Está en la página 1de 168

REQUISITOS POR NIVELES - SG SST BASADO EN OIT

REQUISITOS NIVEL I NIVEL II

1.- POLITICA SST

1. Crear Difundir, publicar y capacitar a los trabajadores en la política de SST.


1.1.- Política. Creación, publicación de la política de SST 2. Documento firmado con fecha de aprobación.
Capacitación a trabajadores sobre la Política de SST 3. Revisión anual de la Política de SST y Capacitación a trabajadores sobre la actualización.
4. Incluye Requisitos legales y compromisos voluntarios de SST.

1.2.- Participación de los trabajadores. Los trabajadores deben haber participado en la confección y aportes a la política. Los trabajadores deben haber participado en la confección y aportes a la política.

2.- ORGANIZACIÓN

Definición y formalización de personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la SST.
Asignación de los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables de la SST, puedan desempeñar
satisfactoriamente su cometido.
asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de los trabajadores.
Definir responsabilidades en temas de seguridad para los siguientes cargos o similares a lo menos: Definir responsabilidades en temas de seguridad para los siguientes cargos o similares a lo menos:
* Gerencia * Gerencia General
2.1.- Responsabilidades * Jefaturas * Gerencias de área
* Comité Paritario o Trabajador monitor en seguridad * Jefaturas
* Trabajadores
* Supervisores
* Capataces
* Comités Paritarios o Trabajador Monitor
* Trabajadores

1. Definir las Competencias de SST por puesto de trabajo


2. Definir las competencias de los relatores para los cursos relacionados con agentes de exposición a ruido, sílice y HIC. Esto en el caso
que a aplique.
3. Identificar las brechas existente entre las competencias definidas y las del personal existente.
1. Capacitación a los trabajadores respecto al Art 21 del D.S. N°40. 4. Definir un Plan de anual de Capacitacion, basado en las brechas de las Competencias identificadas y las resultantes de:
2.2.- Competencia y Capacitación 2. Capacitación al 100% de los trabajadores expuestos a los agentes ruido, silice e HIC. 3.1 De la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
3.- Capacitación en los plan de actuación para las emergencias más relevantes. 3.2 Aspectos legales aplicables.
3.3 De los planes de actuación de emergencias.
4. Cumplimiento del Plan de Capacitación de un 90% a fecha de la auditoría.

Documentos Generales: Documentos Generales:


Política de SST Política de SST
Objetivos de la organización en materia de SST Objetivos de la organización en materia de SST
Funciones y Responsabilidades. (Perfiles de cargo) Funciones y Responsabilidades. (Perfiles de cargo)
Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad actualizado incorporando los agentes de exposición y sus efectos a la salud y Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad actualizado incorporando los agentes de exposición y sus efectos a la salud y
medidas de prevención, si aplica. medidas de prevención, si aplica.
Procedimientos estructurales: Procedimientos estructurales:
Procedimiento de comunicación del SST. Procedimiento de comunicación del SST.
Procedimiento escrito para la selección uso, mantención, almacenamiento y reposición de EPP respiratorio y auditivo, si aplica. Procedimiento escrito para la selección uso, mantención, almacenamiento y reposición de EPP respiratorio y auditivo, si aplica.
Procedimiento para Prevención, preparación y respuesta respecto a emergencia. Procedimiento para Prevención, preparación y respuesta respecto a emergencia.
Procedimientos de evaluación de contratistas. Procedimientos de evaluación de contratistas.
Procedimiento para Monitoreo y medición de los resultados Procedimiento para Monitoreo y medición de los resultados
Procedimiento de Auditoría interna. Procedimiento de Auditoría interna.
Registros: Registros:
Informe de evaluación inicial Informe de evaluación inicial
Matriz MIPER. Matriz MIPER.
Programa de mediciones ambientales y personales, según agente de riesgo. Programa de mediciones ambientales y personales, según agente de riesgo.
Programa de Vigilancia a la salud. Programa de Vigilancia a la salud.
2.3.- Documentación
Registros de los resultados ambientales y personales. Registros de los resultados ambientales y personales.
Listado de trabajadores expuestos a agentes de riesgos. Listado de trabajadores expuestos a agentes de riesgos.
Listado de trabajadores enfermos e incapacitados. Listado de trabajadores enfermos e incapacitados.
Registros de capacitaciones realizadas en materia de SST. Registros de capacitaciones realizadas en materia de SST.
Informes de investigación de accidentes y enfermos profesionales. Informes de investigación de accidentes y enfermos profesionales.
Certificación de calidad de los EPP aplicables Certificación de calidad de los EPP aplicables
Registros de entrega y reposición de los EPP. Registros de entrega y reposición de los EPP.
Registros especiales por agentes de exposición: Registros especiales por agentes de exposición:
Programa de Protección Auditiva. Programa de Protección Auditiva.
Exámenes pre ocupacionales y ocupacionales de los trabajadores expuestos a HIC. Exámenes pre ocupacionales y ocupacionales de los trabajadores expuestos a HIC.
Registro de Competencia de los Relatores para los cursos asociados a los agentes de riesgo de enfermedades profesionales. Registro de Competencia de los Relatores para los cursos asociados a los agentes de riesgo de enfermedades profesionales.
Certificados de Pre -Egresos emitidos por la ACHS. Certificados de Pre -Egresos emitidos por la ACHS.
Autorización sanitaria del funcionamiento del Policlínico situado en la faena en el caso de HIC. Autorización sanitaria del funcionamiento del Policlínico situado en la faena en el caso de HIC.
Certificado de competencia del personal médico a cargo de los policlínicos ubicados en faenas sobre los 3.000 m.s.n.m. Registros de Certificado de competencia del personal médico a cargo de los policlínicos ubicados en faenas sobre los 3.000 m.s.n.m. Registros de
trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad por exposición a HIC. trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad por exposición a HIC.
Para el caso de Exposición a HIC, registros de Evaluación a la Llegada a la Faena, 24 y 48 horas de exposión en Faena, Encuestas de Lake Para el caso de Exposición a HIC, registros de Evaluación a la Llegada a la Faena, 24 y 48 horas de exposión en Faena, Encuestas de
Documentos Generales: Documentos Generales:
Política de SST Política de SST
Objetivos de la organización en materia de SST Objetivos de la organización en materia de SST
Funciones y Responsabilidades. (Perfiles de cargo) Funciones y Responsabilidades. (Perfiles de cargo)
Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad actualizado incorporando los agentes de exposición y sus efectos a la salud y Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad actualizado incorporando los agentes de exposición y sus efectos a la salud y
medidas de prevención, si aplica. medidas de prevención, si aplica.
Procedimientos estructurales: Procedimientos estructurales:
Procedimiento de comunicación del SST. Procedimiento de comunicación del SST.
Procedimiento escrito para la selección uso, mantención, almacenamiento y reposición de EPP respiratorio y auditivo, si aplica. Procedimiento escrito para la selección uso, mantención, almacenamiento y reposición de EPP respiratorio y auditivo, si aplica.
Procedimiento para Prevención, preparación y respuesta respecto a emergencia. Procedimiento para Prevención, preparación y respuesta respecto a emergencia.
Procedimientos de evaluación de contratistas. Procedimientos de evaluación de contratistas.
Procedimiento para Monitoreo y medición de los resultados Procedimiento para Monitoreo y medición de los resultados
Procedimiento de Auditoría interna. Procedimiento de Auditoría interna.
Registros: Registros:
Informe de evaluación inicial Informe de evaluación inicial
Matriz MIPER. Matriz MIPER.
Programa de mediciones ambientales y personales, según agente de riesgo. Programa de mediciones ambientales y personales, según agente de riesgo.
Programa de Vigilancia a la salud. Programa de Vigilancia a la salud.
2.3.- Documentación
Registros de los resultados ambientales y personales. Registros de los resultados ambientales y personales.
Listado de trabajadores expuestos a agentes de riesgos. Listado de trabajadores expuestos a agentes de riesgos.
Listado de trabajadores enfermos e incapacitados. Listado de trabajadores enfermos e incapacitados.
Registros de capacitaciones realizadas en materia de SST. Registros de capacitaciones realizadas en materia de SST.
Informes de investigación de accidentes y enfermos profesionales. Informes de investigación de accidentes y enfermos profesionales.
Certificación de calidad de los EPP aplicables Certificación de calidad de los EPP aplicables
Registros de entrega y reposición de los EPP. Registros de entrega y reposición de los EPP.
Registros especiales por agentes de exposición: Registros especiales por agentes de exposición:
Programa de Protección Auditiva. Programa de Protección Auditiva.
Exámenes pre ocupacionales y ocupacionales de los trabajadores expuestos a HIC. Exámenes pre ocupacionales y ocupacionales de los trabajadores expuestos a HIC.
Registro de Competencia de los Relatores para los cursos asociados a los agentes de riesgo de enfermedades profesionales. Registro de Competencia de los Relatores para los cursos asociados a los agentes de riesgo de enfermedades profesionales.
Certificados de Pre -Egresos emitidos por la ACHS. Certificados de Pre -Egresos emitidos por la ACHS.
Autorización sanitaria del funcionamiento del Policlínico situado en la faena en el caso de HIC. Autorización sanitaria del funcionamiento del Policlínico situado en la faena en el caso de HIC.
Certificado de competencia del personal médico a cargo de los policlínicos ubicados en faenas sobre los 3.000 m.s.n.m. Registros de Certificado de competencia del personal médico a cargo de los policlínicos ubicados en faenas sobre los 3.000 m.s.n.m. Registros de
trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad por exposición a HIC. trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad por exposición a HIC.
Para el caso de Exposición a HIC, registros de Evaluación a la Llegada a la Faena, 24 y 48 horas de exposión en Faena, Encuestas de Lake Para el caso de Exposición a HIC, registros de Evaluación a la Llegada a la Faena, 24 y 48 horas de exposión en Faena, Encuestas de
Louise y Declaración y Encuentas de Salud. Lake Louise y Declaración y Encuentas de Salud.

Procedimineto Documentado que Incluya:


- Metodos y Canales definidos para el SGSST que aseguren la emisión, recepción y respuesta a todas las comunicaciones relativas al
2.4.- Comunicación Procedimiento documentado que incluya:
La Metodología y canales definidos para la emisión, recepción y respuesta a todas las comunicaciones relativas al SGSST. SGSST por medios formales y adecuados a todos los niveles de la organización.
Cerciorarse que las inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores y de sus representantes sobre SST se reciban, consideren y
atiendan, asegurando la retroalimentación.

3.- PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN

Diagnóstico del estado de la empresa en materia de SST, que incluya:


- Disposiciones legales aplicables, y evidencia de cumplimiento de estas.
Diagnóstico del estado de la empresa en materia de SST, que incluya:
- Disposiciones legales aplicables, y evidencia de cumplimiento de estas. - Identificación de peligros y evaluación de riesgos para cada predio (obra), y determinar si los controles previstos existentes son
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos para cada obra o faena, y determinar si los controles previstos existentes son adecuados para eliminar y controlar los peligros y riesgos más significativos. Se debe incluir los agentes de riesgo de enfermedades
3.1.- Evaluación inicial adecuados para eliminar y controlar los peligros y riesgos más significativos. Se debe incluir los agentes de riesgo de enfermedades profesionales. (la evaluación incluye el análisis relacionado con la vigilancia de la salud de los trabajadores de acuerdo a los agentes
de exposición que apliquen)
profesionales. (la evaluación incluye el análisis relacionado con la vigilancia de la salud de los trabajadores de acuerdo a los agentes de
exposición que apliquen) - Informes de evaluación cuanti tativas de los agentes de riesgo de enfermedades profesionales
Para evidenciar mejora continua en el proceso de planificación, se requiere que la Identificación de peligros y evaluación de riesgos se
encuentre revisada y actualizada, dejando evidencia de esto.
SISTEMA DE GESTION SST,

Los objetivos definidos deben ser especificos, apropiados y conformes al tamaño y naturaleza de organización u obra.
BASADO EN OIT

Los objetivos deben ser compatibles con las disposiciones legales aplicables.
3.2.- Objetivos Documento que contenga la definición de objetivos relativos a SST, metas y forma de medición. Los objetivos deben estar documentados y comunicarse a todos los niveles de la organización.
Los objetivos relativos a SST, deben ser medibles, con metas y forma de medición definidas.
Los objetivos deben evaluarse periodicamente por la Alta Dirección y actualizarse si corresponde.
SISTEMA DE GESTION S
BASADO EN OIT

Documento o documentos que contengan las disposiciones resultantes de la evaluación inicial con respecto a la identificación de todos Metodología para:
los peligros y riesgos. Asegurar la definición de la medidas de control adecuadas a todos los peligros/riesgos detectados.
3.3.- Medidas de Prevención y control Evidencia de control y seguimiento de acuerdo a la eliminación del peligro/riesgo, control del peligro/riesgo y minización del Abordar las medidas de prevención y control; aplicando la secuencia, eliminación del peligro/riego-control por medidas ingenieriles-
medidas administrativas-uso de EPP.
peligro/riesgo, para aquella pririzadas como relevantes. Metodología para seguimiento, control y actualización sistemática de la MIPER.

Metodologia aplicable a todas las obras y procesos, que incluya:


- Metodología para abordar los cambios de toda índole, que afectan o pudiesen afectar el cumplimiento de las disposiciones del
3.4.- Gestión del cambio Lista de verificación para cambios de procesos, maquinas herramientas y otros, que asegure que se toman en cuenta las disposiciones SGSST, antes de que estos sean implementados.
de SST antes de ejecutar los cambios. - Canales y sistemáticas de comunicación, tanto de los cambios cómo de las medidas tomadas para asegurar la continuidad de las
disposiciones del SGSST, a toda la organización.

Procedimiento documentado que incluya: Procedimiento documentado que incluya:


Las acciones técnicas/operativas y comunicacionales de los líderes de la organización ante una situación de emergencia, para actuar en Las acciones técnicas/operativas y comunicacionales de los líderes de la organización ante una situación de emergencia, para actuar
forma eficaz en su control y luego en su remediación. en forma eficaz en su control y luego en su remediación.
3.5.- Prevención, preparación y Evaluación de la Emergencia Evaluación de la Emergencia
respuesta a emergencia Evaluación y generación, si corresponde, de procediminetos especificos ante emergencia. Evaluación y generación, si corresponde, de procediminetos especificos ante emergencia.
Programa general de simulacros, Informe de Simulacros Programa general de simulacros, Informe de Simulacros
Telefonos e identificación de terceros tales como carabineros, bomberos, unidades de rescate, etc. Telefonos e identificación de terceros tales como carabineros, bomberos, unidades de rescate, etc.

Procedimiento documentado que incluya: Procedimiento documentado que incluya:


- Metodología para la identificación de bienes materiales y servicios que impacten la SST y sea necesario evaluar su cumplimiento para - Metodología para la identificación de bienes materiales y servicios que impacten la SST y sea necesario evaluar su cumplimiento
3.6.- Adquisiciones una adquisición adecuada. para una adquisición adecuada.
- Metodología para asegurar que se revisen y cumplan los requisitos de adquisición definidos antes del uso de los bienes y servicios - Metodología para asegurar que se revisen y cumplan los requisitos de adquisición definidos antes del uso de los bienes y servicios
adquiridos. adquiridos.
- Mantener registros (fichas técnicas) de los bienes y servicios que afectan el cumplimineto del SGSST. - Mantener registros (fichas tecnicas) de los bienes y servicios que afectan el cumplimineto del SGSST.

Procedimiento documentado que incluya:


- Metodología para la selección y evaluación de contratistas, relacionada con las directrices de SST.
- Canales formales de comunicación al contratista, donde se le indique sus obligaciones y participación para con el SGSST, antes de
Procedimiento documentado que incluya: que el contratista comience sus actividades, incluir actividades de capacitación de ser necesario.
3.7.- Gestión de contratistas - Metodología para la selección y evaluación de contratistas.
- Canales formales de comunicación al contratista, donde se le indique sus obligaciones y participación para con el SGSST. - Asegurar que todas las disposiciones legales aplicables a la subcontratación estén incluidas (Ley de Subcontratación N°20.123, deben
- Todas las disposiciones legales aplicables a la subcontratación. aplicar las disposiciones establecidas en el D.S.N°76 “Reglamento sobre la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en obras,
faenas o servicios”).
-Establecimiento de actividades de supervisión periodica a los contratistas, de modo de asegurar su cumplimiento con los
procediminetos y disposiciones relativos al SGSST.

