Ecologia Legislacion Ambiental (Reparado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME UNIDAD 3:
Legislación ambiental

ALUMNA:
Vilchez Leyva Tania Lizet

CICLO:
II

CURSO:
Ecología

DOCENTE:
Dr, Williams Ramirez Navarro

Tarapoto-Perú
2023-1

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a


DIOS; ya que, este ser supremo nos brinda la
salud y la inteligencia para poder realizar todas
nuestras responsabilidades.

Así mismo, dedicamos este trabajo de todo


corazón a nuestros PADRES por el apoyo
incondicional en lo emocional y en lo
económico que nos brindan cada día para seguir
adelante, y de esa manera lograr nuestros
objetivos.

Los Autores.

2
OBJETIVOS

Objetivo general:

Elaborar un informe completo y conciso sobre legislación ambiental, proporcionando una


visión general de las leyes y regulaciones que protegen el medio ambiente, sus aplicaciones y
desafíos actuales.

Objetivos específicos:
1. Investigar y analizar las principales leyes y regulaciones ambientales a nivel local, regional y
nacional, identificando su alcance y propósito.
2. Evaluar la efectividad de la legislación ambiental existente en la protección y preservación
del medio ambiente, destacando los éxitos y las deficiencias.
3. Examinar los desafíos y las tendencias emergentes en la legislación ambiental, incluyendo
los avances tecnológicos, los cambios en las políticas gubernamentales y los problemas
globales como el cambio climático, para comprender cómo la legislación se adapta a estos
desafíos y promueve la sostenibilidad.

3
ÍNDICE

Carátula ................................................................................................................................... 1
Dedicatoria .............................................................................................................................. 2
Objetivos .................................................................................................................................. 3
ÍNDICE .................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I: LEGISLACIÓN AMBIENTAL.................................................................... 9

1.1. Definición ………………................................................................................................... 9


1.2. Aspectos de la legislación ambiental …….......................................................................... 9
1.3. La legislación ambiental peruana.........................................................................................
10
CAPÍTULO II: EL CONAM ………………………………………......................................
13
2.1. Protocolos del CONAM en el año 2019, 2020, 2021...........................................................
13
CAPÍTULO III: EL MINAM ………………………………………......................................
16
3.1. Creación del ministerio del ambiente ...................................................................................
16
3.2. Antecedentes legales ………...............................................................................................
17
3.3. Objetivos y funciones del MINAM ......................................................................................
18
3.4. Organización interna del MINAM…………………………………………………………
19
CAPÍTULO IV: DELITOS AMBIENTALES ………………………………………………
21
4,1. definición..............................................................................................................................21
4.2. Características
………..........................................................................................................21
4.3. Impacto de los delitos ambientales
……………………………….......................................24

4
4.4. Un caso de delito ambiental en el Perú

…………………………………………………….27

CAPÍTULO V: DELITOS DE CONTAMINACIÓN………………………………………31


5.1. Definición …………………………………………………………………………………31
5.2. Tipos de delitos de contaminación ………………………………………………………..31
5.3. Consecuencias de los delitos de contaminación ………………………………………….33
5.4. Caso de delitos de contaminación en el Perú ……………………………………………..34
CAPÍTULO VI: DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES ……………….36
6.1. Definición ………………………………………………………………………………....36
6.2. Tipos de Delitos de los Recursos Naturales ………………………………………………36
6.3. Causas de los Delitos de los Recursos Naturales …………………………………………38
6.4. Consecuencias de los Delitos de los Recursos Naturales …………………………………39
6.5. Medidas para combatir los Delitos de los Recursos Naturales …………………………..…

39

CAPÍTULO VII: LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL EN EL PERÚ ………..41


7.1. Antecedentes de la legislación ambiental sectorial en el Perú
…………………………….41
7.2. Identificación de los organismos públicos responsables de aplicar y hacer cumplir la
legislación ambiental sectorial ……………………………………………………………...…42
7.3. Mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en la elaboración de políticas
ambientales sectoriales …………………………………………………………………………
44
7.4. Análisis de las principales brechas y limitaciones en la implementación de la legislación
ambiental sectorial ……………………………………………………………………………..45
7.5. Casos emblemáticos de violaciones a la legislación ambiental sectorial y las sanciones
correspondientes …………………………………………………………………………….....47
7.6. Perspectivas y recomendaciones para fortalecer la legislación ambiental sectorial,
incluyendo posibles reformas y medidas de mejoría …………………………………………..49
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................53

5
INTRODUCCION

En el presente informe se aborda el tema de la legislación ambiental, un campo de vital


importancia en la protección y conservación del medio ambiente el cual esta conformado por 7
capítulos.
En el Capítulo I aborda el tema de la legislación ambiental, comenzando por su definición y
explorando los aspectos clave relacionados con esta área. La legislación ambiental es un
conjunto de normas y regulaciones que tienen como objetivo proteger el medio ambiente y
promover un desarrollo sostenible. En este capítulo, se examinará la definición precisa de
legislación ambiental y se analizarán sus diferentes aspectos, como la regulación de la
contaminación, la conservación de los recursos naturales y la gestión de residuos. Además, se
prestará especial atención a la legislación ambiental peruana, destacando las leyes y
regulaciones específicas que se han implementado en el país para proteger y preservar su
entorno natural único. Así mismo el Capítulo II se centra en el CONAM (Consejo Nacional del
Ambiente), una institución peruana encargada de formular, coordinar y supervisar las políticas
y estrategias ambientales del país. Se examinarán los protocolos establecidos por el CONAM
en los años 2019, 2020 y 2021, destacando las iniciativas y acciones tomadas para abordar los
desafíos ambientales actuales. Se explorarán los avances logrados en materia de conservación

6
de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y promoción del desarrollo sostenible bajo
la dirección del CONAM. El Capítulo III se enfoca en el MINAM (Ministerio del Ambiente),
su creación y los antecedentes legales que llevaron a su establecimiento en Perú. Se describirán
los objetivos y funciones del MINAM, que incluyen la formulación y ejecución de políticas y
estrategias ambientales integrales. Asimismo, se examinará la organización interna del
MINAM y su papel en la protección y gestión del medio ambiente en el país. Como también el
Capítulo IV se adentra en el tema de los delitos ambientales, comenzando por su definición
precisa. Se explorarán las características de estos delitos y se analizará su impacto en el medio
ambiente y la sociedad en general. Además, se presentará un caso emblemático de delito
ambiental ocurrido en el Perú, resaltando las consecuencias y las medidas tomadas para abordar
esta situación. En el Capítulo V, se aborda el tema de los delitos de contaminación. Se
proporcionará una definición clara de este tipo de delitos y se identificarán los diferentes tipos
de contaminación que pueden ocurrir. Se examinarán las consecuencias de los delitos de
contaminación en el entorno natural y en la salud humana, y se presentará un caso de delito de
contaminación ocurrido en el Perú, destacando las implicaciones y las acciones tomadas para
resolverlo. El Capítulo VI se centra en los delitos contra los recursos naturales, comenzando
por su definición precisa. Se explorarán los diferentes tipos de delitos que afectan los recursos
naturales, como la tala ilegal, la pesca no regulada y el tráfico de especies protegidas. Se
analizarán las causas de estos delitos y sus consecuencias en la biodiversidad y el equilibrio
ecológico. Además, se presentarán medidas para combatir los delitos contra los recursos
naturales y preservar la riqueza natural del país. Finalmente, el Capítulo VII se adentra en la
legislación ambiental sectorial en el Perú, comenzando por los antecedentes históricos de esta
legislación. Se identificarán los organismos públicos responsables de aplicar y hacer cumplir la
legislación ambiental en diferentes sectores. Se examinarán los mecanismos de participación
ciudadana y consulta pública en la elaboración de políticas ambientales sectoriales, y se
analizarán las principales brechas y limitaciones en la implementación de esta legislación.
Además, se presentarán casos emblemáticos de violaciones a la legislación ambiental sectorial
en el Perú y las sanciones correspondientes. Por último, se ofrecerán perspectivas y
recomendaciones para fortalecer la legislación ambiental sectorial, incluyendo posibles
reformas y medidas de mejora.

7
8
CAPÍTULO I: LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1.1. DEFINICIÓN:
La legislación ambiental se refiere al conjunto de leyes, regulaciones, normas y políticas
establecidas por los gobiernos a nivel nacional, regional o local para regular y proteger el
medio ambiente. Su objetivo principal es prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos
de las actividades humanas en el entorno natural, promoviendo la conservación de los recursos
naturales, la preservación de la biodiversidad, la gestión adecuada de los residuos y la
prevención de la contaminación, (Moreno & Chaparro, 2008).

