindebitamento del consumatore tra
diritto interno e ordinamenti stranieri, Napoli, 2018, pp. 135 .; V. R ,
La nozione di consumatore nella disciplina consumeristica e nella normativa del
sovraindebitamento, ivi, pp. 43 .; L. M , Commento art. 6 (Finalità e
deinizioni) - Disciplina sul sovraindebitamento, en E. C , L. M -
y G. P (coordinadores), Codice del Consumo annotato con la
dottrina e la giurisprudenza, cit., pp. 905 .
22
Decreto legislativo de 12 de enero de 2019, No. 14, art. 2, p. 1, letra c, pero también
el art. 2, p. 1, letra e.
23
Tribunal de Justicia, (ord.) 19 novembre 2015, c. 74/15, en DeJure on line, y Tri-
bunal de Justicia, 14 de settembre de 2016, c. 534/15, en dirittobancario.it.

245
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

revirtiendo una orientación anterior y consolidada24, consideraba


consumidor «al garante que es una persona física que, en el ejercicio
de su propia actividad profesional (o incluso más de una), estipula
el contrato de garantía para ines no inherentes al desempeño de esta
actividad, pero ajenos a ella, en el sentido de que es un acto que no es
propio de ésta, ni estrictamente funcional a su desempeño (los llamados
actos instrumentales en sentido propio)»25.
«Los requisitos subjetivos de aplicabilidad de la legislación del
consumidor en relación con un contrato de ianza estipulado por un
accionista a favor de la empresa deben evaluarse con referencia a las
partes del mismo (y no al contrato principal), dando importancia – al igual
que la jurisprudencia comunitaria –tanto a la medida de la participación
en el capital social como en la eventual calidad de administrador de la
sociedad avalada contratada por el iador»26.
Con irmeza, pues, se advierte que, en el caso concreto, en el hecho de
que el contrato fue estipulado por el iador para ines ajenos a la actividad
profesional, sin que deba ignorarse que hay una superación decisiva de
la relación accesoria respecto del contrato principal.
En este contexto se enmarca la Ley 176 de 2020, que modiica el
criticado artículo 6.2.b) de la Ley 3 de 2012 y, reiterando el contenido del
Código de Crisis e Insolvencia Empresarial, deine al consumidor como

24
Casación de 29 novembre 2011, No. 25212, en Contratti, 2012, p. 148; casación 9
agosto de 2016, No. 16827, ivi, 2016, p. 1078, con nota de A.A. D , Sulla
“speciale autorizzazione” del ideiussore ex art. 1956 c.c
25
Casación, (ord.) 16 gennaio 2020, No. 742, en Nuova giur. civ., 2020, p. 758 con
nota de M. B , La cassazione supera la teoria del professionista di rimbalzo;
y tribunal de Cagliari, 5 de gennaio de 2021.
26
Casación, (ord.) 23 gennaio-8 maggio 2020, No. 8662, en dirittoegiustizia.it.
V., también, casación, (ord.) 13 dicembre 2018, No. 32225, en Leggi d’Italia on
line; casación de 15 de ottobre de 2019, No. 25914, en sentenze.laleggepertutti.it;
casación de 31 de ottobre de 2019, No. 28162, ivi. En doctrina M.C. D ,
Sul ideiussore consumatore: linee dell’evoluzione Giurisprudenziale, en Banca
borsa tit. cred., 2017, pp. 281 .; G. T , Consumatore e professionista:
due nozioni “a geometrie variabili”, en giustiziacivile.com, 2019; U. M ,
Sul tramonto della teoria del «professionista di rimbalzo», en Banca borsa tit.
cred., 2020, pp. 688 .; M. S , Il ideiussore del professionista può essere
consumatore: tramonto della teoria del professionista di “rilesso”, en Giur.
comm., 2020, pp. 1243 .

246
Lorenzo Mezzasoma

«la persona física que actúa con ines ajenos a la actividad empresarial,
comercial, artesanal o profesional desarrollada, aunque sea socio de una
de las sociedades pertenecientes a alguno de los tipos regulados en los
Capítulos III, IV y VI del Título V del Libro V del Código Civil, por
deudas no relacionados con las de la empresa».
Por último, se aporta claridad y se modiica un precepto atribuyendo
relevancia al hecho de que la deuda se haya contraído por necesidades
ajenas a la actividad profesional-empresarial, no siendo ya obstáculo –
para acceder al plan del consumido– la circunstancia de que la persona
física sea o haya sido socio de una sociedad de personas27.
La mera naturaleza de la deuda pasa a ser relevante, de acuerdo con
una correcta interpretación del acto de consumo, como criterio adecuado
para identiicar al consumidor.
Esto también conlleva otra consecuencia, aunque no esté explícitamente
prevista en el texto del apartado 2 del artículo 6 de la nueva legislación.
La recurrencia del peril subjetivo para la presentación del plan del
consumidor también parece estar subordinada al hecho de que no deben
existir deudas derivadas de la posición de socio en una sociedad.
Una interpretación diferente, de hecho, llevaría a la desaparición de la
caliicación de consumidor, y la recurrencia de deudas de carácter personal
y de deudas de carácter empresarial en el momento de la presentación
de la solicitud haría impracticable la vía del plan del consumidor. Por
un lado, por disposición expresa de la ley, las deudas contraídas como
socios no pueden incluirse en el plan y, por otro lado, la separación de
las deudas personales y corporativas existentes llevaría a privar a los
deudores «sociales» de formas de protección con una abierta violación de
la par conditio creditorum también28. Por otro lado, la citada sentencia de
casación de 201629 debe apuntar en esta dirección, con una solución que
parece compatible tanto con el sistema como con la protección real de un
consumidor ‘particular’. Como se ha observado desde hace tiempo «la del

27
C. D M , Commento a prima lettura delle modiiche alla legge n. 3/2012
sulla composizione della crisi da sovraindebitamento, en Crisi d’impresa e falli-
mento, 8 gennaio 2021, pp. 3 .
28
C. D M , Commento a prima lettura delle modiiche alla legge n. 3/2012
sulla composizione della crisi da sovraindebitamento, cit., pp. 4 .
29
Casación No. 1869, 1 febbraio 2016, cit.

247
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

consumidor sobreendeudado consiste en la asunción de una pluralidad de


posiciones subjetivas pasivas: por tanto, un haz de relaciones jurídicas»
mientras que la del «consumidor en general considera la asunción de
una posición subjetiva en relación con una actividad jurídica concreta:
por tanto, una relación jurídica»30.
En conclusión, por tanto, una nueva deinición de consumidor en
términos de endeudamiento que esté en consonancia (y no en abierto
contraste) con la trayectoria evolutiva irreversible del sistema nacional
y comunitario.

3. LA MERITEVOLEZZA
La disciplina del sobreendeudamiento ha mostrado los mayores
problemas de aplicación en referencia a la culpabilidad y la meritevolezza
del consumidor31. Si entramos a analizar la jurisprudencia, nos damos
cuenta de que ha vinculado la meritevolezza, por un lado, a la perspectiva
no razonable de poder cumplir la obligación y, por otro, al hecho de que
ese consumidor se haya encontrado asumiendo compromisos excesivos
en relación con su capacidad de cumplimiento. No parece oportuno
retomar este camino, ya contenido en las contribuciones que he escrito
y publicado en esta colección32.
Al mismo tiempo, cabe recordar que, aunque el Texto Único Bancario
(artículo 124 bis) obliga al prestamista a evaluar la solvencia del
30
V. R , La nozione di consumatore nella disciplina consumeristica e nella
normativa del sovraindebitamento, cit., p. 46.
31
Sobre la evolución del concepto de meritevolezza del consumidor, de más reciente,
A. G y M.L. R , La meritevolezza del debitore: ieri, oggi e domani,
en ilcaso.it, 18 febbraio 2021.
32
L. M , Il sovraindebitamento e la tutela del consumatore, cit., pp. 135 .;
I ., La valutazione del merito creditizio del consumatore, en E. L P ,
L. M , U. R y F. R (coordinadores), La tutela del consumatore
nella moderna realtà bancaria (Proili internazionali), Napoli, 2020, pp. 125 .
V., también, I ., Covid-19, Codice della crisi di impresa e dell’insolvenza, so-
vraindebitamento con riferimento all’ordinamento italiano, cit., pp. 334 .; I .,
La colpa del consumatore nelle procedure di sovraindebitamento, en Rass. dir.
civ., 2017, pp. 1378 .; I ., La tutela del sovraindebitato quale contraente debole,
en E. C , L. D N , A. F , L. M y S. P (coor-
dinadores) Scritti in onore di Vito R . Persona, mercato, contratto e rapporti
di consumo, II, cit., pp. 1253 .

248
Lorenzo Mezzasoma

consumidor en la fase previa a la celebración del contrato de crédito


sobre la base de «información adecuada» facilitada por el consumidor u
obtenida mediante la consulta de una base de datos pertinente33, no prevé
una sanción especíica en caso de omisión de la misma o, lo que es peor,
en caso de evaluación inexacta o falsa34. Nos encontramos, pues, ante un
consumidor ‘comprimido’, por un lado, por la recurrencia de conductas
meritorias y no culpables y, por otro, víctima posible y probable de
omisiones por parte de las entidades inanciadoras.
En este contexto, se inserta el Código de la Crisis de la Empresa y
de la Insolvencia, que implementa una idea de reforma basada en que
ya no es la culpa del consumidor lo que debe ser relevante, sino solo la
conducta dolosa o la negligencia grave; al tiempo que dispone que si
ha habido una omisión por parte del prestamista en la evaluación de la
solvencia, este quedará impedido de oponerse o reclamar la aprobación
del plan presentado por el consumidor, así como la posibilidad de hacer
valer causas de inadmisibilidad que no deriven de la conducta dolosa del
deudor (Art. 69.2 Código de la Crisis de la Empresa y de la Insolvencia)35.
Disposiciones cuyo contenido, como veremos en un momento, fue
recogido por la ley No. 176 de 2020.

33
A este respecto, el Tribunal de Justicia ha precisado que, si bien la evaluación de
la solvencia puede llevarse a cabo basándose únicamente en las declaraciones del
cliente, el prestamista «debe, en primer lugar, en cada caso y teniendo en cuenta
las respectivas circunstancias particulares, apreciar si esa información es adecua-
da y suiciente en número para evaluar la solvencia del consumidor», airmando
además que «las meras declaraciones no fundamentadas de un consumidor no
pueden considerarse adecuadas por sí mismas si no van acompañadas de docu-
mentos justiicativos»: así Corte de Justicia, asunto c. 449/13, 18 dicembre 2014,
en dirittocivilecontemporaneo.com
34
Sobre este punto, ex multis, L. M , La valutazione del merito creditizio
del consumatore, cit., pp. 125 .; así como G. P , Sovraindebitamento e
credito responsabile, en Banca borsa tit. cred., 2013, pp. 38 .; G. F ,
“Prestito responsabile” e valutazione del merito creditizio, en Giur. comm., 2017,
I, pp. 147 .; V. S , Contratti di credito ai consumatori ed errata veriica
del merito creditizio, en Contratti, 2019, pp. 684 .
35
Cfr. G. R , Il merito creditizio e la meritevolezza ex art. 12 comma 3 l.
3/2012, en ilcaso.it, 19 febbraio 2021; G.L. B , Merito creditizio e obbligo
di non concludere il contratto, en Nuova giur. civ. comm., 2020, pp. 89 .; L.
A , La valutazione sul merito creditizio e l’inadempimento del consuma-
tore nei contratti di credito immobiliare: proili di responsabilità e cortocircuiti
normativi, en Resp. civ. prev., 2019, pp. 2006 .

249
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

En este marco brevemente esbozado, la jurisprudencia trata de colmar


las lagunas con algunas decisiones innovadoras que atribuyen relevancia
a la falta de evaluación de la solvencia con una «interpretación histórica
evolutiva de las normas», de modo que «la ligera negligencia con que el
consumidor ha determinado su situación de endeudamiento no impide
la aprobación del plan»36.
En este sentido, algunos jueces de instancia han valorado cuidadosamente
la omisión del prestamista ponderando la conducta del deudor con la del
acreedor en la prueba del mérito crediticio, considerando que no pueden
excluir la existencia del requisito de la meritevolezza del consumidor en la
hipótesis de un préstamo negligente por parte del prestamista, incluso en
presencia de un recurso al préstamo por parte del deudor en una medida
no proporcional a su patrimonio37.
36
V., por todos, tribunal de S. Maria Capua Vetere, 2 dicembre 2020, en DeJure
on line.
37
Cfr. Tribunal de Vicenza, 24 settembre 2020, en ilcaso.it, según el cual «el pres-
tamista, encontrándose en una situación de evidente asimetría informativa en su
propio beneicio respecto del prestatario sobreendeudado, nunca puede conside-
rarse inmune a la responsabilidad por el incumplimiento de la solvencia, ya que
está más capacitado para valorar la solvencia del deudor que este, cuyos periles
de culpabilidad, aun siendo conigurables en abstracto, serían ciertamente absor-
bidos y superados por los del prestamista»; Tribunal de Bari, 8 luglio 2020, ivi,
para el cual «el juicio de meritevolezza del sujeto sobreendeudado según el art.
12 bis, apartado 3, de la Ley No. 3 de 2012 no puede prescindir de la valoración
de la diligencia del acreedor y del cumplimiento del precepto del art. 124 bis del
Texto Único Bancario [...]». V., también tribunal de Rimini, 1 marzo 2019, ivi;
tribunal de Napoli Nord, 21 diciembre 2018, ivi, que declaró al consumidor no
culpable de su propio sobreendeudamiento por haber depositado su conianza
en el prestamista, único obligado a valorar, por profesionalidad y experiencia,
la solvencia del solicitante del préstamo; tribunal de Forlì, 20 agosto 2018, en
dirittobancario.it que, considerando esencial la valoración del comportamiento
del prestamista en el momento de la concesión del préstamo, incluso en presencia
de un recurso al crédito por parte del deudor que no era proporcional a su patri-
monio, concluyó «que no podía excluirse la existencia del requisito de solvencia»
del consumidor por la negligencia de los prestamistas en la concesión del crédito;
tribunal de Napoli Nord, (decr.) 18 maggio 2018, en ilcaso.it, que llega a airmar
que «en el caso de que se vulnere el artículo 124 bis t.u.b, el sobreendeudamiento
derivado de la estipulación del contrato de inanciación es imputable en relación
causal exclusivamente al intermediario inanciero», y «el consumidor, por tanto,
no puede ser considerado culpable por haber acudido a un sujeto, precisamente
el intermediario, titular de un despacho de Derecho privado, y haber coniado en
su capacidad para evaluar su propia solvencia».

250
Lorenzo Mezzasoma

Sin embargo, otra jurisprudencia ha negado que el incumplimiento de


la obligación de evaluar la solvencia pueda incidir sobre la meritevolezza
del deudor que ha provocado culpablemente un sobreendeudamiento al
contraer deudas no proporcionales a su capacidad inanciera38.
En este contexto, cabe señalar, a mi juicio, que, si bien es cierto que el
incumplimiento de la obligación prevista en el artículo 124 bis del Texto
Único Bancario constituye una conducta especialmente grave por parte
del prestamista, no se puede llegar a ignorar la conducta del prestatario
basándose únicamente en ese supuesto y exonerarlo de cualquier
responsabilidad por el mero hecho de haber obtenido el crédito en base
a una concesión descuidada.
En otras palabras, no se puede llegar a sostener que la conducta
negligente del prestamista puede presumir directamente la diligencia
del consumidor39. El propio Código de la Crisis de la Empresa y de la
Insolvencia no lo dice: de hecho, el nuevo Código se limita a introducir
una sanción procesal explícita por el incumplimiento de la obligación
de evaluar la solvencia, pero no va más allá40.

38
Al respecto, tribunal de Livorno, 6 novembre 2020, en ilcaso.it, 9 de dicembre
de 2020, con nota crítica de G. L , Meritevolezza, shock esogeno (eventi
imprevedibili) e merito creditizio, en donde airma que «la circunstancia de que
las entidades de crédito no hayan evaluado la solvencia del consumidor no puede
dar lugar a la defensa de este, pues el modelo de acreedor meritevole es el de una
persona medianamente capaz de comprender sus propias opciones y de valorar
con plena autonomía el sentido del compromiso económico que asume en relación
con sus inanzas (cfr. tribunal de Napoli, 14 febbraio 2018), ya que la infracción
de este precepto puede ser relevante bajo otros periles pero no a efectos de la
aprobación del plan de consumo».
39
Cfr. G. R , Il merito creditizio e la meritevolezza ex art. 12 comma 3 l.
3/2012, cit., que considera que «el deudor [...] no puede invocar su propia diligen-
cia (y buena fe) por el mero hecho de que el banco le haya concedido un crédito
a pesar de su excesiva exposición a la deuda; como si la concesión del crédito
fuera un certiicado inequívoco de su solvencia inanciera [...]. El consumidor
no puede desconocer su propia exposición al endeudamiento, dado que de la
bilateralidad del principio de préstamo responsable se desprende también un
deber (obligación) por parte de éste de comportarse con diligencia y prudencia
en la asunción de obligaciones».
40
Cfr. A. G y M.L. R , La meritevolezza del debitore: ieri, oggi e
domani, cit. En jurisprudencia, tribunal de Benevento, 26 gennaio 2021, en ilcaso.
it, 11 febbraio 2021, señala que el nuevo Código de la Crisis de la Empresa y de la
Insolvencia ha introducido la igura del «acreedor procesalmente sancionado», no

251
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

El requisito subjetivo de la meritevolezza del consumidor se mantiene


incluso tras la reforma introducida por la ley 176 de 2020: aunque de
hecho la meritevolezza –hoy circunscrita exclusivamente a la ausencia
de negligencia grave, mala fe o fraude– de ser un requisito sujeto a
veriicación en la fase de homologación (de acuerdo con el artículo 12
bis, antes de la reforma) se convierte en un requisito para poder acogerse
al procedimiento, la naturaleza de la disposición no cambia41: excluida
la relevancia de la negligencia leve en la asunción de la obligación, se
permitirá el acceso al plan siempre que el sobreendeudamiento no se
haya debido a negligencia grave, mala fe o dolo42, o si la imposibilidad
de reembolsar la deuda se ha producido por hechos sobrevenidos,
imprevisibles y no imputables al deudor43, así como por la imposibilidad
de prever, en base a la diligencia del consumidor inexperto, el carácter
desproporcionado de la obligación asumida.
El Tribunal de Benevento44 también se expresó en este sentido hace
unos meses, llegando a la conclusión de que aunque se ha pasado «de
la ausencia de culpa (es decir, la presencia rectius de la meritevolezza),

permitiendo al incauto prestamista presentar una objeción a la homologación y,


posteriormente, una reclamación contra la misma «si los motivos de la objeción
o reclamación se reieren precisamente a la solvencia del prestatario»; tribunal
de Ferrara, 7 aprile 2021, cit.
41
Cfr. A. G y M.L. R , La meritevolezza del debitore: ieri, oggi e
domani, cit.; L. D’O , Il nuovo appeal delle procedure di sovraindebitamento
nella riforma in itinere, en Fallimento, 2016, pp. 1125 . En sentido contrario,
L. M , E etti esdebitativi (nella nuova disciplina del sovraindebitamento)
e favor creditoris, en Contratti, 2019, pp. 472; S. D M , L’interesse del
debitore all’esdebitazione, en R. B y S. D M (coordinadores),
Sovraindebitamento: proili civilistici nella legge delega di riforma della crisi
d’impresa e dell’insolvenza, en Corr. giur., 2018, pp. 656 .
42
V. tribunal de Napoli Nord, 26 marzo 2021, en ilcaso.it, 8 de aprile 2021, según
el cual, con la previsión del juicio de meritevolezza, el legislador perseguía el
objetivo de equilibrar, con el menor sacriicio posible, los intereses contrapuestos
en juego, reconociendo «el mérito del deudor, salvo que haya actuado de mala fe
en el momento de la celebración del contrato de inanciación [...] o que, en una
fase anterior o en el curso del procedimiento, haya realizado actos en fraude de
los acreedores».
43
Cfr. tribunal de Verona, 5 febbraio 2021, en ilcaso.it, 9 febbraio 2021, que consi-
dera que el examen de la meritevolezza debe centrarse tanto en el endeudamiento
inicial como en las razones que llevaron al consumidor a contraer nuevas deudas.
44
Tribunal de Benevento, 26 gennaio 2021, cit.

252
Lorenzo Mezzasoma

exigida para la homologación antes de la reforma, a la ausencia de


negligencia grave, mala fe, fraude, [... ], con un claro estrechamiento
del alcance de la responsabilidad del deudor», la homologación sigue
condicionada por «la valoración más incisiva de la meritevolezza del
deudor» que «se sustancia en un pronóstico póstumo de la razonabilidad
de la perspectiva de cumplimiento en el momento de la asunción de la
obligación y, en consecuencia, de la diligencia adoptada por el deudor
en la fase genética de la relación en la perspectiva de la probabilidad
concreta de cumplimiento a la luz de los ingresos percibidos»45.
De la misma opinión es el Tribunal de Catania, que, en una sentencia
muy reciente46, observa que tras la reforma de la ley No. 176 de
2020, el supuesto de que el deudor haya determinado la condición
de sobreendeudamiento en ausencia de falta grave o mala fe puede
interpretarse de forma análoga a la exigencia de meritevolezza vigente
antes de la reforma, es decir, «bajo la nueva disciplina, no puede sino
considerarse que un deudor que ha contraído deudas de forma totalmente
desproporcionada con respecto a los ingresos disponibles (evidentemente
en el momento en que se contrajeron las distintas deudas) se encuentra
en una situación de falta grave, ya que la asunción de obligaciones sin
ninguna valoración de su sostenibilidad, incluso en el futuro, no puede
sino ser un signo maniiesto de ausencia de diligencia por parte del
contratante; y este [... ] con independencia de cualquier valoración errónea
o culpable realizada por el prestamista en el momento de la concesión
de la inanciación. De hecho, la ausencia de negligencia grave por parte
del deudor descarta cualquier valoración del comportamiento de los
acreedores a efectos del desembolso de las cantidades inanciadas».
Y de nuevo, el Tribunal de Ferrara47, tras descartar expresamente que
la reforma de 2020 no permite considerar superado el requisito subjetivo
de la meritevolezza, reitera que, a efectos de su comprobación, carece
de relevancia el eventual incumplimiento por parte del prestamista de lo
dispuesto en el artículo 124 bis del Texto Único Bancario, argumentando
que «la ley se cuida de no establecer este automatismo: la culpa del
45
El tribunal, además, añadió que las necesidades personales o familiares que fueron
satisfechas con la asunción de la deuda, aunque relevantes, «no pueden justiicar
por sí mismas la asunción negligente de la deuda».
46
Tribunal de Catania, 5 marzo 2021, en ilcaso.it, 30 marzo 2021.
47
Tribunal de Ferrara, 7 aprile 2021, en ilcaso.it, 9 aprile 2021.

253
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

prestamista tiene su propia sanción que se declina en la limitación al


recurso, mientras que la culpa, ahora solo grave, del deudor al asumir la
deuda se declina en la inadmisibilidad del plan propuesto. La negligencia
del prestamista, sea o no culposa, no puede traducirse en ningún caso en
irresponsabilidad del deudor».

4. OBSERVACIONES FINALES
Es evidente que hay que reconocer a la citada jurisprudencia el haber
puesto en marcha una interpretación de la ley acorde con el sistema
y atenta a las peculiaridades del caso concreto: en efecto, aunque se
reconozca al consumidor como parte más débil del contrato frente al
prestamista, incluso en el caso de que no se veriique la solvencia, no
se puede prescindir de una cuidadosa valoración de las respectivas
posiciones para equilibrar los intereses contrapuestos en juego. Por otro
lado, la reforma de 2020 asigna al gestor tanto la tarea, en el informe
detallado, de dar cuenta del incumplimiento del artículo 124 bis del
Texto Único Bancario por parte del prestamista, como de indicar las
causas del endeudamiento y la diligencia empleada en la asunción
de las obligaciones. Y todo ello con vistas a un verdadero equilibrio
contractual, que es también expresión del principio de igualdad del
artículo 3 de la Constitución48.
En este aspecto, por tanto, podemos decir que con la ley No. 176
de 2020 nuestro legislador ha introducido importantes novedades,
dando relevancia tanto a la falta de evaluación de la solvencia por
parte del prestamista como a la diligencia del consumidor (en una
gradación diferente respecto al pasado)49 pero que, en mi opinión, no
puede interpretarse hasta el punto de airmar que se ha introducido una

48
L. M , Consumatore e Costituzione, en Rass. dir. civ., 2015, pp. 311 .;
I ., Disciplina del contrato, tutela del contrante más débil y valor Constitucional,
en Derecho Privado y Constitución, 2015, No. 29, pp. 187 .
49
«Ninguna norma permite inferir que, si el prestamista ha violado el mérito crediti-
cio al conceder al deudor un préstamo que probablemente no iba a poder devolver,
por esa sola razón el deudor es merecedor de que no se le pueda imputar ningún
peril de culpa o incluso de intención. El razonamiento resultaría excesivo ya que
habría que llegar a la consecuencia de que, por el mero hecho de haber concedido
el préstamo, y bajo la presunción de que el prestamista hizo bien su trabajo, el
deudor es por ello meritevole»: así tribunal de Ferrara, 7 aprile 2021, cit.