4.- EVALUACION

Documentos y registros asociados con: Procedimiento documentado que incluya la definición de:
- El seguimineto y medición de los Objetivos del SGSST. - Elementos e indicadores a ser medidos y cuales serán sus respectivos responsables y registros resultantes.
4.1.- Monitoreo y medición de - El seguimiento de los resultados del SGSST sobre los datos relativos a la SST (tasas, n de accidentes, etc) - Periodicidad de las mediciones.
resultados. - El seguimiento control y medición (si es aplicable) sobre los peligros y riegos levantados en la evaluación inicial. - Instancias formales para la revisión y la generación de acciones resultantes de la revisión.
- El grado de cumplimiento de las disposiciones definidas en el SGSST.
- Resultados y consecuencias de las inspecciones planeadas y las no programadas. - Definición del monitoreo sobre la eficacia de actividades rutinarias de SST y de aquellas resultantes de hallazgos y desviaciones
- Toda la documentación relacionada con las acciones resultantes del análisis del monitoreo y medición. detectadas, tales como accidentes, lesiones, enfermedades profesionales, etc.
Procedimiento documentado que incluya: Metodologías y registros apropiados para:
- El uso de formatos adecuados para documentar el levantamiento e identificación de incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades - El uso de formatos adecuados para documentar el levantamiento e identificación de incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades
profesionales. profesionales.
4.2.- Investigación de lesiones, - Asegurar que se incluya a todas las partes interesadas en la investigación. - Asegurar que se incluya a todas las partes interesadas en la investigación.
enfermedades profesionales, dolencias e - Asegurar que la investigación tenga foco en la o las causas raices del evento. - Asegurar que la investigación tenga foco en la o las causas raices del evento.
incidentes relacionados con el trabajo - Establecer los canales y medios de comunicación de los resultados de la investigación a las partes interesadas, con el fin de su - Establecer los canales y medios de comunicación de los resultados de la investigación a las partes interesadas, con el fin de su
participación en la definición acciones que mitiguen y/o eliminene la causa raiz del evento, con el fin que no se vuelvan a repetir participación en la definición acciones que mitiguen y/o eliminene la causa raiz del evento, con el fin que no se vuelvan a repetir
eventos de igual índole. eventos de igual índole.
- Incorporación de informes de terceros, en caso que los haya. - Incorporación de informes de terceros, en caso que los haya.

Procedimiento documentado que incluya: Procedimiento documentado que incluya:


- Criterios para la calificación de auditores. - Criterios para la calificación de auditores.
4.3.- Auditorías. - Establecimiento de los alcances, las frecuencias, metodos y presentación de informes para la ejecución de las auditorias. - Establecimiento de los alcances, las frecuencias, metodos y presentación de informes para la ejecución de las auditorias.
- Asegurar la imparcialidad de las auditorias. - Asegurar la imparcialidad de las auditorias.
- Asegurar que se incluyan todos los aspectos definidos por el SGSST. - Asegurar que se incluyan todos los aspectos definidos por el SGSST.
- Canales formales de comunicación de los resultados de auditoría. - Canales formales de comunicación de los resultados de auditoría.

Registros de la realización de revisiones por la Dirección que incluyan: Definición de informe estructurado para la información de entrada para la revisión por la dirección, que incluya todos los requisitos
- Evaluar la Capacidad y Desempeño del SGSST, con respecto a la Politica y los Objetivos planteados listados por el SGSST.
4.4.- Revisión por la dirección. - Evaluar la necesidad de cambios al SGSST a todo nivel. Programación y convocatoria a las autoridades competentes del SGSST para el análisis de la información de entrada.
- Documentos que contengan las conclusiones de la revisión por la dirección y las acciones resultantes de estas. los resultados de la Informe estructurado segun requisitos de SGSST, que incluya los resultados del análisis y las conclusiones de la revisión por la
revisión por la dirección deben ser comunicados a las partes interesadas cuando sea pertinente. dirección y todas las disposiciones y acciones de mejora resultantes.

5.- ACCIÓN EN PRO DE MEJORAS

5.1.- Acción preventiva y correctiva


Procedimiento que incluya:
Metodología para: - Sistema adoptado para analizar y erradicar las causas de las No Conformidades y/o No Conformidades Potenciales, derivadas de las
- Analizar y erradicar las causas de las No Conformidades y/o No Conformidades Potenciales, derivadas de las auditorias, revisiones por auditorias, revisiones por la dirección, las no conformidades detectadas por dispositivos del SGSST, (pedidos de mejoras por el
la dirección, las no conformidades detectadas por dispositivos del SGSST, (pedidos de mejoras por el personal ) y además del personal ) y además del seguimiento a las medidas correctivas aplicadas.
seguimiento a las medidas correctivas aplicadas.
Metodología para asegurar la efectividad de las acciones tomadas.

5.2.- Mejora continua.


AUDITORIA AL SG SST -
BASADO EN OIT

Instrumento de Auditoría para evidenciar el


cumplimiento del SGSST para cada Nivel de Lista Verificación para Auditoría SG de SST, Nivel I. Lista Verificación para Auditoría SG de SST, Nivel II.
Implementación.
RECONOCIMIENTO
ACHS

RECONOCIMIENTO ACHS
HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO DEL SG DE SST , Basado en la Directrices OIT (Base)

Niveles
Item Preguntas Auditoría I II Tips Auditoria

¿Existe un documento aprobado por la gerencia que defina la Política de SST? 1 1 Verificar existencia de un documento que contenga la politica de SST

Chequear compromiso con:


la protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización
¿La Política incluye los requisitos mínimos exigidos por el SG SST? 1 1 el cumplimiento de los requisitos legales
Consulta, capacitación y motivación a los trabajadores
Mejora Continua

1.1.- Política.
¿Existe evidencia de la difusión de la política a todos los niveles de la organización? 1 1 Chequear registros de difución, Actas de comités Inducciones ETC, donde se evidencie la comunicación de la politica a los trabajadores.

Chequear de que forma se difunde la política a las partes interesadas externas (contratistas, clientes, proveedores, entidades fiscalizadoras,
¿La política de SST se encuentra disponible para consulta de las partes externas interesadas? 1 1 entre otros), por ejemplo: Incluida en el reglamento de contratistas, publicada en lugares de alto transito de entidades externas, publicada en
pagina WEB, envio formal por correo electronico u otros medios.

Chequear evidencias de que la politica es revisada (actas o informes de resultados SST, la politica se cambia generalmente por cambios de
¿Existe evidencia que la política es revisada para asegurar que siga siendo adecuada? 0 aprobadores, cambios de procesos, incorporación de nuevos agentes de riesgos en caso de ser requerido por MINSAL, etc ).

Cumplimiento de Item 1.1 100% 80%

¿Estan definidas y asignadas las responsabilidades para el desarrollo del SG SST? 1 1 Chequear en la estructura de la organización la existencia de alguna área a cargo de la SST.

¿Está designada la responsabilidad por el desarrollo, aplicación y rendición de cuentas sobre 1 1 Verificar que haya un responsable designado formalmente (descriptor de cargo, organigrama u otro medio similar)
los resultados del SG SST?

¿Existe documentación que describa las responsabilidades del SGSST, en todos los niveles de 1 1
Chequear si en algún documento tales como descriptores de cargo, manuales de gestión u otro, que defina las responsabilidades para las
2.1.- Responsabilidades la organización? actividades relacionadas con el SG SST.

¿Existe toma de conocimiento de los responsables del desarrollo y aplicación del SG SST, 1 Chequear si existen registros de toma de conocimiento acerca de la responsabilidades y funciones relacionadas con la SST
acerca de sus funciones y responsabilidades?

¿Se ha comunicado a la organización en quien está asignada la responsabilidad y autoridad 1 Chequear si existe evidencia acerca de la comunicación al personal sobre sobre quien o quienes tienen la potestad de ralizar cambios y mejoras
del desarrollo y aplicación SG SST? en la SST

Cumplimiento del Item 2.1 100% 100%

¿Están definidas las competencias necesarias de los trabajadores, respectos a sus deberes y 1 1 Verificar en perfiles de cargo u otro documento que estén definidas las competencias relativas a SST
obligaciones relativos a la SST?
Verificar la existencia de programas de capacitación documentados relacionadas con la SST y estos son adecuados a la naturaleza de las
¿Existen programas de capacitación relacionados con la SST? 1 1
actividades.

¿Los programas de capacitación en SST tienen relación con las competencias definidas? 1 1 Verificar trasabilidad de los programas de capacitación y las competencias definidas.

Verificar que exista evidencia de que se incluyó las necesidades de capacitación de todos los miembros de la organización (tanto
¿El programa incluye a todos los miembros de la organización que lo requieran? 1 1
administrativos como operativos )
2.2.- Competencia y
Capacitación ¿Se verifica que las personas que imparten las capacitaciones de SST son competentes para 1 Verificar que existan registros que avalen las competencias de los relatores.
este efecto?
¿Existen mecanizmos para evaluar la comprensión y retención de las capacitaciones 1
Verificar si hay evaluaciones sobre la eficacia de las capacitaciones impartidas. (pruebas escritas, verificación de condutas adquiridas, cambios
impartidas? significativos en condiciones de trabajo, etc)

¿Los programas son revisados periodicamente con la participación del comité, objeto de 1 Verificar registros de revisión (registro de revisión, por ejemplo en actas de comités paritarios)
asegurar su eficacia?

¿Existen registros de las capacitaciones realizadas? 1 Verificar registros de capacitación.

Cumplimiento del Item 2.2 100% 100%

¿Existe un mecanismo para controlar la documentación relativa a la SST? 1 1 Verificar si hay mecanismos que aseguren que la documentación de la SST se mantiene disponible y actualizada.

2.3.- Documentación
Verificar la existencia de los documentos de la SST exigidos por la Norma OIT:
- Politica
Objetivos
¿Existe un listado de documentos? 1 1
- Funciones y responsabilidades
2.3.- Documentación -Identificación de peligros y Riesgos
- Procedimientos, instructivos y otros documentos requeridos por el SG SST

¿Se asegura la disponibilidad de los documentos y registros donde se necesitan? 1 Verificar si los documentos y registros del SST estan archivados de forma adecuada, de modo que estén disponibles para consulta y revisión.

¿Existe un listado de registros? 1 Verificar que exista un listado de registros que indique: Identificación del registro, responsable o tenedor, ubicación del archivo.

Cumplimiento del Item 2.3 100% 100%

¿Existen canales y medios definidos de comunicación para recibir, documentar y responder 1 1


Revisar si están definidos y en funcionamineto los canales de comunicaciones relativas a la SST (diario mural, buzón de sugerencias,
adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a la SST? publicaciones tales como: boletines, intranet, correo electrónico, otros.

¿Se asegura que la información y comunicación relativa a la SST es recibida adecuadamente 1 1


Revisar si los medios y canales de comunicación son apropiados, en relación al tipo de lenguaje utilizado, grado de simplicidad o complejidad
por todos los niveles de la organización? del mensaje dependiendo del reseptor, etc.
2.4.- Comunicación
¿Existen mecanizmos de captura, recepción, análisis y respuesta de las inquietudes, ideas y 1 Revisar si existen canales apropiados para recibir y tramitar comunicaciones relativas a la SST provenientes de los trabajadores.
consultas de los trabajadores sobre la Seguridad y Salud?

¿Existe un procedimineto documentado para recibir, documentar y responder 0 Verificar si hay un procedimiento documentado para las comunicaciones de la SST
adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a la SST?
Cumplimiento del Item 2.4 100% 75%

¿Existe identificación de las dispocisiones legales aplicables vigentes en relación a la SST u 1 1 Verificar si hay documentos en donde se identifiquen el marco legal aplicable u otras disposiciones relativas a la SST asumidas por la
otras disposiciones contraidas de manera voluntaria para los entornos de trabajo? organización. (matriz de identificación de requisitos legales).

¿Existe evidencia el estatus de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables y otras 1 1 Verificar si la empresa ha evaluado los cumplimineto de cada normativa legal aplicable.
disposiciones contraidas de manera voluntaria en materia de SST?

¿Existen planes de acción destinados a cumplir con las disposiciones legales no cumplidas y 1 1
Verificar si hay un programa de regularización para gestionar los requisitos legales no cumplidos aprobado por la autoridad máxima del centro
otras disposiciones contraidas de manera voluntaria en materia de SST? de trabajo.

¿Existe identificación de peligros de accidentes y enfermedades profesionale, evaluación de 1 1 Verificar si hay evidencia de la identificación de peligros y evaluaciones de los riesgos e accidentes y enfermedades profesionales (por ejemplo
riesgos y determinación de las medidas de control? MIPER)

¿Existen planes o programas de gestión para el control de los peligros de accidente y 1 1 Verificar que existan planes o programas de gestión para el control de los peligros y riesgos más significativos.
3.1.- Evaluación inicial enfermedades profesionales identificados previamente?

Verificar si en MIPER se han incorporado nuevas medidas de control.


¿Se ha efectuado una revisión para asegurar que los controles previstos o existentes son 0
Verificar si se ha evaluado el riesgo residual.
adecuado para eliminar o controlar los peligros y riegos más significativos? Verificar que no se han presentado lesiones o enfermedades profesionales para los peligros existentes.
Verificar si se cumple con los objetivos y metas.

¿Se analizan los datos relacionados con la vigilancia de la salud de los trabajadores, de 0
verificar que existe seguimineto y analisis de los datos relacionados con la vigilancia de los trabajadores de acuerdo a los agentes de exposición
acuerdo a los agentes de exposición? que aplican.

¿La evaluación inicial (Disposiciones legales aplicables e Identificación de peligros y 0 Verificar que exista un documento que contenga los resultados de la evaluación inicial.
evaluación de riesgos) se encuentra documentada?

Cumplimiento del Item 3.1 100% 63%

¿Existen objetivos organizacionales definidos en relación a la SST? 1 1 Verificar si hay definición de objetivos relacionados con la politica de SST.

¿Estan documentados?, ¿se han comunicado a toda la organización? 1 1 Verificar documentos que contengan los objetivos y registros que avalen la comunicación de estos a la organización.

¿Incluyen el cumplimiento de los aspectos legales aplicables a la SST? 1 1 Verificar que los objetivos contemplan el cumplimiento del marco legal relativo a la SST

3.2.- Objetivos

¿Son medibles ? 1 1 Verificar que los objetivos sean medibles y se evalúan periodicamente.
3.2.- Objetivos

¿Son adecuados, realistas y posibles de alcanzar? 0 Verificar que los objetivos tengan relación con las tasas de accidentabilidad y sinestrialidad del rubro.

¿Existe evidencia de seguimiento y evaluación? 0 Verificar si hay revisiones y actualización de los objetivos en función de los resultados.

Cumplimiento del Item 3.2 100% 67%

Verificar que las medidas de control definidas en MIPER incluyen el siguiente orden de priridad:
3.3.- Medidas de Prevención ¿La medidas de prevención y control establecidas en la MIPER incluyen el orden de prioridad 1 1
a) eliminación del peligro/riesgo.
b) el control del peligro/riesgo en su origen con la adopción de medidas ingenieriles
y control establecida por el SG SST Basado en las directrices de la OIT? c) minimización del peligro/riesgo con la adopción de medidas de control administrativas
d) La entrega de EPP adecuados.

