Está en la página 1de 56

1

EXAMEN ACONDICIONAMIENTO NATURAL

Confort Global Clase 1:

Habitabilidad de los espacios: necesidades humanas, físicas, fisiológicas, psicológicas.

-Estructura espacial y su estética -existencia de equipamientos básicos

-forma y extensión del espacio -Acceso fácil a servicios y actividades

-pautas en el uso -Luz, sonido y condiciones del aire a tener en cuenta.

-densidad de población y la edificación -Seguridad y privacidad del espacio vital

Cuando hablamos de la relación del ser humano con el espacio debemos entender como es el PROCESO
DE PERCEPCIÓN, o sea un conjunto de fenómenos que nos informa de las características del espacio.

NIVEL FÍSICO NIVEL FISIOLÓGICO NIVEL PSICOLÓGICO


sentidos Sist.Nervioso Central
Manifestaciones Transmisiones Interpretación de las
energéticas, CALOR, transforman estímulos señales.
LUZ Y SONIDO. en impulsos nerviosos.

PROCESO DE PERCEPCIÓN: Receptores de estímulos internos y externos: sentidos humanos, interiores


(cenestésico, relacionado al sentido del equilibrio); exteriores (vista, oído, olfato, gusto, tacto, sentido álgido,
sentido criostésico).

Características: especificidad, limitación, adaptación, excitabilidad.

IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE: Desde el punto de vista de la física se estudian los fenómenos
energéticos y la relación de ellos con el ambiente. En el proyecto arquitectónico se trabaja con los fenómenos
energéticos naturales, estímulos energéticos, percepción, cualidades del espacio.

La percepción es interpretar y no solo recibir estímulos, en éste intervienen aspectos fisiológicos (órganos
sensoriales), aspectos estimulantes (características del entorno), aspectos cognitativos (consciente o
inconsciente).

CUALIDADES DEL ESPACIO/COFORT: Las necesidades y las expectativas de los usuarios cambian con su apropiación
de los espacios, varían de lugar en lugar, se adecuan a los distintos climas, al paso del tiempo y al nivel económico
de las personas.

Es así como las demandas del espacio –su calidad- cambian con el tiempo con la evolución de su vida y con las
estrategias de vida que se tenga. Se puede percibir espacios de distintas formas por la luz, en uno el techo se te
puede venir encima y en otro puede parecer volar.

Aire: contiene temperatura y humedad, contiene calor. Sonido. Al proyectar se modifican estos tipos de energía,
hay que hacerlo a favor.

VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE EL CONFORT:


2

Parámetros ambientales de confort: son las características físicas del ambiente que se pueden medir por ser
manifestaciones energéticas y que influyen sobre las personas por ejemplo el nivel de iluminación, la temperatura
del aire, el nivel sonoro.

Factores de confort: son características de cada usuario del espacio. Influyen sobre la apreciación que tiene el
usuario sobre las condiciones del ambiente: fisiológicas, culturales y psicológicas.

DESDE EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ACTUANDO SOBRE LOS PARÁMETROS DEL AMBIENTE (LUZ, CALOR,
SONIDO):

Con un abordaje integral basado en criterios de sustentabilidad:

-definiendo la implantación del proyecto respecto a: orientación/topografía/Fuentes de Ruido/ Obstrucciones.

-Definiendo los componentes materiales del espacio construido

-Proponiendo uso eficiente de recursos.

EL ESPACIO ARQUITECTONICO: lo que tienen igual es que suceden cosas.

Confort Visual Clase 2:

La oscuridad no existe, es en realidad ausencia de luz. Albert Einstein. Oscuridad es para el usuario, sin este no
tenemos oscuridad. Para ella necesitamos de un lugar, una persona y luz.

La luz es una radiación que hace posible la visión en la medida que se refleja en las diferentes superficies.
Recibimos la presencia del rayo de luz cuando éste choca con las superficies. Es un conjunto de longitudes de
ondas y una característica de las fuentes de luz.

FUENTE DE LUZ SISTEMA VISUAL MODIFICACIONES


Natural, artificial Ojo, cerebro Distintos tipos de
superficies
NIVEL FÍSICO NIVEL FISIOLÓGICO NIVEL PSICOLÓGICO
sentidos Sist. Nervioso
central
Estímulos Transmisiones Interpretación de las
señales
Manifestaciones Transforman
energéticas, estímulos en
térmicas, lumínicas, impulsos nerviosos.
acústicas.
CONFORT AMBIENTAL/ VISUAL: la palabra confort se refiere en términos generales, a un estado ideal de la
persona que supone una situación de BIENESTAR, SALUD Y COMODIDAD. En la cual no existe en el ambiente
ninguna distracción o muestra que la perturbe física o mentalmente. Es una respuesta subjetiva que la
denominamos SENSACIÓN. En esa sensación influyen simultáneamente los estímulos recogidos por los sentidos y
otros factores del individuo.

EFECTO DE LA LUZ EN LOS SERES HUMANOS:


3

Visual: modifica el estímulo y el estado de operación del sistema visual (no chocar); perceptual: acción global del
ambiente visual; no visual: actúa sobre el ciclo vital humano (sistema endócrino). Muy relacionada con las
hormonas.

CANTIDAD Y CALIDAD DE LA LUZ:

Modificaciones:

-contraste objeto/fondo -comportamiento del material. -factores propios del individuo


sistema visual
-posición relativa del estímulo

Cercanos a la luz visible infrarrojos, los ultravioletas dañan la piel y


materiales, sus efectos se perciben a distancia, el rayo de luz sigue
y hasta que no choca con algo no para.

LA LUZ SE TRANSMITE: por medio de ondas y se propaga en todas


las direcciones del espacio en línea recta, no necesita un medio
material para propagarse.

Sombra nos pude revelar información que no tenemos en nuestro


campo visual.

CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN LUMINOSA: la velocidad de propagación es de 300.000 km/s, su longitud de


onda es de 1nm=10-9m/ frecuencia 1 Hertz= 1 ciclo/s.

MODIFICADORES: Velocidad del estímulo, tiempo de observación, distancia, tamaño del estímulo.

Retina foto receptora, la información se va al cerebro por el nervio óptico. Es cóncava, invertida y de menor
tamaño, el cerebro lo interpreta. El sistema visual tiene limitaciones, la sensibilidad depende de las condiciones de
la luz.

Iluminación de una noche de luna llena: Aprox 0,2 Lux, día de verano al medio día Aprox: 100.000 Lux.

REPRODUCCIÓN CROMÁTICA: ninguna fuente de luz puede reproducir un color que no está presente en su
espectro. Ej.: frutas.

CONTRASTE TRES TIPOS: iluminancia: en ausencia de color por su grado de iluminada; contraste de tono; contraste
de saturación.

Percepción: intervienen aspectos fisiológicas (órganos sensibles), aspectos estimulantes (características del
entorno) aspectos cognitivos procesa el cerebro.

COMPORTAMIENTO DE MATERIALES: SISTEMA VISUAL, INFORMACIÓN SOBRE EL


ENTORNO:
4

Comportamiento diferente desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, desde el punto de vista cualitativo
por ser difusa se desparrama por los materiales, siempre hay absorción, se pierde como luz y se absorbe como
calor.

Ojo: recibe la energía y la transforma en impulsos eléctrico que por el nervio óptico llegan al cerebro.

a) Globo ocular: permite la formación de la imagen en la retina.

b) Córnea: Tiene la misión de recibir y transmitir las impresiones visuales

c) Cristalino: enfocar los objetivos.

d) Iris:. Puede contraer la pupila controlando la cantidad de luz que pasa al cristalino.

e) Pupila: a través del cual pasan los rayos luminosos.

f) Retina: tiene la función de recibir y transmitir imágenes o impresiones visuales. Contiene una finísima capa de
células fotosensibles, conos y bastones.

g) Conos: Son muy sensibles a los colores y casi insensibles a la luz. De ahí que cumplan la función de discriminar
los detalles finos y la de percibir los colores. Alta resolución o agudeza visual

h) Bastones o bastoncillos: Son muy sensibles a la luz y al movimiento, y casi insensibles al color. De ahí que la
misión de los bastones sea la de percibir la mayor o menor claridad con que están iluminados los objetos. baja
resolución o agudeza visual.

i) Mácula: donde se produce la fijación nítida y precisa de detalles y colores.

j) Punto ciego: Punto de la retina por donde el nervio óptico conduce las imágenes o sensaciones de luz al
cerebro.

80% de la información que captamos del entorno proviene del sistema visual, la imagen llega invertida, mucho
más pequeña y deformada, el cerebro la interpreta y rectifica la posición.

CURVAS DE SENSIBILIDAD ESPECTRAL: representan la sensibilidad a cada longitud de onda que tiene el sistema
visual, en condiciones fotópicas que es la línea llena, de mucha luz (luz diurna) es mucho más sensibles a los
verdes, amarillos; y en condiciones escotópicas es la línea punteada es mucho más sensible a los azules. ¿Para qué
sirve? Para explotar esto con las señales de riesgo, señales de tránsito, pelota de tenis. Tableros de autos vienen
con luz azul es aplicación de este concepto que somos más sensibles al azul en condiciones de poca luz. En la
oscuridad cuando vemos las cosas sin color es porque los bastones no los generan.

Visión fotópica: foto receptores: conos y bastones.

Visión escotópica: foto receptores: bastones

EL CAMPO VISUAL:

El campo visual es el área que el ojo abarca normalmente. Se


extiende cerca de 180º en el plano horizontal y unos 130º en el
vertical. No obstante, los detalles más finos solo se pueden ver
dentro de un pequeño ángulo de tan solo 2º.

ACOMODACIÓN: Acomodación (o focalización) es el proceso por el cual el ojo localiza y enfoca un objeto.
ADAPTACIÓN: adaptación involucra el tamaño de apertura de la pupila y la sensibilidad de la retina.
5

ACUIDAD VISUAL: es la capacidad que tiene el ojo de distinguir por separado y nítidamente objetos pequeños y
próximos entre sí.

CONTRASTE: Diferencia de aspecto de dos partes de un campo de visión observadas simultáneamente o


sucesivamente. Nosotros vemos por contraste. Puede ser por tono de gris, cambia contraste con respecto al color
de fondo.

Contraste por tono (opuestos), por saturación (más o menos verde, más o menos azul), de luminancia, por
cantidad de luz que devuelven objetos, cuando aparece el color nos completa la información del entorno.

VISIÓN: imagen en la retina. PERCEPCIÓN: imagen en la corteza (interpretación de señales).

CONFORT VISUAL:

-niveles de iluminación adecuados a cada tarea

-relaciones de luminancias e iluminancias adecuadas

-balance de sombras (intercepción de la radiación lumínica): reducción de los niveles de iluminación pueden
constituir un problema o contribuir a la caracterización de un espacio y a destacar las formas

-color de luz y reproducción de color adecuadas (gráfico de kruithof)

- ausencia de deslumbramiento:

Deslumbramiento fisiológico: enmascaramiento debido a la dispersión de la luz: reduce el contraste de luminancia


de la imagen de interés (que se forma en la retina en la zona de la fóvea)

Deslumbramiento psicológico: distracción de la tarea en el campo central (foveal) debido a fuentes luminosas en
el campo periférico

Deslumbramiento por niveles excesivos: enceguece y produce fotofobia. Solución: apantallamiento de la radiación

Reflexiones de velo: fuente de alta luminancia reflejada especularmente: solución: modificar relación objeto/
observador o superficies.

EFECTOS NO VISUALES DE LA LUZ: estudia la relación entre los sistemas biológicos y la radiación ultravioleta,
visible e infrarroja que absorben los foto receptores del ojo humano ciclo fisiológico día/noche que regula el
comportamiento humano a partir de las variaciones de los ritmos hormonales que ocurren en el periodo de las 24
horas (secreción de melatonina u hormona del sueño/cortisol - actividad).

Confort Térmico Clase 2:

Es la sensación de satisfacción con el ambiente térmico. Ambiente térmico, constituido manifestaciones


energéticas atreves de la piel. Siempre hablamos de nosotros en un espacio determinado.

Todos los cuerpos emiten calor por radiación. RC radiación de onda corta, directa y
reflejada; RL Radiación de onda larga.

A su vez el cuerpo de esta mujer emite calor. Un cuerpo que se mueve, hace que la
velocidad del aire ayude a perder calor. El que parece viento es convección CV, las gotitas
evaporación, lo que queda es conducción CD.
6

La evaporación permanente a través de la piel se transmita calor, no lo notamos porque no llega a condensar, es
decir no cambia su estado de líquido a gaseoso, nos quita calor cuando hay mucha humedad, el intercambio no se
puede dar.

La conducción es el mecanismo menos importante, a no ser que nos acostemos, la conducción es muy poca.

¿POR QUE SON IMPORTANTES LOS INTERRCAMBIOS DE ENERGÍA ENTRE EL CUERPO Y EL AMIENTE?:

Nivel fisiológico: ¿Cómo funcionamos? El cuerpo humano necesita producir energía para: mantener la
temperatura interna constante (37ºC), hacer funcionar los distintos órganos (metabolismo basal M) y
para realizar actividades (trabajo T). De la energía generada 20% se transforma en trabajo 80 % en calor:
si compensa los intercambios de calor hacia el exterior está en EQUILIBRIO TÉRMICO que lleva a la
sensación de bienestar. Si el intercambio de calor es mayor al necesario: sensación de frío Si el
intercambio de calor es menor al necesario: sensación de calor.

EQUILIBRIO TÉRMICO:

nuestro cuerpo es poco sensible a la humedad, al 80% recién la sentimos, cada m 2 de piel libera 1met=58W/m2.
Depende de cada uno algunos lo sienten al 70%.

E= evaporación siempre es una pérdida. Las otras pueden ser pérdidas o ganancias, dependen de la temperatura
de las superficies.

¿DE QUÉ DEPENDE LA CANTIDAD DE CALOR INTERCAMBIADO?

Cantidad de personas y sus características (actividad, sexo, edad); Actividad genero más calor si estoy haciendo
gimnasia; por las fuentes externas no es lo mismo estar a la sombra que estar al sol; la temperatura superficial del
pavimento, si es en el pasto es menor por ser un ser vivo que absorbe energía. Por la vestimenta, porque es una
resistencia para el intercambio de calor.

Humedad del aire en los actividad, lo otro es la diferencia de temperatura,


intercambios sobre todo por la resistencia térmica que ofrece ayuda al intercambio de
evaporación, ayuda la velocidad la ropa. velocidad del aire.
del aire y su temperatura.
Parámetros ambientales Temperatura superficies es
Temperatura Radiante de importante por las radiaciones
superficie Intercambios de calor si es por de onda larga. Intercambio por
onda larga, hay que controlar la convección.
Temperatura y Velocidad del temperatura de las superficies.
aire Densidad de flujo Si es por onda corta, me
interesa el sol. En el verano se
Factores personales: recibe más radiación.
cuantificados hay dos, el calor Intercambiamos calor por
que genera cada tipo de
¿COMO INTERVIENEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO?

Tipo de materiales: Vivos o reflejan la misma cantidad de Vinculación con el exterior:


inertes Albedo (es cuanta energía. renovación del aire,
energía reflejan los materiales, intercambio de energías, por
sea luz o calor), no todos los Proporciones Volumen: unos radiación y el viento. Si no hay
materiales necesitan la misma espacios más pequeños nos dan conexión perdemos la noción
cantidad de calor para más color. de lo que pasa afuera y es algo
calentarse, no todos absorben o que se valora mucho.
7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN de condiciones de confort térmico

RANGO DE CONFORT: Las personas pueden estar en condiciones cercanas a esa temperatura sin que sientan
malestar alguno El rango depende del tiempo de adaptación, de la marcha horaria de la temperatura durante el
día, de las condiciones de contexto a la que estén habituadas. Criterio temperatura adecuada para la actividad que
se piensa realizar. Si tengo que disipar calor, preciso una temperatura menos a la mía.

Estos valores son para actividades


sedentarias. Cada ciudad tiene su
temperatura. En Salto, Rivera y
Tacuarembó toleran mejor el calor
en el verano, admiten 1 o 2 grados
más que los que viven en lugares más frescos. Rango de confort en invierno no cambia en ninguna de las ciudades.

1-Equilibrio térmico: condición necesaria, pero no suficiente.

2-uniformidad térmica, entre traire y tradiente de superficies. Gradiente de temperatura del aire ≤3ºC, velocidad
del aire en invierno ≤0.15m/s, en verano ≤1.5m/s

CONFORT ADAPTATIVO: las personas participan activamente en el establecimiento del equilibrio dinámico entre
su cuerpo y el ambiente que los rodea.

CATEGORÍAS DE ADAPTACIÓN:

1-Ajuste de Conducta: acciones conscientes o inconscientes que realiza una persona para ajustarse al entorno.
Modifica el calor generado y las transferencias de calor que intervienen en el balance térmico.

2. Adaptación fisiológica: cambios en respuesta fisiológica debido a exposición a factores ambientales. Adaptación
genética (la especie) Aclimatación (cada persona).

3. Adaptación Psicológica (habituar - percibir). Efectos que tienen la ‘experiencia’ y la ‘expectativa’ sobre la
percepción térmica que expresa cada sujeto. Tipos de controles sobre el ambiente térmico. El disponible o
aprovechable (oportunidad adaptativa) • El ejercitado (ajuste de conducta). El percibido (expectativa).

Para sentir confort el cuerpo debe adaptarse utilizando el mínimo de su energía.

VIVIENDA: permite satisfacer las exigencias de confort. Modifica el entorno natural y nos aproxima a las
condiciones próximas de habitabilidad. Debe filtrar, absorber y repelar energías según influyan beneficiosamente
o negativamente en el confort.

MEDIOS DE INTERCAMBIO DE CALOR:

Radiación: 2/5 pierde el cuerpo de su calor. Valores que pueden varias son los de convección (2/5) y evaporación
(1/5).

BENEFICIOS: -calor producido, –conducción hacia el cuerpo PERDIDAS: -radiación hacia el


actividades y proceso de exterior –evaporación –
digestión, –aire, contacto con objetos conducción
calientes.
-energía radiante, sol reflejada,
emisión.
8

Producción de calor humano oscila entre valores muy amplios. Procesos vitales transforman de calor considerable
20%, oxidación de los alimentos, 80% se expele en forma de calor. Incluso en reposo es mayor a los 73.000 kcal/h.
750.225-1.210.000 kcal/h realizando un máximo esfuerzo.