254
Lorenzo Mezzasoma

presunción de diligencia y no culpabilidad del consumidor cada vez que


no se ha realizado dicha evaluación50.
Una reforma, por tanto, que si bien ha redimensionado el requisito
de la meritevolezza y ha legitimado el acceso al procedimiento a todos
los deudores que hayan mantenido un mínimo de diligencia51, da cabida
al consumidor, pero no a un consumidor absolutamente negligente. Es
indispensable, por tanto, que el juez llamado a decidir el litigio analice
detenidamente el caso concreto: no se puede, en otras palabras, prescindir
de la situación especíica adecuadamente expuesta por el Cuerpo de
Composición de la Crisis en el informe que acompaña al plan, con el in
de hacer una evaluación correcta: 1) la diligencia del deudor, que estará
legitimado para superar una herramienta privilegiada de resolución de
crisis solo si «se tiene la certeza de que es un deudor prudente y cuidadoso,
que por ello puede ser, [...], reintroducido en el tráico económico»52;
2) la posible culpa del prestamista por no haber veriicado la solvencia,
que no incide sobre la meritevolezza del deudor, pero es objeto de una
sanción propia y especíica que se declina en las limitaciones al recurso.
En esencia, un aplauso para la Ley 176 de 2020 que seguramente
traerá a muchos consumidores una segunda oportunidad, siempre que
hayan sido diligentes en todo caso, ya que los principios cardinales de
nuestro sistema deben ser necesariamente respetados. Una reforma que
–y aquí solo una mención– tras la conocida sentencia sobre el leasing y

50
Cfr. A. G y M.L. R , La meritevolezza del debitore: ieri, oggi e do-
mani, cit. para quienes «crear un vínculo entre la circunstancia de la concesión del
préstamo y la existencia, en sí misma, de la meritevolezza, se presta al riesgo de
desencadenar el concepto según el cual el mero hecho de haber obtenido el préstamo
exonera de culpa al deudor, privando a este de toda responsabilidad autónoma: se
trata de una consecuencia paradójica que no se puede sostener»; G. R , Il
merito creditizio e la meritevolezza ex art. 12, apartado 3, l. 3/2012, cit.
51
En este sentido, el tribunal de Ferrara, 7 aprile 2021, cit. señala que «la nueva
norma excluye la relevancia de la negligencia leve, es decir, de aquellos casos en
los que la deuda desproporcionada a la propia capacidad de reembolso se haya
contraído cuando con la diligencia ordinaria exigible al consumidor (y desde lue-
go no con la diligencia prevista en el artículo 1176.2 del Código Civil) el deudor
probablemente no hubiera podido ser consciente de la desproporción».
52
Así tribunal de Ferrara, 7 aprile 2021, cit.

255
Responsabilidad patrimonial del consumidor entre decretos «reparadores» e intervenciones jurisprudenciales

el derecho intertemporal53 también resolvió acertadamente el problema


de su eicacia retroactiva o no, estableciendo que (en el actual contexto
de grave crisis económica) incluso quienes ya habían presentado un plan
de consumo podían (previa petición al tribunal para modiicar el acuerdo
previsto) acogerse a la nueva y más ventajosa normativa54.

53
Se alude a la casación de la Sección Unida, 28 gennaio 2021, No. 2061, en Imm.
propr., 2021, pp. 187 ., con nota de M. M , In mancanza di espressa
previsione di legge, il giudice non può applicare retroattivamente la norma
sopravvenuta nemmeno facendo ricorso all’interpretazione analogico c.d.
storico-evolutiva. Véase también la ordenanza de remisión de la casación, (ord.)
del 25 de febero de 2020, No. 5022, en Corr. giur., 2020, pp. 1214 ., con nota
de L. C , Il leasing torna al vaglio delle Sezioni Unite; en Nuova giur.
civ., 2020, pp. 784 ., con nota de M.S. M , Quale disciplina per i rapporti
ante l. 124/2917? Véase igualmente G. B , Leasing: le discese ardite e
le risalite, en Ilfallimentarista.it.
54
Para una crítica de los aspectos de naturaleza aplicativa de tal disposición, C. D
M , Commento a prima lettura delle modiiche alla legge n. 3/2012 sulla
composizione della crisi da sovraindebitamento, cit., pp. 22 .

256
Lorenzo Mezzasoma

C XII
L

Sumario: 1. Planteamiento. 2. Las cláusulas abusivas y la nulidad de protección.


El artículo 36 del codice del consumo italiano (d.lg. De 6 de septiembre de 2005,
n. 206). Un remedio parcial y relativo. 3. Las otras nulidades reguladas en el
codice del consumo. 4. Los supuestos regulados en la legislación especial. La
modalidad contemplada en el d.lg. De 22 de junio de 2005, n. 122, en materia de
tutela de los adquirentes de inmuebles en construcción; la nulidad del contrato
por falta de constitución de la garantía. 5. La nulidad en la contratación tras las
reformas: hacia una reglamentación unitaria de protección de los intereses del
contratante débil. 6. Conclusión.

1. PLANTEAMIENTO
El objetivo del trabajo es hacer una relexión sobre algunas importantes
novedades que se han producido en el derecho civil, en particular en el
derecho de consumo, con la introducción de nuevas instituciones que
han cambiado las instituciones jurídicas tradicionales del ordenamiento
jurídico italiano (como la nulidad, ex art. 1418 C. C.).
La metodología utilizada en el trabajo es la metodología cientíica
que ha marcado los actuales cánones de la interpretación del derecho
civil italiano, por las cual se ha pasado de una interpretación literal a una
interpretación axiológica y teleológica (doctrina del Prof. P. P ).

*
Ensayo publicado en V. R , L. M , E. L P y G. B D
M (coordinadores). Il consumatore e la normativa emergenziale ai tempi
del Covid-19, Napoli, 2021, pp. 477 .

257
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

A partir de los años ochenta son numerosos los instrumentos


normativos aprobados en materia de tutela de consumidores en la
Comunidad europea –en aplicación de líneas políticas de actuación
que encuentran, inalmente, deinitiva consagración en el Tratado de
Lisboa1–, que han incidido de modo relevante sobre la disciplina del
contrato, a través de la introducción de especíicos principios y reglas
encaminados a proteger al consumidor partiendo del presupuesto de que
ocupa la posición de “contratante débil”» que debe ser amparado frente
al empresario, considerado, en cambio, como “«contratante fuerte”2. Y
desde esta misma perspectiva, en varios ordenamientos nacionales se
ha dictado una legislación especial en la materia que, en concreto en el
derecho italiano, se encuentra hoy contenida, en gran parte, en el Codice
del Consumo (D. Lg. 6 septiembre 2005, n. 206).
Se trata de una normativa que incide sobre la general y tradicional
reglamentación del contrato prevista en el Codice Civile del 1942,
realizando el tránsito de una concepción de la relación contractual
fundada sobre la “igualdad formal” de los contratantes, a otra que exige

1
Para un análisis de la evolución de la política comunitaria en materia de protección
de consumidores puede verse L. M , Il consumatore» acquirente di
immobili da costruire fra diritto al risparmio e diritto all’abitazione, Esi, Napoli,
17 . (2008); E. C , en E. C y G. P (a cura di),
Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza, Esi, Napoli, 4
. (2009).
2
En cuanto al catálogo de las intervenciones del legislador comunitario en materia
contractual en protección del consumidor, v., por todos, E. C , Diritto
comunitario e trasformazioni del contratto, Esi, Napoli, 13 . (2003); E. C -
, Diritto dei contratti e sensibilità dell’interprete, Esi, Napoli, 40 . (2003);
P. P , El derecho civil en la legalidad constitucional según el sistema
italo-comunitario de las fuentes, 3a ed., Dykinson, Madrid, 485 . (2008). Al
mismo tiempo, no puede dejar de destacarse que también la disciplina de la res-
ponsabilidad extracontractual ha sido objeto de una signiicativa intervención con
el in de garantizar un elevado nivel de protección del consumidor, en particular
en los casos de introducción en el mercado de productos defectuosos e insegu-
ros, de los que viene llamado a responder el productor con base en un sistema de
reglas particularmente rigurosas. Sobre estas cuestiones v. A. C , en E.
C y G. P (a cura di), Codice del consumo annotato con la
dottrina e la giurisprudenza, op. cit., 644.

258
Lorenzo Mezzasoma

la garantía de su “igualdad sustancial”3. Se coniguran así “nuevos


periles” del contrato, entre los cuales adquieren decisiva relevancia
la prescripción de específicas exigencias formales, expresión del
denominado “neoformalismo”; la airmación del principio general de
transparencia de las cláusulas contractuales; la atribución del derecho de
desistimiento; la previsión de la sanción de la nulidad “de protección”4;
3
Con especíica atención a los “contratos de consumo”: V. R , Codice del
consumo e deinizione di clausola vessatoria, en G. C , L. D N , L.
M y V. R (a cura di), Il diritto del consumo, realità e prospettive,
Esi, Napoli, 121 (2008), según el cual ’El aspecto fundamentalmente innovador
de esta normativa respecto a la regulación tradicional consiste, como amplia-
mente se ha subrayado, en el hecho de que la introducción de la igura de los
‘contratos de consumo’, fundada en la cualidad, en el status de los contratantes,
rompe uno de los principios tradicionales, el de la igualdad formal, puesto como
base de aquella disciplina, y asume como elemento central y corazón de la nueva
normativa un control de contenidos, también de naturaleza colectiva, que supera
la perspectiva simplemente formalista y procedimental en la cual se colocan,
en cambio, los arts. 1341 e 1342 C. C., encaminado a veriicar la justicia y el
equilibrio sustancial de la reglamentación contractual (o, al menos, a evitar la
presencia de reglamentaciones que rompan abiertamente con la equidad o sean
desproporcionadamente desequilibradas) operación no fácilmente conciliable
con el principio de la igualdad formal”.
4
Sobre este particular, entre los numerosos estudios realizados, señalemos los
siguientes: G. P , Nullità speciali, Giu rè, Milano (1995); G , G.,
Nuove nullità relative e tutela del contraente debole, en Contr. impr., 1341 .
(1999); S P , Discipline delle nullità e interessi protetti, Esi, Napoli (2001);
I ., Nullità relativa e potere di convalida, en Rass. dir. civ., 931 . (2003); P. M.
Putti, La nullità parziale. Diritto interno e comunitario, Esi, Napoli (2004); E.
Quadri, «Nullità» e tutela del «contraente debole», en Contr. impr.,1143 . (2001);
A. D M , La nullità, en Trattato di diritto privato diretto da M. Bessone, XXVI,
Giappichelli, Torino 127 . (2002); V. S , Nullità e ine cacia nel sistema
europeo dei contratti, en Eur. dir. priv., 489 . (2001); I ., Invalidità e ine cacia.
Modalità assiologiche della negoziabilità, en I Riv. dir. civ., 201 . (2003); I .,
Contratto e regolamento nel piano d’azione delle nullità di protezione, I IVI, 459
. (2005); I ., Il diritto europeo dei rimedi: invalidità e ine cacia, I IVI, 843 .
(2007); S. M , Nullità, legittimazione relativa e rilevabilità d’u cio, en
Riv. dir. priv., 685 . (2002); I ., Rilevabilità d’u cio condizionata della nullità
di protezione: il nuovo Atto della Corte di Giustizia, en Contratti, 1119 . (2009);
P. P , La nullità del contratto fra esigenze protettive e principio di
conservazione, en Ann. Fac. econ. Bemvento, No. 9, 205 . (2003); L. Ferroni,
La moderna concezione costituzionale e comunitaria di autonomia negoziale e
la nuova ilosoia cui si informa il regime delle invalidità, en I ., Saggi di diritto
civile, Esa, Pesaro-Urbino, 17 . (2003); C. C , La nullità di protezione
delle clausole abusive e l’art. 28 della legge notarile, en Notariato, 49 . (2007);

259
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

todos ellos representan un compromiso signiicativo del dogma de la


autonomía contractual5.
De ello resulta un sistema normativo que, inspirado en los principios de
proporcionalidad, equidad y racionalidad, propone una reglamentación de la
relación de consumo que vela por garantizar el equilibrio contractual. A tal in,
el intérprete está llamado a efectuar un control sobre el contenido del contrato6

S. P , Nullità relativa e limiti alla disponibilità mediante convalida della


tutela apprestata in favore del consumatore dal codice di settore, en G. Cavaz-
zoni, L. D N , L. M y V. R (a cura di), Il diritto del consumi,
realtà e prospettive, op. cit., 212 .; S. P , Autonomia privata e divieto
di convalida del contratto nullo, Torino, 151 ., 214 . (2007); I ., La nullità di
protezione tra rilevabilità d’u cio e convalida, en 1 Persona e Mercato, 20 .
(2009); G. D’A , Nullità virtuale. Nullità di protezione (variazioni sulla nullità),
en Contratti, 432 . (2009); I ., Diritto europeo dei contratti (del consumatore)
e nullità virtuale (di protezione), en Contratti, 977 . (2012); G. P , La
convalida delle nullità di protezione e la sanatoria dei negozi giuridici, 2a ed., Esi,
Napoli (2011); I ., Sanatoria e responsabilità del notaio ex art. 28, l. 16 febbraio
1913, n. 89, en Corti umbre, 15 . (2013); A. G , La «nullità di protezione»,
en Eur. dir. priv., spec. 77 . (2011); G. P , Note critiche in tema di
sanabilità e rinunziabilità delle nullità di protezione, en 1 Persona e Mercato,
24 . (2012); I. P , La nullità di protezione: indisponibilità dell’interesse e
adeguatezza del rimedio, Esi, Napoli, 86 . (2012); C. Mignone, La disponibilità
dell’azione di nullità nel sistema italo-comunitario delle patologie negoziali, en
Corti umbre, 344 . (2013).
5
P. P , Nuovi proili del contratto, en Rass. dir. civ., 545 . (2000); I .,
“II diritto dei contratto fra persona e mercato. Problemi di diritto civile”, Esi,
Napoli, 417 . (2003); I ., El derecho civil en la legalidad constitucional según
el sistema italo-comunitario de las fuentes, op. cit., 299 .
6
Ha de hacerse referencia, en particular, al art. 1469 quater C. C., ahora art. 35 del
Codice del Consumo, sobre los cuales puede verse, por todos, V. R , Traspa-
renza e “contratti del consumatore. La novella al codice civile, rist., Esi, Napoli,
17 . (2002), quien, con relación a la consolidación del principio de transparencia
en la normativa de consumo, subraya que: “con el in de aclarar el papel asignado
a este principio en la economía de la nueva normativa ha de destacarse que ésta,
con un efecto de ruptura respecto del pasado, invoca con claridad, siguiendo la
línea marcada por el legislador comunitario, la vía del control de contenidos (y
de la justicia sustancial) de la reglamentación contractual, superando la simple
fase del control en el procedimiento de formación del contrato, quebrantando
bases profundamente establecidas, especialmente por parte de la jurisprudencia,
y dando, en deinitiva, cuerpo a las voces que insistentemente se levantaban en
esta dirección en la literatura jurídica italiana, que permanecían hasta hoy con-
inadas en la dimensión del simple debate teórico. Y esta elección asume tanto
más signiicado en cuanto que se opera con un corpus de normas incorporadas al

260
Lorenzo Mezzasoma

para veriicar si realmente, en el caso concreto, son identiicables


situaciones de desventaja para la parte débil7.

2. LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS Y LA NULIDAD


DE PROTECCIÓN. EL ARTÍCULO 36 DEL
CODICE DEL CONSUMO ITALIANO (D. LG.
DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 2005, N. 206). UN
REMEDIO PARCIAL Y RELATIVO
Este planteamiento encuentra una signiicativa manifestación en la
disciplina de las cláusulas abusivas8 prevista en los arts. 33-37 bis C.
Cons. Tales disposiciones reproducen esencialmente el contenido de
los arts. 1469-bis - 1469-sexies Codice Civile (incorporados al Codice
Civile por la Ley de 6 de febrero de 1996, n. 56, de trasposición de la
Directiva Comunitaria n. 13 del 1993), y dibujan tres niveles de tutela
para el consumidor, disponiendo: un concepto general de las cláusulas
abusivas –deinidas como aquellas que “en contra de las exigencias
de la buena fe, determinan a cargo del consumidor un signiicativo
desequilibrio de los derechos y obligaciones que derivan del contrato”
(art. 33.1 C. Cons.)–; una “lista gris” de cláusulas “que se presumen
abusivas salvo prueba en contrario” respecto de las cuales, sin embargo,
el empresario puede probar que fueron objeto de negociación individual

Codice Civile; esto pone de maniiesto, con particular fuerza, que la perspectiva
que deriva de los arts. 1341 e 1342 Cc, está considerada, en el sector normativo
de los contratos de consumo, del todo inadecuada e insuiciente”.
7
V. R , “Trasparenza”, op. cit., 42 .; I ., Art. 33, comma 1, en E. C ,I
contratti del consumatore, Commentario al Codice del consumo (D. Igs. 6 se-
tiembre 2005 n. 206), Cedam, Padova, 62 . (2007).
8
Para la evolución de la disciplina en materia de cláusolas abusivas en el ordi-
namiento juridico italiano, v. V. R , La disciplina delle clausole vessatorie:
proili storici, en A. Bellelli, L. M y F. R (a cura di), Le clausole
vessatorie a vent’anni dalla direttiva CEE 93/13, Esi, Napoli, 39 . (2013); y P.
Sirena, La disciplina delle clausole vessatorie nei contratti con i consumatori
vent’anni dopo: bilanci e prospettive del diritto europeo dei contratti, ivi, 59 .;
en el ordinamiento juridico español, v. E. Llamas Pombo, Ordinamento spagnolo
e clausole vessatorie, IVI, 89 . El volumen citado recoge los actos de la Jornadas
de Estudio “Le clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva CEE 93/13”, organi-
zada por el Centro di Studi Giuridici sui diritti dei consumatori, Polo Scientiico
Didattico di Terni-Università degli Studi di Perugia, Terni, 23 de mayo de 2013.

261
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

(art. 33. 2 C. Cons.); y una “lista negra” de cláusulas que se consideran,


en todo caso, abusivas “aunque hayan sido objeto de negociación” (art.
36.2 C. Cons.).
Para todos estos casos el Codice del Consumo establece que la sanción
en caso de abusividad de la cláusula es la “nulidad de protección”,
regulada en el artículo 36 C. Cons., el cual, resolviendo el debate sobre
la ineicacia de las cláusulas abusivas9, conigura este instituto como un
instrumento de tutela tanto del mercado como del contratante débil10.
Se trata de una forma de nulidad “nueva”11, que representa una
evolución de la figura tradicional de nulidad, respecto de la cual
transforma su esencia; de instrumento “demolitorio” que opera cuando
se aprecie una carencia estructural del acto, ahora deviene mecanismo
de garantía del efectivo reequilibrio –normativo y económico– del
contrato y, por tanto, está llamada a desarrollar funciones constructivas
y conformadoras de la reglamentación contractual12.

9
Sobre el debate acerca de la caliicación en términos de “ineicacia” de la sanción
de la abusividad véase A. O , L’ineicacia delle clausole vessatorie: “con-
tratti del consumatore” e condizioni generali, Riv. Crit. Dir. Priv., 501 . (1996);
M. Nuzzo, Art. 1469 quinqués. Ineicacia, Nuove leggi civ. comm., 1217 . (1997);
F. G , Ine cacia e nullità delle clausole vessatorie, Contr. impr./Eur.,
618 . (1997); R. Q , “Nullità” e tutela del “contraente debole”“, op. cit.,
1161 .; L. V , “L’ine cacia delle clausole vessatorie e le nullità a tutela della
parte debole del contratto”, en Contr. impr., 149 . (2005); I ., “L’ine cacia delle
clausole vessatorie e il codice del consumo”, IVI, 662 . (2006); E. G ,
“La tutela del consumatore contro le clausole abusive”, Giu rè, Milano, 291 .
(2010).
10
Así se lee en la Exposición de Motivos del Codice del Consumo, § 6.
11
En la doctrina muchas veces se ha destacado el tránsito del concepto de nulidad,
en singular, al carácter plural de la nulidad (por todos, V. Scalisi, “Nullitá e inei-
cacia nel sistema europeo dei contratti”, op. cit., 503 .), a pesar de la diicultad
de construir ’la ’nulidad de protección’ como una categoría unitaria, como si
la multitud de ocasiones en que se utiliza la nulidad negocial para regular y
reequilibrar el mercado de bienes y servicios estuviese constantemente sujeta a
la tutela del mismo sujeto, individualizado con la etiqueta de ’contratante débil’,
que se persiguiera a través de recursos siempre iguales’. S. P , Discipline
delle nullitá e interessi protetti, op. cit., 113.
12
V. S , Nullitá e ineicacia nel sistema europeo dei contratti, op. cit., 499,
para el cual la nulidad de protección ’está en una relación directa e inmediata de
congruencia y correspondencia con un determinado orden de intereses, en razón

262
Lorenzo Mezzasoma

Así se consigue, primeramente, por un lado la superación del modelo


clásico de la nulidad y, por otro que se diluya la tradicional contraposición
entre nulidad y anulabilidad, pudiéndose destacar que en la disciplina de
la nulidad de protección son fácilmente identiicables esquemas propios
del estatuto de la anulabilidad13.
Esto se debe al hecho de que concurre en concreto un interés de
naturaleza individual14, el de garantizar un elevado nivel de protección al
consumidor15, que convierte en inadecuada la disciplina tradicionalmente
adscrita a la nulidad e impone la introducción de remedios sancionadores,
que, al mismo tiempo, satisfagan exigencias de conservación y reequilibrio
de la relación contractual16. De hecho, pueden existir hipótesis en las que,
tenidas en cuenta las circunstancias concretas, el interés del contratante

a la naturaleza de los mismos, la especíica posición de las partes, los bienes y


los servicios negociales”.
13
P. P , Nuovi proili del contratto, op. cit., 570, según el cual ’el concepto
de invalidez adquiere una lexibilidad destinada a trastocar los rígidos esquemas
de clasiicación, típicos de la más consolidada dogmática, acercándose, por un
lado, también en la terminología, a la eliminación de la distinción entre nulidad
y anulabilidad y, por otro, mostrándose disponible en la recepción de las direc-
tivas comunitarias, para acoger las formas de ineicacia en sus posibles nuevas
acepciones respecto al uso tradicional”.
14
En el plano doctrinal se ha señalado que el interés en cuestión está a caballo entre
lo público y lo privado. Por una parte, se trata de un interés público, pues está des-
tinado a regular el mercado según las determinaciones del derecho comunitario, en
función de los principios de concurrencia, transparencia y lealtad en las relaciones
comerciales. Pero el interés en cuestión tiene también relevancia individual, al
estar en juego la protección de sujetos que se encuentran en una posición de infe-
rioridad y, por ello, en riesgo de sufrir la imposición de las condiciones dictadas
por la contraparte que parece ser la que determinará las reglas de la relación. La
composición de estos dos intereses explica la decisión de legislador de recurrir
a la nulidad y no a la anulabilidad que es, en cambio, el instrumento utilizado
en la tutela de los intereses privados (sobre esta cuestión véase, ampliamente, S.
P , o.u.c., 11 .).
15
Para L. F , o.c., pp. 20: “Esta coincidencia del interés público con el interés
privado explica y justiica el recurso legislativo a la nulidad (con las desviacio-
nes destacadas respecto a la disciplina tradicionalmente ligada a ésta) para la
protección inmediata y directa (también) del interés privado”.
16
Según S. P , o.u.c., 307, ’no es la disciplina de la nulidad, en otras palabras,
la que postula la conversión, la conirmabilidad, la conservación del contrato
depurado de la cláusula reprobada, la eventual responsabilidad precontractual,
la eicacia interina (de modo que, en donde tales iguras no sean aplicables, no

263
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

débil al que se pretende tutelar no sea el de la ineicacia integral del


contrato o de cláusulas singulares, sino, sin embargo, el de conservación
de sus efectos17. Desde esta perspectiva, se impone una evidente
desviación de las reglas del Codice Civile y se dibuja un sistema en el
cual el contrato que incurre en una de las causas de nulidad puede, de
todos modos, considerarse idóneo para producir los efectos que le son
propios18, incluso los traslativos: permanece válido en cuanto a las partes
no ineicaces (art. 36.1 C. Cons.)19.
Característica fundamental de la nulidad que sanciona la abusividad
de las cláusulas es, por tanto, la parcialidad del remedio; como resulta
también en la Propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre
derechos de los consumidores de 8 de octubre de 200820, que regula una

podría tratarse de nulidad, sino de inexistencia) sino el interés concretamente


tutelado que es sometido a juicio del intérprete”.
17
P. P , “II diritto civile nella legalitá costituzionale”, op. cit., 351 ., para
el cual “los ‘remedios’ deben ser adecuados a los intereses, de manera que la
prevalencia del la nulidad parcial, como expresión de la prevalencia del principio
de la conservación de los efectos, es defendible siempre que sea querido (por el
ordenamiento) que el contratante (débil) alcance el resultado, al menos en parte”.
18
Sobre la eicacia del contrato afectado de nulidad relativa, D. V , “Obblighi
di informazione, contenuto e forma negoziale”, Esi, Napoli, 265 (1999).
19
E. D M , “Codice del consumo, nullità di protezione e contratti del consu-
matore”, Riv. dir. priv., 844 (2005); I ., “La nullità del contratto”, Cedam, Padova,
833 . (2008).
20
COM (2008) 614 def. Se trata de una normativa que se ha elaborado a la luz de los
resultados obtenidos como consecuencia del debate desarrollado por la comunidad
cientíica en el “Libro verde” de “revisión del acquis relativo a los consumidores”,
presentado el 18 de febrero de 2007 –COM (2006) 744 def.– ha tenido como ob-
jeto ocho directivas emanadas en esta materia (la n. 577 del 1985, sobre contratos
celebrados fuera de establecimientos mercantiles; la n. 314 del 1990, sobre viajes
combinados; la n. 13 del 1993, sobre cláusulas abusivas; la n. 47 del 1994, sobre
multipropiedad o aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles, la n. 7 del
1997 sobre contratos a distancia; la n. 6 del 1998, sobre indicación de los precios
de los productos ofertados a los consumidores; la n. 27 del 1998, sobre acciones
de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores; la n.
44 del 1999, sobre algunos aspectos de la venta de bienes de consumo y las ga-
rantías correspondientes). La intención que se persigue con el trabajo de revisión
llevado a cabo en 2007 es alcanzar un ’«justo equilibrio entre un elevado nivel de
protección de los consumidores y la competitividad de las empresas” y, a tal in,
las principales cuestiones individualizadas por la Comisión son: la necesidad de
adecuar la disciplina existente a las “nuevas exigencias del mercado”, teniendo

