Está en la página 1de 233

PLAN DE GESTIÓN DEL

RIESGO SECTORIAL
2020-2023
AGUAS DE BOLIVAR S.A. ESP
TABLA DE CONTENIDO

1 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO SECTORIAL DEL PLAN


DEPARTAMENTAL DEL AGUA – PDA – BOLÍVAR ............................................. 9

1.1. Objetivo General ........................................................................................ 9

1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 9

2 CONTEXTO NORMATIVO E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LA


GESTIÓN DEL RIESGO SECTORIAL ................................................................. 10

3 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR................................. 15

3.1 División territorial ...................................................................................... 15

3.2 Aspectos Físico-ambientales ................................................................... 18

Geología general ............................................................................... 18

Geomorfología ................................................................................... 20

Hidrografía ......................................................................................... 24

Fisiografía .......................................................................................... 27

Variables Climatológicas ................................................................... 32

Aspectos Socio-culturales ................................................................. 33

Aspectos económicos ........................................................................ 34

4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


36

4.1 Estado actual de la prestación de los servicios de agua potable y


saneamiento básico en el departamento de Bolívar. ......................................... 36

4.2 Empresas Prestadoras de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y


Aseo en el Departamento de Bolívar ................................................................. 37

4.3 Servicio de Acueducto.............................................................................. 41

Calidad del Servicio ........................................................................... 42

5 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ................... 57


5.1 Balance general de la gestión del riesgo sectorial periodo 2018-2019 .... 57

Municipios Vinculados al PDA Aguas de Bolívar ............................... 57

Balance de Ejecución del Plan Departamental Periodo 2016-2019 .. 61

5.2 Conocimiento del Riesgo ......................................................................... 63

Levantamiento histórico de emergencias en el Departamento .......... 63

Evaluación de información secundaria de las Amenazas .................. 75

Regionalización de la información ..................................................... 76

Evaluación de información de los sistemas expuestos y su fragilidad


157

5.3 Reducción del riesgo sectorial ............................................................... 178

5.4 Manejo del Desastre .............................................................................. 183

El Plan de Emergencias y Contingencia-PEC ................................. 183

7 SEGUIMIENTO ............................................................................................. 228

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 División Territorial ..................................................................................... 17

Tabla 2 Prestadores de Servicios.......................................................................... 38

Tabla 3 IRCA Sistemas Urbanos 2018 y 2019 ...................................................... 43

Tabla 4 IRCA en Áreas de Prestación Rural ......................................................... 45

Tabla 5 Coberturas Acueducto Áreas de Prestación Urbana y Rural.................... 46

Tabla 6 Cobertura prestación del servicio de alcantarillado .................................. 48

Tabla 7 Municipios con Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) . 51

Tabla 8 Prestación del servicio de aseo. ............................................................... 54


Tabla 9. Municipios Vinculados y No Vinculados al PDA ...................................... 58

Tabla 10 Presupuesto Plan de Gestión del Riesgo Sectorial Año 2019 ................ 61

Tabla 11 Estado de los Proyectos de Inversión del Plan de Gestión del Riesgo
2018-2019 ............................................................................................................. 62

Tabla 12. Fuentes de consulta de información de emergencias departamentales 64

Tabla 13 Estadística de eventos en el departamento de Bolívar .......................... 65

Tabla 14. Consolidado de emergencias departamentales VS afectaciones


sectoriales ............................................................................................................. 75

Tabla 15. Fuente de información secundaria de las amenazas (naturales, socio-


naturales y antrópicas) en la región que pueden afectar el sector ........................ 76

Tabla 16 Municipios con Alto Riesgo por Inundación. ........................................... 78

Tabla 17 Municipios con Riesgo Alto Sequía. ....................................................... 80

Tabla 18 Caracterización del riesgo ...................................................................... 88

Tabla 19 Vulnerabilidad de los Sistemas de Acueducto. ..................................... 159

Tabla 20 Vulnerabilidad de los Sistemas de Alcantarillado. ................................ 164

Tabla 21 Vulnerabilidad de los Sistemas de Aseo. ............................................. 166

Tabla 22. Revisión PEC´s – cargue SUI (0154 de 2014) .................................... 171

Tabla 23 Resumen obras y acciones de reducción del riesgo ejecutadas o en


ejecución ............................................................................................................. 179

Tabla 24 Resumen obras y acciones de reducción del riesgo proyectadas ........ 181

Tabla 25 Capacitación Integral Para Brigadistas................................................. 184

Tabla 26 Organización Comité de Simulacro ...................................................... 186

Tabla 27 Parámetros considerados para la realización de simulacros ................ 187

Tabla 28 Cronograma de Realización de Simulacros ......................................... 189

Tabla 29 Simulacro de Procesos de Operaciones .............................................. 190

Tabla 30 Simulaciones ........................................................................................ 191

Tabla 31 Equipos de Protección Personal para Contingencias ........................... 192


Tabla 32 Elementos de Protección Personal y Ataque Contra Incendios ........... 193

Tabla 33 Equipos de Contingencia para Primeros Auxilios, Salvamento y


Evacuación .......................................................................................................... 194

Tabla 34 Características y Principios del SCI...................................................... 196

Tabla 35 Organización modular SCI ................................................................... 200

Tabla 36 Conformación SCI ................................................................................ 200

Tabla 37 Suplentes del SCI ................................................................................. 200

Tabla 38 Responsabilidades de la Brigada de Atención Inmediata..................... 209

Tabla 39 Perfiles técnicos y humanos Integrantes de la Brigada de Emergencia210

Tabla 40 Funciones Específicas de los Participantes de la Brigada de Atención


Inmediata............................................................................................................. 211

Tabla 41 Niveles de activación del Plan de Contingencia y Emergencias .......... 219

Tabla 42. Inventario de capacidad de suministro de agua por medios alternos, . 223

Tabla 43. Resumen acciones línea de conocimiento .......................................... 225

Tabla 44. Resumen acciones línea de reducción y medidas de adaptación ....... 226

Tabla 45. Resumen acciones línea de manejo.................................................... 226

Tabla 46. Formato ficha resumen del proyecto ................................................... 228

Tabla 47. Formato resumen Plan de Inversión.................................................... 228

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Procesos de la Gestión del Riesgo ......................................................... 14

Figura 2 Geología del Departamento de Bolívar ................................................... 19

Figura 3 Mapa físico del Departamento de Bolívar ............................................... 20

Figura 4 % de Empresas Prestadoras de Agua y Saneamiento en el Departamento


.............................................................................................................................. 37
Figura 5 Sistemas de Acueducto en la Zona Rural ............................................... 41

Figura 6 Valores Ponderación IRCA .................................................................... 42

Figura 7 Comparativo IRCA 2018 – 2019 Cabeceras Urbanas ............................. 43

Figura 8 Continuidad del Servicio de Acueducto Urbano ...................................... 47

Figura 9 Municipios con sistema de Alcantarillado ................................................ 51

Figura 10 % Servicio alcantarillado zona rural ...................................................... 53

Figura 11 Clases y sitios de disposición final ........................................................ 56

Figura 12 No de Municipios Vinculados al PDA .................................................... 57

Figura 13 Aporte de Recursos del SGP al PDA de los Municipios Vinculados ..... 58

Figura 14 Eventos por Sismos .............................................................................. 67

Figura 15 Eventos meteorológicos ........................................................................ 68

Figura 16 Eventos por movimientos en masa ....................................................... 69

Figura 17 Eventos por Inundaciones ..................................................................... 71

Figura 18 Eventos por Avenidas torrenciales ........................................................ 71

Figura 19 Eventos por Sequías ............................................................................. 73

Figura 20 Eventos Tecnológicos ........................................................................... 74

Figura 21 Escenario de riesgo por inundación ...................................................... 79

Figura 22 Escenario de riesgo sequías ................................................................. 81

Figura 23 Escenario de riesgo por avenidas torrenciales ...................................... 83

Figura 24 Escenario de riesgo antrópico .............................................................. 85

Figura 25 Estructura SCI ..................................................................................... 207

Figura 26 Brigada de Atención Inmediata ........................................................... 209

Figura 27 Niveles de activación del PEC ............................................................ 216


INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Montaña ................................................................................................ 21

Imagen 2 Lomerío ................................................................................................. 22

Imagen 3 Piedemonte ........................................................................................... 22

Imagen 4 Valle ...................................................................................................... 23

Imagen 5 Planicie .................................................................................................. 24

Imagen 6 Subregión del Valle del Magdalena Medio ............................................ 28

Imagen 7 Subregión de la Depresión Momposina ................................................. 29

Imagen 8 Subregión de la Depresión del Bajo Magdalena ................................... 31

Imagen 9 Subregión de la Planicie del Caribe....................................................... 32

INDICE DE MAPAS

Mapa 1 División política ........................................................................................ 16

Mapa 2 Hidrografía del Departamento de Bolívar ................................................. 26


INTRODUCCIÓN

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en los servicios de Agua y Saneamiento


Básico, es un conjunto de estrategias y actividades orientadas a apoyar la gestión
de la Empresa Departamental de servicios públicos ESP - Gestor PAP-PDA Bolívar,
con el fin de lograr la articulación de los municipios en lo que está relacionado con
el manejo integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y
sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable
y saneamiento básico.

De igual forma el plan departamental de gestión de riesgo y desastres para los


servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, aborda la gestión del riesgo
desde una perspectiva integral considerando que la prestación de estos servicios
tiene influencia directa sobre la calidad de vida y el desarrollo sostenible;
identificando y evaluando las condiciones de riesgo asociadas al sector,
considerándose los aspectos técnicos, sociales, económicos, culturales, normativos
y ambientales asociados a la prestación de los servicios.

A partir del reconocimiento de los factores de amenaza y vulnerabilidad con


incidencia en el sistema de prestación de los servicios públicos es posible la
configuración de escenarios de riesgo, lo que entre otros aspectos permite estimar
daños, pérdidas e impactos posibles sobre la infraestructura y la prestación de los
servicios.

El riesgo, aplicado a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y


aseo, consiste en las potenciales afectaciones, daños y pérdidas, asociadas a la
posible ocurrencia de un evento peligroso, que pueden incluir desabastecimiento,
suspensión del servicio al usuario, daños en la infraestructura de prestación de los
servicios, pérdidas por ingresos tarifarios no percibidos, impactos en términos
institucionales, sociales y políticos, entre otros.
1 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO SECTORIAL DEL PLAN
DEPARTAMENTAL DEL AGUA – PDA – BOLÍVAR

1.1. Objetivo General

Establecer las líneas base de conocimiento, reducción y manejo de


emergencias o desastres que permitan asegurar la continuidad, calidad y cobertura
de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en los municipios
vinculados al PDA – Bolívar.

1.2. Objetivos Específicos

• Realizar el diagnóstico de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas


que puedan afectar o han afectado el sector de agua potable y saneamiento
básico en el Departamento.
• Recopilar la información secundaria que permita evaluar los niveles de
vulnerabilidad y riesgo de los componentes de los sistemas de acueducto,
alcantarillado y aseo en el Departamento.
• Verificar el cumplimiento normativo en la estructuración de los Planes de
Emergencia y Contingencia de los Prestadores urbanos y rurales en el
Departamento.
• Evaluar las medidas de reducción y manejo de emergencias y desastres
efectuados por los prestadores.
• Formular el plan de acción y de inversión, con las medidas necesarias en las
líneas de conocimiento, reducción y manejo de desastres, en los municipios
vinculados al PDA, de acuerdo con las necesidades y prioridades que arroje el
diagnóstico del plan de gestión del riesgo sectorial.
• Establecer obras y/o actividades que permitan reducir los riegos sectoriales en
cada uno de los municipios del departamento.
• Constituir protocolos de actuación frente a posibles escenarios de emergencia y
contingencia del sector agua potable y saneamiento básico a causa de
fenómenos de tipo natural, socio natural y/o antrópicos.
• Brindar atención oportuna, eficiente y eficaz en dichas situaciones para disminuir
el tiempo de respuesta y de interrupción de la prestación de los tres servicios.
2 CONTEXTO NORMATIVO E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO SECTORIAL

Las acciones que se adelanten en el marco de la gestión del riesgo de desastres en


el sector para el departamento de Bolívar deben estar soportadas en las condiciones
normativas y técnicas relacionadas con la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, que incluye entre otras las
siguientes normas:

• Ley 1523 de 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se


establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones en su artículo 42 establece:

“Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las


entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos,
que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de
otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las
que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los
posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos
que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que
se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán
las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que
serán de su obligatorio cumplimiento.”

• Decreto 1425 de 6 de agosto de 2019

"Por el cual se subroga el capítulo 1, del título 3, de la parte 3, del libro 2 del Decreto
Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26
de mayo de 2015, con relación a los Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento".

• Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017

Reglamenta el Articulo 42 de la Ley 1523 de 2012: “por medio del cual se adoptan
directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres
de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de
2012”.

Teniendo en cuenta que el alcance del mencionado decreto establece que “El Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas
(PGRDEPP) incluirá, entre otros aspectos, el análisis específico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos de origen natural, socio-natural,
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, sobre la infraestructura expuesta
y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia de
posible afectación por la entidad, así como de su operación que puedan generar
una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad. Con base en ello realizará el diseño e
implementación de medidas para reducir las condiciones de riesgo actual y futuro,
además de la formulación del plan de emergencia y contingencia, con el fin de
proteger la población, mejorar la seguridad, el bienestar y sostenibilidad de las
entidades”.

El Artículo 2.3.1.5.1.2.2.- define los responsables. -” Las Entidades Públicas y


Privadas encargadas de: 1.- Prestación de servicios públicos. - Los servicios
públicos se asocian con la función social del Estado y, por lo tanto, constituidos para
la satisfacción de las necesidades colectivas en forma general, permanente y
continua, bajo su dirección, regulación y control, así como aquéllos mediante los
cuales se busca preservar el orden y asegurar el cumplimiento de sus fines.”

• Decreto 1575 de 2007

“por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del


Agua para Consumo Humano”.

• Resolución 0527 de 2018

“Por la cual se modifica la Resolución 0154 de 2014 y se dictan otras disposiciones”.

• Resolución 0549 de 2017

“Por la cual se adopta la guía que incorpora los criterios y actividades mínimas de
los estudios de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de
contingencia de los sistemas de suministro de agua para consumo humano”

• Resolución No 0154 de 2014 - MVCT


En este mismo sentido El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio mediante la
adoptó los lineamientos para la formulación de los planes de emergencia y
contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. Y a través
de la Resolución 527 dio expreso mandato de ser articulados con los planes
municipales de gestión del riesgo conforme a lo dispuesto en el capítulo III de la Ley
1523 de 2012. Así mismo desde el mencionado Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio, se generó la resolución 549 de “Por la cual se adopta la guía que
incorpora los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo, programas
de reducción de riesgo y planes de contingencia de los sistemas de suministro de
agua para consumo humano y se dictan otras disposiciones”, con el fin de incluir las
amenazas por riesgo a la calidad del agua y tomar las acciones pertinentes frente a
las mismas.

• Resolución 1063 - MVCT

Por otra parte mediante la “Por la cual se establecen los requisitos de presentación,
viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento
básico que soliciten apoyo financiero de la Nación, así como de aquellos que han
sido priorizados en el marco de los Planes Departamentales de Agua y de los
programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través
del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, y se dictan otras disposiciones”,
da a conocer las exigencias para la viabilización de proyectos de reconstrucción,
prevención y mitigación del riesgo en los sistemas de agua potable y saneamiento
básico en el capítulo.

De manera complementaria, existen otros instrumentos desarrollados por el


Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en donde se amplía de forma detallada
el marco teórico- conceptual de la gestión del riesgo sectorial, a saber y los
lineamientos, como son:

• Lineamientos de política de gestión del riesgo de desastres en la prestación


de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo (2014).
• Herramienta metodológica para la formulación de programas de gestión del
riesgo de desastres en los servicios de acueducto alcantarillado y aseo
(2014).

Igualmente, las acciones y proyectos que el gestor formule en las líneas de


conocimiento, reducción o manejo de desastres, deben estar alineadas con otros
instrumentos de planificación como son:
• Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 - Pacto por Colombia - Pacto por la
Equidad. IV. Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar
produciendo.
• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –– 2015-2022.
Programa 1.4. Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómenos de
origen Biosanitarios.
Proyecto 1.4.1. Diagnóstico de las redes de acueducto y alcantarillado frente
a la gestión del riesgo.
Objetivo del proyecto: Diagnosticar, actualizar y/o levantar planos de
localización, estado y tipo de redes, así como la necesidad, prioridades y
condiciones de instalación
• Plan de Desarrollo Departamental.
• Plan de Desarrollo Municipal de los municipios vinculados al PDA
• Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR
• Plan de acción de las autoridades ambientales
• Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCA´s.
• Planes de Ordenamiento territorial

En consecuencia el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en los servicios de


Agua y Saneamiento Básico, es un conjunto de estrategias y actividades orientadas
a apoyar la gestión de la Empresa Departamental de servicios públicos ESP - Gestor
PDA Bolívar, con el fin de lograr la articulación de los municipios en lo que está
relacionado con el manejo integral de los recursos, y la implementación de
esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.

De igual forma el plan departamental de gestión de riesgo y desastres para los


servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, aborda la gestión del riesgo
desde una perspectiva integral considerando que la prestación de estos servicios
tiene influencia directa sobre la calidad de vida y el desarrollo sostenible;
identificando y evaluando las condiciones de riesgo asociadas al sector,
considerándose los aspectos técnicos, sociales, económicos, culturales, normativos
y ambientales asociados a la prestación de los servicios.

Que la gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la


formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres.
Figura 1 Procesos de la Gestión del Riesgo

Fuente: UNGRD, 2018

Para el sector de agua potable y saneamiento básico, lograr el conocimiento del


nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los sistemas de prestación,
representa el soporte para el diseño y la implementación de medidas de reducción
del mismo.

Desde la perspectiva sectorial, la gestión del riesgo constituye una estrategia para
optimizar los servicios y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y por
ende del servicio mismo, toda vez que las medidas de reducción del riesgo se
convierten en procesos continuos de mejoramiento de las condiciones de seguridad
y sostenibilidad en la gestión de los prestadores.
3 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

El Departamento de Bolívar es una entidad territorial político - administrativa de la


República de Colombia, que geográficamente se localiza entre los 7°02’ y 10°48’ de
latitud norte y los 75°43’ y 73°45’ de longitud al oeste de Greenwich.
Morfológicamente semeja una lengüeta que se extiende desde el Mar Caribe en
sentido nororiente, hasta las selvas del Carare en la línea divisoria con el
Departamento de Antioquia. Es el Departamento más alargado del país, y menos
concéntrico, con su capital ubicada en su extremo norte, en donde se encuentra la
sede del Gobierno Departamental y de casi todas las sedes regionales y seccionales
de las entidades del gobierno nacional y de representación del cuerpo diplomático,
civil, militar y religioso.

3.1 División territorial

Bolívar está dividido en seis Zonas Especiales de Desarrollo Económico y Social


(ZODES) en consideración con su diversidad geográfica, económica, social y
cultural. Estos ZODES son: Magdalena Medio, Loba, Depresión Momposina,
Mojana, Montes de María y Dique, donde se encuentra ubicada su capital,
Cartagena de Indias. No obstante, desde el punto de vista fisiográfico el
departamento ha sido dividido en las subregiones o ecorregiones: Zona Costera y
Ciénaga de la Virgen, Canal del Dique y Montes de María, al norte; y Plano
Inundable de la Depresión Momposina y Montañosa de la Serranía de San Lucas,
al sur del departamento. La tabla 1 resume la composición municipal de cada
ZODES con algunas características geográficas y económicas de los mismos.
Mapa 1 División política

Fuente: instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, 2018


Tabla 1 División Territorial

ÁREA MUNICIPIOS CARACTERISTICAS


Región rica en dotación de recursos naturales
y biodiversidad, con vocación agropecuaria,
minera, presenta un gran potencial
agroexportador y minero aurífero. Se
Cantagallo, San Pablo, Simití, encuentra conformada por los municipios de
Magdalena Medio Santa Rosa del Sur, Morales y Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo,
Arenal. Santa Rosa del Sur y Simití. Con el apoyo de
la cooperación internacional se ha logrado
desarrollar en esta zona extensos núcleos
agrícolas de palma de aceite, cacao y
caucho.
Río Viejo, Norosí, Regidor, El Loba tiene vocación agropecuaria y minera,
Peñón, Barranco de Loba, San posee gran potencial para desarrollar
Loba
Martín de Loba, Altos del importantes proyectos mineros auríferos y
Rosario. agroindustriales (palma, cacao).
Hatillo de Loba, Margarita, San Dotada con suelos de calidad, vocación
Depresión
Fernando, Mompós, Talaigüa ganadera y artesanal con potencial turístico,
Momposina
Nuevo y Cicuco. orfebrería y ebanistería.
Subregión con amplia dotación de recursos
San Jacinto del Cauca,
naturales y biodiversidad, posee vocación
Mojana Montecristo, Achí, Tiquisio,
minera y agropecuaria y gran potencial
Pinillos y Magangué.
acuícola
Presencia de distritos de riego y suelos
fértiles definen la vacación agroindustrial,
Córdoba, Zambrano, Carmen
ganadera, forestal y artesanal.
de Bolívar, San Jacinto, San
Montes de María Tradicionalmente se ha identificado como una
Juan Nepomuceno, El Guamo
subregión agroexportadora. En los últimos
y María La Baja.
años aloja un dinámico complejo de palma de
aceite.
Calamar, Arroyohondo, San
Cristóbal,
Soporte y despensa agropecuaria de
Soplaviento, Clemencia,
Cartagena y Barranquilla, ofrece el máximo
Mahates, Arjona, San
Dique potencial marítimo y acuícola. Lo surcan los
Estanislao, Turbaco, Turbaná,
principales corredores viales del Caribe
Santa Rosa de Lima,
colombiano.
Villanueva, Santa Catalina y
Cartagena de Indias.
Fuente: PDGRD Bolívar 2012.

Bolívar está conformado por 46 municipios, 13 de los cuales –es decir el 28%-
fueron creados a partir de 1994. Esta tasa ubica a Bolívar como el departamento
con mayor nivel de conformación de municipios del país en los últimos 25 años. Son
varios los factores que han incidido en este proceso, entre los cuáles están: El
mejorar la calidad de vida de los habitantes de los corregimientos y veredas
olvidados por las cabeceras municipales, la necesidad de proveer los bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades básicas, búsqueda de autonomía en la
asignación y priorización de los recursos. No obstante, no todos han logrado estos
propósitos ya que presentan debilidad institucional, carencia de recursos,
corrupción y pobreza, en consecuencia, bajos niveles de calidad de vida, mostrados
en los indicadores de educación, salud, vivienda, vías.

3.2 Aspectos Físico-ambientales

Geología general

Aunque en el departamento de Bolívar afloran rocas ígneas, sedimentarias y


metamórficas cuyas edades van del Precámbrico al Terciario, la mayor parte del
área está ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambientes
continental y marino y posteriormente cubiertas en una extensión considerable por
sedimentos durante el Cuaternario. La actividad tectónica en la región, originó el
levantamiento, plegamiento y hundimiento de bloques, lo que, sumado a la acción
de los agentes morfodinámicos, ocasionó gran variedad de modelados. Se destacan
el bloque subsidente de la Depresión Momposina, la serranía plegada de San
Jacinto y algunas terrazas levantadas próximas al litoral.
Figura 2 Geología del Departamento de Bolívar

Fuente: https://es.slideshare.net/arnoldor5/geologia-debolivar
Geomorfología

En la configuración geomorfológica del departamento han intervenido los eventos


tectónicos descritos, además de la acción denudativa de los agentes y procesos
morfodinámicos, responsables de la evolución de las formas iniciales. En el
departamento de Bolívar se identificaron los paisajes de Montaña, Lomerío,
Piedemonte, Valle y Planicie.

Figura 3 Mapa físico del Departamento de Bolívar

Fuente: OCHA - United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
3.2.2.1 Montaña

El paisaje de montaña se localiza en la Serranía de San Lucas desde el extremo


sur, confluencia de los ríos Tamar y Cimitarra, hasta las proximidades de la cuchilla
de Las Playitas (San Martín de Loba) al norte. Otra área de montaña se encuentra
en la Serranía de San Jacinto, en la parte central del departamento.

Imagen 1 Montaña

Fuente: Imagen tomada de Tierradegracia.net. 2018

Este paisaje se caracteriza por presentar alturas entre 300-1600 m s.n.m; el relieve
es generalmente escarpado a muy escarpado con pendientes medias a cortas. Está
modelado por escurrimiento difuso y concentrado y procesos de remoción en masa;
el hombre ha modificado localmente el entorno mediante las actividades de
extracción de oro.

3.2.2.2 Lomerío

Este paisaje incluye unidades de tipo denudativo y estructural cuyas alturas, con
relación a las áreas circundantes, no sobrepasan los 300 m. Generalmente se
encuentran entre los paisajes de montaña y planicie o entre los de montaña y
piedemonte. Las lomas son de forma redondeada o alargada con cimas planas o
agudas. Los procesos geomorfológicos activos están dominados por la acción de la
erosión pluvial, fluvial y, localmente, por procesos de remoción en masa.
Imagen 2 Lomerío

Fuente: Imagen tomada de Tierradegracia.net. 2018

3.2.2.3 Piedemonte

Este paisaje está constituido por superficies inclinadas a onduladas que se


encuentran a continuación del lomerío hasta confundirse con la planicie. Son de
relieve plano a ondulado, con pendientes regulares y largas; las áreas más
importantes se encuentran en los municipios de Cartagena, Santa Rosa del Norte,
María La Baja, Córdoba, Zambrano y en la vertiente oriental de la Serranía de San
Lucas.

Imagen 3 Piedemonte

Fuente: Sierras y Serranías de Colombia, Banco de Occidente, extraído de


https://www.imeditores.com/banocc/sierras/creditos.htm
3.2.2.4 Valle

El valle es el paisaje de menor extensión en el área estudiada. Este paisaje está


formado por el plano de inundación del Arroyo Mancomoján, compuesto por
sedimentos aluviales actuales de texturas finas. Se encuentra en el municipio de
Magangué en límites con el departamento de Sucre.

Imagen 4 Valle

Fuente: Banco de Occidente. Río Grande de la Magdalena, Textos y dirección científica: Carlos Castaño
Uribe, Bogotá, D. C., I/M Editores, 2003.

4.2.2.5 Planicie

La planicie está formada por la acumulación de sedimentos no consolidados,


compuestos por arenas, limos y arcillas de origen fluvial y marino. En la planicie se
separaron los tipos de relieve: Plano de inundación, terraza aluvial, plano
fluviomarino y terraza litoral. El plano fluviomarino se localiza, próximo al mar al
norte del departamento. El relieve es plano a casi plano, con superficies convexas
en algunos casos (barras de playa). Localmente la sedimentación marina se
convierte en barrera que evita la libre circulación de las corrientes fluviales,
originando áreas pantanosas (marismas). El plano de inundación es el producto de
la sedimentación es el producto de la sedimentación desarrollada por los ríos
Cauca, Magdalena, San Jorge y el Canal del Dique mediante el desbordamiento de
sus aguas. Las inundaciones son regulares y, en sectores, se prolongan por más
de cuatro meses al año. Los procesos geomorfológicos presentes en este tipo de
relieve son la erosión de márgenes externas y sedimentación de las internas. Las
inundaciones constituyen el factor dinámico más importante en este paisaje y
ocurren regularmente, según el régimen de las lluvias.

Al noreste de la Depresión Momposina se encuentran unas terrazas aluviales


ligeramente onduladas. Estas terrazas son un poco más altas que los diques de los
caños que las circundan y más bajas que los glacís de erosión de Magangué y
Tacasaluma; sin embargo, las arenas y arcillas son las mismas de los glacís, lo que
confirma el hundimiento de este bloque. Las terrazas litorales marinas se ubican en
las islas de Barú y Tierra Bomba y en las proximidades de la ciénaga de Tesca,
mejor conocida como ciénaga de La Virgen.

Imagen 5 Planicie

Fuente: Extraído de https://www.flickr.com/photos/omma26/2234879912/

Hidrografía

Las características hidrográficas del departamento de Bolívar están determinadas


por la fisiografía de la región. La red de drenaje es de tipo angular ya que el sistema
de fallas controla la dirección de las corrientes permanentes e intermitentes.
Dos cuencas hidrográficas principales se encargan de colectar y evacuar la casi
totalidad del agua de escorrentía producida: La del río Cauca y la del río Magdalena.

La cuenca del río Cauca se ubica en la porción suroccidental del departamento y a


través de ella drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranía de San
Lucas. Entre las principales corrientes se encuentran el río Tigüi al sur, cuyas aguas
son colectadas inicialmente por el río Nechí en el departamento de Antioquia y
entregadas al río Cauca. Al noroccidente se ubica el río Caribona, el cual tiene como
afluentes principales las quebradas Las Claras, Grande, Mantequera y Ariza entre
otras. Esta cuenca termina en la confluencia del río Cauca con el brazo de Loba,
difluente principal del río Magdalena.

La cuenca del río Magdalena consta de cuatro sectores, a saber, vertiente oriental
de la Serranía de San Lucas, Depresión Momposina, vertiente oriental de la
Serranía de San Jacinto y Canal del Dique.

En el primer sector las principales corrientes son los ríos Tamar y Cimitarra al sur
del municipio de San Pablo con las quebradas Don Juan, Santo Domingo, La
Concepción y Sepultura como afluentes. El río Boque que nace en el alto del Tamar
y tiene como afluentes las quebradas Tigüita, Las Marías y San Blas. Al norte de
Simití se encuentran las quebradas Tigrecita, La Fría, Honda y Norosí, las cuales
desembocan en los brazos de Morales y Papayal. En el sector central o Depresión
Momposina, el río Magdalena se divide inicialmente en los brazos de Loba y
Mompóx; posteriormente se forman el Chicagua y Violo. Las aguas de estos brazos
junto a los de los ríos Cauca y San Jorge forman un sistema extenso de ciénagas
que regulan, aguas abajo, las crecidas de los ríos antes mencionados así como el
contenido de humedad de los suelos; además constituyen hábitat importante para
el desarrollo de flora y fauna. El tercer sector (vertiente oriental de la Serranía de
San Jacinto) se caracteriza por tener un clima cálido seco, razón por la cual las
corrientes, entre las que se destacan los arroyos Mancomoján y Alférez, son de bajo
caudal y generalmente intermitentes, aunque no exentas de crecidas casi siempre
de orden catastrófico. Más al norte se encuentran los arroyos Grande y El Guamo.
Mapa 2 Hidrografía del Departamento de Bolívar

Fuente: OCHA - United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
El último sector de la cuenca es el del Canal del Dique, el cual deposita parte de las
aguas del río Magdalena y las recolectadas en su recorrido desde Calamar hasta
su desembocadura en la Bahía de Cartagena. Los principales afluentes del canal
son los arroyos Malagana, Caimán, Matuya y Grande en el municipio de María La
Baja; sobre estos dos últimos se construyeron los embalses de Matuya y Playón
que surten de agua al distrito de riesgo de María La Baja. Dentro de este sector se
encuentran importantes ciénagas como la de María La Baja, Capote, Tupe, Juan
Gómez y Palotal, las cuales entre otras funciones abastecen de agua a los
acueductos de los municipios circundantes incluida la ciudad de Cartagena. La zona
ubicada al norte de Cartagena drena sus aguas directamente el Mar Caribe; sin
embargo por ser un clima seco a muy seco, las corrientes permanecen secas la
mayor parte del año. Las principales corrientes son los arroyos Tabacal y Guayepo
que desembocan en la ciénaga de Tesca (ciénaga de la Virgen); más al norte se
encuentran Arroyo de Piedras y Arroyo Grande.

Fisiografía

En términos generales el territorio es una llanura enmarcada por las estribaciones


de la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, que se constituyen en el principal
elemento regulador de la hidrología y la climatología del departamento. En su
fisiografía están presentes dos importantes elevaciones o cordones montañosos,
que son la Serranía de San Jacinto, que en Bolívar y Sucre reciben el nombre de
Montes de María, como prolongación de la Serranía de San Jerónimo, la cual a su
vez es una estribación de la Cordillera Occidental; y la Serranía de San Lucas,
formación húmeda que es continuación de la Cordillera Central y recorre la margen
izquierda del río Cauca, la cual está sometida a una fuerte presión colonizadora y
extractiva. También se encuentran en su territorio importantes áreas de sabanas
identificadas como sabana arbolada, especialmente cerca de Magangué y la zona
de influencia del río Magdalena; sabana de pajonal y sabana de matorrales. En
Bolívar se encuentran las áreas de manglar, que están presentes en las bahías,
ensenadas y ciénagas del Distrito de Cartagena y del Municipio de Santa Catalina.
De otra parte, el territorio presenta cuatro áreas geográficas claramente
diferenciadas desde el punto de vista fisiográfico. En cada una de ellas se localizan
importantes ecosistemas tanto por su biodiversidad como por la oferta ambiental
que brindan en términos de paisaje, abastecimiento de agua para consumo humano,
amortiguación de crecientes y regulación de caudales y actividades productivas y
culturales.
3.2.4.1 Subregión del Valle del Magdalena Medio.

Forma parte de la llanura fluvio-deltaíca del río Magdalena, cuya porción en el


departamento se inicia un poco más abajo de la población de Cantagallo, hasta la
unión del brazo Morales con el brazo Papayal, cerca de la población de Rioviejo. En
ella se localizan importantes cuerpos de agua, como son la ciénaga de Simití y la
ciénaga del Dique, entre otras. Comprende además parte del territorio limítrofe de
los Departamentos del Cesar, Santander y Antioquia. Cabe resaltar en esta
subregión, la existencia de la Reserva Forestal del Río Magdalena (Ley 2/59), que
cuenta con un área declarada de 5.900.000 has, un área sustraída de 4.054.475
has, y actual de 1.845.525 has. Tiene jurisdicción en los Departamentos de
Antioquia, Bolívar, Cesar, Norte de Santander y Santander, quedando el 47% de su
extensión original ubicada casi en su totalidad en la Serranía de San Lucas en el
departamento de Bolívar.

Imagen 6 Subregión del Valle del Magdalena Medio

Fuente: Google Earth Pro, 2018

Igualmente, en esta subregión se ubica la Zona de Reserva Campesina4 Piloto “Sur


de Bolívar” (Resolución No.054 de junio 22/99 del INCORA). El área aproximada de
esta zona es de 29.110 has y comprende los municipios de Arenal y Morales. Es
una zona de colonización sustraída de la Zona de Reserva Forestal del Río
Magdalena (Ley 2/59). En ella se encuentra una población aproximada de 3.500
personas concentradas en su mayor parte en los asentamientos de Paredes de
Ororia, Moralitos, La Arcadia, Bocas de La Honda, San Rafael, Carnizala,
Buenavista y Morales. Predominan en esta zona los cultivos tradicionales de maíz,
yuca, frijol y ganadería extensiva. También se desarrollan labores acuícolas y de
extracción de maderas que afectan la biodiversidad de los bosques existentes
dentro de la zona.

3.2.4.2 Subregión de la Depresión Momposina.

Corresponde a la llanura fluvio-deltaíca del río Magdalena. Se localiza


aproximadamente desde la unión del brazo de Morales con el brazo de Papayal y
la llanura baja aluvial del río Cauca, sector conocido fisiográficamente como el “cono
deltaico del río Cauca”. En el Departamento comprende el área que se inicia en los
límites con el Departamento de Antioquia, un poco antes de la confluencia con el río
Nechí, hasta la confluencia del brazo de Loba con el brazo de Mompóx, en
inmediaciones del corregimiento de Tacaloa, municipio de Magangué.

Imagen 7 Subregión de la Depresión Momposina

Fuente: Google Earth Pro, 2018

Esta subregión también comprende parte del territorio de los Departamentos de


Sucre, Córdoba y Magdalena. Su conjunto de ciénagas además de tener un papel
primordial para la biodiversidad, tiene funciones en la amortiguación de crecientes
de caudales y es el sustento de alimento y de actividades productivas asociadas a
sus recursos hidrobiológicos. Por sus características especiales es necesario
resaltar en esta subregión, la microrregión de La Mojana, que tiene un área de
476.000 has y comprende los departamentos de Sucre (72%), Bolívar (16%),
Córdoba (10%) y Antioquia (2%). El río Cauca al salir de la zona montañosa, forma
el “cono deltaico”, constituido por sedimentos, convirtiéndose en un área de
regulación natural de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Se caracteriza por
ser una zona de amortiguación natural del sistema fluvial que se origina en el centro
del país, siendo ésta la parte más rica en aguas superficiales. Este territorio regado
por los ríos Cauca y San Jorge y el caño Mojana, durante gran parte del año
permanece inundado, llegando a constituirse en zapales las tierras más bajas. La
morfología aluvial de La Mojana, al igual que las demás que forman la Gran
Depresión Momposina está en pleno proceso de evolución por ser tierras jóvenes.
Sus tierras son de un gran potencial agrológico y son utilizadas principalmente para
cultivos de arroz y otros granos.

3.2.4.3 Subregión de la Depresión del Bajo Magdalena.

Comprende la llanura fluvio-deltaica del río Magdalena, aproximadamente desde la


población de Tacaloa (en el municipio de Magangué), cerca de la confluencia del
brazo de Mompóx y el brazo de Loba, hasta la población de Calamar en la
confluencia con el Canal del Dique. Igualmente comprende la llanura fluvio-deltaíca
del Canal del Dique.

En ella se localizan importantes complejos cenagosos del bajo Magdalena como


son las de los municipios de Córdoba, El Guamo, Calamar, Soplaviento y María La
Baja, entre otros. En esta área es de especial interés por su rica biodiversidad, el
ecosistema conocido con el nombre de Santuario de Flora y Fauna Los Colorados,
que tiene un área de 1.000 has y se encuentra localizado en jurisdicción del
municipio de San Juan Nepomuceno.
Imagen 8 Subregión de la Depresión del Bajo Magdalena

Fuente: Google Earth Pro, 2018

3.2.4.4 Subregión de la Planicie del Caribe.

Es la franja litoral conformada a partir del delta del río Magdalena hasta los límites
con las serranías de Abibe, San Jéronimo y Ayapel. Ocupa parte de los
departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
Comprende en el departamento la franja litoral localizada entre los límites con el
Departamento del Atlántico, en el complejo industrial salino de Galarazamba, hasta
las faldas de los Montes de María.
Imagen 9 Subregión de la Planicie del Caribe

Fuente: Google Earth Pro, 2018

Presenta formas de mesas disectadas y colinas de piedemonte con modelado de


erosión diferencial, llanuras fluvio-marinas y fluvio-deltáicas. Se distinguen terrazas
marinas bien desarrolladas, algunos relieves menores cerca al litoral como el Cerro
de La Popa en Cartagena. También bahías menores como la de Cartagena.
Además por las características físicas y biológicas se destacan en esta área el
Parque Nacional Natural de Corales del Rosario, que es un parque natural
submarino de 19.500 has, ubicado dentro de la jurisdicción del Distrito Turístico y
Cultural de Cartagena, sitio además de especial interés turístico; y como área de
manejo especial la Bahía de Cartagena y el Canal del Dique, que comprende una
superficie de 730.000 has, con cobertura hacia los departamentos de Sucre y
Atlántico.

Variables Climatológicas

El clima esta región del país, está determinado por la posición con respecto a la
línea del Ecuador, las variaciones latitudinales, el efecto de los vientos Alisios del
norte y del nordeste, la proximidad al mar, la localización de sistemas montañosos
y de colinas y la presencia de numerosos cuerpos de agua. Parte de estos
elementos conforman una gran variedad de paisajes que permiten que en la región
se presenten condiciones de régimen climático seco a húmedo, desarrollados en
dos pisos térmicos, cálido y medio. En términos generales, el régimen de
precipitación en el territorio bolivarense sigue un patrón básicamente unimodal, con
un máximo de lluvias entre septiembre y noviembre. En algunos sectores del
departamento se manifiesta una disminución moderada y corta de las
precipitaciones entre junio y agosto, denominada “veranillo de San Juan”. La
precipitación varía entre valores promedio entre 1000 mm y 2000 mm anuales,
disminuyendo de sur a norte. En cuanto a la temperatura, los valores promedio se
encuentran entre 26° y 30° C, en las áreas de clima cálido y entre 18° y 24° C en
las de clima medio.