1.2. ASPECTOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL


La legislación ambiental abarca una amplia gama de aspectos, tales como la calidad del aire y
del agua, la protección de los ecosistemas, la gestión de áreas protegidas, la conservación de
especies en peligro de extinción, el control de sustancias tóxicas y peligrosas, la planificación
del uso del suelo, la evaluación de impacto ambiental, el cambio climático, entre otros temas
relacionados. Sherman, (2008).
La legislación ambiental establece obligaciones y responsabilidades para las empresas, los
ciudadanos y el Estado en la protección y preservación del medio ambiente y los recursos
naturales. Esta legislación regula aspectos como la contaminación del aire, agua y suelo, la
gestión y disposición adecuada de los residuos, y la conservación de la biodiversidad.
9
Una parte fundamental de la legislación ambiental es el control y prevención de la
contaminación. Las normativas definen límites y criterios de calidad para la emisión de
contaminantes, las cuales deben ser monitoreadas y verificadas para garantizar su
cumplimiento. Sherman, (2008).
La gestión de los residuos es otro aspecto fundamental de la legislación ambiental. Esta
establece las responsabilidades y obligaciones para la gestión adecuada de los residuos
peligrosos y no peligrosos, fomentando su reducción y reutilización. Sherman, (2008).
La legislación ambiental también incluye la evaluación de impacto ambiental como
herramienta preventiva antes de la implementación de proyectos o actividades que puedan tener
un impacto negativo en el medio ambiente. Sherman, (2008).
La conservación de la biodiversidad es otro aspecto fundamental de la legislación ambiental.
Esta legisla sobre la protección de especies y hábitats, la prevención de la introducción de
especies invasoras y la protección de ecosistemas naturales. Sherman, (2008).
La participación ciudadana también es un elemento clave de la legislación ambiental,
promoviendo la participación de la sociedad en la toma de decisiones y permitiendo su acceso a
la información ambiental. Sherman, (2008).

Entendiendo así que, la legislación ambiental es fundamental para garantizar un uso sostenible
de los recursos naturales y la protección del medio ambiente para las generaciones futuras. Los
aspectos que abarca son amplios y diversificados, y su cumplimiento es esencial para preservar
y proteger nuestro planeta.

1.3. LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA


La legislación ambiental varía de un país a otro y puede estar compuesta por leyes generales de
protección ambiental, así como por regulaciones específicas para sectores industriales o

10
actividades particulares. Además, la legislación ambiental puede evolucionar y actualizarse a
medida que surgen nuevos desafíos ambientales y se desarrollan conocimientos científicos y
tecnológicos adicionales. En este caso abarcamos lo que es la legislación ambiental en el Perú.

La legislación ambiental peruana se ha desarrollado con el objetivo de proteger y preservar los


recursos naturales del país, así como promover un desarrollo sostenible y equilibrado. En Perú,
existen diversas leyes y regulaciones que abordan diferentes aspectos del medio ambiente,
como la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos, la protección de áreas
naturales, la calidad del agua y el aire, entre otros, (Neyra, 2018). A continuación, te
proporcionaré información sobre algunas de las principales leyes ambientales en Perú:

1. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611): Esta ley establece los principios y normas
generales para la protección del medio ambiente en el país. Promueve la conservación,
protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales, así como la participación
ciudadana en la gestión ambiental.

2. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446): Regula el proceso de evaluación


y aprobación de los estudios de impacto ambiental para proyectos que puedan tener un impacto
significativo en el medio ambiente. Establece los procedimientos y requisitos que deben seguir
los proyectos para obtener la autorización ambiental correspondiente.

3. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834): Esta ley establece el marco legal para la
creación, administración y conservación de las áreas naturales protegidas en Perú. Estas áreas
son espacios designados para la conservación de la biodiversidad y la protección de

11
ecosistemas frágiles, y se dividen en categorías según su nivel de protección.

4. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ley N° 27314): Regula la gestión de los
residuos sólidos en el país, desde su generación hasta su disposición final. Establece
responsabilidades para los generadores de residuos, así como para las autoridades competentes,
y fomenta la reducción, reutilización, reciclaje y tratamiento adecuado de los residuos.

5. Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338): Regula la gestión y uso de los recursos hídricos
en el país, con el fin de asegurar su conservación, protección y uso sostenible. Establece los
derechos y obligaciones de los usuarios del agua, así como los mecanismos para la
planificación y gestión de los recursos hídricos.

6. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763): Esta ley establece el marco legal para la
conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el país. Regula la protección de los bosques, la gestión de la fauna silvestre, el
comercio de productos forestales y establece sanciones por actividades ilegales.

7. Ley de Cambio Climático (Ley N° 30754): Esta ley tiene como objetivo establecer medidas
para la mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Promueve la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de riesgos climáticos y la protección de los
ecosistemas vulnerables al cambio climático.
Estas son solo algunas de las leyes ambientales más importantes en Perú. Además de estas,
existen otras normas y regulaciones que abordan temas específicos, como la protección de la
calidad del aire, la gestión de sustancias químicas y tóxicas, la protección del patrimonio
cultural, entre otros. Es importante tener en cuenta que la legislación ambiental está en
constante evolución y es posible que haya habido actualizaciones o nuevas leyes desde la fecha
de corte de mi conocimiento en septiembre de 2021. Por lo tanto, te recomendaría consultar
fuentes actualizadas o contactar a entidades gubernamentales relevantes para obtener la
información más reciente.

12
CAPÍTULO II: EL CONAM
El CONAM es el Consejo Nacional del Ambiente, una entidad del Estado peruano que tiene la
función de definir, supervisar y coordinar la política y estrategia ambiental del país. Es el
órgano rector del Sistema Nacional del Ambiente y está facultado para proponer normas y
regulaciones referentes a la gestión ambiental. A través de sus grupos de trabajo, el CONAM
trabaja en la implementación de proyectos y programas para la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales y la biodiversidad. Asimismo, el CONAM es responsable de
supervisar el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas y
entidades estatales, (Torres, 2007).

2.1. PROTOCOLOS DEL CONAM EN EL AÑO 2019, 2020, 2021.


Durante los años 2019, 2020 y 2021, el CONAM ha desarrollado una serie de protocolos y
medidas para abordar diversas problemáticas ambientales y promover el desarrollo sostenible.
A continuación, se presenta un informe detallado sobre los protocolos implementados por el
CONAM durante estos tres años.

Año 2019:
Durante el año 2019, el CONAM se enfocó en la elaboración de protocolos relacionados con la
gestión de residuos, la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Entre los protocolos destacados se encuentran:

1. Protocolo de Gestión de Residuos: Este protocolo tenía como objetivo establecer

13
lineamientos para la gestión adecuada de los residuos sólidos, promoviendo la reducción,
reutilización y reciclaje como medidas prioritarias. También se enfocaba en la implementación
de políticas de tratamiento y disposición final de residuos de manera segura y ambientalmente
sostenible.

2. Protocolo de Protección de la Biodiversidad: Este protocolo se centró en la conservación y


protección de la biodiversidad, estableciendo medidas para la protección de ecosistemas
frágiles, especies en peligro de extinción y áreas naturales protegidas. Además, se promovió la
investigación científica y la educación ambiental como herramientas clave para la conservación
de la biodiversidad.

3. Protocolo de Mitigación del Cambio Climático: Dado el creciente impacto del cambio
climático, el CONAM implementó este protocolo para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y promover la adaptación al cambio climático. Se fomentaron medidas de
eficiencia energética, el uso de energías renovables y la implementación de políticas de
transporte sostenible.

Año 2020:
Durante el año 2020, el CONAM enfrentó nuevos desafíos derivados de la pandemia de
COVID-19. En este contexto, se establecieron protocolos específicos para abordar las
implicaciones ambientales de la crisis sanitaria. Algunos de los protocolos implementados
fueron:

1. Protocolo de Gestión de Residuos Sanitarios: Ante el aumento de residuos sanitarios


generados por la pandemia, se desarrolló este protocolo para garantizar una gestión segura y
adecuada de los desechos hospitalarios. Se establecieron pautas para la separación,
almacenamiento, transporte y disposición final de estos residuos, con el fin de minimizar
riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

2. Protocolo de Educación Ambiental a Distancia: Con la suspensión de las actividades


educativas presenciales, se implementó este protocolo para promover la educación ambiental a
distancia. Se utilizaron plataformas en línea y recursos digitales para ofrecer programas
educativos sobre temas ambientales, fomentando la conciencia y el compromiso de la sociedad
hacia la protección del medio ambiente.

