Está en la página 1de 16

Apunte 7 – Módulo II

Funciones Cognitivas: percepción, lenguaje y


visoconstrucción

Página | 1
Curso Universitario de Neuropsicología Aplicada al Deporte y la Competencia de Alto Rendimiento

En el marco de la neuropsicología aplicada al deporte, en esta clase hablaremos de


las funciones cognitivas: en este caso definiremos la percepción, para luego abordar
el lenguaje y la viso-construcción. Tres funciones que están absolutamente
implicadas en el deporte y su optimización dará como resultado un buen desempeño
en cada atleta.

Las percepciones son diferentes en cada uno y pueden llegar a cambiarnos el estado
de ánimo. El olor a café por la mañana, el color del cielo al atardecer, el canto de
los pájaros o una canción que nos despierte un recuerdo, todas estas sensaciones
dependen de nuestros sentidos: a través de ellos tenemos acceso al mundo,
exploramos el entorno y obtenemos información. Esto es fundamental para la
supervivencia.

Y si trasladamos los sentidos al deporte son los que le dan al deportista la capacidad
de saber qué pasa en el campo de juego; cómo está el viento; cómo está la cancha;
cómo está el clima de la hinchada; cómo están parados sus compañeros en el campo
de juego; cómo están sus adversarios y miles de sensaciones más que percibe el
deportista para prepararse para la competencia.

Aristóteles clasificó cinco radares naturales del organismo: vista, oído, gusto, tacto
y olfato. Y a esos, se añadieron otros como el sentido del equilibrio, la temperatura,
el dolor, la posición corporal y el movimiento.

Contenido:

a) Percepción:
¿Que es la percepción?
Neurobiología de la percepción.
Áreas cerebrales implicadas en la percepción.
Búsqueda visual y estrategia de anticipación en el deporte.
Percepción defensiva.

b) Lenguaje:
¿Qué es el lenguaje?
Neurobiología del lenguaje.
Comunicación en el deporte.
Lenguaje verbal y no verbal.

Página | 2
c) Viso-construcción:
Qué son las habilidades visoconstructivas.
Neurobiología de la visoconstrucción.

Funciones cognitivas: percepción, lenguaje y visoconstrucción

Lic. Andrea Vázquez

Deporte y neuropsicología

a) Percepción:

¿Qué es la percepción?

La percepción es la capacidad de los individuos de obtener información del ambiente


a partir de los efectos que los estímulos producen
sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite
interaccionar adecuadamente sobre él.

Los receptores sensoriales que recubren nuestro


cuerpo detectan un estímulo en el ambiente, lo
captan, lo envían al cerebro y lo traducen en una
señal eléctrica. El cerebro se encarga de
organizarla, interpretarla y darle significado
mediante un proceso denominado percepción.

Neurobiología de la percepción:

En primer lugar, las señales que envían los receptores llegan a una primera área de
procesamiento en donde se extraen las primeras características básicas de la
información como si se tratara de un primer procesado de los datos. Luego pasa al
tálamo, donde se compara la nueva información con la antigua almacenada para
poder interpretarla. Desde allí, se redirige a distintas áreas sensoriales en el córtex
cerebral, donde se acaba de determinar el significado y la importancia del nuevo
estímulo mediante un proceso de identificación. Y así se genera la percepción.

Según el psicobiólogo Ignacio Morgado, quien acaba de publicar el libro Cómo


percibimos el mundo, “cada sensor de nuestro cuerpo está especializado en detectar
un tipo de estímulo; las células receptoras de los ojos se concentran en captar la

Página | 3
luz, pero no procesan información auditiva. Y lo fascinante es que podemos captar
numerosos estímulos a la vez”.

Hay diferentes tipos de percepciones: visual, olfativa, auditiva, cenestésica, térmica


y del dolor. Gustativa, del equilibrio, del tiempo y de la forma. Todas se ponen de
manifiesto en un evento deportivo.