ZONA DE CONFORT: limites: insolación/ congelación. Temperatura ideal a la mitad de ambas. Temperatura a los
0.3 m/s es de 19ºC en verano, 17ºC en invierno.

Humedad relativa, 30% - 60% en el medio día. La temperatura ideal depende del sexo, las mujeres y los mayores
de 40 prefieren una temperatura más elevada.

CLO: Aislamiento que proporciona la ropa normal de un hombre en confort. Temperatura 21.1ºC exterior, sin
movimiento del aire con humedad relativa menor del 50%, sin demasiadas prendas de vestir, más cálida 4,5 CLO.
Efecto térmico de la ropa en el cuerpo.

Confort Acústico Clase 3:

SONIDO: vibración mecánica transmitida por un medio elástico. Sensación producida por el órgano del oído por el
movimiento vibratorio de los cuerpos, trasmitido por un medio elástico como el aire. Información sin transmisión
de materia.

Está en equilibrio pero una perturbación genera compresiones a las partículas y se genera el sonido. Sufren
perturbaciones y van en movimiento hasta llegar a los oídos.

CADENA ACÚSTICA
Fuente Sonora Medio Transmisor Receptor
Los parámetros ambientales son medibles. Los factores personales son ensayos con muestra representativa de un
conjunto heterogéneo de personas.

El sonido consiste en una vibración del aire que se propaga en forma de ondas de presión. Sufre una compresión y
vuelve a su lado inicial.

ONDA SONORA: perturbación que se propaga a una velocidad determinada en un medio material. Transporta
energía de un punto al otro en el espacio sin desplazamiento neto de la materia. Velocidad: determinada por el
medio, depende de una distancia de las partículas. Depende de cuan junta o continua están las partículas. En un
medio como el aire tienen una velocidad determinada, en un medio sólido es mucho más denso, por lo que la
velocidad de propagación es mucho mayor.

Aire estándar: m/s, sonido para condiciones de temperatura y humedad de 50-60% anda entorno de 340-345m/s.

Fuentes sonoras cualquiera tiene una determinada potencia acústica, una capacidad de generar sonido o ruido,
que es finita. Puede ser mucho o poca pero finita. Si vemos el fenómeno de propagación a partir de la fuente esa
energía que se va alejando y no encuentra obstáculos se distribuye en superficie de área si considero el volumen,
cada vez mayores. Eso es lo que da que la presión de las partículas. Hace que a medida que me alejo de la fuente
va a ser menor, disminuye la intensidad sonora.

PARÁMETROS DE LA ONDA SONORA: Amplitud: máxima separación de la onda o vibración desde su punto de
equilibrio, mayor importancia, es la línea punteada la cual es la posición inicial de la partícula. Depende de una
presión atmosférica del aire en ese momento.
A partir de ese momento se genera una
perturbación que le da una compresión a esa
partícula cuanto mayor sea la presión que se
ejerce sobre la partícula es mayor la amplitud;
9

Frecuencia: representa la cantidad de ondas producidas en 1 segundo. Si es 1000Hz le hace 1000 veces por
segundo. Su unidad de medida es el Hertz (HZ) o ciclos por segundo, pasa por etapas comienza en equilibrio se le
ejerce una mayor compresión en la que se da un enrarecimiento, luego menor compresión para volver al
equilibrio, frecuencias más bajas mínimas audibles 20Hz. Dato fundamental, capacidad aislante o absorción
depende de la frecuencia del material; Longitud de onda: distancia real que recorre una perturbación en un
determinado intervalo de tiempo, a que distancia se ubican dos distancias que están en la misma fase.
Relacionado con la frecuencia. Eco o reverberación: problema que se genera cuando los valores de retardo y la
señal retardada con respecto a la señal directa difiere ciertos valores. Tiene que ver con el recorrido directo y el
recorrido reflejado; INTENSIDAD SONORA: Potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de
superficie normal a la dirección de propagación. Cuanto mayor es la potencia acústica mayor es la intensidad, la
forma de cuantificar el sonido por el nivel sonoro. Si tengo un área de 1m 2 perpendicular al rayo de propagación
cuanto más intenso sea el pasajo de energía mayor intensidad percibimos,

A partir de un punto determinado la energía ocupa un área determinada cuando, a medida que la alejamos el área
es una vez mayor depende del tipo de emisión. Fuente puntual cada vez que duplico la distancia de la fuente
tengo un decrecimiento de 6dB, esto es por la relación logarítmica, se puede estipular.

RANGO AUDIBLE. Lo que podemos distinguir. No es siempre lo mismo. Muestra el umbral de audición, cada uno
tiene un diferente, y cada uno pierde sensibilidad.
Sin embargo existe un rango que está entre los 20
y los 18.000 a 20.000 Hz. A medida que nos
aproximamos a los extremos tendemos a ser
menos sensibles, perdemos sensibilidad. Rango de
voz, entre 300 a 3000 Hz.

VENTANA ACÚSTICA: frente a un fenómeno de rango que se percibe por frecuencia y niveles sonoros. La palabra
sin amplificador artificial puede alcanzar niveles de 20 y pocos Hz, el susurro llega hasta loa 80db. En el oído
tenemos tres sectores, el oído externo, tímpano y pabellón hasta el tímpano; el oído interno, cadena de huesos,
los más pequeños, hacen que la membrana los amortigüe. Conectada con
la mandíbula, cuando masticamos liberamos presión.

SENSACIÓN DE ALTURA: Permite distinguir los sonidos graves de los


agudos. Existe una relación directa entre la altura y la frecuencia, a mayor
frecuencia mayor altura.
10

SENSACIÓN DE SONORIDAD: la amplitud de una onda está relacionada con la sensación de sonoridad, o volumen
del sonido. La relación no es tan directa ya que la sensibilidad del oído varía notablemente con la frecuencia. Estas
curvas nos dice la molestia del oído humano estándar, a que frecuencias el oído es menos sensible.

DIRECCIONALIDAD: capacidad de localizar la dirección de donde proviene el


sonido. Permite ubicar específicamente una fuente sonora luego de haberla
escuchado. Información que solo la da el oído, de ocupación en el espacio.

Audición biaural: Diferencia de tiempo de percepción/ Diferencia de


intensidad sonora. 2 oídos.

ESPACIALIDAD: nos permite asociar un sonido con el ambiente en el cual este se


propaga.

Distancia entre fuente-receptor: familiaridad con la fuente sonora.

Primeras reflexiones: distancia entre los distintos cerramientos,

ENMASCARAMIENTO: es una propiedad del oído, no del sonido. Enmascarar un sonido significa ocultarlo o hacerlo
imperceptible. Si intentamos escuchar a alguien que nos habla en medio de un ruido muy intenso, no podemos
discriminar lo que dice porque su voz es enmascarada por el ruido.

FATIGA AUDITIVA: ocurre cuando se somete el oído a tonos continuos de larga duración. Consiste en que el oído
va percibiendo en sonido con menor sonoridad que inicialmente. En el ámbito industrial, es la razón por la cual los
operarios se acostumbran a ruidos ambientales muy intensos. Después de cierto tiempo el oído se acostumbra a
la cantidad de sonido. La percepción deja de ser intensa.

PRESBIACUSIA: Enfermedad natural, pérdida del oído que se da por el


envejecimiento de los músculos. Se da en frecuencias críticas para la
inteligilidad de la palabra.

HIPOACUSIA PROFESIONAL
temporal o permanente por el
trabajo, si no uso protección
auditiva.

VARIABLES PARA LA FIJACION DE CRITERIOS

Físicas: No físicas: Actividad: Individuo:

Contenido de Complejidad de la tarea Aspectos socio‐culturales


11

Nivel sonoro

Frecuencia

Variabilidad

OBJETIVOS BÁSICOS: garantizar los niveles sonoros que: -evitan el riesgo de pérdida de capacidad auditiva; -eviten
las alteraciones fisiológicas y/o psicológicas del individuo; -Eviten las distracciones y las interferencias en la
comunicación;-Permitan obtener un ambiente acústico de calidad, apropiado a la actividad que en él se desarrolla.

CRITERIO DE CONFORT SALUD OCUPACIONAL: Norma ISO 1999:2013 "Acústica – Determinación de la exposición a
ruido laboral y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido“

Relación estadística entre la exposición a ruido y el desplazamiento permanente del umbral auditivo.

CRITERIO DE CONFORT RUIDO ADMISIBLE: Existe un nivel de ruido de fondo máximo compatible con un buen
desempeño de las actividades a realizar en determinado ambiente. Las diferentes curvas (NR/NC/PNC) tienen en
cuenta el efecto del ruido sobre la comodidad de la comunicación oral y la escucha de la música. Se basan en
numerosas encuestas a personas expuestas a diversos ruidos en diversas actividades.

Intendencia de Montevideo establece los siguientes


valores máximos de inmisión sonora de interior de
un local:

Día: 45 dBA (7:00 a 23:00 hs)

Noche: 39 dBA (23:00 a 7:00 hs)

CRITERIO DE CONFORT INTERF. COMUNICACIÓN:

SIL (Speech Interference Level). Se establece el


máximo nivel de interferencia a la palabra en
función de la distancia para diversos grados de
esfuerzo vocal.
12

Preexistencias ambientales: CALOR Y VIENTO Clase 4:

Preexistencias ambientales: en verano pensar estrategias como ventilación natural, ventanas, parasoles y
controlar la radiación solar. Las preexistencias son determinantes y aportan información energética para controlar
el calor. Por lo general nos encontramos en confort interior con temperaturas entre 20 y 26 grados a lo largo del
año

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DATOS CLIMÁTICOS?: Nos permiten caracterizar el clima. No todos los años son iguales
por los que se saca un promedio de 30años. Es un sistema porque es solo una atmósfera determinada por lo que
pase en el océano, por las corrientes y por los humanos.

Esto empieza por el sol, asociado a la existencia de una capa en la atmósfera que nos filtra, absorbe una parte de
la energía que llega.

Como se calienta el aire: las superficies emiten radiación infrarroja y calientan el aire; es una parte de la radiación
que vuelve.

VARIABLES CLIMÁTICAS EVALUACIÓN TOMA DE DESICIONES


Radiación solar; temperatura del aire; humedad Caracterización del clima; oferta climática de radiación
relativa; viento. solar, temperatura y vientos; representación en
diagramas bioclimáticas.
Microclima modificada Importancia relativa de los distintos parámetros.

CLIMA: Es una síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área geográfica dada, elaborada
en base a un período suficientemente largo como para establecer sus propiedades estadísticas de conjunto, como
sus valores medios, varianzas y probabilidades de fenómenos externos.

Por lo tanto el clima resulta bastante independiente de cualquiera de los estados atmosféricos instantáneos que lo
constituyen. El clima se genera por la energía que entra en el sistema. El ecuador es el que recibe mayor energía,
por que la incidencia es perpendicular al sol. El movimiento de aire desciende la temperatura, es aire en
movimiento que transporta calor, a veces ayuda a calentar y otras a enfriar.

El clima en todo Uruguay es templado porque la temperatura se mantiene dentro de valores no extremos, en
Uruguay la temperatura media anual no es la misma en todas las regiones, es menor en las zonas costeras y
aumenta hasta 4º a medida que sube.

La temperatura dio lugar a la sodificación climática del UNIT, por esto se definen zonas templadas frías (lo que
rodea Montevideo), zona templada cálida (alrededor de Tacuarembó), y la zona cálida (alrededor de Artigas). Para
estos datos no solo se considera la temperatura, sino también la humedad, la radiación solar y todas las variables
interrelacionadas. Las posibles estrategias deben adaptarse a estas variables.
13

Aspectos bioclimáticos: en un parque es más estable el microclima por la vegetación. El microclima se ve en un


área, no en pocos metros, hay que ver las características, porque el espacio en los fenómenos energéticos es muy
importante.

TIEMPO ATMOSFÉRICO: Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado.

SUBSISTEMAS QUE CONDICIONAN EL CLIMA: atmósfera; hidrósfera (océano, ríos y lagos); criosfera (hielos,
glaciares, ártico, Antártida y Groenlandia); litosfera (elementos terrestres, terrosos y rocosos); Biósfera (elementos
vivos: humanos, otras especies, vegetación terrestre y marina).

CLIMA/ BALANCE DE ENERGÍA/ RADIACIÓN: características de la fuente: parte de la radiación solar es reflejada por
la atmósfera y la superficie de la tierra; parte de la radiación infra-roja emitida por la superficie de la tierra es re-
emitida en todas direcciones por las moléculas de los gases de efecto invernadero; la radiación solar pasa a través
de la atmósfera; la mayor parte de la radiación es absorbida por la tierra y la calienta; la superficie de la tierra
emite radiación infra-roja.

RE-CONCEPTUALIZANDO… escalas de tiempo y espacio.

-escala global: largo plazo (años, siglos), macroclima (área ≥2000km) por ej. Cambio climático: variabilidad en
composición química de la atmósfera; clima subtropical: rasgo generales más o menos constantes.

-escala regional: mediano plazo (meses, años), mesoclima, por ej. Fenómeno del niño: variabilidad en lluvias;
climas regionales, su extensión está entre los 200-2000 km.

-escala local: corto plazo (pocos días), clima local, ej. Pronóstico: variabilidad en el estado del tiempo atmosférico.
Zona de costa: áreas menores cuyos rasgos dependen del mesoclima, pero con características específicas por la
actitud, orientación, lejanía o proximidad al mar.

-escala micro: corto plazo (días, horas) microclima, ej. Estado del tiempo hoy. Espacio reducido cuyos rasgos están
determinados por factores del entorno próximo: como el tipo de materiales, morfologías.

¿QUE NECESITAMOS SABER DEL CLIMA?: variables climáticas, que lo representan y pueden medirse,
Interrelacionadas temperatura aire; Humedad (estos no se modifican); radiación solar, viento (si se modifican).
Importa la temperatura del aire, interesa la temperatura del viento, por ser movimiento del aire que transporta
calor y humedad, las variables climáticas.

Datos de temperatura y humedad son datos inmodificables en el exterior. Así como la radiación solar y el viento,
no puedo cambiarlos pero puedo decidir cuánto llega, como llega y su incidencia.

Las gráficas que se realizan para el estudio de sol las realizan en Enero y Julio, porque estadísticamente son los
meses extremos, se calcula la temperatura media a partir de la máxima y la mínima.

PROBLEMA DEL CLIMA A LA ARQUITECTURA: Frío, calor, amplitud de temperatura (juega en contra con el diseño
arquitectónico). Temperaturas mayores a 19º son consideradas calientes, y las menores son consideradas frías.
Calentar es relativamente fácil, en cambio enfriar es más complejo. Soluciones: la primera condición es controlar
las ganancias de radiación, frio: reducir pérdidas de calor, captar energía solar, ganancia. Calor: reducir ganancia
de energía solar, aumentar pérdidas del sol.

Las estrategias de diseño son: orientación, sombra, protecciones, ventilación, inercia térmica. Estrategias pasivas,
calentamiento: dejo entrar al sol, almaceno energía para el norte. Esto se asocia a la masa térmica, es la capacidad
del material de almacenar energía. Un material que no puede es el aire porque tiene las moléculas muy separadas.
Sirve el hormigón porque es denso, tiene pocos poros, el ladrillo, la piedra y las maderas densas.
14

Cuando el aire supera los 25º es mejor no ventilar, porque el calor se almacena en las paredes de materiales
densos y hace que la temperatura suba menos. Si se unen las estrategias se puede controlar la energía, el área de
vidrio no puede superar el 30 o 40% de la fachada.

PREEXISTENCIAS AMBIENTALES, calor, luz y sonido:

Clima: viento en la arquitectura: el movimiento del aire importa para el confort térmico, aumenta los intercambios
de calor. Si la temperatura del aire es menor a la nuestra perdemos calor, pero nosotros podemos modificar su
comportamiento.

Viento: masa de aire que se mueve. Puede ser por diferencia de presión o de temperatura. Se mueve a distintas
velocidades, más lento cuanto más cerca del suelo está, mayor velocidad cuanto más se aleja del suelo.

VIENTO: es uno de los parámetros climáticos que condiciona más fuerte el bienestar del hombre. Su fuerza y
turbulencia pueden ser alteradas por las construcciones. El diseño debe considerar reglas prácticas de control del
viento sobre los espacios ocupados. Se orientan las fachadas al Este o al Oeste para evitar la necesidad de
refrigeración mecánica. Es un parámetro climático, su fuerza y turbulencia pueden ser alteradas por las
construcciones. El origen es un flujo o movimiento de masas de aire por diferencias de presión. Tiene
predominantemente horizontal. Su velocidad aumenta a medida que aumenta la altura y baja la rugosidad del
suelo.

TURBULENCIAS: V h= C H. V E (m/s) es el flujo o movimiento de masas de aire por diferencias de presión. Dónde:
CH: es el coeficiente de corrección; VE: es la velocidad media del viento (m/s). el viento pasa por obstáculos
mayores a 15m.

Variaciones de la dirección y de la velocidad instantánea sobre la velocidad media provocadas por obstáculos
(rugosidad) que generan diferencias de presión. Efecto Venturi: grandes velocidades entre dos edificios en
“Venturi”, colector de vientos en edificios que forman un ángulo abierto, aceleran el movimiento del aire, es una
gran masa de aire que tiene un espacio pequeño para pasar; efecto esquina, ángulos redondeados, altura de
elementos salientes, vegetación densa en esquina, depende de cómo le pegue a el edificio; efecto estela: se
genera atrás de los edificios. Al construir no se debe orientar la bisectriz en dirección del viento dominante. Pilotis
huecos igual dirección de vientos., más pérdida de carga, vegetación al pie del edificio menos flujos.

Turbulencia: Modificación del patrón de movimiento. Cambia dirección y velocidad instantánea. Es un cambio que
lo generamos nosotros con las construcciones. Hay una tabla de datos del clima que nos dice la dirección del
viento y de donde provienen los más fuertes. Si no tengo edificios mayores a 15m de alto no tengo turbulencias,
no generan grandes perturbaciones. El tema es cuando se sale de estos límites. Se generan diferencias de presión,
el aire gira algunas veces en menor velocidad, a veces mayor (ligado a la posición de los edificios)

El diagrama bioclimático dice el estado del aire, la temperatura y humedad de cada hora del año.