264
Lorenzo Mezzasoma

disciplina única para los aspectos comunes a las diferentes normativas


en materia de protección de consumidores21; con referencia especíica
a la disciplina de las cláusulas abusivas, ha previsto en el artículo 37
de la Propuesta (bajo la rúbrica “Efectos de las cláusulas contractuales
abusivas”) que “las cláusulas contractuales abusivas no son vinculantes
para el consumidor” y que “el contrato continúa siendo vinculante para
las partes si puede permanecer en vigor sin las cláusulas abusivas”. Hay
que señalar que la propuesta de directiva ha sido hoy traspuesta en la
Directiva 2011/83/UE que ha modiicado las directivas mencionadas y
que se ha recibido en Italia con el Decreto Legislativo del 3 de diciembre
de 2013 (en vigor desde el 13 de junio de 2014). Sobre el tema de las
cláusulas abusivas la Directiva 2011/83/CE, no modiica nada en relación
a las sanciones aplicables, pero permite a los Estados miembros ampliar
el juicio de abusividad también a las cláusulas que tratan del precio y de
las remuneraciones.

en cuenta en particular los problemas derivados del desarrollo creciente de la


tecnología digital y de los servicios digitales; la “fragmentación de las reglas” y la
“diversidad” de las normativas nacionales de recepción de las directivas europeas.
En este contexto, la Comisión llevó a cabo una consulta pública (que terminó el
15 de mayo de 2007) en la cual, más especíicamente, se analizaron las cuestiones
siguientes: el concepto de consumidor y empresario; la caliicación del contrato
concertado por un consumidor por medio de un intermediario; la imposición de una
obligación general al empresario de actuar conforme a los principios de buena fe y
del comercio leal; el campo de aplicación de las normas comunitarias en materia de
cláusulas abusivas; las informaciones debidas al consumidor; el derecho de desis-
timiento; los remedios contractuales generales; el derecho general al resarcimiento
de los daños; las normas especíicas aplicables a la venta de bienes de consumo
(sobre el particular, véanse las respuestas a las cuestiones planteadas en el “Libro
verde” de 8 de febrero de 2007 elaboradas por el grupo S.I.S.D.I.C. –compuesto
por los Profesores E. C , E. M , V. R , L. M , L. Di
N , L. R C , M.C. D C y L. R –, que puede consultarse
en www.sisdic.it). Todos estos aspectos conluyen después en la Propuesta de
Directiva del Parlamento y del Consejo sobre derechos de los consumidores de 8
de octubre de 2008, que limita su ámbito de aplicación a cuatro directivas (la n.
577 del 1985, la n. 13 del 1993, la n. 7 del 1997 y la n. 44 del 1999).
21
El camino escogido es el de la armonización completa como resulta de la expresa
previsión según la cual “Los Estados miembros no podrán mantener o introducir
en su legislación nacional disposiciones contrarias a las ijadas en la presente
Directiva, en particular disposiciones más o menos estrictas para garantizar un
diferente nivel de protección de los consumidores” (art. 4 de la Propuesta y, hoy,
art. 4 de la Directiva 2011/83/UE).

265
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

Por otra parte, bajo el punto de vista de la legitimación para ejercitar


la acción se pone de maniiesto la decadencia del carácter de “absoluta”
de la nulidad, que cambia por su “relatividad”. La acción planteada
para la declaración de nulidad puede ser ejercitada exclusivamente por
el consumidor y su apreciación de oicio solo se admite en los casos en
que opere en “beneicio del consumidor” (art. 36.3 C. Cons.)22.
Viene así resuelta en sentido positivo la cuestión conlictiva relativa a
la compatibilidad o no del reconocimiento de una legitimación restringida
en el ejercicio de la acción y la posibilidad de que el juez aprecie la
nulidad del contrato23. Y a propósito de eso hay quien ha airmado que
si se privase al juez de tal posibilidad se correría el riesgo de confundir
nulidad relativa y anulabilidad24; en todo caso, tal posibilidad debe
siempre entenderse limitada a los supuestos en que la parte legitimada
para ejercitar la acción permanezca pasiva y la intervención del juez
corresponda a un interés del consumidor25. En otros términos, la
nulidad, precisamente porque es de protección, teniendo en cuenta las
circunstancias concretas, viene a conigurarse como un instrumento
que, de la manera menos invasiva posible, está llamado a perseguir una
tutela real del consumidor. Y desde esta perspectiva se afronta también la
cuestión de la posibilidad de convalidar un contrato afectado de nulidad
22
Sobre este punto, véase P. P , o.u.c., 352, para el cual “Es erróneo, por
tanto, sostener todavía hoy que la nulidad es, como regla, absoluta. Se pasa por
alto, de hecho, que aquélla se ha convertido en nulidad de protección, de garantía;
de manera que, ‘cualquiera que tenga interés’ está legitimado para hacer valer
la nulidad, pero sólo el que está protegido por la nulidad”.
23
Para un amplio y detallado estudio de la cuestión se reenvía a: S. P , Di-
scipline delle nullitá e interessi protetti, op. cit., 73 .
24
Así, expresamente, A. A . Violazione di norme imperative e nullità del
contratto, Jovene, Napoli, 63 . (2003).
25
S. P , Nullitá relativa e limiti di disponibilitá mediante convalida della
tutela apprestata in favore del consumatore dal codice di settore, op. cit., 215,
nota 10, para el cual ’la apreciación de oicio de la nulidad relativa no implica
la arbitraria superposición de la valoración del juez a aquella, conscientemente
discrepante, realizada por el sujeto legitimado, sino que está prevista en función
de una mejor protección del interés del contratante que acaso pueda no haber
advertido la posibilidad de plantear la acción. La ampliación de los poderes del
juzgador responde así a la necesidad de actuar frente a un estado de debilidad
que del terreno sustancial pueda proyectarse sobre el procesal, donde no siempre
la parte débil puede permitirse una defensa técnica a la altura de la situación”.

266
Lorenzo Mezzasoma

relativa. A la tradicional orientación contraria a tal posibilidad26, se han


contrapuesto aquellas opiniones que, si bien no con carácter general,
introducen soluciones diferenciadas en base a las cuales todas las veces
que no resulte “concretamente denegado el interés protegido por la
norma” no parece que pueda encontrar “espacio la lógica que impide
la recuperación mediante convalidación de los contratos sin equilibrio,
según expresa el art. 1451 Codice Civile, y ello es extensible a las
hipótesis de nulidad relativa que tengan su causa en el desequilibrio de
las condiciones”27.
Hay que señalar que hoy a la sanción de la nulidad se añade también
la tutela administrativa introducida por el artículo 5 del d.l. 24 de enero
de 2012, n. 1 (1. del 24 de marzo de 2012, n. 27). Por medio de esta ley
se reforma el Código del consumo con la introducción del art. 37 bis
que faculta a la Autorità Garante per la Concorrenza de il Mercato para
imponer sanciones a los profesionales que utilizan cláusulas abusivas28.

26
V., por todos, A. G . Le invalidità, en I contratti in generale a cura di E.
G , II, Trattato dei contratti diretto da Rescigno P., Utet, Torino, 1373
(1999); E. G , “Proili del contratto del consumatore”, Jovene, Napoli, 226
. (2005).
27
S. P , “Nullità relativa e limiti di disponibilità mediante convalida della
tutela apprestata in favore del consumatore dal codice di settore”, op. cit., 235,
que se reiere, especíicamente, a las hipótesis de violación del deber de informa-
ción del art. 52.3 C. Cons. El autor llega a tal conclusión a través de un proceso
reconstructivo que pone en evidencia cómo se ha superado en algunas dispo-
siciones la imposibilidad de convalidación del contrato nulo, a la luz del papel
sistemático atribuido al art. 1451 C.C. La solución expuesta emergía ya claramente
en escritos anteriores de este mismo autor: S. P , Nullitá relativa e potere
di convalida, en Rass. dir. civ., 946 ., spec. 951 (2003). En el mismo sentido,
V. Scalisi, Nullitá e ineicacia nel sistema europeo dei contratti, op. cit., 502 .,
quien matiza que tal posibilidad de convalidación parece admisible salvo en los
casos de “irrenunciabilidad de los derechos expresamente previstos”.
28
Sobre este punto, v. G. P , “Introdotta la «patente di legalità» per le
imprese”, en Gli speciali di Guida al diritto, n. 16, p. XXII (2012); I ., “Vessato-
rietà delle clausole accertata dal garante”, en Guida dir., n. 7, 44 . (2012); E.
M , La tutela amministrativa contro le clausole vessatorie nei contratti del
consumatore, en Nuove leggi civ. comm., 563 . (2012); I ., “L’azione inibitoria
delle clausole vessatorie”, en A. B , L. M , y F. R , (a cura
di), “Le clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva CEE 93/13”, Esi, Napoli,
113 (2013); E. B , “Il controllo amministrativo delle clausole inique”, en
Eur. dir. priv., 1093 . (2012);

267
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

3. LAS OTRAS NULIDADES REGULADAS EN EL


CODICE DEL CONSUMO

Desde un punto de vista más general, no podemos dejar de tomar en


consideración cómo estos elementos propios de la nulidad de protección,
que pueden deducirse del artículo 36 del Codice del Consumo, están
también presentes en otras modalidades de nulidad contempladas en
el mismo texto legal. Así en el artículo 134.1 C. Cons., sobre la venta
de bienes de consumo, donde expresamente se prevé que la nulidad de
determinadas cláusulas “solo se puede hacer valer por el consumidor y
ser declarada de oicio por el juez”; en el artículo 67 - septies-decies C.
Cons., en el tema de las contrataciones a distancia de servicios inancieros
por el consumidor, el cual dispone que la nulidad del contrato por alguna
grave violación por parte del proveedor (ad ex., impedimentos para
ejercer el derecho de desistimiento) “solo se puede hacer valer por el
consumidor”; y además, en el artículo 67- opties-decies, que decreta
la imposibilidad por parte del consumidor de renunciar a los derechos
reconocidos en la sección IV bis del C. Cons., sanciona la nulidad de
dichos pactos, que “solo se puede hacer valer por el consumidor y ser
declarada de oicio por el juez”. También donde falta una especíica
explicación de las características de la nulidad aplicada (como, ad ex.,
en el artículo 78 C. Cons., donde el legislador se limita a establecer que
“son nulas las cláusulas contractuales o los pactos añadidos de renuncia
del adquirente a los derechos previstos en la ley o a las limitaciones de
la responsabilidad contempladas a cargo del vendedor”) razones de
coherencia sistemática imponen, en efecto, la superación de la relación

V.
P , La tutela amministrativa dei consumatori e le clausole vessatorie,
en Corr. giur., 47 . (2012); L. R C , “La tutela amministrativa contro
le clausole vessatorie”, en Obbl. contr., 492 . (2012); T. R , “Il controllo am-
ministrativo delle clausole vessatorie”, en Contratti, 638 . (2012); D. Bonaccorsi
di Patti, “Prime considerazioni sui procedimenti in materia di clausole vessatorie
innanzi all’Autorità garante della Concorrenza e del Mercato”, en Dir. isc. ass.,
35 ss. (2013); A. Q , “Le novità introdotte nel Codice del consumo dal d.l.
1/2012 ed il ruolo delle associazioni dei consumatori nella tutela contro le clau-
sole vessatorie”, en Contr. impr., 446 ss. (2013); S. M , “Illiceità delle
clausole «abusive» (tra presidi di «giustizia negoziale» e tutela amministrativa
del «mercato»)”, en F. C , (cur.), “I contratti dei risparmiatori”, Giu ré,
Milano, 142 . (2013).

268
Lorenzo Mezzasoma

regla y excepción aplicada a la nulidad absoluta y la relativa, llegando


a considerar toda nulidad de protección como relativa. Todo esto
prescindiendo del hecho de que se haya precisado explícitamente que
la nulidad pueda ser instada solo por el consumidor; que aquella pueda
ser apreciada de oicio por el juez; y que el contrato siga siendo válido
en cuanto a las partes no ineicaces. En este sentido se interpretan: el
artículo 52.3 C. Cons., sobre los contratos a distancia; los artículos 71
y 76.3 C. Cons., por lo que respecta a la multipropiedad; el artículo 124
C. Cons., sobre las cláusulas de exoneración de la responsabilidad de
productores; y los artículos 44.3 y 45.2 del Codice del turismo. Además,
juega un papel especialmente importante el artículo 143 del Codice del
Consumo que, como norma de cierre29, sanciona la imposibilidad de
renunciar a los derechos atribuidos al consumidor, con la consiguiente
nulidad de las estipulaciones contrarias al mismo Codice30.

4. LOS SUPUESTOS REGULADOS EN LA


LEGISLACIÓN ESPECIAL. LA MODALIDAD
CONTEMPLADA EN EL D. LG. DE 22 DE JUNIO

29
S. P , Nullitá relativa e limiti di disponibilitá mediante convalida della
tutela apprestata in favore del consumatore dal codice di settore, op. cit., 217,
para el cual la introducción de una norma de cierre de alcance general atribuye a
la inderogabilidad el rango del principio fundamental, esencial para garantizar la
efectividad de la tutela: en este sentido se justiica la idea de una absoluta indis-
pensabilidad del interés protegido por las normas del Codice del consumo, aunque
añade que, sin embargo “parece que se puede airmar, en deinitiva, que el art.
143 C. Cons. no representa por sí mismo un obstáculo para una eventual puesta en
marcha del poder del consumidor para convalidar, después del establecimiento de
la relación, el contrato o las cláusulas que afecten a la nulidad relativa establecida
en su favor; la inderogabilidad preventiva de la tutela acordada mediante esta
solución no constituye por sí misma un índice seguro de una indisponibilidad
absoluta, destinada a extenderse a las fases sucesivas de lo estipulado”.
30
A. B , sub “Art. 143”, en V. C , (dir.), Codice del consumo, Giu rè, Milano,
3a ed., 837 (2012), que subraya: “esta característica de la tutela (indisponibilidad),
la irrenunciabilidad de los derechos resulta independiente de la existencia de un
pacto derogatorio y legitima al interesado para instar mecanismos de protección
jurisprudenciales o administrativos cuando se hayan lesionado aquellas situaciones
jurídicas subjetivas que le son reconocidas al consumidor y al usuario en cuanto
que sujeto de ‘procesos de adquisición y consumo’ (art. 1) y no exclusivamente en
cuanto parte de una especíica relación de consumo. La irrenunciabilidad de los
derechos es, por lo tanto, un principio regulador del mercado”.

269
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

DE 2005, N. 122, EN MATERIA DE TUTELA


DE LOS ADQUIRENTES DE INMUEBLES
EN CONSTRUCCIÓN; LA NULIDAD DEL
CONTRATO POR FALTA DE CONSTITUCIÓN
DE LA GARANTÍA
En este marco, no se puede olvidar que también al margen del Codice
están reguladas algunas particulares iguras que pueden reconducirse
al paradigma de la nulidad de la protección31. Entre las normas que se
ocupan de garantizar la eicaz tutela del contratante débil, merece ser
destacada la recogida en el D. Lg. de 20 de junio de 2005, n. 122, relativa
a la protección de los adquirentes de inmuebles en construcción. Aquí,
entre los diferentes instrumentos de protección el legislador ha regulado
el caso que el constructor se encuentre en una situación de “crisis”32
antes de la transmisión de la propiedad (o de otro derecho real de goce)
del inmueble objeto del contrato, con el riesgo por el adquirente de
perder el dinero ya pagado. Así el artículo 2 impone al constructor la
obligación de consignar –antes o en el momento de la estipulación del
contrato– una póliza de garantía, expedida por una entidad bancaria,
una empresa aseguradora o un intermediario inanciero autorizado para
ello, que asegure la restitución de las sumas de dinero u otra eventual
contraprestación que el constructor hubiera previamente recibido del
adquirente o que, según los términos y lo establecido en dicho contrato,
deba cobrar antes de la transmisión de la propiedad o de otro derecho
real de goce.
La consigna de la garantía se establece como requisito de validez y no
de eicacia del contrato; por ello su falta está sancionada con la nulidad

31
P. P , “In tema di tipicità e atipicità nei contratti”, en I ., “II diritto dei con-
tratti fra persona e mercato. Problemi dei diritto civile”, cit., pp. 400, observa como
«emergen de forma siempre muy preponderante principios que exigen su aplicación
no sólo en los contratos con consumidores, sino siempre que exista un contratante
débil frente a un contratante fuerte o que haya una posición predominante, una falta
de equilibrio, un reglamento injusto según nuestros principios y nuestros valores»;
I ., “II diritto civile nella legalitá costituzionale”, op. cit., 352 .
32
Véase el art. 3.2 D. Lg. n. 122 del 2005 donde se precisa el sentido de la “situazione
di crisi”.

270
Lorenzo Mezzasoma

del contrato, que expresamente según la disposición “solo puede hacer


valer el adquirente”.
Asimismo, nos podemos plantear si en este caso es apreciable de
oicio la nulidad del contrato por la falta de constitución de la garantía.
Algunos elementos nos llevarían a airmar que queda excluida tal
posibilidad33. En particular, se pone de relieve como: a) el silencio del
legislador podría entenderse como la intención de no atribuir al juez esta
facultad, puesto que en los casos en que ha querido introducirla lo ha
hecho expresamente; por consiguiente, para los supuestos que quedan
fuera del alcance del artículo 36 C. Cons. –debe entenderse como la
norma que diseña el marco general relativo a las nulidades parciales
encuadradas en el ámbito del consumo– parecería necesaria una expresa
y análoga previsión; b) el interés del adquirente por no instar la nulidad
podría colisionar con la obligación impuesta al juez de hacerlo de oicio;
c) el requisito de que la apreciación de oicio debe operar en beneicio
del contratante débil podría entrar en confrontación con el contenido de
algunas disposiciones de Derecho Procesal (art. 100 C.P.C. o art. 183.4
C.P.C.); d) la apreciación de oicio se prestaría a peligrosas formas de
abuso; e) en el caso en cuestión se apartaría de la propia lógica de la
nulidad de origen comunitario, como demuestra el hecho de que la
consecuencia del remedio no es la nulidad de una sola cláusula, sino del
contrato íntegro; de estos argumentos resultaría que el derecho a la acción
debería limitarse solo al adquirente, ya que los intereses sustentados
en la nueva normativa, de relevancia constitucional, están destinados
a conservar el vínculo y no a su ineicacia, a in de alcanzar aquellos
resultados previstos en la negociación.
Contra esta doctrina se puede observar que el interés defendido con el
Decreto n. 122 del 2005 es de “orden público de protección” con periles de
evidente relevancia constitucional. Así la posibilidad de apreciar de oicio
la nulidad responde no a razones de tutela de los intereses supraindividuales
conectados con el correcto funcionamiento del mercado (inmobiliario),
sino a la necesidad de tutelar al adquirente considerado como persona

33
Sobre el fundamento constitucional de la disciplina del D. Lg. n. 122 del 2005 v.
L. M , Il “consumatore” acquirente di immobili da costruire fra diritto
al risparmio e diritto all’abitazione, op. cit., 61 .; I ., Il bene comune, il diritto
all’abitazione e l’acquisto di immobili da costruire, en P. G , (a cura di),
Idee e metodi per il bene comune, Franco-Angeli, Milano, 234 . (2009).

271
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

y ciudadano. En este sentido se cita el artículo 47.2 de la Constitución


italiana, donde expresamente se airma el derecho a la propiedad de la
vivienda como posible destino del ahorro popular34; y este artículo es solo
un ejemplo de la necesidad más amplia de tutelar la dignidad de la persona
y su concreta personalidad también en las relaciones económicas35. Por
esta inalidad el legislador tiene que dictar normas que permitan disfrutar
plenamente de un bien (en propiedad y en otras formas)36.
Desde este punto de vista, la formulación utilizada en el artículo 2 del
decreto de 2005, según el cual la “nulidad del contrato solo la puede hacer
valer el adquirente” hay que interpretarla en el sentido de que se excluye
la legitimación del constructor, pero no la del juez, con la precisión de
que la intervención de la autoridad judicial está siempre subordinada a
salvaguardar el interés del adquirente, de forma que no debe admitirse
la actuación de oicio cuando un pronunciamiento favorable a la nulidad
del contrato pudiera ser perjudicial para sus intereses.

5. L A N U L I D A D E N L A C O N T R ATA C I Ó N
TRAS LAS REFORMAS: HACIA UNA
R E G L A M E N TA C I Ó N U N I TA R I A D E
PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL
CONTRATANTE DÉBIL
Al lado de estos supuestos, no podemos dejar de señalar que también
en el ámbito de la disciplina de los contratos entre empresas se encuentran
casos de nulidad que se coniguran como remedio ligado no tanto a una
carencia estructural del acto cuanto a aspectos de carácter reparador

34
V., P. P , Diritto all’abitazione, inanziamento all’impresa, alla coopera-
tiva, alla persona, en G. T , (a cura di), Diritto all’abitazione, inanziamenti
all’impresa, alla cooperazione, alla persona, Esi, Napoli, 1986, 324 .
35
P. P y M. M , Sub “Art. 47”, en P , P., Commento
alla Costituzione Italiana, Esi, Napoli, 2a ed., 327 (2001).
36
Sobre el punto, v. por todos, E. C , “Proili costituzionali dell’accesso
all’abitazione”, en G. T , (a cura di), “Diritto all’abitazione, inanziamenti
all’impresa, alla cooperazione, alla persona”, op. cit., 257 .; G. Tatarano, L’im-
presa cooperativa, in Tratt. dir. civ. e comm. C eM , III, 3, Giu rè,
Milano, 143 (2002); P. P y M. M , Sub “Art. 45”, en P. P -
, Commento alla Costituzione Italiana, op. cit., 312 .

272
Lorenzo Mezzasoma

y sancionador de la tutela del contratante débil que, en estos casos, se


identiica con el empresario que se encuentra en posición de inferioridad
con respecto al empresario fuerte.
Hemos de hacer referencia a la nulidad contemplada en la normativa
relativa a la subcontratación en la actividad productiva (Ley de 18 de junio
de 1998, n. 192), donde se señala la necesidad de proteger al pequeño
empresario que, operando en condiciones de absoluta dependencia de
la contraparte, se expone al riesgo de unos pactos inicuos; y también a
la nulidad regulada en el ámbito de la normativa sobre el retraso en los
pagos de las transacciones comerciales (D. Lg., 231 del 9 de octubre de
2002), en la cual se tutela al acreedor en el caso de acuerdos sobre el
pago gravemente injustos para él.
Estas menciones nos permiten destacar que el remedio de la nulidad
de protección elaborada con base en las cláusulas abusivas en materia de
tutela del consumidor, primero a nivel comunitario (Directiva n. 13 de
1993) y después recibida en el ordenamiento interno italiano (art. 36 C.
Cons.), se ha airmado progresivamente e impuesto como instrumento
de tutela que actúa al margen de los límites subjetivos de aplicación de
la normativa de consumo. Y esto se cohonesta con la tendencia que se
está consolidando a nivel comunitario que progresivamente se orienta a
la superación de toda la fragmentación de la normativa que está ligada
a la caliicación subjetiva de los contratantes, mediante la introducción
de una regulación que resulte capaz de garantizar, más en general, una
protección eicaz del contratante débil37.
En este sentido se ha desarrollado el planteamiento, sólidamente
expuesto, según el cual mientras se asegure el mismo grado de tutela pueden
y deben encontrar aplicación las nuevas reglas y los nuevos principios
que “nacidos en salvaguarda de las exigencias impuestas por la tutela
del consumidor, introducen en el sistema, considerado precisamente en su
unidad, una más adecuada protección de los intereses. Protección que el
intérprete terminará inevitablemente por utilizar también en los contratos

37
P. P , “Equilibrio normativo e principio di proporzionalità nei contratti”,
en Rass. dir. civ., 334 . (2001); I ., “In tema di tipicità ed atipicità nei contratti”,
en I ., “Il diritto dei contratti fra persona e mercato”, op. cit., 391 .