Percepción visual:

La visión es una entrada sensorial muy importante a la hora de adquirir


conocimientos sobre el mundo. Al igual que el oído, permite interactuar con el
entorno sin tener contacto directo, proporcionándonos información acerca de la
naturaleza de los objetos y de dónde se encuentran.

Neurobiología de la visión:

La luz que llega a los ojos es convertida en señales eléctricas y enviada a nuestro
cerebro para generar la percepción visual. La información de cada ojo viaja a través
del quiasma óptico, transita a través del tracto óptico y se introduce en el encéfalo
hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo donde se organiza la información.

Página | 4
Otras dos estructuras
destacables son el núcleo
supraquiasmático del
hipotálamo que regula
funciones con el ciclo de noche
y día y los ritmos circadianos, y
el colículo superior del
mesencéfalo que coordina los
movimientos oculares y
cefálicos.

Finalmente, la información retinotópica contralateral alcanza la corteza visual a


través de la radiación o cintilla óptica, con dos proyecciones que rodean las astas
occipitales de los ventrículos laterales –una que recorre el lóbulo temporal y otra, el
lóbulo parietal– hasta llegar al propio lóbulo occipital. La corteza visual primaria
genera una representación inicial sobre la forma y localización de los objetos que se
envía a la corteza visual secundaria y a la corteza visual terciaria, en las que las
neuronas comienzan a responder ante combinaciones cada vez más complejas.

En último lugar, la información alcanza la corteza extraestriada en donde se


procesarán los diferentes aspectos de la visión, como el color, la profundidad, el
movimiento o el tamaño. También se localizan áreas que finalmente integrarán toda
esa información e identificarán los objetos, las caras o los lugares.

Región occipitotemporal ventral: tanto hV4 como OV1 y OV2 han sido relacionados
con el procesamiento del color. Específicamente, hV4 se activa ante cambios de
color, ante patrones diferentes de luz o ante estímulos con contraste cromático. Por
su parte, los mapas parahipocampales parecen activarse cuando los estímulos son
lugares específicos (Winawer y Witthoft, 2015). Por último, en la zona temporal
ventral también se ha detectado la activación del giro fusiforme medial para
herramientas y partes del cuerpo, y del giro fusiforme lateral para animales y rostros.
Asimismo, una zona adyacente a este giro y lateralizada en el hemisferio izquierdo
responde ante palabras escritas (Clarke y Tyler, 2015; Ungerleider y Bell, 2011).

Región occipitotemporal lateral: tanto hMT como los mapas OT1 y OT2 se activan
de forma diferenciada ante el movimiento. Sin embargo, OL1 y OL2 responden ante
objetos, si bien OL1 lo hará específicamente ante la orientación de estos (Larsson y
Heeger, 2006).

Página | 5
Región occipitodorsal: V3A y V3B también se han relacionado con el procesamiento
del movimiento.

Región parietal: los mapas V7, IPS1 y IPS2 se activan ante objetos tridimensionales
(Freud, Plaut y Behrmann, 2016), mientras que el resto, más anteriores, se han
relacionado principalmente con la atención visoespacial. En concreto, se ha
observado su activación durante los movimientos sacádicos, en tareas de atención
espacial y cuando los objetos muestran tanto movimientos lineales como radiales o
circulares (Silver y Kastner, 2009).

Región frontal: el campo ocular frontal tiene un papel crucial en la capacidad para
orientar el movimiento de los ojos hacia los estímulos de interés y focalizarlos en la
fóvea (neuropsicología de la percepción).

Áreas cerebrales implicadas en la percepción:

Página | 6
Búsqueda visual y estrategia de anticipación en deportistas:

La percepción está involucrada en


los procesos de reconocimiento
de estímulos y la relación con el
tiempo de ejecución motora. El
tiempo de reacción ante un
estímulo es de suma importancia
en el deporte: cuanto más rápido
puede responder el deportista al
estímulo será más veloz en la
toma de decisiones y esa será una de las habilidades más deseadas para lograr la
diferencia esperada en un resultado óptimo en la competencia. Por lo tanto, la
anticipación es uno de los motivos de gran preocupación e investigación en el ámbito
deportivo.