Cumplimiento del Item 3.3 100% 100%

Cuando la organización realiza cambios en su estructura, metodología o procesos Verificar que existan instancias de comunicación de cambios en la organización y que en estas participan las autoridades relacionadas con la
productivos, ¿Cómo de asegura la participación de las autoridades a cargo de la aplicación 1 1 SST. Esto puede ser reuniones de coordinación u similares. Deben registrarse las acciones resultantes, por ejemplo en la actualización de una
MIPER.
del SG SST?
3.4.- Gestión del cambio

¿Cómo se asegura que se han intruducido las medidas de prevención antes que se generen 0 Verificar que exista una instancia de validación de los cambios por parte de quien está cargo de la aplicación del SG SST.
los cambios?

Cumplimiento del Item 3.4 100% 50%

¿Se han evaluado cuales son las potenciales situaciones de emergencias? 1 1 La situaciones de emergencia debiese estar identificadas en una MIPER o documento silmilar.

La organización debe contar con un procedimineto implementadoque incluya:


- La forma de coordinar e informar al personal sobre las situaciones de emergencia.
¿Existen procedimientos que definan que hacer para el caso de emergencias identificadas? 1 1 - La forma de coordinar e informar a las autoridades competentes autorizadas, la comunidad y los servicios de emergencias.
- Definir la forma en que se efectuaran los primeros auxilios, extinción de incendios y evacuación.
3.5.- Prevención, - la formación relacionada con emergencias pertinente a todos los miembros de la organización.
preparación y respuesta a
emergencia
Verificar que exista evidencia sobre la personas designadas y calificadas para:
¿Para los caso de emergencias, la empresa cuenta con servicios de primeros auxilios, 1 1
- Birndar primeros auxilios.
exinción de incendios y evacuación? - equipo calificado para la extinción de incendios.
-Equipo calificado para la evacuación.

Debe verificarse la existencia de registros que den cuenta de la realización de simulacros, de los resultados y acciones de mejora resultantes de
¿Existe evidencia de simulacros de emergencia? 1 1
éste.

Cumplimiento del Item 3.5 100% 100%

Verificar que exista un procedimineto que incluya:


¿Existen procedimientos de adquisiciones de aquellos bienes, insumos y servicios que 1 1
- Identificar, evaluar e incorporar las especificaciones relativas a compras de bienes, insumos y servicios que afecten a la SST.
afectan o pueden afectar la SST? - Identificar las obligaciones y los requisitos, tanto legales como los del SG SST, antes de la adquisición.
- Defina las disposiciones para que se cumplan estos requisitos, antes del uso de los bienes y servicios.
3.6.- Adquisiciones

¿Se mantienen registros sobre las compras de estos bienes? 0 Mantener registros que avalen el cumplimineto de los requisitos de compra, por ejemplo certificados de calidad de EPP.

Cumplimiento del Item 3.6 100% 50%

¿Existen procediminetos de evaluación y selección de contratistas y subcontratista, que N/A N/A


Verificar que las acciones relacionadas con la selección, contratación e ingreso de subcontratistas se incluya criterios y actividades relacionadas
incluya las normas SST? con la SST. Por ejemplo un reglamento para subcontratistas.

¿Hay instancias o canales de información que aseguren que el contratista es conciente de N/A N/A
Verificar que se comunica, induce y capacita a los subcontratos sobre aspectos relacionados con la SST
sus obligaciones y participación en la SST de la organización? Verificar que se incluye la notificación de los peligros y de las medidas adoptadas para prevenirlos y controlarlos.

¿Se considera a los contratistas y sus trabajadores en las notificaciones de incidentes, N/A N/A
Verificar la existencia de registros que avalen la comunicación a contratistas sobre la notificación de incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales que puedan afectar las actividades del contratista y sus trabajadores. A su vez verificar que el contratista cumunica de la misma
accidentes o enfermedades profesionales? forma sus accidentes a la empresa principal
3.7.- Gestión de contratistas
¿Existe proceso de concientización de la seguridad y de los riesgos de la salud a los N/A N/A Verificar que se incluye a los contratistas en los procesos de capacitación y concientización sobre la seguridad y salud del trabajo, realizadas por
contratistas, antes y durante la ejecución del trabajo? la empresa, principalmente antes de que comience su trabajo.
3.7.- Gestión de contratistas

¿Se supervisa de manera periódica la eficacia de las actividades de SST del contratista en el N/A Verificar registros que den cuenta del grado de cumplimineto y eficacia de las acctividades de seguridad y salud realizada por el contratista.
lugar de trabajo?

¿Existe garantía de que los contratistas cumplen los procedimientos y disposiciones relativas N/A Verificar que la empresa principal verifica el cumplimineto de los procedimientos y disposiciones relativas a la SST.
a la SST?

¿Si la empresa principal se encuentra afecta a Ley 20.123, sobre Subcontratación, se N/A Verificar la inclusión en la matriz de identificación de requisitos legales.
cumplen las disposiciones establecidas en el DS Nº 76? Verificar que se ha realizado una evaluación del cumplimiento del DS n° 76 existencia de un reglamento para subcontratistas.

Cumplimiento del Item 3.7


100% 100%

¿Existe evidencia de controles o seguimiento que de cuenta sobre el cumplimiento de las


disposiciones definidas en materia de SST, en cuanto a:
- Objetivos y metas medibles de SST
- Disposiciones legales, 1 1
Verificar si hay registros de seguimiento de los procesos relacionados con la SST, por ejemplo un tablero de control de indicadores de
- Programa de gestión de riesgos, desempeño.
- Programa de vigilancia de enfermedades profesionales,
- Programa de capacitación y competencias en SST
- Mejora continua del desempeño del SGSST?

4.1.- Monitoreo y medición ¿Existe evidencia de controles o seguimiento que de cuenta sobre la eficacia de la SST en la 1 Verificar si se realiza analisis y evaluación de los procesos relacionados con la SST, por ejemplo un tablero de control de indicadores de
de resultados.
organización? desempeño.

Verificar si se realiza seguimiento sobre:


¿Existe evidencia sobre el cumplimiento de actividades resultantes de hallazgos y - Lesiones, enfermedades profesionales y dolencias relacionadas con el trabajo.
desviaciones detectadas, tales como accidentes, lesiones, enfermedades profesionales, u 1 Deficiencias en las actividades de seguridad y salud.
Los programas de rehabilitación y de recuperación.
otras pérdidas? Otras pérdida como daños a la propiedad que podrían afectar a los trabajadores.

Verificar la existencia de un procedimiento que incluya:


¿Existen un procediminetos para para monitorear, medir y recopilar con regularidad datos 0 - definición en los diferentes niveles de la organización de la responsabilidad, la obligación de rendir cuentas y la autoridad en materia de SST.
relativos a los resultados de la SST? - Identificación de los indicadores, frecuencias y formas de medición.
- Periodicidad de los monitoreos y mediciones de los resultados.

Cumplimiento del Item 4.1 100% 75%

¿Se investigan los accidentes de consecuencias graves o fatales y las enfermedades 1 1 Registros de investigación de accidentes.
profesionales relacionados con el trabajo?

¿Hay registros sobre investigación de accidentes? 1 1 Verificar la existencia de formatos implementados para registrar los accidentes y las respectivas investigaciones.

¿Están definidas las partes que participan en una investigación de accidentes? 1 1 Verificar que estén definidas las entidades que participan en la investigación de accidentes.

4.2.- Investigación de ¿Las investigaciones de accidentes se hacen en forma metódica y aseguran la identificación 0 0 Verificar que la investigación de accidentes se realice con foco en la detección de las causas raices de los eventos.
lesiones, enfermedades de la causal de lo eventos?
profesionales, dolencias e
incidentes relacionados con el
trabajo ¿Se investigan dolencias e incidentes relacionados con el trabajo y su efecto en la SST? 0 Registros de investigación de Incidentes.

¿Hay una metodología para la definición de disposiciones a aplicar luego de identificar la 0 Verificar que la metodología usada asegure que se definen acciones para eliminar las causas detectadas.
causa de un evento?

¿Existen canales y medios de comunicación de los resultados de la investigación a las partes 0


Verificar que las investigaciones de accidentes, las medidas de corrección tomadas y los resultados de estas, son comunicadas con objeto de
interesadas? prevenir y asegurar que las causas detectadas puedan volver a ocacionar accidentes u ocacionar accidentes en otros centros de trabajo.

Cumplimiento del Item 4.2 75% 43%

¿Se han realizado auditorías internas relacionadas con la SST? 1 1 Verificar si hay procesos de auditoría interna o similares.

Verificar si existe una metodología para auditar las tareas de auditoria relacionadas con la SST, y los formatos para:
¿Existe un procedimiento para su ejecución, desarrollo y entrega de resultados? 0 Programa y plan de auditoría
Informe de auditoría

4.3.- Auditorías.
¿Existe un programa definido para las auditorias internas? 0 Verificar la existencia de un programa anual de auditorias internas al SG SST, que incluya los requisitos los lugares y procesos a auditar.
4.3.- Auditorías.

¿Estan definidas las competencias necesarias para el personal designado a las auditorías 0
Verificar registros sobre los siguientes cursos:
- Interpretación del documento "Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. ILO-OSH 2001.
intertas del SG SST? - Curso de formación de auditores internos, basados en el documento ILO-OSH 2001.

Cumplimiento del Item 4.3 100% 25%

Revisar si existe evidencia de la participación de la alta dirección en la SST:


¿Existe evidencia de la participación de la alta dirección en actividades de la SST? 1 1 - Revisión de resultados de la SST a través de las tasas de accidentabilidad y sinestrialidad.
- Toma de conocimiento de los accidentes ocurridos y las acciones de control derivadas de estos.

¿Existe una revisión periodica sobre la eficacia de las disposiciones de la SST por parte de la 0 Verificar si existen instancias en donde la alta dirección revisa el estado de las actividades relacionadas con la SST.
alta dirección?

Verificar si las revisiones realizadas por la alta gerencia, abordan todos los ítems indicados por la norma:
- Desempeño del SGSST
- Capacidad del SGSST para abordar las necesidades de Gobales de la organización, partes interesadas y autoridades normativas relacionados
4.4.- Revisión por la
dirección. ¿Existen una estructura y metodología bajo la cual la alta dirección supervise y tome 0
con la SST. (fiscalizadores, reguladores, etc)
- Evaluación de las necesidad de cambios al SG SST.
acciones en las actividades de la SST? - Identificación de las medidas necesarias para resolver las deficiencias detectadas.
- Presentación de antecedentes a la dirección para la determinación de las priridades orientadas a la planificación y mejora continua.
- Evaluación los progresos conseguidos en el logro de objetivos del SG SST
- Evaluación del cumplimiento de las actividades resultantes de revisiones por la dirección anteriores.

¿Los resultados y conclusiones de la revisión por la dirección son comunidos a las partes 0
Verificar que exita un documento que contenga los resultados y conclusiones de la revisión por la dirección y que este es conocido por:
- Las personas responsables del SG SST, y areas pertinentes.
indicadas por el Manual de SG SST basado en las direcctrices de la OIT? - Comités de Seguridad y Salud, los trabajadores y sus representantes.

Cumplimiento del Item 4.4 100% 25%

¿Se adoptan y aplican acciones y preventivas sobre el desempeño del SG SST? 1 1 Verificar si hay acciones de mejora relativas a la SST y si se registran formalmente.

5.1.- Acción preventiva y


correctiva ¿Se toman y aplican acciones correctivas y preventivas en base a: Monitoreo y medición del Verificar si hay registros de acciones correctivas y preventivas y estas consideran:
- identificación y análisis de las causas raices de las No Conformidades detectadas.
desempeño de SG SST, resultados de las auditorias internas y resultados de la revición por la 0 - La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las medidas preventivas y correctivas, incluidos los
dirección? cambios al SG SST.

Si la evaluación del SGSST muestren que las medidas de prevención y protección relativas a
peligros y riesgos, son inadecuadas o dejen de ser eficaces, ¿éstas se someten a la jerarquía 0
Verificar que se evalúan la efectividad de las las acciones tomadas relativas a los peligros y riesgos
competente (o áreas de mayor competencia) en materias de medidas de prevención y - Cuando no seán efectivas deben ser asignadas a las áreas más competentes y de mayor jerarquía.
control para que las complete y documente según corresponda y sin retrasos?

Cumplimiento del Item 5.1 100% 33%

Verificar que están definidos y registrados los procesos para detectar desviación y generar acciones de mejora en:
a) los objetivos de SST de la organización;
¿La organización adopta y mantiene medidas para la mejora continua de los elementos del 0 0
b) los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación riesgos;
c) la investigación de lesiones, dolencias, enfermedades profesionales e incidentes relacionados con el trabajo y los resultados y
SG SST? recomendaciones de las auditorías;
d) los cambios en las leyes y reglamentos nacionales, acuerdos voluntarios, convenios colectivos que adquiera la organización;

Verificar que están definidos y registrados los procesos para detectar desviación y generar acciones de mejora en:
5.2.- Mejora continua. a) los objetivos de SST de la organización;
b) los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación riesgos;
c) los resultados del monitoreo y medición del desempeño;
d) la investigación de lesiones, dolencias, enfermedades profesionales e incidentes relacionados con el trabajo y los resultados y
¿La organización adopta y mantiene medidas para la mejora continua de los elementos del 0
recomendaciones de las auditorías;
e) los resultados de la revisión por la dirección;
SG SST? f) las recomendaciones presentadas por todos los miembros de la organización en pro de mejoras, incluyendo el Comité Paritario o Comité de
Seguridad y Salud o Trabajador Monitor, según sea el caso;
g) los cambios en las leyes y reglamentos nacionales, acuerdos voluntarios, convenios colectivos que adquiera la organización;
h) la información pertinente nueva (nuevos insumos, cambio de procesos, etc.);
i) los resultados de los programas de protección y promoción de la salud.

Cumplimiento del Item 5.2 0% 0%


Herramienta de Diagnóstico SG SST OIT (PLANESI)

Evaluación
Item Preguntas Auditoría Tips Auditoría

Verificar que se incluya expresamente en la política de SST el compromiso de la


erradicación de la silicosis, de conformidad con las "DIRECTRICES SOBRE SISTEMAS DE
1.1.- Política.
¿La política de SST aprobada, incluye el compromiso según lo establecen las 0
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EMPRESAS CON RIESGO DE
Directrices del PLANESI? EXPOSICION A SILICE" del Ministerio de Salud.

Cumplimiento de Item 1.1 0

Verificar que estén definidas y documentadas de acuerdo al protocolo, las


responsabilidades de:
¿Estan definidas y asignadas las responsabilidades para cada uno de cargos en a) Dueño, gerente, jefe, encargado o representante del empleador
b) Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Comité de Seguridad y Salud o Trabajador-
2.1.- Responsabilidades el SG SST, de acuerdo a los requerimientos definidos en la norma, en cuanto a 0
Monitor
PLANESI? c) Los trabajadores
d) Organismos Administradores de la Ley 16.744

Cumplimiento del Item 2.1 0


¿Se incluye en los programas de capacitación la relacionada con la prevención 0 Verificar programas de capacitación
de silicosis?

¿Se asegura que se incluye a los trabajadores expuestos, a los miembros de los
Verificar programas de capacitación y registros de asistencias a capacitacion de los
Comités Paritarios o Comité de Seguridad y Salud, o al Trabajador-Monitor en 0 cargos requeridos
los programas de capacitación relacionados con la prevención de la silicosis?

Verificar que los contenidos de las capacitaciones incluyan:


• Aspectos normativos referentes a la Sílice.
2.2.- Competencia y ¿Las capacitaciones relacionadas con la prevención de la silicosis incluyen los 0 • Generalidades del agente sílice.
Capacitación tópicos exigidos por la norma, incluyendo el correcto uso de EPP respiratorios? • Efectos en la salud producto de la exposición.
• Medidas de control y su eficacia: ingenieriles, administrativas y protección personal.

Verificar que esté identificado:


• Identificación del relator y sus calificaciones.
• Fecha y duración de la capacitación.
¿Los registros resultantes de las capacitaciones, se ajustan a lo requerido por la 0
• Lista de asistentes.
norma? • Contenidos del curso.
• Evaluación de la eficacia de la capacitación.
• Evaluación del curso por parte de los participantes.