Radiación Solar Clase 5:

La radiación es parte de un espectro electromagnético, cada longitud tiene


un efecto. La parte visible va entre 0,4 y 0,75 micrones. El sol emite
radiaciones electromagnéticas en las que el ojo son sensibles solo a una
parte, mientras que el resto es calor.

El sol es un recurso dinámico que cambia en el tiempo y espacio de forma


cíclica (época, día, hora). Según el estado del cielo (cielo claro, sol sin nubes; cielo medio, sol y nubosidad media
del lugar), orientación del plano/ ángulo de incidencia/ posición del sol; según otras preexistencias ambientales
15

(entorno construido, edificios, arbolado, obstrucciones). Es un cuerpo a altas temperaturas 6000


aproximadamente.

Características: depende de la latitud, es un recurso térmico. W/m 2, Qg energía recibida por día y por m2.

La radiación solar es un conjunto de radiaciones electromagnéticas provenientes del sol que nos llega en forma de
luz y calor. Los movimientos del sol son rotación y translación. En cuanto a los aspectos geométricos el 21 de
Marzo y el 21 de Septiembre hay equinoccio, el 21 de Diciembre y el 21 de Junio hay solsticio. Los componentes
son el sol y la bóveda celeste.

Estratósfera: fuera atmosférica; directa: del sol, depende de su posición; difusa: de la atmósfera, consecuencia de
reflexión, difracción, dispersión y absorción; reflejada: reflexión sobre el entorno.

GLOBAL= DIRECTA + DIFUSA

La cantidad de energía que llega depende de la posición de la tierra, cambia según la orientación del plano, el
ángulo de incidencia y el estado de la atmósfera. Cuanto más perpendicular al sol esté más energía recibe, porque
los rayos van más directamente. Nosotros pertenecemos al B, latitudes medias. Son órbitas más cortitas. El sol
siempre emite lo mismo, incide de diferente forma. La radiación no proviene solo del sol, el sol emite determinada
energía, la cual se descompone por la atmósfera (mezcla de cuerpos, gases como polvo y otras partículas) en la
que se produce una serie de difracciones, convecciones y difusiones. Hay dos fuentes, una directa que atraviesa
directamente y la otra difusa que vendría a ser la bóveda celeste. Además hay una componente reflejada cuando
llega a la tierra depende de su intensidad.

Depende del calor, si es liso una parte es absorbida y lo reflejado es menos intenso que la directa. Los estudios de
asoleamiento son para la radiación solar directa, para la difusa se desprecia.

GEOMÉTRICOS: altura: ángulo entre la dirección de los rayos solares y su proyección en el horizonte. ALTURA (H) :
ángulo formado por la dirección de los rayos solares y su proyección en el horizonte ACIMUT ( Z ) : ángulo formado
por la proyección de los rayos en el horizonte y el
Norte, se mide en sentido horario. A las 12 no hay
acimut, porque coincide exactamente con el norte.
16

Altura máxima del sol varía - A las 12 hora solar: entre 32° / 34° en junio y 78°
/ 82º en diciembre.

ASOLEAMIENTO EN PLANOS VERTICALES:

RIENTACIÓN: norte días y horas en las que


ano vertical norte recibe radiación directa
or y luz).
ORIENTACIÓN: este
tidad de horas ≠ cantidad de energía
y horas en las que el plano vertical este
be radiación directa (calor y luz).
17

LA RADIACIÓN PUEDE SER CONSIDERADA: En un instante dado: Ig = densidad de flujo incidente - W/m2; por día:
Qg = energía recibida por día y por m2 - Wh/m2; según el tipo de cielo: o cielo claro: con sol y sin nubes o cielo
medio: con sol y nubosidad media del lugar.

Los arcos son los recorridos aparentes del sol. El de


arriba es el 21 de Junio; Julio/ Mayo; Agosto/ Abril;
Septiembre/ Marzo; Octubre/ Febrero; Noviembre/
Enero; Diciembre. Diciembre y Noviembre están
cerquita y hay solo dos órbitas únicas. Si hay un
circulo nos dice donde coinciden las alturas con
diferente acimut.

SUPERPONER GRÁFICAS DE RADIACIÓN SOLAR

ILUMINACIÓN DIRECTA:

-eficiencia variable- según su ubicación,


comienza en 0 en el horizonte, y su
uniformidad se incrementa a partir de los 20º,
por encima de este ángulo su valor varía entre
75 y 120 lm/W

-TCC Variable 3000º K próximo al horizonte y


5800º K próximo al cenit

-continuo cambio de dirección.

-espectro continuo.

ILUMINACIÓN BOVEDA CELESTE:

-Iluminación uniforme

-eficiencia constante.

-clasificación de cielos, dependen del lugar


geográfico.
18

PARA RADIACIÓN DIRECTA SU EFICIENCIA VARÍA EN FUNCIÓN DE LA ALTURA DEL SOL

FLUJO LUMINOSO: Simbolo:Φ, unidad [lm] Suma ponderada por la curva de sensibilidad del ojo de la potencia
irradiada por una fuente en todas las longitudes de onda del espectro visible/Potencia emitida en forma de
radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. ILUMINANCIA: Nivel de iluminación E [lx], lúmenes/m=
luyes. Flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área/ densidad
2
de luz sobre una superficie. Disminuye en función inversa al d .

El espectro continuo consiste en la capacidad de reproducir los colores. En la


proyección estereográfica (la que ve como ojo de pescado) todas las verticales
convergen a un punto y las horizontales son arcos, esto presenta una deformación.
Ves el cielo y el sol en determinados momentos del año.

RADIACIÓN DIRECTA/DIFUSA: niveles de iluminación radiación directa (día de verano al mediodía): aprox. 100.000
luxes radiación difusa (día de verano al mediodía): aprox. 16.000 luxes RADIACIÓN DIRECTA/DIFUSA: SOMBRAS

La luz difusa no produce marcadas y una fuerte La luz difusa-dirigida produce


sombras Formas y estructuras modelación, acentuando sombras suaves. Se reconocen
de la superficie se reconocen formas y estructuras de la claramente formas y
con dificulta superficie pero se cubren estructuras de la superficie pero
detalles mediante sombras no se originan molestas
La luz dirigida produce sombras sobrepuestas sombras sobrepuestas

RADIACIÓN DIFUSA - en un plano horizontal


exterior libre de obstrucciones

En condiciones de Cielo de Luminancia Uniforme


(CLU: cielo claro, sin nubes, en que todas las
áreas tienen igual luminancia, por lo tanto NO se
hace distinción para las distintas orientaciones)

ELEMENTOS DE CONTROL EXTERIOR: VEGETACIÓN / ALEROS / PARASOLES / MALLAS INTERIOR: CORTINAS /


VENECIANAS

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

RECORRIDO APARENTE DEL SOL: PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS DE VOLÚMENES

EN PLANO HORIZONTAL
19

• UBICAR EL PUNTO DEL PLANO HORIZONTAL (P) • LÍNEAS HORIZONTALES: CURVAS PARALELAS AL EJE
DONDE SE DESEA DETERMINAR EL ASOLEAMIENTO DE REFERENCIA

• LÍNEAS VERTICALES: RADIOS AL PUNTO P • EJES DE REFERENCIA (GRÁFICA AUXILIAR)

En el plano horizontal veo todos los recorridos del sol. El diagrama representa las horas solares. La medición de
radiación solar tiene que ir acompañado del estado del cielo. Plano horizontal en medio de las gráficas. La
ubicación del plano depende si esta enfrentado a los ovalos que indican los valores de potencia, indican horas y
energía y va creciendo hacia adentro.

En el suroeste tengo pocas horas con poca energía, pero tengo muchas horas y cantidad de energía en los meses
cálidos. Contrario en el sureste

Preexistencias ambientales: acústica ambiental Clase 6:

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente de una
determinada zona, afectando la calidad de vida de las personas de distintas maneras. Viene en aumento, el
número de reclamos de la población va en aumento. Es un incremento no sostenible por las consecuencias
directas y acumuladas sobre la salud. Tienen repercusiones socioeconómicas, estéticas y económicas. Los criterios
de clasificación dependen de su origen (naturales: tormentas, cascadas y viento; artificiales: tránsito, industriales,
actividades); según su ubicación (fijas y móviles); según su emisión (constantes y variables); según su temporalidad
(permanentes y transitorias). Es el segundo caso de mayores molestias.

POTENCIA SONORA: Cantidad de energía sonora por cantidad de tiempo (P.S de la fuerza) se mide en Watios (W),
es una característica propia de cada fuente, independiente de la ubicación de la misma. Capacidad de la persona lo
que sea de emitir vibraciones en el aire percibido como sonido. Elemento que describe la fuente sonora. Cuanto
mayor es la potencia sonora, mayor es la capacidad de generar ruidos y molestias.
20

NIVEL DE POTENCIA SONORA: La Potencia Sonora de la Fuente abarca un amplio rango de valores por lo que se
utiliza una escala logarítmica. Se define el nivel de potencia sonora (LW) como diez veces el logaritmo decimal de
la relación de dos potencias sonoras,

LW=10 log (W/Wo) donde LW es el nivel de potencia sonora en dB, define cuan potente es la fuente en relación al
-12
mínimo que soy capaz de percibir; W es considerada; Wo es referida (10 W), es potencia de referencia porque es
capaz de generar una sensación sonora.

INTENSIDAD SONORA
2
TEORIA DE PROPAGACION FUENTE PUNTUAL I = W / 4.‫ת‬.d FUENTE LINEAL I = W / 2.‫ת‬.d.l

Dónde: I = intensidad sonora en (W/m2); W = potencia sonora en (W); d = radio de la esfera o cilindro (m); l =
longitud de la fuente lineal (m)

DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA: -fuente puntual: emite energía a todas las direcciones con igual intensidad,
distribuyendo la energía en forma de frente de onda esféricos. –fuente lineal: predomina una dimensión sobre las
otras dos. Emite energía con igual intensidad desde todos sus puntos distribuyendo energía en forma de frente de
ondas cilíndricas.
2
INTENSIDAD SONORA: I=W/S donde I es intensidad sonora en W/m , W potencia sonora en W, S es superficie en
m 2.

NIVEL SONORO (L) L = 10 log (I / I0)

Dónde: L = nivel sonoro (dB) I = intensidad sonora considerada (W/m2) I0 = Intensidad sonora de referencia (10-
12 W/m2)

Fuente puntual: L = Lw - 20 log d – 11 + (ID) Dónde: L = nivel sonoro para una fuente puntual (dB) Lw = nivel de
potencia sonora de la fuente (dB) d = distancia a la fuente desde el punto considerado (m) ID = índice de
directividad (si corresponde). El nombre deriva del frente de onda que libera esa fuente.

Nivel sonora para fuente puntual (dB), RD = 20Log (d2/d1) RD reducción por distanciamiento del nivel sonoro (dB);
d2 distancia final de la fuente (m); d1 distancia inicial de la fuente (m).

INDICE DE DIRECTIVIDAD: Puede deberse a la ubicación en el espacio.

PARÁMETROS: Aire: disminución del nivel sonora por el aire varía según
la temperatura y contenido de la humedad de éste. Resulta significativa
para altas frecuencias y distancias a la fuente mayores a 300m. Atenua
la señal pero para las frecuencias altas.

Viento: su gran variabilidad de dirección y velocidad hace dificil evaluar su influencia en la práctica. Barrera
artificial, propias edificaciones. Tengo la fuente y el receptor, pongo una barrera, cualquier obstáculo que se
interponga entre fuente y receptor. Cuanto mayor altura de la barrera más tarda es A+B-C.

Tipo de suelo: solo significativo para extensiones superiores a los 100-200m y depende funcionalmente de su
altura y homogeneidad.

Topografía (barreras): atenuación por barrera: se ingresa a la tabla con la diferencia (a+b-c) (m) de acuerdo al
siguiente gráfico, obteniéndose la atenuación (dB).
21

MEDICIÓN DEL CAMPO ACÚSTICO: Frecuencia del sonido/ niveles generados en presión sonora, variación de estos
niveles en extremo/ rango de presión en escala logarítmica/ niveles de sonido que varían con el tiempo/
poderación A es la más usada, mide frecuencias inferiores, que son menos importantes que las frecuencias medias
y altas. Tiene como objetivo estimar la respuesta de nuestro sistema auditivo a la frecuencia.

CURVAS DE PONDERACIÓN: cuantificación, filtro que incorpora a los aparatos de medida que permite hacer una
correción a la medida del aparato para que responda como lo hace el oído humano.

COMPOSICIÓN DE NIVELES: el sonido producido por 2 o más


fuentes de un punto del espacio surge de hallar el nivel
correspondiente a la suma de las intensidades sonoras en
dicho punto. Es erroneo considerar que el nivel sonoro surge
de la suma algebraica de los distintos niveles sonoros ya que
no debe olvidarse que trabaja con una escala logarítmica. Si
tengo un ruido de 90dB y otro de 92dB, no se suman
directamente. Se ve la diferencia, en este caso es de 2, ese
valor es llevado a una tabla que me dice que numero le tengo
que sumar al más grande. Como resultado obtenemos 94,1 dB.

Procedimiento 1:
L (1+2+...+n) = 10 log (10L1/10 + 10L2/10 +. . . +10Ln/10)
Dónde: L (1+2+...+n) = nivel compuesto de intensidad sonora (dB)
Li = nivel de intensidad sonora i Ln = nivel de intensidad sonora n.

Procedimiento 2:

L (1-2)=L1+∆ donde: L(1-2) nivel compuesto de intensidad sonora (dB); L1 nivel sonoro mayor a componer, L1≥L2 (dB); ∆
incremento del nivel sonoro debido a la composición.

NIVELES ESTADÍSTICOS: Ruido urbano o ambiental que se caracteriza por su continua fluctuación en el tiempo, con
importantes variaciones, por lo que habrá que estudiarlo y describirlo con métodos estadísticos.

NIVEL ESTADÍSTICO: Ln como nivel sonoro que es


alcanzado o superado en el n% de intervalo de
tiempo considerado. Asi L10, L50, L90, refieren a los
nivelees alcanzados o superados a el 10%, 50%, 90%
de intervalo de tiempo respectivamente.

El nivel sonoro equivalente (Leq) es el nivel de un sonido constante que


tiene la misma energía acústica que el sonido variable en el intervalo de
tiempo constante.
L1/10 L2/10 LN/10
Leq= 10 log (10 +10 +…+10 )/N DONDE: Leq: nivel de intensidad
sonora equivalente (dB); Li nivel de intensidad sonora i (dB); Ln nivel de
intensidad sonora n; n número de mediciones o lecturas en el intervalo
considerado.
22

CALOR, LUZ y SONIDO EN EL ESPACIO INTERIOR Clase 8:

En la definición de los espacios arquitectónicos la calidad de los espacios se define como tratemos las diferentes
energías y su vinculación con el exterior. Las características de determinados edificios ya sea el cerramiento
superior o los laterales pueden hacer que determinada característica destaque sobre las otras. Ej. Techos con
determinado tratamiento para que el sonido pueda llegar más lejos (alto).

-La luz puede definir un espacio no tangible pero puede limitar uno.

-EL ROL DE LA ENVOLVENTE COMO FILTRO:

El edificio interactúa con el entorno, la envolvente define el comportamiento del edificio y el espacio. Es la estética
e imagen del edificio. Permite el movimiento del aire, transportar calor.

ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS: es un sistema que se basa en el aprovechamiento pasivo de los recursos naturales.
Son parte constituyente del edificio, incluidos puramente en el diseño o como elementos constructivos
elementales.

Aspecto térmico: la primera gran condicionante del espacio interior es ese filtro (vidrio) que permite que entre la
luz al interior y también tiene un aspecto estético en la fachada, además se relaciona con la cantidad de aire que
puede acceder o no.

¿DE QUE DEPENDE EL COMPOTAMIENTO DE LAS ENVOLVENTES?: del clima del lugar, según el tipo de clima el
comportamiento de las envolventes, debe solucionar problemas de frío, calor, para reducir el frío se reducen las
pérdidas de calor y captar más energía solar, ej. En invierno la temperatura es mayor adentro, entonces debo
mejorar las orientaciones de las ventanas.

Si quiero calentar el espacio capto energíz y evito que se valla. Una vez que la capte tengo que acumularla, sino
esta energía solo está presente cuando hay radiación directa. Para captar tengo que tener elementos que dejen
pasar la radiación solar directa instantáneamente. Necesito masa para acumular calor. Absorber: se calientan por
el aire, los elementos le sacan calor al aire. Disipar: retiro el calor de los elementos internos del edificio.

Las propiedades de los materiales hacen que la envolvente se comporte de distinta forma.

CONDUCCIÓN: un material puede ser aislante dependiendo de su espesor. A través del techo y las paredes tengo
pérdidas y ganancias éstas dependen de la diferencia de temperatura exterior-interior. Para éste tipo de flujo me
interesa la conducción. Conducción: cuanto calor conduce un material, se mide en el laboratorio directamente
relacionado a la densidad.
23

Aislación es reducir las pérdidas o ganancias por conducción. Nunca hay transmisión cero, pero según el tipo de
material puedo reducir las pérdidas o ganancias por conducción. Si quiero acumular calor uso la densidad por el
poco aire y el espesor. También es importante el calor específico: es el calor que le debo dar a determinados
materiales para elevar la temperatura 1º. Los materiales presentan la misma cantidad de calor que es cerca de 1,
menos el agua 4,19. Esto nos dice que es un buen acumulador, ¿por qué no uso vidrio para almacenar calor? A
pesar de que es muy denso, tiene poco espesor. Es difícil de aislar en el exterior. Si quiero acumular calor al menos
10cm de espesor.

RADIACIÓN: elementos opacos sometidos a radiación de onda corta, elementos en contacto con la radiación solar,
por lo tanto absorben o reflejan parte de la energía. Otra forma de transmisión es la de onda larga, cualquier
cuerpo la emite porque estamos a otra temperatura. Cuando más se calienta el cuerpo más emite. ¿De qué
depende la cantidad que emita de calor un cuerpo? El color para radiación de onda corta, por la absorción, si es
negro absorbe mucho. Si es clara absorbe mucho, si es claro absorbe bastante menos. En la radiación de onda
larga no importa el color, sino el tipo de material, si es liso o pulido, los pulidos emiten poco calor.

