Está en la página 1de 4

Para ambos trabajos, la estructura será la siguiente:

1- Introducción
En la prosente monografía utilizaremos el escenario de Francesco Tonucci, la
maquina de educar, con el objetivo de poder relacionarlo con los distintos autores
que desarrollamos durante el seminario.
Tonucci compara a la escuela como una fábrica. La imagen denota claramente
que todos ingresamos a la escuela obligatoria y durante la etapa de formación en
ella el docente, mero transmisor de contenidos, incorpora conocimientos y prepara
a los alumnos de acuerdo alos parámetros que la sociedad exige. En este
proceso, el de concebir a la educación como una fábrica, se produce una
discriminación que es notoria, mientras se forma niños como “productos” seriados,
se desecha aquellos alumnos que no reúnen las condiciones para lo que se es
formado, constituyen los desechos como acto discriminatorio a los que son
considerados como excluidos: alumnos con capacidades diferentes, pobres,
marginalizados, los que trabajan, los que tienen problemas de droga-dependencia,
etc., éstos posteriormente son los considerados excluidos socialmente.

2- Desarrollo
La máquina de educar, es un fenómeno que nos describe como los niños son
considerados un agente pasivo, es decir, un depositador de la mente.
Relacionando con Dussel podemos decir, que la escuela tiene que ser entendida
como una práctica histórica y que las nociones de libertad e igualdad sean un
derecho de tal forma que han llevado a la obediencia y la exclusión sociales.
Como punto de vista decidimos pensar y cuestionarnos este tipo de imagen que
nos lleva a sostener de que la expansión del sistema escolar moderno pueda
seguir transformando el mundo de millones de alumnos dispuestos a seguir
mejorando como ciudadanos.

A través de La máquina de la escuela, Francesco Tonucci nos describe un

sistema educativo en el que el alumnado es considerado un agente pasivo , un

mero receptor de información que no participa en la creación del

propio aprendizaje.
Asimismo, muestra un modelo de educación autoritario y adoctrinador, cuyo

objetivo es que los estudiantes consigan unos determinados resultados  o

calificaciones. Para lo cual, no se tienen en cuenta las diferentes

características ni las necesidades particulares de los estudiantes. Todo esto va

en contra de lo que el autor defiende en relación al sistema educativo.

Según Brigido, señala a Saint Simon y Augusto Comte, que nos dice que la
escuela no es la única instancia educativa, también lo son la familia y la iglesia.
Sin embargo, la escuela, controlada por el Estado, debe ser dominante. Esta
institución se constituye así, desde la perspectiva de Saint Simon, en un aparato
político en manos del Estado, y las relaciones educativas se sitúan en el campo de
las relaciones de dominación ideológica. Este posicionamiento de Saint Simón
respecto del fenómeno educativo, como veremos en lo que sigue, será el de toda
la sociología clásica, con algunas variantes importantes en el caso de Marx.
Situando al alumno en este escenario, podemos decir que se sitúa su alumno y
posterior
colaborador Augusto Comte, quien nunca quiso reconocer la deuda intelectual que
tenía con
el maestro. Su perspectiva sobre la educación fue conservadora, como lo es toda
su sociología.
La explicación de esto es sencilla. En primer lugar, la teoría de la educación
presente en la sociología comtiana es inseparable de sus ideas sobre la
naturaleza de la sociedad y del individuo, parte de los mismos supuestos: la
sociedad es una realidad objetiva (no es el resultado de la suma de los individuos
que la componen); individuo y sociedad son realidades diferentes y separadas
(oposición entre sujeto y objeto); la sociedad tiene preeminencia absoluta sobre el
individuo; en el individuo, la sociabilidad predomina sobre la individualidad (el
individuo es puro producto de la sociedad). En segundo lugar, la educación
constituye, en el pensamiento de Comte, una parte inseparable de su concepción
de la moral positivista, que es, fundamentalmente, anti-individualista.
Con relación al hombre, Marx sostiene que es un ser genérico, dotado de un
potencial humano cuya realización depende de las relaciones que entable con
otros hombres. En otros términos, no hay desarrollo humano fuera de la sociedad.
El núcleo de la noción de potencial humano es la conciencia. Ésta consiste en la
posibilidad que tienen los hombres de ligar pensamiento y acción, distanciarse
mentalmente de lo que están haciendo, elegir entre actuar o no, analizar la propia
acción, anticipar el futuro.
Los humanos necesitan actuar sobre algo (principalmente la naturaleza) y lo
hacen en colaboración con otras personas, utilizando sus capacidades creativas
en el despliegue de su actividad. Al actuar sobre la naturaleza, los seres humanos
emplean esas capacidades para satisfacer sus necesidades. Esto es lo que llama
Marx apropiación de la naturaleza por el hombre. Las capacidades y necesidades
de las personas configuran la forma en que los humanos se apropian de la
naturaleza; a su vez, las formas de apropiación actúan sobre las capacidades y las
necesidades. La naturaleza humana, en consecuencia, no es algo petrificado, sino
que depende del entorno social (Ritzer, 1993).
Las primeras teorías sociológicas de la educación, por lo tanto, nos indican la relevancia de
la educación como subsistema social de aprendizaje de las normas y valores sociales en los
que se fundamenta la sociedad.
Socialización y control sociaL son identificadas como funciones fundamentales del proceso
de transmisión de conocimientos y hábitos, del orden instrumental y del orden expresivo.
El análisis sociológico de la educación, por lo tanto, debe abordarse no solamente desde el
punto de vista de la acción intergeneracional de los adultos sobre los niños, sino también
porque en ese proceso de transmisión se uniformizan hábitos y valores y se diferencia en
conocimiento a los individuos para adaptarse a la sociedad como un todo orgánico.
Desde nuestro punto de vista podemos decir que la educación se convierte en una
institución social con un mayor poder estructurante y que el logro educativo posibilita que
la nueva sociedad responda sus expectativas en un nuevo logro por adquirir nuevas
herramientas y habilidades dentro de ellas.
Para que esto llegue a dar forma, es necesario que el estudio de la relación entre logro
educativo y posición social, sean la base de una educación postobligatoria de los distintos
grupos sociales y que las dimensiones de una disciplina puedan reproducir o cambiar las
probabilidades de acceso a una posición social mas amena.

Desde el proceso de socialización los individuos aprenden tanto las habilidades necesarias
para el ejercicio profesional futuro (orden instrumental) como
los valores sociales consensuados que garantizan la integración social(orden expresivo). El
aspecto moral, normativo de la socialización, especialmente en la educación primaria, es el
más destacado y constituye un criterio de evaluación del rendimiento que se mezcla e
incluso predomina sobre laasimilación de conocimientos (Parsons, 1990, pág. 181). Al
mismo tiempo, la escuela
realiza una función de diferenciación y selección que conduce en última instancia a la
asignación de posiciones de los individuos en la estructura social. Esta función
se ejerce a través de la distribución de premios en función del rendimiento de los alumnos.
En términos de Weber, la dominación que ejerce la escuela comprende un
conjunto de imposiciones, cuya influencia se extiende a ámbitos que exceden los
contenidos culturales que ella distribuye. “La autoridad de los padres y de la
escuela llevan su influencia mucho más allá de aquellos bienes culturales de
carácter (aparentemente) formal [las formas de lenguaje oral y escrito que valen
como ortodoxas] pues conforma a la juventud y de esa
manera a los hombres”. En otros términos, la función de la escuela no se limita a
definir y delimitar la cultura legítima, sino que la impone como tal, y también crea
hábitos de conducta puesto que conforma a la juventud.
3- Conclusión
4- Bibliografía

También podría gustarte