Cumplimiento del Item 2.2 0


Verificar la disponibilidad de:
• Descripción de la organización del SGSST en la empresa, con definición de funciones,
responsabilidades y vías de comunicación interna y externa establecidas.

• Mapa de riesgos laborales, identificando las fuentes de exposición a sílice.


• Programación de mediciones ambientales y personales.
• Registro con los resultados de las mediciones ambientales y personales.
• Listado de trabajadores expuestos.
• Programación de evaluaciones médicas, Resultados del programa de vigilancia,
Registro de trabajadores enfermos e incapacitados (resoluciones COMPIN).
2.3.- Documentación
¿Estan debidamente archivados y disponibles los documentos y registros 0
• Registro de capacitaciones en materia preventiva realizadas.
exigidos por el SG SST, en relación al PLANESI? • Procedimiento por escrito para la selección, uso, mantención, almacenamiento,
reposición de la protección respiratoria y pruebas de ajuste (presión positiva y
negativa).
• Informes de investigación de casos de enfermos profesionales con silicosis.
• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del riesgo de
sílice, efectos a la salud y medidas de prevención.
• Certificación de calidad de la protección respiratoria y filtros. Pueden ser solicitados
directamente al proveedor al que le compran los implementos.
• Registro con la entrega de la protección respiratoria y recambio de filtros a
trabajadores expuestos a sílice.

Cumplimiento del Item 2.3 0

¿El procedimiento de comunicaciones de SG SST incluye aquellas relativas a Verificar que el procedimiento de comunicaciones incluya la forma de recibir,
0 documentar y responder adecuadamente las comunicaciones internas y externas
sílice? relativas a silice.
2.4.- Comunicación
¿Está definida la forma y frecuencia con que se comunica los resultados de las 0 Revisar y evaluar si el sistema empleado garantiza que la información es comunicada
mediciones, las medidas de control y su eficacia ? oportunamente y se mantiene actualizada.
Cumplimiento del Item 2.4 0

¿Se ha identificado la presencia de sílice en todos los puestos de trabajo? 0 Verificar en Miper

¿se han realizado las evaluaciones de exposición a sílice, en forma cualitativa y


Verificar registros de evaluaciones cualitativas y cuantitativas llevadas a cabo por el
cuantitativa?. 0
organismo administrador.

¿Se han tomado medidas de control inmediatas de acuerdo a los resultados de 0


Verificar registros realización de medidas control inmediatas derivadas de la evaluación
las evaluaciones cualitativas? cualitativa y además verificar en terreno la implementación de las mismas.

Verificar registros de comunicación de la empresa al organismo administrador sobre los


trabajadores expuestos a silice.
¿Se ha derivado a los trabajadores identificados como “expuestos” a vigilancia 0 Verificar registro "Resultado Generico de Vigilancia" emitido por el organismo
3.1.- Evaluación inicial de la salud? administrador, con respecto al personal que ha asistido a la vigilancia de la salud.
Verificar la existencia de un registro de control de asistencia de los trabajadores
expuestos.

¿Los resultados de las mediciones ambientales (Estacionarias) y las mediciones Verificar que los resultados de las mediciones ambientales y personales se encuentren
personales (Dosimetría) se encuentran disponibles para los empleadores y 0 disponibles para todas las empresas y trabajadores de la faena (medio de difución, por
trabajadores de todas las empresas de la faena? ejemplo diario mural).
¿Se ha confeccionado un mapa de riesgos de la faena, identificando las fuentes 0 Verificar registro de Mapa de riesgos de la faena.
de emisión de silice y la concentración ambiental respectiva?
¿La empresa comunica en forma inmediata al organismo administrador los Verificar registros de la comunicación formal al organismo administrador sobre los
ingresos y egresos de trabajadores y los cambios de puestos de trabajo del 0 ingresos, egresos y cambios de puesto de trabajo realizados con respecto al personal
personal expuesto a silice? expuesto a silice.

Cumplimiento del Item 3.1 0

¿Existen objetivos organizacionales definidos en relación a la prevención y Verificar que en el documento que contiene los objetivos organizacionales del SG SST,
3.2.- Objetivos 0 se han establecido objetivos especificos que apunten a la prevención y protección de la
protección de la salud de los trabajadores expuestos a polvo de sílice? salud de los trabajadores expuestos a polvo de silice.

Cumplimiento del Item 3.2 0

¿La medidas de prevención y control establecidas para prevención y protección Verificar que las medidas de control definidas para exposición a silice incluyen el
de los trabajadores expuestos a sílice incluyen el orden de prioridad 0 siguiente orden de priridad:
a) eliminación del peligro/riesgo.
establecida por el SG SST Basado en las directrices de la OIT? b) el control del peligro/riesgo en su origen con la adopción de medidas ingenieriles
c) minimización del peligro/riesgo con la adopción de medidas de control
administrativas
d) La entrega de EPP adecuados.
3.3.- Medidas de Prevención y
control
Verificar que las medidas implantadas incluyan las disposiciones y consideraciones
exigidas para:
¿Se han adoptado medidas administrativas y de ingeniería, con el objetivo de Elementos de protección personal
La Coordinación y realización de evaluaciones médicas
lograr un mejor control de la exposición ambiental a sílice y, de esta forma, una 0 La Entrega del informe de las evaluaciones médicas
más efectiva protección de la salud de sus trabajadores? La Evaluación médico-legal en caso de silicosis
La Reubicación

Cumplimiento del Item 3.3 0

Cuando la organización realiza cambios en su estructura, metodología o Verificar que existan instancias de comunicación de cambios en la organización y que en
estas participan las autoridades relacionadas con la SST. Esto puede ser reuniones de
3.4.- Gestión del cambio procesos productivos, ¿Cómo de asegura que se incluya los aspectos 0
coordinación u similares. Deben registrarse las acciones resultantes, por ejemplo en la
relacionados con la prevención de la silicosis? actualización de una MIPER.

Cumplimiento del Item 3.4 0


¿Se han identificado y evaluado cuales son las potenciales situaciones de 0 La situaciones de emergencia debiese estar identificadas en una MIPER o documento
emergencias relacionadas con la exposición a polvo de sÍlice? silmilar.

3.5.- Prevención, preparación y La organización debe contar con un procedimineto de emergencia especifico para
respuesta a emergencia PLANESI que incluya:
¿Existen procedimientos que definan que hacer para el caso de emergencias 0 - La forma de coordinar e informar al personal sobre las situaciones de emergencia.
relacionadas con sobre exposición a polvo de sÍlice? - La forma de coordinar e informar a las autoridades competentes autorizadas, la
comunidad y los servicios de emergencias.
- Definir la forma en que se efectuaran los primeros auxilios, extinción de incendios y
evacuación.
- la formación relacionada con emergencias pertinente a todos los miembros de la
organización.
Cumplimiento del Item 3.5 0
Verificar que exista un procedimineto que incluya:
- Identificar, evaluar e incorporar las especificaciones relativas a compras de bienes,
¿Existen procedimientos de adquisiciones de aquellos bienes, insumos y insumos que liberen partículas de sílice
servicios que afectan o pueden afectar la prevención y protección de la salud 0 - Identificar las obligaciones y los requisitos, tanto legales como los del SG SST, antes de
3.6.- Adquisiciones de los trabajadores expuestos a polvo de sílice? la adquisición.
- Defina las disposiciones para que se cumplan estos requisitos, antes del uso de los
bienes y servicios.

Mantener registros que avalen el cumplimineto de los requisitos de compra, por


¿Se mantienen registros sobre las compras de estos bienes? 0 ejemplo certificados de calidad de EPP.
Cumplimiento del Item 3.6 0

3.7.- Gestión de contratistas


¿Las actividades relacionadas con la prevención y protección de la salud de los N/A Verificar cómo la organización gestiona, documenta e incluye a los contratistas en la
trabajadores expuestos a polvo de sílice, incluye a los contratistas? prevención y protección de la salud de los trabajadores expuestos a polvo de sílice

Cumplimiento del Item 3.7 100%

¿Existe evidencia de controles o seguimiento que de cuenta sobre el


cumplimiento de las disposiciones definidas en materia de SST, en cuanto a:
- Vigilancia ambiental que considera evaluaciones cualitativas y cuantitativas
en las áreas con presencia de sílice.
4.1.- Monitoreo y medición de -Mapas de riesgos actualizados frente al agente sílice. 0
Verificar los registros relacionados con el monitoreo de los controles relacionados con la
resultados. - Vigilancia de la salud de los trabajadores, a través del programa de vigilancia exposicion a polvo de silice.
médica.
- La capacitación a los trabajadores expuestos a sílice.
- Evaluar la efectividad de las acciones preventivas desarrolladas tales como
ventilación y encapsulamiento.

Cumplimiento del Item 4.1 0

¿Existen registros de historia ocupacional de exposición a sílice de


Verificar registros de invesitgación donde se identifique las causas de sobre exposición
trabajador(es) 0
al polvo de silice.
enfermo(s)?

En caso de detectarse, ¿Se realiza investigación de las circunstancias que


originaron la 0
enfermedad profesional generada por exposición al polvo de silice? verificar los registros relacionados con trabajadores que hayan sido afectados por la
exposición a polvo de silice.
4.2.- Investigación de
lesiones, enfermedades ¿Se verifica que otros trabajadores expuestos estén protegidos con el fin de 0
De acuerdo a las causas y fuentes de exposición detectadas, verificar si se toman las
profesionales, dolencias e evitar que contraigan la enfermedad? medidas para evitar que otros trabajadores contraigan enfermedades relacionadas con
incidentes relacionados con el la exposición al polvo de silice.
trabajo
¿Se mantiene un registro actualizado de todas las resoluciones de incapacidad 0 Verificar la existencia de registros de trabajadores con incapacidad ocacionada por la
por silicosis de los trabajadores? exposición al polvo de silice.
¿Se mantienen registros que avalen que los trabajadores enfermos asisten a 0 Verificar registros de controles medicos y examenes de trabajadores enfermos a causa
los exámenes de control en los servicios médicos? de la exposición a polvo de silice.

¿Existe un procedimiento de investigación de incidentes, para establecer las 0 varificar la existencia de un procedimiento para la investigación de incidentes
causas que originaron la enfermedad profesional por exposición a sílice? originados por la expocisión al polvo de silice, que indique la forma en que se
establecen las causas de origen de estos incidentes.
Cumplimiento del Item 4.2 0

Verificar que las auditorias internas del SG SST consideren en su revisión:


- que la Política de SST incluye compromiso de la erradicación de la silicosis.
¿Las auditorías internas del SG SST, consideran los aspectos especificos • que se incorporen objetivos específicos y recursos relacionados con el control del
relacionados con la prevención y protección de los trabajadores expuestos a 0 agente sílice.
• Que las capacitaciones específicas de sílice contengan al menos aspectos normativos,
polvo de sÍlice? • Que las funciones y responsabilidades del sistema de gestión relacionadas con el
4.3.- Auditorías. agente sílice estén definidas.
• que exista un programa de mediciones ambientales y personales.
• que los registros de los resultados de las mediciones ambientales y personales estén
disponibles.
• que esté elaborado Mapa de riesgo por exposición a sílice.
• que la implementación de medidas de control se aplique segú jerarquización
(ingenieriles, administrativas y elementos de protección personal).
• que se hizo la vigilancia de la salud de los trabajadores.
• que se ejecutó La revisión del sistema de gestión por la dirección, al menos una vez al
año.
• que se hizo las investigaciones de enfermedades profesionales por sílice declaradas.

¿Las personas que realizan las auditorías internas son competentes en cuanto
0
a los aspectos relacionados con la exposición a la sílice y su respectiva Verificar registros de competencias de los auditores, con relación a la exposición a la
legislación? silice y PLANESI
Cumplimiento de Item 4.3 0

4.4.- Revisión por la dirección.


¿La Revisión por la Dirección considera el análisis y monitoreo de las acciones 0
desarrolladas y los resultados propios de la exposición a sílice? Verificar que la revisión por la dirección incluya los análisis y evaluación de la eficacia de
las acciones desarrolladas relacionadas con la silice
Cumplimiento de Item 4.4 0

¿Se someten a evaluación las medidas de prevención y protección relativas al Verificar que se evalúan la efectividad de las las acciones tomadas relativas al control de
exposición a la silice y que se toman medidas de mejora como consecuencia de dicha
control de exposición a la sílices, con objeto de generar acciones de pro 1 evaluación.
5.1.- Acción preventiva y
correctiva mejora?

¿Se adoptan y aplican acciones y preventivas sobre las desviaciones detectadas 0


Verificar si hay acciones de mejora relativas a desviaciones relacionadas con el control
en el control del agente de exposición a sílice de silice.

Cumplimiento de Item 5.1 0.5

Verificar que están definidos y registrados los procesos para detectar desviación y
generar acciones de mejora en:
a) los objetivos de SST de la organización;
¿La organización adopta y mantiene medidas para la mejora continua de los b) los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación riesgos;
5.2.- Mejora continua. 0 c) la investigación de lesiones, dolencias, enfermedades profesionales e incidentes
elementos del SG SST relacionados con el control a agente de exposición sílice? relacionados con el trabajo y los resultados y recomendaciones de las auditorías;
d) los cambios en las leyes y reglamentos nacionales, acuerdos voluntarios, convenios
colectivos que adquiera la organización;

Cumplimiento de Item 5.2 0


Herramienta de Diagnóstico SG SST OIT (PREXOR)

Item Preguntas Auditoría Tips Auditoria

¿La politica de SST aprobada, incluye el compromiso de controlar la exposición al ruido ocupasional,
1.1.- Política. 0
según lo establece el protocolo PREXOR?
Verificar que la politica aprobada contenga explicitamente este compromiso, ya sea en
el mismo documento de la politica o en un anexo.
Verificar que la aprobación de estos documentos esté aprobado por la alta gerencia.
Cumplimiento de Item 1.1 0%

Verificar que estén definidas y documentadas de acuerdo al protocolo, las


responsabilidades de:
a) Gerente general o empleador
b) Gerencia de producción o empleador
c) Gerencia de recursos humanos o empleador
d)Jefaturas intermedias
¿estan definidas y asignadas las responsabilidades para cada uno de cargos en el SG SST, de acuerdo e)Supervisor
2.1.- Responsabilidades 0
a los requerimientos definidos en la norma, en cuanto a PREXOR? f) Capataces
g) Trabajadores
h) Departamento de prevención de riesgos de la empresa o faena
i) Comité Paritario de Higiene y Seguridad, sucursal, faena o centro de
trabajo.
j) Empresas contratistas y subcontratistas
k) Organismos Administradores de la Ley 16.744

Cumplimiento del Item 2.1 0%


¿se incluye en los programas de capacitación la relacionada con la prevención de la Hipoacusia
0
Sensorio-Neural Laboral (HSNL)? Verificar programas de capacitación

Verificar que los contenidos de las capacitaciones incluyan:


- Legislación y normativa asociada a la evaluación de la exposición ocupacional
a ruido en los lugares de trabajo.
- Generalidades del agente ruido: conceptos básicos de ruido ocupacional.
- Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así
como sus consecuencias y síntomas.
- Efectos en la salud producto de la exposición.
- Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq) existentes en los
¿Las capacitaciones relacionadas con la prevención de la exposición al ruido incluyen los tópicos
0 lugares de trabajo
exigidos por la norma?
- Medidas de prevención y control considerando su eficacia en los diferentes
puestos de trabajo donde exista exposición a ruido
- Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la
emisión de ruido considerando
- Criterios de trabajo seguros
2.2.- Competencia y - Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido
Capacitación - Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles
grados de pérdida auditiva

¿Se realizan una evaluación o encuesta para verificar que los objetivos de la capacitación fueron
0
entendidos? Verificar registros de evaluación y resultados
2.2.- Competencia y
Capacitación

Verificar que esté identificado:


Nombre.
• RUN.
• Cargo y firma de los trabajadores.
• Fecha en que se realizó tal actividad.
¿Los registros resultantes de las capacitaciones, se ajustan a lo requerido por la norma? 0
• Duración.
• Nombre del expositor.
• Detalle de los contenidos tratados.
• Estipular si son del comité paritario, sindicato, gerencia, empleador
o trabajador (especialidad).