Aspectos Socio-culturales

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, Bolívar


cuenta en 2011 con 2.002.531 habitantes, donde 1.001.249 son hombres y
1.001.282 son mujeres, 9% más que la población que registró en el censo de
población del 2005 (1.878.993 habitantes). Bolívar según el censo general del
DANE en 2005, el 27,3% de la población se autoreconoce como negro,
afrocolombiano, mulato o afro descendiente, así mismo, el 0,3% se reconoce como
palenquero, 0,1% raizal, 0,1% ROM (gitanos) y el 0,1% indígena. De acuerdo con
los estudios para ODM5, el análisis demográfico del departamento expone diversas
tendencias: La primera, la intensificación del proceso de concentración urbana de
la población. Más de tres cuartas partes de la población bolivarense en la actualidad
se ubica en las zonas urbanas (76,6%); en 2005 cerca de 1,40 millones habitaban
el casco urbano, y en 2011 la cifra de personas que residen en esta zona es de 1,53
millones. Si bien esta composición ha cambiado frente a lo registrado en el último
censo de población (de 2005, con 74%). De hecho, en el 2005, el corte final de los
ODM, el 78% de la población vivirá en las áreas urbanas de sus 46 municipios, esto
equivale a 1,62 millones de personas. A largo plazo, la señalada concentración se
hace latente, puesto que en 1985 cerca del 68% de la población se encontraba en
el área urbana. Esta tendencia a la urbanización del territorio es crucial para los
procesos de planificación municipal del departamento, ya que los gobernantes
deberán tener en cuenta la mayor densidad poblacional para generar una oferta
adecuada y suficiente de servicios sociales básicos.
Aspectos económicos

La economía bolivarense se consolidó como la séptima más grande del país en


2010, y la quinta más dinámica en la década anterior, cuando no se consideraban
los departamentos mineros (ODM, 2012). Exceptuando el Distrito Turístico de
Cartagena, los 45 municipios restantes que conforman el departamento, tienen su
fuente de producción en el sector primario de la economía: agricultura, ganadería,
minería y artesanías. Las pocas empresas instaladas en los municipios del
departamento tienen mínima o escasa relación con el desarrollo industrial de
Cartagena; estas no hacen parte de las diferentes cadenas productivas o clúster
identificados en los diferentes escenarios académicos y políticos, mucho menos
hacen uso de la fortaleza portuaria de Cartagena. En cuanto a producción de
Bolívar, el sector más representativo es el industrial, actividad concentrada
principalmente en su capital, el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias,
especialmente en la zona de Mamonal. La economía de Cartagena tiene su base
en las actividades económicas industrial, portuaria y turística, generando de esta
forma la mayor fuente de empleo del departamento, la cual se concentra en esta
pequeña parte del territorio. La participación de la industria de Cartagena en la
economía departamental durante los últimos años ha sido superior a 95% y la mayor
parte de la producción está orientada a los mercados internacionales. Con relación
a los indicadores y cifras del departamento, es una situación compleja, debido a que
la mayoría de estudios e información sobre el departamento incluyen a Cartagena.
La inclusión del distrito en las estadísticas y estudios regionales y nacionales,
contribuyen a tener un indicador o medidor real de Bolívar desvirtuado, más en
términos de desarrollo industrial y competitividad, ya que Cartagena, a pesar de
representar territorialmente una porción pequeña del departamento, su condición de
Distrito Turístico y Cultural, su vocación portuaria y desarrollo industrial, la hacen
poseedora del mayor número de empresas dedicadas a la industria, así como la
mayor generadora de empleo e incentivadora de inversiones. La producción
industrial de Bolívar, como se indicó, se concentra en Cartagena y se basa en la
fabricación de productos derivados del petróleo y coque, así como productos
petroquímicos. El sector agropecuario representa el 9,89% del total de la actividad
industrial del departamento y este concentra su mayor actividad en el ZODES Dique,
los demás municipios concentran sus actividades en el comercio.

La producción agrícola en el año 2010 se basa principalmente en la yuca 37% y el


ñame 26%, el resto de productos son: Maíz, palma de aceite, arroz, plátano, caña,
maíz, algodón, fríjol, sorgo, ajonjolí, tabaco y cacao. El sector pecuario se dedica en
su mayoría a la producción de ganado bovino, seguido de la avicultura. Los
principales problemas del sector agrícola y pecuario son la baja productividad y los
altos precios de producción, agravados por problemas de seguridad y tenencia de
la tierra. En cuanto a la minería del departamento, la mayoría de las explotaciones
se desarrollan de forma ilegal y por supuesto, inadecuadamente. De hecho, las
cifras por explotación de minería ilegal están por encima de la producción de los
mineros legalmente constituidos en el resto del país. El desarrollo de esta actividad
de manera ilegal, afecta la Subregión de la Serranía de San Lucas, generando
además violencia y conflicto social. El crecimiento económico en Bolívar lo
impulsaron principalmente las actividades encabezadas por la construcción de
edificaciones y de obras públicas (con el 41 y el 15,5% promedio anual,
respectivamente, en el periodo 2000-2010), las actividades de servicios a las
empresas (8% en el mismo lapso), las de correo y telecomunicaciones (13,5%), el
transporte por vía terrestre (8,3%), y la extracción de petróleo crudo y de gas natural
(14% anual durante el periodo mencionado). Para el caso de la agricultura, según
el DANE la producción distinta a café se expandió a una tasa anual de 7,3% entre
2000 y 2010, mientras que para la Secretaría de Agricultura del Departamento la
agricultura de pancoger (o campesina, esencial en la seguridad alimentaria) se
redujo al -0,4% en el mismo periodo.
4 CONTEXTO DEPARTAMENTAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

4.1 Estado actual de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento


básico en el departamento de Bolívar.

En el Departamento de Bolívar la prestación de los servicios públicos domiciliarios


de acueducto, alcantarillado y aseo presenta deficiencias a nivel de infraestructura,
operación y administración, que requieren de especial atención por parte de los
entes territoriales, el prestador y las instituciones del estado involucradas, dado a
que se evidencian incumplimientos relacionados con:

✓ Falta de actualización y registros de actividades de la prestación de los


servicios ante el RUPS.
✓ Falta de permisos ambientales para la operación de los servicios.
✓ Bajas coberturas de prestación en el servicio de alcantarillado y aseo.
✓ Falta de toma de medidas y controles reglamentadas para el suministro de
agua a la población sin riesgo.
✓ Inadecuada disposición de residuos sólidos en algunas poblaciones y la falta
de aseguramiento municipal de responsables en la prestación de las
actividades de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y
disposición final que aseguren un manejo integral de los residuos sólidos en
los municipios.
✓ Incumplimiento general del Régimen Tarifario (Aplicación de subsidios,
tarifas y estratificación).
✓ Registro y reporte de la información de las actividades desarrolladas por los
prestadores y el aseguramiento de suministro ante el SUI con calidad.
✓ En cuanto a la zona rural, prevalece la informalidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, con baja capacidad técnica y administrativa
para la operación de los sistemas de abastecimiento y saneamiento básico,
situación que refleja bajos índices de cobertura, continuidad y calidad de la
prestación del servicio.

De acuerdo a la situación verificada, se hace necesario que por parte de los


municipios y los prestadores referenciados en el presente informe se establezcan,
implementen y mantengan acciones correctivas y preventivas de los sistemas de
prestación de servicios en forma articulada; para que la planificación e inversiones
tanto para el aseguramiento de la prestación como, de la infraestructura requerida
en la prestación de servicios públicos que actualmente se encuentra en ejecución
por parte de PDA – PAP AGUAS DE BOLIVAR SA cumpla con los objetivos
propuestos por las políticas nacionales de recuperación y mejoramiento del sector
Agua Potable y Saneamiento Básico.
4.2 Empresas Prestadoras de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
en el Departamento de Bolívar

Las prestaciones de los servicios públicos en los municipios vinculados al Plan


Departamental de Aguas de Bolívar se concentran en 59 prestadores de servicios
públicos, los cuales se encuentran debidamente registrados en el Registro Único de
Prestadores de Servicios (RUPS) de la Superservicios, llamando la atención que
tan solo el 10% de estos realizan actividades en zona rural, situación que refleja la
baja formalidad la prestación de los servicios públicos en la zona rural del
departamento de Bolívar, lo que propicia indicadores de gestión adversos a nivel de
continuidad, calidad, cobertura y sostenibilidad.

Figura 4 % de Empresas Prestadoras de Agua y Saneamiento en el Departamento

Fuente: Propia

En cuanto a las actividades que estas empresas desarrollan en el ejercicio de


prestar los servicios públicos domiciliarios, podemos observar que en el 54% de los
municipios sus zonas urbanas son atendidas por un único operador y que el servicio
público que es prestado en menor medida es el de Alcantarillado, situación que
obedece a la ausencia de infraestructura para tal fin.
Actualmente en el departamento de Bolívar, existen 2 empresas regionales que
atienden el servicio público de acueducto:

1. INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS S.A.S., atiende los


municipios de Santa Rosa, San Estanislao, Soplaviento y Villanueva.
2. ACUALCO SAS que atienden los municipios de Turbaco y Arjona.

Tabla 2 Prestadores de Servicios


Servicios
Municipio Razón Social Nit Urbano Rural
Prestados
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE
ACHI ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO Acueducto Aseo X
DE ACHI BOLIVAR SA ESP 900361672
ADMINISTRACION PUBLICA Acueducto
ALTOS DEL
COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS Alcantarillado X
ROSARIO
DE ALTOS DEL ROSARIO 900587180 Aseo
Acueducto
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS
ARENAL Alcantarillado X
DOMICILIARIOS DE ARENAL S.A. E.S.P.
901020254 Aseo
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE
ARJONA Acueducto X
COLOMBIA S.A. E.S.P. 806016735
ASOCIACION DE SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y
ARJONA SANEAMIENTO BASICO DEL Acueducto x
CORREGIMIENTO DE SINCERIN ARJONA
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR 900191654
ADMINISTRACION PUBLICA
ARROYOHONDO Acueducto Aseo x
COOPERATIVA AGUAS ARROYO CEIBA 900371345
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
COOPERATIVA AGUAS DE SANTA
ARROYOHONDO Acueducto Aseo X
BARBARA EMPRESA DE SERVICIOS
PUBLICOS 900536919
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
BARRANCO DE
COOPERATIVA DE BARRANCO DE LOBA Acueducto X
LOBA
BOLÍVAR 900471158
Acueducto
AGUAS PUBLICAS DE CANTAGALLO S.A.
CANTAGALLO Alcantarillado X
E.S.P.
900758323 Aseo
ASOCIACION DE PRODUCTORES,
RECOLECTORES, RECICLADORES,
CANTAGALLO CLASIFICADORES Y Aseo X x
TRANSFORMADORES DE RESIDUOS
ORGNICOS 900730012
CARTAGENA DE
ACUAGER S.A. E.S.P. Aseo X
INDIAS 900478675
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE
CICUCO Acueducto X
CICUCO BOLIVAR E.S.P. 800256640
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
SANEAMIENTO BASICO DE LOS
CLEMENCIA Acueducto X
MUNICIPIOS CLEMENCIA Y SANTA
CATALINA AGUAS DEL NORTE E.S.P. 900151428
CORDOBA MUNICIPIO DE CORDOBA 800038613 Acueducto Aseo X
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
EL CARMEN DE DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y
Acueducto X
BOLIVAR ALCANTARILLADO DE EL CARMEN DE
BOLÍVAR S.A. E.S.P. 900064780
Acueducto
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
EL GUAMO Alcantarillado X
COOPERATIVA DE EL GUAMO BOLÍVAR
900123709 Aseo
ADMINISTRACION PUBLICA
EL PENON COOPERATIVA DEL MUNICIPIO DE EL Acueducto Aseo X
PEÑON 900306040
Servicios
Municipio Razón Social Nit Urbano Rural
Prestados
Acueducto
HATILLO DE COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS
Alcantarillado X
LOBA DE HATILLO DE LOBA
900254774 Aseo
MAGANGUE REGIONAL DE ASEO S.A. E.S.P. 802024513 Aseo X
MAHATES ASOCIACIÓN AGUAS DE SAN JOAQUÍN 900129868 Acueducto x
ASOCIACION DE SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y
MAHATES Acueducto x
SANEAMIENTO BASICO DEL
CORREGIMIENTO DE MALAGANA 800241301
ASOCIACION DE USUARIOS DEL
MAHATES SERVICIO DE AGUA POTABLE DE Acueducto x
PALENQUE AKUAPALENQUE 806013789
ADMINISTRADORA PUBLICA
COOPERATIVA DE ACUEDUCTO,
MARGARITA Acueducto X
ALCANTARILLADO Y ASEO DE
MARGARITA 900269287
Acueducto
MARGARITA MUNICIPIO DE MARGARITA Alcantarillado X
800095511 Aseo
MARIA LA BAJA ALCALDIA DE MARIALABAJA 800095466 Acueducto Aseo X
Acueducto
MOMPOS MUNICIPIO DE MOMPOS Alcantarillado X
890480643 Aseo
ADMINISTRACION PÚBLICA
MONTECRISTO COOPERATIVA SOLIDARIA DESARROLLO Acueducto Aseo X
PARA MONTECRISTO 900559384
Acueducto
EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS
MORALES Alcantarillado X
PUBLICOS DE MORALES
806000230 Aseo
Acueducto
NOROSI AGUAS DE NOROSI S.A.S. E.S.P. Alcantarillado X
901045790 Aseo
ADMINISTRACION PUBLICA Acueducto
PINILLOS COOPERATIVA DE ACUEDUCTO Alcantarillado X
ALCANTARILLADO Y ASEO DE PINILLOS 901297698 Aseo
REGIDOR ALCALDIA DE REGIDOR 806001274 Acueducto Aseo
Acueducto
EMPRESA DE SERVICOS PUBLICOS
RIO VIEJO Alcantarillado X
DOMICILIARIO DE RIOVIEJO SA ESP
900504001 Aseo
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
SAN CRISTOBAL DE ASEO Y RECICLAJE DEL MUNICIPIO Aseo X
DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR 806008449
EMPRESA ASOCIATIVA DE
SUSCRIPTORES DEL SERVICIO DE AGUA
SAN CRISTOBAL POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL Acueducto X
MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL BOLIVAR
- ASOAGUAS ESP 806009657
SAN CORPORACION SERVICIO DE ASEO DE
Aseo X
ESTANISLAO SAN ESTANISLAO – BOLIVAR 806012569
Acueducto
EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS
SAN FERNANDO Alcantarillado X
PUBLICOS EMPOSAN E.S.P.
900127883 Aseo
UNIDAD MUNICIPAL DE ACUEDUCTO-
SAN JACINTO ALCANTARILLADO Y ASEO PUBLICO DE Acueducto X
SAN JACINTO 800026685
EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO
SAN JACINTO ALCANTARILLADO Y ASEO DEL
Acueducto Aseo X
DEL CAUCA MUNICIPIO DE SAN JACINTO DEL CAUCA
SA ESP 901038493
SAN JUAN
AGUAS DE LA COSTA S.A. ESP Acueducto X
NEPOMUCENO 806010236
COOPERATIVA DE RECICLAJE, ASEO Y
SAN JUAN
MEDIO AMBIENTE DE SAN JUAN Aseo X
NEPOMUCENO
NEPOMUCENO COORAMAS 900012233
Servicios
Municipio Razón Social Nit Urbano Rural
Prestados
SAN JUAN
MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO Acueducto X
NEPOMUCENO 800037175
ADMINISTRACION PUBLICA
SAN MARTIN DE Acueducto
COOPERATIVA AGUAS DE SAN MARTIN X
LOBA Alcantarillado
E.S.P. 900498983
EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO Acueducto
SAN PABLO ALCANTARILLADO ASEO DE SAN PABLO Alcantarillado X
BOLIVAR 900335037 Aseo
SANTA ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA
Acueducto X
CATALINA CATALINA 890480069
EMPRESA INTERMUNICIPAL DE
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
SANTA ROSA Acueducto X
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
S.A. E.S.P. 806013532
ADMINISTRACION PUBLICA Acueducto
SANTA ROSA
COOPERATIVA ACUEDUCTO ASEO Y Alcantarillado X
DEL SUR
ALCANTARILLADO DEL SUR 900043331 Aseo
ADMINISTRACION PUBLICA
SIMITI Acueducto Aseo X
COOPERATIVA DE SIMITI 900062908
EMPRESA DE ASEO REGIONAL DEL SUR
SIMITI Aseo X
DE BOLIVAR S.A.S. E.S.P. 901214155
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL Y DE
SOPLAVIENTO Aseo X
SERVICIO DE BOLIVAR 900051880
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS Acueducto
TALAIGUA
DOMICILIARIOS DE TALAIGUA NUEVO Alcantarillado X
NUEVO
BOLIVAR 900144684 Aseo
ADMINISTRACION PUBLICA
COOPERATIVA DE ACUEDUCTO
TIQUISIO ALCANTARILLADO Y ASEO DE LA Acueducto Aseo X
CABECERA MUNICIPAL DE TIQUISIO-
BOLIVAR 900332738
Acueducto
TURBACO AGUAS Y ASEO DE COLOMBIA S.A ESP Alcantarillado X
806013764 Aseo
TURBACO BIOGER S.A. E.S.P. 806006669 Aseo X
ECOAMBIENTE GENERAL COLOMBIA
TURBACO Aseo X
S.A.S. E.S.P. 901095582
FUNDACIÓN HACIA UN MUNDO
TURBACO Aseo X
SOSTENIBLE 901341402
TURBANA CARIBE VERDE S. A. E. S. P. 900016707 Aseo X
TURBANA INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. E.S.P. 900039587 Aseo X
Acueducto
TURBANA MUNICIPIO DE TURBANA Alcantarillado X
890481324 Aseo
ZAMBRANO MUNICIPIO DE ZAMBRANO 890481177 Acueducto Aseo X
Fuente: Propia

En la zona rural tan solo existen 6 prestadores del servicio públicos que se
encuentra registrado en el RUPS y que cuyo objeto social se encamina a la
prestación del servicio público de acueducto, número que no es representativo en
función a la población asentada en la ruralidad del departamento. No obstante,
conforme a información solicitada a las alcaldías municipales se tiene conocimiento
de que 532 comunidades rurales cuentan con algún sistema de abastecimiento de
acueducto o solución diferencial que atienden aproximadamente unas 320 mil
personas en la zona rural. En virtud de lo anterior los procesos de fortalecimiento e
infraestructura al sector rural deben priorizarse en las próximas vigencias a fin de
contar con empresas prestadoras rurales sostenibles y pobladores con mayor
oportunidad de desarrollo.

4.3 Servicio de Acueducto

La prestación del servicio público de acueducto en las zonas urbanas en el


departamento de Bolívar se categoriza por mantener indiciadores bajos de calidad,
continuidad y cobertura, situación que obedece a deficiencias administrativas y
operativas de los prestadores de servicios públicos, bajo comportamiento de pago
y en una mayor medida a externalidades de orden ambiental y tecnológicos que no
permiten cumplir con los estándares exigidos por el marco normativo.

Por otra parte, en la prestación del servicio público de acueducto en la zona rural
prevalece una baja formalización de la prestación del servicio, acompañado del
deterioro estructural o inexistencia de infraestructura construida para tal fin. Ahora
bien, con el ánimo de conocer a mayor detalle el nivel de acceso a los servicios de
agua potable, haciendo uso del inventario rural municipal levantado por las
administraciones municipales y presentado ante el Sistema de Inversiones de Agua
Potable y Saneamiento Básico (SINAS) y la información diagnóstica levantada por
Aguas de Bolívar SA ESP a través del Sistema de Información de Agua y
Saneamiento Básico (SIASAR), se logró establecer la siguiente caracterización:

Figura 5 Sistemas de Acueducto en la Zona Rural

Sin Abasto
Infraestructura 37%
29%

Pila
Pública
Acueducto
1%
33%

Fuente: Propia
El acceso de los servicios públicos en el agua en el sector rural refleja que el 29%
de la población no cuenta con infraestructura para acceder al servicio de
abastecimiento de agua para consumo y uso doméstico, el 37% cuenta con
sistemas que suministran el recurso, pero no garantiza los parámetros de calidad
para el consumo humano y el 33% cuentan con acceso de agua a través de
sistemas de acueducto, presentando estos últimos problemáticas a nivel operativo
y prestacionales, derivados de la baja capacidad administrativa y operativa del
operador del servicio.

Calidad del Servicio

La calidad del servicio de acueducto de acuerdo a la normatividad expresada por la


COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –
CRA está definida principalmente por dos indicadores como lo son la calidad del
agua distribuida y la continuidad del servicio prestado lo cual para el departamento
de análisis muestra las siguientes tendencias;

4.3.1.1 Calidad del Agua

La Resolución 2115 de 2007 estableció la metodología para la determinación de


Índice de Riesgo para la Calidad del Agua Potable – IRCA, donde se determinó una
escala de valoración a partir de la ponderación obtenida de los análisis
microbiológicos y fisicoquímicos que realicen al agua distribuida las respectivas
autoridades de vigilancia (secretarias departamentales y/o municipales).

Figura 6 Valores Ponderación IRCA

Fuente: INS – SIVICAP

- Calidad del Agua en Sistemas de Acueducto Urbano

El departamento de Bolívar mostro una mejoría en la calidad de agua distribuida


en las cabeceras municipales conforme a lo observado en los periodos de
análisis, esto puede explicarse por la implementación de programas como el
PABACA (Plan de Acción para el mejoramiento de la Calidad del Agua)
implementado en el año 2018 que tenía como objeto dar asistencia técnica a los
prestadores de acueducto, dotar de equipos de análisis multiparametro y
construir los puntos de muestreo del agua. La siguiente grafica muestra la
evolución en la calidad de agua sin embargo dichos esfuerzos deben
preservarse para llegar a obtener resultados óptimos.

Figura 7 Comparativo IRCA 2018 – 2019 Cabeceras Urbanas

IRCA URBANO 2018 Y 2019


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
INVIABLE S. RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO SIN RIESGO

2018 2019

Fuente: Propia – SIVICAP

Tabla 3 IRCA Sistemas Urbanos 2018 y 2019

UBICACIÓN 2018 2019

DEPARTAME CÓDIGO NIVEL DE RIESGO


MUNICIPIO IRCA (%) IRCA NIVEL DE RIESGO
NTO DANE DEFINITIVO
BOLIVAR ACHI 13006 61,1 ALTO 27,1 RIESGO MEDIO
ALTOS DEL
BOLIVAR 13030 60,0 ALTO
ROSARIO 34,9 RIESGO MEDIO
INVIABLE
BOLIVAR ARENAL 13042 100,0
SANITARIAMENTE 68,8 RIESGO ALTO
BOLIVAR ARJONA 13052 5,6 BAJO 11,5 RIESGO BAJO
ARROYOHO INVIABLE
BOLIVAR 13062 100,0
NDO SANITARIAMENTE N.D. N.D.
BARRANCO
BOLIVAR 13074 32,4 MEDIO
DE LOBA 75,0 RIESGO ALTO
BOLIVAR CALAMAR 13140 45,1 ALTO 50,0 RIESGO ALTO
CANTAGALL
BOLIVAR 13160 15,6 MEDIO
O 9,4 RIESGO BAJO
UBICACIÓN 2018 2019

DEPARTAME CÓDIGO NIVEL DE RIESGO


MUNICIPIO IRCA (%) IRCA NIVEL DE RIESGO
NTO DANE DEFINITIVO
CARTAGEN
BOLIVAR 13001 0,0 SIN RIESGO
A 0,0 SIN RIESGO
BOLIVAR CICUCO 13188 5,0 SIN RIESGO 75,0 RIESGO ALTO
INVIABLE
BOLIVAR CLEMENCIA 13222 31,7 MEDIO
95,6 SANITARIAMENTE
BOLIVAR CORDOBA 13212 18,9 MEDIO 26,6 RIESGO MEDIO
EL CARMEN
BOLIVAR 13244 0,0 SIN RIESGO
DE BOLIVAR 4,7 SIN RIESGO
BOLIVAR EL GUAMO 13248 67,5 ALTO 0,0 SIN RIESGO
BOLIVAR EL PENON 13268 52,0 ALTO 57,8 RIESGO ALTO
HATILLO DE
BOLIVAR 13300 78,7 ALTO
LOBA 45,8 RIESGO ALTO
BOLIVAR MAGANGUE 13430 0,0 SIN RIESGO 0,0 SIN RIESGO
BOLIVAR MAHATES 13433 42,8 ALTO 29,2 RIESGO MEDIO
INVIABLE
BOLIVAR MARGARITA 13440 86,3
SANITARIAMENTE 33,7 RIESGO MEDIO
MARIA LA
BOLIVAR 13442 62,5 ALTO
BAJA 75,5 RIESGO ALTO
BOLIVAR MOMPOS 13468 40,0 ALTO 71,4 RIESGO ALTO
MONTECRIS INVIABLE
BOLIVAR 13458 43,3 ALTO
TO 82,7 SANITARIAMENTE
INVIABLE
BOLIVAR MORALES 13473 21,1 MEDIO
90,6 SANITARIAMENTE
BOLIVAR NOROSI 13490 43,0 ALTO 34,4 RIESGO MEDIO
BOLIVAR PINILLOS 13549 40,2 ALTO 10,2 RIESGO BAJO
BOLIVAR REGIDOR 13580 29,3 MEDIO 29,2 RIESGO MEDIO
BOLIVAR RIO VIEJO 13600 25,3 MEDIO 18,8 RIESGO MEDIO
SAN
BOLIVAR 13620 36,8 ALTO
CRISTOBAL 45,8 RIESGO ALTO
SAN
BOLIVAR ESTANISLA 13647 26,5 MEDIO
O 26,2 RIESGO MEDIO
SAN
BOLIVAR 13650 49,2 ALTO
FERNANDO 24,0 RIESGO MEDIO
SIN
SAN
BOLIVAR 13654 INFORMACIÓ SIN INFORMACIÓN
JACINTO
N 24,0 RIESGO MEDIO
SAN
BOLIVAR JACINTO 13655 23,5 MEDIO
DEL CAUCA 47,9 RIESGO ALTO
SAN JUAN
BOLIVAR NEPOMUCE 13657 50,0 ALTO
NO 7,0 RIESGO BAJO
SAN MARTIN
BOLIVAR 13667 30,0 MEDIO
DE LOBA 42,2 RIESGO ALTO
BOLIVAR SAN PABLO 13670 0,0 SIN RIESGO 28,1 RIESGO MEDIO
SANTA INVIABLE
BOLIVAR 13673 100,0
CATALINA SANITARIAMENTE N.D. N.D.
SANTA
BOLIVAR 13683 41,3 ALTO
ROSA 27,3 RIESGO MEDIO
SANTA
BOLIVAR ROSA DEL 13688 0,0 SIN RIESGO
SUR N.D. N.D.
BOLIVAR SIMITI 13744 0,0 SIN RIESGO 75,0 RIESGO ALTO
SOPLAVIEN
BOLIVAR 13760 63,3 ALTO
TO 0,0 SIN RIESGO
TALAIGUA
BOLIVAR 13780 13,4 BAJO
NUEVO 72,5 RIESGO ALTO
BOLIVAR TIQUISIO 13810 41,5 ALTO 19,6 RIESGO MEDIO
UBICACIÓN 2018 2019

DEPARTAME CÓDIGO NIVEL DE RIESGO


MUNICIPIO IRCA (%) IRCA NIVEL DE RIESGO
NTO DANE DEFINITIVO
BOLIVAR TURBACO 13836 6,3 BAJO 0,0 SIN RIESGO
BOLIVAR TURBANA 13838 25,7 MEDIO 6,3 RIESGO BAJO
BOLIVAR VILLANUEVA 13873 24,7 MEDIO 34,8 RIESGO MEDIO
BOLIVAR ZAMBRANO 13894 14,4 MEDIO 59,4 RIESGO ALTO
Fuente: SIVICAP - INS

- Calidad del Agua en Sistemas de Acueducto Rural

Los sistemas rurales al no estar formalizados aún son objetos de vigilancia por parte
de los entes de vigilancia y control, tan solo cuatro empresas prestadoras que
atienden en área rural fueron vigiladas en cuanto al agua distribuida a las
poblaciones atendidas. De estas 4 empresas, 2 son empresas prestadoras que
atienden cabeceras urbanas y dos organizaciones autorizadas que atienden
corregimientos o asentamientos rurales tal y como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 4 IRCA en Áreas de Prestación Rural

MUNICIPIO PM ESP IRCA NIVEL DE RIESGO

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE


Arenal ARENAL S.A. E.S.P. 34,4 RIESGO MEDIO

ASOCIACION DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE


ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BASICO DEL
Mahates CORREGIMIENTO DE MALAGANA 33,3 RIESGO MEDIO
INVIABLE
San Estanislao EMPRESA DE ACUEDUCTO LOCAL LAS PIEDRAS 82,1 SANITARIAMENTE

Simití ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA DE SIMITI 0,0 SIN RIESGO


Fuente: SIVICAP – INS

4.3.1.2 Cobertura de los Sistemas de Acueducto Urbano y Rural

La información consignada fue tomada conforme a los reportes de información


realizados por las alcaldías municipales al SUI-INSPECTOR en el formato de
REGISTRO DE ESTRATIFICACIONES Y COBERTURAS encontrando lo siguiente
para el departamento de Bolívar.
Tabla 5 Coberturas Acueducto Áreas de Prestación Urbana y Rural

COBERTURA 2018 (%)


CÓDIGO
MUNICIPIO DEFINITIVA DEFINITIVA
DANE
URBANA RURAL
13006 ACHÍ 100 0
13030 ALTOS DEL ROSARIO 100 45,56
13042 ARENAL 100 45,97
13052 ARJONA 0 0
13062 ARROYOHONDO 100 0
13074 BARRANCO DE LOBA SIN DATO SIN DATO
13140 CALAMAR 0 0
13188 CICUCO 100 100
13212 CÓRDOBA 86,11 0
13222 CLEMENCIA 100 34,38
13244 EL CARMEN DE BOLÍVAR 73,3 0
13248 EL GUAMO 87,73 4,5
13268 EL PEÑÓN SIN DATO SIN DATO
13300 HATILLO DE LOBA 100 50,78
13430 MAGANGUÉ 100 0
13433 MAHATES 0 0
13440 MARGARITA 95,07 29,41
13442 MARÍA LA BAJA 100 29,71
13458 MONTECRISTO 100 0
13468 MOMPÓS 66,45 0
13473 MORALES 100 0
13490 NOROSÍ 100 11,95
13549 PINILLOS 100 20,92
13580 REGIDOR 100 0
13600 RÍO VIEJO 100 0
13620 SAN CRISTÓBAL 100 100
13647 SAN ESTANISLAO 100 0
13650 SAN FERNANDO 100 47,23
13654 SAN JACINTO 49,01 0
13655 SAN JACINTO DEL CAUCA 100 0
13657 SAN JUAN NEPOMUCENO 57,17 0
13667 SAN MARTÍN DE LOBA SIN DATO SIN DATO
13670 SAN PABLO 94,98 0
13673 SANTA CATALINA 100 0
13683 SANTA ROSA 99,89 11,63
13688 SANTA ROSA DEL SUR 100 0
13744 SIMITÍ 99,43 0
13760 SOPLAVIENTO 100 0
13780 TALAIGUA NUEVO 100 11,24
13810 TIQUISIO 100 0
13836 TURBACO 0 0
13838 TURBANÁ 0 0
13873 VILLANUEVA 99,97 0,84
Fuente: SUI-INSPECTOR
4.3.1.3 Continuidad del Servicio de Acueducto en Áreas Urbanas

Debido a factores externos e internos de los sistemas de acueducto el departamento


de Bolívar presenta una media NO SATISFACTORIA en cuanto a continuidad del
servicio de acueducto en promedio un usuario recibe el servicio aproximadamente
11 horas al días, sin embargo existen poblaciones donde la continuidad es casi nula
tal como es el caso del municipio de San Jacinto que cuenta con un suministro por
carrotanque y/o bombeo desde el municipio de San Juan cada 20 días por un lapso
no mayor a 4 horas.

Figura 8 Continuidad del Servicio de Acueducto Urbano

Fuente: Fuente propia, 2018

4.3.1.4 Descripción estado prestación del servicio de alcantarillado Urbano - Rural

La información consignada fue tomada conforme a los reportes de información


realizados por las alcaldías municipales al SUI-INSPECTOR en el formato de
REGISTRO DE ESTRATIFICACIONES Y COBERTURAS y Sistema De Inversiones
de Agua y Saneamiento Básico (SINAS), este último para identificar el nivel de
acceso de agua potable y saneamiento básico en la zona rural del departamento de
Bolívar.

4.3.1.4.1 Servicio de Alcantarillado


La prestación del servicio público de alcantarillado en el departamento de Bolívar
presenta menores niveles de cobertura en el sector urbano en comparación al
servicio de acueducto, situación que obedece al rezago en la construcción y
funcionamiento de sistemas de recolección, transporte y tratamiento de aguas
residuales previo a su descarga a cuerpos de agua, lo que impacta de forma
negativa las condiciones de sanitarias de los pobladores urbanos y rurales y las
condiciones ambientales de las fuentes hídricas de la región.

Tabla 6 Cobertura prestación del servicio de alcantarillado

MUNICIPIO Prestador de Alcantarillado COBERTURA

Achí NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00


Altos del Rosario SERVIALTOS APC 47,72

Empresa de Servicios Publicos Domiciliarios de


Arenal 97,00
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Arenal S.A. E.S.P.

Arjona NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Arroyohondo Infraestructura en Construcción 0,00

Barranco de Loba NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Calamar Fase I de la Infraestructura en Construcción 0,00

Cantagallo Aguas de Cantagallo E.S.P. 100,00

Cicuco NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Aguas y Aseo de la Cordialidad S.A.S. E.S.P. -


Clemencia 0,00
ACUACOR S.A.S. E.S.P.-

Córdoba Infraestructura en Construcción 0,00


El Carmen de
Infraestructura en Construcción 0,00
Bolívar
El Guamo NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

El Peñón NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00


Hatillo de Loba COOSERVHS E.S.P. 97,50
MUNICIPIO Prestador de Alcantarillado COBERTURA

Magangué Aguas de la Sabana S.A. E.S.P. 22,00

Mahates NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Margarita NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 40,24

Triple A del Caribe S.A. E.S.P. (Antes ACUMARIA S.A.


María La Baja 65,00
E.S.P.)

Mompós Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios de Mompox 65,00

Montecristo NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Morales Empresa de Servicios Públicos de Morales E.S.P. 100,00

Norosí Aguas de Norosí S.A.S. E.S.P. 100,00

Pinillos NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,0%

Regidor NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Rio


Rio Viejo 100,00
Viejo S.A.S. E.S.P. -EMSERPRIO S.A.S. E.S.P.-

San Cristóbal Infraestructura en Construcción 0,00

San Estanislao NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

San Fernando NO Existe Infraestructura de Alcantarillado Sin Información

San Jacinto NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00


San Jacinto del
NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00
Cauca
San Juan
Fase I de la Infraestructura en Construcción 0,00
Nepomuceno
Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de San
San Martín de Loba 42,61
Martín de Loba
MUNICIPIO Prestador de Alcantarillado COBERTURA

Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo


San Pablo 100,00
de San Pablo S.A.S. E.S.P. - EMACALA SAS ESP-

Santa Catalina NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Santa Rosa NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Administración Pública Cooperativa Acueducto, Aseo y


Santa Rosa del Sur 90,00
Alcantarillado del Sur - APC Triple A Sur -

Simití NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Soplaviento NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de


Talaigua Nuevo 70,00
Talaigua Nuevo E.S.P. - EMPTAL

Tiquisio NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Turbaco NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Turbana Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Turbana 46,00

Villanueva NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00

Zambrano NO Existe Infraestructura de Alcantarillado 0,00


Fuente: Propia

A nivel departamental el 64% de los municipios vinculados al PDA no cuentan con


el servicio púbico de alcantarillado, esto a pesar de los esfuerzos que los entes
territoriales en compañía de Aguas de Bolívar SA ESP han desarrollado en las fases
de estructuración y construcción de infraestructura, como son, los 4 proyectos de
inversión que se encuentran en fase de ejecución y los 2 proyectos que se
encuentran estructurados a la espera de financiación.
Figura 9 Municipios con sistema de Alcantarillado

sistemas en construcción Alcantarillado Funcional Sin sistema de alcantarillado

13%

51%
36%

Fuente: Fuente propia, 2020

A nivel de cumplimiento normativo ambiental tan solo el 20% de los municipios


cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas generadas por
las zonas urbanas y el 13% cuentan con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV) vigente.

Tabla 7 Municipios con Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR)

PSMV
MUNICIPIO RAZON SOCIAL STAR
fecha de aprobación Estado
Altos del Rosario SERVIALTOS APC SI
Empresa de Servicios Publicos
Domiciliarios de Acueducto,
Arenal SI 18/03/2014 Vigente
Alcantarillado y Aseo de Arenal S.A.
E.S.P.
Arroyohondo Infraestructura en Construcción
Fase I de la Infraestructura en
Calamar
Construcción
Cantagallo Aguas de Cantagallo E.S.P. SI 11/02/2010 Vencido

Aguas y Aseo de la Cordialidad S.A.S.


Clemencia 17/09/2009 Vencido
E.S.P. -ACUACOR S.A.S. E.S.P.-
PSMV
MUNICIPIO RAZON SOCIAL STAR
fecha de aprobación Estado
Córdoba Infraestructura en Construcción SI
El Carmen de Bolívar Infraestructura en Construcción
Hatillo de Loba COOSERVHS E.S.P. SI 11/02/2010 Vencido
Magangué Aguas de la Sabana S.A. E.S.P. 19/06/2015 Vigente
Triple A del Caribe S.A. E.S.P. (Antes
María La Baja 21/01/2011 Vigente
ACUMARIA S.A. E.S.P.)
Oficina de Servicios Públicos
Mompós SI 06/11/2013 Vigente
Domiciliarios de Mompox
Empresa de Servicios Públicos de
Morales SI 31/12/2009 Vencido
Morales E.S.P.
Norosí Aguas de Norosí S.A.S. E.S.P. En revisión

Empresa de Servicios Públicos


Rio Viejo Domiciliarios de Rio Viejo S.A.S. E.S.P. SI
-EMSERPRIO S.A.S. E.S.P.-

San Cristóbal Infraestructura en Construcción


Fase I de la Infraestructura en
San Juan Nepomuceno
Construcción
Unidad de Servicios Públicos
San Martín de Loba SI 6/06/2015 Vigente
Domiciliarios de San Martín de Loba
Empresa Municipal de Acueducto,
San Pablo Alcantarillado y Aseo de San Pablo
S.A.S. E.S.P. - EMACALA SAS ESP-
Administración Pública Cooperativa
Santa Rosa del Sur Acueducto, Aseo y Alcantarillado del
Sur - APC Triple A Sur -
Empresa de Servicios Públicos
Talaigua Nuevo Domiciliarios de Talaigua Nuevo E.S.P.
- EMPTAL
Unidad de Servicios Públicos
Turbana SI 25/02/2013 Vigente
Domiciliarios de Turbana

Debido al relieve (planicie – llanura) del departamento de Bolívar la mayoría de los


sistemas de alcantarillado cuentan con estaciones de bombeo para el impulso de
las aguas servidas de los municipios con infraestructura, sin embargo, las
constantes fluctuaciones en el servicio eléctrico generan colapsos en la prestación
del servicio de manera recurrente.
4.3.1.4.2 Servicio de Alcantarillado zona rural

Conforme a la información registrada por las administraciones municipales en el


SINAS, el manejo de las aguas residuales de origen domestico de la población rural
dispersa presentan un comportamiento más favorable que el registrado en la zona
urbanas, no obstante, la deficiencia en la calidad y cantidad de agua para consumo
humano y uso doméstico y el bajo conocimiento de estas poblaciones en buenas
prácticas de higiene, constituye un factor de vulnerabilidad muy alto ante situaciones
de emergencias sanitarias como lo es la pandemia por la propagación del covid19.

Figura 10 % Servicio alcantarillado zona rural

Campo Abierto
23%

Letrinas secas
9%
pozos septicos
68%

Campo Abierto Letrinas secas pozos septicos

En cuanto al saneamiento básico el 23% de la población rural realiza la defecación


a campo abierto por la ausencia de sistemas de saneamiento mejorado, el 68% de
la población cuenta con unidades sanitarias mejoradas y el 9% restante emplea
letrinas secas.

4.3.1.4.3 Servicio de Aseo

El servicio público de aseo y sus actividades de recolección, transporte y disposición


final de residuos sólidos en el departamento presenta indicadores de cobertura
altos, esto a pesar de que el 51% de los municipios que comprenden el
departamento de Bolívar realizan la disposición de residuos sólidos de forma
inadecuada a través de botaderos a cielo abierto consolidados.

En el área urbana la cobertura del servicio de aseo es buena a excepción de 4


municipios como lo son Barranco de Loba, Calamar, Turbaná y Turbaco, datos que
se deben al no reporte de la estratificación de las alcaldías en el año 2016 por lo
cual no fue posible registrar dicho dato por la SSPD; conforme a las visitas
realizadas por el PDA AGUAS DE BOLIVAR en dichos municipios como se
presentan en los anexos se presta el servicio de aseo en la cabecera urbana en casi
un 100%.

Tabla 8 Prestación del servicio de aseo.