14
3. Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire: Debido a la disminución de la actividad
industrial y el transporte durante la cuarentena, se implementó un protocolo para monitorear la
calidad del aire. Se realizaron mediciones regulares de los niveles de contaminantes
atmosféricos y se evaluó el impacto de las medidas de confinamiento en la calidad del aire, con
el objetivo de promover políticas que reduzcan la contaminación en el futuro.

Año 2021:
Durante el año 2021, el CONAM continuó trabajando en la implementación de protocolos para
la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Algunas de las
iniciativas destacadas durante este año fueron:

1. Protocolo de Conservación de Ecosistemas Marinos: Este protocolo se enfocó en la


protección y conservación de los ecosistemas marinos y costeros. Se promovió la creación de
áreas marinas protegidas, la regulación de actividades pesqueras y la promoción de prácticas
sostenibles en el turismo costero.

2. Protocolo de Energías Renovables: Dado el potencial de las energías renovables para reducir
la dependencia de combustibles fósiles, se implementó este protocolo para fomentar la
inversión en energías limpias. Se establecieron incentivos fiscales y mecanismos de
financiamiento para promover la generación de energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras
fuentes renovables.

3. Protocolo de Adaptación al Cambio Climático: Considerando los impactos inevitables del


cambio climático, se implementó este protocolo para promover la adaptación de las
comunidades y los ecosistemas a los efectos adversos. Se impulsaron medidas de planificación
territorial, fortalecimiento de la resiliencia de infraestructuras críticas y promoción de sistemas
de alerta temprana para eventos climáticos extremos.

Entendiendo así que durante los años 2019, 2020 y 2021, el CONAM ha desempeñado un papel
fundamental en la implementación de protocolos y medidas para la protección del medio
ambiente. Estos protocolos abordaron diversas problemáticas, como la gestión de residuos, la
protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Además, se adaptaron a las
circunstancias excepcionales generadas por la pandemia de COVID-19, estableciendo medidas
específicas para enfrentar los desafíos ambientales derivados de esta crisis sanitaria. Los
protocolos implementados reflejan el compromiso del CONAM con la conservación del medio

15
ambiente y el desarrollo sostenible, sentando las bases para un futuro más saludable y
resiliente.

CAPÍTULO III: EL MINAM

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es una entidad gubernamental en Perú encargada de la


promoción de la recuperación, conservación, protección, ordenamiento y manejo del ambiente
y los recursos naturales. El MINAM fue creado en el año 2008 mediante la fusión de tres
entidades gubernamentales previas. El ministerio lidera la gestión ambiental y promueve el
desarrollo sostenible del país mediante el diseño, planificación y ejecución de políticas y
estrategias para la gestión ambiental y los recursos naturales, supervisa y fiscaliza las
actividades que puedan tener un impacto en el ambiente y los recursos naturales, trabaja en
alianza con diversas organizaciones y entidades públicas y privadas para fortalecer la gestión
ambiental y promover la sostenibilidad del país, y cuenta con diversas áreas y programas para
abordar temas como la biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos, entre otros.

3.1. Creación del ministerio del ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM) en Perú fue creado mediante la Ley Nº 29325,
promulgada el 22 de julio de 2008. Esta ley representó un hito importante en la gestión
ambiental del país al establecer un ente rector encargado de la protección y conservación del
medio ambiente, (Arrieta, 2008).

El proceso de creación del MINAM se llevó a cabo con el objetivo de centralizar la gestión
ambiental, fortalecer la coordinación interinstitucional y promover el desarrollo sostenible en
Perú. Antes de su creación, la gestión ambiental se encontraba fragmentada entre diversas
16
instituciones y dependencias gubernamentales, lo que dificulta la implementación de políticas y
estrategias efectivas.

La necesidad de contar con una entidad dedicada exclusivamente a la gestión ambiental se hizo
evidente debido a la importancia de la protección del medio ambiente para el desarrollo
sostenible del país. Perú es uno de los países más megadiversos del mundo, con una amplia
variedad de ecosistemas y recursos naturales que requieren una gestión adecuada para
garantizar su conservación y uso sostenible (Arrieta, 2008).

3.2. Antecedentes legales:

Antes de la creación del MINAM, la gestión ambiental en Perú se regía principalmente por el
Decreto Ley Nº 25902, promulgado en 1992. Este decreto ley estableció las bases para la
gestión ambiental y creó el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como entidad
encargada de coordinar y promover acciones ambientales en el país.

Sin embargo, a lo largo de los años, se evidenció la necesidad de fortalecer la gestión ambiental
y otorgarle mayor jerarquía institucional. Es así como, mediante la Ley Nº 29325, se crea el
MINAM como un organismo especializado del Poder Ejecutivo, con autonomía técnica,
funcional y administrativa.

17
3.3. Objetivos y funciones del MINAM:

El MINAM tiene como objetivo principal promover el desarrollo sostenible y la conservación


del patrimonio natural y cultural de Perú. Para cumplir con este propósito, el MINAM cuenta
con una serie de funciones y responsabilidades específicas, que incluyen:

1. Formulación de políticas: El MINAM es responsable de formular políticas ambientales


coherentes con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales. Estas
políticas abarcan temas como la protección de la biodiversidad, la gestión de los recursos
naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros.

2. Coordinación interinstitucional: El MINAM promueve la coordinación entre las diferentes


instituciones y entidades gubernamentales involucradas en la gestión ambiental. Esto implica
trabajar de manera conjunta con los gobiernos regionales y locales, así como con otros
ministerios y organismos relacionados con la protección del medio ambiente.

3. Fiscalización y control: El MINAM tiene la responsabilidad de supervisar y fiscalizar el


cumplimiento de las normas ambientales y los estándares de calidad ambiental. Esto implica la
realización de inspecciones, monitoreo y seguimiento de actividades que puedan tener impacto
en el medio ambiente, así como la imposición de sanciones en caso de incumplimiento.

4. Educación y sensibilización ambiental: El MINAM promueve la educación ambiental como


herramienta fundamental para generar conciencia y sensibilización sobre la importancia de la
protección del medio ambiente. A través de programas y proyectos educativos, se busca
fomentar prácticas ambientalmente responsables en la población y promover una ciudadanía
comprometida con la conservación.

5. Conservación de la biodiversidad: El MINAM trabaja en la conservación de la biodiversidad,


promoviendo la creación y gestión de áreas naturales protegidas, así como la implementación
18
de estrategias para la conservación de especies en peligro de extinción.

6. Cambio climático: El MINAM desarrolla acciones para la mitigación y adaptación al cambio


climático. Esto incluye la implementación de estrategias de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, la promoción de energías renovables y la adopción de medidas de
adaptación a los impactos del cambio climático.

7. Participación ciudadana: El MINAM fomenta la participación ciudadana en la toma de


decisiones sobre asuntos ambientales. Esto implica la promoción del diálogo y la consulta con
la sociedad civil, las comunidades indígenas y otros actores relevantes para garantizar una
gestión ambiental más participativa y democrática.

3.4. Organización interna del MINAM:

El MINAM cuenta con una estructura organizativa que permite el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades. Algunas de las áreas y direcciones más destacadas son:

1. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales: Encargado de formular


políticas y estrategias para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales,
incluyendo la gestión de bosques, agua, suelos y recursos marinos.

2. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de la Amazonía: Responsable de promover la


conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, así como de coordinar
acciones para la protección de los pueblos indígenas y comunidades locales.

3. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos: Encargada de


formular políticas y estrategias para enfrentar el cambio climático, promover la adaptación y
mitigación de sus impactos, y gestionar los recursos hídricos.
19
4. Dirección General de Gestión del Patrimonio Natural: Responsable de la gestión de áreas
naturales protegidas, la conservación de la biodiversidad y la protección de especies en peligro
de extinción.

5. Dirección General de Calidad Ambiental: Encargada de establecer normas y estándares de


calidad ambiental, así como de supervisar y fiscalizar su cumplimiento.

6. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural:


Responsable de la evaluación económica de los recursos naturales, la valoración de los
servicios ecosistémicos y la identificación de fuentes de financiamiento para la conservación y
el desarrollo sostenible.
Estas son solo algunas de las áreas y direcciones que conforman la estructura organizativa del
MINAM. Cada una de ellas tiene funciones específicas relacionadas con la gestión ambiental
en diferentes ámbitos.