Cumplimiento de Item 2.2 0%

Verificar la disponibilidad de:


• Mapas de riesgos cualitativos y cuantitativos.
¿están debidamente archivados y disponibles para todos los miembros de la organización y
• Programas de vigilancia ambiental.
2.3.- Documentación organizmos fidcalizadores, los documentos y registros exigidos por el SG SST, en relación con la 0 • Programas de vigilancia a la salud.
exposición al ruido?
• Cronograma de actividades.
• Programa de protección auditiva.

Cumplimiento de Item 2.3 0%


Verificar que el procedimiento de comunicaciones incluya la forma de recibir,
¿El procedimiento de comunicaciones de SG SST incluye aquellas relativas ala exposición al ruido? 0 documentar y responder adecuadamente las comunicaciones internas y externas
2.4.- Comunicación relativas a la exposición al ruido
¿La organización informar a los organismos administradores la existencia de trabajadores expuestos Verificar los registros de comunicación al AO y que estos estén debidamente emitidos y
0
a niveles iguales o superiores a los criterios de acción? en los plazos definidos.
Cumplimiento de Item 2.4 0%

Verificar programa y el siguiente contenido en éste:


• Puestos de trabajo expuestos a ruido.
• Descripción detallada de las tareas y actividades de dichos puestos de trabajo
• Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
¿Se ha confeccionado y mantenido actualizado un programa de vigilancia que incorpore la • Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
0
información requerida por la norma? • Tiempos de exposición diarios-semanales.
• Fuentes de ruido críticas por área.
• Medidas de control implementadas.
• Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las modificaciones
realizadas.

¿se han realizado las evaluaciones de exposición al ruido, tomando en cuenta la aplicación del D.S. Verificar registros de evaluaciones cualitativas y cuantitativas llevadas a cabo que
N° 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos - Ruido? 0
avalen el uso del documento y sus criterios.

3.1.- Evaluación inicial


Verificar en caso de cumplir con la exigencia:
- chequeos periódicos que no excedan los tres años verificará que las Condiciones
ambientales evaluadas se mantengan.
¿Los resultados obtenidos en la evaluación inicial de la exposición ocupacional a ruido, tanto
Verificar en caso de No cumplir con las exigencias:
para la vigilancia ambiental como para la vigilancia de la salud de los trabajadores, se han 0
Registros de las las medidas de control de ruido que correspondan, teniendo como
comparado con los criterios de acción especificados , según corresponda?
objetivo disminuir la exposición bajo dicho criterio. La nómina total de trabajadores
expuestos a ruido, con niveles de exposición iguales o superiores a los criterios de
acción, debe ser enviada a vigilancia de la salud auditiva (equipo de salud ocupacional).

Verificar registros de:


¿se han identificado trabajadores que presenten HSNL en la audiometría de confirmación? 0 - Medidas de control inmediatas y su efectividad.
- Verificar registros de comunicación formal al AO.

¿Los resultados de las mediciones ambientales (Estacionarias) y las mediciones personales Verificar que los resultados de las mediciones ambientales y personales se encuentren
(Dosimetría) se encuentran disponibles para los empleadores y trabajadores de todas las empresas 0 disponibles para todas las empresas y trabajadores de la faena (medio de difución, por
de la faena? ejemplo diario mural).
Cumplimiento de Item 3.1 0%
Verificar que en el documento que contiene los objetivos organizacionales del SG SST,
¿existen objetivos organizacionales definidos en relación a la prevención y protección de la salud de
3.2.- Objetivos 0 se han establecido objetivos especificos que apunten a la prevención y protección de la
los trabajadores expuestos al ruido?
salud de los trabajadores expuestos al ruido.
Cumplimiento de Item 3.2 0%

¿La medidas de prevención y control establecidas para prevención y protección de los trabajadores Verificar que las medidas de control definidas para exposición al ruido incluyen el
expuestos al ruido incluyen el orden de prioridad establecida por el SG SST Basado en las directrices 0 siguiente orden de priridad:
de la OIT? a) eliminación del peligro/riesgo.
b) el control del peligro/riesgo en su origen con la adopción de medidas ingenieriles
3.3.- Medidas de Prevención y c) minimización del peligro/riesgo con la adopción de medidas de control
control administrativas
d) La entrega de EPP adecuados.

¿Las medidas de prevención y control establecidas para la prevención y protección de los


Verificar que las medidas implantadas incluyan las disposiciones y consideraciones
trabajadores expuestos al ruido, han considerado lo establecido
0 exigidas (Pauta de autoevaluación cumplimiento PREXOR)
en la Guía Preventiva para Trabajadores Expuestos a Ruido” del Instituto de Salud Pública (ISP), y en
el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) del Ministerio de Salud (MINSAL).

Cumplimiento de Item 3.3 0%


Verificar que existan instancias de comunicación de cambios en la organización y que en
Cuando la organización realiza cambios en su estructura, metodología o procesos productivos,
estas participan las autoridades relacionadas con la SST. Esto puede ser reuniones de
3.4.- Gestión del cambio ¿Cómo de asegura que se incluya los aspectos relacionados con la prevención y protección de los 0
coordinación u similares. Deben registrarse las acciones resultantes, por ejemplo en la
trabajadores expuestos al ruido y que se realizan las nuevas evaluaciones correspondientes?
actualización de una MIPER.
Cumplimiento de Item 3.4 0%
¿se han identificado y evaluado cuales son las potenciales situaciones de emergencias relacionadas La situaciones de emergencia debiese estar identificadas en una MIPER o documento
0
con la exposición al ruido? silmilar.

3.5.- Prevención, preparación y


respuesta a emergencia ¿Existen procedimientos que definan que hacer para el caso de emergencias relacionadas con sobre
0 La organización debe contar con un procedimineto de emergencia especifico para
exposición al ruido? situaciones de emergencia relacionadas con la exposición al ruido que incluya:
- La forma de coordinar e informar al personal sobre las situaciones de emergencia.
- La medidas inmediatras para evitar la sobreexposición de los trabajadores a niveles de
presion sonora más allá de los limites permisibles indicados.

Cumplimiento de Item 3.5 0%

Antes de adquirir algún bien (máquinas, equipos, herramientas) o servicio que genere ruido, ¿la
Verificar que se consideren en el procedimiento de adquisiciones, la inclusión de
organización considera que dicha adquisición o servicio cumpla con los requerimientos de seguridad 0
especificaciones relativas a parámetros cómo la potencia acustica.
y salud en el trabajo respecto de este agente de exposición?
3.6.- Adquisiciones

Mantener registros que avalen el cumplimineto de los requisitos de compra, por


¿Se mantienen registros sobre las compras de estos bienes? 0 ejemplo certificados de calidad o catalogos que contengan las especificaciones relativas
a la emisión de ruido.
Cumplimiento de Item 3.6 0%

¿Las actividades relacionadas con la prevención y protección de la salud de los trabajadores Verificar cómo la organización gestiona, documenta e incluye a los contratistas en la
3.7.- Gestión de contratistas 1
expuestos al ruido, incluye a los contratistas? prevención y protección de la salud de los trabajadores expuestos al ruido.

Cumplimiento de Item 3.7 100%


¿Existe evidencia de controles o seguimiento que de cuenta sobre el cumplimiento de las
disposiciones definidas en materia de SST?, en cuanto a:
a) Vigilancia ambiental que considera evaluaciones cualitativas, de diagnóstico
4.1.- Monitoreo y medición de o screening, y cuantitativas en las áreas con presencia de ruido. Verificar los registros relacionados con el monitoreo de los controles relacionados con la
resultados. b) Mapas de riesgos actualizados frente al agente ruido. 0 exposicion al ruido.
c) Vigilancia de la salud de los trabajadores, a través del programa de vigilancia
médica, tales como audiometrías periódicas realizadas por el OA.
d) La capacitación a los trabajadores expuestos a ruido

Cumplimiento de Item 4.1 0%

Verificar registros de invesitgación donde se identifique:


4.2.- Investigación de
a) Intervención en puesto de trabajo
lesiones, enfermedades
En caso de detectarse, ¿Se realiza investigación de las circunstancias que originaron la hipoacusia b) Rehabilitación del Trabajador.
profesionales, dolencias e 0
sensorio-neural laboral? C) Reeducación profesional
incidentes relacionados con el
Verificar el o los informes de investigación de enfermedad profesional por hipoacusia
trabajo
sensorioneural laboral declaradas.

Cumplimiento de Item 4.2 0%

Verificar que las auditorias internas del SG SST consideren en su revisión:


• Evidenciar que la política de SST considere cumplir con el compromiso de controlar
laenfermedad profesional por exposición a ruido ocupacional.
• Que se incluyan objetivos específicos y recursos relacionados con el control del agente
ruido.
¿Las auditoria internas del SG SST, consideran los aspectos especificos relacionados con la • Que las capacitaciones específicas de ruido contengan al menos aspectos normativos,
4.3.- Auditorías. 0 generalidad del agente ruido, medidas de control y su eficiencia, y efectos en la salud
prevención y protección de los trabajadores expuestos al ruido?
producto de la exposición.
• Funciones y responsabilidades del sistema de gestión relacionadas con el agente
ruido.
•Vigilancia ambiental con las evaluaciones cualitativas y cuantitativas.
• Mapa de riesgo por exposición a ruido (cualitativo y cuantitativo).
• Implementación de medidas de control (ingenieriles, administrativas y elementos de
protección auditiva).
• Vigilancia de la salud de los trabajadores.
• Revisión del sistema de gestión por la dirección al menos una vez al año.
• Las investigaciones de enfermedades profesionales por ruido declaradas.
• Programa de protección auditiva.
Cumplimiento de Item 4.3 0%
¿La revisión por la Dirección considera el analisis y monitoreo de las acciones desarrolladas y los Verificar que la revisión por la dirección incluya los análisis y evaluación de la eficacia de
4.4.- Revisión por la dirección. resultados propios de la exposición al ruido? 0
las acciones desarrolladas relacionadas con la exposición al ruido.
Cumplimiento de Item 4.4 0%
Verificar que se evalúan la efectividad de las las acciones tomadas relativas al control de
¿Se someten a a evaluación las medidas de prevención y protección relativas al control de exposición al ruido y que se toman medidas de mejora como consecuencia de dicha
5.1.- Acción preventiva y 0
exposicion al ruido, con objeto de generar acciones de pro mejora? evaluación.
correctiva

¿Se adoptan y aplican acciones y preventivas sobre las desviaciones detectadas en el control del Verificar si hay acciones de mejora relativas a desviaciones relacionadas con el control
0
agente de exposición al ruido? de la exposición al ruido.
Cumplimiento de Item 5.1 0%
Verificar que están definidos y registrados los procesos para detectar desviación y
generar acciones de mejora en:
a) los objetivos de SST de la organización;
b) los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación riesgos;
¿La organización adopta y mantiene medidas para la mejora continua de los elementos del SG SST
5.2.- Mejora continua. 0 c) la investigación de lesiones, dolencias, enfermedades profesionales e incidentes
relacionados con el control a agente de exposicion ruido?
relacionados con el trabajo y los resultados y recomendaciones de las auditorías;
d) los cambios en las leyes y reglamentos nacionales, acuerdos voluntarios, convenios
colectivos que adquiera la organización;

Cumplimiento de Item 5.2 0%


Item

1.1.- Política.

2.1.- Responsabolidades

2.2.- Competencia y
Capacitación
2.2.- Competencia y
Capacitación
2.3.- Documentación

2.4.- Comunicación

3.1.- Evaluación inicial


3.2.- Objetivos

3.3.- Medidas de Prevención y


control

3.4.- Gestión del cambio


3.5.- Prevención, preparación y
respuesta a emergencia

3.6.- Adquisiciones

3.7.- Gestión de contratistas

4.1.- Monitoreo y medición de


resultados.

4.2.- Investigación de
lesiones, enfermedades
profesionales, dolencias e
incidentes relacionados con el
trabajo
4.3.- Auditorías.

4.4.- Revisión por la dirección.

5.1.- Acción preventiva y


correctiva

5.2.- Mejora continua.


Herramien

Preguntas Auditoría
¿La política de SST aprobada, incluye el compromiso sobre exposición ocupacional
hipobaria intermitente crónica por gran altitud, según lo establece el D.S. N° 28?
Cumplimiento de

¿Están definidas las responsabilidades relacionadas con la protección a la exposició


ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud?

Cumplimiento de

¿se incluye en los programas de capacitación la relacionada con la prevención de


exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud?
¿Los profesionales que imparten las capacitaciones relacionadas con HIC, cuentan co
competencias exigidas por la norma?

¿Están definidas las competencias del personal médico encargado de los policlínico

¿Están definidas las Competencias del personal de enfermería?

¿Están definidas las Competencias del personal paramédico?

¿Están definidas las competencias para la Brigada de emergencia?

Cumplimiento de
¿están debidamente archivados y disponibles para todos los miembros de la organiza
organizmos fidcalizadores, los documentos y registros exigidos por el SG SST, en relac
la HIC?

Cumplimiento de

¿El procedimiento de comunicaciones de SG SST incluye aquellas relativas a la expos


ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud??

¿La organización mantiene confidencialidad sobre los resultados de los examenesde


egreso de trabajadores expuestos?
Cumplimiento de

¿se han identificado las faenas, actividades, y trabajadores que se encuentran ubicados sobre los 3.000 msnm?

Los controles previstos para trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por
gran altitud, incluyen lo requerido por la Norma?
Cumplimiento de

¿se consideran objetivos específicos que apunten al desarrollo de acciones de prevención y protección de
la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica?

Cumplimiento de

¿Las medidas de prevención y control de


la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica, incluyen evaluaciones de salud?

¿Las medidas de prevención y control de


la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica, incluyen la capacitación?

¿Las medidas de prevención y control de


la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica, incluyen la mitigación de la hipobaria?

¿Las medidas de prevención y control de la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica, incluyen el
de seguimiento de la aclimatación a la llegada a la faena y a las 24 y 48 horas?

Cumplimiento de

¿La organización considera los aspectos relacionados con HIC, cuando se realizan cambios en los lugares de trabajo?

Cumplimiento de
¿se han identificado las emergencias relacionadas con la hipobaria y las acciones a realizar en caso de ocurrencia?

Cumplimiento de

¿antes de realizar compras de bienes o servicios a utilizar sobre 3000 msnm, se consideran factores de seguridad y salud rela
con HIC?

Cumplimiento de

¿Las actividades relacionadas con la prevención y protección de la salud de los trabajadores expuestos a hipobaria intermiten
crónica , incluye a los contratistas?

Cumplimiento de

¿Existe evidencia de controles o seguimiento que de cuenta sobre el cumplimiento de las disposiciones definidas en materia d
en cuanto a:
Objetivos relacionados con esta exposición.
Todas las medidas preventivas y de control tales como:
Evaluaciones de salud.
Capacitaciones específicas.
Medidas de mitigación.
Protocolos de seguimiento de la aclimatación.

Cumplimiento de

En caso de detectarse, ¿Se realiza investigación de las circunstancias que originaron la hipobaria intermitente crónica?

Cumplimiento de
¿Las auditoria internas del SG SST, consideran los aspectos especificos relacionados con la prevención y protección de los trab
expuestos a hipobaria intermitente crónica ?

Cumplimiento de

¿La revisión por la Dirección considera las acciones desarrolladas y los resultados propios de la exposición ocupacional a hipob
intermitente crónica por gran altitud.?

Cumplimiento de

¿Se someten a evaluación las medidas de prevención y protección relativas al control de exposicion a la HIC, con objeto de ge
acciones de pro mejora?

¿Se adoptan y aplican acciones y preventivas sobre las desviaciones detectadas en el control de la exposición a la HIC?

Cumplimiento de

¿La organización adopta y mantiene medidas para la mejora continua de los elementos del SG SST relacionados con el control
HIC?