Cuando es por radiación tiene dos comportamientos, uno para la radiación de onda corta (por color), y otra para
radiación de onda larga (textura).

OPACO: se refiere a como deja pasar la radiación solar. Si deja pasar la radiación en una gran proporción son
transparentes, en estos una parte se refleja, una se absorbe y la mayor parte atraviesa. En cambio en un elemento
opaco una parte se refleja, otra se absorbe y de lo que se absorbe una parte llega al interior por conducción.

-Mejorar el calor o el frío: si quiero calentar un espacio interior en invierno ¿Qué debo hacer?: captar energía y
evitar que se vaya (siempre estoy perdiendo energía) primero reduzco las pérdidas de calor y luego evito que ésta
se vaya (la tengo que acumular), la acumulo con un determinado tipo de material que luego va perdiendo de a
poco a lo largo del día. L

-Captar.

-Acumular: se acumula más calor en los materiales densos (con poco aire y con un aislante térmico liviano)

-Refrigerar: evitar ganancias directas, proteger.

En verano todo elemento transparente debe tener una protección solar: alero que impida el acceso de radiación
directa, y que el aire pueda circular rápidamente. Otra forma para evitar que la radiación solar entre: es pintando
la superficie de un color claro, el cual refleja la radiación.

Clasificación de cerramientos: transparentes (gran porcentaje pasa, uno lo absorbe, otro lo refleja); opacos(los
elementos opacos se calientan pero si la temperatura del aire es fría se pierde), translúcidos.

Parámetros de evaluación: - Transmitancia: cuanto calor transmite un cerramiento. Aislante térmico

-Capacidad térmica: cuanto calor acumula un cerramiento. Masa térmica ambos inercia
térmica.

La transmisión de calor se da por 3 mecanismos, conducción, convección y radiación.

Ante la radiación de onda corta: es importante el calor o que sea espejado, ante la radiación de onda larga: es
importante si la superficie es pulida o no pulida (de hierro, aluminio o chapas).

La transmitancia está directamente relacionada al espesor de aislante que pongamos. “U” =transmitancia térmica:
resistencia (depende del espesor) al paso de calor U=1/RT. Su conductividad depende del espesor.

Un valor de transmitancia alto (1,60 0 2 y pico) dan un flujo de calor alto.


24

CAPACIDAD TÉRMICA EFECTIVA: se logra con un U alto en verano, bajo en invierno.

U≤ 0,85, Capacidad Térmica CT≥150 KJ/m2K la intendencia no lo exige, solo lo plantea. En paredes livianas: U≤0,68,
en techos livianos ≤0,40.

La inercia térmica está compuesta por el U≤0,85 CT≥150.

Amortiguación: diferencia entre la tº media y la Tº máxima.

RETRASO: diferencia en horas entre el pico máximo y el


mínimo.

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES: Espesor, cuanto más espesor


más calor guarda, la densidad interviene en el flujo de calor que intercambia esa envolvente con el medio.

La inercia térmica permite mantener la temperatura estable a lo largo del día, en los espacios interiores
habitables. En verano los cerramientos másicos absorben calor durante el día del aire interior, debido a la
diferencia de temperatura entre ambos, lo va aprovechando de manera progresiva, y se disipa durante la noche,
con una ventilación adecuada. A la mañana siguiente los cerramientos han reducido su temperatura, para
empezar de nuevo el ciclo: absorben calor durante el día, y lo emiten durante la noche, manteniendo una
temperatura más estable y reduciendo la necesidad de utilizar el equipo de refrigeración.

La inercia térmica permita mantener la temperatura estable a lo largo del día, en los espacios interiores
habitables. Durante los meses fríos el funcionamiento consiste en almacenar calor durante el día (de la radiación
solar y el aire), para después devolverlo al ambiente interior durante la noche cuando desciende la temperatura,
manteniendo una temperatura más estable y reduciendo la necesidad de utilizar el equipo de calefacción.

CUANTO CALOR TRANSMITE UN CERRAMIENTO: Transmitancia térmica: se define como el “flujo de calor que pasa
por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperatura entre dos ambientes separados
2
por dicho elemento”. Po lo tanto, U=W/ (m .K).

¿De qué depende el valor de U?: U=1/Rt el flujo de


calor es inverso a la resistencia que ofrecen las
capas del cerramiento al paso de calor. La
resistencia térmica depende del espesor y la
conductividad térmica de los materiales que lo
componen, según su densidad.

U depende directamente del aislamiento térmico porque…

…es la capa con mayor incidencia térmica (por menor conductividad).


25

¿CUÁNTO CALOR ACUMULA UN CERRAMIENTO?: capacidad


térmica se define como la cantidad de calor necesaria para elevar

2
1º la temperatura de un cerramiento de 1m y
espesor e. Por lo tanto CT=KJ/ (m2.K)

¿depende el valor de CT?: la capacidad de acumulación térmica de una pared es una característica que depende
de su masa (espesor por densidad) y del calor específica del material.

CONCEPTO UNIFICADOS: INERCIA TÉRMICA: se define la resistencia A: la transmisión de calor y esto influye sobre
la temperatura media parámetro: transmitancia térmica. Significa λ con espesor suficiente [R=e/ λ] (aislamiento).

Las variaciones de temperatura y esto influye sobre ti máx. y ti min. Parámetro: capacidad térmico. Significa:
materiales densos: (c.p.e) (masa).

EFECTOS DE LA INERCIA TÉRMICA: control de las temperaturas en el interior: amortiguación a: de la oscilación de


la tamperatura, diferencia entre la media y la máxima de temperatura interior, es adimensional; retraso Φ
desfasaje de la oscilación en el tiempo, diferencia
entre el pico máximo y el pico máximo, se mide
en horas.

Control ambiental interior, aislación acústica Clase 9:

AISLACIÓN SONORA: definición: la pérdida de energía que experimentan las ondas sonoras al atravesar una
partición es lo que denominamos aislación acústica del cerramiento. El índice de reducción sonora ® representa la
fracción de energía que no logra atravesar la partición. Absorción y aislación son cosas diferentes.

PROPAGACIÓN DEL SONIDO: perturbación que viaja a través del aire. Ondas al chocar con el propio cerramiento y
otra transmitida al siguiente medio.

Capacidad de un cerramiento para oponerse a la transmisión de sonido. R nos dice la capacidad aislante de
atenuación. Si un cerramiento tiene un R alto gran parte de la energía acústica no logra atravesarlo, por ende es
más aislante. Cuando pasa el ruido debe disminuir, disminuye según la capacidad aislante del material. R cuanto
logra debilitar, es una relación de carácter logarítmica. Muros aislantes en función con los requerimientos. R=10
log10 W1/W2 energía incidente/ energía pasante.

CARACTERÍSTICAS:

-Propiedad del material, cualquier material, característica que define el material, característica propia.

-permite la comparación entre materiales, sirve para soluciones alternativas.


26

-R no representa exactamente la cantidad de dB que disminuye el nivel sonoro al atravesar un cerramiento


(aunque es muy similar).

-Varía con la frecuencia del sonido incidente, un mismo material tiene diferentes comportamientos de acuerdo a
la frecuencia.
3
-varía según la masa superficial del cerramiento Kg.m = masa material, densidad y espesor.

INCONVENIENTES: para evaluar el comportamiento aislante de un cerramiento es necesario conocer el valor de R


en todas las bandas de frecuencias; dificulta la comparación entre distintos materiales con respecto a R.

ÍNDICE DE REDUCCIÓN SONORA COMPENSADO (RW): facilita la comparación de la eficacia aislante de los
materiales. Comparando el desempeño de éstos con una curva normalizada, norma ISO R-717 procedimiento que
nos permite calcular. Se obtiene un valor único que evalúa el efecto de aislación de una partición sobre la palabra,
la música y los ruidos más comunes. Norma patrón que responde a dos casos, la palabra hablada (500-2500 Hz), la
música y los ruidos más
comunes, rango determinado,
esa curva penalizada en
rendimientos que sean bajos en
ese rango de frecuencia.
Sostiene un valor único.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

CERRAMIENTOS SIMPLES: las particiones simples son las que están constituidas por una pieza acústicamente
homogénea. La curva típica de aislación de una partición simple permite identifica 3 regiones, 3 comportamientos,
si fuera lineal sería horizontal. La curva típica tiene estas características. Sigue la teoría de masa y frecuencia.
Coincidencia merma la capacidad de aislación.

Región I: aumentos y disminuciones de la capacidad aislante de la partición por fenómenos de resonancia.


Resonancia del propio cerramiento. Cerramientos más usuales presentan frecuencias de resonancia por debajo de
los rangos de interés (incluso subsónicas). Puede estar fuera del rango de audición. Tiene a efectos prácticos
menor incidencia, si es así no tiene repercusión.

Región II: Ley de masa y frecuencia: la pérdida de transmisión crece al aumentar la masa por m 2 (densidad
superficial) del cerramiento y al aumentar la frecuencia el sonido incidente.

Cada vez que se duplica la densidad superficial del cerramiento la aislación aumenta 6dB. Cada vez que se duplica
la frecuencia de un sonido, la aislación aumenta en 6dB, la frecuencia es una característica del sonido, aumento la
masa aumenta la aislación.

R= 20log (f.s)-48dB R=20log frecuencia. Densidad superficial-48 Kg/m2. Para una determinada partición (densidad
y espesor definidos). Su eficiencia como aislante aumenta con la frecuencia, la capacidad de aislación del
cerramiento aumenta en 6 dB cada vez que se duplica la densidad (manteniendo el espesor) o el espesor
(manteniendo la densidad).

Región III: efecto de


coincidencia. Este es
fundamental. Se
produce por las
ondas de flexión que
tienen lugar en
cualquier objeto cuyo
espesor es mucho
27

menor que la extensión, como una lámina, una placa o una pared. Se verifica pero no para la totalidad del rango
de frecuencia. Es inevitable, podemos intentar que el rango de frecuencia sea lo menos perjudicial para la salud.
Cualquier elemento laminar vibra, es sensible a cierta frecuencia. Depende del ángulo de incidencia del sonido, la
vibración.

La frecuencia crítica (de coincidencia) para cada material varía inversamente con el espesor. Aumento espesor,
disminuyo frecuencia. Conviene bajar frecuencia. Al aumentar la rigidez del cerramiento disminuye la frecuencia
de coincidencia fc.

Rango crítico de frecuencia de 500 a 4000 Hz. Tabla de valores nos da la frecuencia de coincidencia para 10m.
Gráfico: en qué frecuencia se produce efecto de coincidencia, cada recta representa un material, contempla el
espesor de cada material.

SOLUCIONES ADECUADAS:

-gran masa y rigidez: gran espesor, lleva a que la frecuencia de


resonancia e incidencia es inferior a 100Hz. Rango no despreciable
pero muy nulo. Ley de masa, construcción “tradicional”.

-importante masa y baja rigidez: cerramiento simple ideal que la


región se comporte dentro de la región de masa y frecuencia: desplaza fenómeno de elasticidad hacia las bajas
frecuencias y la frecuencia de coincidencia la desplaza hacia las frecuencias altas, las pasa por encima de los
3500Hz, entonces el tramo central está comprendido dentro de la ley de masa entonces sin ir a los grandes
espesores y a la gran masa logra desplazar los dos comportamientos atípicos fuera del rango de interés.

SOLUCIONES DEFICIARIAS:

-poca masa y alta rigidez: fc comprendida entre 400-2500Hz, pobre aislación de la palabra hablada, muros de
ticholos o bloque.

.poca masa y baja rigidez: baja aislación por escases de masa, ocurrencia de resonancias. Criterio básico es
aumentar masa, espesor, densidad superficial, limitante práctica real: espacio. Si quiero dividir dos habitaciones
son 30cm en espesor de muro otro limitante es el costo.

CERRAMIENTOS DOBLES: lograr una alta pérdida de transmisión con particiones simples es difícil porque la
mayoría de los materiales constructivos tienen una frecuencia crítica demasiado baja. Para aumentar la aislación
debería aumentarse la densidad superficial (espesor, peso o ambos) con repercusiones en aspectos económicos y
estructurales. Aumentar espesor y densidad lo hace más cara. Las particiones dobles se forman con dos
particiones simples separadas entre sí por una cámara de aire.

Responden a la ley de masa-resorte-masa, que resulta más efectiva para aislar que la ley de masa

m1 cerramiento simple; k aire; m2 cerramiento simple igual o


diferente.

Funciona mejor cuanto menor contacto haya entre un cerramiento y el otro. En la práctica no es tan así.
28

Como en todo sistema de este tipo, hay una frecuencia de resonancia f 0. Alcanzada esa frecuencia la pérdida de
transmisión se reduce mucho. Para que el aislamiento sea efectivo, f0 debe estar por debajo de las frecuencias de
interés.

Para frecuencias mayores a f0, la pérdida


de transmisión crece más rápido que la ley
de la masa aplicada a una pared simple de
igual masa total.

F0 es la frecuencia de resonancia, siempre


se da.

Intenta que las frecuencias dadas por la gráfica pasen a un rango de interés. Para aumentar f 0 puedo jugar con la
densidad superficial y la distancia elevada, a igualdad de peso siempre ofrece mayor aislación que una partición
simple.

Como contrapartida, al incorporar la cámara de aire, supone un aumento de espesor del cerramiento y sacrificio
de metraje construido.

CERRAMIENTOS HETEROGÉNEOS: los cerramientos por lo general- cuentan con más de un elemento (muro,
ventana, puerta, etc.).

Cada uno de estos casos se deberá calcular el Req= reducción equivalente por pérdida de transmisión compuesta
del cerramiento, evalúa vista y como está compuesta por materiales.

Perdida de transmisión compuesta: Req está


entre 20 y 40, no puede pasar esos límites,
depende de la relación de áreas y de la
diferencia de aislación de uno y otro. Entre
cerramientos heterogéneos el que determina
la aislación es el cerramiento más débil. Son
más exigentes con cerramientos interiores que
con el que da a la fachada, por las aberturas. Req= R1-∆R

VALORES GUÍA: relacionado con el confort acústica. Privacidad de la palabra, entendimiento que puedo tener de
lo que se esta hablando al otro lado de algún tipo de cerramiento. Particularmente referido a la palabra.

RW mínimo de partición. Basado en función a recomendaciones de carácter internacional, lo que reconoce cual
debería ser el RW mínimo que debería tener una partición de acuerdo a la función que cumple con respecto al
espacio, (programa de vivienda, oficina, educacional, hospitalario). Independientemente de la conformación de la
construcción física del cerramiento propiamente dicho, hay que evaluar la función programática. Importa local
fuente o emisión y el receptor.

DEBILITAMIENTO: el aislamiento bruto entre espacios contiguos, o debilitamiento D, es la diferencia entre el nivel
sonoro L1 existente en un local y el nivel sonoro L2 que se transmite al contiguo D=L1-L2 (dB).

D ext.-Int. =R+10log A2/Sc-6

D=debilitamiento; R=índice de reducción sonora del cerramiento separatriz; A2=absorción del local receptor; Sc
superficie del cerramiento separatriz

Debilitamiento interior-interior: D ext-Int. =R+10log A2/Sc

Cerramientos transparentes/opacos Clase 10:


29

Envolventes: forman parte de la imagen del edificio/ condiciona el ingreso de la luz natural al interior.

Condicionantes constructivas: A lo largo de la historia los cambios en sistemas estructurales respondían al interés
por aumentar el ingreso de luz natural a los espacios/ En el siglo XIX el desarrollo de la tecnología constructiva en
hierro y la disponibilidad del vidrio permitieron edificios con grandes fachadas vidriadas/ Con el desarrollo de las
lámparas de descarga, nada se investigó sobre la iluminación natural entre los años 50 y 60/ Al comienzo de los 70
por razones energéticas, se “redescubrió” la iluminación natural para la iluminación en edificios.

Condicionantes de diseño:
Localización geográfica del edificio; Orientación de fachadas (Radiación directa); Entorno natural o construido
inmediato; Ubicación del vano; Forma del vano; Dimensiones del vano.

-Cerramiento transparente: nos deja ver una continuidad entre el exterior e interior ya sea nítida o difusa.

-Posibilidad de generar: un espacio interior en el exterior por el juego del uso de materiales translúcidos.

Objetivos del diseño con la luz natural: permitir una adecuada interpretación del espacio, destacar elementos
significativos del espacio, permitir una conexión visual con el exterior, optimizar el potencial estético de la luz
directa y minimizar el uso de energía eléctrica en iluminación. Permite la vista al horizonte

Si E radiación directa hay que disminuir el deslumbramiento, reflejos y evitar contrastes excesivos en el entorno de
la tarea visual, soluciones, aleros, persianas, mallas.

-en cuanto a la reflexión desde el punto de vista cualitativo: depende de la textura de las superficies: difusa
(producida por superficies rugosas); dirigida (producida por las superficies lisas: causa deslumbramiento.)
comportamiento sustractivo: color: la mayoría de los colores de los objetos absorben determinados componentes
de la luz blanca que incide sobre ellos, reflejando y/o transmitiendo solo los componentes de la luz que le dan su
color característico.

-color por reflexión: se da cuando por ej. Tenemos una superficie amplia (techo o piso) con un color fuerte, y éste
al recibir la luz la refleja con éste color.

Refracción (cambio de dirección del rayo) y reflexión son fenómenos diferentes, anteriormente nos referíamos a
reflexión.

-cerramientos opacos/transparentes: condicionantes respecto a la luz. Condicionantes de diseño: composición


general del edificio, condicionantes constructivas, localización geográfica del edificio, relación con aspectos
térmicos, ver el tipo de material, la cantidad de éste que va a ser transparente o translúcido; ubicación de los
vanos (aberturas) al utilizar cerramientos opacos hay que pensar bien donde colocar los vanos teniendo en cuenta
lo estético, ventilación, radiación, vista (altura), también puede generar una percepción distinta de determinado
espacio.

.mecanismos de protección ante las ventanas (vanos) vegetación interior-exterior, aleros, parasoles arriba o a los
lados de la ventana, mallas.