20
CAPÍTULO IV: DELITOS AMBIENTALES
4,1. definición
Los delitos ambientales se refieren a aquellos actos u omisiones que dañan o pueden dañar
gravemente el medio ambiente y/o sus componentes, como la contaminación, la tala ilegal de
árboles, la pesca ilegal, las emisiones tóxicas, entre otros. Estos delitos son violaciones a las
leyes que protegen el medio ambiente y pueden ser cometidos de manera consciente o por
negligencia, (Portilla, 2010). Entendiendo así que los delitos ambientales pueden tener graves
consecuencias en el ecosistema y la salud humana, por lo que es importante promover su
prevención y sancionar a los responsables. En Perú, existe la Ley de Delitos Ambientales que
establece las penas y sanciones para las personas y empresas que cometan este tipo de delitos.

4.2. Características

Los delitos ambientales se caracterizan por su carácter transnacional, debido a que el medio
ambiente no tiene fronteras y sus impactos pueden trascender los límites de un país. Además,
estos delitos suelen ser complejos y multifacéticos, involucrando a diferentes actores, desde
delincuentes individuales hasta organizaciones criminales internacionales (Smith,Galarza &
Romero, 2020). con respecto a ello tenemos las siguientes características:

21
1. Impacto en el medio ambiente: Los delitos ambientales se caracterizan por causar un
impacto negativo en el medio ambiente. Estos
impactos pueden manifestarse de diversas formas,
como la contaminación del aire, el agua o el suelo,
la deforestación, la degradación de los
ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, entre
otros. Los delitos ambientales pueden afectar
tanto a nivel local como a nivel global, generando daños irreparables en los recursos
naturales y el equilibrio ecológico.

2. Trascendencia de las fronteras: Los delitos ambientales tienden a trascender las fronteras
nacionales debido a que el medio ambiente no reconoce límites geográficos. Las
actividades ilegales pueden tener impactos a nivel regional e incluso global. Por lo tanto,
se requiere una cooperación internacional para abordar y prevenir los delitos ambientales,
ya que sus consecuencias pueden afectar a múltiples países y regiones.

22
3. Complejidad y multifaceticidad: Los delitos ambientales suelen ser complejos y
multifacéticos, involucrando a diferentes
actores y actividades ilegales. Estos
delitos pueden ser cometidos por
individuos, empresas, organizaciones
criminales o incluso gobiernos. Además,
pueden abarcar una amplia gama de
actividades, como la explotación ilegal de
recursos naturales, el comercio ilícito de especies protegidas, la contaminación industrial,
el tráfico de desechos tóxicos, entre otros.

4. Beneficio económico: Muchos delitos ambientales se cometen con el objetivo de obtener


beneficios económicos ilegales. Por ejemplo,
la tala ilegal de bosques se realiza para la
venta de madera en el mercado negro, el
tráfico de especies protegidas busca obtener
ganancias a través de la venta de animales
exóticos o productos derivados, y la
contaminación ilegal puede ahorrar costos a
las empresas infractoras al evitar el cumplimiento de regulaciones ambientales.

4. Vulnerabilidad de las comunidades locales: Los delitos ambientales suelen tener un


impacto directo en las comunidades locales, especialmente aquellas que dependen
directamente de los recursos naturales para su sustento. La explotación ilegal de recursos
puede privar a estas comunidades de sus medios de vida, afectando su seguridad
alimentaria, salud y bienestar.

5. Conexiones con otras formas de delincuencia: Los delitos ambientales a menudo están
vinculados a otras formas de delincuencia, como el crimen organizado, el lavado de

23
dinero y la corrupción. Estas conexiones pueden dificultar aún más la lucha contra los
delitos ambientales, ya que se requiere un enfoque integral para abordar estas redes
delictivas complejas.

7. Consecuencias a largo plazo: Los delitos ambientales pueden tener consecuencias a


largo plazo tanto para el medio ambiente como para las generaciones futuras. La
pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y la contaminación pueden
ser difíciles o incluso imposibles de revertir. Por lo tanto, es crucial tomar medidas
preventivas y sancionatorias efectivas para evitar la repetición de estos delitos y
proteger los recursos naturales para las futuras generaciones.

Estas características destacan la importancia de abordar los delitos ambientales de manera


integral, fortaleciendo la legislación, la aplicación de la ley, la cooperación internacional y la
conciencia pública. La prevención y sanción de los delitos ambientales son fundamentales para
proteger el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible.

4.3. Impacto de los delitos ambientales

Los delitos ambientales tienen consecuencias económicas y sociales, así como impactos para la
salud humana, la gobernanza y el desarrollo sostenible. Estos delitos pueden provocar la
degradación de ecosistemas enteros, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los ríos y
la degradación del suelo, entre otros. Además, los delitos ambientales también pueden tener
impactos para las comunidades locales, ya que estos delitos tienen el potencial de afectar su
salud y bienestar. Por lo tanto, la prevención y sanción de los delitos ambientales es esencial

24
para proteger el medio ambiente y la salud humana, Gómez (2013). A continuación, se hablan
acerca de los principales impactos que tienen estos delitos en el medio ambiente:

1. Degradación de los ecosistemas: Los delitos ambientales pueden provocar una grave
degradación de los ecosistemas naturales. La deforestación ilegal, la minería no
regulada, la contaminación de cuerpos de agua y la destrucción de hábitats son solo
algunos ejemplos de actividades delictivas que causan daño directo a los ecosistemas.
Esta degradación afecta negativamente la biodiversidad, la estabilidad de los
ecosistemas y los servicios ecosistémicos que brindan, como la polinización de cultivos,
la purificación del agua y la regulación del clima.

2. Pérdida de biodiversidad: Los


delitos ambientales, como
el tráfico ilegal de especies
protegidas y la destrucción de
hábitats, contribuyen a la pérdida acelerada de la biodiversidad. Estas actividades ilegales
reducen la población de especies, alteran los ecosistemas y, en algunos casos, pueden llevar a la
extinción de especies enteras. La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias negativas para
la estabilidad de los ecosistemas y puede afectar la cadena alimentaria y la salud de los
ecosistemas.

25
2. Contaminación ambiental: Los delitos ambientales pueden resultar en una grave
contaminación del aire, agua y suelo. La emisión ilegal de sustancias tóxicas, el vertido
ilegal de desechos peligrosos y la contaminación industrial no regulada son ejemplos de
actividades delictivas que causan contaminación ambiental. Esta contaminación tiene
impactos negativos en la salud humana, la calidad del agua potable, la biodiversidad
acuática y los ecosistemas terrestres.

4. Cambio climático: Algunos delitos ambientales, como la deforestación y la quema de


combustibles fósiles sin control, contribuyen al cambio climático. La deforestación reduce la
capacidad de los bosques para absorber dióxido de carbono (CO2), mientras que las emisiones
de gases de efecto invernadero provenientes de actividades ilegales intensifican el
calentamiento global. El cambio climático resultante tiene consecuencias significativas, como
el aumento de las temperaturas, la alteración de los patrones climáticos, el derretimiento de los
glaciares y el aumento del nivel del mar.

26
5. Impacto en comunidades locales: Los delitos ambientales pueden tener un impacto directo en
las comunidades locales que dependen de los recursos naturales para su sustento. Por ejemplo,
la explotación ilegal de recursos, como la pesca o la tala ilegal, puede privar a estas
comunidades de sus medios de vida y generar conflictos sociales. Además, la contaminación
ambiental resultante de actividades ilegales puede afectar la salud y el bienestar de estas
comunidades, aumentando los riesgos de enfermedades y problemas de salud.

6. Efectos económicos: Los delitos ambientales también tienen consecuencias económicas


negativas. La degradación del medio ambiente y la pérdida de recursos naturales pueden afectar
la productividad agrícola, el turismo y otros sectores económicos dependientes de los recursos
naturales. Además, los costos asociados con la limpieza y restauración ambiental, así como las
sanciones legales impuestas a los infractores, pueden tener un impacto financiero significativo
en los gobiernos y las empresas.

Con respecto a lo anteriormente mencionado es importante destacar que los impactos de los
delitos ambientales no se limitan solo al entorno natural, sino que también afectan la sociedad
en su conjunto. Para abordar estos impactos, se requiere una combinación de legislación

27
ambiental efectiva, aplicación de la ley, educación ambiental, participación ciudadana y
cooperación internacional. La prevención y sanción de los delitos ambientales son
fundamentales para proteger el medio ambiente, preservar la biodiversidad y garantizar un
futuro sostenible para las generaciones futuras.

4.4. Un caso de delito ambiental en el Perú

Uno de los casos más conocidos de delito ambiental en el país es el de la minería ilegal.