Cumplimiento de
nta Diagnóstico SG SST OIT (HIC)

0%

0%

0
0

0%
0

0%

0%

0
0%

0%

0%

0%
0

0%

0%

N/A

100%

0%

0%
0

0%

0%

0%

0%
iagnóstico SG SST OIT (HIC)

Tips Auditoria

Verificar existencia de un documento que contenga la politica de SST

Verificar la definición de responsabilidades para:


- Gerente general o empleador
- Departamento de prevención de riesgos de la empresa y faena
- Brigada de emergencia
- Policlínico
- Trabajador
- Organismo Administrador
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad o trabajador monitor

Verificar que eté contemplado en el programa de capacitación de SST o se haya realizado a lo menos 1 vez al año, una instrucc
práctico sobre el riesgo y las consecuencias para la salud, tanto de la exposición aguda como crónica intermitente a la hipobar
forma presencial, donde el contenido mínimo de la capacitación debe ser:
• Tiempo de duración: mínimo tres horas cronológicas.
• Los contenidos de la capacitación para todo el personal expuesto deben estar por escrito y contemplan al menos los siguien
- Conceptos y definiciones del trabajo a gran altitud.
- Efectos agudos y crónicos de la altura en el ser humano.
- Contraindicaciones para el trabajo en gran altitud.
- Medidas preventivas para enfrentar el trabajo a gran altitud.
- Promoción de estilos de vida saludables (alimentación saludable, actividad física, prevención de alcohol, tabaco y otras droga
Verificar que:
- El profesional de la salud que dicte la capacitación debe contar con un título de una entidad educacional superior reconocida
con un mínimo de ocho semestres y con formación en el tema a exponer
- Cuente con Certificado de aprobación de curso de medicina de altitud de al menos 32 horas cronológicas y experiencia labor
año en actividades relacionadas
- Profesional con experiencia comprobable de trabajo de al menos tres años en un centro que realice evaluaciones de salud pa
altitud geográfica o directamente en faenas de altitud.

Verificar registros de:


- Capacitación en salud ocupacional y medicina de urgencia, además de conocimiento en medicina de montaña (al menos 32 h
cronológicas, y al menos tres meses de experiencia en un centro realizando evaluaciones médicas en la materia; o experiencia
al menos un año realizando evaluaciones médicas de altitud geográfica en un centro que cumpla con las características antes
-capacitación en salud ocupacional y medicina de urgencia
- capacitación para utilizar tanto el desfibrilador externo automático como el electrocardiógrafo auto-interpretativo.

Verificar registro de:


- formación en salud ocupacional y urgencia médica,
- conocimiento en medicina de montaña.
-cursos de ATLS, ACLS y de auxilio en alta montaña

Verificar registros de:


- conocimientos en salud ocupacional, medicina de montaña y emergencias médicas.
- curso de Soporte Vital Básico (BLS) y de auxilio en alta montaña.

Verificar registros de :
-capacitación en Soporte Vital Básico (BLS) y Auxilio en alta montaña
- Curso anuela de 2 horas que contenga:
• Atención de accidentados.
• Primeros auxilios.
• Manejo básico de politraumatizados y extricación.
• Precauciones estándares en la atención de salud, como protección de patógenos en sangre, patologías relacionadas con la a
básicos de espacios confinados, fugas químicas, incendios y derrames.
Verificar los siguientes documentos:
Exámenes pre-ocupacionales.
• Exámenes ocupacionales.
• Listado de los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica.
• Registros de capacitación de trabajadores expuestos.
• Registro de competencia de los relatores indicados en la guía técnica sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente
altitud y documentación.
• Certificados de pre-egreso emitidos por la ACHS.
• Autorización sanitaria para el funcionamiento del policlínico en faena o lugares de trabajo en gran altitud.
• Registros de:
- Evaluación a la llegada, 24 y 48 horas.
- Encuestas de Lake Louise
- Declaración y encuesta de salud.
• Mapa de riesgos laborales, identificando los sectores que se ubican sobre 3.000 msnm, en los cuales existe exposición a HIC
• Programa de evaluaciones médicas.
• Resultados del programa de vigilancia.
• Registro de trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad.
• Mapa de riesgos laborales, identificando los sectores que se ubican sobre 3.000 msnm, en los cuales existe exposición a HIC
• Programa de evaluaciones médicas.
• Resultados del programa de vigilancia.
• Registro de trabajadores que presentaron síntomas de la enfermedad.
• Informes de investigación de casos de trabajadores afectados por HIC.
• Reglamento interno de orden, higiene y seguridad, con la incorporación del riesgo HIC y efectos a la salud; y medidas de pre

Verificar en procedimiento de Comunicaciones

Verificar mecanizmos usados para resguardar confidencialidad de los examenes de pre-egreso

Verificar registro de identificación de faenas y trabajadores


Verificar la existencia de mapas de riesgos

Verificar registros de:


exámenes de salud
capacitación
medidas de mitigación y protocolo de seguimiento de la aclimatación.
Reubicación de trabajadores no aptos
Verificar la definición de objetivos pertinenetes a:
• Establecer los exámenes mínimos para la identificación y evaluación de contraindicaciones de salud para trabajar en condici
intermitente crónica.
• Homogeneizar y estandarizar criterios para implementar la vigilancia de trabajadores con exposición ocupacional a hipobari
crónica.
• Establecer las medidas básicas mediante las cuales la empresa debe gestionar la prevención de los riesgos para la salud en c
exposición a hipobaria intermitente crónica.
• Definir el perfil profesional del personal de salud a desempeñarse en labores asistenciales en gran altitud (policlínico).

Verificar registros de:


- Evaluación ocupacional para exposición intermitente crónica a hipobaria
- Evaluación de salud para exposición esporádica sobre los 3.000 m de altitud
- Evaluación de salud para exposición sobre los 5.500 m de altitud
- Examen para la vigilancia ocupacional
- Evaluación de pre-egreso

Verificar registrso de capacitación, según requisito 2,2

Verificar registros que avalen las condiciones de infraestructura incluyan los requisitos expuestos en la norma.

Verificar registros de la aplicación del protocolo de seguimiento de la aclimatación.

Verificar que:
- Se realicen Exámenes de pre- egreso por cambio de puesto de trabajo bajo los 3.000 msnm en la misma empresa. En este ca
hemoglobinemia y la evaluación médica.
- Se realicen Examen preocupacional para el caso que un trabajador deba desempeñarse en una faena sobre los 3.000 msnm,
dentro de las evaluaciones de salud para exposición laboral de gran altitud.
- Se Informe a los trabajadores expuestos a hipobaria intermitente crónica por gran altitud, los riesgos de la exposición y med
dejando registro escrito de tal actividad.
-se Realicen las capacitación específica en caso de cambios.
Verificar registros que evidencien la adopción de medidas relacionadas con:
- Implementación del policlínico
- Disponibilidad de Ambulancia, según requisito
- Brigada de emergencia

Verificar en procedimiento de compras o en registros de compras, consideraciones con respecto a la HIC

Verificar registros que avalen la inclución de contratistas en las medidas de control relacionadas con la hipobaria intermitente

Verificar registros de monitoreo

Verificar registros de investigación de enfermedad profesional.


Verificar que los registros de auditoria incluyan:
Evidenciar que la política de SST considere cumplir con el compromiso de controlar la exposición a hipobaria intermitente crón
altitud.
Que se incluyan objetivos específicos y recursos relacionados con el control de la exposición ocupacional a hipobaria intermite
gran altitud.
Que las capacitaciones específicas contengan al menos aspectos indicados en este Capitulo 4, Etapa de Organización, punto 2
Funciones y responsabilidades del sistema de gestión relacionadas con exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónic
altitud.
Mapa de riesgo geográfico indicando los lugares (límites de altitud msnm) donde es factible la exposición ocupacional a hipob
crónica por gran altitud.
Implementación de medidas preventivas (evaluaciones de salud y capacitaciones).
Revisión del sistema de gestión por la dirección, al menos una vez al año.
Las investigaciones de enfermedades profesionales y accidentes por la exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónic
altitud, incluyendo las acciones correctivas/preventivas y la eficacia de éstas.

Verificar en registros de revisión por la dirección

Verificar registros de acciones correctivas relacionadas con HIC

Verificar registros de acciones preventivas relacionadas con HIC

Verificar acciones de mejora relaciondas con la HIC, provenientes de auditorias, revisión por la dirección y monitoreos del SG S
resultados Resultados N/A
0 0
1 1

N/A
Base Planesi Prexor
Item OIT
1- Politica 80% 0% 0%
2- Organización 94% 0% 0%
3- Planificación y Aplicación 76% 14% 14%
4- Evaluación 42% 0% 0%
5- Acciones Pro mejora 17% 25% 0%
Global 62% 8% 3%
1- Politica 80% 0% 0%
Organización
2,1 Responsabilidad en SST. 100% 0% 0%
2,2 Competencias y Capacitación SST 100% 0% 0%
2,3 Documentación de SST 100% 0% 0%
2,4 Comunicación en SST 75% 0% 0%
Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST 63% 0% 0%
3,2 Objetivos específicos SST 67% 0% 0%
3,3 Medidas de prevención y control 100% 0% 0%
3,4 Gestión del Cambio 50% 0% 0%
3,5 Respuesta respecto a emergencia 100% 0% 0%
3,6 Adquisiciones 50% 0% 0%
3,7 Gestión de Contratistas 100% 100% 100%
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición 75% 0% 0%
4,2 Investigación 43% 0% 0%
4,3 Auditoría 25% 0% 0%
4,4 Revisión por la Dirección 25% 0% 0%
5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correctiva 33% 50% 0%
5,2 Mejora Continua 0% 0% 0%
HIC Base Base+Planesi Base+Prexor Base+HIC

0% 80% 60% 60% 60%


0% 94% 70% 70% 70%
14% 76% 60% 60% 60%
0% 42% 31% 31% 31%
0% 17% 19% 13% 13%
3% 62% 48% 47% 47%
0% 80% 60% 60% 60%

0% 100% 75% 75% 75%


0% 100% 75% 75% 75%
0% 100% 75% 75% 75%
0% 75% 56% 56% 56%

0% 63% 47% 47% 47%


0% 67% 50% 50% 50%
0% 100% 75% 75% 75%
0% 50% 38% 38% 38%
0% 100% 75% 75% 75%
0% 50% 38% 38% 38%
100% 100% 100% 100% 100%

0% 75% 56% 56% 56%


0% 43% 32% 32% 32%
0% 25% 19% 19% 19%
0% 25% 19% 19% 19%

0% 33% 38% 25% 25%


0% 0% 0% 0% 0%
Base+HIC+Planesi Base+HIC+Prexor Base+Planesi+Prexor

40% 40% 40%


47% 47% 47%
45% 45% 45%
21% 21% 21%
15% 8% 15%
33% 32% 33%
40% 40% 40%

50% 50% 50%


50% 50% 50%
50% 50% 50%
38% 38% 38%

31% 31% 31%


33% 33% 33%
50% 50% 50%
25% 25% 25%
50% 50% 50%
25% 25% 25%
100% 100% 100%

38% 38% 38%


21% 21% 21%
13% 13% 13%
13% 13% 13%

29% 17% 29%


0% 0% 0%
Base+Planesi+Prexor+HIC

40%
47%
45%
21%
12%
33%
40%

50%
50%
50%
38%

31%
33%
50%
25%
50%
25%
100%

38%
21%
13%
13%

25%
0%
Nivel I

Cumplimiento General NI
11%

Brecha
Cumple

89%

Cumplimiento General

1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T
l SS SS
T l
a tro
ici os
n bi
o
In
cí fic o cia
ció
n
pe yc am
en es
a s n lC er
g on sta
s
alu se nc
ió de m sici ti
Ev tivo v e ón a e ui tra
1 e re sti q n
3, bj p Ge cto A d Co
2
O de 3,
4 spe 3,
6 de
3, das re ón
ed
i ta sti
M ues Ge
3 sp 3,
7
3, Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
80%
70%
60%
50%

40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Cumplimiento con SGSST OIT

Estado Cumplimiento N I Cumplimiento N II


Brecha 11% 38%
Cumple 89% 62%
Brecha
Cumple

Cumplimiento General Cumplimiento General


Item OIT para nivel II para nivel I
1- Politica 80% 100%
2- Organización 94% 100%
3- Planificación y Aplicación 76% 100%
4- Evaluación 42% 94%
5- Acciones Pro mejora 17% 50%

ción

Cumplimiento General Cumplimiento General


Organización para nivel II para nivel I
2,1 Responsabilidad en SST. 100% 100%
2,2 Competencias y Capacitación S 100% 100%
2,3 Documentación de SST 100% 100%
2,4 Comunicación en SST 75% 100%

ación en

Cumplimiento General Cumplimiento General


Planificación y Aplicación para nivel II para nivel I
3,1 Evaluación Inicial SST 63% 100%
3,2 Objetivos específicos SST 67% 100%
3,3 Medidas de prevención y con 100% 100%
3,4 Gestión del Cambio 50% 100%
3,5 Respuesta respecto a emerg 100% 100%
3,6 Adquisiciones 50% 100%
s 3,7 Gestión de Contratistas 100% 100%
ta
tis
Cumplimiento General Cumplimiento General
Evaluación para nivel II para nivel I
4,1 Monitoreo y medición 75% 100%
4,2 Investigación 43% 75%
4,3 Auditoría 25% 100%
4,4 Revisión por la Dirección 25% 100%

n por la
ión

Cumplimiento General Cumplimiento General


5 Acciones Pro-mejora para nivel II para nivel I
5,1 Acción preventiva y correc 33% 100%
5,2 Mejora Continua 0% 0%
Nivel II

Cumplimiento General NII

38%

Brecha
Cumple
62%

Cumplimiento General

1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación
en SST

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T
l SS SS
T l
ici
a s ro o
In co nt bi
cífi o cia
ció
n e yc am
en es s
es
p n lC g on ta
a
ció de er i tis
alu vo
s n ón em isi
c
tr a
Ev ti ev
e
sti a qu
3,
1 bj
e r e to d Con
O ep 4
G ec 6
A
de
3,
2
as
d 3, sp 3,
id re ón
ed sta esti
M p ue 7
G
3,
3
Re
s 3,
5
3,

100%

90%

80%
70%

60%

50%
40%
90%
80%
70%

60%
50%

40%
30%
20%

10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Brecha
Cumple

n
ón

s
r la
Base OIT + Planesi

Cumplimiento General

48% Brecha
52%
Cumple

Cumplimiento General

1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T
l SS SS
T l
ici
a
co
s
ntro bi
o
In co cia
n ecífi y am
en es
ió p lC s
ac es n
de er
g on ta
al u s ció m sici
atis
Ev tivo v en ón a e ui tr
1 e re sti q
Co
n
3, Ob
j p Ge cto Ad
de 4 pe 3,
6 de
3,
2
as 3, re
s
ón
id ta sti
ed ues Ge
M sp 7
3,
3
Re 3,
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT + Planesi Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

Estado
Brecha
8% Brecha Cumple
52%
Cumple

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
T 3,5 Respuesta respecto a emerg
SS l
co
s
ntro bi
o 3,6 Adquisiciones
cífi co m cia
e y a en es s
es
p n lC er
g on ta 3,7 Gestión de Contratistas
ció de sici tis
os en ón em
ui tr a
v sti a q n
pre e cto Ad Co
G
de 4 pe 3,
6 de
as 3, re
s
ón
id ta sti
ed ues Ge
M sp 7
3
Re 3,
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+Planesi Protocolo

Cumplimiento Gener
8%
Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo
52% 92%
48% 8%

92%

Cumplimiento General Protocolo


60% 0% Cumplimiento Gener
70% 0%
60% 14%
31% 0%
19% 25%

1- Politica

40%
5- Acciones Pro mejora 20%
0%

4- Evaluación 3-

100%
90%
80%
70%
General Protocolo 100%
75% 0% 90%
75% 0% 80%
75% 0% 70%
56% 0% 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Document
de SST