273
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

de derecho común”38. Por otra parte, se puede observar, de un lado, que


no existe una identidad absoluta entre consumidor y contratante débil39;
y, de otro, que la exigencia de garantizar el equilibrio contractual –que
encuentra en materia de cláusulas abusivas la más importante expresión– se
extiende también a las normativas especiales que regulan especíicamente
las relaciones entre empresarios. Así, de hecho, deben entenderse, por
ejemplo: el concepto de “abuso” por parte de una o más empresas del
“estado de dependencia económica” en el que se encuentra otra empresa
con “excesivo desequilibrio de los derechos y las obligaciones”, regulado
en el caso de subcontratación industrial (art. 9 de la 1. n. 192 del 1998);
o bien el concepto de “grave injusticia” en perjuicio del acreedor de los

38
P. P , “Nuovi proili del contratto”, op. cit., 549, en I ., Il diritto dei
contratti tra persona e mercato, op. cit., 415 . En la misma línea, con algunos
matices, pueden verse también, G. A , L’incidenza della nuova normativa
sulle clausole vessatorie nei contratti dei consumatori sul diritto comune, en Riv.
trim., 237 . (1997); G. B , Il diritto comune dei contratti e degli atti
unilaterali, Jovene, Napoli, 68 ss. (1997); E. M , Tutela del consumatore
e clausole vessatorie, Esi, Napoli, 56 . (1999); P. S , L’integrazione del
diritto dei consumi nella disciplina generale del contratto, Riv. Dir. Civ., No. I,
787 . (2004); I ., “Il codice civile e il diritto dei consumatori”, Nuova Giur. Civ.
Comm., 277 . (2005).
39
Algunas veces, en efecto, hay consumidores que no son los contratantes débiles, y
en otras ocasiones hay contratantes débiles que no son consumidores. Sobre este
tema, P. P , La tutela del consumatore tra liberismo e solidarismo, op.
cit., subraya que el consumidor “no siempre es débil, ni siquiera económicamente.
El ejemplo de la compra de órganos planteado por Stefano Rodotá debe hacernos
relexionar. Los consumidores de determinados bienes, si se unen, constituyen
un grupo de presión fuerte y condicionante, como se ha dicho. Por otra parte,
se puede ser protagonista del mercado como productores en un cierto sector y
consumidores en otro: en ocasiones, el productor es consumidor y portador de
handicaps culturales y psicofísicos, usuario de servicios organizados sin ánimo
de lucro, de servicios públicos esenciales, consumidor en régimen de monopolio
de hecho y otros. Son todas situaciones muy diversas”. En esta misma línea, con
algunas matizaciones, véanse P. P , La tutela del contraente debole
nelle negoziazioni immobiliari. Traccia per un possibile convegno, Rass. Dir.
Civ., 746 . (2000); I ., “Relazione conclusiva”, en M. P , (dir.), “I mobili
conini dell’autonomia privata”, en “Atti del Convegno di studi in onore del Prof.
Carmelo Lazzara”, Catania, 12-14 septiembre 2002, Giu rè, Milano, 854 (2005).

274
Lorenzo Mezzasoma

pactos “sobre la fecha del pago”, al que se reiere el artículo 7 del D. Lg.
de 9 de octubre de 2002, n. 23140.
Desde el punto de vista interpretativo, por tanto, trasladando
progresivamente la atención del sujeto-contratante a la relación,
resulta coherente con el sistema de jerarquía de fuentes y con los
valores constitucionales una reconstrucción en términos unitarios de
la igura del contrato, y al mismo tiempo de la disciplina del remedio
de la nulidad como tutela de la parte débil del contrato41. Importantes
indicios en este sentido pueden apreciarse en las más recientes iniciativas
promovidas a nivel comunitario, que vuelven a dar concreción al
proceso de construcción del “derecho contractual europeo”, o bien en
la elaboración de una normativa que alcance el objetivo del acercamiento
de las legislaciones, establecido con carácter general en el artículo 95
del Tratado de la Unión Europea42.
Recientemente, de hecho, con el “Libro verde” de 1º de julio de 201043,
la Comisión Europea realiza una consulta pública para individualizar
las posibles “estrategias para consolidar el mercado interno haciendo
avanzar el sector del Derecho europeo de contratos” y, a tal in, propone
analizar de modo unitario la posición de los consumidores y las empresas,
“especialmente aquellas pequeñas y medianas (PyMe) con recursos
limitados”. El objetivo perseguido es asegurar un “desarrollo pleno del

40
Para una referencia a estos aspectos, véase, F. V , “La giustizia contrattuale
fra economia e mercato”, Esi, Napoli, passim (2004).
41
En estos mismos términos, E. Minervini, “Status delle parti e disciplina del
contratto”, en Obbl. contr., 11 . (2008); I ., Il “terzo contratto”, en Contratti,
499 . (2009).
42
En clave histórica el proceso de construcción del derecho contractual europeo,
es fundamental la referencia a la Comunicación de 11 de julio de 2001, Sobre el
derecho contractual europeo, (COM(2001) 398 def.) G.U.C.E. L 255, de 13 de
septiembre de 2001. Para un estudio más amplio, véase G. Alpa, La comunica-
zione n. 398/2001/CE sull’armonizzazione del diritto privato. Una premessa al
dibattito, Nuova Giur. Civ. Comm., No. II, 425 . (2001) donde se advierte sobre
la necesidad de relexionar sobre la oportunidad y sobre la modalidad a través de
la cual podría llevarse a cabo “una acción comunitaria que incidiera en el sector
del derecho contractual” y la Comunicación Mayor coherencia en el derecho
contractual europeo: un plan de acción, del 12 de febrero de 2003 (COM(2003)
68 def.).
43
(2010) 348 def.

275
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

mercado interno, activando las transacciones transfronterizas, eliminando


la diversidad de derechos nacionales de contratos [que] pueden comportar
costos adicionales de las operaciones, ser fuente de inseguridad jurídica
para las empresas y reducir la conianza de los consumidores en el
mercado interno”; y que “además de eso provoca el riesgo de empujar a
las empresas a adaptar las cláusulas contractuales”44.
Entre las materias que son objeto especíico de intervención un lugar
particularmente relevante viene reconocido a las cláusulas abusivas,
consideradas como aquellas “disposiciones del derecho de contratos
en general que valen para todos los contratos indistintamente”. Ellas
representan la base para la elaboración de una normativa que pretende
una armonización plena y no mínima de las normativas existentes, capaz
de asegurar la consecución del objetivo –expresado en el “Libro verde”
de 2007 y conirmado en el “Libro verde” de 2010– del “ justo equilibrio
entre un elevado nivel de tutela de los consumidores y la competitividad
de las empresas” que sea tal que permita airmar, en una comparación
de todos los consumidores comunitarios “ya os encontréis en la ya
hagáis adquisiciones partiendo de la UE no hay ninguna diferencia:
vuestros derechos básicos son los mismos”.
Así, se ha destacado que la existencia en varias directivas de cláusulas
que hacen posible la introducción de varios niveles de protección en los
Estados miembros (siempre que sea más elevado que los previstos en
esas mismas directivas) desorienta a los consumidores y las empresas:
los primeros, de hecho, se encuentran en una situación de inseguridad
sobre el nivel de protección que les conieren los otros ordenamientos, lo
que limita las adquisiciones en un Estado de la Unión Europea distinto
del de procedencia; los segundos pueden encontrar obstáculos a la
comercialización de sus productos y servicios, como consecuencia de las
diversas reglas que pueden tener que respetar en el país donde intenten
llevar a cabo cierta operación comercial45. Estas consideraciones ponen en

44
En este sentido se puede entender la Propuesta de Reglamento sobra las ventas
transfronterizas (com (2011) 635 def.) que, aunque es un instrumento de regulación
“opcional”, protegerá como contratante débil el consumidor y la PMI que negocian
con empresas.
45
En esta perspectiva se pone también la Directiva de 14 de enero de 2009, Relativa
a la protección de los consumidores con respecto a determinados aspectos de los
contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición

276
Lorenzo Mezzasoma

evidencia cómo la técnica legislativa hasta ahora utilizada por el legislador


comunitario en el contexto del derecho de los consumidores no ha llevado
a resultados convenientes para los sujetos involucrados en la relación de
consumo y, al mismo tiempo, no ha favorecido la consolidación de un
mercado común entre los distintos Estados miembros de la Unión.
Más en particular, se ha criticado el recurso al instrumento de la
“directiva” mediante la cual se ha procedido a regular, una y otra vez, de
manera directa una determinada modalidad contractual, regulando todos
los singulares aspectos de la misma. El resultado que de ello ha derivado
es la introducción de una disciplina inorgánica, que en su complejidad
ofrece al intérprete un escenario normativo con periles muchas veces
paradójicos, pudiéndose presentar “soluciones diferentes para situaciones
análogas y soluciones idénticas para situaciones diferentes, con la
consiguiente violación del principio de igualdad, fundamental también
en el derecho comunitario”46. Se impone, por lo tanto, la necesidad
de superar el status quo de la producción normativa, recurriendo a un
instrumento normativo que permita superar los inconvenientes de la
armonización mínima para alcanzar una armonización “máxima” de
las distintas reglas. En este contexto, parece conveniente la adopción
de un reglamento comunitario que, fijando los principios de una
efectiva armonización, pueda resolver todos los problemas derivados
de la transposición de una o más directivas, tanto en lo que respecta al
contenido como a los aspectos temporales47.

de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio contexto,


donde en esta materia se airma que “A in de reforzar la seguridad jurídica y poner
plenamente a disposición de los consumidores y las empresas las ventajas que ofrece
el mercado interior, es necesario aproximar más las legislaciones pertinentes de
los Estados miembros. Por lo tanto, es preciso armonizar totalmente determinados
aspectos de la comercialización, venta y reventa de los productos vacacionales de
larga duración y de los derechos de aprovechamiento por turno de bienes de uso
turístico, así como el intercambio de estos últimos. No se debe permitir que los
Estados miembros mantengan o introduzcan en su derecho interno disposiciones
divergentes de las que recoge la presente directiva” (considerando n. 3).
46
P. P , “El derecho civil en la legalidad constitucional según el sistema
italo-comunitario de las fuentes”, op. cit., 264.
47
P. P , Relazione inale, Jornadas de Estudio “Il diritto dei consumi; realtà e
prospettive”, organizada por el Centro di Studi Giuridici sui diritti dei consumatori,
Polo Scientiico Didattico di Terni – Università degli Studi di Perugia, Terni 30 de
abril de 2008, ahora en La tutela del consumatore tra normative di settore e codice

277
Las cláusulas abusivas y la consolidación del remedio de la nulidad de protección en el ordinamiento...

6. CONCLUSIÓN
En conclusión, se ha intentado demostrar cómo el principio de auto
nomía contractual ha sido modiicado para proteger el contrayente débil
y cómo, en la persecución del este objetivo, se han cambiado dogmas y
reglas tradicionales contenidos en el Código Civil.

del consumo, en G. C , L. D N , L. M y V. R , (a cura


di), “Il diritto dei consumi, realtà e prospettive”, op. cit., 11 .

278
Lorenzo Mezzasoma

B
A D., Contratto di intermediazione inanziaria e violazione degli obblighi
d’informazione: tra nullità del contratto e responsabilità dell’intermediario,
in Riv. trim. dir. e proc. civ., Giu rè, Milano, 2008, n. 4.
A F., “Neoformalismo” e tutela dell’imprenditore debole, in Obbl. contr., UTET,
Torino, 2012, n. 8.
A F., Art. 1343, in B G., C M. e G G. (a cura di), Codice
civile commentato, 4ª ed., UTET, Torino, 2012.
A F., sub Art. 1350, in B G., C M. e G G. (a cura di),
Codice civile commentato, 4ª ed., UTET, Torino, 2012.
A A., Le clausole vessatorie nel diritto europeo dei contratti, in Eur. dir. priv.,
Giu rè, Milano, 2013, n. 3.
A A., Violazione di norme imperative e nullità del contratto, Jovene, Napoli, 2003.
A L., La valutazione sul merito creditizio e l’inadempimento del consumatore
nei contratti di credito immobiliare: proili di responsabilità e cortocircuiti
normativi, in Resp. civ. prev., UTET, Torino, 2019.
A S., Il sovraindebitamento del consumatore in prospettiva rimediale: note a
margine di Cass. Civ., 1 febbraio 2016, n. 1869, in Eur. dir. priv., Giu rè,
Milano, 2017, n. 1.
A Á -R J., Las condiciones generales de la contratación, Civitas,
Madrid, 1991.
A G., Ancóra sulla definizione di consumatore, in Contratti, IPSOA, Milano, 2001, n. 2.
A G., Autonomia delle parti e libertà contrattuale, in Riv. crit. dir. priv., Jovene,
Napoli, 2008.
A G., Causa e tipo, in Vita not., Buttitta, Palermo, 1997.
A G., Commercializzazione a distanza di servizi inanziari ai consumatori, in
Contratti, IPSOA, Milano, 2005, n. 12.
A G., Consumatore, in Dig. disc. priv., Sez. civ., III, UTET, Torino, 1988.
A G., C G. R C L., La costruzione del diritto dei consumi, in A
G. (a cura di), I diritti dei consumatori, I, in Trattato di diritto privato dell’unione
europea, III, diretto da A G. B A., Giappichelli, Torino, 2009.

279
Bibliografía

A G., Il diritto dei consumatori, Laterza, Bari, 2002.


A G., Il diritto dei consumi: un laboratorio per i giuristi, in A G., C G.,
D G V., F A. e P U. (a cura di), Il diritto dei consumi.
Aspetti e problemi, ESI, Napoli, 2010.
A G., La causa e il tipo, in G E. (a cura di) I contratti in generale, Trattato
dei contratti diretto da R P. G E., UTET, Torino, 2006.
A G., La legge sui diritti dei consumatori, in Corr. giur., IPSOA, Milano, 1998.
A G., La rinascita del formalismo. Aspetti di diritto contrattuale, in Riv. dir. civ.,
CEDAM, Padova, 1984, n. 2.
A G., Libertà contrattuale e tutela costituzionale in Riv. crit. dir. priv., Jovene,
Napoli, 1995.
A G., Manuale di diritto privato, CEDAM, Padova, 2007.
A G., Princípi generali, in I G. Z P. (a cura di) Trattato di diritto privato,
Giu rè, Milano, 1993.
A G., Status e capacità. La costruzione giuridica delle di erenze individuali,
Laterza, Bari, 1993.
A G., sub Art. 1, in A G. R C L. (a cura di), Codice del consumo.
Commentario, ESI, Napoli, 2005.
A G., Il terzo contratto. Il problema, in G G. V G. (a cura di), Il terzo
contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
A G., L’ipotesi del terzo contratto, in N E. (a cura di) Il diritto europeo
dei contatti tra parte generale e norme di settore. Atti del convegno (Pisa 25-26
maggio 2007), Giu rè, Milano, 2008.
A G., Nullità anomale e conformazione del contratto (note minime in tema di
“abuso dell’autonomia contrattuale”), in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2005, n. 2.
A R., Proili della forma nella nuova legislazione sui contratti, ESI, Napoli, 1999.
A M., La nuova frontiera del “public antitrust enforcement”: il controllo
amministrativo dell’Agcm avverso le clausole vessatorie, in Rass. dir. civ., ESI,
Napoli, 2014, n. 1.
A F., La disciplina del mercato mobiliare, 4a ed., Giappichelli, Torino, 2008.
A F., Regole generali di comportamento degli intermediari, in F
G. e M P. (a cura di), La riforma dei mercati inanziari, EdiBank,
Milano, 1998.
A A., La nullità di protezione tra legittimazione relativa e rilevabilità d’u cio
condizionata, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2012, n. 10.

280
Lorenzo Mezzasoma

A F., Àmbito di applicazione soggettivo. La nozione di «consumatore» e di


«professionista», in A G. e P S. (a cura di), Clausole vessatorie nei
contratti del consumatore. Commentario, Giu rè, Milano, 2003.
A M., Fondo patrimoniale: debiti sorti nell’esercizio dell’impresa e bisogni della
famiglia, in Giur. it., UTET, Torino, 2015, n. 3.
A G., Valutazione del merito creditizio - valutazione del merito creditizio,
adeguatezza delle sanzioni e tutela microeconomica dei consumatori, in Giur.
it., UTET, Torino, 2015, n. 2.
B R., Il contratto di agenzia. La concessione di vendita, il franchising, Giu rè,
Milano, 2001.
B L., Neoformalismo e contratti di investimento (Commento a Cass. Civ., I
sez., 13.1.2012, n. 384), in Nuova giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2012, n. 5.
B E., La ideiussione obbligatoria, in Summa, febbraio 2006, n. 222.
B M.G., La forma scritta e i c.d. contratti di intermediazione inanziaria nella
ricostruzione giurisprudenziale, in Resp. civ. prev., UTET, Torino, 2010, n. 10.
B A., Sub Art. 143, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.
B L., Responsabilità patrimoniale, in Codice civile Commentario S
P., Giu rè, Milano, 2ª ed., 2010.
B A., Il diritto di recesso nei contratti del consumatore, Giu rè, Milano, 2011.
B L., Proili attuali del fondo patrimoniale tra impiego “funzionale” e uso
“strumentale”, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2016.
B L., Proili attuali del fondo patrimoniale tra impiego “funzionale” e uso
“strumentale”, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2016, v. 36.
B A., I contratti per adesione e le clausole vessatorie, in L N. (a cura di)
Trattato di diritto privato europeo, III, CEDAM, Padova, 2003.
B A., sub Art. 1350, in R P. (a cura di) Codice civile, I, 7a ed., Giu rè,
Milano, 2008.
B S.S., Hacia la construcciónde la categoría de consumidores hipervulnerables,
in B S.S (dir.), Consumidores hipervulnerables, Buenos Aires, 2018.
B F., Consumatore: chi era costui?, in Danno resp., IPSOA, Milano, 2009, n. 4.
B J., An Optional Instrument and the Disincentives to Opt in, in Contr. Impr./
eur., CEDAM, Padova, 2012, n. 1.
B M., Un diritto europeo della vendita come “secondo regime” a carattere
facoltativo?, in Giust. civ., Giu rè, Milano, 2013, n. 2.

281
Bibliografía

B S., Consumatore ed imprenditore (...futuro) nel diritto comunitario: luci e


ombre di due nozioni dai conini incerti [Nota a Corte Giust. CE 9/7/1997], in
Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 1998, n. 1.
B R., I nuovi procedimenti di composizione della crisi da sovraindebitamento
dopo il maquillage della l. n. 3/2012, in Fallimento, IPSOA, Milano, 2013, n. 12.
B R., Il problema dell’(in)applicabilità agli enti pubblici della disciplina sul
sovraindebitamento, in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2017.
B E., Il controllo amministrativo delle clausole inique, in Eur. Dir. Priv., Giu rè,
Milano, 2012, n. 4.
B E., L’intervento dell’Autorità Antitrust contro le clausole vessatorie e le
prospettive di un sistema integrato di protezione dei consumatori, in Eur. dir.
priv., Giu rè, Milano, 2014, n. 1.
B P., Il Codice della crisi di impresa e l’organizzazione dell’imprenditore ai
ini dell’allerta: diritto societario della crisi o crisi del diritto societario?, in
Rivista delle società, 2019, n. 2/3, Giu rè.
B A.M. e N R., Coronavirus, emergenza sanitaria e diritto dei contratti:
spunti per un dibattito, in dirittobancario.it, 2020.
B A.M., Gli utenti dei servizi pubblici nel diritto privato dei consumatori, in
G A.M. (a cura di), Rimedi e tecniche di protezione del consumatore,
Giappichelli, Torino, 2011.
B A.M., La difesa del consumatore dal contratto: la natura «ambigua» dei
recessi di pentimento, in Annuario del contratto 2011, Giappichelli, Torino, 2012.
B A.M., Recesso del consumatore, in Enc. dir., Ann., IV, Giu rè, Milano, 2011.
B G., Il diritto comune dei contratti e degli atti unilaterali, Jovene, Napoli, 1997.
B D., Codice della crisi d’impresa e dell’insolvenza. Le procedure in caso di
sovraindebitamento ai sensi dell’art. 2, 1° comma, lett. c), in Giur. it., UTET,
Torino, 2019, n. 2.
B D., Nuove questioni in tema di esdebitazione e di “second chance”, in Giur.
it., UTET, Torino, 2018.
B G., Leasing: le discese ardite e le risalite, in Ilfallimentarista.it.
B R -C R., El texto refundido sobre legislación de consumo,
ivi, 2008.
B L A.I., Líneas maestras de la Ley 3/2014, de 27 de marzo por la
que se modiica el Texto Refundido de la ley general para la defensa de los
consumidores y usuarios, in Actualidad civil, La Ley, 2014, n. 6.
B E., I procedimenti di composizione delle crisi da sovraindebitamento e
di liquidazione del patrimonio, in Studi senesi, 2016, n. 128.

282
Lorenzo Mezzasoma

B M G., Adeguatezza del prodotto ed equilibrio negoziale nella tutela


del professionista assicurato. Qualche rilessione a prima lettura sul D.M.
22 settembre 2016, in C E., D N L., F A., M L.,
P S., Scritti in onere di Vito Rizzo, ESI, Napoli, 2017.
B M G., Contratti, mercato ed emergenza sanitaria: nuove disposizioni
e princípi del codice civile, in Corti umbre, 2020.
B M G., Disciplina del mercato e tutela dell’utente nei servizi pubblici
economici, ESI, Napoli, 2015.
B M G., Forma degli ordini e dovere di diligenza nel Testo Unico della
Finanza, in Rass. giur. umbra, Fondazione Forense di Perugia, Perugia, 2009.
B M G., I contratti di vendita turistici ed i contratti di multiproprietà tra
consolidati vincoli di autonomia negoziale e nuove interpretazioni, in L
P E., M L., J C.I. B F M. (a cura di),
Turismo y Derecho de consumo, Pontiicia Universidad Javeriana, Bogotà, 2015.
B M G., L’«incostituzionalità» del contratto immeritevole, in Banca borsa
tit. cred., Giu rè, Milano, 2013, n. 2.
B M G., L’invalidità formale nei contratti di investimento, in Banca borsa
tit. cred., Giu rè, Milano, 2013, n. 2.
B M G., La forma del contratto nel sistema di tutela del contraente
debole, ESI, Napoli, 2013.
B M G., Nullità relativa, protezione del cliente ed interessi meritevoli di
tutela, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2016, n. 2.
B M G., Regolamentazione del mercato inanziario e principio di
trasparenza, in Resp. civ. prev., UTET, Torino, 2016, n. 3.
B M G., Uso e abuso dell’esercizio selettivo della nullità relativa, in
Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2014, n. 1.
B A., Problemi di forma e sanzioni di nullità nella disciplina a tutela
dell’investitore. Perequazione informativa o opportunismo remediale?, in Resp.
civ. prev., Giu rè, Milano, 2010, n. 11.
B E., Causa del negozio giuridico, in Noviss. dig. it., III, UTET, Torino, 1959.
B E., Teoria generale del negozio giuridico, in Trattato di diritto civile italiano,
diretto da V F., UTET, Torino, 1952.
B E., Teoria generale della interpretazione, Giu rè, Milano, 1955.
B C.M., Contratto europeo e principio causalista, in I mobili confini
dell’autonomia privata. Atti del Convegno di studi in onore del Prof. Carmelo
Lazzara, Catania, 12-14 settembre 2002, Giu rè, Milano, 2005.
B C.M., Diritto civile, II, Il contratto, 2ª ed., Giu rè, Milano, 2000.

283
Bibliografía

B M., Alcune rilessioni sul concetto di meritevolezza degli interessi, in Riv. dir.
civ., CEDAM, Padova, 2011, n. 6.
B G., Introduzione al convegno “Un diritto civile per l’Europa”, in Atti del
Convegno internazionale “Un diritto civile per l’Europa”, Roma 17 febbraio
2007.
B B., Sulle procedure di soluzione delle crisi da sovraindebitamento, in Vita not.,
Buttitta, Palermo, 2017, parte seconda.
B F. E. Q , Diritto privato, 3a ed., Giappichelli, Torino, 2008.
B R., La meritevolezza dell’accesso al credito nel sovraindebitamento del
consumatore, in Giur. it., UTET, Torino, 2017, n.7.
B R., Proili civilistici della disciplina del sovraindebitamento del consumatore,
in Giur. it., UTET, Torino, 2016, n. 10.
B R., Sovraindebitamento del consumatore. Proili civilistici della disciplina
del sovraindebitamento del consumatore, in Giur. it., UTET, Torino, 2016, p.
2130 ss.
B D P D., Prime considerazioni sui procedimenti in materia di clausole
vessatorie innanzi all’Autorità garante della Concorrenza e del Mercato, Dir.
Fisc. Ass., Giu rè, Milano, 2013, n. 1.
B G., La rilevabilità d’u cio della nullità di protezione, in Riv. dir. priv.,
Cacucci, Bari, 2004, n. 4.
B R.S., Dall’azione revocatoria all’espropriazione anticipata: la tutela dei
creditori rispetto agli atti di destinazione, in Giur. it., UTET, Torino, 2016, n. 1.
B F., La nuova legge sul franchising, prime impressioni, in Contr. Impr./
eur., CEDAM, Padova, 2004, n. 1.
B G G., Noción del consumidor, in B G G.A. e R M
M. (a cura di), Curso sobre protección jurídica de los consumidores, McGraw-
Hill, Madrid, 1999.
B G G.A., La refundición de la legislación de consumo en España, in
Práctica der. daños, La Ley, 2008, n. 58.
B A., La violazione delle regole di condotta degli intermediari inanziari al vaglio
delle Sezioni unite, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2009, n. 2.
B A., Vendita di pacchetti turistici, in B F. (a cura di), Diritto dei consumatori
e nuove tecnologie, I, Giappichelli, Torino, 2003.
B U., Causa, in A G., B U. e L A. (a cura di), Il contratto in
generale, in Trattato di diritto privato diretto da B M., XII, Giappichelli,
Torino, 1999.
B U., La forma, in Trattato Roppo, I, Giu rè, Milano, 2006.