La minería ilegal es una actividad que se lleva a cabo sin cumplir con las normas y
regulaciones ambientales establecidas para la protección del medio ambiente y la salud de las
personas. Esta actividad se caracteriza por la extracción indiscriminada y no autorizada de
minerales, generalmente en áreas protegidas, reservas naturales o comunidades indígenas.

En Perú, la minería ilegal ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y en las


comunidades locales. Algunos de los efectos negativos asociados con esta práctica incluyen:

1. Deforestación: La minería ilegal conlleva la tala indiscriminada de árboles para abrir


espacios de trabajo, destruyendo los bosques y afectando la biodiversidad.

2. Contaminación de ríos y cuerpos de agua: Durante el proceso de extracción de minerales, se


utilizan productos químicos como el mercurio y el cianuro para separar los minerales de otros
materiales. Estos productos químicos son altamente tóxicos y, al ser liberados al medio
28
ambiente, contaminan los ríos y cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y la vida
acuática.

3. Destrucción de ecosistemas frágiles: La minería ilegal a menudo se lleva a cabo en áreas


naturales protegidas y ecosistemas frágiles, como manglares y humedales, que son hábitats
importantes para diversas especies de plantas y animales. La actividad minera causa daños
irreparables en estos ecosistemas, llevando a la pérdida de biodiversidad y afectando el
equilibrio de los ecosistemas.

4. Conflictos sociales: La minería ilegal está asociada con la explotación y el uso de mano de
obra no calificada, lo que puede dar lugar a condiciones de trabajo peligrosas y a la violación
de los derechos laborales. Además, la presencia de grupos ilegales y la disputa por los recursos
minerales puede generar conflictos y tensiones sociales en las comunidades afectadas.

29
Para abordar este problema, el gobierno peruano ha implementado diversas medidas para
combatir la minería ilegal. Estas medidas incluyen operativos de interdicción para cerrar y
desmantelar las operaciones mineras ilegales, la promoción de la formalización de la minería
artesanal a pequeña escala, y la implementación de programas de desarrollo sostenible en las
zonas afectadas. Además, se han fortalecido los controles y la fiscalización de las actividades
mineras, así como las sanciones para aquellos que incurran en la minería ilegal. También se ha
trabajado en la promoción de la educación ambiental y la concientización sobre los impactos
negativos de la minería ilegal.

Entendiendo así que, la minería ilegal es un ejemplo relevante de delito ambiental en Perú. Sus
efectos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales subrayan la importancia de
implementar medidas efectivas para prevenir y sancionar esta actividad, promoviendo prácticas
mineras responsables y sostenibles.

30
CAPÍTULO V: DELITOS DE CONTAMINACIÓN

5.1. Definición
Los delitos de contaminación se refieren a actos u omisiones que provocan la contaminación
del medio ambiente y/o sus componentes, como la emisión de gases tóxicos, la descarga de
residuos o productos tóxicos en ríos y/o mares, la tala ilegal de árboles, entre otros. Estos
delitos pueden tener graves consecuencias para la salud humana y el ecosistema, por lo que su
prevención y sanción son esenciales para proteger el medio ambiente y la salud humana. En
muchos países, existen leyes específicas que estipulan los delitos de contaminación y sus
sanciones correspondientes. Las leyes nacionales pueden variar en cuanto a los detalles
específicos en cuanto a los delitos y sus sanciones. Acuña, (2018)

31
5.2. Tipos de delitos de contaminación

1. Vertido ilegal de desechos tóxicos: Este delito ocurre cuando una persona o una empresa
vierte sustancias químicas peligrosas, como productos químicos industriales, aceites, solventes
u otros contaminantes, en cuerpos de agua, suelos o en cualquier otro lugar no autorizado. Esto
puede tener graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, la flora, la fauna y la salud
humana.

2. Contaminación atmosférica: Este delito se refiere a la emisión ilegal de sustancias


contaminantes a la atmósfera, como gases tóxicos, partículas finas y otros contaminantes del
aire. Las fuentes de contaminación pueden ser industrias, plantas de energía, vehículos y
actividades relacionadas con la quema de residuos. La contaminación atmosférica puede causar
problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y daños a los ecosistemas.

32
3. Deforestación ilegal: La deforestación ilegal es un delito ambiental que implica la tala no
autorizada de bosques. Esto ocurre cuando se destruyen árboles y se eliminan áreas forestales
protegidas sin los permisos correspondientes. La deforestación ilegal puede tener
consecuencias devastadoras, ya que los bosques albergan una gran biodiversidad, ayudan a
regular el clima, protegen los suelos y proporcionan recursos esenciales para las comunidades
locales.

4. Contaminación de suelos: Este tipo de delito ocurre cuando se vierten sustancias


contaminantes, como productos químicos industriales, pesticidas o residuos peligrosos, en el
suelo de manera ilegal. La contaminación del suelo puede tener efectos duraderos, afectando la
fertilidad del suelo, la salud de las plantas y la calidad del agua subterránea.

5. Pesca ilegal: La pesca ilegal es una forma de delito ambiental que ocurre cuando se pescan
especies protegidas, se utilizan técnicas de pesca prohibidas o se excede el límite de captura
establecido. Esto tiene un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos, agota las poblaciones
de peces y afecta a las comunidades locales que dependen de la pesca sostenible.
33
6. Tráfico ilegal de especies protegidas: Este delito implica la captura, el transporte y la venta
ilegal de animales silvestres, así como de partes de animales y productos derivados de especies
protegidas. El tráfico ilegal de especies amenaza la biodiversidad, contribuye a la extinción de
especies y alimenta un mercado ilegal lucrativo.

Es importante destacar que estos delitos tienen un impacto negativo en el medio ambiente y
pueden ser perjudiciales para la salud humana y la biodiversidad. La prevención y la aplicación
efectiva de las leyes ambientales son fundamentales para combatir estos delitos y proteger
nuestro entorno natural.
5.3. Consecuencias de los delitos de contaminación

La contaminación puede tener graves consecuencias en la salud humana y el medio ambiente.


Los delitos de contaminación pueden provocar enfermedades respiratorias, cáncer y otros
problemas de salud en las personas expuestas. Además, pueden dañar los ecosistemas y reducir
la biodiversidad, afectando a los animales y plantas que dependen de ellos, (García, 2008).

La contaminación también puede tener un impacto económico negativo, especialmente en las


comunidades que dependen del turismo o la pesca. Pueden afectar la calidad del agua, del aire
y del suelo, lo que a su vez puede afectar los cultivos y la producción de alimentos.

34
Los delitos de contaminación también pueden tener consecuencias legales y financieras para
los individuos y empresas responsables, incluyendo multas y sanciones. Además, pueden tener
un impacto negativo en la reputación y la imagen de marca de las empresas.

Entendiendo así que, los delitos de contaminación tienen consecuencias negativas a gran escala
que pueden afectar la salud humana, la biodiversidad, los ecosistemas, la economía y la
reputación de las empresas. Es importante prevenir y sancionar estos delitos para proteger
nuestro planeta, la salud humana y la economía en general.

5.4. Caso de delitos de contaminación en el Perú

Un caso notable de delito de contaminación en Perú es el derrame de petróleo ocurrido en la


Amazonía peruana en junio de 2014. El derrame se produjo en el Oleoducto Norperuano,
administrado por la empresa estatal Petroperú.
El incidente ocurrió cerca del distrito de Imaza, en la región de Amazonas, cuando una tubería
del oleoducto se rompió, liberando aproximadamente 2,000 barriles de petróleo en la zona. El
derrame afectó los ríos Chiriaco y Marañón, importantes fuentes de agua para las comunidades
indígenas y campesinas que dependen de ellos para sus actividades diarias y sustento.
Las consecuencias del derrame fueron devastadoras para el medio ambiente y la salud de las
personas. El petróleo contaminó el agua, causando la muerte de peces y otros animales
acuáticos, así como afectando la vegetación y los cultivos. Además, muchas personas
resultaron afectadas por problemas de salud debido a la exposición al petróleo y los productos
químicos utilizados para limpiar el derrame.
Las comunidades indígenas y campesinas afectadas presentaron denuncias y demandas legales
contra Petroperú por los daños ocasionados. Se argumentó que la empresa no había realizado el

35
mantenimiento adecuado del oleoducto, lo que llevó a la ruptura y el derrame. También se
acusó a Petroperú de una respuesta inadecuada al incidente, tanto en términos de contención del
derrame como en la atención a las comunidades afectadas.
El caso generó una gran controversia y llamó la atención sobre la necesidad de una mayor
regulación y supervisión de las actividades extractivas en el país. Además, destacó la
importancia de asegurar una compensación justa para las comunidades afectadas y tomar
medidas para prevenir futuros incidentes de este tipo.
Es importante destacar que existen varios casos de contaminación en Perú, tanto por la
actividad minera como por otros sectores industriales. Estos casos subrayan la importancia de
una gestión adecuada de los recursos naturales y la necesidad de equilibrar el desarrollo
económico con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales.