El rendimiento deportivo requiere de un conjunto de habilidades perceptivas,


técnicas, psicológicas y físicas. En los últimos años se reconoció a la percepción
como un factor clave en el rendimiento deportivo. Se requiere que el deportista
focalice su visión en zonas relevantes del juego.

Página | 7
En un proceso de búsqueda visual, un estímulo
es detectado por la visión periférica que
proporciona información del contexto, de
dónde está el balón, dónde está el jugador,
dónde están sus adversarios y cuál es el destino
indicado de la pelota. Es por eso que mirar y
saber dónde mirar es clave para la mejor
actuación en una situación deportiva que se va
a resolver en un límite de tiempo.

Muchos investigadores sugieren que la


selección de un movimiento correcto depende
de la destreza de la percepción. Los mejores
deportistas pueden hacer predicciones precisas
basadas en la información que le va brindando el contexto: los deportistas exitosos
son capaces de obtener información ventajosa del movimiento de sus oponentes y
esos datos le son útiles para la toma de decisiones y para preparase para la acción
anticipadamente.

Ripoll (1991) sugirió que la diferencia entre los deportistas expertos y novatos está
en que los primeros logran recoger gran cantidad de eventos de una sola fijación
visual, mientas que los novatos tienen un rango de búsqueda visual que obedece al
orden de aparición de los eventos.

Por su parte, Wickens (1992) argumentó que la toma de decisión y anticipación de


los expertos tiene varias ventajas sobre los novatos. Primero son capaces de
seleccionar índices más relevantes del juego basado en el rastreo visual efectivo y,
segundo, tienen mayor conocimiento
de las probabilidades situacionales. Es
decir, tienen almacenadas en la
memoria un gran repertorio de
posibles hipótesis y posibles acciones
que los ayuda a decidir mejor en las
situaciones que se les presentan. Por
último, son capaces de mejorar la
compatibilidad estímulo-respuesta.

Las variables mejor consideradas para una buena toma de decisiones con
anticipación son las variables personales. Por ejemplo, la experiencia, la práctica, la

Página | 8
variable perceptivo motora, como el control visual, estilo y procesos perceptivos.
Asimismo, la variable psicológica como la memoria y las estrategias cognitivas.

Por lo tanto, el mejor rendimiento deportivo se actualizará y enriquecerá debido a la


estimulación cognitiva del deportista; la experiencia y la práctica activa posibilitan
que la anticipación se convierta en una capacidad entrenable. El deportista tiene la
capacidad de mejorar la anticipación mediante un entrenamiento del control visual
y los procesos perceptivos.

Percepción defensiva:

En el siguiente video se puede ver cómo los jugadores consiguen anticipar las
jugadas, la capacidad que tienen de reconocer la mejor opción de pase antes de
recibir el balón y cuáles son los lugares a cubrir cuando están en una posición
defensiva y así hacer un pase con determinación.

https://youtu.be/PM6Hb5cUbXI

b) Lenguaje

Según el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, el


deporte es un “lenguaje universal” con “poder para unir a la gente.

Según Bach, “el deporte es una fuente de inspiración. Es un lenguaje universal que
supera las religiones o las razas. Tiene el poder de unir a la gente y refuerza la
importancia del diálogo”.

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es una de las funciones cerebrales superiores más complejas; es un


concepto cercano a los conceptos de comunicación, información y conocimiento. Es
una habilidad característica y exclusiva de la especie humana.

El neuropsicólogo Alexander Luria planteó que el leguaje es un sistema de códigos


con los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades
y relaciones entre los mismos. El lenguaje da la posibilidad de representar aspectos
del mundo, pensar y comunicarse.