284
Lorenzo Mezzasoma

B E., Dal dovere di far conoscere al dovere di far “comprendere”, in Banca borsa
tit. cred., Giu rè, Milano, 2011, n. 2.
B G.L., Merito creditizio e obbligo di non concludere il contratto, in Nuova
giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2020.
B F.D. M U., La Direttiva 93/13 CEE del 5 aprile 1993 sulle clausole
abusive nei contratti stipulati con i consumatori, in Riv. not., Giu rè, Milano,
1995, n. 1.
C C., La nullità di protezione delle clausole abusive e l’art. 28 della legge
notarile, in Notariato, IPSOA, Milano, 2007, n. 1.
C F., Interrogativi deboli sui fondamenti del terzo contratto, in G G. e V
G. (a cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
C G.P., Tutela del contraente debole e mercato: la dialettica tra norme e
valori, in P P. e C E. (a cura di), Il diritto dei consumi, I,
ESI, Napoli, 2004.
C M., Princípi generali, in C G. M. C (a cura di), Lezioni
sui contratti bancari, Zanichelli, Bologna, 2008
C R., I contratti del consumatore, in Trattato di diritto commerciale e di diritto
pubblico dell’economia diretto da G F., CEDAM, Padova, 2005.
C R., Il concetto di consumatore, l’argomento naturalistico ed il sonno della
ragione, in Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2003, n. 2.
C C., Legislazione della “crisi” e diritto privato patrimoniale. Una nuova
complessità, tra e cienza e coerenza sistematica (Crisis Legislation and
Private Law System), in Osservatorio del diritto civile e commerciale, Il Mulino,
Bologna, 2017, n. 2.
C C., Tecniche di controllo dell’autonomia contrattuale nella prospettiva del
diritto europeo, in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2008, n. 4.
C C., Cessione dei crediti deteriorati ed e etti sui consumatori, in L
P E., M L., R U. e R F. (a cura di) La tutela del
consumatore nella moderna realtà bancaria (Proili Internazionali), ESI,
Napoli, 2020.
C L., Il leasing torna al vaglio delle Sezioni Unite, in Nuova giur. civ., CEDAM,
Padova, 2020.
C S., Osservatorio comunitario. Commento a Libro verde della Commissione
europea del 8 febbraio 2007, in Contratti, IPSOA, Milano, 2007.
C V., La valutazione del merito creditizio dell’impresa: i rating esterni ed i
rating interni, in Impresa, Wolters Kluwer, Milano, 2003, n.1.
C G., sub Artt. 70-72, in V G. (a cura di), Codice del consumo.
Commentario, CEDAM, Padova, 2006.

285
Bibliografía

C G., La nozione di consumatore alla luce dell’orientamento della Consulta, in


Contratti, IPSOA, Milano, 2003, n. 7.
C E., Diritto comunitario e trasformazioni del contratto, ESI, Napoli, 2003.
C E., La nuova disciplina delle clausole vessatorie nei contratti con i
consumatori (artt. 1469 bis, 1469 sexies c.c.), in Vita not., Buttitta, Palermo
1996, n. 1.
C E., sub Art. 1, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
ESI, Napoli, 2009.
C E., sub Art. 3, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
ESI, Napoli, 2009.
C E., sub Art. 3, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
ESI, Napoli, 2009.
C E., sub Art. 36, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
ESI, Napoli, 2009.
C A., La nozione di “consumatore” nella disciplina della crisi da
sovraindebitamento, in Giur. It., UTET, Torino, 2016, n. 4.
C A., La nozione di “consumatore” nella disciplina della crisi da
sovraindebitamento, in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2016.
C B., sub Art. 3, in C V. e P L. (a cura di) Commentario breve
alla Costituzione, CEDAM, Padova, 1990.
C F L., Annullabilità assoluta e nullità relativa, in Studii in memoria di
Bernardinio Scorza, Società editrice del Foro Italiano, Roma, 1940.
C F L., Il negozio giuridico, ESI, Napoli, 1950.
C U., La clausola claims made nella sentenza delle Sezioni unite, in Contratti,
2016, n. 8-9.
C R., Clausole vessatorie e rilevabilità d’u cio delle nullità di protezione
(Commento a CASS. CIV., II sez., 21.3.2014, n. 6784), in Nuova giur. Civ. comm.,
CEDAM, Padova, 2014, n. 9.
C P A., Texto refundido de la Ley General para la defesa de los
consumidores y usuarios (Real decreto Legislativo 1/2007). Ámbito de
aplicación y alcance de la refundición, in Aranzadi Civil, Thomson Reuters
Aranzadi, 2008, n. 1.
C D., I precedenti, in G G. e V G. (a cura di), Il terzo contratto, Il Mulino,
Bologna, 2008.

286
Lorenzo Mezzasoma

C D., La disciplina della causa, in G E. (a cura di) I contratti in generale,


in Trattato dei contratti diretto da R P. e Gabrielli E., UTET, Torino, 1999.
C I., La nozione di «consumatore» secondo la Cassazione, in Contratti, IPSOA,
Milano, 2002, n. 4.
C C., Sulla proposta di regolamento relativo a un diritto comune europeo
della vendita, in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2012, n. 2.
C A., Il richiamo all’ordine pubblico ed il controllo di meritevolezza come
strumenti per l’incidenza della programmazione economica sull’autonomia
privata, in A. C , Scritti giuridici, CEDAM, Padova, 1991.
C E., Controllo del credito, tutela del risparmio e adeguatezza del inanziamento
«inalizzato», in R V., C E., D N L. e M L. (a cura di),
La tutela del consumatore nelle posizioni di debito e credito, ESI, Napoli, 2010.
C E., La terza fase del «diritto dei consumi», in C G., D N L.,
M L. e R V. (a cura di), Il diritto dei consumi realtà e prospettive,
ESI, Napoli, 2008.
C E., Princípi e regole generali nella proposta di regolamento europeo della
vendita transfrontaliera, in M L., R V. e L P E. (a
cura di), La compravendita: realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2015.
C E., Sovraindebitamento, ristrutturazione del debito e datio in solutum, in
Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2014.
C M S., El Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley general para la Defesa de los Consumidores y
Usuarios y otras leyes complementarias,, in Aranzadi Civil, Thomson Reuters
Aranzadi, 2008, n. 1.
C A., sub Art. 3, comma 1, B R., C A. e O M. (a cura di)
Commentario alla Costituzione – Volume I, UTET, Torino, 2006
C F., Fondo patrimoniale e azione revocatoria, in Dir. fall., Giappichelli, Torino,
2013, n. 2.
C F., La Suprema Corte deinisce la nozione di consumatore nella composizione
della crisi da sovraindebitamento, in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2016, n. 5.
C S W., Conoscenza, in Noviss. dig. it., IV, UTET, Torino, 1957.
C C. G C P., La Direttiva 2014/17/Ue in merito ai contratti
di credito ai consumatori relativi a beni immobili residenziali, in Resp. civ. prev.,
Giu rè, Milano, 2016, n. 4.
C G., Consumatore (protezione del), in Enc. dir., agg., IV, Giu rè, Milano, 2000.
C G., Il consumatore, in L N. (a cura di) Trattato di diritto privato europeo,
I, CEDAM, Padova, 2003.

287
Bibliografía

C G., La nozione di consumatore nel diritto vivente, in A G. C G. (a


cura di), Lezioni di diritto privato europeo, CEDAM, Padova, 2007.
C G., sub Art. 1, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.
C G., sub Art. 1, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 5ª ed., Giu rè,
Milano, 2019.
C G., sub Art. 2, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.
C G., sub Art. 3, C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.
C G., sub Art. 3, in C V. (a cura di) Codice del consumo, 5ª ed., Giu rè,
Milano, 2019.
C G., sub Art. 3, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 2a ed., Giu rè,
Milano, 2008.
C G., sub Art. 3, in C V. (a cura di), Codice del consumo, Giu rè, Milano,
4ª ed., 2015.
C G., Uso e abuso della nozione di consumatore nel codice del consumo, in Corriere
del merito, IPSOA, Milano, 2006, n. 4.
C M.B., Art. 1343, in R P. (a cura di) Codice civile, I, 7a ed., Giu rè,
Milano, 2008.
C A., Il concetto di «status», in C A., Scritti minori, I, Giu rè, Milano, 1965.
C G., Il contratto di organizzazione internazionale di viaggio, in Riv. giur.
circol. trasp., Roma, 1989.
C G., Il contratto di viaggio, in Z G. C G., Il contratto
d’albergo. Il contratto di viaggio, Cciaa Perugia, Perugia, 1992.
C M.F., Responsabilità patrimoniale, tutela della persona e patrimoni separati,
in Il Diritto di famiglia e delle persone, Giu rè, Milano, 2017, n. 2.
C G., Le forme negoziali nel nuovo diritto dei contratti: le c.d. forme di
protezione, in Studium iuris, CEDAM, Padova, 2010, n. 3, p. 253 ss.
C C., Il recesso di pentimento, in Corr. giur., IPSOA, Milano, 2014, n. 1.
C M., sub Art. 1322, in B G., C M. G C. (a cura
di), Codice civile commentato, 4ª ed., UTET, Torino, 2012.
C R., Codice del consumo. Una pagina nuova nella tutela consumeristica. Prime
rilessioni sulla tutela in materia di clausole abusive, in Corr. giur., IPSOA,
Milano, 2005, n. 12.

288
Lorenzo Mezzasoma

C R., Il potere di recesso del consumatore fra normativa comunitaria speciale e


disciplina codicistica, in Corr. giur., IPSOA, Milano, 2003, n. 4.
C R., La nozione di consumatore nella Convenzione di Bruxelles I. Un nuovo
intervento della Corte di Giustizia, in Corr. Giur., IPSOA, Milano, 2005, n. 10.
C A., Stato delle persone, in Enc. dir., XLIII, Giu rè, Milano, 1990.
C U., Sulla nozione di “consumatore”: il problema dei contratti stipulati a scopi
professionali, in Giust. civ., Giu rè, Milano,, 1999, n. 1.
C C., Proili problematici della composizione della crisi da sovraindebitamento,
in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2014, n. 6.
C F.S., L’attuazione della direttiva MiFID in Italia: note minime sulla
trasparenza e sulla correttezza dei comportamenti delle imprese di investimento
nella normativa secondaria, in Foro it., Il Foro Italiano, 2008, n. 2.
C M., sub Art. 71, in C P. (a cura di), Commentario al codice civile,
Codice del consumo, Giu rè, Milano, 2010.
C S., Credito e debito dopo la crisi: strumenti per famiglie e micro-imprese,
in Banca impresa società, Il Mulino, Bologna, 2016, n. 3.
C G., La responsabilità degli intermediari inanziari e il verdetto delle Sezioni
unite: cause, considerazioni, e un elogio dei giudici, in Giur. it., UTET, Torino,
2008, n. 2.
C V., I «contratti conclusi con i consumatori» nella Convenzione di
Bruxelles: autonomia della categoria e scopo promiscuo; in Corr. giur., Giu rè,
Milano, 2005, n.4.
C G., Variazioni e scelte in tema di status, in Riv. dir. civ., CEDAM, Padova,
1984, n.1.
C F., Autonomia negoziale e autonomia contrattuale, in Trattato di Diritto
Civile del Consiglio Nazionale del Notariato, diretto da P P., IV, 1,
ESI, Napoli, 2008.
C F., Diritto dei contratti e sensibilità dell’interprete, ESI, Napoli, 2003.
C G., Il «Codice de consumo», in Nuove leggi civ. comm., CEDAM,
Padova, 2006.
C G., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del consumo: proili
problematici, in Contr. impr./Eur., CEDAM, Padova, 2006.
C A., Il piano e la proposta nelle procedure di componimento della crisi
da sovraindebitamento nella l. n. 3/2012 e nel CCII, in Fallimento, IPSOA,
Milano, 2019.
C A., Proili applicativi delle procedure di accordo e di piano del consumatore,
in Il Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2017, n. 2.

289
Bibliografía

D’A L., L’ente no proit tra «professionista» e «consumatore», in B F. (a


cura di), Diritto dei consumatori e nuove tecnologie, Giappichelli, Torino, 2003.
D’A G., Capacità e «status» delle persone, in R S. (a cura di), Il diritto
privato nella società moderna, 2a ed., Il Mulino, Bologna, 1977.
D’A G., Capacità e «status» delle persone, in R S.(a cura di), Il diritto
privato nella società moderna, 2a ed., Il Mulino, Bologna, 1977.
D’A G., Diritto europeo dei contratti (del consumatore) e nullità virtuale (di
protezione), in Contratti, IPSOA, Milano, 2012, n. 12.
D’A G., Il diritto comune europeo della vendita, in Contratti, IPSOA, Milano,
2012, n. 7.
D’A G., Il sovraindebitamento nel codice della crisi e dell’insolvenza, in Contratti,
IPSOA, Milano, 2019.
D’A G., La proposta di Regolamento europeo sulla vendita, in M L.,
R V. e L P E. (a cura di) La compravendita. Realtà e prospettive
– Atti della Giornata di studio «La compravendita: realtà e prospettive» Terni,
29 maggio 2014, ESI, Napoli, 2014.
D’A G., Nullità virtuale - Nullità di protezione (variazioni sulla nullità), in
Contratti, IPSOA, Milano, 2009, n. 7.
D’A G., Responsabilità patrimoniali e procedure concorsuali nella “società
del debito”: oltre la tutela (esclusiva) del creditore, in Quest. giust., 2019,
consultabile su questionegiustizia.it
D’A D., Considerazioni minime in tema di limiti all’autonomia contrattuale, in
Giur. merito, Giu rè, Milano, 2006.
D’O L., Il nuovo appeal delle procedure di sovraindebitamento nella riforma in
itinere, in Fallimento, IPSOA, Milano, 2016, n. 10.
D’O L., Il presupposto soggettivo per l’accesso al sovraindebitamento tra certezze
(poche) e dubbi (molti), in Studi senesi, 2016.
D’O L., Il sovraindebitamento nel codice della crisi e dell’insolvenza, in
Fallimento, IPSOA, Milano, 2019.
D E., Commento alla Direttiva 93/13 CEE sulle condizioni generali di contratto e
le clausole abusive. Una prospettiva per l’attuazione dell’ordinamento interno,
in Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 1995, n. 3-4.
D C G., Il (futuro) «diritto comune europeo» della vendita mobiliare: proili
problematici della proposta di regolamento presentata dalla Commissione UE,
in Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2012, n. 1.
D C G., Il «Codice de consumo», in Nuove leggi civ. comm., 2006, n. 5.

290
Lorenzo Mezzasoma

D C G., Le disposizioni «generali» e «inali» del Codice del consumo: proili


problematici, in Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2006, n. 1.
D C G., sub Art. 3, in D C G. e Z A. (a cura di),
Commentario breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., CEDAM, Padova, 2013.
D C G., sub Art. 3, in D C G. e Z A. (a cura di),
Commentario breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., Cedam, Padova, 2013.
D C G., sub Art. 5, in D C G. Z A. (a cura di),
Commentario breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., CEDAM, Padova, 2013.
D I C.M., Nullità «relativa» del contratto quadro e conlitto d’interessi, in Società,
IPSOA, Milano, 2009, n. 10.
D M S., L’interesse del debitore all’esdebitazione, in B R. e D M
S. (a cura di), Sovraindebitamento: proili civilistici nella legge delega di riforma
della crisi d’impresa e dell’insolvenza, in Corr. giur., IPSOA, Milano, 2018.
D N G., La nuova legge sul franchising, in Contratti, IPSOA, Milano, 2004, n. 8-9.
D P M., Le regole di comportamento dei “creditori” nella direttiva 2008/48/Ce in
materia di credito al consumo, in Dir. banca merc. in., Pacini, Pisa, 2009, n. 1. ss.
D L M., Spunti critici sulle nuove procedure di sovraindebitamento e ordinamenti
a confronto, in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2015, n. 5.
D ’U M., Art. 1343, in R P. (a cura di) Codice civile, I, 7a ed., Giu rè,
Milano, 2008.
D P L., Franchising e tutela dell’a liato, Giu rè, Milano, 2000.
D P L., La tutela del consumatore fra accertamento della non professionalità
del suo agire, tutela della concorrenza e a damento della controparte, in Contr.
impr., CEDAM, Padova, 2007, n. 6.
D G F., La forma, in G E. (a cura di), I contratti in generale, in Trattato
dei contratti diretto da R P. G E., UTET, Torino, 2006.
D L A.C., Vincoli di destinazione ex art. 2645 ter c.c. Alcune questioni
nell’interpretazione di dottrina e giurisprudenza, in Riv. dir. civ., CEDAM,
Padova, 2014, n.3.
D M A., La nullità, in Trattato di diritto privato diretto da B M, XXVI,
Giappichelli, Torino, 2002.
D M F., Ancóra sulla nozione di «consumatore» nei contratti – nota a Cass. 25
luglio 2001 n. 10127, in Giust. civ., Giu rè, Milano, 2002, n. 3.
D M F., Codice del consumo, nullità di protezione e contratti del consumatore,
in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2005, n. 4.
D M F., Intorno alla deinizione di consumatore, in Giust. civ., Giu rè, Milano,
2001, n. 9.

291
Bibliografía

D M F., La nullità del contratto, CEDAM, Padova, 2008.


D N L., Mercato e autonomia contrattuale nell’ordinamento comunitario, Esi,
Napoli, 2003.
D R R., Autonomia privata e dinamiche del consenso, ESI, Napoli, 2003.
D R R., Considerazioni sull’art. 2645 ter c.c.: destinazione di patrimoni e categorie
dell’iniziativa privata, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2007, n. 4.
D R R., Debito, sovraindebitamento ed esdebitazione del consumatore: note
minime sul nuovo diritto del capitalismo postmoderno, L P E.,
L. M , U. R e V. R (a cura di), Il sovraindebitamento del
consumatore, Esi, Napoli, 2018.
D A.A., Sulla “speciale autorizzazione” del ideiussore ex art. 1956 c.c., in
Contratti, IPSOA, Milano, 2016, n. 12.
D M.C., Sul ideiussore consumatore: linee dell’evoluzione Giurisprudenziale,
in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2017.
D C., Verso la «depatrimonializzazione» del diritto privato, in Rass. dir. civ., ESI,
Napoli, 1980, n. 3.
D M., I contratti con il consumatore, in F P. (a cura di), Il contratto,
Giu rè, Milano, 2012.
D’O L., Il presupposto soggettivo per l’accesso al sovraindebitamento tra certezze
(poche) e dubbi (molti), Relazione al Convegno «Giudici e professionisti.
Gli attori delle procedure per le crisi d’impresa negli ordinamenti europei
e latinoamericani a confronto», Benevento, 13-15 novembre 2014, in Studi
senesi, 2016, n. 1-2.
E M., sub Art. 72, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.
E M., L’informatica nel turismo, in C P. (a cura di), Il diritto privato nella
giurisprudenza, VIII, UTET, Torino, 2004.
E M., Proili costituzionali dell’autonomia privata, CEDAM, Padova, 2003.
F G., “Prestito responsabile” e valutazione del merito creditizio, in Giur. comm.,
Giu rè, Milano, 2017, I.
F G., Il trattamento normativo del sovraindebitamento del consumatore, in
Giur. comm., Giu rè, Milano, 2015, I.
F V.G., “Prestito responsabile” e valutazione del merito creditizio, in Giurispr.
comm., Giu rè, Milano, 2017, n. 1.
F P., Le procedure concorsuali di cui alla legge n. 3 del 2012 e la (limitata)
compatibilità con la legge fallimentare. Le problematiche della domanda e
dell’“automatic stay”, in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2017,.

292
Lorenzo Mezzasoma

F M., Il nuovo recesso del consumatore dai contratti negoziati fuori dai locali
commerciali e a distanza, in Nuove leggi civ. comm., CEDAM, Padova, 2014, n. 2.
F G., La forma dei contratti relativi ad operazioni e servizi bancari e inanziari,
in Riv. dir. comm., Piccin, Padova, 1994, n. 5-6.
F R., Forme legali e tutela dei consumatori, in Corti umbre, 2013.
F R., Forme per la validità del contratto e tutela dei contraenti, in Contr. Impr./
eur., CEDAM, Padova, 2008, n. 2.
F R., Nullità del contratto per difetto di forma e buona fede, in Rass. dir. civ.,
ESI, Napoli, 2003, n. 3.
F R., sub Art. 1350, in P G. (a cura di) Codice civile annotato con la
dottrina e la giurisprudenza, 3a ed., Napoli, 2010.
F E., Dalla forma alle forme. Struttura e funzione del neoformalismo negoziale,
Giu rè, Milano, 2011.
F E., La tutela consumeristica e l’acquisto per ini promiscui, in Eur. dir. priv.,
Giu rè, Milano, 2007, n. 1.
F T., L’informazione ingannevole nei contratti del consumatore, ESI, Napoli, 2006.
F T., Violazione dei doveri precontrattuali di informazione e tutela del
consumatore, in C G., D N L., M L. R V. (a cura
di), Diritto dei consumi realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2008.
F T., Violazione delle regole di comportamento nell’intermediazione inanziaria
e nullità del contratto: la decisione delle Sezioni unite, in Giust. civ., Giu rè,
Milano, 2008, n. 12.
F A., Atti di destinazione del patrimonio e rapporti familiari, in Rass. dir. civ.,
ESI, Napoli, 2007, n. 9.
F P., Nomenclatura del contratto o istituzione del contrarre?, in G G. V
G. (a cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
F P., Valori normativi e individuazione della disciplina applicabile, in A .V ., Temi
e problemi della civilistica contemporanea, ESI, Napoli, 2005.
F J.P., Ámbito de aplicación de la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios, in R L M.J. (a cura di), Nociones basica
del derecho de consumo, Editorial Pratica de Derecho, Valencia, 1996.
F L., Antigone e Creonte, entrambi sconitti dalla crisi della legalità, in Giust.
civ., Giu rè, Milano, 2014, n. 1.
F G.B., Ancóra in tema di meritevolezza dell’interesse, in Riv. dir. comm., Piccin,
Padova, 1979, n. 1-2.
F G.B., Causa e tipo nella teoria del negozio giuridico, Giu rè, Milano, 1966.

293
Bibliografía

F G.B., Il problema della causa del negozio giuridico, in N. L (a cura di),


Rosario Nicolò, ESI, Napoli, 2011.
F G.B., Motivi presupposizione e l’idea di meritevolezza, in R F. (a cura
di), Studi in onore di Davide Messinetti, II, ESI, Napoli, 2009.
F G.B., Tradizione e novità nella disciplina della causa del negozio giuridico, in
Riv. dir. comm., Piccin, Padova, 1986, n. 5-8.
F L., La moderna concezione costituzionale e comunitaria di autonomia
negoziale e la nuova ilosoia cui si informa il regime delle invalidità, in F
L., Saggi di diritto civile, Aras Edizioni, Pesaro-Urbino, 2003.
F L., Le nullità negoziali di diritto comune, speciali e virtuali, Giu rè, Milano, 1998.
F A., La nuova disciplina del contratto di multiproprietà, in Nuove leggi civ.
comm., CEDAM, Padova, 2012, n. 3.
F A., sub Art. 72, in D C G. e Z A. (a cura di), Commentario
breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., CEDAM, Padova, 2013.
F B., Pacchetti turistici: forma del contratto, danno da vacanza rovinata e limite
risarcitorio, in Diritto dei trasporti, Edizioni AV, Cagliari, 2001, n. 2-3.
F P., Professionista e consumatore, un discrimine formalista?, in Giur. it., UTET,
Torino, 2002, n. 3.
F A., Viaggi organizzati e tutela del consumatore, ESI, Napoli, 1999.
F F., Sovraindebitamento e statuto dell’obbligazione pecuniaria, in Eur.
dir. priv., Giu rè, Milano, 2015.
F V., Contratti per adesione e «interpretatio contra stipulatorem», in
Contratti, IPSOA, Milano, 1994, n. 6.
F R., Il terzo contratto: da ipotesi di studio a formula problematica. Proili
ermeneutici e prospettive assiologiche, CEDAM, Padova, 2010.
F A., Franchising. La nuova legge, Giappichelli, Torino, 2004.
F A., Il contratto di franchising, Giu rè, Milano, 1999.
G. C , Il diritto comunitario dei contratti, in T A. (a cura di), Il diritto
privato dell’Unione europea, I, in Trattato di diritto privato diretto da B
M., XXVI, Giappichelli, Torino, 2006.
G M., Spunti sulla legge delega per la riforma organica delle procedure
concorsuali: proitti processuali, in Riv. società, Giu rè, Milano, 2018, n. 1.
G E. O A., Contratti del consumatore, UTET, Torino, 2000.
G E., Il consumatore e il professionista, in G E. M E. (a
cura di), I contratti dei consumatori, I, in Trattato dei contratti R E. e
G P., UTET, Torino, 2005.