CAPÍTULO VI: DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES


6.1. Definición
Los delitos contra los recursos naturales son aquellas actividades ilegales que tienen un impacto
negativo en el medio ambiente y en la sociedad. Algunos ejemplos de estos delitos incluyen la

36
tala ilegal de árboles, la pesca ilegal, la caza furtiva, el comercio ilegal de vida silvestre y la
minería ilegal. Estas prácticas afectan el equilibrio natural de los ecosistemas y pueden poner
en peligro la supervivencia de especies animales y vegetales, además de afectar negativamente
a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales. Es importante contar con
leyes efectivas y medidas de sanción adecuadas para prevenir y combatir estos delitos y
proteger nuestros recursos naturales y el medio ambiente, (Perez, 1984).

6.2. Tipos de Delitos de los Recursos Naturales:

1. Tráfico de especies silvestres: El tráfico ilegal de animales y plantas protegidas es uno de los
delitos más lucrativos y perjudiciales contra los recursos naturales. Esto incluye el contrabando
de especies en peligro de extinción, como el marfil de elefante, los cuernos de rinoceronte y las
pieles de tigre, así como la captura y venta ilegal de aves exóticas y reptiles.

2. Tala ilegal de bosques: La tala ilegal de bosques es una de las principales causas de
deforestación en todo el mundo. Los madereros ilegales talan árboles sin autorización, a
menudo en áreas protegidas, y comercializan la madera en el mercado negro. Este delito
contribuye a la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, el cambio climático y la

37
afectación de las comunidades locales que dependen de los bosques.

3. Pesca ilegal: La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es un problema


grave que afecta tanto a las aguas continentales como a los océanos. Los pescadores ilegales
utilizan técnicas de pesca destructivas, capturan especies protegidas y operan en zonas
prohibidas. Esto conduce a la disminución de las poblaciones de peces, el desequilibrio de los
ecosistemas acuáticos y las pérdidas económicas para la pesca legal y las comunidades
costeras.

4. Minería ilegal: La minería ilegal de minerales como el oro, el coltán y los diamantes es un
delito que causa una amplia gama de problemas. Los mineros ilegales operan sin permisos ni
regulaciones, destruyen el medio ambiente, contaminan los ríos con mercurio y otros químicos,

38
y financian conflictos armados en algunas regiones. Esta actividad también está asociada con la
explotación laboral y los abusos contra los derechos humanos.

6.3. Causas de los Delitos de los Recursos Naturales:

1. Lucro económico: Muchos delitos de los recursos naturales son impulsados por el afán de
obtener beneficios económicos. La demanda de productos ilegales, como marfil, madera
tropical y minerales, genera un mercado negro lucrativo que impulsa la explotación ilegal de
los recursos naturales.

2. Corrupción: La corrupción a diferentes niveles, desde los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley hasta los políticos y las autoridades locales, facilita la comisión de delitos contra
los recursos naturales. La falta de transparencia y la impunidad fomentan la perpetuación de
estas actividades ilegales.

3. Pobreza y falta de oportunidades: En muchos casos, las comunidades locales recurren a


actividades ilegales, como la tala y la minería ilegal, como una forma de subsistencia debido a
la falta de opciones económicas viables. La pobreza y la falta de oportunidades de empleo
impulsan a las personas a participar en actividades ilegales, incluso si son conscientes de las
consecuencias negativas.

6.4. Consecuencias de los Delitos de los Recursos Naturales:

1. Pérdida de biodiversidad: Los delitos de los recursos naturales contribuyen a la pérdida de


39
biodiversidad al dañar los ecosistemas y disminuir las poblaciones de especies. Esto afecta la
estabilidad de los ecosistemas y la capacidad de estos para proporcionar servicios ambientales
esenciales, como la purificación del agua y el almacenamiento de carbono.

2. Impacto socioeconómico: Estos delitos tienen un impacto negativo en las comunidades que
dependen de los recursos naturales para su sustento. La destrucción de los ecosistemas y la
disminución de los recursos pesqueros y forestales privan a las comunidades locales de
alimentos, empleo y oportunidades económicas sostenibles.

3. Cambio climático: La deforestación, la tala ilegal y la minería ilegal contribuyen a la


liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo
que acelera el cambio climático y sus impactos asociados, como el aumento de las
temperaturas, la sequía y la pérdida de biodiversidad.

6.5. Medidas para combatir los Delitos de los Recursos Naturales:

1. Fortalecimiento de la legislación y aplicación de la ley: Es necesario promulgar leyes más


estrictas y efectivas para combatir los delitos de los recursos naturales. Además, se debe
garantizar una aplicación adecuada de las leyes existentes, lo que implica capacitar y equipar a
las fuerzas del orden para investigar y combatir estos delitos.

2. Fomento de la cooperación internacional: La lucha contra los delitos de los recursos


naturales requiere la cooperación entre países para abordar el comercio ilegal transfronterizo.
Es fundamental el intercambio de información, la cooperación en la aplicación de la ley y el
40
fortalecimiento de los acuerdos internacionales relacionados con la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales.

3. Involucramiento de las comunidades locales: Las comunidades locales que dependen de los
recursos naturales deben ser incluidas en las estrategias de conservación y gestión sostenible.
Esto implica proporcionar oportunidades económicas alternativas, educación ambiental y
fortalecer la gobernanza local para asegurar la participación y el empoderamiento de las
comunidades en la toma de decisiones.
4. Sensibilización y educación: La concienciación pública y la educación son fundamentales
para abordar los delitos de los recursos naturales. Se deben llevar a cabo campañas de
sensibilización para informar a la sociedad sobre los impactos negativos de estos delitos y
promover una mayor responsabilidad y respeto hacia

CAPÍTULO VII: LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL EN EL PERÚ


La legislación ambiental sectorial se refiere a la normativa y leyes específicas que rigen la
protección y conservación del medio ambiente en diferentes sectores industriales o áreas

41
temáticas. Por ejemplo, la legislación ambiental sectorial puede abordar la protección de
recursos naturales, la gestión de residuos peligrosos, la contaminación atmosférica, entre otros
temas. El objetivo principal de la legislación ambiental sectorial es garantizar la sostenibilidad
ambiental a través de la regulación y control de actividades humanas que puedan tener impacto
a nivel sectorial en el medio ambiente. Neyra (2018).

7.1. Antecedentes de la legislación ambiental sectorial en el Perú


En el Perú, los antecedentes de la legislación ambiental sectorial se remontan a la promulgación
de la Ley General del Ambiente en 1993, que estableció el marco legal para la gestión
ambiental en el país. Esta ley estableció la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) para grandes proyectos, así como la creación del Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) como el organismo encargado de coordinar la política ambiental a nivel
nacional. A partir de entonces, se han promulgado una serie de leyes sectoriales, como la Ley
de Recursos Hídricos, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, entre otras, que regulan y promueven la protección y conservación del medio
ambiente en ámbitos específicos.

En 2008, se promulgó la Ley de Cambio Climático, la cual estableció medidas para la


adaptación y mitigación del cambio climático. Asimismo, en el año 2011 se aprobó la Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente (MINAM), organismo encargado de formular, planificar,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y difundir la política nacional y sectorial
ambiental.

En la actualidad, existen políticas y estrategias nacionales de gestión ambiental, como la


Política Nacional del Ambiente, que tienen como objetivo impulsar el desarrollo sostenible del
país y la protección de los recursos naturales. Además, se ha implementado mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

A pesar de estos avances, aún existen desafíos por superar en la gestión ambiental en el país,
42
tales como la insuficiente capacidad institucional y técnica de las autoridades encargadas, la
falta de recursos financieros y la debilidad en la implementación de las normas y sanciones a
los infractores de la legislación ambiental.

7.2. Identificación de los organismos públicos responsables de aplicar y hacer cumplir la


legislación ambiental sectorial.

En Perú, la identificación de los organismos públicos responsables de aplicar y hacer cumplir la


legislación ambiental sectorial se basa en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, y en
otras normativas específicas relacionadas con diferentes sectores.