En el sur es necesaria la protección porque nunca hay radiación directa.

OPTIMIZACIÓN EXTERIOR

ESTANTES DE LUZ: Son superficies reflectoras que dirigen la luz hacia el centro del techo del local.

ALEROS LIGHT-SHELF: La superficie superior será de un material sumamente reflejante como una lámina de algún
metal pulido o un material de terminación perfectamente blanca.
30

SISTEMA DE LOUVERS: Para evitar o controlar una iluminación excesiva. Son grandes placas, que se interponen
entre los rayos del sol y la abertura.

DIFUSORES INTERIORES:

Son superficies difusoras que reciben la iluminación natural directamente y la reflejan hacia el local en todas las
direcciones del espacio, llegando así a puntos donde la luz natural no llega.

LUMIDUCTOS:

Llevan la luz natural a espacios donde la luz solar no llega por ventanas o es limitada y escasa.
Se compone de tres partes: colector solar, conductor y difusor del sol al ambiente.

Diseñar con luz Clase 10:

Dependiendo de la transparencia de los elementos dan continuidad entre exterior-interior y disponibilidad de la


luz. Entre opacos y transparentes hay diferentes posibilidades.

Minimizar el uso de energía eléctrica: Es posible aprovechar entre un 60-90% del total de las horas de luz natural,
lo que nos brinda un gran potencial de ahorro en energía eléctrica en edificios de uso diurno. (Ej. Escuelas,
oficinas, industrias).

Reflexión: desde el punto de vista cualitativo depende de la textura de las superficies

Difusa: producida por superficies rugosas (difusoras) evita deslumbramientos (mate)

Dirigida: producida por superficies lisas causa deslumbramientos (especular)

Intermedia: semidirigida/semidifusa. Desde el punto de vista cualitativo depende de la textura de las superficies.

¿cómo funciona la luz por reflexión?: si nos ponemos de espalda a una ventana, nos genera sombra, si nos
ponemos de frente nos deslumbra, si nos ponemos de costado sería perfecto.

ABSORCIÓN / REFLEXIÓN / TRANSMISIÓN SELECTIVAS: la luz que el objeto refleja o transmite tiene una
distribución espectral diferente del incidente. En la absorción la luz se pierde porque se transforma en calor. Los
elementos opacos absorben la luz sin remitirla, es opaco a la transmisión de la luz. Cuando la luz se refleja, no es la
misma en todas las superficies debido a las texturas de las mismas.

Mate: reflexión difusa en una superficie. Mínimamente texturada o muy texturada, el rayo se divide en muchas
proyecciones y nos evita el deslumbramiento.

Especular: tiende a que todos los rayos coincidan y se forma imagen, el mate no es así porque los rayos salen en
diversas direcciones. El agua quieta es una superficie especular. Se refleja selectividad de las longitudes de onda lo
que llamamos color, es el resultado de tres colores, que incide a una superficie con determinadas características y
un sistema visual.

COMPORTAMIENTO
SUSTRACTIVO:

Color: la mayoría de los


colores de los objetos de
nuestro entorno se
forman por un proceso sustractivo los pigmentos absorben determinados
componentes de la luz blanca que incide sobre ellos, reflejando y/o
transmitiendo sólo los componentes de la luz que le dan su color característico.
Todos los colores se absorben y se refleja el color de la superficie, así se da el
proceso de percepción de color a la luz blanca se le saca colores.
31

TRANSMISIÓN:
Los materiales se pueden clasificar en dos grandes grupos con respecto a la transmisión de la luz:
Impiden el paso de la luz opaca.
Permiten el paso de la luz transparente translúcida.
Permite el pasaje de la luz desde el punto de vista cualitativo
depende de la textura de las superficies.
Difusa: producida por superficies rugosas (difusoras) evita
deslumbramientos translúcidos
Dirigida: producida por superficies lisas causa
deslumbramientos transparentes
Refracción: cambio de dirección al pasar de un medio a otro de
distinta densidad (en la transmisión)
Se da el proceso de absorción y reflexión.
Cerramientos opacos: no hay grandes aportes o dilemas. Hay que tener en cuenta la radiación porque nos genera
distintas relaciones constructivas que son condicionantes; relación con los aspectos térmicos.
Cerramientos transparentes: localización geográfica (disponibilidad de radiación directa, no disposición de
radiación directa); orientación; entorno natural o construido intermedio; vano (ubicación, forma y tamaño);
ventanas (superficie de captación).
MECANISMO DE PROTECCIÓN: Interior: cortinas.
Exteriores: vegetación (recurso nada descartable). Los mejores según las orientaciones son: en el norte los aleros
moderados o parasoles horizontales y difusores; en el este y oeste aleros anchos horizontales y verticales o
parasoles difundidos; SE y SO a 30º del sur, parasoles verticales, el sur no necesita protección.
MECANISMO DE OPTIMIZACIÓN: Difusores internos: planos de telar, lumiductos: se capta la radiación directa con
una superficie reflectora y se lleva al interior la iluminación natural a lugares donde no se puede poner ventanas
como bóvedas. Se llama principio de reflexión total interna.
Control del espacio interior Rol de la envolvente Cerramientos transparentes Clase 11:

COMPONENTES DE LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA:


Forman parte de la imagen del edificio/
condicionan el ingreso de luz natural al interior del
edificio/ filtro térmico
Control solar
Calentamiento solar pasivo
Protección solar

Control de P. y G
Aislación térmica

ENVOLVENTE TRANSPARENTE COMO FILTRO


TÉRMICO. Definición Cerramiento Transparente: Está compuesto por: - Un material transparente o traslúcido -
Una Protección externa – interna o integral - Una estructura de Montantes y Marcos.

ROL DE LA ENVOLVENTE CERRAMIENTOS TRANSPARENTES: siempre que recibimos radiación solar están las dos
energías luz y calor. Estas en medidas un poco más reducidas.

Cuando hablamos de transparente, no hablamos solo de vidrio, sino de la relación con la radiación, siendo a su vez
un elemento de control visual y control, no necesariamente el vidrio. Se diseña de adentro para fuera.

Es un elemento de la envolvente que puede estar vertical, horizontal, diagonal, que cumple con múltiples
funciones, ingreso de la luz y calor, movimiento del aire, aislación acústica.

Vidrio transparente para la radiación de onda corta y opaca para la radiación de onda larga.
32

Es un elemento complejo con una estructura de montantes y marcos. El vidrio transmite 6W. Protecciones solares:
internas, externas. Las más efectiva es la protección exterior, porque la radiación se refleja, parte se absorbe y
otra se remite. Parte que se remite vuelve a repetirse el proceso en el vidrio, pero solo pase una parte. En cambio
si lo protejo por dentro gran parte de esa energía pasó a través del vidrio. Calienta la protección y el calor queda
adentro.

En un local se toma en cuenta su orientación y tamaño. Tiene un máximo de energía y según eso se diseña el
elemento transparente, que deje pasar calor sin llegar al extremo.

Factor solar: energía que pasa a través del elemento.

Control ambiental interior absorción acústica Clase 12:

Absorción Vs Reflexión: la energía sonora total incide (Ei) se descompondrá obedeciendo el siguiente balance
energético un elemento transparente que deje pasar energía obtenemos: Ei/Ei=Er/Ei+Ea/Ei Ei/Ei=1 Er/Ei =r
coeficiente de reflexión incidente Ea/Ei=a porcentaje de energía absorbida sobre la incidente. La reflexión y la
absorción son dos aspectos del mismo fenómeno, siendo r y a coeficientes numéricos adimensionales, 1=r+a, que
verifican la siguiente expresión r+a=1 0≤r≤1 0≤a≤1, sirve para saber que son complementarios y acotados entre
0 y 1. 0 completamente reflejante, 1 completamente absorbente.

DEFINICIÓN DE COEFICIENTE ABSORCIÓN (a): refiere a la relación entre la energía acústica absorbida por un
material y la energía acústica incidente sobre dicho material por unidad de superficie. Cada material utilizado en la
construcción tiene su correspondiente coeficiente de absorción sonora (a) determinado mediante la norma ISO
2
354. Patios m depende de: naturaleza del material; frecuencia de la onda incidente; ángulo con el que la onda
incide sobre la superficie.

Máximo R se da cuando la onda lo choca.

Comportamiento del material no es el mismo si la frecuencia no es la misma. Resulta sumamente importante


porque podemos saber si existe un déficit y optar por uno u otro material.

Ángulo máximo de absorción se da cuando la onda incide perpendicularmente, esto es indiferente del coeficiente.
Es a nivel técnico-conceptual. Incidencia al azar, ondas le llegan de todas las direcciones del espacio, un mismo
material con un mismo coeficiente reacciona diferente por el ángulo de incidencia.

Ya que el coeficiente de absorción varía con la frecuencia, se suelen dar los mismos a las frecuencias de 125, 250,
500, 1000, 2000 y 45000 Hz. Si un material tiene un coeficiente de 0,01 es absorbente por la relación de arriba.

MATERIALES ABSORVENTES ACÚSTICOS: criterios de clasificación.

Dos criterios básicos: uno es mecanismo de absorción, dos para que rango de frecuencia funcionan principalmente
los materiales con esto se sabe se tiene déficit y se pueden proponer otros materiales.

Los diversos materiales de uso común pueden dividirse en: materiales porosos rígidos o flexibles, tienen un muy
buen desempeño en cuanto a la absorción acústica, y son los indicados para frecuencias medias altas y altas.

Materiales porosos en general: formados por fibras o estructuras cavernosas que dejan entre sí espacios que son
alcanzados por las moléculas de aire.

Actúan por rozamiento de las moléculas de aire con las del material, produciendo la disipación de la energía de las
ondas sonoras que se transforman en calor.

Efectividad real: aire alcance la superficie del material. El aire penetra a través de los poros y por rozamiento ese
aire disipa esa energía acústica en forma de calor.
33

Los parámetros físico-geométricos que gobiernan el proceso de absorción son: espesor de la capa del material,
frecuencia del sonido incidente, método de montaje, resistencia al paso del flujo del aire; porosidad. Más efectivos
para frecuencias medias altas y altas, espesor entorno a la pulgada, pulgada y media- 2,5 a 5cm. Mayor espesor
más efectivo para la frecuencia, mayor costo.

Frecuencias altas. Método montaje, cuan expuesto está el material. Materiales que por motivos estéticos no
pueden estar a la vista, ej. Lona de vidrio.

Resistencia tiene que ver con el paso del aire, el rozamiento. Mayor rozamiento con el aire mayor espesor.
Depende de la densidad del material. La porosidad hace que a través de los poros permite el acceso del aire. Si se
pinta un material se anula la capacidad de absorción.

El máximo de eficacia en la absorción ocurre a altas frecuencias, donde las


longitudes de onda coinciden con los espesores normales de los materiales
utilizados.

Frecuencias altas: materiales porosos, curva típica de materiales porosos


responden a esta curva de absorción. Valores máximos entre 1000.2000 Hz

Materiales porosos rígidos: un panel acústico se puede describir como un


material rígido autosustentable, presentado en unidades prefabricadas de un tamaño y espesor definidos. Los
diferentes productos existen difieren en su composición y características superficiales (apariencia, forma de
aplicación, facilidad de limpieza, capacidad de ser repintado, etc.). Básicamente los comercializo como laminar de
un determinado espesor. Tiene una subestructura interna que le da cierta rigidez. No son materiales duros, son
materiales fácilmente rompibles o deformables. No son rígidos e su composición, pero puede tener cierta
composición.

Estos materiales se usan en forma de: Yeso absorbentes con una estructura granular o fibrosa, de tela o estirilla
hecha de mineral orgánico o lana artificial.

Losetas acústicas y bloques comprimidos de fibras con la audición de aglutinantes. A veces están cubiertos con
materiales transparentes. Responden a necesidades estéticos.

Por un lado esa capa le da una terminación y es una capa transparente que el sonido puede atravesar, concepto
aire atravesando el material y por rozamiento generando calor.

La capacidad de absorción disminuye con una disminución en el espesor de la capa del material, en otras palabras:
a medida que aumento el espesor del material aumento la absorción principalmente en las frecuencias media y
baja.

Una disminución en la porosidad del material origina un cambio de la absorción máxima hacia las altas
frecuencias.

La presencia de un espacio de aire entre el material y la pared rígida, origina un aumento de la absorción a las
bajas frecuencias.

Materiales porosos Flexibles: si el material absorbente tiene un esqueleto que no es rígido, pero si elástico, no solo
el aire de los poros está sujeto a vibraciones, sino también el esqueleto es elástico.

Mismo proceso absorción, el espesor varía la forma de presentación del material y por ende la forma de utilización
o de colocación para cada uno.

Resulta conveniente cubrir los materiales absorbentes por la cara expuesta al recinto por los siguientes motivos:
con el transcurso del tiempo pueden desprender partículas contaminantes; pueden resultar dañados si están al
alcance del público; razones puramente estéticas.
34

La presencia de una delgada capa cubriendo materiales ligeros y materiales blandos, origina un aumento de la
absorción. Los recubrimientos más comúnmente utilizados son: velo acústicamente transparente, superficie micro
porosa, lámina de plástico a papel. Panel perforado a ranurado de madera.

Se garantiza de que el aire llegue, interpone un elemento que resulte acústicamente transparente pero que
resulta adecuado para la terminación.

Un panel permite que el aire acceda al material que está detrás de él. Los absorbentes suspendidos del techo en
forma de unidades individuales.

Paneles resonantes: la capacidad de absorción acústica de estos sistemas vibratorios encuentra en su camino
cuerpos capaces de vibrar a su propio ritmo, disminuyendo su energía inicial al establecerse ondas estacionarias
en los cuerpos que encuentra.

Criterio diferente, no solo por el rozamiento sino porque es netamente mecánico. Convierten la energía sonora en
mecánica como resultado de las deformaciones ondulatorias de un panel al ser excitado por el sonido incidente.

Hay dos aspectos fundamentales: distancia entre membrana resonadora y muro de sustrato; masa de la placa.

Cuando entre en vibración es el mecanismo de absorción, se da entre la frecuencia incidente y el ángulo de


incidencia.

F 250 Hz incide sobre ella, da ese fenómeno sin embargo una frecuencia menor con un ángulo de incidencia
perpendicular, la proyección termina excitando de igual manera.

El máximo de absorción ocurre en la región de las bajas frecuencias y para la frecuencia de resonancia f 0. f0= 600/√
(m.d). f0 frecuencia de resonancia del resonador. M masa por unidad de superficie del panel. D distancia del panel
a la pared rígida.

f0 el máximo de absorción ocurre en la región de las bajas frecuencias, y para la frecuencia de resonancia. f 0 donde
hay mayor absorción, si tengo poca masa y poca distancia, ese valor del denominador va a ser chico, entonces el
resultado va a ser alto.

Sin embargo si aumento la separación y la masa todo el denominador va a crecer y


la frecuencia va a ser baja, ahí es donde existe déficit en los materiales. Esto resulta
económico.

Añadir material poroso en el espacio de aire detrás de la membrana provoca un


considerable aumento de absorción.

Ventajas constructivas: resistencia a los golpes, durabilidad, posibilidad de


tratamientos superficiales.

RESONADORES DE HELMHOLTZ: consiste en un volumen de aire dentro de una cavidad, conectado al aire del
recinto, mediante una pequeña abertura, denominada cuello resonador.

Cuello con longitud y forma. Parámetro que determinan: cavidad de volumen, cuello
en cuanto a su longitud y sección transversal.

¿Cuál es el mecanismo de absorción? Una onda acústica al incidir sobre el cuello,


hace que el aire vibre y esta vibración se transmite a la cavidad, donde sufrirá unas
compresiones y enrarecimientos periódicos. La disipación de energía se produce al
hacer oscilar las ondas sonoras el aire contenido en los pequeños caudales.
35

El coeficiente de absorción sonora es muy elevado pero se extiende sobre una banda de frecuencias muy
estrechas, es decir es muy selectivo.

El máximo de absorción ocurre a la frecuencia de resonancia f0 dada por la expresión f0= 5480/ √ (S.L.v) s sección
3 3
transversal del cuelolo (cm ); volúmen de la cavidad (cm ) ; L longitud del cuello (cm).

Ese tipo de material ofrece altísimos coeficientes de absorción pero un rango acotado de frecuencia.

Se utiliza con la presencia de tonos puros y yo tengo que atenuar o absover mucha energía en un rango muy
chiquito. Si se amortigua el resonador forrando la cavidad de un ancho de banda mayor que sin forrar, aunque el
valor máximo del coeficiente de absorción disminuye.

RESONADORES ASOCIADOS: el tipo de producto mñas ampliamente usado de este grupo es el designado como
paneles metálicos perforados con relleno de fibra mineral.´

Los paneles que suministran los diferentes fabricantes están perforados en una variedad de formas para ofrecer
diversos efectos arquitectónicos y decorativos.

Unica cavidad de aire común que se conecta al espacio a través de múltiples cuellos, múltiples secciones . otro
subgrupo de conjuntos acústicos especiales son paneles de madera perforados con relleno de fibramineral.

La función principal dek tablero es suministrar una superficie acústicamente transparente, rigido, duradero y de
buena transparencia.

Control ambiental interior Clase 12:

La envolvente es un filtro, es aquel elemento que tenemos que diseñar para poder controlar tanto internamente
como en la relación con el exterior con esas energías. Esta tiene además múltiples funciones, como está vinculado
simple el calor, la luz y el sonido por transmisión directa, hacen trabajar a la envolvente.

Cuando hablamos de la envolvente pensamos para que sirva a la calidad del espacio interior, además tiene que ser
estéticamente interesante, esto tiene que reflejar lo que pasa adentro. Envolvente compuesta por tipos de
cerramientos, cerramientos compuestos por materiales de lo general a lo particular.

Necesito mover el aire ¿Por qué? Higiene, preciso que entre aire limpio. Para disipar calor.

La envolvente la puedo ver solo como entrada de luz o como la que además de eso me permite ventilar. Si pienso
de primera idea, tiene que tener entrada y salida, eso lleva a la profundidad del proyecto. En espacios de 10m al
aire le cuesta atravesarlo. Si la fachada es demasiada opaca al aire le va a ser más fácil evitar el edificio.