294
Lorenzo Mezzasoma

G E., Sulla nozione di consumatore, in Riv. trim. dir. e proc. civ., Giu rè,
Milano, 2003, n. 4.
G E., Sulla nozione di consumatore, in Riv. trim. dir. e proc. Civ., Giu rè,
Milano, 2003.
G G., Vincoli di destinazione importanti separazione patrimoniale e pubblicità
dei negozi immobiliari, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2007.
G F., La giurisprudenza della società post-industriale, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 1989, n. 2.
G F., La globalizzazione nello specchio del diritto, Il Mulino, Bologna, 2005.
G F., Lex mercatoria, autonomia privata e disciplina del mercato, in P
M. (a cura di), I mobili conini dell’autonomia privata. Atti del Convegno di
studi in onore del Prof. Carmelo Lazzara, Catania, 12-14 settembre 2002,
Giu rè, Milano, 2005.
G F., Negozio giuridico (dottrine generali), in Enc. dir., XXVII, Giu rè,
Milano, 1977.
G F., Prefazione, in Ricciuto V. e Zorzi N. (a cura di), Il contratto telematico,
in Trattato di diritto commerciale e di diritto pubblico dell’economia diretto
da Galgano F., XXVII, Hoepli, Padova, 2002.
G F., Trattato di diritto civile, II, CEDAM, Padova, 2009.
G P., Asimmetrie informative e doveri di informazione, in Riv. dir. civ., CEDAM,
Padova, 2007, n. 5.
G P., La par condicio esiste ancóra, in C E., D N L., F A.,
M L. e P S. (a cura di), Scritti in onore di Vito Rizzo. Persona,
mercato, contratto e rapporti di consumo, I, Esi, Napoli, 2017.
G F., Gli atti di disposizione e di amministrazione di beni destinati, in Contr.
impr., CEDAM, Padova, 2016, n. 1.
G F., Alla ricerca di una nozione unitaria di consumatore, in Danno resp.,
IPSOA, Milano, 2009, n. 10.s.
G L., L’àmbito soggettivo di applicazione della normativa sulle clausole vessatorie,
in Giust. civ., Giu rè, Milano, 1998, n. 9.
G L., sub Art. 1469-bis, comma 2°, Ambito soggettivo di applicazione della
disciplina. Il consumatore e il professionista, in B C.M., B F.D.,
B G L., B F., C M., J G., N M., R V.,
S M. V G. (a cura di), Commentario al capo XIV-bis: dei contratti
del consumatore, CEDAM, Padova, 1997.
G A., Atti notarili «proibiti» e sistema delle invalidità, in Riv. dir. priv., Cacucci,
Bari, 2005, n. 2.

295
Bibliografía

G A., Disinformazione e invalidità: i contratti di intermediazione dopo le Sezioni


Unite, in Contratti, IPSOA, Milano, 2008, n. 4.
G A., Gli atti di destinazione «non» derogano ai princípi della responsabilità
patrimoniale, in Giur. it., UTET, Torino, 2016, n. a.
G A., I princípi del diritto contrattuale europeo: verso una nuova nozione di
contratto?, in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2001, n. 1.
G A., Informazione contrattuale e regole dello scambio, in Riv. dir. priv., Cacucci,
Bari, 2004, n. 3.
G A., La «nullità di protezione», in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2011, n. 1.
G A. e R M.L., La meritevolezza del debitore: ieri, oggi e domani, in
ilcaso.it, 18 febbraio 2021.
G V., Emergenza Covid-19: prime indicazioni operative per la gestione delle
procedure di composizione della crisi da sovraindebitamento, Fondazione
Nazionale dei Commercialisti – Documenti, 6 aprile 2020.
G A., Autonomia privata e “terzo contratto”, in R P. (a cura di),
Autonomia privata individuale e collettiva, ESI, Napoli, 2006
G G., I rapporti di subfornitura, in Giur. it., UTET, Torino, 1999 n. 3.
G G., Nuove nullità relative e tutela del contraente debole, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 1999, n. 3.
G U.M., La trasparenza nelle condizioni contrattuali nella nuova legge
bancaria, in Riv. soc., Giu rè, Milano, 1993.
G M., Causa (dir. priv.), in Enc. dir., VI, Giu rè, Milano, 1960.
G E., Ragionevolezza e autonomia negoziale, ESI, Napoli, 2010.
G M., La nullità relativa di protezione: da eccezione a tertium genus nel sistema
dell’invalidità negoziale, in P S. (a cura di), Le forme della nullità,
Giappichelli, Torino, 2009.
G M., Le nullità di protezione nel sistema delle invalidità negoziali, CEDAM,
Padova, 2008.
G G. V G., Introduzione, in G G. V G. (a cura di), Il terzo contratto,
Il Mulino, Bologna, 2008.
G G., Prefazione, in G G. (a cura di), Autonomia privata e le autorità
indipendenti. Metamorfosi del contratto, Il Mulino, Bologna, 2006.
G P.F., La multiproprietà, in D F. M F. (a cura di), I contratti del
turismo, dello sport e della cultura, in Trattato dei contratti diretto da R
P. G E., XIII, UTET, Torino, 2010.

296
Lorenzo Mezzasoma

G G., Le sanzioni applicabili alla violazione delle regole di condotta in tema


di investimenti mobiliari: la prima pronuncia nomofilattica su nullità e
responsabilità contrattuale, in Giur. comm., Giu rè, Milano, 2008, n. 2.
G P.S., Il confronto tra meritevolezza del consumatore e compressione dei diritti
dei creditori, Nota a Trib. Monza sez. fall. 22 giugno 2017, in Rivista dei dottori
commercialisti, Giu rè, Milano, 2017, n. 4.
Grandi M., Lo jus poenitendi nella Direttiva 2011/83/UE sui diritti dei consumatori,
in Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2013, n. 1.
G B., Contratto di subfornitura: forma e contenuto, in B C. e G B.
(a cura di), La disciplina della subfornitura nelle attività produttive, Giu rè,
Milano, 2005.
G E., La tutela del consumatore contro le clausole abusive, Giu rè, Milano, 2010.
G E., Proili del contratto del consumatore, Jovene, Napoli, 2005.
G F., Intermediazione inanziaria e regole d’informa zione: disomogeneità del
quadro rimediale e la «tranquillità» della tradizione, in Resp. civ. prev., Giu rè,
Milano, 2010, n. 12.
G F., Intermediazione inanziaria: violazione di regole comportamentali e tutela
secondo le Sezioni unite, in Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 2008, n. 3, p. 556 ss.
G G., L’autonomia privata. Diritto dei contratti e disciplina costituzionale
dell’economia, Giu rè, Milano, 1999.
G G., L’inadempimento di necessità, in G G. (a cura di), Le obbligazioni e i
contratti nel tempo di crisi economica. Italia e Spagna a confronto, Jovene,
Napoli, 2014.
G S., Violazione degli obblighi di condotta da parte dell’intermediario
inanziario: lo stato dell’arte dopo le Sezioni unite, in Nuova giur. civ. comm.,
CEDAM, Padova, 2010, n. 5.
G F., Ine cacia e nullità delle clausole vessatorie, in Contr. Impr./eur.,
CEDAM, Padova, 1997.
G . A., Consumatore e professionista: deinizioni e disciplina, in Contratti,
IPSOA, Milano, 2008, n. 3.
G A., Meritevolezza dell’interesse e utilità sociale del contratto, in Riv. dir.
civ., CEDAM, Padova, 1994, n. 5.
G A., Meritevolezza dell’interesse, in Dig. disc. priv., Sez. civ., XI, UTET,
Torino, 1994.
G E., Quando il ideiussore è consumatore, in Contratti, IPSOA, Milano,
2007, n. 3.
G E., Sulla nozione di consumatore, in Contratti, IPSOA, Milano, 2002, n. 5.

297
Bibliografía

G A., Nuove modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento, in


Fallimento, IPSOA, Milano, 2012.
H H R., Marco normativo de la proteccion del consumidor en
España, in C G., D N L., M L. e R V. (a cura di),
Il diritto dei consumi realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2008
I C., I pubblici servizi nel panorama della privatizzazione. La qualiicazione
dell’utente fra consumatore-cliente e cittadino, in Rass. dir. publ. eur., ESI,
Napoli, 2002, n. 1-2, p. 219 ss.
I E., La cessione del calciatore tra legge dello Stato e disposizioni federali,
en Rass. dir. econ. sport, ESI, Napoli, 2006, n. 1-2.
I F., Le procedure di allerta nella disciplina francese e nella proposta di
riforma della legislazione concorsuale italiana. Spunti di rilessione in una
prospettiva de iure condendo, in L P E., L. M , U. R
e V. R (a cura di), Il consumatore e la riforma del diritto fallimentare, ESI,
Napoli, 2019.
I B., Sanzioni Consob per l’attività in derivati: organizzazione, procedure
e controlli quali parametri della nuova diligenza professionale e proili di
ammissibilità delle c.d. “rimodulazioni”, in Giur. it., UTET, Torino, 2009, n. 7.
I N. M M., “Libertà di forma” e nuove forme negoziali, Giappichelli,
Torino, 2004.
I N., Idola libertatis, Tre esercizi sul formalismo, Vita e pensiero, Milano, 1985.
I N., Studi sul formalismo negoziale, CEDAM, Padova, 1997.
I B., La causa del contratto come funzione economico-individuale, in Giust. civ.,
Giu rè, Milano, 2007, n. 9.
J A., La disciplina dell’atto e dell’attività: i contratti fra imprese e fra imprese
e consumatori, in L N. (a cura di) Trattato di diritto privato europeo, III,
CEDAM, Padova, 2003.
K S., Art. 3. Deinizioni – comma 1, lett. a) consumatore o utente, in A
G. e R C L. (a cura di), Codice del consumo. Commentario, ESI,
Napoli, 2005.
K S., sub Art. 3, in A G. e R C L. (a cura di), Codice del consumo.
Commentario, ESI, Napoli, 2005.
L E., Pratiche commerciali scorrette e rimedi civilistici, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 2013, n. 3.
L DS D., La tutela del consumatore nell’ordinamento italiano tra strumenti
privatistici e pubblicistici, in Giur. merito, Giu rè, Milano, 2013, n. 12.
L S., Formalità e procedimento contrattuale, Giu rè, Milano, 2008.

298
Lorenzo Mezzasoma

L V., L’abuso di dipendenza economica tra violazione del canone di buona


fede e abuso del diritto, in Giur. comm., Giu rè, Milano, 2011, n. 6.
L C., La travagliata storia delle clausole claims made: le incertezze continuano,
in Nuova giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2010, n. 9.
L S., L’obbligo di veriica del merito creditizio del consumatore, in Il fallimento,
IPSOA, Milano, 2012.
L M., Rilessioni sulla meritevolezza del consumatore, in Dir. fall., Giappichelli,
Torino, 2017, n. 2.
L R., Dalla formazione alla forma dei contratti su valori mobiliari (Prime note
sul «neoformalismo» negoziale), in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano,
1990, n. 6.
L A., I contratti di viaggio, in L N. (a cura di), Diritto privato europeo,
CEDAM, Padova, 1997.
L G., Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento del
consumatore, in Il Nuovo Diritto delle Società, ItaliaOggi, Milano, 2016, n. 14.
L G., Il concetto di colpa nella legge 3/2012 sul sovraindebitamento del
consumatore (The notion of negligence in the Italian legal provision no. 3/2012
on the consumers’ over-indebtedness), Relazione al Convegno «Il recupero e la
contendibilità delle imprese in crisi», Alba, 21 novembre 2015, in Nuovo dir.
soc., CEDAM, Padova, 2016, p. 51 ss.
L G., Postilla sulla colpa nella legge n. 3/2012 sul sovraindebitamento del
consumatore e la proposta della Commissione RORDORF, in ilcaso.it.
L N., Interpretazione e integrazione del regolamento contrattuale, in Atti del
Convegno «Il diritto delle obbligazioni e dei contratti: verso una riforma?»,
Treviso 23-25 marzo 2006, in Riv. dir. civ., CEDAM, Padova, 2006.
L A., Costituzione e autonomia contrattuale, in Corr. giur., IPSOA, Milano,
2008, n. 2.
L A., Forma, in Il contratto in generale, XIII, in Trattato di diritto privato diretto
da B M., Giappichelli, Torino, 1999.
L P E., Ordinamento spagnolo e clausole vessatorie, in B A.,
M L. R F. ( ), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla
direttiva Cee 93/13, ESI, Napoli, 2013.
L C G., Composizione della crisi da sovraindebitamento, in fallimento, IPSOA,
Milano, 2013, n. 7.
L C G., Composizione della crisi da sovraindebitamento, in Fallimento, IPSOA,
Milano 2012.
L C G., Nuove modiiche alla disciplina delle crisi da sovraindebitamento
(introduzione), in Fallimento, IPSOA, Milano, 2012.

299
Bibliografía

L O., Forma legale e tecniche formative del contratto. La disciplina della


subfornitura nelle attività produttive, ESI, Napoli, 2005.
L P., Le regole di condotta degli intermediari inanziari, in G E. e
L R. (a cura di), I contratti del mercato inanziario, in Trattato dei contratti
diretto da R P. e Gabrielli E., UTET, Torino, 2011.
L F., sub Art. 3, in G. V (a cura di), Codice del consumo. Commentario,
CEDAM, Padova, 2007.
L F., sub Art. 3, in V G. (a cura di), Codice del consumo. Commentario,
CEDAM, Padova, 2007.
L P., Piano del consumatore e sovraindebitamento: alcuni proili problematici, in
Fallimento, IPSOA, Milano, 2016, n. 12.
L G.G., Gli obblighi informativi “passivi” ed “attivi” degli intermediari
inanziari, in D N L. (a cura di), La tutela del consumatore di servizi
inanziari, ESI, Napoli, 2007.
L A., Relazione introduttiva, in M L., R V. e L P
E. (a cura di) La compravendita. Realtà e prospettive – Atti della Giornata di
studio «La compravendita: realtà e prospettive» Terni, 29 maggio 2014, ESI,
Napoli, 2014.
M. P , sub Art. 2740, in B G., C M. G C. (a cura di),
Codice civile commentato, 4ª ed., UTET, Torino, 2012.
M F., Dai «contratti delle imprese» al «terzo contratto»: nuove discipline e
rielaborazione delle categorie, in Jus, Vita e Pensiero, Milano, 2009, n. 2, p.
311 ss.
M F., Sopravvenienze e gestione del rischio nell’esecuzione del “terzo contratto”,
in G G. e V G. (a cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
M D., Conlitto di interessi nella prestazione di servizi di investimento: la prima
sentenza sulla vendita a risparmiatori di obbligazioni argentine, in Banca borsa
tit. cred., Giu rè, Milano, 2004, n. 4.
M F., Il controllo sulla causa tra assenza e illiceità, in Nuova giur. civ. comm.,
CEDAM, Padova, 2009, n. 1, p. 3 ss.
M M. S., Quale disciplina per i rapporti ante l. 124/2917 in Nuova giur. civ.
comm., CEDAM, Padova, 2020, n. 4.
M U., I problemi di legittimità e di disciplina dei negozi atipici, in Riv. dir. civ.,
CEDAM, Padova, 1987, I.
M U., sub art. 117, in B F., C G., P G A., P M.
S V. (a cura di), Testo unico delle leggi in materia bancaria e creditizia,
Zanichelli, Bologna, 2003.

300
Lorenzo Mezzasoma

M A.M., I contratti con i consumatori tra diritto comunitario e diritto


comune europeo, ESI, Napoli, 2005.
M D., Gli strumenti di regolazione delle crisi da sovraindebitamento dei debitori
non fallibili. Introduzione alla disciplina della l. 27 gennaio 2012, n. 3, dopo
il c.d. «Decreto Crescita bis», in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2013, n. 5.
M D., Gli strumenti di regolazione delle crisi da sovraindebitamento dei debitori
non fallibili. Introduzione alla disciplina della l. 27 gennaio 2012, n. 3, dopo il
c.d. «Decreto Crescita bis», in Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2013.
M M.P., Le nullità e il contratto nullo, in Trattato del contratto, diretto da
R V., IV, Giu rè, Milano, 2006.
M D., Proili del contratto di subfornitura, ESI, Napoli, 2004.
M F., Scienza e storia del diritto civile, Laterza, Bari, 2012.
M A., Autonomia privata, mercato e contratti d’impresa, in Riv. crit. dir.
priv., Jovene, Napoli, 2010, n. 1.
M A., L’abuso del diritto e il terzo contratto, in Danno resp., IPSOA, Milano,
2010, n. 4.
M B., L’atto di destinazione tra codice civile italiano e modelli europei di
articolazione del patrimonio, in Rivista del Notariato, Giu rè, Milano, 2012, n. 2.
M S., La composizione delle crisi da sovraindebitamento mediante accordo di
ristrutturazione dei debiti e soddisfazione dei crediti, in Dir. fall., Giappichelli,
Torino, 2014, n. 6.
M M. P S., Tutela del “professionista debole” e ripartizione dei
rischi derivanti da irma falsa nel contratto di inanziamento, in Banca borsa
tit. cred., Giu rè, Milano, 2013, n. 6.
M F., La nozione di consumatore nel codice del consumo: una questione
ancóra aperta, in C G., D N L., M L. e R V. (a
cura di), Il diritto dei consumi realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2008.
M F., Contratti bancari. Tutela del cliente, in Dig. disc. priv., Sez. comm., agg.
III, UTET, Torino, 2007.
M P., Intermediazione finanziaria: nullità relativa e risarcimento per
inadempimento degli obblighi informativi, in Danno resp., IPSOA, Milano,
2014, n. 11.
M M., Armonizzazione del diritto contrattuale europeo e quadro comune di
riferimento, in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2008, n. 1.
M M., Proposta di regolamento – Diritto comune europeo della vendita, in Nuove
leggi civ. comm., CEDAM, Padova, 2012, n. 1.
M D., sub Art. 3, in Codice ipertestuale del consumo, diretto da F M.,
UTET, Torino, 2008.

301
Bibliografía

M L., Autonomia privata e Costituzione, in Banca borsa tit. cred., Giu rè,
Milano, 1997, n. 1.
M P., La nozione di consumatore, la direttiva CEE 93/13 ed il diritto italiano,
in Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2002, n. 1.
M M., “Libertà di forma” e nuove forme negoziali, Giappichelli, Torino, 2004.
M F., Contratto (dir. priv.), in Enc. dir., IX, Giu rè, Milano, 1961.
M F., Il contratto in generale, I, in Trattato di diritto civile e commerciale,
diretto da C A. e M F., Giu rè, Milano, 1973.
M S., Illiceità delle clausole “abusive” (tra presidi di giustizia negoziale e
tutela amministrativa del “mercato”), in C F. (a cura di), I contratti
dei risparmiatori, Giu ré, Milano, 2013.
M L., ADR, arbitrato e consumatore, in M D. (diretto da), Trattato
di diritto dell’arbitrato, XIV, ESI, Napoli, 2020.
M L., Attività imprenditoriale e limiti legali all’autonomia negoziale nel
contratto di compravendita nell’ordinamento italiano, in Scientiic and practical
journal Modern Laswyer, 2013.
M L., Causa y merecimiento de protecciòn en la tutela del contratante débil,
in Rev. crit. der. priv., 2019.
M L., Commento art. 6 (Finalità e definizioni) - Disciplina sul
sovraindebitamento, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del Consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
Esi, Napoli, 2019.
M L., Consumatore e Costituzione, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2015, n. 1.
M L., Covid-19, Codice della crisi di impresa e dell’insolvenza,
sovraindebitamento con riferimento all’ordinamento italiano, in Corti umbre,
2020 e tradotto in lingua spagnola, in Rev. crit. der. priv. (Núcleo de Derecho
Civil – Uruguay), n. 2020, n. 17.
M L., D.LG. 20 giugno 2005, n. 122. Disposizioni a tutela dei diritti
patrimoniali degli acquirenti di immobili da costruire, commento agli artt. 1-5- e
9-11 del d.lgs. n. 122 del 2005, in C V. (a cura di), Codice del consumo,
3a ed., Giu rè, Milano, 2012.
M L., Disciplina del contrato, tutela del contrante mas débil y valor
Constitucional, in Derecho Privado y Constitución, 2015, n. 29..
M L., El contratante protegido en los contratos de turismo organizado:
del consumidor al viajero, in M L. e R L M.J. (a cura di),
Turismos y daños, Cizur Menor, 2019.
M L., El contrato de compravenda y la protección del consumidor, Relazione
tenuta presso l’Università di Salamanca, 5 febbraio 2013.

302
Lorenzo Mezzasoma

M L., Il «consumatore» acquirente di immobili da costruire fra diritto al


risparmio e diritto all’abitazione, ESI, Napoli, 2008.
M L., Il Codice del consumo italiano e la tutela del contraente debole, in
Revista do direito do conumidor, 2013, n. 86.
M L., Il consumatore e il professionista, in R G., M L. e
C S. (a cura di), Diritti e tutele dei consumatori, ESI, Napoli, 2014.
M L., Il sovraindebitamento e la tutela del consumatore, in L P
E., M L., R U. e R F. (a cura di), Il sovraindebitamento del
consumatore tra diritto interno e ordinamenti stranieri, Esi, Napoli, 2018.
M L., Il sovraindebitamento e tutela del consumatore, in L P E.,
M L., R U. R F., Il sovraindebitamento del consumatore
tra diritto interno e ordinamenti stranieri, ESI, Napoli, 2018.
M L., La colpa del consumatore nelle procedure di sovraindebitamento, in
Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2017, n. 4.
M L., La nozione di consumatore nella procedura di sovraindebitamento,
Relazione tenuta al «Corso di alta formazione in gestione della crisi da
sovraindebitamento», Terni, 13 ottobre 2017.
M L., La proteccion del consumidor y del usuario en el ordinamiento italiano
(la nocion de consumidor y usuario), in Práctica Derecho de daños, La Ley,
2013, n. 116.
M L., La protección del contraente débil en la legislación italiana, in Rev.
jur. daños, 2012, n. 2, in www.ijeditores.com.ar.
M L., La protección del contratante débil en la legislación italiana, in Rev.
Jur. Daños, IJ Editores, Buenos Aires, 2012, n. 2.
M L., La responsabilidad civil del deudor en el reciente cuadro normativo”,
in Revista critica de derecho privado (Nùcleo de Derecho Civil – Uruguay),
2018, n. 15.
M L., La tutela del sovraindebitato quale contraente debole, in C E.,
D N L., A. F ,M L. P S. (a cura di), Scritti in
onore di Vito Rizzo. Persona, mercato, contratto e rapporti di consumo, ESI,
Napoli, 2017.
M L., La valutazione del merito creditizio del consumatore, in L P
E., M L., R U. e R F. (a cura di) La tutela del consumatore
nella moderna realtà bancaria (Proili Internazionali), ESI, Napoli, 2020.
M L., Mertievolezza e trasparenza nei contratti inanziari, relazione al
convegno «Nuove frontiere della inanza: operatività, supervisione, tutela
giurisdizionale», Sassari, 17-18 giugno 2016.
M L., Novedades del derecho de contratos italiano y tutela del contratante
débil, in Rev. crit. der. priv., 2015, n. 12.

303
Bibliografía

M L., Novità del diritto contrattuale in Italia e tutela del contraente debole,
in Corti umbre, 2014, n. 3.
M L., sub Art. 6, in G. P , E. C M L. (a
cura di), Codice del Consumo e leggi collegate annotato con la dottrina e la
giurisprudenza, ESI, Napoli, 2019.
M F., La costruzione di un accordo di composizione della crisi da
sovraindebitamento, in Fallimento, 2019.
M F., Osservazioni in tema di procedure di sovraindebitamento di cui alla l. n.
3/2012 e succ. mod. ed integr., in Il fallimento e le altre procedure concorsuali,
IPSOA, Milano, n. 11.
M C., La disponibilità dell’azione di nullità nel sistema italo-comunitario delle
patologie negoziali, in Corti umbre, 2013.
M S., Le pronunce Pannon ed Eva Martín sulla rilevabilità d’u cio delle nullità
di protezione, in Giur. comm., Giu rè, Milano, 2010, n. 5.
M E., Azione inibitoria e contratti dei consumatori, in B A., M
L. R F. ( ), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva
Cee 93/13, ESI, Napoli, 2013.
M E., Codice del consumo, in Dig. disc. priv., Sez. civ., agg., III, 1, UTET,
Torino, 2007.
M E., I contratti dei consumatori, in G A. (a cura di), I rimedi, in Trattato
del contratto R V., IV, Giu rè, Milano, 2006.
M E., I contratti dei consumatori, in Tratt. contr. Roppo, IV, Rimedi – 1,
Giu rè, Milano, 2006.
M E., Il «terzo contratto», in Contratti, IPSOA, Milano, 2009, n. 5.
M E., Il sovraindebitamento del consumatore e la direttiva 2008/48/CE, in
M E., La tutela del consumatore, Esi, Napoli, 2010.
M E., Le regole di trasparenza nel contratto di subfornitura, in Giur. comm.,
Giu rè, Milano, 2000, n. 2.
M E., Status delle parti e disciplina del contratto, in Obbl. contr., UTET,
Torino, 2008, n. 1.
M E., Tutela del consumatore e clausole vessatorie, ESI, Napoli, 2001.
M U., Servizi di investimento in favore del cliente professionale: dal regime del
rapporto alla disciplina dell’attività, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano,
2012, n. 5.
M U., Sul tramonto della teoria del «professionista di rimbalzo», in Banca
borsa tit. cred., 2020.
M L., E etti esdebitativi (nella nuova disciplina del sovraindebitamento) e favor
creditoris, in Contratti, 2019.