El organismo principal encargado de la gestión ambiental en el país es el Ministerio del


Ambiente (MINAM). Este ministerio tiene la responsabilidad de formular, implementar y
supervisar las políticas nacionales de medio ambiente y recursos naturales. Asimismo, se
encarga de promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos
naturales y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Además del MINAM, existen otros organismos públicos sectoriales que tienen competencias
específicas en la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental en sus respectivas
áreas. Algunos de ellos son:

1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Es el ente rector de


supervisión y fiscalización ambiental en Perú. Se encarga de supervisar y sancionar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales de las entidades públicas y privadas, así como de
43
evaluar y controlar los impactos ambientales.

2. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE):


Es el organismo encargado de evaluar y aprobar los estudios de impacto ambiental de los
proyectos de inversión de mayor envergadura en el país, en sectores como minería, energía,
transporte, entre otros.

3. Autoridad Nacional del Agua (ANA): Tiene competencia en la gestión y regulación de los
recursos hídricos y los usos del agua en el país, incluyendo la fiscalización y sanción de
infracciones en materia de recursos hídricos.

4. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN): Es el ente


regulador de la actividad energética y minera. Se encarga de supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las normas ambientales en dichos sectores.
44
Cada sector cuenta con sus propias entidades encargadas de supervisar y regular el
cumplimiento de las normativas ambientales específicas, en concordancia con la Ley General
del Ambiente y otras disposiciones legales relacionadas. Es importante consultar la normativa
actualizada para obtener información detallada sobre los organismos responsables en cada área
específica.

7.3. Mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en la elaboración de


políticas ambientales sectoriales.
En Perú, existen mecanismos de participación ciudadana y consulta pública que permiten la
participación activa de la sociedad en la elaboración de políticas ambientales sectoriales. Estos
mecanismos están establecidos en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, y en otras
normativas complementarias. A continuación, se presentan algunos de los mecanismos más
relevantes:

1. Audiencias públicas: Se llevan a cabo como parte del proceso de evaluación de impacto
ambiental de proyectos de inversión. Permiten que los ciudadanos, comunidades y
organizaciones puedan expresar sus opiniones, preocupaciones y propuestas relacionadas con el
proyecto en cuestión.

2. Consultas previas: Se aplican en casos que involucran a pueblos indígenas u originarios, de


acuerdo con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). La consulta previa busca obtener el consentimiento de los pueblos afectados antes de
tomar decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses, en relación con proyectos o
medidas legislativas que puedan impactar su territorio o recursos naturales.

3. Procesos de participación ciudadana en la elaboración de normas: Se establece la obligación


de que determinados proyectos normativos sean sometidos a procesos de participación
45
ciudadana, para permitir que los ciudadanos, organizaciones y expertos puedan presentar sus
aportes y observaciones.

4. Procesos de consulta en la gestión de los recursos hídricos: El sector de gestión de recursos


hídricos, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), promueve la participación
ciudadana y la consulta en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos a
nivel de cuenca hidrográfica.

5. Espacios de diálogo y concertación: Se promueve la creación de espacios de diálogo y


concertación entre los actores involucrados en la gestión ambiental, tales como el Estado, la
sociedad civil, el sector empresarial y las comunidades locales. Estos espacios buscan generar
consensos y acuerdos para la toma de decisiones y la implementación de políticas ambientales.

Es importante destacar que la participación ciudadana y la consulta pública son elementos


fundamentales para la toma de decisiones ambientales informadas y transparentes. Estos
mecanismos permiten que los ciudadanos y las comunidades puedan expresar sus
preocupaciones, conocimientos y propuestas, y contribuir activamente en la construcción de
políticas ambientales más efectivas y equitativas.

7.4. Análisis de las principales brechas y limitaciones en la implementación de la


legislación ambiental sectorial.
El análisis de las principales brechas y limitaciones en la implementación de la legislación
ambiental sectorial en Perú revela una serie de desafíos y áreas de mejora. A continuación, se
presentan algunos puntos relevantes:

1. Insuficiente capacidad institucional: Existe una falta de recursos humanos, técnicos y


financieros en los organismos encargados de la implementación y cumplimiento de la
legislación ambiental. Esto limita su capacidad para llevar a cabo una supervisión efectiva,
realizar inspecciones y aplicar sanciones en caso de incumplimientos.

2. Coordinación interinstitucional limitada: La coordinación entre los diferentes organismos


responsables de la implementación de la legislación ambiental puede ser insuficiente. Esto
puede generar brechas y solapamientos en las funciones y competencias, lo que dificulta una
acción conjunta y eficiente para abordar los problemas ambientales.

46
3. Débil aplicación de sanciones: A menudo, la aplicación de sanciones por incumplimientos
ambientales es insuficiente o no se lleva a cabo de manera efectiva. Esto puede deberse a la
falta de rigurosidad en los procesos administrativos o a la falta de voluntad política para aplicar
medidas punitivas.

4. Participación ciudadana limitada: La participación ciudadana en la toma de decisiones y en


la implementación de la legislación ambiental puede ser limitada. Esto dificulta la inclusión de
diversos actores en la protección y gestión del medio ambiente, así como la rendición de
cuentas de las autoridades responsables.

5. Deficiencias en la evaluación de impacto ambiental: Aunque existe una normativa para la


evaluación de impacto ambiental de proyectos, se han identificado deficiencias en su aplicación
y supervisión. Esto puede llevar a la falta de consideración adecuada de los impactos
ambientales en la toma de decisiones y a la aprobación de proyectos que podrían generar daños
significativos al medio ambiente.

6. Desafíos en la implementación de medidas de mitigación y compensación: La


implementación de medidas de mitigación y compensación ambiental puede ser insuficiente o
poco efectiva. Esto implica que los proyectos no logren mitigar adecuadamente sus impactos
negativos o no compensen los daños ocasionados al medio ambiente, lo que afecta la
sostenibilidad de las actividades económicas.

7. Fiscalización y control limitados: La supervisión y control efectivo de las actividades


económicas y proyectos que pueden tener un impacto ambiental significativo puede ser
insuficiente. Esto impide una vigilancia adecuada para garantizar el cumplimiento de las
normas ambientales y prevenir daños ambientales.

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de las brechas y limitaciones
identificadas en la implementación de la legislación ambiental sectorial en Perú. Existen otros
desafíos y contextos específicos en cada sector que también deben abordarse para mejorar la
protección del medio ambiente y promover un desarrollo sostenible.

7.5. Casos emblemáticos de violaciones a la legislación ambiental sectorial y las sanciones

47
correspondientes.
En el Perú, ha habido varios casos emblemáticos de violaciones a la legislación ambiental
sectorial que han generado sanciones significativas. A continuación, te proporcionaré
información sobre algunos de ellos:

1. Caso de derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano (2016): En febrero de 2016,


ocurrió un derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, afectando los ríos Chiriaco y
Marañón en la región amazónica. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) impuso una multa de aproximadamente 21 millones de soles (alrededor de 6 millones
de dólares en ese momento) a la empresa Petroperú, responsable del oleoducto.

2. Caso de la empresa minera Doe Run (2009): La empresa Doe Run, operadora de la mina La
Oroya y la fundición de cobre de La Oroya, fue sancionada debido a la contaminación
ambiental generada por la liberación de gases y metales tóxicos. Como resultado, el Ministerio
del Ambiente (MINAM) ordenó el cese de operaciones y multó a la empresa con más de 195
millones de dólares por los daños ambientales y los incumplimientos legales.

3. Caso del proyecto minero Conga (2012): El proyecto minero Conga, ubicado en la región
Cajamarca, generó controversia debido a su impacto en las fuentes de agua y el ecosistema
local. El gobierno peruano suspendió la licencia de construcción del proyecto y creó una
comisión de alto nivel para evaluar su viabilidad. Aunque no hubo sanciones económicas

48
directas, este caso ejemplifica la importancia de la participación ciudadana y la presión social
en la toma de decisiones ambientales.

4. Caso de tala ilegal en la región Ucayali (2015): La tala ilegal en la región Ucayali fue objeto
de una operación conjunta entre el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Como resultado de esta operación, se
incautaron grandes cantidades de madera y se impusieron multas a los involucrados,
incluyendo empresas y personas responsables de la extracción ilegal de recursos forestales.

5. Caso La Oroya: La Oroya es una ciudad en la región central del país conocida por la
contaminación generada por la actividad minera e industrial. La empresa Doe Run Perú,
propietaria de la fundición de La Oroya, fue objeto de múltiples denuncias por la emisión de
sustancias tóxicas y contaminantes en el aire y el río local. Como resultado, se le impusieron
diversas sanciones y se ordenó la implementación de medidas correctivas para reducir la
contaminación.