VENTILACIÓN NATURAL COMO ESTRATÉGIA CLIMÁTICA: evitar que el edificio se sobrecaliente, aprovechando el
aire. La ventilación es una estrategia bioclimática que está asociada a la sombra, si yo debo dejar entrar al sol la
ventilación no puede hacer mucho porque se calienta. Pero si yo dejo que se ventile y además tengo sombra
podré llegar a que funcione mejor que el clima. El edificio interactúa con el entorno. La envolvente define el
comportamiento térmico del edificio.

ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS: Es un sistema que se basa en el aprovechamiento pasivo de los recursos naturales.
Son parte constituyente del edificio, incluidos puramente para el diseño o como elementos constructivos
elementales. Chimenea: cualquier espacio que por su altura significa que el aire va a salir.

Primeras ideas deben ser con ventilación y orientación, debido a la radiación, rango de confort, período caluroso
26-27 Mdeo. Salto 27-28. Nosotros tenemos muchas horas n las que el aire tiene una temperatura menor a 25º.
36

POTENCIONALIDAD que ofrece el diseño Arquitectónico por la ventilación natural. ¿De qué depende la velocidad
del aire? De las obstrucciones. El viento es un recurso natural renovable. Ventajas del uso apropiado de esta
fuente: mantiene la calidad del aire interior, crea entornos saludables y confortables; reduce la demanda de
energía.

COSAS A TENER EN CUENTA: De donde vienen los vientos predominantes, porque cuanto más lento se mueva el
aire, menos posibilidad de refrigerar tengo.

VENTILACIÓN es el paso del aire a través de un local o de un edificio

Caudal de aire exterior que entra a un local: al caudal del aire interior que sale aire que entra y sale, para que
pueda entrar tiene que salir, ventilación. Lo que entra tiene que salir. En fachadas distintas, no necesariamente
opuestas.

¿QUÉ ES VENTILAR?: es renovar el aire de un espacio, no es lo mismo que moverlo/ es cambiar el aire. Este
movimiento se produce a causa de la diferencia de presión: por acción del viento; por las distintas densidades del
aire a causa de diferencia de temperatura. Busca fácilmente la entrada y salida. Forma de generar ventilación:
diferencia de presión. Diferencia de presión dinámica: se produce por empuje o succión de aire corriente dinámica
(ventilación por viento); diferencia de presión estática por diferencia de temperatura: se genera al calentar o
enfriar el aire corriente conectiva o térmica (densidad del aire).

ESTRATÉGIAS DE VENTILACIÓN: es mejor por lejos la ventilación cruzada, en esta se establece un área de entrada
de presiones altas y un área de salida del lado de las presiones más bajas no necesariamente enfrentadas.

Presión más alta donde da el viento, única limitante que el edificio no puede tener 5 veces de altura en su largo. 1
de 1.4m a medida que aumenta su altura no
es tan fácil moverse.

Entra por un lado y le es más fácil encontrar


la salida. La fórmula es simple. No importa el
tamaño. El caudal es directamente
proporcional al aire de entrada. E siempre es
menor a 1, este tiene que ver con lo que hay
delante de la ventana está entre 0,12 y 0,60 y
algo.

F relación entre entrada y salida. Lo ideal son


20 renovaciones por hora en locales que no
se realizan tantas actividades en verano, en
invierno entre 0,5 y 1 en 1 vivienda.

Para diseñar con ventilación cruzada: orientación respecto al viento; ubicación de la entrada y ubicación de la
salida.

Cuando agrando la salida favorezco la ventilación porque el aire empuja y entra


uno nuevo, si hago alreves entra mucho pero le cuesta salir, por lo tanto la salida
no debería ser menor que la entrada. La forma de abrir condiciona la ventilación.

Divisiones interiores: el flujo de aire pierde su energía cada vez que se desvía de un
obstáculo (paredes o muebles).

Otros elementos de la envolvente: existencia o no del alero, forma de ventanas.


Envolvente: componente principal de la ventilación. Patios: que funcionan aveces
en lugar de frio patio de aire y luz. Lugares que se mantienen frío.
37

VENTILACIÓN UNILATERAL MUY INEFICIENTE:

El local dispone de abertura en una sola pared. El


resultado es aminorado por el coeficiente 0,025 por eso
baja el caudal y la profundidad tiene que ser menor que
dos veces su altura. La renovación puede ser de 2 o 3
veces por hora. Posible mejora: abertura doble.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO: ventilación por termosifón.


Cuando la temperatura del aire exterior es distinta de la
temperatura interior del edificio, se producen diferencias
en la densidad del aire, permite que el aire caliente más
liviano salga por la parte superior del local siendo
sustituido por el aire más frio y más denso que entra al local por la parte inferior. Atrios y chimeneas.

Fachadas ventiladas: es una forma especial de chimenea donde la totalidad de la fachada actúa como conducto de
aire.

Invierno: mantener la cantidad de aire (ventilación higiénica) de acuerdo a la cantidad de


personas, el volumen de aire del local y la actividad Rph mínimo necesario para higiene
(oxígeno, CO2, humedad, dolores, emisiones); contribuir al confort térmico: baja velocidad
del aire v≤0,15m/s. control de flujos o corrientes de aire; reducir las pérdidas de calor
innecesarias en invierno no queremos sentir que se mueve porque perdemos calor.

Verano: logro confort térmico (ventilación confort) correcta distribución de flujo o


corriente de aire velocidad ≥0,2≤1,5 m/s, ventilar cuando te≤ 30º; enfriamiento de
estructuras internas del edificio ventilar cuando te ≤ ti; calidad del aire.

Térmico en período frío Clase 13:

Las estrategias sirven para dar respuesta a: problemas de frio, del calor y amplitud de temperatura.
Requerimientos: en el frío es aumentar la temperatura media interior, reducir las pérdidas de calor y captar la
energía solar; en el calor es reducir la temperatura interior media, reducir las ganancias de energía solar, aumentar
las pérdidas de calor.

Control de los flujos de calor en el tiempo amortiguación y retraso. 22º es la temperatura del confort interior en el
invierno, en realidad no hay una temperatura, sino que es
un rango entre los 18 y los 22 en los adultos y se extiende
en los niños.

Temperatura interior media de un local vacío tiende a


igualarse con la del exterior. En cambio sí tiene gente o
equipamiento el aire se calienta. El volumen del aire se
calienta y genera ∆t. este depende de las prestaciones de
la envolvente y de otras condiciones de diseño, como
oriento los elementos transparentes, envolvente evite
entrada de calor.

HERRAMIENTA:
38

Método de temperatura interior media: es un balance ponderado en régimen estacionario. Se aplica para el
período frío. Trabaja calculando la interior media.

-¿De qué depende la temperatura interior de un local en período frío? El comportamiento de la temperatura
interior además de la relación con las pérdidas directas depende (oscila temperatura interior) de la inercia
térmica.

Envolvente pesada: aquella cuya masa supera determinado valor, estos tienen menor oscilación de temperatura
que los que tienen envolvente liviano, aquellos que no tienen donde almacenar energía, y por lo tanto cuando hay
mucha energía eleva la temperatura del aire. En el día alcanzan grandes temperaturas mientras que en la noche
cae.

Cuando había inercia térmica el edificio logra mantener condiciones mucho más estables de temperatura. Inercia
directamente relacionada a la masa. El método no considera la inercia.

-¿de qué depende la temperatura interior media de un local en período frío? Del balance de energía, ese balance
depende de lo que pase afuera; temperatura exterior; cantidad de radiación solar; condiciones de partida; cuerpos
que generen calor tener en cuenta así como la radiación solar. Relación entre lo que gano y lo que pierdo lo llamo
balance de intercambio de calor.

Perdidas por conducción y movimiento de aire consideradas. Factor de forma: relación altura del edificio con
fachadas expuestas. Factor de huecos: elementos más débiles. Ventilación homogénea.

Ganancias: ocupación/ equipamiento/ calefacción/ radiación solar.

Balance térmico ponderado en régimen estacionario. Es ponderado porque sólo trabaja con las medias no con la
oscilación. Ponderado porque es entorno a relaciones.

Tim= ganancias/pérdidas El método lo que hace es calcular cuál es ese salto térmico con la temperatura media
exterior y la media interior. Cuanto más alta está la de adentro partiendo de la de afuera. ∆t= orientación /suma
de lo que gano//forma, tramitación, ventilación tim=∆t+Tem

Ganancia por ocupación es cuanto genera la ocupación humana. Pensado para viviendas. Siempre en relación al
volumen del local.

Un dormitorio de 3x3 con 2m de alto, si es habitada por dos personas tiene una ocupación alta porque es un
espacio muy pequeño para dos personas.

Ganancia solar: según la cantidad de energía que recibe en invierno, no se puede usar en verano, porque la tabla
esta para invierno. Aporte por orientación para invierno.

Perdidas a través de la envolvente:

Factor de forma: área expone al exterior sin considerar el piso, todo lo que sea vidrio u opaco/ volumen del
local.=FF

Factor de huecos: área vidrio (área más débil)/ a exp.

Transmitancia media: ∑(a vidrio. Uvi) + ∑ (a op. Oup)/∑exp (Avi+Aop)

Evaluación:

1-Criterio de aceptabilidad: tim 16 (sin sol) evalúa la calidad térmica del diseño,
no el confort. Tim=16º C sin sol el diseño no es eficiente del punto de vista
energético. Para eso bajo las pérdidas de calor.
39

2. Criterio de confort: de acuerdo al rango P. Frío 3W valor de transmitancia de un vidrio simple. Factores de forma
debería estar por debajo del 0,7. 0,85 es la transmitancia recomendado para construcciones pesadas.

Herramienta acústica Clase 13:

Cualquier fuente emite energía al espacio. La reverberación excesiva irrita.

El coeficiente de absorción sonora refiere a la relación entre la energía acústica absorbida por un material y la
energía acústica incidente sobre dicho material. Banda de frecuencia entre 125,4000Hz la absorción total (A+) de
un espacio arquitectónico, estará dada por: absorción que aportan todos los cerramientos (cubierta, piso,
parámetros); absorción que aportan los objetos (equipamiento, personas,
no cerramientos); absorción del aire contenido.

Aporte de los cerramientos: el aporte de la absorción (ai) que un


determinado material otorga a un local está determinado por el producto
de su coeficiente de absorción sonora (a) por el área (s) de dicho material
expuesto al sonido.

La absorción se expresa en Sabines que dimensionalmente son iguales a m2.

Ai=ai.si Absorción, coeficiente, superficie.

Reverberación: es uno de los posibles enfoques que se puede dar para el tema de la propagación del sonido en un
espacio como el salón de actos, espacio cerrado. Se basa en cualquier fuente sonora vuelca energía y está
llenando ese espacio, parte de esa energía al recinto. Balance energético fuente emite determinada cantidad,
equipamiento absorbe. Se pueden dar varias situaciones, por ejemplo si la cantidad de absorción total no es
suficiente o de valores bajos se produce exceso de energía acústica, puede resultar disconfort: tarda más en
extinguirse. Reverberación en exceso molesta.

COMPUTO DE ABSORCIÓN: la absorción total (A+), de un espacio arquitectónico, estará dada por: absorción que
aportan los cerramientos; absorción que aportan los objetos (equipamientos y personas) todo menos
cerramientos; absorción del aire contenido.

La absorción del aire puede ser considerada despreciable. Se tomaría en


cuenta con un rango de frecuencia alto, y una humedad baja como 10 o
30% con un gran contenido de aire. Aún así su defecto sería mínimo a no
ser que fuera una gran sala.

APORTE DE LOS CERRAMIENTOS_ el aporte de absorción (Ai) que un determinado material otorga a un local está
determinado por el producto de su coeficiente de absorción sonora (a) por el área (s) de dicho material expuesto
al sonido.

TABLA DE ABERTURAS: NRC interferencia de comunicación se utiliza para cosas como es un sistema global.

TABLA PARÁMETROS: ladrillos pintados con absorción relativamente baja 1% de absorción valores que alcanzan
como mucho 7 o 8% como máximo son materiales muy poco absorbentes del punto de vista acústico. 0,5s es el
tiempo de reverberación normal.

Si no se le hace tratamiento a la pared se vuelve poco absorbente en lo acústico.

APORTE PÚBLICO Y ELEMENTOS:

1-en el interior del recinto existen diferentes objetos y personas, para encontrar la absorción debido a los mismos
multiplicamos la absorción equivalente de un objeto por el número total de objetos que hay en el recinto.
40

Se va a la tabla y se busca el coeficiente, una absorción equivalente 2 métodos por tabla.

Se busca en tabla (persona) multiplicar cantidad por coeficiente.

2-cuando sobre una superficie se coloca un gran número de personas, se crea en un recinto una superficie muy
absorbente. En este caso la absorción debida al público no se obtiene multiplicando el coeficiente de absorción de
una persona por el número de personas, sino que se aproxima más a la realidad, el multiplicar el área de la
superficie ocupada por el público, por unos coeficientes de absorción obtenidos experimentalmente.

Esto es cuando tenemos un área bien definida y no se calcula como el anterior sino que se multiplica el área de la
superficie ocupada por el público por un coeficiente obtenido experimentalmente.

APORTES DEL AIRE: la absorción producida por el aire solo es significativa en recintos de grandes dimensiones, a
frecuencias relativamente altas (mayores a 2000Hz), y con porcentajes bajos de humedad relativa (de un 10 a
30%).

DEFINICIÓN: se define el tiempo de reverberación de un local como


el tiempo que tarda el nivel de un sonido producido en su interior
en decrecer 60dB.

Depende del nivel sonoro inicial, nivel lo suficientemente elevado


como para descender.

Condición inicial silencio, ruido como inflar un globo, ruido elevado


al explotarlo. Régimen estacionario, evalúa en el eje x cual es el lapso que demora en caer la señal, depende de
(parámetros del local). Aula aproximadamente de 0,5 y 0,75. 0,7 para 0,9 en un auditorio. Ese valor depende de la
absorción total del local, del cómputo de absorción, del tamaño y recorrido del sonido.

El tiempo que tarda en llegar a la superficie. Para la fórmula hay dos parámetros cuanta mayor absorción

Si nos da un valor de 3,50 es considerado sumamente alto. Si es muy alto


la solución es variar el volumen y la absorción. Si quiero disminuir debo
disminuir el volumen, pero se usa más aumentar la absorción.

Se aplica un falso techo de lana mineral sin variar el área, ese mismo
cómputo con otro material en el techo realiza ajustes.

Diseñar con la luz natural Clase 13:

Dialux es un programa para calcular.

Los parasoles deben permitir ingreso de radiación difusa. La elección de materiales con la terminación mate o
semimate es de acuerdo a la situación relativa.

Radiación Difusa:

-proporcionar el nivel de iluminación necesario para el uso de la tarea (una iluminación natural bien diseñada
cumple con las necesidades de altos niveles (500Luxes) en un local).

-difundir la luz mediante múltiples reflexiones en los cerramientos interiores a los efectos de mejorar la
distribución en el local.
41

Reflexión de techos, paredes, piso y área de piso, área de materiales y posición relativa. Dos situaciones exterior,
aporte directo de bóveda por el vidrio, y otro sector en el exterior de vegetación que hace que la radiación se
refleje ahí e ingresa por reflexión. Las reflexiones internas son similares a las acústicas.

Las iluminaciones superficiales condicionan el resultado final.

Proporcionar el nivel de iluminación necesario para el desarrollo de la tarea. Porcentaje fijo todos los días y horas
del año en el punto P, esto es factor de día (Fd) esto es de la luz difusa disponible en el exterior en un plano
horizontal libre de obstrucciones (variable).

¿Cómo llegamos al nivel interior?: mediante el cálculo obtenemos un porcentaje fijo porque es por la posición
relativa de la superficie de captación de la forma, tamaño, ubicación determina que el porcentaje sea fijo.
Geométricamente no cambia nada.

Disponibilidad de la luz natural es variable, eso da variación por día y horas del año.

En condiciones de cielo de luminancia uniforme (CLU: cielo claro, sin nubes, en que todas las áreas tienen igual
luminancia, por lo tanto no se hace distinción para las distintas orientaciones).

Cielo claro iluminación directa: 0-100.000 Lx el 21/12 a las 12hs; iluminación difusa: 0-16.000 Lx el 21/12 a las 12hs

Iluminación necesaria para el desarrollo de la tarea. EP= (EexFdP)/100 tabla con valores recomendados.

CC: componente del cielo; CRE: componente reflejada exterior; CRI: componente reflejada interior

FdP= (CC+CRE+CRI) £xCexCm (£: coeficiente de transmisión de vidrio, Estructura de ventana, muy grande a
gruesa); (CexCm: coeficiente de mantenimiento) CC: es el aporte de la
bóveda celeste directo (se calcula con proyección estereográfica de la
ventana) tablas; CRE: planos verticales que rodean el edificio que en este
caso son vegetación, la luz da en ese plano y se refleja al interior.

Verde y muro en ese caso el mismo procedimiento pero sin error de


datos.

Se considera aparte de la mitad de la bóveda celeste.

CRE: CC obstruida por 0,5 por obstrucciones (por sector).

CRI: difusión de la luz mediante múltiples reflexiones en los cerramientos interiores.

Forma, ubicación y dimensión del vano. Valores de Fd a 50cm de la pared opuesta a la ventana se tiene en cuenta.
La luz no ingresa 100% por el vidrio, el coeficiente es de 0,85 en un vidrio común
42

ANEXO:
43

ANEXO 2
44

PRACTICOS
45

PRACTICO 1: El Difícil Bienestar. Pag. 13 a 19 Arq. y clima Rafael Serra.

El confort que percibimos en la práctica es más complejo de lo que pretenden hacernos creer, porque en ellos
interpretamos parámetros y factores diversos.

PARAMETROS AMBIENTALES O DE CONFORT: características objetivables de un espacio determinado, pueden


derivarse entérmicos energéticos y resumen las acciones que reciben las personas que lo ocupan pueden
analizarse con independencia del usuario y son objeto directo ambiental de la arquitectura.

-algunos son específicos (térmicos, acústicos, visuales) para cada sentido se pueden calcular con unidades físicas
conocidas (Cº, Lux, decibelios, etc.). Se producen en un ámbito determinado.