FRECUENCIA
MUNICIPIO PRESTADOR COBERTURA DISPOSICION FINAL
RECOLECCION
Disposición en Botadero a Cielo
Achí Aguas de Achí S.A. E.S.P. 100,00 2
Abierto
Disposición en Botadero a Cielo
Altos del Rosario SERVIALTOS APC 100,00 2
Abierto
Empresa de Servicios Publicos
Domiciliarios de Acueducto, Disposición en Botadero a Cielo
Arenal 100,00 2
Alcantarillado y Aseo de Arenal Abierto
S.A. E.S.P.
Arjona BIOGER S.A. E.S.P. 100,00 3 RS Loma de Los Cocos
APC Aguas de Santa Bárbara
Arroyohondo 100,00 2 Parque Ecológico El Valle
E.S.P.
Disposición en Botadero a Cielo
Barranco de Loba APC COOPSERBAR E.S.P. 100,00 2
Abierto
Calamar BIOGER S.A. E.S.P. 100,00 2 RS Loma de Los Cocos
RS Sur de Bolívar - Municipio de
Cantagallo Corporación Reorgánicos 100,00 2
Simití
Empresa de Servicios Públicos
Disposición en Botadero a Cielo
Cicuco Domiciliarios de Cicuco - 0,00 2
Abierto
EMPOCICUCO E.S.P.
Aguas y Aseo de la Cordialidad
Clemencia S.A.S. E.S.P. -ACUACOR 94,56 2 RS Loma de Los Cocos
S.A.S. E.S.P.-
Cooperativa de Servicios
Disposición en Botadero a Cielo
Córdoba Públicos de Córdoba Ltda. - 97,09 2
Abierto
COOPSEPCOR Ltda.
El Carmen de
Serviaseo S.A. E.S.P. 100,00 3 Disposición en RS Corozal (Sucre)
Bolívar
Unidad de Servicios Públicos
El Guamo 69,58 2 RS San Jacinto
Domiciliarios de El Guamo
Disposición en Botadero a Cielo
El Peñón A.P.C. SERVIPEÑON E.S.P. 50,00 2
Abierto
Disposición en Botadero a Cielo
Hatillo de Loba COOSERVHS E.S.P. 97,50 2
Abierto
Magangué Regional de Aseo S.A. E.S.P. 68,09 3 Disposición en RS Corozal (Sucre)
Mahates BIOGER S.A. E.S.P. 90,00 2 RS Loma de Los Cocos
Oficina de Servicios Públicos de Disposición en Botadero a Cielo
Margarita 96,02 2
Margarita Abierto
FRECUENCIA
MUNICIPIO PRESTADOR COBERTURA DISPOSICION FINAL
RECOLECCION
Triple A del Caribe S.A. E.S.P. Disposición en RS de San Onofre
María La Baja 100,00 2
(Antes ACUMARIA S.A. E.S.P.) (Sucre)
Oficina de Servicios Públicos Disposición en Botadero a Cielo
Mompós 95,00 2
Domiciliarios de Mompox Abierto
APC - Cooperativa Solidaria de
Disposición en Botadero a Cielo
Montecristo Montecristo - 100,00 2
Abierto
COOPSOLDEMONTE E.S.P.-
Empresa de Servicios Públicos Disposición en Botadero a Cielo
Morales 100,00 2
de Morales E.S.P. Abierto
Disposición en Botadero a Cielo
Norosí Aguas de Norosí S.A.S. E.S.P. 100,00 2
Abierto
Unidad de Servicios Públicos Disposición en Botadero a Cielo
Pinillos 80,00 2
Domiciliarios de Pinillos Abierto
Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios de Regidor S.A.S. Disposición en Botadero a Cielo
Regidor 100,00 2
E.S.P. -EMSEREGIDOR S.A.S. Abierto
E.S.P.-
Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios de Rio Viejo S.A.S. Disposición en Botadero a Cielo
Rio Viejo 100,00 2
E.S.P. -EMSERPRIO S.A.S. Abierto
E.S.P.-
Disposición en Parque Ecológico El
San Cristóbal COOASER E.S.P. 100,00 2
Valle
Disposición en RS Loma de los
San Estanislao BIOGER S.A. E.S.P. 97,00 2
Cocos
Empresa de Servicios Públicos
Disposición en Botadero a Cielo
San Fernando de San Fernando E.S.P. - Sin Información 2
Abierto
EMPOSAN ESP-
San Jacinto BIOGER S.A. E.S.P. 100,00 2 Disposición en RS San Jacinto
San Jacinto del Aguas de San Jacinto del Cauca Disposición en Botadero a Cielo
90,00 2
Cauca S.A. E.S.P. Abierto
San Juan
BIOGER S.A. E.S.P. 89,24 2 Disposición en RS San Jacinto
Nepomuceno
Unidad de Servicios Públicos
San Martín de Disposición en Botadero a Cielo
Domiciliarios de San Martín de 78,00 2
Loba Abierto
Loba
Empresa Municipal de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo RS Sur de Bolívar - Municipio de
San Pablo 100,00 3
de San Pablo S.A.S. E.S.P. - Simití
EMACALA SAS ESP-
Unidad de Servicios Públicos Disposición en Botadero a Cielo
Santa Catalina 100,00 2
Domiciliarios de Santa Catalina Abierto
Disposición en RS Loma de los
Santa Rosa BIOGER S.A. E.S.P. 95,00 2
Cocos
Administración Pública
Santa Rosa del Cooperativa Acueducto, Aseo y RS Sur de Bolívar - Municipio de
98,70 3
Sur Alcantarillado del Sur - APC Simití
Triple A Sur -
Administración Pública
Cooperativa de Servicios RS Sur de Bolívar - Municipio de
Simití 92,36 2
Públicos de Simití E.S.P. -APC Simití
COOAGUASIM E.S.P.-
Cooperativa de Recolección y
Disposición en Parque Ecológico El
Soplaviento Reciclaje de Residuos Sólidos de 100,00 2
Valle
Soplaviento
FRECUENCIA
MUNICIPIO PRESTADOR COBERTURA DISPOSICION FINAL
RECOLECCION
Empresa de Servicios Públicos
Disposición en Botadero A Cielo
Talaigua Nuevo Domiciliarios de Talaigua Nuevo 82,00 2
Abierto
E.S.P. - EMPTAL
Administración Pública
Cooperativa Aguas de Tiquisio Disposición en Botadero A Cielo
Tiquisio 100,00 2
E.S.P. - APC Aguas de Tiquisio Abierto
ESP-
Disposición en RS Loma de los
Turbaco BIOGER S.A. E.S.P. 96,00 3
Cocos
Disposición en RS Loma de los
Turbana ACUAGER S.A. E.S.P. 89,00 2
Cocos
Disposición en RS Loma de los
Villanueva BIOGER S.A. E.S.P. 100,00 2
Cocos
Oficina de Servicios Públicos Disposición en Botadero A Cielo
Zambrano 100,00 2
Domiciliarios de Zambrano Abierto

Como se observa en la tabla debido a la densidad demográfica de las cabeceras


urbanas la mayoría de municipios cuentan con una frecuencia de recolección de
residuos sólidos ordinarios de 2 días a la semana y solo 6 municipios efectúan la
recolección de estos 3 días a la semana.

Figura 11 Clases y sitios de disposición final

Botadero a cielo abierto Relleno Sanitario

49%
51%

En la actualidad gracias a las inversiones y proyectos desarrollados por el PDA


AGUAS DE BOLIVAR se ha ido mejorando en el cumplimiento para la disposición
adecuada de los residuos sólidos ordinarios tal y como se observa en la gráfica
anterior.
5 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

5.1 Balance general de la gestión del riesgo sectorial periodo 2018-2019

La gestión del riesgo sectorial parte del análisis de los municipios vinculados al PDA
con aportes o no de recursos y los proyectos, obras, gestiones que tiendes a
minimizar los impactos de los eventos sobre los sistemas de prestación en el
periodo señalado.

Municipios Vinculados al PDA Aguas de Bolívar

Como se observó en el capítulo anterior, el departamento de Bolívar es integrado


por 46 municipios de los cuales 5 no pertenecen al Plan Departamental de Aguas
de Bolívar incluyendo en esto su ciudad capital Cartagena de Indias. Aun cuando
se han realizado diversos intentos de adherir al PDA los 4 municipios faltantes
(Margarita, Cantagallo, Zambrano y Hatillo de Loba), los mismos manifiestan bajo
interés frente a la solicitud.

Figura 12 No de Municipios Vinculados al PDA

VINCULACIÓN PDA BOLIVAR MUNICIPIOS NO


VINCULADOS; 4

MUNICIPIOS
VINCULADOS; 41

MUNICIPIOS NO VINCULADOS MUNICIPIOS VINCULADOS

Fuente: Propia

Sin embargo, aunque se cuenta con un 92% de los municipios vinculados al PDA,
no todos los municipios realizan aportes de los recursos del SGP para conformar
las bolsas de proyectos de inversión conforme a los mandatos ordenados en la Ley
1176 de 2007, tal y como se muestra a continuación;

Figura 13 Aporte de Recursos del SGP al PDA de los Municipios Vinculados

Aporte de recursos al PDA

MUNICIPIOS
MUNICIPIOS
VINCULADOS
VINCULADOS SIN
CON APORTE;
APORTE; 13
12

MUNICIPIOS
VINCULADOS CON
APORTE
FINALIZADO; 16

MUNICIPIOS VINCULADOS CON APORTE


MUNICIPIOS VINCULADOS CON APORTE FINALIZADO
MUNICIPIOS VINCULADOS SIN APORTE

Fuente: Propia

Tabla 9. Municipios Vinculados y No Vinculados al PDA

Cobertura acto
administrativo
VINCULADOS ACTO
No MUNICIPIO FECHA
(SI/NO) ADMINISTRATIVO
(Rural y/o
Urbano)

28 de septiembre
1 Achí SI Sin Número (S.N.) Urbano y rural
de 2009

2 Altos del Rosario SI SN Urbano y rural

3 de junio de
3 Arenal SI 40 Urbano y rural
2009

10 de noviembre
4 Arjona SI S.N. Urbano y rural
de 2009

20 de mayo de
5 Arroyohondo SI 39 Urbano y rural
2009
Cobertura acto
administrativo
VINCULADOS ACTO
No MUNICIPIO FECHA
(SI/NO) ADMINISTRATIVO
(Rural y/o
Urbano)

5 de noviembre
6 Barranco de Loba SI S.N. Urbano y rural
de 2009

10 de noviembre
7 Calamar SI S.N. Urbano y rural
de 2009

8 Cantagallo NO NO Urbano y rural

24 de julio de
9 Cicuco SI S.N. Urbano y rural
2009

24 de junio de
10 Córdoba SI 37 Urbano y rural
2009

12 de junio de
11 Clemencia SI 38 Urbano y rural
2009

El Carmen de 16 de octubre de
12 SI S.N. Urbano y rural
Bolívar 2012

10 de junio de
13 El Guamo SI 36 Urbano y rural
2009

10 de noviembre
14 El Peñón SI S.N. Urbano y rural
de 2009

15 Hatillo de Loba NO NO Urbano y rural

9 de octubre de
16 Magangué SI. S.N. Urbano y rural
2009

21 de octubre de
17 Mahates SI S.N. Urbano y rural
2009

18 Margarita NO NO Urbano y rural

8 de junio de
19 María la Baja SI 28 Urbano y rural
2009

23 de junio de
20 Montecristo SI 35 Urbano y rural
2009

7 de julio de
21 Mompos SI S.N. Urbano y rural
2009

22 Morales SI Urbano y rural

17 de Julio de
23 Norosí SI S.N. Urbano y rural
2009

3 de septiembre
24 Pinillos SI S.N. Urbano y rural
de 2009
Cobertura acto
administrativo
VINCULADOS ACTO
No MUNICIPIO FECHA
(SI/NO) ADMINISTRATIVO
(Rural y/o
Urbano)

4 de junio de
25 Regidor SI 34 Urbano y rural
2009

4 de junio de
26 Rio Viejo SI 33 Urbano y rural
2009

22 de septiembre
27 San Cristóbal SI S.N. Urbano y rural
de 2009

10 de junio de
28 San Estanislao SI S.N. Urbano y rural
2009

29 San Fernando SI Urbano y rural

21 de agosto de
30 San Jacinto SI S.N. Urbano y rural
2009

San Jacinto del 17 de junio de


31 SI 32 Urbano y rural
Cauca 2009

San Juan de 11 de junio de


32 SI 31 Urbano y rural
Nepomuceno 2009

33 San Martin de Loba SI Urbano y rural

30 de Julio de
34 San Pablo SI S.N. Urbano y rural
2009

4 de noviembre
35 Santa Catalina SI S.N. Urbano y rural
de 2009

25 de octubre de
36 Santa Rosa SI S.N. Urbano y rural
2013

20 de mayo de
37 Santa Rosa del Sur SI 30 Urbano y rural
2009

23 de octubre de
38 Simití SI S.N. Urbano y rural
2009

10 de Julio de
39 Soplaviento SI S.N. Urbano y rural
2009

21 de octubre de
40 Talaigua Nuevo SI S.N. Urbano y rural
2009

17 de junio de
41 Tiquisio SI 29 Urbano y rural
2009

21 de julio de
42 Turbaco SI S.N. Urbano y rural
2009

10 de noviembre
43 Turbana SI S.N. Urbano y rural
de 2009
Cobertura acto
administrativo
VINCULADOS ACTO
No MUNICIPIO FECHA
(SI/NO) ADMINISTRATIVO
(Rural y/o
Urbano)

10 de octubre de
44 Villanueva SI S.N. Urbano y rural
2009

45 Zambrano NO Urbano y rural

TOTAL MUNICIPIOS 45 EXCEPTO CARTAGENA

MUNICIPIOS VINCULADOS CON APORTE 12

MUNICIPIOS VINCULADOS CON APORTE FINALIZADO 16

MUNICIPIOS VINCULADOS SIN APORTE 13

MUNICIPIOS NO VINCULADOS 4

Fuente: Propia

Balance de Ejecución del Plan Departamental Periodo 2016-2019

El plan de Gestión del Riesgo en el periodo anterior se fundamentó de acuerdo a


las exigencias planteadas en capítulo 1, del título 3, de la parte 3, del libro 2 del
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077
del 26 de mayo de 2015, con relación a los Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y los lineamiento
estructurados por el MVCT para tal plan, el mismo fue estructurado durante el
segundo semestre de 2018, para obtener visto bueno de aprobación por parte del
Grupo de Desarrollo Sostenible en el mes de febrero de 2019, el plan contemplaba
para su ejecución los valores mostrados en la siguiente tabla para cada uno de los
componentes de gestión del riesgo establecidos en la Ley 1523 de 2012;

Tabla 10 Presupuesto Plan de Gestión del Riesgo Sectorial Año 2019

COMPONENTE PRESUPUESTO
CONOCIMIENTO $2.050’000.000
REDUCCIÓN $2.750’000.000
MANEJO $2.400’000.000
TOTAL $7.200’000.000

Así las cosas y en relación con las inversiones propuestas se desarrollaron los
siguientes proyectos con el fin de dar sostenibilidad a la prestación de los servicios
de agua potable y saneamiento básico,
Tabla 11 Estado de los Proyectos de Inversión del Plan de Gestión del Riesgo
2018-2019

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA APSB VIGENCIA


2019
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PARA APSB

ESCENARIO DE

ESTADO
PROYECTO

(millones)
OBJETIVO

COSTOS
RIESGO
META
Desarrollar el proyecto
en tres municipios que
Actualización de catastro No se adelantaron Gestiones frente al
complementen obras Inundaciones
de redes AA OCAD PAZ
de optimización de
sistemas
Modelación hidrológica
de las cuencas
Desarrollar el proyecto Inundaciones /
prioritarias del
en 10 municipios con Avenidas No Ejecutado 500
departamento con los
Objetivo 1: prioridad alta torrenciales
escenarios de riesgo
Conocimiento
definidos
del riesgo de
Formulación y
desastres Desarrollar el proyecto
acompañamiento de los
en 10 municipios con Sequía Ejecutado 650
Planes de Ahorro y uso
prioridad alta
eficiente del agua
Actualización de diseños Desarrollar el proyecto
para la construcción de en 10 municipios con
rellenos sanitarios en prioridad alta
Antrópico No Ejecutado 900
zonas donde no existen estructurándolos en
sitios de DF conforme a rellenos de impacto
la ley regional

Ejecutado en las ESP urbanas de


Formulación de los
Desarrollar el proyecto Todos los Arroyohondo, Villanueva, San
planes de gestión del
en 10 municipios con escenarios de Estanislao, San Juan Nepomuceno, 1050
riesgo esp área urbana y
prioridad alta Riesgo Santa Catalina, Soplaviento, Tiquisio,
rural.
Guamo, Cicuco y Clemencia.
Jornadas de
capacitación y Ejecutado en las ESP urbanas de
entrenamiento a Desarrollar el proyecto Todos los Arroyohondo, Villanueva, San
empresas prestadoras en 10 municipios con escenarios de Estanislao, San Juan Nepomuceno, 450
para la implementación prioridad alta Riesgo Santa Catalina, Soplaviento, Tiquisio,
del Plan de Gestión del Guamo, Cicuco y Clemencia.
Riesgo
Objetivo 2: Actualización de
Reducción del estudios sectoriales para Desarrollar el proyecto
riesgo de la implementación de un para un impacto Antrópico No ejecutado 250
desastres operador especializado regional
regional
Implementar las medidas Desarrollar los
de reducción no procesos en 2 zonas Ejecutado en el municipios de Rio
estructurales rurales de acuerdo al Viejo para optimización de pozos en
Sequías 800
(construcción de pozos, impacto en población zonas rurales y sistemas de
y demás soluciones de atendida y otros tratamiento.
agua para la comunidad) factores
Financiamiento de un
Dotación de
stock para la atención Todos los
herramientas y equipos
de emergencias en escenarios de No ejecutado 200
para la atención de las
temporada seca y riesgo
emergencias. (esp)
lluvias
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA APSB VIGENCIA
2019
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PARA APSB

ESCENARIO DE

ESTADO
PROYECTO

(millones)
OBJETIVO

COSTOS
RIESGO
META
Apoyar técnica y
financieramente con
acciones que permitan el Disposición de
Todos los
fortalecimiento recursos para a
escenarios de No ejecutado 900
Objetivo permanente de las atención logistica de
riesgo
estratégico 3: capacidades técnicas y las emergencias
Manejo de operativas de los
desastres prestadores
Asistencia técnica a
Todos los Ejecutado se realizó contrato para la
prestadores en el Capacitaciones a 20
escenarios de distribución de agua por medios 1500
proceso de manejo de empresas prestadoras
riesgo alternos
desastres
Fuente: Propia

5.2 Conocimiento del Riesgo

El proceso de conocimiento del riesgo provee la base temática para desarrollar los
procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre. Su contenido relaciona
los siguientes aspectos:

Levantamiento histórico de emergencias en el Departamento

Con el propósito de tener el consolidado de los diferentes eventos que se han


presentado en el Departamento de Bolívar se desarrolla la consulta a las diferentes
fuentes de información con el fin de identificar el tipo y recurrencias de las
emergencias que han afectado la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en el departamento, se consultó las bases de datos que se
incluyen en la Tabla 12
Tabla 12. Fuentes de consulta de información de emergencias departamentales

NOMBRE DESCRIPCIÓN FUENTE

Base de datos de sismicidad en


Servicio Geológico Colombia
Servicio Geológico Colombiano.
Colombiano. Mapa de amenaza sísmica.
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/consultas
Consultas Sismos Informes

SIMMA Base de datos Información de


Servicio Geológico Colombiano.
Sistema de Información de Movimientos en masa registrados
http://zafiro.sgc.gov.co/simma/default.aspx
Movimientos en Masa en Colombia
DESINVENTAR Base de datos de pérdidas, daños
Corporación OSSO Colombia, La Red, UNISDR
Sistema de inventario de o efectos ocasionados por
http://www.desinventar.org/es/desinventar.html
efectos de desastres emergencias o desastres.
Base de datos Unidad Listado por años del Reporte de
Nacional de Gestión del Emergencias y Apoyo del FNGRD.
Reporte de emergencias 1998-2020
Riesgo de Desastres – Reporte de Atención de
UNGRD Emergencias en Colombia
Emergencias reportadas al PDA.
Componente de gestión del Asistencia técnica y acciones en el
PDA 2016-2019
riesgo del PDA respectivo componente Manejo del Plan de
Inversión
Reportes seguimiento
emergencias sectoriales -
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio -
Grupo de Desarrollo Reportes emergencias temporada
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico -
Sostenible - DDS - seca, temporada de lluvias, etc.
DDS - Grupo de Desarrollo Sostenible.
Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico
https://www.policia.gov.co/grupo-
Policía Nacional de
Actividades delictivas informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-
Colombia
delictiva
Fuente: MVCT, 2019

La identificación de las emergencias o eventos ocurridos en el departamento,


permite generar una distribución geográfica de las mismas, de las amenazas
particulares en cada territorio (como posibles causas de las emergencias) y de las
consecuencias o impactos de las amenazas sobre la prestación de los servicios
públicos, a continuación se presenta en la Tabla 13 el número de eventos por
municipio extraídos de las fuentes de información vistas en la Tabla 12.
Tabla 13 Estadística de eventos en el departamento de Bolívar

Interrupciones en
el fluido eléctrico

de prestación de
Movimientos en

de los sistemas
Meteorológicos

Contaminación

infraestructura
Colapso en la
Inundaciones

Tecnológicas
torrenciales

forestales
Incendios
Avenidas

Acciones
violentas

servicios
públicos
Sequías
Sismo

masa
ITEM MUNICIPIO

1 Achí 5 29 1
Altos del
2
Rosario 2 17
3 Arenal 2 14 1 3
4 Arjona 1 12 19 1 1
5 Arroyohondo 3 1
Barranco de
6
Loba 1 4 17 1 2 1 2
7 Calamar 1 5 13 1
8 Cicuco 9 12 1 2
9 Clemencia 4 8 2
10 Córdoba 8 2 17
El Carmen de
11
Bolívar 3 4 2 18 3 6 2 3
12 El Guamo 1 4 12 1 1
13 El Peñón 4 18 1 1 1
14 Magangué 1 13 25 1 1
15 Mahates 9 17 2 3
16 María La Baja 1 9 1 8 1 1
17 Mompós 5 3 14 1
18 Montecristo 1 3 21 4 2
19 Morales 1 2 28 1
20 Norosí 6 2 7 2
21 Pinillos 2 4 23 2 1
22 Regidor 4 23 3 1
23 Rio Viejo 4 16 1 5 1
24 San Cristóbal 3 12
San
25
Estanislao 7 9 1
San
26
Fernando 3 11
27 San Jacinto 2 2 6 1
San Jacinto
28
del Cauca 2 27 3 1
San Juan
29
Nepomuceno 2 13 3 21 1 10 1 2
San Martín
30
de Loba 1 2 1 11 1 2
31 San Pablo 2 2 24 1 5 3
Interrupciones en
el fluido eléctrico

de prestación de
Movimientos en

de los sistemas
Meteorológicos

Contaminación

infraestructura
Colapso en la
Inundaciones

Tecnológicas
torrenciales

forestales
Incendios
Avenidas

Acciones
violentas

servicios
públicos
Sequías
Sismo

masa
ITEM MUNICIPIO

Santa
32
Catalina 5 6 2 3
33 Santa Rosa 6 2 3 1 2 1
Santa Rosa
34
del Sur 1 5 5 3
35 Simití 1 1 16 2 5 1
36 Soplaviento 4 9
Talaigua
37
Nuevo 1 5 11
38 Tiquisio 15 1
39 Turbaco 1 14 4 7 1 1 1
40 Turbaná 1 2 4 1 1 1 1
41 Villanueva 6 1 6 3

5.2.1.1 Fenómeno de eventos sísmicos

Analizados con base en el comportamiento de las formaciones geológicas


superficiales frente a las ondas sísmicas, y teniendo en cuenta que las fuentes
sísmicas más importantes que pueden generar terremotos de importancia están
localizadas al sur del departamento.

En el mapa sísmico de Colombia, Bolívar se localiza en la zona de amenaza


intermedia, lo que se traduce en probabilidades moderadas de ocurrencia de un
sismo, y que en caso de que ocurra, éste tendría impactos no destructivos, aunque
sí importantes, en la medida en que sus efectos se relacionarían con la calidad de
las construcciones.

Los sismos superficiales son más destructivos que los profundos, pero realmente el
potencial de daño de un sismo depende de factores adicionales como son la
magnitud, la distancia a la fuente, el comportamiento de las formaciones geológicas
superficiales, y en especial a la vulnerabilidad de las edificaciones, lo cual es crucial
para la comprensión del impacto de un sismo en la ciudad.
Figura 14 Eventos por Sismos

Sismo
6
5
4
3
2
1
0

San Jacinto del…


El Carmen de…

San Juan…
San Martín de…
Achí

Calamar
Arjona

Mompós

Pinillos
Regidor

Santa Catalina

Soplaviento
Arroyohondo

Mahates
El Peñón

Simití
Cicuco

Montecristo

Norosí

San Fernando

Turbaná
Barranco de Loba

Clemencia
Córdoba

San Estanislao

San Jacinto

San Pablo
Arenal

Morales

Santa Rosa del Sur

Villanueva
Magangué

Turbaco
Rio Viejo

Santa Rosa

Tiquisio
El Guamo

María La Baja

San Cristóbal
Altos del Rosario

Talaigua Nuevo
Sismo

5.2.1.2 Fenómenos meteorológicos

Los mayores valores de temperatura media del aire, entre 28°C y 32°C, se
presentan en la alta y media Guajira, en la parte central del Cesar y Bolívar y en el
sur de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Sucre. Aun cuando,
puntualmente, suele ser muy caliente el municipio de Jerusalén, departamento de
Cundinamarca, en la cuenca del Magdalena medio.

Colombia no tiene estaciones climáticas similares a las de latitudes medias por estar
tan cerca del ecuador. Las variaciones mensuales de temperatura para un sitio
determinado están asociadas a las temporadas lluviosas o temporadas secas, es
decir, al comportamiento medio de las lluvias pero no son significativas.

El factor que más incide en el comportamiento de la temperatura promedio para un


sitio determinado es la altura del sitio con respecto al nivel medio del mar: a mayor
altura que se encuentre el sitio, menor temperatura. En Colombia, los sitios donde
se presentan las menores temperaturas corresponden a los páramos y las áreas de
nevados, donde los valores de las temperaturas pueden alcanzar los cero grados
e inclusive temperaturas por debajo de este valor. Como referencia los
meteorólogos estiman que por cada 100 metros de ascenso la temperatura baja en
0.6 grados C.

Esta condición meteorológica se hace más evidente en el departamento de La


Guajira. Durante todo el año vientos iguales o superiores a 5 m/s
(10 nudos), alcanzando aún los 11 m/s, se mantienen en la Península de La
Guajira. En el período más seco, de diciembre a abril, los vientos alisios del este-
noreste se intensifican.

Figura 15 Eventos meteorológicos

Meteorológicos
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Altos del…

San Jacinto…

San Martín…
San Juan…
Barranco de…

El Carmen de…

Santa Rosa…

Soplaviento
Achí

Arjona

Mompós

Pinillos
Calamar

Regidor

Santa Catalina
Arroyohondo

Mahates
Cicuco
Clemencia

Montecristo

Simití
Córdoba

El Peñón

Norosí

San Estanislao
San Fernando
San Jacinto

Turbaná
Villanueva
Arenal

Morales

San Pablo
Magangué

Rio Viejo
El Guamo

María La Baja

Santa Rosa

Tiquisio
Turbaco
San Cristóbal

Talaigua Nuevo
Meteorológicos

5.2.1.3 Fenómeno de movimientos en masa

El fenómeno de remoción de masa se conoce como aquel desplazamiento o


deslizamiento hacia el pie de una ladera de material litológico. Puede ser
ocasionado de manera natural por los sismos, los cambios en las propiedades
físicas de las rocas o suelos o por el agua; y de manera antrópica por la tala de
bosques, depósito de rellenos de tierra sobre laderas, mal manejo de aguas, cortes
y/o excavaciones, explotación indebida de canteras, mal uso del suelo y demás.

Así mismo, este escenario de riesgo se puede ver materializado a causa del
aumento de las lluvias y la concentración de las mismas en las zonas de ladera que
debilitan el terreno, la quema y la tala progresiva de la cobertura vegetal que genera
inestabilidad en el suelo, la presencia de procesos antrópicos en las zonas de
montaña que afectan a las mismas, las condiciones topográficas propias de la
región, las propiedades del suelo en donde se presenta el evento, el conjunto de
factores geológicos, geomorfológicos, estructurales, climáticos y geotécnicos que
interactúan en el territorio, y los suelos altamente degradados debido a las
inadecuadas prácticas agrícolas.
En relación con lo anterior, también influye la falta de ordenamiento territorial, la no
inclusión de la gestión del riesgo de desastres dentro de la planeación territorial, la
invasión de zonas de amenaza alta por remoción en masa, el incumplimiento de la
normatividad urbanística, la construcción en zonas de alta pendiente, las fallas en
los diseños estructurales y las malas técnicas de construcción, la inexistencia de
obras de protección y/o mitigación, la realización de cortes para la construcción de
carreteras, el manejo inadecuado de laderas para urbanizar, la instalación de redes
de infraestructura, la infiltración de agua por fugas en los sistemas de acueducto y
alcantarillado, la ausencia o insuficiencia de sistemas de recolección de aguas
lluvias, la localización de centros poblados en zonas de montañas o de laderas, y la
falta de planeación y buena administración por parte de las administraciones
públicas.

Figura 16 Eventos por movimientos en masa

Movimientos en masa
5
4
3
2
1
0
Altos del…

San Jacinto…
San Juan…
Barranco de…

El Carmen de…

San Martín de…

Santa Rosa…
Achí

Arjona

Calamar

Mompós

Pinillos
Regidor
Arroyohondo

Mahates

San Fernando

Santa Catalina

Simití
Soplaviento
Cicuco

Montecristo

Norosí

San Estanislao
Córdoba

El Peñón

San Jacinto

Turbaná
Clemencia

Morales

San Pablo

Turbaco
Arenal

Magangué

María La Baja

Rio Viejo

Santa Rosa

Tiquisio

Villanueva
El Guamo

San Cristóbal

Talaigua Nuevo
Movimientos en masa

5.2.1.4 Fenómeno de inundaciones

Las Inundaciones ocurren cuando son ocupadas, por el agua, algunas zonas que
en condiciones normales se encuentran secas debido a los desbordamientos de los
cauces y cuerpos de agua por causa de las lluvias o por las subidas de las mareas
sobrepasando sus niveles habituales.

Son un fenómeno natural y recurrente, como resultado de las precipitaciones fuertes


o continuas que aumentan el nivel de las aguas, dando como resultado que el río
se salga del cauce natural; también hay inundaciones urbanas por deficiencia en los
sistemas recolectores de agua, hechos que se manifiestan con frecuencia en la
mayor parte del territorio de Bolívar.
Las inundaciones son fenómenos altamente predecibles; su recurrencia está
asociada a los regímenes de lluvias de cada región, por lo tanto, es necesario
reforzar los sistemas de alerta temprana en las zonas expuestas.

La inundación por desborde de los diferentes drenajes, especialmente de los ríos


Magdalena; Cauca y San Jorge, constituye claramente, el fenómeno de mayor
amenaza y recurrencia, con impacto tanto en las áreas urbanas, como en las áreas
rurales, lo cual se puede corroborar por la cronología de desastres y emergencias
del departamento. Las inundaciones en los últimos años han alcanzado viviendas
ribereñas, hasta llegar incluso a afectar centros urbanos completos. Si bien, algunas
obras de mitigación como jarillones y trabajos de dragado de cauces han reducido
en algo este escenario, las condiciones que posibilitan esta amenaza persisten en
la mayor parte del departamento1.

A continuación, se mencionan algunos de los daños ocasionados por las


inundaciones en el departamento:

• Aislamiento de centros poblados.

• Destrucción de viviendas, con pérdida económica.

• Colapso de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

• Colapso de los puentes por inundación.

• Obstrucción del drenaje existente por acarreamiento de sedimentos finos y


gruesos, a lo que se le debe añadir la falta de mantenimiento y el depósito de basura
a lo largo de dichas obras.

• Desabastecimiento de agua potable en las poblaciones afectadas.

1
Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Bolívar, 2012.
0
1
2
3
4
5
0
5
10
15
20
25
30
35
Achí
Achí
Altos del…
Altos del…
Arenal
Arenal
Arjona
Arjona
Arroyohondo
Arroyohondo
Barranco de…
Barranco de…
Calamar
Calamar
Cicuco
Cicuco
Clemencia
Clemencia
Córdoba
Córdoba
El Carmen de…
El Carmen de…
El Guamo
El Guamo
El Peñón
El Peñón
Magangué
Magangué
Mahates
Mahates
María La Baja
María La Baja
Mompós
Mompós
Montecristo
Montecristo
Morales
Morales
Norosí

5.2.1.5 Fenómenos de avenidas torrenciales


Norosí
Pinillos
Pinillos
Regidor
Regidor
Rio Viejo
Inundaciones

Rio Viejo
Inundaciones

San Cristóbal

Avenidas torrenciales
San Cristóbal
San Estanislao

Avenidas torrenciales
San Estanislao
San Fernando
San Fernando
San Jacinto
Figura 17 Eventos por Inundaciones

montaña susceptibles de presentar este tipo de fenómenos.


San Jacinto
San Jacinto…
San Jacinto…
San Juan…

Figura 18 Eventos por Avenidas torrenciales


San Juan…
San Martín de…
San Martín de…
San Pablo
San Pablo
Santa Catalina
Santa Catalina
Santa Rosa
Santa Rosa
Santa Rosa del…
Santa Rosa del…
Simití
Simití
Soplaviento Soplaviento
Talaigua Nuevo
Talaigua Nuevo
Tiquisio
importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los
generalmente por Los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes
Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se desplazan

habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación, de cuencas de

Tiquisio
Turbaco
Turbaco
Turbaná Turbaná
Villanueva Villanueva
5.2.1.6 Fenómenos de sequías

La sequía es un fenómeno complejo que resulta de una prolongada ausencia de


precipitación unida a altas temperaturas y altas evaporaciones, lo cual causa una
disminución considerable de los caudales y acuíferos en casi todas las regiones del
país.

El departamento de Bolívar cuenta con numerosas fuentes hídricas, aun así se


presenta una disminución de los caudales en los períodos largos de calor (veranos
intensos), principalmente entre los meses de junio a agosto, época en la que en
algunos sectores del departamento se presenta una disminución moderada y corta
de las precipitaciones durante el denominado “veranillo de San Juan”, este hecho
se debe inicialmente a que en términos generales, el régimen de precipitación en el
territorio bolivarense sigue un patrón básicamente unimodal, con un máximo de
lluvias entre septiembre y noviembre, lo que conlleva a una sobre-explotación del
recurso hídrico, sumado a prácticas de deforestación para extender las fronteras
agropecuarias2.

La ocurrencia de este evento ha causado pérdida de cultivos que se secan por


escasez de riego, la alteración de las actividades domésticas y pecuarias,
adicionalmente se presenta la proliferación de vectores que afectan la salud de la
población. Lo anterior trae consigo problemas socio-económicos muy graves, como
la escasez y el encarecimiento de los productos agrícolas.

En Bolívar se pueden citar dos antecedentes muy cercanos sobre la ocurrencia de


este tipo de eventos. El fenómeno de El Niño en el 2010 causó disminución en los
niveles de los ríos Cauca y Magdalena, presentándose problemas para el transporte
y para el suministro de agua en el departamento de Bolívar. De igual manera, para
agosto de 2012, después de la temporada invernal del 2011, se presentó una
disminución de las lluvias que afectó el sector agrícola.

En general todos los municipios del departamento presentan deficiencias de agua


en los períodos de verano, la escasez de agua afecta negativamente a la población,
tanto en las áreas urbanas como en las rurales, debido a que los acueductos
existentes no garantizan el suministro constante del agua.

2
Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Bolívar, 2012.
Figura 19 Eventos por Sequías

Sequías
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Altos del…

San Jacinto…
San Juan…
Barranco de…

El Carmen de…

Santa Rosa…
San Martín de…
Achí

Arjona
Arroyohondo

Mompós

Pinillos
Regidor
Mahates

Santa Catalina
Calamar

Simití
Soplaviento
Cicuco

Córdoba

Norosí

San Estanislao

Turbaná
El Peñón

San Jacinto
Clemencia

Montecristo
Morales

San Fernando

San Pablo
Arenal

Magangué

Rio Viejo

Santa Rosa

Tiquisio
Turbaco

Villanueva
El Guamo

María La Baja

San Cristóbal

Talaigua Nuevo
Sequías

5.2.1.7 Fenómenos tecnológicos – antrópicos

El desarrollo de la población lleva consigo el consumo de recursos naturales


renovables y no renovables, siendo el suelo el más afectado. Este, es el
componente primordial para la conservación del ser humano en el planeta tierra;
además de ser un recurso no renovable a escala humana. De él se obtienen
alimentos, insumos para la industria y recursos energéticos. Los derrames de
hidrocarburos son comunes durante los procesos de producción de crudo, así como
también durante su comercialización, transporte y almacenamiento en sitios de
acopio y distribución como se ha mencionado en reiteradas ocasiones3.

Colombia, por su posición geográfica, amplio número de vertientes, gran cantidad


de ríos, variedad de lagos, zonas marinas y continentales, es un potencialmente
vulnerable a eventos de origen natural y antrópico probabilidad de ser afectada por
contaminación proveniente de derrames (Moreno, 2006).

En el año 2015, en Tumaco, Nariño, un ataque de un grupo subversivo contra el


oleoducto Trasandino vertió cerca de 4.000 barriles de crudo. Dicha catástrofe inició
en la quebrada El Aguacate hasta el río Caunapí, y después avanzó al río Rosario,
que desemboca en el océano Pacífico, contaminando todo a su paso. De igual
forma, en el mismo año, esta vez en Puerto Asís, Putumayo, un derrame de cerca
de 130.000 galones de crudo afecto suelos y aguas. Se analizó como el impacto
inmediato fue la contaminación del agua, la cual se vuelve impotable para el

3
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1846/2065
consumo, afectación en la biota acuática, como peces de consumo animal y
humano; lantas y los insectos que crecen en el agua, sobre todo en la fase larval.
En Colombia se presentan año tras año derrames accidentales o provocados que
afectan de forma directa a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Así mismo,
Colombia es uno de los pocos sitios en el mundo en donde se realizan sabotajes a
la infraestructura petrolera con fines políticos y terroristas. Para dar un ejemplo,
solamente en el Oleoducto Caño Limón Coveñas, en cerca de 19 años de operación
han ocurrido más de mil ataques, que han provocado el derrame de más de 3
millones de barriles de petróleo crudo que han ido a parar a cuencas y ecosistemas
tropicales4.

Figura 20 Eventos Tecnológicos

Tecnológicas
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
El Carmen…
Altos del…

San Jacinto…

San Martín…
Barranco de…

Santa Rosa…
San Juan…

Talaigua…
Achí

Arroyohondo
Arjona

Mompós

Pinillos
Regidor
Mahates

Santa Catalina
Calamar

Norosí

Simití
Soplaviento
Cicuco

San Estanislao
Córdoba

El Peñón

San Jacinto

Turbaná
Clemencia

Montecristo

San Fernando

San Pablo
Arenal

Magangué

Turbaco
Morales
María La Baja

Santa Rosa

Tiquisio

Villanueva
El Guamo

Rio Viejo
San Cristóbal

Tecnológicas

4
Moreno, V. M. (2006). Derrames de hidrocarburos. Grupo Evaluación Ambiental de Proyectos Subdirección
Técnica Parques Nacionales Naturales.
Tabla 14. Consolidado de emergencias departamentales VS afectaciones
sectoriales

5.1 DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

5.2 5.5 ANTRÓPICA


5.3 NATURAL 5.4 SOCIO-NATURAL
CLASIFICACIÓN

flotante (migrantes, etc.) en las


o piroclastos, lahares,

de los sistemas de prestación


Colapso en la infraestructura
Concentración de población
actividad volcánica (Caída

Interrupciones en el fluido
Eventos generados por

Accionesmunicipales
Movimientos en masa
emergencia (CAUSA)

Avenidas torrenciales
Evento que generó la

públicos
Incendios forestales
flujos de lodo, etc.)

violentas
cenizasMeteorológicos

Contaminación
Desertificación
Inundaciones

Tecnológicas
Tsunami

eléctrico
Sequías
Sismo

de servicios
cabeceras
¿Evidencias en los
registros X X X X X X X X X X X X
históricos?

¿En cuál de los


eventos se tiene
registro de
afectación o
generación de
problemas en el
X X X X X
sector asociados a
continuidad
(desabastecimiento
o racionamiento) o
calidad
(contaminación) en
el Departamento?
*Marcar con una x en los eventos identificados en los registros históricos del Departamento. Fuente: MVCT, 2019.