304
Lorenzo Mezzasoma

M L., Formalismo negoziale e nullità: le aperture delle Corti di merito, in Contr.


impr., CEDAM, Padova, 2011, n. 1.
M L., Il piano del consumatore sovraindebitato: tentativi di riforma e prospettiva
europea, in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2016, 3.
M L., Proili giuridici del sovraindebitamento, Jovene Editore, Napoli, 2012.
M L., Vincoli di forma e disciplina del contratto. Dal negozio solenne al nuovo
formalismo, Giu rè, Milano, 2008.
M P.G., Ripensare il contratto: verso una visione antagonista del contratto, in
Riv. dir. civ., CEDAM, Padova, 2003, n. 4.
M M., In mancanza di espressa previsione di legge, il giudice non può
applicare retroattivamente la norma sopravvenuta nemmeno facendo ricorso
all’interpretazione analogico c.d. storico-evolutiva. in Pactum Rivista di Diritto
dei contratti, 2022.
M C., sub Art. 3, in V. I (a cura di), Codice del consumo. Commento
al d.lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Giu rè, Milano, 2006.
M C., sub Art. 3. Deinizioni, in Aa.Vv., Codice del consumo. Commento
al D.Lgs. 6 septiembre 2005, n. 206, Giu rè, Milano, 2006.
M C., sub Art. 3. Deinizioni, in A .V ., Codice del consumo. Commento
al D.Lgs. 6 settembre 2005, n. 206, Giu rè, Milano, 2006.
M S., I contratti di viaggio, in C G., M S., e Z
G., Il contratto d’albergo. Il contratto di viaggio. I contratti del tempo libero,
Giu rè, Milano, 1994.
M S., Il sistema delle nullità contrattuali e funzione notarile, in Notariato,
IPSOA, Milano, 2010, n. 6.
M S., La clausola claims made tra abuso del diritto ed immeritevolezza, in
Danno resp., IPSOA, Milano, 2013, n. 7.
M S., Nullità, legittimazione relativa e rilevabilità d’u cio, in Riv. dir. priv.,
Cacucci, Bari, 2002, n. 4.
M S., Rilevabilità d’u cio condizionata della nullità di protezione: il nuovo
Atto della Corte di Giustizia, in Contratti, IPSOA, Milano, 2009, n. 12.
M R., Il sovraindebitamento del consumatore: diligenza nell’accesso al
credito ed obblighi del inanziatore, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano,
2015, n. 6.
M R., Il sovraindebitamento del consumatore: diligenza nell’accesso al
credito ed obblighi del inanziatore, in Banca borsa tit. cred., 2015.
M P A., Fondo patrimoniale e azione revocatoria fallimentare, in Dir.
fam. pers., Giu rè, Milano, 2014, n. 3.

305
Bibliografía

M P A., Fondo patrimoniale e azione revocatoria fallimentare, in Dir.


fam. pers., 2014.
M P., Violazione delle regole di condotta degli intermediari inanziari: rimedi
esperibili, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2009, n. 1.
M E., Neoformalismo e trasparenza contrattuale, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 2005, n. 2.
M E., Nuovi requisiti di forma nel contratto. Trasparenza contrattuale e
neoformalismo, CEDAM, Padova, 2006.
M E., sub Art. 36, in Codice ipertestuale del consumo, diretto da F
M., UTET, Torino, 2008.
M U., Nuove prospettive per l’educazione inanziaria, in Foro it., Il Foro Italiano
2015, n. 2.
M P., La questione della forma dei servizi d’investimento, in D N L. (a
cura di), La tutela del consumatore dei servizi inanziari, ESI, Napoli, 2007.
M D., Il foro competente nei contratti conclusi dal professionista per esigenze
personali, in Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 2011, n. 2.
N R., Il contratto “adeguato”. La protezione del cliente nei servizi di credito, di
investimento e di assicurazione, Giu rè, Milano, 2012.
N E., Art. 1343, in N E. O A. (a cura di), Dei contratti
in generale, II, in Commentario del codice civile, diretto da G E.,
UTET, Torino, 2011.
N E., Diritto civile e diritto costituzionale, in Riv. dir. civ., CEDAM, Padova,
2012, n. 5.
N E., Luci ed ombre nell’immagine del terzo contratto, in G G. e V
G. (a cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
N A.C., Il contratto di assicurazione: la clausola claims made, Relazione al
Convegno «Le Corti iorentine: dialogo fra giurisprudenza e dottrina», Firenze,
4 novembre 2016.
N A.C., L’assicurazione e il mercato nella composizione degli interessi in gioco
(Editoriale), in Dir. merc. assic. in., ESI, Napoli, 2016, n. 2.
N A.C., Le clausole “Claims Made” nel nuovo contesto del Decreto Ministeriale
22 settembre 2016, relazione al convegno «Responsabilità dell’avvocato
e assicurazioni obbligatorie. Proili civilistici e deontologici», Firenze 14
dicembre 2016.
N A.C., sub Art. 5, in C E., M L. e P G. (a
cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
ESI, Napoli, 2009.

306
Lorenzo Mezzasoma

N A., La nuova normativa sulla trasparenza bancaria, in Dir. banca merc. in.,
Pacini, Pisa, 1993, n. 4.
Nonne L., La nullità nei contratti del consumatore: un modello per il terzo contratto?,
in Contratti, IPSOA, Milano, 2016, n. 7.
N M., sub Artt. 33 – 38, in A G. R C L. (a cura di), Codice del
consumo. Commentario, ESI, Napoli, 2005.
O F., Atti di destinazione ex art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi
applicative, in Giur. it., UTET, Torino, 2014, n. 11.
O F., Atti di destinazione ex art. 2645 ter: natura giuridica, e etti ed ipotesi
applicative, in Giur. it., UTET, Torino, 2014.
O A., L’ine cacia delle clausole vessatorie: “contratti del consumatore” e
condizioni generali, in Riv. crit. dir. priv., Jovene, Napoli, 1996, n. 3.
O A., La nozione di consumatore nella convenzione di Bruxelles 27 settembre
1968, in Eur. Dir. priv., Giu rè, Milano, 1998.
O A., La nozione di consumatore nella convenzione di Bruxelles 27 settembre
1968. in Giust. civ., 1999, I.
O M., Dominanza relativa e illecito commerciale, in G G. e V G. (a
cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
P S., La ristrutturazione dell’impresa come strumento per la continuità nella
direttiva del Parlamento europeo e del Consiglio 2019/1023, in Dir. fall.,
Giappichelli, Torino, 2019.
P F., Ancóra sullo «stato di insolvenza». Appunti sull’art. 5 legge fallim. e spunti
sulla nozione di «sovra indebitamento» di cui alla l. n. 3/2012, in Dir. fall.,
Giappichelli, Torino, 2012, n. 3.
P F., Ancóra sullo «stato di insolvenza». Appunti sull’art. 5 legge fallim. e spunti
sulla nozione di «sovra indebitamento» di cui alla l. n. 3/2012, in Dir. fall.,
Giappichelli, Torino, 2013, II.
P L J., Condiciones generales y cláusolas contractuales predispuestas,
Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 1999.
P S., Autonomia privata e divieto di convalida del contratto nullo,
Giappichelli, Torino, 2007.
P S., Debito e responsabilità nella cornice del XXI secolo: note minime, in
Riv. dir. civ., 2018.
P S., Il neoformalismo contrattuale dopo i d.legs. n. 141/10, n. 79/11 e la
direttiva 2011/83/UE: una nozione (già) vieille renouvelée, in Nuove leggi civ.
comm., CEDAM, Padova, 2012, n. 2.
P S., La forma del contratto, appunti per una voce, in Studi senesi, ESI,
Napoli, 2004, n. 1.

307
Bibliografía

P S., La forma informativa degli scambi senza accordo: l’indennità d’uso


del bene tra recesso ed abuso del consumatore, (a proposito di C. Giust. CE,
3 settembre 2009, C-489/07), in Riv. dir. civ., CEDAM, Padova, 2010, n. 3.
P S., La forma nei princípi acquis del diritto comunitario dei contratti:
textform, forme di protezione e struttura del contratto, in D C G.
(a cura di), I «princípi» del diritto comunitario dei contratti, Giappichelli,
Torino, 2009.
P S., La nullità di protezione tra rilevabilità d’u cio e convalida, in riv. dir.
priv., Cacucci, Bari, 2009, n. 3.
P S., La riforma del codice del consumo ai sensi del d.lgs. 21/2014: una
rivisitazione (con e etto paralizzante per i consumatori e le imprese?), in
Contratti, IPSOA, Milano, 2014, n. 8-9.
P S., La tutela del consumatore nell’interpretazione delle Corti, Giappichelli,
Torino, 2012.
P S., Neoformalismo contrattuale, in Enc. dir., Ann., IV, Giu rè, Milano, 2011.
P S., Neoformalismo e trasparenza secondo il canone della Corte di giustizia:
i casi “Cartert services” e “Ebookers.com” alla luce della direttiva 2011/83/
Ue, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2012, n. 12, p. 878 ss.
P S., Nullità virtuali di protezione?, in Contratti, IPSOA, Milano, 2009,
n. 11, p. 1040 ss.
P S., sub Art. 1350, in N E. O A. (a cura di), Dei
contratti in generale, II, in Commentario del codice civile, diretto da G
E., UTET, Torino, 2011.
P S., Trasparenza contrattuale, in Enc. dir., Annali V, Giu rè, Milano, 2012.
P G., L’autonomia negoziale nella recente legislazione, in Giur. it., UTET,
Torino, 2015, n. 2.
P A., Alla (vana?) ricerca del consumatore ideale in Il foro italiano, 2005, n. 4.
P A., Consumatori, clausole abusive e imperative di razionalità della legge:
il diritto privato europeo conquista la Corte costituzionale, in Foro Italiano,
2003, n. 2.
P A., L’ibrida deinizione di consumatore e i beneiciari (talvolta pretermessi)
degli strumenti di riequilibrio contrattuale, in Il foro italiano, 1999, n. 11.
P A., La sfuggente nozione di consumatore e le istanze di tutela del professionista
vessato, in Danno resp., IPSOA, Milano, 2000, n. 8-9.
P V., Gli obblighi informativi nella nuova legge sul franchising, in Contratti,
IPSOA, Milano, 2005, n. 1.
P N., I servizi turistici, in C F. e D M G. (a cura di), I contratti
dei consumatori, UTET, Torino, 2007.

308
Lorenzo Mezzasoma

P R., Prefazione, in G. C (a cura di), L’abuso di dipendenza


economica tra disciplina della concorrenza e diritto dei contratti. Un’analisi
economica e comparata, Giappichelli, Torino, 2004.
P M.M., “Franchising” e obblighi di “disclosure”, in Nuova giur. civ. comm.,
CEDAM, Padova, 2012, n. 12.
P I., Assicurazioni di rc delle aziende ospedaliere e clausole claims made: un
equivoco senza ine, in Assicurazioni, Le Monnier, Firenze, 2010, n. 4.
P B., La forma informativa nel diritto contrattuale europeo. Verso una nozione
procedurale di contratto, ESI, Napoli, 2008.
P F., L’accesso del socio alle procedure di sovraindebitamento: una grave
lacuna normativa, in Il Fallimento, IPSOA, Milano, 2017.
P F., La Cassazione delinea il proilo del consumatore sovraindebitato; in
Il fallimento e le altre procedure concorsuali, IPSOA, Milano, n. 6.
P F., La Cassazione delinea il proilo del consumatore sovraindebitato,
in Nuova giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2016.
P G., Note critiche in tema di sanabilità e rinunziabilità delle nullità di
protezione, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2012, n. 6.
P G., Nullità speciali, Giu rè, Milano, 1995.
P F.P., Il recesso del consumatore: l’evoluzione della normativa, in Eur. dir. priv.,
Giu rè, Milano, 2012, n. 4.
P S., Autonomia contrattuale e diritto privato europeo, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 2013, n.3.
P S., Autonomia e diritto privato europeo, in Contr. impr., CEDAM, Padova, 2013, n. 3.
P S., I contratti del consumatore nel sistema del diritto civile, in P M. (a
cura di), I mobili conini dell’autonomia privata. Atti del Convegno di studi
in onore del Prof. Carmelo Lazzara, Catania, 12-14 settembre 2002, Giu rè,
Milano, 2005.
P S., La “globalizzazione” e il diritto dei contratti, in Nuova giur. civ. comm.,
CEDAM, Padova, 2006, n. 3.
P E., Indebitamento e sovraindebitamento: tra codice civile e codice della
crisi e dell’insolvenza, in Nuova giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2019, p. 822.
P M., Contratto e interpretazione. Lineamenti di ermeneutica contrattuale,
Giappichelli, Torino, 3a ed., 2018.
P M., Contratto e uso responsabile delle risorse naturali, in Rass. dir. civ.,
ESI, Napoli, 2004, n. 3.

309
Bibliografía

P M., Interpretazione e integrazione dei contratti nel dialogo tra dottrina


e giurisprudenza, in C E., D N L., F A., M L. e
P S. (a cura di), Scritti in onore di Vito Rizzo. Persona, mercato, contratto
e rapporti di consumo, II, ESI, Napoli, 2017.
P M., L’interpretazione dei contratti del consumatore, in P P.
C E. (a cura di), Il diritto dei consumi, I, ESI, Napoli, 2004.
P M., Metodo e valori nell’interpretazione dei contratti. Per un’ermeneutica
contrattuale rinnovata, ESI, Napoli, 2011.
P M., sub Art. 1322, in G. P (a cura di), Codice civile annotato
con la dottrina e la giurisprudenza, 3ª ed., Napoli, 2011.
P G., La convalida delle nullità di protezione e la sanatoria dei negozi
giuridici, 2° ed., ESI, Napoli, 2011.
P G., Sanatoria e responsabilità del notaio ex art. 28, l. 16 febbraio 1913,
n. 89, in Corti umbre, 2013.
P P. e F P., Nozioni introduttive e princípi fondamentali del diritto civile,
2ª ed., ESI, Napoli, 2004.
P P. M M., sub Art. 41, in P P. Commento alla
Costituzione italiana, 2° ed., ESI, Napoli, 2001.
P P. M R., sub Art. 3, in P P. Commento alla
Costituzione italiana, 2° ed, ESI, Napoli, 2001.
P P., «Depatrimonializzazione» e diritto civile, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli,
1983, n. 1.
P P., Applicazione e controllo nell’interpretazione giuridica, in Riv. dir. civ.,
CEDAM, Padova, 2010, n. 3.
P P., Conclusione dei lavori, in M L., R V. L P
E. (a cura di), La compravendita: realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2015.
P P., Conclusioni, in B A., M L. R F. (a cura di), Le
clausole vessatorie a vent’anni dalla direttiva Cee 93/13, ESI, Napoli, 2013.
P P., Diritto dei contratti e dei mercati, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2011, n. 3.
P P., Disegno di legge d’iniziativa del senatore P , comunicato
alla Presidenza il 21 giugno 1994 - Istituzione dell’amministrazione di sostegno,
in Riv. giur. Mol. Sannio, 1994.
P P., El Derecho civil en la legalidad constitucional, traducción, con
comentarios, de la tercera edición italiana, Dykinson, Madrid, 2014.
P P., Fonti del diritto e “ordinamento del caso concreto”, in Riv. dir. priv.,
Cacucci, Bari, 2010, n. 4,.

310
Lorenzo Mezzasoma

P P., Forma dei negozi e formalismo degli interpreti, ESI, Napoli, 1987.
P P., Gli “status”, (1984), in Letture di diritto civile, raccolte da A G. e
Z P., CEDAM, Padova, 1990.
P P., I giuristi e la Costituzione italiana ancóra da attuare, in Riv. giur.
Molise e Sannio, ESI, Napoli, 2011.
P P., I mobili conini dell’autonomia privata, in P P., Il diritto dei
contratti tra persona e mercato. Problemi del diritto civile, ESI, Napoli, 2003
P P., Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-
comunitario delle fonti, 3ª ed., ESI, Napoli, 2006.
P P., Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-
comunitario delle fonti, 4a ed., II, Esi, Napoli, 2020.
P P., Il diritto dei contratti fra persona e mercato. Problemi di diritto civile,
ESI, Napoli, 2003.
P P., Il diritto privato europeo tra riduzionismo economico e dignità della
persona, in Eur. dir. priv., Giu rè, Milano, 2010, n. 2.
P P., Il principio di legalità nel diritto civile, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli,
2010, n. 1.
P P., In tema di tipicità e atipicità nei contratti, in P P., Il diritto dei
contratti tra persona e mercato. Problemi del diritto civile, ESI, Napoli, 2003.
P P., Interpretazione e legalità costituzionale. Antologia per una didattica
progredita, ESI, Napoli, 2012.
P P., Interpretazione ed evoluzione dell’ordinamento, in Riv. dir. priv.,
Cacucci, Bari, 2011, n. 2.
P P., L’interpretazione della legge come sistematica ed assiologica. Il
broccardo in claris non it interpretatio, il ruolo dell’art. 12 disp. prel. c.c. e la
nuova scuola dell’esegesi, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1985.
P P., L’ordinamento vigente e i suoi valori, ESI, Napoli, 2006.
P P., La forma legale del licenziamento individuale come «garanzia», in
Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1986, n. 4.
P P., La nullità del contratto fra esigenze protettive e principio di
conservazione, in Ann. Fac. Econ. Benevento, 2003, n. 9.
P P., La personalità umana nell’ordinamento giuridico, ESI, Napoli, 1972.
P P., La tutela del “contraente debole” nelle negoziazioni immobiliari.
Traccia di un possibile convegno, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2000, n. 4.
P P., La tutela del consumatore nella Costituzione e nel Trattato di
Amsterdam, in P P. C E. (a cura di), Il diritto dei consumi,
I, ESI, Napoli, 2004.

311
Bibliografía

P P., La tutela del consumatore tra liberismo e solidarismo, in Riv. giur.


Mol., 1995.
P P., La tutela del consumatore tra normative di settore e codice del consumo,
in C G., D N L., M L. e R V. (a cura di), Il diritto
dei consumi realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2008
P P., Mercato, solidarietà e diritti umani, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli,
1995, n. 1.
P P., Norme costituzionali e rapporti di diritto civile, in Rass. dir. civ., ESI,
Napoli, 1980, n. 1.
P P., Nuovi proili del contratto, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2000, n. 3.
P P., Principio «personalista», «funzione sociale della proprietà» e servitù
coattiva di passaggio, in rass. Dir. civ., ESI, Napoli, 1999, n. 3.
P P., Produzione scientiica e realtà pratica: una frattura da evitare,
(prolusione al corso di Diritto civile, letta nell’Aula Magna dell’Università di
Camerino il 18 aprile 1969), in Riv. dir. comm., Piccin, Padova, 1969.
P P., Proili del diritto civile, 3a ed., ESI, Napoli, 1994.
P P., Proili istituzionali del diritto civile, ESI, Napoli, 1975.
P P., Relazione al Convegno Diritto all’abitazione, inanziamento all’impresa,
alla cooperativa, alla persona, in T G. (a cura di), Diritto all’abitazione,
inanziamento all’impresa alla cooperativa alla persona. Atti del Convegno,
tenutosi a Selva di Fasano nei giorni 16-18 settembre 1982, ESI, Napoli, 1986.
P P., Relazione conclusiva, in M L., R V. e L P
E. (a cura di) La compravendita. Realtà e prospettive – Atti della Giornata di
studio «La compravendita: realtà e prospettive» Terni, 29 maggio 2014, ESI,
Napoli, 2014.
P P., Relazione conclusiva, in P M. (a cura di), I mobili conini
dell’autonomia privata. Atti del Convegno di studi in onore del Prof. Carmelo
Lazzara, Catania, 12-14 settembre 2002, Giu rè, Milano, 2005.
P P., Relazione conclusiva, in R V., C E., D N L. e
M L. (a cura di), La tutela del consumatore nelle posizioni di debito
e credito, ESI, Napoli, 2010.
P P., Relazione di sintesi al Convegno di San Marino, 17 e 18 novembre 2000,
in F L. (a cura di), Equilibrio delle posizioni contrattuali ed autonomia
privata, ESI, Napoli, 2002.
P P., Relazione di sintesi, in F L. (a cura di), Equilibrio delle posizioni
contrattuali ed autonomia privata, ESI, Napoli, 2002.
P P., Salvatore Pugliatti ed il «principio della massima attuazione della
Costituzione», in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1996, n. 4.

312
Lorenzo Mezzasoma

P P., Scuole tendenze e metodi. Problemi del diritto civile, ESI, Napoli, 1989.
P P., Sui contratti iniqui, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2013, n. 2.
P P., Tendenze e metodi della civilistica italiana, ESI, Napoli, 1979.
P P., Valori normativi e loro gerarchia. Una precisazione dovuta a Natalino
Irti, in Rass. Dir. civ., ESI, Napoli, 1999, n. 4.
P P.., La persona e i suoi diritti. Problemi del diritto civile, ESI, Napoli, 2005.
P M., Crisi di impresa e allerta: indici, strumenti e procedure, in Corr. giur.,
IPSOA, Milano, 2019.
P A., Servizi di investimento e regole di comportamento. Dalla trasparenza alla
iducia, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2015, n. 1.
P L., Franchising: to legislate, or not to legislate, that is the question!, in Dir.
comm. int., Giu rè, Milano, 1994, n. 3-4.
P L.M., Il consumatore “dimezzato”: gli acquisti con inalità miste, in Obbl.
contr., UTET, Torino, 2006, n. 10.
P M., sub Art. 2740, in B G., C M. e G C. (a cura di),
Codice civile commentato, Giappichelli, Torino, 4ª ed., 2012.
P G., La responsabilità della banca per l’acquisto e collocamento di prodotti
inanziari «inadeguati» al proilo del risparmiatore, in Corr. giur., IPSOA,
Milano, 2005.
P G., Sovraindebitamento e credito responsabile, in Banca borsa tit. cred.,
Giu rè, Milano, 2013.
P L., I pacchetti turistici. Proili giuridici e contrattuali, Giu rè, Milano, 1998.
P P., Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-
comunitario delle fonti, 3a ed., ESI, Napoli, 2006.
P M.S., Proili di tutela del «diritto alla qualità» dei servizi destinati ai
consumatori-utenti, in P P. C E. (a cura di), Il diritto dei
consumi, III, ESI, Napoli, 2007.
P P., B D. e R F., Nuovo OIC 16 e merito creditizio: casi di interruzione
del processo di ammortamento, in Fisco, Wolters Kluwer, Milano, 2014.
P G., Negoziazione di strumenti inanziari e responsabilità della banca, in
Dir. prat. soc., Il sole 24 ore, Milano, 2005, n. 5.
P A., Nozione di consumatore, dinamismo concorrenziale e integrazione
comunitaria del parametro di costituzionalità; in Resp. civ. prev., Giu rè,
Milano, 2003, n. 2.
P E., I contratti con i consumatori, Giu rè, Milano, 2000.
P S., Discipline della nullità e interessi protetti, ESI, Napoli, 2001.

313
Bibliografía

P S., Forme legali poste a tutela dei consumatori: funzioni e discipline, in Rass.
dir. civ., ESI, Napoli, 2013, n. 1.
P S., Nullità relativa e limiti alla disponibilità mediante convalida della tutela
apprestata in favore del consumatore dal codice di settore, in C G., D
N L., M L. e R V. (a cura di), Il diritto dei consumi realtà
e prospettive, ESI, Napoli, 2008.
P S., Nullità relativa e potere di convalida, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2003, n. 4.
P S., Relazione al Convegno “Vincoli formali tra esigenze di tutela del
consumatore e proili di carattere iscale”, Terni, 12 maggio 2011.
P S., Rilessioni in tema di forma dell’appalto privato, in Rass. dir. civ., ESI,
Napoli, 2007, n. 3.
P S., sub Art. 1418, in G. P (a cura di), Codice civile annotato con
la dottrina e la giurisprudenza, 3a ed., Napoli, 2010.
P G., La proposta di regolamento sulla vendita nel processo di creazione del
diritto privato europeo, in Nuova giur. civ. com., CEDAM, Padova, 2012, n. 1.
P I., Le nullità di protezione: indisponibilità dell’interesse e adeguatezza del
rimedio, ESI, Napoli, 2012.
P I., Squilibrio del regolamento e immeritevolezza del contratto, in G. P
e G. C F (a cura di), L’«interpretazione secondo costituzione»,
ESI, Napoli, 2012.
P F., Rilevanza della persona e nozione di status, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli,
1997, n. 4.
P F., Rilevanza della persona e nozione di status, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1997.
P L., Studi sulla nullità relativa, Giu rè, Milano, 1967.
P S., Conoscenza, in Enc. dir., IX, Giu rè, Milano, 1961.
P S., La retribuzione su ciente e le norme della costituzione, in Riv. giur.
lav., 1949/50.
P L., L’evoluzione “iduciaria” dei doveri di comportamento dell’intermediario
nella prestazione dei servizi di investimento alla clientela al dettaglio, in Banca
borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2013, n. 2.
P P.M., Contratto di subfornitura: forma e contenuto, in A G. R. C
(a cura di), La subfornitura, Commento alla legge 18 giugno 1998, n. 192,
Giu rè, Milano, 1999.
P P.M., I contratti del consumatore, in A G. (a cura di), I diritti dei consumatori,
in Trattato di diritto privato dell’unione europea A G. B A.,
Giappichelli, Torino, 2009.