-otros son generales, estos afectan a todos los sentidos a la vez.

FACTORES DE CONFORT: características que corresponden a los usuarios del espacio. Son condiciones exteriores al
ambiente pero que influyen en su apreciación por parte de estos usuarios.

Condiciones de distinto tipo: -biológicas/ fisiológicos (edad, sexo, herencia); -sociológicas (tipo de actividad,
educación, ambiente familiar, moda, tipo de alimentación o la aclimatación natural); -psicológicas (características
individuales de cada uno).

Confort depende de la combinación de parámetros y factores. La función de la arquitectura se realiza sobre los
parámetros pero se precisará un conocimiento de la influencia de los factores para conocer las decisiones que se
tomen,

Especialistas empeñan los parámetros y factores, la conclusión inevitable de nuestra experiencia es que la
variación a que inducen los factores sobre los requerimientos.

Cuando se dice el clima de la arquitectura, debe trabajarse a partir de los parámetros de confort como objeto de
diseño. Aplicándolo en dos niveles sucesivos:

Primer nivel: dichos parámetros se diseñan para conseguir el adecuado bienestar, en el espacio ocupado, para ello
se debe conocer los factores involucrados, teniendo en cuenta todos los parámetros, conforman el ambiente más
adecuado.

Segundo nivel: objeto del diseño ambiental. Conformación del ambiente en términos perceptivos y estéticos. Se
trata de entender desde sus parámetros de luz, calor, sonido, como transmisiones de información. Esto permite el
reconocimiento consciente o inconsciente de las cualidades del espacio.

En la percepción espacial, sentidos básicos (vista, oído) estos se complementan.

La percepción visual es más precisa, pero el oído nos permite evaluar características inapreciables por la vista.

La apreciación a distancia es una característica de estos sentidos, en la vista se combinan distintos mecanismos
desde la deformación del cristalino del ojo al enfocar la imagen que permite la evaluación de distintas cotas
pasando por la visión binocular, que al cambiar la imagen de un ojo respecto al otro, permite saber la situación
relativa de los objetos dentro del campo visual, conjuntamente con el mismo efecto de convergencia de los ojos
en distancias próximas , hasta llegar al más importante, el aprendizaje de la medida aparente de los objetos
conocidos, que es el sistema que más utilizamos, aunque puede engañar fácilmente si son entornos desconocidos
o de escala diferente de la normal. El oído en cambio se apoya exclusivamente de la experiencia ligada con la
intensidad del sonido, lo que representa una escasa precisión a la distancia. Además de ser percepción la
transmisión de información es también estática.

Los parámetros ambientales al ser energías que interactúan libremente con los humanos, generan impulsos de
información con una ordenación propia.
46

Los parámetros de luz como los de sonido, térmicos y los de aire tienen la capacidad para establecer en el interior
de los edificios, en el tiempo y en el espacio, ritmos, énfasis o contrastes, con todas sus posibles variantes.

Parámetros como agentes de confort fisiológicos, agentes principales, por ellos su diseño no debe quedar relegado
sino que debe entenderse como un objeto directo del proyecto capaces no solo de conformar el espacio sino
también ser los protagonistas de los mismos.

Las respuestas humanas a los parámetros ambientales, sea desde el confort o desde la percepción y la estética,
son dependientes de la psicología de las personas usuarios del ambiente. En resumen nada es solución única,
rígida y estática.

PRACTICO 2: Producción de los fenómenos ambientales:

Radiaciones electromagnéticas: origen es por variaciones en la estructura atómica que al producir alteraciones en
la situación orbital de los electrones, comportan una emisión de fotones al volver a su posición de equilibrio y
eliminar así la energía sobrante en forma de radiación. Podemos distinguir dos tipos principales de fuentes
radiantes: fuentes de descarga y fuentes térmicas.

En las fuentes de descarga, la emisión es causada normalmente por una descarga eléctrica en un gas. La radiación
producida es de espectro discontinuo. Las emisiones más comunes se producen con valores discontinuos en la
zona del ultravioleta del espectro y pueden existir algunas emisiones en la zona azul del visible.

En las fuentes térmicas, la emisión radiante se produce a causa de la agitación térmica de la materia y se
caracteriza por el espectro continuo en el campo de longitudes de onda que cubre. Producen principalmente
radiación infrarroja. Al llegar a temperaturas de alrededor de 1.500 K, las fuentes térmicas producen radiaciones
donde las longitudes de onda inferiores penetran en la zona visible del espectro. Con temperaturas alrededor de
los 6.500 K, el máximo de emisión se encuentra centrado en esta zona.

Calor fenómeno energético que aparece en todo proceso de transformación o cambio de una forma de energía a
otra.

Las fuentes de calor más comunes son:

Reacciones química, como la combustión (oxidación) de cuerpos o compuestos químicos con desprendimiento de
calor.

Resistencia eléctrica, o paso de corriente por un conductor, con transformación en calor de parte de la energía.

Rozamiento mecánico,

Fisión y fusión nuclear,...etc.

Vibraciones y sonido Se generan al propagarse un movimiento vibratorio en un medio elástico, como es el caso del
aire (sonidos) o de ciertos (vibraciones).

Grupos:

Infrasonidos, de bajas frecuencias no audibles, en general producidos por fuentes mecánicas: motores a bajas
revoluciones, vehículos pesados, etc.)

Sonidos audibles, de frecuencias entre 16 y 20.000 Hz, producidos por fuentes que pueden ser naturales (por
ejemplo, la voz humana) o artificiales; entre ellos se pueden distinguir:

Sonidos graves, por debajo de unos 250 Hz; Sonidos medios, entre 250 y 1.000 Hz; Sonidos agudos, por encima de
unos 1.000 Hz

Ultrasonidos, de frecuencias superiores a los 20.000 Hz, que pueden ser producidos por fuentes naturales (El caso
de ciertos animales, como el delfín o el murciélago), o por fuentes artificiales (máquinas a altas revoluciones).

Según el origen y tipo de propagación de los movimientos ondulatorios, podemos distinguir las siguientes
47

Categorías: Vibraciones, cuando la propagación se hace a través de sólidos; Ruidos de impacto, cuando son
producidos por choques entre cuerpos sólidos y posteriormente se propagan por el aire; Ruidos aéreos, cuando se
producen y se propagan directamente en el aire.

Comentario general sobre la producción de los fenómenos ambientales

Aunque en muchos casos sea difícil fijar los sistemas de producción de cada uno de los tipos de energía ambiental
que pueden ser más interesantes, sí que es necesario considerar los tipos básicos de acción posibles. Por una
parte, debemos saber cómo se produce un determinado tipo de energía ambiental que nos interesa (por ejemplo,
la radiación visible de noche mediante la iluminación artificial). Por otra parte, debemos conocer los mecanismos
por los cuales se producen energías no deseadas, para combatirlas mejor (como es el caso de los ruidos).

Con este enfoque también será importante poder valorar las diferentes energías, no sólo según la cantidad de que
se trate, sino teniendo también presente su "calidad". Este concepto de calidad, que calificamos como energía,
tiene presente la mayor o menor facilidad que existe para pasar de un tipo de energía a otro, según cuál sea el
sentido de la transformación. Así, resulta que hay formas de energía más valiosas que otras, en tanto que es más
fácil pasar de las primeras a las segundas que a la inversa. Por ejemplo, es más fácil convertir electricidad en
energía térmica que convertir calor electricidad; por lo tanto la electricidad tiene un nivel de energía más alto que
la energía térmica.

Este concepto resulta importante al considerar la optimización del uso de la energía en edificios, ya que a menudo
usamos inútilmente niveles altos de energía en casos en que bastaría un nivel más bajo.

PRACTICO 4: El Clima y otras preexistencias ambientales, 169-170.

Son diferentes manifestaciones energéticas, climáticas.

Macro factores y micro factores del entorno: estos influyen sobre las preexistencias. Se distinguen e tipos:
meteorológicos (precipitaciones, vientos, radiación); geográficos (hidrografía); topografía (exposición, morfología);
biológicas (flora y fauna).

Cuando al analizar estos puntos los hacemos en torno a una gran zona geográfica, hacemos referencia al
macroclima, en cambio sí es un ámbito pequeño es un microclima.

A su vez se habla de microclima cuando nos acercamos a la escala del urbanismo o de la arquitectura. Las
características son afectadas por factores climáticos. Estos se clasifican en tres: factores geográficos (latitud,
hidrografía, relación agua-tierra, topografía, altura absoluta y relativa, morfología del terreno próximo y del
terreno); factores biológicos: flora y fauna; factores tecnológicos (industria, edificación, vías de comunicación,
etc.). El ambiente es consecuencia directa de estos factores.

Preexistencias como parámetros que permiten definir las características de un lugar determinado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

La temperatura del aire es una característica macro y micro climático que depende de la temperatura de las
superficies, que se calienta o enfrían al recibir o emitir radiaciones y que ceden calor por factores macroclimáticos
de la temperatura.

Cosas que influyen: latitud (influye sobre la masa atmosférica); altura (sobre el nivel del mar, que disminuye la
temperatura 0,5º cada 100m de altura); relación masa tierra agua (condiciona la inercia térmica y las oscilaciones
de temperatura); altura relativa, morfología del terreno (puede proteger de la radiación, incrementar inercia con
la vegetación y estabilizar las temperaturas); exposición a vientos (varía con el tipo de aberturas).

Variación micros climáticos: los que más influyen son: recorrido del sol, posible protección de vientos, presencia
de vegetación.
48

La topografía es muy importante. Por la altura absoluta, la orientación del relieve que exista, la altura respectiva
de una ubicación de su entorno próximo; tipo de terreno y de vegetación (importa por la radiación solar, tanto en
energía captada como emitida. El terreno urbanizado, pavimento se calienta superficialmente mucho más que el
natural, pero no almacena calor, lo remite. En cambio los terrenos naturales recubiertos de vegetación, no se
calientan tanto superficialmente y transmita este calor a las capas inferiores del terreno).

Gráficas de tipos de suelos: Humedad relativa: cuál es el porcentaje de valor de agua en el aire. Si la humedad
específica es constante, toda variación de temperatura comportará una variación de la humedad relativa. El aire
húmedo es más ligero que el seco, pero la evaporación del
agua lo enfría y este enfriamiento se acusa con un incremento
de peso más significativo que el decrecimiento por la
humedad; movimiento del aire, viento, es una característica
macro y micro climático considerada como factor que influye
en otras características. Factor primario productor del viento
es la existencia de masas de aire a diferente temperatura y de
presión por efecto de la radiación solar.

Clasificación: según la dirección, frecuencia e intensidad


(velocidad), también importa su temperatura, humedad y
regularidad o constancia.

El viento puede variar la temperatura, favorecer la ventilación y reducir la humedad, mejorar la calidad de la
atmósfera y reducir o incrementar ruidos locales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

El viento tiene repercusiones directas e indirectas acerca de las condiciones del ambiente interior. Afecta
directamente el bienestar térmico de los ocupantes, que notan en sus cuerpos los efectos del aire en movimiento.
El origen de la presencia del viento es la radiación solar. El calentamiento no uniforme de las superficies
establecen las pautas de los vientos que se generan a gran escala en nuestro globo.

Las características del viento en una zona determinada quedan recogidas en las conocidas “rosas de los viento”
que nos resumen por cada mes o estación del año, la dirección de la incidencia de los vientos con su frecuencia e
intensidad.

La primera acción a considerar es la de las barreras que el viento puede encontrar en su circulación, sean estos
elementos naturales, construidos o vegetales. Como regla general y para un viento típico, con cualquiera de estos
tipos de barreras la intensidad del viento queda reducida a la mitad hasta la distancia de diez a quince veces la
altura de la barrera, siempre dependiendo de la forma de la misma.

Una reducción mayor, de hasta la cuarta parte de la intensidad, se conseguirá con barreras continuas (no
vegetales), hasta una distancia del orden de diez veces la altura de la barrera.

La protección que las barreras ofrecen al viento, como es lógico, no sólo tienen aplicación para elementos
construidos exteriores a los edificios, sino también para la acción de estos mismos edificios sobre su entorno
inmediato o sobre otros edificios.

PRACTICO 5: Parámetros climáticos:

RADIACIÓN SOLAR: factor y característica macro climática en la que la incidencia depende de los movimientos
relativos de la tierra y el sol.
49

Características: el tipo de radiación del sol se distribuye en una amplia zona del espectro electromagnético. Hay
tres tipos: radiación de onda corta (ultravioletas, de 125 a 3900 A) que nos llega absorbidos por la atmósfera;
radiaciones visibles (3800 a 7600 A) son las de mayor intensidad; radiación de onda larga (infrarroja de 7600 a
0,1mm).
2 2
Valor de la constante solar 1400W/m (más 1200 Kcal/h m ).

Para llegar a la tierra debe atravesar 8Km de aire, con lo que disminuye el flujo de energía, con la difusión,
absorción, difracción y refracción que se produce en la masa de aire. La radiación recibida depende también de la
existencia de nubes, contaminación.

Incidencia de la radiación solar: conocer posición relativa del sol y del plano considerado. Se usan ábacos o cartas
solares que nos lleva gráficamente la altura solar (ángulo de elevación respecto al horizonte y el azimut solar
(ángulo positiva o negativamente de desviación respecto al sol).

PRACTICO Control de lectura. 29 a 36

EL CLIMA DE LA LUZ Y EL SOL: la radiación es la propagación de un movimiento ondulatorio entre 380 y 760
nanómetros de longitud de onda que son radiaciones perceptibles por el ojo humano. Todos los cuerpos emiten
radiaciones, las cuales son emitidas en mayor cantidad y a la vez con longitudes de onda más corto.

La luz solar es la base más importante de nuestra percepción y la más cómoda para nuestra visión. Las radiaciones
son una forma de energía que atraviesa el espacio.

Como todas las energías acaban siempre transformándose en energía térmica, las radiaciones se transforman en
calor al ser absorbidas por las superficies. La luz es también calor, entonces iluminar un espacio significa
iluminarlo.

El alumbrado artificial primero con gas y después eléctrico, nos permitió conquistar la noche.

El clima de la luz y el sol está relacionado con la visibilidad. El bienestar lo relacionamos con la cantidad de luz que
llega a las superficies, sino lo que estas reflejan hacia el ojo (iluminancias) y muy poco del valor absoluto de estas
luminancias. La visibilidad influye en los efectos de deslumbramiento. Capacidad para ver con el mínimo esfuerzo
aquello que el ser humano quiere observar.

La luz en un espacio es un problema de equilibrio entre las claridades del mismo.

Considerando el color es cuando más se acentúa la diferencia entre el alumbramiento natural y el artificial.

Colores de radiación son los únicos que consideramos verdaderos. El bienestar térmico se relaciona con 4
parámetros: temperatura del aire, radiación, humedad y movimiento del aire.

Casi la mitad de los intercambios de energía del cuerpo humano con el ambiente se realizan por radiación. El
resultado es una sensación térmica.

Las etapas para el desarrollo arquitectónico son tres: primera etapa: evitar al máximo la incidencia de la radiación
solar sobre el edificio y la entrada de la misma en los espacios interiores. Pueden ser barreras vegetales. Segunda
etapa: evitar la entrada de radiación reflejada. Prever sistemas de oscurecimiento en todas las aberturas. Tercera
etapa: reducir al máximo la penetración al interior de radiaciones remitidas de cualquier tipo.

PRACTICO Control de lectura. 81 a 93

CONFORT VISUAL: la cantidad de luz nos permite distinguir los detalles (iluminancia). Deslumbramiento:
parámetro de confort, es el efecto molesto para la visión debido a un excesivo contraste de luminancias en el
campo visual.
50

Hay de dos tipos: por velo: se produce en un punto luminoso sobre un fondo muy oscuro por adaptación:
adaptación del ojo a la luminancia media de un campo visual donde hay valores muy variables. Otro tipo depende
de la incidencia en el ojo del rayo de luz excesivo. Deslumbramiento directo incide en la fóvea, es incapacitante
porque no nos permite ver nada. Si la incidencia se da en el resto de la retina es deslumbramiento indirecto,
perturba sin impedir.

CONFORT ACÚSTICO: Clasificación:

Según su nivel: destructores: más de 95-100dB afectan físicamente el oído de manera permanente. Excitantes:
50.90dB y 95-100dB muy molestos pero sin llegar a causar lesiones permanentes. Irritantes: niveles inferiores, solo
molesta.

Según su repercusión: por su nivel, por su tipo (sonidos no deseados, informativos que no nos interesan, llamados
información sobrante)

Sonido de enmascaramiento, no nos dejan oír lo que queremos percibir. Es más molesto un ruido discontinuo que
uno constante, del primero perdemos consciencia de su presencia.

CONFORT CLIMÁTICO: calidad del aire para la respiración, fijando como parámetro la renovación del aire del local.
Otra cosa a considerar es el confort térmico, la temperatura del aire, temperatura de radiación, humedad relativa
del aire, humedad del aire, velocidad del aire.

En el factor térmico el más importante es el grado de actividad que influye en el metabolismo. Resistencia térmica,
CLO.

30 a 33

RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS: su origen está en la estructura atómica de los cuerpos después de volver a
su posición de equilibrio eliminan la energía sobrante en forma de radiación. Hay de dos tipos una fuente de
descarga y la otra fuente térmica.

La fuente de descarga se da por una descarga eléctrica en un gas, la radiación es de espectro, en esto se producen
valores discontinuos en la zona del ultravioleta.

En las fuentes térmicas es causa de la agitación térmica de la materia y es de espectro continuo en condiciones
normales, principalmente radiación infrarroja.

CALOR: es un proceso de transformación, las fuentes más comunes son: radiaciones químicas, combustión
eléctrica, rozamiento mecánico, fusión y fisión nuclear.

VIBRACIONES Y SONIDO: se generan al propagarse un movimiento vibratorio en un medio elástico.

Según el tipo de fuente puede ser: infrasonido: de bajas frecuencias no audibles. Sonidos audibles: entre 16-
20000Hz pueden ser naturales o artificiales. Entre ellos sonidos graves (debajo de unos 250Hz, sonidos medios
(entre 250 y 1000Hz) sonidos agudos encima de unos 1000Hz. Ultrasonidos: frecuencias superiores a los 20000Hz,
pueden ser naturales o artificiales.