Evaluación de información secundaria de las Amenazas

A partir del levantamiento histórico de emergencias (Ver Tabla 14), se efectuará la


revisión de información secundaria sobre amenazas y riesgos, donde se
consultarán por lo menos las fuentes de información descritas en la Tabla 15. Con
esta información se configurarán los escenarios de riesgo de cada municipio, tanto
en lo urbano como en lo rural, las cuales se resumirán en el anexo conocimiento del
riesgo.
Tabla 15. Fuente de información secundaria de las amenazas (naturales, socio-
naturales y antrópicas) en la región que pueden afectar el sector

NOMBRE DESCRIPCIÓN FUENTE

Planes de Ordenamiento Territorial Planificación del uso del suelo del municipio. Alcaldía Municipal
Herramienta de respuesta a las
Planes Locales de Emergencia y
emergencias que se presenten en el Alcaldía Municipal
Contingencia (a nivel municipal)
municipio
Evaluación de amenaza, vulnerabilidad y Corporaciones Autónomas y
Planes Locales de Gestión del Riesgo
riesgo en las localidades o municipios Alcaldía Municipal
Marco de planificación del uso sostenible de
Planes de Ordenación y Manejo de
la cuenca y la ejecución de programas y
Cuencas Hidrográficas
proyectos específicos dirigidos a conservar, Corporaciones Autónomas
preservar, proteger o prevenir el deterioro
y/o restaurar la cuenca hidrográfica.
Cámara Colombiana de la
Reglamento Colombiano de
Reglamento Colombiano de Construcción Construcción- CAMACOL
Construcción Sismo Resistente - NSR-
Sismo Resistente - NSR-10 http://camacol.co/informacion-
10
tecnica/nsr-10
IDEAM IDEAM Solicitud de información.
Información de precipitación, caudales, etc.
Información de estaciones http://www.ideam.gov.co/solicitu
de las estaciones de influencia del proyecto
hidrómetroreológicas d-de-informacion
Condiciones de calidad de las cuencas Autoridad sanitaria competente:
Mapa de Riesgo de
abastecedoras de sistemas de suministro de Secretarias o Institutos de Salud.
Calidad de Agua
agua para consumo humano. Gobernación Departamental
http://sinas.minvivienda.gov.co/S
INAS/PlaneacionEstrategica/Est
Ministerio de Vivienda, ciudad y
Índice de riesgos calidad del agua ablecerLineaBaseIndicadores/C
territorio
onsultarLineaBaseIndicadores.a
spx
Fuente: MVCT, 2019

Regionalización de la información

En el departamento de Bolívar, los eventos naturales que generan mayor impacto


sobre la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
son derivados del comportamiento hidrometeorológico de la región, por bajas y altas
precipitación (sequia e inundación), amenazas que sumadas a los altos niveles de
exposición y a los bajo niveles de resistencia al daño de la infraestructura instalada
para la prestación de los servicio públicos domiciliarios, afecta de forma radical sus
parámetros de calidad y continuidad, situación que dependiendo el nivel de
magnitud del evento pueden requerir intervenciones que superan la capacidad de
respuesta de los operadores de servicio.

Pero estos dos fenómenos naturales, no son los únicos que se presentan en la
región y que pueden generar complicaciones en el ejercicio prestacional, ya que
fenómenos como lo son los deslizamientos y avenidas torrenciales en zonas de alta
pendiente y los vendavales en la región norte del departamento han sido
documentados en los registros históricos con afectación en infraestructura.
Por último y no menos importante, las amenazas de origen antrópico derivadas por
el desarrollo económico de la región, y las características propias del entorno,
generan un impacto significativo en la prestación de los servicios públicos, ya que
este tipo de eventos son más recurrentes y poco predecibles, situación que obliga
a los prestadores a realizar la activación de los planes de contingencia y
emergencia, cuyos protocolos e instrumentación son insuficientes, o tal y como fue
mencionado en el capítulo de 2.4.1.7.6 del presente documento no cumplen de lleno
con los requerimientos normativos o simplemente no existen.

A continuación, serán abordados de forma más detallada la evaluación del riesgo


por fenómeno identificado y priorizado.

5.2.3.1 Inundaciones

El departamento de Bolívar gracias a sus condiciones geográficas de baja


pendiente, llanuras y zonas de confluencia hídrica, como lo es la sub región de la
depresión momposina, donde convergen los Ríos Magdalena y Cauca con sus
respectivos afluentes y la conformación de cuerpos lenticos como lo son las
ciénagas; sumado al estrecho vínculo existente entre las poblaciones que
conforman la región y su cercanía a los cuerpos de agua, propician las condiciones
para el desencadenamiento de eventos de inundación en temporadas de alta
precipitación, comportamiento que puede apreciarse con mayor detalle en los
mapas de inundación del presente documento, donde se identifica la zona donde la
infraestructura empleada para la prestación de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, presentan un nivel de riesgo alto, gracias a su alto nivel de
exposición y baja resistencia al daño.

Ahora bien, este tipo de afectación a la prestación de los servicios públicos, no solo
está focalizado en la depresión Momposina, sino que también ha sido documentada
en la región sur y en la región norte del departamento.

A continuación, son relacionados los municipios que presentan un nivel de riesgo


alto, ante la ocurrencia de este tipo de amenaza:
Tabla 16 Municipios con Alto Riesgo por Inundación.

MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO POR INUNDACION

San Juan de
Achi Calamar Hatillo de Loba Mompós Rioviejo
Nepomuceno

Alto del San Martin de


Cantagallo Mahates Morales San Cristobal
Rosario Loba

Arenal Cicuco Margarita Pinillos San Estanislao Turbaná

San Jacinto del Barranco de


Arroyohondo Cordoba Maria La Baja Regidor
Cauca Loba

La infraestructura más afectada por este evento son las bocatomas, redes de
aducciones y sistemas de tratamiento en el servicio de acueducto, colmatación y
reboce de las redes de conducción y transporte de aguas residuales del sistema de
alcantarillado y suspensión de las actividades de recolección, transporte y
disposición final de residuos sólidos.
Figura 21 Escenario de riesgo por inundación
5.2.3.2 Sequía

El segundo fenómeno de mayor impacto sobre la prestación de los servicios


públicos en el departamento de Bolívar es el de sequía, el cual puede llegar a
generar contradicción con la zonificación hídrica de la región, ya que, a pesar de
contar con una gran oferta hídrica superficial, ante la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos de baja precipitación como lo es el fenómeno de El Niño, los niveles
de agua disminuyen, aumentando los niveles de turbiedad y presencia de material
orgánico de gran tamaño (ramas, palos, etc), características que limitan y dificultan
la operación de los sistemas de bombeo e impulsión de los acueductos, reduciendo
la oferta y disminuyendo las horas del servicio.

Otra variable física que incide de forma directa sobre el fenómeno de sequía y su
vinculación directa a los servicios públicos, son las zonas de descertificación de la
región, las cuales es atenuada en la región norte del departamento, tal y como se
puede observar en los mapas de Sequía. A continuación, son relacionados los
municipios que presentan niveles de riesgo alto por sequía.

Tabla 17 Municipios con Riesgo Alto Sequía.


MUNICIPIOS CON RISGO ALTO POR SEQUIA

San Juan de
Achi Calamar Hatillo de Loba Mompós Rioviejo
Nepomuseno

San Martin de
Arjona Cantagallo Mahates Morales San Cristobal
Loba

Arenal Cicuco Margarita Pinillos San Estanislao Turbaná

San Jacinto del Barranco de


Arroyohondo Cordoba Maria La Baja Regidor
Cauca Loba

Norosí Clemencia El Guamo El Peñon Magangue Montecristo


San Fernando San Pablo Santa Catalina Santa Rosa Simiti Soplaviento
Talaigua Nuevo Tiquisio Turbaco Villanueva Zambrano Turbaná
Figura 22 Escenario de riesgo sequías
5.2.3.3 Avenidas torrenciales

Este fenómeno refleja un nivel de riesgo bajo de forma mayoritaria en los sistemas
de acueducto, alcantarillado y aseo en el departamento de Bolívar, solo generando
un riesgo alto para la infraestructura instalada en el sistema de captación de
acueducto en el municipio Santa Rosa del Sur para la fuente de abastecimiento
“Quebrada Platanal”, atribuido a la topografía accidentada de su microcuenca y el
arrastre de rocas de gran tamaño que pueden afectar la infraestructura instalada.
Así mismo, la modificación en las condiciones de físicas del cauce (turbiedad y
color) que obliga al operador a suspender las actividades de bombeo del recurso
hídrico al sistema de potabilización, reduciendo la continuidad del servicio.

A escala departamental, la asignación de un nivel de riesgo bajo ante la ocurrencia


de un fenómeno de avenidas torrenciales, radica en que la infraestructura instalada
para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, se
encuentran ubicados en zonas de baja pendiente; sumado a lo anterior, la existencia
de zonas de regulación hidráulica de las fuentes como lo son las ciénagas y
humedales reducen el nivel de exposición y aumenta el nivel de resistencia al daño
de la infraestructura.

Ahora bien, la ocurrencia de las avenidas torrenciales está directamente


influenciada por las zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa, área
que tal y como se puede observar en el mapa de avenidas torrenciales, se encuentra
focalizada en el sur del departamento en la serranía de San Lucas, región a la cual
pertenece el municipio de Santa Rosa del Sur.
Figura 23 Escenario de riesgo por avenidas torrenciales
5.2.3.4 Antrópicos

La prestación de los servicios públicos domiciliarios en el departamento de Bolívar,


presentan una alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos de origen antrópico
propios del desarrollo económico de la región y las características del entorno,
eventos recurrentes y poco predecibles, que generan un impacto significativo sobre
los parámetros de calidad y continuidad de la prestación.

Dentro de los eventos de origen antrópico que han sido documentados en la región
con implicaciones sobre la prestación de servicios públicos, resalta la afectación de
las redes de aducción y conducción de los sistemas de acueducto por incendios
generados por quemas no controladas, afectación de las fuentes de abastecimiento
por vertimientos de sustancias químicas empleadas en el control de plagas en
cultivos, obstrucción de los sumideros y redes de conducción por disposición
inadecuada de residuos sólidos, suspensión de las actividades de recolección y
transporte de residuos sólidos por asonadas y conflicto armado, suspensión en el
suministro de agua por fluctuación y cortes de energía eléctrica. Sumado a lo
anterior, la baja capacidad de respuesta de las empresas prestadoras ante este tipo
de afectaciones disminuye el nivel de resistencia al daño incrementando el riesgo.

Pero en el componente antrópico, también existen una serie de eventos propios de


la operación de los servicios públicos que impactan en la calidad del servicio
constituyendo riesgos altos, como lo es la baja capacitación del personal técnico
operativo en los procesos de tratamiento de agua potable, la ausencia de equipos
de medición y alerta temprana en los procesos de pretratamiento y las malas
prácticas de operación ante la no ejecución de actividades de mantenimiento
preventivo y correctivo que generan el deterioro de la infraestructura instalada, para
los servicios de acueducto y alcantarillado.

En cuanto al servicio público de aseo, la ausencia de sitios de disposición final


adecuados “Rellenos Sanitarios” en áreas de difícil acceso y baja conectividad vial
terrestre, han promovido la generación de botaderos a cielo abierto o quemas no
controladas como solución a su disposición, práctica que generan la reproducción
de vectores y generación de olores ofensivos, variables que afectan la salud
humana.

A continuación, son relacionados los niveles de riesgo por servicio, ante la


ocurrencia de eventos antrópicos.
Figura 24 Escenario de riesgo antrópico
5.2.3.5 Biosanitarios (Covid19)

Una pandemia está definida como la propagación mundial de una enfermedad en


un período de tiempo bastante corto.

Por lo general, las pandemias ocurren cuando surge un nuevo virus (frecuentemente
por la mutación de alguno ya existente) para el cual no se poseen las defensas
naturales necesarias, por lo que se propaga rápidamente, a veces con resultados
funestos.

En el caso del nuevo coronavirus (COVID-19), la OMS decidió declarar el virus como
una pandemia el miércoles 11 de marzo, los coronavirus (CoV) son una gran familia
de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves.

Grafico Contagios COVID19 Departamento de Bolívar 11/09/20

En el departamento tal y como se muestra en la gráfica las afectaciones COVID se


observaron principalmente en la población civil, los sistemas de prestación no fueron
muy afectados sin embargo las medidas tomadas para prevención y contención
impactaron fuertemente la prestación de los servicios principalmente en aumentos
de consumo en hogares y bajos consumos en sectores inactivos durante los largos
periodos de cuarentena decretada por el mandatario presidencial.

Como parte del análisis desarrollado en el proceso de regionalización y teniendo en


cuenta cada uno de los eventos que se pueden presentar en el territorio del
departamento de Bolívar se realizó una caracterización de los diferentes escenarios
de riesgo, de esta manera se puedo establecer para cada escenario de riesgo
probable las diferentes causas que pueden incidir en la materialización de dicho
fenómeno lo que evidencia una gran cantidad de elementos tanto antrópicos como
socio naturales que han desencadenado un incremento de la frecuencia con que
estos eventos suceden, es importante mencionar que dentro de dicho análisis se
contemplan las causas pero de igual manera sus consecuencias a partir de los
elementos expuestos los cuales están asociados a la infraestructura de los servicios
públicos, el ambiente y finalmente la población (trabajadores, contratistas de cada
uno de los prestadores) las consecuencias pueden ser diversas desde afectaciones
leves hasta destrucción total de la infraestructura, así mismo en el caso de las
personas se pueden presentar afectaciones asociadas a la salud hasta
incapacidades y muertes, como complemento de este análisis se presentan las
acciones que se deben desarrollar para poder mitigar o reducir de algún modo las
afectaciones o consecuencias de la materialización de un evento amenazante,
estas acciones pueden estas compuestas desde simples acciones de preparación
como medidas de intervención correctivas y prospectivas las cuales se deberán
ejecutar acorde a lo planificado desde el componente de reducción del riesgo.
Tabla 18 Caracterización del riesgo

Emergencias
Subregión Municipio Prestador Fenómeno Evento Causas Consecuencias Acciones
A A A
Los vendavales son
eventos naturales
causados por
Frecuencia de vientos
corrientes de aire Mantenimiento
fuertes que causan
Natural Vendavales x afectadas por frentes
daños en viviendas e
preventivo de la
fríos caseta planta
infraestructura.
incrementándose
por la variabilidad
climática actual
Incremento de los
niveles del río
Cauca, temporadas
de lluvias y
DEPRESIÓN MOMPOSINA

fenómeno de la niña,
comprende la región
de inundación de la
EMPRESA DE cuenca del medio y
SERVICIOS bajo Magdalena, la
PUBLICOS DE isla de Mompóx Tendrán relación con
ACHI ACUEDUCTO encerrada entre los el reforzamiento de
ALCANTARILLADO Y brazos de Mompóx y los sistemas para
ASEO DE ACHI Loba del mismo río Desabastecimiento y reducir el impacto de
BOLIVAR SA ESP
Magdalena, el sector mala calidad de agua los fenómenos
Inundaciones anegadizo de la para consumo humano. naturales, o con las
Socio-Natural
Sequías x parte baja de la Deterioro y Destrucción previsiones
cuenca del río de la Infraestructura necesarias que el
Cauca, lo mismo que Física sistema deba realizar
el sector de para reaccionar
descarga del río San adecuadamente a
Jorge aguas abajo una emergencia.
de la Mojana
Sucreña.
* Incidencia del
fenómeno del niño,
temporadas secas
anuales
incrementandas por
la variabilidad
climática.
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Los vendavales son
eventos naturales
causados por
Frecuencia de vientos
corrientes de aire Mantenimiento
fuertes que causan
ADMINISTRACION
Natural Vendavales x afectados por
daños en viviendas e
preventivo del tanque
PUBLICA frentes fríos y su infraestructura
infraestructura.
COOPERATIVA DE incrementándose
ALTOS DEL
ROSARIO
SERVICIOS por la variabilidad
PUBLICOS DE climática actual
ALTOS DEL Desabastecimiento y
ROSARIO
mala calidad de agua
Temporadas de
para consumo Mantenimiento
Socio-Natural Inundaciones x x lluvias y fenómeno
humano. Deterioro y preventivo
de la niña
Destrucción de la
Infraestructura física
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños en la Mantenimiento
Natural Vendavales x Temporadas secas
infraestructura preventivo
Incremento de los Desabastecimiento y
Inundaciones niveles del río Rio mala calidad de agua
Sequías Chicagua, para consumo Mantenimiento
Socio-Natural
Incendios x temporadas de humano. Deterioro y preventivo
forestales lluvias y fenómeno Destrucción de la
de la niña Infraestructura Física
Brote de Covid-19 y Implementación de
EMPRESA DE contagio masivo de los campañas de aseo,
SERVICIOS
CICUCO PUBLICOS DE
colaboradores, desinfección, toma de
CICUCO BOLIVAR afectaciones leves, temperatura,
E.S.P. moderadas y graves autocuidado.
Deficiencias en en la salud, * Caracterización del
protocolos y disminución de personal vulnerable y
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de personal para atender restricción de acceso
bioseguridad el sistema, pérdidas de este personal al
económicas asociadas trabajo.
a la facturación, * Implementación de
reconexión de trabajo en casa.
usuarios, subsidios a * Entrega de
la tarifa, disminución elementos de
de usuarios protección personal
industriales, turísticos para la prevención
por las rectricciones del COVID-19.
actuales. * Capacitación,
sensibilización y
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

Daños en la Mantenimiento
Natural Vendavales x Temporadas secas
infraestructura preventivo
Incremento de los
niveles del río
Cauca, temporadas
de lluvias y
fenómeno de la
niña, comprende la
región de inundación
de la cuenca del
medio y bajo
Magdalena, la isla
de Mompóx
encerrada entre los
ADMINISTRACION brazos de Mompóx y
PUBLICA
Loba del mismo río
EL PEÑON COOPERATIVA DEL Inundaciones Alteración Calidad de
MUNICIPIO DE EL Magdalena, el sector
Sequías agua y afectación a Mantenimiento
PEÑON Socio-Natural
Incendios x anegadizo de la
componentes de preventivo
forestales parte baja de la
Saneamiento Básico
cuenca del río
Cauca, lo mismo
que el sector de
descarga del río San
Jorge aguas abajo
de la Mojana
Sucreña.
* Incidencia del
fenómeno del niño,
temporadas secas
anuales
incrementandas por
la variabilidad
climática.
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en persoanl para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de ususrios
sensibilización y
industriales, turisticos
socialización en
por las rectricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
*Dirigirse a las zonas
de protección ya
establecidas.
*No tocar cables
eléctricos que estén
Inestabilidad de la en el suelo.
Los vendavales son
Bocatoma en el rio *No regresar a las
eventos naturales
magdalena áreas dañadas sin
causados por
Suspensión de energía previa autorización.
corrientes de aire
VEOLIA S.A E.S.P - Sismos eléctrica y suspensión *Reestablecer el
MAGANGUE
MAGANGUÉ
Natural
Vendavales x x afectados por
temporal operación servicio
frentes fríos
Perdida comunicación *No tocar cables
incrementándose
con planta de eléctricos que estén
por la variabilidad
tratamiento y en el suelo ni
climática actual
bocatoma acercarse a los
tableros eléctricos de
control de la
Bocatoma y de la
PTAP sin previa
autorización.
*Reparación de
daños en la
infraestructura
afectada en punto de
captación y aducción.
*Mantenimiento a
*Inundación en área motores en punto de
*Suspensión temporal
de la captación por captación por
del servicio de
fenómeno del niña incrustaciones
acueducto por
*Bajos niveles del rio generadas en
Inundaciones obstrucción de la
magdalena por arrastre de material
Sequías tubería de sección de
Socio-Natural
Incendios x x efecto del fenómeno
las electrobombas en
solido por el
forestales del niño fenómeno.
la bocatoma
*incremento de *No regresar a las
*Bajos niveles del rio
actividades áreas afectadas sin
magdalena por efecto
humanas, quemas previa autorización.
del fenómeno del niño
de residuos. *Garantizar las
condiciones de
desplazamiento de
empleados para
inspección,
mantenimiento y
reparación.
*Dirigirse a las zonas
de protección ya
establecidas.
*No tocar cables
eléctricos que estén
Inestabilidad de la en el suelo.
Los vendavales son
Bocatoma en el rio *No regresar a las
eventos naturales
magdalena áreas dañadas sin
causados por
Suspensión de energía previa autorización.
corrientes de aire
REGIONAL DE ASEO Sismos eléctrica y suspensión *Reestablecer el
S.A. E.S.P.
Natural
Vendavales x afectadoas por
temporal operación servicio
frentes frios
Perdida comunicación *No tocar cables
incrementandose
con planta de eléctricos que estén
por la variabilidad
tratamiento y en el suelo ni
climatica actual
bocatoma acercarse a los
tableros eléctricos de
control de la
Bocatoma y de la
PTAP sin previa
autorización.
*Reparación de
daños en la
infraestructura
afectada en punto de
captación y aducción.
*Mantenimiento a
*Inundación en área motores en punto de
*Suspensión temporal
de la captación por captación por
del servicio de
fenómeno del niña incrustaciones
acueducto por
*Bajos niveles del rio generadas en
Inundaciones obstrucción de la
magdalena por arrastre de material
Sequías tubería de sección de
Socio-Natural
Incendios x efecto del fenómeno
las electrobombas en
solido por el
forestales del niño fenómeno.
la bocatoma
*incremento de *No regresar a las
*Bajos niveles del rio
actividades áreas afectadas sin
magdalena por efecto
humanas, quemas previa autorización.
del fenómeno del niño
de residuos. *Garantizar las
condiciones de
desplazamiento de
empleados para
inspección,
mantenimiento y
reparación.
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
Brote de Covid-19 y
temperatura,
contagio masivo de los
autocuidado.
colaboradores,
* Caracterización del
afectaciones leves,
personal vulnerable y
moderadas y graves
restricción de acceso
en la salud,
de este personal al
disminución de
trabajo.
Deficiencias en persoanl para atender
* Implementación de
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
trabajo en casa.
* Entrega de
bioseguridad a la facturación,
elementos de
reconexión de
protección personal
usuarios, subsidios a
para la prevención
la tarifa, disminución
del COVID-19.
de ususrios
* Capacitación,
industriales, turisticos
sensibilización y
por las rectricciones
socialización en
actuales.
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Los vendavales
son eventos
* Aplicar los
naturales causados
mecanismos de
por corrientes de Afectaciones a la
evaluación de daños
aire afectados por infraestructura
y análisis de
Vendavales frentes fríos asociada a la
Natural
Sísmos x x x incrementándose prestación del servicio
necesidades
* Adelantar
por la variabilidad de acueducto,
campañas
climática actual alcantarillado y aseo.
informativas a la
* Infraestructura
comunidad.
ubicada en zona de
amenaza sísmica
*Santa Cruz de
Mompox integra las
zonas que * Gestionar la
MOMPOS
MUNICIPIO DE probablemente sufren disponibilidad de
MOMPOS las consecuencias más vehículos para el
Temporadas de nefastas de la ola transporte de agua y
lluvias y fenómeno invernal. adopción de una
de la niña, *Disminución de la estrategia para el
comprende la región calidad del agua para reparto de agua.
Inundaciones de inundación de la consumo humano / * Aplicar los
Socio-Natural
Sequías x x x cuenca del medio y ocurrencia de mecanismos de
bajo Magdalena, la enfermedades por evaluación de daños
isla de Mompóx consumo de agua no y análisis de
encerrada entre los tratada. necesidades
brazos de Mompóx *Pérdida económica y * Adelantar
financiera por daños campañas
en las instalaciones de informativas a la
la Estación de Bombeo comunidad.
y Planta de
Tratamiento de Agua
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
*Dirigirse a las zonas
de protección ya
establecidas.
*No tocar cables
Temporadas secas
Meteorológicos Suspensión de energía eléctricos que estén
Fallas geológicas,
Natural (Vendavales) x inestabilidad del
eléctrica y suspensión en el suelo.
Sismos temporal operación *No regresar a las
terreno
áreas dañadas sin
ADMINISTRACION previa autorización.
PUBLICA *Reestablecer el
COOPERATIVA DE servicio
PINILLOS
ACUEDUCTO *Disminución de la
ALCANTARILLADO Y calidad del agua para
ASEO DE PINILLOS
consumo humano /
ocurrencia de * Implementación de
Temporadas de enfermedades por proramas de
Inundaciones
Socio-Natural
Sequías x x x lluvias y fenómeno consumo de agua no monitoreo, limpieza y
de la niña tratada. mantenimiento de
*Pérdida económica y infraestructura.
financiera por daños
en las instalaciones de
la Estación de Bombeo
y Planta de
Tratamiento de Agua

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños materiales en
Temporadas secas las instalaciones,
Meteorológicos que incrementes los interrupción de la Programas de
Natural (Vendavales) x x vientos prestación del servicio, evacuación y puntos
Sismos Movimientos afectación en la salud de encuentro
ADMINISTRACION tectónicos de las personas,
PUBLICA lesiones, muertes.
COOPERATIVA DE
REGIDOR
ACUEDUCTO * Temporadas de * Afectación del * Planes de
ALCANTARILLADO Y lluvias y fenómeno servicio y las personas mantenimiento
ASEO DE REGIDOR de la niña, por el desbordamiento * Contrato de obras
Inundaciones
comprende la región de los cuerpos de civiles
Socio-Natural Incendios x x de inundación de la agua cercanos (mantenimiento
forestales
cuenca del medio y * Perdida de la calidad infraestructura y
bajo Magdalena del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de daño en la cuenca por monitoreo y
residuos incendios forestales supervisión local

* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
Antropicos Tecnológicos x x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños materiales en
ADMINISTRACION Temporadas secas las instalaciones,
PUBLICA que incrementes los interrupción de la Programas de
Meteorológicos
COOPERATIVA DE
RIO VIEJO
ACUEDUCTO
Natural (Vendavales) x vientos prestación del servicio, evacuación y puntos
Sismos Movimientos afectación en la salud de encuentro
ALCANTARILLADO Y
ASEO DE RIO VIEJO tectónicos de las personas,
lesiones, muertes.
* Temporadas de * Afectación del * Planes de
lluvias y fenómeno servicio y las personas mantenimiento
de la niña, por el desbordamiento * Contrato de obras
Inundaciones comprende la región de los cuerpos de civiles
Incendios
de inundación de la agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural forestales x cuenca del medio y * Perdida de la calidad infraestructura y
Avenidas
torrenciales bajo Magdalena del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de daño en la cuenca por monitoreo y
residuos incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
Antropicos Tecnológicos x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Temporadas de * Afectación del En épocas de lluvias
lluvias y fenómeno servicio y las personas se deberá monitorear
de la niña, por el desbordamiento diariamente las
comprende la región de los cuerpos de barrancadas y el nivel
de inundación de la agua cercanos de agua en el brazo
Socio-Natural Inundaciones x cuenca del medio y * Perdida de la calidad del Rio Magdalena de
bajo Magdalena del aire, perdida de toda el área donde se
* Temporadas especies vegetales, encuentran las
secas, quema de daño en la cuenca por casetas de bombeo
residuos incendios forestales de Acueducto
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
EMPRESA * Caracterización del
colaboradores,
MUNICIPAL DE personal vulnerable y
afectaciones leves,
SAN FERNANDO SERVICIOS restricción de acceso
PUBLICOS moderadas y graves
de este personal al
EMPOSAN E.S.P. en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
EMPRESA Daños materiales en
MUNICIPAL DE Temporadas secas las instalaciones,
ACUEDUCTO que incrementes los interrupción de la Programas de
Metereológicos
SAN JACINTO ALCANTARILLADO Y
DEL CAUCA ASEO DEL
Natural (vendavales) x vientos prestación del servicio, evacuación y puntos
Sismos Movimientos afectación en la salud de encuentro
MUNICIPIO DE SAN
JACINTO DEL tectónicos de las personas,
CAUCA SA ESP lesiones, muertes.
* Temporadas de * Afectación del
En épocas de lluvias
lluvias y fenómeno servicio y las personas
se deberá monitorear
de la niña, por el desbordamiento
diariamente el nivel
comprende la región de los cuerpos de
de agua del Rio
de inundación de la agua cercanos
Socio-Natural Inundaciones x x cuenca del río * Perdida de la calidad
Cauca de toda el área
donde se encuentran
Cauca del aire, perdida de
las casetas de
* Temporadas especies vegetales,
bombeo del
secas, quema de daño en la cuenca por
Acueducto
residuos incendios forestales
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los vendavales
son eventos
* Aplicar los
naturales causados
mecanismos de
UNIDAD MUNICIPAL por corrientes de Afectaciones a la
evaluación de daños
DE ACUEDUCTO aire afectadas por infraestructura
Metereológicos y análisis de
SAN MARTIN DE ALCANTARILLADO Y frentes fríos asociada a la
LOBA ASEO PUBLICO DE
Natural (vendavales) necesidades
Sismos incrementándose prestación del servicio
SAN MARTI DE * Adelantar
por la variabilidad de acueducto,
LOBA campañas
climática actual alcantarillado y aseo.
informativas a la
* Infraestructura
comunidad.
ubicada en zona de
amenaza sísmica
* Temporadas de * Afectación del En épocas de lluvias
lluvias y fenómeno servicio y las personas se deberá monitorear
de la niña, por el desbordamiento diariamente las
comprende la región de los cuerpos de barrancadas y el nivel
Inundaciones de inundación de la agua cercanos de agua en el brazo
Socio-Natural
Sequías x x x cuenca del medio y * Perdida de la calidad del Rio Magdalena de
bajo Magdalena del aire, perdida de toda el área donde se
* Temporadas especies vegetales, encuentran las
secas, quema de daño en la cuenca por casetas de bombeo
residuos incendios forestales de Acueducto
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños materiales en
EMPRESA DE las instalaciones,
SERVICIOS Temporadas secas interrupción de la Programas de
TALAIGUA PUBLICOS Meteorológicos
NUEVO DOMICILIARIOS DE
Natural
(Vendavales) x x x que incrementes los prestación del servicio, evacuación y puntos
TALAIGUA NUEVO vientos afectación en la salud de encuentro
BOLIVAR de las personas,
lesiones, muertes.
* Temporadas de * Afectación del * Planes de
lluvias y fenómeno servicio y las personas mantenimiento
de la niña, por el desbordamiento * Contrato de obras
Inundaciones comprende la región de los cuerpos de civiles
Avenidas de inundación de la agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x x x cuenca del medio y * Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías bajo Magdalena del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de daño en la cuenca por monitoreo y
residuos incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios Incendios
Antropicos
estructurales x x x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños materiales en
Temporadas secas las instalaciones,
Meteorológicos que incrementes los interrupción de la Programas de
Natural (Vendavales) x vientos prestación del servicio, evacuación y puntos
Sismos Movimientos afectación en la salud de encuentro
téctonicos de las personas,
lesiones, muertes.
* Afectación del * Planes de
* Temporadas de
servicio y las personas mantenimiento
lluvias y fenómeno
por el desbordamiento * Contrato de obras
de la niña,
Inundaciones de los cuerpos de civiles
comprende la región
Avenidas agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x x de inundación de la
* Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías quebrada Arenal
del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas
especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de
daño en la cuenca por monitoreo y
residuos
incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
SERRANIA SAN LUCAS

muerte de funcionarios * Plan de


o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
EMPRESA DE Antropicos Tecnológicos x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
SERVICIOS * Indisponibilidad del seguridad industrial
ARENAL PUBLICOS servicio * Cumplimiento de
DOMICILIARIOS DE * Pérdida de calidad normas RETIE
ARENAL S.A. E.S.P. del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
Brote de Covid-19 y
desinfección, toma de
contagio masivo de los
temperatura,
colaboradores,
autocuidado.
afectaciones leves,
* Caracterización del
moderadas y graves
personal vulnerable y
en la salud,
restricción de acceso
disminución de
de este personal al
Deficiencias en personal para atender
trabajo.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Implementación de
trabajo en casa.
bioseguridad a la facturación,
* Entrega de
reconexión de
elementos de
usuarios, subsidios a
protección personal
la tarifa, disminución
para la prevención
de usuarios
del COVID-19.
industriales, turísticos
* Capacitación,
por las restricciones
sensibilización y
actuales.
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Los huracanes
* Temporadas secas
pueden causar
que incrementes los
afectación en las
vientos
edificaciones y en
*Debido a su gran
diferentes
extensión y por
componentes de los
estar ubicados sobre
sistemas de
suelos de diferente
acueducto,
tipo que pueden
alcantarillado y aseo,
Meteorológicos reaccionar de
BARRANCO DE APC COOPSERBAR reflejada en
LOBA E.S.P.
Natural (Vendavales) x x x diversas maneras
fracturas de vidrios,
Sismos ante las ondas
techos, tapas de
sísmicas, los
tanques y colapsos o
componentes de los
desacoples en las
sistemas de
tuberías.
acueducto y
*Los sismos, a su vez,
alcantarillado
pueden generar
pueden resultar
además
afectados en
deslizamientos,
diferente medida.
incendios, licuación
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
con la colmatación y
rebose de ductos y
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
esta infraestructura
o su capacidad es
deficiente. De igual
forma se puede
Inundaciones presentar una
Socio-Natural Avenidas x x x alteración en la
torrenciales infraestructura y/o
Sequías en las
características de
las fuentes hídricas
por aumento de
sólidos, cambios en
el color, etc.
* Cubrimiento súbito
de terrenos
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas, por
medio de flujos
compuestos por
agua, sólidos en
suspensión, arenas,
gravas y rocas.
* Períodos secos
prolongados en
ciclos climáticos, por
un conjunto
complejo de
elementos
hidrometeorológicos
y antropogénicos
que actúan sobre el
suelo y la atmósfera.
A este tipo de
fenómenos se
asocia la
disminución de
lluvias y su
consiguiente
reducción de aguas
superficiales, motivo
por el cual puede
llegar a presentar
procesos de
desertificación en
territorios donde las
sequías son muy
prolongadas en el
tiempo, hasta
alcanzar pérdida
definitiva de la
cobertura de suelo y
vegetal.

Interrupciones en el
Realizar un inventario
fluido eléctrico -
de recursos
Principalmente
humanos, equipos,
originan efectos en los
vehículos,
sistemas de los
instalaciones e
servicios públicos que
insumos de
requieren mecanismos
emergencia para el
de bombeo, causando
caso de la atención.
Error humano, fallas la interrupción
Preparación con los
operativas y inmediata en la
Tecnológicos instrumentos para el
locativas, prestación del servicio
Antropicos Colapso en x cortocircuitos, fallas asociado a dicho
complemento de
infraestructura suministro de Agua a
enla prestación del bombeo y de los
la población.
servicio de energía. servicios con un alto
Suministro
grado de
planificado de agua a
sistematización de la
centros asistenciales
operación de los
y población
sistemas. Diversos
vulnerable.
factores influyen sobre
Informar a la
este incidente, desde
comunidad sobre los
la deficiencia en el
sistemas de aviso
sistema de
interconexión, el Coordinar suministro
sabotaje en las redes, transitorio.
hasta la falta de pago
en el servicio de
energía eléctrica por
parte de los
prestadores y
municipios.
* Colapso en la
infraestructura de los
sistemas de prestación
- Generan eficiencias
en los procesos de
mantenimiento,
operación y en la
planificación misma de
los sistemas,
causando serios daños
en su infraestructura.
De acuerdo a las
dimensiones del
sistema, los efectos de
estos colapsos pueden
representar graves
alteraciones y
dificultades para el
restablecimiento del
servicio.
Adicionalmente los
costos de las
reparaciones pueden
afectar la
sostenibilidad
económica de los
prestadores. En los
casos que la
infraestructura de
acueductos,
alcantarillados y de
disposición de
residuos sólidos tiene
una vida útil ya
cumplida, se aumenta
la vulnerabilidad y
genera riesgos
secundarios a la
población como los
fenómenos de
remoción en masa.

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
climáticas, por parcial de los
suministro de Agua a
aumento o componentes del
la población.
disminución fuerte sistema.
COOPERATIVA Suministro
de temperatura y Alteración de la calidad
SOLIDARIA DE planificado de agua a
Meteorológicos velocidad de los del agua cruda por
MONTECRISTO MONTECRISTO - Natural
(Vendavales) x x vientos. alteración en sus
centros asistenciales
COOSOLDELMONTE y población
E.S.P. Entre estos están características.
vulnerable.
los huracanes, Interrupción del fluido
Informar a la
vendavales, eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
* Planes de
mantenimiento
* Temporadas de
* Contrato de obras
lluvias y fenómeno * Afectación del
civiles
Inundaciones de la niña, servicio y las personas
(mantenimiento
Socio-Natural Avenidas x x comprende la región por el desbordamiento
infraestructura y
torrenciales de inundación del río de los cuerpos de
adecuaciones)
Cauca y las agua cercanos
* Sistemas de control,
ciénagas cercanas
monitoreo y
supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
Antrópicos Tecnológicos x x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los vendavales * Aplicar los
son eventos mecanismos de
Afectaciones a la
naturales causados evaluación de daños
infraestructura
por corrientes de y análisis de
Meteorológicos asociada a la
Natural
(Vendavales) x aire afectadas por
prestación del servicio
necesidades
frentes fríos * Adelantar
de acueducto,
incrementándose campañas
alcantarillado y aseo.
por la variabilidad informativas a la
climática actual comunidad.
* Planes de
mantenimiento
* Temporadas de * Contrato de obras
* Afectación del
lluvias y fenómeno civiles
servicio y las personas
de la niña, (mantenimiento
Socio-Natural Inundaciones x x comprende la región
por el desbordamiento
infraestructura y
de los cuerpos de
de inundación del rio adecuaciones)
agua cercanos
Magdalena * Sistemas de control,
monitoreo y
supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
EMPRESA o contratistas emergencias y
MUNICIPAL DE * Posible afectación a contingencias,
Incendios
MORALES SERVICIOS Antropicos Tecnológicos la Biota y los suelos protocolos de
PUBLICOS DE estructurales
* Indisponibilidad del seguridad industrial
MORALES servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
Brote de Covid-19 y
campañas de aseo,
contagio masivo de los
desinfección, toma de
colaboradores,
temperatura,
afectaciones leves,
autocuidado.
moderadas y graves
* Caracterización del
en la salud,
personal vulnerable y
disminución de
restricción de acceso
Deficiencias en personal para atender
de este personal al
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
trabajo.
* Implementación de
bioseguridad a la facturación,
trabajo en casa.
reconexión de
* Entrega de
usuarios, subsidios a
elementos de
la tarifa, disminución
protección personal
de usuarios
para la prevención
industriales, turísticos
del COVID-19.
por las restricciones
* Capacitación,
actuales.
sensibilización y
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Afectación del * Planes de


servicio y las personas mantenimiento
* Temporadas de por el desbordamiento * Contrato de obras
Inundaciones lluvias y fenómeno de los cuerpos de civiles
Sequías de la niña agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Incendios x x * Temporadas * Perdida de la calidad infraestructura y
forestales secas, quema de del aire, perdida de adecuaciones)
residuos especies vegetales, * Sistemas de control,
daño en la cuenca por monitoreo y
incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
Antropicos Tecnológicos x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
NOROSI
AGUAS DE NOROSI Implementación de
S.A.S. E.S.P. campañas de aseo,
Brote de Covid-19 y
desinfección, toma de
contagio masivo de los
temperatura,
colaboradores,
autocuidado.
afectaciones leves,
* Caracterización del
moderadas y graves
personal vulnerable y
en la salud,
restricción de acceso
disminución de
de este personal al
Deficiencias en personal para atender
trabajo.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Implementación de
trabajo en casa.
bioseguridad a la facturación,
* Entrega de
reconexión de
elementos de
usuarios, subsidios a
protección personal
la tarifa, disminución
para la prevención
de usuarios
del COVID-19.
industriales, turísticos
* Capacitación,
por las restricciones
sensibilización y
actuales.
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Los huracanes
* Temporadas secas
pueden causar
que incrementes los
afectación en las
vientos
edificaciones y en
*Debido a su gran
diferentes
extensión y por
componentes de los
estar ubicados sobre
sistemas de Se reúne el comité
suelos de diferente
acueducto, periódicamente e
tipo que pueden
alcantarillado y aseo, inicia aplicación de
Meteorológicos reaccionar de
reflejada en protocolos de
Natural (Vendavales) x x diversas maneras
fracturas de vidrios, comunicaciones y
Sismos ante las ondas
techos, tapas de monitorea los
sísmicas, los
Empresa Municipal de tanques y colapsos o indicadores de
componentes de los
Acueducto, desacoples en las prestación de servicio
sistemas de
Alcantarillado y Aseo tuberías.
SAN PABLO acueducto y
de San Pablo S.A.S. *Los sismos, a su vez,
E.S.P. - EMACALA alcantarillado
pueden generar
SAS ESP- pueden resultar
además
afectados en
deslizamientos,
diferente medida.
incendios, licuación
* Afectación del * Planes de
servicio y las personas mantenimiento
* Temporadas de por el desbordamiento * Contrato de obras
lluvias y fenómeno de los cuerpos de civiles
de la niña agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural Inundaciones x * Temporadas * Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías
secas, quema de del aire, perdida de adecuaciones)
residuos especies vegetales, * Sistemas de control,
daño en la cuenca por monitoreo y
incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios Incendios
Antropicos
estructurales x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Daños materiales en
ADMINISTRACION Temporadas secas las instalaciones,
PUBLICA que incrementes los interrupción de la Programas de
Metereológicos
SANTA ROSA COOPERATIVA
DEL SUR ACUEDUCTO ASEO
Natural (vendavales) x vientos prestación del servicio, evacuación y puntos
Sismos Movimientos afectación en la salud de encuentro
Y ALCANTARILLADO
DEL SUR téctonicos de las personas,
lesiones, muertes.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
con la colmatación y
rebose de ductos y
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
esta infraestructura
* Afectación del * Planes de
o su capacidad es
Inundaciones
servicio y las personas mantenimiento
deficiente. De igual
Movimientos por el desbordamiento * Contrato de obras
forma se puede
en masa de los cuerpos de civiles
presentar una
Avenidas agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x alteración en la
* Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías infraestructura y/o
del aire, perdida de adecuaciones)
Incendios en las
especies vegetales, * Sistemas de control,
forestales características de
daño en la cuenca por monitoreo y
las fuentes hídricas
incendios forestales supervisión local
por aumento de
sólidos, cambios en
el color, etc.
* Cubrimiento súbito
de terrenos
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas, por
medio de flujos
compuestos por
agua, sólidos en
suspensión, arenas,
gravas y rocas.
* Períodos secos
prolongados en
ciclos climáticos, por
un conjunto
complejo de
elementos
hidrometeorológicos
y antropogénicos
que actúan sobre el
suelo y la atmósfera.
A este tipo de
fenómenos se
asocia la
disminución de
lluvias y su
consiguiente
reducción de aguas
superficiales, motivo
por el cual puede
llegar a presentar
procesos de
desertificación en
territorios donde las
sequías son muy
prolongadas en el
tiempo, hasta
alcanzar pérdida
definitiva de la
cobertura de suelo y
vegetal.

* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Contaminación Fallas en el sistema
* Posible afectación a contingencias,
Interrupciones eléctrico, daños en
Antropicos
de fluido x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
eléctrico * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
climáticas, por parcial de los
suministro de Agua a
aumento o componentes del
la población.
disminución fuerte sistema.
Suministro
ADMINISTRACION de temperatura y Alteración de la calidad
Meteorológicos planificado de agua a
PUBLICA velocidad de los del agua cruda por
SIMITI
COOPERATIVA DE
Natural (Vendavales) centros asistenciales
Sismos vientos. alteración en sus
SIMITI y población
Entre estos están características.
vulnerable.
los huracanes, Interrupción del fluido
Informar a la
vendavales, eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
con la colmatación y
rebose de ductos y
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en * Afectación del * Planes de
esta infraestructura servicio y las personas mantenimiento
Inundaciones o su capacidad es por el desbordamiento * Contrato de obras
Sequías deficiente. de los cuerpos de civiles
Avenidas * El niño, el cual agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x x tiene como * Perdida de la calidad infraestructura y
Incendios consecuencia altas del aire, perdida de adecuaciones)
forestales temperaturas y por especies vegetales, * Sistemas de control,
ende bajos niveles daño en la cuenca por monitoreo y
en el volumen de incendios forestales supervisión local
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Cubrimiento súbito
de terrenos
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas, por
medio de flujos
compuestos por
agua, sólidos en
suspensión, arenas,
gravas y rocas.
* Temporadas
secas, quema de
residuos
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Contaminación Fallas en el sistema
* Posible afectación a contingencias,
Interrupciones eléctrico, daños en
Antropicos
de fluido
la Biota y los suelos protocolos de
los instrumentos de
eléctrico * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos Preparación con los
Destrucción total o
originados en las instrumentos para el
parcial de los
condiciones complemento de
componentes del
climáticas, por suministro de Agua a
sistema.
aumento o la población.
EMPRESA DE ASEO Alteración de la calidad
Meteorológicos disminución fuerte Suministro
REGIONAL DEL SUR del agua cruda por
DE BOLIVAR S.A.S.
Natural (Vendavales) x de temperatura y
alteración en sus
planificado de agua a
Sismos velocidad de los centros asistenciales
E.S.P. características.
vientos. y población
Interrupción del fluido
Entre estos están vulnerable.
eléctrico, de las vías
los huracanes, Informar a la
de acceso y vías de
vendavales, comunidad sobre los
comunicación.
tormentas tropicales sistemas de aviso
y eléctricas, Coordinar suministro
tornados y trombas, transitorio.
granizadas y otros.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
con la colmatación y
rebose de ductos y
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en * Afectación del * Planes de
esta infraestructura servicio y las personas mantenimiento
Inundaciones o su capacidad es por el desbordamiento * Contrato de obras
Sequías deficiente. de los cuerpos de civiles
Avenidas * El niño, el cual agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x tiene como * Perdida de la calidad infraestructura y
Incendios consecuencia altas del aire, perdida de adecuaciones)
forestales temperaturas y por especies vegetales, * Sistemas de control,
ende bajos niveles daño en la cuenca por monitoreo y
en el volumen de incendios forestales supervisión local
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Cubrimiento súbito
de terrenos
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas, por
medio de flujos
compuestos por
agua, sólidos en
suspensión, arenas,
gravas y rocas.
* Temporadas
secas, quema de
residuos
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Contaminación Fallas en el sistema
* Posible afectación a contingencias,
Interrupciones eléctrico, daños en
Antropicos
de fluido x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
eléctrico * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Es la liberación de la Preparación con los
Destrucción total o
energía acumulada instrumentos para el
parcial de los
en las zonas de complemento de
ADMINISTRACION componentes del
PUBLICA influencia del suministro de Agua a
sistema.
COOPERATIVA DE choque de placas o la población.
Alteración de la calidad
ACUEDUCTO de zonas de falla, Suministro
del agua cruda por
TIQUISIO ALCANTARILLADO Y Natural Sismos x representadas en
alteración en sus
planificado de agua a
ASEO DE LA ondas sísmicas que centros asistenciales
CABECERA características.
sacuden la y población
MUNICIPAL DE Interrupción del fluido
superficie terrestre. vulnerable.
TIQUISIO eléctrico, de las vías
Son movimientos Informar a la
de acceso y vías de
bruscos que se comunidad sobre los
comunicación.
producen entre sistemas de aviso
fragmentos de la Coordinar suministro
corteza terrestre y transitorio.
que desprenden
gran cantidad de
energía.

* Periodos secos
prolongados en
ciclos climáticos,
generado por un
conjunto complejo
de elementos
hidrometeorológicos
y antropogénicos
que actúan sobre el
suelo y la atmósfera.
A este tipo de
fenómenos se
asocia la
disminución de
* Desabastecimiento
lluvias y su
de agua, incremento
consiguiente
de enfermedades * Planes de
reducción de aguas
gastrointestinales. mantenimiento
superficiales.
*Afectación del servicio * Contrato de obras
Sequías *Cubrimiento de
y las personas por el civiles
Avenidas terrenos
desbordamiento de los (mantenimiento
Socio-Natural torrenciales x relativamente
cuerpos de agua infraestructura y
Incendios planos, por aguas
forestales cercanos adecuaciones)
que se evacuan
* Perdida de la calidad * Sistemas de control,
lentamente y que se
del aire, perdida de monitoreo y
encuentran
especies vegetales, supervisión local
cercanos a las
daño en la cuenca por
riberas de los ríos y
incendios forestales
quebradas. Sus
impactos se asocian
con la colmatación y
rebose de ductos y
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
estas
infraestructuras o su
capacidad es
deficiente.
*Se relaciona con la
quema intencional o
accidental de
cobertura vegetal,
provocando
enormes daños en
los ecosistemas,
especialmente
cuando se
presentan en
cuencas o
microcuencas.
Tienen efectos
colaterales sobre el
recurso hídrico en
cuanto a su
disponibilidad y
calidad. Los
sistemas de
prestación se ven
afectados
principalmente por la
alteración en la
calidad del agua por
caída de cenizas y
la reducción en la
disponibilidad del
agua.

* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Interrupciones * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos de fluido x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
eléctrico * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
MONTES DE MARIA

climáticas, por parcial de los


suministro de Agua a
aumento o componentes del
la población.
disminución fuerte sistema.
ADMINISTRACION Suministro
de temperatura y Alteración de la calidad
PUBLICA Metereológicos planificado de agua a
velocidad de los del agua cruda por
CORDOBA COOPERATIVA DE Natural (vendavales) x x vientos. alteración en sus
centros asistenciales
CORDOBA BOLIVAR Sismos y población
LIMITADA Entre estos están características.
vulnerable.
los huracanes, Interrupción del fluido
Informar a la
vendavales, eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Inundaciones de los cuerpos de civiles
especialmente
Movimientos agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
en masa x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
climáticas, por parcial de los
suministro de Agua a
EMPRESA DE
aumento o componentes del
la población.
SERVICIOS disminución fuerte sistema.
Suministro
PÚBLICOS de temperatura y Alteración de la calidad
Metereológicos planificado de agua a
EL CARMEN DE DOMICILIARIOS DE velocidad de los del agua cruda por
BOLÍVAR ACUEDUCTO Y
Natural (vendavales) x x vientos. alteración en sus
centros asistenciales
Sismos y población
ALCANTARILLADO Entre estos están características.
DE EL CARMEN DE vulnerable.
los huracanes, Interrupción del fluido
BOLÍVAR S.A. E.S.P. Informar a la
vendavales, eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Inundaciones de los cuerpos de civiles
especialmente
Movimientos agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
en masa x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
climáticas, por parcial de los
suministro de Agua a
aumento o componentes del
la población.
disminución fuerte sistema.
Suministro
de temperatura y Alteración de la calidad
Meteorológicos planificado de agua a
velocidad de los del agua cruda por
Natural (Vendavales) x vientos. alteración en sus
centros asistenciales
Sismos y población
UNIDAD MUNICIPAL Entre estos están características.
vulnerable.
DE ACUEDUCTO Y los huracanes, Interrupción del fluido
EL GUAMO Informar a la
ASEO DE EL vendavales, eléctrico, de las vías
GUAMO BOLIVAR comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
* Temporadas de * Afectación del * Planes de
Inundaciones lluvias y fenómeno servicio y las personas mantenimiento
Sequías de la niña. por el desbordamiento * Contrato de obras
Socio-Natural
Incendios x * Temporadas de los cuerpos de civiles
forestales secas, quema de agua cercanos (mantenimiento
residuos * Perdida de la calidad infraestructura y
del aire, perdida de adecuaciones)
especies vegetales, * Sistemas de control,
daño en la cuenca por monitoreo y
incendios forestales supervisión local

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Fenómenos
Preparación con los
originados en las
instrumentos para el
condiciones Destrucción total o
complemento de
climáticas, por parcial de los
suministro de Agua a
aumento o componentes del
la población.
disminución fuerte sistema.
UNIDAD MUNICIPAL Suministro
de temperatura y Alteración de la calidad
DE ACUEDUCTO planificado de agua a
Metereológicos velocidad de los del agua cruda por
SAN JACINTO ALCANTARILLADO Y Natural
(vendavales) x x vientos. alteración en sus
centros asistenciales
ASEO PUBLICO DE y población
SAN JACINTO Entre estos están características.
vulnerable.
los huracanes, Interrupción del fluido
Informar a la
vendavales, eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
tormentas tropicales de acceso y vías de
sistemas de aviso
y eléctricas, comunicación.
Coordinar suministro
tornados y trombas,
transitorio.
granizadas y otros.
*Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran * Planes de
cercanos a las mantenimiento
riberas de los ríos y * Contrato de obras
* Afectación del
quebradas. Sus civiles
servicio y las personas
impactos se asocian (mantenimiento
Socio-Natural Inundaciones x x con la colmatación y
por el desbordamiento
infraestructura y
de los cuerpos de
rebose de ductos y adecuaciones)
agua cercanos
canales, * Sistemas de control,
especialmente monitoreo y
cuando se presenta supervisión local
un inadecuado
mantenimiento en
estas
infraestructuras o su
capacidad es
deficiente.
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
* Posible afectación a contingencias,
Incendios eléctrico, daños en
Antropicos
estructurales x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Brote de Covid-19 y Implementación de
contagio masivo de los campañas de aseo,
colaboradores, desinfección, toma de
afectaciones leves, temperatura,
moderadas y graves autocuidado.
en la salud, * Caracterización del
Deficiencias en disminución de personal vulnerable y
protocolos y personal para atender restricción de acceso
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de el sistema, pérdidas de este personal al
bioseguridad económicas asociadas trabajo.
a la facturación, * Implementación de
reconexión de trabajo en casa.
usuarios, subsidios a * Entrega de
la tarifa, disminución elementos de
de usuarios protección personal
industriales, turísticos para la prevención
por las restricciones del COVID-19.
actuales * Capacitación,
sensibilización y
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Los huracanes
pueden causar
* Temporadas secas
afectación en las
que incrementes los Preparación con los
edificaciones y en
vientos instrumentos para el
diferentes
*Debido a su gran complemento de
componentes de los
extensión y por suministro de Agua a
sistemas de
estar ubicados sobre la población.
acueducto,
suelos de diferente Suministro
alcantarillado y aseo,
tipo que pueden planificado de agua a
Metereológicos reflejada en
Natural
(vendavales) x x reaccionar de
fracturas de vidrios,
centros asistenciales
diversas maneras y población
techos, tapas de
ante las ondas vulnerable.
tanques y colapsos o
sísmicas, los Informar a la
desacoples en las
componentes del comunidad sobre los
tuberías.
sistema de sistemas de aviso
*Los sismos, a su vez,
acueducto puede Coordinar suministro
pueden generar
resultar afectado en transitorio.
MUNICIPIO DE SAN además
SAN JUAN DE diferente medida.
NEPOMUSENO
JUAN deslizamientos,
NEPOMUCENO incendios, licuación
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
* Afectación del * Planes de
que se evacuan
Inundaciones
servicio y las personas mantenimiento
lentamente y que se
Sequías por el desbordamiento * Contrato de obras
encuentran
Movimiento en de los cuerpos de civiles
cercanos a las
masa agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Avenidas x x riberas de los ríos y
* Perdida de la calidad infraestructura y
torrenciales quebradas. Sus
del aire, perdida de adecuaciones)
Incendios impactos se asocian
especies vegetales, * Sistemas de control,
forestales con la colmatación y
daño en la cuenca por monitoreo y
rebose de ductos y
incendios forestales supervisión local
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
esta infraestructura
o su capacidad es
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.

* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
Brote de Covid-19 y desinfección, toma de
contagio masivo de los temperatura,
colaboradores, autocuidado.
afectaciones leves, * Caracterización del
moderadas y graves personal vulnerable y
en la salud, restricción de acceso
disminución de de este personal al
Deficiencias en personal para atender trabajo.
protocolos y el sistema, pérdidas * Implementación de
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas trabajo en casa.
bioseguridad a la facturación, * Entrega de
reconexión de elementos de
usuarios, subsidios a protección personal
la tarifa, disminución para la prevención
de usuarios del COVID-19.
industriales, turísticos * Capacitación,
por las restricciones sensibilización y
actuales socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

*Fenómenos
originados en las
Preparación con los
condiciones
instrumentos para el
climáticas, por Destrucción total o
complemento de
aumento o parcial de los
suministro de Agua a
disminución fuerte componentes del
la población.
de temperatura y sistema.
Suministro
velocidad de los Alteración de la calidad
Meteorológicos planificado de agua a
vientos. del agua cruda por
Natural (Vendavales) x x Entre estos están alteración en sus
centros asistenciales
Sismos y población
los huracanes, características.
vulnerable.
vendavales, Interrupción del fluido
Informar a la
tormentas tropicales eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
y eléctricas, de acceso y vías de
sistemas de aviso
tornados y trombas, comunicación.
Coordinar suministro
granizadas y otros.
DIQUE

ACUEDUCTOS Y transitorio.
ALCANTARILLADOS * Movimientos
ARJONA
DE COLOMBIA S.A. tectónicos
E.S.P. * Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas * Afectación del * Planes de
que se evacuan servicio y las personas mantenimiento
lentamente y que se por el desbordamiento * Contrato de obras
Inundaciones encuentran de los cuerpos de civiles
Sequías cercanos a las agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Incendios x x riberas de los ríos y * Perdida de la calidad infraestructura y
forestales quebradas. Sus del aire, perdida de adecuaciones)
impactos se asocian especies vegetales, * Sistemas de control,
con la colmatación y daño en la cuenca por monitoreo y
rebose de ductos y incendios forestales supervisión local
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
esta infraestructura
o su capacidad es
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.

* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
Brote de Covid-19 y desinfección, toma de
contagio masivo de los temperatura,
colaboradores, autocuidado.
afectaciones leves, * Caracterización del
moderadas y graves personal vulnerable y
en la salud, restricción de acceso
disminución de de este personal al
Deficiencias en personal para atender trabajo.
protocolos y el sistema, pérdidas * Implementación de
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas trabajo en casa.
bioseguridad a la facturación, * Entrega de
reconexión de elementos de
usuarios, subsidios a protección personal
la tarifa, disminución para la prevención
de usuarios del COVID-19.
industriales, turísticos * Capacitación,
por las restricciones sensibilización y
actuales socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

*Fenómenos
originados en las
Preparación con los
condiciones
instrumentos para el
climáticas, por Destrucción total o
complemento de
aumento o parcial de los
suministro de Agua a
disminución fuerte componentes del
la población.
de temperatura y sistema.
Suministro
velocidad de los Alteración de la calidad
Meteorológicos planificado de agua a
vientos. del agua cruda por
Natural (Vendavales) x Entre estos están alteración en sus
centros asistenciales
Sismos y población
los huracanes, características.
vulnerable.
vendavales, Interrupción del fluido
Informar a la
tormentas tropicales eléctrico, de las vías
comunidad sobre los
y eléctricas, de acceso y vías de
ADMINISTRACION sistemas de aviso
PUBLICA tornados y trombas, comunicación.
Coordinar suministro
COOPERATIVA granizadas y otros.
transitorio.
AGUAS DE SANTA * Movimientos
ARROYOHONDO
BARBARA tectónicos
EMPRESA DE * Afectación del * Planes de
SERVICIOS servicio y las personas mantenimiento
PUBLICOS
por el desbordamiento * Contrato de obras
* Temporadas de de los cuerpos de civiles
Inundaciones lluvias y fenómeno agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Sequías x de la niña. * Perdida de la calidad infraestructura y
* Temporadas secas del aire, perdida de adecuaciones)
especies vegetales, * Sistemas de control,
daño en la cuenca por monitoreo y
incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
* Plan de
Fallas en el sistema muerte de funcionarios
emergencias y
Incendios eléctrico, daños en o contratistas
Antropicos
estructurales x los instrumentos de * Posible afectación a
contingencias,
protocolos de
la planta. la Biota y los suelos
seguridad industrial
* Indisponibilidad del
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los huracanes
* Temporadas secas
pueden causar
que incrementes los Preparación con los
afectación en las
vientos instrumentos para el
edificaciones y en
*Debido a su gran complemento de
diferentes
extensión y por suministro de Agua a
componentes de los
estar ubicados sobre la población.
sistemas de
suelos de diferente Suministro
acueducto,
tipo que pueden planificado de agua a
AGUAS CANAL DEL Metereológicos alcantarillado y aseo,
CALAMAR
DIQUE S.A. E.S.P.
Natural
(vendavales) x x reaccionar de
reflejada en
centros asistenciales
diversas maneras y población
fracturas de vidrios,
ante las ondas vulnerable.
techos, tapas de
sísmicas, los Informar a la
tanques y colapsos o
componentes del comunidad sobre los
desacoples en las
sistema de sistemas de aviso
tuberías.
acueducto puede Coordinar suministro
*Los sismos, a su vez,
resultar afectado en transitorio.
pueden generar
diferente medida.
además
deslizamientos,
incendios, licuación

* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
Inundaciones
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
Sequías por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Movimiento en de los cuerpos de civiles
especialmente
masa agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Avenidas x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
torrenciales un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
Incendios mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
forestales esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios * Posible afectación a contingencias,
eléctrico, daños en
Tecnológicos estructurales x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
Contaminación * Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Los vendavales son
eventos naturales
causados por
Frecuencia de vientos
corrientes de aire Mantenimiento
AGUAS CANAL DEL Metereológicos fuertes que causan
MAHATES
DIQUE S.A. E.S.P.
Natural
(vendavales) x x afectados por
daños en viviendas e
preventivo de la
frentes frios caseta planta
infraestructura.
incrementandose
por la variabilidad
climatica actual
* Afectación del * Planes de
* Temporadas de
servicio y las personas mantenimiento
lluvias y fenómeno
por el desbordamiento * Contrato de obras
de la niña,
Inundaciones de los cuerpos de civiles
comprende la región
Sequías agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Incendios x x de inundación de la
* Perdida de la calidad infraestructura y
forestales quebrada Arenal
del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas
especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de
daño en la cuenca por monitoreo y
residuos
incendios forestales supervisión local
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales..
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Temporadas secas * Los huracanes Preparación con los
que incrementes los pueden causar instrumentos para el
vientos afectación en las complemento de
SOCIEDAD DE *Debido a su gran edificaciones y en suministro de Agua a
ACUEDUCTO extensión y por diferentes la población.
ALCANTARILLADO Y
Metereológicos estar ubicados sobre componentes de los Suministro
MARIA LA BAJA ASEO DEL NORTE Natural
(vendavales) x x suelos de diferente sistemas de planificado de agua a
SAS E.S.P - TRIPLE
A DEL NORTE SAS tipo que pueden acueducto, centros asistenciales
ESP reaccionar de alcantarillado y aseo, y población
diversas maneras reflejada en vulnerable.
ante las ondas fracturas de vidrios, Informar a la
sísmicas, los techos, tapas de comunidad sobre los
componentes del tanques y colapsos o sistemas de aviso
sistema de desacoples en las Coordinar suministro
acueducto puede tuberías. transitorio.
resultar afectado en *Los sismos, a su vez,
diferente medida. pueden generar
además
deslizamientos,
incendios, licuación
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
Inundaciones
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
Sequías por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Movimiento en de los cuerpos de civiles
especialmente
masa agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Avenidas x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
torrenciales un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
Incendios mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
forestales esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Posible lesión o * Plan de
muerte de funcionarios emergencias y
Fallas en el sistema
Incendios o contratistas contingencias,
eléctrico, daños en
Antropicos estructurales x x los instrumentos de
* Posible afectación a protocolos de
Contaminación la Biota y los suelos seguridad industrial
la planta.
* Indisponibilidad del * Cumplimiento de
servicio normas RETIE
* Pérdida de calidad
del servicio

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los huracanes
* Temporadas secas Preparación con los
pueden causar
que incrementes los instrumentos para el
afectación en las
vientos complemento de
edificaciones y en
EMPRESA *Debido a su gran suministro de Agua a
ASOCIATIVA DE
diferentes
extensión y por la población.
SUSCRIPTORES componentes de los
estar ubicados sobre Suministro
DEL SERVICIO DE sistemas de
suelos de diferente planificado de agua a
AGUA POTABLE Y Metereológicos acueducto,
SAN CRISTOBAL
ALCANTARILLADO
Natural
(vendavales) x x tipo que pueden
alcantarillado y aseo,
centros asistenciales
DEL MUNICIPIO DE reaccionar de y población
reflejada en
SAN CRISTOBAL diversas maneras vulnerable.
fracturas de vidrios,
BOLIVAR ante las ondas Informar a la
ASOAGUAS ESP
techos, tapas de
sísmicas, los comunidad sobre los
tanques y colapsos o
componentes del sistemas de aviso
desacoples en las
sistema de Coordinar suministro
tuberías.
acueducto puede transitorio.
*Los sismos, a su vez,
resultar afectado en pueden generar
diferente medida. además
deslizamientos,
incendios, licuación

* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
Inundaciones
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
Sequías por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Movimiento en de los cuerpos de civiles
especialmente
masa agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Avenidas x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
COOPERATIVA un inadecuado
COMUNITARIA DE torrenciales del aire, perdida de adecuaciones)
Incendios mantenimiento en
ASEO Y RECICLAJE especies vegetales, * Sistemas de control,
forestales esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
Incendios * Posible lesión o * Plan de
Fallas en el sistema
Antropicos estructurales x eléctrico, daños en
muerte de funcionarios emergencias y
Contaminación o contratistas contingencias,
los instrumentos de * Posible afectación a protocolos de
la planta. la Biota y los suelos seguridad industrial
* Indisponibilidad del * Cumplimiento de
servicio normas RETIE
* Pérdida de calidad
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los huracanes
* Temporadas secas Preparación con los
pueden causar
que incrementes los instrumentos para el
afectación en las
vientos complemento de
edificaciones y en
*Debido a su gran suministro de Agua a
EMPRESA
diferentes
extensión y por la población.
INTERMUNICIPAL componentes de los
estar ubicados sobre Suministro
DE SERVICIOS sistemas de
suelos de diferente planificado de agua a
SAN PUBLICOS Meteorológicos acueducto,
ESTANISLAO DOMICILIARIOS DE
Natural
(Vendavales) x x tipo que pueden
alcantarillado y aseo,
centros asistenciales
ACUEDUCTO Y reaccionar de y población
reflejada en
ALCANTARILLADO diversas maneras vulnerable.
fracturas de vidrios,
S.A. E.S.P. ante las ondas Informar a la
techos, tapas de
sísmicas, los comunidad sobre los
tanques y colapsos o
componentes del sistemas de aviso
desacoples en las
sistema de Coordinar suministro
tuberías.
acueducto puede transitorio.
*Los sismos, a su vez,
resultar afectado en pueden generar
diferente medida. además
deslizamientos,
incendios, licuación

* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
CORPORACION de los cuerpos de civiles
especialmente
SERVICIO DE ASEO Inundaciones agua cercanos (mantenimiento
DE SAN
Socio-Natural
Sequías x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
ESTANISLAO un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los huracanes
pueden causar
* Temporadas secas
afectación en las
que incrementes los Preparación con los
edificaciones y en
vientos instrumentos para el
diferentes
*Debido a su gran complemento de
componentes de los
extensión y por suministro de Agua a
sistemas de
estar ubicados sobre la población.
acueducto,
suelos de diferente Suministro
COOPERATIVA alcantarillado y aseo,
tipo que pueden planificado de agua a
AGROINDUSTRIAL Y Meteorológicos reflejada en
SOPLAVIENTO
DE SERVICIO DE
Natural
(Vendavales) x x reaccionar de
fracturas de vidrios,
centros asistenciales
BOLIVAR diversas maneras y población
techos, tapas de
ante las ondas vulnerable.
tanques y colapsos o
sísmicas, los Informar a la
desacoples en las
componentes del comunidad sobre los
tuberías.
sistema de sistemas de aviso
*Los sismos, a su vez,
acueducto puede Coordinar suministro
pueden generar
resultar afectado en transitorio.
además
diferente medida.
deslizamientos,
incendios, licuación
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
de los cuerpos de civiles
especialmente
Inundaciones agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Sequías x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
Brote de Covid-19 y Implementación de
contagio masivo de los campañas de aseo,
colaboradores, desinfección, toma de
afectaciones leves, temperatura,
moderadas y graves autocuidado.
en la salud, * Caracterización del
Deficiencias en disminución de personal vulnerable y
protocolos y personal para atender restricción de acceso
Biosanitario COVID 19 x procedimientos de el sistema, pérdidas de este personal al
bioseguridad económicas asociadas trabajo.
a la facturación, * Implementación de
reconexión de trabajo en casa.
usuarios, subsidios a * Entrega de
la tarifa, disminución elementos de
de usuarios protección personal
industriales, turísticos para la prevención
por las restricciones del COVID-19.
actuales. * Capacitación,
sensibilización y
socialización en
temas relacionados
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.

* Los huracanes
pueden causar
* Temporadas secas
afectación en las
que incrementes los Preparación con los
edificaciones y en
vientos instrumentos para el
diferentes
*Debido a su gran complemento de
componentes de los
extensión y por suministro de Agua a
sistemas de
estar ubicados sobre la población.
acueducto,
suelos de diferente Suministro
alcantarillado y aseo,
tipo que pueden planificado de agua a
MUNICIPIO DE Meteorológicos reflejada en
TURBANA
Natural
(Vendavales) x x reaccionar de
fracturas de vidrios,
centros asistenciales
diversas maneras y población
techos, tapas de
ante las ondas vulnerable.
tanques y colapsos o
sísmicas, los Informar a la
desacoples en las
componentes del comunidad sobre los
tuberías.
sistema de sistemas de aviso
*Los sismos, a su vez,
acueducto puede Coordinar suministro
pueden generar
resultar afectado en transitorio.
además
diferente medida.
TURBANA deslizamientos,
incendios, licuación
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
* Afectación del * Planes de
que se evacuan
servicio y las personas mantenimiento
lentamente y que se
por el desbordamiento * Contrato de obras
encuentran
de los cuerpos de civiles
cercanos a las
CARIBE VERDE S. A. Inundaciones agua cercanos (mantenimiento
E. S. P.
Socio-Natural
Sequías x x riberas de los ríos y
* Perdida de la calidad infraestructura y
quebradas. Sus
del aire, perdida de adecuaciones)
impactos se asocian
especies vegetales, * Sistemas de control,
con la colmatación y
daño en la cuenca por monitoreo y
rebose de ductos y
incendios forestales supervisión local
canales,
especialmente
cuando se presenta
un inadecuado
mantenimiento en
esta infraestructura
o su capacidad es
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
EMPRESA Temporadas secas Daños materiales en
INTERMUNICIPAL Meteorológicos que incrementes los las instalaciones, Programas de
VILLANUEVA DE SERVICIOS Natural (Vendavales) x vientos interrupción de la evacuación y puntos
PUBLICOS Sismos Movimientos prestación del servicio, de encuentro
DOMICILIARIOS DE téctonicos afectación en la salud
ACUEDUCTO Y de las personas,
ALCANTARILLADO lesiones, muertes.
S.A. E.S.P.

* Afectación del * Planes de


* Temporadas de
servicio y las personas mantenimiento
lluvias y fenómeno
por el desbordamiento * Contrato de obras
de la niña,
Inundaciones de los cuerpos de civiles
comprende la región
Avenidas agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
torrenciales x x de inundación de la
* Perdida de la calidad infraestructura y
Sequías quebrada Arenal
del aire, perdida de adecuaciones)
* Temporadas
especies vegetales, * Sistemas de control,
secas, quema de
daño en la cuenca por monitoreo y
residuos
incendios forestales supervisión local
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
* Posible afectación a contingencias,
Incendios
Antropicos Tecnológicos x estructurales
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los vendavales
son eventos
* Aplicar los
naturales causados
mecanismos de
por corrientes de Afectaciones a la
evaluación de daños
aire afectadoas por infraestructura
y análisis de
Meteorológicos frentes frios asociada a la
Natural
(Vendavales) x x incrementandose prestación del servicio
necesidades
* Adelantar
por la variabilidad de acueducto,
campañas
climatica actual alcantarillado y aseo.
informativas a la
* Infraestructura
comunidad.
ubicada en zona de
amenza sísmica
* Afectación del En épocas de lluvias
COSTA CARIBE Y CIENAGA DE LA VIRGEN

servicio y las personas se deberá monitorear


* Temporadas de por el desbordamiento diariamente las
Inundaciones lluvias y fenómeno de los cuerpos de barrancadas y el nivel
Sequías de la niña agua cercanos de agua en el brazo
Socio-Natural
Incendios x x * Temporadas * Perdida de la calidad del Rio Magdalena de
forestales secas, quema de del aire, perdida de toda el área donde se
residuos especies vegetales, encuentran las
daño en la cuenca por casetas de bombeo
incendios forestales de Acueducto
ALCALDIA Implementación de
SANTA
MUNICIPAL DE campañas de aseo,
CATALINA
SANTA CATALINA desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Afectación del
* Cubrimiento de
servicio y las personas
terrenos
por el desbordamiento
relativamente
de los cuerpos de
planos, por aguas
agua cercanos
que se evacuan
* Perdida de la calidad
lentamente y que se
del aire, perdida de
encuentran
especies vegetales,
cercanos a las
daño en la cuenca por
riberas de los ríos y
incendios forestales.
quebradas. Sus
*Arrastre del tramo de
impactos se asocian
aducción en el Arroyo
con la colmatación y
Jagua. Deterioro de
Sequías rebose de ductos y * Planes de
vías que impiden el
Avenidas canales, mantenimiento
paso del vehículo
torrenciales especialmente * Contrato de obras
recolector de residuos
Socio-Natural Movimientos x x x cuando se presenta
sólidos.
civiles
en masa un inadecuado * Sistemas de control,
Incendios *Disminución de la
mantenimiento en monitoreo y
forestales capacidad hídrica del
esta infraestructura supervisión local
acuífero Arroyo
o su capacidad es
Grande, daño en los
AGUAS Y ASEO DE deficiente.
sistemas de bombeo y
LA CORDIALIDAD * El niño, el cual
en la estructura del
CLEMENCIA S.A.S. E.S.P. - tiene como
ACUACOR S.A.S. pozo por succión de
consecuencia altas
E.S.P.- material del suelo.
temperaturas y por
Dismunución de
ende bajos niveles
caudal del Pozo que
en el volumen de
abastece el acueducto
almacenamiento de
del Corregimiento las
las fuentes
Caras y daño en los
superficiales debido
equipos de bombeo y
a la poca lluvia.
pozo.
Lluvias intensas,
falta de
mantenimiento en Daños en la
Interrupciones
los sistemas y redes infraestructura
en el fluido eléctricas. eléctrica. AREA DE
eléctrico Sequía, falta de Transformadores, FORTALECIMIENTO
Colapso en la inversión del tableros eléctricos, TÉCNICO EN
Antropicos
infraestructura x x x municipio en los cableados, motores ATENCIÓN DE
de los sistemas de eléctricos, por EMERGENCIAS Y
sistemas de captación de descargas eléctricas DESASTRES
prestación
tratamiento. Falta de por rayos, suspensión
capacidad de las del servicio por daños.
unidades de
tratamiento por
cumplimiento de
vida util

Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
EMPRESA
INTERMUNICIPAL Daños materiales en
DE SERVICIOS las instalaciones,
PÚBLICOS Temporadas secas interrupción de la Programas de
Meteorológicos
SANTA ROSA DOMICILIARIOS DE Natural
(Vendavales) x x que incrementes los prestación del servicio, evacuación y puntos
ACUEDUCTO Y vientos afectación en la salud de encuentro
ALCANTARILLADO de las personas,
S.A. E.S.P. -EISPD
lesiones, muertes.
SA ESP-
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
Inundaciones por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Movimientos de los cuerpos de civiles
especialmente
en masa agua cercanos (mantenimiento
Socio-Natural
Sequías x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
Incendios un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
forestales mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
BIOGER S.A. E.S.P. incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
* Posible lesión o
muerte de funcionarios * Plan de
o contratistas emergencias y
Fallas en el sistema
* Posible afectación a contingencias,
Fallas eléctrico, daños en
Antropicos
electricas x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
* Indisponibilidad del seguridad industrial
la planta.
servicio * Cumplimiento de
* Pérdida de calidad normas RETIE
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
* Los huracanes Preparación con los
pueden causar instrumentos para el
afectación en las complemento de
edificaciones y en suministro de Agua a
diferentes la población.
componentes de los Suministro
ACUEDUCTOS Y * Temporadas secas sistemas de planificado de agua a
ALCANTARILLADOS Meteorológicos
TURBACO
DE COLOMBIA S.A.
Natural
(Vendavales) x x que incrementes los acueducto, centros asistenciales
E.S.P. vientos alcantarillado y aseo, y población
reflejada en vulnerable.
fracturas de vidrios, Informar a la
techos, tapas de comunidad sobre los
tanques y colapsos o sistemas de aviso
desacoples en las Coordinar suministro
tuberías. transitorio.
* Cubrimiento de
terrenos
relativamente
planos, por aguas
que se evacuan
lentamente y que se
encuentran
cercanos a las
riberas de los ríos y
quebradas. Sus
impactos se asocian
* Afectación del * Planes de
con la colmatación y
servicio y las personas mantenimiento
rebose de ductos y
Inundaciones por el desbordamiento * Contrato de obras
canales,
Movimientos de los cuerpos de civiles
especialmente
en masa agua cercanos (mantenimiento
BIOGER S.A. E.S.P. Socio-Natural
Sequías x x cuando se presenta
* Perdida de la calidad infraestructura y
Incendios un inadecuado
del aire, perdida de adecuaciones)
forestales mantenimiento en
especies vegetales, * Sistemas de control,
esta infraestructura
daño en la cuenca por monitoreo y
o su capacidad es
incendios forestales supervisión local
deficiente.
* El niño, el cual
tiene como
consecuencia altas
temperaturas y por
ende bajos niveles
en el volumen de
almacenamiento de
las fuentes
superficiales debido
a la poca lluvia.
EMPRESA * Posible lesión o
PRESTADORA DEL muerte de funcionarios * Plan de
SERVICIO PUBLICO o contratistas emergencias y
DE ASEO DE SAN Fallas en el sistema
JACINTO
* Posible afectación a contingencias,
Fallas eléctrico, daños en
Antropicos
electricas x x los instrumentos de
la Biota y los suelos protocolos de
ECOAMBIENTE * Indisponibilidad del seguridad industrial
GENERAL la planta.
servicio * Cumplimiento de
COLOMBIA S.A.S.
* Pérdida de calidad normas RETIE
E.S.P.
del servicio
Implementación de
campañas de aseo,
desinfección, toma de
temperatura,
Brote de Covid-19 y
autocuidado.
contagio masivo de los
* Caracterización del
colaboradores,
personal vulnerable y
afectaciones leves,
restricción de acceso
moderadas y graves
de este personal al
en la salud,
trabajo.
disminución de
* Implementación de
Deficiencias en personal para atender
FUNDACION HACIA trabajo en casa.
protocolos y el sistema, pérdidas
UN MUNDO Biosanitario COVID 19 x x procedimientos de económicas asociadas
* Entrega de
SOSTENIBLE elementos de
bioseguridad a la facturación,
protección personal
reconexión de
para la prevención
usuarios, subsidios a
del COVID-19.
la tarifa, disminución
* Capacitación,
de usuarios
sensibilización y
industriales, turísticos
socialización en
por las restricciones
temas relacionados
actuales.
con COVID-19.
* Implementación de
medidas de
distanciamiento.
Evaluación de información de los sistemas expuestos y su fragilidad

Los diversos problemas prestacionales de los sistemas de agua potable y


saneamiento básico de las áreas de prestación urbana y rural están asociados en
gran medida a causas como mala operación de los sistemas en cuanto a la
dosificación de químicos, mantenimientos preventivos y correctivos de las
infraestructuras que componen los sistemas, el bajo reporte de información a las
entidades departamentales y nacionales del sector, hacen que los indicadores de
calidad, cobertura y continuidad de los servicios domiciliarios no sean óptimos o
adecuados a los mínimos exigidos por las normas del sector. Estas particularidades
problemáticas de cada sistema generan condiciones de desventaja o debilidad
frente a los eventos naturales, socionaturales o antrópicos que se desarrollan en el
territorio y pueden llegar a afectar la normal prestación de los servicios en estudio.

Con el fin de identificar y analizar dichas condiciones físicas, operativas y


ambientales en los sistemas de prestación que dificultan o intervienen
negativamente en los procesos llevados a cabo, el presente capitulo desarrolla un
modelo que parte de la captura de información de datos cualitativos para dar
aproximación o valoraciones cuantitativas y estimar la vulnerabilidad de los sistemas
de prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en las
zonas urbanas. En las zonas rurales como se indicó en el apartado de descripción
de los servicios de agua potable y saneamiento básico no se encuentra información
amplia al respecto que pueda desarrollar la metodología planteada.

Tomando como base las tablas de recolección de información planteadas por la


guía del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para la construcción del Plan de
Gestión del Riesgo se idéntico la fragilidad de las fuentes de captación, las
infraestructuras de cada sistema de prestación, la fragilidad operática (acueducto –
calidad del agua distribuida y continuidad) para relacionarlos directamente con la
exposición a los eventos naturales que mas afectan la prestación de los servicios
(temporadas secas, inundaciones, eventos antrópicos y sísmicos), con el fin de
obtener un valor que represente la vulnerabilidad de los sistemas frente a los
eventos recurrentes.

Así las cosas, la metodología de evaluación partió del análisis cualitativo con el fin
de valorar numéricamente el grado de afectación y/o estado de los elementos
analizados de la siguiente manera:

- Fragilidad Sistemas Acueducto

a. Estado Fuente Hídrica: (Bueno = 1, Regular = 2, Malo = 3)


b. Estado Infraestructura: (Bueno = 1, Regular = 2, Malo = 3)
c. IRCA: (Sin Riesgo = 0, Bajo = 1, Medio = 2, Alto = 3, Inviable = 4)
𝑎+𝑏+𝑐
𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
3

- Nivel de Exposición: (Bajo = 1, Medio = 2, Alto = 3) para cada evento


recurrente

- Vulnerabilidad: Fragilidad Total + N. Exposición

𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛


Vulnerabilidad Baja: 0,0 – 2,11
Vulnerabilidad Media: 2,11 – 4,22
Vulnerabilidad Alta: 4,22 – 6,33

Los elementos propios de las valoraciones y la información consignada se podrá


consultar en el anexo Evaluación de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento Básico.
Tabla 19 Vulnerabilidad de los Sistemas de Acueducto.

FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO


MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Aguas de Achí S.A.
Achí REGULAR REGULAR RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
E.S.P. MEDIA

Altos del SERVIALTOS


REGULAR REGULAR RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Rosario APC
MEDIA
Empresa de
Servicios Publicos
Domiciliarios de
Arenal Acueducto, BUENO BUENO RIESGO ALTO BAJO ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO
Alcantarillado y
Aseo de Arenal S.A.
E.S.P. MEDIA
Acueductos y
Alcantarillados de
Arjona Colombia S.A. BUENO BUENO RIESGO BAJO ALTO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO
E.S.P. -ACUALCO
S.A. E.S.P.- BAJA MEDIO
APC Aguas de
Arroyohond
Santa Bárbara REGULAR BUENO N.D. ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
o
E.S.P. BAJA
APC
Barranco de
COOPSERBAR REGULAR MALO RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
Loba
E.S.P. MEDIA
Giscol Dique S.A.
E.S.P. (Proceso
ante SSPD para
sanción como
Calamar REGULAR MALO RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Prestador) -
Temporalmente:
Municipio Prestador
Directo BAJA
Aguas de
Cantagallo REGULAR REGULAR RIESGO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Cantagallo E.S.P. MEDIA
FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO
MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Empresa de
Servicios Publicos
Domiciliarios de
Cicuco REGULAR BUENO RIESGO ALTO BAJO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Cicuco -
EMPOCICUCO
E.S.P. MEDIA
Aguas y Aseo de la
INVIABLE
Cordialidad S.A.S.
Clemencia BUENO REGULAR SANITARIAMENT ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
E.S.P. -ACUACOR
E
S.A.S. E.S.P.- BAJA
Cooperativa de
Servicios Públicos
Córdoba de Córdoba Ltda. - REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
COOPSEPCOR
Ltda. BAJA MEDIO
ACUECAR E.S.P. -
El Carmen
Intervenida por la BUENO BUENO SIN RIESGO BAJO ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO
de Bolívar
SSPD- MEDIA
Unidad de Servicios
Públicos
El Guamo BUENO BUENO SIN RIESGO ALTO ALTO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Domiciliarios de El
Guamo BAJA MEDIO
A.P.C.
El Peñón SERVIPEÑON REGULAR MALO RIESGO ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO
E.S.P. MEDIA
Hatillo de COOSERVHS
REGULAR MALO RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
Loba E.S.P. MEDIA
Aguas de la Sabana
Magangué BUENO BUENO SIN RIESGO BAJO ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO
S.A. E.S.P. MEDIA
Giscol Dique S.A.
E.S.P. (Proceso
ante SSPD para
sanción como
Mahates REGULAR REGULAR RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Prestador) -
Temporalmente:
Municipio Prestador
Directo BAJA
Oficina de Servicios
Margarita Públicos de REGULAR REGULAR RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Margarita BAJA
FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO
MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Triple A del Caribe
María La S.A. E.S.P. (Antes
BUENO BUENO RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Baja ACUMARIA S.A.
E.S.P.) MEDIA
Oficina de Servicios
Públicos
Mompós BUENO BUENO RIESGO ALTO BAJO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Domiciliarios de
Mompox MEDIA
APC - Cooperativa
Solidaria de INVIABLE
Montecristo Montecristo - REGULAR REGULAR SANITARIAMENT ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO
COOPSOLDEMON E
TE E.S.P.- MEDIA MEDIO
Empresa de INVIABLE
Morales Servicios Públicos REGULAR REGULAR SANITARIAMENT ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
de Morales E.S.P. E MEDIA
Aguas de Norosí
Norosí REGULAR MALO RIESGO MEDIO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO
S.A.S. E.S.P. MEDIA
Unidad de Servicios
Públicos
Pinillos BUENO REGULAR RIESGO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Domiciliarios de
Pinillos MEDIA
Empresa de
Servicios Públicos
Domiciliarios de
Regidor Regidor S.A.S. REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
E.S.P. -
EMSEREGIDOR
S.A.S. E.S.P.- MEDIA
Empresa de
Servicios Públicos
Domiciliarios de Rio
Rio Viejo REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Viejo S.A.S. E.S.P. -
EMSERPRIO S.A.S.
E.S.P.- MEDIA
San
ASOAGUAS E.S.P. REGULAR BUENO RIESGO ALTO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
Cristóbal BAJA
FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO
MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
San Domiciliarios de
REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO BAJO MEDIO ALTO ALTO MEDIO
Estanislao Acueducto y
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD SA
ESP- BAJA
Empresa de
Servicios Públicos
San
de San Fernando MALO REGULAR RIESGO MEDIO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Fernando
E.S.P. -EMPOSAN
ESP- BAJA MEDIO
Unidad de Servicios
San Jacinto Públicos de San REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Jacinto BAJA MEDIO MEDIO
Aguas de San
San Jacinto
Jacinto del Cauca REGULAR BUENO RIESGO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO MEDIO
del Cauca
S.A. E.S.P. MEDIA MEDIO
Oficina de Servicios
San Juan Públicos
Nepomucen Domiciliairios de REGULAR BUENO RIESGO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
o San Juan
Nepomuceno BAJA
Unidad de Servicios
San Martín Públicos
REGULAR REGULAR RIESGO ALTO ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO
de Loba Domiciliarios de San
Martín de Loba MEDIA
Empresa Municipal
de Acueducto,
Alcantarillado y
San Pablo Aseo de San Pablo REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
S.A.S. E.S.P. -
EMACALA SAS
ESP- MEDIA MEDIO
Unidad de Servicios
Santa Públicos
BUENO BUENO N.D. ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Catalina Domiciliarios de
Santa Catalina BAJA MEDIO
FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO
MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
Domiciliarios de
Santa Rosa REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Acueducto y
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD SA
ESP- BAJA MEDIO
Administración
Pública Cooperativa
Santa Rosa Acueducto, Aseo y
REGULAR BUENO N.D. BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO
del Sur Alcantarillado del
Sur - APC Triple A
Sur E.S.P.- MEDIA MEDIO
Administración
Pública Cooperativa
de Servicios
Simití Públicos de Simití REGULAR BUENO RIESGO ALTO BAJO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
E.S.P. -APC
COOAGUASIM
E.S.P.- MEDIA
Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
Domiciliarios de
Soplaviento REGULAR BUENO SIN RIESGO ALTO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Acueducto y
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD SA
ESP- BAJA MEDIO MEDIO
Empresa de
Servicios Públicos
Talaigua
Domiciliarios de BUENO BUENO RIESGO ALTO BAJO ALTO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO
Nuevo
Talaigua Nuevo
E.S.P. - EMPTAL BAJA MEDIO
Administración
Pública Cooperativa
Tiquisio Aguas de Tiquisio REGULAR REGULAR RIESGO MEDIO BAJO ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO
E.S.P. - APC Aguas
de Tiquisio ESP- MEDIA
FRAGILIDAD ACUEDUCTO NIVEL DE EXPOSICIÓN ACUEDUCTO VULNERABILIDAD ACUEDUCTO
MUNICIPI ESTADO
PRESTADOR ESTADO
O FUENTES SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO SISMO INUNDACIONE SEQUIA ANTROPICO
INFRAESTRUCTUR IRCA
ABASTECEDOR S S S S S S S S
A
AS
Acueductos y
Alcantarillados de
Turbaco Colombia S.A. REGULAR BUENO SIN RIESGO BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO
E.S.P. -ACUALCO
S.A. E.S.P.- BAJA
Unidad de Servicios
Públicos
Turbana BUENO BUENO RIESGO BAJO ALTO ALTO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Domiciliarios de
Turbana BAJA MEDIO
Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
Domiciliarios de
Villanueva REGULAR BUENO RIESGO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Acueducto y
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD SA
ESP- BAJA MEDIO
Oficina de Servicios
Públicos
Zambrano REGULAR BUENO RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Domiciliarios de
Zambrano BAJA

Tabla 20 Vulnerabilidad de los Sistemas de Alcantarillado.

FRAGILIDAD
MUNICIPIO PRESTADOR AlCANTARILLADO NIVEL DE EXPOSICIÓN ALCANTARILLADO VULNERABILIDAD ALCANTARILLADO
ESTADO SISTEMA DE
SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
REDES TRATAMIENTO
ADMINISTRACION
PUBLICA COOPERATIVA
ALTOS DEL ROSARIO DE SERVICIOS BUENO NO EXISTE ALTO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
PUBLICOS DE ALTOS
DEL ROSARIO BAJA
EMPRESA DE
SERVICIOS PUBLICOS
ARENAL BUENO NO EXISTE BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
DOMICILIARIOS DE
ARENAL S.A. E.S.P. BAJA
FRAGILIDAD
MUNICIPIO PRESTADOR AlCANTARILLADO NIVEL DE EXPOSICIÓN ALCANTARILLADO VULNERABILIDAD ALCANTARILLADO
ESTADO SISTEMA DE
SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
REDES TRATAMIENTO
AGUAS PUBLICAS DE
CANTAGALLO CANTAGALLO S.A. BUENO NO EXISTE MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO
E.S.P. BAJA
COOPERATIVA DE
HATILLO DE LOBA SERVICIOS PUBLICOS REGULAR REGULAR MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
DE HATILLO DE LOBA BAJA
MUNICIPIO DE
MARGARITA REGULAR NO EXISTE MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
MARGARITA BAJA
MOMPOS MUNICIPIO DE MOMPOS BUENO NO EXISTE MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
BAJA
EMPRESA MUNICIPAL
DE SERVICIOS
MORALES BUENO REGULAR ALTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
PUBLICOS DE
MORALES BAJA
AGUAS DE NOROSI
NOROSI REGULAR NO EXISTE BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
S.A.S. E.S.P. BAJA MEDIO
ADMINISTRACION
PUBLICA COOPERATIVA
PINILLOS DE ACUEDUCTO REGULAR NO EXISTE ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO
ALCANTARILLADO Y
ASEO DE PINILLOS BAJA
MUNICIPIO DE
RIO VIEJO REGULAR NO EXISTE ALTO BAJO BAJO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO
RIOVIEJO BAJA
EMPRESA DE
SERVICOS PUBLICOS
RIO VIEJO REGULAR NO EXISTE ALTO BAJO BAJO MEDIO ALTO! MEDIO MEDIO
DOMICILIARIO DE
RIOVIEJO SA ESP BAJA
EMPRESA MUNICIPAL
DE SERVICIOS
SAN FERNANDO REGULAR NO EXISTE ALTO BAJO BAJO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO
PUBLICOS EMPOSAN
E.S.P. BAJA
ADMINISTRACION
SAN MARTIN DE PUBLICA COOPERATIVA
BUENO NO EXISTE MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
LOBA AGUAS DE SAN MARTIN
E.S.P. BAJA
EMPRESA MUNICIPAL
DE ACUEDUCTO
SAN PABLO ALCANTARILLADO REGULAR NO EXISTE ALTO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO
ASEO DE SAN PABLO
BOLIVAR BAJA
ADMINISTRACION
PUBLICA COOPERATIVA
SANTA ROSA DEL
ACUEDUCTO ASEO Y BUENO NO EXISTE BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO
SUR
ALCANTARILLADO DEL
SUR BAJA
EMPRESA DE
TALAIGUA NUEVO SERVICIOS PUBLICOS BUENO NO EXISTE ALTO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
DOMICILIARIOS DE BAJA
FRAGILIDAD
MUNICIPIO PRESTADOR AlCANTARILLADO NIVEL DE EXPOSICIÓN ALCANTARILLADO VULNERABILIDAD ALCANTARILLADO
ESTADO SISTEMA DE
SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
REDES TRATAMIENTO
TALAIGUA NUEVO
BOLIVAR

AGUAS Y ASEO DE
TURBACO BUENO NO EXISTE MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
COLOMBIA S.A ESP BAJA
MUNICIPIO DE
TURBANA REGULAR NO EXISTE BAJO BAJO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO
TURBANA BAJA MEDIO

Partiendo de la estimación de la fragilidad de la infraestructura existente destinada para la prestación del servicio público
de alcantarillado y el grado de exposición que presenta la misma ante la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos
categorizados como amenazas para la prestación del servicio, se destaca de la anterior tabla, niveles de vulnerabilidad
altos asociados a la ocurrencia de inundaciones.

Tabla 21 Vulnerabilidad de los Sistemas de Aseo.

FRAGILIDAD ASEO NIVEL DE EXPOSICIÓN ASEO VULNERABILIDAD ASEO


DISPOSICIÓN
MUNICIPIO PRESTADOR RECOLECCION
FINAL DE
DE RESIDUOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
RESIDUOS
SOLIDOS
SÓLIDOS
ALTOS DEL
SERVIALTOS APC BUENO MALO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
ROSARIO BAJA
EMPRESA DE
SERVICIOS
PUBLICOS
DOMICILIARIOS
ARENAL BUENO MALO BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO
Y ASEO DE
ARENAL S.A E.S.P BAJA
AGUAS DE
CANTAGALLO BUENO MALO BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
CANTAGALLO BAJA
COOPERATIVA DE
HATILLO DE SERVICIOS
MALO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
LOBA PUBLICOS DE
HATILLO DE LOBA BAJA
REGIONAL DE
MAGANGUE BUENO BUENO MEDIO BAJO ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO
ASEO S.A ESP BAJA
FRAGILIDAD ASEO NIVEL DE EXPOSICIÓN ASEO VULNERABILIDAD ASEO
DISPOSICIÓN
MUNICIPIO PRESTADOR RECOLECCION
FINAL DE
DE RESIDUOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
RESIDUOS
SOLIDOS
SÓLIDOS
TRIPLE A DEL
MARIA LA BAJA BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
CARIBE S.A.E.S.P. BAJA
SUBSECRETARIA
DE SERVICIOS
MOMPOS PUBLICOS DE BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
MOMPOX
BOLIVAR BAJA
Empresa de
MORALES Servicios Públicos BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
de Morales. E.S.P BAJA
AGUAS DE
NOROSI BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
NOROSI S.A. E.S.P BAJA
Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
SANTA ROSA Acueducto y BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Alcantarillado La
Linea - EISPD S.A.
E.S.P BAJA
Administración
Publica
Cooperaritiva
SANTA ROSA
Acueducto, Aseo y BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
SUR
Alcantarillado del
Sur -APC TRIPLE
AAA SUR BAJA
BIOGER DE
ARJONA COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
E.S.P BAJA
BIOGER DE
ARROYOHONDO COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
E.S.P BAJA
BARRANCO DE
COOSERBAR BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
LOBA
A.P.C BAJA
BIOGER DE
CALAMAR COLOMBIA S.A BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
E.S.P BAJA
EL CARMEN DE SERVIASEO S.A
BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
BOLIVAR E.S.P BAJA
Empresa de
Servicios Públicos
Domiciliarios de
CICUCO BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Cicuco S.A. E.S.P
"EMPOCICUCO
E.S.P" BAJA
FRAGILIDAD ASEO NIVEL DE EXPOSICIÓN ASEO VULNERABILIDAD ASEO
DISPOSICIÓN
MUNICIPIO PRESTADOR RECOLECCION
FINAL DE
DE RESIDUOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
RESIDUOS
SOLIDOS
SÓLIDOS
AGUAS Y ASEO
"LA CORDIALIDAD"
CLEMENCIA S.A.S E. S..P BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
"ACUACOR S.A.S.
E.S.P" BAJA
OFICINA DE
SERVICIOS
PUBLICOS DE
CORDOBA AGUA POTABLE Y BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
ALCANTARILLADO
DEL MUNICIPIO DE
CORDOBA BAJA
UNIDAD DE
SERVICIOS
EL GUAMO PÚBLICOS BUENO MALO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
DOMICILIARIOS
DE EL GUAMO BAJA BAJA
El PEÑON APC SERVIPEÑON BUENO MALO BAJA MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
BIOGER DE
MAHATES COLOMBIA S.A BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
E.S.P BAJA
OFICINA DE
SERVICIOS
MARGARITA BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
PÚBLICOS DE
MARGARITA BAJA
ADMINISTRACION
PÚBLICA
COOPERATIVA
MONTECRISTO SOLIDARIA BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
DESARROLLO
PARA
MONTECRISTO BAJA
ADMINISTRACION
PUBLICA
COOPERATIVA DE
PINILLOS ACUEDUCTO BUENO MALO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
ALCANTARILLADO
Y ASEO DE
PINILLOS BAJA
EMPRESA DE
SERVICIOS
REGIDOR BUENO MALO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
PUBLICOS DE
REGIDOR SA ESP BAJA
EMPRESA DE
RIOVIEJO SERVICOS BUENO MALO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
PUBLICOS BAJA
FRAGILIDAD ASEO NIVEL DE EXPOSICIÓN ASEO VULNERABILIDAD ASEO
DISPOSICIÓN
MUNICIPIO PRESTADOR RECOLECCION
FINAL DE
DE RESIDUOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
RESIDUOS
SOLIDOS
SÓLIDOS
DOMICILIARIO DE
RIOVIEJO SA ESP
COOPERATIVA DE
TRABAJO
ASOCIADO DE
ASEO Y
SAN CRISTOBAL BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
RECICLAJE DEL
MUNICIPIO DE
SAN CRISTOBAL
BOLIVAR BAJA
BIOGER DE
SAN
COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
ESTANISLAO
E.S.P BAJA BAJA
BIOGER DE
SAN JACINTO COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
E.S.P BAJA BAJA
EMPRESA
MUNICIPAL DE
ACUEDUCTO
SAN JACINTO ALCANTARILLADO
MALO MALO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO
CAUCA Y ASEO DEL
MUNICIPIO DE
SAN JACINTO DEL
CAUCA SA ESP BAJA
EMPRESA
MUNICIPAL DE
SAN FERNANDO SERVICIOS BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
PUBLICOS
EMPOSAN E.S.P. BAJA
BIOGER DE
SAN JUAN DE
COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
NEPOMUCENO
E.S.P BAJA BAJA
EMPRESA
MUNICIPAL DE
ACUEDUCTO
SAN PABLO BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
ALCANTARILLADO
ASEO DE SAN
PABLO BOLIVAR BAJA BAJA
ALCALDIA
SANTA
MUNICIPAL DE BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
CATALINA
SANTA CATALINA BAJA BAJA
EMPRESA DE
ASEO REGIONAL
SIMITI DEL SUR DE BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
BOLIVAR S.A.S.
E.S.P. BAJA BAJA
FRAGILIDAD ASEO NIVEL DE EXPOSICIÓN ASEO VULNERABILIDAD ASEO
DISPOSICIÓN
MUNICIPIO PRESTADOR RECOLECCION
FINAL DE
DE RESIDUOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS SISMOS INUNDACIONES SEQUIAS ANTROPICOS
RESIDUOS
SOLIDOS
SÓLIDOS
Cooperativa de
Recolección y
SOPLAVIENTO Reciclaje de BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
Residuos Sólidos de
Soplaviento BAJA
EMPRESA DE
SERVICIOS
TALAIGUA PUBLICOS
BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
NUEVO DOMICILIARIOS
DE TALAIGUA
NUEVO BOLIVAR BAJA
ADMINISTRACION
PUBLICA
COOPERATIVA DE
ACUEDUCTO
TIQUISIO ALCANTARILLADO BUENO MALO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Y ASEO DE LA
CABECERA
MUNICIPAL DE
TIQUISIO-BOLIVAR BAJA BAJA
BIOGER DE
TURBACO COLOMBIA S.A BUENO BUENO MEDIO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
E.S.P BAJA
ACUAGER S.A
TURBANA BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
E.S.P BAJA BAJA
BIOGER DE
VILLANUEVA COLOMBIA S.A BUENO BUENO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
E.S.P BAJA BAJA
Oficina de Servicios
ZAMBRANO BUENO MALO MEDIO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
Públicos Zambrano BAJA

La estimación de la vulnerabilidad del servicio público de aseo, se realizó a partir de la valoración del impacto que puede
ejercer sobre la operación de las actividades de recolección y transporte de residuos sólidos, así como la evaluación del
impacto sobre la infraestructura instalada destinada a la disposición final de residuos sólidos.

Teniendo en cuenta lo anterior, este servicio de forma mayoritaria presenta mayor niveles de vulnerabilidad alto ante la
ocurrencia de fenómenos de inundación lo que imposibilita la recolección y transporte de residuos sólidos, seguido por el
fenómeno de Sequía en temporadas prolongadas de baja precipitación y altas temperaturas que sumadas a amenazas
antrópicas como lo son las malas prácticas de disposición final de residuos sólidos a través de su quema establecen altos
niveles de vulnerabilidad.

5.2.4.1 Planes de contingencia empresas prestadoras acueducto, alcantarillado y aseo

Las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios presentan en términos generales incumplimiento al marco
normativo referente al conocimiento del riesgo y preparación para la atención, toda vez que los instrumentos definidos para
tal fin, como lo son los planes de contingencia presentan desactualización normativa al no incorporar de forma mayoritaria
los lineamientos definidos en las Resoluciones 154 de 2014 y 549 de 2017 al no desarrollar los programas de reducción de
riesgo y planes de contingencia de los sistemas de suministro agua para consumo humano para consumo humano.

Tabla 22. Revisión PEC´s – cargue SUI (0154 de 2014)


REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto
Alcantarillado Acueducto Alcantarillado Aseo PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

NO Existe
Aguas de Achí S.A. Aguas de Achí S.A.
1 Achí Infraestructura de SI NA NO SI NO NO NO
E.S.P. E.S.P.
Alcantarillado

2 Altos del Rosario SERVIALTOS APC SERVIALTOS APC SERVIALTOS APC NO NO NO NO NO NO NO

Empresa de Empresa de
Empresa de Servicios
Servicios Publicos Servicios Publicos
Publicos
Domiciliarios de Domiciliarios de
Domiciliarios de
3 Arenal Acueducto, Acueducto, SI NO NO NO SI NO NO
Acueducto,
Alcantarillado y Alcantarillado y
Alcantarillado y Aseo
Aseo de Arenal S.A. Aseo de Arenal S.A.
de Arenal S.A. E.S.P.
E.S.P. E.S.P.
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Acueductos y
Alcantarillados de NO Existe
4 Arjona Colombia S.A. E.S.P. - Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. SI NA SI SI NO NO NO
ACUALCO S.A. Alcantarillado
E.S.P.-
APC Aguas de
APC Aguas de Santa Infraestructura en
5 Arroyohondo Santa Bárbara SI NA NO SI SI NO NO
Bárbara E.S.P. Construcción
E.S.P.

NO Existe APC
Barranco de APC COOPSERBAR
6 Infraestructura de COOPSERBAR SI NA NO NO SI NO NO
Loba E.S.P.
Alcantarillado E.S.P.

Giscol Dique S.A.


E.S.P. (Proceso ante
SSPD para sanción Fase I de la
7 Calamar como Prestador) - Infraestructura en BIOGER S.A. E.S.P. NO NA SI SI NO NO NO
Temporalmente: Construcción
Municipio Prestador
Directo

Aguas de Cantagallo Aguas de Corporación


8 Cantagallo NO NO NO NO NO NO NO
E.S.P. Cantagallo E.S.P. Reorgánicos

Empresa de
Empresa de Servicios
Servicios Publicos
Publicos NO Existe
Domiciliarios de
9 Cicuco Domiciliarios de Infraestructura de NO NA NO NO NO NO NO
Cicuco -
Cicuco - Alcantarillado
EMPOCICUCO
EMPOCICUCO E.S.P.
E.S.P.

Aguas y Aseo de la Aguas y Aseo de la Aguas y Aseo de la


Cordialidad S.A.S. Cordialidad S.A.S. Cordialidad S.A.S.
10 Clemencia SI NA NO SI SI NO NO
E.S.P. -ACUACOR E.S.P. -ACUACOR E.S.P. -ACUACOR
S.A.S. E.S.P.- S.A.S. E.S.P.- S.A.S. E.S.P.-
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Cooperativa de
Cooperativa de
Servicios Públicos
Servicios Públicos de Infraestructura en
11 Córdoba de Córdoba Ltda. - SI NA NO SI SI NO NO
Córdoba Ltda. - Construcción
COOPSEPCOR
COOPSEPCOR Ltda.
Ltda.

ACUECAR E.S.P. -
El Carmen de Infraestructura en Serviaseo S.A.
12 Intervenida por la SI NA SI SI NO NO NO
Bolívar Construcción E.S.P.
SSPD-

Unidad de Servicios Unidad de


NO Existe
Públicos Servicios Públicos
13 El Guamo Infraestructura de NO NA NO NO NO NO NO
Domiciliarios de El Domiciliarios de El
Alcantarillado
Guamo Guamo

NO Existe A.P.C.
A.P.C. SERVIPEÑON
14 El Peñón Infraestructura de SERVIPEÑON SI NA NO NO SI NO NO
E.S.P.
Alcantarillado E.S.P.

COOSERVHS
15 Hatillo de Loba COOSERVHS E.S.P. COOSERVHS E.S.P. NO NO NO NO NO NO NO
E.S.P.

Aguas de la Sabana Aguas de la Sabana Regional de Aseo


16 Magangué SI SI SI SI SI NO NO
S.A. E.S.P. S.A. E.S.P. S.A. E.S.P.

Giscol Dique S.A.


E.S.P. (Proceso ante
SSPD para sanción NO Existe
17 Mahates como Prestador) - Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. NO NA SI SI NO NO NO
Temporalmente: Alcantarillado
Municipio Prestador
Directo

NO Existe Oficina de
Oficina de Servicios
18 Margarita Infraestructura de Servicios Públicos SI NA SI SI NO NO NO
Públicos de Margarita
Alcantarillado de Margarita
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Triple A del Caribe Triple A del Caribe Triple A del Caribe


S.A. E.S.P. (Antes S.A. E.S.P. (Antes S.A. E.S.P. (Antes
19 María La Baja SI NO SI SI SI NO NO
ACUMARIA S.A. ACUMARIA S.A. ACUMARIA S.A.
E.S.P.) E.S.P.) E.S.P.)

Oficina de Servicios Oficina de Servicios Oficina de


Públicos Públicos Servicios Públicos
20 Mompós SI SI SI SI SI NO NO
Domiciliarios de Domiciliarios de Domiciliarios de
Mompós Mompós Mompós

APC - Cooperativa APC - Cooperativa


Solidaria de NO Existe Solidaria de
21 Montecristo Montecristo - Infraestructura de Montecristo - SI NA NO NO SI NO NO
COOPSOLDEMONTE Alcantarillado COOPSOLDEMON
E.S.P.- TE E.S.P.-

Empresa de Servicios Empresa de Empresa de


22 Morales Públicos de Morales Servicios Públicos Servicios Públicos NO NO NO NO NO NO NO
E.S.P. de Morales E.S.P. de Morales E.S.P.

Aguas de Norosí Aguas de Norosí Aguas de Norosí


23 Norosí SI NO SI SI NO NO NO
S.A.S. E.S.P. S.A.S. E.S.P. S.A.S. E.S.P.

Unidad de Servicios Unidad de


NO Existe
Públicos Servicios Públicos
24 Pinillos Infraestructura de SI NA NO NO SI NO NO
Domiciliarios de Domiciliarios de
Alcantarillado
Pinillos Pinillos

Empresa de
Empresa de Servicios
Servicios Públicos
Públicos
NO Existe Domiciliarios de
Domiciliarios de
25 Regidor Infraestructura de Regidor S.A.S. SI NA NO NO SI NO NO
Regidor S.A.S. E.S.P. -
Alcantarillado E.S.P. -
EMSEREGIDOR S.A.S.
EMSEREGIDOR
E.S.P.-
S.A.S. E.S.P.-
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Empresa de
Empresa de Servicios Empresa de
Servicios Públicos
Públicos Servicios Públicos
Domiciliarios de
Domiciliarios de Rio Domiciliarios de
26 Rio Viejo Rio Viejo S.A.S. SI NO NO NO SI NO NO
Viejo S.A.S. E.S.P. - Rio Viejo S.A.S.
E.S.P. -
EMSERPRIO S.A.S. E.S.P. -EMSERPRIO
EMSERPRIO S.A.S.
E.S.P.- S.A.S. E.S.P.-
E.S.P.-

Infraestructura en COOASER SenC


27 San Cristóbal ASOAGUAS E.S.P. SI NA SI SI SI NO NO
Construcción E.S.P.

Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
NO Existe
Domiciliarios de
28 San Estanislao Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. SI NA SI SI SI NO NO
Acueducto y
Alcantarillado
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD S.A.
E.S.P.-

Empresa de
Empresa de Servicios
NO Existe Servicios Públicos
Públicos de San
29 San Fernando Infraestructura de de San Fernando SI NA NO SI NO NO NO
Fernando E.S.P. -
Alcantarillado E.S.P. -EMPOSAN
EMPOSAN ESP-
ESP-

Unidad de Servicios NO Existe


30 San Jacinto Públicos de San Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. NO NA SI SI NO NO NO
Jacinto Alcantarillado

NO Existe Aguas de San


San Jacinto del Aguas de San Jacinto
31 Infraestructura de Jacinto del Cauca SI NA NO NO SI NO NO
Cauca del Cauca S.A. E.S.P.
Alcantarillado S.A. E.S.P.

Oficina de Servicios
Fase I de la
San Juan Públicos
32 Infraestructura en BIOGER S.A. E.S.P. NO NA SI SI NO NO NO
Nepomuceno Domiciliarios de San
Construcción
Juan Nepomuceno
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Unidad de Servicios Unidad de Servicios Unidad de


San Martín de Públicos Públicos Servicios Públicos
33 NO NO NO NO NO NO NO
Loba Domiciliarios de San Domiciliarios de Domiciliarios de
Martín de Loba San Martín de Loba San Martín de Loba

Empresa Municipal Empresa Municipal


Empresa Municipal de
de Acueducto, de Acueducto,
Acueducto,
Alcantarillado y Alcantarillado y
Alcantarillado y Aseo
34 San Pablo Aseo de San Pablo Aseo de San Pablo SI NO NO NO NO NO NO
de San Pablo S.A.S.
S.A.S. E.S.P. - S.A.S. E.S.P. -
E.S.P. - EMACALA
EMACALA SAS EMACALA SAS
SAS ESP-
ESP- ESP-

Unidad de Servicios Unidad de


NO Existe
Públicos Servicios Públicos
35 Santa Catalina Infraestructura de SI NA NO NO SI NO NO
Domiciliarios de Domiciliarios de
Alcantarillado
Santa Catalina Santa Catalina

Empresa
Intermunicipal de
Servicios Públicos
NO Existe
Domiciliarios de
36 Santa Rosa Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. SI NA SI SI SI NO NO
Acueducto y
Alcantarillado
Alcantarillado S.A.
E.S.P. -EISPD S.A.
E.S.P.-

Administración
Administración Administración
Pública
Pública Cooperativa Pública Cooperativa
Cooperativa
Santa Rosa del Acueducto, Aseo y Acueducto, Aseo y
37 Acueducto, Aseo y SI SI SI SI SI NO NO
Sur Alcantarillado del Sur Alcantarillado del
Alcantarillado del
- APC Triple A Sur Sur - APC Triple A
Sur - APC Triple A
E.S.P.- Sur -
Sur -
REPORTE INCORPORA INCORPORA INCORPORA
Prestador de TIENEN PLAN DE CONTINGENCIA
No MUNICIPIO Prestador Prestador Aseo AL SUI LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Acueducto Acueducto Alcantarillado Aseo
Alcantarillado PDC DE LA RES. 154 DE LA 549 DE LA 527

Administración
Administración Pública
Pública Cooperativa Cooperativa de
NO Existe
de Servicios Públicos Servicios Públicos
38 Simití Infraestructura de SI NA NO NO SI NO NO
de Simití E.S.P. -APC de Simití E.S.P. -
Alcantarillado
COOAGUASIM APC
E.S.P.- COOAGUASIM
E.S.P.-

Empresa
Intermunicipal de
Cooperativa de
Servicios Públicos
NO Existe Recolección y
Domiciliarios de
39 Soplaviento Infraestructura de Reciclaje de SI NA NO SI SI NO NO
Acueducto y
Alcantarillado Residuos Sólidos
Alcantarillado S.A.
de Soplaviento
E.S.P. -EISPD S.A.
E.S.P.-

Empresa de Servicios Empresa de Empresa de


Públicos Servicios Públicos Servicios Públicos
40 Talaigua Nuevo Domiciliarios de Domiciliarios de Domiciliarios de SI SI SI SI NO NO NO
Talaigua Nuevo E.S.P. Talaigua Nuevo Talaigua Nuevo
- EMPTAL E.S.P. - EMPTAL E.S.P. - EMPTAL

Administración
Administración
Pública
Pública Cooperativa NO Existe
Cooperativa Aguas
41 Tiquisio Aguas de Tiquisio Infraestructura de SI NA NO SI SI NO NO
de Tiquisio E.S.P. -
E.S.P. - APC Aguas de Alcantarillado
APC Aguas de
Tiquisio ESP-
Tiquisio ESP-

Acueductos y
Alcantarillados de NO Existe
42 Turbaco Colombia S.A. E.S.P. - Infraestructura de BIOGER S.A. E.S.P. SI NA SI SI NO NO NO
ACUALCO S.A. Alcantarillado
E.S.P.-

Unidad de Servicios Unidad de Servicios


Públicos Públicos ACUAGER S.A.
43 Turbaná NO NO NO NO NO NO NO
Domiciliarios de Domiciliarios de E.S.P.
Turbaná Turbaná
Otro factor que refleja un bajo conocimiento de las herramientas de planeación para
la preparación, reducción y atención de los desastres es la no actualización de estos
instrumentos de forma anual, lo que se ve reflejado en el no cargue de esta
información en el Sistema Único de Información (SUI), situación que no solo limita
las funciones de vigilancia de la Superservicios, sino que no permite establecer las
acciones impartidas por el operador y las administraciones municipales ante la
ocurrencia de eventos naturales y/o antrópicos que pudiesen afectar las condiciones
normales de la prestación de los servicios .

5.3 Reducción del riesgo sectorial

Para el cuatrienio 2016-2019 como se observó en el balance de ejecución del plan,


este mismo no conto con aprobación sino hasta el año 2019 con un presupuesto de
7200 millones de pesos a invertir en las diferentes líneas de conocimiento, reducción
y manejo, sin embargo en los años 2016 al 2019 se estructuraron y realizaron
proyectos en las zonas urbanas y rurales tendientes a mejorar los indicadores
prestacionales de continuidad, cobertura y calidad, minimizando los impactos
generados por los eventos analizados y mejorando la vulnerabilidad de los sistemas
actuales. Es por esto que en la siguiente tabla se enmarcan las obras y proyectos
realizados mediante el presupuesto aprobado y destinado para apalancar la gestión
del riesgo en el sector de agua potable y saneamiento básico, más los proyectos
ejecutados que dan robustez a la prestación en los municipios e hicieron parte de
los planes de infraestructura, aseguramiento y ambiental del cuatrienio anterior,
mostrando sinergias de acción y gestión de los diferentes instrumentos de
planificación que estructura el PDA.

La Tabla 23, presenta las obras de reducción del riesgo de los sistemas de agua
potable y saneamiento planificadas para el cuatrienio 2020-2023 que de manera
directa inciden en el mejoramiento de la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento básico y/o garantizan la normal prestación de los servicios en
mención y que fueron planificadas de acuerdo a las necesidades actuales de los
municipios en las áreas de prestación urbana y rural contenidas en los planes de
infraestructura, riesgo, aseguramiento y ambiental establecidos en el Decreto 1425
de 2019.
Tabla 23 Resumen obras y acciones de reducción del riesgo ejecutadas o en ejecución

Causas del Problema


Inversión Problema que
Municipio Nombre del Proyecto Servicio Problema Atendido que intervino con el
Realizada pretendió atender
proyecto
Suministro de agua
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL Deterioro estructural de
no apta para
MEJORAMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y la Planta de
consumo humano
REHABILITACIÓN DE LA Tratamiento de Agua Sequia / Tecnológico /
Clemencia - Santa derivado de fallas
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Acueducto $ 1.089.604.667 Potable de los Obsolescencia
Catalina estructurales y
DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO municipios de Infraestructura
operacionales del
REGIONAL CLEMENCIA-SANTA Clemencia y Santa
sistema de
CATALINA Catalina
tratamiento.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL
MEJORAMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y
REHABILITACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DEL Baja continuidad Deterioro estructural en
SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL Sequia / Tecnológico /
Baja Cobertura el sistema de captación,
Mahates PARA EL CORREGIMIENTO DE SAN Acueducto $ 485.991.658 Obsolescencia
JOAQUIN (MUNICIPIO DE MAHATES) Y Mala Calidad del Planta de Tratamiento
Infraestructura
LOS CORREGIMIENTOS DE SAN agua suministrada de Agua Potable
FRANCISCO Y MONROY (MUNICIPIO DE
ARROYOHONDO) EN EL DEPARTAMENTO
DE BOLIVAR
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN
DE LA PRIMERA ETAPA DEL Suministro de agua no
Baja continuidad
SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL apta para consumo
Baja Cobertura Sequia / Remoción en
El Carmen de Bolívar CORREGIMIENTO DE SANTO Acueducto $ 1.113.941.069 humano
Mala Calidad del masa
DOMINGO DE MEZA, ZONA RURAL Continuidad del servicio
agua suministrada
DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE público de acueducto
BOLÍVAR EN EL DEPARTAMENTO
DE BOLÍVAR
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL
MEJORAMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y
REHABILITACIÓN DE LA Suministro de agua no
Baja continuidad
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE apta para consumo
Baja Cobertura Sequia / Remoción en
María La Baja DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL Acueducto $ 389.338.122 humano
Mala Calidad del masa
CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DE Continuidad del servicio
agua suministrada
PLAYON Y LA VEREDA LA público de acueducto
SUPREMA, MUNICIPIO DE MARÍA LA
BAJA
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL Suministro de agua no
Baja continuidad
MEJORAMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y apta para consumo
Baja Cobertura
María La Baja REHABILITACIÓN DE LA Acueducto $ 249.396.932 humano Sequia / Tecnológico
Mala Calidad del
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Continuidad del servicio
agua suministrada
DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL público de acueducto
Causas del Problema
Inversión Problema que
Municipio Nombre del Proyecto Servicio Problema Atendido que intervino con el
Realizada pretendió atender
proyecto
CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DE
PLAYON Y LA VEREDA LA
SUPREMA, MUNICIPIO DE MARÍA LA
BAJA
ATENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
SITUACIONES DE CONTINGENCIA
QUE CAUSEN
DESABASTECIMIENTO DE AGUA
MEDIANTE EL MEJORAMIENTO,
OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN
DE LOS ACUEDUCTOS DEL
CORREGIMIENTO DE LAS PIEDRAS Baja continuidad en la
Talaigua Nuevo Acueducto Baja continuidad $ 416.803.632 Sequia / Tecnológico
(MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO prestación del servicio
DE KOSTKA) Y EN LOS
CORREGIMIENTOS DE VESUBIO,
LADERA DE SAN MARTÍN, CAÑO
HONDO, PATICO, PORVENIR Y
PEÑÓN DE DURÁN (MUNICIPIO DE
TALAIGUA NUEVO),
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
ATENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
SITUACIONES DE CONTINGENCIA
QUE CAUSEN
DESABASTECIMIENTO DE LOS
Baja continuidad en la
Tiquisio ACUEDUCTOS DE LAS VEREDAS Acueducto Baja continuidad $ 1.121.583.221 Sequia
prestación del servicio
LOS CAÑITOS, PARAÍSO, LOS
BLANCOS Y BOCA SOLÍS,
MUNICIPIO DE TIQUISIO,
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
PRESTACI0N DE SERVICIOS PARA
EL SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE
INSUMOS, MATERIALES, EQUIPOS,
Y ACCESORIOS, PARA ASEGURAR
LA PRESTACION EFICIENTE DE
Baja o nula continuidad
AGUA POTABLE A COMUNIDADES
Todos Los Municipios Acueducto Desabastecimiento $ 1.424.830.056 en la prestación del Sequia / Biosanitaria
EN LOS MUNICIPIOS DEL
servicio de acueducto
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR CON
OCASIÓN A LA DECLARATORIA DE
CALAMIDAD PÚBLICA OCASIONADA
POR LA PANDEMIA CORONAVIRUS
COVID 19
Causas del Problema
Inversión Problema que
Municipio Nombre del Proyecto Servicio Problema Atendido que intervino con el
Realizada pretendió atender
proyecto
Arroyohondo,
Villanueva, San
Estanislao, San Juan ESTRUCTURACIÒN DE LOS PLANES Cumplimiento
Acueducto,
Nepomuceno, Santa DE GESTIÒN DEL RIESGO PARA 10 No Planificación de la normativo y Bajas capacidades de
alcantarillado $ 1.050.000.000
Catalina, MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO Gestión del Riesgo planificatorio de la manejo del desastre
y aseo
Soplaviento, Tiquisio, DE BOLÍVAR gestión del riesgo
El Guamo, Cicuco Y
Clemencia

Tabla 24 Resumen obras y acciones de reducción del riesgo proyectadas

Causas del problema que se


Descripción Actividad Problema que se
Municipio Servicio Inversión Proyectada requiere intervenir con el Metas
Proyectada pretende solucionar
proyecto
Proyecto de Construcción y
Fallas estructurales en el sistema
Optimización del Sistema de Cobertura - 2500 nuevos usuarios
María La $ de tratamiento de agua potable,
Acueducto Acueducto del Corregimiento de Continuidad - Calidad Continuidad 14 horas / día
Baja 472.937.187 reposición de redes de conducción
San José de Playón - Municipio de de Agua IRCA menor a 5%
y acometidas domiciliarias.
María la Baja
Proyecto de Optimización del
Sistema de Acueducto del $ Falla estructural línea de
Mahates Acueducto Cobertura 1.013 Nuevos Beneficiarios
Corregimiento de San Joaquín 56.518.675 conducción
(Municipio de Mahates)
optimización del sistema de
acueducto de la cabecera del Nuevos Beneficiarios - Aumentar la calidad y
$ Falla estructural línea de
Regidor Acueducto municipio de regidor departamento Continuidad - Calidad continuidad del servicio de
420.262.017 conducción
de Bolívar - ratificación cdr 8269 y de Agua acueducto urbano.
8270
1.215 Nuevos Beneficiarios
Aumento Continuidad
Construcción de Soluciones para el
Nuevos Beneficiarios - Inexistencia de sistemas de Suministro de Agua
Municipios Suministro de Agua Potable a $
Acueducto Continuidad - Calidad suministro de agua para consumo Departamento
PDA Comunidades Urbanas y Rurales 3.318.848.966
de Agua humano Mejoramiento IRCA Rural -
del Departamento de Bolívar
Menos Corregimientos con
IRCA superior a 5%
Causas del problema que se
Descripción Actividad Problema que se
Municipio Servicio Inversión Proyectada requiere intervenir con el Metas
Proyectada pretende solucionar
proyecto
15.505 Nuevos
Construcción, Ampliación, Beneficiarios
Optimización y/o Rehabilitación de Aumento Continuidad
Nuevos Beneficiarios - Deficiencia estructural y
Municipios Sistemas de Acueducto o $ Suministro de Agua
Acueducto Continuidad - Calidad operacional sistemas de
PDA Suministro de Agua Potable a 39.460.369.361 Departamento
de Agua abastecimiento
Zonas Rurales de Municipios Mejoramiento IRCA Rural -
PDET del Departamento de Bolívar Menos Corregimientos con
IRCA superior a 5%

soluciones aprobadas en el plan


Municipios $ municipios priorizados en el plan
Acueducto ambiental del departamento de Mínimos ambientales
PDA 500.000.000 ambiental
Bolívar presentados al ministerio
5.4 Manejo del Desastre

El Plan de Emergencias y Contingencia-PEC

Es la herramienta de preparación para la respuesta que con base en unos


escenarios posibles y priorizados (identificados en el proceso de conocimiento del
riesgo), define los mecanismos de organización, coordinación, funciones,
competencias, responsabilidades, así como recursos disponibles y necesarios para
garantizar la atención efectiva de las emergencias que se puedan presentar:
Igualmente precisa los procedimientos y protocolos de actuación para cada una de
ellas minimizando el impacto en las personas, los bienes y el ambiente. Este debe
desarrollar los siguientes contenidos mínimos:

5.4.1.1 Componente de preparación para la respuesta a emergencias

Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,


capacitación, equipamiento, centros de reserva, entrenamiento, entre otras,
necesarios para optimizar la ejecución de la respuesta. La efectividad de la
respuesta es proporcional a las medidas de preparación que se implementen.