314
Lorenzo Mezzasoma

P P.M., La nullità parziale, ESI, Napoli, 2002.


P P.M., La nullità parziale. Diritto interno e comunitario, ESI, Napoli, 2004.
Q R., “Nullità” e tutela del “contraente debole”, in Contr. e impr., CEDAM,
Padova, 2001, n.3.
Q F., Credito irresponsabile e sovraindebitamento. Note su prassi bancarie
«riottose al diritto», tecniche di ammortamento e costi inespressi, in C
E., D N L., F A., M L. e P S. (a cura di), Scritti
in onore di Vito Rizzo. Persona, mercato, contratto e rapporti di consumo, II,
ESI, Napoli, 2017.
Q F., Forma e contenuto del contratto, in C O. (a cura di), Norme
per la disciplina dell’a liazione commerciale, Giappichelli, Torino, 2005.
R U., Consumatore e procedure di allerta, in L P E., M
L., R U. e R V. (a cura di), Il consumatore e la riforma del diritto
fallimentare, ESI, Napoli, 2019.
R A., Il fondo patrimoniale: gli incerti conini del vincolo di inespropriabilità,
in Fam. dir., IPSOA, Milano, 2016, n. 3.
R L., L’abuso di dipendenza economica come fattispecie transtipica, in Contr.
impr., CEDAM, Padova, 2013, n. 2.
R P., Autonomia dei privati, in Riv. crit. dir. priv., Jovene, Napoli, 2012, n. 1.
R P., Status: I) Teoria generale, in Enc. giur. Treccani, Roma, XXX, 1993.
R L M.J., Aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, in D V
J.R. B S R A. (a cura di), Derecho Civil III, Tirant
Lo Blanch,Valencia, 2012.
Reyes López M.J., Comentario a la Ley de mejora de la protección de los consumidores,
in C G., D N L., M L. e R V. (a cura di), Il diritto
dei consumi realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2008.
R F., Libertà e responsabilità nei contratti telematici, in Obbl. contr., UTET,
Torino, 2007, n. 10.
R F., sub Art. 85, in A G. e ROSSI CARLEO L. (a cura di), Codice del consumo.
Commentario, ESI, Napoli, 2005.
R V., Il sovraindebitamento nella legge delega sulle crisi di impresa, in L
P E., M L., R U. e R V. (a cura di), Il consumatore e
la riforma del diritto fallimentare, ESI, Napoli, 2019.
R V., La nozione di consumatore nella disciplina consumeristica e nella
normativa del sovraindebitamento, in L P E., M L.
R F. (a cura di), Il sovraindebitamento del consumatore tra diritto interno
e ordinamenti stranieri, Atti della Giornata di studio, Terni, 19 maggio 2017,
ESI, Napoli, 2018.

315
Bibliografía

R V., sub Art. 13, in C E., M L. e P G. (a cura


di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza, Esi,
Napoli, 2a ed., 2018.
R F., Non è qualiicabile come “consumatore” chi acquista beni per l’esercizio
futuro di un’attività di impresa, in Nuova giur. Civ. comm., CEDAM, Padova,
1998, n. 3.
R M., Contratto di ideiussione e àmbito applicativo della disciplina dettata
dal codice del consumo, in Riv. not., Giu rè, Milano, 2012, n. 3.
R F M., La nuova disciplina del sovraindebitamento del consumatore, in
Dir. fall., Giappichelli, Torino, 2014, n. 6.
R G., “Consulenza in materia di investimenti” e tutela dell’investitore nella direttiva
Miid tra armonizzazione europea e soluzioni interpretative nazionali, in Contr.
impr./eur., CEDAM, Padova 2014, n. 2.
R V., Codice del consumo e deinizione di clausola vessatoria, in C G.,
D N L., M L. e R V. (a cura di), Il diritto dei consumi realtà
e prospettive, ESI, Napoli, 2008.
R V., Commento all’art. 33 del Codice del consumo, in C E. (a cura di),
I contratti del consumatore. Commentario al Codice del consumo (D.lgs. 6
settembre 2005 n. 2006), CEDAM, Padova, 2007.
R V., Contratti del consumatore e diritto comune dei contratti, in F R. e
M B. (a cura di), Studi in onore di Vincenzo Ernesto Cantelmo, ESI,
Napoli, 2003.
R V., Il signiicativo squilibrio “malgrado” la buona fede nella clausola generale
dell’art.1469-bis cod. civ.: un collegamento “ambiguo” da chiarire, in Rass.
dir. civ., ESI, Napoli, 1996, n. 3.
R V., Il significativo squilibrio malgrado la buona fede nei contratti del
consumatore, in A G. e B M. (a cura di), I contratti in generale, I,
Giurisprudenza di diritto civile e commerciale, fondata da B W., UTET,
Torino, 1999.
R V., Interpretazione dei contratti e relatività delle sue regole, ESI, Napoli, 1985.
R V., Itinerario e nuove vicende della trasparenza (con particolare riguardo ai
contratti del consumatore), in Corti umbre, 2016, n. 1.
R V., La disciplina del codice civile sulle condizioni generali di contratto e la tutela
dell’aderente-consumatore: sua insu cienza, in P P. C E.
(a cura di), Il diritto dei consumi, I, ESI, Napoli, 2004.
R V., La disciplina delle clausole vessatorie: proili storici, in B A.,
M L. R F. (a cura di), Le clausole vessatorie a vent’anni dalla
direttiva Cee 93/13, ESI, Napoli, 2013.

316
Lorenzo Mezzasoma

R V., Le “clausole abusive” e la proposta di attuazione della direttiva comunitaria:


alcune considerazioni, in B C.M. e A G. (a cura di), Le clausole abusive
nei contratti stipulati con i consumatori. L’attuazione della direttiva comunitaria
del 5 aprile 1993, CEDAM, Padova, 1996.
R V., Le «clausole abusive» nell’esperienza tedesca, francese, italiana e nella
prospettiva comunitaria, ESI, Napoli, 1994.
R V., Le clausole “abusive”: realtà e prospettive. La Direttiva CEE del 5 aprile
1993, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1993, n. 3.
R V., Le clausole «abusive»: nell’esperienza tedesca, francese, italiana e nella
prospettiva comunitaria, ESI, Napoli, 1994.
R V., Prefazione, in M L., R V. L P E. (a cura di), La
compravendita: realtà e prospettive, ESI, Napoli, 2015.
R V., Recenti itinerari del contratto e vessatorietà, in A .V . Temi e problemi
della civilistica contemporanea, Quaderni rass. Dir. civ., ESI, Napoli, 2005.
R V., Relazione conclusiva tenuta alla giornata di studio su «Tutela del consumatore
e recenti interventi legislativi», Terni, Centro di Studi Giuridici sui Diritti dei
Consumatori, 26 aprile 2007.
R V., sub Art. 1469 quater, in B C.M. B F.D. (a cura di),
Commentario al Capo XIV-bis del codice civile: dei contratti dei consumatori,
CEDAM, Padova, 1999.
R V., Trasparenza e «contratti del consumatore» (la novella al codice civile),
ESI, Napoli, 1997.
R F., Le garanzie autonome, e in particolare le polizze ideiussorie, viste dalle
Sezioni unite, in Giur. it., UTET, Torino, 2010, n. 10.
R A., L’istituzione di uno strumento opzionale di diritto contrattuale europeo, in
Contr. Impr./eur., CEDAM, Padova, 2011, n. 2.
R T N., Sulla nozione di consumatore, in Contratti, IPSOA,
Milano, 2007, n. 12.
R R., Società di intermediazione mobiliare (SIM), in Enc. dir., Agg. V, Giu rè,
Milano, 2001.
R R., Causa in astratto e causa in concreto, CEDAM, Padova, 2008.
R D., L’acquisto di viaggi e vacanze “tutto compreso”. I contratti per servizi
turistici, in I C. e V G. (a cura di), Il nuovo diritto dei consumatori,
UTET, Torino, 2009.
R F., Contratti asimmetrici, codici di settore e tutela del contraente debole, in
Obbl. contr., UTET, Torino, 2012, n. 6.

317
Bibliografía

R F., sub Art. 35, in D C G. e Z A. (a cura di), Commentario


breve al diritto dei consumatori, 2ª ed., CEDAM, Padova, 2013.
R N., Il presupposto soggettivo delle procedure di cui al capo II della legge
n. 3/2012 quale espressione della nuova concorsualità “debtor oriented”, in
Orizzonti del diritto commerciale, Giappichelli, Torino, 2017, n. 3.
R V., Causa tipica, motivo irrilevante, contratto illecito, in Foro it., Il Foro
Italiano, 1971.
R V., Contratto di diritto comune, contratto del consumatore, contratto con
asimmetria di potere contrattuale: genesi e sviluppi di un nuovo paradigma,
in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2001 n. 4.
R V., Contratto, in Dig. disc. priv., Sez. civ., IV, UTET, Torino, 1989.
R V., Il contratto del duemila, Giappichelli, Torino, 2002.
Roppo V., Il contratto, in I G. Z P. (a cura di) Trattato di diritto privato,
2° ed., Giu rè, Milano, 2011.
R V., La responsabilità patrimoniale del debitore, 2ª ed., in Trattato di diritto
privato diretto da R P., UTET, Torino, 1997.
R V., Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti asimmetrici
(con postilla sul «terzo contratto»), in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2007, n. 4.
R V., Parte generale del contratto, contratti del consumatore e contratti
asimmetrici, in N E. (a cura di) Il diritto europeo dei contatti tra
parte generale e norme di settore. Atti del convegno (Pisa 25-26 maggio 2007),
Giu rè, Milano, 2008.
R M., Il diritto delle assicurazioni, II, CEDAM, Padova, 2013.
R C L., Il diritto all’informazione: dalla conoscibilità al documento
informativo, in riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2004, n. 2.
R C L., La vendita di pacchetti turistici, in R C L. e D M.,
Il contratto di viaggio turistico, in Trattato di Diritto Civile del Consiglio
Nazionale del Notariato, diretto da P P., ESI, Napoli, 2010.
R C L., sub Art. 5, in A G. R C L. (a cura di), Codice del
consumo. Commentario, ESI, Napoli, 2005.
R F., La teoria della causa concreta e il suo esplicito riconoscimento da parte della
Suprema Corte, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2008, n. 2.
R U., Il contratto di subfornitura nelle attività produttive. Le nuove regole
della legge 18 giugno 1998, n. 192: “correzione” della autonomia contrattuale
a tutela del subfornitore come professionista debole?, in Resp. comun. impr.,
Giu rè, Milano,1998, n. 3.
R T, Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela del consumatore,
in Contratti, IPSOA, Milano, 2014.

318
Lorenzo Mezzasoma

R F., Contratti fra imprese e tutela dell’imprenditore debole, in Vita not.,


Buttitta, Palermo 2012, parte seconda.
R A., Intermediazione inanziaria tra regole di validità e regole di comportamento,
in Dir. giur., Jovene, Napoli, 2008, n. 3.
R D., Proili evolutivi della nullità contrattuale, ESI, Napoli, 2008.
R E., Imprenditore debole, imprenditore-persona, abuso di dipendenza economica,
“terzo contratto”, in Contr. impr., CEDAM, Padova, 2009, n. 1..
R G., Il merito creditizio e la meritevolezza ex art. 12 comma 3 l. 3/2012, in
ilcaso.it, 19 febbraio 2021.
S E., La Cassazione precisa la nozione di «consumatore» ai ini dell’accesso
al procedimento riservato di composizione delle crisi da sovraindebitamento,
in dir. fall., Giappichelli, Torino 2016, n. 5.
S E., La Cassazione precisa la nozione di «consumatore» ai ini dell’accesso
al procedimento riservato di composizione delle crisi da sovraindebitamento,
in Il diritto fallimentare e delle società commerciali, 2016, n. 5.
S A., Àmbito di applicazione dell’art. 1469 bis, cpv., c.c. e questioni di
legittimità costituzionale, in Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 2003, n. 3.
S F., La violazione dell’obbligo di veriica del merito creditizio: e etti (anche)
civilistici, in Nuova giur. civ. comm., CEDAM, Padova, 2018, 34, 10.
S M., sub Art. 124 bis t.u.b., in C E., M L. e P
G. (a cura di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza,
2a ed., ESI, Napoli, 2018.
S V., Contratti di credito ai consumatori ed errata veriica del merito
creditizio, in Contratti, IPSOA, Milano, 2019.
S V., Inosservanza delle norme di comportamento: la Cassazione esclude
la nullità, in Contratti, IPSOA, Milano, 2008, n. 3.
S P., La controversa nozione di consumatore ex art. 1469-bis c.c. tra esegesi ed
ermeneutica, in Resp. civ. prev., Giu rè, Milano, 2002, n. 1.
S P., La controversa nozione di consumatore ex art. 1469-bis c.c. tra esegesi ed
ermeneutica. in Contratti, IPSOA, Milano, 2002.
S M., sub Art. 1469 bis, comma 2, in C E. (a cura di), Clausole vessatorie
e contratti del consumatore, I, CEDAM, Padova, 1997.
S P F., Dottrine generali del diritto civile, 9ª ed., Jovene, Napoli, 1966.
S P F., Dottrine generali del diritto civile, Jovene, Napoli, 1957.
S P F., Dottrine generali del diritto civile, rist., Jovene, Napoli, 1986.

319
Bibliografía

S F., Il conlitto di interessi tra intermediari e il cliente nello svolgimento di


servizi di investimento e accessori: un problema risolto?, in Riv. dir. civ.,
CEDAM, Padova, 2001, n. 2.
S P., Il contratto di locazione e il franchising, in Arch. loc., La tribuna,
Piacenza, 2014, n. 4.
S V., Autonomia privata e regole di validità: le nullità conformative, in Riv. dir.
civ., CEDAM, Padova, 2011, n. 6.
S V., Contratto e regolamento nel piano d’azione delle nullità di protezione, in
Riv. dir. civ., CEDAM, Padova, 2005, n. 5.
S V., Il contratto e le invalidità, in Riv. dir. civ., CEDAM, Padova, 2006, n. 6.
S V., Il diritto europeo dei rimedi: invalidità e ine cacia, in Riv. dir. civ., CEDAM,
Padova, 2007, n. 6.
S V., Invalidità e ine cacia. Modalità assiologiche della negoziabilità, in Riv.
dir. civ., CEDAM, Padova, 2003.
S V., Nullità e ine cacia nel sistema europeo dei contratti, in Eur. dir. priv.,
Giu rè, Milano, 2001, n. 1.
S A.P., Ancóra sulla nozione (generale) di consumatore, in Obbl. contr., UTET,
Torino, 2008, n. 1.
S V., Rilessioni sui proili soggettivi dei rapporti di franchising, in Rass. Dir.
civ., ESI, Napoli, 2000, n. 2.
S A A., Prime rilessioni sulla Direttiva comunitaria 93/13 (Clausole
abusive nei contratti stipulati con i consumatori), in Banca borsa tit. cred.,
Giu rè, Milano, 1993, n. 1.
S C., L’emergenza Covid 19: quale ruolo per il civilista, in giustiziacivile.
com, 2020.
S G., I patti sulla responsabilità patrimoniale, in Contr. impr., CEDAM,
Padova, 2012, n. 1.
S G., La distinzione tra meritevolezza e liceità del contratto atipico, in Contr.
impr., CEDAM, Padova, 2004, n. 2.
S G., Forma ed elementi del contratto, in S G. e F. M (a
cura di), La «vendita di pacchetti turistici», Giappichelli, Torino, 1998.
S M., Il ideiussore del professionista può essere consumatore: tramonto della
teoria del professionista di “rilesso”, in Giur. comm., Giu rè, Milano, 2020.
S , Prime note in tema di valutazione del merito creditizio del consumatore
nella Direttiva 2008/48/Ce, in D C G.(a cura di), La nuova disciplina
europea del credito del consumo, Giappichelli, Torino, 2009.
S G., Autonomia contrattuale e diritto europeo, in Eur. dir. priv., Giu rè,
Milano, 2007.

320
Lorenzo Mezzasoma

S N., Il sovraindebitamento alla prova della riforma del diritto fallimentare, in


Contratti, IPSOA, Milano, 2016, n. 6.
S N., Il sovraindebitamento alla prova della riforma del diritto fallimentare, in
Contratti, IPSOA, Milano, 2016.
S S., sub Art. 5, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed.,
Giu rè, Milano, 2012.
S A., L’abuso della libertà negoziale tra acquisizioni normative e riletture
giurisprudenziali, in Giust. civ., Giu rè, Milano, 2012, n. 2.
S D., Fondo patrimoniale e nuove forme di limitazione della responsabilità
patrimoniale: azione revocatoria e tutela dei creditori del disponente, in Banca
bora. tit. cred., Giu rè, Milano, 2015, n. 1.
Speciale 77(?)
S A., sub Art. 117, in P M., B F., L G., R F M. e
S V. (a cura di), Testo unico bancario, Giu rè, Milano, 2010.
S M.S., Procedure d’allerta, poteri individuali degli amministratori non
delegati e altre considerazioni sulla composizione anticipata della crisi, in Riv.
soc., Giu rè, Milano, 2018, n. 1.
S G., Le invalidità contrattuali, Jovene, Napoli, 2012.
S P. M A., I contratti relativi alla fornitura di servizi turistici, in
S P. M A. (a cura di), La tutela del consumatore, in Trattato di
diritto privato diretto da B M., Giappichelli, Torino, 2009.
S G., Teoria del negozio giuridico, CEDAM, Padova, 1947.
T. R , Veriica del merito creditizio ed e cacia dei rimedi a tutela del consumatore,
in Contratti, IPSOA, Milano, 2014, n. 10.
T E G., sub Art. 5, in V G. (a cura di), Codice del consumo. Commentario,
CEDAM, Padova, 2007.
T M., Cessione di prodotti agricoli e agro-alimentari: forma e incertezze
legislative, in Riv. dir. agr., Editoriale Scientiica, Napoli, 2013, n. 3.
T M., Liberalizzazioni, “terzo contratto” e tecnica legislativa, in Contr. impr.,
CEDAM, Padova, 2013, n. 1.
T G., Consumatore e professionista: due nozioni “a geometrie variabili”, in
giustiziacivile.com, 2019.
T B., Clausole “claims made”, professionisti e “terzo contratto”, in Danno
resp., IPSOA, Milano, 2012, n. 7.
T G., sub Art. 35, in C V. (a cura di), Codice del consumo, 3a ed., Giu rè,
Milano, 2012.

321
Bibliografía

T V., Il potere del giudice di rilevazione della nullità di protezione (comm. a Corte
di giustizia delle comunità europee, sez. 4, 4 giugno 2009 - sez. 1, 17 dicembre
2009), in Dir. comm. Int., Giu rè, Milano, 2011, n. 2.
T R., I procedimenti di composizione della crisi da sovraindebitamento e di
liquidazione del patrimonio, in Riv. dir. proc., CEDAM, Padova, 2013, n. 3.
T R., I procedimenti di composizione della crisi da sovraindebitamento e di
liquidazione del patrimonio, in Riv. dir. proc., CEDAM, Padova, 2013.
T T., Consumatore, professionista. Fermenti giurisprudenziali, in Giur. It.,
UTET, Torino, 2000, n. 2.
T V F., La violazione di obblighi informativi da parte dell’intermediario
inanziario: il rimedio risarcitorio, in Resp. civ., UTET, Torino, 2008, n. 6.
T S., Piano del consumatore e datio in solutum: tra ragioni debitorie e ragioni
creditorie, in Corti Umbre, 2018.
T S., Gli enti pubblici come «professionisti» e come «consumatori», in B
C.M. B F.D. (a cura di), Commentario al Capo XIV-bis del codice
civile: dei contratti dei consumatori, CEDAM, Padova, 1999.
T V., Il merito creditizio, Relazione al Convegno «Il sovraindebitamento del
consumatore tra diritto intero e ordinamenti stranieri», Terni, 18 maggio 2018.
T O., L’ulteriore elaborazione della nozione di consumatore (nota a
ordinanza: Cassazione Civile, sezione III, 20 marzo 2010, n. 6802), in Obbl.
contr., UTET, Torino, 2010.
T F., Gli angusti orizzonti della nozione di consumatore nella disciplina da
sovraindebitamento (Commento a Cass. Civ., VI sez., ord. 1.2.2016, n. 1869),
in Nuova giur. Civ. comm., CEDAM, Padova, 2016, n. 7/8.
T F., Gli angusti orizzonti della nozione di consumatore nella disciplina da
sovraindebitamento, in Giur. it., UTET, Torino, 2016.
T F., Proposta di un regolamento opzionale comune in tema di compravendita
(CESL) e tutela delle PMI, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2012, n. 12.
T A., sub Art. 71, in C E., M L. e P G. (a cura
di), Codice del consumo annotato con la dottrina e la giurisprudenza, ESI,
Napoli, 2009.
U A., Forme di tutela del cliente, in C F. (a cura di), L’ordinamento
inanziario italiano, I, CEDAM, Padova, 2005.
U M.A., Liceità della causa e meritevolezza dell’interesse nella prassi
giurisprudenziale, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 1985, n. 3.
V C., Franchising: una disciplina in cerca di identità, in Contratti, IPSOA,
Milano, 2004.

322
Lorenzo Mezzasoma

V D., Il contratto “incompleto”, in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2008, n. 3.


V D., Obblighi di informazione, contenuto e forma negoziale, ESI, Napoli, 1999.
V L., L ine cacia delle clausole vessatorie e le nullità a tutela della parte debole
del contratto, in Contr. impr., CEDAM, Padova, 2005, n. 1.
V L., L’ine cacia delle clausole vessatorie e il codice del consumo, in Contr.
impr., CEDAM, Padova, 2006, n. 3.
V F., Inizio dell’esecuzione e conclusione dei contratti formali: gli artt. 1327 c.c.
e 2, comma 2, della legge sulla subfornitura, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2010.
V V., Proili del neoformalismo negoziale: requisiti formali diversi dalla semplice
scrittura, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2008.
V V., La Corte Costituzionale e l’àmbito soggettivo di applicazione della
novella codicistica sui contratti del consumatore, in T M. G
E. (a cura di), I rapporti patrimoniali nella giurisprudenza costituzionale, ESI,
Napoli, 2006.
V G., Il contratto nella crisi dell’impresa, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2009.
V G., Le asimmetrie informative fra regole di validità e regole di responsabilità,
in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2003, n. 2.
V G., Materiali e commenti sul nuovo diritto dei contratti, CEDAM, Padova,
1999.
V G., Oltre il consumatore, in Obbl. contr., UTET, Torino, 2011, n. 2.
V R., La reticenza dell’intermediario nei contratti relativi alla prestazione di servizi
di investimento, in Banca borsa tit. cred., Giu rè, Milano, 2005, n. 1.
V G., Invalidità e contratto tra imprenditori in situazione asimmetrica, in G G.
V G. ( ), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
V G., Autonomia negoziale e buona fede nella complessa relazione evolutiva
con la normativa consumeristica, in Contr. impr., CEDAM, Padova, 2013.
V G., Autonomia privata e buona fede nella complessa relazione evolutiva
con la normativa consumeristica, in Contr. impr., CEDAM, Padova, 2013, n. 4-5.
V G., I proili dell’abuso del diritto e la funzione integrativa del programma
negoziale, in Rass. dir. civ., ESI, Napoli, 2013, n. 1.
V G., Il diritto dei consumi e le istanze di tutela del contraente debole nel
codice del consumo e nel T.U.I.F., in V G. (a cura di), Consumo e
consumismo fenomeno sociale e istanze di tutela, ESI, Napoli, 2009.
V G., Interesse lecito e interesse meritevole di tutela: i limiti sostanziali
all’autonomia negoziale, in Pers. merc., CEDAM, Padova, 2016, p. 8 ss.
V G., Manuale di diritto dei consumi, ESI, Napoli, 2007.

323
Bibliografía

V P., L’interpretazione conforme della nozione di consumatore, in Rass. Dir.


civ., ESI, Napoli, 2003, n. 4.
V F., La giustizia contrattuale fra economia e mercato, ESI, Napoli, 2004.
Z V., Requisiti soggettivi e oggettivi del piano del consumatore, in
ilfallimentarista.it, 2016.
Z Z V. e S G.B., L’economia della conoscenza ed i suoi rilessi
giuridici, in Dir. inf., Giu rè, Milano, 2002, n. 6.
Z Z V. y M F., Le reti della conoscenza: dall’economia al
diritto, in Dir. inf., Giu rè, Milano, 2008, n. 2.
Z -Z V. P M.C., Globalizzazione, delocalizzazione,
europeizzazione: rilessi sul processo dei consumatori, in G A.M. (a cura
di), Rimedi e tecniche di protezione del consumatore, Giappichelli, Torino, 2011.
Z -Z V., La tutela del consumatore, in Enc. giur. Treccani, Roma, 1988.
Z A., Mercati (regolamentazione dei), in Enc. dir., Annali III, Giu rè, Milano, 2010.
Z A., Premesse sistematiche all’analisi del recesso, in G G. e V G. (a
cura di), Il terzo contratto, Il Mulino, Bologna, 2008.
Z D., La forma del contratto di subfornitura tra inalità di protezione ed esigenze
di certezza, in Riv. dir. priv., Cacucci, Bari, 2012, n. 3.

324

También podría gustarte