100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo 50%
47% 0% 40%
50% 0% 30%
20%
75% 0% 10%
38% 0% 0%
75% 0% T
l SS SS
T l
38% 0% a ro
ici co
s
nt bi
o
In o ci
100% 100% n ecífi yc am
en
ió p lC g
uac es ió
n
de er
al vo
s nc ón em
Ev ti v e
sti a
3,
1 bj
e pre e cto
O e G e
4 p
3,
2 sd 3, re
s
i da ta
ed ue
s
M sp
3
3, Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo
56% 0% 50%
32% 0% 40%
19% 0% 30%
19% 0%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Audito

50%
45%
40%
35%
30%
General Protocolo 25%
38% 50% 20%
0% 0% 15%
10%
5%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 M
Protocolo

umplimiento General
8%

Brecha
Cumple

92%

umplimiento General

1- Politica

40%
es Pro mejora 20% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación
en SST

ST l
ro o
nt bi
o cia
yc am
en es s
n lC er
g on ta
nc
ió de m sici
atis
e ón e ui tr
ev sti a
dq n
Ge
ec
to A e Co
6
3,
4 sp 3, d
re ón
sta esti
pue 7
G
Re
s 3,
5
3,
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

entiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT+PREXOR

Cumplimiento General

47%
Br
53% Cu

Cumplimiento General

1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST ST
lS l
ici a sS tro o
In ífi
co
o n bi ia
n c y c a m nc s
ic ó sp
e C ge ne s
la u
a
s e ción
d el
er
icio
tista
en n m is ra
Ev vo tió ae qu nt
,1 jeti r ev s o d o
3 Ob
p Ge ec
t A C
,2 s de 3 ,4 sp 3 ,6 de
3 a r e ón
id sta sti
ed ue G e
M sp ,7
3
3, Re 3
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT+PREXOR Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

Estado
Brecha
7% Cumple
Brecha
53% Cumple

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
ST l 3,5 Respuesta respecto a emerg
sS tro o
ífi
co
o n bi ia 3,6 Adquisiciones
c y c a m nc s
sp
e C rg
e ne s 3,7 Gestión de Contratistas
s e ción
d el
e icio
tista
o en n m is ra
ev stió ae qu o nt
r o d
p Ge ec
t A C
s de 3 ,4 sp 3 ,6 de
a r e ón
id sta sti
ed ue G e
M sp ,7
,3 e 3
R
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+PREXOR Protocolo

Cumplimiento General PR
3%

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo


53% 97%
47% 3%

97%

Cumplimiento General Protocolo


60% 0% Cumplimiento Gener
70% 0%
60% 14%
31% 0%
13% 0%

1- Politica
20%
5- Acciones Pro mejora 10%
0%

4- Evaluación 3-
General Protocolo 100%
75% 0% 90%
75% 0% 80%
75% 0% 70%
56% 0% 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Document
de SST

100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo 50%
47% 0% 40%
30%
50% 0%
20%
75% 0% 10%
38% 0% 0%
75% 0% ST
lS ST l
38% 0%
ici a sS tro o
In co
on bi ci
100% 100% n ecífi yc am
en
ació es
p n lC er
g
alu nc
ió de
os n em
Ev v
ev
e
sti
ó a
3,
1 jeti pr cto
Ob e Ge e
4 sp
3,
2 sd 3, re
ida a
ed st
M pue
3 s
3, Re
,5
3

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo
56% 0% 50%
32% 0% 40%
19% 0% 30%
19% 0%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Audito

100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo 50%
25% 0% 40%
0% 0% 30%
20%
10%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2
Protocolo

plimiento General PREXOR


3%

Brecha
Cumple

97%

umplimiento General

1- Politica
20%
es Pro mejora 10% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación
en SST

ST l
n tro bi
o
o ia
yc am nc s
lC ge ne s
ció
n
de er i o sta
n em sic ra
ti
e ón qu
i
nt
ev esti to
a
d o
G ec A C
4 p 3,
6 de
3, r es ón
sta esti
u e G
sp 7
Re 3,
5
3,
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

ventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT+Planesi+PREXOR

Cumplimiento General

33%

67%

Cumplimiento General

1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organizac

0%

4- Evaluación 3- Planificación y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Co

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST T
lS SS l
ici a s ro o
In co ont bi ia
n cífi yc am nc s
ció pe n lC ge ne
a es ció de er i o
alu os n n m i sic
Ev v ve ó ae qu
3,
1 bjeti pre e sti to A d
O e G ec 6
3,
2 d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
,3
M spu 3,
7
3 Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Contin


Base OIT+Planesi+PREXOR Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

33%
Estado
Brecha
Brecha Cumple
Cumple

67%

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
T 3,5 Respuesta respecto a emerg
s SS ro
l
nt o
co o bi ia 3,6 Adquisiciones
cífi yc am nc s
pe C ge ne s 3,7 Gestión de Contratistas
es ció
n
de
l
er i o sta
os n n m i sic ra
ti
ve sti
ó ae qu nt
pre e to A d Co
e G ec 6 de
d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
3
M spu 3,
7
Re
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+Planesi+Prexor

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo Planesi


67% 92%
33% 8%

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo Planesi


40% 0%
47% 0%
45% 14%
21% 0%
15% 25%
General Cumplimiento Protocolo Planesi
50% 0%
50% 0%
50% 0%
38% 0%

General Cumplimiento Protocolo Planesi


31% 0%
33% 0%
50% 0%
25% 0%
50% 0%
25% 0%
100% 100%
General Cumplimiento Protocolo Planesi
38% 0%
21% 0%
13% 0%
13% 0%

General Cumplimiento Protocolo Planesi


29% 50%
0% 0%
Planesi

Cumplimiento General
Cumplimiento Protocolo Prexor Planesi
97% 8%
3%

Brecha
Cumple

92%

Cumplimiento Protocolo Prexor


Cumplimiento General
0%
0%
14%
0% 1- Politica
0% 40%
5- Acciones Pro mejora 20% 2- Organización
0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
Cumplimiento Protocolo Prexor 50%
0% 40%
30%
0%
20%
0% 10%
0% 0%
T.
SS T
en SS T
ad
n SS
ció e
ilid cita
n
d
en
ab pa ió
ns a tac ció
n
sp
o yC en ci a
Re ias u m
un
1 nc c
2, te Do om
pe 2,
3 4
C
m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
Cumplimiento Protocolo Prexor 40%
0% 20%
0%
0%
0%
ST T l
0% alS SS tro o
ici
co s n bi cia
0% In ífi co a m e n es
ic ó
n
pec n
y
el C
er g
ci on
0% a s ió d si
alu ose enc ó n a em q ui
100% Ev eti
v
re
v
es
ti
cto Ad e Co
,1 j p G e ,6 d
3 Ob e
3,
4 sp 3 n
3,
2 asd a re s tió
ed
id st Ge
M p ue ,7
s 3
3,
3 Re
,5
3

100%
80%
60%
40%
100%
Cumplimiento Protocolo Prexor 80%
60%
0%
40%
0% 20%
0% 0%
0% ón n
dici ció ía
e a r
ym tig ito
es d
re
o
In
v Au ire
ito 4,
2 4,
3 al D
on r
M po
1 ón
4, isi
v
Re
4
4,

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
Cumplimiento Protocolo Prexor 15%
10%
0%
5%
0%
0%
5,1 Acción preventiva
y correctiva 5,2 Mejora Con
Protocolo
Prexor

ento General Cumplimiento General


anesi PREXOR
3%

Brecha Brecha
Cumple Cumple

97%

nto General Cumplimiento General

1- Politica 1- Politica
40% 20%
20% 2- Organización 5- Acciones Pro mejora 2- Organización
0% 0%

ón 3- Planificación y Aplicación 4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T.
SS
T SS T
n ST en SS T
ció eS T ad
n SS
a d SS ció e SS
T
cit n en i lid cit
a d
ió ab
n en
ac n
ns pa ció n
en
t ció o Ca ta ció
ci a sp y en ica
cu m
un Re cias cu
m
un
Do Com 2,
1
te
n Do om
2,
3 4 pe 2,
3 4
C
2, m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
40%
20%
0%

l ST ST l
ro o lS sS tro o
nt bi cia ci i a o n bi ia
yc
o am n es s In ífic co am nc ne
s s
l C
er
ge i on sta n ec y le C r ge
io sta
ón de sic
ra
ti ic ó sp ó n
d e ic ati
n em ui nt
a e ci m is tr
ó a q o alu os en ón ae qu on
sti to Ad C Ev v
re
v s ti o d C
Ge ec 6 de 1 jeti Ge ct A
de
4 sp 3 , n 3, Ob ep 4 pe 3 ,6 n
3, re ó 2 d 3 ,
re
s
tió
ta sti 3, as es
e s G e
d id e sta G
pu ,7 e u 7
s 3 M sp 3,
Re 3 ,3 Re
,5 3,
5

100%
80%
60%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
n ón n
ció r ía ici ció
tig
a n ed a ría n
ito ió tig to ció
es d cc ym es di c
In
v Au ir e o v Au r e
,2 3 aD re In Di
4, r l i to 4 ,2 4 ,3 la
on r
po M po
ón 4,
1 ió
n
visi vis
Re Re
4 4
4, 4,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Acción preventiva 5,1 Acción pre-
y correctiva 5,2 Mejora Continua ventiva y correc- 5,2 Mejora Continua
tiva
T
SS
n

es ta
s
on tis
tr a
Con
de
n
Base OIT + HIC

Cumplimiento General

48% Brecha
52%
Cumple

Cumplimiento General

1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST ST
lS l
ici a sS tro o
In ífi
co
o n bi ia
n e c y c am nc s
ic ó sp C ge ne s
la u
a
s e ción
d el er
icio
tista
en m is ra
Ev vo ón ae qu nt
,1 jeti r ev e sti to d o
p C
3 Ob de ,4
G ec ,6
A
de
,2 s 3 esp 3 n
3 a r
id sta tió
ed e G es
M u 7
3 sp 3,
3, Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT + HIC Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

Estado
Brecha
8% Brecha Cumple
52%
Cumple

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

100%
5- Acciones Pro mejora 50% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
ST l 3,5 Respuesta respecto a emerg
sS tro o
ífi
co
o n bi ia 3,6 Adquisiciones
e c y c am nc s
sp C rg
e ne s 3,7 Gestión de Contratistas
s e ción
d el e icio
tista
en m is ra
vo ón ae qu nt
r ev e sti to d o
p G ec A C
s de 3 ,4 sp 3,
6 de
a r e n
id sta tió
ed e G es
M u 7
,3 sp 3,
Re
5
3,

Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+HIC Protocolo

Cumplimiento Gener
8%
Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo
53% 97%
47% 3%

92%

Cumplimiento General Protocolo


60% 0% Cumplimiento Gener
70% 0%
60% 14%
31% 0%
13% 0%

1- Politica

40%
5- Acciones Pro mejora 20%
0%

4- Evaluación 3-

General Protocolo 100%


90%
80%
70%
60%
100%
75% 0% 90%
75% 0% 80%
75% 0% 70%
56% 0% 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Document
de SST

100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo 50%
47% 0% 40%
50% 0% 30%
20%
75% 0% 10%
38% 0% 0%
75% 0% ST
lS ST l
38% 0%
ici a sS tro o
In ífi
co
o n bi i
100% 100%
ic ó
n e c y c
Ca m
enc
a sp n l er
g
alu se n ció de m
o n e
Ev v ve tió a
3,
1 bjeti pre es cto
G
O e 4 pe
3,
2
a sd 3, r es
id ta
ed u es
M sp
3
3, Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
General Protocolo
50%
40%
30%
80%
70%
60%

56% 0% 50%
32% 0% 40%
19% 0% 30%
19% 0%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Audito

50%
45%
40%
35%
30%
General Protocolo 25%
25% 0% 20%
0% 0% 15%
10%
5%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 M
Protocolo

umplimiento General
8%

Brecha
Cumple

92%

umplimiento General

1- Politica

40%
es Pro mejora 20% 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación
en SST

ST l
ro o
nt bi ia
y co am nc es
lC e s
n
de er
g on sta
ció m sici ti
en ón e ui tra
ev sti a q n
Ge cto A d Co
4 pe 3,
6 de
3, re
s
ón
ta sti
u es Ge
sp 7
Re 3,
5
3,
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

entiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


Base OIT+Planesi+HIC

Cumplimiento General

33%

67%

Cumplimiento General

1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organizac

0%

4- Evaluación 3- Planificación y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Co

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST T
lS SS l
ici a s ro o
In co ont bi ia
n cífi yc am nc s
ció pe n lC ge ne
a es ció de er i o
alu os n n m i sic
Ev v ve ó ae qu
3,
1 bjeti pre e sti to A d
O e G ec 6
3,
2 d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
,3
M spu 3,
7
3 Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Contin


Base OIT+Planesi+HIC Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

33%
Estado
Brecha
Brecha Cumple
Cumple

67%

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
T 3,5 Respuesta respecto a emerg
s SS ro
l
nt o
co o bi ia 3,6 Adquisiciones
cífi yc am nc s
pe C ge ne s 3,7 Gestión de Contratistas
es ció
n
de
l
er i o sta
os n n m i sic ra
ti
ve sti
ó ae qu nt
pre e to A d Co
e G ec 6 de
d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
3
M spu 3,
7
Re
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+Planesi+HIC

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo Planesi


67% 92%
33% 8%

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo Planesi


40% 0%
47% 0%
45% 14%
21% 0%
15% 25%
General Cumplimiento Protocolo Planesi
50% 0%
50% 0%
50% 0%
38% 0%

General Cumplimiento Protocolo Planesi


31% 0%
33% 0%
50% 0%
25% 0%
50% 0%
25% 0%
100% 100%
General Cumplimiento Protocolo Planesi
38% 0%
21% 0%
13% 0%
13% 0%

General Cumplimiento Protocolo Planesi


29% 50%
0% 0%
Planesi

Cumplimiento General
Cumplimiento Protocolo HIC Planesi
97% 8%
3%

Brecha
Cumple

92%

Cumplimiento Protocolo HIC


Cumplimiento General
0%
0%
14%
0% 1- Politica
0% 40%
5- Acciones Pro mejora 20% 2- Organización
0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
Cumplimiento Protocolo HIC 50%
0% 40%
30%
0%
20%
0% 10%
0% 0%
T.
SS T
en SS T
ad
n SS
ció e
ilid cita
n
d
en
ab pa ió
ns a tac ció
n
sp
o yC en ci a
Re ias u m
un
1 nc c
2, te Do om
pe 2,
3 4
C
m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
Cumplimiento Protocolo HIC 40%
0% 20%
0%
0%
0%
ST T l
0% alS SS tro o
ici
co s n bi cia
0% In ífi co a m e n es
ic ó
n
pec n
y
el C
er g
ci on
0% a s ió d si
alu ose enc ó n a em q ui
100% Ev eti
v
re
v
es
ti
cto Ad e Co
,1 j p G e ,6 d
3 Ob e
3,
4 sp 3 n
3,
2 asd a re s tió
ed
id st Ge
M p ue ,7
s 3
3,
3 Re
,5
3

100%
80%
60%
40%
100%
Cumplimiento Protocolo HIC 80%
60%
0%
40%
0% 20%
0% 0%
0% ón n
dici ció ía
e a r
ym tig ito
es d
re
o
In
v Au ire
ito 4,
2 4,
3 al D
on r
M po
1 ón
4, isi
v
Re
4
4,

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
Cumplimiento Protocolo HIC 15%
10%
0%
5%
0%
0%
5,1 Acción preventiva
y correctiva 5,2 Mejora Con
Protocolo
HIC

ento General Cumplimiento General


anesi PREXOR
3%

Brecha Brecha
Cumple Cumple

97%

nto General Cumplimiento General

1- Politica 1- Politica
40% 20%
20% 2- Organización 5- Acciones Pro mejora 2- Organización
0% 0%