5.4.1.1.1 Capacitación

Formación del personal, ya sea interno (personal Aguas de Bolívar) o externo


(personal ESP del departamento), para la respuesta de las emergencias, con el fin
de garantizar la idoneidad de los actores.

Cada uno de los grupos que conforman la brigada de emergencia, deben ser
capacitados y entrenados integralmente para el ejercicio efectivo del ataque a
emergencias. Las capacitaciones recomendadas se presentan en la

Tabla 25.
Tabla 25 Capacitación Integral Para Brigadistas

CAPACITACIÓN CUBRIMIENTO PREPARACIÓN ESPECÍFICA

- Políticas de seguridad y salud ocupacional de la Empresa.


- Manejo de botiquín de primeros auxilios.
- Triage, inmovilizaciones y transporte de lesionados
Protocolo Básico de Atención de personas. - Valoración del paciente A.B.C. y signos vitales.
Primeros Auxílios. - Resucitación cerebro – cardio -pulmonar (RCCP).
- Lesiones del tejido óseo y blando.
- Intoxicaciones y envenenamientos.
- Atención básica para quemados.

- Manejo de extintores portátiles y manejo de mangueras hasta de 1


1/2”.
Atención de personas/ - Curso básico contraincendio, que incluya principios básicos del
Contraincendio. fuego y manejo de productos inflamables.
Instalaciones. - Sistema contraincendio.
- Técnicas básicas y avanzadas de rescate.
- Uso de equipos de protección personal para el combate de
incendios.

- Niveles 1, 2 y 3
Fugas de Gas y
Personal operador - Manejo de explosímetro y monitoreo de atmósferas explosivas.
explosiones
- Estrategias de Control de fugas.
- Equipos de protección personal.

Atención de - Evaluación de riesgos.


Salvamento de Bienes.
instalaciones. - Transporte de equipos.
- Uso de equipos de protección personal.

- Plan de evacuación.
- Procedimientos de evacuación.
Evacuación. - Técnicas de orientación y movilización.
- Identificación de señales de evacuación.
- Técnicas básicas y avanzadas de rescate.
- Comportamiento de las personas en emergencias.
De acuerdo con los requerimientos específicos del PDA de Bolívar, el temario
anteriormente expuesto se puede ampliar, para dar cubrimiento total a las
necesidades.

Las capacitaciones deben realizarse de manera cíclica y periódica cada año, con el
propósito de mantener frescos y actualizar los conocimientos.

El desarrollo e implementación de las capacitaciones es responsabilidad de la


Gerencia del PDA Bolívar

5.4.1.1.2 Simulaciones y simulacros

Se lleva a cabo la revisión del plan de emergencias y contingencia mediante la


prueba, que permite una evaluación y mejora continua, garantizando la efectividad
de la respuesta ante una emergencia presentada. Estos ejercicios se deben realizar
mínimo una vez al año en articulación con lo establecido en los sistemas de gestión
de la entidad.

Para un adecuado seguimiento y control de las operaciones, y ejecución de los


planes de emergencias se realizan los simulacros, los cuales constituyen ensayos
acerca de cómo se debe actuar en caso de una emergencia siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección.

El desarrollo de simulacros se debe llevar a cabo contando con el personal del PDA
de Bolívar, dado el nivel de cobertura con que es planteado el presente PEC.

La realización de simulacros previo a la ocurrencia de cualquier emergencia, permite


a los participantes del plan de contingencia adquirir destrezas en la atención de una
emergencia, cumpliendo así una efectiva asistencia en el momento de requerirse,
al igual que detectar deficiencias en el desarrollo de la misma y realizar los
respectivos correctivos.

Del resultado de los simulacros saldrán los correctivos necesarios para mejorar y
hacer efectivo el Plan de Contingencia en el momento en que se requiera su
aplicación real.

• Objetivo

El objetivo principal de los simulacros es preparar a los funcionarios de la empresa,


autoridades locales intervinientes y a la población del área de influencia, en la
adopción de rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una
emergencia.
• Organización

Para una mayor organización del simulacro se creará un Comité de Simulacros, el


cual estará conformado, según se muestra en la Tabla 26.

Tabla 26 Organización Comité de Simulacro

CARGO EN COMITÉ CARGO EN LA


FUNCIONES
DE SIMULACRO EMPRESA

Director del Simulacro Gerente o Subgerente • Será el único que podrá modificar las emergencias del simulacro.
• Podrá modificar tiempo virtual del simulacro.

• Proponer soluciones a situaciones particulares no previstas en el


Contratista externo o desarrollo probable.
representante de • Mantener actualizada la situación desarrollada.
Coordinador
Brigada de Atención • Incorporar aspectos de interés a ser tenidos en cuenta en la
Inmediata. ponencia final.
• Coordinar la tarea de los analistas.
• Elevar al Director del simulacro las observaciones realizadas.

• A requerimiento del Coordinador, proponer nuevas situaciones


Contratistas externos o que el desarrollo del simulacro requiera.
líderes de cada una de • Realizar la tarea de veedores (evaluación) del simulacro.
Analista(s)
los grupos de la • Mantener actualizada la historia cronológica de las acciones
brigada. desarrolladas durante el simulacro.
• Proponer al Coordinador aspectos de interés a ser tenidos en
cuenta en la ponencia final.

• Instalar y mantener las facilidades de comunicaciones que el


Central de Mensajes Asistente Administrativo desarrollo del Simulacro requiera.
• Registrar y archivar los documentos tramitados hacía, desde y
entre la Dirección del Simulacro, participantes y Coordinación.

Auxiliares • Asistir a cada actividad asignado.


• Colaborar en el envío / recepción de mensajes.

5.4.1.1.3 Preparación
Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participará en él, tanto en
lo que corresponde a los planes de emergencia, como las actividades particulares
a realizar en el simulacro.

Los simulacros se preparan de acuerdo con los parámetros que se presentan en la


Tabla 27:

Tabla 27 Parámetros considerados para la realización de simulacros

Justificación y descripción general del objetivo del simulacro.


1. Propósito:
Determinación del lugar donde se realizará el simulacro.
2. Lugar:
3. Desarrollo:
Descripción de la situación de emergencia y tareas a realizar por los participantes.

Enumeración de la zona de trabajo.


4. Zona de Trabajo:
Evento o acción que da inicio al simulacro.
5. Desde:
Determinación de las acciones que dan por cumplido el objetivo del simulacro.
6. Hasta:
Definiciones sobre el origen de los datos utilizados en el simulacro (real o ficticio) y los
7. Puntos a considerar nombres de los grupos de trabajo.

Definir por cada día de actividad: Fecha, Hora, Responsable, Actividad, Lugar.
8. Programa de Actividades
Listado de las consecuencias directas y asociadas que genera la situación de
9. Consecuencias a tener en
emergencia.
cuenta:

5.4.1.1.4 Participantes del Simulacro

De acuerdo al simulacro que se realice se diseñarán identificaciones que permitan


conocer las funciones y actividades a desarrollar por los participantes en el
momento del simulacro. Estas Identificaciones son:

1. Dirección del Simulacro, Coordinador y Auxiliares. Serán de color azul, letras


blancas, donde constará:

✓ Cargo Apellido y Nombre.


✓ Cargo dentro del Plan de Emergencia.
✓ Para el caso de los Veedores, tendrá una letra “V” como fondo.

2. Participantes. Serán de color verde claro, letras negras, donde constará:

✓ Cargo, Apellido y Nombre.


✓ Se agregará una letra “P” como fondo.

3. Invitados. Serán de color rojo, letras blancas, donde constará:

✓ Cargo Apellido y Nombre, Entidad a la que pertenece.


✓ Se agregará una letra “I” como fondo.

4. Prensa. Serán de color amarillo, letras negras, donde constará:

✓ Medio de prensa, Apellido y nombre.

5.4.1.1.5 Procedimiento

1) Reunión Inicial

Se debe realizar una reunión previa de coordinación entre el Director del simulacro,
Coordinador y los responsables del plan de emergencia con el objetivo de delinear
las pautas para la realización del simulacro. Se pondrá especial énfasis en la
identificación de las funciones y responsabilidades de cada participante en el
simulacro.

- Responsabilidades de los participantes para el simulacro


- Conocimiento de la situación Base y la documentación relacionada
- Conocimiento de las capacidades reales de sus áreas de competencia
- Información básica a ser entregada a la Dirección del simulacro, una vez
finalizado el mismo.
- Capacidades de asistencia al desastre
- Principales problemas que se detecten para la ejecución del Plan de
Emergencia.
- Otras funciones establecidas en la Brigada de Atención Inmediata.

2) Difusión del Simulacro

Debe informarse sobre su realización a la población del área de influencia, con la


finalidad de no alarmar y lograr la cooperación de los habitantes. Así mismo, los
medios de comunicación social del área deberán contar con un comentario de
prensa donde se expondrá la realización del Simulacro, sus objetivos y la invitación.
La participación de los medios de prensa puede ser de dos tipos:

- Cubriendo la información del simulacro.


- “Actuando” en el simulacro: en este caso, los medios de prensa serán una
variable más a tener en cuenta durante el desarrollo del simulacro.

3) Evaluación del Simulacro

Se realizará mediante la observación y seguimiento de todo el proceso de ejecución,


confrontando la respuesta esperada con respecto a la obtenida.

De las conclusiones se retroalimentará el Plan de Contingencia y la organización de


futuros simulacros.

Cada analista deberá llevar un registro sobre la base de las acciones desarrolladas
con los siguientes datos:

Hora Acción desarrollada Participante Acción esperada Observación.

4) Requerimientos

Para el desarrollo del Simulacro se deberá contar con los siguientes elementos:

- Cartografía.
- Medios de comunicación
- Medios telefónicos
- Equipamiento informativo
- PC
- Impresoras
- Medios audiovisuales
- Insumos, papel, bolígrafos

5.4.1.1.6 Cronograma

Los simulacros del plan de emergencia se realizarán en dos ciclos por año. En la
Tabla 28¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa el
cronograma para la ejecución de simulacros del Plan de Contingencia.
Tabla 28 Cronograma de Realización de Simulacros

AÑO
SIMULACRO
Semestre 1 Semestre 2
Comunicación - Escritorio x x

Incendios, Primeros Auxilios, Evacuación,


x x
Rescate y salvamento de bienes.

5.4.1.1.7 Simulacros temáticos

La organización de cada uno de los simulacros necesarios para el seguimiento y


control: comunicaciones, operaciones (incendio, explosión, etc.) y movilización de
recursos se describen en la Tabla 29, ésta información se entrega a manera de
fichas para facilitar su manejo.

Tabla 29 Simulacro de Procesos de Operaciones


SIMULACRO PROCESO DE OPERACIONES

1. PROPÓSITO

Mejorar el desempeño y revisar la especialización para atender operativamente las emergencias a partir de
la capacitación y actualización de procedimientos mediante una adecuada organización.

2. PARTICIPANTES

Todas las personas que se encuentran en el escenario del simulacro, tanto las permanentes como las que
están circunstancialmente, así como los integrantes del PEC.

El simulacro debe ser orientado por el Puesto de Mando Unificado PMU y los brigadistas, con la finalidad de
hacer un ejercicio más apegado a una emergencia real.

3. ESCENARIO

• Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir una emergencia.


• Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, al consultar planos,
elaborar croquis y determinar zonas que representen mayores situaciones problemáticas.
• Especificar el lugar en donde iniciará la actividad.
• Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.
4. PROCEDIMIENTO DE SIMULACRO
SIMULACRO PROCESO DE OPERACIONES

1. En el día y hora señalados, el Director del simulacro, anteponiendo la expresión: “SE TRATA DE UN
SIMULACRO DE OPERACIONES”, activará la alarma de emergencia. A partir de este momento el Plan de
Emergencia se considerará activado a efectos de simulacro.
2. La Brigada de atención determina la actuación más adecuada a las condiciones de la emergencia:
accidente, incendio, evacuación, etc.

3. La Brigada de atención determina la actuación más adecuada a las condiciones de la emergencia:


accidente, incendio, evacuación, etc.
4. De acuerdo al tipo de emergencia detectado, cada integrante se incorporará a los lugares señalados,
simulando en cada momento el total de actuaciones previstas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Establecimiento de control de accesos.
• Control y regulación de tráfico.
• Controlar las diferentes zonas de la emergencia.
• Supervisar la utilización de EPP y de señalización en vías.
• Organizar las tareas de transportes de materias y personas.
• Resolver propuesta de petición de recursos.
• Presentar propuestas alternativas de soluciones, etc.
• Propuestas de restablecimiento de servicios básicos.
• Comprobar la actualización del catálogo de medios y recursos.
• Organizar el aprovisionamiento de productos básicos.
• Garantizar posibles evacuaciones y albergues provisionales.
• Organizar los puntos de reunión para los evacuados.
• Organizar el establecimiento del área base.
5. El delegado de la brigada de atención elaborará en tiempo real el informe donde se registrarán los tiempos
de inicio y terminación de cada operación o etapa, incluyendo el de partida de los puntos de origen, así como
las incidencias a que hubiera lugar, con la firma y hora de la misma de cada responsable.
6. En cada punto en el que deba tener lugar una actuación relacionada con el simulacro se encontrará un
analista designado por el Comité del simulacro.
7. Este será responsable de controlar los tiempos de llegada de las unidades designadas, así como de los
medios necesarios.
Se realizará la evaluación de los resultados obtenidos en el simulacro.

5. FACTORES DE EVALUACION

• Utilización de material de protección personal: equipos de respiración, equipos de protección química,


equipos de aproximación y penetración al fuego, etc.
• Utilización de material contraincendios: extintores, mangueras, bombas, vehículos contraincendios, etc.
• Utilización de material de rescate: camillas, cuerdas, etc.
• Conexión y trabajo en equipo con los grupos autoridades locales.
• Efectividad en la petición de recursos.
• Organización, en el lugar elegido para el ejercicio, el dispositivo médico para la atención y clasificación de
víctimas.
• Organización de la movilización de ambulancias y equipos.
• Efectividad en petición de recursos extraordinarios.

Tabla 30 Simulaciones

SIMULACIONES
1. PROPÓSITO

Identificar el nivel de preparación, aceptación y atención para responder una emergencia por parte de los
trabajadores. Desde su puesto de trabajo, evaluando el manejo adecuado dado a los instrumentos y equipos
existentes en cada uno de estos puestos.

2. PARTICIPANTES

Los integrantes del PEC del PDA Bolívar.

3. ESCENARIO

• Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir una emergencia.


• Las instalaciones del PDA de Bolívar, principalmente los diferentes puestos de trabajo existentes, así
como, los equipos y recursos utilizados en el desarrollo de las actividades presentes en del PDA Bolívar
• Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.
4. PROCEDIMIENRTO DE SIMULACRO

1. En el día y hora señalados, el Director del simulacro, anteponiendo la expresión: “SE TRATA DE UN
SIMULACRO DE ESCRITORIO”, activará la alarma. A partir de este momento el Plan de Contingencia
se considerará activado a efectos de simulacro.
2. Cada funcionario de la Compañía se establecerá en el lugar señalado de acuerdo a la emergencia,
simulando en cada momento el total de actuaciones previstas. Las acciones que deben realizar son:
• Cada uno de los trabajadores establecerá sus funciones y actividades a realizar de acuerdo a la
emergencia.
• Identificar los recursos necesarios para atender la emergencia existente en el puesto de trabajo (medios
de comunicación, cartilla informativa, elementos de protección personal, directorio).
• Ordenar los elementos de trabajo que pueden ser inconvenientes para la adecuada atención de la
emergencia o que agravarían el avance de está. (computadoras, elementos existentes en estantes,
obstáculos en las rutas, inadecuada utilización de teléfonos, etc.)

• Utilización de los elementos de protección personal necesarios (casco, botas de seguridad, gafas) y
verificación de poseer las identificaciones personales correspondientes.
• De acuerdo a la ruta establecida, evacuar la zona y dirigirse al punto de encuentro de finalización de la
actividad.
3. El comité de simulacros elaborará en tiempo real el informe donde se registraran los tiempos de inicio y
terminación de cada operación o etapa, incluyendo el de partida de los puntos de origen, las incidencias
a que hubiera lugar, y firma de cada responsable.

5. FACTORES DE EVALUACION

• Participación de los funcionarios de la compañía.


• Conocimiento e identificación de las acciones a realizar en el momento de atender una emergencia.
• Tiempo Total de ejecución del simulacro.

5.4.1.1.8 Equipamiento

Los equipos sugeridos para la atención de contingencias se dividen en equipos para


la atención de incendios y equipos para primeros auxilios, salvamento de bienes y
evacuación, los cuales se presentan en las Tabla 31, Tabla 32, Tabla 33 y que
deben ser mantenidos en el PDA Bolívar. El propósito de este es disminuir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a incendios.

Tabla 31 Equipos de Protección Personal para Contingencias

ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN UNIDAD CANTIDAD USO PROPUESTO
PERSONAL

Protección de la cabeza y prevención por


Cascos (NFPA 1972). EA
generación de incendios

Calzado de protección (NFPA Protección de las piernas y pies y prevención por


PAR
1974). generación de incendios

Protección de manos y prevención por generación


Guantes (NFPA 1973). PAR
de incendios

Mascarillas y respiradores EA Filtración de atmósferas pesadas.

Gafas de seguridad EA Protección de los ojos

Extintores PQS * 20 lb EA Prevención contra conatos de incendio

Explosímetros. EA Detección de atmósferas explosivas

Tabla 32 Elementos de Protección Personal y Ataque Contra Incendios

ELEMENTOS UNIDAD CANTIDAD USO PROPUESTO

Protección de la cabeza y prevención por


Cascos (NFPA 1972). EA
generación de incendios

Protección de manos y prevención por generación


Guantes (NFPA 1973). PAR
de incendios

Calzado de protección (NFPA Protección de las piernas y pies y prevención por


PAR
1974). generación de incendios

Gafas de seguridad. EA Protección de los ojos

Protección de los oídos y disminución de la presión


Protección auditiva. EA
sonora

Extintor Satélite de 150lb EA Prevención contra conatos de incendio


ELEMENTOS UNIDAD CANTIDAD USO PROPUESTO

Extintores * 20 lb. EA Prevención contra conatos de incendio

Hacha. EA

Sistema de Alarma Contra


EA
Incendios.

Linterna. EA Búsqueda y orientación en oscuridad.

Tabla 33 Equipos de Contingencia para Primeros Auxilios, Salvamento y


Evacuación

GRUPO ELEMENTOS UNIDAD CANTIDAD USO PROPUESTO

Botiquines equipados,
EA Atención primaria a heridos.
tipo portátil plegable.

Banderas para
Ubicación de áreas de atención a
señalización de las zonas EA
heridos
de primeros auxilios.

Camilla rígida. EA Traslado de heridos

Primeros Inmovilizadores para


Auxilios columna, cuello,
EA Inmovilizaciones.
extremidades superiores
e inferiores.

Vendas elásticas. EA Inmovilizaciones.

Tarjetas rojas, verdes,


amarillas, negras y Identificación de nivel de atención de
EA
blancas para clasificar heridos.
heridos.

Equipo de protección Para zonas calientes o tibias, los


exigido para la Brigada de integrantes del grupo deberán usarlo
Salvamento
Atención Inmediata - cuando se deban desarrollar labores de
Grupo Contraincendio. salvamento de bienes.

Linterna. EA Orientación de salidas

Megáfono o pito. EA Direccionamiento auditivo.


GRUPO ELEMENTOS UNIDAD CANTIDAD USO PROPUESTO

Elemento de identificación Identificación del grupo al que


EA
(gorra o brazalete). corresponde cada brigadista.

Tablilla de apoyo EA Para registro de personal evacuado.

5.4.1.1.9 Administración y Organización del Plan de Contingencia y Emergencia

Cada entidad debe contar con protocolos y procedimientos y un equipo de respuesta


establecido en su plan de emergencia y contingencia, con unas funciones y
responsabilidades específicas, de acuerdo a cada escenario de riesgo identificado.
Este equipo deberá asumir la dirección y coordinación de las operaciones de
respuesta.

5.4.1.1.9.1. Sistema Comando de Incidentes (SCI)

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operación.5

Dentro de este sistema se plantea como base fundamental para el éxito de la


respuesta contar con la coordinación de toda la organización que participa en la
atención del evento.

El SCI se caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para


atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad. Está estandarizado
para permitir la incorporación rápida de personal y otros recursos, de diferentes
instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común efectivo y
eficiente.

El SCI busca que bomberos, policía, cruz roja, organismos de salud, comités
municipales y departamentales de emergencia, fuerzas armadas y otros grupos
trabajen bajo un mismo sistema, empleando una terminología común con una
organización definida y regida por protocolos y procedimientos estandarizados.

5
Sistema Comando de Incidentes. (OFDA/LAC).
En la medida en que las instituciones aplican estos procedimientos estandarizados
en la atención de incidentes cotidianos, pequeños y fáciles de solucionar, mejoran
su preparación para trabajar con el sistema en incidentes de gran magnitud.

5.4.1.1.9.2. Aplicación del sistema de comando de incidentes

La aplicación del Sistema de Comando de Incidentes se aplica tanto en pequeños


o grandes incidentes, donde se encuentran un organismo o varios interviniendo en
la emergencia, es decir la aplicación se da siempre que se requiera un esfuerzo
coordinado que asegure una respuesta con las siguientes características:

• Sea de naturaleza Eficaz


• Sea Segura
• Sea Eficiente en el uso de recursos disponibles

5.4.1.1.9.3. Características y principios del SCI

El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de


los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos,
de acuerdo a ello se establecen 14 principios. Estos principios tienen vínculos
comunes que los identifican, por lo que se les agrupa en 6 características:
estandarización, comando, planificación y estructura organizacional, instalaciones y
recursos, manejo de las comunicaciones e información y profesionalismo, ver Tabla
34.

Tabla 34 Características y Principios del SCI


CARACTERISTICAS PRINCIPIOS

Estandarización Terminología común

Establecer y transferir el mando

Mando Cadena de mando y unidad de mando

Comando unificado

Manejo por objetivos

Plan de acción del incidente


Planificación y estructura organizacional
Alcance de control

Organización modular
CARACTERISTICAS PRINCIPIOS

Instalaciones
Instalaciones y recursos
Manejo integral de los recursos

Comunicaciones integradas
Manejo de las comunicaciones e
información
Manejo de la información e inteligencia

Responsabilidad
Profesionalismo
Oportunidad y pertinencia de los recursos

FUENTE: Sistema Comando de Incidentes. (OFDA/LAC).

• Estandarización
En el SCI se trabaja bajo una serie de normas, procedimientos y protocolos
previamente establecidos, que garantizan el acoplamiento y trabajo institucional e
inter institucional con un solo fin. Esto obliga a tener un idioma común y nos lleva a
un estándar en el trabajo. Esta primera característica se relaciona con el siguiente
principio:

➢ Terminología Común
En SCI todas las instituciones involucradas utilizan una terminología común, plana,
estándar y coherente para:

– Funciones y cargos del sistema organizacional.


– Recursos
– Instalaciones.
– Comunicaciones sin códigos

• Mando
Consiste en administrar coordinar, dirigir y controlar, los recursos en la escena, ya
sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. El mando lo ejerce el
Sistema de Comandes de Incidentes (SCI) ya sea como Mando Único o Comando
Unificado. Esta segunda característica se relaciona con 3 principios:

➢ Establecer y transferir el mando


El mando debe ser claramente establecido desde el inicio de un incidente, evento u
operativo. Cuando el mando se transfiere, el proceso debe incluir un resumen que
capture la información esencial para continuar las operaciones en forma segura y
efectiva.

➢ Cadena de mando y Unidad de mando


La cadena de mando se refiere a la línea jerárquica de autoridad establecida en la
estructura organizacional del incidente.

La Unidad de mando significa que cada individuo responde e informa a una sola
persona designada. Estos principios aclaran las relaciones de reporte y eliminan la
confusión creada por órdenes múltiples y en conflicto. Los encargados del manejo
de incidente a todos los niveles deben poder controlar las acciones de todo el
personal bajo su supervisión.

La Cadena de Mando nos permite:

Que los administradores de incidentes dirijan y controlen las acciones de todo el


personal bajo su supervisión. Evita confusiones al requerir que las órdenes fluyan
a partir de los supervisores.

La cadena de mando no evita que el personal se comunique directamente entre sí


para pedir o compartir información. Las características y los principios utilizados
para gestionar un incidente difieren de los enfoques de administración diarios. La
gestión efectiva de incidentes se basa en una estructura rigurosa de comando y
control. A pesar de que la información es intercambiada libremente a través de la
estructura del SCI, es necesario adherirse estrictamente a la dirección descendente.
Para hacer que el SCI funcione, cada uno de nosotros debe comprometerse a seguir
este enfoque de mando y control

➢ Comando Unificado (CU)


Es un principio del SCI basado en la característica de mando, acordado en el
protocolo y previamente establecidos. Se da cuando en un incidente se ven
involucradas dos o más instituciones u organizaciones que tienen competencias
técnica legal y jurisdiccional sobre la coordinación y/o atención del incidente,
establecido previamente en los protocolos. Ninguna institución pierde su autoridad,
responsabilidad y obligación de rendir cuentas.

En el Comando unificado las instituciones contribuyen a:

– Planificar en forma conjunta las actividades.

– Determinar los objetivos para el período operacional.

– Conducir operaciones en forma integrada.

– Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados

– Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del o
Incidente
Si bien cada representante institucional mantiene su autoridad y consiguiente
responsabilidad, las decisiones:

- Se toman en conjunto
- Las informa una sola persona a nombre de todos y son respetadas por todos.
- Todas las instituciones conservan su autoridad y responsabilidad.
• Planificación y Estructura organizacional
El SCI enfatiza la planificación como fase del proceso administrativo, así como el
manejo por objetivos, que deben estar relacionados con el Plan de Acción del
Incidente (PAI).

Esta tercera característica se relaciona con 4 principios:

➢ Manejo por objetivos


Se establecen los objetivos operacionales desarrollando las estrategias y tácticas
del incidente, asignando recursos, basados en los procedimientos y protocolos.
Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables en función del tiempo
y orientadas en función del incidente, tanto para el periodo inicial como para los
periodos operacionales que se establezcan. Se documentan los resultados para
evaluar desempeños y facilitar las acciones de corrección que sean requeridas.

➢ Plan de Acción del Incidente (PAI)


Todas las operaciones de respuesta obedecen a lo establecido en el PAI que puede
ser mental o escrito:

– Se establecen los objetivos, estrategias, tácticas, recursos requeridos y


organización para un periodo inicial u operacional.

– Se consolida todo lo planificado para el periodo operacional en los formularios SCI


establecidos.

Todo Plan de Acción del Incidente debe contemplar cinco aspectos: ¿Qué queremos
hacer?, ¿Quién es el responsable de hacerlo?, ¿Cómo nos comunicamos unos con
otros?, ¿Cuál es el procedimiento si alguien se lesiona? y ¿Cómo lo haremos?

➢ Alcance de control
Número de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad. El
número de subordinados puede ser de 3 a 7. El número óptimo es de 5.

El alcance de control justifica la expansión de la estructura. Los primeros


respondedores en algún momento tendrán que asumir el mando por lo que deberán
desarrollar las capacidades mínimas para iniciar la respuesta manteniendo el
alcance de control.

• Organización modular
La estructura organizativa del SCI se desarrolla de una forma descendente y
modular que se basa en el tamaño y en la complejidad del incidente, así como en
los aspectos específicos del entorno creado por el incidente. A medida que la
complejidad del incidente aumenta, la organización se expande de una forma
descendente en la medida en que se delegan responsabilidades funcionales.

La estructura organizativa del SCI es flexible. Cuando sea necesario, se pueden


establecer y subdividir los elementos funcionales por separado para mejorar la
administración organizativa interna y la coordinación externa. En la medida en que
la estructura organizativa del SCI se expande, el número de puestos de
administración también se expandirá para resolver de manera adecuada los
requisitos del incidente.

La organización modular permite que la estructura pueda expandirse o contraerse


con facilidad de acuerdo con el incidente. Además:

- Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente.


- Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo con las necesidades del CI de
delegar funciones.
- Crece de abajo hacia arriba conforme lleguen los recursos y de mantener el
alcance de control.
- Se debe mantener la estructura lo más plana posible.

Tabla 35 Organización modular SCI

Mando

Seguridad

n ormaci n
lica
Enlace

lani icaci n eraciones ogística Admin inan a


s
Tabla 36 Conformación SCI
MANDO SEGURIDAD INFORMACION ENLACE PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA FINANZAS
Gerente Asesor Subgerente de Asesores Gerente y Subgerente Comunicaciones Subgerente
General Técnico Aseguramiento Subgerente Técnico Financiero
Aseguramiento

Tabla 37 Suplentes del SCI

MANDO SEGURIDAD INFORMACION ENLACE PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA FINANZAS


Subgerente Subgerente Profesional Comunicaciones Asesor técnico Asesor técnico Subgerencia Profesional
Aseguramiento Técnico Especializado del técnica del área
área

• Instalaciones y recursos
En el SCI se establecen diferentes tipos de instalaciones para la operación y el
apoyo. El CI establecerá las instalaciones de acuerdo a los requerimientos del
incidente, evento u operativo.

Mantener un registro y control actualizado de los recursos es crucial en el manejo


del incidente. Este implica los procesos para registrar, categorizar, ordenar,
despachar, rastrear, recuperar y desmovilizar, incluyendo el rembolso de los
mismos. Esta cuarta característica se relaciona con 2 principios:

➢ Instalaciones
Las instalaciones que se establecen usualmente son: Puesto de Comando (PC),
Área de Espera (E), Área de Concentración de Víctimas (ACV), Base (B),
Campamento (C), Helibase (H) y Helipunto (H1). Algunos incidentes requieren
instalaciones adicionales como, por ejemplo: albergues temporales.

➢ Manejo integral de los recursos


Este principio permite:

- Garantizar la seguridad del personal


- Optimizar su uso
- Ordenar, contabilizar y controlar el uso de los recursos
- Reducir las intromisiones

• Manejo de las comunicaciones e información


En un incidente, las comunicaciones se facilitan a través del desarrollo y uso de un
plan de comunicaciones común a todas las instituciones que responden. También
se debe establecer un proceso para reunir, compartir y manejar información e
inteligencia relacionada con el incidente.

Esta quinta característica se relaciona con 2 principios:


➢ Comunicaciones integradas
El plan de comunicaciones comprende procesos, equipos y sistemas de
comunicaciones comunes que se interconectan entre sí, relacionados al tamaño y
complejidad de la situación. Los lineamientos generales del plan son establecidos
antes del incidente.

Las comunicaciones de un incidente son facilitadas a través de:

- El desarrollo y el uso de un plan común de comunicaciones.


- La interconexión de los equipos, los procedimientos y los sistemas de
comunicaciones.
- Un plan común de comunicaciones es esencial para garantizar que el
personal de respuesta pueda comunicarse entre sí durante un
incidente. Antes de un incidente, es esencial desarrollar un sistema
integrado de comunicación de voz y datos (equipo, sistemas y
protocolos).

➢ Manejo de la información e inteligencia


La recopilación, análisis y el intercambio de la información e inteligencia es un
componente importante en el SCI, pues se debe establecer cuando se requiere
manejar asuntos operativos de seguridad con los medios de comunicación y temas
de seguridad y sensibilización pública.

• Profesionalismo
El SCI requiere que todas de las personas involucradas en la estructura
organizacional desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y
procedimientos, sumado a la objetividad y efectividad en la labor asignada, lo que
finalmente permite el cumplimiento del deber. Esta sexta característica se relaciona
con 2 principios:

➢ Responsabilidad
Es esencial hacer la rendición de cuentas efectiva ante nuestros superiores durante
un incidente y autoridades correspondientes en los niveles institucionales. Esta
responsabilidad de rendir cuentas está asociada a los siguientes aspectos:

- Registro, todos deben reportarse al llegar al incidente sin importar la


institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
- Plan de Acción del Incidente (PAI), las operaciones en el incidente son
dirigidas y coordinadas según el PAI.
- Unidad de mando, toda persona en el incidente responde a una sola
persona.
- Responsabilidad personal, todo el personal es responsable de sus
acciones y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
- Alcance de control, los responsables deben supervisar y controlar a
sus subordinados (hasta 5) adecuadamente, así como comunicarse y
manejar a todos los recursos bajo su supervisión.
- Los registradores deben documentar y reportar los cambios en el
estado de los recursos en la medida en que estos ocurran.

➢ Oportunidad y pertinencia de los recursos


Es el despacho y despliegue de los recursos, para responder sólo cuando se les
solicita, o son despachados por una autoridad competente.

Evite desplazar recursos no solicitados para no generar caos, agravar la situación,


por seguridad, y prever futuros problemas de rendición de cuentas.

Otro aspecto clave del SCI es la importancia de administrar recursos para ajustarse
a condiciones cambiantes. Cuando ocurra un incidente, los recursos deberán ser
despachados o distribuidos para formar parte de la respuesta al incidente. En otras
palabras, hasta que sean distribuidos a la organización del incidente, permanecerán
ejerciendo sus funciones cotidianas.

Después de ser distribuidos, su primera tarea es registrarse y recibir una asignación.


Después de registrarse, localizarán al responsable del incidente y obtendrán sus
instrucciones iniciales. Las instrucciones que reciban y entreguen deben incluir:

- Evaluación actual de la situación.


- Identificación de sus responsabilidades específicas de trabajo.
- Identificación de los colegas.
- Ubicación del área de trabajo.
- Identificación de áreas de descanso, según sea apropiado.
- Instrucciones de procedimientos para obtener los recursos necesarios.
- Periodos operativos/turnos de trabajo.
- Procedimientos de seguridad requeridos y equipo de protección
personal, según corresponda.
- Información clave de entrega al personal del siguiente periodo
operacional.

5.4.1.1.9.4. Funciones, responsabilidades y estructura del SCI

Cuando en un incidente se necesite del esfuerzo de diferentes instituciones,


cualquiera sea la magnitud o complejidad del mismo o el número de instituciones
participantes, se requiere un trabajo coordinado para asegurar una respuesta
efectiva mediante el uso eficiente y seguro de los recursos.
Hay que trabajar juntos para responder de manera adecuada. Coordinar el uso
efectivo de todos los recursos disponibles no es fácil, se necesita tener acuerdos
previos y formalizar una estructura de gestión y operación que proporcione
dirección, efectividad y eficiencia a la respuesta. El Sistema de Comando de
Incidentes proporciona esa estructura.

Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de


administración. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe desarrollar e
implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos necesarios.
Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de administración aplicarán de
todas formas.

Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Planificación, Operaciones, Logística y


Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y Enlace. En los
incidentes cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones
pueden ser asumidas por una sola persona, el Comandante del Incidente. En el
caso de incidentes que demanden una carga de trabajo mayor o recursos
especializados estas pueden ser delegadas.

• Función de Mando
Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica. Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI). Hay dos modos de
ejercer el mando: como Mando Único o Comando Unificado de acuerdo a lo
establecido en los protocolos.

➢ Responsabilidades del CI
- Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los
procedimientos de la institución.
- Establecer el Puesto de Comando (PC).
- Velar permanentemente por la seguridad en el incidente.
- Evaluar la situación.
- Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s)
estrategia(s) y táctica(s) a seguir.
- Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear
continuamente la operación y la efectividad de la organización.
- Administrar los recursos.
- Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente
(PAI).
- Coordinar las actividades del Staff de Comando y Secciones.
- Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
- Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos.
- Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado.
- Asegurar que los reportes post-incidentes estén completos.
- Presentar el Informe Final.

Cuando el primer CI determina que se van a necesitar periodo(s) operacional(es),


Se recomienda designar a un CI adjunto, debe estar igual de calificado que el CI,
para poder remplazarlo en cualquier momento.

Un CI adjunto del incidente es designado para:

➢ Realizar tareas específicas solicitadas por el CI.


➢ Asumir la función de mando del incidente como relevo.
➢ Representar al CI para las reuniones que se le designe.
La mayoría de los incidentes por lo general son pequeños, se gestionan en un
periodo corto y requieren pocos recursos para la respuesta.

Todos los incidentes, independientemente de su magnitud y complejidad, deben


tener un sólo Comandante del Incidente (CI). El CI es quien, llegado a la escena,
asume la responsabilidad de las acciones en el lugar de los hechos hasta que la
autoridad del comando es transferida a otra persona.

A medida que el incidente crece, el CI puede delegar autoridad a otros, según sea
necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. Cuando la
expansión es necesaria, el CI establecerá las posiciones de Oficiales y Jefes.

• Función de Planificación
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra y lleva el
control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a garantizar que el
personal de respuesta cuente con la información precisa y proporciona recursos
como mapas y planos de los sitios. Las funciones principales son:

➢ Prever las necesidades en función del incidente.


➢ Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del
incidente a lo interno de la estructura.
➢ Llevar el control de los recursos y de la situación.
➢ Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional
➢ Recopilar toda la información escrita del incidente.
➢ Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente
• Función de Operaciones
Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta asignados
al incidente o evento. Se manejan todas las operaciones de la respuesta. Las
funciones principales son:

➢ Participar, implementar y ejecutar el PAI.


➢ Determinar las estrategias y tácticas.
➢ Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se
requieran.
En el periodo inicial de un incidente, usualmente, lo primero que delega el CI es la
función de Operaciones. Las funciones restantes se delegan según sea necesario
para apoyar las operaciones.

• Función de Logística
Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las
actividades durante un incidente. La función de Logística es:

➢ Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un


evento, operativo o incidente.
➢ Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o
descanso.
Además, es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones, suministros,
transporte y cualquier cosa que se necesite durante el incidente.

• Función de Administración/ Finanzas


En esta función se lleva el control todos los aspectos del análisis financiero costos
del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el control
del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los accidentes
y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los
costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos.

Es importante recordar que la estructura organizativa del SCI se determina según


el plan establecido, sus objetivos y las necesidades de recursos. Se expande y se
contrae de manera flexible. Además, se llenan únicamente aquellas funciones,
puestos o secciones que sean necesarios para un incidente particular.

• Función de Seguridad
Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la
seguridad de todo el personal asignado.

• Función de Información Pública


Maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los
medios de prensa, instituciones y público en general. Toda la información a divulgar
debe ser autorizada por el CI.

• Función de Enlace
Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido
asignadas al incidente.

5.4.1.1.9.5. Estructura del SCI

Se parte de una estructura funcional donde el CI es quien asume inicialmente todas


las funciones. Conforme el incidente se desarrolla y van llegando más recursos,
será necesario delegar funciones y establecer niveles para mantener su alcance de
control.