Página | 9
El estudio del lenguaje explicaría cómo se transforman las señales físicas del habla
en representaciones mentales lingüísticas con sus propiedades fonológicas,
sintácticas y semánticas y, a la inversa, cómo se convierte un enunciado lingüístico
en una serie de órdenes motoras para su ejecución por los órganos vocales y
musculares.

Neurobiología del lenguaje:

El modelo de Wernicke-Geschwind explica las áreas cerebrales que se activan a partir


de que oímos una palabra. En ese momento se activa la zona auditiva (área de
Brodman 41-42), que sería el primer análisis auditivo. La respuesta de esta área
auditiva pasa a la circunvolución temporal superior (área 22) donde se produce la
recuperación de la forma léxica y de aquí a un área extensa y difusa de la zona
témporo-parieto-occipital que abarca la circunvolución angular y supramarginal
(área 39-40) en donde se genera el análisis del significado.

Cuando vemos una palabra, las áreas que se movilizan son las visuales primarias
(análisis visual). La respuesta pasa por las zonas del lóbulo occipital fuera del área
primaria y, finalmente, va a la zona témporo-parieto-occipital con la activación del
significado. Si se necesita pronunciar una palabra, se activa la zona temporal
posterior y pasa al área de Broca en donde se transmite la información al área
motora para que regule los movimientos de los músculos del habla. El área de Broca
se ubica de manera adyacente a la corteza prefrontal-dorsolateral que está
involucrada en el planeamiento motor, especialmente en la planificación de
secuencias de acciones, inhibición de acciones e intercambio entre acciones.

Es así que se puede observar la plena relación que tienen el lenguaje, la acción y el
deporte. Broca actúa para el lenguaje como la corteza prefrontal para el
planeamiento motor. Es un área crucial para la comprensión de la acción,

Página | 10
permitiendo el análisis de acciones observadas sobre la base de predicciones de sus
producciones.

Las investigaciones (Fadiga-Craighero y col, 2006) evidenciaron que el área de Broca


participa en la interpretación de acciones de otros. Es por eso que se llegó a la
conclusión de que él área de Broca, además de funciones del lenguaje clásicas,
construye a la acción de planificación, observación, comprensión e imitación.
(Nishitain y col, 2004).

Observación, planificación, comprensión e imitación son funciones de suma


importancia en la ejecución de un deporte y a medida que estén más entrenadas
llevarán a una mejor performance del deportista.

Comunicación en el deporte:

Es fundamental en el deporte desarrollar comportamientos comunicativos eficientes.


Se enfatizarán manifestaciones extra-verbales como gestos, sonidos, símbolos y
tonos que son parte del lenguaje deportivo y cuya interpretación correcta beneficia
a un mejor desempeño.

Tanto el lenguaje verbal como el no verbal corporal se vuelven imprescindibles al


momento de hacer deporte. En la mayoría de los deportes se pueden observar
gestos, movimientos, signos o expresiones en el rostro y cuerpo que se utilizan para
mandar mensajes a los receptores con los que se interactúa.

Indefectiblemente pensar en deporte y lenguaje es un disparador para reflexionar


sobre el tipo de lenguaje y tipos de
comunicación. Si hay algo fundamental en
el desempeño deportivo es la
comunicación tanto verbal como no verbal.
Para que un equipo se entienda es crucial
que los jugadores se comuniquen. La
comunicación es una variable que se
entrena: son los cuerpos técnicos los que
les enseñan a los jugadores a hablarse en
la cancha. Es necesario que se miren y se
hablen y es fundamental (especialmente en deportes de equipo) que el arquero al
tener una visión completa del campo de juego pueda hablarles a sus compañeros
dándoles instrucciones como así también palabras de aliento.