ón 3- Planificación y Aplicación 4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T.
SS
T SS T
n ST en SS T
ció eS T ad
n SS
a d SS ció e SS
T
cit n en i lid cit
a d
ió ab
n en
ac n
ns pa ció n
en
t ció o Ca ta ció
ci a sp y en ica
cu m
un Re cias cu
m
un
Do Com 2,
1
te
n Do om
2,
3 4 pe 2,
3 4
C
2, m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
40%
20%
0%

l ST ST l
ro o lS sS tro o
nt bi cia ci i a o n bi ia
yc
o am n es s In ífic co am nc ne
s s
l C
er
ge i on sta n ec y le C r ge
io sta
ón de sic
ra
ti ic ó sp ó n
d e ic ati
n em ui nt
a e ci m is tr
ó a q o alu os en ón ae qu on
sti to Ad C Ev v
re
v s ti o d C
Ge ec 6 de 1 jeti Ge ct A
de
4 sp 3 , n 3, Ob ep 4 pe 3 ,6 n
3, re ó 2 d 3 ,
re
s
tió
ta sti 3, as es
e s G e
d id e sta G
pu ,7 e u 7
s 3 M sp 3,
Re 3 ,3 Re
,5 3,
5

100%
80%
60%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
n ón n
ció r ía ici ció
tig
a n ed a ría n
ito ió tig to ció
es d cc ym es di c
In
v Au ir e o v Au r e
,2 3 aD re In Di
4, r l i to 4 ,2 4 ,3 la
on r
po M po
ón 4,
1 ió
n
visi vis
Re Re
4 4
4, 4,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Acción preventiva 5,1 Acción pre-
y correctiva 5,2 Mejora Continua ventiva y correc- 5,2 Mejora Continua
tiva
T
SS
n

es ta
s
on tis
tr a
Con
de
n
Base OIT+PREXOR+HIC

Cumplimiento General

32%

68%

Cumplimiento General

1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organizac

0%

4- Evaluación 3- Planificación y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Co

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST T
lS SS l
ici a s ro o
In co ont bi ia
n cífi yc am nc s
ció pe n lC ge ne
a es ció de er i o
alu os n n m i sic
Ev v ve ó ae qu
3,
1 bjeti pre e sti to A d
O e G ec 6
3,
2 d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
,3
M spu 3,
7
3 Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4

18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Contin


Base OIT+PREXOR+HIC Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

32%
Estado
Brecha
Brecha Cumple
Cumple

68%

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
T 3,5 Respuesta respecto a emerg
s SS ro
l
nt o
co o bi ia 3,6 Adquisiciones
cífi yc am nc s
pe C ge ne s 3,7 Gestión de Contratistas
es ció
n
de
l
er i o sta
os n n m i sic ra
ti
ve sti
ó ae qu nt
pre e to A d Co
e G ec 6 de
d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
3
M spu 3,
7
Re
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+PREXOR+HIC

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo PREXOR


68% 97%
32% 3%

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo PREXOR


40% 0%
47% 0%
45% 14%
21% 0%
8% 0%
General Cumplimiento Protocolo PREXOR
50% 0%
50% 0%
50% 0%
38% 0%

General Cumplimiento Protocolo PREXOR


31% 0%
33% 0%
50% 0%
25% 0%
50% 0%
25% 0%
100% 100%
General Cumplimiento Protocolo PREXOR
38% 0%
21% 0%
13% 0%
13% 0%

General Cumplimiento Protocolo PREXOR


17% 0%
0% 0%
PREXOR

Cumplimiento General
Cumplimiento Protocolo HIC PREXOR
97% 3%
3%

Brecha
Cumple

97%

Cumplimiento Protocolo HIC


Cumplimiento General
0%
0%
14%
0% 1- Politica
0% 20%
5- Acciones Pro mejora 10% 2- Organización
0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
Cumplimiento Protocolo HIC 50%
0% 40%
30%
0%
20%
0% 10%
0% 0%
T.
SS T
en SS T
ad
n SS
ció e
ilid cita
n
d
en
ab pa ió
ns a tac ció
n
sp
o yC en ci a
Re ias u m
un
1 nc c
2, te Do om
pe 2,
3 4
C
m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
Cumplimiento Protocolo HIC 40%
0% 20%
0%
0%
0%
ST T l
0% alS SS tro o
ici
co s n bi cia
0% In ífi co a m e n es
ic ó
n
pec n
y
el C
er g
ci on
0% a s ió d si
alu ose enc ó n a em q ui
100% Ev eti
v
re
v
es
ti
cto Ad e Co
,1 j p G e ,6 d
3 Ob e
3,
4 sp 3 n
3,
2 asd a re s tió
ed
id st Ge
M p ue ,7
s 3
3,
3 Re
,5
3

100%
80%
60%
40%
100%
Cumplimiento Protocolo HIC 80%
60%
0%
40%
0% 20%
0% 0%
0% ón n
dici ció ía
e a r
ym tig ito
es d
re
o
In
v Au ire
ito 4,
2 4,
3 al D
on r
M po
1 ón
4, isi
v
Re
4
4,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Cumplimiento Protocolo HIC 30%
20%
0%
10%
0%
0%
5,1 Acción pre-
ventiva y correc- 5,2 Mejora Con
tiva
Protocolo
HIC

ento General Cumplimiento General


EXOR HIC
3%

Brecha Brecha
Cumple Cumple

97%

nto General Cumplimiento General

1- Politica 1- Politica
20% 20%
10% 2- Organización 5- Acciones Pro mejora 2- Organización
0% 0%

ón 3- Planificación y Aplicación 4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T.
SS
T SS T
n ST en SS T
ció eS T ad
n SS
a d SS ció e SS
T
cit n en i lid cit
a d
ió ab
n en
ac n
ns pa ció n
en
t ció o Ca ta ció
ci a sp y en ica
cu m
un Re cias cu
m
un
Do Com 2,
1
te
n Do om
2,
3 4 pe 2,
3 4
C
2, m 2,
Co
2
2,

100%
80%
60%
40%
20%
0%

l ST ST l
ro o lS sS tro o
nt bi cia ci i a o n bi ia
yc
o am n es s In ífic co am nc ne
s s
l C
er
ge i on sta n ec y le C r ge
io sta
ón de sic
ra
ti ic ó sp ó n
d e ic ati
n em ui nt
a e ci m is tr
ó a q o alu os en ón ae qu on
sti to Ad C Ev v
re
v s ti o d C
Ge ec 6 de 1 jeti Ge ct A
de
4 sp 3 , n 3, Ob ep 4 pe 3 ,6 n
3, re ó 2 d 3 ,
re
s
tió
ta sti 3, as es
e s G e
d id e sta G
pu ,7 e u 7
s 3 M sp 3,
Re 3 ,3 Re
,5 3,
5

100%
80%
60%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
n ón n
ció r ía ici ció
tig
a n ed a ría n
ito ió tig to ció
es d cc ym es di c
In
v Au ir e o v Au r e
,2 3 aD re In Di
4, r l i to 4 ,2 4 ,3 la
on r
po M po
ón 4,
1 ió
n
visi vis
Re Re
4 4
4, 4,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5,1 Acción pre- 5,1 Acción pre-
ventiva y correc- 5,2 Mejora Continua ventiva y correc-
tiva 5,2 Mejora Continua
tiva
T
SS
n

es ta
s
on tis
tr a
Con
de
n
Base OIT+PREXOR+HIC

Cumplimiento General

32%

68%

Cumplimiento General

1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organizac

0%

4- Evaluación 3- Planificación y
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2,1 Responsabilidad
en SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Co

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

ST T
lS SS l
ici a s ro o
In co ont bi ia
n cífi yc am nc s
ció pe n lC ge ne
a es ció de er i o
alu os n n m i sic
Ev v ve ó ae qu
3,
1 bjeti pre e sti to A d
O e G ec 6
3,
2 d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
,3
M spu 3,
7
3 Re
5
3,

100%
90%
80%
70%
60%
50%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4,1 Monitoreo y
medición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4

18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%

5,1 Acción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Contin


Base OIT+PREXOR+HIC Cumplimiento con SGSST

Cumplimiento General

32%
Estado
Brecha
Brecha Cumple
Cumple

68%

Cumplimiento General Item OIT


1- Politica
2- Organización
3- Planificación y Aplicación
4- Evaluación
5- Acciones Pro mejora
1- Politica

50%
5- Acciones Pro mejora 2- Organización

0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


Organización
2,1 Responsabilidad en SST.
2,2 Competencias y Capacitación S
2,3 Documentación de SST
2,4 Comunicación en SST

nsabilidad
SST. 2,2 Competencias y
Capacitación SST 2,3 Documentación
de SST 2,4 Comunicación en
SST

Planificación y Aplicación
3,1 Evaluación Inicial SST
3,2 Objetivos específicos SST
3,3 Medidas de prevención y con
3,4 Gestión del Cambio
T 3,5 Respuesta respecto a emerg
s SS ro
l
nt o
co o bi ia 3,6 Adquisiciones
cífi yc am nc s
pe C ge ne s 3,7 Gestión de Contratistas
es ció
n
de
l
er i o sta
os n n m i sic ra
ti
ve sti
ó ae qu nt
pre e to A d Co
e G ec 6 de
d ,4 sp 3,
as 3 re tió
n
did sta s
e e Ge
3
M spu 3,
7
Re
5
3,
Evaluación
4,1 Monitoreo y medición
4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la Dirección

nitoreo y
ición 4,2 Investigación
4,3 Auditoría
4,4 Revisión por la
Dirección

5 Acciones Pro-mejora
5,1 Acción preventiva y correc
5,2 Mejora Continua

cción preventiva y correctiva

5,2 Mejora Continua


nto con SGSST OIT+PREXOR+HIC

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo PREXOR


68% 97%
32% 3%

Cumplimiento General Cumplimiento Protocolo PREXOR


40% 0%
47% 0%
45% 14%
21% 0%
8% 0%
General Cumplimiento Protocolo PREXOR
50% 0%
50% 0%
50% 0%
38% 0%

General Cumplimiento Protocolo PREXOR


31% 0%
33% 0%
50% 0%
25% 0%
50% 0%
25% 0%
100% 100%
General Cumplimiento Protocolo PREXOR
38% 0%
21% 0%
13% 0%
13% 0%

General Cumplimiento Protocolo PREXOR


17% 0%
0% 0%
Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI
97% 92%
3% 8%

Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI


0% 0%
0% 0%
14% 14%
0% 0%
0% 25%
Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI
0% 0%
0% 0%
0% 0%
0% 0%

Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI


0% 0%
0% 0%
0% 0%
0% 0%
0% 0%
0% 0%
100% 100%
Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI
0% 0%
0% 0%
0% 0%
0% 0%

Cumplimiento Protocolo HIC Cumplimiento Protocolo PLANESI


0% 50%
0% 0%
Protocolo
PREXOR HIC

Cumplimiento General Cumplimiento General


PREXOR HIC
3% 3%

Brecha B
Cumple C
97% 97%

Cumplimiento General Cumplimiento General

1- Politica 1- Politica
20% 20%
5- Acciones Pro mejora 10% 2- Organización 5- Acciones Pro mejora 2- Organiza
0% 0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación 4- Evaluación 3- Planificación

100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
T. T.
SS T SS
en SS T
n SS en
ad ció e SS
T ad ció
ilid cita
n
d
en ilid ic ta
ab pa ió ab a
ns a tac ció
n
ns ap
sp
o yC en ci a sp
o y C
Re ias u m
un Re cia
s
1 nc c
2, te Do om 2,
1
te
n
pe 2,
3 4
C pe
m 2, m 2
Co Co
2
2, 2,
2

100% 100%
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
ST T l ST ST
lS SS tro lS
i a s bi
o a sS
In
ic co o n m n cia es s
ci i
co
ífi c a In ífi
ic ó
n
pec n
y
elC erg
e
ci on tista ic ó
n
pec n
a s ió d si ra es ció
alu ose enc ó n a em q ui nt la u
a s n
Ev v ev sti to Ad Co
Ev vo ve
1 jeti pr Ge ec 6 de 1 jeti re
3, b e p 3 , 3 ,
Ob
p
2
O
sd 3,
4
re
s ó n
2 s de 3,
3, i da ta e sti 3 ,
da
s G i
ed pu
e
,7 ed
M s 3 M
3,
3 Re 3,
3
5 5
3, 3,

100% 100%
80% 80%
60% 60%
40%
100% 100%
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
ón n ón
ici ció ici
ed a ría n d ac
i
ym tig ito ió e g
o v es ud ecc ym ve
sti
re In A ir re
o In
ito 4,
2 4,
3
laD to 2
on r i 4,
M po on
1 M
4, ón 4,
1
v isi
Re
4
4,

100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
5,1 Acción pre- 5,1 Acción pr
ventiva y correc- 5,2 Mejora Continua ventiva y corr
tiva tiva
PLANESI

plimiento General Cumplimiento General


HIC PLANESI
3%
8%

Brecha
Brecha
Cumple
Cumple
97%
92%

plimiento General Cumplimiento General

1- Politica
1- Politica
20%
Pro mejora 2- Organización 40%
5- Acciones Pro mejora 2- Organización
0%
0%

4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación


4- Evaluación 3- Planificación y Aplicación

100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
T.
SS T T.
en SS T SS T
n SS en SS T
ad ció e SS
T n SS
ilid a d ad ció de
ab cit n en lid ic ta S
ns apa ació n ab
i
a ió
n en
o C t ció ns ap ac n
sp y en ica o yC en
t ció
Re ias cu
m
un sp s ica
1 nc Re cia u m
un
2, te Do om 1 n c
pe 3 C 2, te Do Co
m
2, 2,
4 pe 3
Co
m
m 2, 2,
4
2 Co
2, 2
2,

100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
T
SS ST l T
al sS tro o SS ST l
ici o n bi ia al sS ro o
In fic co m nc ne
s s ici o on
t bi ia
n ecí y le Ca
r ge
io sta In í fic c a m e nc
ic ó sp ó n e ic ati n ec y l C
er
g on
a e ci d m is tr ció sp ic ó
n
de ici
alu os en ón ae qu on a e m i s
Ev v
re
v s ti o d C alu vo
s
ve
n
tió
n ae dq
u
1 jeti Ge ct A
de Ev ti e s to
3, Ob ep pe 3 ,6 1 je r Ge ec
A
2 d 3 ,4
re
s
tió
n 3, Ob ep 4 sp 3,
6
ón
d
3, as es
d 3 , e
id sta G 3 ,2 as
ta
r sti
e d u e 7 id es Ge
M sp 3, ed u ,7
,3 Re M sp 3
3 5 3,
3 Re
3, 5
3,

100%
80%
60%
100% 100%
80% 80%
60% 60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
ón n
ici ció ció
n n
d a r ía n i ció
e g to ció ed a ría n
ym sti d i
ec tig to ció
o ve Au ir ym es ud
i c
re In 3 aD re
o In
v A ir e
ito 4,
2 4, l 3 aD
on r ti o 4,
2 4, l
po on r
1
M
ón M po
4, isi 1 ón
v 4, isi
Re v
4 Re
4, 4
4,

100%
50%
90%
45%
80%
40%
70%
35%
60%
30%
50%
25%
40%
20%
30%
15%
20%
10%
10% 5%
0% 0%
5,1 Acción pre- 5,1 Acción pre-
ventiva y correc- 5,2 Mejora Continua ventiva y correc-
tiva tiva 5,2 Mejora Continua
al

Brecha
Cumple

al

zación

ción y Aplicación
T
SS T

n SS T
ac de SS

n en
tac ció
n
en ica
m
cu un
Do Co
m
3
2, 2,
4

T l
ro o
on
t bi cia s
m en s
yc l Ca
r g one sta
n e e ici ti
ció d m is
nt
ra
tión ae dqu o
s cto A C
Ge pe 3 ,6 de
,4 s n
3 re tió
sta Ges
ue 7
esp 3,
R
5
3,
n
ació ría n
g to
i ció
A ud ir e
c
4,
3 laD
r
po
ón
v isi
Re
4
4,

pre-
rrec- 5,2 Mejora Continua

También podría gustarte