Cuando el CI delega funciones de seguridad, información pública y/o enlace se les


conoce como Staff de Comando y cuando delega funciones de planificación,
operaciones, logística y administración y finanzas se les llama Secciones o Staff
General, estas pueden dividirse en funciones más pequeñas. La estructura del SCI
tiene la capacidad de ampliarse o contraerse para adecuarse a las necesidades del
incidente.

Figura 25 Estructura SCI

5.4.1.1.10 Equipo de respuesta del plan de emergencia y contingencia

De acuerdo con la estructura de operación del PDA de Bolívar, no se cuenta con


una cantidad suficiente de personal para conformar las brigadas independientes,
por lo tanto, se propone una brigada integral.

La Brigada de Emergencias es el grupo de personal de respuesta inmediata,


encargado de atender y controlar una emergencia y mitigar sus consecuencias.

De acuerdo con el nivel de activación de la emergencia, la Brigada actuará


independientemente o en forma coordinada con las entidades externas de apoyo y
de socorro.

La misión de la Brigada de Emergencia es la de mantener un grupo de personas


que pueden cumplir con el perfil requerido, comprometidas con los programas de
prevención de riesgos y entrenadas para responder en forma rápida y efectiva ante
una situación de emergencia, con el fin de primero preservar la vida humana,
minimizar los daños y pérdidas en las instalaciones y al medio ambiente y de
contribuir a recuperar en forma efectiva el equilibrio operativo de los sistemas de
prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento
básico.

Es necesario que todos los integrantes de la brigada posean conocimiento, al igual


que reciban el entrenamiento pertinente, para atender integralmente cualquier
emergencia que se presente, es decir, que cada persona cuente con la capacidad
de responder a un incendio o un caso de primeros auxilios.

Las acciones de la Brigada de Emergencia están orientadas hacia el cumplimiento


de los siguientes objetivos:

• Apoyar las actividades de los programas de salud ocupacional.


• Realizar actividades de prevención de emergencias.
• Difundir sus conocimientos en seguridad industrial, prevención y atención
de emergencias.
• Participar en la elaboración, ejecución y actualización de los planes para
la prevención y atención de emergencias en la estación.
• Actuar en la emergencia, en su atención rápida y oportuna.

5.4.1.1.10.1. Composición de la Brigada de Emergencia

La Brigada de Emergencia se encuentra compuesta por un grupo que soporta los


diferentes requerimientos de apoyo en una emergencia, los cuales son:

• Evacuación: Grupo de personas encargadas de coordinar los


procedimientos de evacuación en del PDA Bolívar
• Primeros auxilios: Grupo de personas debidamente entrenadas que
actuarán en primera instancia en la atención y clasificación de heridos,
con equipos mínimos de atención en salud.
• Ataque contra incendios: Grupo de personas entrenadas y equipadas
para controlar incendios de todo tipo, minimizando las pérdidas humanas
y de bienes.
• Salvamento de bienes: Grupo de personas encargado de poner a salvo
valores y bienes estratégicos y críticos de las instalaciones de del PDA
Bolívar

En la Figura 26 Brigada de Atención Inmediata se presenta la conformación de la


Brigada de Emergencia del PDA Bolívar y en la Tabla 38 las responsabilidades de
sus integrantes.

Figura 26 Brigada de Atención Inmediata

Tabla 38 Responsabilidades de la Brigada de Atención Inmediata


Durante la Después de controlada la
Permanentes
emergencia emergencia

• Participar en los procesos de • Participación en la evaluación de la


capacitación y entrenamiento. emergencia, elaboración del informe
• Conocer el PEC y el plan de • Activar mecanismos a discreción del PMU.
evacuación de las instalaciones de alarma e informar a • Reportar la condición de los equipos
de del PDA Bolívar los superiores. de emergencia después de su
• Conocer la evaluación de riesgos • Ponerse a disposición operación.
de su área operativa. del Coordinador del • Guardar adecuadamente los
• Conocer la ubicación y estado de PMU. equipos utilizados para que queden
los equipos de atención de • Atender las disponibles para ser usados
emergencias. instrucciones del nuevamente.
• Participar en los simulacros de PMU. • Contribuir en la actualización del
emergencia. PEC de acuerdo con las lecciones
• Conocer la organización de la aprendidas en la atención de la
Durante la Después de controlada la
Permanentes
emergencia emergencia

respuesta a emergencias para los emergencia.


diferentes niveles de activación
del PEC .

5.4.1.10.2. Competencias

Todo el personal conformante de la Brigada de Atención Inmediata, deberá estar


capacitado en los siguientes temas:

• Evacuación.
• Primeros auxílios.
• Contra incendios.
• Salvamento de bienes.

Se requiere que las personas que los conforman posean actitudes y aptitudes
suficientes para responder a las situaciones de emergencia que se presentan. A
continuación, los requisitos médicos, sicológicos, técnicos y humanos necesarios.

5.4.1.10.3. Requisitos médicos y sicológicos.

El personal voluntario deberá someterse a valoración médica (física y sicológica), al


solicitar el ingreso a la Brigada con el fin de validar su participación en cada
especialidad.

5.4.1.10.4. Requisitos técnicos y humanos.

En la Tabla 39 se presentan los perfiles técnicos y humanos sugeridos para los


integrantes de la Brigada de Atención Inmediata.

Tabla 39 Perfiles técnicos y humanos Integrantes de la Brigada de Emergencia


TEMA PERFIL TÉCNICO PERFIL PERSONAL

- Conocimiento áreas de mayor riesgo. - Voluntad, liderazgo y espíritu


Contra - Conocimiento general de los tipos de de servicio y colaboración.
incendios emergencias que se pueden presentar en - Buenas condiciones físicas.
las áreas de trabajo. - Estabilidad emocional.
- Formación específica en operaciones - Habilidad para trabajar bajo
contraincendio. presión.
TEMA PERFIL TÉCNICO PERFIL PERSONAL

- Máxima permanencia en el área de - Disciplina.


responsabilidad. - Autocontrol.
- Disponibilidad para actuar cuando se lo - Habilidad para conformar
requiera. equipos de trabajo.
- Conocimiento y manejo de los sistemas y - Preferiblemente hombres
equipos de protección contraincendio (por mayor capacidad física).
existentes en las instalaciones.
- Conocimiento de técnicas de rescate.
- Máxima permanencia en las instalaciones.
- Servicio y colaboración.
- Capacitación en primeros auxilios.
Primeros - Estabilidad emocional.
- Formación básica en manejo de
Auxilios - Buenas condiciones físicas.
emergencias.
- Capacidad de actuar bajo
- Conocimiento de técnicas de rescate.
presión.
- Conocimiento de los procesos en el área.
- Disciplina y voluntad.
- Conocimiento de las instalaciones.
- Espíritu generoso y solidario.
- Conocimiento de los servicios y recursos
- Autocontrol.
de los grupos de la Cruz Roja y entidades
- Habilidad para liderar.
de salud.
- Buenos conocimientos de los
procedimientos de evacuación.
- Conocimiento áreas de mayor riesgo.
- Conocimiento general de los tipos de
emergencias que se pueden presentar
en el sitio de trabajo.
- Buen conocimiento de las instalaciones
y facilidades donde estará ubicada su - Temperamento calmado.
área de responsabilidad. - Estabilidad emocional.
Evacuación - Conocimiento de técnicas de orientación - Habilidad para trabajar bajo
y movilización en situaciones presión.
ambientales normales. - Liderazgo.
- Máxima permanencia en el área de - Espíritu de servicio y
responsabilidad. colaboración.
- Disponibilidad para actuar cuando se le - Buenas condiciones físicas.
requiera. - Autocontrol.
- Conocimiento sobre comportamiento de - Habilidad para conformar
personas ante situaciones de equipos de trabajo.
emergencia.
- Buen conocimiento sobre
características y uso de los equipos de
protección existentes en las
instalaciones.
- Primeros auxilios y técnicas de rescate.
- Manejo de sistemas de alarmas.
5.4.1.10.5. Funciones de los participantes.

Las funciones de los participantes de la Brigada de Emergencia para el PDA de


Bolívar se presentan en la Tabla 40.

Tabla 40 Funciones Específicas de los Participantes de la Brigada de Atención


Inmediata
TEMA ANTES DURANTE DESPUÉS

- Participar en la
- Colaborar con la
- Reportar de manera evaluación de
coordinación de seguridad
oportuna y rápida la daños.
industrial en las labores de
existencia de un fuego, sin - Revisar los equipos
inspección de riesgos y en la
importar la intensidad del de emergencia
revisión de equipos de
mismo. utilizados en las
protección.
- Controlar los incendios de acciones de control
- Verificar permanentemente
acuerdo con los del incendio y
el buen estado de los
procedimientos y las normas restablecer su
equipos y sistemas contra-
de seguridad establecidas. operatividad.
incendio, al igual que la
- Realizar labores de - Verificar que los
existencia de equipos de
búsqueda y rescate en equipos de
seguridad personal y de
Contra- coordinación con los grupos respuesta queden
extinción en todos los
Incendio de socorro. disponibles lo antes
trabajos que se realicen
- Apoyar acciones de posible.
dentro y fuera de las
seguridad. - Realizar una reunión
instalaciones.
- Prestar primeros auxilios si de retroalimentación
- Colaborar en la capacitación
es necesario. interna sobre el
de compañeros.
incidente
- Prestar Primeros Auxilios - Colaborar en la
Básicos. evaluación de
- Colaborar con las entidades lesionados.
- Realizar capacitaciones y
de salud de la zona o con los - Realizar un apoyo
entrenamientos en el tema.
socorristas de los grupos activo en el traslado
- Verificar la existencia y
externo en el de pacientes al
dotación de botiquines,
establecimiento de los centro asistencial.
- Tener al día la información
centros de atención y - Tomar los datos de
de los hospitales y centros
clasificación de heridos, en los pacientes
de salud ubicados en Los
la decisión del orden de atendidos durante el
Municipios.
Primeros preferencias en estado de incidente y
- Establecer en las
Auxilios emergencia (Triage6) y reportarlos a la
instalaciones, los sitos que
remisión de pacientes. coordinación del
puedan ser usados para la
- Apoyar las labores de mismo.
atención de heridos.
rescate. - Coordinar la
- Determinar los recursos
- Mantener las normas de reposición de
para atender la emergencia.
seguridad, Bioseguridad y botiquines utilizados
prevención de segundos durante la
accidentes. emergencia

6 Triage: Clasificación preliminar de los heridos en el sitio de la emergencia, mediante tarjetas de colores, que definen la prioridad de
atención médica y traslado al Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos (MEC).
GRUPO ANTES DURANTE DESPUÉS

- Verificar el estado y la
situación de los
- Cubrir, aislar o retirar los bienes afectados y
valores críticos salvados.
- Conocer de la ubicación y prestablecidos del área de - Inspeccionar el área
características de los valores riesgo. afectada para
críticos a salvar. - Asegurar la estabilidad de los verificar la estabilidad
- Conocer los procedimientos y bienes salvados hasta que de los bienes
técnicas para el salvamento de pasen al control de la amenazados.
bienes. persona responsable. - Restablecer la
Salvamento - Colaborar con los demás operatividad y
de Bienes grupos. utilización de los
bienes críticos
salvados.
- Verificar la veracidad de la
alarma.
- Verificar la lista de personas
- Conocer y verificar presentes en el área.
periódicamente los parámetros - Indicar a toda la salida y
que condicionan la evacuación recordarles la ruta principal y
del área asignada. alterna en caso de
- Evaluar la efectividad
- Mantener actualizada la lista de obstrucción.
Evacuación y funcionamiento del
personal del área de - Recordar a los evacuados el
plan.
responsabilidad asignada. sitio de reunión final.
- Instruir periódicamente al - Verificar que el área queda
personal del área sobre los evacuada completamente.
procedimientos de evacuación. - Evitar el regreso de
personas.
- Verificar la lista del personal
en el sitio de reunión.

5.4.1.1.11 Identificación del inventario de recursos físicos necesario para el manejo


de las emergencias

EQUIPOS, ELEMENTOS E INSTRUMENTACION SI/NO Número Requerimiento


1 Tanques de 500 litros NO 0 2

2 Tanques de 1000 litros NO 0 2

3 Tanques de 1,500 Galones NO 0 1

4 Tanques de 2,500 litros + accesorios NO 0 1

5 Tanques de 5,000 lts + accesorios NO 0 1

6 Manguera de 1 1/2 de acople rápido NO 0 100 metros

7 Pitón de combinación NO 0 1

8 Válvula Siamesa NO 0 1

9 Válvula retenedora de presión NO 0 1

10 Letrinas NO 0 4

11 Motobomba + Accesorios NO 0 2
EQUIPOS, ELEMENTOS E INSTRUMENTACION SI/NO Número Requerimiento
12 Bomba hidráulica NO 0 2

13 Bomba Axial NO 0 1

14 Planta tratamiento de agua 2,0 LPS - Portátil NO 0 1


Planta de tratamiento de agua potable de ósmosis inversa NO 1
15 0
- Desalinizadora Portátil
16 Kit Calidad del Agua NO 0 2
17 Carro tanque (capacidad en galones) NO 0 1
18 Camioneta 4 x 4 SI 4 4
19 Camioneta 4 x 2 SI 2 2
20 Camión de 3.5 toneladas NO 0 1
21 Bote NO 0 1
22 Motor fuera de borda NO 0 1
23 Motocicleta NO 0 1

5.4.1.1.12 Apoyo a terceros

Para que los recursos con los que cuentan las entidades externas y los organismos
de apoyo sean o puedan ser operativos y servir de apoyo en cualquier contingencia
se recomienda a la empresa realizar las siguientes actividades:

➢ Establecer alianzas con las organizaciones mencionadas mediante


reuniones de acercamiento para conocer las fortalezas de estos y las
posibilidades de apoyo mutuo.
➢ Presentar a las autoridades municipales, el plan de contingencia y establecer
las necesidades de apoyo y coordinación.
➢ Realizar jornadas de información, capacitación y reconocimiento de las
facilidades a los grupos operativos (defensa civil, bomberos, salud) con las
cuales se haya acordado trabajo conjunto.
➢ Realizar ejercicios de simulación (escritorio) y simulacros (terreno) para
poder medir los tiempos de respuesta y el apoyo efectivo que estos equipos
pueden ofrecer al personal de las facilidades.
➢ Establecer alianzas y acuerdos con estos grupos operativos.
➢ Definir protocolos de equipos de comunicación para emergencias

5.4.1.2 Componente de ejecución para la respuesta a emergencias


Componente define marco de actuación de la entidad para responder diferentes
eventos que se puedan presentar. Establece los niveles a emergencia, los actores,
coordinación y estructuras de intervención; así mismo, señala la respuesta con
actores internos y Este debe desarrollar contenidos mínimos:

5.4.1.2.1 Objetivos y alcance:

El Plan Departamental de Aguas – AGUAS DE BOLIVAR, atenderá solamente


emergencias que se encuentren dentro de la órbita de sus funciones principalmente
las establecidas en el sector de agua potable y saneamiento básico primeramente
a los 41 municipios que integren el PLAN DEPARTAMENTAL y acto seguido a los
municipios restantes. Actuando de manera coordinada con los prestadores de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y los municipios donde se presente el
evento amenazante una vez ocurra la emergencia.

5.4.1.2.2 Niveles de emergencia:

NIVEL CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


Características del Evento
Afectación
(Dinámica de la Emergencia: Capacidad de Respuesta
(Social, Infraestructura,
Velocidad, Intensidad, (Talento Humano/ Recursos
Cobertura Geográfica, Medio
Transformación, Expansión. Técnicos/ Financieros, etc.).
Ambiente, Gobernabilidad).
Riesgos Conexos)

BAJA o NULA, cuando no se


Evidencia o inminencia de un presentan personas afectadas
evento peligroso. y/o el número es mínimo en SUFICIENTE, la capacidad de
3 2 1
Evento ocurrido en un sitio relación con la población total del manejo y para la prestación de
específico rural o urbano, Municipio, cuando no se los servicios básicos de
afectación parcial de la presentan hogares afectados en respuesta por parte del PDA es
infraestructura asociada a la cuanto a la prestación de los suficiente y no requiere de apoyo
prestación de los servicios servicios públicos o el número es externo.
públicos. muy pequeño en relación con el
número total de hogares.
BAJA, cuando el número de
MODERADA, cuando la personas afectadas en relación INSUFICIENTE, la capacidad de
velocidad, intensidad, expansión, con la población total del manejo y para la prestación de
capacidad de transformación de Municipio es pequeño, cuando el los servicios básicos de
la emergencia y/o el fenómeno número de hogares afectados en respuesta por parte del PDA es
es moderada y los riesgos cuanto a la prestación de los insuficiente pero se puede
conexos son identificables y servicios públicos es pequeño en apoyar con las capacidades de
controlables. relación con el número total de municipios cercanos.
hogares.

ALTA, cuando el número de


personas afectadas en relación
ALTA, cuando la velocidad, INSUFICIENTE, la capacidad de
con la población total del
intensidad, expansión, manejo y para la prestación de
Municipio es alto, cuando el
capacidad de transformación de los servicios básicos de
número de hogares afectados en
la emergencia y/o el fenómeno respuesta por parte del PDA es
cuanto a la prestación de los
es alta y los riesgos conexos son insuficiente y requiere apoyo del
servicios públicos es alto en
altos. SDGRD.
relación con el número total de
hogares del Departamento.

5.4.1.2.3 Alerta, Alarma y Niveles de activación:

5.4.1.2.3.1. Alerta:

Estado del Evento o Nivel de


Amarillo Naranja Roja
Alerta
Se presentará
alerta naranja
El nivel de alerta
toda vez se Declaratoria de
se da toda vez
evidencia la Calamidad
que se conozca
prestación de Pública por parte
Descripción el inicio de un
ayuda por parte del municipio o
evento y atención
de la varios
por parte del
municipalidad al municipios.
prestador.
prestador dado
un evento.
Comunicación
Consejo Municipal y/o Departamental
Canal o Medio (Alarma) escrita, noticia, o
de Gestión del Riesgo
verbal
Código
Responsable activación de la
Gerente de la ESP – Alcalde Municipal
alarma
Seguimiento de
Activación Monitoreo y
Acciones esperadas del PDA protocolos para la
preventiva de las activación del
Bolívar prestación de
instituciones protocolo
ayudas.
Identificación de
la situación y
Organización por
preparación in-
áreas o barrios
Acciones esperadas de la situ para el
para la
comunidad abastecimiento
distribución de
de agua por un
agua potable.
tiempo menos a
un día

5.4.1.2.4 Alarma

Los niveles de activación corresponden a grados de respuesta ante la contingencia,


y a la capacidad de respuesta de una brigada frente a la magnitud de un evento
amenazante, definiendo cantidad de equipos, cantidad de personal capacitado y
ubicación de los mismos.

Para el propósito, se establecen cuatro niveles básicos de atención ver Figura 27;
Nivel I que corresponde a la activación parcial del PEC por parte del prestador y
monitoreo del evento como labor del PDA Bolívar; Nivel II que es la activación del
plan de contingencias a través del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres y seguimiento del evento por parte del PDA; Nivel III Consejo
Departamental de Gestión del Riesgo y activación de protocolos para el apoyo al
manejo del desastre por parte del PDA; Nivel IV que es la activación total del PNC
y activación inmediata del SNGRD.

Figura 27 Niveles de activación del PEC


Para efectos de acciones de respuesta del PDA Bolívar, se definen los niveles de
activación a continuación:

5.4.1.2.4.1. Nivel de Activación I: Activación Parcial del PEC

En los eventos de tipo local, el plan de contingencia y emergencia del prestador se


activarán para la atención de la emergencia, el PDA Bolívar a través del monitoreo
hará seguimiento al evento y activará su nivel de alerta amarilla 7. El Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, la autoridad local y comunidad
de los municipios del departamento de Bolívar deberá prestar apoyo a las
actividades efectuadas por el prestador; esto con el fin de prevenir y atender una
emergencia de nivel II si llega a presentarse.

5.4.1.2.4.2. Nivel de Activación II: Activación del Plan de Contingencia a través de


los CMGRD

Este nivel se activa cuando los recursos del prestador resultan insuficientes para la
atención de la emergencia, en este caso son requeridos recursos externos para su
manej0 y la ayuda directa del municipio. El Plan de Contingencia del municipio se
activa manteniendo algunas de las operaciones del prestador al mando del área
operativa que solicitó la activación. Los recursos suministrados son administrados y
controlados a través del Sistema Comando de Incidentes (SCI) del municipio donde
se presenta el evento, a través de la coordinación de los concejos municipales. En
esta instancia el PDA Bolívar activará la alerta naranja y monitoreará de manera
constante la situación en el área de afectación.

5.4.1.2.4.3. Nivel de Activación III: Activación del Plan de Contingencia a través


de los CDGRD

Este nivel se activa cuando los recursos de los CMGRD, en la atención del segundo
nivel, resultan insuficientes para la atención de la emergencia, teniendo la necesidad
de gestionar recursos externos para el manejo del desastre, en este caso de
acuerdo a lo descrito por la ley deberá ser promulgado por parte del municipio el
decreto de calamidad pública.

El Plan de Contingencia del PDA se activa manteniendo las operaciones bajo el


mando del área operativa que solicitó la activación. Los recursos suministrados son
administrados y controlados a través del Sistema Comando de Incidentes (SCI) del
PDA Bolívar, en coordinación con el concejo departamental.

5.4.1.2.4.4. Nivel de Activación IV: Activación Instantánea del PNDC

Ocurre cuando se presenta un desastre, evento de gran volumen y severidad mayor


dentro y/o por fuera del área de cobertura del Plan de Contingencia del PDA Bolívar,
el cual se encuentra por fuera del alcance del área operativa local, y excede la
capacidad de sistemas locales o regionales de ayuda mutua.

7
Alerta amarilla: El CMGRD debe estar atento en todo momento a los sucesos de la emergencia y preparar los recursos necesarios para colaborar en la
atención de la emergencia. Alerta roja: El SCI debe apoyar la atención de la emergencia con los recursos preparados para su atención.
Tabla 41 Niveles de activación del Plan de Contingencia y Emergencias

NIVEL ESTRATEGICO TACTICO OPERATIVO

N4 Sala de Crisis Puesto de Mando Unificado Defensa Civil, Cruz Roja,


Nacional Bomberos, Ejercito, Policía
Nacional

N3 Comité de Crisis Sistema Comando de Incidentes - Puesto Defensa Civil, Cruz Roja,
Nivel 3 de Mando Unificado Bomberos

N2 Comité de Crisis Sistema Comando de Incidentes con el Brigada de Atención


Nivel 3 (En alerta) apoyo de organismos de socorro Inmediata con apoyo de
(Consejo Municipal para la Gestión del los organismos de socorro
Riesgo y Consejos Departamentales de del nivel local y regional
Gestión del Riesgo)

N1 Brigada de Atención
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
Inmediata
5.4.1.2.5 Protocolos y Procedimientos de respuesta para cada tipo de emergencia:

A. Procedimiento de respuesta

Descripción de la
Acción Actividad
Actividad
Se presenta el evento en
INICIO DEL EVENTO
cualquier lugar del
municipio
1. Se genera información
del evento el cual está en
1 MONITOREO DEL EVENTO desarrollo y se requiere
DESDE EL PDA apoyo

NO
2 y 3. Se verifica la
información recibida, en
ES REAL LA caso de no ser real se
2y3
INFORMACION
continua con el monitoreo

SI 4. La información verificada
4 se analiza y se toman las
ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE ACCIONES primeras decisiones
ADELANTADAS POR EL PRESTADOR 5. Se activan las areas
operativas que por
competencia deben
5 NO desplegarse para la
respuesta toda vez se
DECLARATORIA decrete la calamidad
DE CALAMIDAD pública en el área afectada.
6. Se elabora una plan de
Si respuesta y se ejecuta
SI estableciendo las
6 prioridades de intervención
ACTIVACION DE LAS AREAS OPERATIVAS POR y de recursos en cuanto a
PARTE DEL PDA
servicios de respuesta y
funciones de soporte
7. Se hace seguimiento y
7 FORMULACIÓN PLAN DE RESPUESTA POR
monitoreo a las actividades
PARTE DEL PDA
8. Se evalúa el plan de
8 respuesta de acuerdo con
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA POR PART las acciones desarrolladas.
DEL PDA

9 y 10. Se determina si es
necesario o no finalizar la
9 y 10 emergencia o continuar con
NO
las operaciones ajustando
AJUSTE PLAN DE RESPUESTA FINALIZA LA el plan
RESPUESTA

Si
Se cierra la emergencia
FIN
El PAP-PDA Aguas de Bolívar presenta una baja capacidad de respuesta ante
una alerta Roja por sequía, toda vez que sus instalaciones administrativas y de
almacén de equipos, se encuentran ubicados en el Distrito de Cartagena de
Indias, razón por la cual debe enfocar sus actividades de acompañamiento y
asistencia técnica a partir de la identificación temprana, haciendo uso del
componente de monitoreo del Riesgo.
La prestación y/o asistencia al municipio y prestador del servicio de AAA se dará
toda vez se cumpla con la declaratoria de calamidad pública por parte del
representante legal de la comunidad afectada.

5.4.1.2.6 Procedimientos para el manejo de la respuesta ante la emergencia

Son variables y dinámicos conforme al escenario y deberán estar articulados con lo


pertinente a los sistemas de gestión de la entidad. Las herramientas que se pueden
definir mediante procedimientos y que hacen parte esencial del PEC son:

5.4.1.2.6.1. Directorio de contactos para emergencia.

No AREA PERSONAL CARGO TELEFONO CORREO

1 Gerencia MIGUEL Gerente General 3145550053 mtorres@aguasdebolivar.com.co


TORRES SCAFF PDA

2 Subgerencia EDUARDO Subgerente 3005270361 epombo@aguasdebolivar.com.co


Financiera POMBO Financiero
3 Subgerencia ELIANA Subgerente 3014173264 eliromero1991@hotmail.com.
Técnica ROMERO Técnico
4 Oficina de GONZALO Director de 3207297241 gposada@aguasdebolivar.com.co
Comunicaciones POSADA Comunicaciones

5 Subgerencia de RICARDO PION Subgerente de 3126224937 ricardopionbotero@hotmail.com


Aseguramiento BOTERO Aseguramiento
5.4.1.2.4.2. Cadenas de llamado.

5.4.1.2.4.3. Mantenimiento del Plan de Atención de las Emergencias

El mantenimiento del plan de atención de las emergencias contempla:

• Revisión de condiciones ambientales.


• Revisión y actualización de nuevas infraestructuras, procesos, equipos,
maquinaria tecnologías de operación dentro de los municipios atendidos por el
PDA Bolívar.
• Frecuencia de revisión del plan.

Estas actividades garantizan que el plan de contingencia sea operativo y se


encuentre actualizado.

5.4.1.2.4.4. Revisión de condiciones del entorno ambiental.

Al respecto, a medida que se van identificando fenómenos del PDA Bolívar, tales
como áreas de deslizamientos, se pueden ir mapificando en la cartografía base de
la estación. Esta práctica ayuda a prever situaciones de riesgo para tomar medidas
necesarias para contrarrestar la amenaza.
5.4.1.2.4.5. Revisión de nuevas infraestructuras, procesos, equipos, maquinaria y
tecnologías de operación del PDA Bolívar

La implementación de nuevas tecnologías, equipos, maquinaria y adopción de


nuevos procesos, requiere ser analizada con el fin de identificar posibles riesgos
relacionados con la incursión de nuevos elementos y actividades.

5.4.1.2.4.6. Frecuencia de revisión del plan

El Plan de atención de las emergencias del PDA Bolívar, deberá ser revisado en
toda su extensión una (1) vez por año.

5.4.1.2.7 Identificación del inventario de recursos físicos necesario para el manejo


de las emergencias.

Tabla 42. Inventario de capacidad de suministro de agua por medios alternos,


que puede estar disponible en el Departamento
En
EQUIPOS, ELEMENTOS E INSTRUMENTACION Existencias
SI/NO
1 Tanques de 500 litros NO

2 Tanques de 1000 litros NO

3 Tanques de 1,500 Galones NO

4 Tanques de 2,500 litros + accesorios NO

5 Tanques de 5,000 lts + accesorios NO

6 Tanques de 10,000 lts + accesorios NO

7 Manguera de 1 1/2 de acople rápido NO

8 Pitón de combinación NO

9 Válvula Siamesa NO

10 Válvula retenedora de presión NO

11 Letrinas NO

12 Motobomba + Accesorios NO

13 Bomba hidráulica NO

14 Bomba Axial NO

15 Planta tratamiento de agua 2,0 LPS NO

16 Planta Desalinizadora NO
En
EQUIPOS, ELEMENTOS E INSTRUMENTACION Existencias
SI/NO
17 Kit Calidad del Agua NO

18 Carro tanque (capacidad en galones) NO

19 Camioneta 4 x 4 SI
20 Camioneta 4 x 2 SI
21 Camión de 3.5 toneladas NO

22 Lancha NO

23 Motor fuera de borda NO

24 Motocicleta NO
7 SEGUIMIENTO

El seguimiento de los proyectos estará coordinado con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el PDA AGUAS DE
BOLIVAR, con un periodo de revisión cuatrimestral a fin de mostrar avances en las obras y proyectos priorizados año a
año y evaluando posteriormente las implicaciones en la reducción del riesgo o minimización de los efectos adversos del
evento presentado. No solamente con los proyectos y obras del componente aquí plasmado sino también de los proyectos
y obras pertenecientes a otros planes como el ambiental e infraestructura que de manera transversal minimizan los riesgos
priorizados sobre la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

Tabla 46. Formato ficha resumen del proyecto


FICHA DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PDA AGUAS DE BOLIVAR SA ESP

PERIODO DE
INVERSIÓN 202
2020 X X 2022 2023
1

PROYECTO 1
CONOCIMIENT
O Las empresas de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
PRIORIDAD DE
alcantarillado y aseo de las zonas urbana no han formulado y/o
INVERSIÓN
ALTA actualizado sus planes de contingencia y planes de gestión del riesgo,
situación que impide establecer una adecuada preparación, articulación
y gestión para la reducción y/o atención de desastres. .

Asistencia Técnica para la Formulación de los planes de gestión del riesgo y de los planes de emergencia y contingencia de las empresas
NOMBRE DEL
prestadoras de los servicios AAA de los municipios de Achí, Arenal, Arjona, Córdoba, El Peñon, María La Baja, Montecristo, Pinillos,
PROYECTO
Regidor, Cicuco, San Jacinto del Cauca, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y Turbaco.

OBJETO / META Formular e implementar los Planes de gestión del riesgo sectorial en cumplimiento del Decreto 2157 de 2017 y los planes de emergencia
y contingencia de las empresas prestadoras de AAA de 15 municipios (Achí, Arenal, Arjona, Córdoba, El Peñon, María La Baja, Montecristo,
Pinillos, Regidor, Cicuco, San Jacinto del Cauca, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y Turbaco) en zonas urbanas y rurales del
departamento de Bolívar.
PROBLEMA Las empresas prestadoras del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo en zona urbana de los municipios de Achí, Arenal, Arjona,
IDENTIFICADO EN Córdoba, El Peñon, María La Baja, Montecristo, Pinillos, Regidor, Cicuco, San Jacinto del Cauca, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y
EL DIAGNÓSTICO Turbaco no han formulado los planes de gestión del riesgo y/o actualizado los planes de contingencia conforme al marco normativo vigente,
situación que limita las acciones de preparación, reducción y atención de las emergencias que puedan presentarse ante la ocurrencia de
fenómenos naturales como los son inundaciones, avenidas torrenciales, periodos intensos de sequía y remociones en masa que pueden
afectar sustancialmente la calidad, continuidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios, sumado lo anterior la baja capacidad
técnica y financiera de estas empresas, impiden que el desarrollo de estas actividades se celebren a través de equipos interdisciplinarios
requerido para la correcta formulación del instrumento de planeación y atención.

De igual manera, los prestadores de servicios públicos al no contar con instrumentos de planeación actualizados e implementados, la no
existencia de instrumentos de ordenamiento territorial actualizados y armonizados con el conocimiento de gestión del riesgo, limitan las
acciones de articulación institucional diseñados para la atención de desastres, lo que prolonga los periodos de afectación de los servicios
públicos afectados por los eventos emergentes.

Baja capacidad administrativa, técnica e institucional instalada en las empresas prestadoras de los servicios públicos de acueducto,
CAUSA
alcantarillado y aseo en la zona urbana Achí, Arenal, Arjona, Córdoba, El Peñon, María La Baja, Montecristo, Pinillos, Regidor, Cicuco,
San Jacinto del Cauca, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y Turbaco.

Achí, Arenal, Arjona,


Córdoba, El Peñon,
María La Baja, Urbana Rural
Montecristo, Pinillos,
MUNICIPIO Regidor, Cicuco, San ZONA SECTOR Ac Al As
Jacinto del Cauca,
Santa Rosa del Sur, X
Simití, Tiquisio y
Turbaco.

Prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en zona urbana de los municipios Achí, Arenal, Arjona,
NOMBRE DEL
Córdoba, El Peñon, María La Baja, Montecristo, Pinillos, Regidor, Cicuco, San Jacinto del Cauca, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y
PRESTADOR (S)
Turbaco.
LB: 0

INDICADOR:

1. PGRS
formulado
LÍNEA BASE E
2. PyEC
INDICADOR 15 Planes de gestión para la atención del riesgo formulados e implementados, y planes
formulado
META de emergencia y contingencia por parte de las empresas prestadoras de los servicios
(eficiencia, eficacia o públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del departamento de Bolívar.
3.PGRS
efectividad de la acción)
implementado y
socializado con el
CMGRD

4. PyEC
implementado
socializado con el
CMGRD

22.1 PLAZO FUENTE (S) DE


VALOR DEL PROYECTO $900.000.000 12 SGP Municipio (100%).
(meses) FINANCIACIÓN y %

* Fuente: MVCT, 2019.

FICHA DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PDA AGUAS DE BOLIVAR SA ESP

PERIODO DE
PROYECTO 2
INVERSIÓN
CONOCIMIENTO 2020 X 2021 X 2022 2023
Los sistemas de acueducto presentan una alta vulnerabilidad ante la
ocurrencia de fenómenos amenazantes que pueden afectar la
PRIORIDAD DE continuidad y calidad del servicio, situación que obedece a la fragilidad
INVERSIÓN y nivel de exposición que presenta la infraestructura instalada ante la
ALTA
ocurrencia de avenidas torrenciales e inundaciones. sumado a lo
anterior, las empresas prestadoras no tienen estudios técnicos que
permitan establecer la magnitud de la amenaza y los niveles de
exposición y resistencia de la infraestructura.

NOMBRE DEL Identificación de las zonas e infraestructura de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo de los municipios de Arroyohondo,
PROYECTO Cicuco, Pinillos, Regidor, Santa Rosa del Sur, San Jacinto del Cauca y Achí, afectados por inundaciones y avenidas torrenciales

OBJETO
Identificar, caracterizar, evaluar y diagnosticar las zonas e infraestructura instalada para la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo de los municipios Arroyohondo, Cicuco, Pinillos, Regidor, Santa Rosa del Sur, San Jacinto del Cauca y
Achí, susceptible a inundaciones o avenidas torrenciales.

Los municipios ubicados al margen de cuerpos de agua superficiales caudalosos como los son la subregión del Magdalena Medio y
depresión Momposina, históricamente han presentado afectación en la prestación de los servicios públicos de acueducto, asociados a
desbordamientos del cauce, avenidas torrenciales y fenómenos que remoción en masa por erosión o socavación laterales, que usualmente
afectan los indicadores de calidad y continuidad en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
PROBLEMA
IDENTIFICADO EN A pesar de contar con un histórico de eventos consolidados, las administraciones municipales no cuentan con sistemas de monitoreo,
EL DIAGNÓSTICO modelaciones hidráulicas y caracterización física, química y microbiológica de las fuentes de abastecimiento, que permita establecer la
potencial afectación del servicio de acueducto por deterioro parcial y/o total de la infraestructura (Continuidad) o por variación en las
condiciones de tratabilidad del agua (continuidad y calidad), ante la ocurrencia de fenómenos naturales inundaciones y avenidas
torrenciales de menor a mayor magnitud.

Con este proyecto se busca identificación y caracterización 7 municipios de amenazas por inundación en zonas altamente vulnerables,
evaluación de la exposición y la vulnerabilidad de la infraestructura para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado
y aseo. Con el fin de estructurar propuestas de reducción frente a los escenarios analizados.

Baja capacidad técnica y financiera de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto para la consolidación y formulación de
CAUSA
estudios que permitan evaluar la potencial afectación de los sistemas de acueducto ante la ocurrencia de fenómenos de baja o alta
magnitud por la dinámica hidráulica de las fuentes hídricas empleadas para el abastecimiento.
Arroyohondo, Cicuco, Urbana Rural
Pinillos, Regidor, Santa
ZONA
Rosa del Sur, San
MUNICIPIO SECTOR Acueducto
Jacinto del Cauca y Achí X

NOMBRE DEL Prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto en zona urbana de los municipios Arroyohondo, Cicuco, Pinillos, Regidor,
PRESTADOR (S) Santa Rosa del Sur, San Jacinto del Cauca y Achí.

LB: 0 Identificar, zonificar y mapear las zonas e infraestructura empleada para la prestación
del servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo de los municipios Arroyohondo,
LÍNEA BASE E
META Cicuco, Pinillos, Regidor, Santa Rosa del Sur, San Jacinto del Cauca y Achí, a través
INDICADOR
de la modelación hidráulica de las fuentes empleadas y circundantes de la zona de
INDICADOR: 1
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

FUENTE (S) DE
VALOR DEL PROYECTO $420.000.000 PLAZO (meses) 8 SGP Municipio (100%).
FINANCIACIÓN y %

FICHA DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PDA AGUAS DE BOLIVAR SA ESP

PERIODO DE
PROYECTO 3
INVERSIÓN 202
REDUCCION 2020 X 2022 2023
1
Fenómenos naturales y/o antrópicos que afectan las características
físicas, químicas y microbiológicas del agua empleada en la prestación
PRIORIDAD DE
del servicio público de acueducto, perceptibles o imperceptibles por el
INVERSIÓN
ALTA operador del servicio, que, ante la baja capacidad técnica o ausencia de
instrumentación para su medición, pueden suministrar agua con niveles
de riesgo para el consumo humano al 100% de sus suscriptores
urbanos.

NOMBRE DEL Evaluación de amenazas, vulnerabilidad y análisis de riesgo por fenómenos naturales,socio-naturales, antrópicos que pueden afectar o
PROYECTO alterar la calidad del agua captada y tratada en los sistemas de acueducto urbanos en los municipios de El Guamo, El Peñon, Mahates,
Maria La Baja, Mompos, Montecristo, San Estanislao, Villanueva y Clemencia.

OBJETO
Identificar, diagnosticar y evaluar los fenómenos naturales,socio-naturales, antrópicos que pueden afectar o alterar la calidad del agua
captada y tratada en los sistemas de acueducto urbanos en los municipios de El Guamo, El Peñon, Mahates, Maria La Baja, Mompos,
Montecristo, San Estanislao, Villanueva y Clemencia.
Las fuentes hídricas superficiales empleadas por los municipios de El Guamo, El Peñon, Mahates, Maria La Baja, Mompos, Montecristo,
San Estanislao, Villanueva y Clemencia, presentan un alto grado de vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales, sociales y
antrópicos que pueden afectar de forma directa la integridad de la calidad del agua y sus características físicas, químicas y microbiológicas,
que al ingresar al tren de tratamiento del sistema de acueducto, no siempre pueden ser tratadas lo que, conllevan a la suspensión del
PROBLEMA servicio público y la activación de los planes de contingencia para garantizar el suministro del recurso hídrico a los pobladores de la zona
IDENTIFICADO EN urbana.
EL DIAGNÓSTICO
Este alto grado de vulnerabilidad sumado a la baja disponibilidad, calidad de información e identificación de los actores vinculados al
desarrollo de dichas actividades productivas y su potencial aporte a la alteración de las características del agua, constituye uno de los
principales factores de afectación de la calidad del agua suministrada.

CAUSA Dinámica hidráulica de los cuerpos de agua, ausencia de franja protectora de los ríos, desarrollo de actividades agroindustriales con
ausencia o bajos controles en el tratamiento y manejo de sus vertimientos, entre otros.

El Guamo, El Peñon,
MUNICIPIO ZONA SECTOR Acueducto
Mahates, Maria La Baja,
Urbana Rural
Mompos, Montecristo,
San Estanislao,
Villanueva y Clemencia X

NOMBRE DEL Empresa de servicios públicos del servicio público de acueducto en las zonas urbanas de los municipios El Guamo, El Peñon, Mahates,
PRESTADOR (S) Maria La Baja, Mompos, Montecristo, San Estanislao, Villanueva y Clemencia

LB: 0
LÍNEA BASE E Identificación de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo que afecten la calidad del
META
INDICADOR agua en sistemas de acueducto urbano de 11 municipios del departamento
INDICADOR: 1

FUENTE (S) DE
VALOR DEL PROYECTO $320.000.000 PLAZO (meses) 6 SGP Municipio (100%).
FINANCIACIÓN y %

También podría gustarte