Lenguaje verbal y el no verbal

Página | 11
En los actos comunicativos cotidianos, la palabra o el diálogo verbal es lo usual. Es
la forma común de interactuar con quienes están en nuestro entorno, por elemental
que sea, en el diario vivir. Sin embargo, y paralela a tal forma de comunicación,
existen otras menos conscientes y algunas más elaboradas y convenidas en la
práctica deportiva. Por razones de estrategia, de economía verbal o también para
evitar que el oponente se entere de la táctica, entre dirigidos y entrenadores se
acuerdan una serie de convenciones gestuales en el desarrollo del evento deportivo
(Vallejo y Plested, 2008, p.43).

En el deporte, la comunicación no verbal tiene un rol primordial y el buen uso de


esta se evidenciará en el cumplimiento del objetivo propuesto. Según plantea Farrés,
Polo y Terry (2014), ello cobra verdadera relevancia en la comunicación entre
entrenador-deportista, deportista-deportista y deportista-contendiente.

Lo que se exprese mediante el lenguaje verbal y no verbal será una fuente de datos
valorada a la hora de hacer intervenciones clínicas con cada deportista. Es a partir
de eso que se expresa que se podrá trabajar en el área emocional del jugador.

Mercedes Macias considera como “fundamental desarrollar la comunicación no


verbal en la práctica del deporte porque fortalecerá y hará más efectiva la actividad
deportiva. La comunicación no verbal enfatiza el lenguaje verbal, permite expresar
sentimientos y emociones, sustituir palabras, orientar la forma en que el mensaje
verbal debe ser interpretado, contradecir la comunicación verbal, regular la
comunicación y la expresión facial”.

Los mejores deportistas y entrenadores tienen un buen manejo de la comunicación


no verbal que se ve reflejado en los logros alcanzados y en la relación que tiene con
el entorno y la conciencia que de ello alcanzan como personas capaces de
monitorear su conducta y de calibrar el efecto que esta produce en los demás. No
hay un perfil exacto establecido científicamente, aunque suelen ser personas

Página | 12
observadoras, con amplia perspectiva y abiertas a nuevas experiencias, con rasgos
como estabilidad emocional y empatía. Por ello, es importante que el deportista
conozca y utilice técnicas de comunicación que le permitan establecer vínculos
agradables con el público, los entrenadores y sus compañeros de deporte.

c) Visoconstrucción

¿Qué son las habilidades visoconstructivas?

Son aquellas que nos permiten intervenir en el entorno a través de la manipulación


de elementos bidimensionales y tridimensionales que combinan el procesamiento
visoespacial con habilidades conceptuales, ejecutivas y cognitivas-motoras.

Las mismas implican articular y manipular las partes que componen el objeto e
integrarlo a un todo coherente. Requieren de una adecuada percepción de cada una
de las partes, una organización de las relaciones espaciales entre las mismas y de
una adecuada actividad ejecutiva que permita la síntesis respectiva para lograr el
todo coherente (Burin, 2007; Lezac, 2012; Perea & Ladera, 2015; Roselli, 2015;
Vinuela Fernandez, 2007).

Esta definición explica muy acabadamente las acciones que se ejecutan en un


deporte. Los deportistas manipulan los elementos de su entorno combinando sus
habilidades cognitivas, ejecutivas motoras y conceptuales para integrar todo en una
acción coherente en respuesta al estímulo recibido.

Cualquier jugada de cualquier deporte demuestra que cada jugador pone todas sus
habilidades a trabajar. Con la visoconstrucción, se podrá representar objetos
gráficamente con esquemas dibujos, etc. Esto
se ve claramente reflejado en las charlas
técnicas previas a cada competencia, donde
se dibujan jugadas en pizarras para explicar
qué se espera se ese equipo. Se representará
gráficamente el espacio de juego. Se podrá
anticipar y diseñar jugadas.

Neurobiología de la visoconstrucción

Mecanismos cerebrales que intervienen: la información recibida visualmente se


traduce en circuitos neuronales que llevan a cabo esta habilidad visoconstructva.