6. Contaminación del lago Titicaca (2016): En 2016, se descubrió una alta concentración de
49
metales pesados en el lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia. Las actividades mineras,
agrícolas y urbanas fueron señaladas como las principales causas de la contaminación. El
Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua implementaron medidas para
controlar y reducir la contaminación, incluyendo la imposición de sanciones a empresas y la
promoción de acciones de remediación.

7.6. Perspectivas y recomendaciones para fortalecer la legislación ambiental sectorial,


incluyendo posibles reformas y medidas de mejoría.

El fortalecimiento de la legislación ambiental sectorial en Perú es un tema relevante para


promover una gestión ambiental más efectiva y garantizar la protección de los recursos
naturales y el medio ambiente. A continuación, te presento algunas perspectivas y
recomendaciones para fortalecer la legislación ambiental sectorial en el país:

1. Coherencia y armonización normativa: Es fundamental lograr una mayor coherencia y


armonización entre las diferentes normativas sectoriales y la Ley General del Ambiente. Esto
implica evitar contradicciones y vacíos legales, y garantizar que las disposiciones sean
coherentes y complementarias entre sí.

2. Participación ciudadana y transparencia: Promover la participación ciudadana en los


procesos de toma de decisiones y en la elaboración de normativas sectoriales. Esto puede
lograrse a través de consultas públicas, audiencias y espacios de diálogo, lo cual fortalecerá la
legitimidad y la calidad de las normas ambientales.

3. Evaluación de impacto ambiental: Fortalecer los mecanismos de evaluación de impacto

50
ambiental (EIA) para asegurar una evaluación técnica rigurosa y objetiva de los proyectos de
inversión. Esto incluye contar con equipos técnicos capacitados y recursos suficientes para
llevar a cabo una evaluación efectiva, así como mejorar la participación ciudadana en los
procesos de evaluación.

4. Sanciones y cumplimiento: Mejorar los mecanismos de sanción y cumplimiento de las


normas ambientales. Esto implica establecer sanciones efectivas, proporcionales y disuasorias
para aquellos que incumplan la legislación ambiental. Además, es importante fortalecer los
sistemas de supervisión y fiscalización para asegurar el cumplimiento de las normas.

5. Educación y capacitación: Promover la educación ambiental y la capacitación en temas de


gestión ambiental tanto para funcionarios públicos como para el sector privado. Esto ayudará a
generar una mayor conciencia ambiental y garantizar una correcta implementación de las
normas.

6. Cooperación interinstitucional: Fomentar la coordinación y cooperación entre los diferentes


organismos responsables de la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental. Esto
facilitará el intercambio de información, la optimización de recursos y la implementación
efectiva de las normas.

7. Monitoreo y seguimiento: Reforzar los sistemas de monitoreo y seguimiento de los impactos


ambientales de los proyectos y actividades en los diferentes sectores. Esto permitirá evaluar la
eficacia de las medidas implementadas y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.

Estas son algunas recomendaciones generales para fortalecer la legislación ambiental sectorial
en Perú. Es importante considerar que cada sector puede tener desafíos y necesidades
específicas, por lo que se requiere un análisis detallado y una participación activa de los actores
involucrados para definir las reformas y medidas de mejora más adecuadas en cada caso.

51
CONCLUSIONES
1. La legislación ambiental es crucial para proteger el medio ambiente y garantizar el
desarrollo sostenible. Sin embargo, su implementación efectiva puede ser un desafío debido
a las brechas y limitaciones en su aplicación. Es necesario seguir trabajando en mejorar y
fortalecer la legislación y sus mecanismos de aplicación para lograr un equilibrio entre el
desarrollo humano y la protección del planeta.
2. En conclusión, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en Perú, conocido actualmente
como Ministerio del Ambiente (MINAM), ha sido un organismo clave en la gestión
ambiental del país. A través de su labor, ha buscado promover la protección de los recursos
naturales y el medio ambiente, así como el desarrollo sostenible. Sin embargo, es necesario
fortalecer aún más la legislación ambiental sectorial, garantizar la coherencia normativa,
promover la participación ciudadana, mejorar la evaluación de impacto ambiental, fortalecer
los mecanismos de sanción y cumplimiento, fomentar la educación y capacitación
ambiental, impulsar la cooperación interinstitucional y reforzar los sistemas de monitoreo y
seguimiento. Estas medidas contribuirán a una gestión ambiental más efectiva y a la
protección de los ecosistemas y la biodiversidad en el Perú.
3. En conclusión, el Ministerio del Ambiente (MINAM) desempeña un papel crucial en la
gestión ambiental en Perú. Como organismo encargado de formular políticas y supervisar el
cumplimiento de la legislación ambiental, el MINAM busca promover la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la mitigación del cambio
climático. A través de su trabajo, el MINAM busca proteger el medio ambiente y garantizar
un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
4. Los delitos ambientales representan una grave amenaza para la protección de los recursos
naturales y el equilibrio del ecosistema. Estas acciones ilegales, que van desde la
contaminación hasta la destrucción de hábitats, tienen un impacto negativo en la salud
humana, la biodiversidad y el cambio climático. Es crucial fortalecer la legislación, mejorar
la aplicación de las normas y promover la conciencia ambiental para prevenir y sancionar de
manera efectiva estos delitos. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá
garantizar la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.
5. En conclusión, los delitos de contaminación en el Perú son acciones u omisiones que causan
daños al medio ambiente y sus componentes. Estos delitos pueden incluir vertidos ilegales
de desechos tóxicos, contaminación atmosférica, deforestación ilegal, contaminación de
suelos, pesca ilegal y tráfico ilegal de especies protegidas. Estos actos tienen graves
consecuencias para la salud humana, la biodiversidad y la economía. Es fundamental
52
fortalecer la legislación ambiental sectorial, promover la participación ciudadana, mejorar
los mecanismos de evaluación y sanción, así como fomentar la educación ambiental y la
cooperación interinstitucional.
6. En conclusión, los delitos contra los recursos naturales son actividades ilegales que causan
daños al medio ambiente y a la sociedad. Estos delitos incluyen la tala ilegal de árboles, la
pesca ilegal, la caza furtiva, el comercio ilegal de vida silvestre y la minería ilegal. Estas
prácticas tienen consecuencias negativas, como la pérdida de biodiversidad, el impacto
socioeconómico y el cambio climático.
7. La legislación ambiental sectorial en el Perú se refiere a las leyes específicas que regulan la
protección y conservación del medio ambiente en diferentes sectores industriales o áreas
temáticas. Su objetivo principal es garantizar la sostenibilidad ambiental y controlar las
actividades humanas que pueden afectar al medio ambiente en cada sector.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moreno, C., & Chaparro, E. (2008). Conceptos básicos para entender la legislación ambiental
aplicable a la industria minera en los países andinos. Santiago de Chile: CEPAL.
Sherman, W. (2008). El aspecto económico del control de la legislación ambiental: un estudio
de por qué limitar las sanciones penales. THEMIS Revista de Derecho, (56), 189-203.
Chunga Nuñez, K. L. (2020). La legislación ambiental peruana y la vulneración del derecho al
medio ambiente sano en el distrito de Tumbes, en los años 2011 al 2015”.
Neyra, A. (2018). Las condiciones eximentes de responsabilidad administrativa en el Texto
Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General y su incidencia
en la legislación ambiental. Derecho PUCP, (80), 361-390.
Torres, A. (2007). Propuesta de políticas para la descentralización fiscal (CEPAL-CONAM-
GTZ). Carrión, Fernando, coord., La descentralización en el Ecuador, opciones
comparadas, FLACSO FORO–GTZ, PROMODE, Quito, 225-262.
Consejo Nacional del Ambiente-CONAM. Descargado de https://sinia.minam.gob.pe/fuente-
informacion/consejo-nacional-ambiente-conam
Arrieta, C. (2008). Con pantalones largos y una Agenda por definir: nació el Ministerio del
Ambiente. Revista de Derecho Administrativo, (6), 249-259.
Portilla, R. (2010). Los delitos ambientales y la actuación procesal de los fiscales
especializados en materia ambiental. Derecho & Sociedad, (35), 140-145.
Smith, Á., Galarza, E. & Romero, G. (2020). Responsabilidad penal de las personas jurídicas
en los delitos ambientales a la luz del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
RECIMUNDO, 4(4), 482-495.
Gómez Orea, D. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
Acuña, M. (2018). Acerca de la necesidad de una reforma urgente de los delitos de
contaminación en Chile, a la luz de la evolución legislativa del siglo XXI. Política
criminal, 13(26), 771-835.
García, J. (2008). El delito de contaminación ambiental.
Perez, L. C. (1984). Delitos Contra los Recursos Naturales. Derecho Penal y Criminología, 7,
129.

54

También podría gustarte