Según el origen y tipo de propagación de los movimientos ondulatorios: vibraciones: sonidos, ruidos de impacto:
choques entre cuerpos sólidos y posteriormente se propagan en el aire.

Ruido aéreo: aire.

PRACTICO Control de lectura. 45 a 56


51

EL CLIMA DEL VIENTO Y DE LA BRISA: debido a la distancia, la intensidad de un viento queda reducida a la mitad
hasta una distancia de diez o quince veces la altura de la barrera.

El aire tiende a seguir el camino más fácil y más corto entre la entrada y la salida por lo que no es un recorrido
uniforme. Por eso se debe considerar la ubicación y corrección del entorno.

Forma así como también la adecuada para la aerodinámica del viento. Las formas alargadas se sitúan transversales
a la dirección de los vientos agradables y paralelos a las del viento inconveniente. Otra cosa a disposición son las
aberturas.

Los sistemas de ventilación y tratamiento del aire son componentes o conjuntos de componentes que pueden
favorecer el paso del aire condicionando además su temperatura y humedad. Existen dos tipos: 1-sistemas
generadores de movimientos del aire: estos componentes que fuerzan el paso del aire por depresiones o
sobrepresiones. Primero y más sencillo de los sistemas es la ventilación cruzada, bueno para todos los climas. Otro
sistema es el efecto chimenea, este se da por huecos en la parte superior. Así se da la densidad del aire el más
caliente sube. Otro es con una cámara o chimenea solar, éste capta la radiación dentro de una cámara con una
superficie de color oscuro protegida por una cubierta de cristal. Aspiradores estáticos: torres de vientos. 2-
sistemas de tratamiento del aire: permiten un determinado caudal, producen cambio de temperatura o humedad.

Refrigeración evaporaría: un líquido al evaporarse roba energía del aire y lo enfría. Apropiado para climas cálidos o
secos. Su relación depende del volumen de aire y de la superficie del agua.

Torres evaporarías: tienen paredes humedecidas en contacto con el aire.

Ventilación subterránea: favorece la entrada mediante conductos enterrados. Se aprovecha la inercia del terreno
para suministrar aire frío en climas templados.

Es ideal para climas con grandes oscilaciones porque los conductos situados a gran profundidad (de 6 a 12m según
los tipos de terrenos) están a temperatura prácticamente constante durante todo el año.

PRACTICO Control de lectura. 264 a 274

EL INTERIOR DEL EDIFICIO: conjunto de elementos constructivos o no, que no quedan encerrados por su piel. Si la
piel es de una sola capa se considera interior a la mitad de su grueso en contacto con el interior y si es de varias
capas consideramos interior a la parte comprendida desde el aislamiento hacia adentro.

Características importantes:

COMPORTAMIENTO DEL INTERIOR: forma de ordenar y relacionar entre sí los diferentes espacios. Si hay poca
compartimentación se toma en cuenta en contacto con el exterior. Si es más grande nos da más posibilidades.

Repercusión lumínica: con baja compartimentación se ilumina en su mayoría con luz natural, en cambio sí tienen
muchas el centro es difícil iluminar con luz natural.

Repercusión acústica: de baja compartimentación es más propenso al eco, esto se puede controlar con las
compartimentaciones.

Repercusión térmica: con baja compartimentación las condiciones térmicas se mezclan más, con
compartimentaciones se puede controlar el amiente.

CONEXIÓN DEL INTERIOR: se refiere a la forma en la que trabajan los elementos de separación entre los diferentes
espacios, se distinguen dos: conexión vertical y horizontal.

Repercusión lumínica: conexión de espacios en ambos. Ej. Elementos transparentes.


52

Repercusión acústica: depende del grado de conexión de los espacios. Si pasa o no de un espacio a otro.

Repercusión climática: cambia según sea conexión vertical u horizontal. En el plano horizontal la transmisión de
energía es por transmisión y convección. En el plano vertical es por convección natural en sentido ascendiente y
según la altura.

PESADEZ DEL INTERIOR: relacionado a la inercia térmica, no tienen repercusiones lumínicas ya que por lo general
los elementos pesados son opacos.

Repercusión acústica: llevada a la ley de masa, mayor pesadez, mayor aislamiento.

Repercusión térmica: relacionada con la inercia.

COLOR DEL INTERIOR: comportamiento del interior frente a la absorción y reflexión superficial.

Colores claros favorecen las reflexiones interiores y los oscuros su absorción.

Repercusión lumínica: lo interior, en general, con tonos claros se obtienen niveles de iluminación interiores muy
altos. No tiene repercusiones acústica en considerar.

Repercusión térmica: ligada con la inercia térmica con colores oscuros favorecen la absorción de radiación es
mejor tener acabados oscuros si queremos favorecer la inercia.

TEXTURA DEL INTERIOR: acabado superficial puede ser más o menos rugoso y poroso. Repercute en la reflexión y
difusión de radiaciones y sonidos. También en el coeficiente de fricción con el aire.

Repercusión lumínica: los muy rugosos se comportan en reflexión difusa y las lisas con reflexión especular.

Repercusiones acústicas: la textura varía las reflexiones del sonido, la mayor o menor absorción según la textura y
porosidad modifica la reverberación.

Repercusiones térmicas: no importa mucho, a no ser en un alta rugosidad ahí favorece el intercambio de calor por
convección entre superficie y aire.

GEOMETRÍA DEL ESPACIO INTERIOR: Consideramos

volumen: tiene las tres repercusiones, lumínico: conservando la proporción entre el área de abertura y de
cerramiento, se mantiene la luz; acústico: el aumento del volumen tiene influencia directa sobre su tiempo de
reverberación; climático: efectos radiantes se mantienen con el cambio de tamaño.

Forma: lumínico: distribución depende del acceso en relación con la forma. Los espacios irregulares o alargados
con acceso de luz por el extremo tienen una distribución de la intensidad del sonido. En auditorios se deben evitar
las formas cúbicas, circulares o esféricas; Climático: no tienen una repercusión clara.

Proporciones: lumínico: se debe tener presente la penetración de luz para un plano vertical, es inoperable a partir
de una profundidad de dos veces la altura del plano de penetración. Acústico: en formas alargadas se reparte más
uniformemente. En grandes recintos se debe prever el eco. Climático: las formas alargadas mejoran con el acceso
de energía lateral.

Desniveles: lumínico importante la existencia de escalonamiento en el sentido exterior-interior. Acústico:


pendientes tienen importantes repercusiones, climático: cualquier desnivel produce una estratificación térmica.

PRACTICO Control de lectura. 340 a 345

ELEMENTOS DE CONTROL: hacen penetrar o controlar la entrada de la luz natural. Hay que considerar su situación,
su movilidad o posible regulación y sus propiedades ópticas como trasparencia, difusión y reflexión de la luz.
53

Tiene beneficios como luz, ventilación, paso, posibilidades de visión controlada y protección térmica.

Clasificación_

Superficies separadoras: materiales trasparentes o translúcidos sostenidos por una carpintería de madera o
metálica, se incorpora a un elemento de paso. Permita el paso de la radiación pero no del aire.

Cerramientos convencionales: de vidrio o plástico transparente.

Cerramientos tratados: toda clase de vidrio de color, vidrio espejado, translúcidos o más modernamente.
Modifican las características de la luz de forma variable. Puede ser térmico o geométrico.

Cerramientos geométricos: realizados con materiales de alta tecnología incorporados a la superficie translúcida o
transparente.

PANTALLAS FLEXIBLES: Incorporado a un elemento de paso, detienen parcial o totalmente el paso de radiación
solar convirtiéndola en difusa. Según su colocación pueden ser de onda de ventilación y servir para la privacidad
visual. Puede recogerse, enrollarse o doblarse.

Toldos: pantallas flexibles opacas al paso de la luz, son exteriores. Corinas: materiales opacos o difusores a la
radiación situados en la cara interior. Controlan la visión y privacidad.

PANTALLAS RÍGIDAS: son opacos y rígidos, detienen la radiación , por lo general son fijos y no regulables.

Aleros: vuelan horizontalmente sobre la fachada de un edificio.

Repisas de luz: horizontales situados en una abertura, por encima del nivel de la vista. Protegen de la radiación
solar inferior.

Aletas: pantallas que sobresalen verticalmente en sentido perpendicular a la fachada a los lados de la abertura de
un componente de paso. Protegen parcialmente de la radiación solar y de la visión en determinadas orientaciones.

Reflectores: pantallas específicamente situadas en una posición cualquiera.

FILTROS SOLARES: superficiales que cubren toda o casi toda el área de un componente de paso, protege de
radiación solar y permiten la ventilación. Pueden ser fijos o practicables y regulables.

Persianas: practicables (pueden retirarse y dejar libre la abertura y móviles.

Celosías: pueden ser diferentes materiales, dimensiones y dibujos variables fijas.

OBSTRUCCIONES SOLARES: superficiales, de materiales opacos a la luz. Postigos o contraventanas, actúan como
barrera a todos los efectos.

PRACTICO Control de lectura. 320 a 324

SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA RADIACIÓN: elemento que proteja la piel de los edificios o los espacios exteriores,
contra el exceso de radiación solar.

Una buena protección solar importa más que el aislamiento térmico, porque intentamos impedir el
sobrecalentamiento de espacios interiores.

Se valoran con el coeficiente de obstrucción media a la radiación que es la parte rechazada de la radiación total
que incide para una orientación y época del año y por el coeficiente de obstrucción al paso de aire o sección
perforada respecto al total.
54

Clasificación: umbráculos y elementos protectores la diferencia es que los primeros crean unos espacios
sombreados que se interponen en la radiación solar y el ambiente interior, los segundos limitan a proteger la piel
del edificio contra el sol. Es más difícil añadir umbráculos al diseño.

Los umbráculos crean espacios sombreados interpuestos entre ambiente exterior y los interiores. Son anexos al
edificio, están dentro de la categoría de espacios intermedios, no son útiles únicamente desde el punto de vista
funcional, ya que a veces pueden ser habitados por momentos. Puede hacerse con pérgolas o vegetales.

ELEMENTOS PROTECTORES DE LA PIEL: su misión es detener parte de la radiación que incide en la fachada.
Permiten la ventilación.

Aleros y Voladizos: elementos fijos que sobresalen en horizontales y protegen de la radiación y la lluvia. Son de
materiales opacos, muy efectivos al sur.

Otra forma de proteger la piel es con dispositivos móviles y regulables.

Persianas son móviles y practicables, detienen la radiación directa y permiten ventilar, conservar vistas y generar
una iluminación controlada. Toldos móviles y flexibles verticalmente o con cierta inclinación. Permiten cierta
ventilación.

Vegetación: protege de radiación y permite la ventilación.

Cristales de color y los reflectantes protegen del sol y permiten la visión con la ventana cerrada.

256 a 257:

Transparencia: transparente refiere a la radiación. La repercusión lumínica piel transparente es igual a mejor
iluminación, dependiendo de la orientación.

Repercusión acústica: elementos transparentes son malos aislantes de las indas acústicas. Un edificio transparente
tiene mucha radiación y mucha perdida de calor. Demasiadas oscilaciones de temperatura.

PRACTICO Control de lectura. 325 a 339 p7?

SISTEMA DE ILUMINACIÓN NATURAL: la misión es mejorar la iluminación natural, se distinguen los componentes
de paso de luz y los de conducción de la luz.

Componentes de conducción: llevan la luz natural del exterior hacia zonas internas del edificio.

Componentes de paso: dispositivos de los edificios que dejan pasar luz.

Componentes de conducción: espacios que distribuyen y dejan pasar la luz natural. Se caracteriza por su factor de
compacidad y según su esbeltez que es la relación entre la dimensión y su ancho.

Según sus propiedades ópticas: tipos y coeficientes de reflexión de sus parámetros.

Espacios de luz intermedio: situados entre el exterior y el ambiente habitado. Transportan la luz natural al
interior. Son cerrados con materiales transparentes o translúcidos. Galerias, porches, invernaderos.

Galerías: abiertos totalmente al paso de la luz, separado por un cerramiento acristalado. Pueden ser ocupados en
determinados momentos.

Porches: espacios cubiertos adosados en la planta baja de un edificio. Espacios ocupables intermedios,
proporcionan un nivel de luz baja y poco contrastado al interior.
55

Invernaderos: adosados por 1 de sus caras. Permiten la entrada de mucha radiación directa y difusa a través del
cerramiento.

ESPACIOS DE LUZ INTERMEDIOS: elementos de conducción que forman parte de la zona interna, llevan hacia
dentro la luz, a los espacios inaccesibles. Pueden ser patios o atrios.

Conductos de iluminación: espacios no habitables y poco accesibles. Proporcionan luz difusa y también pueden
facilitar la ventilación. Tienen dimensiones pequeñas. Otro conducto de sol, el objetivo no es la cantidad, sino la
calidad.

Componentes de paso: conectan dos ambientes lumínicos diferentes, separados por un cerramiento.

Componente de paso lateral: están en un cerramiento vertical. Ventanas, balcones, muros translúcidos y muros
cortinas.

Componente de paso cenital: cerramiento horizontal de la cubierta o interior. Lucernarios, cubiertas, monitor o en
diente de sierra, forjados translúcidos, claraboyas, cúpulas, linternas.

Componentes de paso globales: membranas, nivel inferior uniforme.

PRACTICO Control de lectura. 248 a 263

EL TRATAMIENTO DE LA PIEL:

La piel es u parámetro que envuelve físicamente el edificio, separando el interior del exterior.

Se considera su permeabilidad frente a las manifestaciones energéticas exteriores y esto depende de la situación
relativa al terreno.

Asentamiento: es aspecto de la piel. Dice el grado de contacto de las superficies que rodean el volumen de todo el
edificio con el terreno. Repercusión lumínica: cuanto más contacto más dificultad para hacer llegar la luz natural al
interior. Repercusión acústica: barrera acústica que proporciona la masa del terreno, por lo que un gran
asentamiento significa un buen aislamiento acústico donde exista terreno protector. Repercusión climática: por un
lado el aumento de inercia y por otro la menor captación de radiación y menor ventilación.

Adosamiento: es un aspecto de la piel, se refiere al grado de contacto que rodean el edificio con otros locales o
edificios vecinos. Repercusión lumínica: disminución de superficie de contacto menos posibilidad de iluminación
natural. Repercusión acústica: mayor adosamiento supone menor contacto con el exterior y más posibilidades de
aislarse de los ruidos urbanos. Repercusión climática pocas superficies de intercambio de calor. No pueden ser
buenos captadores de radiación solar y que tienen mayor facilidad de ventilar.

Pesadez: cualidad de la piel, depende de la composición constructiva específica de los cerramientos del edificio.
Repercusión lumínica: no afecta a la entrada de la radiación solar en el espacio interior ni a su distribución.
Repercusión acústica: relacionada con su masa. El incremento de la pesadez implica un mejor aislamiento de los
ruidos externos. Repercusión climática: asociada a la inercia térmica.

Perforación: permeabilidad de su piel al paso del aire. También depende de las dimensiones y la posición.
Repercusión lumínica: mayor perforación, mayor iluminación. Repercusión acústica: con perforación se anula el
aislamiento, disminuye el tiempo de reverberación del interior. Repercusión climática: alta perforación hace que
se igualen las condiciones externas con las interiores. Se asegura la renovación del aire.

Transparencia: Edificio frente a radiación, deje pasar luz si es transparente (a la radiación lumínica). Repercusión
lumínica: mejorar iluminación, puede producir deslumbramiento por exceso de luz. Repercusión acústica:
elementos transparentes, son malos aislantes de las ondas acústicas. Repercusión climática: se produce efecto
invernadero.
56

Aislamiento: idea de resistencia al paso del calor por conducción. Se produce por diferencias de temperatura entre
el aire interior y exterior. No existe repercusión lumínica directa. Repercusión acústica: los aislantes son porosos y
muy malos aislantes acústicos, con una buena absorción. Repercusión climática: muy aislado tiene poco
intercambio de energía interior-exterior por lo que no pierde calor.

Tersura: existencia o no de salientes respecto a la línea de fachada, siempre y cuando la distancia del punto más
lejano a la fachada no supere el metro. Repercusión lumínica: favorece la penetración de la luz. Repercusión
acústica: baja tersura hay más posibilidades de reflejar o apantallar ruidos externos y también existe un aumento
de la absorción al sonido de la fachada. Repercusión climática: se generan sombras.

Textura: se refiere al tipo de acabado superficial en pequeña escala. Los grados se establecen a partir de la medida
de la rugosidad en mm. Repercusión lumínica: mayor rugosidad, reflexiones más difusas, con poca rugosidad
reflexiones especulares. Repercusión acústica: rugosidad alta más absorción de los sonidos más agudos.
Repercusión climática es poco apreciable.

Color de la piel: comportamiento frente a la absorción superficial y por lo tanto al paso de energía procedente de
la radiación. Esto se da en cerramientos opacos. Repercusión lumínica: influye más en los edificios próximos, ya
que reflejará más la radiación lumínica. No tiene repercusión acústica. Repercusión climática: las claras son muy
reflejantes y captan poca energía calorífica.

Variabilidad de las características de la piel: diferencia de cerramientos modificables y cerramientos practicables.


Repercusión lumínica: se produce por modificar la transparencia. Repercusión acústica: a veces perjudica otras
favorece. Repercusión climática: determinada por la variación de la cantidad de radiación.

PRACTICO Control de lectura. 346 a 352

SISTEMAS DE CONTROL ACÚSTICO: actúan sobre los sonidos externos e internos sin energía artificial.

Cuatro categorías pueden proporcionar protección acústica a los ambientes interiores contra ruidos externos. Si
corrigen la acústica de los locales, si género o si transmiten.

Sistemas de protección acústica: su intención es detener los sonidos no deseados.

Pantallas acústicas especiales: refuerzan el efecto de barrera de los componentes constructivos. Elemento
saliente, cerramiento doble o sistemas flotantes.

Elemento saliente: voladizos, aleros, balcones. Reflejan las ondas acústicas.

Aislamiento de 10-20dB en ventanas dobles. 20-30dB en pared doble 15-25dB en techo falso. Hay que considerar
las jutas de las paredes. Suelos flotantes como barreras acústicas disminuyen un 20-30dB

También podría gustarte