Página | 13
Se compone de procesos botton up y top down que operan en simultáneo para
lograr el reconocimiento de los objetos. La información se conduce a la corteza
occipital primaria a través del nervio óptico y de ahí se proyecta hacia áreas
secundarias de procesamiento de los diferentes atributos visuales del estímulo como
lo son la forma, el color, el tamaño y la orientación.

Luego las fibras aferentes occipitales conforman dos fascículos:

a) Fascículo longitudinal superior o vía dorsal u occipito parietal que se encarga


de la ubicación del objeto en el espacio y el análisis de sus características
espaciales, distancia y profundidad. El lóbulo parietal derecho tiene
dominancia en esta habilidad.

b) El fascículo longitudinal inferior o vía ventral occipito temporal interviene en


la percepción del objeto y su reconocimiento semántico.

Página | 14
c) El complejo hipocampal participa en el procesamiento de la localización del
estímulo y en el cálculo de distancias y del tiempo.

Como podemos ver, estas habilidades están absolutamente implicadas en el deporte.

Existen numerosos estudios que hablan de las consecuencias de las lesiones en el


desempeño de estas habilidades en los deportistas.

Conclusión

La visoconstrucción integra los aspectos visoperceptivos, lenguaje, funciones


ejecutivas, visoespaciales y actividad motora. Es fundamental estudiar y evaluar
estas habilidades en el trabajo con los deportistas.

Las funciones cognitivas desarrolladas en esta clase (la percepción, el lenguaje y la


visoconstrucción) son fundamentales en la vida cotidiana de las personas. Es por
eso que es importante su estudio en el desarrollo deportivo. Al estar trabajando con
esta población es muy valioso para la investigación entender de qué se tratan estas
habilidades y su posterior estudio para lograr un mejor rendimiento de estas en la
competencia deportiva.

En el siguiente video podemos recrearnos con las habilidades visoconstructivas de


uno de los mejores jugadores de fútbol de la actualidad.

Página | 15
https://www.youtube.com/watch?v=Kq9FDBOBrtc&ab_channel=JUGADASM%C3%81GICAS2

En este video se puede observar como el maravilloso Lio Messi hace uso de su
habilidad viso constructiva en su máxima expresión: integrando la viso percepción,
el lenguaje, la comunicación las FFEE, las habilidades visoespaciales, y obviamente
una intensa destreza motora; Lio lee el juego, sabe dónde le viene la pelota,
donde la quiere ubicar, donde están parados sus compañeros y sus rivales.

Bibliografía:
• Triviño Mosquera, M., Bembibre Serrano, J., y Arnedo Montero, M. (2019).
Neuropsicología de la percepción. Sintesis.
• Biblioteca Virtual FAHUSAC (2020). Introducción al estudio de la percepción.
Recuperado de: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/2919.
• Moreno Hernández, F. J., del Campo, V. L., Reina Vaíllo, R., Ávila Romero,
F., & Sabido Solana, R. (1). Las estrategias de búsqueda visual seguidas por
los deportistas y su relación con la anticipación en el deporte. Cuadernos De
Psicología Del Deporte, 3(1). https://revistas.um.es/cpd/article/view/11226
• Mirallas Sariola, J. A. (2005). El deporte como lenguaje universal.
IdeaSporTraining. Recuperado de:
https://www.mirallas.org/Raco_intel/LenguajeUniversal_cas.pdf
• Jubert i Gruart, J. (2001). Neuropsicología de la actividad motriz: estructura,
desarrollo y aprendizaje. EFdeportes. Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efd37/neurops.htm
• Almeida-Macias, M., Infante-Ricardo, A., y Cuenca-Arbella, Y. (2019). La
comunicación no verbal en la práctica de la educación física y el deporte.
DeporVida, 39(16).
• Golimstok, A. (2017). La Neuropsicología en preguntas y respuestas.
Dunken.

Página | 16

También podría gustarte